programaciÓn departamento de ciencias...

188
1 PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017-2018 I.E.S. BALTASAR GRACIÁN GRAUS

Upload: duongbao

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS SOCIALES

CURSO 2017-2018

I.E.S. BALTASAR GRACIÁN GRAUS

2

ÍNDICE

PARTE INICIAL

-INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………….5

A) Asignaturas que imparte el Departamento ………………………………………………………5

B) Asignaturas pendientes ………………………………………………………………………... ……….5

C) Calendario de pruebas y exámenes ………………………………………………………………..6

D) Acuerdos generales del Departamento ………………………………………………………………..6

• Relación de libros …………………………………………………………………………………..6

• Objetivos generales …………………………………………………………………………………..6

• Orientaciones metodológicas y medidas de atención a la diversidad ………………………… 7

• Evaluación del aprendizaje de los alumnos …………………………………………………….. 8

E) Interdisciplinariedad

……………………………………………………………………………….……………………………..10

F) Procedimiento para el seguimiento de la programación y revisión de los procesos de

enseñanza y de la práctica docente. ………………………………………………………….……..…..10

G) Procedimiento para reclamación de exámenes y perdida evaluación continua …………….10

I. MATERIAS EN LA ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA...............11

1. Objetivos …………………………………………………………………………………………..11

2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave …………..…………....12

3. Organización y secuenciación de los contenidos …………………………………………….20

4. Tratamiento de los elementos transversales …………………………………..32

5. Los criterios de evaluación y su relación con contenidos, estandares y competencias clave

………………………………………………………………………………………………….……..……35

6. Los procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación ………………………….61

7. Los principios metodológicos …………………………………………………………...……………69

3

8. Los materiales y recursos didácticos ……………………………………………………………….71

9. Las medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares ………………...……….74

10. Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y

comprensión oral y escrita (Plan de Lectura)…………………………………………………………………..82

11. Las medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información

y la comunicación ……………………………………………………………………..…………………….85

12. Las actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de la

prueba extraordinaria ………………………………………………………………………………………….86

13. Las actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de cursos anteriores y

las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación …………………………….…..87

14. Actividades complementarias y extraescolares ………………………………………..….……87

15. Participación en el programa interdisciplinar “Guía turística de la Baja Ribagorza”……….......87

II .MATERIAS EN BACHILLERATO ……………………………………………………………..…………83

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO ………………….……89

1. Objetivos, organización y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación y los

estandadares de aprendizaje ……………………………………………………………………………..……89

2. El tratamiento de los elementos transversales ……………….…………………………………….108

3. Las medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares ………………………...109

4. Las medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de sociedad de la información110

5. Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión

oral y escrita …………………………………………………………………………….……………………….110

6. Los principios metodológicos ……………………………………………………………………….111

7. Los procedimientos e instrumentos de evaluación ………………………………… ……...112

8. Los criterios de calificación ………………………………………………………...…………..……113

9. Los materiales y recursos didácticos ………….…………………………………………….…….114

10. Actividades de recuperación y pendientes ………………………………………………………...…114

11. Las actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento ...…115

HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO …………………………………………..…...……116

- Contextualización legal ……………………………………………………………………………….116

4

- Contextualización de la programación …………………………………………………………...…116

- Principales elementos de la programación ……………………………………………………..….117

- Objetivos generales ……………………………………………………………………………..……117

- Organización de los contenidos. ……………………………………………………….………….119

- Los criterios de evaluación, standares, competencias y su relación con los contenidos ……..123

- Tratamiento de elementos transversales ……………..………………………………………..…..147

- Las medidas de atención a la diversidad …………………………………………………………..147

- Las TIC …………………………………………………………………………………………....……148

-. Las actividades de animación a la lectura ………………………………………………………….148

- Procedimientos e instrumentos de evaluación-calificación …………………………………….…148

- Materiales curriculares y libros de texto …………………………………………..……...150

- Actividades complementarias y extraescolares ……………………………………..………….150

GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO………………………………………………………….……...151

0. Marco legal ……………………………………………………………………………….………151

1. Objetivos…………………………………………………………………………………….……...…151

2. La organización y secuenciación de contenidos ……………………………………………..…152

3. Elementos transversales y contribución a las competencias clave ……………….……..154

4. Los principios metodológicos ……………………………………………………………………..156

5. Los criterios de evaluación/estándares/contenidos mínimos /instrumentos/calificación …..156

6. Los materiales y recursos didácticos ……………………………………………………….….….174

7. Las medidas de atención a la diversidad …………………………………………………...…..…175

8. Las actividades de animación a la lectura ………………………………………………….……….181

9. Las TIC ………………………………………………………………………………………….….…181

10. Las actividades de orientación. …………………………………………..…………………........181

11. Actividades de recuperación. ……………………………………………………………………….181

12. Complementarias y extraescolares. …………………………………………………………...…..181

5

INTRODUCCIÓN

La materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia tiene como objeto de estudio el conocimiento de la

organización y del funcionamiento de la sociedad, así como del territorio en el que se asienta.

A lo largo de la Educación Primaria, el conocimiento de la sociedad se ha realizado a través de un área más

amplia denominada Conocimiento del Medio. En la Educación Secundaria, la Geografía y la Historia aportan

la mayor parte de los contenidos y se profundiza en la comprensión de los conceptos sociales.

Tradicionalmente, la enseñanza de estas disciplinas ha encerrado un carácter descriptivo. En nuestros días,

sin embargo, se insiste en la necesidad de que los alumnos y las alumnas no solo describan los contenidos

sociales, sino también que los expliquen. Este cambio ha venido acompañado de una nueva concepción

social de los contenidos, concebidos como aquellos objetos de enseñanza-aprendizaje útiles para conseguir

el desarrollo integral del alumnado.

Nuestro proyecto comparte el espíritu de la legislación en esta materia en el sentido de que en el desarrollo

de los contenidos en el tiempo y en el espacio se han subrayado los aspectos más próximos, sin olvidar por

ello perspectivas más amplias y realidades más remotas. En este sentido, se ha dotado de especial

importancia en nuestro proyecto a los ámbitos de Europa, Iberoamérica, España y las comunidades

autónomas.

A) ASIGNATURAS QUE IMPARTE EL DEPARTAMENTO

El Departamento de Geografía e Historia durante el presente curso académico 2017¬2018 va a estar

integrado por los siguientes miembros:

• VICENTE M. URBINA: CC. SS. de 3° E.S.O.( tutoría 3° B ),Historia de Contemporánea de 1º de

Bachillerato.. Geografía de 2º de Bachillerato. Cultura Clásica de 3º de ESO. Educación para la Ciudadanía

de 3º de ESO. Jefatura de Departamento.

6

• JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ CARNICER. Ciencias Sociales de 1° E.S.O Y 1º PAI. 2º B de ESO.

• MARÍA JESÚS MONTER. Ciencias Sociales de 2° Ay 4º de ESO (Tutoría de 4º B). Historia de

España de 2° Bachillerato.

MARÍA EUGENIA MARQUINA ANADÓN. Desdoble de 4º de la ESO.

El Departamento se reunirá semanalmente todos los miércoles, a 3ª hora, para coordinar y consensuar

aspectos y cuestiones del funcionamiento del departamento, informar de los acuerdos de la C.C.P. y analizar

todos los temas relacionados con la organización del centro, y la elaboración del nuevo proyecto curricular

del área.

B) ASISGNATURAS PENDIENTES

El alumnado que promocione al curso siguiente sin haber superado la materia seguirá un programa de

refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. En el boletín de notas que cada

alumno recibirá tras cada evaluación trimestral se reflejará la evolución de cada alumno en el proceso de

recuperación de sus asignaturas pendientes.

Se contempla en la E.S.O. la entrega de un dossier y/o examen por nivel, que consistirá en el caso del

dossier en un conjunto de actividades referentes a los criterios de evaluación mínimos de la materia en ese

curso. Dichas actividades deberán ser entregadas al profesorado que imparta actualmente la asignatura

pendiente en la fecha acordada para su evaluación. Si el alumno no presentará dichos dosieres deberá

presentarse a una prueba extraordinaria.

Tanto el encargado/a de asignaturas pendientes como cada alumno/a que arrastre asignaturas pendientes

pertenecientes a nuestro departamento, recibirán antes del mes de noviembre una detallada descripción de

las pruebas escritas que deberán superar, una relación de las actividades, lecturas y/o trabajos de

investigación a entregar y un calendario de entrega y realización de exámenes y actividades.

A lo largo de la programación se concretarán más detalladamente para ambas etapas los aspectos referentes

al plan de recuperación de pendientes del departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Los miembros del Departamento acuerdan que, tanto para la recuperación de contenidos de las distintas

evaluaciones trimestrales no superadas, como para la de las asignaturas pendientes de cursos anteriores,

cada alumno/a no obtendrá una calificación superior a 5 sobre 10.

Junto con las calificaciones de junio y para los alumnos anteriormente citados se hará entrega de un Informe

de Evaluación Negativa donde, además de reflejarse los contenidos y standar de evaluación no superados

durante el curso, aparecerá una descripción de la mencionada prueba escrita con la valoración de cada

apartado, y la relación y explicación de las actividades que el alumno deberá entregar en la convocatoria

extraordinaria de septiembre.

C) CALENDARIO DE PRUEBAS Y EXÁMENES

En la ESO, las pruebas escritas se llevarán a cabo al finalizar el aprendizaje de la unidad didáctica o parte de

ella. En algún caso se realizarán pruebas objetivas escritas de dos unidades didácticas siempre que la

dificultad y duración de dichas unidades y las características del grupo escolar en el que se imparten las

mismas lo permitan.

7

En Bachillerato:

• En Historia del Mundo Contemporáneo de 1° de Bachillerato se realizará una prueba después de

cada tema o 2 temas.

• En Historia de España de 2° de Bachillerato se realizarán dos pruebas escritas por evaluación.

• En Geografía de España de 2° de Bachillerato se realizará entre uno y tres exámenes por trimestre.

D) ACUERDOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO

Relación de libros de texto

CURSO MATERIA LIBRO

1° E.S.O. Ciencias Sociales

(incluido PAI)

Serie Descubre “Geografía e Historia” Ed.: Santillana

2° E.S.O. Y Ciencias Sociales Serie Descubre “Geografía e Historia” Ed.: Santillana

.

3° E.S.O. Ciencias Sociales Serie Descubre “Geografía e Historia” Ed.: Santillana

4° ESO Ciencias Sociales Serie Descubre “Geografía e Historia” Ed.: Santillana

1° BACH Ha del Mundo

Contemporáneo

“Historia del Mundo Contemporáneo” Editorial Anaya.

2° BACH Ha de España “Historia de España” Editorial Anaya.

2° BACH Geografía de España M. C. MUNOZ DELGADO. “Geografía de España”,

Editorial Anaya,

Objetivos generales de Departamento

El Departamento de Ciencias Sociales asume de forma especial y tratará de conseguir, los siguientes

objetivos:

A. Fomento de la lectura y mejora de la expresión oral y escrita de los alumnos

- En general, se fomentará la lectura por medio de la lectura en común del libro de texto y con la

consulta de biografías de las existentes en la Biblioteca del Centro.

- En la programación referente a cada una de las áreas y materias se indican las actuaciones

concretas a realizar desde el Departamento.

B. Desarrollo del Programa Pizarra Digital y utilización de los recursos informáticos.

- De forma general, se recomendará la consulta sobre personajes y hechos históricos a través de

Internet.

- El profesor de la materia Ciencias Sociales de 2° y 3° ESO utilizará los TabletsPC con sus alumnos.

8

- A lo largo de la programación didáctica se establecen las acciones que el Departamento llevará a

término para conseguir este objetivo en cada una de las materias y niveles.

C. Estímulo de la participación de todos los componentes de la comunidad escolar y mejora de la

convivencia y desarrollo de actitudes de respeto.

- Será objetivo del departamento procurar que los alumnos se acostumbren al respeto y orden de

mesas, sillas, materiales de aula...

Orientaciones metodológicas y medidas de atención a la diversidad

En relación a la metodología y de forma general el Departamento de Ciencias Sociales procurará:

- Contextualizar el currículo a la realidad de las aulas y al marco social en el que se desarrolla el

proceso de aprendizaje.

- Aplicar un modelo de aprendizaje abierto y activo en el que los alumnos sean agentes principales en

su formación, aprendiendo unos contenidos y, a la par, adquiriendo las habilidades necesarias para construir

ese conocimiento y para, en un futuro, ser capaces de afrontar los retos formativos que la sociedad y el

mundo laboral les van a plantear.

- Reconocer la diversidad de situaciones personales para plantear la enseñanza como un proceso

abierto, en el que caben diferentes itinerarios formativos y que tiene unos fines que lo exceden.

- Concebir la evaluación como un proceso continuo que servirá para valorar la conveniencia de las

propias programaciones didácticas. En la evaluación se tendrá en cuenta el punto de partida, la progresión

que vaya experimentando el propio proceso de enseñanza y aprendizaje, el trabajo realizado por el alumnado

y el resultado final. Constituirá un componente más en la formación del alumno propiciando que desarrolle su

espíritu crítico y autocrítico, sus habilidades para aprender a aprender y actitudes favorables al trabajo y a la

responsabilidad individual.

- Desarrollar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos habituales de

trabajo en las aulas. No sólo porque ocupan un papel relevante en el contexto en el que se desarrolla la vida

cotidiana de los alumnos, sino también porque son herramientas útiles para buscar, tratar y comunicar

información.

En relación a las medidas que adoptará el Departamento de Ciencias Sociales para atender a la diversidad

destacamos:

- Los profesores del departamento tendrán en cuenta en sus respectivas programaciones de aula los

contenidos del Currículo especificados por el Gobierno de Aragón, que se incorporarán o mantendrán -si ya

existieran con anterioridad a la nueva legislación- a las programaciones, de acuerdo con el calendario de

implantación.

- Se contempla para aquellos alumnos/as con necesidades educativas especiales la dedicación

individualizada por parte del docente en el desarrollo de las sesiones de clase. Del mismo modo se les

propondrán actividades de refuerzo y se prorrogarán los plazos de entrega de sus tareas si fuese necesario.

Al mismo tiempo se potenciará la autoestima y el grado de responsabilidad de estos alumnos/as.

- El departamento de Ciencias Sociales elaborará adaptaciones curriculares individualizadas no

significativas para los alumnos/as con interés demostrado y que presenten problemas importantes para

superar la asignatura con la metodología general.

9

- Igualmente el profesorado del Departamento elaborará adaptaciones curriculares individualizadas

significativas para los alumnos/as que manifiesten interés en la materia y que para superarla necesiten la

modificación total o parcial de los objetivos y criterios de evaluación generales del curso.

Evaluación del aprendizaje de los alumnos

1. Criterios de calificación comunes a todas las materias (incluido PAI Ciencias

Sociales )

• Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de

todas las actividades realizadas en dicho periodo - trabajos, pruebas, actitud...-.

• Se avisará a los alumno/as de la fecha de los exámenes fundamentales de cada evaluación con

tiempo suficiente para el estudio. El/la profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales

menores sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada

alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de estudio.

• Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en fecha

acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la que obtenga en dicha

prueba.

• La nota final en la convocatoria ordinaria ha de reflejar el curso desarrollado por el alumno en

conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones, ponderadas en función del esfuerzo

realizado, la progresión del alumno u otros aspectos relevantes a criterio del profesor/a.

2. Actividades de apoyo y refuerzo

• Para los alumno/as que suspendan una prueba se realizarán las actividades de refuerzo oportunas

dependiendo del tema y según criterio de el/la profesor/a. En PAB las actividades de refuerzo serán

fundamentales eligiendo aquellas que versen en torno a los mínimos.

• A lo largo de la programación didáctica se concretará en cada una de las materias el contenido de

estas actividades.

3. Pruebas de Recuperación a lo largo del curso

Junto con las calificaciones de junio y para los alumnos anteriormente citados se hará entrega de un

Informe de Evaluación Negativa donde, además de reflejarse los contenidos y standar de evaluación

no superados durante el curso, aparecerá una descripción de la mencionada prueba escrita con la

valoración de cada apartado, y la relación, explicación y sistema de calificación de las actividades

que el alumno deberá entregar en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

• El Departamento prevé la realización de pruebas escritas o/y orales de recuperación de la materia

durante el curso escolar.

• La forma y tiempo dependerá del profesor/a que imparte la materia así como de los alumnos/as que

deban presentarse a estas pruebas.

- Los alumnos que deban presentarse a dichas pruebas obtendrán una calificación máxima de 5 sobre

10 aunque en la prueba escrita obtengan una calificación superior.

4. Convocatoria Extraordinaria

E.S.O.

10

• Aquellos alumno/as que no alcancen la calificación de aprobado realizarán una prueba extraordinaria

en Septiembre sobre los criterios mínimos de evaluación que no hayan superado, es decir, que podrían

examinarse de una o varias evaluaciones.

• Los exámenes de las materias en las pruebas extraordinarias se ajustarán a los criterios de

evaluación mínimos fijados en la programación a principio de curso y expuestos a los alumnos en las

primeras sesiones de clase.

• Los alumno/as que superen el 15% de faltas de asistencia injustificadas en la materia podrán perder

el derecho a la aplicación de las normas de calificación asociadas a la evaluación continua y tendrá derecho

a una prueba final , de mínimos ordinaria y una extraordinaria, además de la entrega de las actividades y

tareas que el profesor estime oportuno.

• A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización del curso ordinario de un informe que

incluirá los criterios de evaluación mínimos de la materia no superados, así como las actividades de refuerzo

a tener en cuenta para superar con éxito la prueba de recuperación.

• Las sesiones de clase entre la convocatoria ordinaria y la extraordinaria se dedicarán en lo posible

para los alumnos aprobados a actividades de profundización y para los alumnos suspensos a actividades de

refuerzo con la finalidad de que alcancen los objetivos mínimos.

- Los alumnos que deban presentarse a dichas pruebas obtendrán una calificación máxima de 5 sobre

10 aunque en la prueba escrita obtengan una calificación superior.

BACHILLERATO

• Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán presentarse a la

prueba extraordinaria del mes de septiembre.

• La prueba será por evaluaciones o un examen global en función del criterio del profesor.

• La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria. Utilización de medios o recursos

fraudulentos en pruebas orales o escritas

• Cada profesor concretará a lo largo de la programación que medidas adoptará en el caso de los/as

alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen. Como normal general, se suspenderá el examen

copiado con nota 0, y deberá recuperarse cuando estime oportuno el profesor.

• En el caso de que se sospeche del fraude en la corrección del examen se podrá someter al alumno/a

o alumno/as interesados a otro examen para valorar sus conocimientos reales.

- Los alumnos que deban presentarse a dichas pruebas obtendrán una calificación máxima de 5 sobre

10 aunque en la prueba escrita obtengan una calificación superior.

6. Abandono de materia.

• Los alumno/as que superen el 15% de faltas de asistencia injustificadas en la materia podrán perder

el derecho a la aplicación de las normas de calificación asociadas a la evaluación continua.

11

• Con el fin de evitarlo se pondrá en conocimiento de los padres o tutores legales del alumno/a el

posible riesgo de abandono de la materia por parte de su hijo/a y se valorarán las medidas que se pueden

adoptar para su enmienda.

• En todo caso si el alumno/a persiste en su actitud tendrá derecho a una prueba final , de mínimos

ordinaria y una extraordinaria, además de la entrega de las actividades y tareas que el profesor estime

oportuno.

E) INTERDISCIPLINAREIDAD

Este departamento está abierto a la colaboración con los otros departamentos o profesores que así lo

deseen, o al resto de miembros de la Comunidad Escolar cuyas asignaturas tienen conexión con las

nuestras: Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Música, Educación Física, Filosofía, Economía, Francés e

Inglés. Con esta mentalidad en diversas reuniones semanales de C.C.P. se irán concretando aquellas

coordinaciones entre departamentos que ayuden a contextualizar y completar los contenidos del currículo.

F) CRITERIOS PARA REVISAR, SI ES NECESARIO, LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL PROCESO DE

ENSEÑANZA

Periódicamente y con regularidad se analizará en las reuniones de departamento el desarrollo del proceso de

enseñanza, tanto en el cumplimiento de los objetivos de la distintas programaciones como en su

temporalización; se analizarán los resultados académicos, con el fin de detectar fallos atribuibles a la propia

programación o a las características de cada grupo de clase, con el fin de intentar subsanarlos en lo posible.

Este departamento entiende que la revisión de los procesos de enseñanza y de la práctica docente, sólo

puede ser efectuada a partir de la propia evaluación del grado de consecución de los objetivos propuestos.

Se considerará necesaria una modificación de los objetivos y/o de la práctica docente (metodología) cuando

un alumno motivado y que realiza todos los trabajos y ejercicios propuestos por el profesor, no puede

alcanzar los objetivos mínimos de la asignatura. Expliquemos esta definición: a) por un lado, no hay a priori.,

un criterio cuantitativo; un solo alumno que quiere y no puede es ya suficiente para hacer reflexionar al

profesor sobre su modo de hacer y su nivel de exigencia. Y b) por otro lado, dejamos al margen de la tarea

del profesor la motivación. La tarea del profesor tiene que ser, en todo caso, hacer interesante la materia sin

desvirtuarla, pero no repartir incentivos más allá de la valoración del grado de consecución de los objetivos

(es decir, la “nota”).

Otro caso diferente tendremos si es necesario modificar la metodología o los objetivos para más de la mitad

del grupo-clase. En este caso, será necesaria una modificación global de grado de exigencia y metodología

empleada. En mayor o menor grado, esto siempre ocurre tras los primeros contactos con el grupo-clase. De

hecho, se acostumbra a considerar la adaptación al grupo-clase como el grado máximo de concreción de la

programación de una materia.

Al igual que en el caso anterior, sólo dejaremos constancia de este hecho, caso que sea imprescindible

modificar el grado de exigencia de los objetivos terminales. Siempre hay que tener en cuenta que hay un

grado mínimo de exigencia que no está autorizado a rebasar el profesor. Esto es lo que se conoce como

“contenidos mínimos” que son objeto de evaluación en la prueba extraordinaria de septiembre.

G) RECLAMACIONES

• Las posibles reclamaciones se resolverán en primer lugar con el profesor que imparte la asignatura.

• En caso de persistir la reclamación, se resolverá siguiendo la normativa vigente.

(ORDEN 28-8-1995 B.O.E. 20-9).

PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA.

12

En el caso de que un alumno/a sume un 15% de faltas injustificadas respecto al total de las horas

lectivas de cada asignatura, este perderá el derecho a la evaluación continua. El alumno que incurra en esta

situación será avisado de su circunstancia cuando llegue al 5%, en un primer momento, y al 10% de faltas

injustificadas en una segunda oportunidad.

Si se consumara esta circunstancia el alumno/a podrá presentarse en junio en convocatoria ordinaria y

en septiembre en extraordinaria a una prueba final de todos los contenidos impartidos durante el curso,

además de deber presentar las actividades, trabajos y tareas que el profesor de cada asignatura estime

oportuno.

13

MATERIAS EN LA ESO: CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E

HISTORIA

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia, en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo

de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre

hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de

causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan

en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio

físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del

espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con el medio en que

se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y

de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Aragón.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos

relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España en general y de Aragón en particular, para adquirir

una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite

la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece, reconociendo aspectos

comunes y respetando los de carácter diverso.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y

hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, este último tanto material como inmaterial,

asumiendo la responsabilidad que supone su conservación conocimiento y conservación y apreciándolo

como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico y las nociones de causalidad, cambio y permanencia

que aportan la Geografía y la Historia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión

en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y

cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las históricas y las que proporciona el entorno físico y

social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, interpretar esa información

críticamente, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e

inteligible.

10. Realizar tareas colaborativas, proyectos investigativos y debates sobre la realidad social actual con

una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el

diálogo, la negociación y la toma de decisiones como una vía necesaria para la solución de los problemas

humanos y sociales.

11. Adquirir una memoria democrática del pasado y conocer el funcionamiento de las sociedades

democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, la responsabilidad en el ejercicio del deber y

los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando

14

actitudes y situaciones violentas, discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos

sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

12. Adquirir una conciencia histórica y ambiental que permita a los alumnos elaborar su interpretación

personal del mundo. Tener inquietud por saber, informarse, dudar, afrontar la realidad con capacidad de

juicio y con deseo de mejorarla, dignificando el valor del esfuerzo y del compromiso.

13. Conocer las principales instituciones europeas así como la organización política y administrativa de

España y Aragón, como marco de relación y de participación de todos los ciudadanos.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE.

La comprensión de la compleja realidad social y de sus interrelaciones con el medio, la interpretación de su

evolución en el espacio y en el tiempo, y de sus impactos del medio natural, entre otras cosas, implican el

concurso de múltiples competencias:

Competencia en comunicación lingüística.

Los alumnos deberán buscar, clasificar, tratar e interpretar información procedente de diversas fuentes, de

tipo verbal, estadística, audiovisual, cartográfica, material y simbólica, lo que generará un refuerzo de su

capacidad verbal y el desarrollo de variantes del discurso, como la exposición, la descripción o la

argumentación. La materia brinda oportunidades para comunicarse oralmente y por escrito, incorporando

vocabulario específico, con corrección y rigor. Es propio de ella el diseño de actividades que exijan

participación activa e impliquen habilidades para contrastar pareceres, debatir, escuchar, argumentar,

razonar y relacionar. Por otro lado, los aprendizajes resultantes de la materia ayudan a asentar el

componente socio-cultural del lenguaje, que refuerza el conocimiento del mundo y su dimensión intercultural,

y contribuye a la construcción del aprendizaje, ya que implica estrategias cognitivas, metacognitivas y

socioafectivas fundamentales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

En Geografía e Historia los alumnos se familiarizan con el método científico. En la materia son fundamentales

los aprendizajes relacionados con el uso de razonamientos lógico- matemáticos y con el aprecio de la

objetividad, la pertinencia, la precisión y el rigor. En esta materia, resulta esencial el conocimiento del espacio

en el que se producen las relaciones que vertebran las sociedades, la identificación de sus componentes, de

sus interconexiones y multicausalidad, de las herramientas científicas para realizar estas identificaciones y

para analizarlas, la realización de cálculos y mediciones, el manejo de herramientas aportadas por otras

disciplinas, el uso de la estadística, etc. De igual manera, la comprensión del tiempo histórico lleva implícito el

aprendizaje de los conceptos de multicausalidad y cambio, que requieren un nivel de competencia adecuado

para identificar factores, las interrelaciones que hay entre ellos y sus consecuencias, tareas que carecen de

rigor si no se demuestran mediante documentos, datos, estadísticas, etc. y que forman parte de las

competencias necesarias para una interpretación científica de la realidad social.

Competencia digital.

En esta materia, lo digital es herramienta y contenido, pues es instrumento de información, conocimiento y

análisis y, por otro lado, es la infraestructura sobre la que se están construyendo el espacio global y las

percepciones del mismo y de las relaciones sociales que tienen los ciudadanos. Por otro lado, la creación

social del saber, fruto de la multiplicación de la información, obliga a una materia que se plantea los objetivos

de la Geografía y la Historia a participar activamente en los aprendizajes relacionados con el saber buscar,

seleccionar o agregar información, y a trabajar sobre estrategias de aprendizaje en las que sean esenciales

las formas en las que se construye el conocimiento, entre las que, en la actualidad, son especialmente

importantes las que tienen que ver con Internet. Además, estas tecnologías que favorecen y fomentan el

15

trabajo cooperativo, son un recurso para establecer actividades tanto de refuerzo como de ampliación y

permiten atender a la diversidad, no solo entendida como el conjunto de alumnos que necesitan de un apoyo

extra para alcanzar las metas, sino como toda la enorme heterogeneidad que puebla nuestras aulas y las

diferentes inteligencias que inundan nuestros centros y que, a menudo, pasan inadvertidas en el

maremágnum del trabajo diario. Por eso, la enseñanza de la Geografía y la Historia ya no se entiende sin la

incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, que acarrean su propio bagaje de

conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desenvolverse con seguridad y espíritu crítico en el

mundo digital. En el caso de la Geografía, se añade a esto la utilización de los Sistemas de Información

Geográfica y, en general, la Geomedia, que se ha constituido en la herramienta de análisis espacial por

excelencia: conocerla y saber utilizarla son aprendizajes esenciales. En definitiva, esta materia tiene una

enorme potencialidad para contribuir a la adquisición de esta competencia.

Competencia de aprender a aprender.

La construcción de los aprendizajes en Geografía e Historia supone avanzar en la tarea de hacer

competentes a los alumnos en las habilidades para aprender y para evaluar la calidad y validez de lo

aprendido. La materia se basa en los análisis espaciales y sociales, que requieren de método. Alejada de las

antiguas e ineficientes estrategias didácticas exclusivamente memorísticas, esta materia requiere autonomía

personal para identificar, comprender, analizar y sacar conclusiones, y para evaluar los comportamientos

sociales, medioambientales, etc. Esta forma de aprender supone la adquisición de un cierto grado de

competencia en la utilización de destrezas que pueden permitir, en un futuro, la construcción autónoma de

conocimiento, y la interpretación de las relaciones sociales y espaciales como un acicate para avanzar en el

conocimiento y aprendizaje de nuevas habilidades para hacer frente a los problemas que de ellas devengan.

De esta forma, la Geografía y la Historia contribuyen a la adquisición de esta competencia dotando a los

alumnos de habilidades procedimentales que posibilitan posteriores aprendizajes y, también, haciendo que

sean capaces de entender los retos que se les puedan plantear como la necesidad de continuar su formación

para poder dar respuestas adecuadas y eficaces a los mismos. Finalmente, los trabajos en grupo y

cooperativos, la utilización de metodologías activas basadas en la resolución de problemas y la potenciación

del aprendizaje autónomo por descubrimiento prepararán al alumno para aplicar sus conocimientos y sus

destrezas en otros contextos a lo largo de su vida.

Competencias sociales y cívicas.

Las competencias sociales y cívicas son inherentes a la Geografía y la Historia, pues implican la habilidad y

capacidad para interpretar las relaciones sociales y las que la propia sociedad tiene con el espacio y construir

conocimiento, que no es sino una forma de interpretar el medio social y espacial en el que se desarrolla la

vida de los que lo construyen. Esta construcción del conocimiento asociado a la materia tiene que basarse en

su veracidad y en su capacidad para demostrarla, pero es cambiante, ya que debe de poder explicar una

realidad, espacial y social en constante cambio, lo que supone una acelerada necesidad de nuevas formas

de interpretarla. De este carácter, viene el grueso de las aportaciones de la Geografía e Historia a la

adquisición de esta competencia: aprender adecuadamente la materia supone formar ciudadanos que saben

interpretar de forma eficaz, democrática, respetuosa y sostenible sus relaciones con los demás y con el

espacio en el que viven. Esto no quiere decir que la materia tenga unos valores exclusivamente actitudinales.

Por el contrario, la adquisición de valores y actitudes se produce a partir del conocimiento, de la evaluación

de la calidad del mismo y de la transmisión, por parte del docente, de una pasión didáctica que, sin duda,

acaba contagiándose.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor supone el conocimiento del funcionamiento

de nuestra sociedad y de su sistema económico y legal. En Geografía e Historia se fomenta la capacidad

para detectar problemas y oportunidades y proponer mejoras, lo que redunda en una mayor autonomía,

autoconocimiento y autoestima, en la asunción de responsabilidades y en la capacidad para trabajar en

equipo, condiciones necesarias para el desarrollo del resto de competencias. El aula debe ser escenario de

16

propuestas creativas, de gestión de proyectos, y de resolución de cuestiones prácticas que impliquen

aprender a liderar y a delegar y que contribuyan a adquirir una conciencia social. Esta debe generar

iniciativas colectivas tendentes a la participación y la mejora del propio centro escolar, con el objetivo de

abrirlo a la comunidad y de ampliar horizontes a través del conocimiento de ONGs, asociaciones de

voluntariado y acciones de todo tipo en la sociedad civil.

Competencia de conciencia y expresiones culturales.

El conocimiento del patrimonio natural y cultural, este último tanto material como inmaterial, propio de

Geografía e Historia, cimenta la competencia en conciencia y expresión cultural, pues implica una

aproximación al lenguaje de las diversas disciplinas artísticas, acrecenta las actitudes de respeto hacia la

diversidad cultural y fomenta la propia expresión y la creatividad. Además, la contemplación de toda obra de

arte permite el disfrute estético y enriquece la imaginación, aúna en el hecho perceptivo la racionalidad y la

sensibilidad, y con ello proporciona experiencias de enriquecimiento a través de la cultura y los viajes.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN 1° E.S.O. A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia en comunicación lingüística:

• Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

• Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito.

• Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

• Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.

• Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más adecuada en cada

caso.

• Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.

2. Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología.

• Interpretar escalas numéricas y gráficas.

• Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.

• Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y diferencias

horarias..

4. Competencia digital

• Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, iconográficas,

textuales, etc.

• Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio específico.

• Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.

• Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas fuentes

trabajadas.

5. Competencia social y cívica:

• Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la humanidad.

• Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.

17

• Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

• Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista.

• Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

• Comprender los valores democráticos.

• Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o culturales distintos del

propi.

6. Competenciaconciencia y expresiones culturales.

• Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

• Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado.

• Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

7. Competencia para aprender a aprender

• Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y actualización permanente

• Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus consecuencias.

• Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.

• Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.

• Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y lo que falta por aprender.

8. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

• Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas.

• Argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.

• Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada en cada

caso.

• Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN 2° E.S.O. A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia en comunicación lingüística

• Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

• Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito.

• Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

• Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.

• Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más adecuada en cada

caso.

• Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.

18

2. Competencia matemática

• Interpretar escalas numéricas y gráficas.

• Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.

• Hacer cálculos matemáticos sencillos con las tasas de población: natalidad, mortalidad.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

• Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, iconográficas,

textuales, etc.

• Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio específico.

• Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.

• Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas fuentes

trabajadas.

5. Competencia social y cívica.

• Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la humanidad.

• Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.

• Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

• Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista.

• Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

• Comprender los valores democráticos.

• Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o culturales distintos del

propio.

6. Competencia cultural y artística

• Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

• Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado.

• Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

7. Competencia para aprender a aprender

• Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

• Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus consecuencias.

• Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.

• Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.

• Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal

19

• Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas.

• Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.

• Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada en cada

caso.

• Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN 3° E.S.O. A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia en comunicación lingüística

• Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando la

terminología más adecuada en cada caso.

• Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

• Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

• Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.

• Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más adecuada en cada

caso.

• Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico, respetando las normas

que rigen el diálogo y la intervención en grupo

2. Competencia matemática

• Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter social y/o geográfico.

• Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados, gráficos y diagramas.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

• Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales, cartográficos.

• Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y diagramas.

• Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas: gráficos, croquis,

mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas.

• Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que ofrecen las

tecnologías de la información y la comunicación.

5. Competencia social y cívica.

• Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado.

• Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones comerciales y sociales a escala

mundial.

• Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes en el mundo

actual.

• Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

• Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

20

• Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia de colectivos

desfavorecidos.

6. Competencia cultural y artística

• Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

• Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

7. Competencia para aprender a aprender

• Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

• Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para comprender los

fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

• Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.

• Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas.

• Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo, argumentando de forma

coherente las opiniones personales.

8. Autonomía e iniciativa personal

• Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de búsqueda de

información

• Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos

estudiados.

• Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y presentar la

información

• Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo que se ha

aprendido y de lo que falta por aprender.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN 4° E.S.O. A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

. El carácter integrador de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de la totalidad de las competencias básicas: 1. Las tres competencias a cuya adquisición puede contribuir esta materia de una manera primordial son: competencia social y ciudadana y competencia cultural y artística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las

diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido de que, para poder ser comprendidas, las diferentes manifestaciones de las sociedades deben ser situadas en el tiempo y el espacio en el que tuvieron o tienen lugar, lo que supone el desarrollo de las competencias relacionadas con la comprensión de los procesos de evolución y cambio de las diferentes sociedades que han conducido al «mundo actual»; la identificación de las diversas sociedades que conviven y se interrelacionan en un determinado momento histórico; la contextualización de los diversos hechos económicos, sociales, políticos, religiosos, culturales, etc., para lo que se debe ser competente en situar y comprender las diferentes manifestaciones económicas, sociales, políticas, religiosas, etc. en el contexto en el que se dieron o se

21

dan, y el uso de elementos de investigación, medición y representación de la Historia. De esta manera, los alumnos podrán, además, analizar los procesos y hechos más significativos de la Historia de Aragón.

- El conocimiento y valoración de las principales manifestaciones culturales y artísticas del pasado y del presente que constituyen el patrimonio de las sociedades. En este apartado, la aportación de las ciencias sociales no consiste tanto en desarrollar en el alumnado las capacidades orientadas a la creación y manipulación como en procurar que adquiera las destrezas o herramientas que le puedan permitir valorar la producción artística y cultural de la Humanidad y poder disfrutar con ello. Estas capacidades llevan asociadas las destrezas relacionadas con la valoración del patrimonio cultural y artístico propio, de forma concreta aragonés, como un elemento especialmente relevante en la constitución de la propia identidad, individual y colectiva, a la vez que se mantiene una actitud abierta y respetuosa hacia la diversidad de las expresiones artísticas y culturales de otros pueblos.

- En la competencia sobre conocimiento e interacción con el mundo físico, las contribuciones son relevantes; nuestra materia permite y exige relaciones interdisciplinares. La interacción con el mundo físico, tanto en lo que tiene de espacio natural como en la medida en ha sido transformado por la acción humana y, en muchos aspectos, la condiciona, es un aspecto esencial en el conocimiento sociohistórico: permite comprender mejor lo que ha sucedido y sucede, las consecuencias de un proceso determinado en las condiciones de vida de los pueblos.

2. La contribución de las Ciencias sociales, Geografía e Historia, a la adquisición de las competencias en comunicación lingüística, matemática y de tratamiento de la información y competencia digital se establece de una forma general en cuanto que esta materia tiene un carácter instrumental en la construcción del conocimiento. - Coopera en el desarrollo de la competencia lingüística por cuanto está intrínsecamente relacionada con

la búsqueda de información en fuentes escritas o verbales, el intercambio comunicativo, la propia construcción del conocimiento a través del proceso de formalización que va desde la información hasta la obtención de interpretaciones explicativas. Además, lo hace también en la medida en que facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción, la narración, la disertación y la argumentación, y se favorece la adquisición de un vocabulario específico. Su cultivo favorecerá el respeto y aprecio por las peculiaridades de la relación entre lenguas, variedades dialectales y hablas que conviven en España y, de forma especial, en Aragón. El empleo y estímulo a la ampliación del vocabulario específico que la materia estimula favorece el desarrollo de esta competencia.

- Estimula la competencia matemática en cuanto que el aprendizaje en ciencias sociales lleva consigo la adquisición de capacidades para manejar elementos y operaciones matemáticas básicas en la búsqueda de información, en su codificación y en su representación, además de las destrezas asociadas al razonamiento, la precisión y el desarrollo del pensamiento formal. El cultivo de esta competencia, se ve favorecido por la búsqueda de relaciones entre el arte y las matemáticas (arte y geometría) en el entorno de Aragón.

- La competencia sobre tratamiento de la información es básica en cuanto que se postula un modelo de proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la construcción del conocimiento que, obviamente, tiene su punto de partida en la capacidad para buscar, identificar, leer, seleccionar, organizar, relacionar, etc., la información, todas ellas habilidades básicas en el aprendizaje de las ciencias sociales. La materia contribuye también de una forma relevante a la adquisición de esta competencia en la medida en que posibilita la búsqueda, obtención y tratamiento de la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, que es parte importante del contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana del alumno, de forma concreta en el ámbito aragonés. Por otra parte, la información se encuentra hoy en una enorme variedad de fuentes, entre las que están cobrando una importancia cada día mayor las vinculadas con las tecnologías de la información y la comunicación. Además, se desarrolla la competencia digital mediante el uso de las herramientas informáticas para el tratamiento de la información y para poder interactuar convenientemente en una sociedad en la que tales tecnologías están adquiriendo una creciente importancia.

3. La metodología que se utilice en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias sociales incidirá en la consecución de las competencias para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal, dado que pueden desarrollar la conciencia de las capacidades propias, de lo que se sabe y de lo que es necesario saber, de cómo se aprende, o pueden aumentar la autoestima y correctos y suficientes hábitos de trabajo. De la misma forma, la didáctica utilizada fomentará la adquisición de capacidades para el trabajo cooperativo o para interactuar de forma positiva y creativa en el grupo.

22

3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA EN CADA UNO

DE LOS CURSOS DE LA ETAPA

1° E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA.

(mínimos sombreados)

A. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE 1: El medio físico.

La Tierra:

La Tierra en el Sistema Solar y en el Universo.

Los movimientos de la Tierra y sus efectos.

La representación de la Tierra. Principales sistema de proyección.

Coordenadas geográficas. Latitud y longitud.

Componentes básicos y formas de relieve del planeta.

La evolución geológica de la Tierra.

Los continentes.

Los factores que modelan el relieve del planeta.

Las principales formas de relieve.

Las aguas del planeta:

El ciclo del agua.

Las aguas marinas y continentales.

Las masas de aire del planeta: la atmósfera:

Las capas de la atmósfera

Tiempo atmosférico y clima.

La diversidad bioclimática

Los problemas medioambientales.

BLOQUE 2: La Historia.

Historia: concepto y periodización.

La Prehistoria:

La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo;

artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y

artísticos: pintura y escultura.

La Historia Antigua:

Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y

cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de

Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio:

organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de

romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

23

B. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

GEOGRAFIA

Primera

evaluación

• La Tierra:

- Los movimientos de la Tierra.

- La representación de la Tierra: los mapas.

• Los medios naturales y sus elementos:

- Origen y formas de relieve. Los continentes.

- Ríos, mares y océanos.

- Clima.

• Vegetación.

Lectura y elaboración de mapas físicos de

los continentes, España y Aragón.

Segunda

evaluación

• Distribución geográfica y características de los medios naturales.

• Los medios naturales de Aragón.

• Problemas medioambientales y desarrollo sostenible.

HISTORIA

• La prehistoria: de las sociedades depredadoras a la revolución neolítica. La

prehistoria en Aragón.

Tercera • Las primeras civilizaciones urbanas: Egipto y Mesopotamia

• La civilización griega. Democracia ateniense La civilización romana. El legado

romano.

evaluación Se trabajarán los mapas históricos y el

comentario de imágenes.

24

C. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS CIENCIAS SOCIALES 1° PAI.

1a Evaluación: temas 1, 2, 3 y 4. Geografía.

1. La Tierra, planeta del sistema solar.

2. La representación de la Tierra: los mapas.

3. Las formas de la Tierra.

4. Los ríos y los mares.

2a Evaluación: temas 5, 6, 7 y 8. Geografía.

• El tiempo y el clima.

• Climas y paisajes de la tierra. Los climogramas.

• Climas y paisajes de Europa y España.

• Sociedad y medio ambiente.

3a Evaluación: temas 9, 10, 11 y 12. Historia.

• La prehistoria.

• Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.

• El mundo griego.

• El imperio romano.

1.º PAI CIENCIAS SOCIALES

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El grupo está formado por cinco alumnos, dos chicas y tres chicos, que repiten 1. º de ESO. Se

observa bastante homogeneidad en cuatro de ellos, que muestran una actitud positiva, participan y

colaboran activamente. Tienden a profundizar poco en su aprendizaje, puesto que son algo

inmaduros, pero se prevé una evolución muy positiva, facilitada por el número reducido de alumnos

en este grupo.

Uno de los alumnos se muestra más retraído y presenta un desfase curricular más acentuado,

debido, en parte, a problemas de salud. Además., le cuesta preguntar dudas y trabaja muy poco en

casa, por lo que es necesario prestar una atención especial a este alumno que permita ir nivelando

las diferencias con el resto del grupo.

CONTENIDOS MÍNIMOS

BLOQUE 1: El medio físico.

.1.1. Reconocer e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. Localizar espacios

geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

1.2. Familiarizarse con el concepto de espacio como el resultado de las interacciones entre los medios

naturales y las sociedades que los habitan. Identificar los elementos básicos que intervienen en la formación

de un paisaje.

1.3. Situar en los mapas de España, Europa y el mundo las principales unidades y elementos del relieve.

Haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón.

25

1.4. Localizar en el globo terráqueo los principales ríos, las grandes zonas climáticas y los grandes

dominios de la vegetación.

1.5. Identificar y describir las unidades de relieve mundial, europeo y español, haciendo hincapié en las

que se ubican en Aragón.

.1.6. Identificar los elementos que dan lugar a los diferentes climas del mundo, y reconocer y comprender

los factores que intervienen en ellos. Identificar los climas que se dan en Aragón.

.1.7. Identificar los factores que intervienen en la conformación de las características básicas de los ríos:

curso, caudal y regularidad. Ejemplificar con casos aragoneses.

.1.8. Conocer los elementos básicos de cada dominio de vegetación, identificando los que los diferencian

de los demás y los factores que intervienen en su conformación. Ejemplificar con casos aragoneses.

.1.9. Tener una visión global del medio físico, estableciendo relaciones, adecuadas para la edad y nivel

formativo del alumnado, entre relieve, aguas, climas y paisajes

1.10. Conocer y valorar las interacciones del hombre y el medio natural, identificando los impactos

negativos de las actuaciones humanas y los riesgos naturales a los que tiene que hacer frente las sociedades

1.11. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una expresión que

mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para el nivel formativo y edad del

alumnado.

BLOQUE 2: La Historia

.2.1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

2.2. Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a partir de la elaboración de ejes cronológicos

2.3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más

relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua, para adquirir una perspectiva global de su evolución. Distinguir

la diferente escala temporal de las principales etapas históricas, como la Prehistoria y la Historia Antigua.

.2.4. Familiarizarse con el uso, adecuado a la edad y nivel formativo del alumnado, de imágenes,

elementos multimedia, textos, música, etc., digitalizados o no, como fuentes de las que obtener información,

con la ayuda del profesor o profesora, para comprender los procesos históricos en sus diferentes

dimensiones.

2.5. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una expresión que

mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para el nivel formativo y edad del

alumnado.

.2.6. Utilizando ejes cronológicos, datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana

correspondientes a los períodos en que se divide: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales, identificando

sus características diferenciadoras.

.2.7. Entender el proceso de hominización, identificando sus hitos más relevantes.

.2.8. Conocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, las primeras manifestaciones

artísticas humanas e identificar las funciones de las mismas

.2.9. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, datar la Edad Antigua y sus fases más

importantes, identificando las características básicas que las diferencian.

2.10. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

2.11. Identificar las principales características económicas, sociales, políticas y culturales de las

civilizaciones egipcia o mesopotámicas, diferenciando las etapas más importantes de su evolución, e

identificando, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia los rasgos básicos de sus

manifestaciones artísticas.

2.12. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, identificar las principales fases de la

civilización griega, diferenciando los rasgos económicos, sociales y políticos básicos que las diferencian.

26

2.13. Conocer los rasgos principales de las polis griegas, identificando los rasgos principales de la

“democracia ateniense” y comparándolos con los de las democracias actuales. Valorar la trascendencia del

establecimiento de ese modelo político.

.2.14. Reconocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios, los rasgos básicos de las

manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los cambios más relevantes ocurridos a lo largo del

tiempo. Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.

2.15. Identificar los rasgos principales de la sociedad, economía, formas de estado y cultura romanas,

diferenciando los cambios fundamentales ocurridos a lo largo del tiempo, así como la trascendencia de su

legado a lo largo del tiempo.

2.16. Comprender, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, los rasgos básicos de las

manifestaciones artísticas romanas. . Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones

artísticas posteriores.

TEMPORALIZACIÓN

Los contenidos se distribuirán de la siguiente forma:

Primera evaluación

El planeta Tierra: forma y dimensiones. Rotación y traslación. El sistema solar. Los mapas.

El relieve de la Tierra :las capas de la Tierra. Los agentes internos y externos de la formación del

relieve. El impacto humano. Las formas de relieve de la Tierra. El relieve de Europa y de España.

La hidrosfera: El agua en la naturaleza. Las aguas oceánicas y continentales. La distribución de

las aguas en el planeta. Los ríos de Europa y de España.

El tiempo atmosférico: La atmósfera. La radiación solar y la temperatura. La humedad del aire y

las precipitaciones.. la presión atmosférica y los vientos.

Los climas de la Tierra. La distribución de las temperaturas y las precipitaciones. Los climas del

planeta. Los climas de España.

Segunda evaluación

Los paisajes de climas templados: Los paisajes de Europa. Los paisajes oceánico, mediterráneo y

continental. Los paisajes de España.

Loa paisajes de climas extremos: el paisaje ecuatorial, tropical, desértico cálido y de zonas frías. Los

paisajes de España.

Los problemas medioambientales. los ecosistemas. Riesgos y catástrofes.

Historia

La Prehistoria: La evolución de nuestros antepasados. Las comunidades de cazadores-recolectores.

Las aldeas agrícolas y ganaderas.. los primeros metalúrgicos. La prehistoria en la península Ibérica.

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.

Tercera evaluación

Grecia, de polis a imperio.

Colonizaciones y pueblos prerromanos. Fenicios, griegos y cartagineses. Los pueblos celtas y

celtíberos. Los pueblos iberos.

Roma, de la República al Imperio.

El legado de la Antigüedad: religión y arte de las antiguas Grecia y Roma.

27

La Hispania romana.

2° E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

A. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

(mínimos en negrita)

La Edad Media:

Concepto de „Edad Media‟ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media.

La caída del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas. Los

reinos germánicos. El imperio Carolingio. El feudalismo.

El Imperio Bizantino (Oriente).

El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes.

La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al. Ándalus) y los reinos cristianos.

La Plena Edad Media en Europa (siglos XI, XII y XIII). Del feudalismo al renacer de la ciudad

medieval.

La evolución de los reinos cristianos y musulmanes: Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de

Castilla y de Aragón (conquista y repoblación).

La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades.

El arte románico, gótico e islámico.

La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).La crisis de la Baja Edad Media: la „Peste

Negra‟ y sus consecuencias.; Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de

Castilla.

La Edad Moderna:

El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte renacentista.

Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América.

Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas

protestantes y la contrarreforma católica.

El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de

los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

B. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

HISTORIA

+Primera evaluación

El Islam: Mahoma, deberes y expansión. Al-Ándalus El feudalismo:

- Origen.

- Sociedad estamental.

- El románico: Monasterio La ciudad medieval

- Actividades urbanas: gremios

- Sociedad urbana: burguesía

28

- El arte gótico: Catedral Crisis de la Baja Edad Media

Se trabajarán mapas históricos y el comentario de imágenes.

+Segunda evaluación

La Península Ibérica en la Edad Media:

- Origen de los reinos cristianos

- Aragón en la Edad Media. La Corona de Aragón

- Expansión de la Corona de Castilla Humanismo

Elaboración de mapas históricos y ejes cronológicos

+Tercera evaluación

El Estado Moderno en Europa:

• Características políticas, sociales, económicas.

• Reforma religiosa

• Descubrimientos geográficos.

• La Península Ibérica en la época moderna o RR.CC. y los Austrias (Habsburgo).

- Aragón en la Edad Moderna.

- Arte y cultura en la época moderna Población: conceptos básicos de demografía.

La vida en el espacio urbano

- Concepto de ciudad: morfología y funciones

- Problemas urbanos

Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos

- Arte y cultura en la época moderna.

3° E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

A. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

(mínimos subrayados)

1. La Tierra.

2. La Tierra en el Sistema Solar.

3. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud.

4. Componentes básicos y formas de relieve.

29

5. Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad

paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural áreas y problemas medioambientales.

6. España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos;

movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

7. Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

8. Sistemas y sectores económicos.

9. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores.

10. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

11. Espacios geográficos según actividad económica.

12. Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

B. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

+Primera evaluación

GEOGRAFIA

tema 0: “ Introducción: El mapamundi “.

- coordenadas - altimetría y escala

- paralelos y meridianos - países, capitales y grandes urbes

tema 1°: “Los paisajes bioclimáticos de la Tierra, Europa y España”

- las zonas térmicas

- grandes tipos de climas y su vegetación potencial tema 2°: “La población del mundo”

- movilidad interna: natalidad, mortalidad y crecimiento natural

- movilidad externa: los movimientos migratorios

- estructura y composición de la población . Tipos de pirámides

- expectativas y problemas demográficos

tema 3°: “Organización económica de las sociedades”

- concepto de economía

- factores de producción ( tierra, trabajo y capital)

- agentes económicos ( familias, empresas, Estado)

- modelos económicos ( capitalismo y socialismo de Estado)

+Segunda evaluación

• La industria y la energía

• El sector servicios:

30

- Turismo

- Comercio y transporte

• La economía española

Organización política de las sociedades: regímenes políticos

• La Unión Europea

• Organización política y territorial de España

+Tercera evaluación.

Desequilibrios actuales:

Desarrollo y Subdesarrollo

Tendencias migratorias

Riesgos medioambientales

Elaboración de mapas políticos del mundo, UE y España

4° E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

A. ORGANIZACIÓN (mínimos en negrita)

Ver tabla resumen en relación con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

B. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Organizados en tres grandes bloques intentaremos desarrollar los contenidos relacionados con los

siglos XVIII y XIX durante el primer cuatrimestre y profundizar un poco más en el XX durante el último

tramo del curso escolar. Los contenidos más procedimentales y actitudinales los desarrollaremos en

los dos cuatrimestres según sean las características y el desarrollo del grupo-clase.

1ª EVALUACIÓN

Bloque 1. Contenidos comunes.

- Selección e interpretación de información con métodos y técnicas propios de la Historia.

- Obtención de información histórica y artística-cultural fundamentada en distintos tipos de

fuentes escritas e iconográficas.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y elaborar

informaciones sencillas y para comunicarse.

- Realización de trabajos de síntesis a partir de distintos tipos de fuentes primarias y

secundarias de naturaleza diversa y presentación clara y ordenada de estos.

- Identificación de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales, que protagonizaron

la historia contemporánea de España y universal y comprensión de las interrelaciones que se dan

entre ellos.

- Identificación de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas

relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época, e interpretación de obras

artísticas significativas.

- Elaboración de trabajos de investigación a partir de la información obtenida por diversos

medios (fuentes bibliográficas y digitales, enciclopedias, atlas, periódicos, revistas, TV, Internet, etc.),

diferenciando entre hechos y opiniones, y contrastando informaciones opuestas.

- Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos propios de

la historia contemporánea de España y Universal.

31

- Análisis de las causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos más

significativos la historia contemporánea de España, especialmente aquellos que han tenido como

protagonistas los territorios aragoneses.

- Trazado de itinerarios artísticos de un punto a otro de Aragón para identificar y situar las

obras de arte de los siglos XIX y XX que forman parte del patrimonio artístico y cultural aragoneses.

- Análisis de hechos políticos, sociales, económicos y culturales significativos del mundo

actual, relacionándoles con sus antecedentes históricos y las circunstancias que los condicionan.

- Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de diferentes fuentes de

información.

- Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales,

cuadros cronológicos, documentos y mapas, especialmente en Aragón.

- Análisis del papel social de los hombres y de las mujeres en la historia de los siglos XIX y XX,

comparándoles, de forma especial, con el papel de las mujeres en la época actual.

- Explicación de mapas políticos de los siglos XIX y XX y los procesos históricos a los que

hacen referencia, especialmente en el contexto aragonés y español, valorando la pertenencia

simultánea a varias comunidades sociales.

- Reconocimiento del papel de los grandes archivos históricos nacionales en el conocimiento y

análisis de la historia contemporánea de España.

- Obtención de información explícita e implícita mediante inferencias, partiendo de fuentes

documentales, de imágenes y de obras de arte.

- Respeto hacia el patrimonio histórico-artístico aragonés y colaboración activa en su

conservación y mejora.

- Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación o de

dominio.

- Limpieza y claridad en la realización de tareas académicas.

- Disfrute de las manifestaciones artísticas más importantes de los siglos XIX y XX,

especialmente en el ámbito español y aragonés.

- Respeto hacía las opiniones y creaciones de los compañeros.

- Valoración del patrimonio artístico y cultural contemporáneo, especialmente de los territorios

aragoneses, como herencia cultural y artística que hay que preservar y colaborar en su conservación.

- Desarrollo de una actitud crítica hacia las situaciones injustas y hacia las guerras, valorando

el diálogo y la búsqueda de la paz como la forma más adecuada de resolución de los conflictos.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual.

Rasgos básicos del Antiguo Régimen:

- La Ilustración.

- La crisis del Antiguo Régimen.

- España en el siglo XVIII: la nueva dinastía borbónica.

- España en el siglo XVIII: reformismo ilustrado y crisis.

- Aragón en el siglo XVIII.

Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX:

- Crisis del Antiguo Régimen.

- La independencia de los EE.UU.

- La Revolución francesa: la Asamblea Nacional.

- La Revolución francesa: la Primera República.

- El Imperio napoleónico.

- El Congreso de Viena y la Restauración.

- La independencia de la América española.

- Liberalismo y nacionalismo: ideologías.

- Liberalismo y nacionalismo: las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848.

32

- Los orígenes de la Revolución Industrial.

- La Revolución Industrial: desarrollo en Gran Bretaña.

- La Revolución Industrial: de gran Bretaña al resto del mundo.

- La sociedad industrial: las nuevas formas de vida. La ciudad industrial.

- Los inicios del movimiento obrero: ideologías y conflictos.

- La segunda revolución industrial.

- El auge del nacionalismo en Europa: unificaciones de Italia y Alemania.

- Las grandes potencias europeas.

- El imperialismo: la expansión colonial.

- El imperialismo: los imperios europeos y las nuevas potencias.

- La sociedad de la segunda mitad del siglo XIX.

- Las tensiones de la paz armada.

2ª EVALUACIÓN

Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del siglo XX:

- La Primera Guerra Mundial.

- La organización de la paz.

- El impacto económico y social de la guerra.

- La Revolución rusa. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

- Los años veinte.

- La crisis de 1929 y la Gran Depresión.

- El fascismo y el nazismo alemán.

- El mundo en guerra: la expansión de las potencias del Eje.

- El mundo en guerra: el punto de inflexión.

- Las victorias de los aliados.

España. Crisis del Antiguo Régimen:

- La crisis del Antiguo Régimen.

- La Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz (1808-1814).

- El reinado de Fernando VII: absolutistas y liberales (1814-1833).

- Las regencias y el reinado de Isabel II (1833-1868).

- El Sexenio Democrático (1868-1874).

- La economía española (1808-1874). La expansión industrial en Cataluña y en el País Vasco.

- La sociedad española (1808-1874).

- Transformaciones y crisis del Estado liberal en España. La Restauración. La crisis del98.

- El nuevo mapa provincial.

- Los nacionalismos vascos, catalán y gallego.

- Aragón entre 1808 y 1874.

España durante la II República, la Guerra civil y el Franquismo:

- El reinado de Alfonso XIII.

- La Segunda República.

- Aragón durante la II República.

- La Guerra Civil: inicio y desarrollo del conflicto.

- La Guerra Civil: evolución política y consecuencias.

- Aragón durante la Guerra Civil.

- Los primeros años del Régimen franquista: instauración e ideología.

- Las políticas económicas: etapas y características.

- Desarrollo y desarrollismo durante los años sesenta.

- La oposición al Régimen.

- La crisis del franquismo.

- Aragón durante el franquismo (1939-1975).

33

- El primer Estatuto de Autonomía de Aragón.

Arte y cultura en la época contemporánea:

- La ciencia en el Siglo XVIII. El arte neoclásico.

- El arte del siglo XVIII: el Barroco y el Neoclasicismo.

- El Romanticismo.

- El positivismo y el arte realista.

- Avances científicos.

- Manifestaciones culturales.

- Los movimientos artísticos del siglo XIX. Impresionismo y postimpresionismo.

- El papel de la prensa.

- Las vanguardias históricas.

- Aportaciones españolas y aragonesas al arte de los siglos XVIII, XIX y principios del XX.

- Definición de los conceptos históricos de ilustración, reformismo, romanticismo, liberalismo,

nacionalismo, imperialismo, colonialismo y fascismo.

- Explicación, mediante opiniones propias, de los factores que protagonizaron la crisis del

Antiguo Régimen y que propiciaron la oleada de revoluciones e independencias de finales del siglo

XVIII y primera mitad del siglo XIX en Europa y América, y de forma concreta en España.

- Búsqueda, obtención y selección de informaciones de la vida y la sociedad española y

aragonesa durante los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del siglo XX, mediante la utilización de

fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la

información, y de forma especial de la revolución social que caracterizó la primera mitad del siglo XX.

- Elaboración de un trabajo de síntesis sobre los rasgos principales que caracterizaron las

revoluciones liberales burguesas de la primera mitad del siglo XIX.

- Análisis e interpretación de informaciones obtenidas mediante diferentes fuentes sobre las

consecuencias económicas y sociales de las revoluciones industriales en Europa y en España.

- Realización de informes breves sobre las características de las diferentes etapas que

caracterizaron la España liberal del siglo XIX y el papel que Aragón tuvo en cada una de ellas.

- Lectura y análisis textos históricos sobre las causas y las consecuencias de la época del

imperialismo y del colonialismo y sus influencias en el clima prebélico de principios del siglo XX.

- Análisis, mediante la utilización de textos literarios y periodísticos, de los hechos que

protagonizaron la historia de España y de Aragón, desde finales del siglo XIX hasta los inicios del

franquismo, de forma especial durante II República y la guerra civil.

- Identificación de los elementos básicos de los diferentes estilos artísticos que caracterizaron

el siglo XVIII y XIX, hasta el impresionismo, e interpretación de sus obras más significativas,

destacando el contexto en que surgieron.

- Valoración de la herencia cultural y el patrimonio artístico de las vanguardias artísticas de

finales del siglo XIX hasta los años treinta, de forma especial las aportaciones de obras y artistas

españoles, como riqueza que hay que preservar y en cuya conservación hay que colaborar.

- Respeto y tolerancia con las personas y manifestaciones artísticas procedentes de distintas

culturas a la propia.

Bloque 3. El mundo actual.

El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX:

- La organización de la paz. La ONU.

- El Plan Marshall y la división en bloques enfrentados.

- Etapas y consecuencias de la descolonización.

- La descolonización en Asia: la India y el sudeste asiático.

- La descolonización en Asia: el Próximo Oriente.

- La descolonización en África.

34

- América Latina en el siglo XX.

- La guerra fría entre 1955 y 1962.

- La crisis de 1962 y sus consecuencias.

3ª EVALUACIÓN

Transición política y configuración del Estado democrático en España:

- La transición de la dictadura a la democracia.

- La Constitución de 1978: poderes ejecutivo y legislativo. Otros contenidos.

- Los primeros gobiernos democráticos.

- La incorporación a la Unión Europea.

- España en el cambio de siglo.

- Aragón desde la formación de la Comunidad Autónoma de Aragón (1983) hasta hoy.

Proceso de construcción de la Unión Europea:

- La construcción de Europa. Las instituciones europeas.

- Europa entre dos gigantes: Europa Oriental.

- Europa entre dos gigantes: Europa Occidental.

- La integración de Europa. La Comunidad Económica Europea (CEE)

- El Tratado de Maastricht y la unión europea (UE)

- La Unión Europea ante el siglo XXI: presente y futuro

Cambios en las sociedades actuales:

- Francia y el mayo del 68.

- La crisis de 1973: consecuencias.

- La URSS y el surgimiento de las Democracias Populares.

- La revolución en China: causas y evolución.

- La crisis del comunismo y la caída del muro de Berlín.

- La desintegración de la URSS.

- El fin de la guerra fría.

Los medios de comunicación y su influencia:

- La “cultura de masas”.

- Movimientos artísticos durante la segunda mitad del siglo XX. El caso español.

- Arquitectura, escultura y pintura: grandes artistas del siglo XX. Artistas españoles y

aragoneses destacados.

- Las nuevas tecnologías al servicio del arte.

- El artista del siglo XX: el papel actual del arte.

- Las revoluciones tecnológicas: los medios de comunicación y su influencia. La sociedad de la

información.

Globalización y nuevos centros de poder:

- La globalización y la crisis del Estado.

- Los EE.UU. y el nuevo orden económico internacional.

- La reconstrucción europea. Las democracias occidentales.

- Grandes desarrollos económicos: Alemania y Japón.

- Globalización económica y cultural.

- Las desigualdades económicas.

- Modelos sociales: desigualdad e integración.

- El papel de China.

- El mundo Islámico.

Focos de tensión, conflictos y perspectivas en el mundo actual:

35

- El nuevo mapa mundial a principios del siglo XXI.

- Los espacios conflictivos en Asia.

- Los espacios conflictivos en África.

- Luces y sombras en América.

- El desafío del terrorismo internacional en el mundo actual: causas y consecuencias.

- Búsqueda, obtención y elaboración de informaciones sobre la España democrática,

especialmente de Aragón, a partir de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y

proporcionadas por las tecnologías de la información.

- Interpretación de mapas históricos sobre los conflictos bélicos y los procesos de

descolonización del siglo XX.

- Explicación de los rasgos que caracterizaron las sociedades del mundo capitalista y

socialista, contrastando su modelos políticos, sociales, económicos y culturales.

- Elaboración de un trabajo de investigación sobre el origen y caracterización del franquismo,

en concreto sobre cómo se vivió en Aragón, describiendo los rasgos más destacados de cada una de

las etapas de su evolución, utilizando fuentes de información impresa, audiovisual e informática.

- Búsqueda, obtención y selección de informaciones de diferentes fuentes documentales

sobre la crisis del comunismo, la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS, según

criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes

primarias de las secundarias.

- Comparación de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de la

construcción europea, especialmente desde la entrada de España en la Unión Europea y las

repercusiones que ésta tuvo para Aragón.

- Lectura y análisis de textos históricos, literarios y periodísticos de especial relevancia, acerca

de los procesos históricos más significativos a nivel mundial, español y, de forma específica

aragonés, durante los siglos XIX y XX.

- Desarrollo de la sensibilidad y del gusto estético por el patrimonio artístico del siglo XX, en

especial en el caso español y aragonés.

- Curiosidad por descubrir y conocer las consecuencias del fin de la guerra fría tiene para cada

una de las regiones geopolíticas del mundo, especialmente para Europa.

- Valoración del papel de organizaciones internacionales como la ONU en la coordinación de

acciones dirigidas a la pacificación de los conflictos bélicos y de los diferentes procesos de

descolonizaciones producidos durante el siglo XX.

- Interés por conocer otras culturas, países y pueblos, la problemática que tienen e intentar

ayudar y encontrar soluciones desde sus propias particularidades.

- Análisis de los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en

los procesos de globalización económica y cultural, y de las interrelaciones que se dan entre ellos.

- Desarrollo de una visión crítica hacia las situaciones injustas producidas por las

desigualdades económicas, valorando el diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los

conflictos.

- Búsqueda, obtención, selección y elaboración de información sobre los diferentes modelos

sociales propios del mundo actual.

- Análisis de hechos y acontecimientos significativos de la actualidad mundial, en distintas

zonas del mundo, identificando sus antecedentes históricos y los factores que los condicionan.

- Reconocimiento de valores como la libertad, la solidaridad, la participación, la tolerancia, etc.,

propios de los sistemas democráticos actuales.

- Valoración del papel de los hombres y las mujeres en los diferentes culturas y civilizaciones

del mundo actual.

- Aprecio de la pluralidad de culturas existentes en el mundo actual.

- Reconocimiento de los elementos básicos que caracterizan las múltiples manifestaciones

artísticas y culturales propias del mundo actual e interpretación de obras significativas valorando su

contexto.

36

- Valoración de la herencia cultural y el patrimonio artístico contemporáneo, especialmente

español, como riqueza que hay que preservar y en cuya conservación hay que colaborar.

4. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.

La Orden de 26 de mayo de 2016 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte por la que se aprueba

el currículo de Educación Secundaria Obligatoria, dispone, en el art. 11, que el tratamiento de los elementos

transversales deberá integrarse y desarrollarse con carácter transversal en todas las materias del currículo y

en todas las actividades escolares. En esta misma dirección incide la citada Orden en el art. 6 al hablar de los

objetivos generales y en el art. 7 al hablar de las competencias básicas.

Por tanto, el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia incorpora como contenidos transversales en

este tema los siguientes:

• Consecución de habilidades para ejercer la ciudadanía democrática: participación, toma de

decisiones, responsabilidad en la ejecución de lo decidido, elección de la conducta adecuada.

• Interiorización de valores democráticos:

- Respeto a opiniones no coincidentes, a otras culturas, a la diversidad.

- Valoración positiva de la participación en la vida política y en otras formas no políticas como la

cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

- Participación activa en el Centro, en el aula.

- Defensa de la solidaridad ante la desigualdad y la discriminación.

- Ejercicio del diálogo para evitar la violencia.

- Compromiso como resultado de decisiones acordadas.

- Crítica constructiva desde la argumentación razonada.

• Aceptación de normas de convivencia como resultado del conocimiento de la diversidad y de la

participación.

• Reconocimiento de los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y de la

legitimidad del Estado democrático como garante de los derechos y servicios públicos.

• Consideración de ser miembros de una ciudadanía global y apreciación de los principios comunes de

dicha ciudadanía.

Estos contenidos transversales se trabajarán, de forma general, en todos los niveles de E.S.O. y en particular

en tercer curso donde se imparte la materia Educación para la ciudadanía. Así mismo, formarán parte de la

calificación en cada una de las evaluaciones y en la nota final.

Conforme el carácter integrador de las nuevas enseñanzas, pretendemos tratar, no sólo los contenidos

propios de nuestra materia, sino también integrar contenidos educativos vitales en la formación de

ciudadanos que permitan desarrollar determinadas actitudes en cada uno de los niveles:

1° E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

• Educación para la tolerancia, convivencia y paz: valores democráticos de Atenas; conflictos políticos

en Grecia.

• Educación para la igualdad entre sexos: reflexión papel de la mujer en la Prehistoria.

37

• Educación para la salud: propuestas de desarrollo económico adoptadas a lo largo de la historia y

cómo afectan a la calidad de vida de sus ciudadanos.

• Educación ambiental: emplear el estudio de las diversas regiones naturales para analizar como el

hombre puede llegar a modificar negativamente dichos paisajes naturales; conservación del patrimonio

artístico.

• Educación intercultural: analizar las teorías sobre el origen del hombre; colonización griega;

importancia del legado romano en Hispania.

• Educación del consumidor: desarrollo sostenible.

2° E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

• Educación para la tolerancia, convivencia y la paz: su finalidad es trabajar con el alumno para

conseguir conductas favorables de respeto a la autonomía de los demás, al diálogo como forma de superar

las diferencias, los derechos humanos y la justicia social. Se tratarán en los temas sobre: los privilegiados y

los no privilegiados durante el Feudalismo.

• Educación para la igualdad entre sexos: el objetivo es inculcar en el alumnado el respeto a la

igualdad entre hombres y mujeres. Se incluye especialmente en las situaciones históricas de desventaja

social del sexo femenino y en su situación histórica antes y después de su posibilidad de participación

política.

• Educación para la salud: su objetivo es promover hábitos favorables a la salud física, mental, social y

medioambiental. Sobre las crisis de subsistencia en la Edad Media, en el aspecto histórico.

• Educación ambiental: se pretenderá concienciar al alumno del peligro de destrucción de la

Naturaleza. Se tratará en temas de geografía económica

• Educación para el consumidor: su objetivo es promover las conductas reflexivas sobre los hábitos de

consumo: análisis de publicidad, hiperconsumo, etc. Se tratará en los temas de Geografía económica.

3° E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

• Educación para la tolerancia, convivencia y la paz: valores e instituciones democráticos en nuestros

días: análisis de algunos conflictos político-económicos que salpican a muchos países actuales.

• Educación para el consumidor: consumo responsable de los recursos naturales en el aras del

desarrollo sostenible.

• Educación para la igualdad entre sexos: reflexión sobre el papel de la mujer en el trabajo o la

sociedad diferenciando en áreas desarrolladas o subdesarrolladas.

• Educación ambiental: valoración de las repercusiones negativas de las actividades económicas en

los paisajes naturales; medidas de desarrollo sostenible

• Educación para la salud: efectos negativos en la salud de las actividades industriales; problemas

urbanos.

• Educación intercultural: conocimiento de sociedades diferentes a la europea.

4° E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

• Educación para la tolerancia, convivencia y la paz: puede desarrollarse de forma amplia al tratar la

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano durante la Revolución Francesa. El belicismo

imperante en Europa desde la época de la “Paz Armada” hasta la II Guerra Mundial, con su conclusión en la

38

colonización de otros pueblos, la esclavitud o la sucesión de sangrientos conflictos, nos permite incidir en

temas como el respeto y la necesidad de la convivencia pacífica con otras culturas o formas de pensar, así

como las consecuencias de un nacionalismo mal entendido. La reciente Guerra de Irak nos ayudará a valorar

el tema.

La realización de un análisis del presente de España dentro de su trayectoria histórica, el estudio de sus

instituciones y de su Constitución, es, a la luz de los momentos actuales, un aspecto fundamental de la

enseñanza. Es necesaria para que los alumnos adquieran comprensión del valor de la pluralidad y la libertad

alcanzadas, de los peligros que la amenazan y de la necesidad de tolerancia, respeto mutuo y diálogo.

• Educación para la igualdad entre sexos: la Igualdad de Oportunidades, tanto entre sexos como entre

diferentes grupos sociales, se trata en el tema de la Revolución Francesa, del Movimiento Obrero y en los

referidos a la historia de España. Observar el largo y difícil proceso de su consecución es un medio útil para

que sea apreciada en su justo valor y se entienda su necesidad.

• Educación ambiental: se presenta como un elemento básico desde la aparición de la Revolución

Industrial hasta su progresiva expansión al resto del mundo con sus consecuencias para el deterioro del

medio natural y de las culturas más primitivas.

5. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON CONTENIDOS MÍNIMOS,

STANDARES Y COMPETENCIAS CLAVES.

1° E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

- PARA LOS CONTENIDOS DEL BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO.

1.1. Reconocer e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. Localizar

espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

1.2. Familiarizarse con el concepto de espacio como el resultado de las interacciones entre los medios

naturales y las sociedades que loshabitan. Identificar los elementos básicos que intervienen en la

formación de un paisaje.

1.3. Situar mapas de España, Europa y el mundo las principales unidades y elementos del relieve.

Haciendo hincapié en las que se ubican enAragón.

1.4. Localizar en el globo terráqueo los principales ríos, las grandes zonas climáticas y los grandes

dominios de la vegetación.

1.5. Identificar y describir las unidades de relieve mundial, europeo y español, haciendo hincapié en las

que se ubican en Aragón.

1.6. Identificar los elementos que dan lugar a los diferentes climas del mundo, y reconocer y comprender

los factores que intervienen en ellos.Identificar los climas que se dan en Aragón.

1.7. Identificar los factores que intervienen en la conformación de las características básicas de los ríos:

curso, caudal y regularidad. Ejemplificar concasos aragoneses.

39

1.8. Conocer los elementos básicos de cada dominio de vegetación, identificando los que los diferencian

de los demás y los factores que intervienen ensu conformación. Ejemplificar con casos aragoneses.

1.9. Tener una visión global del medio físico, estableciendo relaciones, adecuadas para la edad y nivel

formativo del alumnado, entre relieve, aguas,climas y paisajes.

1.10. Conocer y valorar las interacciones del hombre y el medio natural, identificando los impactos

negativos de las actuaciones humanas y los riesgosnaturales a los que tiene que hacer frente las

sociedades.

1.11. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una expresión

que mantenga unos niveles de rigor y comunicacióncon los demás adecuados para el nivel formativo

y edad del alumnado.

1.12. Mostrar un interés por el descubrimiento del medio físico y su estudio en el aula mediante las

actividades y metodologías propuestas por el profesor.

- PARA LOS CONTENIDOS DEL BLOQUE 2: LA HISTORIA.

2.1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

2.2. Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a partir de la elaboración de ejes cronológicos.

Utilizar los conceptos de evolución y cambio (diacronía), y de contexto (sincronía) para hacer hipótesis

explicativas adecuadas a la edad y nivel formativo del alumnado. Reconocer losconceptos de cambio y

continuidad en los procesos históricos.

2.3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más

relevantes de la Prehistoria y la EdadAntigua, para adquirir una perspectiva global de su evolución.

Distinguir la diferente escala temporal de las principales etapas históricas, como laPrehistoria y la

Historia Antigua.

2.4. Familiarizarse con el uso, adecuado a la edad y nivel formativo del alumnado, de imágenes,

elementos multimedia, textos, música, etc., digitalizados o no, como fuentes de las que obtener

información, con la ayuda del profesor o profesora, para comprender los procesos históricos en sus

diferentes dimensiones.

2.5. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una expresión que

mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para el nivel formativo y edad

del alumnado.

2.6. Utilizando ejes cronológicos, datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana

correspondientes a los períodos en que se divide: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales,

identificando sus características diferenciadoras.

2.7. Entender el proceso de hominización, identificando sus hitos más relevantes.

2.8. Conocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, las primeras manifestaciones

artísticas humanas e identificar las funciones de las mismas.

2.9. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, datar la Edad Antigua y sus fases más

importantes, identificando las características básicas que las diferencian.

2.10. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

40

2.11. Identificar las principales características económicas, sociales, políticas y culturales de las

civilizaciones egipcia o mesopotámicas, diferenciando las etapas más importantes de su evolución, e

identificando, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia los rasgos básicos de sus

manifestaciones artísticas.

2.12. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, identificar las principales fases de la

civilización griega, diferenciando los rasgos económicos, sociales y políticos básicos que las diferencian.

2.13. Conocer los rasgos principales de las polis griegas, identificando los rasgos principales de la

“democracia ateniense” y comparándolos con los de las democracias actuales. Valorar la trascendencia

del establecimiento de ese modelo político.

2.14. Reconocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios, los rasgos básicos de las

manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los cambios más relevantes ocurridos a lo largo del

tiempo. Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.

2.15. Identificar los rasgos principales de la sociedad, economía, formas de estado y cultura romanas,

diferenciando los cambios fundamentales ocurridos a lo largo del tiempo, así como la trascendencia de

su legado a lo largo del tiempo.

2.16. Comprender, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, los rasgos básicos de las

manifestaciones artísticas romanas. Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones

artísticas posteriores.

2.17 Mostrar un interés por el descubrimiento de la Historia y su estudio en el aula mediante las

actividades y metodologías propuestas por el profesor.

- TABLA DE LA RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS, LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, LOS

STANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y LAS COMPETENCIAS CLAVE, ASÍ COMO LA

SEÑALIZACIÓN DE LOS MÍNIMOS.

(MÍNIMOS SOMBREADOS)

GEOGRAFÍA E HISTORIA (BLOQUE DE CONTENIDOS 1: “EL MEDIO FÍSICO”)

1º E.S.O.

La Tierra:

La Tierra en el Sistema Solar y en el Universo.

Los movimientos de la Tierra y sus efectos.

La representación de la Tierra. Principales sistema de proyección.

Coordenadas geográficas. Latitud y longitud.

Componentes básicos y formas de relieve del planeta.

La evolución geológica de la Tierra.

Los continentes.

Los factores que modelan el relieve del planeta.

Las principales formas de relieve.

Las aguas del planeta:

El ciclo del agua.

Las aguas marinas y continentales.

Las masas de aire del planeta: la atmósfera:

Las capas de la atmósfera

Tiempo atmosférico y clima.

La diversidad bioclimática Los problemas medioambientales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

STANDARES DE PARENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

41

1.1 1.1.1 Sabe interpretar y localizar lugares en un mapa.

CMCT-CCL 1.1.2 Maneja el uso de coordenadas geográficas.

1.2 1.2.1 Concibe el espacio como el resultado de la interacción de medio físico y sociedad humana.

CD-CIEE

1.2.2 Conoce cómo se forma un paisaje.

1.3 1.3.1 Localiza los principales accidentes geográficos de Europa y el mundo.

CMCT 1.3.2 Localiza los principales accidentes geográficos de España y Aragón.

1.4 1.4.1 Localiza los principales ríos del mundo, España y Aragón. CMCT-CCEC 1.4.2 Localiza los climas y paisajes del mundo, España y Aragón.

1.5 1.5.1 Identifica los relieves del mundo, España y Aragón. CCL 1.5.2 Describe los relieves del mundo, España y Aragón.

1.6 1.6.1 Identifica y conoce los elementos y factores del clima. CMCT-CAA

1.6.2 Caracteriza los climas del mundo y Aragón.

1.7 1.7.1 Conoce los factores que influyen en los ríos del planeta. CMCT-CAA 1.7.2 Identifica y caracteriza los ríos de Aragón.

1.8 1.8.1 Conoce los principales dominios vegetales. CMCT-CAA

1.8.1 Identifica los factores que influyen en su formación.

1.8.3 Ejemplifica, caracteriza y localiza los dominios vegetales del mundo y Aragón.

1.9 1.9.1 Tiene una visión global del mundo físico. CMCT-CAA 1.9.2 Relaciona relieve, aguas climas y paisajes.

1.10 1.10.1 Conoce y valora la interacción hombre y medio natural. CD-CIEE 1.10.2 Identifica la acción negativa y los riesgos de la actividad humana

sobre el medio.

1.11 1.11.1 Utiliza el lenguaje de forma adecuada. CCL

1.11.2 Realiza una lectura comprensiva de textos alusivos a la materia.

1.11.3 Se expresa con el rigor propio de su nivel.

1.12 1.12. Muestra un interés por el descubrimiento del medio físico y su estudio en el aula mediante las actividades y metodologías propuestas por el profesor.

CSC

GEOGRAFÍA E HISTORIA (BLOQUE DE CONTENIDOS 2: “LA HISTORIA”)

1º E.S.O.

Historia: concepto y periodización. -La Prehistoria:

La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura. -La Historia Antigua:

Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

42

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

STANDARES DE PARENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

2.1 2.1.1 Identifica fuentes históricas.

CCL-CSC 2.1.2 Clasifica fuentes históricas.

2.2 2.2.1 Interpreta y realiza ejes cronológicos.

CD-CSD

2.2.2 Utiliza los conceptos de evolución, cambio y contexto en sus explicaciones.

2.2.3 Reconoce el cambio y la continuidad de los procesos históricos.

2.3 2.3.1 Identifica los principales procesos históricos de la Prehistoria y la Edad Antigua.

CMCT-CAA-CD-CSD

2.3.2 Distingue la escala temporal de las distintas etapas históricas.

2.4 2.4.1 Conoce documentos escritos o visuales y el formato digital como fuente de información.

CCL-CSC

2.4.2 Utiliza por sí sólo o con ayuda del profesor documentos escritos o visuales y el formato digital como fuente de información.

2.5 2.5.1Utiliza el lenguaje de forma adecuada. CCL 2.5.2 Realiza una lectura comprensiva de textos alusivos a la materia.

2.5.3 Se expresa con el rigor propio de su nivel.

2.6 2.6.1 Utiliza el eje cronológico para datar los periodos de la Prehistoria. CSC-CCL

2.6.2 Caracteriza dichos periodos.

2.7 2.7.1 Entiende el proceso de hominización. CMCT 2.7.2 Identifica sus hitos más relevantes.

2.8 2.8.1 Conoce las primeras manifestaciones artísticas humanas. CCEC

2.8.1 Identifica la función de las mismas.

2.9 2.9.1 Data la Edad Antigua y sus fases más importantes. CAA-CSC 2.9.2 Identifica las características que las diferencian.

2.10 2.10.1 Reconoce la transcendencia del descubrimiento de la escritura. CSC-CCL

2.11 2.11.1 Caracteriza las civilizaciones mesopotámica y egipcia. CMT-CAA-CSC-CCEC

2.11.2 Identifica las etapas de su evolución.

2.11.3 Conoce sus manifestaciones artísticas.

2.12 2.12.1 Data la Civilización Griega y sus fases más importantes. CSC-CCL-CMCT 2.12.2 Identifica las características que las diferencian.

2.13 2.13.1 Conoce las polis griegas y la democracia ateniense. CSC-CCL-CMCT

2.13.2 Las compara con las actuales.

2.13.3 Valora la transcendencia de dicho hecho político.

2.14 2.14.1 Conoce el arte griego. CCEC-CAA-CCL-CD 2.14.2 Valora su influencia en el arte posterior.

2.15 2.15.1 Caracteriza los aspectos socio-económicos y culturales de la Civilización Romana.

CMCT-CAA-CSC-CL

2.15.2 Identifica su legado e influencia posterior.

2.16 2.16.1 Conoce el arte de la Antigua Roma. CCEC-CAA-CCL-CD 2.16.2 Valora su influencia en el arte posterior.

2.17 2.17.1 Muestra un interés por el descubrimiento de la historia y su estudio en el aula mediante las actividades y metodologías propuestas por el profesor.

CSC

43

2º DE LA ESO, CIENCIAS SOCIALES.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital 4. Competencia de aprender a aprender 5. Competencias sociales y cívicas 6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7. Competencia de conciencia y expresiones culturales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD CAA

CSC

CSIE

CCEC

Crit.GH.3.1. Identificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado.

X X X • Utiliza e interpreta diferentes tipos de fuentes históricas

• Reconoce la dificultad del manejo de fuentes históricas

Crit.GH.3.2.Reconocer y explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

X X • Reconoce y explica las características de cada tiempo histórico diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

• Reconoce y explica ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia

Crit.GH.3.3. Entender que hechos y procesos se producen a lo largo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía) a través de mapas medievales.

X X • Entiende que hechos y procesos se producen a lo largo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía) mediante diferentes mapas medievales.

Crit.GH.3.4. Describir las características básicas de los reinos germánicos (economía, política y sociedad).

X X • Conoce las causas de las invasiones germánicas

• Identifica los rasgos económicos, sociales y políticos de los reinos germánicos y los sitúa en un mapa.

• Conoce la evolución y el legado del reino visigodo.

44

Crit.GH.3.5. Caracterizar las principales civilizaciones de la Alta Edad Media en Europa y en el ámbito del Mediterráneo, y comentar textos adaptados reconociendo la dificultad de la escasa cantidad de fuentes históricas de este período.

X X X • Conoce el origen del Imperio bizantino.

• Conoce e identifica espacial y cronológicamente la evolución de este imperio.

• Comprende el legado cultural del Imperio bizantino.

• Conoce el origen del Islam.

• Identifica los principios religiosos relevantes del Islam.

• Diferencia los rasgos más importantes de la política, sociedad, economía y cultura musulmana medieval.

Crit.GH.3.6. Explicar la organización social y económica feudal, sus causas y sus consecuencias a partir de recreaciones y textos.

X X X • Identifica los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales que definen la Europa feudal.

• Analiza los elementos relevantes de la Europa feudal.

• Conoce la evolución y organización del Imperio carolingio.

Crit.GH.3.7. Comprender y analizar la evolución de Al-Ándalus y de los reinos cristianos, en sus aspectos socio-económicos, políticos, ideológicos y culturales.

X X X X • Conoce las causas y el proceso de conquista del reino visigodo dentro de la expansión musulmana.

• Comprende y analiza la evolución de Al-Ándalus en sus aspectos socio-económicos, políticos, ideológicos y culturales.

• Comprende, describe y valora el legado cultural de Al-Ándalus e identifica alguna de las obras arquitectónicas andalusíes destacadas

45

3.8. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica a través de mapas y líneas del tiempo, y explicar elementos culturales propios como el Camino de Santiago.

X X X X • Identifica las unidades políticas en tiempo y espacio de la península Ibérica medieval.

• Identifica las etapas en la conquista cristiana.

• Comprende y explica la evolución de los reinos cristianos, en sus aspectos socio-económicos, políticos, ideológicos y culturales.

Crit.GH..3.9. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media y caracterizar de forma básica el románico, el gótico y el mudéjar.

X X X • Identifica las características básicas del románico, el gótico y el mudéjar.

• Analiza y explica el contexto en el que se originan el románico, el gótico y el mudéjar.

• Analiza e identifica obras representativas del románico, el gótico y el mudéjar.

Crit.GH.3.10. Explicar los cambios económicos sociales, políticos y culturales que supone el renacer urbano a partir del siglo XI y XII. Comprender los factores y características de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón durante la Edad Media. Entender y describir el concepto de crisis bajomedieval: sus causas y sus consecuencias económicas y sociales.

X X • Explica los cambios económicos sociales, políticos y culturales que supone el renacer urbano a partir de los siglos XI y XII.

• Comprende los factores y características de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón durante la Edad Media.

• Entiende y describe el concepto de crisis bajomedieval.

• Explica las causas y consecuencias de la crisis de la Baja Edad Media.

46

Crit.GH.3.11. Comprender y valorar los elementos de continuidad y cambios en la Edad Moderna respecto a la Edad Media. Identificar la significación histórica y los rasgos propios del Humanismo en las letras y del Renacimiento artístico y científico.

X X X • Comprende, valora e identifica los elementos de continuidad y cambios en la Edad Moderna respecto a la Edad Media.

• Identifica la significación histórica y los rasgos propios del Humanismo.

• Identifica las características básicas del Renacimiento.

• Analiza y explica el contexto en el que se originó el Barroco.

• Analiza e identifica obras y artistas del Renacimiento.

• Utiliza el vocabulario histórico-artístico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Crit.GH.3.12. Identificar la aparición del estado moderno y analizar los rasgos en el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

X X X • Diferencia las etapas en la formación del Estado moderno.

• Conoce las características de las principales monarquías europeas de la Edad Moderna.

• Analiza los rasgos políticos, económicos y sociales del reinado de los Reyes Católicos

Crit.GH.3.13. Entender, explicar y analizar los procesos de conquista y colonización de América: sus causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales.

X X X • Entiende y explica las causas de los viajes de exploración y el proceso llevado a cabo por portugueses y castellanos.

• Conoce y valora las expediciones de Colón.

• Entiende, explica y analiza los procesos de conquista y colonización de América: sus causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales, tanto en América como en España.

Crit.GH.3.14. Comprender y diferenciar los regímenes monárquicos medievales y las monarquías modernas autoritarias, parlamentarias democráticas.

X X X • Comprende y diferencia los regímenes monárquicos medievales y las monarquías modernas autoritarias y las parlamentarias democráticas.

47

Crit.GH.3.15. Conocer rasgos de las políticas internas de las monarquías europeas (en particular, de la monarquía hispánica de los Habsburgo) y políticas exteriores de los estados europeos de los siglos XVI y XVII.

X X • Identifica las etapas de la monarquía de los Austrias en tiempo y espacio.

• Identifica los rasgos que definen la monarquía hispánica.

• Conoce y explica las características y evolución del imperio colonial español.

• Conoce rasgos de las políticas exteriores de los estados europeos de los siglos XVI y XVII

Crit.GH.3.16. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

X X • Conoce la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

Crit.GH.3.17. Comentar la importancia del arte Barroco en Europa y conocer autores y obras representativas del arte. Utilizar el vocabulario histórico-artístico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

X X • Identifica las características básicas del Barroco.

• Analiza y explica el contexto en el que se originó el Barroco.

• Analiza e identifica obras y artistas del Barroco.

• Utiliza el vocabulario histórico-artístico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

48

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

MÍNIMOS EXIGIBLES CONTENIDOS/DESTREZAS

1 2 3

Crit.GH.3.1. Identificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado.

X X X Identifica algunas fuentes históricas para reconstruir el pasado.

Crit.GH.3.2. Reconocer y explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

X X X Reconoce características de cada tiempo histórico y algunos de los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en la historia. Diferencia períodos históricos.

Crit.GH.3.3. Entender que hechos y procesos se producen a lo largo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía) a través de mapas medievales y tablas cronológicas.

X X X Entiende que hechos y procesos se producen a lo largo y a la vez en el tiempo a través de mapas medievales y tablas cronológicas.

Crit.GH.3.4. Describir las características básicas de los reinos germánicos (economía, política y sociedad).

X Origen y causas de las invasiones germánicas.

Características políticas, sociales y económicas de los reinos germánicos.

Localización de algunos reinos germánicos.

Evolución del reino visigodo. Etapas.

Organización política, social y económica del reino visigodo.

Legado cultural y artístico de los visigodos.

Crit.GH.3.5. Caracterizar las principales civilizaciones de la Alta Edad Media en Europa y en el ámbito del Mediterráneo, y comentar textos adaptados reconociendo la dificultad de la escasa cantidad de fuentes históricas de este período.

X Expansión del Imperio bizantino en época de Justiniano.

Organización política, social y económica del Imperio bizantino.

Características de la arquitectura y mosaicos bizantinos.

Origen del islam: Arabia preislámica y Mahoma

Características de la religión islámica.

Imperio islámico: factores de la expansión y etapas.

Organización política, económica y social del Imperio islámico.

Legado cultural y artístico musulmán.

Crit.GH.3.6. Explicar la organización social y económica feudal, sus causas y sus consecuencias a partir de recreaciones y

X Origen del feudalismo: feudo y vasallaje.

La sociedad estamental: privilegiados (nobles y eclesiásticos) y no privilegiados.

49

textos. El feudo: organización

El Imperio carolingio: origen, evolución y principales características.

Crit.GH.3.7. Comprender y analizar la evolución de Al-Ándalus y de los reinos cristianos, en sus aspectos socio-económicos, políticos, ideológicos y culturales.

X La llegada de los musulmanes: causas.

Al-Ándalus: conquista y evolución política (etapas).

Organización política, económica y social del mundo andalusí.

Arte y cultura en Al-Ándalus: legado

Crit.GH.3.8. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica a través de mapas y líneas del tiempo, y explicar elementos culturales propios como el Camino de Santiago.

X Origen y formación de los primeros reinos cristianos.

Reconquista: evolución de los reinos cristianos.

Repoblación: tipos y características.

El Camino de Santiago: origen, desarrollo y consecuencias

Crit.GH.3.9. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media y caracterizar de forma básica el románico, el gótico y el mudéjar.

X X Características de la arquitectura, escultura y pintura románicas y ejemplos destacados.

Características de la arquitectura, escultura y pintura góticas y ejemplos destacados.

Características de la arquitectura mudéjar y ejemplos.

Crit.GH.3.10. Explicar los cambios económicos sociales, políticos y culturales que supone el renacer urbano a partir del siglo XI y XII. Comprender los factores y características de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón durante la Edad Media. Entender y describir el concepto de crisis bajomedieval: sus causas y sus consecuencias económicas y sociales.

X El resurgir de las ciudades y del comercio.

Los gremios: organización y funcionamiento.

La crisis de la Baja Edad Media: causas, desarrollo y consecuencias.

Organización política y económica de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.

Expansión mediterránea de la Corona de Aragón.

La crisis de la Baja Edad Media en los reinos cristianos peninsulares.

Crit.GH.3.11. Comprender y valorar los elementos de continuidad y cambios en la Edad Moderna respecto a la Edad Media. Identificar la significación histórica y los rasgos propios del Humanismo en las letras y del Renacimiento artístico y científico.

X Reforma y Contrarreforma.

Rasgos propios del Humanismo

Características de la arquitectura, escultura y pintura renacentistas. Artistas y obras destacadas.

Crit.GH.3.12. Identificar la aparición del estado moderno y analizar los rasgos en el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

X Organización política, social y económica de los estados modernos.

Evolución de las principales monarquías autoritarias europeas.

La monarquía de los Reyes Católicos: unión dinástica, expansión territorial y sucesión.

La monarquía de los Reyes Católicos: organización del estado moderno. Dificultades

50

Crit.GH.3.13. Entender, explicar y analizar los procesos de conquista y colonización de América: sus causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales.

X X Causas de los viajes de exploración y principales rutas.

Los viajes de Colón.

La organización de la América colonial.

Consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales de la colonización tanto para América como para España.

Crit.GH.3.14. Comprender y diferenciar los regímenes monárquicos medievales y las monarquías modernas autoritarias, parlamentarias democráticas.

X Características definitorias de las monarquías medievales, autoritarias y parlamentarias democráticas.

Crit.GH.3.15. Conocer rasgos de las políticas internas de las monarquías europeas (en particular, de la monarquía hispánica de los Habsburgo) y políticas exteriores de los estados europeos de los siglos XVI y XVII.

X Las políticas exteriores de los estados europeos de los siglos XVI y XVII.

Crisis de la monarquía hispánica.

Organización política, social y económica de la monarquía hispánica.

La crisis del siglo XVII (causas y consecuencias).

Crit.GH.3.16. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

X Autores y obras destacadas del XVI-XVII.

Crit.GH.3.17. Comentar la importancia del arte Barroco en Europa y conocer autores y obras representativas del arte. Utilizar el vocabulario histórico-artístico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

X Características de la arquitectura, escultura y pintura barrocas. Artistas y obras.

3º DE LA ESO DE CC.SS.

(Contenidos mínimos sombreados)

Bloque 1: El medio físico.

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios

geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.

3. Describir las peculiaridades de este medio físico.

4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los

grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como

los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio

geográfico europeo.

51

9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos.

Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

Bloque 2: El Espacio Humano.

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los

movimientos migratorios.

2. Conocer la organización territorial de España.

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles

vías para afrontar estos problemas.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades

autónomas.

6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de

población.

8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando

distintas políticas económicas.

9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario.

Extraer conclusiones.

17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus

regiones.

19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar

conclusiones.

52

20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa

entre países en desarrollo y los desarrollados.

21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

Estándares de Aprendizaje.

El Medio Físico.

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales

características.

1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.

3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.

6.1. Explica las características del relieve europeo.

7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.

11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos,

continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas

montañosas.

11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más

importantes.

12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y

localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Bloque 2: El Espacio Humano.

1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales,

provincias, islas.

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

53

4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.

5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes

6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o

de medios de comunicación escrita.

7.1. Explica las características de la población europea.

7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica

su posición económica.

10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealísticas y las más importantes masas boscosas del mundo.

13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el

mundo.

13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del

mundo.

14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el

mundo

15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su

recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que

muestran estos datos.

17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos

que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos

elegidos.

18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando

mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.

18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

54

19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento

del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.

21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos.

Gráfica Explicativa.

(Mínimos sombreados)

Bloque 1- El medio físico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Analizar e identificar las formas de

representación de nuestro planeta: el mapa y

localizar espacios geográficos y lugares en un

mapa utilizando datos de coordenadas

geográficas.

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y

distintas proyecciones.

1.2. Analiza un mapa de husos horarios y

diferencia zonas del planeta de similares

horas.

1.3. Localiza un punto geográfico en un

planisferio y distingue los hemisferios de la

Tierra y sus principales características.

1.4. Localiza espacios geográficos y lugares

en un mapa utilizando datos de coordenadas

geográficas

2. Tener una visión global del medio físico

español, europeo y mundial y de sus

características generales.

2.1. Sitúa en un mapa físico las principales

unidades del relieve español, europeo y

mundial.

3. Describir las peculiaridades de este

medio físico.

3.1. Enumera y describe las peculiaridades

del medio físico español.

4. Situar en el mapa de España las

principales unidades y elementos del relieve

peninsular así como los grandes conjuntos o

espacios bioclimáticos.

4.1. Describe las diferentes unidades de

relieve con ayuda del mapa físico de España.

5. Conocer y describir los grandes conjuntos

bioclimáticos que conforman el espacio

geográfico español.

5.1. Localiza en un mapa los grandes

conjuntos o espacios bioclimáticos de

España.

5.2. Analiza y compara las zonas

bioclimáticas españolas utilizando gráficos e

imágenes.

6. Ser capaz de describir las peculiaridades

del medio físico europeo.

6.1. Explica las características del relieve

europeo.

7. Situar en el mapa de Europa las

principales unidades y elementos del

relieve continental así como los grandes

conjuntos o espacios bioclimáticos.

7.1. Localiza en el mapa las principales

unidades y elementos del relieve europeo.

8. Conocer, comparar y describir los grandes

conjuntos bioclimáticos que conforman el

espacio geográfico europeo.

8.1. Clasifica y localiza en un mapa los

distintos tipos de clima de Europa.

9. Conocer los principales espacios

naturales de nuestro continente.

9.1. Distingue y localiza en un mapa las

zonas bioclimáticas de nuestro continente.

10. Identificar y distinguir las diferentes 10.1. Compara una proyección de

55

representaciones cartográficas y sus escalas. Mercatorcon una de Peters.

11. Localizar en el mapamundi físico las

principales unidades del relieve mundiales y

los grandes ríos. Localizar en el globo

terráqueo las grandes zonas climáticas

e identificar sus características.

11.1. Localiza en un mapa físico mundial los

principales elementos y referencias físicas:

mares y océanos, continentes, islas y

archipiélagos más importantes, además de

los ríos y las principales cadenas

montañosas.

11.2. Elabora climogramas y mapas que

sitúen los climas del mundo en los que

reflejen los elementos más importantes.

12. Conocer, describir y valorar la acción del

hombre sobre el medio ambiente y sus

consecuencias.

12.1. Realiza búsquedas en medios impresos

y digitales referidas a problemas

medioambientales actuales y localiza páginas

y recursos web directamente relacionados

con ellos.

Bloque 2- El Espacio Humano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Analizar las características de la población

española, su distribución, dinámica y

evolución, así como los movimientos

migratorios.

1.1. Explica la pirámide de población de

España y de las diferentes Comunidades

Autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios los

movimientos migratorios en las últimas tres

décadas.

2. Conocer la organización territorial de

España.

2.1. Distingue en un mapa político la

distribución territorial de España:

comunidades autónomas, capitales,

provincias, islas.

3. Conocer y analizar los problemas y retos

medioambientales que afronta España, su

origen y las posibles vías para afrontar estos

problemas.

3.1. Compara paisajes humanizados

españoles según su actividad económica.

4. Conocer los principales espacios

naturales protegidos a nivel peninsular e

insular.

4.1. Sitúa los parques naturales españoles

en un mapa, y explica la situación actual de

algunos de ellos.

5. Identificar los principales paisajes

humanizados españoles, identificándolos por

comunidades autónomas.

5.1. Clasifica los principales paisajes

humanizados españoles a través de

imágenes

6. Reconocer las características de las

ciudades españolas y las formas de

ocupación del espacio urbano.

6.1. Interpreta textos que expliquen las

características de las ciudades de España,

ayudándote de Internet o de medios de

comunicación escrita.

7. Analizar la población europea, en cuanto a

su distribución, evolución, dinámica,

migraciones y políticas de población.

7.1. Explica las características de la

población europea.

7.2. Compara entre países la población

europea según su distribución, evolución y

dinámica.

8. Reconocer las actividades económicas

que se realizan en Europa, en los tres

sectores, identificando distintas políticas

8.1. Diferencia los diversos sectores

económicos europeos.

56

económicas.

9. Comprender el proceso de urbanización,

sus pros y contras en Europa.

9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades

existentes en nuestro continente.

9.2. Resume elementos que diferencien lo

urbano y lo rural en Europa.

10. Comentar la información en mapas del

mundo sobre la densidad de población y las

migraciones.

10.1. Localiza en el mapa mundial los

continentes y las áreas más densamente

pobladas.

10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte

ciudades más pobladas, dice a qué país

pertenecen y explica su posición económica.

10.3. Explica el impacto de las oleadas

migratorias en los países de origen y en los

de acogida.

11. Conocer las características de diversos

tipos de sistemas económicos.

11.1. Diferencia aspectos concretos y su

interrelación dentro de un sistema económico.

12. Entender la idea de “desarrollo

sostenible” y sus implicaciones.

12.1. Define “desarrollo sostenible” y

describe conceptos clave relacionados con él.

13. Localizar los recursos agrarios y

naturales en el mapa mundial.

13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas

cerealísticas y las más importantes masas

boscosas del mundo.

13.2. Localiza e identifica en un mapa las

principales zonas productoras de minerales

en el mundo.

13.3. Localiza e identifica en un mapa las

principales zonas productoras y

consumidoras de energía en el mundo.

13.4. Identifica y nombra algunas energías

alternativas.

14. Explicar la distribución desigual de las

regiones industrializadas en el mundo.

14.1. Localiza en un mapa a través de

símbolos y leyenda adecuados, los países

más industrializados del mundo.

14.2. Localiza e identifica en un mapa las

principales zonas productoras y

consumidoras de energía en el mundo

15. Analizar el impacto de los medios de

transporte en su entorno.

15.1. Traza sobre un mapamundi el

itinerario que sigue un producto agrario y otro

ganadero desde su recolección hasta su

consumo en zonas lejanas y extrae

conclusiones.

16. Analizar los datos del peso del sector

terciario de un país frente a los del sector

primario y secundario. Extraer conclusiones.

16.1. Compara la población activa de cada

sector en diversos países y analiza el grado

de desarrollo que muestran estos datos.

17. Señalar en un mapamundi las

grandes áreas urbanas y realizar el

comentario.

17.1. Elabora gráficos de distinto tipo

(lineales, de barra y de sectores) en

soportes virtuales o analógicos que reflejen

información económica y demográfica de

países o áreas geográficas a partir de los

datos elegidos.

18. Identificar el papel de grandes

ciudades mundiales como dinamizadoras de

la economía de sus regiones.

18.1. Describe adecuadamente el

funcionamiento de los intercambios a nivel

internacional utilizando mapas temáticos y

57

gráficos en los que se refleja las líneas de

intercambio.

18.2. Realiza un gráfico con datos de la

evolución del crecimiento de la población

urbana en el mundo.

19. Analizar textos que reflejen un nivel de

consumo contrastado en diferentes países y

sacar conclusiones.

19.1. Comparar las características del

consumo interior de países como Brasil y

Francia.

20. Analizar gráficos de barras por países

donde se represente el comercio desigual y

la deuda externa entre países en desarrollo

y los desarrollados.

20.1. Crea mapas conceptuales (usando

recursos impresos y digitales) para explicar

el funcionamiento del comercio y señala los

organismos que agrupan las zonas

comerciales.

21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el

mundo con factores económicos y políticos.

21.1. Realiza un informe sobre las medidas

para tratar de superar las situaciones de

pobreza.

21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el

mapamundi y las relaciona con factores

económicos y políticos.

4º DE LA ESO. CC.SS.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital 4. Competencia de aprender a aprender 5. Competencias sociales y cívicas 6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7. Competencia de conciencia y expresiones culturales

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS

CLAVE Y ESTÁNDARES EVALUABLES

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 1: El siglo XVIII en Europa hasta 1789. 1ª Evaluación

CONTENIDOS: El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CIEE

CCEC

58

Crit.GH.1.1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico

X X Est.GH.1.1.1. Caracteriza y distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración” en diversos textos.

Crit.GH.1.2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII.

X X X X Est.GH.1.2.1.Reconoce y aprecia los avances científicos y la adopción del método científico y la experimentación, así como su aplicación a la vida diaria, y, con la ayuda de informaciones obtenidas de forma guiada en Internet, contextualiza el papel de los científicos

Crit.GH.1.3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América

X X X Est.GH.1.3.1. Identifica en un texto y describe las características del pensamiento ilustrado, conociendo las implicaciones que tuvo en algunas monarquías.

Est.GH.1.3.2. Establece las diferencias entre el Absolutismo y el Parlamentarismo a través del análisis guiado de textos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 2: La era de las revoluciones liberales. 1ª Evaluación

CONTENIDOS: Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII. La revolución francesa. Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CIEE

CCEC

Crit.GH.2.1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

X X Est.GH.2.1.1. Redacta los principales hechos de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a las explicaciones causales de esos movimientos revolucionarios, y evaluando las consecuencias que tuvieron para la población.

Crit.GH.2.2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.

X X Est.GH.2.2.1. Elabora argumentos y discute las implicaciones de la violencia, y adquiere memoria democrática valorando la importancia de la libertad y censurando sus diferentes formas de represión.

Crit.GH.2.3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y América. CCL-CSC

X X Est.GH.2.3.1. Identifica los movimientos revolucionarios más importantes del siglo XIX, tanto de las revoluciones liberales como de las nacionalistas-liberales, y redacta una narrativa sintética o confecciona un esquema con los principales

59

hechos de alguna de ellas, acudiendo a las explicaciones causales de esos movimientos revolucionarios, evaluando las consecuencias que tuvieron para la población.

Crit.GH.2.4. Valorar objetivamente, de acuerdo con la edad y nivel formativo del alumnado, el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

X X X Est.GH.2.4.1. Identifica los factores que originaron los movimientos revolucionarios, y sopesa los resultados obtenidos.

Est.GH.2.4.2. Reconoce, el valor de las revoluciones liberales en la consecución de estados democráticos y la conformación del mundo contemporáneo a partir del análisis de diversas interpretaciones.

60

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 3: La revolución industrial. 1ª Evaluación

CONTENIDOS: La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. La discusión en torno a las características de la industrialización en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CIEE

CCEC

Crit.GH.3.1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.

X X X Est.GH.3.1.1. Identifica y compara las características más importantes de la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en el siglo XIX, diferenciando sus escalas temporales y geográficas. Est.GH.3.1.2. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en otros países.

Crit.GH.3.2. Entender el concepto de “progreso” asociado a la Revolución Industrial y los costes sociales que conlleva. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

X X Est.GH.3.2.1. A partir de la lectura de un texto, adecuado a la edad y nivel formativo de los estudiantes, obtenido de un libro de algún historiador, analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra, atendiendo a los avances en la producción y la disponibilidad de recursos y a las condiciones sociales en las que se produjo. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

Crit.GH.3.3. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

X X Est.GH.3.3.1. Realiza un esquema o un cuadro sinóptico en el que especifica los cambios económicos ocurridos a raíz de la industrialización parcial en algunas zonas de España a lo largo del siglo XIX y algunas repercusiones políticas que fueron consecuencia de los mismos.

61

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 4: El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial. 2ª Evaluación

CONTENIDOS: El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias “La Gran Guerra” (1914.1919), o Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa. Las consecuencias de la firma de la Paz. La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CIEE

CCEC

Crit.GH.4.1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

X X Est.GH.4.1.2. A partir de la obtención de información de interés de diversas fuentes aportadas por el profesor o profesora, elabora argumentos para debatir sobre eurocentrismo, racismo y la integración de todos los continentes en la geopolítica mundial.

Crit.GH.4.2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo.

X X Est.GH.4.2.1. Sabe explicar relaciones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas e identificando los factores que condujeron a la victoria de las potencias de la Entente.

Est.GH.4.3.2. Compara los mapas políticos de Europa en 1914 y 1921, e identifica y conoce los cambios producidos tras la Primera Guerra Mundial.

Crit.GH.4.3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.

X X X Est.GH.4.3.3. En un texto o imágenes aportados por el profesor o profesora, diferencia entre la visión de la derrota alemana de las autoridades de ese país y la de los aliados victoriosos, identificando la más objetiva, y las razones que condujeron a las autoridades alemanas a forjar esa interpretación.

Est.GH. 4.3.4. Conoce los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.

Crit.GH.4.4. Explicar de forma esquemática el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

X X Est.GH.4.4.1. Desarrolla de forma clara el origen, desarrollo y consecuencias de la Revolución Rusa y las valora las diferentes interpretaciones.

Crit.GH.4.5. Conocer los principales X X Est.GH.4.5.1. Elabora un eje cronológico en

62

avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.

el que sitúa los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX y XX, enmarcándolos en su contexto económico, social y cultural.

Crit.GH.4.6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, el realismo, etc. en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.

X X Est.GH.4.6.1. Comenta y analiza pinturas, esculturas, arquitectura u otras manifestaciones artísticas del siglo XIX, identificando los cambios ocurridos en las técnicas y los gustos artísticos.

Est.GH.4.6.2. Identifica estilos y obras destacadas de este periodo.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 5: La época de “Entreguerras” (1919-1945). 2ª Evaluación

CONTENIDOS: La difícil recuperación de Alemania. El fascismo italiano. El crack de 1929 y la gran depresión. El nazismo alemán. La II República en España. La guerra civil española.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CIEE

CCEC

Crit.GH.5.1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del periodo de entreguerras o las décadas 1919- 1939, especialmente en Europa, como una forma de potenciar la adquisición de memoria democrática.

x x x x Est.GH.5.1.1. Analiza para identificar las diferencias, en textos breves y adecuados a la edad y nivel formativo de los alumnos, interpretaciones diversas sobre un mismo acontecimiento o proceso histórico, procedentes de fuentes históricas e historiográficas diversas.

Est.GH.5.1.2. Comprende y explica las relaciones que se plantean en explicaciones de las similitudes y diferencias entre algunas cuestiones concretas del pasado y el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y 2008, o la implantación de los fascismos y la aparición de movimientos autoritarios y xenófobos en las sociedades actuales.

5.1.3. Elabora argumentos, a partir de la lectura de informaciones objetivas y pertinentes obtenidas en Internet o en medios audiovisuales, y comprende las causas de la lucha femenina por obtener el derecho al sufragio.

Crit.GH.5.2. Estudiar las cadenas causales x x Est.GH.5.2.1. Conoce y explica, según su

63

que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente, avanzando en la consecución de memoria democrática.

edad y nivel formativo, las principales reformas acometidas durante la II República española y las reacciones a las mismas que se suscitaron en algunos estamentos sociales y políticos. Avanza en la consecución de una memoria democrática que valore adecuadamente los logros de ese período.

Est.GH.5.2.2. Explica, a partir de la información obtenida de diversas fuentes ofrecidas por el profesor o profesora, las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional, y tiene memoria democrática para valorar adecuadamente el significado de la represión y el ejercicio de la violencia como armas políticas.

Crit.GH.5.3. Analizar los factores que posibilitaron el auge de los fascismos en Europa.

x x Est.GH.5.3.1. Explica a través de un resumen, esquema o mapa conceptual los diversos factores económicos, sociales y políticos que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 6: Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) 2ª Evaluación

CONTENIDOS: Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”. De guerra europea a guerra mundial. El Holocausto. La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-bélica. Los procesos de descolonización en Asia y África.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CIEE

CCEC

Crit.GH.6.1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. Entender el concepto de “guerra total”. Diferenciar las escalas geográficas: europea y mundial.

x x x Est.GH.6.1.1. Realiza un esquema o resumen explicativo coherente sobre las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, estableciendo una jerarquía entre las causas principales y las que actuaron como detonantes en la explosión del conflicto.

Est.GH.6.1.2. Interpreta de forma adecuada por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.

Est.GH.6.1.3. Interpreta las etapas de la Segunda Guerra Mundial en un mapa histórico y elabora un eje cronológico y/o un resumen.

64

Crit.GH.6.2. Evaluar el Holocausto, relacionándolo con el contexto en ideológico de las fuerzas políticas que lo llevaron a cabo y que causaron la guerra europea, valorando sus consecuencias. Avanzar en la consecución de memoria democrática para adoptar actitudes que intenten evitar que esas situaciones se vuelvan a producir.

x x Est.GH.6.2.1. Reconoce el significado del Holocausto en la historia mundial, y alimenta su memoria democrática para intentar que sucesos similares no se vuelvan a producir.

Crit.GH.6.3. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.

x x Est.GH.6.3.1. Identifica, localiza en el tiempo y describe los hechos relevantes del proceso descolonizador así como sus consecuencias.

Crit.GH.6.4. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.

x Est.GH.6.4.1. Distingue las diferentes etapas del proceso descolonizador, identificando sus diferentes contextos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 7: La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.

3ª Evaluación

CONTENIDOS: Evolución de la URSS y sus aliados. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Estado de Bienestar en Europa. La dictadura de Franco en España. La crisis del petróleo (1973).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CIEE

CCEC

Crit.GH.7.1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del “estado del bienestar” en Europa.

x x Est.GH.7.1.1. Utilizando diferentes fuentes históricas e historiográficas aportadas por el profesor o buscadas en Internet con su ayuda, identifica y explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.

Est.GH.7.1.2. Explica los avances del “estado del bienestar” en Europa a partir de datos estadísticos o gráficos en los que se representen estos.

Est.GH.7.1.3. Reconoce y explica los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.

Crit.GH.7.2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques encabezados por EE UU y la URSS.

x x Est.GH.7.2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam en las actitudes ante la guerra y las formas de resolver los conflictos de la población norteamericana y mundial mediante el análisis guiado por

65

el profesor o profesora de documentos audiovisuales, tanto películas como reportajes periodísticos.

Est.GH.7.2.2. Conoce y explica la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco y adquiere memoria democrática para valorar negativamente aquellas formas de represión y privación de las libertades, adoptando actitudes contrarias a ellas y a cualquier posible reproducción.

Crit.GH.7.3. Explicar las causas por las que se estableció una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. Adquirir memoria democrática para valorar negativamente la represión y privación de libertad a lo largo de las diferentes fases de la dictadura franquista, adoptando actitudes contrarias a las mismas y a cualquier vindicación de ellas.

x Est.GH.7.3.1. Identifica el concepto de memoria democrática, y evalúa si hay diferencias en la forma de entenderla en España y en Europa por parte de pensadores defensores de la libertad y la democracia.

Est.GH.7.3.2. Explica las causas por las que se estableció una dictadura en España, tras la guerra civil, y la evolución de esta dictadura desde 1939 a 1975.

Crit.GH.7.4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

x Est.GH.7.4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008 a partir de datos estadísticos y de textos explicativos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 8: El mundo reciente entre los siglos XX y XXI. 3ª Evaluación

CONTENIDOS: Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982). El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CIEE

CCEC

Crit.GH.8.1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

x x x Est.GH.8.1.1. Interpreta el surgimiento de nuevos estados y los cambios en algunos existentes, a partir del estudio del mapa político europeo actual.

Est.GH.8.1.2. Evalúa el funcionamiento del estado del bienestar. Hace un

66

seguimiento en los medios de comunicación de noticias relacionadas con este tema y presenta conclusiones sobre la importancia del mismo para hacer frente a las situaciones de desigualdad y de pobreza.

Crit.GH.8.2 Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.

x x Est.GH.8.2.1. Identifica en mapas políticos, en los que se representa la distribución de los diferentes sistemas económicos y de las diversas formas de estado, los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS, y analiza y explica sus consecuencias.

Crit.GH.8.3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

x x Est.GH.8.3.1. Identifica y explica los elementos básicos de la Transición española, compara interpretaciones diversas sobre la misma y sobre el contexto en el que se produjo y el que se da en la actualidad, utilizando documentos periodísticos aportados por el profesor o la profesora.

Est.GH.8.3.2. Enumera, representa en un eje cronológico y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.

Est.GH.8.3.3. Analiza el problema del terrorismo en España en los últimos cincuenta años: conoce su génesis y evolución, la aparición de movimientos asociativos en defensa de las víctimas, y cómo se fue produciendo el final de esos movimientos violentos. Avanza en la creación de memoria democrática para valorar negativamente el uso de la violencia como arma política y la represión de la diversidad democrática.

Crit.GH.8.4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

x x Est.GH.8.4.1. Elabora argumentos sobre la construcción de la Unión Europea y discute sobre su futuro a partir de informaciones que ofrece la Comisión Europea.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 9: La revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo XX y principios del XXI.

3ª Evaluación

CONTENIDOS: La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los

67

avances tecnológicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CIEE

CCEC

Crit.GH.9.1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.

x x Est.GH.9.1.1. Define proceso de globalización y busca en la prensa noticias de algún sector económico con relaciones globalizadas, identifica cómo son estas (ampliación de mercados, deslocalización industrial, mercado financiero mundial, etc.) y elabora argumentos a favor y en contra a partir de la evaluación del progreso o las desigualdades a las que puede dar lugar.

Est.GH.9.1.2. Conoce la implantación mundial del proceso globalizador, reconociendo sus principales etapas e identificándolo en un mapa, e identifica las instituciones a las que ha dado lugar y sus funciones.

Crit.GH.9.2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica, y reconoce su impacto a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

x x Est.GH.9.2.1. A partir de datos y mapas aportados por el profesor o profesora, analiza y evalúa la implantación de las recientes tecnologías de la información y la comunicación, entendiendo sus repercusiones económicas, sociales, etc.

Est.GH.9.3.1. Elabora una breve investigación de interés para el alumno en la que aborda aspectos como las consecuencias sociales del proceso de globalización, la deslocalización industrial hacia países de bajos salarios, las pésimas condiciones laborales de algunos países o las mejoras sociales en otros. Es capaz de exponer lo que ha aprendido y extraer conclusiones de forma oral o escrita.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 10: La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía

3ª Evaluación

CONTENIDOS: La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL

CMC

CD

CAA

CSC

CIE

CCE

68

T E C

Crit.GH.10.1. Reconocer que el pasado actúa e influye en el presente y en los diferentes posibles futuros, y en los distintos espacios.

x x x Est.GH.10.1.1. Identifica las consecuencias que para las sociedades humanas y para el medio natural tiene el calentamiento global, como el deshielo del Ártico u otro fenómeno relacionado con la deforestación, desertización, etc. Conoce las principales iniciativas mundiales para frenarlo.

Est.GH.10.1.2. Comprende, a partir de la lectura de documentos históricos sobre la fundación del Mercado Común, las causas por las que una Europa en guerra durante el siglo XX ha podido llegar a una unión económica y política en el siglo XXI.

Est.GH.10.1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

6. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIOÓN.

PRIMER CICLO E.S.O. CIENCIAS SOCIALES

Criterios generales

• Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de todas las

actividades realizadas en dicho periodo (trabajos, controles.).

• La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de los controles y los aspectos ya

citados en el apartado instrumentos de evaluación - cuaderno, trabajos y actitud.

• La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio.

• Se avisará a los alumno/as de la fecha de los controles fundamentales de cada evaluación con tiempo

suficiente para el estudio. El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores

sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de

cómo mejora en sus hábitos de estudio.

• Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en fecha acordada, si

previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la de la prueba.

• La nota final en la convocatoria ordinaria -junio- ha de reflejar el curso desarrollado por el alumno en

conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de las evaluaciones trimestrales,

ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión del alumno u otros aspectos relevantes a criterio

del profesor/a. En ningún caso se obtendrá calificación positiva en junio con más de una evaluación

suspensa.

69

Actividades de apoyo y refuerzo:

• Para los alumno/as que suspendan un control se realizarán, dependiendo del tema y según criterio del

profesor/a, actividades de refuerzo y/o pruebas de recuperación.

• Algunas de las actividades: realización esquemas, resúmenes y trabajos.

Recuperación

• En las últimas semanas del curso se prevén recuperaciones por evaluaciones completas para el alumnado

que no alcance un 5 en la calificación final de curso y tenga una sola evaluación suspensa, siempre que haya

asistido regularmente a clase y se haya presentado a los exámenes del curso.

• Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria.

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas

• A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba y la repetirán

en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no exista reiteración. En el caso del examen

final global no tendrán derecho a recuperación.

• En el caso de que se sospeche del fraude en la corrección del examen se podrá someter al alumno/a o

alumno/as interesados a otro examen para valorar sus conocimientos reales.

Reclamaciones

• Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar reclamación por la vía

establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según programación y documentos legales.

Pérdida del derecho a la evaluación continua

• Si un alumnose ausenta sin justificaciónen un 15% perderá el derecho a la evaluación continua. Ante la

pérdida de dicho derecho, el alumno deberá examinarse de la totalidad de la materia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE ESO (Consensuados con los criterios generales del primer ciclo)

Criterios generales

• Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de todas las

actividades realizadas en dicho periodo (trabajos, controles.).

• La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de los controles, que supondrá un

60% de la nota final, y los aspectos ya citados en el apartado instrumentos de evaluación –cuaderno,

participación de ejercicios de clase y trabajos- que ponderarán el 30% de la nota de evaluación. La actitud

positiva, la participación, la resolución de ejercicios resueltos en el aula, el respeto y buena educación que

favorezca,la convivencia y el avance del temario en el aula será ponderado en un 10%.

• La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio.

70

• Se avisará a los alumno/as de la fecha de los controles fundamentales de cada evaluación con tiempo

suficiente para el estudio. El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores

sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de

cómo mejora en sus hábitos de estudio.

• Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en fecha acordada, si

previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la de la prueba.

• La no presentación del cuaderno o de trabajos en las evaluaciones no supondrá decaer en el derecho de

ser calificado pero si puede suponer la pérdida de 1’5 puntos en la nota trimestral.

• La nota final en la convocatoria ordinaria -junio- ha de reflejar el curso desarrollado por el alumno en

conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de las evaluaciones trimestrales,

ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión del alumno u otros aspectos relevantes a criterio

del profesor/a. En ningún caso se obtendrá calificación positiva en junio con más de una evaluación

suspensa. Ni que tenga una nota inferior a 3,5 en alguna evaluación.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN PARA 1° PAI

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas objetivas (orales o escritas) que se harán al terminar cada unidad y que evaluarán:

Los conocimientos adquiridos. Comprensión de los mismos y la capacidad para relacionarlos.

La capacidad de expresar los conocimientos con propiedad, utilizando el lenguaje propio de la

materia adecuado a cada nivel.

La redacción, la claridad, el orden, el vocabulario utilizado y la ortografía.

Seguimiento periódico del cuaderno en el que se valorará:

Realización de las tareas siguiendo el calendario establecido.

Presentación del cuaderno ordenada, limpia y completa, utilizando una letra clara y legible.

Facilidad de interpretación y seguimiento de las tareas realizadas.

Trabajos individuales o en grupo que consistirán en:

Fichas de ejercicios, cuestiones planteadas en clase o deberes para casa, que se recogerán en el

cuaderno y en los que se valorará:

La capacidad de aplicación de los contenidos y de las destrezas adquiridas.

La iniciativa y el grado de madurez mostrado por el alumnado.

Grado de participación del alumnado en el caso de los trabajos de grupo o de aprendizaje

cooperativo.

Trabajos de investigación en los que se valorará:

Su entrega en la fecha señalada.

La claridad en la exposición de los contenidos.

La capacidad de síntesis de lo esencial.

La originalidad.

Las conclusiones finales.

La presentación ordenada y limpia.

Participación en clase y se valorará:

La asistencia regular a clase que garantizará una evaluación continua del aprendizaje.

La capacidad de trabajar con regularidad.

Participación, atención y respeto en clase.

La capacidad crítica.

71

El respeto hacia el lugar del trabajo y los materiales utilizados, tanto propios como ajenos.

La capacidad de trabajo en equipo, valorando y respetando las ideas de los demás.

Comportarse adecuadamente en clase y traer el material necesario.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• 1-CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN

• La calificación trimestral será una media ponderada de los resultados obtenidos mediante los

distintos instrumentos de evaluación:

• Instrumentos de evaluación • Porcentaje

• Resultados de pruebas objetivas • 50%

• Trabajos individuales o en grupo, cuaderno • 40%

• Participación en clase • 10%

• 2-RECUPERACIÓNES DE LAS EVALUACIONES

• Si el resultado de la calificación del trimestre es inferior a 5 puntos, se entenderá que el trimestre no

está superado.

• En las últimas semanas del curso se prevén recuperaciones por evaluaciones completas para el

alumnado que no alcance un 5 en la calificación final de curso y tenga una sola evaluación suspensa.

• Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria.

• La calificación final de la evaluación de un alumno que apruebe el examen de recuperación será de

5.

3-CALIFICACIÓN FINAL ORDINARIA DE JUNIO

• La nota final de la asignatura será la media aritmética de las tres evaluaciones redondeada a un valor

entero, siempre y cuando ese alumno tenga como mucho una evaluación suspensa y con una nota no

inferior a 4.

• Si la nota final calculada según el apartado anterior es de 4 o menos, el alumno no superará la

asignatura y deberá presentarse a las pruebas extraordinarias.

4-CALIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

72

• Irán a la prueba extraordinaria todos aquellos alumnos que no lleguen al 5 en la nota final. Deberán

recuperar las evaluaciones que tengan suspensas. Se presentarán a un examen dividido por evaluaciones.

• Dado el carácter "mínimo" de las pruebas extraordinarias, la nota final de la evaluación extraordinaria

no será superior a 5.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE SEGUNDO DE ESO (Consensuados con los criterios generales del

primer ciclo)

Criterios generales

Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo (ejercicios diarios, actividades del Moodle de Historia 2ºESO, trabajos, lecturas, exámenes, etc.) y del esfuerzo y mejora del alumno/a.

Es imprescindible presentar el dossier de actividades cada vez que se realice un examen.

La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de las unidades o bloques trabajados.

La nota de cada unidad o bloque se calculará de la siguiente manera: el 70% de la nota del examen y el 30%

de las actividades y trabajo personal. La actitud positiva, la participación, la resolución de ejercicios en el

aula, el respeto y buena educación que favorezcan la convivencia y el avance del temario en el aula será

ponderado en un 10%.

Se propondrán actividades de ampliación para mejorar la nota de la unidad o bloque.

En caso de no aprobar una evaluación, la profesora propondrá a cada alumno/a la forma de recuperarla a lo largo del siguiente trimestre.

La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio.

Siempre que sea posible, se pactará la fecha de los exámenes fundamentales de cada evaluación con el alumnado. La profesora se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de estudio.

Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escrita y justifica debidamente esta ausencia, se le hará el examen en fecha indicada.

La nota final en la convocatoria ordinaria -junio- reflejará el curso desarrollado por el alumno/a en conjunto,

por lo que tendrá como referente las calificaciones medias de las evaluaciones trimestrales, ponderadas en

función del esfuerzo realizado, la progresión del alumno/a u otros aspectos relevantes a criterio de la

profesora. En ningún caso se obtendrá calificación positiva en junio con más de una evaluación suspensa, ni

con una suspensa siendo la nota inferior a 3,5.

Recuperación

• En las últimas semanas del curso se prevén recuperaciones por evaluaciones completas para el alumnado

que no alcance un 5 en la calificación final de curso y tenga una sola evaluación suspensa, siempre que haya

asistido regularmente a clase y se haya presentado a los exámenes del curso y que ninguna evaluación

tenga una nota inferior a 3,5, debiendo recuperarse dicha evaluación.

• Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria. La nota máxima

que el alumno/a podrá alcanzar será de 6 puntos. Decisión que ha sido tomada según el principio básico de

73

que la nota de una recuperación de un alumno/a suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el

alumno/a que aprueba el primer examen de esa recuperación.

Evaluación inicial

Se tiene en cuenta la información aportada por el profesorado del cursoanterior y se complementa con

ejercicios obligatorios para todo el alumnado centrados especialmente en la transición del mundo antiguo al

medieval.

CRITERIOS GENERALES PARA 3º DE E.S.O.

Los criterios de calificación serán comunicados a los alumnos al inicio del curso y estarán disponibles en todo

momento para su consulta bien en el Departamento de Geografía e Historia, bien en la página web del

centro, o bien en Dirección.

Se adoptaran los siguientes criterios:

La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de las unidades o bloques trabajados.

La nota de cada unidad o bloque se calculará de la siguiente manera: el 70% de la nota del examen y el 20%

de las actividades y trabajo personal. La actitud positiva, la participación, la resolución de ejercicios resueltos

en el aula, el respeto y buena educación que favorezca, la convivencia y el avance del temario en el aula

será ponderado en un 10%.

Para considerar superada la asignatura deberán obtenerse un 5 en la media de ambos conceptos.

En los exámenes se descontará hasta dos puntos por mala presentación y por faltas de ortografía con el

siguiente criterio: se restará 0,1 punto por cada error ortográfico, salvo en tildes que descontarán 0,1 puntos

cada tres tildes erróneas o sin colocar.

Recuperaciones:

*Cada evaluación no superada dispondrá de un ejercicio objetivo y otro práctico con los mismos porcentajes

y contenidos que la evaluación ordinaria.

*Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán presentarse a la prueba

extraordinaria del mes de septiembre; y la recuperación de alumnos con asignatura pendiente. Se fijará una

fecha a lo largo del curso para la realización de un examen y la entrega de actividades prácticas, con el

objetivo de la superación de la misma. (Porcentajes de 80 % de la prueba objetiva y 20 % de la actividad

práctica).

*La prueba será global y de mínimos. Excepcionalmente se valorará la posibilidad de realizar la prueba

atendiendo sólo a los criterios de evaluación no superados.

*La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria. La calificación será la obtenida en el examen.

74

Utilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas:

• A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán

derecho a una recuperación específica de la misma, y la repetirán en el momento de la recuperación de la

evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a

recuperación.

• En el caso de que se sospeche del fraude en la corrección del examen se podrá someter al alumno/a o

alumno/as interesados a otro examen a la mayor brevedad posible, con el fin de valorar sus conocimientos

reales de la materia.

• Además para este tema se actuará de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno.

Abandono de la materia:

• En este tema se actuará de acuerdo con el RRI. Así aquellos alumno/as que superen el 15% de faltas de

asistencia injustificadas en la materia perderán el derecho a la aplicación de las normas de calificación

asociadas a la evaluación continua. Con el fin de evitarlo la profesora antes de la conclusión de la primera y/o

segunda evaluación pondrá en conocimiento de los padres o tutores legales del alumno/a el posible riesgo de

abandono de la materia por parte de su hijo/a y se valorarán las medidas que se pueden adoptar para su

enmienda.

• En todo caso si el alumno/a persiste en su actitud tendrá derecho a una prueba final de mínimos ordinaria y

una extraordinaria, además de la entrega de los trabajos y/o actividades que el profesor estime oportuno. Si

la profesora no dispone al finalizar la evaluación de suficientes registros como para aplicar ningún tipo de

evaluación extraordinaria la nota de la evaluación parcial será 0.

Criterios generales en 4° de ESO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CUARTO DE ESO

Criterios generales

• Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de

todas las actividades realizadas en dicho periodo (ejercicios diarios, actividades del Moodle Historia 4 ESO,

trabajos, lecturas, exámenes, etc.) y del esfuerzo y mejora del alumno/a.

• La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de las unidades o bloques

trabajados. La nota de cada unidad o bloque se calculará de la siguiente manera: el 70% de la nota del

examen, y el 30 % de las actividades y trabajo personal.

• Es imprescindible presentar el dossier de actividades cada vez que se realice un examen.

• Se propondrán actividades de ampliación que podrán mejorar la nota del bloque o tema.

• La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio.

75

• En caso de no aprobar una evaluación, la profesora propondrá a cada alumno/a la forma de

recuperarla a lo largo del siguiente trimestre.

• Siempre que sea posible, se pactará la fecha de los exámenes fundamentales de cada evaluación

con el alumnado. La profesora se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso

previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo

mejora en sus hábitos de estudio.

• Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas y justifica debidamente esta

ausencia, se le hará el examen en fecha indicada.

• La nota final en la convocatoria ordinaria -junio- reflejará el curso desarrollado por el alumno/a en

conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de las evaluaciones trimestrales,

ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión del alumno u otros aspectos relevantes a criterio

de la profesora. En ningún caso se obtendrá calificación positiva en junio con más de una evaluación

suspensa.

Evaluación inicial

Se tiene en cuenta la información aportada por el profesorado del curso anterior y se complementa con

ejercicios obligatorios para todo el alumnado centrados especialmente en el Antiguo Régimen.

Criterios de evaluación específicos para el grupo que recibe apoyos

A/ Sobre la calificación de cada evaluación

La calificación trimestral será una media ponderada de los resultados obtenidos mediante los distintos

instrumentos de evaluación:

Instrumentos de evaluación Porcentaje

Resultados de pruebas objetivas 50%

Seguimiento periódico del cuaderno 10%

Trabajos individuales o en grupo 30%

Participación en clase 10%

B/ Sobre la recuperación de las evaluaciones

Si el resultado de la calificación del trimestre es inferior a 5 puntos, se entenderá que el trimestre no está

superado y el alumnado tendrá derecho a una recuperación. Ésta consistirá en la realización de pruebas

orales o escritas, y/o los trabajos individuales que el profesorado determine. El resultado de la recuperación

se obtendrá por media ponderada de un 80% del resultado de la prueba objetiva y de un 20% del trabajo

individual que el profesorado determine presentar.

76

El proceso de recuperación de la 1ª evaluación se hará al poco tiempo de comenzar la 2ª evaluación y el de

la 2ª evaluación, al poco de comenzar la 3ª. El examen de recuperación de la 3ª evaluación se hará al final

de esta, antes de acabar el curso.

Durante las últimas semanas de curso se realizarán un proceso de recuperación de cada una de las

evaluaciones suspendidas.

La calificación final de la evaluación de un alumno que apruebe el examen de recuperación será de 5.

C/ Sobre la calificación final ordinaria de junio

La nota final de la asignatura será la media aritmética de las tres evaluaciones redondeada a un valor entero,

siempre y cuando ese alumno tenga como mucho una evaluación suspensa y con una nota no inferior a 4.

Si la nota final calculada según el apartado anterior es de 4 o menos, el alumno no superará la asignatura y

deberá presentarse a las pruebas extraordinarias.

D/ Sobre la calificación extraordinaria de septiembre

Irán a la prueba extraordinaria todos aquellos alumnos que no lleguen al 5 en la nota final. Deberán recuperar

las evaluaciones que tengan suspensas. Se presentarán a un examen dividido por evaluaciones.

Dado el carácter "mínimo" de las pruebas extraordinarias, la nota final de la evaluación extraordinaria no será

superior a 5.

7. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA DE LA MATERIA

PRIMER CICLO E.S.O. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

De acuerdo con la Orden ECD/489/2016 de junio de 2016 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte

del Gobierno de Aragón, la adopción de las competencias básicas como la finalidad formativa de la etapa

obliga a plantear metodologías y concepciones didácticas que desarrollen un modelo de aprendizaje abierto y

activo en el que los alumnos sean agentes principales en su formación, no sólo aprendiendo unos contenidos

sino adquiriendo las habilidades necesarias para construir ese conocimiento y para, en un futuro, ser capaces

de afrontar los retos formativos que la sociedad y el mundo laboral les van a plantear.

Como consecuencia de la diversidad de los alumnos y como también aconseja la citada Orden, nos

planteamos la enseñanza como un proceso abierto, en el que caben diferentes itinerarios y que tiene el fin de

formar a los alumnos para que sean competentes en sus interacciones sociales.

Se deben, por tanto, buscar las herramientas necesarias para hacer frente a la diversidad desde la

perspectiva del aprendizaje de unos conocimientos, de unas destrezas y de unos valores mínimos que

permitan la adquisición de las competencias básicas establecidas como fines del proceso formativo en la

etapa. Así mismo, se potenciará el carácter multidisciplinar de las CC.SS.

Las estrategias metodológicas que se proponen son las siguientes:

a) Exploración de los conceptos, ideas,... de los alumnos por parte del profesor, en diálogo con el

conjunto de la clase, para cada unidad didáctica.

77

b) Explicación de los contenidos de la unidad didáctica, su estructura, priorización, es decir, distinción

entre lo fundamental y lo secundario, para una mejor comprensión y asimilación por parte del alumno.

c) Aplicación de los conceptos adquiridos a ejemplos o casos, para desarrollar procedimientos de

análisis, comparación, causalidad e intencionalidad.

d) La base para desarrollar procedimientos será el descubrimiento guiado, es decir, la deducción por

parte del alumno apoyado por el profesor.

e) Participación creativa del alumno en la realización de mapas temáticos y conceptuales, trabajos,

esquemas, gráficas, cuadros cronológicos, seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación.

Participación creativa del alumno en la realización de mapas temáticos y conceptuales, trabajos, esquemas,

gráficas, cuadros cronológicos

Los principios metodológicos generales vienen recogidos en el artículo 12 de la Orden 489/2016, de 26 de

mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación

en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. A continuación voy a señalar los elementos

que vamos a trabajar a partir de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo:

1. La atención a la diversidad de los alumnos como elemento central de las decisiones metodológicas.

Se realizará un seguimiento individualizado a cada alumno en todo momento, además se establecerán

medidas para evaluar distintos trabajos individuales de cada uno de los alumnos. Además, como se ha

señalado anteriormente, se establecerán distintas adaptaciones curriculares en función de las necesidades

específicas de los alumnos.

2. El fomento de la creatividad y del pensamiento crítico.

Estas premisas aportadas por la ley, se trabajarán a través del análisis de noticias de la actualidad que

tengan que ver en algún punto con la materia, esto sobre todo está enfocado que el alumno desde un punto

de vista de la geografía política, sea capaz de hacer una crítica de esas noticias periodísticas.

3. El aprendizaje por descubrimiento como vía fundamental de aprendizaje.

Este aprendizaje se realizará fundamentalmente a través de la lectura de diversas fuentes históricas: tanto

primarias como secundarias. A través de ellas el alumno puede conocer aspectos que complementen los

elementos tratados en el tema, siendo estos elementos claves para su aprendizaje.

4. La aplicación de lo aprendido a lo largo de la escolaridad en diferentes contextos reales o simulados,

mostrando su funcionalidad y contribuyendo al desarrollo de las competencias clave.

Este aspecto se va a trabajar de una manera reiterativa a lo largo del curso. A través del análisis de la

geografía humana, permite a los alumnos entender muchos de los aspectos políticos, sociales y económicos

de la actualidad. Además de ayudar a la adquisición de las competencias clave como la competencia de la

comunicación lingüística o la competencia cultural.

5. La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las Tecnologías

del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Este punto se trabajará en muchos aspectos (consulta de información fundamentalmente), en esta materia

nos ayuda en la comparativa historiográfica de las distintas tendencias geográficas, ampliando el

conocimiento del alumno.

6. La coherencia entre los procedimientos para el aprendizaje y para la evaluación. Esta coherencia

potencia el desarrollo del alumnado y su satisfacción con su proceso educativo.

78

Este elemento es muy importante ya que esta materia la trabajaron los alumnos en algunos cursos anteriores

de la Educación Secundaria Obligatoria. La evaluación inicial tiene que ser clave para conocer que

conocimientos tienen los alumnos y a partir de ellos profundizar en los aspectos menos trabajados y

ampliando los ya estudiados.

7. La combinación de diversos agrupamientos, priorizando los heterogéneos sobre los homogéneos,

valorando la tutoría entre iguales y el aprendizaje cooperativo.

En la exposición de trabajos se realizarán agrupamientos más desiguales posibles para que los alumnos

vean como trabajan otros compañeros y puedan complementarse de una manera positiva.

8. La coherencia en la progresión de los aprendizajes entre los diferentes cursos.

Cómo hemos señalado anteriormente, es importante complementar el temario al conocimiento que tienen los

alumnos, ya que en muchos casos son realidades ya estudiadas por los alumnos en 1º de la ESO,

fundamentalmente, tomando especial importancia la evaluación inicial.

9. La relación con el entorno social y natural.

Es muy importante este punto, sobre todo en la Geografía física, ya que estableceremos comparativas

constantes con el medio físico que rodea la localidad de Graus.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 1° PAI

Los principios metodológicos, serán aquellos que permitan la consecución de los contenidos y objetivos

mínimos. Se prestará especial atención al proceso de aprendizaje de cada alumno, así que primará la

atención personalizada adaptada a las necesidades de los diferentes alumnos y a los distintos ritmos. El

hecho de que se trate de un grupo muy poco número (6 alumnos) facilita este principio. Se trabajará todo los

mínimos, pero insistiendo mucho en la expresión oral y escrita y en la lectura y su comprensión tanto en

sociales como en lengua y literatura y a partir de esta premisa fundamental, se trabajaran todos los

contenidos mínimos con actividades, sobre todo que permitan la esquematización y el refuerzo de los

contenidos básicos. Se fomentará el trabajo colaborativo en equipo y la realización de actividades de

búsqueda de información.

SEGUNDO CICLO E.S.O. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

El desarrollo de las clases seguirá un tratamiento activo, en el cual el alumno busque su propio aprendizaje y

compruebe los avances realizados con ayuda del profesor.

El aprendizaje guiado, la búsqueda de soluciones de forma autónoma a los interrogantes que surgirán sobre

la propia realidad en relación al pasado son imprescindibles. Para ello nos serviremos de una lectura

comprensiva y participativa del manual y de documentos diversos (documentales, videos, textos de novelas,

obras históricas, geográficas y prensa) con los cuales cada alumno irá construyendo su propio libro personal.

Nos basaremos en los siguientes principios de intervención educativa: a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otras

aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias.

c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico.

79

e) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

f) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se

ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma.

8. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS

MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO DEL ALUMNADO.

1° E.S.O. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Los materiales y recursos didácticos a utilizar para la comprensión de los temas serán:

• Mapas geográficos: físicos (topográficos...), temáticos (población, clima, vegetación, recursos

económicos.)

• Representaciones gráficas: diagramas (lineales, barras, sectores), cuadros estadísticos, ejes

cronológicos.

• Recursos visuales: presentaciones informáticas elaboradas con toda la información que esté al

alcance del profesor

• Recursos audiovisuales: vídeo, cine Concretamente se proponen:

- Planeta Tierra. BBC. 2006

- Caminando con cavernícolas. Capítulo l.Director Richard Dale y Pierre de Lespinois BBC. 2003.

- Egipto Volumen 5. La momificación. Después de la muerte. Director Jeff Morgan. 1998. Discovery

Channel and La Cinquiéme.

- El Narrador de Historias: Mitos griegos. Dirigido David Garfath. 1990

• Textos y documentos históricos, materiales y escritos.

• Mapas históricos.

• Observación directa en temas de carácter local: paisaje, ciudad, exposiciones, museos, arquitectura...

• Libro de texto como material básico para los alumnos. De los analizados, nos parece el más

adecuado para la programación que presentamos el de la Editorial Santillana “Proyecto Descubre”

ARAGÓN, Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, 2016.

• Recursos de Internet

2° E.S.O. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Los materiales y recursos didácticos a utilizar para la comprensión de los temas serán:

• Textos y documentos históricos, materiales y escritos.

• Mapas históricos.

• Representaciones gráficas: diagramas (lineales, barras, sectores), cuadros estadísticos, ejes

cronológicos.

80

• Recursos visuales: presentaciones informáticas elaboradas con toda la información que esté al

alcance del profesor

• Recursos audiovisuales: vídeo, cine....

• Observación directa en temas de carácter local: paisaje, ciudad, exposiciones, museos, arquitectura...

• Libro de texto. De los analizados, nos parece el más adecuado para la programación que

presentamos el de la Editorial Santillana “Proyecto Descubre” ARAGÓN, Ciencias Sociales, Geografía e

Historia”, 2016

• Recursos de Internet

3° E.S.O. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Los materiales y recursos didácticos a utilizar para la comprensión de los temas serán:

• Mapas geográficos: físicos (topográficos.), temáticos (recursos económicos, población, clima,

vegetación.).

• Representaciones gráficas: diagramas (lineales, barras, sectores), cuadros estadísticos..

• Recursos visuales: fotografías, planos, presentaciones informáticas elaboradas con toda la

información que esté al alcance del profesor

• Recursos audiovisuales: vídeo, cine..

• Observación directa en temas de carácter local: Paisaje, ciudad..

• Textos y documentos escritos. Notas de prensa.

• Libro de texto como material básico para los alumnos. De los analizados, nos parece el más

adecuado para la programación que presentamos el de la Editorial Santillana “Proyecto Descubre”

ARAGÓN, Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, 2016

• Material informático y recursos de Internet, entre los que destacan los programas Google Earth y

Google Maps.

Los materiales y recursos didácticos seleccionados para la comprensión de los distintos temas son los

siguientes:

• Libro de texto. VV.AA, Geografía, Santillana, 2015.

• Prensa escrita de actualidad.

• Películas y documentales en formato de vídeo.

• Bibliografía específica para cada tema. Se proporcionará a lo largo del curso. Al menos un libro deberá

ser conocido por los alumnos.

• Atlas y mapas históricos.

4° E.S.O. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

81

La materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las áreas de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes: - Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad

constructiva del alumno.

- Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos.

- Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender.

- Promoveremos la adquisición de aprendizaje funcionales y significativos.

- Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado.

- Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.

- Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno. Los contenidos del área se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como: - Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y

análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas.

- Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la

inferencia y el contraste, etc. - La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que

intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos. El desarrollo del área desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad científica, la conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medio-ambiental como artístico, cultural, institucional e histórico y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la paz mundial y de la sociedad democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad. El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como: • Los mapas de contenido.

• Las representaciones plásticas y/o dramáticas.

• Comentarios de texto y de obras artísticas.

• El debate, el coloquio y los diálogos.

Trabajaremos fundamentalmente con el libro Ciencias Sociales. Historia, de la editorial Santillana Proyecto Descubre de la editorial Santillana editado en 2016.

9. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN. DESCRIPCIÓN DE GRUPOS. PRUEBAS

INICIALES.

82

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En función de las peculiaridades personales de los alumnos se introducirán aquellas modificaciones que

se consideren necesarias para el pleno desarrollo de sus potencialidades.

• Currículo abierto y flexible: diferenciación de niveles en contenidos y actividades

• Aplicación de metodologías diversas.

• Diferenciación de actividades según contenidos: fundamentales, complementarios, ampliación.

Prever actividades de distinta complejidad para trabajar los contenidos básicos con diferente exigencia.

Para aquellos alumnos que lleven retraso se podrán repetir actividades ya realizadas por el grupo clase y

en casos más graves actividades adicionales que incidan en aquellos contenidos no asimilados por el

alumno. En este sentido se ofrecerá un elenco de ejercicios que permitan avanzar en competencias

básicas y contenidos mínimos. Por otra parte, aquellos alumnos con cierto adelanto se les podrá ofrecer

la posibilidad de ampliar los conocimientos mediante el empleo de las nuevas tecnologías en cada uno

de los temas.

• Diversificación de los materiales didácticos

• Agrupamientos flexibles: reorganización de grupos de trabajo según ritmos de aprendizaje. En este

sentido y en aquellos grupos donde se produzca desdobles se trabajará especialmente con los alumnos

que lleven retraso respecto a la generalidad del grupo.

ADAPTACIONES CURRICULARES

Se contempla la realización por parte de los profesores implicados de adaptaciones curriculares

significativas en el caso de un alumno en 3° de ESO y otro de 4º con dificultades en aprendizajes

cognitivos, y de otro invidente en 4º de ESO. Para ello se cuenta con la colaboración del Departamento

de Orientación y con el personal de la ONCE que acude al IES dos veces por semana para apoyar y

prestar ayuda.

El seguimiento de dichas adaptaciones será responsabilidad del profesor que imparte la materia a estos

alumnos y las posibles modificaciones que puedan realizarse a lo largo del curso en función de las

necesidades del alumnado quedarán recogidas en el acta de las reuniones de Departamento.

Es muy importante la labor docente en el aula para adecuar el ritmo de aprendizaje a los diversos niveles

del alumnado, dando a cada uno el que le es necesario para potenciar sus capacidades.

PRUEBAS INICIALES.

En cada curso se realizarán al inicio del mismo pruebas iniciales o de detección de conocimientos a

fin de evaluar el punto de partida de nuestro alunado y de detectar posibles problemas de expresión,

comprensión y/o aprendizaje.

PRUEBA INICIAL 1º Y 1ºPAI CIENCIAS SOCIALES

1. Identifica en el mapa adjunto los océanos y los continentes.

83

2. Identifica en el mapa adjunto los siguientes países:

1. España. 4. Rusia. 2. Brasil. 5. Australia 3. Estados Unidos. 6. China.

3. Identifica verdadero o falso. Las frases que sean falsas conviértelas en verdaderas.

1. Las llanuras son zonas llanas a gran altitud sobre el nivel del mar. 2. Las depresiones son zonas situadas a menor altitud que las tierras que las rodean. 3. Los valles son terrenos situados cerca de la playa. 4. Una península es un trozo de tierra rodeado por todas partes por agua. 5. Las dorsales oceánicas son grandes cordilleras sumergidas bajo los océanos. 6. Un cabo es una entrada del mar en la costa. 7. Una Meseta es un terreno llano a escasa altitud sobre el nivel del mar.

84

8. Un conjunto de islas próximas entre sí se llama archipiélago. 9. Un golfo es una entrada del mar en la costa. 10. Las placas tectónicas son trozos de la corteza terrestre.

4. Identifica las partes que conforman el interior de la Tierra.

5. Identifica cuál es la zona cálida de la Tierra, cuáles las dos templadas y cuáles las dos frías.

6. Indica en el siguiente mapa de España físico estas localizaciones:

1. Océano Atlántico. 12. Sistema Central. 2. Mar Cantábrico. 13. Cordilleras Béticas. 3. Mar Mediterráneo. 14. Sierra Morena. 4. Río Ebro. 15. Sistema Ibérico. 5. Río Duero. 16. Archipiélago Canario. 6. Río Guadiana. 17. Archipiélago Balear. 7. Rio Guadalquivir. 18. Río Genil. 8. Río Tajo. 19. Depresión del Ebro. 9. Pirineos. 20. Depresión del Guadalquivir. 10. Sistema Central. 21. Teide. 11. Cordillera Cantábrica. 22. Mulhacén.

85

7. Explica en qué se diferencian el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. 8. Explica para qué servía el edificio representado en la fotografía.

9. Explica algunos rasgos de la civilización griega:

1. Dioses: 2. Guerras famosas: 3. Civilización: 4. Ideas políticas: 5. Personajes: 6. Sociedad:

10. Explica algunos rasgos de la civilización romana:

7. Dioses: 8. Guerras famosas: 9. Civilización: 10. Ideas políticas: 11. Personajes: 12. Sociedad:

86

PRUEBA INICIAL 3º DE ESO 1. Identifica en el mapa adjunto las siguientes unidades de unidades de relieve.

a) Cordilleras de: los Andes, Montañas Rocosas, Atlas, Alpes, Balcanes, Cáucaso e Himalaya. b) Cumbres de: Aconcagua, Kilimanjaro, MontBlanc, Everest e IrianJaya. c) Mares: Caribe, Rojo, Báltico, Negro, de China meridional y Arábigo. d) Golfos de : México, Arica, Guinea, Vizcaya, Pérsico y Bahía de Darwin. e) Islas de: Cuba, Islandia, Madagascar, Borneo y Nueva Zelanda. f) Penínsulas de Alaska, Florida, Escandinava, Somalia ,Indostán y Kamchakta. g) Ríos: Misissipi, Amazonas, Danubio, Congo, Nilo, Ganges, Mekong y Murray. 3. Identifica en el mapa adjunto los siguientes países:

1. España. 4. Rusia. 7. Marruecos. 2. Brasil. 5. Australia 8. Japón. 3. Estados Unidos. 6. China. 9. Alemania

87

4. Identifica verdadero o falso. Las frases que sean falsas conviértelas en verdaderas.

1. Las llanuras son zonas llanas a gran altitud sobre el nivel del mar. 2. Las depresiones son zonas situadas a menor altitud que las tierras que las rodean. 3. Los valles son terrenos situados cerca de la playa. 4. Una península es un trozo de tierra rodeado por todas partes por agua. 5. Las dorsales oceánicas son grandes cordilleras sumergidas bajo los océanos. 6. Un cabo es una entrada del mar en la costa. 7. Una Meseta es un terreno llano a escasa altitud sobre el nivel del mar. 8. Un conjunto de islas próximas entre sí se llama archipiélago. 9. Un golfo es una entrada del mar en la costa. 10. Las placas tectónicas son trozos de la corteza terrestre.

5. Identifica las partes que conforman el interior de la Tierra.

88

6. Identifica cuál es la zona cálida de la Tierra, cuáles las dos templadas y cuáles las dos frías. Además enumera y caracteriza los climas y paisajes de la Tierra que conozcas.

7. Indica en el siguiente mapa de España físico estas localizaciones:

1. Océano Atlántico. 12. Sistema Central. 2. Mar Cantábrico. 13. Cordilleras Béticas. 3. Mar Mediterráneo. 14. Sierra Morena. 4. Río Ebro. 15. Sistema Ibérico. 5. Río Duero. 16. Archipiélago Canario. 6. Río Guadiana. 17. Archipiélago Balear. 7. Rio Guadalquivir. 18. Río Genil. 8. Río Tajo. 19. Depresión del Ebro. 9. Pirineos. 20. Depresión del Guadalquivir. 10. Sistema Central. 21. Teide. 11. Cordillera Cantábrica. 22. Mulhacén.

DESCRIPCIÓN DE GRUPOS

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO 1º PAI

89

El grupo está formado por cinco alumnos, dos chicas y tres chicos, dos repiten 1. º de ESO. Se

observa bastante homogeneidad en cuatro de ellos, que muestran una actitud positiva, participan y

colaboran activamente. Tienden a profundizar poco en su aprendizaje, puesto que son algo

inmaduros, pero se prevé una evolución muy positiva, facilitada por el número reducido de alumnos

en este grupo.

Uno de los alumnos se muestra más hiperactivo y presenta un desfase curricular más acentuado,

debido, en parte, a problemas de salud. Además., pregunta mucho pero poco relacionado con lo que

se está trabajando en cada momento y trabaja muy poco en casa, por lo que es necesario prestar

una atención especial a este alumno que permita ir nivelando las diferencias con el resto del grupo.

3º DE LA ESO.

Tanto en los grupos A como en el B encontramos un alumnado bastante homogéneo, y aunque aparecen

3 alumnos con cursos repetidos, estos no presentan ninguna dificultad en particular más allá de algunas

deficiencias en sus hábitos de estudio, por lo que sólo cabe destacar un alumno con un retraso curricular

significativo para quien se ha diseñado una adaptación curricular al efecto en coordinación con el

Departamento de Orientación. Por lo tanto la mayor dificultad estriba en el elevado número de alumnos,

contándose 24 alumnos en l grupo A y 22 en el B.

CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO 4º ESO A

En el grupo de 4º de ESO A, hay un alumno de altas capacidades y un alumno con déficit visual –que cuenta

con una hora de apoyo-. Ambos tendrán de la adaptación oportuna.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO 4º ESO B

Se trata de un grupo heterogéneo. Está formado por 26 alumnos -16 chicas y 10 chicos- de los que seis

cursaron 2º PMAR, dos repiten 4º de ESO (uno de ellos con la materia de Física y Química pendiente de 3º),

dos promocionan por imperativo legal (4 y 6 materias de 3º) y ocho promocionan de 3º de ESO con una o dos

materias pendientes. Un grupo de 10 alumnos cursa el currículum de materias aplicadas. Un alumno, que

presenta distintos problemas de aprendizaje cognitivo y necesita una adaptación curricular significativa,

recibe varias horas de apoyo de Lengua y Matemáticas. Otros dos alumnos reciben horas de apoyo de

Lengua y Matemáticas.

Para abordar esta diversidad, el grupo de 4º ESO B recibe apoyos a través de dos horas de desdoble en la

materia de Ciencias Sociales. Los alumnos objeto de este apoyo son ocho alumnos, cinco de ellos

procedentes de 2º PMAR.

Se observa que estos alumnos presentan, en mayor o menor medida, dificultades para la interpretación de

textos, la expresión escrita, la relación de conceptos y la abstracción. Por estas razones, se trabajará con un

material adaptado (Ciencias Sociales, Historia. Cuaderno para la diversidad 4, editorial Vicens Vives) que

recoja los contenidos mínimos y que ofrezca un número importante de actividades. Asimismo se ofrecerá a

estos alumnos apoyo audiovisual al comienzo de cada tema (Documentales, powerpoint) y textos adaptados

relacionados con el tema, de los que los alumnos realizarán lecturas comprensivas guiadas, para ir

mejorando de ese modo su capacidad de comprensión lectora y de reflexión personal.

10. PLAN DE LECTURA. LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO

DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

90

En consonancia con el Plan de Lectura que se desarrolla en nuestro instituto, nuestra asignatura

participará de los siguientes:

+ Objetivos:

• Potenciar y afianzar el hábito lector del alumnado.

• Mejorar la competencia lingüística desde todas las materias.

• Potenciar el funcionamiento de la biblioteca como recurso para el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Utilizar la lectura como fuente de entretenimiento y de información.

• Estimular las creaciones literarias.

• Desarrollar la competencia de autonomía personal.

• Desarrollar una conciencia crítica en relación a los libros.

• Fomentar el gusto estético de los textos.

+ Principios básicos:

1. Implicación de todo el Claustro en la mejora de la comprensión lectora y la ortografía de los alumnos.

2. La coordinación entre los profesores de los distintos departamentos.

3. Participación de todas las materias en el logro de estos objetivos con el fin de mejorar estos aspectos

fundamentales de la educación.

4. Incorporar la lectura y trabajar la comprensión y expresión de forma consciente y planificada en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

5. Incrementar la lectura comprensiva.

6. Seleccionar textos atractivos que puedan favorecer el placer de la lectura en los alumnos.

7. Potenciar las exposiciones orales de los alumnos.

+ Acciones para fomentar la lectura:

• Realizar un listado de libros por parte de los departamentos para que formen parte de las lecturas

libres en la materia de Lengua Castellana y Literatura y sugerencias para los alumnos y padres.(en

relación de los contenidos de nuestra asignatura, y que detallamos más adelante)

• Los alumnos puedan informar de su opinión sobre los libros, mediante un artículo o video de

opinión.(tras las lecturas realizadas los alumnos harán una crítica razonada y acompañada de su

valoración personal)

• Retomar la revista del centro: desde los departamentos aportar materiales, actividades

complementarias y extraescolares, concursos, trabajos,… para que Carlos Glez. realice la maquetación.

Realizar una revista tipo anuario. (se realizarán reseñas de las actividades complementarias realizadas

de cara a su publicación en este formato)

• Fomentar el uso de la biblioteca desde nuestra materia.(en al menos una sesión por cada unidad

didáctica usaremos la biblioteca para recabar información alusiva a nuestros contenidos)

91

• Colgar carteles con la foto y frases célebres. (en nuestro caso usaremos frases de autores

relacionados con los contenidos históricos estudiados en cada una de nuestras asignaturas)

+ Acciones para mejorar la expresión y la comprensión:

• Leer en voz alta en clase en 3º de ESO.

• Los alumnos lean e intenten comprender algún punto de los temas de la materia y posteriormente

hacer puesta en común y el profesor aclare dudas. (al menos una vez por evaluación nuestro alumnado

expondrá en público un punto de los temas estudiados)

• Lecturas comprensivas buscando capacitar el alumno en:

- Comprender globalmente un texto (identificando su idea o intención principal).

- Interpretar el texto, entendido como extraer el significado y realizar inferencias a partir de la

información escrita. (utilizaremos el libro de texto a tal fin)

• Mediante la resolución de problemas, datos que me dan, qué me piden, cómo puedo calcular lo que

me piden y qué datos necesito para obtenerlo. (en la bajada por unidad didáctica a la biblioteca se

propondrá la búsqueda de información in situ en relación a los contenidos de cada unidad)

• Realizar debates y trabajos audiovisuales. (para conocer la sociedades estudiadas o para analizar

problemas medioambientales se desarrollarán exposiciones y posteriores debates alusivos al tema)

+ Acciones para mejorar la ortografía:

• Valorar positivamente en los criterios de evaluación el tener buena ortografía.

+ Otras acciones:

• Promover la lectura dramatizada de obras teatrales en las horas dedicadas a lectura en el aula (ya se

viene haciendo en algunos cursos).

Participando en el programa del Plan de Lectura que se desarrolla en el centro dedicaremos parte de una

sesión semanal a realizar lecturas alusivas a los contenidos trabajados.

La animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita son aspectos que

caracterizan la competencia en comunicación lingüística. La adquisición por parte de los alumnos de la

citada competencia supondría ser competentes en comprensión lectora, ser productores de textos

escritos y dominar la expresión oral.

Desde la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia con la finalidad de desarrollar la

competencia de Comunicación lingüística tomamos las siguientes decisiones:

• Proponer a los alumno/as lecturas que sintetizarán en textos escritos.

• Trabajar las pautas de presentación formal: comentario de textos escritos, comentarios de imágenes,

elaboración de mapas históricos y geográficos, trabajos escritos.

• Valorar la adecuada presentación formal y la correcta expresión escrita en pruebas de manera que

esa valoración forme parte de la calificación.

En 1º de ESO realizaremos la lectura de fragmentos seleccionados en coordinación con el departamento

de Lengua Castellana y Literatura:

- La vuelta al mundo en 180 adivinanzas, de Sebastiá Serra.

92

- La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne.

- El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel.

- Sinuhé el egipcio, de MikaWaltari.

- La Odisea, de Homero.

- Los gladiadores, de Arthur Koestler.

En 2° leeremos en clase tres novelas históricas en coordinación con el departamento de Lengua

Castellana y Literatura:

- El señor del cero, de Mª Isabel Molina.

- Cruzada en Jean, de Tea Barley

- Colón, tras la ruta de poniente, de Mª Isabel Molina.

En 3° curso este apartado se concreta de esta manera:

Como complemento de los materiales utilizados en la asignatura se encargará la lectura de textos

periodísticos o de revistas adecuados a la etapa depositados en la biblioteca del centro. Se establecerá

la lectura obligatoria de un libro a elegir entre: “La Vuelta al Mundo en Ochenta Días” de Julio Verne o

“Ébano” de RyszardKpuschinski.

Desde el propio centro se potenciará, siguiendo el plan de lectura implantado en el centro, se realizarán

lecturas de textos alusivos a los contenidos trabajados en la materia.

En 4º de la ESO:

Lectura y trabajo sobre el libro de Juan Eslava Galán, “Historia de España contada para escépticos”. A lo largo de la semana se dedicarán a la lectura reflexiva y recreativa al menos veinte minutos. El

“control” de la lectura se realizará a través de preguntas orales o escritas con el fin de conocer si el alumnado ha leído y comprendido el texto, y además se le invitará a la realización de un ejercicio de reflexión personal

11. LAS MEDIDAS NECESARIA PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar

información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el

acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para

informarse, aprender y comunicarse.

Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando

técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se

utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos

básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro).

Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento

de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información

y conocimiento.

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su

máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas

tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y socio-laboral.

93

En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles

para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar

nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función

de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

También busca esta competencia que los alumnos se familiaricen con las tecnologías de la información y

la comunicación y que los recursos TIC se utilicen en las actividades diarias.

En síntesis, la competencia digital implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y

reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes y también tener una actitud crítica y

reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando sea necesario.

Para desarrollar esta competencia, desde la materia de Ciencias Sociales, en todos los niveles de ESO,

se plantea la consecución de las siguientes capacidades:

• Obtención de información geográfica, histórica, artística, sociológica:

- Percibida en la realidad que rodea al alumnado.

- Ya codificada en libros, profesor, Internet, medios audiovisuales.

• Selección de la información: criterios de objetividad, pertinencia, diferenciación.

• Tratamiento de la información: clasificación, representación, relación.

• Resolución problemas: hipótesis, conclusiones, relación causa-efecto, modelos

Se proponen las siguientes actividades:

• Se encargará al alumno la consulta en la red de algunos contenidos de la asignatura guiando la

obtención de esa información. Se sugiere el uso de la Enciclopedia Encarta o EysyHeart.

• Se prevén también exposiciones en clase de presentaciones PowerPoint de los temas, elaboradas a

partir de los materiales de aula que nos proporciona Vicens Vives. Además hay entre ellos otras

presentaciones animadas.

• Los alumnos podrían realizar presentaciones PowerPoint con ayuda del profesor si trabajan algún

tema en particular.

Se encargará al alumno la consulta en la red de algunos contenidos de la asignatura guiando la

obtención de esa información. Así como realizarán algún trabajo tipo webquest, así como la

recomendación de páginas web a lo largo del curso será frecuente y de videos, ya sean películas

(fragmentos generalmente) o documentales.

De cada bloque de los contenidos se solicitará a los alumnos la búsqueda guiada por Internet de datos

relevantes que amplíen y/o aclaren los conocimientos de dichos bloques. Esta asignatura, por su

contemporaneidad, permite la consulta on-line de prensa que se ocupe de muchos de los temas incluidos

en los contenidos.

12. LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

CRITERIOS GENERALES

• Aquellos alumno/as que no alcancen la calificación de aprobado realizarán una prueba extraordinaria

a principios de septiembre sobre los criterios mínimos que no hayan superado, es decir, que podrían

examinarse de una o varias evaluaciones. A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización

94

del curso ordinario de un informe que incluirá los criterios de evaluación mínimos de la materia no

superados, así como las actividades de refuerzo a tener en cuenta para obtener resultados positivos en

la prueba de junio.

• Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria, a

excepción de los alumnos de primer curso que tendrán que entregar un dosier de actividades obligatorias

con un valor del 20% de la nota total.. La nota máxima que el alumno/a podrá alcanzar será de 5 puntos.

Decisión que ha sido tomada según el principio básico de que la nota de una recuperación de un

alumno/a suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer

examen de esa recuperación.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA

SUPERACIÓN DE ESTAS PRUEBAS

• Trabajar los contenidos específicos de la materia y destrezas indicadas.

• Conocer y comprender los contenidos específicos de la materia desde la elaboración de resúmenes,

esquemas y mapas conceptuales.

• Realizar o completar todas las actividades de sintetiza del libro de texto referentes a la materia no

superada y realizadas en el aula para superar los criterios de evaluación no superados durante el curso.

13. LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO

SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR

DICHA RECUPERACIÓN

CRITERIOS GENERALES

• El alumnado que haya promocionado a un curso superior sin haber superado la materia de nivel

inferior seguirá un programa de refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos. Si es el caso que

el alumno/a tiene pendiente también la materia otros cursos inferiores el programa de refuerzo que el

alumno/a deberá realizar será uno por cada nivel que tenga suspendido.

• El programa de refuerzo estará formado por un conjunto de actividades programadas con un valor del

20% de la nota final, que serán entregadas a los alumno/as para su realización y posterior entrega al

profesorado para su evaluación en las fechas acordada, además de una prueba escrita alusiva a los

contenidos mínimos con un valor del 80% de la nota. El asesoramiento al alumnado para la realización

del programa de refuerzo se realizará por parte del profesorado correspondiente al grupo donde se

encuentre el alumno/a.

• El Departamento evaluará y calificará las citadas tareas atendiendo al contenido (adecuación a lo

propuesto, corrección en los planteamientos.) y a la forma (presentación, orden en la exposición,

expresión.)

• Para establecer la calificación final también se valorará:

- La progresión académica realizada por el alumno.

- La calificación positiva en las evaluaciones correspondientes a la materia de Ciencias Sociales que el

alumno/a estudia en el presente curso.

- La actitud positiva en clase (participación, realización de las tareas, estudio...) y el interés ante la

materia. Esta información la recogerá el profesor correspondiente del grupo donde se encuentra el

alumno.

95

- Los trabajos de carácter voluntario que el alumno/a pueda proponer.

• Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final deberán presentarse a la prueba

extraordinaria de cada uno de los niveles que no hayan superado. Estas pruebas serán escritas, de

carácter global y de criterios mínimos.

• No se podrá superar la materia un curso sin haber aprobado la materia de niveles inferiores.

14. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL

DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES POR EL CENTRO

Las actividades extraescolares no se contemplan durante el presente curso para las materias

pertenecientes a nuestro departamento. No obstante, quedan previstas para este curso la siguiente

actividad complementaria:

1° ESO, actividad complementaria en el instituto sobre la metalurgia en el Neolítico.

15 – Participación en el programa interdisciplinar “Guía turística de la Baja Ribagorza”.

En la dinámica de este proyecto nuestro departamento se convierte en la pieza clave de interconexión

con el resto de áreas didácticas, dado que los contenidos de nuestras materias constituyen un nexo de

unión o relación debido al carácter interdisciplinar que el estudio de la Historia y de la Geografía acarrea.

Este hecho, ha llevado a que el jefe de departamento acudiese a las sesiones de coordinación tanto del

área Humanística, como del área Científica, convirtiéndose nuestras materias en las protagonistas de las

acciones planificadas durante las mismas en cuanto a la puesta en marcha de actividades

interdepartamentales.

Respecto a las reuniones que llevamos a cabo junto con los jefes de departamento del área

Científica, la Geografía aparece como integradora de proyectos de coordinación con Matemáticas y

Física en cuanto al estudio de la meteorología y la climatología (mediante la puesta en marcha de una

estación meteorológica y el estudio de los datos que arrojase), además de con la Biología en relación al

estudio de los ecosistemas. Por otra parte, la Historia se podría relacionar con todas ellas mediante el

estudio de biografías e invenciones destacadas de los más eminentes investigadores científicos a lo largo

del tiempo.

En el ámbito socio-lingüístico, la Historia es el centro de la mayoría de proyectos puestos sobre la

mesa, puesto que todos los contenidos tratados en el resto de materias poseen indisolublemente unidos

un marco histórico que nuestra materia complementa, y que además podría implementar con una simple

sincronización de los mismos, además de posibilitar relaciones con el grafismo de los hechos estudiados

en Plástica, el tratamiento de las obras literarias como ejercicio de inmersión educativa en Literatura, o el

uso correcto del lenguaje en Lengua Castellana. Además la Geografía, contribuye a ubicar en el espacio

cualquiera de los contenidos estudiados en Economía, Cultura Clásica, Música, Lenguas extranjeras

(inglés o francés), Religión y Lengua castellana y Literatura.

En la misma línea de completa interdisciplinariedad de nuestras materias, se ubicarían los múltiples

campos de trabajo que podríamos llevar a cabo mediante el principal proyecto consistente en la

elaboración de una guía turística de la zona que abarcara aspectos, históricos, culturales, medio-

ambientales y cartográficos.

96

97

II. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE

BACHILLERATO

MATERIA: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1°

BACHILLERATO

1. LOS OBJETIVOS, LA ORGANIZACIÓN Y LA SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS

La Historia del Mundo contemporáneo tiene como objeto la exploración de las interacciones humanas

que se establecen en las sociedades del pasado más reciente, teniendo en cuenta tanto el ámbito

geográfico como el cronológico. Para la consecución de estos elementos, el marco legislativo establece

los siguientes objetivos:

1. Conocer los hechos históricos más relevantes del mundo contemporáneo e identificar sus principales

características, siendo capaz de ubicarlos en el tiempo y en el espacio y valorar sus aspectos

políticos, económicos, culturales y sociales.

2. Entender las relaciones internacionales en los diferentes estados en los siglos XIX y XX

comprendiendo su implicación histórica, sus causas y sus consecuencias.

3. Valorar la situación del mundo actual a partir de los referentes históricos utilizando una visión global y

comprendiendo las problemáticas existentes.

4. Comprender y valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los

problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y el

fomento de su memoria y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial, las

relaciones con los derechos humanos y la paz.

5. Reconocer la Historia como una disciplina científica e identificar el análisis histórico como una

herramienta fundamental para crear una visión crítica que permita argumentar ideas propias,

teniendo en cuenta nuevas informaciones y corrigiendo estereotipos y prejuicios.

98

6. Localizar, interpretar y relacionar información a través de diferentes fuentes siendo capaz de

trabajarla de manera rigurosa y de exponerla de manera correcta y fluida, utilizando la terminología

histórica adecuada y los canales de comunicación y expresión que nos ofrecen las nuevas

tecnologías.

7. Adquirir los hábitos de rigor y la coherencia intelectual, adentrándose en la investigación histórica

mediante la elaboración de trabajos (individuales o cooperativos) en los que se contrasten diferentes

fuentes, se analicen los puntos de vista diversos y se plasmen de manera razonada las ideas propias

basadas en datos contrastados.

8. Transmitir correctamente los conocimientos, expresarlos con claridad y utilizar razonamientos lógicos

para explicar los hechos históricos.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS, SUBRAYADOS LOS CONTENIDOS

MÍNIMOS.

Bloque 1: El Antiguo Régimen.

1. Rasgos del Antiguo Régimen.

2. Transformacionesen el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.

3. Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

4. El pensamiento de la Ilustración.

5. Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.

6. Manifestaciones artísticas del momento.

Bloque 2: Las revoluciones industriales y las consecuencias sociales.

1. Revolución o revoluciones industriales: características.

2. Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.

3. Cambios debidos a las Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el

nuevo concepto de ciudad).

4. El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de

Europa.

5. La industrialización extraeuropea.

6. La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.

Bloque 3: La crisis del Antiguo Régimen.

1. El nacimiento de los EE.UU.

2. La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.

99

3. El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o

burguesas de 1820, 1830 y 1848.

4. El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania.

5. Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.

6. La independencia de las colonias hispano-americanas.

Bloque 4: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

1. Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana. Francia: La III

República y el Segundo Imperio.

2. Alemania Bismarckiana, Imperio Austro-Hungaro y Rusia.

3. Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta los comienzos del siglo XX.

4. Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

5. La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África y

otros enclaves coloniales, consecuencias.

6. La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.

7. La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

Bloque 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

1. Economía, Sociedad y cultura de la época: los años veinte.

2. La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.

3. Tratados de paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.

4. Estados Unidos y la crisis de 1929: la gran depresión y el New Deal.

5. Europa occidental: entre la reconstrucción y la crisis. Los fascismos europeos y el nazismo alemán.

6. Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra.

7. Orígenes del conflicto y características generales.

8. Desarrollo de la guerra.

9. Consecuencias de la guerra.

10. El Antisemitismo: el Holocausto.

11. Preparación de la paz y la ONU.

Bloque 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos.

1. La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.

2. Evolución de la economía mundial de posguerra.

3. Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.

4. Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias.

5. Conflictos: de la Guerra Fría al Coexistencia Pacífica y la Distensión.

Bloque 7: La Descolonización y el Tercer Mundo.

1. Orígenes, causas y factores de la descolonización.

2. Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.

100

3. El Tercer Mundo y el Movimiento de Países no alineados: problemas de los países del Tercer Mundo.

4. Las Relaciones entre los Países Desarrollados y los no Desarrollados. El nacimiento de la ayuda

internacional.

Bloque 8: La crisis del bloque comunista.

1. La URSS y las democracias populares.

2. La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la desintegración de la URSS: CEI-

Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas.

3. La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental.

4. El problema de los Balcanes.

5. La guerra de Yugoslavia.

Bloque 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

1. Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El Estado del

Bienestar.

2. El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a la Unión.

Objetivos e Instituciones.

3. Evolución de los Estados Unidos: de los años 60 a los 90.

4. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

5. Los nuevos movimientos sociales.

Bloque 10: El mundo actual desde una perspectiva histórica.

1. La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de

comunicación.

2. La amenaza terrorista en un mundo globalizado.

3. El impacto científico tecnológico.

4. Europa: reto y unión.

5. Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del

11-S de 2001.

6. Hispanoamérica: situación actual.

7. El mundo islámico en la actualidad.

8. Africa islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

9. India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Primeraevaluación

HISTORIA

• Transformaciones en el siglo XIX

101

Segunda Evaluación

• Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX

Tercera evaluación

• II Guerra Mundial y Holocausto judío.

• El mundo en la segunda mitad del siglo XX

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1: El Antiguo Régimen.

1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos,

políticos, sociales y culturales. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando

las que afectan a la economía, población y sociedad.

2. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo sus características esenciales y

valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones.

3. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo

elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

4. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio

europeo.

5. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas.

6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Bloque 2: Las revoluciones industriales y las consecuencias sociales.

1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus

consecuencias sociales. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto

adecuado.

2. Obtener información que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX,

seleccionándola de fuentes físicas o virtuales, centrándose en los cambios producidos en el

desarrollo comercial y la economía.

3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población y la sociedad que influyeron o

fueron consecuencia del a Revolución Industrial del siglo XIX.

4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo

las regiones en donde se produce ese avance.

5. Analizar las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden

mejorar la situación de los obreros del siglo XIX.

Bloque 3: La crisis del Antiguo Régimen.

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la

primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en

cada una de las variables analizadas.

2. Describir las causas y el desarrollo del proceso de la Independencia de Estados Unidos

estableciendo las consecuencias más inmediatas y las etapas de la independencia.

102

3. Explicar a partir de la información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo

las causas, el desarrollo y las consecuencias. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su

expansión europea, sus aliados y enemigos y estableciendo sus consecuencias, prestando especial

atención al caso español.

4. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del

Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

5. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo y

conociendo sus ejemplos más relevantes.

6. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania y sus principales protagonistas, obteniendo su

desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas.

7. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de

medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.

8. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica.

Bloque 4: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial.

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX

distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes.

2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de

Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos.

Evolución del movimiento obrero desde 1848.

3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX

estableciendo sus causas y consecuencias. Utilizar el vocabulario histórico con precisión,

insertándolo en el contexto histórico a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas establecidos por las principales potencias

del período de la denominada “Paz Armada”. Distinguir los acontecimientos que conducen a la

declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y

consecuencias.

5. Localizar fuentes primarias y secundarias relacionadas con la I Guerra Mundial, desarrollando sus

etapas y consecuencias.

6. Localizar fuentes primarias y secundarias relacionadas con la I Guerra Mundial (en bibliotecas,

Internet…) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad.

Bloque 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

1. Reconocer las características de período de Entreguerras insertándolas en los correspondientes

contextos políticos, económicos, sociales o culturales. Destacar la década de los años 20 en los

Estados Unidos como ejemplo de bonanza económica y sociedad de consumo.

2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución rusa de 1917 reconociendo sus causas, sus etapas y

sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.

3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el

surgimiento de los fascismos y de la Sociedad Naciones.

4. Explicar la Gran Depresión describiendo factores desencadenante y sus influencias en la vida

cotidiana.

103

5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al

desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento y como forma de potenciar

la memoria democrática.

6. Establecer las causas y las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que

afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón. Analizar el papel de la guerra

mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana.

7. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o

secundarias, relativa tanto al período de entreguerras como a la II Guerra Mundial y la posguerra.

Bloque 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos.

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los

dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando

las noticias de los medios de comunicación de la época.

3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia pacífica y la distensión y sus consecuencias estableciendo

acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social,

económico y cultural.

5. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet…) y extraer información de interés,

valorando críticamente su fiabilidad y analizándolas críticamente.

6. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión insertándolo en l contexto adecuado.

Bloque 7: La Descolonización y el tercer mundo.

1. Explicar los motivos y los hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y

factores que explican el proceso.

2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a

unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso. Analizar

el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican.

3. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus

actuaciones. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre

los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y

describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

4. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su fiabilidad e

intencionalidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

5. Obtener cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y

describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

Bloque 8: La crisis del bloque comunista.

1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos

desde una perspectiva política, social y económica.

2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la “Perestroika”

y a la “Glasnost” y valorando sus consecuencias.

104

3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo

informaciones que resumen las nuevas circunstancias políticas y económicas.

4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y

Oriental.

5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal

situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los

diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.

Bloque 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX

estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos. Analiza el impacto de la crisis del 73.

2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida

cotidiana.

3. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que

configuran su evolución. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con

las instituciones que componen su estructura.

4. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del

siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana y

que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar.

5. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos,

estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural.

6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los

diversos hechos que determinan el mundo capitalista.

Bloque 10: El mundo actual desde una perspectiva histórica.

1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno

tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la

sociedad actual.

2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc) sobre la vida cotidiana, explicando sus

características.

3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo las peculiaridades

que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas.

4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI

distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando el impacto ocasionado a este

país.

5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de América Latina.

6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos,

políticos, religiosos y sociales.

7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas

geoestratégicas.

105

8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos

políticos, económicos, sociales y de mentalidades.

9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los

diversos hechos que determinan el mundo actual.

Estándares de Aprendizaje y Adquisición de las Competencia Claves.

Respecto a los estándares de aprendizaje, el marco legislativo enmarca estos estándares de aprendizaje

evaluables en relación con los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas. A

continuación, repasaremos los distintos bloques que enmarcan los contenidos y, tal como marco el

currículum, asociaremos tanto los estándares como las competencias clave a los distintos criterios.

Bloque 1: El Antiguo Régimen.

Al criterio de evaluación primero se le asocian los siguientes estándares:

Obtiene y selecciona información de los rasgos característicos del Antiguo Régimen a partir de

fuentes históricas e historiográficas y las expone, de forma oral o escrita, con corrección.

Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento, que clasifique la información, en soporte

físico o informático, con los aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales del

Antiguo Régimen.

Reconoce y explica, a partir de fuentes como gráficas o textos, las transformaciones demográficas de

los siglos XVII y XVIII y los cambios agrícolas previos a la revolución industrial, siendo capaz de

exponerlas de forma escrita y oral.

Con este criterio y estos estándares se alcanzarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC, CIEE,

CMCT, CAA, CD.

Bloque 2: Las revoluciones industriales y las consecuencias sociales.

Al criterio de evaluación primero le corresponden los siguientes estándares:

Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial, reconoce sus características y explica su

impacto sobre el sistema de producción del Antiguo Régimen.

Analiza, a partir de fuentes secundarias o primarias, los aspectos positivos y negativos de la primera

revolución industrial en Inglaterra, atendiendo a los avances en la producción y la disponibilidad de

recursos y a las condiciones sociales en las que se produjo. Explica la situación laboral femenina e

infantil en las grandes ciudades industriales.

Reconoce y expone las características principales de la II Revolución Industrial.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC, CAA,

CIE, CMT, CD.

Al criterio de evaluación segundo le corresponde el siguiente estándar:

Elabora un documento comparativo en el que se aborden las dos Revoluciones Industriales,

prestando especial atención a su impacto en el desarrollo comercial, la mundialización de la

economía y las nuevas ramas industriales surgidas al calor de la II Revolución Industrial.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CCL, CD.

106

Al criterio de evaluación tercero le corresponden los siguientes estándares:

Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución

Industrial, expone las características del aumento demográfico europeo del siglo XIX e identifica sus

consecuencias.

Identifica y describe, a partir de documentos como planos o imágenes, las características urbanas y

sociales de las nuevas ciudades industriales tomando, cuando sea posible, casos representativos y/o

cercanos al alumnado.

Comenta mapas que señalen la evolución de la extensión de las redes de transporte: ferrocarril,

carreteras y canales, define el concepto “revolución de los transportes” y especifica las innovaciones

en los medios de transporte durante las revoluciones industriales y sus consecuencias.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CSC,

CMCT, CCL.

Al criterio de evaluación cuarto le corresponde el siguiente estándar:

Localiza en un mapa de Europa los países industrializados y sus regiones industriales y resume la

expansión de la industrialización por Europa durante el siglo XIX. Indica los países no europeos que

se suman al proceso de industrialización y explica sus circunstancias.

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CSC.

Al criterio de evaluación quinto le corresponderían los siguientes estándares:

Distingue los rasgos característicos de la sociedad estamental y de clases y compara las corrientes

de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo

científico y anarquismo.

Analiza la evolución en la organización del trabajo y distingue y explica las características de los tipos

de asociacionismo obrero y las primeras formas de protesta organizada.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencia clave: CAA, CSC, CCL,

CIEE.

Bloque 3: La crisis del Antiguo Régimen.

Al criterio de evaluación primero le correspondería el siguiente estándar:

Identifica los rasgos propios del liberalismo en la construcción de nuevos estados, reconoce los

precedentes de las revoluciones del siglo XIX y realiza una línea de tiempo de los acontecimientos

principales de la primera mitad del siglo XIX.

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CMCT, CAA.

Al criterio de evaluación segundo le correspondería el siguiente estándar:

Localiza en un mapa de EEUU, el territorio que ocupaban las 13 colonias. Y describe los

acontecimientos más importantes de la Guerra de Independencia de EEUU a partir de fuentes

primarias o secundarias.

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CAA, CSC,

CMCT.

Al criterio de evaluación tercero le corresponderían los siguientes estándares:

107

Conoce y explica las causas de la Revolución Francesa de 1789 y enumera los hechos más

relevantes que inician el proceso revolucionario.

Identifica las etapas básicas de la Revolución Francesa, conociendo las leyes y los documentos más

relevantes elaborados en ellas y valorando su transcendencia histórica.

Identifica la extensión del Imperio Napoleónico situando las principales batallas y alianzas en un

mapa histórico.

Con este criterio y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CAA, CSC,

CMCT.

Al criterio de evaluación cuarto le correspondería el siguiente estándar:

Conoce las ideas y los acuerdos defendidos en el Congreso de Viena y describe los cambios

políticos y las consecuencias surgidas a raíz de este congreso

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CSC.

Al criterio de evaluación quinto le correspondería el siguiente estándar:

Elabora un documento comparativo de las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, siendo

capaz de transmitir de forma correcta lo que ha hecho y aprendido en soporte físico o virtual.

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CSC, CD.

Al criterio de evaluación sexto le correspondería el siguiente estándar:

Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de Alemania con apoyo de fuentes gráficas,

relaciona y compara estos procesos y sus protagonistas.

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CD.

Al criterio de evaluación séptimo le correspondería el siguiente estándar:

Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y

el Romanticismo a partir de imágenes y las relaciona con su contexto histórico

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CCEC, CD.

Al criterio de evaluación octavo le correspondería el siguiente estándar:

Realiza un eje cronológico, o cualquier otro tipo de documento que ordene la información, situando

las fechas y aspectos básicos de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo

del siglo XIX.

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA.

Bloque 4: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial.

Al criterio de evaluación primero le correspondería el siguiente estándar:

Realiza un documento que ordene la información, en el soporte que prefiera el alumno, en el que se

expliciten los conflictos surgidos en la Europa de finales del XIX y principios del XX y en el que se

valore cómo estos problemas van alimentando la desconfianza y la tensión entre las grandes

potencias

108

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CSC, CD.

Al criterio de evaluación segundo le corresponderían los siguientes estándares:

Elabora una línea del tiempo con los hechos más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XIX en

Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón.

Explica, a partir de imágenes, fuentes escritas o documentales, las características que permiten

identificar, por ejemplo, la Inglaterra Victoriana, la época de Napoleón III en Francia o la Alemania de

Bismarck.

Identifica y describe los cambios que experimenta el movimiento obrero, desde el punto de vista

organizativo e ideológico, tras la fecha simbólica de 1848.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CMCT, CCEC,

CAA, CLC, CD.

Al criterio de evaluación tercero le corresponderían los siguientes estándares:

Enumera y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la

segunda mitad del siglo XIX.

Elabora argumentos para debatir sobre el etnocentrismo, eurocentrismo, racismo y la integración de

todos los continentes en la geopolítica mundial a partir de la obtención de información de interés para

el alumno o de material aportado por el profesor.

Elabora un documento en el que clasifica los diferentes tipos de colonias y su relación con la

metrópoli y localiza en un mapamundi las colonias de las principales potencias imperialistas.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CMCT,

CD, CAA.

Al criterio de evaluación cuarto le corresponderían los siguientes estándares:

Describe los motivos y las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.

Identifica las causas de la I Guerra Mundial, reconociendo las relaciones causales entre colonialismo,

imperialismo y la guerra a partir de fuentes históricas o historiográficas.

Reconoce y comenta, a partir de diversas fuentes, las nuevas tácticas, armamentos y símbolos

conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.

Enumera y analiza las consecuencias de la Gran Guerra.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CCL, CSC,

CCEC.

Al criterio de evaluación sexto le correspondería el siguiente estándar:

Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos o de cualquier

otra fuente, sitúa cronológicamente las principales batallas de la contienda y es capaz de identificar

los factores de la victoria de las potencias de la entente.

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CMCT, CD.

Bloque 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

109

Al criterio de evaluación primero le correspondería el siguiente estándar:

Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales

de comienzos del siglo XX y reconoce el papel de EEUU como motor económico y modelo cultural y

social de la época.

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CCEC, CIEE.

Al criterio de evaluación segundo le corresponderían los siguientes estándares:

Identifica y explica las causas de la Revolución Rusa de 1917, comprende el sistema económico y

político comunista y lo diferencia del capitalista. Compara la revolución de febrero y la de octubre.

Analiza, a partir de fuentes diferentes, el alcance de la Revolución Bolchevique e indaga las

consecuencias que tuvo para el movimiento obrero y para el conflicto de clases.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC, CAA.

Al criterio de evaluación tercero le corresponderían los siguientes estándares:

Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a

corto plazo. Contrasta, a partir de documentos entregados por el profesor/a, las interpretaciones de

estos acuerdos en dos de las potencias más relevantes, como Alemania y Francia, el debate que ha

existido entre los historiadores sobre las responsabilidades nacionales del estallido bélico mundial y

sobre la atribución de culpa para el ascenso del fascismo que tuvo el Tratado de Versalles.

Describe los objetivos con los que nace la Sociedad de Naciones y enumera algunas de las

dificultades a las que tuvo que enfrentarse.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC, CAA.

Al criterio de evaluación cuarto le correspondería el siguiente estándar:

Expone las causas fundamentales de la crisis de 1929, sus consecuencias y su expansión por todo el

mundo a partir de documentos de diversa índole. Identifica y describe imágenes contemporáneas de

la Gran Depresión siendo capaz de percibir su influencia en la vida cotidiana. Traza elementos de

comparación entre la crisis de 1929 y la de 2008.

Con este criterio y este estándar se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CMCT.

Al criterio de evaluación quinto le corresponderían los siguientes estándares:

Elabora un documento en el que expone los principales motivos económicos, políticos y sociales que

posibilitaron el ascenso de los fascismos, los objetivos que estos regímenes perseguían y los apoyos

socio económicos con los que contaron en soporte material o virtual.

Busca información de interés para el alumno, a través de fuentes materiales o de internet, en la que

muestra la simbología que adoptaron los distintos regímenes fascistas de Europa, siendo capaz de

transmitir lo que ha hecho y aprendido, ya sea de forma oral o escrita, con corrección.

Elabora un documento comparativo en el que muestra las similitudes y las diferencias entre la

Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.

Analiza y expone de forma sintética las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II

Guerra Mundial a partir de diferentes fuentes.

110

Identifica y analiza críticamente, a partir de fuentes documentales, las diversas formas de violencia

utilizadas por estos regímenes y plantea similitudes y diferencias con movimientos autoritarios y

xenófobos de la actualidad.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC, CAA,

CD.

Al criterio de evaluación sexto le corresponderían los siguientes estándares:

Enumera y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial diferenciando las de “larga

duración” de las que actuaron como desencadenantes del conflicto.

Explica las etapas de la II Guerra Mundial, tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico,

a partir de mapas históricos o de cualquier otro soporte material.

Describe y valora las consecuencias de la II Guerra Mundial.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC, CAA.

Al criterio de evaluación séptimo le corresponderían los siguientes estándares:

Analiza, de forma individual o a través de trabajo cooperativo, audiovisuales, testimonios o imágenes

que reflejen el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi y es capaz de exponer sus

conclusiones de forma correcta.

Describe los objetivos con los que nace la Organización de Naciones Unidas (ONU) y sintetiza

algunas de sus intervenciones en conflictos de postguerra, descolonización, etc., desde su creación

hasta la actualidad.

Busca información de interés para el alumno sobre algún aspecto de la Europa de entreguerras y

realiza un trabajo de investigación con diversas fuentes.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC, CAA,

CD.

Bloque 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos.

Al criterio de evaluación primero le corresponderían los siguientes estándares:

Describe la formación de los dos bloques tras la II Guerra mundial y localiza en un mapa los países

que forman el bloque comunista y capitalista.

Realiza un eje cronológico donde sitúa los hechos históricos más significativos de la época de la

Guerra Fría.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CMCT, CCL,

CMCT.

Al criterio de evaluación segundo le corresponderían los siguientes estándares:

Realiza, a partir de fuentes documentales de la época, una investigación en la que presenta y

describe conflictos, de interés para el alumno, relacionados con la Guerra Fría y es capaz de

presentarlos, de forma oral o escrita, correctamente. Desarrolla memoria democrática para condenar

los conflictos bélicos, la ausencia de libertades y el desarrollo las guerras geoestratégicas en países

periféricos que cada bloque incentivó.

111

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CAA, CD,

CSC.

Al criterio de evaluación tercero le corresponderían los siguientes estándares:

Enumera y explica las características de las diferentes fases por las que atravesó la Guerra Fría.

Elabora un proyecto investigativo, de forma individual o cooperativa, en la que muestra e interpreta la

simbología asociada a los dos bloque enfrentados, el mundo comunista y el capitalista, a partir de

ejemplos de medios de comunicación de masas, siendo capaz de exponerlo de forma correcta y

ordenada.

Conoce y resume las diferentes tendencias historiográficas que tratan de interpretar el período de la

Guerra Fría a partir de documentos entregados por el profesor.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCEC, CSC,

CCL, CD, CAA.

Al criterio de evaluación cuarto le corresponderían los siguientes estándares:

Elabora un documento comparativo, en el soporte preferido por el alumno, en el que establece las

diferencias más relevantes del modo de vida de los dos bloques.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CSC, CCL, CAA,

CD.

Al criterio de evaluación quinto le corresponderían los siguientes estándares:

Indaga, a partir de fuentes diversas, sobre el uso que del cine se hizo durante la guerra Fría en

aspectos como, por ejemplo, la caricaturización del enemigo y su maldad o la heroica pureza de los

defensores del bando propio.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CAA, CSC.

Al criterio de evaluación sexto le corresponderían los siguientes estándares:

Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican el surgimiento, la

evolución o los conflictos de ambos bloques y describe cómo afecta este largo enfrentamiento al

resto del mundo.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC, CAA,

CD.

Bloque 7: La Descolonización y el Tercer Mundo.

Al criterio de evaluación primero le corresponderían los siguientes estándares:

Define el concepto de descolonización y localiza en un mapa las zonas afectadas. Enumera y explica

los principales conflictos.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CMCT.

Al criterio de evaluación segundo le corresponderían los siguientes estándares:

Establece de forma razonada las distintas causas y factores que desencadenan y aceleran el

proceso descolonizador a partir de la II Guerra Mundial.

112

Elabora un documento en el que compara los procesos descolonizadores de Asia y de África.

Distingue las diferentes etapas del proceso descolonizador, identifica sus diferentes contextos y

analiza los problemas de los países del Tercer Mundo tras la descolonización a partir de fuentes

primarias y secundarias de distinta naturaleza.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC, CAA,

CSC, CD.

Al criterio de evaluación tercero le corresponderían los siguientes estándares:

Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes diversas.

Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de

desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonial.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CSC, CAA.

Al criterio de evaluación cuarto le corresponderían los siguientes estándares:

Realiza un trabajo de investigación, individual o cooperativo, sobre algún país subdesarrollado o del

Movimiento de Países No Alineados e indaga en sus características, problemáticas de la época o

cualquier otro aspecto de interés para el alumno. Es capaz de transmitir los resultados de forma

correcta.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CMCT,

CAA, CD.

Al criterio de evaluación quinto le corresponderían los siguientes estándares:

Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países

capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo a partir del proceso de descolonización.

Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales, prensa, la fotografía

o el cine) y elabora una breve exposición sobre, por ejemplo, la experiencia de los colonizadores o

los colonizados de algún país elegido por el alumno, siendo capaz de transmitir lo que ha aprendido

de forma escrita u oral.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CSC, CD,

CCL.

Bloque 8: La crisis del bloque comunista.

Al criterio de evaluación primero le corresponderían los siguientes estándares:

Localiza en un mapa, físico o virtual, las repúblicas exsoviéticas, los diferentes países formados tras

la caída del muro de Berlín.

Elabora una línea del tiempo en la que ordena los principales acontecimientos que explican la

desintegración de la URSS, la formación de la CEI y el surgimiento de las nuevas repúblicas

independientes.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CMCT, CAA,

CD.

Al criterio de evaluación segundo le corresponderían los siguientes estándares:

113

Describe los principales rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev

hasta la de Gorbachov y explica las medidas tomadas en la Perestroika y la Glasnost.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CSC.

Al criterio de evaluación tercero le corresponderían los siguientes estándares:

Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y

la CEI.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CSC.

Al criterio de evaluación cuarto le corresponderían los siguientes estándares:

Localiza y explica imágenes, documentos sonoros o de otra naturaleza, que reflejen la caída del

muro de Berlín y valora su significación histórica y su repercusión en las nuevas relaciones

internacionales, el desarme y la transformación de la izquierda política.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CSC, CCL,

CMCT, CD, CAA.

Al criterio de evaluación quinto le corresponderían los siguientes estándares:

Describe la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de

Berlín.

Describe la evolución política de los países de los Balcanes desde la caída del muro de Berlín a la

actualidad, poniendo especial atención el analizar las causas, desarrollo y consecuencias de la

Guerra de los Balcanes.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CCL, CSC,

CD.

Al criterio de evaluación sexto le corresponderían los siguientes estándares:

Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales, prensa, la fotografía

o el cine) y elabora una breve exposición o investigación sobre, por ejemplo, las razones de la

disolución del bloque comunista o el impacto mental en los habitantes de las ex repúblicas soviéticas.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CD, CSC,

CAA.

Bloque 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

Al criterio de evaluación primero le corresponderían los siguientes estándares:

Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo

XX y reconoce las causas de la crisis económica de 1973 y su impacto en la economía del mundo

occidental. Establece algún tipo de comparación entre la crisis de 1973 y la de 2008.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CIEE, CSC,

CCL.

Al criterio de evaluación segundo le corresponderían los siguientes estándares:

Identifica las características del Estado del Bienestar y resume los logros sociales conseguidos en la

segunda mitad del siglo XX.

114

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CSC, CCEC.

Al criterio de evaluación tercero le corresponderían los siguientes estándares:

Elabora una línea de tiempo sobre el proceso de construcción de la Unión Europea, los hitos

legislativos y la entrada de los diferentes miembros.

Relaciona las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue.

A partir de informaciones y datos extraídos de la página web de la Comisión Europea, elabora

argumentos sobre la importancia de la Unión Europea y debate sobre su futuro.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CMCT, CAA,

CD, CSC.

Al criterio de evaluación cuarto le corresponderían los siguientes estándares:

Realiza una línea del tiempo incluyendo los aspectos políticos, sociales y económicos más relevantes

de los EEUU de los años 60 a los 90.

Elabora un documento, investigación o trabajo, individual o cooperativo, en el que muestra las

diferencias más importantes entre el modelo de protección social en Europa y EEUU, analizando los

dos tipos de estado del bienestar más relevantes en la actualidad.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CMCT, CAA,

CIEE, CD.

Al criterio de evaluación quinto le corresponderían los siguientes estándares:

Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del

capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CSC, CAA.

Al criterio de evaluación sexto le corresponderían los siguientes estándares:

Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales, prensa, la fotografía

o el cine) y elabora una breve exposición o un proyecto cooperativo analizando alguno de los

movimientos sociales surgidos en el mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX, como, por

ejemplo, el feminismo, antimilitarismo, ecologismo o los derechos civiles de los negros. Expone de

forma razonada y correcta qué ha aprendido y a qué conclusiones llega.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CD, CCL, CAA,

CSC.

Bloque 10: El mundo actual desde una perspectiva histórica.

Al criterio de evaluación primero le corresponderían los siguientes estándares:

Define el concepto de globalización y reconoce sus diversas manifestaciones (económica, cultural,

política, comunicativa...). Reflexiona sobre el concepto de sobreinformación e identifica las

principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en

Internet y otros medios digitales.

Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CD, CAA, CSC.

115

Al criterio de evaluación segundo le corresponderían los siguientes estándares:

Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la

sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y

repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación

en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante.

Avanza en la creación de memoria democrática para valorar negativamente el uso de la violencia

como arma política y la represión de la diversidad política, religiosa, cultural o sexual.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CD, CSC, CAA,

CD.

Al criterio de evaluación tercero le corresponderían los siguientes estándares:

Identifica los retos actuales y los desajustes de la Unión Europea con respecto a otras zonas

geopolíticas a partir de noticias periodísticas seleccionadas y de interés para el alumno.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCL, CAA, CSC.

Al criterio de evaluación cuarto le corresponderían los siguientes estándares:

Elabora mapas conceptuales o de otra naturaleza sobre los rasgos de la sociedad norteamericana

agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CD.

Al criterio de evaluación quinto le corresponderían los siguientes estándares:

Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de la

Hispanoamérica actual.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CCEC, CSC,

CCL.

Al criterio de evaluación sexto le corresponderían los siguientes estándares:

Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y

localiza en un mapa los principales países que lo forman.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CSC, CMCT,

CCL.

Al criterio de evaluación séptimo le corresponderían los siguientes estándares:

Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del

continente africano y localiza en un mapa geográfico los países que componen el Magreb, el África

Subsahariana y Sudáfrica.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CMCT,

CCL.

Al criterio de evaluación octavo le corresponderían los siguientes estándares:

Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e India.

116

Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asia y

África.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CAA, CSC.

Al criterio de evaluación noveno le corresponderían los siguientes estándares:

Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales, prensa, la fotografía

o el cine) y elabora una breve exposición o un proyecto cooperativo analizando algún aspecto del

mundo actual que le interese. Expone de forma razonada y correcta qué ha aprendido y a qué

conclusiones llega.

Con estos criterios y estos estándares se trabajarían las siguientes competencias clave: CIEE, CAA, CD,

CCL.

2. LA INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Según aparecen recogidos en el artículo 10 del R.D. 126/2014 los contenidos o elementos transversales

tienen que formar parte del currículum. A continuación señalaré dichos contenidos y en qué momentos de

la materia nos vamos a referir a ellos.

Comprensión Lectora.

Expresión Oral y Escrita.

Comunicación Audiovisual.

TIC.

Emprendimiento.

Educación Cívica y Constitucional.

En el caso de la Comprensión Lectora, va a ser un contenido que vamos a trabajar a lo largo del curso,

sobre todo a través de la lectura de textos históricos (tanto de fuentes primarias como secundarias), así

como con la lectura obligatoria del libro Imán, escrito por R. J. Sénder.

Respecto a la Expresión Oral y Escrita, está previsto, a lo largo de cada uno de los trimestres, la

presentación de un estudio histórico acerca de alguno de los contenidos indicados en la LOMCE. Este

estudio será expuesto de forma oral en clase por parte del alumno, trabajándose por tanto ambos

contenidos.

Respecto a la Comunicación Audiovisual, se realizarán a lo largo del curso tres proyecciones de

películas, una por trimestre. Estas películas serán: “Daens”, “Senderos de Gloria” y “Hotel Ruanda”.

También se proyectarán documentales acerca de los distintos períodos artísticos de los últimos

doscientos años.

Respecto a las TIC, los alumnos van a trabajar distintas perspectivas de los medios de comunicación.

Además de esto, he creado un blog [email protected], donde estoy en contacto con los

alumnos y puedo aportar distintos apuntes o diversa información que facilitan la posibilidad de acceder un

mayor conocimiento por parte del alumno.

Respecto al contenido del Emprendimiento, estudiaremos distintas teorías económicas de Adam Smith y

de John Stuart Mill, economistas del siglo XVIII y XIX que pusieron los cimientos de la economía liberal, y

que se estandarizarían en la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX. Como todo lo relacionado con el

117

emprendimiento tiene connotaciones con las nuevas teoría económicas “neoliberales”, estudiaremos la

evolución de estos conceptos a lo largo de los últimos doscientos cincuenta años.

Por último, respecto al último punto que versa sobre la Educación Cívica y Constitucional, vamos a

repasar a lo largo del curso la consolidación de las constituciones decimonónicas, así como la

importancia de la consolidación del pacto entre la social-democracia y la democracia cristiana en Europa

a partir del final de la II Guerra Mundial. Este elemento será fundamental para comprender el período de

estabilidad y paz vivido en la mayor parte de Europa desde 1945.

3. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA

EL ALUMNADO QUE LAS PRECISE.

Es muy importante la labor docente en el aula para adecuar el ritmo de aprendizaje a los diversos niveles

del alumnado, dando a cada uno el que le es necesario para potenciar sus capacidades. Para aquellos

alumnos con retraso se propondrán comentarios de texto, mapas, gráficos o imágenes de los contenidos

del temario de los cuales no están a la misma altura que el resto de la clase. Asimismo para lo que lleven

adelanto respecto al grupo en general se les propondrá la búsqueda de información adicional guiada por

Internet de los diferentes temas de los contenidos.

PRUEBA INICIAL

1 ¿A qué se llama revolución industrial? Comenta todo lo que sepas sobre ella.

2 Define el concepto de liberalismo económico.

3 Explica en qué consistió el proceso de colonización.

4 Define el concepto de democracia.

5 ¿Qué es el nacionalismo?

6 Define el concepto de revolución.

7 Localiza en el siguiente planisferio los siguientes países: Japón, China, India y Brasil.

8 Relaciona con f echas los términos de las siguientes columnas, según corresponda:

Lenin penicilina

M. Gandhi India

H. Ford revolución soviética

Brasil Irán

Fleming cadena de montaje

9 Comenta tres conflictos bélicos actuales, indicando en cada caso los países o grupos

implicados

y las causas del conflicto.

10 Explica qué es el Estado del bienestar y el Estado de necesidad.

118

11 África es un continente con grandes conflictos bélicos. Señala tres de ellos.

12 Fíjate en la siguiente fotografía y comenta todos los problemas que se observan en ella.

13 Estados Unidos ha sido tradicionalmente un país de inmigrantes. ¿Cuáles crees que han sido

y son las causas de su atracción? ¿Conoces qué ocurre en la actualidad en la frontera entre

México

y Estados Unidos?

14 ¿Qué movimientos históricos están relacionados con los fenómenos migratorios?

15 ¿En qué consiste el efecto invernadero?

16 ¿Cuál es tu opinión respecto al cambio climático, el medio ambiente, la salvación de la Tierra?

17 Explica el significado de los siguientes términos y conceptos:

a) El milagro japonés

b) Los países emergentes

c) Al Qaeda

d) Feminismo

e) Homofobia

f) Malaria

5. LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Se encargará al alumno la consulta en la red de algunos contenidos de la asignatura guiando la

obtención de esa información. Así como realizarán algún trabajo tipo webquest, así como la

recomendación de páginas web a lo largo del curso será frecuente y de videos, ya sean películas

(fragmentos generalmente) o documentales.

De cada bloque de los contenidos se solicitará a los alumnos la búsqueda guiada por Internet de datos

relevantes que amplíen y/o aclaren los conocimientos de dichos bloques. Esta asignatura, por su

contemporaneidad, permite la consulta on-line de prensa que se ocupe de muchos de los temas incluidos

en los contenidos.

También será importante la consulta del blog creado por el profesor y del que ya hemos hablado

anteriormente.

6. LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

119

Como complemento de los materiales utilizados en la asignatura se encargará la lectura de textos

periodísticos o de revistas adecuados a la etapa depositados en la biblioteca del centro. Deberán leer el libro

“Imán”, escrita por Ramón J. Sénder, ya que tendrá un carácter evaluable en el tema.

Desde el propio centro se potenciará, siguiendo el plan de lectura implantado en el centro, se realizarán

lecturas de textos alusivos a los contenidos trabajados en la materia.

7. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA EN CADA UNA DE LAS

MATERIAS.

Los principios metodológicos generales vienen recogidos en el artículo 17 de la Orden 494/2016, de 26

de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. A continuación voy a señalar los elementos que vamos

a trabajar a partir de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo:

1. La atención a la diversidad de los alumnos como elemento central de las decisiones metodológicas.

A través de la realización de trabajos históricos individualizados para cada alumno, se realizará una

atención concreta a cada uno de ellos (se les aportará bibliografía concreta para cada uno de ellos),

además los alumnos realizarán una exposición de esos trabajos en clase (uno por trimestre), que

posibilitará la posibilidad de ir viendo la evolución de cada uno de ellos.

2. El fomento de la creatividad y del pensamiento crítico.

Estas premisas aportadas por la ley, se trabajarán a través del análisis de noticias de la actualidad que

tengan que ver en algún punto con la materia, esto sobre todo está enfocado que el alumno desde un

punto de vista histórico, sea capaz de hacer una crítica de esas noticias periodísticas.

3. El aprendizaje por descubrimiento como vía fundamental de aprendizaje.

Este aprendizaje se realizará fundamentalmente a través de la lectura de diversas fuentes históricas:

tanto primarias como secundarias. A través de ellas el alumno puede conocer aspectos que

complementen los elementos tratados en el tema, siendo estos elementos claves para su aprendizaje.

4. La aplicación de lo aprendido a lo largo de la escolaridad en diferentes contextos reales o simulados,

mostrando su funcionalidad y contribuyendo al desarrollo de las competencias clave.

Este aspecto se va a trabajar de una manera reiterativa a lo largo del curso. A través del análisis de los

hechos históricos de los últimos doscientos años, permite a los alumnos entender muchos de los

aspectos políticos, sociales y económicos de la actualidad. Además de ayudar a la adquisición de las

competencias clave como la competencia de la comunicación lingüística o la competencia cultural.

5. La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las Tecnologías

del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Este punto se trabajará en muchos aspectos (consulta de información fundamentalmente), en esta

materia nos ayuda en la comparativa historiográfica de las distintas tendencias históricas, ampliando el

conocimiento histórico.

6. La coherencia entre los procedimientos para el aprendizaje y para la evaluación. Esta coherencia

potencia el desarrollo del alumnado y su satisfacción con su proceso educativo.

120

Este elemento es muy importante ya que esta materia la trabajaron los alumnos en muchos aspectos en

4º de la ESO. La evaluación inicial tiene que ser clave para conocer que conocimientos tienen los

alumnos y a partir de ellos profundizar en los aspectos menos trabajados y ampliando los ya estudiados.

7. La combinación de diversos agrupamientos, priorizando los heterogéneos sobre los homogéneos,

valorando la tutoría entre iguales y el aprendizaje cooperativo.

En la exposición de trabajos se realizarán agrupamientos más desiguales posibles para que los alumnos

vean como trabajan otros compañeros y puedan complementarse de una manera positiva.

8. La coherencia en la progresión de los aprendizajes entre los diferentes cursos.

Cómo hemos señalado anteriormente, es importante complementar el temario al conocimiento que tienen

los alumnos, ya que en muchos casos son realidades ya estudiadas por los alumnos en 4º de la ESO, en

función de la evaluación inicial.

9. La relación con el entorno social y natural.

Respecto a este punto, es complicado relacionar aspectos locales con un temario de carácter mundial, si

bien, se trabajarán elementos cercano que estén relacionados con el temario de alguna manera (cómo

afectó la expansión napoleónica, la figura de Joaquín Costa), elementos que pueden mostrar una

realidad más cercana a los alumnos respecto del aprendizaje.

8.LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS.

La evaluación de los procesos de aprendizaje vienen recogidos en el artículo 19 de la Orden 494/2016, de 26

de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Basándonos en los principios que recoge el marco legislativo, estableceremos tres momentos fundamentales

en la evaluación:

A. Evaluación Inicial.

En la evaluación inicial partiremos los conocimientos previos que tienen los alumnos para establecer las

distintas medidas educativas con el grupo. En el caso de la materia de Historia del Mundo Contemporánea

este principio se vuelve fundamental, ya que en 4º de la ESO se estudian algunos aspectos de este periodo,

por lo tanto es básico conocer las distintas realidades que presentan los alumnos y establecer distintas

actuaciones en función de ellas. En principio se realizará una prueba objetiva para ver cuáles de estos

conocimientos se han trabajado y partir de ellos para organizar la materia. En cada uno de los temas,

también se realizará una prueba oral para visualizar estos conocimientos.

B. Evaluación continua y formativa.

En este aspecto intentaremos ir adaptando la materia a los distintos ritmos de aprendizaje. Se establecerán

distintas pruebas y distintos trabajos que nos permitirán ir viendo la evolución que presentan los alumnos. En

121

este momento también valoraremos la práctica docente con los propios alumnos. Estableceremos,

conjuntamente con ellos, planes de acción que puedan incidir en los aspectos más complejos del temario o

corregir elementos que puedan dificultar estos procesos.

C. Evaluación final.

Sirve para analizar la evolución de los alumnos en el final del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de

las pruebas objetivas, trabajos históricos, exposiciones orales, comentarios de texto (esto se especifica en los

criterios de calificación).

10.LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los criterios de calificación serán comunicados a los alumnos al inicio del curso y estarán disponibles en todo

momento para su consulta bien en el Departamento de Geografía e Historia, o bien en Dirección.

Se adoptaran los siguientes criterios:

- El 70% de la nota en la asignatura procede de las pruebas objetivas realizadas por el alumno.

- El 30 % restante corresponde a la realización de tareas y actividades, lectura y exposición orales.

Para considerar superada la asignatura deberán obtenerse un 5 en la media de ambos conceptos.

En los exámenes se descontará hasta dos puntos por mala presentación y por faltas de ortografía con el

siguiente criterio: se restará 0,1 punto por cada error ortográfico, salvo en tildes que descontarán 0,1 puntos

cada tres tildes erróneas o sin colocar.

Recuperaciones:

*Cada evaluación no superada dispondrá de un ejercicio objetivo y otro práctico con los mismos porcentajes

y contenidos que la evaluación ordinaria.

*Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán presentarse a la prueba

extraordinaria del mes de septiembre; y la recuperación de alumnos con asignatura pendiente. Se fijará una

fecha a lo largo del curso para la realización de un examen y la entrega de actividades prácticas, con el

objetivo de la superación de la misma. (Porcentajes de 80 % de la prueba objetiva y 20 % de la actividad

práctica).

*La prueba será global y de mínimos. Excepcionalmente se valorará la posibilidad de realizar la prueba

atendiendo sólo a los criterios de evaluación no superados.

*La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria. La calificación será la obtenida en el examen.

Utilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas:

122

• A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán

derecho a una recuperación específica de la misma, y la repetirán en el momento de la recuperación de la

evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a

recuperación.

• En el caso de que se sospeche del fraude en la corrección del examen se podrá someter al alumno/a o

alumno/as interesados a otro examen a la mayor brevedad posible, con el fin de valorar sus conocimientos

reales de la materia.

• Además para este tema se actuará de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno.

Abandono de la materia:

• En este tema se actuará de acuerdo con el RRI. Así aquellos alumno/as que superen el 15% de faltas de

asistencia injustificadas en la materia perderán el derecho a la aplicación de las normas de calificación

asociadas a la evaluación continua. Con el fin de evitarlo la profesora antes de la conclusión de la primera y/o

segunda evaluación pondrá en conocimiento de los padres o tutores legales del alumno/a el posible riesgo de

abandono de la materia por parte de su hijo/a y se valorarán las medidas que se pueden adoptar para su

enmienda.

• En todo caso si el alumno/a persiste en su actitud tendrá derecho a una prueba final de mínimos ordinaria y

una extraordinaria, además de la entrega de los trabajos y/o actividades que el profesor estime oportuno. Si

la profesora no dispone al finalizar la evaluación de suficientes registros como para aplicar ningún tipo de

evaluación extraordinaria la nota de la evaluación parcial será 0.

11. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS

MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO DEL ALUMNADO.

Los materiales y recursos didácticos seleccionados para la comprensión de losdistintos temas son los

siguientes:

• Libro de texto. VV.AA, Historia del Mundo Contemporáneo, Anaya, 2015.

• Prensa escrita de actualidad.

• Películas y documentales en formato de vídeo.

• Bibliografía específica para cada tema. Se proporcionará a lo largo del curso. Al menos un libro deberá ser

conocido por los alumnos.

• Atlas y mapas históricos.

123

12. LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO

SUPERADAS DEL CURSO ANTERIOR Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA

RECUPERACIÓN.

• El alumno/a de Bachillerato deberá presentarse a dos pruebas escritas o exámenes en las fechas

establecidas.

• Para preparar dichas pruebas los alumnos elaborarán un esquema desarrollado de cada uno de los

temas que presentarán en las fechas acordadas. El asesoramiento al alumnado para la realización del

programa de refuerzo se realizará por parte del profesorado correspondiente al grupo donde se

encuentre el alumno/a.

• Para los alumnos de Bachillerato, la calificación final será la media aritmética de las dos pruebas o

exámenes realizados.

• Aquellos alumnos que no hayan obtenido 5 en la calificación final podrán presentarse en la

convocatoria de septiembre.

Alumnos/as de 2° de Bachillerato con Historia del Mundo Contemporáneo (B1) pendiente de calificación

positiva.

CONTENIDOS FECHA DE PRESENTACIÓN

1a PARTE.

Examen sobre

La Revolución Industrial La

Revolución Francesa Las

revoluciones burguesas Los

Nacionalismos

La fecha de examen a convenir con el/la

profesor/a.

2a PARTE.

Examen sobre

CONTENIDOS FECHA DE PRESENTACIÓN

124

Primera Guerra Mundial Período de

entreguerras: Desarrollo del fascismo

italiano y nazismo alemán

Segunda Guerra Mundial La Guerra Fría

La fecha del examen a convenir con el/la

profesor/a

Nota:

El profesor/a del grupo en el que se encuentra el alumno el presente curso escolar,

podrá informar de su actitud respecto a la materia y adoptar las medidas que estime

oportunas para su evaluación.

11. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL

DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DEL CENTRO.

Está prevista la realización de una visita al Museo del grabado y Casa Natal de Goya, y al pueblo “viejo”

de Belchite.

125

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO

CONTEXTUALIZACIÓN LEGAL

Esta programación didáctica pretende trazar el plan a seguir por el profesor que imparte la materia arriba

mencionada para que los alumnos que cursen Ciencias Sociales, Historia adquieran las competencias

requeridas para el nivel de 4º de ESO según los preceptos legales actuales.

Los parámetros seguidos en la presente programación están acordes a la legislación vigente indicada a

continuación.

• CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978, ARTÍCULO 27

• LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. (B.O.E. 106, del 4 de mayo de 2006)

Real Decreto 1631/2006, de 2 de noviembre, por el cual se establece la estructura de la ESO y se fijan

sus enseñanzas mínimas: (B.O.E. 266, del 6 de noviembre de 2007)

• ORDEN de 26 de mayo de 2016, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se

aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

El marco en el que se desarrollará esta programación, será en un Instituto de Educación Secundaria

aragonés, así que habrá que hacer referencia a los currícula españoles y comunitarios. Teniendo en

cuenta las leyes arriba señaladas, habría que tener en cuenta además la legislación del propio centro, es

decir que haríamos referencia al Proyecto Educativo del Centro y al Proyecto Curricular del Centro. Esta

programación está diseñada para el Instituto de Enseñanza Secundaria Baltasar Gracián. Este centro de

educación secundaria se encuentra situado en un contexto rural y de pequeño tamaño, se trata de un

126

modelo muy habitual en Aragón, por lo que resulta interesante hacer las bases sobre un modelo de IES

en el que tendría amplias posibilidades de iniciar la labor docente.

Este centro estaría situado en una localidad pequeña, de unos 3500 habitantes, con un alto índice de

población envejecida y en un estado de transición de un modelo familiar más tradicional basado en

familias de tipo extenso con viviendas unifamiliares, a otro modelo de familia reducida (parejas con hijos).

Pese a ser una comunidad rural, la población del municipio en el que estaría situado el colegio no

constituye el único aporte de alumnado. Como suele suceder en nuestra Comunidad Autónoma, la

localidad estaría rodeada de pequeñas poblaciones social y económicamente vinculadas a la villa de

Graus sin centros de educación secundaria. Un número elevado de alumnos del instituto viven en dichas

localidades y vienen cada día al centro mediante el servicio de transporte escolar. Esto supone un punto

importante en la definición del centro, ya que estamos hablando de varios núcleos rurales de pequeño

tamaño donde cada escuela primaria llevaría un ritmo distinto con la consiguiente descompensación que

podría no haber quedado totalmente subsanada en la ESO. Nos situamos en un contexto rural y

mayoritariamente agrícola. Pese a contar con puntos de interés turístico o cultural, se trata de una zona

separada de grandes museos o exposiciones de tamaño, por lo que las salidas programadas serán al

menos de un día completo.

Tenemos también que contar con una orografía agreste y un clima con posibilidades de nieve, lo que

podría dificultar ciertas actividades exteriores o, en ciertos días, la llegada al centro de alumnos que vivan

en municipios que corren el peligro de verse aislados por la nieve.

El centro cuenta con los cuatro cursos de la ESO y los bachilleratos de Ciencias de la Salud, Ciencias

Sociales y Humanidades. El centro cuenta también con el desarrollo de los programas de PAI y PEMAR.

El centro cuenta con la dotación necesaria para desarrollar las asignaturas pertinentes esto es: biblioteca,

laboratorios, talleres de tecnología, salas de audiovisuales, salas para diapositivas, aulas de informática,

aula de música insonorizada y aulas para desdobles si estos fuesen necesarios.

.

En cuanto a las clases, los alumnos de 2º de los bachilleratos científico-técnico y de social y de

humanidades tienen la asignatura de Historia de España como asignatura troncal, por lo tanto

contaremos con todos los alumnos del grupo que se dividen en dos clases, una de bachillerato científico

y tecnológico con 17 alumnos y otra de bachillerato de ciencias sociales y humanidades con 16 alumnos.

Cabe destacar que uno de los alumnos del aula de bachillerato científico y otra de la clase de

humanidades cursan la modalidad de bachillerato musical, lo que implicará la necesidad de adaptar los

horarios a sus necesidades.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Siguiendo el modelo legal citado arriba, la materia se organizará para cumplimentar una serie de

objetivos didácticos en los que se conjugarán las diversas legislaciones al respecto.

El curso de 2º de la Bachillerato se trata de un momento crítico en el que el alumno va a finalizar la

educación secundaria para abrirse al mundo laboral o a una fase terciaria de estudios. Esto supone la

responsabilidad para el profesor de asegurarse que todos los aspectos que hubiesen quedado relegados

en 1º de bachillerato se cumplan en esta etapa preparando al alumno para la adquisición de las

competencias imprescindibles para alcanzar el nivel requerido para obtener el título de bachillerato y para

superar eventuales pruebas de acceso.

En consecuencia, los objetivos desarrollados a continuación buscarán tanto la formación del alumno en el

conocimiento de la Historia de España. Es importante resaltar que alumnos que cursan el bachillerato

social o de humanidades cuentan con unos conocimientos de la Europa Contemporánea adquiridos en el

curso anterior que deben ser ampliados y explotados para asentar adecuadamente los contenidos de la

asignatura. Los objetivos estarán así mismo diseñados para contribuir al desarrollo de la personalidad el

127

sentido crítico de los alumnos hacia el mundo que le rodea y al que deberá enfrentarse al terminar su

educación.

A continuación exponemos los principales elementos de la Programación basados en las directrices

legales que marcan: las competencias transversales y específicas de la asignatura, los objetivos y los

contenidos que hemos elaborado para el desarrollo de las mencionadas competencias.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE BACHILLERATO

La enseñanza de Historia de España en Bachillerato tendrá como finalidad, además de contribuir a

alcanzar los objetivos generales de la etapa, conseguir que los alumnos desarrollen las siguientes

capacidades:

Obj.HE.1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, personajes,

conflictos, procesos y estructuras más relevantes de la historia de España y de Aragón, estableciendo

relaciones de multicausalidad entre ellos y valorando su significación histórica y sus repercusiones en la

configuración de la España y el Aragón actuales.

Obj.HE.2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española

contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y

culturales,

analizando los factores que los han conformado y cómo han contribuido a configurar el presente.

Obj.HE.3. Conocer y comprender los acontecimientos más representativos de la historia de Aragón,

valorando su significación histórica y sus repercusiones en la actualidad de la Comunidad Autónoma.

Obj.HE.4. Distinguir y comprender los rasgos permanentes y los cambios coyunturales en los procesos

de los diferentes períodos históricos valorando su influencia en las principales transformaciones

económicas, sociales, políticas y culturales de la España contemporánea, estableciendo relaciones entre

ellas y apreciando su significación histórica y sus repercusiones en la actualidad.

Obj.HE.5. Adquirir una memoria democrática del pasado fomentando una visión integradora de la historia

de España que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades, generando

actitudes de solidaridad frente a las desigualdades, de respeto a la diversidad y de fomento de la

memoria democrática, asumiendo como natural la pertenencia a más de una identidad colectiva.

Obj.HE.6. Contextualizar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y

comprender sus implicaciones e influencias mutuas y conseguir ser capaces de tener una visión

articulada y global de la historia.

128

Obj.HE.7. Fomentar el desarrollo de una sensibilidad comprometida, responsable y activa con la

democracia y sus valores, la paz y los derechos humanos a través del conocimiento de las normas

básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional y del desarrollo de la memoria democrática,

rechazando actitudes antidemocráticas, violentas, discriminatorias o vejatorias.

Obj.HE.8. Seleccionar, analizar e interpretar la información procedente de fuentes diversas, incluyendo la

proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación, y utilizarla de forma crítica para la

comprensión de procesos y acontecimientos históricos.

Obj.HE.9. Realizar actividades de indagación y síntesis que analicen, contrasten e integren informaciones

diversas utilizando diferentes tipos de fuentes históricas. Emplear con propiedad la terminología de la

historiografía y aplicar las técnicas básicas de comentario de textos, de interpretación de mapas, gráficos,

imágenes y otras fuentes históricas, así como de las tecnologías de la información y la comunicación.

Obj.HE.10. Expresar y exponer razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la historia de

España, teniendo en cuenta las novedades introducidas por la investigación histórica y el rigor intelectual

que ha de guiar la investigación sobre el pasado.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS(MÍNIMOS EN NEGRITA)

1. Contenidos comunes

Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos

relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y

culturales.

Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de

evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad

española actual.

Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y

secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa y medios audiovisuales, así como la

proporcionada por las tecnologías de la información.

Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso

histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.

129

2. Raíces históricas de la España contemporánea

La Prehistoria de la península Ibérica.

Hispania en la órbita romana: el proceso de romanización y su legado.

Origen, evolución y legado del reino visigodo.

Al-Ándalus: origen, evolución política, organización económica y social. Legado cultural y

artístico.

Los reinos cristianos: origen y evolución política e institucional de Castilla y de la Corona de

Aragón.

Los procesos de reconquista y los modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la

propiedad. La coexistencia en una sociedad plural y multicultural.

La construcción del Estado moderno por los Reyes Católicos. La expansión ultramarina y

creación de un imperio colonial. El modelo político de los Austrias.

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. El cambio dinástico.

Política centralizadora de los Borbones. El fin del foralismo en la Corona de Aragón. Aragón, de reino

a provincia.

3. Crisis del Antiguo Régimen

El impulso y los límites de las reformas de la Ilustración. La Ilustración en Aragón. La crisis

del Antiguo Régimen. La guerra de Independencia: guerra y revolución liberal. El caso de Aragón.

Constitución de 1812.

Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de las

colonias americanas y consecuencias para España.

130

4. Construcción y consolidación del Estado liberal.

Revolución liberal. El Liberalismo y sus corrientes. La construcción y evolución del Estado liberal

durante el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Liberales y carlistas en Aragón. El papel del ejército.

La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano.

Origen, evolución y funcionamiento del sistema político de la Restauración. La oposición al

sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Los inicios del regionalismo en Aragón. Guerra

colonial y crisis de 1898.

5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

El modelo español de capitalismo: proceso de desamortización, transformaciones agrarias y

peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras:

la construcción del ferrocarril. Los desequilibrios regionales en la economía española. La transformación del

campo y el nacimiento de una industria de base agrícola en Aragón.

Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a

la sociedad de clases. Cambio de mentalidades. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en

España. El movimiento obrero en Aragón: nacimiento y evolución.

6. Crisis de la Restauración, la Segunda República y la Guerra Civil

Intentos de modernización del sistema de la Restauración. El regeneracionismo y revisionismo

político. El ideario político, social y económico de Joaquín Costa. Crisis y quiebra de la monarquía

constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.

El tránsito de la monarquía a la república. La conspiración republicana de Jaca. La

instauración de la Segunda República. La Constitución de 1931. Principales reformas y realizaciones

culturales. Oposición y reacciones antidemocráticas.

131

El golpe de Estado y la guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución

política y social de las dos zonas. Aragón como paradigma de las dos Españas. Consecuencias de la

guerra.

7. La dictadura franquista

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos, institucionales y apoyos

sociales.

Evolución política, económica y social del franquismo, en el marco de las coyunturas

internacionales.

La consolidación del régimen. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición

interna y externa al régimen. Evolución de la lucha antifranquista en Aragón: desde la resistencia del maquis

a la oposición política, social y sindical.

8. La España actual

El proceso de transición política a la democracia. La Constitución de 1978. Principios

constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.

El proceso de creación de la autonomía aragonesa y los Estatutos de Autonomía de

Aragón. Instituciones políticas aragonesas: las Cortes, el Presidente, el Gobierno o la Diputación

General y el Justicia.

Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. España en la Unión

Europea. El papel de España en el contexto mundial.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Primera

evaluación

HISTORIA

• Prehistoria de la Península Ibérica

• Raíces históricas de la España contemporánea:

- Hispania en el mundo romano.

- Al-Andalus y los Reinos Cristianos.

- El Estado moderno: RR.CC. y Austrias.

- El Estado centralizado de los Borbones.

• Crisis del Antiguo Régimen (1800-1833)

Segunda

Evaluación

• El reinado de Isabel II

• Sexenio revolucionario, consolidación E. Liberal(1868-1902)

• Transformaciones económicas y cambios sociales en el s.

XIX y primer tercio del s. XX.

132

Tercera

evaluación

• Crisis del Estado liberal, la 2a República y la Guerra Civil.

• La Dictadura franquista.

• La España actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS CLAVE Y SU

RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS. (mínimos en negrita)

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital

4. Competencia de aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

7. Competencia de conciencia y expresiones culturales

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES

EVALUABLES

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 1: Cómo se escribe la Historia criterios comunes 1ª, 2ª y 3ª Evaluación

CONTENIDOS:El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas -breve introducción de

las principales escuelas y corrientes historiográficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.1.1. Localizar fuentes primarias

(históricas) y secundarias (historiográficas)

en bibliotecas, Internet, etc. y extraer

información relevante a lo tratado,

valorando críticamente su fiabilidad.

Reconocer la utilidad de las fuentes para el

x x x x Est.HE.1.1.1. Realiza comentarios de

texto y responde a cuestiones

planteadas a partir de fuentes históricas

e historiográficas. Busca información de

interés para el alumno (en libros o Internet)

sobre la importancia cultural y artística de

133

historiador y comentar e interpretar estas

fuentes primarias (históricas) y secundarias

(historiográficas), relacionando su

información con los conocimientos previos.

un personaje, colectivo, hecho o proceso

histórico relevante y es capaz de transmitir

lo que ha aprendido de forma escrita u oral.

Est.HE.1.1.2 Concibe las fuentes históricas

como información y como el rastro que

sirve a los historiadores para hacerse

preguntas sobre el pasado y reconocer

intereses detrás de las interpretaciones que

sobre ese pasado se hacen, valorando sus

repercusiones.

Crit.HE.1.2. Elaborar mapas y líneas de

tiempo, localizando las fuentes adecuadas,

utilizando los datos proporcionados o

sirviéndose de los conocimientos ya

adquiridos.

x x Est.HE.1.2.1. Representa en un mapa o

una línea del tiempo (en soporte físico o

informático) los principales acontecimientos

relativos a determinados hechos o procesos

históricos.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 2: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición

de la monarquía Visigoda (711)

1ª Evaluación

CONTENIDOS:

La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina, los monumentos

megalíticos. La importancia de la metalurgia.

La configuración de las áreas celta, ibérica y celtibérica: Tartesos, indoeuropeos y colonizadores orientales.

Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano.

La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.2.1. Explicar las características de

los principales hechos y procesos históricos

x x x x x x Est.HE.2.1.1. Explica las diferencias

entre la economía y la organización

134

de la península Ibérica desde la prehistoria

hasta la desaparición de la monarquía

visigoda, identificando sus causas y

consecuencias.

social del Paleolítico y el Neolítico.

Describe los avances en el conocimiento

de las técnicas metalúrgicas, explica las

causas y las repercusiones de los

grandes cambios.

Est.HE.2.1.2. Resume las principales

oleadas colonizadoras de la península y

las características principales del reino

de Tartesosy cita las fuentes históricas

para su conocimiento.

Est.HE.2.1.3. Localiza sobre un mapa de la

península Ibérica las áreas celta, celtibérica

e ibérica y compara el diferente nivel de

desarrollo en cada una de ellas en época

prerromana, considerando la influencia de

otras culturas como la indoeuropea, tartesa,

fenicia y griega.

Est.HE.2.1.4. Define el concepto de

romanización y describe los medios

empleados para llevarla a cabo, pudiendo

comparar el ritmo y grado de penetración

de la cultura romana en los diferentes

territorios peninsulares

Est.HE.2.1.5. Resume las características

de la monarquía visigoda y explica por

qué alcanzaron tanto poder la Iglesia y la

nobleza.

Est.HE.2.1.6. Busca información de interés

para el alumno (en libros o Internet) e

identifica pervivencias culturales y artísticas

del legado romano en la España y el

Aragón actuales, y es capaz de transmitir lo

que ha aprendido de forma escrita u oral.

Est.HE.2.1.7. Representa una línea del

tiempo, en soporte físico o informático,

desde 250 a.C. hasta 711 d.C., situando en

ella los principales acontecimientos

históricos.

Est.HE.2.1.8. Partiendo de fuentes

historiográficas, responde o expone

cuestiones o situaciones sobre los pueblos

bárbaros.

135

Est.HE.2.1.9. Identifica y expone de

forma correcta, de forma oral o escrita,

las diferencias entre una imagen de

pintura cantábrica y otra de pintura

levantina.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 3: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-

1474)

1ª Evaluación

CONTENIDOS:

Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península; evolución política de Al Ándalus; revitalización

económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte.

Los reinos cristianos hasta del siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del

estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las

Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones

artísticas.

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones

sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.3.1. Explicar la evolución de los

territorios musulmanes en la península,

describiendo sus etapas políticas, así como

los cambios económicos, sociales y

culturales que introdujeron.

x x x x Est.HE.3.1.1. Explica las causas de la

invasión musulmana, su rápida

ocupación de la Península y describe la

evolución política de Al Ándalus.

Est.HE.3.1.2. Representa una línea del

tiempo, en soporte físico o informático,

desde 711 hasta 1474, situando en una fila

los principales acontecimientos relativos a

Al Ándalus y en otra los relativos a los

reinos cristianos.

136

Est.HE.3.1.3. Resume los cambios

económicos, sociales y culturales

introducidos por los musulmanes en Al-

Ándalus y ofrece ejemplos aragoneses.

Crit.HE.3.2. Explicar la evolución y

configuración política de los reinos

cristianos, relacionándola con el proceso de

avance territorial cristiano y el concepto

patrimonial de la monarquía. Diferenciar las

tres grandes fases de la evolución

económica de los reinos cristianos durante

toda la Edad Media (estancamiento,

expansión, crisis y recuperación en el siglo

XV), señalando sus factores y

características.

x x x x Est.HE.3.2.1. Describe las etapas básicas

y las causas generales que configuran el

mapa político de la Península al final de

la Edad Media, las grandes fases de la

evolución económica de los territorios

cristianos durante la Edad Media y la

crisis de la Baja Edad Media.

Est.HE.3.2.2. Explica el origen de las

Cortes en los reinos cristianos y sus

principales funciones, comparando la

organización política de la Corona de

Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de

Navarra al final de la Edad Media.

Est.HE.3.2.3. Reconoce cada sistema de

repoblación, lo sitúa en su ámbito

territorial a partir de un mapa y comenta

sus características, cronología

aproximada e instrumentos jurídicos que

se aplican para su desarrollo.

Crit.HE.3.3. Analizar la estructura social de

los reinos cristianos, describiendo el

régimen señorial y las características de la

sociedad estamental.

x x Est.HE.3.3.1. Explica el origen y

características del régimen señorial y la

sociedad estamental en el ámbito cristiano.

Crit.HE.3.4. Describir las relaciones

culturales de cristianos, musulmanes y

judíos, especificando sus colaboraciones,

conflictos e influencias mutuas.

x x x x Est.HE.3.4.1. Describe y valora la labor de

los centros de traducción y de las primeras

universidades. Busca información de

interés para el alumno (en libros, Internet...)

sobre la coexistencia de las tres culturas,

los efectos de las conversiones al

cristianismo como la del oscense Pedro

Alfonso de Huesca y/o la importancia de los

caminos de peregrinación como el de

Santiago.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

137

BLOQUE 4: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700) 1ª Evaluación

CONTENIDOS:

Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa;

la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con

Portugal.

El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los

Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los conflictos exteriores; la

exploración y colonización de América y el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de

los precios y el coste del Imperio.

Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de

reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de

Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis

demográfica y económica.

El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y el arte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.4.1. Analizar el reinado de los

Reyes Católicos como una etapa de

transición entre la Edad Media y la Edad

Moderna, identificando las pervivencias

medievales y los hechos relevantes que

abren el camino a la modernidad.

x x x Est.HE.4.1.1. Define el concepto de

“unión dinástica” aplicado a Castilla y

Aragón en tiempos de los Reyes

Católicos y describe las características

del nuevo modelo de gobierno. Analiza

los objetivos y las medidas adoptadas

en la política exterior de los Reyes

Católicos.

Est.HE.4.1.2. Identifica los hechos más

relevantes acaecidos en 1492, explica

sus causas y sus consecuencias.

Crit.HE.4.2. Explicar la evolución y

expansión de la monarquía hispánica

durante el siglo XVI, diferenciando los

reinados de Carlos I y Felipe II.

x x x x x x Est.HE.4.2.1. Compara la composición de

los imperios territoriales de Carlos I y de

Felipe II, y explica los diferentes

problemas y conflictos internos y

externos que produjo su modelo de

monarquía autoritaria, con particular

atención a los que tuvieron lugar en el reino

de Aragón.

Est.HE.4.2.2. Explica la expansión colonial

en América y el Pacífico durante el siglo

138

XVI a través de un mapa o línea del tiempo

y analiza la política respecto a América

en el siglo XVI y sus consecuencias para

España, Europa y la población nativa.

Est.HE.4.2.3. Representa una línea del

tiempo, en soporte físico o informático,

desde 1474 hasta 1700, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

Crit.HE.4.3. Explicar las causas y

consecuencias de la decadencia de la

monarquía hispánica en el siglo XVII,

relacionando los problemas internos, la

política exterior y la crisis económica y

demográfica.

x x x x Est.HE.4.3.1. Describe la práctica del

valimiento tomando como ejemplo los

proyectos de reforma planteados por el

Conde Duque de Olivares. Realiza una

síntesis o esquema relacionando este

fenómeno con la crisis de 1640 y los

escenarios principales de Cataluña y

Portugal. Averigua la situación del Reino de

Aragón durante el reinado de Felipe IV.

Est.HE.4.3.2. Analiza las causas y las

consecuencias de la guerra de los

Treinta Años y del resto de factores

(económicos y demográficos) que

contribuyen a las crisis del siglo XVII.

Concreta la situación del reino de Aragón

en este período.

Crit.HE.4.4. Reconocer las grandes

aportaciones culturales y artísticas del Siglo

de Oro español, extrayendo información de

interés para el alumno en fuentes primarias

y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).

x x x x Est.HE.4.4.1. Busca información de interés

para el alumno (en libros, Internet...) sobre

la trayectoria y aportaciones de un pintor,

escritor, etc..., del Siglo de Oro español

como Teresa de Jesús, Calderón de la

Barca, El Greco, Ribera, Zurbarán,

Velázquez o Murillo, siendo capaz de

transmitir lo que ha aprendido de forma

escrita u oral.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 5: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-

1788)

1ª Evaluación

CONTENIDOS:

Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio

139

europeo; los Pactos de Familia con Francia.

Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las

relaciones Iglesia-Estado.

La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria

y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña.

La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de

educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.5.1. Analizar la Guerra de Sucesión

española como contienda civil y europea,

explicando sus consecuencias para la

política exterior española y el nuevo orden

internacional.

x x x x x Est.HE.5.1.1. Explica las causas de la

Guerra de Sucesión Española y la

composición de los bandos en conflicto.

Detalla las características del papel de

España en el nuevo orden europeo

surgido de la Paz de Utrecht.

Est.HE.5.1.2. Representa una línea del

tiempo, en soporte físico o informático,

situando los principales acontecimientos

históricos y/o políticos desde 1700 a 1788.

Crit.HE.5.2. Describir las características del

nuevo modelo de Estado, especificando el

alcance de las reformas promovidas por los

primeros monarcas de la dinastía

borbónica.

x x x Est.HE.5.2.1. Define qué fueron los

Decretos de Nueva Planta y explica su

importancia en la configuración del

nuevo Estado borbónico, valorando la

situación de los territorios del antiguo

reino de Aragón en el mismo. Compara el

modelo político de los Austrias y el de los

Borbones.

Est.HE.5.2.2. Explica las medidas que

adoptaron o proyectaron los primeros

Borbones para sanear la Hacienda Real y

describe las relaciones Iglesia-Estado y las

causas de la expulsión de los jesuitas.

Crit.HE.5.3. Comentar la situación inicial de

los diferentes sectores económicos,

detallando los cambios introducidos y los

objetivos de la nueva política económica.

x x x x x Est.HE.5.3.1. Compara en una

representación gráfica, física o digital, la

evolución demográfica del siglo XVIII con la

de la centuria anterior.

140

Explicar el despegue económico de

Cataluña, comparándolo con la evolución

económica del resto de España.

Est.HE.5.3.2. Identifica y comprende los

principales problemas de los sectores

económicos de la España del XVIII: las

medidas puestas en marcha por Carlos III

para impulsar la agricultura, para mejorar la

industria nacional y el comercio con

América. Especifica las causas del

despegue económico de la Cataluña del

siglo XVIII.

Crit.HE.5.5. Exponer los conceptos

fundamentales del pensamiento ilustrado,

identificando sus cauces de difusión.

x x x Est.HE.5.5.1. Comenta las ideas

fundamentales de la Ilustración y define

el concepto de despotismo ilustrado.

Razona, a partir de textos y/o imágenes, la

importancia de las Sociedades Económicas

del Amigos del País y de la prensa

periódica en la difusión de los valores de la

Ilustración, prestando especial atención a

ejemplos aragoneses.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 6: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo 2ª Evaluación

CONTENIDOS:

El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia;

el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la reacción absolutista.

La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones

para España.

La obra de Goya como testimonio de la época.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

C

C

E

141

T E C

Crit.HE.6.1. Analizar las relaciones entre

España y Francia desde la Revolución

Francesa hasta la Guerra de la

Independencia, especificando en cada fase

los principales acontecimientos y sus

repercusiones para España. Relacionar las

pinturas y grabados de Goya con los

acontecimientos de este periodo,

identificando en ellas el reflejo de la

situación.

x x x x Est.HE.6.1.1. Resume los cambios que

experimentan las relaciones entre España y

Francia desde la revolución Francesa hasta

el comienzo de la Guerra de

Independencia. Describe la Guerra de la

Independencia: sus causas, la

composición y heterogeneidad de los

bandos en conflicto y el desarrollo de

los acontecimientos, comprendiendo su

complejidad.

Est.HE.6.1.2. Busca información de interés

para el alumno (en libros, Internet...) sobre

la vida y obra del pintor aragonés Francisco

de Goya como reportero de guerra y es

capaz de transmitir lo que ha hecho y

aprendido de forma escrita u oral.

Crit.HE.6.2. Comentar la labor legisladora

de las Cortes de Cádiz, relacionándola con

el ideario del liberalismo.

x x Est.HE.6.2.1. Compara la composición

ideológica de las Cortes de Cádiz con las

cortes estamentales del Antiguo Régimen,

analiza las características esenciales de

la Constitución de 1812 y otras reformas

legales que desmontan el sistema

económico, político y social existente.

Crit.HE.6.3. Describir las fases del reinado

de Fernando VII, explicando los principales

hechos de cada una de ellas. Explicar el

proceso de independencia de las colonias

americanas, diferenciando sus causas y

fases, así como las repercusiones

económicas para España.

x x x x x Est.HE.6.3.1. Detalla las fases del

conflicto entre liberales y absolutistas

durante el reinado de Fernando VII y

analiza el papel desempeñado por el

monarca y por el ejército. Representa una

línea del tiempo, en soporte físico o

informático, desde 1788 hasta 1833,

situando en ella los principales

acontecimientos históricos.

Est.HE.6.3.2. Define qué es el carlismo,

resume su origen, ideología y apoyos

territoriales y sociales.

Est.HE.6.3.3. Conoce y explica las

diferencias, en cuanto a sistema político

y estructura social, entre el Antiguo

Régimen y el régimen liberal burgués y

es capaz de plasmarlas en un documento

comparativo.

Est.HE.6.3.4. Explica las causas y el

desarrollo del proceso de independencia de

142

las colonias americanas y concreta las

repercusiones económicas y políticas de la

pérdida colonial.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 7: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874) 2ª Evaluación

CONTENIDOS:

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas.

El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros partidos políticos; el

protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la

nueva sociedad de clases.

El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la búsqueda de

alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República; la guerra de Cuba, la tercera guerra

carlista, la insurrección cantonal.

Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y campesinos; la Asociación

Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.7.1. Describir el fenómeno del

carlismo como resistencia absolutista frente

a la revolución liberal, analizando sus

componentes ideológicos, sus bases

sociales, su evolución en el tiempo y sus

consecuencias.

x x x x x Est.HE.7.1.1. Identifica el ámbito geográfico

del carlismo y explica su ideario y apoyos

sociales. Especifica las causas y

consecuencias de las dos primeras guerras

carlistas, con particular atención a los

acontecimientos que tienen lugar en las

provincias aragonesas.

Est.HE.7.1.2. Representa una línea del

tiempo, en soporte físico o informático,

desde 1833 hasta 1874, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

Crit.HE.7.2. Analizar la transición definitiva

del Antiguo Régimen al régimen liberal

burgués durante el reinado de Isabel II,

explicando el protagonismo de los militares

x x x x Est.HE.7.2.1. Resume las etapas de la

evolución política del reinado de Isabel II

desde su minoría de edad hasta su

exilio, y valora el papel de la monarquía

143

y especificando los cambios políticos,

económicos y sociales. Explicar el proceso

constitucional durante el reinado de Isabel

II, relacionándolo con las diferentes

corrientes ideológicas dentro del liberalismo

y su lucha por el poder.

y del ejército en los mismos. Describe

las características de los partidos

políticos que surgieron durante el

reinado de Isabel II y explica el papel que

desempeñaron los militares en los mismos.

Est.HE.7.2.2. Explica las medidas de

liberalización del mercado de la tierra

llevadas a cabo durante el reinado de

Isabel II y analiza las desamortizaciones

de Mendizábal y Madoz, especificando

los objetivos y contextos de una y otra y

valorando sus resultados políticos y

económicos con particular atención a las

provincias aragonesas.

Est.HE.7.2.3. Compara en una tabla, en

soporte físico o virtual, el Estatuto Real de

1834 y las Constituciones de 1837 y 1845,

pudiendo llevar más lejos la comparación

(con la Constitución de 1812 por ejemplo).

Crit.HE.7.3. Explicar el Sexenio

Democrático como periodo de búsqueda de

alternativas democráticas a la monarquía

isabelina, especificando los grandes

conflictos internos y externos que

desestabilizaron al país.

x x Est.HE.7.3.1. Explica las etapas políticas

del Sexenio Democrático y describe las

características esenciales de la

Constitución democrática de 1869.

Identifica los grandes conflictos del Sexenio

y expone sus raíces y sus consecuencias

políticas.

Crit.HE.7.4. Describir las condiciones de

vida de las clases trabajadores y los inicios

del movimiento obrero en España,

relacionándolo con el desarrollo de

movimiento obrero internacional.

x x x Est.HE.7.4.1. Compara la nueva sociedad

de clases con la de la sociedad estamental

del Antiguo Régimen. Explica la evolución

del movimiento obrero español durante el

Sexenio Democrático y la relaciona con la

del movimiento obrero internacional y con

los conflictos internos a partir de textos,

imágenes o documentos sonoros.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 8: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo

Sistema Político (1874-1902)

2ª Evaluación

144

CONTENIDOS:

Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el

bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.

La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco y gallego y movimiento obrero.

Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema carlista; la solución

temporal del problema de Cuba.

La pérdida de las últiúltimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con Estados Unidos; el Tratado de

París; el regeneracionismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.8.1. Explicar el sistema político de

la Restauración, distinguiendo su teoría y

su funcionamiento real. Analizar los

movimientos políticos y sociales excluidos

del sistema, especificando su evolución

entre 1874 y 1902.

x x x x x Est.HE.8.1.1. Explica los elementos

fundamentales del sistema político

ideado por Cánovas. Describe el

funcionamiento real del sistema político

de la Restauración: el turno de partidos,

el caciquismo y el fraude electoral.

Est.HE.8.1.2. Especifica las

características esenciales de la

Constitución de 1876 y del resto de la

obra legislativa sobre la que se asienta el

sistema político de la Restauración.

Est.HE.8.1.3. Representa una línea del

tiempo, en soporte físico o informático,

desde 1874 hasta 1902, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

Est.HE.8.1.4. Resume el origen y evolución

del catalanismo, el nacionalismo vasco y el

gallego.

Est.HE.8.1.5. Analiza y describe las

diferentes corrientes ideológicas del

movimiento obrero y campesino

español, así como su evolución durante

el último cuarto del siglo XIX y elabora

una breve exposición sobre las condiciones

de vida de los distintos grupos sociales, con

particular atención a la situación de la

145

mujer, utilizando diversas

fuentes como libros, Internet, prensa,

archivos sonoros o fotografía.

Crit.HE.8.2. Describir los principales

caracteres del reinado de Alfonso XII y la

regencia de María Cristina, infiriendo sus

repercusiones en la consolidación del

nuevo sistema político. Explicar el desastre

colonial y la crisis del 98, identificando sus

causas y consecuencias.

x x x x Est.HE.8.2.1. Analiza la relevancia política

de los militares en el reinado de Alfonso XII

y valora el papel representado por el

monarca durante el período

Est.HE.8.2.2. Busca información de interés

para el alumno y describe el origen,

desarrollo y repercusiones de dos de los

grandes conflictos de esta etapa: la tercera

guerra carlista y el problema de Cuba

Est.HE.8.2.3. Señala los principales

acontecimientos del desastre colonial de

1898, analizando tanto las consecuencias

territoriales del Tratado de París como las

sociales, culturales, ideológicas y

económicas derivadas de la pérdida de las

últimas colonias. Buscar información de

diferentes fuentes, físicas o informáticas,

para elaborar trabajos sobre el

Regeneracionismo, poniendo especial

énfasis en figuras como Joaquín Costa,

Lucas Mallada y/o la Institución Libre de

Enseñanza, transmitiendo lo que ha

aprendido de forma escrita u oral.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 9: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo

insuficiente

2ª Evaluación

CONTENIDOS:

Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la

excepción de Cataluña.

Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos.

Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.

Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles.

146

El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.

Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la

Hacienda; las inversiones extranjeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.9.1. Explicar la evolución

demográfica de España a lo largo del siglo

XIX, comparando el crecimiento de la

población española en su conjunto con el

de Cataluña y el de los países

demográficamente más avanzados de

Europa.

x x x Est.HE.9.1.1. Describe los factores y

reconoce el lento crecimiento

demográfico español en el siglo XIX a

partir de gráficas y analiza los factores que

diferencian España, con la excepción de

Cataluña, del resto de los países

demográficamente avanzados.

Crit.HE.9.2. Analizar los diferentes sectores

económicos, especificando, las

transformaciones de signo liberal, y las

consecuencias que se derivan de ellas.

x x x x x Est.HE.9.2.1. Expone las causas de los

bajos rendimientos de la agricultura

española del siglo XIX y explica las

consecuencias que supone para la

industria y el comercio españoles,

aludiendo a las diferencias con el caso

catalán.

Est.HE.9.2.2. Compara la revolución

industrial española con la de los países

más avanzados de Europa y relaciona

estas diferencias con las dificultades que

para los sectores del transporte y el

comercio interior suponen los

condicionantes demográficos y la debilidad

estatal.

Est.HE.9.2.3. A partir de textos históricos e

historiográficos y fuentes de la época

explica los objetivos de la red ferroviaria,

las consecuencias de la Ley General de

Ferrocarriles de 1855 y los errores y

aciertos de esta política ferroviaria.

Est.HE.9.2.4. Conoce las principales líneas

de actuación de la política económica

española del siglo XIX y los contextualiza

adecuadamente a partir de los

conocimientos adquiridos en temas

anteriores. Conoce y explica medidas

147

trascendentales como, por ejemplo, los

apoyos, argumentos y actuaciones de

proteccionistas y librecambistas a lo largo

del siglo XIX, el proceso que da lugar a la

unidad monetaria y a la creación de una

banca moderna en España y la reforma de

la Hacienda de Mon-Santillán, con sus

objetivos y dificultades. Especifica cómo las

inversiones en España de Francia e

Inglaterra afectaron al proceso de

desarrollo económico español durante ese

siglo.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 10: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-

1931)

3ª Evaluación

CONTENIDOS:

Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII;

la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces.

El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la Primera Guerra Mundial; la

Revolución Rusa.

La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona; la crisis general de 1917; el “trienio

bolchevique” en Andalucía.

La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de la guerra de Marruecos; la caída

de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.

Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la Guerra Mundial

en la economía española; el intervencionismo estatal de la Dictadura; la transición al régimen demográfico

moderno; los movimientos migratorios; el trasvase de población de la agricultura a la industria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

148

Crit.HE.10.1. Relacionar el

regeneracionismo surgido de la crisis del 98

con el revisionismo político de los primeros

gobiernos, especificando sus actuaciones

más importantes.

x x x x Est.HE.10.1.1. Define, a partir de fuentes

históricas o historiográficas, en qué

consistió el “revisionismo político” inicial del

reinado de Alfonso XIII, y las principales

medidas adoptadas.

Est.HE.10.1.2. Representa una línea del

tiempo, en soporte físico o informático,

desde 1902 hasta 1931, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

Est.HE.10.1.3. Elabora un esquema, o

cualquier otro tipo de documento que

ordene la información, en soporte físico o

informático, con los factores internos y

externos de la quiebra del sistema

político de la Restauración.

Crit.HE.10.2. Analizar las causas que

provocaron la quiebra del sistema político

de la Restauración durante el período de

Alfonso XIII, identificando los factores

internos y los externos.

x x x Est.HE.10.2.1. Especifica la evolución de

las fuerzas políticas de oposición al

sistema: republicanos, nacionalistas y

movimiento obrero, con particular atención

a su implantación en el territorio aragonés.

Est.HE.10.2.2. Explica las repercusiones

políticas, económicas y sociales de la

Primera Guerra Mundial y la Revolución

Rusa en España y analiza la crisis

general de 1917: sus causas,

manifestaciones y consecuencias.

Est.HE.10.2.3. Analiza las causas,

principales hechos y consecuencias de la

intervención de España en Marruecos entre

1904 y 1927.

Crit.HE.10.3. Explicar la dictadura de Primo

de Rivera como solución autoritaria a la

crisis del sistema, describiendo sus

características, etapas y actuaciones.

Explicar la evolución económica y

demográfica en el primer tercio del siglo XX,

relacionándola con la situación heredada

del siglo XIX.

x x x x Est.HE.10.3.1. Especifica las causas del

golpe de Estado de Primo de Rivera y los

apoyos con que contó inicialmente a partir

de la comparación de diversas fuentes.

Est.HE.10.3.2. Describe los principales

rasgos políticos y económicos de la

dictadura de Primo de Rivera, su

evolución y su final. Valora los elementos

democráticos frente a los sistemas

dictatoriales. Contextualiza la coyuntura

económica española con los efectos de la

Gran Guerra de 1914 y analiza la caída de

la monarquía, valorando el papel del

149

monarca en la misma.

Est.HE.10.3.3. Explica los factores de la

evolución demográfica de España en el

primer tercio del siglo XX a través de, por

ejemplo, gráficas y pirámides de población.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 11: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis

Internacional (1931-1939)

3ª Evaluación

CONTENIDOS:

El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de Cataluña; las fuerzas de

oposición a la República.

El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la revolución de Asturias.

El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar.

La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la

evolución de las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.11.1. Explicar la Segunda República

como solución democrática al hundimiento

del sistema político de la Restauración,

enmarcándola en el contexto internacional

de crisis económica y

conflictividad social.

x x Est.HE.11.1.1. Explica las causas que

llevaron a la proclamación de la

Segunda República y relaciona sus

dificultades con la crisis económica mundial

de los años 30 y la crisis de las

democracias en la Europa de entreguerras.

Est.HE.11.1.2. Diferencia entre las

fuerzas de apoyo y la oposición a la

República en sus comienzos, y describe

sus razones y principales actuaciones de

150

aquéllas.

Crit.HE.11.2. Diferenciar las diferentes

etapas de la República desde 1931 a 1936,

especificando los principales hechos y

actuaciones en cada una de ellas.

x x x x x Est.HE.11.2.1. Resume y analiza las

reformas impulsadas durante el bienio

reformista de la República, sus

objetivos, apoyos, opositores y

dificultades. Analiza el proyecto de

reforma agraria: sus razones, su desarrollo

y sus efectos. Avanza en el desarrollo de

una memoria democrática que valore y

contextualice adecuadamente los intentos y

logros democráticos de este período.

Est.HE.11.2.2. Especifica las

características esenciales de la

Constitución de 1931. Valora el derecho al

voto de la mujer como un avance hacia la

igualdad entre los sexos y el desarrollo de

leyes democráticas y de derechos sociales

inéditos hasta entonces.

Est.HE.11.2.3. Explica las actuaciones

del bienio radical-cedista y las compara

con las del bienio anterior y describe las

causas, desarrollo y consecuencias de

la Revolución de Asturias de 1934.

Est.HE.11.2.4. Explica las causas y el

contexto nacional e internacional de la

formación del Frente Popular y las

actuaciones tras su triunfo electoral,

hasta el golpe de Estado de julio de

1936.

Est.HE.11.2.5. Realiza una línea del

tiempo, en soporte físico o virtual, desde

1931 hasta 1936, con los principales

acontecimientos históricos.

Crit.HE.11.3. Analizar la Guerra Civil,

identificando sus causas y consecuencias,

la intervención internacional y el curso de

los acontecimientos en las dos zonas.

x x x x Est.HE.11.3.1. Presenta el contexto

nacional e internacional que desemboca

elel golpe de Estado del 18 de julio de

1936, valora con memoria democrática el

significado del golpismo y de la violencia

asociada al levantamiento armado y analiza

la importancia de la ayuda internacional en

el desarrollo bélico.

Est.HE.11.3.2. Compara la evolución

política, la composición social, los

apoyos y la situación económica de los

151

dos bandos durante la guerra, con

particular atención al caso aragonés.

Est.HE.11.3.3. A partir de, por ejemplo,

soportes documentales, especifica y

valora los costes humanos y las

consecuencias económicas, políticas,

sociales y humanitarias de la guerra y

muestra memoria democrática para valorar

adecuadamente el significado de la

represión y el ejercicio de la violencia

como armas políticas.

Est.HE.11.3.4. Sintetiza en un esquema, o

cualquier otro tipo de documento que

ordene la información, en soporte físico o

virtual, las grandes fases de la guerra

desde el punto de vista militar.

Crit.HE.11.4 Valorar la importancia de la

Edad de Plata de la cultura española,

exponiendo las aportaciones de las

generaciones y figuras más representativas.

x x Est.HE.11.4.1. Busca información de

interés para el alumno (en libros o Internet y

fuentes de información contemporáneas

como la prensa, la fotografía o el cine) y

elabora una breve exposición sobre la Edad

de Plata de la cultura española, siendo

capaz de transmitir lo que ha aprendido de

forma escrita u oral.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 12: La Dictadura Franquista (1939-1975) 3ª Evaluación

CONTENIDOS:

La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior;

la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía económica. La primera oposición

a la dictadura.

Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones

sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo.

El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica

internacional de 1973.

La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen

152

del sistema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.12.1. Analizar las características del

franquismo y su evolución en el tiempo,

especificando las transformaciones

políticas, económicas y sociales que se

produjeron, y relacionándolas con la

cambiante situación internacional.

x x x x x Est.HE.12.1.1. Elabora un esquema, o

cualquier otro tipo de documento que

ordene la información, en soporte físico o

informático, con los grupos ideológicos y los

apoyos sociales del franquismo en su etapa

inicial.

Est.HE.12.1.2. Identifica y explica las

etapas en la evolución de España durante

el franquismo y las relaciona con el

cambiante contexto internacional.

Est.HE.12.1.3. Explica la organización

política del Estado franquista, sus bases

sociales e institucionales, sus

beneficiarios y sus víctimas, valorando

negativamente las repercusiones

humanitarias, políticas y sociales de la

eliminación de las libertades y los valores

democráticos.

Est.HE.12.1.4. Identifica y explica las

relaciones exteriores de la dictadura y la

situación económica de España desde el

final de la Guerra Civil hasta 1959 y desde

1959 a 1973. Analiza la situación de

privación de libertad y la represión en

estas etapas, con particular atención al

caso aragonés y desarrolla memoria

democrática para valorarlas adoptando

actitudes contrarias a ellas y a sus posibles

manifestaciones en el presente.

Est.HE.12.1.5. Analiza y explica la

coyuntura y las causas de la crisis final del

franquismo desde 1973 a partir de

imágenes, testimonios y documentos de la

época.

Est.HE.12.1.6. Describe las

153

transformaciones que experimenta la

sociedad española durante los años del

franquismo, con particular atención al

retroceso de la situación de la mujer,

analizando críticamente los argumentos

religiosos y políticos bajo los que se

legitima su subordinación jurídica,

económica y social al varón. Desarrolla

argumentos críticos y memoria democrática

para condenar este desequilibrio de género

y es capaz de encontrar actitudes

condenables en el presente que beben de

aquella situación de sumisión.

Est.HE.12.1.7. Especifica los diferentes

grupos de oposición clandestina, dentro

y fuera de nuestras fronteras, al régimen

franquista y comenta su evolución en el

tiempo, con particular atención a las

actuaciones que tienen lugar en Aragón,

pudiendo aprovechar testimonios de

historia oral.

Est.HE.12.1.8. Representa una línea del

tiempo, en soporte físico o informático,

desde 1939 hasta 1975, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

Crit.HE.12.2. Describir la diversidad cultural

del periodo, distinguiendo sus diferentes

manifestaciones.

x x x x Est.HE.12.2.1. Busca información de

interés para el alumno (en libros, Internet,

fuentes orales, prensa, la fotografía o el

cine) y elabora una breve exposición sobre,

por ejemplo, la experiencia de las víctimas

del franquismo o la cultura y la vivencia del

exilio, siendo capaz de transmitir lo que ha

aprendido de forma escrita u oral.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2º

BLOQUE 13: Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde

1975)

3ª Evaluación

154

CONTENIDOS:

La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo,

continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones

democráticas.

El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la

Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.

Los gobiernos constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la

OTAN; la plena integración en Europa.

El papel de España en el mundo actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C

L

C

M

C

T

C

D

C

A

A

C

S

C

C

I

E

E

C

C

E

C

Crit.HE.13.1. Describir las dificultades de la

transición a la democracia desde el

franquismo en un contexto de crisis

económica, explicando las medidas que

permitieron la celebración de las primeras

elecciones democráticas.

x x x Est.HE.13.1.1. Explica las alternativas

políticas que se proponían tras la muerte de

Franco, identifica quiénes defendían cada

una de ellas y analiza las presiones

sociales, nacionales e internacionales, que

empujaban en ambos sentidos, el

continuista y el rupturista.

Est.HE.13.1.2. Describe y valora el papel

desempeñado por el rey, las

organizaciones políticas, sociales y

sindicales, además del conjunto de la

ciudadanía española durante la transición,

con particular atención a los

principales acontecimientos que tuvieron

lugar en Aragón, como la fundación de la

revista Andalán o la figura del cantautor

José Antonio Labordeta como icono cultural

del empuje democrático.

Est.HE.13.1.3. Describe las principales

actuaciones políticas impulsadas por el

presidente de Gobierno Adolfo Suárez para

la reforma política del régimen franquista y

la apertura democrática: Ley para la

Reforma política de 1976, Ley de amnistía

de 1977, etc. Explica las causas y los

objetivos de los Pactos de la Moncloa de

155

1977 y describe cómo se establecieron las

preautonomías de Cataluña y el País

Vasco.

Crit.HE.13.2. Caracterizar el nuevo modelo

de Estado democrático establecido en la

Constitución de 1978, especificando las

actuaciones previas encaminadas a

alcanzar el más amplio acuerdo social y

político.

x Est.HE.13.2.1. Explica el proceso de

elaboración y aprobación de la Constitución

de 1978, y sus características esenciales a

partir de fuentes históricas e

historiográficas.

Crit.HE.13.3. Analizar la evolución

económica, social y política de España

desde el primer gobierno constitucional de

1979 hasta la aguda crisis económica

iniciada en 2008, señalando las amenazas

más relevantes a las que se enfrenta y los

efectos de la plena integración en Europa.

Resumir el papel de España en el mundo

actual, especificando su posición en la

Unión Europea y sus relaciones con otros

ámbitos geopolíticos.

x x x x Est.HE.13.3.1. Elabora un esquema, o

cualquier otro tipo de documento que

ordene la información, en soporte físico o

informático, con las etapas políticas desde

1975 hasta la actualidad, según el partido

en el poder, y señala los principales

acontecimientos de cada una de ellas y, en

otro plano, los acontecimientos históricos

más relevantes.

Est.HE.13.3.2. Comenta los hechos más

relevantes del proceso de integración en

Europa y analiza las consecuencias para

España y la comunidad autónoma

aragonesa de esta integración. Explica la

posición y el papel de la España y el

Aragón actuales respecto la Unión

Europea, Latinoamérica y el mundo.

Est.HE.13.3.3. Analiza la evolución

económica y social de España, a través de

diversas fuentes, como gráficas y tablas de

datos, desde la segunda crisis del petróleo

en 1979 hasta el comienzo de la crisis

financiera mundial de 2008.

Est.HE.13.3.4. Distingue los diferentes

grupos terroristas que han actuado desde la

transición democrática hasta nuestros días

y analiza el impacto de sus atentados.

Avanza en la creación de memoria

democrática para valorar negativamente el

uso de la violencia como arma política y la

represión de la diversidad democrática.

156

INCORPORACIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Los temas transversales de “Educación para la Paz”, “Educación moral y cívica”, “Respeto y mejora del

Medio ambiente”, “La Mujer como factor desconocido en los procesos históricos” u otros temas, serán

objeto de atención al tiempo de abordar los diferentes items de las Unidades Didácticas, sin separarlos

del contexto en que se produjeron sus carencias o manifestaciones.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

La atención a la diversidad del alumnado se llevará a la práctica mediante la atención preferente de los

alumnos con mayores dificultades de aprendizaje, cuando se organice el tiempo de clase para el trabajo

individual. También se aconsejará la profundización de determinados temas a los alumnos con mayores

posibilidades de aprendizaje. Además, al asistir una alumna ciega, se le harán las adaptaciones de

soporte que hagan falta para que ella pueda seguir las clases con su ordenador portátil.

Las actividades de recuperación son el mejor modo de atender a la diversidad del alumnado, por lo que

se tomarán en consideración para la calificación de la prueba de recuperación a realizar después de la 2a

evaluación, y durante el tercer período de aprendizaje.

Debe evidenciarse por el profesor, desde principio de curso, el diferente grado de conocimientos

históricos previos con que cuentan los alumnos del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales,

respecto de los del Bachillerato Tecnológico. Los alumnos de 1° de H y CCSS han cursado la asignatura

“Historia del Mundo Contemporáneo”, lo que les permite contextualizar los hechos y procesos de la

España Contemporánea con mayor rapidez y mejor comprensión que sus compañeros del Bachillerato

Tecnológico, que no la han cursado en ningún caso.

La técnica a utilizar constantemente en clase será la de introducir con mayor detenimiento la

contextualización de los items, en cada unidad didáctica, para los segundos, mientras para los primeros

deberá enfocarse como su obligación de recordar contenidos ya asimilados en el curso anterior.

De cada bloque de los contenidos se solicitará a los alumnos la búsqueda guiada por Internet de datos

relevantes que amplíen y/o aclaren los conocimientos de dichos bloques. Esta asignatura, por su

contemporaneidad, permite la consulta on-line de prensa que se ocupe de muchos de los temas incluidos

en los contenidos.

LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Se encargará al alumno la consulta en la red de algunos contenidos de la asignatura guiando la

obtención de esa información.

De cada bloque de los contenidos se solicitará a los alumnos la búsqueda guiada por Internet de datos

relevantes que amplíen y/o aclaren los conocimientos de dichos bloques. Esta asignatura, por su

contemporaneidad, permite la consulta on-line de prensa que se ocupe de muchos de los temas incluidos

en los contenidos.

LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

157

. La animación a la lectura se trabajará con una serie de trabajos sobre textos de todo tipo. Los alumnos

de manera obligatoria realizarán comentarios o reseñas sobre estas lecturas, con lo que trabajarán la

expresión escrita que formará parte de la calificación de la materia.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para determinar la calificación numérica que, como resultado de la evaluación, figurará en los boletines

de notas de cada alumno/a, se tendrán en cuenta los criterios que, a continuación, se relacionan:

Pruebas específicas de evaluación (prueba escrita) un 90 %. Se realizarán al mínimo dos por

evaluación y la materia se irá acumulando al ser evaluación continua. Avanzando el curso las pruebas

tendrán un formato similar al de la prueba de la PAU (preguntas cortas, un tema a desarrollar y un

comentario de texto). Se realizará un examen de recuperación para cada una de las evaluaciones, siendo la

tercera la evaluación final. Es necesario obtener una calificación mínima superior a un 3 en las pruebas para

mediar. Los errores ortográficos se penalizarán con 0.10 hasta un máximo de 1 punto; la falta de limpieza y

claridad en la caligrafía y en la presentación y redacción también podrán rebajar la calificación, pero nunca en

más de un punto. Si un alumno es sorprendido copiando en un examen, se le retirará éste, y la nota obtenida

en esa prueba será de 0 y la evaluación se considerará suspendida, incluyendo en el boletín de notas el

motivo de esta calificación.

Trabajo personal continuado un 10%. Los trabajos propuestos consistirán en ensayos sobre temas,

realización de comentarios de texto y actividades de trabajo diario. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase

(si no se asiste a clase se puede perder el derecho a evaluación continua), la puntualidad, el trabajo diario, la

participación, la entrega de comentarios de texto, la lectura voluntaria de libros o novelas con sus debidas

reseñas etc. Es imprescindible superar el 3 en esta parte para hacer promedio.

Recuperación y actividades de apoyo durante el curso:

Las actividades de recuperación debe realizarlas cada alumno de forma individual, con el consejo del

profesor y en base a sus deficiencias de aprendizaje observadas en el anterior período de evaluación.

La recuperación de las unidades suspendidas se recuperarán mediante una prueba específica o bien

en exámenes ordinarios posteriores ya que la materia es acumulativa.

El profesor puede, además, exigir la repetición de ejercicios anteriores o la propuesta de otros

nuevos, con el fin de mejorar deficiencias en alguna de las técnicas de trabajo procedimentales.

Recuperación en septiembre:

• Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán presentarse a la

prueba extraordinaria del mes de septiembre.

158

• La prueba será global y de mínimos.

• La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria. La calificación será la obtenida en el

examen.

Utilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas

• Su uso supondrá la invalidación del examen en el que se hayan detectado.

Abandono de la materia:

• En este tema se actuará de acuerdo con el RRI. Así aquellos alumno/as que superen el 15% de faltas

de asistencia injustificadas en la materia perderán el derecho a la aplicación de las normas de calificación

asociadas a la evaluación continua. Con el fin de evitarlo la profesora antes de la conclusión de la

primera y/o segunda evaluación pondrá en conocimiento de los padres o tutores legales del alumno/a el

posible riesgo de abandono de la materia por parte de su hijo/a y se valorarán las medidas que se

pueden adoptar para su enmienda.

• En todo caso si el alumno/a persiste en su actitud tendrá derecho a una prueba final de mínimos

ordinaria y una extraordinaria. Si la profesora no dispone al finalizar la evaluación de suficientes registros

como para aplicar ningún tipo de evaluación extraordinaria la nota de la evaluación parcial será 0.

MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO DEL ALUMNADO.

El libro de texto será el de Editorial Anaya, “Historia de España”. Deben adquirirlo todos los alumnos y

alumnas desde principio de curso, para poder ser utilizado en las clases. Dado que algunos alumnos

reciclan los libros de ediciones anteriores, se realizará una comprobación de las páginas para comprobar

si alguno de los volúmenes presenta alguna ausencia significativa. En caso de que así sea, se procederá

a la subsanación de la misma mediante la aportación de materiales extra.

LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL

DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDAS POR EL CENTRO.

No hay prevista ninguna por el momento, por lo tanto este apartado queda abierto a posibles

modificaciones. Las extraescolares quedan sujetas a la decisión última del consejo escolar.

159

MATERIA: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2° BACHILLERATO

0- Marco legal:

En este apartado nos referiremos al currículo, que no es otra cosa que la distribución de objetivos,

contenidos y criterios de evaluación que hace la Administración Educativa para las diferentes etapas y cursos

que componen la enseñanza no universitaria. Con el primer nivel de concreción, y además de tener en

cuenta los valores y preceptos de la Constitución de 1978, esta programación se asienta en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de

noviembrepor el que establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. BOE

6/11/07. La aplicación de la LOE en la Comunidad de Aragón se refleja en la Orden de 1 de julio de 2008,

del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y

se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. BOA 17/07/08,

modificada por la Orden de 27 de mayo de 2009, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la

que se modifica la Orden de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la

que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad autónoma de Aragón. BOA 2/07/2009, por la Ordende 26 de mayo de 2016, de la Consejera de

Educación, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo y se organiza la oferta de materias

optativas de Bachillerato. BOA 12/06/09, por la Orden de 14 de octubre de 2008,de la Consejera de

Educación, Cultura y Deporte, sobre evaluación en bachillerato en los centros docentes de la Comunidad

de Aragón y por la en la Orden de 25 de junio de 2001, del Departamento de Educación y Ciencia de

Aragón, por la que se regula la acción educativa para el alumnado que presenta necesidades educativas

especiales derivadas de condiciones personales de discapacidad física, psíquica o sensorial o como

consecuencia de una sobredotación intelectual.

1- Objetivos generales:

160

La asignatura “Geografía de España” debe dar al alumnado un conocimiento complementario al de la

asignatura de “Historia” ya que entre ambas materias se aborda la realidad de su país en su espacio (la

una) y en su tiempo (la otra).

Los objetivos que nos planteamos son:

1. Conocer y dominar las principales herramientas de la Geografía, así como los

procedimientos y conceptos geográficos que sirven para explicar e interpretar el espacio.

.2. Reconocer y establecer relaciones multicausales entre la organización espacial y las

relaciones y conflictos que se dan en las sociedades que la habitan y ayudan a conformarla.

3. Identificar, comprender y explicar los elementos que caracterizan el espacio geográfico

español, entendiéndolo como un espacio dinámico, múltiple y en cambio.

4. Identificar, conocer y comprender las características de los distintos medios naturales

existentes en España, identificando los rasgos geográficos que individualizan el territorio español

en relación con los otros medios naturales europeos y los que lo integran en regiones naturales

más amplias.

.5. Explicar la desigual distribución geográfica de la población, comprendiendo su estructura,

dinámica, y los problemas demográficos que puedan plantearse en el futuro. Valorar la

importancia de la población en la configuración de los procesos que definen el espacio.

.6. Analizar los distintos tipos de aprovechamientos y usos del espacio que realizan las

sociedades, así como las actividades productivas a las que dan lugar, y sus impactos territoriales

y medioambientales.

.7. Interesarse y concienciarse de los problemas medioambientales generados por actuaciones

humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación del territorio y gestión sostenible de

los recursos.

8. Comprender las consecuencias espaciales, humanas, económicas, sociales, políticas y

culturales de la integración de España en la Unión Europea, y de la interacción, generada por los

procesos de mundialización, con otros ámbitos geopolíticos mundiales, desarrollando

sentimientos de pertenencia a espacios supranacionales con actitud solidaria y participativa y con

una visión crítica de las desigualdades e inequidades.

2 -Organización y secuenciación de los contenidos:

La organización de los contenidos la señalaremos además en la tabla en la que se relacionan contenidos,

criterios, competencias claves y estandares de aprendizaje, sombreando aquellos que consideramos

como mínimos.

La asignatura “Geografía de España” se amoldará a las exigencias de la Selectividad. Con vistas a cubrir

todo el temario del currículo oficial, dejamos un poco de lado la “geografía regional” para centrarnos en

una geografía solo a escala nacional o estatal. Organizamos los contenidos en once temas distribuidos

de la siguiente manera:

Primer trimestre: Geografía física y descriptiva

1 - Introducción. El paisaje geográfico español

2 - El relieve de la Península

2.1. Unidades morfoestructurales

161

2.2. Evolución geológica

2.3. Principales formas de erosión (morfoesculturas)

2.4. Canarias (relieve y modelado volcánicos)

3 - Meteorología y climas

3.1. La dinámica atmosférica en nuestra latitud

3.2. Los climas de España ( oceánico, mediterráneo -y sus variantes - ,canario)

3.3. Los mapas “del tiempo”

4 - La cubierta vegetal

4.1. Nuestras 4 regiones biogeogáficas

4.2. Dinámica y evolución histórica de nuestra cubierta vegetal

4.3. Climas y pisos altitudinales

4.4. Criterios de clasificación y organización ecológica (fitosociología)

5 - La red hidrográfica

5.1. Las cuencas hidrográficas españolas

5.2. Evolución geológica e histórica de nuestros ríos

5.3. Usos y recursos. Política del agua

6 - El paisaje y su interrelación naturaleza- sociedad

6.1. Riesgos naturales ( vulcanismo, seísmos, inundaciones, sequías, erosión)

6.2. Riesgos antrópicos ( lluvia ácida, “smog”, eutrofización , incendios.)

6.3. Revisión general de los recursos naturales de España (materias primas, orgánicas, minerales y

energéticas)

Segundo trimestre: Geografía humana y económica

7 - Los sectores productivos

7.1. El sector primario ( factores del paisaje, actividad agraria, tipos de paisajes, crisis

pesquera, explotación forestal.)

7.2 El sector secundario ( localización., fuentes de energía, breve relación histórica )

7.3 El sector terciario ( red viaria, comercio int/ext., terciarización y turismo)

8 - La población española

8.1. Movilidad interna ( natalidad, mortalidad y crecimiento nat. Su evolución histórica)

8.2. Movilidad externa ( emigración histórica e inmigración actual)

162

8.3. Estructura de la población española ( por sexos, por edades, por actividad). Expectativas de futuro y

envejecimiento de la población.

9 - El espacio urbano. Las ciudades españolas

9.1. El proceso histórico de urbanización

9.2. Estructura urbana ( casco histórico., ensanches, barriadas, polígonos.)

9.3. Morfología urbana ( tipos de planos)

9.4. Problemas del modelo urbano español y formas de ordenamientourbano

Tercer trimestre: Geopolítica

10 - Organización territorial - administrativa

10.1. El Estado de las autonomías

10.2. Desigualdades regionales

10.3. Políticas regionales

11 - España en el mundo

11.1. España en la Unión Europea ( del Tratado de Roma a la actualidad )

11.2. España en el mundo globalizado ( participación, compromisos, foros e instituciones )

3. Elementos transversales ycontribución de la materia para la adquisición de las competencias

clave.

Los temas transversales de “Educación para la Paz”, “Educación moral y cívica”, “Respeto y mejora del

Medio ambiente”, “La Mujer como factor desconocido en los procesos históricos” u otros temas, serán

objeto de atención al tiempo de abordar los diferentes items de las Unidades Didácticas, sin separarlos

del contexto en que se produjeron sus carencias o manifestaciones.

El conocimiento y destreza en el manejo de las herramientas propias de la Geografía, su bagaje

conceptual, sus métodos científicos de análisis de los impactos humanos sobre el espacio y de los

condicionantes que éste plantea a las actividades antrópicas, requieren competencias para leer

yrepresentar gráficamente, para cuantificar y medir, para aplicar métodos objetivos en la obtención

deconocimientos, para utilizar herramientas y conceptos de otras ciencias y para que estas puedan

utilizar los de la Geografía, para utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación en la

búsqueda de información, en el análisis de la misma y en la comunicación y contraste de resultados, para

formar ciudadanos que sean capaces de dar respuesta a los problemas que se plantean en sus

relaciones con el contexto espacial en el que viven, y que lo hagan de una forma democrática, social y

medioambientalmente sostenible, para que sean capaces de adquirir un elevado grado de autonomía en

la adquisición de nuevos conocimientos y poder hacer frente, en un futuro próximo, a los retos que se le

puedan plantear. De tal forma, que se puede afirmar que la Geografía tiene una alta contribución a la

adquisición de las competencias básicas, tal y como se recoge a continuación:

Competencia en comunicación lingüística

163

La comprensión del espacio, sus interrelaciones y las que mantienen con las sociedades humanas

conlleva saber interpretar y representar informaciones de tipo verbal, estadística, icónica, simbólica, etc.

Por lo que la Geografía contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de

forma directa. El lenguaje cartográfico y el de la imagen son imprescindibles en esta materia. El alumno

aprende destrezas y estrategias comunicativas para elaborar informes y conclusiones a partir de las

fuentes de información variadas transmitiendo adecuadamente, tanto de forma oral como escrita, los

conocimientos incrementando además su vocabulario con los términos específicos geográficos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El carácter de la información espacial geográfica, así como las herramientas y procedimientos propios del

análisis y métodos de esta materia (gráficos, mapas, tablas estadísticas, escalas, modelos teóricos, etc.),

contribuyen en un porcentaje alto a la adquisición de la competencia matemática y de las que se refieren

a ciencia y tecnología. Los datos cuantificables (mediciones, cálculos, magnitudes, escalas, etc.) son

fundamentales para los análisis espaciales de la Geografía en los diferentes campos de sus contenidos,

que no son sino los diferentes modos de análisis espacial: físico, humano, económico, etc.

Competencia digital

En los estudios geográficos actuales resulta imprescindible el uso de las Tecnologías de laInformación y

Comunicación y de su tratamiento, por lo que la contribución a la competencia digital cobra cada vez

mayor relevancia. La teledección, el análisis de las imágenes de satélite, la cartografía digital, los

Sistemas de Información Geográfica, la llamada geomedia, las herramientas y software de análisis de

datos, etc. son herramientas básicas para la búsqueda de la información sobre las interacciones espacio

sociedad, su análisis, la obtención de hipótesis y conclusiones, su representación y comunicación, etc..

Competencia de aprender a aprender

Las propias características sistémicas del saber geográfico, la utilización de herramientas de análisis

multidisciplinares, y las posibilidades que la enseñanza del mismo ofrece para didácticas activas,

variadas y cooperativas, posibilitan aprendizajes de destrezas en el trabajo autónomo del alumnado, en

el desarrollo de inteligencias múltiples y en multicompetencias que hacen posibles y necesarios

aprendizajes posteriores de forma autónoma. Por otro lado, la finalidad de los aprendizajes geográficos

de dar respuesta a problemas del contexto espacial en el que se desarrolla la vida de los alumnos,

implica el desarrollo de la curiosidad y la necesidad de conocer ese contexto de forma directa. Esta

implicación del entorno entre la materia con la que se aprende en Geografía, supone la aparición de

forma permanente de inquietudes por conocerlo y dar las respuestas convenientes a las incertidumbres

que presenta. Estas consecuencias implican la necesaria actualización permanente y la de conocer

diferentes formas de interpretar ese contexto espacial.

Competencia sociales y cívicas

Entendida la Geografía como el estudio del espacio y de las interrelaciones de las sociedades que en él

se desenvuelven, supone entender que las diferentes morfologías espaciales y sus elementos

constitutivos mantienen una estrecha relación con las diferentes formas de organizarse las sociedades,

de sus conflictos y de sus relaciones. Los riesgos medioambientales, los impactos de las acciones

humanas, las diferentes formas de organizar el espacio y las políticas de ordenación territorial, las

desigualdades sociales, los repartos desiguales, etc. En cuanto se dan en el espacio, son materia de

estudio geográfico yposibilitan la adquisición de competencias y valores que tienen que ver con los

valores democráticos, ladefensa de la equidad, de la participación, de la igualdad de oportunidades, la

defensa del medio ambiente, etc. y su plasmación en actitudes de participación y colaboración, como

alumno y como ciudadano.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

164

La competencia de iniciativa y espíritu emprendedor supone la adquisición de destrezas relacionadas

con la iniciativa personal y con una objetiva valoración de uno mismo (asociada a una adecuada

autoestima), y el conocimiento de las oportunidades que el contexto humano, social, económico, político,

cultural, etc. ofrecen a los individuos o a la asociación de varios de ellos. La Geografía estudia un

elemento esencial de ese contexto: su característica espacial y lo hace dotando al estudiante de

destrezas para entenderlo en su interacción con él; de forma que lo hace competente para poder

interpretar cómo aprovechar las oportunidades que brinda para interactuar con el medio, tanto para

respetarlo como para aprovecharse de las posibilidades que plantea.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

El patrimonio natural forma parte de la herencia que sustenta las culturas humanas, al igual que los que tienen que ver con anteriores formas de organizar los espacios, por ejemplo, agrarios, industriales, o las infraestructuras, que son materia de estudio de la Geografía. Por otro lado, las modificaciones que el hombre realiza en el medio son expresiones de la cultura de la sociedad a la que pertenece. La propia naturaleza, en cuanto entorno en el que se ha desarrollado la sociedad y en cuanto factor de las formas que esta ha ido adquiriendo, se convierte en bien cultural. La defensa de ese medio o de esos patrimonios, naturales y culturales, su comprensión y su valoración son competencias desarrolladas a partir de los aprendizajes proporcionados por la Geografía

5 - Los principios metodológicos que orientan la práctica de esta asignatura son:

- La explicación de los hechos geográficos de forma deductiva: el paisaje se comprende a través de un

conjunto variado de disciplinas de las que ninguna es privativa de esta materia. El alumnado deberá “atar

cabos”, relacionar y anticiparse a las conclusiones.

De las cuatro sesiones semanales, tres serán de explicación y una de revisión y relación de datos

expuestos ya en clase.

- Para ejercitar la comprensión sintética de los hechos geográficos, el alumno/a trabajará en la

interpretación de mapas temáticos: los mapas geológicos simplificados, como síntesis de la

Geomorfología; mapas “del tiempo” para visualizar la Meteorología ; cliseries de vegetación para

sintetizar los múltiples factores que interfieren nuestra cubierta vegetal; perfil de los ríos y tablas

numéricas para entender la dinámica fluvial y usos del agua; gráficas y tablas de datos para ver la

dinámica de la población y su proyección de futuro; tablas y gráficas así como mapas de usos del suelo

en geografía económica; planos urbanos, etc.

- Se fomentará la argumentación o exposición ordenada de ideas por parte del alumnado tanto por

escrito como oralmente.

Es una lástima que el volumen de contenidos y las exigencias de la Selectividad dejen apenas espacio

para la geografía regional, donde en pequeños trabajos de síntesis ( individuales o en grupos de dos o

tres ) el alumno podría aplicar su aprendizaje de lo general a casos particulares y espacios concretos de

nuestro país. En resumen, los principios metodológicos pondrán el acento en la explicación tendente a

que el alumno deduzca, sintetice, visualice y exponga con claridad su aprendizaje.

6- Los criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación valorarán tanto el grado de consecución de objetivos por parte de los

alumnos, como la propia eficacia de la programación didáctica y del proceso de enseñanza. De forma

particular desarrollaremos unos criterios de evaluación específicos en función de los objetivos didácticos

que nosotros hemos fijado, y cuya pormenorización podrá verse en el cuadro resumen de las unidades

didácticas... De manera general, y en consonancia con los contenidos y objetivos que ya había marcado,

165

la Orden ECD/496/2016 del 26 de mayo que establece el currículo para Bachillerato en la comunidad de

Aragón establece los criterios de evaluación que señalaremos en la tabla en la que se relacionan

contenidos, criterios, competencias claves y standares de aprendizaje, sombreando aquellos que

consideramos como mínimos.

6.1.Standares de aprendizaje evaluables.

Es habitual que los criterios oficiales y su desglose en standares de aprendizajese puedan concretar

aún más en "indicadores" de unidad didáctica. Estos indicadores pueden ser elaborados por el

profesorado determinando sobre los contenidos de una unidad los procesos u operaciones mentales que

se consideran más importantes para su adquisición por parte del alumnado (identificar, analizar,

sintetizar, enunciar, resolver, aplicar, usar...). Este tipo de standares también los podemos encontrar en

algunas propuestas editoriales (guías didácticas). Los “indicadores” que hemos determinado para cada

unidad didáctica son los que se evaluarán mediante distintos instrumentos

de evaluación. Todos esos standares más concretos de las unidades didácticas se deben poder

relacionar con claridad con los criterios oficiales/indicadores de evaluación...

Los criterios de evaluación, como referente para la evaluación objetiva, y su concreción en

indicadores determinarán el proceso de enseñanza-aprendizaje (también las medidas de atención a la

diversidad), que se proponga al alumnado. Su nivel de concreción debe posibilitar que se determine con

precisión el grado de adquisición del aprendizaje.

Los standares son elementos construidos a partir del análisis y descomposición de los criterios de

evaluación de cada materia, ayudan a evaluar si se están cumpliendo y en qué medida los criterios de

evaluación prescritos. En esencia, suponen una concreción, y nunca un cambio, modificación o

eliminación que desvirtúe la esencia del criterio.

Los standares, a partir de los criterios de evaluación, describen directa o indirectamente las habilidades,

conocimientos, actitudes, destrezas o hábitos establecidos en los objetivos de materia.

La acción de desglosar y/o concretar los criterios en indicadores exige un esfuerzo por identificar los

distintos tipos de aprendizajes expresados y para definirlos en conductas observables o cuantificables. La

propuesta de visión operativa expuesta implica que desde cada una de las áreas/materias se pueda

establecer la relación entre objetivos, contenidos, criterios de evaluación, competencias básicas y se

concreten los standares de aprendizaje evaluables de cada criterio.

6.2DESGLOSE DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN STANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE (en

sombreado gris los que se estiman como mínimos o imprescindibles para superar la asignatura)

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 1 :La Geografía y el estudio del espacio geográfico. CONTENIDOS: Concepto de Geografía Características del espacio geográfico El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas: - El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible - El concepto de paisaje como resultado cultural Las técnicas cartográficas: - Planos y mapas, sus componentes y análisis - La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas - Obtención e interpretación de la información cartográfica

166

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

Crit.GE.1.1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

CCL-CD Est.GE.1.1.1. Describe adecuadamente la finalidad del estudio de la Geografía y utiliza de forma apropiada a su nivel formativo las principales herramientas de análisis geográfico y sus procedimientos, al menos los distintos tipos de mapas (temáticos, topográficos, etc.), y sabe calcular distancias con escalas y localizar puntos a través de las coordenadas geográficas.

Crit.GE.1.2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

CAA-CCL-CD .Est.GE.1.2.1. Identifica, a través de sencillos mapas, los distintos paisajes geográficos más relevantes de España y Aragón.

Crit.GE.1.3. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/50.000.

CAA-CMCT Est.GE.1.3.1. Est.GE.1.4.2. Extrae información del Mapa Topográfico y otros mapas y planos a diferentes escalas, mediante los procedimientos de trabajo del

geógrafo adecuados al nivel formativo del alumno.

Crit.GE.1.4. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos (municipios y/o comarcas de la Comunidad Aragonesa) utilizando los procedimientos característicos. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre.

CAA-CCL Est.GE.1.4.1. Enumera y describe en un paisaje los elementos básicos que permiten identificar las diferencias entre paisaje natural y cultural. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales. Clasifica y describe los elementos y factores propios de cada uno.

Crit.GE.1.5. Buscar, seleccionar y elaborar información de contendido geográfico de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada. Se atenderá a las peculiaridades

aragonesas

CAA-CCL Est.GE.1.5.1. Analiza y extrae las conclusiones propias de este nivel formativo de la observación de un plano y mapa o cualquier otra herramienta propia de la Geografía, comentando las características del espacio geográfico y utilizando adecuadamente para su edad y curso los términos propios de la materia.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

167

BLOQUE 2 : El relieve español, su diversidad geomorfológica. CONTENIDOS: España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad. El relieve español, su diversidad geomorfológica: - Localización de los principales accidentes geomorfológicos. - La evolución geológica del territorio español conforma las diferencias morfo estructurales. - Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una. - Litología peninsular e insular y formas de modelado. - Corte topográfico: realización y análisis. - Los suelos en España: variedad edáfica y sus características

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

Crit.GE.2.1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos

que ocasionan diversidad.

CCL-CAA Est.GE.2.1.1. Identifica, dibuja un elemento identificador y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características básicas. Describe y distingue los aspectos de la distribución del relieve que confieren unidad de aquellos que ocasionan diversidad climática, florística o en la distribución de la población.

Crit.GE.2.2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado.

CAA-CMCT Est.GE.2.2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular, utilizando como criterio la distribución litológica básica. Razona y comprende los rasgos elementales de la evolución geológica de la Península Ibérica dentro de la teoría global de la tectónica de placas.

Crit.GE.2.3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades

morfo-estructurales.

CCL Est.GE.2.3.1. Enumera y describe los principales rasgos

del relieve de España, atendiendo a sus características

geomorfológicas, especialmente las morfoestructurales.

Crit.GE.2.4. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología.

CCL-CD Est.GE.2.4.1. Describe someramente en un mapa las

grandes unidades morfoestructurales resultantes de la

evolución geológica que ha conformado el territorio español

168

Crit.GE.2.5. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer (a las distintas actividades y formas de poblamiento de nuestra

Comunidad).

CMCT-CD Est.GE.2.5.1. Realiza un corte topográfico utilizando una herramienta interactiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y explica las formas básicas

del relieve que refleja.

Crit.GE.2.6. Identificar las características edáficas de los suelos

CMCT-CD-CCL Est.GE.2.6.1. Enumera y describe adecuadamente para la edad y nivel formativo los elementos constitutivos esenciales de los diferentes tipos de suelo de España, especialmente los del contexto territorial en el que vive el alumno o alumna. Localiza en un mapa los distintos tipos

de suelo identificados

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 3: La diversidad climática y la vegetación. Contenidos Factores geográficos y elementos del clima. Dominios climáticos españoles: sus características y representación en cronogramas. Dominios climáticos españoles: su problemática. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN STANDARES DE

PARENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

Crit.GE.3.1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos.

CAA-CMCT

Est.GE.3.1.1. Localiza en un mapa de España de

coropletas los diversos climas principales.

Crit.GE.3.2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos). Identificar tipos de variedades climáticas del territorio

aragonés.

CAA-CCL Est.GE.3.2.1. Describe y compara los climas principales de España, enumerando sus factores esenciales y los elementos característicos, especialmente temperaturas

y precipitaciones.

Crit.GE.3.3. Distinguir los climas en España y Aragón, y su representación en climogramas.

CMCT-CD-CCL Est.GE.3.3.1. Est.GE.3.3.2. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima estudiado, explicando las características de los diferentes climas

representados.

169

Crit.GE.3.4. Comentar la información climatológica que se y precipitaciones. deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España, poniendo de relieve la información que se refiere a Aragón. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España pudiendo utilizar mapas de superficie y altura. Interpretar, como ejemplo, un mapa del tiempo de la Comunidad aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares e

insulares.

CCL-CMCT-CAA Est.GE.3.4.2. Enumera los rasgos más elementales de los tipos de tiempo atmosférico básicos establecidos por las estaciones climatológicas, y comenta el mapa del tiempo resultante, distinguiendo los elementos que lo explican, haciéndolo de forma adecuada a la edad y nivel formativo, y poniendo el acento en el comportamiento de los centros de acción termodinámicos de la circulación en superficie, como los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

Crit.3.5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España y Aragón, utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía.

CSC-CD Est.GE.3.5.1. Analiza y valora cómo afectan en España las catástrofes naturales asociadas al cambio climático y a las lluvias torrenciales, partiendo de informaciones escritas o representadas mediante gráficas y estadísticas obtenidas de medios de comunicación social, Internet o fuentes bibliográficas.

Crit.3.6. Identificar las diferentes regiones vegetales españolas, identificando las que se

dan en Aragón.

CAA-CCL Est.GE.3.6.1. Identifica en un mapa de coropletas los diferentes grandes dominios vegetales y comenta sus características, según lo exigible en este nivel formativo

y edad.

Crit.3.7. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas y las que corresponde al territorio aragonés.

CAA-CCEC-CSC-

CD

Est.GE.3.7.1. Ante un paisaje natural representado en una imagen aportada por el profesor o profesora, identifica las formaciones vegetales que aparecen, según los grandes dominios bioclimáticos estudiados de los que forman parte.

Est.GE.3.7.2. Analiza razonadamente una cliserie, explicando los factores básicos por los que se produce esa distribución de la vegetación. Identifica, localiza y valora los distintos espacios naturales protegidos representados en un mapa.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 4 : La hidrografía CONTENIDOS:

La diversidad hídrica de la península y las islas.

Las vertientes hidrográficas.

Regímenes fluviales predominantes.

Los humedales.

Las aguas subterráneas.

El aprovechamiento de los recursos hídricos.

170

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

Crit.GE.4.1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje.

CAA-CD Est.GE.4.1.1. Identifica, en un mapa, la diversidad hídrica en España, fijándose en la situación aragonesa.

Crit.GE.4.2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características. Identifica la situación de Aragón.

CAA-CD Est.GE.4.2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

Crit.GE.4.3. Identificar los regímenes fluviales más característicos.

CAA-CSC Est.GE.4.3.1. Relaciona los regímenes hídricos, representados en una gráfica o en un mapa, con las posibilidades de aprovechamiento hídrico que presentan, especialmente con fines agrícolas (regadíos).

Crit.GE.4.4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa.

Comentar sus características.

CAA-CCL-CIEE Est.GE.4.4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate o contrasta opiniones sobre la necesidad de preservar la biodiversidad asociada a estos ecosistemas o las posibilidades de aprovechamiento agrario que supone su desecación.

Crit.GE.4.5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país y en nuestra Comunidad incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima.

CAA-CD-CMCT Est.GE.4.5.1. Sitúa o identifica la situación de los grandes embalses en un mapa de la red hidrográfica y las aguas embalsadas. Deduce consecuencias, de forma apropiada para la edad y curso, para el caudal de los ríos que parten de esos embalses, analizando también las características climáticas de sus cuencas.

Est.GE.4.5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas adecuadas a segundo de bachillerato y en las que sea explícito el régimen representado, que reflejen las épocas de sequía. Relaciona estos gráficos o estadísticas con un mapa de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusiones.

Crit.GE.4.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrología española utilizando las distintas fuentes de información.

CD-CAA Est.GE.4.6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en España y su interacción con las actividades humanas, tanto en la medida en que son un límite para ellas como en la que estas actividades son factores de esas desigualdades.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

171

BLOQUE 5 : Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza – sociedad CONTENIDOS: Los paisajes naturales españoles, sus variedades. La influencia del medio en la actividad humana. Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los paisajes culturales. Políticas favorecedoras del patrimonio natural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

Crit.GE.5.1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales

españoles.

CAA-CCL CAA-CD

Est.GE.5.1.1. Distingue y describe, adecuadamente para su edad y nivel formativo, las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles representados en un mapa.

Crit.GE.5.2. Describir los espacios humanizados, tomando ejemplos aragoneses, enumerando sus elementos constitutivos.

CSC-CCL-CAA Est.GE.5.2.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes naturales a partir de una imagen de un paisaje, poniendo de relieve los impactos humanos sobre el relieve, la vegetación y la fauna.

Est.GE.5.2.2. Analiza, a partir de un texto aportado por el profesor, alguna norma legal que regule la acción humana sobre la naturaleza.

Crit.GE.5.3. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

CAA-CD-CSC-

CCEC

Est.GE.5.3.1. Selecciona y analiza información de noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe nítidamente la influencia limitadora del medio en la actividad humana.

Est.GE.5.3.2. Selecciona y analiza información a partir de distintas fuentes: noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe nítidamente la influencia o impactos de la acción humana sobre el medio, especialmente la referida a los factores que están detrás del cambio climático. Conoce las políticas medioambientales correctoras frente a este problema.

Crit.GE.5.4. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales en España, ejemplificando en los que se dan en Aragón.

CAA-CCL Est.GE.5.4.1. Localiza y diferencia los distintos paisajes naturales españoles y ejemplos aragoneses a partir de un mapa, y comenta imágenes, localizadas en medios de comunicación social, Internet u otras fuentes bibliográficas, representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales, identificando sus elementos básicos.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 6 : La población española CONTENIDOS:

Fuentes para el estudio de la población.

Distribución territorial de la población.

Evolución histórica.

Movimientos naturales de población.

Las Migraciones.

Mapa de la distribución de la población española.

Conformación del espacio demográfico actual. Tasas demográficas.

Diversidades regionales. Estructura, problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

172

Crit.GE.6.1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos.

CCL-CMCT Est.GE.6.1.1. Define y utiliza las herramientas de estudio de la población relacionadas con la natalidad, la mortalidad, la estructura de la población según sexo y edad, el reparto de la población en el territorio español, y con los movimientos migratorios actuales.

Crit.GE.6.2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española, identificando las características de la aragonesa.

CAA-CCL-CMCT-CD

Est.GE.6.2.1. Comenta, con un nivel de precisión adecuado a su edad y nivel formativo, la pirámide actual de población española identificando cómo se representa la natalidad, la mortalidad y el envejecimiento de la población, y la compara con alguna de un periodo anterior o de proyecciones futuras.

Est.GE.6.2.2. Distingue distintas pirámides de población española en su evolución histórica: población joven y población envejecida.

Est.GE.6.2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de las tasas de población, básicamente tasas brutas de natalidad y mortalidad, y tasa de envejecimiento, utilizando adecuadamente para su nivel formativo gráficos o diagramas con la evolución, tablas de datos, y otras fuentes de información que aportan información demográfica

.Crit.GE.6.3. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales.

Est.GE.6.3.1. Conoce la antigua teoría de la Transición Demográfica .

Est.GE.6.3.2. Elige datos y tasas demográficas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo que muestren la configuración de la población de un territorio.

Crit.GE.6.4. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones

CAA-CCL Est.GE.6.4.1. Explica, de forma adecuada a su edad los procesos, migratorios antiguos que afectan a España: el éxodo rural y la emigración a Europa en los años 1950-1975.

Est.GE.6.4.2. Identifica los aspectos esenciales de las migraciones recientes, y analiza sus consecuencias demográficas, especialmente sobre la natalidad y en envejecimiento demográfico

Crit.GE.6.5. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la distribución de población, y comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su

estructura.

CAA-CCL CAA-CMCT

Est.GE.6.5.1. Comenta el mapa de la densidad de población en España en la actualidad. Identifica y analiza la estructura de ese reparto de la población, ateniéndose a factores físicos, demográficos y económicos sencillos. Identifica la situación de Aragón.

Crit.GE.6.6. Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas, identificando la situación en la Comunidad Aragonesa, definiendo su evolución y la problemática de cada una de ellas.

CAA-CCL Est.GE.6.6.1. Compara y comenta, a partir de un mapa de crecimiento real de la población, la estructura del reparto de la misma en las regiones que aumenta y en las que disminuye su población.

173

Crit.GE.6.7. Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus peculiaridades.

CAA-CCL Est.GE.6.7.1. Explica las migraciones interiores, teniendo en cuenta las relaciones (entradas y salidas de población) entre Comunidades Autónomas representadas en una tabla de datos.

Crit.6.8. Explicar las perspectivas de población española y de nuestra Comunidad y la Ordenación del Territorio.

CAA-CD Est.GE.6.8.1. Selecciona y analiza, de acuerdo a su nivel formativo, información sobre las perspectivas de futuro de la población española referidas a envejecimiento demográfico y sus consecuencias para la población.

Crit.GE.6.9. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando las fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en otras fuentes de información.

CD-CCL Est.GE.6.9.1. Presenta y defiende información básica sobre la población española resaltando los aspectos más significativos e importantes, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc. para ejemplificar, en una presentación informática o exposiciones en directo, con una duración aproximada de diez minutos.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 7 : El espacio rural y las actividades del sector primario CONTENIDOS:

El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa.

Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.

La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.

Las explotaciones agrarias, sus características.

Políticas de reforma agraria.

Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.

Las transformaciones agroindustriales.

Los paisajes agrarios de España, sus características.

La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea.

La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.

La silvicultura: características y desarrollo en el territorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

Crit.GE.7.1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España y Aragón.

CAA-CCL-CMCT Est.GE.7.1.1. Diferencia las actividades económicas que corresponden al sector primario o a otras actividades económicas y describe e identifica las actividades básicas que se clasifican como agropecuarias y forestales.

Crit.GE.7.2. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características.

CCL-CD-CAA Est.GE.7.2.1. Sitúa o explica la distribución de los principales aprovechamientos agrarios representados en un mapa de España.

Est.GE.7.2.2. Identifica los aspectos del pasado histórico que han resultados más importantes para conformar las estructuras agrarias españolas: la propiedad de la tierra, el tamaño de las parcelas y la tardía mecanización del campo.

Crit.GE.7.3. Analizar adecuadamente un paisaje rural de la Comunidad Aragonesa distinguiendo la superficie agraria, los

CD-CCL CAA-CD

Est.GE.7.3.1. Selecciona de un repertorio, y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características básicas de los diversos paisajes agrarios españoles: la España húmeda, la España mediterránea litoral, la España de interior y los paisajes agrarios de montaña. Identifica las características de los diversos paisajes

174

bosques y el hábitat. Identificar formas de tenencia de la tierra. Enumerar las formas

predominantes en nuestra

Comunidad.

agrarios españoles representados en un mapa de coropletas.

Crit.GE.7.4. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad.

CCL Est.GE.7.4.1. Define, de forma sumaria, la estructura de la propiedad agraria en España, y explica, de forma adecuada a tu edad, la evolución que está sufriendo.

Crit.GE.7.5. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones.

Est.GE.7.5.1. Aporta datos o gráficos, a partir de un repertorio, de aspectos estructurales (tamaño de la explotación y envejecimiento de su propietario o del jefe de la explotación) que expliquen el mayor o menor dinamismo de un sector agrario dado en una región española.

Crit.GE.7.6. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea (PAC).

CIEE-CCL Est.GE.7.6.1. Comenta un texto periodístico aportado por el profesor que explique qué es la PAC y cómo influye en la situación agraria española.

Crit.GE.7.7. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas.

CAA-CCL Est.GE.7.7.1. Establece, de forma sumaria, las características y peculiaridades de la actividad pesquera española: sus problemas de caladeros, el tamaño de su flota y las características de la misma.

Crit.GE.7.8. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio rural, silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

CAA-CMCT-CD Est.GE.7.8.1. Selecciona de un repertorio, y analiza noticias periodísticas que traten problemas pesqueros actuales relacionados con la sobreexplotación de los mares e identifica su origen o causa.

Est.GE.7.8.2. Confecciona, a partir de tablas de datos aportadas por el profesor, gráficos de barras comparativos del peso específico (porcentaje) en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 8 : Las fuentes de energía y el espacio industrial CONTENIDOS:

Localización de las fuentes de energía en España.

El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica.

Aportación al PIB de la industria. La población activa.

Deficiencias y problemas del sector industrial español.

Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector.

Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española.

La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

Crit.GE.8.1. Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características

CAA-CD-CCL Est.GE.8.1.1. Selecciona, de un repertorio, y analiza información sobre los problemas y características de la industria española.

175

históricas que conducen a la situación actual.

Est.GE.8.1.2. Selecciona, de un repertorio aportado por el profesor, y analiza imágenes que muestren de forma clara y significativa elementos representativos de la evolución histórica de las instalaciones industriales españolas en una zona concreta o sector concreto, describiendo las distintas etapas en el proceso de industrialización en España que se observan en la imagen.

Crit.GE.8.2. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus

consecuencias en España.

CAA-CSC .Est.GE.8.2.1. Establece relaciones entre el nacimiento de la industria vasca y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

Crit.GE.8.3. Conocer los factores

de la industria en España.

CD-CMCT-CCL-

CAA

Est.GE.8.3.1. Establece un eje cronológico con las etapas más importantes de la evolución histórica de la industrialización española: comienzo de un proceso industrializador lento y con altibajos, industrialización acelerada y la industria a partir del último cuarto del siglo XX.

Est.GE.8.3.2. Enumera y describe las características de la industria española y las diferencias regionales que se dan en el reparto de la misma.

Est.GE.8.3.3. Confecciona, a partir de tablas de datos aportados por el profesor, y analiza gráficas estadísticas (gráficos de barras) que expliquen la especialización española en las diferentes producciones industriales.

Crit.GE.8.4. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado.

Est.GE.8.4.1. Analiza y comenta los elementos más importantes que configuran los paisajes de espacios industriales representados en imágenes aportados por el profesor.

Est.GE.8.4.2. Señala la localización de los asentamientos industriales más importantes representados en un mapa, distinguiendo entre los distintos sectores industriales indicados en la leyenda.

Crit.GE.8.5. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros.

Est.GE.8.5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial representados en un mapa. Describe la evolución previsible.

Crit.GE.8.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación.

Est.GE.8.6.1. Describe, a partir de un texto, las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

176

BLOQUE 9 : El sector servicios CONTENIDOS:

La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario.

Análisis de los servicios y distribución en el territorio.

El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico.

El sistema de transporte como forma de articulación territorial.

El desarrollo comercial. Características y evolución.

Los espacios turísticos. Características y evolución.

Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas, los servicios públicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

Crit.GE.9.1. Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia en el Producto Interior Bruto.

CAA-CCL Est.GE.9.1.1. Identifica las características del sector terciario en una economía terciarizada, como la española.

Crit.GE.9.2. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su

distribución e impacto en el

medio.

CMCT-CIEE Est.GE.9.2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios a partir de gráficos y tablas estadísticas sobre la población ocupada en el sector, aportadas por el profesor.

Crit.GE.9.3. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación

territorial que configura.

CCL-CD-CAA Est.GE.9.3.1. Describe cómo se articulan las redes de los medios de comunicación o transporte más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos).

Est.GE.9.3.2. Comenta sobre un mapa, aportado por el profesor, que represente la red de transportes por carretera, la trascendencia que este sector tiene para comunicar y articular el territorio.

Est.GE.9.3.3. Describe y analiza, de acuerdo a su edad y nivel formativo, mapas que reflejen la red de un sistema de transporte determinado, e identifica los principales nodos o encrucijadas en las que coinciden varias arterias de transporte.

Crit.GE.9.4. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone.

CCL-CMCT Est.GE.9.4.1. Comenta gráficas y estadísticas sobre la evolución de las exportaciones e importaciones españolas, que explican el desarrollo comercial exterior.

Crit.GE.9.5. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y

desigualdades regionales.

CAA-CCEC Est.GE.9.5.1. Analiza y explica, de acuerdo a lo esperado en una persona de su edad y nivel formativo, las desigualdades en el reparto por el territorio español de los espacios turísticos, a partir de un mapa de destinos de los turistas extranjeros llegados a España.

Crit.GE.9.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad

CMCT-CCL-CAA Est.GE.9.6.1. Comenta gráficas y estadísticas, aportadas por el profesor, que explican el crecimiento del sector turístico español en función de las llegadas de turistas extranjeros.

177

o al espacio del sector “servicios” español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

Est.GE.9.6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias, a partir de un mapa, presentado por el profesor o profesora, en el que se represente el reparto de esas actividades.

Crit.GE.9.7. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios.

CAA-CCL Est.GE.9.7.1. Analiza y comenta los elementos más importantes que configuran el espacio representado en imágenes (presentadas por el profesor ) de espacios destinados a transportes, comercial u otras actividades del sector servicios.

Crit.GE.9.8. Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística.

CIEE-CSC-CCL Est.GE.9.8.1. A partir de imágenes en las que se reflejen los impactos que las actividades del sector servicios pueden tener en un paisaje natural, confecciona esquemas en los que se reflejan los elementos identificados y la importancia económica de los mismos.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 10 : El espacio urbano CONTENIDOS:

Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio.

Morfología y estructura urbanas.

Las planificaciones urbanas.

Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia.

Los usos del suelo urbano.

La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

Crit.GE.10.1. Definir la ciudad CCL Est.GE.10.1.1. Define “ciudad” y aporta ejemplos.

Crit.GE.10.2. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes

trazados.

CCL-CD Est.GE.10.2.1. Identifica y comenta los elementos más significativos que dan lugar a un paisaje urbano como el representado en una fuente gráfica aportada.

Crit.GE.10.3. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y

planificaciones internas.

CAA-CCEC Est.GE.10.3.1. Explica el proceso de urbanización en España, identificando la etapa asociada al éxodo rural y a las formas más recientes de desarrollo urbano, identificando sus características.

Est.GE.10.3.2. Explica qué es planificación urbana y propone ejemplos de la misma.

Crit.GE.10.4. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejos de la evolución económica y política de la ciudad. Reconoce estos elementos en un paisaje urbano de nuestra Comunidad.

CCEC-CAA CD-CAA

Est.GE.10.4.1. Señala algunas huellas que el pasado histórico ha dejado en el plano y el patrimonio de las ciudades españolas actuales.

Est.GE.10.4.2. Identifica y explica, sobre un plano o sobre imágenes tomadas desde satélites, los elementos (casco histórico, barrios tradicionales y barrios recientes) que han dado lugar a la morfología urbana de una ciudad de tu provincia.

178

Crit.GE.10.5. Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio.

CAA-CMCT Est.GE.10.6.1. Explica la jerarquización urbana española a partir de un mapa aportado por el profesor con la distribución de las ciudades según su número de habitantes.

Crit.GE.10.7. Describir la red urbana española comentando las características de la misma.

CAA-CCL Est.GE.10.7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea en lo referente a viajes residencia-puesto de trabajo, y viajes para realizar compras o utilizar servicios.

Crit.GE.10.8. Obtener, seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes diversas.

CD-CAA-CSC Est.GE.10.8.1. Selecciona, a partir de un repertorio aportado por el profesor, y analiza informaciones sobre cómo es y la problemática que tiene el sistema urbano español aparecidas en noticias periodísticas.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 11 : Formas de organización territorial Contenidos:

La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de 1978.

Los desequilibrios y contrastes territoriales.

Las Comunidades Autónomas: políticas regionales de cohesión territorial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

Crit.GE.11.1. Describir la organización territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional.

CAA-CCL Est.GE.11.1.1. Localiza y explica, en un mapa político de España, la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma, poniendo ejemplos aragoneses

Crit.GE.11.2. Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de 1978.

CCL-CSC Est.GE.11.2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, provincias y las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

179

Crit.GE.11.3. Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y

actuales.

CAA-CD Est.GE.11.3.1. Compara la ordenación del territorio entre un mapa de España anterior al siglo XIX y otro actual, aportados por el profesor o profesora e identifica las diferencias y las explica, aludiendo a la existencia de diversos reinos y diferentes formas de administrar su territorio.

Est.GE.11.3.2. Compara en dos mapas, uno actual y otro de la primera mitad del s. XX, la ordenación territorial e identifica las diferencias.

Crit.GE.11.4. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores.

CAA-CSC-CCL Est.GE.11.4.1. A partir de un texto de la Constitución de 1978, conoce y señala las características de la ordenación territorial establecida en la misma.

Est.GE.11.4.2. A partir de textos periodísticos aportados por el profesor, explica las políticas territoriales aplicadas en la comunidad autónoma aragonesa en aspectos concretos.

Est.GE.11.4.3. Identifica y enumera en mapas de coropletas sobre reparto de la población, del Producto Interior Bruto y del empleo, los desequilibrios y contrastes territoriales que se observan en la organización territorial española.

Crit.GE.11.5. Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo

estas.

CSC-CCEC Est.GE.11.5.1. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas.

Crit.GE.11.6. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

CAA-CSC Est.GE.11.6.1. A partir de un fragmento del estatuto de autonomía aragonés, referido a cómo ha ordenado esa Comunidad su territorio, explica razonadamente los rasgos esenciales de la misma.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 12 : España en Europa y en el mundo CONTENIDOS:

España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que conforman la unidad y diversidad política.

España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos de Europa.

La posición de España en la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesión territorial.

España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales.

Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

STANDARES DE APRENDIZAJE

180

Crit.GE.12.1. Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de

comunicación social

CAA-CD-CMCT-CSC

Est.GE.12.1.1. En un mapa de las grandes áreas geoeconómicas, identifica las más importantes, localiza la situación española entre ellas, señala aquellas con las que España tiene más relación, y explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales

Est.GE.12.1.2. A partir de textos periodísticos aportados por el profesor, identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial, reconociendo el papel de España en las relaciones de Europa con el Norte de África y Latinoamérica

Crit.GE.12.2. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos.

CSC-CCL Est.GE.12.2.1. A partir de mapas o de gráficos sobre distribución del relieve, número de habitantes, Producto Interior Bruto o empleo, explica la posición de España en la Unión Europea y describe brevemente los principales contrastes físicos y socioeconómicos que se dan en ella.

Crit.GE.12.3. Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país.

CSC-CIEE-CCL-

CSC

Est.GE.12.3.1. Define política regional y cohesión territorial y, a partir de la información contenga en la página web de la Comisión Europea referida a estos temas, extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma al respecto y que pueden afectar a España.

Est.GE.12.3.2. Comenta noticias periodísticas o textos, aportados por el profesor, que explican la posición de España en la Unión Europea.

Est.GE.12.3.3. Conoce las funciones básicas de las instituciones más importantes de la Unión Europea: Comisión Europea, Parlamento Europeo y Consejo Europeo

Crit.GE.12.4. Definir la

globalización explicando sus

rasgos.

CCL-CAA Est.GE.12.4.1. A partir de uno o varios textos, identifica y describe los rasgos básicos del proceso de globalización.

Crit.GE.12.5. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro.

CD-CMCT Est.GE.12.5.1. Comprende el concepto de mundialización o globalización y lo contrasta con el de diversidad territorial.

6.3. Proceso de evaluación.

Se evalúa tanto el proceso de aprendizaje como el de enseñanza.

6.3.1. Evaluación del proceso de aprendizaje

• Procedimientos e instrumentos de evaluación.

181

Para evaluar al alumnado, el Profesorado empleará los criterios de evaluación programados, pero

necesita usar diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación. Para este curso recurriremos a las

siguientes pruebas:

- Prueba inicial de curso. En la primera o segunda sesión del curso se realizará una prueba con el

objetivo de conocer el nivel del alumnado. Este ejercicio constará de ejercicios muy básicos, tales como

la señalización sobre un mapa de la Península Ibérica y otro de Europa, un número indeterminado de

accidentes geográficos del más amplio dominio, la lectura y comentario de un texto de carácter general y

la resolución de algún ejercicio sencillo (vocabulario, unir con flechas, o verdadero-falso). Su puntuación

sólo será orientativa para determinar el punto de partida de los alumnos y vislumbrar posibles

deficiencias, pero no computará para la nota de la evaluación.

- Valoración de la exposiciones de los contenidos de cada una de las unidades didácticas que, en

grupos heterogéneos de cuatro, realizaran los alumnos.

- Observación del cuaderno de trabajo con los ejercicios y las actividades realizadas: una revisión por

trimestre. Se valora la realización de los problemas y prácticas, el orden y la correcta expresión escrita.

- Pruebas escritas cortas, una inicial y otra al final de la unidad didáctica, evaluadora de la situación de

aprendizaje y de la expresión escrita. La inicial no es puntuable y sólo es una guía del proceso. Serán

breves de duración y completarán, al final de la evaluación, cuatro o cinco calificaciones según el ritmo

de clase y el tiempo disponible en cada evaluación.

- Trabajos realizados individualmente y en grupo, que una vez por trimestre realizarán los alumnos. En

estos ejercicios se valoran los contenidos, expresión escrita de los mismos, la presentación oral, la

calidad y rigor de sus investigaciones, y la opinión crítica o conclusión que sobre la temática específica

desarrollen.

- Informe acerca la lectura establecida (“Guía del observador de nubes” de Gavin Pretor-Pinney) donde

se tendrán en cuenta la corrección en la expresión escrita, la comprensión de la lectura, la

caracterización de los aspectos que se solicitan en la ficha, búsqueda de información alusiva y la

conclusión personal que el alumno de forma individual sea capaz de obtener a la finalización de la

lectura.

- Prueba escrita, que realizaremos a mitad y al final de cada realizará una por trimestre (no habrá

prueba de toda la materia excepto en los casos de recuperación) de carácter global, con el fin de realizar

una evaluación sumativa, y para ir acostumbrando al alumno a la evaluación de Bachillerato y de la

P.A.U., por lo que tendrán la misma estructura que en el examen de acceso a la universidad.

- Preguntas orales realizadas durante el desarrollo de cada unidad, en las que se valora la atención en

clase, la comprensión de los conceptos y la corrección en la expresión.

- Archivo informático, donde de forma individual o en grupos de cuatro, los alumnos guardarán las

actividades, trabajos o informes que han desarrollado en este tipo de soporte. El profesor tendrá acceso

en todo momento mediante una clave secreta y mediante programa informático ClassPerfect, valorando

además de la calidad de estas actividades, el ritmo de trabajo real del alumnado. Dentro de esta opción

se ubica la posibilidad de que el profesor revise estos documentos mediante la recogida de los pen-drive

personales que cada alumno recibe al inicio del curso.

6.3.2. Evaluación del proceso de enseñanza.

Este tipo de “intraevaluación” se realizará mediante la utilización mensual de las reuniones de

Departamento, a fin de reconsiderar la Programación didáctica y realizar los ajustes que se estimen

oportunos. También se realizan consultas sobre la Programación a los profesores de los departamentos

más afines para la coordinación de los contenidos comunes o relacionados. En enero efectuaremos un

182

estudio de las calificaciones globales de todo 2º de Bachillerato, y en especial de nuestra materia,

comparando los resultados con la prueba inicial, con el objetivo de llevar a cabo los ajustes necesarios

para mejorar los procesos de aprendizaje donde pudieran optimizarse. Por último, en la redacción de la

Memoria del Departamento de Ciencias Sociales se realiza una valoración de los resultados obtenidos a

lo largo del curso, junto con propuestas de mejora generales, y específicas allá donde se detecten los

problemas más graves.

6.4 Recuperación.

• Durante el curso. El profesor indicará los ejercicios de refuerzo y diferentes pruebas de recuperación

(que abarcan los conocimientos y capacidades mínimas y que se expresaran en un P.T.I. o plan de

trabajo individualizado) de forma individualizada en función de los objetivos que no sean alcanzados por

cada alumno. Se realizaran al menos una por evaluación para los alumnos que durante el curso

suspenda una o varias de las evaluaciones. En caso de no superar dicha calificación mediante las

actividades y los ejercicios que se le propongan, y llegue al final del curso sin recuperar, deberá

examinarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre. De no ser por alguna circunstancia

excepcional, el alumno no aspirará a una nota superior a 5 en la recuperación de Septiembre.

• En Septiembre. El alumno que suspenda en junio se examinará en septiembre de toda la materia o de

parte de ella (si fuera posible) con una prueba escrita en función de su P.T.I. Dicha prueba consistirá en

una relación de ejercicios y cuestiones sobre los contenidos mínimos exigibles (indicadores) que figuran

en esta programación. Además, el alumno deberá realizar un trabajo relativo a los contenidos del curso y

unas tareas que se le indicarán por escrito para cumplimiento en los meses de julio y agosto. De no ser

por alguna circunstancia excepcional, el alumno no aspirará a una nota superior a 5 en la recuperación

de Septiembre.

• Alumnos con materias pendientes.

Los alumnos de 2º de Bachillerato con las Ciencias Sociales, Geografía e Historia pendientes de cursos

anteriores deberán superar una prueba escrita global donde se incluyan los conocimientos y capacidades

mínimas del curso anterior, y realizar un trabajo en el que demuestren la obtención de los mismos. El

profesor del nivel suspenso le realizará durante el curso las mismas pruebas (adaptadas al curso) que

en el caso anterior para evaluar la posible mejora de los alumnos que pasen de curso con la materia

suspensa. En el caso de recuperación de materias pendientes, será el Departamento de Ciencias

Sociales el que fije cuales son las pruebas y requisitos a cumplir por los alumnos para recuperar la

materia.

6.5. Criterios de calificación.

Esta asignatura se presta a la utilización de técnicas e instrumentos de calificación muy variados por

la complejidad de los aprendizajes implicados. Sin embargo es necesario que las pruebas escritas de

evaluación sean lo más parecidas posibles al examen de la P.A.U., de acuerdo con las instrucciones que

en tal sentido se establecen en las sucesivas reuniones de coordinación universitaria a lo largo del curso.

Una vez hecho este inciso el reparto de las calificaciones por evaluaciones y a final de curso será el

siguiente:

- Un 80% de la nota procederá de los exámenes o pruebas escritas específicas, que con la estructura

anteriormente citada, se realizarán a lo largo del curso (mínimo dos por evaluación, si bien sería

deseable evaluar cada unidad didáctica por separado, dependeremos de la disposición de tiempo al

finalizar cada unidad). Será necesario una calificación mínima de 3,5 sobre 10 para poder realizar la

media de todas las pruebas realizadas, siendo necesario en caso contrario la recuperación de todos los

contenidos y objetivos relativos al examen suspenso. Aparte de la consecución de los objetivos propios

de cada prueba también se tendrán en cuenta tanto en esta parte como en las pruebas prácticas y

183

trabajos otros criterios como uso correcto del vocabulario específico, la ortografía, la expresión escrita y

la presentación.

- Un 10% de la nota procederá de los trabajos de investigación en grupo o de forma individual y de las

prácticas relativas a cada unidad, que al menos en una ocasión por evaluación, se llevarán a cabo.

- Y el 10% restante saldrá de las actividades diarias encomendadas en clase (que en formato digital o

escrito se remitirán al profesor), de los informes sobre la lectura y de las exposiciones que los alumnos

realizarán a lo largo del curso.

- En cuanto al comportamiento, la actitud, la correcta expresión oral y escrita y la ortografía, no serán

motivo de elevación de la nota, en la medida que deben ser actitudes presentes en nuestros alumnos y

que no han de constituir motivo de premio. Pero la ausencia o déficit de las mismas podrá ser objeto de

la reducción de la nota en un 10%.

7- Recursos didácticos, incluimos:

- Libro de texto “Geografía” ( ed. Anaya )

- Fotocopias de gráficas, fotos y textos seleccionados de diversa bibliografía nacional e internacional

- Diapositivas de la colección “Hiares” del Departamento y colecciones de imágenes en formato digital

de elaboración propia del profesor

- Mapas del tiempo de la prensa diaria

- Mapas topográficos 1 : 50.000 del IGME, del entorno próximo al alumnado (Ribagorza y Sobrarbe , si

fuera menester )

- Documentales en formato DVD

7- Medidas de atención a la diversidad

La L.O.M.C.E. en su artículo 71 señala “1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios

necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional,

así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley.”, en su artículo 72 indica que“3.

Los centros contarán con la debida organización escolar y realizarán las adaptaciones y diversificaciones

curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines establecidos.”, en su

artículo 73 dice que“Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que

requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones

educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.”, y en el artículo 76

mantiene que “Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para

identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades.

Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.”

184

Además, nos basaremos en la Orden de 25 de junio de 2001, del Departamento de Educación y

Ciencia de Aragón, por la que se regula la acción educativa para el alumnado que presenta necesidades

educativas especiales derivadas de condiciones personales de discapacidad física, psíquica o sensorial o

como consecuencia de una sobredotación intelectual. (BOA 06/07/2001) y en el Decreto 217/2000, de 19 de

diciembre, del Gobierno de Aragón, de atención al alumnado con necesidades educativas especiales. (BOA

27/12/2000).

. Entendemos que la atención a la diversidad debe contemplarse en dos niveles ó planos:

-Atención a la diversidad en la programación. En la programación de cada curso se consideran los

contenidos mínimos y objetivos que deben cubrir todos los alumnos, a partir de ahí se pueden ampliar

conceptos para los más aventajados, mientras se establecen actividades de refuerzo para el resto.

-Atención a la diversidad en los materiales utilizados. La selección de los materiales utilizados en el aula

tiene una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y

alumnas. El uso de materiales de refuerzo o ampliación permite atender a la diversidad en función de los

objetivos que nos queramos fijar.

8.1. Consideraciones generales.

Es importante tener en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado con respecto a las diferentes

ritmos de aprendizajes para orientar la intervención del profesor en el aula, por lo que a principio de curso

(los primeros días de septiembre no lectivos) nos reuniremos con el Departamento de Orientación para

que recabar toda la información posible sobre los alumnos que vamos a tener en relación a posibles

discapacidades, carencias, historial académico, casuística individual y familiar o posibles preocupaciones o

precedentes de problemas anteriores, sin obviar la información que dicho departamento nos pueda entregar

en relación al resto del alumnado que no presente problemática aparente. Como en etapas educativas

anteriores, en el Bachillerato los alumnos presentan distintos niveles de aprendizaje, por lo que tendremos

que atender a cada alumno en función de sus posibilidades y de los objetivos que no sea capaz de alcanzar,

hecho que nos llevará al diseño de pruebas y actividades de forma individual según el grado individual

de consecución. Sin embargo, el tratamiento que se concede a la atención a la diversidad en la etapa de

Bachillerato no es la misma que en la E.S.O., puesto que no tendremos alumnos con desfase curricular,

185

aunque sí con posibles discapacidades motóricas o sensoriales. Por tanto, no se obviarán en ningún caso las

necesidades de acceso o materiales, si bien en este caso no se presenta ningún alumno con dichos

problemas (a excepción de un caso que más tarde revisaremos), pero no serán precisas la puesta en marcha

de mediadas curriculares significativas, si bien si deberemos atender a los alumnos con altas capacidades

que demanden un mayor grado de conocimiento y exigencia que el resto.

Sería muy interesante poder llevar a cabo determinadas actuaciones que por ausencia de tiempo

escolar y por las apreturas acarreadas por el examen de P.A.U., son difíciles de llevar a cabo y que no se

incluyen como parte realizable de esta programación, como son los refuerzos extraescolares para los

alumnos con mayores dificultades y para los que deseen ampliar lo estudiado en clase junto al profesor. Con

este fin, y aunque fuera del horario lectivo se realizarán clases a tal efecto en recreos o a séptima hora.

8.2. Alumnado con discapacidades motóricas o sensoriales, o de lenguaje.

No contamos con alumnos con necesidades motóricas a pesar de que el centro ya está preparado para

ello con la eliminación de las barreras arquitectónicas, y la dotación de un ascensor y de silla de ruedas

8.3. Alumnado que por las circunstancias que concurran no puede asistir regularmente a las clases

siempre que estén justificadas o avaladas por una certificación médica.

Se pudiera dar el caso que por problemas familiares económicos o médicos algún alumno presentara

numerosas ausencias justificadas a lo largo del curso, por lo que deberíamos adaptar el temario del trimestre

o mes en cuestión a las circunstancias en que se encuentre el alumno, preparando actividades a desarrollar

tomando como instrumento complementario internet para poder directamente comunicarnos con el alumno,

enviarle materiales y recibir trabajos y actividades, suponiendo que este pueda disponer en casa de un

ordenador y de conexión a internet. Si la administración dispone de recursos humanos, el departamento de

Ciencias Sociales se coordinará con el profesor que se haga cargo de dicho alumno hospitalizado o

convaleciente en su domicilio a fin de diseñar los contenidos esenciales y las actividades, a través de las

cuales se pueda evaluar la consecución de los objetivos fijados para cada unidad didáctica.

8.4Otras medidas. También como medidas de atención a la diversidad entendemos las actividades de

ampliación y las de recuperación. Las primeras destinadas a la atención de aquellos alumnos que han

mostrado especial interés por alguna unidad en concreto y las segundas para aquellos que no han alcanzado

los objetivos previstos. Nos remitimos al apartado de actividades y a las unidades didácticas para el

desarrollo de las mismas.

186

a. Prueba inicial. Como prueba de detección de conocimientos en base a la cual

comenzaremos a estudiar nuestra asignatura, nos ha parecido muy adecuada la usada por la

Universidad de Andalucía para el acceso a la misma:

187

188

9 - Como estrategias de animación a la lectura. Plan de Lectura.

- Lectura de prensa y exposición crítica en clase de artículos seleccionados

- Observación de fotografías antiguas y su comparación con el presente

- Material fotográfico comentado aportado por los alumnos como refuerzo de clase

- Lecturas recomendadas y pequeña recesión “para subir nota” :

- “ Cañas y barro” de Vicente Blasco Ibáñez

- “ Gran Sol “ de Ignacio Aldecoa

- “ Campos de Níjar “ de Juan Goitisolo

Estas actividades, casi siempre voluntarias, se tendrán en cuenta en la evaluación ( ver apartado 6 )

10 - La utilización de TICS se concreta en la consulta por parte del alumnado de:

- programa “Google Hearth” ( sobre todo para la geografía urbana )

- páginas web ( para Meteorología y clima ) : Meteosat y Aemet

- visionado en la pizarra digital de colecciones de imágenes elaboradas por el Departamento sobre

diversos temas ( relieve, clima vegetación, planos urbanos, grágicas, paisajes agrarios.)

11 - Las actividades de orientación y apoyo encaminadas a la recuperación de pruebas

extraordinarias estarán dirigidas a los alumnos que no superen la evaluación final de Mayo. Para

Septiembre contarán con una prueba de examen de mínimos y no podrá ser sustituida por la entrega de

trabajos o resúmenes. Superado el examen de Septiembre, la nota de éste hará una media ponderada

con la obtenida en Mayo como nota final del curso.

12 - Actividades de recuperación para alumnos con pendientes no tienen lugar en esta asignatura

porque en el curso anterior, 1° de Bachiller, no se imparte Geografía.

13 - De las actividades complementarias y extraescolares programadas por el Departamento no hay

ninguna dirigida a esta asignatura.

I.E.S. BALTASAR GRACIÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E

HISTORIA

Graus, 16 de octubre de 2017