programación didáctica - ministerio de educación ... · pdf fileiniciarse...

174
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA Jefe de Departamento: PILAR GARCÍA TELLAECHE CURSO 2016/2017 1

Upload: phamxuyen

Post on 16-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Jefe de Departamento: PILAR GARCÍA TELLAECHE

CURSO 2016/2017

1

ÍNDICE

1.- Introducción…………………..............................................................................pág. 4

2.- Objetivos generales de etapa............................................................................pág.4

3.- Estrategias para la consecución del programa lingüístico ..................................pág. 6

4.- Contenidos ………………………………………………….........................................pág. 6

- Elementos transversales del currículo…………………………………………………....pág. 14

a) Educación en valores

b) Aplicación de las Tecnologías de la información y la comunicación

5.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables………………….. pág. 30

6.- Estrategias para la consecución de las competencias …………………………..….pág. 98

7.- Distribución temporal de los contenidos.............................................................pág. 161

8.- Metodología......................................................................................................pág. 161

9.- Materiales y recursos didácticos.........................................................................pág. 166

10.- Procedimientos de evaluación y criterios de calificación...................................pág. 167

11.- Mínimos exigibles….........................................................................................pág. 172

12.- Actividades de recuperación y refuerzo............................................................pág. 179

13.- Medidas de atención a la diversidad…………………….......................................pág. 181

14.- Actividades complementarias y extraescolares..................................................pág. 182

15.- Procedimientos de evaluación de logro del proceso de enseñanza…………..…pág. 183

16.- Procedimiento de evaluación de la programación didáctica ……………………....pág. 183

2

17.- Cambios introducidos con respecto a la programación didáctica 2016-2017...........pág.183

3

1.- INTRODUCCIÓNEl departamento está compuesto este curso por Eva Vera Samper y Pilar García Tellaeche.

Las asignaturas que imparte cada miembro del departamento son:

- Eva Vera Samper, Biología y Geología 1º ESO (4 h), Educación Plástica, Visual y

Audiovisual 1º ESO (2h), Física y Química de 2º ESO (4 h), Educación Plástica, Visual y

Audiovisual 2º ESO (2h), Biología y Geología de 3º ESO (3 h), Desdoble de laboratorio Física

y Química 3º ESO (1h), Educación Plástica Visual y Audiovisual 4º ESO (2h) y Jefatura de

Departamento de Dibujo (1 h).

- Pilar García Tellaeche, Física 2º Bachillerato (4h), Química 2º Bachillerato (4h), Física y

Química 1º Bachillerato (4h), Física y Química 4º ESO (3h), Física y Química de 3º ESO (3 h)

Desdoble de laboratorio de Física y Química de 2º ESO (1h), siendo además Jefa del

Departamento de Física y Química (1 h).

2.- OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una

sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Alcanzar una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

4

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad

justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la

lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria

en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

5

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3.-ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL PROGRAMALINGÜÍSTICO

El Departamento de Física y Química contribuye a la consecución del Proyecto Lingüístico

mediante la realización de diferentes tareas y actividades en cada uno de los cursos en que se

imparten sus materias. En particular atenderá a:

1) Corrección ortográfica tanto de los controles como de los cuadernos de clase.

2) Corrección de expresiones orales tanto en las intervenciones diarias como en las

presentaciones de trabajos o ejercicios (interferencias lingüísticas).

3) Elaboración de un Glosario en el cuaderno de clase para 3º y 4º ESO, que incluya términos

nuevos y léxico de palabras con acepciones distintas en ciencia (ej. degenerado).

4) Atención especial a todos los términos que en italiano se escriben igual pero marcan el acento

en otro lugar (ej. platino).

5) Trabajo de la expresión oral con la presentación de pequeños proyectos o consultas en

internet.

6) Potenciación de la lectura de artículos de prensa relacionados con la ciencia (sobre todo de

actualidad) y lectura de relatos cortos de ciencia-ficción.

7) Animar a los alumnos a preguntar al final de las charlas o coloquios que tengan lugar en el

salón de actos con padres o personajes invitados, cuidando que sus intervenciones reflejen la

educación que se da en el Liceo.

4.- CONTENIDOS

2º ESO: FÍSICA Y QUÍMICA

Primera evaluación: 11 semanas

6

La actividad científica. Magnitudes y unidades: 12 sesiones.

La materia y los estados de agregación: 12 sesiones.

Sustancias puras y mezclas: 14 sesiones.

Segunda evaluación: 11 semanas

El átomo: 8 sesiones.

El sistema periódico y las sustancias químicas: 8 sesiones

Cambios químicos en los sistemas materiales: 10 sesiones

Fuerzas en la naturaleza: 12 sesiones

Tercera evaluación: 10 semanas

Energía mecánica: 15 sesiones

Energía térmica: 15 sesiones

Fuentes de energía: 5 sesiones

3º ESO: FÍSICA Y QUÍMICA

Primera evaluación: 11 semanas

Bloque 1. La actividad científica

El método científico: sus etapas: 2 sesiones

Medida de magnitudes. Sistema internacional de unidades. Notación científica: 8 sesiones

Bloque 2. La materia

Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos: 7 sesiones

El sistema periódico de los elementos: 3 sesiones

Uniones entre átomos: moléculas y cristales: 8 sesiones

Masas atómicas y moleculares: 2 sesiones

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales tecnológicas y

biomédicas: 2 sesiones

Segunda evaluación: 11 semanas

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas de la IUPAC: 8

sesiones

7

Bloque 3. Los cambios químicos

Cambios físicos y cambios químicos: 2 sesiones

La reacción química: 2 sesiones

Cálculos estequiométricos sencillos: 15 sesiones

Ley de conservación de la masa: 2 sesiones

La química en la sociedad y el medio ambiente: 4 sesiones

Tercera evaluación: 13 semanas

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

Las fuerzas. Efectos. Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración: 8 sesiones

Máquinas simples: 3 sesiones

Fuerzas de la naturaleza: 4 sesiones

Bloque 5. Energía

Fuentes de energía: 4 sesiones

Uso racional de la energía: 2 sesiones

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm: 8 sesiones

Dispositivos electrónicos de uso frecuente: 4 sesiones

Aspectos industriales de la energía: 6 sesiones

4º ESO: FÍSICA Y QUÍMICA

Primera evaluación: 11 semanas

Bloque 1 . La actividad científica

La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales: 3 sesiones.

Error en la medida: 2 sesiones.

Bloque 2. La materia

Modelos atómicos: 3 sesiones.

Sistema periódico: 3 sesiones.

Enlace químico y las fuerzas intermoleculares: 8 sesiones

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos: 10 sesiones.

Introducción a la química orgánica

8

Segunda evaluación: 14 semanas

Bloque 3 . Los cambios.

Cantidad de sustancia. El mol: 3 sesiones.

Reacciones químicas fundamentales: 5 sesiones.

Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones: 4 sesiones.

Reacciones químicas de interés: 6 sesiones.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

Cinemática. Movimiento rectilíneo y uniforme, movimiento uniformemente acelerado y

movimiento circular y uniforme: 10 sesiones

Leyes de Newton: 6 sesiones.

Fuerzas de especial interés: 2 sesiones.

Fuerzas en el Universo: 2 sesiones

Fuerzas en fluidos. Presión: 4 sesiones.

Tercera evaluación: 10 semanas

Bloque 5 . La energía.

Energía mecánica y trabajo: 10 sesiones.

Principio de conservación de energía. Potencia: 10 sesiones.

Energía térmica y calor: 10 sesiones.

1º BACHILLERATO: FÍSICA Y QUÍMICA

Primera evaluación: 11 semanas

Bloque1 . La actividad científica

Estrategias necesarias en la actividad científica: 2 sesiones.

Tecnologías de la información y la Comunicación en el trabajo científico: 6 sesiones.

Proyecto de investigación: 6 sesiones.

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química

Revisión de la teoría atómica de Dalton: 2 sesiones

Leyes de los gases. Ecuación de estado de los gases ideales: 4 sesiones.

Determinación de fórmulas empíricas y moleculares: 4 sesiones

Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación y propiedades coligativas: 6

sesiones9

Métodos actuales para el análisis de sustancias: Espectroscopía y Espectrometría: 4 sesiones

.Bloque 3 Reacciones químicas

Estequiometría de las reacciones. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción: 10

sesiones

Química e industria: 4 sesiones

Segunda evaluación: 11 semanas

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

Sistemas termodinámicos: 2 sesiones.

Primer principio de la termodinámica. Energía interna: 2 sesiones.

Entalpía. Ecuaciones termoquímicas: 2 sesiones.

Ley de Hess: 4 sesiones

Segundo principio de la termodinámica. Entropía.: 2 sesiones

Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energía de Gibbs: 4

sesiones

Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión: 2

sesiones

Bloque 5. Química del carbono

Enlaces del átomo de carbono: 1 sesión

Compuestos de carbono: 2 sesiones

Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados: .2 sesiones.

Aplicaciones y propiedades: 1 sesión.

Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos de carbono: 8 sesiones

Isomería estructural: 4 sesiones

El petróleo y los nuevos materiales: 1 sesión.

Bloque 6. Cinemática

Sistemas de referencia inerciales. Principio de relatividad de Galileo: 2 sesiones

Movimiento circular uniformemente acelerado: 5 sesiones

Tercera evaluación: 13 semanas

Composición de los movimientos rectilíneo y uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado: 4

sesiones

10

Descripción del movimiento armónico simple (MAS): 6 sesiones

Bloque 7. Dinámica.

La fuerza como interacción: 2 sesiones

Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados: 6 sesiones

Fuerzas elásticas: dinámica del MAS: 4 sesiones

Sistema de dos partículas: 4 sesiones

Conservación del momento lineal e impulso mecánico: 2 sesiones

Dinámica del movimiento circular uniforme: 3 sesiones

Leyes de Kepler: 3 sesiones

Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular: 4 sesiones

Ley de Gravitación Universal: 4 sesiones

Interacción electrostática. Ley de Coulomb: 4 sesiones

Bloque 8- Energía

Energía mecánica y trabajo: 4 sesiones

Sistemas conservativos:2 sesiones

Teorema de las fuerzas vivas:2 sesiones

Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple: 4 sesiones

Diferencias de potencial eléctrico: 4 sesiones.

2º BACHILLERATO: FÍSICA

Primera evaluación: 11 semanas

Bloque 1 . La actividad científica.

Estrategias de la actividad científica. Tecnologías de la información y la Comunicación: se

realizará a lo largo del curso.

Bloque 2. Interacción gravitatoria.

Campo gravitatorio. Campos conservativos: 2 sesiones.

Intensidad del campo gravitatorio. Potencial gravitatorio: 6 sesiones.

Relación entre la energía y el movimiento orbital: 6 sesiones.

Caos determinista: 2 sesiones.

11

Bloque 3. Interacción electromagnética.

Campo eléctrico. Intensidad del campo. Potencial eléctrico: 6 sesiones.

Flujo eléctrico. Ley de Gauss: 4 sesiones.

Campo magnético. Características: 4 sesiones.

Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento: 2 sesiones.

Campos creados por distintos elementos de corriente: 10 sesiones.

.Segunda evaluación: 14 semanas

Ley de Ampère: 4 sesiones.

Inducción electromagnética: 6 sesiones-

Flujo magnético. Ley de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz: 6 sesiones.

Bloque 4. Ondas.

Ondas. Magnitudes que las caracterizan: 2 sesiones.

Ecuación de la onda armónica: 2 sesiones

Energía e intensidad de una onda: 2 sesiones

Ondas transversales en una cuerda: 6 sesiones.

Fenómenos ondulatorios. Efecto Doppler: 2 sesiones.

Ondas longitudinales. El sonido: 2 sesiones.

Energía e intensidad de las ondas sonoras. Contaminación acústica: 2 sesiones.

Ondas electromagnéticas. Características y propiedades: 4 sesiones

Dispersión de la luz: 2 sesiones.

Bloque 5. Óptica geométrica.

Leyes de óptica geométrica: 5 sesiones.

Sistemas ópticos: lentes y espejos: 6 sesiones.

El ojo humano. Defectos visuales:3 sesiones.

Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y fibra óptica: 2 sesiones.

Tercera evaluación: 7 semanas

Bloque 6. Física del siglo XX.

Introducción a la Teoría de la Relatividad: 3 sesiones.

Energía relativista. Energía total y energía en reposos: 4 sesiones.

Física cuántica. Orígenes e insuficiencia. Aplicaciones: 8 sesiones

Física nuclear: 13 sesiones.

12

2º BACHILLERATO: QUÍMICA

Primera evaluación: 11 semanas

Bloque 1 . La actividad científica.

Estrategias de la actividad científica. Investigación científica y su importancia en la industria: a

lo largo del curso.

Bloque 2 . Origen y evolución de los componentes del Universo.

Estructura de la materia:

Sistema periódico. Propiedades periódicas:

Enlace químico:

Enlaces en sustancias de interés biológico:

Naturaleza de las fuerzas intermoleculares:

Segunda evaluación: 14 semanas

Bloque 3. Reacciones químicas.

Velocidad de reacción. Teoría de las colisiones:3 sesiones.

Factores que influyen en la velocidad de reacción. Catalizadores: 4 sesiones.

Equilibrio químico. Ley de acción de masas: 4 sesiones.

Factores que afectan al equilibrio. Principio de Le Chatelier: 3 sesiones.

Equilibrios heterogéneos: 6 sesiones.

Equilibrio ácido-base: 5 sesiones.

Teoría de Brönsted y Lowry: 4 sesiones.

Fuerza relativa de ácidos y bases. Grado de ionización: 8 sesiones.

Concepto de pH: 2 sesiones.

Volumetrías de neutralización: 5 sesiones.

Hidrólisis de sales: 8 sesiones.

Disoluciones reguladoras: 4 sesiones.

Tercera evaluación: 7 semanas

Equilibrios redox. Concepto de oxidación y reducción: 4 sesiones.

Ajuste redox. Estequiometría de reacciones redox: 4 sesiones.

Potencial de reducción estándar. Volumetrías redox: 4 sesiones.

Bloque 5. Síntesis orgánica y nuevos materiales.

Formulación orgánica: 4 sesiones

13

Isomería. Tipos: 2 sesiones.

Tipos de reacciones orgánicas: 2 sesiones.

Compuestos orgánicos de interés industrial:1 sesión.

Polímeros. Reacciones de polimerización: 2 sesiones

Fabricación de plásticos. Impacto ambiental: 3 sesiones.

Importancia de la Química del carbono en el desarrollo de la sociedad: 2 sesiones.

Elementos transversales del currículo

a) Educación en valores

Sin ser las materias impartidas por este departamento asignaturas que permitan el desarrollo

en gran escala de los temas transversales, al carecer de un aspecto humanístico claro, no es

menos cierto que todos los temas transversales propios de la Etapa de Secundaria pueden ser

desarrollados paralelamente. Estos temas son:

Educación para la paz.

Educación moral y cívica.

Educación para la salud.

Educación ambiental.

Educación para el consumidor.

Educación vial.

Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, etc.

Durante este curso procuramos desarrollar propuestas de contenidos y de actividades

diversificadas que permitan a los alumnos y alumnas, además de una "inmersión clara y

secuencial en estos temas", un apoyo de interés que proyecte una verdadera educación en

valores.

En 3º de ESO Física y Química:

- Conocer y aplicar las normas seguridad e higiene en el laboratorio, comprendiendo la

toxicidad y peligro de muchos de los productos químicos (educación para la salud), haciendo

un uso racional de los mismos evitando su mal empleo y eliminándolos correctamente

(educación ambiental).

- Emplear adecuada y correctamente unidades de medida usual, con sus múltiplos y

submúltiplos para interpretar informaciones económicas como los recibos del agua o la

electricidad (educación para el consumidor).

- Interpretación correcta de tablas de valores y gráficos de distinto tipo que permitan conocer

mejor distintos productos de consumo (educación para el consumidor).

- Comprender las propiedades y utilidad de algunos productos químicos usuales (legía,

amoníaco, yeso, etc.)sin obviar sus peligros para la salud o el medioambiente.14

- La difusión es un fenómeno que explica por qué el humo del tabaco procedente de un solo

fumador puede «contaminar» una estancia. Pedir a los alumnos que, de nuevo, expliquen este

fenómeno mediante la teoría cinética. (Educación para la salud)

- Saber realizar cálculos sencillos de concentración de disoluciones que serán de utilidad en la

dosificación de medicamentos, en el empleo de abonos para las plantas, etc. (educación para

el consumidor y educación para la salud).

- La comprensión de la concentración de disoluciones permitirá a los alumnos entender

informes sobre contaminación del agua o el aire, sobre la composición de la atmósfera, sobre

la composición de la sangre, . que les permita ser mejores consumidores, tender mayor

conciencia medioambiental o conocer mejor el propio cuerpo.

- Reconocer y valorar la importancia de las sustancias en nuestra vida. Al conocer la

clasificación de las sustancias, el alumno puede comprender las medidas de higiene y

conservación referentes a sustancias importantes para la vida.

- Comentar a los alumnos que en los hogares tenemos muchas sustancias tóxicas: lejía,

amoniaco, laca,…Explicarles que se debe tener cuidado al manipular estas sustancias. Hacer

especial hincapié en las medidas preventivas que hay que tomar en los hogares donde viven

niños pequeños. Por ejemplo: ponerlas fuera de su alcance, en sitios altos y cerrados, comprar

las botellas que posean tapón de seguridad, etc. Educación para la salud)

- Explicar a los alumnos que en el mercado existen muchas bebidas que poseen mucho

alcohol (ron, ginebra…). Hacer entender a los alumnos los perjuicios del alcohol, que son

muchos. Recalcar que, aunque no es bueno ingerir alcohol nunca, ingerirlo antes de conducir

o manipular máquinas peligrosas, entre otras actividades, está totalmente contraindicado

porque aumenta muchísimo la posibilidad de sufrir un accidente.(Educación para la salud)

- Comprender y valorar los efectos que tiene la radiactividad sobre los seres vivos (educación

para la salud) y sobre el medioambiente (educación ambiental) pero también su utilidad en la

lucha contra algunas enfermedades, en la industria o en la investigación. Enseñar a los

alumnos a respetar los carteles con símbolos que nos indican “zona con radiactividad”. Las

mujeres embarazadas tienen que extremar las precauciones en estas zonas. Durante el

embarazo no deben hacerse ninguna radiografía, ya que la radiación podría dificultar el

correcto desarrollo del bebé.

- Valorar el uso de la fisión y la fusión nuclear para producir armas atómicas y su efecto sobre

la paz mundial(educación para la paz)

- Comprender y valorar el uso de la fisión nuclear en la producción de energía y sus efectos

sobre el medioambiente (educación para el consumidor y educación ambiental).

- Comprender las aplicaciones de algunas sustancia químicas corrientes (cemento, yeso,

óxidos de hierro para obtener acero, sílice y cerámicas, óxidos de azufre y ácido sulfúrico,

amoníaco y nitratos, etc.) y su contribución al bienestar de la sociedad considerando también

los problemas que pueden general para el medioambiente o la salud de las personas

15

(educación para consumidor, ambiental y para la salud).

- Se puede relacionar el conocimiento de algunos elementos químicos con la necesidad que

de ellos tiene el cuerpo humano. También se pueden trabajar con los alumnos las

consecuencias que tendría sobre el ser humano la carencia de alguno de los elementos

mencionados anteriormente. Estos contenidos se retomarán en unidades posteriores en este

mismo curso, cuando hablemos de los elementos que intervienen en los componentes

orgánicos. Es importante destacar que, aunque algunos elementos químicos están presentes

en pequeñas cantidades, son imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo.

(Educación para la salud)

- Podemos aprovechar para hacer referencia al problema que tiene una gran parte de la

humanidad en el acceso al agua; reflexionar sobre el consumo abusivo que se realiza en

muchos países desarrollados y las graves carencias y enfermedades que soportan otros

países debido a su escasez.(Educación cívica)

- Comprender y valorar que a nuestro alrededor tienen lugar muchas reacciones químicas que

afectan a nuestra salud (respiración, digestión, putrefacción, sustancias tóxicas, medicinas que

provocan determinadas reacciones químicas en nuestro organismo, etc.), a nuestro bienestar

(combustión del butano, fraguado del cemento, etc.), al medioambiente (lluvia ácida,

combustiones, etc.), al deterioro de nuestras herramientas(corrosión). (Educación para la

salud, ambiental, para el consumidor).

- Analizar la conducta de algunos científicos que muestre sus valores cívicos y morales y su

contribución al bien de la humanidad (Lavoisier, etc.)

- Explicar al alumnado que los minerales no se extraen puros. Por lo que, una vez extraídos se

someten a una serie de procesos químicos para separarlos. Algunos procesos son muy

contaminantes y pueden llegar a contaminar el agua de un río cercano, en caso de existir. La

contaminación del agua del río provocaría una cadena «contaminante» muy importante: el

agua del río en mal estado contamina las tierras de alrededor, y todo lo que en ellas se cultive;

y, las verduras y frutas contaminadas pueden llegar a nuestra mesa sin ser detectadas.

(Educación ambiental)

- Comprender que la obtención de medicamentos se hace fundamentalmente por

procedimientos químicos y que productos se relacionan directamente con nuestra salud.

Educación para la salud.

- Adquirir conceptos claros sobre circuitos eléctricos: montaje y funcionamiento. Educción para

el consumidor.

- Saber calcular el gasto de energía y dinero que implica el uso de distintos aparatos eléctricos

de uso doméstico; entendiendo que es un deber cívico y moral el ahorro energético (aunque

tengamos dinero para pagarlo). Educación para el consumo, educación ambiental, educación

cívica y moral.

- Conocer las normas de seguridad de la corriente eléctrica. Educación para el consumidor.

16

En cualquiera de las Unidades didácticas se pueden abordar biografías de científicos de

relieve que muestren sus valores cívicos y morales y su contribución al bien de la humanidad

(Lavoisier, Einstein, etc.) Sin olvidar la ambivalencia de algunos de sus resultados. Por

ejemplo el caso de Haber, cuyo método de síntesis del amoníaco permitió la fabricación a gran

escala de abonos y explosivos y por lo que recibió el premio Nobel y como esta realización

permitió a Alemania continuar la Primera guerra mundial. Además Haber fue el director de los

laboratorios implicados en la fabricación de gases que se emplearon en la guerra química.

En 4º de ESO Física y Química:

Problemas de automóviles y peatones. Analizando e identificando las causas de los accidentes

de tráfico y los factores de riesgo, como el exceso de velocidad, la transgresión de las normas

de circulación, etc. Educación vial y educación para la salud.

- Conocer y respetar la distancia mínima de seguridad entre vehículos en circulación.

- Ser conscientes de que las normas de circulación también afectan a bicicletas y

ciclomotores. Su conducción será responsable, evitando ruidos, utilizando el casco, etc.

Educación vial, educación para la salud, educación ambiental.

- Uso racional de los vehículos a motor. No utilizarlos si no es necesario y usar el transporte

público cuando sea posible; siendo conscientes que los combustibles fósiles son un bien

escaso y que debemos contribuir a no malgastarlos. Educación vial, ecuación ambiental,

ecuación para el consumidor y educación cívica y moral.

- Comprender el concepto de fuerza y hacer un uso responsable de la misma, evitando las

agresiones favoreciendo el respeto por los más débiles. Educación cívica y moral y educación

para la igualdad de oportunidades entre los sexos.

- Problemas de choques frontales de automóviles. Educación vial y educación para la salud.

- Conocer la biografía de algunos científicos relevantes (Galileo, Kepler, Newton, etc.) y su

contribución al bien de la humanidad sin obviar los aspectos más oscuros de sus vidas.

Educación cívica y moral.

- Favorecer la realización de algún deporte para mantener una vida saludable. Educación para

la salud.

- Flotabilidad y peligrosidad del medio acuático, contaminación de barcos. Educación para la

salud y Educación ambiental.

- Comprender la importancia de los embalses y de la red de abastecimiento de agua en la

calidad de vida, haciendo un uso responsable de la misma e interpretando correctamente los

recibos de agua. Educación ambiental, para la salud y educación del consumidor.

- Comprender la importancia para las comunicaciones y el conocimiento de la tierra y otros

mundos que supone el envío de satélites artificiales, sin olvidar la contaminación que se

produce en el momento del lanzamiento y cuando finaliza su vida útil, y como en órbita

17

alrededor de la Tierra no utilizan ningún combustible. Educación ambiental y Educación moral

y cívica.

- Conocer los efectos que produce la ingravidez en la salud de los astronautas, valorando su

contribución al conocimiento (experimentos que se hacen) y a las comunicaciones (puesta en

órbita de satélites). Educación para la salud.

- Comprender que las máquinas térmicas que utilizamos en nuestra vida cotidiana para el

transporte(automóviles, aviones, barcos, etc.) influyen en nuestra calidad de vida, pero

generan problemas medioambientales que hay que minimizar. Educación ambiental.

- Comprender el funcionamiento de las máquinas destinadas al transporte debe posibilitar el

uso adecuado y racional de las mismas. Educación vial.

- Al abordar la crisis energética se tratarán temas transversales como educación del

consumidor (distintas fuentes energéticas, su eficiencia y rendimiento) o educación ambiental

(contaminación)

- Estudiar distintas fuentes de contaminación sonora comprender que el exceso de ruido

perjudica la salud. En particular, ser conscientes del ruido producido por algunos ciclomotores.

Educación para la salud y educación vial.

- Conocer que el ruido generado por los barcos afecta a ciertos animales marinos (ballenas,

delfines) y a algunos peces. Educación ambiental.

- Utilizar el nivel de ruido de ciertos aparatos a la hora de decidir su compra. Educación del

consumidor.

- Comprender la peligrosidad del exceso de exposición al sol. Educación para la salud.

- Comprender que la contaminación lumínica en las ciudades perjudica la observación

astronómica. Educación ambiental.

- Comprender el uso de la óptica en la corrección de los defectos oculares (lentes, lentillas,

láser para operar, etc.). Educación para la salud.

- Ser conscientes de que cierto tipo de lentes de mala calidad pueden perjudicar al ojo.

Educación del consumidor.

- Profundizar en la comprensión de las aplicaciones de algunas sustancia químicas corrientes

(cemento, y eso, óxidos de hierro para obtener acero, sílice y cerámicas, óxidos de azufre y

ácido sulfúrico, amoníaco y nitratos, etc.) y su contribución al bienestar de la sociedad

considerando también los problemas que pueden generar para el medioambiente o la salud de

las personas (educación para consumidor, ambiental y para la salud).

- Comprender y valorar que a nuestro alrededor tienen lugar muchas reacciones químicas que

afectan a nuestra salud (respiración, digestión, putrefacción, sustancias tóxicas, medicinas que

provocan determinadas reacciones químicas en nuestro organismo, etc.), a nuestro bienestar

(combustión del butano, fraguado del cemento, etc.), al medioambiente (lluvia ácida,

combustiones, etc.), al deterioro de nuestras herramientas(corrosión). (Educación para la

salud, ambiental, para el consumidor).

18

- Comprender que la obtención de medicamentos se hace fundamentalmente por

procedimientos químicos y que productos se relacionan directamente con nuestra salud.

Educación para la salud.

- Conocer la importancia industrial de los catalizadores. Educación del consumidor.

- Comprender el uso de catalizadores biológicos (conservantes y antioxidantes) para

conservar los alimentos en buen estado durante más tiempo. (Educación para la salud).

- Comprender que se debe evitar el uso desproporcionado de productos químicos, y eliminar

correctamente los residuos generados por ellos. Educación ambiental. Educación del

consumidor.

- Conocer y aplicar las normas seguridad e higiene en el laboratorio, comprendiendo la

toxicidad y peligro de muchos de los productos químicos (educación para la salud), haciendo

un uso racional de los mismos evitando su mal empleo y eliminándolos correctamente

(educación ambiental).

- Conocer la gran variedad de productos derivados del carbono (plásticos, medicamentos,

jabones, detergentes, gasolinas, cauchos, fibras artificiales, insecticidas, herbicidas, etc.),

muchos de ellos derivados del petróleo; ser conscientes de los problemas que genera su

consumo desproporcionado. Educación del consumidor y educación ambiental.

- Conocer los problemas derivados del consumo abusivo de alcohol. Ser conscientes de la

influencia del alcohol en los accidentes de tráfico. Educación del consumidor, educación para

la salud y educación vial.

- Conocer los riesgos para la salud que generan las sustancias dopantes empleadas en el

deporte.

- Al estudiar los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, comprender la importancia de tener

una dieta equilibrada. Educación para la salud.

En 1º de Bachillerato Física y Química:

En una concepción integral de la educación, la educación social y la educación moral son

fundamentales para procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la

sociedad, siempre con un respeto hacia las ideas y creencias de los demás.

El carácter integral del currículo implica también la necesidad de incluir elementos educativos

básicos(enseñanzas transversales) en las diferentes áreas, tales como la educación moral y

cívica, la educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos; educación

ambiental; educación sexual; educación del consumidor y educación vial; que no están

limitados a ninguna área concreta, sino que afectan a los diferentes ámbitos de la vida.

- Emplear adecuada y correctamente unidades de medida, con sus múltiplos y submúltiplos, y

la notación científica, para interpretar informaciones económicas como los recibos del agua , el

gas o la electricidad; o cualquier información técnica o científica proveniente de distintas

fuentes (educación para el consumidor).

19

- Interpretación correcta de tablas de valores y gráficos de distintas fuentes que permitan

conocer mejor distintos productos de consumo (educación para el consumidor).

- Conocer y aplicar las normas seguridad e higiene en el laboratorio, comprendiendo la

toxicidad y peligro de muchos de los productos químicos (educación para la salud), haciendo

un uso racional de los mismos evitando su mal empleo y eliminándolos correctamente

(educación ambiental).

- Utilizar los conceptos de error relativo y error absoluto en la interpretación de medidas

cotidianas.

- Analizar e identificar causas de los accidentes de tráfico y factores de riesgo, como el exceso

de velocidad, la transgresión de las normas de circulación. Educación vial

- Conocer y respetar la distancia mínima de seguridad entre vehículos en circulación.

Educación vial.

- Ser conscientes de que las normas de circulación también afectan a bicicletas y

ciclomotores. Su conducción será responsable, evitando ruidos, utilizando el casco, etc.

Educación vial, educación para la salud, educación ambiental.

- Uso racional de los vehículos a motor. No utilizarlos si no es necesario y usar el transporte

público cuando sea posible; siendo conscientes que los combustibles fósiles son un bien

escaso y que debemos contribuir a no malgastarlos. Educación vial, ecuación ambiental,

ecuación para el consumidor y educación cívica y moral.

- Comprender el concepto de fuerza y hacer un uso responsable de la misma, evitando las

agresiones y favoreciendo el respeto por los más débiles. Educación cívica y moral y

educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos.

- Problemas de choques frontales de automóviles. Educación vial y educación para la salud.

- Conocer la biografía de algunos científicos relevantes (Galileo, Kepler, Newton, etc.) y su

contribución al bien de la humanidad sin obviar los aspectos más oscuros de sus vidas.

Educación cívica y moral.

- Favorecer la realización de algún deporte para mantener una vida saludable. Educación para

la salud.

- Conocer los efectos que produce la ingravidez en la salud de los astronautas, valorando su

contribución al conocimiento (experimentos que se hacen) y a las comunicaciones (puesta en

órbita de satélites). Educación para la salud. Educación en materia de comunicación.

- Utilizar los conocimientos sobre fuentes y recursos energéticos para respetar el medio

ambiente, así como para actuar de forma adecuada en su mejora y conservación. Educación

ambiental

- Comprender la problemática de las fuentes de energía renovables y no renovables.

Educación ambiental.

- Al abordar la crisis energética se tratarán temas transversales como educación del

consumidor(distintas fuentes energéticas, su eficiencia y rendimiento) o educación ambiental

20

(contaminación)

- Valorar críticamente cómo influyen los avances científicos en la tecnología. Educación para el

consumidor.

- Comprender que las máquinas térmicas que utilizamos en nuestra vida cotidiana para el

transporte(automóviles, aviones, barcos, etc.) influyen en nuestra calidad de vida, pero

generan problemas medioambientales que hay que minimizar. Educación ambiental.

- Comprender el funcionamiento de las máquinas destinadas al transporte debe posibilitar el

uso adecuado y racional de las mismas. Educación vial.

- Adquirir conceptos claros sobre los circuitos eléctricos: montaje y funcionamiento. Educación

del consumidor.

- Estudio de la biografía de científicos como Faraday, Herz,… y sus valores cívicos y morales y

por su contribución al bien de la humanidad.

- Saber calcular el gasto de energía y dinero que implica el uso de distintos aparatos eléctricos

de uso doméstico; entendiendo que es un deber cívico y moral el ahorro energético (aunque

tengamos dinero para pagarlo). Educación para el consumo, educación ambiental, educación

cívica y moral.

- Uso y recogido de pilas y baterías por su incidencia en el medio ambiente y en la salud de las

personas.

- Profundizar en las normas de seguridad de la corriente eléctrica. Educación para la salud y

ecuación del consumidor.

- Al repasar las disoluciones. Interpretar la información (expresada en porcentaje en volumen y

en porcentaje en masa) sobre la composición de los productos que se adquieren. Educación

del Consumidor.

- Saber realizar cálculos sencillos de concentración de disoluciones que serán de utilidad en la

dosificación de medicamentos, en el empleo de abonos para las plantas, etc. (Educación para

el consumidor y educación para la salud).

- La comprensión de la concentración de disoluciones permitirá a los alumnos entender

informes sobre contaminación del agua o el aire, sobre la composición de la atmósfera, sobre

la composición de la sangre, etc. que les permita ser mejores consumidores, tender mayor

conciencia medioambiental o conocer mejor el propio cuerpo.

- Valorar la importancia de la química en nuestras actividades cotidianas. Educación para el

consumidor. Educación para la salud (química y medicina). Educación ambiental

(contaminación química, etc.). Educación para la paz (guerra química)

- Tener siempre en cuenta la importancia de atender, en todo momento, a las normas de

seguridad cuando trabajemos en el laboratorio, y ser conscientes de la importancia de la

eliminación correcta de residuos en el laboratorio. Educación para la salud y educación

ambiental.

- Comprender y valorar los efectos que tiene la radiactividad sobre los seres vivos (educación

21

para la salud) y sobre el medioambiente (educación ambiental) pero también su utilidad en la

lucha contra algunas enfermedades, en la industria o en la investigación.

- Al estudiar la formulación de química inorgánica. Comprender las aplicaciones de algunas

sustancias químicas corrientes (cemento, yeso, óxidos de hierro para obtener acero, sílice y

cerámicas, óxidos de azufre y ácido sulfúrico, amoníaco y nitratos, etc.) y su contribución al

bienestar de la sociedad considerando también los problemas que pueden general para el

medioambiente o la salud de las personas (educación para consumidor, ambiental y para la

salud).

- Comprender y valorar que a nuestro alrededor tienen lugar muchas reacciones químicas que

afectan a nuestra salud (respiración, digestión, putrefacción, sustancias tóxicas, medicinas que

provocan determinadas reacciones químicas en nuestro organismo, etc.), a nuestro bienestar

(combustión del butano, fraguado del cemento, etc.), al medioambiente (lluvia ácida,

combustiones, etc.), al deterioro de nuestras herramientas (corrosión). (Educación para la

salud, ambiental, para el consumidor).

- Valorar críticamente el efecto de algunas actividades industriales que deterioran el medio

ambiente.

- Conocer la existencia de experiencias sencillas que permiten determinar la dureza del agua,

con el fin de optimizar su uso doméstico. Educación del consumidor.

- Analizar la conducta de algunos científicos que muestre sus valores cívicos y morales y su

contribución al bien de la humanidad (Lavoisier, etc.)

- Conocer la gran variedad de productos derivados del carbono (plásticos, medicamentos,

jabones, detergentes, gasolinas, cauchos, fibras artificiales, insecticidas, herbicidas, etc.),

muchos de ellos derivados del petróleo; ser conscientes de los problemas que genera su

consumo desproporcionado. Educación del consumidor y educación ambiental.

- Comprender que la obtención de medicamentos se hace fundamentalmente por

procedimientos químicos y que productos se relacionan directamente con nuestra salud.

Educación para la salud.

- Analizar las aplicaciones que tiene la quema de combustibles derivados del petróleo en el

transporte(gasolina, gasoil) y en la vida doméstica (gas natural, butano, etc.). Su influencia en

la salud y el medio ambiente (contaminación), y en el consumidor (consumo responsable de

carburantes).

- Conocer los problemas derivados del consumo abusivo de alcohol. Ser conscientes de la

influencia del alcohol en los accidentes de tráfico. Educación del consumidor, educación para

la salud y educación vial.

- Conocer los riesgos para la salud que generan las sustancias dopantes empleadas en el

deporte.

En 2º de Bachillerato Física

22

- Analizar e identificar causas de los accidentes de tráfico y factores de riesgo, como el exceso

de velocidad, la transgresión de las normas de circulación. Educación vial

- Conocer y respetar la distancia mínima de seguridad entre vehículos en circulación.

Educación vial.

- Ser conscientes de que las normas de circulación también afectan a bicicletas y

ciclomotores. Su conducción será responsable, evitando ruidos, utilizando el casco, etc.

Educación vial, educación para la salud, educación ambiental.

- Uso racional de los vehículos a motor. No utilizarlos si no es necesario y usar el transporte

público cuando sea posible; siendo conscientes que los combustibles fósiles son un bien

escaso y que debemos contribuir a no malgastarlos. Educación vial, ecuación ambiental,

ecuación para el consumidor y educación cívica y moral.

- Conocer la biografía de algunos científicos relevantes (Galileo, Kepler, Newton, etc.) y su

contribución al bien de la humanidad sin obviar los aspectos más oscuros de sus vidas.

Educación cívica y moral.

- Favorecer la realización de algún deporte para mantener una vida saludable. Educación para

la salud.

- Conocer los efectos que produce la ingravidez en la salud de los astronautas, valorando su

contribución al conocimiento (experimentos que se hacen) y a las comunicaciones (puesta en

órbita de satélites). Educación para la salud. Educación en materia de comunicación.

- Comprender la importancia para las comunicaciones y el conocimiento de la tierra y otros

mundos que supone el envío de satélites artificiales, sin olvidar la contaminación que se

produce en el momento del lanzamiento y cuando finaliza su vida útil, y como en órbita

alrededor de la Tierra no utilizan ningún combustible. Educación ambiental y Educación moral

y cívica.

- Estudio de la biografía de científicos como Faraday, sus valores cívicos y morales y su

contribución al bien de la humanidad. Educción del consumidor. Educación moral y cívica.

- Comprender el funcionamiento general de la red eléctrica, conociendo que la electricidad no

se puede almacenar en grandes cantidades y que debemos hacer un uso responsable de la

misma, evitando su derroche. Educación ambiental y educación del consumidor.

- Conocer los procesos físicos que permiten la producción, transporte y consumo de la

electricidad y valorar su influencia en la calidad de vida, sin olvidar el impacto ambiental que

tiene su producción y transporte. Educación del consumidor y educación ambiental.

- Valorar la ambivalencia de la ciencia, considerado como un mismo invento (el ciclotrón) se

puede emplear con fines civiles (investigación básica) o militares (Proyecto Manhattan).

Educación para la paz.

- Uso y recogido de pilas y baterías por su incidencia en el medio ambiente y en la salud de las

personas.

23

- Estudiar distintas fuentes de contaminación acústica, comprender que el exceso de ruido

perjudica la salud. En particular, ser conscientes del ruido producido por algunos ciclomotores.

Educación para la salud y educación vial.

- Conocer el funcionamiento del oído y la voz humanos y algunas de sus disfunciones más

importantes. Educación para la salud.

- Conocer las aplicaciones de algunos fenómenos físicos, como los ultrasonidos, en

medicina(ecografías), en comunicaciones y detección (sonar). Educación para la salud.

Educación en materia de comunicación

- Conocer que el ruido generado por los barcos afecta a ciertos animales marinos (ballenas,

delfines) ya algunos peces. Educación ambiental.

- Utilizar el nivel de ruido de ciertos aparatos a la hora de decidir su compra. Educación del

consumidor.

- Comprender la peligrosidad del exceso de exposición al sol. Educación para la salud.

- Conocer las partes y el funcionamiento del ojo humano. Educación para la salud.

- Comprender el uso de la óptica en la corrección de los defectos oculares (lentes, lentillas,

láser para operar, etc.). Educación para la salud.

- Ser conscientes de que cierto tipo de lentes de mala calidad pueden perjudicar al ojo.

Educación del consumidor.

- Comprender que la contaminación lumínica en las ciudades perjudica la observación

astronómica. Educación ambiental.

- Valorar la importancia de la óptica y las ondas electromagnéticas en las comunicaciones

(fibra óptica, láser, ondas de radio y TV, etc.). Educación en materia de comunicación.

- Conocer las partes y el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos (cámara de fotos,

prismáticos, telescopio, etc.). Educación del consumidor.

- Conocer algunas aplicaciones prácticas de la física cuántica (láser, microscopio electrónico,

etc.).Educación del consumidor.

- Comprender y valorar los efectos que tiene la radiactividad sobre los seres vivos y sobre el

medioambiente pero también su utilidad en la lucha contra algunas enfermedades, en la

industria o en la investigación. Educación para la salud, educación ambiental y educación del

consumidor.

- Valorar el uso de la fisión y la fusión nuclear para producir armas atómicas y su efecto sobre

la paz mundial (educación para la paz)

- Comprender y valorar el uso de la fisión nuclear en la producción de energía y sus efectos

sobre el medioambiente (educación para el consumidor y educación ambiental).

- Estudio de la biografía de científicos como Marie e Irene Curie, sus valores cívicos y morales

y su contribución al bien de la humanidad. Educción del consumidor. Educación moral y cívica.

Educación para la igualdad entre los sexos.

24

En 2º de Bachillerato Química

- Conocer y aplicar las normas seguridad e higiene en el laboratorio, comprendiendo la

toxicidad y peligro de muchos de los productos químicos (educación para la salud), haciendo

un uso racional de los mismos evitando su mal empleo y eliminándolos correctamente

(educación ambiental).

- Emplear adecuada y correctamente unidades de medida, con sus múltiplos y submúltiplos, y

la notación científica, para interpretar informaciones económicas como los recibos del agua o

el gas, o cualquier información técnica o científica proveniente de distintas fuentes (educación

para el consumidor).

- Al repasar las disoluciones. Interpretar la información (expresada en porcentaje en volumen y

en porcentaje en masa) sobre la composición de los productos que se adquieren. Educación

del consumidor

- Saber realizar cálculos sencillos de concentración de disoluciones que serán de utilidad en la

dosificación de medicamentos, en el empleo de abonos para las plantas, etc. (Educación para

el consumidor y educación para la salud).

- La comprensión de la concentración de disoluciones permitirá a los alumnos entender

informes sobre contaminación del agua o el aire, sobre la composición de la atmósfera, sobre

la composición de la sangre, etc. que les permita ser mejores consumidores, tender mayor

conciencia medioambiental o conocer mejor el propio cuerpo.

- Al estudiar la formulación de química inorgánica. Comprender las aplicaciones de algunas

sustancias químicas corrientes (cemento, yeso, óxidos de hierro para obtener acero, sílice y

cerámicas, óxidos de azufre y ácido sulfúrico, amoníaco y nitratos, etc.) y su contribución al

bienestar de la sociedad considerando también los problemas que pueden general para el

medioambiente o la salud de las personas (educación para consumidor, ambiental y para la

salud).

- Al estudiar los isótopos, comprender y valorar los efectos que tiene la radiactividad sobre los

seres vivos (educación para la salud) y sobre el medioambiente (educación ambiental) pero

también su utilidad en la lucha contra algunas enfermedades, en la industria o en la

investigación.

- Comprender y valorar que a nuestro alrededor tienen lugar muchas reacciones químicas que

afectan a nuestra salud (respiración, digestión, putrefacción, sustancias tóxicas, medicinas que

provocan determinadas reacciones químicas en nuestro organismo, etc.), a nuestro bienestar

(combustión del butano, fraguado del cemento, etc.), al medioambiente (lluvia ácida,

combustiones, etc.), al deterioro de nuestras herramientas (corrosión). (Educación para la

salud, ambiental, para el consumidor).

- Conocer la existencia de experiencias sencillas que permiten determinar la dureza del agua,

con el fin de optimizar su uso doméstico. Educación del consumidor.

25

- Analizar la conducta de algunos científicos que muestre sus valores cívicos y morales y su

contribución al bien de la humanidad (Lavoisier, etc.)

- Conocer y comprender algunos métodos químicos de conservación de alimentos (salazón,

uso de conservantes y antioxidantes, etc.) y su importancia en la salud de las personas.

- Conocer la importancia industrial de los catalizadores. Educación del consumidor.

- Comprender el uso de catalizadores biológicos (conservantes y antioxidantes) para

conservar los alimentos en buen estado durante más tiempo. (Educación para la salud).

- Conocer la gran variedad de productos derivados del carbono (plásticos, medicamentos,

jabones, detergentes, gasolinas, cauchos, fibras artificiales, insecticidas, herbicidas, etc.),

muchos de ellos derivados del petróleo; ser conscientes de los problemas que genera su

consumo desproporcionado. Educación del consumidor y educación ambiental.

- Comprender que la obtención de medicamentos se hace fundamentalmente por

procedimientos químicos y que productos se relacionan directamente con nuestra salud.

Educación para la salud.

- Analizar las aplicaciones que tiene la quema de combustibles derivados del petróleo en el

transporte (gasolina, gasoil) y en la vida doméstica (gas natural, butano, etc.). Su influencia en

la salud y el medioambiente (contaminación), y en el consumidor (consumo responsable de

carburantes).

- Conocer los problemas derivados del consumo abusivo de alcohol. Ser conscientes de la

influencia del alcohol en los accidentes de tráfico. Educación del consumidor, educación para

la salud y educación vial.

- Conocer los riesgos para la salud que generan las sustancias dopantes empleadas en el

deporte.

- Al estudiar los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, comprender la importancia de tener

una dieta equilibrada. Educación para la salud.

- Valorar la importancia de la química en nuestras actividades cotidianas. Educación para el

consumidor. Educación para la salud (química y medicina). Educación ambiental

(contaminación química, etc.). Educación para la paz (guerra química).

- Valorar algunos efectos que produce la química sobre el medioambiente: efecto invernadero,

lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación del aire, el suelo y de las aguas.

Educación para la salud, educación ambiental y educación cívica y moral.

En 2º de ESO Física y Química

Se tratarán los temas transversales como se explica a continuación:

- Es conveniente que los alumnos conozcan cuáles son las fuentes de energía de los

suministros que llegan a su localidad. A este respecto, se puede plantear un debate acerca de

cómo pueden contribuir a ahorrar energía en el hogar (cómo usar los aparatos eléctricos, la

calefacción, etcétera).

26

- Los alumnos han de ser conscientes de las consecuencias de abusar de las energías no

renovables, como las que se obtienen del petróleo y el carbón. Es necesario fomentar una

actitud favorable hacia las fuentes de energía renovables, por ejemplo, organizando visitas a

centrales que hagan uso de ellas.

- El final de este curso coincide con la edad mínima exigida para conducir ciclomotores. Este

hecho y el uso de bicicletas, muy extendido entre los alumnos, hacen que esta unidad resulte

idónea para desarrollar en ellos el sentido de la responsabilidad en la conducción. Al hilo de

las explicaciones el profesor puede referirse al tiempo de detención de este tipo de vehículos,

a sus principios mecánicos y motrices y a su mantenimiento, a la identificación de grupos de

alto riesgo en carretera y a la necesidad de cumplir las normas de circulación, para prevenir

accidentes y de conocer las medidas que hay que adoptar en caso de que se produzcan, entre

otros aspectos.

- Al abordar el funcionamiento de los circuitos de calefacción en los hogares, conviene

insistir en las posibles formas de evitar las pérdidas de calor mediante un correcto aislamiento

térmico y otras medidas. También sería interesante que los alumnos, a partir de la

interpretación de los contenidos energéticos que se señalan en las etiquetas de los alimentos,

sean conscientes de cuáles son los más adecuados para llevar una alimentación equilibrada.

- Enlazando con lo anterior, debemos hacer notar al alumno que las deficiencias en el

aislamiento térmico no solo supone un mayor gasto en la economía familiar, sino también un

derroche energético y sus consecuencias en la degradación medio. Sería interesante

comentar en clase el aumento de la temperatura de la Tierra y sus consecuencias, originado

por el efecto invernadero.

- Conviene insistir en las precauciones que deben adoptarse con los termómetros de

mercurio. En esta sentido, se puede recabar información acerca de las razones que han

movido a ciertos países a prohibir este tipo de termómetros. Además sería interesante que los

alumnos conocieran las precauciones que hay que tomar a la hora de trabajar y manipular

materiales que se encuentran a altas temperaturas y que pueden producir quemaduras.

- Se puede promover en clase la realización de un debate sobre los diferentes tipos de

medidas que se adoptan para combatir la contaminación acústica, analizando las ventajas y

los inconvenientes de cada uno. Debe insistirse en que algunas medidas pasivas, como las

pantallas acústicas artificiales, solo evitan que el problema incida en determinadas zonas o

urbanizaciones, pero no atajan el problema y, además, no constituyen una solución

estéticamente aceptable en la mayoría de los casos. En este sentido, conviene destacar las

ventajas que reportan las llamadas «pantallas verdes» (arbolado, etc.) desde todos los puntos

de vista (Educación para la salud). Se puede pedir a los estudiantes que realicen un trabajo de

investigación sobre los riesgos que supone la contaminación acústica para la salud y las

medidas que ellos mismos proponen para resolver, por ejemplo, el problema del ruido

excesivo en los centros y comedores escolares, etcétera.

27

- Los alumnos y alumnas deben reflexionar sobre el mecanismo de formación de imágenes

en los espejos retrovisores y en los espejos convexos de los cruces de calles para estimar la

distancia a la que se encuentran los objetos reflejados en función de las características del

espejo y conocer el motivo de que las ambulancias lleven en su parte frontal el letrero escrito

al revés. Educación para la salud

- El estudio del mecanismo de la visión y de los principales defectos de la vista, se puede

hacer hincapié en la necesidad de acudir periódicamente al oftalmólogo. Así mismo, cuando se

estudie el fenómeno de la formación de eclipses, se deberá insistir en que nunca debe

observarse el Sol a simple vista o utilizando gafas de sol o filtros inadecuados ya que los

daños que pueden producirse son irreversibles.

- Al hablar del índice ultravioleta, se busca que el alumnado sea consciente del peligro que

supone para la salud la exposición prolongada al Sol. Es importante insistir en el peligro de las

radiaciones ultravioleta, responsables del incremento del cáncer de piel en los últimos años.

- Es necesario incidir en el riesgo que supone para la vida en la Tierra dos alteraciones ya

comprobadas: el deterioro de la capa de ozono, debido al uso de determinados productos

químicos, y el aumento del efecto invernadero, a causa del empleo de combustibles fósiles en

la industria.

- Se insistirá en que los alumnos aprendan a valorar la naturaleza y contribuyan a su

preservación, ya que es una herencia que disfrutamos temporalmente y debemos conservar y

mejorar para las generaciones futuras. En este sentido, conviene advertir a los estudiantes

que deben evitar conductas que contaminen o deterioren el paisaje, como dejar residuos o

encender fuegos.

- Se fomentará que el alumnado aprenda a valorar los singulares y variados paisajes que

nos ofrece que la naturaleza. Cuanto mejor conozcan el entorno más disfrutarán de él y más

inclinados se sentirán a respetarlo y defenderlo. El paisaje es un recurso de incuestionable

valor que puede proporcionarnos innumerables beneficios, no solo económicos.

- Es importante que los alumnos conozcan las normas de protección civil para saber cómo

actuar en casos de fenómenos sísmicos

- El estudio de las rocas y del paisaje que conforman los relieves generados por los

procesos geológicos internos puede servir para fomentar en los alumnos el conocimiento y el

respeto por el entorno.

- El conocimiento de las funciones de los seres vivos y de sus necesidades de adquirir

materia y energía de su entorno ayudan a comprender la importancia de preservar el medio

ambiente para que estas sigan realizándose.

- Comprender las diferentes funciones que efectúan las distintas biomoléculas en nuestro

organismo pone de manifiesto la necesidad de adoptar una dieta adecuada que nos

proporcione la materia y energía necesarias para mantenernos en un estado saludable.

28

- Educación ambiental El conocimiento de lo que es un ecosistema y de las relaciones y

equilibrio que se establecen entre sus componentes, así como de la dependencia que los

seres humanos tenemos de los mismos, ayuda al alumno a comprender la necesidad de

conservar y respetar el medio ambiente.

- Entender el precario equilibrio que mantienen los ecosistemas ayuda a comprender que

determinados productos no deben consumirse de forma indiscriminada. Por ejemplo, peces de

tamaño pequeño que no han tenido tiempo para reproducirse, carne de caza de animales en

épocas de cría o de especies en peligro de extinción, pieles de animales protegidos…

- Los alumnos y alumnas deben concienciarse de que en las visitas y paseos al campo

tienen que comportarse adecuadamente para no deteriorarlo ni contaminarlo. Sus actos

irresponsables pueden alterar el equilibrio del ecosistema.

b) Aplicación de las Tecnologías de la información y la comunicación

Para potenciar el uso de las TIC se facilitarán a los alumnos páginas web, (algunas recogidas

en la web del departamento) que les puedan ayudar al estudio y consulta de los distintos

temas de la materia y a la realización de prácticas virtuales.

Los alumnos podrán acceder a una página creada en el departamento donde se subirán

ejercicios, temas, exámenes propuestos, enlaces de interés, videos educativos,

presentaciones, tests interactivos y, en general todo tipo de materiales que sean de ayuda al

estudio.

Se utilizará en algunas clases la pizarra digital y se fomentará la búsqueda, selección y

análisis de información a través de internet (sin olvidar otras fuentes).

Asimismo, se realizarán experiencias de laboratorio virtuales y se fomentará la visita virtual a

distintos museos de la ciencia.

5.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLESCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Física y Química 2º ESO

Física y Química 2º ESOContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluablesBloque 1. La actividad científica

El método científico: sus etapas.

Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades.

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teoríasy modelos científicos. 1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral yescrita utilizando esquemas y tablas.

29

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El trabajo en el laboratorio.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. 4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias, respetando las normas de seguridad e identificando actitudes ymedidas de actuación preventivas.

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

6.1. Realiza pequeños trabajos sobre algún tema objeto de estudio aplicandoel método científico y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de Física y Química. 6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

Bloque 2. La materiaPropiedades de la materia.

Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético- molecular.

Leyes de los gases.

1. Reconocer las propiedadesgenerales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias. 1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

30

Sustancias puras y mezclas.

Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

Métodos de separación de mezclas.

2. Manejar convenientemente el material de laboratorio para medir magnitudes y expresarlas en las unidades adecuadas

3. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

4. Establecer las relaciones entre las variables de las quedepende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio osimulaciones por ordenador.

5. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.1. Utiliza los instrumentos adecuados para medir masas, longitudes, tiempos y temperaturas, y expresa los resultados en las unidades adecuadas.

3.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre. 3.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular. 3.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos. 3.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

4.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.4.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético- molecular y las leyes de los gases.

5.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

31

6. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla.

5.2. Identifica el disolvente y el soluto alanalizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. 5.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe elprocedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

6.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

Bloque 3. Los cambios. Cambios físicos y cambios químicos.

La reacción química.

La química en la sociedad y el medio ambiente

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experienciassencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

2. Caracterizar las reaccionesquímicas como cambios de unas sustancias en otras.

3. Reconocer la importancia de la en la mejora de la calidad de vida de las personas.

4. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en elmedio ambiente.

5. Admitir que determinadas industrias químicas pueden tener repercusiones

1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. 1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química.

3.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. 3.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química consu contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

4.1. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. 5.1. Analiza y pone de manifiesto los efectos negativos de alguna industria química consultando bibliografía al

32

negativas en el medio ambiente.

respecto.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzasLas fuerzas. Efectos Velocidadmedia.

Fuerzas de la naturaleza. Modelos cosmológicos

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

3. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo.

4. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas.

1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos. 1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas causantes, describiendo el material a utilizar. 1.3. .Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en ladeformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. 1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas, expresando el resultado experimental en unidades enel Sistema Internacional.

2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado. 2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

3.1. Reconoce que la fuerza de la gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del sol, y a la luna alrededor de la tierra, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los cuerpos.

4.1. Relaciona cualitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la tierra desde objetos celestes lejanos para determinar la distancia a la que se encuentran dichos objetos.

5.1. Justifica razonadamente

33

5. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

6. Justificar cualitativamentefenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

7. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.

6.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. 6.2. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norteutilizando el campo magnético terrestre. 7.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintosfenómenos asociados a ellas.

Bloque 5: EnergíaEnergía. Unidades.

Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación. Energía térmica.

El calor y la temperatura.

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular ydescribir los mecanismos porlos que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones de

1.1. Argumenta que la energía se puedetransferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos. 1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud, expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energíaque se ponen de manifiesto en situaciones de la vida real explicando las transformaciones de unas formas a otras.

3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor. 3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin. 3.3. Identifica los mecanismos de

34

nuestro entorno.

4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones reales y en experiencias de laboratorio.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones de nuestro entorno y en fenómenos atmosféricos, justificando laselección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc. 4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil. 4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos de nuestro entorno y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESOContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La actividad científicaEl método científico: sus etapas.

Medida de magnitudes. SistemaInternacional de Unidades.

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos de nuestro entorno utilizando teorías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y

35

Notación científica.

Utilización de las Tecnologías deLa Información y la Comunicación.

El trabajo en el laboratorio.

Proyecto de investigación.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación enlos que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral yescrita utilizando esquemas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notacióncientífica para expresar los resultados.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas deseguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

5.1. Selecciona, comprende e interpretainformación relevante en un texto de divulgación científica ytransmite las conclusiones obtenidas utilizando ellenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y

36

presentación de conclusiones.

6.2. Participa, valora, gestiona y respetael trabajo individual y en equipo.

Bloque 2. La materiaEstructura atómica. Isótopos.Modelos atómicos.

El Sistema Periódico de loselementos.

Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

Masas atómicas y moleculares.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

1. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativosde las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructurainterna de la materia.

2. Analizar la utilidad científica y tecnológica de losisótopos radiactivos.

3. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

4. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

5. Diferenciar entre átomos ymoléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente yconocido.

1.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el númeromásico, utilizando el modelo planetario.

1.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

1.3 Relaciona la notación ZAX con el número atómico, el número másico, determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

2.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

3.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

3.3 Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referenciael gas noble más próximo.

4.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ión a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

5.1 Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas, interpretando este hecho ensustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

37

6. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

5.2. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias deuso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

5.3. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsquedaguiada de información bibliográfica y/o digital.

6.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3.. Los cambios Cambios físicos y cambiosquímicos.

La reacción química.

Cálculos estequiométricos sencillos.

Ley de conservación de la masa.

La química en la sociedad y elmedio ambiente.

1.Distinguir entre cambios físicos y químicos que pongan de manifiesto que se produce una transformación.

2. Describir a nivel molecularel proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones.

3. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

4.Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia

1.1 Distingue entre cambios físicos y químicos en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

1.2 Describe el procedimiento, mediante la realización de experiencias de laboratorio, en el que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que setrata de un cambio químico.

2.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

3.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

4.1. Propone el desarrollo de un

38

de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.

5. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

6.Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en elmedio ambiente

experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.

4.2. Interpreta situaciones cotidianas enlas que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.5.1. Clasifica algunos productos de uso diario en función de su procedencia natural o sintética.

5.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química consu contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

6.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otrosgases de efecto invernadero relacionándolo con los problemasMedioambientales de ámbito global.

6.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, paramitigar los problemas medioambientales de importancia global.

6.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzasLas fuerzas. Efectos. Velocidadmedia, velocidad instantánea y

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las

1.1. En situaciones de la vida diaria, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con suscorrespondientes efectos en la

39

aceleración.

Máquinas simples.

Fuerzas de la naturaleza

deformaciones.

2. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducirel valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

3. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

4. Valorar el papel que juega el rozamiento en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

5. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos

deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas causantes, describiendo el material a utilizar y el procedimiento aSeguir para ello y podercomprobarloexperimentalmente.

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en ladeformación o la alteración del estadode movimiento de un cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medirla fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional.

2.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de velocidad en función del tiempo.

2.2 Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

3.1.Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillossobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

4.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

40

orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

6. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel enla constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

7. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

8. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente

5.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa.

5.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes.

5.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

5.4. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos.

6.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

6.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoriay eléctrica.

7.1. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norteutilizando el campo magnético terrestre.

8.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de la corriente eléctrica y

41

eléctrica.

9. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

el magnetismo, construyendo un electroimán.

8.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y elmagnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.

9.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de informaciónque relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados aellas.

Bloque 5. EnergíaFuentes de energía.Uso racional de la energía.

Electricidad y circuitos eléctricos.

Ley de Ohm.

Dispositivos electrónicos de usofrecuente.

Aspectos industriales de laenergía.

1. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental delas mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

2. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energíaempleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

3. Valorar la importancia derealizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

4. Explicar el fenómeno físicode la corriente eléctrica e interpretar el significado de

1.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

2.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.

2.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales, frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

3.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

42

las magnitudes intensidad decorriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

5. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.

6. Valorar la importancia delos circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.

4.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

4.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, y las relaciona entre síutilizando la ley de Ohm.

4.3. Distingue entre conductoresy aislantes reconociendo los

principales materiales usados como tales.5.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vidacotidiana, identificando sus elementos principales.

5.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.

5.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partirde las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.5.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.

6.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los

componentes básicos de un circuito eléctrico.

43

7. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así comosu transporte a los lugares deconsumo.

6.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.6.3. Identifica y representa los componentes más habituales en

un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control, describiendo su correspondiente función.

6.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en eltamaño y precio de los dispositivos.

7.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos detransporte y almacenamiento de la misma.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESOContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La actividad científicaEl método científico: sus etapas.

Medida de magnitudes. SistemaInternacional de Unidades.Notación científica.

Utilización de las Tecnologías deLa Información y la Comunicación.

El trabajo en el laboratorio.

Proyecto de investigación.

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos de nuestro entorno utilizando teorías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral yescrita utilizando esquemas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre

44

para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación enlos que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notacióncientífica para expresar los resultados.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas deseguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

5.1. Selecciona, comprende e interpretainformación relevante en un texto de divulgación científica ytransmite las conclusiones obtenidas utilizando ellenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.

6.2. Participa, valora, gestiona y respetael trabajo individual y en equipo.

Bloque 2. La materiaEstructura atómica. Isótopos.Modelos atómicos.

El Sistema Periódico de loselementos.

1. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativosde las distintas teorías y la necesidad de su utilización

1.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el númeromásico, utilizando el modelo planetario.

1.2. Describe las características

45

Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

Masas atómicas y moleculares.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

para la interpretación y comprensión de la estructurainterna de la materia.

2. Analizar la utilidad científica y tecnológica de losisótopos radiactivos.

3. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

4. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

5. Diferenciar entre átomos ymoléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente yconocido.

6. Formular y nombrar

de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

1.3 Relaciona la notación ZAX con el número atómico, el número másico, determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

2.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

3.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

3.3 Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referenciael gas noble más próximo.

4.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ión a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

5.1 Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas, interpretando este hecho ensustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

5.2. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias deuso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

5.3. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de

46

compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

especial interés a partir de una búsquedaguiada de información bibliográfica y/o digital.

6.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3.. Los cambios Cambios físicos y cambiosquímicos.

La reacción química.

Cálculos estequiométricos sencillos.

Ley de conservación de la masa.

La química en la sociedad y elmedio ambiente.

1.Distinguir entre cambios físicos y químicos que pongan de manifiesto que se produce una transformación.

2. Describir a nivel molecularel proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones.

3. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

4.Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.

5. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas

1.1 Distingue entre cambios físicos y químicos en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

1.2 Describe el procedimiento, mediante la realización de experiencias de laboratorio, en el que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que setrata de un cambio químico.

2.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

3.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

4.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.

4.2. Interpreta situaciones cotidianas enlas que la temperatura influye

47

sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

6.Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en elmedio ambiente

significativamente en la velocidad de la reacción.5.1. Clasifica algunos productos de uso diario en función de su procedencia natural o sintética.

5.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química consu contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

6.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otrosgases de efecto invernadero relacionándolo con los problemasMedioambientales de ámbito global.

6.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, paramitigar los problemas medioambientales de importancia global.

6.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzasLas fuerzas. Efectos. Velocidadmedia, velocidad instantánea yaceleración.

Máquinas simples.

Fuerzas de la naturaleza

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

1.1. En situaciones de la vida diaria, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con suscorrespondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas causantes, describiendo el material a utilizar y el procedimiento aSeguir para ello y podercomprobarloexperimentalmente.

48

2. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducirel valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

3. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

4. Valorar el papel que juega el rozamiento en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

5. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en ladeformación o la alteración del estadode movimiento de un cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medirla fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional.

2.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de velocidad en función del tiempo.

2.2 Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

3.1.Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillossobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

4.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

5.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa.

5.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes.

49

6. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel enla constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

7. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

8. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.

5.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

5.4. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos.

6.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

6.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoriay eléctrica.

7.1. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norteutilizando el campo magnético terrestre.

8.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de la corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán.

8.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y elmagnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.

50

9. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

9.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de informaciónque relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados aellas.

Bloque 5. EnergíaFuentes de energía.Uso racional de la energía.

Electricidad y circuitos eléctricos.

Ley de Ohm.

Dispositivos electrónicos de usofrecuente.

Aspectos industriales de laenergía.

1. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental delas mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

2. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energíaempleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

3. Valorar la importancia derealizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

4. Explicar el fenómeno físicode la corriente eléctrica e interpretar el significado delas magnitudes intensidad decorriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

1.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

2.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.

2.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales, frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

3.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

4.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

4.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, y las relaciona entre síutilizando la ley de Ohm.

51

5. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.

6. Valorar la importancia delos circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.

4.3. Distingue entre conductoresy aislantes reconociendo los

principales materiales usados como tales.5.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vidacotidiana, identificando sus elementos principales.

5.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.

5.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partirde las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.5.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.

6.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los

componentes básicos de un circuito eléctrico.

6.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.6.3. Identifica y representa los componentes más habituales en

un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control, describiendo su correspondiente función.

52

7. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así comosu transporte a los lugares deconsumo.

6.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en eltamaño y precio de los dispositivos.

7.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos detransporte y almacenamiento de la misma.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Física y Química 4º ESO

Física y Química 4º ESOContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluablesBloque 1. La actividad científica

La investigación científica.

Magnitudes escalares y vectoriales.

Magnitudes fundamentales yderivadas. Ecuación de dimensiones.

Errores en la medida.

Expresión de resultados.

Análisis de los datos experimentales.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico.

Proyecto de investigación.

1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político.

2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica.

3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes.

4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes.

5. Comprender que no es

1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento. 1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo ouna noticia, analizando el método de trabajo e identificando las características del trabajo científico.

2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.

3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe los elementos que definen a esta última.

4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

5.1. Calcula e interpreta el error

53

posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo.

6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas correctas.

7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y delas leyes o principios involucrados.

8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas. 7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo,en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidadinversa, y deduciendo la fórmula.

8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

Bloque 2. La materiaModelos atómicos.

Sistema Periódico y configuración electrónica.

Enlace químico: iónico, covalente y metálico.

Fuerzas intermoleculares.

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC.

Introducción a la química orgánica.

1. Reconocer la necesidad deusar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación.

2. Relacionar las propiedadesde un elemento con su posición en la Tabla Periódicay su configuración electrónica.

3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC.

4. Interpretar los distintos

1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles, justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla Periódica.

4.1. Utiliza la regla del octeto y

54

tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica.

5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico.

6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC.

7. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés.

8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos.

9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos

diagramas de Lewis para predecir la estructura y fórmula de los compuestos iónicos y covalentes. 4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.

5.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas. 5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales. 5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida. 6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico. 7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos necesarios. 8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayor número de compuestos. 8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando laestructura con las propiedades.

9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y

55

o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés.

10. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés.

desarrollada. 9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos. 9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.

10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidoscarboxílicos, ésteres y aminas.

Bloque 3. Los cambios. Reacciones y ecuaciones químicas.

Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones.

Cantidad de sustancia: el mol.

Concentración molar.

Cálculos estequiométricos.

Reacciones de especial interés.

1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar.

2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades.

5. Realizar cálculos

1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa.

2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de losreactivos sólidos y los catalizadores. 2.2.Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química, ya sea a través deexperiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en lasque la manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

3.1. Determina el carácter endotérmicoo exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado.

4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.

5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de

56

estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente.

6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital.

7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tenganlugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenosobservados.

8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental.

partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes. 5.2. Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos, con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución.

6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico deácidos y bases. 6.2. Establece el carácter ácido, básico oneutro de una disolución utilizando la escala de pH.

7.1. Diseña y describe el procedimientode realización de una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte, interpretando los resultados. 7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en ellaboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química. 8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular. 8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzasEl movimiento.

Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y

1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para

1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia.

57

circular uniforme.

Naturaleza vectorial de las fuerzas.

Leyes de Newton.

Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

Ley de la gravitación universal.

Presión. Principios de la hidrostática.

Física de la atmósfera.

describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento.

2. Distinguir los conceptos develocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento.

3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares.

4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las

2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad. 2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), razonando el concepto de velocidad instantánea. 3.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), así como las relaciones entre las magnitudes linealesy angulares.

4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional. 4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera. 4.3. Argumenta la existencia del vector aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme.

5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos.

58

variables del movimiento partiendo de experiencias delaboratorio o de aplicacionesvirtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuacionesmatemáticas que vinculan estas variables.

6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente.

7. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas.

8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenoscotidianos.

9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

5.2. Diseña y describe experiencias realizables, bien en el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e interpreta los resultados obtenidos.

6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos de la vida diaria en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo. 6.2. Representa vectorialmente el peso,la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares.

7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando lafuerza resultante y la aceleración.

8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton. 8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de lasegunda ley. 8.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintassituaciones de interacción entre objetos.

9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos. 9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de laley de la gravitación universal, relacionando las expresiones

59

10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal.

11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que generan.

12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad, sino también de la superficie sobre la que actúa.

13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos.

matemáticas del peso de un cuerpo y lafuerza de atracción gravitatoria.

10.1. Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos orbitales.

11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que generan.

12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante. 12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficieen la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

13.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera. 13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la hidrostática. 13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluidoaplicando el principio fundamental de la hidrostática. 13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la

60

14. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientosadquiridos, así como la iniciativa y la imaginación.

15. Aplicar los conocimientossobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos ya la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.

expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos. 13.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes.

14.1. Comprueba experimentalmente, outilizando aplicaciones virtuales interactivas, la relación entre presión hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes. 14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor. 14.3. Describe el funcionamiento básico de barómetros y manómetros justificando su utilidad en diversas aplicaciones prácticas.

15.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas. 15.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del tiempo, indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en los mismos

Bloque 5. EnergíaEnergías cinética y potencial.

Energía mecánica.

Principio de conservación.

1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de

1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinéticay potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica. 1.2. Determina la energía disipada en

61

Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor.

Trabajo y potencia. Efectos del calor sobre los cuerpos.

Máquinas térmicas.

la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al rozamiento.

2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las que se producen.

3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados enunidades del Sistema Internacional, así como otrasde uso común.

4. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación.

forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos. 2.2.Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo.

3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV.

4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones. 4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico.4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente. 4.4. Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro, realizando los cálculos necesarios a partir de los datos empíricos obtenidos.

62

5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte.

6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimización de los procesos de obtenciónde energía útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, lainnovación y la empresa.

5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del funcionamiento del motor de explosión. 5.2. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión y lo presenta empleando las TIC. 6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar la energía absorbida y el trabajo realizado por una máquina térmica. 6.2. Emplea simulaciones virtuales interactivas para determinar la degradación de la energía en diferentes máquinas y expone los resultados empleando las TIC.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Física y Química 1º Bachillerato

Física y Química 1º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La actividad científica

Estrategias necesarias en laactividad científica.

Tecnologías de laInformación y laComunicación en el trabajocientífico.

Proyecto de investigación.

1. Reconocer y utilizar lasestrategias básicas de laactividad científica como:plantear problemas,formular hipótesis, proponermodelos, elaborarestrategias de resolución deproblemas, diseñosexperimentales y análisis delos resultados.

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas ,identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas, utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

1.2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudesempleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativoasociados y contextualiza los resultados.

1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso

63

2. Conocer, utilizar y aplicarlas Tecnologías de laInformación y laComunicación en el estudiode los fenómenos físicos yquímicos.

físico o químico.

1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes.

1.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y precisión utilizando la terminología adecuada.

2.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio.

2.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física o la Química, utilizando preferentemente las TIC.

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química

Revisión de la teoría atómica de Dalton.

Leyes de los gases. Ecuación de estado de los gases ideales.

Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación y propiedades coligativas.

Métodos actuales para el análisis de sustancias: Espectroscopía y Espectrometría.

1. Conocer la teoría atómica de Dalton, así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento.

2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumen y la temperatura.

3. Aplicar la ecuación de los

1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones.

2.1. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando laecuación de estado de los gases ideales.

2.2. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gasideal.

2.3. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la

64

gases ideales para calcular masas moleculares y determinar fórmulas moleculares.

4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y expresarla en cualquiera de las formas 5. establecidas.

5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entreuna disolución y el disolvente puro.

6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas.

7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.

ecuación de estado de los gases ideales.

3.1.Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

4.1.Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l % en peso y % en volumen.

4.2. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido, como a partir de otra de concentración conocida.

5.1.Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno.

5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de ionesa través de una membrana semipermeable.

6.1.Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo.

7.1.Describe las aplicaciones de la espectroscopía en la identificación de elementos y compuestos.

Bloque 3. Reacciones químicas

Estequiometría de las reacciones.

Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

Química e industria.

1.Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada.

2. Interpretar las reaccionesquímicas y resolver problemas en los que

1.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y deinterés bioquímico o industrial.

2.1. Interpreta una ecuación química entérminos de cantidad de materia, masa,número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en

65

intervengan reactivos limitantes, reactivos impurosy cuyo rendimiento no sea completo.

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferente compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales.

4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia, así como las aplicaciones de los productos resultantes.

5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida.

la2.2. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones.

2.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución, en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

2.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

3.1. Describe el proceso de obtención de productos3.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial.

4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones químicas que en él se producen.

4.2. Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen.

4.3. Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones.

5.1.Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información científica.

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

Sistemas termodinámicos.

Primer principio de latermodinámica. Energía interna.

Entalpía. Ecuaciones

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía en sistemas en los que se producen

1.1. Relaciona la variación de la energíainterna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

66

termoquímicas.

Ley de Hess.

Segundo principio de la termodinámica. Entropía.

Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energía de Gibbs.

Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión.

intercambios de calor y trabajo.

2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico.

3.Interpretar ecuaciones termoquímicas distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4.Conocer las posibles formas de calcularla entalpía de una reacción química.

5. Dar respuesta a cuestionesconceptuales sencillas sobreel segundo principio de la termodinámica en relación a los procesos espontáneos.

6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, laespontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs.

7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica.

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial medioambiental y sus aplicaciones.

2.1.Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule.

3.1.Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados.

4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías deformación olas energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo.

5.1. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen.

6.1.Identifica la energía de Gibbs como la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química.

6.2. Justifica la espontaneidad de unareacción química en función de los factores entálpicos entrópicos y de la temperatura.

7.1. Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de la termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de unproceso.

7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles.

8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de CO2, consu efecto en la calidad de vida, el efectoinvernadero, el calentamiento global, la reducción de los recursos naturales, y

67

otros y propone actitudes sostenibles para minorar estos efectos.

Bloque 5. Química del carbono

Enlaces del átomo de carbono.

Compuestos de carbono:

Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados.

Aplicaciones y propiedades.

Formulación ynomenclatura UPAC

de los compuestos del carbono.

Isomería estructural.

El petróleo y los nuevos materiales.

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial.

2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas.

3. Representar los diferentes tipos de isomería.

4. Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural.

5. Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullerenoy nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones.

6. Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer lanecesidad de adoptar

actitudes y medidas medioambientales sostenibles.

1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos.

2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con un afunción oxigenada o nitrogenada.

3.1. Representa los diferentesisómeros de orgánico.

4.1.Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a nivel industrial y su repercusión medioambiental.

4.2. Explica la utilidad de las diferentesfracciones del petróleo.

5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolascon las propiedades físico-químicas y sus posibles aplicaciones.

6.1. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique la importancia de la química del carbono ysu incidencia en la calidad de vida

6.2. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico.

Bloque 6. Cinemática

Sistemas de referencia inerciales. Principio de relatividad de Galileo.

Movimiento circular uniformemente acelerado.

Composición de los movimientos rectilíneo

1. Distinguir entre sistemas de referencia inercial y no inercial.

2. Representar gráficamente

1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial o no inercial.

1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o

68

uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado.

Descripción del movimiento armónico simple (MAS).

las magnitudes vectoriales que describen el movimientoen un sistema de referencia adecuado.

3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas.

4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular.

5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas.

7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales.

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en unplano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y/o rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

se mueve con velocidad constante.

2.1. Describe el movimiento de un cuerpo, a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración, en unsistema de referencia dado.

3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición, en función del tiempo.

3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano)aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

4.1. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de lacinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil.

6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar suvalor.

7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes.

8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como alcance y altura máxima, así como valores instantáneos

69

9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (M.A.S) y asociarlo al movimiento de un cuerpo que oscile.

de posición, velocidad y aceleración.

8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos.

8.3. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos implicados.

9.1. Diseña y describe experiencias quepongan de manifiesto el movimiento armónico simple (M.A.S) y determina las magnitudes involucradas.

9.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple.

9.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial.

9.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen.

9.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación.

9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico simple (M.A.S.)

Bloque 7. Dinámica

La fuerza como interacción.

Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados.

Fuerzas elásticas. Dinámica del M.A.S.

Sistema de dos partículas.

1. Identificar todas lasfuerzas que actúan sobre uncuerpo.

1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento.

1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de uncuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de

70

Conservación del momento lineal e impulso mecánico.

Dinámica del movimiento circular uniforme.

Leyes de Kepler.

Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular.

Ley de Gravitación Universal.

Interacción electrostática: leyde Coulomb.

2. Resolver situaciones desdeun punto de vista dinámicoque involucran planosinclinados y /o poleas.

3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos.

4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales.

5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular.

6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario.

movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica.

2.1. Calcula el módulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos.

2.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton.

2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos.

3.1. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte.

3.2. Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (M.A.S.) es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica.

3.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple.

4.1. Establece la relación entre impulsomecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton.

4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal.

5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al movimiento de

71

7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular.

8. Determinar y aplicar la leyde Gravitación Universal a laestimación del peso de loscuerpos y a la interacciónentre cuerpos celestesteniendo en cuenta sucarácter vectorial.

9. Conocer la ley deCoulomb y caracterizar lainteracción entre dos cargaseléctricas puntuales.

10. Valorar las diferencias ysemejanzas entre lainteracción eléctrica ygravitatoria.

algunos planetas.

6.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar aplicandolas leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos.

7.1. Aplica la ley de conservación del momento angular al movimiento elíptico de los planetas, relacionando valores del radio orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita.

7.2. Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central.

8.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables delas que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella.

8.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción decuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo.

9.1. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas.

9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

10.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo de un átomo.

Bloque 8. Energía

72

Energía mecánica y trabajo.

Sistemas conservativos.

Teorema de las fuerzas vivas.

Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple.

Diferencia de potencial eléctrico.

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos.

2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencialy representar la relación entre trabajo y energía.

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico.

4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidaden el Sistema Internacional.

1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

1.2. Relaciona el trabajo que realiza unafuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas.

2.1. Clasifica, en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico, justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo.

3.1. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica.

3.2. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente.

4.1. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos deun campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo la determinación de la energía implicada

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Física 2ºBachillerato

Física 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La actividad científica

Estrategias propias dela actividad científica.Tecnologías de laInformación y laComunicación..

1. Reconocer y utilizar lasestrategias básicas de laactividad científica.

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando y analizando problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos, analizando tendencias a partir de modelos, diseñando y proponiendo estrategias de actuación.

1.2. Efectúa el análisis dimensional de

73

2. Conocer, utilizar y aplicarlas Tecnologías de laInformación y laComunicación en el estudiode los fenómenos físicos.

las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico.

1.3. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los resultados.

1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los principios físicos subyacentes.

2.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil implantación en el laboratorio.

2.2. Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora un informe final haciendo uso de las TIC comunicando tanto el proceso como las conclusiones obtenidas. 2.3. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica existente en Internet y otros medios digitales.

2.4. Selecciona, comprende e interpretainformación relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

Bloque 2. Interacción gravitatoria

Campo gravitatorio. Campos de fuerza conservativos. Intensidad del campo gravitatorio. Potencial gravitatorio. Relación entre energía y movimiento orbital.Caos determinista.

1. Asociar el campo gravitatorio a la existencia demasa y caracterizarlo por la intensidad del campo y el potencial.

2. Reconocer el carácter conservativo del campo

1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad.

1.2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial.

2.1. Explica el carácter conservativo del

74

gravitatorio por su relación con una fuerza central y asociarle en consecuencia unpotencial gravitatorio.

3. Interpretar las variaciones de energía potencial y el signo de la misma en funcióndel origen de coordenadas energéticas elegido.

4. Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de campos gravitatorios.

5. Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la masa generadora del campo.

6. Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y meteorológicos y las características de sus órbitas.

7. Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria.

campo gravitatorio y determina el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de energía potencial.

3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

4.1. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias.

5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo.

5.2. Identifica la hipótesis de la existencia de materia oscura a partir de los datos de rotación de galaxias y la masa del agujero negro central.

6.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para el estudio de satélites de órbita media (MEO), órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO),extrayendo conclusiones.

7.1. Describe la dificultad de resolver el movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

Bloque 3. Interacción electromagnética

Campo eléctrico. Intensidad del campo. Potencial eléctrico.

Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones.

Campo magnético.

Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento.

El campo magnético como campo no conservativo.

1. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad de campo y el potencial.

2. Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza central y asociarle

1.1. Relaciona los conceptos de fuerza ycampo, estableciendo la relación entre intensidad del campo eléctrico y carga eléctrica.

1.2. Utiliza el principio de superposiciónpara el cálculo de campos y potenciales eléctricos creados por una distribución de cargas puntuales.

2.1. Representa gráficamente el campocreado por una carga puntual, incluyendo las líneas de campo y las

75

Campo creado por distintos elementos de corriente.

Ley de Ampère. Inducción electromagnética. Flujo magnético.

Leyes de Faraday-Henry y Lenz.

Fuerza electromotriz.

en consecuencia un potencial eléctrico.

3. Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por una distribución de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga cuando se deja libre en el campo.

4. Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el seno de campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas elegido.

5. Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo através de una superficie cerrada y establecer el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera cargada.

6. Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos.

7. Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo eléctrico en el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vida cotidiana.

8. Conocer el movimiento deuna partícula cargada en el seno de un campo magnético.

9. Comprender y comprobarque las corrientes eléctricas generan campos magnéticos.

superficies de energía equipotencial. 2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio, estableciendo analogías y diferencias entre ellos.

3.1. Analiza cualitativamente la trayectoria de una carga situada en el seno de un campo generado por una distribución de cargas, a partir de la fuerza neta que se ejerce sobre ella.

4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico creado por una omás cargas puntuales a partir de la diferencia de potencial.

4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga que se mueve en una superficie de energía equipotencial y lo discute en el contexto de campos conservativos.

5.1. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la carga que lo crea y la superficie que atraviesan las líneas del campo.

6.1. Determina el campo eléctrico creado por una esfera cargada aplicando el teorema de Gauss.

7.1. Explica el efecto de la Jaula de Faraday utilizando el principio de equilibrio electrostático y lo reconoce en situaciones cotidianas como el mal funcionamiento de los móviles en ciertos edificios o el efecto de los rayos eléctricos en los aviones.

8.1. Describe el movimiento que realiza una carga cuando penetra en una región donde existe un campo magnético y analiza casos prácticos concretos como los espectrómetros de masas y los aceleradores de partículas.

9.1. Relaciona las cargas en movimiento con la creación de campos magnéticos y describe las líneas del

76

10. Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una partícula cargada que se mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo magnético.

11. Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de asociar una energía potencial.

12. Describir el campo magnético originado por unacorriente rectilínea, por una espira de corriente o por un solenoide en un punto determinado.

13. Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos conductores rectilíneos yparalelos.

14. Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional.

15. Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos.

16. Relacionar las variacionesdel flujo magnético con la creación de corrientes

campo magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea.

10.1. Calcula el radio de la órbita que describe una partícula cargada cuando penetra con una velocidad determinadaen un campo magnético conocido aplicando la fuerza de Lorentz.

10.2. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para comprender el funcionamiento de un ciclotrón y calcula la frecuencia propia de la carga cuando se mueve en su interior.

10.3. Establece la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para que una partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo uniforme, aplicando la ley fundamental de la dinámica y la ley de Lorentz.

11.1. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético desde el punto de vista energético teniendo en cuenta los conceptos de fuerza central y campo conservativo.

12.1. Establece, en un punto dado del espacio, el campo magnético resultantedebido a dos o más conductores rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas.

12.2. Caracteriza el campo magnético creado por una espira y por un conjuntode espiras.

13.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos, según el sentido de la corriente que los recorra, realizando el diagrama correspondiente.

14.1. Justifica la definición de amperio apartir de la fuerza que se establece entre dos conductores rectilíneos y paralelos.

15.1. Determina el campo que crea una corriente rectilínea de carga aplicando

77

eléctricas y determinar el sentido de las mismas.

17. Conocer las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes de Faraday y Lenz.

18. Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente alterna y su función.

la ley de Ampère y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un campo magnético y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

17.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para reproducir las experiencias de Faraday y Henry y deduce experimentalmente las leyes deFaraday y Lenz.

18.1. Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir de la representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo.

18.2. Infiere la producción de corriente alterna en un alternador teniendo en cuenta las leyes de la inducción.

Bloque 4. Ondas

Clasificación y magnitudes que las caracterizan.

Ecuación de las ondas armónicas.

Energía e intensidad. Ondas transversales en una cuerda.

Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción reflexión y refracción.

Efecto Doppler. Ondas longitudinales.

El sonido.

Energía e intensidad de las ondas sonoras.

Contaminación acústica. Aplicaciones tecnológicas del

1. Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple.

2.Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas y sus características.

3. Expresar la ecuación deuna onda en una cuerdaindicando el significado físicode sus parámetroscaracterísticos.

4. Interpretar la doble

1.1. Determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que la forman, interpretando ambos resultados.

2.1. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la orientación relativa de la oscilación y de la propagación. 2.2. Reconoce ejemplos de ondas mecánicasen la vida cotidiana.

3.1. Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática.

3.2. Escribe e interpreta la expresión matemática de una onda armónica transversal dadas sus magnitudes características.

78

sonido.

Ondas electromagnéticas. Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas.

El espectro electromagnético. Dispersión.

El color.

Transmisión de la comunicación.

periodicidad de una onda apartir de su frecuencia y sunúmero de onda.

5. Valorar las ondas como unmedio de transporte deenergía pero no de masa.

6. Utilizar el Principio deHuygens para comprender einterpretar la propagación delas ondas y los fenómenosondulatorios.

7. Reconocer la difracción ylas interferencias comofenómenos propios delmovimiento ondulatorio.

8. Emplear las leyes de Snellpara explicar los fenómenosde reflexión y refracción.

9. Relacionar los índices derefracción de dos materialescon el caso concreto dereflexión total.

10. Explicar y reconocer elefecto Doppler en sonidos.

11. Conocer la escala demedición de la intensidadsonora y su unidad.

12. Identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones,etc.

4.1. Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidadcon respecto a la posición y el tiempo.

5.1. Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud.

5.2. Calcula la intensidad de una onda acierta distancia del foco emisor, empleando la ecuación que relaciona ambas magnitudes.

6.1. Explica la propagación de las ondas utilizando el Principio Huygens.

7.1. Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del Principio de Huygens.

8.1. Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al cambiar de medio, conocidos los índices de refracción.

9.1. Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a partir del ángulo formado por la onda reflejada y refractada.

9.2. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones.

10.1. Reconoce situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler justificándolas de forma cualitativa.

11.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en decibelios y la intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos.

12.1. Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las características del medio en el que se propaga.

12.2. Analiza la intensidad de las 79

13. Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías, radares, sonar, etc.

14. Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de la unificación de la electricidad,el magnetismo y la óptica en una única teoría.

15. Comprender las características y propiedadesde las ondas electromagnéticas, como su longitud de onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana.

16. Identificar el color de loscuerpos como la interacción de la luz con los mismos.

17. Reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con la luz.

18. Determinar las principales características de la radiación a partir de su situación en el espectro electromagnético.

fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica como contaminantes y no contaminantes.

13.1. Conoce y explica algunas aplicaciones tecnológicas de las ondas sonoras, como las ecografías, radares, sonar, etc.

14.1. Representa esquemáticamente la propagación de una onda electromagnética incluyendo los vectores del campo eléctrico y magnético.

14.2. Interpreta una representación gráfica de la propagación de una onda electromagnética en términos de los campos eléctrico y magnético y de su polarización.

15.1. Determina experimentalmente la polarización de las ondas electromagnéticas a partir de experiencias sencillas, utilizando objetos empleados en la vida cotidiana.

15.2. Clasifica casos concretos de ondaselectromagnéticas presentes en la vida cotidiana en función de su longitud de onda y su energía.

16.1. Justifica el color de un objeto en función de la luz absorbida y reflejada.

17.1. Analiza los efectos de refracción, difracción e interferencia en casos prácticos sencillos.

18.1. Establece la naturaleza y características de una onda electromagnética dada su situación en el espectro.

18.2. Relaciona la energía de una onda electromagnética. con su frecuencia, longitud de onda y la velocidad de la luzen el vacío.

19.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente infrarroja, ultravioleta y microondas. 19.2. Analiza

80

19. Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no visible.

20. Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes soportes.

el efecto de los diferentes tipos de radiación sobre la biosfera en general, ysobre la vida humana en particular.

19.3. Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de generar ondas electromagnéticas, formado por un generador, una bobina y un condensador, describiendo su funcionamiento.

20.1. Explica esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento y transmisión de la información.

Bloque 5. Óptica geométrica

Leyes de la óptica geométrica.

Sistemas ópticos: lentes y espejos.

El ojo humano.

Defectos visuales.

Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y la fibra óptica.

1. Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica.

2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio que permite predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos.

3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos efectos.

4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos

1.1. Explica procesos cotidianos a travésde las leyes de la óptica geométrica.

2.1. Demuestra experimental y gráficamente la propagación rectilínea de la luz mediante un juego de prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor hasta una pantalla.

2.2. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida por un espejo plano y una lente delgada realizando el trazado de rayos y aplicando las ecuaciones correspondientes.

3.1. Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos.

4.1. Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los

81

planos al estudio de los instrumentos ópticos.

principales instrumentos ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica, realizando el correspondiente trazado de rayos.

4.2. Analiza las aplicaciones de la lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica considerando las variacionesque experimenta la imagen respecto al objeto.

Bloque 6. Física del siglo XX

Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad.

Energía relativista. Energía total y energía en reposo.

Física Cuántica.

Insuficiencia de la Física Clásica.

Orígenes de la Física Cuántica.

Problemas precursores. Interpretación probabilística de la Física Cuántica.

Aplicaciones de la Física Cuántica.

El Láser. Física Nuclear.

La radiactividad.

Tipos. El núcleo atómico.

Leyes de la desintegración radiactiva.

Fusión y Fisión nucleares. Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales.

Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.

Partículas fundamentales constitutivas del átomo:

1. Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y discutir las implicaciones quede él se derivaron.

2. Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la contracción espacial que sufre un sistema cuando se desplaza avelocidades cercanas a las dela luz respecto a otro dado.

3. Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista.

4. Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía nuclear.

5. Analizar las fronteras de la física a finales del s. XIX y principios del s. XX y poner de manifiesto la incapacidad de la física clásica para explicar determinados

1.1. Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad.

1.2. Reproduce esquemáticamente el experimento de Michelson-Morley, así como los cálculos asociados sobre la velocidad de la luz, analizando las consecuencias que se derivaron.

2.1. Calcula la dilatación del tiempo queexperimenta un observador cuando se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

2.2. Determina la contracción que experimenta un objeto cuando se encuentra en un sistema que se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

3.1. Discute los postulados y las aparentes paradojas asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su evidencia experimental.

4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a partir de la masa relativista.

5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos físicos, como la radiación del

82

electrones y quarks.

Historia y composición del Universo.

Fronteras de la Física.

procesos.

6. Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energíade un fotón con su frecuencia o su longitud de onda.

7. Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efectofotoeléctrico.

8. Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros atómicos e inferir la necesidad del modelo atómico de Bohr.

9. Presentar la dualidad onda-corpúsculo como una de las grandes paradojas de la física cuántica.

10. Reconocer el carácter probabilístico de la mecánicacuántica en contraposición con el carácter determinista de la mecánica clásica.

11. Describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales tipos de láseres existentes, su funcionamiento básico y sus principales aplicaciones.

12. Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos.

13. Establecer la relación entre la composición nucleary la masa nuclear con los procesos nucleares de desintegración.

14. Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la

cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.

6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida o emitida por un átomo con la energía de los niveles atómicos involucrados.

7.1. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por Einstein y realizacálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones.

8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia.

9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.

10.1. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre Heisenberg y lo aplica a casos concretos, como los orbítales atómicos.

11.1. Describe las principales características de la radiación láser comparándola con la radiación térmica.

11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando su funcionamiento de manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad actual.

12.1. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como sus aplicaciones médicas.

13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad de losdatos obtenidos para la datación de restos arqueológicos.

13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que

83

producción de energía eléctrica, radioterapia, datación en arqueología y la fabricación de armas nucleares.

15. Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones dela fisión y la fusión nuclear.

16. Distinguir las cuatro interacciones fundamentalesde la naturaleza y los principales procesos en los que intervienen.

17. Reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita describir todos los procesos de la naturaleza.

18. Conocer las teorías más relevantes sobre la unificación de las interacciones fundamentalesde la naturaleza.

19. Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y conocer las partículas elementales que constituyen la materia.

20. Describir la composición del universo a lo largo de su historia en términos de las partículas que lo constituyeny establecer una cronología del mismo a partir del Big Bang.

intervienen en las desintegraciones radiactivas.

14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción en cadena, extrayendo conclusiones acerca de la energía liberada.

14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la utilización de isótopos en medicina.

15.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la fusión nuclear justificando la conveniencia de su uso.

16.1. Compara las principales características de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se manifiestan.

17.1. Establece una comparación cuantitativa entre las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza en función de las energías involucradas.

18.1. Compara las principales teorías de unificación estableciendo sus limitaciones y el estado en que se encuentran actualmente.

18.2. Justifica la necesidad de la existencia de nuevas partículas elementales en el marco de la unificación de las interacciones.

19.1. Describe la estructura atómica y nuclear a partir de su composición en quarks y electrones, empleando el vocabulario específico de la física de quarks.

19.2. Caracteriza algunas partículas fundamentales de especial interés, como los neutrinos y el bosón de Higgs,a partir de los procesos en los que se presentan.

20.1. Relaciona las propiedades de la

84

21. Analizar los interrogantesa los que se enfrentan los físicos hoy en día.

materia y antimateria con la teoría del Big Bang.

20.2. Explica la teoría del Big Bang y discute las evidencias experimentales en las que se apoya, como son la radiación de fondo y el efecto Doppler relativista.

20.3. Presenta una cronología del universo en función de la temperatura yde las partículas que lo formaban en cada periodo, discutiendo la asimetría entre materia y antimateria.

21.1. Realiza y defiende un estudio sobre las fronteras de la física del siglo XXI.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Química 2º Bachillerato

Química 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La actividad científica

Utilización de estrategiasbásicas de la actividadcientífica. Investigacióncientífica: documentación,elaboración de informes,comunicación y difusión deresultados. Importancia de lainvestigación científica en laindustria y en la empresa.

1. Realizar interpretaciones, predicciones y representaciones de fenómenos químicos a partir de los datos de una investigación científica y obtener conclusiones.

2. Aplicar la prevención de riesgos en el aboratorio de química y conocer la importancia de los fenómenos químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la sociedad.

3. Emplear adecuadamente las TIC para la búsqueda de información, manejo de aplicaciones de simulación de pruebas de laboratorio, obtención de datos y elaboración de informes.

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: trabajando tanto individualmente como en grupo, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o experimentación, analizando y comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la realización deun informe final.

2.1. Utiliza el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas.

3.1. Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

3.2. Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas

85

4. Diseñar, elaborar, comunicar y defender informes de carácter científico realizando una investigación basada en la práctica experimental.

de laboratorio.

3.3. Realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las TIC. 4.1. Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica.

4.2. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en unafuente de información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo

Estructura de la materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr.

Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación.

Partículas subatómicas: origen del Universo.

Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico.

Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico.

Enlace químico. Enlace iónico. Energía reticular. Ciclode Born- Haber.

Propiedades de las sustancias

1. Analizar cronológicamentelos modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus limitaciones y la necesitad de uno nuevo.

2. Reconocer la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo.

3. Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo e incertidumbre.

4. Describir las característicasfundamentales de las partículas subatómicas diferenciando los distintos tipos.

5. Establecer la configuraciónelectrónica de un átomo relacionándola con su

1.1. Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolo con los distintos hechos experimentales que llevan asociados.

1.2. Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.

2.1. Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital.

3.1. Determina longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento para justificar el comportamiento ondulatorio de los electrones.

3.2. Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de incertidumbre deHeisenberg.

4.1. Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y en el origen primigenio del Universo, explicando las características y

86

con enlace iónico.

Enlace covalente. Geometría y polaridad de las moléculas.

Teoría del enlace de valencia (TEV) e hibridación.

Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV).

Propiedades de las sustanciascon enlace covalente.

Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y teoría de bandas.

Propiedades de los metales. Aplicaciones de superconductores y semiconductores.

Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.

Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.

posición en la Tabla Periódica.

6. Identificar los números cuánticos para un electrón, según en el orbital en el que se encuentre.

7. Conocer la estructura básica del Sistema Periódico actual, definir las propiedades periódicas estudiadas y describir su variación a lo largo de un grupo o periodo.

8. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades.

9. Construir ciclos energéticos del tipo Born- Haber para calcular la energía de red, analizando de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos.

10. Describir las características básicas del enlace covalente empleando diagramas de Lewis y utilizar la TEV para su descripción más compleja.

11. Emplear la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría de distintas moléculas.

12. Conocer las propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas para la formación

clasificación de los mismos.

5.1. Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador.

6.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

7.1. Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes.

8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

9.1. Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales iónicos.

9.2. Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born- Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

10.1. Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría.

10.2. Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV.

11.1. Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos.

12.1. Explica la conductividad eléctrica

87

del enlace metálico.

13. Explicar la posible conductividad eléctrica de un metal empleando la teoría de bandas.

14. Reconocer los diferentestipos de fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de determinados compuestos en casos concretos.

15. Diferenciar las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares en compuestos iónicos o covalentes.

y térmica mediante el modelo del gas electrónico, aplicándolo también a sustancias semiconductoras y superconductoras.

13.1. Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

13.2. Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores analizando su repercusión en el avance tecnológico dela sociedad.

14.1. Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicasde diversas sustancias en función de dichas interacciones.

15.1. Compara la energía de los enlaces intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico de las moléculas.

Bloque 3. Reacciones químicas

Concepto de velocidad de reacción.

Teoría de colisiones.

Factores que influyen en lavelocidad de las reacciones químicas.

Utilización de catalizadores en procesos industriales.

Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla.

Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier.

1. Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría delas colisiones y del estado de transición utilizando el concepto de energía de activación.

2. Justificar cómo la naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de catalizadores modifican lavelocidad de reacción.

3. Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante según su mecanismo de reacción

1.1. Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

2.1. Predice la influencia de los factoresque modifican la velocidad de una reacción.

2.2. Explica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales y la catálisis enzimática analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud.

3.1. Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante correspondiente a su mecanismo de reacción.

4.1. Interpreta el valor del cociente de 88

Equilibrios con gases.

Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación.

Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de la vida cotidiana.

Equilibrio ácido-base.

Concepto de ácido-base.

Teoría de Brönsted-Lowry.

Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización.

Equilibrio iónico del agua.

Concepto de pH. Importancia del pH a nivel biológico.

Volumetrías de neutralización ácido-base.

Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales.

Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH.

Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo. Problemas medioambientales.

Equilibrio redox.

Concepto de oxidación- reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación.

Ajuste redox por el método del ion-electrón.

establecido.

4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema.

5. Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de unproceso, en el que intervienen gases, en funciónde la concentración y de las presiones parciales.

6. Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado.

7. Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución- precipitación.

8. Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias presentes prediciendo la evolución del sistema.

9. Valorar la importancia que tiene el principio Le Chatelier en diversos procesos industriales.

10. Explicar cómo varía la

reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzarel equilibrio.

4.2. Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos.

5.1. Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio endiferentes situaciones de presión, volumen o concentración.

5.2. Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo.

6.1. Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio Kc y Kp.

7.1. Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la leyde Guldberg y Waage en equilibrios heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de separación e identificación de mezclas de sales disueltas.

8.1. Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoníaco.

9.1. Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de interés industrial, como por ejemplo

89

Estequiometría de las reacciones redox.

Potencial de reducción estándar. Volumetrías redox.

Leyes de Faraday de la electrolisis.

Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales.

solubilidad de una sal por el efecto de un ion común.

11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases.

12. Determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases.

13. Explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas, así como sus aplicaciones prácticas.

14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal.

15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base.

16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana, tales como productos de limpieza, cosmética, etc.

17. Determinar el número deoxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción química.

18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos correspondientes.

19. Comprender el significado de potencial

el amoníaco.

10.1. Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común.

11.1. Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-base conjugados.

12.1. Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas.

13.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.

14.1. Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

15.1. Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.

16.1. Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su comportamiento químico ácido-base.

17.1. Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

18.1. Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para ajustarlas.

19.1. Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de

90

estándar de reducción de un par redox, utilizándolo para predecir la espontaneidad deun proceso entre dos pares redox.

20. Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetríasredox.

21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica empleando las leyes de Faraday.

22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de distintos tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos puros.

energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

19.2. Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreacciones redox correspondientes.

19.3. Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente eléctrica representando una célula galvánica.

20.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos estequiométricos correspondientes.

21.1. Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

22.1. Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la semirreacciones redox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales.

22.2. Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales

Estudio de funciones orgánicas.

Nomenclatura y formulación orgánica según las normas dela IUPAC.

Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados tioles peracidos. Compuestos orgánicos polifuncionales.

1. Reconocer los compuestosorgánicos, según la función que los caracteriza.

2. Formular compuestos orgánicos sencillos con variasfunciones.

3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada.

1.1. Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

2.1. Diferencia distintos hidrocarburos ycompuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos y formulándolos.

3.1. Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada

91

Tipos de isomería.

Tipos de reacciones orgánicas.

Principales compuestos orgánicos de interés biológico e industrial: materiales polímeros y medicamentos.

Macromoléculas y materialespolímeros.

Polímeros de origen natural ysintético: propiedades.

Reacciones de polimerización.

Fabricación de materiales plásticos y sus transformados: impacto medioambiental.

Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar.

4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox.

5. Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente.

6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculadaa otras áreas de conocimiento e interés social.

7. Determinar las características más importantes de las macromoléculas.

8. Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa.

9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial.

10. Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria.

11. Distinguir las principales aplicaciones de los materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos.

12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en eldesarrollo de la sociedad actual y los problemas

una fórmula molecular.

4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.

5.1. Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico.

7.1. Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético.

8.1. A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando elproceso que ha tenido lugar.

9.1. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

10.1. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando larepercusión en la calidad de vida.

11.1. Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan.

12.1. Reconoce las distintas utilidades

92

medioambientales que se pueden derivar.

que los compuestos orgánicos tienen endiferentes sectores como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

6.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LASCOMPETENCIAS CLAVE

6.1 LAS COMPETENCIAS CLAVE

1. Competencia en comunicación lingüística (CL). Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua,

expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMT). La primera

alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida

cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y

metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo

aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.

3. Competencia digital (CD). Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar,

producir e intercambiar información.

4. Aprender a aprender (AA). Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno

desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y

trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC). Hacen referencia a las capacidades para relacionarse

con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). Implica las habilidades necesarias para

convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y

gestionar proyectos.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC). Hace referencia a la capacidad para apreciar la

importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

Física y Química 2º ESO

Física y Química 2º ESOContenidos Criterios de

evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

Bloque 1. La actividad científica

Conocimiento científico

Cambios físicos y

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

CL,CMT,CD,AA,CSC,SIEE,CEC

93

químicos.

Magnitudes físicas. Unidades y medida- Magnitud física.- Unidades y medida.- Magnitudes

fundamentales y derivadas. Sistema Internacional de unidades (SI).

- Notación científica.- Múltiplos y

submúltiplos.- Instrumentos de

medida.

El lenguaje de la ciencia.- Ecuaciones físicas.- Tablas y gráficas.

Material de laboratorio. Normas de seguridad- Material básico de

laboratorio. - Normas de

seguridad en el laboratorio.

- Gestión de residuos.Ciencia, tecnología y sociedad.

El método científico: sus etapas.

Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades.

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El trabajo en el laboratorio.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales,e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y en el de Química;conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.

5. Interpretar la informaciónsobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en prácticala aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizaday rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas y tablas.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizadosen el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. 4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias, respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

6.1. Realiza pequeños trabajos sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de Física y Química. 6.2. Participa, valora, gestiona y

CL, CMT, CD,CSC

CL,CSC,SIEE,AA

CL,CMT,CD,CSC,SIEE,CEC

CL,CMT,CD,AA

CMT, AA

CL,CMT,CD,AA,CSC

CL, CMT,CD,CSC,SIEE,CEC

94

respeta el trabajo individual y en equipo.

CSC, CL, SIEE

Bloque 2. La materiaPropiedades de la materia.

Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético- molecular.

Leyes de los gases.

Sustancias puras y mezclas.

Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones ycoloides.

Métodos de separación de mezclas.

1. Reconocer las propiedadesgenerales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

2. Manejar convenientemente el material de laboratorio para medir magnitudes y expresarlas en las unidades adecuadas

3. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

4. Establecer las relaciones

1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias. 1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos. 1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.1. Utiliza los instrumentos adecuados para medir masas, longitudes, tiempos y temperaturas, y expresa los resultados en las unidades adecuadas.

3.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones depresión y temperatura en las que se encuentre. 3.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular. 3.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos. 3.4. Deduce a partir de las gráficasde calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición y la identifica utilizando las tablas dedatos necesarias.

4.1. Justifica el comportamiento de

CL, CMT, CD,AA, CSC

CMT, SIEE, AA

CMT, SIEE

CL, CMT

CL,CMT,CD,AA, CSC,CEC,SIEE

CL, CMT,CD,SIEE,CEC

95

entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio osimulaciones por ordenador.

5. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

6. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla.

los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.4.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen yla temperatura de un gas utilizando el modelo cinético- molecular y las leyes de los gases.

5.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas,heterogéneas o coloides. 5.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. 5.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

6.1. Diseña métodos de separaciónde mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo elmaterial de laboratorio adecuado.

CMT, CL

CMT, CDAA

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CMT

CMT, SIEE, AA

CL,CD,AA, CSC,SIEE

Bloque 3. Los cambios. Cambios físicos y cambios químicos.

La reacción química.

La química en la sociedad y el medio ambiente

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experienciassencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

2. Caracterizar las reacciones

1.1. Distingue entre cambios físicosy químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya ono formación de nuevas sustancias. 1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de

CL,CMT,AA, CSC,SIEE

CMT, SIEE

CMT,AA,

96

químicas como cambios de unas sustancias en otras.

3. Reconocer la importancia de la en la mejora de la calidad de vida de las personas.

4. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en elmedio ambiente.

5. Admitir que determinadas industrias químicas pueden tener repercusiones negativas en el medio ambiente.

reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química.

3.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. 3.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

4.1. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. 5.1. Analiza y pone de manifiesto los efectos negativos de alguna industria química consultando bibliografía al respecto.

CSC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,CEC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,CEC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,CEC,SIEE

Bloque 4. El movimiento y las fuerzasLas fuerzas. Efectos Velocidad media.

Fuerzas de la naturaleza. Modelos cosmológicos

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

2. Establecer la velocidad de

1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas queintervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos. 1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas causantes, describiendo el material a utilizar. 1.3. .Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. 1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas, expresando el resultado experimental en unidades enel Sistema Internacional.

2.1. Determina,

CL,CMT,CD,AA,CSC,,SIEE

CMT, SIEE, AA

CMT, SIEE, AA

CL, CMT, SIEE

97

un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

3. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo.

4. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas.

5. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

6. Justificar cualitativamentefenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

7. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado. 2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

3.1. Reconoce que la fuerza de la gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del sol, y a la luna alrededor de la tierra, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los cuerpos.

4.1. Relaciona cualitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la tierra desde objetos celestes lejanos para determinar la distancia a la que se encuentran dichos objetos.

5.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.

6.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. 6.2. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre.

7.1. Realiza un informe empleandolas TIC a partir de observaciones o

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CMT

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CMT, SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,CEC,

98

búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y losdistintos fenómenos asociados a ellas.

SIEE

Bloque 5: EnergíaEnergía. Unidades.

Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación. Energía térmica.

El calor y la temperatura.

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular ydescribir los mecanismos porlos que se transfiere la energía térmica en diferentessituaciones de nuestro entorno.

4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones realesy en experiencias de

1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos. 1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud, expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones de la vida real explicando las transformaciones deunas formas a otras.

3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor. 3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin. 3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones de nuestro entorno y en fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de susaplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.

CL,CMT,CD,AA, CSC,CEC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CMT, AA

CMT, CD

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

99

laboratorio.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impactomedioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollosostenible.

4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil. 4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos de nuestro entorno y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

CMT, CL

CMT, SIEE, AA

CL,CMT,CD,AA, CSC,CEC,SIEE

Física y Química 3º ESOContenidos Criterios de

evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

Bloque 1. La actividad científicaEl método científico: sus etapas.

Medida de magnitudes. SistemaInternacional de Unidades.Notación científica.

Utilización de las Tecnologías deLa Información y laComunicación.

El trabajo en el laboratorio.

Proyecto de investigación.

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos de nuestro entorno utilizando teorías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral yescrita utilizando esquemas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notacióncientífica para expresar los resultados.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en

CL, CMT, AA

CL, CMT, AA, CD,CSC, SIEE, CEC

CMT,AA,CD, SIEE

CM, AA

CMT,AA, SIEE

100

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes enel laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicacióndel método científico y la utilización de las TIC.

el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas deseguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

5.1. Selecciona, comprende e interpretainformación relevante en un texto de divulgación científica ytransmite las conclusiones obtenidas utilizando ellenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.

6.2. Participa, valora, gestiona y respetael trabajo individual y en equipo.

CMT, AA, SIEE, CSC, CL

CL,AA,CMT,CSC,SIEE

CD, SIEE, AA

AA, SIEE, CMT, CD, CL

CSC, AA, CL, SIEE

Bloque 2. La materiaEstructura atómica.Isótopos.Modelos atómicos.

El Sistema Periódico de loselementos.

Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

1. Reconocer que losmodelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.

1.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el númeromásico, utilizando el modelo planetario.

1.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

1.3 Relaciona la notación ZAX con el número atómico, el número másico, determinando el número de cada uno

CL, CMT, AA

CL, CMT, AA, CD,CSC, SIEE, CEC

CMT,AA,CD,

101

Masas atómicas y moleculares.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

2. Analizar la utilidadcientífica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

3. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

4. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

5. Diferenciar entre átomos y moléculas,y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.

6. Formular y nombrar compuestos binariossiguiendo las normas IUPAC.

de los tipos de partículas subatómicas básicas.

2.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

3.1. Justifica la actual ordenación de loselementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

3.3 Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referenciael gas noble más próximo.

4.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ión a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

5.1 Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas, interpretando este hecho ensustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

5.2. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias deuso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

5.3. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsquedaguiada de información bibliográfica y/o digital.

6.1. Utiliza el lenguaje químico para

SIEE

CM, AA

CMT,AA, SIEE

CMT, AA, SIEE, CSC, CL

CL,AA,CMT,CSC,SIEE

CD, SIEE, AA

AA, SIEE, CMT, CD, CL

CSC, AA, CL, SIEE

CMT,AA

102

nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3.. Los cambios Cambios físicos y cambiosquímicos.

La reacción química.

Cálculos estequiométricos sencillos.

Ley de conservación de la masa.

La química en la sociedad y elmedio ambiente.

1.Distinguir entre cambios físicos y químicos que pongan de manifiesto que se produce una transformación.

2. Describir a nivel molecular el procesopor el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoríade colisiones.

3. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

4.Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.

5. Reconocer la importancia de la química en la

1.1 Distingue entre cambios físicos y químicos en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

1.2 Describe el procedimiento, mediante la realización de experiencias de laboratorio, en el que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de un cambio químico.

2.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

3.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

4.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.

4.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.5.1. Clasifica algunos productos de uso diario en función de su procedencia natural o sintética.

CMT, AA, CL, SIEE

CMT, CL, AA

CMT, CL, AA

CMT, SEE, CL, AA

CMT, SIEE, CL, AA

CMT, SIEE, AA

CMT, CSC, SIEE,AA

103

obtención de nuevas sustancias ysu importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

6.Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente

5.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química consu contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

6.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otrosgases de efecto invernadero relacionándolo con los problemasMedioambientales de ámbito global.

6.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, paramitigar los problemas medioambientales de importancia global.

6.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

CMT, CSC, AA, CD, SIEE

CMT, CSC, SIEE,AA, CL

CMT, CSC, SIEE,CL, AA

CMT,CL,SIEE

Bloque 4. El movimiento y las fuerzasLas fuerzas. Efectos. Velocidadmedia, velocidad instantánea yaceleración.

Máquinas simples.

Fuerzas de la naturaleza

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

1.1. En situaciones de la vida diaria, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con suscorrespondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas causantes, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarloexperimentalmente.

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en ladeformación o la alteración del estadode movimiento de un cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del

CMT, SIEE, AA

CMT, SIEE, AA, CL

CMT, SIEE, AA

CMT, SIEE, CL, AA, CEC

104

2. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, ydeducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

3. Valorar la utilidad de las máquinas simples enla transformación deun movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

4. Valorar el papel que juega el rozamiento en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

5. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsabledel peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

dinamómetro para medirla fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional.

2.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de velocidad en función del tiempo.

2.2 Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

3.1.Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillossobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

4.1. Analiza los efectos de las fuerzasde rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

5.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa.

5.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes.

5.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

CMT, AA, SIEE

CMT, AA, CL

CMT, AA, SIEE

CMT, AA, SIEE

CMT, AA

CMT, AA

CMT, AA, SIEE

105

6. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de lasfuerzas que se manifiestan entre ellas.

7. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

8. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de lasfuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así comosu relación con la corriente eléctrica.

9. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

5.4. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetoscelestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos.

6.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución dela materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

6.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoriay eléctrica.

7.1. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norteutilizando el campo magnético terrestre.

8.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de la corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán.

8.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y elmagnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.

9.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de informaciónque relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados aellas.

CMT, AA, SIEE

CMT, CL, AA, SIEE

CMT, AA, SIEE

CMT, CL, AA, SIEE

CMT, SIEE, AA

CMT, SIEE, AA

CL, CMT, CD, CEC, CL

106

Bloque 5. EnergíaFuentes de energía.Uso racional de la energía.

Electricidad y circuitos eléctricos.

Ley de Ohm.

Dispositivos electrónicos de usofrecuente.

Aspectos industriales de laenergía.

1. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

2. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

3. Valorar la importancia de realizar un consumoresponsable de lasfuentes energéticas.

4. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica

1.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

2.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.

2.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales, frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

3.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

4.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

4.2. Comprende el significado de las

CMT, AA, CL, SIEE, CSC

CMT, AA, CL, CSC, SIEE

CMT, AA, CSC, CL, SIEE

CMT, SIEE, CSC,AA, CL

CMT, AA, CL

CMT, AA, SIEE

107

e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

5. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.

6. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos yelectrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su funciónbásica e identificar sus distintos componentes.

magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, y las relaciona entre síutilizando la ley de Ohm.

4.3. Distingue entre conductoresy aislantes reconociendo los

principales materiales usados como tales.5.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vidacotidiana, identificando sus elementos principales.

5.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.

5.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partirde las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.5.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.

6.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico.

6.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecenen las etiquetas de dispositivos eléctricos.6.3. Identifica y representa los componentes más habituales enun

CMT, AA

CMT, CL, SIEE AA

CMT, SIEE, AA

CMT, AA, SIEE

CMT, AA, SIEE, CD

CMT, AA, SIEE

CMT, AA, SIEE

CMT, SIEE, AA, CL

108

7. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en losdistintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.

circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control, describiendo su correspondiente función.

6.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en eltamaño y precio de los dispositivos.

7.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos detransporte y almacenamiento de la misma.

CMT, CL, AA, SIEE

CMT, AA, SIEE, CL

Física y Química 4º ESOFísica y Química 4º ESO

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

Bloque 1. La actividad científica

La investigación científica.

Magnitudes escalares y vectoriales.

Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuaciónde dimensiones.

Errores en la medida.

Expresión de resultados.

1. Reconocer que la investigación en ciencia es una laborcolectiva e interdisciplinar en constante evolucióne influida por el contexto económico y político.

2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesisdesde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica.

1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento. 1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las característicasdel trabajo científico.

2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.

3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y

CL,CMT,CD,AA,CSC,CEC,SIEE

CMT, CL, SIEE

CL,CMT,CD,AA,CSC,CEC,SIEE

CMT,AA,CSC

109

Análisis de los datos experimentales.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en eltrabajo científico.

Proyecto de investigación.

3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes.

4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes.

5. Comprender que no es posible realizar medidas sincometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo.

6. Expresar el valor de una medida usando el redondeoy el número de cifras significativas correctas.

7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesosfísicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados.

8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

describe los elementos que definen a esta última.

4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas.

7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

CMT,AA,CSC,AA

CL,CMT,AA,CSC

CL,CMT,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

Bloque 2. La materiaModelos atómicos. 1. Reconocer la

necesidad de usar

1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la

CL,CMT,CD,AA, CSC

110

Sistema Periódico y configuración electrónica.

Enlace químico: iónico, covalente y metálico.

Fuerzas intermoleculares.

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC.

Introducción a la química orgánica.

modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación.

2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica.

3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC.

4. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica.

5. Justificar las propiedades de unasustancia a partir dela naturaleza de su enlace químico.

historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles, justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla Periódica.

4.1. Utiliza la regla del octeto y diagramasde Lewis para predecir la estructura y fórmula de los compuestos iónicos y covalentes. 4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.

5.1. Explica las propiedades de sustanciascovalentes, iónicas y metálicas en funciónde las interacciones entre sus átomos o moléculas. 5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales. 5.3. Diseña y realiza ensayos de

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT, CL

CL,CMT,CD,AA

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CMT, AA

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CMT, CL

CMT, SIEE

111

6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC.

7. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares enel estado de agregación y propiedades de sustancias de interés.

8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar suimportancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos.

9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés.

10. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de

laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida. 6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias deinterés biológico. 7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos necesarios. 8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayornúmero de compuestos. 8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las propiedades.

9.1. Identifica y representa hidrocarburossencillos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada. 9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos. 9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.

10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT, SIEE, AA

CL,CMT,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA

CMT, CL

CMT, CL

CL,CMT,CD,AA

112

especial interés.Bloque 3. Los cambios.

Reacciones y ecuaciones químicas.

Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones.

Cantidad de sustancia: el mol.

Concentración molar.

Cálculos estequiométricos.

Reacciones de especial interés.

1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar.

2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno delos factores que influyen sobre la misma, utilizando elmodelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades.

5. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros

1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa.

2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores. 2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química, ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado.

4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.

5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de

CL,CMT,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA

CL,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

113

suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente.

6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital.

7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados.

8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos,aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental.

volúmenes. 5.2. Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos, con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como endisolución.

6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases. 6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH.

7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización de una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte, interpretando los resultados. 7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química. 8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular. 8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial.

CMT, AA

CL, AA, CSC

CMT

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT, CL, SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC

CCMT, CL

CMT, CL, CSC

Bloque 4. El movimiento y las fuerzasEl movimiento.

Movimientos rectilíneo uniforme,rectilíneo uniformemente acelerado y circular

1. Justificar el carácter relativo delmovimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de

1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia.

2.1. Clasifica distintos tipos de

CL,CMT,CD,AA

114

uniforme.

Naturaleza vectorialde las fuerzas.

Leyes de Newton.

Fuerzas de especialinterés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

Ley de la gravitación universal.

Presión. Principios de la hidrostática.

Física de la atmósfera.

vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento.

2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento.

3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares.

4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con lasmagnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

movimientos en función de su trayectoriay su velocidad. 2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), razonando el concepto de velocidad instantánea.

3.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), así como las relaciones entre lasmagnitudes lineales y angulares.

4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional. 4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera. 4.3. Argumenta la existencia del vector aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso delmovimiento circular uniforme.

5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos. 5.2. Diseña y describe experiencias realizables, bien en el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT, CSC

CL,CMT,CD,AA

CL,CMT,CD,AA

CMT, CD, AA

CMT, AA

CMT, CD

CL,CMT,CD,AA, CSC

115

5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables.

6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente.

7. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas.

8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos.

9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitaciónuniversal supuso

en función del tiempo y representa e interpreta los resultados obtenidos.

6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos de la vida diaria en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo. 6.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares.

7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, tanto en un plano horizontalcomo inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración.

8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton. 8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley8.2. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzasentre distintos pares de objetos. 9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

CL,CMT,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT, CEC

CL,CMT,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

116

para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

10. Comprender que la caída libre delos cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal.

11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que generan.

12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad, sino también de la superficie sobre la que actúa.

13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos.

10.1. Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída librey en otros casos movimientos orbitales.

11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que generan.

12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante. 12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

13.1. Justifica razonadamente fenómenosen los que se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidaden el seno de la hidrosfera y la atmósfera.13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la hidrostática. 13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática. 13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección yfrenos hidráulicos, aplicando la expresiónmatemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos. 13.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la

CL,CMT,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT, SIEE

CMT, AA, SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT, CL, CSC

CMT, CSC

CMT, CSC, CD

117

14. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento delos fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos, así como la iniciativa y la imaginación.

15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolosespecíficos de la meteorología.

expresión matemática del principio de Arquímedes.

14.1. Comprueba experimentalmente, o utilizando aplicaciones virtuales interactivas, la relación entre presión hidrostática y profundidad en fenómenoscomo la paradoja hidrostática, el tonel deArquímedes y el principio de los vasos comunicantes. 14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los hemisferiosde Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor. 14.3. Describe el funcionamiento básico de barómetros y manómetros justificando su utilidad en diversas aplicaciones prácticas.

15.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación defrentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas. 15.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del tiempo, indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en los mismos.

CL,CMT,CD,AA

CMT, CD, SIEE

CMT, SIEE, AA

CL, CMT

CMT, CSC

CMT, CL

Bloque 5. EnergíaEnergías cinética y potencial.

Energía mecánica.

1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando

1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética ypotencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

CL,CMT,CD,AA, CSC

118

Principio de conservación.

Formas de intercambio de energía: el trabajo yel calor.

Trabajo y potencia. Efectos del calor sobre los cuerpos.

Máquinas térmicas.

el principio de conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general deconservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al rozamiento.

2. Reconocer que elcalor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las que se producen.

3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional, así como otras de uso común.

4. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación.

1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos. 2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo.

3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacionalu otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV.

4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones. 4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico.4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente. 4.4. Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro, realizando los cálculos necesarios a partirde los datos empíricos obtenidos.

5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del

CMT, SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT

CL,CMT,CD,AA, CSC

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT

CMT, AA

CMT, SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC,SIEE

119

5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte.

6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimizaciónde los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la empresa.

funcionamiento del motor de explosión. 5.2. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión y lo presenta empleando las TIC.

6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar la energía absorbida y el trabajo realizado por una máquina térmica. 6.2. Emplea simulaciones virtuales interactivas para determinar la degradación de la energía en diferentes máquinas y expone los resultados empleando las TIC.

CMT, CL, CSC, SIEE

CL,CMT,CD,AA, CSC

CMT, CD, SIEE,AA

Física y Química 1º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables

CC

Bloque 1. La actividad

científica

Estrategias necesariasen la actividad

1. Reconocer y utilizarlas estrategias básicas

1.1. Aplica habilidadesnecesarias para la

CMT, SIEE, AA, CL

120

científica.

Tecnologías de laInformación y laComunicación en eltrabajo científico.

Proyecto deinvestigación.

de la actividad científicacomo: plantearproblemas, formularhipótesis, proponermodelos, elaborarestrategias de resoluciónde problemas, diseñosexperimentales yanálisis de losresultados.

2. Conocer, utilizar yaplicar las Tecnologíasde la Información y laComunicación en elestudio de losfenómenos físicos yquímicos.

investigación científica, planteando preguntas ,identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas, utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

1.2. Resuelve ejerciciosnuméricos

expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentesmagnitudes en un proceso físico o químico.

1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que

CMT, CL,AA

CMT, AA, SIEE, CMT

CMT, CEC, CL

CMT, CL, AA, SIEE

CMT, CD, SIEE, AA

CMT, SIEE, AA, CSC, CEC,CD, CSC

121

representan las leyes yprincipios subyacentes.

1.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumentacon rigor y precisión utilizando la terminología adecuada.

2.1. Emplea aplicacionesvirtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio.

2.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado conla Física o la Química, utilizando preferentemente las TIC.

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química

Revisión de la teoría atómica de Dalton.

Leyes de los gases. Ecuación de estado de los gases ideales.

Determinación de fórmulas empíricas ymoleculares.

Disoluciones: formasde expresar la concentración, preparación y propiedades coligativas.

Métodos actuales para el análisis de

1. Conocer la teoría atómica de Dalton, así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento.

2. Utilizar la ecuación de estadode los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumen y la temperatura.

3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas

1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones.

2.1. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

2.2. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal.

2.3. Determina presiones totales y parciales de losgases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales.

3.1.Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases

CMT,AA

CMT,AA,

CMT,AA, CL

CMT,AA

CMT,SIEE,AA

CMT

122

sustancias: Espectroscopía y Espectrometría.

moleculares y determinar fórmulasmoleculares.

4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y expresarla encualquiera de las formas 5. establecidas.

5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre unadisolución y el disolvente puro.

6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas.

7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.

ideales.

4.1.Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l % en peso y % en volumen.

4.2. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estadosólido, como a partir de otra de concentración conocida.

5.1.Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un s oluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno.

5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable.

6.1.Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo.

7.1.Describe las aplicaciones de la espectroscopía en la identificación de elementos y compuestos.

CMT,AA, CL,SIEE

CMT,AA,SIEE

CMT,AA

CMT,AA

CMT,AA, CL

Bloque 3. Reacciones químicas

Estequiometría de las reacciones.

Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

1.Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una

1.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillasde distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

2.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de

CMT,AA

CMT,AA

123

Química e industria. reacción química dada.

2. Interpretar las reacciones químicasy resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento nosea completo.

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferente compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales.

4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia, así como las aplicaciones de los productos resultantes.

5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevosmateriales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida.

partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la reacción.

2.2. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones.

2.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución, en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

2.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

3.1. Describe el proceso de obtención de productos3.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial.

4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones químicas que en él se producen.

4.2. Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen.

4.3. Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones.

5.1.Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información científica.

CMT,AA

CMT,AA

CMT,AA

CMT, AA, SIEE, CL

CMT, AA, SIEE, CL

CMT, AA, SIEE, CL

CMT, AA

CMT, AA, SIEE, CL, CSC

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

Sistemas termodinámicos.

Primer principio de la termodinámica. Energía interna.

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de

1.1. Relaciona la variación de la energía interna enun proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

CMT,AA

124

Entalpía. Ecuaciones termoquímicas.

Ley de Hess.

Segundo principio de la termodinámica. Entropía.

Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energía de Gibbs.

Consecuenciassociales y

medioambientales de las reacciones químicas de combustión.

la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo.

2. Reconocer la unidad del calor enel Sistema Internacional y su equivalente mecánico.

3.Interpretar ecuaciones termoquímicas distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4.Conocer las posibles formas de calcularla entalpía de una reacción química.

5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación a los procesos espontáneos.

6. Predecir, de forma cualitativa ycuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs.

7. Distinguir los procesos reversibles

2.1.Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule.

3.1.Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados.

4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías deformación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo.

5.1. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidady estado de los compuestos que intervienen.

6.1.Identifica la energía de Gibbs como la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química.

6.2. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos entrópicos y de la temperatura.

7.1. Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de la termodinámica, asociando el concepto de entropíacon la irreversibilidad de un proceso.

7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles.

8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la calidad de vida, el efecto invernadero, el calentamiento global, la

CMT, CL,CS

CMT, CD

CMT, AA

CMT, AA

CMT, AA

CMT, CL

CMT, SIEE

CMT, CL

CMT, CD, SIEE

125

e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica.

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial medioambiental y sus aplicaciones.

reducción de los recursos naturales, y otros y propone actitudes sostenibles para minorar estos efectos.

Bloque 4. Química del carbono

Enlaces del átomo de carbono.

Compuestos de carbono:

Hidrocarburos,compuestos

nitrogenados y oxigenados.

Aplicaciones y propiedades.

Formulación y

nomenclatura UPAC de los compuestos del carbono.

Isomería estructural.

El petróleo y los nuevos materiales.

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial.

2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funcionesoxigenadas y nitrogenadas.

3. Representar los diferentes tipos de isomería.

4. Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural.

5. Diferenciar las diferentes

1.1. Formula y nombra según las normas de laIUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos.

2.1. Formula y nombra según las normas de laIUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada.

3.1. Representa los diferentes isómeros de orgánico.

4.1.Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo anivel industrial y su repercusión medioambiental.

4.2. Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo.

5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-químicas y sus posibles aplicaciones.

6.1. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique la importancia de la química del carbonoy su incidencia en la calidad de vida

6.2. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico.

CMT, AA

CMT, AA

CMT, AA

CMT, AA, CL,

CMT, CL, AA

CMT, AA

CMT, AA, SIEE, CL

CMT, SIEE, AA

126

estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones.

6. Valorar el papel de la química del carbono en nuestrasvidas y reconocer la necesidad de adoptar actitudes y medidas medioambientales sostenibles.

Bloque 6. Cinemática

Sistemas de referencia inerciales.Principio de relatividad de Galileo.

Movimiento circular uniformemente acelerado.

Composición de los movimientos rectilíneo uniforme yrectilíneo uniformemente acelerado.

Descripción del movimiento armónico simple (MAS).

1. Distinguir entre sistemas de referencia inercial y no inercial.

2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado.

3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular yaplicarlas a situaciones concretas.

4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos

1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial o no inercial.

1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con velocidad constante.

2.1. Describe el movimiento de un cuerpo, a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración, en un sistema de referencia dado.

3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición, en función del tiempo.

3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano) aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

4.1. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores delespacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

CMT, AA

CMT, AA, SIEE, CL

CMT, AA, CL, SIEE

CMT,AA

CMT,AA

CMT,AA, CL

CMT,SIEE,AA

127

rectilíneo y circular.

5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partirde la expresión del vector de posición en función del tiempo.

6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresarla aceleración en función de sus componentes intrínsecas.

7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales.

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y/o rectilíneouniformemente acelerado (M.R.U.A.).

9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (M.A.S) y asociarlo al movimiento de uncuerpo que oscile.

5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil.

6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor.

7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular,estableciendo las ecuaciones correspondientes.

8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración.

8.2. Resuelve problemas relativos a la composiciónde movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos.

8.3. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos implicados.

9.1. Diseña y describe experiencias que pongan demanifiesto el movimiento armónico simple (M.A.S)y determina las magnitudes involucradas.

9.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple.

9.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial.

9.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen.

9.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación.

9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico simple (M.A.S.)

CMT, AA

CMT,AA

CMT,AA

CMT,AA

CMT, CD, AA, SIEE

CMT, CD, AA, SIEE, CL, CSC

CMT, AA

CMT, AA, SIEE

CMT, AA, SIEE, CSC

CMT, AA

CMT, AA, SIEE, CL

Bloque 7. Dinámica

128

La fuerza como interacción.

Fuerzas de contacto.Dinámica de cuerposligados.

Fuerzas elásticas. Dinámica del M.A.S.

Sistema de dos partículas.

Conservación del momento lineal e impulso mecánico.

Dinámica del movimiento circular uniforme.

Leyes de Kepler.

Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular.

Ley de Gravitación Universal.

Interacción electrostática: ley deCoulomb.

1. Identificar todaslas fuerzas queactúan sobre uncuerpo.

2. Resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos inclinados y /o poleas.

3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos.

4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el movimiento de losmismos a partir de las condiciones iniciales.

5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular.

6. Contextualizar las leyes de Kepler en elestudio del movimiento planetario.

1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobreun cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento.

1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica.

2.1. Calcula el módulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos.

2.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton.

2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos.

3.1. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte.

3.2. Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (M.A.S.) es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica.

3.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple.

4.1. Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton.

4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal.

5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al movimiento de algunos planetas.

6.2. Describe el movimiento orbital de los planetasdel Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del periodo orbital de

CMT, AA, SIEE

CMT, AA

CMT, AA

CMT, AA

CMT, AA, SIEE

CMT, AA, SIEE

CMT, AA. SIEE

CMT, AA, SIEE, CD

CMT, AA, SIEE

CMT, AA, SIEE

CMT, AA, SIEE

CMT, SIEE, AA

CMT, SIEE, AA

CMT,

129

7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y laconservación del momento angular.

8. Determinar yaplicar la ley deGravitaciónUniversal a laestimación del pesode los cuerpos y a lainteracción entrecuerpos celestesteniendo en cuentasu carácter vectorial.

9. Conocer la ley deCoulomb ycaracterizar lainteracción entredos cargas eléctricaspuntuales.

10. Valorar lasdiferencias ysemejanzas entre lainteracción eléctricay gravitatoria.

los mismos.

7.1. Aplica la ley de conservación del momento angular al movimiento elíptico de los planetas, relacionando valores del radio orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita.

7.2. Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central.

8.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella.

8.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con laacción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo.

9.1. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas.

9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargasejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

10.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo de un átomo.

AA, SIEE

CMT, AA, SIEE

CMT, AA

CMT, AA

CMT, AA, SIEE

CMT, AA

CMT, AA

Bloque 8. Energía

Energía mecánica y trabajo.

Sistemas conservativos.

Teorema de las fuerzas vivas.

Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple.

Diferencia de potencial eléctrico.

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos.

2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y

1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

1.2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas.

2.1. Clasifica, en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico,justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo.

3.1. Estima la energía almacenada en un resorte

CMT,AA

CMT,AA

CMT,AA,SIEE

CMT,SIEE,AA,CSC

130

representar la relación entre trabajo y energía.

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico.

4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campoeléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional.

en función de la elongación, conocida su constanteelástica.

3.2. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente.

4.1. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo la determinación de la energía implicada

CMT,AA,SIEE,CSC

CMT,AA

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Física 2ºBachillerato

Física 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

Bloque 1. La actividad científica

Estrategiaspropias de laactividadcientífica.Tecnologías dela Información ylaComunicación..

1. Reconocer yutilizar lasestrategias básicasde la actividadcientífica.

2. Conocer, utilizar y

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando y analizando problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos, analizando tendencias a partir de modelos, diseñando y proponiendo estrategias de actuación.

1.2. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico.

1.3. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los resultados.

1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos

CL,CMT,CD,AA,CC,

SIEE

CMT, AA,CL

CL, CMT. CD.AA

CMT, AA,CSCL

131

aplicar lasTecnologías de laInformación y laComunicación en elestudio de losfenómenos físicos.

experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los principios físicos subyacentes.

2.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas parasimular experimentos físicos de difícil implantación en el laboratorio.

2.2. Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora un informe final haciendo uso de las TICcomunicando tanto el proceso como las conclusiones obtenidas. 2.3. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica existente en Internet y otros medios digitales.

2.4. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

CMT,CD,CSC,AA

CL,AA,CSC,CMT

CL,CMT,AA,CSC

Bloque 2. Interacción gravitatoria

Campo gravitatorio. Campos de fuerza conservativos. Intensidad del campo gravitatorio. Potencial gravitatorio. Relación entre energía y movimiento orbital. Caos determinista.

1. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la intensidad del campo y el potencial.

2. Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una fuerza central y asociarle en consecuencia un potencial gravitatorio.

3. Interpretar las variaciones de energía potencial y el signo de la mismaen función del origen de coordenadas energéticas elegido.

1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleraciónde la gravedad.

1.2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial.

2.1. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y determina el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de energía potencial.

3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

4.1. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias.

5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el radio de la órbita y la masa del

CMT,AA

CMT,AA,CSC

CMT,CSC

CMT,SIEE,CSC

CMT,AA,CL

CMT,AA,CSC

CMT,A

132

4. Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de campos gravitatorios.

5. Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con elradio de la órbita y la masa generadora del campo.

6. Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y meteorológicos y las características de sus órbitas.

7. Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria.

cuerpo.

5.2. Identifica la hipótesis de la existencia de materia oscura a partir de los datos de rotación de galaxias y la masa del agujero negro central.

6.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas parael estudio de satélites de órbita media (MEO), órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO), extrayendo conclusiones.

7.1. Describe la dificultad de resolver el movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

A,CSC

CMT,AA,CSC

CMT,AA,CSC

Bloque 3. Interacción electromagnética

Campo eléctrico. Intensidad del campo. Potencial eléctrico.

Flujo eléctrico y Ley deGauss. Aplicaciones.

Campo magnético.

Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento.

El campo magnético como campo no conservativo. Campo creado por distintos elementos de

1. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad de campo y el potencial.

2. Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico porsu relación con una fuerza central y asociarle en consecuencia un

1.1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo, estableciendo la relación entre intensidad del campo eléctrico y carga eléctrica.

1.2. Utiliza el principio de superposición para el cálculo de campos y potenciales eléctricos creados por una distribución de cargas puntuales.

2.1. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual, incluyendo las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial. 2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio, estableciendo analogías y diferencias entre ellos.

3.1. Analiza cualitativamente la trayectoria de una carga situada en el seno de un campo generado por una distribución de cargas, a partir

CMT, AA, SIEE

CMT.CL.AA.CD

CMT,AA,CSC,SIEE

CMT, CL,CSC, SIEE

133

corriente.

Ley de Ampère. Inducción electromagnética. Flujo magnético.

Leyes de Faraday-Henry y Lenz.

Fuerza electromotriz.

potencial eléctrico.

3. Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por una distribuciónde cargas puntualesy describir el movimiento de una carga cuando se deja libre en el campo.

4. Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el seno de campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas elegido.

5. Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie cerrada y establecerel teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera cargada.

6. Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos.

7. Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo eléctrico

de la fuerza neta que se ejerce sobre ella.

4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico creado por una o más cargas puntuales a partir de la diferencia de potencial.

4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga que se mueve en una superficie de energía equipotencial y lo discute en el contexto de campos conservativos.

5.1. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la carga que lo crea y la superficie que atraviesan las líneas del campo.

6.1. Determina el campo eléctrico creado por unaesfera cargada aplicando el teorema de Gauss.

7.1. Explica el efecto de la Jaula de Faraday utilizando el principio de equilibrio electrostático y lo reconoce en situaciones cotidianas como el mal funcionamiento de los móviles en ciertos edificios o el efecto de los rayos eléctricos en los aviones.

8.1. Describe el movimiento que realiza una cargacuando penetra en una región donde existe un campo magnético y analiza casos prácticos concretos como los espectrómetros de masas y los aceleradores de partículas.

9.1. Relaciona las cargas en movimiento con la creación de campos magnéticos y describe las líneas del campo magnético que crea una

CMT,AA,CSC

CMT,CD

CMT,AA,CSC

CMT, AA, CL,SIEE

CMT, AA, SIEE

CMT, SIEE,AA,CSC

CMT,CSC, SIEE

CMT,

134

en el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vidacotidiana.

8. Conocer el movimiento de una partícula cargada enel seno de un campo magnético.

9. Comprender y comprobar que las corrientes eléctricasgeneran campos magnéticos.

10. Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una partícula cargada que se mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo magnético.

11. Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de asociar una energía potencial.

12. Describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una espira de corriente o por un solenoide en un punto determinado.

13. Identificar y justificar la fuerza de interacción entre

corriente eléctrica rectilínea.

10.1. Calcula el radio de la órbita que describe una partícula cargada cuando penetra con una velocidad determinada en un campo magnético conocido aplicando la fuerza de Lorentz.

10.2. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para comprender el funcionamiento de un ciclotrón y calcula la frecuencia propia de la cargacuando se mueve en su interior.

10.3. Establece la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para que una partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo uniforme, aplicando la ley fundamental de la dinámica y la ley de Lorentz.

11.1. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético desde el punto de vista energético teniendo en cuenta los conceptos de fuerza central y campo conservativo.

12.1. Establece, en un punto dado del espacio, elcampo magnético resultante debido a dos o más conductores rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas.

12.2. Caracteriza el campo magnético creado poruna espira y por un conjunto de espiras.

13.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos, según el sentidode la corriente que los recorra, realizando el diagrama correspondiente.

14.1. Justifica la definición de amperio a partir de la fuerza que se establece entre dos conductores rectilíneos y paralelos.

15.1. Determina el campo que crea una corriente rectilínea de carga aplicando la ley de Ampère y

CSC, AA,CD

CMT, SIEE, CL,CSC

CMT, SIEE

CMT, AA

CMT, CL, CSC

CMT, SIEE

CMT, SIEE, CSC

CMT, SIEE, CSC, CD

CMT, CD, CSC

CMT

135

dos conductores rectilíneos y paralelos.

14. Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional.

15. Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos.

16. Relacionar las variaciones del flujomagnético con la creación de corrientes eléctricasy determinar el sentido de las mismas.

17. Conocer las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes de Faraday y Lenz.

18. Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente alterna y su función.

lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un campo magnético y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

17.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para reproducir las experiencias de Faraday y Henry y deduce experimentalmente las leyes de Faraday y Lenz.

18.1. Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir de la representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo.

18.2. Infiere la producción de corriente alterna enun alternador teniendo en cuenta las leyes de la inducción.

CMT, CD, SIEE

CMT, SIEE, CD

CMT, SIEE

CMT,AA

Bloque 4. Ondas

Clasificación y magnitudes que las caracterizan.

Ecuación de las ondas armónicas.

Energía e intensidad. Ondas transversales

1. Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple.

2.Identificar en experiencias cotidianas o

1.1. Determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que laforman, interpretando ambos resultados.

2.1. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la orientación relativa de la oscilación y de la propagación.

CMT, AA

CMT, AA

CMT, CL

136

en una cuerda.

Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción reflexión y refracción.

Efecto Doppler. Ondaslongitudinales.

El sonido.

Energía e intensidad de las ondas sonoras.

Contaminación acústica. Aplicaciones tecnológicas del sonido.

Ondas electromagnéticas. Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas.

El espectro electromagnético. Dispersión.

El color.

Transmisión de la comunicación.

conocidas los principales tipos de ondas y sus características.

3. Expresar laecuación de unaonda en una cuerdaindicando elsignificado físico desus parámetroscaracterísticos.

4. Interpretar ladoble periodicidadde una onda apartir de sufrecuencia y sunúmero de onda.

5. Valorar las ondascomo un medio detransporte deenergía pero no demasa.

6. Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación de las ondas y los fenómenos ondulatorios.

7. Reconocer la difracción y las interferencias comofenómenos propios del movimiento ondulatorio.

8. Emplear las leyesde Snell para explicar los fenómenos de reflexión y refracción.

2.2. Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en lavida cotidiana.

3.1. Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática.

3.2. Escribe e interpreta la expresión matemáticade una onda armónica transversal dadas sus magnitudes características.

4.1. Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidad con respecto a la posición y el tiempo.

5.1. Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud.

5.2. Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor, empleando la ecuación que relaciona ambas magnitudes.

6.1. Explica la propagación de las ondas utilizandoel Principio Huygens.

7.1. Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del Principio de Huygens.

8.1. Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al cambiar de medio, conocidos los índices de refracción.

9.1. Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a partir del ángulo formado por la onda reflejada y refractada.

9.2. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones.

10.1. Reconoce situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler justificándolas de forma cualitativa.

11.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en decibelios y la intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos.

12.1. Relaciona la velocidad de propagación del

CMT, AA, SIEE

CMT, AA

CMT, AA, CSC

CMT, CL

CMT, CSC

CL, CMT

CMT, CL

CMT, AA, SIEE

CMT. CL

CMT, AA, CSC

CMT., CSC

CMT, CEC, SIEE

CMT, CL

137

9. Relacionar losíndices derefracción de dosmateriales con elcaso concreto dereflexión total.

10. Explicar y reconocer el efecto Doppler en sonidos.

11. Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad.

12. Identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones, etc.

13. Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías, radares, sonar, etc.

14. Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría.

15. Comprender lascaracterísticas y propiedades de las ondas electromagnéticas, como su longitud

sonido con las características del medio en el quese propaga.

12.2. Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica como contaminantes y no contaminantes.

13.1. Conoce y explica algunas aplicaciones tecnológicas de las ondas sonoras, como las ecografías, radares, sonar, etc.

14.1. Representa esquemáticamente la propagación de una onda electromagnética incluyendo los vectores del campo eléctrico y magnético.

14.2. Interpreta una representación gráfica de la propagación de una onda electromagnética en términos de los campos eléctrico y magnético y de su polarización.

15.1. Determina experimentalmente la polarización de las ondas electromagnéticas a partir de experiencias sencillas, utilizando objetosempleados en la vida cotidiana.

15.2. Clasifica casos concretos de ondas electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en función de su longitud de onda y su energía.

16.1. Justifica el color de un objeto en función dela luz absorbida y reflejada.

17.1. Analiza los efectos de refracción, difracción e interferencia en casos prácticos sencillos.

18.1. Establece la naturaleza y características de una onda electromagnética dada su situación en el espectro.

18.2. Relaciona la energía de una onda electromagnética. con su frecuencia, longitud de onda y la velocidad de la luz en el vacío.

19.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente infrarroja, ultravioleta y microondas.

19.2. Analiza el efecto de los diferentes tipos de radiación sobre la biosfera en general, y sobre la vida humana en particular.

19.3. Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de generar ondas electromagnéticas, formado por un generador, una bobina y un condensador,

CMT, CEC

CMT, AA

CMT, CD

CMT, CD

CMT, SIEE

CMT, CSC,CL

CMT

CMT, SIEE

CMT. AA. SIEE

CMT. SIEE, AA

CMT, CSC, CEC

CMT, SIEE, AA

CMT, SIEE

CMT, SIEE

138

de onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana.

16. Identificar el color de los cuerposcomo la interacción de la luz con los mismos.

17. Reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con la luz.

18. Determinar las principales características de la radiación a partir desu situación en el espectro electromagnético.

19. Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no visible.

20. Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes soportes.

describiendo su funcionamiento.

20.1. Explica esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento y transmisión de la información.

Bloque 5. Óptica geométrica

Leyes de la óptica geométrica.

Sistemas ópticos: lentes y espejos.

1. Formular e interpretar las leyesde la óptica geométrica.

1.1. Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica.

2.1. Demuestra experimental y gráficamente la propagación rectilínea de la luz mediante un

CMT, CL,CSC

CMT, CD,

139

El ojo humano.

Defectos visuales.

Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos yla fibra óptica.

2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio que permite predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos.

3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos efectos.

4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio delos instrumentos ópticos.

juego de prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor hasta una pantalla.

2.2. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida por un espejo plano y una lente delgada realizando el trazado de rayos y aplicando las ecuaciones correspondientes.

3.1. Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos.

4.1. Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales instrumentos ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica, realizando el correspondiente trazado de rayos.

4.2. Analiza las aplicaciones de la lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica considerando las variaciones que experimenta la imagen respecto al objeto.

SIEE

CMT, AA, SIEE

CMT, SCSC, CL

CMT, SIEE

CL, CSC, CMT

Bloque 6. Física del siglo XX

Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad.

Energía relativista. Energía total y energía en reposo.

Física Cuántica.

Insuficiencia de la Física Clásica.

Orígenes de la Física Cuántica.

Problemas precursores. Interpretación probabilística de la Física Cuántica.

1. Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y discutir las implicaciones que de él se derivaron.

2. Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la contracción espacial que sufre

1.1. Explica el papel del éter en el desarrollo de laTeoría Especial de la Relatividad.

1.2. Reproduce esquemáticamente el experimento de Michelson-Morley, así como los cálculos asociados sobre la velocidad de la luz, analizando las consecuencias que se derivaron.

2.1. Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un observador cuando se desplaza avelocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

2.2. Determina la contracción que experimenta un objeto cuando se encuentra en un sistema que se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

3.1. Discute los postulados y las aparentes

CMT, CSC

CMT, SIEE,AA

CMT, AA

CMT, AA, SIEE

CL, CSC,

140

Aplicaciones de la Física Cuántica.

El Láser. Física Nuclear.

La radiactividad.

Tipos. El núcleo atómico.

Leyes de la desintegración radiactiva.

Fusión y Fisión nucleares. Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículasfundamentales.

Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.

Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks.

Historia y composicióndel Universo.

Fronteras de la Física.

un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de la luz respecto a otro dado.

3. Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista.

4. Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía nuclear.

5. Analizar las fronteras de la físicaa finales del s. XIX y principios del s. XX y poner de manifiesto la incapacidad de la física clásica para explicar determinados procesos.

6. Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un fotón con su frecuencia o su longitud de onda.

7. Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto fotoeléctrico.

8. Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros

paradojas asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su evidencia experimental.

4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a partir de la masa relativista.

5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos físicos, como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.

6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia dela radiación absorbida o emitida por un átomo con la energía de los niveles atómicos involucrados.

7.1. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones.

8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia.

9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.

10.1. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre Heisenberg y lo aplica a casos concretos, como los orbítales atómicos.

11.1. Describe las principales características de laradiación láser comparándola con la radiación térmica.

11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando su funcionamiento de manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad actual.

8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia.

CMT

CL, CMT, CSC

CMT, CL,C SC

CMT, CSC

CMT, CSC

CMT, CL, CSC

CMT, CL

CMT,

CL

CMT, CL

CMT, CL

CMT, CL

CMT, CL

CMT,

141

atómicos e inferir lanecesidad del modelo atómico de Bohr.

9. Presentar la dualidad onda-corpúsculo como una de las grandes paradojas de la física cuántica.

10. Reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica en contraposición con el carácter determinista de la mecánica clásica.

11. Describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales tiposde láseres existentes, su funcionamiento básico y sus principales aplicaciones.

12. Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos.

13. Establecer la relación entre la composición nuclear y la masa nuclear con los procesos nucleares de desintegración.

14. Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en

9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.

8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia.

9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.

10.1. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre Heisenberg y lo aplica a casos concretos, como los orbítales atómicos.

11.1. Describe las principales características de laradiación láser comparándola con la radiación térmica.

11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando su funcionamiento de manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad actual.

12.1. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como sus aplicaciones médicas.

13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad de los datos obtenidos para la datación de restos arqueológicos.

13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas.

14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción en cadena, extrayendo conclusiones acerca de la energía liberada.

14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la utilización de isótopos en medicina.

15.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la fusión nuclear justificando la conveniencia de su uso.

16.1. Compara las principales características de

CL, CSC

CMT, CD

CMT, CSC

CMT, AA, SIEE

CMT, CEC

CMT, CL

CMT, SCS

CMT, CL

CMT, AA, SIEE

CMT, CSC, CL

CMT, CL

CMT, CSC. CL

CL, CMT

CMT, CL

142

la producción de energía eléctrica, radioterapia, datación en arqueología y la fabricación de armas nucleares.

15. Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión y la fusión nuclear.

16. Distinguir las cuatro interaccionesfundamentales de la naturaleza y los principales procesos en los queintervienen.

17. Reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita describir todos los procesos de la naturaleza.

18. Conocer las teorías más relevantes sobre la unificación de las interacciones fundamentales de la naturaleza.

19. Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y conocerlas partículas elementales que constituyen la materia.

20. Describir la

las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se manifiestan.

17.1. Establece una comparación cuantitativa entre las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza en función de las energías involucradas.

18.1. Compara las principales teorías de unificación estableciendo sus limitaciones y el estado en que se encuentran actualmente.

18.2. Justifica la necesidad de la existencia de nuevas partículas elementales en el marco de la unificación de las interacciones.

19.1. Describe la estructura atómica y nuclear a partir de su composición en quarks y electrones, empleando el vocabulario específico de la física de quarks.

19.2. Caracteriza algunas partículas fundamentales de especial interés, como los neutrinos y el bosón de Higgs, a partir de los procesos en los que se presentan.

20.1. Relaciona las propiedades de la materia y antimateria con la teoría del Big Bang.

20.2. Explica la teoría del Big Bang y discute las evidencias experimentales en las que se apoya, como son la radiación de fondo y el efecto Doppler relativista.

20.3. Presenta una cronología del universo en función de la temperatura y de las partículas que lo formaban en cada periodo, discutiendo la asimetría entre materia y antimateria.

21.1. Realiza y defiende un estudio sobre las fronteras de la física del siglo XXI.

CMT, CL, CD

CMT,

CL

CMT

CMT, CL, CSC

CMT, CL

CMT, CL

CMT, CL

CMT, CL, CSC

143

composición del universo a lo largo de su historia en términos de las partículas que lo constituyen y establecer una cronología del mismo a partir del Big Bang.

21. Analizar los interrogantes a los que se enfrentan los físicos hoy en día.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Química 2º Bachillerato

Química 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

Bloque 1. La actividad científica

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica. Investigación científica: documentación, elaboración de informes, comunicación y difusión de resultados. Importancia de la investigación científicaen la industria y en la empresa.

1. Realizar interpretaciones, predicciones y representaciones de fenómenos químicos a partir de los datos de una investigación científica y obtener conclusiones.

2. Aplicar la prevención de riesgos en el aboratorio dequímica y conocer la importancia de los fenómenos químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la sociedad.

3. Emplear adecuadamente las TIC para la búsqueda de información, manejo de aplicaciones de simulación de pruebas de laboratorio, obtención de datos y

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: trabajando tanto individualmente como en grupo, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o experimentación, analizando y comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la realización deun informe final.

2.1. Utiliza el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas.

3.1. Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

CMT, CD,SIEE, CL, CSC

CMT, SIEE, AA

CMT, CD,SIEE, CL, CSC

CMT, CD

CMT, CD,CL

CMT, CD,SIEE

144

elaboración de informes.

4. Diseñar, elaborar, comunicar y defender informes de carácter científico realizando una investigación basada en la práctica experimental.

3.2. Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio.

3.3. Realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las TIC.

4.1. Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica.

4.2. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en unafuente de información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

CMT, SIEE, CD, CL

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo

Estructura de la materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr.

Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación.

Partículas subatómicas: origen del Universo.

Clasificación de los elementos según su estructura electrónica:Sistema Periódico.

Propiedades de los elementos según su posición en el SistemaPeriódico: energía de ionización, afinidad electrónica,

1. Analizar cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus limitaciones y la necesitad de uno nuevo.

2. Reconocer la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo.

3. Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo e incertidumbre.

4. Describir las características fundamentales de las partículas subatómicas diferenciando los distintos tipos.

5. Establecer la

1.1. Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolo con los distintos hechos experimentales que llevan asociados.

1.2. Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.

2.1. Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital.

3.1. Determina longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento para justificar el comportamiento ondulatorio de los electrones.

3.2. Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de incertidumbre deHeisenberg.

4.1. Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y en el

CMT, CL, CSC

CMT, AA

CMT, AA

CMT, AA

CMT, CL, CD

CMT, CEC

CMT, CD,CL

CMT, CSC

145

electronegatividad, radio atómico.

Enlace químico. Enlace iónico. Energía reticular. Ciclo de Born- Haber.

Propiedades de las sustancias con enlace iónico.

Enlace covalente. Geometría y polaridadde las moléculas.

Teoría del enlace de valencia (TEV) e hibridación.

Teoría de repulsión depares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV).

Propiedades de las sustancias con enlace covalente.

Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y teoría debandas.

Propiedades de los metales. Aplicaciones de superconductores y semiconductores.

Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.

Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.

configuración electrónica de un átomo relacionándola con su posición en la Tabla Periódica.

6. Identificar los números cuánticos para un electrón,según en el orbital en el que se encuentre.

7. Conocer la estructura básica del Sistema Periódico actual, definir laspropiedades periódicas estudiadas y describir su variación a lo largo de un grupo o periodo.

8. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades.

9. Construir ciclos energéticos del tipo Born- Haber para calcular la energía de red, analizando de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos.

10. Describir las características básicas del enlace covalente empleando diagramas de Lewis y utilizar la TEV para su descripción más compleja.

11. Emplear la teoría de lahibridación para explicar elenlace covalente y la geometría de distintas moléculas.

12. Conocer las

origen primigenio del Universo, explicando las características y clasificación de los mismos.

5.1. Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador.

6.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

7.1. Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes.

8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

9.1. Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales iónicos.

9.2. Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born- Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

10.1. Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría.

10.2. Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV.

11.1. Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de hibridación para

CMT, CD,CSC

CMT, CD,AA

CMT, AA

CMT, CL, CSC

CMT, AA

CMT, CEC, AA

CMT, AA,SIEE

CMT, CSC, AA

CMT, CL, CSC

CMT, CL, AA, CSC

CMT, CL

CMT, CL, AA

146

propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas para la formación del enlace metálico.

13. Explicar la posible conductividad eléctrica de un metal empleando la teoría de bandas.

14. Reconocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y explicarcómo afectan a las propiedades de determinados compuestosen casos concretos.

15. Diferenciar las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares en compuestos iónicos o covalentes.

compuestos inorgánicos y orgánicos.

12.1. Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico, aplicándolo también a sustancias semiconductoras y superconductoras.

13.1. Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

13.2. Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores analizando su repercusión en el avance tecnológico dela sociedad.

14.1. Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicasde diversas sustancias en función de dichas interacciones.

15.1. Compara la energía de los enlaces intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico de las molécUlas.

Bloque 3. Reacciones químicas

Concepto de velocidad de reacción.

Teoría de colisiones.

Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas.

Utilización de catalizadores en procesos industriales.

Equilibrio químico.

1. Definir velocidad de unareacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de transición utilizando el concepto de energía de activación.

2. Justificar cómo la naturaleza y concentraciónde los reactivos, la temperatura y la presenciade catalizadores modificanla velocidad de reacción.

3. Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la

1.1. Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

2.1. Predice la influencia de los factoresque modifican la velocidad de una reacción.

2.2. Explica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales y la catálisis enzimática analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud.

3.1. Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química

CMT,AA

CMT, SIEE

CMT, CL

CMT, SIEE

147

Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla.

Factores que afectanal estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier.

Equilibrios con gases.

Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación.

Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de la vida cotidiana.

Equilibrio ácido-base.

Concepto de ácido-base.

Teoría de Brönsted-Lowry.

Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización.

Equilibrio iónico del agua.

Concepto de pH. Importancia del pH a nivel biológico.

Volumetrías de neutralización ácido-base.

etapa limitante según su mecanismo de reacción establecido.

4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de unsistema.

5. Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso, en el que intervienen gases, en función de la concentración y de las presiones parciales.

6. Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado.

7. Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reaccionesgaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución- precipitación.

8. Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias presentes prediciendo la evolución del sistema.

9. Valorar la importancia que tiene el principio Le Chatelier en diversos procesos industriales.

identificando la etapa limitante correspondiente a su mecanismo de reacción.

4.1. Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzarel equilibrio.

4.2. Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos.

5.1. Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio endiferentes situaciones de presión, volumen o concentración.

5.2. Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo.

6.1. Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio Kc y Kp.

7.1. Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la leyde Guldberg y Waage en equilibrios heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de separación e identificación de mezclas de sales disueltas.

8.1. Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoníaco.

CMT, AA

CMT,SIEE

CL

CMT, AA

CMT, AA,SIEE

CMT, AA

CMT, AA

CMT. SIEE. CSC

CMT, AA

CMT, SIEE, AA

CMT, CL

148

Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales.

Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH.

Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo. Problemas medioambientales.

Equilibrio redox.

Concepto de oxidación- reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación.

Ajuste redox por el método del ion-electrón. Estequiometría de las reacciones redox.

Potencial de reducción estándar. Volumetrías redox.

Leyes de Faraday dela electrolisis.

Aplicaciones y repercusiones de lasreacciones de oxidación reducción:baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales.

10. Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común.

11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases.

12. Determinar el valor delpH de distintos tipos de ácidos y bases.

13. Explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas, así como sus aplicaciones prácticas.

14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal.

15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base.

16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana, tales como productos de limpieza, cosmética, etc.

17. Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción química.

18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos

9.1. Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de interés industrial, como por ejemplo el amoníaco.

10.1. Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común.

11.1. Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-base conjugados.

12.1. Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas.

13.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.

14.1. Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

15.1. Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.

16.1. Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su comportamiento químico ácido-base.

17.1. Define oxidación y reducción

CMT, CL

CMT, CL,SIEE

CMT, SIEE

CMT, SIEE

CMT,AA

CMT, CL

CMT, AA

CMT, AA

CMT, SIEE

CMT, CSC

CMT, CL, SIEE

149

correspondientes.

19. Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, utilizándolo para predecir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox.

20. Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox.

21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica empleando lasleyes de Faraday.

22. Conocer algunas de lasaplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión,la fabricación de pilas de distintos tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos puros.

relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

18.1. Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para ajustarlas.

19.1. Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

19.2. Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreacciones redox correspondientes.

19.3. Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente eléctrica representando una célula galvánica.

20.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos estequiométricos correspondientes.

21.1. Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

22.1. Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la semirreacciones redox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales.

22.2. Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

CMT, SIEE, AA

CMT, SIEE

CMT, CSC

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales

Estudio de funciones orgánicas.

1. Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los

1.1. Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos

CMT, SCS, AA

150

Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

Funciones orgánicas de interés: oxigenadasy nitrogenadas, derivados halogenados tioles peracidos. Compuestos orgánicospolifuncionales.

Tipos de isomería.

Tipos de reacciones orgánicas.

Principales compuestos orgánicosde interés biológico e industrial: materiales polímeros y medicamentos.

Macromoléculas y materiales polímeros.

Polímeros de origen natural y sintético: propiedades.

Reacciones de polimerización.

Fabricación de materiales plásticos y sus transformados: impacto medioambiental.

Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar.

caracteriza.

2. Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones.

3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada.

4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox.

5. Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente.

6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social.

7. Determinar las características más importantes de las macromoléculas.

8. Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa.

9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos delos principales polímeros de interés industrial.

10. Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las

representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

2.1. Diferencia distintos hidrocarburos ycompuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos y formulándolos.

3.1. Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dadauna fórmula molecular.

4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.

5.1. Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico.

7.1. Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético.

8.1. A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando elproceso que ha tenido lugar.

9.1. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

10.1. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la

CMT, AA

CMT, CL

CMT, CL

CMT, SIEE

CMT, AA

CMT, SIEE

CMT, CL, CSC

CMT, AA

CMT, SIEE

CMT, CL

151

diferentes ramas de la industria.

11. Distinguir las principales aplicaciones delos materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos.

12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas medioambientales que se pueden derivar.

repercusión en la calidad de vida.

11.1. Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan.

12.1. Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen endiferentes sectores como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

CMT, CSC, CL

7.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

La temporalización se ha incluido en el apartado anterior, distribuida por evaluaciones, semanas y

sesiones.

8.- METODOLOGÍA

Física y Química de ESO y 1º de Bachillerato

La materia de Física y Química se imparte en los dos ciclos en la etapa de ESO y en el primer curso

de Bachillerato. En el primer ciclo de ESO se deben afianzar y ampliar los conocimientos que sobre

Física y Química han sido adquiridos por los alumnos y alumnas en la etapa de Educación Primaria.

El enfoque con el que se busca introducir los distintos conceptos ha de ser fundamentalmente

fenomenológico; de este modo, la materia se presenta como la explicación lógica de todo aquello a

lo que el alumnado está acostumbrado y conoce. Es importante señalar que en este ciclo la materia

de Física y Química puede tener carácter terminal, por lo que su objetivo prioritario ha de ser el de

contribuir a la cimentación de una cultura científica básica. En el segundo ciclo de ESO y en 1º de

Bachillerato esta materia tiene, por el contrario, un carácter esencialmente formal, y está enfocada

a dotar al alumnado de capacidades específicas asociadas a esta disciplina. Con un esquema de

bloques similar, en 4º de ESO se sientan las bases de los contenidos que una vez en 1º de

Bachillerato recibirán un enfoque más académico. El primer bloque de contenidos, común a todos

los niveles, está dedicado a desarrollar las capacidades inherentes al trabajo científico, partiendo de

152

la observación y experimentación como base del conocimiento. Los contenidos propios del bloque

se desarrollan de forma transversal a lo largo del curso, utilizando la elaboración de hipótesis y la

toma de datos como pasos imprescindibles para la resolución de cualquier tipo de problema. Se han

de desarrollar destrezas en el manejo del aparato científico, pues el trabajo experimental es una de

las piedras angulares de la Física y la Química. Se trabaja, asimismo, la presentación de los

resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación

con fuentes bibliográficas. En la ESO, la materia y sus cambios se tratan en los bloques segundo y

tercero, respectivamente, abordando los distintos aspectos de forma secuencial. En el primer ciclo

se realiza una progresión de lo macroscópico a lo microscópico. El enfoque macroscópico permite

introducir el concepto de materia a partir de la experimentación directa, mediante ejemplos y

situaciones cotidianas, mientras que se busca un enfoque descriptivo para el estudio microscópico.

En el segundo ciclo se introduce secuencialmente el concepto moderno del átomo, el enlace

químico y la nomenclatura de los compuestos químicos, así como el concepto de mol y el cálculo

estequiométrico; asimismo, se inicia una aproximación a la química orgánica incluyendo una

descripción de los grupos funcionales presentes en las biomoléculas. La distinción entre los

enfoques fenomenológico y formal se vuelve a presentar claramente en el estudio de la Física, que

abarca tanto el movimiento y las fuerzas como la energía, en los bloques cuarto y quinto

respectivamente. En el primer ciclo el concepto de fuerza se introduce empíricamente, a través de

la observación, y el movimiento se deduce por su relación con la presencia o ausencia de fuerzas. En

el segundo ciclo el estudio de la Física, organizado atendiendo a los mismos bloques anteriores,

introduce, sin embargo, de forma progresiva la estructura formal de esta materia. En 1º de

Bachillerato, el estudio de la Química se ha secuenciado en cuatro bloques: aspectos cuantitativos

de química, reacciones químicas, transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones, y

química del carbono. Este último adquiere especial importancia por su relación con otras disciplinas

que también son objeto de estudio en Bachillerato. El estudio de la Física consolida el enfoque

secuencial (cinemática, dinámica, energía) esbozado en el segundo ciclo de ESO. El aparato

matemático de la Física cobra, a su vez, una mayor relevancia en este nivel por lo que conviene

comenzar el estudio por los bloques de Química, con el fin de que el alumnado pueda adquirir las

herramientas necesarias proporcionadas por la materia de Matemáticas. Orientaciones de

metodología didáctica. No debemos olvidar que el empleo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio de esta materia. Los alumnos y

alumnas de ESO y Bachillerato para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son

nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital

de información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas

que, por razones de infraestructura, no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la

posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de clasificarla según153

criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos. Por último, la

elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección tiene

como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y ampliar

contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas. En el

proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia el profesorado deberá guiar al alumnado, no

solo en la adquisición de conocimientos, sino también en el desarrollo de las habilidades y destrezas

propias del quehacer científico; deberá fomentar la creatividad y la curiosidad con el objetivo de

favorecer actitudes positivas hacia la ciencia y el trabajo científico. Para que esto sea posible,

procurará entornos motivadores en los que el alumnado, partiendo de sus ideas previas y

confrontando con la experimentación, lleve a cabo un aprendizaje autónomo. Se trata de que

aprenda haciendo, que extraiga sus propias conclusiones y llegue por sí mismo a una concepción

científica del mundo que le rodea, pudiendo aportar una explicación de lo estudiado más formal y

apoyada en un aparato matemático más complejo, en 1º de bachillerato. Se fomentará un

aprendizaje en el contexto, para lo que, además de explicar las leyes de la física y de la química

ilustrándolas con ejemplos, el profesorado utilizará los distintos fenómenos que ocurren en nuestro

entorno, como punto de partida, para introducir y desarrollar los conceptos y las leyes que rigen la

naturaleza. La realización de pequeños proyectos de investigación en los que se deberá poner en

práctica la aplicación del método científico será una de las actividades clave que el alumnado

deberá desarrollar; actividad que se podrá realizar individualmente o en grupo, utilizando las

tecnologías de la información, tanto para su elaboración como para la presentación de

conclusiones. Una parte fundamental de estos proyectos será la exposición y defensa oral de estas

conclusiones. La aplicación del método científico también implica el desarrollo de la competencia

matemática mediante el uso de herramientas, tales como las representaciones gráficas y el lenguaje

algebraico que deberán ser introducidas de manera aplicada y progresiva, y que será necesario para

abordar la materia en 1º de bachillerato. Se propondrá la resolución de distintos tipos de ejercicios

y problemas, según el nivel de competencias alcanzado por los alumnos en cada nivel, en los que el

profesorado insistirá, tanto en el análisis y comprensión de los enunciados, como en el desarrollo e

interpretación de los resultados. El uso de las TIC cobra gran importancia en este proceso, no

solamente para la búsqueda, selección y comunicación de la información, sino también como

herramienta para la simulación de procesos. La utilización de las aplicaciones virtuales interactivas

debe jugar un papel crucial, pues proporcionan una necesaria alternativa a los laboratorios

tradicionales y, en muchos casos, constituyen la única forma de estudiar, de manera experimental,

algunos procesos de difícil ejecución práctica.

Física de 2º de Bachillerato

La enseñanza de la Física seguirá fundamentalmente una metodología basada en la utilización de

estrategias propias de la actividad científica. No puede ser ajena a la realidad actual y debe preparar a 154

los alumnos en este contexto. Se trabajará tanto sobre situaciones cotidianas fácilmente reconocibles,

como en supuestos de importancia industrial o científica. El profesorado propondrá la resolución de

distintos tipos de ejercicios y problemas en los que insistirá tanto en el análisis y comprensión de

enunciados, como en el desarrollo e interpretación de los resultados. El uso de las Tecnologías de la

información y comunicación y de aplicaciones virtuales debe resultar un complemento a las

explicaciones del profesor y una alternativa a las experiencias de laboratorio.

Química de 2º de Bachillerato

La metodología de la enseñanza de la Química se basará, fundamentalmente, en la utilización de las

estrategias básicas de la actividad científica. Como ciencia experimental que es, se deberá hacer

hincapié no solamente en los aspectos teórico-conceptuales de la química, sino también en el

desarrollo práctico, en la realización de experiencias de laboratorio. Se deberá promover la

contextualización de los contenidos a través de actividades que muestren su vinculación con el entorno

y con su interés tecnológico e industrial. En la resolución de los ejercicios se insistirá tanto en el análisis

y comprensión de enunciados, como en el desarrollo e interpretación de los resultados. El trabajo

diario, tanto en el aula como en el laboratorio, se complementará con actividades de documentación y

desarrollo de trabajos científicos. Se fomentará en todo momento la realización de actividades en

equipo. La utilización de las TIC no solamente será una herramienta para buscar, seleccionar

información y presentar conclusiones, sino también para simular procesos, por lo que el uso de las

aplicaciones virtuales debe ser una alternativa y complemento a las prácticas de laboratorio.

TODAS LAS MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO

Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

3. Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus esquemas de conocimiento.

4. Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado.

Asegurar un aprendizaje significativo supone asumir una serie de condiciones que podemos resumir en

los siguientes puntos:

a) El contenido debe ser potencialmente significativo.

b) El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las necesidades, intereses, capacidades y

experiencias de la vida cotidiana de los alumnos.

c) Deben potenciarse las relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje para las ciencias está formado por un conjunto de

actividades con finalidades didácticas diferentes, que se resumen en la adquisición de las

competencias clave desarrolladas en la LOMCE.

La metodología didáctica será activa, favoreciendo la participación del alumnado en el aula, con la155

realización de actividades escritas y orales.

Los temas de la programación serán trabajados en clase, mediante la realización de actividades

individuales y en grupo, estimulando al alumnado para que pregunte aquello que no entienda o que

desee conocer o ampliar.

Los ejercicios realizados deben registrarse en el cuaderno del alumno, así como cualquier otra actividad

propuesta y las explicaciones del profesor.

El cuaderno del alumno se evaluará (contenido, presentación y estructuración) cada vez que el profesor

lo crea necesario.

En una cultura preferentemente audiovisual como la que tienen los alumnos, sería un error

desaprovechar las enormes posibilidades que los elementos gráficos del libro de texto y de otros

materiales curriculares ponen a disposición de su aprendizaje.

En el desarrollo de cada unidad didáctica:

1.- Conviene que los alumnos, trabajando en grupo, recuerden contenidos ya estudiados en cursos

anteriores para detectar posibles ideas erróneas sobre ellos.

2.- El profesor explicará los contenidos y se realizarán las actividades y los ejercicios correspondientes.

3.- Mediante el resumen se recogen los contenidos desarrollados. Las ideas principales representan los

contenidos básicos de la unidad que los alumnos deben aprender y recordar.

4.- Los términos o conceptos específicos utilizados en la unidad se recogen en el vocabulario elaborado

por los alumnos.

5.- Como preparación al examen los alumnos realizarán actividades de autoevaluación para detectar

posibles errores y repasar los conceptos de los que van a ser evaluados.

6.- Una vez desarrollada la unidad didáctica el profesor realizará la prueba valorativa, después de lo

cual:

Los alumnos revisarán sus pruebas en clase, para detectar sus errores. Una vez detectados deberán

hacer la corrección de la prueba en su cuaderno, tomando nota de la corrección del profesor.

Los alumnos que no la hayan superado, deberán volver a repasar los contenidos de la misma, pero

siempre detectando primero lo que no saben y dialogando con el profesor sobre sus dudas y errores

para preparar una nueva prueba.

9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

1) Libros de texto:

156

Física y Química 2º ESO, Ed. ANAYA. Proyecto Aprender es crecer en conexión.

Física y Química 3º ESO, Ed. ANAYA. Proyecto Aprender es crecer en conexión.

Física y Química 4º ESO, Ed. SM. Proyecto Conecta 2.0

Física y Química 1º Bachillerato, Ediciones SM. Proyecto Savia.

Física 2º Bachillerato, Ed. Edebé.

Química 2º Bachillerato, Ed. SM

2) Desdoble de Laboratorio en 2º ESO y 3º de ESO de Física y Química. Un martes de cada mes la mitad

del curso podrá acudir al laboratorio de Física y Química donde haría prácticas con el Jefe del

Departamento, quedando la otra mitad en el aula con el profesor titular de la materia. El siguiente

martes se invierten ambas mitades del grupo.

Se pretende con esta hora que los alumnos tengan un complemento experimental y un contacto con el

trabajo práctico. No siempre será posible hacer una práctica relacionada con los contenidos, en ese

caso se proyectarán videos acordes al programa (ej. vulcanología).

3) Visitas complementarias y extraescolares en todos los niveles detalladas en el apartado

correspondiente.

4) Trabajo en internet (Wikipedia, videos en youtube, páginas web con problemas resueltos, simulación

de experimentos, etc.) en casa en todos los niveles. En 2º y 3º ESO en el aula con las pizarras digitales.

6) Página web creada para los alumnos de Física y Química del Liceo. En ella, el alumnado podrá

encontrar todo tipo de materiales didácticos.

6) Visionado de películas comerciales que evidencien aspectos estudiados en clase de una manera

distinta, tanto de aspectos teóricos, biográficos o de nuevas tecnologías (ej, “Gravity”, “Galileo”;

“Gattaca”, “I ragazzi di via Panisperna”).

10.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN157

Criterios de calificación y procedimientos de evaluación del aprendizaje para 2º ESO Física y Química.

La evaluación se realizará utilizando los siguientes instrumentos y procedimientos:

-Trabajo de clase:

Se evaluará aquí el trabajo realizado de forma cotidiana en clase y, en su caso, en casa y en las

actividades complementarias y extraescolares.

Esta valoración se basará en la observación directa del trabajo del alumno en clase, incidiendo

especialmente en aspectos como el cuaderno, la participación activa y cívica en la clase, la atención y el

interés demostrado, la lectura y manejo comprensivo de textos, así como la respuesta a preguntas y

pruebas orales.

.

- Trabajos monográficos:

Si el desarrollo de la asignatura lo permite, durante cada uno de los trimestres en que se

divide el curso, los alumnos realizarán en grupos, trabajos monográficos relacionados con los

contenidos del curso. La realización y presentación oral de los diversos trabajos será evaluada

y calificada.

- Pruebas escritas:

Los controles o pruebas constarán de preguntas teóricas, cuestiones prácticas y/o problemas

y casos diversos. Se realizarán al menos dos controles o pruebas por evaluación.

Las pruebas escritas supondrán un 80% de la calificación global, con un mínimo de 4 para

realizar media. La elaboración y exposición oral de trabajos relacionados con la asignatura,

actividades complementarias del currículo, cuaderno, tareas en casa y en clase, atención y

participación en clase, supondrán el 20% de la calificación global.

En caso de ausencia de un alumno a un examen, éste tendrá derecho a que se le repita el

examen siempre que la causa sea justificada (enfermedad o causa grave). En ningún caso se

considerará justificada una ausencia a un examen por motivos personales (viajes familiares,

etc.). Será el profesor quien decida cuándo se repita el examen (ya sea antes o después de la

evaluación).

Para aquellos alumnos con evaluación positiva que deseen aumentar su calificación, el

profesor dará las indicaciones de las pruebas u otras actividades que puedan realizar.

Criterios de calificación y procedimientos de evaluación del aprendizaje para

3ºESO en la materia de Física y Química.

La evaluación continua, además de la observación diaria del alumno por el profesor, se

completará con los resultados obtenidos en controles periódicos, en los que se observarán158

tanto el aspecto teórico como práctico de la asignatura. En general, como norma se realizarán

dos pruebas o exámenes al menos por evaluación. En cada examen se podrá preguntar

conceptos o procedimientos básicos de exámenes anteriores.

El alumno deberá llevar un cuaderno en el que se observe su labor cotidiana. En él se

reflejarán apuntes, ejercicios y problemas. Se pretende que el trabajo sea diario, completo,

ordenado, limpio y que el lenguaje escrito se manifieste con rigor y sin faltas de ortografía. El

profesor recogerá éste cuando lo considere oportuno.

Teniendo en cuenta que se trata de un centro español en el exterior, se valorará la expresión y

uso correctos de la lengua castellana.

Con el fin de lograr un conocimiento que permita determinar las causas de los rendimientos

insuficientes que puedan producirse y buscar las soluciones adecuadas, se procurará que los

controles evalúen:

- Conocimientos: definiciones, enunciado de leyes,...

- Comprensión: preguntas concretas y ejercicios de aplicación inmediata de leyes,

resolución de cuestiones,...

- Destrezas básicas: unidades, formulación, álgebra,...

- Síntesis: resúmenes, esquemas,...

- Razonamientos: resolución de problemas, haciendo constar de modo explícito los

razonamientos pertinentes.

Para calificar los exámenes, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Un resultado sin unidad o unidades erróneas podrá bajar la nota de la pregunta

correspondiente hasta cero.

Se considerarán negativamente:

- la mala presentación

- el uso inadecuado de la lengua castellana

- el desorden en el desarrollo de los problemas

- los errores matemáticos

- las soluciones incongruentes, absurdas o sin ningún significado físico ó químico.

Se valorará positivamente el desarrollo ordenado y razonado de los ejercicios o cuestiones.

Se hará ver a cada alumno cuáles son las causas más frecuentes de sus fallos y el modo de

corregirlos. También se corregirá al alumno en todo lo referente a fallos en la expresión en

lengua castellana o en las posibles interferencias lingüísticas.

Las pruebas escritas supondrán un 80% de la calificación global de la evaluación, con un

mínimo de 4 para realizar media. Se valorará en un 20% la elaboración y exposición oral de

trabajos relacionados con la asignatura, actividades complementarias del currículo, cuaderno,

tareas en casa y en clase, atención y participación en clase.

En caso de ausencia de un alumno a un examen, éste tendrá derecho a que se le repita el

examen siempre que la causa sea justificada (enfermedad o causa grave). En ningún caso se

159

considerará justificada una ausencia a un examen por motivos personales (viajes familiares,

etc.). Será el profesor quien decida cuándo se repita el examen ya sea antes o después de la

evaluación).

Se considera superada la materia con una nota de 5 o superior. Además, lo que se exige para

un determinado curso se supone que es exigible en los cursos superiores.

Los alumnos que deseen subir su calificación final deberán presentarse a la prueba global de

final de curso.

Criterios de calificación y procedimientos de evaluación del aprendizaje para 4º

de ESO en la materia de Física y Química.

La evaluación continua, además de la observación diaria del alumno por el profesor, se

completará con los resultados obtenidos en controles periódicos, en los que se observarán

tanto el aspecto teórico como práctico de la asignatura. En general, como norma se realizarán

dos pruebas o exámenes al menos por evaluación. En cada examen se podrá preguntar

conceptos o procedimientos básicos de exámenes anteriores.

El alumno deberá llevar un cuaderno en el que se observe su labor cotidiana. En él se

reflejarán apuntes, ejercicios y problemas. Se pretende que el trabajo sea diario, completo,

ordenado, limpio y que el lenguaje escrito se manifieste con rigor y sin faltas de ortografía. El

profesor recogerá éste cuando lo considere oportuno.

Teniendo en cuenta que se trata de un centro español en el exterior, se valorará la expresión y

uso correctos de la lengua castellana.

Con el fin de lograr un conocimiento que permita determinar las causas de los rendimientos

insuficientes que puedan producirse y buscar las soluciones adecuadas, se procurará que los

controles evalúen:

- Conocimientos: definiciones, enunciado de leyes,...

- Comprensión: preguntas concretas y ejercicios de aplicación inmediata de leyes,

resolución de cuestiones,...

- Destrezas básicas: unidades, formulación, álgebra,...

- Síntesis: resúmenes, esquemas,...

- Razonamientos: resolución de problemas, haciendo constar de modo explícito los

razonamientos pertinentes.

Para calificar los exámenes, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Un resultado sin unidad o unidades erróneas podrá bajar la nota de la pregunta

correspondiente hasta cero.

Se considerarán negativamente:

- la mala presentación.

- el uso inadecuado de la lengua castellana.

160

- el desorden en el desarrollo de los problemas.

- los errores matemáticos.

- las soluciones incongruentes, absurdas o sin ningún significado físico ó químico.

Se valorará positivamente el desarrollo ordenado y razonado de los ejercicios o cuestiones.

Se hará ver a cada alumno cuáles son las causas más frecuentes de sus fallos y el modo de

corregirlos. También se corregirá al alumno en todo lo referente a fallos en la expresión en

lengua castellana o en las posibles interferencias lingüísticas.

Las pruebas escritas supondrán un 90% de la calificación global de la evaluación, con un

mínimo de 4 para realizar media. Se valorará en un 10% la elaboración y exposición oral de

trabajos relacionados con la asignatura, actividades complementarias del currículo, cuaderno,

tareas en casa y en clase, atención y participación en clase.

Habrá al menos dos pruebas escritas en cada evaluación que versarán sobre cuestiones,

problemas y teoría explicados en clase. El primer examen se realizará a mitad de cada

evaluación y tendrá un valor del 40%. En el último examen, el de la evaluación, el alumno será

examinado de la totalidad de la materia de la evaluación, teniendo dicho examen un valor del

60 % de la calificación de las pruebas escritas. Si un alumno tuviera el primer examen parcial

no superado y el segundo examen global de evaluación aprobado, se considerará superada la

evaluación.

En caso de ausencia al primero de los exámenes parciales, el alumno se examinará

directamente del examen global de evaluación que contará por lo tanto un 100%. Si no

superase este examen global de evaluación (que cuenta un 100%), realizará una recuperación

de la evaluación cuya fecha vendrá determinada por el profesor.

Si un alumno ha realizado el primero de los exámenes parciales ( que cuenta 40%) pero falta

al examen global de evaluación, el alumno tendrá derecho a que se le repita el examen

siempre que la causa sea justificada (enfermedad o causa grave). En ningún caso se

considerará justificada una ausencia a un examen por motivos personales (viajes familiares,

etc.). Será el profesor quien decida cuándo se repita el examen (ya sea antes o después de la

evaluación).

Se considera superada la materia con una nota de 5 o superior. Además, lo que se exige para

un determinado curso se supone que es exigible en los cursos superiores.

Los alumnos que deseen subir su calificación final deberán presentarse a la prueba global de

final de curso.

Criterios de calificación y procedimientos de evaluación del aprendizaje para

Bachillerato (1º y 2º)

En cada evaluación, se realizarán al menos dos pruebas sobre cuestiones, problemas y teoría

explicada en clase. El primer ejercicio se realizará a mitad de cada evaluación y tendrá un

valor del 40%. En el último examen, el de la evaluación, el alumno será examinado de la

161

totalidad de la materia de la evaluación, teniendo dicho examen un valor del 60 % de la

calificación de las pruebas escritas. Para realizar la nota final de cada evaluación la nota de

cada examen no debe ser inferior a 4. Si en el primer examen parcial (cuyo valor es 40%) el

alumno obtiene una nota inferior a 4 pero el examen global de evaluación está superado, se

considerará aprobada la evaluación aun cuando la media de los dos no llegue a 5.

Para calificar los exámenes, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Se valorará positivamente la exposición ordenada, clara y precisa de los temas.

Un resultado sin unidad o con unidades erróneas podrá bajar la nota de la pregunta

correspondiente hasta cero.

Se considerarán negativamente:

- la mala presentación

- el desorden en el desarrollo de los problemas

- los errores matemáticos

- soluciones incongruentes, absurdas ó sin ningún significado físico.

En caso de ausencia al primero de los exámenes parciales (el que se pondera en un 40%), el

alumno no repite el examen perdido sino que se presenta directamente al examen global de

evaluación que contará por lo tanto un 100%. En caso de no superar este examen global de

evaluación que cuenta ahora un 100%, el alumno realizará una recuperación de la evaluación

cuya fecha vendrá determinada por el profesor.

Si el alumno ha realizado el primer examen parcial pero de evaluación (que cuenta 40%) pero

falta al examen global de evaluación, el alumno tendrá derecho a que se le repita el examen

siempre que la causa sea justificada (enfermedad o causa grave). En ningún caso se

considerará justificada una ausencia a un examen por motivos personales (viajes familiares,

etc.). Será el profesor quien decida cuándo se repita el examen (ya sea antes o después de la

evaluación).

Los alumnos que deseen subir su calificación final deberán presentarse a la prueba global de

final de curso.

La calificación final podrá aumentar o disminuir hasta un punto sobre 10 en función de la

valoración realizada por el profesor a propósito del comportamiento y actitud global del alumno

o bien de la presentación de trabajos relacionados con la materia.

Durante las sesiones prácticas de laboratorio, en el caso de que se realicen, el profesor

realizará un seguimiento de la conducta de cada alumno, siendo necesario para obtener una

calificación positiva, que cada alumno:

-Mantenga su puesto de trabajo y el material utilizado en orden y limpio.

-Trabaje con su compañero de forma solidaria y responsable.

-Presente un guión de la práctica realizada con los esquemas y gráficos necesarios.

-Tenga un comportamiento responsable y al finalizar la sesión deje su puesto de trabajo

162

perfectamente limpio, para que pueda ser usado por el resto del alumnado.

11.- MÍNIMOS EXIGIBLES

MÍNIMOS EXIGIBLES EN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO

A continuación, y para cada una de las unidades, se indican los contenidos mínimos que el

alumno, formulados en términos de capacidades, debe superar para alcanzar una evaluación

positiva:

1. Establecer las relaciones entre magnitudes y unidades, utilizando preferentemente el

Sistema Internacional de Unidades.

2. Realizar cambios de unidades sencillos utilizando factores de conversión.

3. Comprender el concepto de masa.

4. Comprender la relación existente entre masa e inercia.

5. Diferenciar masa de volumen.

6. Reconocer y distinguir los constituyentes internos del átomo.

7. Reconocer la diferencia entre iones y átomos.

8. Distinguir entre propiedades generales y propiedades características de la materia.

9. Describir la determinación experimental del volumen y de la masa y calcular la densidad.

10. Describir las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia.

11. Deducir a partir de las gráficas de calentamiento o enfriamiento los puntos de fusión y

ebullición e identificar las sustancias utilizando las tablas de datos.

12. Distinguir entre sustancias y mezclas y especificar en este último caso si se trata de

mezclas homogéneas o heterogéneas.

13. Proponer métodos de separación de mezclas en función de las propiedades de las

sustancias que las componen.

14. Distinguir entre cambio físico y cambio químico y saber dar ejemplos.

15. Identificar reactivos y productos en una reacción química, interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

16. Identificar las fuerzas que intervienen en situaciones de la vida cotidiana y relacionarlas

con los efectos que producen.

17. Establecer la relación entre la fuerza que deforma un muelle y su alargamiento (ley de

Hooke).

18. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el

tiempo invertido en recorrerlo.

19. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

20. Identificar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los

163

movimientos orbitales y de los distintos agrupamientos en el Universo.

21. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de la carga eléctrica.

22. Reconocer y describir fenómenos magnéticos y describir su acción sobre distintos tipos de

sustancias magnéticas.

23. Reconocer y definir la energía expresándola en USI.

24. Distinguir los distintos tipos de energía.

25. Reconocer las formas de energía involucradas en fenómenos sencillos y cotidianos.

26. Distinguir las transformaciones de energía que tienen lugar en fenómenos sencillos.

27. Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.

28. Distinguir la energía térmica (contenida por los cuerpos) del calor (como transferencia de

energía térmica de un sistema o cuerpo que se haya a mayor temperatura a otro de menor

temperatura).

29. Comprender el concepto de equilibrio y desequilibrio térmico.

30. Distinguir las diferentes formas de transmisión del calor.

31. Distinguir entre fuentes de energía renovable y no renovable y su impacto

medioambiental..

Contenidos mínimos exigibles para FISICA Y QUIMICA 3º de ESO

1. Magnitud y medida. Magnitudes fundamentales y derivadas, múltiplos y submúltiplos.

Cambio de unidades. La notación científica. Densidad.

2. El sistema internacional de unidades.

3. Las etapas del método científico.

4. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos.

5. Mezclas homogéneas (disolución) y mezclas heterogéneas.

6. Separación de mezclas.

7. Formas de expresar la concentración de una disolución: masa/volumen, % en masa y % en

volumen.

8. Teoría cinético-molecular.

9. Cambios de estado: fusión, solidificación, ebullición, condensación y sublimación.

10. Modelos atómicos de Thomson, Rutherford, Bohr y modelo actual.

11. Átomos, isótopos e iones: número atómico, número másico y masa atómica.

12. Agrupación de elementos: átomos, moléculas y cristales.

13. Sistema periódico actual.

14. Elementos y compuestos químicos más comunes.

15. Diferenciación entre cambios físicos y químicos.

16. Ecuación química: información que proporciona y ajuste.

164

17. Concepto de mol. Número de Avogadro.

18. Cálculos estequiométricos en masa y en volumen.

Contenidos mínimos exigibles para FISICA Y QUIMICA 4º de ESO

1. Conceptos básicos para describir el movimiento: trayectoria, posición, cambio de posición,

desplazamiento, tiempo, velocidad y aceleración. Carácter vectorial.

2. Magnitudes escalares y vectoriales.

3. MRU, MRUA y MCU: Características. Leyes del movimiento. Gráficas x-t, v-t, a-t.

4. Efectos dinámicos y estáticos de las fuerzas.

5. Definición de fuerza. Unidad en el SI. Carácter vectorial. La ley de Hooke.

6. Leyes de Newton: principio de inercia, principio de acción de fuerzas, principio de acción y

reacción. Equilibrio de traslación. El efecto de giro de las fuerzas.

7. La fuerza de rozamiento y determinación de los coeficientes de rozamiento.

8. La ley de la gravitación universal. Características de la fuerza gravitatoria. La masa y el

peso.

9. La presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. Máquinas hidráulicas:

transmisión de presiones.

10. Fuerza ascensional en un fluido. Principio de Arquímedes. Flotabilidad.

11. Principio de Pascal y aplicación del mismo.

12. Presión atmosférica. Experiencias que la ponen de manifiesto.

13. Concepto y características de la energía. Tipos de Energía. Mecanismos de transferencia

de energía: Trabajo y calor.

14. Energía mecánica: cinética y potencial gravitatoria. Su modificación mediante la realización

de trabajo.

15. Principio de conservación y transformación de energía mecánica y sus aplicaciones. La

energía en nuestras vidas. Eficiencia en las transformaciones energéticas. La degradación de

la energía.

16. Calor y variación de temperatura: calor específico.

17. Mecanismos de transmisión del calor.

18. Calor y cambio de estado: calor latente.

19. Equivalente entre calor y trabajo mecánico. Interpretación de la concepción actual de la

naturaleza del calor como transferencia de energía. Equilibrio térmico.

20. Formulación y nomenclatura de los compuestos binarios, los oxoácidos y sus sales más

importantes.

21. Estructura del átomo. El sistema periódico de los elementos. Organización y

sistematización de las propiedades de los elementos.

22. Escala de masas atómicas relativas. Masas isotópicas y masa atómica. La unidad de masa

165

atómica. Enlace químico. La regla del octeto y estructuras de Lewis. Iones. Moléculas y

estructuras gigantes.

23. Reacciones químicas. Ecuaciones químicas. Cálculos en reacciones químicas: masas de

sustancias, disoluciones, reactivos impuros o en exceso.

24. Introducción a la formulación y nomenclatura de los hidrocarburos, alcoholes y ácidos más

importantes.

MÍNIMOS EXIGIBLES FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO

Se consideran como mínimos exigibles para el nivel de primero de bachillerato los siguientes:

1. Definir correctamente los conceptos de reacciones químicas, reactivos y productos.

2. Conocer las distintas clases de reacciones químicas

3. Conocer las leyes que rigen las reacciones químicas: ponderales y volumétrica.

4. Interpretar las leyes y aplicarlas a casos prácticos -Entender la teoría atómica de

5. Dalton Consecuencias -Comprender la Hipótesis de Avogadro

6. Diferenciar el concepto de molécula y mol

7. Definir y relacionar las unidades de masa atómica y molecular.

8. Dada una reacción química ajustada o fácil de ajustar ser capaz de resolver

9. problemas numéricos de cálculo estequiométrico.

10. Formulación y nomenclatura de química inorgánica

11. -Conocer la importancia del estudio y aplicaciones industriales de los metales

12. Problemas numéricos utilizando el cálculo estequiométrico.

13. Conocer la importancia de la Química del Carbono

14. Definir los siguientes conceptos: compuesto orgánico, representación de los compuestos

orgánicos. grupo funcional, serie homóloga e isomería -Formulación y nomenclatura de los

compuestos orgánicos según la nomenclatura de IUPAC

15. Concepto vectorial de velocidad y aceleración.

16. Conocer los distintos tipos de movimientos: rectilíneo uniforme y uniformemente

acelerado, circular uniforme y uniformemente variado

17. Composición de movimientos: tiro vertical y tiro horizontal.

18. Interpretación de gráficas de diversos movimientos.

19. Resolver cuestiones y problemas numéricos referentes al estudio de la cinemática

20. Conocer los principios fundamentales de la dinámica.

21. Interpretar las fuerzas de rozamiento en cuerpos apoyados en superficies.

22. Saber el principio de conservación de la cantidad de movimiento. Consecuencias y

166

aplicaciones.

23. Resolución de cuestiones y problemas numéricos incluyendo aspectos básicos defuerzas

de rozamiento en planos horizontal e inclinado

24. Conocer el concepto de campo eléctrico

25. Analogías entre campo eléctrico y gravitatorio.

26. Conocer el concepto de intensidad de campo. Unidades.

27. Saber la ley de Coulomb. Aplicaciones

28. Saber y distinguir entre generador, fuerza electromotriz y energía de la corriente eléctrica.

Ley de Joule

29. Conocer y aplicar la ley de Ohm generalizada. Aplicaciones.

30. Asociación de resistencias eléctricas: en serie, paralelo y mixta

31. Interpretar y aplicar fuerza electromotriz de un generador y diferencia de potencial entre

los bornes de un circuito eléctrico

32. Conocer aparatos de medidas de magnitudes eléctricas amperímetro, voltímetro,

resistencia y fuente de corriente continua

33. Calcular la energía y potencia de una corriente eléctrica. Unidades

34. Conocer las magnitudes y unidades del sistema internacional de la corriente eléctrica

35. Dibujar e interpretar circuitos eléctricos.

36. Cuestiones y problemas numéricos relativos al estudio de la corriente eléctrica continua

37. Concepto de conductor, semiconductor y aislante

38. Fundamento de un condensador eléctrico.

39. Conocer los conceptos siguientes: capacidad, carga y descarga de un condensador.

40. Unidades de capacidad eléctrica

41. Estudio de capacidad de condensadores: asociación de condensadores en paralelo y en

serie.

42. Conocer la energía de un condensador. Unidades

43. Cuestiones y problemas de cálculo numérico relativos al estudio de los condensadores

MÍNIMOS EXIGIBLES FÍSICA DE 2º BACHILLERATO

De acuerdo con esta programación, y a título orientativo, se considera que el alumno, para superar la

asignatura ha de ser capaz de realizar las siguientes actividades:

1. Aplicarlos principios de la dinámica a la resolución de problemas

2. Trabajo. Fuerzas conservativas y no conservativas. Conservación de la energía.

3. Enunciar y aplicar las leyes de Kepler

4. Definir campo de fuerzas y los conceptos a él ligados: intensidad de campo, potencial,

167

energía potencial.

5. Resolver problemas de campo gravitatorio y campo eléctrico.

6. Resolver problemas de gravitación de planetas y satélites.

7. Calcular las magnitudes características de un campo de fuerzas.

8. Conocer el teorema de Gauss

9. Determinar los parámetros de un oscilador a partir de su ecuación

10. Calcular la energía de un oscilador en diversas situaciones

11. Determinar los parámetros de una onda a partir de su ecuación

12. Determinar la ecuación de una onda a partir de sus parámetros característicos

13. Calcular la energía e intensidad de una onda

14. Describir los fenómenos característicos de los movimientos ondulatorios

15. Enunciar y explicar el principio de Huygens

16. Explicar los fenómenos de interferencia, resonancia; polarización y onda estacionaria

17. Describir el estado de un punto afectado por la interferencia de dos ondas coherentes en

un instante dado

18. Enunciar y describir las cualidades del sonido

19. Aplicar el efecto Doppler a la resolución de problemas

20. Calcular las magnitudes características de las imágenes formadas por espejos, lentes y

láminas

21. Describir los defectos más habituales de la visión

22. Calcular la fuerza que ejerce un campo magnético sobre una carga y sobre una corriente

23. Calcular el campo creado por una corriente

24. Describir el movimiento de una partícula cargada en un campo magnético

25. Calcular las magnitudes características de las corrientes inducidas

26. Calcular los valores eficaces de una corriente alterna y el factor de potencia.

27. Describir adecuadamente el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton

28. Exponer claramente los principios de la relatividad restringida

29. Aplicar las leyes de Soddy y Fajans a la elaboración de series radiactivas

30. Realizar ejercicios de aplicación de las leyes de desintegración radiactiva

31. Calcular la energía de enlace

MÍNIMOS EXIGIBLES QUÍMICA DE 2º BACHILLERATO

1. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de

problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio;

168

Formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.

2. Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la

terminología adecuada.

3. Del átomo de Böhr al modelo cuántico. Importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo

de la química.

4. Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos.

5. Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas en las propiedades de los

elementos.

6. Enlaces covalentes. Geometría y polaridad de moléculas sencillas.

7. Enlaces entre moléculas. Propiedades de las sustancias moleculares.

8. El enlace iónico. Estructura y propiedades de las sustancias iónicas.

9. Estudio cualitativo del enlace metálico. Propiedades de los metales.

10. Propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial en función de la

estructura o enlaces característicos de la misma.

11. Energía y reacción química. Procesos endotérmicos y exotérmicos. Concepto de entalpia.

12. Determinación de un calor de reacción. Entalpia de enlace e interpretación de la entalpía de

reacción.

13. Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Repercusiones sociales y

medioambientales.

14. Valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud.

15. Condiciones que determinan el sentido de evolución de un proceso químico.

16. Conceptos de entropía y de energía libre.

17. Características macroscópicas del equilibrio químico. Interpretación microscópica del

estado de equilibrio de un sistema químico. La constante de equilibrio. Factores que afectan

a las condiciones del equilibrio.

18. Las reacciones de precipitación como ejemplos de equilibrios heterogéneos.

19. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación.

20. Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales.

21. Revisión de la interpretación del carácter ácido-base de una sustancia. Las reacciones de

transferencia de protones.

22. Concepto de pH. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases.

23. Importancia del pH en la vida cotidiana.

24. Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental.

25. Tratamiento cualitativo de las disoluciones acuosas de sales como casos particulares de

equilibrios ácido-base.

169

26. Algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. El problema de la lluvia

ácida y sus consecuencias.

27. Reacciones de oxidación-reducción. Especies oxidantes y reductoras. Número de

oxidación.

28. Concepto de potencial de reducción estándar. Escala de oxidantes y reductores.

29. Valoraciones redox. Tratamiento experimental.

30. Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: pilas y baterías

eléctricas.

31. La electrólisis: importancia industrial y económica. La corrosión de metales y su prevención.

Residuos y reciclaje.

32. Revisión de la nomenclatura y formulación de las principales funciones orgánicas.

33. Alcoholes y ácidos orgánicos: obtención, propiedades e importancia.

34. Los ésteres: obtención y estudio de algunos ésteres de interés.

35. Polímeros y reacciones de polimerización. Valoración de la utilización de las sustancias

orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales.

36. La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química orgánica.

12.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO

FÍSICA Y QUÍMICA

Actividades de recuperación y refuerzo

Elaboración de un vocabulario en cada unidad, realización de actividades en grupos flexibles

para favorecer la colaboración entre alumnos. Realización de fichas de refuerzo para aquellos

alumnos con dificultades de aprendizaje en las que habrá ejercicios variados (de respuesta

múltiple, con textos breves para fomentar la comprensión lectora, ejercicios guiados etc.).

Autocorrección de actividades, puestas en común de actividades. Recapitulación de los

conceptos más importantes de las unidades y realización e interpretación de esquemas en

cada unidad.

Procedimientos de recuperación de Física y Química 2º ESO

Los alumnos evaluados negativamente realizarán una prueba de recuperación global

después de la evaluación. Si el alumno no supera una de las recuperaciones se le repetirá el

examen de recuperación a final de curso. Si el alumno no ha superado la recuperación de dos

evaluaciones, deberá presentarse obligatoriamente al examen global de la asignatura. Tendrá

que demostrar en dicho examen, que posee los conocimientos mínimos exigidos para aprobar.

Además, lo que se exige para un determinado curso se supone que es exigible en los cursos

superiores.

170

Se considera superada la materia con una nota de 5 o superior, siendo necesario obtener una

calificación mínima de 4 en cada una de los trimestres.

Procedimientos de recuperación de Física y Química en 3º y 4º ESO

Los alumnos evaluados negativamente en una evaluación realizarán una prueba escrita de

recuperación global después de la evaluación. Si el alumno no supera alguna de las

recuperaciones de evaluación, deberá presentarse obligatoriamente al examen global de final

de curso. En dicho examen deberá demostrar que posee los conocimientos de los contenidos

mínimos para superar la materia.

Procedimientos de recuperación de Física y Química en Bachillerato

Al finalizar cada trimestre los alumnos suspensos realizarán un examen de recuperación

global de la evaluación. En caso de no superar una recuperación de una evaluación, el alumno

se presentará obligatoriamente al examen final de la materia a final de curso. En dicho

examen deberá demostrar que posee los conocimientos de los contenidos mínimos para

superar la materia.

Evaluación extraordinaria de todas las materias asignadas al Departamento.

En el mes de Septiembre se realizará una evaluación extraordinaria para los alumnos que no

hayan superado el curso en la evaluación de junio. El examen abarcará todos los contenidos

del curso.

Se tendrá en cuenta, además del examen la presentación de un cuaderno de verano

realizado en forma de diario en el que se refleje el trabajo llevado a cabo, así como el

cuaderno de la asignatura. La valoración de los cuadernos puede mejorar la calificación final

en un punto sobre diez.

En Bachillerato se atenderá exclusivamente al examen. Tanto en ESO como en Bachillerato se

considerará superada la materia con una nota de 5 o superior. Podrá ser tomada en cuenta la

presentación de un cuaderno de verano en el que se refleje el trabajo llevado a cabo.

Alumnado con materias pendientes

A los alumnos con materias pendientes se les dividirá la asignatura en bloques y deberán

hacer una prueba escrita de cada uno en fechas que no interrumpan el proceso lectivo. La

materia se superará con un 5 debiendo tener un 4 como mínimo en cada bloque. Dichas

pruebas permitirán valorar la adquisición de conocimientos conceptuales propios de la materia,

así como de las competencias lingüísticas, matemáticas y de mundo físico propias de la etapa.

Se realizará una prueba extra en Junio (o a final de Abril para 2º Bach) en caso de no haber

171

superado alguno de los bloques.

El cuaderno de clase podrá ser valorado en ESO y en Bachillerato.

El profesorado correspondiente podrá optar por otras formas de evaluación del alumnado con

materias pendientes para ayudar a estos estudiantes a adquirir los objetivos de las materias

pendientes.

A estos alumnos se les atenderá para cualquier duda durante el horario lectivo (ausencia de

algún profesor, horas de atención educativa) o a la finalización de las clases.

13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las tareas que genera el proceso de enseñanza-aprendizaje pueden graduarse de tal forma

que se pueda atender a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que, por lo

general, coexiste en el aula, de tal modo que todo el alumnado experimente un crecimiento

efectivo y un desarrollo real de sus capacidades.

La primera forma de conseguir la adecuación a la diversidad de intereses está determinada

por el alto grado de libertad y autonomía de las propuestas de trabajo, con pocos

condicionantes; esto supone una gran variedad de soluciones en función de los intereses y

capacidades de los alumnos.

En segundo lugar, se puede graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor

concreción de su finalidad. Esto supone al mismo tiempo condicionar más o menos la

autonomía del alumno.

En otros casos habrá que incentivar modificaciones, ampliaciones o mejoras de las propuestas

y fomentar así la creatividad y autonomía, dando respuesta de este modo a todas las

expectativas de los alumnos.

En el caso que sean necesarias adaptaciones curriculares no significativas, estas

consistirán fundamentalmente en la realización de ejercicios de menor exigencia y de tareas

adaptadas a sus cualidades y capacidades, muy guiadas y con la ayuda de sus compañeros

del equipo de trabajo. Para atender convenientemente a estos alumnos se requiere el apoyo

del Departamento de Orientación.

Asimismo se detectarán ritmos de aprendizaje elevados y alumnos hipermotivados o con

niveles de inteligencia por encima de la media a los que se proporcionarán actividades

acordes que no frenen su aprendizaje. Se estimulará la participación de estos alumnos en

concursos o premios de ámbito nacional (Olimpiadas, Premio Extraordinario de Bachillerato,

Ruta Quetzal)...

14.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se tendrán en cuenta el conjunto de actividades extraescolares/complementarias del grupo a

172

lo largo del curso, y se intentará en la medida de lo posible ajustarlas en colaboración con

otros departamentos.

Actividades complementarias

Charlas, coloquios, exposiciones de interés que puedan surgir durante el curso. Se intentará

que las actividades tengan carácter interdisciplinar. En la fiesta Nacional de España, dedicada

este año a Panamá, los alumnos de 4º de ESO construirán una esclusa y explicarán a los

alumnos de 2º y 3º de ESO, el funcionamiento de la esclusa, la flotabilidad de los barcos

(principio de Arquímedes).

Actividades extraescolares

Está previsto realizar salidas con los alumnos para visitar lugares que puedan contribuir a su

formación científica y humana. Entre ellas destacamos:

2º ESO

Visita a Tecnotown (2º trimestre)

Vista al Museo delle Macchine Parlanti (primer trimestre)

3º de ESO

Visita a la Central Termoeléctrica de Montemartini (2º trimestre)

4º de ESO y 1º de Bachillerato

Viaje a Nápoles para visitar la Città della Scienzia, el Cristo Velato y el centro histórico.

2º de Bachillerato

Visita al Instituto de Física Nuclear de Frascati

Asimismo se visitarán aquellas exposiciones temporales que sean de interés para una

enseñanza de calidad. Los profesores del departamento participarán y colaborarán en otras

actividades organizadas por otros departamentos.

El Departamento promoverá la participación de los alumnos de 2º BAC en las pruebas que

tendrán lugar en los centros en el exterior dependientes del MECD para seleccionar a los

participantes en las Olimpiadas Nacionales de Física y de Química.

15.- Procedimientos de evaluación de logro del proceso de enseñanza

173

La evaluación del logro del proceso de enseñanza se hará constar en al documento ANÁLISIS

de las MATERIAS que elaboró la CCP en el curso pasado.

16.-Procedimientos de evaluación de la programación didáctica

La evaluación de la programación didáctica se hará constar en el documento ANÁLISIS de la

PROGRAMACIÓN, elaborado por la CCP y aplicados ya el curso pasado.

.

17.- Cambios introducidos con respecto a la programación didáctica 2015-16.

La aplicación de la ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo modificada por la Ley Orgánica 8/2013

de 9 de diciembre en los cursos 2º y 4º de ESO y 2º de Bachillerato ha obligado a cambiar las

programaciones de esos dos cursos, las cuales se recogen en los puntos 4, 5 y 6 de la

programación. También se han modificado los criterios de calificación y procedimientos de

evaluación del aprendizaje para 2º, 3º y 4º de ESO. Por último, se ha modificado el punto 12

(actividades de recuperación y refuerzo) con el fin de ayudar a los alumnos con dificultades y

de atender a la diversidad.

En todo caso, a lo largo del curso se irán introduciendo las revisiones que se realicen tanto en

los contenidos y su distribución temporal, como en la metodología y evaluación dejando

constancia documental, en las actas del departamento, de estas modificaciones y

comunicándolas a los alumnos cuando les pueda afectar.

Así mismo se han cambiado las actividades extraescolares con el acuerdo de los miembros

del departamento.

Roma, a 5 de Octubre de 2016

Fdo. PILAR GARCÍA TELLAECHE

174