programa recreacion

15
Noviembre 2011 COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA

Upload: cris-ramos

Post on 18-Aug-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de cch-unam

TRANSCRIPT

Noviembre 2011COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESDIRECCIN GENERALSECRETARA ACADMICA TCNICO EN RECREACIN INTRODUCCIN La recreacin es un fenmeno psicosocial y cultural que representa una alternativa de toma de conciencia ante la realidad, durante el tiempo libre; es objetivizada como un resultado o condicin a travs de actitudes, acciones de carcter consciente, cr!tico y autocr!tico, selectivo, e"presivo, colectivo constructivo y en s!ntesis actitudes, #bitos, valores pol!ticos, ideol$icos, cient!ficos y art!sticos que se van adoptando paulatinamente como factores propios de la forma de vida a consecuencia necesaria de una participacin comprometida en la realidad concreta y como parte de un proceso permanente de educacin popular y democrtica% La recreacin abarca una $ran variedad de actividades cuya caracter!stica fundamental es la &'()&N*L)+*+, el auto y #eterocondicionamiento en su seleccin; sus reas de e"presin son las artes y las artesan!as, el turismo, las formas ludicras sociales, las actividades f!sicas y deportivas, los entretenimientos y pasatiempos de contenido cultural, cient!fico y art!stico, las e"#ibiciones y demostraciones, los certmenes y encuentros, las fiestas y celebraciones, etc% +e esta manera la recreacin pasa a concebirse dentro de las &pciones ,cnicas del (ole$io de (iencias y -umanidades como una alternativa ms de cambio, de renovacin, que aporta al estudiante bases y elementos que coadyuvan a mejorar su calidad de vida; al tener una mayor y mejor comunicacin con las personas que lo rodean, facilitndole as!, su inte$racin a diversos $rupos sociales promoviendo con ellos el uso positivo y propositivo del tiempo libre aprovec#ando los recursos naturales m!nimos% 'or considerar a la recreacin como la ocupacin positiva del tiempo libre y ms a.n como un estilo de vida saludable, detectamos la necesidad de que e"ista% La fi$ura del ,cnico en /ecreacin la cual sea capaz de operar con "ito actividades para el mejor aprovec#amiento del tiempo libre de la poblacin y de a#! ser una posibilidad de incorporarse a una or$anizacin laboral o bien emprender por su propia cuenta la oferta de actividades recreativas en su comunidad, que le posibiliten un in$reso econmico con el cul atender necesidades que le permitan continuar con sus estudios o mejorar sus condiciones y calidad de vida profesional, familiar y social% 0ecretar!a *u"iliar de +esarrollo acadmico 1ersin 2002 2 TCNICO EN RECREACIN PRESENTACIN DEL PROGRAMA 3l (ole$io de (iencias y -umanidades con su plan de estudios y con base a sus principios peda$$icos propone una formacin inte$radora del alumno, al concebirlo como un ser capaz de aprender por si mismo ya que su modelo educativo esta orientado #ac!a la inte$racin del saber con el #acer de manera tal que el estudiante sea un sujeto activo dentro del proceso ense4anza5aprendizaje que le permita la asimilacin de una cultura bsica del tiempo libre, misma que #abr de contribuir a la formacin del ,cnico en /ecreacin, desarrollando las actividades necesarias para #acer frente a las e"i$encias que le plantean los retos de la vida cotidiana% *l cursar la &pcin ,cnica de /ecreacin, por el carcter inte$ral de su pro$rama, le posibilitar al alumno, la informacin y orientacin que le ayude a seleccionar la carrera universitaria o de estudios superiores que elija, con menor dificultad, para prose$uir su licenciatura y formacin profesional% (on dic#a finalidad, el +epartamento de &pciones ,cnicas ofrece a la comunidad estudiantil del (ole$io de (iencias y -umanidades, la oportunidad de prepararse como ,cnico en /ecreacin% 3l pro$rama acadmico de esta &pcin ,cnica tiene como propsito preparar al alumno para la adquisicin de conocimientos, #abilidades y actitudes que le permitan desarrollar y operar con "ito pro$ramas recreativos en sus diferentes modalidades, en instalaciones cerradas y6o al aire libre de las diferentes instituciones p.blicas o privadas del 7rea 8etropolitana de la (iudad de 8"ico, tales como centros educativos, deportivos, recreativos, laborales y culturales; diri$idas a personas y $rupos de ellas, de diferente edad, se"o, condicin f!sica, posicin econmica y cultural% 3l pro$rama de la &pcin ,cnica consta de 9 unidades o mbitos temticos que se distribuyen a lo lar$o de dos semestres lectivos que comprenden un total de 190 #oras de clase en el aula5espacio abierto que se impartirn en dos sesiones de tres #oras dos veces por semana% (omplementariamente a las dos fases semestrales los alumnos tendrn que cubrir un total de 200 #oras de prcticas laborales :*ctividades 'rcticas; en al$.n club deportivo o instalacin recreativa p.blica o privada, cabe se4alar que las 0ecretar!a *u"iliar de +esarrollo acadmico 1ersin 2002 < prcticas son un recurso fundamental pues le da al alumno la posibilidad de inte$rar y consolidar los aprendizajes adquiridos a travs de una e"periencia laboral real% 3l pro$rama est dise4ado de forma que es necesario #aber aprobado la primera fase para continuar con la se$unda, de la misma manera, para que el estudiante reciba el diploma que lo acredite como ,cnico en /ecreacin a nivel bac#illerato, deber #aber concluido la realizacin de las actividades prcticas en el per!odo correspondiente y presentar en la coordinacin de &pciones ,cnicas del plantel el =(ontrol de *ctividades 'rcticas>, calificado y firmado por el supervisor directo y con el sello oficial de la institucin donde se #aya realizado% DEFINICIN DEL TCNICO 3l estudiante e$resado de la &pcin ,cnica de /ecreacin ser capaz de au"iliar al responsable del rea recreativa, en las diferentes actividades donde pon$a en prctica los conocimientos, #abilidades y actitudes adquiridos que le permitan dise4ar, desarrollar y operar con "ito pro$ramas recreativos en diferentes modalidades en instalaciones cerradas y6o al aire libre de los centros educativos, laborales, recreativos, deportivos, culturales, comunitarios, diri$idas a $rupos e individuos sin importar su edad, se"o, condicin f!sica, intereses, $ustos y posicin socioeconmica, con la finalidad de fomentar en ellos una mejor salud y calidad de vida mediante el mejor aprovec#amiento del tiempo libre% 3l ,cnico en /ecreacin ser capaz de llevar a cabo las si$uientes competencias? @ +ise4ar, interpretar y ejecutar pro$ramas de actividades recreativas% @ 3laborar y preparar materiales para la ejecucin y promocin de las actividades recreativas% @ (onducir $rupos de personas de diferentes edades% @ /ealizar actividades propias de campismo y e"cursionismo% @ ,omar decisiones con base a prioridades% @ &ptimizar el uso racional de los recursos materiales, financieros y #umanos% 0ecretar!a *u"iliar de +esarrollo acadmico 1ersin 2002 A @ *dministrar convenientemente el tiempo libre mediante la planeacin de actividades diversas% @ *plicar medidas de se$uridad y prevencin de accidentes% @ *poyar en el dise4o, elaboracin, or$anizacin y ejecucin de eventos recreativos especiales% @ 3mplear adecuadamente las tcnicas $rupales% @ (omunicar eficientemente instrucciones y mensajes% @ 3laborar informes y reportes de actividades% @ *u"iliar en actividades de recreacin acutica y turismo recreativo% @ Btilizar la recreacin como recurso de salud y mejoramiento de la calidad de vida personal% 0ecretar!a *u"iliar de +esarrollo acadmico 1ersin 2002 C UNIDAD I Fundamentos y teo!a "enea# de #a Re$ea$%&n y T%em'o L%(e) 3n esta primera unidad, el alumno comprender las formas de recreacin y la funcin del tiempo libre en el devenir #istrico del #ombre% O(*et%+o, 3l alumno analizar la recreacin y el tiempo libre como fenmeno social de actualidad% CONTENIDO TEM-TICO 1% (oncepto de /ecreacin, tiempo libre y ocio% 2% /ecreacin y tiempo libre como fenmenos sociales% 2% Dundamentos de la recreacin y el tiempo libre%