programa-seminariomilstein.pdf

4
Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Seminario “LA ESCRITURA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICO” 21, 22 y 24 de octubre de 2014 Profesora: Dra. DIANA MILSTEIN Presentación Este seminario se propone poner en contacto a l@s asistentes con las posibilidades y dificultades que plantea escribir cuando nos proponemos desarrollar investigaciones de procesos y fenómenos educativos con enfoque etnográfico. Para ello se propondrán ejercicios de lectura y escritura individuales y grupales, que permitan experimentar de manera fragmentaria/incompleta/parcial fases del proceso de construcción de datos, de su inscripción en registros escritos y los alcances de la reflexividad como una de las condiciones para producir análisis y organizar argumentos etnográficos. Objetivo Familiarizarse con modos de escritura vinculados a distintos momentos del proceso de investigación etnográfico y capacitarse en la confección de notas y registros, y en la narración apropiada de episodios, sucesos, eventos, para desarrollar argumentos en una etnografía. Organización del seminario, contenidos y bibliografía Cantidad de horas: 10 (diez) Cantidad de encuentros: 3 (tres) Fecha Horario Aula Martes 21 de octubre 19.00 a 21.00 hs. 1 Miércoles 22 de octubre 17.00 a 21.00 hs. 2 Viernes 24 de octubre 17.00 a 21.00 hs. 1 Se solicita que los asistentes lleven leídos los textos seleccionados para cada encuentro. 1

Upload: sergio-frugoni

Post on 26-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA-SeminarioMilstein.pdf

Instituto de Investigaciones Gino Germani ­

Facultad de Ciencias Sociales ­ Universidad de Buenos Aires

Seminario “LA ESCRITURA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICO”

21, 22 y 24 de octubre de 2014

Profesora: Dra. DIANA MILSTEIN

Presentación

Este seminario se propone poner en contacto a l@s asistentes con las posibilidades y dificultades que plantea escribir cuando nos proponemos desarrollar investigaciones de procesos y fenómenos educativos con enfoque etnográfico. Para ello se propondrán ejercicios de lectura y escritura individuales y grupales, que permitan experimentar ­de manera fragmentaria/incompleta/parcial­ fases del proceso de construcción de datos, de su inscripción en registros escritos y los alcances de la reflexividad como una de las condiciones para producir análisis y organizar argumentos etnográficos.

Objetivo

Familiarizarse con modos de escritura vinculados a distintos momentos del proceso de investigación etnográfico y capacitarse en la confección de notas y registros, y en la narración apropiada de episodios, sucesos, eventos, para desarrollar argumentos en una etnografía.

Organización del seminario, contenidos y bibliografía

Cantidad de horas: 10 (diez)

Cantidad de encuentros: 3 (tres)

Fecha Horario Aula

Martes 21 de octubre 19.00 a 21.00 hs. 1

Miércoles 22 de octubre 17.00 a 21.00 hs. 2

Viernes 24 de octubre 17.00 a 21.00 hs. 1

Se solicita que los asistentes lleven leídos los textos seleccionados para cada encuentro.

1

Page 2: PROGRAMA-SeminarioMilstein.pdf

Primer encuentro:

Consideraciones generales acerca de la etnografía. El relato como modo de conocer y narrar. Preguntas y problemas de investigación. Leer y escribir un argumento.

Lecturas obligatorias:

* Bruner, J. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.

*James, A “Learning to be Friends: Participant Observation amongst English Schoolchildren (the Midlands, England)”. En Watson, C.W. (comp) Being there. Fieldwork in Anthropology London;Pluto press, 1999. Pp 98­120.

Segundo encuentro:

El campo y la producción de conocimiento etnográfico. La reflexividad en la forma y el contenido del relato.

Lectura obligatoria:

*Guber, Milstein y Schiavoni “La reflexividad o el análisis de datos. Tres antropólogas de campo”. En R. Guber, R. (comp.) Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2014 Pp 34­59.

Tercer encuentro:

Escribir y leer registros y notas de campo. Modos de narrar la experiencia de campo.

Lectura obligatoria:

*Van Maanen, J. “Secretos del oficio. Sobre leer y escribir etnografía”. En Revista colombiana de Antropología Vol. II Nº1­ 1983 En http://www.bdigital.unal.edu.co/14670/1/3­8676­PB.pdf Acceso 20 de agosto de 2013.

Bibliografía complementaria

Briggs, Ch. L.. Learning how to Ask. Cambridge: Cambridge University Press, 1986

Geertz, C. El antropólogo como autor Barcelona: Paidós, 1989.

2

Page 3: PROGRAMA-SeminarioMilstein.pdf

Grupo taller de trabajo de campo etnográfico del IDES “De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte” en Alteridades 11 (21), 2001. Pp. 65­79

Guber, Rosana La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma, 2004.

Guber, R ( comp) Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2014.

Krotz, Esteban "Alteridad y pregunta antropológica", en Alteridades 4 (8) 1994, pp. 5­11.

Lackoff, J. y Johnson, M Metáforas de la vida cotidiana Madrid: Cátedra, 1995.

Milstein, D. “Enfermedad, conflicto y movilización social en la vida escolar” en Sergio Visacovsky (comp.) Estados Críticos. Estudios sobre la experiencia social de la calamidad La Plata: Editorial Al Margen, 2011. Pp. 151­173.

Milstein, D. “Escribir con niñ@s: una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica” en Revista Reflexão & Ação Departamento de Educação e do Programa de Pós­Graduação em Educação ­ Mestrado da UNISC, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Vn. 18 n 2. Porto Alegre Brasil. 2012.

Rockwell, E La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos Buenos Aires: Paidós, 2009 Capítulo 7

Sánchez Carretero, C. “Voces y escritura: la reflexividad en el texto etnográfico” En RDTP, LVIII, 1, 2003. Pp.71­84 Consejo Superior de Investigaciones Científicas España http://rdtp.revistas.csic.e

Van Maanen, J. Tales of the field. On writing ethnography. Chicago: University of Chicago Press, 1988.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta, 1997.

Datos sobre Diana Milstein

Es Doctora en Antropología Social (Universidad de Brasilia, 2007) y Magíster en Antropología Social (Universidad Nacional de Misiones, 2002). Se ha especializado en el estudio de educación y niñez (antropología de la educación y etnografía con niñ@s), en antropología del cuerpo y en trabajo de campo etnográfico. Actualmente está investigando las prácticas políticas y la

3

Page 4: PROGRAMA-SeminarioMilstein.pdf

emergencia de nuevas infancias en la escuela estatal argentina. Ha publicado libros, numersos capítulos de libros y artículos en revistas académicas nacionales e internacionales. Actualmente Profesora y Secretaria de Investigación del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza. Ha dictado seminarios de formación en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la UNaM, en la Maestría en Salud Pública del CIE­UNR, en la Maestría en Ciencias Sociales de la UNO, en la Maestría en Ciencias Sociales UNGS­IDES. Entre 2007 y 2009 coordinó el Seminario Permanente del Centro de Antropología Social (CAS­IDES). Desde 2005 coordina el Grupo de Estudio y Trabajo "Antropología y Educación" CAS­IDES.

4