programaciÓn de secundaria · y la orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las...

117
- 1 - PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 1 -

PROGRAMACIÓN DE

SECUNDARIA

Page 2: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

2

DEL ÁREA DE MÚSICA

CURSOS: 1º, 2º Y 4º DE ESO

IES Cánovas del Castillo

Curso 2114-2115

Mª Ángeles Martín Quiñones

Page 3: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 3 -

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Relevancia de la materia en la etapa……….……………………………………5

1.2. Marco legislativo……………………………………… …………………………6

1.3. Contextualización de la programación…………………………………………..7

1.4. Componentes y funcionamiento del departamento……………………………..7

1.5. Distribución de grupos y asignación de profesores…………………………….8

2. COMPETENCIAS ………………………………………………………………….8

2.1. Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas…………..9

2.2. Criterios para evaluar las competencias básicas ………………………............10

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………..11

3.1. Objetivos de la etapa……………………………………………………………..12

3.2. Objetivos del área de música en la etapa……………………………………….15

4. CONTENIDOS

4.1. Bloques temáticos

4.1.1. 1º y 2º de ESO……………………………………………………………..17

4.1.2. 4º de ESO………………………………………………………………….19

4.2. Unidades didácticas

4.2.1. 1º de ESO………………………………………………………………….21

4.2.2. 2º de ESO…………………………………………………………………41

4.2.3. 4º de ESO…………………………………………………………………57

4.3. Temporalización…………………………………………………………………95

4.3.1. 1º de ESO

4.3.2. 2º de ESO

4.3.3. 4º de ESO

4.4. Temas transversales…………………………………………………………….96

Page 4: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

4

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipos de actividades…………………………………………………………….99

5.2. Programa de comprensión lectora y animación a la lectura……………….101

5.3. Trabajos interdisciplinares……………………………………………………101

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS……………………………….102

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………………………103

7.1. Programas de atención a la diversidad……………………………………….104

7.1.1. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos

7.1.2. Programas de adaptación curricular

8.EVALUACIÓN……………………………………………………………………105

8.1. Criterios de evaluación de la materia

8.1.1. 1º y 2º de ESO…………………………………………………………….106

8.1.2. 4º de ESO …………………………………………………………………107

8.2. Criterios de aprendizaje y calificación……………………………………….107

8.3. Evaluación extraordinaria de septiembre……………………………………111

8.4. Evaluación de alumnos con la asignatura pendiente…………………………111

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES………….111

10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..112

11. DIRECCIONES DE INTERNET………………………………………………115

Page 5: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 5 -

1 INTRODUCCIÓN

1.1. Relevancia de la materia en la etapa.

La adolescencia se puede concebir como un período del ciclo vital humano

que supone una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales. A las

modificaciones anatómico-fisiológicas, se suman las que tienen que ver con las

motivaciones, intereses, desempeño de roles y la capacidad de pensar. Se observan

con frecuencia oscilaciones entre sentimientos y conductas encontradas, sumadas a

confusiones de identidad y conflicto de roles.

El tramo de edad de los 12 a los 14 años, primera fase de la adolescencia,

coincide con los primeros cursos de la etapa de la Educación Secundaria

Obligatoria. Es por ello que nuestro alumnado presentará las siguientes

características: su desarrollo motor le facilitará la participación en juegos o

competiciones donde son necesarias importantes capacidades de coordinación y

equilibrio. Existe una mayor integración con el grupo de compañeros/as y una

paulatina emancipación del grupo familiar. Se muestra cooperativo, respetando las

reglas del juego y aceptando la derrota. Se adquiere un tipo de pensamiento

abstracto que le facilita el acceso al razonamiento científico y la planificación en la

resolución de problemas. A esta edad se va culminando el desarrollo de la

capacidad de ponerse en el lugar del otro, tener en cuenta su punto de vista y poder

respetar opiniones e ideas distintas de las propias. El cambio físico, que están

experimentando, está intrínsecamente unido al sentido del ridículo y a la necesidad

de ser aceptados por los demás.

Estas variaciones, que tiene lugar en el alumnado de 1º de ESO necesitan

una canalización, y nada mejor que la educación musical para ayudarle a encauzar

y desarrollar estas capacidades que lleva dentro.

Ya que el alumnado de esta etapa es un gran consumidor de música, es

importante que adquiera criterios que le permitan consumir de forma libre tanta

oferta musical existente en el mercado actual.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

6

El tránsito que supone la adolescencia, como ya hemos dicho, es

conflictivo. Se lucha por la identificación del «Yo», por alcanzar la independencia

en un proceso de autoafirmación, a menudo rodeado de resistencia a la

interferencia de su independencia. Se revelan a la autoridad; esto hace que vean al

profesor como alguien extraño a sus propias inquietudes, y puede existir un rechazo

a sus sugerencias, ya que pueden ser vistas como imposiciones.

La música puede ser un buen medio para acercarnos a ellos, ya que es algo

que los identifica y puede ayudar a acrecentar su autoestima. La música conlleva un

desarrollo completo del sistema nervioso, estimulando todas las facultades del ser

humano: abstracción, razonamiento lógico matemático, receptividad, percepción,

imaginación, memoria, creatividad, expresión y comunicación, concentración,

habilidad y destreza, sensibilidad, etc…

1.2. Marco legislativo

La presente programación se enmarca en los preceptos y valores recogidos en la

Constitución Española de 1978 y se asienta en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación (LOE) y en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de

Educación de Andalucía (LEA); así como en el Real Decreto 1631/2006, de 29

de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes

a la Educación Secundaria Obligatoria. Los Reales Decretos 1146/2011, de 29 de

julio y 1190/2012, de 3 de agosto, por los que se modifica el Real Decreto

1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

El Real Decreto 1631/2006, de Enseñanzas Mínimas fija las enseñanzas

comunes y define las competencias básicas que el alumnado debe alcanzar al

finalizar la etapa educativa, asegurando una formación común a todos los

españoles dentro de nuestro sistema educativo, permitiendo la movilidad

geográfica y garantizando la validez de los títulos correspondientes.

Nuestra comunidad, en el marco de las competencias educativas, ha

establecido mediante el Decreto 231/2007, de 31 de julio, la ordenación general

y las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Este

decreto recoge los fines y objetivos de la etapa, así como las disposiciones que

se han de seguir con relación a las orientaciones metodológicas, apoyo al

profesorado para el desarrollo curricular, materias optativas, horarios, medidas

de atención a la diversidad y la participación de las familias en el proceso

educativo.

Page 7: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 7 -

La Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, tiene por

objeto desarrollar los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de

evaluación del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, fijar el horario

lectivo semanal y establecer orientaciones para el desarrollo de la autonomía

pedagógica de los centros docentes. La Orden de 10 de agosto de 2007, por la

que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado de educación secundaria obligatoria en Andalucía, tiene por objeto

regular la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado

y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que

establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil,

primaria, secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía.

A su vez, la presente programación está en consonancia con el Proyecto

Educativo del centro escolar en el que la vamos a desarrollar. Todo centro cuenta

con la autonomía pedagógica necesaria para el desarrollo del currículo y su

adaptación a las características concretas del entorno social y cultural en el que

se encuentra, según lo establecido en el artículo 8 del citado Decreto 231/2007.

Al ser este Proyecto Educativo nuestro marco de referencia, de igual forma

nuestra programación se adecua a estas adaptaciones.

1.3. Contextualización de la programación l Instituto de Enseñanza Secundaria, en el cual se va a desarrollar esta

programación, se ubica en la zona centro de una ciudad andaluza.

Contamos con una población estudiantil de diverso nivel

económico y de distintas procedencias, algunos de ellos marroquíes y de Europa

oriental.

En los primeros cursos de ESO nos encontramos distintos problemas que

dificultan el desarrollo normal de la actividad docente:

Numerosos alumnos proceden de familias de muy baja formación académica,

por lo que no están nada implicados en la formación de sus hijos.

Tenemos un gran absentismo.

Numerosos alumnos carecen de las mínimas habilidades sociales.

Muchos sufren una gran falta de concentración e interés por su formación.

La mayoría tiene un nivel inferior al correspondiente a primero de ESO.

Muchos no traen el material, o no lo sacan. Se cruzan de brazos y se niegan a

hacer cualquier cosa. Se aburren e interrumpen la clase continuamente.

Por estas razones nuestra programación tendrá que adaptar los contenidos,

metodología y criterios de evaluación para conseguir mejores resultados.

1.4.Componentes y funcionamiento del departamento.

Ángeles Martín Quiñones, jefa del departamento y Víctor Castellón.

Reunión del departamento: viernes a las 13 horas.

E

Page 8: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

8

1.5. Distribución de grupos y asignación de profesores.

Ángeles Martín: 1º de ESO A, B, C, 2º de ESO B, C, D, 4º A, B

Víctor Castellón: 2º de ESO A

2. COMPETENCIAS

dquirir una competencia básica equivale a decir: conseguir una destreza,

habilidad o aptitud fundamental para hacer algo. Con la incorporación de

las competencias básicas al currículo de la Educación secundaria

obligatoria se pretende hacer hincapié en los aprendizajes que se valoran

como obligatorios y necesarios: serán aquellos que ayuden a los alumnos/as a

afrontar los problemas que se encuentren en su vida diaria y conseguir las actitudes

para resolverlos.

Los alumnos/as deben desarrollar las competencias básicas a través del

trabajo que realicen en cada una de las áreas de la etapa para que, al finalizar la

enseñanza obligatoria, puedan lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía

activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaces de

desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de su vida.

Son ocho las competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

6. Competencia cultural artística

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

A

Page 9: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 9 -

2.1.- Contribución del área de música a la adquisición de las competencias

básicas

El área de música contribuye a la adquisición de la competencia en

comunicación lingüística pues favorece la obtención y uso de un vocabulario

musical básico integrando los elementos básicos de este último con el lenguaje

verbal; asimismo, los conocimientos, destrezas y actitudes que se adquieren con

esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y

opiniones propias, favoreciendo la formación de un espíritu crítico.

La aportación que hace a la competencia en el conocimiento y la interacción

con el medio físico la efectúa mediante la identificación y reflexión sobre el exceso

de ruido, contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música. También

incide en el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio para que se consigan

excelentes resultados musicales y también se contribuya a prevenir problemas de

salud.

El tratamiento de la información y competencia digital se adquieren con el

conocimiento y uso del hardware y software musical, los distintos formatos de

sonido y de audio digital o mediante las técnicas de tratamiento y grabación de

sonidos relacionados con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y

multimedia. Por otra parte, ayuda al alumnado en los procesos de autoaprendizaje

mediante la utilización de Internet y favorece su posible integración en las

actividades de ocio.

Favorece la competencia social y ciudadana por medio de la participación

en actividades musicales relacionadas con la interpretación y creación colectiva que

requieren un trabajo cooperativo permitiendo la oportunidad de expresar ideas

propias, así como valorar las de los demás.

La obtención de la competencia cultural y artística la conseguiremos por

medio del conocimiento de músicas de distintas culturas, épocas, estilos. Puede

fomentar actitudes abiertas y respetuosas creando relaciones con otros lenguajes

artísticos y con los entornos sociales e históricos a los que se limita cada obra.

Permite adquirir aptitudes para expresar ideas y sentimientos de forma creativa en

Page 10: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

10

contenidos relacionados con la interpretación, improvisación y composición tanto

individual como colectiva; estos procedimientos activan la imaginación y la

creatividad en el alumnado.

La competencia para aprender a aprender se adquiere potenciando

capacidades y habilidades fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo

como la atención, concentración y memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del

orden y el análisis. Las actividades de interpretación, audición musical y de

adiestramiento auditivo necesitan una práctica y escucha reiterada para llegar a

conocer una obra e identificar sus elementos, lo que nos lleva a la toma de

conciencia de nuestras propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias

de aprendizaje, así como la organización y control adecuado de los propios

procesos implicados en dicha acción.

El área de música contribuye a alcanzar la competencia de autonomía e

iniciativa personal por medio de las actividades relacionadas con la interpretación

musical, que requieren una planificación previa y una toma de decisiones para

conseguir unos fines; todo esto desarrolla habilidades como perseverancia,

responsabilidad, autocrítica y autoestima.

2. 2.- Criterios para evaluar las competencias básicas.

Competencia lingüística 1. Utilizar una terminología musical adecuada.

2. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música utilizando una

terminología adecuada.

Competencia matemática 1. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y

cambio aplicándolas a los hechos y procesos de las historia de la música.

2. Utilizar los números y las fracciones para la comprensión de las relaciones entre

las figuras musicales y de los distintos compases.

Competencia del conocimiento y la interacción 1. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Competencia del tratamiento de la información

Page 11: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 11 -

1. Utilizar con autonomía algunos de los dispositivos electrónicos disponibles,

demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para

grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

Competencia social y ciudadana 1. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada

utilizando una terminología adecuada.

2. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o

coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos

roles.

3. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Competencia cultural y artística 1. Reconocer auditivamente y determinar el periodo o cultura al que pertenecen

distintas obras musicales escuchadas en el aula, interesándose por ampliar sus

preferencias.

2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o

verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo,

melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical

interpretada en vivo o grabada.

3. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del

aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Competencia de autonomía e iniciativa personal 1. Utilizar con autonomía algunos de los dispositivos electrónicos disponibles,

demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para

grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

2. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental, utilizando

apropiadamente una serie de datos dados.

Competencia de aprender a aprender 1. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

3. OBJETIVOS

a selección de los objetivos ha tenido en cuenta los siguientes principios:

Adecuación al desarrollo evolutivo del alumno/a.

Consideración de los objetivos de la etapa, los objetivos de la materia

y su relación con las competencias básicas.

L

Page 12: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

12

Aprendizajes previos que el alumnado tiene como consecuencia de su historia

educativa.

Interdisciplinariedad.

Relevancia y consideración de las competencias básicas y los contenidos

comunes transversales en función de las características de la materia.

3.1. Objetivos de la etapa.

En esta tabla vemos la relación que existe entre los Objetivos Generales de

Etapa y las Competencias Básicas:

Competencias Básicas Objetivos Generales de Etapa

1.Competencia en

comunicación lingüística

h)1 Comprender y expresar con corrección, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio

de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de

manera apropiada.

e.2 Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad

lingüística andaluza en todas sus variedades.

3.Competencia en el

conocimiento y la

interacción con el mundo

físico

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado

que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y

aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y la experiencia.

1) Objetivos Generales de Etapa. LOE 2/2006 de 3 de mayo capítulo III. artículo23 de

la a) - l)

2. Objetivos Generales de Etapa. Decreto 231/2007, de 31 de julio capítulo I. artículo 4

de la a - f

Page 13: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 13 -

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de

los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y

salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados

con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

d. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento

del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él

tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la

defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de vida.

4.Tratamiento de la

información y competencia

digital

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de

información para, con sentido crítico, adquirir nuevos

conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

5.Competencia social y

ciudadana

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus

derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la

cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como

valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el

ejercicio de la ciudadanía democrática.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de

derechos y oportunidades entre ello. Rechazar los estereotipos que

supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar

la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, el comportamiento

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

a. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con

autonomía en el ámbito familiar y doméstico así como en los

Page 14: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

14

grupos sociales con los que se relacionan, participando con

actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios

c. Comprender los principios y valores que rigen el

funcionamiento de las sociedades democráticas y contemporáneas,

especialmente los relativos a los derechos y deberes de la

ciudadanía.

6.Competencia cultural y

artística

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y

la historia propias y de los demás así como el patrimonio artístico

y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender, el lenguaje de las

distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de

expresión y representación.

b. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad

mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

f. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo

del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como

comunidad de encuentro de culturas.

7.Competenciapara

aprender a aprender

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo

individual y en equipo como condición necesaria para una

realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo,

la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la

capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

8.Competencia para la

autonomía e iniciativa

personal

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de

información para, con sentido crítico, adquirir nuevos

conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado

que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y

aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

Page 15: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 15 -

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo,

la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la

capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

a. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con

autonomía en el ámbito familiar y doméstico así como en los

grupos sociales con los que se relacionan, participando con

actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

3.2. Objetivos de la materia de Música en la etapa

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión. [h) k) e) a) b. d.

e.]3 (3, 7, 10,13)4

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la

interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical,

tanto individuales como en grupo. [ l) b) g) b.] (1, 2, 3, 8, 9, 10,13)

3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias

y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento,

3Los Objetivos de Etapa que están relacionados con cada uno de los Objetivos. del Área

de Música. Objetivos Generales de Etapa de la LOE 2/2006 de 3 de mayo capítulo III.

artículo23 de la a) - l)

Objetivos Generales de Etapa del Decreto 231/2007, de 31 de julio capítulo I. artículo 4

de la a. – f.

4Los Objetivos Específicos de 1º de ESO relacionados con cada uno de los Generales

del Área de Música

Page 16: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

16

enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y

diversificar las preferencias musicales propias. [a) j) g) f.] (11, 14, 15, 16, 17)

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y

funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas

críticamente. [j) l) g) f.] (7, 14, 15, 16, 18, 20)

5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información, medios visuales,

Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos para el conocimiento y disfrute

de la música. [e) l) g) b.] (11, 13, 15)

6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la

información y la comunicación como recursos para la producción musical,

valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje

autónomo de la música. [e) l) g) b.] (13, 22, 23)

7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas

en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y

prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento

que se produce con las aportaciones de los demás. [a) l) a. c.] (3, 6, 13, 14)

8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes

y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en

diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de

comunicación. [h) i) e) l) b. e. ] (12, 13, 15, 21)

9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los

diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con

autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la

vida personal y a la de la comunidad. [a) g) a. c.] (12, 13)

10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la

música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación

acústica y sus consecuencias. [ k) l) d.] (4, 5)

Page 17: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 17 -

4. CONTENIDOS

4.1. Bloques temáticos

4.1.1. 1º y 2º de ESO

Bloque 1. Escucha

1. Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y

anticipación durante la propia interpretación y creación musical.

2. Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios

audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras

representaciones gráficas para la compresión de la música escuchada.

3. Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía,

ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tempo y dinámica) e identificación de los

mismos en la audición y el análisis de obras musicales.

4. Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e

instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales.

5. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e

instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales,

incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula.

6. La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales.

7. Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y

diversificar las propias preferencias musicales.

8. Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de

conocimiento y enriquecimiento intercultural.

9. Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás

durante la escucha.

Bloque 2. Interpretación

1. La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y

habilidades técnicas e interpretativas. Exploración y descubrimiento de las

posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la

relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación.

2. Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características

y habilidades técnicas e interpretativas. Exploración de las posibilidades de

diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas para la interpretación.

Page 18: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

18

3. Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e instrumentales

aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas

formas de notación.

4. Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes géneros,

estilos y culturas. La interpretación individual y en grupo.

5. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y

a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto.

6. Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza,

expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e

interpretación de un repertorio variado de danzas.

7. Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la

interpretación y grabación de piezas y actividades musicales y comentario crítico

de las mismas.

8. Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

9. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e

interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras

capacidades y formas de expresión.

10. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y

aportación de ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea

común.

Bloque 3. Creación

1. La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos

para la creación musical. Improvisación vocal e instrumental, individual y en

grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales y extra-musicales.

2. Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante la

creación de acompañamientos sencillos y la selección de distintos tipos de

organización musical (introducción, interludios, coda, acumulación, etc.).

3. Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales para

distintas agrupaciones a partir de la combinación de elementos y recursos

presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el

aula.

4. Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales. Registro

de las composiciones propias, usando distintas formas de notación y diferentes

Page 19: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 19 -

técnicas de grabación. Valoración de la lectura y la escritura musical y de los

distintos medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión

de una obra musical.

5. Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los

procesos de creación musical.

6. Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal

y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones

audiovisuales.

Bloque 4. Contextos musicales

1. Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del

patrimonio musical occidental y de otras culturas.

2. Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual.

3. Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos,

compositores y compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales

en vivo o grabadas.

4. El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la

información y la comunicación. Valoración de los recursos tecnológicos como

instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música.

5. La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico,

radiofónico, publicitario. Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de

espectáculos y producciones audiovisuales.

6. El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica

ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora.

4.1.2. 4º de ESO

Bloque 1. Audición y referentes musicales

1. La música como un elemento con una presencia constante en la vida de las

personas: la audición de música en la vida cotidiana, en los espectáculos y en los

medios audiovisuales.

2. Audición, reconocimiento, análisis y comparación de músicas de diferentes

géneros y estilos.

3. Utilización de distintas fuentes de información para obtener referencias sobre

músicas de diferentes épocas y culturas, incluidas las actuales, y sobre la oferta

Page 20: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

20

de conciertos y otras manifestaciones musicales en vivo y divulgadas a través de

los medios de comunicación.

4. La música en los medios de comunicación. Factores que influyen en las

preferencias y las modas musicales.

5. La crítica como medio de información y valoración del hecho musical. Análisis

de críticas musicales y uso de un vocabulario apropiado para la elaboración de

críticas orales y escritas sobre la música escuchada.

6. La edición, la comercialización y la difusión de la música. Nuevas modalidades

de distribución de la música y sus consecuencias para los profesionales de la

música y la industria musical.

7. Interés, respeto y curiosidad por la diversidad de propuestas musicales, así como

por los gustos musicales de otras personas.

8. Rigor en la utilización de un vocabulario adecuado para describir la música.

Bloque 2. La práctica musical

1. Práctica y aplicación de habilidades técnicas en grado creciente de complejidad

y concertación con las otras partes del conjunto en la interpretación vocal e

instrumental y en el movimiento y la danza.

2. Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído y mediante

la lectura de partituras con diversos tipos de notación.

3. Utilización de diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos en la

improvisación, la elaboración de arreglos y la creación de piezas musicales.

4. Planificación, ensayo, interpretación, dirección y evaluación de representaciones

musicales en el aula y en otros espacios y contextos.

5. Ámbitos profesionales de la música. Identificación y descripción de las distintas

facetas y especialidades en el trabajo de los músicos.

6. Perseverancia en la práctica de habilidades técnicas que permitan mejorar la

interpretación individual y en grupo y la creación musical.

Bloque 3. Música y tecnologías

1. El papel de las tecnologías en la música. Transformación de valores, hábitos,

consumo y gusto musical como consecuencia de los avances tecnológicos de las

últimas décadas.

Page 21: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 21 -

2. Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de Internet y software musical

de distintas características para el entrenamiento auditivo, la escucha, la

interpretación y la creación musical.

3. Aplicación de diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar

las creaciones propias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y

otros mensajes musicales.

4. Análisis de las funciones de la música en distintas producciones audiovisuales:

publicidad, televisión, cine, videojuegos, etc.

5. Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de

músicas preexistentes o la creación de bandas sonoras originales.

6. Valoración crítica de la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías

de la información y la comunicación como recursos para la creación, la

interpretación, el registro y la difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

4.2. Unidades didácticas

4.2.1. 1º de ESO

L.ibro de texto: Mùsica Clave A, Miguel Ángel López, José Palazón, José Luis

Salas y Raquel Cavas.

MATERIA MÚSICA TRIMESTRE 1er trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA

CUALIDADES DEL SONIDO NIVEL EDUCATIVO

Ciclo Inicial ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utilizar la voz e instrumentos para expresar ideas y sentimientos.

Competencia en comunicación lingüística Competencia cultural y artística Competencia social y ciudadana

Participar en la interpretación en grupo o de forma individual de una pieza vocal o instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto.

[Apartado 7. Mueve los dedos Apartado 8. Concierto]

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal e instrumental) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender

Elaborar una pieza musical utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. [Apartado 3. El rincón del compositor]

Escuchar una variedad de obras, de distintos estilos y géneros, apreciando su valor como fuente de conocimiento.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico o verbal), algunos de los elementos (pulso, altura, timbre, etc.) de una obra musical.

[Apartado 2.2. Actividades 9 y 10 Apartado 5. Actividades 1, 2, 3 y 4

Actividades finales 7 y 8] .

Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia cultural y artística

Page 22: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

22

valorarlas críticamente.

Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos-para el cocimiento y disfrute de la música.

Competencia matemática Tratamiento de la información y competencia digital

Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos.

Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal

Participar en la interpretación en grupo o de forma individual de una pieza vocal o instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto.

[Apartado 8. Concierto] Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales.

Competencia en comunicación lingüística Competencia cultural y artística

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

[Apartado 6. Afinando; Apartado 8. Concierto]

Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

[Apartado 1.2. Actividad 3]

Page 23: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 23 -

CONTENIDOS

o El sonido o El ruido o El silencio o La altura o La duración o La intensidad o El timbre o La música al servicio de otros lenguajes: cinematográfico o El pulso Escucha o Práctica de ejercicios de entrenamiento auditivo y aplicación de técnicas de atención. o Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos,

partituras y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada. o Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características. o Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha. o Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (timbre, tiempo, etc.) e identificación

de los mismo en la audición de obras musicales. o Audición y análisis elemental de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros y

tendencias. Interpretación o Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. o La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, etc.

o Interés por el conocimiento y cuidado de la voz. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.

o Práctica e interpretación de piezas instrumentales aprendidas a través de la lectura de partituras. o Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes,

audición anterior, memoria y adecuación al conjunto. o Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de ideas

musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. Creación o La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical. o Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales a partir de la combinación de

elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula. Contextos musicales o La música al servicio de otros lenguajes: cinematográfico. Análisis de la música utilizada en diferentes

tipos de producciones audiovisuales.

Page 24: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

24

MATERIA MÚSICA TRIMESTRE 1er trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA

EL RITMO NIVEL EDUCATIVO

Ciclo Inicial ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utilizar la voz, el cuerpo, objetos e instrumentos para expresar ideas y sentimientos.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal o instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto.

[Apartado 2. Actividad 10 Apartado 6. Ejercicio 1 y 2

Apartado 7. Afinando Apartado 8. Ejercicios 1 a 6]

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal e instrumental) y la creación musical, tanto individuales como en grupo. Competencia social y ciudadana

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal o instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto.

[Apartado 3. Actividad 12 Apartado 6. Ejercicio 1 y 2

Apartado 8. Ejercicios 1 a 6]

Elaborar una canción o una pieza instrumental, utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. [Apartado 4. El rincón del compositor]

Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos.

Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros y tendencias, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Competencia cultural y artística

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos de los elementos (ritmo, acento, compás, etc.) de una obra musical.

[Apartado 2. Actividad 10 Apartado 3. Actividad 12

Apartado 5. Auditorio: el rock Apartado 8. Ejercicios 1 a 6]

Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.

Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos-para el cocimiento y disfrute de la música.

Competencia matemática Competencia cultural y artística

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición

[Apartado 2. Actividad 10 Apartado 6. Ejercicio 1 y 2

Apartado 7. Afinando Apartado 8. Ejercicios 1 a 6]

Page 25: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 25 -

CONTENIDOS

o El ritmo o El pulso o El tempo o Acento o Compás o Polirritmia o El rock Escucha o Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, partituras y otras representaciones gráficas

para la comprensión de la música escuchada. o Elementos que intervienen en una obra musical e identificación de los mismos en la audición de obras

musicales. o Audición y análisis de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales. o Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las

propias preferencias musicales. o Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha. Interpretación o Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. o La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, etc.

o Interés por el conocimiento y cuidado de la voz. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.

o Práctica e interpretación de piezas instrumentales a través de la lectura de partituras. o Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal e

instrumental) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.. Creación o La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical. o Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales a partir de la combinación de

elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula. Contextos musicales o Conocimiento y valoración de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical

propia, del occidental y del de otras culturas.

MATERIA TRIMESTRE 1er trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA

MELODÍA Y ARMONÍA NIVEL EDUCATIVO

Ciclo Inicial ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utilizar la voz, el cuerpo, objetos e instrumentos para expresar ideas y sentimientos. Competencia social y ciudadana

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal o instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición

Valorar el silencio y el sonido como parte integral de la música.

Utilizar de forma autónoma las partituras y otros recursos gráficos para el conocimiento y disfrute de la música.

Page 26: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

26

Participar en la realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios.

[Apartado 6. Ejercicio 1, 2, 3 y 4 Apartado 7. Afinando

Apartado 8. Ejercicios 1 a 6 Apartado 9. Concierto]

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y la creación musical.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender

Elaborar una canción o un arreglo de una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.

[Apartado 3. Actividad 13 Apartado 4. El rincón del compositor]

Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros y tendencias, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Competencia cultural y artística

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico), algunos elementos (melodía, armonía, etc.) de una obra musical.

[Apartado 1. Actividad 1 Apartado 5. Auditorio: hip-hop/rap]

Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente. Elaborar juicios y criterios personales, mediante el análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música.

CONTENIDOS La melodía y sus tipos Las frases musicales Las escalas o Las alteraciones o Los intervalos o La armonía o El Hip-hop/rap Escucha o Elementos que intervienen en una obra musical e identificación de los mismos en la audición de obras

musicales. o Audición y análisis de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales. o Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las

propias preferencias musicales. Interpretación o Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. o La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, etc.

o Interés por el conocimiento y cuidado de la voz. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.

o Práctica e interpretación de piezas instrumentales a través de la lectura de partituras. o Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal e

Page 27: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 27 -

instrumental) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión. Creación o La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical. o Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo. o Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales a partir de la combinación de

elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula. o Originalidad y perseverancia en la realización de las producciones musicales. Contextos musicales o Conocimiento y valoración de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical

propia, del occidental y del de otras culturas.

MATERIA 2º trimestre UNIDAD DIDÁCTICA LA VOZ Ciclo Inicial ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Utilizar la voz e instrumentos para expresar ideas y sentimientos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes, algunos elementos y formas de organización de una obra musical.

[Apartado 1.1.Actividades 1 y 2 Apartado 1.3. Actividad 3

Actividad final 4] Elaborar una pieza musical utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. [Apartado 5. El rincón del compositor]

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal e instrumental) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.

Escuchar una variedad de obras, de distintos estilos y géneros, apreciando su valor como fuente de conocimiento.

Tratamiento de la información y competencia digital Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Reconocer auditivamente obras musicales interesándose por ampliar sus preferencias.

[Apartado 6. Auditorio: la ópera Apartado 10. Concierto]

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes, algunos elementos y formas de organización de una obra musical.

[Apartado 2. Actividad 5 Apartado 3. Actividad 8

Actividad final 7]

Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.

Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información Internet, partituras y otros recursos gráficos-para el cocimiento y disfrute de la música.

Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Participar en la interpretación en grupo o de forma individual de una pieza vocal o instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

[Apartado 7. Ejercicios 1 a 4 Apartado 8. Afinando

Apartado 9. Ejercicios 1 a 6 Actividad final 6 Actividad final 7]

Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos.

Page 28: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

28

CONTENIDOS El instrumento vocal La respiración La producción del sonido Educación de la voz La ópera

Escucha o Práctica de ejercicios de entrenamiento auditivo y aplicación de técnicas de

atención. o Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, tecnologías, textos,

partituras y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada.

o Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces y de distintas agrupaciones vocales.

o Audición y análisis elemental de obras vocales e instrumentales de distintos estilos.

o Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales.

Interpretación o La voz como medio de expresión musical: características y habilidades técnicas

e interpretativas. Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, etc.

o Práctica e interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes géneros y estilos a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación.

o Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior y adecuación al conjunto.

o Interés por el conocimiento y cuidado de la voz. o Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e

interpretativas propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión. Creación o La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos

para la creación musical. o Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales. o Originalidad y perseverancia en la realización de las producciones musicales. Contextos musicales o Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos,

compositores y compositoras, intérpretes, etc. o Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento

y disfrute de la música.

Page 29: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 29 -

MATERIA MÚSICA TRIMESTRE 2º Trimestre UNIDAD DIDÁCTICA

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES NIVEL EDUCATIVO

Ciclo Inicial ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Desarrollar y aplicar diversas habilidades y

técnicas que posibiliten la interpretación

(instrumental) y la creación musical, tanto

individuales como en grupo. Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Participar en la interpretación en grupo de

una pieza vocal, instrumental o

coreográfica adecuando la propia

interpretación a la del conjunto.

Leer distintos tipos de partituras en el

contexto de las actividades musicales del

aula como apoyo a las tareas de

interpretación y audición. [Apartado 6. Con mucho ritmo

Apartado 7. Afinando Apartado 8. Mueve los dedos

Apartado 9. Concierto]

Participar en la organización y realización de

actividades musicales desarrolladas en diferentes

contextos, con respeto y disposición para superar

estereotipos y prejuicios, tomando conciencia,

como miembro de un grupo, del enriquecimiento

que se produce con las aportaciones de los

demás.

Escuchar una amplia variedad de obras, de

distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento intercultural y

placer personal e interesándose por ampliar y

diversificar las preferencias musicales propias.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender

Reconocer auditivamente obras

musicales, interesándose por ampliar sus

preferencias. [Apartado 5. Auditorio: la música funk]

Identificar y describir, mediante el uso de

distintos lenguajes, algunos elementos y

formas de organización de una obra

musical. [Apartado 1. Actividad 1

Actividad final 2b]

Reconocer las características de diferentes obras

musicales como ejemplos de la creación artística

y del patrimonio cultural, reconociendo sus

intenciones y funciones y aplicando la

terminología apropiada para describirlas y

valorarlas críticamente. Elaborar juicios y criterios personales, mediante

un análisis crítico de los diferentes usos sociales

de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos

con autonomía e iniciativa a situaciones

cotidianas y valorando la contribución que la

música puede hacer a la vida personal y a la de

la comunidad.

Page 30: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

30

Contenidos.

Los instrumentos musicales de cuerda

Los instrumentos musicales de viento

Los instrumentos musicales de percusión

Las agrupaciones instrumentales

La orquesta sinfónica

Agrupaciones de música de cámara

Otras agrupaciones

Otros instrumentos

Instrumentos escolares

Instrumentos del mundo

Escucha

Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras,

musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada.

Elementos que intervienen en una obra musical e identificación de los mismos en la audición de obras musicales.

Audición y análisis de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales.

Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias

musicales.

Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha.

Interpretación

Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas.

La voz como medio de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. Exploración y

descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración,

etc.

Práctica e interpretación de piezas vocales e instrumentales a través de la lectura de partituras con diversas formas de

notación.

Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal e instrumental) propias y

respeto ante otras capacidades y formas de expresión.

Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.

Creación

Page 31: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 31 -

Construcción de instrumentos musicales (inspirados en otros preexistentes o de invención propia) y utilización de

materiales y objetos diversos para investigar y descubrir fenómenos propios de la producción sonora.

Contextos musicales

Conocimiento y valoración de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical propia, del

occidental y del de otras culturas.

Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y compositoras,

intérpretes, etc.

MATERIA MÚSICA TRIMESTRE 2º trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA LA TEXTURA MUSICAL NIVEL EDUCATIVO Ciclo Inicial ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utilizar la voz e instrumentos para expresar ideas y

sentimientos.

Competencia social y ciudadana

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Participar en la interpretación en grupo o de forma

individual de una pieza vocal o instrumental

adecuando la propia interpretación a la del conjunto.

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de

las actividades musicales del aula como apoyo a las

tareas de interpretación y audición.

[Apartado 5. Con mucho ritmo]

Participar en la organización y realización de actividades

musicales desarrolladas en diferentes contextos.

Escuchar una variedad de obras, de distintos estilos y

géneros, apreciando su valor como fuente de

conocimiento.

Competencia cultural y artística

Reconocer auditivamente obras musicales

interesándose por ampliar sus preferencias.

[Apartado 4. Auditorio: la música tradicional africana]

Reconocer las características de diferentes obras

musicales como ejemplos de la creación artística,

reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la

terminología apropiada para describirlas y valorarlas

críticamente.

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que

posibiliten la interpretación (vocal e instrumental) y la

creación musical, tanto individuales como en grupo. Competencia social y ciudadana

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Elaborar una pieza instrumental, utilizando

apropiadamente una serie de elementos dados.

[Apartado 3. El rincón del compositor]

Participar en la interpretación en grupo o de forma

individual de una pieza vocal o instrumental

adecuando la propia interpretación a la del conjunto.

Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de

información partituras y otros recursos gráficos-para el

cocimiento y disfrute de la música.

Participar en la organización y realización de actividades

musicales desarrolladas en diferentes contextos.

Page 32: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

32

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de

las actividades musicales del aula como apoyo a las

tareas de interpretación y audición.

[Apartado 6. Afinando

Apartado 7. Mueve los dedos

Apartado 8. Concierto]

CONTENIDOS

o La textura musical o Textura monofónica o Textura homofónica o Textura polifónica o Textura de melodía acompañada

o La música tradicional africana Escucha

o Práctica de ejercicios de entrenamiento auditivo y aplicación de técnicas de atención. o Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, partituras y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escu-

chada. o Elementos que intervienen en una obra musical (textura) e identificación del mismo en la audición de obras musicales. o Audición y análisis elemental de obras vocales e instrumentales de distintos estilos y géneros. o Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales. o Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha. Interpretación

o Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. o Práctica e interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes géneros y estilos a través de la lectura de partituras con diversas formas

de notación. o Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior y adecuación al conjunto. o Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. o Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas propias y respeto ante otras capacidades y formas de expre-

sión. o Aceptación del cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo. Creación

o La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical. o Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales. o Originalidad y perseverancia en la realización de las producciones musicales. Contextos musicales

o Conocimiento y valoración de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical propio, del occidental y del de otras cultu-ras.

MATERIA MÚSICA TRIMESTRE 2º trimestre

Page 33: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 33 -

UNIDAD DIDÁCTICA LA FORMA MUSICAL NIVEL EDUCATIVO Ciclo Inicial ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utilizar los instrumentos para expresar ideas y sentimientos,

enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y

respetando otras formas distintas de expresión.

Competencial social y ciudadana

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Identificar y describir, mediante el uso de distintos

lenguajes, algunos elementos y formas de organización de

una obra musical.

[Apartado 4. El rincón del compositor]

Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal

o instrumental adecuando la propia interpretación a la del

conjunto.

[Apartado 4. El rincón del compositor

Apartado 6. Con mucho ritmo

Apartado 7. Afinando

Apartado 8. Mueve los dedos]

Elaborar un arreglo para una canción o una pieza

instrumental, utilizando apropiadamente una serie de

elementos dados.

[Apartado 4. El rincón del compositor]

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las

actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de

interpretación y audición.

[Apartado 6. Con mucho ritmo

Apartado 7. Afinando

Apartado 8. Mueve los dedos]

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que

posibiliten la interpretación y la creación musical, tanto

individuales como en grupo.

Utilizar de forma autónoma textos, partituras y otros recursos

gráficos-para el conocimiento y disfrute de la música.

Participar en la organización y realización de actividades

musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y

disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando

conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que

se produce con las aportaciones de los demás.

Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y

otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y

significado de la música.

Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos y

géneros, apreciando su valor como fuente de conocimiento,

enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose

por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. Competencia cultural y artística

Reconocer obras musicales interesándose por ampliar sus

preferencias.

[Apartado 5. Auditorio: la música new age

Apartado 9. Concierto]

Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis

crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea

su origen.

Reconocer las características de diferentes obras musicales como

ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural,

reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la

terminología apropiada para describirlas y valorarlas

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Identificar y describir, mediante el uso de distintos

lenguajes, algunos elementos y formas de organización de

una obra musical.

Page 34: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

34

críticamente. [Apartado 2.4.Actividad 6a]

CONTENIDOS

o La forma musical o La forma estrófica o La forma binaria o La forma ternaria o El rondó o La forma en la música popular urbana

Escucha

o Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, partituras y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escu-chada.

o Elementos que intervienen en una obra musical e identificación del mismo en la audición de obras musicales. o Audición y análisis elemental de obras vocales e instrumentales de distintos estilos y géneros. o Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales. o Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha. Interpretación

o Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. o Práctica e interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes géneros y estilos a través de la lectura de partituras con diversas formas

de notación. o Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior y adecuación al conjunto. o Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas propias y respeto ante otras capacidades y formas de expre-

sión. o Aceptación del cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo. Creación

o La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical. o Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales. o Originalidad y perseverancia en la realización de las producciones musicales. Contextos musicales

o Conocimiento y valoración de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical propio, del occidental y del de otras cultu-ras.

Page 35: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 35 -

o

MATERIA

MÚSICA TRIMESTRE 3er trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA

LA MÚSICA POPULAR URBANA NIVEL EDUCATIVO

Ciclo Inicial ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Utilizar la voz e instrumentos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.

Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto. [Apartado 2. El rincón del compositor

Apartado 6. Con mucho ritmo Apartado 7. Afinando

Apartado 8. Mueve los dedos]

Elaborar un arreglo para una canción o

una pieza instrumental, utilizando

apropiadamente una serie de elementos

dados. [Apartado 1.1.Actividad 1

Apartado 2. El rincón del compositor]

Leer distintos tipos de partituras en el

contexto de las actividades musicales del

aula como apoyo a las tareas de

interpretación y audición. [Apartado 6. Con mucho ritmo

Apartado 7. Afinando Apartado 8. Mueve los dedos]

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y

técnicas que posibiliten la interpretación y la

creación musical, tanto individuales como en

grupo. Participar en la organización y realización de

actividades musicales desarrolladas en

diferentes contextos, con respeto y disposición

para superar estereotipos y prejuicios, tomando

conciencia, como miembro de un grupo, del

enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás.

Utilizar de forma autónoma partituras y otros

recursos gráficos-para el conocimiento y

disfrute de la música.

Escuchar una amplia variedad de obras, de

distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento intercultural y

placer personal interesándose por ampliar y

diversificar las preferencias musicales propias. Tratamiento de la información y competencia digital Competencia cultural y artística

Reconocer obras musicales, interesándose

por ampliar sus preferencias. [Apartado 1.3.Actividad 5

Apartado 3. Auditorio: El jazz Apartado 7. Concierto]

Elaborar juicios y criterios personales,

mediante un análisis crítico de los diferentes

usos sociales de la música, sea cual sea su

origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa

a situaciones cotidianas y valorando la

contribución que la música puede hacer a la

vida personal y a la de la comunidad. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de

información medios, Internet, textos, para el

conocimiento y disfrute de la música.

Reconocer obras musicales, interesándose

por ampliar sus preferencias. [Actividades finales 7, 9 y 12]

Page 36: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

36

CONTENIDOS

o La Música popular urbana o El jazz: música libre o El rock and roll: fuerza y ritmo o La música pop: melodía y sencillez o El pop y el rock en España

Escucha o Utilización de recursos corporales, vocales e

instrumentales, partituras y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada.

o Elementos que intervienen en una obra musical e identificación del mismo en la audición de obras musicales.

o Audición y análisis elemental de obras vocales e instrumentales de distintos estilos y géneros.

o Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales.

o Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha.

Interpretación o Los instrumentos y el cuerpo como medios de

expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas.

o Práctica e interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes géneros y estilos a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación.

o Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior y adecuación al conjunto.

o Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.

o Aceptación del cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.

Creación o La improvisación, la elaboración de arreglos y la

composición como recursos para la creación musical. o Elaboración de arreglos de canciones y piezas

instrumentales. o Originalidad y perseverancia en la realización de

las producciones musicales. Contextos musicales o Conocimiento y valoración de las manifestaciones

musicales más significativas del patrimonio musical propio, del occidental y del de otras culturas.

MATERIA MÚSICA 3er trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA LA MÚSICA Y LAS ARTES ESCÉNICAS

Ciclo Inicia

Page 37: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 37 -

l ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar

ideas y sentimientos. Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal.

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación

(vocal, instrumental y de movimiento y danza), tanto individuales como en grupo.

Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información medios audiovisuales,

Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos-para el conocimiento y disfrute de

la música.

Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en

diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios,

tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce

con las aiones de los demás.

Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y

culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento

intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las

preferencias musicales propias.

Competencia en comunicación lingüística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística

Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y

aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.

Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes

usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e

iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la contribución que la música puede

hacer a la vida personal y a la de la comunidad.

Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información medios audiovisuales,

Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos-para el conocimiento y disfrute de

la música.

Page 38: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

38

CONTENIDOS o Música y danza o La danza social o El ballet clásico

o Música y teatro o La música y el teatro o La ópera o La zarzuela

o El teatro musical o La música latina Escucha o Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, partituras y otras representaciones gráficas

para la comprensión de la música escuchada. o Elementos que intervienen en una obra musical e identificación del mismo en la audición de obras

musicales. o Audición y análisis elemental de obras vocales e instrumentales de distintos estilos y géneros. o Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las

propias preferencias musicales. Interpretación o Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. o Práctica e interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes géneros y estilos a través de

la lectura de partituras con diversas formas de notación. o Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los

contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un repertorio variado de danzas.

o Incorporación de las tradiciones populares (danzas) a la práctica corporal. o Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas propias y respeto

ante otras capacidades y formas de expresión. Creación o La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical. o Elaboración de arreglos y piezas instrumentales, mediante la creación de acompañamientos sencillos y

la selección de distintos tipos de organización musical. o Originalidad y perseverancia en la realización de las producciones musicales. Contextos musicales o Conocimiento y valoración de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical

propio, del occidental y del de otras culturas. o La música al servicio de otros lenguajes: teatral, corporal. Análisis de la música utilizada en diferentes

tipos de espectáculos y producciones. o Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música.

Page 39: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 39 -

MATERIA MÚSICA TRIMESTRE 3er trimestre UNIDAD DIDÁCTICA

EL FOLCLORE MUSICAL NIVEL EDUCATIVO

Ciclo Inicial ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos

y recursos tecnológicos para expresar ideas y

sentimientos.

Competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal.

Participar en la interpretación en grupo de

una pieza vocal, instrumental o

coreográfica adecuando la propia

interpretación a la del conjunto.

Leer distintos tipos de partituras en el

contexto de las actividades musicales del

aula como apoyo a las tareas de

interpretación y audición. [Apartado 8. Con mucho ritmo

Apartado 9. Afinando Apartado 10. Mueve los dedos

Apartado 11. Concierto]

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y

técnicas que posibiliten la interpretación (vocal,

instrumental y de movimiento y danza), tanto

individuales como en grupo. Participar en la organización y realización de

actividades musicales desarrolladas en

diferentes contextos, con respeto y disposición

para superar estereotipos y prejuicios, tomando

conciencia, como miembro de un grupo, del

enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás. Escuchar una amplia variedad de obras, de

distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento intercultural y

placer personal e interesándose por ampliar y

diversificar las preferencias musicales propias.

Competencia en comunicación lingüística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia cultural y artística

Reconocer el folclore musical de distintas

zonas, interesándose por ampliar sus

preferencias. [Apartado 1. Actividad 1 Apartado 4. Actividad 2

Actividad final 8]

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes, algunos elementos y formas de organización de una obra musical.

[Apartado 7. Auditorio]

Reconocer las características de diferentes obras

musicales como ejemplos de la creación

artística y del patrimonio cultural, reconociendo

sus intenciones y funciones y aplicando la

terminología apropiada para describirlas y

valorarlas críticamente. Elaborar juicios y criterios personales, mediante

un análisis crítico de los diferentes usos sociales

de la música, sea cual sea su origen,

aplicándolos con autonomía e iniciativa a

situaciones cotidianas y valorando la

contribución que la música puede hacer a la

vida personal y a la de la comunidad. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de

información medios audiovisuales, Internet,

textos, partituras y otros recursos gráficos-para

el conocimiento y disfrute de la música.

Page 40: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

40

CONTENIDOS o El folclore musical o Los instrumentos musicales en el folclore o Instrumentos de cuerda o Instrumentos de viento o Instrumentos de percusión

o La canción en el folclore o Danzas y bailes de España o El folclore en la música actual Escucha o Elementos que intervienen en una obra musical e identificación del mismo en la audición de obras

musicales. o Audición y análisis elemental de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias

y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones realizadas en el aula. o Curiosidad e interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las

propias preferencias musicales. Interpretación o Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas para la interpretación.

o Práctica e interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes géneros y estilos a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación.

o Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, etc.

o Incorporación de las tradiciones populares (danzas) a la práctica corporal. o Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas propias y respeto

ante otras capacidades y formas de expresión. Contextos musicales o Conocimiento y valoración de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical

propio, del occidental y del de otras culturas. o Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y

compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas. o La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral. Análisis de la música utilizada en diferentes

tipos de espectáculos. o Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música.

Page 41: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 41 -

4.2.2. 2º de ESO

Libro de texto. José Palazón y Miguel Ängel López. Música clave B. Editorial McGraw

Hill.

1º Trimestre

Unidad 1. Acordes y laudes

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, los instrumentos y el cuerpo para expresar ideas y

sentimientos (Competencias : lingüística, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la

interpretación y la creación musical (Competencias: tratamiento de la

información, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

3. Escuchar obras musicales medievales apreciando su valor como fuente

de conocimiento (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales reconociendo

sus funciones y aplicando la terminología apropiada para comentarlas

(Competencias: lingüística, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute

de la música (Competencias: tratamiento de la información, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal).

6. Escuchar y apreciar obras musicales de distintas culturas (Competencias:

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Conocer algún estilo musical del siglo XX, apreciando su contribución a

la historia de la música ( Competencias: lingüística, matemática, social y

ciudadana, cultural y artística).

8. Respetar las producciones sonoras de los demás (Competencias: social y

ciudadana, cultural y artística).

Page 42: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

42

9. Valorar el silencio para conseguir una mejor percepción sonora y un

ambiente adecuado para las actividades musicales (Competencias: social

y ciudadana, cultural y artística).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participación en la interpretación en grupo y de forma individual

de piezas vocales, instrumentales o coreográficas, adecuando la

propia interpretación a la del conjunto.

2. Elaborar una pieza musical utilizando apropiadamente los

acordes.

3. Identificar y describir los elementos musicales propios de la

música medieval.

4. Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de

interpretación y audición.

5. Colaborar para que haya un ambiente adecuado para realizar las

distintas actividades musicales.

6. Identificar las características musicales de obras de distintas

culturas.

7. Reconocer algún estilo musical del siglo XX y sus principales

representantes.

CONTENIDOS

Contextos musicales.

1. Músicas medievales

Escucha.

2. El canto gregoriano

3. Instrumentos medievales

4. Auditorio moderno: el reggae

Lenguaje y creación.

5. El acorde

6. Improvisación sobre acordes

Interpretación.

7. Ritmos

8. Escuela de músicos

Page 43: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 43 -

9. Orquesta virtual: música árabe y música medieval

10. Concierto en acústico

Unidad 2. Aires pentatónicos

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, los instrumentos y el cuerpo para expresar ideas y

sentimientos (Competencias: lingüística, tratamiento de la información,

social y ciudadana, cultural y artística).

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la

interpretación y la creación musical (Competencias: Tratamiento de la

información, social y ciudadana, cultural y artística, autonomía e

iniciativa personal).

3. Escuchar obras renacentistas apreciando su valor como fuente de

conocimiento (Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y

artística).

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales reconociendo

sus funciones y aplicando la terminología apropiada para comentarlas

(Competencias: lingüística, matemática, tratamiento de la información,

social y ciudadana, cultural y artística).

5. Utilizar diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute

de la música (Competencias: tratamiento de la información, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

6. Escuchar y apreciar obras musicales de distintas culturas (Competencias:

matemática, lingüística, social y ciudadana, cultural y artística).

7. Conocer algún estilo musical del siglo XX, apreciando su contribución a

la historia de la música (Competencias: matemática, lingüística, social y

ciudadana, cultural y artística).

8. Respetar las producciones sonoras de los demás (Competencias: social y

ciudadana, cultural y artística).

9. Valorar el silencio para conseguir una mejor percepción sonora y un

ambiente adecuado para las actividades musicales (Competencias:

conocimiento e interacción, social y ciudadana).

Page 44: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

44

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participación en la interpretación en grupo y de forma individual de piezas

vocales, instrumentales o coreográficas, adecuando la propia interpretación a la del

conjunto.

2. Reconocer los distintos tipos de escalas musicales.

3. Identificar y describir los elementos musicales propios de la música

renacentista.

4. Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y

audición.

5. Colaborar para que haya un ambiente adecuado para realizar las distintas

actividades musicales.

6. Identificar las características musicales de obras de distintas culturas.

7. Reconocer algún estilo musical del siglo XX y sus principales representantes.

CONTENIDOS

Contextos musicales.

1. Músicas renacentistas

Escucha.

2. Música vocal profana

3. Música instrumental

4. Auditorio moderno: música disco

Lenguaje y creación.

5. Las escalas

6. Improvisación sobre una escala pentatónica

Interpretación.

7. Ritmos

8. Escuela de músicos

9. Orquesta virtual: Música china y música renacentista

10. Concierto en acústico

Page 45: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 45 -

Unidad 3. Colores y contrastes

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, los instrumentos y el cuerpo para expresar ideas y

sentimientos (Competencias: lingüística, conocimiento y la interacción,

social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la

interpretación y la creación musical (Competencias: matemática,

tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

3. Escuchar obras musicales barrocas apreciando su valor como fuente de

conocimiento (Competencias: lingüística, matemática, social y

ciudadana, cultural y artística).

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales reconociendo

sus funciones y aplicando la terminología apropiada para comentarlas

(Competencias: lingüística, matemática, tratamiento de la información,

social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute

de la música (Competencias: tratamiento de la información, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal).

6. Escuchar y apreciar obras musicales de distintas culturas (Competencias:

matemática, tratamiento de la información, cultural y artística).

7. Conocer algún estilo musical del siglo XX, apreciando su contribución a

la historia de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento e interacción, social y ciudadana, cultural y artística).

8. Respetar las producciones sonoras de los demás (social y ciudadana,

cultural y artística).

9. Valorar el silencio para conseguir una mejor percepción sonora y un

ambiente adecuado para las actividades musicales (Competencias: social

y ciudadana, cultural y artística).

Page 46: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

46

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participación en la interpretación en grupo y de forma individual de piezas

vocales, instrumentales o coreográficas, adecuando la propia interpretación a la

del conjunto.

2. Identificar y describir los elementos musicales propios de la música barroca.

3. Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y

audición.

4. Colaborar para que haya un ambiente adecuado para realizar las distintas

actividades musicales.

5. Identificar las características musicales de obras de distintas culturas.

6. Reconocer algún estilo musical del siglo XX y sus principales representantes.

CONTENIDOS

Contextos musicales.

1. Música barroca

Escucha.

2. Música barroca

3. Instrumentos: la guitarra

4. Auditorio moderno: el soul

Lenguaje y creación.

5. Las alteraciones

6. Improvisación sobre escalas pentatónicas

Interpretación.

7. Ritmos

8. Escuela de músicos

9. Orquesta virtual: música latinoamericana y música barroca

10. Concierto en acústico

Page 47: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 47 -

2º Trimestre

Unidad 4. Tonalidad y equilibrio

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, los instrumentos y el cuerpo para expresar ideas y

sentimientos (Competencias: lingüística, tratamiento de la información,

social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la

interpretación y la creación musical (Competencias: tratamiento de la

información, social y ciudadana, cultural y artística, autonomía e

iniciativa personal, aprender a aprender).

3. Escuchar obras musicales clásicas apreciando su valor como fuente de

conocimiento (Competencias: lingüística, matemática, tratamiento de la

información, cultural y artística).

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales reconociendo

sus funciones y aplicando la terminología apropiada para comentarlas

(Competencias: lingüística, matemática, social y ciudadana, cultural y

artística).

5. Utilizar diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute

de la música (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender

a aprender).

6. Escuchar y apreciar obras musicales de distintas culturas ( competencias:

lingüística, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

7. Conocer algún estilo musical del siglo XX, apreciando su contribución a

la historia de la música (Competencias: lingüística, matemática, cultural

y artística, aprender a aprender).

8. Respetar las producciones sonoras de los demás (Competencias: social y

ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

9. Valorar el silencio para conseguir una mejor percepción sonora y un

ambiente adecuado para las actividades musicales ( social y ciudadana,

cultural y artística).

Page 48: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participación en la interpretación en grupo y de forma

individual de piezas vocales, instrumentales o

coreográficas, adecuando la propia interpretación a la del

conjunto.

2. Elaborar y reconocer escalas musicales.

3. Identificar y describir los elementos musicales propios de

la música clásica, entendiendo el concepto de tonalidad.

4. Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas

de interpretación y audición.

5. Colaborar para que haya un ambiente adecuado para

realizar las distintas actividades musicales.

6. Identificar las características musicales de obras de

distintas culturas.

7. Reconocer algún estilo musical del siglo XX y sus

principales representantes.

CONTENIDOS

Contextos musicales.

1. Músicas del clasicismo

Escucha.

2. Músicas clásicas

3. Los instrumentos: el bajo eléctrico

4. Auditorio moderno: el heavy metal

Lenguaje y creación.

1. Escalas y tonalidad

2. Improvisación con notas de adorno

Interpretación.

3. Ritmos

4. Escuela de músicos

5. Orquesta virtual: la música de Oceanía. Música clásica

6. Concierto en acústico

Page 49: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 49 -

Unidad 5. Músicas viajeras

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, los instrumentos y el cuerpo para expresar ideas y

sentimientos (Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la

interpretación y la creación musical (Competencias: tratamiento de la

información, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal,

aprender a aprenderá) .

3. Escuchar obras musicales románticas apreciando su valor como fuente de

conocimiento (Competencias: lingüística, matemática, tratamiento de la

información, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a

aprender).

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales reconociendo

sus funciones y aplicando la terminología apropiada para comentarlas

(Competencias: lingüística, matemática, tratamiento de la información,

social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute

de la música (Competencias: lingüística, tratamiento de la información,

social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

6. Escuchar y apreciar obras musicales de distintas culturas (Competencias:

lingüística, matemática, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

7. Conocer algún estilo musical del siglo XX, apreciando su contribución a

la historia de la música (Competencias: lingüística, matemática,

tratamiento de la información, cultural y artística, aprender a aprender,

autonomía e iniciativa personal).

8. Respetar las producciones sonoras de los demás (Competencias: social y

ciudadana, cultural y artística).

9. Valorar el silencio para conseguir una mejor percepción sonora y un

ambiente adecuado para las actividades musicales (Competencias:

conocimiento y la interacción, social y ciudadana).

Page 50: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

50

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participación en la interpretación en grupo y de forma individual de piezas

vocales, instrumentales o coreográficas, adecuando la propia interpretación a la del

conjunto.

2. Elaborar el acompañamiento de una melodía utilizando adecuadamente los

acordes.

3 .Identificar y describir los elementos musicales propios de la música

romántica.

4. Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y

audición.

5. Colaborar para que haya un ambiente adecuado para realizar las distintas

actividades musicales.

6. Identificar las características musicales de obras de distintas culturas.

7. Reconocer algún estilo musical del siglo XX y sus principales representantes.

CONTENIDOS

Contextos musicales.

1. Músicas románticas

Escucha.

2. La música romántica

3. Los instrumentos: teclados

4. Auditorio moderno: el tecno

Lenguaje y creación

5. La tonalidad y los acordes

6. Crear el acompañamiento de una melodía

Interpretación.

7. Ritmos

8. Escuela de músicos

9. Orquesta virtual: La música romaní. Música romántica

10. Concierto en acústico

Page 51: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 51 -

Unidad 6. Carácter y ruptura

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, los instrumentos y el cuerpo para expresar ideas y

sentimientos (Competencias: lingüística, conocimiento e interacción,

tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la

interpretación y la creación musical (Competencias: tratamiento de la

información, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras musicales del siglo XX apreciando su valor como fuente

de conocimiento (Competencias: lingüística, matemática, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales reconociendo

sus funciones y aplicando la terminología apropiada para comentarlas

(Competencias: lingüística, conocimiento e interacción, social y

ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute

de la música (Competencias: lingüística, tratamiento de la información,

cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

6. Escuchar y apreciar obras musicales de distintas culturas (Competencias:

matemática, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

7. Respetar las producciones sonoras de los demás (Competencias: social y

ciudadana, cultural y artística).

8. Valorar el silencio para conseguir una mejor percepción sonora y un

ambiente adecuado para las actividades musicales (Competencias: social

y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Participación en la interpretación en grupo y de forma individual de piezas

vocales, instrumentales o coreográficas, adecuando la propia interpretación a la

del conjunto.

2. Creación de la letra de una canción, adecuándola al ritmo con gusto y propiedad

Page 52: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

52

3. Identificar y describir los elementos musicales propios de la música del siglo

XX.

4. Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y

audición.

5. Colaborar para que haya un ambiente adecuado para realizar las distintas

actividades musicales.

6. Identificar las características musicales de obras de distintas culturas.

7. Reconocer los principales cantautores españoles.

CONTENIDOS

Contextos musicales.

1. El siglo XX

Escucha.

2. Música del siglo XX

3. Los instrumentos: la percusión latina

4. Auditorio moderno: cantautores españoles

Lenguaje y creación.

11. Indicaciones de expresión y articulación

12. Creando la letra de una canción

Interpretación.

13. Ritmos

14. Escuela de músicos

15. Orquesta virtual: La música del Caribe (el Calipso). Música del siglo XX

3º Trimestre

Unidad7. La música en el cine, la radio y la televisión

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, los instrumentos y el cuerpo para expresar ideas y sentimientos

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a

aprender).

2. Escuchar música de cine, radio y televisión, apreciando su valor como fuente de

conocimiento (Competencias: lingüística, conocimiento e interacción,

Page 53: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 53 -

tratamiento de la información, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

3. Comprender el valor de la música asociada a la imagen (Competencias:

tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y artística, autonomía

e iniciativa personal, aprender a aprender).

4. Conocer las funciones de la música en el cine y la publicidad (Competencias:

lingüística, conocimiento e interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal).

5. Reconocer las características y funciones de diferentes obras musicales,

aplicando la terminología apropiada para comentarlas (Competencias:

lingüística, tratamiento de la información, cultural y artística, aprender a

aprender).

6. Utilizar diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute de la

música (Competencias: lingüística, tratamiento de la información, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

7. Valorar el silencio para conseguir una mejor percepción sonora y un ambiente

adecuado para la realización de actividades musicales (Competencias: social y

ciudadana, cultural y artística).

8. Respetar las producciones sonoras de los demás (Competencias: social y

ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participar en la interpretación en grupo y de forma individual de piezas vocales,

instrumentales o coreográficas, adecuando la propia interpretación a la del

conjunto.

2. Identificar y describir los elementos musicales propios de distintas bandas

sonoras.

3. Colaborar para que haya un ambiente adecuado para realizar distintas

actividades musicales.

4. Conocer las características de la música asociada a la imagen y sus funciones.

5. Conocer los diferentes términos y técnicas de composición de músicas asociadas

a la imagen.

Page 54: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

54

CONTENIDOS

Contextos musicales

1. Historia de la música en el cine

2. Aplicaciones de la música en una película

3. El cine musical

4. La música y la radio

5. El videoclip

Escucha.

6. Auditorio de cine

Interpretación.

7. Ritmos

8. Escuela de músicos

9. Concierto en acústico

10. Orquesta virtual

Unidad 8. La música y las TIC

OBJETIVOS

1. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información, como los medios

audiovisuales e internet (Competencias: tratamiento de la información,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Utilizar dispositivos electrónicos, demostrando un conocimiento básico de las

técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para

realizar producciones audiovisuales (Competencias: tratamiento de la

información, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Investigar la utilización de los instrumentos musicales en relación con las nuevas

tecnologías (Competencias: lingüística, tratamiento de la información,

conocimiento y la interacción, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

4. Valorar el silencio para conseguir una mejor percepción sonora y un ambiente

adecuado para el trabajo (Competencias: social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

Page 55: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 55 -

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las características de diferentes sistemas de grabación, reproducción y

amplificación del sonido, conociendo su evolución histórica.

2. Conocer y saber utilizar aquellos programas relacionados con la informática

musical, conociendo la forma en que las nuevas tecnologías se aplican a los

instrumentos musicales y la voz.

3. Colaborar para que haya un ambiente adecuado para realizar las distintas

actividades informáticas aplicadas a la música.

CONTENIDOS

Contextos musicales

1. La grabación y reproducción sonora

2. Los instrumentos musicales y las nuevas tecnologías

3. La informática musical

4. Internet y la música

Interpretación.

5. Ritmos

6. Escuela de músicos

4.2.2.1. Criterios para evaluar las competencias básicas 2º de ESO.

Lingüística 1. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada

utilizando una terminología adecuada.

Matemática 1. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y

cambio, aplicándolas a los hechos y procesos de la historia de la música.

2. Utilizar los números y las fracciones para la comprensión de las relaciones entre

las figuras musicales y sus silencios y de los distintos compases.

Conocimiento y la interacción 1. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Tratamiento de la información 1. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o

verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo,

Page 56: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

56

melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical

interpretada en vivo o grabada.

2. Utilizar con autonomía algunos de los dispositivos electrónicos disponibles,

demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para

grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

Social y ciudadana 1. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada

utilizando una terminología adecuada.

2. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o

coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos

roles.

3. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Cultural y artística 1. Reconocer auditivamente y determinar el periodo o cultura al que pertenecen

distintas obras musicales escuchadas, interesándose por ampliar sus preferencias.

2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o

verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo,

melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical.

3. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o

coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos

roles.

4. Utilizar con autonomía algunos de los dispositivos electrónicos disponibles,

demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para

grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

5. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando

apropiadamente una serie de elementos dados.

6. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del

aula, como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Autonomía e iniciativa personal 1. Utilizar con autonomía algunos de los dispositivos electrónicos disponibles,

demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para

grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

Aprender a aprender 1. Reconocer auditivamente y determinar el período o cultura al que pertenecen

distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar

sus preferencias.

2. Elaborar un arreglo para una canción o pieza instrumental, utilizando

apropiadamente una serie de elementos dados.

3. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del

aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Page 57: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 57 -

4.2.3. 4º de ESO

UNIDAD 1. EL SONIDO, SU REPRESENTACIÓN MUSICAL.

GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de comunicación

y respetando otras formas distintas de expresión (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender

a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y la

creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

4. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y ciudadana,

cultural y artística).

5. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y disposición,

tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las aportaciones

delos demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y artística, autonomía

e iniciativa personal, aprender a aprender).

6. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes

y ámbitos de conocimiento (Competencias: lingüística, matemática, cultural y

artística y aprender a aprender).

7. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los usos

sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática, conocimiento y

la interacción, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

Page 58: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

58

8. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la

música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación

acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística, social y ciudadana,

conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Tener capacidad de hacer el silencio.

2. Tener capacidad de distinguir diferentes tipos de sonidos, musicales o no.

3. Conocer los elementos del lenguaje musical para poder leer e interpretar música

vocalmente, con la flauta dulce, corporalmente y con otros instrumentos del aula.

4. Saber leer y tomar notas en clave de sol en segunda.

5. Conocer los valores de las figuras musicales y los signos de prolongación.

6. Conocer los diferentes tipos de compases y ritmos.

7. Respetar el medio ambiente sonoro.

8. Tener capacidad creativa y de improvisación con sonidos y ritmos.

9. Utilizar convenientemente los instrumentos musicales y los medios

audiovisuales.

CONTENIDOS:

1. El sonido: concepto de sonido y ruido. Cualidades del sonido.

2. Representación gráfica del sonido.

3. El ritmo y el tiempo.

Figuras y valores.

Compases simples y compuestos

4. Grabación y reproducción de sonidos. La cadena sonora.

El sonido analógico y digital.

Máquinas grabadoras.

Máquinas elaboradoras, transformadoras y reproductoras.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Investigación sobre la contaminación acústica en los diferentes medios sociales.

2. Sentir el ritmo en audiciones y partituras, contrastando y distinguiendo entre

unos y otros, sobre todo en lo que se refiere a ritmos irregulares y complejos.

Page 59: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 59 -

3. Reconocer y realizar esquemas rítmicos de cierta dificultad.

4. Interés por comprender las grafías musicales.

5. Respetar las normas establecidas en el grupo.

6. Apreciar los efectos que produce la contaminación acústica y respeto por la

conservación del medio ambiente musical.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Realización de experiencias sobre distintos instrumentos y voces como medio de

expresión e improvisación sonora.

2. Investigación sobre las posibilidades tímbricas de objetos y materiales sonoros.

3. Lectura de partituras (vocal e instrumentalmente).

4. Capacidad de hacer el silencio para experimentar mejor la percepción sonora.

5. Esforzarse por emitir con afinación sonidos musicales.

6. Actitud abierta y desinhibida para expresarse.

7. Desarrollar la capacidad creativa en la producción sonora.

8. Integración en los ejercicios rítmicos del grupo.

9. Saber cuidar y manejar correctamente los materiales de producción sonora del

aula.

MÚSICA Y TECNOLOGÍA

1. Audición y análisis comparativo de diferentes tipos de grabaciones para apreciar

su calidad sonora.

2. Aplicación de diferentes técnicas de grabación para registrar creaciones propias,

interpretaciones realizadas en el aula y otros mensajes musicales.

3. Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de internet y software musical

para el entrenamiento auditivo, la escucha, la interpretación y la creación

musical.

UNIDAD 2: LA ARMONÍA.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de comunicación

y respetando otras formas distintas de expresión (Competencias: lingüística,

Page 60: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

60

social y ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender

a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y la

creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras de distintos estilos y géneros, apreciando su valor como fuente

de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de la información,

cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y ciudadana,

cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y disposición,

tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de

los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y artística, autonomía e

iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los usos

sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática, conocimiento y

la interacción, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

9. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la

música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación

Page 61: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 61 -

acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística, social y ciudadana,

conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valorar la capacidad de iniciativa y participación del grupo.

2. Analizar la estructura de una obra musical sencilla.

3. Conocer los diferentes tipos de escalas musicales e intervalos.

4. Saber cantar con expresividad, haciendo las frases y los matices.

5. Tener capacidad de análisis y síntesis para valorar una obra musical.

6. Conocer la historia y evolución de las formas musicales.

7. Contribuir a crear un clima de respeto y silencio durante la audición de piezas

musicales.

CONTENIDOS

1. Escalas: tipos.

2. Tonalidad y armadura.

3. Intervalos.

4. Acordes.

5. La melodía.

6. La textura: tipos.

7. Procedimientos compositivos:

La forma y sus elementos.

Estructuras formales.

Géneros.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Ejercicios de reconocimientos y clasificación de escalas e intervalos.

2. Reconocimiento y localización de los pasajes significativos de una melodía.

3. Audición de obras a varias voces.

4. Audición activa de obras prototipo de pequeñas y grandes formas.

5. Preparación, audición y debate de música en directo.

6. Atención para reconocer el valor expresivo de una melodía dada.

7. Valorar una obra musical analizándola y criticándola.

Page 62: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

62

8. Desarrollar la sensibilidad y el buen gusto para respetar las normas de

comportamiento durante el concierto

9. Desarrollar la actitud crítica para enjuiciar de forma objetiva la música.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Ejercicios de entonación de intervalos y de modos mayores y menores.

2. Entonación de acordes en grupo.

3. Construcción de escalas partiendo de una nota dada.

4. Interés por desarrollar la capacidad de improvisar melodías con la voz,

instrumentos y partituras.

5. Interés y respeto en la interpretación musical en grupo.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1. Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de internet y software musical

para el entrenamiento auditivo, la escucha, la interpretación y la creación

musical.

2. Aplicación de técnicas de grabación para registrar las creaciones propias, las

interpretaciones realizadas en el aula y otros mensajes musicales.

3. Valoración crítica de la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías

de la información y comunicación como recursos para la creación, la

interpretación, el registro y la difusión de producciones sonoras.

UNIDAD 3: EL CANTO Y LA EXPRESIÓN INSTRUMENTAL.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

Page 63: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 63 -

3. Escuchar obras de distintos estilos y géneros, apreciando su valor como

fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal

(competencias: lingüística, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos

de creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirlas y valorarlas

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

9. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ser capaz de aceptar las normas que rigen la interpretación musical.

2. Capacidad de análisis y síntesis en los trabajos de investigación.

Page 64: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

64

3. Conocer la fisiología y funcionamiento de la voz humana.

4. Conocer las clasificaciones de las voces y los tipos de agrupaciones vocales.

5. Conocer la forma, tímbrica y técnica de los instrumentos, así como su evolución

histórica.

6. Cantar con gusto y afinación.

7. Saber valorar la importancia de la voz, tanto musicalmente como para la

comunicación.

CONTENIDOS

1. La voz humana: fisiología y utilización.

2. Clasificación de las voces.

3. Formaciones vocales.

4. Los instrumentos: expresión instrumental.

5. Evolución de los instrumentos occidentales: Edad Antigua, Edad Media,

Renacimiento, Clasicismo, Romanticismo, siglo XX.

6. La orquesta. Otros conjuntos instrumentales.

7. El director y los intérpretes.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Audición de obras corales, situándolas en su contexto histórico y social.

2. Análisis de piezas musicales.

3. Valorar la importancia de la voz como medio de comunicación y como elemento

fundamental del hecho sonoro.

4. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

5. Interés por el conocimiento de la historia, la forma tímbrica y la técnica

instrumental.

6. Capacidad de atención y desarrollo auditivo para distinguir los timbres

instrumentales.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Realización de ejercicios de vocalización y entonación, preparando lo que se va

a cantar en la obra.

2. Ejercicios de respiración, vocalización, etc.

3. Interpretación de melodías con acompañamiento instrumental.

Page 65: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 65 -

4. Interpretación coral a varias voces.

5. Práctica con instrumentos del aula.

6. Sensibilidad y capacidad crítica ante la interpretación de obras vocales.

7. Interés por conseguir dominio técnico de instrumentos sencillos.

8. Aceptación de las normas que rigen la interpretación musical.

9. Interés por la conservación de los instrumentos.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1. Trabajos de investigación sobre instrumentos populares.

2. Búsqueda en internet de textos y documentos audiovisuales relacionados con

instrumentos musicales, así como de críticas musicales, textos de

compositores….

UNIDAD 4. LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras medievales apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música medieval como ejemplo de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirla y valorarla

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

Page 66: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

66

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

9. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprensión del significado del canto monódico y polifónico.

2. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural.

3. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio.

4. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e

interpretaciones.

5. Tener sensibilidad para valorar las danzas medievales como expresión artística y

manifestación cultural.

6. Comprender el valor artístico de la polifonía y su relación con el gregoriano.

7. Cantar con afinación, precisión rítmica y gusto.

Page 67: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 67 -

8. Interpretar melodías medievales con afinación, precisión rítmica y gusto, con

los instrumentos del aula y la flauta dulce.

9. Reconocer la textura polifónica.

CONTENIDOS

1. El canto gregoriano: origen, características y tipos.

2. La música profana: trovadores, juglares y goliardos.

3. Las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

4. Las danzas medievales.

5. Los instrumentos medievales.

6. El nacimiento de la polifonía.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos de los periodos artístico-culturales.

2. Audición activa de obras medievales.

3. Comentarios de textos.

4. Saber valorar los diferentes tipos de música dentro del contexto histórico en el

que nacieron.

5. Interés por comprender el valor artístico de la música medieval.

6. Apreciar y disfrutar las audiciones.

7. Respeto y tolerancia por los diferentes tipos de música, valorando el esfuerzo

creativo e innovador de los artistas.

8. Capacidad de hacer el silencio para escuchar y reconocer los diferentes

elementos estructurales de la música.

9. Esforzarse por desarrollar la capacidad de análisis-síntesis en los procesos de

estudio e investigación, así como la capacidad de abstracción para segregar ideas

musicales y comprender su significado.

10. Respetar la música que puede parecernos extraña para enriquecernos

culturalmente y aprender a valorarla.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Interpretación de obras sencillas con instrumentos del aula, voz y flauta dulce.

Page 68: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

68

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1. Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho musical.

2. Investigación en internet sobre la música medieval.

UNIDAD 5. LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras renacentistas apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música renacentista como ejemplo de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirla y valorarla

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

Page 69: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 69 -

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

9. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural.

2. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio.

3. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e

interpretaciones.

4. Cantar con afinación, precisión rítmica y gusto.

5. Interpretar melodías renacentistas con afinación, precisión rítmica y gusto, con

los instrumentos de la clase y la flauta dulce.

6. Diferenciar las texturas polifónica y homofónica.

7. Conocer las técnicas de composición renacentistas.

CONTENIDOS

1. El Renacimiento: consolidación de la polifonía.

2. La polifonía religiosa: escuelas.

3. La música profana.

4. La música instrumental.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos de los periodos artístico-culturales.

2. Comentario de textos.

Page 70: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

70

3. Trabajos en la biblioteca sobre fuentes literarias, históricas y artísticas

renacentistas.

4. Saber valorar los tipos de música dentro del contexto histórico en el que

nacieron.

5. Interés por comprender el valor artístico de la música renacentista.

6. Apreciar y disfrutar las audiciones.

7. Respeto y tolerancia por los diferentes tipos de música.

8. Capacidad de hacer silencio para escuchar y reconocer los diferentes elementos

estructurales de la música.

9. Esforzarse por desarrollar la capacidad de análisis-síntesis en los procesos de

estudio e investigación.

10. Respetar la música que puede parecernos extraña para enriquecernos

culturalmente y aprender a valorarla.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Interpretación de obras sencillas con los instrumentos del aula, a voz y la flauta

dulce.

2. Interpretación de una danza renacentista.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1. Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho

musical.

2. Investigación en internet sobre música renacentista.

UNIDAD 6. LA MÚSICA EN EL BARROCO.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

Page 71: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 71 -

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras barrocas apreciando su valor como fuente de conocimiento,

enriquecimiento cultural y placer personal (competencias: lingüística,

tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música barroca como ejemplo de creación

artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y aplicando

una terminología apropiada para describirla y valorarla críticamente

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de la

información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

9. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

Page 72: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

72

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprensión del significado del término barroco y de las repercusiones sociales

y musicales de este periodo.

2. Conocer las características musicales y el entorno sociocultural.

3. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y cultural.

4. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio.

5. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e

interpretaciones.

6. Comprender el valor artístico de la música barroca.

7. Interpretar melodías barrocas con afinación, precisión rítmica y gusto, con los

instrumentos del aula y la flauta dulce.

8. Conocer las técnicas de composición barrocas.

CONTENIDOS

1. La sociedad barroca y la concepción de la música.

2. Características del lenguaje musical barroco.

3. La música vocal.

4. La música instrumental

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos de los periodo barroco.

2. Audición activa de obras barrocas.

3. Comentarios de textos.

4. Saber valorar la música barroca dentro del contexto histórico en el que nació.

5. Interés por comprender el valor artístico de la música barroca.

6. Apreciar y disfrutar las audiciones.

7. Respeto y tolerancia por los diferentes tipos de música.

8. Capacidad de hacer silencio para escuchar y reconocer los elementos

estructurales de la música.

9. Esforzarse por desarrollar la capacidad de análisis-síntesis, en los procesos de

estudio e investigación.

10. Respetar la música que puede parecernos extraña para enriquecernos

culturalmente y aprender a valorarla.

Page 73: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 73 -

PRÁCTICA MUSICAL

1. Interpretación de obras barrocas con instrumentos del aula, la voz y la flauta

dulce.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1.Investigación en internet sobre la música barroca.

2. Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho musical.

UNIDAD 7. LA MÚSICA EN EL CLASICISMO.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras clásicas apreciando su valor como fuente de conocimiento,

enriquecimiento cultural y placer personal (competencias: lingüística,

tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música clásica como ejemplo de creación

artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y aplicando

una terminología apropiada para describirla y valorarla críticamente

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de la

información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

Page 74: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

74

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

9. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocimiento de las características del clasicismo y de las repercusiones

sociales y musicales de este periodo.

2. Conocer las características de la música clásica y el entorno sociocultural.

3. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural.

4. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio

5. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e

interpretaciones.

6. Comprender el valor artístico de la música clásica.

7. Interpretar melodías clásicas con los instrumentos del aula y la flauta dulce.

8. Conocer las técnicas de composición clásicas.

CONTENIDOS

1. El estilo clásico: periodos y características generales.

2. Características del lenguaje musical en el clasicismo.

3. La forma sonata.

4. la música instrumental.

5. La música vocal.

Page 75: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 75 -

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos del periodo clásico.

2. Audición activa de obras clásicas.

3. Comentarios de textos.

4. Saber valorar la música clásica dentro del contexto histórico en el que nacieron.

5. Interés por comprender el valor artístico de la música clásica.

6. Apreciar y disfrutar las audiciones.

7. Respeto y tolerancia por los diferentes tipos de música.

8. Capacidad de hacer silencio para escuchar y reconocer los diferentes elementos

estructurales de la música.

9. Esforzarse por desarrollar la capacidad de análisis-síntesis en los procesos de

estudio e investigación.

10. Respetar la música que pueda parecernos extraña para enriquecernos

culturalmente y aprender a valorarla.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Interpretación de obras con los instrumentos del aula y la flauta dulce.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1. Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho musical.

2. Prácticas de investigación por internet

UNIDAD 8. LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

Page 76: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

76

3. Escuchar obras románticas apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música romántica como ejemplo de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirla y valorarla

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

9. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocimiento de las características del romanticismo y de las repercusiones

sociales y musicales de este periodo.

Page 77: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 77 -

2. Conocer las características de la música en el romanticismo y el entorno

sociocultural.

3. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural.

4. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio.

5. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e

interpretaciones.

6. Comprender el valor artístico de la música romántica.

7. Interpretar melodías románticas con los instrumentos del aula y la flauta dulce.

8. Conocer las técnicas de composición románticas.

9. Utilizar adecuadamente los medios informáticos para la búsqueda de

información.

CONTENIDOS

1. Características generales.

2. El lenguaje musical romántico.

3. La música de cámara.

4. La música para piano.

5. La música orquestal: sinfonía y poema sinfónico.

6. La música vocal.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos del periodo artístico-cultural estudiado.

2. Audición activa de obras románticas.

3. Comentario de textos.

4. Saber valorar la música romántica dentro del contexto histórico en el que nació.

5. Interés por comprender el valor artístico de la música romántica.

6. Apreciar y disfrutar las audiciones.

7. Respeto y tolerancia por la música romántica

8. Capacidad de hacer el silencio para escuchar y reconocer los elementos

estructurales de la música.

9. Esforzarse por desarrollar la capacidad de análisis-síntesis en los procesos de

estudio e investigación.

10. Respetar la música que puede parecernos extraña para enriquecernos

culturalmente y aprender a valorarla.

Page 78: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

78

PRÁCTICA MUSICAL

1. Interpretación de obras de dificultad media con los instrumentos del aula y la

flauta dulce.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1.Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho musical.

2. Prácticas de investigación en internet

UNIDAD 9. POSRROMANTICISMO Y NACIONALISMO.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras románticas apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música romántica como ejemplo de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirla y valorarla

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

Page 79: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 79 -

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

9. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural.

2. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio.

3. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e

interpretaciones.

4. Tener sensibilidad para saber valorar las músicas populares como expresión

artística y manifestación cultural.

5. Comprender el valor artístico de la música nacionalista.

6. Interpretar melodías populares y nacionalistas.

7. Conocer las diferentes técnicas de composición de las escuelas nacionalistas.

CONTENIDOS

1. El fin del romanticismo.

2. Características del nacionalismo musical.

3. Las escuelas nacionalistas.

Page 80: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

80

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos del periodo artístico-cultural estudiado.

2. Audición activa de obras nacionalistas, distinguiendo las aportaciones folclóricas

dentro de ellas.

3. Comentario de textos.

4. Saber valorar los tipos de música dentro del contexto histórico en el que

nacieron.

5. Interés por comprender el valor artístico de la música nacionalista y las

aportaciones a la misma de las músicas populares.

6. Apreciar y disfrutar las audiciones.

7. Respeto y tolerancia por los diferentes tipos de música.

8. Capacidad de hacer silencio para escuchar y reconocer los elementos

estructurales de la música.

9. Esforzarse por desarrollar la capacidad de análisis-síntesis en los procesos de

estudio e investigación.

10. Respetar todo tipo de música para enriquecernos culturalmente y aprender a

valorarla.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Interpretación de obras nacionalistas con instrumentos del aula y flauta dulce.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1.Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho musical.

2. Prácticas de investigación en internet sobre los nacionalismos.

3. Visionado de algún documental o película relacionada con el periodo estudiado.

UNIDAD 10. LA MÚSICA EN EL SIGLO XX HASTA LA SEGUNDA

GUERRA MUNDIAL.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

Page 81: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 81 -

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras románticas apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música romántica como ejemplo de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirla y valorarla

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros

lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la

música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios

de comunicación (Competencias: lingüística, matemática, cultural y

artística, aprender a aprender, conocimiento e interacción).

Page 82: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

82

9. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprensión de las diferentes corrientes del s. XX y de las repercusiones

sociales y musicales de las mismas.

2. Conocer las características de la música de la época y su entorno sociocultural.

3. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural.

4. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio.

5. Respetar el clima de silencio y concentración en audiciones e interpretaciones.

6. Comprender el valor artístico de la música atonal.

7. Comprender el concepto de serie dodecafónica.

8. Interpretar melodías de obras de la época.

9. Conocer las técnicas de composición en el siglo XX.

10. Creación de piezas musicales utilizando las técnicas de composición de la época

y los medios informáticos necesarios.

CONTENIDOS

1. El entorno sociocultural.

2. Características del lenguaje musical.

3. Impresionismo y expresionismo.

4. Atonalismo y dodecafonismo.

5. La segunda escuela de Viena.

6. El neoclasicismo.

7. El futurismo y el movimiento dadá.

Page 83: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 83 -

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos del periodo artístico-cultural estudiado.

2. Audiciones activas de obras de este periodo.

3. Comentario de textos.

4. Saber valorar la música de este periodo dentro del contexto histórico en el que

nació.

5. Interés por comprender el valor de las diferentes corrientes del siglo XX, así

como de la desaparición de la tonalidad.

6. Apreciar y disfrutar las audiciones.

7. Respeto y tolerancia por los tipos de música.

8. Capacidad de hacer silencio para escuchar y reconocer los elementos

estructurales de la música.

9. Respetar todo tipo de música para enriquecernos culturalmente y aprender a

valorarla.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Interpretación de obras tonales y atonales.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1. Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho musical.

2. Prácticas de investigación en internet.

3. Creación de obras contemporáneas por medios informáticos.

UNIDAD 11. LA MÚSICA EN EL SIGLO XX DESPUÉS DE LA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

Page 84: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

84

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras románticas apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música romántica como ejemplo de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirla y valorarla

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros

lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la

música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios

de comunicación (Competencias: lingüística, matemática, cultural y

artística, aprender a aprender, conocimiento e interacción).

9. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

Page 85: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 85 -

10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocimiento de las características de la música del siglo XX y situarla dentro

de su contexto sociocultural.

2. Conocer las características de las diferentes corrientes.

3. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural.

4. Respetar el clima de silencio y concentración en audiciones e interpretaciones.

5. Interpretar melodías con precisión y gusto.

6. Conocer las técnicas de composición del siglo XX.

7. Utilizar adecuadamente los medios informáticos necesarios para elaborar piezas

musicales de acuerdo a las técnicas de composición de la época.

CONTENIDOS

1. Características generales.

2. La música de las máquinas.

3. Música concreta.

4. Música electroacústica.

5. Música electrónica.

6. El serialismo integral y la música concreta.

7. Otras tendencias.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos del período artístico-cultural estudiado.

2. Audición activa de obras de las distintas corrientes del siglo XX.

3. Comentario de textos.

4. Saber valorar los diferentes tipos de música dentro del contexto histórico en el

que nacieron.

5. Interés por comprender el valor artístico de la música del siglo XX.

6. Apreciar y disfrutar las audiciones.

7. Respeto y tolerancia por los diferentes tipos de música.

Page 86: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

86

8. Capacidad de hacer el silencio para escuchar y reconocer los elementos

estructurales de la música.

9. Respetar todo tipo de música para enriquecernos culturalmente y aprender a

valorarla.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Practicar la invención de nuevas grafías musicales.

2. Experimentar con nuevas texturas tímbricas desarrolladas por el alumno.

3. Realización de colages sonoros.

4. Interpretación de obras.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1. Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho musical.

2. Prácticas de investigación en internet.

3. Creación de obras musicales con medios informáticos.

UNIDAD 12. EL JAZZ

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras románticas apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música romántica como ejemplo de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirla y valorarla

Page 87: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 87 -

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros

lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la

música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios

de comunicación (Competencias: lingüística, matemática, cultural y

artística, aprender a aprender, conocimiento e interacción).

9. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocimiento de las características de la música de jazz.

2. Relacionar el jazz con su contexto histórico y sociocultural.

3. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio.

Page 88: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

88

4. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e

interpretaciones.

5. Conocer la evolución de la música de jazz.

6. Interpretar melodías con gusto y precisión.

CONTENIDOS

1. Los antecedentes del jazz.

2. Evolución de los distintos estilos de jazz desde su nacimiento hasta nuestros

días.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos de los estilos de jazz.

2. Audición activa de obras vocales e instrumentales.

3. Comentario de textos.

4. Análisis de películas sobre el tema.

5. Saber valorar los distintos estilos de jazz dentro del contexto histórico en el que

nacieron

6. Apreciar y disfrutar las audiciones.

7. Respeto y tolerancia por los diferentes estilos de música.

8. Capacidad de hacer el silencio para escuchar y reconocer los diferentes

elementos estructurales de la música.

9. Respetar la música que puede parecernos extraña para enriquecernos

culturalmente y aprender a valorarla.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Interpretación de obras jazzísticas.

MÚSICA Y TECNOLOGÍA

1. Visionado de documentales y películas relacionadas con el jazz.

2. Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho musical.

3. Prácticas de investigación en internet.

Page 89: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 89 -

UNIDAD 13. LA MÚSICA POPULAR URBANA.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras románticas apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música romántica como ejemplo de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirla y valorarla

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

Page 90: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

90

8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros

lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la

música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios

de comunicación (Competencias: lingüística, matemática, cultural y

artística, aprender a aprender, conocimiento e interacción).

9. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocimiento de las características de la música urbana y de sus repercusiones

sociales.

2. Relacionar el nacimiento y evolución del rock con su contexto histórico y

sociocultural.

3. Respetar el clima de silencio y concentración en audiciones e interpretaciones.

4. Comprender el valor artístico de la música popular urbana.

5. Conocer la evolución de la música a partir del nacimiento del rock.

6. Interpretar melodías con afinación, corrección y gusto.

7. Utilizar los medios informáticos necesarios para la investigación de la música de

rock y para la composición de música de este estilo.

CONTENIDOS

1. Los comienzos del rock en los cincuenta.

2. El pop y el rock desde los años sesenta hasta la actualidad.

3. Otras corrientes.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Construcción de ejes cronológicos de los estilos de rock.

Page 91: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 91 -

2. Audición activa de obras vocales e instrumentales.

3. Recopilación de obras musicales del entorno del alumnado, exposición y

comentario de dichas obras.

4. Comentario de textos.

5. Saber valorar los diferentes estilos del rock dentro del contexto histórico en el

que nacieron.

6. Interés por comprender el valor artístico de las músicas urbanas.

7. Apreciar y disfrutar las audiciones.

8. Capacidad hacer silencio para escuchar y reconocer los elementos musicales.

9. Respetar todo tipo de música para enriquecernos culturalmente y aprender a

valorarla.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Elaboración e interpretación de un rap.

2. Interpretación de obras de distintos estilos.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1. Elaboración informática de mapas históricos en relación con el hecho

musical.

2. Prácticas de investigación en internet.

3. Análisis de tribus urbanas y debate sobre la influencia de lo visual en estas

corrientes musicales.

4. Visionado y análisis de películas relacionadas con estos estilos musicales.

UNIDAD 14. LA MÚSICA EN EL CINE Y LA PUBLICIDAD.

OBJETIVOS

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para

expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las posibilidades de

comunicación y respetando otras formas distintas de expresión

(Competencias: lingüística, social y ciudadana, cultural y artística,

autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

2. Desarrollar y aplicar habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y

la creación musical (Competencias: tratamiento de la información, social y

Page 92: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

92

ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a

aprender).

3. Escuchar obras románticas apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal (competencias:

lingüística, tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y

artística, aprender a aprender).

4. Reconocer las características de la música romántica como ejemplo de

creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y

aplicando una terminología apropiada para describirla y valorarla

críticamente (Competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de

la información, cultural y artística, aprender a aprender).

5. Utilizar de forma autónoma fuentes de información, medios audiovisuales,,

internet, textos, partituras para el conocimiento y disfrute de la música

(Competencias: matemática, cultural y artística, autonomía e iniciativa

personal, aprender a aprender).

6. Conocer y utilizar medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación como recursos para la producción musical, valorando su

contribución a las actividades musicales (competencias: lingüística,

conocimiento y la interacción, tratamiento de la información, social y

ciudadana, cultural y artística).

7. Participar en la realización de actividades musicales con respeto y

disposición, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las

aportaciones de los demás (Competencias: social y ciudadana, cultural y

artística, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender).

8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros

lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la

música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios

de comunicación (Competencias: lingüística, matemática, cultural y

artística, aprender a aprender, conocimiento e interacción).

9. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los

usos sociales de la música (Competencias: lingüística, matemática,

conocimiento y la interacción, social y ciudadana, cultural y artística,

aprender a aprender).

Page 93: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 93 -

10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de

la música, tomando conciencia de los problemas creados por la

contaminación acústica y sus consecuencias (Competencias: lingüística,

social y ciudadana, conocimiento e interacción).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocimiento de las características de la música asociada a la imagen y sus

funciones.

2. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural.

3. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio.

4. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e

interpretaciones.

5. Comprender el valor artístico de la música asociada a la imagen.

6. Interpretar melodías con precisión y gusto.

7. Conocer los diferentes términos y técnicas de composición de músicas asociadas

a la imagen.

CONTENIDOS

1. Música y teatro.

2. El teatro musical.

3. La música y el cine.

4. El cine musical.

5. Música y publicidad.

AUDICIÓN Y REFERENTES MUSICALES

1. Saber valorar las funciones de la música en el teatro, cine y publicidad.

2. Interés por comprender el valor de la música asociada a la imagen.

3. Respeto y tolerancia por los distintos tipos de música.

4. Capacidad de hacer el silencio para escuchar y reconocer los diferentes

elementos estructurales de la música y su aplicación a la imagen.

5. Respetar la música que puede parecernos extraña para enriquecernos

culturalmente y aprender a valorarla.

PRÁCTICA MUSICAL

1. Interpretación de obras.

Page 94: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

94

2. Poner música a secuencias dramáticas escritas por el alumno.

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

1. Visionado y análisis de un anuncio y su música.

2. Visionado y análisis de varios musicales diferentes.

3. Audición activa y análisis de bandas sonoras.

4. Visionado de diferentes películas y análisis de la relación música-imagen.

5. Prácticas de investigación en internet.

6. Apreciar y disfrutar de las prácticas audiovisuales.

4.2.3.1. Criterios para evaluar las competencias básicas de 4º DE ESO

Lingüística 1. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada,

utilizando una terminología adecuada.

Matemática 1. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y

cambio, aplicándolos a los hechos y procesos de las historia de la música.

2. Utilizar los números y fracciones para la comprensión de las relaciones entre las

figuras y de los distintos compases.

Conocimiento y la interacción 1. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido y de la música, analizando sus causas y proponiendo

soluciones.

Tratamiento de la información 1. Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical,

considerando la intervención de distintos profesionales.

2. Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de

distintos parámetros (timbre, número de voces, forma….) en un fichero MIDI,

utilizando un secuenciador o un editor de partituras.

Social y ciudadana 1. Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las

personas y en la sociedad.

2. Ensayar e interpretar, en grupo, una pieza vocal o instrumental o una

coreografía, aprendidas de memoria.

3. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de

actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación….

Cultural y artística

Page 95: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 95 -

1. Analizar diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de

documentos impresos (partituras, comentarios o musicogramas) y describir sus

principales características.

2. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y

eventos musicales, argumentándola en relación con la información obtenida en distintas

fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas…

3. Ensayar e interpretar una pieza vocal o instrumental o una coreografía

aprendidas de memoria.

4. Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical

considerando la intervención de distintos profesionales.

5. Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de

distintos parámetros (timbre, número de voces, forma…) en un fichero MIDI, utilizando

un secuenciador o un editor de partituras.

Autonomía e iniciativa personal 1. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de

actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación….

2. Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de

distintos parámetros en un fichero MIDI, utilizando un secuenciador o un editor de

partituras.

Aprender a aprender 1. Analizar diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el

uso de documentos impresos como partituras, comentarios o musicogramas y

describir sus principales características. .

2. Ensayar e interpretar una pieza vocal o instrumental o una coreografía

aprendidas de memoria.

4.3. Temporalización

4.3.1. 1º de ESO

1ª Evaluación: unidades 1, 2, 3.

2ª Evaluación: unidades 4, 5, 6, 7.

3ª Evaluación: unidades 8, 9, 10

4.3.2. 2º de ESO

1ª Evaluación: unidades 1, 2, 3.

2ª Evaluación: unidades 4, 5, 6.

3ª Evaluación: unidades 7, 8.

4.3.3. 4º de ESO

1ª Evaluación: unidades 1, 2, 3, 4 y 5.

2ª Evaluación: unidades 6, 7, 8, 9 y 10.

3ª Evaluación: unidades: 11, 12, 13 y 14.

Page 96: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

96

4.4. Temas transversales

El Currículo, contenido en la LOE, propone incorporar la educación en

valores en todos los ámbitos de la acción educativa, y serán las enseñanzas

transversales las que completarán esta formación.

Dichos temas transversales pretenden proporcionar una herramienta para

aproximar el currículo a la vida. Los temas que pueden ser identificados para su

tratamiento transversal, dependerán, pues, de cada contexto sociocultural así como de

cada aula y de las necesidades propias de cada comunidad educativa, aunque existen

ciertos tópicos en torno a los cuáles parecen girar la conflictividad y las preocupaciones

individuales y comunitarias.

La música, debido a su doble aspecto de ciencia y arte, contribuye al desarrollo en

el plano intelectivo a la vez que en el plano emocional/afectivo.

La educación musical contribuye a desarrollar actitudes como: el respeto, la

solidaridad, la sensibilidad, el orden, el silencio, la alegría y en general todo tipo de

hábitos que favorecen el diálogo y el respeto a la diversidad y la convivencia.

Estas cualidades, intrínsecas de la práctica y el conocimiento de la música, se

concretan del siguiente modo en los temas transversales.

Educación moral y cívica: Es necesaria para hacer una sociedad más justa y

solidaria. La educación no solo consiste en adquirir conocimientos, sino en hacer

personas completas lo que se logra a través del desarrollo de todo tipo de capacidades, a

través de los procedimientos y actitudes. Se deben desarrollar los valores básicos de

tolerancia, sentido del diálogo, respeto, aceptación y valoración a uno mismo y a los

demás.

La educación para la salud: El cuerpo hay que entenderlo como algo que hay que

cuidar y respetar. La práctica de la música contribuye al establecimiento de hábitos de

higiene física y mental.

El primer aspecto se cuida de manera específica en los contenidos que hacen

referencia al cuidado del aparato fonador, al oído, al control de la respiración, a la

educación de la voz y la aceptación del propio registro o los cambios a los que se está

enfrentando; se tendrá en cuenta la postura, tanto para tocar instrumentos como en el

canto; por medio de la danza se practicará conseguir nociones espacio-temporales,

elasticidad, conocimiento y aceptación del propio cuerpo. La música contribuye también

Page 97: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 97 -

al equilibrio personal, ya que fomenta la comunicación y ayuda al desarrollo de la

expresividad.

Educación para la igualdad de género: En el mundo musical se evidencian a

veces actitudes estereotipadas acerca de los roles masculino y femenino, originadas en

la marginación histórica -y obsoleta- de la mujer en los campos que suponen una

proyección social. Los materiales de esta programación no dan cabida a ningún tipo de

discriminación relacionada con el sexo, ni en la elección o atribución de un instrumento

para realizar una interpretación, ni en la distribución de tareas de cara a crear una

coreografía, ni en la composición e improvisación. La práctica musical nos ofrece una

oportunidad para incitar al respeto mutuo entre los sexos, apreciando al mismo tiempo

las diferencias y colaborando a que el alumnado asuma su sexualidad con naturalidad.

Así pues, tanto las coreografías, como el canto se convierten en elementos integradores.

Educación del consumidor: El desarrollo sostenible es aquel que satisface

las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las

necesidades de las generaciones futuras.

No es tarea fácil para quienes hemos aprendido a vivir de una determinada manera

comenzar ahora a comprender la necesidad de «vivir más simplemente, simplemente

para que otros puedan vivir». Nuestras experiencias educativas deben ayudarnos a ello,

pero los propios educadores estamos marcados por esa forma de vida, y nos resulta muy

difícil ir abandonando las pautas consumistas.

En el área de música el alumnado tiene la posibilidad de desarrollar su capacidad

crítica ante los productos musicales que tiene a su alcance. El mercado relacionado con

el consumo de la música mueve un considerable volumen económico, siendo el

alumnado de esta etapa un gran consumidor de productos musicales, por lo cual, es

importante que adquiera criterios de opcionalidad y calidad que le permita consumir de

forma libre y razonada ante toda la oferta musical, conociendo para esto la función de

cada tipo de música así como su valor artístico.

Los materiales que emplearemos presentan un amplio abanico de estilos musicales,

asociados, todos ellos, a unas actividades que ayudan al alumnado a descubrirlos y

apreciarlos.

Educación ambiental: El medio ambiente, hasta hace poco, estaba asociado

casi exclusivamente al medio natural, actualmente se ha extendido también a los

aspectos sociales. Para ampliar el concepto de medio ambiente es necesario concienciar

al alumnado frente a la presencia indiscriminada y abusiva -a menudo inútil y además,

agresiva- del sonido en el entorno, fomentando la formación de una actitud consciente y

crítica.

Page 98: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

98

Es necesario que el alumnado tome conciencia de la importancia del respeto al

espacio sonoro de los demás invitando a la valoración del silencio, pues esto

proporciona un ambiente de trabajo muy necesario en el aula; además también debe

tomar conciencia de la contaminación acústica y del nivel de ruidos a través de debates,

grabaciones de sonidos urbanos y el estudio de la legislación sobre permisividad de

ruidos. También tendremos en cuenta el reciclaje de materiales creando en clase

instrumentos musicales.

Educación para la paz: A lo largo de las unidades didácticas se trata el

respeto a las personas y al grupo, la capacidad de diálogo, participación, así como las

normas básicas de convivencia.

Algunos autores clásicos - como Pau Casals, Beethoven, Verdi - y modernos -

como Serrat, Pedro Guerra, Pasión Vega, El último de la fila, Manu Chao, Suzanne Vega

y otros muchos- han cantado en sus canciones en contra de la guerra, a favor de los

derechos humanos, en contra del maltrato que pueden recibir los inmigrantes ilegales, o

han tenido como fuente de inspiración la dignidad a la que todo ser humano tiene

derecho. En muchas ocasiones las canciones protesta han servido para denunciar graves

violaciones de derechos humanos. Incidir en estos casos es una forma de trabajar la

educación en valores.

Es responsabilidad de los educadores el concienciar al alumnado sobre el carácter

nocivo de ciertos videojuegos y desaconsejar sobre aquellos que fomentan prácticas

como la tortura, las matanzas, las ejecuciones o con contenido racista o xenófobo.

Educación vial: Si se educa en la convivencia y el respeto,

como se hace en esta área, se conseguirá que no sean transgredidas las normas de

tráfico. Las distracciones cuando circulamos pueden tener su origen en un uso

inadecuado de la música. La educación psicomotriz sirve, entre otras cosas, para saber

situarse en el espacio y en el tiempo y eso favorece el desplazamiento para que este se

produzca correctamente. La conciencia sobre la contaminación acústica ayuda a evitar

los ruidos innecesarios en el tráfico.

La educación intercultural: El valor de la diversidad biológica y cultural son dos

caras de la misma moneda que se realimentan. Es necesario el desarrollar una

conciencia ética sobre todas las formas de vida con las que compartimos el planeta. No

Page 99: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 99 -

se trata tan sólo de lamentar la destrucción de especies animales o vegetales, sino de

defender con igual énfasis el legítimo derecho a la presencia de distintas formas

culturales, por ejemplo: las culturas indígenas, aquellas en las que la dinámica

productivista no es el principal motor de la actividad diaria. Se pretende rechazar

cualquier tipo de alienación por características culturales como rasgos étnicos,

religiosos, sociales y económicos.

Debemos intentar dar al alumnado la posibilidad de entender las culturas que le

circundan y que dichas peculiaridades son enriquecedoras y por tanto no segregadoras.

Es posible conseguir la aceptación y el reconocimiento de los demás a través del

fomento de actividades grupales y el conocimiento de otras culturas a través de su

música, para lo cual contamos con una gran cantidad de canciones, danza y piezas

instrumentales de diferentes culturas.

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipos de actividades

l Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen

las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaría

Obligatoria en su Anexo II, nos señala que para aproximar la Música al

alumnado en esta etapa, la materia se seguirá organizando en torno a

dos ejes fundamentales: el de Percepción, que se refiere al desarrollo de las

capacidades de discriminación auditiva, y el de Expresión, que desarrolla las

capacidades vinculadas con la interpretación (expresión vocal, expresión

instrumental, movimiento y danza) y creación musical, buscando, además, la

adquisición de una cultura musical básica. En estos ejes, los contenidos estarán

distribuidos en cuatro bloques: el de Escucha, relacionado con el eje de la

percepción; los de Interpretación y Creación relacionados con el eje de

Expresión; y el bloque de Contextos musicales, que incluye contenidos que

ayudan a conocer mejor el mundo musical en distintos contextos musicales y

culturales.

Las orientaciones Metodológicas que vamos a emplear persiguen la

Educación Integral y Globalizadora del alumnado por medio de estos objetivos y

fines:

E

Page 100: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

100

Se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las

competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita a fin de

promover el hábito de la lectura, a la que dedicaremos en todas las sesiones un

tiempo mínimo.

La metodología didáctica será fundamentalmente activa y

participativa, para que favorezca el pensamiento racional, creativo y crítico, el

trabajo individual y cooperativo, todo lo cual le permitirá al alumnado interiorizar

sus vivencias musicales, plantearse interrogantes y buscar estrategias que

favorezcan el desarrollo de una progresiva autonomía y confianza.

Nuestra metodología se va a basar en los siguientes principios: El

aprendizaje debe ser significativo; lo que supone un cambio y reestructuración de

los conocimientos previos al llegar nueva información. Para que un contenido

pueda ser razonablemente significativo el aprendizaje debe basarse en "la

experiencia personal", por lo tanto, se adquirirá por medio del "descubrimiento". El

alumnado debe aprender por sí mismo, con lo que reforzamos la memoria

comprensiva. Así pues, el papel del profesor será de guía y orientadora.

Es esencial proporcionar al alumnado las bases que le permitan enfrentarse

a diversas circunstancias en su vida, tanto dentro como fuera del aula. Por eso es

tan necesario en la metodología incluir la educación en valores, ya que no se

persigue únicamente un aprender conceptos, sino también una educación plena; es

también por ello por lo que la interdisciplinariedad será de suma importancia, pues

fomentará una visión globalizadora de la enseñanza.

En la materia de Música es difícil desconectar los aspectos metodológicos

y los sistemas de motivación y participación, ya que unos llevan implícitos los

otros. La audición será igualmente uno de los elementos fundamentales de nuestra

metodología, tanto de motivación como de participación, junto a la técnica vocal,

instrumental y del movimiento, centrándose en que el alumnado debe tomar

conciencia de su propio cuerpo. La tarea de conseguir que los alumnos/as de estas

edades canten, toquen o bailen no es fácil, pero puede ser una experiencia que les

ayude a conocerse a si mismo y a interesarse por nuevos tipos de músicas, por lo

que no deja de ser interesante intentarlo. Como recurso didáctico utilizaremos la

improvisación y el juego, ya que se trata de una forma natural de aprender, y su

práctica contribuye al desarrollo social y afectivo de la personalidad. Hay que

motivar al alumnado, no sólo para que crea que es posible alcanzar los objetivos y

contenidos planteados en clase, sino que además se sienta con deseos de

asimilarlos.

Las actividades de enseñanza aprendizaje que se llevarán a cabo en el

aula deben tener las siguientes características: deben adaptarse al ritmo del

aula, siendo variadas y flexibles y se pueden clasificar en actividades de iniciación

o motivación, de desarrollo y síntesis, de refuerzo y ampliación.

La enseñanza se adaptará al alumnado y tendrá en cuenta el nivel de

conocimientos, experiencias y opiniones previas. El alumnado que no esté

consiguiendo alcanzar el nivel mínimo de objetivos que hemos marcado, realizará

actividades de refuerzo, tanto individuales como en grupo, con la idea de

Page 101: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 101 -

conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades. El papel que las nuevas

tecnologías pueden jugar en el aprendizaje es importante, pues ayudan a potenciar

la retención de la información; ello se realiza por medio de ejercicios multimedia

que combinan diferentes sistemas simbólicos además de interactivos, donde el

alumno/a además de recibir la información por diferentes códigos tiene que realizar

actividades. La utilización de esquemas, mapas conceptuales, y apoyo gráfico,

audiovisual, así como textos simplificados, serán elementos esenciales en el

refuerzo educativo. Los textos literarios, científicos y de prensa y el uso avanzado

de las TIC, podrán ser los elementos básicos para las actividades de ampliación.

5.2. Programa de comprensión lectora y animación a la lectura.

Nuestro departamento se adhiere al plan de lectura del centro, por lo que en

todas las sesiones se trabajará la lectura comprensiva con distintos textos incluidos en el

libro de cada curso, o utilizando otros textos relacionados con la asignatura.

5.3. Trabajos interdisciplinares

ara darle un sentido más coherente a los conocimientos necesitamos

vincularlos con las materias que cursa el alumnado y con su mundo más

cercano. Esto ayudará a la asimilación de estos conocimientos y

habilidades. Las relaciones interdisciplinarias son vías que contribuyen a la

formación de conceptos comunes entre las asignaturas.

Mediante la interdisciplinariedad se pretende que:

☼La relación interdisciplinaria no se reduzca al sistema de conocimientos, sino que

incluya el sistema de habilidades y valores resultantes del proceso docente-

educativo.

☼Se opere con un lenguaje común generalizado y un vínculo estrecho entre lo

científico y lo cotidiano.

La interdisciplinariedad se puede ver -no solo como la realización de una

actividad con la cooperación de varias disciplinas– sino también como

favorecedora de la consecución de las competencias básicas, ya que entre sus

finalidades se encuentra el integrar los diferentes aprendizajes a las distintas

áreas. Desde este punto de vista podemos apreciar, por medio de unos

ejemplos, la relación que existen entre los contenidos del área de música y las

demás materias que trabaja el alumnado de 1º de ESO:

Ciencias de la Naturaleza. Todo lo relacionado con el sonido y con la

anatomía del aparato fonador y auditivo.

Ciencias sociales, geografía e historia. Las unidades que tratan las cualidades

del sonido están relacionadas con la naturaleza de la sociedad; las del timbre, con

el material que están construidos los instrumentos y con su sonido; la música en los

medios de comunicación y las nuevas tecnologías con la sociedad en la que está

P

Page 102: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

102

inmersa. Lo mismo sucede con las música de otras culturas, otras músicas: rock,

pop…y las del folklore español, relacionadas con la geografía y la historia.

Educación física. Danza, expresión corporal. Actividades psicomotrices,

técnicas respiratorias y de relajación, etc.

Educación plástica y visual. Hacer un libro musical, cómic, montar decorados

para una coreografía musical. Relación de la textura musical con las texturas

plásticas.

Lengua castellana y literatura. Lectura de poesía con música de fondo.

Cuando leemos o escribimos en clase, interactuamos con esta materia.

Lengua extranjera. En el estudio de música y canciones de distintos países.

Aprender a escuchar, intentando distinguir los idiomas de los textos de canciones

populares, lied,…

Informática. Elaboración de trabajos apoyándonos en Internet como sistema

de difusión musical. Utilización de programas informáticos musicales. Búsqueda

de información en Internet. Utilización de programas informáticos musicales.

6.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

ay una serie de aspectos que estimamos conveniente valorar ya que

podrían condicionar el adecuado desarrollo de las actividades en el

aula de Música.

Un aula de música debería estar insonorizada. La nuestra no lo está. Del

mismo modo contribuiría a una mejor audición la colocación de paneles de corcho

y cortinas en las ventanas, que ayudarían a una mejor absorción del sonido y no

provocaríamos una excesiva reverberación al desarrollar las actividades musicales.

Necesitaremos aparatos de reproducción de sonido y de imagen, material

audiovisual, equipo informático, fonoteca: CDs y DVDs.

Los instrumentos deben tener una mínima calidad de sonido; no nos

referimos a instrumentos profesionales, sino a aquellos que conforman la pequeña

percusión Orff (triángulos, crótalos, cajas chinas, claves,…), sin olvidar los

instrumentos de láminas tales como los carrillones, metalófonos y xilófonos.

También utilizaremos instrumentos melódicos tales como guitarras o

teclados y armarios para guardar los instrumentos. El alumnado, individualmente,

deberán aportar un instrumento, la flauta dulce, a través de la cual trabajaremos

H

Page 103: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 103 -

gran parte de las interpretaciones que realizaremos en el aula. Todas las unidades

tienen un apartado dedicado a la interpretación musical con flauta dulce, pero no

consigo que gran parte del alumnado la traiga a clase.

Además utilizaremos la ayuda de pizarra pautada, metrónomo, partituras

musicales y atriles plegables para la consecución de una correcta interpretación

musical.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD l primer principio que preside la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación, consiste en proporcionar una educación de

calidad para todo el alumnado, independientemente de sus

condiciones y circunstancias, garantizando, de este modo, la

igualdad de oportunidades educativas al conjunto de la población.

Es necesario que tengamos en cuenta la diversidad del alumnado en cuanto

a capacidades, intereses, motivaciones, circunstancias individuales, contextos

socio-culturales, así como la necesidad de recursos y medidas educativas

específicas que muchos de estos alumnos/as precisan, de acuerdo a los principios

de no discriminación y normalización educativa. Nuestra finalidad es conseguir el

máximo desarrollo de sus capacidades y su inserción social promoviendo el mayor

grado posible de autonomía personal, habilidades e integración escolar, social y

laboral.

La primera y más importante respuesta a la diversidad se ha de

procurar dar en el aula ordinaria, aprovechando los múltiples elementos que

confluyen en ella:

Combinar la exposición de los temas, con el trabajo individual o en equipo de

los propios alumnos/as bajo orientación y supervisión

Presentación de actividades que permitan distintos grados de realización

Propuesta de actividades en grupo, donde se conjugue el aprendizaje entre

iguales así como la realización autónoma de tareas

Inclusión sistemática en la programación de actividades de refuerzo y de

ampliación de los contenidos fundamentales de cada unidad didáctica

E

Page 104: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

104

Proponer actividades didácticas de distintos tipos que conecten con los

diferentes estilos de trabajo y de aprendizaje de los componentes del grupo

Incorporar recursos didácticos que “enganchen” al alumnado

Aprovechar las habilidades de cada uno para el trabajo común

Realizar un seguimiento individualizado del alumnado

7.1. Programas de atención a la diversidad.

7.1.1. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos.

Los alumnos que pasan de curso con la asignatura pendiente tendrán que

entregar trimestralmente unas actividades propuestas por el departamento. El

profesorado estará siempre disponible para resolver cualquier duda que tengan para

realizarlas. En el apartado de la Evaluación se especifica los criterios e

instrumentos de evaluación.

7.1.2. Programas de adaptación curricular.

El currículo planteado en la LOE va orientado al desarrollo de capacidades. Las

capacidades básicas de los alumnos/as son elementos fundamentales a tener en

cuenta, pero en ningún caso serán razón para apartar al alumnado del currículo o

del grupo ordinario, puesto que las capacidades no son algo estático y acabado sino

que son modificables a través de la experiencia educativa entendida en su sentido

más amplio. Nos podremos encontrar alumnos/as con problemas de aprendizaje

(DIA) que necesiten que nos adaptemos a su dificultad o alumnos/as que necesiten

actividades de ampliación o actuaciones motivadoras; alumnos/as con desventajas

de tipo socioeconómico o procedentes de entornos familiares problemáticos (DES);

o con discapacidades intelectual, afectiva, psíquica, etc. (DIS).

En cuanto a los alumnos que necesitan una ACI significativa, hay que tener en

cuenta que nuestra asignatura tiene unas características especiales, pues se realizan

muchas actividades grupales de interpretación vocal e instrumental. Estos alumnos

se pueden integrar perfectamente en todas, adaptándole la partitura a sus

posibilidades.

Page 105: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 105 -

Otro bloque de actividades son las de audición, en las que también pueden

participar sin ningún problema.

En el bloque de lenguaje musical es donde he detectado más problemas, puesto

que a muchos les cuesta entender la colocación de las notas en el pentagrama, las

figuras y otros aspectos relacionados con la escritura musical. Así que utilizaremos

fichas adaptadas a su nivel.

Por último, en el bloque de contextos musicales, es fácil adaptarles la teoría,

reduciendo y simplificando los contenidos.

Los alumnos con ACI no significativa no suelen tener ningún problema. En

primero de ESO empezamos desde cero, con los contenidos más elementales.

8. EVALUACIÓN

uando hablamos de evaluación educativa, hacemos referencia a un

proceso enfocado a la valoración del grado de consecución de las

capacidades del alumnado determinadas en los Objetivos Generales de

etapa, los propios del área y en la consecución de las competencias

básicas. De este modo, dicho proceso adquiere un carácter esencialmente

investigador, que ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van

desarrollando las fases de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorarlas en ambas

direcciones.

La evaluación se concreta en tres ámbitos:

a) Ámbito del alumnado

La evaluación pretende determinar el grado de adquisición o desarrollo por

parte de los alumnos/as de las capacidades propuestas en los objetivos generales de

la etapa y en los específicos de cada área, así como de las competencias básicas.

b) Ámbito del profesorado

La evaluación se concreta en la valoración de la práctica docente y de la

planificación previa de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje. Debemos tener

en cuenta por tanto la distribución de espacios en que se desarrollan las situaciones

de aprendizaje, el ambiente escolar, las relaciones entre el alumnado, las relaciones

entre éstos y el profesorado, las agrupaciones de alumnos/as, los recursos utilizados

y el propio diseño de las secuencias de aprendizaje.

C

Page 106: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

106

c) Ámbito del currículo

La evaluación de la programación se realizará desde la perspectiva de su

desarrollo y aplicación, de la que se puede extraer información suficiente y valiosa

para modificar y mejorar aquellos aspectos que convenga perfeccionar en sucesivas

aplicaciones.

8.1. Criterios de evaluación específicos de la materia.

8.1.1. Criterios de evaluación de 1º y 2º de ESO.

1. Reconocer y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras

musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus

preferencias.

2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o

verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical

(ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra

musical interpretada en vivo o grabada.

3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.

4. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o

coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo

distintos roles.

5. Utilizar con autonomía, algunos de los recursos tecnológicos disponibles,

demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos

necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones

audiovisuales.

6. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando

apropiadamente una serie de elementos dados.

7. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del

aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

8. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Page 107: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 107 -

8.1.2. Criterios de Evaluación de 4º de ESO

1. Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las

personas y en la sociedad.

2. Analizar diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de

documentos impresos como partituras, comentarios o musicogramas y describir

sus principales características.

3. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y

eventos musicales, argumentándola en relación a la información obtenida en

distintas fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas, etc.

4. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una

coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de

grabaciones de audio o vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos

gráficos.

5. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de

actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación,

difusión, etc.

6. Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical

considerando la intervención de distintos profesionales.

7. Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de

distintos parámetros (timbre, número de voces, forma, etc.) en un fichero MIDI,

utilizando un secuenciador o editor de partituras.

8. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes

recursos informáticos.

8.2.- Fases de la evaluación del aprendizaje y criterios de calificación.

Partiendo de la evaluación como un proceso formativo, pretendemos que

nuestros alumnos/as logren superar las siguientes fases:

a) Evaluación inicial

La evaluación inicial es el primer paso de la evaluación formativa que nos

debe permitir diagnosticar la situación y necesidades concretas de cada alumno/a;

por lo tanto, afecta, en gran medida, al proceso de programación. Esta evaluación

ha de tener lugar antes de empezar cualquier proceso educativo, llevándose a cabo

cuando el alumnado inicia una unidad didáctica. La evaluación inicial

contemplará una serie de elementos:

Page 108: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

108

Ideas previas: se trata de saber lo que el alumno/a conoce sobre los contenidos٭

que vamos a trabajar posteriormente.

Maduración fisiológica: debemos tratar de conocer su nivel de maduración para٭

saber si puede desarrollar determinadas habilidades.

Maduración cognitiva: debemos conocer el grado de desarrollo intelectual para así٭

saber si está en situación de asimilar unos determinados contenidos.

,Habilidades y aptitudes: debemos conocer como trata el alumno/a la información٭

su nivel de comprensión, si aplica lo que sabe a situaciones concretas, si tiene

capacidad de síntesis y análisis…, así como determinados hábitos y actitudes.

Además, siempre será de utilidad conocer los intereses del alumno/a, sus٭

sentimientos, afectos, ambiente familiar, social y económico, desarrollo físico y

limitaciones.

Instrumentos para la Evaluación Inicial:

Se realizará con una prueba escrita y con la observación del alumnado durante

los primeros días del curso.

b) Evaluación continua

La evaluación del proceso de aprendizaje debe ser continua, así formará

parte del proceso educativo y llevaremos a cabo una valoración permanente de todo

lo que acontece en el aula. En el proceso de la evaluación continua, cuando el

progreso del alumno/a no sea el adecuado, adoptaremos las medidas de atención a

la diversidad que procedan.

Técnicas e Instrumentos para la Evaluación Continua

La técnica fundamental para la evaluación continua es la observación del

desarrollo del proceso de aprendizaje. Independientemente de que se puedan

realizar exámenes, el principal instrumento de evaluación será el cuaderno del

alumnado, en el que se reflejará el trabajo diario y las distintas actividades que

deben realizar en casa. Asimismo, se valorará la participación diaria en todas las

actividades.

Page 109: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 109 -

La autoevaluación es una técnica que permite la valoración propia del

trabajo realizado a través del cual el alumnado toma conciencia del proceso

seguido, de las dificultades, del esfuerzo realizado y de los resultados logrados.

La evaluación conjunta tiene como objetivo recabar del alumnado

informaciones complementarias que puedan ser de interés para mejorar la eficacia

de la acción educativa. Esta técnica se utilizará con posterioridad a la

autoevaluación y antes de la evaluación realizada por el profesor.

c) Evaluación final

La evaluación final la debemos realizar al concluir una fase o secuencia de

aprendizaje, realizando una valoración de las capacidades desarrolladas, los

contenidos asimilados y adquisición de competencias básicas. Los datos nos

permitirán realizar una estimación global del avance en el desarrollo de las

capacidades expresadas en los objetivos correspondientes.

Criterios de calificación

La nota final de cada una de las tres evaluaciones será la media resultante

de este porcentaje:

. - 33% participación, interés, esfuerzo, etc…., que se concretan en:

1. Capacidad de hacer silencio para la mejor percepción sonora.

2. Interés por comprender las grafías musicales.

3. Interés por escuchar y analizar obras musicales.

4. Interés por el conocimiento de la historia de la música.

5. Interés por el conocimiento de las formas musicales.

6. Interés por comprender el valor artístico de la música en sus distintas épocas y

estilos.

7. Respeto a las producciones sonoras de los demás.

8. Esforzarse por emitir con afinación sonidos musicales.

Page 110: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

110

9. Actitud abierta y desinhibida para expresarse.

10. Respetar las normas establecidas por el grupo.

11. Integrarse en las actividades de práctica musical.

12. Cuidar y manejar correctamente los instrumentos del aula.

13. Colaborar para que las actividades musicales se realicen en silencio y dentro de

un ambiente adecuado para el trabajo.

14. Respetar los distintos estilos musicales para enriquecernos culturalmente y

aprender a valorarlos

- 33% asimilación de contenidos y adquisición de competencias básicas.

Esto se valorará tanto con los exámenes como con la observación directa del

alumno. Los contenidos evaluados aparecen detallados en cada unidad didáctica.

- 33% trabajo en casa y en clase, que se concreta en las siguientes

actividades:

1. Análisis de obras musicales, apoyándose en la audición y en el uso de

documentos impresos.

2. Exposición de la opinión personal respecto a distintas músicas y eventos

musicales.

3. Ensayo e interpretación de piezas vocales, instrumentales o

coreográficas.

4. Creación de composiciones utilizando adecuadamente los elementos

musicales.

5. Elaboración de un arreglo para una pieza musical a partir de la

transformación de distintos parámetros en un fichero MIDI, utilizando un

secuenciador o editor de partituras.

6. Sonorización de imágenes utilizando recursos informáticos.

7. Búsqueda de información sobre distintos aspectos musicales en distintas

fuentes.

8. Elaboración de actividades relacionadas con los distintos elementos

compositivos (escalas, acordes, texturas, alteraciones, compases….).

Page 111: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 111 -

Tanto en las pruebas escritas como en el trabajo reflejado en el cuaderno se

tendrá muy en cuenta la presentación y la ortografía.

8.3. Evaluación extraordinaria de septiembre

Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las materias con

evaluación negativa, por Orden de la Conserjería competente en materia de

educación, se determinarán las condiciones y se regulará el procedimiento para que

los centros organicen en el mes de septiembre las oportunas pruebas extraordinarias

en cada uno de los cursos.

A los padres de los alumnos que no hayan logrado superar positivamente

algunos de los objetivos y contenidos que han sido tratados durante el curso, se les

entregará un informe detallado sobe aquellos aspectos a recuperar.

Los alumnos podrán suspender una parte del curriculo. En el informe se

especificará las unidades de las que se tendrán que examinar y las actividades que

tendrán que presentar relacionadas con las unidades no superadas.

8.4. Evaluación de alumnos con la asignatura pendiente

En cuanto a la evaluación de los alumnos que tienen la asignatura

pendiente de otros cursos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación serán los mismos que aparece

en la programación del curso cuya materia tiene suspensa el alumno.

En cuanto a los procedimientos que tendrán que realizar estos alumnos, cada

trimestre entregarán distintas actividades propuestas por la profesora para recuperar los

objetivos del curso pasado.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

or medio de estas actividades pretendemos facilitar que el alumnado

alcance un mejor nivel educativo, un mayor nivel de crítica, de

atención, de madurez personal y social, una mayor motivación, mayor

desarrollo de los objetivos adquiridos en clase, en líneas generales,

aportarán beneficios que servirán de puente entre las actividades escolares y las

P

Page 112: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

112

realizadas fuera del ámbito académico, o dicho de otro modo, construirán una

conexión entre la escuela y la vida exterior.

El bloque de Contextos Musicales será reforzado con estas actividades, ya

que, ayudará al alumnado a conocer mejor el mundo musical que les rodea y el

papel de la música en distintos contextos sociales y culturales.

Durante el curso intentaremos realizar el mayor número de actividades:

▪ Asistencia a un musical, en el cine o en el teatro

▪ Acudir a espectáculos de danza clásica, moderna, folclórica, flamenca o bailes de

salón

▪ Presenciar recitales de poesía musicados

▪ Escuchar conciertos didácticos de ópera, banda de música, orquesta clásica o de

jazz

▪ Visitar museos de música interactivos

▪ Acudir a conferencias relacionadas con temas estudiados recientemente.

Participar en las fiestas organizadas en el centro con distintas actuaciones

musicales.

10. BIBLIOGRAFIA

10.1. Biblioteca de Departamento

Psicología, pedagogía y didáctica musical

Alsina I Masmitja, PEP, “Lenguaje y comunicación en música”, Eufonía.

Didáctica de la Música 5, octubre 1996

Hemsy de Gainza, Violeta, La improvisación musical, Buenos Aires, Ricordi,

1983

Lorenzo, Thomas, “Música y tecnología en el “Aula de Música Moderna””,

Eufonía. Didáctica de la Música 4, julio 1996, pp. 77-83

Martínez, José Miguel, “Nuevas herramientas para la educación musical. MIDI

y nuevas tecnologías”, Eufonía. Didáctica de la Música 4, julio 1996, pp. 34-45

Schafer, R. M., El compositor en el aula, Buenos Aires, Ricordi, 1965

Page 113: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 113 -

Expresión vocal

Caballero, C., Cómo educar la voz hablada y cantada, México, Edamex, 1985

Lips, H., Iniciación a la técnica vocal. La voz cantada del niño y principios de

un trabajo vocal para adultos, Lleida, Orfeo Lleidatá. Cursos Internacionales de

dirección coral, 1979

Expresión corporal

Jurado Luque, Javier, “El cuerpo y el movimiento en la expresión musical”,

Eufonía. Didáctica de la Música 3, abril 1996, pp. 31-44

Stokoe, P., Expresión corporal. Guía para el docente, Buenos Aires, Ricordi,

1978

Musicología, estética e historia de la música

Copland, A., Cómo enseñar la música, México, Fondo de Cultura Económica,

1986

Teoría y análisis musical

Zamacois, Curso de formas musicales, Barcelona, Labor, 1987

Folklore

Álvarez Caballero, Historia del cante flamenco, Madrid, Alianza, 1981

Crivillé I Bargallo, Josep, El folklore musical. Historia de la Música Española

7, Madrid, Alianza, 1983

Jazz, pop, rock…

Alsina, P., Historia del pop-rock, Barcelona, Graó, 1988

Berendt Joachin, E., El jazz. Su origen y desarrollo, México, FCE, 1986

Ortovás, Jesús, Historia de la música pop española, Madrid, Alianza, 1987

Pardo, José Ramón, Historia del pop español, Madrid, Guía del Ocio, 1975

Page 114: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

114

10.2. Biblioteca de Aula y Recursos didácticos

Expresión vocal

Schafer, R. M., Cuando las palabras cantan, Buenos Aires, Ricordi, 1970

Expresión corporal

Laird, W., Manual de bailes de salón, Barcelona, Ed. B., 1994

Muela Sopena, Fc. Javier, “Danzas del mundo”, Eufonía. Didáctica de la

Música 6, enero 1997, pp. 45-51

Musicología, estética e historia de la música

Michels, U., Atlas de música I, Madrid, Alianza, 1982

Tranchefort, F-R., Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza,

1985

Folklore

Blas Vega, J. Y Rios Ruiz, M., Diccionario enciclopédico ilustrado del

flamenco, Madrid, Cinterco, 1988, 2 Vols

Jazz, rock…

Carles, Ph., Diccionario del jazz, Madrid, Anaya, 1995

García, J., Los 100 mejores discos del jazz, Valencia, La Máscara, 1993

Victoria, J., Los 100 mejores discos del rock, Valencia, La Máscara, 1993

Material gráfico y grabaciones

Akoschky, J. y Videla, M.A., Iniciación a la flauta dulce, Buenos Aires,

Ricordi, 1967 (3 Vols.)

Aznarez, J.J., Audición y descubrimiento de la voz, Madrid, Fuzeau (guía,

cuaderno ejercicios y 3 CD)

Folie, S.--Jacket, Y.--Michel, A., Soprano. Descubrir la música a través de la

flauta dulce, Madrid, Fuzeau. (Guía y 3 CD)

García-Matos, Magna antología del folclore musical de España, Hispavox (18

vols)

Alegres danzas. Colección de ritmos y danzas, Barcelona, EDIGSA

Enciclopedia Salvat de los grandes Compositores, Salvat-Philips (100 CD)

Cancionero popular andaluz, Fonograna 6429090

Page 115: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 115 -

Musicalia. Los mil mejores fragmentos de la música clásica, Madrid, Salvat,

Philips, 1987

Videos

Aprenda a bailar (30 min.), colección de ocho videos sobre distintos bailes de

salón, Barcelona, SAV.

Fantasía (112 min.), The Walt Disney Company, 1940

Instrumentos musicales, colección de tres videos sobre los instrumentos de la

orquesta, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

¿Qué es el sonido? (17 min.), Enciclopedia Británica. Distribuye Schola vides

11. DIRECCIONES DE INTERNET

Bases de datos

www.coveralia.com

www.mega-seach.net

Biblioteca

www.cervantesvirtual.com/bib_mundo/biblioteca_mundo.shtml

http://abies.cnice.mec.es/

Boletines de noticias: Música y Educación musical

www.abastodenoticias.com/suscripcion.asp?tm=89#quees

Buscadores

www.xtec.es./rtee/esp/teledmus

Canciones

www.letrasdecanciones.org

Diccionario y enciclopedia

www.rae.es

Foros de música y educación musical

www.educar.org/comun/foros

Instrumentos tradicionales

www.tamborileros.com/tradiberia

www.geocities.com/Nashville/Stage/2644/index.htm

Page 116: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

116

Partituras

www.mutopiaproject.org

Portales de música y educación musical

www.mundoclasico.com

www.operaactual.com

www.musica.com

www.audiokat.com

www.todaslasnovedades.net

www.meparecebien.com

Secundaria

www.monografias.com/trabajos6/para/para.shtml

www.monografias.com/trabajos6/namu/namu.shtm

Málaga, 15 de octubre de 2014

Fdo. Ángeles Martín Quiñones

Page 117: PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA · y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación

- 117 -