programaciÓn de departamento lengua ... generales de lengua castellana y literatura..... 11 2.0.4....

254
1 IES CAMP DE TÚRIA (LLÍRIA, VALENCIA) PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2016-17

Upload: hahanh

Post on 19-Mar-2018

247 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

1

IES CAMP DE TÚRIA (LLÍRIA, VALENCIA)

PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Curso 2016-17

Page 2: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

2

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5

1.1. Justificación de la programación ............................................................................................... 5

1.2. Organización de la programación didáctica .............................................................................. 5

1.3. Contextualización del departamento y del IES Camp de Túria ................................................ 6

1.4. Miembros del departamento en el curso 2016-2017 ................................................................. 8

2. PROGRAMACIONES DE AULA: OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y

SECUENCIACIÓN ............................................................................................................................. 9

2.0. Objetivos de la etapa vinculados con la materia o el ámbito .................................................... 9

2.0.1. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria............................................................ 9

2.0.2. Fines de la Educación Secundaria Obligatoria ................................................................ 10

2.0.3. Objetivos Generales de Lengua castellana y Literatura ................................................... 11

2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ............................................. 13

2.0.5. Objetivos vinculados con la materia o el ámbito. Bachillerato ........................................ 14

2.0.6. Competencias clave .......................................................................................................... 15

2.1. Primero ESO (1º ESO) ............................................................................................................ 20

2.1.1. Contenidos y criterios de evaluación ............................................................................... 20

2.1.2. Objetivos porunidades didácticas ..................................................................................... 20

2.1.3. Temporalización de los contenidos y las unidades didácticas ......................................... 23

2.2. Segundo ESO (2º ESO) ........................................................................................................... 29

2.2.1. Contenidos y criterios de evaluación ............................................................................... 29

2.2.3. Bloques de contenidos ..................................................................................................... 29

2.2.4. Contenidos: secuenciación ............................................................................................... 58

2.3. Tercero ESO (3ºESO) ............................................................................................................. 60

2.3.1. Contenidos y criterios de evaluación ............................................................................... 60

2.3.2. Contenidos, estructura y clasificación ............................................................................. 60

2.3.3. Programación por unidades .............................................................................................. 66

2.3.4. Distribución temporal de las unidades didácticas ............................................................ 88

2.4. Cuarto ESO (4º ESO) .............................................................................................................. 89

2.4.1. Contenidos y criterios de evaluación ............................................................................... 89

2.4.2. Bloques de contenido ....................................................................................................... 89

2.4.3. Secuenciación de los contenidos .................................................................................... 120

2.5. Ámbito lingüístico y social (PR4) ......................................................................................... 122

2.5.1. Competencias básicas .................................................................................................... 122

Page 3: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

3

2.5.2. Contenidos y unidades didácticas .................................................................................. 126

2.5.3. Distribución temporal de las unidades didácticas .......................................................... 128

2.5.4. Metodología ................................................................................................................... 128

2.5. 5. Evaluación ..................................................................................................................... 130

2.6. Primero de Bachillerato (1º Bach) ........................................................................................ 135

2.6.1. Contenidos y criterios de evaluación ............................................................................. 135

2.6.2. Bloques de contenido, estructura y clasificación ........................................................... 135

2.6.3. Unidades didácticas........................................................................................................ 146

2.6.4. Temporalización de los contenidos ................................................................................ 181

2.7. Segundo de Bachillerato (2º Bach) ....................................................................................... 182

2.7.1. Contenidos y criterios de evaluación ............................................................................. 182

2.7.2. Bloques de contenido ..................................................................................................... 182

2.7.3. Secuenciación de las unidades ....................................................................................... 201

2.8. Artes escénicas (2º Bach) ...................................................................................................... 202

2.8.1. Introducción ................................................................................................................... 202

2.8.2. Contenidos y criterios de evaluación ............................................................................. 205

2.8.3. Objetivos y contenidos específicos de la materia .......................................................... 212

2.8.4. Temporalización............................................................................................................. 216

2.8.6. Actividades complementarias ........................................................................................ 217

2.9. Taller de Lengua Castellana (1º y 2º ESO) ........................................................................... 218

2.9.1. Competencias básicas .................................................................................................... 218

2.9.2. Objetivos didácticos ....................................................................................................... 218

2.9.3. Contenidos ..................................................................................................................... 219

2.9.4. Unidades didácticas ....................................................................................................... 220

2.9.5. Distribución temporal de las unidades didácticas ......................................................... 220

2.9.6. Metodología ................................................................................................................... 221

2.9.7. Criterios de evaluación ................................................................................................... 221

2.9.8. Criterios de calificación ................................................................................................. 222

2.10. Formación Profesional Básica II (FPBII) ........................................................................... 223

2.10.1. Introducción ................................................................................................................. 223

2.10.2. Objetivos ...................................................................................................................... 223

2.10.3. Competencias básicas .................................................................................................. 224

2.10.4. Contenidos ................................................................................................................... 224

2.10.5. Metodología. Orientaciones didácticas ........................................................................ 226

Page 4: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

4

2.10.6. Criterios de evaluación................................................................................................. 227

2.10.7. Instrumentos de evaluación .......................................................................................... 229

3. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ............................................................. 230

3.1. Metodología general y específica de la materia .................................................................... 230

3.2. Metodología docente ............................................................................................................. 230

3.3. Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje .......................................................... 231

3.4. Recursos didácticos y organizativos ..................................................................................... 232

3.5. Actividades complementarias ............................................................................................... 232

4. EVALUACIÓN ........................................................................................................................... 234

4.1. Instrumentos de evaluación ................................................................................................... 234

4.2. Criterios de evaluación. 1º y 2º ESO .................................................................................... 234

4.3. Criterios de evaluación, 3º y 4º ESO .................................................................................... 236

4.4. Criterios de evaluación. Bachillerato .................................................................................... 238

4.5. Tipos de evaluación .............................................................................................................. 240

4.6. Criterios de calificación: ....................................................................................................... 241

4.7. Actividades de refuerzo y ampliación ................................................................................... 242

4.8. Recuperación de evaluaciones suspendidas durante el curso ............................................... 243

4.9. Recuperación de materias pendientes ................................................................................... 243

4.10. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje ............................................................. 243

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO

EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA .............................. 244

6. ELEMENTOS TRANSVERSALES............................................................................................ 246

6.1. Fomento de la lectura ............................................................................................................ 246

6.1.2. Objetivos de la comprensión lectora. ............................................................................. 246

6.1.3. Metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura ....................................... 246

6.1.4. Lecturas propuestas para el curso 2016-2017 ................................................................ 248

6.2. Utilización de las TIC ........................................................................................................... 249

6.3. Emprendimiento .................................................................................................................... 250

6.4. Educación cívica y constitucional ......................................................................................... 250

7. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ...................................................................... 251

8. LIBROS DE TEXTO PARA EL CURSO 2016-2017 ................................................................. 253

9. ANEXOS ..................................................................................................................................... 254

Page 5: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación de la programación

El presente curso 2016 / 2017 tiene de particular el ser el primer en que está implantada de

forma definitiva la nueva ley educativa, la LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la Calidad

Educativa, de 2013). Desde el punto de vista legislativo, dicha ley tiene muchos aspectos en común

con la precedente, lo que garantiza una continuidad en contenidos y metodologías a pesar de los

numerosos elementos diferentes. Las principales novedades son las siguientes:

• Establecimiento de estándares de aprendizaje: son referentes para la evaluación de objeti-

vos y contenidos y nivel de adquisición de competencias clave.

• Incorporación de la nueva Formación Profesional Básica (FPB).

• Implantación de las competencias clave.

1.2. Organización de la programación didáctica

El nuevo modelo de programación didáctica es parecido al de la LOE salvo en que incorpora

a los criterios de evaluación los estándares de aprendizaje con sus rúbricas, descriptores o niveles de

adquisición, no sólo para los contenidos sino también para las competencias clave. Así pues, para la

programación general de área (PGA) y para la programación de aula (PA) se tendrán que contem-

plar los siguientes elementos del currículo:

a) Objetivos: de cada enseñanza y etapa educativa. No hay objetivos para áreas ni cursos

concretos.

b) Competencias clave: capacidades para activar y aplicar de forma conjunta los contenidos

propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la

resolución eficaz de problemas complejos.

c) Contenidos: conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de

los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

d) Unidades didácticas, su organización y distribución temporal

e) Metodología didáctica: procedimientos y formas de trabajo de todo el proceso educativo.

f) Criterios de evaluación del alumnado: Formulación amplia de los objetivos de la asignatu-

ra, redactados en un formato evaluable.

g) Medidas de atención al alumnado con necesidades especírficas

h) Estándares de aprendizaje evaluables: Resultados concretos de aprendizaje; es decir, re-

dactados de forma operativa, que nos permitan medir qué ha aprendido el estudiante. Estos estánda-

res serán la referencia fundamental para la elaboración de evaluaciones finales.

i) Elementos transversales

j) Evaluación de la práctica docente

La programación que aquí presentamos se establece a partir del siguiente marco legislativo:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo bá-

sico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desa-

rrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato

en la Comunitat Valenciana.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

6

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Orden 45/2011, de 8 de junio, de la Consellería de Educación, por la que se regula la

estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica (DOCV

16.06.2011). http://www.docv.gva.es/datos/2011/06/16/pdf/2011_6874.pdf

RESOLUCIÓN de 1 de julio de 2016, de las direcciones generales de Política Edu-

cativa y de Centros y Personal Docente, por la que se dictan instrucciones en materia

de ordenación académica y de organización de la actividad docente en los centros

que impartan Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato durante el curso

2016-2017.

La presente programación se ha elaboradoteniendo en cuenta, el Decreto 87/2015, de 5 de

junio, del Consell (por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educa-

ción Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunitat Valenciana), en concreto en el cap.

III, art. 4, “Elementos de las programaciones didácticas”.

1.3. Contextualización del departamento y del IES Camp de Túria

a. Historia del centro. Cuando este centro fue creado en 1973, fue el primero de esta ciudad,

en la región, el nombre que tiene en la actualidad y varias regiones vecinas como Serranos y el Rin-

cón de Ademuz. Por sus aulas han pasado muchas de las personalidades de todos los pueblos cerca-

nos, incluyendo a muchos de sus actuales maestros. Sus aulas también se han utilizado para diver-

sos fines: exámenes de adultos, pruebas de la Junta de clasificación, Conservatorio y, actualmente,

escuela oficial de idiomas.

b. Cursos que se imparten y horario. Tanto la Educación Secundaria como el Bachillerato se

imparten en régimen diurno. También tenemos una "FPB de informática de oficina".

1r ESO 6 GRUPS + 1 PAM (Àm-

bits)

4 PEV - 1 PIP + 1

MIXT

2n ESO 4 GRUPS +1 PMAR 3 PEV – 1 PIP

3r ESO 4 GRUPS + 1 PMAR 3 PEV – 1PIP

4r ESO 3 GRUPS + 1 PR4 2 PEV - 1 PIP

1r BATX 3 GRUPS

2n BATX 3 GRUPS

FPB 1 grup en primer.

FPB 1grup de segon.

El número total de estudiantes durante el año académico pizarras 2016/2017 es de 494.

El número total de estudiantes del Instituto es 694.

Tenemos un total de seis grupos de Bachillerato, tres de 1º y tres de 2º, los cuales se distri-

buyen entre las especialidades de humanista, científico y artes, el último en el doble papel de artes

visuales y artes escénicas. El horario es intensivo, de 8:00 a 15:05 horas.

c. Características de los estudiantes. De los 694 estudiantes que se forman en nuestro centro,

la gran mayoría son de origen local: Llíria, Casinos, Alcubles, Marines, Olocau, Gátova, Domenyo,

además de los provenientes de gran número de casas de recreo en principio, convertido, de la cons-

trucción de la autopista, en residencias permanentes. También asistieron los hijos de inmigrantes, de

diferentes países. Estos estudiantes se integran perfectamente y no deben ser presentados hasta aho-

Page 7: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

7

ra, problemas o circunstancias especiales relacionadas con ellos. Su incorporación en el centro es

continua durante todo el año, por la brecha que existe en el calendario escolar entre España y sus

países de origen. Los niveles académicos que son generalmente más bajos. Las causas generalmente

se relacionan con la falta de escolarización que han tenido en su país por motivos económicos o

lejanía de las escuelas. Las familias manifiestan interés y preocupación por la educación de sus

hijos y contribuyan, dentro de sus posibilidades de tiempo.

d. Equipo docente. Conforman el claustro 66 profesores. El plan fija y educada del Instituto

se compone de 46 profesores, que representa una gran estabilidad y un alto nivel de la enseñanza y

la experiencia de participación y preocupación por el buen funcionamiento del centro.

e. Personal de administración y servicios. La Secretaría cuenta con dos auxiliares adminis-

trativos. Saben hacer su trabajo muy bien, con gran eficiencia y velocidad, aunque tendrán que lle-

var a cabo los procedimientos administrativos de los más de 2.000 estudiantes de escuelas que de-

penden de nosotros. El personal auxiliar se compone de tres Conserjes que son funcionarios con

destino definitivo. El personal de limpieza se compone de tres personas, dos de ellos pertenecen a

una empresa otorgó una subvención del gobierno regional.

f. Madres y padres de alumnos. La asociación ofrece servicio a estudiantes y padres de fami-

lias asociados a y mantener un contacto continuo con la dirección del centro, así como con los de-

partamentos educativos, colaborando en las actividades que se organizan.

g. Espacios. El centro fue inaugurado en 1972-73. Más tarde, durante el año 1980, posible-

mente porque había falta de espacio, hemos añadido un edificio de aulas de material prefabricado

que implicaba un aumento de ocho aulas. Dichas aulas están separada del edificio principal. Más

tarde, para el año académico 1988-89, se hicieron obras de ampliación del principal edificio para

conseguir más aulas y otros espacios necesarios para dar clase. La extensión siguiente trataba de

acercar el centro a la LOGSE, y consistió en poner un "aula prefabricada" (usando el eufemismo de

la administración) para hacer las funciones de aula de tecnología a incios del año académico 1998-

99. La última extensión se hizo en el año 2000, añadiendo cinco aulas "prefabricadas" adición a las

existentes.

El edificio está situado en una zona de nuevas construcciones próximo a un parque de la

ciudad y, con ello, un jardín grande y hermoso. Uno de los mayores problemas del centro es la falta

de espacio. El centro ha quedado sin departamentos y sin espacios donde poder atender a las famili-

as en condiciones adecuadas de privacidad y serenidad. No hay aulas audiovisuales específicas; las

clases específicas, tales como salas de ordenadores o los laboratorios existentes, se utilizan como

clase normales en muchos casos, a pesar de sus peculiares características. Las aulas están suprautili-

zadas, lo que trae consigo una mayor complejidad organizativa y conflictos adicionales; los estudi-

antes no tienen asignada un aula y tienen que desplazarse continuamente, con los problemas que

plantea el desplazamiento de 694 alumnos entre clase y clase.

La conversión forzada de los espacios, unido a la antigüedad del centro y la falta de refor-

mas serias del edificio, causan toda una serie de deficiencias: mala acústica, pequeños espacios usa-

dos como aulas, temperaturas extremas (demasiado frío y demasiado caliente), equipos informáticos

obsoletos... La falta de espacios y su mal estado produce pérdida de tiempo en el movimiento de

estudiantes, malas condiciones ambientales para trabajar en el aula, complejidad organizativa y, en

definitiva, malas condiciones de trabajo en el profesorado, con el consiguiente desaliento y la falta

de atención a las familias.

Es necesario señalar cómo, a pesar de estas deficiencias, las directivas del centro y el claus-

tro de cada curso han trabajado duro para evitar la degradación progresiva de las instalaciones y se

ha tratado en todo momento de proporcionar los mejores recursos posibles a los estudiantes. Para

Page 8: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

8

ello, desde hace tiempo se han incrementado en las aulas los equipos informáticos, además ha pro-

movido el uso del sitio web y de la plataforma moodle.

1.4. Miembros del departamento en el curso 2016-2017

Este curso académico el departamento está formado por los siguientes profesores (entre pa-

réntesis figuran las hora asignadas en cada grupo o tarea):

total

Pilar Agulló Profesora definitiva:

2º Bach A (3); tutoría 2º Bach A (1); PR4 (9); FPBII (4); des-

doble de 1ºESO EF (3)

20

Sara Luque Profesora definitiva:

2ºBach B (3); 3º ESO A y C (6); 2º ESO B y C (6); desdoble 1º

ESO CD (3); tutoría 3ºESOC (2); convivencia (2h); refuerzo

instrumental (1)

20

Pilar Martínez Profesora definitiva:

3º ESO B y D (6); 1º ESO A, B, D y E (12); coordinación (2)

20

Pilar Sánchez Profesora definitiva:

4º ESO A, B y C (9); tutoría 4º ESO B (2); 1º ESO F (3); des-

doble 1º ESO CD (3); desdoble 2º ESO CD (3)

20

Juan Pérez Profesor definitivo:

2º Bach C (3); 1º Bach A, B y C (9); 2º Bach Artes Escénicas

(4); Jefatura departamento (3); coordinación formación en cen-

tros (1)

20

Claudia Gómez Profesora interina a tiempo parcial para el curso 2015-2016:

2º ESO A y C (6); refuerzo instrumental (2); tutoría 2º ESO A

(2); convivencia (1)

11

Total horas del departamento 111 h.

Page 9: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

9

2. PROGRAMACIONES DE AULA: OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y

SECUENCIACIÓN

2.0. Objetivos de la etapa vinculados con la materia o el ámbito

2.0.1. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria

Objetivos Competencias Clave

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y

ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar

la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando

los derechos humanos y la igualdad de trato y de opor-

tunidades entre mujeres y hombres, como valores co-

munes de una sociedad plural y prepararse para el ejer-

cicio de la ciudadanía democrática.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estu-

dio y trabajo individual y en equipo como condición

necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad

de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la

discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o so-

cial. Rechazar los estereotipos que supongan discrimi-

nación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los

ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los

demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver

pacíficamente los conflictos.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las

fuentes de información para, con sentido crítico, adqui-

rir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías, especialmente las

de la información y la comunicación.

Competencia digital.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber

integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así

como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y

de la experiencia.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en

sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciati-

va personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y Comunicación lingüística.

Page 10: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

10

por escrito, en castellano y en valenciano, textos y men-

sajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectu-

ra y el estudio de la literatura.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas ex-

tranjeras de manera apropiada.

Comunicación lingüística

Aprender a aprender.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la

cultura y la historia propias y de los demás, así como el

patrimonio artístico y cultural.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio

cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afian-

zar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorpo-

rar la educación física y la práctica del deporte para

favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda

su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Competencias sociales y cívicas.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lengua-

je de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender

2.0.2. Fines de la Educación Secundaria Obligatoria

Fines Competencias Clave

a) Adquirir los elementos básicos de la cultura, espe-

cialmente en sus aspectos humanístico, artístico, cientí-

fico y tecnológico.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencia digital.

b) Adaptar el currículo y sus elementos a las necesida-

des de cada alumno y alumna, de forma que se propor-

cione una atención personalizada y un desarrollo perso-

nal e integral de todo el alumnado, respetando los prin-

cipios de educación común y de atención a la diversidad

del alumnado propios de la etapa

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

c) Orientar al alumnado y a sus representantes legales,

si es menor de edad, acerca del progreso académico y la

propuesta de itinerarios educativos más adecuados para

cada alumno o alumna.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

d) Preparar al alumnado para su incorporación a estu-

dios posteriores y para su inserción laboral.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

e) Desarrollar buenas prácticas que favorezcan un buen

clima de trabajo y la resolución pacífica de conflictos,

así como las actitudes responsables y de respeto por los

demás.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística.

Page 11: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

11

f) Desarrollar una escala de valores que incluya el res-

peto, la tolerancia, la cultura del esfuerzo, la superación

personal, la responsabilidad en la toma de decisiones

por parte del alumnado, la igualdad, la solidaridad, la

resolución pacífica de conflictos y la prevención de la

violencia de género.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencias sociales y cívicas.

g) Consolidar en el alumnado hábitos de estudio y de

trabajo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

h) Formar al alumnado para el ejercicio de sus derechos

y obligaciones en la vida como ciudadanos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencias sociales y cívicas.

i) Desarrollar metodologías didácticas innovadoras que

incluyan el aprendizaje cooperativo, los proyectos in-

terdisciplinares, el uso de las tecnologías de la informa-

ción y la comunicación, así como la práctica de la edu-

cación inclusiva en el aula.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

j) Basar la práctica docente en la formación permanente

del profesorado, en la innovación educativa y en la eva-

luación de la propia práctica docente.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

k) Elaborar materiales didácticos orientados a la ense-

ñanza y el aprendizaje basados en la adquisición de

competencias.

Aprender a aprender

l) Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas

extranjeras como lenguas vehiculares de enseñanza,

valorando las posibilidades comunicativas de todas

ellas, y garantizando el uso normal, la promoción y el

conocimiento del valenciano.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

2.0.3. Objetivos Generales de Lengua castellana y Literatura

Objetivos Competencias Clave

1. Comprender discursos orales y escritos (narrativos,

descriptivos, líricos, dramáticos, prescriptivos, exposi-

ción de opiniones, conversacionales), captando las ideas

esenciales, induciendo datos no explícitos, reconocien-

do sus características estructurales y pragmáticas y ex-

presando opiniones personales razonadas.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2. Producir textos orales y escritos (narrativos, descrip-

tivos, líricos y dramáticos, exposición de opiniones,

conversaciones) y participar en conversaciones, colo-

quios y debates orales, cumpliendo las normas del inter-

cambio comunicativo, empleando el registro apropiado

a cada situación comunicativa y utilizando las reglas

adecuadas de cohesión textual y de corrección lingüísti-

ca.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Valorar la importancia y la necesidad del dominio de

la ortografía y de la ortología, de la progresiva adquisi-

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Page 12: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

12

ción del vocabulario preciso y adecuado y de la práctica

reflexiva de las unidades de comunicación, siguiendo

los criterios de coherencia, cohesión textual y adecua-

ción a la situación, para conseguir una mejor eficacia

comunicativa.

4. Participar en las actividades colectivas e individuales,

integrando cierta autonomía de funcionamiento con la

colaboración solidaria y cooperativa.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5. Emplear autónomamente estrategias de organización

para el trabajo individual o de grupo y técnicas de estu-

dio, investigación y recogida de datos como la consulta

de diccionarios y enciclopedias, el manejo y la creación

de fichas y ficheros, el subrayado de textos, la confec-

ción de esquemas y resúmenes, así como iniciarse en el

conocimiento de recursos para el aprendizaje y el estu-

dio que ofrecen las nuevas tecnologías (especialmente

Internet y sus buscadores).

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

Competencia digital.

6. Respetar y estimar la riqueza lingüística de España y

reconocer y valorar a las diferentes modalidades lin-

güísticas como instrumentos de comunicación y sociali-

zación propios y necesarios para entender nuestro en-

torno sociocultural.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

7. Conocer el origen de las modalidades lingüísticas

peninsulares, sus variedades sociales y la situación es-

pañola de convivencia lingüística, valorando la riqueza

que esta diversidad representa y superando estereotipos

sociolingüísticos discriminatorios.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

8. Apreciar la importante difusión del castellano en el

mundo y reconocer las principales manifestaciones y

variedades del castellano que encontramos en España y

América.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

9. Ejercitarse en el reconocimiento del contenido dis-

crimina-torio (político, social, sexual...) del lenguaje,

analizándolo y usándolo críticamente en todas las prác-

ticas discursivas.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

10. Reconocer y utilizar los elementos básicos del texto

en los planos fónico, morfosintáctico, léxico-semántico

y textual y las estructuras del castellano en el discurso,

en la oración y en la palabra para lograr una comunica-

ción precisa y eficaz.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

11. Reflexionar sobre las condiciones de producción y

recepción de los mensajes según sus diferentes situacio-

nes e intenciones comunicativas, sobre los elementos y

mecanismos del castellano (en sus planos fonológico,

morfosintáctico, léxico-semántico y textual), con el fin

de desarrollar la capacidad para regular las propias pro-

ducciones lingüísticas.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

13

12. Identificar los principales géneros de la tradición

literaria, así como iniciarse, tanto desde la teoría como

desde la práctica, en los procedimientos creativos y en

las características formales propias de la narrativa, el

teatro y la lírica.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

13. Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y pro-

ducir textos literarios, orales y escritos, desde posturas

críticas y creativas, cumpliendo las reglas de un rico

intercambio comunicativo, empleando el registro apro-

piado a la situación y rigiéndose por las normas de

coherencia, cohesión textual y corrección lingüística,

además de valorar tales actividades como formas de

comunicación y fuente de enriquecimiento personal y

de placer, y de analizar críticamente el contenido ideo-

lógico del lenguaje.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

14. Reconocer en fragmentos u obras significativas en

las letras españolas por su importancia estética y cultu-

ral grandes géneros de la tradición europea (narrativos,

líricos y dramáticos) y ser conscientes de la necesidad

de inscribirlos en el contexto sociohistórico pertinente.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Conciencia y expresiones culturales.

15. Iniciarse en la interrelación de autores y obras más

representativos de la literatura española y valenciana

con épocas estéticas y escritores coetáneos de diferentes

zonas de Europa a partir de la lectura y el comentario

reflexivo, individual y conjunto, en busca de constantes

y variables que permitan entender a la literatura como

una vía óptima de crecimiento personal desde el punto

de vista intelectual y humano.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Conciencia y expresiones culturales.

16. Considerar la lectura como un instrumento de

aprendizaje y conocimiento del mundo valorando, a su

vez, la dimensión recreativa y de ocio de la lectura.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

17 Interpretar y transmitir información a partir del uso

de las nuevas tecnologías de la información y la comu-

nicación.

Comunicación lingüística.

Competencia digital.

18. Conocer las características básicas de los medios de

comunicación social (prensa, radio, cine) y analizar

mensajes del periodismo, la publicidad y el cómic con

el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar

actitudes críticas ante los mismos, valorando sus posibi-

lidades como fuente de información o fruición, así co-

mo su influencia en la opinión pública, en sus actitudes

y conductas.

Comunicación lingüística.

Competencia digital.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria

El desarrollo de esta programación didáctica se encuentra encaminada a lograr que los alumnos sean

capaces de:

Page 14: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

14

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse

en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades en-

tre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el

ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio

de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición

o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación en-

tre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los compor-

tamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido críti-

co, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisio-

nes y asumir responsabilidades.

g) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y de la

Comunidad Autónoma textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectu-

ra y el estudio de la literatura.

h) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

i) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

j) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.0.5. Objetivos vinculados con la materia o el ámbito. Bachillerato

Los objetivos de etapa para la materia de Lengua Castellana y Literatura son los siguientes:

1. Profundizar en la acción educativa, para proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse

a la vida activa con responsabilidad y competencia.

2. Capacitar al alumnado para acceder a la educación superior.

3. Dotar al alumnado de una formación y unos conocimientos generales en relación con las competen-

cias de carácter más transversal; junto con una preparación especializada, en el marco de la modali-

dad, y en su caso vía, de Bachillerato elegida.

4. Consolidar buenas prácticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolución pacífica de

conflictos, así como las actitudes responsables y de respeto por los demás.

5. Consolidar una escala de valores que incluya el respeto, la tolerancia, la cultura del esfuerzo, la

superación personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte del alumnado, la igual-

dad, la solidaridad, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia de género.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

15

6. Potenciar la participación activa y democrática del alumnado en el aula y en el centro, así como en

el ejercicio de derechos y obligaciones.

7. Desarrollar metodologías didácticas activas e innovadoras que incluyan el uso de métodos y

técnicas de investigación por parte del alumnado para aprender por sí mismo, el trabajo autónomo y

en equipo, la aplicación de los aprendizajes en contextos reales, y el uso sistemático de las tecnolo-

gías de la información y la comunicación.

8. Basar la práctica docente en la formación permanente del profesorado, en la innovación educativa y

en la evaluación de la propia práctica docente.

9. Elaborar materiales didácticos orientados a la enseñanza y el aprendizaje basados en la adquisición

de competencias.

10. Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas vehiculares de enseñan-

za, valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas.

2.0.6. Competencias clave

En el nuevo currículo se adopta la denominación de competencias clave según el marco de

definición de la Unión Europea (2006/962/CE del Parlamento Europeo del 18 de diciembre de

2006). Estas son capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de

cada materia o enseñanza y en todas las etapas educativas. Así pues, se conceptualizan tales compe-

tencias clave como un “saber hacer” que se aplica a la diversidad de contextos académicos, sociales

y profesionales. Para que dicha transferencia se lleve a cabo resulta indispensable su vinculación

con habilidades prácticas, ya sea de manera consciente o inconsciente o de ambos procedimientos a

la vez. Asimismo, han de ser medibles a través de los estándares de aprendizaje.

Las siete competencias clave que contempla la LOMCE son las siguentes:

a) Comunicación lingüística (CL)

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

c) Competencia digital (CD)

d) Aprender a aprender (AA)

e) Competencias social y cívica (SC)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

g) Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Competencias lingüísticas Nuestra área de conocimiento contribuye en su propia esencia a la adquisición de

esta competencia mediante el trabajo de las destrezas básicas de la lengua (hablar,

escuchar, leer y escribir) y de la reflexión metalingüística.

Competencias sociales y cívicas La enseñanza de la lengua contribuye a dotar al alumno de estrategia de comuni-

cación interpersonal, al uso de un lenguaje no discriminador, cortés que favorezca

la convivencia social y ciudadana. Por otra parte, el trabajo continuo con textos

de los medios de comunicación favorece una visión crítica del mundo en el que

vive.

Conciencia y expresiones cultu-

rales

La enseñanza de la literatura contribuye a conocer, comprender, apreciar y valo-

rar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente

de enriquecimiento y disfrute personal y patrimonial y despertar en el alumnado

su interés por la vida cultural, el patrimonio cultural y artístico.

Competencia digital La enseñanza de la lengua y la literatura en la actualidad debe tener presente los

cambios producidos en los nuevos soportes para la lectura y la escritura mediante

las TIC y la generación de entornos virtuales lo que supone una modificación de

las destrezas básicas. El conocimiento y uso de las principales aplicaciones in-

formáticas es necesario para el acceso a las fuentes y el procesamiento de la in-

formación y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las

personas en el mundo digital.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

16

Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia

y tecnología

La enseñanza-aprendizaje de la reflexión metalingüística, fundamentalmente

trabajados en los bloques de sintaxis, junto a los análisis rítmicos empleados en la

descripción del lenguaje literario, suponen una labor de conceptualización y abs-

tracción en la que se consolida la adquisición de la competencia matemática.

Aprender a aprender Si tenemos presente que el lenguaje en sí es el instrumento por el que el alumno

accede tanto al conocimiento de las cosas como al conocimiento sobre los pro-

pios procesos de aprendizaje, y al desarrollo de la destreza de regular y controlar

el propio aprendizaje que se lleva a cabo mediante la integración de rúbricas de

evaluación, todos los bloques de contenido de la asignatura desarrollan técnicas y

estrategias que favorecen el conocimiento de los procesos mentales que desarro-

llan las personas cuando aprenden.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

El estudio de los ámbitos de uso incide en la selección de estrategias comunicati-

vas por parte del alumno que le obligan a tomar conciencia de la situación en la

que se debe intervenir. Por lo tanto, el discente debe saber elegir, planificar y

gestionar las destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio,

con el fin de alcanzar el objetivo previsto en situaciones que favorecen el desarro-

llo de la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de

gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre mediante el desarrollo de des-

trezas o habilidades como la capacidad de análisis; la capacidad de planificación,

organización, gestión y toma de decisiones; la capacidad de adaptación al cambio

y resolución de problemas; la negociación efectiva; la habilidad para trabajar,

tanto individualmente como dentro de un equipo; la participación, la capacidad

de liderazgo y delegación; el pensamiento crítico y el sentido de la responsabili-

dad; la autoconfianza, la evaluación y la autoevaluación.

La asignatura de Lengua Castellana y Literatura contribuye en esencia a la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística por parte del alumnado. Y si la comunicación es uno de

los pilares de la convivencia social, el desarrollo de la competencia comunicativa debe ir estrecha-

mente ligado con el desarrollo de la competencia social y ciudadana. El planteamiento básicamente

procedimental de la asignatura implica que el aprendizaje de las habilidades lingüísticas necesarias

para que se produzca la comunicación contribuya a la comprensión de las experiencias colectivas y

de la organización y el funcionamiento del pasado y presente de las sociedades. Además, en muchos

casos, se plantean situaciones de aprendizaje estrechamente ligadas a la realidad social del mundo

actual, sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los elementos que son comunes y los que

son diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los grupos huma-

nos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su mejora, partici-

pando así de manera activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Así pues, mediante

la organización de equipos de trabajo cooperativos se incorporan formas de comportamiento indivi-

dual que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica,

cambiante y compleja. El alumnado, al mismo tiempo que aprende a comunicarse aprende a coope-

rar, a comprometerse y a afrontar los conflictos, a tomar perspectiva, a desarrollar la percepción del

individuo en relación a su capacidad para influir en lo social y a elaborar argumentaciones basadas

en evidencias. Es decir, aprende a ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante

y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

Pero además, la asignatura también contribuye a la adquisición de la competencia de apren-

der a aprender, en tanto en cuanto desde todos los bloques de contenido se desarrollan técnicas y

estrategias que favorecen el conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las perso-

nas cuando aprenden, además del conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje, así como

el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio aprendizaje que se lleva a cabo.

Por otro lado, la adquisición de la competencia digital se hace patente a través del uso crea-

tivo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas al

aprendizaje, la inclusión y la participación en la sociedad. Implica, además, la adquisición de una

serie de conocimientos, habilidades y actitudes derivados de los cambios producidos sobre la lectura

y la escritura por la aplicación de las TIC y la generación de entornos virtuales, no solo de aprendi-

zaje, sino también de interacción social. En este sentido, los contenidos de Lengua Castellana y Li-

Page 17: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

17

teratura se relacionan con conocimientos del lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico,

visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Además, se incide

en el conocimiento y uso de las principales aplicaciones informáticas necesarias para el acceso a las

fuentes y el procesamiento de la información y, como consecuencia de estos, también se aborda el

conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital. El tra-

bajo de las habilidades de comprensión oral y lectora incluye el desarrollo de destrezas relacionadas

con la búsqueda, el acceso y el procesamiento de la información. Por su parte las habilidades de

expresión oral y escrita implican el dominio de destrezas básicas de uso de la información y crea-

ción de contenidos en el ámbito personal, académico, social y profesional. En todos los casos se

incide en el conocimiento de los riesgos asociados al uso de las tecnologías y de recursos en línea y

las estrategias actuales para evitarlos. Es decir, se enseña a identificar los comportamientos adecua-

dos en el ámbito digital para proteger la información, propia y de otras personas, así como conocer

los aspectos adictivos de las tecnologías.

También esta materia contribuye a la adquisición de la competencia sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor, la cual implica la capacidad de transformar las ideas en actos. La comunica-

ción se basa justamente en la transmisión de ideas y conocimientos a través de actos comunicativos

que tienen lugar en determinados ámbitos de uso (personal, académico, social y profesional). Por lo

tanto si planteamos cada situación de comunicación como un problema o un reto al que se debe

enfrontar el usuario de la lengua podemos afirmar que en cada caso se debe tomar conciencia de la

situación en la que se debe intervenir o resolver. Por lo tanto el hablante debe saber elegir, planifi-

car y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio,

con el fin de alcanzar el objetivo previsto. En la realización de las actividades comunicativas se

promueve el desarrollo de actitudes que favorecen la iniciativa emprendedora, la capacidad de pen-

sar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre mediante el desarrollo de

destrezas o habilidades como la capacidad de análisis; la capacidad de planificación, organización,

gestión y toma de decisiones; la capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; la

comunicación, presentación, representación y negociación efectivas; la habilidad para trabajar, tanto

individualmente como dentro de un equipo; la participación, la capacidad de liderazgo y delegación;

el pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad; la autoconfianza, la evaluación y la auto-

evaluación.

Por su parte, la competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender,

apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifesta-

ciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y consi-

derarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos, a lo que contribuyen los contenidos

del bloque de la Educación literaria. Además del aprendizaje de los elementos literarios se propone

el desarrollo de la creatividad, que se relaciona con la capacidad estética y creadora, y el dominio de

aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utili-

zarlas como medio de comunicación y expresión personal. Todo ello para despertar en el alumnado

el interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio

cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Desde el punto de vista metodológico se propone el enfoque comunicativo como plantea-

miento didáctico básico para el aprendizaje y la evaluación. Desarrollar la competencia comunicati-

va supone adquirir conocimientos a través de la práctica y participación activa en ámbitos sociales

que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo,

como en los contextos educativos no formales e informales. En este sentido, se deben diseñar tareas

o situaciones de aprendizaje que posibiliten, imiten o reproduzcan de la manera más fiel posible

situaciones reales de interacción, comprensión y expresión oral y escrita, de manera que los estu-

diantes puedan aplicar los conocimientos aprendidos.

Teniendo como objetivo último que todo el alumnado, sin exclusión, adquiera los mejores

aprendizajes posibles, es de gran relevancia que incorporemos en nuestras aulas los últimos avances

que la ciencia educativa y social, desarrolla en relación a la mejora del aprendizaje de la infancia y

Page 18: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

18

juventud. Sólo así, podremos consolidar el derecho a la educación de todos y todas, la mejor educa-

ción posible para cada uno de ellos y ellas.

Es por ello que, a grandes rasgos, el aprendizaje dialógico entiende que las personas apren-

demos a partir de las interacciones con otras personas, es decir, que construimos el conocimiento

primeramente desde un plano intersubjetivo, desde los social, y progresivamente lo interiorizamos

con un conocimiento propio, intrasubjetivo. Mediante el diálogo, transformamos las relaciones,

nuestro entorno y nuestro propio conocimiento. Por tanto, bajo esta concepción del aprendizaje, el

alumnado necesita situaciones de interacción para aprender . Pero no sólo necesitan un gran número

de interacciones, y que éstas sean diversas, sino que además el diálogo que se establezca tiene que

estar basado en una relación de igualdad y no de poder, lo que significa que todos y todas tenemos

conocimiento que aportar. Son estos espacios de interacción los que la escuela debe asegurar si que-

remos ofrecer una educación de calidad.

En este sentido, se establecerá un aprendizaje dialógico en la medida que se aumente al má-

ximo el aprendizaje instrumental, se favorezca la creación de sentido personal y social, se promue-

van situaciones de aprendizaje impregnadas de principios solidarios y en las que la igualdad y la

diferencia sean valores compatibles y mutuamente enriquecedores, tanto instrumentalmente como

en niveles de cohesión social.

Además se debe tender a un aprendizaje situado, que enfatiza la dimensión social de los pro-

cesos de adquisición de las competencias, un aprendizaje vinculado a un determinado contexto cul-

tural, social y de relaciones, y a unas determinadas tareas que las personas tendrán que resolver y

que le permitirán adquirir la competencia necesaria. Esta visión del aprendizaje contextualizado o

situado conecta con una amplia tradición de teorías y prácticas educativas que en la sociedad de la

información ven reforzado su valor. El papel activo y autónomo de los alumnos y alumnas cons-

cientes de ser responsables de su aprendizaje debe ser reforzado por una gran variedad de métodos

activos que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conoci-

mientos en situaciones reales que generen aprendizajes transferibles y duraderos.

Los métodos activos pueden apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, que asegu-

ren la interacción entre iguales y con otros miembros de la comunidad educativa y el entorno, de

forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo desarrollen nue-

vas habilidades y estrategias que puedan aplicar a situaciones similares en contextos formales y no

formales. Se trata de transformar las estructuras de aprendizaje individualistas, vinculadas exclusi-

vamente al aprendizaje de contenidos descontextualizados, en estructuras de aprendizaje cooperati-

vo perfectamente compatibles con otros métodos activos, y todos ellos, con el aprendizaje de la

competencias.

El aprendizaje competencial por su propia naturaleza invita a esta integración metodológica

que se apoya en las relaciones de los diferentes métodos activos con diversos modos de enseñar

contenidos y procesos, que son sustancialmente diferentes, y que se enseñan vinculados a los cono-

cimientos de las distintas áreas. Se pueden aquí citar distintos modelos o enfoques metodológicos

(conductuales, constructivistas, sociales o personales) o simplemente mencionando ejemplos de los

diversos enfoques (análisis de tareas, simulación y/o juego de roles, estudio de casos, investigación

en el entorno, estímulo de la creatividad, modelos personales para el aumento de la autoestima, etc.)

o secuencias didácticas que se podrían utilizar para la programación de las Unidades Didácticas

(aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje servicio, etc.).

En conclusión, la asignatura de Lengua Castellana y Literatura se articula entorno a una se-

rie de habilidades comunicativas, conocimientos cognitivo-lingüísticos, aptitudes y actitudes, que

permiten al alumnado, por una parte, seguir con su formación académica y a lo largo de la vida y,

por otra, adaptarse a los retos que plantea la sociedad del conocimiento.

Para finalizar, un apunte respecto al bachillerato, una etapa que tiene como finalidad la for-

mación general del alumnado, así como su orientación y preparación para alcanzar una madurez

intelectual y humana que le permita integrarse en la vida activa o continuar estudios superiores. La

asignatura de Lengua Castellana y Literatura ayuda a la consolidación de la competencia comunica-

Page 19: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

19

tiva (pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria) del alumnado. Debe aportarle instrumentos

que le ayuden a desenvolverse en cualquier situación comunicativa del ámbito académico, familiar,

social y profesional. Esta etapa forma parte de la educación secundaria posobligatoria y, por lo tanto,

tiene carácter voluntario que, como tal, exige el compromiso y la implicación de los/as alumnos/as

con su formación.

El área de Lengua Castellana y Literatura forma parte del bloque de asignaturas troncales,

por lo que es común a todas las modalidades del bachillerato. Su contribución es básica en la for-

mación del alumno en tanto que contribuye a conocer y a reflexionar sobre las distintas finalidades

y ámbitos de la comunicación con el fin de hacer capaz al discente de emplear el español en diferen-

tes situaciones comunicativas, formales y no formales, familiares, sociales, académicas y profesio-

nales con la finalidad de proporcionar una formación y unos conocimientos generales en el que se

desarrollan las competencias de manera transversal.

El dominio del lenguaje supone un instrumento necesario para el acceso al conocimiento,

para el dominio autónomo de las fuentes y de los ámbitos de la ciencia y del saber. Supone además

una herramienta necesaria para la educación de seres autónomos, capaces de establecer y dominar

las relaciones sociales y profesionales de su entorno.

La expresión literaria contribuye al goce estético y a la educación emocional artística, al

tiempo que entrega el alumno al patrimonio histórico y cultural de su lengua. En resumen, desde

esta materia se desarrollan muchas de las competencias (lingüística, artística, de aprender a apren-

der…), que permiten la consecución de los objetivos generales de etapa y la obtención del título de

Bachillerato con los efectos laborales y académicos de él derivados.

Page 20: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

20

2.1. Primero ESO (1º ESO)

El libro de texto utilizado que sigue los pilares sobre los cuales se ha elaborado la presente

programación didáctica es Lengua castellana y Literatura 1º ESO (Proyecto Aula 3D, editorial

Vicens Vives) y los autores son E. Escribano Alemán y P. Rodríguez Delgado.

2.1.1. Contenidos y criterios de evaluación

Los contenidos, los criterios de evaluación y las competencias a las que hacen referencia cada uno

de ellos se encuentran recogidas en el decreto que desarrolla la LOMCE en la Comunitat Valencia-

na: Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la

ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunitat Va-

lenciana. (ver ANEXO 1)

2.1.2. Objetivos porunidades didácticas

Tema 1 Comprender el sentido tanto literal como interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

Conocer las características básicas de los textos literarios y particularmente de los géneros narrativo, lírico y

dramático.

Identificar elementos y características básicas de la narración: voces del narrador, voces de los personajes,

organización de los relatos y lenguaje propio de los textos narrativos.

Realizar narraciones orales de manera estructurada teniendo en cuenta la intención comunicativa y el

interlocutor.

Ordenar los hechos de un relato y escribir y revisar textos narrativos de modo sistemático, aplicando la

autocrítica.

Familiarizarse con el lenguaje literario y las figuras literarias.

Reconocer los principales géneros literarios.

Identificar la estructura interna de las palabras y clasificarlas en simples, derivadas y compuestas.

Emplear correctamente el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Familiarizarse con el uso de los topónimos y los nombres de lugares.

Tema 2 Entender el sentido tanto literal como interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

Interpretar la idea central o la enseñanza que transmite un relato.

Conocer las características básicas de los personajes del género narrativo.

Realizar narraciones orales de manera estructurada.

Adecuar el tono para enfatizar las ideas principales y utilizar los elementos no verbales para reforzar las

ideas expresadas.

Valorar de manera crítica y razonada los elementos no verbales de los mensajes orales.

Planificar los hechos de un relato y escribir, revisar y reescribir textos narrativos de modo sistemático,

aplicando la autocrítica.

Familiarizarse con los sustantivos, sus clases, su género y su número.

Reconocer y aplicar correctamente los principales usos de la coma.

Emplear correctamente algunas siglas y palabras que comienzan con el prefijo tele-.

Tema 3 Reconocer las características del tiempo, el espacio y el lenguaje en el género narrativo.

Adquirir el hábito de lectura de forma autónoma y desarrollar ampliamente su sentido crítico.

Page 21: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

21

Comprender el sentido tanto literal como interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

Realizar narraciones orales de manera estructurada teniendo en cuenta la estructura espacio-temporal

Valorar de manera crítica y razonada las ideas y la intencionalidad de los mensajes orales.

Escribir narraciones sujetas a variaciones espacio-temporales, utilizando una cohesión lógica y evitando la

repetición.

Identificar y caracterizar diferentes tipos de relatos.

Familiarizarse con los determinantes, su definición y sus clases.

Reconocer y aplicar correctamente los principales usos de los dos puntos.

Formar palabras a partir de la combinación de prefijos y sufijos.

Tema 4 Interpretar adecuadamente la información de un texto periodístico.

Conocer y explicar las características de las noticias periodísticas como tipología textual.

Realizar narraciones orales con estructura de noticia teniendo en cuenta la intención comunicativa y el

interlocutor.

Escribir planificar, redactar e ilustrar una noticia.

Redactar un texto narrativo correctamente estructurado en tres partes: introducción, desarrollo y desenlace.

Conocer y emplear correctamente los pronombres.

Reconocer las principales clases de pronombre: personales, demostrativos, indefinidos y posesivos.

Utilizar correctamente el punto y la coma.

Conocer y aplicar correctamente los mecanismos de formación de las palabras compuestas.

Tema 5 Entender el sentido tanto literal como interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

Conocer las características de la descripción y escribir una descripción de personajes.

Realizar narraciones orales para describir teniendo en cuenta la intención comunicativa y el interlocutor.

Familiarizarse con aspectos básicos del género lírico: poesía, temas del género lírico y uso lenguaje

simbólico en la lírica.

Conocer y aplicar aspectos básicos del adjetivo: los epítetos, el género y el número, el uso especificativo y

explicativo, y el grado positivo, comparativo y superlativo.

Conocer bien la sílaba y sus posibilidades de separación.

Reconocer el significado de las palabras, las acepciones, las palabras monosémicas y polisémicas.

Tema 6 Comprender el sentido tanto literal como interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

Conocer las características y las pautas para realizar una descripción de lugares.

Realizar narraciones orales para describir lugares teniendo en cuenta la intención comunicativa y el

interlocutor.

Escribir la descripción de lugares reales e imaginarios.

Familiarizarse con aspectos básicos del género lírico: el lenguaje, lo real e imaginario, algunas figuras

literarias y los adjetivos lógicos e ilógicos.

Disfrutar de la lectura de textos líricos apreciando su musicalidad y su belleza.

Conocer el verbo y sus características: su forma, la raíz, la desinencia, el número y la persona, el tiempo, el

modo y el aspecto verbal.

Aplicar correctamente las reglas de acentuación de las palabras.

Conocer, identificar y emplear los sinónimos absolutos y relativos.

Tema 7 Entender el sentido tanto literal como interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

Conocer las características del diálogo como tipología textual.

Planificar y elaborar textos orales dialogados teniendo en cuenta la intención comunicativa, el interlocutor,

los elementos prosódicos y no verbales.

escribir de planificar, redactar, revisar y reescribir diferentes tipos de diálogo.

Transformar textos de estilo directo a estilo indirecto.

Familiarizarse con aspectos básicos del género lírico: la rima, la métrica y la estrofa.

Comprender y aplicar aspectos básicos de los verbos: las conjugaciones, las formas simples y compuestas, el

Page 22: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

22

verbo haber y los tiempos compuestos.

Aplicar correctamente las reglas de acentuación de las palabras.

Conocer, identificar y emplear los antónimos

Tema 8 Conocer las características de los textos explicativos como tipología textual.

Realizar textos orales para definir, explicar la lección y entrevistar teniendo en cuenta la intención

comunicativa y el interlocutor.

Escribir, planificar, redactar, revisar e ilustrar un texto explicativo y elaborar una serie de definiciones.

Familiarizarse con aspectos básicos del género lírico: los poemas estróficos y nos estróficos para elaborar un

poema.

Comprender y emplear correctamente los verbos regulares: modo indicativo, subjuntivo, imperativo,

infinitivo, gerundio; e irregulares.

Conocer y aplicar correctamente las normas de acentuación de diptongos y triptongos.

Reconocer y emplear correctamente palabras homónimas de uso habitual.

Tema 9 Interpretar correctamente el texto y las características estilísticas de una carta.

Conocer las características de los textos de uso cotidiano: avisos, notas, cartas, diarios.

Realizar textos orales como mensajes y guiones de radioteatro.

Escribir avisos y notas, y diferenciar entre carta de un correo electrónico.

Comprender la relación existente entre el texto teatral y la representación teatral.

Reconocer las características básicas de los textos teatrales y del género dramático: las acotaciones y la

estructura del texto teatral.

Caracterizar y reconocer los adverbios diferenciándolos de adjetivos, determinantes y pronombres.

Formar adverbios añadiendo el sufijo –mente.

Identificar y actuar correctamente los hiatos hiato.

Reconocer el origen de muchas palabras del castellano de origen grecolatino.

Tema 10

Interpretar correctamente el contenido de un texto instructivo.

Conocer las características de los textos instructivos.

Realizar textos orales para dar instrucciones teniendo en cuenta la intención comunicativa y el interlocutor.

Escribir, planificar, redactar, revisar e ilustrar textos instructivos.

Familiarizase con aspectos básicos del género dramático: la representación, el espacio escénico, los

personajes, los actores, el director y el público.

Conocer y emplear correctamente las preposiciones, los nexos y las interjecciones.

Conocer la acentuación de los monosílabos.

Entender y emplear el lenguaje figurado

Tema 11 Interpretar correctamente el contenido de un texto normativo.

Conocer los aspectos básicos del texto instructivo.

Realizar textos orales para elaborar instrucciones teniendo en cuenta la intención comunicativa y el

interlocutor.

Intervenir en un debate respetando los turnos de palabra y expresándose de forma adecuada.

Redactar un acta y unas normas de convivencia.

Conocer las características generales de la tragedia y de la comedia.

Conocer aspectos básicos sobre los enunciados: clases y modalidades.

Entender la estructura básica de las oraciones: el sujeto y el predicado.

Conocer el significado de una serie de palabras con o sin tilde.

Familiarizarse con algunas frases hechas de uso común.

Tema 12 Entender qué es un juego de palabras y familiarizarse con su uso.

Realizar textos orales para jugar con las palabras a partir de adivinanzas, lluvia de ideas y trabalenguas.

Page 23: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

23

Escribir, planificar, redactar, revisar e ilustrar obras de teatro

Elaborar esquemas y emplearlos para sintetizar información de un texto.

Familiarizarse con diferentes manifestaciones del género dramático: la ópera, la zarzuela, el musical.

Planificar, redactar y representar una obra de teatro

Identificar las diferencias básicas entre el cine y el teatro.

Identificar y conocer los aspectos básicos de las lenguas en España.

Escribir textos con un estilo adecuado evitando vulgarismos u otras formas de lenguaje coloquial propias de

la lengua hablada.

Conocer y explicar el significado de algunos refranes.

2.1.3. Temporalización de los contenidos y las unidades didácticas

a.- Primer trimestre

Tema 1. Palabras que narran Lectura

Cómo nací

(Texto narrativo)

Para leer y comprender

La narración (I)

1. Las voces del narrador

2. Las voces de los personajes

3. La organización de los relatos

4. El lenguaje de los textos narrativos (I)

Escucho y hablo

1. La magia de la voz

2. Ordenar una narración

3. ¿Con quién hablas y para qué?

4. Narrar una experiencia personal

Escribo

1. La organización de un relato

2. Estilo directo y estilo indirecto

3. Ordenar los acontecimientos de un relato

4. Escribir un relato de forma ordenada

Literatura

El lenguaje y los géneros literarios

1. El lenguaje literario

2. Las figuras literarias

3. Los géneros literarios

Gramática

Las palabras

1. Qué es una palabra

2. La forma de las palabras: los morfemas

3. Clases de morfemas: raíces y afijos

4. Clases de palabras según su forma

Ortografía

Los signos de puntuación (I)

1. El punto (.)

Léxico

Descubrir las palabras

Correcto / incorrecto:

Topónimos con artículo y sustantivos que pueden

llevar el o la

Tema 2. Héroes y heroínas Lectura

Una cinta azul de dos palmos y pico

(Texto narrativo)

Para leer y comprender

La narración (II)

1. Los personajes de los relatos

2. El lenguaje de los textos narrativos (II)

Escucho y hablo

1. La voz de los personajes de ficción

2. Narrar un hecho real

3. Yo también cuento

4. Narrar una película

Escribo

1. Cambiar una historia

2. Convertir una noticia en un relato

Literatura

El género narrativo (I)

1. El héroe y la heroína

2. Los antagonistas o agresores

3. Personajes auxiliares y objetos mágicos

Gramática

El sustantivo

1. Qué son los sustantivos

2. El género de los sustantivos

3. El número de los sustantivos

Ortografía

Los signos de puntuación (II)

1. La coma (,)

Page 24: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

24

Léxico

Las palabras tienen forma

Correcto / incorrecto:

Sustantivos femeninos que empiezan por a- / ha-

tónica

Tema 3. Otro lugar, otro tiempo Lectura

Scott y Amundsen

(Texto narrativo)

Para leer y comprender

La narración (III)

1. El tiempo en los relatos

2. El espacio en los relatos

3. El lenguaje de los textos narrativos (III)

Escucho y hablo

1. La escucha activa

2. ¿Es un texto o un trabalenguas?

3. Analizar una historia

4. Contar una historia variando el orden temporal

Escribo

1. El tiempo en los relatos

2. Ordenar hechos en párrafos

3. El espacio y la cohesión en los relatos

4. Cohesionar textos

5. Escribir un relato sobre viajes

Literatura

El género narrativo (II)

1. Los relatos míticos

2. Las leyendas

3. Los cuentos tradicionales

4. Los cuentos literarios

Gramática

Los determinantes

1. Qué son los determinantes

2. Clases de determinantes

Ortografía

Los signos de puntuación (III)

1. Los dos puntos (:)

Léxico

Formar palabras

Correcto / incorrecto:

Escritura de los cardinales

Tema 4. Sucedió hoy Lectura

Aprendiendo con un delfín en Benidorm

(Texto periodístico)

Para leer y comprender

La noticia

1. Características de la noticia

2. Estructura de la noticia

3. La fotografía periodística. La fotonoticia

4. El lenguaje de las noticias

Escucho y hablo

1. Comprender una noticia radiofónica

2. Improvisar una noticia oral

3. Convertir una noticia en una anécdota personal

4. Redactar, grabar y difundir una noticia

Escribo

1. Planificar la redacción de una noticia

2. Redactar una noticia

3. Revisar la redacción de tu noticia

4. Resumir una noticia

Literatura

El género narrativo (III)

1. La novela

2. Clases de novelas

¡Ahora hazlo tú!

Gramática

Los pronombres

1. Qué son los pronombres

2. Clases de pronombres

Ortografía

Los signos de puntuación (IV)

1. El punto y coma (;)

2. Los puntos suspensivos (…)

Léxico

Jugar con las palabras

Correcto / incorrecto:

Expresiones incorrectas (I)

b.- Segundo trimestre

Tema 5. Dime cómo son Lectura

Matilda

(Texto descriptivo)

Para leer y comprender

La descripción (I)

1. Lo objetivo y lo subjetivo

2. El físico y el carácter de las personas

3. El lenguaje de los textos descriptivos (I)

Escucho y hablo

1. Escuchar y dibujar

Page 25: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

25

2. Mirar y escuchar

3. Percibir para describir / Adoptar un punto de

vista

4. Hacer un retrato

Escribo

1. De lo objetivo a lo subjetivo

2. Retrato de un personaje real

3. Los personajes fantásticos

Literatura

El género lírico (I)

1. La poesía lírica

2. El protagonista lírico

3. Los tres grandes temas de la poesía lírica

4. El lenguaje simbólico de la poesía

Gramática

El adjetivo

1. Qué son los adjetivos

2. Los epítetos

3. El género y el número de los adjetivos

4. ¿Para qué usamos los adjetivos?

5. El grado de los adjetivos

Ortografía

La sílaba

1. La separación silábica

Léxico

El significado de las palabras

Correcto / incorrecto:

Gentilicios

Tema 6. Lugares imaginarios Lectura

En casa de los abuelos

(Texto descriptivo)

Para leer y comprender

La descripción (II)

1. La descripción de lugares

2. Ordenación descriptiva

3. El lenguaje de los textos descriptivos (II)

Escucho y hablo

1. Dibujar un lugar con palabras

2. Descripción de una imagen

3. Identificar y deducir

4. Lectura expresiva

5. Un lugar imaginario

Escribo

1. Describir el lugar donde vives

2. Describir el lugar donde duermes

3. Describir un lugar fantástico

Literatura

El género lírico (II)

1. El lenguaje de la poesía lírica

2. Lo real y lo imaginario en una misma frase

3. Algunas figuras literarias

4. Adjetivos lógicos y adjetivos ilógicos

Gramática

Los verbos (I)

1. Qué son los verbos

2. La forma de los verbos

3. La raíz

4. Las desinencias verbales

Ortografía

La acentuación (I)

1. Palabras agudas, llanas y esdrújulas

Léxico

Los sinónimos

Correcto / incorrecto:

Incorrecciones verbales

Tema 7. Lo que yo te diga… Lectura

¡Adiós, Peter Pan!

(Texto dialogado)

Para leer y comprender

El diálogo

1. Los textos dialogados

2. El diálogo en los textos escritos

3. El lenguaje de los textos dialogados

Escucho y hablo

1. La conversación

2. El diálogo en las narraciones orales

3. Memorizar y representar un monólogo

4. El debate

Escribo

1. Escribir diálogos

2. Del estilo directo al indirecto

3. Escribir un monólogo

Literatura

El género lírico (III)

1. La poesía lírica y el canto

2. El ritmo de timbre: la rima

3. Una figura literaria: el paralelismo

4. El ritmo de cantidad: la medida de los versos

5. Las estrofas

Gramática

Los verbos (II)

Page 26: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

26

1. La conjugación verbal

2. Formas simples y formas compuestas

3. El verbo haber y los tiempos compuestos

4. El verbo haber como verbo impersonal

Ortografía

La acentuación (II)

1. Las reglas de acentuación

Léxico

Los antónimos

Correcto / incorrecto:

Expresiones incorrectas (II)

Tema 8. ¿Me explico? Lectura

El teorema de los cuatro colores

(Texto dialogado-explicativo)

Para leer y comprender

La explicación

1. La estructura de los textos explicativos

2. La definición

3. El lenguaje de los textos explicativos

Escucho y hablo

1. Escribir una definición a partir de una explica-

ción oral

2. Decir la lección

3. La entrevista

4. Preparar y realizar una entrevista

Escribo

1. Explicar los Juegos Olímpicos

2. Definir imágenes

3. Realizar una gráfica explicativa

Literatura

El género lírico (IV)

1. Los poemas estróficos: el soneto

2. Los poemas no estróficos: el romance

¡Ahora hazlo tú!

Gramática

Los verbos (III)

1. Los verbos regulares

2. Los verbos irregulares

Ortografía

La acentuación (III)

1. La acentuación de diptongos y triptongos

Léxico

Los homónimos

Correcto / incorrecto:

Deber / deber de

c.- Tercer trimestre

Tema 9. Entre bambalinas Lectura

Cartas de Albert Einstein

(Texto epistolar)

Para leer y comprender

Los textos de la vida cotidiana

1. Avisos

2. Notas

3. Cartas

4. Diarios

Escucho y hablo

1. Decir lo que quieres decir

2. Comprender mensajes y avisos

3. Avisos y mensajes de la vida cotidiana

4. Qué es lo que falta

5. Escuchar y valorar un radioteatro

6. Grabar un radioteatro

Escribo

1. Avisos y notas

2. La carta y el correo electrónico

Literatura

El género dramático (I)

1. El teatro

2. El texto dramático

3. La estructura del texto dramático

Gramática

Los adverbios

1. Qué son los adverbios

2. Funciones de los adverbios

3. Adverbios y adjetivos

4. Adverbios, determinantes y pronombres

5. Adverbios acabados en -mente

6. Las locuciones adverbiales

Ortografía

La acentuación (IV)

1. La acentuación de hiatos

Léxico

Las palabras divinas

Correcto / incorrecto:

Los adverbios adelante, adentro y afuera

Tema 10. ¡Vamos al teatro! Lectura

Torrijas

(Texto instructivo)

Page 27: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

27

Para leer y comprender

Las instrucciones

1. Los textos instructivos

2. Tipos de textos instructivos

3. El lenguaje de los textos instructivos

Escucho y hablo

1. Seguir instrucciones

2. Dar correctamente una instrucción

3. Convertir una noticia en una escena teatral

4. Dramatizar una escena teatral

Escribo

1. Seguir y estructurar instrucciones complejas

2. Ordenar imágenes y escribir instrucciones

3. Seguir instrucciones gráficas

4. Elaborar instrucciones

Literatura

El género dramático (II)

1. Del texto a la representación

2. El espacio escénico

3. Personajes y actores

4. El director de la obra y el público espectador

Gramática

Los nexos y las interjecciones

1. Las preposiciones

2. Las conjunciones

3. Las interjecciones

Ortografía

La acentuación (V)

1. La acentuación de los monosílabos

Léxico

El lenguaje figurado

Correcto / incorrecto:

Uso de preposiciones y conjunciones

Tema 11. Lo trágico y lo cómico Lectura

Los volcanes

(Texto instructivo)

Para leer y comprender

Las normas

1. Los textos normativos

2. La estructura de los textos normativos

3. El lenguaje de los textos normativos

Escucho y hablo

1. Comprender y representar una historia

2. Entender y valorar un debate

3. Hacer un debate

Escribo

1. El acta

Literatura

El género dramático (III)

1. La tragedia

2. La comedia

3. La tragicomedia

Gramática

Enunciados y oraciones

1. Los enunciados

2. Las oraciones

3. El sujeto

4. El predicado

Ortografía

La acentuación (VI)

1. Palabras con o sin tilde

Léxico

Las frases hechas

Correcto / incorrecto:

Concordancia entre sujeto y predicado

Tema 12. Juego de palabras Lectura

La tienda de palabras

(Texto narrativo)

Para leer y comprender

Juguemos con palabras y textos

1. Juguemos con las palabras

2. Juguemos con los textos

Escucho y hablo

1. Adivina adivinanza

2. Lluvia de palabras

3. Destrabar la lengua

Escribo

1. Inventar palabras y textos

2. Mindtraps

3. Hacer esquemas

Literatura

El género dramático (IV)

1. La ópera y la zarzuela

2. El musical

3. El teatro y el cine

¡Ahora hazlo tú!

Gramática

Las lenguas de España

1. Un tronco común: el indoeuropeo

Page 28: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

28

2. Las lenguas de España

3. Lengua y dialecto

Ortografía

Aprende a evitar…

1. Ejercicios de estilo

Léxico

Los refranes

Correcto / incorrecto:

Los circunloquios

Page 29: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

29

2.2. Segundo ESO (2º ESO)

El libro de texto utilizado que sigue los pilares sobre los cuales se ha elaborado la presente programa-

ción didáctica es Lengua Castellana y Literatura. 2 ESO (J. Fortuny, C Pico, S. Martí), editorial TEI-

DE, 978-84-307-9147-7

2.2.1. Contenidos y criterios de evaluación

Los contenidos, los criterios de evaluación y las competencias a las que hacen referencia cada uno de

ellos se encuentran recogidas en el decreto que desarrolla la LOMCE en la Comunitat Valenciana:

Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordena-

ción general de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunitat Valenciana.

(ver ANEXO 1)

2.2.3. Bloques de contenidos

Page 30: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

BLOQUE 1: ESCUCHAR Y HABLAR

CONTENIDOS

Géneros dialogados de la comunicación oral, formales y espontáneos (debate y conversación, etc.).

Estudio, análisis y dramatización del debate: estructura habitual y moderador.

Participación en situaciones de comunicación (puestas en común en equipos cooperativos, debates regulados, etc.) que desarrollan las relaciones sociales en el entorno académico.

Participación en reformulaciones del mensaje en contextos multilingües.

Aplicación de las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad), de los principios de cooperación (aportar información cierta, de manera clara, breve y ordenada, etc.), de las habilidades sociales en las formas de tratamiento y respeto, especialmente en situaciones donde se muestre el acuerdo y el desacuerdo y en aquellas que propician el entrenamiento de la asertividad; en la identificación de problemas interpersonales, en la búsqueda de soluciones, en la anticipación de consecuencias y en la toma de decisiones.

Aplicación de técnicas de escucha activa y uso del diálogo igualitario.

Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.

Aplicación y evaluación de las propiedades textuales en los intercambios de comunicación oral (adecuación, coherencia, cohesión y corrección).

Aplicación, análisis y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales, corporales y paralingüísticos: gesticulación (gestos que acompañan el discurso y facilitan su comprensión, evitar los tics gestuales, etc.), mirada (mantener el contacto visual con el interlocutor, no mirar al vacío, etc.), tono (evitar una entonación monótona y poco variada, subrayar con la voz las palabras clave del discurso, etc.), dicción (evitar una pronunciación descuidada de los sonidos, etc.), espacio, etc.

Utilización del léxico del nivel educativo y de un lenguaje no discriminatorio.

Valoración de la conversación como herramienta de las habilidades sociales, de mediación, de expresión de la creatividad y de respeto por las opiniones de los demás.

Creación del pensamiento de perspectiva.

Fomento de la solidaridad, tolerancia y del respeto y la amabilidad.

Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.

Page 31: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

31

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

2ºCLL.BL1.1. Participar activa y res-petuosamente en coloquios y deba-tes regulados para tomar decisiones colectivas, expresando el desacuer-do de manera asertiva, siguiendo las indicaciones del moderador y expo-niendo de forma clara y ordenada las conclusiones, utilizando el léxico adecuado al nivel educativo y las estrategias de interacción oral.

2ºCLL.BL1.1.1. Participa activa y res-petuosamente en coloquios y deba-tes regulados para tomar decisiones colectivas.

3/23 6/ 107 5/ 134 11/ 221

COMPETENCIAS CCLI CAA CSC ESTÁNDARES R.D. Bloque 1: 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 6.6, 7.1, 7.2, -7.3, 7.4, 8.1

2ºCLL.BL1.1.2. Participa en coloquios y debates regulados expresando el desacuerdo de manera asertiva.

3 23 6/107 5/134 11/ 221

2ºCLL.BL1.1.3. Participa en coloquios y debates regulados siguiendo las indicaciones del moderador y expo-niendo de forma clara y ordenada las conclusiones.

3/23 6/107 5/134 11/ 221

2ºCLL.BL1.1.4. Participa en coloquios y debates regulados utilizando el léxico adecuado al nivel educativo y las estrategias de interacción oral.

6/107 5/134 11/ 221

Page 32: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

32

2ºCLL.BL1.2. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apo-yar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconocien-do sus aportaciones, así como utili-zar el diálogo igualitario para resol-ver conflictos y discrepancias.

2ºCLL.BL1.2.1. Participa en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, con la ayuda de guías.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

2ºCLL.BL1.2.2. Participa en equipos de trabajo para conseguir metas comunes, apoyando a compañeros y compañeras, demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones, con la ayuda de guías.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

2ºCLL.BL1.2.3. Participa en equipos de trabajo para conseguir metas comunes utilizando el diálogo iguali-tario para resolver conflictos y dis-crepancias con la ayuda de guías.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

BL1.2.3. Elabora presentaciones orales siguiendo las fases del proce-so de elaboración de las exposicio-nes orales (planificación, textualiza-ción y evaluación).

2/ 84 4/106 8/ 1-4/ 187

5/215

BL1.2.4.Expone el contenido de pre-sentaciones previamente elaboradas utilizando las estrategias y recursos de la expresión oral del nivel educa-tivo.

2/ 84 4/106 14/97

5/215

Page 33: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

33

CONTENIDOS

Características de los textos orales instructivos y expositivos.

Aplicación de los conocimientos de la tipología y de las propiedades textuales en el análisis de los textos instructivos y expositivos.

Escucha activa, comprensión, interpretación y análisis de textos orales y audiovisuales instructivos y expositivos (instrucciones para realizar actividades aca-démicas, avisos, planes de evacuación, instrucciones para evitar incendios, reglas de un juego, recetas de cocina, explicaciones de conceptos, de procesos y de ideas, exposiciones, charlas sobre la utilización del móvil, de internet, conferencias, etc.) y los que generen sus aprendizajes y proyectos de trabajo.

Análisis de la información no verbal corporal (gestos, mirada, postura, contacto físico, etc.) y paralingüística (la dicción, la acentuación, el ritmo y el tono de voz).

Aplicación de las estrategias de comprensión oral de manera consciente y reflexiva (activación de conocimientos previos, anticipación; mantenimiento de la atención, confirmación o rechazo de hipótesis; resolución de problemas de comprensión léxica; reformulación, extracción y selección de informaciones con-cretas presentes en el texto, etc.)

Uso de técnicas de memorización y retención de la información: esquemas sencillos, tablas y resúmenes.

Uso de técnicas de interpretación de léxico nuevo con la ayuda de imágenes, por el contexto, etc.

Utilización guiada de diccionarios y fuentes de información en diferentes soportes.

2ºCLL.BL1.3. Interpretar textos orales y audiovisuales de géne-ros, tipologías y registros dife-rentes, especialmente instructi-vos y expositivos, propios del ámbito personal, académico y social, analizando las caracterís-ticas formales y de contenido y los elementos no verbales, espe-cialmente la gestualidad, la dic-ción y el tono, utilizando, con ayuda, las estrategias de com-prensión oral adecuadas al texto y al propósito de la escucha.

2ºCLL.BL1.3.1. Interpreta textos ora-les y audiovisuales de géneros, tipolo-gías y registros diferentes, especial-mente instructivos y expositivos, pro-pios del ámbito personal, académico y social.

1/22 1/32

1-6/ 77-79

8/101 1/104-105

2/162 6/191 4/ 215 2/ 217

1/244

2ºCLL.BL1.3.2. Interpreta textos orales y audiovisuales analizando las caracte-rísticas formales y de contenido y los elementos no verbales, especialmente la gestualidad.

9/25 2/102 2/162 9/ 249

Page 34: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

34

COMPETENCIAS CCLI CAA CSC ESTÁNDARES R.D. Bloque 1: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6

2ºCLL.BL1.3.3. Interpreta textos orales y audiovisuales utilizando, con ayuda, las estrategias de comprensión oral adecuadas al texto y al propósito de la escucha.

1/22 8/54 1-6/ 77-79

4/215 2/217

1/ 244

CONTENIDOS

Aplicación de los conocimientos de la tipología y de las propiedades textuales en la producción oral de textos instructivos y expositivos.

Producción de textos orales instructivos y expositivos: explicación de textos escritos (normas de gestión y regulación de las actividades académicas dentro del aula, instrucciones orales para realizar actividades académicas, avisos, instrucciones para evitar incendios, reglas de un juego, recetas de cocina, etc.) ex-plicaciones de conceptos, de procesos y de ideas, exámenes y resúmenes orales, etc. y los que generen sus aprendizajes y proyectos de trabajo.

Análisis, aplicación y evaluación de los procedimientos lingüísticos de expresión oral de textos instructivos (información objetiva y precisa, el imperativo, construcciones de obligación, etc.) y expositivos (exposición ordenada y jerarquizada de ideas, etc.), prestando atención a las interferencias lingüísticas.

Análisis, aplicación y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales, corporales y paralingüísticos, especialmente de la pronunciación y de la gesticulación, con la ayuda de los compañeros y del profesor.

2ºCLL.BL1.4. Producir de forma oral, con el apoyo de las TIC y la ayuda del profesorado, textos breves del ámbito personal, aca-démico y social, de temas rela-cionados con el currículo, espe-cialmente de tipología textual instructiva y expositiva, utilizando las estrategias de expresión oral y

2ºCLL.BL1.4.1. Produce de forma oral, con el apoyo de las TIC y la ayuda del profesor, textos breves del ámbito personal, académico y social, de te-mas relacionados con el currículo, especialmente de tipología textual instructiva y expositiva, para practicar aprendizajes lingüísticos y estructurar el pensamiento.

5/23 6/25

3/49 9/101 8/135 3/187 2/228

Page 35: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

35

los elementos no verbales ade-cuados a la situación comunicati-va y al objetivo propuesto, apli-cando las propiedades textuales y el léxico adecuado al nivel educa-tivo, para practicar aprendizajes lingüísticos y estructurar el pen-samiento.

2ºCLL.BL1.4.2. Produce de forma oral textos breves utilizando, con la ayuda de guías, las estrategias de expresión oral y los elementos no verbales ade-cuados a la situación comunicativa y al objetivo propuesto.

5/23 6,9/25

3/49 7/51

4/106 8/135 5/ 4/217

9,10, 11/ 249

2ºCLL.BL1.4.3. Produce de forma oral textos instructivos y expositivos bre-ves aplicando las propiedades textua-les.

5/23 6/25

8/135

CCLI CAA CSC SIEE ESTÁNDARES R.D. Bloque 1: 5.1, 5.2, 5.3, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5

2ºCLL.BL1.4.4. Produce de forma oral textos breves con léxico adecuado al nivel educativo.

5/23 6/25

4/49 8/51

4/106 8/135

CONTENIDOS

Aplicación de técnicas de evaluación, autoevaluación y coevaluación en las producciones orales.

Selección razonada de los productos que se incluyan en el portafolio.

2ºCLL.BL1.5. Evaluar, con el uso de guías y grabaciones, las pro-ducciones orales propias y de los compañeros, atendiendo a la cantidad, calidad, relevancia, pertinencia y claridad y a las normas de prosodia, para progre-

2ºCLL.BL1.5.1. Evalúa, con el uso de guías y grabaciones, las producciones orales propias y de los compañeros, atendiendo a la cantidad, calidad, relevancia, pertinencia y claridad y a las normas de prosodia.

6/50 1-4/ 187

Page 36: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

36

sar en la competencia comunica-tiva oral.

COMPETETENCIAS CCLI CAA

Page 37: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

37

Conocimiento de los entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los conocimientos del área. Autoconocimiento de fortalezas y debilidades

2ºCLL.BL1.6. Reconocer los estu-dios y profesiones vinculados con los conocimientos del nivel edu-cativo e identificar los conoci-mientos, habilidades y compe-tencias que demandan para rela-cionarlas con sus fortalezas y preferencias.

2ºCLL.BL1.6.1. Reconoce, con ayuda de guías, los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del nivel educativo.

3/26

O. G. DE ETAPA e), g) COMPETENCIAS SIEE CSC

2ºCLL.BL1.6.2. Identifica, con ayuda de guías, los conocimientos, habilidades y competencias que demandan los es-tudios y profesiones vinculados con los conocimientos del nivel educativo para relacionarlas con sus fortalezas y preferencias.

2,3/23

Page 38: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

38

4.2 Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

BLOQUE 2 COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CONTENIDOS

Características básicas de los textos instructivos y expositivos: función comunicativa, estructura, marcas lingüísticas, recursos verbales y no verbales, géne-ros.

Aplicación de los conocimientos sobre las características básicas de los textos instructivos y expositivos para la comprensión, interpretación y análisis de los mismos: análisis de la situación de comunicación (intención comunicativa, ámbito de uso, canal, grado de formalidad); identificación del registro; iden-tificación o generación del tema, la idea principal, las ideas secundarias y la organización del contenido; localización o deducción de información explícita e implícita; análisis de los mecanismos gramaticales (conexión y referencia, eje temporal de presente, impersonalización, etc.), del léxico especializado y de los recursos expresivos (enumeración, personificación, etc.); interpretación de la información contextual y no verbal (tablas, gráficos, mapas, etc.), etc.

Lectura, comprensión, interpretación y análisis de textos escritos narrativos (narraciones con finalidad didáctica, etc.), descriptivos (descripción técnica), instructivos (avisos en general, reglas de un juego, recetas de cocina, normas ortográficas y gramaticales en libros de texto, etc.), expositivos (hojas infor-mativas, mapas y guías, tablas y gráficas, fragmentos de libros de texto, etc.) y argumentativos (encuestas de opinión, folletos de instituciones).

Uso y aplicación de estrategias de comprensión lectora, especialmente en textos expositivos e instructivos. Antes de la lectura: establecer los objetivos de la lectura (lúdico, obtener información, aprender, etc.); activar los conocimientos previos a partir del contenido del título; formular hipótesis sobre el con-tenido a través de la información paratextual (título, subtítulos, ilustraciones, palabras destacadas, contexto); identificación de la estructura externa. Du-rante la lectura: mantener la atención; contrastar los conocimientos previos con la información del texto; releer para aclarar dudas de comprensión; con-trolar la coherencia del texto a través de la reflexión al final de cada párrafo, el subrayado y las anotaciones; formular inferencias sobre aspectos del con-tenido; solucionar dudas sobre el significado de palabras o expresiones a través del contexto o usando el diccionario. Después de la lectura: identificar o deducir el tema, la idea principal, la intención del autor y la organización del contenido; sintetizar la información a través de resúmenes, esquemas y ta-blas; localizar información específica explícita o implícita; responder preguntas sobre aspectos formales (conectores de orden y lógicos, tiempos verbales, impersonalización, mecanismos de referencia léxica y gramatical, léxico de especialidad, etc.); localizar y explicar los recursos expresivos; evaluación de las predicciones efectuadas y de la consecución de los objetivos de la lectura.

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

2ºCLL.BL2.1. Interpretar textos escritos en soportes diversos, del ámbito personal, académico y social, de tipologías diversas

2ºCLL.BL2.1.1. Interpreta textos escritos en soportes diversos, del ámbito personal, académico y so-cial, de tipologías diversas, de ma-

6/ 24-25

1, 4/ 48-49

1/76 5/78

1-4/ 102-103 7/107

1/133 1/160 1-2/ 188-189

2,3/ 215 1/216

1/pág. 242 4/pág. 244

Page 39: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

39

(profundizando en los recursos expresivos de los narrativos y descriptivos, centrándose en los instructivos de forma autónoma, y en los expositivos con supervi-sión, e iniciándose en los argu-mentativos con ayuda de guías), a través del análisis de los ele-mentos formales y de contenido propios del nivel educativo, utili-zando las estrategias de com-prensión lectora adecuadas al texto y al objetivo de la lectura, para construir el significado glo-bal del texto y como apoyo a la Tarea grupal y de aprendizaje.

nera especial instructivos de forma autónoma y expositivos con super-visión, para construir el significado global del texto y como apoyo a las tareas de aprendizaje.

COMPETENCIAS CCLI CAA CSC ESTÁNDARES R.D. Bloque 2: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6; 3.2 Bloque 3: 9.1, 10.1, 10.2, 10.3

2ºCLL.BL2.1.2. Interpreta textos escritos instructivos y expositivos a través del análisis de los elementos formales y de contenido propios del nivel educativo.

1/22 4/103 1-5/ 100

2/ 131 2/159 1-2/ 188-189

2,3/ 215 1/ 216

4/244

2ºCLL.BL2.1.3. Interpreta textos escritos instructivos y expositivos utilizando las estrategias de com-prensión lectora adecuadas al texto y al objetivo de la lectura.

6/ 24-25

1, 4/48-49

1/76 5/78

1/133 1-2/ 188-189

2,3/ 215 1/ 216

4/244

CONTENIDOS

Producción de textos escritos narrativos (guiones de radio o televisión, etc.), descriptivos (descripciones técnicas, etc.), instructivos (avisos, reglas de un juego, recetas de cocina, etc.), expositivos (respuesta larga a preguntas de actividades o pruebas, etc.) y argumentativos (enumeración de argumentos sobre temas polémicos, interpretación de encuestas, valoraciones sobre libros leídos siguiendo un guion, etc.), con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, de acuerdo con las características propias de los géneros.

Creación de textos escritos de carácter instructivo o expositivo, individuales y colectivos, a partir de propuestas que promuevan la creatividad y el goce personal, usando recursos lingüísticos (enumeración, personificación, etc.), recursos del lenguaje no verbal (tablas, mapas, viñetas, etc.) y utilizando he-rramientas digitales de edición y presentación con ayuda de guías.

Page 40: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

40

Aplicación del conocimiento sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) en la escritura de textos instructivos y expositivos.

Uso de estrategias de planificación, como parte del proceso de escritura, especialmente en textos instructivos y expositivos: analizar la situación comuni-cativa, activar conocimientos previos, generar informaciones (propias, de los compañeros o de fuentes documentales), ordenar la información en párrafos con esquemas, tablas, etc.

Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.

Uso de estrategias de textualización o escritura, como parte del proceso de producción escrita, de forma reflexiva y dialogada: redactar borradores, usar diccionarios y gramáticas, controlar la progresión de la información, reescribir.

Uso de procesadores de textos en la escritura: buscar y reemplazar, diseño de página, listas, tablas, impresión, dibujo y cuadros de texto, etc.

Selección razonada de los textos producidos que se incluyen en el portafolio.

Reflexión sobre la importancia de la escritura en el desarrollo personal, como organizador del pensamiento e instrumento para el enriquecimiento del vo-cabulario.

2ºCLL.BL2.2. Planificar y escribir, con adecuación, coherencia, cohesión, corrección ortográfica, gramatical y léxica del nivel edu-cativo, textos en soportes diver-sos, del ámbito personal, aca-démico y social, de varias tipolo-gías (especialmente instructivos de forma autónoma, expositivos con supervisión, argumentativos con ayuda de guías, descripcio-nes técnicas, guiones narrativos, etc.) aplicando las estrategias del proceso de escritura, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

2ºCLL.BL2.2.1. Aplica las estrategias de planificación en el proceso de escritura de textos diversos, en especial instructivos de forma au-tónoma y expositivos con supervi-sión.

2/23 4/134 Tarea indivi-dual 4/162

COMPETENCIAS CCLI CAA CSC SIEE ESTÁNDARES R.D.

2ºCLL.BL2.2.2. Escribe, con adecua-ción, coherencia, cohesión, propias del nivel educativo, textos, en so-portes diversos, del ámbito perso-nal, académico y social, instructivos de forma autónoma y expositivos con supervisión, argumentativos

7,9/ 21 2/23

2/49 9/75 4/134 2/131

5/ 157 5/241 2/244

Page 41: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

41

Bloque 2: 5.1, 5.2, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 7.1, 7.3 Bloque 3: 9.1, 10.1, 10.2

con ayuda de guías, descripciones técnicas, guiones narrativos, etc.

2ºCLL.BL2.2.3. Escribe, con correc-ción ortográfica y gramatical pro-pias del nivel educativo, textos, en soportes diversos, del ámbito per-sonal, académico y social, instructi-vos de forma autónoma y expositi-vos con supervisión, argumentati-vos con ayuda de guías, descripcio-nes técnicas, guiones narrativos, etc.

2/23 2/49 3,4,6/ 90-91

3/119 1-2/ 146-147

1,5/ 258-259

2ºCLL.BL2.2.4. Escribe, con correc-ción léxica propia del nivel educati-vo, textos, en soportes diversos, del ámbito personal, académico y so-cial, instructivos de forma autóno-ma y expositivos con supervisión, argumentativos con ayuda de guías, descripciones técnicas, guiones narrativos, etc.

2/23 2/49 9/75 4/134 6/145

2ºCLL.BL2.2.5. Escribe textos ins-tructivos y expositivos utilizando un lenguaje no discriminatorio.

2/23 * 4/134 5,6,7/201

2/244

CONTENIDOS

Evaluación de las producciones propias o ajenas, como parte del proceso de escritura, con la colaboración de los compañeros, comparando el resultado con el plan original, juzgando si el texto responde al objetivo de escritura y analizando la adecuación, coherencia y cohesión, con la finalidad de mejorar los tex-tos.

Revisión de producciones propias y ajenas, identificando y corrigiendo los errores ortográficos, gramaticales y léxicos, de acuerdo con las normas de co-rrección determinadas para el nivel educativo.

Reescritura total o parcial de los textos escritos, corrigiendo los errores en la adecuación, coherencia, cohesión y corrección detectados en el proceso de evaluación y revisión.

Uso de fuentes de consulta impresas y digitales como apoyo para la revisión ortográfica, gramatical y léxica.

Page 42: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

42

Uso de técnicas de selección, organización y revisión del léxico nuevo.4/

2ºCLL.BL2.3. Evaluar, con la co-laboración de los compañeros, los textos escritos propios o aje-nos, como parte del proceso de escritura, identificando los erro-res de adecuación, coherencia, cohesión y corrección del nivel educativo, resolviendo las dudas de forma reflexiva y dialogada, con la ayuda de diccionarios impresos o digitales y otras fuen-tes de consulta.

2ºCLL.BL2.3.1. Evalúa, con la cola-boración de los compañeros, los textos escritos propios o ajenos, como parte del proceso de revisión de la escritura, identificando erro-res de adecuación, coherencia y cohesión del nivel educativo.

6/50 3/73 6/129 2/243

COMPETENCIAS CCLI CAA ESTÁNDARES R.D. Bloque 2: 5.3, 5.4, 7.2 Bloque 3: 1.1, 1.2, 1.3; 6.1

2ºCLL.BL2.3.2. Evalúa, con la cola-boración de los compañeros, los textos escritos propios o ajenos, como parte del proceso de revisión de la escritura, identificando los errores de corrección (ortográfica y gramatical) del nivel educativo.

6/50

2ºCLL.BL2.3.3. En el proceso de revisión de textos escritos resuelve las dudas, con la colaboración de los compañeros, de forma reflexiva y dialogada, con la ayuda de diccio-narios impresos o digitales y otras fuentes de consulta.

6/50 2/243

CONTENIDOS

Uso de técnicas de síntesis de la información: esquema, tabla, resumen de textos instructivos y expositivos.

Page 43: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

43

2ºCLL.BL2.4. Sintetizar textos orales y escritos instructivos y expositivos, utilizando esque-mas, tablas y resúmenes, selec-cionando las informaciones esenciales, generalizando infor-maciones relacionadas y elabo-rando un texto coherente y cohesionado que no reproduzca literalmente partes del texto original, para usar la información en el aprendizaje o en la realiza-ción de proyectos de trabajo.

2ºCLL.BL2.4.1. Sintetiza, utilizando los procedimientos de síntesis ade-cuados al nivel educativo y a la tipo-logía textual, seleccionando las in-formaciones esenciales, generali-zando informaciones relacionadas, textos orales y escritos instructivos y expositivos, para usar la informa-ción en el aprendizaje o en la reali-zación de proyectos de trabajo.

8/13 4/17 6/29

2/45 1-2/73 10/ 97 4/ 106

COMPETENCIAS CCLI CAA ESTÁNDARES R.D. Bloque 2: 6.5, 6.6 Bloque 1: 1.6, 2.6

2ºCLL.BL2.4.2. Elabora un texto instructivo o expositivo coherente y cohesionado que no reproduce literalmente partes del texto origi-nal.

10/41 18/69 15/251

CONTENIDOS

Planificación y realización, con la ayuda del profesorado, de proyectos de trabajo individuales y en equipo, sobre temas del currículo, con especial interés por las obras literarias, o temas sociales, científicos y culturales motivadores para el alumnado, siguiendo las fases del proceso: presentación (conocimiento del objetivo del proyecto, activación de conocimientos previos, organización y planificación), búsqueda de información (planificación, obtención, selección, reorganización y puesta en común de la información), elaboración del producto final (proceso de escritura), presentación (exposición del producto final) y evaluación (evaluación, autoevaluación y coevaluación del producto final y del proceso de elaboración del proyecto).

Actuación eficaz en equipos de trabajo.

Participar en la creación de normas de funcionamiento del equipo; interactuar con responsabilidad, interés, respeto y confianza; corresponsabilizarse del cuaderno de equipo; buscar el consenso y el apoyo de los otros; usar estrategias de supervisión y resolución de problemas, etc.

Búsqueda, localización y extracción de información en diferentes tipos de textos y fuentes documentales y no documentales, con la colaboración de los compañeros, citando las fuentes de información.

Utilización de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, pública, personal, virtual) para obtener información.

Utilización, con la colaboración de los compañeros, de las TIC en todas las fases del proceso de elaboración de un proyecto: localizar, seleccionar, tratar, organizar y almacenar la información; crear textos escritos o audiovisuales sin copiar los enunciados literales de las fuentes; presentar el trabajo.

Page 44: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

44

Reflexión, a través de cuestionarios o la escritura de un diario, sobre el proceso de aprendizaje y los conocimientos de todo tipo adquiridos durante la reali-zación de un proyecto de trabajo.

Utilización del pensamiento como un medio y un fin, para la reflexión sobre la importancia de la lectura y la escritura como medios de aprendizaje para ampliar los conocimientos desde un punto de vista crítico y creativo.

2ºCLL.BL2.5. Realizar con creati-vidad tareas o proyectos de tra-bajo individuales o colectivos, con la ayuda del profesorado, sobre temas motivadores para el alumnado, siguiendo las fases del proceso de un proyecto de trabajo, para obtener un produc-to final original de carácter ins-tructivo o expositivo donde se citen las fuentes de información, adoptando un punto de vista crítico y creativo, haciendo una previsión de recursos y tiempos ajustada a los objetivos propues-tos; adaptarlo a cambios e im-previstos transformando las difi-cultades en posibilidades; eva-luar con ayuda de guías el proce-so y el producto final; y comuni-car de forma personal los resul-tados obtenidos.

2ºCLL.BL2.5.1. Realiza, con creativi-dad y la ayuda del profesorado, proyectos de trabajo de carácter instructivo o expositivo, individua-les y en equipos cooperativos, sobre temas diversos siguiendo las fases del proceso de elaboración (planifi-cación, supervisión, evaluación y comunicación).

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

2ºCLL.BL2.5.2. Cita de manera con-vencional las fuentes de informa-ción que utiliza en proyectos de trabajo.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

9/96 9/163 4/175

2ºCLL.BL2.5.3. Hace, con la ayuda de guías, una previsión de recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos, la adapta a cambios e imprevistos transformando las difi-cultades en posibilidades.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

CCLI CAA SIEE ESTÁNDARES R.D. Bloque 2: 4.1, 4.2, 4.3, 7.4 Bloque 3: 6.1 Bloque 4: 7.1, 7.2

2ºCLL.BL2.5.4. Evalúa, con ayuda de guías y de los compañeros, el pro-ceso y el producto final.

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Page 45: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

45

CONTENIDOS

Construcción de un producto o meta colectivo compartiendo información y recursos

Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.

Uso de herramientas digitales de búsqueda en páginas web especializadas, diccionarios y enciclopedias en línea, bases de datos especializadas, etc. y de herramientas de visualización.

Almacenamiento de la información digital.

Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información.

Diseño de presentaciones multimedia.

Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas, etc.

Utilización del correo electrónico y módulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje como blogs, foros, wikis, etc.

Adquisición de hábitos y conductas para la comunicación y la protección del propio individuo y para proteger a otros de las malas prácticas como el cibera-coso.

Conocimiento y uso de derechos de autor y licencias de publicación.

2ºCLL.BL2.6. Realizar proyectos de trabajo individuales y en equipos cooperativos, sobre temas del currículo (con especial interés por las obras literarias) o sobre temas sociales, científicos y culturales, del nivel educativo, buscando y seleccionando in-formación en medios digitales de forma contrastada; crear conte-nidos por medio de aplicaciones informáticas de escritorio; y co-laborar y comunicarse con otros filtrando y compartiendo infor-mación y contenidos digitales de forma segura y responsable.

2ºCLL.BL2.6.1. Realiza proyectos de trabajo buscando y seleccionando información en medios digitales, registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digi-talmente en dispositivos informáti-cos y servicios de la red, con la ayu-da de guías.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal 1-7/ 132-135

8/153 Tarea grupal Tarea grupal

2ºCLL.BL2.6.2. Colabora y se comu-nica para construir un producto o tarea colectiva compartiendo in-formación y contenidos digitales y utilizando las herramientas de co-municación TIC y entornos virtuales de aprendizaje, con la ayuda de guías.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

9/pág. 96

Tarea grupal

8/153

Page 46: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

46

COMPETENCIAS CD CAA SIEE

2ºCLL.BL2.6.3. Realiza proyectos de trabajo, con la ayuda de guías, creando contenidos digitales (do-cumentos de texto y presentaciones multimedia) por medio de aplica-ciones informáticas de escritorio aplicando los diferentes tipos de licencias.

Tarea grupal

6/47 5/50

Tarea grupal

9/96 Tarea grupal

8/153

2ºCLL.BL2.6.4. Aplica buenas formas de conducta en la comunicación en entornos virtuales y previene de-nuncia y protege a otros de malas prácticas como el ciberacoso, con la ayuda de guías.

3/33 Obser-vación en el aula

Obser-vación en el aula

9/96 1-7 132-134 Tarea indivi-dual

CONTENIDOS

Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades.

Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.

Superación de obstáculos y fracasos. Mostrar iniciativa, ideas innovadoras, perseverancia y flexibilidad.

Valoración del error como oportunidad.

Utilización del pensamiento alternativo.

Desarrollo del sentido crítico.

2ºCLL.BL2.7. Realizar con ayuda de guías de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortale-zas y debilidades, mostrar curio-sidad e interés durante su desa-rrollo y actuar con flexibilidad buscando con apoyo soluciones alternativas.

2ºCLL.BL2.7.1. Tiene iniciativa para proponer y emprender acciones que contribuyan a realizar con ayu-da de guías de forma eficaz tareas o proyectos individuales o colectivos.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

2ºCLL.BL2.7.2. Reconoce con ayuda de guías sus fortalezas y las utiliza adecuadamente e identifica sus debilidades esforzándose por su-perarlas.

8/pág. 25

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Page 47: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

47

COMPETENCIAS SIEE

2ºCLL.BL2.7.3. Mantiene con ayuda de guías la curiosidad y el interés durante todo el proceso de realiza-ción de tareas o proyectos.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

2ºCLL.BL2.7.4. Actúa con flexibilidad ante obstáculos y dificultades bus-cando con ayuda de guías solucio-nes.

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

Tarea grupal

4.3 Bloque 3: Conocimiento de la lengua

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CONTENIDOS

Aplicación de casos especiales de la concordancia gramatical.

Uso de adjetivos determinativos y pronombres interrogativos y exclamativos.

El verbo (modos subjuntivo e imperativo) y tipos (defectivos, copulativos, predicativos e impersonales).

Las locuciones adjetivas, preposicionales, adverbiales, conjuntivas.

Utilización correcta de contracciones (preposición y artículo).

Reconocimiento del plural mayestático y de modestia.

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

Page 48: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

48

2ºCLL.BL3.1. Identificar y clasificar las distintas categorías gramaticales que componen un texto, estableciendo la concordancia gramatical entre ellas; analizarlas morfológicamente, recono-ciendo el papel gramatical y semántico que desempeñan en el discurso; y utili-zarlas correctamente en la compren-sión y creación de textos instructivos y expositivos.

2ºCLL.BL3.1.1 Identifica y clasifi-ca las distintas categorías gra-maticales que componen un texto instructivo o explicativo, estableciendo la concordancia entre ellas.

11/41 4-5/ 52-53

17/69 1,3,7, 11/ 80-82

1-5/137

1-10/165-167

4-5/181 1-8/ 192-193

14/209 1-6/ 219 13-15/ 222

COMPETENCIAS CCLI ESTÁNDARES R.D. Bloque 3: 1.3.

2ºCLL. BL3.1.2. Identifica de manera autónoma, las catego-rías gramaticales analizándolas morfológicamente, reconocien-do el papel gramatical y semán-tico que desempeñan en el dis-curso.

1,2,3,6 /52-53

1,3,7, 11/ 80-82

1-5/137

1-8/192-193

13-15/ 222

2ºVLL.BL3.1.3. Crea y revisa textos instructivos y expositi-vos, utilizando correctamente las categorías gramaticales

1-2/ 44-45. 1-7 /46-47

5, 7/ 137-138

7, 9 /166-167

20-21/ 223

CONTENIDOS

Acentuación de palabras compuestas y de abreviaturas

Uso del guion y de la raya.

Reconocimiento y uso de la barra como signo ortográfico.

Uso del punto y coma.

Page 49: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

49

2ºCLL.BL3.2. Crear y revisar textos es-critos aplicando correctamente las normas ortográficas de la lengua pro-pias del nivel educativo.

2ºCLL.BL3.2.1. Crea y revisa tex-tos instructivos y expositivos utilizando correctamente las categorías gramaticales.

11/13 1-8/ 34-35

12-13/41 1-8/ 62-63

1-6/ 88-89

1,2/ 118

1,2/ 146-147

1-3/ 174-175

1-6/ 202-203

1-4/ 231

14/237 1-5/ 259

COMPETENCIAS CCLI CAA ESTÁNDARES R.D. Bloque 3: 1.2.

CONTENIDOS

Reconocimiento y uso de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación (uso de prefijos y sufijos con valor connotativo y denotativo).

2ºCLL.BL3.3. Identificar los distintos procedimientos de creación del léxico, propios del nivel educativo, distin-guiendo entre los morfológicos y los préstamos de otras lenguas, para enri-quecer el vocabulario.

2ºCLL.BL3.3.1 Identifica los dis-tintos procedimientos de crea-ción del léxico, propios del nivel educativo, para enriquecer el vocabulario.

9-10/ 13 1-5/ 32-33

1-6/ 60-61

15/69 1-6/ 88-89

1-7/ 116-117

1-6/ 144-145

1-6/ 172-173

10/

237

12, 14 / 250

CCLI CAA ESTÁNDARES R.D. Bloque 3: 2.1, 2.2.

Page 50: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

50

-251

CONTENIDOS

Significado de préstamos léxicos atendiendo a su origen y procedencia (anglicismos, galicismos, italianismos, germanismos, etc.)

Reconocer gentilicios de Europa.

El cambio semántico. Causas y mecanismos (palabras tabú y eufemismos).

Uso connotativo y denotativo del lenguaje. Las frases hechas y los refranes.

2ºCLL.BL3.4. Explicar el cambio semán-tico que afecta al significado de las palabras y sus causas, identificando sus mecanismos (palabras tabú y eufemis-mos) y el significado de frases hechas y refranes para diferenciar los usos con-notativos y denotativos del lenguaje.

2ºCLL.BL3.4.1. Reconoce las relaciones de igualdad-semejanza y de oposición pro-pias del nivel educativo que se establecen entre las palabras para captar el sentido global de un texto.

Porta-folio

6,7/ pág. 41 Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

Porta-folio

9/237 Porta-folio

CCLI CAA ESTÁNDARES R.D. Bloque 3: 2.1, 3.1, 4.1, 5.1, 5.2, 6.1.

2ºCLL.BL3.4.2. Explica el cambio semántico que afecta al signifi-cado de las palabras y sus cau-sas, identificando los mecanis-mos de las palabras tabú y de los eufemismos y el significado de frases hechas y refranes para diferenciar los usos connotati-vos y denotativos del lenguaje.

8/47 3/127 7/181 1-7/ 200-201 11-12/ 209

16-17/ 222 1-10/ 228-229

1-4/ 254

Page 51: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

51

CONTENIDOS

Identificación de los grupos de palabras y de sus tipos, así como de las relaciones morfosintácticas entre los elementos que conforman el sintagma nominal, el adje-tival, el preposicional y el adverbial.

Identificación y análisis morfosintáctico del sujeto. El sujeto omitido y el sujeto múltiple. Ausencia del sujeto.

Identificación del predicado (nominal y verbal) y de los complementos del verbo: atributo y de los modificadores oracionales.

Clasificación de la oración simple según la naturaleza del predicado (oraciones atributivas y predicativas – impersonales-) y según la actitud del hablante (modali-dades oracionales).

2ºCLL.BL3.5. Identificar sujeto y predi-cado en la oración simple, así como los complementos del verbo adecuados al nivel educativo, mediante el análisis morfosintáctico, para expresarse y re-dactar textos expositivos e instructivos de diversas modalidades oracionales con mayor corrección y propiedad.

2ºCLL.BL3.5.1. Identifica la es-tructura de la oración simple: sujeto, predicado y complemen-tos del verbo, para, de forma autónoma, expresarse y redac-tar textos instructivos y exposi-tivos de diversas modalidades oracionales con mayor correc-ción y propiedad.

7-8/54 16/69 1,4,6,8,9,10/ 80-82. 13/ 97

11/97 1-6/ 108-109

3,4/ 137

1-4/ 165

9-11/ 194-195

7-12/ 221

1-8/ 246-249 12/ 250

COMPETENCIAS CCLI CAA ESTÁNDARES R.D. Bloque 3: 7.1, 7.2, 8.1, 8.2, 8.3.

2ºCLL.BL3.5.2. Analiza morfosin-tácticamente la oración simple, para, de forma autónoma, ex-presarse y redactar textos ins-tructivos y expositivos de diver-sas modalidades oracionales con mayor corrección y propiedad.

11/97 1-6/ 108-109

3,4/ 137

1-4/ 165

7-12/ 221

1-8/ 246-249 12/ 250

Page 52: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

52

CONTENIDOS

Reconocimiento de los elementos de la situación comunicativa y de las propiedades textuales en textos instructivos y explicativos.

Análisis de la coherencia textual: partes temáticas constitutivas de textos, expositivos e instructivos fundamentalmente, y progresión temática; identificación de ideas principales y secundarias; resumen y organización del contenido; en función de la intención comunicativa.

Análisis de la cohesión textual: conectores textuales (de orden, comparativos, reformulativos, de causa y consecuencia, etc.), mecanismos léxico-semánticos como repeticiones léxicas y relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, etc.), mecanismos de cohesión gramatical (deixis espacial y temporal, eje temporal, elipsis) y mecanismos paralingüísticos y elementos gráficos.

Aproximación de la adecuación textual: tipología textual, finalidad comunicativa del texto e intención del emisor (funciones del lenguaje); relación existente entre el emisor y el receptor; de las marcas lingüísticas de modalización (deixis personal y social, impersonalización, adjetivos calificativos y léxico con matices connotati-vos, cuantificación, modalidad oracional, figuras literarias valorativas –metáfora, comparación, personificaciones, variación del registro, uso de coloquialismos, etc.) y uso de un lenguaje no discriminatorio; en función de los elementos de la situación comunicativa.

2ºCLL.BL3.6. Reconocer los elementos de la comunicación que intervienen en textos instructivos y expositivos y justi-ficar si estos cumplen las propiedades textuales, atendiendo a los elementos de la coherencia y cohesión, propios del nivel educativo, para, tras un proceso de reflexión, realizar un uso adecuado de la lengua.

2ºCLL.BL3.6.1. Reconoce los elementos de la comunicación que intervienen en textos ins-tructivos y expositivos.

6-9 /pág. 101 4/pág. 103

1-6/pág. 28-129

1-5/pág. 156-157

11/pág. 237

COMPETENCIAS CCLI CAA CSC ESTÁNDARES R.D. Bloque 3: 9.1, 10.1, 10.2, 10.3, 11.1, 11.2.

2ºCLL.BL3.6.2. Justifica si los textos cumplen las propiedades textuales propias del nivel edu-cativo, atendiendo sobre todo a los elementos de la coherencia y cohesión, para, tras un proceso de reflexión, realizar un uso adecuado de la lengua.

1-9/ 16-21

1-5/ 44-47

1-8/ 75-74

1-5/ 100

1-4/ 130-131

1-2/ 158-159

1-9/ 184-185

1-9/ 212-213

1-5/ 240-241

Page 53: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

53

CONTENIDOS

El plurilingüismo y la realidad plurilingüe de Europa. Identificación de las lenguas europeas, de sus rasgos característicos y de su distribución geográfica.

2ºCLL.BL3.7. Reconocer las diferentes lenguas que conforman la realidad plu-rilingüe de Europa, explicar sus rasgos característicos y establecer la distribu-ción geográfica de dichas lenguas, para enriquecerse y desarrollar una actitud respetuosa hacia un entorno plurilingüe y pluricultural.

2ºCLL.BL3.7.1 Reconoce las dife-rentes lenguas que conforman la realidad plurilingüe de Europa.

1-9/ 22-25 1-8/ 24-27

COMPETENCIAS CCLI CSC ESTÁNDARES R.D. Bloque 3: 12.1, 12.2..

2ºCLL BL3.7.2. Explica los rasgos característicos de las lenguas de Europa y establece su distribu-ción geográfica, en la lectura y la audición de textos instructivos y explicativos.

1-9/ 22-25 1-8/ 24-27

4.4 Cuarto bloque: Educación literaria

FORMACIÓN LITERARIA

CONTENIDOS

Aproximación al conocimiento de otros mundos (reales o imaginarios) a partir de la lectura.

Utilización, de manera progresivamente autónoma y responsable, de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, centro, pública, virtual).

Conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento, consulta guiada de catálogos digitales y en línea.

Lectura guiada y comprensión de textos y obras literarias, acordes al nivel educativo, como base para la formación de la personalidad literaria y el disfrute perso-nal.

Selección de lecturas de manera autónoma o a propuesta del profesorado, de la biblioteca o de otros ámbitos (intercambio, préstamos, compra, consulta en lí-nea, etc.)

Práctica de diversos tipos de lectura (guiada, libre, silenciosa, en voz alta) de textos literarios como fuente de disfrute e información y como un medio de aprendi-zaje y enriquecimiento personal.

Page 54: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

54

Dramatización de textos literarios adaptados y adecuados al nivel educativo.

Análisis de las características expresivas de los textos teatrales, relacionándolos con el cine, la radio y la televisión.

Aplicación de técnicas teatrales y de lectura expresiva en voz alta y en dramatizaciones.

2ºCLL.BL4.1. Realizar lecturas de obras literarias cercanas a sus gus-tos, elegidas libremente o a pro-puesta del profesorado, en silen-cio, en voz alta o participando en dramatizaciones de textos adecua-dos al nivel educativo, aplicando, de manera guiada, técnicas expre-sivas y teatrales.

2ºCLL.BL4.1.1. Realiza lecturas de obras literarias cercanas a sus gustos, elegidas libremente o a propuesta del profesorado, en silencio, en voz alta o parti-cipando en dramatizaciones e improvisaciones de textos ade-cuados al nivel educativo, apli-cando, de manera guiada, téc-nicas expresivas y teatrales.

pág. 12 5/pág. 29

Pág. 38-39

Pág. 66-67 Pág. 94-95 14/97 4-6/pág. 119 3/pág. 114

Pág. 122-123

Pág. 150-151

Pág. 178-179 4/pág. 180 7/pág. 199

Pág. 206-207 4/pág. 217

pág. 234-235

COMPETENCIAS CCLI SIEE CEC ESTÁNDARES R.D. Bloque 4: 1.1, 3.1, 3.3, 3.4. Bloque 2: 3.1, 3.2..

Técnicas de elaboración de trabajos personales, de creación y/o investigación sencilla y supervisada sobre una lectura realizada. Creación de un portafolio de lectura que incluya una selección de trabajos individuales o en equipo (carteles, fotografías, eslóganes, video-poemas, fichas de lectu-ra, infografías, creaciones a partir de herramientas web, citas y pensamientos, etc.) y una ficha de registro de las creaciones (nombre del trabajo, fecha y motivo de su elaboración, objetivos planteados, contexto de realización, valoración y evaluación del resultado). Fomento del hábito lector, mediante la participación en iniciativas que impulsen la realización de lecturas amenas (club de lectores, ciberlecturas, tertulias litera-rias, plan lector del centro, etc.).

Page 55: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

55

2ºCLL.BL4.2. Elaborar un portafolio, con una selección de documentos y creaciones realizados a partir de lecturas, literarias y no literarias, próximas a los intereses del alum-nado, de forma reflexiva y crítica.

2ºCLL.BL4.2.1. Elabora un porta-folio, con una selección de docu-mentos y creaciones realizados a partir de lecturas próximas a sus intereses, de forma reflexiva y crítica y con ayuda de guías.

Porta-folio. Lee por tu cuenta.

Porta-folio. Lee por tu cuenta.

Porta-folio. Lee por tu cuenta.

Porta-folio. Lee por tu cuenta.

Porta-folio. Lee por tu cuenta.

Porta-folio. Lee por tu cuenta.

Porta-folio. Lee por tu cuenta.

Porta-folio. Lee por tu cuenta.

Porta-folio. Lee por tu cuenta.

COMPETENCIAS CCLI SIEE CEC ESTÁNDARES R.D. Bloque 4: 1.2, 1.3, 3.2, 6.1, 6.2.

CONTENIDOS

Conexión entre la literatura y el resto de artes (música, pintura, cine, etc.) relacionando obras, personajes y temas universales: las edades del hombre, los mun-dos imaginarios, proyecciones del futuro, elogio de la amistad.

Pervivencia y evolución de personajes-tipo, temas y formas a partir de la comparación de obras de toda la historia de la cultura.

Interpretación del sentimiento humano implícito en las obras comparadas.

2ºCLL.BL4.3. Exponer, en soportes diversos, orales y escritos, con la su-pervisión del profesorado, las conclu-siones críticas y razonadas, sobre las conexiones entre la literatura, las artes y la ciencia, analizando y compa-rando obras, personajes, temas y tó-picos universales en creaciones de diferente naturaleza.

2ºCLL.BL4.3.1. Expone, en soportes diversos, orales y escritos, con la supervisión del profesorado, las conclusiones críticas y razonadas, sobre las conexiones entre la literatura, las artes y la ciencia, analizan-do y comparando obras, per-sonajes, temas y tópicos uni-versales en creaciones de dife-rente naturaleza.

10/ pág. 31

Tarea grupal

2/pág. 152

4/pág. 180 9-10/pág. 181 8/pág. 191

1, 2/pág. 225

COMPETENCIAS CCLI CAA SIEE CEC

Page 56: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

56

ESTÁNDARES R.D. Bloc 4: 2.1, 2.2, 2.3.

CONTENIDOS

Introducción a la literatura a partir de los textos de autoría masculina y femenina.

Tratamiento evolutivo de temas y tópicos en una selección de textos significativos.

Temas: las edades del hombre, los mundos imaginarios, proyecciones del futuro, elogio de la amistad, etc.

Tópicos: Locus amoenus, etc.

Reconocimiento de las características propias de los géneros literarios a partir de una selección de textos en prosa y en verso.

La narración en prosa y en verso. Elementos de las narraciones.

La lírica y los recursos métricos en verso.

El teatro en prosa y en verso.

La literatura de ideas: aforismos

Análisis sencillo de textos: localización guiada del texto en su contexto social, cultural, histórico y literario; contenido de la obra o texto (tema, tópicos, argumen-to, personajes, estructura, formas y lenguaje literario e intención del autor); figuras retóricas (plano léxico-semántico: enumeración, exclamación, interrogación retórica, personificación o prosopopeya, etc.; plano morfosintáctico: anáfora, catáfora, elipsis, gradación, etc.; plano fónico: versificación, aliteración, etc.).

2ºCLL.BL4.4 Analizar, con la supervi-sión del profesorado, un corpus de textos literarios, seleccionados en torno a un tema o tópico común, co-mo modo de aproximación a la litera-tura, identificando los rasgos esencia-les de la época y las características del género y realizando un comentario de forma y contenido para expresar ra-zonadamente las conclusiones extraí-das, mediante la formulación de jui-cios personales.

2ºCLL.BL4.4.1. Analiza, con la supervisión del profesorado, un corpus de textos literarios, seleccionados en torno a un tema o tópico común, como modo de aproximación a la literatura.

1-11/ 28-31

1-5/ 40-41 1-7/ 56-57

1-10/ 68

1-8/ 96 1/ 99 Tarea grupal

1-12/ 124

1-7/ 152-153 4-5/ 170

1-3/ 180

1-7/ 208-209 13/ 209

1-8/ 226-227 1-8/ 226-227

2ºCLL.BL4.4.2. Identifica, con la supervisión del profesora-do, los rasgos esenciales de la época y las características del género de los textos analiza-dos.

1-4, 6 /29

1-7/ 56-57

1-10/ 84-87

1-4/ 112-115

1-11/ 140-143

1/ 167 1/ 6

1-6/ 199

Page 57: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

57

COMPETENCIAS CCLI CAA CEC SIEE ESTÁNDARES R.D. Bloc 4: 4.1, 5.1.

2ºCLL.BL4.4.3. Realiza, con la supervisión del profesorado, un comentario de forma y contenido para expresar razo-nadamente las conclusiones extraídas del análisis de textos literarios, mediante la formu-lación de juicios personales.

11/31 9/86 3/114 10/ 143 2/169

6/ 199

Page 58: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

58

2.2.4. Contenidos: secuenciación

• COMUNICACIÓN: TIPOS DE TEXTOS. Se trabajan de manera especial los siguientes bloques del

currículo oficial: “1. Comunicación” y “5. Técnicas de trabajo”).

1.ª

Ev

aluac

ión

-El proceso comunicativo. La intencionalidad del texto. Las funciones del lenguaje.

-El texto y las formas del discurso. La narración, la descripción y el diálogo.

-La exposición: caracteres. Organización del discurso expositivo. Las instrucciones.

-Argumentar y persuadir. Elementos de la argumentación.

2.ª

Ev

aluac

ión

-Los medios de comunicación. Los géneros periodísticos. La noticia y la crónica.

-La opinión en la prensa: el artículo de opinión, las cartas al director y las viñetas humorís-

ticas.

• LITERATURA: FORMAS Y GÉNEROS. (Bloques currículo oficial: “4. Educación literaria” y “5.

Técnicas de trabajo”).

2.ª

Eval

uac

ión

-La obra literaria: caracteres. Los recursos estilísticos.

-La prosa y el verso. Elementos del verso. Versos de arte mayor y de arte menor.

3.ª

Eval

uac

ión

-La estrofa y el poema. Principales estrofas y poemas.

-Géneros narrativos en prosa y en verso. Las epopeyas y los cantares de gesta. La novela y

el cuento. La leyenda. La fábula.

-La lírica: caracteres. Subgéneros líricos: oda, elegía, sátira.

-El texto teatral y el espectáculo teatral. La acción dramática. Géneros dramáticos mayores:

tragedia, comedia y drama. Géneros dramáticos breves: paso, entremés, sainete y farsa.

• LENGUA: GRAMÁTICA. VOCABULARIO. ORTOGRAFÍA. (Bloques del currículo oficial: “2. Len-

gua y sociedad” y “3. Conocimiento de la lengua”).

GRAMÁTICA VOCABULARIO ORTOGRAFÍA

1.ª

Ev

aluac

ión

-El texto, el enunciado y la

oración. Constituyentes de

la oración: sujeto y predica-

do. La oración simple y

compuesta.

-La palabra: forma, función

y significación. Las clases

de palabras. Radical afijos y

desinencias. La interjección.

-Estructura del grupo nomi-

nal. El núcleo: nombre y

pronombre. La interjección.

-El grupo verbal. El predi-

cado nominal.

-Polisemia, sinonimia y

antonimia.

-Vocabulario del amor y del

aborrecimiento.

-Palabras simples y deriva-

das.

-Vocabulario de la alegría y

la tristeza.

-Palabras compuestas.

-Vocabulario de la pacien-

cia y la cólera.

-Campo semántico.

-Vocabulario de la compa-

sión y el desprecio.

-El acento y la tilde. Sílabas

tónicas y átonas. Valor sig-

nificativo del acento.

-Acentuación de palabras

agudas, llanas y esdrújulas.

-Acentuación de diptongos,

triptongos e hiatos.

-Acentuación de palabras

compuestas.

Page 59: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

59

2.ª

Ev

aluac

ión

-El predicado verbal. Los

complementos: directo e

indirecto.

-El predicado verbal. Los

complementos: circunstan-

cial, agente y predicativo.

-La actitud del hablante y la

entonación. Clases de ora-

ciones según la modalidad.

-Clases de oraciones: atribu-

tivas y predicativas, transiti-

vas e intransitivas, activas y

pasivas, impersonales.

-El campo asociativo.

-Vocabulario de la nobleza

y la vileza.

-Palabras con formantes

griegos.

-Vocabulario del valor y la

cobardía.

-Palabras con formantes

griegos.

-Vocabulario de la bondad y

la maldad.

-Palabras con formantes

latinos.

-Vocabulario de la amistad

y la enemistad.

-Acentuación de monosíla-

bos.

-Acentuación de partículas

interrogativas y exclamati-

vas.

-Homófonas con b y v.

-Signos de puntuación: el

punto y los puntos suspensi-

vos.

-Homófonas con g y j.

-Signos de puntuación: la

interrogación, la exclama-

ción y la raya.

-Homófonas con ll y y.

-Signos de puntuación: la

coma.

3.ª

Eval

uac

ión

-Variedades de uso del

idioma. Las lenguas de Es-

paña

-Precisión léxica: dar.

-Vocabulario de la admira-

ción y el desprecio.

-Precisión léxico: hacer.

-Vocabulario del deseo y la

esperanza.

-Precisión léxico: tener.

-Vocabulario del dolor y el

buen humor.

-Precisión léxico: poner.

-Parónimos

-Homófonas con h y sin h.

-Palabras de escritura dudo-

sa: sino y si no, demás y de

más...

-Palabras de escritura dudo-

sa: porque, por qué...; con-

que, con qué...

-Parónimos por seseo.

-Uso de las mayúsculas.

Las unidades didácticas se corresponderán en general con las 12 presentadas por la editorial SGLE

en su libro de texto de lengua castellana de 2º ESO serie “Toma la palabra 2.0”. En cada una de las

unidades se verán conceptos de comunicación o literatura, gramática, vocabulario y ortografía. El

departamento ha decidido no trabajar este curso los conceptos de oración compuesta que se plantean

en loas temas 9,10 y 11.

La temporalización será como sigue:

1º evaluación: unidades 1,2,3 y 4

2ºevaluación: unidades 5,6,7 y 8

3º evaluación: unidades 9,10,11 y 12

Page 60: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

60

2.3. Tercero ESO (3ºESO)

El libro de texto utilizado que sigue los pilares sobre los cuales se ha elaborado la presente

programación didáctica es Lengua Castellana y Literatura. Colección Vigía (M. Arce, L. López, P.

Miret), editorial TEIDE, 978-84-307-8987-0

2.3.1. Contenidos y criterios de evaluación

Los contenidos, los criterios de evaluación y las competencias a las que hacen referencia ca-

da uno de ellos se encuentran recogidas en el decreto que desarrolla la LOMCE en la Comunitat

Valenciana: Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desa-

rrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Co-

munitat Valenciana. (ver ANEXO 1)

2.3.2. Contenidos, estructura y clasificación

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos

Escuchar.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso:

ámbito personal, académico / escolar y social.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que

persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos. El diálogo.

Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates,

coloquios y conversaciones espontáneas y de la intención comunicativa de cada interlocutor, así

como aplicación de las normas básicas que los regulan.

Hablar.

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la

producción y evaluación de textos orales.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público:

planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas, observando y respetando las

normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar / académico y

social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de

procedencia no verbal.

3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los

medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la

información de la opinión en noticias, reportajes, etc., así como identificando las estrategias de

enfatización y de expansión.

Page 61: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

61

6. Resume textos oralmente recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en

oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

7. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva,

expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de

cohesión textual oral.

8. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de

procedencia no verbal.

9. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

10. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos,

descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y

relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

11. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o

enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que

aparecen…).

12. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma

clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen

lógica y semánticamente.

13. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones

espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la

intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de

contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y espontáneos.

14. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, teniendo en

cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las

opiniones de los demás.

15. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y

cualquier intercambio comunicativo oral.

16. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

17. Conoce el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la

adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

18. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal, así como de la

gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

19. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la

evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

20. Realiza presentaciones orales.

21. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la

idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias

y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

22. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes

y diferencias entre discursos formales y espontáneos.

23. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

24. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la

práctica oral.

25. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus

prácticas discursivas.

26. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción,

intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las de los demás.

27. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos

Page 62: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

62

Leer.

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos

escritos.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal,

académico / escolar y social.

Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos y argumentativos.

Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las

ideas y exponiéndolas, así como respetando las ideas de los demás.

Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las

tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información.

Escribir.

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos:

planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La

escritura como proceso.

Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico / escolar, social.

Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados.

Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y

como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Poner en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua, incorporándolas a

su repertorio léxico.

3. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las

relaciones que se establecen entre ellas.

4. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una oración o de un texto que contenga diferentes

matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

5. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito

personal y familiar, académico / escolar y social (medios de comunicación), identificando la

tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato

utilizado.

6. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual

seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

7. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en

situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

8. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas

conceptuales, esquemas…

9. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

10. Respeta las opiniones de los demás.

11. Utiliza, de manera autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos

adquiridos en sus discursos orales o escritos.

12. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

13. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas

digitales, y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

Page 63: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

63

14. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales,

etc., y redacta borradores de escritura.

15. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando

enunciados en secuencias lineales cohesionadas, así como respetando las normas gramaticales y

ortográficas.

16. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la

forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), evaluando su propia producción escrita o

la de sus compañeros.

17. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar / académico y social, imitando

textos modelo.

18. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados,

imitando textos modelo.

19. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando distintos

tipos de argumento e imitando textos modelo.

20. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

21. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información

e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto

resumido.

22. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su

repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse

oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

23. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

24. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación,

participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o bien

escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos

La palabra.

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra.

Procedimientos para formar palabras.

Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras:

denotación y connotación.

Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las

palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su

valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso

de la lengua. Las relaciones gramaticales.

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras:

grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial, así como de las relaciones que se

establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple:

sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y pasivas.

El discurso.

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

Page 64: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

64

Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización, en función

de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad, a través de las

modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

Explicación progresiva de la coherencia del discurso, teniendo en cuenta las relaciones

gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Las variedades de la lengua.

Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España, y valoración como

fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y

cultural.

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este

conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales

y escritas.

3. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este

conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su

vocabulario activo.

4. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las

derivadas, las siglas y los acrónimos.

5. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de

una oración o un texto oral o escrito.

6. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra, explicando su uso concreto en una

oración o en un texto oral o escrito.

7. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una oración o en un texto

oral o escrito.

8. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras:

tabú y eufemismo.

9. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de

la lengua y para ampliar su vocabulario.

10. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear

del resto de las palabras que los forman

11. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando

sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud

objetiva o subjetiva, del emisor.

12. Transforma oraciones activas en pasivas, y viceversa, explicando los diferentes papeles

semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

13. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los

principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos

(elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización

del contenido del texto.

14. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad, identificando las modalidades asertivas,

interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas, en relación con la intención

comunicativa del emisor.

15. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor

y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente,

las oraciones impersonales, etc.

16. Identifica distintas estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo,

explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian

Page 65: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

65

17. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características

diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo

algunos de sus rasgos distintivos.

18. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria

Contenidos

Plan lector.

Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como

fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo

de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a

través de los textos.

Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura

española de la Edad Media al Siglo de Oro, a través de la lectura y explicación de fragmentos

significativos y, en su caso, textos completos.

Creación.

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de

trabajos.

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus

gustos, aficiones e intereses.

2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que

más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el

placer por la lectura.

4. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión, observando, analizando y explicando la

relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura,

cine…).

5. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.

6. Lee en voz alta, modulando y adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no

verbal y potenciando la expresividad verbal.

7. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrollando progresivamente la expresión corporal

como manifestación de sentimientos y emociones, así como respetando las producciones de los

demás.

8. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y

representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo

su contenido e interpretando el lenguaje literario.

9. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y

la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

10. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y

regular sus propios sentimientos.

11. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos

sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Page 66: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

66

12. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la

realización de sus trabajos académicos.

2.3.3. Programación por unidades

Unidad 1: Contenidos

Contenidos del currículum oficial Contenidos Competencias

Lectura

B1.Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en rela-

ción con la finalidad que persiguen:

textos narrativos, descriptivos, ins-

tructivos, expositivos y textos argu-

mentativos. El diálogo.

B2. Lectura, comprensión, interpre-

tación y valoración de textos escritos

de ámbito personal, académi-

co/escolar y ámbito social.

B2. Actitud progresivamente crítica

y reflexiva ante la lectura organi-

zando razonadamente las ideas y

exponiéndolas y respetando las ideas

de los demás.

B3. Conocimiento, uso y valoración

de las normas ortográficas y grama-

ticales

· Lectura de textos: Montañas del Océano, de S.

Álvaro.

· Comprensión de texto escrito.

· Resumen del texto.

· Reconocimiento de errores gramaticales.

· Expresión escrita: texto de opinión.

· Discurso oral para convencer.

· Comunicación lingüística.

· Aprender a aprender.

· Competencia digital.

· Competencias sociales y

cívicas.

· Conciencia y expresiones

culturales

Conocimiento

de la lengua

B3. Procedimientos para formar

palabras.

Reconocimiento, uso y explicación

de las categorías gramaticales

B3. Reconocimiento, identificación

y explicación del uso de los distintos

grupos de palabras: grupo nominal,

adjetival, preposicional, verbal y

adverbial y de las relaciones que se

establecen entre los elementos que

los conforman en el marco de la

oración simple.

· De la palabra al texto: las categorías gramaticales,

la oración, el sintagma y el texto.

·Reconocimiento y uso de las categorías gramatica-

les.

· Reconocimiento y uso de los sintagmas: nominal,

adjetival, verbal, preposicional, adverbial.

· La oración simple y compuesta.

· El texto.

Ortografía

B3. Conocimiento, uso y valoración

de las normas ortográficas y grama-

ticales reconociendo su valor social

y la necesidad de ceñirse a ellas

para conseguir una comunicación

eficaz.

· La puntuación (I) : el punto y los puntos suspensi-

vos

· Conocimiento de las normas de puntuación

· Actividades prácticas de puntuación

· Repaso de normas ortográficas

Literatura

B4. Aproximación a los géneros

literarios y a las obras más represen-

tativas de la literatura española de la

Edad Media al Siglo de Oro a través

de la lectura y explicación de frag-

mentos significativos y, en su caso,

textos completos.

· La literatura medieval: primeras manifestaciones

· Reconocimiento de las manifestaciones de la lírica

tradicional hispánica: “ Jarchas, cantigas de amigo,

lírica castellana”

· Trabajo sobre: “Los Cantaste de gesta: el Cantar de

Mío Cid”

· Conocimiento del contenido y la forma de la escri-

tura literaria.

· Comprensión e interpretación de textos literarios y

desarrollo de una actitud crítica ante la lectura..

Page 67: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

67

Prueba de

CCBB

B3. Reconocimiento, uso y explica-

ción de las categorías gramaticales

B3. Reconocimiento, identificación

y explicación del uso de los distintos

grupos de palabras

B2. Conocimiento y uso de las téc-

nicas y estrategias para la produc-

ción de textos escritos.

· Prueba de Comunicación lingüística.

· Antónimos, ; tipología de textos (Crónica); inter-

pretación y comprensión de textos; significado de

expresiones; componentes de la palabra; puntuación;

reproducción de texto escrito.

Unidad 1: Rúbricas

Criterio de evaluación Básico En progreso Competente

. Expone oralmente una situa-

ción de utilizando el vocabulario

aprendido.

· Expone la expresión

solicitada sin aplicar las

palabras o expresiones

aprendidas en la unidad.

· Expone la expresión solicitada

aplicando las palabras aprendi-

das en la unidad.

· Expone la expresión solicitada, y

aplica e interpreta las palabras apren-

didas en la unidad.

. Participa en la conversación

con su compañero/a.

· Participa en la conversa-

ción realizando interven-

ciones cortas con poca

interacción con el interlo-

cutor/a.

· Interviene en la conversación

de forma más prolongada. Inter-

actúa con su interlocutor/a de

forma esporádica.

· Interviene en la conversación de

forma equilibrada y mantiene buena

interacción con el interlocutor/a.

Identifica el tema y la intención

del texto escrito.

· Identifica el tema y la

intención del texto escrito

· Identifica e interpreta el tema y

la intención del texto escrito

· Identifica e interpreta el tema y la

intención del texto, y localiza la in-

formación explícita e implícita del

texto

Escribe textos breves coherentes

según el tipo de texto, los tiem-

pos verbales y el léxico corres-

pondiente.

·Escribe sin adecuarse al

tipo de texto y al uso de los

tiempos verbales y léxico

aprendido en la unidad.

· Escribe reconociendo el tipo de

texto y el uso de los tiempos

verbales y el léxico pero no lo

aplica adecuadamente.

· Escribe con coherencia al tipo de

texto, usa correctamente los tiempos

verbales y aplica el léxico aprendido.

Revisa el texto escrito para me-

jorar el contenido, la estructura,

la ortografía y la gramática.

· Revisa superficialmente

el texto escrito sin identifi-

car ni corregir los errores.

· Revisa el texto identificando y

corrigiendo algunos errores.

· Revisa el texto e identifica y corrige

los errores.

Observa, reconoce y explica los

usos de los grupos nominales,

adjetivales, verbales, preposicio-

nales y adverbiales dentro del

marco de la oración simple.

· Identifica los diferentes

grupos de palabras en

frases y textos sin diferen-

ciar la palabra nuclear del

resto de palabras que lo

forman

· Identifica los diferentes grupos

de palabras en frases y textos

diferenciando la palabra nuclear

del resto de palabras que lo for-

man sin explicar el explicando

su funcionamiento en el marco

de la oración simple.

· Identifica los diferentes grupos de

palabras en frases y textos diferen-

ciando la palabra nuclear del resto de

palabras que lo forman y explicando

su funcionamiento en el marco de la

oración simple.

Reconoce y explica en los textos

el funcionamiento sintáctico del

verbo a partir de su significado

distinguiendo los grupos de

palabras que pueden funcionar

como complementos verbales

argumentales y adjuntos.

· Reconoce sin explicar en

los textos el funcionamien-

to sintáctico del verbo

· Reconoce y explica en los

textos el funcionamiento sintác-

tico del verbo a partir de su sig-

nificado pero no distingue los

grupos de palabras que pueden

funcionar como complementos

verbales argumentales y adjun-

tos.

· Reconoce y explica en los textos el

funcionamiento sintáctico del verbo a

distinguiendo los grupos de palabras

que pueden funcionar como comple-

mentos verbales argumentales y ad-

juntos.

Reconoce los elementos consti-

tutivos de la palabra.

· Reconoce los elementos

constitutivos de la palabra.

· Reconoce y clasifica los ele-

mentos constitutivos de la pala-

bra

· Reconoce, clasifica y aplica los ele-

mentos constitutivos de la palabra.

Reconoce el uso de la palabra

con finalidad estética.

· Reconoce el sentido del

género literario

· Reconoce y comprende el sen-

tido del género literario

· Reconoce, comprende y aplica el uso

estético de la palabra.

Comprende textos literarios

clásicos reconociendo la inten-

ción del autor.

· Comprende el texto lite-

rario de forma dudosa,

dificultad para reconocer la

intención del autor.

· Comprende el texto literario,

aunque le cuesta reconocer la

intención del autor.

· Comprende el texto, reconoce e

interpreta la intención del autor.

Unidad 2: Contenidos

Contenidos del currículum ofi-

cial

Contenidos Competencias

Page 68: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

68

Lectura

B.2. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias necesarias

para la comprensión de textos

escritos.

B.2. Lectura, comprensión e

interpretación de textos narrati-

vos.

B.3. Conocimiento, uso y valo-

ración de las normas ortográficas

y gramaticales

B.3. Reconocimiento, uso y

explicación de los diferentes

recursos de modalización en

función de la persona que habla

o escribe.

B.1. Conocimiento, uso y aplica-

ción de las estrategias necesarias

para hablar en público

· Lectura comprensiva de textos: El mejor amigo

de un muchacho.

· Comprensión del texto.

· Comprensión de las ideas principales, resolu-

ción de cuestiones sobre el contenido .

· Preparación de un debate oral.

· Comunicación lingüística

· Aprender a aprender.

· Competencias sociales y

cívicas.

· Conciencia y expresiones

culturales.

Conocimiento de

la lengua

B.3. Reconocimiento, uso y

explicación de las categorías

gramaticales.

B.3. Conocimiento, uso y valo-

ración de las normas ortográficas

y gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir

una comunicación eficaz.

B.1. Conocimiento y uso progre-

sivamente autónomo de las estra-

tegias necesarias para la produc-

ción y evaluación de textos ora-

les.

· Conocimiento de la estructura del sintagma

nominal y las diferentes funciones

· El sintagma nominal como sujeto de la oración

· Actividades prácticas

Fábrica de textos

B.2. Lectura, comprensión e

interpretación de textos narrati-

vos

B.1. Conocimiento y uso progre-

sivamente autónomo de las estra-

tegias necesarias para la produc-

ción y evaluación de textos ora-

les.

B.2. Escritura de textos narrati-

vos.

B.2. Valoración de textos narra-

tivos.

· Conocimiento de narrativas escritas: La novela.

· Identificación de las partes que configuran la

novela.

· Conocimiento de la figura del narrador: in-

terno, segunda persona y externo.

· Comprensión del texto y explicación escrita y

oral con las propias palabras.

· Identificación del tema, argumento y trama.

· Conocimiento de los diferentes tipos de perso-

najes dentro de la novela.

· Técnicas de presentación de los personajes

dentro de la novela.

· Descripción de un personaje.

· Interpretación grupal para narrar un hecho.

· Exposición oral de un tema común a toda la

clase.

Ortografía

B.3. Conocimiento, uso y valo-

ración de las normas ortográficas

y gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir

una comunicación eficaz.

· La puntuación (II) : los dos puntos, el punto y

coma y la coma.

· Conocimiento de las normas de puntuación.

· Actividades prácticas de puntuación.

· Repaso de normas ortográficas.

Page 69: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

69

Literatura

B.4. Aproximación a los géneros

literarios y a las obras más repre-

sentativas de la literatura españo-

la de la Edad Media al Siglo de

Oro a través de la lectura y ex-

plicación de fragmentos signifi-

cativos y, en su caso, textos

completos.

B.2. Actitud progresivamente

crítica y reflexiva ante la lectura

organizando razonadamente las

ideas y exponiéndolas y respe-

tando las ideas de los demás.

· La literatura medieval: el mester de clerecía y

prosa

· Estudio de la prosa medieval.

· Desarrollo del interés por la escritura literaria y

los autores clásicos.

· Conocimiento del contenido y la forma de la

escritura literaria.

· Comprensión e interpretación de textos litera-

rios y desarrollo de una actitud crítica ante la

lectura.

Prueba de CCBB

B.2. Aplicar progresivamente las

estrategias necesarias para pro-

ducir textos adecuados, coheren-

tes y cohesionados.

B.2. Uso de estrategias necesa-

rias para la comprensión de tex-

tos escritos .

B.3. Reconocimiento, uso y

explicación de las categorías

gramaticales.

B.3. Conocimiento, uso y valo-

ración de las normas ortográficas

y gramaticales.

B.3. Reconocimiento, identifica-

ción y explicación del uso de los

distintos grupos de palabras.

· Prueba de comunicación lingüística.

· Autoevaluación de los aprendizajes realizados

en la unidad relacionados con: Sinónimos, suje-

tos, diferenciación de tipologías de textos, com-

prensión e interpretación de textos, normas orto-

gráficas; composición de textos breves.

Juego literario

B.3. Manejo de diccionarios y

otras fuentes de consulta en

papel y formato digital sobre el

uso de la lengua.

· Expresión escrita: Poesía.

· Planteamiento de cuestiones sobre la propia

evaluación de los aprendizajes.

Unidad 2: Rúbricas

Criterio de evaluación Básico En progreso Competente

Participa en debates y argumenta

sus opiniones y respeta las opi-

niones de los demás.

· Participa escasamente en

debates o conversaciones,

con opiniones poco argu-

mentadas. No respeta las

reglas de cortesía siempre.

· Participa en el debate o con-

versación, con opiniones poco

argumentadas. Respeta las

reglas de cortesía.

· Participa en el debate o conversación y

anima a participar a los demás. Ofrece

opiniones argumentadas. Respeta y

explica las reglas de cortesía.

Conoce el significado de las

palabras que aparecen en el

cuento.

· Reconoce las palabras y

expresiones del cuento

· Reconoce e integra las pala-

bras del cuento

· Reconoce, integra y aplica las palabras

nuevas del cuento.

Deduce y reconoce las ideas

principales y secundarias así

como sus relaciones, en el cuen-

to.

· Identifica el tema y la

relación de las ideas del

texto.

· Identifica el tema y la inten-

ción del texto.

· Identifica el tema y la intención del

texto; reconoce los diferentes tipos de

textos y su estructura.

Escribe correctamente con una

intención determinada.

· Identifica el tipo de texto

pero no aplica la estructura

y el léxico nuevo. Comente

bastantes faltas de ortogra-

fía.

· Identifica el tipo de texto

pero no aplica la estructura y el

léxico nuevo. · Comete alunas

faltas ortográficas.

· Identifica el tipo de texto, respeta la

estructura, la intencionalidad comunica-

tiva y aplica el léxico nuevo. Escasas o

nulas faltas de ortografía.

Identifica y corrige errores

ortográficos.

· No identifica todos los

errores en textos ajenos y

propios.

· Identifica algunos errores en

textos ajenos y propios.

· Identifica y corrige la mayoría o todos

los errores en textos ajenos y propios.

Aplicada correctamente las

normas gramaticales (sustanti-

· Identifica los diferentes

grupos de palabras (adjeti-

· Identifica y diferencia los

diferentes grupos de palabras

· Identifica, diferencia y explica los

diferentes grupos de palabras en los

Page 70: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

70

vos, adjetivos).

vos) en los textos (adjetivos) en los textos textos.

Reconoce los elementos consti-

tutivos de la palabra.

· Reconoce los elementos

constitutivos de la palabra.

· Reconoce y clasifica los ele-

mentos constitutivos de la

palabra

· Reconoce, clasifica y aplica los ele-

mentos constitutivos de la palabra.

Observa, reconoce y explica los

usos de los grupos nominales,

adjetivales, verbales, preposicio-

nales y adverbiales dentro del

marco de la oración simple.

· Identifica los diferentes

grupos de palabras en

frases y textos sin diferen-

ciar la palabra nuclear del

resto de palabras que lo

forman

· Identifica los diferentes gru-

pos de palabras en frases y

textos diferenciando la palabra

nuclear del resto de palabras

que lo forman sin explicar el

explicando su funcionamiento

en el marco de la oración sim-

ple.

· Identifica los diferentes grupos de

palabras en frases y textos diferenciando

la palabra nuclear del resto de palabras

que lo forman y explicando su funcio-

namiento en el marco de la oración

simple.

Reconoce y explica en los tex-

tos el funcionamiento sintáctico

del verbo a partir de su signifi-

cado distinguiendo los grupos de

palabras que pueden funcionar

como complementos verbales

argumentales y adjuntos.

· Reconoce sin explicar en

los textos el funcionamien-

to sintáctico del verbo

· Reconoce y explica en los

textos el funcionamiento sin-

táctico del verbo a partir de su

significado ppero no distingue

los grupos de palabras que

pueden funcionar como com-

plementos verbales argumenta-

les y adjuntos.

· Reconoce y explica en los textos el

funcionamiento sintáctico del verbo a

distinguiendo los grupos de palabras

que pueden funcionar como comple-

mentos verbales argumentales y adjun-

tos. ( B.7.2)

Se ciñe al tema, no divaga y

atiende a las instrucciones del

moderador en debates y colo-

quios.

· Participa en el debate

pero se va del tema y no

respeta las instrucciones

del moderador.

· Se ciñe al tema sin respetar

las instrucciones.

· Participa, se ciñe al tema y respeta las

instrucciones.

Respeta las normas de cortesía

que deben dirigir las conversa-

ciones orales ajustándose al

turno de palabra, respetando el

espacio, gesticulando de forma

adecuada, escuchando activa-

mente a los demás y usando

fórmulas de saludo y despedida.

· No respeta las normas de

cortesía ni escucha activa-

mente.

· Respeta las normas con difi-

cultad.

· Respeta las normas de cortesía y escu-

cha activamente a los demás participan-

tes.

Page 71: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

71

Unidad 3: Contenidos

Contenidos del currículum oficial Contenidos Competencias

Lectura

B.2. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias necesarias

para la comprensión de textos

escritos.

B.2. Lectura, comprensión, inter-

pretación y valoración de textos

escritos de ámbito personal, aca-

démico/escolar y ámbito social.

B.2. Actitud progresivamente

crítica y reflexiva ante la lectura

organizando razonadamente las

ideas y exponiéndolas y respetan-

do las ideas de los demás.

B.3. Conocimiento, uso y valora-

ción de las normas ortográficas y

gramaticales

B.1. Observación, reflexión, com-

prensión y valoración del sentido

global de los debates, coloquios y

conversaciones espontáneas, de la

intención comunicativa de cada

interlocutor y aplicación de las

normas básicas que los regulan.

B.1. Conocimiento y uso progresi-

vamente autónomo de las estrate-

gias necesarias para la producción

y evaluación de textos orales.

B.1. Participación en debates,

coloquios y conversaciones espon-

táneas observando y respetando las

normas básicas de interacción,

intervención y cortesía que regulan

estas prácticas orales.

· Lectura comprensiva de textos: Diamantes

negros de fútbol.

· Comprensión del texto.

· Comprensión de las ideas principales, resolu-

ción de cuestiones sobre el contenido.

· Actividades de gramática.

· Preparación de una exposición y de un debate

oral.

· Comunicación lingüística.

· Aprender a aprender.

· Competencia digital.

· Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

· Competencias sociales y

cívicas.

· Conciencia y expresiones

culturales

Conocimiento de

la lengua

B.3. Reconocimiento, uso y expli-

cación de las categorías gramatica-

les: sustantivo, adjetivo, determi-

nante, pronombre, verbo, adverbio,

preposición, conjunción e interjec-

ción.

B3. Conocimiento, uso y valora-

ción de las normas ortográficas y

gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz.

· Conocimiento de la estructura del sintagma

verbal.

· Reconocimiento de los complementos del ver-

bo: el atributo.

· El complemento predicativo.

· Actividades de práctica sobre los conceptos

trabajados.

Page 72: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

72

Fábrica de textos

B.2. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la pro-

ducción de textos escritos.

B.2. Lectura, comprensión e inter-

pretación de textos narrativos,

descriptivos, instructivos, exposi-

tivos y textos argumentativos.

B.2. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la pro-

ducción de textos escritos: planifi-

cación, obtención de datos, organi-

zación de la información, redac-

ción y revisión del texto. La escri-

tura como proceso.

B.2. Escritura de textos narrativos,

descriptivos, instructivos, exposi-

tivos y argumentativos y escritura

de textos dialogados.

B.3. Manejo de diccionarios y

otras fuentes de consulta en papel

y formato digital sobre el uso de la

lengua.

· Conocimiento de narrativas escritas: El reporta-

je

Identificación de la estructura del reportaje

· Reconocimiento de las diferentes partes de un

reportaje.

· Conocimiento de los pasos a seguir para elabo-

rar un reportaje.

· Preparación de un reportaje en grupo.

· Investigación de información sobre uno tema.

· Exposición oral: la opinión.

Ortografía

B.3. Conocimiento, uso y valora-

ción de las normas ortográficas y

gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz.

B.3. Reconocimiento, uso y expli-

cación de las categorías gramatica-

les.

· La puntuación (III) : los signos de interroga-

ción y exclamación, el guion y l tacha, el parén-

tesis, el corchete y las cometas.

· Conocimiento y uso de las normas de puntua-

ción (III).

· Actividades prácticas de puntuación.

· Repaso de normas ortográficas.

Literatura

B.3. Observación, reflexión y

explicación de los cambios que

afectan al significado de las pala-

bras: causas y mecanismos. Metá-

fora, metonimia, palabras tabú y

eufemismos.

B.4. Aproximación a los géneros

literarios y a las obras más repre-

sentativas de la literatura española

de la Edad Media al Siglo de Oro a

través de la lectura y explicación

de fragmentos significativos y, en

su caso, textos completos.

B.3. Interés creciente por la com-

posición escrita como fuente de

información y aprendizaje y como

forma de comunicar sentimientos,

experiencias, conocimientos y

emociones.

· La literatura del siglo XV: el Pre-renacimiento.

· Estudio de la Edad Media hasta el Renacimien-

to.

· La lírica culta: Jorge Manrique.

· Estudio de las principales características de los

romances : La Celestina.

· Resumen de textos literarios.

· Desarrollo del interés por la escritura literaria y

los autores clásicos

· Conocimiento del contenido y la forma de la

escritura literaria.

· Comprensión e interpretación de textos litera-

rios y desarrollo de una actitud crítica ante la

lectura.

Page 73: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

73

Prueba de CCBB

B.2. Lectura, comprensión e inter-

pretación de textos narrativos,

descriptivos, instructivos, exposi-

tivos y textos argumentativos.

B.2. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la pro-

ducción de textos escritos: planifi-

cación, obtención de datos, organi-

zación de la información, redac-

ción y revisión del texto.

B.3. Reconocimiento, uso y expli-

cación de las categorías gramatica-

les

B.3. Conocimiento, uso y valora-

ción de las normas ortográficas y

gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz.

B.3. Reconocimiento, identifica-

ción y explicación del uso de los

distintos grupos de palabras.

· Prueba de comunicación lingüística

· Autoevaluación de los aprendizajes realizados

en la unidad relacionados con:

· Perífrasis verbales, diferenciación de tipologías

de textos, comprensión e interpretación de tex-

tos, normas ortográficas; composición de textos

breves.

Unidad 3: Rúbricas

Criterio de evaluación Básico En progreso Competente

Identifica y expresa posturas de

acuerdo y desacuerdo con aspec-

tos del texto.

Construye opiniones argumenta-

das y respeta las opiniones de los

demás.

· Construye su opinión y la ex-

presa sin organizar correctamen-

te las ideas

· Construye su opinión de forma

muy argumentada. La expresa

con alguna dificultad en la orga-

nización de las ideas.

· Construye su opinión de forma

argumentada, expresa sus ideas

de forma clara.

Interpreta y deduce las ilustra-

ciones y fotografías. · Reconoce la información prin-

cipal de la ilustración.

· Reconoce e interpreta la infor-

mación principal de la ilustra-

ción.

· Reconoce, interpreta y relacio-

na las informaciones que ofrece

la ilustración.

. Escribe correctamente con una

intención determinada. Texto

expositivo.

· Identifica el tipo de texto pero

no aplica la estructura y el léxico

nuevo. Comente bastantes faltas

de ortografía.

· Identifica el tipo de texto pero

no aplica la estructura y el léxico

nuevo. Comete alunas faltas

ortográficas.

· Identifica el tipo de texto, res-

peta la estructura, la intenciona-

lidad comunicativa y aplica el

léxico nuevo. Escasas o nulas

faltas de ortografía.

Utiliza las tecnologías para ob-

tener información. · Utiliza la tecnología para la

obtención de información de

forma muy guiada y pautada.

· Utiliza la tecnología para la

obtención de información de

forma guiada, mostrando cierta

autonomía en el manejo de las

TIC.

· Utiliza la tecnología para la

obtención de información de

forma autónoma, y explica su

uso a los demás.

Aplica los conocimientos sobre

la lengua y sus normas de uso en

ejercicios y textos escritos y

orales.

· Reconoce las palabras varia-

bles, identifica los determinantes

y las categorías gramaticales.

Compone oraciones simples con

dificultad.

· Reconoce i aplica las palabras

variables, identifica los determi-

nantes y las categorías gramati-

cales.

· Compone oraciones simples

correctamente.

· Reconoce, aplica y escoge

adecuadamente palabras varia-

bles, identifica los determinantes

y las categorías gramaticales.

· Compone oraciones simples

correctamente.

Aplica correctamente los tiem-

pos verbales pretérito imperfecto

de indicativo.

· Identifica pero no realiza un

uso adecuado de los tiempos

verbales aprendidos en la uni-

dad.

· Identifica y realiza un uso

adecuado de los tiempos verba-

les aprendidos en la unidad.

· Identifica y realiza un uso co-

rrecto de los tiempos verbales

aprendidos en la unidad.

Reconoce los cambios de signi-

ficado que afectan a la palabra.

Metáfora, comparación,…

· Comprende los cambios del

significado que afectan a la

palabra.

· Comprende e interpreta los

cambios del significado que

afectan a la palabra.

· Comprende, interpreta y aplica

los cambios del significado que

afectan a la palabra

Page 74: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

74

omprende textos literarios clási-

cos reconociendo la intención

del autor.

· Comprende el texto literario de

forma dudosa, dificultad para

reconocer la intención del autor.

· Comprende el texto literario,

aunque le cuesta reconocer la

intención del autor.

· Comprende el texto, reconoce e

interpreta la intención del autor.

Unidad 4: Contenidos

Contenidos del currículum ofi-

cial

Contenidos Competencias

Lectura

B.2. Lectura, comprensión e

interpretación de textos narrati-

vos.

B.4. Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos utilizando las

convenciones formales del géne-

ro y con intención lúdica y crea-

tiva.

B.3. Conocimiento reflexivo de

las relaciones semánticas que se

establecen entre las palabras.

B.3. Conocimiento, uso y valo-

ración de las normas ortográficas

y gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir

una comunicación eficaz.

B.1. Conocimiento, uso y aplica-

ción de las estrategias necesarias

para hablar en público: planifica-

ción del discurso, prácticas ora-

les formales e informales y eva-

luación progresiva.

· Lectura comprensiva de textos: Farsa del hombre

que voló.

· Comprensión del texto.

· Comprensión de las ideas principales, resolución

de cuestiones sobre el contenido.

· Actividades de gramática.

· Preparación de una exposición y de un debate oral.

· Comunicación lingüística.

· Aprender a aprender.

· Conciencia y expresiones

culturales

Conocimiento de

la lengua

B.3. Reconocimiento, uso y

explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo, adjeti-

vo, determinante, pronombre,

verbo, adverbio, preposición,

conjunción e interjección.

B.2. Reconocimiento, identifica-

ción y explicación del uso de los

distintos grupos de palabras:

grupo nominal, adjetival, prepo-

sicional, verbal y adverbial y de

las relaciones que se establecen

entre los elementos que los con-

forman en el marco de la oración

simple .

· El complemento directo, indirecto y agente

· Reconocimiento y uso de los complementos direc-

to, indirecto y agente.

· Actividades prácticas en relación al contenido

trabajado.

Fábrica de textos

B.2. Lectura, comprensión e

interpretación de textos narrati-

vos.

B.3. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias necesarias

para la comprensión de textos

escritos.

B.3. Escritura de textos narrati-

vos, descriptivos, instructivos,

expositivos y argumentativos y

escritura de textos dialogados.

· Conocimiento de narrativas escritas: El teatro.

· Características de los textos teatrales.

· La representación en el teatro.

· Definición de palabras con las propias palabras.

· Descripción de un escenario.

· Transformación de un texto novelístico a un texto

teatral.

· Interpretación en grupo de un fragmento de teatro:

El florido pensil.

Page 75: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

75

Ortografía

B.3. Conocimiento, uso y valo-

ración de las normas ortográficas

y gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir

una comunicación eficaz.

B.3. Reconocimiento, identifica-

ción y explicación del uso de los

distintos grupos de palabras

· Las mayúsculas y las minúsculas

· Conocimiento de las normas de utilización de las

mayúsculas y las minúsculas

· Actividades prácticas

· Repaso de normas ortográficas

Literatura

B.4. Aproximación a los géneros

literarios y a las obras más repre-

sentativas de la literatura españo-

la de la Edad Media al Siglo de

Oro a través de la lectura y ex-

plicación de fragmentos signifi-

cativos y, en su caso, textos

completos.

B.4. Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos utilizando las

convenciones formales del géne-

ro y con intención lúdica y crea-

tiva.

B.3. Procedimientos para formar

palabras.

· El Renacimiento: la poesía.

· Estudio de la poesía durante la primera mitad del

siglo XVI: Garcilaso de la Vega.

· Estudio de la poesía religiosa y mística de la se-

gunda mitad del siglo XVI.

· Actividades prácticas de comprensión de obras

poéticas

· Identificación de figuras retóricas

· Desarrollo del interés por la escritura literaria y los

autores clásicos

· Conocimiento del contenido y la forma de la escri-

tura literaria.

· Comprensión e interpretación de textos literarios y

desarrollo de una actitud crítica ante la lectura.

Prueba de CCBB

· Prueba de comunicación lingüística.

· Autoevaluación de los aprendizajes realizados en

la unidad relacionados con:

· Sinónimos, la figura retórica, el teatro, diferencia-

ción de tipologías de textos, comprensión e interpre-

tación de textos, normas ortográficas; composición

de textos breves.

Juego literario

B.4. Interés creciente por la

composición escrita como fuente

de información y aprendizaje y

como forma de comunicar sen-

timientos, experiencias, conoci-

mientos y emociones.

· Expresión escrita: el haiku

· Planteamiento de cuestiones sobre la propia eva-

luación de los aprendizajes..

Unidad 4: Rúbricas

Criterio de evaluación Básico En progreso Competente

. Atribución de significado a la

escritura poética.

· Reconoce la intención literaria

del poema.

· Reconoce y atribuye significa-

do a la intención literaria del

poema.

· Hace inferencias e hipótesis

sobre el sentido del poema.

. Identifica las características de

la poesía.

· Identifica el tema, la estructura

y la organización de la pesia

· Reconoce y expresa el tema,

distingue la estructura y la orga-

nización de la poesía

· Reconoce y aplica estrategias

para comprender el tema, la

estructura y la organización de la

poseía. Muestra interés por esta

tipología de texto.

.Produce textos escritos justifi-

cados por la intencionalidad del

texto.

· Escribe en coherencia con la

intencionalidad del texto.

· Presta atención la escritura,

mantiene coherencia a la inten-

ción del texto. Escritura original

y sin muchos errores.

· Escribe con coherencia a la

intención del texto y cuidando la

escritura. Escritura original y

correcta, sin errores.

Reconoce y usa las mayúsculas

y las minúsculas.

· Identifica las mayúsculas y las

minúsculas

· Identifica y usa las minúsculas

y las mayúsculas

· Identifica y explica el uso con-

creto de mayúsculas y minúscu-

las en frases y textos escritos y

orales.

Page 76: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

76

. Amplia el repertorio léxico.

· Escaso uso de fuentes de con-

sulta para ampliar su vocabula-

rio.

· Usa fuentes de consulta para

ampliar su vocabulario, pero no

lo aplica.

· Utiliza fuentes variadas de

consulta en formatos diversos

para resolver sus dudas sobre el

uso de la lengua y para ampliar

su vocabulario y aplicarlo.

Utiliza en sus escritos palabras

propias del nivel formal de la

lengua incorporándolas a su

repertorio léxico y reconociendo

la importancia de enriquecer su

vocabulario por escrito con

exactitud y precisión.

· El vocabulario utilizado es

limitado.

· Utiliza en sus escrito palabras

propias, pero, no las introduce

en su repertorio léxico, pero

reconoce la importancia de enri-

quecer su vocabulario por escrito

con exactitud y precisión

· Utiliza en sus escritos palabras

propias del nivel formal de la

lengua incorporándolas a su

repertorio léxico y reconociendo

la importancia de enriquecer su

vocabulario para expresarse con

exactitud y precisión.

Unidad 5. Contenidos

Lectura

B.2. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argu-

mentativos.

B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

B.2. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y

respetando las ideas de los demás.

B.3. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales.

B.1. Comprensión del sentido global de textos orales.

· Lectura comprensiva de textos: El Gnomo, Príncipe de la Tierra.

· Comprensión del texto.

· Comprensión de las ideas principales, resolución de cuestiones sobre el contenido.

· Lectura grupal en voz alta de un texto .

· Expresión escrita de una situación .

· Actividades de gramática.

Conocimiento de la lengua

B.3. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre,

verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

B.3. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival,

preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el mar-

co de la oración simple.

B.3. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia inter-

na, tanto gramaticales como léxicos.

· El complemento de régimen verbal y el complemento circunstancial.

· Reconocimiento y uso de los complementos de régimen verbal y el complemento circunstancial.

· Actividades prácticas sobre los contenidos trabajados.

Fábrica de textos

B.2. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialo-

gados.

B.2. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar

sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

B.1. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso,

prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

B.3. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras.

· Conocimiento de narrativas escritas: La literatura didáctica.

· El origen de la literatura didáctica.

· Las fábulas.

· Redacción de una fábula.

· Comparación oral de la misma historia en diferentes formatos.

· Los refranes.

· Expresión escrita con grupo: el eslogan.

Page 77: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

77

Ortografía

B.3. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la nece-

sidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

B.3. Procedimientos para formar palabras.

B.3. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

B.3. Las variedades de la lengua.

· Las siglas, los acrónimos, las abreviaturas y los símbolos.

· Conocimiento y uso de las normas de utilización de las siglas, los acrónimos, las abreviaturas y los símbolos

· Actividades prácticas.

· Repaso de normas ortográficas.

Literatura

B.2. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos .

B.4. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media

al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

B.3. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

· La narrativa del Renacimiento. La novela idealista y la novela realista: El Lazarillo de Tormes.

· Actividades prácticas de comprensión de obras narrativas del Renacimiento

· Identificación de figuras retóricas

· Desarrollo del interés por la escritura literaria y los autores clásicos

· Conocimiento del contenido y la forma de la escritura literaria.

· Comprensión e interpretación de textos literarios y desarrollo de una actitud crítica ante la lectura.

Prueba de CCBB

· Prueba de comunicación lingüística.

· Autoevaluación de los aprendizajes realizados en la unidad relacionados con: sinónimos, complemento circunstancial,

diferenciación de tipologías de textos, comprensión e interpretación de textos, normas ortográficas; composición de

textos breves.

Unidad 5: Rúbricas

Criterio de evaluación Básico En progreso Competente

. Comprende textos narrativos e

interpreta la descripción de per-

sonajes.

Localiza informaciones explíci-

tas e implícitas.

· Reconoce la idea principal y

las secundarias. Localiza infor-

mación explícita.

· Reconoce las ideas del texto y

las relaciona. Localiza informa-

ción explícita e implícita.

· Reconoce la idea principal y las

secundarias y retiene informa-

ción sobre el texto. Deduce in-

formaciones o valoraciones

implícitas

Argumenta su acuerdo y

desacuerdo con fragmentos de

texto.

· Interpreta el texto e identifica

una postura de acuerdo o

desacuerdo. · Expresa su opinión

de forma poco argumentada.

Respeta las opiniones de los

demás.

· Interpreta el texto e identifica

posturas de acuerdo y desacuer-

do. · Expresa su opinión de

forma argumentada. Respeta las

opiniones de los demás.

· Interpreta el texto e Identifica y

expresa las posturas de acuerdo y

desacuerdo de forma clara, orde-

nada y argumentada. Respeta en

todo momento las opiniones de

los demás.

Reconoce categorías gramatica-

les.

· Reconoce las categorías grama-

ticales. Las aplica en el texto de

forma pautada.

· Reconoce las categorías grama-

ticales e identifica su función.

Aplica su conocimiento en tex-

tos.

· Reconoce y explica el uso de

las categorías gramaticales en los

textos utilizando este conoci-

miento para corregir errores de

concordancia en textos propios y

ajenos.

. Expone oralmente: explicación

del eslogan realizado en grupo.

· Expone con el trabajo realizado

siguiendo las características

aprendidas.

· Expone con claridad y usando

léxico nuevo. Escribe siguiendo

las características aprendidas.

· Expone y evalúa su claridad

descriptiva, produciéndola con

adecuación y coherencia al obje-

tivo establecido, cuida aspectos

no verbales en su exposición.

Lee y comprende una selección

de textos literarios, en versión

original o adaptados, y represen-

tativos de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro, identifi-

· Comprende la narrativa del

Renacimiento.

· Conoce e interpreta la obra del

Renacimiento en relación a la

intención del autor

· Lee y comprende con un grado

creciente de interés y autonomía

la narrativa del Renacimiento.

Conoce e interpreta la relación

entre la obra y la intención del

Page 78: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

78

cando el tema, resumiendo su

contenido e interpretando el

lenguaje literario.

autor y el contexto; emitiendo

juicios personales.

Unidad 6: Contenidos

Contenidos del currículum oficial Contenidos Competencias

Lectura

B.2. Lectura, comprensión e inter-

pretación de textos narrativos, des-

criptivos, instructivos, expositivos y

textos argumentativos.

B.2. Actitud progresivamente crítica

y reflexiva ante la lectura organi-

zando razonadamente las ideas y

exponiéndolas y respetando las ideas

de los demás.

B.2. Escritura de textos narrativos,

descriptivos, instructivos, expositi-

vos y argumentativos y escritura de

textos dialogados.

B.3. Reconocimiento, uso y explica-

ción de las categorías gramaticales.

B.3. Conocimiento reflexivo de las

relaciones semánticas que se esta-

blecen entre las palabras.

B.1. Conocimiento, uso y aplicación

de las estrategias necesarias para

hablar en público: planificación del

discurso, prácticas orales formales e

informales.

· Lectura comprensiva de textos: La pasión del

riesgo.

· Comprensión del texto.

· Comprensión de las ideas principales, resolu-

ción de cuestiones sobre el contenido.

· Expresión oral: la opinión.

· Expresión escrita argumentando una opinión.

· Actividades de gramática.

· Comunicación lingüística

· Aprender a aprender.

· Conciencia y expresiones

culturales.

· Competencia digital

Conocimiento de

la lengua

B.3. Reconocimiento, uso y explica-

ción de los elementos constitutivos

de la oración simple: sujeto y predi-

cado.

B.3. Reconocimiento, identificación

y explicación del uso de los distintos

grupos de palabras: grupo nominal,

adjetival, preposicional, verbal y

adverbial y de las relaciones que se

establecen entre los elementos que

los conforman en el marco de la

oración simple.

B.3. Oraciones impersonales, activas

y oraciones pasivas.

· La oración simple y la oración compuesta.

· Tipo de oraciones: enunciativas, interrogativas,

exclamativas, imperativas, dubitativas, desidera-

tivas, atributivas o copulativas , predicativas,

adversativas, explicativas, distributivas, subordi-

nadas, sustantivas y adjetivas o de relativo.

· Reconocimiento y uso de los diferentes tipos de

oraciones.

· Actividades prácticas de adquisición de cono-

cimiento.

Page 79: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

79

Fábrica de textos

B.2. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la pro-

ducción de textos escritos: planifica-

ción, obtención de datos, organiza-

ción de la información, redacción y

revisión del texto.

B.2. Escritura de textos relacionados

con el ámbito personal, académi-

co/escolar, ámbito social.

Interés creciente por la composición

escrita como fuente de información

y aprendizaje y como forma de co-

municar sentimientos, experiencias,

conocimientos y emociones.

B.2. Comunicación como fuente de

obtención de información.

B.1. Conocimiento, uso y aplicación

de las estrategias necesarias para

hablar en público: planificación del

discurso, prácticas orales formales e

informales.

· Conocimiento de narrativas escritas: El artículo

de opinión.

· El contenido del artículo.

· La opinión a Internet.

· Las viñetas.

· Expresión escrita argumentando una opinión

· Expresión escrita de un artículo y de un artículo

de opinión .

· Trabajo en equipo de investigación por Inter-

net .

· Preparación de un discurso oral por grupos.

Ortografía

B.3. Conocimiento, uso y valoración

de las normas ortográficas y grama-

ticales reconociendo su valor social

y la necesidad de ceñirse a ellas

para conseguir una comunicación

eficaz.

B.3. Manejo de diccionarios y otras

fuentes de consulta en papel y for-

mato digital sobre el uso de la len-

gua.

B.3. Conocimiento reflexivo de las

relaciones semánticas que se esta-

blecen entre las palabras.

· La acentuación.

· Conocimiento y uso de las normas básicas de

acentuación.

· Actividades prácticas.

· Repaso de normas ortográficas.

Literatura

B.4. Aproximación a los géneros

literarios y a las obras más represen-

tativas de la literatura española de la

Edad Media al Siglo de Oro a través

de la lectura y explicación de frag-

mentos significativos y, en su caso,

textos completos.

B.2. Escritura de textos narrativos

B.2. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la pro-

ducción de textos escritos: planifica-

ción, obtención de datos, organiza-

ción de la información, redacción y

revisión del texto. La escritura como

proceso.

B.2. Actitud progresivamente crítica

y reflexiva ante la lectura organi-

zando razonadamente las ideas.

B.2. Lectura, comprensión e inter-

pretación de textos narrativos

· Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Man-

cha .

· Búsqueda de información sobre Miguel de

Cervantes y su obra y Don Quijote de la Mancha

· Lectura del fragmento de la obra.

· Desarrollo del interés por la escritura literaria y

los autores clásico.

· Conocimiento del contenido y la forma de la

escritura literaria.

· Comprensión e interpretación de textos litera-

rios y desarrollo de una actitud crítica ante la

lectura.

Page 80: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

80

Prueba de CCBB

· Prueba de comunicación lingüística

· Autoevaluación de los aprendizajes realizados

en la unidad relacionados con: sinónimos, ora-

ciones simples y compuestas, diferenciación de

tipologías de textos, comprensión e interpreta-

ción de textos, normas ortográficas; composición

de textos breves.

Unidad 6: Rúbricas

Criterio de evaluación Básico En progreso Competente

. Leer, comprender, interpretar y

valorar la entrevista

· Reconoce el tema y la inten-

ción comunicativa. Comprende

las partes que configuran la

entrevista. Conoce las tipologías,

forma y estructura de la entrevis-

ta.

· Reconoce el tema y la inten-

ción comunicativa. Identifica las

partes que configuran la entre-

vista. Conoce las tipologías,

forma y estructura de la entrevis-

ta.

· Reconoce y expresa el tema y

la intención comunicativa. Iden-

tifica las partes que configuran la

entrevista. Conoce y clasifica las

tipologías, forma y estructura de

la entrevista. · Localiza informa-

ciones explícitas en el texto.

. Produce textos diversos reco-

nociendo en la escritura el ins-

trumento que es capaz de orga-

nizar su pensamiento.

· Escribe síntesis y textos des-

criptivos aplicando sus conoci-

mientos gramaticales y ortográ-

ficos, aunque con algunos erro-

res. No aplica todas las diferen-

tes tipologías de preguntas en la

entrevista. Compone un guion de

entrevista claro.

· Escribe síntesis y textos des-

criptivos aplicando sus conoci-

mientos gramaticales y ortográ-

ficos. Aplica las diferentes tipo-

logías de preguntas en la entre-

vista. Compone un guion claro y

organizado.

· Escribe síntesis y textos des-

criptivos usando el registro

adecuado, organizando las ideas

con claridad, enlazando enuncia-

dos en secuencias lineales cohe-

sionadas y respetando las normas

gramaticales y ortográficas.

· Aplica las diferentes tipologías

de preguntas en la entrevista

utilizando diferentes y variados

organizadores textuales en las

exposiciones y argumentaciones.

Valorar la importancia de la

conversación en la vida social

practicando actos de habla: con-

tando, describiendo, opinando,

dialogando…, en situaciones

comunicativas propias de la

actividad escolar.

· Intercambia ideas con sus

compañeros. Interviene escasa-

mente en el acto comunicativo

oral.

· Intercambia y compara ideas

con sus compañeros. Interviene

y valora su intervención en el

acto comunicativo oral. Respeta

las normas de cortesía.

· Intercambia, compara y valora

ideas con sus compañeros. Parti-

cipa en la conversación y anima

a otros a participar. Se ciñe al

tema y atiende a las instruccio-

nes. Respeta las normas de cor-

tesía de la conversación oral..

Reconoce los elementos consti-

tutivos de la oración simple.

· Comprende e identifica la

composición de la oración sim-

ple y compuesta.

· Reconoce los tipos de oracio-

nes simples según su modalidad.

Identifica y relaciona los sin-

tagmas y su estructura.

· Comprende e identifica la

composición de la oración sim-

ple y compuesta.

· Reconoce y clasifica los tipos

de oraciones simples según su

modalidad. Identifica y relaciona

los sintagmas y su estructura.

· Comprende e identifica la

composición de la oración sim-

ple y compuesta. Reconoce en

los textos los diferentes tipos de

oraciones según su modalidad.

Analiza el sujeto y predicado,

interpretando su función. y pasi-

vas.

Reconoce y corrige errores orto-

gráficos y gramaticales.

· Reconoce las normas ortográfi-

cas y las aplica cometiendo más

de tres errores.

· Reconoce y aplica las normas

ortográficas y las aplica con

escasos errores.

· Reconoce y corrige errores

ortográficos relacionados en

textos propios y ajenos. Aplica

los conocimientos adquiridos

para mejorar la producción de

textos escritos.

Lee y comprende el texto de

opinión , identificando la acción

y la estructura.

· Comprende el texto de opinión.

Identifica la acción y la estructu-

ra.

· Comprende con grado crecien-

te de autonomía el texto de opi-

nión.

· Comprende con grado creciente

de autonomía el texto de opi-

nión. Valora y explica el conte-

nido, el tiempo, la acción y la

estructura .

· Muestra interés por la lectura

de artículos de opinión. Explica

los aspectos que más le han

llamado la atención de la lectura.

Unidad 7: Contenidos

Page 81: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

81

Contenidos del currículum oficial Contenidos Competencias

Lectura

B.2. Lectura, comprensión e interpretación

de textos narrativos, descriptivos, instructi-

vos, expositivos y textos argumentativos.

B.2. Actitud progresivamente crítica y

reflexiva ante la lectura organizando razo-

nadamente las ideas y exponiéndolas y

respetando las ideas de los demás.

B.2. Escritura de textos narrativos, descrip-

tivos, instructivos, expositivos y argumen-

tativos y escritura de textos dialogados.

B.3. Reconocimiento, uso y explicación de

las categorías gramaticales.

· Lectura comprensiva de textos: La tierra de

los Alvargonzález.

· Comprensión del texto.

· Comprensión de las ideas principales.

· Resolución de cuestiones sobre el conteni-

do.

· Expresión escrita de una poema.

· Actividades de gramática.

· Comunicación lingüística.

· Aprender a aprender.

· Conciencia y expresiones

culturales

Conocimiento

de la lengua

B.3. Reconocimiento, identificación y ex-

plicación del uso de los distintos grupos de

palabras.

B.3. Comprensión e interpretación de los

componentes del significado de las pala-

bras: denotación y connotación.

Observación, reflexión y explicación de los

cambios que afectan al significado de las

palabras: causas y mecanismos. Metáfora,

metonimia, palabras tabú y eufemismos.

· El mensaje y el contexto.

· Diferencia entre sentido literal y sentido

figurado

· La denotación y la connotación.

· Reconocimiento y uso del lenguaje familiar

o coloquial, el lenguaje literario y el lenguaje

publicitario.

· Las frases hechas, las locuciones y los re-

franes.

· El tabú y los eufemismos.

· El cambio semántico.

· Intercambio de ideas con los compañeros

sobre un poema.

· Actividades prácticas.

Fábrica de

textos

B.1. Comprensión, interpretación y valora-

ción de textos orales en relación con la

finalidad que persiguen: textos narrativos,

descriptivos, instructivos, expositivos y

textos argumentativos..

B.2. Lectura, comprensión e interpretación

de textos narrativos, descriptivos, instructi-

vos, expositivos y textos argumentativos.

El diálogo.

B.3. Reconocimiento, identificación y ex-

plicación del uso de los distintos grupos de

palabras .

B.3. Conocimiento, uso y valoración de las

normas ortográficas y gramaticales recono-

ciendo su valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir una comuni-

cación eficaz.

B.1. Conocimiento, uso y aplicación de las

estrategias necesarias para hablar en públi-

co: planificación del discurso, prácticas

orales formales e informales.

· Conocimiento de narrativas escritas: La

poesía.

· Lectura de una poesía.

· Reconocimiento de figuras retóricas .

· El lenguaje poético.

· La poesía actual.

· Expresión escrita: poema con grupo e inves-

tigación por Internet.

· Actividades de consolidación sobre el len-

guaje poético y la poesía.

· Trabajo de reflexión oral.

Ortografía

B.3. Conocimiento, uso y valoración de las

normas ortográficas y gramaticales recono-

ciendo su valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir una comuni-

cación eficaz.

B.3. Reconocimiento, identificación y ex-

plicación del uso de los distintos grupos de

palabras.

· La tilde diacrítica.

· Actividades prácticas de uso de la tilde

diacrítica.

· Repaso de normas ortográficas.

Page 82: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

82

Literatura

B.2. Lectura, comprensión e interpretación

de textos poéticos.

B.4. Aproximación a los géneros literarios

y a las obras más representativas de la

literatura española de la Edad Media al

Siglo de Oro a través de la lectura y expli-

cación de fragmentos significativos y, en su

caso, textos completos.

· Estudio del Barroco: la poesía.

· Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y

Lope de Vega.

· Lectura de un poema con voz alta.

· Reconocimiento de figuras retóricas.

· Desarrollo del interés por la escritura litera-

ria y los autores clásicos.

· Conocimiento del contenido y la forma de

la escritura literaria.

· Comprensión e interpretación de textos

literarios y desarrollo de una actitud crítica

ante la lectura.

Prueba de

CCBB

· Prueba de comunicación lingüística.

· Autoevaluación de los aprendizajes realiza-

dos en la unidad relacionados con: sinóni-

mos, figuras retóricas, diferenciación de

tipologías de textos, comprensión e interpre-

tación de textos, normas ortográficas; com-

posición de textos breves.

Juego literario

B.4. Interés creciente por la composición

escrita como fuente de información y

aprendizaje y como forma de comunicar

sentimientos, experiencias, conocimientos

y emociones.

· Expresión escrita: un texto sobre el azar.

· Planteamiento de cuestiones sobre la propia

evaluación de los aprendizajes.

Unidad 7: Rúbricas

Criterio de evaluación Básico En progreso Competente

. Aplica estrategias de lectura

comprensiva, comprende textos

narrativos.

· Comprende las palabras pro-

pias de los textos narrativos.

Reconoce la idea principal.

· Comprende el significado de

las palabras propias de los textos

narrativos incorporándolas a su

repertorio léxico. Relaciona la

información implícita y explíci-

ta. · Deduce la idea principal y

reconoce las ideas secundarias.

· Comprende el significado de

las palabras propias de los textos

narrativos incorporándolas a su

repertorio léxico. · Relaciona la

información implícita y explíci-

ta. · Deduce la idea principal y

reconoce las ideas secundarias.

Hace inferencias e hipótesis

sobre el sentido del texto que

contiene diferentes matices se-

mánticos.

Participa en la conversación con

su compañero/a.

· Escucha las opiniones del

compañero, y argumenta las

propias. Reconoce las reglas de

interacción.

· Escucha y analiza las opiniones

del compañero, argumenta las

propias cuidando el lenguaje que

utiliza. · Reconoce las reglas de

interacción e intervención en el

intercambio de opiniones.

· Escucha y analiza las opiniones

del compañero, argumenta las

propias integrando la informa-

ción recogida y cuidando el

lenguaje que utiliza. Reconoce la

postura de cada participante y las

reglas de interacción e interven-

ción en el intercambio de opi-

niones.

. Reconoce errores ortográficos y

gramaticales (la acentuación).

· Identifica en el texto los dife-

rentes tiempos verbales y los

errores ortográficos.

· Identifica y corrige en el texto

los diferentes tiempos verbales y

los errores ortográficos. Identifi-

ca y aplica la tilde diacrítica.

· Analiza de los tiempos verbales

y los errores ortográficos que

aparecen en el texto. Identifica y

explica la tilde diacrítica de las

palabra, aplicando este conoci-

miento a la mejora de la com-

prensión de textos escritos y al

enriquecimiento de su vocabula-

rio activo.

Diferencia los componentes

denotativos y connotativos en el

significado de las palabras den-

tro de una frase o un texto oral o

escrito.

· Reconoce los componentes

denotativos y connotativos en el

significado de las palabras.

· Diferencia y reconoce de ma-

nera autónoma los componentes

denotativos y connotativos en el

significado de las palabras den-

tro de una frase o un texto oral o

· Diferencia, reconoce y explica

los componentes denotativos y

connotativos en el significado de

las palabras dentro de una frase o

un texto oral o escrito y explica

Page 83: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

83

escrito la diferencia mostrando una

actitud crítica.

. Escribe textos coherentes según

el tipo de texto, los tiempos

verbales y el léxico correspon-

diente

Producción de textos breves a

partir del texto leído.

· Escribe textos aplicando sus

conocimientos sobre tiempos

verbales aunque con algunos

errores.

· Comprende las características

principales del diálogo.

· Identifica los signos de admi-

ración e interrogación.

· Escribe textos aplicando sus

conocimientos sobre tiempos

verbales. Aplica las característi-

cas principales del diálogo.

Identifica y usa signos de admi-

ración e interrogación.

· Escribe textos aplicando sus

conocimientos sobre tiempos

verbales ,usando el registro ade-

cuado, organizando las ideas con

claridad, enlazando enunciados

en secuencias lineales cohesio-

nadas y respetando las normas

gramaticales y ortográficas.

Aplica las características princi-

pales del diálogo. Identifica, usa

y explica signos de admiración e

interrogación.

Comprende textos literarios

clásicos reconociendo la inten-

ción del autor .

· Comprende el texto literario e

reconoce superficialmente la

intención del autor.

· Identifica los tipos de textos

narrativos.

· Responde a cuestiones sobre la

comprensión de fragmentos de

leyendas y fábulas, con algunos

errores.

· Comprende el texto literario e

reconoce la intención del autor.

Identifica y compara los tipos de

textos narrativos. Responde a

cuestiones sobre la comprensión

de fragmentos de leyendas y

fábulas.

· Comprende el texto literario y

deduce la intención del autor.

Identifica, compara y usa los

diferentes tipos de textos narrati-

vos. Responde a cuestiones sobre

la comprensión de fragmentos de

leyendas y fábulas correctamen-

te.

Unidad 8: Contenidos

Contenidos del currículum oficial Contenidos del libro Competencias

Lectura

B.1. Participación en debates, coloquios y

conversaciones espontáneas observando y

respetando las normas básicas de interac-

ción, intervención y cortesía que regulan

estas prácticas orales.

B.2. Lectura, comprensión, interpretación

y valoración de textos escritos de ámbito

personal, académico/escolar y ámbito

social.

Actitud progresivamente crítica y reflexi-

va ante la lectura organizando razonada-

mente las ideas y exponiéndolas y respe-

tando las ideas de los demás.

B.3. Reconocimiento, uso y explicación

de los elementos constitutivos de la pala-

bra. Procedimientos para formar palabras.

· Lectura comprensiva de textos: El viaje

a Comala.

· Comprensión del texto.

· Comprensión de las ideas principales,

resolución de cuestiones sobre el conteni-

do

· Expresión oral de una situación.

· Explicar significados de palabras con las

propias palabras.

· Actividades de gramática.

· Comunicación lingüística

· Aprender a aprender.

· Conciencia y expresiones

culturales.

· Competencia digital.

· Competencias sociales y

cívicas.

Conocimiento de

la lengua

B.31. Conocimiento reflexivo de las rela-

ciones semánticas que se establecen entre

las palabras.

B.2. Escritura de textos relacionados con

el ámbito personal, académico/escolar,

ámbito social.

B.3. Manejo de diccionarios y otras fuen-

tes de consulta en papel y formato digital

sobre el uso de la lengua. Las relaciones

gramaticales.

B.3. Reconocimiento, identificación y

explicación del uso de los distintos gru-

pos de palabras

B.3. Procedimientos para formar pala-

bras.

· Relaciones semánticas entre palabras.

· La sinonimia: sinónimos absolutos y

sinónimos contextuales .

· Los hiperónimos y los hipónimos.

· Los antónimos.

· La polisemia y la monosemia.

· La homonimia.

· La paronimia.

· Actividades prácticas de logro.

Page 84: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

84

Fábrica de textos

B.3. La expresión de la objetividad y la

subjetividad a través de las modalidades

oracionales y las referencias internas al

emisor y al receptor en los textos.

B.2. Lectura, comprensión, interpretación

y valoración de textos escritos de ámbito

personal, académico/escolar y ámbito

social.

B.1. Conocimiento, uso y aplicación de

las estrategias necesarias para hablar en

público: planificación del discurso, prác-

ticas orales formales e informales y eva-

luación progresiva.

· Conocimiento de narrativas escritas: La

biografía.

· Conocimiento del contenido de una

biografía

· La autobiografía.

· Las memorias.

· Las autobiografías, las memorias y la

literatura

· Expresión escrita: las memorias y la

biografía

· Preparación de un debate oral.

Ortografía

B.3. Conocimiento, uso y valoración de

las normas ortográficas y gramaticales

reconociendo su valor social y la necesi-

dad de ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz.

· La acentuación con palabras con dipton-

gos e hiatos.

· Conocimiento de las reglas generales de

acentuación de diptongos.

· Conocimiento de las reglas generales de

acentuación de triptongos.

· Conocimiento de las reglas generales de

acentuación de hiatos.

· Actividades prácticas de consolidación

de los conocimientos.

· Repaso de normas ortográficas .

Literatura

B.2. Actitud progresivamente crítica y

reflexiva ante la lectura organizando

razonadamente las ideas y exponiéndolas

y respetando las ideas de los demás.

B.4. Aproximación a los géneros litera-

rios y a las obras más representativas de

la literatura española de la Edad Media al

Siglo de Oro a través de la lectura y ex-

plicación de fragmentos significativos y,

en su caso, textos completos.

B.4. Redacción de textos de intención

literaria a partir de la lectura de textos

utilizando las convenciones formales del

género y con intención lúdica y creativa.

· Estudio del Barroco: la narrativa y el

teatro.

· El teatro en el siglo XVII.

· El teatro de Lope de Vega.

· Calderón de la Barca.

· Desarrollo del interés por la escritura

literaria y los autores clásicos.

· Conocimiento del contenido y la forma

de la escritura literaria.

· Comprensión e interpretación de textos

literarios y desarrollo de una actitud críti-

ca ante la lectura.

Prueba de CCBB

· Prueba de comunicación lingüística.

· Autoevaluación de los aprendizajes

realizados en la unidad relacionados con:

sinónimos, antónimos acentuación, dife-

renciación de tipologías de textos, com-

prensión e interpretación de textos, nor-

mas ortográficas; composición de textos

breves.

Unidad 8: Rúbricas

Criterio de evaluación Básico En progreso Competente

Aplica estrategias de lectura

comprensiva, comprende repor-

tajes.

· Comprende las palabras

propias de los reportajes.

Reconoce la idea principal

y la intención del texto.

· Comprende el significado de

las palabras propias de los

reportajes incorporándolas a su

repertorio léxico. Relaciona la

información implícita y explí-

cita. Deduce la idea principal y

reconoce las ideas secundarias.

Comprende el significado de las pala-

bras propias de los reportajes incorpo-

rándolas a su repertorio léxico. Relacio-

na la información implícita y explícita.

Deduce la idea principal y reconoce las

ideas secundarias. Hace inferencias e

hipótesis sobre el sentido del texto que

contiene diferentes matices semánticos.

Configura su propia opinión y la

comparte con los demás en el

debate.

· Reflexiona superficial-

mente sobre el tema y

construye opiniones poco

· Examina la información que

encuentra en sobre la temática.

La relaciona y aplica en la

· Examina, analiza y clasifica la infor-

mación que encuentra sobre la temática.

La relaciona críticamente y aplica en la

Page 85: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

85

argumentadas. Interviene

escasamente en el debate.

configuración de su opinión,

que argumenta en el debate.

Interviene activamente y se

ciñe al tema.

configuración de su opinión, que argu-

menta en el debate. Interviene activa-

mente y evalúa las intervenciones de los

demás, ciñéndose al tema.

Conoce las relaciones entre

palabras: los sinónimos y antó-

nimos.

Reconoce los campos semánti-

cos de las palabras: hiperónimos

e hipónimos.

Identifica la familia léxica y el

campo semántico.

· Reconoce sinónimos y

antónimos en textos escri-

tos. Conoce las formas

verbales y reconoce los

mecanismos léxicos.

· Reconoce y usa sinónimos y

antónimos de una palabra ex-

plicando su uso concreto. Co-

noce y utiliza adecuadamente

las formas verbales. Identifica

los mecanismos léxicos reco-

nociendo la función que reali-

zan en el texto.

· Reconoce y usa sinónimos y antóni-

mos de una palabra explicando su uso

concreto. Conoce y utiliza adecuada-

mente las formas verbales. Identifica,

usa y explica los mecanismos léxicos

reconociendo y valorando la función

que realizan en el texto.

Diferencia la objetividad y

subjetividad.

Caracteriza la biografía, la auto-

biografía y las memorias.

· Comprende el significado

de las palabras y reconoce

los usos objetivos y subje-

tivos. Entiende la estructu-

ra de la biografía, la auto-

biografía y las memorias e

interpreta la información.

· Comprende el significado de

las palabras y reconoce y dife-

rencia los usos objetivos y

subjetivos. Entiende y aplica la

estructura la biografía, la auto-

biografía y las memorias e

interpreta y valora la informa-

ción que contienen. Muestra

una actitud crítica y es capaz

de distinguirlas.

· Comprende el significado de las pala-

bras y reconoce y diferencia los usos

objetivos y subjetivos y lo aplica en sus

producciones escritas y orales. Entiende

y aplica la estructura. Interpreta, deduce

y valora la información que contienen la

biografía, la autobiografía y las memo-

rias y es capaz de escribir cualquiera de

las tres.

Unidad 9: Contenidos

Contenidos del currículum oficial Contenidos Competencias

Lectura

B.1. Participación en debates,

coloquios y conversaciones espon-

táneas observando y respetando las

normas básicas de interacción,

intervención y cortesía que regulan

estas prácticas orales.

B.1. Conocimiento, uso y aplica-

ción de las estrategias necesarias

para hablar en público: planifica-

ción del discurso, prácticas orales

formales e informales y evaluación

progresiva.

B.2. Lectura, comprensión e inter-

pretación de textos narrativos,

descriptivos, instructivos, exposi-

tivos y textos argumentativos.

B.2. Actitud progresivamente

crítica y reflexiva ante la lectura

organizando razonadamente las

ideas y exponiéndolas y respetan-

do las ideas de los demás.

B.2. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la pro-

ducción de textos escritos: planifi-

cación, obtención de datos, organi-

zación de la información, redac-

ción y revisión del texto.

· Lectura comprensiva de textos: Cariño, la

comida está impresa.

· Comprensión del texto.

· Comprensión de las ideas principales, resolu-

ción. de cuestiones sobre el contenido .

· Descripción de un producto inventado.

· Preparación de una exposición oral sobre uno

tema.

· Actividades de gramática.

· Búsqueda de información y explicación del

resultado con las propias palabras.

· Comunicación lingüística

· Aprender a aprender.

· Conciencia y expresiones

culturales.

· Competencias sociales y

cívicas.

Page 86: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

86

Conocimiento de la

lengua

B.3. Conocimiento de los orígenes

históricos de la realidad plurilin-

güe de España y valoración como

fuente de enriquecimiento personal

y como muestra de la riqueza de

nuestro patrimonio histórico y

cultural.

B.3. Las variedades de la lengua.

· Las lenguas del mundo.

· Clasificación de las lenguas del mundo.

· Las lenguas románicas .

· Las leguas de España.

· El español al siglo XXI.

· Las instituciones lingüísticas del español

· Búsqueda de información sobre las lenguas

romances.

· Reconocimiento de otras lenguas románicas y

su relación con la lengua española.

· Conocimiento de la Real Academia Española y

sus orígenes.

· Relación de frases con uno de los idiomas

hablados en España.

· Actividades prácticas de asolición de conteni-

dos.

Fábrica de textos

B.1. Observación, reflexión, com-

prensión y valoración del sentido

global de los debates, coloquios y

conversaciones espontáneas, de la

intención comunicativa de cada

interlocutor y aplicación de las

normas básicas que los regulan.

B.1. Participación en debates,

coloquios y conversaciones espon-

táneas observando y respetando las

normas básicas de interacción,

intervención y cortesía que regulan

estas prácticas orales.

B.2. Escritura de textos narrativos,

descriptivos, instructivos, exposi-

tivos y argumentativos y escritura

de textos dialogados.

B.2. Interés creciente por la com-

posición escrita como fuente de

información y aprendizaje y como

forma de comunicar sentimientos,

experiencias, conocimientos y

emociones.

B.3. Conocimiento, uso y valora-

ción de las normas ortográficas y

gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz.

B.3. Reconocimiento, uso y expli-

cación de los conectores textuales

y de los principales mecanismos

de referencia interna, tanto grama-

ticales como léxicos.

· Conocimiento de narrativas escritas: el texto

expositivo

· La estructura del texto expositivo

· La elaboración del texto expositivo

· Expresión escrita: por parejas elaboración de

un guión

· Exposición oral con ayuda de un guión

· Palabras juntas o separadas

· Por parejas, definición de palabras sin usar el

diccionario

· Actividades prácticas de consolidación de los

conocimientos

· Repaso de normas ortográficas

Ortografía

B.3. Conocimiento, uso y valora-

ción de las normas ortográficas y

gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz.

· Palabras juntas o separadas

· Actividades prácticas de consolidación de los

conocimientos

· Repaso de normas ortográficas

Page 87: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

87

Literatura

B.4. Aproximación a los géneros

literarios y a las obras más repre-

sentativas de la literatura española

de la Edad Media al Siglo de Oro a

través de la lectura y explicación

de fragmentos significativos y, en

su caso, textos completos.

· Conocimiento de la literatura del siglo XVIII

· Conocimiento de la poesía moralizadora y de la

prosa didáctica.

· Conocimiento del teatro ilustrado: Leandro

Fernández de Moratín.

· Desarrollo del interés por la escritura literaria y

los autores clásicos.

· Conocimiento del contenido y la forma de la

escritura literaria.

· Comprensión e interpretación de textos litera-

rios y desarrollo de una actitud crítica ante la

lectura.

Prueba de CCBB

· Prueba de comunicación lingüística

· Autoevaluación de los aprendizajes realizados

en la unidad relacionados con:

· Sinónimos, las lenguas del mundo, palabras

juntas o separadas, diferenciación de tipologías

de textos, comprensión e interpretación de tex-

tos, normas ortográficas; composición de textos

breves.

Juego literario

B.4. Interés creciente por la com-

posición escrita como fuente de

información y aprendizaje y como

forma de comunicar sentimientos,

experiencias, conocimientos y

emociones.

· Expresión escrita: el aleluya.

· Planteamiento de cuestiones sobre la propia

evaluación de los aprendizajes.

Unidad 9: Rúbricas

Criterio de evaluación Básico En progreso Competente

Comprende la lectura de textos

fantásticos, así como el léxico

que contiene. Resuelve cuestio-

nes sobre el contenido.

· Aplica estrategias de

lectura comprensiva. Inter-

preta los textos. Localiza

informaciones explícitas e

implícitas.

· Aplica estrategias de lectura

comprensiva. Interpreta y valora

los textos. Localiza informacio-

nes explícitas e implícitas y las

relaciona entre sí. · Manifiesta

una actitud crítica ante al lectura.

· Aplica estrategias de lectura com-

prensiva. Interpreta y valora los tex-

tos. Localiza informaciones explícitas

e implícitas y las relaciona entre sí

secuenciándolas. Deduce informacio-

nes implícitas. Manifiesta una actitud

crítica ante al lectura.

Reconoce el tema y la intención

comunicativa de textos expositi-

vos. Identificación de las carac-

terísticas y objetivo de un texto

expositivos.

Localiza la información princi-

pal en un texto i expositivos. y

reproduce instrucciones escritas.

. Identifica conectores textuales.

· Reconoce la intención

comunicativa del texto

expositivos. Localiza la

información principal.

Escribe texto expositivos

en equipo, interviniendo

escasamente. Identifica los

conectores textuales.

· Reconoce la intención comuni-

cativa del texto expositivos.

Localiza la información princi-

pal.

Escribe texto expositivos en

equipo, interviniendo activamen-

te en el trabajo grupal. Aplica

estrategias para producir textos

adecuados, coherentes y cohe-

sionados. Identifica los conecto-

res textuales presentes en textos

y los aplica en sus producciones.

· Reconoce y analiza la intención

comunicativa del texto expositivos.

Entiende instrucciones escritas de

cierta complejidad que le permiten

desenvolverse en situaciones de la

vida cotidiana y en los procesos de

aprendizaje.

Escribe texto expositivos en equipo,

interviniendo activamente en el traba-

jo grupal. Aplica estrategias para pro-

ducir textos adecuados, coherentes y

cohesionados de forma autónoma.

Identifica los conectores textuales

presentes en textos y los aplica en sus

producciones. Valora la importancia

de la escritura como herramienta de

adquisición de aprendizajes.

Escucha las opiniones del

compañero, y argumenta

las propias. Reconoce las

reglas de interacción.

Escucha y analiza las opiniones

del compañero, argumenta las

propias cuidando el lenguaje que

utiliza. Reconoce las reglas de

interacción e intervención en el

intercambio de opiniones.

· Escucha y analiza las opiniones del

compañero, argumenta las propias

integrando la información recogida y

cuidando el lenguaje que utiliza. Re-

conoce la postura de cada participante

y las reglas de interacción e interven-

ción en el intercambio de opiniones.

Page 88: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

88

Intercambia opiniones con sus

compañeros y trabaja en equipo.

Escucha las opiniones del

compañero, comparte sus

impresiones. Reconoce las

reglas de interacción. Tra-

baja bien en equipo, aun-

que no de forma muy acti-

va.

Escucha las opiniones del com-

pañero, y , comparte sus impre-

siones.. Reconoce las reglas de

interacción. Trabaja bien en

equipo, de forma activa.

Escucha las opiniones del compañero,

y , comparte sus impresiones. Analiza

críticamente las impresiones de sus

compañeros. Reconoce las reglas de

interacción. Trabaja bien en equipo, de

forma activa y asume el liderazgo del

equipo.

Identifica palabras románicas,

conociendo la realidad plurilin-

güe del mundo.

Conoce el origen del castellano,

reconociendo el valor del latín

Reconoce la existencia de distin-

tas lenguas.

· Conoce algunas palabras

románicas. Identifica el

latín como origen de la

lengua española. Reconoce

la existencia de distintas

lenguas, aunque no ubica

las zonas geográficas

· Identifica y usa palabras an-

glosajonas en el castellano, reco-

nociendo la realidad plurilingüe

del mundo. Comprende el origen

del castellano y examina y valora

el latín. Reconoce la existencia

de distintas lenguas, conoce la

zona geográfica.

· Identifica y usa palabras anglosajo-

nas en el castellano, reconociendo la

realidad plurilingüe del mundo y su

influencia en la lengua. Comprende el

origen del castellano y examina, valo-

ra y usa el latín. Reconoce la existen-

cia de distintas lenguas, conoce la

zona geográfica y las relaciona con la

lengua española.

Corrige faltas ortográficas. Usa

y aplica los conocimientos sobre

las reglas ortográficas aprendi-

das en la unidad.

· Reconoce algunos errores

ortográficos y gramaticales

en textos propios y ajenos.

Reconoce las categorías

gramaticales e identifica

las formas verbales en sus

producciones orales y

escritas.

· Reconoce y corrige la mayoría

de errores ortográficos y grama-

ticales en textos propios y aje-

nos. Reconoce y explica las

categorías gramaticales e identi-

fica las formas verbales en sus

producciones orales y escritas.

Utiliza adecuadamente la conju-

gación y los tiempos verbales.

· Reconoce y corrige todos los errores

ortográficos y gramaticales en textos

propios y ajenos. Reconoce y explica

las categorías gramaticales e identifica

las formas verbales en sus produccio-

nes orales y escritas. Utiliza adecua-

damente la conjugación y los tiempos

verbales. Aplica los conocimientos

adquiridos para mejorar la producción

de textos verbales en sus producciones

orales y escritas.

2.3.4. Distribución temporal de las unidades didácticas

La previsión es la siguiente:

1ª Evaluación: Unidades 1, 2, 3

2ª Evaluación: Unidades 4, 5, 6

3ª Evaluación: Unidades 7, 8, 9.

Pero dudo que pueda llevarse a cabo. Si trabajamos 7 unidades a lo largo del curso lo

consideraremos un éxito. Es demasiado currículo.

Page 89: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

89

2.4. Cuarto ESO (4º ESO)

El libro de texto utilizado es Lengua Castellana y Literatura. 4 ESO, Proyecto Argos (B. Fa-

bra, C. Martínez et alii), editorial SANSY

2.4.1. Contenidos y criterios de evaluación

Los contenidos, los criterios de evaluación y las competencias a las que hacen referencia ca-

da uno de ellos se encuentran recogidas en el decreto que desarrolla la LOMCE en la Comunitat

Valenciana: Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desa-

rrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Co-

munitat Valenciana. (ver ANEXO 1)

2.4.2. Bloques de contenido

El currículo de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura previsto para el desarrollo de la LOMCE agrupa los

contenidos, las competencias, los criterios de evaluación, y los estándares de aprendizaje en cuatro bloques en los que se

integran las habilidades lingüísticas, la reflexión metalingüística y la educación literaria. Esta división no pretende je-

rarquizar los aprendizajes sino organizar las competencias que debe adquirir el alumnado para ampliar su competencia

comunicativa tanto en el ámbito privado como en el ámbito social y académico. Los cuatro bloques son:

Comunicación oral: Escuchar y hablar

Comunicación escrita: Leer y escribir

Conocimiento de la lengua

Educación literaria.

Estos bloques se interrelacionan y conforman la asignatura como un todo integrado. Los contenidos de cada uno de

ellos han sido trabajados en cada unidad a partir de la secuenciación de las diferentes partes de la unidad como puede

apreciarse en la siguiente tabla.

Análisis textual Contenidos bloque 1,2 y 3

Usos de la lengua Contenidos bloque 1,2

Conocimiento de la lengua Contenidos bloque 3, 1 y 2

Formación literaria Contenidos bloque 4, 1 y 2

La correspondencia entre los contenidos, los criterios de evaluación y los indicadores de logro de cada unidad, y las

actividades mediante los que son trabajados, se refleja en las tablas que aparecen en cada uno de los subapartados de

este punto.

4.1 Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Los mecanismos lingüísticos que inciden en la producción del discurso oral y en la interpretación de mensajes orales

son abordados en este apartado. Se estudian el uso formal del lenguaje en discursos orales, la capacidad de resolver

conflictos mediante estrategias de mediación y acompañamiento y finalmente se abordan las máximas conversacionales

y los recursos atenuadores de la lengua para facilitar la cortesía en las interacciones sociales.

Page 90: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

90

CONTENIDOS

Géneros dialogados de la comunicación oral, formales y espontáneos, de los medios de comunicación social

y del ámbito profesional y administrativo.

Estudio, análisis y aplicación de los procedimientos lingüísticos de la argumentación: tipos de argumentos, la

refutación, la modalización, la reformulación, enfatización, etc.).

Participación en intercambios comunicativos del ámbito de uso académico, social, profesional y administra-

tivo, especialmente de los géneros periodísticos informativos y de opinión (entrevistas de trabajo, relaciones

con instituciones públicas y privadas, tertulias, actividades de relación y dinamización, programas de media-

ción del centro, difusión de las actividades extraescolares, entornos virtuales de comunicación, radio local,

etc.).

Participación en reformulaciones del mensaje en contextos multilingües.

Aplicación de técnicas de escucha activa y uso del diálogo igualitario.

Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.

Aplicación de las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subje-

tividad), de los principios de cooperación (aportar información cierta, de manera clara, breve y ordenada,

etc.) y de las habilidades sociales en las formas de tratamiento y respeto aprendidas, especialmente al defen-

der los propios derechos, etc.

Aplicación y evaluación de las propiedades textuales en los intercambios de comunicación oral (adecuación,

coherencia, cohesión y corrección).

Aplicación, análisis y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales, corporales y paralingüísti-

cos: gesticulación, mirada, tono, dicción, espacio, etc.

Utilización del lenguaje estándar y de un lenguaje no discriminatorio.

Adecuación de los usos formales e informales al contexto.

Valoración de la conversación como herramienta de las habilidades sociales, de mediación, de expresión de

la creatividad y de respeto por las opiniones de los demás.

Creación del pensamiento de perspectiva.

Fomento de la solidaridad, tolerancia y del respeto y la amabilidad.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES

DE LOGRO

UNIDADES Y ACTIVIDADES

COMPETENCIAS U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

4.º CLL. BL1.1.

Participar activa y

respetuosamente en

intercambios co-

municativos, reales

o dramatizados,

especialmente en

los representativos

de los medios de

comunicación so-

cial y del ámbito

profesional y admi-

nistrativo, sobre

temas polémicos de

4.º CLL. BL1.1.1. Participa en inter-

cambios comunica-

tivos, reales o dra-

matizados, espe-

cialmente en los

representativos de

los medios de co-

municación social

utilizando las estra-

tegias lingüísticas

de interacción oral

Act,6

, 9 /

pág.

75-

77

act.1

0 /

pág.

99

Act.

9

/pág.

226

Page 91: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

91

la actualidad, de-

fendiendo crítica-

mente las propias

opiniones con flui-

dez y riqueza léxi-

ca, ajustando el

registro, el tono y

las normas de cor-

tesía a la situación

comunicativa, utili-

zando las estrate-

gias de interacción

oral.

4.º CLL. BL1.1.2.

Participa en inter-

cambios comunica-

tivos de los ámbitos

profesional y admi-

nistrativo utilizando

las estrategias de

interacción oral.

Act.1

0

/pág.

77

Act.

11

/pág.

106

Act.

1

/pág.

223

O.G. ETAPA

a), c), h)

COMPETEN-

CIAS

CCLI

CAA

CSC

ESTÁNDARES

R.D.

Bloque 1: 3.1, 3.2,

3.3, 3.4, 3.5, 7.1,

7.2, 7.3, 8.1

4.º CLL. BL1.1.4.

Participa en inter-

cambios comunica-

tivos ajustando el

registro, el tono y

las normas de cor-

tesía a la situación

comunicativa.

Act.2

/

pág.7

5

Act.

10 /

pág.

99

Act.

1

/pág.

223

4.º CLL. BL1.1.3.

Participa en inter-

cambios comunica-

tivos sobre temas

polémicos de la

actualidad, defen-

diendo críticamente

las propias opinio-

nes con fluidez y

riqueza léxica.

Act.8

/pág.

76

Act.4

/pág.

75

Act.3

/pág.

198

Act.

1/pá

g.

223

4.º CLL. BL1.2.

Participar en equi-

pos de trabajo para

conseguir metas

comunes asumien-

do diversos roles

con eficacia y res-

ponsabilidad, apo-

yar a compañeros y

compañeras demos-

trando empatía y

reconociendo sus

aportaciones, así

como utilizar el

diálogo igualitario

para resolver con-

flictos y discrepan-

cias.

4.º CLL. BL1.2.1.

Participa, con auto-

nomía, en equipos

de trabajo para

conseguir metas

comunes asumien-

do diversos roles

con eficacia y res-

ponsabilidad.

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Page 92: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

92

O.G. ETAPA

a), c), h)

COMPETEN-

CIAS

CCLI

SIEE

CSC

ESTÁNDARES

R.D.

Bloque 1: 3.1, 3.2,

3.3, 3.4, 3.5, 7.1,

7.2, 7.3, 8.1

4.º CLL. BL1.2.2.

Participa, con auto-

nomía, en equipos

de trabajo para

conseguir metas

comunes, apoyando

a compañeros y

compañeras, de-

mostrando empatía

y reconociendo sus

aportaciones.

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

4.º CLL. BL1.2.3.

Participa, con auto-

nomía, en equipos

de trabajo para

conseguir metas

comunes utilizando

el diálogo igualita-

rio para resolver

conflictos y discre-

pancias.

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

4.º CLL. BL1.3.

Interpretar textos

orales y audiovisua-

les de géneros,

tipologías y regis-

tros diferentes,

propios del ámbito

personal, académi-

co, social, profesio-

nal y administrati-

vo, especialmente

periodísticos y

publicitarios, anali-

zando los elementos

formales y de con-

tenido, la informa-

ción no verbal y las

convenciones pro-

pias del género,

utilizando las estra-

tegias de compren-

sión oral adecuadas

al texto y al propó-

sito de la escucha,

para construirse

una opinión crítica.

4.º CLL. BL1.3.1.

Interpreta textos

orales y audiovi-

suales de géneros,

tipologías y regis-

tros diferentes,

propios del ámbito

personal, académi-

co, social, profe-

sional y administra-

tivo, especialmente

periodísticos y

publicitarios, para

construirse una

opinión crítica.

Act.

9 /

pág.

32

Act.

5

/pág.

45

Act.5

/

pág.

73

Act.

1 /

pág.

116

Act.

10 /

pág.

129

Act.

5/pá

g.

148

Act.2

/

pág.

168

Act.

12 /

pág.

203

Page 93: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

93

O.G. ETAPA

a), g), h)

COMPETEN-

CIAS

CCLI

CAA

CSC

ESTÁNDARES

R.D.

Bloque 1: 1.1, 1.2,

1.3, 1.4, 1.5, 1.6,

2.1, 2.2, 2.3, 2.4,

2.5, 2.6

4.º CLL. BL1.3.2.

Interpreta textos

orales y audiovi-

suales de géneros,

tipologías y regis-

tros diferentes

analizando los

elementos formales

y de contenido, la

información no

verbal y las con-

venciones propias

del género.

Act.

9 /

pág.

32

Act.

4, 5

/pág.

47

Act.

10

/pág.

39

Act.

2

/pág.

134

Act.

4, 5

/pág.

224

Act.

11 /

pág.

228

4.º CLL. BL1.3.3.

Interpreta textos

orales y audiovi-

suales de géneros,

tipologías y regis-

tros diferentes

utilizando, de ma-

nera autónoma, las

estrategias de com-

prensión oral ade-

cuadas al texto y al

propósito de la

escucha.

Act.

8 /

pág.

9

Act.

1

/pág.

12

Act.

4 /

pág.

28

Act.

9

/pág.

47

Act.6

/

pág.

69

Act.1

0 /

pág.

75

Act.

1 /

116

Act.

1,5 /

pág.

134

Act.

1 /

pág.

148

Act.

7, 10

/

pág.

210 -

212

Act.

6 /

pág.

226

10 /

pág.

226

CONTENIDOS B1-4

Aplicación de los conocimientos de la tipología, de las propiedades textuales y del estándar formal en la

producción oral de textos expositivos y argumentativos.

Producción de textos orales expositivos y argumentativos (exposiciones, conferencias, encuestas y entrevis-

tas, reportajes, crónicas, reseñas orales y mesas redondas de temas relacionados con el currículo y polémicos

de la actualidad, etc.) y los que generen sus aprendizajes y proyectos de trabajo.

Análisis, aplicación y evaluación de los procedimientos lingüísticos de expresión oral de textos expositivos y

argumentativos: orden, claridad y rigor en la exposición; riqueza expresiva; la ironía, tipos de argumentos,

recursos de enfatización y de expansión de la información. Especial atención a las interferencias lingüísticas.

Detección de incoherencias, repeticiones de conectores, pobreza léxica, ambigüedades, etc. y dificultades en

la comunicación.

Análisis, aplicación y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales, corporales y paralingüísti-

cos (gestos, movimientos, mirada, gestión de tiempo, espacio, prosodia y elocución).

Elaboración de presentaciones orales: planificación (activación de conocimientos previos y guion), documen-

tación (fuentes variadas y en otras lenguas), selección y reorganización de la información, textualización y

evaluación (de la organización del contenido, de los recursos, de los elementos no verbales corporales y para-

lingüísticos y del proceso).

Page 94: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

94

4.º CLL. BL1.4. Producir de forma

oral, con el apoyo

de las TIC y la

supervisión del

profesorado, textos

formales del ámbito

académico, social y

profesional y admi-

nistrativo, con es-

pecial atención a

los géneros perio-

dísticos y publicita-

rios de los medios

de comunicación,

de temas polémicos

relacionados con el

currículo y la actua-

lidad, utilizando las

estrategias de ex-

presión oral y los

elementos no verba-

les adecuados a la

situación comunica-

tiva y al objetivo

propuesto, ajustan-

do el registro al

grado de formali-

dad, aplicando las

propiedades textua-

les y la expresivi-

dad adecuada, para

mejorar sus habili-

dades lingüísticas y

estructurar el pen-

samiento.

4.º CLL. BL1.4.1.

Produce de forma

oral, con el apoyo

de las TIC y la

supervisión del

profesor, textos

formales del ámbito

profesional y admi-

nistrativo, con

especial atención a

los géneros perio-

dísticos y publicita-

rios de los medios

de comunicación,

de temas polémicos

relacionados con el

currículo y la actua-

lidad.

Act.

8

/pág.

47

Act.

4 /

pág.

104

Act.

6 /

pág.

134

Act.

8/pá

g.

152

Act.

5/pá

g.

155

4.º CLL. BL1.4.2.

Produce de forma

oral textos breves

utilizando, con

autonomía, las

estrategias de ex-

presión oral y los

elementos no ver-

bales adecuados a

la situación comu-

nicativa y al objeti-

vo propuesto, ajus-

tando el registro al

grado de formali-

dad.

Act.

8

/pág.

47

Act.

1

/pág.

104

Act.

15

/pág.

108

Act.

6 /

pág.

134

Act.

8

/pág.

152

Act.

5

/pág.

155

Act.

14

/pág.

229

Page 95: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

95

O.G.ETAPA

a), g), h)

COMPETEN-

CIAS CCLI

CAA

CSC

SIEE

ESTÁNDARES

R.D.

Bloque 1: 5.1, 6.1,

6.2, 6.3, 6.4, 6.5,

6.6

4.º CLL. BL1.4.3.

Produce de forma

oral textos breves

de géneros perio-

dísticos y publicita-

rios aplicando las

propiedades textua-

les.

Act.

8

/pág.

47

Act

2-3 /

pág.

73

Act.

6 /

pág.

134

Act.

8

/pág.

152

Act.

5

/pág.

155

4.º CLL. BL1.4.4.

Produce de forma

oral textos breves

con riqueza léxica.

Act.

8

/pág.

47

Act.

7

/pág.

76

Act.

6 /

pág.

134

Act.

8

/pág.

152

Act.

5

/pág.

155

CONTENIDOS B1-5

Aplicación de técnicas de evaluación, autoevaluación y coevaluación en las producciones orales.

Utilización de guías y grabaciones.

Selección razonada de los productos que se incluyan en el portafolio.

4.º CLL. BL1.5.

Evaluar, de manera

autónoma, las

producciones orales

propias y de los

compañeros, aten-

diendo a la canti-

dad, calidad, rele-

vancia, pertinencia

y claridad y a las

normas de prosodia,

para progresar en la

competencia comu-

nicativa oral.

4.º CLL. BL1.5.1.

Evalúa, de manera

autónoma, las

producciones orales

propias y de los

compañeros, aten-

diendo a la canti-

dad, calidad, rele-

vancia, pertinencia

y claridad y a las

normas de proso-

dia, para progresar

en la competencia

comunicativa oral.

Act.

7-8

/pág.

47

Act.

6 /

pág.

134

Act.

8

/pág.

152

Act.

5

/pág.

155

Act.

37 /

pág.

224

Act.

12

/pág.

228

O.G.ETAPA

g), h)

COMPETEN-

CIAS

CCLI

CAA

CONTENIDOS B1-6

Conocimiento de los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del área.

Autoconocimiento de aptitudes e intereses.

Proceso estructurado de toma de decisiones.

Page 96: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

96

4.ºCLL. BL1.6.

Buscar y seleccio-

nar información

sobre los entornos

laborales, profesio-

nes y estudios vin-

culados con los

conocimientos del

nivel educativo,

analizar los cono-

cimientos, habilida-

des y competencias

necesarias para su

desarrollo y compa-

rarlas con sus pro-

pias aptitudes e

intereses para gene-

rar alternativas ante

la toma de decisio-

nes vocacional.

4.º CLL. BL1.6.1.

Busca y selecciona,

de manera autóno-

ma, información

relevante sobre los

entornos laborales,

profesiones y estu-

dios vinculados con

los conocimientos

del nivel educativo.

Act.

5,

10,

11,

12,

14 /

pág.

193-

196

4.º CLL .BL1.6.2.

Analiza de forma

autónoma los cono-

cimientos, habili-

dades y competen-

cias de los estudios

y profesiones vin-

culados con los

conocimientos del

nivel educativo.

Act.

5

/pág.

134

Act.

10,

11,

12,

14 /

pág.

193-

196

O.G. ETAPA

e), g)

COMPETEN-

CIAS

SIEE

CSC

ESTÁNDARES

R.D.

4.º CLL. BL1.6.3.

Compara de forma

autónoma las habi-

lidades y compe-

tencias que requie-

ren los estudios y

profesiones vincu-

lados con los cono-

cimientos del nivel

educativo con sus

propias aptitudes e

intereses para gene-

rar alternativas ante

la toma de decisio-

nes vocacional.

Act.

5,

10,

11,

12,

14 /

pág.

193 -

196

Act.p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

4.2 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Estas habilidades son básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son dos instrumentos clave en la adquisición de

nuevos conocimientos. Su aplicación en diversos ámbitos y la realización de proyectos de aprendizaje, de forma indivi-

dual o en equipos cooperativos son esenciales en este bloque. Muchos de los textos trabajados incluyen los temas trans-

versales del currículo. Las actividades programadas en el portafolio inciden en el proceso de producción y revisión

escrita.

Page 97: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

97

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CONTENIDOS

Características básicas de los textos del ámbito periodístico (noticia, reportaje, entrevista, editorial, artículo de

opinión, columna, carta al director, crítica) y de los textos publicitarios: función comunicativa, estructura, marcas

lingüísticas, recursos verbales y no verbales.

Características básicas de textos del ámbito profesional y administrativo (carta comercial, correo electrónico, solici-

tud, reclamaciones, oferta de trabajo, factura, currículo sencillo, normativa profesional, etc.): función comunicativa,

estructura, marcas lingüísticas, recursos verbales y no verbales.

Aplicación de los conocimientos sobre las características de los textos del ámbito periodístico, profesional y admi-

nistrativo, a la comprensión, interpretación y análisis de los mismos: descripción de la disposición tipográfica;

análisis de la situación comunicativa; identificación de la tipología textual y del género; identificación o genera-

ción del tema o tesis y de la organización del contenido; localización o deducción de información explícita e implí-

cita, identificación de puntos de vista y de la intertextualidad; distinción entre información y opinión; análisis de

los mecanismos gramaticales, del lenguaje discriminatorio y de los recursos expresivos (ironía, metonimia, etc.);

interpretación de la información contextual y no verbal de los textos publicitarios; valoración de la relación entre

los aspectos formales y el contenido, etc.

Lectura, comprensión, interpretación y análisis de textos escritos narrativos (noticias, reportajes, crónicas, etc.),

instructivos (leyes, normas, etc.), expositivos (reportajes, monografías, diccionarios diversos, etc.) y argumentati-

vos (editorial, artículo de opinión, columna, carta al director, crítica, textos publicitarios en periódicos, revistas,

vallas, web, etc.).

Uso y aplicación de estrategias de comprensión lectora, especialmente en textos del ámbito periodístico, profesio-

nal y administrativo. Antes de la lectura: activar los conocimientos previos, establecer objetivos de lectura, formu-

lar predicciones o hipótesis a través de información paratextual (título, subtítulos, ilustraciones, palabras destaca-

das, contexto, disposición tipográfica), identificar la tipología, el género y la estructura del texto. Durante la lectu-

ra: controlar y regular (recapitular lo leído, comprobar las hipótesis y formular nuevas, releer, aclarar dudas de

comprensión, contrastar los conocimientos previos con la información del texto); controlar la coherencia interna del

texto (del contenido, de la estructura y de los diversos elementos en un texto discontinuo, a través de la reflexión al

final de cada párrafo, el subrayado y las anotaciones); formular inferencias (sobre aspectos formales y de conteni-

do, a partir de elementos textuales, contextuales y paratextuales) e interpretar sentidos figurados y significados no

explícitos; resolver problemas de comprensión léxica. Después de la lectura: identificar o deducir el tema, la tesis,

la idea principal, los argumentos, la intención del autor y la organización del contenido; sintetizar la información a

través de esquemas, tablas, mapas conceptuales y resúmenes; responder preguntas concretas sobre aspectos forma-

les, de contenido y de relación con el contexto; elaboración de conclusiones personales, relacionando el contenido

con la propia experiencia y formándose una opinión propia a partir de la información del texto; valoración crítica y

evaluación de las predicciones efectuadas, de la consecución de los objetivos de la lectura, del sentido global del

texto y de las conclusiones personales.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

INDICADORES

DE LOGRO

UNIDADES Y ACTIVIDADES

4.º CLL. BL2.1. Inter-

pretar textos escritos del

ámbito personal, acadé-

mico, social, profesional

y administrativo, con

especial atención a los

géneros periodísticos

informativos y de opi-

nión, a los textos publi-

citarios de los medios de

comunicación de masas

y a los textos del ámbito

profesional y administra-

tivo, a través del análisis

de los elementos forma-

les y de contenido pro-

pios del nivel educativo,

4.º CLL. BL2.1.1. Interpreta textos

escritos con espe-

cial atención a los

géneros periodísti-

cos informativos y

de opinión, a los

textos publicitarios

de los medios de

comunicación de

masas y a los textos

del ámbito profe-

sional y administra-

tivo, para construir

su significado glo-

bal.

U1

Act.

4 / pág.

28

U2

Act.

5

/pág.

42

U3

Act.

1-4

/pág.

70

U4

Act.

1-4

/pág.

72

U5

Act.

1/pá

g.13

2

U6

Act.

1-8

/pág.

156-

157

Act.

6

/pág.

163

Act.

2-

3,4 /

162

U7

Act.

2

/pág.

198

U8

Act.

4/pá

g.

236

U9

Act.

7-8

/pág.

164-

165

Page 98: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

98

utilizando las estrategias

de comprensión lectora

adecuadas al texto y al

objetivo de la lectura,

para construir el signifi-

cado global del texto.

4.º CLL. BL2.1.2.

Interpreta textos

escritos periodísti-

cos, publicitarios y

de los ámbitos pro-

fesional y adminis-

trativo a través del

análisis de los ele-

mentos formales y

de contenido pro-

pios del nivel edu-

cativo.

Act. 3

/pág. 12

Act.

1-2

/pág.

40

Act.

3-4

/pág.

41-

42

Act.

1 /

pág.

45

Act.

2-4

/pág.

47

Act.

5 /

pág.

41

Act.

2

/pág.

72

Act.

1-2

/pág.

102

Act.

1

/pág.

132

Act.

5-6 /

pág.

163

Act.

2 /

pág.

189

Act.

11 /

pág.

221

Act.

4

/pág.

236

Act.

1

/pág.

252

O. G. ETAPA

a), g), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

CSC

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 2: 1.1, 1.2, 1.3,

1.4, 1.5, 1.6, 2.1, 2.2,

2.3, 2.4, 2.5, 2.6; 3.2

Bloque 3: 8.1, 8.2,

8.3,9.1, 9.2, 10.1, 10.2

8.1

4.º CLL. BL2.1.3. Interpreta textos

escritos periodísti-

cos, publicitarios y

de los ámbitos pro-

fesional y adminis-

trativo utilizando las

estrategias de com-

prensión lectora

adecuadas al texto y

al objetivo de la

lectura.

Act. 3

/pág. 10

Act. 4

/pág. 26

Act.

5/pá

g. 42

Act.

1

/pág.

72

Act.

1-4

/pág.

72

pág.

100

Act.

1

/pág.

132

Act.

1-8

/pág.

156-

157

Act.

6

/pág.

163

Act.

2-4 /

pág.

162

Act

14 /

pág.

196

Act.

11

/pág.

221

CONTENIDOS

Producción de textos escritos narrativos (noticias, crónicas periodísticas, etc.), expositivos (trabajos de investi-

gación, memoria técnica de un proyecto realizado, etc.), argumentativos (artículos de opinión, trabajos de

investigación, textos publicitarios, etc.), del ámbito profesional y administrativo, con adecuación, coherencia,

cohesión y corrección, de acuerdo con las características propias de los géneros.

Creación de textos escritos del ámbito periodístico y publicitario, individuales y colectivos, a partir de pro-

puestas que promuevan la creatividad y el goce personal, usando recursos lingüísticos (metonimia, ironía,

pleonasmo, etc.), recursos del lenguaje no verbal, y utilizando herramientas digitales de edición y presentación

con autonomía.

Aplicación del conocimiento sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) en la escritu-

ra de textos del ámbito periodístico y publicitario.

Uso de estrategias de planificación, como parte del proceso de escritura, especialmente en textos del ámbito

periodístico, publicitario, profesional y administrativo: formular objetivos, hacer planes de escritura con auto-

nomía, etc.

Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.

Page 99: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

99

Uso autónomo de estrategias de textualización o escritura, como parte del proceso de producción escrita: re-

dactar borradores, usar diccionarios y gramáticas, controlar la progresión de la información, reescribir.

Uso de procesadores de textos en la escritura: columnas, estilos, plantillas, etc.

Selección razonada de los textos producidos que se incluyen en el portafolio.

Reflexión sobre la importancia de la escritura como un instrumento para la creatividad, facilitador de aprendi-

zajes y estímulo para el desarrollo personal.

4.º CLL. BL2.2.

Planificar y escribir,

con adecuación,

coherencia, cohesión,

corrección ortográfi-

ca y gramatical y

léxica del nivel edu-

cativo, textos, en

soportes diversos, del

ámbito personal,

académico, social,

profesional y admi-

nistrativo, de varias

tipologías, centrán-

dose en los géneros

periodísticos infor-

mativos y de opi-

nión, en textos publi-

citarios con sentido

creativo y estético y

en textos del ámbito

profesional y admi-

nistrativo con ayuda

de modelos, aplican-

do las estrategias del

4.º CLL. BL2.2.1.

Aplica las estrate-

gias de planifica-

ción en el proceso

de escritura de tex-

tos de varias tipolo-

gías, sobre todo

periodísticos, publi-

citarios y de los

ámbitos profesional

y administrativo, de

forma autónoma o

con ayuda.

U1

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

U2

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

U3 U4 U5 U6

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

U7

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

5

/pág.

190

Act

10-

14/

pág.

196

U8 U9

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

1,3

/pág.

258

Page 100: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

100

proceso de escritura,

utilizando un lengua-

je no discriminatorio.

4.º CLL .BL2.2.2.

Escribe, con ade-

cuación, coherencia,

cohesión, propias

del nivel educativo,

textos, en soportes

diversos, del ámbito

personal, académi-

co, social, profesio-

nal y administrati-

vo, de varias tipolo-

gías, de forma autó-

noma o con ayuda.

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

15

/pág.

59

Act.

12 /

pág.

106

Act.

6- 7

/

pág.

127

Act.

7

/pág.

163

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

5,7,9

/

pág.

193

Act.

13

/pág.

196

Act.

10-

14 /

pág.

196

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Page 101: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

101

O.G. ETAPA

a), g), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

CSC

SIEE

ESTÁNDARES

R.D.

Bloque 2: 5.1, 5.2,

6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5,

6.6, 7.1, 7.3

4.ºCLL. BL2.2.3.

Escribe, con correc-

ción ortográfica y

gramatical propias

del nivel educativo,

textos, en soportes

diversos, del ámbito

personal, académico

y social, profesional

y administrativo, de

varias tipologías, de

forma autónoma o

con ayuda.

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

15

/pág.

59

Act.

12/

pág.

106

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

9-

10

/pág.

165-

166

Act.

2 /

pág.

168

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

5,7,9

/

pág.

193

Act

10-

14/

pág.

196

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

3-4

/pág.

258

4.º CLL. BL2.2.4.

Escribe, con correc-

ción léxica propia

del nivel educativo,

textos, en soportes

diversos, del ámbito

personal, académico

y social, profesional

y administrativo, de

varias tipologías, de

forma autónoma o

con ayuda.

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

15

/pág.

59

Act.

12

/pág.

106

Act.

1

/pág.

110

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

5,7,9

/

pág.

193

Act.

3 /

pág.

191

Act.

10-

14 /

pág.

196

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Page 102: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

102

4. ºCLL. BL2.2.5.

Escribe textos pe-

riodísticos, publici-

tarios, profesionales

y administrativos

utilizando un len-

guaje no discrimina-

torio.

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

6,8

/pág.

47

Act.

9

/pág.

69

Act.

7-8 /

pág.

74

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

5

/pág.

190

Act

2 /

191

Act.

8 /

pág.

226

CONTENIDOS

Evaluación con autonomía de las producciones propias o ajenas, como parte del proceso de escritura, compa-

rando el resultado con el plan original, juzgando si el texto responde al objetivo de escritura y analizando la

adecuación, coherencia y cohesión, con la finalidad de mejorar los textos.

Revisión de producciones propias y ajenas, identificando y corrigiendo los errores ortográficos, gramaticales y

léxicos, de acuerdo con las normas de corrección determinadas para el nivel educativo.

Reescritura total o parcial de los textos escritos, corrigiendo los errores en la adecuación, coherencia, cohesión

y corrección detectados en el proceso de evaluación y revisión.

Utilización de fuentes de consulta impresas y digitales como apoyo para la revisión ortográfica, gramatical y

léxica.

Uso de técnicas de selección, organización y revisión del léxico nuevo.

Page 103: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

103

4.º CLL. BL2.3.

Evaluar, con auto-

nomía, los textos

escritos propios o

ajenos, como parte

del proceso de escri-

tura, identificando

los errores de ade-

cuación, coherencia,

cohesión y correc-

ción del nivel educa-

tivo, resolviendo las

dudas de forma autó-

noma, con la ayuda

de diccionarios im-

presos o digitales y

otras fuentes de con-

sulta.

4.º CLL. BL2.3.1.

Evalúa, con auto-

nomía, los textos

escritos propios o

ajenos, como parte

del proceso de revi-

sión de la escritura

identificando erro-

res de adecuación,

coherencia y cohe-

sión del nivel edu-

cativo.

Act.11 /

pág. 18

Act.

6,8

/pág.

47

Act.

1-2

/pág.

127

Act.

1

/pág.

132

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

O.G.ETAPA

g), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

ESTÁNDARES

R.D.

Bloque 2: 5.3, 5.4,

7.2.

Bloque 3: 5.1; 7.1

4.º CLL. BL2.3.2.

Evalúa, con auto-

nomía, los textos

escritos propios o

ajenos, como parte

del proceso de revi-

sión de la escritura

identificando los

errores de correc-

ción (ortográfica y

gramatical) del

nivel educativo.

Act. 5

/pág. 6

Act. 8-

10 /

pág. 16-

18

Act.

12/

pág.

58

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

5-

11

/pág.

261

4.º CLL. BL2.3.3. En el proceso de

revisión de textos

escritos resuelve las

dudas de forma

autónoma, con la

ayuda de dicciona-

rios impresos o

digitales y otras

fuentes de consulta.

Act.

4,8

/pág.

193

CONTENIDOS

Uso de técnicas de síntesis de la información: esquema, tabla, mapa conceptual y resumen de textos argumen-

tativos.

Page 104: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

104

4.º CLL. BL2.4.

Sintetizar textos

orales y escritos

argumentativos,

utilizando esquemas,

tablas, mapas con-

ceptuales y resúme-

nes, seleccionando

las informaciones

esenciales, generali-

zando informaciones

relacionadas y elabo-

rando un texto cohe-

rente y cohesionado

que no reproduzca

literalmente partes

del texto original ni

incluya interpreta-

ciones personales,

para usar la informa-

ción con finalidades

diversas según la

situación de comuni-

cación.

4.º CLL. BL2.4.1.

Sintetiza, utilizando

los procedimientos

de síntesis adecua-

dos al nivel educa-

tivo y a la tipología

textual, seleccio-

nando las informa-

ciones esenciales,

generalizando in-

formaciones rela-

cionadas, textos

orales y escritos

argumentativos,

especialmente de

los ámbitos perio-

dístico, publicitario,

administrativo y

profesional, para

usar la información

con finalidades

diversas según la

situación de comu-

nicación.

Act.13-

14 /pág.

10

Act.1 /

pág. 14

Act. 2

/pág. 12

Act.10

/pág. 17

Act.11

/pág. 16

Act.

5

/pág.

61

Act.

3

/pág.

72

Act.

10

/pág.

93

Act.

3

/pág.

154

Act.

3

/pág.

121

Act.

8

/pág.

124

Act.

1-4

/pág.

160

Act.

5

/pág.

182

Act.

2

/pág.

224

Act.

7

/pág.

226

Act.

2

/pág.

257

O.G. ETAPA

g), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

ESTÁNDARES

R.D.

Bloque 2: 6.4, 6.5

Bloque 1: 2.6

4.º CLL .BL2.4.2. Elabora un texto,

especialmente de

los ámbitos perio-

dístico, publicitario,

administrativo y

profesional, cohe-

rente y cohesionado

que no reproduce

literalmente partes

del texto original ni

incluye interpreta-

ciones personales.

Act.

6, 9

/pág.

47

Act.

3

/pág.

74

Act.

1-2

/pág.

132

Act.

4

/pág.

154

Act.

3

/pág.

253

Page 105: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

105

CONTENIDOS

Planificación y realización con autonomía de proyectos de trabajo individuales y en equipo, sobre temas del

currículo, con especial interés por las obras literarias, o sobre temas sociales, científicos, culturales, profesiona-

les y literarios motivadores para el alumnado siguiendo las fases del proceso: presentación (conocimiento del

objetivo del proyecto, activación de conocimientos previos, organización y planificación), búsqueda de informa-

ción (planificación; obtención, selección, reorganización y puesta en común de la información), elaboración del

producto final (proceso de escritura), presentación (exposición del producto final), evaluación (evaluación, auto-

evaluación y coevaluación del producto final y del proceso de elaboración del proyecto).

Actuación eficaz en equipos de trabajo: compartir información y recursos, buscar la autonomía en el funciona-

miento del equipo, responsabilizarse del trabajo individual, valorar el trabajo de los compañeros, animándolos y

mostrando sensibilidad y comprensión por sus puntos de vista, usar estrategias de supervisión y resolución de

problema, evaluar procesos y el trabajo individual y el del equipo resultante, etc.

Búsqueda, localización y extracción de información en diferentes tipos de textos y fuentes documentales, aten-

diendo especialmente a los textos de los medios de comunicación, en lenguas diversas, y utilización de procedi-

mientos para la cita bibliográfica.

Utilización de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, pública, personal, virtual) para obtener información.

Utilización autónoma de las TIC en todas las fases del proceso de elaboración de un proyecto: localizar, selec-

cionar, tratar, organizar y almacenar la información; crear textos escritos o audiovisuales sin copiar los enuncia-

dos literales de las fuentes; presentar el trabajo.

Reflexión autónoma sobre el proceso de aprendizaje y los conocimientos de todo tipo adquiridos durante la

realización de un proyecto de trabajo.

Utilizar el pensamiento como un medio y un fin, para la reflexión sobre la importancia de la lectura y la escritura

como medios para el desarrollo personal.

4.º CLL. BL2.5. Rea-

lizar, con sentido

crítico y creatividad,

tareas o proyectos de

trabajo individuales o

colectivos, con auto-

nomía, sobre temas

del currículo (con

especial interés por las

obras literarias) o

sobre temas sociales,

científicos, culturales,

profesionales y litera-

rios motivadores para

el alumnado, siguien-

do las fases del proce-

so de elaboración un

proyecto de trabajo,

contrastando la infor-

4.º CLL. BL2.5.1.

Realiza con auto-

nomía, sentido

crítico y originali-

dad proyectos de

trabajo individuales

y en equipos coope-

rativos, sobre temas

diversos relaciona-

dos con los ámbitos

periodístico o profe-

sional siguiendo las

fases del proceso de

elaboración (plani-

ficación, supervi-

sión, evaluación y

comunicación).

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Page 106: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

106

mación y citando

adecuadamente su

procedencia e inclu-

yendo en los mismos

la bibliografía y la

webgrafía, haciendo

una previsión de re-

cursos y tiempos ajus-

tada a los objetivos

propuestos; adaptarlo

a cambios e imprevis-

tos transformando las

dificultades en posibi-

lidades; evaluar con

ayuda de guías el

proceso y el producto

final y comunicar de

forma personal los

resultados obtenidos.

4.º CLL. BL2.5.2.

Cita adecuadamente

la procedencia de la

información utiliza-

da en los proyectos

de trabajo que reali-

za e incluye en los

mismos una biblio-

grafía y webgrafía.

Act.

13-

15

/pág.

49

4.º CLL. BL2.5.3.

Hace, con autono-

mía, una previsión

de recursos y tiem-

pos ajustada a los

objetivos propues-

tos, la adapta a

cambios e imprevis-

tos transformando

las dificultades en

posibilidades.

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

Act.

p

o

r

t

a

f

o

l

i

o

4.º CLL. BL2.5.5.

Comunica de forma

personal y autóno-

ma los resultados

obtenidos.

Act.10 /

pág. 32

Act.

4 /

pág.

73

Act.

2

/pág.

118

Act.

12

/pág.

212

Page 107: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

107

CONTENIDOS

Construcción de un producto o meta colectivo, compartiendo información y recursos.

Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.

Uso de herramientas digitales de búsqueda en páginas web especializadas, diccionarios y enciclopedias en

línea, bases de datos especializadas, etc. y visualización.

Aplicación de estrategias de filtrado en la búsqueda de la información.

Almacenamiento de la información digital en dispositivos informáticos y servicios de la red.

Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información.

Organización de la información siguiendo diferentes criterios.

Diseño de presentaciones multimedia. Tratamiento de la imagen.

Producción sencilla de audio y vídeo.

Uso de herramientas de producción digital en la web.

Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la

finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas, etc.

Utilización del correo electrónico y de módulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje.

Uso de servicios de la web social como blogs, wikis, foros, etc.

Adquisición de hábitos y conductas para filtrar la fuente de información más completa y compartirla con el

grupo.

Adquisición de hábitos y conductas para la comunicación y la protección del propio individuo y para proteger a

otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

Conocimiento y uso de derechos de autor y licencias de publicación.

4.º CLL. BL2.6. Rea-

lizar proyectos de

trabajo individuales y

en equipos cooperati-

vos, sobre temas del

currículo (con especial

interés por las obras

literarias) o sobre

temas sociales, cientí-

ficos y culturales,

buscando y seleccio-

nando información en

medios digitales de

forma contrastada;

editar contenidos por

medio de aplicaciones

informáticas de escri-

torio o servicios de la

web; y colaborar y

4.º CLL. BL2.6.1.

Realiza proyectos

de trabajo buscando

y seleccionando

información en

medios digitales a

partir de una estra-

tegia de filtrado de

forma contrastada,

registrándola en

papel de forma

cuidadosa o alma-

cenándola digital-

mente en dispositi-

vos informáticos y

servicios de la red,

de forma autónoma.

Act. 6

/pág. 31

Act.

7

/pág.

91

Act.

8

/105

Act.

3

/pág.

134

Act.

8

/pág.

193

Act.

12 /

pág.

212

Page 108: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

108

comunicarse con otros

filtrando y compar-

tiendo información y

contenidos digitales de

forma segura y res-

ponsable.

4.º CLL. BL2.6.2.

Colabora y se co-

munica para cons-

truir un producto o

tarea colectiva fil-

trando y compar-

tiendo información

y contenidos digita-

les y utilizando las

herramientas de

comunicación TIC,

servicios de la web

social y entornos

virtuales de apren-

dizaje, de forma

autónoma.

Act.

7

/pág.

91

Act.

3

/pág.

104

Act

7-8 /

pág.

104

Act.

1 /

pág.

105

Act.

3 /

pág.

106

Act.

3,4,

6 /

pág.

134

Act.

7-9

/pág.

152

4.º CLL. BL2.6.3.

Realiza proyectos

de trabajo de forma

autónoma, creando

y editando conteni-

dos digitales (do-

cumentos de texto,

presentaciones

multimedia y pro-

ducciones audiovi-

suales) por medio

de aplicaciones

informáticas de

escritorio o servi-

cios de la web apli-

cando los diferentes

tipos de licencias.

Act.

7

/pág.

91

Act.

5 /

pág.

104

Act.

7 /

pág.

105

Act

7-9 /

pág.

152

Act.

3 /

pág.

206

Act.

6 /

pág.

210

O.G. ETAPA

a), b), g), e)

COMPETENCIAS

CD

CAA

SIEE

CONTENIDOS

Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades.

Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.

Superación de obstáculos y fracasos. Mostrar iniciativa, ideas innovadoras, perseverancia y flexibilidad.

Valoración del error como oportunidad.

Utilización del pensamiento alternativo.

Desarrollo del sentido crítico.

Page 109: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

109

4.º CLL. BL2.7.

Realizar con auto-

nomía de forma

eficaz tareas o pro-

yectos, tener iniciati-

va para emprender y

proponer acciones

siendo consciente de

sus fortalezas y debi-

lidades, mostrar

curiosidad e interés

durante su desarrollo

y actuar con flexibi-

lidad buscando por

propia iniciativa

soluciones alternati-

vas.

4.º CLL .BL2.7.1.

Tiene iniciativa para

proponer y empren-

der acciones que

contribuyan a reali-

zar de forma eficaz

y con autonomía

tareas o proyectos

individuales o co-

lectivos.

Act.

2 /

pág.

15

Act.

6

/pág.

104

Act.

7

/pág.

152

4.º CLL. BL2.7.2.

Reconoce con auto-

nomía sus fortalezas

y las utiliza adecua-

damente e identifica

sus debilidades

esforzándose por

superarlas.

Act

1 /

pág.

113

Act.

1

/pág.

153

O. G. ETAPA

b), d), g)

COMPETENCIAS SIEE

4.º CLL. BL2.7.3.

Mantiene con auto-

nomía la curiosidad

y el interés durante

todo el proceso de

realización de tareas

o proyectos.

Act.

9

/pág.

105

Act.

4/pá

g.

193

4ºCLL.BL2.7.4.

Actúa con flexibili-

dad ante obstáculos

y dificultades bus-

cando por propia

iniciativa solucio-

nes.

Act.

11 /

pág.

18

Act.

2

/pág.

75

Page 110: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

110

4.3 Bloque 3: Conocimiento de la lengua

En este bloque se trabajan los mecanismos lingüísticos que rigen la comunicación, es decir, sistematiza la reflexión

metalingüística necesaria para utilizar correctamente las destrezas lingüísticas. Se aborda el proceso de formación léxica

de diferentes categorías sintácticas, así como su comportamiento sintáctico. Se estudia el reconocimiento y análisis de la

oración compuesta, los mecanismos lingüísticos que permiten la formulación de las propiedades textuales, el registro

estándar y las variedades lingüísticas y el proceso de adaptación de los préstamos léxicos. Finalmente se aborda la si-

tuación lingüística del modelo plurilingüe.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CONTENIDOS

Caracterización semántica de categorías gramaticales.

Identificación de adjetivos, pronombres y adverbios relativos.

Establecimiento del plural de latinismos, préstamos y neologismos.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES UNIDADES Y ACTIVIDADES

4.º CLL. BL3.1. Iden-

tificar las distintas

categorías gramatica-

les que componen un

texto, propio o ajeno,

estableciendo la con-

cordancia entre ellas;

clasificarlas y anali-

zarlas morfológica-

mente, reconociendo

el papel gramatical,

sintáctico y semántico

que desempeñan en el

discurso; y utilizarlas

correctamente para

avanzar en la com-

prensión y creación

correcta de textos

propios del ámbito

periodístico, profesio-

nal y administrativo.

4.º CLL. BL3.1.1.

Identifica las distintas

categorías gramatica-

les que componen un

texto propio del ám-

bito periodístico,

profesional y admi-

nistrativo, estable-

ciendo la concordan-

cia entre ellas, clasi-

ficándolas.

U1

Act.

8-9

/pág.

21

U2

Act.

4-7

/pág.

53

U3

Act.

10

/pág.

85

U4

Act

1 /

pág.

110

U5

Act.

1,6

/pág.

139

U6

Act

1 /

pág.

168

U7 U8 U9

4.º CLL. BL3.1.2.

Identifica las catego-

rías gramaticales de

un texto propio o

ajeno analizándolas

morfológicamente,

reconociendo el papel

gramatical, sintáctico

y semántico que

desempeñan en el

discurso.

Act.

8-9

/pág.

21

Act.

4-7

/pág.

53

Act.

10

/pág.

85

Act

1 /

pág.

110

Act.

1

/pág.

139

Act

1 /

pág.

168

Act.

2 /

pág.

191

O.G. ETAPA

h)

COMPETENCIAS

CCLI

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 3: 1.1, .2.1.

4.º CLL. BL3.1.3.

Crea y revisa textos

propios del ámbito

periodístico, profe-

sional y administrati-

vo utilizando correc-

tamente las catego-

rías gramaticales.

Act.

11-

12

/pág.

23

Act.

12

/pág.

56

Act.

2-5 /

pág.

139

Act.

8 /

pág.

142

CONTENIDOS

Uso de mayúsculas y minúsculas en las nuevas tecnologías de la comunicación

Page 111: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

111

4.º CLL. BL3.2. Crear

y revisar textos escri-

tos aplicando correc-

tamente las normas

ortográficas de la

lengua propias del

nivel educativo.

4.º CLL. BL3.2.1. Crea y revisa textos

escritos de los ámbi-

tos periodístico, pu-

blicitario, profesional

y administrativo

aplicando correcta-

mente las normas

ortográficas de la

lengua propias del

nivel educativo.

Act.

8-

11/

pág.

16-

18

Act.

12

/pág.

58

Act.

5 /

pág.

103

Act.

1 /

pág.

105

Act.

1 /

pág.

114

Act.

3

/pág.

169

Act.

4-5

/pág.

258-

261

O.G. ETAPA

g), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 3: 7.1.

CONTENIDOS

Procedimientos de formación de palabras (composición y derivación, parasíntesis y acronimia).

Significado de prefijos y sufijos, atendiendo a los de origen grecolatino.

Formación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales.

4.º CLL. BL3.3. Iden-

tificar los distintos

procedimientos de

creación del léxico,

propios del nivel edu-

cativo, distinguiendo

entre los morfológi-

cos, préstamos de

otras lenguas, y el

origen del léxico pro-

pio, para enriquecer el

vocabulario.

4.º CLL. BL3.3.1

Identifica los distin-

tos procedimientos de

creación del léxico,

propios del nivel

educativo, para enri-

quecer el vocabula-

rio.

Act.

1-7

/pág.

20

Act.

1-3

/pág.

53

Act

1-6 /

pág.

79

Act.

1-7

/pág.

112

Act.

10

/pág

105

Act.

2 /

pág.

168

Act.

6

/pág.

169

Act

1 /

pág.

191

Act.

1-7

/pág.

264

O.G. ETAPA

g), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 3: 3.1, 3.2, 3.3

Page 112: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

112

CONTENIDOS

Reconocimiento de latinismos, palabras patrimoniales y cultismos. El doblete.

Significado de neologismos y de préstamos léxicos atendiendo a su origen y procedencia (helenismos, arabis-

mos, anglicismos, galicismos, italianismos, lusismos, otras lenguas) y al modo de incorporación en la lengua

(xenismos, palabras hispanizadas, híbridos).

Niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral y escrito.

Significado connotativo y decorativo

Significado, significante y referente

Sema, semema, campo semántico y campo asociativo.

4.º CLL. BL3.4.

Explicar los distintos

niveles de significado

de palabras y expre-

siones, identificando

el uso connotativo y

denotativo de la len-

gua para captar el

sentido global de un

texto; aplicar el uso

connotativo y denota-

tivo de la lengua en la

elaboración de textos.

4. º CLL. BL3.4.1.

Aplica el uso conno-

tativo y denotativo de

la lengua en la elabo-

ración de textos.

Act.

5-

13/

pág.

202-

203

O.G. ETAPA

g), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 3: 4.1, 4.2.

4.º CLL. BL3.4.2.

Explica los distintos

niveles de significado

de palabras y expre-

siones, identificando

el uso connotativo y

denotativo de la len-

gua para captar el

sentido global de un

texto.

Act.

5-

13 /

pág.

202-

203

CONTENIDOS

Identificación de la estructura y de los nexos propios de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y de oraciones

subordinadas sustantivas, adjetivas o de relativo, adverbiales propias y de implicación lógica; así como de las

funciones sintácticas que desempeñan elementos que las componen.

Page 113: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

113

4.º CLL. BL3.5. Iden-

tificar la estructura y

los nexos propios de

oraciones coordinadas,

yuxtapuestas y de

oraciones subordinadas

sustantivas, adjetivas,

adverbiales propias y

de implicación lógica y

analizarlas morfosin-

tácticamen-te, para, de

forma autónoma, ex-

presarse y redactar

textos del ámbito pe-

riodístico, profesional

y administrativo con

mayor corrección y

propiedad.

4ºCLL.BL3.5.1.

Identifica la estructu-

ra y los nexos propios

de oraciones coordi-

nadas, yuxtapuestas y

de oraciones subordi-

nadas sustantivas,

adjetivas, adverbiales

propias y de implica-

ción lógica, para, de

forma autónoma,

expresarse y redactar

textos con mayor

corrección y propie-

dad.

Act.

10-

12/p

ág.

25

Act.

9-

11

/pág.

56-

57

Act.

9-

10,

12-

13 /

pág.

84-

85

Act.

8-

13

/pág.

114-

116

Act.

6-79

/

pág.

139-

142

Act.

7-9

/pág.

171

Act.

11

/pág.

174

Act.

13-

14/p

ág.

175

O.G. ETAPA

g), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 3: 6.1, 6.2,

6.3, 6.4.

4. ºCLL BL3.5.2.

Analiza morfosintác-

ticamente oraciones

coordinadas, yuxta-

puestas y de oracio-

nes subordinadas

sustantivas, adjetivas,

adverbiales propias y

de implicación lógica

para, de forma autó-

noma, expresarse y

redactar textos con

mayor corrección y

propiedad.

Act.

13

/pág.

26

Act

8

/pág.

84

Act.

14 /

pág.

116

Act.

9 /

142

Act.

10

/pág.

172

Act.

12

/pág.

174

Act.

15

/pág.

175

Page 114: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

114

CONTENIDOS

Reconocimiento de los elementos de la situación comunicativa y de las propiedades textuales en textos, espe-

cialmente expositivos y argumentativos, del ámbito periodístico, laboral y administrativo.

Análisis de la coherencia textual: partes temáticas constitutivas del textos y progresión temática; identificación

de ideas principales y secundarias; resumen, destacando la tesis explícita o implícita defendida por el autor, y

los argumentos utilizados; justificación de la progresión temática, estructura y organización; en función de la

intención comunicativa.

Análisis de la cohesión textual: conectores textuales (de adición, oposición, causa, consecuencia, comparati-

vos, de reformulación, de orden, condición e hipótesis, etc.); mecanismos léxico-semánticos como repeticio-

nes léxicas, elipsis y relaciones semánticas (sinónimos, hiperónimos, metáforas y metonimias, eufemismos,

uso de anáforas y paralelismos, etc.); mecanismos de cohesión gramatical (sustituciones pronominales, deixis

espacial y temporal, anáforas y catáforas, eje temporal) y mecanismos paralingüísticos y elementos gráficos.

Análisis de la adecuación textual: tipología textual, del género y ámbito de uso, en función de la finalidad del

texto y de la intención del emisor (funciones del lenguaje); relación existente entre el emisor y el receptor; las

marcas lingüísticas de modalización (deixis personal y social, verbos modales, cuantificación y cualificación:

uso valorativo de adjetivos determinativos, artículos, pronombres, adjetivos calificativos y léxico connotati-

vo; grado de certeza, modalidad oracional, figuras literarias valorativas, variación del registro lingüístico,

atendiendo al uso de coloquialismos, barbarismos, vulgarismos, imprecisiones, expresiones clichés, estereoti-

pos lingüísticos, jerga y argot) y uso de un lenguaje no discriminatorio; en función de los elementos de la

situación comunicativa.

4.º CLL. BL3.6.

Reconocer las pro-

piedades textuales en

textos del ámbito

periodístico, laboral

y administrativo;

aplicarlas al comen-

tario pragmático,

para componer textos

orales y escritos con

adecuación, coheren-

cia y cohesión.

4ºCLL.BL3.6.1.

Reconoce las propie-

dades textuales en

textos del ámbito

periodístico, laboral y

administrativo para

componer textos

orales y escritos con

adecuación, coheren-

cia y cohesión.

Act

1 /

pág1

1

+ Act.

1-4

/pág.

72

Act.

1-2

/pág.

102

Act.

1-2

/pág.

132

Act.

1-2

/pág.

158-

159

Act.

1-4

/pág.

188-

190

Act.

4

/pág.

199

Act.

1-

12 /

pág.

219-

222

Act.

1-4

/pág.

230

-

237

Act.

1-5

/pág.

253

O.G.ETAPA

g), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

CSC

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 3: 1.1, 2.1,

8.2, 8.4, 9.1, 9.2,

1.1,10.2.

4.º CLL. BL3.6.2.

Aplica los conoci-

mientos sobre las

propiedades textuales

en textos del ámbito

periodísticos, laboral

y administrativo al

comentario pragmáti-

co, para utilizarlas en

la composición de

textos orales y escri-

tos.

Act

3h /

pág.

12

Act.

1-5 /

pág.

40-

42

Act.

5/pá

g. 40

Act.

1,2

/pág.

102

Act.

5

/pág.

189

CONTENIDOS

El marco jurídico de las lenguas cooficiales en la Comunitat Valenciana

La importancia de la variedad estándar en los medios de comunicación.

Page 115: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

115

4.º CLL. BL.3.7.

Explicar el marco

jurídico de las lenguas

cooficiales en la Co-

munitat Valenciana,

así como establecer

los rasgos característi-

cos de la variedad

estándar, reconociendo

la importancia de la

existencia de una

norma de la lengua

como elemento de

cohesión cultural.

4.º CLL. BL3.7.1

Explica el marco

jurídico de las len-

guas cooficiales en la

Comunitat Valencia-

na.

Act

1-3 /

pág.

197-

198

O.G. ETAPA

a), h)

COMPETENCIAS

CCLI

CSC

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 3: 10.1,

10.2.8.2, 8.4, 9.1, 9.2,

10.1,10.2.

4.º CLL. BL3.7.2.

Establece los rasgos

característicos de la

variedad estándar, en

la lectura y la audi-

ción de textos de

diferentes tipologías

y ámbitos.

Act.

15-

19 /

pág.

108-

109

Act.

3

/pág.

191

Act.

13

/pág.

229

Act.

6-

10 /

pág.

261

4.4 Bloque 4: Educación literaria

La enseñanza de la literatura española tiene como objetivo la consecución de lectores competentes. Se presenta el estu-

dio de textos literarios que aportan conocimientos básicos sobre algunos de los hitos clave de la literatura desde el siglo

XX a la actualidad, mediante la lectura de fragmentos de la literatura universal que sirven para introducir el tema de la

unidad, el análisis de obras representativas del periodo estudiado y la realización de trabajos y presentaciones en el aula.

Page 116: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

116

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

CONTENIDOS

Aproximación al conocimiento de otros mundos (reales o imaginarios) a partir de la lectura.

Utilización, de manera progresivamente autónoma y responsable de diferentes tipos de bibliotecas (de aula,

centro, pública, virtual).

Conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento, consulta guiada de catálogos digitales y en línea.

Lectura guiada y comprensión de textos y obras literarias, acordes al nivel, como base para la formación de la

personalidad literaria y el disfrute personal.

Selección de lecturas de manera autónoma o a propuesta del profesorado, de la biblioteca o de otros ámbitos

(intercambio, préstamos, compra, consulta en línea, etc.).

Practica de diversos tipos de lectura (guiada, libre, silenciosa, en voz alta) de textos literarios como fuente de

disfrute e información y como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal.

Dramatización de textos literarios adaptados y adecuados al nivel.

Análisis de las características expresivas de los textos teatrales, relacionándolos con el cine, la radio y la tele-

visión.

Aplicación de técnicas teatrales y de lectura expresiva en voz alta y en dramatizaciones.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES UNIDADES Y ACTIVIDADES

4.º CLL. BL4.1.

Realizar lecturas de

obras literarias cerca-

nas a sus gustos, ele-

gidas libremente o a

propuesta del profeso-

rado, en silencio, en

voz alta o participando

en dramatizaciones e

improvisaciones de

textos adecuados al

nivel educativo, apli-

cando técnicas expre-

sivas y teatrales.

4.º CLL. BL4.1.1.

Realiza lecturas de

obras literarias cerca-

nas a sus gustos,

elegidas libremente o

a propuesta del pro-

fesorado, en silencio,

en voz alta o partici-

pando en dramatiza-

ciones e improvisa-

ciones de textos ade-

cuados al nivel edu-

cativo, aplicando de

manera autónoma

técnicas expresivas y

teatrales.

U1

Act.

b

l

o

q

u

e

l

i

t

e

r

a

r

i

o

U2

Act.

1-8 /

pág.

39

U3

Act.

1-9

/pág.

69

U4

Act

3 /

pág.

152

U5

Act.

5

/pág.

139

U6 U7 U8 U9

Act.

1, 3,

5, 7

/pág.

268-

274

O.G. ETAPA

d), g), h), l)

COMPETENCIAS

CCLI

SIEE

CEC

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 2: 3.1., 3.2.

Bloque 4: 1.1, 3.1.,

3.3., 3.4.

Page 117: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

117

CONTENIDOS

Técnicas de elaboración de trabajos personales, de creación y/o investigación sencilla y supervisada sobre una

lectura realizada.

Creación de un portafolio de lectura que incluya una selección de trabajos individuales o en equipo (carteles,

fotografías, eslóganes, vídeo-poemas, fichas de lectura, infografías, creaciones a partir de herramientas web,

citas y pensamientos, etc.) y una ficha de registro de las creaciones (nombre del trabajo, fecha y motivo de su

elaboración, objetivos planteados, contexto de realización, valoración y evaluación del resultado).

4.º CLL. BL4.2.

Elaborara un portafo-

lio, con una selección

de documentos y crea-

dores realizados a

partir de lecturas,

literarias y no litera-

rias, próximas a los

intereses del alumna-

do, de forma reflexiva

y crítica.

4.º CLL. BL4.2.1. Elabora un portafo-

lio, con una selección

de documentos y

creaciones realizadas

a partir de lecturas

próximas a sus in-

tereses, de forma

reflexiva, crítica y

autónoma.

Act.

1-9 /

pág.

9

Act.

10 /

pág.

30

Act.

1-9

/pág.

37

Act.

1-9

/pág.

69

Act.

4 /

pág.

102

Act.

2 /

pág.

120

Act.

10

/pág.

127

To-

do el

blo-

que

Act.

1-6

/pág.

187

Act.

3

/pág.

206

Act.

6

/pág.

210

Act.

1-

12

/pág.

217

Act.

1-

10

/pág.

249

CONTENIDOS

Conexión entre la literatura y el resto de artes (música, pintura, cine, etc.) relacionando obras, personajes y

temas universales: el mundo de la razón, el destino, anhelos de libertad, la visión de lo insólito, el hombre en

sociedad, la visión de Europa y España.

Tratamiento de la pervivencia y evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de la historia a partir

de la comparación de obras de arte y textos literarios y de los medios de comunicación, con especial dedica-

ción a movimientos literarios más actuales: las vanguardias y el siglo XX, la ciencia en la literatura, etc.

Interpretación del sentimiento humano implícito en las obras comparadas.

4.º CLL. BL4.3. Ex-

poner, en soportes

diversos, orales y

escritos, las conclu-

siones críticas y razo-

nadas, sobre las cone-

xiones entre la litera-

tura, las artes y la

ciencia, analizando y

comparando obras,

personajes, temas y

tópicos universales,

del siglo XVIII hasta

la actualidad, en crea-

ciones de diferente

naturaleza (cine, mú-

sica, pintura, textos

literarios y de los

medios de comunica-

ción, etc.)

4.º CLL. BL4.3.

Expone en soportes

diversos, orales y

escritos, las conclu-

siones críticas y ra-

zonadas, sobre las

conexiones entre la

literatura, las artes y

la ciencia y compara

obras, personajes,

temas y tópicos uni-

versales del siglo

XVIII hasta la actua-

lidad, en creaciones

de diferente naturale-

za.

Act.

2 /

pág.

28

Act.

16/p

ág.

59

Act.

2, 3,

9 /

pág.

60-

61

Act

4 /

pág.

88

Act.

2

/pág.

116

Act

1 /

pág.

152

Act

7 /

pág.

210

Act

10-

11 /

pág.

212

Page 118: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

118

O.G. ETAPA

d), g), h), l)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

SIEE

CEC

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 4: 2.1, 2.2,

2.3.

CONTENIDOS

Introducción a la literatura desde el siglo XVIII hasta la actualidad a partir de los textos de autoría masculina y

femenina.

Tratamiento evolutivo de temas y tópicos en una selección de textos significativos.

Temas: el mundo de la razón, el destino, anhelos de libertad, la visión de lo insólito, el hombre en sociedad, la

visión de Europa y España, estereotipos femeninos, etc.

Tópicos: Carpe diem, Tempus fugit, Locus amoenus, etc.

Personajes: Don Juan, Ana Ozores, etc.

Movimientos literarios, autores y obras:

La Ilustración: La literatura en el contexto histórico, social y cultural. El ensayo. Innovación y modernidad en

el teatro

Siglo XIX: la literatura en el contexto histórico, social y cultural

El Romanticismo. Ideas estéticas, temas y formas. Lírica. El auge del yo. Narrativa. Historicismo. Las leyen-

das. El teatro. Don Juan Tenorio

Naturalismo y realismo. La visión literaria de la realidad. Objetivismo. Narrativa. La novela realista

Siglo XX. Fundamentos de la nueva literatura. Primera mitad del siglo. La crisis finisecular. Modernismo y

98. Novecentismo y vanguardias

Segunda mitad del siglo. Literatura arraigada y desarraigada. Literatura experimental. La lírica. Nuevos mode-

los narrativos. La novela y el cuento hispanoamericanos

Renovación del teatro. Texto y espectáculo. El periodismo y el ensayo. Literatura actual

Reconocimiento de las características propias de los géneros literarios a partir de una selección de textos en

prosa y en verso

Análisis sencillo de textos: localización del texto en su contexto social, cultural e histórico; identificación de

la época literaria; rasgos presentes en el texto; contenido (tema, tópicos, argumento, personajes, estructura,

formas y lenguaje literario e intención del autor; figuras retóricas: plano léxico-semántico (sinécdoque, meto-

nimia, sinestesia, ironía, etc.), plano morfosintáctico (pleonasmo, concatenación, retruécano, etc.), plano fóni-

co (paronomasia, etc.)

Page 119: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

119

4.º CLL. BL4.4.

Analizar un corpus de

textos literarios, del

siglo XVIII a la actua-

lidad, seleccionado en

torno a un tema o

tópico común, como

modo de aproximación

a la literatura, identifi-

cando los rasgos esen-

ciales del contexto

sociocultural y litera-

rio de la época y las

características del

género y realizando un

comentario de forma y

contenido para expre-

sar razonadamente las

conclusiones extraídas

mediante la formula-

ción de juicios perso-

nales.

4. º CLL. BL4.4.1.

Analiza un corpus de

textos literarios, del

siglo XVIII a la ac-

tualidad, selecciona-

do en torno a un tema

o tópico común,

como modo de apro-

ximación a la litera-

tura.

Act.

9 /

pág.

39

Act.

5 /

pág.

64

Act.

1, 2,

3, 5,

11 /

pág.

87-

94

Act.

2 /

pág.

116

Act.

3 /

pág.

120

Act.

1, 2 /

pág.

122

Act.

5 /

pág.

209

Act.

9 /

pág.

212

Act.

4 /

pág.

240

Act.

9 /

pág.

244

4. º CLL. BL4.4.2.

Identifica los rasgos

esenciales del contex-

to sociocultural y

literario de la época y

las características del

género de los textos

literarios, del siglo

XVIII a la actualidad,

analizados.

Act.

1 /

pág.

28

Act.

4-8 /

pág.

61

Act.

2 /

pág.

116

Act.

3 /

pág.

120

Act.

1-2 /

pág.

122

Act.

8 /

pág.

129

Act.

1-2 /

pág.

144

-

145

Act.

1 /

pág.

146

Act.

10 /

pág.

157

Act.

1 /

pág.

177

Act.

1 /

pág.

238

Act.

3 /

pág.

239

Act.

1, 3,

4, 5,

7 /

pág.

268-

274

O.G. ETAPA

d), g), h), l)

COMPETENCIAS

CCLI

CAA

SIEE

CEC

ESTÁNDARES R.D.

Bloque 4: 4.1, 4.2.

4.º CLL. BL4.4.3.

Realiza un comenta-

rio de forma y conte-

nido para expresar

razonadamente las

conclusiones extraí-

das del análisis de los

textos literarios, del

siglo XVIII a la ac-

tualidad, mediante la

formulación de jui-

cios personales.

Act.

5, 7,

8, 9 /

pág.

31 -

34

Act.

10-

11 /

pág.

63 -

64

Act.

9-

10 /

pág.

93

Act.

1 /

pág.

118

Act.

3 /

pág.

120

Act.

1-2 /

pág.

122

Act.

2/

pág.

149

-

151

Act.

2 /

pág.

178

Act.

3-5 /

pág.

179

-

182

Act.

1 /

pág.

205

Act.

2 /

pág.

206

Act.

4 /

pág.

207

Act.

8 /

pág.

211

Act.

2 /

pág.

238

Act.

5-8 /

pág.

242

-

244

Act.

1, 3,

4, 5,

7 /

pág.

268

-

274

Page 120: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

120

2.4.3. Secuenciación de los contenidos

Comunicación y literatura. 1

.ª E

val

uac

ión

-La comunicación verbal: texto y discurso. El contexto. Significado y sentido. Las formas del

discurso.

-La exposición. Caracteres del texto expositivo. Los textos instruccionales.

-La argumentación. Elementos de la argumentación. Tipos de argumentos. La persuasión: la

publicidad.

-La comunicación periodística. El artículo y el editorial.

El movimiento romántico: caracteres de la literatura romántica. La poesía romántica: José de

Espronceda: “La canción del pirata” ; Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas;. El drama romántico.

José Zorrilla: Don Juan Tenorio. La prosa romántica. Mariano José de Larra: El castellano vie-

jo; Gustavo Adolfo Bécquer: Leyendas. Lectura completa de El estudiante de Salamanca de

Espronceda

Literatura:

2.ª

Eval

uac

ión

-El Realismo español: contexto histórico y cultural. Realismo y Naturalismo. La novela realista:

Benito Pérez Galdós: La señá Benina; Juan Valera: Pepita Jiménez; Leopoldo Alas, “Clarín”:

Adiós, Cordera;; Blasco Ibáñez: La barraca. El realismo europeo: textos a criterio del profesor

correspondiente

-Modernismo y generación del 98. La poesía de principios de siglo: Antonio Machado: “La

primavera besaba”, “A un olmo seco”, “Canciones”; Juan Ramón Jiménez: “Adolescencia”,

“Idilio de abril” (Platero y yo), “Viaje definitivo”. La novela en la generación del 98: Miguel de

Unamuno: San Manuel Bueno, mártir; Pío Baroja: Zalacaín el aventurero;. El Modernismo en

América y en España: Rubén Darío: Canción de otoño en primavera; Joan Maragall: La vaca

ciega -El teatro anterior a 1936. Ramón María del Valle Inclán: Luces de bohemia.

3.ª

Eval

uac

ión

-Las vanguardias. La generación del 27. Autores de la generación del 27: Pedro Salinas: “Ayer

te besé en los labios”; Gerardo Diego: “Romance del Duero”; Vicente Aleixandre: “La hermani-

lla”; F. García Lorca: “Canción primaveral”, “Romance de la luna, luna”; Rafael Alberti: “El

mar. La mar”, “Se equivocó la paloma; Miguel Hernández: “Nanas de la cebolla”.

-La literatura en la era de Franco. El contexto histórico y cultural. Poesía arraigada y poesía

desarraigada: Poemas de Leopoldo Panero, Ángela Figueroa; La poesía social y realista: Blas de

Otero, Gabriel Celaya, José Hierro...; Narrativa: Camilo José Cela: La colmena; Miguel Deli-

bes: Viejas historias de Castilla la Vieja. Teatro. Miguel Mihura: Tres sombreros de copa; An-

tonio Buero Vallejo: Historia de una escalera.

-La literatura actual. Contexto histórico y social. Cultura y literatura en la democracia. El teatro:

José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro.

-La literatura hispanoamericana en el siglo XX. Una literatura de síntesis y mestizaje. La poesía:

Pablo Neruda, Mario Benedetti. La narrativa: Laura Esquivel: Como agua para chocolate; Ga-

briel García Márquez.

Page 121: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

121

• LENGUA: GRAMÁTICA Y NORMA, VOCABULARIO, ORTOGRAFÍA.

GRAMÁTICA VOCABULARIO ORTOGRAFÍA

1.ª

Ev

aluac

ión

-El texto y el enunciado. El enunciado,

la oración y la frase. Relación semántica

entre enunciados: los marcadores dis-

cursivos.

-La palabra: forma, función y significa-

ción. La forma de las palabras: radical y

afijos. Morfología y sintaxis.

-La oración gramatical. Clases de ora-

ciones según la modalidad. Constituyen-

tes de la oración: sujeto y predicado.

Omisión del sujeto e impersonalidad.

-Estructura del grupo nominal. El nú-

cleo del grupo nominal. Los determi-

nantes. Los complementos del nombre.

Funciones del grupo nominal.

-La etimología. Los

préstamos léxicos.

-Palabras patrimonia-

les y cultismos. Do-

bletes léxicos.

-Neologismos. Ex-

tranjerismos.

-La formación de

palabras: composi-

ción, derivación,

parasíntesis y acro-

nimia.

-Acentuación de palabras

agudas, llanas, esdrújulas

y sobresdrújulas. El signi-

ficado de los signos de

puntuación.

-Acentuación de dipton-

gos, triptongos e hiatos.

El guión y la división

silábica.

-Acentuación de voces de

otros idiomas. Signos que

indican el final del enun-

ciado.

-Acentuación de palabras

compuestas. Ortografía

de siglas y acrónimos.

2.ª

Eval

uac

ión

-Naturaleza del verbo y clases de ora-

ciones. El predicado nominal y el predi-

cado verbal. Cómo reconocer el atribu-

to. Usos no copulativos de ser, estar y

parecer.

-El predicado verbal. Los complemen-

tos: directo, indirecto, circunstancial,

agente, de régimen y predicativo.

-La oración simple y la oración com-

puesta. Relaciones de coordinación y de

subordinación. La yuxtaposición. Ora-

ciones coordinadas: copulativas, disyun-

tivas, adversativas, distributivas y expli-

cativas.

-Oraciones compuestas por subordina-

ción. Subordinadas sustantivas: funcio-

nes. Sustantivas de infinitivo. Estilo

directo y estilo indirecto.

-Formantes latinos.

Niveles de uso.

-Formantes griegos.

Niveles de uso.

-Derivados con el

sufijo -ismo.

-Locuciones, modis-

mos y refranes.

-Acentuación de los mo-

nosílabos. Uso de la coma

y del punto y coma.

-Ortografía del verbo.

-Acentuación de palabras

interrogativas y exclama-

tivas. Uso de los signos

de interrogación, de ex-

clamación y de la raya.

-Acentuación optativa.

Ortografía en las citas.

3.ª

Ev

aluac

ión

-Subordinadas adjetivas o de relativo.

Oraciones de relativo especificativas y

explicativas. Los adverbios relativos.

Sustantivación de oraciones adjetivas.

-Subordinadas adverbiales o circunstan-

ciales: de lugar, de tiempo, de modo,

causales, condicionales, finales, conce-

sivas, consecutivas, comparativas.

-Lengua y sociedad. El español mo-

derno. La norma y la variedad de nor-

mas. El habla culta, coloquial y vulgar.

Las jergas profesionales y de grupo.

-El español y las lenguas de Europa. El

español en el mundo. El español de

España. El español de América: caracte-

res.

-Organización del

léxico: las termino-

logías.

-Organización del

léxico: familias léxi-

cas, hiperonimia y

campos semánticos.

-Organización del

léxico: sinonimia y

antonimia.

-Palabras, locuciones

y frases latinas.

-Extranjerismos.

-Los correctores ortográ-

ficos.

-Uso de porque, sino,

conque...

-Errores evitables en la

escritura de las letras.

-Parónimos por seseo.

Parónimos por yeísmo.

Page 122: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

122

2.5. Ámbito lingüístico y social (PR4)

2.5.1. Competencias básicas

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos

aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la

aplicación de los saberes adquiridos.

Dado el carácter integrador de los Programas de diversificación curricular, el ámbito lin-

güístico y social responde fielmente a las principales competencias que deben alcanzar los alumnos

de la Educación Secundaria Obligatoria, consistentes en capacitarlos para su realización personal, el

ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un

aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

a) Competencia en comunicación lingüística

Lengua y Literatura - El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la

capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman

la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de

una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se

adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje con-

tribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. En este caso,

las competencias incluirían la comunicación lingüística en las dos lenguas co-oficiales de la Comu-

nidad Valenciana

Ciencias Sociales y Geografía e Historia - El peso que tiene la información en esta materia

singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento de la información y la competencia en co-

municación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes

variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y

se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas

palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habi-

tual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia

materia.

b) Tratamiento de la información y competencia digital

Lengua y Literatura - La materia contribuye al tratamiento de la información y competen-

cia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda

y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reuti-

lización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de

estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Inter-

net, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la compe-

tencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes

electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas

operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión)

y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desa-

rrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales

que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia - La contribución a la competencia en el trata-

miento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la com-

Page 123: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

123

prensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y com-

prensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la ma-

teria. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información

procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas,

audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tec-

nologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la

información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la dis-

tinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la

integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones funda-

mentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal

que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento

e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del

lenguaje cartográfico y de la imagen. La búsqueda y selección de fuentes informativas, documenta-

les y gráficas, requerirá el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización

guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital.

c) Competencia social y ciudadana

Lengua y Literatura - El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la compe-

tencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana,

entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respe-

to y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a

comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con

esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística

y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de co-

municación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la

medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e

imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discri-

minatorios del lenguaje.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia - La competencia social y ciudadana está estre-

chamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la

adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es

el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conoci-

miento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe

poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender

los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la socie-

dad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las

acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la

perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad

de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha compren-

sión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los

problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero

además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de

debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El

acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportacio-

nes de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de

tipo social.

Page 124: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

124

La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimien-

tos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las expe-

riencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.

Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configu-

ración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al

alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pue-

da valorarse la actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del

medio. Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de

la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales,

los modos de intervención y sus posibles impactos.

d) Competencia cultural y artística

Lengua y Literatura - La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contri-

buyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como

aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupa-

ciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el apre-

cio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura

o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura

(autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa),

adquiriera sentido para el alumnado.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia - La contribución a la competencia Expresión

cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifesta-

ciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección

de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o

por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de

comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.

Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habi-

lidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, ade-

más de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su

conservación.

e) Competencia matemática

Ciencias Sociales y Geografía e Historia - Con esta materia se contribuye también, en cier-

ta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantita-

tivos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la

materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de esta-

dística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de for-

mas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su re-

presentación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la

realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad

y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

f) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Ciencias Sociales y Geografía e Historia - En la adquisición de la competencia Conoci-

miento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye,

entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la activi-

dad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se

produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la activi-

Page 125: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

125

dad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del

espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión

espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión im-

pregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los

procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes,

reales o representados. Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hom-

bre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones

para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los pro-

blemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos,

buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

g) Competencia para aprender a aprender

Lengua y Literatura - Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interac-

ción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de ins-

trumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensa-

miento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el

lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo,

los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalen-

guaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enun-

ciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del

enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expre-

sar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las ac-

tividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje

lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia - La competencia para aprender a aprender supo-

ne tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los

problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo

ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo,

buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona

conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación

de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. Tam-

bién contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memo-

rizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales

h) Autonomía e iniciativa personal

Lengua y Literatura - Aprender a usar las dos lenguas es también aprender a analizar y re-

solver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del

lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lin-

güísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad

con progresiva autonomía.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia - Para que esta materia contribuya a la autonomía

e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución,

así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y

de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo he-

cho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. La comprensión

de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los procesos

de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y enjuicia-

miento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta pers-

pectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario

Page 126: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

126

para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un

marco general para la comprensión del tiempo histórico.

2.5.2. Contenidos y unidades didácticas

El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo corres-

pondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia y Lengua y Literatura (caste-

llana y valenciana).

Por motivos de organización, los dos niveles de diversificación han sido asumidos por los

departamentos de Valenciano y Castellano, acordándose que la lengua vehicular de Diversificación

I sería el valenciano, aunque se trabajaría el uso y práctica de ambas lenguas. Los conocimientos

gramaticales de castellano se completarían con un taller de escritura aparte. La lengua vehicular de

Diversificación II será el castellano pero, igualmente, se dedicará parte de la programación a traba-

jar la gramática del valenciano así como su uso a través de trabajos y actividades de variada índole.

Al amparo de lo establecido por el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre acerca

de las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en nuestro pro-

yecto para el ámbito lingüístico y social precisamos los siguientes contenidos:

Page 127: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

127

Unidad 1

Lengua

Comunicación: Los textos expositivos y argumen-

tativos

Gramática: La lengua como instrumento de co-

municación y como sistema. Modalidades ora-

cionales.

Ortografía: La tilde. Normas de acentuación del

castellano y el valenciano.

El origen de las palabras.

Ciencias sociales

El declive del Antiguo Régimen.

El siglo de las Luces.

El siglo XVIII en España.

El arte del siglo XVIII

Literatura

Literatura: un acto de comunicación.

Los géneros literarios.

Unidad 2

Lengua

Comunicación: Los textos literarios narrativos

Gramática: El nivel sintáctico. La oración com-

puesta.

Ortografía: Palabras con ortografía dudosa.

Léxico: los préstamos.

Ciencias sociales

Las primeras revoluciones liberales

La Revolución francesa.

El Imperio napoleónico.

Liberalismo y nacionalismo.

Guerra, revolución y Estado liberal en España.

El arte del siglo XIX.

Literatura

El siglo XIX: el Romanticismo

Romanticismo y nacionalismo. La Renaixença .

La prosa romántica

La poesía romántica

El teatro romántico

Unidad 3

Lengua

Comunicación: Los textos literarios descriptivos.

Gramática: La oración compuesta (subordinadas

sustantivas y adjetivas)

Ortografía: palabras juntas y separadas.

Léxico: La situación lingüística en España. Bilin-

güismo y diglosia

Ciencias sociales

La Revolución industrial.

La sociedad de clases y el movimiento obrero.

Imperialismo y reparto colonial.

España en el cambio de siglo.

La ruptura artística de finales del siglo XIX.

Literatura

El siglo XIX: Realismo y Naturalismo.

Entre siglos: Modernismo y Generación del 98

Unidad 4

Lengua

Comunicación: Los textos líricos.

Gramática: Las subordinadas adverbiales.

Ortografía: Los signos de puntuación.

Léxico: valenciano y castellano, dos lenguas ro-

mánicas en contacto.

Ciencias sociales

La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.

La época de entreguerras.

La Segunda Guerra Mundial.

Transformaciones en la España del siglo XX.

El arte de las vanguardias.

Literatura

El siglo XX: literatura anterior a la Guerra Civil.

Las vanguardias

La Generación del 27.

Unidad 5

Lengua

Comunicación: Los textos dramáticos

Gramática: Las tipologías textuales.

Ortografía: Uso de las mayúsculas.

Lengua y sociedad: La situación lingüística actual

en España.Varantes dialectales del castellano y el

valenciano.

Ciencias sociales

El mundo bipolar

La descolonización y el Tercer Mundo

Las organizaciones internacionales.

Dictadura y democracia en España.

El arte desde la Segunda Guerra Mundial.

Literatura

1. Literatura posterior a la Guerra Civil.

Unidad 6

Lengua

Comunicación: Textos formales orientados al

mundo laboral.

Gramática: Propiedades de los textos.

Ortografía: La escritura de los números.

Lengua y sociedad: El español en el mundo.

Ciencias sociales

Page 128: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

128

El mundo actual

La globalización.

Revolución de las telecomunicaciones y revolu-

ción científico-técnica.

España en el cambio de milenio.

El arte actual.

Literatura

La literatura hasta nuestros días.

La difusión literaria

La literatura en Internet

El cine y la literatura.

2.5.3. Distribución temporal de las unidades didácticas

Los contenidos de las diferentes unidades se organizarán del siguiente modo:

1ª evaluación. Unidades 1 y 2.

2ª evaluación: unidades 3 y 4.

3ª evaluación: unidades 5 y 6.

2.5.4. Metodología

La necesidad de llevar a cabo la integración de las enseñanzas lingüístico-literarias y socia-

les en el Ámbito Lingüístico y Social, nos ha llevado a tratar esos conocimientos interrelacionados,

de manera que de unos se pueda acceder a otros, tomando cada uno como punto de apoyo para esta-

blecer el otro.

De este modo se llega a comprender mejor que la vida en sociedad está íntimamente ligada

al lenguaje, que éste manifiesta los pensamientos del hombre y los modos que el hombre elige para

vivir valiéndose tanto de los medios naturales con los que cuenta, como "fabricando" otros con la

ayuda de sus semejantes que hacen con él "sociedad". Y eso que sale de la mano del hombre es cul-

tura, es arte, es ciencia, es imaginación, es recreación. Y también es historia que se mueve en el

tiempo, que aprovecha el legado de sus antepasados y que lega a su vez a sus descendientes.

Así, podemos resumir el objeto de la enseñanza-aprendizaje del Ámbito Lingüístico y Social

como la construcción de conocimientos sobre procesos histórico-geográficos que constituyen el

marco en el que se inscriben los aprendizajes lingüístico-comunicativos. Por ello, el hilo conductor

del Programa ha sido el ser humano, como ser que vive, habla y crea.

a.- Criterios metodológicos.

A partir de todos los supuestos pedagógicos iniciales, tomando como eje central el concepto de glo-

balización de las áreas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y de Lengua y Literatura, y sin

perder de vista los perfiles posibles de los alumnos que acceden al Programa de Diversificación, se

siguen los siguientes principios:

- Un enfoque eminentemente práctico, de modo que los alumnos se vean forzados a manipu-

lar constantemente la información, los textos y el material en general que se les ofrece; de modo

que se sientan empujados a la adquisición de unos hábitos de estudio y aprendizaje de los que care-

cen, por medio de la actividad diaria.

- Un tratamiento sencillo, pero sin perder el rigor.

- Un carácter funcional, tratando de que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados

en circunstancias reales o para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros; fomentando en los

alumnos el interés por aprender y destacando la utilidad de lo aprendido.

- Una dimensión práctica que asegure la vinculación del ámbito escolar con el mundo del

trabajo.

Page 129: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

129

- Una selección de aspectos culturales, históricos, lingüísticos y literarios que les ayuden a

entender el camino que ha recorrido el ser humano, y el que aún le queda por recorrer, en esa vida

en sociedad que ha elegido. Selección que hemos hecho a partir de los contenidos mínimos de la

etapa, como nos indica la ley.

- Un diseño didáctico en el que los profesores son los guías y orientadores del trabajo que

han de realizar los propios alumnos, en esa vía hacia el progreso intelectual y la autoestima personal

que ellos voluntariamente han elegido -junto con sus padres- al optar por el Programa de Diversifi-

cación.

b.- Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje

Para responder a las exigencias señaladas, las unidades temáticas siguen una estructura,

que se repite en todas ellas, de ordenación progresiva y a la vez recurrente, en el sentido de que se

respeta una trayectoria cronológica en los aspectos socio-históricos y culturales –cuando así es po-

sible-, así como una progresión en las dificultades del aprendizaje; pero a la vez, a través de los tex-

tos y de las actividades se retoman o se anticipan aspectos ya vistos, o que se han de ver, lo cual

permite la consolidación de los aprendizajes, y da una mayor coherencia al planteamiento general

del programa, ayudando a concatenar unos hechos con otros y a establecer interrelaciones entre

todas las actividades humanas.

Tal estructura incluye los siguientes apartados:

1. Actividades iniciales que enlazan con los contenidos de la unidad y que se plantean a partir de

una obra de arte de la época que se va a estudiar.

2. Un apoyo teórico sobre los tres bloques en que queda dividida cada unidad: Lengua, Ciencias

Sociales y Literatura. Dicho apoyo incluye partes explicativas, ilustraciones, mapas, diagramas,

cuadros y textos de autores, propios para la reflexión sobre el tema. Se realizará aquí una lectura en

voz alta para afianzar la correcta entonación, al servicio de la comprensión, y se alternará con acla-

raciones explicativas por parte del profesor. Así también ha de servir esta sección como fuente de

información para la realización de las actividades.

3. Actividades específicas que los alumnos tienen que realizar a partir de la manipulación y relectu-

ra del apoyo teórico, así como por medio de la búsqueda de información complementaria a través

de los nuevos recursos tecnológicos..

4. Aplica lo que sabes. Es una página en la que se incluye una relación de actividades clasificadas

por materias para aplicar, como trabajo de síntesis, la información adquirida en cada unidad.

5. Propuestas para elaborar un proyecto relacionado con los contenidos de la unidad. Estos pro-

yectos se plantean realizar en equipo y desarrollar diferentes competencias, principalmente la social

y ciudadana y la de tratamiento de la información y competencia digital.

Como se ve, la metodología es eminentemente activa, fundamentada en la realización per-

manente de actividades, lo que obliga a los alumnos a la consulta reiterada de los contenidos de la

unidad y los lleva, casi de forma imperceptible para ellos, a la comprensión y asimilación de los

mismos.

Page 130: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

130

La abundancia y diversidad de actividades, dirigidas a desarrollar todas las competencias

básicas de la etapa, permite marcar distintos ritmos de trabajo en consonancia con el progreso en los

aprendizajes de los propios alumnos.

El tratamiento progresivo y recurrente de las materias permite observar con claridad el

afianzamiento de las capacidades de los alumnos.

2.5. 5. Evaluación

La evaluación se ha convertido en un valioso instrumento de seguimiento y de valoración de los

resultados obtenidos y de mejora de los procesos que permiten obtenerlos. Por ese motivo, resulta

imprescindible establecer procedimientos de evaluación de los distintos ámbitos y agentes de la

actividad educativa, alumnado, profesorado, centros, currículo, Administraciones, y comprometer a

las autoridades correspondientes a rendir cuentas de la situación existente y el desarrollo experi-

mentado en materia de educación.La evaluación del alumnado que curse un programa de diversifi-

cación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la

Educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

a.- Lengua y Literatura

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta exten-

sión no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de

debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar esque-

mas y resúmenes de exposiciones , recogiendo las intenciones, las tesis y los argumentos de decla-

raciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en el

marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de

comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social; inferir el tema general y

los temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y

argumentos.

Este criterio sirve para evaluar si Identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.) y el

propósito comunicativo en los textos más usados para actuar como miembros de la sociedad y en

los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad); siguen instruc-

ciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social; infieren el

tema general y los temas secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus

propios conocimientos; identifican las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre

argumentos de signo contrario y son capaces de juzgar el papel de algunos procedimientos lingüísti-

cos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión,

capacidad de persuasión).

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la im-

portancia de planificar y revisar el texto.

Page 131: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

131

Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos con una organización clara y enlazando

las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los textos

y en revisarlos. En este curso se evaluará si saben componer textos propios del ámbito público, co-

mo solicitudes e instancias, reclamaciones y curriculum vitae, de acuerdo con las convenciones de

estos géneros; resumir exposiciones, explicaciones y argumentaciones reconstruyendo los elemen-

tos básicos del texto original; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones. Se valo-

rará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con

respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos

de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnolo-

gías de la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una exposición

sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos como carte-

les o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones a favor o

en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos relevantes y criterios

para que puedan adoptar una actitud propia. Se valorará especialmente la utilización de los medios

audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las presenta-

ciones orales.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta exten-

sión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los ele-

mentos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sen-

tido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de

obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad). Los alumnos y

las alumnas deberán considerar el texto de manera crítica; evaluar su contenido, la estructura gene-

ral, al uso que se hace de los elementos caracterizadores del género, con especial atención al orden

cronológico y a la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista

y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos

más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre sus contenidos y las

propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la

versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la

lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase. Se tendrá en cuenta la com-

prensión de los temas y motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la apa-

rición de otros nuevos, el reconocimiento de los géneros y de sus características y novedades en la

literatura contemporánea, con carácter general (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía

romántica, vanguardista, social).

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en

que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando

un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de

imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Page 132: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

132

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad comu-

nicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en soporte

papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o movimiento

desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición de un texto en el

que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar

que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX hasta

la actualidad, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autó-

noma de los textos.

Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de

uso en relación con la comprensión y la composición y si se utilizan con autonomía en la revisión

de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la expresión

de la subjetividad (opinión, valoración) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de con-

fianza, de cortesía); la construcción de oraciones simples y complejas con diferentes esquemas se-

mántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa, con-

secuencia, condición e hipótesis; los diferentes procedimientos para componer enunciados con esti-

lo cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición,

coordinación y subordinación).

Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrá en cuenta la

ortografía de elementos de origen grecolatino, la contribución de la puntuación a la organización

cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresi-

vos de las comillas.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología

necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividades que se realizan en clase.

Se comprobará el conocimiento de la terminología adquirida en cursos anteriores y de la incluida en

este curso. Se comprobará también que se distingue entre forma y función de las palabras y se co-

nocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios de categoría. Se valorará la progre-

siva autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística en diccionarios y otras obras

de consulta.

b.- Ciencias Sociales, Geografía e Historia

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Eu-

ropa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Histo-

ria.

Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y periodos cronológicos; y que se es capaz

de comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos que caracterizan

el tránsito de unas etapas a otras, aplicando estas nociones a la evolución histórica desde el siglo

XVIII hasta el mundo actual.

Page 133: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

133

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estable-

ciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos

sociales.

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de explicar los factores que influyen en un

hecho o proceso histórico significativo reconociendo la naturaleza, jerarquización e interrelación de

las causas, así como sus consecuencias a corto y largo plazo.

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como

las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos

propios del reformismo borbónico en España.

Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos generales de la

sociedad en el Antiguo Régimen, que se reconocen los cambios que se producen en el siglo XVIII,

describiendo el carácter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado en España.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización

económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, socia-

les y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la revolución industrial introdujo

en la producción y los diferentes ritmos de implantación en el territorio europeo, así como las trans-

formaciones sociales que de ella se derivan. Asimismo, permite comprobar si se conocen las bases

políticas de las revoluciones liberales burguesas y si se identifican y sabe explicarse los rasgos pro-

pios de estos procesos en España.

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda

mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto

a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la

expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo

de Europa durante la época del Imperialismo, pero también las consecuencias de esta expansión

colonial en el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios países.

6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de Espa-

ña durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la

consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de la monarquía parlamentaria, las políticas

reformistas emprendidas durante la Segunda República, el Franquismo, el desarrollo económico y la

transición política hasta la Constitución de 1978 y la consolidación del Estado democrático, en el

marco de la pertenencia de España a la Unión Europea.

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales acontecimientos en el

panorama internacional del siglo XX, como son las Revoluciones socialistas, las Guerras Mundiales

y la independencia de las colonias, a fin de comprender mejor la realidad internacional presente.

Page 134: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

134

Será de interés comprobar la capacidad de analizar algunos problemas internacionales actuales a la

luz de los acontecimientos citados.

Page 135: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

135

2.6. Primero de Bachillerato (1º Bach)

En este año académico, el departamento ha decidido no llevar un libro de texto para los alumnos,

sino trabajar los objetivos, contenidos y capacidades a partir de material propio elaborado por el

departamento. Este material será ofrecido en fotocopias al alumnado, pero también a través de

exposiciones en clase y mediante el uso de un blog en el que puntualmente se subirán tareas,

esquemas y apuntes. El blog con material está disponible en siguiente sitio web:

https://juanperezandres.wordpress.com/

2.6.1. Contenidos y criterios de evaluación

Los contenidos, los criterios de evaluación y las competencias a las que hacen referencia cada uno

de ellos se encuentran recogidas en el decreto que desarrolla la LOMCE en la Comunitat Valencia-

na: Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la

ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunitat Va-

lenciana. (ver ANEXO 1)

2.6.2. Bloques de contenido, estructura y clasificación

Los contenidos, criterios de evaluación y competencias clave de Lengua Castellana y Litera-

tura se organizan en cuatro bloques. Esta división no pretende jerarquizar los aprendizajes sino or-

ganizar las destrezas básicas que debe conocer el alumnado, usuario de la lengua, para ampliar, de

manera progresiva, su capacidad para interactuar comprender, expresarse oralmente y por escrito,

además de mejorar su educación literaria. En este sentido, las habilidades lingüísticas, los conteni-

dos de lengua y los de literatura pertenecientes a cada uno de los cuatro bloques se interrelacionan y

conforman la asignatura como un todo integrado. Con ello se pretende consolidar la base que sirva

para el aprendizaje a lo largo de la vida, ya que las habilidades lingüísticas y el conocimiento pura-

mente conceptual de la lengua serán elementos necesarios una vez acabada esta etapa formativa

para obtener información, comunicarse y continuar aprendiendo. Por otra parte, cabe mencionar que,

en cada bloque, los elementos curriculares se presentan en una progresión creciente y graduada a lo

largo de la etapa educativa, a partir del nivel alcanzado en el final de la Educación Secundaria Obli-

gatoria.

Así, el “Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar” presenta contenidos necesarios pa-

ra que el alumnado comunique con precisión las propias ideas, construir discursos orales elaborados

adecuados al contexto comunicativo en el que se utilizan y escuchar de manera activa, interpretando

correctamente las ideas de los demás. También se presenta en este bloque la interacción oral como

una destreza básica en las relaciones humanas y que ocupa todos los ámbitos, desde el personal al

académico, pasando por el profesional y el administrativo.

El “Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir” fomenta el desarrollo de la lectura y la

escritura. Estos procesos son básicos en la puesta en marcha del resto de procesos cognitivos que

elabora el conocimiento del mundo, de uno mismo y de los demás. Son, por lo tanto, dos herramien-

tas clave en la adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. El enfoque comunicativo en

el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua hace que las actividades relacionadas con la

comprensión y redacción de textos de diversos ámbitos y la realización de proyectos de aprendizaje,

de forma individual o en equipos cooperativos, sean elementos metodológicos básicos en este blo-

que. Además, en este bloque se incluyen los temas transversales que deben estar presentes en el

currículo.

Page 136: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

136

Por otra parte, el “Bloque 3: Conocimiento de la lengua” se basa en la necesidad de refle-

xionar sobre los elementos que conforman la lengua y sobre los mecanismos lingüísticos que rigen

la comunicación, es decir, sistematiza el aprendizaje de los elementos lingüísticos necesarios para

utilizar correctamente las destrezas lingüísticas a las que se ha hecho alusión anteriormente.

El cuarto bloque se dedica a la “Educación literaria”. Con él se pretende conseguir que el

alumnado se convierta en lector competente. Por este motivo, se alternan las propuestas de lectura,

comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez

cognitiva, con la de textos literarios que aportan conocimientos básicos sobre algunos de los hitos

clave de la literatura. En este punto cabe señalar que el estudio de la literatura se entiende a partir

de una selección de textos agrupados en torno a los grandes temas y tópicos universales combinados

con una visión cronológica que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XXI.

La organización de los elementos curriculares de la asignatura se basa en el tratamiento in-

tegrado de las lenguas del currículo, enfoque metodológico que responde a la concepción plurilin-

güe del sistema educativo valenciano en el que conviven dos lenguas cooficiales con, al menos, una

lengua extranjera y todas ellas son a la vez objeto e instrumento de aprendizaje. Por este motivo, se

presentan los criterios de evaluación y los contenidos específicos de cada una de las dos lenguas y

los criterios de evaluación y lo contenidos comunes a las dos. El hecho de que se presenten conteni-

dos comunes, de tipo cognitivo, que se relacionan principalmente con los procesos que intervienen

en la lectura y escritura, facilita la planificación de tareas y estrategias de aprendizaje que permiten

realizar transferencias lingüísticas en función de cual sea la L1 o la L2 del centro, atendiendo al

proyecto lingüístico del centro. En este sentido, son fácilmente transferibles a las lenguas extranje-

ras, una vez que se ha consolidado el código oral o escrito, facilitando el aprendizaje.

Esta división no pretende jerarquizar los aprendizajes sino organizar las competencias que

debe adquirir el alumnado para ampliar su competencia comunicativa tanto en el ámbito privado

como en el ámbito social y académico. Los cuatro bloques se interrelacionan y conforman la asigna-

tura como un todo integrado.

Bloque 1: Escuchar y hablar.

Contenidos Criterios de evaluación CC

Estudio, análisis y evaluación de los textos

orales formales, expositivos y

argumentativos, del ámbito académico y de

divulgación científica y cultural

(conferencias, clases, charlas,

videoconferencias, etc.); de los géneros

informativos, de opinión y publicitarios

procedentes de los medios de comunicación

social (debates, tertulias, entrevistas,

anuncios de radio y TV, noticiarios,

concursos, musicales, deportivos,

promocionales, series, noticias, rueda de

prensa, reportaje, etc.); de las características

formales y de contenido; de los recursos

verbales y no verbales, teniendo en cuenta la

calidad, relevancia, pertinencia y claridad, así

como las normas de cortesía que regulan los

intercambios formales.

Escucha, comprensión, interpretación,

análisis y valoración crítica de textos orales

expositivos y argumentativos del ámbito

BL1.1. Analizar los elementos de la situación

comunicativa, las propiedades textuales y la

información no verbal de textos orales expositivos

y argumentativos, propios del ámbito académico y

de divulgación científica, cultural y de los géneros

periodísticos, informativos y de opinión,

procedentes de los medios de comunicación social,

utilizando las estrategias de comprensión oral y

técnicas de retención de la información para

sintetizar el contenido por escrito y reflexionar

críticamente.

BL1.2. Elaborar presentaciones orales ajustadas al

propósito, al contenido y a la situación

comunicativa, sobre temas relacionados con el

currículo, con especial incidencia en los temas,

obras y autores literarios, utilizando fuentes de

información diversas, las TIC, un léxico

especializado y siguiendo las fases del proceso de

elaboración de las exposiciones orales; así como

exponerlas utilizando las estrategias y recursos de

CCLI

CAA

CSC

CCLI

CAA

CSC

SIEE

CSC

SIEE

Page 137: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

137

académico y periodístico.

Aplicación de los conocimientos sobre las

propiedades textuales (adecuación,

coherencia y cohesión) en la comprensión,

interpretación, análisis y valoración crítica de

los textos expositivos y argumentativos

orales.

Aplicación de los conocimientos adquiridos

sobre estrategias de comprensión oral (antes:

anticipando, haciendo hipótesis; durante:

toma de apuntes, preguntar para aclarar

dudas; y después: resúmenes).

Síntesis oral de textos expositivos y

argumentativos: uso del registro formal oral y

aplicación de los recursos no verbales

(entonación, dicción, control del ritmo, las

pausas), evitando la recitación literal de

textos memorizados, muletillas o comodines

lingüísticos.

Estudio, análisis y evaluación de los géneros

discursivos formales desde un enfoque

integrador de las habilidades lingüísticas

(escuchar, hablar, leer y escribir) en el ámbito

de uso académico y de divulgación científica

(conferencias, clases, charlas,

videoconferencias, etc.).

Estudio, aplicación y evaluación de las

estrategias del proceso de elaboración de la

presentación oral (planificación,

documentación y bibliografía, textualización

y evaluación).

Aplicación de los criterios de ordenación del

contenido y de los recursos audiovisuales en

las presentaciones orales de acuerdo con la

tipología textual expositiva, la intención y el

auditorio (interés, importancia, lógica,

cronológica, etc.).

Aplicación de los recursos no verbales

(imagen, gestualidad, mirada, entonación,

dicción, control del ritmo, las pausas, el

tiempo y la duración del discurso).

Estudio y uso de los mecanismos de citación.

Valoración de la escucha activa y del hecho

de hablar en público como fuente de

aprendizaje, de comunicación y de relación.

Conocimiento de los estudios y profesiones

vinculados con los conocimientos del área.

Autoconocimiento de aptitudes e intereses.

Conocimiento del proceso estructurado de

toma de decisiones.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Aplicación de las estrategias de expresión

oral y recursos propios del texto expositivo,

la expresión oral del nivel educativo.

BL1.3. Buscar y seleccionar información sobre los

entornos laborales, profesiones y estudios

vinculados con los conocimientos del nivel

educativo; analizar los conocimientos, habilidades

y competencias necesarias para su desarrollo y

compararlas con las propias aptitudes e intereses

para generar alternativas ante la toma de decisiones

vocacional.

Page 138: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

138

evitando la recitación literal de textos

memorizados, coloquialismos, muletillas o

comodines lingüísticos, utilización de

conectores discursivos que organizan,

relacionan y cohesionan el contenido y las

partes del discurso (para iniciar

intervenciones, introducir incisos o ejemplos,

etc.).

Uso del estándar formal y de léxico

especializado.

Bloque 2: Leer y escribir.

Contenidos Criterios de evaluación CC

Estudio y análisis de los elementos básicos de

los textos escritos del ámbito profesional y

administrativo (cartas comerciales y de

presentación, informe, memorándum, saluda,

aviso, factura, instancias, reclamaciones,

etc.): función comunicativa, estructura,

marcas lingüísticas, recursos verbales y no

verbales.

Aplicación de los conocimientos adquiridos

sobre estrategias de comprensión lectora en la

lectura, comprensión, interpretación, análisis

y valoración crítica de los textos escritos del

ámbito profesional y administrativo.

Evaluación crítica de las propiedades de un

texto, relacionando las características con el

sentido global y la intención del autor.

Aplicación de los conocimientos sobre las

propiedades textuales (adecuación,

coherencia y cohesión) en la escritura de

textos argumentativos del ámbito académico.

Estudio de los tipo de argumentos (ejemplos,

analogías, de autoridad, causales,

deducciones, etc.) y de los recursos retóricos

de los textos argumentativos (ironía, figuras

literarias, humor, preguntas retóricas, etc.), y

aplicación de estos conocimientos en la

escritura de textos.

Estudio de las propiedades (adecuación,

coherencia y cohesión) de los textos del

ámbito profesional y administrativo, y

aplicación de estos conocimientos en la

escritura de textos.

Uso autónomo de procesadores de textos en

la escritura.

Realización de proyectos de investigación

académica, con imaginación y creatividad,

siguiendo las fases del proceso: planificar;

buscar, obtener, reorganizar y poner en

común en el equipo la información de fuentes

orales y escritas impresas, audiovisuales y

BL2.1. Interpretar textos expositivos y

argumentativos especializados del ámbito

académico, periodísticos y publicitarios a través del

análisis de los elementos de la situación

comunicativa y de las características propias del

tipo de texto y del género, aplicando las estrategias

de comprensión lectora, con la finalidad de

sintetizar el contenido e interpretarlos críticamente.

BL2.2. Escribir, con adecuación, coherencia,

cohesión y corrección, textos expositivos del

ámbito académico sobre temas relacionados con el

currículo, utilizando estructuras propias de la

tipología y los recursos expresivos adecuados a la

situación de comunicación, aplicando las

estrategias del proceso de producción escrita.

BL2.3. Planificar tareas o proyectos, individuales o

colectivos, describiendo acciones, recursos

materiales, plazos y responsabilidades para

conseguir los objetivos propuestos; adecuar el plan

durante su desarrollo considerando diversas

alternativas para transformar las dificultades en

posibilidades; evaluar el proceso y el producto final

y comunicar de forma creativa los resultados

obtenidos con el apoyo de los recursos adecuados.

BL2.4. Realizar proyectos de investigación

académica sentido crítico y creatividad, sobre

temas del currículo o de la actualidad, siguiendo las

fases del proceso de elaboración de un proyecto de

investigación, para obtener como producto final un

texto escrito adecuado, coherente, cohesionado,

con corrección, con un léxico preciso y

especializado, en el que predominen las secuencias

textuales expositivas y argumentativas y que

respete las normas de presentación de trabajos

escritos, contrastando las fuentes de información y

detallando las referencias bibliográficas.

BL2.5. Gestionar con supervisión de forma eficaz

CCLI

CAA

CSC

CCLI

CAA

CCLI

CAA

SIEE

CCLI

CAA

SIEE

CAA

SIEE

CSC

SIEE

CD

CAA

Page 139: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

139

digitales, especialmente de los medios de

comunicación sociales; aplicar el proceso de

escritura para la elaboración del producto

final; presentar el trabajo de forma oral con

apoyos audiovisuales; evaluar tanto el

proceso de trabajo como el resultado

conseguido.

Búsqueda, localización y obtención de

información en diferentes tipo de texto y

fuentes documentales, en lenguas diversas,

valorando críticamente y contrastando estas

fuentes.

Uso de herramientas digitales de búsqueda en

páginas web especializadas, diccionarios y

enciclopedias en línea, bases de datos

especializadas, etc. o mediante la sindicación

de fuentes de contenidos (RSS) y

visualización.

Utilización autónoma de las TIC en todas las

fases del proceso de elaboración de un

proyecto: localizar, seleccionar, tratar,

organizar y almacenar la información; crear

textos escritos o audiovisuales, presentar el

trabajo, con especial incidencia en las

herramientas para la corrección y revisión

ortográfica, gramatical y léxica.

Aplicación de las normas de presentación de

textos escritos en los trabajos de

investigación: índice, organización del

contenido en epígrafes, procedimientos de

citación, notas a pie de página, bibliografía.

Aplicación del proceso estructurado de toma

de decisiones. Calibrado de oportunidades y

riesgos.

Aplicación de estrategias de supervisión y

resolución de problemas.

Evaluación, autoevaluación y coevaluación

del producto final y del proceso de

elaboración de un proyecto para mejorar la

expresión escrita.

Reflexión sobre la importancia de la lectura y

la escritura como fuentes de información y de

organización del aprendizaje y sobre la

necesidad de organizar la resolución de tareas

complejas.

Fomento del autoconocimiento, del sentido

crítico, del autoconcepto positivo, de la

proactividad, perseverancia y flexibilidad, de

la responsabilidad y del pensamiento

alternativo, causal y consecuencial.

Valoración de fortalezas y debilidades y del

error como oportunidad.

Autorregulación de emociones, control de la

ansiedad e incertidumbre y capacidad de

tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y

confiar en sus posibilidades, mostrar energía y

entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones

razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de

las propias acciones y de sus consecuencias.

BL2.6. Organizar un equipo de trabajo

distribuyendo responsabilidades y gestionando

recursos para que todos sus miembros participen y

alcancen las metas comunes, influir positivamente

en los demás generando implicación en la tarea y

utilizar el diálogo igualitario para resolver

conflictos y discrepancias actuando con

responsabilidad y sentido ético.

BL2.7. Realizar proyectos de trabajo individuales y

en equipos cooperativos, sobre temas del currículo

(con especial interés por las obras literarias) o

sobre temas sociales, científicos y culturales,

buscando y seleccionando información en medios

digitales de forma contrastada; editar contenidos

por medio de aplicaciones informáticas de

escritorio o servicio web; y colaborar y comunicase

con otros filtrando y compartiendo información y

contenidos digitales de forma segura y responsable.

.

SIEE

CSC

Page 140: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

140

automotivación, de superación de obstáculos

y fracasos.

Asunción de distintos roles en equipos de

trabajo.

Adquisición de habilidades relacionadas con

el liderazgo.

Fomento del pensamiento de perspectiva, de

la solidaridad, tolerancia, respeto y

amabilidad.

Aplicación de estrategias de motivación y

automotivación.

Estudio de técnicas de escucha activa y

puesta en práctica del diálogo igualitario.

Conocimiento de estructuras y técnicas de

aprendizajes cooperativo.

Aplicación de estrategias de filtrado en la

búsqueda de la información.

Almacenamiento de la información digital en

dispositivos informáticos y servicios de la

red.

Valoración de los aspectos positivos de las

TIC para la búsqueda y contraste de

información.

Organización de la información siguiendo

diferentes criterios.

Realización, formateado sencillo e impresión

de documentos de texto.

Diseño de presentaciones multimedia.

Tratamiento de la imagen.

Producción sencilla de audio y vídeo.

Uso de herramientas de producción digital en

la web.

Conocimiento y uso de derechos de autor y

licencias de publicación.

Uso de técnicas de redacción de textos

expositivos académicos en soporte papel o

digital (planificación, investigación,

originalidad y creatividad; uso de fuentes de

información en papel, digitales y en línea;

procedimientos de cita: bibliografía y web).

Uso de las herramientas más comunes de las

TIC para colaborar y comunicarse con el

resto del grupo con la finalidad de planificar

el trabajo, aportar ideas constructivas propias,

comprender las ideas ajenas, etc.

Construcción un producto o meta colectivo,

compartiendo información y recursos.

Utilización del correo electrónico y de

módulos cooperativos en entornos personales

de aprendizaje.

Uso de servicios de la web social como blogs,

wikis, foros, etc.

Adquisición de hábitos y conductas para

filtrar la fuente de información más completa

Page 141: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

141

y compartirla con el grupo.

Adquisición de hábitos y conductas para la

comunicación y la protección del propio

individuo y protección de otros de las malas

prácticas como el ciberacoso.

Análisis del público destinatario y adaptación

de la comunicación en función del mismo.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Lectura, comprensión, interpretación, análisis

y valoración crítica de textos escritos

expositivos y argumentativos del ámbito

académico: situación comunicativa (tema,

intención, destinatario, género), contenido

(organización de la información, idea

principal y secundarias) y recursos verbales y

no verbales.

Lectura, comprensión, interpretación, análisis

y valoración crítica de textos escritos de los

medios de comunicación social (géneros

periodísticos informativos y de opinión y

textos publicitarios): situación comunicativa

(tema, intención, destinatario, género),

contenido (organización de la información,

idea principal y secundarias) y recursos

verbales y no verbales.

Aplicación de los conocimientos sobre los

elementos básicos de los textos expositivos y

argumentativos del ámbito académico para la

comprensión, interpretación, análisis y

valoración crítica de los mismos.

Aplicación de los conocimientos sobre los

elementos básicos de los textos escritos de los

medios de comunicación social (géneros

periodísticos informativos y de opinión y

textos publicitarios) para la comprensión,

interpretación, análisis y valoración crítica de

los mismos.

Uso de técnicas de síntesis de la información

(esquema, resumen, mapa conceptual, etc.) en

textos expositivos y argumentativos del

ámbito académico y en textos periodísticos

de información y opinión, seleccionando la

información relevante, generalizando y

globalizando la información relacionada y

escribiendo con una expresión personal, sin

reproducir literalmente las palabras del texto.

Interpretación y valoración crítica de los

textos publicitarios: intención, distinción

entre información y persuasión, recursos

verbales y no verbales, ideas discriminatorias.

Estudio, análisis y valoración crítica de los

medios de comunicación.

Producción de textos escritos expositivos del

Page 142: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

142

ámbito académico, con adecuación,

coherencia, cohesión y corrección.

Aplicación de los conocimientos adquiridos

sobre las estrategias del proceso de

producción escrita (planificación, escritura,

evaluación y revisión) en la escritura de

textos expositivos del ámbito académico.

Aplicación de las normas ortográficas y

gramaticales en la revisión y mejora de las

producciones escritas, tomando conciencia de

la importancia del conocimiento de las

normas para el uso correcto de la lengua.

Conocimiento y uso de un vocabulario formal

y preciso en las producciones escritas

adecuado al nivel educativo y reconocimiento

de la importancia de enriquecer el repertorio

léxico personal con términos de especialidad.

Uso de fuentes de consulta impresas y

digitales (diccionarios, gramáticas,

correctores, glosarios, etc.) como apoyo para

la revisión ortográfica, gramatical y léxica.

Adquisición y utilización en la lectura y

escritura de textos de un léxico formal y

especializado, rechazando coloquialismos y

barbarismos.

Utilización, en los textos escritos, de

estructuras sintácticas complejas, propias de

los textos expositivos para expresar

relaciones lógicas y jerárquicas: oraciones

subordinadas y conectores causales,

consecutivos, finales, condicionales,

concesivos, etc.

Realización de proyectos de investigación

académica sobre temas del currículo, con

especial incidencia en los temas, obras y

autores literarios.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua.

Contenidos Criterios de evaluación CC

Reconocimiento y explicación de estructuras

sintácticas simples (grupos de palabras) y

complejas (oración simple y compuesta:

coordinada, yuxtapuesta, subordinada) y de

sus nexos, así como de las funciones

sintácticas que desempeñan las palabras y los

grupos de palabras que las componen.

Clasificación de la oración según la

naturaleza del predicado: oraciones

atributivas y predicativas (activas -transitivas

-reflexivas y recíprocas- e intransitivas-,

pasivas) y según la actitud del hablante

(modalidades oracionales).

Análisis de la coherencia textual mediante la

BL.3.1. Caracterizar morfológica, sintáctica y

semánticamente las categorías gramaticales

flexivas para identificar sus formas, funciones y

significados, utilizando la terminología gramatical

adecuada en la explicación lingüística; y aplicar las

reglas gramaticales de concordancia entre las

palabras para usar correctamente la lengua; así

como explicar los procedimientos morfológicos de

formación de palabras (derivación, composición,

parasíntesis), para enriquecer el vocabulario y

mejorar la producción de textos.

BL3.2. Analizar morfosintácticamente oraciones

compuestas y clasificarlas según la naturaleza de

CCLI

CCLI

CAA

CCLI

Page 143: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

143

descripción y explicación de las partes

temáticas constitutivas del texto (narrativo,

descriptivo, expositivo y argumentativo) y de

la progresión temática, distinguiendo ideas

principales y secundarias, resumiendo,

destacando la tesis explícita o implícita

defendida por el autor, y los argumentos

utilizados; así como mediante la justificación

de la progresión temática y la estructura y

organización estructural (analizante,

sintetizante, paralelística, encuadrada,

circular, etc.), en función de la intención

comunicativa.

Identificación de las características de las

variedades diatópicas de la lengua.

Reconocimiento de las consecuencias de las

lenguas en contacto: bilingüismo y diglosia y

prejuicios lingüísticos

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Identificación de las categorías gramaticales

y caracterización morfológica, sintáctica y

semántica de las mismas (sustantivo,

pronombre, artículo, adjetivo y verbo).

Explicación de los procedimientos

morfológicos de formación de palabras

(derivación, composición, parasíntesis),

atendiendo al significado de afijos.

Aplicación de las reglas de concordancia,

especialmente a los casos especiales de

concordancia nominal y verbal.

Análisis de la adecuación textual mediante la

descripción y explicación de la tipología

textual, del género y ámbito de uso, del tono

del discurso, de la forma de elocución, en

función de la finalidad del texto y de la

intención del emisor (funciones del lenguaje);

así como mediante la descripción y

explicación de la relación existente entre el

emisor y el receptor, de las marcas

lingüísticas de modalización (deixis, verbos

modales, valores expresivos de del

sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre y

artículo, modalidades oracionales, figuras

literarias valorativas, humor, variación del

registro, etc.) y del registro idiomático; en

función de los elementos de la situación

comunicativa.

Análisis de la cohesión textual mediante la

descripción y explicación de elementos de

conexión, nexos y conectores (de orden,

adición, oposición, causalidad,

reformulación, etc.); de mecanismos léxico-

semánticos como repeticiones léxicas y

relaciones semánticas (campos semánticos,

sus predicados y según sus modalidades

oracionales para mejorar la comprensión, y

expresarse, con corrección y propiedad, de forma

oral y escrita.

BL3.3. Analizar las propiedades textuales mediante

el comentario pragmático de textos expositivos y

argumentativos procedentes del ámbito académico,

periodístico, profesional y empresarial, para

aplicarlas en la elaboración de textos y mejorar la

expresión oral y escrita.

BL3.4. Explicar el origen y evolución de las

distintas lenguas de España y sus principales

variedades diatópicas, analizando sus rasgos

característicos a través de manifestaciones orales y

escritas, de forma progresivamente autónoma, para

reconocer en producciones lingüísticas de

contextos formales y no formales la diversidad

lingüística como parte del patrimonio cultural de

nuestro país.

BL3.5. Explicar las variedades de la lengua,

atendiendo a los registros lingüísticos y a la

utilización del estándar, reconociendo

coloquialismos, imprecisiones, expresiones clichés

y prejuicios y estereotipos lingüísticos, en

producciones lingüísticas de contextos formales y

no formales.

CAA

CCLI

CSC

CCLI

CSC

Page 144: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

144

asociativos, sinonimia, antonimia y

contrastes, hiperonimia e hiponimia, etc.);

mecanismos de cohesión gramatical

(repetición de construcciones sintácticas,

deixis espacial y temporal, anáforas y

catáforas, eje temporal) y mecanismos

paralingüísticos y elementos gráficos.

Reconocimiento de la pluralidad lingüística

de España, de sus orígenes históricos y de la

evolución de las lenguas de España.

Identificación de de las variedades de la

lengua, atendiendo al uso de arcaísmos, a la

diferencia entre lengua y dialecto, al uso de

vulgarismos y al reconocimiento de la jergas

y argot.

Explicación del uso formal y especializado de

la lengua, de un lenguaje no sexista ni

discriminatorio, y del uso coloquial de la

lengua; así como de los rasgos lingüísticos

del registro coloquial (coloquialismos,

imprecisiones, anacolutos, expresiones

clichés, y de estereotipos lingüísticos, etc.),

en función de la situación comunicativa.

Explicación de la situación del español en la

actualidad y de la utilización del estándar

como variedad utilizada en los medios de

comunicación y en el ámbito digital, así

como reconocimiento de sus características.

Bloque 4: Literatura.

Contenidos Criterios de evaluación CC

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Análisis e interpretación crítica de la

literatura producida desde la Edad Media al

siglo XIX a partir de obras narrativas, líricas,

dramáticas y didácticas completas o

fragmentos, en prosa y en verso, de autoría

masculina y femenina. Temas, personajes y

tópicos universales.

Edad Media: La literatura en el contexto

histórico, social y cultural. Aportaciones

literarias de las tres religiones y culturas:

musulmana, cristiana y judía.

Lírica tradicional y culta en verso.

Narrativa en prosa y en verso: épica. Mester

de juglaría y mester de clerecía. Anonimia y

autoría. El Poema de Mio Cid.

La Comedia humanística. La Celestina.

Siglo de Oro. Renacimiento y Barroco: La

literatura en el contexto histórico, social y

cultural.

Lírica: temas, formas y tendencias.

Principales escuelas.

BL4.1 Analizar críticamente textos líricos,

narrativos, dramáticos y didácticos, en prosa y en

verso, de autoría masculina o femenina, para

explicar la evolución diacrónica de las formas

literarias desde la Edad Media hasta el siglo XIX

mediante la realización de trabajos de síntesis,

creativos y documentados, que presenten la

literatura como un producto ligado a su contexto

histórico y cultural, capaz de acercarnos a otros

mundos y pensamientos.

BL4.2 Interpretar, utilizando las técnicas del

comentario literario, obras completas o fragmentos

producidos desde la Edad Media al siglo XIX,

justificando la vinculación del texto con su

contexto, su pertenencia a un género literario

determinado, analizando la forma y el contenido,

descubriendo la intención del autor y reconociendo

la evolución de temas y tópicos en relación con

otras disciplinas; y expresar razonadamente las

conclusiones extraídas mediante la elaboración de

textos estructurados, orales o escritos.

CCLI

SIEE

CSC

CEC

CCLI

CAA

CSC

CEC

Page 145: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

145

Modelos narrativos en prosa. La novela. El

Lazarillo. Don Quijote de la Mancha. El

teatro en verso. La comedia barroca. La

tragedia.

El Siglo de las Luces: La literatura en el

contexto histórico, social y cultural. El

ensayo.

Innovación y modernidad en el teatro.

Siglo XIX: La literatura en el contexto

histórico, social y cultural.

El Romanticismo. Ideas estéticas, temas y

formas. Subjetividad.

Lírica. El auge del yo.

Narrativa. Historicismo. Las leyendas.

El teatro. Don Juan Tenorio.

Naturalismo y Realismo. La visión literaria

de la realidad. Objetivismo.

Narrativa. La novela realista. La Regenta.

Análisis e interpretación de obras completas

o fragmentos atendiendo a:

Vinculación del texto con el contexto social,

cultural e histórico.

Reconocimiento de las características del

género literario aplicadas al texto.

Análisis de la forma y el contenido. El

lenguaje literario. Intención del autor.

Tratamiento evolutivo de temas y tópicos.

Relación con otras disciplinas.

Temas universales: el amor, la muerte, el

gozo de vivir, héroes y antihéroes, la

mitología, el canto a la belleza, la naturaleza,

el tiempo fugitivo, la libertad, la visión de lo

insólito, el destino, estereotipos femeninos,

etc.

Tópicos: captatio benevolentiae; carpe diem;

collige, virgo, rosas; beatus ille; locus

amoenus; descriptio puellae; tempus fugit;

menosprecio de corte y albanza de aldea;

homo viator; vita flumen, etc.

COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO

CCLI: Competencia comunicación lingüística.

CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

CD: Competencia digital.

CAA: Competencia aprender a aprender. CSC: Competencias sociales y cívicas.

SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

CEC: Conciencia y expresiones culturales.

Page 146: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

146

2.6.3. Unidades didácticas

Unidad 1: Clases de palabras I

Unidades morfológicas: palabra, raíz, tema, base, morfema.

Clases de morfemas: libres y ligados, léxicos y gramaticales, confijos (prefijos, sufijos e interfijos), circunfijos e infijos.

Morfología flexiva.

Flexión nominal: genérica y numérica.

Flexión verbal. Formas simples y compuestas. Estructura morfológica del verbo. Formas personales y no personales. La base léxica. Verbos regulares e

irregulares; verbos defectivos. Los morfemas verbales: vocal temática, morfemas TM y PN.

Morfología léxica.

Composición: compuestos ortográficos y sintagmáticos.

Derivación: prefijos y sufijos apreciativos y no apreciativos.Parasíntesis: verbos y adjetivos parasintéticos.Otros procedimientos: acortamientos léxicos,

siglas, acronimia. Semántica y significado. Análisis del significado. Denotación y connotación.

Significado y sentido. Contexto y situación.

Relaciones entre significantes y significados: polisemia, homonimia.

Relaciones semánticas entre palabras: sinonimia; oposiciones; hiperonimia, hiponimia, cohiponimia.

Otras relaciones semánticas. Campos semánticos. Campos morfológicos. Campos asociativos.

El léxico y su formación. Palabras patrimoniales y cultismos. Préstamos léxicos. Neologismos.

El cambio semántico. Causas históricas, psicológicas, sociales y lingüísticas.

La terminología. Características del léxico especializado.

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar

diferentes tex-

tos orales.

Texto expositivo

argumentativo.

Visualización de un deba-

te y análisis de la situación

comunicativa.

1 2 2.1, 2.2, 2.3 Clasificación de

palabras según su

categoría gramati-

cal.

Page 147: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

147

S2 2. Conocer las

categorías

gramaticales

y diferenciar las

palabras variables de

las invariables.

3. Clasificar las

palabras según su

vinculación a de-

terminadas funcio-

nes sintácticas y sus

elementos.

Clases de palabras.

Funciones sintácticas

de las palabras.

Clasificación de las

palabras en artículos,

sustantivos, adjetivos,

verbos, pronombres,

adverbios, preposiciones

y conjunciones.

3 1 1.2 Análisis morfo-

lógico de sus-

tantivos.

Definición de unos

sustantivos dados.

S3 4. Diferenciar los

morfemas del sustan-

tivo y precisar su sig-

nificado.

5. Reconocer funcio-

nes sintácticas y

significados de los

sustantivos.

El sustantivo: forma,

significación y fun-

ción.

Determinación del

género y número de

sustantivos.

Distinción de sus-

tantivos: tipos, fun-

ción

y significado.

3 2 2.1 Clasificación de los

determinantes.

S4 6. Reconocer

determinantes.

7. Clasificar los

determinantes.

Los determinantes:

forma, significación y

función.

Identificación de deter-

minantes, clasificación y

justificación de su uso.

3 2 2.2 Clasificación de

adjetivos aten-

diendo

al género.

Formación del

plural de adje-

tivos.

Función sintáctica

de adjetivos.

Page 148: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

148

S5 8. Conocer el valor

formal y estructural del

adjetivo y captar su

valor funcional

y estilístico.

El adjetivo: forma,

significación y fun-

ción.

Distinción de adjetivos:

forma, función

y significado. Correc-

ción en la utilización

del grado del adjetivo.

Identificación de

gentilicios.

Valor estilístico de

adjetivos.

3 2 2.5 Forma y función de

los pronombres.

S6 9. Clasificar pronom-

bres, aplicar procedi-

mientos

de conmutación y diferenciar los distin-tos usos de la forma se.

forma, significación y

función.

La forma se.

Identificación de pro-

nombres y de su fun-

ción sintáctica.

Clasificación de

los valores de la forma se.

Corrección de laísmos,

leísmos y loísmos.

3 2 2.4 Reconocimiento

de la forma y

función de los

pronombres.

S7 10. Sustantivar adjetivos,

infinitivos y

adverbios.

11. Determinar la

estilística del SN a

partir de su estruc-

tura.

La sustantivación.

Estilística del SN.

Reconocimiento de la

función sintáctica

de SN.

Análisis de oraciones.

Identificación de sustan-

tivaciones.

3 3 3.3

S8 12. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación conceptual.

Realización de actividades

de evaluación.

Unidad 2: Clases de palabras II (verbos)

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Page 149: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

149

S1 1. Clasificar y

caracterizar

diferentes tex-

tos orales.

Textos orales

formales e

informales

Visualización de un

episodio de una serie

televisiva y análisis

del código empleado.

1 3 3.1

S2 2. Identificar los mor-

femas del verbo y

clasificarlos.

Los morfemas

gramaticales del

verbo: número,

persona, tiempo,

modo, voz y aspec-

to.

Localización y análisis

de formas verbales: de-

sinencias verbales.

3 1 1.1 Análisis de los constitu-

yentes del verbo.

S3 3. Emplear las

formas

y usos de la conjuga-

ción verbal en fun-

ción del tipo de dis-

curso.

La conjugación verbal.

Conjugación regular e

irregular.

Identificación de

tiempos y modos

verbales.

3 2 2.3 Explicación de irregularida-

des en la

conjugación de determi-

nados verbos.

S4 4. Determinar el uso de

las formas verbales

y los valores de las

formas no personales.

Los usos verbales

del discurso. Valor

de las formas no

personales.

Distinción del sentido

recto y el valor despla-

zado de los tiempos

verbales.

Conocimiento de la

función de las formas no

personales.

3 2 2.3 Localización de formas no

personales en un texto da-

do.

Análisis de su función sin-

táctica.

S5 5. Analizar funciones

expresivas de las

perífrasis verbales en

función de las

situaciones del

emisor.

Las perífrasis verbales:

estructura, clase y

valores.

Análisis sintáctico y for-

mal de las perífrasis y

determinación de su al-

cance expresivo.

3 2 2.3 Utilización correcta

de la perífrasis desde el

punto de vista de la inten-

ción comunicativa.

Page 150: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

150

S6 6. Justificar el

empleo

de las formas

verbales

en discursos orales y

escritos.

Los usos verbales

del discurso.

Estilística del SV.

Justificación del uso de

distintas formas verbales

en función del texto y del

discurso.

3 2 2.3 Análisis del uso de

formas verbales en

función del discurso

y comprensión de su

alcance expresivo.

S7 7. Conocer la estructu-

ra, forma y valores

de los adverbios.

8. Conocer los tipos y

las funciones de las

preposiciones y las

conjunciones.

El adverbio: forma,

función y clasifica-

ción.

Preposiciones y

conjunciones.

Identificación y análisis

de adverbios.

Reconocimiento de

preposiciones y con-

junciones.

3 1 1.2 Localización, clasificación y

análisis de formas adverbia-

les.

S8 11. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Unidad 3: El sintagma. Las funciones sintácticas I

Unidades de la sintaxis: palabra, grupos sintácticos y oración.

El sujeto. Estructuras del sujeto expreso. Distribución del sujeto expreso.

El predicado. El verbo, núcleo del predicado. Los complementos argumentales. El atributo y el predicativo.

Los complementos no argumentales.

Clases de oraciones según la actitud del hablante.

Modalidades y actos de habla.

Clases de oraciones según su estructura sintáctica. Oraciones con sujeto-predicado y oraciones impersonales. Oraciones atributivas y predicativas.

Oraciones transitivas e intransitivas. Oraciones activas y pasivas. Oraciones pronominales y no pronominales.

La coordinación. Coordinación copulativa. Coordinación adversativa. Coordinación distributiva. Coordinación disyuntiva.

Page 151: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

151

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos ora-

les.

Texto dialogado

culto.

Visualización de una

entrevista y análisis de su

estructura organizativa y

de la lengua.

1 3 3.1, 3.2

S2 2. Comprender la Funciones y categorí Análisis de sintagmas dif 3

a

1, 2 1.1-1.2, Análisis

S3 S4

relación existente

entre funciones y

Los sintagmas. Las fu

Clases de

(determinante, núcleo, a

cuantificador) y categorí

2.1-2.5 morfosintáctico de

sintagmas.

categorías. sintagmas: el SN, el (sustantivo, adjetivo,

3. Reconocer los SPrep, el SAdj, el adverbio…)

distintos tipos de SAdv y el SV.

sintagmas

identificando a qué

categoría gramatical

pertenecen sus

constituyentes y qué

función

desempeñan.

S5 4. Conocer qué es Clases de funciones Identificación de 3 3 3.1, 3.2 Análisis de S6 una función oracionales: sujeto, funciones oracionales: funciones

oracional. CD, CI, atributo, CC, sujeto, CD, CI, atributo, sintagmáticas.

CAg, CPvo, CR. CC, CAg, CPvo, CR.

Page 152: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

152

S7 5. Conocer qué es una

función extraoracional.

Clases de funciones

oracionales: vocativo y

complemento oracio-

nal.

Identificación de

funciones

extraoracionales.

3 3 3.1, 3.2 Detección de las funciones

extraoracionales de distintas

secuencias.

S8 6. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Unidad 4: La oración simple y compuesta. Funciones sintácticas II

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos ora-

les.

Texto persuasivo

propagandístico.

Visualización de una

campaña publicitaria y

análisis del lenguaje

utilizado.

1 3 3.1, 3.2

S2 2. Conocer los

conceptos de

enunciado y

oración.

Enunciado y

oración.

Distinción entre

enunciados y

oraciones.

3 1, 2 1.1-1.2,

2.1-2.5

Detección de enuncia-

dos y oraciones.

Page 153: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

153

S3 3. Clasificación de la

oración simple.

La oración simple. Clasificación de la ora-

ción simple atendiendo a

la actitud del hablante, a

la estructura interna de la

oración y a la naturaleza

del predicado.

3 3 3.1, 3.2 Actividades sobre la ora-

ción simple atendiendo a la

actitud del hablante, a la

estructura interna de la

oración y a la naturaleza del

predicado.

S4 4. Conocer las

diferencias entre

oración y propo-

sición.

5. Clasificar las

oraciones

coordinadas.

Oración y proposición.

La coordinación.

Identificación de

proposiciones

coordinadas.

3 3 3.1, 3.2 Análisis sintáctico.

S5 6. Conocer las proposi-

ciones subordinadas

sustantivas y la función

que realizan dentro de

la oración.

La subordinación

sustantiva.

Identificación de

proposiciones

subordinadas

sustantivas.

3 3 3.1, 3.2 Análisis sintáctico.

S6 7. Conocer las

proposiciones

subordinadas

adjetivas y las

funciones del

relativo que.

La subordinación

adjetiva.

Identificación de proposi-

ciones subordinadas adje-

tivas.

3 3 3.1, 3.2 Análisis sintáctico.

S7 8. Conocer y clasifi-

car las proposiciones

subordinadas adver-

biales.

La subordinación

adverbial.

Identificación de

proposiciones

subordinadas

adverbiales.

3 3 3.1, 3.2 Análisis sintáctico.

Page 154: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

154

S8 12. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Unidad 5: El texto y sus propiedades. Adecuación, cohesión y coherencia

Propiedades textuales.

Coherencia. Presuposiciones e implicaciones. Conocimiento del mundo y marco.

Cohesión. Referencia. Deixis personal, espacial y temporal. Sustitución y elipsis.

Isotopía. Cohesión léxica. Formas verbales. Marcadores del discurso (conectores, operadores argumentativos, estructuradores de la información, re-

formuladores, marcadores conversacionales).

La narración. Elementos y partes. Características lingüísticas y textuales.

La descripción. Tipos de descripción y puntos de vista. Características lingüísticas y textuales.

La exposición o explicación. Finalidad y estructura general. Estructuras expositivas. Características lingüísticas y textuales. Creación de exposicio-

nes escritas.

La argumentación. Tipos de argumentos. Características lingüísticas y textuales.

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos ora-

les.

Texto persuasivo

propagandístico.

Visualización de un

fragmento de una pelí-

cula y análisis del len-

guaje utilizado.

1 3 3.1, 3.2

S2 2. Comprender los

conceptos de coheren-

cia, cohesión y ade-

cuación [Añadir]

El texto y sus

propiedades:

adecuación,

coherencia y

cohesión.

Análisis de la adecua-

ción, coherencia y cohe-

sión en diferentes textos.

3 5 5.1, 5.2,

5.3

Justificación de la coherencia de un texto

y señalización de los procedimientos de

cohesión.

Page 155: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

155

S3 3. Reconocer la

coherencia en un

texto.

Coherencia global,

coherencia lineal y

coherencia local.

Análisis de la cohe-

rencia global, lineal

y local en diferentes

textos.

3 5 5.1, 5.2,

5.3

Justificación de la coherencia de un texto

y señalización de los procedimientos de

cohesión.

S4 4. Analizar los Repetición o Reconocimiento y 3 5 5.1, 5.2, 5.3 Localización de S5 procedimientos de recurrencia, explicación de los los

cohesión textual. identidad procedimientos de procedimientos

referencial, elipsis, cohesión basados en la de cohesión

deixis, progresión repetición y en la textual de un

temática. identidad referencial. texto.

Localización de los

casos de elipsis en

oraciones sencillas.

Identificación de los

elementos deícticos en

una noticia periodística.

Análisis del patrón de

progresión lineal en un

texto breve.

S6 5. Identificar las dife-

rentes clases de mar-

cadores textuales.

Los marcadores de

función textual

Localización de mar-

cadores y explicación

de los mismos.

3 5 5.1, 5.2, 5.3 Localización de los procedimientos de

cohesión textual de un texto.

S7 6. Reconocer las

marcas de subjeti-

vidad y objetividad

en los textos

La modalidad Identificación de las mar-

cas de subjetividad y obje-

tividad en textos literarios

y periodísticos de opinión.

3 5 5.1, 5.2, 5.3 Identificación de los marcadores extraor-

acionales de un texto.

Page 156: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

156

S8 7. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Unidad 6: Formas de organización textual. Los medios de comunicación

La comunicación humana. Intención informativa y comunicativa. Papeles del emisor y del receptor. Espacio común. Código: enunciados y enuncia-

ción. Contextos: contexto lingüístico o contexto; contexto situacional o situación comunicativa; contexto sociocultural (los marcos de referencia). El

mensaje y sus formas.

El lenguaje humano. Arbitrariedad, desplazamiento, mentira, reflexividad, diferenciación de unidades, doble articulación, productividad.

Funciones del lenguaje.

Actos de habla. Tipos de actos de habla. Actos de habla realizativos.

Los signos. Tipos. El signo lingüístico. Principios del signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad del significante, inmutabilidad y mutabilidad. Los

códigos no verbales: Paralingüística, cinésica, proxémica.

Unidad y variedad en la lengua. Lengua histórica y lengua funcional. Variedades diatópicas (dialectos), diastráticas (dialectos sociales o sociolec-

tos) y diafásicas (estilos o registros de lengua).

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos

orales.

Texto informativo Visualización de un

telediario y análisis de

una situación comunica-

tiva.

1 3 3.1, 3.2

Page 157: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

157

S2 2. Establecer las dis-

tintas tipologías tex-

tuales existentes.

Determinar las tipolo-

gías textuales según la

intencionalidad, el

nivel de lengua, la

atmósfera comunica-

tiva, el canal, la natu-

raleza y estructura del

código lingüístico y el

ámbito de interacción

social.

Análisis de la tipología

textual de unos textos.

3 4 4.1, 4.2 Determinación de la tipología textual de

un texto y sus características lingüísticas.

S3 3. Analizar las

características de

los textos descrip-

tivos.

La descripción. Análisis de textos des-

criptivos: tipos de des-

cripción y tema.

3 4 4.1, 4.2 Redacción en estilo directo e indirec-

to.

S4 4. Analizar las

características de

los textos narrati-

vos.

5. Analizar las caracte-

rísticas básicas de los

textos dialogados.

Transformar textos

variando el punto de

vista. Reproducir el

discurso de los perso-

najes de un relato en

estilo directo, indirec-

to e indirecto libre.

La narración.

El diálogo en la

narración y en el

texto dramático.

Análisis de textos narrati-

vos: tema, estructura, per-

sonajes, espacio y tiempo,

punto de vista y caracteri-

zación lingüística.

Análisis de textos

dialogados: estilo

directo, indirecto,

indirecto libre. El

diálogo teatral.

3 4 4.1, 4.2 Comentario de un texto narrativo y uno

dialogado.

Page 158: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

158

S5 6. Analizar las carac-

terísticas básicas de

los textos expositivos,

reconocer su estructu-

ra y distinguir textos

expositivos especiali-

zados y de divulga-

ción.

La exposición. Análisis de textos

expositivos: tema,

estructura y caracte-

rización lingüística.

3 4 4.1, 4.2 Comentario de un texto expositivo.

S6 7. Analizar las carac-

terísticas de los tex-

tos argumentativos,

identificar tesis y

cuerpo de argumen-

tación, y reconocer

las distintas clases de

argumentos.

La argumentación. Análisis de textos argu-

mentativos: tema, estruc-

tura, clases de argumentos,

tipología y caracterización

lingüística.

3 4 4.1, 4.2 Redacción de un texto argumentativo.

S7 8. Analizar las carac-

terísticas del perio-

dismo audiovisual y

de la publicidad.

Los medios de

comunicación de

masas.

Análisis del género

periodístico. 3 4 4.1, 4.2 Comentario de unos textos periodís-

ticos.

S8 9. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Page 159: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

159

Unidad 7: Las variedades de la lengua

Lengua oral y lengua escrita.

Contexto y códigos.

Oralidad y escritura.

La comunicación oral. La lengua coloquial.

La comunicación escrita. Rasgos de la comunicación escrita.

Los géneros orales. Géneros orales dialogados. Géneros orales monologados.

Los géneros escritos. Clasificación de los textos escritos. Los textos electrónicos.

España, estado plurilingüe.

Causas del plurilingüismo. Origen de las lenguas románicas. La lengua del Imperio. El estado moderno. El siglo XX.

El castellano: origen y evolución; variedades dialectales del castellano.

Los dialectos históricos.

El gallego: origen y evolución.

El catalán: origen y evolución.

El euskera: origen y evolución.

El bilingüismo. La diglosia. Normalización lingüística.

Lenguas en contacto

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos ora-

les.

La exposición y la

argumentación oral.

Visualización del frag-

mento de una película y

análisis de la situación

comunicativa que se pre-

senta

1 2 2.1, 2.2, 2.3

S2 2. Comprender y

valorar la compleja

realidad lingüística

y

la aparición de las

diversas variedades

geográficas, sociales

o situacionales.

Las variedades de la

lengua.

Lengua, dialecto y

habla.

Análisis de la variedad de

la lengua que se emplea en

unos textos.

3 7, 8 7.1, 8.1,

8.2

Descripción de una

situación comuni-

cativa.

Identificación del

lenguaje empleado.

Page 160: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

160

S3 3. Conocer la realidad

lingüística actual de

España.

4. Valorar la

diversidad

lingüística

como patrimonio

cultural.

5. Identificar las

lenguas y dialec-

tos de España.

La situación

lingüística

de España en la actua-

lidad: castellano,

catalán, valenciano,

gallego y

vasco.

El bilingüismo.

Evolución del latín en

relación con las lenguas

constitucionales.

Búsqueda de palabras en

las distintas lenguas de

España.

Identificación de los

rasgos propios de las

distintas lenguas.

3 7 7.1 Identificación de

las variedades

lingüísticas de

España en un texto

dado.

S4 6. Conocer y

analizar las

características

de las variedades

sociales de la len-

gua.

7. Identificar jergas y

conocer sus caracte-

rísticas.

Las variedades

sociales.

Niveles de lengua:

culto, estándar, po-

pular

y vulgar.

Lenguajes

específicos.

Análisis de textos en

los

diversos niveles de len-

gua: culto, popular y vul-

gar.

Reconocimiento de los

rasgos léxicos de diferen-

tes jergas.

3 8 8.1, 8.2 Localización de

frases hechas y

cultismos.

S5 8. Reconocer y

analizar cada uno

de los elementos

que configuran la

situación comu-

nicativa

y distinguir los

rasgos lingüísticos

de los

diferentes registros

idiomáticos, espe-

cialmente

el registro coloquial.

Lengua y situación

comunicativa: varie-

dades diafásicas.

Los registros idio-

máticos: formales e

informales. El

registro coloquial.

idiomáticos en

oraciones

y textos, reconociendo su

finalidad y sus peculiari-

dades léxicas.

3 8 8.1, 8.2 Reconocimiento

del registro idio-

mático de un he-

cho comunicativo

dado.

Page 161: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

161

S6 12. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Unidad 8: La literatura medieval

La literatura y el lenguaje literario. Lenguaje literario y polisemia. Literatura y cultura.

El mensaje literario.

Los géneros literarios (narrativa, lírica y drama).

Recursos expresivos del lenguaje literario.

La lírica. Proceso comunicativo en el texto lírico. Subgéneros líricos. Temas, motivos y tópicos. Métrica.

La narrativa. Subgéneros narrativos. Niveles de análisis del texto narrativo. Análisis de la historia. Análisis del discurso.

El drama. Subgéneros dramáticos. Texto dramático y representación. Análisis de la historia. Análisis del discurso.

Marco histórico y cultural de la Edad Media. Estructura social. Grupos sociales minoritarios. Influencias culturales. La crisis del siglo XIV. El siglo

XV.

Lírica primitiva culta. Lírica culta catalana. Lírica culta gallego-portuguesa. Lírica culta árabe y hebrea.

Lírica primitiva popular. Jarchas. Cantigas de amigo. Villancicos.

La poesía cancioneril. Poesía amorosa. Poesía moral. Poesía religiosa.

Grandes poetas del siglo XV. El marqués de Santillana. Juan de Mena.

Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. El estilo manriqueño. Temas de las Coplas

La poesía épica. Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid. Nivel de la historia. Nivel del discurso.

El mester de clerecía. Obras anónimas del siglo XIII. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora. Libro de buen amor.

Los romances. Romances viejos y romances nuevos. Clasificación de los romances.

Estructura narrativa y discurso. Estilo.

La narrativa medieval en prosa. Las colecciones de enxiemplos. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel. El conde Lucanor.

La novela en el siglo XV. La novela de caballerías. La novela sentimental.

La Celestina. Argumento. Género. Modalidades del discurso dramático. Tratamiento del amor. Personajes. Finalidad de la obra. Estilo.

Page 162: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

162

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar

diferentes tex-

tos orales.

Texto expositivo. Visualizar un vídeo

sobre el contexto

histórico

de la literatura medieval y

sus autores

más importantes.

4 1 1.1

S2 2. Comprender las

circunstancias históri-

cas, sociales y cultura-

les que influyen en las

creaciones literarias de

la Edad Media.

El contexto históri-

co,

social y cultural de la

Edad Media.

Comprensión de textos

medievales literarios.

4 1 1.1 Localización del

texto en el marco al

que pertenece.

S3 S4 3. Reconocer por sus

aspectos temáticos y

formales una jarcha,

una cantiga de

amigo y un vi-

llancico.

La lírica popular

tradicional: jarchas,

cantigas de amigo y

villancicos.

Identificación y análisis

de aspectos

temáticos y formales en

jarchas, cantigas

de amigo y villancicos.

Composición de un vi-

llancico.

4 2 2.2 Distinción entre

jarchas, cantigas de

amigo y villanci-

cos.

S5 4. Conocer las mani-

festaciones de la

épica medieval, y

señalar las

peculiaridades temáti-

cas, métricas y estilís-

ticas significativas de

los cantares de

gesta.

La poesía narrativa

popular-tradicional:

la épica.

Análisis temático, métri-

co y estilístico de frag-

mentos del Poema de Mio

Cid.

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

Análisis métrico,

estructural y esti-

lístico de un frag-

mento del Poema

de Mio Cid.

Page 163: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

163

S6 5. Identificar las

características del

mester de clerecía

en los siglos

XIII y XIV. (26, 27,

28) 6. Conocer el papel de

la Iglesia en la trans-

misión de la cultura

grecolatina en la Edad

Media.

La poesía narrativa

culta: el mester de

clerecía.

Análisis temático, métrico

y estilístico de textos per-

tenecientes al mester de

clerecía.

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

Análisis métrico de

composiciones en

cuaderna

vía.

S7 7. Señalar las ten-

dencias de la prosa

medieval y recono-

cer la intención

didáctica y la es-

tructura de El

conde Lucanor. (28)

La prosa medieval. Análisis temático y es-

tructural de un fragmento

de El Conde Lucanor.

Confección de un cuento

con moraleja.

4 2 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

Análisis es-

tructural de un

cuento de El

Conde Luca-

nor.

S8 8. Conocer los orígenes

litúrgicos de los tex-

tos teatrales primiti-

vos.

9. Identificar la

evolución de la lite-

ratura medieval

europea.

El teatro medieval. La

literatura medieval

europea.

Análisis métrico y

temático de un

fragmento

del Auto de los Reyes

Magos.

Evolución de la

literatura medieval

europea.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Comprobación de

la vinculación

religiosa del teatro

medieval.

S9 10. Comentar una obra

literaria.

11. Reconocer

aspectos épicos

en el cine.

El comentario de

una

obra literaria.

La épica y los

héroes

en el cine. La forja

heroica.

Comentario del Poema de

Mio Cid siguiendo unas

pautas.

Análisis de la forja he-

roica del personaje de

una película.

4 4 4.1, 4.2, 4.3

Page 164: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

164

S10 13. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Unidad 9: El Prerrenacimiento

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos ora-

les.

Texto expositivo. Visualización de un

vídeo sobre el género

didáctico y análisis

comparativo de

dos obras muy distantes

en el tiempo.

4 1 1.1

S2 2. Comprender las

circunstancias históri-

cas, sociales y cultura-

les que influyen en las

creaciones literarias del

siglo XV.

El contexto histó-

rico, social y

cultural en el

siglo XV.

Comprensión de textos

utilizando el diccionario

cuando sea preciso.

4 1 1.1 Comprensión de

un texto con ayuda

del diccionario.

S3 3. Señalar las peculia-

ridades temáticas,

métricas y estilísticas

más significativas de

los romances, y clasi-

ficarlos en función del

tema.

La poesía narrativa

Popular tradicional:

El Romancero viejo o

tradicional.

Análisis métrico y estilís-

tico de romances. Compo-

sición de un romance en

tono humorístico.

4 2 2.2 Estudio del efecto

producido por las

repeticiones y los

paralelismos en un

romance.

Page 165: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

165

S4 S5 4. Conocer las principa-

les tendencias temá-

ticas, métricas y esti-

lísticas de la poesía

de Cancionero.

5. Identificar los rasgos

de la lírica amorosa de

influencia provenzal.

Lírica culta: la

poesía de Can-

cionero.

Lectura y análisis de una

serranilla del Marqués de

Santillana.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Identificación de

rasgos de la poe-

sía amorosa de

cancionero en una

composición.

S6 6. Determinar los

temas principales de

las Coplas a la muerte

de su padre, de Jorge

Manrique.

Las Coplas de

Jorge Manrique y

los tópicos de la

época.

Identificación de temáti-

ca y de tópicos en las

Coplas.

Reconocimiento métri-

co de una copla manri-

queña.

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

Localización del

tópico de la fuga-

cidad

del tiempo en

una copla man-

riqueña.

S7 S8 7. Conocer las princi-

pales categorías dra-

máticas de La Celes-

tina: la acción, los

personajes, el espacio,

el tiempo y las formas

de expresión.)

8. Identificar la

evolución de la

literatura europea

del siglo XV.

El teatro. La Celesti-

na.

La literatura euro-

pea del siglo xv:

poesía, prosa y

teatro.

Análisis del ideal de belleza femenino pre-sente en La Celestina.

Localización de

apartes.

Análisis de personajes y

situaciones y estudio de

recursos literarios.

Evolución de la literatu-

ra europea del siglo xv.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Comprensión de un fragmento de La Celestina.

Análisis lingüístico y

literario. Estudio

métrico de la canción

de Sempronio.

Alcance dramático

de los apartes.

S9 9. Comentar una

elegía.

El comentario de

una elegía.

Comentario de Las

coplas a la muerte de su

padre.

4 4 4.1, 4.2, 4.3

S10 10. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Page 166: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

166

Unidad 10: El Renacimiento: la poesía

Marco histórico y cultural. Aspectos políticos, sociales y económicos. Reforma y Contrarreforma.

Creencias colectivas. La cultura en el Renacimiento.

La lírica renacentista. Aspectos formales. Temas y motivos poéticos.

Evolución de la poesía renacentista. Primera etapa. Segunda etapa. Garcilaso de la Vega. Temas y evolución poética. Las églogas. Estilo.

Fray Luis de León. Obra poética original. Obra en prosa.

San Juan de la Cruz. Obra poética. Obra en prosa.

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar

diferentes tex-

tos orales.

Texto expositivo. Visualización de un vídeo

expositivo sobre el contex-

to histórico del Renaci-

miento.

4 1 1.1

S2 2. Profundizar en los

conocimientos históri-

cos y culturales del

siglo XVI y distinguir

caracteres y etapas del

Renacimiento en Espa-

ña.

El Renacimiento:

características

y precursores.

El Renacimiento en

España: rasgos pecu-

liares y etapas.

Lectura de poesías y

determinación de carac-

terísticas del Renaci-

miento.

4 2 2.2 Localización de un

texto poético (géne-

ro y época).

Page 167: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

167

S3 3. Conocer los

procedimientos

usuales de la crea-

ción poética rena-

centista.

La poesía del Renaci-

miento: aspectos for-

males, temas y moti-

vos poéticos, y lengua-

je poético.

Análisis formal, del tema,

los tópicos, referencias

mitológicas y el lenguaje

poético de poesías rena-

centistas. Descripción de

un lugar siguiendo el tópi-

co del locus amoenus.

Descripción de un retrato

femenino según el canon

de belleza renacentista.

4 2 2.2 Análisis del tema

de un poema, refe-

rencias mitológi-

cas, métrica y figu-

ras retóricas.

Justificación de los

usos verbales en

función del tipo de

texto.

S4 4. Conocer las nove-

dades métricas y las

tendencias temáticas

del Renacimiento.

Variedades rítmicas y

tendencias poéticas.

Análisis de fragmentos de

la obra de Garcilaso en los

que se observa la relación

con su propia experiencia

amorosa.

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

S5 S6 5. Conocer la

temática de la

poesía petrar-

quista.

6. Identificar las

características

de la poesía mística y

ascéticomoral.

Temática amorosa,

tópico del

carpe diem, la

naturaleza y la

mitología:

Garcilaso de la

Vega.

Segundo Renacimien-

to: poesía

mística y ascético-

moral: fray Luis de

León y San Juan de

la Cruz.

Identificación del misti-

cismo espiritual de fray

Luis de León. Análisis de

la unión mística de san

Juan de la Cruz. Análisis

de las

composiciones poéticas de

fray Luis de León

y san Juan de la Cruz.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Page 168: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

168

S7 S8 7. Identificar la evo-

lución de la poesía

europea del siglo

XVI.

8. Comentar una

composición

poética.

La poesía europea del

siglo XVI: poesía épica

y poesía lírica. El co-

mentario de un soneto.

Lectura y comprensión de

un texto poético de Ron-

sard.

Comentario del Soneto

XIII, Garcilasode la Vega.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

S9 9. Detectar el tópico

del carpe diem en el

cine.

El tópico del carpe

diem en el cine.

Visualización y análisis

de una película.

4 4 4.1, 4.2, 4.3

S10 11. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Unidad 11: El Renacimiento: la narrativa

La novela bizantina. Historia. Discurso.

La novela pastoril. Historia. Discurso.

Otros modelos narrativos. La novela celestinesca. La novela sentimental. La novela de caballerías. La novela morisca.

Lazarillo de Tormes. Fecha y autoría. Fuentes. Historia. Discurso. Ironía. Temas.

Obra narrativa de Cervantes. La Galatea. Novelas ejemplares. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Don Quijote de la Mancha.

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos ora-

les.

Texto expositivo

divulgativo.

Visualización de un vídeo

divulgativo sobre los píca-

ros en la pintura española.

4 1 1.1

Page 169: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

169

S2 2. Conocer el desa-

rrollo de la prosa cas-

tellana del siglo XVI.

3. Distinguir los dife-

rentes tipos de novela

del siglo XVI.

La prosa en el siglo XVI.

Las formas narrativas

del siglo XVI.

Análisis de un fragmento

de Menosprecio de corte y

alabanza de aldea, de

Fray Antonio de Guevara.

4 2 2.2 Identificación del

locus amoenus en un

fragmento de novela

pastoril.

S3 4. Comprender la

estructura y las

características esen-

ciales de la novela

picaresca, así como

las circunstancias

ideológicas, socia-

les

y literarias que dan

origen al género.

La novela picaresca:

aparición del género,

carácter del pícaro y

estructura. El Lazari-

llo: temas y eje argu-

mental, estructura y

organización narrativa,

personajes, estilo,

autoría.

Comentario de distintos

episodios de El Lazarillo.

Análisis y evolución del

personaje de El Lazarillo.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Localización de

fragmentos de El

Lazarillo dentro de

la novela.

Identificación del

tema y análisis de la

estructura.

Análisis de los

personajes.

S4 S5 5. Leer obras de la

literatura española.

6. Establecer simili-

tudes entre el pícaro

Lázaro y los antihé-

roes del cine.

Lectura de una

obra: El Lazarillo.

El antihéroe en el

cine.

Lectura guiada de El

Lazarillo.

Análisis del personaje del

antihéroe en el cine: simili-

tudes con el pícaro Lazari-

llo.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Page 170: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

170

S6 S7 7. Determinar el

alcance de

Cervantes

como novelista y

comprender e in-

terpretar el mensa-

je y estilo literario

de sus obras.

8. Conocer la obra

narrativa más impor-

tante de la época y

de nuestra literatura.

Miguel de Cervantes.

Las novelas de Cer-

vantes: pastoril, bi-

zantina y novela

corta.

El Quijote: génesis de

la obra, originalidad,

temas, estructura,

personajes, intención

y sentido, lenguaje y

técnicas estilísticas,

influencia.

Comentario de textos

(narrativo y epistolar)

de El Quijote.

Lectura de episodios de

El Quijote.

Comentario de texto de

una novela ejemplar: El

licenciado Vidriera.

Creación de un relato

breve en 3.ª persona con

diálogos.

4 4 4.1, 4.2,

4.3

Comprensión de

un fragmento de

El Quijote y loca-

lización del

mismo dentro de la

obra.

Determinación del

tipo de texto y na-

rrador.

Caracterización de

los personajes.

S8 S9 9. Identificar la evo-

lución del teatro en el

siglo XVI: pasos,

entremeses y come-

dia.

El teatro del siglo

XVI.

10. Caracterizar la

trayectoria teatral

de Cervantes.

11. Identificar la

evolución de la

novela y el teatro

europeos del siglo

XVI.

El teatro en el siglo

XVI: pasos y entre-

meses.

El teatro de tema

nacional.

Cervantes, dramaturgo.

La novela y el teatro

europeos del siglo

XVI.

Análisis de un fragmento del entremés La cueva de Salamanca.

Resumen de un

entremés,

identificación de la

figura del bobo,

ubicación del en-

tremés en una repre-

sentación teatral,

finalidad del entre-

més.

Page 171: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

171

S10 12. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Unidad 12: El Barroco: la poesía

El barroco. Aspectos políticos, sociales y económicos. La religión. La ideología y la cultura barrocas.

La lírica barroca. Aspectos temáticos. Aspectos formales.

Luis de Góngora. Obra poética. Estilo.

Lope de Vega. Obra poética. Estilo.

Francisco de Quevedo. Temas poéticos. Estilo.

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar

diferentes tex-

tos orales.

Texto expositivo

divulgativo.

Visualización de un ví-

deo expositivo sobre la

poesía española en el

Barroco.

4 1 1.1

S2 S3 2. Comprender las

circunstancias históri-

cas, sociales y cultura-

les del Barroco.

3. Identificar las

características de

la literatura barroca.

El contexto histó-

rico, social y

cultural del Ba-

rroco.

El Barroco: caracte-

rísticas, ideología y

actitudes, estética

literaria.

Identificación de las

características del Ba-

rroco a partir de un tex-

to.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Identificación del

locus amoenus en un

fragmento de novela

pastoril.

Page 172: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

172

S4 S5

S6 S7

4. Conocer las ten-

dencias más relevan-

tes de la poesía del

Barroco.

El conceptismo y el

culteranismo: Góngo-

ra y Quevedo.

La poesía armonizado-

ra

de Lope de Vega.

Poesía clasicista y

poesía tradicional.

Identificación de las

características

del culteranismo

a partir de un texto. Identi-

ficación de las caracterís-

ticas del conceptismo a

partir de un texto.

Análisis comparativo de

textos.

Localización de

fragmentos de El

Lazarillo dentro de

la novela.

Identificación del

tema y análisis de la

estructura.

Análisis de los

personajes.

5. Identificar los

procedimientos

retóricos más

usuales en el

Barroco.

La poesía barroca:

aspectos formales.

Identificación de recur-

sos formales. Análisis

métrico de un texto.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

6. Reconocer los te-

mas y motivos de los

poetas barrocos y a los

grandes creadores de

la época.

Los poetas barrocos:

Góngora, Quevedo y

Lope de Vega.

Identificación de tópicos

clásicos. Comprensión de

textos (tema, estructura,

vocabulario).

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

7. Comentar un

soneto.

El comentario de un

soneto de Quevedo.

Comprensión e

interpretación del

contenido, y

comentario de un

soneto, de Quevedo.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

S8 S9 8. Reconocer aspectos

típicos del Barroco en

el cine.

Filmes clásicos y

filmes

barrocos.

Análisis de filmes

barrocos.

4 4 4.1, 4.2, 4.3

Page 173: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

173

S10 9. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Unidad 13: El Barroco: la prosa y el teatro

La prosa barroca. La novela picaresca: La vida de Guzmán de Alfarache; Historia de la vida del buscón. La prosa didáctica de Quevedo: Sueños. La

prosa didáctica de Gracián: El criticón.

Los orígenes del teatro peninsular. El teatro medieval. El teatro renacentista.

El teatro en el siglo XVII. Los corrales de comedias. El teatro cortesano. Los autos sacramentales.

La comedia nacional. Características de las comedias barrocas.

Tipos de dramas. Obras largas y obras cortas.

Los elementos de la representación. Elementos visuales y auditivos.

Lope de Vega. Características de sus obras. Fuente Ovejuna. El caballero de Olmedo. Peribáñez y el comendador de Ocaña. La dama boba.

Tirso de Molina. Características de sus obras. El burlador de Sevilla.

Calderón de la Barca. Características de sus obras. La vida es sueño. El alcalde de Zalamea. El médico de su honra. La dama duende.

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos ora-

les.

Texto expositivo. Visualización de un ví-

deo expositivo sobre el

contexto histórico y el

urbanismo del Barroco.

4 1 1.1

Page 174: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

174

S2 2. Profundizar en los

conocimientos gene-

rales de la prosa y el

teatro barrocos co-

mo reflejo de una

época.

La prosa del Barroco:

tipología y renova-

ción.

Relación entre el contenido

de un texto y la nueva

visión barroca del mundo y

la realidad.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Justificación del

sentido de un texto

en función de las

corrientes de la

época.

S3 S4

S5

3. Conocer las tenden-

cias de la prosa del

Barroco, y comprender

e interpretar sus bases

ideológicas y formales.

Las formas pro-

sísticas y narrati-

vas más impor-

tantes del Barro-

co.

Localización de un texto

según las tendencias

narrativas de la época.

Identificación del

tipo de prosa no

narrativa a la que

pertenece un texto.

4. Conocer las obras en prosa más importantes de los autores señeros del Barroco.

Las novelas picarescas, satíricas y alegóricas del Barroco. La prosa satírica, moral, didáctica y política.

Descripción del origen del pícaro. Análisis del tipo de narrador en la novela picaresca: Guzmán de Alfarache y El Buscón. Análisis de recursos estilísticos en textos de Quevedo. Análisis temático y de contenido de un fragmento de El Criticón. Comentario de aforismos del Oráculo manual y arte de prudencia.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

S6 5. Conocer las La renovación Localización y análisis 4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, Análisis S7 orientaciones del teatral de Lope de de los conceptos de 3.2 comparativo

teatro barroco: la Vega: la honor y honra: del tema de la

Page 175: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

175

comedia nueva. comedia nueva. Peribáñez y el honra en Los

6. Caracterizar la El teatro del comendador de Ocaña, Sueños y El

trayectoria Barroco: Lope de El burlador de Sevilla, alcalde de

dramática de Lope Vega, Tirso de El alcalde de Zalamea. Zalamea.

de Vega, Tirso de Molina y Calderón Análisis estilístico de

Molina y Calderón de la Barca. fragmentos teatrales.

de la Barca.

7. Determinar la La prosa y el teatro Análisis y comprensión 4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1,

evolución de la europeos del siglo de Fuenteovejuna, de 3.2

prosa y el teatro XVII. Lope de Vega.

europeos

del siglo XVII.

S8 S9 8. Comentar una

obra.

9. Reconocer aspec-

tos típicos del Barro-

co en el cine.

El comentario de

una obra.

Shakespeare en el

cine: adaptaciones

cinematográficas.

Comprensión e

interpretación de La

vida es sueño.

Visionado y análisis de la

adaptación cinematográfi-

ca de un drama histórico

de Shakespeare.

4 4 4.1, 4.2, 4.3

S10 11. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Recapitulación

conceptual.

Realización de

actividades de

evaluación.

Page 176: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

176

Unidad 14: Neoclasicismo y Prerromanticismo

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos ora-

les.

Texto expositivo. Visualización de escenas

la película Goya en Bur-

deos y análisis de la ideo-

logía ilustrada.

4 1 1.1 Análisis de las

características

propias del siglo

XVIII.

S2 S3 2. Conocer el contex-

to histórico, social y

cultural de la época

en España y su in-

fluencia en la literatu-

ra de la época.

3. Conocer las ten-

dencias de la literatu-

ra neoclásica e inter-

pretar sus bases ideo-

lógicas y formales.

El contexto históri-

co, social y cultural

del

siglo XVIII.

El siglo XVIII

en España.

Tendencias de la

literatura española en

el XVIII.

Relación entre el conteni-

do de un texto y la nueva

visión barroca del mundo

y la realidad.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Resumen del

contenido de

textos sobre la

época ilustrada.

S4 S5 4. Conocer los

géneros poéticos

cultivados en la

poesía diecioches-

ca.

5. Identificar autores

y tendencias de la

poesía del XVIII.

Los géneros poéticos

dieciochescos.

La poesía barroca, la

poesía neoclásica y la

escuela sevillana.

Lectura, análisis y com-

prensión de textos poéti-

cos.

Identificación de

escuelas poéticas y

de sus autores más

relevantes.

Page 177: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

177

S6 6. Identificar los géne-

ros en prosa más ca-

racterísticos de la

Ilustración española,

así como los autores y

obras más reconoci-

dos.

La prosa: el ensayo y

la crítica.

Distinción de los dis-

tintos géneros en pro-

sa.

Lectura, análisis y com-

prensión de textos en

prosa; identificación de

las características de la

poesía.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

S7 S8 7. Conocer y analizar

las características del

teatro neoclásico y su

influencia en la so-

ciedad española del

momento.

El teatro neoclásico

español: Moratín. El

teatro prerromántico.

Lectura de textos sobre la

necesidad e influencia del

teatro en la sociedad.

Lectura, análisis y com-

prensión de textos teatra-

les.

4 2, 3 2.1, 2.2, 3.1, 3.2

Conocimiento de las

características del

teatro neoclásico y

prerromántico espa-

ñol.

S9 8. Comentar una

obra.

El comentario de

una obra teatral.

Comprensión e interpreta-

ción de El sí de las niñas.

4 4 4.1, 4.2, 4.3

S10 9. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Realización de

actividades de

evaluación.

Page 178: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

178

Unidad 15: Romanticismo, realismo y Naturalismo

Sesión

Objetivos

Contenidos

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Actividades de

evaluación

Bloque Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

S1 1. Clasificar y

caracterizar dife-

rentes textos ora-

les.

Texto oral,

dialogado.

Visualización de la

película Orgullo y pre-

juicio y análisis de los

contenidos y caracterís-

ticas propiamente ro-

mánticos.

4 1 1.1 Análisis de las

características

propias del Ro-

manticismo.

S2 2. Conocer el contexto

histórico, social y

cultural de la época en

España y su influencia

en la literatura.

El contexto histórico,

social y cultural del

siglo XIX. El siglo

XIX en España.

Comentario de ideas y

teorías propias de

la época.

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

Asociación de temas

a los diferentes pe-

riodos literarios.

S3 3. Identificar las

características

generales del Ro-

manticismo en

España y los

rasgos principales de

la literatura románti-

ca.

El Romanticismo

español.

La literatura

romántica.

Identificación de temas,

ambientes y personajes

románticos.

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

Análisis de los ras-

gos románticos de un

texto.

Page 179: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

179

S4 4. Comprender y

analizar los rasgos

característicos

de los géneros litera-

rios del Romanti-

cismo: poesía, prosa

y teatro. Obras y

autores

representativos.

Poesía: lírica y

narrativa.

Prosa: novela históri-

ca, cuadro de costum-

bres

y artículo perio-

dístico. Teatro:

drama y comedia.

Análisis y comprensión

de textos románticos

poéticos.

Análisis y comprensión de

textos románticos en prosa.

Análisis y comprensión

de textos teatrales román-

ticos.

Elaboración de una

breve historia román-

tica.

S5 5. Conocer las carac-

terísticas principales

del Realismo y anali-

zar los rasgos distin-

tivos

de la novela: etapa,

autores y obras repre-

sentativas.

El Realismo y la

novela realista. El

Realismo español:

etapas, obras y

autores.

Comentario de teorías

sobre la novela realista.

Identificación del narrador

y de técnicas narrativas en

textos realistas.

Estudio de la descripción

y la narración de la nove-

la realista. Ambientes y

personajes.

Descripción de una calle

siguiendo técnicas realis-

tas.

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

Caracterización de

la novela realista.

Análisis de la

técnica y el punto

de vista narrativos.

Page 180: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

180

S6 S7 6. Determinar los

elementos propios del

Naturalismo, anali-

zando la novela natu-

ralista.

7. Conocer la evo-

lución del teatro

naturalista.

El Naturalismo y la

novela naturalista. El

teatro y la poesía del

Naturalismo.

Identificación de rasgos

del Naturalismo en textos.

Búsqueda de infor-

mación sobre auto-

res y obras naturalis-

tas.

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

Distinción entre

novela realista y

novela naturalista.

Conocimiento de

la poesía y el

teatro naturalista.

Comparación entre

novelas del siglo

XIX.

S8 8. Conocer y valorar la

literatura occidental

romántica,

realista y naturalista;

obras y autores desta-

cados.

El Romanticismo, el

Realismo y el Natura-

lismo en Occidente.

Lectura de un fragmento

de Madame Bovary,

resumen, descripción de

personajes e identifica-

ción del tipo de narra-

dor.

Identificación del tema

en un poema de Baude-

laire.

4 2, 3 2.1, 2.2,

3.1, 3.2

S9 9. Comentar una

obra.

El comentario de

una obra.

Comprensión e inter-

pretación de La Re-

genta.

4 4 4.1, 4.2, 4.3

S10 10. Aplicar con

autonomía los

conocimientos

adquiridos.

Evaluación. Realización de

actividades de

evaluación.

Page 181: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

181

2.6.4. Temporalización de los contenidos

La programación se secuencia trimestralmente atendiendo a dos bloques de contenidos. El

primero se centra en el área de conocimiento de la lengua y el segundo en el área de conocimiento de

la literatura. Sin embargo, no se entienden como unidades independientes, antes al contrario, se con-

sidera su interdependencia dentro de un enfoque comunicativo, y, por lo tanto, se ha procurado esta-

blecer, en el proceso de reflexión y análisis, una conexión entre ambos.

PRIMERA EVALUACIÓN Lenguaje y comunicación (temas 5, 6 y 7):

La competencia comunicativa

El texto y sus propiedades

Las variedades de la lengua

Géneros textuales

Los medios de comunicación

Literatura:

La edad Media (tema 8)

SEGUNDA EVALUACIÓN Clases de palabras (temas 1 y 2)

Gramática: conceptos y unidades

Unidades sintácticas

Análisis morfológico

Literatura:

Los Siglos de Oro (temas 9 a 13)

TERCERA EVALUACIÓN Unidades sintácticas: grupos y oraciones (temas 3 y 4)

Grupos y funciones

La oración simple

La oración compuesta

Mecanismos de cohesión textual

Literatura:

Los siglos XVIII y XIX (temas 14 y 15)

Page 182: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

182

2.7. Segundo de Bachillerato (2º Bach)

El libro utilizado este curso académico para Segundo de Bachillerato es Lengua y Literatura Caste-

llana. 2 BAT, Proyecto Argos (B. Fabra, V. Pérez), editorial SANSY, 978-84-15721-33-8

2.7.1. Contenidos y criterios de evaluación

Los contenidos, los criterios de evaluación y las competencias a las que hacen referencia cada uno de

ellos se encuentran recogidas en el decreto que desarrolla la LOMCE en la Comunitat Valenciana:

Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordena-

ción general de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunitat Valenciana.

(ver ANEXO 1)

2.7.2. Bloques de contenido

Page 183: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

183

BLOQUE 1: ESCUCHAR Y HABLAR

Análisis de las fronteras e intersecciones entre oralidad y escritura. Estudio, análisis y valoración crítica de la comunicación oral formal en el ámbito académico, periodístico, profesio-

nal y empresarial y de los géneros: conferencias, mesas redondas, entrevistas de trabajo, etc.

Escucha, comprensión, interpretación, análisis y valoración crítica de textos orales expositivos y argumentativos del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Aplica-

ción de los conocimientos sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) en la comprensión, interpretación, análisis y valoración crítica de los textos expositivos

y argumentativos orales.

Síntesis oral de textos expositivos y argumentativos: uso del registro formal oral y aplicación de los recursos no verbales (entonación, dicción, control del ritmo, las pausas), evitando

la recitación literal de textos memorizados, muletillas o comodines lingüísticos.

Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre las estrategias del proceso de elaboración de la presentación oral. Aplicación de los criterios de ordenación del contenido y de los re-

cursos audiovisuales en las presentaciones orales de acuerdo con la tipología textual argumentativa, la intención y el auditorio (interés, importancia, lógica, cronológica, etc.).

Aplicación de los recursos no verbales (imagen, gestualidad, mirada, entonación, dicción, control del ritmo, las pausas, el tiempo y la duración del discurso). Selección de los argu-

mentos adecuados a la defensa de la tesis (lógicos, de autoridad, de cantidad, de analogía, apelación a los valores compartidos, etc.).

Aplicación de los mecanismos de citación.

Uso autónomo de programas de presentación. Uso de guías, grabaciones. Evaluación, autoevaluación y coevaluación del proceso, de la aplicación de las estrategias y del producto fi-

nal.

Conocimiento de los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del área. Autoconocimiento de aptitudes e intereses.

Conocimiento del proceso estructurado de toma de decisiones.

Aplicación de las estrategias de expresión oral y recursos retóricos propios del texto argumentativo, evitando la recitación literal de textos memorizados, coloquialismos, muletillas o

comodines lingüísticos.

Utilización de conectores discursivos que organizan, relacionan y cohesionan el contenido y las partes del discurso (para iniciar intervenciones, introducir incisos o ejemplos, etc.).

U1 U2 TT I U3 U4 TT II U5 U6 TT III

BL1.1. Analizar los elementos de la

situación comunicativa, las propieda-

des textuales y la información no ver-

bal de textos orales expositivos y ar-

gumentativos procedentes del ámbito

académico, periodístico y publicitario,

profesional y empresarial, utilizando

BL1.1.1. Analiza los elementos de la

situación comunicativa, las propieda-

des textuales y la información no ver-

bal de textos orales expositivos y ar-

gumentativos procedentes del ámbito

académico, periodístico y publicitario,

profesional y empresarial.

Act. 2-3

/ pág.

12

Act. 2-3

/ pág.26

Act. 2/

pág. 116

Act. 19/

pág. 153

Act. 8/

pág. 223

Page 184: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

184

las estrategias de comprensión oral y

las técnicas de retención de la informa-

ción para extraer y sintetizar el conte-

nido, oralmente o por escrito; relacio-

nando todos los aspectos globales del

discurso, interpretándolo de manera

crítica y utilizando alternativas inclusi-

vas a ideas discriminatorias.

BL1.1.2. Sintetiza, oralmente o por

escrito, el contenido de textos orales

expositivos y argumentativos utilizan-

do las estrategias de comprensión oral

y las técnicas de retención de la infor-

mación.

Act. 3/

pág. 79

Act. 8/

pág. 83

Act. 2/

pág. 96

Act. 3/

pág. 155

Act. 2/

pág. 198

Act. 5/

pág.

167

Act. 8/

pág.

169

Act. 4/

pág.

175

Act. 13/

pág.

183

Act. 5/

pág. 221

Act. 4/ pág.

310

Act. 2/ pág.

219

Act. 2/ pág.

323

BL1.1.3. Interpreta de manera crítica

los aspectos globales del discurso de

textos orales expositivos y argumenta-

tivos utilizando alternativas inclusivas

a ideas discriminatorias.

Act. 4/

pág. 71

Act. 15/

pág. 150

Act. 12/

pág.

192

Act. 6/ pág.

313

BL1.2. Elaborar presentaciones orales

ajustadas al propósito, el contenido y la

situación comunicativa, sobre temas de

carácter académico o de la actualidad

social, científica o cultural, utilizando

fuentes de información diversas, las

TIC, el léxico técnico adecuado y si-

guiendo las fases del proceso de elabo-

ración de las exposiciones orales; así

como exponerlas utilizando las estrate-

gias y recursos de expresión oral del

nivel educativo.

BL1.2.1. Elabora presentaciones orales

ajustadas al propósito, al contenido y la

situación comunicativa sobre temas de

carácter académico o de la actualidad

social, científica o cultural utilizando

fuentes de información diversas y con

apoyo de las TIC.

Act. 6/

pág. 28

Act. 9/

pág. 102

Act. 23/

pág.

199

BL1.2.2. Elabora presentaciones orales

utilizando el léxico técnico adecuado.

Act. 6/

pág. 28

Act. 9/

pág. 102

Act. 23/

pág.

199

BL1.2.3. Elabora presentaciones orales

siguiendo las fases del proceso de ela-

boración de las exposiciones orales

(planificación, textualización y evalua-

ción).

Act. 6/

pág. 28

Act. 9/

pág. 102

Act. 23/

pág.

199

BL1.2.4. Expone el contenido de pre-

sentaciones previamente elaboradas

utilizando las estrategias y recursos de

la expresión oral del nivel educativo.

Act. 23/

pág.

199

Page 185: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

185

BL1.3. Buscar y seleccionar informa-

ción sobre los entornos laborales, pro-

fesiones y estudios vinculados con los

conocimientos del nivel educativo;

analizar los conocimientos, habilidades

y competencias necesarias para su

desarrollo y compararlas con las pro-

pias aptitudes e intereses para generar

alternativas ante la toma de decisiones

vocacional.

BL1.3.1. Busca y selecciona informa-

ción relevante sobre los entornos labo-

rales, profesiones y estudios vinculados

con los conocimientos del nivel educa-

tivo.

Act. 1/

pág. 10

Act. 7/

pág. 159

Act. 21/

pág. 347

Act. 22/

pág. 349

23/ pág.

349

BL1.3.2. Analiza los conocimientos,

habilidades y competencias de los

estudios y profesiones vinculados con

los conocimientos del nivel educativo.

Act. 1/

pág. 10

Act. 7/

pág. 159

Act. 21/

pág. 347

Act. 22/

pág. 349

Act. 23/

pág. 349

BL1.3.3. Compara las habilidades y

competencias que requieren los estu-

dios y profesiones vinculados con los

conocimientos del nivel educativo con

sus propias aptitudes e intereses para

generar alternativas ante la toma de

decisiones vocacional.

Act. 1/

pág. 10

Act. 7/

pág. 159

Act. 21/

pág. 347

Act. 22/

pág. 349

Act. 23/

pág. 349

OQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

Estudio y análisis de los elementos básicos de los textos escritos del ámbito profesional y administrativo (cartas comerciales y de presentación, informe, memorándum, saluda,

aviso, factura, instancias, reclamaciones, etc.): función comunicativa, estructura, marcas lingüísticas, recursos verbales y no verbales. Aplicación de los conocimientos adquiri-

dos sobre estrategias de comprensión lectora en la lectura, comprensión, interpretación, análisis y valoración crítica de los textos escritos del ámbito profesional y administrati-

vo.

Evaluación crítica de las propiedades de un texto, relacionando las características con el sentido global y la intención del autor. Aplicación de los conocimientos sobre las pro-

piedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) en la escritura de textos argumentativos del ámbito académico. Estudio de los tipo de argumentos (ejemplos, analogías,

de autoridad, causales, deducciones, etc.) y de los recursos retóricos de los textos argumentativos (ironía, figuras literarias, humor, preguntas retóricas, etc.), y aplicación de es-

tos conocimientos en la escritura de textos. Estudio de las propiedades (adecuación, coherencia y cohesión) de los textos del ámbito profesional y administrativo, y aplicación

de estos conocimientos en la escritura de textos.

Uso autónomo de procesadores de textos en la escritura. Realización de proyectos de investigación académica, con imaginación y creatividad, siguiendo las fases del proceso:

planificar; buscar, obtener, reorganizar y poner en común en el equipo la información de fuentes orales y escritas impresas, audiovisuales y digitales, especialmente de los me-

dios de comunicación sociales; aplicar el proceso de escritura para la elaboración del producto final; presentar el trabajo de forma oral con apoyos audiovisuales; evaluar tanto

el proceso de trabajo como el resultado conseguido. Búsqueda, localización y obtención de información en diferentes tipo de texto y fuentes documentales, en lenguas diversas,

Page 186: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

186

valorando críticamente y contrastando estas fuentes. Utilización autónoma de las TIC en todas las fases del proceso de elaboración de un proyecto: localizar, seleccionar, tratar,

organizar y almacenar la información; crear textos escritos o audiovisuales, presentar el trabajo, con especial incidencia en las herramientas para la corrección y revisión orto-

gráfica, gramatical y léxica. Aplicación de las normas de presentación de textos escritos en los trabajos de investigación: índice, organización del contenido en epígrafes, pro-

cedimientos de citación, notas a pie de página, bibliografía.

Aplicación del proceso estructurado de toma de decisiones. Calibrado de oportunidades y riesgos. Aplicación de estrategias de supervisión y resolución de problemas.

Evaluación, autoevaluación y coevaluación del producto final y del proceso de elaboración de un proyecto para mejorar la expresión escrita.

Reflexión sobre la importancia de la lectura y la escritura como fuentes de información y de organización del aprendizaje y sobre la necesidad de organizar la resolución de ta-

reas complejas.

Fomento del autoconocimiento, del sentido crítico, del autoconcepto positivo, de la proactividad, perseverancia y flexibilidad, de la responsabilidad y del pensamiento alterna-

tivo, causal y consecuencial. Valoración de fortalezas y debilidades y del error como oportunidad. Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y ca-

pacidad de automotivación, de superación de obstáculos y fracasos. Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. Adquisición de habilidades relacionadas con el liderazgo.

Fomento del pensamiento de perspectiva, de la solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. Aplicación de estrategias de motivación y automotivación. Estudio de técnicas de

escucha activa y puesta en práctica del diálogo igualitario. Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.

Uso de herramientas digitales de búsqueda en páginas web especializadas, diccionarios y enciclopedias en línea, bases de datos especializadas, etc. o mediante la sindicación de

fuentes de contenidos (RSS) y visualización. Aplicación de estrategias de filtrado en la búsqueda de la información. Almacenamiento de la información digital en dispositivos

informáticos y servicios de la red. Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información.

Organización de la información siguiendo diferentes criterios. Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.

Diseño de presentaciones multimedia. Tratamiento de la imagen. Producción sencilla de audio y vídeo. Uso de herramientas de producción digital en la web. Conocimiento y

uso de derechos de autor y licencias de publicación.

Uso de técnicas de redacción de textos expositivos académicos en soporte papel o digital (planificación, investigación, originalidad y creatividad; uso de fuentes de informa-

ción en papel, digitales y en línea; procedimientos de cita: bibliografía y web). Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del

grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas, etc. Construcción un producto o meta colectivo, compartiendo

información y recursos. Utilización del correo electrónico y de módulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje. Uso de servicios de la web social como blogs, wi-

kis, foros, etc. Adquisición de hábitos y conductas para filtrar la fuente de información más completa y compartirla con el grupo. Adquisición de hábitos y conductas para la

comunicación y la protección del propio individuo y protección de otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

U1 U2 TT I U3 U4 TT II U5 U6 TT III

BL2.1. Describir, con el metalenguaje

adecuado, las propiedades textuales de

textos expositivos y argumentativos

escritos del ámbito académico, perio-

dístico, profesional y administrativo,

analizando los elementos formales y de

BL2.1.1. Describe, con el metalenguaje

adecuado, las propiedades textuales de

textos expositivos y argumentativos

escritos del ámbito académico, perio-

dístico, profesional y administrativo.

Todas

las de

esta

unidad

Act. 2/

pág. 110

Act. 3/

pág. 146

Act. 15/

pág. 150

Act. 4/

pág. 156

Act. 5/

pág. 248

Act. 26/

pág. 276

Page 187: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

187

contenido con ayuda de guías y la re-

flexión dialogada, resumiendo el con-

tenido, relacionando estas característi-

cas expresivas con el sentido global del

texto.

BL2.1.2. Analiza los elementos forma-

les y de contenido de los textos exposi-

tivos y argumentativos escritos con

ayuda de guías y la reflexión dialogada.

Todas

las de

esta

unidad

Act. 2/

pág. 110

Act. 3/

pág. 146

Act. 15/

pág. 150

Act. 4/

pág. 156

Act. 5/

pág. 248

Act. 26/

pág. 276

BL2.1.3. Resume el contenido de tex-

tos expositivos y argumentativos escri-

tos, relacionando sus características

expresivas con el sentido global del

texto.

Act. 6/

pág. 18

Act. 1/

pág. 119

BL2.2. Escribir, con adecuación, cohe-

rencia, cohesión y corrección, textos

expositivos y argumentativos del ámbi-

to académico sobre temas relacionados

con el currículo, utilizando estructuras

propias de la tipología y los recursos

expresivos adecuados a la situación de

comunicación, aplicando las estrategias

del proceso de producción escrita.

BL2.2.1. Escribe, con adecuación,

coherencia, cohesión y corrección,

textos expositivos y argumentativos del

ámbito académico sobre temas relacio-

nados con el currículo.

Act. 6/

pág. 73

Act. 2/

pág. 99

Act. 9/

pág. 102

Act. 3/

pág. 110

Act. 6/

pág. 122

Act. 3/

pág. 145

Act. 1/

pág. 218

Act. 20/

pág. 269

BL2.2.2. Escribe textos expositivos y

argumentativos utilizando estructuras

propias de la tipología y los recursos

expresivos adecuados a la situación de

comunicación.

Act. 7/

pág. 42

Act. 6/

pág. 73

Act. 2/

pág. 99

Act. 9/

pág. 102

Act. 3/

pág. 110

Act. 6/

pág. 122

Act. 3/

pág. 145

Act. 1/

pág. 218

Act. 20/

pág. 269

Act. 8/

pág. 316

Act. 2/

pág. 326

Act. 3/

pág. 227

BL2.2.3. Escribe textos expositivos y

argumentativos aplicando las estrate-

gias del proceso de producción escrita.

Act. 1/

pág. 12

Act. 7

pág. /42

Act. 6/

pág. 73

Act. 2/

pág. 99

Act. 9/

pág. 102

Act. 3/

pág. 110

Act. 6/

pág. 122

Act. 3/

pág. 145

Act. 8/

pág. 159

Act. 4/

pág.

216

Act. 1/

pág. 218

Act. 20/

pág. 269

Act. 8/

pág. 316

Act. 2/

pág. 326

Act. 3/

pág. 227

BL2.3. Escribir textos del ámbito pro- BL2.3.1. Escribe textos del ámbito

Page 188: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

188

fesional y administrativo, con adecua-

ción, coherencia, cohesión y correc-

ción, aplicando los conocimientos

sobre las características de cada género

textual y las estrategias del proceso de

producción escrita.

profesional y administrativo, con ade-

cuación, coherencia, cohesión y co-

rrección.

Act. 2-

5/ pág.

332

Act. 6-

15/

pág.

333-

344

Act.

17-18/

pág.

345

Act.

19-20/

pág.

346

BL2.3.2. Escribe textos del ámbito

profesional y administrativo aplicando

los conocimientos sobre las caracterís-

ticas de cada género textual y las estra-

tegias del proceso de producción escri-

ta.

BL2.4. Planificar tareas o proyectos,

individuales o colectivos, describiendo

acciones, recursos materiales, plazos y

responsabilidades para conseguir los

objetivos propuestos; adecuar el plan

durante su desarrollo considerando

diversas alternativas para transformar

las dificultades en posibilidades; eva-

luar el proceso y el producto final; y

comunicar de forma creativa los resul-

tados obtenidos con el apoyo de los

recursos adecuados.

BL2.4.1. Planifica tareas o proyectos,

individuales o colectivos, describiendo

acciones, recursos materiales, plazos y

responsabilidades para conseguir los

objetivos propuestos.

Act. 3/

pág. 110

Act. 23/

pág.

199

Act. 17/

pág. 232

BL2.4.2. Adecua el plan durante su

desarrollo considerando diversas alter-

nativas para transformar las dificulta-

des en posibilidades.

Obser-

vación

aula

Obser-

vación

Obser-

vación

Obser-

vación

Obser-

vación

Obser-

vación

Obser-

vación

Obser-

vación

Ob-

serva-

ción

BL2.4.3. Evalúa el proceso y el pro-

ducto final.

Act. 4/

pág. 12

Act. 7/

pág. 19

Act. 4/

pág. 39

Act. 3/

pág. 110

Act. 15/

pág. 137

Act. 20/

pág. 153

Act. 3/

pág. 243

Act. 1/

pág. 279

BL2.4.4. Comunica de forma creativa

los resultados obtenidos con el apoyo

de los recursos adecuados.

Act. 23/

pág. 271

BL2.5. Realizar proyectos de investi-

gación académica con sentido crítico y

creatividad, sobre temas del currículo

(con especial incidencia en los temas,

obras y autores literarios) o de la actua-

lidad que generan opinión, siguiendo

las fases del proceso de elaboración de

BL2.5.1. Realiza proyectos de investi-

gación académica con sentido crítico y

creatividad, sobre temas del currículo

(con especial incidencia en los temas,

obras y autores literarios) o de la actua-

lidad que generan opinión, para obtener

como producto final un texto escrito

Act. 9/

pág. 102

Act. 3/

pág. 110

Act. 23/

pág.

199

Page 189: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

189

un proyecto de investigación, para

obtener como producto final un texto

escrito argumentativo adecuado, cohe-

rente, cohesionado, con corrección, con

un léxico preciso y especializado, y que

respeta las normas de presentación de

trabajos escritos.

argumentativo adecuado, coherente,

cohesionado, con corrección y que

respeta las normas de presentación de

trabajos escritos.

BL2.5.2. Realiza proyectos de investi-

gación académica con sentido crítico y

creatividad, sobre temas del currículo

(con especial incidencia en los temas,

obras y autores literarios) o de la actua-

lidad que generan opinión; sigue las

fases del proceso de elaboración de un

proyecto de investigación (planifica-

ción supervisión, evaluación y comuni-

cación).

Act. 9/

pág. 102

Act. 3/

pág. 110

Act. 23/

pág.

199

BL2.5.3. Escribe, como producto final

de un proyecto de investigación, un

texto argumentativo utilizando un léxi-

co preciso y especializado contrastando

la información y citando adecuadamen-

te su procedencia e incluyendo en los

mismos la bibliografía y la webgrafía.

Act. 9/

pág. 102

Act. 3/

pág. 110

BL2.6. Gestionar con autonomía de

forma eficaz tareas o proyectos, hacer

propuestas creativas y confiar en sus

posibilidades, mostrar energía y entu-

siasmo durante su desarrollo, tomar

decisiones razonadas asumiendo ries-

gos y responsabilizarse de las propias

acciones y de sus consecuencias.

BL2.6.1. Hace propuestas creativas y

organiza actuaciones que contribuyan a

gestionar con autonomía de forma

eficaz tareas o proyectos individuales o

colectivos.

Act. 7/

pág. 42

Act. 8/

pág. 83

Act. 9/

pág. 102

Act. 6/

pág.

187

Act. 6/

pág.

205

Act. 17/

pág. 232

BL2.6.2. Confía en sus posibilidades

utilizando adecuadamente, con auto-

nomía, sus fortalezas y esforzándose

por superar sus debilidades.

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Ob-

serva-

ción de

aula

BL2.6.3. Mantiene, con autonomía, su

energía y entusiasmo durante todo el

proceso de realización de tareas o pro-

yectos motivando a los miembros de su

grupo.

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Ob-

serva-

ción de

aula

BL2.6.4. Toma con autonomía decisio-

nes razonadas asumiendo riesgos y

responsabilizarse de las propias accio-

nes y de sus consecuencias.

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Ob-

serva-

ción de

aula

Page 190: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

190

BL2.7. Organizar un equipo de trabajo

distribuyendo responsabilidades y

gestionando recursos para que todos

sus miembros participen y alcancen las

metas comunes, influir positivamente

en los demás generando implicación en

la tarea y utilizar el diálogo igualitario

para resolver conflictos y discrepancias

actuando con responsabilidad y sentido

ético.

BL2.7.1. Organizar un equipo de traba-

jo distribuyendo responsabilidades y

gestionando recursos para que todos

sus miembros participen y alcancen las

metas comunes.

Act. 7/

pág. 42

Act. 6/

pág.

187

Act. 23/

pág.

199

Act. 17/

pág. 233

Act. 19/

pág. 235

BL2.7.2. Influir positivamente en los

demás generando implicación en la

tarea y utilizar el diálogo igualitario

para resolver conflictos y discrepancias

actuando con responsabilidad y sentido

ético.

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Ob-

serva-

ción de

aula

BL2.8. Realizar proyectos de trabajo

individuales y en equipos cooperativos,

sobre temas del currículo (con especial

interés por las obras literarias) o sobre

temas sociales, científicos y culturales,

buscando y seleccionando información

en medios digitales de forma contrasta-

da, editar contenidos por medio de

aplicaciones informáticas de escritorio

o servicios de la web y colaborar y

comunicarse con otros filtrando y com-

partiendo información y contenidos

digitales de forma segura y responsa-

ble.

BL2.8.1. Realiza proyectos de trabajo

buscando y seleccionando información

en medios digitales a partir de una

estrategia de filtrado de forma contras-

tada, registrándola en papel de forma

cuidadosa o almacenándola digitalmen-

te en dispositivos informáticos y servi-

cios de la red.

Act. 7/

pág. 159

Act. 6/

pág.

187

Act. 23/

pág.

199

Act. 17/

pág. 235

Act. 19/

pág. 235

Act. 3/

pág. 294

BL2.8.2. Colabora y se comunica para

construir un producto o tarea colectiva

filtrando y compartiendo información y

contenidos digitales y seleccionando la

herramienta de comunicación TIC,

servicios de la web social o módulo en

entornos virtuales de aprendizaje más

apropiado.

Centro

Virtual

Centro

Virtual

Centro

Virtual

Centro

Virtual

Cen-tro

Virtual

Centro

Virtual

Centro

Virtual

Centro

Virtual

Cen-tro

Virtual

BL2.8.3. Realiza proyectos de trabajo

creando y editando contenidos digitales

con sentido estético (documentos de

texto, presentaciones multimedia y

producciones audiovisuales) por medio

de aplicaciones informáticas de escrito-

rio o servicios de la web aplicando los

diferentes tipos licencias.

Act. 6/

pág.

187

Act. 17/

pág. 235

19/ pág.

235

BL2.8.4. Aplica buenas formas de

conducta en la comunicación en entor-

nos virtuales y previene denuncia y

protege a otros de malas prácticas co-

mo el ciberacoso.

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Obser-

vación

de aula

Ob-

serva-

ción de

aula

Page 191: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

191

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Reconocimiento y explicación de estructuras sintácticas simples (grupos de palabras) y complejas (oración simple y compuesta: coordinada, yuxtapuesta, subordinada) y de sus

nexos, así como de las funciones sintácticas que desempeñan las palabras y los grupos de palabras que las componen. Clasificación de la oración compuesta según la naturaleza

del predicado: oraciones atributivas y predicativas (activas -transitivas -reflexivas y recíprocas- e intransitivas-, pasivas y medias) y según la actitud del hablante (modalidades

oracionales).

Explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral y escrito, en función de la intención comunicativa (significado connotativo y

denotativo). Análisis de la coherencia textual mediante la descripción y explicación de las partes temáticas constitutivas del texto, fundamentalmente expositivo y argumentati-

vo, y de la progresión temática, distinguiendo ideas principales y secundarias, resumiendo, destacando la tesis explícita o implícita defendida por el autor, y los argumentos uti-

lizados; así como mediante la justificación de la progresión temática y la estructura y organización estructural (analizante, sintetizante, paralelística, encuadrada, circular, etc.),

en función de la intención comunicativa.

Aplicación del conocimiento intertextual en la realización del análisis de textos de diferentes géneros y ámbitos textuales.

Identificación de la tipología y funciones de categorías gramaticales (adverbio, preposiciones, conjunciones e interjecciones).

Explicación de los procedimientos morfológicos de formación de palabras (derivación, composición, parasíntesis), reconociendo el significado de afijos, especialmente de ori-

gen grecolatino.; y de los procedimientos no morfológicos de formación de palabras (acortamientos, abreviaturas, siglas y acrónimos). Explicación de la transcategorización

(sustantivación, adjetivación y adverbialización).

Análisis de la adecuación textual mediante la descripción y explicación de la tipología textual, del género y ámbito de uso (académico, periodístico, profesional y empresarial),

del tono del discurso, de la forma de elocución, en función de la finalidad del texto y de la intención del emisor (funciones del lenguaje); así como mediante la descripción y

explicación de la relación existente entre el emisor y el receptor, de las marcas lingüísticas de modalización (deixis, verbos modales, calificación y cuantificación, modalidades

oracionales, complementos oracionales valorativos, procedimientos de cita, figuras literarias valorativas, humor, variación del registro, etc.) y del registro idiomático; en fun-

ción de los elementos de la situación comunicativa.

Análisis de la cohesión textual mediante la descripción y explicación de elementos de conexión, nexos y conectores (de orden, adición, oposición, causalidad, reformulación,

etc.); de mecanismos léxico-semánticos como repeticiones léxicas y relaciones semánticas (campos semánticos, asociativos, sinonimia, antonimia, polisemia y contrastes, hipe-

ronimia e hiponimia, figuras literarias de reiteración: metáfora y metonimia, etc.); de mecanismos de cohesión gramatical como paralelismos, correlaciones, figuras literarias de

reiteración (polisíndeton, concatenación, anáfora, polipote, bimembración, gradación, etc.), deixis espacial y temporal, anáforas, catáforas y relaciones del eje temporal; así

como de mecanismos paralingüísticos y elementos gráficos.

Reconocimiento de la situación del español en el mundo y de los orígenes históricos del español en América. Identificación de los rasgos característicos del español de Améri-

ca.

U1 U2 TT I U3 U4 TT II U5 U6 TT III

BL3.1. Identificar la tipología y fun-

ciones de las categorías gramaticales

no flexivas para usar correctamente la

lengua y explicar los procedimientos de

formación de palabras, atendiendo al

significado de los principales prefijos y

sufijos, especialmente aquellos que

proceden del latín y griego, y a la

transcategorización para, aplicando los

conocimientos adquiridos, enriquecer

el vocabulario activo y mejorar la pro-

BL3.1.1. Identifica la tipología y fun-

ciones de las categorías gramaticales

no flexivas para usar correctamente la

lengua.

Act. 10-

12/ pág.

145

Act.

14/ pág.

147

Act. 16-

18 /

pág. 152

Page 192: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

192

ducción de textos. BL3.1.2. Explica los procedimientos de

formación de palabras, atendiendo al

significado de los principales prefijos y

sufijos, especialmente aquellos que

proceden del latín y griego, y a la

transcategorización para, aplicando los

conocimientos adquiridos, enriquecer

el vocabulario activo y mejorar la pro-

ducción de textos.

Act.

2-3 /

pág. 119

Act.

7-9 /

pág. 125

Act. 10-

12 /

pág. 129

Act. 13-

14 /

pág. 135

Act. 1/

pág. 218

BL3.2. Analizar sintácticamente ora-

ciones compuestas y clasificarlas según

la naturaleza de sus predicados y según

sus modalidades oracionales para me-

jorar la compresión y expresarse y

redactar, con corrección y propiedad de

forma oral y escrita.

BL3.2.1. Analiza sintácticamente ora-

ciones compuestas y las clasificar se-

gún la naturaleza de sus predicados

para para mejorar la compresión y

expresarse, con corrección y propiedad

de forma oral y escrita.

Act. 1-

5 / pág.

239-

243

Act. 1-

4 / pág.

247

Act. 6-

19 /

pág.

252-

269

Act.

21-22 /

pág.

271

Act.

24-26 /

pág.

275-

276

BL3.2.2. Analiza sintácticamente ora-

ciones compuestas y clasificarlas según

sus modalidades oracionales para me-

jorar la compresión y expresarse, con

corrección y propiedad de forma oral y

Act. 1-

3 / pág.

239-

241

Act. 3-

Page 193: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

193

escrita. 5 / pág.

243

Act. 1-

4 / pág.

247

Act. 6-

8 / pág.

252-

253

Act. 9-

13 /

pág.

257-

258

Act.

14-16 /

pág.

263-

264

Act.

17-19 /

pág.

269

Act.

21-22 /

pág.

271

Act.

2426 /

pág.

275-

276

BL3.3. Explicar los distintos niveles de

significado de las palabras o expresio-

nes del discurso oral o escrito, en fun-

ción de la intención comunicativa del

texto en el que aparecen, para interpre-

tarlo adecuadamente; así como hacer

un uso connotativo o denotativo de la

lengua, de forma progresivamente

autónoma, para enriquecer el vocabula-

BL3.3.1. Explica los distintos niveles

de significado de las palabras o expre-

siones del discurso oral o escrito, en

función de la intención comunicativa

del texto en el que aparecen, para in-

terpretarlo adecuadamente.

Act. 4/

pág. 122

Act. 9/

pág. 141

Act. 4/

pág. 156

BL3.3.2. Hacer un uso connotativo o

denotativo de la lengua, de forma pro-

gresivamente autónoma, para enrique-

Act.

8-9 /

pág. 33

Act. 5/

pág. 122

Act.

Page 194: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

194

rio activo y mejorar la producción de

textos.

cer el vocabulario activo y mejorar la

producción de textos.

2-5/

pág.

155-156

BL3.4. Analizar las propiedades tex-

tuales y la intertextualidad mediante el

comentario pragmático de textos expo-

sitivos y argumentativos procedentes

del ámbito académico, periodístico,

profesional y empresarial, para inter-

pretar y valorar discursos orales y es-

critos; y aplicar los conocimientos

obtenidos para mejorar la expresión

oral y escrita.

BL3.4.1. Analiza las propiedades tex-

tuales y la intertextualidad mediante el

comentario pragmático de textos expo-

sitivos y argumentativos procedentes

los ámbitos académico, periodístico,

profesional y empresarial, para inter-

pretar y valorar discursos orales y es-

critos.

Act. 6/

pág. 18

Act. 1/

pág. 28

Act.

2-3 /

pág. 26

Act. 5/

pág. 27

Act. 7/

pág. 31

Act. 9/

pág. 33

Act. 10/

pág. 34

Act. 1/

pág. 37

Act. 2/

pág. 38

Act.

5-6 /

pág. 40

Act.

8-9 /

pág. 43

At. 2/

pág. 110

Act. 3/

pág. 146

Act. 15/

pág. 150

Act. 4/

pág. 156

Act. 5/

pág.

248

Act.

26/

pág.

276

BL3.4.2. Elabora textos aplicando los

conocimientos obtenidos en el análisis

de la propiedades textuales y la inter-

textualidad para mejorar la expresión

oral y escrita.

Act. 5/

pág. 28

BL3.5. Explicar la situación del espa-

ñol en el mundo y los orígenes del

español en América, identificando sus

rasgos característicos para valorar la

diversidad lingüística como parte del

patrimonio cultural y la importancia del

español como lengua en el mundo.

BL3.5.1. Explica la situación del espa-

ñol en el mundo y los orígenes del

español en América, identificando sus

rasgos característicos para valorar la

diversidad lingüística como parte del

patrimonio cultural y la importancia del

español como lengua en2 el mundo.

Act.

4-7/

pág. 221

Act. 16-

17 /

pág. 231

Act. 18/

Page 195: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

195

pág. 233

Act. 19/

pág. 235

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

Análisis e interpretación crítica de la literatura del siglo XX y de la actualidad a partir de obras narrativas, líricas, dramáticas y didácticas completas o fragmentos, en prosa y en

verso, de autoría masculina y femenina.

Temas, personajes y tópicos universales. La literatura en el contexto histórico, social y cultural del siglo XX y de la actualidad.

La crisis y los artistas en el fin de siglo. Movimientos literarios finiseculares. Modernismo y 98. Siglo XX.

Fundamentos de la nueva literatura. Literatura arraigada y desarraigada. Literatura experimental.

El Novecentrismo y las vanguardias. Los principales ismos europeos e hispanoamericanos.

Tendencias en la lírica. Poesía de entreguerras. La poesía en el exilio. Los poetas de posguerra. Poesía actual.

Innovación y experimentación en la narrativa. Técnicas y formas en la Península e Hispanoamérica.

Tradición y renovación dramática. Texto y espectáculo. Sentido del teatro actual.

El periodismo y el ensayo. La literatura en la actualidad. Análisis e interpretación de obras completas o fragmentos atendiendo a: - Vinculación del texto con el contexto social,

cultural e histórico. - Reconocimiento de las características del género literario aplicadas al texto. - Análisis de la forma y el contenido. El lenguaje literario. Intención del autor.

Tratamiento evolutivo de temas y tópicos. Relación con otras disciplinas.

Temas universales: el amor, la muerte, el gozo de vivir, la libertad, estereotipos femeninos, el sentido de la existencia, el juego literario y la vanguardia, el hombre en sociedad,

la visión de Europa y España, etc.

U1 U2 TT I U3 U4 TT II U5 U6 TT III

BL4.1. Reconocer la evolución diacró-

nica y cultural de las tendencias, auto-

res y obras de los grandes movimientos

literarios del siglo XX analizando críti-

camente textos líricos, narrativos, dra-

máticos y didácticos, en prosa y en

verso, de autoría masculina o femeni-

na; y realizar trabajos de síntesis, crea-

tivos y documentados, que presenten la

literatura como un producto ligado a su

contexto histórico y cultural, capaz de

BL4.1.1. Reconoce la evolución dia-

crónica y cultural de las tendencias,

autores y obras de los grandes movi-

mientos literarios del siglo XX anali-

zando críticamente textos líricos de

autoría masculina o femenina.

Todas

las de

esta

uni-dad

Page 196: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

196

acercarnos a otros mundos y pensa-

mientos.

BL4.1.2. Reconoce la evolución dia-

crónica y cultural de las tendencias,

autores y obras de los grandes movi-

mientos literarios del siglo XX anali-

zando críticamente textos narrativos, en

prosa y en verso, de autoría masculina

o femenina.

Todas

las de

esta

unidad

BL4.1.3. Reconoce la evolución dia-

crónica y cultural de las tendencias,

autores y obras de los grandes movi-

mientos literarios del siglo XX anali-

zando críticamente textos dramáticos,

en prosa y en verso, de autoría mascu-

lina o femenina.

Todas las

de esta

unidad

BL4.1.4. Reconoce la evolución dia-

crónica y cultural de las tendencias,

autores y obras de los grandes movi-

mientos literarios del siglo XX anali-

zando críticamente textos didácticos,

en prosa y en verso, de autoría mascu-

lina o femenina.

Act.

1-3/

pág. 98-

100

Act. 1/

pág.

211

Act. 2/

pág.

213

Act. 3/

pág.

214

Act. 4/

pág.

215

Act.1/

pág. 324

Act. 2/

pág. 326

Act. 3/

pág. 327

1/328

BL4.1.5. Realiza trabajos de síntesis,

creativos y documentados, que presen-

ten la literatura como un producto

ligado a su contexto histórico y cultu-

ral, capaz de acercarnos a otros mundos

y pensamientos.

Act. 9/

pág. 102

Act. 6c/

pág. 74

Act. 1c/

pág. 76

Act. 8d/

pág. 83

Act. 3/

pág. 87

Act. 9c/

pág.

169

Act. 1/

pág.

175

Act. 5/

pág.

176

Act. 7

pág.

/179

Act. 6/

pág.

187

Act. 5/

pág. 311

Act. 7/

pág. 315

Page 197: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

197

Act. 9/

pág.

189

Act. 18/

pág.

197

Act. 13/

pág.

193

Act. 3/

pág.

202

Act. 9/

pág.

205

Act. 4/

pág.

209

Act. 6/

pág.

210

BL4.2 Interpretar, utilizando las técni-

cas del comentario literario, obras

completas o fragmentos de la literatura

del siglo XX a la actualidad, justifican-

do la vinculación del texto con su con-

texto, su pertenencia a un género litera-

rio determinado, analizando la forma y

el contenido, descubriendo la intención

del autor y reconociendo la evolución

de temas y tópicos en relación con

otras disciplinas; y expresar razonada-

mente las conclusiones extraídas me-

diante la elaboración de textos estructu-

rados, orales o escritos.

BL4.2.1. Justifica la vinculación del

texto con su contexto, su pertenencia a

un género literario determinado en

obras completas o fragmentos de la

literatura del siglo XX a la actualidad.

Act. 2/

pág. 62

Act. 3/

pág. 64

Act. 6/

pág. 74

Act. 1c/

pág. 76

Act. 3/

pág. 91

Act.3/

pág.

174

Act. 12-

13/ pág.

183

Act. 8/

pág.

189

Act. 3/

pág.

193

Act. 6/

pág.

204

Act. 7

pág.

/204

Act. 3/

pág. 289

Act. 2c/

pág. 294

Act. 2/

pág. 298

Act. 4/

pág. 300

Act. 1/

pág. 305

Act. 3/

pág. 309

BL4.2.2. Analiza la forma y el conteni- Act. 1 Act. 1/ Act.

Page 198: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

198

do de obras completas o fragmentos de

la literatura del siglo XX a la actuali-

dad.

pág. /60

Act.

4-6 /

pág. 64-

66

Act. 2/

pág. 77

Act. 4/

pág. 80

Act. 1/

pág. 82

Act. 2/

pág. 86

Act. 1/

pág. 96

pág.

163

Act. 3/

pág.

165

Act. 6/

pág.

168

Act. 10/

pág.

170

Act. 4/

pág.

186

Act. 15/

pág. 19

Act.

4-19 /

pág.

197

Act. 20/

pág.

198

Act. 5/

pág.

203

Act. 1/

pág.

206

Act. 2/

pág.

207

1-2 / pág.

291

Act. 1/

pág. 297

Act.

5-6 / pág.

301-302

Act. 2/

pág. 307

Act. 6/

pág. 313

BL4.2.3. Descubre la intención del

autor en obras completas o fragmentos

de la literatura del siglo XX a la actua-

lidad.

Act. 5/

pág. 74

Act. 1/

pág. 89

Act. 4/

pág. 92

Act.

1/116

Act.

4-5 /

166-

167

Act.

5/167

Act.

2/174

Act.

3/298

1/319

Page 199: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

199

8/179

Act.

5/187

BL4.2.4. Reconoce la evolución de

temas y tópicos en relación con otras

disciplinas en obras completas o frag-

mentos de la literatura del siglo XX a

la actualidad.

Act. 2b/

pág. 64

Act.

1-2 /

pág. 69-

70

Act. 1a/

pág. 79

Act. 6b/

pág. 82

Act. 2b/

pág. 90

Act. 5/

pág. 93

Act. 2/

pág. 96

Act. 1/

pág.

173

Act. 4/

pág.

193

Act. 17/

pág.

195

Act. 4/

pág.

202

Act. 5/

pág.

209

Act. 1-2 /

pág. 286-

287

Act. 2b/

pág. 294

Act. 2/

pág. 319

BL4.2.5. Expresa razonadamente las

conclusiones extraídas mediante la

elaboración de textos estructurados.

Act. 2/

pág. 62

Act. 2/

pág. 69

Act.

1-6 /

pág. 102

Act. 6/

pág.

177

Act. 9/

pág.

180

Act.

1-2 /

pág.

184-

185

Act. 10/

pág.

191

Act. 8/

pág.

205

Act. 1/

pág. 283

Act. 3/

pág. 321

Act. 2/

pág. 323

BL4.3. Desarrollar por escrito un tema

de la historia de la literatura, realizando

una investigación previa que incluya la

BL4.3.1. Desarrolla por escrito un tema

de la historia de la literatura, realizando

una investigación previa que incluya la

Act. 1/

pág. /82

Act. 7/

Act. 8/

pág.

169

Act. 3/

pág. 294

Act. 4/

Page 200: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

200

consulta de diversas fuentes y expo-

niendo las conclusiones con rigor,

claridad y coherencia, adoptando un

punto de vista crítico y personal, utili-

zando las TIC para obtener informa-

ción veraz y citando las fuentes consul-

tadas.

consulta de diversas fuentes y expo-

niendo las conclusiones con rigor,

claridad y coherencia, adoptando un

punto de vista crítico y personal, utili-

zando las TIC para obtener informa-

ción veraz y citando las fuentes consul-

tadas.

pág. 102 Act. 11/

pág.

171

Act.16/

pág.

194

Act. 23/

pág.

190

Act. 1/

pág.

212

Act. 4/

pág.

216

pág. 310

Act. 8

pág. /316

Page 201: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

201

2.7.3. Secuenciación de las unidades

PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN

U1 El texto: unidad comunicati-

va

U3 Palabras, palabras y pala-

bras

U5 La oración compuesta

U2 La narrariva española del

siglo XX

U4 La lírica española del siglo

XX

U6 El teatro español del siglo

XX

Trabajando con textos I Trabajando con textos II Trabajando con textos III

Page 202: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

202

2.8. Artes escénicas (2º Bach)

2.8.1. Introducción

La asignatura Artes Escénicas pretende dotar al alumnado de un conocimiento de las artes

escénicas como manifestaciones de naturaleza social, cultural y artística poseedoras de códigos es-

pecíficos y significativamente diferenciadores, con posibilidades de sinergias con el resto de las

expresiones del arte. Como materia del nivel de enseñanza de Bachillerato, la dicotomía teoría-

práctica surge como elemento común que debe mantener un equilibrio a lo largo de todo el curso.

Elemento diferencial del hecho escénico es la teatralidad, que presenta múltiples formas, y así, se

manifiesta en una danza popular, en una comedia de capa y espada o en las propuestas más novedo-

sas de presentación escénica, sin olvidar otras manifestaciones de carácter tradicional que todavía

hoy se celebran en multitud de comunidades como, por ejemplo, las fiestas populares, donde se ha-

ce uso, implícita o explícitamente, de recursos e instrumentos expresivos típicos del drama.

La expresión teatral, característica singular y diferencial de las artes escénicas, se entiende

como una manifestación humana de carácter cultural y artístico, en la que se produce un acto comu-

nicativo entre un intérprete y un espectador, considerando que términos como intérprete y especta-

dor se pueden aplicar a una gama variada de sujetos, sin circunscribirse necesariamente al espacio

de una sala de teatro. El alumnado, además de los contenidos puramente teóricos, podrá desarrollar

habilidades comunicativas, sociales, expresivas, creativas o las relacionadas con la resolución de

problemas y la autonomía personal, estimulando su interacción con el medio y garantizando, por

tanto, el logro de fines formativos y propedéuticos asignados a esta etapa. Deberá relacionar el tea-

tro y la danza con las demás artes escénicas, entendiendo la dimensión integral que implica a la mú-

sica, la plástica, la literatura, el audiovisual, etc. Además, el alumnado que aprende esta materia

aprende también a expresar, comunicar y recibir pensamientos, emociones, sentimientos e ideas,

propias y ajenas, mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas inherentes a las artes es-

cénicas. Los contenidos se articulan en torno a dos ejes de actuación: por una parte, potenciar la

formación integral del individuo y, por otra, incidir en su formación humanista y artística a través

de la apropiación de un conocimiento amplio de las artes escénicas, como son el teatro, la danza, el

circo, la ópera y otras de creación más reciente, como la performance, consideradas desde diferentes

perspectivas y partiendo de la vivencia y experiencia de conceptos y situaciones.

La materia Artes Escénicas se ha concebido en torno a seis grandes bloques:

El primer bloque, “Las artes escénicas y su contexto histórico”, permite al estudiante el des-

cubrimiento de las artes escénicas desde un punto de vista histórico, tanto diacrónica como sincró-

nicamente, y geográfico, al mismo tiempo que le proporciona un panorama general de las artes es-

cénicas tanto en los elementos comunes como en las diferencias significativas y diferenciadoras.

El segundo bloque, “La expresión y la comunicación escénica” se orienta al desarrollo de las

capacidades expresivas y creativas, por medio de un conjunto de actividades con una dimensión

fundamentalmente práctica que permitan la exploración, análisis y utilización de los diferentes sis-

temas, medios y códigos de significación escénica.

El tercer bloque, “La interpretación en las artes escénicas”, se ocupa de las destrezas, capa-

cidades y habilidades expresivas y creativas, con la finalidad de abordar la recreación y representa-

ción de la acción dramática a partir de los más variados estímulos, en proyectos de trabajo orienta-

dos a la construcción de escenas que muestran todo tipo de personajes, situaciones y conflictos.

El cuarto bloque, “La representación y la escenificación”, tiene un carácter integrador. Se

basa en el estudio práctico de las diferentes tipologías de espectáculo, de los procesos de comenta-

rio, análisis y adaptación de textos dramáticos y no dramáticos, la práctica de coreografías origina-

les o de repertorio, y de los procedimientos de creación y dramaturgia, que culminan con la realiza-

ción de un proyecto global de puesta en escena de un espectáculo concreto, estableciendo y estruc-

turando los elementos de significación a utilizar y las relaciones entre los mismos. También requie-

re la organización y planificación de los ensayos y la distribución de tareas a los equipos de trabajo.

Se trata de ejemplificar, con casos concretos, el camino que va del texto o idea inicial al espectácu-

Page 203: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

203

lo, y el papel que habrán de cumplir los integrantes de la nómina teatral, sus funciones y responsabi-

lidades.

El quinto bloque, “La recepción de espectáculos escénicos”, se orienta al desarrollo de des-

trezas para el análisis, la interpretación y el comentario de espectáculos escénicos. Partiendo del

concepto de público y en función de la fuerte dimensión social y colectiva de la recepción teatral, se

abordará el estudio de los instrumentos y estrategias analíticas propias del proceso de recepción a

partir de casos prácticos que permitan el desarrollo de debates y la confrontación de opiniones, con

la finalidad de potenciar una lectura reflexiva y crítica del acontecer artístico y cultural, realizada

con rigor y coherencia. Con ello se potencia por igual el saber, el saber hacer y el saber ser, utili-

zando para ello un amplio abanico de conocimientos, técnicas, recursos y actividades que inciden

favorablemente en la adquisición de un amplio bagaje cultural y de una cultura escénica suficiente.

El sexto bloque, “Común y transversal” aporta elementos comunes a todas las materias para

el desarrollo de las competencias transversales, complementando los propios contenidos de la mate-

ria.

Debido a su carácter integral, la asignatura de artes escénicas contribuye al desarrollo de to-

das las competencias clave, pero sobre todo a la competencia “Conciencia y expresiones cultura-

les”. Permite una mejor comprensión del hecho escénico y su disfrute a través de los procesos de

expresión. El contacto con las principales obras de distintos periodos y estilos, conociendo sus ca-

racterísticas y sus relaciones con la sociedad en la que se crean promueve la creación de una identi-

dad cultural. Por otro lado, se potencian actitudes abiertas y respetuosas, estableciendo conexiones

con otros lenguajes artísticos. También contribuye a la competencia “Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor” al poner en juego habilidades de planificación, innovación y gestión de proyectos a

través del desarrollo de la imaginación y la creatividad. En los muchos proyectos posibles a desarro-

llar se promueven habilidades tales como la asunción de riesgos, la resolución de problemas, la per-

severancia, el sentido de la responsabilidad, la autoevaluación y la capacidad de liderazgo, factores

clave para la adquisición de esta competencia. Respecto a la competencia de “Comunicación lin-

güística” desarrolla destrezas, tanto para la obtención de información a través de la lectura a partir

de fuentes diversas y la producción de textos en diferentes formatos, como para expresar hechos,

sentimientos u opiniones a través de la escritura, la escucha y el diálogo. Por otro lado, en la medida

que constituyen lenguajes con un código propio, las artes escénicas contribuyen al aprendizaje de

un vocabulario básico. En cuanto a la “Competencia digital”, se desarrolla a través de la búsqueda y

selección de información sobre las artes escénicas, mediante los medios y fuentes adecuadas. Tam-

bién mediante el conocimiento y aplicación de las técnicas de edición digital, diferenciando los dis-

tintos formatos de vídeo. Por otro lado, se potencia el uso de las diferentes formas de comunicación

en cuanto a la creación y difusión de contenidos escénicos, teniendo en cuenta cuestiones éticas

como la identidad digital, los derechos de autor y las licencias de uso. Las “Competencias sociales y

cívicas” se desarrollan de una forma muy notable en el eje teórico-conceptual de la materia. La par-

ticipación en actividades escénicas de representación y creación en grupo promueve la adquisición

de habilidades sociales. La materia contribuye a desarrollar la propia identidad cultural, y el aprecio

del alumnado por su entorno artístico. Por su parte, la toma de contacto con una amplia variedad de

de obras favorece el conocimiento de diferentes culturas, y desarrolla la tolerancia y la superación

de prejuicios. A su vez la competencia “Aprender a aprender” con sus componentes de motivación

intrínseca, organización, gestión, planificación estratégica y el aprendizaje en grupo y en nuevos

contextos educativos se adquiere a través de los bloques cuarto y quinto.

En cuanto a los elementos transversales, están implícitos de alguna manera con diversos

contenidos y criterios de evaluación de la asignatura. La “Comprensión lectora”, así como la “Ex-

presión oral” y la “Expresión escrita” están presentes en cuanto que refuerzan y complementan,

desde el lenguaje verbal, los procesos de adquisición de los lenguajes escénicos. Respecto a la

“Comunicación audiovisual” está muy presente por la existencia de numerosos recursos específicos

en soporte audiovisual. Igualmente, elementos como el “Emprendimiento” y la “Educación cívica y

constitucional” se trabajan mediante la realización de proyectos diversos en los que el trabajo cola-

borativo es la metodología clave y en los que el respeto y los valores cívicos son esenciales para

Page 204: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

204

alcanzar un buen resultado. La asigntura contribuye también a desarrollar otros elementos transver-

sales como el cuidado de la salud física, mental y emocional, el respeto a la diversidad cultural, la

sensibilización hacia los estereotipos de género y los diferentes roles sociales a lo largo de la histo-

ria.

En siglo XXI, los sistemas educativos han de dar respuesta a las necesidades de los ciudada-

nos y de la sociedad contemporánea. Por ello, en línea con las recomendaciones del Parlamento

Europeo, han de incorporarse planteamientos metodológicos coherentes con el desarrollo de las

competencias, las cuales deben integrarse con el resto de elementos curriculares para propiciar una

renovación de la práctica docente. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación que

han de suponer un cambio en el papel del alumnado como protagonista de su aprendizaje. La com-

petencia se contempla como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la

participación activa en la realización de tareas. El rol del docente debe orientarse al diseño de situa-

ciones de aprendizaje que favorezcan la aplicación de los conocimientos aprendidos por el alumna-

do.

El aprendizaje competencial por su propia naturaleza, requiere la integración de los diversos

modos de enseñar y el uso de diferentes métodos activos de enseñanza: el trabajo cooperativo, el

aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos, etc. Hoy más que nunca es necesario incorpo-

rar a las aulas los últimos avances que desarrollan las ciencias de la educación. Sólo así podremos

consolidar el derecho de todos y todas a la mejor educación posible. Las artes escénicas deben tra-

bajarse desde un enfoque principalmente práctico y vivencial, que contemple diferentes formas de

trabajar los contenidos y superar las dificultades. Al igual que en las otras materias, no existe un

modelo perfecto y único. Se ha de considerar a cada individuo en su totalidad, tener en cuenta sus

intereses, sus características físicas y vocales, su personalidad, su estado anímico, etc. Un aspecto

fundamental es la integración de todo el alumnado y la creación de un buen ambiente de trabajo,

para ello, se debe fomentar el diálogo constante en el aula y la reflexión compartida a partir de la

propia experiencia.

Los diferentes bloques de contenidos no deben seguir un orden cronológico en la secuencia-

ción del curso, sino que deben interrelacionarse, trabajando en una misma sesión contenidos de di-

ferentes bloques. Así pues, un ejemplo de sesión dentro del eje expresivo podría empezar por una

puesta a punto y sensibilización, seguida de ejercicios de movimiento y expresividad vocal y corpo-

ral, improvisaciones dramáticas y/o coreográficas y finalizar con la reflexión y puesta en común de

lo trabajado. En estas sesiones es recomendable la disposición circular, y que el docente participe de

las actividades como un individuo más, mostrando, en definitiva, que pese a poseer más experiencia

y conocimientos técnicos está también inmerso en un proceso de búsqueda y aprendizaje constante.

De esta manera, el profesor se convierte en un referente de implicación y desinhibición, lo cual re-

sulta fundamental para generar confianza y cohesión en el grupo, y favorece que el alumno tome

conciencia de su propia responsabilidad en el proceso de aprendizaje y aumente su grado de auto-

nomía. Conviene disponer de una amplia gama de recursos didácticos materiales, desde un aula

amplia donde poder desplazarse cómodamente, suelo acondicionado o esterillas para el trabajo de

suelo, material audiovisual y bibliográfico, equipo de sonido, etc. En la medida en que el entorno lo

permita, es muy recomendable realizar visitas a un teatro y la recepción de espectáculos en vivo.

La evaluación ha de ser un proceso continuo de obtención de información para la toma de

decisiones sobre la mejora del binomio enseñanza/aprendizaje. Los criterios de evaluación incluyen

procesos de diferente complejidad y hacen referencia a contenidos de distinto tipo. Están redactados

como resultados de aprendizaje con el objeto de posibilitar su evaluación en contextos reales, y

aportan detalles sobre la naturaleza de la ejecución, lo que facilita el diseño de las situaciones y

pruebas de evaluación. Por otra parte, los instrumentos de evaluación deben ser variados en función

del tipo de contenidos a evaluar (observación diaria, rúbricas, muestra de prácticas y procesos, en-

trevista, escala de valoración, anecdotario, portafolios, informes de autoevaluación personal y co-

lectiva, etc.) y contemplar la particularidad de cada alumno, evitando las pruebas homogéneas.

Desde las artes escénicas han de explorarse la múltiples posibilidades de encuentro con el

resto de materias y lenguajes, para diseñar tareas integrales multidisciplinares. Es tiempo de sumar-

Page 205: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

205

se a las nuevas propuestas y enfoques competenciales incorporando nuevos elementos sobre cómo

enseñar y evaluar. La interdisciplinariedad es uno de los aspectos clave que, en general, hasta ahora

no han estado bien resueltos en la práctica del aula. Cada día es más urgente superar la parcelación

del saber que implica la distribución en áreas y materias, que no se corresponde con la realidad que

rodea al alumnado. El trabajo en equipo del profesorado y la realización de proyectos creativos

compartidos, a pesar de la complejidad organizativa que conlleva, aportan un gran valor, tanto al

alumnado como al profesorado implicado. Por ello, las artes escénicas ofrecen el marco idóneo para

el trabajo conjunto de un profesorado que considera al alumno como el verdadero protagonista de la

educación.

2.8.2. Contenidos y criterios de evaluación

Bloque 1: Las artes escénicas y su contexto histórico. Curso 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación CC

Estudio de los principales momentos de la historia

de las artes escénicas, atendiendo a sus similitudes,

diferencias y transformaciones.

Descripción, tipología (estilos, formatos, géneros y

tendencias) y función de las artes escénicas en con-

textos diversos (actos de la vida cotidiana, espec-

táculos, medios de comunicación, tradiciones, fol-

clore, ritos, etc).

Influencia de las artes escénicas entre sí y con otras

ramas del arte.

Elementos comunes a las artes escénicas. La drama-

ticidad y la teatralidad, rito y convenciones teatrales

(cuarta pared, tiempo y espacio teatrales, personaje y

representación, etc.).

Análisis de las diferentes manifestaciones escénicas:

teatro textual, de objetos, lírico, gestual, de calle,

danza, circo, etc.

Otras formas escénicas: Performance art (arte de

acción, happening, action painting, body art) e híbri-

dos (danza teatro, teatro circo, videodanza y otras

dramatizaciones).

Aplicación de recursos de las diferentes artes escéni-

cas (uso de máscaras, títeres, coreografías, acroba-

cias, canto) y uso de la terminología propia de cada

disciplina.

Práctica de conceptos técnicos del mimo (punto fijo,

bloque, empuje, etc) y la danza (movimientos estáti-

cos, desplazamientos, giros, saltos, caídas) para

ampliar el registro expresivo corporal.

BL1.1. Describir las características fundamentales

de los principales estilos, formatos y tendencias

escénicas a través de distintas fuentes, y diferenciar

los ámbitos profesionales de las artes escénicas, y su

función en contextos diversos.

BL1.2. Aplicar recursos expresivos de los diferentes

estilos escénicos en la creación de pequeñas produc-

ciones y materiales, dramáticos y coreográficos, y

argumentar acerca de sus posibilidades como medio

de expresión de sensaciones, sentimientos e ideas.

CCLI

CEC

CSC

CSC

CCLI

SIEE

Bloque 2: La expresión y la comunicación escénica. Curso 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación CC

Potenciación de la desinhibición, la sensibilidad de

contacto y la espontaneidad a través del juego dra-

BL2.1. Aumentar la conciencia y memoria corporal,

la concentración y la desinhibición, así como las

SIEE

Page 206: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

206

mático, el movimiento libre y la interacción y mani-

pulación corporal en pareja o grupo.

Ejercicios individuales y grupales de conciencia

corporal (relajación, alineación, peso y impulso), y

de capacidades físicas básicas (control, elongación,

resistencia, velocidad, movilidad articular, equili-

brio, propiocepción y coordinación) en relación con

los compañeros y el espacio.

Observación y análisis del lenguaje no verbal. Cons-

ciencia de la postura, signo y esquema corporal.

Exploración de diferentes registros vocales mediante

la imitación, el juego y el canto.

Identificación e interiorización musical a través del

cuerpo (pulsos, cambios rítmicos, armonías, canon,

repeticiones, diálogos musicales).

Práctica de la respiración, dicción, articulación y

prosodia (a partir de trabalenguas en diversos idio-

mas, textos breves, etc).

Fonación y proyección de la voz y su relación con el

cuerpo y el movimiento.

Trabajo con el texto. Estructura, intenciones, subtex-

to, palabras clave, matices, ritmo y pausas.

Improvisaciones dramáticas partiendo de diferentes

estados (nerviosismo, cansancio, ebriedad.), emo-

ciones e intensidades.

Improvisaciones dancísticas grupales y por parejas

atendiendo a las cualidades de movimiento, uso

dinámico del espacio y la escucha propia y colectiva.

Gusto por la observación y el análisis de los roles

sociales y las personalidades y conductas, para la

construcción de roles y personajes por encima de

tópicos y clichés.

Exploración y desarrollo de recursos plásticos para

la construcción del personaje: caracterización e

indumentaria.

capacidades expresivas vocales y corporales, a partir

de sus posibilidades iniciales.

BL2.2. Improvisar individualmente y en grupo esce-

nas libres y pautadas, haciendo un uso adecuado de

la técnica vocal y corporal para la recreación de

personajes y la asunción de diferentes roles dramáti-

cos.

CAA

CEC

SIEE

Bloque 3: La interpretación en las artes escénicas. Curso 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación CC

Presentación de las principales teorías de la interpre-

tación (Stanislavski, Meyerhold, Grotowski, distan-

ciamiento-Brecht, Actor’s Studio) y aplicación en la

escena de algunos de sus recursos interpretativos

(memoria emocional,

subtexto, partitura interpretativa, intención, acción-

BL3.1. Investigar sobre las posibilidades expresivas

y recursos de las principales teorías, géneros y códi-

gos de la interpretación, y aplicarlos en diversas

prácticas escénicas.

CEC

Page 207: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

207

reacción, acción física, imagen animal, etc.)

Diferencias interpretativas de los diferentes géneros

(comedia y drama, y sus variantes) y códigos (natu-

ralista, expresionista, absurdo, etc.).

Los estilos dancísticos y especialidades académicas

de la danza (Danza Clásica, Contemporánea, Espa-

ñola y Flamenco y otras danzas populares y urbanas)

atendiendo a sus diferencias y similitudes así como a

su repertorio de elementos fundamentales (técnicas,

pasos y tendencias).

Interpretación de secuencias de movimiento y breves

coreografías codificadas utilizando los factores de

movimiento (peso, flujo, espacio y tiempo).

Análisis de la escena a partir de la situación y la

acción, y del conflicto, objetivos, estrategias y cir-

cunstancias dadas de los personajes.

Recursos y estilos literarios utilizados. Técnicas de

memorización.

Trabajo sobre la naturalidad en los gestos, movi-

mientos y acciones, y la implicación orgánica del

cuerpo y la voz.

Reconocimiento del propio potencial expresivo. El

riesgo en la creación, los clichés, tópicos y conven-

cionalismos.

BL3.2. Aumentar la confianza en sus propias habili-

dades y recursos interpretativos y expresivos, y

arriesgar en sus propuestas más allá de los clichés y

los convencionalismos.

SIEE

CAA

Bloque 4: La representación y la escenificación. Curso 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación CC

Conocimiento de las diferentes áreas de trabajo (área

técnica, estética, creativa y de producción) y reparto

de tareas para el diseño de un montaje escénico.

Técnicas organizativas y de gestión de recursos

personales, materiales y temporales aplicadas a un

proyecto escénico.

Fomento de la autonomía y responsabilidad indivi-

dual hacia la cooperación, participación e interac-

ción con el grupo y el entorno, aceptando las dife-

rencias de gustos y criterios, y expresando opiniones

de forma asertiva.

Secuenciación práctica de un proyecto escénico. De

la idea inicial o texto a la representación final.

Aplicación de técnicas creativas para la generación

de diferentes materiales (escenas, coreografías, au-

dios, vídeos, etc) haciendo uso del pensamiento

divergente, la imaginación y la innovación.

BL4.1. Responsabilizarse de las tareas pertinentes a

un área de trabajo dentro de un proyecto de creación

escénica, y contribuir a la organización del grupo

mostrando un comportamiento tolerante y superando

inhibiciones y obstáculos comunicativos.

BL4.2. Distinguir las fases y procesos de un proyec-

to escénico, y planificar las tareas identificando las

responsabilidades de los equipos de trabajo y respe-

tando las propuestas ajenas.

SIEE

CAA

CEC

SIEE

Page 208: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

208

Uso de recursos literarios y/o dramatúrgicos (forma

y contenido, sincronía y diacronía, contraste, sorpre-

sa y giro dramático).

Prácticas de producción y dirección de escena.

Conocimiento básico de las partes de un teatro y de

sus elementos técnicos mediante la visita a un teatro

del entorno.

Disposición para la correcta organización de los

ensayos, conociendo sus fases (crea-

ción/interpretación, fijación y repetición), tipología y

objetivos, y gestionando el tiempo disponible de

manera eficaz.

La representación final como culminación del proce-

so de trabajo. La experiencia ante el público general.

Bloque 5: La recepción de espectáculos escénicos. Curso 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación CC

Aspectos básicos del proceso de recepción.

Análisis crítico y debate de los espectáculos escéni-

cos atendiendo a los signos escénicos: estéticos,

interpretativos y creativos (clasificación de

Kowzan), así como al contenido o mensaje.

Búsqueda de información complementaria a la re-

cepción escénica.

Debate sobre el concepto, tipologías y función del

público en el hecho escénico.

Disfrute y valoración de la experiencia escénica.

Elaboración de juicios críticos y argumentos acerca

del papel de las artes escénicas en la vida.

Interés por promover el conocimiento y difundir las

obras escénicas, como parte del patrimonio español

y universal.

Interés por conocer y comprender otras culturas y

tendencias artísticas.

BL5.1. Analizar con actitud reflexiva y espíritu

crítico, todo tipo de textos dramáticos y espectáculos

escénicos utilizando diversas fuentes de informa-

ción, y comentar los textos expresando sus opinio-

nes.

BL5.2. Definir, a partir de la propia experiencia, el

papel del público en el acto escénico y sus tipolo-

gías, y hacer propuestas que las incluyan y promue-

van la interacción.

CCLI

CEC

SIEE

CCLI

SIEE

CEC

Bloque 6: Transversal y Común. Curso 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación CC

Estrategias de comprensión oral: activación de cono-

cimientos previos, mantenimiento de la atención,

selección de la información; memorización y reten-

ción de la información.

BL6.1. Interpretar textos orales del nivel educativo

procedentes de fuentes diversas utilizando las estra-

tegias de comprensión oral para obtener información

y aplicarla en la reflexión sobre el contenido, la

ampliación de sus conocimientos y la realización de

CCLI

CAA

Page 209: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

209

Tipos de texto: descriptivos, instructivos, expositi-

vos y de manera especial narrativos.

Planificación de textos orales

Prosodia. Uso intencional de la entonación y las

pausas.

Normas gramaticales

Propiedades textuales de la situación comunicativa:

adecuación, coherencia y cohesión.

Respeto en el uso del lenguaje.

Situaciones de interacción comunicativa (conversa-

ciones, entrevistas, coloquios, debates, etc.)

Estrategias lingüísticas y no lingüísticas: inicio,

mantenimiento y conclusión; cooperación, normas

de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc.

Respeto en el uso del lenguaje.

Glosario términos conceptuales del nivel educativo.

Estrategias de comprensión lectora: antes, durante y

después de la lectura.

Tipos de texto. Lectura y escritura de textos argu-

mentativos, descriptivos, instructivos, expositivos y

de manera especial narrativos.

Estrategias de expresión escrita: planificación, escri-

tura, revisión y reescritura.

Formatos de presentación

Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales

(signos de puntuación, concordancia entre los ele-

mentos de la oración, uso de conectores oracionales,

etc.)

Propiedades textuales en situación comunicativa:

adecuación, coherencia y cohesión.

Respeto en el uso del lenguaje.

Estrategias de búsqueda y selección de la informa-

ción

Procedimientos de síntesis de la información

Procedimientos de presentación de contenidos

Procedimientos de cita y paráfrasis.

tareas de aprendizaje.

BL6.2. Expresar oralmente textos previamente plani-

ficados, del ámbito personal, académico, social o

profesional, con una pronunciación clara, aplicando

las normas de la prosodia y la corrección gramatical

del nivel educativo y ajustados a las propiedades

textuales de cada tipo y situación comunicativa, para

transmitir de forma organizada sus conocimientos

con un lenguaje no discriminatorio.

BL6.3. Participar en intercambios comunicativos del

ámbito personal, académico, social o profesional

aplicando las estrategias lingüísticas y no lingüísti-

cas del nivel educativo propias de la interacción oral

utilizando un lenguaje no discriminatorio.

BL6.4. Reconocer la terminología conceptual de la

asignatura y del nivel educativo y utilizarla correc-

tamente en actividades orales y escritas del ámbito

personal, académico, social o profesional.

BL6.5. Leer textos de formatos diversos y presenta-

dos en soporte papel y digital, utilizando las estrate-

gias de comprensión lectora del nivel educativo para

obtener información y aplicarla en la reflexión sobre

el contenido, la ampliación de sus conocimientos y

la realización de tareas de aprendizaje.

BL6.6. Escribir textos del ámbito personal, académi-

co, social o profesional en diversos formatos y so-

portes, cuidando sus aspectos formales, aplicando las

normas de corrección ortográfica y gramatical del

nivel educativo y ajustados a las propiedades textua-

les de cada tipo y situación comunicativa, para

transmitir de forma organizada sus conocimientos

con un lenguaje no discriminatorio.

BL6.7. Buscar y seleccionar información en diversas

fuentes de forma contrastada y organizar la informa-

ción obtenida mediante diversos procedimientos de

síntesis o presentación de los contenidos; para am-

pliar sus conocimientos y elaborar textos del ámbito

personal, académico, social o profesional y del nivel

educativo, citando adecuadamente su procedencia.

CCLI

CAA

CCLI

CAA

CCLI

CCLI

CAA

CCLI

CAA

Page 210: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

210

Bibliografía y webgrafía.

Imaginación y creatividad

Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debi-

lidades. Autoconcepto positivo. Proactividad.

Autorregulación de emociones, control de la ansie-

dad e incertidumbre y capacidad de automotivación.

Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. Perseve-

rancia, flexibilidad.

Proceso estructurado de toma de decisiones.

Responsabilidad

Pensamiento alternativo.

Pensamiento causal y consecuencial.

Sentido crítico.

Pensamiento medios-fin

Pensamiento alternativo

Estrategias de planificación, organización y gestión

de proyectos. Selección de la información técnica y

recursos materiales.

Proceso estructurado de toma de decisiones. Cali-

brado de oportunidades y riesgos.

Estrategias de supervisión y resolución de proble-

mas.

Evaluación de procesos y resultados.

Valoración del error como oportunidad.

Habilidades de comunicación.

Estudios y profesiones vinculados con los conoci-

mientos del área.

Autoconocimiento de aptitudes e intereses.

Proceso estructurado de toma de decisiones.

Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.

Liderazgo.

Pensamiento de perspectiva

Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.

BL6.8. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos,

hacer propuestas creativas y confiar en sus posibili-

dades, mostrar energía y entusiasmo durante su

desarrollo, tomar decisiones razonadas asumiendo

riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y

de sus consecuencias.

BL6.9. Planificar tareas o proyectos, individuales o

colectivos, describiendo acciones, recursos materia-

les, plazos y responsabilidades para conseguir los

objetivos propuestos, adecuar el plan durante su

desarrollo considerando diversas alternativas para

transformar las dificultades en posibilidades, evaluar

el proceso y el producto final y comunicar de forma

creativa los resultados obtenidos con el apoyo de los

recursos adecuados.

BL6.10. Buscar y seleccionar información sobre los

entornos laborales, profesiones y estudios vinculados

con los conocimientos del nivel educativo, analizar

los conocimientos, habilidades y competencias nece-

sarias para su desarrollo y compararlas con sus pro-

pias aptitudes e intereses para generar alternativas

ante la toma de decisiones vocacional.

BL6.11. Organizar un equipo de trabajo distribuyen-

do responsabilidades y gestionando recursos para

que todos sus miembros participen y alcancen las

metas comunes, influir positivamente en los demás

generando implicación en la tarea y utilizar el diálo-

go igualitario para resolver conflictos y discrepan-

cias actuando con responsabilidad y sentido ético.

BL6.12. Buscar y seleccionar información, docu-

mentos de texto, imágenes, bandas sonoras, vídeos,

etc. a partir de una estrategia de filtrado y de forma

contrastada en medios digitales como redes sociales,

banco de sonidos, páginas web especializadas, dic-

cionarios y enciclopedias on-line o bases de datos

especializadas, etc., registrándola en papel de forma

cuidadosa o almacenándola digitalmente en disposi-

tivos informáticos y servicios de la red.

BL6.13. Colaborar y comunicarse para construir un

producto o tarea colectiva filtrando y compartiendo

información y contenidos digitales seleccionando la

herramientas de comunicación TIC, servicios de la

web social y entornos virtuales de aprendizaje, apli-

CCLI

CAA

SIEE

CAA

SIEE

CAA

SIEE

SIEE

CAA

Page 211: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

211

Estrategias de motivación y automotivación.

Técnicas de escucha activa

Diálogo igualitario.

Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendi-

zajes cooperativo.

Responsabilidad y sentido ético.

Herramientas digitales de búsqueda y visualización.

Búsqueda en blogs, wikis, foros, banco de sonidos,

páginas web especializadas, diccionarios y enciclo-

pedias on-line, bases de datos especializadas o o

mediante la sindicación de fuentes de contenidos

(RSS), etc.

Estrategias de filtrado en la búsqueda de la informa-

ción.

Almacenamiento de la información digital en dispo-

sitivos informáticos y servicios de la red.

Valoración de los aspectos positivos de las TIC para

la búsqueda y contraste de información.

Organización de la información siguiendo diferentes

criterios.

Uso de las herramientas más comunes de las TIC

para colaborar y comunicarse con el resto del grupo

con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas

constructivas propias, comprender las ideas ajenas,

etc.

Compartir información y recursos; y construir un

producto o meta colectivo.

Correo electrónico.

Módulos cooperativos en entornos personales de

aprendizaje. Servicios de la web social como blogs,

wikis, foros, etc.

Hábitos y conductas en la comunicación y en la

protección del propio individuo y de otros de las

malas prácticas como el ciberacoso.

Análisis del público destinatario y adaptación de la

comunicación en función del mismo.

Hábitos y conductas para filtrar la fuente de infor-

mación más completa y compartirla con el grupo.

Realización, formateado sencillo e impresión de

car buenas formas de conducta en la comunicación y

prevenir, denunciar y proteger a otros de las malas

prácticas como el ciberacoso.

BL6.14. Crear y editar contenidos digitales como

documentos de texto, presentaciones multimedia y

producciones audiovisuales con sentido estético

utilizando aplicaciones informáticas de escritorio o

servicios de la web para una mejor comprensión de

los contenidos trabajados, conociendo cómo aplicar

los diferentes tipos licencias.

CSC

CD

CD

CSC

CD

Page 212: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

212

documentos de texto.

Diseño de presentaciones multimedia.

Tratamiento de la imagen.

Producción sencilla de audio y vídeo.

Herramientas de producción digital en la web.

Derechos de autor y licencias de publicación.

2.8.3. Objetivos y contenidos específicos de la materia

Objetivo Contenidos

Unidad 1 La creación artística Otros textos

Las Artes Escénicas 1. Las artes eescénicas en el contexto educativo 2. Concepto de Artes Escénicas 3. Dramaticidad y teatralidad. Componentes esenciales 4.Tipología de las Artes Escénicas:

El teatro. La música. La danza. El circo. Otras formas de representación escénica: Performance, happening, video-teatro y teatro-danza. 5. Códigos de significación escénica

3

Unidad 2 Consideraciones sobre el gesto Otros textos

Los instrumentos del intérprete I: Las formas de expresión 1. La expresión corporal 2. La expresión gestual 3. La expresión oral 4. La expresión rítmico-musical. El sonido. El ritmo. La melodía. La

armonía.

3

Unidad 3 La impostación de la voz Otros textos

Los instrumentos del intérprete II: El cuerpo y la voz 1. El cuerpo. El aparato locomotor, el movimiento, la coreografía

escénica… 2. La voz

El aparato fonador y resonador, respiración y proyección, la palabra… 3. Habilidades del intérprete

Desinhibición, observación, escucha, imaginación…

3

Unidad 4 La complejidad de la emoción Otros textos

Elementos Dramáticos

1. El personaje 2. La situación 3. La acción 4. El conflicto 5. Otros elementos:

El emoción. Las relaciones sociales y emocionales. La urgencia.

3

Page 213: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

213

Unidad 5 La improvisación Otros textos Procesos y técnicas de creación Los procesos dramáticos

1. El análisis Estilos y géneros teatrales.

2. La construcción de la obra Las técnicas teatrales

1. El juego dramático 2. La dramatización 3. La improvisación y sus reglas

4. La creación colectiva

3

Unidad 6 El espacio escénico Otros textos

La escena y sus recursos

1. La escena

Espacio físico. Evolución histórica. Espacio significante. 2. Recursos literarios y otros materiales 3. Recursos plásticos

Escenografía. Vestuario. Maquillaje y peluquería. Iluminación. Maquinaria y tramoya. 4. Recursos sonoros

La música. El sonido.

3

Objetivos Contenidos

Unidad 7 La primera prueba Otros textos

La interpretación y el intérprete I

1. La interpretación escénica 2. Los intérpretes. El oficio del actor 3. La técnica 4. Las teorías de la interpretación. Ejes de debate 5. Principales teóricos y corrientes

Los primeros teóricos. El inicio del psicologismo. El sistema de Stanislavski y su repercusión. Las corrientes antinaturalistas o la «reteatralización».

3

Unidad 8 El personaje teatral Otros textos

La interpretación y el intérprete II 1. Concepto y características

La individualidad del personaje. 2. Tipologías de personaje 3. El personaje en las diferentes poéticas y contextos

escénicos El personaje trágico y el personaje cómico. 4. El personaje en sus relaciones

5. Análisis del personaje

3

Unidad 9 Modelos de personaje Otros textos

El personaje: Construcción y ejecución del personaje

1. La construcción del personaje

Concepto y características. Procedimientos. 2. Elementos o «ejes» de construcción

La psicología. El cuerpo. La voz. La apariencia exterior. 3. Recursos prácticos de construc-

ción Animales. Colores. Elementos.

4. Ejecución de la partitura

3

Unidad10 Los sentimientos del actor Otros textos

La representación teatral I: El espectáculo escénico

1. El espectáculo escénico 2. Tipologías básicas del espectáculo escénico teatral 3. Especialidades teatrales De tipo textual.

De tipo gestual-coporal. De tipo objetual. De tipo musical.

3

Page 214: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

214

Unidad 11 Epectáculos inacabados Otros textos

La representación teatral II: La puesta en escena

1. La operación de puesta en escena 2. Tipos de creaciones escénicas 3. Equipos y áreas de trabajo

Equipo artístico. Equipo técnico. Equipo administrativo. 4. Fases del proyecto

El proyecto. El montaje. La representación. El fin de obra.

3

Unidad 12 La mirada antropológica Otros textos

La recepción del espectáculo escénico: El público y la crítica 1. El público 2. Tipologías de público escénico 3. Aspectos básicos del proceso de recepción

3

4. La crítica escénica 5. Análisis crítico de un espectáculo escénico

Prácticas Historia de la escena Textos dramáticos sesiones

Unidad 13. Prácticas de expresión

Orígenes del arte escénico

1. Los primeros pasos

2. El aspecto religioso 3. Fenómeno común a todas las culturas

4. El arte escénico en las distintas culturas

Prometeo Encadenado El Cantar de los Cantares Popol Vuh * Pequeño órganon para el teatro (Brecht)

4

Unidad 14. Prácticas de expresión

El teatro griego

1. Orígenes del teatro en Grecia 2. Relevancia social del teatro 3. Géneros dramáticos:

La tragedia. El drama satírico. La comedia. 4. Componentes escénicos de la representación 5. El lugar de representación 6. Dramaturgos:

Esquilo. Sófocles. Eurípides. Aristófanes.

Antígona Medea Lisístrata * Poética (Aristóteles)

4

Unidad 15. Prácticas de trabajo corporal y vocal

Ejercicios de habilidades interpretativas

El teatro romano. El teatro medieval

1. El teatro en Roma

Desarrollo del teatro en Roma: tragedias y come-dias. El mimo y la pantomima en Roma. Dramaturgos romanos: Plauto. Terencio. Séneca. Locales y representación.

2. El teatro en la Edad Media

El Eunuco Asinaria Tragicomedia de Calisto y Me- libea * El teatro medieval castellano (Poza Diéguez)

4

Page 215: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

215

Prácticas Historia de la escena Textos dramáticos sesiones

Unidad 19. Juegos

interpretativos

El siglo XVIII: Neoclasicismo 1. Evolución teatral en Francia 2. Evolución teatral en Italia 3. El teatro dieciochesco en otros países 4. El teatro del XVIII en España La tendencia

tardobarroca El teatro neoclásico español: Característi-cas. La tragedia. La comedia. El teatro prerromántico.

El sí de las niñas 4

Ejercicios de técnica y de creación

La duda satisfecha La Posadera

* La Poética (Luzán)

Unidad 20. Ejercicios de personaje

El siglo XIX: Romanticismo 1. Características generales del Romanticismo 2. El teatro romántico en Europa

Características. El melodrama y otras formas popula-res. El teatro romántico en Alemania. El teatro romántico en Francia. 3. El teatro romántico en Es-

paña Autores y obras.

Don Álvaro o la fuerza del sino 4

Ejercicios de habilidades Don Juan Tenorio Guillermo Tell

* «Prefacio» a Crowmell

(Víctor Hugo)

Unidad 21. Ejercicios para la construcción

Realismo y Naturalismo. El Simbolismo 1. El teatro realista y naturalista 2. Los Meininger y la«Escena libre» en Alemania 3. Los dramaturgos del realismo psicoló-

gico Stanislavski y el círculo del rea-

Casa de muñecas 4

de personajes Electra Recursos prácticos de La intrusa

caracterización * El naturalismo en el teatro

Unidad 16. Ejercicios de los elementos dramáticos

El teatro renacentista

1. El teatro renacentista en

Italia Autores y obras. Commedia dell’Arte. El nacimiento de la ópera. 2. El teatro renacentista en España 3. El teatro renacentista inglés. El teatro isa-

belino Autores y obras. William Shakespeare.

La tierra de Jauja Los siete infantes de Lara Monólogos de W. Shakespeare * Hamlet/La Mandrágora

4

Unidad 17. Ejercicios de creación

El Siglo de Oro español

1. La comedia española 2. El Auto sacramental 3. El teatro breve. El entremés. 4. El teatro cortesano o palaciego. El origen de

la Zarzuela. 5. Autores y obras

Lope de Vega.Tirso de Molina. Calderón de la Barca.

La vida es sueño El perro del hortelano El burlador de Sevilla * El Arte nuevo de hacer come- dias (Lope de Vega)

4

Unidad 18. Prácticas de expresión y

El siglo XVII francés

1. El teatro clásico francés

La tragedia clásica francesa. Corneille y Racine. La comedia clásica francesa. Molière. 2. El nacimiento del ballet

3. El desarrollo de la ópera

El Cid 4

creación Fedra Ejercicios de habilidades Tartufo

* Arte Poética (Boileau)

Page 216: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

216

lismo ruso. 4. Los realistas británicos 5. El teatro realista español

6. El teatro simbolista

(Zola)

Unidad 22. Ejercicios de El teatro en la primera mitad del siglo XX 1. La reacción contra el Naturalis-

mo Las Vanguardias históricas. Artaud.

2. La evolución realista El teatro político. Piscator. Brech. El realismo estadounidense. 3. El teatro español en la primera mitad del S.

XX Los innovadores. Valle-Inclán. La generación del 27. García Lorca.

Luces de Bohemia 4

representación teatral La casa de Bernarda Alba

Muerte de un viajante

* El teatro y su doble (Artaud)

Unidad 23. Ejercicios de habilidades

El teatro en la segunda mitad del siglo XX 1. Teatro existencialista

2. Teatro del absurdo 3. Continuidad realista. Los «jóvenes airados» ingleses 4. El teatro experimental 5. Últimas tendencias

6. El teatro español en la segunda mitad del XX

Esperando a Godot El legado de Caín La Funda-ción * Hacia un teatro pobre (Grotowsky)

4

Unidad 24. Miscelánea de ejercicios

Ejercicios de habilidades

La escena en otras culturas 1. El teatro oriental El teatro japonés.

El teatro en India y el sureste asiático. El teatro chino. 2. El arte escénico africano

3. El desarrollo del arte escénico en América

Funabenkei Ollantay El renconocimiento de Sakuntala * La dramaturgia del actor (Buenaventura)

4

2.8.4. Temporalización

1ª Evaluación:

a.- Temas 1 a 4:

Las artes escénicas

Los instrumentos del intérprete I: Las formas de expresión I y II

Elementos Dramáticos

Procesos y técnicas de creación b.- Temas 13 a 15:

Orígenes del arte escénico

El teatro griego, romano y medieval Libro de lectura: El arte de la comedia de Eduardo de Filippo. Editorial ADE (Asociación de directores de escena). Edición digitalizada en tienda virtual de www.adetaetro.com / tienda.

Prueba del libro de lectura: 28 de octubre de 2016 Examen final / entrega de trabajos: 18 de noviembre de 2016

2ª Evaluación:

a.- Temas 5 a 8:

Orígenes del arte escénico

La escena y sus recursos

La interpretación y el intérprete I y II b.- Temas 16 a 19:

Page 217: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

217

El teatro renacentista

El teatro en los Siglos de Oro españoles

El siglo XVII francés

El siglo XVIII: Neoclasicismo Libro de lectura: El verí del teatre de Rodolf Sirera en Edicions 62, 1978 ; junt a L'Assassinat del doctor Moraleda, Educ@ula (Grup 62), 2010. El ve-neno del teatro en Iberautor Promociones Culturales, 2013

Prueba del libro de lectura: 3 de febrero de 2017 Examen final / entrega de trabajos: 10 de febrero de 2017

3ª Evaluación:

a.- Temas 9 a 12:

El personaje: Construcción y ejecución del personaje

La representación teatral I: El espectáculo escénico

La representación teatral II: La puesta en escena

La recepción del espectáculo escénico: El público y la crítica b.- Temas 20 a 24:

El siglo XIX: Romanticismo

Realismo y Naturalismo. El Simbolismo

El teatro en la primera mitad del siglo XX

La escena en otras culturas Libro de lectura: Ay Carmela de José Sanchis Sinisterra, editorial Cátedra,

2004.

Prueba del libro de lectura: 5 de mayo de 2017 Examen final / entrega de trabajos: 12 de mayo de 2017

2.8.6. Actividades complementarias

A lo largo del curso se irán incorporando diferentes materiales de tipo audiovisual como

complemento del curso. Además de la asistencia a una o varias representaciones teatrales todavía

por determinar, se verán en clae los siguientes espectáculos en cuanto ejemplo de diferentes mani-

festaciones teatrales:

El lago de los cisnes, Tchaikovsky

Slastic y Terrific, de Tricicle

Saltimbanco, de El Circo del Sol

Madame Butterfly, de G. Puccini

El fantasma de la ópera, de Andrew Lloyd Weber

Page 218: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

218

2.9. Taller de Lengua Castellana (1º y 2º ESO)

La finalidad de los talleres (tanto el de 1º como el de 2º ESO) es mejorar la comprensión y

expresión de los alumnos. A menudo son alumnos que presentan graves carencias en estos aspectos,

y que están “rebotados” en la asignatura de Lengua y Literatura castellanas. Los talleres procuran

mejorar estas destrezas y “congraciar” al alumno con la materia, que comprenda la importancia y

placer del mundo de las palabras.

Esta asignatura optativa se presenta como materia de refuerzo que debe facilitar la adquisi-

ción de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria

Obligatoria. Por ello, esta optativa va dirigida al alumnado que presenta dificultades en la organiza-

ción personal del trabajo y en el desarrollo de la competencia comunicativa lingüística.

La consecución de esta competencia condiciona decisivamente la capacidad de aprender, de

ahí que el objetivo del Taller sea dotar a los alumnos y alumnas de estrategias básicas de planifica-

ción personal y las habilidades necesarias para comprender y expresarse oralmente y por escrito,

contribuyendo a posibilitar y garantizar la continuidad del aprendizaje.

En el Taller se refuerzan todas aquellas capacidades que inciden en el establecimiento de

vínculos entre el manejo correcto del propio idioma y la vida cotidiana. También se refuerzan la

capacidad de trabajar en equipo, el gusto por el trabajo bien hecho, el diseño y la realización refle-

xiva de modelos materiales, el fomento de la imaginación y la creatividad.

Es fundamental partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos y,

por ello, se tiene en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y

motivaciones.

2.9.1. Competencias básicas

Como se ha señalado en la introducción esta optativa facilita la adquisición de las compe-

tencias básicas. El alumno y alumna que logra los objetivos de la materia le permite conseguir los

aprendizajes imprescindibles dirigidos a la práctica y a la aplicación de los saberes. Las competen-

cias se adquieren a través de la resolución de tareas programadas en el Taller, en ellas intervienen

varias o todas las áreas de conocimiento.

El interés está centrado en la competencia en comunicación lingüística, la referente a apren-

der a aprender, la que potencia la autonomía e iniciativa personal, en el tratamiento de la informa-

ción y competencia digital, pero al mismo tiempo tiene la intención de contribuir a la consecución

de la competencia cultural y artística, de la competencia social y ciudadana, de la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico y de la competencia matemática.

2.9.2. Objetivos didácticos

a) Comprender y comentar un texto siguiendo unas pautas dadas.

b) Producir textos escritos pertenecientes a las diferentes tipologías textuales con clari-

dad, orden, y aseo.

c) Exponer el contenido de textos escritos, reconociendo su estructura, estilo, ideas

principales y secundarias, conclusiones, etc.

d) Conocer y emplear las reglas generales de ortografía, acentuación y de puntuación.

e) Incrementar el caudal léxico.

f) Afianzar la pronunciación y la velocidad en la lectura.

g) Usar el diccionario para la comprensión y en la producción de textos.

Page 219: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

219

h) Conocer y emplear las técnicas de trabajo que faciliten el estudio: el resumen y el es-

quema.

i) Rechazar usos de la lengua que suponen discriminación social, sexual, racial o de

cualquier otro tipo.

j) Respetar el turno de palabra y la diversidad de opiniones.

k) Participar con responsabilidad en las tareas de grupo.

l) Comprender discursos orales y escritos en los distintos contextos de la actividad so-

cial, cultural y académica y analizarlos con sentido crítico.

m) Reconocer y utilizar las diversas tipologías de los textos escritos y orales y sus es-

tructuras formales.

n) Utilizar el castellano para expresarse oralmente y por escrito, de manera coherente y

adecuada a cada situación comunicativa.

o) Aplicar las normas de uso lingüístico.

p) Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar)

q) Consolidar hábitos de lectura por medio de textos adecuados a la edad y utilizar la

lectura par ampliar vocabulario y fijar la norma correcta.

r) Leer con fluidez y entonación adecuadas.

s) Interpretar y utilizar la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriqueci-

miento personal y de conocimiento del mundo.

t) Comprender textos literarios y no literarios de diversos géneros.

u) Utilizar estrategias de autoaprendizaje y desarrollar hábitos de trabajo y estudio.

v) Aprender y utilizar técnicas de manejo de la información, tanto con la ayuda de los

medios tradicionales como las bibliotecas, los medios de comunicación y el uso de

las TIC, así como para la comprensión y producción de noticias.

2.9.3. Contenidos

Los contenidos están orientados a la práctica, se trata de aprendizajes susceptibles de ser

aplicados en varios contextos y debe ejercitar al alumnado en el uso de estrategias adecuadas que

mejoren progresivamente la capacidad de aprender. Es un taller de aprendizaje que facilita incorpo-

rar los contenidos de cursos anteriores.

Tanto en el taller de 1º como en el de 2º, los contenidos están distribuidos en tres bloques: 1)

La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación; 2) Conocimiento de la lengua; 3) Edu-

cación literaria.

El bloque 1 se centra en el uso y aplicación de las técnicas de búsqueda y tratamiento de la

información, así como en desarrollar las estrategias que se ponen en funcionamiento para activar los

procesos de aprendizaje en combinación con las habilidades lingüísticas.

• Comprensión de textos orales y escritos de la vida cotidiana, de los medios de comu-

nicación y del ámbito académico.

• Composición de textos de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y del

ámbito académico.

• Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado y pro-

cedentes de los medios de comunicación, de la prensa escrita.

• Exposición oral a partir de un guión preparado previamente sobre hechos relaciona-

dos con la experiencia, en la aparezcan descripciones sencillas y sentimientos y valoraciones

en relación con lo expuesto.

• Participación activa en situaciones de comunicación y uso de las estrategias y normas

de intercambio comunicativo.

Page 220: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

220

• Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias, correctores ortográficos sobre textos

en soporte digital y otras obras de consulta.

• Análisis y síntesis de textos: estrategias para una lectura correcta y toma de anotacio-

nes; elaboración de esquemas, resúmenes,…

• Utilización de las TIC como fuente de información y de modelos para la composi-

ción escrita y su tratamiento informático.

• Interés por la buena presentación de los textos escritos con respeto a las normas gra-

maticales, ortográficas y tipográficas.

Los contenidos propios del bloque 2 se desarrollarán en los diversos textos de diferente tipo-

logía, literarios y no literarios que trabajemos en cada unidad didáctica.

• Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas y gramaticales.

• La estructura de la palabra.

• Identificación de las distintas clases de palabras.

• Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales.

• Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos, identificación del sujeto y

de los complementos del verbo.

Los contenidos del bloque 3 pretenden consolidar el hábito de la lectura, practicarla y la re-

creación de textos.

• Desarrollo de la autonomía lectora.

• Introducción a los géneros literarios a través de la lectura comentada de fragmentos

representativos de obras adecuadas a la edad.

• Lectura comentada, recitación de poemas y audición de poemas musicados de nues-

tra tradición, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y figuras litera-

rias.

• Lectura comentada de relatos breves, como mitos y leyendas de diferentes culturas

reconociendo los elementos del relato literario.

• Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos, recono-

ciendo los aspectos formales del texto teatral.

2.9.4. Unidades didácticas

UNIDAD 1. La actualidad informativa a través de los medios de comunicación: aprender

con el periódico.

UNIDAD 2. La lírica: elementos básicos del ritmo, la versificación y figuras semánticas.

Las canciones y audición de poemas.

UNIDAD 3. La narrativa: elementos y características del relato literario. Mitos y leyendas

de diferentes culturas.

UNIDAD 4. El teatro: aspectos formales del texto teatral. La lectura dramatizada de frag-

mentos u obras breves.

2.9.5. Distribución temporal de las unidades didácticas

La unidad 1 se desarrollará durante todo el curso en las distintas evaluaciones revisando los

diferentes géneros periodísticos, con la finalidad de poder realizar un periódico o revista escolar,

pues este será el resultado de la tarea a realizar.

La unidad 2 se trabajará en la primera evaluación.

La unidad 3, en la segunda evaluación.

La unidad 4, en la tercera evaluación.

Page 221: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

221

• Comprensión de textos de diferente tipología.

• Creación de textos de diferente tipología.

• Análisis de textos de diferente tipología.

• Comentario de textos de diferente tipología.

• Expresión adecuada, vocabulario, ortografía

• Resúmenes y esquemas

• En algunos casos, los contenidos de la programación de 1º ESO

2.9.6. Metodología

Se trata de una metodología eminentemente práctica, en la que los alumnos tienen activida-

des de distinto tipo (comprensión y creación de textos, gramaticales, literarias, etc.), que han de ir

realizando con la orientación del profesor. El profesor estará en estrecho contacto con el de Lengua

y Literatura castellanas, por si los alumnos necesitan alguna explicación o refuerzo adicional de lo

tratado en su clase en algún momento. Pero no se trata de dar más de lo mismo, sino de mejorar

unas destrezas generales que puede mejorar su competencia lingüística.

2.9.7. Criterios de evaluación

a) Captar las ideas principales de textos orales y escritos.

b) Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar

problemas de comprensión y composición de textos.

c) Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la

experiencia del alumnado y del ámbito académico. Así como captar la idea global de infor-

maciones procedentes de los medios de comunicación y seguir las instrucciones para realizar

las tareas de aprendizaje.

d) Narrar oralmente y por escrito con orden, coherencia y cohesión experiencias vividas par-

tiendo de un plan previo.

e) Sintetizar oralmente y por escrito textos identificando sus intenciones y aportando una opi-

nión personal.

f) Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar

un texto de síntesis.

g) Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos so-

ciales próximos a la experiencia del alumnado y del ámbito académico. Así como seguir

instrucciones sencillas, distinguir las partes de un texto. Realizar esquemas.

h) Narrar, exponer y resumir en soporte de papel y digital, organizar las ideas con claridad, va-

lorar la importancia de planificar y revisar el texto.

i) Conocer y emplear las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas.

j) Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso de

la lengua.

k) Conocer las características básicas de los distintos géneros literarios. l) Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y

presentación, con la ayuda de medios tradicionales y la aplicación de las TIC.

Page 222: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

222

2.9.8. Criterios de calificación

La evaluación se efectuará atendiendo a los siguientes baremos: el 20% de la nota se obten-

drá de la observación del comportamiento, la atención, la motivación y la participación; el 80%

restante será producto del seguimiento diario de las actividades requeridas. Se realizará la media

aritmética con todos los trabajos presentados, algunos de los cuales se detallan a continuación: cua-

dernillo de ortografía; dictados; redacciones sobre un tema propuesto; resúmenes; esquemas; ejerci-

cios variados de comprensión de textos, etc.

Page 223: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

223

2.10. Formación Profesional Básica II (FPBII)

2.10.1. Introducción

El Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, regula aspectos específicos de la Formación

Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo. En su

Artículo 9 b.1 concreta el desarrollo del Módulo de Comunicación y Sociedad II en el que se

incluyen las siguientes materias:

Lengua y Literatura castellana

Lengua y Literatura valenciana

Ciencias Sociales

Este Módulo tendrá como referente el currículo de las materias de Educación Secundaria

Obligatoria incluidas en él. El hecho de incluir estas materias en un mismo módulo pretende ofrecer

una enseñanza con un objetivo común: aprender de forma globalizada los diferentes contenidos,

contextualizando las realidades sociales más importantes a través de las adecuadas habilidades

lingüísticas y comunicativas.

El material curricular del segundo curso de FPB de la editorial Anaya utiliza como lengua vehicular

el castellano para los contenidos de la materia de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura

castellana. El estudio del nivel ortográfico y morfosintáctico de la lengua se realiza en valenciano

para complementar estos aspectos ya estudiados en castellano en el material curricular de primer

curso de FPB, completando así el estudio de las dos lenguas oficiales.

2.10.2. Objetivos

a) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio

natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar

las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

b) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico

las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar

información en el entorno personal, social y profesional.

c) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas

de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad

cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones artísticas y culturales.

d) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,

claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre las lenguas castellana y

valenciana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad

laboral.

e) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,

evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las

sociedades contemporáneas.

f) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,

aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los

conflictos.

g) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí

mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de

la actividad profesional como de la personal.

Page 224: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

224

h) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando

con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las

tareas y como medio de desarrollo personal.

i) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,

comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

j) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el

marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano

democrático.

2.10.3. Competencias básicas

a) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las

consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.

b) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos

contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los

propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

c) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-

artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como

fuente de enriquecimiento personal y social.

d) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales

y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos

lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y valenciana.

e) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las

sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

f) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y

organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y

localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

g) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios

de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como

miembro de un equipo.

h) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas

que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

2.10.4. Contenidos

a.- Ciencias Sociales

I. Valoración de las sociedades contemporáneas:

a) La construcción de los sistemas democráticos.

.La Ilustración y sus consecuencias.

.La sociedad liberal.

.La sociedad democrática.

b) Estructura económica y su evolución.

.Principios de organización económica. La economía globalizada actual.

.La segunda globalización.

.La tercera globalización: los problemas del desarrollo.

.Evolución del sector productivo propio.

c) Relaciones internacionales.

.Grandes potencias y conflicto colonial.

Page 225: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

225

.La guerra civil europea.

.Descolonización y Guerra Fría.

.El mundo globalizado actual.

.España en el marco de relaciones actuales.

d) La construcción europea.

e) Arte contemporáneo.

.La ruptura del canon clásico.

.El cine y el cómic como entretenimiento de masas.

f) Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

.Trabajo colaborativo.

.Presentaciones y publicaciones web.

II. Valoración de las sociedades democráticas:

a) La Declaración Universal de Derechos Humanos.

.Los Derechos Humanos en la vida cotidiana.

.Conflictos internacionales actuales.

b) El modelo democrático español.

.La construcción de la España democrática.

.La Constitución Española.

.El principio de no discriminación en la convivencia diaria..

c) Resolución de conflictos.

d) Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

.Procesos y pautas para el trabajo colaborativo.

.Preparación y presentación de información para actividades deliberativas.

.Normas de funcionamiento y actitudes en el contraste de opiniones.

b. Lengua y Literatura Castellana y Valenciana

I. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana y valenciana:

a) Textos orales.

b) Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales.

c) Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

d) El intercambio comunicativo.

.Elementos extralingüísticos de la comunicación oral.

.Usos orales informales y formales de la lengua.

.Adecuación al contexto comunicativo.

e) Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase:

estructuras gramaticales básicas.

f) Composiciones orales.

.Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad.

.Presentaciones orales sencillas.

.Usos de medios de apoyo: audiovisuales y TIC.

II. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana y valenciana:

a) Tipos de textos. Características de textos de la vida cotidiana y profesional.

b) Estrategias de lectura: elementos textuales.

c) Pautas para la utilización de diccionarios.

d) Estrategias básicas en el proceso de composición escrita.

e) Presentación de textos escritos en diferentes soportes.

.Aplicación de las normas gramaticales.

.Aplicación de las normas ortográficas.

Page 226: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

226

f) Textos escritos.

.Principales conectores textuales.

.Aspectos básicos de las formas verbales en los textos.

g) Sintaxis: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de

régimen, predicativo, circunstancial, agente y atributo.

III. Lectura de textos literarios en lengua castellana y valenciana anteriores al siglo XIX:

a) Pautas para la lectura de textos literarios.

b) Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

c) Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana a partir de la Edad

Media hasta el siglo XVIII.

d) La narrativa. Temas y estilos recurrentes según la época literaria.

e) La lírica. Lectura e interpretación de poemas. Temas y estilos recurrentes según la época

literaria.

f) El teatro. Temas y estilos según la época literaria.

2.10.5. Metodología. Orientaciones didácticas

Para la consecución de los objetivos generales de este módulo, el proceso de enseñanza-aprendizaje

debe orientarse hacia:

a) La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la

implicación activa del alumno en su proceso formativo, donde la práctica y la funcionalidad

de los aprendizajes constituyan un continuum que facilite la realización de las actividades

que lleve a cabo el alumnado.

b) La potenciación en todo momento de la autonomía y la iniciativa personal para utilizar las

estrategias adecuadas en el ámbito sociolingüístico.

c) La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el

desarrollo y asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y colaborativo.

d) La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance que contribuyan

a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones

razonadas de la realidad que le rodea.

e) La garantía del acceso a la información para todos los alumnos fomentando el uso de las

TIC.

f) La utilización de métodos globalizadores que permitan la integración de competencias y

contenidos, concretada en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad

para permitir la adaptación de los alumnos a la realidad personal, social y profesional.

g) La programación de actividades que se relacionen con capacidades que se deriven del perfil

profesional y su adaptación a los requerimientos profesionales de su entorno.

a.- Ciencias Sociales

Para la consecución de los objetivos del módulo en relación con las Ciencias Sociales, el proceso de

enseñanza-aprendizaje debe orientarse hacia:

a) La integración de saberes que permita el estudio de un fenómeno relacionado con las

ciencias sociales desde una perspectiva multidisciplinar que le permitan valorar la

diversidad de las sociedades humanas.

b) La utilización de estrategias y destrezas de actuación, recursos y fuentes de información a su

alcance para acercarse al método científico y organizar la información que extraiga para

favorecer su integración en el trabajo educativo.

Page 227: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

227

c) El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de los

cambios y transformaciones sufridos por los grupos humanos a lo largo del tiempo.

d) La valoración de los problemas de la sociedad actual a partir del análisis de la información

disponible y la concreción de hipótesis propias y razonadas de explicación de los fenómenos

observados en situación de aprendizaje.

e) La potenciación de las capacidades de apreciación y de creación, de educar el gusto por las

artes, mediante el desarrollo de contenidos y actividades que se relacionen con obras y

expresiones artísticas seleccionadas.

b. Lengua y Literatura Castellana y Valenciana

Para la consecución de los objetivos del módulo en relación con la Lengua y Literatura Castellana y

Valenciana, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse hacia:

a) La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y

escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y

textuales.

b) La utilización de un vocabulario, de ambas lenguas, adecuado a las situaciones de la vida

personal, social y profesional que deberá vehicular la concreción de los contenidos,

actividades y ejemplos utilizados en el módulo.

c) La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que

incorporen el uso de las lenguas en situaciones de comunicación lo más reales posibles,

utilizando las posibilidades de las TIC (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales,

entre otras).

d) La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo que

permita desarrollar el concepto de inteligencia colectiva y su relación con el ámbito

profesional.

e) La apreciación de la variedad cultural y de costumbres característica de las sociedades

contemporáneas.

f) La creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que les permitan disfrutar de la

producción literaria en las dos lenguas oficiales.

2.10.6. Criterios de evaluación

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de este módulo será continua y diferenciada

según las distintas materias, y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del

currículo.

La evaluación continua presupone una actitud por parte del alumno de implicación en el proceso de

aprendizaje mediante la realización de las actividades propuestas, la reflexión sobre los

conocimientos adquiridos y las dificultades evidenciadas en este desarrollo de la actividad.

Requiere también el ejercicio de pruebas orales y escritas que le permitan sistematizar los

conocimientos, verbalizarlos con coherencia, cohesión y adecuación y entrenarse para cualquier

prueba de carácter académico o laboral en el que ha de desarrollar y demostrar las competencias y

los conocimientos adquiridos.

El trabajo en el aula, el desarrollo de las actividades individuales y grupales y las diferentes pruebas

individuales permitirán comprobar y evaluar la adquisición de los objetivos programados y las

dificultades evidenciadas. La superación de estos objetivos y dificultades permitirá la evaluación

positiva final del alumno y la promoción del mismo.

a. Ciencias Sociales

Page 228: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

228

a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las

corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y en el espacio.

b) Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado actual mediante el estudio

de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones

tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

c) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando

la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el

periodo.

d) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando

explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los

conflictos actuales.

e) Se ha valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución,

argumentando su influencia en las políticas nacionales de los países miembros de Unión

Europea.

f) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución

histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos

y su situación actual.

g) Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo y su evolución hasta

nuestros días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético.

h) Se ha analizado la evolución del sector o los sectores productivos propios del título,

describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas

organizativos y tecnológicos.

i) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan

la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso.

j) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el

trabajo colaborativo.

k) Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos

y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana.

l) Se han analizado los principios rectores, las instituciones y normas de funcionamiento de las

principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales.

m) Se ha valorado la importancia en la mediación y resolución de conflictos en la extensión del

modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de los

mismos.

n) Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español, valorando el contexto

histórico de su desarrollo.

o) ñ) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones

personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e

infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las

obligaciones que de él se derivan.

p) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de

trabajo colaborativo y contraste de opiniones.

b. Lengua y Literatura Castellana y Valenciana

a) Se han aplicado las técnicas de la escucha activa en el análisis de mensajes orales

procedentes de distintas fuentes.

b) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación

oral, valorando posibles respuestas.

c) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las

argumentaciones y exposiciones.

Page 229: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

229

d) Se han aplicado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión

y composición de mensajes orales, valorando los usos discriminatorios.

e) Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades

gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas.

f) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos de texto en relación

con su adecuación para el trabajo que desea realizar.

g) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito,

aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

h) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la

comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

i) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las

secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones

obtenidas.

j) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de uso académico o profesional,

reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración.

k) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de

textos de modo que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al formato y al contexto

comunicativo.

l) Se han desarrollado pautas sistematizadas en la preparación de textos escritos que permitan

mejorar la comunicación escrita.

m) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el

contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según

las normas lingüísticas y los usos a que se destinan.

n) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales,

comprobando la precisión y validez de las inferencias realizadas.

o) Se han descrito los movimiento literarios en lengua castellana y valenciana en el periodo

considerado y reconociendo las obras más representativas.

a. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras

adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

b. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en

obras literarias.

c. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y

motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más

significativos.

d. Se ha informado sobre un autor, una obra o un periodo de la literatura en lengua castellana

y valenciana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente.

2.10.7. Instrumentos de evaluación

.Observación de la actitud y participación del alumno en clase.

.Realización de tareas individuales.

.Participación e implicación en las actividades grupales.

.Exposiciones orales y escritas.

.Autonomía en el trabajo.

.Correcciones a partir de las revisiones del trabajo realizado.

.Competencia lingüística y textual adecuada a estas enseñanzas.

.Competencia literaria adecuada al currículo.

.Pruebas orales y escritas.

Page 230: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

230

3. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

3.1. Metodología general y específica de la materia

En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, el desarrollo de los contenidos de la mate-

ria de Lengua castellana y Literatura persigue los objetivos propios de esta área de conocimiento

—desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al uso del lenguaje, tales como hablar, es-

cuchar, leer, escribir y comprender— y aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que

permitan a los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su comunidad autónoma y de su

país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que trasciende de su

propia finalidad como instrumento comunicativo.

La metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe basarse en destacar

el despliegue efectivo y activo de la actividad lingüística oral y escrita. La labor del profesor será

dotar al alumno de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la in-

tegración en su contexto social, es decir, su socialización. En esta línea es en la que se hace hincapié

en el proceso de enseñanza-aprendizaje: debe mejorarse la capacidad de comprensión lectora del

alumno, como también debe hacerlo en su capacidad de expresión oral y escrita. La enseñanza de

esta materia requiere un tratamiento graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado, con el obje-

tivo principal de afianzar, una vez más, su competencia lingüística

La metodología en el bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender

por sí mismo a trabajar en equipo y a aplicar los métodos de investigación apropiados de forma que

se contribuya a la formación de alumnos capaces de integrarse en el mundo laboral, en los estudios

superiores y capaces de contribuir al logro de una sociedad igualitaria, justa, respetuosa consigo

misma y con el medio en ambiente mediante la coordinación e interdisciplinariedad de los distintos

departamentos didácticos.

La organización de los elementos curriculares de la asignatura se basa en el tratamiento in-

tegrado de las lenguas del currículo, enfoque metodológico que responde a la concepción plurilin-

güe del sistema educativo. La programación que aquí desarrollamos contempla estos aspectos a

partir de las siguientes consideraciones:

El ejercicio de reflexión, presente en las actividades planteadas en cada una de las unidades,

permite potenciar la competencia de “aprender a aprender”, propia de todo proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Los diferentes trabajos de investigación requeridos a lo largo del curso así como la explici-

tación de la metodología propia de la investigación y de la presentación de un trabajo monográfico

se encaminan también a conseguir la autonomía en el trabajo cooperativo.

La lectura comprensiva, el análisis textual, la producción textual, la oralización son prácticas

transversales en el proceso de socialización y formación intelectual.

Se tendrán también en cuenta los recursos materiales con que cuenta el centro para desarro-

llar la docencia (ordenadores por alumnos en las aulas, cañón, biblioteca, …), que ayudan a la plani-

ficación docente.

3.2. Metodología docente

Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos

y su interés por saber y aprender; solo así se conseguirán aprendizajes funcionales, gracias a los

cuales podrán traducir los contenidos a su propio lenguaje, utilizarlos en otras áreas y aprovechar lo

aprendido para seguir aprendiendo: en definitiva, adquirir las competencias necesarias para comple-

tar esta etapa educativa.

Para desarrollar las capacidades y habilidades, la metodología docente se concretará a través

de los distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los contenidos en cada

Page 231: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

231

unidad didáctica. Consideramos que estos medios son el mejor elemento para despertar el interés

sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos de

su vida cotidiana.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades didácticas de

acuerdo con el siguiente esquema:

Introducción a la unidad con el fin de motivar a los alumnos: exposición por parte del profe-

sor de los contenidos que se van a trabajar, proporcionando una visión global de la unidad que

ayude a los alumnos a familiarizarse con los contenidos de la unidad.

Análisis de los conocimientos previos de los alumnos: a través de una serie de preguntas ini-

ciales en cada unidad, el profesor realizará una evaluación inicial de los conocimientos de par-

tida de los alumnos. De esta manera, estos entrarán en contacto con el tema y el profesor iden-

tificará los conocimientos previos del grupo, con lo que podrá introducir las modificaciones

necesarias para atender a su diversidad.

Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad: el profesor desarrollará los contenidos

esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés y fomentando la participación del

alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en función de los intereses, demandas, necesidades y

expectativas de los alumnos, podrá organizar el tratamiento de determinados contenidos de

forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes

significativos.

Trabajo individual de los alumnos desarrollando las actividades propuestas: los alumnos rea-

lizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas actividades

se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando los conceptos principales y la gene-

ralización de los mismos bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificulta-

des y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo. Los alumnos llevarán a ca-

bo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá

también para mejorar la iniciativa y la investigación.

Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad: al finalizar cada unidad se intentará vincu-

lar los contenidos estudiados en la unidad, mediante un mapa conceptual, con los conceptos

principales y la relación entre ellos; de esta forma, se sintetizarán las principales ideas expues-

tas y se repasará aquello que los alumnos han comprendido.

3.3. Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje

Dado el carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del

cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con

el que se plantea su enseñanza. En buena medida, las actividades se basan en el análisis y comenta-

rio guiado de textos, adaptados a la edad de los alumnos, motivadores y no muy extensos, como

también en su elaboración y en su transmisión oral. La profundización que puede lograrse en cada

una de estas actividades, sobre todo en las que trabajan los contenidos iniciales de la unidad, estará

en función de los conocimientos previos que se hayan detectado en los alumnos mediante las activi-

dades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindi-

bles para regular el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza-

aprendizaje. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida del alumno, se realizará una

evaluación previa, de la misma forma que habrá una final que permita valorar la consecución de los

objetivos generales de curso y de las competencias básicas. Igualmente, las habrá en otros momen-

tos del curso (unidad a unidad)

Lecturas y análisis de textos, en los que se trabajarán la comprensión lectora, el léxico y la

expresión oral y escrita, etc., se convierten en imprescindibles instrumentos de trabajo para el desa-

rrollo de unos contenidos que contribuyan a la adquisición de las competencias básicas asociadas a

la materia. En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades

Page 232: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

232

del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en su desarrollo psicológico e intelectual),

es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su

formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo

de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. El trabajo de la ortografía, del

léxico, de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados,

permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso.

3.4. Recursos didácticos y organizativos

Los materiales didácticos de que dispone el departamento son:

- los libros de texto

- el material complementario de los mismos: de apoyo, de consolidación, DVDs, pósters, etc.

- manuales de consulta existentes en la biblioteca y en el aula-departamento.

- diccionarios

- libros y cuadernillos de ejercicios de ortografía, gramática y expresión.

-diccionarios y enciclopedias.

- DVDs con películas.

- discos y/o cintas con música, poemas recitados, etc.

- juegos.

- periódicos, revistas,…

- libros de lectura.

- internet en la biblioteca y un ordenador en las aulas, algunas con cañón, que, a veces, van

bien.

Teóricamente, hay 5 aulas materia. En la práctica, cambiamos siempre, alumnos y profesores,

de aula, y a menudo no estamos en las nuestras y en ellas hay de otra asignatura. Tampoco suele

repetir un grupo en la misma aula. Por ello, no se puede tener una biblioteca de aula, ni material

guardado para usar en las clases, ni nada. Carecemos de departamento, pues está convertido en aula.

Allí disponemos de unos armarios propios a los que solo podemos acceder a la hora del recreo, con

los inconvenientes que esto acarrea.

3.5. Actividades complementarias

Para contribuir al desarrollo integral de la personalidad del alumnado hemos diseñado unos

proyectos de trabajo para realizar en cada trimestre y que funcionen como actividad

complementaria a la formación del alumnado. El departamento tiene prevista la realización de

algunas de estas actividades extraescolares que pueden revertir en la consecución de algunos de los

objetivos señalados para este curso.

Posible colaboración con la Biblioteca Municipal de Llíria en exposiciones, talleres…

Organización de actividades de animación a la lectura, con fin de promover el gusto y el

placer de leer. Orientación y propuestas en cuanto a la compra de libros por este organismo.

Elaboración de un apartado dedicado a la literatura en el tablón de anuncios generales para los

alumnos, donde aparecerán reseñas de libros, relación de concursos literarios, ofertas

culturales, artículos interesantes, concesiones de premios, textos curiosos o atractivos... En la

confección de este apartado podrá colaborar cualquier profesor o alumno.

Celebración del Día del Libro.

Exposiciones.

Conferencias a cargo de autores o críticos literarios (de difícil realización, ya que carecemos

de espacio).

Realización del Concurso Literario I.E.S Camp de Túria 2016-17.

Page 233: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

233

Participación en Concursos de Redacción

Salidas extraescolares para asistir al teatro, cine, museos, ...

Visitas a imprentas, periódicos, radios o televisiones,…

Viajes culturales en colaboración con otros departamentos.

El Departamento queda abierto a otras posibles propuestas que surjan en función de cómo se

desarrolle el curso.

Page 234: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

234

4. EVALUACIÓN

4.1. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son:

Estándares de aprendizaje. Evaluación inicial y final. (Propuesto por este proyecto)

Observación de la actitud del alumno en clase.

Pruebas objetivas, controles y preguntas en clase.

Revisión de la libreta.

Revisión de las tareas de casa.

Revisión de las correcciones efectuadas.

Organización del material.

Actividades de expresión oral y escrita.

Trabajos y deberes.

Lecturas y trabajos sobre las mismas.

Hábitos de trabajo en solitario y en grupo.

4.2. Criterios de evaluación. 1º y 2º ESO

La evaluación en el Educación Secundaria Obligatoria, además de tener un carácter continuo

y formativo además de poseer un carácter diferenciado, según lo establecido en el Decreto 87/2015,

de 5 de junio, del Consell. La evaluación continua presupone una actitud por parte del alumno de

implicación en el proceso de aprendizaje mediante la realización de las actividades propuestas, la

reflexión sobre los conocimientos adquiridos y las dificultades evidenciadas en este desarrollo de la

actividad. Requiere también el ejercicio de pruebas orales y escritas que le permitan sistematizar

los conocimientos adquiridos. El trabajo en el aula, el desarrollo de las tareas individuales y grupa-

les y el trabajo autónomo del portafolio permitirán comprobar y evaluar la adquisición de los obje-

tivos programados y las dificultades evidenciadas. La superación de estos objetivos y dificultades

permitirá la evaluación positiva final del alumno y la promoción del mismo.

Señalamos a continuación los criterios de evaluación previstos para estos dos niveles aten-

diendo a los diferentes bloques de contenidos programados y sugerimos aquellos que son suscepti-

bles de evaluar mediante la tarea y la observación en clase o trabajo autónomo y el portafolio:

a) Participar activa y respetuosamente en coloquios y debates regulados para tomar decisiones co-

lectivas, expresando el desacuerdo de manera asertiva, siguiendo las indicaciones del moderador

y exponiendo de forma clara y ordenada las conclusiones, utilizando el léxico adecuado al nivel

educativo y las estrategias de interacción oral.

b) Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con

eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y recono-

ciendo sus aportaciones, así como utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y dis-

crepancias.

c) Interpretar textos orales y audiovisuales de géneros, tipologías y registros diferentes, especial-

mente instructivos y expositivos, propios del ámbito personal, académico y social, analizando

las características formales y de contenido y los elementos no verbales, especialmente la gestua-

lidad, la dicción y el tono, utilizando, con ayuda, las estrategias de comprensión oral adecuadas

al texto y al propósito de la escucha.

d) Producir de forma oral, con el apoyo de las TIC y la ayuda del profesorado, textos breves del

ámbito personal, académico y social, de temas relacionados con el currículo, especialmente de

tipología textual instructiva y expositiva, utilizando las estrategias de expresión oral y los ele-

Page 235: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

235

mentos no verbales adecuados a la situación comunicativa y al objetivo propuesto, aplicando las

propiedades textuales y el léxico adecuado al nivel educativo, para practicar aprendizajes lin-

güísticos y estructurar el pensamiento.

e) Evaluar, con el uso de guías y grabaciones, las producciones orales propias y de los compañe-

ros, atendiendo a la cantidad, calidad, relevancia, pertinencia y claridad y a las normas de pro-

sodia, para progresar en la competencia comunicativa oral.

f) Evaluar, con el uso de guías y grabaciones, las producciones orales propias y de los compañe-

ros, atendiendo a la cantidad, calidad, relevancia, pertinencia y claridad y a las normas de pro-

sodia, para progresar en la competencia comunicativa oral.

g) Reconocer los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del nivel educativo e

identificar los conocimientos, habilidades y competencias que demandan para relacionarlas con

sus fortalezas y preferencias.

h) Interpretar textos escritos en soportes diversos, del ámbito personal, académico y social, de tipo-

logías diversas (profundizando en los recursos expresivos de los narrativos y descriptivos, cen-

trándose en los instructivos de forma autónoma, y en los expositivos con supervisión, e inicián-

dose en los argumentativos con ayuda de guías), a través del análisis de los elementos formales

y de contenido propios del nivel educativo, utilizando las estrategias de comprensión lectora

adecuadas al texto y al objetivo de la lectura, para construir el significado global del texto y co-

mo apoyo a las Tarea grupal s de aprendizaje

i) Planificar y escribir, con adecuación, coherencia, cohesión, corrección ortográfica, gramatical y

léxica del nivel educativo, textos en soportes diversos, del ámbito personal, académico y social,

de varias tipologías (especialmente instructivos de forma autónoma, expositivos con supervi-

sión, argumentativos con ayuda de guías, descripciones técnicas, guiones narrativos, etc.) apli-

cando las estrategias del proceso de escritura, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

j) Evaluar, con la colaboración de los compañeros, los textos escritos propios o ajenos, como parte

del proceso de escritura, identificando los errores de adecuación, coherencia, cohesión y correc-

ción del nivel educativo, resolviendo las dudas de forma reflexiva y dialogada, con la ayuda de

diccionarios impresos o digitales y otras fuentes de consulta.

k) Sintetizar textos orales y escritos instructivos y expositivos, utilizando esquemas, tablas y resú-

menes, seleccionando las informaciones esenciales, generalizando informaciones relacionadas y

elaborando un texto coherente y cohesionado que no reproduzca literalmente partes del texto

original, para usar la información en el aprendizaje o en la realización de proyectos de trabajo.

l) Realizar con creatividad tareas o proyectos de trabajo individuales o colectivos, con la ayuda del

profesorado, sobre temas motivadores para el alumnado, siguiendo las fases del proceso de un

proyecto de trabajo, para obtener un producto final original de carácter instructivo o expositivo

donde se citen las fuentes de información, adoptando un punto de vista crítico y creativo, ha-

ciendo una previsión de recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos; adaptarlo a

cambios e imprevistos transformando las dificultades en posibilidades; evaluar con ayuda de

guías el proceso y el producto final; y comunicar de forma personal los resultados obtenidos.

m) Realizar proyectos de trabajo individuales y en equipos cooperativos, sobre temas del currículo

(con especial interés por las obras literarias) o sobre temas sociales, científicos y culturales, del

nivel educativo, buscando y seleccionando información en medios digitales de forma contrasta-

da; crear contenidos por medio de aplicaciones informáticas de escritorio; y colaborar y comu-

nicarse con otros filtrando y compartiendo información y contenidos digitales de forma segura y

responsable.

n) Realizar con ayuda de guías de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender

y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e inte-

rés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando con apoyo soluciones alternativas.

o) Identificar y clasificar las distintas categorías gramaticales que componen un texto, establecien-

do la concordancia gramatical entre ellas; analizarlas morfológicamente, reconociendo el papel

gramatical y semántico que desempeñan en el discurso; y utilizarlas correctamente en la com-

prensión y creación de textos instructivos y expositivos.

Page 236: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

236

p) Crear y revisar textos escritos aplicando correctamente las normas ortográficas de la lengua

propias del nivel educativo.

q) Identificar los distintos procedimientos de creación del léxico, propios del nivel educativo, dis-

tinguiendo entre los morfológicos y los préstamos de otras lenguas, para enriquecer el vocabula-

rio.

r) Explicar el cambio semántico que afecta al significado de las palabras y sus causas, identifican-

do sus mecanismos (palabras tabú y eufemismos) y el significado de frases hechas y refranes

para diferenciar los usos connotativos y denotativos del lenguaje.

s) Identificar sujeto y predicado en la oración simple, así como los complementos del verbo ade-

cuados al nivel educativo, mediante el análisis morfosintático, para expresarse y redactar textos

expositivos e instructivos de diversas modalidades oracionales con mayor corrección y propie-

dad.

t) Reconocer los elementos de la comunicación que intervienen en textos instructivos y expositi-

vos y justificar si estos cumplen las propiedades textuales, atendiendo a los elementos de la

coherencia y cohesión, propios del nivel educativo, para, tras un proceso de reflexión, realizar

un uso adecuado de la lengua.

u) Reconocer las diferentes lenguas que conforman la realidad plurilingüe de Europa, explicar sus

rasgos característicos y establecer la distribución geográfica de dichas lenguas, para enriquecer-

se y desarrollar una actitud respetuosa hacia un entorno plurilingüe y pluricultural.

v) Realizar lecturas de obras literarias cercanas a sus gustos, elegidas libremente o a propuesta del

profesorado, en silencio, en voz alta o participando en dramatizaciones de textos adecuados al

nivel educativo, aplicando, de manera guiada, técnicas expresivas y teatrales.

w) Elaborar un portafolio, con una selección de documentos y creaciones realizados a partir de lec-

turas, literarias y no literarias, próximas a los intereses del alumnado, de forma reflexiva y críti-

ca.

x) Exponer, en soportes diversos, orales y escritos, con la supervisión del profesorado, las conclu-

siones críticas y razonadas, sobre las conexiones entre la literatura, las artes y la ciencia, anali-

zando y comparando obras, personajes, temas y tópicos universales en creaciones de diferente

naturaleza.

y) Analizar, con la supervisión del profesorado, un corpus de textos literarios, seleccionados en

torno a un tema o tópico común, como modo de aproximación a la literatura, identificando los

rasgos esenciales de la época y las características del género y realizando un comentario de for-

ma y contenido para expresar razonadamente las conclusiones extraídas, mediante la formula-

ción de juicios personales.

4.3. Criterios de evaluación, 3º y 4º ESO

a) Participar activa y respetuosamente en intercambios comunicativos, reales o dramatizados, es-

pecialmente en los representativos de los medios de comunicación social y del ámbito profesio-

nal y administrativo, sobre temas polémicos de la actualidad, defendiendo críticamente las pro-

pias opiniones con fluidez y riqueza léxica, ajustando el registro, el tono y las normas de corte-

sía a la situación comunicativa, utilizando las estrategias de interacción oral.

b) Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con

eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y recono-

ciendo sus aportaciones, así como utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y dis-

crepancias.

c) Interpretar textos orales y audiovisuales de géneros, tipologías y registros diferentes, propios del

ámbito personal, académico, social, profesional y administrativo, especialmente periodísticos y

publicitarios, analizando los elementos formales y de contenido, la información no verbal y las

convenciones propias del género, utilizando las estrategias de comprensión oral adecuadas al

texto y al propósito de la escucha, para construirse una opinión crítica.

Page 237: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

237

d) Producir de forma oral, con el apoyo de las TIC y la supervisión del profesorado, textos forma-

les del ámbito académico, social y profesional y administrativo, con especial atención a los gé-

neros periodísticos y publicitarios de los medios de comunicación, de temas polémicos relacio-

nados con el currículo y la actualidad, utilizando las estrategias de expresión oral y los elemen-

tos no verbales adecuados a la situación comunicativa y al objetivo propuesto, ajustando el re-

gistro al grado de formalidad, aplicando las propiedades textuales y la expresividad adecuada,

para mejorar sus habilidades lingüísticas y estructurar el pensamiento.

e) Evaluar, de manera autónoma, las producciones orales propias y de los compañeros, atendiendo

a la cantidad, calidad, relevancia, pertinencia y claridad y a las normas de prosodia, para progre-

sar en la competencia comunicativa oral.

f) Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios vincula-

dos con los conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos, habilidades y compe-

tencias necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para

generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

g) Interpretar textos escritos del ámbito personal, académico, social, profesional y administrativo,

con especial atención a los géneros periodísticos informativos y de opinión, a los textos publici-

tarios de los medios de comunicación de masas y a los textos del ámbito profesional y adminis-

trativo, a través del análisis de los elementos formales y de contenido propios del nivel educati-

vo, utilizando las estrategias de comprensión lectora adecuadas al texto y al objetivo de la lectu-

ra, para construir el significado global del texto.

h) Planificar y escribir, con adecuación, coherencia, cohesión, corrección ortográfica y gramatical

y léxica del nivel educativo, textos, en soportes diversos, del ámbito personal, académico, so-

cial, profesional y administrativo, de varias tipologías, centrándose en los géneros periodísticos

informativos y de opinión, en textos publicitarios con sentido creativo y estético y en textos del

ámbito profesional y administrativo con ayuda de modelos, aplicando las estrategias del proceso

de escritura, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

i) Evaluar, con autonomía, los textos escritos propios o ajenos, como parte del proceso de escritu-

ra, identificando los errores de adecuación, coherencia, cohesión y corrección del nivel educati-

vo, resolviendo las dudas de forma autónoma, con la ayuda de diccionarios impresos o digitales

y otras fuentes de consulta.

j) Sintetizar textos orales y escritos argumentativos, utilizando esquemas, tablas, mapas concep-

tuales y resúmenes, seleccionando las informaciones esenciales, generalizando informaciones

relacionadas y elaborando un texto coherente y cohesionado que no reproduzca literalmente par-

tes del texto original ni incluya interpretaciones personales, para usar la información con finali-

dades diversas según la situación de comunicación.

k) Realizar, con sentido crítico y creatividad, tareas o proyectos de trabajo individuales o colecti-

vos, con autonomía, sobre temas del currículo (con especial interés por las obras literarias) o so-

bre temas sociales, científicos, culturales, profesionales y literarios motivadores para el alumna-

do, siguiendo las fases del proceso de elaboración un proyecto de trabajo, contrastando la in-

formación y citando adecuadamente su procedencia e incluyendo en los mismos la bibliogra-

fía y la webgrafía, haciendo una previsión de recursos y tiempos ajustada a los objetivos pro-

puestos; adaptarlo a cambios e imprevistos transformando las dificultades en posibilidades; eva-

luar con ayuda de guías el proceso y el producto final y comunicar de forma personal los resul-

tados obtenidos.

l) Realizar proyectos de trabajo individuales y en equipos cooperativos, sobre temas del currículo

(con especial interés por las obras literarias) o sobre temas sociales, científicos y culturales, bus-

cando y seleccionando información en medios digitales de forma contrastada; editar contenidos

por medio de aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web; y colaborar y comu-

nicarse con otros filtrando y compartiendo información y contenidos digitales de forma segura y

responsable.

m) Realizar con autonomía de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y

proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés

Page 238: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

238

durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando por propia iniciativa soluciones alterna-

tivas.

n) Identificar las distintas categorías gramaticales que componen un texto, propio o ajeno, estable-

ciendo la concordancia entre ellas; clasificarlas y analizarlas morfológicamente, reconociendo el

papel gramatical, sintáctico y semántico que desempeñan en el discurso; y utilizarlas correcta-

mente para avanzar en la comprensión y creación correcta de textos propios del ámbito periodís-

tico, profesional y administrativo.

o) Crear y revisar textos escritos aplicando correctamente las normas ortográficas de la lengua

propias del nivel educativo.

p) Identificar los distintos procedimientos de creación del léxico, propios del nivel educativo, dis-

tinguiendo entre los morfológicos, préstamos de otras lenguas, y el origen del léxico propio, pa-

ra enriquecer el vocabulario.

q) Explicar los distintos niveles de significado de palabras y expresiones, identificando el uso con-

notativo y denotativo de la lengua para captar el sentido global de un texto; aplicar el uso con-

notativo y denotativo de la lengua en la elaboración de textos.

r) Identificar la estructura y los nexos propios de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y de oracio-

nes subordinadas sustantivas, adjetivas, adverbiales propias y de implicación lógica y analizar-

las morfosintácticamente, para, de forma autónoma, expresarse y redactar textos del ámbito pe-

riodístico, profesional y administrativo con mayor corrección y propiedad.

s) Reconocer las propiedades textuales en textos del ámbito periodístico, laboral y administrativo;

aplicarlas al comentario pragmático, para componer textos orales y escritos con adecuación,

coherencia y cohesión.

t) Explicar el marco jurídico de las lenguas cooficiales en la Comunitat Valenciana, así como es-

tablecer los rasgos característicos de la variedad estándar, reconociendo la importancia de la

existencia de una norma de la lengua como elemento de cohesión cultural.

u) Realizar lecturas de obras literarias cercanas a sus gustos, elegidas libremente o a propuesta del

profesorado, en silencio, en voz alta o participando en dramatizaciones e improvisaciones de

textos adecuados al nivel educativo, aplicando técnicas expresivas y teatrales.

v) Elaborar un portafolio, con una selección de documentos y creaciones realizados a partir de lec-

turas, literarias y no literarias, próximas a los intereses del alumnado, de forma reflexiva y críti-

ca.

w) Exponer, en soportes diversos, orales y escritos, las conclusiones críticas y razonadas, sobre las

conexiones entre la literatura, las artes y la ciencia, analizando y comparando obras, personajes,

temas y tópicos universales, del siglo XVIII hasta la actualidad, en creaciones de diferente natu-

raleza (cine, música, pintura, textos literarios y de los medios de comunicación, etc.).

x) Analizar un corpus de textos literarios, del siglo XIV a la actualidad, seleccionados en torno a

un tema o tópico común, como modo de aproximación a la literatura, identificando los rasgos

esenciales del contexto sociocultural y literario de la época y las características del género y rea-

lizando un comentario de forma y contenido para expresar razonadamente las conclusiones ex-

traídas, mediante la formulación de juicios personales.

4.4. Criterios de evaluación. Bachillerato

a) Analizar los elementos de la situación comunicativa, las propiedades textuales y la información

no verbal de textos orales expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, pe-

riodístico y publicitario, profesional y empresarial, utilizando las estrategias de comprensión

oral y las técnicas de retención de la información para extraer y sintetizar el contenido, oralmen-

te o por escrito; relacionando todos los aspectos globales del discurso, interpretándolo de mane-

ra crítica y utilizando alternativas inclusivas a ideas discriminatorias.

Page 239: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

239

b) Elaborar presentaciones orales ajustadas al propósito, el contenido y la situación comunicativa,

sobre temas de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, utilizando

fuentes de información diversas, las TIC, el léxico técnico adecuado y siguiendo las fases del

proceso de elaboración de las exposiciones orales; así como exponerlas utilizando las estrategias

y recursos de expresión oral del nivel educativo.

c) Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios vincula-

dos con los conocimientos del nivel educativo; analizar los conocimientos, habilidades y com-

petencias necesarias para su desarrollo y compararlas con las propias aptitudes e intereses para

generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

d) Describir, con el metalenguaje adecuado, las propiedades textuales de textos expositivos y ar-

gumentativos escritos del ámbito académico, periodístico, profesional y administrativo, anali-

zando los elementos formales y de contenido con ayuda de guías y la reflexión dialogada, resu-

miendo el contenido, relacionando estas características expresivas con el sentido global del tex-

to.

e) Escribir, con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, textos expositivos y argumentati-

vos del ámbito académico sobre temas relacionados con el currículo, utilizando estructuras pro-

pias de la tipología y los recursos expresivos adecuados a la situación de comunicación, apli-

cando las estrategias del proceso de producción escrita.

f) Escribir textos del ámbito profesional y administrativo, con adecuación, coherencia, cohesión y

corrección, aplicando los conocimientos sobre las características de cada género textual y las es-

trategias del proceso de producción escrita.

g) Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, describiendo acciones, recursos materia-

les, plazos y responsabilidades para conseguir los objetivos propuestos; adecuar el plan durante

su desarrollo considerando diversas alternativas para transformar las dificultades en posibilida-

des; evaluar el proceso y el producto final; y comunicar de forma creativa los resultados obteni-

dos con el apoyo de los recursos adecuados.

h) Realizar proyectos de investigación académica con sentido crítico y creatividad, sobre temas del

currículo (con especial incidencia en los temas, obras y autores literarios) o de la actualidad que

generan opinión, siguiendo las fases del proceso de elaboración de un proyecto de investigación,

para obtener como producto final un texto escrito argumentativo adecuado, coherente, cohesio-

nado, con corrección, con un léxico preciso y especializado, y que respeta las normas de presen-

tación de trabajos escritos.

i) Gestionar con autonomía de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y con-

fiar en sus posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones

razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuen-

cias.

j) Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que

todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los de-

más generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y

discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético.

k) Realizar proyectos de trabajo individuales y en equipos cooperativos, sobre temas del currículo

(con especial interés por las obras literarias) o sobre temas sociales, científicos y culturales, bus-

cando y seleccionando información en medios digitales de forma contrastada, editar contenidos

por medio de aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web y colaborar y comu-

nicase con otros filtrando y compartiendo información y contenidos digitales de forma segura y

responsable.

l) Identificar la tipología y funciones de las categorías gramaticales no flexivas para usar correc-

tamente la lengua y explicar los procedimientos de formación de palabras, atendiendo al signifi-

cado de los principales prefijos y sufijos, especialmente aquellos que proceden del latín y grie-

go, y a la transcategorización para, aplicando los conocimientos adquiridos, enriquecer el voca-

bulario activo y mejorar la producción de textos.

Page 240: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

240

m) Analizar sintácticamente oraciones compuestas y clasificarlas según la naturaleza de sus predi-

cados y según sus modalidades oracionales para mejorar la compresión y expresarse y redactar,

con corrección y propiedad de forma oral y escrita.

n) Explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones del discurso oral o

escrito, en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen, para interpretarlo

adecuadamente; así como hacer un uso connotativo o denotativo de la lengua, de forma progre-

sivamente autónoma, para enriquecer el vocabulario activo y mejorar la producción de textos.

o) Analizar las propiedades textuales y la intertextualidad mediante el comentario pragmático de

textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional

y empresarial, para interpretar y valorar discursos orales y escritos; y aplicar los conocimientos

obtenidos para mejorar la expresión oral y escrita.

p) Explicar la situación del español en el mundo y los orígenes del español en América, identifi-

cando sus rasgos característicos para valorar la diversidad lingüística como parte del patrimonio

cultural y la importancia del español como lengua en el mundo.

q) Reconocer la evolución diacrónica y cultural de las tendencias, autores y obras de los grandes

movimientos literarios del siglo XX analizando críticamente textos líricos, narrativos, dramáti-

cos y didácticos, en prosa y en verso, de autoría masculina o femenina; y realizar trabajos de

síntesis, creativos y documentados, que presenten la literatura como un producto ligado a su

contexto histórico y cultural, capaz de acercarnos a otros mundos y pensamientos.

r) Interpretar, utilizando las técnicas del comentario literario, obras completas o fragmentos de la

literatura del siglo XX a la actualidad, justificando la vinculación del texto con su contexto, su

pertenencia a un género literario determinado, analizando la forma y el contenido, descubriendo

la intención del autor y reconociendo la evolución de temas y tópicos en relación con otras dis-

ciplinas; y expresar razonadamente las conclusiones extraídas mediante la elaboración de textos

estructurados, orales o escritos.

s) Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura, realizando una investigación previa

que incluya la consulta de diversas fuentes y exponiendo las conclusiones con rigor, claridad y

coherencia, adoptando un punto de vista crítico y personal, utilizando las TIC para obtener in-

formación veraz y citando las fuentes consultadas.

4.5. Tipos de evaluación

Evaluación Inicial: Valoraremos los conocimientos previos que se tienen sobre cada uno de

los aspectos evaluados.

Evaluación Continua: El docente evaluará las actividades propuestas en el libro de texto y en

los fotocopiables de Actividades de Refuerzo y Ampliación a través de los estándares de aprendiza-

je especificados en el Documento Estándares de Aprendizaje.

La evaluación de cada uno de los estándares se realizará a partir de una serie de los Subes-

tándares de Aprendizaje, concreciones de los Estándares de Aprendizaje, que se evaluarán a través

de los Indicadores de logro. Dichos indicadores evaluarán la adquisición de conocimientos y com-

petencias en cinco niveles.

Evaluación Final: Se realizará una Evaluación Final de los contenidos a través de los docu-

mentos de Evaluación Final, Propuesta Curricular y Estándares de Aprendizaje.

La Evaluación se realizará igualmente a través de los Estándares de Aprendizaje y los Indi-

cadores de logro. El docente dispondrá de una tabla en la que se reúnen los Estándares de Aprendi-

zaje más relevantes a evaluar en cada tema en las tablas Evaluación de los Estándares de Evaluación

del documento anexo Estándares de Evaluación.

Page 241: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

241

4.6. Criterios de calificación:

a.- Primero y Segundo ESO y FPBII:

1.- Las pruebas objetivas, controles y preguntas en clase (60%). Para hacer la media entre

las distintas pruebas ha de tenerse como mínimo un 2,5; para aprobar, sumándose el resto de los

apartados, ha de tenerse de media como mínimo un 3,5.

2.- Libreta, trabajos y deberes (20%). Los trabajos entregados fuera de plazo puntuarán la

mitad.

3.- El interés mostrado por el alumno en clase y la actitud (10%). En caso de mal

comportamiento, disruptivo, que llegue a perturbar el desarrollo de la actividad en clase, podrá ser

sancionado sobre el total de la nota.

4.- Las lecturas y los trabajos sobre las mismas (10%), que deberán ser hechas para realizar

la media. Podrá realizarse una lectura voluntaria y opcional por evaluación, puntuable hasta 0,5,

siempre que la nota en el apartado 1.- sea, como mínimo, de 4.

Las faltas de ortografía serán penalizadas hasta dos puntos, 0,1 por tilde; 0,2 por otras faltas

(grafías). Cualquier alumno con un 20% de faltas de asistencia no justificadas de forma adecuada

(por el médico) pierde el derecho a evaluación continua.

b.- Tercero y Cuarto ESO y PR4:

1.- Las pruebas objetivas, controles y preguntas en clase (70%). Para hacer la media entre

las distintas pruebas ha de tenerse como mínimo un 2,5; para aprobar, sumándose el resto de los

apartados, ha de tenerse de media como mínimo un 3,5.

2.- Libreta, trabajos y deberes (20%). Los trabajos entregados fuera de plazo puntuarán la

mitad.

3.- Las lecturas y los trabajos sobre las mismas (10%), que deberán ser hechas para realizar

la media.

Las faltas de ortografía serán penalizadas hasta dos puntos, 0,1 por tilde; 0,25 por otras

faltas (grafías). Cualquier alumno con un 20% de faltas de asistencia no justificadas de forma

adecuada (por el médico) pierde el derecho a evaluación continua

c.- Bachillerato (Lengua Castellana y Literatura):

Los exámenes y controles que traten sobre aspectos de Lengua valdrán un 80% de la nota

final, mientras que los que traten sobre contenidos de Literatura, valdrán un 20%. La entrega de

comentarios y la asistencia podrán modificar la nota hasta 1 punto (70%-10%). La media final será

ponderada por evaluaciones. El 50% el examen final de mayo y el otro 50% teniendo en cuenta las

evaluaciones: 1ªev x1-2ªev x2-3ªev x3. De todos modos, a la entrega de este programación, queda

todavía por determinar cuál será el contenido y el formato de las pruebas de reválida, por lo que

estos criterios podrían cambiar una vez publicada la resolución.

d.- Artes Escénicas (2º Bachillerato)

Para la evaluación se tendrán en cuenta:

a.- un 40% de la nota es para la parte teórica, que incluye controles sobre los temas visto en

cada evaluación. Para hacer la media con los dem´s apartados se deberá tener un 2 como mínimo.

Page 242: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

242

b.- un 30% es para la parte práctica de la materia, todos los ejercicios de expresión corporal,

improvisaciones, dramatizaciones, ensayos de obras… midiendo la relación capacidad/esfuerzo de

cada alumno.

c.- un 20% de la nota es para la parte teórico-práctica. Se trata del trabajo personal de inves-

tigación, de elaboración de textos, tanto creativos como críticos: monografías de espectáculos (vi-

sionado y aplicación de un guion de comentario), comentarios o disertaciones sobre citas relaciona-

das con cualquier aspecto de las artes escénicas, y además, se incluyen los distintos talleres que se

organicen como taller de máscaras.

Los trabajos entregados fuera de plazo contarán la mitad. Las faltas de ortografía serán pena-

lizadas como en los antiguos exámenes de selectividad: 0’1 por tildes y 0’25 por grafías hasta un

máximo de tres puntos.

d.- un 10% de la nota se reserva para la actitud participativa, el interés y la motivación, tanto

en las sesiones prácticas como teóricas. Incluye la asistencia a todas las sesiones.

4.7. Actividades de refuerzo y ampliación

Se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los conocimientos

previamente adquiridos, de la realidad cotidiana e intereses cercanos al alumno y de sus propios

usos reales de la lengua y conocimientos literarios. Por ello, en todos los casos en que es posible se

parte de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que se implique activamente en la

construcción de su propio aprendizaje, como una forma de reducir progresivamente las diferencias

en la competencia y usos lingüísticos que pueda tener con relación a otros compañeros (no

olvidemos que el lenguaje nos identifica socioculturalmente y puede influir en muchos aspectos de

la vida futura del alumno). La inclusión de las competencias básicas como referente del currículo

ahonda en esta concepción instrumental de los aprendizajes escolares y del proceso educativo.

Pero no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto por su propio

desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias personales y sociales: la atención a la

diversidad de alumnos y de situaciones escolares se convierte en un elemento fundamental de la

actividad educativa. En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las

necesidades del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo psicológico

del alumno), es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean

necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son

mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para

atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos

del grupo (es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la

comprensividad y la diversidad), se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas

entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del

profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en

qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la gramática, de la

comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los

contenidos que más lo necesiten en cada caso.

Así pues, distintas actividades (confeccionadas por el profesor, el departamento o presentes

en el libro de texto y en los materiales de que dispone el profesor asociados a este) pretenden dar

respuesta a esa ineludible realidad tan heterogénea de las aulas.

Page 243: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

243

4.8. Recuperación de evaluaciones suspendidas durante el curso

La evaluación es continua, por lo que las evaluaciones suspendidas a lo largo del curso se

podrán recuperar en el momento en el que el alumno demuestre haber conseguido los objetivos del

curso. Puntualmente los profesores podrán realizar pruebas de recuperación de algunos de los pun-

tos del temario. Al ser evaluación continua y sumativa, para el cálculo de la media final, se hará una

media ponderada de las tres evaluaciones.

Esto es especialmente en Bachillerato, donde además la media final será ponderada por eva-

luaciones del siguiente modo: el 50% el examen final de mayo y el otro 50% teniendo en cuenta las

evaluaciones: 1ªev x1 + 2ªev x2 + 3ªev x3.

4.9. Recuperación de materias pendientes

En los cursos de Secundaria Obligatoria hay dos modos de aprobar una pendiente: por un

lado, aprobar una de las dos evaluaciones del curso siguiente y presentar un cuaderno de trabajo

previamente concretado por el departamento en la fecha acordada; o, en caso de no haber aprobado

ninguna de las dos evaluaciones, entregar el cuaderno de trabajo y realizar un examen global en la

fecha que se determine.

Los alumnos de Bachillerato, por su parte, deben presentarse a un examen global de

recuperación de toda la materia del curso en la fecha propuesta y anunciada por el departamento

según las pautas que se hayan entregado a los alumnos. En concreto se han previsto dos exámenes;

uno de la parte de gramática (morfología y sintaxis) a mediados de curso, y un examen final con

comentario de texto. Cada una de las partes vale un 50% de la nota.

4.10. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Cada profesor, en su actividad diaria, va evaluando este proceso observando a sus alumnos.

De todas formas, al final de cada evaluación se hace un análisis de los resultados de las mismas, que

se recogen en parte en las actas de las reuniones de departamento y se señalan posibles mejoras. A

final de curso, en la memoria, se recogen sucintamente estos aspectos.

Page 244: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

244

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE

APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

Deberán diferenciarse los alumnos que requieren necesidades específicas de apoyo educati-

vo en función de sus particularidades, que pueden agruparse en estos tres ámbitos:

En primer lugar, deberán cubrirse las necesidades educativas especiales.

En segundo lugar, se tendrán en cuenta aquellos casos que representan una

incorporación tardía al Sistema Educativo.

En tercer lugar, deberá prestarse una atención especial a aquellos alumnos que

dispongan de unas altas capacidades intelectuales.

Por último, se prestará igualmente una atención especial a aquellos alumnos y

alumnas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

En los instrumentos de planificación institucional deberán establecerse los mecanismos ne-

cesarios para facilitar una respuesta adecuada a las necesidades educativas del alumnado. Estas res-

puestas pueden ser de dos tipos:

– Las respuestas de tipo curricular, que se concretan en la elaboración, desarrollo y evalua-

ción de las adaptaciones curriculares con distintos grados de significatividad.

– Las respuestas organizativas, que tienen que ver con la organización de los recursos hu-

manos y materiales del centro para atender a este alumnado y con la planificación de las medidas

educativas más adecuadas.

La Orientación Educativa se organiza en tres niveles que van desde la acción tutorial, desa-

rrollada en el aula, y las tareas orientadoras que realizan los Departamentos de Orientación, hasta

las actuaciones complementarias de los equipos de apoyo externo. Aunque cada uno de estos nive-

les tiene funciones específicas, se complementan entre sí, dado que comparten la misma finalidad y

objetivos generales comunes: la personalización de la educación y la contribución al desarrollo de

los objetivos establecidos en esta etapa educativa.

La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, en-

tendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención per-

sonalizada en función de las necesidades de cada uno.

Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que se refiere el ar-

tículo 71 de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo y las modificaciones que incorpo-

ra la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa) con

respecto a dicho artículo en sus apartados 1 y 2, pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capaci-

dades personales y los objetivos de la etapa, se establecerán las medidas curriculares y organizativas

oportunas que aseguren su adecuado progreso.

Se podrán tomar medidas de refuerzo como el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamien-

tos flexibles o las adaptaciones del currículo. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máxi-

mo desarrollo posible de las competencias clave.

La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se reali-

zará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Cuando los alumnos presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro,

recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los gru-

pos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal. Esta atención

individualizada la tendrán con el profesor de pedagogía terapéutica (PT) con materiales especiales

adecuados a su nivel.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal

por el personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las administraciones

educativas, se flexibilizará de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en

Page 245: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

245

la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que son éstas las medidas más ade-

cuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

La acción tutorial está ligada a una visión integral de la educación, cuyo fin es la formación

de personas que, además de disponer de conocimientos, desarrollen el conjunto de sus potencialida-

des y sepan desenvolverse en el mundo actual.

El Plan de Acción Tutorial tenderá a favorecer el seguimiento personalizado del proceso de

aprendizaje del alumnado y establecerá medidas que permitan mantener una comunicación fluida

con las familias, tanto con el fin de intercambiar informaciones sobre aquellos aspectos que puedan

resultar relevantes para mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, como para orientarles y

promover su cooperación.

Los principios que rigen la orientación y la acción tutorial se concretan en los siguientes ob-

jetivos:

o Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del cole-

gio.

o Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo.

o Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema

de valores; y la progresiva toma de decisiones.

o Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes,

necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y

planificada.

o Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para detectar dificultades y

necesidades especiales y recurrir a los apoyos o actividades adecuadas.

o Promover el desarrollo de habilidades sociales básicas, fomentando actividades de coopera-

ción y solidaridad con los demás y aprendiendo a resolver pacíficamente los conflictos entre

iguales.

o Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formati-

vas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con el equipo de apoyo, realizando

las adaptaciones curriculares necesarias.

o Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa y esta-

blecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de

un desarrollo integral de sus hijos e hijas.

Page 246: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

246

6. ELEMENTOS TRANSVERSALES

6.1. Fomento de la lectura

6.1.2. Objetivos de la comprensión lectora.

Los objetivos para la Educación Secundaria:

– Potenciar el gusto por la lectura y las habilidades de lectoescritura desde la certeza que

son el pilar de cualquier aprendizaje significativo.

– Sumar y coordinar los esfuerzos de las distintas áreas curriculares y de las familias para

hacer posible el citado propósito.

– Diseñar estrategias de intervención que se traduzcan en propuestas lúdicas y participati-

vas, cuya puesta en marcha comprometa a toda la comunidad escolar.

– Armonizar el plan de lectura con el nivel de cada curso o grupo e integrarlo en la dinámi-

ca cotidiana del centro.

– Crear ambientes que favorezcan el deseo de leer y ayuden a concebir la lectura como una

actividad placentera.

– Presentar la lectura y la escritura como fuentes de conocimiento y de enriquecimiento

lingüístico y personal indispensables en la “sociedad de la información”.

– Animar la afición por la lectura mediante una selección de obras que considere el nivel

formativo, las preferencias y los intereses de los estudiantes.

– Desarrollar el gusto por leer de forma expresiva y dramatizada.

– Estimular la elaboración propia de textos a través de la lectura comprensiva de modelos,

así como el interés por compartir y comentar estas creaciones individuales.

– Promover la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y las habilidades críticas e inter-

pretativas desde enfoques individuales que partan de un diálogo abierto con las obras y

con los otros lectores.

– Incentivar reflexiones argumentadas y coherentes sobre la forma y el tema de las lecturas

que sirvan para definir miradas personales que respeten una base textual.

– Suscitar el análisis y la vivencia estética de las manifestaciones literarias.

– Fomentar el uso de la biblioteca y del aula de informática utilizándolas como espacios

privilegiados de aprendizaje y disfrute.

– Activar bibliotecas de aula gestionadas por los alumnos con la intención de fortalecer

vínculos de complicidad y diálogo a partir de sus experiencias lectoras.

– Impulsar un uso productivo de las TIC que permita localizar y seleccionar datos e infor-

maciones de manera ágil y eficiente, empleando las nuevas tecnologías como instrumen-

tos de motivación, de comunicación y de acceso a la lectura.

6.1.3. Metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura

Partimos de la base que a lo largo de la Educación Primaria se ha ido transmitiendo el gusto

por leer y que los alumnos empiezan la nueva etapa dominando competencias funcionales asociadas

a operaciones cognitivas y automatismos elementales o ineludibles a la hora de descodificar sin

grandes problemas textos que respondan a su nivel formativo. Naturalmente, es una presunción que

engloba a la generalidad de los alumnos y que no implica desatender a aquellos cuyas habilidades

lectoras estén por debajo de la media a través de acciones específicas encaminadas a superar caren-

cias. Como es lógico, un gran esfuerzo contraría la curiosidad por abrir cualquier libro, por fasci-

nante que nos parezca, y disfrutar de sus páginas. En este sentido, podemos valernos de lecturas

tuteladas que permitan comentar y afrontar las dificultades más apremiantes.

Page 247: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

247

A grandes rasgos, nos mueve el propósito de estimular o consolidar la motivación por leer

en estudiantes de la ESO mediante procedimientos creativos y lúdicos que les inviten a una partici-

pación activa para que entiendan la lectura como una vivencia, como un acicate para compartir sus

gustos e inclinaciones, sus experiencias con los libros; y se acerquen a otras realidades distintas a la

suya reflexionando conjuntamente sobre los interrogantes y las inquietudes que les susciten. La in-

tención última es colaborar en la formación de lectores autónomos y prevenir que dicha tarea se

acoja como una obligación escolar, como un antojo de profesores bienintencionados que a la vez

niegan y reconocen los puntos de vista y las preferencias de sus alumnos. Por ello nos decantamos

por estrategias abiertas y variadas que se adaptan a distintas aptitudes lectoras y consideran la diver-

sidad de los grupos.

Asimismo, el trabajar con muchachos que ya dominan la mecánica lectora nos obliga a inci-

dir en la vertiente comprensiva, en la capacidad de analizar y extraer informaciones, de jerarquizar-

las y relacionarlas según el aspecto que se quiera resaltar, de argumentar opiniones, de saber mati-

zarlas considerando las visones ajenas y manteniendo una actitud dialogante con los escritos que no

contradiga su base textual... De ahí el valor que otorgamos a hablar de las lecturas en debates o fo-

ros de discusión e, incluso, a recrearlas creativamente para que la comprensión se derive y se re-

fuerce con el juego interactivo. Así, esperamos fusionar la lectura comprensiva y la placentera en

una dinámica en la que ambas se retroalimenten. Tampoco olvidamos la importancia que tiene en

todo este proceso impulsar y guiar búsquedas complementarias, es decir, la práctica orientada a lo-

calizar y seleccionar en bibliotecas (del centro o de la localidad) y en Internet informaciones que

sirvan para amenizar las lecturas y profundizar en ellas. La atracción por las TIC y la predisposición

al juego son nuestros aliados en el momento de presentar estas actividades como una aventura o una

exploración detectivesca.

Precisamente, en el plan de mejora confeccionado por el Departamento, se contempla la

reducción de algunos de los contenidos conceptuales en cada curso para poder dedicar más tiempo y

esfuerzo a los ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita.

Asimismo, se intentará aprovechar al máximo las lecturas que aparecen en el libro de texto.

Estas tienen ejercicios interesantes de comprensión, vocabulario y expresión. También, se realiza

una lectura obligatoria por evaluación y podrá efectuarse otra lectura voluntaria, que será premiada

con 0,5 puntos. Además, se les proporcionará lecturas de textos breves en clase con las que se

plantearán actividades de animación a la lectura:

- Presentar el libro (autor, género, tema, etc.)

- Lectura comentada en clase.

- Lectura expresiva por parte de los alumnos con posible valoración de los compañeros.

- Libro fórum: presentación de los libros que les han gustado.

- lectura en clase en voz baja.

- lectura dramatizada

- encuentro con autores (difícil, debido a las características del centro).

- comparación de las novelas con las películas basadas en ellas.

- comparación con las situaciones personales de los alumno

- ejercicios de técnicas narrativas y modalidades textuales: cambios de género, de punto de

vista, de tiempo histórico, de desenlace; imitaciones, cartas a personajes, etc.

Page 248: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

248

6.1.4. Lecturas propuestas para el curso 2016-2017

CRITERIOS CALIFICACIÓN

ORTOGRAFÍA LECTURAS

1º ESO -Controles 60% con al menos

un 3.5 de media entre todos

-Trabajos y actividades: 20%

se calificarán con la mitad de

puntuación si son entregados

fuera de plazo

-Actitud:10%

-Lecturas:10%

Se descuenta 0.1 por

tilde y 0.2 por lo demás,

no se cuenta la primera.

Hasta 2 puntos

El valle de los lobos,

Laura Gallego (Ediciones

SM)

El pan de la guerra

Debora Ellis (Edelvives)

Pic-nic, Fernando

Arrabal (Cátedra)

2º ESO Ídem ídem Las lágrimas de

Shiva, César Mallorquí

(Edebé)

El príncipe de la

niebla, Carlos Ruíz Zafón

(Planeta)

TQMC, Álvaro

García Hernández (Félix

Esteso Moya o Sansy)

Marina, Carlos Ruíz

Zafón (Edebé)

3º ESO - Las pruebas objetivas,

controles y preguntas en clase

(70%). Para aprobar,

sumándose el resto de

los apartados, ha de tenerse de

media como mínimo un 3,5.

- Libreta, trabajos y deberes

(20%).

- Las lecturas y los trabajos

sobre las mismas (10%)

ídem La catedral, César

Mallorquí (SM) // Finis

Mundi, Laura Gallego (SM)

Romeo y Juieta,

William Shakespeare (Vicens

Vives)

4º ESO Ídem Se descuenta 0.1 por

tilde y 0.25 por lo

demás, no se cuenta la

primera. Hasta 2 puntos

El estudiante de

Salamanca, J. de

Espronceda (Cátedra)

Leyendas, Gustavo

Adolfo Bécquer (Anaya) -

voluntario

Marianela, Pérez

Galdós (Vicens Vives) // La

Barraca, V. Blasco Ibáñez

(Cátedra) // Zalacaín el

aventurero, Pío Baroja

(Vicens Vives) > a elegir uno

La casa de Bernarda

Alba, F. García Lorca

(Cátedra)

Page 249: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

249

1ºBAT -Lengua:80%

-Literatura:20%

La entrega de comentarios y la

asistencia podrán modificar la

nota hasta 1 punto (70%-10%)

La media final será ponderada

por evaluaciones. El 50% el

examen final de mayo y el

otro 50% teniendo en cuenta

las evaluaciones: 1ªev x1-2ªev

x2-3ªev x 3/ 6

Se descuenta 0.15 por

tilde y 0.25 por lo

demás, no se cuenta la

primera. Hasta 3 puntos

( criterios de la PAU)

Lazarillo de Tormes,

anónimo (Anaya, col. Nueva

Bibliotea Didáctica)

La vida es sueño,

Calderón de la Barca

(Anaya, col. Biblioteca

Didáctica)

2º BAT Ídem Ídem Por determinar

2ºBAT

Artes

Escénicas

El arte de la comedia, Eduardo de Filippo (editorial

ADE)

Antígona, Sófocles (cualquier edición)

El veneno del teatro, Rodolf Sirera (Iberautor)

El retablo de las maravillas y otros entremeses,

Miguel de Cervantes (cualquier edición)

¡Ay Carmela!, Sanchis Sinisterra (Cátedra)

El jardín de los cerezos, Anton Chejov (cualquier

edición)

6.2. Utilización de las TIC

En la actualidad la introducción y generalización del uso de las Tecnologías de la Informa-

ción y la Comunicación tanto en el entorno social del alumnado como, específicamente, en el ámbi-

to escolar hacen necesario que los educandos se familiaricen con esta nueva realidad como elemen-

to esencial de su formación.

El término TIC engloba, además, una gran diversidad de realidades sociales y educativas a

las que el profesorado deberá hacer frente desde el aula. Para estructurar adecuadamente el trabajo

educativo de las TIC en la ESO afrontaremos este nuevo reto educativo a partir de estos tres objeti-

vos:

a) Llevar a cabo una primera aproximación a la adquisición de las habilidades y destrezas di-

rectamente relacionadas con las herramientas informáticas.

b) Potenciar la familiarización del alumnado con los entornos comunicativos y sociales que

suponen las TIC en su más amplia acepción.

c) Desarrollar la propia tarea educativa a través del uso de los nuevos medios y herramientas

que aportan las TIC.

El primero de estos tres objetivos sería de carácter instrumental. El alumnado empezaría a

familiarizarse con los entornos informáticos y, muy especialmente, con las herramientas y sistemas

informáticos más habituales: procesadores de texto, sistemas operativos, hojas de cálculo...

En el segundo objetivo, la familiarización con los nuevos entornos comunicativos y sociales

que suponen las TIC, se desarrollará la capacidad del alumnado para identificar y comprender algu-

nas de las realidades tecnológicas y de comunicación que están presentes en su entorno inmediato.

Para ello, sería conveniente integrar de forma transversal en las diferentes áreas de conocimiento el

análisis de mensajes o contenidos ofrecidos a través de los llamados mass-media, principalmente la

televisión e Internet.

Un tercer objetivo, y no menos ambicioso, se centraría en la transformación de los procesos

de aprendizaje a partir del uso de las nuevas herramientas y realidades tecnológicas. No se trataría

por tanto, únicamente, de introducir cambios menores o puntuales en las actividades formativas sino

Page 250: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

250

de iniciar la capacitación del alumnado en la aplicación de los conocimientos y competencias bási-

cas que vaya adquiriendo al entorno de las TIC.

Para empezar esta tarea, en los cursos iniciales de la ESO deberá introducirse al alumnado

en el conocimiento y uso del ordenador mediante su utilización como recurso didáctico complemen-

tario para reforzar o ampliar los aprendizajes que se llevan a cabo en el aula. Los diferentes conte-

nidos y competencias básicas se trabajarán tanto desde el uso de las herramientas tradicionales co-

mo en la realización de actividades interactivas, comentario de imágenes o videos extraídos de In-

ternet o con el apoyo de otros contenidos y aplicaciones procedentes de la web o de los mass-media.

Por último, por el atractivo que los formatos digitales tienen sobre el alumnado cabría incidir

en el uso de las TIC en los procesos de desarrollo y potenciación de las Competencias Clave rela-

cionadas con la lecto-escritura.

En el plan de mejora también está contemplado el uso de las TIC. En las distintas unidades

didácticas existe un apartado (Investigación), que propone la búsqueda de información sobre

distintos aspectos relacionados con la lectura o el tema en Internet.

En cada evaluación, en los proyectos de trabajo, el alumnado tendrá que buscar información

a través de internet y deberá presentar algunas de las tareas de los proyectos de trabajo utilizando

procesador de textos.

A lo largo de las diferentes unidades didácticas se incorpora la consulta de páginas y

recursos web previstos para el acceso a los recursos de las instituciones que velan por la vigilancia,

acceso a los recursos, autoaprendizaje,… del castellano. Además de la plataforma del propio IES,

cabe mencionar:

http://www.rae.es/

http://www.cervantesvirtual.com/

http://www.cervantes.es

http://www.fundeu.es/

http://www.wikilengua.org/index.php/Portada

6.3. Emprendimiento

El proyecto favorece el trabajo colaborativo y la búsqueda de recursos que enseñen al alum-

nado a superar tareas y obstáculos y favorezcan saberes prácticos.

6.4. Educación cívica y constitucional

A lo largo de todas las unidades se desarrollan lecturas que provocan el debate en clase so-

bre los valores democráticos en los que se asienta la convivencia y el respeto al otro en nuestra so-

ciedad. Se reflexiona en estas unidades sobre las conductas que provocan la discriminación lingüís-

tica, sobre la necesidad de respetar la pluralidad lingüística, religiosa, social y cultural del Estado

español.

Page 251: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

251

7. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El Real Decreto 1105/2014 en el artículo 20.4 establece que los profesores evaluarán tanto los

aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo

que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas y añade en el 30.1. Los pro-

cesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos

mismos de enseñanza. Para ello, será necesario contrastar la información suministrada por la eva-

luación continua de los alumnos con las intenciones educativas que se pretenden y con el plan de

acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la

intervención del profesor como animador de este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los

tiempos previstos, los criterios e instrumentos de evaluación, la coordinación con otras áreas... Es

decir, se evalúa todo aquello que se circunscribe al ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del proceso de enseñanza permite también detectar necesidades de recursos humanos

y materiales, de formación, infraestructura, etc. y racionalizar tanto el uso interno de estos recursos

como las demandas dirigidas a la Administración para que los facilite en función de las necesidades.

Se evaluará también:

− La coordinación con el equipo docente.

− La comunicación con los padres.

− La práctica docente en el contexto del Centro.

Esta evaluación se realizará tras cada una de las evaluaciones programadas en el Centro. Se revisa-

rán también los diferentes planes en los que interviene el Departamento (lector, transición con pri-

maria, mejora, etc.).

EVALUACIÓN DEL GRUPO 1 2 3 4

Conozco la situación personal de los alumnos del grupo que puede influir en su

aprendizaje (informes de salud, situación familiar…).

Los grupos de trabajo confeccionados respetan la diversidad del aula y la integran en

sus prácticas.

La distribución de los alumnos en el aula es adecuada.

Se tiene en cuenta a la hora de programar tareas al alumnado que se aleja de los resul-

tados de la media del aula.

Se establece contacto con las familias con periodicidad.

Se tiene en cuenta los acuerdos del equipo docente.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 1 2 3 4

La temporalización establecida es adecuada.

La selección de contenidos y actividades es pertinente.

Las actividades programadas son variadas, individuales, en grupo, orales, con recur-

sos TIC, desarrollo de proyectos, exposiciones de los alumnos…

Los materiales empleados son adecuados y suficientes.

Se han programado y realizado actividades complementarias a la programación.

El nivel de coordinación con los compañeros de nivel es satisfactorio y productivo.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 1 2 3 4

La temporalización establecida es adecuada.

La selección de contenidos y actividades es pertinente.

Las actividades programadas son variadas, individuales, en grupo, orales, con recur-

sos TIC, desarrollo de proyectos, exposiciones de los alumnos…

Los materiales empleados son adecuados y suficientes.

Se han programado y realizado actividades complementarias a la programación.

El nivel de coordinación con los compañeros de nivel es satisfactorio y productivo.

EVALUACIÓN RECURSOS 1 2 3 4

Page 252: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

252

Los recursos digitales del aula permiten el trabajos con TIC.

Los alumnos disponen de acceso a las TIC fuera del centro.

La selección de lecturas es apropiada.

Se cuenta con biblioteca de aula, centro, municipal…

EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 4

Los alumnos conocen los criterios, los instrumentos y el calendario de evaluación.

Se han utilizado diferentes registros de evaluación.

Los estándares de aprendizaje se han tenido en cuenta en la evaluación.

Se han integrado diferentes competencias en la evaluación.

Hay correlación entre los contenidos trabajados en el aula y las pruebas y actividades

diseñadas para su evaluación.

Se han previsto actividades, pruebas, que permitan superar los resultados negativos.

Page 253: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

253

8. LIBROS DE TEXTO PARA EL CURSO 2016-2017

Curso Libro de texto

1ºESO Lengua y Literatura Castellana, editorial VICENS VIVES

978-84-682-3027-6

2ºESO Lengua Castellana y Literatura. 2 ESO (J. Fortuny, C Pico, S. Martí), editorial

TEIDE

978-84-307-9147-7

3ºESO Lengua Castellana y Literatura. Colección Vigía (M. Arce, L. López, P. Miret),

editorial TEIDE

978-84-307-8987-0

4ºESO Lengua Castellana y Literatura. 4 ESO, Proyecto Argos (B. Fabra, C. Martínez et

alii), editorial SANSY

978-84-15721-32-1

1ºBACH Sin libro de texto. Material elaborado por el departamento

2ºBACH Lengua y Literatura Castellana. 2 BAT, Proyecto Argos (B. Fabra, V. Pérez), edito-

rial SANSY

978-84-15721-33-8

2ºBACH

Artes Escé-

nicas

Sin libro de texto. Material preparado por el departamento. Los dos manuales guía

para la materia son: Artes Escénicas. Bachillerato, de Rafael Sánchez y Luna del

Egido (editorial Educalia); y Historia básica del arte escénico, de César Oliva (edi-

torial Cátedra)

FPBII

PR4

Talleres

instumentales

1º y 2º ESO

Sin libro de texto. Material preparado por el departamento

Page 254: PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO LENGUA ... Generales de Lengua castellana y Literatura..... 11 2.0.4. Objetivos vinculados con la materia o ámbito. Secundaria ..... 13 2.0.5. Objetivos

254

9. ANEXOS

En los dos siguientes anexos se especifican los contenidos, los criterios de evaluación y las compe-

tencias a los que hacen referencia cada una de las programaciones tal y com ose reflejan en el decre-

to que desarrolla la LOMCE en la Comunitat Valenciana: Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Con-

sell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secunda-

ria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunitat Valenciana.