programación jueves 25 3 (panel de expertos) 8:00 a.m. conferencia alex ruiz...

6
Libertay O rde n NIÑEZ, JUVENTUD Y FORMACIÓN CIUDADANA CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ABRAPALABRA Ibagué, del 25 al 27 de septiembre de 2014 - Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación JUEVES 25 3 (Panel de Expertos) 8:00 a.m. Conferencia Alex Ruiz …portail-eip.org/web2/sites/default/files/CONGRESO-2014.pdf · 2017-10-01 · hoy en Colombia, y sobre

Libertad y Orden

ProgramaciónNIÑEZ, JUVENTUD Y FORMACIÓN CIUDADANA

CONGRESO INTERNACIONALDE EDUCACIÓN ABRAPALABRA

Ibagué, del 25 al 27 de septiembre de 2014 - Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo

Estructura del Congreso

INFO: Tels.: 277 5838 - Cels.: 311 5672934 - 311 4719934 - www.cie.fundacionabrapalabra.org

Calendario para PonentesRecepción de ponencias

Evaluación de ponencias y confirmación de ponentes

Publicación del Cronograma de Ponencias

Hasta 6 de septiembre

Hasta 14 de septiembre

Martes 16 de septiembre

Estudiantes de Pregrado

Profesionales

Hasta Sep. 15VALOR DE INSCRIPCIÓN

$150.000

$200.000

$200.000

$300.000

Después Sep. 15

JUEVES 25

8:00 a.m. Conferencia Alex Ruiz El Rey lear no quiere ver Televisión: Entre la apertura y el relativismo en la educación política.

9:00 a.m. Conferencia Kristina EberbachLa Formación Ciudadana en y para los Derechos Humanos

10:30 a.m. Panel de ExpertosKristina Eberbach, Alex Ruiz, Paola Ordóñez - Coordina César Sánchez

2:30 p.m. - 4:00 p.m. Talleres de Orientación Metodológica

4:30 p.m. - 6:30 p.m. Ponencias de Investigación

Leonardo RealesEtnoeducación y formación ciudadana en América Latina y el Caribe. Impacto regional de los proyectos "Afrolatinos" y "Somos Afro".

Cómo crear ciudadanos(as) promotores de derechos humanos desde la educación secundaria y superior. El caso estadounidense.

Amo de tu destino. Capitan de tu alma: Formación ciudadana basada en la educación emancipadora.

Estilos docentes y construcción de ambientes democráticos en el aula.

Las impúdicas vacaciones de la memoria. Memoria política y educación.

Kristina Eberbach Alex Ruiz Paola Ordóñez César Sánchez

Conferencias Magistrales6

Foros Interdisciplinarios (Panel de Expertos)3

12Talleres de Orientación Metodológica

Ponencias de Investigación40

a) Formación ciudadana b) Pedagogía y didácticac) Currículo, Sociedad y Gestión Educativad) Tecnología e Innovación Educativae) Experiencias Significativas en Educación EJ

ES T

EMÁT

ICOS

:

P R O G R A M A C I Ó N

Viernes 26

8:00 a.m. Conferencia Horacio FerreyraJusticia Educativa en tiempos de complejidad,retos y desafios.

9:00 a.m. Conferencia Luz Adriana Maya RestrepoLegados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia.

10:30 a.m. Panel de ExpertosHoracio Ferreyra, Luz Adriana Maya Restrepo, Leonardo Reales - Coordina Paola Ordóñez

2:30 p.m. - 4:00 p.m. Talleres de Orientación Metodológica

4:30 p.m. - 6:30 p.m. Ponencias de Investigación

Monique PrindezisLa Escuela Internacional de Paz (EIP) y su contribución a la formación de una ciudadanía global para la paz.

Políticas afirmativas, inclusión y enfoques diferenciales en el ejercicio docente.

Trabajo colaborativo y competencias ciudadanas.

El uso de dilemas morales en el desarrollo de competencias cognitivas para la Convivencia.

Ciudadanía y Trabajo

Luz Adriana Maya Horacio Ferreyra Ricardo Cadavid Paola Ordóñez

Sábado 27

8:00 a.m. Conferencia Monique PrindezisEducación en el aula de clase vs. Educación informal, una postura ciudadana.

9:00 a.m. Conferencia Pablo GuadarramaLa formación de los ciudadanos en tiempos de globalización. Desafíos educativos y culturales para América Latina.

10:30 a.m. Panel de ExpertosMonique Prindezis, Pablo Guadarrama, César Sánchez, Leonardo Reales - Coordina Paola Ordóñez

En el marco del Congreso se realizán charlas y talleres en comunicación y didáctica de la lengua, como programa de extensión.

Page 2: Programación JUEVES 25 3 (Panel de Expertos) 8:00 a.m. Conferencia Alex Ruiz …portail-eip.org/web2/sites/default/files/CONGRESO-2014.pdf · 2017-10-01 · hoy en Colombia, y sobre

PresentaciónEl Congreso Internacional de Educación Abrapalabra, llega a su tercera versión y se consolida como el evento académico más importante del Tolima. En su versión del año 2013 reunió a 378 docentes y académicos de todos los municipios del departamento y de Colombia.

Este año, el tema central del evento es “Niñez, juventud y formación ciudadana”. Se desarrollará en la ciudad de Ibagué del 25 al 27 de septiembre del 2014, en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo. Académicos invitados de Estados Unidos, Suiza, Argentina, Nueva Zelanda, España, Cuba y Colombia, centrarán su discusión en torno a las nociones de formación ciudadana que coexisten hoy por hoy en Colombia, y sobre el tipo de ciudadano que se desea formar en tanto sujeto social, moral y político.

El tema central del congreso cobra vital importancia en el marco de la Ley de Convivencia Escolar. Es una excelente oportunidad para que los docentes miembros de los Comités de Convivencia Escolar y demás actores relacionados, compartan la experiencia de los académicos invitados en las seis conferencias principales, los tres foros interdisciplinarios, los 12 talleres de orientación metodológica y las ponencias de investigación presentadas en seis ejes temáticos que forman parte de la estructura del evento.

Presentación

Académicos Invitados

Kristina Eberbach (Estados Unidos)Directora del Programa Internacional de Educación del Instituto de Estudios para los Derechos Humanos de la Universidad de Columbia, en Nueva York (ISHR); el cual incluye el Pregrado y la Maestría en Derechos Humanos. Graduada en Política Exterior de la Universidad de Georgetown y en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia, ha trabajado proyectos con la Cámara de los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, en La Haya, el International Crisis Group en Kenia, el Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza en Apelaciones en Sudáfrica, entre otros.

Pablo Guadarrama (Cuba)Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía de la Universidad de Leipzig. Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Autor de varios libros sobre problemas de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia y Alemania.

Alexander Ruiz Silva (Colombia)Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinador del Doctorado Interinstitucional de Educación DIE-UPN. Doctor en Ciencias Sociales de FLACSO (Argentina). Magíster en Educación. Psicólogo y Filósofo. Entre sus libros se cuentan: Ni princesitas, ni principitos. La escuela ante el maltrato en la primera infancia (Magisterio, 2014); La formación de la subjetividad política (Paidós, 2012); Nación, moral y Narración (Miño y Dávila, 2011); El diálogo que somos. Ética discursiva y educación (Magisterio, 2008); Ciudadanías en Formación (Magisterio, 2008); ¿Qué significa investigar en educación? (Universidad Distrital, 2005); La formación de competencias ciudadanas (Ascofade, 2005); ¿Qué es educar en valores hoy? (Octaedro - OEI, 2004) y Pedagogía en valores (Plaza & Janés, 2000).

Leonardo Reales (Colombia)Coordinador BID-SomosAfro.org. Es Historiador y Politólogo (Universidad de los Andes), Diplomado en Derechos Humanos (Columbia University) y Magíster en Asuntos Políticos, Económicos e Internacionales (Universidad Externado), con estudios de Ph.D. en Louisiana State University y New School University. Ha sido consultor y/o becario de instituciones como la ONU, el BID, la OEA y el Departamento de Estado. Profesor universitario de relaciones internacionales y cine, derechos humanos, derecho internacional humanitario y etnoeducación, y asesor de la Escuela Internacional de Paz, el Proyecto Internacional Afrolatinos, la Comisión Fulbright, los Ministerios de Defensa e Interior, Mercy Corps, Uniandinos, Asousa, Corpovisionarios, el Departamento Nacional de Planeación y Ecodesarrollo.

Horacio Ademar Ferreyra (Argentina)Doctor en Educación de la Universidad Católica Argentina, con estudios posdoctorales en la Universidad Nacional de Córdoba (CEA) Argentina, Universidad Autónoma Metropolitana México, Universidad de Oviedo (España) y Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor e investigador en la Facultad de Educación de la Universidad Católica Argentina, de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Colombia) y del ITEC-Guadalajara (México). Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en Argentina.

Monique Prindezis (Suiza)Egresada de la Universidad Internacional de Ginebra (Suiza) de las carreras de Filosofía y Educación para la ciencia, con una experiencia de más de 30 años trabajando en el campo de la educación para la paz y los derechos humanos. Entre 1992 y 2008 fue Directora de Publicaciones sobre Educación y Derechos Humanos para las Naciones Unidas. Desde 1976 es la Secretaria General de la Escuela Internacional de Paz (EIP) y es Fundadora y Directora del Centro Internacional de Formación para los Derechos Humanos y la Paz (CIFEDHOP) con sede en Ginebra.

Paola Ordóñez (Colombia)Psicóloga y Magister en Comunicación y medios, del Instituto de Estudios en Comunicación y cultura IECO de la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia en diseño e implementación de proyectos de investigación, formulación y gestión de proyectos sociales enfocados en infancia. Formó parte del equipo de Aulas en Paz, bajo la dirección de Enrique Chaux, y del grupo asesor en Competencias Ciudadanas, del MEN.

Cesar Enrique Sánchez Jaramillo (Colombia)Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas, Magíster (MDU) en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes, Comunicador Social Institucional con estudios en Educación. Investigador, Par evaluador del Ministerio de Educación y de Colciencias. Es Director Ejecutivo de Fundesuperior, docente, director y consultor en Educación Superior.

Luz Adriana Maya Restrepo (Colombia)Doctorada en Historia, de la Sorbona (Universidad de París), docente de la Universidad de los Andes, con profundización en estudios de culturas africanas y diversas investigaciones sobre afrocolombianidad. Experta en enfoques diferenciales. Premio Nacional de Historia con importantes artículos publicados sobre temas relacionados con el racismo institucional, violencia, políticas culturales, legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia.

Yoshihira Hioki (Japón), Tania Batt (Nueva Zelanda), Oswaldo Pai (España), Joel Sanchéz (Cuba), José Campanari (Italia) Carolina Rueda (Cali),Gonzalo Valderrema (Bogotá), Ricardo Cadavid (Ibagué).

OTROS INVITADOS:

Page 3: Programación JUEVES 25 3 (Panel de Expertos) 8:00 a.m. Conferencia Alex Ruiz …portail-eip.org/web2/sites/default/files/CONGRESO-2014.pdf · 2017-10-01 · hoy en Colombia, y sobre

PresentaciónEl Congreso Internacional de Educación Abrapalabra, llega a su tercera versión y se consolida como el evento académico más importante del Tolima. En su versión del año 2013 reunió a 378 docentes y académicos de todos los municipios del departamento y de Colombia.

Este año, el tema central del evento es “Niñez, juventud y formación ciudadana”. Se desarrollará en la ciudad de Ibagué del 25 al 27 de septiembre del 2014, en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo. Académicos invitados de Estados Unidos, Suiza, Argentina, Nueva Zelanda, España, Cuba y Colombia, centrarán su discusión en torno a las nociones de formación ciudadana que coexisten hoy por hoy en Colombia, y sobre el tipo de ciudadano que se desea formar en tanto sujeto social, moral y político.

El tema central del congreso cobra vital importancia en el marco de la Ley de Convivencia Escolar. Es una excelente oportunidad para que los docentes miembros de los Comités de Convivencia Escolar y demás actores relacionados, compartan la experiencia de los académicos invitados en las seis conferencias principales, los tres foros interdisciplinarios, los 12 talleres de orientación metodológica y las ponencias de investigación presentadas en seis ejes temáticos que forman parte de la estructura del evento.

Presentación

Académicos Invitados

Kristina Eberbach (Estados Unidos)Directora del Programa Internacional de Educación del Instituto de Estudios para los Derechos Humanos de la Universidad de Columbia, en Nueva York (ISHR); el cual incluye el Pregrado y la Maestría en Derechos Humanos. Graduada en Política Exterior de la Universidad de Georgetown y en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia, ha trabajado proyectos con la Cámara de los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, en La Haya, el International Crisis Group en Kenia, el Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza en Apelaciones en Sudáfrica, entre otros.

Pablo Guadarrama (Cuba)Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía de la Universidad de Leipzig. Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Autor de varios libros sobre problemas de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia y Alemania.

Alexander Ruiz Silva (Colombia)Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinador del Doctorado Interinstitucional de Educación DIE-UPN. Doctor en Ciencias Sociales de FLACSO (Argentina). Magíster en Educación. Psicólogo y Filósofo. Entre sus libros se cuentan: Ni princesitas, ni principitos. La escuela ante el maltrato en la primera infancia (Magisterio, 2014); La formación de la subjetividad política (Paidós, 2012); Nación, moral y Narración (Miño y Dávila, 2011); El diálogo que somos. Ética discursiva y educación (Magisterio, 2008); Ciudadanías en Formación (Magisterio, 2008); ¿Qué significa investigar en educación? (Universidad Distrital, 2005); La formación de competencias ciudadanas (Ascofade, 2005); ¿Qué es educar en valores hoy? (Octaedro - OEI, 2004) y Pedagogía en valores (Plaza & Janés, 2000).

Leonardo Reales (Colombia)Coordinador BID-SomosAfro.org. Es Historiador y Politólogo (Universidad de los Andes), Diplomado en Derechos Humanos (Columbia University) y Magíster en Asuntos Políticos, Económicos e Internacionales (Universidad Externado), con estudios de Ph.D. en Louisiana State University y New School University. Ha sido consultor y/o becario de instituciones como la ONU, el BID, la OEA y el Departamento de Estado. Profesor universitario de relaciones internacionales y cine, derechos humanos, derecho internacional humanitario y etnoeducación, y asesor de la Escuela Internacional de Paz, el Proyecto Internacional Afrolatinos, la Comisión Fulbright, los Ministerios de Defensa e Interior, Mercy Corps, Uniandinos, Asousa, Corpovisionarios, el Departamento Nacional de Planeación y Ecodesarrollo.

Horacio Ademar Ferreyra (Argentina)Doctor en Educación de la Universidad Católica Argentina, con estudios posdoctorales en la Universidad Nacional de Córdoba (CEA) Argentina, Universidad Autónoma Metropolitana México, Universidad de Oviedo (España) y Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor e investigador en la Facultad de Educación de la Universidad Católica Argentina, de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Colombia) y del ITEC-Guadalajara (México). Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en Argentina.

Monique Prindezis (Suiza)Egresada de la Universidad Internacional de Ginebra (Suiza) de las carreras de Filosofía y Educación para la ciencia, con una experiencia de más de 30 años trabajando en el campo de la educación para la paz y los derechos humanos. Entre 1992 y 2008 fue Directora de Publicaciones sobre Educación y Derechos Humanos para las Naciones Unidas. Desde 1976 es la Secretaria General de la Escuela Internacional de Paz (EIP) y es Fundadora y Directora del Centro Internacional de Formación para los Derechos Humanos y la Paz (CIFEDHOP) con sede en Ginebra.

Paola Ordóñez (Colombia)Psicóloga y Magister en Comunicación y medios, del Instituto de Estudios en Comunicación y cultura IECO de la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia en diseño e implementación de proyectos de investigación, formulación y gestión de proyectos sociales enfocados en infancia. Formó parte del equipo de Aulas en Paz, bajo la dirección de Enrique Chaux, y del grupo asesor en Competencias Ciudadanas, del MEN.

Cesar Enrique Sánchez Jaramillo (Colombia)Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas, Magíster (MDU) en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes, Comunicador Social Institucional con estudios en Educación. Investigador, Par evaluador del Ministerio de Educación y de Colciencias. Es Director Ejecutivo de Fundesuperior, docente, director y consultor en Educación Superior.

Luz Adriana Maya Restrepo (Colombia)Doctorada en Historia, de la Sorbona (Universidad de París), docente de la Universidad de los Andes, con profundización en estudios de culturas africanas y diversas investigaciones sobre afrocolombianidad. Experta en enfoques diferenciales. Premio Nacional de Historia con importantes artículos publicados sobre temas relacionados con el racismo institucional, violencia, políticas culturales, legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia.

Yoshihira Hioki (Japón), Tania Batt (Nueva Zelanda), Oswaldo Pai (España), Joel Sanchéz (Cuba), José Campanari (Italia) Carolina Rueda (Cali),Gonzalo Valderrema (Bogotá), Ricardo Cadavid (Ibagué).

OTROS INVITADOS:

Page 4: Programación JUEVES 25 3 (Panel de Expertos) 8:00 a.m. Conferencia Alex Ruiz …portail-eip.org/web2/sites/default/files/CONGRESO-2014.pdf · 2017-10-01 · hoy en Colombia, y sobre

PresentaciónEl Congreso Internacional de Educación Abrapalabra, llega a su tercera versión y se consolida como el evento académico más importante del Tolima. En su versión del año 2013 reunió a 378 docentes y académicos de todos los municipios del departamento y de Colombia.

Este año, el tema central del evento es “Niñez, juventud y formación ciudadana”. Se desarrollará en la ciudad de Ibagué del 25 al 27 de septiembre del 2014, en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo. Académicos invitados de Estados Unidos, Suiza, Argentina, Nueva Zelanda, España, Cuba y Colombia, centrarán su discusión en torno a las nociones de formación ciudadana que coexisten hoy por hoy en Colombia, y sobre el tipo de ciudadano que se desea formar en tanto sujeto social, moral y político.

El tema central del congreso cobra vital importancia en el marco de la Ley de Convivencia Escolar. Es una excelente oportunidad para que los docentes miembros de los Comités de Convivencia Escolar y demás actores relacionados, compartan la experiencia de los académicos invitados en las seis conferencias principales, los tres foros interdisciplinarios, los 12 talleres de orientación metodológica y las ponencias de investigación presentadas en seis ejes temáticos que forman parte de la estructura del evento.

Presentación

Académicos Invitados

Kristina Eberbach (Estados Unidos)Directora del Programa Internacional de Educación del Instituto de Estudios para los Derechos Humanos de la Universidad de Columbia, en Nueva York (ISHR); el cual incluye el Pregrado y la Maestría en Derechos Humanos. Graduada en Política Exterior de la Universidad de Georgetown y en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia, ha trabajado proyectos con la Cámara de los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, en La Haya, el International Crisis Group en Kenia, el Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza en Apelaciones en Sudáfrica, entre otros.

Pablo Guadarrama (Cuba)Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía de la Universidad de Leipzig. Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Autor de varios libros sobre problemas de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia y Alemania.

Alexander Ruiz Silva (Colombia)Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinador del Doctorado Interinstitucional de Educación DIE-UPN. Doctor en Ciencias Sociales de FLACSO (Argentina). Magíster en Educación. Psicólogo y Filósofo. Entre sus libros se cuentan: Ni princesitas, ni principitos. La escuela ante el maltrato en la primera infancia (Magisterio, 2014); La formación de la subjetividad política (Paidós, 2012); Nación, moral y Narración (Miño y Dávila, 2011); El diálogo que somos. Ética discursiva y educación (Magisterio, 2008); Ciudadanías en Formación (Magisterio, 2008); ¿Qué significa investigar en educación? (Universidad Distrital, 2005); La formación de competencias ciudadanas (Ascofade, 2005); ¿Qué es educar en valores hoy? (Octaedro - OEI, 2004) y Pedagogía en valores (Plaza & Janés, 2000).

Leonardo Reales (Colombia)Coordinador BID-SomosAfro.org. Es Historiador y Politólogo (Universidad de los Andes), Diplomado en Derechos Humanos (Columbia University) y Magíster en Asuntos Políticos, Económicos e Internacionales (Universidad Externado), con estudios de Ph.D. en Louisiana State University y New School University. Ha sido consultor y/o becario de instituciones como la ONU, el BID, la OEA y el Departamento de Estado. Profesor universitario de relaciones internacionales y cine, derechos humanos, derecho internacional humanitario y etnoeducación, y asesor de la Escuela Internacional de Paz, el Proyecto Internacional Afrolatinos, la Comisión Fulbright, los Ministerios de Defensa e Interior, Mercy Corps, Uniandinos, Asousa, Corpovisionarios, el Departamento Nacional de Planeación y Ecodesarrollo.

Horacio Ademar Ferreyra (Argentina)Doctor en Educación de la Universidad Católica Argentina, con estudios posdoctorales en la Universidad Nacional de Córdoba (CEA) Argentina, Universidad Autónoma Metropolitana México, Universidad de Oviedo (España) y Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor e investigador en la Facultad de Educación de la Universidad Católica Argentina, de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Colombia) y del ITEC-Guadalajara (México). Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en Argentina.

Monique Prindezis (Suiza)Egresada de la Universidad Internacional de Ginebra (Suiza) de las carreras de Filosofía y Educación para la ciencia, con una experiencia de más de 30 años trabajando en el campo de la educación para la paz y los derechos humanos. Entre 1992 y 2008 fue Directora de Publicaciones sobre Educación y Derechos Humanos para las Naciones Unidas. Desde 1976 es la Secretaria General de la Escuela Internacional de Paz (EIP) y es Fundadora y Directora del Centro Internacional de Formación para los Derechos Humanos y la Paz (CIFEDHOP) con sede en Ginebra.

Paola Ordóñez (Colombia)Psicóloga y Magister en Comunicación y medios, del Instituto de Estudios en Comunicación y cultura IECO de la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia en diseño e implementación de proyectos de investigación, formulación y gestión de proyectos sociales enfocados en infancia. Formó parte del equipo de Aulas en Paz, bajo la dirección de Enrique Chaux, y del grupo asesor en Competencias Ciudadanas, del MEN.

Cesar Enrique Sánchez Jaramillo (Colombia)Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas, Magíster (MDU) en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes, Comunicador Social Institucional con estudios en Educación. Investigador, Par evaluador del Ministerio de Educación y de Colciencias. Es Director Ejecutivo de Fundesuperior, docente, director y consultor en Educación Superior.

Luz Adriana Maya Restrepo (Colombia)Doctorada en Historia, de la Sorbona (Universidad de París), docente de la Universidad de los Andes, con profundización en estudios de culturas africanas y diversas investigaciones sobre afrocolombianidad. Experta en enfoques diferenciales. Premio Nacional de Historia con importantes artículos publicados sobre temas relacionados con el racismo institucional, violencia, políticas culturales, legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia.

Yoshihira Hioki (Japón), Tania Batt (Nueva Zelanda), Oswaldo Pai (España), Joel Sanchéz (Cuba), José Campanari (Italia) Carolina Rueda (Cali),Gonzalo Valderrema (Bogotá), Ricardo Cadavid (Ibagué).

OTROS INVITADOS:

Page 5: Programación JUEVES 25 3 (Panel de Expertos) 8:00 a.m. Conferencia Alex Ruiz …portail-eip.org/web2/sites/default/files/CONGRESO-2014.pdf · 2017-10-01 · hoy en Colombia, y sobre

Libertad y Orden

ProgramaciónNIÑEZ, JUVENTUD Y FORMACIÓN CIUDADANA

CONGRESO INTERNACIONALDE EDUCACIÓN ABRAPALABRA

Ibagué, del 25 al 27 de septiembre de 2014 - Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo

Estructura del Congreso

INFO: Tels.: 277 5838 - Cels.: 311 5672934 - 311 4719934 - www.cie.fundacionabrapalabra.org

Calendario para PonentesRecepción de ponencias

Evaluación de ponencias y confirmación de ponentes

Publicación del Cronograma de Ponencias

Hasta 6 de septiembre

Hasta 14 de septiembre

Martes 16 de septiembre

Estudiantes de Pregrado

Profesionales

Hasta Sep. 15VALOR DE INSCRIPCIÓN

$150.000

$200.000

$200.000

$300.000

Después Sep. 15

JUEVES 25

8:00 a.m. Conferencia Alex Ruiz El Rey lear no quiere ver Televisión: Entre la apertura y el relativismo en la educación política.

9:00 a.m. Conferencia Kristina EberbachLa Formación Ciudadana en y para los Derechos Humanos

10:30 a.m. Panel de ExpertosKristina Eberbach, Alex Ruiz, Paola Ordóñez - Coordina César Sánchez

2:30 p.m. - 4:00 p.m. Talleres de Orientación Metodológica

4:30 p.m. - 6:30 p.m. Ponencias de Investigación

Leonardo RealesEtnoeducación y formación ciudadana en América Latina y el Caribe. Impacto regional de los proyectos "Afrolatinos" y "Somos Afro".

Cómo crear ciudadanos(as) promotores de derechos humanos desde la educación secundaria y superior. El caso estadounidense.

Amo de tu destino. Capitan de tu alma: Formación ciudadana basada en la educación emancipadora.

Estilos docentes y construcción de ambientes democráticos en el aula.

Las impúdicas vacaciones de la memoria. Memoria política y educación.

Kristina Eberbach Alex Ruiz Paola Ordóñez César Sánchez

Conferencias Magistrales6

Foros Interdisciplinarios (Panel de Expertos)3

12Talleres de Orientación Metodológica

Ponencias de Investigación40

a) Formación ciudadana b) Pedagogía y didácticac) Currículo, Sociedad y Gestión Educativad) Tecnología e Innovación Educativae) Experiencias Significativas en Educación EJ

ES T

EMÁT

ICOS

:

P R O G R A M A C I Ó N

Viernes 26

8:00 a.m. Conferencia Horacio FerreyraJusticia Educativa en tiempos de complejidad,retos y desafios.

9:00 a.m. Conferencia Luz Adriana Maya RestrepoLegados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia.

10:30 a.m. Panel de ExpertosHoracio Ferreyra, Luz Adriana Maya Restrepo, Leonardo Reales - Coordina Paola Ordóñez

2:30 p.m. - 4:00 p.m. Talleres de Orientación Metodológica

4:30 p.m. - 6:30 p.m. Ponencias de Investigación

Monique PrindezisLa Escuela Internacional de Paz (EIP) y su contribución a la formación de una ciudadanía global para la paz.

Políticas afirmativas, inclusión y enfoques diferenciales en el ejercicio docente.

Trabajo colaborativo y competencias ciudadanas.

El uso de dilemas morales en el desarrollo de competencias cognitivas para la Convivencia.

Ciudadanía y Trabajo

Luz Adriana Maya Horacio Ferreyra Ricardo Cadavid Paola Ordóñez

Sábado 27

8:00 a.m. Conferencia Monique PrindezisEducación en el aula de clase vs. Educación informal, una postura ciudadana.

9:00 a.m. Conferencia Pablo GuadarramaLa formación de los ciudadanos en tiempos de globalización. Desafíos educativos y culturales para América Latina.

10:30 a.m. Panel de ExpertosMonique Prindezis, Pablo Guadarrama, César Sánchez, Leonardo Reales - Coordina Paola Ordóñez

En el marco del Congreso se realizán charlas y talleres en comunicación y didáctica de la lengua, como programa de extensión.

Page 6: Programación JUEVES 25 3 (Panel de Expertos) 8:00 a.m. Conferencia Alex Ruiz …portail-eip.org/web2/sites/default/files/CONGRESO-2014.pdf · 2017-10-01 · hoy en Colombia, y sobre

Libertad y Orden

ProgramaciónNIÑEZ, JUVENTUD Y FORMACIÓN CIUDADANA

CONGRESO INTERNACIONALDE EDUCACIÓN ABRAPALABRA

Ibagué, del 25 al 27 de septiembre de 2014 - Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo

Estructura del Congreso

INFO: Tels.: 277 5838 - Cels.: 311 5672934 - 311 4719934 - www.cie.fundacionabrapalabra.org

Calendario para PonentesRecepción de ponencias

Evaluación de ponencias y confirmación de ponentes

Publicación del Cronograma de Ponencias

Hasta 6 de septiembre

Hasta 14 de septiembre

Martes 16 de septiembre

Estudiantes de Pregrado

Profesionales

Hasta Sep. 15VALOR DE INSCRIPCIÓN

$150.000

$200.000

$200.000

$300.000

Después Sep. 15

JUEVES 25

8:00 a.m. Conferencia Alex Ruiz El Rey lear no quiere ver Televisión: Entre la apertura y el relativismo en la educación política.

9:00 a.m. Conferencia Kristina EberbachLa Formación Ciudadana en y para los Derechos Humanos

10:30 a.m. Panel de ExpertosKristina Eberbach, Alex Ruiz, Paola Ordóñez - Coordina César Sánchez

2:30 p.m. - 4:00 p.m. Talleres de Orientación Metodológica

4:30 p.m. - 6:30 p.m. Ponencias de Investigación

Leonardo RealesEtnoeducación y formación ciudadana en América Latina y el Caribe. Impacto regional de los proyectos "Afrolatinos" y "Somos Afro".

Cómo crear ciudadanos(as) promotores de derechos humanos desde la educación secundaria y superior. El caso estadounidense.

Amo de tu destino. Capitan de tu alma: Formación ciudadana basada en la educación emancipadora.

Estilos docentes y construcción de ambientes democráticos en el aula.

Las impúdicas vacaciones de la memoria. Memoria política y educación.

Kristina Eberbach Alex Ruiz Paola Ordóñez César Sánchez

Conferencias Magistrales6

Foros Interdisciplinarios (Panel de Expertos)3

12Talleres de Orientación Metodológica

Ponencias de Investigación40

a) Formación ciudadana b) Pedagogía y didácticac) Currículo, Sociedad y Gestión Educativad) Tecnología e Innovación Educativae) Experiencias Significativas en Educación EJ

ES T

EMÁT

ICOS

:

P R O G R A M A C I Ó N

Viernes 26

8:00 a.m. Conferencia Horacio FerreyraJusticia Educativa en tiempos de complejidad,retos y desafios.

9:00 a.m. Conferencia Luz Adriana Maya RestrepoLegados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia.

10:30 a.m. Panel de ExpertosHoracio Ferreyra, Luz Adriana Maya Restrepo, Leonardo Reales - Coordina Paola Ordóñez

2:30 p.m. - 4:00 p.m. Talleres de Orientación Metodológica

4:30 p.m. - 6:30 p.m. Ponencias de Investigación

Monique PrindezisLa Escuela Internacional de Paz (EIP) y su contribución a la formación de una ciudadanía global para la paz.

Políticas afirmativas, inclusión y enfoques diferenciales en el ejercicio docente.

Trabajo colaborativo y competencias ciudadanas.

El uso de dilemas morales en el desarrollo de competencias cognitivas para la Convivencia.

Ciudadanía y Trabajo

Luz Adriana Maya Horacio Ferreyra Ricardo Cadavid Paola Ordóñez

Sábado 27

8:00 a.m. Conferencia Monique PrindezisEducación en el aula de clase vs. Educación informal, una postura ciudadana.

9:00 a.m. Conferencia Pablo GuadarramaLa formación de los ciudadanos en tiempos de globalización. Desafíos educativos y culturales para América Latina.

10:30 a.m. Panel de ExpertosMonique Prindezis, Pablo Guadarrama, César Sánchez, Leonardo Reales - Coordina Paola Ordóñez

En el marco del Congreso se realizán charlas y talleres en comunicación y didáctica de la lengua, como programa de extensión.