programaciÓn de lengua y literatura castellanasiesjribera.edu.gva.es/programacions/castella.pdf ·...

161
PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA CURSO 2011- 2012

Upload: others

Post on 06-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

PROGRAMACIÓN

DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS

I.E.S. JOSÉ DE RIBERA

XÀTIVA

CURSO 2011- 2012

Page 2: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

1. Introducción.

a) Justificación de la programación

b) Contextualización

2. Objetivos.

a) Objetivos generales de etapa

b) Objetivos específicos

3. Competencias básicas.

4. Contenidos, estructura y clasificación.

5. Unidades didácticas.

a) Organización

b) Distribución temporal

6. Metodología.

a) Orientaciones didácticas

b) Actividades de enseñanza-aprendizaje

7. Evaluación.

a) Criterios de evaluación. Tipos.

b) Actividades de refuerzo

c) Evaluación del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

8. Medidas de atención al alumnado con NNEE

9. PLAN LECTOR y fomento de la lectura.

10 TIC

11. Recursos didácticos.

12. Actividades complementarias.

(13. Contenidos y evaluación en BACHILLER.)

Page 3: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

1. INTRODUCCIÓN.

A) Justificación de la programación.

La presente programación didáctica ha sido elaborada de acuerdo a la actual

normativa educativa: la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

(concretamente en lo referente al Capítulo III de la ESO, donde figuran los

principios generales, objetivos, organización de los cursos, principios pedagógicos

y evaluación), cuyas enseñanzas mínimas, competencias básicas, elementos

curriculares y atención a la diversidad quedan reguladas en Real Decreto

1631/2006, de 29 de diciembre, y, concretadas para la Comunidad Valenciana, en

Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo

de la ESO en dicha comunidad; y asimismo tiene en cuenta la Orden de 14 de

diciembre de 2007, de la Consellería de Educación.

B) Contextualización.

El área curricular es una unidad o instrumento organizador del currículum referido

a un espacio de conocimientos y experiencias en el que se desarrolla el proceso de

enseñanza-aprendizaje. El área, frente a la disciplina escolar, constituye un marco que

facilita la interrelación de contenidos de carácter teórico y funcional, logrando así un

aprendizaje más integrador y útil para la comprensión de la realidad.

Todas las áreas curriculares contribuyen conjuntamente a la consecución de los

Objetivos Generales de la Etapa, no obstante, cada una de ellas pone mayor énfasis en el

desarrollo de algunas de las capacidades que figuran en ellos.

El área constituye un instrumento abierto y flexible para el desarrollo del DCB,

puesto que deja a los centros y a los profesores un amplio margen de autonomía para la

concreción del currículum y permite incorporar mejor los planteamientos de

opcionalidad necesarios para atender la diversidad de capacidades, intereses y

motivaciones de los alumnos.

Page 4: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

En la ESO, la fuente disciplinar gana importancia, por tanto. En esta etapa la

mayor parte de las áreas corresponde a una sola disciplina, e incluso en aquellos casos en

los que se agrupan varias disciplinas en la misma área, ésta respeta la estructura

conceptual de cada una y los rasgos claves de sus metodologías. En esta etapa el área

tiene un carácter sistemático, analítico y sistematizador.

Los Objetivos Generales del Área se derivan de los Objetivos Generales de la

Etapa, se expresan en términos de capacidades y suponen la aportación específica del

área

2. OBJETIVOS

A) Objetivos generales de la etapa.

OBJETIVOS EN ESO

La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

Page 5: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

B) Objetivos específicos del área.

El objetivo básico es EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA, un

conjunto de conocimientos y procedimientos necesarios para interactuar

satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales.

Comprender discursos orales y escritos reconociendo sus diferentes finalidades y las

situaciones de comunicación en que se producen.

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección de acuerdo con las

diferentes finalidades y situaciones comunicativas y adoptando un estilo expresivo

propio.

Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y las variantes de

cada lengua, considerando las diferentes situaciones que plantean las lenguas en

contacto.

Comprender y valorar, a partir del conocimiento de la realidad sociolingüística, la

necesidad de recuperar un uso normalizado del valenciano símbolo de identidad cultural

y medio irrenunciable para entender la realidad del entorno y acceder al patrimonio

cultural propio.

Conocer y usar en las propias producciones las normas lingüísticas, con especial

atención a las ortográficas.

Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación,

desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes, valorando la importancia de sus

manifestaciones en la cultura contemporánea.

Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y de la escritura como formas

de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

Conocer y diferenciar los principales géneros de la tradición literaria occidental, las

características de las principales épocas (artísticas y literarias), y los autores y obras más

representativos de cada uno de ellas.

Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria, orales y escritos,

desde posturas personales críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la

tradición como muestras destacadas del patrimonio cultural, con especial incidencia en

las literaturas presentes en el entorno.

Conocer y analizar las unidades y los mecanismos de la lengua en sus planos

fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, y sus estructuras discursivas, con

el fin de desarrollar la capacidad para regular las propias producciones.

Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando

los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor, mediante el reconocimiento

del contenido ideológico del lenguaje en lo que respecta especialmente al género social,

a la lengua que se habla y a las consideraciones racistas o clasistas.

Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos y para aprender y utilizar

técnicas sencillas de manejo de la información mediante los medios tradicionales y la

tecnología informática.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS.

RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA.

El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre basa la práctica educativa en la

consecución de las competencias básicas, que se corresponden con aprendizajes

imprescindibles que el alumnado debe adquirir desde un planteamiento integrador

orientado a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos dentro del aula; se

trata de las destrezas y habilidades que todos los alumnos deben desarrollar al finalizar la

etapa de la ESO. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene, al menos,

dos finalidades: en primer lugar, integrar aprendizajes formales relativos al área de

Page 7: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

Lengua castellana y Literatura; y en segundo lugar, permitir a los estudiantes integrar sus

conocimientos para utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios.

El carácter integrador de la materia de Lengua castellana y Literatura hace que su

aprendizaje contribuya a la adquisición de las siguientes competencias básicas:

a) Competencia en comunicación lingüística (CCL)

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para

interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social, es decisivo por su contribución específica en el desarrollo general de los

aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, disponer

de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los

valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la

intención comunicativa. Implica la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas; de

leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas y espíritu crítico; de

expresar las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu

constructivo.

b) Competencia para aprender a aprender (CAA)

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción

comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de

instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la

base del pensamiento y del conocimiento. Así, esta competencia implica la conciencia,

gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de

competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la

capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de

recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de

experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, individuales y colectivas.

c) Autonomía e iniciativa personal (AIP)

Page 8: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas,

trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje

es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades

lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia

actividad con autonomía. Además, el desarrollo de la competencia en autonomía y la

iniciativa personal aporta al alumno la capacidad de imaginar, emprender, desarrollar

proyectos individuales o colectivos con creatividad y sentido crítico.

d) Tratamiento de la información y competencia digital (TDI/CD)

Asimismo, la materia de Lengua castellana y literatura contribuye al tratamiento

de la información y a la competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar

conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información. A esto

contribuye el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la

composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas

operaciones que intervienen en el proceso de escritura y que constituyen uno de los

contenidos básicos de esta materia. La búsqueda y selección de muchas de estas

informaciones requiere el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La

realización guiada de estas búsquedas constituye un medio para el desarrollo de la

competencia digital. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia la

utilización en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican

un empleo social de la escritura y de los conocimientos.

e) Competencia social y ciudadana (CSC)

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia

comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y

ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la

convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Asimismo, esta disciplina

pretende desarrollar una conciencia positiva ante la diversidad lingüística y cultural

Page 9: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

existente en el contexto social y escolar, como manifestación enriquecedora a la que se

aporta y de la que se participa. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales

de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor,

mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje en lo que respecta

especialmente al género social, a la lengua que se habla y a las consideraciones racistas o

clasistas.

f) Competencia cultural y artística (CCA)

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras

literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y

cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas

recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Nuestra

aportación al desarrollo de esta competencia será más relevante en tanto se relacione el

aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la

música, la pintura o el cine, aunque también procurando que el mundo social de la

literatura, adquiriera sentido para el alumnado. Asimismo, el desarrollo de esta

competencia pretende fomentar la motivación por la literatura con el fin de incitar a los

alumnos hacia la creación artística y literaria.

4. CONTENIDOS.ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

De acuerdo con los objetivos señalados, la Consellería de Educación indica que los

contenidos han de consistir fundamentalmente en el desarrollo de destrezas discursivas,

tanto para recibir mensajes como para producirlos; todo ello dentro de una diversidad de

situaciones comunicativas. Por lo tanto, los contenidos en la Educación Secundaria

Obligatoria consisten, sobre todo, en el aprendizaje de procedimientos y éstos son el eje

de todo el proceso didáctico. Además, ha de prestarse atención a las actitudes y valores

respecto de la variedad de usos lingüísticos y en relación con los hablantes.

Page 10: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

Estos tres grandes tipos de contenidos recorren los cuatro bloques siguientes:

Bloque I: HABLAR Y ESCUCHAR

Bloque II: LEER Y ESCRIBIR

Bloque III: EDUCACIÓN LITERARIA

Bloque IV: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El currículum, pues, ha de procurar una permanente reflexión sobre la

pragmática del discurso distinguiendo situaciones de comunicación formales e

informales, haciendo explícitas las reglas socio-comunicativas que deben presidir los actos

de habla, analizando los mecanismos de la cooperación conversacional y planificando los

textos escritos de acuerdo con un marco comunicativo que también será objeto de

análisis.

Por lo que respecta a los procedimientos de cohesión y coherencia del texto y de

corrección gramatical, reflexionará sobre los procedimientos morfosintácticos y léxico-

semánticos; o sea, el mantenimiento del referente (recurrencia, sustituciones

pronominales, léxicas, elipsis...) el avance de la información (tema - rema) y la relación

semántica entre los enunciados (conectores).

Finalmente se atenderá la construcción de oraciones para que, a partir de este

hecho, aprendan reflexivamente los mecanismos lingüísticos que garantizan la

gramaticalidad de un texto. En consecuencia el análisis, la clasificación, representación y

manipulación de las formas gramaticales constituirá una parte importante de los

contenidos de este bloque.

Hoy la lengua escrita y, gracias a la técnica, la lengua oral, suponen el mayor

fondo documental de la comunicación y la cultura. El alumnado habrá de familiarizarse

con estos textos cuya función predominante es la documental, o mejor, deberá

aproximarse a todo tipo de textos contando con esta perspectiva.

Para la enseñanza-aprendizaje de todas las áreas es primordial el acercamiento a

la lengua como medio para adquirir y organizar nuevos conocimientos; para ello se

habrán de interpretar textos orales y escritos, la información de los cuales se habrá de

elaborar de manera que quede clara, tanto si se ha de extraer como si se ha de generar.

Dentro del uso comunicativo de la lengua, cabe considerar, también, el proceso

comunicativo literario. Tendríamos el discurso práctico, con una finalidad concreta, y el

Page 11: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

discurso literario, cuya finalidad de comunicación cultural puede estar mediatizada por el

placer, el juego, etc. Introducir la literatura como una situación comunicativa facilita su

estudio como un elemento más del currículum, vinculado a la educación lingüística global,

al discurso y a la comunicación habitual. El discurso literario se ha de considerar, en su

conjunto, como necesario para la lectura, comprensión y producción de textos. No se

puede hablar, pues, por separado de lengua y literatura, y se ha de considerar como

vehículo de un hecho comunicativo, aunque tenga un carácter específico. La lengua

literaria no es una lengua distinta sino que, sobre la base común de la comunicación

habitual, involucra creativamente al receptor. El contenido de este bloque será la lectura

de textos que unas veces pueden compartir el contexto sociocultural del receptor,

aunque otras, la mayoría, no es así. De ahí la necesidad de reconstruir culturalmente los

contextos en los que se escribieron.

Se habrá de analizar el concepto de obra clásica y lo que determina su carácter

ficcional, porque en ello radica la condición literaria. Se trata de hacer llegar la obra como

una experiencia estética a la que los alumnos pueden acceder como "recreadores".

El enfoque comunicativo permite explorar las posibilidades de la lengua literaria:

cualidades sonoras, mecanismos morfosintácticos, léxico-semánticos; analizar

estructuras, manipular los textos, transformar los géneros, alterar, adaptar, etc., sin

olvidar nunca que la recepción de la literatura está influida por códigos culturales que

marcaron su producción y marcarán su recepción y proyección futura.

La lengua encuentra en los medios de comunicación de masas una relación con

otros códigos no verbales, unas finalidades específicas y un carácter impersonal de

emisores y receptores que la diferencia de la comunicación habitual.

Los medios de comunicación son hoy un instrumento fundamental para acceder a

la información sobre el contexto cultural en el que se vive. Incorporar al currículum los

recursos didácticos que ofrecen, puede ser de gran rentabilidad. Con ellos podemos

estudiar la relación del código verbal con otros códigos, los procedimientos narrativos

que ha impuesto la imagen o su retórica. Dado que los medios de comunicación ofrecen

diversos tipos de texto y de estilos discursivos, facilitan una dinámica de taller con

muchas propuestas útiles para integrar todo tipo de actividades lingüísticas: sintaxis en

titulares de prensa, confección de periódicos, programas de radio.

El uso oral y escrito del lenguaje se formaliza en las relaciones interpersonales,

tanto en el ámbito escolar como en el profesional o colectivo y con relación a

interlocutores personales o a instituciones públicas o privadas. En consecuencia, el

Page 12: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

aprendizaje habrá de centrarse en la formalización del lenguaje. El alumno se ha de

enfrentar a un proceso de socialización para el que debe dominar las normas socio-

comunicativas de cada contexto.

El estudio de la lengua, con estos contenidos básicos, se focalizará hacia el

discurso académico: comentario de textos, trabajos, artículos, controles, etc., o sea, un

tipo de discurso expositivo-argumentativo válido para todas las áreas y sin cuyo dominio

le resultará difícil al alumno promocionar hacia niveles educativos superiores. Se trata de

asegurar el conocimiento del código escrito desde el punto de vista gráfico, sintáctico y

discursivo, así como la composición planificada de textos.

Lengua oral y lengua escrita en la comunicación interpersonal y en cada uno de los

bloques anteriores, procurando una mayor competencia comunicativa y de comprensión.

Aquí los contenidos exigen el reconocimiento de las diversas formas de comunicación

oral y sus estructuras elocutivas; distinguir los rasgos de la lengua oral y de la lengua

escrita; análisis crítico de mensajes orales; comentar y construir diferentes tipos de texto;

escribir con claridad, orden, corrección y adecuación, y adquirir la capacidad de la

autocorrección.

Primer curso

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación. Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos:

Page 13: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.

Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria.

Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral. Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.

Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

Page 14: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis). Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo. Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación). Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

Segundo curso

CONTENIDOS

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar. Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios. Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos: Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones.

Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs educativas. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. La educación literaria. Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema. Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral. Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua. Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración. Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial ate a los distintos valores del presente de indicativo. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa. Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Tercer curso

Contenidos BLOQUE I: Escuchar, hablar y conversar

• Comprensión de textos de los medios de comunicación audiovisual (reportajes y entrevistas)

• Exposición de informaciones procedentes de un medio de comunicación

• Explicaciones orales coherentes y cohesionadas sobre hechos de actualidad

• Comprensión de textos orales de ámbito académico y de ámbito periodístico

• Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico

• Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido

• Uso de la lengua para tomar conciencia de uno mismo, de sus conocimientos y de su conducta

BLOQUE II: Leer y escribir

• Comprensión y composición de textos propios de la vida cotidiana (convocatorias, órdenes del día, actas, foros, diarios…)

• Comprensión y composición de textos de los medios de comunicación (crónicas, reportajes, entrevistas)

• Comprensión de textos del ámbito académico (diccionarios, glosarios…)

• Composición de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes

• Uso de las bibliotecas y de las TIC para la localización, selección y organización de la información

Page 17: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

• Actitud crítica respecto de la información disponible

• Interés por la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje

• Interés por la buena presentación de los textos escritos, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas

BLOQUE III: Educación literaria

• Lectura de obras o fragmentos relacionándolos con los grandes períodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII

• Lectura comentada y recitado de poemas. Análisis de temas recurrentes en diferentes épocas y valoración de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos de los poemas.

• Lectura comentada de relatos. Observación de la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narrativa moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela

• Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos y reconocimiento de algunas características temáticas y formales

• Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas

• Utilización de la biblioteca del centro, de las del entorno y de las bibliotecas virtuales

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento

BLOQUE IV: Conocimiento de la lengua (Gramática) Conocimiento, reconocimiento, identificación y uso reflexivo y coherente, identificación y uso de la terminología sintáctica, composición de enunciados, sobre los siguientes contenidos:

• Adecuación al contexto comunicativo: usos orales formales e informales

• El “modus” y el “dictum” en la oración. Las perífrasis verbales modales

• La deíxis personal: fórmulas de confianza y de cortesía

• Los conectores textuales distibutivos, de orden, contraste, explicación y causa

• La referencia interna: los fóricos

• La nominalización

• Las relaciones semántica: hiperonimia e hiponimia

• El verbo (I): morfología

• El verbo (II): los valores temporales

• El verbo (III): el aspecto. Las perífrasis verbales aspectuales

• El verbo (IV): clasificación atendiendo a su comportamiento sintáctico

• Las clases de palabras

• Morfología flexiva del sustantivo y del adjetivo

• Morfología derivativa. Los afijos

• La oración: el sujeto y el predicado

• Los complementos verbales

Page 18: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

• Tipos de oraciones: simples y compuestas

• Estilo cohesionado: expresión de las relaciones lógicas causales, consecutivas, condicionales y concesivas

• Los diccionarios: información léxica y gramatical

Cuarto curso

Cuarto curso Contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.

Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral. Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias. Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos:

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos.

Page 19: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria. Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas. Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas. Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad. Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas. Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y de la situación actual del español en el mundo. Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación. Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos. Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y

Page 20: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Organización de las unidades didácticas de 1º

Unidad 1

• El texto y sus características.

• La comunicación y las formas de comunicarse.

• Cuestiones generales sobre ortografía.

• concepto de lengua, dialecto y habla.

• Características y recursos del lenguaje literario.

Unidad 2

• Tipos de texto.

• Los diarios.

• Uso ortográfico de la b.

• Los signos y sus clases.

• Los elementos de la comunicación.

Page 21: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

• Los principales géneros literarios.

Unidad 3

• El texto descriptivo y los tipos de descripción.

• Ortografía. Las reglas de la v.

• concepto de palabra y morfología básica de la palabra.

• Mecanismos de formación de palabras.

• Características y recursos del género lírico.

Unidad 4

• El texto descriptivo y los tipos de descripción.

• Ortografía: reglas de la b y de la v.

• El sustantivo: significado, forma y función.

• Los principales subgéneros líricos

Unidad 5

• La descripción de un objeto y de un lugar.

• El uso ortográfico de c, z y el grupo cc.

• Los determinantes y su clasificación.

• La poesía.

• Las principales épocas y autores del género lírico.

Unidad 6

• La narración: sus tipos y estructura.

• La solicitud: estructura y redacción.

• El uso ortográfico de la g.

• El adjetivo: clases.

• El adjetivo: grados.

• El adjetivo: función.

• El género narrativo: el cuento, características y tipos.

Unidad 7

• El narrador y sus clases.

Page 22: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

• La reseña.

• Uso ortográfico de la j.

• Los pronombres y su clasificación.

• Características y tipos de novela.

Unidad 8

• El marco, tiempo y espacio en la narración.

• La noticia.

• Uso ortográfico de g y j.

• El grupo nominal, sus componentes.

• El grupo nominal, su estructura.

• El género épico y sus subgéneros.

Unidad 9

• Los personajes y su clasificación.

• El cuento.

• Uso ortográfico de h. Palabras homófonas.

• El verbo: formas, funciones y conjugación.

• Principales épocas y autores del género narrativo.

Unidad 10

• Los textos dialogados.

• El cómic.

• La sílaba.

• Las reglas generales de acentuación.

• El verbo y su conjugación.

• Características generales del teatro.

Unidad 11

• El diálogo formal, sus características y estructura.

• La entrevista.

• La tilde diacrítica.

• El adverbio y sus clases.

• La preposición y la conjunción.

Page 23: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

• Los subgéneros teatrales.

Unidad 12

• El diálogo informal, sus características y estructura.

• La publicidad.

• Diptongos, triptongos e hiatos, reglas de acentuación.

• Enunciado, oración y frase.

• El sujeto y el predicado. Clases.

• El teatro, épocas y autores más importantes.

Contenidos 3º ESO

BLOQUE I: Escuchar, hablar y conversar

* Comprensión de textos de los medios de comunicación audiovisual (reportajes y entrevistas)

* Exposición de informaciones procedentes de un medio de comunicación

* Explicaciones orales coherentes y cohesionadas sobre hechos de actualidad

* Comprensión de textos orales de ámbito académico y de ámbito periodístico

* Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico

* Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido

* Uso de la lengua para tomar conciencia de uno mismo, de sus conocimientos y de su conducta

BLOQUE II: Leer y escribir

* Comprensión y composición de textos propios de la vida cotidiana (convocatorias, órdenes del día, actas, foros, diarios…)

* Comprensión y composición de textos de los medios de comunicación (crónicas, reportajes, entrevistas)

* Comprensión de textos del ámbito académico (diccionarios, glosarios…)

* Composición de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes

Page 24: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

* Uso de las bibliotecas y de las TIC para la localización, selección y organización de la información

* Actitud crítica respecto de la información disponible

* Interés por la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje

* Interés por la buena presentación de los textos escritos, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas

Programación de aula (bloques I y II)

1. Continuidad de los parques 1.1. Comprensión del texto 1.2. Vocabulario 1.3. Expresión

2. Romance de Durandarte 2.1. Comprensión del texto 2.2. Vocabulario 2.3. Expresión

3. Guiglielmo y Guiglielmo 3.1. Comprensión del texto 3.2. Vocabulario 3.3. Expresión

4. Tristán e Iseo 4.1. Comprensión del texto 4.2. Vocabulario 4.3. Expresión

5. Cárcel de amor 5.1. Comprensión del texto 5.2. Vocabulario 5.3. Expresión

6. Cancionero 6.1. Comprensión del texto 6.2. Vocabulario 6.3. Expresión

7. En la garganta del gigante 7.1. Comprensión del texto 7.2. Vocabulario 7.3. Expresión

8. Tirant lo Blanch 8.1. Comprensión del texto 8.2. Vocabulario 8.3. Expresión

9. El capitán Alatriste 9.1. Comprensión del texto 9.2. Vocabulario 9.3. Expresión

10. Romeo y Julieta 9. El texto y sus propiedades 9.1. Concepto de texto 9.2. La cohesión textual 9.3. Los conectores 9.4. Tipologías textuales

10. Las modalidades textuales 10.1. Comprensión del texto 10.2. Vocabulario 10.3. Expresión

11. Tartufo 11.1. Comprensión del texto 11.2. Vocabulario 11.3. Expresión

12. Tristram Shandy 12.1. Comprensión del texto 12.2. Vocabulario 12.3. Expresión 10.1. La narración 10.2. La descripción 10.3. El diálogo 10.4. La exposición 11. Textos de los medios de comunicación 11.1. La prensa y el periódico 11.2. Los géneros periodísticos 11.3. La noticia 11.4. El reportaje 11.5. La crónica y la entrevista 12. Textos de la vida cotidiana 12.1. El diario personal 12.2. El informa, el acta y el proyecto 12.3. Los reglamentos 12.4. Los foros

Contenidos

BLOQUE III: Educación literaria

* Lectura de obras o fragmentos relacionándolos con los grandes períodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII

Page 25: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

* Lectura comentada y recitado de poemas. Análisis de temas recurrentes en diferentes épocas y valoración de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos de los poemas.

* Lectura comentada de relatos. Observación de la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narrativa moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela

* Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos y reconocimiento de algunas características temáticas y formales

* Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas

* Utilización de la biblioteca del centro, de las del entorno y de las bibliotecas virtuales

* Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento

Programación de aula (bloque III)

1. La literatura y el lenguaje literario

1.1. Los textos literarios.

1.2. El lenguaje literario

1.3. La métrica

2. La épica medieval

2.1. La Edad Media y la literatura medieval

2.2. El poema del Mio Cid

2.3. El Romancero viejo

Comentario: La afrenta de Corpes

3. La narrativa didáctica medieval

3.1. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo

3.2. El Libro de buen amor

3.3. La prosa didáctica

3.4. La prosa didáctica del s.XIII

3.5. El Conde Lucanor

Comentario: Doña Truhana

Page 26: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

4. La lírica medieval

4.1. La lírica popular y la lírica culta en la Edad Media

4.2. La poesía cancioneril y el amor cortés

4.3. Jorge Manrique

Comentario: Coplas a la muerte de su padre

5. La Celestina

5.1. Estructura y argumento

5.2. Los personajes

5.3. Los temas de La Celestina

Comentario: El primer encuentro amoroso

6. La lírica renacentista

6.1. El Renacimiento

6.2. Garcilaso de la Vega

6.3. Fray Luis de León

6.4. San Juan de la Cruz

Comentario: Noche oscura del alma

7. Lazarillo de Tormes

7.1. Estructura y argumento de la obra

7.2. El pícaro

7.3. Temas del Lazarillo

Comentario: Lázaro y el escudero

8. Cervantes y El Quijote

8.1. Vida y obra de Miguel de Cervantes

8.2. El Quijote: argumento y estructura

8.3. Temas y personajes de El Quijote

Comentario: Las tres labradoras

9. La poesía y la prosa barrocas

Page 27: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

9.1. El Barroco

9.2. Luis de Góngora

9.3. Francisco de Quevedo

Comentario: Dos poemas barrocos

10. El teatro barroco (I)

10.1. El corral de comedias

10.2. La comedia nueva: características

10.3. La comedia nueva: personajes

Comentario: El alcalde de Zalamea

11. El teatro barroco (II)

11.1. Lope de Vega

11.2. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla

11.3. Calderon de la Barca

Comentario: La hija del aire

12. La literatura del siglo XVIII

12.1. La Ilustración y el Neoclasicismo

12.2. El ensayo ilustrado

12.3. El teatro ilustrado

12.4. La lírica del siglo XVIII

Comentario: El matrimonio de Paquita

Contenidos

BLOQUE IV: Conocimiento de la lengua (Ortografía)

* Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística

* Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos

Programación de aula

1. Reglas generales de acentuación

Page 28: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

3. Acentuación de compuestos y de adverbios en –mente

4. Acentuación de monosílabos, interrogativos y exclamativos

5. Uso de las letras b, v

6. Uso de las letras g, j

7. Uso de la letra h

8. Uso de las letras ll, y

9. Uso de las letras s, x y r, rr

10. Uso de las letras c, z, -d, y del grupo –cc-

11. Uso de los signos de puntuación (I)

12. Uso de los signos de puntuación (II)

Contenidos

BLOQUE IV: Conocimiento de la lengua (Gramática)

Conocimiento, reconocimiento, identificación y uso reflexivo y coherente, identificación y uso de la terminología sintáctica, composición de enunciados, sobre los siguientes contenidos:

* Adecuación al contexto comunicativo: usos orales formales e informales

* El “modus” y el “dictum” en la oración. Las perífrasis verbales modales

* La deíxis personal: fórmulas de confianza y de cortesía

* Los conectores textuales distibutivos, de orden, contraste, explicación y causa

* La referencia interna: los fóricos

* La nominalización

* Las relaciones semántica: hiperonimia e hiponimia

* El verbo (I): morfología

* El verbo (II): los valores temporales

* El verbo (III): el aspecto. Las perífrasis verbales aspectuales

* El verbo (IV): clasificación atendiendo a su comportamiento sintáctico

* Las clases de palabras

Page 29: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

* Morfología flexiva del sustantivo y del adjetivo

* Morfología derivativa. Los afijos

* La oración: el sujeto y el predicado

* Los complementos verbales

* Tipos de oraciones: simples y compuestas

* Estilo cohesionado: expresión de las relaciones lógicas causales, consecutivas, condicionales y concesivas

* Los diccionarios: información léxica y gramatical

Programación de aula

1. Las lenguas de España. Variedades de la lengua

1.1. Las lenguas de España

1.2. Evolución del castellano

1.3. Los registros lingüísticos

1.4. Las fórmulas de tratamiento

1.5. La cortesía verbal

2. Las palabras y sus relaciones

2.1. La estructura de la palabra

2.2. Procesos de formación de palabras

2.3. Significado y sentido de las palabras

2.4. El cambio semántico

2.5. Campos léxicos y semánticos

3. Las categorías gramaticales

3.1. Las palabras variables (I)

3.2. Las palabras variables (II)

3.3. Las palabras invariables

3.4. Los sintagmas

3.5. El sintagma nominal

Page 30: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

4. El sujeto y el predicado

4.1. El sujeto de la oración

4.2. El predicado

4.3. Las perífrasis verbales

5. El predicado y sus complementos (I)

5.1. El complemento directo

5.2. El complemento indirecto

5.3. Leísmo, laísmo y loísmo

5.4. El atributo y el complemento predicativo

5.5. El complemento de régimen

6. El predicado y sus complementos (II). Clases de oraciones

6.1. El complemento agente

6.2. El complemento circunstancial

6.3. Clases de oraciones según su estructura sintáctica

6.4. Modalidades oracionales

7. La oración compuesta (I)

7.1. Enunciado, oración y proposición

7.2. Proposiciones coordinadas

7.3. Proposiciones subordinadas sustantivas

7.4. Proposiciones subordinadas adjetivas

8. La oración compuesta (II)

8.1. Proposiciones subordinadas adverbiales propias

8.2. Proposiciones causales

8.3. Proposiciones finales

8.4. Proposiciones concesivas

8.5. Proposiciones condicionales

Page 31: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

El curso se estructurará en tres trimestres. Cada trimestre constará, aproximadamente de 10 semanas lectivas, es decir, un total de 30 horas de clase con el grupo-clase.

Para la concreción diaria de dicha programación, ver el anexo correspondiente. (punto 5b)

La cola de horas que pudiese quedar una vez elaborado el horario completo del curso quedará como una especie de colchón para atender las siguientes situaciones:

* Salidas formativas con el propio profesor de la materia o con otros profesores.

* Convocatorias de huelga del profesorado o del propio alumnado.

* Acciones formativas organizadas desde el departamento de orientación.

* Repaso de los contenidos y recuperación de los mismos por aquellos alumnos que han ido suspendiendo a lo largo del curso alguna de las evaluaciones.

Lecturas

Cada trimestre los alumnos leerán un libre. Las lecturas propuestas para el curso 2011-2012 son:

CHRISTIE, AGATHA: Y no quedo ninguno. Diez negritos, ed. RBA.

PASCUAL, E.: Días de Reyes Magos, ed. Anaya.

CASONA, A.: La dama del alba, ed. Vicens Vives.

Libro de texto

Para el curso 2011-2012 el libro de texto será:

LOBATO MORCHÓN, R. y LAHERA FORTEZA, A.: Lengua castellana y literatura 3º ESO, serie Trama,

TEMARIO Y LECTURAS DE 4º ESO

1ª EVALUACIÓN -La literatura en el s. XIX: Romanticismo

• Poesía y narrativa: Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro.

• Ensayo: Larra y los artículos periodísticos.

• Teatro: Zorrilla y el Don Juan Tenorio.

• El Romanticismo en Europa

-Finales del XIX: El Realismo y Naturalismo. • Narrativa: Galdós, Clarín, Blasco Ibáñez.

• El Realismo y Naturalismo en Europa.

LECTURA: Marina de Carlos Ruíz Zafón

Page 32: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

2ª EVALUACIÓN

Lengua: La coherencia del texto: Resumen, esquema, argumentación. La oración simple y la compuesta.

LECTURAS: Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda El penúltimo sueño de Ángela Becerra

3ª EVALUACIÓN La literatura del s. XX.

• Modernismo y generación del 98.

• Las vanguardias

• La generación del 27.

• Miguel Hernández.

• Literatura hispanoamericana.

LECTURA: La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.

-OBJETIVOS MÍNIMOS PARA LOS CURSOS 1º Y 2º DE LA ESO.

OBJETIVOS MÍNIMOS PARA EL PRIMER CURSO

DE LA ESO

OBJETIVOS MÍNIMOS PARA EL SEGUNDO

CURSO DE LA ESO

1.-Leer textos narrativos, descriptivos y

conversacionales, dándoles la entonación y

ritmo adecuados.

2.-Resumir oralmente y por escrito textos

narrativos y descriptivos.

3.-Reconocer las características fundamentales

de los textos estudiados.

4.-Captar y sintetizar las ideas esenciales de los

textos narrativos, descriptivos y

conversacionales, separándolas de las

secundarias.

5.-Elaborar textos orales y escritos de carácter

narrativo, descriptivo y conversacional,

respetando las características propias de cada

uno, adecuados a la situación comunicativa y

que tengan cierta coherencia.

1.-Leer textos expositivos y argumentativos

dándoles la entonación y ritmos adecuados.

2.-Resumir oralmente y por escrito textos

expositivos y argumentativos.

3.-Reconocer las características fundamentales

de los textos estudiados.

4.-Captar y sintetizar las ideas esenciales de los

textos expositivos y argumentativos

separándolas de las secundarias.

5.-Elaborar textos orales y escritos de carácter

expositivo y argumentativo, adecuándolos a la

situación comunicativa y respetando las

características propias de cada uno de ellos.

6.-Reconocer la estructura del sintagma

nominal y del sintagma verbal.

7.-Identificar y clasificar distintas clases de

Page 33: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

6.-Reconocer las diferentes clases de palabras y

las distintas categorías gramaticales.

7.-Conocer y aplicar las reglas generales de

acentuación y de las grafías.

8.-Utilizar de forma adecuada los signos de

puntuación, especialmente el punto, la como y

los dos puntos.

9.-Reconocer la estructura de la oración simple

y sus componentes básicos.

10.-Conocer la estructura de las palabras del

castellano.

11.-Lectura y análisis de las obras completas

propuestas.

12.-Manejar adecuadamente el diccionario y

utilizarlo para enriquecer su vocabulario.

oraciones simples.

8.-Conocer la flexión verbal y conjugar los

verbos correctamente.

9.-Utilizar de forma adecuada las grafías y los

casos excepcionales de acentuación.

10.-Usar de forma adecuada los signos de

puntuación.

11.-Reconocer los distintos procedimientos de

creación de palabras en español.

12.-Lectura y análisis de las obras completas

propuestas.

13.-Manejar adecuadamente el diccionario y

elegir la acepción más adecuada dela palabra

consultada, de acuerdo con el contexto en el

que se encuentre.

6.-OBJETIVOS MÍNIMOS PARA 3º DE LA ESO.

1.- Leer textos de distintas clase, incluidos los literario, dándoles la entonación y ritmo adecuados

2.-Resumir oralmente y por escrito textos diversos, incluidos lo literarios.

3.-Reconocer las características fundamentales de los textos estudiados.

4.-Diferenciar las ideas principales y las secundarias mediante la realización de esquemas.

5.-Elaborar distintos tipos de texto, de forma oral o escrita, que sean adecuados a la situación

comunicativa y que se ajusten a la forma propia del texto.

6.-Reconocer cultismos, semicultismos y palabras populares.

7.-Conocer y aplicar correctamente las reglas de acentuación y de las grafías.

8.-Utilizar de forma adecuada los signos de puntuación, incluidos los paréntesis, los guiones, las

comillas, etc. y utilizarlos para dotar de coherencia y cohesión a los textos que produzcan.

9.-Distinguir la oración simple de la compuesta e identificar las oraciones coordinadas y las

subordinadas.

10.-Reconocer los distintos periodos literarios, hasta el siglo XVIII y los autores y obras más

Page 34: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

representativos de dichos periodos.

11.-Conocer el origen de las distintas lenguas habladas en la península y respetar las diferentes

formas lingüísticas.

12.-Realizar y utilizar diferentes tipos de fichas.

7.-OBJETIVOS MÍNIMOS PARA 4º CURSO DE LA ESO.

1- Comprender y analizar textos literarios.

2.- Expresarse con fluidez, corrección, coherencia y cohesión, utilizando las técnicas

instrumentales de la narración, de la descripción , del diálogo, de los diferentes géneros

literarios...

3.- Reconocer los elementos del circuito comunicativo en relación con la producción literaria, así

como las distintas funciones del lenguaje, incidiendo en la función poética.

4.- Valorar la ortografía y presentar los textos debidamente puntuados.

5.- Utilizar con propiedad el lenguaje específico de acuerdo con el nivel de competencia

lingüística que deben poseer, ampliando de esta forma su competencia léxica.

6.- Analizar textos literarios relacionados con el contexto sociocultural, histórico y literario que

les da origen y reconocer sus principales características.

7.- Recrear y producir textos con intención literaria.

8.- Consolidar los conocimientos sobre los distintos géneros literarios: poesía, narrativa y teatro.

B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES

DIDÁCTICAS.

Page 35: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

ENERO: 12 SESIONES CURSO: 1º ESO SEMANA 1

1ª: Comprensión textual. El texto descriptivo. Leer la lectura que inicia la unidad y realizar las actividades de comprensión (tema 4) 2ª: El texto descriptivo. Realizar una prosopopeya. Lectura de los textos en el aula (tema 4) 3ª: Ortografía. Uso de las grafías <b> <v> (tema 4)

SEMANA 2

1ª: Gramática: el sustantivo. Forma y clasificación semántica. Actividades de consolidación (tema 4) 2ª: El sustantivo. A partir de textos escritos por los alumnos, deberán localizar todos los sustantivos que hayan empleado, y señalar su género y su número 3ª: Literatura. La lírca. Principales subgéneros líricos (tema 4)

SEMANA 3

1ª: Examen del libro de lectura “La voz de los sueños y otros cuentos prodigiosos. Vicens-Vives 2ª: Lectura y actividades de comprensión (descripción de objetos y lugares) 3ª: Elaboración de textos. La descripción de un compañero. Lectura en el aula

Page 36: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

FEBRERO 12 SESIONES curso: 1º ESO SEMANA 1

1ª: Gramática. Los determinantes. Clases, forma y función. Actividades de consolidación (tema 5) 2ª: Los determinantes. . A partir de textos escritos por los alumnos, deberán localizar todos los determinantes que hayan empleado, y clasificarlos 3ª: Entrega del examen de lectura. Comentario de los errores. Copia de las faltas de ortografía, una vez corregidas, en el vocabulario de errores frecuentes que los alumnos han elaborado en la 1ª evaluación

SEMANA 2

1ª: La lírica. Periodos y autores más importantes. Actividades de consolidación (tema 5) 2ª: Examen escrito. Temas 4 y 5 3ª: Entrega del examen escrito. Comentarios sobre los errores y valoraciones. Las faltas de ortografía se trasladarán al vocabulario de errores frecuentes

SEMANA 3

1ª: El texto narrativo. Lectura del texto que inicia la unidad 6, y actividades de comprensión. 2ª: Ortografía: uso de la <y> (tema 6) 3ª: Gramática: el adjetivo. Forma, función y significado. Actividades de consolidación (tema 6)

SEMANA 4

1ª: Literatura. EL cuento popular y literario: los alumnos elaborarán sus cuentos y los leerán en clase. 2ª: Examen escrito. Esta prueba podría recoger de nuevo aquellos aspectos que los alumnos aún no han asumido con respecto al primer examen, más los nuevos contenidos explicados desde la fecha. 3ª: Entrega de los exámenes escritos, comentario de los errores. Las faltas de ortografía se trasladarán al vocabulario de errores

Page 37: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

MARZO 9 sesiones curso: 1º ESO SEMANA 1 (evaluaciones)

Durante esta semana, propondremos actividades co un carácter más lúdico puesto que los alumnos no suelen estar ya demasiado receptivos. Concursos de poesía o cuentos, comentario de algún texto de actualidad, visionado de alguna película (por ejemplo Lope, Alatriste, etc., aprovechando la introducción del periodo literario de los Siglos de Oro que se hace en el apartado de literatura del tema 5), etc. Comentario oral de poemas del libro de poesía Botella al mar.

SEMANA DEL 14 AL 15 FALLAS

EXPLICACIÓN DE LAS NOTAS Y PROPUESTAS DE MEJORA.

SEMANA 3

1ª: El texto narrativo. La figura del narrador. (tema 7) 2ª: Elaboración de un texto narrativo y lectura en clase. 3ª: Ortografía. El uso de la grafía <j>. (Tema 7)

SEMANA 4

1ª: Los pronombres. Clases. Actividades de consolidación 2ª: composición de un texto en el que aparezcan pronombres de diversos tipos. Reconocimiento y clasificación 3ª: El género narrativo. La novela (tema 7)

ABRIL 6 sesiones curso: 1º ESO SEMANA 1

1ª: Uso de las grafías <g> y <j>. Actividades de consolidación (tema 8) l 2ª: La noticia. Características del género

Page 38: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

periodístico. Elaborar una noticia a imitación de otra real buscada en el periódico (tema 8) 3ª: Literatura. La épica. Orígenes del género (tema 8)

SEMANA 2 PASCUA SEMANA 4

1ª: examen escrito de los temas 7 y 8. 2ª: entrega de exámenes. Análisis de los errores. Traslado de las faltas de ortografía al vocabulario de errores frecuentes 3ª: Preparación de la semana cultural. Motivación de los alumnos para que asistan a los actos propuestos o incluso para que puedan colaborar en su realización

MAYO 11 sesiones CURSO: 1º ESO

SEMANA 1

1ª: Lectura de la unidad 9. Los personajes de la narración. Actividades de comprensión. 2ª: Ortografía. Uso de la grafía <h>. (tema 9) 3ª: El verbo, núcleo del sintagma verbal.

SEMANA 2

1ª: Elaboración de una narración. Los alumnos señalarán los verbos que han utilizado. 2ª: Examen de lectura. “Cuatro corazones con freno y marcha atrás” Jardiel Poncela 3ª: Entrega de los exámenes de lectura. Comentario de los errores. Los alumnos copiarán las faltas de ortografía en su vocabulario.

SEMANA 3

1ª: El verbo: tiempo, modo y aspecto. Actividades de consolidación (tema 10) 2ª: El género teatral. A propósito de la obra de lectura obligatoria, se profundizará más en las características del espectáculo teatral. (tema 10) 3ª: Examen escrito de los temas 9 y 10

SEMANA 4

1ª: Entrega de los exámenes escritos. Análisis de los errores. Las faltas de ortografía se reflejarán en el vocabulario.

Page 39: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

2ª: El texto dialógico. Aprender a intervenir en un diálogo atendiendo al registro y respetando los turnos de palabra. Práctica en clase con situaciones comunicativas diversas (tema 11) 3ª: La entrevista. Características del género. Redacción de una entrevista a un personaje

JUNIO 9 sesiones CURSO: 1ºESO

SEMANA 1

1ª: Ortografía: la acentuación de monosílabos. Actividades de consolidación 2ª y 3ª: Gramática. El adverbio, la preposición y la conjunción. Clases y reconocimiento a partir de textos elaborados por los alumnos.

SEMANA 2

1ª: Proponemos una prueba extraordinaria a fin de que los alumnos que no haya asumido las habilidades y contenidos básicos de la asignatura puedan enmendar su calificación. 2ª: Entrega de la prueba. Análisis de errores. Las faltas de ortografía, una vez corregidas, se anotarán en el Vocabulario de referencia. 3ª: comentario oral de poemas. Botella al mar. Celebración de un concurso de poesía

SEMANA 3

Actividades de carácter lúdico relacionadas con el contenido de la materia. Visionado de alguna película, juegos de mesa como ‘Pasapalabra’, etc. Recomendaciones de lectura y de estudio para el verano. En este sentido, el profesor facilitará una lista de libros.

EVALUACIONES Y ENTREGA DE NOTAS

Page 40: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

TEMPORALIZACIÓN DE 2º ESO

SEPTIEMBRE CURSO: 2º ESO

3ªSEMANA

1– presentación de asignatura: competencias y evaluación

4ªSEMANA

5ªSEMANA

1–prueba evaluación inicial. 2– lectura en clase de 21 relatos por la educación. 3–comentario y repaso evaluación inicial. 1–TEMA 1:trabajamos la comprensión textual 2 y 3–explicación del sustantivo y adjetivo y ejercicios sobre prácticos sobre la teoría.

Page 41: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

OCTUBRE CURSO: 2º ESO 1ªSEMANA

1–explicación y práctica de las familias léxicas 2– uso y práctica sobre el punto, mayúsculas y signos de exclamación e interrogación. 3–características del género narrativo y lectura de textos narrativos en círculo

2ªSEMANA

1–lectura en clase de 21 relatos por la educación 2–TEMA 2: trabajamos la comprensión textual. 3–explicación del determinante y pronombre.

3ªSEMANA

1–ejercicios prácticos sobre el determinante y pronombre. 2–ejercicios que trabajen el uso de prefijos. 3–ejercicios sobre la coma y el punto y coma.

4ª SEMANA

1–explicación de las narraciones en verso y lectura de breves fragmentos de Cantares de Gesta. 2–prueba competencias trabajadas temas 1 y 2 3–lectura en clase de 21 relatos por la educación

Page 42: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

NOVIEMBRE curso: 2º ESO 1ª SEMANA

1–ejercicio de expresión creativa y lectura en círculo. 2. revisión prueba temas 1 y 2. TEMA 3: trabajo de la compresión lectora.

2ªSEMANA

1 y 2–explicación del verbo y adverbio y ejercicios prácticos sobre ellos. 3–ejercicios que trabajen el uso de sufijos.

3ªSEMANA

1–ejercicios sobre dos puntos y el uso de las comillas. 2–lectura de fragmentos de narraciones en prosa y cuentos literarios y realización, entre todos, de un esquema sobre las características de las narraciones vistas en le sesión anterior. 3– prueba de lectura de 21 relatos por la educación.

4ªSEMANA

1–TEMA 4: trabajo de la comprensión lectora 2 y 3– explicación de la preposición y conjunción y ejercicios prácticos sobre ellos.

Page 43: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

DICIEMBRE curso: 2º ESO 1ªSEMANA

1– ejercicios para ampliar el vocabulario a través de la composición de palabras. 2–repaso y ejercicios de acentuación básica. 3–contamos en voz alta cuentos populares y extraemos las características.

2ª SEMANA

1–prueba de competencias trabajadas en temas 3 y 4. 2– comentario pruebas de lectura.

3ªSEMANA

1– repaso cuestiones más dificultosas de la 1ª evaluación-. 2–prueba evaluación. 3– ejercicio de expresión creativa y lectura en círculo.

4º SEMANA

1–comentario prueba 1ª evaluación. 2–lectura en clase de El príncipe de la Niebla.

ENERO CURSO: 2º ESO

1ªSEMANA

- INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS:

- EL SINTAGMA NOMINAL - LOCALIZACIÓN DEL SUJETO

- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN: EL CÓMIC - ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y HIATO

2ªSEMANA

- COMPLEMENTOS DEL VERBO:

CD, CI - ANÁLISIS DE ORACIONES

- LAS PALABRAS DE ORIGEN GERMANO - ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Page 44: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

3ªSEMANA

- COMPLEMENTOS DEL VERBO: ATRIBUTO, PVO, C.

RÉGIMEN, CC, C. AGENTE - TRANSFORMACIÓN A PASIVA

- ANÁLISIS DE ORACIONES

4ª SEMANA

- ANÁLISIS DE ORACIONES - MODALIDAD ORACIONAL

- CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN

FEBRERO

CURSO: 2º ESO

1ªSEMANA

- LITERATURA: LA NARRACIÓN FANTÁSTICA

- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y DE PRODUCCIÓN (RELATO FANTÁSTICO)

- LECTURA Y ACTIVIDADES CON EL LIBRO "EL PRÍNCIPE DE LA NIEBLA"

2ªSEMANA

- EL RELATO FANTÁSTICO

- CAMPOS SEMÁNTICOS, SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS - LA TILDE DIACRÍTICA

3ªSEMANA

- LA NARRACIÓN DE VIAJES

- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN - DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

- B/V

4ª SEMANA

- LA NARRACIÓN REALISTA

- LAS PALABRAS DE ORIGEN ÁRABE - G/J

- REFRANES Y FRASES HECHAS

Page 45: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

MARZO curso: 2º

ESO

LAS NARRACIONES REALISTAS: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN- Y/LL. H

- LAS PALABRAS DE ORIGEN AMERICANO - IMPROPIEDADES LÉXICAS. PALABRAS BAÚL

EXPLICACIÓN DE LAS NOTAS Y PROPUESTAS DE MEJORA.

3ªSEMANA

- LA DESCRIPCIÓN

- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN (LA DESCRIPCIÓN)

- SIGNOS DE PUNTUACIÓN - LAS PALABRAS DE ORIGEN GALLEGO Y PORTUGUÉS

4ªSEMANA

- LA DESCRIPCIÓN - INTRODUCCIÓN A LA POESÍA: RIMA Y MÉTRICA

A BRIL curso: 2º ESO

1ªSEMANA

Semana cultural

2ª SEMANA

SAMANA SANTA

3ªSEMANA

- POESÍA: RIMA Y MÉTRICA

- FIGURAS RETÓRICAS

Page 46: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

- TRABAJO CON LA ANTOLOGÍA DE POESÍA

4º SEMANA

- POESÍA: LIBRO ANTOLOGÍA "BOTELLA AL MAR"- ACTIVIDADES DE LECTURA, COMPRENSIÓN Y

PRODUCCIÓN GÉNEROS POÉTICOS: POESÍA TRADICIONAL, ELEGÍA,

ODAS, ETC.

MAYO 2 ESO

SEMANA 1

- FINALIZACIÓN UNIDAD DE POESÍA: CORRECCIÓN DEBERES

SEMANA SANTA - LAS PALABRAS DE ORIGEN FRANCÉS, CATALÁN Y VASCO - OTROS GÉNEROS TEXTUALES: EL FOLLETO Y EL CARTEL

PUBLICITARIO

SEMANA 2

- EL DIÁLOGO NO LITERARIO

- EL MONÓLOGO -COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN

- LAS PALABRAS DE ORIGEN ITALIANO E INGLÉS OTROS GÉNEROS TEXTUALES: EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

CIENTÍFICA - CONECTORES DEL DISCURSO

- DIVISIÓN EN PÁRRAFOS

SEMANA 3

- EL DIÁLOGO LITERARIO: DIÁLOGO NARRATIVO Y TEATRAL

- ESTILO DIRECTO E INDIRECTO - EL GÉNERO DRAMÁTICO - LECTURA LIBRO 3ª EVAL

SEMANA 4

- EL GÉNERO DRAMÁTICO - LECTURA LIBRO

- EXÁMEN

Page 47: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

JUNIO CURSO: 2º ESO

SEMANA 1

- GÉNERO DRAMÁTICO

- LECTURA LIBRO - EXÁMENES

SEMANA 2

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓNACTIVIDADES LÚDICAS DE LENGUA Y LITERATURA

SEMANA DEL 20 AL 23

EVALUACIONES Y ENTREGA DE NOTAS

Page 48: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

3º ESO

CRONOGRAMA TRIMESTRE 1

SEMANA

Escuchar, hablar y

conversar Leer y escribir

Educación literaria

Conocimiento de la lengua

(ortografía)

Conocimiento de la lengua

(gramática)

Competencia básicas

1 PRESENTACIÓN DEL CURSO

2 Continuidad de

los parques

Reglas generales de acentuación

Repaso y

desarrollo de las competencias

básicas 3 La literatura y

el lenguaje literario

Las lenguas de España.

Variedades de la lengua

4 Romance de Durandarte

Acentuación de diptongos, triptongos e

hiatos

Repaso y desarrollo de las

competencias básicas

5 La épica medieval

Las palabras y sus relaciones

6 Guiglielmo y Guiglielmo

Acentuación de compuestos y de adverbios en –

mente

Repaso y desarrollo de las

competencias básicas

7 La narrativa

didáctica medieval

Las categorías gramaticales

8 Tristán e Iseo

Acentuación de mono-sílabos,

interrogativos y exclamativos

Repaso y desarrollo de las

competencias básicas

9 La lírica medieval

El sujeto y el predicado

10

EVALUACIÓN

Page 49: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

CRONOGRAMA TRIMESTRE 2

SEMANA

Escuchar, hablar y

conversar Leer y escribir

Educación literaria

Conocimiento de la lengua (ortografía)

Conocimiento de la lengua (gramática)

Competencia básicas

1 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

2 Cárcel de

amor

Uso de las letras b, v

Repaso y desarrollo de

las competencias

básicas 3

La Celestina

El predicado y sus

complementos (I)

4 Cancionero

Uso de las letras g, j

Repaso y desarrollo de

las competencias

básicas 5

La lírica renacentista

El predicado y sus

complementos (I)

6 En la garganta

del gigante

Uso de la letra h

Repaso y desarrollo de

las competencias

básicas 7

Lazarillo de Tormes

El predicado y sus

complementos (I)

8 Tirant lo Blanch

Uso de las letras ll, y

Repaso y desarrollo de

las competencias

básicas 9 Cervantes y El

Quijote

Clases de oraciones

10

EVALUACIÓN

Page 50: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

CRONOGRAMA TRIMESTRE 3

SEMANA

Escuchar, hablar y

conversar Leer y escribir

Educación literaria

Conocimiento de la lengua (ortografía)

Conocimiento de la lengua (gramática)

Competencia básicas

1 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

2

El capitán Alatriste

Uso de las letras s, x y r, rr Repaso y

desarrollo de las competencias

básicas 3

El texto y sus propiedades

La poesía y la prosa barrocas

La oración compuesta (I)

4 Romeo y Julieta

Uso de las letras c, z, -d, y del grupo –cc-

Repaso y desarrollo de las

competencias básicas 5

Las modalidades textuales

El teatro barroco (I) La oración

compuesta (I)

6 Tartufo

Uso de los signos de puntuación (I)

Repaso y

desarrollo de las competencias

básicas 7

Textos de los medios de comunicación

El teatro barroco (II) La oración

compuesta (II)

8 Tristram Shandy

Uso de los signos de puntuación (II)

Repaso y desarrollo de las

competencias básicas 9

Textos de la vida cotidiana

La literatura del siglo XVIII La oración

compuesta (II)

10

EVALUACIÓN

Page 51: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

4ºESO Primera evaluación.

SEPTIEMBRE CURSO: 4º ESO

SEMANA 1 - Presentación de la asignatura. -Explicación de los libros de lectura

PRESENTACIÓN MATERIAL DEL DEPARTAMENTO

SEMANA 2 - Evaluación inicial. -Cuestionario del alumno -Ejercicios de expresión oral

OCTUBRE CURSO: 4º ESO

SEMANA 1 El Romanticismo en España y Europa -Los autores románticos -Ejercicios de expresión escrita al estilo romántico.

SEMANA 2 - Lectura de Rimas de Bécquer - Ejercicios de expresión sobre las leyendas - Ejercicios de comprensión de las Rimas

SEMANA 3 1 sesión para examen del Romanticismo -1 sesión para la corrección en clase del examen

SEMANA 4 El Realismo, explicación

-Elaboración de esquema sobre el tema -Escritura de composición realista

Page 52: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

NOVIEMBRE CURSO: 4º ESO

SEMANA 1 El Naturalismo. Explicación. -Ejercicios de lectura de obras representativas -Corrección de ejercicios de los alumnos

SEMANA 2 -: Las dos sesiones para la lectura y análisis de Marina.

SEMANA 3 1 sesión para el examen de Realismo -Explicación del examen y corrección en clase -Ejercicios de ortografía

SEMANA 4 - la Argumentación: EJERCICIOS Textos de Rosa Montero y Ed. El País.

DICIEMBRE CURSO: 4º ESO

SEMANA 1 1 sesión de examen de argumentación y géneros de opinión. PUENTES

SEMANA 2 Realización de exámenes finales Explicación en clase CORRECCIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

SEMANA 3 Explicación de las notas del trimestre Presentación del temario y los libros del segundo trimestre

SEMANA 4 NAVIDAD

Page 53: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

ENERO CURSO: 4º ESO

SEMANA 1 • Corrección de los ejercicios de Navidades • Explicación de la oración simple: ejercicios para

valorar lo explicado • Trabajo en grupos para analizar oraciones

buscando el sujeto y las oraciones impersonales.

SEMANA 2 • Lectura en clase del principio de El penúltimo sueño. Explicar lo mejor de este libro para animar su lectura.

• La oración simple y complementos verbales: CD, Cl, CR.

• La oración simple: CC, Atrb, Pred. Y ejercicios de todos los complementos que se realizan en grupos.

SEMANA 3 « Lectura en clase de El penúltimo sueño, análisis de los primeros personajes que aparecen. • La oración compuesta: coordinación y

yuxtaposición. • La oración subordinada adjetiva. Repaso de todo

lo anterior. Salen a la pizarra y explican ellos.

SEMANA 4 • Lectura en clase del final de El penúltimo sueño y análisis del libro. Cada alumno da su valoración personal sobre la obra.

• La oración subordinada sustantiva. Ejercicios en grupos para detectar las dudas.

• La oración subordinada adverbial de lugar, tiempo y modo. Repaso de lo anterior.

Page 54: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

FEBRERO CURSO: 4º

ESO

SEMANA 1 • Control de lectura de El penúltimo sueño • Redacción sobre las ventajas e inconvenientes de

Internet. Lectura en voz alta de algunas de ellas. • Las adverbiales impropias, ejercicios en la pizarra

SEMANA 2 • Repaso de toda la oración compuesta para preparar el examen: posibles dudas.

• Control de las oraciones subordinadas y la lista de vocabulario que les entra esta evaluación

• Lectura en clase en círculo de Veinte poemas de amor de Pabio Neruda. Deben escoger una y traeria decorada con el ordenador.

SEMANA 3 • Se enseñan las poesías escogidas, se explica el porqué y se colocan en la pared. Explicación de la vida y características de Pablo Neruda.

• Análisis de algunas poesías, buscando los recursos, se repasan los principales incidiendo en sinestesia y metáforas.

• Lectura en clase de textos argumentativos sacados de la PRENSA.

SEMANA 4 • Realización de controles de la 2^ Evaluación: El comentario poético y Neruda.

• Corrección en clase de! comentario. • Los argumentos. Texto de Rosa Montero sobre la

amistad.

Page 55: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

MARZO curso:

SEMANA 1

• Ejercicios de ortografía. Concurso ortográfico en el aula.

• Ejercicios de vocabulario de campos semánticos. • Ejercicios de frases incoherentes que deben

solucionar. El registro estándar, culto, coloquial y vulgar.

SEMANA 2 FALLAS EXPLICACIÓN DE LAS NOTAS Y PROPUESTAS DE MEJORA. Cada alumno debe saber su nota a qué responde para que sepa cómo mejorar.

SEMANA3: COMIENZO DE LA TERCERA EVALUACIÓN.

• Explicación de los contenidos y la lectura de la tercera evaluación: El siglo XX: La G. del 27 y la posguerra española.

• Lectura en el aula de La casa de Bernarda Alba de Lorca. La lectura expresiva y la dramatización

• Las vanguardias, el surrealismo, dadaísmo, explicación de su valor literario.

SEMANA 4 • Escritura de un caligrama en el aula y de una greguería.

• Lectura en el aula de La casa de Bernarda Alba. Explicación del sentido de la obra.

• El teatro de Valle- Inclán. El esperpento.

ABRIL curso: 4º ESO

SEMANA

SEMANA SANTA

SEMANA 2 • La poesía de Salinas y Alberti. Lectura y comentario de texto.

• La poesía de Lorca. Romancero y Poeta en Nueva York.

« Realización de un esquema de las características de la Generación de! 27 y sus principales autores.

SEMANA 3 SEMANA CULTURAL Y ACTIVIDADES TODOS LOS GRUPOS EN EL DÍA DEL LIBRO: Los alumnos traen su libro favorito a clase. Talleres de escritura. Conferencias.

Page 56: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

MAYO

SEMANA 1 • LA PRENSA: Tipos de textos, que lean cada dos alumnos una noticia que hayan entendido y la comenten, (t. 7 del libro)

• Repaso para el examen. Dudas y preguntas. • Control G. del 27 y La casa de Bernarda Alba.

SEMANA 2 • Explicación del examen y corrección con ellos. Se apuntan las faltas de ortografía y se explican.

• Redacción sobre las drogas. Se intentará que utilicen bien los argumentos y los conectores.

• Lectura en voz alta de sus redacciones.

SEMANA 3 • La radio, (el tema 8 del libro.) Hacen una entrevista en lenguaje culto sin usar coloquíalismos.

• La publicidad, (t. 10 del libro.): Elaboran un eslogan para una campaña publicitaria que fomente la lectura.

• Traen anuncios publicitarias y se analiza el lenguaje poético y la función apelativa.

SEMANA 4 • La poesía de Miguel Hernández. Lectura de

selección de textos. • La literatura en la posguerra. Explicación. • Realización de un esquema con los contenidos

básicos para preparar el examen.

Page 57: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

57

JUNIO CURSO: 4º

SEMANA 1 • Control sobre Miguel Hernández y la posguerra.

• Explicación de! control. • Ejercicios de ortografía sobre porque.

Porqué. Sino- Si no. Explicación de Polisemia y homonimia.

SEMANA 2 • Lectura en clase de selección de poetas

híspano-americanos. • Benedetti. Lectura de sus mejores

poemas. • Dar las CALIFICACIONES. Explicación a

cada alumno de cómo se le ha calificado.

• SEMANA 3 • Recuperaciones finales para alumnos

que puedan no ir a Septiembre. • Recomendaciones de libros para el

verano. Lista de libros que tenemos recomendados en el PLAN LECTOR.

• Fin de curso para los alumnos.

EVALUACIONES Y ENTREGA DE NOTAS

Page 58: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

58

MATERIAS OPTATIVAS DE ESO

-TALLER DE LENGUA:CASTELLANO.

Estas materias optativas se presentan como materias de refuerzo que deben facilitar la

adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Educación

Secundaria Obligatoria. Por ello, se dirigen al alumnado que cursa primero, segundo o tercer

curso de esta etapa y presenta dificultades en la organización personal del trabajo y, más

concretamente, en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Dicha

competencia es clave para la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la

conducta, para interpretar y comprender la realidad, así como para construir y comunicar el

conocimiento. La consecución de esta competencia condiciona decisivamente la capacidad de

aprender, de aquí que el objetivo de estas optativas sea dotar los alumnos de las estrategias

básicas de planificación personal y las habilidades necesarias para comprender y expresarse

oralmente y por escrito, contribuyendo a posibilitar y garantizar la continuidad del aprendizaje.

Los contenidos de estas optativas están orientados a la práctica, razón por la que todo lo que se

trabaje debe movilizar aprendizajes susceptibles de ser aplicados en varios contextos y debe

ejercitar al alumnado en el uso de estrategias adecuadas que mejoren progresivamente la

capacidad de aprender.

Los diferentes tipos de procedimientos parten del aprendizaje de un conjunto de actuaciones,

técnicas y procesos que deben ir automatizándose como rutinas imprescindibles para conseguir

comprender las estrategias que implican toma de decisiones y planificación de los propios

procesos de aprendizaje. Un primer paso para conseguir este objetivo y fomentar la autonomía

en el aprendizaje es enseñar al alumnado a organizarse y a desarrollar estrategias de reflexión, lo

cual se hará de forma muy pautada y con modelos claros al principio para favorecer la

automatización de esas estrategias gradualmente.

En el desarrollo de estas materias se debe considerar, también, la falta de motivación que suele

incidir en el alumnado con una historia de fracaso repetido. Por eso es importante darles la

oportunidad de plantearse metas alcanzables y a corto plazo, para hacerles ver la utilidad de su

esfuerzo y que tomen decisiones, para que experimenten que son parte activa en su proceso de

aprendizaje y que este puede ser

Page 59: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

59

gratificante; en definitiva, se trata de contribuir a aumentar las expectativas de éxito y la

confianza en las propias posibilidades. Desde el punto de vista metodológico se recomienda la

realización de proyectos de trabajo por tareas. Los contenidos se organizan en tres niveles

correspondientes, respectivamente, a primero, a segundo y a tercer curso de la Educación

Secundaria Obligatoria; no obstante, en esta materia es fundamental el tratamiento

individualizado –sin olvidar la metodología de la interacción grupal– y la adecuación a las

necesidades académicas de cada alumno, por lo que las programaciones de aula deberán ser tan

flexibles como el alumnado lo requiera.

Los contenidos se organizan en tres bloques: La lengua como instrumento de aprendizaje y

comunicación, Conocimiento de la lengua y Educación literaria. Esto no debe impedir que, en

función del nivel y las características del alumnado, se pueda programar la materia desde un

punto de vista global. En todo caso, siempre deberá primar el enfoque práctico y funcional.

Existe la posibilidad de que en algunos centros se configuren grupos de tercer curso, cuyo

objetivo no sea el refuerzo sino la ampliación.

9.1.1-Objetivos

1. Participar en la organización y realización de las tareas de grupo, con flexibilidad y

responsabilidad, tomando conciencia de la importancia de las aportaciones individuales en el

enriquecimiento del trabajo colectivo.

2. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social, cultural

y académica, y analizarlos con sentido crítico.

3. Reconocer y utilizar las diversas tipologías de los textos escritos y orales, y sus estructuras

formales, a través de las que se produce la comunicación con las instituciones públicas, las

privadas y las de la vida laboral, así como hacer un uso correcto.

4. Utilizar el valenciano y el castellano para expresarse oralmente y por escrito, de manera

coherente y adecuada a las distintas funciones, en cada situación de comunicación y en los

diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer las necesidades de

comunicación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas, y para controlar la

propia conducta, con una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Aplicar, con progresiva autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación,

coherencia, cohesión y corrección (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la

Page 60: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

60

caligrafía, el orden y la limpieza), tanto en valenciano como en castellano. Reconocer las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

6. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) por

participar de manera eficaz en varias situacionesde la actividad escolar, tanto orales como

escritas, para adquirir nuevos conocimientos, para buscar, seleccionar y procesar información,

elaborar y memorizar conceptos, y para escribir textos propios del ámbito académico con

iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

Adoptar una actitud de cooperación y de respeto con los sentimientos, las ideas, las opiniones y

los conocimientos de los otros.

7. Leer con la fluidez y la entonación adecuadas, comprender distintos tipo de textos adaptados a

la edad, y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

8. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos

comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas de

información y de aprendizaje teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una.

9. Saber aprovechar, en la adquisición de una lengua, aquellos conocimientos conceptuales y

estratégicos ya aprendidos en el proceso de adquisición de otras lenguas, así como usar las

semejanzas y diferencias de los códigos para aclarar algún punto conflictivo de la estructura, del

significado o del uso.

10. Interpretar y utilizar la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento

personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos de lectura por medio de textos

adecuados a la edad.

11. Comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y

complejidad, utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y

motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

12. Utilizar estrategias de autoaprendizaje y desarrollar hábitos de trabajo y estudio,

identificando los factores que mejoran la eficacia y el trabajo personal y grupal, y haciendo uso

de herramientas para la organización y seguimiento del trabajo personal.

13. Aprender y utilizar, con progresiva autonomía, técnicas sencillas de manejo de la información

(búsqueda, elaboración, interpretación, presentación y valoración) como instrumentos de

trabajo y aprendizaje, con la ayuda de los medios tradicionales, las bibliotecas, los medios de

comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción

escrita de noticias.

Page 61: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

61

9.1.2-Primer curso

Contenidos:

Bloque 1. La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación

1 Comprensión y producción de textos orales, tanto carácter cotidiano (explicaciones de clase,

trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates y conversaciones entre iguales) como de

carácter más formal (narraciones de experiencias personales, resúmenes orales de textos,

exposiciones de conocimientos y opiniones, cuentos populares y descripciones sencillas) para

aprender y para informarse.

2 Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje oral como

instrumento de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la

exposición, tomar notas y datos y participar activamente en el coloquio.

3 Participación como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones del profesorado,

charla de un visitante experto, visita de un autor) con la finalidad de recibir informaciones de

interés o de conocer las opiniones de un personaje.

4 Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y

persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajes juveniles, debates o comentarios de

actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de internet, captando el sentido global

del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando

los contenidos transmitidos distinguiendo información de opinión. Producción de tales textos

para ofrecer y compartir información y opinión.

5 Uso de documentos videográficos y sonoros como medio para obtener, seleccionar y relacionar

con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes.

6 Comprensión de textos del ámbito escolar producidos con la finalidad de aprender y de

informarse.

7 Uso de estrategias para la comprensión lectora: elaboración y comprobación de hipótesis,

realización de inferencias sobre el texto, descubrimiento del significado de palabras a partir del

contexto, de la información paratextual (división en capítulos, títulos, de los subtítulos,

ilustraciones) y de la aplicación de los conocimientos y experiencias previas; consulta al

diccionario, medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura) y resumen final.

8 Participación como ponente en intervenciones orales formales que exijan una planificación

previa y una organización del discurso (breves exposiciones orales, debates) para exponer los

Page 62: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

62

resultados de una pequeña investigación o trabajo, discutir puntos de vista, manifestando su

opinión o emitiendo juicios de valor. Uso de las estrategias adecuadas en una exposición oral

formal: atendiendo las diferentes partes de la exposición (saludo, introducción del tema,

organización de la intervención, desarrollo de la exposición, conclusión, evaluación y despedida)

con ayuda de un guión más o menos extenso.

9 Conocimiento de la estructura de los textos escritos propios del ámbito académico, social,

cultural y de interrelación con el entorno (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas,

informes, descripciones, explicaciones) y aplicación de tales conocimientos a la comprensión y

composición de textos.

10 Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos,

argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...)

y su aplicación en la comprensión y en la producción oral y escrita.

11 Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de

textos populares y cultos leídos en voz alta o en silencio, a partir de textos populares y cultos

leídos con fluidez y entonación adecuadas. Transposición de textos (dramatización de un relato,

conversión de un relato en cómico, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la

narración...).

12 Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar, comparar, clasificar,

identificar e interpretar y reelaborar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas,

tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones).

13 Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos,

folletos de instrucciones...) y reelaboración de la información (síntesis, ficha, nota, esquema,

mapa conceptual, resumen…) para su utilización posterior.

14 Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la

intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido),

redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para mejorarlo.

15 Aplicación de las normas ortográficas y tipográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el

uso de los signos de puntuación y de entonación, tanto en la escritura manuscrita como en el uso

de los medios informáticos, con especial atención al cuerpo y estilo en la jerarquía de

informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos…

Page 63: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

63

16 Atención en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los otros

como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de

expresividad y de creatividad.

17 Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

18 Producción de trabajos para organizar la comunicación y para comunicar conocimientos,

experiencias y necesidades (murales, informes de experimentos, investigaciones, trabajos en

grupo, presentaciones multimedia).

19 Producción de textos escritos propios de la vida social del aula para comunicar conocimientos,

experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) de acuerdo con

las características propias de estos géneros.

20 Composición de textos de información y de opinión propios de los medios de comunicación

social (en particular la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos,

con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al

director…, en medios del ámbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas.

21 Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares

privilegiados para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y

elaboración de trabajos personales, respetando las normas de uso.

22 Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación, fuente

de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida

cotidiana.

Bloque 2. Conocimiento de la lengua

1 Análisis e identificación de la importancia del contexto y de las relaciones entre sus elementos

y las formas lingüísticas en que se manifiestan los discursos orales y escritos; identificación de los

componentes y tipos de situaciones comunicativas (informales y formales).

2 Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las

estructuras sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa en función del

registro, para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas;

adecuación de la propia expresión a la situación comunicativa.

3 Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado.

Page 64: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

64

4 Descubrimiento y dominio de los mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurar la

coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición…),

especialmente la inserción y coordinación oracional en el texto explicativo.

5 Sistematización de la ortografía, apreciando su valor social y la utilización constante en los

propios escritos. Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje

enumerativo.

6 Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y

la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de

pronombres, la elipsis, la inserción, la supresión, el cambio de orden, la segmentación y la

reescritura. Sistematización de las observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los

conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semántica o los

cambios de significado.

7 Explicitar conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de

nociones gramaticales, léxicas, fonológicas yortográficas adquiridas en etapas anteriores.

Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.

8 Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas,

derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de

normas ortográficas.

9 Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario:

los arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras

polisémicas, las locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas, significados y ámbitos de

aplicación.

10 Observación, análisis y creación de palabras nuevas por medio de la derivación (los

aumentativos y los diminutivos) y la composición.

11 Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas

correspondientes; las palabras que configuran una familia léxica y un campo léxico; palabras

sinónimas y antónimas; todo ello como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso.

12 Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la

discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario.

13 Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas,

significados y usos básicos en la flexión y la derivación y de aplicarlas a la propia producción

discursiva:

Page 65: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

65

– La persona gramatical

– Singular y plural

– Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes

– Tiempo verbales: pretérito imperfecto y pretérito perfecto, simple y compuesto.

14 Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y

manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y

descubrir los elementos y la organización de los grupos que realizan estas funciones

(complementos del nombre y del verbo). Papel semántico del sujeto

(agente, paciente y causa).

15 Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de

una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación

gráfica (palabras monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los

propios escritos.

16 Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los

conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.

17 Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación,

para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y para explorar las

posibilidades de su uso para expresar causa, consecuencia, finalidad o condición en la

composición de textos.

18 Reflexión sobre semejanzas y diferencias entre el valenciano y el castellano para aclarar

determinadas formas, significados y usos.

19 Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimientode los recursos

lingüísticos personales en el éxito de una buena comprensión y de una expresión correcta,

apropiada y genuina.

20 Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas básicas.

Valoración de la calidad y efectividad de los textos propios y de los otros con respecto a la

adecuación, la coherencia y la corrección.

Bloque 3. Educación literaria

1 Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios:

literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares); adaptaciones de

obras clásicas o muestras de literatura actual o de literatura juvenil, tanto del género narrativo

(cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia-ficción,

Page 66: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

66

de fantasía) como de otros géneros como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual

e informático.

2 Audición, comprensión y memorización de diferentes textos poéticos ajustados a la edad y de

producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

3 Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento

de las convenciones literarias (géneros, figuras) y la presencia de ciertos temas y motivos

recurrentes. 4 Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios ajustados a la

edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva,

escenificada.

5 Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados

de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics,

redacciones) a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua por medio de

la observación y el análisis de textos modelo (historias

o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la

imaginación y la creatividad.

TALLER DE TEATRO

9.2.1- Objetivos generales de la ESO que recoge esta materia:

La optativa de Dramatización y teatro permite conseguir los siguientes objetivos

generales de la ESO (recogidos en el DOGV número 1759):

a) Comprender y producir mensajes orales con propiedad para comunicarse y organizar los

pensamientos propios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos con la finalidad de enriquecer sus posibilidades de comunicación.

c) Elaborar estrategias de identificación y de resolución de problemas.

d) Formar una imagen ajustada de ellos mismos, de sus características y posibilidades, y

desarrollar actividades de manera autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación

de dificultades.

Page 67: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

67

e) Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con aptitudes

solidarias y tolerantes, sin inhibiciones ni prejuicios, y rechazando todo tipo de discriminaciones.

f) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo.

9.2.2- Objetivos específicos:

En los materiales de Dramatización y Teatro los objetivos de la Etapa se desglosan y concretan en

los siguientes:

1. Utilizar los recursos de la expresión y de la comunicación en situaciones teatrales definidas,

asumiendo papeles y empleando técnicas derivadas del lenguaje teatral.

2. Reconocer y producir los diferentes signos del discurso teatral como medio de creación y de

significados.

3.Participar activamente en manifestaciones de expresiones culturales y artísticas para

desarrollar la sensibilidad estética y el interés por conocer el patrimonio cultural y de la

sociedad donde se vive.

3. Emplear procedimientos corporales y vocales que se utilicen en la comunicación

interpersonal y en el arte, y valorarlos como medio de desarrollo personal, como medio de

relación, de expresión, de comunicación, de creación personal y de educación estética.

4. Dar a conocer los movimientos dramáticos esenciales a lo largo de la historia del espectáculo

teatral por medio de actividades lúdicas, creativas e interactivas.

5. Descubrir y experimentar las potencialidades expresivas de nuestro cuerpo para reforzar la

imagen personal y el auto concepto.

6. Experimentar las posibilidades de la expresión, la creación colectiva y la puesta en escena

como medio de comunicación y de relación con el entorno.

7. Participar en manifestaciones de expresión cultural y artística para desarrollar la sensibilidad

estética, el interés por conocer el patrimonio cultural de su entorno y de la sociedad donde vive.

Como es evidente, los objetivos propuestos para las actividades dramáticas y los procedimientos

que se han de aplicar servirán para desarrollar en el alumnado la autonomía personal, la

autoestima, la creatividad, la capacidad de expresión de ideas y de sentimientos mediante el

lenguaje teatral.

Page 68: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

68

Según nuestra opinión, la mejor manera de facilitar la consecución de estos objetivos consiste en

plantear la actividad como una materia de contenido específico, eminentemente práctico y que,

como veremos en el apartado 3, podemos expresar mediante grande bloques temáticos.

Tenemos que tener en cuenta que éstos en ningún caso son un temario obligatorio sino un

abanico de posibilidades sobre las cuales el profesor del taller podrá trabajar con el alumnado

Consideramos que el currículo de esta asignatura optativa tiene que ser abierto y flexible

y, consecuentemente con este planteamiento, los bloques que se proponen en el punto 3.3.

tienen que ser escogidos y secuenciados por el profesor según el curso en que se imparta esta

materia dentro de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, y siempre teniendo en cuenta las

necesidades y los intereses concretos del grupo.

También es obvio que no se tienen que poner en práctica todos los contenidos sino que

se han de escoger los más interesantes y se han de adecuar al contexto de cada clase, sin olvidar

que el perfil del profesor que imparte esta materia también será un aspecto importante en el

momento de esta selección.

El orden y el nivel de los contenidos, así como el paso de unos bloques a otros han de ser

flexibles y se podrán suprimir, ampliar o incluir contenidos no previstos, adecuándose alas

posibilidades reales del centro, del entorno y de las características del alumnado.

Se debe tener en cuenta también que este optativa puede estar presente a lo largo de los

cuatro cursos de la Enseñanza Obligatoria, ya que, como hemos visto, esta materia desarrolla

muchos de los objetivos de la Etapa. Por tanto dependerá de los criterios del profesor que el

contenido sea desarrollado más intensamente o extensamente en una parte u otra.

Secuenciación de los contenidos de una unidad.:

La propuesta del Taller de Dramatización y teatro consiste en diez unidades en las que

tomando el pretexto de la historia del espectáculo teatral desarrollan los proyectos de trabajo

centrados en los elementos esenciales del lenguaje teatral. Cada una de estas unidades se

estructuran a partir de un tema vehiculador y constan de los siguientes apartados:

a) Juegos iniciales de motivación

Page 69: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

69

Actividades motivadoras para introducir el tema, que son en su mayoría juegos de expresión oral

y escrita con la finalidad de permitir que el alumnado se interese por los conceptos básicos

desarrollados en la unidad.

b) Historia del espectáculo teatral:

Exposición y desarrollo de manera sencilla de los contenidos básicos teatrales que se han

seleccionado de cada época histórica.

c) Expresión y comunicación:

Éste es un apartado clave del taller de Dramatización y Teatro, en la medida en que entendemos

éste como un proceso que se completa con la teatralización.

El conjunto de actividades de este apartado ves eminentemente lúdico y se estructura de

la manera siguiente:

Puesta en marcha: Actividades sorprendentes que pretenden captar la atención de los

participantes y que son el estímulo necesario que pone en marcha todos sus mecanismos y

facultades expresivas. Tienen el objetivo prioritario de crear el clima ideal, el ambiente óptimo, la

disposición personal y colectiva adecuados para realizar el trabajo posterior. Al mismo tiempo

son útiles para romper el hielo del inicio y ayudan a superar el bloqueo y las inhibiciones que se

producen sobre todo al comenzar una nueva actividad.

Sensibilización: Aquí se persigue que los participantes respondan constantemente a los

estímulos sensoriales partiendo de su mundo personal y de su entorno. Las actividades están

pensadas por un lado para cultivar la sensibilidad, y por otra, para desarrollar las habilidades

sensoriales. Para eliminar las tensiones y para crear un ambiente óptimo para la creatividad,

recurrimos a las técnicas de la relajación.

La finalidad de este apartado consiste en desarrollar la toma de conciencia de nuestro

esquema corporal, el análisis y ejercitación de las posibilidades del movimiento, la adquisición de

las destrezas expresivas y la relación del cuerpo con el espacio, con los objetos físicos y con los

cuerpos de otras personas.

Juegos de voz: Por medio de unas técnicas básicas muy sencillas intentaremos descubrir

las potencialidades expresivas de nuestra propia voz y valorarlas como vehículo de expresión y

de creación personal. al mismo tiempo servirá para mejorar la lectura y la dicción en voz alta. La

voz, junto con las técnicas de expresión corporal, constituye la base de la interpretación de los

actores.

d) Teatralización:

Page 70: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

70

Este apartado es el más importante y consiste en dotar de una estructura dramática

(diálogos, conflictos y dinámica de las acciones) cualquier tipo de texto para que pueda ser

representado. El origen de los textos que se dramaticen puede ser variado: poemas, canciones,

cuentos, chistes, anuncios , etc.

En la teatralización se aglutinan todos los conocimientos temáticos trabajados en la

unidad. Es el apartado que requiere más tiempo para su realización.

e) Retroacción y evaluación:

En este apartado presentamos una serie de propuestas para comprobar si los objetivos se

ha alcanzado, además de las sugerencias para ampliar y profundizar en el tema.

A diferencia de la evaluación tradicional, aquí se evaluará con modelos de evaluación

creativos:

• la participación

• la implicación de los proyectos colectivos

• la adquisición de recursos expresivos y su utilización en nuevos contextos

• la integración del grupo

• la satisfacción experimentada por los participantes en el trabajo realizado.

Bloques temáticos:

Teniendo en cuenta el Diseño Curricular de la Optativa de Dramatización y teatro

presentamos los bloques temáticos que serán desarrollados a lo largo de las diez unidades. Se

debe tener en cuenta que el contenido de este diseño curricular no pretende ser un temario sino

una referencia abierta sobre lo que sería deseable trabajar en esta etapa.

Los contenidos responden a la pregunta ¿Qué puedo hacer?:

UNIDAD 1: Magia y rito. Hacia el dominio de las fuerzas de la naturaleza.

UNIDAD 2: Grecia y Roma. La persona delante del destino.

UNIDAD 3: El teatro medieval. El misterio del teatro.

UNIDAD 4: La comedia del arte. Un mundo nuevo, un teatro nuevo.

UNIDAD 5: El Barroco. El teatro de la palabra.

UNIDAD 6 : La pasión del teatro.

UNIDAD 7: El teatro como espejo de la realidad.

UNIDAD 8: El teatro épico. El teatro de compromiso social.

Page 71: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

71

UNIDAD 9: Caos e incomunicación.

UNIDAD 10: ¿Hacia dónde va el teatro actual?

9.2.4-Tratamiento de la diversidad:

La filosofía propia de la asignatura Taller de Dramatización / teatro facilita el

planteamiento de actividades para el tratamiento de la diversidad del alumnado. Los objetivos

son los siguientes:

• Detectar y tratar los diferentes ritmos de aprendizaje.

• Plantear y proponer soluciones a las diferencias sociales y culturales de los

alumnos.

• Utilizar técnicas especiales, como por ejemplo: dinámica de grupo y

agrupamientos flexibles.

• Aplicar metodologías que nos permitan incluir la diversidad en la planificación de

las unidades.

9.2.5-Propuestas de evaluación:

La evaluación trata de verificar periódicamente la eficacia de la enseñanza y la

cualidad del aprendizaje realizado por cada componente de la clase, así como ofrecer al alumno

los datos que le permiten autoevaluarse o coevaluar al resto de los copartícipes del proceso

educativo.

En dramatización-teatro es tan importante evaluar el desarrollo del alumnado

como las producciones que realiza. Se trata, por tanto, de ejecutar un seguimiento sobre el

conjunto de la práctica de las clases o talleres y no sólo sobre el resultado final.

Perece evidente que este tipo de evaluación no puede conseguirse sin la

utilización de instrumentos cualitativos que permitan tener la valoración más objetiva posible

sobre el proceso del alumno o de la alumna.

Resulta también interesante y útil como instrumento de evaluación que tanto el

profesor como el alumno tengan un cuaderno donde consignen impresiones personales, críticas

sobre la dinámica del grupo o sobre su participación individual, comentarios sobre el lenguaje

dramático o sobre algún ejercicio que se ha hecho en la sesión.

Un modelo multidimensional de la evaluación de Dramatización y Teatro tiene que

responder a estas preguntas: ¿A quién evaluar?, ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar?, ¿Quién

Page 72: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

72

evalúa?, y ¿Cuándo se evalúa? De todas estas cuestiones cabría dar especial importancia a cómo

evaluar y por medio de qué instrumentos.

La evaluación será creativa y tendrá un enfoque participativo de todos los agentes

que participan.

6. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL ÁREA DE

CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA.

A) Metodología general y específica del área.

En el área de Lenguas se plantea el objeto de la enseñanza-aprendizaje de acuerdo con un

enfoque comunicativo; es decir, lo fundamental consiste en relacionar los mecanismos de la

lengua con las condiciones de producción y recepción de mensajes.

Será primordial considerar el aula como un contexto que estimule las situaciones de

comunicación, a ser posible muy relacionadas con los intereses y experiencias de los alumnos.

Debe desaparecer, en muchos momentos de la tarea escolar, el discurso del profesor que

imparte magistralmente una clase, y se ha de profundizar en la diversidad de discursos de los

alumnos entre sí y de los alumnos con los profesores, para que las actividades se centren en el

intercambio de información, en la discusión del proceso del trabajo y sus instrucciones, y en la

información de las conclusiones.

Se ha dicho que la necesidad de establecer relaciones con el contexto social y cultural es

lo que mueve el proceso de aprendizaje de la lengua; por eso, la enseñanza no puede basarse en

un solo tipo de lenguaje sino que lo ha de hacer en el conjunto de las realizaciones verbales que

se dan en una sociedad.

Una perspectiva comunicativa que busque el mayor nivel de comprensión y expresión

habrá de tener en cuenta el punto de vista pragmático en el análisis y comprensión de textos, y

ello implica la adecuación de todo mensaje a la situación, a la función y a la intencionalidad; o

sea, a cuanto marca la relación entre el emisor y el receptor.

La didáctica no puede hacer abstracción de la gramática implícita, sino que la reflexión y

el descubrimiento de la misma ha de sentar las bases de la otra gramática explícita, que se ha de

Page 73: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

73

ver en el aula, partiendo de realizaciones tanto orales como escritas y no del sistema; es decir,

yendo del texto a la gramática y no de la gramática al texto.

Se habrá de contar con los textos literarios por cuanto el proceso de creación y de

comunicación literaria implica actitudes no necesariamente prácticas, aparte del valor que

atesoran como realización máxima de la lengua y del espíritu creativo del ser humano.

En general, la metodología en la clase ha de tender a que los alumnos consigan una

autonomía que se ha de cifrar en la posibilidad de avanzar en contacto con los demás y en la

capacidad de aprender a aprender, teniendo siempre presente la diversidad de los alumnos y la

diversidad de las situaciones de comunicación, porque sin esta autonomía no se puede

interpretar y construir discurso alguno adecuado, coherente y eficaz.

El punto de partida, en la relación con los alumnos, debe ser la negociación de los

objetivos en la medida de lo posible, la definición de aquello que se considera imprescindible en

los contenidos, la elección de materiales y métodos de trabajo, el ritmo de aprendizaje y la

evaluación. La propuesta estará abierta a posibles modificaciones, y es responsabilidad del

profesor crear las condiciones para que el proceso de aprendizaje se produzca en un contexto

interactivo. Debe propiciar que los alumnos descubran y, progresivamente, tomen decisiones,

procurándoles una información lo más significativa posible, porque, sólo así se puede facilitar el

funcionamiento autónomo del alumno.

En toda actividad de aprendizaje se necesita una terminología que permita referirse

técnicamente a los elementos lingüísticos que intervienen en ella. Actividad metalingüística que

ha de estar presente en el curriculum, según el nivel correspondiente. Habrá, pues, unos

contenidos gramaticales que han de servir de base a la reflexión lingüística de manera que se

propicien unos sistemas conceptuales coherentes. Esta reflexión lingüística, con todos los

ejercicios y actividades que conlleve, se habrá de enmarcar dentro del análisis y producción del

discurso, entendiendo este como una serie de enunciados con una intención concreta, con un

principio y un final, y todos ellos cohesionados a nivel morfosintáctico, léxico-semántico y

pragmático. En resumen, la metodología ha de propiciar la adecuación del texto a la situación, la

coherencia y cohesión y su corrección gramatical.

La presencia tradicional de la gramática se ha de ver ahora de manera distinta,

procurando que los conceptos gramaticales se apoyen en la observación y análisis y se apliquen a

la producción y corrección de textos. Claro que ello implicará un metalenguaje que debe ser,

cuando menos, coherente y asequible. Ya se ha dicho que los alumnos poseen una gramática

Page 74: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

74

implícita de la que han de partir para ir interiorizando las reglas que rigen la comunicación en

sociedad, lo cual, a partir de la escolarización, seguirá siendo un hecho a tener en cuenta porque

la reestructuración de su sistema gramatical tendrá dos puntos de referencia: el escolar y el

social, que deben ser convergentes.

Cuidado especial se ha de tener con las implicaciones del conflicto lingüístico que se vive

en la Comunidad, ante el que se ha de mostrar una actitud positiva porque lenguas, dialectos y

registros distintos encierran, en su diversidad, una gran riqueza y han de contribuir al

conocimiento, respeto y tolerancia mutuas.

La docencia tiene un carácter normativo que se acentúa en la enseñanza de la lengua.

Será objetivo de la metodología eliminar la barrera natural que esto genera, de manera que se

imponga la funcionalidad de la lengua estándar y su importancia, sin menoscabo de la manera de

hablar de cada alumno, de su lengua.

En nuestra clase se trabajará, especialmente, con textos orales y escritos que tipifiquen

toda clase de intercambios lingüísticos. Se utilizarán documentos reales que sirvan para

representar y analizar todos los aspectos específicos o tipológicos de la enunciación: adecuación

entre enunciado y contexto, relación entre emisor y receptor y finalidad y coherencia.

Especialmente rentables serán las actividades que exijan la expresión y provoquen la

participación: mesas redondas, debates, dramatizaciones, exposiciones orales (relatos de

películas, de novelas, de experiencias, de sucesos, etc.), textos libres y motivados, periódicos de

clase, emisiones radiofónicas, diseño de anuncios publicitarios...

B) Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Vistas, de manera general, las consideraciones metodológicas, se habrá de tener en

cuenta una serie de orientaciones didácticas concretas relacionadas con los grandes bloques

temáticos.

La primera reflexión atañe al bilingüismo. Deberá mantenerse una actitud

escrupulosamente respetuosa con el alumnado, especialmente con los prejuicios y estereotipos

basados en el origen y posición social de los hablantes y que se reflejan en su modo de hablar,

procurando crear actitudes positivas respecto de las diversas lenguas y dialectos.

Durante mucho tiempo se ha confundido el estudio de la gramática con el aprendizaje de

la lengua, cuando se trata de dos cosas distintas. Los hablantes desde temprana edad, pueden

Page 75: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

75

producir y comprender mensajes con una reflexión gramatical casi nula. Hay una gramática

implícita, sin conciencia metalingüística de sí misma, y una gramática, conjunto de reglas

utilizadas por el hablante. Cualquier actitud excluyente, respecto de una u otra, sería negativa

para el curriculum.

Si el objetivo final de nuestra asignatura es el desarrollo de la comprensión y la expresión,

una correcta metodología potenciará las aptitudes lingüísticas mediante el uso espontáneo de la

lengua, a la vez que reflexionará conscientemente sobre los mecanismos de la misma.

Progresivamente se pesará de la gramática implícita a la gramática explícita. La gramática

intuitiva que todo hablante tiene y que se muestra en el uso oral de la lengua, ha de hacerse

consciente. Su sistematización ha de abarcar todas y cada una de las etapas de la enseñanza

porque, en la adquisición de niveles expresivos, no puede haber un límite establecido.

Gramática y lengua son dos aspectos inseparables de todo trabajo orientado a la

expresión y a la comunicación y, así, en el conjunto de las actividades (expresión oral y escrita,

lectura, literatura, formas elocutivas, tipos de lenguaje, cómic, prensa...) se integrará la reflexión

gramatical de manera que, a través de la práctica, se descubran e incorporen los mecanismos de

la lengua; en esta etapa deben estar capacitados para sistematizar los descubrimientos

lingüísticos; para ello deben abundar las actividades de expresión oral, observación por medio de

la lectura, producción de textos escritos, manipulación de textos, etc.

A la hora de escribir, la competencia lingüística encuentra en la organización del texto aún

más dificultades. También en este caso la reflexión gramatical será necesaria para resolverlas, y

el trabajo se centrará en la disposición oracional, en la concordancia, en la coordinación y en la

subordinación.

Mayores son las dificultades cuando se trata de organizar un texto coherentemente. Para

que un texto alcance en lo posible el objetivo de convertirse en un acto de comunicación

estructurado, que responda a una situación determinada y que tenga una finalidad concreta,

deberán contemplarse los aspectos siguientes: correferencias, repeticiones, sustituciones léxicas

y pronominales, los conectores lógicos, la progresión de la información...

En estrecha relación con la expresión y la comprensión, el léxico se ha de enriquecer si

queremos un alto nivel de competencia. También aquí la responsabilidad es compartida por

todas las asignaturas, porque cada una tiene su léxico específico, su terminología, aunque la

clase de lengua es especialmente responsable, dado que, en ella, uno de los objetos específicos

de estudio es el léxico estructurado en el sistema y las reglas que rigen su aparición en el

Page 76: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

76

discurso. Varias pueden ser las actividades al respecto: actualizar el léxico de acuerdo con las

nuevas situaciones comunicativas; organizar el vocabulario en estructuras léxicas (campos

semánticos, antónimos, sinónimos); analizar la formación, composición y adaptación de palabras;

precisar el significado y sentido del léxico en un texto; y manejar el diccionario.

Al igual que la lengua oral el trabajo sobre el léxico no debe ser asistemático, sino

perfectamente estructurado, porque debe ampliarse, diversificarse, como se amplía el mundo de

los jóvenes en esta etapa, porque ahora la necesidad de comunicación es mayor y su

competencia comunicativa también debe serlo y porque, finalmente, la cohesión y coherencia

del texto encuentran en el léxico apropiado su mejor explicitación.

Sin duda, es el momento de poner en práctica una gramática cuya actividad en el aula se

base en el análisis, interpretación, reelaboración y producción de textos.

De la misma manera que no pueden entenderse la lengua y la gramática como dos

compartimentos estancos con distinto tratamiento dentro de un currículum, tampoco cabe

hablar de lengua y literatura por separado.

La metodología actual aboga por la enseñanza integrada de la lengua y la literatura. De

esta forma se pretende superar, de un lado, la consideración de la literatura como modelo de

bien hablar y escribir, con la consiguiente práctica escolar imitativa; y de otra, se abandona un

enfoque historicista plagado de nombres y fechas.

El hecho literario es una forma de comunicación más; una forma distinta, pero una forma

comunicativa, al fin. Sus peculiaridades derivan de la situación y del contexto en que se da, de las

características específicas del emisor y del receptor, de la forma del mensaje, de los medios que

utiliza para su transmisión. En definitiva, se trata de una comunicación que incluye un saber

idiomático, un saber elocucional y un saber expresivo; es decir, entender la lengua, conocer el

mundo referencial de la misma y poder adecuarla a la situación determinada en que se habla.

Por ello, la literatura es un instrumento muy útil en la clase de lengua, porque el lenguaje

literario, en el que predomina la función poética, a veces sin una finalidad utilitaria, integra, de

una forma muy eficaz, estos tres componentes.

Didácticamente esto es posible en los Talleres literarios. En éstos, cualquier proyecto de

trabajo ha de articular todas las actividades de observación, exploración, reflexión, análisis,

producción, adecuación, diversificación de usos, modalidad e intención comunicativa... lo que

permitirá un trabajo globalizado en el que se tratarán todos los aspectos necesarios para

conseguir su objetivo último: la producción del alumno.

Page 77: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

77

Toda producción, mínimamente efectiva, exige contemplar los aspectos lingüísticos

básicos, la gramática Y los elementos que nos permitan construir el texto de forma cohesionada

y coherente. Se trabajarán los "recursos" que se pueden utilizar en un lenguaje en el que la

simbología y la ambigüedad pueden jugar un papel importante. Se habrá de tener en cuenta

también la posición del alumno como creador y como recreador, en cuanto lector, de su

producción y de las producciones de sus compañeros.

Es obvio que no todos los textos han de ser literarios, ni han de buscar modelos

prescriptivos, ni enmascarar planteamientos historicistas de la literatura, sino que se tratarán

textos diversos a partir de los cuales los alumnos puedan realizar todo aquello que hemos

señalado en las líneas anteriores.

Aparte del Taller literario, y con la misma actitud abierta y participativa que lo caracteriza,

otros tipos de taller sobre guiones radiofónicos, periódico escolar, el cómic, la publicidad...

pueden ser un banco de recursos, en el marco de los medios de comunicación de masas, que

ofrezca gran rentabilidad para el aprendizaje lingüístico y comunicativo. Tendremos en cuenta,

en estos casos, la relación del código verbal con otros códigos no verbales, los procedimientos

narrativos de los distintos medios, su retórica, la gran variedad de tipos de textos y estilos de

lenguaje, sin olvidar nunca la perspectiva pragmática que analizará la eficacia, la finalidad, la

intencionalidad, etc.

Una última reflexión atañe al lenguaje oral y escrito. Tradicionalmente, la lengua oral se

ha considerado por debajo de la lengua escrita y el único objetivo en su tratamiento ha sido

corregir sus imperfecciones, sin tener en cuenta que la lengua oral y la lengua escrita son

realizaciones distintas de un mismo sistema, que deben tratarse de manera independiente por

las diferencias notables que las separan: contexto, prosodia, gestualidad, etc.; y tanto el lenguaje

oral como el escrito no deben valorarse en relación mutua, sino de acuerdo con las situaciones

comunicativas en las que se utiliza cada uno de ellos.

E1 trabajo sobre la lengua oral debe afrontarse de manera distinta, como objeto de

aprendizaje, porque ésta contribuye a 1a competencia de uso, sirve para mejorar el discurso oral

espontáneo y, lógicamente, ayuda a su uso formalizado y al lenguaje escrito, porque favorece la

erradicación de prejuicios y, finalmente, porque se han de compensar tantos años de atención a

unos enunciados alejados del habla viva y real.

Se trabajará con grabaciones y transcripciones, analizando las características que

comparten emisor y receptor, los rasgos específicos del medio de comunicación utilizado, las

Page 78: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

78

normas comunicativas, etc.; asimismo se trabajará con resúmenes orales de textos, exposición

de temas, informes, intercambios...

En cuanto al lenguaje escrito, se estudiará todo tipo de textos: informales, formales,

administrativos, de los medios de comunicación, etc. Se analizarán para comprender su

estructura y construcción, para ver los recursos y mecanismos que encierran, y para constatar su

efectividad comunicativa.

La ortografía y la puntuación están ligadas al uso reflexivo de la lengua y se trabajarán

sobre textos, buscando un tratamiento personalizado y la adquisición de las destrezas

pertinentes en su utilización.

Tres son los niveles que se habrán de atender en todo análisis e interpretación de textos:

su dimensión pragmática, la representación semántica y la dimensión elocutiva del texto.

En cualquier caso, el alumno deberá desarrollar un espíritu crítico, analizar los

mecanismos de coherencia y cohesión, la intención comunicativa y sus estrategias, etc., y, puesto

que se trata de expresión escrita, en la producción de textos se atenderá su organización formal,

la ortografía, la construcción de oraciones y la construcción del texto.

Cualquier normativa respecto de la adecuación de los textos, debe ser compartida y

exigida por el conjunto del profesorado, para que los alumnos no observen actitudes

contradictorias en el equipo educativo.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE ESO: 1º ESO

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa, como avisos, normas, instrucciones sencillas o noticias, así como presentaciones breves, relacionadas con temas académicos, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo; también se pretende comprobar si se siguen instrucciones orales para realizar tareas constituidas por una secuencia de no más de tres actividades.

Page 79: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

79

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

Este criterio tiene el propósito de evaluar si los alumnos y las alumnas extraen informaciones concretas (en prensa, publicidad, obras de consulta, normas.) localizadas en una o varias oraciones del texto; si identifican las expresiones en que se explicitan el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.), los elementos textuales y paratextuales (publicidad...) y el propósito comunicativo; si siguen instrucciones sencillas en actividades propias del ámbito personal (como instrucciones de uso) y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifican el tema de un texto reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si distinguen el modo de estar organizada la información (especialmente la identificación de los elementos de descripciones sencillas y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal preferentemente lineal) y aplican técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se evalúa si redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se pretende comprobar que son capaces de narrar, de acuerdo con un guión preparado previamente, unos hechos de los que se ha tenido experiencia directa, presentándolos de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo valoraciones en relación con lo expuesto. Se valorará especialmente si, al narrar, se tiene en cuenta al oyente, de modo que éste pueda tener una comprensión general de los hechos y de la actitud del narrador ante ellos. Del mismo modo, habrá que tener en cuenta si son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

Page 80: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

80

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica, reconocer el género, evaluar su contenido, la estructura, y el uso del lenguaje, todo ello de forma general. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observa la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación sencilla con un propósito determinado. No se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea determinada.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres deícticos de 1.ª y 2.ª persona); a los conectores textuales de tiempo, orden y explicación; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración y de la expresión del mandato y el deseo; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos

Page 81: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

81

elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

Con este criterio se quiere comprobar que se comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso se comprobará el conocimiento de la terminología referida a modalidades de la oración, palabras flexivas y no flexivas, procedimientos de formación de palabras, sinonimia y antonimia, categorías gramaticales (en casos prototípicos), tiempo y modo verbales, y sujeto y predicado (en oraciones sencillas). Se evaluará la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Criterios de evaluación 2º ESO

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

Este criterio está destinado a comprobar que los alumnos y las alumnas no sólo son capaces de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa -avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias...- sino que retienen ideas, hechos o datos significativos; también se comprueba si son capaces de resumir oralmente o por escrito presentaciones breves, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo, relacionadas con temas académicos; finalmente, se constata si siguen instrucciones orales para realizar tareas constituidas por una secuencia de más de tres actividades.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información. Con este criterio se evalúa si extraen informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto; si identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.) y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si siguen instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifican el tema general de un texto y los temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si identifican los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

Page 82: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

82

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; componer textos propios del ámbito público (especialmente cartas de solicitud) de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer explicaciones y exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de presentar de forma ordenada y clara informaciones, previamente preparadas sobre algún tema de su interés próximo a su experiencia, de forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los conocimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada la relativa brevedad de la exposición, se valorará especialmente la capacidad para seleccionar lo más relevante y para presentar la información con orden y claridad. También habrá que tener en cuenta si en las exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

Page 83: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

83

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se evaluará la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de las características de los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial atención al valor simbólico del lenguaje poético.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación de los mismos con un propósito determinado. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea determinada.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá especialmente a los significados contextuales de las modalidades de la oración y a las distintas formas de la deixis personal, temporal y espacial; a los conectores textuales de orden, explicativos y de contraste; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de significado concreto); a los valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo; a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos y al empleo de construcciones de participio y de gerundio. En las normas ortográficas se atenderá a la acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de puntuación en los diálogos, y a los usos del punto y de la coma

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, causa, paciente); funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace). Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Page 84: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

84

Criterios de evaluación 3º ESO

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

Con este criterio se comprobará si alumnos y alumnas son capaces de reproducir normas e instrucciones recibidas oralmente, al menos en sus puntos fundamentales; de dar cuenta del tema general y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones más significativas de un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador; finalmente, de plasmar en forma de esquema y resumen el tema general y las partes de una exposición oral no muy extensa y de estructura clara acerca de contenidos relacionados con diferentes materias escolares y otras obras de consulta.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que pueden aparecer expresadas con palabras diferentes a las usadas para preguntar por ellas y contrastar las informaciones procedentes de diversas fuentes; identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que aquéllos se hagan explícitos; siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; identifican el tema general de un texto y los temas secundarios, no sólo reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos, sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el texto; establecen la relación entre los elementos de una exposición y de una explicación y aplican técnicas de organización de ideas.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros y diarios personales en soporte impreso o digital; componer textos propios del ámbito público, especialmente reglamentos, circulares, convocatorias y actas de reuniones, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar reportajes y entrevistas

Page 85: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

85

organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer exposiciones y explicaciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que los oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente de las causas que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados, (lo que incluye adaptaciones y recreaciones modernas). Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y de su evolución a grandes rasgos (de la épica en verso a la novela, de la versificación tradicional a la renacentista) y la

Page 86: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

86

valoración de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y de su funcionalidad en el texto.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal presentado en soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo; también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va adquiriendo un conocimiento de los grandes periodos de la historia de la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de las obras y de los autores más relevantes de las literaturas hispánicas y europea.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá en especial a las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), a los conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos; a los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente; a los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en diferentes acepciones y a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; a la inserción de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas y se ampliará a la ortografía de prefijos y sufijos más usuales; la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos; la coma en las oraciones compuestas y en relación con marcadores discursivos; las comillas como forma de cita.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se comienza a usar la terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el conocimiento de la referida a clases de predicados (nominal, verbal) y oraciones (activa, pasiva) y de

Page 87: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

87

complementos verbales; cambios de categoría (nominalizaciones) y a la identificación de las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares.

-CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. Este criterio sirve para evaluar si Identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.) y el propósito comunicativo en los textos más usados para actuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad); siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; infieren el tema general y los temas secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; establecen la relación entre las partes de una explicación y de una argumentación aplicando técnicas de organización de ideas; identifican las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario y son capaces de juzgar el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto. Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben componer textos propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar textos periodísticos de opinión usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos; resumir exposiciones, explicaciones y

Page 88: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

88

argumentaciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer exposiciones, explicaciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las presentaciones orales.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad). Los alumnos y las alumnas deberán considerar el texto de manera crítica; evaluar su contenido, la estructura general, al uso que se hace de los elementos caracterizadores del género, con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre sus contenidos y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea. Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de otros nuevos, el reconocimiento de los géneros y de sus características y novedades en la literatura contemporánea, con carácter general (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), así como las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Page 89: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

89

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.

Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión y la composición y si se utilizan con autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía); la construcción de oraciones simples y complejas con diferentes esquemas semántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna; los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición, coordinación y subordinación). Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrá en cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la contribución de la puntuación a la organización cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso. Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividades que se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología adquirida en cursos anteriores y de la incluida en este curso. Se comprobará también que se distingue entre forma y función de las palabras y se conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios de categoría. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística en diccionarios y otras obras de consulta.

C) Instrumentos de evaluación

Se usarán como instrumentos de evaluación:

-Los controles de los contenidos

-La actitud del alumno

-Los controles de lecturas

Page 90: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

90

-Las redacciones en las que demuestre su competencia lingüística

-Su participación y expresión oral

D) Tipos de evaluación

La evaluación del aprendizaje de los alumnos se centrará en tres momentos: - La comprobación de los conocimientos iniciales que tienen al comienzo del curso o al inicio

de cada unidad didáctica, mediante una prueba inicial y la observación directa del profesor. Tomando como punto de partida los conocimientos previos con la evaluación inicial, se podrán constatar, a través de la actividad diaria, los avances de los alumnos en cuanto al grado de adquisición de los conocimientos y al desarrollo de sus capacidades, y se detectarán las dificultades con que se encuentren en ese proceso.

- El desarrollo continuo y progresivo del proceso de aprendizaje mediante la evaluación

continua: las informaciones recogidas en la evaluación, se comentarán con los propios alumnos, facilitándoles individualmente información sobre su progreso y dificultades detectadas en cada uno de los aspectos de la literatura evaluada.

- La evidencia de los conocimientos adquiridos en un momento dado, al final de cada unidad, y

en determinados momentos del curso, se realizará una evaluación sumativa que mida los resultados alcanzados por el conjunto de la clase y por cada alumno.

E) Criterios de calificación

Calificaremos a los alumnos teniendo en cuenta las pruebas escritas, las redacciones, la

libreta y el trabajo de aula. Los fallos en redacción y expresión podrán bajar hasta en un

20%.

El profesor evaluará al alumnado mediante la observación de su trabajo en cuatro aspectos o niveles:

1. El trabajo diario, reflejado en la asistencia a clase, en la atención y participación, en la realización de ejercicios, en las exposiciones orales de determinados temas, en el interés por tomar notas y apuntes; y en corregir y mejorar los procedimientos de trabajo y la actitud.

2. La realización de pruebas escritas y orales. Al menos una por trimestre sobre los

contenidos y lecturas trabajados en ese periodo. Podrán ser de diferente índole:

Page 91: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

91

desarrollo de contenidos teóricos; comentarios de texto; exposiciones; presentación de trabajos sobre un libro, un autor o una corriente literaria; realización y desarrollo de esquemas sobre los contenidos trabajados, etc.

3. Actividades relacionadas con la lectura de obras completas, en una doble vertiente:

- Lecturas comunes y obligatorias, de las que se valorará la realización de un guion

de lectura, la participación en el aula, la elaboración de trabajos escritos, comentarios con un conocimiento suficiente de temas, personajes, estructura, lenguaje literario, etc. con una redacción correcta.

- Lecturas voluntarias de obras recomendadas en el libro de texto o elegidas

libremente por los alumnos y consensuadas con el profesor sobre las que deberán hacer una exposición oral o escrita en la que resuman su argumento, comenten sus temas, caractericen a los personajes, analicen su estilo y hagan una valoración personal.

4. La participación en actividades voluntarias, tales como lecturas personales, recitales,

representaciones teatrales, colaboraciones en revistas, etc. 5. Autoevaluación y coevaluación. Con la autoevaluación se pretende que el alumno

reflexione críticamente sobre su propio proceso de aprendizaje y de su actitud; es decir, que tome conciencia de su comportamiento en clase, así como sus avances, retrocesos, negligencias, etc. en cuanto a la consecución de los objetivos fijados. Además, ella favorece el conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones. La coevaluación permite a todos los alumnos del grupo valorar el grado de aprendizaje de sus compañeros en distintos ámbitos: conocimientos, aplicación práctica de los mismos, orden, rigor y profundidad en las exposiciones orales, capacidad creativa, uso de recursos expresivos, actitud y comportamiento, etc.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En este sentido, se proponen actividades de organización de conceptos, en las que se trabaja con organizadores gráficos, esquemas, etc.; tareas todas ellas importantes en la actividad constructivista que conlleva el aprendizaje significativo. También tienen gran importancia las actividades que, a diferencia de las que se planteaban como punto de partida buscan la aplicación de conceptos recientemente adquiridos y, por tanto, tienen como fin último la consolidación de los mismos. Las actividades pretenden facilitar la investigación de los alumnos respetando sus ritmos y peculiaridades, facilitando la funcionalidad y la transferencia de los contenidos. Asimismo, favorecerán de forma equilibrada el trabajo individual de los alumnos y el trabajo grupal, partirá del nivel de conocimientos previos del alumnado e irán de lo más concreto a lo abstracto. Las actividades serán de lo siguientes tipos:

Page 92: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

92

Actividades de motivación: el objetivo de estas actividades es predisponer favorablemente al alumno para el inicio de la Unidad o de un contenido nuevo. Se pretenderá que los alumnos tomen conciencia de la importancia del tema que se va a tratar. Alguna de las técnicas para acometer esta tarea pasará por la realización de sondeos y debates, el uso de la técnica del torbellino de ideas, la visualización de vídeos, etc. Actividades de detección de conocimientos previos: el objetivo de estas actividades es identificar las ideas previas de los alumnos. La estrategia que se utilizará para detectarlos consistirá en plantear una serie de preguntas abiertas que han de responder los alumnos antes de comenzar cualquier contenido novedoso. Actividades de desarrollo de contenidos: el objetivo de estas actividades es practicar y asimilar los nuevos contenidos. Se utilizará un catálogo bastante amplio de actividades dirigidas al desarrollo de contenidos (en el libro de texto). Actividades de consolidación: el objetivo de estas actividades es que el alumno afiance lo aprendido. Se propondrá al alumnado la realización de actividades obligatorias u optativas similares a las que se han ido desarrollando en clase. Actividades de ampliación y profundización: A través de las nuevas tecnologías, los alumnos podrán presentar y comentar iniciativas, informaciones, proyectos, recursos, páginas web, vídeos, etc. que sirvan para ampliar y profundizar en los contenidos que se vayan desarrollando.

F) Actividades de refuerzo y ampliación

Se usarán todos los textos que proponen los libros para ampliar materia siempre que

se necesite, así como una lista de libros OPTATIVOS para subir nota. Los alumnos que

necesiten refuerzo se intentará que vayan a los grupos de refuerzo si hay, o realicen

actividades para asumir los contenidos que no hayan podido asumir.

Page 93: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

93

8.- MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON

NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O CON

NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.

8.1. Consideraciones previas.

Para el presente curso 2010-2011 la Consellería de Educación, como cada año, ha

ofertado unas horas de REFUERZO en las asignaturas de Lengua (Castellano y Valenciano),

Matemáticas e Inglés. Es muy significativo que tal refuerzo sea, precisamente, para estas

asignaturas consideradas “instrumentales” en el aprendizaje del alumno. En función de los

recursos disponibles se ha optado por conceder tres horas semanales a los alumnos de 2º de

ESO.

El fundamento de estas horas de refuerzo se encuentra en el Programa de Diversificación

Curricular que constituye uno de los medios de proporcionar a determinados alumnos una

respuesta educativa que se adecue a sus características y necesidades. Las horas de refuerzo han

de plantearse, pues, como una alternativa parcialmente diferente al currículum ordinario.

En las orientaciones que figuran en el Programa de Diversificación Curricular publicado en

el DOGV / 3527 de 29-06-1999, Anexo XI, se insiste en que tal programa debe entenderse como

un tipo particular de adaptación curricular que implica, entre otros aspectos, la sustitución o

modificación de objetivos, contenidos e incluso áreas, para ayudar a los alumnos y alumnas que

lo cursen a desarrollar satisfactoriamente las capacidades expresadas en los objetivos generales

de la etapa.

En resumen, aunque las horas de refuerzo no son exactamente lo mismo que un curso de

diversificación, es bien cierto que estas horas están planteadas como un tipo de diversificación

curricular, puesto que en todo momento persiste la idea de una adaptación o modificación del

Diseño Curricular ordinario. La programación del refuerzo es más flexible porque los contenidos

están fijados por el Seminario. En cualquier caso el refuerzo debería significar una dedicación

extra a la asignatura, partiendo de las horas ya asignadas, y no una alternativa que se va

mostrando insuficiente.

Page 94: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

94

8.2. El proceso de enseñanza-aprendizaje en los grupos de refuerzo.

Selección del alumnado.

Para decidir qué alumnos deben componer los grupos de refuerzo, es previo un

conocimiento lo más completo posible del alumnado que va a componer estos grupos. Para que

esto sea posible, es necesaria, además de los criterios y de los instrumentos establecidos por el

Departamento de Orientación del Centro, la elaboración de una prueba estructurada de manera

que se pongan de manifiesto las carencias a las que habrá que hacer frente. El proceso se inicia,

así, con la detección de problemas, ya que las unidades didácticas de la programación adaptada

se elaborarán atendiendo primordialmente a las carencias concretas que presentan los alumnos

destinatarios de este refuerzo.

Este Seminario de Lengua Castellana y, muy en especial, los profesores encargados de

impartir los grupos de refuerzo, ha elaborado un ejercicio para evaluar el nivel de conocimientos

mínimos que debe tener un alumno que comienza 2º de ESO. Con esta prueba, se pretende

obtener información sobre qué alumnos no son capaces de cumplir los objetivos mínimos para

poder realizar satisfactoriamente el curso de Lengua Castellana en el primer y segundo ciclo de la

Enseñanza Secundaria Obligatoria. Estos dos objetivos mínimos son:

-Comprensión de un texto escrito.

-Expresión oral y escrita con una mínima competencia lingüística: gramaticalidad del

enunciado y compatibilidad semántica.

Para detectar el cumplimiento o no de estos dos objetivos, el ejercicio que sirve de

prueba de evaluación constará de: lectura en voz alta de un texto escrito; una serie de preguntas

sobre un texto escrito para comprobar la comprensión de las ideas básicas; una serie de

cuestiones prácticas relacionadas con la ortografía y la acentuación; preguntas elementales

sobre morfosintaxis; cuestiones sobre vocabulario y semántica; y redacción de un texto breve

sobre un tema inicial dirigido.

Justificación de este tipo de prueba.

Las tareas de comprensión y producción de un texto están íntimamente ligadas. Tanto

una como la otra implican conocimientos discursivos, textuales y morfosintácticos que el alumno

debe manejar. De modo que un alumno que ingrese en el segundo ciclo de la Enseñanza

Page 95: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

95

Secundaria Obligatoria debe saber expresarse, y es la lengua el instrumento básico del que

dispone.

Debe tenerse en cuenta que, sin saber leer, no deletreando, sino comprendiendo un

texto, es imposible que ningún alumno pueda enfrentarse a cualquiera de las asignaturas que

componen las diferentes áreas de la ESO. La lectura correcta incluye, además, una entonación

adecuada al contenido emitido y permite detectar problemas de dislexias u otras patologías que

a veces tienen que ser tratadas en terapéutica pedagógica.

Por otra parte, sin la adecuada comprensión de un texto es imposible que un alumno

pueda distinguir las ideas principales de las secundarias en cualquiera de las unidades didácticas

de las diferentes áreas curriculares.

El carácter instrumental que la lengua tiene hace que se primen considerablemente los

dos objetivos mínimos antes citados. Nunca se pierde de vista la relación entre usos orales y

escritos de la lengua.

Programación de las horas de refuerzo.

Aunque la programación de las horas de refuerzo es especial en tanto en cuanto se separa de la

programación general de la asignatura dentro del área de Lengua y Literatura, no podemos

olvidar que no pueden perderse de vista los cuatro grandes ámbitos de uso que el currículum

básico establece para que se tomen como referencia para la enseñanza-aprendizaje de las

habilidades lingüístico-comunicativas implicadas en la producción y comprensión de textos orales

y escritos:

-La lengua en la comunicación interpersonal y con las instituciones.

-La lengua en los medios de comunicación social.

-El discurso literario.

-La lengua como medio para la adquisición de conocimientos (especialmente en el ámbito

académico).

Respetando estos cuatro grandes bloques, tampoco podemos olvidar que las horas de

refuerzo suponen también una adaptación, por lo que parece evidente que hay que seguir los

criterios para la adaptación fijados en el DOGV / 3527 de 29-06-1999, pp. 11326-11327:

El acento se ha de poner en el aprendizaje de procedimientos, es decir, de habilidades

lingüístico-comunicativas.

Page 96: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

96

El aprendizaje de estas habilidades no depende de técnicas descontextualizadas, sino de

la práctica efectiva del discurso en situaciones de comunicación determinadas:

-Comunicación formal dentro de la institución escolar y con las instituciones del entorno.

-Producción y comprensión de textos de carácter académico: búsqueda, elaboración e

interpretación de fuentes que permitan formular y verificar hipótesis; redacción de guiones de

trabajo, resúmenes, informes, exposiciones orales, etc.

-Uso del periódico como fuente de información. Producción de textos correspondientes a

algunos géneros periodísticos para comunicar conocimientos y opiniones relacionados con estos

procesos.

-Lectura de textos literarios que contribuyan a considerar la literatura como un modo de

simbolización de la experiencia individual y colectiva; y la lectura, como una actividad placentera.

La selección de los contenidos gramaticales obedecerá a un estricto criterio de su

funcionalidad en relación con las actividades de comprensión y composición que se programen:

marcas enunciativas, procedimientos de cohesión, normativa, etc.

Los contenidos actitudinales se seleccionarán de acuerdo con los textos que se trabajen,

la actividad que se está desarrollando y la situación de clase.

Programación del refuerzo en 2º de ESO.

Esta programación tiene presentes, en último término, los objetivos generales ya

señalados en páginas anteriores; pero, siendo realistas, todo hace suponer que es sumamente

difícil, por no decir imposible, la consecución total de tales objetivos, pues el alumno que recibe

las horas de refuerzo presenta carencias en cuanto a la adquisición de conceptos,

procedimientos o actitudes.

La tarea de toda adaptación curricular es, en resumidas cuentas, extraer de los objetivos

generales unos objetivos prioritarios que, por ser básicos, sirvan de cimiento a aquéllos.

Volvemos así a señalar los dos objetivos básicos en torno a los cuales diseñamos la prueba inicial

de evaluación:

-Competencia lingüística para la comprensión de textos orales y escritos.

-Competencia lingüística para expresarse oralmente y por escrito.

Toda la programación de estas horas de refuerzo debe ser un empeño por conseguir estos

objetivos, sin perder nunca de vista su integración en el marco de los objetivos generales; es

decir, hay que buscar la combinación entre la diversificación y la generalización.

Page 97: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

97

Si, al examinar y valorar los resultados de esa evaluación inicial, observamos que las

carencias que presentan los alumnos en cuanto a comprensión y expresión lingüísticas orales y

escritas son graves, lógicamente en el desarrollo de la programación del curso habrá que dar

prioridad a los contenidos actitudinales y procedimentales, a costa de los contenidos

conceptuales. Esta prioridad se explica fácilmente: los alumnos que van a pasar a refuerzo son

aquellos que no cumplen los objetivos mínimos establecidos en la confección de la prueba inicial

de evaluación, por lo que parece evidente que haya que reforzar especialmente las actitudes y

los procedimientos, intentando que adquieran destrezas en el uso de la lengua y que asuman

que sólo cuando sean capaces de entender un texto y de expresar sus ideas estarán en

condiciones de comunicarse con el mundo que los rodea. Todas las actividades que se realicen

deben ir encaminadas a romper la barrera que supone una lengua que no se domina, por lo que

el material empleado para trabajar será básicamente textos; incluso, el Seminario ha pensado

que se podría coger uno de los libros que están fijados como lecturas obligatorias para 2º de ESO

e ir poco a poco leyéndolo en clase, pues posiblemente estos alumnos no sean capaces de poder

leerlo por su cuenta si los problemas de comprensión son excesivos.

En esta programación establecemos como plazo mínimo de refuerzo de los contenidos

actitudinales y procedimentales el primer trimestre. A partir de enero, comenzaremos con el

refuerzo de los contenidos conceptuales porque, si bien es verdad que no les hemos dado la

prioridad, no por ello podemos olvidarlos. Así, a comienzos del segundo trimestre,

introduciremos algunas cuestiones de morfosintaxis, de modo que estos alumnos reconozcan en

los textos las diferentes categorías lingüísticas y analicen las diversas relaciones que se

establecen entre ellas. La meta ideal sería poder conseguir que, a final de curso, estos alumnos

lograran habilidades lingüísticas relativas a la comprensión y producción de textos orales y

escritos.

Todas las actividades programadas van encaminadas a reforzar la competencia lingüística

de la que venimos hablando, cosa que siempre debe lograrse a través del manejo adecuado de

textos orales y escritos. Las diversas acciones metodológicas perseguirán siempre la integración

de los componentes del aprendizaje lingüístico-comunicativo:

-Relación entre comprensión y producción de textos.

-Elaboración de textos escritos y orales que requieran la lectura de diferentes textos que

aportan la información necesaria.

Page 98: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

98

-Utilización de textos reelaborados que faciliten la comprensión de aspectos como la

adecuación al contexto, la coherencia, etc.

-Elaboración de un cuaderno o carpeta a partir de los diversos textos, de modo que la

escritura sea un medio de aprendizaje y, a la vez, un medio de expresión de dicho aprendizaje.

-Relación entre usos escritos y orales de la lengua.

-Utilización de textos orales como documentos para actividades de observación y análisis

de textos.

-Preparación de notas escritas para desarrollar un debate.

-Tomar notas a partir de una explicación para realizar un resumen o un informe escrito.

De acuerdo con tales actividades y buscando siempre la consecución de los objetivos

antes señalados, las pruebas de evaluación siempre se realizarán teniendo como base un texto.

La evaluación es un instrumento básico de atención a la diversidad. Teniendo en cuenta que el

número de alumnos que componen los grupos de refuerzo es muy reducido (unos doce

alumnos), es fácil que el profesor disponga de la suficiente información individualizada para

evaluarlos, considerando siempre que las horas de refuerzo suponen adecuar la enseñanza a las

necesidades de los alumnos. Igualmente, por tratarse de grupos de refuerzo, entre los diferentes

procedimientos de evaluación se deberán potenciar aquellos que fomenten la participación de

los alumnos en el proceso evaluador como sujetos, de modo que éstos asuman la

responsabilidad de su aprendizaje.

Centrándonos en lo concreto, este Seminario considera que, para que las horas de

refuerzo hayan cumplido su finalidad, al acabar el curso, el alumno que las haya recibido debe

estar capacitado para comprender textos orales y escritos, y para producir textos orales y

escritos, demostrando su competencia gramatical y semántica; y, puesto que hablamos

constantemente de enseñanza-aprendizaje, todo ello al servicio de la comunicación lingüística

como uno de los factores determinantes de la integración social de una persona.

Page 99: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

99

Propuesta de adaptación curricular

Es para primero de ESO y se referencia al tercer ciclo que comprende 5º y 6º de primaria.

OBJETIVOS:

1.- Lectura comprensiva de textos y rapidez lectora.

2.- Comprensión y producción de textos orales y escritos.

3.- Reflexión sobre el lenguaje.

OBJETIVOS ADAPTADOS:

1.- Leer en voz alta de forma expresiva y comprensiva. Comentar oralmente el texto leído. Buscar

información sobre la lectura.

2.- Identificar y subrayar las ideas principales. Responder a preguntas-guía. Producir textos

propios.. Defender puntos de vista propios.

3.- Significación. Normas sintácticas y morfológicas. El nombre, el verbo, el adjetivo. Ortografía.

Valor denotativo y connotativo de la palabra.

Criterios de evaluación Los Criterios que se aplicarán para la calificación parcial y final serán los siguientes: la actitud del alumno ante la materia, el progreso en el aprendizaje y el nivel conseguido en relación a los contenidos mínimos.

Estos conceptos se evaluarán a través de :

Pruebas escritas, en las cuales se tendrá en cuenta tanto el contenido como la expresión, con especial atención a la corrección ortográfica y a la sintaxis coherente y cohesionada. Las faltas de ortografía y las tildes descontarán hasta 2 puntos de la nota del ejercicio. (0.1 por cada falta y por cada tilde, teniendo en cuenta los contenidos de ortografía adquiridos por el alumno).La expresión escrita y la presentación también se valorarán, pudiendo subir o bajar 0.5 por cada uno de estos aspectos. Si el ejercicio escrito estuviera perfecto subiría 1 punto la nota final.

Atención a la expresión oral, teniendo en cuenta el curso del que se trate.

Page 100: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

100

El trabajo diario en clase y en casa, actitud, asistencia, participación en clase, lecturas, trabajos

etc.

La nota final será la media de las tres evaluaciones, pero no se contemplará este aspecto en el caso de que en alguna evaluación la nota, realizadas las recuperaciones, sea inferior a cuatro. Las evaluaciones suspendidas se recuperarán, después de cada evaluación, mediante una prueba escrita, y el profesor elaborará un plan de trabajo personalizado para ayudar al alumno/a a superar las dificultades o carencias que se hayan detectado en la expresión escrita, la ortografía. y los conocimientos en la materia correspondiente. La aplicación concreta parte de la evaluación continua y las calificaciones, tanto parciales como finales, se obtendrán teniendo presente el comportamiento del alumnado, su actitud ante la materia. el progreso en el proceso de aprendizaje y el nivel de conocimientos exigible a cada nivel.

Los porcentajes aplicables serán los siguientes:

Contenidos: 40 % en 1r ciclo y 50 % en 2º ciclo. Controles periódicos, orales y escritos, sobre los contenidos básicos gramaticales y literarios. Expresión escrita. Revisión permanente de la ortografía y la sintaxis, el léxico etc. Expresión oral. Adecuación, niveles contextuales, lectura, exposiciones etc. Lecturas. Los alumnos han de leer cuatro libros durante el curso con el aprovechamiento didáctico correspondiente. Ello será condición indispensable para aprobar. Procedimientos: 40% en 1r ciclo y 30 % en 2º ciclo. -por la presentación correcta del cuaderno de clase (actividades, apuntes, ejercicios etc.). - por la valoración del trabajo diario.

Actitud: 20% Atención y participación en clase e interés por la asignatura. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Dadas las características de continuidad de la asignatura en todos los cursos de ESO, el departamento ha acordado que ls alumnos pendientes de cursos anteriores recuperarán la asignatura de castellano cuando aprueben la 1ª y 2ª evaluaciones del curso siguiente, hayan demostrado una buena actitud, y hayan presentado un dossier de recuperación con cuestiones básicas que preparará el departamento para cada curso. En el caso de alumnos con 1º de ESO suspendido no será necesario presentar ningún trabajo; al aprobar 2º aprobarán automáticamente 1º.

Page 101: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

101

9. FOMENTO DE LA LECTURA.

PLAN DE LECTURA 2011-2012

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

A). OBJETIVOS: El fomento de la lectura es básico en la asignatura de Lengua y literatura Castellana. La realización de un plan de lectura responde a la necesidad de coordinarse para trabajar mejor este aspecto de nuestra docencia. Queremos trabajar estos aspectos:

LA LECTURA PARA ENTENDER LO QUE SE LEE: La lectura resulta necesaria dado el bajo nivel de comprensión lectora que los alumnos demuestran en todas las asignaturas. Sean novelas, fragmentos de obras, poesías, o artículos de periódico siempre se priorizará que el alumno entienda lo que ha leído. Explicar el vocabulario, preguntarles qué dice el autor…

LA LECTURA COMO PLACER: Se buscará siempre lecturas adaptadas a cada edad, que ya hayamos leído alguno de nosotros y hayan funcionado con alumnos.

LA LECTURA PARA ABRIRSE AL MUNDO: Siempre que en la novela aparezcan otras culturas, otros modos de vida, se destacarán para que vean que leer abre la mente y te libra de muchos perjuicios.

LA LECTURA PARA CONOCERSE A SÍ MISMO: Buscaremos historias que contengan intriga, pero también conecten con los alumnos en su parte emotiva, sentimientos, historias amorosas, desengaños, que les ayuden construir su personalidad.

LA LECTURA PARA MEJORAR EL VOCABULARIO Y LA ORTOGRAFÍA. Es evidente la conexión entre alumnos lectores y buena expresión. Los resultados no se observan inmediatamente pero dan sus frutos a veces en un curso.

Page 102: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

102

B). TIPOS DE LECTURA QUE SE LES RECOMENDARÁ: -Narrativa juvenil: primer ciclo de la ESO y 3º. En cuarto se puede ya compaginar libros juveniles con novelas ya para adultos pero comprensibles para ellos. Se intentará priorizar la narrativa en español frente a las traducciones, pero si un libro de un autor extranjero da resultado lo podemos poner. -Libros para adultos: En bachillerato, intentando que sea una lista de libros y no uno cerrado para favorecer que encuentren uno más adaptado a sus gustos, que lo puedan compartir ya con sus padres. -Libros clásicos: En Bachillerato siempre tendrán o una obra o una selección de textos de lo mejor que ha dado nuestra literatura desde la Edad Media hasta el XIX. Especialmente de La Celestina, El Lazarillo, El Quijote, alguna de teatro barroco, algún autor romántico… En 2º de Bachiller se trabajarán las que se han seleccionado para la PAU. C) GÉNEROS: El que más se trabaja suele ser el narrativo en la novela, pero no olvidaremos libros de selección de cuentos actuales o clásicos porque permiten que en una clase se pueda trabajar una historia. La poesía debe tener también un lugar relevante, no sólo trabajando las que aparecen en los libros de texto sino usar libros de antologías poéticas que en ocasiones podrán ser usadas en más de un curso. El teatro se recomendará en casi todos los cursos, y se intentará que vayan a ver una obra de teatro al menos una vez al año. La actividad extraescolar preferente será ir a un montaje teatral, como por ejemplo los que se hacen en el corral de comediad de Almagro. D). FOMENTO DE LA LECTURA OPTATIVA. Además de los libros obligatorios (uno o dos por trimestre, dependiendo del grupo y el tiempo), se les facilitará una lista de libros recomendados para su edad, que son de carácter optativo. El profesor decidirá si lo tiene en cuenta cada evaluación o sólo en la nota final. El profesor llevará a poder ser algunos de estos libros para que el alumno los vea y les contará de qué va cada uno para que puedan escoger el que más les guste. E). CONTROL DE LA LECTURA: En la era de Internet, en la que los alumnos disponen de resúmenes, trabajos y análisis de personajes hechos ya en la red, no tiene mucho sentido pedirles un trabajo para hacer en casa. Se llevará un control de la lectura con ejercicios en clase, que podrá ser fragmentando el libro en capítulos en los primeros cursos de la ESO. Controles de comprensión lectora, opiniones personales sobre personajes, momentos que más les ha llamado la atención, etc. En la carpeta del plan lector iremos dejando algunos de estos controles para llevar un registro de lo que se ha

Page 103: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

103

pedido al alumno y estar más coordinados. G). DÍA DEL LIBRO Se realizarán actividades sobre la lectura, carteles en el instituto, lectura continuada de alguna obra, que traigan ese día a clase el libro que más les haya gustado y lo recomienden…etc. H). LECTURA EN EL AULA. EL aula es un lugar idóneo para leer en voz alta, delante de los compañeros o sentados en círculo en los grupos que no sean muy numerosos de la ESO. También se puede leer en clase y estar todos en silencio media hora y después opinar sobre lo que has leído. Si a un alumno le enseñamos a disfrutar con la lectura, le estamos abriendo

posibilidades académicas, enseñándole a concentrarse, expresarse mejor y madurar como

persona. Ya nunca lo dejará.

LIBROS DE TEXTO PARA E.S.O:

LIBROS DE TEXTO

Primero de E.S.O.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1

Edit. SM COMUNICA.

Educación secundaria (primer ciclo, primer curso)

Segundo de E.S.O.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO

Edit. Ecir

Educación secundaria (primer ciclo, segundo curso)

Page 104: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

104

Tercero de E.S.O.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3

Serie Trama. Proyecto Ánfora. Ed. Oxford

Educación secundaria (segundo ciclo, primer curso)

Cuarto de E.S.O.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO

Edit. Akal

Educación secundaria (segundo ciclo, segundo curso)

Page 105: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

105

LECTURAS CURSO 2011-12

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

JOSEP DE RIBERA

1º ESO -El fantasma de Canterville y otros cuentos prodigiosos. Oscar Wilde. Vicens Vives. -Manolito gafotas. Elvira Lindo -Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Jardiel Poncela. Vicens Vives.

2º ESO -21 relatos por la educación. SM -El príncipe de la niebla. C.Ruíz Zafón. Planeta. -La visita del inspector. Priestley. Vicens Vives.

3º ESO -Y no quedó ninguno. 10 negritos, Agatha Christie. RBA -Días de Reyes Magos, E.Pascual. Anaya -La dama del alba, A.Casona, Vicens Vives.

4ºESO -Rimas de Bécquer. (Material del departamento) -Marina, C. Ruíz Zafón. Planeta -20 poemas de amor… P. Neruda, Alianza. -El penúltimo sueño, A. Becerra. Planeta. -La casa de Bernarda Alba. F.G. Lorca Vicens Vives.

Page 106: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

106

1ºBACH

- La Celestina, F. de Rojas. Vicens Vives. -El lazarillo de Tormes. Anónimo. Ed. Tilde -Textos de El Quijote (departamento) -Peribáñez y el comendador de Ocaña. Lope de Vega. Cátedra.

2ºBACH - Antología poética de Miguel Hernández .Ed.Ecir

- Luces de bohemia. Valle-Inclán. Ed. Austral

- La casa de los espíritus. Isabel Allende. Ed. Austral

LIT UNIVERSAL

-Edipo Rey.Sófocles. Cátedra.

-Divina Comedia.Dante. Espasa Calpe.

-Hamlet. Shakespeare. Espasa Calpe.

-Madame Bovary. Flaubert. Alianza.

-Las flores del mal. Baudelaire. Cátedra.

-La metamorfosis. Kafka. Ecir.

Page 107: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

107

LA MEJORA EN LA LECTURA EN EL PRIMER CICLO DE LA ESO.

La competencia lingüística no incumbe solo al ámbito académico, sino que trasciende a todas las esferas del ser humano, ya que la comunicación a través del lenguaje, oral o escrito, es básica en las relaciones humanas. Quien no tenga garantizada una educación lingüística adecuada, podrá alcanzar pocos progresos en su vida intelectual y profesional, y se convertirá en un ser poco crítico y sin capacidad para analizar a los demás.

Sin embargo, y a pesar de la evidencia de estas afirmaciones, los problemas en relación al dominio lingüístico son cada vez más graves y no nacen solo en el ámbito académico. El fracaso en la enseñanza de la herramienta lingüística es un problema social, político y humano. En nuestra sociedad, la expresión lingüística no es un valor en alza, no proporciona prestigio. Alex Grijelmo, en su libro Defensa apasionada del idioma español comenta al respecto: “Las modas sociales invitan por doquier al cuidado de cuanto pueda reflejar en el exterior lo que somos por dentro, incitan al culto de todas las apariencias: la casa, la decoración, el coche, la ropa… excepto de la apariencia que mana de lo más profundo de nuestro intelecto: el idioma. Incluso quienes hacen gala de un dominio eficaz del lenguaje se ven a menudo descalificados como cursis o sabihondos.” Ejemplos de ello encontramos a diario en la televisión, la radio y también en el periodismo escrito, en el mundo de los políticos, en el lenguaje informático, en los manuales de instrucciones, entre jueces y médicos… No siempre se valora el lenguaje y eso lo perciben los jóvenes con toda claridad. Nuestros alumnos no se sonrojan ante sus aberrantes faltas ortográficas, ni cuando no saben hacerse entender; no sienten vergüenza cuando se les tacha un ejercicio por estar desastroso o ser ilegible, les da igual. Y les da igual porque buscan el prestigio en otras facetas, y porque en muchos casos acaban aprobando. Sin embargo, esa permisividad social es una trampa. En la etapa de Educación Secundaria, irán pasando de curso a pesar de todo, pero llegarán a Bachiller y de pronto se les exigirá lo que no se les ha exigido durante años, y llegarán a selectividad y por errores ortográficos puede que pierdan la oportunidad de cursar los estudios deseados. Además también las deficiencias lingüísticas pueden suponer un fracaso laboral y pueden motivar la burla en más de una ocasión. Existen otros factores que llevan a ese bajo nivel en la competencia lingüística, por ejemplo la invasión audiovisual que se da en la actualidad. Esta induce a la pérdida del hábito de leer que a su vez, según Francisco Ayala, “tiene por efecto la atrofia de las capacidades imaginativas y de las capacidades raciocinantes. Las nociones absorbidas por la vista, acompañadas o no de un mensaje auditivo, tienen un carácter sensorial directo y tienden a provocar en el sujeto una reacción inmediata, quizá mecánica e irreflexiva, en contraste con las nociones adquiridas a través de la escritura, que exigen elaboración mental por parte del lector, activando así sus potencias discursivas, estimulando su conciencia crítica y obligándole a transformar en imágenes de propia creación los signos del lenguaje.” (Revista Cambio 16, 28 de enero de 1991). Desde el ámbito académico hay mucho que corregir y mucho que mejorar, y no podemos rendirnos a tantas evidencias. Partimos del convencimiento de que quien no habla bien, quien no escribe correctamente, quien no ama su lengua, acaba convirtiéndose en un ser vulnerable y termina sintiéndose inferior. Nuestro esfuerzo deberá centrarse en dos aspectos, por un lado en intentar cambiar esa actitud de nuestros alumnos que manifiesta un escaso interés hacia el dominio lingüístico, y en otro sentido, en buscar nuevas estrategias más efectivas para el aprendizaje de dicha competencia, haciendo especial hincapié en el estímulo hacia la lectura. Esto no significará

Page 108: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

108

simplificar contenidos, ni tampoco prescindir del estudio de la gramática ni de la sintaxis, tan importantes como necesarias para el buen uso del lenguaje. De nuevo nos recuerda Alex Grijemo que “El idioma y sus normas no constituyen un fin en sí mismos, sino sólo un reflejo. Quien escribe correctamente muestra que ha disfrutado de una escolarización adecuada, que ha leído libros y tiene ejercitada la mente.” (Defensa apasionada del idioma español). Y por último no podemos olvidar que la competencia lingüística del alumnado ha de formarse sobre una consistente estructura piramidal, en la que se han de implicar todas las áreas. Se puede aprender a definir desde la asignatura de ciencias naturales, a redactar un texto expositivo en la clase de historia, a analizar una gráfica, en geografía, a descifrar problemas o plantearlos, gracias a las matemáticas, a crear textos propios artísticos, en literatura… Realmente profesor de lengua somos todos los profesores.

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL HÁBITO DE LA LECTURA

I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA I.1. Contextualizar y asociar con una finalidad y sentido cada una de las lecturas que se realicen en el curso. I.2. Potenciar el uso de los libros de lectura en el aula. Evitar reducir su uso a los “controles de lectura”. Es necesario que los libros estén presentes en el aula (¡y no sólo en las asignaturas de lenguas!). Como se verá en el apartado I.4., son múltiples las aplicaciones (lingüísticas y literarias, y de otro tipo) que se pueden realizar sobre los libros de lectura. Sobre los libros de lectura se pueden trabajar prácticamente todos los contenidos lingüísticos y muchos literarios del temario. La función más básica –necesaria y principal– es LEER, de múltiples maneras: en silencio toda la clase, en voz alta el profesor, en voz alta los alumnos por turnos, etc. I.3. Confeccionar las Programaciones en torno a las unidades mínimas de lectura: el texto. I.4. Intentar integrar el estudio de la gramática en la competencia comunicativa. Para ello se deberán tratar las diferentes cuestiones morfológicas, sintácticas, léxicas y ortográficas en relación con (o a través de) los textos –literarios o no literarios– asociados con alguna de las finalidades comunicativas (explicar, argumentar, convencer, entretener, jugar con las palabras, narrar, dialogar, orientar la conducta, etc.). Este objetivo es difícil de conseguir en su totalidad. Debería ser una aspiración, una tendencia que guiase la metodología de la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura, no una obsesión que acabe siendo contraproducente (eliminando contenidos lingüísticos o literarios, desestructurando demasiado la programación, desorientando a los alumnos y al profesor). Conviene combinar esta metodología comunicativa y textual con la tradicional explicación teórico-práctica de los contenidos gramaticales. I.5. Ampliar y diversificar el corpus de textos de cada programación. I.6. Utilizar nuevos soportes y nuevas tecnologías I.7. La "literatura juvenil" no debe ser un subgénero literario. Lo importante es la LITERATURA PARA JÓVENES: sea cual sea la procedencia del texto lo importante es que sea adecuado para el alumno. I.8. Fomentar que el placer obtenido con la lectura necesita de una adecuada comprensión de los textos. Ejercitarse en la comprensión de textos es ejercitarse en el disfrute de la lectura. I.9. Fomentar que el placer obtenido con la lectura está asociado con la producción de textos. Si un alumno es capaz de producir adecuada, coherente y cohesionadamente un determinado

Page 109: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

109

texto literario (y no literario) será más satisfactoria su relación con ese modelo literario o textual trabajado y, por consiguiente, con la lectura y la literatura. I.10. La enseñanza de la literatura debe estar subordinada a la EDUCACIÓN LITERARIA, objetivo mucho más global que incluye las competencias comunicativas necesarias para ser un LECTOR COMPETENTE. I.11. La enseñanza de la literatura y la Educación literaria, por tanto, deben ponerse en relación con la COMPETENCIA LECTORA y con el PLACER DE LA LECTURA. I.12. El Placer por la lectura necesita de un feed-back: cuanto más competente sea un lector más placer obtendrá con la lectura y cuanto mayor placer se obtenga con la lectura mayor interés se genera por la literatura (y la lectura). Para entrar en este circuito de aprovechamiento de la

actividad lectora es necesario situarse en el punto de partida en el que se encuentran los adolescentes de secundaria. I.13. El punto de partida es un cúmulo de intereses relacionados con el contexto social en el que vivimos, que básicamente está marcado por dos aspectos: LA SOBREEXPOSICIÓN A LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES (televisión, cine, publicidad, videoclips, fotografías, música, etc.) e INTERNET (saturación informativa que genera en los adolescentes un consumo rápido, inmediato, discontinuo, desechable y superficial de la información, básicamente audiovisual). Situarse en este contexto como punto de partida para fomentar el gusto por la lectura y la literatura es muy complejo y conlleva riesgos (simplificar, expurgar, "ponerse a su nivel", frivolizar, etc.), pero también supone un reto. El reto es fundamentalmente conseguir integrar los contenidos literarios y las competencias lectoras en un contexto audiovisual e internauta adecuados. Para ello es preciso relacionar los textos con los que se pretende trabajar con otros textos (la intertextualidad es una valor en alza en la era de internet: es algo que aprecian los adolescentes), con otros materiales (visual, sonoro, audiovisual, etc.) y con otras disciplinas (astronomía, biología, matemáticas, física, música, cine, informática, etc.). En efecto, los contenidos son mejor asimilados por los alumnos cuando perciben su UTILIDAD, su relación con el mundo que les rodea. En resumen, el punto de partida necesita de

1) una DIVERSIFICACIÓN de materiales (géneros literarios tradicionales y novedosos; géneros no literarios contextualizados en el mundo de hoy; material sonoro, visual y audiovisual; uso de internet); 2) INTERTEXTUALIDAD (relación de textos con otros textos: entre géneros, entre épocas, entre literaturas de diferentes países; literatura y música; literatura y arte; literatura y cine; literatura y cómic; literatura y videojuegos, etc.) 3) INTERDISCIPLINARIEDAD (relación de la literatura con otras áreas del saber: astronomía, biología, matemáticas, historia, arte, música, religión, filosofía, etc.); 4) una CONTEXTUALIZACIÓN y una ORIENTACIÓN TELEOLÓGICA, esto es, una metodología que deje claro el fin, el objetivo, los frutos, la UTILIDAD. Obviamente el concepto de utilidad es relativo. No obstante, no es un problema: la utilidad la elige el profesor; a los alumnos no les importa demasiado qué utilidad se obtenga, siempre y cuando exista utilidad.

II. EJEMPLOS DE PROPUESTAS DE MEJORA RELACIONADAS CON EL HÁBITO LECTOR Se enumeran a continuación algunos ejemplos de propuestas de mejora relacionadas con el hábito lector confeccionadas a partir de los objetivos y metodología expuestos anteriormente, especialmente las que hacen referencia al apartado I.13. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS GÉNEROS LITERARIOS

Page 110: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

110

1. Organizar actividades de fomento de la lectura relacionadas con los principales subgéneros narrativos o cinematográficos: aventuras, terror, ciencia ficción, comedia, amor, etc. Puede ser en el aula o en el instituto (o incluso en la población). Es conveniente que la duración sea adecuada: no menos de una semana. Se puede dedicar una semana a la literatura de terror o a la de fantasía. En cada "especial" se debe cuidar que la organización de las clases (e incluso de diferentes asignaturas, o de todo el instituto...) gire en torno al núcleo de interés: se leerán textos en clase, se confeccionarán listas, se relacionará con el cine, se verán películas o fragmentos de películas, se compondrán textos de ese tipo, se harán concursos literarios, o disfraces. Se puede ambientar con música, etc. 2. Una variante de esta actividad es realizar ESPECIALES SOBRE GRANDES TEMAS: amor, guerra, muerte, juventud eterna, carpe diem, maternidad, misoginia, violencia machista, enfermedades, la tecnología, la ciencia, el medio ambiente, la educación, la comunicación, etc. ACTIVIDADES SOBRE LA HISTORIA DE LA LITERATURA 3. Lo fundamental (por lo menos en 1º, 2º, 3º ESO) es la correcta ELECCIÓN DE FRAGMENTOS, no la lectura obligatoria de obras completas (a veces con examen de lectura). De casi todas las obras del temario de la Historia de la Literatura Española se pueden extraer fragmentos adecuados y atractivos: p.ej. el episodio del león de Poema de Mio Cid; la disputo de griegos y romanos (fácilmente representable en clase), el episodio de la Serrana y otros muchos en El libro de buen amor; muchos cuentos de El conde Lucanor; episodios de La Celestina, etc. 4. Relacionar la literatura española y catalana con la literatura universal, para comprobar similitudes, tópicos, características epocales internacionales y también las particularidades de cada literatura. ACTIVIDADES CON TEXTOS NARRATIVOS 5. Los MICRORRELATOS. Es un género relativamente moderno y apto porque está asociado con sus intereses (rapidez, inmediatez). Lectura, análisis y producción de microrrelatos. Se debe intentar trabajar cuestiones gramaticales; algunas adecuadas son: el verbo, el sustantivo, denotación-connotación, relaciones semánticas, etc. Hay abundante material en la web. (véase selección en documento adjunto) 6. Los CUENTOS. Un ejemplo de actividad a partir de un cuento de E. A. POE se encuentra en archivo adjunto. El cuento debe ser uno de los materiales clave de la programación. Se pueden trabajar libros de un autor concreto o antologías. Posiblemente los libros o antologías relacionadas con un género sean más adecuadas. P.ej. Una buena antología de TERROR es Felices pesadillas de la ed. Valdemar (2 vols). 7. Los FRAGMENTOS. No es necesario que sean de la llamada "literatura juvenil"; pueden ser fragmentos de obras "para adultos" que sean adecuados para su edad, tanto por la forma como por su contenido. Ejemplos: fragmentos de Sin noticias de Gurb, Crónicas marcianas, etc. ACTIVIDADES CON TEXTOS DESCRIPTIVOS E IMÁGENES 8. Descripción de personas, objetos y lugares en relación con imágenes, ya sean dibujos o fotografías. Los dibujos o fotografías tienen que servir de complemento a las palabras. El dibujo o foto puede ser buscado por el alumno o realizado por él mismo. Después se pueden realizar exposiciones o murales con el material gráfico y literario. También se pueden realizar concursos como el "quién es quién".

Page 111: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

111

ACTIVIDADES CON TEXTOS POÉTICOS 9. Greguerías (ejemplos de Ramón Gómez de la Serna) 10. Poesía visual (ejemplos de Joan Brossa) 11. Fotografía-poesía (ejemplos extraidos de la web o fotografías elaboradas por los alumnos y el profesor) 12. La poesía y el diseño por ordenador. Versos con Photoshop 13. Poesía automática (ejemplos de poesía surrealista: André Breton, p.ej.) 14. Poesía dadaísta ("Un poema dadaísta" de Tristan Tzara) 15. Poesía futurista (Marinetti y Maiakovski) 16. Caligramas (Apollinaire, Juan Larrea, Guillermo de Torre, etc.) 17. Método del recorte y el doblaje (William S. Burroughs) 18. Poesía y música: poemas musicados, canciones sobre poetas, el rap y el arte de rimar, etc. 19. La poesía en la web 20. La poesía y el arte de los piropos. Los sms de amor. El piropo en las redes sociales. ACTIVIDADES CON TEXTOS DRAMÁTICOS 21. Lecturas dramatizadas 22. Dramatizaciones 23. Teatro en el aula o en el centro ACTIVIDADES RELACIONADAS CON OTRAS ASIGNATURAS 24. La literatura y la ciencia. La ciencia ficción. Algunas pasibilidades:

• Comparar El Universo de Asimov (cap. 1, vol 1) con Pirómides de Terry Pratchett

• El uso de la astronomía en Las Cosmicómicas de Italo Calvino

• La teoría de la relatividad en La máquina del tiempo de H. G. Wells (se puede utilizar el

fantástico libro de divulgación científica Breve historia de casi todo)

• Las edades del hombre en El clan del oso cavernario de J. M Auel (se pueden utilizar los

manuales siguientes: La especie elegida de J. L. Arsuaga o La naturaleza humana de Jesús

Mosterín.

• La ecología en El nombre del mundo es bosque de Úrsula K. Leguin.

• La clonación en Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro

• La robótica o la inteligencia artificial en Yo robot e Isaac Asimov y ¿Sueñan los androides

con ovejas eléctricas? (Blade Runner) de Philip K. Dick

• Múltiples títulos de ciencia ficción

25. La literatura y la filosofía

• Filosofía literaria o literatura filosófica: el mito de la caverna de Platón, Cándido o

Micromegas de Voltaire.

• Antiutopías. Libros para pensar en el futuro: Nosotros de E. Zamiatin, Un mundo feliz de

Aldous Huxley, 1984 de George Orwell, Mercaderes del espacio de Pohl y Kornbluth, Los

desposeídos de Úrsula K. Leguin, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury

• La igualdad de géneros en La mano izquierda en la oscuridad de U. K. Leguin

• La infancia en las obras de Charles Dickens (Oliver Twist, David Copperfield), Pío Baroja (La

busca), Jules Valles (El niño, El bachiller), Hermann Hesse (Bajo la rueda, Peter Camenzind,

Demian), J. D. Salinger (El guardián entre el centeno), Robert Musil (Las tribulaciones del

Page 112: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

112

estudiante Törles), Günter Grass (El gato y el ratón), Rafael Sánchez Ferlosio (Alfanhui),

Miguel Delibes (El camino) y ¿cómo no? en el Lazarillo. Existen innumerables títulos de la

denominada “Literatura juvenil”.

• La violencia y la juventud: La naranja mecánica de Anthony Burgess y La presa y Arrancad

la semilla, fusilad a los niños de Kenzaburo Oe.

26. La literatura y la historia

• La Edad Media en El nombre de la rosa de U. Eco

• Los clásicos de la literatura española y la historia: Celestina, Lazarillo, Quijote, comedias

del siglo de oro, etc.

• Numerosas novelas históricas: Memorias de Adriano, Yo, Claudio, etc.

ACTIVIDADES DIVERSAS DE FOMENTO DE LA LECTURA 27. Listados de libros: recomendaciones, ciclos, efemérides, especiales, etc. 28. Libros útiles o terapéuticos: libros para evadirse, libros para reír, libros para llorar, libros para cabrearse, libros para sosegarse, libros para dormir, libros para leer en el metro, libros para leer en la playa, libros para leer en el wc, etc. 29. Regalar libros (nuevos o usados). Del profesor a los alumnos, entre alumnos, del centro a alumnos, etc. Se pueden aprovechar efemérides, concursos, días señalados 30. Realizar (y visitar) exposiciones temáticas o ferias del libro 31. Intercambio de libros o mercadillos 32. Incentivar la lectura con notas positivas, regalos, etc. 33. Facilitar listados de libros (véase documento adjunto) 34. Fomentar el uso de la biblioteca: explicar sus posibilidades, realizar clases en la biblioteca, talleres, juegos, concursos, búsqueda de libros escondidos, “el juego de las pistas”, recitales, presentaciones, exposiciones orales, exposiciones temáticas, lecturas dramatizadas, etc. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ORALIDAD Y ACTIVIDADES LÚDICAS 35. Lecturas dramatizadas 36. Representaciones teatrales 36. Recitales poéticos 37. Lecturas conjuntas o continuadas 38. Cuentacuentos 39. Exposiciones orales sobre libros 40. Lectura en voz alta en el aula, tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos. 41. El quién es quién de los personajes literarios o de títulos de novelas EL CÓMIC 57. Leer y comentar diversos cómics (clásicos y modernos: Tintín, Astérix y Obélix, Mortadelo y Filemón… pero también manga, algunos cómics adultos (algún título de Peter Bagge, Ghost World de Daniel Clowes), y especialmente adaptaciones de clásicos de la literatura (P. ej. La metamorfosis de Peter Kuper). 58. Realizar un cómic: individualmente, en grupos pequeños (recomendable) o de aula 59. Transformar poemas, dramas o relatos en comic 60. A la inversa: transformar cómics en relatos o dramas 61. Cómics visuales: la viñeta. Relación de la poesía poesía con la imagen. Metáforas y símbolos visuales. Analizar y crear.

Page 113: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

113

10 Utilización de las TIC.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: BLOGS, CUADERNOS DE BITÁCORA, WEBS DE EDITORIALES… En el departamento ya está funcionando el Blog creado por el profesor Juan Ramón de la asignatura de Literatura Universal: enunaselvaoscura. blog spot. com. Los alumnos ya están mandando colaboraciones, preguntas, poesías relacionadas con el temario. A los alumnos que tienen creaciones propias de les recomendará páginas web de editoriales que publican ese tipo de textos. Los alumnos pasan muchas horas con el ordenador y suele resultarles atractivo todo lo relacionado con la información digital, buscar películas relacionadas con un libro, escribir a la página web de un autor, buscar poesías por la red, etc. Se puede aprovechar todo este potencial, y formarnos los profesores en todas estas posibilidades. LA LECTURA, LA LITERATURA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 42. Creación de webs (o blogs) relacionadas con la literatura. Pueden ser de muy diverso tipo: desde una página para el departamento para intercambiar material a páginas individuales de alumnos o grupos. Quizá lo ideal es la creación de páginas según las modalidades de la asignatura, en la que puedan participar voluntariamente los alumnos que quieran (véase p. ej. El blog de la asignatura Literatura Universal; está en construcción el blog del Departamento: www.elcastillodekafka.blogspot.com). Diversas actividades que se pueden realizar:

• Críticas de libros leídos

• Relación de libros con películas

• Listados de libros recomendados

• Especiales sobre algunos temas

• Información sobre autores

• Trabajos de investigación guiados por el profesor

• Webquest

• Material audiovisual relacionado con la literatura: canciones, videos musicales,

fotografías, etc.

43. Búsqueda de información por Internet.

44. Actividades TIC relacionadas con la asignatura: “Hotpotatoes”, Webquest, etc.

45. Presentaciones de diapositivas, tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos.

46. Uso de la Pizarra Digital (según las posibilidades del centro)

47. Uso de la Cámara Digital y la edición de imágenes por ordenador (véase arriba 8, 11 y 12)

48. Los ebooks y los e-readers. Es una herramienta en expansión. Es conveniente que los centros

vayan adquiriendo paulatinamente los principales libros de cada asignatura en soporte digital, así

como dispositivos para leerlos. En la web existen bibliotecas digitales públicas y gratuitas.

Page 114: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

114

LA LITERATURA Y EL CINE (Y LA TELEVISIÓN) 49. Trabajar y crear un GUIÓN CINEMATOGRÁFICO, que puede ser filmado en forma de CORTOMETRAJE 50. Crítica de películas y series de TV 51. Visionado de películas, fragmentos de películas, documentales o cortometrajes (la disponibilidad en la web cada vez es mayor) 52. Comparación películas y novelas 53. Transformar películas en relatos 54. Transformar relatos en guiones cinematográficos 55. Analizar los anuncios publicitarios audiovisuales. Son especialmente útiles para trabajar conceptos retóricos (metáforas, símbolos, ironías, paradojas, paranomasias, etc. 56. La poesía en la publicidad. Transformar poemas en anuncios o anuncios en poemas, crear eslóganes publicitarios, crear un anuncio audiovisual, etc.

11 Recursos didácticos y organizativos

-Libros de texto

-Dosier profesor

-Libros de lectura

-Ordenador personal

-Cine, radiocasete

-Internet.

-Prensa diaria.

Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes:

- Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno.

- Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos.

- Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender.

- Promoveremos la adquisición de aprendizaje funcionales y significativos.

Page 115: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

115

- Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado.

- Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.

- Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno.

Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos de carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad.

El tratamiento de los contenidos se lleva a cabo desde las siguientes consideraciones:

• Su necesaria funcionalidad para satisfacer las necesidades de comunicación de los alumnos en el medio social, cultural y académico, por lo que se derivarán del trabajo sobre textos orales y escritos, tanto literarios como no literarios.

• La introducción de los contenidos debe llevarse a cabo mediante el análisis de realizaciones concretas, avanzando desde lo personal y espontáneo hacia lo normativo y formal.

• La selección de los contenidos debe atender no solo a la valoración de los niveles normativos cultos de la lengua, sino también a las variantes idiomáticas y a los registros o usos marcados por la procedencia social de los alumnos, que serán analizados y modificados cuando resulte necesario, pero siempre con una actitud respetuosa.

• Deben incorporarse como contenidos propios de la materia aquellos que faciliten el trabajo interdisciplinar con el resto de las materias curriculares, atendiendo especialmente a la interrelación con otros sistemas y códigos de comunicación (plástico, musical, gestual, corporal, gráfico, etc.).

• El desarrollo de las capacidades lingüísticas y, consecuentemente, el tratamiento progresivo de los contenidos, no responde a un proceso jerárquico lineal, sino más bien a un modelo helicoidal que exige trabajar en cada momento todos los aspectos implicados, aunque con diferentes grados de amplitud y profundidad.

• En el desarrollo cognitivo del alumno tiene influencia decisiva, no solo el estudio de contenidos, sino también el ejercicio de su competencia lingüística, de modo que, cuanto más rica sea la expresión lingüística de un alumno, más recursos y matices tendrá su pensamiento, pues hablar mejor implica pensar mejor.

Desde una perspectiva inter e intradisciplinar el desarrollo de esta materia se materializará mediante procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas, es decir, para la expresión y comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus condiciones de uso y la adquisición de una terminología que permita la comunicación sobre la lengua, asimismo,

Page 116: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

116

la educación literaria implica la aplicación de conocimientos sobre el contexto histórico-cultural a la lectura e interpretación de textos literarios.

El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad científica, la conservación y valoración del patrimonio cultural, artístico, institucional e histórico y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la paz mundial y de la sociedad democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad.

La concreción de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis, buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como:

• El análisis y comentario de textos.

• El coloquio y el debate.

• El diálogo.

• El estudio dirigido.

• El libro-fórum.

• El seminario.

• El taller literario.

• La composición y redacción guiada.

• La declamación.

• La dramatización.

• La exposición oral.

• La investigación bibliográfica.

• La paráfrasis de textos

12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. PROPUESTA DE

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO 2011-12

Se plantean una serie de actividades extraescolares previstas para el presente curso que,

salvo imprevistos, serán las siguientes:

Page 117: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

117

-Asistencia a representaciones matinales que el Ayuntamiento de Xàtiva programe para escolares en el Gran Teatro. También se tiene previsto realizar visitas guiadas al mismo Gran Teatro, para alumnos del Taller de Teatro, para que conozcan los entresijos, tanto físicos como funcionales del edificio

-Viaje al Corral de Comedias, de Almagro, para ver el propio teatro y una representación, con alumnos de 1º de BACH. (En primavera, posiblemente Abril. dependiendo de la programación. La obra podría ser La Celestina o Don Juan Tenorio, ambas del currículo de 1º de BACH. Se visitará la ciudad y EL MUSEO NACIONAL DEL TEATRO. El viaje será de 2 días y su coste aproximado todo incluido unos 85 euros.

-Convocatoria de un concurso literario para todos los alumnos del centro, con motivo de la Semana Cultural que organiza el instituto , y cuyas obras ganadoras se publicarán en la revista “El Nostre Institut”.

-Visita y coloquio con escritores en el centro. Pendiente de confirmación.

-Participar en la lectura colectiva del día del libro que organiza el Ayuntamiento de Xàtiva. Podría realizarse esta lectura en el centro.

-Taller de comunicación con alumnos de 1º de bachiller. Visita de un periodista.

-Finalmente, el departamento de castellano colaborará, como viene siendo habitual, en la Semana Cultural ya citada y en todos los proyectos culturales que se presenten en el periodo académico actual, y que sean de interés para nuestros objetivos didácticos.

De todo ello se dará cumplida información a Vicedirección para que sean aprobados por el Consejo Escolar.

Page 118: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

118

13 .PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS EN BACHILLERATO.

.1-LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE BACHILLERATO:

.1.1-Introducción.

Este primer curso de Bachillerato resulta peculiar porque plantea tres condiciones

específicas:

1. Enmarcado en el ciclo educativo del Bachillerato, se contempla como una transición

voluntaria entre el sistema de la Educación Secundaria Obligatoria y el segundo curso de

Bachillerato, que da acceso a la Selectividad y a los estudios superiores. Por lo tanto, clarifica y

consolida los conocimientos adquiridos en las etapas anteriores y, al tiempo, los amplía y

profundiza de manera propedéutica, preparatoria.

2. Por otro lado, la asignatura Lengua y Literatura Castellanas es materia común a todas

las especialidades del Bachillerato, lo que subraya su importancia para el desarrollo de las

competencias comunicativas de comprensión y expresión oral y escrita de las diversas tipologías

textuales, para el reconocimiento de la importancia de la lengua y de su funcionamiento

gramatical, y para el dominio de los usos literarios de la lengua a lo largo de la historia, según los

distintos géneros.

3. Por último, la estructura bifronte, de la asignatura exige un tratamiento diferenciado

según tratemos la lengua o la literatura, pero teniendo presente siempre que la enseñanza y el

aprendizaje de estas materias forman parte de una misma y coherente realidad: la comunicación

verbal, la muestra más esencial del ser humano en sociedad.

Las distintas unidades de esta programación tienen presentes estos rasgos, así como los

objetivos generales consiguientes, en torno a la comprensión de los procedimientos de uso de la

lengua, a su utilización adecuada oral y escrita, y al conocimiento de las manifestaciones

literarias en las diversas épocas y movimientos.

Para la consecución de tales objetivos, las unidades se organizan en torno a los siguientes

ejes temáticos:

Delimitación, análisis, y explicación de los contenidos lingüísticos en los planos gramatical

y pragmático de los textos y de sus segmentaciones por niveles.

Análisis, comprensión e interpretación de los textos, ya sean funcionales o literarios,

según los modelos del comentario de textos y según los rasgos de estilo de los movimientos y

Page 119: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

119

géneros literarios. Con el complemento de la producción de textos, adecuados al nivel

conseguido.

.1.2-Objetivos generales del Bachillerato.

La asignatura Lengua Castellana y Literatura debe contribuir a desarrollar en el alumno las

competencias generales del Bachillerato que se enumeran a continuación:

A) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable

y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

B) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

C) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

D) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la

lengua cooficial de su comunidad autónoma.

E) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

F) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto

hacia el medio ambiente.

G) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Page 120: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

120

H) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultura

La asignatura unifica el estudio de la lengua y la literatura, disciplinas que

tradicionalmente se venían tratando por separado. Desde la perspectiva de ampliar la

competencia comunicativa del estudiante, los objetivos de ambas disciplinas se complementan

porque, en definitiva, el conocimiento del discurso literario no hace sino aumentar la

competencia comunicativa.

1.3-Objetivos generales de la asignatura

Los objetivos generales -numerados como en la orden ESD/1729/2008, de 11 de junio,

por la que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato (BOE 18 de junio)-

son los siguientes:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y

cultural y especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos, creativos

y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades

comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y escrita como un medio eficaz para la comunicación

interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y

la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes,

utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y de la

comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para

utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la

composición y la corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo

histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial

atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y

cultural.

Page 121: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

121

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en

lengua castellana como expresión de distintos contextos históricos y sociales y como forma de

enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los periodos de la Literatura en lengua

castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes

bibliográficas adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal, apreciando lo

que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

1.4-Contenidos:

Área de Lengua.

Las seis primeras unidades didácticas, correspondientes al área de Lengua, están

configurada en seis áreas de trabajo en las que se atenderá prioritariamente a algunos de los

objetivos generales. Estos objetivos se conciben como capacidades o competencias que el

estudiante de Bachillerato debe desarrollar para el logro de los fines formativos y propedéuticos

asignados a esta etapa. La estrecha relación entre las diferentes capacidades impide que éstas se

adquieran de manera aislada por lo que en todas las áreas de trabajo se ejercitan.

Tema 1: La forma de las palabras.

Tema 2: El significado de las palabras.

Tema 3: El significante de las palabras.

Tema 4: Las palabras en la oración.

Tema 5: El texto. La exposición y el ensayo.

Tema 6: Las variedades de la lengua.

Área de Literatura.

De otra parte, las cinco últimas unidades didácticas, correspondientes al estudio de la

Literatura, contemplan de una manera global los objetivos generales, pues cada unidad está

concebida para abarcar la mayoría o la totalidad de ellos. Serán impartidas durante el segundo

cuatrimestre del curso escolar, salvo que el Departamento decida variar el orden, lo que resulta

igualmente válido y fácil.

Page 122: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

122

Las unidades de literatura están estructuradas con un doble criterio; el histórico

cronológico y, dentro de cada época literaria, el de los géneros literarios. Al mismo tiempo, cada

época literaria responde a este esquema: elementos de contextualización (acotaciones históricas

y específicamente literarias); características generales de cada género, propuesta de lectura de

algunos autores y actividades específicas sobre algunos fragmentos. Todo ello está encaminado a

poder realizar correcta y completamente los comentarios de texto de acuerdo con los modelos

presentados en las unidades.

Se estructuran entorno a los siguientes temas:

Tema 7: La literatura y los géneros literarios.

Tema 8: La literatura medieval.

Tema 9: La literatura del Renacimiento.

Tema 10: La literatura del Barroco.

Tema 11: La literatura del siglo XVIII. El Neoclasicismo.

Anexo 1: Los recursos estilísticos (I y II)

Anexo 2: Comentario de textos literarios.

Organización de los contenidos

Los contenidos del primer curso de Bachillerato se enuncian en la orden ESD/1729/2008

en tres grandes bloques:

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

2. El discurso literario.

3. Conocimiento de la lengua.

La adquisición de los contenidos del primer curso debe plantearse como una ampliación

de la capacidad comunicativa que el alumno ha desarrollado en la ESO. Por ello es conveniente

que en el Bachillerato la reflexión lingüística y las actividades de análisis y producción de textos

atiendan tanto a los discursos literarios y humanísticos, como a los científicos y tecnológicos.

El aprendizaje de la lengua está centrado no sólo en el saber organizado propio de las

ciencias del lenguaje sino también en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas.

El estudio de la literatura también contribuye a la ampliación de la competencia

comunicativa, por su indudable calidad lingüística. Por otra parte, a través de la literatura el

Page 123: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

123

alumno entra en relación con géneros, registros y estilos variados, producto de trasladar a la

ficción las más variadas situaciones comunicativas. La literatura permite la reflexión sobre

modelos textuales y estrategias comunicativas que han servido a los seres humanos para

comunicar sus pensamientos y emociones en diferentes contextos sociales.

La adolescencia es una edad clave para que se consolide el hábito de la lectura y se

desarrolle el sentido crítico.

El estudio, por tanto, de la lengua y la literatura en Bachillerato debe dotar a los

estudiantes de una mayor capacidad para conocer discursos ajenos y para formalizar el propio. Al

mismo tiempo, debe elevar el nivel de conocimientos, la capacidad de reflexión, incrementar la

experiencia lectora y potenciar la creatividad.

Del análisis de los contenidos se desprende su carácter procedimental. Los contenidos

van encaminados a enseñar a los alumnos a realizar algo, no a repetir conocimientos. Por tanto

los criterios de evaluación deben medir la competencia comunicativa y el conocimiento del

discurso literario alcanzados por el alumno.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS 1º BACHILLER

1º TRIMESTRE

En Septiembre se dedicarán 2 ó 3 sesiones para la presentación de la asignatura y para el tema

7, introductorio a la literatura.

Tema 7: La literatura y los géneros literarios.

• Sesión 1.Características del lenguaje y de los géneros literarios.

1. Lírica. Características generales. La métrica y el ritmo del poema.

2. Narrativa. Características generales. Estructura narrativa.

3. Teatro. Características generales. Estructura dramatúrgica

• Sesión 2 . Actividades de reconocimiento de los géneros.

• Sesión 3. Ejercicios sobre recursos literarios (anexo 1)

• Sesión 4. Ejercicios sobre géneros.

Page 124: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

124

(En Octubre se dedicarán las 12 sesiones a la explicación, y trabajo sobre los textos del

tema 8. En Noviembre las sesiones se dedican a la Celestina y la lectura obligada).

Tema 8: Historia de la literatura. La literatura medieval.

• Se dedicarán unas 3 sesiones para la explicación de los contenidos sobre el

contexto de la época. (Explicación, esquemas en la pizarra, lectura de textos,

música, o diapositivas para que quede claro el marco temporal en el que se

insertan los textos)

• 3 sesiones para cada autor representativo:

1-explicación,

2- trabajo sobre textos

3- trabajos creativos del alumno.

• Se dedicarán 3 sesiones a la explicación y el trabajo de la lectura de la

antología de cuentos medievales.

Contexto

general

-3 sesiones de la primera semana Octubre

-Características socioculturales y económicas.

-La cultura.

- Características generales literarias y lingüísticas.

Historia de la

Literatura

Octubre

Noviembre

- La lírica culta y tradicional hasta el siglo XV. Los

romances. (6 sesiones)

-Estudio especial de Coplas a la muerte de mi padre.

Jorge Manrique. (3 sesiones)

-Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste de

Hita (3 sesiones )

-La Celestina. lectura de fragmentos. (6 sesiones)

)

Page 125: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

125

• Las sesiones correspondientes a Diciembre (6/ 9)se emplearán para –

exámenes

-controles de lectura

-recuperaciones

- explicaciones de las notas

- introducir los contenidos

-explicar los materiales del 2º trimestre.

SEGUNDO TRIMESTRE

Tema 9: La literatura del Renacimiento (Siglo XVI).

Contexto

general

-Características socioculturales y económicas.

-La cultura.

- Características generales literarias y lingüísticas.

Historia de

la Literatura

-La lírica en el Renacimiento

-Garcilaso de la Vega.

-Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

-La narrativa en el Renacimiento.

-Lectura de El Lazarillo de Tormes.

-Cervantes. Don Quijote de la Mancha.

TEMA 5 LENGUA.

Tema 5: El texto. La exposición y el ensayo

El texto.

El principio de cooperación en la comunicación.

Propiedades del texto.

Coherencia.

Cohesión.

Adecuación.

La exposición.

Page 126: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

126

Sus características.

Su estructura.

Su gramática.

Tipos de exposición.

El ensayo.

Sus características.

Las funciones del lenguaje.

Tema 6: Las variedades de la lengua

Texto argumentativo, artículo de opinión (lenguaje periodístico).

Orígenes de las lenguas de España.

La situación lingüística de España en la actualidad.

La modalidad oracional.

TERCER TRIMESTRE

Tema 10: La literatura del Barroco.

Contexto

general

-Cuadro sinóptico de carácter cronológico.

-Características socioculturales y económicas.

-La cultura.

-Características generales literarias y lingüísticas.

Historia de

la Literatura

-La lírica.

-Quevedo.

-Góngora.

-Lope de Vega.

-La narrativa.

-El teatro barroco.

-Lope de Vega.

Lectura de Peribáñez de Lope de Vega

Tema 1: La forma de las palabras

Texto expositivo. Ciencias Humanas.

Page 127: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

127

Las unidades de la lengua. F. de Saussure.

La doble articulación del lenguaje.

Los monemas.

Clases de palabras.

Los morfemas flexivos del sustantivo.

Los morfemas flexivos del adjetivo.

Los morfemas flexivos del verbo.

Los morfemas derivativos.

La composición.

Tema 2: El significado de las palabras

Texto expositivo. Entrada de un diccionario enciclopédico digital.

El significado: denotación y connotación.

El signo lingüístico.

La semántica.

Relaciones entre significante y significado:

La monosemia

La sinonimia

La polisemia.

Relaciones entre significantes:

La homonimia.

Relaciones entre significados:

R. de oposición: antonimia, complementariedad y reciprocidad

R. de inclusión: la hiperonimia y la hiponimia.

El campo semántico.

La palabra y su referente.

Tabú y eufemismo.

El lenguaje literario: recursos semánticos

Texto expositivo: Ciencias Humanas.

El esquema y el mapa conceptual.

Page 128: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

128

3.1.5-Criterios de evaluación (orden ESD/1729/2008) 1º BACHILLERATO

1. Caracterizar, de un modo general, diferentes clases de textos orales y escritos de

acuerdo con los factores de la situación comunicativa, poner en relación con estos factores los

rasgos más significativos del registro utilizado y valorar su adecuación.

2. Identificar el tema y la estructura de textos expositivos y explicativos, orales y escritos,

pertenecientes a diversos ámbitos de uso y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los

articulan.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de

actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente y usando recursos audiovisuales y de

las tecnologías de la información.

4. Componer textos expositivos sobre un tema relacionado con algún contenido del

currículo o con la actualidad social y cultural utilizando procedimientos de documentación y

tratamiento de la información.

5. Interpretar el contenido de obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas

literarias, entre la Edad Media y el siglo XVII, utilizando los conocimientos sobre formas literarias

(géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), periodos y autores.

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas y

movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la

información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

7. Utilizar de forma progresivamente sistemática los conocimientos sobre la lengua y su

uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos. sociales y en la composición y

la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

8. Conocer las lenguas de España, su localización geográfica y las causas históricas más

relevantes de su existencia, así como de las grandes variedades dialectales, reconociendo y

describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

Page 129: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

129

2-REPASO DE 1º DE BACHILLER:

Para este curso académico 2009-2010 se nos han concedido dos horas de repaso para los

alumnos que llevan pendiente la asignatura del primer curso de Bachillerato. La clase de repaso

está fuera del horario lectivo de estos alumnos, de modo que, como ellos asisten a clase por la

mañana o por la noche, el repaso tendrá lugar en el horario convenido entre los profesores que

lo imparten y los alumnos de los turnos respectivos.

El repaso consiste en la explicación de los tres géneros literarios fundamentales, Lírica,

Narrativa y Dramática y su desarrollo a lo largo de los diversos periodos históricos. Básicamente

el temario es el mismo que se impartió en el curso académico 2006-2007 a los alumnos que

cursaron el primer curso de Bachillerato, así como los objetivos a conseguir y los criterios que se

utilizaron para su evaluación.

No obstante es fundamental que, para superar la asignatura, los alumnos hayan logrado

dos objetivos fundamentales:

- Comentar adecuadamente los textos literarios, según el género al que pertenecen

- Conocer teóricamente las fases básicas de la evolución de cada uno de estos géneros

literarios.

Además, es obligatoria la lectura de las obras que se reseñan más adelante para los

alumnos regulares de primero de bachillerato, de las cuales han de presentar trabajo acreditativo

de su lectura y explotación didáctica.

3- SEGUNDO DE BACHILLERATO.

3.1-Objetivos:

1. Leer textos de diversa tipología con buena entonación y prosodia adecuada.

2. Comentar el contenido y la forma de textos de distinta tipología atendiendo de

modo especial a las situaciones extralingüísticas, a la progresión temática, a la estructura, a los

conectores supraoracionales y a las características léxicas y morfosintácticas.

3. Aplicar en el proceso de aprendizaje técnicas auxiliares de trabajo: esquemas,

resúmenes, mapas conceptuales, comentarios, trabajos de investigación, etc.

Page 130: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

130

4. Consultar diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de documentación en

bibliotecas, archivos y mediatecas.

5. Obtener, seleccionar y procesar la información de diferentes ámbitos: familiares,

sociales, académicos y de los medios de comunicación.

6. Reconocer en un texto las propiedades textuales de adecuación, coherencia y

cohesión.

7. Analizar e interpretar textos orales de carácter formal en la variedad estándar

(discursos, conferencias, exposiciones académicas, informes ...) explicando los procedimientos

que permiten ser comprenderlos.

8. Exponer oralmente un tema con planificación previa y aplicando la estrategia

comunicativa más apropiada.

9. Analizar y comprender textos escritos de diversa tipología (expositivo-

argumentativos, jurídico-administrativos, periodísticos y literarios) atendiendo a las propiedades

comunicativas de cada uno de ellos y a los procedimientos que permiten interpretarlos.

10. Analizar las características del lenguaje verbal y no verbal de la publicidad y del

cine.

11. Analizar las características de los medios de comunicación: radio y televisión.

12. Redactar textos formales de ámbito académico, periodístico, de uso personal y

administrativo con estructura adecuada a su finalidad, a la situación comunicativa y siguiendo las

fases que integran el proceso de creación de un texto: planificación, escritura y reescritura.

13. Desarrollar actitudes favorables para desenvolver los propios procesos del trabajo

intelectual.

14. Reflexionar sobre los niveles fónico y léxico-semántico de la lengua en los textos.

15. Analizar los conectores textuales.

16. Analizar los aspectos morfosintáctivcos de la oración compuesta en los textos.

17. Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas en la corrección de los

textos propios.

18. Valorar la lengua como medio de comunicación interpersonal, de comprensión, de

análisis y de programación de la acción.

19. Demostrar interés por el funcionamiento de la lengua como sistema.

20. Reflexionar sobre la situación plurilingüe del mundo y de España.

Page 131: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

131

21. Comprender los factores sociales y legales que condicionan el contacto de lenguas

aplicando conceptos como bilingüismo, diglosia, normalización, prejuicio lingüístico, etc.

22. Valorar el aprendizaje de lenguas como un factor de enriquecimiento cultural y de

promoción personal.

23. Analizar la literatura como un fenómeno comunicativo, estético y socio-cultural.

24. Hacer comentarios de texto literarios y lingüísticos utilizando criterios objetivos

según los esquemas y técnicas predeterminados y redactarlos de forma coherente.

25. Conocer los rasgos de los principales períodos de la literatura española a partir del

siglo XVIII, atendiéndola contexto histórico-social y a los géneros literarios.

26. Confeccionar e interpretar cuadros cronológicos y esquemas que permitan

relacionar diversas manifestaciones literarias entre sí y con la situación de la sociedad en que se

producen.

27. Ser tolerante y crítico con los mensajes recibidos (tanto si son procedentes de los

medios de comunicación social como de la vida escolar, cultural y social) y ser autocrítico con los

emitidos.

28. Valorar la lengua y la literatura como ejemplos de coherencia cultural y como

medio de expresión de una comunidad y de interpretación de la realidad.

29. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias apreciando en ellas

la proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.

30. Participar en las actividades escolares y extraescolares respetando las normas de

cada situación comunicativa.

3.2 CONTENIDOS

Primera evaluación

Morfología (bloque 9)

- Categorías gramaticales.

- Segmentación de palabras.

- Los morfemas y sus tipos.

Page 132: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

132

Análisis textual (bloques 3, 4, 5, 6, 7 y 9)

- El texto y sus propiedades. Esquema de comentario.

- Tipología textual: el texto expositivo-argumentativo La coherencia: tema,

resumen y esquema organizativo

Literatura

- El modernismo.

- La generación del 98.

- Valle-Inclán y Luces de Bohemia.

2. Secuenciación 2º BACHILLER

2.1. Primera evaluación (41 sesiones)

- Septiembre:

Semana 15-17 (2 sesiones)

Semana 20-24: (3 sesiones)

Semana 27-1 octubre (3 sesiones)

- Octubre

Semana 4-8 (3 sesiones)

Semana 13-15 (2 sesiones)

Semana 18-22 (3 sesiones)

Semana 25-29 (3 sesiones)

- Noviembre

Semana 2-5 (3sesiones)

Semana 8-12 (3 sesiones)

Semana 15-19 (3 sesiones)

Semana 22-26 (3 sesiones)

Semana 29-3 diciembre (3 sesiones)

Page 133: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

133

- Diciembre

Semana 9-10 (1 sesión)

Semana 12-16(3 sesiones)

Semana 19-22 (3 sesiones)

El tiempo dedicado a cada uno de los contenidos se desglosará como sigue:

Morfología: 10 sesiones.

El texto y sus propiedades. Tipología textual: 3 sesiones.

La coherencia: 10 sesiones

Literatura: 10 sesiones

Exámenes: 2 sesiones

Las cinco sesiones restantes se utilizarán de acuerdo con las necesidades del curso para posibles

refuerzos o ampliaciones de los contenidos impartidos

TEMA 1. La lengua en el proceso de comunicación:

Actos de habla

Funciones comunicativas

Tipos de actos de habla

Los textos informativos. La estructura de la información: tema y rema

La progresión d la información

Los enunciados.

TEMA 2. Las variedades de la lengua:

Variedad en el uso de la lengua

Lengua, norma y habla

La transgresión de la norma: Incorrecciones

La expresión de los temas: repetición y anáfora

Sustituciones léxicas y nominalizaciones

La modalidad del enunciado: Los indicadores de la modalidad.

Page 134: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

134

TEMA 3. Lengua y sociedad:

Variedades sociales de la lengua

Los factores de variación

Diferencias físicas y variación

Diferencias socio-profesionales y variación: Jergas profesionales. Lenguas marginales y argot

Relaciones de conexión entre ideas

La coherencia entre las ideas del texto

Estructura de la oración.

TEMA 4. Los registros lingüísticos.

Concepto y clases de registros

Lengua coloquial y lengua hablada

La lengua coloquial y la norma

Manifestaciones lingüísticas del registro coloquial

Elementos organizadores del texto: la progresión temática; los organizadores textuales; la

distribución en párrafos.

TEMA 5. La lengua escrita y la lengua oral:

La adquisición del lenguaje articulado

La aparición de la escritura

Comunicación oral y comunicación escrita

La comunicación no verbal

Tipos de textos: los textos explicativos

Los esquemas narrativos. Textos y secuencias textuales

TEMA 6. Lenguaje científico y técnico:

Función de los textos científicos y técnicos

La creación de lenguajes científicos y técnicos.

El análisis de los textos científicos

El lenguaje de la ciencia: La terminología

Los términos y la lengua común

Page 135: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

135

La descripción.

La argumentación

TEMA 7. Los medios de comunicación:

Medios naturales y medios artificiales de comunicación.

Los medios de comunicación de masas

El discurso periodístico: actualidad e interés. Los contenidos del discurso periodístico.

Géneros periodísticos

Elementos estructurales de los textos periodísticos

Estructuras periodísticas.

Estilos del discurso: el estilo directo y el estilo indirecto

TEMA 8. La comunicación publicitaria:

Clases de publicidad, canales de la comunicación publicitaria y funciones comunicativas de los

mensajes publicitarios

El mensaje publicitario: relaciones entre imagen y texto.

El discurso publicitario: los contenidos y su disposición.

El lenguaje de la publicidad: niveles gráfico, fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.

El extrañamiento del lenguaje: usos retóricos.

TEMA 9. Iniciación al análisis de textos:

Niveles de análisis. El análisis pragmático del texto

El texto como unidad: aspectos semánticos y estructurales

Los aspectos verbales en el análisis de textos

El significado de los enunciados: La significación lingüística, la referencial, el propósito

comunicativo, los presupuestos y sobreentendidos

El significado de las palabras.

El léxico de la lengua: creación, pérdida e incorporación de palabras.

La estructura semántica de la oración.

La referencia: la deixis y las expresiones anafóricas

TEMA 10. Las lenguas de España y el bilingüismo:

Page 136: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

136

La historia del español.

Las hablas meridionales.

El español de América

Convivencia de lenguas: el vasco, el catalán, el gallego

La penetración de las lenguas vecinas en el área del castellano

El castellano en territorios bilingües

El comentario de las ideas: La postura del autor, sus ideas. La opinión personal.

Recursos para la defensa de nuestras ideas.

Debido a las características de las pruebas de acceso a la Universidad, el contenido del curso se

centrará sobre todo en los temas de lengua y en el comentario de textos periodísticos de

opinión.La información lingüística se completará, con una visión literaria del Siglo XX, para lo cual

se leerán una novela, una obre dramática y una antología poética, que permitan ejemplificar

algunos de los rasgos fundamentales de las manifestaciones literarias del último siglo. Los

contenidos de las cuestiones de literatura se limitarán a tres obras representativas que son:

-Antología poética de Miguel Hernández

-Luces de bohemia de Valle-Inclán

-La casa de los espíritus de Isabel Allende.

A partir de estas lecturas la pregunta de literatura aunará aspectos generales y particulares,

ahondando en las especiales conexiones de estas obras con los autores, movimientos literarios

y/o épocas en que se inscriben.

Otra forma de abordar los contenidos literarios serán exposiciones de las unidades de literatura

que prepararán los alumnos asesorados por el profesor.

3.3-Criterios de evaluación 2º Bachiller:

- Analizar, interpretar y valorar textos (orales, escritos, icónico - verbales) pertenecientes

a situaciones de comunicación formales, teniendo en cuenta la función social que desempeñan,

la tradición cultural en que se inscriben, su estructura narrativa, descriptiva, expositiva,

argumentativa, etc. y los valores que transmiten. (Este criterio pretende valorar la capacidad de

Page 137: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

137

los alumnos para interpretar el significado de un texto en relación no sólo sino con los datos

relevantes de la situación de comunicación).

- Producir textos escritos pertenecientes a situaciones de comunicación de carácter

formal, coherentes, correctos y adecuados a las convenciones del contexto social de

comunicación. (Se atiende con este criterio a la capacidad de los alumnos para elaborar textos

formales, mediante la capacidad de selección y estructuración de la información de acuerdo con

una situación comunicativa y con los esquemas textuales básicos del texto que se quiera

producir: exposición, descripción, argumentación, instrucción...)

- Identificar en intercambios comunicativos de todo tipo, especialmente en textos propios

de ámbito de uso formal, expresiones y valoraciones que denoten usos discriminatorios – en

relación con el género social, con la lengua, con el grupo étnico o con la pertenencia a grupos

considerados marginales en nuestra sociedad -, reflexionar críticamente sobre ellas y evitarlas en

las propias producciones. (Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumno para

reconocer en los usos lingüísticos los prejuicios y las valoraciones peyorativas que revelan las

relaciones sociales entre los miembros de una comunidad de hablantes).

Interpretar el contenido de las obra literarias significativas, relacionándolo con las estructuras de

género y con los procedimientos retóricos utilizados. Para que este criterio sea efectivo será

necesario que el alumno lea obras literarias completas o fragmentos de las obras más

importantes cuyo sentido unitario no contradiga el sentido de la obra completa.

- Aplicar a la interpretación de las obras literarias informaciones relevantes sobre autores

o períodos significativos de la tradición literaria en que se inscriben así como sobre el contexto

histórico-cultural en que se produjeron. (Este criterio servirá para valorar la capacidad del

alumno para comprender el fenómeno literario como producto cultural situado en un contexto

socio-histórico determinado)

- Reconocer el contenido ideológico (manifiesto o implícito) de las obras literarias,

relacionándolas con el contexto actual de recepción, con objeto de establecer un juicio crítico

sobre la significación de las mismas en la sociedad actual.

- Analizar y comentar textos literarios tanto en sus aspectos temáticos como en los

formales, léxicos y semánticos

- Explicar los aspectos sistemáticos del uso de la lengua, significativos para la

comprensión y producción de discursos, utilizando procedimientos y conceptos propios de las

disciplinas lingüísticas. (Se trata de comprobar la capacidad de los alumnos para conceptualizar

Page 138: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

138

los hechos lingüísticos en relación con las unidades del sistema que intervienen para producir la

comunicación y articularla en enunciados).

- Analizar críticamente los mecanismos de incorporación de elementos fónicos,

morfosintácticos y léxicos como consecuencia de las relaciones entre las lenguas.

- Analizar en actividades discursivas diversas las variedades lingüísticas empleadas y las

actitudes sociolingüísticas que en ellas se manifiestan, así como los diferentes sentidos que

puede tener en una situación de contacto de lenguas la elección de una de ellas o la alternancia

de códigos en un mismo discurso. (El criterio se centra en la capacidad del alumno para utilizar

en el análisis de la actividad comunicativa la información que determinadas marcas lingüísticas

proporcionan sobre el origen geográfico de los hablantes, sobre su pertenencia a un grupo social

y sobre el momento histórico en que se produce el discurso; también intenta valorar el

significado que tiene la alternancia de códigos en una situación de lenguas en contacto).

- Analizar y valorar los aspectos que intervienen en la consolidación de una lengua en los

diferentes hábitos de uso, las razones que motivan intervenciones normalizadoras de instancias

políticas o culturales así como los factores que determinan la pérdida o sustitución de lenguas.

Además de los criterios especificados, para el segundo curso hemos de tener en cuenta

las características del ejercicio que se les exige en las Pruebas de Acceso a la Universidad y que a

continuación incluimos, así como los criterios de corrección que se especifican para el mismo.

3.4-Prueba de acceso a la Universidad:

En el examen llamado de selectividad el ejercicio presentará dos opciones diferentes

entre las que el estudiante deberá elegir una. Dichas opciones se concretan de la siguiente

manera:

El alumno deberá elegir entre dos textos (A y B), ambos no especializados y de carácter

divulgativo o informativo (y más específicamente, de naturaleza expositivo-argumentativa), con

un máximo de 30 líneas. A continuación responderá a las cuestiones siguientes:

Texto A:

Comentario de texto: 4 puntos

a.1) Tema, organización y resumen: 3 puntos

a.2) Valoración del texto: 1 punto

Cuestiones: 6 puntos

a) pregunta sobre el nivel sintáctico: 2 puntos

Page 139: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

139

b) Pregunta sobre aspectos de cohesión-adecuación: 2 puntos

c) Pregunta sobre literatura: 2 puntos

Texto B:

Comentario de texto: 4 puntos

a.1)Tema, organización y resumen: 3 puntos

a.2)Valoración del texto: 1 punto

Cuestiones: 6 puntos

a) pregunta sobre el nivel léxico morfológico: 2 puntos

b) pregunta sobre aspectos de cohesión-adecuación: 2 puntos

c) pregunta sobre literatura: 2 puntos

Consideración general:

Si la valoración global de la producción escrita del alumno es muy positiva, podrá incrementarse

la calificación final del ejercicio hasta 1 punto; por el contrario, si dicha valoración es negativa,

debido a deficiencias en cualesquiera de las propiedades textuales –adecuación, coherencia,

cohesión y corrección gramatical y ortográfica del texto producido por el alumno-, podrá

disminuirse la calificación final del ejercicio hasta 2 puntos.

LITERATURA UNIVERSAL

Currículum DECRETO 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana. (DOCV 15 de julio)

LITERATURA UNIVERSAL

I. Introducción

La Literatura universal tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística adquirida durante la educación secundaria obligatoria y en la materia común de Lengua y Literatura: Castellano y Valenciano del Bachillerato. Dado que el bachillerato debe atender a los intereses

Page 140: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

140

diversos de los jóvenes, el estudio de esta materia, les servirá tanto para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su particular visión del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente, como para adquirir una formación acorde a sus intereses académicos y profesionales para el futuro. La aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se completa con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal. Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época, interpretadas por el genio creador de los autores. Son parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo; constituyen el depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos y contribuyen a la comprensión de las señas de identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su historia. Además, la variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales y manifestaciones plásticas de todo tipo), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos de la competencia comunicativa en todos los aspectos. Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas también sus experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad. Además, tiene claras conexiones con la historia del arte y del pensamiento por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia crítica y, en última instancia, para la conformación de la personalidad. Pero, más allá de toda suerte de fronteras y límites, la literatura aborda temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas; se erige, de esta forma, en testimonio de que la humanidad ha tenido permanentemente unas inquietudes, se ha visto acuciada por necesidades parecidas y se ha aferrado a través de los tiempos a las mismas ensoñaciones. La poesía, en su sentido más amplio, nos convierte en ciudadanos del mundo. La materia se inicia con un primer núcleo de contenidos común al resto. El comentario y el análisis de las obras literarias se concibe como un procedimiento de trabajo fundamental, pues el contacto directo con obras representativas o de algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los estudiantes de bachillerato deben tener unas capacidades básicas para aproximarse a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, así como para comparar textos de características similares en la forma o en los contenidos, para transferir sus conocimientos y para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos, familiarizándose con las fuentes bibliográficas y de información que les permiten profundizar en los saberes literarios. El segundo aspecto incluido en este núcleo común hace referencia a contenidos literarios relacionados con otras manifestaciones artísticas. El tratamiento de este aspecto debería abordarse en función de la modalidad desde la cual se cursa esta materia.

Page 141: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

141

El resto de los núcleos sigue un orden cronológico. Con el primero se pretende una introducción histórica a la literatura como fenómeno universal y al papel de las mitologías en los orígenes de todas las culturas, no un tratamiento pormenorizado de los contenidos. En los siguientes se reúnen los grandes periodos y movimientos reconocidos universalmente. La evolución de las formas artísticas quedará así enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias. Para que tal propósito pueda cumplirse, teniendo en cuenta los condicionamientos temporales, se hace imprescindible seleccionar determinados movimientos, épocas, obras y autores; los que más han repercutido en la posteridad, los que han dejado un rastro tan largo que aún alimenta nuestra imaginación y se refleja en las obras de los creadores contemporáneos.

Conviene también señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico, existe la posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia. Por otra parte, si bien no existe referencia explícita a otras materias, es evidente que convendrá poner de relieve las semejanzas generales y ciertas diferencias, como el hecho de que el Barroco y el Clasicismo tienen dimensiones y cronologías diferentes en diferentes partes de Europa y en distintas disciplinas artísticas. II. Objetivos generales

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural. 2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas. 4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia. 5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio. 6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas y los recursos en red adecuadas para el estudio de la literatura. 7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación

Page 142: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

142

trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que pueden servir como punto de partida.

IV. Criterios de evaluación

1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros

literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.

El propósito de este criterio es comprobar que alumnos y alumnas saben explicar, mediante breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, si establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad en un momento de transformación.

2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.

Se valorará la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes, y reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos más usuales.

3. Identificar y analizar las técnicas dramáticas, los recursos estilísticos y los personajes que conforman las obras dramáticas del teatro clásico europeo.

Se trata de que el alumno aprecie la importancia del lenguaje, de los personajes y de cómo éstos han perdurado a lo largo de los años como símbolos de las virtudes o vicios que encarnan.

4. Identificar a través de la lectura de la poesía romántica sus rasgos más característicos y su pertenencia a este periodo histórico.

Se trata de evaluar si el alumno capta los rasgos estilísticos, los principios temáticos y estéticos propios del género y del momento, que conforman la poesía del Romanticismo, y lo que tiene de ruptura frente al movimiento anterior.

5. Identificar y explicar los rasgos más característicos de la novela del XIX y XX, así como los principios temáticos y estéticos que la conforman.

Page 143: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

143

Se trata de que el alumno reconozca los elementos y rasgos distintivos reflejados en novelas pertenecientes a estos períodos. Deberá señalar y explicar la evolución de temas, técnicas narrativas y estilísticas que sufre la novela a lo largo de estos siglos.

6. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente.

Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de información relevante y la utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

7. Exponer oralmente las propias opiniones y valoraciones sobre una obra o un fragmento representativo.

Este criterio propone evaluar especialmente la capacidad de expresar una valoración personal de las lecturas realizadas integrando los conocimientos literarios y las propias opiniones. Se valorará la argumentación utilizada para justificar los puntos de vista expuestos, así como la utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica y recursos en red necesarios y efectuando una valoración personal.

Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de una obra significativa de una época leída en su integridad, tanto en su contenido como en el usos de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura universal. Se valorará también la utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos en red.

9. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura que ha de verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de ciertos individuos, sino como reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Page 144: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

144

10. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura en valenciano y castellano de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

Se pretende que el alumnado establezca relaciones entre los textos literarios de la literatura universal y los de la literatura propia que conoce a través de la materia común de Lengua y Literatura: Castellano y Valenciano, señalando puntos de contacto en lo que se refiere a las influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones básicas de alcance universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los aspectos que se han proyectado en otros ámbitos culturales y artísticos y poner de relieve las diferencias estéticas existentes en determinados momentos.

11. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.

Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la historia y valorar una de las notas que convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y se erigen en puntos de referencia colectivos. El estudiante debe aportar datos que subrayen la huella dejada por mitos y personajes universales como Don Quijote, Tirant lo Blanc, Romeo y Julieta, Ulises, Don Juan, etc., en la herencia cultural de la humanidad.

12. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas, y si se es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y diferencias haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan. La Prueba de acceso a la Universidad El curso 2009-2010 se implanta completamente el nuevo bachillerato en aplicación de la LOE. Las consecuencias son múltiples, desde la aparición de nuevas materias optativas o el cambio de modelo de las pruebas de acceso a la universidad. Concretamente la Literatura Universal se introduce por primera vez dentro del currículum oficial del bachillerato, bien como materia optativa de modalidad en los bachilleratos humanístico y artístico o como materia optativa para todos los bachilleratos. Este hecho provocará, sin duda, que el alumnado que decida cursar esta materia sea bastante heterogéneo y tenga intereses bien diversos: habrá alumnos que en la nueva PAU escogerán esta materia como primera opción; otros que la escogerán para subir nota y otros que decidirán no escogerla en ningún caso. Además, habrá alumnos que decidirán no realizar las PAU ya que preferirán cursar un ciclo de formación profesional.

Page 145: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

145

Para aquellos alumnos que decidan no examinarse en las PAU de esta materia centrar toda la programación en la preparación de esta prueba les resultará posiblemente decepcionante. Por el contrario, no tener presente esta realidad será con toda probabilidad un agravio para aquellos que necesitan nota en las PAU para acceder a una determinada opción de estudios. A priori, no podemos saber cuáles serán los intereses preferentes de nuestros alumnos, así que tendremos que conjugar en nuestra programación ambas posibilidades en un difícil ejercicio de equilibrismo: el objetivo principal de la materia es acercar los clásicos de la literatura universal a los alumnos de bachillerato y fomentar en ellos el placer de la lectura, aunque no debemos olvidar que algunos de ellos tendrán que “demostrar” sus conocimientos en un momento determinado atendiendo a unos criterios que no vendrán marcados desde el propio centro, sino desde la universidad. Literatura universal

1. Características del examen

A) Consideraciones generales

La prueba constará de dos opciones cerradas, de las que deberá escogerse una. Cada una de las opciones ofrecerá un texto, extraído de las obras propuestas abajo, y vinculado a los núcleos de contenidos establecidos en el Decreto 10/2008, de 11 de julio (DOCV de 15 de julio). Los alumnos habrán de responder argumentadamente a cuatro cuestiones en total. Tres cuestiones estarán basadas en el análisis del texto propuesto; irán de lo más específico a lo más general, guiarán el comentario, y podrán versar sobre los siguientes asuntos: tema del texto, rasgos estéticos y disposición estructural, inserción del texto en el conjunto de la obra, sentido de la misma, semblanza estética del autor y repercusión de éste en la historia literaria… La cuarta cuestión será de carácter teórico, y reproducirá literalmente un epígrafe de los contenidos en la sección siguiente, de entre los del tema al que corresponda el texto comentado. B) Epígrafes teóricos y lecturas propuestas

1. Las literaturas en la antigüedad

1.1. El mito en la formación de los poemas homéricos 1.2. El teatro griego: la tragedia

1.3. Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio 1.4. La Biblia y su repercusión literaria

Lectura: Sófocles, Edipo rey, Cátedra / Edip rei, La Magrana

2. Formación literaria de la conciencia europea (hacia el Renacimiento)

2.1. La épica medieval

Page 146: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

146

2.2. La poesía de los trovadores 2.3. El mundo medieval en un libro: Divina comedia 2.4. La prosa narrativa: Bocaccio y otros autores Lectura: Dante, Divina comedia (“El Infierno”, cantos I-VIII), Espasa Calpe / Divina comedia (“L’Infern”, cants I-VIII), Proa

3. La entrada en la Edad Moderna (siglos XVI y XVII)

3.1. La lírica petrarquista en el Renacimiento y el Barroco. 3.2. Teatro clásico francés 3.3. El teatro isabelino: Shakespeare 3.4. Cervantes y los orígenes de la novela moderna Lectura: Shakespeare, Hamlet, Espasa Calpe / Hamlet, Vicens Vives

4. Ilustración, revolución romántica, contestación realista

4.1. Ilustración y Neoclasicismo 4.2. Romanticismo europeo 4.3. La salida del Romanticismo: la novela realista y naturalista Lectura: Flaubert, Madame Bovary, Alianza / Madame Bovary, Proa

5. Crisis finisecular y siglo XX: poesía y teatro

5.1. Simbolismo y modernidad poética: autores más relevantes 5.2. El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo 5.3. Reacciones contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo Lectura: Baudelaire, Las flores del mal (“Spleen e ideal”), Cátedra / Les flors del mal (“Spleen i ideal”, Edicions 62

6. La novela en el siglo XX

6.1. Renovación narrativa del principios del siglo XX: Kafka, Proust, Joyce, Thomas Mann.

Page 147: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

147

6.2. La novela estadounidense: la “Generación perdida” 6.3. La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico Lectura: Kafka, La metamorfosis, Alianza / La metamorfosi, Vicens Vives

1. Criterios de corrección

En la prueba de acceso se atenderá al grado de consecución de los objetivos siguientes: a) Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios

(narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.

b) Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas,

interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como períodos y autores.

c) Identificas y analizar las técnicas poéticas, narrativas y dramáticas, así como los principios

temáticos y rasgos estéticos que las conforman. d) Valorar las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como

instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. e) Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura en

catalán y en castellano de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

f) Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor

permanente en la cultura universal. g) Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras

manifestaciones artísticas, analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos

En la valoración del ejercicio se tendrá en cuenta la comprensión lectora del estudiante en su aplicación al análisis del texto, la información aportada y su personalización, la captación de las relaciones con temas contiguos y de la importancia de la obra en la historia literaria y cultural, la estructuración de la respuesta, la capacidad de síntesis, la precisión terminológica y, en fin, la calidad expositiva (coherencia, cohesión, corrección gramatical y ortográfica). Los errores en la redacción del examen, atendiendo a los anteriores aspectos, supondrán una disminución gradual en la calificación del ejercicio hasta un máximo de 2 puntos. ________________________________________________________________ Literatura universal programación

Page 148: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

148

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (específicos de la asignatura) En las pruebas de evaluación los alumnos habrán de responder a cuatro cuestiones en total. Tres cuestiones estarán basadas en el análisis del texto propuesto; irán de lo más específico a lo más general y podrán versar sobre los siguientes asuntos: tema del texto, rasgos estéticos y disposición estructural, inserción del texto en el conjunto de la obra, sentido de la misma, semblanza estética del autor y repercusión de este en la historia literaria. La cuarta cuestión será de carácter teórico, y reproducirá literalmente un epígrafe de los contenidos. En la valoración del ejercicio se tendrá en cuenta la comprensión lectora del estudiante en su aplicación al análisis de texto, la información aportada y su personalización, la captación de las relaciones con temas contiguos y de la importancia de la obra en la historia literaria y cultural, la estructuración de la respuesta, la capacidad de síntesis, la precisión terminológica y, en fin, la calidad expositiva (coherencia, cohesión, corrección gramatical y ortográfica). Los errores en la redacción del examen, atendiendo a los anteriores aspectos, supondrán una disminución gradual en la calificación del ejercicio hasta un máximo de 2 puntos.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. TIPOS DE EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje de los alumnos se centrará en tres momentos: - La comprobación de los conocimientos iniciales que tienen al comienzo del curso o al inicio

de cada unidad didáctica, mediante una prueba inicial y la observación directa del profesor. Tomando como punto de partida los conocimientos previos con la evaluación inicial, se podrán constatar, a través de la actividad diaria, los avances de los alumnos en cuanto al grado de adquisición de los conocimientos y al desarrollo de sus capacidades, y se detectarán las dificultades con que se encuentren en ese proceso.

- El desarrollo continuo y progresivo del proceso de aprendizaje mediante la evaluación

continua: las informaciones recogidas en la evaluación, se comentarán con los propios alumnos, facilitándoles individualmente información sobre su progreso y dificultades detectadas en cada uno de los aspectos de la literatura evaluada.

- La evidencia de los conocimientos adquiridos en un momento dado, al final de cada unidad, y

en determinados momentos del curso, se realizará una evaluación sumativa que mida los resultados alcanzados por el conjunto de la clase y por cada alumno.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El profesor evaluará al alumnado mediante la observación de su trabajo en cuatro aspectos o niveles:

Page 149: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

149

6. El trabajo diario, reflejado en la asistencia a clase, en la atención y participación, en la realización de ejercicios, en las exposiciones orales de determinados temas, en el interés por tomar notas y apuntes; y en corregir y mejorar los procedimientos de trabajo y la actitud.

7. La realización de pruebas escritas y orales. Al menos una por trimestre sobre los

contenidos y lecturas trabajados en ese periodo. Podrán ser de diferente índole: desarrollo de contenidos teóricos; comentarios de texto; exposiciones; presentación de trabajos sobre un libro, un autor o una corriente literaria; realización y desarrollo de esquemas sobre los contenidos trabajados, etc.

8. Actividades relacionadas con la lectura de obras completas, en una doble vertiente:

- Lecturas comunes y obligatorias, de las que se valorará la realización de un guion

de lectura, la participación en el aula, la elaboración de trabajos escritos, comentarios con un conocimiento suficiente de temas, personajes, estructura, lenguaje literario, etc. con una redacción correcta.

- Lecturas voluntarias de obras recomendadas en el libro de texto o elegidas

libremente por los alumnos y consensuadas con el profesor sobre las que deberán hacer una exposición oral o escrita en la que resuman su argumento, comenten sus temas, caractericen a los personajes, analicen su estilo y hagan una valoración personal.

9. La participación en actividades voluntarias, tales como lecturas personales, recitales,

representaciones teatrales, colaboraciones en revistas, etc. 10. Autoevaluación y coevaluación. Con la autoevaluación se pretende que el alumno

reflexione críticamente sobre su propio proceso de aprendizaje y de su actitud; es decir, que tome conciencia de su comportamiento en clase, así como sus avances, retrocesos, negligencias, etc. en cuanto a la consecución de los objetivos fijados. Además, ella favorece el conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones. La coevaluación permite a todos los alumnos del grupo valorar el grado de aprendizaje de sus compañeros en distintos ámbitos: conocimientos, aplicación práctica de los mismos, orden, rigor y profundidad en las exposiciones orales, capacidad creativa, uso de recursos expresivos, actitud y comportamiento, etc.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En este sentido, se proponen actividades de organización de conceptos, en las que se trabaja con organizadores gráficos, esquemas, etc.; tareas todas ellas importantes en la actividad constructivista que conlleva el aprendizaje significativo. También tienen gran importancia las actividades que, a diferencia de las que se planteaban como punto de partida buscan la aplicación de conceptos recientemente adquiridos y, por tanto, tienen como fin último la consolidación de los mismos.

Page 150: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

150

Las actividades pretenden facilitar la investigación de los alumnos respetando sus ritmos y peculiaridades, facilitando la funcionalidad y la transferencia de los contenidos. Asimismo, favorecerán de forma equilibrada el trabajo individual de los alumnos y el trabajo grupal, partirá del nivel de conocimientos previos del alumnado e irán de lo más concreto a lo abstracto. Las actividades serán de lo siguientes tipos: Actividades de motivación: el objetivo de estas actividades es predisponer favorablemente al alumno para el inicio de la Unidad o de un contenido nuevo. Se pretenderá que los alumnos tomen conciencia de la importancia del tema que se va a tratar. Alguna de las técnicas para acometer esta tarea pasará por la realización de sondeos y debates, el uso de la técnica del torbellino de ideas, la visualización de vídeos, etc. Actividades de detección de conocimientos previos: el objetivo de estas actividades es identificar las ideas previas de los alumnos. La estrategia que se utilizará para detectarlos consistirá en plantear una serie de preguntas abiertas que han de responder los alumnos antes de comenzar cualquier contenido novedoso. Actividades de desarrollo de contenidos: el objetivo de estas actividades es practicar y asimilar los nuevos contenidos. Se utilizará un catálogo bastante amplio de actividades dirigidas al desarrollo de contenidos (en el libro de texto). Actividades de consolidación: el objetivo de estas actividades es que el alumno afiance lo aprendido. Se propondrá al alumnado la realización de actividades obligatorias u optativas similares a las que se han ido desarrollando en clase. Actividades de ampliación y profundización: A través de las nuevas tecnologías, los alumnos podrán presentar y comentar iniciativas, informaciones, proyectos, recursos, páginas web, vídeos, etc. que sirvan para ampliar y profundizar en los contenidos que se vayan desarrollando. Actividades de evaluación: al tratarse de una evaluación continua todas las actividades anteriores están sujetas a una evaluación permanente. La evaluación debe estar inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como finalidad analizarlo para detectar las dificultades en el momento en que se producen y adecuar las actividades. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La programación del área de Literatura Universal debe tener en cuenta aquellos contenidos en que los alumnos muestren un nivel menos homogéneo. Esta programación permite agrupar y diferenciar los contenidos para aplicarlos con toda flexibilidad en el momento y con la intensidad que cada alumno requiera. Las actividades de investigación favorecen el trabajo autónomo y el ritmo de trabajo más adecuado a las características individuales del alumno. Igualmente, se contemplan actividades de ampliación, que permiten aumentar las lecturas en función de los gustos o intereses del alumnado.

Page 151: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

151

FOMENTO DE LA LECTURA Se propone fomentar la lectura poniendo en práctica diversas medidas que en conjunto forman uno de los objetivos fundamentales de la materia. Las iniciativas son las siguientes:

- Lectura comprensiva de las obras que se incluyen en la programación. - Actividades de biblioteca. Realización actividades de aprovechamiento de los fondos

de la biblioteca.

- Estimulación de la lectura en clase para que el alumno después dedique parte de su tiempo a la misma.

- La lectura en clase tendrá finalidades varias: resúmenes, ejercicios de comprensión,

debates, etc. Donde se contrasten opiniones sobre aspectos concretos del texto.

- Igualmente se contemplan actividades de ampliación, que permiten aumentar las lecturas en función de los gustos e intereses de los alumnos. De este modo se habrá conseguido una aproximación a las convenciones literarias y a las relaciones entre las obras y su contexto histórico. Junto a todo ello, se habrá favorecido el sentimiento estético, de modo que se consoliden los hábitos de lecturas, se amplíen las experiencias en los campos de lectura y recreación de textos.

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Las TIC estarán presentes en las unidades didácticas, dada su importancia en la sociedad actual. El profesor orientará a los alumnos sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación mediante explicaciones orales, escritas o gráficas. Los contenidos que se trabajarán serán los siguientes:

- Búsqueda de información a través de Internet: enciclopedias on-line, páginas web y servidores específicos de lengua y literatura.

- Elaboración de trabajos con el programa Office (Word y Power point).

- Uso del cañón para presentaciones.

- Participación en experiencias literarias digitales e interactivas (revista digital del instituto…).

- Audición de recitales clásicos y de autores de literatura contemporánea.

- Acceso a textos, obras y autores pertenecientes a nuestra tradición literaria.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 152: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

152

Los recursos didácticos utilizados serán, preferentemente, los siguientes: A) Libro de texto, editorial Sansy:

- LITERATURA UNIVERSAL I. LITERATURAS EN LA ANTIGÜEDAD. FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA

- LITERATURA UNIVERSAL II. LA ENTRADA EN LA EDAD MODERNA. ILUSTRACIÓN,

REVOLUCIÓN ROMÁNTICA, CONTESTACIÓN REALISTA

- LITERATURA UNIVERSAL III. CRISIS FINISECULAR Y SIGLO XX: POESÍA Y TEATRO. LA NOVELA EN EL SIGLO XX

B) Diccionarios y libros de consulta

C) Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

D) Vídeo y televisión

E) Periódicos y revistas

F) Libros de lectura obligatoria:

- Sófocles, Edipo rey - Dante, Divina comedia (cantos I-VIII Infierno) - Shakespeare, Hamlet - Flaubert, Madame Bovary

Page 153: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

153

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CURSOS DE BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I CRONOGRAMA PRIMER TRIMESTRE

Nºsemanas

Tema Contenidos Texto 0 Presentación del curso: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

1

La li

tera

tura

med

ieva

l

Contexto histórico-cultural

2 Siglo X: “Glosas”

Siglo XI: las “Jarchas”

Siglo XII. Poesía épica

El mester de juglaría

El Cantar del Mío Cid

Teatro

Antología de textos

Antología de textos

3 Siglo XIII

Poesía. El mester de clerecía

Gonzalo de Berceo

Lírica primitiva

Lírica trovadoresca

Lírica gallego-portuguesa

Lírica tradicional castellana

Prosa

Alfonso X, el Sabio

Antología de textos

Antología de textos

4 Siglo XIV

Poesía

El Arcipreste de Hita

Libro de Buen Amor

Prosa

Don Juan Manuel

El conde Lucanor

Antología de textos

Antología de textos

5 Siglo XV

Poesía

El marqués de Santillana

Juan de Mena

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

El Romancero

Prosa

Los libros de caballerías

Teatro

La celestina

Antología de textos

Antología de textos

6 Análisis de las Coplas a la muerte de su padre

7

8 Análisis de La Celestina

9

10 Lectura comentada de Cuentos de la Edad Media y del Siglo de Oro

11 EVALUACIÓN: La literatura medieval

12

El comentario de textos literarios 13

Page 154: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

154

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I CRONOGRAMA SEGUNDO TRIMESTRE

Nºsemanas

Tema Contenidos Texto 1

El s

iglo

XV

I El Renacimiento .

Contexto histórico-Cultural. El Humanismo. La estética y la literatura renacentistas.

2 El Renacimiento en España . Periodos. Géneros literarios.

La poesía en el S.XVI . Juan Boscán. Garcilaso de la Vega: Vida, obra,

temas.

Antología de textos

3 La literatura de la segunda mitad del s. XVI: ascética y mística .

Fray Luis de León. San Juan de la Cruz Santa Teresa de Jesús

Antología de textos

4 La prosa en el siglo XVI. La novela pastoril. La novela morisca. La novela bizantina. La novela picaresca: el Lazarillo:

Características Contenido Interpretaciones

El teatro en el s. XVI

Lectura comentada del Lazarillo de Tormes

5 Miguel de Cervantes

Vida y obra El Quijote

Antología de textos

6

7

El s

iglo

XV

II

El Barroco Aspectos ideológicos. Rasgos generales. Temáticas. Culteranismo y Conceptismo.

Antología de textos

8 La poesía en el s. XVII Luis de Góngora. Francisco de Quevedo

Antología de textos

9 La prosa en el s. XVII Prosa narrativa: el Buscón.

Prosa no narrativa: Baltasar Gracián.

10 El teatro en el siglo XVII La Comedia Nueva Lope de Vega. La escuela de Lope de Vega. Calderón de la Barca.

Lectura comentada de La dama boba

EVALUACIÓN

Page 155: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

155

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I CRONOGRAMA TERCER TRIMESTRE

NºSEMANAS CONTENIDOS (Lengua)

1

Cuestiones generales

1. La gramática y sus partes

2. Unidades fónicas

2 3. Unidades morfológicas

4. Unidades sintácticas: las clases de palabras

3 5. Unidades sintácticas: los grupos sintácticos

6. Unidades sintácticas: las funciones

4 7. Unidades sintácticas: la oración

5

El verbo

1. Significado y función

2. Forma del verbo: constituyente morfológicos

3. El sistema verbal del castellano: la conjugación regular

6 3.1. Formas verbales del indicativo

7

3.2. Formas verbales del subjuntivo

3.3. Las formas verbales de imperativo: canta/cantad

3.4. Las formas no personales: cantar /cantando / cantado

8 4. La conjugación irregular

5. Perífrasis verbales

9

6. Locuciones verbales

7. Verbos de uso sólo perifrástico

8. Anexos

10 El artículo (I)

1. Definición, clases y propiedades del artículo

2. Formas de los artículos

3. Las formas contractas al, del

4. Elipsis y anáfora en los grupos nominales introducidos por determinantes

11 El Artículo (II)

1. Relaciones entre el artículo indefinido y otros elementos afines

2. Uso genérico del artículo. La generacidad y la relación «artículo - pronombre»

3. La ausencia del artículo: los grupos nominales sin determinante

4. El artículo neutro lo

12 Los demostrativos

1. Los demostrativos como expresiones deícticas

1.1. Concepto de deixis

1.2. Tipos de deixis

2. Caracterización de los demostrativos

2.1. Formas de los demostrativos

2.2. Clases sintácticas a las que pertenecen los demostrativos

2.3. Significado de los demostrativos

2.4. Los demostrativos en el texto

2.5. Los adverbios demostrativos

EVALUACIÓN

Page 156: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

156

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II CRONOGRAMA PRIMER TRIMESTRE

Nº Fecha Comentario Literatura

Texto Contenidos

0 Presentación del curso: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

1 “El peligro neonazi”.

Editorial de La Razón.

La coherencia (1): Asunto y tema. Ideas principales y secundarias. Estructura y partes constitutivas.

2 El texto argumentativo: características.

Estructura analítica o deductiva. Tesis y argumentos. Partes del texto argumen-tativo. El resumen. La valoración per-sonal.

3 “Libertad de prensa y el que mienta que pague”.

Luis Ignacio Parada, ABC.

Estructura sintética o inductiva.

Tema; ideas principales y secundarias; estructura interna y externa; resumen; valoración personal.

La cohesión (1): Los conectores.

4 La cohesión (2): La puntuación y los signos auxiliares.

La cohesión (3): El verbo: tiempos deícticos y anafóricos.

5 “Cautelas por el cambio climático”. Editorial del ABC.

Tema; ideas principales y secundarias; estructura interna y externa; resumen; valoración personal.

La cohesión (3): El verbo: tiempos deíc-ticos y anafóricos.

El Modernismo y la Generación del 98.

Vida de Valle-Inclán.

Obra de Valle-Inclán.

6 La cohesión (3): El verbo: tiempos deíc-ticos y anafóricos.

Valle-Inclán y Luces de Bohemia.

• Contexto histórico.

• Introducción.

• Argumento. Temas. Motivos.

• Los personajes.

• Espacio.

• Tiempo.

• Estructura.

• Estilo.

• Género, propósito del autor e interpretación.

• Interpretaciones.

7 “Zoquetes”.

Rosa Montero, El País.

Estructura circular o encuadrada. Tema; ideas principales y secundarias; estructura interna y externa; resumen; valoración personal.

8

9 “La interpretación de las culturas”. C. Geertz: La interpretación de las culturas.

Tema; ideas principales y secundarias; estructura interna y externa; resumen; valoración personal.

Morfología: El verbo

10 Morfología: El verbo.

11 “En tanto que de rosa y azucena”. Garcilaso de la Vega.

Tema; ideas principales y secundarias; estructura interna y externa; resumen; valoración personal.

La cohesión (4): Deixis y anáfora.

12 EVALUACIÓN

13 “Drogas y alcohol: una amenaza…” Estructura en paralelo: hipertema/hipo-temas.

Tema; ideas principales y secundarias; estructura interna y externa; resumen; valoración personal.

El texto expositivo: características.

Page 157: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

157

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II CRONOGRAMA SEGUNDO TRIMESTRE

Nº Fecha Comentario Literatura

Contenidos: Morfosintaxis

1 Clasificación morfológica de las palabras.

Clasificación de las oraciones.

Las funciones sintácticas.

2 Usos de se.

La oración simple.

Oraciones compuestas coordinadas:

Definición.

Tipos.

Isabel Allende: La casa de los

espíritus.

El Realismo mágico.

Estudio de la obra:

• Estructura y argumento.

• Temas.

• Personajes.

• Las voces narrativas.

• Tiempo.

• Espacio.

• Estilo.

3 Oraciones compuestas subordinadas sustantiva:

Definición: la inserción sustantiva.

Funciones.

4 Tipos:

Declarativas con verbo en forma personal.

Declarativas con verbo en infinitivo

5 Interrogativas indirectas totales y parciales.

Interrogativas con verbo en forma personal.

Interrogativas con verbo en infinitivo.

6 Oraciones compuestas subordinadas adjetivas o de relativo.

Definición: la inserción adjetiva.

Oraciones adjetivas de relativo.

Oraciones adjetivas con verbo en participio.

Tipos: especificativas y explicativas.

7 Oraciones compuestas subordinadas de relativo sustantivas.

Tipos y funciones.

8 Oraciones compuestas subordinadas adverbiales.

Subordinadas adverbiales de tiempo, lugar y modo.

Subordinadas adverbiales comparativas y consecutivas intensivas.

Miguel Hernández

• Vida i obra en Miguel Hdez.

• El amor en la poesía de Miguel Hdez.

• El compromiso social y político de Miguel Hdez.

• Imágenes y símbolos en la poesía de Miguel Hdez.

Análisis de poemas.

9 Subordinadas adverbiales de implicación lógica:

causales, finales, condicionales, concesivas y consecutivas no intensivas.

Subordinadas adverbiales con verbo en forma no personal.

10 EVALUACIÓN

Page 158: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

158

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II CRONOGRAMA TERCER TRIMESTRE

Nº Fecha Comentario Literatura

Contenidos: Morfosintaxis

1 Origen del léxico español

Introducción a la formación de palabras

Análisis de poemas de Miguel Hernández.

2 Los procesos de formación de palabras

La derivación

Conceptos generales

La prefijación y la sufijación

La sufijación léxica o significativa

La sufijación apreciativa

3 La composición

Procesos en la formación de palabras compuestas

Tipos de palabras compuestas

La composición culta

4 Otros procedimientos de formación de palabras

5 SETMANA CULTURAL

6 EVALUACIÓN

7 La cohesión:

Léxica

Gramatical

8 PROVA EXTRAORDINÀRIA DE “JUNY”

9 La adecuación:

Modalización e impersonalización

EVALUACIÓN FINAL 2º DE BACHILLERATO

Page 159: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

159

LITERATURA UNIVERSAL

CRONOGRAMA PRIMER TRIMESTRE

NºSEMANAS

Tema

Contenidos Texto

0

Presentación del curso: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

1

La Biblia y su repercusión literaria

Los problemas de traducción de los textos clásicos

“Introducció” de la traducción de Joan Francesc Mira de los Evangelis, Ed. Proa.

“Evangeli de Marc”

2

Los textos religiosos y el mito

Otros textos sagrados: l’Alcorà

“Libro del Génesis”

“Historia de Sansón y Dalila”

Sura 4: “Les dones”

3

El mito en la formación de los poemas homéricos

El Mito

Homero

La Ilíada

La Odisea

“Cant XXII: La mort d’Hèctor”

“Cant X: Circe”

4

El teatro griego: la tragedia

La tragedia griega

Sófocles

Edipo Rey

5

Lectura comentada de Edipo Rey 6

7

8

Los grandes poetas latinos

Virgilio

Horacio

Ovidio

Libro II”: La Eneida

“Épodo II”

9

Evaluación: Las literaturas en la antigüedad

10

La épica medieval

La poesía de los trovadores

La prosa narrativa: Bocaccio y otros autores

Antología de textos

El Decamerón: antología de textos

Calila y Dimna: antología de textos

Les mil i una nits: antologia de textos.

11

El mundo medieval en un libro.

La Divina comedia, de Dante

12

Lectura comentada de la Divina comedia, “l’Infern”, Cants I-VIII

Page 160: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

160

LITERATURA UNIVERSAL

CRONOGRAMA SEGUNDO TRIMESTRE

NºSEMANAS

Tema

Contenidos Texto

1

Evaluación: Formación literaria de la conciencia europea (hacia el Renacimiento)

2

La lírica petrarquista en el Renaci-

miento y el Barroco

El teatro isabelino: Shakespeare

Hamlet:

Influencias.

Las tragedias de venganza.

Los vengadores en Hamlet.

Elementos dramáticos.

La trama.

Interpretaciones.

El teatro dentro del teatro.

Personajes.

Lectura comentada de Hamlet. 3

Teatro clásico francés

4

Cervantes y los orígenes de la

novela moderna

5

Evaluación: La entrada en la Edad Moderna

6

Ilustración y Neoclasicismo.

Madame Bovary

Flaubert y su tiempo.

Panorama literario del s. XIX.

Vida y obra de Flaubert.

Fuentes literarias de Madame Bovary y aportación personal.

Los narradores de la historia de Madame Bovary.

Madame Bovary y la crítica.

La influencia de Flaubert en la novela.

Influencia española en Flaubert.

Influencia de Flaubert en la literatura española.

Lectura comentada de Madame Bovary

7

Romanticismo europeo.

8

La salida del Romanticismo: la novela realista y naturalista.

9

10

Evaluación: Ilustración, revolución romántica, contestación realista.

Page 161: PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANASiesjribera.edu.gva.es/programacions/CASTELLA.pdf · 2012-01-18 · DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS I.E.S. JOSÉ DE RIBERA XÀTIVA

161

LITERATURA UNIVERSAL

CRONOGRAMA TERCER TRIMESTRE

NºSEMANAS

Tema

Contenidos

Texto

1

Renovación narrativa de principios del s.XX: Kafka, Proust, Joyce, Thomas Mann.

Franz Kafka:

Biografía

Europa en los tiempos de Kafka

El mundo visto de otra manera

Para leer a Kafka: interpretaciones de su obra

La metamorfosis

El estilo indirecto libre y el monólogo interior

Lectura comentada de La Metamorfosis, de Franz Kafka

2

La novela estadounidense: la “Generación perdida”.

3

La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.

4

Evaluación: La novela en el s.XX

5

SETMANA CULTURAL

6

Simbolismo y modernidad poética: autores más relevantes.

Lectura comentada de una selección de poemas de Las flores del mal (“Spleen e ideal”)

7

El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo.

8

Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.

9

Evaluación: Crisis finisecular y siglo XX: Poesía y teatro