programaciÓn fÍsica y quÍmica 2º eso...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar...

29
PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA IES SIERRA MÁGINA Mancha Real

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

PROGRAMACIÓN DEFÍSICA Y QUÍMICA

IES SIERRA MÁGINA

Mancha Real

Page 2: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes
Page 3: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Inmersos ya en la LOMCE, la presente programación es el fruto de todas lasremodelaciones de contenidos y nuevas directrices relativas a evaluación del alumnado. Noobstante, hemos de considerar que en este y siguientes cursos habrá que ir concretando ciertosaspectos en función de la experiencia como de los acuerdos que se vayan adoptando en elCentro.

No contamos con ninguna hora para refuerzo ni atención a pendientes ni desdobles de tipopráctico. Sumado a esto último, hay que considerar que la ratio es alta y anómalamente alta en elcaso de los grupos bilingües y el 1º de bachillerato de Ciencias que, literalmente, ni caben en ellaboratorio. No obstante, tenemos que procuraremos realizar algunas demostracionesexperimentales, aunque fuese en clase, incluso en estos últimos casos. Se elaborará uncuadrante, como cada año, para reservar una hora de laboratorio a cada grupo (con excepción delos indicados). Las clases de Física y de Química de 2º de bachillerato se impartirán íntegramenteen los laboratorios para impregnar y conjugar, al máximo, la teórica con las experienciasexperimentales.

Este curso, el departamento está compuesto por tres profesores, si bien hemos de impartir11 horas de materias afines (tecnología y refuerzo de matemáticas). Los profesores son: D.Manuel Ortega García (profesor definitivo del centro y Jefe del Departamento), D. Cándido GarcíaGallego y Dª María del Mar Toribio Aranda, ambos licenciados en Ciencias químicas y profesoresfuncionarios en comisión.

Distribución de niveles y grupos en el Departamento

D. MANUEL ORTEGA GARCÍA HorasQUÍMICA 2º BACHILLERATO 4FÍSICA 2º BACHILLERATO 4FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 2FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO 2Refuerzo matemáticas 1º ESO 2Jefatura + coordinación de área 4D. CÁNDIDO GARCÍA GALLEGOFÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO 4FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO 3FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 4FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO 3Tecnología 2º ESO 3TUTORÍA 3º ESO A 2Mª Mar Toribio ArandaFÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO 3FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 2FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO 6Tecnología 2º ESO 6Tutoría 2ºC

Page 4: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

2. PERFIL DE ÁREA

La Física y la Química destacan, sin lugar a dudas, entre las materias en las que mayorespectro de capacidades se afrontan de modo entrelazado dada la transversalidad de loscontenidos que se estudian que abarcan todo cuanto conocemos (El universo mismo).Únicamente vemos relegada la competencia de CEC (conciencia y expresiones culturales), queaparecen de un modo casi anecdótico, con excepción del nivel de 2º de Bachillerato.

La Física y la Química, desde una perspectiva experimental, formalizan el conocimientodel mundo natural a través de la construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entreellos, de forma que permite generar modelos que ayudan a comprenderlo mejor, predecir elcomportamiento de los fenómenos naturales y actuar sobre ellos, en caso necesario, para mejorarlas condiciones de vida.

La construcción de estos modelos explicativos y predictivos se lleva a cabo a través de:

! procedimientos de búsqueda,

! formulación de hipótesis que después han de ser contrastadas.

! observación directa o experimentación y

! análisis de resultados y reformulación de hipótesis

! comunicación de conclusiones

Estos procedimientos han permitido la construcción del saber científico y se han extendidotambién a otros campos del saber por su capacidad de generar conocimiento. Los conocimientoscientíficos se integran hoy en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica detodos para una adecuada inserción en la sociedad; es la llamada alfabetización científica.

En la sociedad actual, la ciencia es un instrumento para comprender el mundo que nosrodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligadosa la vida y a la salud, y sobre los referentes a los recursos y al medio ambiente.

El área de Ciencias de la Naturaleza da origen a la Biología y Geología por un lado y a laFísica y la Química por otro.

La finalidad de la enseñanza de Biología y Geología es la de proporcionar una formacióncientífica básica, a través del estudio de los fenómenos naturales más palpables (La Tierra y losseres vivos) que capacite a todas las personas a adquirir una alfabetización científica. El estudiod e la Física y la Química en esta etapa aborda de manera formal el marco teórico para lajustificación de los fenómenos macroscópicos que suceden a nuestro alrededor, como son lastransformaciones de la materia o sus propiedades electromagnéticas, a través del conocimientode su estructura microscópica y las interacciones entre las partículas que la forman. Tambiénincide en la larga tradición y en la importancia de la actividad científica, plasmada en sus múltiplesaplicaciones.

En los cursos 1º y 2º, la diferenciación progresiva se refleja en la presentación unificadade los contenidos; el primer curso se dedica al estudio de la Tierra en el Universo, se estudian lascaracterísticas de la materia que la constituye y se inicia el estudio de la diversidad de los seresvivos que en ella habitan; en el segundo curso el núcleo central es la Energía, sus diversas formasde transferencia para estudiar a continuación las características funcionales de los seres vivos ylas relaciones entre ellos y con el medio físico.

E n 3er curso el eje central de los contenidos de Física y Química es la unidad ydiversidad de la materia, sus propiedades, desde una perspectiva macroscópica e introduciendolos primeros modelos interpretativos y predictivos de su comportamiento a nivel microscópico,llegando hasta los primeros modelos atómicos.

Page 5: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

E n 4º curso, la Física y Química tiene carácter opcional, e incluye, por una parte, elestudio del movimiento, las fuerzas y la energía desde el punto de vista mecánico, que nospermite mostrar el surgimiento de la ciencia moderna y cómo esta rompe con visiones mássimplistas, pero erróneas, denominadas de sentido común. Por otra parte, se inicia el estudio de laQuímica orgánica, como nuevo nivel de organización de la materia, fundamental en los procesosvitales. El desarrollo de la materia se vuelve más formal y la destreza matemática cobra granimportancia lo que supone una dificultada para buena parte del alumnado pero, aún así, no seexige una destreza excesiva o que salga de lo básico para la resolución de problemas.

E n bachillerato los temarios son muy extensos y nuestras materias son los principalesnúcleos de esos itinerarios. Se persigue una profundización, ahora sí, con herramientasmatemáticas más avanzadas, y aunque contamos con un alumnado más maduro y,supuestamente, con una base firme sobre la que construir conocimiento. No obstante, nostopamos con que muchas veces el programa de matemáticas está meses desfasado respecto alideal para el desarrollo de la materia, lo que ha llevado a ajustar muchos contenidos por resultardifícilmente abordables sin caricaturizar. Se incide en las aplicaciones prácticas de lo que seaprende y en la incidencia, subrayando relaciones ciencia-tecnología-sociedad e incluso lasimplicaciones culturales o cívicas de los avances. El nivel de competencia científico perseguido esmayor pues pretendemos formar al alumno para su inserción en un itinerario universitario conperfil científico.

A continuación, recogemos una tabla con la contribución de los criterios de evaluaciónrecogidos en la programación y la conexión de los mismos con las competencias clave:

Nivel/Materia CCL CMCT CCD CAA CSC SIEP CEC

2º ESO 17 12 1 13 7 2 -

3º ESO 17 24 3 19 11 2 -

4º ESO 12 40 4 40 14 2 2

1º BACHILLERATO 33 35 1 40 24 11 -

QUÍMICA 2º 19 44 2 45 22 5 10

FÍSICA 2º 31 64 1 61 32 - 20

CCL: Comunicación lingüística; CMCT: competencia matemáticas y científico-tecnicasCCD: competenicia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Sociales y cívicas;

SIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CEC: conciencia y expresiones culturales.

La precisión en el lenguaje o competencia lingüística y las habilidades o competenciasmatemáticas en un contexto de interpretación, emisión o intercambio de información, soninherentes a toda actividad científica, por lo que no es de extrañar que prácticamente todas lascompetencias se trabajen de un modo muy equilibrado aunque CCL y CMCT sean, con mucho,las protagonistas en la actividad diaria en el aula.

Obsérvese también, que a medida que se progresa en niveles las competencias vinculadasa la autonomía personal e implicaciones cívicas y sociales aparecen cobrando cada vez máspeso. Por otro lado, la Competencia digital tiene muy poco peso pese a que consideramos que eltrabajo con las TIC es fundamental y se incluirán como herramienta de trabajo y evaluación delalumnado.

Page 6: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Sin entrar en que estas consideraciones metodológicas sean extensibles o no al resto decursos y grupos del Centro, entendemos que hay que concretar algunos principos, no muchos,que nos orienten en el trabajo diario con el alumnado. La experiencia previa, base crucial de laactividad docente, y las estrategias metodológicas recogidas por la legislación vigente nosconducen a adoptar las siguientes orientaciones.

• Perseguir un aprendizaje significativo es esencial, y eso supone testear a nuestroalumnado para partir desde el nivel adecuado, considerando los conocimientos adquiridosen los cursos anteriores, su experiencia personal y capacidades.

• L a metodología debe ser activa y variada, lo que implica organizar actividades eficacespara promover cambios en las ideas previas, pero adaptándolas a las distintas situacionesen el aula y a los distintos ritmos de aprendizaje, para ser realizadas tanto individualmentecomo en grupo.

• El trabajo en grupos cooperativos, grupos estructurados de forma equilibrada, en los queesté presente la diversidad del aula y en los que se fomente la colaboración del alumnado,es de gran importancia para la adquisición de las competencias clave.

• Combinar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento. El proceso deaprendizaje es diferente del proceso de construcción de la ciencia. El apretado calendarioescolar no permite plantear los temas con la pauta del método científico. Pero debemospotenciar esa vía aplicándola de como principio al resolver problemas o al solucionar unconflicto cognitivo, etc.

• L a realización y exposición de trabajos teóricos y experimentales permite desarrollar lacomunicación lingüística, tanto en el momento de su elaboración, como también en elmomento de exponer el resultado de la investigación al grupo-clase. También se favoreceel respeto por las ideas de los miembros del grupo, ya que lo importante es la colaboraciónpara conseguir entre todos el mejor resultado. También la valoración que realiza elalumnado, tanto de su trabajo individual, como del llevado a cabo por los demás miembrosdel grupo, conlleva una implicación mayor en su proceso de enseñanza-aprendizaje y lepermite aprender de las estrategias utilizadas por los compañeros y compañeras. En 2º deESO, curso vital en la iniciación científica formal de nuestro alumnado, será obligatoria larealización de, al menos, un gran proyecto de investigación, por grupos, y su exposiciónoral como reflejo final al grupo-clase. En el resto de niveles (particularmente en 3º y 4º deESO) debe promoverse la realización de experiencias de descubrimiento, preferiblementede tipo experimental, para contribuir tanto al conocimiento científico como al desarrollo losvalores y capacidades indicadas.

• Focalizar y ejemplificar, tanto en nuestras explicaciones como en los trabajos propuestosal alumno, hacia temáticas que versen sobre sustancias de especial interés por susaplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas, instrumentos ópticos, hidrocarburos ola basura espacial, permite que el alumnado aprenda a buscar información adecuada a sunivel, lo que posibilita desarrollar su espíritu crítico. De igual manera la defensa deproyectos experimentales, utilizando materiales de uso cotidiano para investigar, porejemplo, sobre las propiedades de la materia, las leyes de la dinámica o elcomportamiento de los fluidos, favorecen el sentido de la iniciativa.

Page 7: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

• La búsqueda de información sobre personas relevantes del mundo de la ciencia, o sobreacontecimientos históricos donde la ciencia ha tenido un papel determinante, contribuyen amejorar la cultura científica.

• Por otra parte la realización de ejercicios y problemas de complejidad creciente, con unaspautas iniciales ayudan a abordar situaciones nuevas dando la importancia que merecenlos procedimientos.... planteamiento y formulación clara de un problema; uso de fuentes deinformación adecuadas de forma sistemática y organizada; formulación de hipótesispertinentes a los problemas; contraste de hipótesis mediante la observación rigurosa y, enocasiones, mediante la experimentación; recogida, análisis y organización de datos;resolución matemática; comunicación de resultados.

El adiestramiento en estas técnicas tiene especial importancia ya que se trata de métodosuniversales, es decir, válidos para todas las disciplinas científicas donde, por añadidura, laFísica y/o la Química siempre están presentes.

• El uso de las TIC como recurso didáctico y herramienta de aprendizaje es indispensableen el estudio de la Física y Química, porque además de cómo se usan en cualquier otramateria, hay aplicaciones específicas que permiten realizar experiencias prácticas osimulaciones que tienen muchas posibilidades didácticas. Somos afortunados de disponerde medios suficientes en el Centro y no podemos desdeñarlos sino que debemosprofundizar en su utilidad para nuestra labor docente. Por otro lado, asignar tareas querequiera del uso de las TIC por parte del alumno, es también una clave que debemospotenciar ya que forman parte de la vivencia diaria de nuestros alumnos y hemos dehacerles ver la magnífica herramienta de la que disponen para el enriquecimiento personal(CAA) por añadidura a su aspecto lúdico.

• Por último, la visita a museos de la ciencia, parques tecnológicos, o actividades queanualmente se desarrollan en diferentes lugares del territorio andaluz son interesantes,porque este tipo de salidas conciencian al alumno sobre la importancia del conocimientocientífico en general y motivan al alumnado a aprender más sobre estas materias.

La FyQ de 3º, 4º ESO y 1º de Bachillerato se impartirán fundamentalmente en el aula,tanto la parte teórica como la realización de cuestiones teóricas y problemas. Durante eldesarrollo de cada tema y al final del mismo se realizaran cuestiones teóricas y problemas. Lasmaterias de Física de 2º de bachillerato y Química de 2º de bachillerato, se impartiráníntegramente en el laboratorio para conjugar contenidos teóricos y experimentales.

El aspecto experimental, cosustancial o inseparable de las ciencias experimentales, debeestar siempre presente en la enseñanza de la Física y la Química. La dificultad en este sentido,viene de la mano de la inexistencia de desdobles prácticos y las altas ratios que siempre noslimitan a la realización de demostraciones experimentales por parte del profesor y, lo peor, con losgrupos bilingües nos relega al aula por problemas de aforo de los laboratorios.

Con independencia de los criterios apuntados, en el mapa de desempeño de cadamateria se han recogido algunas consideraciones metodológicas relativas a cada curso ymateria.

Page 8: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

4. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la orden de 14 de julio de 2016 por la quese desarrolla el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidosen la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejerciciode la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, lajusticia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima comoelementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención desituaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de laseguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdadreal y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambossexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, elanálisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón desexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos,contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de laviolencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios deigualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como laprevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivenciaintercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizacionesy culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura delpueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, laconsideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementosfundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos queforman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violenciaterrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, lacapacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgoderivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y altrabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia yla prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a laprotección ante emergencias y catástrofes.

Page 9: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

j ) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de loshábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomentode la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimientoeconómico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, laformación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de lasobligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir alsostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad,justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la éticaempresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en unmundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, laemigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como losprincipios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y lasrepercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de losrecursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra,todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación ymejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

De los elementos transversales señalados, algunos están íntimamente relacionados con laFísica y Química como pueden ser la educación para la salud y la educación para el consumo, seabordarán en el estudio de la composición de alimentos elaborados, el uso seguro de losproductos de limpieza de uso doméstico y la fecha de caducidad de productos alimenticios ymedicamentos, entre otros. La educación vial se podrá tratar con el estudio del movimiento. El usoseguro de las TIC deberá estar presente en todos los bloques.

Esta disciplina comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos yalumnas competencias clave que les ayudarán a integrarse en la sociedad de forma activa. Laaportación de la Física y Química a la competencia lingüística (CCL) tanto en el necesario uso dela palabra hablada o escrita como con la adquisición de una terminología específica quemultiplicará exponencialmente tanto la comprensión como la posibilidad de transmitir ideas.

La competencia matemática (CMCT) es la más claramente vinculada a nuestroscontenidos. La realización de cálculos, análisis de datos, elaboración y exposición deconclusiones, donde el lenguaje matemático es indispensable por permitirnos precisar y cuantificarlos fenómenos naturales.

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamentalen el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competenciadigital (CD) se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabandoinformación, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender (CAA), la Física y Química aporta unas pautaspara la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado aestablecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas (CSC) estárelacionada con el papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, quedeberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

Page 10: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) está relacionado conla capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situacionesy sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otrassituaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y lasmujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma partede nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir aldesarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural (CEC).

Page 11: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

5. OBJETIVOS GENERALES Y MAPAS DE DESEMPEÑO

El desarrollo del programa está estrechamente conectado a los contenidos, objetivos,competencias y criterios de evaluación perseguidos para cada materia que conforma el currículo.Estos se han diseñado de forma entrelazada o conectada mediante una serie de tablas en las quecobran un papel protagonista los estándares de aprendizaje. Son éstos últimos los que nosguiarán durante el proceso de enseñanza y nos permitirán evaluar a nuestros alumnos.

En los siguientes anexos (I, II, III...) se incluyen los mapas de desempeño para lasmaterias en 2º, 3º y 4º de ESO y bachilleratos. En dichos mapas se hacen referencia a losobjetivos generales de las materias en cuestión, pero se indica la conexión numérica para evitar lacontinua reiteración y no restar prestancia a los estándares, verdaderas claves en elprocedimiento de evaluación del alumno, por lo que expondremos aquí los objetivos generalespara cada curso.

5.1.- Objetivos Generales de Etapa (ESO)

FÍSICA Y QUÍMICA 2º, 3º Y 4º DE ESO.

La enseñanza de la Física y Química en esta etapa contribuirá a desarrollar en elalumnado las capacidades que le permitan:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la Química parainterpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en eldesarrollo científico y tecnológico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de lasciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, laelaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, laconsideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escritocon propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, asícomo comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorandosu contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar,individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de lasociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en latoma de decisiones tanto en problemas locales como globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medioambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus aportacionesa lo largo de la historia.

Page 12: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

5.2.- Objetivos Generales del BACHILLERATO:

Física y Química (1º Bachillerato)

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física yde la Química, que les permita tener una visión global y una formación científica básica paradesarrollar posteriormente estudios más específicos.

2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida cotidiana.

3. Analizar, comparando hipótesis y teorías contrapuestas, a fin de desarrollar un pensamientocrítico; así como valorar sus aportaciones al desarrollo de estas Ciencias.

4. Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales, con ciertaautonomía, reconociendo el carácter de la Ciencia como proceso cambiante y dinámico.

5. Utilizar los procedimientos científicos para la resolución de problemas: búsqueda deinformación, descripción, análisis y tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño deestrategias de contraste, experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de lasmismas a los demás haciendo uso de las nuevas tecnologías.

6. Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de laspersonas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y el medio ambiente.

7. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual alexpresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas dellenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica.

8. Aprender a diferenciar la ciencia de las creencias y de otros tipos de conocimiento.

9. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para elaprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Química (2º Bachillerato):

1. Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico, afianzando hábitos delectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento delaprendizaje y como medio de desarrollo personal.

2. Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías ymodelos, valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo.

3. Resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando losconocimientos químicos relevantes.

4. Utilizar con autonomía las estrategias de la investigación científica: plantear problemas,formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, elaborar conclusiones ycomunicarlas a la sociedad. Explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

5. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, entendiendo que no es una cienciaexacta como las Matemáticas.

6. Entender las complejas interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad, conociendoy valorando de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de lascondiciones de vida, entendiendo la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar paralograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

7. Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas del saber, como son la Biología, laFísica y la Geología.

Page 13: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

8. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia queles permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Química,utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

9. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico,mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

10. Comprender la naturaleza de la ciencia, sus diferencias con las creencias y con otros tipos deconocimiento, reconociendo los principales retos a los que se enfrenta la investigación en laactualidad.

Física (2º Bachillerato):

La enseñanza de la Física en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientescapacidades:

1. Adquirir y utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategiasempleadas en su construcción.

2. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos,valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumentalbásico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.

4. Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando losconocimientos apropiados.

5. Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas interaccionescon la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y detrabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad.

6. Desarrollar las habilidades propias del método científico, de modo que capaciten para llevar acabo trabajos de investigación, búsqueda de información, descripción, análisis y tratamiento dedatos, formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contraste, experimentación, elaboraciónde conclusiones y comunicación de las mismas a los demás.

7. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas,gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

8. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizarsimulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar sucontenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

9. Valorar las aportaciones conceptuales realizadas por la Física y su influencia en la evolucióncultural de la humanidad, en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar lasensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente, y diferenciarlas de las creencias populares y deotros tipos de conocimiento.

10. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia,que permita expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados con la Física, afianzandolos hábitos de lectura, estudio y disciplina, como medio de aprendizaje y desarrollo personal.

11. Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances ymodificaciones y que, por tanto, su aprendizaje es un proceso dinámico que requiere una actitudabierta y flexible.

12. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en estecampo de la ciencia.

Page 14: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN (ESO)

Sabemos bien que no todos los aprendizajes (en este caso estándares), tienen la mismarelevancia dentro de casa materia, ya que no presentan las mismas características internas(procesos cognitivos, contexto, contenidos), de ahí que sea necesario determinar la importanciaque tienen los distintos aprendizajes en la programación y en las actividades que se desarrollanen las aulas. Por ello, lo más coherente es atribuir a diferentes estándares, distinto valor(ponderación), a la hora de obtener una calificación de la materia, tanto en las evaluacionesparciales como en la final.

Para ordenar los diferentes estándares de aprendizaje, hemos optado por utilizar unaclasificación de los mismos en dos grupos de diferente relevancia, lo que nos ayudará adesarrollar el proceso de evaluación a la vez que, una vez comunicados al alumno, garantizar elderecho a una evaluación objetiva de sus aprendizajes.

El primer grupo lo forman los aprendizajes imprescindibles, que son aquellos básicos parasuperar un curso y que marcan la suficiencia en la materia y tendrán una ponderación de un 60%.

Junto a estos estándares de aprendizaje imprescindible se incluyen otros que seconsiderarán avanzados, debido a la complejidad de los mismos y al hecho de que marcarán elnivel más alto de consecución de los criterios de evaluación. Este grupo tendrá una ponderaciónde un 40%.

La evaluación del alumnado, de acuerdo a lo anterior, se realizará a través de cuantasherramientas sea posible y no sólo a través de la realización de exámenes escritos. Así, lasactividades de clase, la observación del cuaderno, realización de trabajos individuales o grupales,intervenciones puntales, salidas a la pizarra, etc, pueden y deben ser oportunidades para evaluarel nivel de consecución de los criterios, de acuerdo a lo establecido en los estándares deevaluación programados.

Puesto que, en principio, todo el alumnado debe superar los estándares mínimosseleccionados para superar la materia con una calificación en torno al 6 (60% considerado), eldiseño de pruebas escritas siempre incluirá, como mínimo, un 60% de la puntuación relacionadadirectamente con esos estándares mínimos. No obstante, para una mayor coordinación y unidadde criterio, creemos interesante elaborar y adoptar un criterio de cara a la confección de dichaspruebas escritas que, por nuestra experiencia, siempre son convenientes cuando se quierecuantificar numéricamente el grado de consecución de los objetivos y capacidades.

7. CRITERIOS CALIFICACIÓN (ESO)

Para calificar, es decir puntuar numéricamente los resultados de la evaluación de unalumno, se hace imprescindible disponer de unos criterios unificadores para todo el profesoradoque imparte las áreas y materias en el departamento. Como referencia, y en tanto en cuanto no seinste en otro sentido por parte del Centro, aplicaremos los criterios consensuados en las reunionescelebradas por el departamento en Septiembre de 2011 y Septiembre de 2012 que fueron unaconsecuencia del esfuerzo por incorporar la evaluación de competencias clave. Además aplicaránlos criterios de Centro acerca de ortografía y expresión. El sistema mantiene aspectos comunespara toda la etapa, aunque se matizan diferencias para cada nivel con objeto de intentar adecuar

Page 15: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

la evaluación al perfil de cada materia y etapa evolutiva del alumno. En cualquier caso, laevaluación siempre tendrá presente tres aspectos fundamentales.

7.1. CALIFICACIÓN PARCIAL (EVALUACIONES)

1. Se partirá de la media ponderada de los controles (sean orales o escritos),encaminados a evaluar el grado de consecución de los criterios de evaluacióndirectamente vinculados a los objetivos y competencias.

2. Variación de hasta ±1punto por el trabajo realizado durante la evaluación. Sevalorará, y registrará en el cuaderno de profesor, ya sea de forma cualitativa omediante la indicación de los clásicos positivos/negativos, atendiendo a aspectoscomo:

• Realización de tareas en casa y en el aula, con especial atención a aquellasrelacionadas con las competencias básicas vinculadas a los estándaresimprescindibles.

• Respuesta a preguntas orales o resolución de actividades en la pizarra.

• Realización de prácticas de laboratorio, pequeñas investigaciones o cualquierotro tipo de trabajo encomendado por el profesor (**).

3. La Actitud del alumno nos permitirá perfilar la calificación final, redondeando al enteroanterior o posterior. A este efecto se tendrán en cuenta actitudes como:

• Colaboración con las actividades realizadas en el aula.

• El respeto a los compañeros y profesor.

• Traer los materiales adecuados y mantener un cuaderno limpio y completo.

• La falta de puntualidad se penalizará con severidad.

• Colaboración con el orden en clase.

Es importante indicar que estamos en un periodo de inflexión en el que se está trabajandoen el Centro para “aprender” y unificar criterios de cara a la evaluación y calificación delalumnado conforme a la referencia de los estándares. Por consiguiente, lo señalado quedasometido a estudio y posibles modificaciones según avance el curso. En cualquier caso, noperderemos de vista, y será nuestro referente, que las actividades realizadas y lacalificación del alumno estarán vinculadas siempre a la superación de los estándaresseñalados como imprescindibles y que la observación y evaluación de los mismos puederealizarse mediante distintas herramientas y no únicamente a través de exámenes clásicosaunque estos últimos nos permiten cuantificar con mayor precisión los logros delalumnado.

( * ) Puesto que dichos controles incluyen un mínimo del 60% de contenidos mínimos, cabríaesperar que la media debería estar siempre por encima del 5, por lo que para dar por apto alalumno en una evaluación, fijamos como requisito que el alumno haya obtenido una mediapor encima de 4 en los controles y exámenes realizados durante el periodo evaluado

(**) Cabe señalar que este tipo de trabajos, ya sean en grupo o personales, se calificarán positivamente si:

• Se presentan en el plazo indicado• Son elaboraciones propias y el alumno no se limita a copiar sin sentido cosas que

desconoce o no entiende.

Page 16: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

• El alumno es capaz de exponer, en términos sencillos, las ideas fundamentales del trabajorealizado. El fin de la realización de un trabajo es alcanzar un aprendizaje que dé sentidoal tiempo y esfuerzo invertido en su realización, no la mera elaboración mecánica de unosmateriales para mejorar una calificación.

7.2. CALIFICACIÓN FINAL (CONVOCATORIA ORDINARIA)

Conviene consignar un sistema general de calificación final que unifique criterios dentro deldepartamento:

2º ESO Y 3º DE ESO:

Se realizará la media de las tres evaluaciones (incluyendo la variación por trabajodesarrollado por el alumno), y se realizará un redondeo al entero en función de la actituddel alumno en los términos apuntados para las evaluaciones parciales. Por ejemplo: unalumno con una nota media de 6,5 que ha demostrado una actitud positiva y con uncuaderno correcto y completo subirá la calificación a 7, y reduciría la calificación a 6 encaso contrario.

En el caso de 2º de ESO la media a considerar no será la media aritmética ya quetodo el alumnado debe realizar un proyecto fin de curso, cuyas características se detallanen el apartado 9, que contribuirá con un 10% , esto es:

Nota 2º ESO = 0,9 * (Media evaluaciones con la variación por trabajo incluida) + 0,1 *(Proyecto fin de curso)

4º de ESO.

En este curso la división del área por evaluaciones no tiene ningún sentido ya que loscontenidos quedan vertebrados entorno a dos materias, a saber: física y química. Enconsecuencia, la calificación final se consignará como media ponderada de los dosbloques de los que se compone el curso: química, de un lado, y física del otro. El pesorelativo será función del tiempo/volumen de contenidos desarrollados que, según laprogramación del curso, estaría entorno a un 40% para química y un 60% para física.

Para superar la materia, el alumno deberá obtener una media superior a 5, siempre quee n ninguno de las bloques (física o química) se tenga una media inferior a 4, y seredondeará al entero anterior o posterior en función de la actitud y trabajo desarrolladodurante el curso.

7.3. RECUPERACIONES:En cualquier grupo de alumnos la diversidad de niveles, aptitudes y actitudes está

asegurada. Más aún en el alumnado de ESO. Contando con ello, parece necesario analizar losmotivos por los que fallan nuestros alumnos y, si fuera necesario, diversificar los métodos derecuperación para cada alumno. No obstante, el mecanismo general de recuperación cuidará lossiguientes aspectos.

o Un periodo de recuperación. Es importante dar un tiempo suficiente para que el alumnopueda repasar, reflexionar sobre los contenidos estudiados y afrontar otros ejercicios parasolventar sus deficiencias o dudas con ayuda de su profesor. Para ello, se asignarántareas y se facilitará material complementario, si fuese necesario.

Page 17: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

o Realización de una prueba de recuperación una vez trabajadas las deficiencias. Dichaprueba estará impregnada mayoritariamente de contenidos mínimos, los más directamenterelacionados con los criterios generales de evaluación y las competencias básicas, con lamisma estructura que las pruebas ordinarias de evaluación. Es improcedente realizar dichoexamen sin dejar al alumno la oportunidad de rellenar lagunas, ampliar o afianzarconocimientos y técnicas de trabajo específicas, pero también lo es el posponerlo enexceso pues podría olvidarse el objetivo perseguido y/o acrecentar dichas lagunas. Unperíodo en torno a 15 días parece óptimo.

La presentación de ejercicios o tareas encomendadas, de cara a dicha recuperación, esoptativa, pero se valorará positivamente de cara a la recuperación de la parte o bloque arecuperar.

7.4. Prueba extraordinaria de Septiembre:

En ella se seguirán los mismos criterios aplicados durante el curso, debiéndosesuperar una prueba escrita sobre contenidos trabajados durante todo el curso, por tanto nose eliminarán partes o bloques en ningún caso. Para la preparación de dicha prueba elalumno y sus familias contarán con la orientación del informe facilitado en junio, donde serelacionan tanto los mínimos como algunas orientaciones para preparar la prueba deseptiembre.

La prueba extraordinaria seguirá la misma estructura y criterio que las pruebasrealizadas durante el curso, y versará sobre los contenidos mínimos programados ycompetencias clave. La calificación se redondeará al entero, anterior o posterior, enfunción de la actitud y perfil de trabajo mostrado durante el curso.

En 4º de ESO, aunque física y química se entienden como dos bloques de contenidosdiferenciados, no cabe la eliminación de partes de cara a septiembre. En definitiva, laprueba versará sobre contenidos de ambas disciplinas de forma equilibrada en función deltemario impartido. Para la superación de la materia, aparte de obtener una calificación de 5puntos, será conditio sine qua non no obtener menos de 1,5 puntos en cada una de lasdisciplinas.

Podrá exigirse la presentación del cuaderno, con todas las actividades realizadasdurante el curso, a aquellos alumnos no lo presentaron o lo presentaron incompleto enjunio. Este requerimiento quedará debidamente reflejado en el informe final entregado enjunio a las familias, de modo que si el alumno no lo cumple el requerimiento la calificaciónobtenida se penalizará con -1 punto, aunque se respetará un mínimo de 5 en caso de queel alumno apruebe el examen.

8. CRITERIOS CALIFICACIÓN (BACHILLERATO)

En el nivel de Bachillerato, los exámenes tradicionales, aunque pueden utilizarse otro tipode pruebas, tienen un papel importante en la evaluación. Se programarán pruebas amplias ycompletas (espaciadas en el tiempo), y también pruebas cortas, en momentos clave. Estas últimaspueden ser muy útiles ya que con ellas podemos prever dificultades y pueden permitirnos tantoreorientar o modificar la metodología utilizada como reconducir a los alumnos.

Los exámenes se programarán por bloques de contenidos y no por unidades individuales, sibien se prevé la necesidad de realizar determinados controles, que también computarán en la

Page 18: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

calificación del alumno, con objeto de realizar un seguimiento del proceso (evaluación continua yformativa).

8.1.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se utilizarán distintos medios para recoger información del proceso de evaluación, entre ellosdestacamos:

a) Control del cuaderno del alumno. Realización, entrega y exposición de ejercicios.

b ) Intervenciones del alumno en clase por medio de preguntas al profesor, aportación deideas y opiniones, corrección de ejercicios, exposición de trabajos, etc.

c ) Observación de destrezas manuales e intelectuales: observación, clasificación, relación,síntesis, manipulación de instrumentos de laboratorio, etc.

d) Realización de prácticas de laboratorio y supervisión de los informes correspondientes.

e) Valoración de la participación/implicación del alumno en las actividades de aula y trabajosen grupo.

f) Realización de pruebas escritas. En ellas se contemplarán cuestiones que nos permitanobservar el nivel de conceptos así como su interrelación y aplicación para resolver cuestionesteóricas y problemas. Por tanto, dichas pruebas han de corresponder de un modo equilibradolos aspectos de la programación relativos a contenidos conceptuales y procedimentales enfunción de lo establecido en los objetivos y criterios de evaluación para cada curso.

Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación. Ambas podrán sereliminatorias, o en el caso de existir una conexión importante entre ellas, por corresponder a unmismo bloque de contenidos, la segunda incluirá contenidos de la primera y tendrá mayor pesoen la calificación de evaluación.

En 2º de Bachillerato cada evaluación se calificará por separado, siendo los contenidoseliminatorios y correspondiendo con bloques de contenidos diferenciados. Sin embargo, en 1º deBachillerato se calificará por materias: Física y Química.

8.2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se utilizarán distintos medios para recoger información del proceso de evaluación, entre ellosdestacamos:

a) Control del cuaderno del alumno. Realización, entrega y exposición de ejercicios.

b ) Intervenciones del alumno en clase por medio de preguntas al profesor, aportación deideas y opiniones, corrección de ejercicios, exposición de trabajos, etc.

c ) Observación de destrezas manuales e intelectuales: observación, clasificación, relación,síntesis, manipulación de instrumentos de laboratorio, etc.

d) Realización de prácticas de laboratorio y supervisión de los informes correspondientes.

e) Valoración de la participación/implicación del alumno en las actividades de aula y trabajosen grupo.

f) Realización de pruebas escritas. En ellas se contemplarán cuestiones que nos permitanobservar el nivel de conceptos así como su interrelación y aplicación para resolver cuestionesteóricas y problemas. Por tanto, dichas pruebas han de corresponder de un modo equilibrado

Page 19: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

los aspectos de la programación relativos a contenidos conceptuales y procedimentales enfunción de lo establecido en los objetivos y criterios de evaluación para cada curso.

Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación. Ambas podrán sereliminatorias, o en el caso de existir una conexión importante entre ellas, por corresponder a unmismo bloque de contenidos, la segunda incluirá contenidos de la primera y tendrá mayor pesoen la calificación de evaluación.

En 2º de Bachillerato cada evaluación se calificará por separado, siendo los contenidoseliminatorios y correspondiendo con bloques de contenidos diferenciados. Sin embargo, en 1º deBachillerato se calificará por materias: Física y Química.

8.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de las asignaturas de Física y Química de 1º, Física de 2º y Química de 2º seobtendrán del siguiente modo:

" En cada evaluación:

Media ponderada de los controles de evaluación relativos a los criterios deevaluación programados para el curso. La evaluación resultará negativa, conindependencia de la media obtenida, si en algún parcial el alumno no supera lacalificación de 2 y no lo recupera.Variación de la media hasta en un punto, tanto para subir como para bajar, enfunción del trabajo desarrollado durante el periodo evaluado: entrega y corrección deejercicios, informes u otros trabajos.

Para aplicar el procedimiento los criterios de calificación anteriores y obtener una calificaciónpositiva, se exigirá una nota media mínima de 4 puntos en los controles realizados durante el periodoevaluado.

" La calificación final de la materia:

* En 1º de Bachillerato: haciendo media de los dos Bloques de contenidos (Física y Química).La superación del área se alcanzará con una media superior a 5, siempre que en ninguno delos bloques la calificación sea inferior a 4.

* Para 2º de Bachillerato: promediando las medias de las tres evaluaciones (considerandoexclusivamente la media los controles realizados).

* Tanto en 1º como en 2º de Bachillerato, la calificación final se redondeará a un númeroentero, en función del trabajo desarrollado durante el curso (en los mismos términos que losapuntados para las evaluaciones o bloques parciales) y la actitud general y el progresomostrado por el alumno.

9. CRITERIOS CONFECCIÓN Y CORRECCIÓN DE PRUEBAS

El departamento llegó a acordar, a lo largo del curso 2011/12, unos criterios o pautasespecíficas para la elaboración de controles y exámenes en la ESO, con los siguientes objetivos:

Page 20: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

- Que nos guiasen a la hora de organizar y secuenciar las actividades de aula,potenciando el desarrollo de competencias básicas y demás aprendizajes fundamentalesde nuestra disciplina científica.- Dirigir nuestra mirada hacia la evaluación de mínimos y competencias de un modo másclaro ya que la elaboración de tablas y escalas de observación de aula nos resultantremendamente farragosas y difíciles de llevar a cabo, especialmente con las pocas horasde presencia en el aula y la ratios tan altas que solemos tener.- Permitirnos homogeneizar, más si cabe, las pruebas realizadas en cada nivel conindependencia del profesor.

Los acuerdos alcanzados en aquel entonces están en la misma linea que las directricesgenerales de Centro, por lo que consideramos que son perfectamente aplicables. Según acuerdodel departamento, las pruebas escritas diseñadas para 2º y 3º de ESO, tendrán una estructuraque respetará los siguientes criterios:

1º El objeto de una prueba es evaluar el grado de asimilación tanto de contenidos mínimos comode competencias básicas, aunque también se contemplen contenidos accesorios, o no mínimos,propios de la materia.

2 º El 60% de la puntuación de la prueba (6 puntos sobre 10), corresponderán a cuestionesdirectamente relacionadas con la evaluación de contenidos mínimos y competencias básicas cuyodiseño corresponderá, de forma inequívoca, a:

1.- Definiciones y/o enunciados y ejemplificaciones relativos al lenguaje científico. Elobjetivo es comprobar la asimilación de contenidos imprescindibles y la expresión escrita.

2.- Preguntas de respuesta rápida, que requieran poca elaboración, pero nos permitiránevaluar la destreza del alumno resolviendo cuestiones y relacionando conceptos. Seconsideran de este tipo, las cuestiones del tipo:

- completar frases.- relacionar o unir con flechas- cuestiones de tipo test- cuestiones de verdadero o falso, incluyendo una breve explicación.

3 . - Resolución de problemas básicos. Estas cuestiones están directamenterelacionadas con la competencia matemática. Puede tratarse incluso de una simpleestimación que requiera la aplicación de razonamiento matemático, o simplemente aplicaruna fórmula de forma directa y, a lo sumo, unas pocas operaciones sencillas. En definitiva,debe permitirnos evaluar la destreza o competencia matemática utilizando contenidosmínimos de la materia.

4.- Interpretación y relación con el medio físico. Se trata de resolver cuestionesconcretas que requieran utilizar las ideas científicas trabajadas en clase, siempreprocurando que se trate de fenómenos físico-químicos muy próximos a la experienciadiaria. Obvia señalar la relación directa con las competencias básicas (CCL, CMCT, CAA).

5. - Interpretación/elaboración de gráficos, dibujos o modelos. Se trata de resolvercuestiones que requieran la interpretación o elaboración de una gráfica o algún tipo deilustración con la que expresar una idea o resolver una cuestión apoyándose en ellenguaje gráfico. Se evitará que la cuestión requiera cálculos o interpretaciones complejas,de modo que nos permita evaluar de la forma más clara y directa la competencia encuestión.

3 º El examen incluirá, como mínimo, cuatro de los cinco tipos de cuestiones indicadas paragarantizar la diversidad de registros. La puntuación de cada cuestión puede oscilar a criterio del

Page 21: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

profesor y las características del tema, pero deben sumar un mínimo del 60% de la calificación dela prueba (6 puntos sobre 10 posibles).

4º El resto de puntos (el 40% como máximo) versará sobre cuestiones y problemas, relativos aestándares mínimos o no, en función con las las peculiaridades del tema, el nivel y característicasdel grupo/clase a juicio del profesor que imparte la materia.

Criterios específicos para la corrección de pruebas (cuestiones y problemas)

El objetivo de los problemas no es su mera resolución para la obtención de un resultadonumérico. Pretendemos valorar la capacidad de interpretación de la situación y la competenciapara aplicar conceptos y procedimientos de resolución adecuados a contexto del problema o lacuestión concreta. Obviamente, hay diferencias de madurez entre el alumnado de 2º de la ESO yel de Bachillerato, por lo que debemos ser más flexibles en niveles bajos pero corregir y orientarpara que los procedimientos se apliquen, progresivamente, de un modo más riguroso. Enconsonancia con esto, en la corrección de problemas se aplicarán los siguientes parámetros:

• Las incongruencias físicas y errores de concepto se penalizarán con el 100% de lacuestión.

• Los errores de índole matemático que no conlleven una incongruencia se penalizarán conhasta un 25%.

• La resolución de problemas debe ir acompañada del fundamento físico-químico o mencióna las leyes consideradas para resolverlo. Por consiguiente la ejecución técnica correcta sinjustificación o explicación del procedimiento empleado se valorará con el 75% de lapuntuación que le corresponda.

• Por consiguiente, el planteamiento razonado correcto sin el desarrollo matemático sepodrá valorar hasta el 25% de la puntuación que le corresponda, igualmente supondrá unapenalización del 25% la falta de explicaciones o fundamentación de la resolución.

• Los errores de cálculo atribuibles a errores de base matemática se penalizarán con unmáximo del 50% del valor del ejercicio, en función de la gravedad del error y siempre queno deriven en incongruencias o resultados absurdos (en cuyo caso la cuestión se calificarácon 0 puntos).

• Tanto el empleo incorrecto de unidades como su falta de indicación podrá suponer hastaun 25% de penalización. Conviene educar al alumnado para que arrastre unidades en loscálculos, aunque no se penalizará en los cursos básicos (2º y 3º de ESO), siempre ycuando haya concordancia y se exprese el resultado correctamente acompañado de sucorrespondiente unidad.

• En 4º de ESO se penalizará con 0 puntos los errores de cálculo derivados de laformulación incorrecta de sustancias elementales, como las sustancias binarias. El criteriose extiende también a las sustancias ternarias más comunes en 1º y 2º de Bachillerato.

• Se penalizará la ortografía y la expresión escrita según los criterios que se adopten en elCentro. Según los criterios que obran en al confeccionarse esta programación, lapenalización nunca podrá suponer suspender el suspenso del examen.

• Asimismo, se penalizará el desorden las deficiencias en la exposición conforme a loscriterios generales acordados en el Centro.

Page 22: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

• Los controles específicos de formulación y nomenclatura inorgánica, se exigirá superarun 60% de acierto en 2º de ESO y un 70% en 3º y 4º de la ESO. Del mismo modo, losexámenes de química que incluyan cuestiones de formulación y nomenclatura secalificarán en base a este criterio.

• Todos los exámenes de química que se realicen, tanto en 4º de ESO como en 1º debachillerato, siempre se incluirán una pregunta explícita sobre formulación que se calificará deforma escalonada, no continua, correspondiendo 50% de la puntuación al 70% de aciertos.

• En los exámenes de química se omitirá la formulación de aquellas sustancias que correspondaa un nivel mínimo exigible. A saber:

- Compuestos binarios en 4º de ESO

- Compuestos binarios, ácidos oxácidos y oxosales básicos en 1º Bachillerato.

• En los controles de sistema periódico, en la ESO cada error restará 0,5 puntos, por loque no se admitirán más de 10 errores ya sea en símbolos, en el nombre del elemento oen la ubicación de dicho elemento en la tabla. En Bachillerato se penalizará con 1 puntocada error.

• Tanto las pruebas de recuperación como la convocatoria extraordinaria de septiembre seregirán por las mismas pautas que las acordadas para el curso, si bien las cuestiones secentrarán en los estándares seleccionados como imprescindibles.

• FRAUDES EN LOS EXÁMENES:Copiar, comunicarse con un compañero durante el examen o utilizar material prohibido o noautorizado por el profesor (calculadoras programables, tablas de datos) se penalizará con unacalificación de 0 con los efectos que tal calificación suponga y con independencia de quepueda afectar parcialmente o globalmente a la evaluación o al curso en lo relativo a cálculode medias, eliminación de materia, suspenso final de la asignatura, etc.

La misma sanción procederá cuando se atestigüe de modo manifiesto la intención delalumno de realizar fraude, aunque no haya llegado a producirse, o cuando la corrección ycotejo de la prueba una vez realizada permita deducir que se ha producido dicho fraude.

10 ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE TRABAJOS/PROYECTOS

La evaluación y calificación del alumnado se basa en:

i) Los controles realizados, ii) las tareas de clase, iii) actitudes y iv) realización y exposiciónde trabajos monográficos, que para el alumno de 2º de ESO es obligatoria.

La realización de proyectos y tareas abiertas, suponen una valiosa para potenciar laevaluación de competencias, con lo que será obligatoria la realización de un trabajo/proyecto deinvestigación para todos los alumnos en 2º de ESO, y voluntario, y a juicio del profesor, en losniveles de 3º y 4º de ESO donde las dificultades de horario del primero y de contenidos delsegundo pueden hacerlo inviable. La realización y evaluación del trabajo/proyecto, que podrá sertrimestral o anual pero se ajustará a las siguientes pautas:

a) Siempre versará sobre alguna temática relacionada con la física, la química o el medioambiente, previa propuesta o aprobación del profesor.

Page 23: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

b) Se realizará en grupos, siendo el número óptimo y límite tres componentes. Sólo seaceptarán trabajos individuales en circunstancias excepcionales y debidamentejustificadas.

c) Cada grupo deberá exponer oralmente su trabajo, repartiéndose el contenidoequitativamente entre sus miembros.

d) El trabajo se entregará en soporte digital, incluyendo la bibliografía y reseña de fuentesutilizadas. Será preferible la entrega de la presentación en formato digital o, de no existir,podría requerirse el material desarrollado con los textos, imágenes, etc.

e) La mera presentación del material sin la correspondiente exposición carecerá de valor.El objetivo es que el alumno se enfrente al reto que supone afrontar un proyecto en el quetenga que emplear todas sus capacidades para profundizar en un tema y madurar unasideas que luego habrá de exponer a sus compañeros... “un reto competencial en todaregla”.

f) Al final de cada presentación se abrirá un turno de preguntas que atenderán losponentes del grupo.

La evaluación y calificación de las exposiciones se ajustará a lo siguiente:

1) La calificación se realizará individualmente para cada alumno y será la media de tresnotas, que se consignarán explícitamente.

2 ) Una nota, común para todos los componentes del grupo, calificará el esfuerzo(profundidad, calidad de los materiales desarrollados para la presentación, la diversidad defuentes y herramientas utilizadas), y el grado de adecuación al nivel educativo. Respecto a estoúltimo hay que subrayar que se pretende evitar la confección de trabajos de nivel excesivo eininteligibles para nuestros alumnos… se trata más bien de lo contrario.

3) Una segunda nota valorará la exposición realizada, individualmente. Puesto que se tratade alumnos en formación básica no pretendemos una oratoria perfecta, nos centraremos envalorar si el alumno tiene las ideas claras y es capaz de transmitirlas de un modo ordenado einteligible a sus compañeros.

4) Una tercera que valorará el desarrollo del alumno en el turno de preguntas y respuestas.

La calificación del trabajo o proyecto fin de curso (CT) supondrá un 10% de la nota final(NF) de la materia.

Page 24: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ESO)

Obviamente, los resultados de la evaluación inicial y subsiguientes, pueden llevarnos aconfeccionar o desarrollar medidas extraordinarias, pero con objeto de atender a la diversidadde nuestros alumnos. La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debeestar presente en todo el proceso de aprendizaje, y debe servir al profesor/a para:

- Comprobar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al comienzo de cada tema.Cuando se detecte alguna laguna en los conocimientos de determinados alumnos, debenproponerse actividades destinadas a subsanarla.

- Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de la clase yque sean adecuados a su nivel cognitivo. Propiciar que el ritmo del aprendizaje se adecue alalumnado y, en lo posible, suministrar actividades y materiales útiles para facilitarle elseguimiento de la materia y el desarrollo de las competencias básicas.

Por desgracia, contamos con recursos limitados al no disponer de tiempos ni espacios en elplaning de Centro (que sólo contempla las materias de Matemáticas, Lengua e Idiomas). Aúnasí, debemos prever la necesidad de atender a distintas situaciones que, con seguridad, sepresentarán.

11.1. Actividades de refuerzo y ampliación

Destinadas a los alumnos y alumnas que, a través de la evaluación continua, pongan demanifiesto que no han adquirido los conceptos fundamentales y los procedimientos básicos decada unidad. Merecen especial atención los alumnos repetidores, los que mostraron carencias enel proceso de evaluación inicial y todos aquellos que hayan mostrado dificultades a lo largo delcurso, para garantizar la adquisición de aquellos contenidos que sean imprescindibles paraavanzar.

En el apartado 7.3 se explicita un procedimiento general para el caso de los alumnos quepresente fracaso educativo, con objeto de facilitar la recuperación de aprendizajes no adquiridos.

Las actividades de ampliación están destinadas a aquellos alumnos y alumnas que, através de la evaluación, muestran que no solo dominan con soltura los conceptos y losprocedimientos de la unidad, sino que, además, son capaces de aplicar tales contenidos a todaslas situaciones que se planteen en las actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas en launidad. A priori los alumnos de sobredotación intelectual y los alumnos con altas capacidadesserán los principales destinatarios de este tipo de actividades que no tienen por objeto, en ningúncaso, la anticipación de nuevos contenidos conceptuales, sino que están orientadas a la aplicaciónde tales los contenidos y destrezas adquiridas en situaciones más complejas o novedosas, queexijan mayor competencia.

11.2. Alumnos con dificultades de aprendizaje

En el caso de los alumnos diagnosticados con nee o dificultades de aprendizaje,partiremos de las recomendaciones recogidas en el informe. Por ejemplo, en el caso de alumnoscon dislexia sería ilógico utilizar pruebas escritas como único instrumento para su evaluacióncuando es sabido que su rendimiento en situaciones orales es muy superior. En cualquier caso,se estará a lo dispuesto por el equipo educativo y el consejo orientador.

11.3.- PLAN DE TRABAJO PARA REPETIDORES Y PENDIENTES.

La normativa de evaluación desarrollada desde la LOE establece que cuando un alumnono haya adquirido las competencias y contenidos mínimos previstas para él en un momentodeterminado del curso, debe contar con un plan de recuperación individualizado, con las

Page 25: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

medidas concretas que deban aplicarse para que consiga superar esas deficiencias en suaprendizaje. Al comenzar el curso encontramos dos grupos de alumnos con estascaracterísticas.

a. Alumnos que promocionan con la asignatura pendiente

b. Alumnos que repiten curso.

a) Los alumnos con la asignatura pendiente, lo son porque no superaron objetivos ni enjunio ni en septiembre, debiendo alcanzarlos durante el presente curso. El PTI se les dará aconocer tanto a ellos como a sus tutores, y contendrá las actividades y la temporalización deentrega de actividades y realización de pruebas encaminadas a reforzar educativamente yrepescar la materia. Tanto el seguimiento como la evaluación la realizará el profesor con el quecursan la materia o, en caso de no cursarla, caerán bajo la supervisión del Jefe de Departamentoque asumirá el seguimiento (tutoría) y evaluación. El centro ha diseñado una optativa paracolaborar en el seguimiento de dichos casos, de modo que podremos aprovechar positivamentedicho apoyo.

El mecanismo general de recuperación de pendientes será el que se detalla acontinuación:

1. Se realizará una sesión informativa para los alumnos de 4º de ESO dado que lamayoría de los alumnos con pendientes no cursan Física y Química en 4º. De ellos se harácargo el Jefe de Departamento.

2. Se dividirá el temario a recuperar en dos mitades, a liquidar en los dos primerostrimestres de curso. Si algún alumno no consiguiese recuperar en ese plazo, deberárecuperar en el último trimestre a través de una prueba diseñada para ese fin.

3. Los alumnos podrán contactar con su profesor o con el Jefe de Departamento,según proceda, para aclarar dudas en la resolución de las actividades de recuperación.

4. Los plazos para entrega de trabajos y realización de exámenes para recuperaciónde F y Q de 2º y 3º de ESO son los siguientes:

2º ESO

BLOQUE I

(temas 1-3)

Entrega de actividades y examen

Noviembre (Fecha por determinar)

BLOQUE II

(temas 4 a 6)

Entrega de actividades y examen

A determinar por el Centro.

3º ESO

BLOQUE I

(temas 0, gases,disoluciones y formulación)

Entrega de actividades y examen

Noviembre (Fecha por determinar)

BLOQUE II

(temas 1 a 3)

Entrega de actividades y examen

A determinar por el Centro.

Repesca Final para alumnos con algún bloque suspenso.

Page 26: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

Mayo (fecha que determinará el Centro)

Los plazos para la recuperación de física y química de 1º de bachillerato son:

Última semana de noviembre Límite entrega actividades de Química

Examen Bloque I

Última semana de febrero Límite entrega actividades Bloque II

(temas 1 a 3)

Antes del 20 de Mayo Repesca Final para alumnos con algunamateria suspensa.

Este sistema viene siendo la referencia de cursos anteriores con resultados aceptables(buenos para el alumnado que se implica, que es poco). Aunque tanto las fechas como loscontenidos se adecuarán, a criterio del profesor, nuestra intención es facilitar la recuperaciónantes de la conclusión de la segunda evaluación del curso y evitar fechas conflictivas (exámenes),dejando para el último trimestre sólo aquellos alumnos que no han podido cumplir el programaprevisto.

Cabe señalar que en el presente curso podremos encontrar alumnos repetidores en 4º deESO que mantienen la pendiente de 2º de ESO, y que cursaron el temario de CCNN y no Física yQuímica. En dicho caso se procederá a entregarles una batería de actividades personalizada,pero con los mismos calendarios de entrega y realización de exámenes que el resto.

3. La calificación de la recuperación de la materia pendiente, para el alumnado de la ESO, segúnse acordó en el Centro, se compondrá de dos partes:

40% la calificación de actividades.

60% la calificación obtenida en la prueba de recuperación.

4. La recuperación de la materia en el caso de los alumnos de bachillerato dependeexclusivamente del examen celebrado, si bien se tendrá en cuenta el interés y esfuerzo realizadoen la realización de las actividades propuestas que deberían entregar, para su corrección porparte del profesor, al menos con dos semanas de antelación.

5. Si se observa plagio parcial o total de las actividades de recuperación, estas serán calificadascon 0 puntos. No se calificarán, y por tanto no contribuirán a la recuperación de la pendiente, lasactividades entregadas fuera de plazo.

6. Si se tiene alguna duda para resolver las actividades o se necesita ayuda siempre se puederecurrir al profesor. En la semana previa a los exámenes el Jefe de departamento estarádisponible para la resolución de dudas para aquellos alumnos de 4º de ESO que no cursan lamateria.

7. En el caso de no superar la materia pendiente a lo largo del curso, el alumn@ deberápresentarse al examen extraordinario de Septiembre.

Page 27: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

b) Los alumnos repetidores de curso pueden tener o no la asignatura aprobada del cursoanterior.

1. Los que no la hayan aprobado: deberán seguir la programación general y realizarán unaselección de actividades de refuerzo cuando se estime necesario.

2. Los que la hayan aprobado deberán seguir la programación general (consolidación delaprendizaje) y, de estimarse necesario por existir algún tipo de dificultad de aprendizaje, seles suministrarán las actividades de refuerzo educativo necesarias y las adaptacionescurriculares necesarias como el resto de sus compañeros.

Page 28: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

12. Evaluación de la práctica docente

Del mismo modo que se procede en el seno de cualquier departamento, el equipo de profesores que trabaja con un grupo de PMAR debe proceder a realizar un análisis reflexivo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con independencia de las reuniones de coordinación entre el profesorado que imparte los ámbitos con el orientador, coordinada por jefatura de estudios, procede adjuntar el modelo propuesto para iniciar dicho proceso reflexivo.

Mejorable Aceptable Bueno

Nivel de satisfacción con el trabajo realizado

El nivel de cumplimiento de los objetivos previstos

Motivación Inicial del alumnado Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre

Presento y propongo un plan de trabajo, explicandosu finalidad, antes de cada unidad.

Planifico situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar.

Recursos y organización del aula Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre

Distribuyo el tiempo adecuadamente.

Adopto distintos agrupamientos en función de la tarea a realizar, controlando siempre que el clima de trabajo sea el adecuado.

Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, etc.) tanto para la presentación de contenidos como para la práctica de los alumnos.

Motivación a lo largo de todo el proceso Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre

Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado.

Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad y aplicación a la vida diaria.

Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas.

Presentación de los contenidos Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre

Relaciono los contenidos y actividades con los conocimientos previos de los alumnos.

Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general del tema.

Page 29: PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO...rodea y sus transformaciones, así como desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y a la salud, y sobre los referentes

Facilito la adquisición de nuevos contenidos intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc.

Actividades en el aula Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre

Facilito la adquisición de nuevos contenidos intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc.

En las actividades que propongo existe equilibrio entre actividades individuales y trabajos en grupo.

Evaluación Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre

Tengo en cuenta el procedimiento general para la evaluación de los aprendizajes de acuerdo con la programación de área.

Aplico criterios de evaluación y criterios de calificación en cada uno de los temas de acuerdo con la programación de área.

Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de recogida de información sobre el alumnado.

Habitualmente corrijo y explico los trabajos y actividades de los alumnos y doy pautas para mejorar sus aprendizajes.

En mis exámenes se incluyen diferentes tipos de preguntas (reconocer, identificar, etc…)

En Mancha Real, a ___ de Septiembre de 2017

Fdo:

D.Manuel Ortega García Cándido José García Gallego Mª Mar Toribio Aranda

Jefe de Departamento