programa taller de debate-v.castillo-2015

7
ESCUELA DE CIENCIA POLITICA Programa de Estudios TALLER DE DEBATE “CONOCIMIENTO, POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA” Código : CPO3021-01 Periodo Académico : Segundo semestre 2015 Créditos : 5 Requisito : Haber inscrito Optativo de Profundización en Teoría Política. Horario : Martes y jueves, Módulo E Profesor : Vasco Castillo [email protected] Ayudante : Javiera Flores [email protected] I. DESCRIPCIÓN. El curso se presenta como un espacio para introducir a los estudiantes en el ejercicio de la producción teórica-política. Con este propósito, inicialmente se reflexiona sobre las características del quehacer y la producción de conocimiento en teoría política, como campo específico dentro la politología. Posteriormente, propone examinar el campo de la teoría política contemporánea en torno al concepto de lo político y su relación con la democracia, mostrando el interés de los autores por interpretar problemas de la realidad política y desmontando la estrategia argumentativa utilizada en sus exposiciones. Paralelamente, propone su combinación con trabajos de taller en donde se analicen casos de la realidad política contemporánea con la matriz teórica examinada. Como producto final, el estudiante deberá elaborar y presentar un artículo teórico-político. II. OBJETIVOS. General: Al final del curso los y las estudiantes serán capaces de: Elaborar una primera producción teórico-política, mediante un examen de la reflexión teórica política contemporánea sobre el concepto de lo político y su relación con la democracia. Específicos: - El estudiante será capaz de comprender las características del quehacer y la producción de conocimiento en teoría política, como campo específico dentro la politología. - El estudiante será capaz de profundizar en el análisis de debates en el campo de la teoría política contemporánea sobre lo político y su relación con la democracia, a partir del conocimiento y examen de una bibliografía representativa de dichos debates. - El estudiante será capaz de comprender y reconocer el vínculo entre la producción teórica y la realidad política, reconstituyendo el proceso de la elaboración teórica-política. - El estudiante será capaz de comprender y reconocer las estrategias argumentativas utilizadas en el campo de la teoría política. - El estudiante será capaz de ejercitar en trabajos de taller, individualmente o en grupos, orales y escritos, el proceso de producción teórico-política. - El estudiante será capaz de elaborar al final del semestre un artículo teórico-político. - El estudiante será capaz de adoptar una actitud reflexiva sobre la realidad política contemporánea, reconociendo en el campo de su propia realidad política los problemas e interrogantes abiertos por los debates estudiados. III. METODOLOGÍA DE TRABAJO. En función de los objetivos propuestos, el curso utiliza una metodología que combina clases teóricas y clases prácticas con modalidad de taller. En efecto, especialmente a partir de la segunda unidad, se combinará el análisis interno de la bibliografía obligatoria, fijada para la clase, con la comprensión de los asuntos públicos de la realidad contemporánea, estimulando el diálogo

Upload: paulinasanhuezaravello

Post on 12-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Taller de Debate-V.castillo-2015

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

Programa de Estudios

TALLER DE DEBATE

“CONOCIMIENTO, POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA”

Código : CPO3021-01 Periodo Académico : Segundo semestre 2015 Créditos : 5 Requisito : Haber inscrito Optativo de Profundización en Teoría Política. Horario : Martes y jueves, Módulo E Profesor : Vasco Castillo [email protected] Ayudante : Javiera Flores [email protected]

I. DESCRIPCIÓN.

El curso se presenta como un espacio para introducir a los estudiantes en el ejercicio de la producción teórica-política. Con este propósito, inicialmente se reflexiona sobre las características del quehacer y la producción de conocimiento en teoría política, como campo específico dentro la politología. Posteriormente, propone examinar el campo de la teoría política contemporánea en torno al concepto de lo político y su relación con la democracia, mostrando el interés de los autores por interpretar problemas de la realidad política y desmontando la estrategia argumentativa utilizada en sus exposiciones. Paralelamente, propone su combinación con trabajos de taller en donde se analicen casos de la realidad política contemporánea con la matriz teórica examinada. Como producto final, el estudiante deberá elaborar y presentar un artículo teórico-político.

II. OBJETIVOS.

General: Al final del curso los y las estudiantes serán capaces de: Elaborar una primera producción teórico-política, mediante un examen de la reflexión teórica política contemporánea sobre el concepto de lo político y su relación con la democracia. Específicos: - El estudiante será capaz de comprender las características del quehacer y la producción de conocimiento en teoría política, como campo específico dentro la politología. - El estudiante será capaz de profundizar en el análisis de debates en el campo de la teoría política contemporánea sobre lo político y su relación con la democracia, a partir del conocimiento y examen de una bibliografía representativa de dichos debates. - El estudiante será capaz de comprender y reconocer el vínculo entre la producción teórica y la realidad política, reconstituyendo el proceso de la elaboración teórica-política. - El estudiante será capaz de comprender y reconocer las estrategias argumentativas utilizadas en el campo de la teoría política. - El estudiante será capaz de ejercitar en trabajos de taller, individualmente o en grupos, orales y escritos, el proceso de producción teórico-política. - El estudiante será capaz de elaborar al final del semestre un artículo teórico-político. - El estudiante será capaz de adoptar una actitud reflexiva sobre la realidad política contemporánea, reconociendo en el campo de su propia realidad política los problemas e interrogantes abiertos por los debates estudiados.

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

En función de los objetivos propuestos, el curso utiliza una metodología que combina clases teóricas y clases prácticas con modalidad de taller. En efecto, especialmente a partir de la segunda unidad, se combinará el análisis interno de la bibliografía obligatoria, fijada para la clase, con la comprensión de los asuntos públicos de la realidad contemporánea, estimulando el diálogo

Page 2: Programa Taller de Debate-V.castillo-2015

con y entre los estudiantes sobre temas públicos y de opinión, con el fin de nutrir tanto la comprensión de la realidad contemporánea como la de la literatura teórica política. De este modo, se ejercita el diálogo de la teoría política con la realidad, cuidando de mostrar sus contornos propios, como ejercicio de comprensión no empírica. Junto con esto, se estimulará un trabajo de “taller de escritura”, mediante ejercicios cortos de escritura en clase, individual o colectivo, y su exposición y discusión en la clase. Tanto con el trabajo de diálogo como con el de escritura, se busca incentivar que los estudiantes ideen y ensayen sus trabajos escritos propedéuticos y luego el final. Finalmente, la actividad del taller se concentra en las últimas sesiones exclusivamente en la preparación y consultas del paper final del curso. Este trabajo teórico y práctico estará guiado y acompañado por el profesor y la ayudante de cátedra a través del seguimiento directo en las sesiones y/o mediante evaluaciones parciales de los ejercicios y avances de los trabajos propedéuticos y final. AYUDANTIA: La ayudantía estará combinada en sesiones separadas y la participación de la ayudante en algunas de las sesiones de cátedra. Alumnos (as) y ayudante fijarán un horario para una sesión de ayudantía quincenal, de acuerdo a las necesidades del curso. La asistencia a estas clases auxiliares es voluntaria. Cuando en el programa se habla de “equipo docente” se entiende el profesor y la ayudante. Las funciones de la ayudantía son: guiar y reforzar la lectura de los textos básicos de la asignatura, participar en las sesiones de análisis de los textos, apoyar al profesor en la evaluación de las actividades de taller de los estudiantes, apoyar al profesor en la guía para la elaboración de los trabajos escritos, enseñar técnicas de estudio y de escritura apropiadas para la teoría política, en general, preparar metodológicamente a los estudiantes para las evaluaciones del curso, llevar la parte administrativa del curso, colaborar en la comunicación profesor-estudiante.

IV. CONTENIDOS.

Unidad I. Teoría política: la realidad, pero no la empiria.

1) Metodología del análisis conceptual

2) Texto y contexto

3) La metáfora

4) Atomismo versus holismo

5) Genealogía

Unidad II. Conocimiento, política y democracia (combinación de clases teóricas con clases de taller, en una misma sesión o bien en sesiones sucesivas)

Planteamiento del problema. La política y el saber experto. La imagen: la nave del Estado

1) El filósofo y la política

2) El olvido de la política

3) Democracia y la “pospolítica”

4) Democracia, política y policía

5) Democracia y la comunidad de los iguales

6) Deliberación y razón pública.

V. EVALUACIÓN.

1) Dos trabajos escritos (individuales) propedéuticos (40 % cada uno) Entrega Trabajo 1: 28 de septiembre Entrega Trabajo 2: 10 de noviembre 2) Participación en clases (participación en la discusión y en talleres de escritura en clase): (20%) 3) La entrega atrasada de uno de los trabajos escritos será sancionada del siguiente modo. A partir de la fecha, hora y lugar designados para la entrega, atraso de un día: nota máxima que puede aspirar, un 6.0; atraso de dos días: nota máxima a la que puede aspirar el estudiante, un

Page 3: Programa Taller de Debate-V.castillo-2015

5.0; a partir de aquí en adelante ya no se recibe trabajo alguno y se califica como si no lo hubiera entregado, esto es, con nota 1.0. 4) Trabajo escrito recuperativo (válido por uno solo de los anteriores): acumulativo de los contenidos de todo el curso y bajo condiciones formales más rigurosas, que serán informadas oportunamente en un Instructivo. Fecha de entrega: 1 de diciembre. 5) La nota final del curso se calculará ponderando un 60% para la nota de presentación y un 40% para la nota de examen. 6) El examen consistirá en un paper final (individual) en base a un Instructivo que será proporcionado oportunamente por el equipo docente. Fecha de entrega del trabajo final (válido como examen): 18 de diciembre. 7) Eximición a examen: No hay

VI. CRONOGRAMA DE TRABAJO Se solicita que pueda planificar sesión por sesión, indicando brevemente la temática a abordar, la lectura que exigirá obligatoria y la lectura adicional.

SESIÓN TEMAS

LECTURA

ASIGNADA

LECTURA

OPTATIVA

1 13-08

Presentación programa, objetivos, metodología de trabajo, contenidos, evaluación, normas internas del curso.

2 18-08

Metodología del análisis conceptual

-“Introducción al análisis conceptual”, Documento de trabajo, 30 pp.

W.B. Gallie, “Essentially contested concepts”

3 20-08 Texto y contexto 1

J.G.A. Pocock, “Verbalizing a Political Act: Toward a Politics of Speech”; pp. 27-45. Michael Freeden, Ideología

4 25-08

Historia conceptual de lo político

Pierre Rosanvallon, “Por una historia conceptual de lo político”, pp. 15-48.

Quentin Skinner, Visions of politics, Volume I

5 27-08 La metáfora

George Lakoff, No pienses en un elefante: lenguaje y debate político, pp. 23-117

6 01-09 Atomismo y holismo

Charles Taylor, “La irreductibilidad de los bienes sociales”, pp. 175-197. Charles Taylor, “Atomismo”

7 03-09 Genealogía

Michel Foucault, “Verdad y poder”, pp. 175-189.

Michel Foucault. Microfísica del poder, Selección: “Nietzsche, la genealogía, la historia”.

8 08-09

La política y el saber experto. La imagen: la nave del Estado Análisis texto +trabajo de taller

Platón. República, Libro VI (extracto: 488 a-e); 1 p.

Michael Walzer. Las esferas de la justicia. Capítulo XII: El poder político, 2 pp.

Vasco Castillo, “Política, democracia, igualdad”.

9 10-09

El filósofo y la política

Análisis texto +trabajo de taller

Hannah Arendt, “Philosophy and politics”, pp. 427-454.

Hannah Arendt, La condición humana

Page 4: Programa Taller de Debate-V.castillo-2015

10 22-09

El filósofo y la política

Análisis texto +trabajo de taller

Jacques Rancière, El filósofo y sus pobres, Selección: “La mentira de Platón”, pp. 21-69.

Jenofonte, Recuerdos de Sócrates

11 24-09

El filósofo y la política

Análisis texto +trabajo de taller

Jacques Rancière, El filósofo y sus pobres, Selección: “El trabajo de Marx”, pp. 71-136.

Jacques Rancière. Key concepts (edited by Jean-Philippe Deranty)

12 28-09 PRIMERA PRUEBA SOLEMNE

13 06-10

El olvido de la política

Análisis texto +trabajo de taller

Hannah Arendt, Sobre la revolución, capítulo 6, pp. 296-388.

Hannah Arendt, ¿Qué es la política?

14 08-10

Democracia y la “pospolítica” Análisis texto +trabajo de taller

Chantal Mouffe, Agonistics, “Radical politics today”, pp. 124-156

Chantal Mouffe, En torno a lo político

15 13-10

Democracia y la “pospolítica” Análisis texto +trabajo de taller

Chantal Mouffe, Agonistics, “Conclusion”, pp. 190-225

16 15-10

Democracia y la “pospolítica”: Estudios de casos

Material de prensa, audiovisual

17 20-10

Democracia, política y policía Análisis texto +trabajo de taller

Jacques Rancière, Política, policía, democracia, pp. 59-79.

Jacques Rancière, La Mésentente

18 22-10

Democracia, política y policía: Estudios de casos

Material de prensa, audiovisual

19 27-10

Democracia y la comunidad de los iguales Análisis texto +trabajo de taller

Pierre Rosanvallon, La sociedad de los iguales, pp. 25-63.

Pierre Rosanvallon, La contrademocracia

20 29-10

Democracia y la comunidad de los iguales Análisis texto +trabajo de taller

Pierre Rosanvallon. La sociedad de los iguales, pp. 64-93.

21 03-11

Democracia y la comunidad de los iguales Análisis texto +trabajo de taller

Przeworski, Adam. Democracy and the limits of self-government, “Equality”, pp. 66-98.

Przeworski, Stokes & Manin, Democracy, accountability and representation

22 05-11

Deliberación y razón pública Análisis texto +trabajo de taller

Held, David. Modelos de democracia, “La democracia deliberativa y la defensa de lo público”, Madrid: Alianza, 2012, pp. 331-362.

James S. Fishkin, Democracy and deliberation

23 10-11 SEGUNDA PRUEBA SOLEMNE

Page 5: Programa Taller de Debate-V.castillo-2015

24 17-11

Deliberación y razón pública Análisis texto +trabajo de taller

Held, David. Modelos de democracia, “La democracia deliberativa y la defensa de lo público”, Madrid: Alianza, 2012, pp. 331-362.

25 19-11

Deliberación y razón pública Análisis texto +trabajo de taller

John Rawls, “Una revisión de la idea de razón pública”, pp. 157-205.

Jurgen Habermas y John Rawls, Debate sobre el liberalismo político

26 24-11

Deliberación y razón pública Análisis texto +trabajo de taller

Benjamin Barber, “Las nuevas tecnologías de la comunicación”, Pasión por la democracia, pp. 217-253.

Benjamin Barber, Democracia fuerte

27 26-11

Preparación y consultas Trabajo Final

28 01-12

Preparación y consultas Trabajo Final

Entrega Trabajo Recuperativo

29 03-12

Preparación y consultas Trabajo Final

30

31

32 VII. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO.

1. ASISTENCIA:

El porcentaje mínimo de asistencia para el curso es de 80 %.

2. SOBRE LA INASISTENCIA A LAS PRUEBAS SOLEMNES Y AL EXAMEN:

Para el caso de las evaluaciones no rendidas, la escuela solicita atenerse a lo dispuesto por la universidad en el artículo 21 del Reglamento del estudiante de pregrado, que establece una instancia recuperativa para las evaluaciones no rendidas. En este caso, el profesor fijará una fecha única de prueba recuperativa para cada asignatura, de carácter acumulativo que comprende todos los contenidos del programa del curso, y cuya nota sustituye sólo una de las evaluaciones no rendidas.

En caso de que los/las docentes acepten certificados médicos para justificar una segunda ausencia, éstos serán recibidos por la Secretaría de Estudios sólo hasta una semana después de la fecha de inasistencia, y será responsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazo indicado. La secretaria de estudios no es responsable de presentar o informar a los profesores de las ausencias a solemnes o exámenes.

3. SOBRE LA INASISTENCIA A CLASES: El o la docente a cargo del curso es quien determina la manera de justificar las inasistencias a clases normales (no pruebas ni exámenes). En caso de aceptar certificados médicos, éstos serán recibidos por la Secretaría de Estudios sólo hasta una semana después de la fecha de inasistencia, y será responsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazo indicado. La secretaria de estudios no es responsable de presentar o informar a los profesores de las ausencias a clases.

4. NORMAS DE ÉTICA: El reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a través del Comité de ética, establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificación y uso indebido de documentos, que van desde la nota mínima en la evaluación hasta la expulsión de la Universidad (Titulo III, Párrafo IV, Art. 38 al 52).

Page 6: Programa Taller de Debate-V.castillo-2015

El procedimiento que deben seguir los/as estudiantes para solicitar recorrección de evaluaciones está estipulado en el Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia (Párrafo II, Art. 32 al 36).Será responsabilidad de los/as estudiantes conocer el contenido y los procedimientos que establece dicho reglamento que estará disponible en Secretaría de Estudios. Para dudas sobre los protocolos de citas bibliográficas y el resguardo de la propiedad intelectual en el mundo académico, se sugiere revisar el documento de Earl Babbie (1998) Plagarism, disponible en la pagina Web del curso o en Secretaría de Estudios. Para las citas y referencias bibliográficas, la Escuela sugiere utilizar el formato Chicago Manual Style para Ciencias Sociales. En la Base de datos EBSCO (http://support.ebsco.com/help/index.php?help_id=36), podrán encontrar éste y otros formatos de citación. Adicionalmente, se sugiere revisar un documento preparado por la Curtin University of Technology (Australia), donde se detalla con claridad el uso del formato de Chicago: http://library.curtin.edu.au/research_and_information_skills/referencing/chicago.pdf VIII. BIBLIOGRAFÍA.

1. Bibliografía Obligatoria Unidad I: 1) “Introducción al análisis conceptual”, Documento de trabajo, contiene una introducción al análisis conceptual y una traducción al español del capítulo 1 del libro de John Wilson, Thinking with concepts [Cambridge, 1963], a cargo de Celso López y Carlos Ruiz Schneider (Material para el curso, disponible en el portal del curso), 30 pp. 2) Pocock, J. G. A. “Verbalizing a Political Act: Toward a Politics of Speech”, Political Theory, Vol. 1, No. 1 (Feb., 1973), pp. 27-45. Disponible en jstor: http://www.jstor.org/stable/191074 3) Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político, México: FCE, 2003, pp. 15-48. 4) Lakoff, George. No pienses en un elefante: lenguaje y debate político, Primera parte, Madrid: Ed. Complutense, 2007, pp. 23-117. 5) Foucault, Michel. “Verdad y poder”, en Michel Foucault. Microfísica del poder, Madrid: La Piqueta, 1992, pp. 175-189. 6) Taylor, Charles. “La irreductibilidad de los bienes sociales”, en: Charles Taylor. Argumentos filosóficos, Barcelona: Paidós, 1997, pp. 175-197. Unidad II: 1) Castillo, Vasco, “Política, democracia, igualdad”, Mapocho, N° 70; Segundo Semestre de 2011, pp. 53-60. Platón. República, Libro VI (extracto: 488 a-e), 1 p. Walzer, Michael. Las esferas de la justicia. Capítulo XII: El poder político, México: FCE, 1993, 2 pp.

2) Hannah Arendt, “Philosophy and politics”, Social Research, Vol. 71, No. 3 (Fall 2004), pp. 427-454. Disponible en jstor:

http://www.jstor.org/discover/10.2307/40971709?uid=3737784&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21102403899381

3) Rancière, Jacques. El filósofo y sus pobres, Buenos Aires: Universidad Nacional del General Sarmiento, 2013, pp. 21-69; pp. 71-136. 4) Arendt, Hannah. Sobre la revolución, Madrid: Alianza, 2004, pp. 296-388. 5) Mouffe, Chantal. Agonistics, “Radical politics today”, “Conclusion”, London; New York: Verso, 2013, pp. 6) Rosanvallon, Pierre. La sociedad de los iguales, Primera Parte, Barcelona: RBA, 2012, pp. 25-63; pp. 64-93. 7) Przeworski, Adam. Democracy and the limits of self-government, “Equality”, New York: Cambridge University Press, 2010, pp. 66-98. 8) Held, David. Modelos de democracia, “La democracia deliberativa y la defensa de lo público”, Madrid: Alianza, 2012, pp. 331-362. 9) Rawls, John. “Una revisión de la idea de razón pública”, en: John Rawls. El derecho de gentes y “una revisión de la idea de razón pública”, Barcelona: Paidós, 2001, pp. 157-205.

Page 7: Programa Taller de Debate-V.castillo-2015

10) Benjamin R. Barber, Pasión por la democracia, Capítulo X: “Las nuevas tecnologías de la telecomunicación: ¿frontera sin final o el final de la democracia?”, Córdoba: Almuzara, 2006, pp. 217-253.

2. Bibliografía Optativa Arendt, Hannah. ¿Qué es la política?, Barcelona: Paidós, 1997. Dunn, John. Libertad para el pueblo. Historia de la democracia, México: FCE, 2014. Dworkin, Ronald. Virtud soberana, Barcelona: Paidós, 2003. Elster, Jon (compilador). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa, 2001. Lefort, Claude. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión, 1990. Habermas, Jurgen, La inclusión del otro, Barcelona: Paidós, 1999. Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo, Madrid: Alianza, 1998. Mouffe, Chantal. La paradoja democrática, Barcelona: Gedisa, 2003. Rancière, Jacques. El odio a la democracia, Buenos Aires: Amorrortu, 2007. Rawls, John. La justicia como equidad. Una reformulación, Primera Parte, Barcelona: Paidós,

2002. Skinner, Quentin. Visions of politics, Volume I, Cambridge University Press, 2002. Przeworski, A., Stokes, S. & Manin, B. Democracy, accountability and representation, Cambridge, UK ; New York : Cambridge University Press, 1999.