programacion didactica 3er ciclo educacion primaria julio coloma.pdf

265
0 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL SEGUNDO CICLO

Upload: maria-jose-rosado-pumar

Post on 25-Oct-2015

67 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

0

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

DEL

SEGUNDO CICLO

Page 2: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

1

ÍNDICE

1. Conocimiento del Medio 2

2. Educación Artística : Música 51

3. Educación Artística: Plástica 76

4. Educación Física 104

5. Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos 124

6. Lengua Castellana y Literatura 143

7. Lengua Extranjera: Inglés 181

8. Matemáticas 212

9. Religión 247

Page 3: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

2

1.- CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Page 4: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

3

1. OBJETIVOS:

OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS TERCER CICLO 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

1.1. Distinguir los astros del Sistema Solar y los elementos que componen el universo. 1.2. Conocer la estructura y composición de nuestro planeta. 1.3. Distinguir los principales paisajes característicos de los diferentes territorios españoles y europeos con especial incidencia en Andalucía y sus elementos fundamentales: relieve, hidrografía, accidentes geográficos, clima, características demográficas y actividades económicas. 1.4. Conocer la organización territorial, en especial las de ámbito local y autonómico, nacional y europea.

2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

2.1. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, en cuanto a células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas. 2.2. Identificar los distintos aparatos y sistemas, su localización, forma, estructura, funciones, cuidados, etc. 2.3. Adoptar hábitos de higiene y estilos de vida saludables reconociendo las repercusiones para su salud de su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella. 2.4. Mostrar una actitud de respeto y aceptación hacia todas las diferencias individuales.

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

3.1. Asumir los principios de la vida democrática reconociendo la función de los órganos de gobierno de las distintas administraciones: local, autonómica, de España y Europa. 3.2 Comprender la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos para la vida de las personas, poniendo ejemplos concretos. 3.3. Participar en actividades de grupo de forma constructiva, responsable y solidaria, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático: turnos de palabra, escucha de intervenciones, aportación de ideas y respeto a las decisiones adoptadas.

Page 5: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

4

4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos

4.1. Reconocer la diversidad de grupos humanos creados por los cambios que sobre el entorno y la vida de las personas han introducido las nuevas actividades económicas y las comunicaciones. 4.2. Diferenciar las formas de vida entre un medio rural y un medio urbano y entre unos países y otros. 4.3. Valorar la necesidad de superar las desigualdades que el acceso a bienes y servicios provocan. 4.4. Valorar el respeto a los Derechos Humanos y a los distintos modos de vida, costumbres, lengua, cultura y tradiciones de otros colectivos.

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

5.1. Reconocer los distintos niveles de organización de los seres vivos y las relaciones entre ellos para asegurar la vida de los ecosistemas. 5.2. Explicar la importancia de la intervención humana en la modificación o en la conservación de los ecosistemas y paisajes naturales. 5.3. Identificar algunos recursos físicos, utilizados en la vida cotidiana y la necesidad de conservar estos recursos haciendo mención especial al ciclo del agua 5.4. Reconocer los efectos de algunos tipos comunes de contaminación y enumera alternativas para prevenir o reducir. 5.5. Asumir actitudes de reciclado, reducción y reutilización de los recursos.

6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

6.1 Reconocer determinados restos, usos, costumbres, actividades, herramientas, como indicadores de formas de vida características de determinadas épocas históricas concretas. 6.2. Obtener información y representar estos hechos en líneas de tiempo expresando conceptos de simultaneidad y sucesión, y situándolos antes o después de una época histórica concreta. 6.3. Conocer las convenciones historiográficas que delimitan las etapas históricas de la humanidad. 6.4. Adoptar actitudes de interés por el estudio, la protección y la conservación del patrimonio histórico, social y cultural que recibimos.

Page 6: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

5

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

7.1. Interpretar representaciones gráficas del espacio (fotografías aéreas, planos, mapas diversos y croquis), reconociendo la información transmitida en sus detalles. 7.2. Reconocer la finalidad y posibilidades de uso de los gráficos (barras, lineales y de sectores) expresándose con ellos. 7.3. Construir esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, tablas, fichas y otros instrumentos que permitan organizar la información. 7.4. Exponer oralmente y por escrito investigaciones realizados, valorando de forma crítica y formativa la calidad de su trabajo.

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

8.1 Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia practicando las cualidades básicas el pensamiento científico: el planteamiento de problemas, enunciación de hipótesis, selección del material necesario, montaje, realización de experimentos, extracción de conclusiones con objetividad y reflexión. 8.2. Comunicar de forma oral y escrita, las comprobaciones y resultados obtenidos, explicando las leyes básicas de causalidad y efecto que rigen los fenómenos.

9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

9.1. Distinguir las propiedades y estados de los materiales; las características de los distintos operadores (rueda, freno, interruptor, biela, engranaje, muelle, polea, etc.) y el efecto de sus fuerzas en el movimiento de los objetos. 9.2. Planificar y realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de los materiales y aperadores que va a emplear. 9.2. Identificar las diferentes fuentes energéticas, sus orígenes y transformaciones y selecciona una de ellas por su idoneidad para el funcionamiento de un aparato. 9.4. Valorar de forma crítica la utilización de los recursos naturales en la

Page 7: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

6

obtención de energías, asumiendo actitudes de ahorro energético y compromiso con la naturaleza. 9.5. Mostrar una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo, respetando las normas de cuidado, higiene y seguridad en la manipulación de sustancias y aparatos.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

10.1. Recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante en torno a un tema planteado, analizándola y extrayendo conclusiones de distintas fuentes de información. 10.2. Comunicar su experiencia, oralmente y por escrito, reflexionando acerca del proceso seguido. 10.3. Consulta y utilización documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. 10.4. Presentar su trabajo de forma ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

11. Conocer las principales características de Andalucía: su construcción histórica, social y cultural; los paisajes andaluces; su patrimonio; la igualdad, convivencia e interculturalidad; la salud y el bienestar; su progreso tecnológico y modelos de desarrollo; el uso responsable de los recursos y por último la incidencia de la actividad humana en el medio.

La concreción de este objetivo será integrada en la consecución de cada uno los objetivos anteriores dando lugar a una concreción de los contenidos del área en los diferentes ámbitos propios de la Comunidad Autónoma andaluza.

Page 8: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

7

2. CONTENIDOS:

Bloque 1. El entorno y su conservación

• Percepción y representación a escala de espacios conocidos.

• Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).

• El universo. El sistema solar.

• Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima.

Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.

• Características del clima de Andalucía. Los climas de España. Principales

climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.

• Identificación y clasificación de rocas y minerales.

• El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento.

• Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de

elementos relevantes de geografía física y política del mundo.

• Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza.

• Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e

interés por conocer paisajes de otros lugares. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

• La estructura y fisiología de las plantas.

• Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.

• Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados.

• Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios

tecnológicos para su reconocimiento.

Page 9: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

8

• Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.

• Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.

• Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y

plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes.

• Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

• El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

• La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).

• La reproducción (aparato reproductor).

• La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).

• Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los

demás.

• Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

• Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o

entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable.

• La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

• Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas.

• La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la

importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.

• Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España.

• Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la

Page 10: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

9

empatía con los demás.

• Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.

• El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales,

económicas y sociales.

• Aproximación a las instituciones del gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc.

• La organización territorial y política de la Unión Europea.

• Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y

problemas.

• Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

Bloque 5. Cambios en el tiempo

• Convenciones de datación y de periodización (a. C., d. C.; edad).

• Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.

• Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos

históricos y de los cambios sociales.

• Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida.

• Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de

Andalucía.

• Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.

• Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para

elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

• Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Page 11: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

10

Bloque 6. Materia y energía

• Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).

• Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen

de un cuerpo.

• Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido.

• Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los

cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

• Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo.

• Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía.

• Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración,

evaporación o disolución.

• Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación.

• El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad.

• Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las

propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.

• Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos

y de los materiales de trabajo. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

• Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas.

• Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad

para facilitar las actividades humanas.

• Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

• Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.

Page 12: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

11

• Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.

• Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y

en el trabajo.

• Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

• Búsqueda guiada de información en la red.

• Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página,

inserción de lustraciones o notas, etc.)

• Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

Page 13: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

12

APORTACIONES DEL CURRICULUM ANDALUZ Relevancia y sentido educativo Desde el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural se ofrece la posibilidad de organizar el currículo en torno a una serie de grandes problemáticas o núcleos temáticos que presentan ciertas características: son problemas reales del medio natural, social y cultural, tienen posibilidades de conectar con los conocimientos e intereses del alumnado y pueden ser trabajados con el apoyo del conocimiento ofrecido por las ciencias naturales y sociales. Estos núcleos temáticos, sin pretender ser un listado exhaustivo, se presentan como ejemplos de suficiente relevancia para orientar los proyectos educativos en coherencia con los objetivos del área y de la etapa. En ese sentido, se han destacado cuestiones que desde la perspectiva de Andalucía permiten, por una parte, profundizar en el tratamiento educativo de algunas de nuestras peculiaridades y, por otra, abordar problemáticas sobre cuya relevancia se pretende llamar la atención desde nuestra Comunidad Autónoma. Es necesario resaltar que, tomando como referencia básica los objetivos educativos generales de la educación primaria, esta área puede funcionar como eje organizador de los posibles proyectos curriculares, al ofrecer la posibilidad de estructurar dichos proyectos en torno a cuestiones básicas de la realidad social y natural, facilitando así la integración de aportaciones procedentes de otras áreas mediante enfoques de carácter interdisciplinar, transdisciplinar o globalizados. Núcleos temáticos 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía Siendo la andaluza una sociedad caracterizada por el proceso de mestizaje y aculturación, tanto en el pasado como en la actualidad, la educación escolar debería contribuir a una construcción compleja y crítica de Andalucía, trabajando nuestras peculiaridades y promoviendo, a un tiempo, el carácter abierto y universalista que ha caracterizado a los andaluces y andaluzas. En esa línea, sería interesante analizar en las aulas algunas de las causas naturales y sociales que explican estas características: nuestra posición geográfica, nuestro clima, nuestro relieve, nuestra historia, etc. Junto a la consideración del legado histórico también se debería tener en cuenta la situación actual y los proyectos de futuro, valorando, por ejemplo, aspectos como las perspectivas de desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma o el papel de los andaluces y andaluzas en otras comunidades autónomas españolas, en Europa, en Latinoamérica, en el Magreb y en otros lugares del mundo. Esta problemática ha de trabajarse otorgando un papel importante a los valores, que han de combinarse adecuadamente con la gran diversidad de conocimientos disponibles. Para ello, se pueden adoptar diversos enfoques a lo largo de los distintos ciclos de la educación primaria, en función del proyecto educativo existente y de los contenidos que se consideren más adecuados utilizar. En el tercer ciclo se podría trabajar en la línea de integrar la Comunidad Autónoma en el contexto nacional e internacional, con cuestiones como:

Page 14: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

13

- ¿Podemos ser, a la vez, ciudadanos o ciudadanas de Andalucía, de España y de Europa? - ¿Cómo nos ven a los andaluces y andaluzas desde diversos países del mundo? 2. Paisajes andaluces La situación geográfica de Andalucía (en el sur de la Península Ibérica, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo), su relieve (desde las cumbres más elevadas de la Península hasta sus amplias zonas al nivel del mar), su historia (el asentamiento de tantos pueblos y de culturas tan diversas), etc. hacen que podamos encontrar en Andalucía una gran diversidad de paisajes. Estos paisajes son casi siempre paisajes culturales, son el resultado y reflejo de una interacción prolongada entre las personas, con su organización social, y el medio físico; son, en definitiva, el testimonio de las complejas relaciones entre las comunidades humanas y su medio. El análisis de esta realidad puede ser el hilo conductor que permita constatar, en el aula, la riqueza de ambientes, usos, etc. que conforman nuestro entorno. Junto a esta idea de diversidad, es interesante trabajar, a medida que se avanza en la educación primaria, la idea de unidad, que ayudará al alumnado a elaborar una concepción del paisaje como resultado de la interacción entre elementos físico-químicos, naturales y sociales, interacción que se desarrolla de una forma peculiar y que otorga a los paisajes unos determinados valores (ecológicos, estéticos, económicos, históricos...). En el tercer ciclo, la perspectiva de análisis podría concretarse en problemas como los siguientes: - ¿Cómo se han generado los paisajes que conocemos en Andalucía? - ¿Qué valor tienen para nosotros y para nuestra Comunidad los paisajes que nos rodean? - ¿Qué se puede modificar y qué se debe conservar en los paisajes andaluces? (se puede trabajar con ejemplos concretos).

− ¿Qué otros paisajes son característicos de otras zonas de España y de la Tierra? 3. El patrimonio en Andalucía Nuestra Comunidad Autónoma y nuestro Estado tienen una gran riqueza patrimonial, que debe ser abordada en la educación, desde una perspectiva holística, que evite la fragmentación disciplinar con que tradicionalmente se ha considerado el patrimonio en la escuela. Particularmente, la riqueza patrimonial de Andalucía se manifiesta en muy diversos aspectos. Nuestro patrimonio natural se plasma en una gran cantidad de parques naturales, reservas, espacios protegidos, etc. (como puede ser Doñana o Sierra Nevada, por ejemplo) que ocupan una parte importante del territorio andaluz. Nuestro patrimonio histórico-artístico es, asimismo, de una enorme riqueza y variedad, como corresponde al legado de muy distintas culturas. No menos importante sería el patrimonio etnográfico y, en general, todo el patrimonio inmaterial, que puede proporcionar, asimismo, abundantes ejemplos para el trabajo en las aulas. La valoración del rico bagaje patrimonial andaluz no debe hacernos olvidar que el patrimonio traduce sistemas de valores que se han ido tejiendo a lo largo del tiempo y que constituyen una construcción social, que, por tanto, ha de ser considerada desde una

Page 15: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

14

óptica distanciada y crítica, óptica que conviene ir trabajando con los escolares desde la etapa de educación primaria, en orden a evitar los sesgos de carácter etnocéntrico. Por otro lado, es importante tener en cuenta el carácter limitado y frágil de gran parte de los bienes patrimoniales, lo que los convierte en bienes en estado crítico, que es necesario preservar e integrar en los contextos sociales actuales. Por ello, es conveniente ir planteando, también, a los estudiantes el debate sobre las relaciones entre conservación del patrimonio, disfrute del mismo y desarrollo económico y social, fomentando, a este respecto, su responsabilidad como ciudadanos actuales y futuros. El trabajo en el tercer ciclo permite el planteamiento de problemas más complejos que en los otros ciclos: - ¿Por qué algunos bienes son considerados como parte de nuestro patrimonio y otros no? - ¿Qué nos dice nuestro patrimonio acerca de quiénes somos los andaluces y andaluzas? - ¿Cómo se puede hacer compatible nuestro disfrute con la conservación del patrimonio? 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad Educar en el conocimiento y respeto de los derechos fundamentales implica, entre otros aspectos, prestar atención al reconocimiento de los derechos de colectivos que con anterioridad han venido sufriendo una situación de olvido o marginación, como ocurre concretamente con la situación tradicional de la mujer. La educación ha de atender al respeto de las diversas opciones vitales de las personas y los grupos sociales, desarrollando la sensibilidad y la actitud crítica hacia estereotipos racistas, xenófobos, machistas y homófobos, presentes con demasiada frecuencia en nuestra sociedad. La existencia de estas situaciones en el propio contexto escolar (como ocurre, por ejemplo, con el maltrato entre iguales) ofrece una oportunidad de trabajar estos problemas integrándolos en el currículo. Una especial importancia tiene la comprensión, el análisis y el desarrollo de actitudes y valores en relación con los fenómenos de interacción de culturas diversas que se están dando en nuestra comunidad, tanto por el arraigo de comunidades con una fuerte tradición propia, como es el caso de la comunidad gitana, como por la presencia, más reciente, de otros colectivos llegados a través de flujos migratorios. Estas realidades hacen necesario adoptar una mirada respetuosa con otras culturas, sin renunciar a los valores que, en el proyecto educativo, se consideren como deseables. La perspectiva de interacción entre culturas puede ser utilizada también, desde el punto de vista educativo, para abordar el análisis del desajuste (a veces, incluso, confrontación) existente entre diversas generaciones en nuestra propia sociedad. En todos estos casos la perspectiva del debate y el diálogo constituye una clave para el tratamiento de posibles conflictos y para favorecer la convivencia. La valoración crítica de nuestra propia cultura, el respeto de otras culturas, la empatía, la sensibilidad ante las desigualdades, la capacidad de negociación, la regulación pacífica de los conflictos, la actitud de colaboración y el compromiso social constituyen, junto con otros aspectos, un bagaje de contenidos indispensables para poder trabajar adecuadamente este núcleo, adecuándolos, en todo caso, a las posibilidades del alumnado y a los requerimientos del contexto social en el que se esté desarrollando el

Page 16: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

15

proyecto educativo. Para su tratamiento en el aula, y teniendo en cuenta una perspectiva de progresión a lo largo de los tres ciclos de la etapa, se pueden plantear problemas como los que se ejemplifican a continuación. - ¿Qué beneficios y dificultades encuentras en la convivencia entre personas de distintas culturas? - ¿Qué vías pacíficas conoces para resolver conflictos entre países (o entre comunidades de un mismo país)? (pueden elegirse ejemplos históricos y actuales). 5. Salud y bienestar La escuela debe ofrecer oportunidades de trabajar estos problemas, aportando una perspectiva que vincule más claramente el conocimiento académico (frecuentemente fragmentado en distintos campos disciplinares) con el mundo del alumnado y con el contexto social, donde se dan problemas como los de las dietas desequilibradas, la disminución de la actividad física, los estereotipos promovidos por las modas, la proliferación de ambientes excesivamente ruidosos, las desigualdades en el disfrute de los servicios públicos o el papel que se le ha venido atribuyendo a la mujer como responsable de la salud familiar. Por lo demás, el contexto andaluz proporciona oportunidades específicas para trabajar estos problemas. Así, puede hacerse, por ejemplo, en torno a las peculiaridades climáticas, las tradiciones culturales relacionadas con el desarrollo de la vida social, la dieta mediterránea o el impulso a determinadas líneas de investigación relacionadas con la salud. La propuesta de distintos problemas que vayan profundizando en la temática puede servir para organizar el desarrollo de este núcleo en el aula a lo largo de toda la etapa. Así puede verse en los ejemplos siguientes. ¿Cómo es el funcionamiento de nuestro sistema público de salud? ¿Todas las personas disfrutan del mismo bienestar en nuestra ciudad (o en nuestro pueblo)? 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo La Comunidad andaluza está sufriendo una acelerada transición desde situaciones profundamente tradicionales en ciertos ámbitos a posiciones de desarrollo avanzado en otros. Así, los alumnos y alumnas están viviendo a diario estas experiencias en su contexto social, experiencias que deben ser reflexionadas y profundizadas en el ámbito educativo. Este núcleo temático se refiere, por tanto, a cuestiones de una clara dimensión global, pero que se manifiestan en el entorno de los alumnos y alumnas, quienes ya desde la etapa de educación primaria pueden realizar una aproximación a las mismas. De ahí la necesidad de trabajar especialmente la sensibilidad, el sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas a cómo progresar y desarrollarnos. En este núcleo se muestra aún con más claridad que en otros la urgencia de que la educación escolar dirija su mirada al futuro y no se conforme con la mera

Page 17: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

16

aportación de conocimientos limitados al presente o al pasado. En el tercer ciclo se podrían manejar perspectivas más globales y que impliquen ya un compromiso del alumnado como ciudadanos y ciudadanas responsables, trabajando problemas como los siguientes: - ¿Qué tipos de cambios importantes han transformado la vida en Andalucía en el último siglo? ¿Qué valoración podemos hacer de esos cambios de cara al futuro? - ¿Por qué no se han dado los mismos avances tecnológicos en diversos sitios del mundo? 7. El uso responsable de los recursos El trabajo en este núcleo temático se puede concretar en relación a diversos recursos. Uno de los recursos básicos para Andalucía es el agua, un bien escaso y valioso, con distribución desigual dentro de nuestro territorio y sometido a los vaivenes de las dinámicas económicas desarrollistas de las últimas décadas. En ese sentido, la expansión de nuevos modelos agrícolas intensivos, la expansión acelerada de la urbanización y el aumento del turismo constituyen factores que están incidiendo de una forma determinante sobre este recurso. Ello, entre otras razones, hace recomendable orientar el trabajo utilizando como caso paradigmático el agua. Igualmente se podría trabajar sobre el agotamiento de los recursos energéticos en los que se basa el funcionamiento habitual de nuestra vida cotidiana; una cuestión, por cierto, que afecta no sólo a los transportes o al uso doméstico, sino, sobre todo a la producción de alimentos (basada en un porcentaje enorme en el uso de energía derivada, directa o indirectamente, del petróleo). Ello hace inaplazable el tratamiento de esta problemática, existiendo, además, en Andalucía, ejemplos para trabajar sobre la validez de posibles alternativas energéticas (centrales solares de Almería, Sanlúcar la Mayor, parques eólicos, utilización de determinadas producciones vegetales para obtener biocombustibles, etc.). Por lo demás, la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental ha realizado diversas recomendaciones en relación con la educación escolar relativa al uso de los recursos. Y ello es realizable ya desde la educación primaria, al menos en aquellos aspectos más vinculados con la vida de los escolares, como es el caso del uso doméstico del agua o del uso de los transportes colectivos. Concretamente, los transportes alternativos al vehículo privado se presentan como una medida necesaria en nuestro mundo y perfectamente aplicable en nuestra Comunidad Autónoma, pudiéndose conectar este enfoque con la sensibilización en relación con los accidentes de circulación y otros objetivos de la educación vial. En el tercer ciclo se pueden realizar aproximaciones a análisis más amplios y valorativos, como: - ¿Puede llegar a haber guerras por controlar algunos recursos básicos para la Humanidad (como el agua, el petróleo...)? - ¿Si empezara a faltar el petróleo, qué cambios importantes podría haber en nuestra vida cotidiana? ¿Cómo podríamos afrontar dichos cambios?

Page 18: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

17

8. La incidencia de la actividad humana en el medio. Si se atiende a diferentes aspectos de la actividad de las comunidades humanas, se puede analizar y valorar con más precisión la incidencia de dicha actividad en el medio. Así, se puede hacer, para el caso de Andalucía, con diversos ámbitos de la actividad humana, susceptibles de ser trabajados como problemáticas en el currículo escolar, como ocurre con la transformación del medio rural andaluz, con los cambios profundos de la actividad industrial, con la expansión de la urbanización o con las diversas posibilidades del turismo y del ocio. En relación, concretamente, con la problemática de la tradición y modernización en el medio rural andaluz, se puede partir del hecho de que Andalucía sigue siendo una comunidad en la que lo rural tiene una gran importancia; pero el mundo rural andaluz ha sufrido profundas modificaciones, que han transformado el paisaje y, sobre todo los modos de vida, que se han hecho cada vez más semejantes a los urbanos. Estos cambios están provocando situaciones que deben ser conocidos y trabajados desde la educación, con especial atención al entorno en el que se encuentren los centros escolares. Así, pueden ser objeto de estudio las tradiciones rurales y su progresiva desaparición, los problemas de deforestación y desertización del territorio, la expansión de modelos agrícolas intensivos con fuertes requerimientos de agua y de recursos energéticos... En el tercer ciclo, desde una perspectiva más compleja, se puede plantear, por ejemplo: - ¿En qué consiste la moderna agricultura andaluza de regadío? (se pueden elegir diversos casos). ¿Qué ventajas e inconvenientes puede tener? - ¿Por qué se producen incendios en nuestros bosques? ¿Qué podríamos hacer para evitarlos? - ¿Qué costumbres y tradiciones de nuestros pueblos están desapareciendo? ¿Qué podríamos hacer para conservarlas? Respecto a la problemática de la industrialización en Andalucía, conviene recordar que históricamente ha sido ésta una de las cuestiones pendientes en el desarrollo andaluz. Pese a algunas iniciativas tempranas, nunca ha llegado a desarrollarse un tejido industrial extenso y estable en nuestra Comunidad Autónoma. En las últimas décadas, la situación de la industria andaluza está mostrando, junto a determinadas iniciativas innovadoras, las sombras de la lógica de la globalización, con los problemas a ella asociados, como reconversiones, deslocalizaciones, etc. De ahí el interés de aproximar al alumnado al conocimiento del funcionamiento de la industria en Andalucía, a través de manifestaciones de diverso tipo y a distintas escalas. En el tercer ciclo se puede plantear, por ejemplo: - ¿Qué tipos de industrias existen en Andalucía? (se pueden elegir diversos casos). - ¿Quiénes reciben los beneficios de dichas industrias? - ¿Qué consecuencias puede tener una industria sobre el entorno natural? (se pueden elegir diversos ejemplos). Respecto a los procesos de urbanización en el territorio andaluz, se trata de un fenómeno de expansión continuada con fuerte impacto sobre el territorio, sobre todo en áreas costeras de carácter turístico y en las coronas metropolitanas de las grandes ciudades andaluzas. Esta dinámica está dando lugar a que la opinión ciudadana termine por considerar como algo natural un fenómeno que, sin embargo, admite otras

Page 19: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

18

alternativas. Es necesario, en ese sentido, que los alumnos y alumnas se inicien en el análisis de estas realidades, debatiendo sobre las mismas y adquiriendo un cierto distanciamiento crítico que les permita ir comprendiendo otras posibilidades de urbanización y otras formas de vida urbana. En el tercer ciclo se puede trabajar sobre problemas como, por ejemplo: - ¿Hasta dónde puede seguir creciendo nuestra ciudad? ¿Qué problemas nuevos surgen cuando una ciudad crece mucho? - ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tienen las urbanizaciones de viviendas unifamiliares que surgen en los alrededores de las ciudades? Respecto al ocio y el turismo en Andalucía, son fenómenos que guardan estrecha relación entre sí, pero que podrían ser analizados también de forma independiente. El turismo se ha convertido en una fuente fundamental de desarrollo económico en nuestra Comunidad Autónoma, con una gran incidencia social (en el empleo, en las costumbres...) y con un fuerte impacto sobre el territorio, sobre todo en las áreas de costa. Existen, por lo demás, en Andalucía diversas modalidades de turismo que permiten ejemplificar ampliamente el estudio de esta problemática. Como ocurre con el caso de la expansión urbana acelerada vinculada en gran parte al fenómeno de la expansión turística, es importante que el alumnado de primaria se inicie en el análisis de estos fenómenos, valorando no sólo sus ventajas económicas, sino también sus posibles impactos sobre el medio y sobre los modos de vida tradicionales. En relación con el turismo se puede trabajar, asimismo, la problemática del ocio en el contexto de una sociedad que cada vez dedica más tiempo y más recursos a las actividades de ocio, que se convierten, así, en un importante sector económico. En el tercer ciclo se puede trabajar sobre problemas de carácter más complejo, como: - ¿Quiénes obtienen beneficios del turismo en nuestras costas? - ¿Qué consecuencias puede tener la actividad turística sobre los paisajes de Andalucía? -¿Qué tipo de actividades de ocio hay en nuestra ciudad para personas de diferentes edades y aficiones? ¿Puede toda la gente hacer uso de esas actividades?

Page 20: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

19

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS:

CONTENIDOS DE 5º CURSO CONTENIDOS DE 6º CURSO • LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS • LOS ECOSISTEMAS Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE • EL PLANETA TIERRA EN EL UNIVERSO • CONOCEMOS ESPAÑA Y ANDALUCÍA • INSTITUCIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL • LA MATERIA • LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO EN LA PREHISTORIA • LOS CAMBIO S EN EL TIEMPO EN LA EDAD ANTIGUA • LAS FUERZAS Y LAS MÁQUINAS

• LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL:

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. • LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL:

FUNCIÓN DE RELACIÓN. • LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL:

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN • CONOCEMOS EUROPA • LAS FUERZAS Y LAS MÁQUINAS • LA ENERGIA • LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO • LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO EN LA EDAD

MODERNA • LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO EN LA EDAD

CONTEMPORÁNEA

Page 21: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

20

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE SE INCORPORAN EN TODOS LOS TEMAS:

BL 2, 8: Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. BL 3, 8: La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones. BL 4, 9: Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. BL 4,10: Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella. BL6, 11: Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. BL 7, 5: Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones. BL 7, 7: Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar. BL7, 8: Búsqueda guiada de información en la red. BL 7, 9: Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de lustraciones o notas, etc.) BL7, 10: Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

Page 22: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

21

CONTENIDOS PARA 5º CURSO • LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS (BL. 2).

2.1. .La estructura y fisiología de las plantas 2.2. Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. 2.3. Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados. 2.4. Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento. 2.5. Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. 2.6. Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. 2.7. Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes. 2.8. Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. • LOS ECOSISTEMAS Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (BL.1 y 2) 2.6. Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.

Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas 1.9. Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza 1.7. El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. 1.10. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares.

• EL PLANETA TIERRA EN EL UNIVERSO (BL. 1) 1.2. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). 1.3. El universo y el sistema solar. 1.6. Identificación de rocas y minerales. 1.7. El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. 1.8. Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo.

Page 23: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

22

1.9. Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. 1.10. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares • CONOCEMOS ESPAÑA (BL 1 y 4) 1.1. Percepción y representación a escala de espacios conocidos. 1.2. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). 1.8. Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política de España. 1.10. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares. 1.4. Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. 1.5. Características del clima del lugar en que vive y de los principales climas. Influencia del paisaje en la actividad humana. 1. 7. El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. 4.1. Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas. 4.2. La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. 4.3. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España. 4.4. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. 4.5. Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. 4.6. El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales. 4.9. Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. 4.10. Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

• INSTIUCIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL (BL. 4) 4.1. Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas. 4.7. Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de

Page 24: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

23

problemas sociales, medioambientales, económicos, etc.

• LA MATERIA (BL. 6) 6.1. Estudio y clasificación d algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica). 6.2. Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. 6.3. Explicación de los fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido. 6.7. Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración evaporación o disolución. 6.8. Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación. 6.10. Planificación y religación de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado. 6.11. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. 7.1. Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas.

• LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO: LA PREHISTORIA (BL. 5) 5.1. Convenciones de datación y de periodización (a. C., d. C.; edad). 5.2. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. 5.3. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. 5.4 Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: La Edad Prehistórica, a través del estudio de los modos de vida. 5.5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía. 5.6. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. 5.7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. 5.8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

• LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO: LA EDAD ANTIGUA (BL5) 5.1. Convenciones de datación y de periodización (a. C., d. C.; edad). 5.2. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la

Page 25: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

24

relación entre acontecimientos. 5.3. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. 5.4 Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: La Edad Antigua y el mundo clásico, a través del estudio de los modos de vida. 5.5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía. 5.6. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. 5.7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. 5.8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

• LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO: LA EDAD MEDIA (BL. 5) 5.1. Convenciones de datación y de periodización (a. C., d. C.; edad). 5.2. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. 5.3. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. 5.4 Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida. 5.5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía. 5.6. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. 5.7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. 5.8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Page 26: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

25

CONTENIDOS PARA 6º CURSO

• LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN ( BL. 3) 3.1. El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. 3.2. La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). 3.5. Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. 3.6. Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. 3.7. Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. 3.8. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

• LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL: FUNCIÓN DE RELACIÓN (BL. 3) 3.1. El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. 3.3. La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).

3.5. Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. 3.6. Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. 3.7. Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. 3.8. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones

• LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL: FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN (BL. 3)

3.1. El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. 3.3. La reproducción (aparato reproductor). 3.5. Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. 3.6. Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

Page 27: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

26

3.7. Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. 3.8. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones

• CONOCEMOS EUROPA ( BL. 1 y 4)

1.1. Percepción y representación a escala de espacios conocidos. 1.2. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). 1.8. Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política de Europa. 1.10. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio europeo e interés por conocer paisajes de otros lugares. 1.4. Combinación de elementos climatológicos en Europa. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. 1.5. Principales climas Europeos. Sus características e influencia del paisaje en la actividad humana. 1. 7. El agua en la naturaleza Europea. Su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. 4.8. La organización territorial y política d la Unión Europea. 4.2. La población en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. 4.4. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. 4.5. Producción de bienes y servicios en Europa para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. 4.6. El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales. 4.9. Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. 4.10. Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

Page 28: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

27

• LAS FUERZA Y MÁQUINAS (BL. 6 y 7) 6.4. Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerza o de las aportaciones de la energía. 7.1. Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. 7.2. Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. 7.3. Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de pieza moduladas. 7.5. Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones. 7.6. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida en el trabajo.

• LA ENERGÍA ( BL.6, 7) 6.5. Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo. 6.6. Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. 6.9. El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios d estado y su reversibilidad.

6.10. Planificación y religación de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado. 6.11. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. 7.1. Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. 7.6. Valoración de la influencia de desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

• LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO ( BL.7) 7.1. Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas 7.4. Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. 7.5. Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.

Page 29: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

28

7.6. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida en el trabajo. 7.3. Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de pieza moduladas. • LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO: LA EDAD MODERNA(BL.5) 5.1. Convenciones de datación y de periodización (a. C., d. C.; edad). 5.2. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. 5.3. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. 5.4 Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: la Edad Moderna y de los descubrimientos, a través del estudio de los modos de vida. 5.5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía. 5.6. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. 5.7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. 5.8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. • LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO: LA EDAD CONTEMPORÁNEA ( BL. 5) 5.1. Convenciones de datación y de periodización (a. C., d. C.; edad). 5.2. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. 5.3. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. 5.4 Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: era del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida. 5.5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía. 5.6. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. 5.7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. 5.8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Page 30: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

29

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas.

(Correspondiente al objetivo 5 de Etapa y Ciclo)

1.1. Reconoce los distintos niveles de organización de los seres vivos y las relaciones entre ellos para asegurar la vida de los ecosistemas. 1.2. Explica, oralmente y por escrito, cómo los cambios en el medio ambiente, tanto los producidos por procesos naturales como por la actividad humana, pueden afectar a componentes vivos e inertes y cambiar el equilibrio. 1.3. Identifica algunos recursos físicos, utilizados en la vida cotidiana y la necesidad de conservar estos recursos haciendo mención especial al ciclo del agua 1.4. Reconoce los efectos de algunos tipos comunes de contaminación y enumera alternativas para prevenir o reducir. 1.5. Muestra actitudes de reciclado reducción y reutilización de los recursos.

2. Caracterizar los principales paisajes españoles, con especial incidencia en Andalucía, y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.

(Correspondiente al objetivo 1 de Etapa y Ciclo)

2.1. Distingue los astros del Sistema Solar y los elementos que componen el universo. 2.2. Conoce la estructura y composición de nuestro planeta. 2.3. Reconoce los principales paisajes característicos de los diferentes territorios españoles y europeos con especial incidencia en Andalucía y distingue sus elementos fundamentales: relieve, hidrografía, accidentes geográficos, clima, características demográficas y actividades económicas. 2.4. Conoce la organización territorial, local, autonómica, nacional y europea. 2.5. Explica la importancia de la intervención humana en la modificación o en la conservación de los paisajes naturales.

Page 31: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

30

3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud.

(Correspondiente al objetivo 2 de Etapa y Ciclo)

3.1. Conoce el funcionamiento del cuerpo humano, en cuanto a células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas. 3.2. Identifica los distintos aparatos y sistemas, su localización, forma, estructura, funciones y cuidados. 3.3. Muestra hábitos de higiene y estilos de vida saludables reconociendo cuáles son las repercusiones para su salud de su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella. 3.4. Muestra respeto y aceptación hacia las diferencias individuales.

4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios.

(Correspondiente al objetivo 4 de Etapa y Ciclo)

4.1. Analiza los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes y las nuevas actividades económicas han provocado en el entorno y en la vida de las personas dando lugar a grupos humanos diferentes. 4.2. Diferencia las formas de vida entre un medio rural y un medio urbano y entre unos países y otros. 4.4. Valora la necesidad de superar las desigualdades que el acceso a bienes y servicios provocan. 4.5. Valora el respeto a los distintos modos de vida, costumbres, lengua y tradiciones de otos colectivos reconociendo los Derechos Humanos.

5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.

(Correspondiente al objetivo 3 de Etapa y Ciclo)

5.1. Identifica los principios de la vida democrática reconociendo los órganos de gobierno de las distintas instancias administrativas públicas: local, autonómica, de España y Europa, y la funciones que desempeñan. 5.2 Comprende la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos para la vida de las personas, poniendo ejemplos concretos.

Page 32: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

31

6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.

(Correspondiente al objetivo 7 de Etapa y Ciclo)

6.1. Interpreta, realiza y expone, representaciones gráficas del espacio (fotografías aéreas, planos, mapa diversos y croquis) reconociendo la información transmitida en sus detalles 6.2. Reconoce la finalidad y posibilidades de uso de de las representaciones de los gráficos (barras, lineales y de sectores) obteniendo y expresando información con ellos. 6.3. Construye esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, fichas, tablas y otros instrumentos que permitan organizar la información. 6.4. Explica a los demás, oralmente y por escrito, la investigación realizada sobre un tema propuesto valorando de forma crítica su trabajo .

7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo, con especial mención a Andalucía.

(Correspondiente al objetivo 6 de Etapa y Ciclo)

7.1 Reconoce determinados restos, usos, costumbres, actividades, herramientas, como indicadores de formas de vida características de determinadas épocas históricas concretas. 7.2. Obtiene información y representa estos hechos en líneas de tiempo expresando conceptos de simultaneidad y sucesión, y situándolos antes o después de una época histórica concreta. 7.3. Conoce las convenciones historiográficas que delimitan las etapas históricas de la humanidad. 7.4. Muestra interés por el estudio, la protección y conservación el patrimonio histórico, social y cultural.

8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.

(Correspondiente al objetivo 8 de Etapa y Ciclo)

8.1 Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: plantea el problema, formula hipótesis, selecciona el material necesario, elabora un montaje, realiza el experimento y extrae conclusiones con objetividad. 8.2. Expresa, de forma oral y escrita, las comprobaciones y resultados

Page 33: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

32

obtenidos, explicando las leyes básicas de causalidad y efecto que rigen estos fenómenos.

9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.

(Correspondiente al objetivo 9 de Etapa y Ciclo)

9.1. Distingue las propiedades y estados de los materiales; las características de los distintos operadores (rueda, freno, interruptor, biela, engranaje, muelle, polea, etc.) y el efecto de sus fuerzas en el movimiento de los objetos. 9.2. Planifica y realiza proyectos de construcción de algún objeto o aparato utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de los materiales y aperadores que va a emplear. 9.2. Identifica las diferentes fuentes energéticas, sus orígenes y transformaciones y selecciona una de ellas por su idoneidad para el funcionamiento de un aparato. 9.4. Valora de forma crítica la utilización de los recursos naturales en la obtención de energías, asumiendo actitudes de ahorro energético y compromiso con la naturaleza. 9.5. Mostrar una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo, respetando las normas de cuidado, higiene y seguridad en la manipulación de sustancias y aparatos.

10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

(Correspondiente al objetivo 10 de Etapa y Ciclo)

10.1. Recaba, selecciona y organiza información concreta y relevante en torno a un tema planteado, analizándola y extrayendo conclusiones de distintas fuentes de información, incluidas las digitales. 10.2. Comunicar su experiencia, oralmente, por escrito y en formato digital reflexionando acerca del proceso seguido. 10.3. Consulta y utilización documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas tanto en formato impreso como digital. 10.4. Presenta su trabajo de forma ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital

Page 34: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

33

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPE TENCIAS BÁSICAS: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

• Utiliza distintos tipos de textos para recoger información, captando las ideas principales y secundarias.

• Mejora y profundización de la competencia lectora a través de la utilización de distintos tipos de información, como noticias, carteles expositivos, folletos, libro de texto…

• Comunica conocimientos y opiniones usando el vocabulario técnico y específico del contenido a tratar.

• Desarrolla habilidades de comunicación oral mediante actividades de intercambio de opiniones sobre diversa temática.

• Se expresa de manera oral de forma adecuada y con vocabulario científico del área.

MATEMÁTICA

• Interpreta y expresa de forma matemática hechos y fenómenos de nuestro entorno.

• Expresa de forma numérica nociones relacionadas con el mundo físico como la medida del tiempo, velocidad, distancia…

• Se inicia en la medición de la materia, de distintos elementos meteorológicos y de la sociedad (demografía y economía).

• Comprende y es capaz de interpretar gráficos, mapas, tablas de doble entrada…

• Recoge datos e informaciones del entorno que le rodea, representa la información en distintas formas, interpretar y produce mensajes con ella.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

• Conoce y explica cómo funciona el cuerpo humano (aparatos y sistemas) para conservar su salud y la de los demás, así como para prevenir enfermedades.

• Reflexiona críticamente sobre el medio ambiente y adquiere actitudes responsables para su cuidado.

Page 35: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

34

• Aplica los conocimientos científicos adquiridos para explicar el mundo físico que le rodea y solventar problemas de la vida cotidiana.

• Explica con criterios científicos el funcionamiento de los seres vivos y su interacción con en el medio natural y con los seres humanos.

• Conoce y comprende las características de los paisajes y de distintos entornos para valorar su diversidad y para orientarse en el espacio.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

• Realiza actividades de observación y descripción de su entorno, registrando y clasificando dicha información en diferentes formatos: tablas, gráficos, fichas, escritos, etc.

• Utiliza las nuevas tecnologías como recurso para presentar trabajos, experimentos, escritos…

• Utiliza las nuevas tecnologías para la búsqueda de información. SOCIAL Y CIUDADANA

• Comprende la organización económica y social en los entornos más cercanos (Comunidad Autónoma, España y Europa) para participar como ciudadano activo en la vida social

• Reconoce y sitúa hechos y personajes relevantes de la Historia para comprender el presente en su entorno más cercano.

• Valora y comprende la realidad social para convivir de forma tolerante y solidaria.

Participa en situaciones de comunicación del aula, debates, diálogos, puestas en común respetando opiniones y el turno de palabra.

CULTURAL Y ARTÍSTICA

• Conoce y valora expresiones culturales de otras sociedades y de otros momentos históricos.

• Observa de manera crítica fotografías, imágenes e ilustraciones para seleccionar aquellas que sean más adecuadas para el contenido a tratar.

Page 36: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

35

APRENDER A APRENDER

• Utiliza técnicas para seleccionar, organizar, interpretar y memorizar información.

• Realiza las distintas actividades de aprendizaje del tema a tratar. • Aprende a realizar resúmenes, mapas conceptuales, distintos

tipos de gráficos. • Verbaliza los procesos seguidos en el aprendizaje para

reflexionar sobre lo aprendido y alcanzar un aprendizaje más efectivo.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

• Realiza de manera autónoma las actividades propuestas. • Adquiere e interioriza buenos hábitos. • Desarrolla habilidades sociales como cooperación, trabajo en

equipo y respeto a los demás. • Aplica los conocimientos adquiridos para la solución de

problemas de la vida diaria. • Adquiere un criterio propio, expresando gustos y preferencias y

desarrollando una actitud crítica,

Page 37: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

36

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES:

Fortalecimiento de respeto a los derechos humanos, libertades y valores de nuestra sociedad.

Elecciones de delegados y subdelegados. Análisis de noticias de los medios de comunicación. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.(5º) CONOCEMOS EUROPA. (6º)

Conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía.

Resolución de conflictos en la vida del aula. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. (5º)

Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral

Cuidado del propio cuerpo. Análisis de nuestra alimentación. Hábitos de trabajo y de vida saludables en el contexto escolar LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN.(6º) LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL: FUNCIÓN DE RELACIÓN.(6º) LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL: FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN.(6º) .

Superación de desigualdades por razón de género.

Utilización de un lenguaje coeducativo al hablar y escribir. Favorecer la participación de los dos sexos en juegos de patio. TODOS

Educación para el respeto al medio ambiente.

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.(5º) LOS ECOSISTEMAS Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE.(5º) EL PLANETA TIERRA EN EL UNIVERSO.(5º) CONOCEMOS ESPAÑA Y ANDALUCÍA.(5º)

Page 38: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

37

Educación vial.

LAS FUERZAS Y LAS MÁQUINAS. (5º Y 6º)

Educación para el consumo

LA ENERGIA. (6º) LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO. (6º) LA MATERIA. (5º)

Educación para la utilización responsable del tiempo libre.

TODOS

Cultura andaluza

LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO EN LA PREHISTORIA.(5º) LOS CAMBIO S EN EL TIEMPO EN LA EDAD ANTIGUA.(5º) LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO EN LA EDAD MODERNA.(6º) LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.(6º)

Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

TODOS

Page 39: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

38

6. METODOLOGÍA: DECISIONES GENERALES Y COMUNES A TODAS LAS ÁREAS INSTRUMENTALES : Cualquier docente en la actualidad debe haber asumido que su papel como transmisor de conocimientos ha ido evolucionando hasta convertirse en un orientador de su alumnado que ayude a este colectivo a seleccionar lo verdaderamente relevante del ingente caudal de información que rodea a los ciudadanos del siglo XXI. El alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria además de poseer un bagaje de conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores, recibe información por múltiples canales: familia, amigos, medios de comunicación, acceso a Internet... Es por ello que se tendrán en cuenta los siguientes principios metodológicos: • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la

movilización de sus conocimientos previos. • Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos de forma

autónoma • Proporcionar situaciones de aprendizaje comunicativas y que tengan usos

sociales reales y que sean motivadoras para los alumnos. • Los contenidos de los libros de texto, que deben considerarse a título

meramente orientativo, como un recurso más, aunque no exclusivo, completarían esta primera aproximación al conocimiento que se pretende asimilar, pero los textos pueden y deben modificarse, enriqueciéndose con el uso de consultas en diccionarios o enciclopedias, tanto en soporte de papel como electrónico, con la interpretación de datos aparecidos en la prensa, con facturas que aporten las familias del alumnado...Todo puede servir para espolear la curiosidad intelectual del alumnado y aumentar su motivación, en todo momento con el estímulo del profesorado.

• Metodología activa: Supone organizar secuencias de actividades donde al alumnado tenga que investigar, tomar decisiones realizar actividades consensuadas y participar en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Motivación: Partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos.

• Interactuación y agrupamiento de los alumnos/as .La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

• Favorece la competencia social. • Enriquece las actividades y optimiza los logros

Por ello se arbitrarán dinámicas que fomenten diferentes agrupaciones del alumnado a la hora de realizar las actividades: parejas, tríos, equipos, gran grupo y trabajo individual.

• Autonomía en el aprendizaje. o La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la

presentación de los nuevos contenidos, explicitándose al alumnado los objetivos a conseguir.

o La gradación de las actividades: de inicio, de desarrollo y de síntesis. o El entrenamiento en técnicas de estudio, que incluyen una reflexión

Page 40: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

39

sobre los contenidos objeto de estudio, una búsqueda de estrategias personales y una revisión final de las mismas a la luz de los resultados conseguidos.

• Atención a la diversidad del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

• Sensibilidad por la educación en valores, fomentándose actividades que conduzcan a la adopción de actitudes positivas en la relación con los demás, en la cohesión del grupo, en el trabajo sobre la propia autoestima, la superación del miedo a equivocarnos, la concepción del error como fuente de aprendizaje, el cariño, la aceptación y el compañerismo.

• La organización de espacios se formula a partir de estos objetivos: Incrementar las posibilidades de interacción grupal. Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente. Permitir el aprovechamiento de un espacio de biblioteca dentro del aula. Será necesario tomar decisiones sobre una disposición flexible de las mesas y del mobiliario que permita el trabajo a las distintas agrupaciones del alumnado según las actividades que vayan a proponerse en el aula

Buscamos que el conocimiento del medio... 1.- SEA: - Un ENCUENTRO consigo mismo y con la realidad circundante. - Una RELACIÓN con respecto al medio (situarse, desenvolverse, respetarlo, disfrutarlo). 2.- SIRVA: - Para tener una VISIÓN AMPLIA de la realidad, NO ATOMIZADA (INTERRELACIONADA). - Para satisfacer la CURIOSIDAD NATURAL humana.

3. SE APRENDA (Trabajo del niño):

- OBSERVANDO situaciones próximas a nosotros, INTENTAMOS EXPLICARLAS.

- COTEJANDO lo observado con nuestras propias ideas. - FORMULANDO explicaciones. Éstas serán coherentes siempre con el

principio de utilidad, aunque no siempre sean veraces científicamente.

4. SE ENSEÑE (Trabajo del profesor):

- PONIENDO EN CONTACTO al alumno con experiencias del medio (traer la realidad a la clase: tal cual, visitas, noticias y anécdotas,...

- CREANDO CONFLICTOS COGNITIVOS que destruyan ideas previas erróneas. Estas se modificarán por NUEVAS EXPLICACIONES

- VIGILANDO que las nuevas explicaciones útiles se aproximen cada vez más a explicaciones veraces.

- Potenciando la formación de VALORES NATURALES y SOCIALES

Page 41: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

40

más satisfactorios (cooperación, ecología,...) Elementos metodológicos destacables en este área serán:

• El autoaprendizaje y la autonomía. • El trabajo cooperativo y la ayuda entre iguales. • La manipulación. • Actividades que conlleven distintos procedimientos para distintas situaciones

de aprendizaje (IDENTIFICAR / RECONOCER, ASOCIAR / RELACIONAR, CLASIFICAR / COMPARAR, COMPLETAR / SUSTITUIR, ORDENAR, ANALIZAR / SINTETIZAR, CONSTRUIR / REALIZAR, TRANSFORMAR / OPERAR, ADIVINAR / CREAR, APLICAR y CREAR)

• Distintos tipos de situaciones de aprendizaje:

Page 42: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

41

ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA COMUNES A TODAS LAS ÁREAS Qué y cómo vamos a leer y a escribir. • Puesta en marcha de la biblioteca de aula

• Leer los textos escolares de la vida diaria notas, avisos, circulares • Prever situaciones y textos de lectura sociales que completen el tema que se

está dando en clase • Leer los folletos informativos de los lugares que vamos a visitar en salidas

complementarias. Cómo vamos a favorecer el habla y la escucha • Organizar, al menos, una actividad por cada unidad didáctica que suponga una

manera organizada de hablar y escuchar: una exposición personal o de grupo, una mesa redonda, un debate, una entrevista, escucha de un programa informativo… con un cuidado especial de la colocación de las mesas y sillas para la actividad o bien realizándolo en la Biblioteca del centro.

Cómo vamos a aplicar los aprendizajes matemáticos que vamos adquiriendo a las situaciones de la vida diaria

• Cada jornada de trabajo debería comenzar con un torbellino de ideas, aportadas por el alumnado, seleccionadas, con ayuda del profesorado, hasta constituir, con lo más significativo de lo aportado, una solvente construcción del conocimiento, tanto más significativo cuánto mayor haya sido la participación del alumnado.

• El aprendizaje matemático debe estar encaminado a la resolución de situaciones lo más cercanas a la realidad cotidiana. Así, sin olvidar que los automatismos del cálculo deben estar conseguidos de manera efectiva, estos deben cobrar vida en al resolución de problemas o de manera inversa pueden crearse situaciones problemáticas en las que encajar estos automatismos.

• Utilizar, al menos, un texto social matemático en cada unidad didáctica programada: folletos de hipermercados, propagandas de ofertas, cuadros horario de medios de transporte, folletos de agencias de viajes, anuncios publicitarios de periódicos, gráficos…

Como vamos a favorecer la expresión artística. • Crear al menos una situación mensual donde el alumnado tenga que expresarse artísticamente para la comunidad y analizar los textos sociales a tal efecto: carteles, presentaciones, rótulos, murales…

Page 43: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

42

Cómo vamos a aplicar los conocimientos científicos y la experimentación a la vida diaria

• Dar pie en las actividades de C. Medio a que los niños realicen sus propios experimentos explicando sus hipótesis previas y sus conclusiones al grupo.

• Investigar manejando textos sociales: instrucciones, recetas, convocatorias, folletos desde distintos soportes TICS.

• Utilizar la biblioteca del colegio para la búsqueda de información Cómo vamos a aplicar la utilización de tecnología para la información y comunicación

• Desarrollar estrategias de trabajo personales y técnicas de estudio con el Libro de texto.

• Acostumbrar al alumnado a buscar recursos propios ajenos al libro de texto como forma de investigación: artículos de prensa, enciclopedias, WEB, artículos de Internet, libros de consulta, folletos…

Actividades que requieran el trabajo colaborativo e interactuación entre compañeros

• Organizar en cada unidad didáctica situaciones de trabajo en parejas para realizar una tarea dada.

• Organizar en cada unidad didáctica al menos una actividad de trabajo en quipo que implique discusión y puesta en común con nombramiento de portavoz y secretario.

• Organizar trabajo en equipo que impliquen una presentación al grupo clase con explicación de los materiales elaborados.

Cómo vamos a trabajar la Biblioteca en relación con el currículo del ciclo.

• Potenciando la lectura desde la Biblioteca de aula y de Centro para un uso personal y de disfrute.

• Organizando actividades que impliquen una búsqueda de información en torno a un tema en la biblioteca del colegio.

• Utilizándola como espacio de encuentro en torno a temas de carácter literario (encuentro con un escritor, una animación a la lectura, una tertulia literaria…)

Inclusión de Proyectos

• Se fomentará la elaboración de, al menos, un proyecto interdisciplinar al año en torno a un tema dado: una salida complementaria, la celebración de una efeméride, una investigación en concreto…

Page 44: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

43

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIO S DE CALIFICACIÓN: Se tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas, el grado de adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Etapa.

PROCEDIMIENTOS CRITERIOS

Observación directa del trabajo diario. - Que el trabajo se ajuste a la norma dada. - Presentación adecuada.

Controles periódicos (programados o no programados, tipo test, de desarrollo, etc.).

- Demuestra la asimilación de los contenidos impartidos. - Presenta controles legibles. - Domina las reglas ortográficas básicas.

Trabajo en equipo. - Hace aportaciones propias en bien del grupo. - Respeta las decisiones de los compañeros/as. - Asimila la dinámica y reglas del trabajo en equipo.

Proyectos de investigación. - Finaliza el proyecto en su totalidad. - Realiza actividades de ampliación de forma autónoma. - Sigue los elementos básicos de un proyecto de trabajo (portada, índice, contenidos, conclusiones y bibliografía). - Cuida los aspectos formales de su trabajo.

Pruebas y exposiciones orales. - Se expresa adecuadamente controlando el lenguaje corporal. - Dominio de vocabulario específico. - Resuelve con soltura las cuestiones surgidas. - Utiliza materiales para su exposición (murales, pizarra, presentaciones, etc.).

Registro del esfuerzo y del interés por el trabajo. - Cumple con el trabajo diario. - Participa activamente en clase. - Iniciativa y creatividad para sobrepasar el nivel mínimo exigido. - Autonomía para organizar su trabajo.

Observación del comportamiento y actitud hacia el aprendizaje.

- Respeta las normas de convivencia de la clase. - Respeta a los compañeros/as y al profesorado.

Page 45: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

44

8. SELECCIÓN DE TEXTOS PARA LEER Y ESCRIBIR EN EL TERC ER

CICLO:

CONOCIMIENTO DEL

MEDIO

• El folleto informativo • Las instrucciones • Carteles publicitarios • Revistas • Artículos periodísticos • Diccionario, enciclopedias • Cómic histórico • Textos informativos de libros monográficos de las

diversas ciencias • Atlas • WEB, Wikis, Web quest • Preguntas y respuestas que elaboran los alumnos a

partir de los contenidos tratados para su resolución en clase.

• Trabajo monográficos • Páginas TIC de recursos de conocimientos que se

van impartiendo (Olavide, Anaya, Ludos…) • Libro digital

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 1.- Estrategias de actuación para atender la diversidad en el aula A nivel individual

• En general el alumno seguirá el mismo programa de actividades que sus compañeros, aunque a un ritmo diferente. El tutor valorará positivamente las respuestas del alumno aunque estén por debajo de la media del grupo. Se estimulará la confianza en sí mismo y el afán de superación.

• Se eliminarán, añadirán o modificráan algunas actividades del programa que no sean adecuadas para el nivel de competencia del alumno/a.

• Se reforzarán aquellos aspectos en los que el alumno no progreea o presente dificultades con la utilización de diversos materiales: fichas, cuadernillos, lectura de libros, textos de otros niveles, etc.

• El tutor se pondrá en contacto con la familia para recabar ayuda y colaboración en trabajos muy específicos (lectura, cálculo, ortografía…) o en otras tareas que se consideren precisas.

Page 46: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

45

A nivel de grupo

• Se empleará la “tutoría entre iguales” formando parejas de trabajo en las que uno de los alumnos estimula, ayuda y guía al otro, al mismo tiempo que se enriquece a través de esta tarea.

• Se formarán grupos flexibles dentro del aula, en ocasiones son agrupamientos heterogéneos y en otras son pequeños grupos de alumnos con dificultades con los que el apoyo del tutor es más directo para que les resulte más fácil entender los conceptos y hacer las actividades.

2.- ¿Cuándo se atenderá la diversidad? En general durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, procurando que la actividad educativa sea, de uno u otro modo, accesible a todos los alumnos. De manera más específica:

• En los tiempos de trabajo individual. • En las actividades del Plan de Refuerzo, tanto dentro como fuera del

aula. 3.- Información sobre el alumnado A fin de conocer en profundidad la situación real del alumnado, el profesorado recabará información sobre el mismo a través de diferentes vías:

o Lectura de Informes Individualizados. o Recogida de información de los tutores del curso anterior. o Análisis y registro de datos de las pruebas de evaluación inicial. o Observación diaria en las clases.

4.- Programa de Refuerzo en las áreas instrumentales

Dirigido al alumnado con dificultades de aprendizaje. Según los casos y necesidades, el refuerzo puede realizarse tanto dentro como fuera del aula, fundamentalmente en las áreas instrumentales, siempre en estrecha coordinación con el tutor o tutora, junto con quien se planificará el trabajo a realizar recogiéndolo en el documento diseñado para ello.

En este documento se recogerán los objetivos a trabajar dentro del aula, las adaptaciones metodológicas o materiales, los programas que desarrollan fuera del aula, la organización temporal y los profesionales que, de una u otra forma, intervienen en el proceso educativo del alumno.

Page 47: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

46

Cada curso escolar, tras la evaluación inicial se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. 5.- Programa de Refuerzo para alumnado que promociona con materias pendientes La organización del programa es la misma que el del Plan de Refuerzo de áreas instrumentales

Cada curso escolar, tras el estudio de los expedientes del alumnado se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

6.- Programa de Atención al alumnado con N.E.A.E. Recursos Humanos: una maestra de PT y una monitora de Educación Especial. Temporalización: el tiempo de atención a cada alumno oscilará entre 3 y 5 sesiones a la semana, dependiendo del déficit y necesidades individuales. Se procurará, siempre que esto sea posible, que el tiempo de salida del alumno no coincida con materias que él puede seguir o en las que pueda participar. Actuaciones: • Apoyo al Currículo. • Apoyo a la familia. • Programas específicos: atención, memoria, estructuración espacio-

temporal, técnicas de estudio y hábitos de trabajo, grafomotricidad, etc. • Logopedia. • Adaptación Curricular Individual: elaboración de A.C.I.s, atención

directa al alumno/a, elaboración de materiales de trabajo, seguimiento y evaluación.

• Apoyo y asesoramiento al profesorado.

Evaluación: la evaluación es un proceso continuo y de realización conjunta con los tutores. Se evaluará tanto el trabajo desarrollado en el aula ordinaria como el progreso realizado en el aula de PT. Asimismo, se evaluarán las adaptaciones desarrolladas y la metodología utilizada con cada alumno, con el fin de efectuar las modificaciones precisas a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial y el estudio de los expedientes se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

Page 48: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

47

Recursos materiales: • Juegos educativos y material didáctico específico. • Bibliografía y material impreso.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Los recursos con los que cuenta el centro van a estar al servicio del proyecto educativo:

• Equipamiento del aula: Armarios y estantes para material manipulativo, mesas y sillas para todos los alumnos/as, mesa, silla y armario para profesorado.

• Materiales didácticos: Los materiales y recursos deben ser variados, flexibles, polivalentes, estimulantes, innovadores y facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los recursos cabe destacar la utilización de fuentes de información inmediata: prensa, radio, medios audiovisuales de comunicación, internet… Los materiales se clasifican de la siguiente forma:

MATERIALES DE JUEGO

Juegos educativos, mapas interactivos

MATERIALES DE LENGUAJE

Biblioteca de aula, diccionarios, atlas…

MATERIALES DE EXPERIMENTACIÓN

Materiales según las necesidades de la programación y de los contenidos a poner en práctica: lupas, brújulas, semilleros, relojes, termómetros, esqueletos…

MATERIALES INFORMÁTICOS

Ordenador con diferentes programas, pizarra digital interactiva y cualquier recurso TIC utilizado.

MATERIALES AUDIOVISUALES

Cámara fotográfica, reproductor CD.

MATERIALES IMPRESOS

Libros de texto, revistas, prensa, carteles expositivos, láminas, mapas, folletos…

Page 49: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

48

MATERIALES CURRICULARES

Decreto 230/2007, Orden del 10 de agosto por el que se desarrolla el currículo de Primaria en Andalucía, Proyecto de Centro, Programación de ciclo, Guías didácticas, Diseño y desarrollo de Unidades Didácticas. Fichas de refuerzo y ampliación.

Page 50: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

49

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Cada curso se seleccionará de entre las siguientes:

HISTORIA Y SOCIALES

� Dólmenes: de Valencina o Antequera � Conjunto arqueológico de Itálica � Anticuarium, plaza de la Encarnación � Ruinas de Mulva � Sevilla de la Edad Media: Catedral, Alcázar y Torre del Oro � Castillo de Niebla � Alhambra de Granada � Los lugares colombinos: La Rábida y Tres Carabelas. � .Monasterio de San Isidoro del Campo. � Monasterio de La Cartuja � Archivo de Indias. � Cádiz de los lugares del bicentenario de la “Pepa”. � Museo Arqueológico � Emasesa: estaciones de abastecimiento, depuradoras y pantanos. � El río Guadalquivir

CIENCIAS Y

NATURALEZA

� Parque de las Ciencias de Granada. � Casa de las ciencias. � Parques naturales: Doñana y museo del mundo marítimo. � Parques nacionales. � Vías verdes. � Centros ambientales: Arboreto y Pabellón de Mónaco.

ARTÍSTICA, CULTURAL

� Teatro de la Maestranza � Programa “Sevilla y el cine”. � Teatro Alameda y teatros en inglés. � Participación en concursos literarios. � Museo de Bellas Artes � Centro andaluz de arte contemporáneo � Instituto Andaluz de Patrimonio Artístico

Page 51: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

50

FÍSICAS -

DEPORTIVAS.

� Salida a la piscina. � Bosque suspendido. � Programa “La bici y el cole”. � Liga escolar de fútbol sala.

Page 52: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

51

2.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

MÚSICA

Page 53: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

52

1.-OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES DE MÚSICA OBJETIVOS TERCER CICLO

Indagar en las posibilidades de sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos

Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situación y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionado a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienes la imagen y el sonido , y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas

• Utilizar la voz y el propio cuerpo, así como los instrumentos como medios de expresión y comunicación, valorando sus posibilidades expresivas.

• Entonar e identificar gráficamente las notas de las escalas diatónica de Do Mayor , Fa Mayor y Sol Mayor.

• Conocer las posiciones de las notas de la escala de Do Mayor,Fa Mayor y Sol Mayor en la flauta dulce.

• Medir el valor de distintas figuras musicales blanca, negra, corcheas, semicorcheas, silencio de blanca y de negra, blanca con puntillo ,negra con puntillo, y grupos de pareja de semicorcheas y corchea y de corchea con puntillo y semicorchea utilizándolas en las creaciones propias, así como en los ostinatos rítmicos y melódicos para el acompañamiento de canciones, cuentos y poesías y danzas.

• Conocer la clasificación de los instrumentos por familias y subfamilias , discriminando su timbre y su papel dentro de las obras musicales.

• Participar activamente en las audiciones musicales e identificar obras musicales de autores del barroco, clasicismo, romanticismo, siglo XX y XXI, así como del entorno socio-cultural de la Comunidad Autónoma de Andalucía, mostrando actitudes de curiosidad y respeto por todas ellas como patrimonio artístico-musical universal.

• Discriminar auditivamente las cualidades del sonido así como la forma y estructura de las obras musicales proyectadas, conociendo su representación gráfica.

• Utilizar las tecnologías de la información y comunicación así como otros medios audiovisuales para la obtención de información, escucha y expresión de aspectos propios de la música y algunos medios de grabación y reproducción sonora.

Page 54: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

53

de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

Conocer alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

• Participar activamente en las actividades musicales planteadas en clase, de forma desinhibida y demostrando confianza en sí mismo.

Page 55: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

54

1. CONTENIDOS:

Bloque 1: Lenguaje musical • Grafías no convencionales. • Conceptos teóricos: anacrusa, síncopa,

calderón y acento. • Concepto de acorde. • Grupo de corchea y dos semicorcheas. • Grupo de corchea con puntillo y

semicorchea. • Las alteraciones accidentales (sostenido,

bemol y becuadro) y la armadura (fa sostenido y si bemol)

• Tonalidades de Fa Mayor y Sol Mayor. • Concepto de Lento y Presto. • Conceptos de pianíssimo (pp) y

mezzopiano (mp) y fortíssimo (ff).Interpretación de fragmentos melódicos y rítmicos con cambios de intensidad.

• Formas musicales: rondó, tema con variaciones y canon.

• Interpretación de esquemas rítmicos con las figuras musicales conocidas mediante solfeo y sílabas Kodaly.

• Las clases de textura: melodía acompañada, polirritmia, coral...reconocimiento e interpretación.

Bloque 2: Discriminación auditiva y audición: • Discriminación auditiva de sonidos de diferente altura: escala de Do mayor. Dictados melódicos.

• Discriminación auditiva del modo mayor y menor.

• Discriminación de diferentes velocidades de la música: lento, adagio, andante, allegro y presto. Accelerando y ritardando.

• Dictados rítmicos con negras, blancas, corcheas y semicorcheas, silencio de blanca y silencio de negra. Ligadura, negra con puntillo y blanca con puntillo.

• Discriminación auditiva de la intensidad de la música: pianíssimo, piano,, mezzpiano, mezzoforte, forte y fortíssimo. Crecendo y decrecendo.

• Discriminación auditiva de diferentes texturas: melodía, melodía acompañada, contrapunto, coral...

Page 56: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

55

• Discriminación auditiva de diferentes agrupaciones instrumentales y vocales.

• Discriminación auditiva de la forma rondó y tema con variaciones.

• Audición de obras de compositores barrocos (Vivaldi, Haendel y Bach), clásicos (Haydn, Mozart y Beethoven) , Románticos ( Chopin, Schubert, Brahms y Verdi) y españoles (Falla, Turina, Albéniz y Granados)

• Audición de canciones populares, del folclore y obras del flamenco.

• Audición de música actual de diferentes estilos: pop, rock, jazz, folk, blues...

Bloque 3: Expresión vocal • Interpretación de canciones populares y del folclore al unísono y con acompañamiento instrumental.

• Canciones interpretadas en forma de eco y pregunta-respuesta.

• Canciones interpretadas con voces paralelas y polifonía sencilla.

• Entonación de esquemas melódicos basados en la escala Do Mayor, Sol Mayor,F a Mayor.

• Improvisación y creación melódica vocal.

Técnica vocal: respiración e impostación.

Bloque 4: Expresión instrumental: 12. Interpretación de esquemas rítmicos con percusión corporal y pequeña percusión que contengan las siguientes figuras musicales:blanca, negra, corcheas, semicorcheas, silencio de blanca y de negra, blanca con puntillo ,negra con puntillo, y grupos de pareja de semicorcheas y corchea y de corchea con puntillo y semicorchea.

13. Acompañamiento de obras musicales con instrumentos de pequeña percusión y láminas siguiendo las pautas de musicogramas y partituras analógicas.

• Acompañamiento de canciones ,danzas y obras clásicas con percusión corporal e instrumentos de pequeña percusión.

• Posición de las notas fa sostenido y si bemol en la flauta dulce y en el pentagrama.

• Interpretación con la flauta dulce e instrumentos de placa de esquemas

Page 57: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

56

melódicos y canciones basadas en la escala pentatónica y las tonalidades de Do Mayor, Fa mayor y Sol Mayor.

• Interpretación conjunta de canciones con voz principal interpretada por voz o flauta dulce,voz secundaria y con acompañamiento instrumental rítmico (instrumentos de pequeña percusión y percusión corporal) y armónico (xilófonos y metalófonos).

• Creación y sonorización de cuentos e historias.

• Improvisación rítmica (con instrumentos de pequeña percusión y percusión corporal) y melódica (con instrumentos de placa y flauta dulce).

Bloque 5: Expresión corporal

• Interpretación de coreografías a partir de obras clásicas.

• Interpretación mediante la dramatización de aspectos estructurales y expresivos de la música.

• Acompañamiento de obras clásicas con movimientos corporales y pasos de danza.

• Realización de juegos dramáticos individuales y colectivos para expresar lo que sugiera la música.

• Seguir el pulso de la música con movimientos corporales libres y guiados trabajando el ritmo métrico de la obra.

• Interpretación colectiva de sencillas obras de teatro atendiendo a las posibilidades expresivas de la música en su interpretación.

• Interpretación colectiva de danzas del folclore español y andaluz.

Page 58: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

57

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación se entiende como una actividad valorativa e investigadora y, por ello, facilitadora de cambio educativo y desarrollo profesional docente. Afecta no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por el profesorado a los proyectos curriculares de centro.

Para la ejecución de todo el proceso de evaluación, he tenido en cuenta la Orden 10 de Agosto de 2007. Esta Orden establece que la evaluación debe ser: continua, procesual, individualizadora, formativa (cualitativa), globalizada, holística y contextualizada. Esta concepción evaluadora implica la adopción de nuevos y diversificados instrumentos que la lleven a cabo. La evaluación tendrá tres momentos: inicial, continua y final. -La evaluación inicial: servirá para detectar intereses, experiencias musicales, aptitudes rítmicas, melódicas y auditivas para la educación musical, así como diferencias individuales y relaciones grupales. En definitiva, la utilizaremos para detectar las ideas previas del alumnado para poder lograr un aprendizaje significativo que parta de las mismas. Ésta la llevaremos a cabo, en la primera unidad de cada trimestre, obteniendo mayor importancia en la que se realiza a principio del curso . A su vez, la motivación de cada unidad didáctica servirá para analizar las ideas previas del alumnado sobre el centro de interés que será tratado en el desarrollo de la misma unidad didáctica. Esto se realizará al principio de cada sesión por medio del diálogo entre alumnos y profesor (éste se encargará de formular las preguntas, propiciando situaciones debate entre los alumnos), a través de ejercicios del tipo lluvia de ideas, ruedas de preguntas…

-La evaluación continua: se realizará a lo largo de todo el curso y con un carácter procesual. Es decir, no se valorarán tanto los resultados como los procesos llevados a cabo en el propio aprendizaje, por lo que las actividades de evaluación no serán diferentes de las del trabajo del aula. Proporciona información constante sobre si el proceso de enseñanza y aprendizaje se adapta a las posibilidades o necesidades del alumno, permitiendo la modificación de aquellos aspectos que aparezcan disfuncionales. Este tipo evaluación se llevará a cabo a través de fichas de seguimiento realizadas en función de los criterios de evaluación de cada unidad didáctica , pero a su vez, utilizaremos la observación directa, la revisión de los trabajos individuales de los alumnos sobre las actividades programadas, cuadernos de los alumnos…etc. Por otra parte, a través de escalas de observación intentaré evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje: criterios de evaluación, recursos materiales y temporales, actividades, metodología empleada, papel del profesor…etc. -La evaluación final: será individual, ya que deben atenderse las diferencias

Page 59: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

58

individuales y grupales o sociales del alumnado, así como cualitativa. Esta evaluación servirá para conocer el grado de acomodación de los conceptos tratados durante el proceso de aprendizaje. Es decir, es el momento de la evaluación que valora el grado de consecución de los objetivos propuestos, referidos a cada alumno 3er ciclo de Educación Primaria:

� Analiza las cualidades del sonido altura, timbre, duración e intensidad tanto en los sonidos del entorno como en los presentes en las obras musicales.

� Analiza la forma así como aspectos estructurales, melódicos y rítmicos en las obras musicales proyectadas.

� Desarrolla una escucha activa y comprensiva. � Utiliza tanto las grafías convencionales como las no convencionales para

representar elementos musicales y las utiliza como medio de comunicación de ideas.

� Aplica nociones básicas de técnica vocal (respiración, dicción e impostación) en la práctica musical vocal.

� Utiliza la voz ,el cuerpo y los instrumentos en la práctica de sencillas formas polifónicas.

� Conoce algunas de las agrupaciones musicales así como los instrumentos que la componen.

� Conoce los compositores más representativos de los diferentes periodos de la historia de la música así como algunas de sus obras más consagradas.

� Sabe medir el valor de las figuras musicales redonda, blanca, negra, corcheas, semicorcheas, negra y blanca con puntillo y sus silencios y las utiliza en la interpretación y creación de diferentes formas rítmicas.

� Conoce de forma elemental las escalas de Fa Mayor y Sol Mayor. � Conoce la clasificación de los instrumentos por subfamilias, especialmente los

más característicos de la orquesta y el propio folclore, discriminando su timbre y conociendo la manera de hacerlos sonar.

� Utiliza la voz, el cuerpo y los instrumentos como medio de expresión y comunicación

Page 60: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

59

3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMP ETENCIAS BÁSICAS: Comunicación lingüística • Interpreta partituras basadas en el lenguaje Orff.

• Conoce las sílabas Kodaly como base del solfeo. • Conoce e interpreta el lenguaje musical convencional y no

convencional.

Matemática • Reconoce la subdivisión matemática implícita en el ritmo. • Aplica las relaciones de proporcionalidad que sustentan la

figuración musical.

Conocimiento e interacción con el mundo físico • Reconoce y discrimina los sonidos que están a nuestro alrededor.

• Valora el silencio como pilar fundamental en la vida cotidiana. • Rechaza el ruido indiscriminado. • Utiliza los objetos del entorno como material sonoro.

Tratamiento de la información y competencia digital • Utiliza las nuevas tecnologías como fuente de información. • Visualiza interpretaciones en directo de distintos estilos

musicales. • Crea producciones musicales basadas en editores de audio y

partituras. • Graba y analiza mensajes sonoros y musicales creados en

grupo. Social y ciudadana • Trabaja en equipo de forma adecuada.

• Respeta las producciones artísticas propias y de los compañeros.

• Escucha la opinión de los compañeros en todo tipo de actividades grupales relacionadas con la música.

Cultural y artística • Escucha e interpreta canciones y producciones artísticas generales y de nuestra cultura.

Page 61: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

60

• Muestra interés por las manifestaciones artísticas y culturales de nuestro alrededor.

Aprender a aprender • Interpreta y reconoce de forma autónoma los distintos lenguajes artísticos que trabajamos en música.

• Adquiere los suficientes conceptos del lenguaje musical para enfrentarse de forma autónoma a una partitura.

Autonomía e iniciativa personal • Crea producciones musicales en grafía no convencional inventada.

• Escoge distintos objetos del entorno para crear paisajes sonoros tanto individual como colectivamente.

Page 62: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

61

4. CONTENIDOS TRANSVERSALES: Fortalecimiento de respeto a los derechos humanos, libertades y valores de nuestra sociedad.

Fomento de la autoestima, respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y participación social en las actividades de creación e interpretación musical.

Conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía.

Conocimiento de los himnos de España y Andalucía

Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral Desarrollar hábitos de higiene y salud para el cuerpo aplicados a la realización de actividades musicales relacionadas con la interpretación vocal, instrumental y expresión corporal.

Superación de desigualdades por razón de género. Llevar a cabo creaciones musicales de forma cooperativa respetando, de forma indistinta según sexo, a los compañeros y compañeras.

Educación para el respeto al medio ambiente. Fomento del rechazo al ruido indiscriminado. Valoración del silencio contra la contaminación sonora.

Educación vial. Conocimiento y aplicación de distintos códigos convencionales y no convencionales para llevar a cabo todo tipo de producciones musicales.

Educación para el consumo Utilización de objetos del entorno y de deshecho con un fin creativo. Partir de la creatividad como rechazo al mero consumismo.

Educación para la utilización responsable del tiempo libre. Fomentar los propios gustos musicales como forma de llenar su tiempo libre.

Cultura andaluza Conocimientos de las representaciones artísticas más importantes de nuestra comunidad. Identificación los instrumentos musicales más representativos de Andalucía. Aprendizaje e interpretación del Himno de Andalucía. Conocimiento y discriminación de la escala andaluza.

Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Búsqueda de información sobre los compositores más importantes de la historia de la música. Transcripción digital con lenguaje convencional de una partitura. Visualización de conciertos y música en directo de todos los estilos.

Page 63: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

62

5. METODOLOGÍA:

La metodología que seguiremos en nuestra programación se basará en los siguientes principios, según lo concretado en el Decreto 230 y la Orden del 10/08/07.

• El valor educativo de la música: la finalidad de es la formación integral de todas las facultades del hombre (psicológicas, sociológicas, psicomotoras e intelectuales).

• En la participación y la actividad por parte del alumnado, haciendo que éste se sienta protagonista de su aprendizaje. Se aprende música haciendo música.

• El aprendizaje sea significativo: para ello partiremos de las ideas previas del alumnado sobre el tema o centro de interés, estructurando y edificando los nuevos conceptos a partir de ellas.

• Es para todos, no sólo está dirigido a los mejores dotados. No se trata de hacer músicos, sino personas que amen la música.

• Libertad y creatividad: no importan los resultados, sino el proceso de creación y la participación. Prima la espontaneidad y no la comprensión intelectual.

• Progresión: porque evoluciona con el alumno/a y parte de los más próximo a su realidad. Los contenidos se presentan de forma cíclica.

• Carácter lúdico: jugar con la música a través de ejercicios con apariencia de juego, que, por otro lado, responden a unos objetivos y una programación rigurosamente elaborada; jugamos y disfrutamos con la música.

• Los diferentes elementos constitutivos de la música se tratarán de forma globalizada, así como su aplicación al resto de las áreas. Además, los diversos aspectos (canto, instrumentos, movimiento y danza, audición y lenguaje musical) se interrelacionan; un mismo bloque de contenidos es abordado desde distintos bloques.

• Nuestro papel consistirá en guiar y organizar la actividad, motivando al alumnado para que participe activamente, creando un clima propicio para ello; aportando los materiales que sean necesarios y respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, es decir, atendiendo a la diversidad del alumnado.

Esta programación se basa en el principio de globalización, por tanto las actividades se concretan a partir de unidades didácticas globalizadas, esto supone que cada una de ellas aborda relaciones interdisciplinares con las demás áreas de conocimiento de la educación primaria, los ejes transversales, concretados en el Decreto 230, las Competencias Básicas, presentes en el Real Decreto 1513. A su vez, supone que las actividades contemplan todos los elementos musicales (ritmo, armonía y melodía) a través del movimiento (coreografía y danza) y los instrumentos, tomando como punto de partida su propio cuerpo como elemento expresivo, para pasar progresivamente a los instrumentos de percusión Orff, la flauta y los de construcción propia. Todas estas actividades están basadas en el activismo lúdico desarrollando la improvisación y la creatividad. Para concretar estas actividades nos hemos basado en los métodos activos del siglo XX (Dalcroze, Orff, Willems, Kodaly, Martenot y las pedagogías contemporáneas), que pretenden desarrollar las capacidades cognitivas, psicomotoras, afectivas y sociales, y en los principios de intervención educativa de las corrientes psicopedagógicas cognitivistas (Piaget, Vigotsky) y constructivistas (Ausubel), que se basan en las siguientes premisas:

Page 64: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

63

Partir de los conocimientos previos y los intereses del alumnado teniendo en cuenta su desarrollo madurativo, basando nuestras actividades en los principios de actividad y participación.

A rasgos generales, haremos uso de estas pedagogías siempre que:

1. Utilicemos el movimiento corporal como recurso para el desarrollo rítmico del alumnado y como base para el solfeo y desarrollo de las facultades auditivas y de sentido tonal. (Dalcroze)

Por tanto, estará presente, siempre que: representemos mediante el movimiento corporal las cualidades del sonido (imitar que son gigantes cuando un sonidos es grave y enanos cuando es agudo, marcar mediante el movimiento el pulso de la música diferenciando así diferentes velocidades, moverse de distintas maderas en función del instrumentos que esté sonando), elementos formales (cambiar de marcha cuando la frase musical cambie) y texturales (sonidos simultáneos o sucesivos), expresar mediante el movimiento lo que sugiera la música y los cambios que se producen en ella (cambios de modo, de carácter, de velocidad…)

2. Recurramos al valor rítmico, melódico y expresivo del lenguaje hablado para relacionarlo con el lenguaje musical, además del uso de instrumentos Orff, creados para su uso en la escuela desarrollando habilidades motrices, sociales y musicales. (Orff)

Además, siempre que utilicemos el musicograma como apoyo a la audición, para hacer más visibles los elementos estructurales y tímbricos de una obra o pieza musical.

Por tanto, diremos que hemos hecho uso de los recursos didácticos de esta metodología cuando utilicemos el cuerpo como instrumento así como los instrumentos de percusión indeterminada y determinada para desarrollar el sentido rítmico (ejecutar esquemas rítmicos), acompañar danzas y canciones, realizar agrupaciones instrumentales, improvisar mediante sencillos formas rítmicas, sonorización de cuentos…Cuando utilicemos los recursos expresivos del lenguaje hablado como recurso para el desarrollo rítmico y melódico: juegos de recitado (“¡Vamos a presentarnos!”, lectura de un poemas de escritores andaluces…) y uso de la escala pentatónica

3. Hagamos uso del propio folclore como punto de partida del aprendizaje musical, el solfeo silábico y relativo para el desarrollo rítmico y tonal. (Kodaly)

Por tanto, la influencia de esta metodología dentro de las unidades didácticas de esta programación, se hacen claramente visibles en el aprendizaje de canciones y danzas de nuestro propio folclore (“La tarara”, bailar una sevillana…).

Así mismo, en las actividades de lectoescritura musical convencional, el proceso de aprendizaje incluirá el solfeo silábico, siendo éste el primer paso de dicho proceso. Mientras que en los ejercicios de entonación incluidos en el proceso de calentamiento de la voz, previos al aprendizaje y canto de una canción, se utiliza como recurso indispensable el solfeo relativo (Do móvil) a través de ejercicios de imitación y pregunta- respuesta.

Page 65: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

64

4. Trabajemos la relajación corporal y la respiración como elementos esenciales dentro de la educación musical así como la importancia del silencio interior y exterior. (Martenot).

Dentro de estas unidades didácticas, la influencia de esta pedagogía queda patente en cada sesión, en la parte de relajación, donde se utilizarán diversas técnicas para trabajar la respiración, y la relajación tanto global como segmentaria.

5. Ejercitemos el oído interior y adoptemos una pedagogía directamente relacionada con una psicología general y evolutiva partiendo de la educación auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido teniendo en cuenta sus cualidades para llegar a la armonía y melodía. (Willems).

Entra las actividades que usan como base pedagógica la metodología de Willems, podemos citar: uso de canciones pedagógicas con el nombre de las notas y para trabajar la escala de Do Mayor. Siempre que hagamos uso de instrumentos pancromáticos para desarrollar la discriminación auditiva (flauta de émbolo), cuando realicemos ejercicios de movimiento sobre el tempo de los niños/as y la música clásica o audiciones propuestas. Ejecutando ejercicios de entonación de intervalos e intervalos armónicos (ejercicios de calentamiento de la voz, previos al aprendizaje de una canción) y ejercicios de discriminación del timbre de los compañeros de clase y los instrumentos.

6. Utilicemos un lenguaje musical contemporáneo como medio de comunicación y expresión con el objeto de que los niños sean receptivos ante cualquier tipo de sonoridad. (Schafer y Paynter).

En esta programación también está presente el lenguaje musical contemporáneo, educando el oído del los alumnos a las nuevas sonoridades y formas de expresión. A modo de ejemplo, citaré actividades incluidas en las unidades didácticas que singuen las propuestas metodológicas de estas pedagogías contemporáneas: creación de un paisaje sonoro (sin recurrir a la informática) de forma grupal para recrear con sonidos situaciones que ellos/as inventarán (Unidad didáctica 14), utilización de objetos sonoros como material musical expresivo, audiciones de música contemporánea de finales del siglo XX (“Brean” y “Leaf” de Luciano Berio y “SecondConstruction” de John Cage), realización de actividades de improvisación sobre una base melódica regida por procedimientos contemporáneos.

Pero no podemos olvidar a pedagogos que por sus aportaciones, influyen de forma implícita en la actividad diaria musical, de las cuales me he beneficiado para elaborar esta programación:

• Elaboración de cuentos sonoros: Mª Pilar Escudero y Fernando Palacios. • La importancia de la utilización de las grafías no convencionales como medio de

representación musical: Agosti-Gherban y Rapp-Hess.

Todas las técnicas y métodos de las nuevas corrientes de la educación musical, están basadas en los principios de libertad, actividad, creatividad e investigación.

Page 66: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

65

Organización:

Unidades Didácticas: se dividen en dos o tres sesiones cada una. En todas ellas (15 en total) se trabajarán los diferentes bloques de la educación musical: educación vocal, auditiva e instrumental, lenguaje musical y el movimiento y la danza, pudiendo ser éstos el propio objetivo didáctico a conseguir o el recurso para conseguir un determinado objetivo.

Cada unidad didáctica posee uno o varios centros de interés conceptuales (por ejemplo, en la Unidad didáctica número7, éste será los instrumentos de cuerda frotada). Este centro de interés (Tarea) se trabajará a partir de los bloques anteriormente citados (educación vocal, auditiva e instrumental, el lenguaje musical y el movimiento y la danza).

Sesiones: todas las sesiones de la programación están dividas en tres momentos principales: motivación, desarrollo y vuelta a la calma o relajación.

• Motivación: este primer momento servirá realizar actividades de introducción- motivación o conocimientos previos sobre el centro de interés que trataremos en el desarrollo de la misma sesión.

• Desarrollo: es el momento más amplio de la sesión. En éste se tratará el centro o los centros de interés de cada unidad didáctica, tanto de forma teórica (aunque siempre basándonos en el principio de actividad por parte del alumnado), y de forma práctica a través de diferentes actividades que utilizarán como recurso la actividad instrumental, el movimiento y la danza, la audición o la actividad vocal.

• Vuelta a la calma: este momento de la sesión se realizará siempre al final de la misma, realizando en ella ejercicios de relajación y respiración, que servirán al alumnado para tomar conciencia de su propio cuerpo así como para volver a un estado de calma, restablecer el pulso cardíaco y conseguir la relajación de la musculatura. En ocasiones llevaremos a cabo ejercicios tradicionales de Yoga para la consecución de este objetivo. También aprovecharemos este momento para introducir de forma general en la Historia de la música, siempre en la última sesión de cada unidad.

Agrupamientos: la organización de las actividades en cuanto a agrupamientos, será variada y flexible, planificando agrupamientos múltiples en función de las actividades programadas: gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual.

Recursos materiales: los materiales y recursos necesarios para la correcta utilización de las actividades serán organizados y utilizados en función de las actividades, manejando habitualmente los específicos de la educación musical.

Para el profesor: pizarra normal y pautada, instrumentos armónicos y melódicos para acompañar las actividades de interpretación musical fundamentalmente la guitarra, piano, flauta travesera y gaita gallega), así como instrumentos de percusión (cajón flamenco, Djembe…), discografía de las audiciones programadas, ordenador personal y el blog: tiselt-musiceduca.blogspot.com(creado por el maestro como importante recurso didáctico).

Page 67: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

66

Para el alumnado: Instrumentos tanto de construcción propia como los ya elaborados: instrumentos de pequeña percusión, de lámina y la flauta, material de psicomotricidad para actividades de danza, movimiento y relajación, fichas en las que aparezca la imagen y el nombre de los instrumentos que van a ser tratados y fichas de actividades individuales sobre los conceptos tratados así como de refuerzo y ampliación. También se dispondrá de ordenadores para los alumnos cuando sea necesario ya que el centro está adscrito al plan de centro TIC.

De forma más concreta, las actividades que realizaremos para trabajar cada uno de los elementos que constituyen la educación musical en primara, es la siguiente:

Canto y expresión vocal:

• Interpretación de canciones populares andaluzas, españolas, y canto de melodías de fragmentos de obras musicales.

• Juegos de recitado, trabalenguas, lectura de poemas… • Técnicas para el cuidado y buen uso de la voz.

Expresión instrumental:

• Interpretación de melodías y canciones populares con la flauta dulce. • Nociones básicas de técnica instrumental. • Acompañamiento de canciones, danzas y cuentos con percusión corporal,

pequeña percusión e instrumentos de lámina. • Coordinación de la aportación individual en la realización de un trabajo en

común. • Introducción a los instrumentos de la orquesta, de nuestro folclore y de la música

actual. Lenguaje musical:

• Utilización de grafía convencional y no convencional en fragmentos sencillos. • Figuras: negra, corcheas, blanca, semicorcheas, signos de intensidad. • Formas musicales: ostinato, rondó.

Expresión corporal:

• El cuerpo y el movimiento como representación de aspectos del lenguaje musical.

• Escenificación de elementos musicales (forma, velocidad, ritmo…). • Coreografías de danzas del mundo y de nuestra comunidad autónoma. • Refuerzo del desarrollo psicomotor (esquema corporal, lateralidad, cruzada,

nociones espacio-temporales). Educación auditiva:

• Atención ante la diversidad y abundancia de sonidos presentes en la vida cotidiana.

Page 68: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

67

• Audición de obras clásicas, folclóricas y actuales mediante procedimientos activos.

• Manifestaciones musicales del entorno cercano. • Participación en fiestas escolares.

ACTIVIDADES TIPO:

A continuación, explicaré, cómo se aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje

para las siguientes actividades musicales: canciones, canciones o motivos melódicos para ser interpretados con la flauta dulce, aprendizajes de esquemas rítmicos y melódicos, aprendizaje de una danza, y las audiciones.

Proceso de enseñanza-aprendizaje de una canción por imitación:

• Antes aprender e interpretar una canción, se realizarán ejercicios de entonación y vocalización en forma de eco o pregunta-respuesta. En éstos, tocaré el piano con acordes sobre el I y V grado de la escala de la tonalidad en la que está escrita la canción, porque posteriormente modularemos pero siempre mediante el solfeo relativo (Do móvil). Mientras toco el piano, entonaré sonidos de la escala con el nombre de las notas o con frases entonadas y los alumnos/as imitarán o responderán a mi motivo melódico.

• Lectura del texto de la canción. • Aprendizaje de la canción por fragmentos y por imitación marcando el pulso. • Una vez aprendida se cantará entera pudiendo ser acompañada mediante

movimientos o percusión corporal e indeterminada.

Proceso de enseñanza- aprendizaje de una canción o melodía para ser ejecutada con la flauta dulce por medio de su representación gráfica convencional.

14. Veremos que notas intervienen en la canción y recordaremos sus posiciones en la flauta dulce sin hacerla sonar (se colocará en la barbilla)

15. Realizaremos ejercicios en eco con dichas notas. 16. Abordaremos el aprendizaje de la partitura: primero con sílabas rítmicas (lo

realiza en primera instancia el profesor/a), después con percusión corporal y por último con el nombre de las notas. Una vez realizado esto, se podrán entonar, aunque esto no sucede siempre, depende en gran medida, del tiempo que dispongamos.

17. Aprendizaje de la canción con la flauta, por imitación y por fragmentos. 18. La tocaremos entera. Posteriormente se podrá acompañar mediante ostinatos

rítmicos o sencillas formas rítmicas.

Proceso de enseñanza-aprendizaje de un esquema rítmico o motivo melódico:

• Los alumnos/as marcarán el pulso del esquema o motivo mientras el profesor/lo ejecuta con sílabas rítmicas.

• Los alumnos/as leerán el esquema o motivo mediante sílabas rítmicas por fragmentos, luego entera.

• Posteriormente con el nombre de las notas si el esquema es melódico.

Page 69: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

68

• Una vez realizado esto, se podrán entonar o tocar con instrumentos de percusión determinada, pero por imitación y por fragmentos y posteriormente entera o ejecutar mediante percusión corporal o pequeña percusión si es un esquema rítmico.

Proceso de enseñanza-aprendizaje de una danza por imitación.

• Primero se escuchará la canción, pieza o fragmento musical que va a ser bailada atendiendo a su estructura formal.

• Marcaremos el pulso mediante movimientos corporales o percusión corporal o indeterminada.

• Aprenderemos los diferentes pasos sin música. • Ejecutaremos los pasos de danza con la música por fragmentos. • Una vez aprendida la ejecutaremos entera. Posteriormente se podrá acompañar la

danza con acompañamiento instrumental. (Si es necesario reforzaremos el aprendizaje a través de imágenes o grabaciones como referencia).

Audiciones:

Las audiciones se pueden abordar desde diferentes perspectivas en función de los objetivos didácticos que queramos conseguir, pero siempre partiendo de una premisa: la actividad por parte del alumno/a para reactivar su atención a la audición. Por tanto, nos apoyaremos con actividades de expresión corporal, instrumental o el canto para abordar los elementos que queramos trabajar en la audición, o mediante estímulos visuales (musicogramas) y fichas de audición .

Por otro lado, siguiendo el método inductivo, también se hace necesario, tratar información biográfica del compositor y encuadrarlo, de forma básica, en un marco contextual, para conseguir así un enfoque más objetivo de la realidad, aunque no descuidando el plano afectivo de la audición, es decir, permitir que los alumnos/as expresen lo que sugiera la música, fomentando el respeto por las opiniones de los demás.

Page 70: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

69

6. SELECCIÓN DE TEXTOS PARA LEER Y ESCRIBIR EN EL TERC ER CICLO:

MÚSICA Letras de canciones de diversos estilos.

Biografía y anécdotas de personajes histórico-musicales. Comic sobre la historia de la música. Cuentos sonoros y musicales. Textos literarios con banda sonora. Redacción escrita de todo lo anterior.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

1.- Estrategias de actuación para atender la diversidad en el aula A nivel individual

• En general el alumno seguirá el mismo programa de actividades que sus compañeros, aunque a un ritmo diferente. El tutor valorará positivamente las respuestas del alumno aunque estén por debajo de la media del grupo. Se estimulará la confianza en sí mismo y el afán de superación.

• Se eliminarán, añadirán o modificráan algunas actividades del programa que no sean adecuadas para el nivel de competencia del alumno/a.

• Se reforzarán aquellos aspectos en los que el alumno no progreea o presente dificultades con la utilización de diversos materiales: fichas, cuadernillos, lectura de libros, textos de otros niveles, etc.

• El tutor se pondrá en contacto con la familia para recabar ayuda y colaboración en trabajos muy específicos (lectura, cálculo, ortografía…) o en otras tareas que se consideren precisas.

A nivel de grupo

• Se empleará la “tutoría entre iguales” formando parejas de trabajo en las que uno de los alumnos estimula, ayuda y guía al otro, al mismo tiempo que se enriquece a través de esta tarea.

• Se formarán grupos flexibles dentro del aula, en ocasiones son agrupamientos heterogéneos y en otras son pequeños grupos de alumnos con dificultades con los que el apoyo del tutor es más directo para que les resulte más fácil entender los conceptos y hacer las actividades.

2.- ¿Cuándo se atenderá la diversidad?

Page 71: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

70

En general durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, procurando que la actividad educativa sea, de uno u otro modo, accesible a todos los alumnos. De manera más específica:

• En los tiempos de trabajo individual. • En las actividades del Plan de Refuerzo, tanto dentro como fuera del

aula. 3.- Información sobre el alumnado A fin de conocer en profundidad la situación real del alumnado, el profesorado recabará información sobre el mismo a través de diferentes vías:

o Lectura de Informes Individualizados. o Recogida de información de los tutores del curso anterior. o Análisis y registro de datos de las pruebas de evaluación inicial. o Observación diaria en las clases.

4.- Programa de Refuerzo en las áreas instrumentales

Dirigido al alumnado con dificultades de aprendizaje. Según los casos y necesidades, el refuerzo puede realizarse tanto dentro como fuera del aula, fundamentalmente en las áreas instrumentales, siempre en estrecha coordinación con el tutor o tutora, junto con quien se planificará el trabajo a realizar recogiéndolo en el documento diseñado para ello.

En este documento se recogerán los objetivos a trabajar dentro del aula, las adaptaciones metodológicas o materiales, los programas que desarrollan fuera del aula, la organización temporal y los profesionales que, de una u otra forma, intervienen en el proceso educativo del alumno. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. 5.- Programa de Refuerzo para alumnado que promociona con materias pendientes La organización del programa es la misma que el del Plan de Refuerzo de áreas instrumentales

Cada curso escolar, tras el estudio de los expedientes del alumnado se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

Page 72: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

71

6.- Programa de Atención al alumnado con N.E.A.E. Recursos Humanos: una maestra de PT y una monitora de Educación Especial. Temporalización: el tiempo de atención a cada alumno oscilará entre 3 y 5 sesiones a la semana, dependiendo del déficit y necesidades individuales. Se procurará, siempre que esto sea posible, que el tiempo de salida del alumno no coincida con materias que él puede seguir o en las que pueda participar. Actuaciones: • Apoyo al Currículo. • Apoyo a la familia. • Programas específicos: atención, memoria, estructuración espacio-

temporal, técnicas de estudio y hábitos de trabajo, grafomotricidad, etc. • Logopedia. • Adaptación Curricular Individual: elaboración de A.C.I.s, atención

directa al alumno/a, elaboración de materiales de trabajo, seguimiento y evaluación.

• Apoyo y asesoramiento al profesorado.

Evaluación: la evaluación es un proceso continuo y de realización conjunta con los tutores. Se evaluará tanto el trabajo desarrollado en el aula ordinaria como el progreso realizado en el aula de PT. Asimismo, se evaluarán las adaptaciones desarrolladas y la metodología utilizada con cada alumno, con el fin de efectuar las modificaciones precisas a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial y el estudio de los expedientes se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. Recursos materiales: • Juegos educativos y material didáctico específico. • Bibliografía y material impreso.

Page 73: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

72

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Recursos materiales: los materiales y recursos necesarios para la correcta utilización de las actividades serán organizados y utilizados en función de las actividades, manejando habitualmente los específicos de la educación musical.

Para el profesor: pizarra normal y pautada, instrumentos armónicos para acompañar las actividades de interpretación musical fundamentalmente la guitarra, piano, flauta travesera y gaita gallega), así como instrumentos de percusión (cajón flamenco, Djembe…), discografía de las audiciones programadas, ordenador personal y el blog: tiselt-musiceduca.blogspot.com (creado por el maestro como importante recurso didáctico).

-Para el alumnado: Instrumentos tanto de construcción propia como los ya elaborados como los instrumentos de pequeña percusión, de lámina y la flauta, material de psicomotricidad para actividades de danza, movimiento y relajación, fichas en las que aparezca la imagen y el nombre de los instrumentos que van a ser tratados, y fichas de actividades individuales sobre los conceptos tratados así como de refuerzo y ampliación. También se dispondrá de ordenadores para los alumnos cuando sea necesario (solo en tercer ciclo).

De forma más concreta, las actividades que realizaremos para trabajar cada uno de los elementos que constituyen la educación musical en primara, es la siguiente:

Canto y expresión vocal:

Interpretación de canciones populares andaluzas, españolas, y canto de melodías de fragmentos de obras musicales.

Juegos de recitado, trabalenguas, lectura de poemas… Técnicas para el cuidado y buen uso de la voz.

Expresión instrumental:

• Interpretación de melodías y canciones populares con la flauta dulce. • Nociones básicas de técnica instrumental. • Acompañamiento de canciones, danzas y cuentos con percusión corporal,

pequeña percusión e instrumentos de lámina. • Coordinación de la aportación individual en la realización de un trabajo en

común. • Introducción a los instrumentos de la orquesta, de nuestro folclore y de la

música actual. Lenguaje musical:

• Utilización de grafía convencional y no convencional en fragmentos sencillos. • Figuras: negra, corcheas, blanca, semicorcheas, signos de intensidad. • Formas musicales: ostinato, rondó.

Expresión corporal:

• El cuerpo y el movimiento como representación de aspectos del lenguaje musical.

Page 74: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

73

• Escenificación de elementos musicales (forma, velocidad, ritmo…). • Coreografías de danzas del mundo y de nuestra comunidad autónoma. • Refuerzo del desarrollo psicomotor (esquema corporal, lateralidad, cruzada,

nociones espacio-temporales). Educación auditiva:

• Atención ante la diversidad y abundancia de sonidos presentes en la vida cotidiana.

• Audición de obras clásicas, folclóricas y actuales mediante procedimientos activos.

• Manifestaciones musicales del entorno cercano. • Participación en fiestas escolares.

Page 75: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

74

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Cada curso se seleccionará de entre las siguientes:

HISTORIA Y SOCIALES

� Dólmenes: de Valencina o Antequera � Conjunto arqueológico de Itálica � Anticuarium, plaza de la Encarnación � Ruinas de Mulva � Sevilla de la Edad Media: Catedral, Alcázar y Torre del Oro � Castillo de Niebla � Alhambra de Granada � Los lugares colombinos: La Rábida y Tres Carabelas. � .Monasterio de San Isidoro del Campo. � Monasterio de La Cartuja � Archivo de Indias. � Cádiz de los lugares del bicentenario de la “Pepa”. � Museo Arqueológico � Emasesa: estaciones de abastecimiento, depuradoras y pantanos. � El río Guadalquivir

CIENCIAS Y

NATURALEZA

� Parque de las Ciencias de Granada. � Casa de las ciencias. � Parques naturales: Doñana y museo del mundo marítimo. � Parques nacionales. � Vías verdes. � Centros ambientales: Arboreto y Pabellón de Mónaco.

ARTÍSTICA, CULTURAL

� Teatro de la Maestranza � Programa “Sevilla y el cine”. � Teatro Alameda y teatros en inglés. � Participación en concursos literarios. � Museo de Bellas Artes � Centro andaluz de arte contemporáneo

Page 76: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

75

� Instituto Andaluz de Patrimonio Artístico

FÍSICAS -

DEPORTIVAS.

� Salida a la piscina. � Bosque suspendido. � Programa “La bici y el cole”. � Liga escolar de fútbol sala.

Page 77: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

76

3.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

PLÁSTICA

Page 78: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

77

1. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DE CICLO 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el

movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

1. Desarrollar una actitud investigativa ante el mundo de la imagen, su variedad y su función comunicativa.

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

2. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes y con técnicas específicas como forma de expresión y comunicación de hechos y vivencias.

3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

3. Elaborar de forma personal ideas y acciones para resolver las situaciones de la vida diaria en las que es necesario aplicar conocimientos del lenguaje plástico y visual.

4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

4. Realizar representaciones plásticas de forma personal que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas reflexionando a la hora de crearlas.

5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

5. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para observar, conocer autores y tendencias y generar ideas para la creación de producciones plásticas sencillas

Page 79: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

78

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

6. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, y de acontecimientos relacionados con las artes plásticas.

7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

7. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.

8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

8. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas sabiendo aportar ideas propias al servicio de un producto colectivo.

9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones

9. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas.

Page 80: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

79

2. CONTENIDOS

Bloque 1. Observación plástica

• Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas.

• Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de

aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.

• Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras

artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.

• Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales

representativas de la expresión cultural de las sociedades.

• Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.

• Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los

medios y tecnologías de la información y comunicación.

• Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio.

• Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en

diferentes áreas o ámbitos. Bloque 2. Expresión y creación plástica

• Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial.

• Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma

intencionada.

• Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz.

• Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el

que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos.

• Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.

Page 81: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

80

• Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.

• Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva.

• Creación de ambientes para la representación teatral.

• Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento

de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.

• Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.

• Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías.

• Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos

y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.

• Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.

Page 82: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

81

CONTENIDOS DE 5º CURSO CONTENIDOS DE 6º CURSO • El autorretrato.

• Imágenes formadas con planos.

• La interpretación de imágenes.

• El punto de vista y la simetría.

• Líneas, sombras y colores en las obras plásticas para dar sensación de profundidad.

• Las posibilidades plásticas de materiales cotidianos.

• Las composiciones modulares.

• Las retículas.

• Integración de elementos reales e irreales para formar escenas.

• Las imágenes informativas y didácticas.

• Sensación de profundidad en una imagen (color, tamaño de los elementos, disposición…).

• Relación entre la luz y la percepción de los elementos plásticos de una imagen.

• Las texturas.

• Imágenes con efectos de luz, simetría y reflejos.

• Creación de imágenes simétricas utilizando la transferencia de color.

• El claroscuro, las luces y las sombras en la composición.

• Creación de imágenes con la técnica de la estampación.

• Los códigos gráficos y sus significados.

• Imágenes abstractas e imágenes figurativas.

• El grabado y la estampación.

• El dibujo científico y la observación de la realidad.

• Las texturas.

• La sensación de movimiento en las obras de arte.

• El nivel de iconicidad de las imágenes.

• Las imágenes informativas y didácticas. La forma y la posición en las imágenes. La perspectiva

• Superposición de planos.

• El coloreado de fotografías por medio de estampaciones.

• Proceso de elaboración de un trabajo con flores, hojas y frutos secos.

• Obtención de volúmenes a base de plegados, incisiones e inclusión de elementos móviles. Los ensamblajes.

• Luces y sombras.El sombreado. Rayas y difuminados. Crear iluminaciones.

• Las esculturas móviles.

• Movimiento real y movimiento figurado.

• El equilibrio en la composición.Los planos de profundidad.

• El collage y los materiales cotidianos en la Plástica.

Page 83: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

82

• Elaboración de elementos a partir de desarrollos.

• Confección de figuras con plegados y superposiciones de planos.

• Imágenes tratadas por ordenador. Modificación de imágenes atendiendo a diferentes aspectos.

• Los mapas y las proyecciones. Los códigos gráficos..

• Representación de paisajes desde diferentes puntos de vista.

• Composiciones modulares a partir de formas naturales.

• Las formas geométricas.

• Las manchas de color en la realización de paisajes.

• La madera en los trabajos plásticos.

• Figuras tridimensionales con movimiento.

• Cuerpos con volumen y plegados.

• Imágenes de cine

• La arquitectura de hoy

• Imágenes con elementos geométricos

• La historia y el paso del tiempo a través de las imágenes y los objetos.

Page 84: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

83

3. CRITERIOS DE EVALACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música.

• Busca y selecciona recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de Internet para obtener información que le sirva para planificar su trabajo y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural.

• Intercambia informaciones que contribuyan a la formación personal, al disfrute y para formular opiniones.

2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.

• Conoce las manifestaciones y hechos artísticos del entorno más próximo de su Comunidad y de otros pueblos.

• Muestra sensibilidad en la observación de la realidad. • Muestra capacidad para formar criterios y opiniones.

3. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.

• Es capaz de flexibilizar sus argumentos y está dispuesto a asumir otras opiniones en la realización de una obra en grupo.

• Aplica los conocimientos adquiridos sobre los elementos plásticos de la composición en el trabajo en equipo.

• Utiliza los materiales con la técnica adecuada. 4. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. .

• Experimenta e indaga sobre los elementos del lenguaje plástico, las transformaciones que éstos experimentan según la manipulación que se hace de ellos y los resultados que se obtienen cuando son tratados en un soporte u otro.

• Interioriza aprendizajes sobre el tratamiento de los materiales y el uso que puede darse a la forma, el color y la textura.

5. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.

• Expresa mediante composiciones plásticas situaciones vinculadas a su experiencia personal.

Page 85: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

84

• Es capaz de expresarse de forma creadora e imaginativa combinando, suprimiendo o transformando los elementos artísticos de una producción.

6. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas sencillas.

• Utiliza de forma autónoma algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y para la creación de producciones propias.

Page 86: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

85

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPE TENCIAS Comunicación lingüística Genera estrategias para el intercambio comunicativo y las normas que

los rigen. Favorece la explicación de procesos específicos del área y el desarrolla

el vocabulario técnico, propio de la expresión artística Favorece la argumentación sobre la valoración de la obra artística y

sobre las soluciones dadas. Matemática Permite abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en

la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, y en el espacio natural.: formas, líneas, superficies…

Conocimiento e interacción con el mundo físico Contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo: sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz y movimiento presente en los espacios naturales y en las realizaciones humanas.

Utiliza el medio como pretexto para la creación artística y su disfrute. Tratamiento de la información y competencia digital • Utiliza la tecnología como herramienta para la búsqueda, selección

y tratamiento de la información en torno al hecho artístico • Acerca al alumnado al mundo de la imagen a través del uso de su

ordenador y de los diferentes programas de trabajo plástico. Social y ciudadana • Fomenta el trabajo en equipo: exige cooperación, asunción de

responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales y el seguimiento de procesos de trabajo.

• Capacita para comunicar afectos y sentimientos y regular emociones a través de la expresión plástica

• Dota de destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas

• Crea destrezas para aprender a comprender lo que los otros transmiten manifestando respeto, aceptación y entendimiento hacia las obras artísticas de los demás.

Page 87: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

86

• Dota de elementos críticos para valorar todas las manifestaciones y sus expresiones evitando estereotipos discriminatorios y sexistas

Cultural y artística • Propicia la lectura y el entendimiento de diferentes códigos artísticos.

• Desarrolla el gusto por la realización de obras artísticas de forma autónoma intentando generar una actitud positiva hacia ellas.

• Valora la variedad y riqueza de las manifestaciones artísticas de su entorno inmediato y del mundo de la cultura.

• Dota de estrategias para conocer los diferentes códigos artísticos y la utilización de técnicas y recursos.

• Dota al alumno de recursos para iniciarse en la percepción y comprensión del mundo de la imagen.

Aprender a aprender • Favorece la reflexión sobre los procesos de manipulación de

objetos, experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial.

• Desarrolla la capacidad de observación mediante pautas que la guían.

• Proporciona protocolos de indagación y planificación del trabajo • Desarrolla estrategias de aprendizaje: saber preguntar, pedir

aclaraciones, utilizar recursos para buscar información. Autonomía e iniciativa personal • Promueve la imaginación, la creatividad y la iniciativa personal.

• Comunica vivencias y opiniones usando utilizando técnicas y materiales diversos.

• Capacita para emprender procesos de decisión • Desarrolla la capacidad de planificar un trabajo desde su

exploración inicial hasta el producto final. • Exigiendo planificación y esfuerzo para llegar a obtener resultados

originales.

Page 88: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

87

• Estimula los procesos de revisión continua del trabajo y mejora de los resultados.

• Genera flexibilidad a la hora de elaborar distintas respuestas pues el trabajo plástico ofrece diferentes posibilidades.

Page 89: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

88

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Fortalecimiento de respeto a los derechos humanos, libertades y valores de nuestra sociedad.

• Celebración de elecciones de delegados y subdelegados de alumnos/as.

• Análisis de noticias de los medios de comunicación • Ver, juzgar y jerarquizar valores en los contextos que se presentan

en la vida del aula. • Trabajar en torno a los derechos humanos desde E. para la

Ciudadanía. • Crear situaciones de comunicación en las que descubran que la

mejor manera de superar los problemas es dialogar respetando los derechos y las libertades de los demás.

• Se potenciará el acercamiento del alumnado al conocimiento de otras realidades y culturas con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.

• Participación en La Celebración del Día de la Paz. Conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía.

• Resolución de conflictos en la vida del aula entrenando el respeto a las normas de convivencia

• Valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, las decisiones democráticas en las distintas actividades participativas del Centro.

• En las efemérides correspondientes se analizarán desde el área de lengua artículos propios de ambos documentos

• Se trabajarán los contenidos curriculares de C. Medio referentes al organización política de la Comunidad, de España y de Europa

Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral • Cuidado del propio cuerpo y análisis de nuestra alimentación desde los contenidos curriculares del área de C. Medio.

• Desde el área de lengua se analizarán textos referidos a estos temas: folletos publicitarios, convocatorias de concursos, carteles

Page 90: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

89

publicitarios, octavillas de informaciones deportivas… • Se revisarán desde la actividad tutorial los hábitos de trabajo,

alimentación de vida saludables en el contexto escolar potenciándose buenos hábitos de higiene, posturales y de cuidado de la salud .

• Se abordarán de manera concreta en los cursos de 6º como tema de estudio las consecuencias en la salud del alcohol, el tabaco y las drogas, a fin de que el alumnado elabore criterios propios de actuación antes del cambio de etapa.

Superación de desigualdades por razón de género. o Utilización de un lenguaje coeducativo al hablar y escribir o Favorecer la participación de los dos sexos en juegos de patio o Análisis de los textos que se escriben en la vida del aula mejorando

las desigualdades del lenguaje que empleamos. o Desde todas las materias se promoverán reflexiones en torno a la

igualdad de los sexos en las actividades de la vida diaria del aula Educación para el respeto al medio ambiente. • Desde los contenidos de C. Medio, Ciudadanía y alternativa y desde

la lectura de textos escritos referidos al tema se intentará desarrollar una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato poniendo especial interés en las salidas medioambientales en las que se potenciará la reflexión en torno al tema.

• Desde las asambleas de tutoría revisaremos el uso de los espacios del colegio a fin de proteger el entorno escolar

Educación vial. • Desde los contenidos de C. Medio, Ciudadanía y alternativa y desde la lectura de textos escritos referidos al tema se pretenderá capacitar al niño para desenvolverse adecuadamente en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas.

• Se reflexionará en las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... y en las salidas complementarias fomentándose otros hábitos de tipo conductual que les permitan desenvolverse en situaciones concretas.

Page 91: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

90

• Se promoverá el conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios ya sean privados o colectivos.

• Se incorporarán normas de comportamiento en las salidas y actividades complementarias de contenido vial.

• Participación en la actividad complementaria del distrito: “La bici va al cole”.

Educación para el consumo • Desde las matemáticas se fomentará la capacidad de calcular, estimar, redondear precios en situaciones de la vida diaria para adquirir criterios que nos permitan distinguir los precios de lo que consumimos.

• Desde lengua se abordarán textos propios que muestren realidades sociales referentes al tema: noticias, anuncio publicitarios, folletos de ofertas… propiciándose debates en el aula

• Se promoverá la reflexión sobre las actitudes de los niños y niñas, para que empiecen a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente.

• El reciclaje y aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho será utilizado en experiencias que desarrollen en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance. A tal fin se dispondrá en el colegio de papeleras de reciclaje para papel, envases y pilas en coordinación con Lipasam.

Educación para la utilización responsable del tiempo libre. • Desde las tutorías se llevará un seguimiento del uso del tiempo libre del alumnado y su incidencia en su proceso escolar a fin de reflexionar con la familia.

Cultura andaluza • En todas las áreas se tendrá en cuenta mostrar la concreción de los temas que se estén trabajando en la realidad andaluza pero siempre incluyendo contextos más amplios y enriquecedores

Page 92: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

91

Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

• A través de todas las actividades de la vida escolar se irán utilizando tecnologías para la información incluidas las de carácter digital y la puesta en marcha de la Biblioteca del centro y aula.

Page 93: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

92

6. METODOLOGÍA

La metodología empleada en la educación plástica comparte las decisiones generales y comunes a todas las áreas instrumentales dado que el papel docente en la actualidad a pasado de ser transmisor de conocimientos a convertirse en un orientador de su alumnado por lo cual es su función ayudar a este colectivo a seleccionar lo verdaderamente relevante del ingente caudal de información que rodea a los ciudadanos del siglo XXI y saber trabajar con ello. El alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria además de poseer un bagaje de conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores, recibe información por múltiples canales: familia, amigos, medios de comunicación, acceso a Internet... Es por ello que se tendrán en cuenta los siguientes principios metodológicos: • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la

movilización de sus conocimientos previos. • Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos de forma

autónoma • Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan usos sociales reales dentro

de la vida escolar y desde la expresión plástica y que sean motivadoras para los alumnos

• Los contenidos de los libros de texto y cuadernillos de plástica, que deben considerarse a título meramente orientativo, como un recurso más, aunque no exclusivo, completarían esta primera aproximación al conocimiento que se pretende asimilar, pero los textos pueden y deben modificarse, enriqueciéndose con el uso de consultas en libros monográficos, diccionarios, enciclopedias, revistas de arte, tanto en soporte de papel como electrónico. Todo puede servir para espolear la curiosidad intelectual del alumnado y aumentar su motivación, en todo momento con el estímulo del profesorado.

• Metodología activa: Supone organizar secuencias de actividades donde al alumnado tenga que investigar producciones artísticas, leer instrucciones y tomar decisiones para realizar sus actividades

• Motivación: Partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos.

• Interactuación y agrupamiento de los alumnos/as .La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

• Favorece la competencia social. • Enriquece las actividades y optimiza los logros

Por ello se arbitrarán dinámicas que fomenten diferentes agrupaciones del alumnado a la hora de realizar las actividades: parejas, equipos, gran grupo y trabajo individual.

10. Autonomía en el aprendizaje. � La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la

presentación de los nuevos contenidos, explicitándose al alumnado los objetivos a conseguir.

� La gradación de las actividades: de inicio, de desarrollo y de síntesis. � El entrenamiento en técnicas de trabajo, que incluyen una reflexión

sobre los contenidos objeto de estudio, una búsqueda de estrategias

Page 94: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

93

personales y una revisión final de las mismas a la luz de los resultados conseguidos.

� Atención a la diversidad del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

� Sensibilidad por la educación en valores, fomentándose actividades que conduzcan a la adopción de actitudes positivas en la relación con los demás, en la cohesión del grupo, en el trabajo sobre la propia autoestima, la superación del miedo a equivocarnos, la concepción del error como fuente de aprendizaje, el cariño, la aceptación y el compañerismo.

� La organización de espacios se formula a partir de estos objetivos:

o Incrementar las posibilidades de interacción grupal. o Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía

suficiente. o Permitir el aprovechamiento de un espacio de biblioteca

dentro del aula. Será necesario tomar decisiones sobre una disposición flexible de las mesas y del mobiliario que permita el trabajo a las distintas agrupaciones del alumnado según las actividades que vayan a proponerse en el aula.

Page 95: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

94

ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DESDE EL ÁREA DE PLÁSTICA

Qué y cómo vamos a leer y a escribir. • Consulta de información desde distintas Web y biblioteca • Leer distintos tipos de textos relacionados con la expresión

plástica: o convocatorias de exposiciones o folletos informativos de los lugares que vamos a visitar en

salidas complementarias a museos y monumentos o Tablas de horarios y precios o Instrucciones sobre los procesos a seguir para una determinada

actividad plástica. o Consejos de utilización de un material determinado. o Biografías de autores a fin de entender sus producciones. o Textos informativos sobre autores y corrientes artísticas. o Carteles publicitarios

Cómo vamos a favorecer el habla y la escucha • Organizar, al menos, una actividad al trimestre que implique una manera organizada de hablar y escuchar: una exposición personal o de grupo de un trabajo, un debate en torno a una obra, una entrevista, con un cuidado especial de la colocación de las mesas y sillas para la actividad o bien realizándolo en la Biblioteca del centro.

Como vamos a favorecer la expresión artística. • Crear al menos una situación mensual donde el alumnado tenga que expresarse artísticamente para la comunidad y analizar los textos sociales a tal efecto: carteles, presentaciones, rótulos, murales…

Cómo vamos a aplicar la utilización de tecnología para la información y comunicación

• Acostumbrar al alumnado a buscar recursos propios ajenos al libro de texto como forma de investigación: artículos de prensa, enciclopedias, WEB, artículos de Internet, libros de consulta, folletos…

Actividades que requieran el trabajo colaborativo e interactuación entre compañeros

• Organizar en cada unidad didáctica situaciones de trabajo en parejas para realizar una tarea dada.

• Organizar en cada trimestre al menos una actividad de trabajo en equipo que implique discusión y puesta en común con nombramiento

Page 96: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

95

de portavoz y secretario. • Organizar trabajo en equipo que impliquen una presentación al

grupo clase con explicación de los materiales elaborados. Inclusión de Proyectos

� Se fomentará la elaboración de, al menos, un proyecto interdisciplinar al año en torno a un tema dado: una salida complementaria a un monumento, la celebración de una efeméride, una investigación sobre un artista o una corriente concreta…

Page 97: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

96

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas, el grado de adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Etapa Se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación:

PROCEDIMIENTOS CRITERIOS

• Observación directa del trabajo diario. - Que el trabajo se ajuste a la norma dada. - Constancia y esfuerzo en la elaboración

• Valoración periódica del trabajo realizado - Demuestra la asimilación de los contenidos impartidos: procesos, técnicas, materiales, sopores… - Limpieza y orden

• Trabajo en equipo. - Hace aportaciones propias en bien del grupo. - Respeta las decisiones de los compañeros/as. - Asimila la dinámica y reglas del trabajo en equipo.

• Proyectos de investigación. - Finaliza el proyecto en su totalidad. - Realiza actividades de ampliación de forma autónoma. - Sigue los elementos básicos de un proyecto de trabajo (portada, índice, contenidos, conclusiones y bibliografía). - Cuida los aspectos formales de su trabajo.

• Exposiciones orales. - Se expresa adecuadamente controlando el lenguaje corporal. - Dominio de vocabulario específico. - Resuelve con soltura las cuestiones surgidas. - Utiliza materiales para su exposición (murales, pizarra, presentaciones, etc.).

• Registro del esfuerzo y del interés por el trabajo. - Cumple con el trabajo diario. - Participa activamente en clase. - Iniciativa y creatividad para sobrepasar el nivel mínimo exigido.

Page 98: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

97

- Autonomía para organizar su trabajo. - Acude a clase con el material necesario

• Observación del comportamiento y actitud hacia el aprendizaje.

- Respeta las normas de convivencia de la clase. - Respeta a los compañeros/as y al profesorado. - Es respetuoso con las producciones de los compañeros/as

Page 99: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

98

8. SELECCIÓN DE TEXTOS PARA LEER Y ESCRIBIR EN EL TERC ER CICLO:

� Convocatorias de exposiciones � Folletos informativos de los lugares que vamos a visitar en salidas

Complementarias a museos y monumentos � Tablas de horarios y precios � Instrucciones sobre los procesos a seguir para una determinada

actividad plástica. � Consejos de utilización de un material determinado. � Biografías de autores a fin de entender sus producciones. � Textos informativos sobre autores y corrientes artísticas. � Carteles publicitarios

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1.- Estrategias de actuación para atender la diversidad en el aula A nivel individual

• En general el alumno seguirá el mismo programa de actividades que sus compañeros, aunque a un ritmo diferente. El tutor valorará positivamente las respuestas del alumno aunque estén por debajo de la media del grupo. Se estimulará la confianza en sí mismo y el afán de superación.

• Se eliminarán, añadirán o modificráan algunas actividades del programa que no sean adecuadas para el nivel de competencia del alumno/a.

• Se reforzarán aquellos aspectos en los que el alumno no progreea o presente dificultades con la utilización de diversos materiales: fichas, cuadernillos, lectura de libros, textos de otros niveles, etc.

• El tutor se pondrá en contacto con la familia para recabar ayuda y colaboración en trabajos muy específicos (lectura, cálculo, ortografía…) o en otras tareas que se consideren precisas.

A nivel de grupo

• Se empleará la “tutoría entre iguales” formando parejas de trabajo en las que uno de los alumnos estimula, ayuda y guía al otro, al mismo tiempo que se enriquece a través de esta tarea.

• Se formarán grupos flexibles dentro del aula, en ocasiones son agrupamientos heterogéneos y en otras son pequeños grupos de alumnos con dificultades con los que el apoyo del tutor es más directo para que les resulte más fácil entender los conceptos y hacer

Page 100: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

99

las actividades. 2.- ¿Cuándo se atenderá la diversidad? En general durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, procurando que la actividad educativa sea, de uno u otro modo, accesible a todos los alumnos. De manera más específica:

• En los tiempos de trabajo individual. • En las actividades del Plan de Refuerzo, tanto dentro como fuera del

aula. 3.- Información sobre el alumnado A fin de conocer en profundidad la situación real del alumnado, el profesorado recabará información sobre el mismo a través de diferentes vías:

o Lectura de Informes Individualizados. o Recogida de información de los tutores del curso anterior. o Análisis y registro de datos de las pruebas de evaluación inicial. o Observación diaria en las clases.

4.- Programa de Refuerzo en las áreas instrumentales

Dirigido al alumnado con dificultades de aprendizaje. Según los casos y necesidades, el refuerzo puede realizarse tanto dentro como fuera del aula, fundamentalmente en las áreas instrumentales, siempre en estrecha coordinación con el tutor o tutora, junto con quien se planificará el trabajo a realizar recogiéndolo en el documento diseñado para ello.

En este documento se recogerán los objetivos a trabajar dentro del aula, las adaptaciones metodológicas o materiales, los programas que desarrollan fuera del aula, la organización temporal y los profesionales que, de una u otra forma, intervienen en el proceso educativo del alumno. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. 5.- Programa de Refuerzo para alumnado que promociona con materias pendientes La organización del programa es la misma que el del Plan de Refuerzo de áreas instrumentales

Cada curso escolar, tras el estudio de los expedientes del alumnado

Page 101: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

100

se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

6.- Programa de Atención al alumnado con N.E.A.E. Recursos Humanos: una maestra de PT y una monitora de Educación Especial. Temporalización: el tiempo de atención a cada alumno oscilará entre 3 y 5 sesiones a la semana, dependiendo del déficit y necesidades individuales. Se procurará, siempre que esto sea posible, que el tiempo de salida del alumno no coincida con materias que él puede seguir o en las que pueda participar. Actuaciones: • Apoyo al Currículo. • Apoyo a la familia. • Programas específicos: atención, memoria, estructuración espacio-

temporal, técnicas de estudio y hábitos de trabajo, grafomotricidad, etc. • Logopedia. • Adaptación Curricular Individual: elaboración de A.C.I.s, atención

directa al alumno/a, elaboración de materiales de trabajo, seguimiento y evaluación.

• Apoyo y asesoramiento al profesorado.

Evaluación: la evaluación es un proceso continuo y de realización conjunta con los tutores. Se evaluará tanto el trabajo desarrollado en el aula ordinaria como el progreso realizado en el aula de PT. Asimismo, se evaluarán las adaptaciones desarrolladas y la metodología utilizada con cada alumno, con el fin de efectuar las modificaciones precisas a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial y el estudio de los expedientes se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

10. MATERIALES Y ECURSOS DIDÁCTICOS.

o Libros de consulta o Cuadernos y materiales de dibujo artístico y lineal o Ordenador con acceso a Internet o Cuaderno de Plástica “La casa del saber” de la Ed. Santillana o Textos de uso social propios de la educación artística: folletos, libros de

instrucciones, entradas, carteles. o Páginas Web de contenido artístico

Page 102: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

101

o Materiales específicos para la expresión plástica. Pinturas y pinceles, ceras, acuarelas, cartulinas, tijeras, papel charol, celofán y metalizados, papel continuo…

Page 103: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

102

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Cada curso se seleccionará de entre las siguientes:

HISTORIA Y SOCIALES

� Dólmenes: de Valencina o Antequera � Conjunto arqueológico de Itálica � Anticuarium, plaza de la Encarnación � Ruinas de Mulva � Sevilla de la Edad Media: Catedral, Alcázar y Torre del Oro � Castillo de Niebla � Alhambra de Granada � Los lugares colombinos: La Rábida y Tres Carabelas. � .Monasterio de San Isidoro del Campo. � Monasterio de la Cartuja � Archivo de Indias. � Cádiz de los lugares del bicentenario de la “Pepa”. � Museo Arqueológico � Emasesa: estaciones de abastecimiento, depuradoras y pantanos. � El río Guadalquivir

CIENCIAS Y

NATURALEZA

� Parque de las Ciencias de Granada. � Casa de las ciencias. � Parques naturales: Doñana y museo del mundo marítimo. � Parques nacionales. � Vías verdes. � Centros ambientales: Arboreto y Pabellón de Mónaco.

ARTÍSTICA, CULTURAL

� Teatro de la Maestranza � Programa “Sevilla y el cine”. � Teatro Alameda y teatros en inglés. � Participación en concursos literarios. � Museo de Bellas Artes � Centro andaluz de arte contemporáneo � Instituto Andaluz de Patrimonio Artístico

Page 104: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

103

FÍSICAS -

DEPORTIVAS.

� Salida a la piscina. � Bosque suspendido. � Programa “La bici y el cole”. � Liga escolar de fútbol sala.

Page 105: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

104

4.- EDUCACIÓN FÍSICA

Page 106: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

105

1. OBJETIVOS:

OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS TERCER CICLO • Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio

de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

o Participar de forma activa en los juegos colectivos y en las actividades propuestas.

o Conocer, valorar y respetar las normas de los juegos y de la clase.

o Resolver problemas motores en los que se desarrollen adecuadamente las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones).

o Tomar decisiones en situaciones de juego y participar activamente asumiendo diferentes roles (atacante, defensor).

o Resolver conflictos que surjan de la práctica deportiva a través del diálogo y el respeto.

o Ser capaz de dosificar su esfuerzo, autocontrolarse y conocer sus propias limitaciones y posibilidades.

o Practicar diferentes tipos de deportes individuales y colectivos y conocer las características de los mismos.

o Practicar juegos malabares y ser capaz de elaborar en grupo pequeños espectáculos.

o Practicar y utilizar las habilidades genéricas (bote, pase, tiro, etc.) en situaciones de juego.

o Analizar los movimientos del cuerpo, reconociendo

• Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

• Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

• Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

• Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

• Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

• Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

Page 107: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

106

• Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

músculos y huesos implicados.

o Disfrutar del juego y presentar una actitud de compañerismo y respeto.

o Practicar, conocer y vivenciar diferentes tipos de juegos (colectivos, individuales, populares…) y deportes y utilizaros como recurso para organizar su tiempo libre

o Iniciar al alumnado en el juego del ajedrez, conocer sus movimientos y reglas y disfrutar de su juego.

o Conocer los efectos positivos que el ejercicio físico producen en el organismo.

o Conocer y utilizar normas básicas de higiene, alimentación aseo y ejercicio físico.

Page 108: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

107

2. CONTENIDOS:

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.

• Aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás.

• Segmentos corporales y movimiento: músculos y huesos implicados en el movimiento.

• Realización de juegos y actividades en las que se el alumnado presente equilibrio dinámico y estático, una perfecta percepción espaciotemporal y una coordinación adecuada a su edad.

• Adaptación del movimiento y la acción motriz en función de variedad de estímulos.

• Conciencia y control del propio cuerpo y conocer la relación entre el ejercicio físico y las respuestas del organismo.

• La frecuencia cardiaca y las intensidades de carrera, relación.

• Recursos expresivos del cuerpo y el movimiento.

Bloque 2. Habilidades motrices.

• Adaptación de las habilidades físicas básicas a situaciones jugadas.

• Las habilidades genéricas en los deportes (bote, pase, tiro, etc.).

• Las capacidades físicas y su relación con las habilidades motrices.

• Reconocimiento y práctica de habilidades más específicas de deportes concretos.

• Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas

• Posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.

• Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

• La mímica y las dramatizaciones.

• Disciplinas artísticas del circo y práctica de ellas.

Page 109: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

108

Bloque 4. Actividad física y salud

• Efectos beneficiosos de la actividad física para la salud y conductas poco saludables.

• Adquisición de hábitos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.

• Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

• El cuerpo, anatomía funcional. Estudio de los movimientos.

• La frecuencia cardiaca, respuestas que presenta el organismo ante la actividad física.

• Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas

• El juego y el deporte(como actividad motriz, como contenido, como recurso).

• El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.

• Juegos populares de Andalucía y juegos sociabilizadores.

• Practica y diferenciación de las características de los deportes individuales y colectivos.

• Elaboración y respeto de las normas fijadas para los juegos deportivos.

• El ajedrez, técnicas de iniciación.

• Apreciación del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

Page 110: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

109

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS:

Evaluación Inicial

Sept.

REPASAMOS: HABILIDADES

BÁSICAS Y GENÉRICAS.

Oct.

MI CONDICIÓN FÍSICA Y ANATOMÍA

Oct. Nov.

BALONCESTO

Dic.

ATLETISMO

Ene.

FÚTBOL

Feb.

JUEGOS ALTERNATIVOS

Mar.

MALABARES

Mar. Abr.

VOLEIBOL

Abr. May.

BALONMANO

May.

OTROS DEPORTES: TENIS, GIMNASIA

EVALUACIÓN FINAL

Jun.

Page 111: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

110

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

• Participa de forma activa y adecuada en los juegos y actividades propuestas.

• Respeta las normas de clase y de los juegos.

• Domina las habilidades básicas en situaciones de juego.

• Toma decisiones y participa activamente en juegos predeportivos.

• Utiliza el dialogo en situaciones problemáticas.

• Conoce sus propias posibilidades y limitaciones y es capaz de controlar su esfuerzo y su organismo.

• Conoce y practica deportes individuales y colectivos.

• Sabe jugar al ajedrez.

� Realiza juegos malabares con tres bolas o con el diábolo.

� Utiliza las habilidades genéricas de forma adecuada.

� Conoce los principales huesos y músculos y su función anatómica.

� Conoce y valora las ventajas que el ejercicio físico tiene sobre la salud.

� Actúa de forma coordinada y cooperativa en situaciones de juegos de equipo.

• Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.

• Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

• Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.

• Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.

• Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

• Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

• Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

Page 112: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

111

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPE TENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIAS CONTRIBUCIÓN DESDE EF

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Efectos beneficiosos en la salud de la actividad física.

• Desarrollo de actividades que fomenten su uso en el tiempo libre de nuestro alumnado. Evitar el sedentarismo.

• Percepción del propio cuerpo en movimiento o en reposo.

Competencia social y ciudadana

• A través del desarrollo de juegos sociabilizadores, en los que se ha de trabajar con un fin común.

• Agrupamientos mixtos en cuanto al género y a la condición.

• Eliminación o determinación de reglas para fomentar las relaciones sociales y la eliminación de estereotipos (por ejemplo, tienen que tocar todos la pelota para que valgan los goles).

• Elaboración y aceptación de reglas en gran grupo.

• Los mediadores: Figura de alumno/a de tercer ciclo que media y dialoga los conflictos con sus compañeros.

� Conocimiento y práctica de juegos populares de la zona y de otras partes del mundo.

� Aceptación de las posibilidades y limitaciones de uno propio y de los compañeros.

Autonomía e iniciativa personal

� A través de los campeonatos que se organizan (balontiro, fútbol sala y ajedrez).

� Mediante trabajos teóricos en casa o clase: búsqueda de información en un partido de baloncesto, entrevista a algún familiar para elaborar fichas de juegos populares, búsqueda del ritmo cardiaco, etc.

� Participan en el desarrollo de actividades proponiendo o modificando.

� Observan, corrigen y evalúan a otros alumnos/as (auto y coevaluación).

� En el control y organización de la clase.

Page 113: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

112

� Los mediadores. Figura de alumno/a de tercer ciclo que media y dialoga los conflictos con sus compañeros.

� Organización y dinamización de la Actividad de Juegos Populares para el día de Andalucía.

Competencia cultural y artística

� El deporte como elemento cultural: práctica, conocimiento y análisis.

� Utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento.

� Los juegos populares o tradicionales. Juegos de otros países.

� Realización de dramatizaciones o coreografías.

� Juegos malabares y circo.

� Elaboración de carteles y murales sobre los juegos populares o las diferentes ligas a realizar.

Competencia de aprender a aprender

� Organizar y gestionar actividades deportivas en el patio (campeonatos, juegos de patio, día de los juegos populares).

� Planificar actividades y juegos con metas alcanzables para que los alumnos/as vayan obteniendo éxito en su proceso de aprendizaje.

� Utilizar estilos de enseñanza más participativos y creativos.

� Ser capaces de resolver problemas (dialogar). Importancia de los mediadores.

� Encaminar al alumnado a la práctica reflexiva de la acción motriz que realicen.

� Mediante trabajos teóricos en casa o en clase: búsqueda de información en un partido de baloncesto, entrevista a algún familiar para elaborar fichas de juegos populares, búsqueda del ritmo cardiaco, etc.

Competencia lingüística

� Saber escuchar y atender en las explicaciones y en cualquier situación comunicativa.

� Requerir y exigir una adecuada ortografía y expresión escrita en los trabajos realizados.

Page 114: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

113

� Respeto por los turnos de palabra.

� Lo desarrollaremos a través de cualquier actividad que desarrolle la lectura, la expresión oral y la escritura (aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo).

� Los mediadores. Figura de alumno/a de tercer ciclo que media y dialoga los conflictos con sus compañeros.

� Elaboración de entrevistas sobre juegos y deportes, carteles, fichas de juegos y deportes, etc.

Competencia matemática

� Realización de cálculos y operaciones (suma de puntos en precisión y partidos, cálculos de frecuencia cardiaca, gimkanas; etc).

� El aprendizaje del juego del ajedrez reportará enormes beneficios, entre los que destacan la mejora en percepción espacial, figuras geométricas, etc.

� Interpretación de datos y gráficas, a ser posible de deporte local o autonómico.

Tratamiento de la información y competencia digital

� En la enseñanza de la ajedrez (portal educared, jaquemate).

� Mediante la utilización de medios como la pantalla digital, los ordenadores, etc.

� Recopilación análisis de noticias deportivas, anuncios de marcas, etc.

� Utilización de programas educativos interactivos en la enseñanza de deportes como el baloncesto u otros contenidos.

� Visionado y análisis de partidos o actuaciones.

Page 115: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

114

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES: TEMA TRANSVERSAL TRATAMIENTO EN EF

La educación para el consumo • La abordaremos desde una perspectiva analítica y crítica, sobre todo con la cantidad de anuncios que recibimos sobre marcas deportivas.

• El deporte como espectáculo y negocio.

• El uso de materiales reciclados.

Educación vial • Actividad la bici y el cole.

• Otras actividades con bicicletas en clases de EF.

Fortalecimiento de respeto a los derechos humanos, libertades y valores de nuestra

sociedad.

• El diseño y respeto de las reglas de clase y de los juegos.

• La utilización de juegos cooperativos con un fin común.

• La utilización del diálogo en los conflictos.

• La asunción de responsabilidades por el alumnado.

Educación para la utilización responsable del tiempo libre y el ocio

• Pretendemos acercar al alumnado gran cantidad de propuestas lúdicas y deportivas para que ellos/as utilicen estas propuestas en su tiempo libre.

• Dicha actuación pretenderá que los alumnos/as utilicen menos las consolas y juegos tecnológicos.

• Construir una conciencia crítica en el consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas.

La educación en los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral.

• Construir una conciencia crítica en el consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas.

• Alimentación sana, estudio de pirámide de alimentos y calorías de los mismos.

Page 116: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

115

• Relación con el ejercicio físico.

• Medidas de seguridad en la práctica deportiva

Educación para la superación delas desigualdades por razón de género

• La utilización de organizaciones y agrupamientos variados.

• Otorgar responsabilidades a todos los alumnos.

• El reconocimiento de las posibilidades y limitaciones de cada uno de ellos/as.

Cultura Andaluza • Los juegos populares.

• Deporte local y andaluz.

Uso de nuevas tecnologías • Medio para el desarrollo de nuestros contenidos.

Page 117: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

116

6. METODOLOGÍA:

Las características de los alumnos y alumnas de Tercer Ciclo nos hacen tender a una metodología un poco más indagativa y creativa, pero ello no conlleva a que en determinados contenidos y actividades se utilice una metodología más directiva.

Siguiendo con las actividades, éstas fomentarán la participación activa de todos los alumnos y alumnas, en función de sus posibilidades y capacidades. No plantearemos actividades para los más capaces, sino actividades que generen la participación de todos y que se adapte a las propias características del alumnado.

Otra característica de la metodología en este ciclo es que aprenderemos jugando. Nos planteamos el juego como punto de partida y como fin mismo de todas las actividades. Se trata de alcanzar los objetivos planteados utilizando el juego como medio para ello. Nuestra propuesta será una propuesta lúdica, basada en el juego como eje globalizador.

En cuanto a la organización de la clase y de los alumnos/as podemos decir que variaran en función del objetivo perseguido o la naturaleza de la tarea a realizar. Variaran entre parejas, pequeños grupos y gran grupo. Se potenciarán los grupos heterogéneos y mixtos. En este ciclo es muy importante y alcanzable la eliminación de estereotipos por ello empezaremos formando parejas mixtas para que poco a poco ellos vayan formando grupos y parejas con diferentes compañeros/as independientemente del sexo o condición.

Los recursos y espacios utilizados no supondrán peligro para el alumnado. Hay que decir que en la pista del gimnasio se han tomado medidas para evitar golpes con las espalderas, como han sido la colocación de colchonetas en los laterales, sobre todo en el centro que es la zona de mayor incertidumbre. También se utilizaran pelotas de gomaespuma o blandas en aquellos juegos o ejercicios donde se pueden golpear con ellas con más facilidad. Al respecto, se le informará al alumnado de las precauciones que han de tomar y se tomarán todas las medidas necesarias.

El aprendizaje de habilidades y destrezas partirá de aquellas más básicas y del conocimiento del propio esquema corporal y de la percepción espacial y temporal. Será en el ultimo ciclo donde se trabajen habilidades más específicas de deportes pero siempre desde un enfoque global e integrador.

En cuanto al aprendizaje de habilidades más específicas de los deportes tratados, tenemos que decir que se enseñará el gesto de una manera más directiva para pasar poco a poco a una enseñanza más indagativa. Valoraremos más la habilidad en una situación jugada que aparte de la acción motriz.

Page 118: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

117

La autonomía y el grado de madurez de estos alumnos/as hacen propicia su implicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así podrían participar en la evaluación del alumnado en parejas de coevaluación, en actividades con enseñanza recíproca en la que ambos se van corrigiendo, en el diseño y puesta en práctica de actividades, etc.

La explicación de las tareas y el fin que se pretende ha de quedar claro en cada explicación. Nos debemos asegurar que el alumnado entiende lo que ha de hacer y para ello se pueden realizar ejemplificaciones. El conocimiento de resultado o feedback también es muy importante puesto que guiará al alumno/a en su proceso de enseñanza aprendizaje. Se darán diferentes tipos de feedback, visual, verbal, etc.

Page 119: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

118

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIO S DE CALIFICACIÓN: Se tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas, el grado de adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Etapa Se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación:

PROCEDIMIENTOS CRITERIOS

1. Observación directa del trabajo diario. - Que el trabajo se ajuste a la norma dada. - Cumple normas de clase y presenta buena actitud. - realiza las actividades planteadas

2. Controles periódicos (programados o no programados, tipo test, de desarrollo, pruebas de habilidades o juegos,etc.).

- Demuestra la asimilación de los contenidos impartidos. - Presenta controles legibles. - Domina las reglas ortográficas básicas.

3. Trabajo en equipo. - Hace aportaciones propias en bien del grupo. - Respeta las decisiones de los compañeros/as. - Asimila la dinámica y reglas de juego en equipo.

4. Registro del esfuerzo y del interés por el trabajo. - Cumple con el trabajo diario. - Participa activamente en clase. - Iniciativa y creatividad para sobrepasar el nivel mínimo exigido. - Autonomía para organizar su trabajo.

5. Observación del comportamiento y actitud hacia el aprendizaje.

- Respeta las normas de convivencia de la clase. - Respeta a los compañeros/as y al profesorado.

Page 120: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

119

8. SELECCIÓN DE TEXTOS PARA LEER Y ESCRIBIR EN EL TERC ER CICLO:

MATERIAS TIPO DE TEXTOS E. FÍSICA • Carteles publicitarios

• Reglamentos de juegos • Lectura de artículos y noticias deportivas. • Lectura de reglamentos de deportes. • Elaboración de juegos y decálogo de deportistas. • Elaboración de fichas de juegos. • Explicación de juegos por parte del alumnado. • Elaboración y puesta en práctica de clases por parte de los alumnos. • Resolución de conflictos.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

CIRCUNSTANCIA ACTUACIÓN

ASMA - Tener siempre en clase su inhalador a mano (cuarto de materiales). - Dosificar esfuerzos, sobre todo con clima seco y frío. - Prestar más atención a su ritmo y que descanse cuando se encuentre fatigado.

COMPORTAMIENTO ACTITUD

- Prestar más atención que a otros alumnos. - Variar currículo, en cuanto a objetivos, actividades, etc. - Motivar de otra forma.

SOPLO CARDIACO - Moderación en los ejercicios. - Nunca someter a grandes esfuerzos. - Prestarle más atención e ir preguntando como se encuentra.

ALERGIAS - Prestar atención a la época del año de la crisis y extremar medidas. - Cuidado con los alimentos.

Page 121: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

120

SOBREPESO - Moderar actividades de grandes intensidades. - En transportes y cargas poner de cagador o con alumnos de igual peso. - No forzar espalda.

SOBREDOTACIÓN - Realización de trabajos de ampliación. - Impartición de clases (hacer de profesor). - Realización de ejercicios o juegos de ampliación. - Ayuda a compañeros/as.

TDHA Por Completar

Page 122: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

121

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

1) Material e instalaciones propias de Ef (mirar inventario). 2) Páginas de internet (portal educared por ejemplo). 3) Fichas teóricas de cada unidad didáctica. 4) Otros medios: pulsómetros, bicicletas por ejemplo

Page 123: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

122

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Cada curso se seleccionará de entre las siguientes:

HISTORIA Y SOCIALES

� Dólmenes: de Valencina o Antequera � Conjunto arqueológico de Itálica � Anticuarium, plaza de la Encarnación � Ruinas de Mulva � Sevilla de la Edad Media: Catedral, Alcázar y Torre del Oro � Castillo de Niebla � Alhambra de Granada � Los lugares colombinos: La Rábida y Tres Carabelas. � .Monasterio de San Isidoro del Campo. � Monasterio de La Cartuja � Archivo de Indias. � Cádiz de los lugares del bicentenario de la “Pepa”. � Museo Arqueológico � Emasesa: estaciones de abastecimiento, depuradoras y pantanos. � El río Guadalquivir

CIENCIAS Y

NATURALEZA

� Parque de las Ciencias de Granada. � Casa de las ciencias. � Parques naturales: Doñana y museo del mundo marítimo. � Parques nacionales. � Vías verdes. � Centros ambientales: Arboreto y Pabellón de Mónaco.

ARTÍSTICA, CULTURAL

� Teatro de la Maestranza � Programa “Sevilla y el cine”. � Teatro Alameda y teatros en inglés. � Participación en concursos literarios. � Museo de Bellas Artes � Centro andaluz de arte contemporáneo

Page 124: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

123

� Instituto Andaluz de Patrimonio Artístico

FÍSICAS -

DEPORTIVAS.

� Salida a la piscina. � Bosque suspendido. � Programa “La bici y el cole”. � Liga escolar de fútbol sala.

Page 125: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

124

5.- EDUCACIÓN PARA LA

CIUDADANÍA

Page 126: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

125

1. OBJETIVOS.

- Desarrollar el autoconocimiento y el afán de superación

- Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con

las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y

prejuicios.

- Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la

propia, en lo que tengan de enriquecedor.

- Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo

con ellas.

- Identificar y rechazar situaciones de quiebra de la convivencia, de injusticia y de

discriminación.

- Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con

autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo,

mostrando actitudes generosas y constructivas.

- Reconocer algunos de los derechos humanos recogidos en las declaraciones

universales, así como las libertades que recoge la Constitución Española.

- Describir la organización, la forma de elección y las principales funciones de algunos

órganos de gobierno del municipio, de las comunidades autónomas y del Estado.

Identificar los deberes más relevantes asociados a ellos.

- Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente

aquellas que tienen que ver con la seguridad.

Page 127: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

126

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

La educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar, a través de sus contenidos,

algunos aspectos destacados de varias competencias. Los dos contenidos mencionados

anteriormente como propios del currículo andaluz -la realidad democrática de las

instituciones andaluzas y el valor del pacto- contribuyen también de manera importante

a la adquisición de las competencias básicas.

Competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el

ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para

vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el

desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la

autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para

ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la

competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área

favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los

hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a

afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo.

Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la

participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e

injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un

sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas

sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y

participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo

la asimilación de destrezas para convivir.

Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y

los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la

conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos

humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los

principios incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la

Convención de los Derechos del Niño, la Constitución española, el Estatuto de

Autonomía de Andalucía, así como su aplicación por parte de diversas instituciones.

Page 128: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

127

La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos

adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos

se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas,

equitativas y justas.

Competencia en comunicación lingüística: A la competencia en comunicación

lingüística se contribuye en la medida en la que se desarrolle la capacidad de leer,

escuchar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y con espíritu

crítico, la de ponerse en lugar de otras personas, expresar adecuadamente las propias

ideas y emociones y aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. También

cuando se trabajen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con

los demás y para acercarse a nuevas culturas, capacidades todas ellas imprescindibles

para protagonizar un diálogo fructífero en el que se llegue a acuerdos y pactos. Del

mismo modo, el conocimiento de usos y términos propios del área por una parte y, por

otra, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área,

contribuyen específicamente al desarrollo de esta competencia, porque éste exige

ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

Competencia para aprender a aprender: Al desarrollo de esta competencia se

contribuye en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales,

el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la

argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las

ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación

ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los

aprendizajes posteriores. Además, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y

control de las propias capacidades y de las estrategias necesarias para desarrollarlas, así

como de lo que se puede hacer por uno mismo y lo que se puede hacer con otras

personas por medio del aprendizaje cooperativo. El conocimiento de uno mismo y la

colaboración con los demás que propone el área son aspectos que apoyarán el desarrollo

de esta competencia.

Page 129: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

128

Competencia de autonomía e iniciativa personal: Desde el área se favorece la

competencia de autonomía e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan

iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción

de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la

aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la

valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende, desde

la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio y a la toma de postura

sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía del

alumnado para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a

los demás, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales.

Además, esta competencia supone la capacidad de imaginar, emprender, desarrollar y

evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,

responsabilidad y sentido crítico. Se trata de traducir las ideas, acuerdos o pactos en

acciones, llevar las soluciones a la práctica y tener la confianza de que los cooperantes

lo harán del mismo modo. Saber trabajar de forma cooperativa y flexible, organizar

tareas, ejercer liderazgo o ser capaz de aceptar la disciplina en un trabajo en común. Y

desde esta base, asumir riesgos razonables con lo que supone de satisfacción y

confianza en el grupo.

Conocimiento e interacción con el mundo físico. Estudios y trabajos desarrollados por

el área incluyen, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico y

natural en que se desarrolla la actividad y la convivencia humanas, tanto en otros

ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre

ambos. Los problemas medioambientales, el aprecio y cuidado del medio como un bien

común, el consumo racional y responsable; en suma, los derechos y deberes que nos

afectan en relación a la naturaleza, la conciencia de la obligación de cuidar, respetar y

mejorar lo que nos rodea.

La competencia cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de

conocer y valorar las manifestaciones culturales, sus logros relevantes y su significado

en diferentes grupos y sociedades. El análisis, estudio y valoración de tales

manifestaciones y logros supondrá entender el significado de la diversidad social y

cultural, trabajar por la convivencia de culturas distintas en una sociedad plural, como la

Page 130: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

129

nuestra, y rechazar las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales,

económicas o sociales.

El conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social,

posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Íntimamente asociada e la competencia

en comunicación lingüística se encuentra la competencia en tratamiento de la

información y digital. La búsqueda, selección y valoración de información

significativa sobre hechos, conceptos y principios en diferentes medios (impresos,

audiovisuales e informáticos) supondrá su ejercicio y estímulo. Su valor radica en la

importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales el poder contar con

destrezas relativas a la obtención y comprensión de información.

La competencia matemática también se estimula mediante el empleo y la

comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la

realidad social, cultural y económica que se estudien. Los trabajos que se elaboren

facilitarán el empleo significativo de escalas numéricas y gráficas,

Page 131: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

130

3. CONTENIDOS.

Individuos y relaciones interpersonales y sociales

- Autonomía y responsabilidad.

- Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses

propios y de los demás. Desarrollo de la empatía.

- La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia.

- Relaciones entre derechos y deberes.

- Derechos y deberes en la comunidad educativa.

- Diversidad natural, cultural o religiosa y desigualdad social.

- Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre

mujeres y hombres.

- Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el

mundo laboral y social.

La vida en comunidad

- Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia,

cooperación y cultura de la paz.

- Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el

entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad).

- Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para

solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con

los demás.

- Voluntariado y participación en los equipos de mediación.

- El derecho y el deber de participar.

- Valoración de los diferentes cauces de participación.

- Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le

corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las

tareas y decisiones de los mismos.

- La diversidad social, cultural y religiosa.

- Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio.

- Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia

social.

Page 132: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

131

Vivir en sociedad

- La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir.

- Los principios de convivencia que establece la Constitución Española.

- Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios

públicos que los ciudadanos reciben del Estado: ayuntamiento, comunidad autónoma o

administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de

todos a su mantenimiento a través de los impuestos.

- Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres.

- La seguridad integral del ciudadano.

- Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.

- Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo

en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas...).

Page 133: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

132

4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

- Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus

compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y

responsabilizarse de ellas.

- Argumentar y defender las propias opiniones; escuchar y valorar críticamente las

opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas.

- Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del

grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus

obligaciones.

- Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de

los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los

principios de convivencia que recoge la Constitución Española e identificar los

deberes más relevantes asociados a ellos.

- Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e

identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro

tipo que las provocan.

- Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y

reconocer la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través

de los impuestos.

-Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y

mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección

civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

-Actividades elaboradas y aportaciones orales. -Evaluación continua.

Page 134: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

133

5. METODOLOGÍA.

La Educación para la ciudadanía, como conjunto de conocimientos, destrezas y

actitudes que capacitan al alumnado para integrarse activamente en una sociedad

democrática, necesita disponer de un contexto de aula y centro en el que los alumnos

puedan practicar los conocimientos que pretendemos que hagan suyos. Las experiencias

reales y directas que ofrece un centro escolar organizado sobre principios de

participación y democracia poseen una gran capacidad formativa en aspectos como el

respeto mutuo, la solidaridad, la cooperación, la creación de hábitos de autogobierno

que faciliten los acuerdos colectivos y los pactos, el respeto a lo pactado, el desarrollo

del juicio moral, la defensa de los derechos propios y el cumplimiento de los

correspondientes deberes. Para aprender a vivir en colectividad, es necesario tener

experiencias directas de vida en común y reflexionar sobre ellas, especialmente en la

etapa de la Educación primaria, en la que los conocimientos deben construirse y

formalizarse de manera inductiva a partir de experiencias, hábitos y vivencias.

El aula constituye el primer espacio natural, dentro de la institución escolar, en el que

los alumnos deben vivir la convivencia democrática. Crear aulas participativas, en las

que se llegue a través del consenso a establecer normas de funcionamiento que después

deberán respetarse por todos, constituye un paso importante al respecto. La asamblea de

clase, en la que paulatinamente se introduzcan más temas y mayor capacidad de

decisión, puede ser un instrumento básico en esta tarea, así como el reparto de

responsabilidades y la posterior rendición de cuentas que conlleva.

La participación democrática debe trascender las aulas para extenderse a todo el centro,

de manera que éste asuma una organización democrática que constituya un

microcosmos en el que sea posible enfrentarse dialógicamente a los problemas de

convivencia que la vida escolar genera. Elaboración consensuada de normas de centro

que se reflejen en el Reglamento de Régimen Interno, participación de padres y madres

y de otros sectores de la comunidad, así como la vinculación con el entorno, son

algunos de los pilares en los que puede sustentarse este tipo de organización. Las

actividades extraescolares no pueden ser ajenas tampoco a esta perspectiva y, por tanto,

deberán potenciar valores democráticos y basarse en la participación y el diálogo.

Page 135: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

134

La metodología participativa es uno de los elementos básicos de un aula democrática.

Dar participación al alumnado a través de propuestas abiertas, planes y contratos de

trabajo, actividades de autoevaluación, etc., supone implicarle en sus propios procesos

de aprendizaje, potencia que se haga cargo de los mismos y que desarrolle estrategias

metacognitivas con las que abordar nuevos aprendizajes y desarrollar su capacidad de

aprender a aprender.

El trabajo en equipo y las metodologías basadas en el diálogo son instrumentos que

facilitan el aprendizaje, al propiciar la interacción con los iguales y colocar a los

alumnos en situación de asumir metas educativas compartidas y de tratar de alcanzarlas

en un diálogo interactivo que busca construir un saber compartido, a partir de

conocimientos, opiniones y valores individuales. El aprendizaje cooperativo nos puede

ofrecer, entre otras, las siguientes ventajas:

• Los alumnos trabajan por y para metas comunes, con lo que se cultiva la empatía, el

reconocimiento del otro y la valoración de los logros ajenos.

• Los alumnos construyen sus ideas sobre las ideas de los otros, fomentando la

tolerancia hacia las ideas de los compañeros y el respeto mutuo.

• Se obtienen rendimientos más elevados debido a la motivación que proporciona y al

nivel superior de razonamiento que promueve.

• Se promueve la autoestima de los alumnos, su interés por los temas colectivos y el

sentimiento de ser capaces de resolverlos conjuntamente. Aparecen así nuevas

sensibilidades de tipo social.

• Se va formando un sentido cívico comunitario.

En un contexto de este tipo, la clase se constituye en una comunidad de investigación en

la que el profesor debe adoptar un papel de mediador entre los alumnos y el

conocimiento, interviniendo en el desarrollo de los aprendizajes, proporcionando tareas

apropiadas y ayudándoles a tomar conciencia de las estrategias y los procedimientos

más útiles para abordarlas.

Al plantear las actividades debe tenerse en cuenta el diferente punto de partida de los

alumnos, no sólo debido a sus características psicológicas, sino también a sus distintas

experiencias de participación social, dado que el conocimiento de la realidad se articula

Page 136: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

135

en la interacción de la experiencia previa del alumno y el conjunto de valores

socialmente compartidos. En este sentido, la metodología deberá adaptarse a los

diferentes puntos de partida que suelen conllevar también distintas motivaciones y

diferentes expectativas. Las adaptaciones metodológicas tendrán, pues, un carácter

compensador de la posible falta de experiencia de participación social. A partir de este

análisis, en términos generales, las metodologías deben ser variadas, creativas y

adaptadas a diferentes intereses y estilos cognitivos. Del mismo modo, deben propiciar

la actividad mental, una de cuyas claves es la vinculación con las situaciones del

entorno que puedan resultar motivadoras

En esta etapa las actividades concretas deben incardinarse, siempre que sea posible, en

unidades de significado de mayor envergadura (proyectos de trabajo, centros de interés,

investigaciones de diferentes tipos, etc.). Estas metodologías globalizadoras que parten

del medio del alumno potencian la capacidad de aprender al aportar motivación y

contribuyen a interrelacionar los contenidos conceptuales con los procedimentales y los

actitudinales dentro del área y entre diferentes áreas de conocimiento. Al interrelacionar

los conocimientos, se facilita que se dote de significado a lo que se aprende y se

aumenta su funcionalidad y su contribución a la adquisición de las competencias

básicas. En el desarrollo de estos temas globalizadores se utilizarán técnicas y

procedimientos como simulaciones, debates, investigaciones, discusión de dilemas

éticos, juegos cooperativos, diálogos a partir de un texto, clarificación de valores,

estudio de casos, etc., que aumentarán la motivación al presentar una mayor vinculación

con el entorno y, por tanto, con las necesidades e intereses del alumnado. La vinculación

de la escuela con el mundo que la rodea y la deseable dimensión práctica del área se

potenciarán a través de estas metodologías.

Las tecnologías de la información y la comunicación deben jugar un papel importante

en esta área como herramienta cotidiana de las actividades de enseñanza-aprendizaje y

como instrumento para acercar el aula a las situaciones reales que se quieren estudiar,

favoreciendo así el intercambio de información y el aprendizaje cooperativo con

alumnos, aulas y centros que pueden aportarnos otras realidades y otros puntos de vista.

Las páginas web y el correo electrónico pueden ser herramientas privilegiadas al

respecto.

Page 137: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

136

Al plantear cualquier actividad u organizar el funcionamiento del aula, hay que tener en

cuenta la respuesta emocional que propiciará en el alumnado y las posibilidades de que

ésta facilite o dificulte el aprendizaje. Todo proceso de conocimiento se enmarca en un

determinado clima afectivo y sentimental, especialmente si se trabaja sobre elementos

de la experiencia individual o grupal y se utilizan metodologías cooperativas. Se

dispone así de un campo privilegiado para enseñar a reconocer los sentimientos y

trabajar sobre ellos.

El papel desempeñado por el profesor es un elemento muy importante a la hora de llevar

a la práctica metodologías y formas de organizar el aula en las que debe darse la palabra

a los alumnos. Un diálogo real y una participación auténtica precisan actitudes

acogedoras de respeto y aceptación en el profesorado, quien, al mismo tiempo, tiene que

señalar a los alumnos los límites en los que deben actuar, como reflejo de los derechos y

deberes de los que son depositarios dentro de la institución escolar y, en general, en la

sociedad en la que viven y para la que se están preparando.

Page 138: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

137

6. FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA.

-Durante la realización de cada unidad traer recortes o noticias relacionadas con el tema

que se trate para propiciar la reflexión individual y colectiva.

-Búsqueda de información en diversos medios digitales relativa de los contenidos a

tratar.

-Realización y lectura de diferentes textos (poesía, descripciones, relatos,

experiencias...) sobre la temática de cada unidad.

-Exposición de los trabajos grupales que se realicen en el aula.

-Leer los textos que se presentan en cada una de las unidades con el objetivo de la

posterior realización de todo tipo de actividades relacionadas con los mismos.

-Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones

cotidianas de relación social.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

1.- Estrategias de actuación para atender la diversidad en el aula A nivel individual

• En general el alumno seguirá el mismo programa de actividades que sus compañeros, aunque a un ritmo diferente. El tutor valorará positivamente las respuestas del alumno aunque estén por debajo de la media del grupo. Se estimulará la confianza en sí mismo y el afán de superación.

• Se eliminarán, añadirán o modificráan algunas actividades del programa que no sean adecuadas para el nivel de competencia del alumno/a.

• Se reforzarán aquellos aspectos en los que el alumno no progreea o presente dificultades con la utilización de diversos materiales: fichas, cuadernillos, lectura de libros, textos de otros niveles, etc.

• El tutor se pondrá en contacto con la familia para recabar ayuda y colaboración en trabajos muy específicos (lectura, cálculo, ortografía…) o en otras tareas que se consideren precisas.

A nivel de grupo

• Se empleará la “tutoría entre iguales” formando parejas de trabajo en las que uno de los alumnos estimula, ayuda y guía al otro, al mismo tiempo que se enriquece a través de esta tarea.

Page 139: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

138

• Se formarán grupos flexibles dentro del aula, en ocasiones son agrupamientos heterogéneos y en otras son pequeños grupos de alumnos con dificultades con los que el apoyo del tutor es más directo para que les resulte más fácil entender los conceptos y hacer las actividades.

2.- ¿Cuándo se atenderá la diversidad? En general durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, procurando que la actividad educativa sea, de uno u otro modo, accesible a todos los alumnos. De manera más específica:

• En los tiempos de trabajo individual. • En las actividades del Plan de Refuerzo, tanto dentro como fuera del

aula. 3.- Información sobre el alumnado A fin de conocer en profundidad la situación real del alumnado, el profesorado recabará información sobre el mismo a través de diferentes vías:

o Lectura de Informes Individualizados. o Recogida de información de los tutores del curso anterior. o Análisis y registro de datos de las pruebas de evaluación inicial. o Observación diaria en las clases.

4.- Programa de Refuerzo en las áreas instrumentales

Dirigido al alumnado con dificultades de aprendizaje. Según los casos y necesidades, el refuerzo puede realizarse tanto dentro como fuera del aula, fundamentalmente en las áreas instrumentales, siempre en estrecha coordinación con el tutor o tutora, junto con quien se planificará el trabajo a realizar recogiéndolo en el documento diseñado para ello.

En este documento se recogerán los objetivos a trabajar dentro del aula, las adaptaciones metodológicas o materiales, los programas que desarrollan fuera del aula, la organización temporal y los profesionales que, de una u otra forma, intervienen en el proceso educativo del alumno. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. 5.- Programa de Refuerzo para alumnado que promociona con materias pendientes

Page 140: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

139

La organización del programa es la misma que el del Plan de Refuerzo de áreas instrumentales

Cada curso escolar, tras el estudio de los expedientes del alumnado se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

6.- Programa de Atención al alumnado con N.E.A.E. Recursos Humanos: una maestra de PT y una monitora de Educación Especial. Temporalización: el tiempo de atención a cada alumno oscilará entre 3 y 5 sesiones a la semana, dependiendo del déficit y necesidades individuales. Se procurará, siempre que esto sea posible, que el tiempo de salida del alumno no coincida con materias que él puede seguir o en las que pueda participar. Actuaciones: • Apoyo al Currículo. • Apoyo a la familia. • Programas específicos: atención, memoria, estructuración espacio-

temporal, técnicas de estudio y hábitos de trabajo, grafomotricidad, etc. • Logopedia. • Adaptación Curricular Individual: elaboración de A.C.I.s, atención

directa al alumno/a, elaboración de materiales de trabajo, seguimiento y evaluación.

• Apoyo y asesoramiento al profesorado.

Evaluación: la evaluación es un proceso continuo y de realización conjunta con los tutores. Se evaluará tanto el trabajo desarrollado en el aula ordinaria como el progreso realizado en el aula de PT. Asimismo, se evaluarán las adaptaciones desarrolladas y la metodología utilizada con cada alumno, con el fin de efectuar las modificaciones precisas a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial y el estudio de los expedientes se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos con los que cuenta el centro van a estar al servicio del proyecto

educativo:

Page 141: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

140

11. Equipamiento del aula: Armarios y estantes para material manipulativo, mesas

y sillas para todos los alumnos/as, mesa, silla y armario para profesorado.

12. Materiales didácticos:

Los materiales y recursos deben ser variados, flexibles, polivalentes, estimulantes, innovadores y facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los recursos cabe destacar la utilización de fuentes de información inmediata: prensa, radio, medios audiovisuales de comunicación, internet…

Page 142: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

141

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Cada curso se seleccionará de entre las siguientes:

HISTORIA Y SOCIALES

� Dólmenes: de Valencina o Antequera � Conjunto arqueológico de Itálica � Anticuarium, plaza de la Encarnación � Ruinas de Mulva � Sevilla de la Edad Media: Catedral, Alcázar y Torre del Oro � Castillo de Niebla � Alhambra de Granada � Los lugares colombinos: La Rábida y Tres Carabelas. � .Monasterio de San Isidoro del Campo. � Monasterio de La Cartuja � Archivo de Indias. � Cádiz de los lugares del bicentenario de la “Pepa”. � Museo Arqueológico � Emasesa: estaciones de abastecimiento, depuradoras y pantanos. � El río Guadalquivir

CIENCIAS Y

NATURALEZA

� Parque de las Ciencias de Granada. � Casa de las ciencias. � Parques naturales: Doñana y museo del mundo marítimo. � Parques nacionales. � Vías verdes. � Centros ambientales: Arboreto y Pabellón de Mónaco.

ARTÍSTICA, CULTURAL

� Teatro de la Maestranza � Programa “Sevilla y el cine”. � Teatro Alameda y teatros en inglés. � Participación en concursos literarios. � Museo de Bellas Artes � Centro andaluz de arte contemporáneo

Page 143: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

142

� Instituto Andaluz de Patrimonio Artístico

FÍSICAS -

DEPORTIVAS.

� Salida a la piscina. � Bosque suspendido. � Programa “La bici y el cole”. � Liga escolar de fútbol sala.

Page 144: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

143

6.- LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

Page 145: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

144

1. OBJETIVOS:

Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

1.1 Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar, incorporar las intervenciones de los demás. 1.2. Producir textos escritos con usos sociales diferentes dominando la estructura que siguen los diferentes textos.

Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

2.1. Adaptar la expresión oral a la situación comunicativa haciendo uso de las normas de uso lingüístico. 2.3. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos orales y escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí. 2.3. Usar de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas. 2.4. Cuidar los aspectos formales de los textos tanto en soporte papel como digital.

Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3.1. Expresarse de forma coherente y correcta en contextos diferentes evitando los usos lingüísticos discriminatorios. 3.2. Expresar de forma razonada las propias ideas y opiniones. 3.3. Controlar la propia conducta y sentimientos durante la comunicación oral.

Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.

4.1. Producir textos propios de las relaciones interpersonales en el aula: cartas, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo colectivos, 4.2. Producir textos propios de los medios de comunicación social referidos a hechos próximos a su experiencia: noticia, entrevista, reseña de libros o de música, carta al directo, así como los de uso habitual en otras áreas de aprendizaje. .

Page 146: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

145

4.3. Automatizar las normas ortográficas de aparición frecuente y la resolución de dudas ortográficas mediante la utilización de los apoyos pertinentes (diccionarios, apuntes…)

Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

5.1 Obtener, selecciona y relaciona informaciones procedentes de los medios de comunicación y del contexto escolar, especialmente las de tipo espacial, temporal y de secuencia lógica. 5.2. Realizar deducciones e inferencias sobre su contenido, distinguiendo información y opinión e interpreta algunos elementos implícitos como la ironía o el doble sentido.

Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

6.1. Elaborar textos que permitan progresar en la autonomía para aprender: resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones. 6.2. Adquirir estrategias de lectura eficaz como herramienta de comprensión de los textos y para aprender a aprender, como: identificar el propósito del escrito, utilizar indicadores textuales, avanzar y retroceder, consultar en diccionarios, reconocer la idea principal o secundaria y buscar información complementaria 6.3. Leer comprensivamente tanto en voz alta, que debe realizarse ya con fluidez y entonación adecuadas, como en la lectura silenciosa, valorando el progreso en la velocidad y la comprensión. 6.4. Reconocer las unidades básicas de la lengua: palabras, enunciados, clases de palabras, su formación así como los cambios que experimentan con las supresiones, segmentaciones, cambios de orden e inserciones.

Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

7.1. Disfrutar de forma autónoma con los textos literarios adecuados a la edad y al ciclo. 7.2. Utilizar las bibliotecas a su alcance de forma activa y autónoma, desarrollando el gusto por la lectura y las actitudes y procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las mismas.

Page 147: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

146

7.2. Conocer el funcionamiento y organización de las bibliotecas, y demuestra capacidad para colaborar en su mantenimiento y cuidado.

Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

8.1. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos 8.2 Comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario, la rima, la medida, las comparaciones y la metáfora. 7.3. Mostrar una actitud positiva hacia la lectura. 7.4. Utilizar recursos expresivos y creativos en tareas de dramatización, recreación o memorización de poemas y otros textos.

Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.

9.1 Conocer la variedad de lenguas y hablas de España. 9.2. Manifestar actitudes de curiosidad por conocer estas lenguas y respeto hacia sus hablantes.

Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

10.1. Diferenciar la lengua oral y la escrita, el lenguaje culto y el coloquial así como las expresiones procedentes del intercambio y enriquecimiento de otras lenguas. 10.2. Utilizar los textos orales y escritos con un lenguaje coeducativo y libre de prejuicios clasistas.

Adquirir las habilidades básicas de escuchar, hablar, leer y escribir con respeto a la modalidad lingüística andaluza reconociendo sus características, su relación con el español de América así como otras manifestaciones lingüísticas de arraigo en nuestra Comunidad.

11.1. Identificar los rasgos fundamentales del habla andaluza. 11.2. Conocer otras manifestaciones lingüísticas de nuestra comunidad como el habla particular de la etnia gitana. 11.3. Reconocer la repercusión del habla andaluza en el español de América 11.4. Manifestar respeto ante la modalidad del habla andaluza.

Page 148: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

147

2. CONTENIDOS:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

• Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

• Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de

Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.

• Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social

mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.

• Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de

aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

• Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

• Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y

relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación, comparación).

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

• Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

• Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos

propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos

• Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

• Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social

(incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la

Page 149: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

148

entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.

• Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para

aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).

• Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

• Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes

soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.

• Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para

la localización, selección y organización de información.

• Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.

• Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos

• Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características propias de dichos géneros.

• Composición de textos de información y opinión propios de los medios de

comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales.

• Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y

comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…).

• Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión

(ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

• Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.

• Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de

Page 150: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

149

procesamiento de texto.

• Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria

• Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

• Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,

adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

• Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.

• Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos

y de expresión de las preferencias personales.

• Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.

• Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.

• Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la

pronunciación y la entonación adecuados.

• Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.

• Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

• Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.

• Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y

explicativas para la comprensión y composición.

• Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.

• Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para

Page 151: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

150

juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.

• Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.

• Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión,

cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.

• Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las

actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo.

• Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia

semántica o posibles alteraciones del significado.

• Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación.

• Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre

oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos.

• Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y

predicado.

• Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.

• Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.

Page 152: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

151

2.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: CONTENIDOS DE 5º CURSO CONTENIDOS DE 6º CURSO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

• Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o

dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

• Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.

La noticia Los anuncios

El debate El programa de participación

La noticia La entrevista

El debate El Reportaje

Comentario de actualidad • Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir

información y opinión. • Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras

personas. • Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso

cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

• Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación, comparación).

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

• Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. • Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta,

Page 153: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

152

empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

• Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

La carta La reclamación

El programa de actividades Las instrucciones

• Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas

La noticia La entrevista

La Web infantil

La noticia El artículo de opinión La carta al director

La Web infantil La reseña

• Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).

El cuento El diario

El anuncio El folleto informativo

El cuento La biografía

El trabajo monográfico El cómic

• Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. • Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación

e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. • Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información. • Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción

Page 154: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

153

escrita. • Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la

convivencia.

Composición de textos escritos

• Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características propias de dichos géneros.

La carta La reclamación

El programa de actividades Las instrucciones

• Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales.

La noticia La entrevista

La Web infantil

La noticia El artículo de opinión La carta al director La Web infantil

La reseña • Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad

didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios). El cuento El diario

El anuncio El folleto informativo

El cuento La biografía

El trabajo monográfico El cómic

• Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía). • Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. • Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto. • Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

Page 155: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

154

Bloque 3. Educación literaria

• Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. • Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes

soportes. • Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de

ciertos temas y motivos recurrentes. • Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. • Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como

hecho cultural y como recurso de disfrute personal. • Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. • Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. • Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las

características de algunos modelos. Literatura juvenil: Julio Verne Literatura juvenil: Stevenson El cuento: Gianni Rodari La novela: Miguel de Cervantes

El teatro y la poesía: García Lorca La poesía: Miguel Hernández Antonio Machado

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

• Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos

orales y escritos. • Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión y composición. • Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. • Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las

normas ortográficas. • Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus

hablantes.

Page 156: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

155

• Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.

• Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo.

• Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación

• Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado.

• Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos.

• Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.

Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.

NUCLEOS DE DESTREZAS BÁSICAS (Curriculum de Andalucía)

¿Qué y cómo escuchar?

- Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. - Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión). - Reconocer, al escuchar, la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana). - Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...)

Page 157: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

156

2. ¿Qué y cómo hablar?

- Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión. - Saber expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...). - Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola. - Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, a las hablas correspondientes a modelos variados del mundo cultural y académico andaluces. - Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en nuestro caso es el andaluz, con una intención comunicativa. - Saber crear y recrear oralmente textos con intención literaria o lúdica que partan de la realidad cultural andaluza.

3. ¿Qué y cómo leer? - Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de niños y niñas. - Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra Comunidad Autónoma (sociedad, cultura, ciencia...). - Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad Autónoma: narrativa (tradición oral, relato breve, lugares y personajes andaluces...), poesía (tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil...), teatro (leer y dramatizar teatro breve...), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado.

4. ¿Qué y cómo escribir?

- Composición de textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera de nuestra tierra (personajes, experiencias). - Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática andaluza. - Conocimiento y composición de textos relativos a los medios de comunicación periodísticos referidos a nuestra Comunidad (sociedad, cultura, ciencia).

Page 158: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

157

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

1.1. Interviene en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, con actitud de participación adecuada. 1.2. Observa las situaciones comunicativas (finalidad, número y características de los participantes, lugar donde se produce el intercambio) y procede de manera adecuada a cada contexto. 1.3. Muestra habilidad para iniciar, sostener y finalizar conversaciones.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

2.2. Se expresa de forma oral organizada y coherente, según el género y la situación de comunicación. 2.3. Seleccionar los contenidos relevantes y los expresar usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios de estas situaciones, como tono de voz, postura y gestos apropiados. 2.4. Produce de forma oral relatos y exposiciones de clase, así como explica en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden.

3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

3.1 Obtiene, selecciona y relaciona informaciones procedentes de los medios de comunicación y del contexto escolar, especialmente las de tipo espacial, temporal y de secuencia lógica. 3.2. Realiza deducciones e inferencias sobre su contenido, distinguiendo información y opinión e interpreta algunos elementos implícitos como la ironía o el doble sentido. 3.3. Utiliza los mecanismos de comprensión de los textos como estrategia para aprender a aprender.

4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos.

Objetivos 4 y 6 de Etapa y Ciclo)

4.1. Busca, localiza y selecciona información o ideas relevantes que aparecen explícitas en los textos –convocatorias, programas de actividades, planes de trabajo- actuando de modo acorde a lo que en ellas se indica. 4.2. Se informa sobre hechos próximos a su experiencia en los medios de comunicación, utilizando la lectura rápida de titulares y entradillas para anticipar el contenido global.

Page 159: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

158

4.3. Utiliza del subrayado y otras técnicas para determinar las ideas principales y las secundarias explícitas en los textos escolares. 4.4. Extrae inferencias directas: induce acontecimientos predecibles, deduce el propósito de los textos o identifica algunas generalizaciones, incluso captar el doble sentido o las ironías. 4.5. Identifica las ideas principales de algunos poemas y relatos no lineales. 4.6. Comprende las relaciones entre los personajes de las historias, cuando no aparecen explícitos o anticipar determinados acontecimientos.

5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

(Objetivos 6 y 7)

5.1. Maneja con progresiva autonomía informaciones contenidas en textos diversos, e incorporado a la actividad lectora estrategias de comprensión como identificar el propósito del escrito, utilizar indicadores textuales, avanzar y retroceder, consultar en diccionarios, o buscar información complementaria. 5.2. Lectura comprensiva tanto en voz alta, que debe realizarse ya con fluidez y entonación adecuadas, como en la lectura silenciosa, valorando el progreso en la velocidad y la comprensión.

6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.

6.1. Se expresa por escrito de forma coherente y siguiendo los pasos propios del proceso de producción de un escrito (planificación, escritura del texto, revisión). 6.2. Produce textos propios de las relaciones interpersonales en el aula –cartas, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo colectivos-, de los medios de comunicación social referidos a hechos próximos a su experiencia –noticia, entrevista, reseña de libros o de música, carta al director-, así como los de uso habitual en otras áreas de aprendizaje. 6.3 Elabora textos que permitan progresar en la autonomía para aprender: resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones.

Page 160: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

159

6.4. Recrea poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima, o el ritmo en los poemas. 6.5. Automatiza las normas ortográficas de aparición frecuente y la resolución de dudas ortográficas mediante la utilización de los apoyos pertinentes (diccionarios, apuntes…)

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

7.1. Disfruta de forma autónoma con los textos literarios adecuados a la edad y al ciclo. 7.2 Comprende el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario, la rima, la medida, las comparaciones y la metáfora. 7.3. Muestra una actitud positiva hacia la lectura. 7.4. Utiliza recursos expresivos y creativos en tareas de dramatización, recreación o memorización de poemas y otros textos.

8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.

8.1. Utiliza las bibliotecas a su alcance de forma activa y autónoma, desarrollando el gusto por la lectura y las actitudes y procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las mismas. 8.2. Conoce el funcionamiento y organización de las bibliotecas, y demuestra capacidad para colaborar en su mantenimiento y cuidado.

9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

9.1. Observa y reconoce los efectos que inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, recomposición, producen en los enunciados y en los textos, como estrategias para comprenderlos. 9.2. Considera el texto de manera crítica; reflexiona sobre el contenido del texto y lo evalúa: su estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor.

10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos.

10.1. Adquiere los conocimientos gramaticales básicos sobre la lengua que les permitan emplear estos aprendizajes en la realización y revisión de sus textos para lograr una mejor comunicación.

Page 161: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

160

10.2. Usa terminología que permita discutir algunos problemas lingüísticos, ordenar las observaciones realizadas y explicar lo que ha aprendido: denominaciones de los textos, los elementos que constituyen los enunciados, el conocimiento de las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo, etc.) y nociones básicas sobre cómo están formadas (variaciones de género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.).

11. Adquirir las habilidades básicas de escuchar, hablar, leer y escribir con respeto a la modalidad lingüística andaluza reconociendo sus características, su relación con el español de América así como otras manifestaciones lingüísticas de arraigo en nuestra Comunidad.

11.1. Escucha y comprende habla andaluza en el discurso oral. 11.1. Reconoce las características propias del habla, los vocablos y expresiones propios, valorando la riqueza que aportan. 11.2. Conoce los principales autores de la literatura andaluza.

Page 162: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

161

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMP ETENCIAS BÁSICAS: Comunicación lingüística • Propicia la adquisición de estrategias para la comunicación de

hechos, conocimientos tanto del entorno cercano como de los medios de comunicación sentando las bases para el uso del lenguaje en general.

• Capacita para leer y escribir textos propios de la relación interpersonal (cartas, normas, planes…) de los medios de comunicación social ( noticias, entrevistas, reseñas…) y del ámbito escolar ( resúmenes, esquemas,..)

• Capacita para la expresión y la comprensión en el ámbito de la oralidad de reportajes, tertulias, anuncios, noticias…

• Desarrolla destrezas para escribir correctamente: comprender la terminología lingüística básica, los usos gramaticales y el dominio de la ortografía de nuestra lengua.

Matemática • Desarrolla la base lingüística para poder entender el lenguaje matemático: secuencias temporales, conectores lógicos, cuantificadores.

Conocimiento e interacción con el mundo físico • Capacita para comunicar oralmente y por escrito las características de medio físico y social y sus experiencias al respecto

• Desarrolla las habilidades necesarias para leer y escuchar informaciones de carácter científico y por explicarlas a los demás.

Tratamiento de la información y competencia digital • Capta el sentido de los textos distinguiendo ideas principales y secundarias

• Dota de destrezas para la búsqueda, selección y tratamiento de la información

• Capacita para comprender la información, de su estructura y organización textual

• Capacita para la utilización de soportes electrónicos para

Page 163: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

162

componer textos Social y ciudadana • Participa en situaciones de comunicación del aula guardando el

turno de palabra escuchando las intervenciones de los demás y aprendiendo a opinar de forma razonada.

• Produce textos propios de las relaciones interpersonales: cartas, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo colectivos…

• Capacita para comunicar afectos y sentimientos y regular emociones

• Propicia el intercambio en el uso social y colaborativo de la escritura

• Dota de destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas

• Crea destrezas para aprender a comprender lo que los otros transmiten

• Dota de elementos críticos para valorar todas las lenguas y sus expresiones evitando estereotipos discriminatorios y sexistas

Cultural y artística • Propicia la lectura de textos literarios propios de su edad • Desarrolla el gusto por la lectura de forma autónoma

intentando generar una actitud positiva hacia ella. • Valora la variedad de hablas existentes en Andalucía • Identifica la variedad de hablas existentes como un rasgo

cultural Aprender a aprender • Capacita para analizar problemas, elaborar planes, planificar textos,

ejecutarlos y revisarlos • Ayuda a comprender el sentido global de los discursos orales en los

distintos contextos comunicativos • Ayuda a localizar información en textos escritos de su interés • Desarrolla estrategias de aprendizaje: saber preguntar, pedir

aclaraciones, utilizar recursos para buscar información (diccionario,

Page 164: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

163

enciclopedias, libros de consulta…) Autonomía e iniciativa personal • Desarrolla la capacidad de expresión oral y escrita de forma

coherente en situaciones diversas • Comunica conocimientos y opiniones usando el léxico, las

fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación correcta • Capacita para emprender procesos de decisión • Desarrolla la capacidad de elaborar textos para el propio

estudio: resúmenes, explicaciones, esquemas…

Page 165: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

164

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES: Fortalecimiento de respeto a los derechos humanos, libertades y valores de nuestra sociedad.

• Celebración de elecciones de delegados y subdelegados de alumnos/as.

• Análisis de noticias de los medios de comunicación • Ver, juzgar y jerarquizar valores en los contextos que se presentan

en la vida del aula. • Trabajar en torno a los derechos humanos desde E. para la

Ciudadanía. • Crear situaciones de comunicación en las que descubran que la

mejor manera de superar los problemas es dialogar respetando los derechos y las libertades de los demás.

• Se potenciará el acercamiento del alumnado al conocimiento de otras realidades y culturas con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.

• Participación en La Celebración del Día de la Paz. Conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía.

• Resolución de conflictos en la vida del aula entrenando el respeto a las normas de convivencia

• Valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, las decisiones democráticas en las distintas actividades participativas del Centro.

• En las efemérides correspondientes se analizarán desde el área de lengua artículos propios de ambos documentos

• Se trabajarán los contenidos curriculares de C. Medio referentes al organización política de la Comunidad, de España y de Europa

Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral • Cuidado del propio cuerpo y análisis de nuestra alimentación desde los contenidos curriculares del área de C. Medio.

• Desde el área de lengua se analizarán textos referidos a estos temas: folletos publicitarios, convocatorias de concursos, carteles

Page 166: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

165

publicitarios, octavillas de informaciones deportivas… • Se revisarán desde la actividad tutorial los hábitos de trabajo,

alimentación de vida saludables en el contexto escolar potenciándose buenos hábitos de higiene, posturales y de cuidado de la salud .

• Se abordarán de manera concreta en los cursos de 6º como tema de estudio las consecuencias en la salud del alcohol, el tabaco y las drogas, a fin de que el alumnado elabore criterios propios de actuación antes del cambio de etapa.

Superación de desigualdades por razón de género. • Utilización de un lenguaje coeducativo al hablar y escribir • Favorecer la participación de los dos sexos en juegos de patio • Análisis de los textos que se escriben en la vida del aula mejorando

las desigualdades del lenguaje que empleamos. • Desde todas las materias se promoverán reflexiones en torno a la

igualdad de los sexos en las actividades de la vida diaria del aula Educación para el respeto al medio ambiente. • Desde los contenidos de C. Medio, Ciudadanía y alternativa y desde

la lectura de textos escritos referidos al tema se intentará desarrollar una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato poniendo especial interés en las salidas medioambientales en las que se potenciará la reflexión en torno al tema.

• Desde las asambleas de tutoría revisaremos el uso de los espacios del colegio a fin de proteger el entorno escolar

Educación vial. • Desde los contenidos de C. Medio, Ciudadanía y alternativa y desde la lectura de textos escritos referidos al tema se pretenderá capacitar al niño para desenvolverse adecuadamente en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas.

• Se reflexionará en las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... y en las salidas complementarias fomentándose otros hábitos de tipo conductual que les permitan desenvolverse en situaciones concretas.

Page 167: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

166

• Se promoverá el conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios ya sean privados o colectivos.

• Se incorporarán normas de comportamiento en las salidas y actividades complementarias de contenido vial.

• Participación en la actividad complementaria del distrito: “La bici va al cole”.

Educación para el consumo • Desde las matemáticas se fomentará la capacidad de calcular, estimar, redondear precios en situaciones de la vida diaria para adquirir criterios que nos permitan distinguir los precios de lo que consumimos.

• Desde lengua se abordarán textos propios que muestren realidades sociales referentes al tema: noticias, anuncio publicitarios, folletos de ofertas… propiciándose debates en el aula

• Se promoverá la reflexión sobre las actitudes de los niños y niñas, para que empiecen a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente.

• El reciclaje y aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho será utilizado en experiencias que desarrollen en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance. A tal fin se dispondrá en el colegio de papeleras de reciclaje para papel, envases y pilas en coordinación con Lipasam.

Educación para la utilización responsable del tiempo libre. • Desde las tutorías se llevará un seguimiento del uso del tiempo libre del alumnado y su incidencia en su proceso escolar a fin de reflexionar con la familia.

Cultura andaluza • En todas las áreas se tendrá en cuenta mostrar la concreción de los temas que se estén trabajando en la realidad andaluza pero siempre incluyendo contextos más amplios y enriquecedores

Page 168: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

167

Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

• A través de todas las actividades de la vida escolar se irán utilizando tecnologías para la información incluidas las de carácter digital y la puesta en marcha de la Biblioteca del centro y aula..

Page 169: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

168

6. METODOLOGÍA:

DECISIONES GENERALES Y COMUNES A TODAS LAS ÁREAS INSTRUMENTALES : Cualquier docente en la actualidad debe haber asumido que su papel como transmisor de conocimientos ha ido evolucionando hasta convertirse en un orientador de su alumnado que ayude a este colectivo a seleccionar lo verdaderamente relevante del ingente caudal de información que rodea a los ciudadanos del siglo XXI. El alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria además de poseer un bagaje de conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores, recibe información por múltiples canales: familia, amigos, medios de comunicación, acceso a Internet... Es por ello que se tendrán en cuenta los siguientes principios metodológicos: • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la

movilización de sus conocimientos previos. • Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos de forma

autónoma • Proporcionar situaciones de aprendizaje comunicativas y que tengan usos

sociales reales y que sean motivadoras para los alumnos. • Los contenidos de los libros de texto, que deben considerarse a título

meramente orientativo,como un recurso más, aunque no exclusivo, completarían esta primera aproximación al conocimiento que se pretende asimilar, pero los textos pueden y deben modificarse, enriqueciéndose con el uso de consultas en diccionarios o enciclopedias, tanto en soporte de papel como electrónico, con la interpretación de datos aparecidos en la prensa, con facturas que aporten las familias del alumnado...Todo puede servir para espolear la curiosidad intelectual del alumnado y aumentar su motivación, en todo momento con el estímulo del profesorado.

• Metodología activa: Supone organizar secuencias de actividades donde al alumnado tenga que investigar, tomar decisiones realizar actividades consensuadas y participar en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Motivación: Partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos.

• Interactuación y agrupamiento de los alumnos/as .La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

7. Favorece la competencia social. 8. Enriquece las actividades y optimiza los logros

Por ello se arbitrarán dinámicas que fomenten diferentes agrupaciones del alumnado a la hora de realizar las actividades: parejas, tríos, equipos, gran grupo y trabajo individual.

5) Autonomía en el aprendizaje. o La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la

presentación de los nuevos contenidos, explicitándose al alumnado

Page 170: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

169

los objetivos a conseguir. o La gradación de las actividades: de inicio, de desarrollo y de síntesis. o El entrenamiento en técnicas de estudio, que incluyen una reflexión

sobre los contenidos objeto de estudio, una búsqueda de estrategias personales y una revisión final de las mismas a la luz de los resultados conseguidos.

• Atención a la diversidad del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

• Sensibilidad por la educación en valores, fomentándose actividades que conduzcan a la adopción de actitudes positivas en la relación con los demás, en la cohesión del grupo, en el trabajo sobre la propia autoestima, la superación del miedo a equivocarnos, la concepción del error como fuente de aprendizaje, el cariño, la aceptación y el compañerismo.

• La organización de espacios se formula a partir de estos objetivos:

o Incrementar las posibilidades de interacción grupal.

o Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.

o Permitir el aprovechamiento de un espacio de biblioteca dentro del aula.

Será necesario tomar decisiones sobre una disposición flexible de las mesas y del mobiliario que permita el trabajo a las distintas agrupaciones del alumnado según las actividades que vayan a proponerse en el aula

Page 171: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

170

ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA EN LAS ÁREAS INS TRUMENTALES Qué y cómo vamos a leer y a escribir. � Puesta en marcha de la biblioteca de aula

� Leer los textos escolares de la vida diaria notas, avisos, circulares � Prever situaciones y textos de lectura sociales que completen el tema

que se está dando en clase � Leer los folletos informativos de los lugares que vamos a visitar en

salidas complementarias. Cómo vamos a favorecer el habla y la escucha 12. Organizar, al menos, una actividad por cada unidad didáctica que

suponga una manera organizada de hablar y escuchar: una exposición personal o de grupo, una mesa redonda, un debate, una entrevista, escucha de un programa informativo… con un cuidado especial de la colocación de las mesas y sillas para la actividad o bien realizándolo en la Biblioteca del centro.

Cómo vamos a aplicar los aprendizajes matemáticos que vamos adquiriendo a las situaciones de la vida diaria

13. Cada jornada de trabajo debería comenzar con un torbellino de ideas, aportadas por el alumnado, seleccionadas, con ayuda del profesorado, hasta constituir, con lo más significativo de lo aportado, una solvente construcción del conocimiento,tanto más significativo cuánto mayor haya sido la participación del alumnado.

14. El aprendizaje matemático debe estar encaminado a la resolución de situaciones lo más cercanas a la realidad cotidiana. Así, sin olvidar que los automatismos del cálculo deben estar conseguidos de manera efectiva, estos deben cobrar vida en al resolución de problemas o de manera inversa pueden crearse situaciones problemáticas en las que encajar estos automatismos.

15. Utilizar, al menos, un texto social matemático en cada unidad didáctica programada: folletos de hipermercados, propagandas de ofertas, cuadros horario de medios de transporte, folletos de agencias de viajes, anuncios publicitarios de periódicos, gráficos…

Como vamos a favorecer la expresión artística. 16. Crear al menos una situación mensual donde el alumnado tenga que expresarse artísticamente para la comunidad y analizar los textos

Page 172: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

171

sociales a tal efecto: carteles, presentaciones, rótulos, murales… Cómo vamos a aplicar los conocimientos científicos y la experimentación a la vida diaria

17. Dar pie en las actividades de C. Medio a que los niños realicen sus propios experimentos explicando sus hipótesis previas y sus conclusiones al grupo.

18. Investigar manejando textos sociales: instrucciones, recetas, convocatorias, folletos desde distintos soportes TICS.

19. Utilizar la biblioteca del colegio para la búsqueda de información Cómo vamos a aplicar la utilización de tecnología para la información y comunicación

• Desarrollar estrategias de trabajo personales y técnicas de estudio con el Libro de texto.

• Acostumbrar al alumnado a buscar recursos propios ajenos al libro de texto como forma de investigación: artículos de prensa, enciclopedias, WEB, artículos de Internet, libros de consulta, folletos…

Actividades que requieran el trabajo colaborativo e interactuación entre compañeros

− Organizar en cada unidad didáctica situaciones de trabajo en parejas para realizar una tarea dada.

− Organizar en cada unidad didáctica al menos una actividad de trabajo en quipo que implique discusión y puesta en común con nombramiento de portavoz y secretario.

− Organizar trabajo en equipo que impliquen una presentación al grupo clase con explicación de los materiales elaborados.

Cómo vamos a trabajar la Biblioteca en relación con el currículo del ciclo.

• Potenciando la lectura desde la Biblioteca de aula y de Centro para un uso personal y de disfrute.

• Organizando actividades que impliquen una búsqueda de información en torno a un tema en la biblioteca del colegio.

• Utilizándola como espacio de encuentro en torno a temas de carácter literario (encuentro con un escritor, una animación a la lectura, una tertulia literaria…)

Inclusión de Proyectos

• Se fomentará la elaboración de, al menos, un proyecto interdisciplinar al año en torno a un tema dado: una salida complementaria, la celebración de una efeméride, una investigación en concreto…

Page 173: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

172

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIO S DE CALIFICACIÓN: Se tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas, el grado de adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Etapa Se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación:

PROCEDIMIENTOS CRITERIOS

1. Observación directa del trabajo diario. - Que el trabajo se ajuste a la norma dada. - Presentación adecuada.

2. Controles periódicos (programados o no programados, tipo test, de desarrollo, etc.).

- Demuestra la asimilación de los contenidos impartidos. - Presenta controles legibles. - Domina las reglas ortográficas básicas.

3. Trabajo en equipo. - Hace aportaciones propias en bien del grupo. - Respeta las decisiones de los compañeros/as. - Asimila la dinámica y reglas del trabajo en equipo.

4. Proyectos de investigación. - Finaliza el proyecto en su totalidad. - Realiza actividades de ampliación de forma autónoma. - Sigue los elementos básicos de un proyecto de trabajo (portada, índice, contenidos, conclusiones y bibliografía). - Cuida los aspectos formales de su trabajo.

5. Pruebas y exposiciones orales. - Se expresa adecuadamente controlando el lenguaje corporal. - Dominio de vocabulario específico. - Resuelve con soltura las cuestiones surgidas. - Utiliza materiales para su exposición (murales, pizarra, presentaciones, etc.).

6. Registro del esfuerzo y del interés por el trabajo. - Cumple con el trabajo diario. - Participa activamente en clase. - Iniciativa y creatividad para sobrepasar el nivel mínimo exigido. - Autonomía para organizar su trabajo.

Page 174: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

173

7. Observación del comportamiento y actitud hacia el aprendizaje.

- Respeta las normas de convivencia de la clase. - Respeta a los compañeros/as y al profesorado.

Page 175: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

174

8. SELECCIÓN DE TEXTOS PARA LEER Y ESCRIBIR EN EL TERC ER CICLO:

LENGUA CASTELLANA

Ámbito escolar

• Resúmenes • Esquemas, mapas conceptuales y cuadros

sinópticos • Definiciones • Listados • El trabajo monográfico • Enunciados de ejercicios

Ámbito de comunicación interpersonal

• La carta , amistosa y formal • Notas • Invitación • Felicitación • Instancia • Reclamación • El diario • El programa de actividades • Receta de cocina • Chiste • Correo electrónico • SMS

Ámbito de la comunicación social

• La noticia • El anuncio • El folleto informativo • El artículo de opinión • La entrevista • La carta al director

La WEB infantil

Page 176: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

175

• La reseña

Ámbito literario

• El cómic • El cuento • La biografía • Literatura juvenil: Julio Verne • El cuento: Gianni Rodari • El teatro y la poesía: García Lorca • Literatura juvenil: Stevenson • La novela: Miguel de Cervantes • La poesía: Miguel Hernández • Antonio Machado

Page 177: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

176

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 1.- Estrategias de actuación para atender la diversidad en el aula A nivel individual

• En general el alumno seguirá el mismo programa de actividades que sus compañeros, aunque a un ritmo diferente. El tutor valorará positivamente las respuestas del alumno aunque estén por debajo de la media del grupo. Se estimulará la confianza en sí mismo y el afán de superación.

• Se eliminarán, añadirán o modificráan algunas actividades del programa que no sean adecuadas para el nivel de competencia del alumno/a.

• Se reforzarán aquellos aspectos en los que el alumno no progreea o presente dificultades con la utilización de diversos materiales: fichas, cuadernillos, lectura de libros, textos de otros niveles, etc.

• El tutor se pondrá en contacto con la familia para recabar ayuda y colaboración en trabajos muy específicos (lectura, cálculo, ortografía…) o en otras tareas que se consideren precisas.

A nivel de grupo

• Se empleará la “tutoría entre iguales” formando parejas de trabajo en las que uno de los alumnos estimula, ayuda y guía al otro, al mismo tiempo que se enriquece a través de esta tarea.

• Se formarán grupos flexibles dentro del aula, en ocasiones son agrupamientos heterogéneos y en otras son pequeños grupos de alumnos con dificultades con los que el apoyo del tutor es más directo para que les resulte más fácil entender los conceptos y hacer las actividades.

2.- ¿Cuándo se atenderá la diversidad? En general durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, procurando que la actividad educativa sea, de uno u otro modo, accesible a todos los alumnos. De manera más específica:

• En los tiempos de trabajo individual. • En las actividades del Plan de Refuerzo, tanto dentro como fuera del aula.

3.- Información sobre el alumnado A fin de conocer en profundidad la situación real del alumnado, el profesorado recabará información sobre el mismo a través de diferentes vías:

o Lectura de Informes Individualizados. o Recogida de información de los tutores del curso anterior. o Análisis y registro de datos de las pruebas de evaluación inicial. o Observación diaria en las clases.

4.- Programa de Refuerzo en las áreas instrumentales

Page 178: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

177

Dirigido al alumnado con dificultades de aprendizaje. Según los casos y necesidades, el refuerzo puede realizarse tanto dentro como fuera del aula, fundamentalmente en las áreas instrumentales, siempre en estrecha coordinación con el tutor o tutora, junto con quien se planificará el trabajo a realizar recogiéndolo en el documento diseñado para ello.

En este documento se recogerán los objetivos a trabajar dentro del aula, las adaptaciones metodológicas o materiales, los programas que desarrollan fuera del aula, la organización temporal y los profesionales que, de una u otra forma, intervienen en el proceso educativo del alumno. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. 5.- Programa de Refuerzo para alumnado que promociona con materias pendientes La organización del programa es la misma que el del Plan de Refuerzo de áreas instrumentales

Cada curso escolar, tras el estudio de los expedientes del alumnado se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

6.- Programa de Atención al alumnado con N.E.A.E. Recursos Humanos: una maestra de PT y una monitora de Educación Especial. Temporalización: el tiempo de atención a cada alumno oscilará entre 3 y 5 sesiones a la semana, dependiendo del déficit y necesidades individuales. Se procurará, siempre que esto sea posible, que el tiempo de salida del alumno no coincida con materias que él puede seguir o en las que pueda participar. Actuaciones: • Apoyo al Currículo. • Apoyo a la familia. • Programas específicos: atención, memoria, estructuración espacio-temporal,

técnicas de estudio y hábitos de trabajo, grafomotricidad, etc. • Logopedia. • Adaptación Curricular Individual: elaboración de A.C.I.s, atención directa al

alumno/a, elaboración de materiales de trabajo, seguimiento y evaluación. • Apoyo y asesoramiento al profesorado.

Evaluación: la evaluación es un proceso continuo y de realización conjunta con los tutores. Se evaluará tanto el trabajo desarrollado en el aula ordinaria como el progreso realizado en el aula de PT. Asimismo, se evaluarán las adaptaciones desarrolladas y la metodología utilizada con cada alumno, con el fin de efectuar las modificaciones precisas a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial y el estudio de los expedientes se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. Recursos materiales: • Juegos educativos y material didáctico específico. • Bibliografía y material impreso.

Page 179: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

178

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

� Materiales curriculares. � Literatura infantil. � Textos sociales (periódicos, revistas, cartas, folletos, entradas de

espectáculos, actas de reuniones, prospectos médicos, facturas, etc.).

� Biblioteca de centro y de aula. � Diccionarios. � Formatos digitales (pizarra, programas de ordenador, correo

electrónico, páginas web, etc.).

Page 180: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

179

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

Cada curso se seleccionará de entre las siguientes:

HISTORIA Y SOCIALES

� Dólmenes: de Valencina o Antequera � Conjunto arqueológico de Itálica � Anticuarium, plaza de la Encarnación � Ruinas de Mulva � Sevilla de la Edad Media: Catedral, Alcázar y Torre del Oro � Castillo de Niebla � Alhambra de Granada � Los lugares colombinos: La Rábida y Tres Carabelas. � .Monasterio de San Isidoro del Campo. � Monasterio de La Cartuja � Archivo de Indias. � Cádiz de los lugares del bicentenario de la “Pepa”. � Museo Arqueológico � Emasesa: estaciones de abastecimiento, depuradoras y pantanos. � El río Guadalquivir

CIENCIAS Y

NATURALEZA

� Parque de las Ciencias de Granada. � Casa de las ciencias. � Parques naturales: Doñana y museo del mundo marítimo. � Parques nacionales. � Vías verdes. � Centros ambientales: Arboreto y Pabellón de Mónaco.

ARTÍSTICA, CULTURAL

� Teatro de la Maestranza � Programa “Sevilla y el cine”. � Teatro Alameda y teatros en inglés. � Participación en concursos literarios. � Museo de Bellas Artes � Centro andaluz de arte contemporáneo

Page 181: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

180

� Instituto Andaluz de Patrimonio Artístico

FÍSICAS -

DEPORTIVAS.

� Salida a la piscina. � Bosque suspendido. � Programa “La bici y el cole”. � Liga escolar de fútbol sala.

Page 182: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

181

7.LENGUA EXTRANJERA

(INGLÉS)

Page 183: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

182

1. INTRODUCCIÓN El área de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan

utilizarla para comprender, hablar, conversar, leer y escribir, por lo que su uso debe ser el punto de partida desde el inicio del aprendizaje. En la Educación Primaria se parte de una competencia muy elemental en la lengua extranjera, por ello, durante toda la etapa, serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que niños y niñas conocen para comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participación en actos de comunicación.

El eje del área de lengua extranjera en este currículo, lo constituyen los procedimientos dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva, oral y escrita, en contextos sociales significativos que permitan expresarse cada vez con mayor eficacia y corrección y en todos los usos y registros posibles. El Marco de Referencia Común Europeo para el aprendizaje de las lenguas extranjeras define los diferentes estadios del desarrollo de la competencia comunicativa en una determinada lengua, en función de la capacidad del alumnado para llevar a cabo una serie de tareas de comunicación, con una finalidad comunicativa en un contexto específico. Una actividad comunicativa concreta requiere la utilización del lenguaje oral y escrito y el uso de estrategias y recursos de comunicación lingüísticas y no lingüísticas de acuerdo al contexto en que tiene lugar. El alumnado de Primaria actuará en actos de comunicación propios de su edad, tratando ámbitos como las relaciones sociales, que incluye las relaciones familiares, las prácticas sociales y las situaciones y relaciones cotidianas en el centro escolar; el ámbito académico, relacionado con los contenidos del área; el de los medios de comunicación y el literario con las necesarias adaptaciones. Además, el aprendizaje de una lengua extranjera debe contribuir al desarrollo de actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas. Los contenidos se han agrupado en bloques relacionados con los centros de atención específicos del proceso de enseñanza y aprendizaje: el lenguaje oral, el lenguaje escrito los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones, y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera. Aunque el lenguaje oral y escrito son dos manifestaciones diferentes de una misma capacidad y el hablante se apoya en uno u otro indistintamente, cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos por lo que los contenidos van por separado en los bloques 1 y 2. El contacto con la lengua extranjera y su uso en situaciones de comunicación, permiten elaborar un sistema conceptual elemental sobre su funcionamiento. Este es el objeto del bloque 3. Por su parte, el bloque 4 contribuye a que se conozcan costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países donde se habla la lengua extranjera.

Page 184: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

183

2.OBJETIVOS: OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DEL TERCER CICLO

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas relacionadas con su experiencia.

1.1. Comprender la información global y específica de textos orales sencillos referentes a objetos, situaciones y acontecimientos conocidos.

1.2. Comprender y representar correctamente los mensajes, informaciones y órdenes orales objeto de estudio.

1.3. Participar activamente en las actividades de aula respetando las normas fundamentales que rigen la interacción oral.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y

habituales que tengan un contenido conocido, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de colaboración.

2.1. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales, sobre temas conocidos o trabajados previamente, para expresar necesidades inmediatas.

2.2. Utilizar procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas.

2.3. Adquirir el hábito de formular preguntas ante cualquier duda que se presente.

2.4. Mostrar respeto e interés ante las intervenciones y aportaciones de los compañeros.

3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas

previamente tratados en el aula, y con la ayuda de modelos.

3.1. Escribir diferentes tipos de textos sencillos, comprensibles y breves con finalidades comunicativas.

3.2. Respetar las normas ortográficas, de puntuación y gramaticales de la lengua inglesa.

3.3. Elaborar textos escritos cuidando la presentación, el orden y la caligrafía.

4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus

experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

4.1. Leer de forma comprensiva textos relacionados con sus experiencias e intereses.

4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas.

Page 185: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

184

4.3. Extraer ideas relevantes explícitas en los textos.

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

5.1. Utilizar estrategias básicas para favorecer el proceso de aprendizaje (recursos visuales y gestuales, diccionarios…).

5.2. Utilizar las TIC como medio de comunicación de la lengua inglesa.

5.3. Valorar la importancia de las TIC en la clase de lengua inglesa.

6. Valorar la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencia y culturas diversas, y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.

6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera. 6.2. Valorar la lengua extranjera como herramienta de aprendizaje. 6.3. Utilizar la lengua extranjera para establecer relaciones personales

haciendo uso de las nuevas tecnologías. 6.4. Respetar las costumbres y tradiciones de las personas de otras

culturas, mostrando una actitud comprensiva y respetuosa.

7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.

8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras

lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

8.1. Evocar el conocimiento de otras lenguas para aprender y practicar nuevas expresiones en lengua inglesa.

8.2. Globalizar y activar los conocimientos adquiridos.

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

9.1. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica del vocabulario estudiado y utilizarlo en sus producciones orales y escritas.

9.2. Distinguir aspectos sonoros, rítmicos y entonación característicos de la lengua inglesa.

Page 186: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

185

3.CONTENIDOS: CONTENIDOS DEL TERCER CICLO

1.- Escuchar, hablar y conversar. • Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones y explicaciones, interacciones orales dirigidas

o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica. • Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. • Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas,

mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. • Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos

previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. • Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las

lenguas que conoce. • Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

2.- Leer y escribir. • Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar

información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto, o para disfrutar de la lectura. • Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos

sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de las palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.

• Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.

• Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas.

• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información. • Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de

comunicación.

Page 187: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

186

• Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.

3.- Conocimiento de la lengua a través del uso. Conocimientos lingüísticos

• Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.

• Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

• Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.

• Utilización de las estrategias básicas de producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos.

• Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.

• Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce.

Reflexión sobre el aprendizaje

• Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con

elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.

• Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo y aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autoevaluación y autocorrección.

• Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.

• Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

Page 188: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

187

4.- Aspectos socioculturales.

• Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con gente de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.

• Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera. • Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

CONTENIDOS NIVEL 5º

1.- Escuchar, hablar y conversar. • Seguimiento de instrucciones orales sencillas. • Información de datos personal. • Representación de pequeños diálogos. • Reproducción de canciones y chants. • Exposiciones orales. • Intercambios de preguntas y respuestas. • Repetición oral. • Escucha comprensiva con ayuda visual. • Rutinas de saludo y despedida.

2.- Leer y escribir. • Lectura comprensiva de textos con diferentes objetivos. • Escritura de un texto personal. • Escritura de un texto relacionado con un tema. • Reconocimiento y reproducción escrita del vocabulario de la unidad. • Confección de un acróstico. • Confección de un minibook. • Escritura de un texto personal y de poemas.

Page 189: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

188

• Diseño de un póster. • Confección de un libro.

3.- Conocimiento de la lengua a través del uso. Conocimientos lingüísticos

• Saludos. • Presentaciones • Descripciones. • Expresión de gustos. • Declaraciones. • Uso del presente simple en afirmativa, negativa e interrogativa. • Respuestas cortas. • Uso de “enough”. • Horas. • Localizaciones • Uso del presente simple de “to be” • Respuestas cortas. • Procedencia: Where are you from? • Gustos • Uso del presente continuo en forma afirmativa, negativa e interrogativa. • Condicionales. • Direcciones: Go straight on, turn left, turn right. • Descripciones. • Uso del existencial: There is / There are / There isn´t / There aren´t • Preguntas y respuestas: Is there…?, Are there …?, Yes there is, No there, isn´t, Yes there are, No, there aren´t. • Estructuras comparativas (grado comparativo del adjetivo). • Pasado de “to be” en forma afirmativa, negativa e interrogativa. • Pasado de verbos regulares. • Preguntas y respuestas cortas: Did you …? Yes, I did / No, I didn´t • Órdenes.

Page 190: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

189

Reflexión sobre el aprendizaje

• Memorización y uso del vocabulario de la unidad. • Asociación de palabras con su representación oral y visual. • Reproducción de modelos orales y escritos. • Reproducción oral y escrita con intención comunicativa. • Comprensión y reproducción de textos. • Comprensión y reproducción de canciones y chants. • Intercambios comunicativos. • Comprensión y uso de estructuras gramaticales.

Temas y vocabulario

• Órdenes. • Profesiones. • Actividades de tiempo libre. • Animales. • Preposiciones. • Países y continentes. • Idiomas. • Lugares de la ciudad. • Medios de transporte. • Adjetivos. • Familia. • Bonfire Night • Christmas • Repaso de lo números ordinales. • Vestuario de verano.

Fonética • Ritmo y entonación. • Sonido /ai/ • Sonido / Ə / • Sonido /eƏ/ • Sonido /dz/

Page 191: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

190

• Contracciones • Apóstrofo

4.- Aspectos socioculturales. • Interés por recordar y usar el vocabulario de anteriores niveles. • Adquisición de las rutinas de saludo y despedida. • Muestra de confianza en los conocimientos adquiridos. • Interés por conocer el nuevo libro. • Comprensión de la importancia de realizar actividades físicas. • Respeto hacia las instalaciones públicas. • Participación en las actividades comunicativas. • Interés por la realización de las actividades propuestas. • Comprensión de la dependencia de unos animales con otros para la supervivencia. • Respeto hacia los intereses de los compañeros/as. • Mostrar interés por conocer gente de otros países, sus lenguas y modos de vida. • Conocimiento de la procedencia de productos que usamos a diario. • Mostrar interés por conocer otras formas de comunicación. • Conocimiento del código del semáforo. • Mostrar interés por conocer otras formas y lugares de vida. • Conocimiento de la división de Gran Bretaña. • Mostrar interés por conocer el medio que nos rodea y respetarlo. • Conocimiento del comportamiento responsable hacia el medio. • Reconocimiento de que la diferencias físicas no importan. • Comprensión de los cambios que conlleva la edad • Conocimiento de los miembros de la familia. • Mostrar interés por conocer personajes famosos. • Conocimiento de las actividades de ciertos personajes. • Conocimiento de las características de la festividad de Bonfire Night en los países donde se celebra. • Interés por conocer detalles de la tradición de Bonfire Night.

Page 192: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

191

• Conocimiento de las características de la Navidad. • Interés por conocer detalles de la tradición de Navidad. • Conocimiento de las características de esta época del año. • Interés por conocer aspectos del verano en otros países. • Respeto hacia las costumbres y tradiciones de otros países.

CONTENIDOS NIVEL 6º 1.- Escuchar, hablar y conversar.

• Seguimiento de instrucciones sencillas. • Información de datos personales. • Reproducción del vocabulario en situaciones comunicativas. • Reproducción de canciones y chants. • Exposiciones orales. Hablar dando opiniones personales. • Representación de un pequeño diálogo. • Repetición oral. • Escucha comprensiva con ayuda visual. • Rutinas de saludo y despedida.

2.- Leer y escribir. • Lectura comprensiva de textos con diferentes objetivos. • Escritura de un texto personal. • Escritura de un texto relacionado con un tema. • Reconocimiento y reproducción escrita del vocabulario de la unidad.

3.- Conocimiento de la lengua a través del uso.

Conocimientos

• Saludos. • Presentaciones • Descripciones.

Page 193: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

192

lingüísticos • Expresión de gustos. • Declaraciones. • Declaraciones con adverbios de frecuencia • Expresión de posesión con have got. • Preguntas y respuestas sobre el precio y la edad. • Comparaciones. • Superlativos. • Exitencial en afirmativo, negativo e interrogativo. • Pasado simple en afirmativo, negativo e interrogative. • Pasado simple en afirmativo, negativo e interrogativo de verbos irregulares • Futuro con “going to”. • Preguntas y respuestas con todas y cada una de las estructuras anteriores.

Reflexión sobre el aprendizaje

• Memorización y uso del vocabulario de la unidad. • Asociación de palabras con su representación oral y visual. • Reproducción de modelos orales y escritos. • Reproducción oral y escrita con intención comunicativa. • Comprensión y reproducción de textos. • Comprensión y reproducción de canciones y chants. • Intercambios comunicativos. • Comprensión y uso de estructuras gramaticales.

Temas y vocabulario

• Transporte. • Ropa. • Animales. • Programas de TV. • Tipos de películas. • Adverbios de frecuencia: always, usually, sometimes, often, never. • Productos. • Platos.

Page 194: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

193

• Recetas. • Some / any. • Accidentes geográficos. • Adjetivos. • Superlativos. • Vocabulario relacionado con el espacio. • Verbos: go up, go trough, go under, go over, go around, go down. • Planetas. • Profesiones. • Actividades: go bowling, have a snack, send text messages, buy clothes, read magazines, take photos, argue. • Verbos irregulares. • Asignaturas: Physics, Chemistry, Drama, Biology, Literature, I.C.T., French, Design, Technology. • Actividades: play chess/cricket, dance, do judo. • Primary school, Secondary school, subject. • Personajes de un cuento. • Fenómenos atmosféricos. • Vocabulario relacionado con: Halloween, Xmas y Valentine’s Day.

Fonética • Ritmo y entonación. • Sonido /w/ • Sonido / t∫/ • Sonido /i:/ • Terminaciones –er y –est. • There / Their / They´re • Palabras que terminan en /e/ • Adivinanzas para identificar las sílabas y el acento principal de las palabras.

4.- Aspectos socioculturales. • Interés por recordar y usar el vocabulario de anteriores niveles. • Adquisición de las rutinas de saludo y despedida.

Page 195: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

194

• Muestra de confianza en los conocimientos adquiridos. • Interés por conocer fechas importantes. • Comprensión de la importancia del trabajo bien hecho. • Respeto hacia los gustos de los demás. • Participación en las actividades comunicativas. • Interés por la realización de las actividades propuestas. • Interés por conocer platos de otros países. • Entender lo que puede costar diferentes comidas. • Interés por conocer accidentes geográficos del mundo y construcciones curiosas. • Uso del inglés en el aula. • Interés por conocer el sistema solar y los planetas. • Conocimiento de exploraciones en el espacio. • Interés por conocer profesiones y sus características. • Conocimiento de personajes históricos famosos. • Interés por conocer y practicar actividades de tiempo libre. • Entender la importancia de hacer amigos y pasar el tiempo libre con ellos. • Interés por conocer asignaturas de la educación secundaria. • Entender las diferencias entre la educación primaria y la secundaria. • Interés por conocer cuentos tradicionales y leyendas. • Conocimiento de personajes mitológicos. • Conocimiento de las características de la festividad de Halloween en USA • Interés por conocer detalles de la tradición de Halloween. • Conocimiento de las características de la Navidad en Reino Unido, Australia y Groenlandia. • Interés por conocer detalles de la tradición de Navidad. • Conocimiento de las características de Valentine’s Day en USA. • Respeto hacia las costumbres y tradiciones de otros países.

Page 196: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

195

4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Mantiene conversaciones cotidianas y familiares sobre temas

conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

1.1. Se comunica en situaciones habituales sobre temas conocidos o trabajados previamente para expresar necesidades inmediatas como hacer peticiones, organizar la actividad, trabajar en equipo y pedir aclaraciones.

1.2. Utiliza expresiones y frases para hablar en términos sencillos sobre su familia y otras personas, el tiempo atmosférico, la ropa, libros, juegos y sobre contenidos de las diferentes áreas.

1.3. Participa en los intercambios. 1.4. Manifiesta interés hacia las intervenciones de los demás.

2. Capta el sentido global e identifica información específica en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.

2.1. Comprende las expresiones y el vocabulario más frecuente sobre su entorno, información personal y familiar básica, juegos, deportes, contenidos de otras áreas y otros temas de su interés.

2.2. Comprende mensajes, informaciones y conversaciones claras y sencillas.

3. Lee y localiza información explícita y realiza inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés.

2.1. Lee y comprende palabras y frases conocidas presentadas de forma oral con apoyo de elementos visuales y verbales referidos al contexto.

3. Escribe palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica.

3.1. Lee, también en voz alta, diferentes textos con vocabulario cada vez más extenso y expresiones de mayor complejidad con ayuda de estrategias básicas de comprensión escrita.

3.2. Detecta y entiende información o ideas relevantes explícitas en los textos, así como si puede trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto.

3.3. Utiliza con cierta autonomía estrategias fundamentales de comprensión escrita como usar elementos del contexto lingüístico y no lingüístico, y transferir conocimientos de las lenguas que conoce.

Page 197: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

196

4. Elabora textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital.

4.1. Produce, a partir de modelos, textos cortos en función de los integrantes de la situación de comunicación.

4.2. Elabora, con ayuda, diferentes textos como peticiones, instrucciones, cartas, diarios descripciones y narraciones breves sobre temas relacionados con sus intereses y de sus conocimientos previos, especialmente de las transferencias de las lenguas primeras.

4.3. Presta atención a las fases de producción de un texto: planificación, textualización y revisión.

5. Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera

incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

5.1. Reconoce y reproduce, con mayor corrección, aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participa activamente en actividades diversas como breves exposiciones en público, conversaciones entre iguales o lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos.

6. Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer

preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.

6.1. Utiliza estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios adaptados monolingües, la búsqueda de información en soporte papel o digital.

6.2. Valora los propios progresos. 6.3. Identifica recursos y estrategias que le ayudan a aprender mejor. 6.4. Usa espontáneamente formas y estructuras sencillas y cotidianas.

7. Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas como herramienta de aprendizaje y muestra curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

7.1. Valora la lengua extranjera como una herramienta para aprender y comunicarnos.

7.2. Valora la diversidad lingüística como elemento enriquecedor de la sociedad.

Page 198: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

197

7.3. Se esfuerza por utilizar la lengua para establecer relaciones personales a través de correspondencia escolar utilizando las nuevas tecnologías, tanto en la interacción oral como en la elaboración de comunicaciones escritas.

8. Identifica algunos rasgos, costumbres y tradiciones de los países donde se habla la lengua extranjera.

8.1. Identifica las peculiaridades, costumbres y tradiciones más conocidas de países donde se habla la lengua extranjera, y relaciona estos elementos socioculturales foráneos con los propios para avanzar en el desarrollo de una conciencia intercultural.

Page 199: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

198

5.CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA CONSECUCIÓN DE LAS C OMPETENCIAS BÁSICAS: Comunicación lingüística • En la medida que el alumnado adquiere y desarrolla las habilidades

de escuchar y expresarse, oralmente y por escrito, utilizando y comprendiendo las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación.

• El reconocimiento y aprendizaje progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, mejora la adquisición de esta competencia

Matemática • De forma indirecta, el aprendizaje de la lengua extranjera, que permite razonar, argumentar, formular hipótesis, deducir…, favorece que el alumnado aprenda a interpretar correctamente los enunciados de los problemas matemáticos.

• Se trabaja constantemente la numeración en inglés (fechas, números de páginas, números cardinales y ordinales, horas, minutos y segundos, sistema métrico, moneda…)

Conocimiento e interacción con el mundo físico • Indirectamente, por la misma razón expresada en la competencia matemática, capacita al alumnado para comprender los sucesos, expresar las consecuencias, entender las opiniones de los demás sobre una acción…

• Directamente, se trabaja con canciones, cuentos, textos o audiciones relacionados con buenos hábitos alimenticios y de salud, con el medio ambiente y con el consumo responsable.

Tratamiento de la información y competencia digital • La lengua extranjera contribuye al desarrollo de esta competencia en la medida en que el alumnado aprende a comprender un texto (oral o escrito y en cualquier formato), a discriminar el contenido más relevante, a organizar en párrafos, a producir textos siguiendo un modelo pero con distinta información, a resumir, rebatir, discutir, compartir esa información…

• Posibilita la comunicación en una lengua distinta a la materna, a tiempo real y con cualquier parte del mundo.

Page 200: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

199

Social y ciudadana • El conocimiento de otra lengua y rasgos culturales diferentes: • Contribuye a la mejor comprensión y valoración de los propios. • Favorece el respeto, el reconocimiento y aceptación de diferencias

culturales y de comportamiento. • Promueve la tolerancia y la integración. • Ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como

las diferencias. Cultural y artística • Facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que

producen las manifestaciones culturales y artísticas de los países de habla inglesa.

Aprender a aprender • Al ser la lengua el medio de transmisión del pensamiento y herramienta de aprendizaje, la lengua extranjera contribuye de manera fundamental al desarrollo de esta competencia porque ofrece más posibilidades y recursos diferentes para comprender, interpretar, expresar opiniones o sentimientos y emociones y formular hipótesis de funcionamiento de la lengua.

Autonomía e iniciativa personal • Fomenta el trabajo cooperativo en el aula y las habilidades sociales (ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar…), así como el respeto por las opiniones de los demás.

• Permite el desarrollo de iniciativas sobre la planificación, organización y gestión del trabajo.

Page 201: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

200

2. CONTENIDOS TRANSVERSALES: Fortalecimiento de respeto a los derechos humanos, libertades y valores de nuestra sociedad.

• Respeto hacia otros países, con sus lenguas, costumbres, culturas y tradiciones distintas a las nuestras.

• Seguimiento de las normas de cortesía, como saludar, despedirse, pedir por favor, dar las gracias, guardar el turno de palabra y preguntar con respeto.

• Interés por participar en la clase y por ayudar a la buena consecución de las actividades

• Respeto hacia personajes de otros países famosos por su faceta humana y por su contribución a la Paz

Conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía.

• Resolución de conflictos en la vida del aula • Respeto hacia los demás sea cual sea su condición, edad,

nacionalidad, apariencia, trabajo, etc. • Importancia de respetar otras formas de vida distintas a la nuestra. • Guardar unas normas en clase para el mejor resultado del

aprendizaje • Importancia del trabajo en equipo para la consecución de objetivos

comunes • Respeto hacia las posesiones, gustos y preferencias de los demás

Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral • Reconocimiento de la importancia de hacer deporte y los beneficios para la salud

• Importancia de una buena alimentación para un crecimiento sano. • Conocer los efectos nocivos del sol para la piel. • Conocer los riesgos y responsabilidades que conllevan algunas

profesiones • Asimilación de rutinas higiénicas para llevar una vida saludable

Page 202: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

201

Superación de desigualdades por razón de género. • Importancia de no asignar sexo a las asignaturas • Favorecer la participación de los dos sexos en juegos de clase • Participación en igualdad en la realización de deportes

Educación para el respeto al medio ambiente. • Respeto hacia todos los seres vivos y su entorno y conocer las acciones para conservarlo

• Importancia de cuidar la naturaleza y admirar los accidentes geográficos.

• Importancia de conocer el espacio exterior. • Respeto hacia la naturaleza en las actividades al aire libre

Educación vial. • Conocimiento del código del semáforo y cómo afecta a los peatones

Educación para el consumo • Reconocimiento del uso moderado del ordenador y de juegos

adecuados a su edad • Comprender la necesidad de hacer un uso moderado de la TV y el

cine.

Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

• Iniciación en el manejo básico del ordenador • Realización de encuestas y registro de los datos en gráficos

utilizando una hoja de cálculo. • Interpretación de los datos de un gráfico a través de un texto

escrito. • Presentación de trabajos utilizando las nuevas tecnologías.

Page 203: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

202

3. METODOLOGÍA:

La metodología estará basada en los siguientes principios:

• Enseñanza enfocada en el alumno Se aprovecha las diferencias en el bagaje de experiencias de los alumnos de este Ciclo para introducirlos en la competencia comunicativa en otra lengua, todo ello en un ambiente de cooperación y ayuda. Los contenidos crean un ambiente en el que pueden personalizar sus experiencias y conocimientos previos a la hora de expresar sus ideas y opiniones. Se hace hincapié en el aspecto visual del lenguaje: se anima a los alumnos a buscar palabras, a buscar objetos y a emplear gestos visuales para comunicarse. Con la diversidad de actividades se cubren las necesidades de los diferentes estilos de aprendizaje, y éste se vuelve un aprendizaje activo y centrado en el alumnado.

• Desarrollo de las destrezas comunicativas

La meta principal es alcanzar la competencia comunicativa, y las destrezas comunicativas se desarrollan de una manera sistemática e integrada. o Listening y speaking: Se proporcionarán modelos para que los alumnos sigan y se sientan así seguros

de su participación, ya que en este Ciclo los alumnos son capaces de entender muchos mensajes pero aún se muestran reacios a usar el lenguaje aprendido.

o Vocabulary:

En la primera lección de cada unidad se presenta un grupo léxico. Los alumnos primero ven las palabras en las flashcards y a continuación las oyen en un chant que los ayuda con la pronunciación. Después escuchan una canción que incluye esas palabras en estructuras gramaticales sencillas. Más tarde, se les presenta vocabulario nuevo por medio de dibujos y una canción. Los alumnos tienen muchas ocasiones para practicar y consolidar los grupos léxicos claves de cada unidad, y de aprender la forma escrita de las palabras. El vocabulario se repasa y recicla sistemáticamente para garantizar que los alumnos lo puedan recordar fácilmente.

o Reading and writing:

Estas destrezas son desarrolladas gradual y sistemáticamente durante toda la etapa Primaria. Se proporcionará una gran variedad de textos que incorporan el lenguaje y vocabulario aprendido y sirven, además, como modelo para la producción. Estas destrezas están secuenciadas en su práctica y se introducen en cada unidad tras trabajar la lengua oral y acompañándola de forma integrada.

• El enfoque en el significado

El lenguaje se presenta dentro de un contexto cercano a los intereses y experiencias de los alumnos con el fin de que puedan relacionarlo con el mundo que los rodea. Este lenguaje se recicla para consolidar el aprendizaje. Las actividades comunicativas fomentan la práctica del lenguaje dentro del mundo real para que el alumnado pueda transferirlo fácilmente a las situaciones de su vida fuera de la clase.

• Pronunciación

La habilidad de los alumnos para pronunciar bien tiene que ver con su habilidad

Page 204: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

203

para escuchar bien. El trabajo de pronunciación se integrará con el resto de las destrezas, proporcionando modelos que tienen que reproducir tanto de forma guiada como espontánea.

• Conocimiento de gramática Los alumnos llegan a este ciclo conociendo ciertas estructuras pero no conocen su nombre gramatical. Es el momento de introducirles en las principales reglas gramaticales a través de las actividades y el póster de gramática.

• Desarrollo de la autonomía del alumno Es importante que los alumnos aprendan estrategias que mejoren su aprendizaje futuro, una destreza que podrán transferir a cualquier otra área: o responder preguntas sobre las canciones. o predecir el tema y el desenlace de la historia a través del póster. o llevar a cabo la revisión al finalizar cada unidad o evaluar su propio progreso y registrarlo a través de su English Dossier.

• Aprender a aprender

Uno de los principales objetivos es conseguir que los niños se conviertan en alumnos reflexivos, responsables e independientes, lo que les ayudará en años posteriores. Se ayudará a los alumnos a aprender a aprender de la siguiente forma: o Vista rápida de la lección para que vean lo que lograrán en clase ese día. o Organización clara de las lecciones: se sienten seguros y confiados durante el

proceso de aprendizaje. o English Dossier: al finalizar cada unidad, los alumnos completan un registro con

lo que han aprendido (autoevaluación) • Los aspectos socioculturales

La integración de los aspectos socioculturales en el aprendizaje es una parte importante de la metodología. El objetivo sociocultural principal es fomentar en los alumnos el interés y las actitudes positivas hacia una lengua, unas personas y una cultura diferentes de las suyas. En la sección de cultura sobre el Reino Unido conocen y entienden la vida de otros niños al compararla con la propia.

En cada unidad, las actividades se desarrollan en secuencias muy parecidas a lo largo de las sesiones. Primero se atienden las actividades relacionadas con listening y speaking para seguir con las relacionadas con reading y writing, siempre con un grado creciente de dificultad. En cada sesión se sigue la siguiente división: • Opening activities: actividades para saludar, la rutina de inicio y el juego de la

palabra del día, que nos sirve para reciclar vocabulario.

• Main activities: éstas son las actividades principales dirigidas a la consecución de los objetivos propuestos en cada unidad. Están secuenciadas y atienden al desarrollo de las destrezas básicas, además de promover la adquisición de vocabulario y reforzar la pronunciación.

• Closing activities: repaso de la palabra del día y las rutinas de finalización de clase y despedida.

Page 205: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

204

4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIO S DE CALIFICACIÓN: Se tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas, el grado de adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Etapa. Se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación:

PROCEDIMIENTOS CRITERIOS

• Observación directa del trabajo diario. - Que el trabajo se ajuste a la norma dada. - Presentación adecuada.

• Controles periódicos (programados o no programados, tipo test, de desarrollo, etc.).

- Demuestra la asimilación de los contenidos impartidos. - Presenta controles legibles. - Domina las reglas ortográficas básicas.

• Trabajo en equipo. - Hace aportaciones propias en bien del grupo. - Respeta las decisiones de los compañeros/as. - Asimila la dinámica y reglas del trabajo en equipo.

• Proyectos de investigación. - Finaliza el proyecto en su totalidad. - Realiza actividades de ampliación de forma autónoma. - Sigue los elementos básicos de un proyecto de trabajo (portada, índice, contenidos, conclusiones y bibliografía). - Cuida los aspectos formales de su trabajo.

• Pruebas y exposiciones orales. - Se expresa adecuadamente controlando el lenguaje corporal. - Dominio de vocabulario específico. - Resuelve con soltura las cuestiones surgidas. - Utiliza materiales para su exposición (murales, pizarra, presentaciones, etc.).

• Registro del esfuerzo y del interés por el trabajo. - Cumple con el trabajo diario. - Participa activamente en clase. - Iniciativa y creatividad para sobrepasar el nivel mínimo exigido. - Autonomía para organizar su trabajo.

• Observación del comportamiento y actitud hacia el aprendizaje.

- Respeta las normas de convivencia de la clase. - Respeta a los compañeros/as y al profesorado.

Page 206: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

205

5. SELECCIÓN DE TEXTOS PARA LEER Y ESCRIBIR EN EL TERC ER CICLO:

• Canciones

• Diálogos • Rimas y trabalenguas • Historias y comics • Descripciones • Felicitaciones de cumpleaños y navideñas • Cartas/E-mails • Periódicos/Revistas

• Cuentos • Biografías • Etiquetas de prendas y alimentos • Recetas • Instrucciones • Posters

Page 207: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

206

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 1.- Estrategias de actuación para atender la diversidad en el aula A nivel individual

• En general el alumno seguirá el mismo programa de actividades que sus compañeros, aunque a un ritmo diferente. El tutor valorará positivamente las respuestas del alumno aunque estén por debajo de la media del grupo. Se estimulará la confianza en sí mismo y el afán de superación.

• Se eliminarán, añadirán o modificarán algunas actividades del programa que no sean adecuadas para el nivel de competencia del alumno/a.

• Se reforzarán aquellos aspectos en los que el alumno no progresa o presente dificultades con la utilización de diversos materiales: fichas, cuadernillos, lectura de libros, textos de otros niveles, etc.

• El tutor se pondrá en contacto con la familia para recabar ayuda y colaboración en trabajos muy específicos (lectura, cálculo, ortografía…) o en otras tareas que se consideren precisas.

A nivel de grupo

• Se empleará la “tutoría entre iguales” formando parejas de trabajo en las que uno de los alumnos estimula, ayuda y guía al otro, al mismo tiempo que se enriquece a través de esta tarea.

• Se formarán grupos flexibles dentro del aula, en ocasiones son agrupamientos heterogéneos y en otras son pequeños grupos de alumnos con dificultades con los que el apoyo del tutor es más directo para que les resulte más fácil entender los conceptos y hacer las actividades.

2.- ¿Cuándo se atenderá la diversidad? En general durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, procurando que la actividad educativa sea, de uno u otro modo, accesible a todos los alumnos. De manera más específica:

• En los tiempos de trabajo individual (mediante fichas de refuerzo y ampliación).

3.- Información sobre el alumnado A fin de conocer en profundidad la situación real del alumnado, el profesorado recabará información sobre el mismo a través de diferentes vías:

o Lectura de Informes Individualizados. o Recogida de información de los tutores del curso anterior. o Análisis y registro de datos de las pruebas de evaluación inicial. o Observación diaria en las clases.

4.- Programa de Refuerzo en Inglés

Page 208: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

207

Dirigido al alumnado con dificultades de aprendizaje.

En este documento se recogerán los objetivos a trabajar y las adaptaciones metodológicas o materiales. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial se establecerá la relación del alumnado con dificultades. 5.- Programa de Refuerzo para alumnado que promociona con materias pendientes La organización del programa es la misma que el del Plan de Refuerzo de áreas instrumentales

6.- Programa de Atención al alumnado con N.E.A.E. Recursos Humanos: una maestra de PT. y una monitora de Educación Especial. Temporalización: el tiempo de atención a cada alumno oscilará entre 3 y 5 sesiones a la semana, dependiendo del déficit y necesidades individuales. Se procurará, siempre que esto sea posible, que el tiempo de salida del alumno no coincida con materias que él puede seguir o en las que pueda participar. Actuaciones: • Apoyo al Currículo. • Apoyo a la familia. • Programas específicos: atención, memoria, estructuración espacio-temporal,

técnicas de estudio y hábitos de trabajo, grafomotricidad, etc. • Logopedia. • Adaptación Curricular Individual: elaboración de A.C.I.s, atención directa al

alumno/a, elaboración de materiales de trabajo, seguimiento y evaluación. • Apoyo y asesoramiento al profesorado.

Evaluación: la evaluación es un proceso continuo y de realización conjunta con los tutores. Se evaluará tanto el trabajo desarrollado en el aula ordinaria como el progreso realizado en el aula de PT. Asimismo, se evaluarán las adaptaciones desarrolladas y la metodología utilizada con cada alumno, con el fin de efectuar las modificaciones precisas a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial y el estudio de los expedientes se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. Recursos materiales: • Juegos educativos y material didáctico específico. • Bibliografía y material impreso.

Page 209: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

208

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: • Libro del alumno. El libro del alumno contiene:

� Unidad introductoria � Unidades 1 a 8 � Festivals 5º nivel: Bonfire Night, Advent and Christmas and The Summer

Solstice � Festivals 6º nivel: Halloween, Christmas, Valentine’s Day

• Pendrive.

Contiene actividades, por unidades, para practicar y reforzar el lenguaje presentado en el Pupil´s Book, con una página por sesión. También contiene páginas de revisión.

• CD de clase Contiene las historias, canciones, chants, diálogos, textos de lectura y actividades de pronunciación que aparecen a lo largo del curso. Todas las canciones tienen una versión karaoke.

• Flashcards

Estas tarjetas de dibujos a color están relacionadas con cada unidad y nos sirven para apoyar la palabra en la imagen. Dan juego para diversas actividades en las que la adquisición del vocabulario es la prioridad.

• Tarjetas de palabras Estas tarjetas contienen la forma escrita de los dibujos representados en las flashcards. Sirven para conocer la correspondencia de la forma oral con la forma escrita.

• Póster de las historias o cuentos

Ayudan a la comprensión y narración de las historias

• Póster de gramática A través de ellos se introducen las reglas gramaticales que van a ser estudiadas en cada unidad.

• Grammar booklet (dentro del pendrive) Se trata de una ficha por unidad para repasar y consolidar el conocimiento sobre las reglas gramaticales de la nueva lengua.

• DVD

Este material recrea situaciones de animación relacionadas con las unidades didácticas.

• CD de historias y canciones

Incluye las canciones, chants e historias que aparecen en el libro del alumno. Pueden escucharlo en casa como refuerzo.

Page 210: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

209

• CD-ROM Se compone de juegos interactivos relacionados con el lenguaje usado en cada unidad. Se puede usar en casa y en el colegio.

• Pupil’s website Sitio web gratuito que acompaña y complementa la enseñanza.

• Material auténtico Monedas, revistas o periódicos, billetes de metro o autobús o cualquier otro objeto real que acerque al alumno al país cuya lengua están aprendiendo.

• Pizarra y pizarras magnéticas • Libros digitales online • Ordenador, proyector y pantalla • Miniordenadores del alumnado y carro con ordenadores portátiles • Vídeo, reproductor de DVD y televisión • Cintas de vídeo, DVDs y CDs de canciones • Libros de lectura

Page 211: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

210

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Cada curso se seleccionará de entre las siguientes:

HISTORIA Y SOCIALES

� Dólmenes: de Valencina o Antequera � Conjunto arqueológico de Itálica � Anticuarium, plaza de la Encarnación � Ruinas de Mulva � Sevilla de la Edad Media: Catedral, Alcázar y Torre del Oro � Castillo de Niebla � Alhambra de Granada � Los lugares colombinos: La Rábida y Tres Carabelas. � .Monasterio de San Isidoro del Campo. � Monasterio de La Cartuja � Archivo de Indias. � Cádiz de los lugares del bicentenario de la “Pepa”. � Museo Arqueológico � Emasesa: estaciones de abastecimiento, depuradoras y pantanos. � El río Guadalquivir

CIENCIAS Y

NATURALEZA

� Parque de las Ciencias de Granada. � Casa de las ciencias. � Parques naturales: Doñana y museo del mundo marítimo. � Parques nacionales. � Vías verdes. � Centros ambientales: Arboreto y Pabellón de Mónaco.

ARTÍSTICA, CULTURAL

� Teatro de la Maestranza � Programa “Sevilla y el cine”. � Teatro Alameda y teatros en inglés. � Participación en concursos literarios. � Museo de Bellas Artes � Centro andaluz de arte contemporáneo � Instituto Andaluz de Patrimonio Artístico

Page 212: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

211

FÍSICAS -

DEPORTIVAS.

� Salida a la piscina. � Bosque suspendido. � Programa “La bici y el cole”. � Liga escolar de fútbol sala.

Page 213: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

212

8.- MATEMÁTICAS

Page 214: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

213

1. OBJETIVOS: OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DE CICLO

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y

producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

1.1. Utilizar los conceptos básicos matemáticos sobre el número, las operaciones básicas de cálculo, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, sus posibilidades operatorias y de organización de la información, para comprender hechos y fenómenos conocidos.

1.2. Utilizar los distintos lenguajes matemáticos (numérico, geométrico y gráfico) para interpretar, producir y valorar informaciones y mensajes sobre hechos y fenómenos conocidos.

1.3. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, producir y valorar informaciones y mensajes sobre hechos y fenómenos conocidos.

2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya

comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.

2.1. Reconocer situaciones que puedan ser resueltas con la ayuda de códigos, números naturales, fracciones y números decimales.

2.2. Resolver situaciones cuyo tratamiento requiera más de dos operaciones elementales de cálculo, utilizando los algoritmos correspondientes e interpretando el resultado.

2.3. Detectar y resolver problemas del entorno cotidiano, mediante operaciones de geometría y de lógica

3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana,

disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

3.1. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana.

3.2. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y apreciar lo que tienen de positivo los errores cometidos.

3.3. Manifestar creatividad en la exploración de distintas alternativas en la resolución de problemas cada vez más complejos.

3.4. Disfrutar con las diferentes posibilidades de representación de

Page 215: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

214

datos de forma numérica y gráfica.

4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades

matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

4.1. Mostrar interés por la precisión en la realización de cálculos cada

vez más complejos y por la representación ordenada y clara. 4.2. Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos

matemáticos. 4.3. Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez más complejas, sin abandonar las tareas hasta haberlas concluido

5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de

cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.

5.1. Comparar cantidades cada vez más complejas, tanto estimando

como contando, y expresar el resultado. 5.2. Efectuar operaciones de cálculo mental cada vez más complejas

mostrando confianza en las propias capacidades. 5.3. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación,

aproximación y cálculo mental, y de orientación espacial para la resolución de problemas sencillos a partir de su conocimiento de los números y de las operaciones.

6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el

cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

6.1. Utilizar los medios tecnológicos para el cálculo de medidas de

longitud, capacidad, masa y tiempo, sus múltiplos y divisores. 6.2. Explorar y utilizar instrumentos de cálculo (calculadora de

cuatro operaciones), analizando su adecuación, ventajas e inconvenientes, y revisando los resultados.

6.3. Explorar y utilizar instrumentos de medida (regla graduada, compás, unidades de longitud, capacidad y masa, reloj, etc.), decidiendo sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso y revisando los resultados

Page 216: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

215

7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural,

utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

7.1. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes

formas geométricas y expresarlo con claridad y precisión. 7.2. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas

posibilidades de acción sobre este, utilizando los conocimientos sobre las formas geométricas, sus propiedades y tamaños, describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.

7.3. Definir de forma precisa la propia situación y la de los objetos, utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia apropiados.

7.4. Construir e interpretar croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos.

8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener

información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

8.1. Utilizar técnicas de recogida de datos de la realidad cotidiana, organizando los resultados en tablas y gráficos.

8.2. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos en función de su probabilidad y plausibilidad, y representándolos gráfica y numéricamente.

8.3. Representar datos mediante diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas.

Page 217: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

216

2. CONTENIDOS: CONTENIDOS DE 5º CURSO CONTENIDOS DE 6º CURSO

Bloque 1. Números y operaciones

Números enteros, decimales y fracciones

• Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras.

• Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes.

• Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de

los números decimales en la vida cotidiana.

• Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y representación gráfica.

• Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia

entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.

• Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.

• Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números

de hasta nueve cifras. • Múltiplos y divisores.

• Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.

• Números fraccionarios operando con todo tipo de fracciones en

sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. • Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de

los números decimales en la vida cotidiana. División entre dos decimales y nº entero entre decimal.

• Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones

por comparación y representación gráfica. • Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia

entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes aumentando la complejidad de las situaciones.

Page 218: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

217

Operaciones

• .Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis

• Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.

• Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis ampliando la

complejidad de las situaciones.

Estrategias de cálculo

• Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas.

• Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas.

• Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.

• Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables.

• Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos

y divisores

Page 219: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

218

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa, capacidad y superficie

• Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de

medida convencionales.

• Equivalencias entre unidades de una misma magnitud.

• Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

• Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia

utilizada en mediciones y estimaciones.

• Utilización de unidades de superficie.

• Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de

manera exacta y aproximada. • Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de

medida convencionales aumentando la complejidad de las situaciones.

• Equivalencias entre unidades de una misma magnitud. • Estimación de longitudes, superficies, pesos, capacidad y

volumen de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

• Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia

utilizada en mediciones y estimaciones.

• Utilización de unidades de superficie.

• Comparación de superficies de todas las figuras planas por superposición, descomposición y medición.

Page 220: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

219

Medida del tiempo

• Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos.

• Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y

segundos, en situaciones reales

Medida de ángulos

• El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos.

Bloque 3. Geometría

La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros

• La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.

• Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos

para la construcción y exploración de formas geométricas.

• Ángulos en distintas posiciones.

• Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones

y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros... La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.

Page 221: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

220

• Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas.

Formas planas y espaciales

• Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.

13. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de

otras por composición y descomposición.

Regularidades y simetrías

• Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.

• Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.

• Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y parámetros estadísticos

• Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de

encuesta, observación y medición.

• Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.

• Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de

encuesta, observación y medición.

• Distintas formas de representar la información.Tipos de gráficos estadísticos.

Page 222: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

221

• Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos.

• La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones

familiares.

• Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.

• Obtención y utilización de información para la realización de

gráficos.

• Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos.

• La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a

situaciones familiares.

• Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.

• Obtención y utilización de información para la realización de

gráficos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias

• Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.

• Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de

probabilidad de un suceso. CONTENIDOS TRANSVERSALES EN EL NIVEL Y EN TODOS LOS TEMAS

• Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

• Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de

los cálculos.

• Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores.

Page 223: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

222

• Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones.

• Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades

adecuadas. • Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. • Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del

espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.

• Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos. • Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de

problemas.

Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.

Page 224: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

223

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas).

1.1. Manejar, en situaciones tomadas de la vida real, diferentes tipos de números, interpretando su valor. 1.2. Ser capaz de comparar e intercalar números de hasta nueve cifras escritos de diferentes maneras.

2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

2.1. Operar con los números conociendo la jerarquía de las operaciones. 2.2. Apreciar la utilización de las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), decidiendo sobre el uso más adecuado.

3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.

3.1. Utilizar diferentes tipos de números en contextos reales. 3.2. Establecer equivalencias entre ellos. 3.3. Identificarlos y utilizarlos como operadores en la interpretación y la resolución de problemas.

4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo.

4.1. Seleccionar los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso. 4.2. Estimar la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables. 4.4 .Utilizar con corrección las unidades de medida más usuales, convertir unas unidades en otras de la misma magnitud, y expresar los resultados de las mediciones que se realizan en las unidades de medida más adecuadas. 4.5. Explicar oralmente y por escrito, con progresiva autonomía, los

Page 225: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

224

razonamientos.

5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

5.1. Adquirir las nociones de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie. 5.2. Utilizar con propiedad estos contenidos para comprender y emitir informaciones diversas, en particular en la resolución de problemas geométricos del entorno

6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario,

plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares.

6.1 Representar espacios familiares mediante croquis, planos y maquetas, utilizando puntos de referencia, distancias, desplazamientos y, en ciertos casos, ejes de coordenadas.

7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado.

7.1. Recoger y registrar una información que se pueda cuantificar utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales... 7.2. Comprender y comunicar la información así expresada. 7.3. Comprobar, desde la experiencia, que sucesos son imposibles, que sucesos casi toda seguridad se producen, o se repiten, siendo más o menos probable esta repetición.

8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

8.1. Resolver problemas atendiendo al proceso lógico y reflexivo. 8.2. Presentar con orden y claridad los datos y la búsqueda de la solución correcta, para detectar los posibles errores, para explicar el razonamiento seguido y para argumentar sobre la validez de una solución.

Page 226: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

225

9. Manejar con destreza las herramientas TIC en cuestionarios de corrección automatizada, webquests, cazas del tesoro, autoevaluaciones, etc.

Page 227: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

226

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMP ETENCIAS BÁSICAS: Competencia lingüística • La concreción del pensamiento matemático debe radicar, fundamentalmente, en la resolución de

problemas. • El alumnado debe comprender que un problema es una narración breve que aporta datos para la

resolución de un enigma. • Como tal narración, se puede y se debe, insistir en el refuerzo de la comprensión lectora,

contribuyendo, por tanto, desde el área de Matemáticas a este aspecto de la Competencia de comunicación lingüística.

• Por otra parte, la resolución de problemas no deberá darse por terminada solamente con las operaciones de cálculo pertinentes.

• El alumnado debe ser capaz de explicar, por escrito y oralmente, el proceso que ha seguido para lograr la respuesta adecuada.

• De otro modo, el dominio preciso de la terminología matemática que cada bloque de conocimientos demande, mejorará su capacidad de expresión, así como la correcta interpretación de datos expuestos en gráficos o la conversión de estos en aquellos, implicará un refuerzo de su capacidad comprensiva, reflexiva y expresiva.

• En definitiva, desde el área de Matemáticas, el alumnado puede, y debe escuchar, interpretar lo que oye, explicar, oralmente y por escrito, los procedimientos que ha seguido, con la corrección léxica, semántica y ortográfica que se le exige desde el ámbito curricular que le corresponda.

Competencia e interacción con el medio natural, físico y social.

• Desde el área de Matemáticas, se puede reforzar la interpretación del medio físico y natural, porque la cadencia matemática está presente en todos los ciclos de la naturaleza y porque el rigor que aporta el conocimiento matemático ayudará a entender los fenómenos naturales, pudiendo trasladar este conocimiento a la representación gráfica o, en sentido inverso, obtener información de gráficos o escalas. En este último caso, en particular, la interpretación cartográfica se vería beneficiada por una buena competencia matemática, así como la interpretación de rutas o planos, reales o confeccionados por el propio alumnado.

• Por otra parte, el estudio de la simetría y de su opuesto, facilitaría la comprensión del esquema corporal, tanto interna como externamente.

• Por lo que se refiere al entendimiento de la realidad social, reflejada repetidamente en los medios de

Page 228: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

227

comunicación a través de porcentajes, líneas comparativas o tablas de doble entrada, se vería mejorada por un dominio competente de estas estrategias de medida y codificación de datos.

• A modo de resumen, una buena competencia matemática facilitaría una mejor interpretación del medio pero, también, intervendría en la producción de una acertada información sobre el mismo.

Competencia en tecnologías de la información y comunicación.

• Resulta obvia la estrecha relación del ámbito matemático con la competencia digital, en aquel tiene esta su origen. En el caso del alumnado de Primaria la destreza en la interpretación de datos, gráficos, comparación y estimación de cantidades, organización espacial y temporal, ayudaría a una mejor utilización de estas tecnologías.

• Por otra parte, el rigor que se asocia al conocimiento matemático, que solamente admite como verdadero lo demostrable, puede ayudar al alumnado, obviamente con la supervisión de un adulto formado, en la selección de la información que se transforma en saber relevante, de la ingente cantidad de datos que abruman a cualquier usuario de las tecnologías de la información y de la comunicación.

• En definitiva, solo será fiable la información que, adquirida digitalmente, pueda ser contrastada por otras vías. Exactamente como ocurre en el mundo matemático.

Competencia en el ámbito social y ciudadano.

• En párrafos anteriores se hace mención al rigor, la exactitud o la capacidad de las Matemáticas para contrastar, demostrar o rebatir los hechos o las circunstancias que nos rodean.

• Estas estrategias pueden ser fácilmente adaptadas para reforzar una condición de ciudadanía con espíritu crítico pero también tolerante.

• Evidentemente, todos los seres humanos tienen su propia visión del mundo, pero todas ellas deben converger en una común que recoja , rigurosamente, cuánto de bueno hay en cada una, con el objetivo de formular una perspectiva común encaminada a la búsqueda del respeto, el trabajo ordenado y fructífero, la colaboración y la solidaridad.

• En definitiva, rigor, exactitud, espíritu crítico, respeto por las aportaciones ajenas, colaboración en la búsqueda de la verdad contrastada, valores asociados habitualmente al ámbito de las Matemáticas son, perfectamente, extrapolables a la convivencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística

• Las Matemáticas subyacen en la expresión musical y plástica en las que se pretende formar al alumnado de Primaria.

Page 229: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

228

• Por lo que concierne a la enseñanza musical, la relación entre Música y Matemáticas es sobradamente conocida.

• Una buena competencia matemática ayudará al alumnado en la comprensión de la escritura musical y en la expresión de su propia creatividad a través de este código universal..

• De otro modo, el estudio de la simetría y su opuesto, que se han citado en párrafos precedentes, así como de la orientación espacial y temporal, también aludidas, guiará al alumnado por el mundo de la expresión plástica, para comprender mejor las obras maestras que se le muestren como punto de referencia, así como para dar cauce a su propia expresividad plástica en todo tipo e producciones relacionadas con el currículo de la etapa.

• En resumen, simetría y disimetría, ,medida, ,orientación espacio-temporal, ,conceptos procedentes del campo matemático, están presentes en la consecución de una buena competencia artística, pero también en la apreciación de las producciones culturales de diversa índole, pertenecientes a la especie humana, desde la Prehistoria hasta nuestros días.

Competencia para aprender a aprender.

• La adquisición de un espíritu crítico, como se dice más arriba, la capacitación para seleccionar la información que se transformará en formación, el tratamiento riguroso y ordenado de los datos, posibilitará, paulatinamente, la formación de una personalidad autónoma y esforzada, en perpetua búsqueda del conocimiento relevante, en continua alerta intelectual, que son las bases principales de un aprendizaje significativo, que posibilitará el abordaje de nuevos conocimientos y nuevas situaciones con el sedimento de lo aprendido correctamente y que poseerá la suficiente fuerza para mantenerse en la actitud del individuo durante toda su vida, posibilitando un aprendizaje permanente.

Competencia para la autonomía y la iniciativa personal.

• Íntimamente ligada a la anterior competencia, “Aprender a aprender”, añade un matiz diferenciador, fundamentado, especialmente, en la resolución satisfactoria de problemas, en la planificación eficiente, y en la valoración objetiva de los resultados.

• El éxito, vinculado a estos aspectos del campo matemático, irá fortaleciendo la seguridad personal, fomentando la autonomía y fortaleciendo la propia iniciativa.

Page 230: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

229

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES: Fortalecimiento de respeto a los derechos humanos, libertades y valores de nuestra sociedad.

• Celebración de elecciones de delegados y subdelegados de alumnos/as.

• Análisis de noticias de los medios de comunicación • Ver, juzgar y jerarquizar valores en los contextos que

se presentan en la vida del aula. • Trabajar en torno a los derechos humanos desde E. para la

Ciudadanía. • Crear situaciones de comunicación en las que descubran

que la mejor manera de superar los problemas es dialogar respetando los derechos y las libertades de los demás.

• Se potenciará el acercamiento del alumnado al conocimiento de otras realidades y culturas con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.

• Participación en La Celebración del Día de la Paz. Conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía.

• Resolución de conflictos en la vida del aula entrenando el respeto a las normas de convivencia

• Valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, las decisiones democráticas en las distintas actividades participativas del Centro.

• En las efemérides correspondientes se analizarán desde el área de lengua artículos propios de ambos documentos

• Se trabajarán los contenidos curriculares de C. Medio referentes al organización política de la Comunidad, de España y de Europa

Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral • Cuidado del propio cuerpo y análisis de nuestra alimentación desde los contenidos curriculares del área de C. Medio.

Page 231: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

230

• Desde el área de lengua se analizarán textos referidos a estos temas: folletos publicitarios, convocatorias de concursos, carteles publicitarios, octavillas de informaciones deportivas…

• Se revisarán desde la actividad tutorial los hábitos de trabajo, alimentación de vida saludables en el contexto escolar potenciándose buenos hábitos de higiene, posturales y de cuidado de la salud .

• Se abordarán de manera concreta en los cursos de 6º como tema de estudio las consecuencias en la salud del alcohol, el tabaco y las drogas, a fin de que el alumnado elabore criterios propios de actuación antes del cambio de etapa.

Superación de desigualdades por razón de género. • Utilización de un lenguaje coeducativo al hablar y escribir • Favorecer la participación de los dos sexos en juegos de patio • Análisis de los textos que se escriben en la vida del aula

mejorando las desigualdades del lenguaje que empleamos. • Desde todas las materias se promoverán reflexiones en torno a

la igualdad de los sexos en las actividades de la vida diaria del aula Educación para el respeto al medio ambiente. • Desde los contenidos de C. Medio, Ciudadanía y alternativa y

desde la lectura de textos escritos referidos al tema se intentará desarrollar una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato poniendo especial interés en las salidas medioambientales en las que se potenciará la reflexión en torno al tema.

• Desde las asambleas de tutoría revisaremos el uso de los espacios del colegio a fin de proteger el entorno escolar

Educación vial. • Desde los contenidos de C. Medio, Ciudadanía y alternativa y desde la lectura de textos escritos referidos al tema se pretenderá capacitar al niño para desenvolverse adecuadamente en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas.

Page 232: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

231

• Se reflexionará en las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... y en las salidas complementarias fomentándose otros hábitos de tipo conductual que les permitan desenvolverse en situaciones concretas.

• Se promoverá el conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios ya sean privados o colectivos.

• Se incorporarán normas de comportamiento en las salidas y actividades complementarias de contenido vial.

• Participación en la actividad complementaria del distrito: “La bici va al cole”.

Educación para el consumo • Desde las matemáticas se fomentará la capacidad de calcular, estimar, redondear precios en situaciones de la vida diaria para adquirir criterios que nos permitan distinguir los precios de lo que consumimos.

• Desde lengua se abordarán textos propios que muestren realidades sociales referentes al tema: noticias, anuncio publicitarios, folletos de ofertas… propiciándose debates en el aula

• Se promoverá la reflexión sobre las actitudes de los niños y niñas, para que empiecen a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente.

• El reciclaje y aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho será utilizado en experiencias que desarrollen en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance. A tal fin se dispondrá en el colegio de papeleras de reciclaje para papel, envases y pilas en coordinación con Lipasam.

Educación para la utilización responsable del tiempo libre. • Desde las tutorías se llevará un seguimiento del uso del tiempo libre del alumnado y su incidencia en su proceso escolar a fin de

Page 233: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

232

reflexionar con la familia. Cultura andaluza • En todas las áreas se tendrá en cuenta mostrar la concreción de los

temas que se estén trabajando en la realidad andaluza pero siempre incluyendo contextos más amplios y enriquecedores

Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

• A través de todas las actividades de la vida escolar se irán utilizando tecnologías para la información incluidas las de carácter digital y la puesta en marcha de la Biblioteca del centro y aula..

Page 234: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

233

6. METODOLOGÍA: DECISIONES GENERALES Y COMUNES A TODAS LAS ÁREAS INSTRUMENTALES : Cualquier docente en la actualidad debe haber asumido que su papel como transmisor de conocimientos ha ido evolucionando hasta convertirse en un orientador de su alumnado que ayude a este colectivo a seleccionar lo verdaderamente relevante del ingente caudal de información que rodea a los ciudadanos del siglo XXI. El alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria además de poseer un bagaje de conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores, recibe información por múltiples canales: familia, amigos, medios de comunicación, acceso a Internet... Es por ello que se tendrán en cuenta los siguientes principios metodológicos: • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la

movilización de sus conocimientos previos. • Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos de forma

autónoma • Proporcionar situaciones de aprendizaje comunicativas y que tengan usos

sociales reales y que sean motivadoras para los alumnos. • Los contenidos de los libros de texto, que deben considerarse a título

meramente orientativo, como un recurso más, aunque no exclusivo, completarían esta primera aproximación al conocimiento que se pretende asimilar, pero los textos pueden y deben modificarse, enriqueciéndose con el uso de consultas en diccionarios o enciclopedias, tanto en soporte de papel como electrónico, con la interpretación de datos aparecidos en la prensa, con facturas que aporten las familias del alumnado...Todo puede servir para espolear la curiosidad intelectual del alumnado y aumentar su motivación, en todo momento con el estímulo del profesorado.

• Metodología activa: Supone organizar secuencias de actividades donde al alumnado tenga que investigar, tomar decisiones realizar actividades consensuadas y participar en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Motivación: Partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos.

• Interactuación y agrupamiento de los alumnos/as .La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

• Favorece la competencia social. • Enriquece las actividades y optimiza los logros

Por ello se arbitrarán dinámicas que fomenten diferentes agrupaciones del alumnado a la hora de realizar las actividades: parejas, tríos, equipos, gran grupo y trabajo individual.

• Autonomía en el aprendizaje. • La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la

presentación de los nuevos contenidos, explicitándose al alumnado los objetivos a conseguir.

• La gradación de las actividades: de inicio, de desarrollo y de síntesis.

Page 235: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

234

• El entrenamiento en técnicas de estudio, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio, una búsqueda de estrategias personales y una revisión final de las mismas a la luz de los resultados conseguidos.

• Atención a la diversidad del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

• Sensibilidad por la educación en valores, fomentándose actividades que conduzcan a la adopción de actitudes positivas en la relación con los demás, en la cohesión del grupo, en el trabajo sobre la propia autoestima, la superación del miedo a equivocarnos, la concepción del error como fuente de aprendizaje, el cariño, la aceptación y el compañerismo.

• La organización de espacios se formula a partir de estos objetivos:

Incrementar las posibilidades de interacción grupal. Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente. Permitir el aprovechamiento de un espacio de biblioteca dentro del aula.

Será necesario tomar decisiones sobre una disposición flexible de las mesas y del mobiliario que permita el trabajo a las distintas agrupaciones del alumnado según las actividades que vayan a proponerse en el aula

Page 236: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

235

ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA EN LAS ÁREAS INS TRUMENTALES

Qué y cómo vamos a leer y a escribir. • Puesta en marcha de la biblioteca de aula • Leer los textos escolares de la vida diaria notas, avisos, circulares • Prever situaciones y textos de lectura sociales que completen el

tema que se está dando en clase • Leer los folletos informativos de los lugares que vamos a visitar en

salidas complementarias. Cómo vamos a favorecer el habla y la escucha • Organizar, al menos, una actividad por cada unidad didáctica que

suponga una manera organizada de hablar y escuchar: una exposición personal o de grupo, una mesa redonda, un debate, una entrevista, escucha de un programa informativo… con un cuidado especial de la colocación de las mesas y sillas para la actividad o bien realizándolo en la Biblioteca del centro.

Cómo vamos a aplicar los aprendizajes matemáticos que vamos adquiriendo a las situaciones de la vida diaria

• Cada jornada de trabajo debería comenzar con un torbellino de ideas, aportadas por el alumnado, seleccionadas, con ayuda del profesorado, hasta constituir, con lo más significativo de lo aportado, una solvente construcción del conocimiento,tanto más significativo cuánto mayor haya sido la participación del alumnado.

• El aprendizaje matemático debe estar encaminado a la resolución de situaciones lo más cercanas a la realidad cotidiana. Así, sin olvidar que los automatismos del cálculo deben estar conseguidos de manera efectiva, estos deben cobrar vida en al resolución de problemas o de manera inversa pueden crearse situaciones problemáticas en las que encajar estos automatismos.

• Utilizar, al menos, un texto social matemático en cada unidad didáctica programada: folletos de hipermercados, propagandas de ofertas, cuadros horario de medios de transporte, folletos de agencias de viajes, anuncios publicitarios de periódicos,

Page 237: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

236

gráficos… Como vamos a favorecer la expresión artística. • Crear al menos una situación mensual donde el alumnado tenga

que expresarse artísticamente para la comunidad y analizar los textos sociales a tal efecto: carteles, presentaciones, rótulos, murales…

Cómo vamos a aplicar los conocimientos científicos y la experimentación a la vida diaria

• Dar pie en las actividades de C. Medio a que los niños realicen sus propios experimentos explicando sus hipótesis previas y sus conclusiones al grupo.

• Investigar manejando textos sociales: instrucciones, recetas, convocatorias, folletos desde distintos soportes TICS.

• Utilizar la biblioteca del colegio para la búsqueda de información Cómo vamos a aplicar la utilización de tecnología para la información y comunicación

• Desarrollar estrategias de trabajo personales y técnicas de estudio con el Libro de texto.

• Acostumbrar al alumnado a buscar recursos propios ajenos al libro de texto como forma de investigación: artículos de prensa, enciclopedias, WEB, artículos de Internet, libros de consulta, folletos…

Actividades que requieran el trabajo colaborativo e interactuación entre compañeros

• Organizar en cada unidad didáctica situaciones de trabajo en parejas para realizar una tarea dada.

• Organizar en cada unidad didáctica al menos una actividad de trabajo en quipo que implique discusión y puesta en común con nombramiento de portavoz y secretario.

• Organizar trabajo en equipo que impliquen una presentación al grupo clase con explicación de los materiales elaborados.

Cómo vamos a trabajar la Biblioteca en relación con el currículo del ciclo. • Potenciando la lectura desde la Biblioteca de aula y de Centro para un uso personal y de disfrute.

• Organizando actividades que impliquen una búsqueda de información en torno a un tema en la biblioteca del colegio.

• Utilizándola como espacio de encuentro en torno a temas de

Page 238: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

237

carácter literario (encuentro con un escritor, una animación a la lectura, una tertulia literaria…)

Inclusión de Proyectos

• Se fomentará la elaboración de, al menos, un proyecto interdisciplinar al año en torno a un tema dado: una salida complementaria, la celebración de una efeméride, una investigación en concreto…

Page 239: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

238

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIO S DE CALIFICACIÓN: Se tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas, el grado de adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Etapa Se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación:

PROCEDIMIENTOS CRITERIOS

• Observación directa del trabajo diario. - Que el trabajo se ajuste a la norma dada. - Presentación adecuada.

• Controles periódicos (programados o no programados, tipo test, de desarrollo, etc.).

- Demuestra la asimilación de los contenidos impartidos. - Presenta controles legibles. - Domina las reglas ortográficas básicas.

• Trabajo en equipo. - Hace aportaciones propias en bien del grupo. - Respeta las decisiones de los compañeros/as. - Asimila la dinámica y reglas del trabajo en equipo.

• Proyectos de investigación. - Finaliza el proyecto en su totalidad. - Realiza actividades de ampliación de forma autónoma. - Sigue los elementos básicos de un proyecto de trabajo (portada, índice, contenidos, conclusiones y bibliografía). - Cuida los aspectos formales de su trabajo.

• Pruebas y exposiciones orales. - Se expresa adecuadamente controlando el lenguaje corporal. - Dominio de vocabulario específico. - Resuelve con soltura las cuestiones surgidas. - Utiliza materiales para su exposición (murales, pizarra, presentaciones, etc.).

• Registro del esfuerzo y del interés por el trabajo. - Cumple con el trabajo diario. - Participa activamente en clase. - Iniciativa y creatividad para sobrepasar el nivel mínimo exigido. - Autonomía para organizar su trabajo.

Page 240: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

239

• Observación del comportamiento y actitud hacia el aprendizaje.

- Respeta las normas de convivencia de la clase. - Respeta a los compañeros/as y al profesorado.

Page 241: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

240

8. SELECCIÓN DE TEXTOS PARA LEER Y ESCRIBIR EN EL TERC ER CICLO:

MATERIAS TIPO DE TEXTOS MATEMÁTICAS − Gráficas y mapas del tiempo

− Escalas y coordenadas cartográficas

− Etiquetas alimentarias de productos de limpieza y aseo, prospectos de

medicamentos de uso infantil, con especificaciones de porcentajes e ingredientes.

− Horarios de medios de transporte, espectáculos, museos...

− Presupuestos de precios para los apartados anteriores.

− Facturas de consumo eléctrico, telefónico...

− Etiquetas de ropa con porcentajes de los componentes textiles.

− Listas de precios de diversos centros de compra.

Page 242: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

241

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 1.- Estrategias de actuación para atender la diversidad en el aula A nivel individual

• En general el alumno seguirá el mismo programa de actividades que sus compañeros, aunque a un ritmo diferente. El tutor valorará positivamente las respuestas del alumno aunque estén por debajo de la media del grupo. Se estimulará la confianza en sí mismo y el afán de superación.

• Se eliminarán, añadirán o modificarán algunas actividades del programa que no sean adecuadas para el nivel de competencia del alumno/a.

• Se reforzarán aquellos aspectos en los que el alumno no progresa o presente dificultades con la utilización de diversos materiales: fichas, cuadernillos, lectura de libros, textos de otros niveles, etc.

• El tutor se pondrá en contacto con la familia para recabar ayuda y colaboración en trabajos muy específicos (lectura, cálculo, ortografía…) o en otras tareas que se consideren precisas.

A nivel de grupo

• Se empleará la “tutoría entre iguales” formando parejas de trabajo en las que uno de los alumnos estimula, ayuda y guía al otro, al mismo tiempo que se enriquece a través de esta tarea.

• Se formarán grupos flexibles dentro del aula, en ocasiones son agrupamientos heterogéneos y en otras son pequeños grupos de alumnos con dificultades con los que el apoyo del tutor es más directo para que les resulte más fácil entender los conceptos y hacer las actividades.

2.- ¿Cuándo se atenderá la diversidad? En general durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, procurando que la actividad educativa sea, de uno u otro modo, accesible a todos los alumnos. De manera más específica:

• En los tiempos de trabajo individual. • En las actividades del Plan de Refuerzo, tanto dentro como fuera del

aula. 3.- Información sobre el alumnado

Page 243: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

242

A fin de conocer en profundidad la situación real del alumnado, el profesorado recabará información sobre el mismo a través de diferentes vías:

o Lectura de Informes Individualizados. o Recogida de información de los tutores del curso anterior. o Análisis y registro de datos de las pruebas de evaluación inicial. o Observación diaria en las clases.

4.- Programa de Refuerzo en las áreas instrumentales

Dirigido al alumnado con dificultades de aprendizaje. Según los casos y necesidades, el refuerzo puede realizarse tanto dentro como fuera del aula, fundamentalmente en las áreas instrumentales, siempre en estrecha coordinación con el tutor o tutora, junto con quien se planificará el trabajo a realizar recogiéndolo en el documento diseñado para ello.

En este documento se recogerán los objetivos a trabajar dentro del aula, las adaptaciones metodológicas o materiales, los programas que desarrollan fuera del aula, la organización temporal y los profesionales que, de una u otra forma, intervienen en el proceso educativo del alumno. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. 5.- Programa de Refuerzo para alumnado que promociona con materias pendientes La organización del programa es la misma que el del Plan de Refuerzo de áreas instrumentales

Cada curso escolar, tras el estudio de los expedientes del alumnado se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

6.- Programa de Atención al alumnado con N.E.A.E. Recursos Humanos: una maestra de PT y una monitora de Educación Especial. Temporalización: el tiempo de atención a cada alumno oscilará entre 3 y 5 sesiones a la semana, dependiendo del déficit y necesidades individuales. Se procurará, siempre que esto sea posible, que el tiempo de salida del alumno no coincida con materias que él puede seguir o en las que pueda participar.

Page 244: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

243

Actuaciones: • Apoyo al Currículo. • Apoyo a la familia. • Programas específicos: atención, memoria, estructuración espacio-

temporal, técnicas de estudio y hábitos de trabajo, grafomotricidad, etc. • Logopedia. • Adaptación Curricular Individual: elaboración de A.C.I.s, atención

directa al alumno/a, elaboración de materiales de trabajo, seguimiento y evaluación.

• Apoyo y asesoramiento al profesorado.

Evaluación: la evaluación es un proceso continuo y de realización conjunta con los tutores. Se evaluará tanto el trabajo desarrollado en el aula ordinaria como el progreso realizado en el aula de PT. Asimismo, se evaluarán las adaptaciones desarrolladas y la metodología utilizada con cada alumno, con el fin de efectuar las modificaciones precisas a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial y el estudio de los expedientes se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. Recursos materiales: • Juegos educativos y material didáctico específico. • Bibliografía y material impreso.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

• Actualmente, el uso de los libros de texto no puede considerarse el único recurso didáctico para la adquisición del conocimiento matemático, pero admitida su existencia y uso en los centros docentes, puede convertirse en un instrumento dotado de la ductilidad y funcionalidad que el docente sea capaz de atribuirle.

• Los textos pueden completarse y pueden servir como orientación. Por otra parte,

todas las editoriales ofrecen la versión electrónica de sus manuales que puede ser volcada en los ordenadores personales del alumnado. Estas versiones digitales, a menudo, ofrecen posibilidades más novedosas de las que se encuentran en el soporte clásico, porque permiten una interactividad más multiforme que las versiones en papel, obviamente más limitada por su propio medio.

• Puesto que se menciona el uso de los ordenadores, conviene resaltar la

generalización de su utilización en el medio escolar por su versatilidad para el

Page 245: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

244

trazado y manipulación de las figuras geométricas, la elaboración de gráficos o la simulación de situaciones susceptibles de convertirse en problemas que deberán ser resueltos con los automatismos de cálculo clásico.

• Con relación al uso de los recursos de carácter digital, las posibilidades que está

brindando la pizarra electrónica han convertido a este medio en un elemento imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Por último, elementos más clásicos como calculadoras, láminas, cuerpos sólidos,

elementos de medidas de longitud, capacidad y masa, deben figurar en la dotación de cada aula.

• Por otra parte, cada alumna o alumno, deberá proveerse de los instrumentos más

básicos de medida: reglas, compases o transportadores.

Page 246: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

245

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Cada curso se seleccionará de entre las siguientes:

HISTORIA Y SOCIALES

� Dólmenes: de Valencina o Antequera � Conjunto arqueológico de Itálica � Anticuarium, plaza de la Encarnación � Ruinas de Mulva � Sevilla de la Edad Media: Catedral, Alcázar y Torre del Oro � Castillo de Niebla � Alhambra de Granada � Los lugares colombinos: La Rábida y Tres Carabelas. � .Monasterio de San Isidoro del Campo. � Monasterio de La Cartuja � Archivo de Indias. � Cádiz de los lugares del bicentenario de la “Pepa”. � Museo Arqueológico � Emasesa: estaciones de abastecimiento, depuradoras y pantanos. � El río Guadalquivir

CIENCIAS Y

NATURALEZA

� Parque de las Ciencias de Granada. � Casa de las ciencias. � Parques naturales: Doñana y museo del mundo marítimo. � Parques nacionales. � Vías verdes. � Centros ambientales: Arboreto y Pabellón de Mónaco.

ARTÍSTICA, CULTURAL

� Teatro de la Maestranza � Programa “Sevilla y el cine”. � Teatro Alameda y teatros en inglés. � Participación en concursos literarios. � Museo de Bellas Artes � Centro andaluz de arte contemporáneo � Instituto Andaluz de Patrimonio Artístico

Page 247: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

246

FÍSICAS -

DEPORTIVAS.

� Salida a la piscina. � Bosque suspendido. � Programa “La bici y el cole”. � Liga escolar de fútbol sala.

Page 248: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

247

9.- RELIGIÓN

Page 249: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

248

1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EN EL TERCER CICLO DE LA

EDUCACIÓN PRIMARIA

La Ley Orgánica de la Educación, 2/2006 de 3 de mayo, tiene en cuenta en la Disposición Adicional Segunda el derecho de los padres a la formación religiosa y moral de sus hijos, según sus convicciones, estableciendo que la enseñanza de la religión se incluirá como área o materia en los niveles educativos que corresponda. Los Decretos de Enseñanzas Mínimas desarrollan dicha Disposición Adicional 2ª en cuanto a su presencia curricular y condiciones académicas; así mismo, corresponde a la jerarquía eclesiástica determinar el currículo propio de la enseñanza religiosa católica.

En este marco, la enseñanza de la religión y moral católica se presenta como

opción libre para los alumnos y obligatoria para los centros. La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza la LOE desde la propuesta y desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo. Lo hace desarrollando especialmente la capacidad trascendente del alumno, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria.

No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad,

si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad trascedente. Esta capacidad básica del individuo, adquiere su auténtico cumplimiento en la búsqueda del sentido último de la vida.

Enraizada en lo más profundo del ser, el alumno va descubriéndola -teniendo en

cuenta los niveles de aprendizaje propios de cada edad- en los símbolos y signos de su entorno, en el progreso y humanización del propio ser humano, en el lenguaje narrativo de la Biblia, en los modelos cristianos de identificación y, particularmente, en la persona de Jesucristo y su presencia en la comunidad cristiana.

La formación religiosa y moral católica cuenta con una larga tradición en el

sistema educativo español y, respondiendo a razones profundas de la institución escolar y a derechos humanos reconocidos por la Constitución española, está garantizada actualmente por el Acuerdo suscrito entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado el 3 de enero de 1979, en el cual se establecen los principios que hacen posible las garantías constitucionales.

El currículo de la enseñanza de la religión católica es una síntesis básica y global

del mensaje cristiano, adecuada a la edad del alumno, a las exigencias epistemológicas de la materia, a las expresiones culturales del entorno y a las demandas didácticas del sistema educativo. Junto con las otras opciones del área de Religión, se enmarca en un contexto histórico y social, incluye parte del gran acervo cultural y artístico que emana de la fe católica y de otras confesiones, y posibilita el análisis comparado de los contenidos y líneas básicas de las grandes religiones vigentes.

Con todo, la enseñanza religiosa católica se desarrolla especialmente en cuatro

Page 250: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

249

grandes dimensiones:

- La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado que el patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos. En este sentido, la Religión católica ha dado sus frutos en el arte, en los sistemas de significación moral, en la creación popular y en la acción social. Por ello, el currículo de la opción confesional católica enseña la incidencia que el cristianismo -en sus contenidos doctrinales y sus formas históricas- ha tenido y tiene en la cultura española y europea.

- La dimensión humanizadora de la opción católica constituye una aportación eficaz en la maduración de la personalidad integral del alumno, enraizando los mismos objetivos del sistema educativo en un núcleo referencial de ideas, valores y creencias que permiten al alumno dar respuesta a sus interrogantes más radicales, haciendo a su vez posible la formación de hombres y mujeres conscientes, críticos, libres y creadores. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. Se trata de afrontar las grandes preguntas que el alumno se plantea y ayudarle a encontrar las respuestas que podrá asumir como opción libre y personal. Es finalidad de la escuela que los alumnos logren su desarrollo personal; lo que no es posible sin una conveniente fundamentación y orientación hacia un significado último y global de la existencia.

- La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje cristiano. En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la vida, en cuya base se encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas y creencias, y la propuesta de una escala de principios y valores. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. La opción religiosa católica se presenta en el ámbito escolar, en su estructura

epistemológica o disciplinar, con el carácter científico con el que, en la cultura universitaria, se abordan las ciencias de la religión y la teología. Sus contenidos son saberes con una fundamentación y una metodología científica propia, implantados con rigor y tradición en los Estados de nuestro entorno cultural. Su estatuto epistemológico original entra en el ámbito educativo en confrontación y diálogo con aquellos otros tipos de saberes y racionalidad que operan en la escuela.

Page 251: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

250

2. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

COMPETENCIA BÁSICA

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA EN TERCER CICLO

Interacción con el mundo físico

- Cuidar el medio ambiente. - Consumir de manera racional y responsable. - Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.

Autonomía e iniciativa

personal

- Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda a los demás, la perseverancia, etc.

- Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos. - Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el

ámbito personal. - Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el

diálogo, el agradecimiento, la cooperación y el trabajo en equipo.

Aprender a aprender - Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser

capaz de continuarlo. - Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo

de ellos. - Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el

gusto por aprender. - Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de

aprendizaje. - Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes,

tanto individuales como colectivas.

Comunicación lingüística

- Escuchar, comprender, exponer y dialogar. - Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y

escrita. - Expresar emociones, vivencias y opiniones. - Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.

Artística y cultural - Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión

artística y la expresión plástica. - Expresarse mediante elementos plásticos a través de la

iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las

distintas manifestaciones. - Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del

patrimonio cultural cristiano. - Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente

de enriquecimiento y disfrute. - Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones

artísticas del patrimonio cristiano.

Page 252: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

251

Matemática - Interpretar y expresar informaciones. - Descifrar códigos numéricos elementales.

Social y ciudadana - Participar, tomar decisiones y comportarse con

responsabilidad. - Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad. - Comunicarse en distintos contextos. - Crear un sistema de valores propio basado en el respeto,

especialmente a los creyentes de otras religiones. - Comprender la realidad religiosa y social a partir de su

análisis Tratamiento de la

información y competencia digital

- Analizar la imagen y los mensajes que transmite

Page 253: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

252

3. OBJETIVOS:

OBJETIVO DE ETAPA OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO 1. Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el cristianismo.

1.1. Investigar expresiones básicas y generales del hecho religioso en la Antigüedad.

2. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes.

2.1. Reconocer los principales componentes que forman el hecho de la religión en general. 2.2. Comparar las principales semejanzas y diferencias de las grandes religiones actuales. 2.3. Conocer y valorar las respuestas a las grandes respuestas del ser humano que dan las religiones monoteístas. 2.4. Conocer y tomar conciencia de la solidaridad de la Iglesia católica y las religiones con el mundo actual.

3. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios

3.1. Conocer y aplicar las claves de interpretación católica de la Biblia.

4. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano.

4.1. Conocer y comprender la providencia de Dios en relación con la fe cristiana y la vida diaria. 4.2. Descubrir los principales medios y experiencias para encontrarse con Dios.

5. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María.

5.1. Investigar en el Nuevo Testamento los principales relatos y testigos que manifiestan la verdadera humanidad y verdadera divinidad de Jesucristo. 5.2. Conocer la presencia y la importancia de la Virgen María en el Nuevo Testamento y en la Iglesia católica.

6. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.

6.1. Identificar las principales características y originalidad del Dios cristiano.

7. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia.

7.1. Conocer y valorar el Espíritu Santo en relación con Dios Padre y Dios Hijo, y como ayuda para el desarrollo de valores cristianos y sociales

Page 254: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

253

8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.

8.1. Analizar la Iglesia católica en relación con el mundo actual y sus principales notas. 8.2. Conocer las principales características de los sacramentos del Orden y el Matrimonio. 8.3. Analizar y comprender las principales características del sacramento de la Unción de enfermos

9. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos cultuales y celebrativos de la liturgia.

9.1. Descubrir la originalidad de las fiestas religiosas en relación con el año litúrgico de la Iglesia católica

10. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.

10.1. Comprender y valorar la correcta relación que debe existir entre la Iglesia católica y la sociedad.

11. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.

11.1. Tomar conciencia de la importancia de respetar las creencias religiosas para mejorar la convivencia entre personas de diferentes culturas y religiones. 11.2. Descubrir la originalidad y la aportación del compromiso social y ciudadano de los cristianos.

12. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.

12.1. Comprender y respetar las expresiones artísticas de las religiones. 12.2. Reconocer e interpretar correctamente las manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura general y cristiana.

13. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte.

13.1. Conocer e interpretar correctamente la fe de la Iglesia sobre la vida eterna.

Page 255: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

254

4. CONTENIDOS:

A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al tercer ciclo de Educación Primaria para el área de Religión y Moral Católica agrupados por cursos y en base al currículo aprobado por la Conferencia Episcopal el 19 de abril de 2007. Quinto curso

- La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre en las distintas religiones existentes. Origen y destino del hombre. Las mediaciones.

- Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy. - Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la Antigüedad

(Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). - Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el judaísmo, el

cristianismo y el islam. - El sentido y alcance de la fe y las buenas obras. - Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es

Hijo de Dios y verdadero hombre. - La Iglesia en el mundo actual. Significado y notas de la Iglesia. - La misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de

Jesucristo. - Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. - El encuentro con Dios a través de las fiestas. - Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden

sacerdotal y Matrimonio. - Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y

en otras religiones. - La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos. - Valoración de las expresiones artísticas de las religiones. - Interpretación del significado trascendente del arte religioso.

Sexto curso - Relación entre las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales

semejanzas y diferencias. - El ser humano, el sentido de su vida y su salvación. - Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la

convivencia. - La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de

la Iglesia. El Papa, los obispos, los sacerdotes, la vida consagrada. La Iglesia universal y la Iglesia diocesana.

- Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia.

- Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. Plenitud del hombre.

Page 256: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

255

- La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles.

- Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia. La unción de los enfermos. Las postrimerías del ser humano.

- El hombre nuevo y la ley del espíritu. El amor a Dios y el amor al prójimo. - El mandamiento del amor a las situaciones cotidianas. - El ser humano es responsable de sus actos. - El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad. - El valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del

Evangelio. - Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana.Valoración de las

expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno.

Page 257: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

256

5. METODOLOGÍA:

La metodología didáctica precisa una variedad de sistemas que se adapten al entorno, al contenido a los alumnos concretos a los que se dirige y a los intereses de estos.

La metodología debe centrarse en proyectos y tareas, en las que sea fundamental el “saber hacer” mediante actividades variadas, de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

Las tareas han de incidir en el desarrollo de las competencias que necesitan ser ejercitadas, en los contenidos que han de ser asimilados y en los contextos en los que se aplican las competencias y los conocimientos.

A continuación se detallan algunas de esas tareas o estrategias metodológicas que nos permitirán llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias metodológicas utilizadas para trabajar con los alumnos del tercer ciclo son:

- Representación de pequeñas dramatizaciones. - Lectura, escucha y análisis de relatos bíblicos. - Formar, interpretar y buscar citas bíblicas. - Exponer de forma oral situaciones vividas que estén relacionadas con el tema

que se esté tratando. - Realización de pasatiempos relacionados con vocabulario trabajado en el aula. - Buscar y valorar en las obras de arte (pintura, escultura y arquitectura) distintas

escenas relacionadas con el Cristianismo. - Elaborar trabajos plásticos y manuales en celebraciones importantes de la

religión católica. - Realizar fichas donde poder comprobar la adquisición de conceptos en las

unidades. - Participar en las distintas oraciones como forma de relacionarse con Dios. - Visionado de películas y documentales. - Comparar situaciones moralmente positivas o negativas en el entorno. - Aplicar los contenidos en relación con comportamientos y situaciones de la vida

personal y social. - Observar los aspectos más característicos de las relaciones familiares y su

relación con el mensaje cristiano. - Reflexionar sobre injusticias y problemas actuales siendo capaz de dar

soluciones o alternativas. - Elaborar listados sobre distintos temas que se le proponen. - Creación de comic para ilustrar una narración bíblica. - Reseñar el significado de palabras importantes. - Simulaciones de las distintas celebraciones cristianas. - Situar en el mapa físico y político de Palestina (Israel) las regiones y pueblos

donde se desarrolla toda la historia del cristianismo. - Investigar, buscar información y realizar actividades haciendo uso del ordenador

y de la pizarra digital

Page 258: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

257

- Pensar estrategias que nos permitan continuar por el camino hacia nuestra felicidad y la de los que nos rodean.

- Resumir y/o esquematizar algunos contenidos concretos

Distribución temporal de las unidades a trabajar y recursos y materiales usados para ello.

Cada uno de los trimestres tiene establecido de 4 unidades además de la realización de fichas complementarias que permitan una mejor captación del contenido trabajado. Estas unidades están relacionadas con las celebraciones propias del calendario litúrgico.

La distribución de los contenidos será la siguiente en los distintos niveles:

QUINTO CURSO SEXTO CURSO

1ER TRIMESTRE

- Las religiones del mundo

- La Biblia

- Abrahán, amigo de Dios

- El éxodo, Moisés el liberador

- El sentido de la vida esta en Dios

- La Biblia y la historia de la Creación

- La dignidad

- Los derechos humanos

2º TRIMESTRE

- La organización en Canaán

- Palestina en tiempos de Jesús

- La primera comunidad cristiana

- El comienzo de la Iglesia

- La Iglesia

- Formas de relación con Dios

- El amor al prójimo

- El servicio a los demás

3ER

TRIMESTRE - Anuncio del evangelio

- La Iglesia actual

- Respuesta de las religiones a la muerte

- La libertad para hacer el bien

- Aceptarnos como somos

- María, madre de Dios

Los materiales que se usarán en el aula serán los siguientes:

- Libro de texto y complemento. - Cuaderno. - Carpeta donde guardar actividades complementarias. - Biblia.

Page 259: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

258

- Ordenador personal. - Murales - Material audiovisual - Cd de música

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN:

Los criterios por lo que nos debemos guiar a la hora de evaluar al alumno se pueden resumir en los siguientes:

- Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad.

- Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias.

- Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas. - Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el

Hinduismo y el Budismo. - Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la

humanidad y la divinidad de Jesucristo. - Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y

amado por Dios como hijo. - Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por

Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos. - Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación. - Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión

de Jesucristo. - Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al

pueblo de Dios, y distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y Colegio Episcopal.

- Situar y valorar la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.

- Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

- Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados.

- Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribución a la cultura.

- Interpretar el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles delas fiestas cristianas.

- Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna.

Los criterios de calificación que se tendrán en cuenta para los alumnos y alumnas del segundo ciclo de educación primaria consistirán en valorar la consecución de los siguientes aspectos:

Page 260: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

259

- Realizar y terminar correctamente el trabajo propuesto en cada sesión en el tiempo establecido.

- Cuidado, orden y limpieza del material que usamos para trabajar. - Cumplimiento de la normas del aula - Participación e interés por la asignatura y por las actividades que se realizan - Asistencia a clase

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

1.- Estrategias de actuación para atender la diversidad en el aula A nivel individual

• En general el alumno seguirá el mismo programa de actividades que sus compañeros, aunque a un ritmo diferente. El tutor valorará positivamente las respuestas del alumno aunque estén por debajo de la media del grupo. Se estimulará la confianza en sí mismo y el afán de superación.

• Se eliminarán, añadirán o modificarán algunas actividades del programa que no sean adecuadas para el nivel de competencia del alumno/a.

• Se reforzarán aquellos aspectos en los que el alumno no progresa o presente dificultades con la utilización de diversos materiales: fichas, cuadernillos, lectura de libros, textos de otros niveles, etc.

• El tutor se pondrá en contacto con la familia para recabar ayuda y colaboración en trabajos muy específicos (lectura, cálculo, ortografía…) o en otras tareas que se consideren precisas.

A nivel de grupo

• Se empleará la “tutoría entre iguales” formando parejas de trabajo en las que uno de los alumnos estimula, ayuda y guía al otro, al mismo tiempo que se enriquece a través de esta tarea.

• Se formarán grupos flexibles dentro del aula, en ocasiones son agrupamientos heterogéneos y en otras son pequeños grupos de alumnos con dificultades con los que el apoyo del tutor es más directo para que les resulte más fácil entender los conceptos y hacer las actividades.

2.- ¿Cuándo se atenderá la diversidad?

Page 261: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

260

En general durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, procurando que la actividad educativa sea, de uno u otro modo, accesible a todos los alumnos. De manera más específica:

• En los tiempos de trabajo individual. • En las actividades del Plan de Refuerzo, tanto dentro como fuera del

aula. 3.- Información sobre el alumnado A fin de conocer en profundidad la situación real del alumnado, el profesorado recabará información sobre el mismo a través de diferentes vías:

o Lectura de Informes Individualizados. o Recogida de información de los tutores del curso anterior. o Análisis y registro de datos de las pruebas de evaluación inicial. o Observación diaria en las clases.

4.- Programa de Refuerzo en las áreas instrumentales

Dirigido al alumnado con dificultades de aprendizaje. Según los casos y necesidades, el refuerzo puede realizarse tanto dentro como fuera del aula, fundamentalmente en las áreas instrumentales, siempre en estrecha coordinación con el tutor o tutora, junto con quien se planificará el trabajo a realizar recogiéndolo en el documento diseñado para ello.

En este documento se recogerán los objetivos a trabajar dentro del aula, las adaptaciones metodológicas o materiales, los programas que desarrollan fuera del aula, la organización temporal y los profesionales que, de una u otra forma, intervienen en el proceso educativo del alumno. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. 5.- Programa de Refuerzo para alumnado que promociona con materias pendientes La organización del programa es la misma que el del Plan de Refuerzo de áreas instrumentales

Cada curso escolar, tras el estudio de los expedientes del alumnado se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa.

6.- Programa de Atención al alumnado con N.E.A.E.

Page 262: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

261

Recursos Humanos: una maestra de PT y una monitora de Educación Especial. Temporalización: el tiempo de atención a cada alumno oscilará entre 3 y 5 sesiones a la semana, dependiendo del déficit y necesidades individuales. Se procurará, siempre que esto sea posible, que el tiempo de salida del alumno no coincida con materias que él puede seguir o en las que pueda participar. Actuaciones: • Apoyo al Currículo. • Apoyo a la familia. • Programas específicos: atención, memoria, estructuración espacio-

temporal, técnicas de estudio y hábitos de trabajo, grafomotricidad, etc. • Logopedia. • Adaptación Curricular Individual: elaboración de A.C.I.s, atención

directa al alumno/a, elaboración de materiales de trabajo, seguimiento y evaluación.

• Apoyo y asesoramiento al profesorado.

Evaluación: la evaluación es un proceso continuo y de realización conjunta con los tutores. Se evaluará tanto el trabajo desarrollado en el aula ordinaria como el progreso realizado en el aula de PT. Asimismo, se evaluarán las adaptaciones desarrolladas y la metodología utilizada con cada alumno, con el fin de efectuar las modificaciones precisas a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Cada curso escolar, tras la evaluación inicial y el estudio de los expedientes se establecerá la relación del alumnado beneficiario de este programa. Recursos materiales: • Juegos educativos y material didáctico específico. • Bibliografía y material impreso.

8. TEMAS TRANSVERSALES:

Los temas transversales que trabajamos en este ciclo son:

- Educación para la paz. - Educación ambiental. - Educación para la igualdad de los sexos. - Educación moral y cívica.

Page 263: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

262

- Educación del consumidor. - Educación para la solidaridad y la tolerancia. - Educación para la convivencia.

Los valores que queremos reforzar en este ciclo son:

- El respeto a los demás, sin discriminar edad , sexo, condición social, raza o nacionalidad.

- La vida de cualquier persona es lo más valioso de este mundo. - Respetar, cuidar y disfrutar de la naturaleza. Es un regalo de Dios. - Aprender a querer : la vida es mejor cuando la gente se ama y se quiere bien - El amor al prójimo es el valor fundamental del mensaje de Jesús. - La familia es el lugar donde aprendemos a vivir y convivir. - Confiar es una manera de decir a alguien que le queremos. - Entre todos podemos lograr que haya para todos: somos solidarios unos con

otros. - Hacer el bien es la mejor manera de vivir y de lograr que nuestra vida sirva para

algo y le sirva a alguien. No se debe negar un favor a quien lo pida. - Ser más que tener. - Compartir más que acumular. - El perdón y la paz mejoran el mundo y hacen que las personas se sientan mejor

consigo mismas. - Más que protestar por las cosas que están mal, es preferible ayudar a

solucionarlas y hacer otras cosas que estén mejor. - Los pobres y necesitados son los preferidos de Jesús. Debemos tratarlos como

trataríamos a Jesús. - Siempre y para todo podemos contar con Jesús.

Page 264: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

263

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Cada curso se seleccionará de entre las siguientes:

HISTORIA Y SOCIALES

� Dólmenes: de Valencina o Antequera � Conjunto arqueológico de Itálica � Anticuarium, plaza de la Encarnación � Ruinas de Mulva � Sevilla de la Edad Media: Catedral, Alcázar y Torre del Oro � Castillo de Niebla � Alhambra de Granada � Los lugares colombinos: La Rábida y Tres Carabelas. � .Monasterio de San Isidoro del Campo. � Monasterio de La Cartuja � Archivo de Indias. � Cádiz de los lugares del bicentenario de la “Pepa”. � Museo Arqueológico � Emasesa: estaciones de abastecimiento, depuradoras y pantanos. � El río Guadalquivir

CIENCIAS Y

NATURALEZA

� Parque de las Ciencias de Granada. � Casa de las ciencias. � Parques naturales: Doñana y museo del mundo marítimo. � Parques nacionales. � Vías verdes. � Centros ambientales: Arboreto y Pabellón de Mónaco.

ARTÍSTICA, CULTURAL

� Teatro de la Maestranza � Programa “Sevilla y el cine”. � Teatro Alameda y teatros en inglés. � Participación en concursos literarios. � Museo de Bellas Artes � Centro andaluz de arte contemporáneo

Page 265: Programacion Didactica 3er Ciclo Educacion Primaria Julio Coloma.pdf

264

� Instituto Andaluz de Patrimonio Artístico

FÍSICAS -

DEPORTIVAS.

� Salida a la piscina. � Bosque suspendido. � Programa “La bici y el cole”. � Liga escolar de fútbol sala.