programacion didÁctica - c.r.a. campos de...

85
INDICE PROGRAMACION DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL LEGISLACIÓN UTILIZADA. ORDEN EDU 721/2008 DE IMPLANTACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. REAL DECRETO 1630/2006 DE ENSEÑANZAS MINIMAS EN EL 2 CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL DECRETO 122/2007 POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRICULO DE EDUCACIÓ N INFANTIL PARA LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN L.O.E. LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN 2/2006 ORDEN E.C.I. 3960/2007 POR LA QUE SE ESTABLECE EL CURRICULO DE EDUCACIÓ N RELIGIOSA EN EDUCACIÓN INFANTIL C.R.A. CAMPOS DE CASTILLA. BECERRIL DE CAMPOS. 30/06/2009

Upload: trinhdien

Post on 03-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

INDICE

PROGRAMACION DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL

LEGISLACIÓN UTILIZADA.

ORDEN EDU 721/2008 DE IMPLANTACIÓN, EL

DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓ N INFANTIL.

REAL DECRETO 1630/2006 DE ENSEÑANZAS MINIMAS

EN EL 2 CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL DECRETO 122/2007 POR EL QUE SE ESTABLECE EL

CURRICULO DE EDUCACIÓ N INFANTIL PARA LA

COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN L.O.E. LEY ORGANICA DE EDUCACIÓ N 2/2006

ORDEN E.C.I. 3960/2007 POR LA QUE SE ESTABLECE EL

CURRICULO DE EDUCACIÓ N RELIGIOSA EN EDUCACIÓN INFANTIL

C.R.A. CAMPOS DE CASTILLA. BECERRIL DE CAMPOS.

30/06/2009

Page 2: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

INDICE

1. INTRODUCCIÓN Pag 3

NECESIDADES DE LOS AL UMNOS DE 3 A 6 AÑOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE 3 A 6 AÑOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

2. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS PARA EL 2 CICLO DE CADA UNA DE L AS AREAS: Pag 13

CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

3. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN CADA UNO DE

LOS CURSOS QUE CONFORMAN LA ETAPA . Pag 16

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CADA AREA Y NIVEL. Pag 29

5. DECISIONES METODOLOGICAS Pag 36

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS Y MATERIAL ES

6. EDUCACIÓN EN VALORES Pag 49

7. INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA Pag 54

8. ESTRATEGIAS DE INCORPORACIÓN DE LAS TICS EN EL AULA. Pag 58

9. INTRODUCCIÓN A LA LENGUA INGLESA EN EDUCACIÓN INFANTIL Pag 60

10. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN Pag 66

11. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES. Pag 71

12. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Pag 73

13. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS PARA QUE EL ALUMNADO

PROMOCIONE AL PRIMER CICLO DE PRIMARIA . Pag 77

14. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Pag 80

15. ANEXOS: Pag 85

Page 3: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

3 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

1. INTRODUCCIÓN

La Educación es uno de los derechos fundamentales del niño y en

concreto la Educación Infantil se revela como un elemento fundamental de

desarrollo de las capacidades intelectuales y de socialización debido a que en

estas edades se produce un aprendizaje más rápido.

Además es un elemento eficaz en la igualdad de oportunidades para

todos los niños compensando las diferencias sociales, culturales y familiares.

En esta etapa, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son

procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con

el entorno. Además, también se sientan las bases para el desarrollo personal y

social, y se integran aprendizajes que serán la base del posterior desarrollo de

competencias, que se consideran básicas para todo el alumnado.

Cada niño tiene su ritmo y su estilo de maduración, por ello, su

afectividad, sus características personales, sus necesidades, intereses y estilo

cognitivo deberán ser también elementos que condicionen la práctica educativa

en esta etapa. En todo este proceso adquiere una relevancia especial la

participación y colaboración de las familias.

Esta Programación Didáctica va destinada a los alumnos que cursan el

2º ciclo de Educación Infantil, con edades comprendidas entre los 3 y los 6

años.

Conocer las necesidades de los niños y las niñas a los que nos

dirigimos resulta imprescindible para poder ajustar la intervención educativa a

su ritmo, sus capacidades y sus posibilidades de maduración:

Page 4: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

4 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

NECESIDADES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Necesidades físicas: para garantizar una maduración correcta, el niño y la

niña necesitan tener satisfechas sus necesidades primarias: alimentación,

sueño o descanso e higiene, así como las condiciones externas que favorecen

el crecimiento: jugar al aire libre, estar bajo condiciones adecuadas de luz y

temperatura, etc.

Necesidad de estabilidad: las personas, los objetos, las situaciones, etc., todo

lo que rodea a los pequeños condiciona su personalidad futura. La confianza

en el entorno y la estabilidad crean puntos de referencia desde los cuales

podrán comenzar a descubrir el medio, a establecer relaciones y a madurar.

Los cambios en las actitudes personales, en el ambiente o en las formas de

relación rompen la armonía y con ello la seguridad en sí mismos, tan necesaria

para un desarrollo infantil positivo.

Necesidad de actividad: desde el primer instante de su vida los niños se

expresan, se relacionan, se reconocen y conocen su entorno, sus limitaciones y

sus posibilidades. A través de la acción y del movimiento es como construyen

su personalidad. La forma de actividad esencial de un niño sano es el juego.

Jugando toma conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su

razonamiento y su juicio.

Necesidad de comunicación: esta comunicación se establece por medio de

gestos, de actitudes, por el timbre de voz o la melodía de una frase más que

por el significado de las palabras, y en ella pueden diferenciarse dos niveles: el

afectivo y el gestual o verbal. El niño y la niña expresan lo que sienten, lo que

piensan, lo que desean y esta expresión solo podrá ser recogida en un

contexto de relación estable, en el que el interlocutor adulto sepa interpretar y

acoger el mensaje infantil, en el que sus intervenciones sean precisas,

adecuadas y atendiendo en el momento oportuno a las necesidades del niño.

Page 5: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

5 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS DE 3 A 6 AÑOS.

Entre los tres y los seis años los niños pasan por tres fases. La primera,

denominada etapa de la oposición, llevará al individuo a tomar conciencia de su

propio yo. A esta, le sigue una etapa de tranquilidad en la que disfruta con el

descubrimiento y el desarrollo de nuevas destrezas. Nos encontramos en un

momento en el que se consolidan y perfeccionan los logros adquiridos en fases

anteriores. Finalmente en la etapa de la curiosidad, el niño alcanza un notable

desarrollo cualitativo que le permite razonar en un plano más abstracto y hacer

generalizaciones más profundas.

Es la edad en la que:

EN SU DESARROLLO PSICOMOTOR…

1. Se mueve con soltura, espontaneidad y armonía. 2. Acelera y modera la marcha a voluntad.

3. Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro. 4. Inhibe mejor los movimientos involuntarios. 5. Se encuentra preparado para definir su lateralidad y construir su

esquema corporal a través de la exploración del propio cuerpo. 6. Se orienta en el espacio y en el tiempo.

7. Incrementa el control del tono muscular y la respiración. 8. Desarrolla la independencia segmentaria. 9. Realiza la pinza correctamente.

10. Presenta un gran desarrollo de su motricidad fina: recorta, rasga, dibuja y escribe con soltura y agilidad.

EN SU DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL…

1. Se produce un afianzamiento del yo y de su aceptación. 2. Asume las diferencias sexuales. 3. Reclama más independencia y muestra una mayor seguridad en sí

mismo.

Page 6: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

6 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

4. Muestra interés por las actividades y contactos sociales, estableciendo

una buena comunicación con los demás miembros del grupo y con sus familiares.

5. Le gusta participar en las actividades que involucren a su colegio, familia o vecindad.

6. Asume papeles de diversos personajes en el juego y las relaciones que

se dan a partir de estos, lo cual supone un importante avance en el conocimiento del mundo social que le rodea.

7. Planifica y desarrolla sus acciones poniéndose de acuerdo con los que van a jugar con él.

8. Empieza a realizar juegos con reglas que implican actuar de acuerdo a

unas normas y a unos códigos. 9. Se relaciona bien con los otros niños, disfrutando con la conversación y

compartiendo.

EN SU DESARROLLO COGNITIVO…

1. Muestra una gran fantasía e imaginación. 2. Planifica y premedita su acción con anterioridad.

3. Es capaz de diferenciar varios colores, formas y tamaños. 4. Desarrolla el pensamiento simbólico, que le permite sustituir cualquier

objeto por su representación.

5. Puede emplear diversas relaciones de carácter abstracto y construir generalizaciones.

6. Muestra un gran interés por aprender, y esta curiosidad hace que reclame conocer distintos lugares, historias y sucesos de otros tiempos.

7. Progresivamente, el pensamiento se va haciendo más lógico. Esto se

pone de manifiesto en sus conversaciones: es capaz de realizar series, clasificaciones, etc.

EN SU DESARROLLO MORAL…

1. Se consolida la presencia de conceptos morales bien estructurados. 2. Comienza a extraer lo esencial de cada una de las actividades que

realiza y de su objetivo último. Esto es un paso decisivo en la formación

de las primeras representaciones y nociones morales y éticas, así como de los valores asequibles a su comprensión: cooperación, ayuda mutua,

solidaridad, amistad. 3. Le agrada cooperar con los adultos en sus tareas, de forma que la

constitución de valores alcanza un mayor desarrollo.

EN SU DESARROLLO DEL LENGUAJE…

1. Presenta todas o la mayoría de las estructuras básicas de la lengua, sin darse ya, por lo general, dificultades en la articulación.

2. Expresa acontecimientos de manera bastante coherente y sin errores temporales.

3. Relata algunos hechos fuera de su contexto inmediato.

Page 7: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

7 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

4. Domina las relaciones de lugar.

5. Establece conversaciones cada vez más complejas y contextuales. 6. Utiliza el lenguaje con su carácter regulador y controla su conducta por

demandas verbales, ajustando su comportamiento en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Los objetivos generales de esta Programación Didáctica, así como los

fines generales que persigue son los que marca la L.O.E. y el currículo oficial

del Segundo Ciclo de Educación Infantil para Castilla y León:

Estos objetivos generales se concretan en 3 áreas de conocimiento a

través de los cuales se articularán los contenidos básicos. Sin embargo

debemos de prestar una especial atención a otros aspectos como la

Educación en valores, la incorporación de las TICS en el aprendizaje y la

metodología y estrategias en el aprendizaje de la lectoescritura. Es una

novedad además la inclusión de la Lengua Inglesa dentro del currículo oficial

de Educación Infantil, por lo que además de la formulación de objetivos y

contenidos se tratará en un capítulo aparte la metodología específica del área.

OBJETIVOS GENERALES DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

1. Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo,

formándose una imagen positiva de sí mismo/a, valorando su identidad

sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y de expresión,

aprendiendo a respetar las diferencias entre el propio cuerpo y el de los

demás, y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

2. Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales

desarrollando sus capacidades afectivas y su seguridad emocional, y

adquiriendo progresivamente iniciativa y confianza en sí mismo/a.

3. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social estableciendo

relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a

Page 8: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

8 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y

aportaciones con los de los demás.

4. Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales,

adquiriendo progresivamente pautas elementales de convivencia,

respondiendo a los sentimientos de afecto, ejercitándose en la

resolución pacífica de conflictos, respetando la diversidad y

desarrollando actitudes de ayuda y de colaboración.

5. Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y

de cuidado, identificando las características y propiedades más

significativas de los elementos que lo conforman y algunas de las

relaciones que se establecen entre ellos.

6. Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando

actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas.

7. Representar y evocar aspectos diversos de la realidad, vividos,

conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades

simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y de

expresión.

8. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas

de expresión, ajustándose a las diferentes situaciones de comunicación

habituales para comprender y ser comprendidos por los otros, expresar

sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la

construcción de significados, regular la propia conducta e influir en la de

los demás.

9. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en

el movimiento, el gesto y el ritmo.

10. Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la

utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar

diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad.

Page 9: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

9 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL SEGUNDO CICLO DE

EDUCACIÓN INFANTIL.

Los contenidos se organizan en torno a tres áreas o ámbitos propios de

la experiencia y del desarrollo infantil, y se deben abordar por medio de

actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. Es

fundamental que las dinámicas de trabajo se desarrollen en un ambiente de

afecto y confianza para potenciar la autoestima y la integración social de los

niños.

Las tres áreas de educación infanti l se deben entender como ámbitos de

actuación, como espacios de aprendizajes de actitudes, procedimientos y

conceptos, que contribuirán al desarrollo de los niños y propiciarán su

aproximación al mundo, otorgando significados y facilitando la participación

activa.

Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Este ámbito hace referencia a la construcción gradual de la propia

identidad y la madurez emocional. A lo largo de esta etapa, las experiencias

de los niños deben ayudarlos a conocer global y parcialmente su cuerpo y sus

posibilidades perceptivas y motrices, a que puedan identificar las sensaciones

que experimentan, disfrutar con ellas y a servirse de las posibilidades

expresivas del cuerpo para manifestarlas. El reconocimiento de sus

características individuales, así como de las de sus compañeros, es una

condición básica para su desarrollo y para la adquisición de actitudes no

discriminatorias.

Page 10: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

10 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Se atenderá, asimismo, al desarrollo de la afectividad como dimensión

esencial de la personalidad infantil, potenciando el reconocimiento, la expresión

y el control progresivo de emociones y sentimientos. Para contribuir al

conocimiento de sí mismo y a la autonomía personal, conviene promover el

juego como actividad privilegiada que integra emociones y pensamiento

favoreciendo el desarrollo social.

También tiene gran importancia la adquisición de buenos hábitos de

salud, higiene y nutrición. Estos hábitos contribuyen tanto al cuidado del

propio cuerpo y de los espacios de la vida cotidiana, como a la progresiva

autonomía de niños y niñas.

Área 2: Conocimiento del entorno

Para conocer y comprender cómo funciona la realidad, el niño indaga

sobre el comportamiento y las propiedades de los objetos presentes en su

entorno: actúa y establece relaciones con los elementos, reconoce las

sensaciones que producen, se anticipa a los efectos de sus acciones sobre

ellos, detecta semejanzas y diferencias, compara, ordena, cuantifica...,

pasando así de la manipulación a la representación, que es el origen de las

incipientes habilidades lógico-matemáticas.

Las vivencias que los niños tienen en relación con el medio natural y

sus componentes los llevarán a la observación de fenómenos naturales, sus

manifestaciones y consecuencias, así como a conocer a los seres vivos. La

apreciación de la diversidad natural, y el descubrimiento y vinculación con

quienes formamos parte de ese medio son la base para fomentar actitudes de

respeto y cuidado.

Page 11: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

11 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

A lo largo de esta etapa, los niños descubren su pertenencia al medio

social. La vida escolar conlleva el establecimiento de experiencias que los

acercarán al conocimiento de las personas y de las relaciones interpersonales,

generando vínculos y desarrollando actitudes como confianza, empatía y

apego. En este punto será importante potenciar la expresión de las propias

vivencias, emociones y sentimientos para la construcción de la identidad y

favorecer la convivencia.

La diversidad cultural aconseja aproximar a los niños a los usos y

costumbres sociales desde una perspectiva abierta e integradora que les

permita conocer las distintas manifestaciones culturales presentes en la

sociedad, y generar así actitudes de respeto y aprecio hacia ellas.

Área 3: Lenguajes: Comunicación y representación

Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las

capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, lo

que contribuye a mejorar la comprensión del mundo y la expresión original,

imaginativa y creativa.

El lenguaje oral es regulador de la conducta y ayuda a la manifestación

de vivencias, sentimientos, ideas, emociones, etc. La verbalización de lo que

están aprendiendo, de lo que piensan y lo que sienten es imprescindible para

configurar la identidad personal, para aprender, para aprender a hacer y para

aprender a ser.

La uti lización funcional y significativa de la lectura y la escritura los

llevará a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto

escrito y de sus características convencionales, cuya adquisición se completará

en el primer ciclo de Primaria.

Page 12: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

12 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

La introducción de una lengua extranjera propicia la curiosidad y en ella

se valorará el acercamiento progresivo a los significados de mensajes en

contextos de comunicación conocidos.

El acercamiento a la literatura infantil se realizará a partir de textos

comprensibles y accesibles, buscando que esta iniciación literaria sea fuente

de goce y disfrute, de diversión y de juego.

El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la

comunicación requieren un tratamiento educativo que, partiendo del

conocimiento de los instrumentos tecnológicos, haga hincapié en su uso

apropiado.

El lenguaje artístico hace referencia a la plástica y la música. El

lenguaje plástico incluye la manipulación de materiales, texturas, objetos e

instrumentos, y el acercamiento a las producciones plásticas para estimular

tanto la adquisición de habilidades y destrezas como el despertar de la

sensibilidad estética y la creatividad. El lenguaje musical posibilita el desarrollo

de capacidades vinculadas con la percepción, el canto, la utilización de objetos

sonoros e instrumentos, el movimiento corporal y la creación.

El lenguaje corporal tiene que ver con la uti lización del cuerpo, sus

gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y

representativa. Resulta especialmente interesante la consideración del juego

simbólico y de la expresión dramática como modo de manifestar su afectividad

y de dar cuenta de su conocimiento del mundo.

Page 13: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

13 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

2. FORMULACION DE OBJETIVOS GENERALES PARA CADA UNA DE LAS

ÁREAS.

CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y

AUTONOMÍA PERSONAL

1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a a través de la

interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias

características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de

autoestima y autonomía personal.

2. Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus

funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y

coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y

movimientos.

3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o

preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a

los demás, identificando y respetando, también, los de los otros.

4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y

tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando

el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando

estrategias para establecer sus necesidades básicas.

5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los

otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración,

evitando comportamientos de sumisión o dominio.

6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la

seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y

disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar

emocional.

Page 14: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

14 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones

sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por

su conocimiento.

2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y

satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento

social y ajustando su conducta a ellas.

3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de

sus características, producciones culturales, valores y formas de vida,

generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente

elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y

estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y

cuantificación.

5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de

sus reacciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de

cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

Page 15: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

15 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación,

aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la

lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la

convivencia.

2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral

y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención

y a la situación.

3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños, niñas y adultos,

adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto la propia como la

extranjera ( inglés)

4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando

actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura explorando su

funcionamiento y valorándolas como instrumentos de comunicación,

información y disfrute.

6. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos

lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística

mediante el empleo de diversas técnicas.

7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en

actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos

intercambios comunicativos.

Page 16: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

16 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

3. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS

CONTENIDOS EN CADA UNO DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN LA

ETAPA.

CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

BLOQUE I:EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN

El propio cuerpo: exploración del esquema corporal.

El cuerpo: formación del esquema corporal.

El cuerpo humano y el esquema corporal: identificación, ubicación representación y valoración positiva de las diferencias.

Partes del propio cuerpo: Descubrimiento e identificación de las partes principales.

Principales partes del cuerpo y segmentos corporales: reconocimiento y localización en él y en el otro (diferencias e igualdades).

El cuerpo : partes principales y secundarias (articulaciones y detalles corporales). Identificación en imágenes y dibujos.

Identidad sexual: diferencias.

Identidad sexual: Identificación y valoración progresiva del otro.

Identidad sexual: Interiorización de los diferentes esquemas de género, respetando las diferencias.

Lateralidad: Un lado y otro.

Lateralidad: lado derecho e izquierdo.

Lateralidad: Izquierda y derecha (ubicación, representación y dominio) y otras nociones de direccionalidad con respecto al cuerpo.

Sensaciones y percepciones: descubrimiento

Las sensaciones y percepciones (partes corporales donde se perciben). Vivenciación. Discriminación auditiva y visual.

Los sentidos y sus órganos: sensaciones y percepciones. Vivenciación, interiorización y expresión de las mismas.

Manifestación de sentimientos propios e identificación de algunos sentimientos en el otro.

Identificación, expresión y valoración de sentimientos propios y ajenos.

Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.

Necesidades básicas: identificación y control

Necesidades básicas: control progresivo y

Identificación, expresión y denominación de

Page 17: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

17 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

progresivo de las mismas mayor autonomía personal.

emociones y sentimientos propios y/o ajenos y su control progresivo.

La autoestima: valoración de características personales.

Autoestima y tolerancia: Imagen positiva de sí mismo y respeto al otro.

Autoestima e imagen positiva: características propias y valoración positiva o aceptación de las diferencias en el otro. Empatía y tolerancia.

Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

BLOQUE II: EL JUEGO Y EL MOVIMIENTO

El cuerpo y el movimiento: descubrimiento del cuerpo y su capacidad motriz. Orientación en espacios habituales.

Cuerpo y movimiento: control postural (estático y dinámico) nociones básicas de coordinación de movimiento y de orientación en diferentes espacios.

Cuerpo y movimiento: dominio del cuerpo y control estático y dinámico (general y segmentario). Coordinación y ritmo en el movimiento. Equilibrio.

Capacidad de relajación global dirigida.

Adaptación del tono muscular a las diferentes situaciones y actividades. Relajación y respiración.

Control corporal segmentario en la relajación y respiración.

Reproducción de diferentes posturas con el cuerpo.

Experimentación de la noción “ derecha” en su cuerpo.

Experimentación de la noción izquierda y derecha en relación al propio cuerpo.

Coordinación y control progresivo de movimientos en actividades manipulativas de carácter fino.

Adquisición de nuevas habilidades motrices.

Uso de las posibilidades y aceptación de las limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los otros favoreciendo respeto mutuo así como desarrollo de capacidades de superación.

Exploración y valoración de las posibilidades perceptivas, motrices y expresivas propias y de otros.

Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los otros. Respeto hacia las diferencias.

Juego: Conocimiento, comprensión y aceptación de las reglas de juego.

Page 18: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

18 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

El juego: Descubrimiento de materiales, espacios y normas. Las reglas y su aceptación.

Juego: Uso correcto y respeto de materiales, espacios y normas. Aceptación y respeto de reglas.

El juego: Gusto por la participación en el juego desarrollando actitudes de colaboración, ayuda y creatividad.

BLOQUE III:LA ACTIVIDAD Y LA VIDA COTIDIANA

Las actividades cotidianas: de juego, obligaciones, rutinas. Iniciación a la percepción temporal de las rutinas cotidianas.

La actividad y las normas de la vida cotidiana: En el aula, el Centro y otros espacios cercanos y habituales.

Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Colaboración.

Las actividades y normas de la vida cotidiana: el aula, el Centro y otros espacios.

Iniciativa, autonomía, eficacia, responsabilidad, ayuda y colaboración.

Hábitos elementales de organización, atención, observación y esfuerzo.

Hábitos de observación, atención, constancia, interés y esfuerzo. Valoración del trabajo bien hecho por uno mismo y por los otros.

Hábitos de organización, atención, iniciativa, esfuerzo, observación, constancia y superación.

Satisfacción por la realización de tareas de la vida cotidiana de forma cada vez más autónoma.

Realización de la actividad de forma organizada.

Valoración, gusto y respeto hacia el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. Realización de tareas de forma planificada y secuenciada de forma correcta.

Habilidades para la colaboración e interacción entre iguales, estableciendo relaciones de amistad y respeto.

Habilidades para la interacción y colaboración de forma afectuosa: ayuda, solidaridad, colaboración, cooperación, amistad, amor.

Habilidades para la interacción y la colaboración: ayuda, gratitud, generosidad, amistad, compañerismo

Regulación del comportamiento propio en las actividades rutinarias: esperar el turno, escuchar a los otros...

Regulación y control de los comportamientos propios para diferentes y variadas actividades

Interiorización, dominio, regulación y control de los comportamientos propios.

Contribución al mantenimiento de orden y limpieza en los entornos y actividades habituales.

Contribución al mantenimiento de orden y limpieza en los entornos y actividades habituales.

Contribución al mantenimiento de orden y limpieza en los entornos y actividades habituales.

Discriminación de situaciones que pueden

Discriminación de situaciones que pueden

Discriminación de situaciones que pueden

Page 19: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

19 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

acarrearle peligro, adoptando comportamientos de prevención y seguridad.

acarrearle peligro, adoptando comportamientos de prevención y seguridad.

acarrearle peligro, adoptando comportamientos de prevención y seguridad.

BLOQUE IV:EL CUIDADO PERSONAL Y LA SALUD

Práctica de hábitos saludables básicos: higiene corporal, salud, alimentación, descanso.

Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación (ingesta de alimentos variados, incluyendo los de origen vegetal), descanso adecuado, respetando los horarios de sueño y vigilia.

Práctica de hábitos saludables de higiene corporal, alimentación, vestido, descanso y cumplimiento responsable de las normas de comportamiento establecidas.

Las normas de higiene: descubrimiento y cumplimiento.

Respeto de las normas individuales y comunes.

Las normas de higiene: Cumplimiento de forma autónoma y valoración de su importancia.

Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos.

Colaboración en el mantenimiento del orden y la limpieza en los elementos del entorno.

Autonomía y responsabilidad en el orden y limpieza de los elementos del entorno.

Salud y enfermedad: Descubrimiento de hábitos. Valoración de algunos factores de riesgo.

Salud y enfermedad: Realización de hábitos. Identificación de síntomas y manifestación de su estado de salud. Valoración de los factores de riesgo y petición y aceptación de ayuda.

La salud y la enfermedad: Interiorización y ejecución autónoma de hábitos de salud. Prevención de accidentes y valoración ajustada de los factores de riesgo.

Valoración de un aspecto personal cuidado.

Valoración de un aspecto cuidado, desarrollando hábitos de autonomía básica en la higiene y el vestido

Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requieran.

Actitud de tranquilidad, colaboración y de superación en situaciones diversas: enfermedades y pequeños accidentes

Gusto y autonomía por un aspecto personal cuidado.

Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.

Page 20: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

20 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

BLOQUE I:MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDA

Los objetos y materiales presentes en el entorno. Descubrimiento e identificación de sus cualidades.

Los objetos del entorno: manipulación y utilización adecuada.

Los objetos del entorno: utilización autónoma de forma adecuada.

Relaciones entre objetos y colecciones: correspondencias, clasificaciones, orden, seriaciones y clasificaciones sencillas. Realización de puzzles.

Relaciones entre objetos y colecciones: correspondencias, clasificaciones, seriaciones, secuencias temporales. Realización de puzzles.

Relaciones entre objetos y colecciones: correspondencias, seriaciones, clasificaciones y secuencias temporales. Realización de puzzles.

Propiedades de los objetos: comparación y clasificación.

o Tamaño: grande –pequeño

o Medida: largo-corto

o Formas: círculo- cuadrado, triangulo

o Color: rojo, amarillo, azul.

Propiedades de los objetos: comparación, clasificación y ordenación.

o Tamaño: grande, mediano y pequeño

o Medida: largo, corto

o Altura: alto, bajo

o Grosor: grueso, delgado

o Formas: circulo ,

cuadrado, triángulo, rectángulo y rombo.

o Colores primarios y

secundarios: verde, naranja, rosa, marrón,

gris, blanco, negro y morado.

o Otras: textura, dureza y

temperatura.

Propiedades de los objetos: comparación, clasificación y ordenación.

o Tamaño: grande, mediano y pequeño

o Medida: largo, corto

o Altura: alto, bajo

o Grosor: grueso, delgado

o Peso: ligero, pesado

o Temperatura: frío,

caliente

o La Simetría.

o Tacto: suave, áspero, l iso

y rugoso

o Gusto: frio, caliente,

dulce, salado,salado.

o Formas: circulo ,

cuadrado, triángulo, rectángulo y rombo, ovalo,

o Cuerpos geométricos: cubo y esfera.

o Los colores y sus mezclas.

Cuantificadores básicos:

o Mas que-menos que

o Muchos-pocos

Cuantificadores básicos:

o Mas que-menos que

o Muchos-pocos

Cuantificadores básicos:

o Mas que-menos que

o Entero-mitad

Page 21: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

21 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

o Uno- muchos

o Lleno-vacío

o Tantos como

o Uno- ninguno- varios

o Lleno-vacío

o Tantos como

o Alguno- ninguno- varios

o Lleno-vacío

Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio:

o dentro-fuera,

o arriba-abajo,

o encima-debajo,

o delante-detrás,

o abierto-cerrado,

o un lado, otro lado.

Situación de los objetos y de sí mismo en el espacio:

o Dentro- fuera

o Arriba-abajo

o Delante-detrás

o Cerca-lejos

o Abierto-cerrado

o Derecha-izquierda

o Alrededor, entre

o Sobre – bajo.

Situación de sí mismo, de otros y de objetos en el espacio :

o Delante-detrás

o Cerca-lejos

o Abierto-cerrado

o Derecha-izquierda

o Alrededor, entre.

o Sobre-bajo

o Junto-separado

Cardinales: 1,2,3, su representación gráfica y direccionalidad.

Cardinales: 1,2,3,4,5, su representación gráfica y uso de regletas.

Cardinales del 1 al 9, su direccionalidad y representación gráfica. Uso de regletas.

Uso de los tres primeros cardinales para contar objetos.

Uso de la serie numérica para contar y comparar cantidades. Construcción de la serie numérica por adición de la unidad.

Identificación del cardinal anterior y posterior a los ya conocidos.

Números ordinales (primero y último)

Números ordinales 1º2º3º.

Composición y descomposición de los números del 1 al 9

Orientación temporal: día y noche.

Orientación temporal: día y noche.

Los números ordinales: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º. Primero y último.

Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana: (rutinas básicas)

Descubrimiento de la suma y su significado.

iniciación a la suma y la resta en situaciones problemáticas sencillas y habituales.

Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana: el calendario y las secuencias temporal es:

o antes, después

o ahora, hoy, mañana

Resolución de problemas de la vida cotidiana que impliquen repartir. Concepto de mitad

Descubrimiento del tiempo y su medida: el calendario y el registro de la fecha. Los

Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana: secuencias temporales

Page 22: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

22 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

o los días de la semana.

o las estaciones

o ayer, hoy y mañana.

o Mañana, tarde, noche

o Los días de la semana

o Las estaciones

Descubrimiento del tiempo y su medida: el calendario y el reloj

BLOQUE II: ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA

Elementos naturales: los seres vivos y la materia inerte y su importancia.

o animales o plantas

o personas o piedras, agua, el

sol, luna, estrellas.

Elementos naturales: en la tierra, en el agua, en el aire y en el espacio.

o animales o plantas

o personas o piedras, agua, el

sol, luna, estrellas

Los elementos naturales y su relación. Respeto, valoración y disfrute de la naturaleza así como sensibilidad a la situación de deterioro de la misma.

Observación del tiempo atmosférico, sus cambios y consecuencias y reflejo en el calendario.

Fenómenos atmosféricos, plantas, frutos, objetos y paisaje relacionados con el clima. El calendario

Fenómenos atmosféricos, plantas características, frutos, objetos y vestidos relacionados con el clima. El calendario

Observación de los cambios naturales que se producen en el entorno con el paso del tiempo: el vestido y los objetos.

Observación de los cambios que se producen en el paisaje y en la organización de la vida de las personas en relación al clima. Las estaciones.

Reconocimiento de las características de diferentes hábitats donde conviven personas, animales y plantas.

Diferentes objetos relacionados con la alimentación, el vestido, los juguetes.

La vida de las plantas: Identificación de los nombres de algunas por su utilidad y familiaridad. Los cuidados que requieren

Desarrollo de las plantas: el ciclo vital y sus partes principales.

Paisajes naturales: el mar y el campo.

Animales domésticos y salvajes. Características físicas.

Alimentos de origen vegetal y animal. Conciencia del beneficio del consumo de productos vegetales: Las frutas.

Observación y descubrimiento de algunas características de los animales y

Relación de utilidad entre los seres vivos y el hombre.

Reconocimiento de las características de diferentes animales y del medio en el que viven.

Page 23: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

23 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

plantas. Rechazo de actitudes negativas hacia estos.

Alimentos de origen vegetal y animal.

Alimentos de origen vegetal y animal. Clasificaciones y relaciones. Valoración de alimentos vegetales.

El papel de las personas en la conservación y protección de la Naturaleza.

Respeto y cuidado del medio ambiente. Cuidado y valoración del agua para la vida.

Respeto y cuidado del medio ambiente. Cuidado y valoración del agua para la vida.

Elementos del entorno y del paisaje urbano.

Valoración de las actividades realizadas en contacto con la naturaleza para la salud.

Disfrute y valoración de la importancia de la realización de actividades al aire libre.

Toma de conciencia de los efectos negativos de la Contaminación del aire y del agua. Contribución al mantenimiento de ambientes limpios y no contaminados: el reciclaje.

Disfrute y valoración de la importancia para la salud del ejercicio físico y las actividades al aire libre.

BLOQUE III:CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD

Los primeros grupos sociales de pertenencia: familia, escuela, barrio, pueblo. Características, espacios y objetos.

Los primeros grupos sociales de pertenencia: familia, escuela, barrio, pueblo. Características, espacios y objetos relacionados.

Los primeros grupos sociales de pertenencia: familia, escuela, barrio, pueblo. Características, espacios y objetos relacionados.

Normas de convivencia y relación:

Habilidades sociales: saludar, despedirse

Normas de convivencia y relación:

Pedir las cosas por favor, dar las gracias.

Normas de convivencia y relación.

Habilidades sociales: Incorporación de pautas adecuadas de comportamiento: compartir, ayudar, resolver conflictos mediante el diálogo. Interculturalidad: interés y disposición favorable, para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.

Page 24: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

24 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

La actividad humana: Las profesiones y tareas más habituales. Algún objeto relacionado.

Valorar el trabajo y los servicios de algunos profesionales, conociendo sus principales tareas y herramientas de trabajo.

Conocimiento y valoración de diferentes ocupaciones y servicios de la vida en su comunidad, respetando a las personas que las desempeñan.

Pautas adecuadas de comportamiento: saludar, despedirse compartir, resolver conflictos mediante el diálogo, relación equilibrada entre niños y niñas.

Habilidades sociales: saludar, despedirse, dar gracias...mostrando interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes.

Reconocimiento de las señas de identidad cultural de su entorno y de otros cercanos e interés y gusto por participar en ellos. Respeto por las diferencias y enriquecimiento en la diversidad cultural.

Medios de transporte más habituales y su uso correcto: coche, autobús.

Los medios de transporte: normas de uso y seguridad vial: el cinturón y las sillas para niños en el coche.

Medios de transporte públicos y privados y por diferentes medios: tierra, mar y aire. Normas de seguridad vial

Observación y utilización de diferentes medios de comunicación: televisión, cartas o postales,

Medios de comunicación e información: televisión, revistas, cartas y postales.

Medios de comunicación e información: televisión, radio, periódicos, internet.

Celebración de fiestas tradicionales: Navidad, Carnaval.

Celebración de fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno.

Celebración de fiestas tradicionales y conocimiento de otras de otros lugares: Halloween,

Reconocimiento de lugares relacionados con el consumo, la diversión y el ocio .

Page 25: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

25 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

BLOQUE I:LENGUAJE VERBAL

Uso progresivo del lenguaje oral para comunicar experiencias y sentimientos.

Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para relatar hechos cotidianos o inventados y para comunicar ideas y sentimientos personales

Utilización de la lengua oral de forma coherente y correcta para comunicar y expresar ideas personales, pensamientos, sentimientos, necesidades y deseos propios. Relato de hechos más o menos cercanos y narración de historias.

Vocabulario básico de cada Unidad de forma comprensiva y con pronunciación clara progresivamente.

Uso progresivo de léxico variado. ( los verbos, las familias de palabras, los diminutivos)

Uso progresivo de léxico preciso y variado.

Normas lingüísticas: descubrimiento y uso de algunas normas (turno de palabra, escuchar silencio...)

Vocabulario básico de cada Unidad de forma comprensiva y con pronunciación clara progresivamente.

Vocabulario básico de cada Unidad. Uso de forma comprensiva y con pronunciación correcta. Uso adecuado para expresar sus propias ideas de forma ordenada y coherente.

Escucha y comprensión de cuentos, poemas y adivinanzas. Reproducción oral de algún fragmento de ellos.

Normas lingüísticas: descubrimiento y uso de algunas normas (turno de palabra, escuchar silencio...)

Normas lingüísticas: utilización adecuada y correcta de las normas que rigen el intercambio lingüístico.

o Hábitos de escucha y respeto

o Estructuración gramatical correcta.

o Entonación y pronunciación clara.

Descubrimiento de los instrumentos y elementos de la lengua escrita: las palabras, imágenes, pictogramas, etiquetas, fotografías, carteles, anuncios, símbolos…

Escucha y comprensión de cuentos, poemas y adivinanzas. Reproducción oral de algún fragmento de ellos.

Escucha, comprensión, memorización y reproducción de cuentos, fábulas, poemas, adivinanzas, retahílas y trabalenguas con entonación adecuada.

El nombre: Descubrimiento de Cuentos populares: comprensión

Page 26: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

26 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

reconocimiento e identificación del propio. Realización de grafías sencillas y direccionales.

los instrumentos y elementos de la lengua escrita: las palabras, imágenes, pictogramas, etiquetas, fotografías, carteles, anuncios, símbolos…

de la idea global y secundaria, identificando y nombrando a los protagonistas y otros personajes así como la enseñanza final del cuento.

Palabras y expresiones de la lengua extranjera ( inglés) en situaciones y contextos comunicativos habituales.

El nombre: reconocimiento e identificación del propio.

Segmentación de palabras en sílabas.

Realización de grafos curvos, rectos, inclinados, espirales y bucles con direccionalidad correcta

Lenguaje escrito: discriminación e identificación de fonema-grafía. La palabra y las letras que la forman. Lectura y escritura de palabras y de oraciones sencillas autónomamente. Relación imagen-palabra e interpretación de las mismas formando frases. Realización, con direccionalidad correcta, de grafos correspondientes a la escritura de palabras. Las minúsculas.

Palabras y expresiones de la lengua extranjera (inglés) en situaciones y contextos comunicativos habituales.

El texto, la palabra escrita y el libro: Uso autónomo de diferentes soportes de la lengua escrita y comprensión de los diferentes mensajes. La biblioteca: Utilización autónoma con respeto y cuidado.

Palabras y expresiones de la lengua extranjera (inglés) en situaciones y contextos comunicativos habituales.

BLOQUE II: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Conocimiento e iniciación en el uso del ordenador.

El ordenador y las TIC: Conocimiento y uso progresivo del ordenador y valoración de la importancia de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la Información y la Comunicación.

El ordenador y las TIC: Uso progresivamente autónomo y responsable. Destreza para resolver y buscar estrategias en sencillas actividades informáticas.

Page 27: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

27 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Manejo de programas informáticos adaptados a su edad.

La informática y el lenguaje: oral, pictogramas, imágenes, palabras y letras…

La informática y el lenguaje: oral, pictogramas, imágenes, palabras, fonemas, letras y oraciones sencillas.

Descubrimiento de un vocabulario específico. El ratón, el teclado, la pantalla.

Discriminación del vocabulario específico: el ratón, el teclado, la pantalla, internet.

Aplicación del vocabulario específico. Identificación de las teclas y algunas funciones sencillas.

Acercamiento a producciones audiovisuales ( películas, naturaleza)

Acercamiento a producciones audiovisuales ( películas, naturaleza)

Acercamiento a producciones audiovisuales ( películas, naturaleza) y valoración de los contenidos según sus preferencias.

Uso responsable del ordenador manteniendo las precauciones necesarias. El ordenador no es un juguete.

Iniciación en el conocimiento y valoración de los medios audiovisuales y el ordenador, intentando comprender su funcionamiento de forma elemental

Iniciación en el uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la Información y Comunicación.

BLOQUE III:LENGUAJE ARTÍSTICO

Descubrimiento de los colores primarios: rojo, amarillo, azul y algunos otros (verde, rosa…)

Conocimiento de los colores secundarios y las tonalidades claro y oscuro: experimentación, manipulación y descubrimiento de algunos elementos plásticos.

Diferenciación de los colores primarios y secundarios y las mezclas Tonalidades (claro-oscuro). Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, color, textura, forma…)

Descubrimiento de algunas obras de arte de diferentes autores.

Interpretación y valoración de obras de arte de algunos autores.

Obras de arte: observación, interpretación, valoración personal y disfrute.

Técnicas de la expresión plástica: grafismo y coloreado.

Técnicas de la expresión plástica: el dibujo y las mezclas de colores.

Técnicas y materiales variados para la expresión plástica.

Realización de obras plásticas: laminas, talleres, dibujo libre. Con diferentes materiales y técnicas.

Expresión y comunicación de hechos emociones y fantasías a través de dibujos y otras

Expresión y comunicación de hechos y emociones a través de producciones plásticas, utilizando técnicas y materiales diversos.

Page 28: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

28 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

producciones, utilizando diferentes técnicas y materiales.

Cualidades del sonido: el ruido y el silencio

Cualidades del sonido: la duración y la intensidad

Cualidades del sonido: intensidad, altura, duración y timbre.

Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social y de instrumentos musicales.

Reconocimiento de sonidos del entorno, identificando su procedencia y reconocimiento de las posibilidades sonoras de instrumentos musicales.

Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales.

Audición de obras musicales. Identificación de contrastes básicos.

Audición de obras musicales, identificando sus ritmos.

Audición de obras musicales. Discriminación de sonidos y sus contrastes. El timbre de los instrumentos musicales.

Participación y disfrute con las canciones.

Participación y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

BLOQUE IV: LENGUAJE CORPORAL

Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales de expresión.

Descubrimiento y experimentación de las posibilidades expresivas del cuero a través del gesto y el movimiento.

Utilización de gestos y movimientos corporales para la expresión y la comunicación.

Participación en actividades de control del cuerpo: gestos y movimientos.

Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

Representación de personajes, hechos y situaciones cotidianas.

Participación y disfrute en actividades de dramatización y juego simbólico que sirvan para el desarrollo de la creatividad.

Interpretación y comunicación de mensajes corporales mediante el juego dramático.

Page 29: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

29 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREA Y CURSO.

AREA: CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Nombra y señala alguna parte de su cuerpo

Identifica segmentos y elementos en su cuerpo y en el de los demás

Señala partes simétricas de su cuerpo y del otro y representa su cuerpo en un dibujo

Explora las posibilidades de movimiento y expresión de su cuerpo

Explora las posibilidades motrices y expresivas de su cuerpo

Conoce las posibilidades de acción de las distintas partes de su cuerpo

Adquiere progresivamente la coordinación y el control dinámico general de su cuerpo

Desarrolla progresivamente la coordinación y el control dinámico general de su cuerpo

Demuestra control corporal y equilibrio en distintas situaciones

Utiliza e identifica nociones espaciales básicas respecto a su cuerpo

Utiliza e identifica nociones espaciales básicas respecto a su cuerpo y el de los demás

Manifiesta orientación espacial en sí mismo y en los objetos

Identifica dos secuencias temporales sencillas

Identifica y ordena secuencias temporales

Manifiesta afianzamiento en su lateralidad

Reconoce los sentidos Conoce los sentidos y su función

Identifica y ordena secuencias temporales de una misma acción

Reconoce ciertas características personales(sexo, altura)

Reconoce ciertas características personales (sexo, altura, peso

Reconoce los sentidos e identifica las distintas sensaciones

Muestra interés por conocer nuevas habilidades

Muestra iniciativas y autonomía en las diferentes actividades

Reconoce ciertas características personales físicas (sexo, altura , peso..)

Page 30: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

30 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Participa en distintos tipos de juegos

Muestra actitudes de ayuda y colaboración con los demás

Respeta y acepta las características de los demás

Adquiere progresivamente hábitos de autonomía personal

Participa en distintos tipos de juegos

Confía en sus posibilidades y acepta sus pequeñas frustraciones

Colabora en el orden y limpieza del aula

Adquiere hábitos relacionados con la salud

Muestra actitudes de ayuda y colaboración con los demás

Es ordenado con sus cosas y con el material de aula

Muestra destreza en las actividades de movimiento

Acepta las normas en los juegos y actividades colectivas

Progresa en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad personal , higiene y salud

Realiza tareas de orden , limpieza y cuidado del aula y sus materiales

Page 31: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

31 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

AREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Manipula objetos del entorno : colegio casa, calle)

Manipula y utiliza los objetos de forma adecuada

Utiliza correctamente los objetos de uso habitual y reconoce sus propiedades y funciones

Agrupa y clasifica objetos.

Ordena objetos atendiendo a alguna de sus características

Ordena y secuencia objetos atendiendo a algunas de sus características y expresa el lugar

Utiliza la serie numérica hasta el 3 contando objetos y asocia sus grafías correspondientes

Utiliza la serie numérica hasta el 6 , relaciona cantidad con grafía y las realiza

Utiliza la serie numérica y relaciona cantidad y grafía hasta el 9, y las realiza

Utiliza los cuantificadores : uno – muchos

Utiliza los cuantificadores básicos más – menos

Compara cantidades y utiliza los cuantificadores mayor , menor e igual

Reconoce las formas planas : circulo , cuadrado y triángulo

Resuelve pequeñas operaciones, de sumas

Resuelve pequeñas operaciones que impliquen sumar y restas y su representación gráfica

Diferencia día y noche

Reconoce formas círculo , cuadrado , triángulo y rectángulo

Reconoce todas las formas planas y las formas geométricas cubo y esfera

Conoce y nombra algunos animales y plantas de su entorno

Conoce y sitúa las cuatro estaciones

Conoce los meses del año y la secuencia de los días de la semana

Reconoce algunos aspectos básicos del clima

Valora la importancia de los animales y de las plantas

Maneja las monedas de 1 y 2 euros

Reconoce las relaciones de parentesco básicas ( padres, abuelos y hermanos

Interpreta el tiempo atmosférico

Conoce animales y plantas de diferentes habitas

Conoce las profesiones de su entorno familiar

Reconoce las relaciones de parentesco básicos

Valora la utilidad de animales y plantas en relación con los

Page 32: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

32 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

:padres - hermanos hombres

Reconoce algunos medios de transportes y normas básicas de educación vial :(semáforo y paso de peatones )

Conoce y valora el trabajo de algunas profesiones de su entorno

Identifica los cambios en el paisaje producidos por el clima por las distintas estaciones

Conoce y valora fiestas y tradiciones de su localidad

Reconoce algún medio de transporte y las normas básicas de circulación vial

Valorar el cuidado del medio ambiente y conocer la utilidad del reciclaje

Conoce y respeta otras culturas y costumbres presentes en su entorno

Conoce y valora fiestas y tradicionales de su localidad

Reconoce las relaciones de parentesco hasta primos y tíos

Conoce y respeta las normas de convivencia en el aula

Conoce y valora otras culturas y costumbres de su entorno

Conoce los diferentes oficios y servicios de su entorno próximo

Resuelve conflictos de modo pacífico

Conoce y respeta las normas de convivencia

Conoce los medios de transportes y las normas básicas de educación vial

Se orienta en los espacios cotidianos casa y escuela

Resuelve conflictos de modo pacífico

Conoce y valora las fiestas y tradicionales de su localidad

Conoce dependencias de la escuela y de la casa y sabe las funciones que en ella se realizan

Conoce y respeta otras culturas y costumbres distintas de su entorno

Conoce y respeta las normas establecidas en el aula

Resuelve conflictos de modo pacifico

Conoce diferentes tipos de casa de distintos entornos y culturas

Page 33: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

33 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

AREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Sabe expresar necesidades y experiencias propias

Se expresa oralmente con frases bien construidas

Sabe expresar ordenadamente historias y experiencias y conocimientos aprendidos.

Aprende a escuchar relatos cortos

Escucha y comprende ordenes que implican más de una acción

Comprende las explicaciones y mensajes que se le dan

Se le entiende y la expresión es adecuada a su edad.

Participa en las conversaciones de grupo

Participa en las conversaciones respetando el turno de palabra

Utiliza el lenguaje para saludar ,pedir disculpas, dar las gracias

Pronuncia con mayor corrección las palabras del su vocabulario básico

Habla con pronunciación correcta y mayor riqueza de vocabulario

Recita poesías y adivinanzas aprendidas.

Utiliza el lenguaje para saludar , pedir disculpas , dar las gracias

Utiliza el lenguaje para saludar , pedir disculpas, dar las gracias

Adquiere progresivamente el vocabulario trabajado

Memoriza y recita poesías, adivinanzas, retahílas.

Memoriza y recita poesías, refranes, adivinanzas y trabalenguas apoyándolo con gestos y entonación.

Identifica pictogramas y lee frases sencillas

Identifica pictogramas y palabras de forma global y lee frases sencillas.

Identifica pictogramas y palabras de forma global y lee frases sencillas.

Identifica su nombre en letras mayúsculas

Escribe su nombre con mayúsculas

Lee y escribe palabras y frases sencillas con una direccionalidad correcta.

Se expresa oralmente en lengua extranjera: saludos, canciones…

Comprende y se expresa oralmente en lengua extranjera: saludos, canciones y órdenes sencillas.

Discrimina el número de sílabas de que se compone una palabra

Page 34: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

34 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Realiza grafías de trazos horizontales y verticales

Realiza diferentes grafías y trazos con correcta direccionalidad

Comprende y se expresa oralmente en lengua extranjera en situaciones comunicativas cotidianas del aula.

Reconoce y utiliza los colores: rojo, azul, amarillo y verde.

Conoce los colores básicos y algunas mezclas, identificándolos en el entorno.

Conoce todos los colores y su mezclas, utilizándolos en sus producciones plásticas

Descubre y utiliza los materiales para la expresión plástica

Descubre y utiliza diferentes técnicas plásticas.

Utiliza con mayor corrección los útiles, materiales y técnicas plásticas.

Disfruta y descubre diferentes obras plásticas

Observa, disfruta y valora diferentes obras de arte.

Se expresa de forma creativa, respetando y valorando las producciones propias y ajenas.

Reconoce diferentes sonidos del entorno y de instrumentos musicales sencillos.

Reconoce diferentes sonidos del entorno y de instrumentos sencillos.

Reconoce diferentes sonidos del entorno e instrumentos musicales.

Canta canciones y participa en bailes sencillos

Canta canciones con una entonación adecuada y realiza ritmos y bailes sencillos

Escucha diferentes audiciones musicales y discrimina sonidos e instrumentos.

Conoce y utiliza la biblioteca respetando algunas de sus normas.

Conoce y utiliza la biblioteca respetando los libros y otros materiales.

Canta canciones con adecuada entonación y realiza ritmos y bailes sencillos.

Descubre las TICs y desarrolla habilidades básicas para su manejo.

Descubre las TICs y desarrolla habilidades básicas para su manejo

Conoce y utiliza la biblioteca, valorando los libros y otros materiales.

Participa en dramatizaciones y danzas con agrado.

Conoce y utiliza algunos aparatos tecnológicos sencillos: balanza, ordenador.

Descubre las TICs y desarrolla habilidades básicas para su manejo.

Diferencia y practica estados de relajación.

Desarrolla las habilidades expresivas del gesto y los movimientos

Conoce y utiliza algunos aparatos tecnológicos sencillos: balanza, ordenador, termómetro.

Es capaz de relajar Sabe expresarse a

Page 35: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

35 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

partes de su cuerpo en situaciones y juegos dirigidos

través del gesto y los movimientos.

Es capaz de mostrar una actitud relajada y atenta de forma espontanea en diferentes situaciones: narraciones, audiciones musicales…

Estos criterios de evaluación se tendrán en cuenta en la elaboración de

los informes de evaluación de nivel y de finalización de Ciclo. Asimismo

servirán de base para elaborar criterios de promoción al primer ciclo de

primaria de aquellos alumnos con características especiales ( ACNEES).

Page 36: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

36 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

5. DECISIONES METODOLÓGICAS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El Equipo de Educación Infanti l nos encontramos con la tarea de

organizar y planificar el qué, cómo y cuándo enseñar, marcados por la

normativa actual ,se busca determinar un método con el fin de profundizar y

analizar objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje, criterios de

aprendizaje, criterios de evaluación , distribución de espacios y tiempos,

recursos materiales, adecuando todos estos aspectos a los intereses,

necesidades y características evolutivas de estas edades, al conjunto socio-

cultural y a los conocimientos y avances técnicos y científicos.

Tenemos, por otra parte, la acción educativa directamente en el aula,

donde el alumno ha de ser el artífice y el constructor de su propio aprendizaje,

siendo nosotros mediadores y planificadores de dicho aprendizaje.

De ahí, la necesidad de determinar la metodología más adecuada, esto

es, unos principios y criterios que sean cauce y guía en nuestra acción

didáctica.

Los principios son conceptos más generales, por tanto abarcan siempre

todas las áreas y a todo el ciclo y son los siguientes:

1. Principio globalizador (enfoque globalizador).

2. Principio de aprendizaje significativo (aprendizaje significativo)

3. Principio de actividad y juego (la importancia del juego)

4. Principio de afectividad (clima de seguridad y confianza)

5. Principio de autonomía y educación de hábitos.

6. Principio de socialización.

Page 37: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

37 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

PRINCIPIO GLOBALIZADOR:

Entendemos la globalización como una forma contextualizada de

presentar los contenidos de las distintas disciplinas y áreas de conocimiento,

de tal forma que experiencias o proyectos que se presenten al niño,

conllevan contenidos de los tres ámbitos de experiencia: Conocimiento de sí

mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y los lenguajes:

comunicación y representación.

Presentaremos y organizaremos los contenidas, en secuencias de

aprendizaje: las Unidades Didácticas. El área de Conocimiento del Entorno

será el eje organizador y en torno al cual girarán los contenidos de las demás

áreas. Para su realización, partiremos siempre del medio más próximo al niño,

así como el de sus intereses y de su nivel evolutivo.

Es necesario respetar las necesidades de individualización y la forma

global en la que el niño organiza su mundo, ya que éste le permite progresar a

su propio ritmo y a su vez organizar sus experiencias.

La realización práctica lleva consigo la organización de espacios y

tiempos. Disponemos de unos espacios comunes compartidos con otros

alumnos del Centro ( pasillos, aula de informática, patio...). En cada clase

existen unos "rincones” de trabajo con materiales, juegos y objetivos

concretos.

El enfoque de los "rincones" es totalmente lúdico y a su vez

globalizador, de las tres áreas. Estos están basados en la socialización y

desde una base de colectividad, donde todo es de todos, no sólo el material

sino el espacio y el tiempo. La cooperación, la intervención, la resolución

individual y de pequeño grupo de problemas y la comunicación que se originan

en los “rincones" desarrolla de un modo natural la imaginación, la

expresividad, el conocimiento espacio-temporal, las sensaciones (positivas y

negativas), estimulando todo ello el desarrollo potencial de las capacidades de

los niños.

Page 38: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

38 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Aspectos globales como puede ser la comunicación, el lenguaje, la

creatividad, las relaciones con los demás, valoración, cuidado y respeto por los

demás, las cosas y los espacios, el desarrollo del pensamiento lógico.

PRINCIPIO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

En el planteamiento y planificación de las actividades y experiencias

presentadas al niño, tenemos en cuenta:

1. Que la actividad sea de interés para él.

2. Que el aprendizaje que se plantea, tenga relación con su realidad y con

sus conocimientos previos.

3. La capacidad y nivel de desarrollo psicológico.

4. La secuencia lógica del contenido, según su grado de dificultad ha

de ser coherente, claro y organizado.

Pretendemos con ello, establecer vínculos de relación entre lo que ha

de aprender y lo que ya sabe. En definitiva, capacitar al alumno para

comprender e interpretar la real, valorarla; y dando un paso más ha de ser

capaz de tomar decisiones y planificar su conducta para ir conociendo sus

pasibilidades y las del ámbito que le rodea.

PRINCIPIO DE ACTIVIDAD Y JUEGO:

Entendemos por actividad el medio didáctico, que permite y estimula al

alumno a participar y ser sujeto de su propio aprendizaje, observando,

analizando, criticando, colaborando, valorando las diferentes situaciones y

actividades de aprendizaje

Este principio ha de respetar la autonomía e individualidad de cada niño,

desarrollando por un lado, la propia iniciativa, la capacidad de elegir, la

responsabilidad asumida de su propia conducta y por otro, permitir que cada

niño siga su propio ritmo de aprendizaje conforme a su madurez y a sus

estrategias intelectuales, personales y sociales.

Page 39: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

39 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Es el juego una necesidad vital para el niño, que contribuye al pleno

desarrollo de su personalidad y a través de él explora y experimenta su

realidad y su entorno, imita, crea, imagina y desarrolla la función simbólica.

Pero es además un recurso didáctico.

En la Etapa Infantil, el diseño de la actividad ha de tener en cuenta el

componente lúdico, ya que tiene un carácter .fundamental:

1. Es un valioso medio para conocer los intereses, necesidades y

dificultades infantiles.

2. Sirve de organizador de diversos contenidos de carácter

globalizador

3. Posibilita la socialización y relación con los demás.

4. Tiene un gran componente emocional.

5. Constituye un recurso terapéutico con niños que tengan

dificultades específicas (atención, afectividad).

Tanto el juego libre como el dirigido desarrollan y maduran al niño. El

primero le permite investigar, reflexionar de forma autónoma. . El segundo

permite al niño descubrir y sistematizar los conocimientos, estableciendo

relaciones entre lo que ya sabe y los resultados de sus exploraciones (los

nuevos aprendizajes).

En nuestras Programaciones de aula, establecemos momentos de juego

libre (patio, “rincones”) y juego dirigido, donde el niño ha de aprender normas

de juego, respetándolas, relacionándose, comunicándose, disfrutando,

integrándose.

PRINCIPIO DE AFECTIVIDAD:

La seguridad emocional y un clima de afectividad son

fundamentales para el desarrollo completo de la personalidad del niño como

Page 40: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

40 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

para la integración de todos los aprendizajes. Para ello trabajaremos la

expresión de sentimientos a través de conceptos como el cariño, la alegría, la

tristeza, la manifestación de gustos y opiniones, el control de los impulsos etc.

El niño o la niña necesitan que se le ayude a identificar y distinguir sus

sentimientos y emociones para que sea consciente de ellos e influyan de

manera positiva en su desarrollo personal. También precisa ayuda para

expresar estos sentimientos y opiniones de forma natural, creando un clima en

la casa y en la escuela basado en el respeto, la confianza y el afecto.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Y HÁBITOS BÁSICOS:

Autonomía: Se trabajará para que los niños y las niñas vayan

adquiriendo un repertorio de comportamientos y actitudes que les permita, por

un lado, actuar de forma cada vez más autónoma en las distintas actividades

cotidianas, principalmente el aseo (lavarse las manos, enjabonarse en la

ducha, ir solos al WC...), la comida (aprender a coger los cubiertos, comer sin

la ayuda de los padres...) y el vestido (coger su ropa del armario, vestirse solos

progresivamente, echar la ropa sucia al lavado, guardar la ropa en el

armario...); y, por otro lado, resolver con éxito las dificultades que vayan

encontrando en el desarrollo de las mismas, potenciando así la seguridad y la

confianza en sí mismos.

Hábitos: Consideramos necesaria la adquisición de una serie de hábitos

y actitudes relacionadas con el bienestar, la seguridad personal, la higiene, el

fortalecimiento de la salud, la organización, la constancia, la atención, la

iniciativa, el esfuerzo… Se trabajará diariamente estos aspectos del

comportamiento, así como la adquisición de actitudes y hábitos de ayuda,

colaboración, cooperación y todos los que se deriven de la vida en grupo.

Page 41: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

41 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN:

El egocentrismo es un rasgo propio de estas edades y es necesario

que lo superen. En este sentido, se propondrán gran cantidad de actividades

de grupo en las que los niños aprenderán comportamientos y normas, así

como a compartir, a respetar, a participar, y, en definitiva, a relacionarse con

los demás.

Hay que valorar constantemente la participación, el compañerismo, la

ayuda y el respeto hacia los demás…, de tal forma que el niño se sienta

inclinado a repetir esos comportamientos que les reportan gratificaciones

afectivas, y a superar el egocentrismo propio de esta edad, desarrollando su

capacidad de relación con los demás, su autonomía y su independencia.

Page 42: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

42 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS Y MATERIALES

1. Organización del espacio

2. Organización del tiempo.

3. Materiales y criterios de utilización.

1. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

El espacio escolar se organizará de tal manera que el niño lo sienta

como suyo, que le sea agradable, y ayude a la consecución de los obje tivos

educativos.

La distribución del espacio debe adecuarse a las necesidades del niño,

que faciliten el acceso y uso autónomo del mismo. Se debe prever que los

niños dispongan de lugares propios y de uso común, para jugar y relacionarse

con los demás

Los materiales estarán ubicados en la zona en la que se van a utilizar,

existiendo espacios para la biblioteca, las construcciones, los juegos

estructurados, el juego simbólico, etc., dependiendo de las características de

cada aula.

Los niños se agruparán según su edad, pero habrá actividades

comunes, asamblea, proyecciones, cuentos, ritmos, psicomotricidad.

Se uti lizarán todos los espacios de que dispone el edificio de la escuela,

además de la clase (sería necesario un espacio amplio para psicomotricidad,

música etc.)

La distribución como espacio abierto, busca promover el intercambio y la

relación entre los grupos, la posibilidad de que los pequeños observen a los

mayores (debido a que en la mayoría de las aulas se encuentran niños de

Page 43: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

43 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

distintas edades) así como favorecer la atención individualizada a todos los

niños.

La maestra siempre está cerca de todos aunque en determinados

momentos atiende de forma más especial a cada grupo.

2. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

En cuanto a la distribución del tiempo, si bien existe un horario, éste es

flexible adaptándolo a la tarea, al ritmo y a la espontaneidad del niño.

La organización del tiempo debe respetar las necesidades del niño: afecto,

actividad, relajación, descanso, experiencias con los objetos, relación y

comunicación.

Se organizarán las actividades partiendo de los ritmos biológicos,

estableciendo rutinas cotidianas, que contribuirán a estructurar la actividad del

niño, dándole unos marcos de referencia temporales que faciliten la

interiorización del tiempo.

Page 44: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

44 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

3. MATERIALES Y CRITIERIOS DE UTILIZACIÓN

Los materiales educativos que utilizaremos nos servirán de apoyo en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitando en el niño el desarrollo de las

siguientes capacidades: moverse, observar, crear, imaginar, analizar,

comparar, comunicar, y relacionarse con las personas (ni ños y adultos) de

su ámbito escolar, familiar y social.

Materiales para el desarrollo del área de Conocimiento de sí

mismo y autonomía personal

El recurso por excelencia, es el propio cuerpo que permite al niño

utilizarlo para conocer e identificar su esquema, reconocer sensaciones y

desarrollar su personalidad y autoestima.

Otros materiales que utilizamos son los del aula de psicomotricidad:

colchonetas, bancos, canastas, balones, pelotas, aros, cuerdas, pañuelos,

ladrillos, dianas, picas, gusano... que nos sirven, por sus cualidades, de

complemento, para desarrollar aspectos relativos al descubrimiento del

esquema corporal, potenciar la marcha, desarrollar la orientación espacial,

desarrollar la coordinación de movimientos y el equilibrio.

Las habilidades manipulativas de carácter fino serán desarrolladas en el

aula mediante diferentes tipos de materiales como: bolas de ensartar, planchas

de coser, punzones, pinturas, pinceles, tijeras, lapiceros, rotuladores, etc.

Page 45: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

45 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Materiales para el desarrollo del área de Conocimiento del

entorno.

El conocimiento que el niño tiene del mundo que le rodea, se va haciendo

cada vez más amplio, pasando de la familia a la escuela y de aquí al marco

social y natural más próximo.

Interesar al niño en el conocimiento, participación, manipulación, respeto y

valoración de los elementos que conforman el entorno más inmediato, forma

parte de un desarrollo integral y constituye la finalidad de los materiales y

recursos que elegimos para este Área.

Distinguimos dos tipos de materiales:

Materiales sensoriales: Toda la información que el niño recibe de su

entorno viene canalizado a través de las vías sensoriales, por lo tanto

trataremos de estimular esas vías con: juegos y tablillas cromáticas,

frascos de colores, de olores, caja de texturas

Materiales para la observación y la experimentación: Estos

materiales deberán responder, por una parte a satisfacer la curiosidad

del niño y por otra lograr transformaciones obtenidas del resultado de la

observación y experimentación: balanza, imanes, colecciones de

objetos.

Dentro de los materiales de observación utilizaremos el propio

entorno, tanto natural como social, las salidas complementarias, los

medios audiovisuales (vídeo, televisión.), bits, las láminas de

observación, las cartas fotográficas, los juegos simbólicos y otros

materiales más específicos como los bloques lógicos, regletas, dominós,

Page 46: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

46 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

que les acerquen a las primeras nociones lógico-matemáticas en

relación a las propiedades y relaciones de los objetos.

Dentro de los materiales de experimentación utilizaremos:

materiales de desecho (cajas, papel., botes, tarros, etc.), pintura, barro,

agua, tierra, semillas, plantas, animales.

Materiales para el desarrollo del área de Lenguajes:

comunicación y representación

Las relaciones de comunicación y representación de la realidad del niño

comprenden unos instrumentos que desarrollan capacidades de interacción,

conocimiento, medios de comunicación, expresión de pensamientos,

sentimientos, vivencias y la representación, interpretación y modificación de la

realidad en la que vive. Todo ello se traduce en distintos lenguajes con su

respectivo apoyo material.

Lenguaje Verbal. Los materiales propios para el desarrollo del lenguaje, deben

favorecer las estructuras lingüísticas atendiendo al nivel del lenguaje en que se

encuentra el niño, para ello utilizaremos: libros de imágenes, láminas-murales,

barajas del lenguaje, pictogramas, cuentos, poesías, refranes, trabalenguas,

diálogos, conversaciones, material lúdico de estimulación buco facial

(matasuegras, pajas, pe lo tas de pin-pong, espejo, globos)

Lenguaje escrito. El niño realizará en esta etapa una aproximación del

lenguaje escrito con el fin de comprender su utilidad como instrumento de

comunicación, disfrute e información, fomentando la curiosidad y el interés por

este sistema, cuya importancia y utilidad va a ser decisiva en la etapa posterior.

La lectura de imágenes, las imágenes secuenciadas, historietas y

cuentos, escritura pictográfica y la grafomotricidad, basada en un sistema de

Page 47: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

47 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

preescritura rítmica y escritura de grafemas en distintos soportes: papel,

pizarras individuales y pizarra vertical, cajón de arena, y con distintos

instrumentos: tiza, rotuladores, lapiceros…

Otros materiales para la escritura serán a través de recorte de escritura

impresa en revistas, periódicos, trabajando las letras, palabras y sílabas, y la

escritura mediante los alfabetos de madera o cartón para la construcción de las

primeras palabras.

Lenguaje plástico: Los medios plásticos nos sirven para expresar y

comunicar vivencias, experiencias, percepciones y emociones a través de la

creatividad, por lo tanto la variedad de materiales con los que trabajaremos

será lo más importante: pinturas, ceras, pinceles de colores, plastilina, arcilla,

papel, cartulina, lanas, palillos, pegamento, tijeras, punzones…

Otros materiales que serán de gran utilidad en las producciones

plásticas serán los materiales de desecho así como elementos de la

naturaleza:( hojas, ramas, frutos…)

Lenguaje corporal y musical. El ritmo, la discriminación auditiva, el mimo, el

canto, y el manejo de instrumentos son los ejes fundamentales que desarrollan

el lenguaje musical y corporal; por ello proporcionaremos materiales que

favorezcan la expresividad y la creatividad: Lector de CD y CDs de audiciones

y canciones, instrumentos de percusión (caja china, triángulo, pandero,

maracas, crótalos, castañuelas, cascabeles, claves,), silbatos y el propio

cuerpo, por una parte como productor del sonido (palmas, pitos, pies, silbido,

ruidos) y por otra, como elemento, fundamental de la expresión corporal.

Page 48: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

48 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Los materiales curriculares impresos

Los materiales curriculares elegidos por el Equipo de Ciclo están

en consonancia con los aspectos desarrollados en la presente

Programación Didáctica. Estos son:

PROYECTO MUNDO FLOPI. EDITORIAL EVEREST

RELIGIÓN CATOLICA. ABBACANTO. EDITORIAL EVEREST

Los materiales curriculares de lectoescritura y matemáticas son de libre

elección por parte de las diferentes tutoras en función de la organización del

aula y la metodología específica utilizada en el aprendizaje de la lectoescritura

y la lógica-matemática.

Page 49: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

49 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

6. EDUCACIÓN EN VALORES.

La Educación Infantil se configura como un período decisivo para la

formación de la persona, ya que en esta etapa se asientan los fundamentos no

solo para un sólido aprendizaje de las habilidades básicas, sino que también se

adquieren para el resto de la vida, hábitos de trabajo, convivencia ordenada y

respeto hacia los demás.

Para lograr el objetivo citado, nuestro proyecto ha concedido gran

importancia a las actividades grupales:

• Diálogos en asamblea, de tal manera que cada niño o niña

exponga libremente su opinión sobre un tema, partiendo de un cuento o de

cualquier tipo de información suministrada por el profesor o profesora. Se

cuidará de que se respeten los turnos de palabra entre compañeros y

compañeras.

• Realización de actividades plásticas en pequeños grupos de

trabajo. Este tipo de actividades ayudan al niño y a la niña a apreciar la

importancia del trabajo cooperativo para lograr un fin común.

• Narración de cuentos, dramatizaciones y juegos colectivos

que desarrollen los valores que pretendemos trabajar de una forma activa y

participativa.

Con ello se trata de desarrollar los conceptos fundamentalmente

actitudinales, que intervienen de forma transversal en las tres áreas de

conocimiento. Los bloques que trabajaremos son:

Page 50: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

50 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

o Dialoguemos y respetemos a los demás

Supone educar para la convivencia pacífica y la ciudadanía democrática,

fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsabilidad, el

respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia.

Para ello, proponemos:

• Establecer normas de convivencia en el aula y en el centro.

• Crear un clima de confianza en el que los niños y las niñas se expresen

libremente.

• Fomentar la tolerancia y el respeto a los demás.

• Resolver situaciones conflictivas a través del diálogo.

• Otorgar responsabilidades a los niños y a las niñas.

• Rechazar los juegos, juguetes y situaciones que inciten a la violencia.

• Promover actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se

comparta.

o Todos somos iguales

La sociedad en la que vivimos asigna a los niños y a las ni ñas desde

pequeños roles diferentes en función de su sexo.

Los maestros y las maestras podemos intentar corregir estas

desigualdades para conseguir que los niños y las niñas se formen como

personas que son, en igualdad de condiciones y con los mismos derechos y

obligaciones.

Por tanto pretendemos:

• Presentar una distribución equitativa de personajes masculinos y femeninos

en las narraciones e historias.

• Proponemos una distribución equitativa de los diferentes roles

desempeñados por ambos sexos en el ámbito familiar, escolar y profesional.

• Hacer que tomen conciencia de los rasgos y cualidades positivas y

negativas entre ambos sexos.

Page 51: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

51 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

• No hacer distinción entre juegos masculinos y juegos femeninos.

• Utilizar un lenguaje no sexista.

• Asignar responsabilidades en el aula indistintamente a niños y a niñas.

• Comentar con ellos la necesidad de que tanto los niños como las niñas deben

colaborar en las tareas domésticas.

• Procurar que los espacios o rincones del aula sean utilizados indistintamente

por los niños y por las niñas.

o Protejamos el medio ambiente

Supone acercar a los niños y las niñas al medio natural aprendiendo a

valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas y

desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él.

Para ello, proponemos:

• Propiciar salidas fuera de la escuela para observar el medio natural.

• Enseñarles a usar de forma responsable los recursos naturales.

• Observar directamente el crecimiento de alguna planta o el ciclo vital de

algún animal que llevaremos a la clase.

• Iniciarlos en el conocimiento de materiales reciclables.

• Hacerles observar, directamente o a través de imágenes, las repercusiones

que tiene la actuación humana sobre el medio natural.

• Explicarles la procedencia natural de algunos objetos y alimentos.

• Realizar actividades plásticas utilizando materiales de desecho.

o Consumamos responsablemente

Aunque en estas edades los niños y las niñas no tienen todavía

autonomía como consumidores, están constantemente recibiendo mensajes de

los medios de comunicación: publicidad sobre golosinas, pastelitos, juguetes,

material escolar... Lo que se pretende es que los niños y las niñas vayan

adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el consumo.

Para ello proponemos:

Page 52: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

52 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

• Enseñar a los niños y a las niñas a cuidar los materiales individuales y los

comunes.

• Procurar un máximo de aprovechamiento del material escolar.

• Realizar con ellos juegos que no necesiten juguetes.

• Utilizar los objetos de la clase que no nos sirven para otras actividades.

• Procurar arreglar los juguetes estropeados.

• Utilizar materiales de desecho para construir juegos y juguetes.

• Inventar, con la participación de los niños y de las niñas, anuncios que no se

refieran a objetos de consumo.

• Fomentar el consumo de alimentos sanos en el desayuno y la merienda en

lugar de bollería industrial: Las frutas y el bocadillo y el yogur.

o Vayamos seguros

El objetivo fundamental de la educación vial es la prevención de

accidentes.

En estas edades, los niños y las niñas aún no son autónomos en sus

desplazamientos por los espacios urbanos, pero sí que utilizan los transportes

públicos y los privados en el entorno familiar y en la escuela en los

desplazamientos en las excursiones.

Por ello, es necesario iniciarlos en el conocimiento de unas normas

establecidas, fundamentales para su futura participación en el ambiente urbano

como peatones, viajeros o usuarios de vehículos.

Para tal fin proponemos:

• Realizar salidas cortas por el entorno próximo estableciendo normas: caminar

por las aceras, no correr, detenerse al llegar a un cruce…

• Proponer juegos en los que sea necesaria la intervención de figuras como el

policía de tráfico, los peatones, los coches…

• Enseñarles el significado de las principales señales de tráfico.

• Realizar juegos con los colores del semáforo.

• Enseñarles normas sobre el uso de los transportes: ir sentados

correctamente en las sillas especiales para niños en la parte trasera, no

distraer al conductor, abrocharse el cinturón de seguridad, no usar el teléfono

móvil, el uso del casco…

Page 53: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

53 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

o Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas

Supone preparar a los niños y a las niñas para el ejercicio de la

ciudadanía y para la participación en la vida social y cultural.

De esta forma, proponemos:

• Enseñarles a respetar las normas de convivencia que rigen la vida en el aula.

• Responsabilizarles en el cuidado de los materiales y espacios comunes.

• Proponer juegos en los que tengan que discriminar comportamientos

adecuados e inadecuados en diferentes situaciones.

• Fomentar el respeto hacia las personas mayores.

• Desarrollar actitudes para ser buenos ciudadanos (respeto, tolerancia,

solidaridad, convivencia…).

o Cuidemos nuestra salud

El objetivo fundamental es fomentar en los niños y en las niñas la

adquisición de hábitos de salud: alimentación sana, descanso, cuidado e

higiene corporal, prevención de accidentes…

Para ello, proponemos:

• Fomentar el consumo de alimentos sanos: fruta, leche, verduras…

• Rechazar el consumo abusivo de golosinas y chucherías, explicándoles su

repercusión sobre la salud de sus dientes.

• Establecer normas de aseo personal: lavarse las manos antes y después de

comer, lavarse las manos después de ir al servicio, tener la nariz limpia…

• Realizar juegos simbólicos relacionados con el aseo para que lo vean como

un hecho agradable.

• Dar importancia al descanso.

• Realizar actividades al aire libre.

• Informarles y prevenirles sobre las situaciones de peligro en el recreo, en el

aula, en casa…

Page 54: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

54 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

7. INICIACIÓN DE LA LECTOESCRITURA

La potenciación de la comunicación lingüística es una de las

competencias básicas que serán de especial interés en la Educación

Primaria. En Educación Infantil se pretende la aproximación a la lengua

escrita con un enfoque constructivo y trabajando especialmente las

principales habilidades: escuchar, hablar y conversar.

En Educación Infanti l se debe procurar que los niños y las niñas

aprendan a hacer uso del lenguaje y se inicien en el aprendizaje de la lectura y

la escritura. En el segundo ciclo se pretenden que descubran y exploren los

usos de la lectura y de la escritura, despertando y afianzando su interés por

ellas. La utilización funcional de la lectura y de la escritura en el aula les llevará

progresivamente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades

del texto escrito y de sus características convencionales, valorándolas como

instrumentos de comunicación, información y disfrute.

Debemos despertar en los niños y en las niñas el interés por los textos

escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándolos en su uso,

en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas

características del código escrito.

El aprendizaje de la lengua escrita debe permitir que los niños y las

niñas descubran las posibilidades que ofrecen la lectura y también la escritura

como fuente de placer, fantasía, comunicación e información.

De los textos que se pueden emplear para la lectura en el aula, los

cuentos deben ocupar un lugar esencial en la formación literaria de los niños y

Page 55: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

55 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

de las niñas. Por su contenido, su estructura y su vocabulario, constituyen un

instrumento valioso para el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

El desarrollo del lenguaje, a través de la comunicación, es un contenido que

se trabaja en todas las zonas del centro, con todos los materiales y en todos los

momentos. Éstos son algunos de los materiales específicos para este fin:

Colecciones de imágenes. Pueden ser de tipo comercial o elaboradas

en el centro, realizándolas con fotos de revistas, postales, calendarios o

fotos realizadas por los padres o docentes. El docente puede proponer

actividades con ellas como buscar una imagen determinada, inventar

historias con ellas, enriquecer el vocabulario, etc.

Láminas murales. Normalmente las que proporciona la Editorial con la

que trabajamos También se desarrolla el vocabulario y la expresión a

través de las imágenes de pequeño tamaño ( bits).

Libros para ver y contar. Es necesario contar en el aula con un rincón

donde los niños puedan ver y leer libros, ya sean comprados o

elaborados por ellos o por el adulto. Estos estarán debidamente

seleccionados y se irán introduciendo en el aula de forma progresiva. A

la hora de seleccionar este material se debe tener en cuenta:

a. Los temas han de ser variados, y tratar sobre hechos cotidianos

de la vida que rodea al niño, temas fantásticos, temas relacionados

con la naturaleza, etc.

Page 56: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

56 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

b. No es necesaria la existencia de textos escritos, pero tampoco es

un inconveniente. Si aparece texto es aconsejable que sea corto,

rico y sugerente, explicativo o enriquecedor de la imagen, y que

sirva de ayuda para contar el cuento. Sería conveniente que los

textos presentaran diferentes tipos de letras ( mayúsculas y

manuscritas)

c. Las imágenes deben de ser variadas. No estereotipadas, ni

esquemáticas, sino expresivas, coloristas y que no distorsionen la

realidad. Es interesante la combinación de ilustraciones con

fotografías reales.

d. Deben ser materiales resistentes y de gran calidad.

LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS SECUENCIADOS PARA CADA NIVEL SERÍAN:

Para 3 años:

• Desarrollo del lenguaje oral; trazos sencillos, libres y dirigidos; iniciación a la

interpretación de palabras a nivel global (su nombre y otras palabras

significativas)

• Combinación senci lla de trazos; lectura e interpretación de imágenes y

pictogramas y discriminación visual de vocales.

Para 4 años:

• Expresión de mensajes orales referidos a emociones, necesidades y deseos.

Cuentos, adivinanzas, poesías...; iniciación al uso del género y del número;

trazos rectos y sus combinaciones; Discriminación auditiva y visual de la

vocal “i”.

Page 57: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

57 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

• Primeros usos del verbo con pictogramas; familia de palabras, descripciones,

desarrollo del lenguaje oral; trazos curvos y sus combinaciones;

Discriminación auditiva y visual de las vocales “u”, “a”.

• Primeros usos del número, del género y del verbo; onomatopeyas, rimas,

adivinanzas (lenguaje oral); trazos espirales y bucles; Discriminación auditiva

y visual de las vocales “e”, “o”.

Para 5 años:

• Expresión de mensajes orales referidos a sus experiencias, con mayor orden

y coherencia.

• Iniciar a los niños y a las niñas en la lectura de palabras y frases sencillas y

trabajar las sílabas directas e inversas a medida que se van introduciendo

nuevos fonemas.

• Abordar contenidos más amplios de lectura, a través de mensajes, pequeños

cuentos…

• Escritura copiada y dictada de palabras y pequeños sintagmas o frases.

Todo lo expuesto anteriormente se concretará anualmente en El Plan de

Fomento a la Lectura, cuyas actividades se incluyen en La Programación

General Anual del Centro.

Page 58: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

58 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

8. ESTRATEGIAS DE INCORPORACIÓN DE LAS TICS EN EL AULA

El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y de la

comunicación están presentes en la vida infantil y por ello requieren un

tratamiento educativo que inicie a los niños y a las niñas en la comprensión de

los mensajes audiovisuales y su utilización adecuada, identificando el papel

que estas nuevas tecnologías tienen en sus vidas.

En la etapa de la Educación Infantil deberán iniciarse en el uso de

diversos instrumentos tecnológicos (ordenador, reproductores de imagen y

sonido...) y en el conocimiento de diferentes producciones audiovisuales,

valorando progresivamente sus contenidos y tomando conciencia de la

necesidad de utilizarlos moderadamente.

El ordenador en el aula.

Los más pequeños asumen con naturalidad la presencia del ordenador

en el entorno escolar, ya sea dentro del aula propia o en una sala de

informática. El aprendizaje, para ellos, es un juego; y el ordenador, un recurso

didáctico para aprender y jugar.

A través de programas de ordenador debidamente seleccionados y

adecuados a las diferentes edades, los niños podrán afianzar y reforzar Los

contenidos propios de la Educación Infantil además de desarrollar nuevas

destrezas específicas y vocabulario nuevo:

El ordenador y sus diferentes partes: el ratón, el teclado, los

altavoces, la pantalla.

Page 59: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

59 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Habilidades: mover el ratón, hacer clic, arrastrar el ratón.

Encender el ordenador.

Navegación por la Web utilizando páginas adaptadas a sus

capacidades y de uso sencillo.

Actitudes con respecto al ordenador y otros aparatos electrónicos:

precaución ya que son aparatos eléctricos y no son juguetes.

La televisión, el DVD y la pantalla digital interactiva

Es interesante trabajar a través de la televisión y los Dvds previamente

seleccionados diferentes temáticas relacionadas con los animales, las plantas,

la educación vial, el cuidado del medio ambiente, etc. como forma de ampliar y

reforzar los contenidos trabajados en cada momento.

Si es posible, se trabajará con los alumnos y alumnas en las pizarras

interactivas digitales, ya que éstas permiten un nuevo nivel de interacción de

los alumnos y alumnas en el aprendizaje.

Todas las nuevas tecnologías propician los aprendizajes inmediatos y

además son muy motivadoras y atractivas por lo que se uti lizarán

especialmente para reforzar a los alumnos ACNEES que pueda haber en

nuestras aulas.

Page 60: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

60 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

9. INTRODUCCIÓN A LA LENGUA INGLESA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Debe destacarse la importancia de la enseñanza de una lengua

extranjera en estas edades. El acercamiento a una lengua diferente a la propia

desde los primeros años de la Educación infantil permitirá desarrollar actitudes

positivas hacia las lenguas, despertando la sensibilidad y curiosidad por ellas,

con el objetivo último de promover una cultura basada en el entendimiento y

respeto mutuo. La lengua extranjera es un buen aliado para desarrollar las

capacidades afectivas, intelectivas y sociales en estas edades, adquirir una

mayor competencia comunicativa y facilitar la reflexión sobre el aprendizaje.

La lengua extranjera será la base de comunicación en las sesiones

establecidas a tal fin. Para ello es esencial el diseño de contextos que faciliten

el papel activo del alumno en su propio aprendizaje. Las actividades deben

desarrollar sus habilidades comunicativas de forma natural y espontánea,

respetando el «período de silencio» (tiempo centrado en la escucha y

generación de significados, en el que no se da producción oral alguna), así

como los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

Debido a su gran capacidad de memorización y aprendizaje, muchas

investigaciones sobre la implantación de un idioma extranjero en las primeras

edades han establecido entre los 4 y los 7 años la edad apropiada para iniciar

el aprendizaje de una segunda lengua. Dado que el niño de 4-5 años está

iniciándose en el aprendizaje de la lectoescritura, la enseñanza de otra lengua

debe ser exclusivamente oral y darse en condiciones similares a las que se dan

cuando aprenden su propia lengua. Conocer otras lenguas se ha convertido en

una necesidad y en una exigencia para poder integrarse de forma natural en

una sociedad cada vez más compleja en culturas y lenguas.

Por tanto, se sugiere utilizar materiales complementarios que permitirán

la incorporación del inglés como lengua extranjera en las programaciones de

Page 61: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

61 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

aula. Se trata de que los niños y las niñas comiencen a familiarizarse con la

lengua inglesa.

Los objetivos generales se encuentran incluidos dentro del bloque de

Lenguajes: comunicación y representación, aunque a continuación se detallan

algunas particularidades en la metodología, evaluación, materiales y objetivos y

contenidos específicos trabajados por los profesores especialistas en Lengua

Inglesa en las aulas de Educación Infanti l.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Comprender y responder, de forma verbal y no verbal, a producciones

orales en lengua extranjera, asociadas a tareas usuales de aula y con

abundante apoyo visual.

2. Participar en juegos sonoros, reproduciendo grupos de sonidos con

significado, palabras o textos orales breves en la lengua extranjera.

CONTENIDOS

1. Comprensión y reacción a órdenes e instrucciones en lengua

extranjera, asociadas a tareas usuales del aula, siempre que el

contexto sea evidente, se expresen con producciones

redundantes y se apoyen en gestos y lenguaje no verbal.

2. Comprensión de las ideas básicas en textos descriptivos y

narrativos (juegos, rutinas, canciones, cuentos...) en lengua

extranjera, con ayuda de imágenes y otros recursos de la lengua

escrita, así como de medios informáticos y audiovisuales.

3. Diferenciación de los esquemas tonales y rítmicos más evidentes

de la lengua extranjera.

Page 62: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

62 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

4. Reproducción de grupos de sonidos con significado, palabras y

textos orales breves en la lengua extranjera, en un contexto en el

que sean necesarios y significativos. Reconocimiento de palabras

escritas en la lengua extranjera, presentes en su entorno.

5. Asociación de información oral a imágenes en actividades de

identificación y secuenciación, utilizando la lengua extranjera.

6. Los contenidos de vocabulario a un nivel más concreto que se

sugieren para la Educación Infanti l son:

• Colores: azul, rojo, amarillo, verde, naranja, blanco y morado.

• Miembros de la familia: papá, mamá, abuelo, abuela, hermano,

hermana, tío y tía.

• Números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

• Fiestas y celebraciones: Navidad.

• Saludo: “buenos días”, “buenas noches”, “hola” y “adiós”.

• Frases cortas y sencillas.

• Partes del cuerpo: mano, cabeza, boca, ojo, barriga, pie…

• Nombres de animales: gato, perro, vaca, pájaro, mono y pez.

• Días de la semana.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA

1. La enseñanza de la lengua extranjera (inglés) se planteará con un

enfoque globalizador, mediante experiencias significativas para el alumno

relacionadas con sus conocimientos previos y con sus intereses y sus

necesidades, tomando como referencia las áreas y ámbitos de experiencia del

ciclo.

2. La práctica docente estará centrada en lograr que el alumnado se

familiarice con los conceptos fonológicos de la Lengua Inglesa (sonidos, ritmo,

entonación) en función de la situación comunicativa fomentado el aspecto

lúdico del aprendizaje de la lengua, una actitud abierta y receptiva que facilite el

aprendizaje de la nueva lengua.

Page 63: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

63 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

3. El proceso de la enseñanza – aprendizaje de la Lengua Extranjera

(Inglés), deberá centrarse en el desarrollo de las destrezas de comprensión y

expresión oral. Los procesos receptivos contarán con el apoyo de elementos

mímicos, icónicos y gestuales. La expresión oral se iniciará con la repetición de

patrones fónicos muy senci llos.

4. El juego no es un mero elemento de esparcimiento para las niñas y

niños de Educación Infantil, sino que contribuye a la creación y enriquecimiento

de los contextos en los que se desarrolla. El juego es esencial para adquirir

reglas sociales de comportamiento, conocer sus reacciones, desarrollar

sus capacidades de negociar y ponerse en la perspectiva del otro. El

juego simbólico es la manera de aprender a vivir en sociedad.

La selección de juegos que se ha realizado en el método atiende a las

capacidades desarrolladas en cada nivel y los retos que el alumnado es

capaz de asumir.

5. Las canciones y chants .En el desarrollo de la comprensión y la

producción oral de los niños y niñas de Educación Infanti l son muy importantes

las canciones y los chants, ya que les motivan y ayudan a crear un ambiente

lúdico y de diversión en clase. Las canciones de Sunshine son animadas y

fáciles de recordar. No sólo revisan e l vocabulario, sino que animan al

alumnado a introducirse en el tema y „vivir‟ las experiencias propuestas en cada

unidad.

6. Total Physical Response.

En las actividades Total Physical Response (TPR) el profesor da una

serie de instrucciones y los niños responden de una manera no verbal haciendo

movimientos o mímica apropiadas. Estas actividades contribuyen a desarrollar

la comprensión oral, ya que las instrucciones que va diciendo el profesor son

en inglés, al mismo tiempo los niños participan y se divierten. Tras la repetición

continua de este tipo de órdenes, progresivamente el alumno adquirirá una

Page 64: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

64 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

competencia que le permitirá comprender las acciones sin necesidad de estar

asociadas a un gesto.

7. Teatro y representaciones. Y, finalmente, la importancia del teatro y las

representaciones. En cada tarea final se invita a los niños y niñas a

personalizar los cuentos de forma individual y divertida. Es una forma ideal de

tomar contacto directo con la lengua inglesa e imitar. Todos los niños y niñas

pueden participar activamente en la representación de un cuento. Los más

atrevidos pueden tener papeles más representativos (personajes principales),

mientras que los más tímidos pueden interpretar papeles más discretos

(personajes secundarios e inanimados).

8. Método por tareas. El método propuesto en la enseñanza de inglés en

infantil es el método por tareas. Se ha tenido en cuenta que es uno de los

propuestos por el Marco Común Europeo, ya que es eminentemente

comunicativo y consiste en la realización de una tarea final basada en

actividades comunicativas, presentada en forma de resolución de situaciones

integrando el conocimiento previo y el adquirido, favoreciendo de esta manera

la interacción oral. Se proporcionará a los alumnos un contexto natural para el

aprendizaje del idioma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se puede realizar en el aula observando directamente

cómo responde y trabaja el alumnado durante las actividades diarias. De este

modo la evaluación se observa como un proceso continuo.

Siguiendo las directrices del Marco Común Europeo es interesante

ayudar a los niños y niñas a hacer un seguimiento de lo que aprenden. Se

Page 65: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

65 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

puede mantener un historial del progreso del niño o niña (Portfolio) para

mostrar a los padres.

Los criterios generales de evaluación serán:

Realizar producciones orales en la lengua extranjera, integradas en la

comunicación propia de la dinámica del aula, tanto en contexto cara a

cara como en contexto virtual.

Reconocer el contenido esencial de textos orales breves en la lengua

extranjera, que versen sobre temas próximos a sus vivencias, y se

apoyen con gestos o una secuencia de imágenes.

Seguir instrucciones dadas en la lengua extranjera, contextualizadas

dentro de las rutinas de aula, mediante respuestas verbales y no

verbales.

Identificar palabras escritas en la lengua extranjera, presentes en el

entorno del alumno y que han sido previamente trabajadas en el aula.

Reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación,

característicos de la lengua extranjera, en canciones o rimas.

Mostrar respeto y disposición positiva hacia la lengua extranjera, como

medio de comunicación y vehículo de acercamiento a otras culturas,

desde el contraste y valoración de la cultura propia.

Page 66: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

66 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

10. LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN

1. LOS OBJETIVOS DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA.

Al finalizar la Educación Infantil se pretende que el/la niño/a sea capaz de:

1. Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios, promoviendo la

confianza y el desarrollo de sus posibilidades. 2. Observar las manifestaciones del entorno familiar, social y natural que

expresan la vivencia de la fe católica para sentirse miembro de la

comunidad religiosa a la que pertenece. 3. Observar y describir elementos y relatos religiosos cristianos que permitan

al niño desarrollar los valores y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y admiración.

4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes, ejercitando las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los

demás y para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas.

5. Favorecer la realización de actividades que promuevan la participación, la

cooperación y la generosidad como medio de expresar el amor de Dios y la fraternidad.

6. Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios Creador de todas las cosas, y saben que está con nosotros, nos quiere y perdona siempre.

7. Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere, murió por nosotros y resucitó para estar con nosotros.

8. Descubrir que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos los cristianos, que forman una gran familia.

9. Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de

ellas, como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.

2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

3 años 4 años 5 años

- La Creación.

- El cuerpo como un

-Colaboración en la obra

-La salud, como un

Page 67: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

67 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

regalo de Dios.

- El nacimiento de

Jesús.

- La familia de Jesús.

- Jesús enseña a amar

y a compartir.

- La importancia de

participar en las fiestas

dedicadas a Jesús:

Domingo de Ramos.

- La oración como

diálogo con Dios.

- Objetos que

recuerdan a Jesús.

- Las canciones de

amor a Jesús

creadora de Dios.

-Dios es nuestro Padre.

- La fiesta de Navidad.

- La Iglesia.

- El cuidado a los

demás.

- La Semana Santa.

- Tipos de oración.

- Gestos de amor

cristiano.

-Las canciones de amor

a María.

regalo de Dios.

-El amor.

- El mensaje cristiano

de la Navidad.

- Bautismo e Iglesia.

- Dios enseña su amor

en la Biblia.

- La fiesta del domingo.

- Principales oraciones.

- Los símbolos

religiosos.

- Comportamientos de

amor cristiano.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3 años 4 años 5 años

-Indica algunos

elementos de la

naturaleza valorando la

creación de Dios.

-Reconoce el cuerpo

humano como obra de

Dios.

- Dialoga sobre la

colaboración en el

cuidado y el uso de la

naturaleza.

- Reconoce a Dios como

un Padre que cuida de

las personas.

- Nombra diferentes

medios que Dios ofrece

para conservar la salud.

- Enumera una acción de

relación con los demás

según el plan de Dios.

Page 68: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

68 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

-Señala los principales

personajes que forman

parte del Nacimiento de

Jesús.

- Identifica los

miembros de la familia

de Jesús.

- Distingue, en una

ilustración, una acción

que muestre cómo ama

Jesús a las personas.

- Reconoce la fiesta del

Domingo de Ramos.

- Expresa verbalmente

una frase de acción de

gracias a Dios.

- Identifica la cruz

como un objeto

relacionado con Jesús.

- Nombra a Jesús como

Hijo de Dios.

- Dibuja los principales

personajes del

Nacimiento de Jesús.

- Nombra la Iglesia

como la gran familia de

Dios.

- Señala, sobre un

dibujo, una acción que

muestre cómo Jesús

cuida y se preocupa de

las personas.

- Dibuja un

acontecimiento de la

Semana Santa.

- Recita una oración de

acción de gracias y de

petición.

- Realiza un gesto

religioso y cristiano.

- Nombra a María como

Madre de Jesús y de

todos los cristianos.

- Expresa el mensaje de

amor cristiano de la

Navidad.

- Dialoga sobre la

celebración del

Bautismo.

- Nombra la Biblia como

el libro de Dios.

- Señala el domingo

como la fiesta de los

cristianos.

- Recita la oración del

Padrenuestro.

- Enumera algunos

objetos de la naturaleza

que se emplean en las

celebraciones cristianas.

- Describe gestos de

ayuda cristianos hacia

sus compañeros.

Page 69: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

69 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología que se lleva a cabo en el aprendizaje de esta materia procura

el protagonismo de los niños, y está basada en:

A) LA EXPERIENCIA DE LOS NIÑOS: en el ámbito familiar en el entorno

físico y social. En los primeros conflictos de autoafirmación. En su relación con

otros niños. En su utilización del juego y la fantasía. En su apertura a la

trascendencia y a lo simbólico.

B) LA DIMENSIÓN MORAL DE LOS NIÑOS: Distinción inicial entre lo

bueno y lo malo. Valoración de las acciones por sus consecuencias. Ejercicio de la

obediencia como código moral. Adquisición de hábitos correctos relacionados con el

respeto. Aproximación a los valores que hacen posible la convivencia.

C) EL DESPERTAR RELIGIOSO DE LOS NIÑOS: Se identifican con las

actitudes y comportamientos religiosos de sus padres. Participan en las fiestas

que celebran sus padres. Adquieren una visión antropomórfica de Dios y perciben a

Jesús como un amigo y a María. Reconocen símbolos religiosos y manifestaciones

externas de la religión: imágenes, templos, gestos…

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

En el segundo ciclo de la Educación Infantil, la evaluación será global, continua

y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal

del proceso de evaluación.

Page 70: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

70 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

La evaluación en este ciclo debe servir para identificar los aprendizajes

adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña.

Se evaluará las actitudes básicas de atención, interés y colaboración.

Que el niño se perciba a sí mismo como algo valioso, miembro de una familia: la

Iglesia.

Que adquiera conocimientos iniciales sobre Dios como Padre, Jesús como

hermano y amigo, María como madre de Jesús.

6. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON N.E.E.

La intervención educativa contempla como principio la diversidad del alumnado

adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades,

intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas

edades adquiere el ritmo y el proceso de maduración.

Se atenderá a los niños y niñas que presenten necesidades educativas

especiales buscando respuesta educativa que mejor se adapte a sus características

y necesidades personales.

Page 71: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

71 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

11. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN AL ALUMNADO CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Cuando hablamos de alumnos y de alumnas con necesidades

educativas específicas, nos referimos a los niños y a las niñas que proceden

de otros países y culturas, a los que poseen altas capacidades intelectuales y a

aquellos con retraso en su desarrollo madurativo –bien por la presencia de una

o varias discapacidades o por otros factores socioculturales o ambientales.

En el P.A.D. actualizado el curso 2007-2008, se contemplan las medidas

para el alumnado con necesidades educativas especiales, y en concreto en

Educación Infantil serían las siguientes:

Para el alumnado inmigrante con desconocimiento del idioma,

se les considerará alumnos de refuerzo educativo en el caso de

alumnos del último curso de Educación Infantil, planificando

actividades especificas que le permitan comunicarse en la Lengua

Castellana.

Con los alumnos y las alumnas superdotados

intelectualmente se deben adoptar las medidas necesarias para

identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades.

Con los alumnos que presentan un retraso en su desarrollo

madurativo habrá que hacer una observación por parte de los

tutores durante el periodo de evaluación inicial y un seguimiento

durante todo el curso, para tomar las medidas oportunas:

o Por parte del tutor: Modificación del tiempo de

aprendizajes, cambios en la metodología,

actividades de refuerzo individual o en pequeño

grupo a los alumnos que lo necesiten.

Page 72: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

72 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

o Por parte de otros especialistas: El tutor

cumplimentará la Hoja de derivación cuando se

considere que el retraso o dificultad deban ser

atendidos por otros especialistas: El E.O.E.P.

evaluará a los alumnos y se decidirá si procede la

intervención de otros especialistas ( Logopeda,

profesor de Pedagogía terapeútica)

Como resultado de la intervención del Equipo de Orientación Educativa y

Psicopedagógica, se puede decidir que el alumno, en función de su evaluación

necesita una adaptación en el currículo.

Estas adaptaciones pueden ser no significativas si afectan a

determinados elementos del currículo (metodología, actividades, evaluación),

pero no modifican los objetivos; y significativas, si afectan a los elementos

básicos de la programación del nivel de la Educación Infantil.

Las adaptaciones curriculares significativas (A.C.S.) serán realizadas por

los tutores, con la orientación y colaboración del Equipo y el o los profesores

especialistas que lo atiendan.

Cuando los alumnos han sido calificados como de necesidades

educativas especiales (ACNEES), se tendrá en cuenta sus adaptaciones

curriculares en el último curso de Educación Infantil, para determinar al

finalizar el mismo la oportunidad de la repetición de curso en función de las

circunstancias personales, socialización, nivel curricular, etc.

Se incluye como anexo una guía de evaluación inicial de capacidades para

alumnos que se sospeche que pueden tener necesidades educativas

especiales ( anexo I)

Page 73: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

73 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

12. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

ALUMNADO.

¿QUÉ ES NECESARIO EVALUAR?

En esta etapa son objeto de evaluación:

Evaluación del alumnado: Se tendrá en cuenta el desarrollo de las

capacidades de los niños y de las niñas, su evolución, ritmo de

aprendizaje y los aprendizajes adquiridos tomando como referencia los

criterios de evaluación de cada una de las áreas.

Evaluación de la práctica docente: Se evaluará el proceso de

enseñanza-aprendizaje y la práctica educativa.

En este capítulo hacemos referencia a las técnicas e instrumentos

de evaluación del alumnado dejando para un apartado posterior la

evaluación de la práctica docente.

¿CÓMO HAY QUE EVALUAR?

La técnica de evaluación más apropiada es la observación directa y

sistemática.

Mediante ella podremos constatar los conocimientos que va

construyendo el niño y la niña a partir de los que ya poseía. Observaremos

tanto las actividades libres y dirigidas como las producciones realizadas.

A partir de esta observación individual y del grupo clase podremos

saber si es adecuada la actuación didáctica, la organización del espacio, la

distribución del tiempo, los agrupamientos y formas de relación entre los niños

y las niñas, y de éstos con los adultos, las estrategias y los materiales

utilizados.

Page 74: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

74 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Así, daremos en cada momento la ayuda necesaria y podremos

modificar nuestra propia actuación.

¿CUÁNDO HAY QUE EVALUAR?

El carácter de la Evaluación en el segundo ciclo de Educación Infantil es

de ser una evaluación global, continua y formativa.

Atendiendo a su distribución temporal distinguimos 3 momentos :

Evaluación inicial:

Se realizará al comenzar el Ciclo, cuando los alumnos se incorporan por

primera vez o cuando un alumno se incorpora procedente de otro Centro en

cualquiera de los cursos que componen el ciclo.

En esta evaluación inicial se tendrá en cuenta el cuestionario que

entregan las familias sobre los datos más significativos del niño en el ámbito

familiar (anexo II) y las observaciones que realiza el tutor o tutora durante el

periodo de adaptación (anexo III).

Todo ello quedará reflejado en el informe de evaluación inicial (anexo

IV), incluido en el Plan de Atención a la Diversidad del Centro (P.A.D.) que

deberán cumplimentar los tutores y guardar en el expediente personal del

alumno.

La evaluación inicial con respecto al grupo en general es necesaria al

comienzo de cualquier secuencia de aprendizaje ya que permitirá evaluar los

conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas para construir, sobre

ellos, aprendizajes significativos.

Page 75: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

75 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Evaluación formativa:

La evaluación formativa es la que se produce durante el proceso

educativo. Para realizar esta evaluación utilizamos la observación directa de

los alumnos, así como de los productos de su actividad (fichas de trabajo)

Para registrar de forma sistemática estas observaciones utilizamos un

registro especifico para cada nivel (anexo V)

Evaluación final:

La evaluación final es necesaria como culminación de cualquier proceso

de enseñanza-aprendizaje. Con ella valoraremos e l grado de consecución de

los aprendizajes adquiridos, el ritmo de aprendizaje y la evolución de los

alumnos, tomando como referencia los criterios de evaluación de cada una de

las áreas y aspectos trabajados.

Para la evaluación final proponemos:

• Un registro de evaluación al final de cada unidad didáctica.( anexo VI)

• Un registro de evaluación trimestral en cada uno de los niveles (3, 4 y 5 años).

(anexoVII)

• Un registro de evaluación del nivel para los cursos de 3 y 4 años (anexo VIII)

• Un registro de evaluación de final de la etapa (5 años). (anexo IX)

Page 76: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

76 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN A LAS FAMILIAS.

El contacto periódico con las familias es fundamental para intercambiar

información sobre la evolución de los alumnos y alumnas a lo largo de su

escolarización en Educación Infantil.

El instrumento formal de comunicación será el Boletín trimestral que estará

formado por el documento de información trimestral a las familias del método

Papapapú (editorial Algaida), al que se añadirán algunos ítems relacionados

con las áreas de inglés y religión. (Anexo X)

Las áreas de inglés y religión que son impartidas por otros especialistas

tendrán su evaluación aparte conforme al anexo ( XI)

Los alumnos que reciban apoyo y / o refuerzo educativo también recibirán

una información trimestral de la evolución seguida conforme al anexo ( XII)

Page 77: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

77 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

13. IDENTIFICACION DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

BÁSICOS PARA QUE EL ALUMNADO PROMOCIONE AL PRIMER CICLO

DE PRIMARIA.

Teniendo en cuenta que la Educación Infantil continua sin ser un nivel

obligatorio, partimos de la evaluación de final de ciclo para obtener los

conocimientos y aprendizajes básicos que permiten la incorporación de los

alumnos al primer ciclo de Educación Primaria.

Sin embargo la permanencia de los alumnos una año más en Educación

Infantil estará ligada a que el alumno o alumna sea A.C.N.E.E y se considere

que esta medida es beneficiosa para la evolución e integración socioeducativa

del alumno. Se precisará el asesoramiento del E.O.E.P. del Centro y la

información y acuerdo con la familia.

EDUCACION INFANTIL . 5 AÑOS

CONOCIMIENTO DE SI

MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

Señala partes simétricas de su cuerpo

y del otro y representa su cuerpo en un dibujo

Utiliza correctamente los objetos de uso

habitual y reconoce sus propiedades y funciones

Sabe expresar ordenadamente

historias y experiencias y conocimientos aprendidos.

Conoce las posibilidades de acción

de las distintas partes de su cuerpo

Ordena objetos atendiendo a algunas

de sus características y expresa el lugar que ocupan.

Comprende las explicaciones y

mensajes que se le dan

Demuestra control corporal y equilibrio en

distintas situaciones

Utiliza la serie numérica y relaciona cantidad y

grafía hasta el 9, y las realiza

Participa en las conversaciones

respetando el turno de palabra

Manifiesta orientación espacial en sí mismo y en los objetos

Compara cantidades y utiliza los cuantificadores mayor ,

menor e igual

Habla con pronunciación correcta y mayor riqueza de

vocabulario

Manifiesta afianzamiento en su lateralidad

Resuelve pequeñas operaciones que impliquen sumar y

Utiliza el lenguaje para saludar , pedir disculpas, dar las

Page 78: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

78 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

restas y su representación gráfica

gracias

Identifica y ordena

secuencias temporales de una misma acción

Reconoce todas las

formas planas y las formas geométricas cubo y esfera

Memoriza y recita

poesías, refranes, adivinanzas y trabalenguas apoyándolo con gestos

y entonación.

Reconoce los sentidos e identifica las distintas sensaciones

Conoce los meses del año y la secuencia de los días de la semana

Identifica pictogramas y palabras de forma global y lee frases

sencillas. Reconoce ciertas

características personales físicas (sexo, altura , peso, edad)

Maneja las monedas de

1 y 2 euros

Lee y escribe palabras y

frases sencillas con una direccionalidad correcta.

Respeta y acepta las características de los

demás

Conoce animales y plantas de diferentes

habitas

Discrimina el número de sílabas de que se

compone una palabra

Confía en sus posibilidades y acepta sus pequeñas

frustraciones

Valora la utilidad de animales y plantas en relación con los

hombres

Comprende y se expresa oralmente en lengua extranjera en

situaciones comunicativas cotidianas del aula.

Muestra actitudes de ayuda y colaboración

con los demás

Identifica los cambios en el paisaje producidos

por el clima por las distintas estaciones

Conoce todos los colores y su mezclas,

utilizándolos en sus producciones plásticas

Acepta las normas en los juegos y actividades colectivas

Valorar el cuidado del medio ambiente y conocer la utilidad del

reciclaje

Utiliza con mayor corrección los útiles, materiales y técnicas

plásticas.

Progresa en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad

personal , higiene y salud

Reconoce las relaciones de parentesco hasta primos y tios

Se expresa de forma creativa, respetando y valorando las producciones propias y

ajenas.

Realiza tareas de orden , limpieza y cuidado del aula y sus

materiales

Conoce los diferentes oficios y servicios de su entorno próximo

Reconoce diferentes sonidos del entorno e instrumentos

musicales.

Conoce los medios d e transportes y las normas básicas de educación vial

Escucha diferentes audiciones musicales y discrimina sonidos e instrumentos.

Conoce y valora las

fiestas y tradicionales de su localidad

Canta canciones con

adecuada entonación y realiza ritmos y bailes sencillos.

Conoce y respeta otras culturas y costumbres

distintas de su entorno

Conoce y utiliza la biblioteca, valorando

los libros y otros

Page 79: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

79 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

materiales.

Resuelve conflictos de modo pacifico

Descubre las TICs y desarrolla habilidades

básicas para su manejo.

Conoce diferentes tipos de casa de distintos entornos y culturas

Conoce y utiliza algunos aparatos tecnológicos sencillos: balanza,

ordenador, termómetro.

Conoce y respeta las normas establecidas en el aula

Sabe expresarse a través del gesto y los movimientos.

Es capaz de mostrar

una actitud relajada y atenta de forma espontanea en diferentes situaciones:

narraciones, audiciones musicales…

COORDINACIÓN ENTRE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER

CICLO DE PRIMARIA.

Es importante establecer comunicación entre los profesores que

atienden a estas dos etapas para desarrollar estrategias que faciliten la

adaptación de los alumnos al primer curso de Educación Primaria.

Para ello se organizará una reunión a finales del mes de Mayo entre los

profesores de Educación Infantil y los del Primer ciclo de primaria, cuyo objeto

será tratar cuestiones de evaluación, metodológicas, de elección de materiales

curriculares si procede, sobre todo en el área de lenguaje y en lo relacionado

con el aprendizaje de la lectoescritura.

En estas reuniones se tendrán en cuenta las aportaciones de los

profesores de Educación Infantil en cuanto a los criterios de evaluación de

finalización del Ciclo, la metodología utilizada, y otros aspectos para conseguir

que el inicio de la educación primaria no sea percibido por los alumnos de una

forma brusca.

Page 80: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

80 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

14. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LA

PRÁCTICA DOCENTE.

FASE DE PREPARACIÓN

La fase de preparación de nuestra actividad docente antes de ponernos

delante de los alumnos nos obliga a tomar decisiones respecto de cada uno de

los apartados que debe tener una programación de aula: los objetivos de las

áreas que vamos a trabajar, la secuenciación de los contenidos, las

actividades que consideramos más adecuadas para conseguir los objetivos

propuestos , las estrategias y los recursos -suficientes y variados- que resulten

más idóneos con los objetivos y con la realidad concreta de los alumnos a

quienes van dirigidos.

INDICADORES

VALORACIÓN

OBSERVACIONES

Y PROPUESTAS DE

MEJORAS

1 Realizo mi programación de aula teniendo como referencia la

Programación Didáctica de Educación Infantil.

2 Formulo los objetivos didácticos de forma que expresan

claramente las habilidades que mis alumnos y alumnas deben

conseguir para cada periodo de trabajo.

3 Selecciono y secuencio los contenidos de mi programación de

aula teniendo en cuenta la edad y las características de cada

grupo de alumnos.

4 Adopto estrategias y programo actividades adecuadas para el

desarrollo de los contenidos planificados y en función de las

características de los alumnos.

6 Establezco los criterios, procedimientos e instrumentos de

evaluación que permiten hacer el seguimiento del progreso de

los alumnos y el grado de adquisición de los aprendizajes.

7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el

resto del profesorado del Ciclo.

Page 81: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

81 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

FASE DE REALIZACIÓN

La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la

diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del

profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio.

INDICADORES

VALORACIÓN

OBSERVACIONES Y

PROPUESTAS DE

MEJORA

Motivación inicial de los alumnos:

1 Presento a los alumnos la unidad didáctica y la finalidad de los

contenidos que van a aprender y planteo situaciones previas al tema

que se va a tratar (experiencias, diálogos, lecturas…).

Motivación a lo largo de todo el proceso

2 Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con

un lenguaje claro y actividades variadas y motivadoras.

3 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia ya aplicación

real

Presentación de los contenidos

4 Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y

conocimientos previos de mis alumnos.

5 Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de la manipulación

y la participación activa de los alumnos.

Actividades en el aula

6 Planteo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos

didácticos previstos y las capacidades y habilidades previstas.

7 Propongo a mis alumnos actividades variadas: de motivación, de

realización, de refuerzo y de ampliación de contenidos.

8 En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades

individuales y trabajos en grupo.

Recursos y organización del aula

9 Distribuyo el tiempo adecuadamente: motivación y explicación en

asambleas, tiempo de rincones de actividad, actividades de trabajo

individual, actividades de juego grupal.

Page 82: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

82 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

10 Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos,

experiencias, expresión corporal y musical, juegos didácticos),

favoreciendo su uso autónomo por parte de los alumnos.

Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos:

11 Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han comprendido

la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que

verbalicen el proceso, observando su actividad…

12 Facilito estrategias de aprendizaje: cómo pedir ayuda, cómo utilizar y

ordenar adecuadamente los materiales del aula, buscar información

en imágenes y l ibros, trabajar en grupo.

13 Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos Y refuerzo

mediante otro tipo de actividades: el ordenador, juegos grupales…

Clima del aula

14 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula y las

que éstos establecen entre sí son de respeto y amistad sin

discriminación por ningún motivo.

15 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación

de todos y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas.

16 Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el desarrollo de la

afectividad como parte de su Educación Integral.

Seguimiento y control del proceso de enseñanza -aprendizaje:

17 Reviso y corrijo a la finalización de cada Unidad didáctica y al finalizar

cada trimestre los contenidos, las actividades propuestas, los

tiempos, agrupamientos y materiales utilizados.

18 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas

actividades o un cambio en la metodología que faciliten su

adquisición.

Diversidad

19 Tengo en cuenta las habilidades iniciales de los alumnos, sus ritmos

de aprendizaje, atención, etc. y en función de ellos, adapto los

distintos aspectos: (metodología, contenidos, actividades...).

20 Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo, Equipos de

Orientación Educativa y Psicopedagógica), para modificar y/o adaptar

contenidos, actividades, metodología, recursos… a los diferentes

ritmos y posibilidades de aprendizaje.

Page 83: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

83 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

EVALUACIÓN

La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de

aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra

propia práctica.

INDICADORES

VALORACIÓN

OBSERVACIONES Y

PROPUESTAS DE

MEJORAS

1 Tengo en cuenta las directrices generales de Evaluación marcada

en la Programación Didáctica para evaluar los aprendizajes en las

Programación de aula.

2 Aplico criterios de evaluación específicos para cada área y nivel

teniendo en cuenta la evolución en la adquisición de los

aprendizajes por parte de los alumnos y su ritmo personal.

3 Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la

programación de aula, en la que tengo en cuenta el cuestionario

personal cumplimentado por las familias, el informe final del

tutor del curso anterior y el del Equipo de Orientación Educativa y

Psicopedagógica si existe y las observaciones durante el primer

mes del curso escolar.

4 Contemplo otros momentos de evaluación inicial: Al inicio de una

Unidad Didáctica, Proyecto o de un nuevo contenido específico.

5 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera

equilibrada los diferentes objetivos de las áreas de E. Infantil .

6 Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados

de recogida de información ( registro de observaciones, carpeta

del alumno, ficha de seguimiento específicas, diario del aula,

murales de registro de comportamiento…)

7 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la

diversidad de alumnos/as, de las diferentes áreas o aspectos a

evaluar.

8 Utilizo diferentes medios para informar a padres y otros

profesores de los resultados de la evaluación final: ( boletín de

información, reuniones colectivas, entrevistas individuales,

informe de evaluación de nivel y de ciclo, sesiones de evaluación)

Page 84: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

84 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Los INSTRUMENTOS para poder llevar a cabo la evaluación se

referirán a la evaluación del alumnado, a la evaluación de las programaciones

de aula y a la evaluación y seguimiento de la propia Programación Didáctica.

Evaluación inicial del alumnado: Los tutores cumplimentarán el

documento incluido en el Plan de Atención a la diversidad y junto con

otros datos lo adjuntarán al expediente personal del alumno.

o Evaluación inicial de capacidades ( para alumnos de 3 años o

para alumnos posibles ACNEES)

o Observación del periodo de adaptación para alumnos de 3 años

o Cuestionario que será cumplimentado por las familias cuando el

alumno o alumna se incorpora al Centro por primera vez.

Evaluación continua del alumnado:

o Instrumento de registro de la observación de los alumnos para la

evaluación trimestral( uno para cada nivel)

Evaluación final del alumnado:

o Informe de evaluación final de nivel ( 3 y 4 años)

o Informe de evaluación final de ciclo ( 5 años)

Información a familias sobre el resultado de la evaluación:

o Boletines trimestrales.

o Información sobre la evaluación de inglés y religión.

o Información sobre los refuerzos y/o apoyos recibidos.

Evaluación de la práctica docente y de la Programación Didáctica.:

o Evaluación al finalizar cada unidad didáctica: objetivos,

contenidos, actividades y metodología utilizada. (Cada profesor

de forma individual de su programación de aula).

o Evaluación de la práctica docente durante el curso y al finalizar el

mismo.( Evaluación conjunta de todos los profesores del ciclo en

las tablas antes descritas en el apartado 13 de este documento)

o Evaluación y seguimiento de la Programación Didáctica del Ciclo:

En función de los resultados de las evaluaciones de los alumnos y

de la práctica docente se propondrán anualmente los cambios

que se crean necesarios de la Programación Didáctica.

Page 85: PROGRAMACION DIDÁCTICA - C.R.A. Campos de Castillaceipcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · indice programacion didÁctica educaciÓn infantil legislaciÓn utilizada

85 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL. C.R.A. “CAMPOS DE CASTILLA” BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

15. ANEXOS.

EVALUACIÓN INICIAL:

o INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INICIAL:

Evaluación inicial de capacidades

Observación del periodo de adaptación

Cuestionario a familias

Documento de evaluación inicial de alumnos (P.A.D.)

EVALUACIÓN CONTINUA:

o INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CONTINUA:

Registro de observación para la evaluación 3 años

Registro de observación para la evaluación 4 años

Registro de observación para la evaluación 5 años

EVALUACIÓN FINAL:

o INFORMES DE EVALUACIÓN

Informe de evaluación de nivel 3 años

Informe de evaluación de nivel 4 años

Informe de evaluación de ciclo 5 años

o CRITERIOS DE PROMOCION INFANTIL

INFORMACIÓN A FAMILIAS DE LA EVALUACIÓN:

o BOLETINES TRIMESTRALES

o EVALUACIÓN DE INGLES Y RELIGIÓN

o APOYOS Y REFUERZOS RECIBIDOS

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

o DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS O PROYECTOS

o DE LA PRÁCTICA DOCENTE AL FINALIZAR EL CURSO.