programaciÓn didÁctica general ies … · (luis m. sanchís ahulló). nuestro instituto está...

62
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GENERAL IES “MAESTRO DIEGO LLORENTE”. LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. CURSO 2013/2014 ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO).

Upload: vothuan

Post on 23-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GENERAL

IES “MAESTRO DIEGO LLORENTE”. LOS PALACIOS Y VILLAF RANCA.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.

CURSO 2013/2014

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO).

2

1. ÍNDICE. 1. ÍNDICE. ................................................................................................................................ 2 2. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 4

2.1. Características generales de las materias de Ciencias de la Naturaleza....................... 4 2.2. Contextualización. ....................................................................................................... 5 2.3. Objetivos y retos del departamento: concreción de las finalidades educativas del centro y finalidades propias del departamento.......................................................................... 6 2.4. Propuestas de mejora a raíz de la PED y memoria de autoevaluación del centro. ...... 9

3. OBJETIVOS. ...................................................................................................................... 10

3.1. Objetivos de etapa...................................................................................................... 10 3.2. Objetivos de área. ...................................................................................................... 12 3.3. Elementos de relación con el currículo. Tabla I: relación entre objetivos de etapa / objetivos de área / competencias básicas. ............................................................................... 13

4. COMPETENCIAS BÁSICAS. ........................................................................................... 15

4.1. Contribución del área a cada competencia................................................................. 15 4.2. Elementos de relación del currículo. Tabla II: competencias básicas / criterios de evaluación / indicadores.......................................................................................................... 17

5. CONTENIDOS DEL ÁREA PARA CADA CURSO. ....................................................... 19

5.1. Temporalización: consideración geenral. .................................................................. 19 5.2. Las Ciencias de la Naturaleza en el primer ciclo de la ESO (1º y 2º ESO) ............... 19

5.2.1. Unidades Didácticas de 1º de ESO. Temporalización........................................... 19 5.2.2. Unidades Didácticas de 2º de ESO. Temporalización........................................... 20 5.2.3. Elementos de relación del currículo. Tabla III: relación criterios de evaluación / Unidades Didácticas de Ciencias Naturales de 1º de ESO que las desarrollan................... 21 5.2.4. Elementos de relación del currículo. Tabla IV: relación criterios de evaluación / Unidades Didácticas de Ciencias Naturales de 2º de ESO que las desarrollan................... 22

5.3. Las Ciencias de la Naturaleza en el 2º ciclo de la ESO (3º Y 4º de ESO)................. 23 5.3.1. Unidades Didácticas de 3º de ESO. Temporalización........................................... 23 5.3.2. Unidades Didácticas de 4º de ESO. Temporalización........................................... 24 5.3.3. Elementos de relación del currículo. Tabla V: relación criterios de evaluación / Unidades Didácticas de Biología y Geología de 3º de ESO que los desarrollan. ............... 26 5.3.4. Elementos de relación del currículo. Tabla VI: relación criterios de evaluación / Unidades Didácticas de Biología y Geología de 4º de ESO que los desarrollan. ............... 27

5.4. Interdisciplinariedad: contenidos trabajados de forma integrada con otras áreas o materias. .................................................................................................................................. 28 5.5. Tratamiento de los temas transversales...................................................................... 29

6. METODOLOGÍA. .............................................................................................................. 30

6.1. Orientaciones generales. ............................................................................................ 30 6.2. Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Métodos y técnicas de enseñanza. ............. 31 6.3. Metodología del departamento de Biología y Geología. Tipos de actividades.......... 32

7. EVALUACIÓN................................................................................................................... 33

7.1. Características generales............................................................................................ 33 7.2. Criterios de evaluación de la materia......................................................................... 34

7.2.1. Criterios de evaluación comunes........................................................................... 34 7.2.2. Criterios de evaluación del departamento por cada nivel...................................... 34

7.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación. .......................................................... 37 7.4. Criterios de calificación. ............................................................................................ 38 7.5. Evaluación de la práctica docente.............................................................................. 40 7.6. Informes de recuperación extraordinaria. .................................................................. 40

3

7.6.1. Informe individualizado para la prueba extraordinaria de septiembre (1º de ESO). 40 7.6.2. Informe individualizado para la prueba extraordinaria de septiembre (2º de ESO). 45 7.6.3. Informe individualizado para la prueba extraordinaria de septiembre (3º de ESO). Biología – Geología. ........................................................................................................... 46 7.6.4. Informe individualizado para la prueba extraordinaria de septiembre (4º de ESO). Biología – Geología. ........................................................................................................... 51

8. TRATAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA Y FOMENTO DE LA LECTURA. ................................................................................................................................. 55 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. .......................................................... 56

9.1. Agrupamientos flexibles. ........................................................................................... 57 9.2. Apoyo en el aula. ....................................................................................................... 57 9.3. Recuperación de áreas no superadas y tipos de actividades. ..................................... 58 9.4. PEP (Programa específico individualizado para alumnos con materias pendientes). 59

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. .......................... 60 11. RECURSOS Y MATERIALES..................................................................................... 60 ANEXO: SECCIÓN BILINGÜE................................................................................................ 61

4

2. INTRODUCCIÓN. 2.1. Características generales de las materias de Ciencias de la

Naturaleza. Las Ciencias de la Naturaleza constituyen la sistematización del conocimiento sobre el mundo natural, a través de la construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre ellos, de forma que permita generar modelos que ayuden a comprenderlos mejor, predecir el comportamiento de los fenómenos naturales y actuar sobre ellos, en caso necesario, para mejorar las condiciones de vida. La construcción de estos modelos explicativos y predictivos se lleva a cabo a través de procedimientos de búsqueda, observación directa o experimentación, y de la formulación de hipótesis que después han de ser contrastadas. Estos procedimientos del llamado Método Científico han permitido la construcción del saber científico y se han extendido también a otros campos del saber por su capacidad de generar conocimiento.

La Educación Secundaria Obligatoria ha de facilitar a todas las personas una alfabetización científica que haga posible la familiarización con la Naturaleza y las ideas básicas de la Ciencia y que ayude a la comprensión de los problemas a cuya solución puede contribuir el desarrollo tecno-científico, facilitando actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible. (Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre).

Toda programación debe ajustarse a la ley educativa vigente, por lo que incluimos a continuación la referencia legislativa que se ha tenido en cuenta en la elaboración de esta programación:

- LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN (LOE) 2/2006, de 3 de Mayo - LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA (LEA) 17/2007, de 10 de

Diciembre. - REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO. - REAL DECRETO 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones

- DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía.

- DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

- ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía

- ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

- INSTRUCCIÓN de 30 de Junio de 2011 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la Lectura durante el curso 2011/2012 para el desarrollo de la competencia en

5

comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria.

- ACUERDO de 4 de octubre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Actuación para la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales en Andalucía 2011-2013.

2.2. Contextualización. Se entiende por contexto el entorno social, histórico, económico y geográfico en el que se realiza la labor docente. Si, obviamente, todos los entornos no son iguales, contextualizar sería, entonces, adaptar el proceso de enseñanza- aprendizaje a las diferentes coyunturas geográficas, históricas y sociales. Son evidentes asimismo las diferencias existentes entre el Sur y el Norte, o los grandes municipios; entre lo rural y lo urbano o entre una población de aluvión y otra de largo arraigo. Asimismo, hay diferencias en las trayectorias y las características de los centros educativos: por la estabilidad de los claustros, por la andadura pedagógica, proyectos de desarrollo, etc. Estas diferencias producirán una serie de consecuencias que irían desde las características del alumnado, sus intereses, motivaciones y ritmos de aprendizaje a los recursos disponibles: naturales, patrimoniales, culturales, etc. A estas claves tenemos que atender a la hora de programar; para ello, habría que conocer el Centro y establecer los elementos que influyen en la Programación. (Luis M. Sanchís Ahulló).

Nuestro instituto está situado en una zona de tradicional actividad agropecuaria que se halla inmersa en un proceso de terciarización acorde con el desarrollo de una sociedad del siglo XXI y por su vinculación progresiva al área metropolitana de Sevilla. También es considerable el sector laboral adscrito a la construcción y al sector servicios (un 25 % aproximadamente de la población activa). Es importante considerar que tras el estallido de la “burbuja inmobiliaria” y la consiguiente crisis socio-económica en la que nos hallamos inmersos, tenemos más de 5.000 parados, lo que supone el 30% de la población activa. De estos 5.000 parados, más de 2.000 lo son en el sector de la construcción. Aunque la actividad agrícola se ha mantenido hasta cierto punto más o menos estable en estos tiempos, ha sido la construcción el estamento más afectado, el cual ha arrastrado lo suyo al sector servicios. Esto obviamente afecta al Centro, como veremos. Otro aspecto a tener presente es que la población de Los Palacios se trata de una población joven: el 20 % de los habitantes tienen menos de 19 años El Centro recibe alumnos/as de Los Palacios y de poblaciones próximas como Maribáñez, Chapatales, El Trobal, Adriano, Pinzón y otros núcleos rurales dispersos.

El alumnado matriculado en horario de mañana va en aumento, algo esperable teniendo en cuenta la pirámide de edad ya comentada. Por otro lado, la ausencia de labor ha disparado las matriculaciones en la ESA: cada vez más exalumnos que abandonaron estudios sin titular porque se incorporaban al mercado de trabajo vuelven ahora ante la ausencia de perspectivas laborales; esto, por otro lado, explica también porque ahora “aguantan” más tiempo alumnos intentando la obtención del título de la ESO. Los discentes proceden en general de familias nucleares bien estructuradas socialmente y con una cualificación profesional de los padres muy variada, con un nivel socioeconómico medio; pero hay que decir que el altísimo porcentaje de paro aumenta las familias donde hay una disrupción y unos agobios económicos que influye lógicamente en el equilibrio de la institución, lo cual, a su vez, tiene su reflejo en el Centro. Además de esta situación general hay que constatar el hecho de que existe un

6

grupo de alumnos con una situación de desventaja socioeconómica y cultural procedente en su mayoría de la zona de influencia del CEIP Pablo Ruíz Picasso, centro adscrito a nuestro instituto. Para estos alumnos concretos se llevan actuaciones específicas que son llevadas a cabo por el Departamento de Orientación.

En líneas generales, se puede decir que el Instituto de Enseñanza Secundaria” Maestro Diego Llorente” es un Centro en el que no se producen situaciones extrema de mal comportamiento o conflictos de convivencia entre los diferentes sectores de la comunidad escolar. Aunque sí es cierto que siempre hay en los grupos de 1º, 2º y 3º de ESO unos cuantos alumnos que con su comportamiento desaceleran el desarrollo de los demás.

Por otro lado, en el Centro contamos con el Programa de Acompañamiento al que acuden distintos alumnos, algunos porque así lo consideraron sus profesores del Curso pasado y otros por recomendaciones de este Curso. No sabemos si este Programa dejará de serlo tras los recortes que la Administración está realizando a todos los niveles, incluyendo el de la Educación.

2.3. Objetivos y retos del departamento: concreción de las finalidades educativas del centro y finalidades propias del departamento.

Las finalidades educativas de nuestro Centro son:

1.- Relacionadas con la calidad y equidad del sistema educativo:

a) Fomento de una educación basada en la calidad y en la equidad.

2.- Relacionadas con el ámbito académico y pedagógico:

b) Fomento de la formación integral del alumnado en todas las dimensiones de su personalidad: intelectual, física, afectiva, social, ética y estética, según sus capacidades e intereses.

c) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

d) Fomento de todas las competencias básicas, y especialmente de la comunicativa, en todas las áreas del conocimiento.

e) Orientar académica y profesionalmente al alumnado para asegurar su continuidad educativa a través de los distintos ciclos y etapas desde la ESO a la Universidad y/o mundo laboral.

3.- Relacionadas con el ámbito personal del alumnado:

f) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

g) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

h) El desarrollo de capacidades como la iniciativa, la creatividad, la observación, la investigación, la actitud crítica y el hábito de trabajo.

7

i) El desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

j) Educar a los alumnos para un mejor aprovechamiento del ocio y tiempo libre, potenciando el reconocimiento de la lectura como forma adecuada de entretener y obtener información.

k) Valorar la importancia del esfuerzo y la responsabilidad en el trabajo como un medio generador de satisfacción y realización personal.

4.- Relacionadas con el ámbito de la educación en valores, la participación y la convivencia:

l) Respeto de los principios de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en la L.O.E. y en la Ley Orgánica 8/1985 de 3 de Julio, reguladora del Derecho a la Educación.

m) Adquisición por parte de todos los miembros de la comunidad educativa de una cultura democrática que resulte útil en la vida del Centro y se proyecte en la sociedad en un estado democrático y de derecho.

n) Realización de actividades que favorezcan la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

ñ) La formación para la paz, el respeto de los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

o) El respeto y la defensa del medio ambiente, del entorno natural y del patrimonio histórico y sociocultural.

p) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

q) Contribuir a la mejora de las relaciones Familia-Centro e implicar a través de la acción tutorial en el proceso educativo.

5.- Relacionadas con el ámbito de gestión y organización:

r) Fomento de un espíritu organizativo y de gestión en el que participen el profesorado, el alumnado y las familias con el objeto de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

s) Impulso del Centro bilingüe.

t) La utilización del Centro como un lugar de educación permanente.

u) La habilitación de espacios necesarios para que la comunidad educativa pueda completar su labor de estudios, formación e investigación.

v) La atención a la diversidad mediante los agrupamientos flexibles y el desdoble de los grupos de alumnos/as..

x) El mantenimiento del Centro en buenas condiciones de conservación y limpieza.

8

La concreción de estas finalidades educativas en distintos ámbitos pasan por:

- Principios de educación inclusiva y de atención a la diversidad del alumnado.

- Adquisición de las competencias básicas.

- Atención a las materias de Lengua, Matemáticas e Inglés, por su carácter instrumental.

- Los equipos docentes llevarán a cabo el seguimiento global del alumnado para mejorar su aprendizaje de manera colegiada.

- La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, y la educación en valores.

En consonancia con esto, durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de las asignaturas de este Departamento:

1. Intentaremos atender a la diversidad, partiendo de la normativa base, adaptándola al contexto e intereses de la clase y procurando que sean adecuados a sus niveles cognitivos. Trataremos de que el ritmo de aprendizaje sea marcado por el propio alumno/a, en algunos casos determinados. Propondremos actividades de amplio espectro, que tengan diferentes grados de dificultad y que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión. Algunas actividades se realizarán de forma individual, otras en parejas y algunos trabajos en grupos.

2. Contribuiremos a la adquisición de las competencias básicas a través de la realización de diversas actividades y proyectos.

3. Incorporaremos el uso de las TIC a nuestra práctica docente, como una herramienta más para trabajar las unidades didácticas.

4. Realizaremos prácticas de comprensión lectora, expresión oral y escrita en el desarrollo de distintos ámbitos de nuestra materia (lectura e interpretación de textos científicos, redacción y presentación de trabajos…). Incidiremos en las técnicas de estudio mediante realización de esquemas y resúmenes.

5. Intentaremos centrar la atención del alumno/a mediante cambios de ritmo, introduciendo pausas para realizar ejercicios de aplicación, enfatizando algunos contenidos y haciendo que, en definitiva, intervengan en el proceso educativo.

Todo ello nos facilitará respetar lo recogido en el Proyecto Educativo de Centro, según el cual se consideran esenciales los siguientes criterios a la hora de evaluar a los alumnos, que serán criterios de evaluación comunes:

1. Uso adecuado del lenguaje como medio de comunicación para producir mensajes orales y escritos en diferentes situaciones comunicativas.

2. Tratamiento de la información, utilizando de forma crítica diversas fuentes.

3. Adquisición de habilidades sociales que permitan al alumnado actuar con autonomía en el medio familiar, escolar y social.

9

4. Uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación en diferentes contextos formativos.

2.4. Propuestas de mejora a raíz de la PED y memoria de autoevaluación del centro.

Las propuestas de mejora de carácter general del Centro, a las que también contribuye nuestro Departamento, irán encaminadas especialmente al seguimiento y control del comportamiento del alumnado, de la limpieza de las aulas y del patio, a la implicación de las familias en la educación de sus hijos y a la atención a la diversidad.

LAS PROPUESTAS DE MEJORA DE ESTE DEPARTAMENTO siempre van encaminadas a:

- Conocer con la mayor profundidad posible los niveles de partida de los alumnos para construir a partir de ellos la enseñanza- aprendizaje de contenidos no asimilados.

- Fomentar la lectura de textos y la expresión oral, y con ello, la participación del alumnado en el aula y el desarrollo de la competencia lingüística.

- Insistir en una metodología activa que alterne breves períodos de explicación de contenidos con la elaboración de esquemas y resúmenes y con la realización de actividades y ejercicios individuales y/o en pequeño grupo.

- La revisión continuada de tareas y de la actitud positiva del alumno en el aula. En este sentido, seguir intensificando todo lo que se pueda una comunicación más cercana con los padres y/o tutores legales de los alumnos mediante notificaciones usando la agenda escolar u otros medios (teléfono, tutor, PASEN) cuando se considere que su rendimiento no es el adecuado.

- Preguntar semanalmente sobre los contenidos propios de la evaluación, manteniendo el número de pruebas que cada profesor estime oportuno.

- Seguir proponiendo una amplia gama de ejercicios y actividades variadas: iniciales, desarrollo matemático, comprensión lectora, conceptuales, gráficos, test de comprensión de verdadero o falso, preguntas de elección múltiple, de relleno de huecos. . Seguir haciendo esquemas- resúmenes, trabajos con ordenador y/o a mano, exposición escrita y /o oral de lecturas y trabajos. En definitiva, ampliar nuestros instrumentos de evaluación para poder atender mejor a las necesidades y diversidad del alumnado.

- Animar a que el alumnado con la materia pendiente del curso anterior o con dificultades de aprendizaje, trabaje en las tareas encomendadas, aunque sea a un nivel exigido a la medida de sus posibilidades.

- Revisamos los porcentajes exigidos para la calificación y consideramos que están bien, en cuanto que alumnos con dificultades en adquirir conocimientos, si son trabajadores cotidianamente (en el aula y en su casa) siempre superan la materia. No obstante, no en la memoria final, pero sí en una reunión de Departamento reciente, optamos por aliviar la presión de las notas numéricas en los exámenes y preguntas orales disminuyendo su importancia en 1º y 2º de ESO.

10

- Adaptar el tiempo dedicado a cada unidad temática al ritmo necesario para cada grupo: no importa tanto la cantidad de lo que se da, como que lo que se dé se asimile convenientemente.

- Intentar que nuestra coordinación sea aún, si cabe, más intensa como medio para que nuestros resultados académicos sean más uniformes en los grupos, independientemente del profesor encargado del mismo.

- En cuanto a las recuperaciones se seguirá intensificando después de cada evaluación la posibilidad de recuperación de los alumnos suspendidos, realizando actividades de refuerzo sobre las cuales basar un examen de recuperación.

RESPECTO A LAS PED, entendemos que la principal deficiencia es la comprensión de las actividades que se plantean. Las propuestas para mejorar esto pasan por:

- Intensificar las lecturas de carácter científico, bien del propio libro de texto, artículos periodísticos, libros de divulgación, informaciones en internet…

- Realizar más ejercicios del mismo estilo que los de esas pruebas con objeto de que los alumnos se vayan adecuando a esa forma de preguntar.

3. OBJETIVOS. 3.1. Objetivos de etapa.

Reproducimos el marco legal del currículo en esta Comunidad Autónoma: Decreto 231/2007, de 31 de Julio, tal y como ha sido aprobado por su Administración Educativa y publicado en su Boletín Oficial (8 de Agosto de 2007), y Real Decreto de enseñanzas mínimas (1631/2006, de 29 de Diciembre), publicado en el Boletín Oficial del Estado (5 de Enero de 2007). El citado Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta Comunidad Autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar los siguientes objetivos:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

11

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Este mismo Decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa, y que son los siguientes:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

12

3.2. Objetivos de área. La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos científicos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje

oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de las ciencia.

4. Obtener la información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes,

incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad

y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así

como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia y apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la revolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida

13

3.3. Elementos de relación con el currículo. Tabla I: relación entre objetivos de etapa / objetivos de área / competencias básicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJE-

TIVOS

DE

ETAPA

OBJETIVOS DE ÁREA

CL CM CIM CDI CSC CAC CAA CAIP

b)

e)

f)

g)

h)

1. Comprender y utilizar las estrategias

y los conceptos básicos de las ciencias

de la naturaleza para interpretar los

fenómenos naturales, así como para

analizar y valorar las repercusiones de

desarrollos científicos y sus

aplicaciones

X

X

X X

X

X

X

b)

e)

g)

h)

2. Aplicar, en la resolución de

problemas, estrategias coherentes con

los procedimientos de las ciencia, tales

como la discusión del interés de los

problemas planteados, la formulación

de hipótesis, la elaboración de

estrategias de resolución y de diseños

experimentales, el análisis de

resultados, la consideración de

aplicaciones y repercusiones del estudio

realizado y la búsqueda de coherencia

global.

X X X X X

e)

f)

g)

3. Comprender y expresar mensajes con

contenido científico utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad,

interpretar diagramas, gráficas, tablas y

expresiones matemáticas elementales,

así como comunicar a otros

argumentaciones y explicaciones en el

ámbito de la Ciencia.

X X X

b)

e)

g)

h)

i)

4. Obtener la información sobre temas

científicos, utilizando distintas fuentes,

incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y

emplearla, valorando su contenido, para

fundamentar y orientar trabajos sobre

temas científicos.

X

X X

a) 5. Adoptar actitudes críticas

fundamentadas en el conocimiento para

X X X X

14

c)

d)

e)

g)

j)

analizar, individualmente o en grupo,

cuestiones científicas y tecnológicas.

a)

c)

d)

k)

6. Desarrollar actitudes y hábitos

favorables a la promoción de la salud

personal y comunitaria, facilitando

estrategias que permitan hacer frente a

los riesgos de la sociedad actual en

aspectos relacionados con la

alimentación, el consumo, la

drogodependencia y la sexualidad.

X X X

f)

g)

i)

j)

7. Comprender la importancia de

utilizar los conocimientos de las

Ciencias de la Naturaleza para

satisfacer las necesidades humanas y

participar en la necesaria toma de

decisiones en torno a problemas locales

y globales a los que nos enfrentamos.

X X X

e)

f)

j)

8. Conocer y valorar las interacciones

de la Ciencia y la Tecnología con la

sociedad y el medio ambiente, con

atención particular a los problemas a los

que se enfrenta hoy la Humanidad y la

necesidad de búsqueda y aplicación de

soluciones, sujetas al principio de

precaución

9. Reconocer el carácter tentativo y

creativo de las Ciencias de la

Naturaleza, así como sus aportaciones

al pensamiento humano a lo largo de la

historia y apreciando los grandes

debates superadores de dogmatismo y

las revoluciones científicas que han

marcado la revolución cultural de la

Humanidad y sus condiciones de vida.

X X

15

4. COMPETENCIAS BÁSICAS. 4.1. Contribución del área a cada competencia.

Según el Real Decreto 1631/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, el currículo de la LOE queda definido como el conjunto de objetivos, contenidos, criterios, competencias básicas y métodos pedagógicos que operan en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El citado Real Decreto anuncia ocho competencias básicas:

- Comunicación lingüística (CL) O (C1)

- Matemática (CM) o (C2)

- Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIM) o (C3)

- Tratamiento de la información y competencia digital (CDI) o (C4)

- Social y Ciudadana (CSC) o (C5)

- Cultural y artística (CAC) o (C6)

- Aprender a aprender (CAA) o (C7)

- Autonomía e iniciativa personal (CAIP) o (C8)

En el mismo R. D. 1631/2006 se detallan las características específicas de cada una de las competencias básicas, y se ofrece una explicación de cuál ha de ser la contribución de cada una de las áreas para su adquisición. En el caso de las Ciencias de la Naturaleza, la instrucción oficial advierte sobre los siguientes aspectos:

1. Competencia en comunicación lingüística (CL).

La contribución de esta materia se realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias.

Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencias humanas y comprender suficientemente lo que otro expresan sobre ella.

2. Competencia matemática (CM).

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia, y con ello, da sentido a esos aprendizajes.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (CIM).

16

La mayor parte de los contenidos de las Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

El conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos.

Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico, para el tratamiento de situaciones de interés.

Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. Es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecno-ciencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, en las necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados, así como interpretar pruebas y conclusiones científicas.

4. Tratamiento de la información y competencia digital (CDI).

En el tratamiento de la información se contribuye al aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. También, al utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias, etc.

En la faceta de competencia digital también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc.

5. Competencia social y ciudadana (CSC).

La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada, por un lado, a comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica. Por otro lado el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a comprender cómo han evolucionado las sociedades y analizar la sociedad actual. Por último, reconocer una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecno-científico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

6. Competencia para aprender a aprender (CAA).

La contribución a esta competencia consiste en integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales.

17

7. Autonomía e iniciativa personal (CAIP).

La contribución al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal consiste en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios.

Supone, también, enfrentarse a problemas abiertos y participar en la construcción tentativa de soluciones.

Por otra parte, se contribuye a desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener.

4.2. Elementos de relación del currículo. Tabla II: competencias básicas / criterios de evaluación / indicadores.

COMPETENCIAS BÁSICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

1. Competencia en comunicación lingüística (CL)

- Lee un texto o noticias, busca las palabras, recopila, resume y sintetiza con un nuevo título de forma correcta. - Expresa ideas y responde a preguntas sobre conceptos correctamente.

- Comprender las ideas esenciales de un texto.

- Producir textos coherentes. - Describir con corrección. - Definir conceptos.

2. Competencia matemática (CM)

- Aplica estrategias y es capaz de responder de forma correcta a todas las cuestiones matemáticas. - Razona los tamaños de cuerpos macroscópicos y microscópicos, y es capaz de hallar radios, diámetros y distancias de forma correcta. - Deduce y responde correctamente cuestiones; por ejemplo, deduce por comparación con el diámetro de la Tierra, cuáles son los planetas gigantes y cuáles terrestres. - Conoce e interpreta de forma correcta todas las medidas y unidades.

- Utilizar elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.

- Resolver problemas. - Comprender la información

gráfica y saber representar gráficamente a partir de una tabla de valores.

- Seguir determinados procesos de pensamiento; por ejemplo, inducción y deducción.

3. Competencia en

- Analiza los impactos y propone medidas

- Conocer el espacio natural. - Conocer los procesos

18

el conocimiento y la interacción con el mundo físico (CIM)

razonadas para minimizarlos. - Maneja el lenguaje científico y resuelve de forma correcta las cuestiones. - Buena disposición hacia una vida y entorno saludables. Analiza las consecuencias. - Conoce el entorno y comprende la influencia humana. - Encuentra todos los avances y analiza los beneficios correctamente. - Comprende el problema de la pérdida de biodiversidad. - Conoce el nombre y las fases de los procesos científico-tecnológicos y valora su importancia. - Comprende la importancia de la conservación de los recursos naturales y adquiere compromisos activos para ello. - Comprende, observa y analiza con espíritu crítico los mensajes publicitarios.

científicos y tecnológicos más importantes que permiten el desarrollo de la vida y valorarlos.

- Comprender la influencia de las personas en el medio ambiente a través de las diferentes actividades humanas y valorar los paisajes resultantes.

- Adquirir un compromiso activo en la conservación de los recursos y la diversidad natural.

- Conocer y manejar el lenguaje científico para interpretar y comunicar situaciones en diversos contextos (académico, social).

- Conocer y valorar la aportación de la ciencia y la tecnología a la sociedad.

4. Tratamiento de la información y competencia digital (CDI)

- Utiliza las TIC y responde de forma correcta a todas las preguntas. - Busca información, la selecciona y redacta el trabajo y el esquema correctamente. - Utiliza Internet y responde de forma correcta a lo que se le pide.

- Buscar y utilizar la información.

- Interpretar la información. - Relacionar dos o más

informaciones. - Interpretar imágenes e

ilustraciones.

7. Competencia para aprender a aprender (CAA)

- Observa, registra y relaciona. Responde correctamente a las preguntas. - Obtiene información, la

- Aplicar conocimientos y destrezas.

- Completar un cuadro resumen.

- Completar un mapa

19

integra y coloca cada palabra correctamente. - Completa fichas, esquemas y dibujos. - Relaciona objetos con sus fuentes y clasifica de manera correcta. - Analiza, compara y registra los datos de forma correcta.

conceptual. - Obtener información de

imágenes y textos.

8. Autonomía e iniciativa personal (CAIP)

- Conoce y sigue todos los pasos de forma correcta para realizar un trabajo sobre un tema. - Elabora un póster científico de forma correcta. - Reacciona ante el imprevisto, usa la creatividad y analiza distintas situaciones.

- Llevar a cabo trabajos. - Planificar, identificar

objetivos y gestionar el tiempo con eficacia.

- Desarrollar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en diferentes situaciones: inventar patrones nuevos, analizar por qué algo parece imposible, reaccionar ante imprevistos, etc.

- Valorar las iniciativas sociales.

5. CONTENIDOS DEL ÁREA PARA CADA CURSO. 5.1. Temporalización: consideración geenral.

Es difícil asignar un tiempo concreto a cada unidad temática, y más aún cuando se ha mencionado en las propuestas de mejora la adaptación al ritmo intrínseco de cada aula según el tipo de alumnos que tiene. En lo que sigue, intentaremos aproximarnos al tiempo dedicado a cada unidad temática.

5.2. Las Ciencias de la Naturaleza en el primer ciclo de la ESO (1º y 2º ESO) 5.2.1. Unidades Didácticas de 1º de ESO. Temporalización.

UNIDAD 1: UN PLANETA HABITADO.

Temporalización: unas 2 ó 3 sesiones.

UNIDAD 2: LOS VERTEBRADOS.

Temporalización: 3 ó 4 sesiones.

UNIDAD 3: LOS INVERTEBRADOS.

Temporalización: 2 ó 3 sesiones; se suele incidir menos que en la unidad temática anterior dado que nosotros somos vertebrados mamíferos y ello añade contextualización a nuestra realidad biológica; nos es más cercano.

20

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS.

Temporalización: 4 ó 5 sesiones. Se abunda más en esta unidad puesto que nuestra zona es de ámbito rural y es una actividad importante la agricultura y las plagas fúngicas que a veces atacan a las plantas.

UNIDAD 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLO S.

Temporalización: Es suficiente con 2 ó 3 sesiones. Es un tema que es recurrente en próximos cursos.

UNIDAD 6: HISTORIA DE LA VIDA

Temporalización: 2 sesiones a lo sumo; alguna más si se hacen observaciones de la colección de fósiles que hay en el Laboratorio. Aunque, las más de las veces este tema no se explica y sirve como base para un trabajo en grupo en el que se manejen distintas fuentes de información; cuando tal cosa ocurre, las 2 sesiones se utilizan para algunas exposiciones orales de los alumnos sobre el trabajo realizado.

UNIDAD 7: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Temporalización: 2 sesiones. Se trata de situar a nuestro Planeta en el contexto del resto del Universo y poco más.

UNIDAD 8: UN PLANETA MUY SINGULAR. LA TIERRA

Temporalización: 3 ó 4 sesiones.

UNIDAD 9: MINERALES: MUCHOS Y MUY ÚTILES

Temporalización: 4 sesiones, aunque poco teóricas. Resulta una materia árida y la mayor parte del tiempo se dedica a observación de minerales.

UNIDAD 10: DIVERSIDAD Y UTILIDAD DE LAS ROCAS

Temporalización: 3 sesiones, contando una de ellas para observar las rocas más comunes que podemos encontrar en paisajes naturales cercanos, por un lado, y las que están a nuestro alrededor camufladas, aunque sirviendo de materiales de construcción.

UNIDAD 11: EL AGUA EN LA TIERRA. LA HIDROSFERA

Temporalización: 3 ó 4 sesiones. Hay que incidir muchísimo en la importancia de este compuesto, en su distribución por el Planeta y en su reciclaje a partir del Ciclo del agua, y, consecuentemente, en la necesidad de no contaminar las fuentes naturales y ahorrar su consumo.

5.2.2. Unidades Didácticas de 2º de ESO. Temporalización.

1ª Evaluación Unidad 1. Cinemática y dinámica Unidad 2. Energía

21

Unidad 3. Temperatura y calor 2ª Evaluación Unidad 4. Luz y sonido

Unidad 5. Nutrición en los animales y plantas Unidad 6. Función de relación

3ª Evaluación Unidad 7. La reproducción Unidad 8. Volcanes en erupción Unidad 9. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra

5.2.3. Elementos de relación del currículo. Tabla III: relación criterios de evaluación / Unidades Didácticas de Ciencias Naturales de 1º de ESO que las desarrollan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN UUDD QUE LOS DESARROLLAN

1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol.

Unidades 7 y 8.

2. Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos que han permitido avanzar en el conocimiento de nuestro planeta y del lugar que ocupa en el Universo.

Unidades 7 y 8.

3. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos.

Unidades 9 y 10.

4. Explicar, a partir del conocimiento de las

propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización.

Unidad 11.

5. Conocer las rocas y los minerales más frecuentes,

en especial los que se encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes.

Unidades 9 y 10. .

6. Reconocer que los seres vivos están constituidos

por células y que llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas para su identificación.

Unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

22

5.2.4. Elementos de relación del currículo. Tabla IV: relación criterios de evaluación / Unidades Didácticas de Ciencias Naturales de 2º de ESO que las desarrollan.

CRITERIOS EVALUACIÓN UUDD QUE LOS DESARROLLAN

1. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energías renovables y no renovables.

Unidades 7, 10, 11 y 12.

2. Resolver problemas aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación.

Unidad 11.

3. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades

Unidad 12

4. Identificar las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas magmáticas y metamórficas.

Unidades 9 y 10.

5. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y en su prevención y predicción.

Unidades 9,10.

6. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción.

Unidades 1,2, 3 y4.

7. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, así como conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra.

Unidades 5, 6 y 8.

23

5.3. Las Ciencias de la Naturaleza en el 2º ciclo de la ESO (3º Y 4º de ESO) 5.3.1. Unidades Didácticas de 3º de ESO. Temporalización.

UNIDAD 1: El ser humano como animal pluricelular.

Temporalización: Unas 4 o 5 sesiones. Se requiere cierto tiempo para visualizar fotos de distintos orgánulos celulares y/o para alguna práctica de preparación microscópica para observar células animales y vegetales.

UNIDAD 2: Dieta y alimentos.

Temporalización: 3 sesiones. Se trata de un tema importante por su aplicabilidad a uno mismo; una nutrición adecuada y equilibrada es la mejor prevención para ciertas enfermedades. Con frecuencia una parte, tal cuál es la elaboración en grupos de una dieta mediterránea equilibrada y asumible, la trabajan los alumnos como aplicación directa a los contenidos impartidos.

UNIDAD 3: Los nutrientes.

Temporalización: 4 sesiones, o como mucho 5, suelen ser suficientes.

UNIDAD 4: El sistema circulatorio.

Temporalización: Para explicar la circulación sanguínea y resaltar las enfermedades más comunes que afectan al sistema circulatorio (las cardiovasculares), relacionándolo con lo que se impartió en el tema nº 2, deben ser suficientes 3 sesiones.

UNIDAD 5: Los sistemas de coordinación.

Temporalización: 3 sesiones, no tanto para un desarrollo exhaustivo anatómico- funcional del sistema nervioso (algo engorroso y árido), sino para explicar más bien las hormonas y resaltar un trastorno muy frecuente hoy en día como es el mal de Alzheimer.

UNIDAD 6: Estímulo y respuesta. Receptores y efectores

Temporalización: Con 2 sesiones es suficiente. No es necesario desarrollar, por demasiado memorístico y poco útil, una lista de huesos y músculos. Sí es un tema adecuado (y así se suele abordar frecuentemente) para un pequeño trabajo individual manejando distintas fuentes de información, sobre todo las imágenes que puedan encontrar en Internet.

UNIDAD 7: La reproducción

Temporalización: 4 sesiones, o alguna más incluso. Ahora sí se aborda con cierto detalle la anatomía del aparato reproductor, así como las técnicas de reproducción asistida y los métodos anticonceptivos para una adecuada planificación vital. Coincide esta unidad con frecuencia con las charlas sobre sexualidad que periódicamente se

24

imparten a los alumnos organizadas por el Departamento de Orientación y/o el Ayuntamiento.

UNIDAD 8: La salud y la enfermedad

Temporalización: 4 o 5 sesiones. Un tema largo porque se detiene uno en su desarrollo, dada la importancia que la enfermedad tiene para todo el mundo. Se presta asiduamente a realizarse sobre él un pequeño dossier sobre las enfermedades más frecuentes y la forma de prevenirlas y curarlas.

UNIDAD 9: Las personas y el medio ambiente

Temporalización: Los alumnos tienen que conocer los graves problemas medioambientales que pueden determinar el futuro del Planeta y de nuestra especie para que desarrollen actitudes propias de un desarrollo sostenible. Tema muy de actualidad, se presta,y de hecho así se va a plantear, a ser trabajado por los alumnos utilizando distintas fuentes de información.

UNIDAD 10: Las rocas sedimentarias y su origen

Temporalización: 2 o 3 sesiones, depende del tiempo con el que contemos a estas alturas de Curso. Aunque este tema de las rocas sedimentarias ya aparece en niveles anteriores es ahora cuando se expone con cierta profundidad, sobre todo en lo que respecta a las rocas combustibles (carbones y petróleos) tan importantes para nuestra sociedad (tanto en sus aspectos positivos, como en los negativos) por su uso energético.

UNIDAD 11: Los minerales y las rocas

Temporalización: Poco tiempo suele haber para el desarrollo de este último tema. Además, ya se trató en 1º de ESO, bien es cierto que no con mucho detalle pero el suficiente para lo que se trata: conocimiento de las propiedades gracias a las cuales identificamos los minerales. Con 1 sesión es suficiente; 2 si se van a hacer observaciones de minerales al Laboratorio. Por otro lado, este tema se prestará a que los alumnos lo resuman y expongan este resumen.

5.3.2. Unidades Didácticas de 4º de ESO. Temporalización.

UNIDAD 1. LA CÉLULA: UNIDAD DE VIDA.

Temporalización: 3 sesiones. Ya se impartieron nociones bastante completas sobre la morfología y la fisiología celular durante el primer tema de 3º de ESO; ahora se trata de fijar unas cuantas ideas básicas y completar la visión general de cómo funcionan las células.

UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA.

Temporalización: 3 sesiones se pueden considerar suficientes; énfasis en la importancia de la reproducción sexual como mecanismo generador de variabilidad genética y en cómo se desarrolla la mitosis y la meiosis para poder entender lo que viene en el tema siguiente.

25

UNIDAD 3: LAS LEYES DE LA HERENCIA.

Temporalización: 5 o 6 sesiones, ya que el desarrollo de las leyes de Mendel requiere de la realización de variados problemas de aplicación para una correcta asimilación de las mismas.

UNIDAD 4: GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA.

Temporalización: 4 o 5 sesiones. Bastantes en todo caso, dado que en este tema está desarrollada toda la genética molecular, ciencia puntera adalid de gran parte de los avances científicos del siglo pasado y de éste.

UNIDAD 5: LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.

Temporalización: 2 o 3 sesiones deben bastar. Es suficiente con una visión histórica general de las teorías evolucionistas y un mayor énfasis en la neodarwinista como mejor explicación de la biodiversidad.

UNIDAD 6: LOS ECOSISTEMAS Y EL MEDIO.

Temporalización: 2 o a lo sumo 3 sesiones. Este tema de Ecología ya se imparte en 2º de ESO y aunque es obvio que no con la misma profundidad, los conceptos básicos no varían y resultan fáciles de asimilar. Se profundiza algo más en las relaciones entre las especies de un ecosistema y en la actual pérdida de biodiversidad por nuestras actividades.

UNIDAD 7: LOS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA.

Temporalización: 3 sesiones o, si se realizan ejercicios de cálculo de parámetros tróficos, hasta 4.

UNIDAD 8: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS.

Temporalización: 2 sesiones aproximadamente. Este tema se presta a la opción de un trabajo grupal usando distintas fuentes de información donde se trate sobre todo el asunto de las plagas y de los incendios: prevención y lucha contra ellos; y también los conceptos clave para una agricultura biológica no impactante sobre el medio, y no como la intensiva que se desarrolla en este término municipal.

UNIDAD 9: ¿POR QUÉ CAMBIA EL RELIEVE DE UNOS LUGARE S A OTROS?

Temporalización: 3 o 4 sesiones; serían 4 si el desarrollo y explicación de la unidad implica (y se presta a ello) observación de distintos paisajes con comentarios sobre el agente modelador y el tipo de clima donde se generan.

UNIDAD 10: CONTINENTES INQUIETOS.

26

Temporalización: 4 sesiones (una menos si el desarrollo del currículo ha sido lento y se nos acaba el Curso).Es necesario explicar con cierto detalle algunos aspectos clave para la comprensión del tema siguiente.

UNIDAD 11: LA TECTÓNICA DE PLACAS.

Temporalización: El cómputo de este tema está muy relacionado con el anterior y con el posterior y forman un bloque temático homogéneo y coherente que no se puede desligar. El tiempo del que se disponga a estas alturas de Curso se ha de repartir entre los tres. En principio, 2 o 3 sesiones podrían bastar para desarrollar esta teoría clave que explica toda la dinámica terrestre de origen interno, contando en esta cifra la visión de un video sobre las consecuencias en la superficie de la Tierra del movimiento de las placas.

UNIDAD 12: CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLAC AS.

Temporalización: 2 o 3 sesiones, aunque casi siempre suelen quedarse en 2. Aquí también depende de si se buscan estructuras de fallas y pliegues con los ordenadores para ver con claridad cómo son cada una y qué tipo de esfuerzos las forman.

5.3.3. Elementos de relación del currículo. Tabla V: relación criterios de evaluación / Unidades Didácticas de Biología y Geología de 3º de ESO que los desarrollan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN UUDD QUE LOS DESARROLLAN.

1. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales, y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

Unidades 1, 2, 3, 4 ,5, 6 y 8.

.

2. Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el transcurso de la nutrición, utilizando esquemas y representaciones gráficas para ilustrar cada etapa, y justificar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar las conductas alimentarias insanas.

Unidades 2, 3 y 8.

3. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso. Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas.

Unidades 5, 6 y 8.

27

4. Conocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. Comprender el funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Unidades 7 y 8.

5. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas sedimentarias.

Unidades 10 y 11.

6. Recopilar información procedente de diversas fuentes documentales acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies. Analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales.

Unidad 9.

5.3.4. Elementos de relación del currículo. Tabla VI: relación

criterios de evaluación / Unidades Didácticas de Biología y Geología de 4º de ESO que los desarrollan.

CRITERIOS EVALUACIÓN UUDD QUE LOS DESARROLLAN.

1. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala.

Unidades 9,10, 11 y 12.

2. Utilizar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica de Placas para estudiar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres.

Unidades 10, 11 y 12.

3. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos e identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica vegetal y animal, y relacionar cada uno de los elementos celulares con su función biológica.

Unidad 1

4. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis-mitosis, y el significado biológico de ambas.

Unidades 1 y 2.

5. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos en investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie.

Unidad 3.

28

6. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas, interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.

Unidad 4.

7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó.

Unidad 5.

8. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie.

Unidad 5.

9. Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica concreta y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano.

Unidades 6,7 y 8.

5.4. Interdisciplinariedad: contenidos trabajados de forma integrada con otras áreas o materias.

Resulta obvio que bastantes contenidos abordados en las asignaturas de este Departamento se relacionan con otras materias del área de Ciencias, como Tecnología, Física y Química, Matemáticas, e Inglés en los grupos bilingües.

- En 1º de ESO, la asignatura llamada Ciencias Naturales, aborda en algunas unidades temáticas disciplinas del campo de la Química relativas a la esencia de toda materia: el átomo. Se trata del 1º contacto del alumno de Secundaria con esta Ciencia.

- En 2º de ESO, también en Ciencias Naturales, es dónde se comienza con nociones de Física. Se habla de la Cinética y de las Energías. Tema que también entra de lleno en los contenidos de Tecnología, razón por la cual hemos acordado con este Departamento que ellos se centren más en la energía eléctrica y nosotros abordaremos el resto.

- En ambos casos se realizan ejercicios donde es evidente tener conocimientos de cálculo matemático, sobre todo en lo relativo a despeje de incógnitas. También hay que elaborar representaciones gráficas, con lo que es imprescindible su conocimiento.

- A partir de 3º de ESO se separan, por un lado, Biología y Geología, y por otro, Física y Química y los contenidos comunes se van diluyendo a costa de una mayor especialización conceptual. No obstante, es necesario siempre hacer referencia a la Física y a la Tecnología cada vez que se plantea el tema de la energía; por ejemplo: es común abordar la construcción de una pequeña central termosolar y/o una eólica en Tecnología como el acoplamiento perfecto para que los alumnos vean cómo funciona una de estas energías limpias y renovables. Como también hay que tirar de Química en lo referente a algunos conceptos como disolución, Ph, ósmosis,

29

difusión, densidad,… cuando hay que impartir las moléculas que forman parte de los seres vivos y/o las propiedades de los minerales y de las rocas.

- Y, como es lógico hay que preguntar alguna vez a algún compañero del Departamento de Matemáticas antes de plantear algún tipo de ejercicio a los alumnos si se ha desarrollado tal cuestión o tal otra en clase.

- No se ha dicho, pero también hay alguna complementariedad de acción con el Departamento de Lengua y Literatura. ¿Qué tipo de lectura puede ser adecuada para tal edad? ¿Qué hacemos con las faltas de ortografía?: ¿sería bueno que el alumno copiara 5 veces en su cuaderno o en su examen cada falta?

- Para finalizar, comentamos un proyecto integrado que se intentó poner en marcha el Curso pasado para un grupo de 1º de ESO en el pequeño huerto del Instituto. Colaboran los Departamentos de Tecnología, Matemáticas, Física y Química y Biología y Geología, y consiste en estudiar el crecimiento de algunas plantas cambiando determinados factores ambientales, como el tipo de suelo, la iluminación que reciben, o el agua disponible. No llegó a plasmarse porque el tiempo se nos echó encima, pero todo el sustento teórico, preparado durante más de tres meses en las reuniones de la coordinación de área, está ya elaborado para su puesta en marcha en cuanto se cree oportuno.

5.5. Tratamiento de los temas transversales. Estos son contenidos de enseñanza-aprendizaje sin referencia directa o exclusiva a ningún área curricular concreta, ni a una edad o etapa educativa particular, sino que afectan a todas ellas, desarrollándose a lo largo de toda la escolaridad obligatoria, aludiendo directamente a la educación en valores, y responden a realidades de especial relevancia para la vida de las personas y de la sociedad

Desde nuestras asignaturas podemos contribuir en los diferentes contenidos transversales:

1. Educación moral y cívica Este tema lo trabajaremos partiendo de vivencias en un clima de confianza, motivación y solidaridad, que debemos crear a través del diálogo, de la reflexión personal, colectiva y de la participación, desarrollando valores como la colaboración, la solidaridad, el respeto, el trabajo, el esfuerzo,…

2. Educación para la paz Intentaremos siempre afrontar los conflictos a través del diálogo para una resolución pacífica del mismo. Respeto de las opiniones de los demás. Participando a nivel del centro en trabajos de cooperación entre el alumnado. Desarrollar actitudes básicas para la participación comprometida en la convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad.

3. Educación para la salud Más que un tema transversal es para nosotros objeto de unidad temática. Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima. La lengua está también presente para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo,… aspectos de gran importancia en la autonomía y autoestima de nuestros alumnos/as, trabajaremos para tal fin, desde el

30

conocimiento de su propio cuerpo, de las relaciones sociales y de cómo se establece el cuidado de los mismos.

4. Coeducación Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos desterrando tratamientos discriminatorios entre las personas en función de su sexo .En nuestra área podemos contribuir entre otros aspectos con la utilización de un lenguaje no sexista, agrupamientos del alumnado de diferentes sexos,…

5. Educación ambiental Participar decidida y solidariamente en la resolución de los problemas ambientales utilizando los conocimientos que nuestras áreas les van aportando. Desde el departamento de Ciencias Naturales apoyaremos todas las actividades que estén relacionadas con la conservación del Medio Ambiente. Por esta razón, nos parece oportuno potenciar desde las aulas el respeto al medio ambiente, la utilización del reciclado y el uso responsable de los recursos naturales.

Además, el Plan de Ecoescuelas al que estamos adscritos como Centro resulta ideal para trabajar este tema.

6. Educación del consumidor Proporcionar los instrumentos de análisis y crítica necesarios que permitan una opinión y actitud propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y que capaciten para tomar conciencia ante el exceso de consumo de productos innecesarios. Con el lenguaje introducimos estrategias de debate, discusión, análisis de elementos, que son muy convenientes para reflexionar sobre problemas de interés para el alumnado y proporcionar una formación en valores que no supongan discriminación.

7. Educación vial En un municipio donde es frecuente que los alumnos dispongan de vehículo motorizado (motos sobre todo) en cuanto la edad se lo permite, es necesario insistir en la responsabilidad vial. En ello va la vida propia y la de los demás que se cruzan en tu camino. El Ayuntamiento de vez en cuando organiza charlas de concienciación impartidas por miembros de la policía local.

8. Cultura andaluza

Los libros de texto que usamos suelen estar bien adaptados a la Comunidad de Andalucía. Por nuestra parte, intentamos potenciar la aceptación y valoración de las tradiciones y las costumbres que constituyen la idiosincrasia del autóctono andaluz.

6. METODOLOGÍA. 6.1. Orientaciones generales.

La importancia de la metodología reside en ser el vehículo de los contenidos y uno de los instrumentos imprescindibles para la atención a las necesidades educativas del alumnado. La metodología responde a la pregunta de cómo enseñar y el cómo, en éste como en muchos casos, condiciona de manera decisiva el qué. Se requiere una metodología participativa y activa que, partiendo de las ideas o conocimientos previos, potencie la autonomía del alumnado en su aprendizaje.

Las características deben ser:

31

1) Debe contribuir al logro de los objetivos y desarrollo de las competencias básicas.

2) Debe posibilitar el orden, la unión y la coherencia en la dinámica del proceso de enseñanza- aprendizaje.

3) Debe contribuir a la asimilación de los contenidos.

4) Debe motivar y despertar el interés por el tema.

6.2. Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Métodos y técnicas de enseñanza.

Los métodos pueden ser clasificados bajo distintos criterios. Pueden clasificarse en base a cuatro aspectos que representan cuatro vértices del cuadrilátero didáctico, a saber: el razonamiento, la actividad del alumnado, la forma de trabajo en clase y la presentación de los contenidos.

a) Por la forma de razonamiento exigido:

1. Deductivo: Si planteamos leyes, hipótesis o teorías de carácter general y pedimos su aplicación.

2. Inductivo: Si partimos de casuística y pedimos la ley que la regula.

b) Según la actividad del alumnado:

1. Receptivo: Si el papel del alumnado es pasivo, receptor. 2. Activo: Si permite que el alumnado intervenga en el proceso.

c) Por la forma de trabajo en clase:

1. Verbalista: Dependiente del relato del profesorado. 2. Intuitivo: Por descubrimiento.

d) Por la presentación de los contenidos:

1. Sistemáticos: Establecido por apartados. 2. Ocasionales: Centros de interés.

Los métodos, entendidos como propuestas didácticas sistematizadas que posibilitan el conocimiento, que están vigentes en nuestro sistema educativo son los siguientes:

1) GLOBALIZADORES: Los métodos que van más allá de la visión parcial de la realidad que tienen las disciplinas, superándolas, el más importante de ellos es la Metodología de Proyectos.

2) INDIVIDUALIZADOS: Se basan en un trabajo individual. 3) SOCIALIZADORES: Son aquéllos que tienen como principal objetivo la

integración del alumnado en la sociedad. 4) DINÁMICAS DE GRUPO: Permite el trabajo en común y el aprendizaje entre

iguales.

32

5) PERSONALIZADOS: Son los métodos que posibilitan un aprendizaje adaptado a los procesos personales: ritmos, capacidades, motivación e intereses.

6) TRANSMISIVOS: El más tradicional, es el llamado magistral o expositivo.

En general, y de forma intuitiva, se utilizan varias metodologías indistintamente.

Los factores que hay que tener en cuenta al aplicar el tipo preponderante de metodología son:

1) Características del alumnado. 2) Naturaleza del contenido de las áreas. 3) Estructura y secuencia de la materia. 4) Habilidades del profesorado. 5) Organización de espacios, tiempos y recursos.

Las unidades didácticas, como sistema de organización de contenidos, pueden y deben combinar distintos métodos teniendo en cuenta los factores expuestos. En cualquier caso es importante observar que el método no es neutro. El método es en sí un contenido educativo, es en sí mismo también educativo, sobre todo en la promoción de actitudes y hábitos de trabajo. Por otro lado, habría que evitar pronunciar juicios maximalistas del estilo de “nunca se debe utilizar clases magistrales con alumnado de la ESO” o “siempre es preferible elaborar materiales propios y no utilizar el libro de texto”. Se debe alertar, así mismo, sobre posiciones ingenuas, como las que proclaman las máximas bondades para las dinámicas de grupo sin tener en cuenta las capacidades del profesorado para conducirlas (Luis M. Sanchís Ahulló. Inspector de educación).

6.3. Metodología del departamento de Biología y Geología. Tipos de actividades.

A partir de esas reflexiones de carácter general, en este Departamento cada unidad temática comenzará con la lectura de un pequeño texto implícito en el libro del alumno, lo que nos permitirá contribuir a los Objetivos Generales del Centro fomentando el hábito de la lectura. Aquí (y en cualquier otra lectura que se haga) es conveniente el uso del diccionario para las palabras no entendidas, sobre todo en los primeros cursos de la ESO, 1º y 2º; también, es conveniente extraer la idea o ideas principales del texto leído. Seguidamente, actividades de inicio y motivación nos permitirá partir de los conocimientos previos. Posteriormente, se desarrollan contenidos, mediante breves explicaciones. Estos apartados del tema se prestan a la extracción de ideas principales y la elaboración de resúmenes tomando como base esas ideas. Otras veces (depende de los temas y de sus epígrafes) se amplían o modifican conceptos que el alumno refleja en su cuaderno tomando apuntes. Después, realización de actividades de desarrollo y aprendizaje en el aula y/o en su trabajo en casa, resueltas después en la pizarra. Se intenta que el aprendizaje sea significativo, funcional y autónomo; se trata de ser motivadores, guías y dinamizadores del proceso de enseñanza- aprendizaje para que el alumno poco a poco aprenda a aprender a través de un banco de actividades variadas cuya discusión y resolución puedan suscitar algún debate.

El final de cada unidad temática viene marcado por una actividad de síntesis en forma de mapa conceptual que supone un esquema que aglutina los conceptos básicos. Para acabar con actividades de refuerzo y de profundización (llegado el caso, porque éstas

33

últimas dependerán del nivel global de la clase y en todo caso no las hacen todos los alumnos). Después de la finalización de cada tema, o de varios, se compendian los saberes adquiridos mediante actividades de evaluación, vulgo exámenes, planteados (y siempre dependiendo de cada unidad temática) con una variedad de ejercicios que desarrollen sobre todo las competencias lingüística (comprensión de textos, explicación de conceptos), la matemática (cálculos, tablas, gráficos) y la de conocimiento e interacción con el mundo físico. Distintos niveles y tipos de preguntas: de desarrollo, de test, de comprensión y relación… para cubrir el amplio espectro de alumnos; en otras palabras, la diversidad.

Otras unidades temáticas (las menos), se orientarán de diferente manera: unas serán objeto de trabajos monográficos que implicarán una búsqueda de información por parte del alumno y posterior exposición y otras se trabajarán menos por actividades porque se resumirán en exceso por parte, o bien del profesor, o bien de los propios alumnos.

Así que los principios de intervención educativa concretizados son:

1) Se parte del nivel de desarrollo del alumno. 2) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de

las competencias. 3) Se prioriza la comprensión de los contenidos frente a su aprendizaje mecánico, si

bien también se trabaja con el estudio de los temas y la memorización de contenidos básicos a través de este estudio.

4) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido acercándonos lo más posible a la realidad y la vida cotidiana de nuestro alumnado, a través de las estrategias de cálculo, el planteamiento de problemas y la resolución de los mismos.

5) Se incorporará progresivamente el uso de las TIC: pizarras digitales, portátiles… 6) Intentamos contribuir a paliar las deficiencias lingüística y matemática que se

ponen de manifiesto en las Pruebas de Diagnóstico mediante el aumento del vocabulario básico, dedicando un tiempo diario para la exposición oral por parte de los alumnos de epígrafes de la materia y/o de soluciones a actividades.

7. EVALUACIÓN. 7.1. Características generales.

Los referentes normativos están en la LOE y en la Orden de Evaluación en Educación en Andalucía. ¿Qué se debe evaluar? Atendiéndonos a los referentes citados, tenemos que los elementos que se evalúan son:

1. El aprendizaje de los alumnos. 2. El proceso de enseñanza- aprendizaje 3. La Programación Didáctica. 4. La práctica docente.

Los puntos 3º y 4º se abordarán más adelante. Respecto a la evaluación del aprendizaje de los alumnos (que lleva implícito el proceso de enseñanza-aprendizaje), hay que decir que el resultado obtenido por el alumno se compara con otros resultados realizados por él mismo, valorando, por una parte el progreso conseguido respecto de su evaluación

34

inicial y, por otra, si ha alcanzado los niveles establecidos previamente. Cada alumno es evaluado como si fuera único y lo que cuenta es en qué medida ha conseguido cada uno de los objetivos didácticos y contenidos previstos en nuestra Programación que emanan de los objetivos del Área, así como el grado de consecución de las competencias (artículo 11.3 del Decreto 230/2007, de 31 de Julio). En este sentido, se aplica la evaluación continua como un medio de valorar el progreso global del alumno desde que comenzó el Curso, y se hizo su evaluación inicial, hasta su final, donde se recogen todos los datos e instrumentos utilizados en la observación continuada del proceso de aprendizaje del alumno para satisfacer una calificación lo más objetiva y ajustada posible que suponga una evaluación general de acorde a su proyección futura como ciudadano responsable y capaz.

7.2. Criterios de evaluación de la materia. 7.2.1. Criterios de evaluación comunes.

Son los siguientes:

1) Uso del lenguaje como medio de comunicación para producir mensajes orales y escritos en diferentes situaciones comunicativas.

2) Tratamiento de la información, utilizando de forma crítica diversas fuentes.

3) Adquisición de habilidades sociales que permitan al alumnado actuar con autonomía en el medio familiar, escolar y social.

4) Uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación en diferentes contextos formativos.

7.2.2. Criterios de evaluación del departamento por cada nivel.

A) PRIMER CICLO DE SECUNDARIA: CIENCIAS NATURALES D E 1º DE ESO

1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol.

2. Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos que han permitido avanzar en el conocimiento de nuestro planeta y del lugar que ocupa en el Universo.

3. Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios.

4. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas, así como aplicar algunas técnicas de separación.

35

5. Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma.

6. Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización.

7. Conocer las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes.

8. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas para su identificación.

B) PRIMER CICLO DE SECUNDARIA: CIENCIAS NATURALES D E 2º DE ESO.

1. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energías renovables y no renovables.

2. Resolver problemas aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación.

3. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades.

4. Identificar las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas magmáticas y metamórficas.

5. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y en su prevención y predicción.

6. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción.

7. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, así como conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra.

36

C) SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE ESO.

1. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales, y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

2. Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el transcurso de la nutrición, utilizando esquemas y representaciones gráficas para ilustrar cada etapa, y justificar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar las conductas alimentarias insanas.

3. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso. Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas.

4. Conocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. Comprender el funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

5. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas sedimentarias.

6. Recopilar información procedente de diversas fuentes documentales acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies. Analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales.

D) SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4º DE ESO.

1. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala.

2. Utilizar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica de Placas para estudiar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres.

3. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos e identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica vegetal y animal, y relacionar cada uno de los elementos celulares con su función biológica.

37

4. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas.

5. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos en investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie.

6. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas, interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.

7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó.

8. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie.

9. Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica concreta y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano.

7.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Según se establece en el artículo 2.6 de la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de conformidad con lo establecido en el artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias.

Siguiendo esas directrices, intentamos, en efecto, hacer una observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje. Cada día de Curso es hábil para registrar cómo va ese proceso y poder evaluar la consecución de objetivos y la adquisición de las competencias. Para poder evaluar cada aspecto es necesario tener en cuenta las actividades que habitualmente realizan correspondientes a las unidades didácticas y que son constantemente registradas por el profesor en su cuaderno. Ahí se reflejan el comportamiento del alumno, la realización de actividades, el estado de su cuaderno, la puntuación de cada uno de los exámenes realizados de las unidades didácticas, y la participación e interés por la materia. También se cuenta con el diario de clase, donde se anotan diariamente las distintas sesiones así como las observaciones significativas de cada sesión.

38

Esa observación del proceso de aprendizaje requiere el uso de una serie de instrumentos que nos permitan ese seguimiento continuo y son los siguientes:

1) La actitud del alumno en la clase. Será valorada una actitud positiva en el aula: escuchar con atención las explicaciones del profesor; trabajar en las actividades que se plantean; atender a los compañeros cuando éstos exponen, oralmente o en la pizarra; concentrarse cuando se trabaja con los ordenadores o se está visionando un vídeo…

2) La inspección del cuaderno de clase. Se revisarán alguna vez o varias a lo largo del curso para observar si se corrigen los ejercicios, si se hacen los esquemas de cada unidad temática, la limpieza, el orden…

Estos dos aspectos dan una idea clara de la responsabilidad del alumno frente a la asignatura.

3) La asistencia con regularidad. Aunque la ESO es una enseñanza obligatoria, hay casos de faltas asiduas que no tienen una clara justificación a no ser que sea la desidia del alumno y de sus padres que no lo llaman por la mañana y, por tanto llegan sistemáticamente tarde a 1ª hora; o que no consideran conveniente la asistencia en esos días post- evaluación cercanos a vacaciones; o que ante cualquier excusa tipo dolorcito aquí o allí sin base fisiológica para llamarlo enfermedad, van y lo recogen… Eso puntúa negativamente respecto a sus compañeros de asistencia regular.

4) Realización de actividades (deberes vulgarmente) en casa, tanto las que son ejercicios escritos, como las que suponen preguntas orales sobre los contenidos que, se supone, los alumnos han de estudiar. Realizarlas, o haber estudiado algo, puntúa positivamente. No hacerlas, o no estudiar nada, supone un cero o un negativo.

Por otro lado, los ejercicios se pueden hacer bien, incompletos, o mal. Con frecuencia algunos los copian a la ligera en alguna hora libre(o en la hora de otra asignatura) y no lo han trabajado en su cada con su libro de texto y/o su ordenador y eso en una observación continuada se nota. Obviamente, el acierto en las respuestas o, al menos, la certificación de cierta voluntad de esfuerzo en realizarlo, aunque sea equivocadamente, computa en la calificación por encima de los casos anteriores.

Dentro de este apartado, se incluye también la calidad de los trabajos presentados, así como su expresión oral ante sus compañeros (si la hubiere) tanto en grupo, como individuales.

5) Realización de exámenes escritos que compendian los conocimientos y las competencias adquiridas después de cada unidad temática.

7.4. Criterios de calificación.

De la Orden anteriormente citada de 10 de agosto sobre Evaluación no se infiere que haya que establecer ningún tipo de ponderación en la formulación de los criterios para llevar a cabo esa “observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje…” y menos aún que sea obligación asignar una ponderación numérica concreta del valor que hay que atribuir a la observación en el Aula. Cualquier

39

instrumento evaluador puede ser un elemento más a tener en cuenta en los procesos de observación (Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa).

Este Departamento, en el ejercicio de su autonomía, considera adecuado a las características del alumnado y a las materias que impartimos (respetando siempre los criterios de evaluación comunes establecidos en el Proyecto Educativo del Centro) establecer los siguientes baremos.

A) CRITERIOS EN 1º Y 2º Y 3º DE ESO.

A la hora de calificar las evaluaciones conceder bastante importancia a los cuatro primeros aspectos mencionados en el apartado anterior, equilibrando su valoración porcentual con la nota media de la calificación de los exámenes , contando también aquí los exámenes de recuperación después de cada evaluación, en caso de que los hubiere. Pensamos que calificar, por ejemplo con un 5, la asistencia regular a clase, el trabajo cotidiano en el aula y en su casa anotando las respuestas a las cuestiones escritas y/o orales que se van planteando a lo largo del curso, un cuaderno en condiciones que se suponga trabajado y una actitud adecuada, hace que cualquier alumno, independientemente de sus deficiencias de base y/o de comprensión de la asignatura en algunos de sus aspectos, pueda promocionar sin problemas aún a pesar de suspender todos los exámenes del Curso.

Para el nivel de 2º de ESO, y dado que es el Departamento de Física y Química el que va a impartir este nivel, los criterios de calificación serán los siguientes:

1. El 50% de la calificación corresponderá a los resultados de las pruebas objetivas (exámenes, orales o escritos) que se realicen.

2. El 30% corresponderá a las calificaciones obtenidas como resultado de la observación del trabajo del alumnado en clase.

3. El 20% corresponderá a las calificaciones, obtenidas también por procedimientos de observación, relacionadas con aspectos como el interés y la actitud hacia la materia por parte del alumnado, orden y limpieza en los trabajos y ejercicios que realiza, etc.

B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 4º DE ESO.

A estos niveles, con alumnos algo más maduros, los criterios continúan en la misma línea que en el resto de los niveles de la ESO, aunque incrementando algo más la valoración de las respuestas a los ejercicios y cuestiones que se realizan en el aula respecto a los otros instrumentos de observación. Muchos continuarán estudios y entonces se exigirán un mayor abanico de conceptos y procedimientos adquiridos; en este sentido, conviene irlos preparando.

Estos criterios se podrán aplicar desde la 1ª evaluación, con el objetivo de que los alumnos, a tenor de las notas, puedan modificar desde el principio su dedicación al estudio y su comportamiento general ante la asignatura. Desde luego, son de ineludible aplicación en la evaluación final. No se descarta, en todo caso, dejándolo al criterio de cada miembro del Departamento, sobrevalorar en las evaluaciones intermedias las calificaciones en los exámenes como una forma de obligar a los alumnos a un esfuerzo en el estudio de los contenidos.

40

Respecto a la evaluación final de los alumnos de 3º de ESO y, dado que reciben por un lado clases de Física y Química y por otro de Biología y Geología, hemos llegado al siguiente criterio para la calificación final: ésta será la nota media entre ambas calificaciones, siempre que alguna de ellas no sea un 3 o menos de un 3; si éste es el caso, no se promedia y suspendería la asignatura, teniendo que recuperar en la prueba extraordinaria de Septiembre sólo la que no hubiese superado en la prueba ordinaria de Junio.

Al ser la evaluación un proceso continuo y progresivo donde al final se han de alcanzar unas competencias y unos conocimientos básicos, pensamos que la prueba extraordinaria de Septiembre deberá (y así lo reflejará el informe correspondiente) calibrar la superación de los objetivos marcados, aunque el alumno pueda haber aprobado a lo largo del Curso una evaluación parcial. Es decir, ciertamente se puede aprobar una evaluación si se llegan a desarrollar ciertos conceptos, pero lo determinante es la evaluación final y a ella nos remitimos para la prueba extraordinaria de Septiembre; un suspenso en Junio equivale a que no se han alcanzado los objetivos globales para promocionar de ordinario. Por eso, los informes para Septiembre constarán de todos los contenidos y capacidades. Sólo habrá una excepción: dado que nuestras asignaturas constan de dos bloques bien diferenciados, la Biología y la Geología, en el caso de que un alumno haya superado toda la Biología y no la Geología (o viceversa) la prueba extraordinaria que deberá superar será solo de ese bloque.

7.5. Evaluación de la práctica docente.

Ya en apartados anteriores se hablaba de los aspectos que se evalúan, entre los cuales están la Programación didáctica y la práctica docente. Ambos están en continua revisión en nuestras reuniones de Departamento, sobre todo en aquélla en la que se analizan los resultados de las pruebas iniciales y en aquéllas otras en las que hacemos una puesta en común y reflexionamos en voz alta sobre los resultados académicos de las evaluaciones y se proponen mejoras.

Obvio es decir que la Programación didáctica es abierta y flexible y está sujeta a cambios de secuencia y/o supresiones de un todo o una parte de alguna unidad temática. En esas mismas reuniones antes citadas, se hace periódicamente un seguimiento de la marcha de los contenidos y se actúa en consecuencia cuando se requiere alguna modificación. Nos informamos además de por dónde andan los compañeros en el desarrollo de los temas y eso nos hace (si es posible) aligerar o acortar el tiempo de algunos de esos temas según si uno va más adelantado o más atrasado, aunque a veces no se pueda ya que todo depende del nivel general de la clase.

En las memorias de Departamento, todas las propuestas de mejora aparecen como un resultado lógico de nuestra evaluación y van encaminadas precisamente a intentar una mejoría en los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

7.6. Informes de recuperación extraordinaria. 7.6.1. Informe individualizado para la prueba extraordinar ia de

septiembre (1º de ESO).

41

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.

El siguiente informe recoge los objetivos básicos contemplados en la programación anual de este Departamento para la asignatura de Ciencias Naturales de 1º de ESO.

Su hijo/a ………………………………………………………………………………………., del grupo 1º…no ha alcanzado estos objetivos y, por tanto, para superar la asignatura deberá realizar y aprobar la prueba extraordinaria de septiembre que establece la legislación vigente.

El alumno no ha asistido regularmente a clase.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

Competencia en aprender a aprender

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia en autonomía e iniciativa personal

EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS. UNIDAD 1: UN PLANETA HABITADO OBJETIVOS Reconocer las características comunes de los seres vivos. Aprender los criterios de clasificación, así como cuáles son los principales taxones o niveles de clasificación de los seres vivos. CONTENIDOS Conceptos

• Características diferenciales de los seres vivos. • Componentes moleculares de la materia viva. • Condiciones que hacen posible la vida en la Tierra. • Hábitat y factor ambiental. • Medio acuático y medio terrestre. • Criterios para clasificar. • Clasificación de los seres vivos. • Especie: concepto y nomenclatura.

UNIDAD 2: LOS VERTEBRADOS OBJETIVOS Conocer las características que identifican a los animales.

42

Distinguir las características morfológicas generales de los vertebrados. CONTENIDOS Conceptos

• Los animales. Características generales. • Los vertebrados. Características generales. • Los peces. Características generales y funciones. • Los anfibios. Características generales y funciones. • Los reptiles. Características generales y funciones. • Las aves. Características generales y funciones. • Los mamíferos. Características generales y funciones. • Los seres humanos. Características diferenciales respecto a los mamíferos. • Adaptaciones de los vertebrados a su medio.

UNIDAD 3: LOS INVERTEBRADOS OBJETIVOS Reconocer los animales invertebrados y distinguirlos de los vertebrados. Caracterizar los invertebrados según sus rasgos morfológicos y funcionales. CONTENIDOS Conceptos

• Poríferos y Cnidarios. Características generales. • Anélidos. Características generales. • Moluscos. Características generales y clasificación. • Artrópodos. Características generales y clasificación. • Equinodermos. Características generales. • Diversidad de los invertebrados en función de los diferentes medios que habitan.

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS. OBJETIVOS Conocer las características de los organismos que se incluyen en el reino vegetal. Determinar las características de los organismos que se incluyen en el reino hongos. CONTENIDOS Conceptos

• Las plantas: características generales. • Órganos vegetativos: la raíz, el tallo y las hojas. Funciones. • Estructura de la flor. • La semilla y los frutos. • Angiospermas. Características generales y ejemplos. • Gimnospermas. Características generales y ejemplos. • Los helechos y los musgos. Características generales. • Las plantas y el medio. • Los hongos. Características generales, estructuras y formas de vida.

UNIDAD 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLO S. OBJETIVOS Conocer el fundamento del microscopio, así como su utilización y aplicación. Asimilar que la célula es la unidad elemental de todos los seres vivos, distinguir los distintos tipos de organización celular y distinguir las funciones vitales de la célula. Reconocer las principales características de los microorganismos y las diferencias más importantes entre los distintos grupos, y entender las causas por las que pueden ser beneficiosos perjudiciales para la humanidad. Determinar las características de los virus y distinguirlos como un grupo muy especial. CONTENIDOS Conceptos

• El microscopio: características y uso. • La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. • Organismos unicelulares y pluricelulares. • Células eucarióticas y procarióticas. • Células animales y vegetales. Principales orgánulos.

43

• Funciones vitales en la célula: nutrición celular autótrofa y heterótrofa, relación celular y reproducción celular.

• Los protozoos y las algas. Características, clasificación y ejemplos. • Las bacterias. Características, estructura, clasificación y funciones vitales que las caracterizan. • Los microorganismos beneficiosos y perjudiciales. • Los virus. Características, estructura y proceso de infección.

UNIDAD 6: HISTORIA DE LA VIDA OBJETIVOS Conocer la importancia de los fósiles para la reconstrucción de la historia de la vida. Conocer los acontecimientos más importantes de la historia de la vida. CONTENIDOS Conceptos

• Fósil y fosilización. • Tipos de fósiles e información que suministran. • Transformación de la atmósfera primitiva por los primeros organismos. • La aparición de organismos pluricelulares. • La colonización de los continentes y la era de los dinosaurios. • La era de los mamíferos. • Concepto de evolución. • Concepto de biodiversidad y amenazas que pesan sobre ella.

UNIDAD 7: LA TIERRA EN EL UNIVERSO OBJETIVOS Conocer las características de los modelos geocéntrico y heliocéntrico. Saber las características fundamentales de los componentes del sistema solar. Entender las ideas actuales sobre la posición de la Tierra en el universo. CONTENIDOS Conceptos

• La bóveda celeste. • El sistema geocéntrico. • El sistema heliocéntrico. • El sistema solar: • El Sol. • Los planetas terrestres. • Los planetas gigantes. • Movimientos planetarios. • Satélites: la Luna. • Asteroides y cometas. • Galaxias: la Vía Láctea.

UNIDAD 8. UN PLANETA MUY SINGULAR: LA TIERRA OBJETIVOS Conocer la forma de la Tierra, los movimientos de rotación y traslación terrestres y sus consecuencias. Establecer las consecuencias de las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna. Identificar la estructura de la Tierra y las características principales de las distintas capas terrestres. CONTENIDOS Conceptos

• La forma de la Tierra. • La rotación y traslación terrestres. • Las consecuencias de los movimientos terrestres: El día y la noche. Las estaciones del año. • Fases de la Luna. • Los eclipses. • Las capas de la Tierra: atmósfera, hidrosfera y la geosfera. Estructura de la geosfera. • El calendario.

UNIDAD 9. MINERALES: MUCHOS Y MUY ÚTILES OBJETIVOS

44

Diferenciar los minerales de las rocas y conocer las propiedades características de los primeros. Identificar diferentes minerales por sus características. Conocer los procedimientos de extracción de minerales y de sus metales constituyentes. CONTENIDOS Conceptos

• Concepto de mineral. • Concepto de roca. • Propiedades características de los minerales. • Minerales que constituyen las rocas. • Menas metálicas. • Prospección y extracción de minerales. Minas. • Extracción de los metales que contienen los minerales.

UNIDAD 10: DIVERSIDAD Y UTILIDAD DE LAS ROCAS OBJETIVOS Conocer las principales características que permiten diferenciar las rocas. Identificar por sus características las rocas más importantes. Aprender la utilización que se hace de las rocas. CONTENIDOS Conceptos

• Conceptos de textura y composición de las rocas. • Rocas cristalinas. • Rocas volcánicas. • Rocas sedimentarias. • Rocas con foliación. • Usos de las rocas. • Diversos usos para diversas rocas. • Materiales utilizados en la construcción de una casa.

UNIDAD 11.EL AGUA EN LA TIERRA: LA HIDROSFERA OBJETIVOS Conocer la singularidad de la Tierra en cuanto a la presencia de agua, su origen y distribución. Conocer las características de las aguas oceánicas y continentales y la dinámica del agua en la naturaleza. Conocer las principales propiedades del agua, sus usos, los problemas derivados de estos y los tratamientos que se realizan sobre ella. CONTENIDOS Conceptos

• El agua en la Tierra. Origen y distribución. • El agua de los océanos. • El agua en los continentes. • El ciclo del agua. • Las propiedades del agua. • Los usos del agua. Potabilización. • Contaminación del agua. • Depuración de aguas residuales.

LA PRUEBA EXTRAORDINARIA CONSISTIRÁ EN LA RESOLUCIÓ N DE CUESTIONES CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS ANTERIORES Y SERÁN SIMILARES A LOS PROPUESTOS A LO LARGO DEL CURSO. PARA SU PREPARACIÓN, EL/LA ALUMNO/A CUENTA CON EL CUADERNO DE CLASE, QUE RECOGE TODO EL TRABAJO REALIZADO EN EL AULA A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR Y EL LIBRO DE TEXTO DE LA ASIGNATURA. EL ALUMNO REALIZARÁ DURANTE EL VERANO LAS ACTIVIDAD ES QUE SE HAYAN HECHO DURANTE EL CURSO Y SE LA ENTREGARÁ AL PROFESO R/A DE LA ASIGNATURA EL DÍA DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. Los Palacios, a…….de Junio de 201… El/a profesor/a: Fdo:……………………………………

45

7.6.2. Informe individualizado para la prueba extraordinar ia de septiembre (2º de ESO).

CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO

El alumno/a _______________________________________________, del grupo ________ no ha superado todos o algunos de los objetivos básicos correspondientes a la materia de Ciencias de la Naturaleza de 2º de Educación Secundaria Obligatoria en la convocatoria ordinaria del curso __________. Los contenidos y objetivos marcados a continuación con una X no han sido alcanzados por el alumno/a y, por tanto, deberá realizar el examen extraordinario que establece la legislación vigente, correspondiente a esos contenidos y objetivos:

Evaluación Tema Contenidos no alcanzados 1 Cinemática y Dinámica 2 Energía 3 Temperatura y calor 4 Luz y sonido 5 Nutrición en los animales y plantas 6 Función de relación 7 La reproducción 8 Volcanes en erupción 9 Manifestaciones de la energía interna de la Tierra

Objetivos no alcanzados

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de las ciencia.

Obtener la información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución.

Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia y apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la revolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Para preparar la prueba extraordinaria de septiembre se aconseja que el alumno/ la alumna trabaje todas las actividades que se han realizado durante el curso, tanto las del libro de texto como las dictadas en clase. La prueba extraordinaria consistirá en ejercicios y cuestiones relacionadas con los objetivos y contenidos de este informe. Libro de texto: Ciencias de la Naturaleza. Proyecto Conecta 2.0, 2º ESO. Editorial SM. Emilio Pedrinaci, Concha Gil, Francisco Carrión, Juan de Dios Jiménez. Lugar y fecha: Fdo.: El profesor/a

46

7.6.3. Informe individualizado para la prueba extraordinar ia de septiembre (3º de ESO). Biología – Geología.

El siguiente informe recoge los objetivos básicos contemplados en la programación anual de este departamento para la citada asignatura. Su hijo/a ………………………………………………………………………………………., del grupo 3º…no ha alcanzado estos objetivos y, por tanto, para superar la asignatura deberá realizar y aprobar la prueba extraordinaria de septiembre que establece la legislación vigente.

El alumno no ha asistido regularmente a clase.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

Competencia en aprender a aprender

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia en autonomía e iniciativa personal

EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS UNIDAD 1: El ser humano como animal pluricelular OBJETIVOS Conocer la estructura y el funcionamiento celular. Conocer los niveles de organización superiores al celular en el ser humano: tejidos, órganos y aparatos o sistemas.

CONTENIDOS Conceptos

• Los organismos unicelulares y pluricelulares. • Elementos comunes celulares: membrana, citoplasma y material genético. • Los orgánulos de la célula humana: estructura y función. • El núcleo celular. • La célula eucariótica y procariótica. • La célula animal y vegetal. • Los intercambios de materia y energía a través de la membrana. El metabolismo celular. • La organización del cuerpo humano: tejidos, órganos y aparatos o sistemas. • El trasplante y donación de órganos y células.

UNIDAD 2: Dieta y alimentos OBJETIVOS Conocer cómo se realiza en el aparato digestivo la transformación de los alimentos en nutrientes, sabiendo cuál es la función de cada nutriente y cuáles son las pautas que se han de seguir para tener una alimentación equilibrada.

47

Conocer la rueda de los alimentos, las técnicas de conservación de alimentos y en qué consisten los alimentos transgénicos.

CONTENIDOS Conceptos

• Los componentes de los alimentos. Sustancias inorgánicas y orgánicas. • El sistema digestivo: el tubo digestivo y las glándulas asociadas. • La digestión mecánica y química. • La absorción y la formación de heces. • a función de los nutrientes de los alimentos. • La rueda de los alimentos y la dieta mediterránea. Alimentación y salud. • Métodos de conservación y aditivos alimentarios. Etiquetado de los alimentos. • Los alimentos transgénicos

UNIDAD 3: Los nutrientes OBJETIVOS Saber elaborar una dieta equilibrada basándose en criterios objetivos y conocer los problemas que causan los desórdenes alimentarios. Conocer la anatomía y funcionamiento de los sistemas respiratorio y urinario así como los trastornos más frecuentes relacionados con estos sistemas.

CONTENIDOS Conceptos

• Los nutrientes como fuente de energía y materia. • La dieta equilibrada. • Los trastornos relacionados con la alimentación. • La anatomía y fisiología del sistema respiratorio. • Las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio. El tabaquismo. • La anatomía y fisiología del sistema urinario. • Las enfermedades relacionadas con el sistema urinario.

UNIDAD 4: El sistema circulatorio OBJETIVOS Conocer los principales rasgos de la anatomía y fisiología de los distintos elementos del sistema circulatorio. Conocer algunas enfermedades del sistema circulatorio y saber prevenirlas.

CONTENIDOS Conceptos

• Los componentes de la sangre. • Las funciones de la sangre. • Las enfermedades de la sangre. • Los vasos sanguíneos. • El corazón y su anatomía. El ciclo cardíaco. • La circulación cardíaca, pulmonar y periférica. • Las enfermedades cardiovasculares. • El proceso de la nutrición y los diferentes aparatos que intervienen en ella.

UNIDAD 5: Los sistemas de coordinación OBJETIVOS Conocer la organización anatómica y la fisiología del sistema nervioso. Saber los efectos de los procesos degenerativos, los factores ambientales y las drogas sobre la salud mental. Conocer la estructura y funcionamiento del sistema hormonal.

CONTENIDOS Conceptos

48

• La coordinación nerviosa. • La organización del sistema nervioso: el sistema nervioso central y el sistema nervioso

periférico. • La neurona. La sinapsis. • Trastornos del sistema nervioso. El mal de Alzheimer. • La salud mental. • La coordinación hormonal. • El sistema endocrino. Las glándulas. • Las hormonas y el equilibrio hormonal. • Los efectos de las drogas sobre la salud.

UNIDAD 6: Estímulo y respuesta. Receptores y efectores OBJETIVOS Conocer la anatomía y funcionamiento de los órganos de los sentidos y los mecanismos voluntarios e involuntarios implicados en la respuesta a los estímulos sensoriales. Conocer la anatomía del sistema locomotor, las articulaciones entre los huesos, los músculos y sus mecanismos de respuesta.

CONTENIDOS Conceptos

• La percepción del medio. • Los receptores sensitivos. • Los órganos de los sentidos. • Las respuestas voluntarias y los actos reflejos. • El esqueleto las articulaciones. • Los músculos y su acción. • Análisis de las lesiones más frecuentes y su prevención.

UNIDAD 7: La reproducción

OBJETIVOS Conocer la anatomía y fisiología de los distintos elementos del sistema reproductor. Conocer el mecanismo de la reproducción, las técnicas de reproducción asistida y los métodos anticonceptivos. Identificar los cambios físicos y psicológicos que se producen en la pubertad y conocer los hábitos imprescindibles de higiene sexual

CONTENIDOS Conceptos

• Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. • Los gametos masculino y femenino. • El ciclo ovárico y el ciclo menstrual en la mujer. • La fecundación y la implantación del óvulo. • El embarazo y el parto. • Las técnicas de reproducción asistida. • Los métodos anticonceptivos. • Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. • La respuesta sexual humana, sexo y sexualidad.

UNIDAD 8: La salud y la enfermedad OBJETIVOS Conocer el significado de la salud en sentido amplio, y de los factores que favorecen un estado de bienestar físico, mental, y social. Conocer las formas de transmisión de las enfermedades infecciosas y la respuesta del organismo frente a ellas.

CONTENIDOS Conceptos

49

• Salud y enfermedad. • Tipos de enfermedades. • Las enfermedades infecciosas. • Las enfermedades de transmisión sexual. • La respuesta inmunológica. • La medicina preventiva y curativa. • Los factores determinantes de la salud

UNIDAD 9: Las personas y el medio ambiente OBJETIVOS Conocer los problemas ambientales más importantes que repercuten en el medio ambiente, determinando las causas que los generan y evidenciando los efectos que producen tanto a niveles locales, como regionales y globales. Conocer las potenciales soluciones a los problemas ambientales, destacando el importante papel que juega uno mismo en la consecución de dichas soluciones.

CONTENIDOS Conceptos

• Impacto ambiental y problema ambiental. • La explosión demográfica humana. • Los recursos. • La contaminación. • Gestión, contaminación y tratamiento del agua. • Contaminación transfronteriza: lluvia ácida, efecto invernadero y disminución de la capa de

ozono. • Erosión y desertización del suelo. • La huella ecológica. • La defensa personal del medio ambiente. • Desarrollo sostenible.

UNIDAD 10: Las rocas sedimentarias y su origen OBJETIVOS Comprender los procesos que originan las rocas sedimentarias y conocer la información que aportan. Identificar las principales rocas sedimentarias y conocer su origen. Reconocer las rocas como un recurso de gran importancia para el hombre.

CONTENIDOS Conceptos

• Origen de las rocas sedimentarias: meteorización, transporte, sedimentación y diagénesis. • Los fósiles. El proceso de fosilización. Información que aportan los fósiles. Principio del

actualismo. • La estratificación. Principios de horizontalidad y superposición. • Clasificación de las rocas sedimentarias. • Rocas detríticas. Tipos y características. • Rocas no detríticas. Tipos y características. Origen del carbón y del petróleo.

UNIDAD 11: Los minerales y las rocas OBJETIVOS Reconocer los minerales por las características esenciales de su definición y conocer sus principales propiedades. Conocer la clasificación de los minerales por su utilidad. Diferenciar los procesos responsables del origen de los minerales y las rocas.

CONTENIDOS Conceptos

• Concepto de mineral. Materia cristalina y amorfa. • Cristales y procesos de cristalización.

50

• Propiedades características de los minerales: forma, densidad, color, brillo, dureza, tenacidad, exfoliación y fractura.

• Clasificación de los minerales por su utilidad. Principales minerales de cada grupo. • Utilidad de los minerales: minerales industriales, menas metálicas y piedras preciosas. • Magmatismo. Principales rocas volcánicas y plutónicas. • Metamorfismo. Principales rocas metamórficas. • El ciclo de las rocas.

LA PRUEBA EXTRAORDINARIA CONSISTIRÁ EN LA RESOLUCIÓ N DE CUESTIONES CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS ANTERIORES Y SERÁN SIMILARES A LOS PROPUESTOS A LO LARGO DEL CURSO. PARA SU PREPARACIÓN, EL/LA ALUMNO/A CUENTA CON EL CUADERNO DE CLASE, QUE RECOGE TODO EL TRABAJO REALIZADO EN EL AULA A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR Y EL LIBRO DE TEXTO DE LA ASIGNATURA. EL ALUMNO REALIZARÁ DURANTE EL VERANO LAS ACTIVIDAD ES QUE SE HAYAN HECHO DURANTE EL CURSO Y SE LA ENTREGARÁ AL PROFESO R/RA DE LA ASIGNATURA EL DÍA DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.

Los Palacios, a…….de Junio de 201… El/a profesor/a:

Fdo……………………………………………..

51

7.6.4. Informe individualizado para la prueba extraordinar ia de septiembre (4º de ESO). Biología – Geología.

El siguiente informe recoge los objetivos básicos contemplados en la programación anual de este departamento para la citada asignatura. Su hijo/a ………………………………………………………………………………………., del grupo 4º…no ha alcanzado estos objetivos y, por tanto, para superar la asignatura deberá realizar y aprobar la prueba extraordinaria de septiembre que establece la legislación vigente.

El alumno no ha asistido regularmente a clase.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

Competencia en aprender a aprender

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia en autonomía e iniciativa personal

EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS UNIDAD 1. LA CÉLULA: UNIDAD DE VIDA OBJETIVOS

• Reconocer los avances que se han producido en el campo de la citología desde que se observaron por primera vez las células, conociendo las técnicas empleadas para tal finalidad.

• Conocer detalladamente la morfología y fisiología celular, sabiendo distinguir los distintos tipos de células.

CONTENIDOS

Conceptos • El microscopio óptico. • El descubrimiento de la célula. • La teoría celular. • Las técnicas actuales en citología. • Los niveles de organización de los seres vivos. • La estructura de la célula eucariótica: células animales y vegetales. • El núcleo y el ciclo celular. • Las funciones celulares: nutrición, relación y reproducción. • Las células procarióticas.

UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA OBJETIVOS

• Entender que la información hereditaria está en el núcleo y que los cromosomas constituyen el soporte de dicha información.

• Comprender y describir las fases de los dos mecanismos de división celular (mitosis y meiosis).

CONTENIDOS Conceptos

• La especie. • Los caracteres cualitativos y cuantitativos.

52

• Los caracteres hereditarios y adquiridos. • La reproducción sexual. • Los cromosomas y el cariotipo. • El ciclo celular y la mitosis. • La meiosis. Variabilidad genética. • Clones y clonación.

UNIDAD 3: LAS LEYES DE LA HERENCIA OBJETIVOS

• Entender e interpretar las leyes de Mendel. • Conocer la herencia de los caracteres en la especie humana.

CONTENIDOS Conceptos

• Las investigaciones de Mendel. • Los genes alelos. • Homocigoto y heterocigoto. • Genotipo y fenotipo. • La primera ley de Mendel. • La segunda ley de Mendel. • La tercera ley de Mendel. • La herencia intermedia. • La herencia en la especie humana. • La herencia de los grupos sanguíneos. • La herencia del sexo y ligada al sexo.

UNIDAD 4: GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA OBJETIVOS

• Conocer la estructura y función del ADN. • Entender los cambios que se producen en el ADN, natural o artificialmente.

CONTENIDOS Conceptos

• El ADN portador de la información genética. • La doble hélice de ADN. • Las funciones del ADN. • Síntesis de proteínas • El código genético. • La replicación del ADN. • Las mutaciones. • La ingeniería genética. • Los organismos transgénicos. • Los proyectos genoma. • Aplicaciones y riesgos de la ingeniería genética.

UNIDAD 5: LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS OBJETIVOS

• Reconocer el carácter creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano.

• Apreciar los grandes debates y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad.

• Obtener información sobre temas científicos, para fundamentar y orientar trabajos. • Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, como la elaboración de

hipótesis y la búsqueda de la coherencia global.

CONTENIDOS Conceptos

• El fijismo y el creacionismo. • El lamarckismo.

53

• La teoría darwinista de la evolución. • Las pruebas a favor de la evolución. • El neodarwinismo. • El saltacionismo y el gradualismo. • Selección natural y adaptación. • La especiación. • La biodiversidad.

UNIDAD 6: LOS ECOSISTEMAS Y EL MEDIO OBJETIVOS

• Utilizar los conocimientos acerca de la naturaleza, para explicar el funcionamiento de la misma y de los organismos que en ella existen.

• Conocer las interacciones de la ciencia y el medio ambiente, con particular atención a los problemas que se enfrenta hoy la humanidad.

CONTENIDOS Conceptos

• Concepto de ecosistema. • Los factores ambientales; factores limitantes y tolerancia. • Los factores ambientales en el medio terrestre: la temperatura y el agua. • Los factores abióticos en el suelo. • Los factores bióticos: las relaciones inter e intraespecíficas. • Concepto de nicho ecológico. • Las amenazas a las especies.

UNIDAD 7: LOS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA OBJETIVOS

• Comprender la importancia de los conocimientos de la ciencia, acerca del funcionamiento de la naturaleza.

• Valorar las interpretaciones de la ciencia, acerca del medio ambiente; con particular atención a los problemas a los que se enfrenta la humanidad.

CONTENIDOS Conceptos

• Relaciones alimentarias: productores, consumidores y descomponedores. • Cadenas y redes tróficas. • Transferencia de materia y energía en los ecosistemas. • Parámetros tróficos: biomasa y producción. • Pirámides ecológicas. • Ciclos biogeoquímicos: el ciclo del carbono y el ciclo del nitrógeno.

UNIDAD 8: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS OBJETIVOS

• Comprender la importancia de los conocimientos de las Ciencias de la Naturaleza para conocer el medio ambiente.

• Conocer y valorar las interacciones de la ciencia con la sociedad; en particular, con la necesidad de búsqueda de soluciones para avanzar hacia un futuro sostenible.

CONTENIDOS Conceptos

• Los cambios numéricos en las poblaciones. • Las estrategias reproductivas. • Formas de crecimiento poblacional. • Interacciones entre las poblaciones. • Las plagas. • Los cambios tras un incendio. • La sucesión ecológica. • El ecosistema, un sistema ecológico.

54

• El suelo como ecosistema. • Los suelos evolucionan.

UNIDAD 9: ¿POR QUÉ CAMBIA EL RELIEVE DE UNOS LUGARE S A OTROS? OBJETIVOS

• Conocer los factores que influyen en el modelado terrestre. • Diferenciar los paisajes generados por la acción de los distintos agentes, y comprender los

procesos que han originado cada uno de ellos. • Comprender la dinámica externa del planeta, y cómo los paisajes son variables a lo largo del

tiempo

CONTENIDOS Conceptos

• Los paisajes se originan a partir de rocas, que influyen por su composición en los procesos morfológicos que tendrán lugar.

• El clima determina el agente que actuará en el modelado. • Los principales agentes del modelado terrestre son el agua y el viento. • Dependiendo de cada agente, se generarán diferentes estructuras en una región. • La estructura previa de las rocas influye en el modelado posterior. • Los paisajes evolucionan con el tiempo adquiriendo distintas morfologías.

UNIDAD 10: CONTINENTES INQUIETOS OBJETIVOS

• Comprender que la geografía terrestre no ha sido siempre la misma. • Conocer las características y procesos que ha sufrido la corteza terrestre. • Comprender la estructura interna de nuestro planeta y los distintos métodos de estudio utilizados

para ello.

CONTENIDOS Conceptos

• Presencia de fósiles en zonas que no corresponden a su hábitat. • El nivel del mar puede variar por distintas causas como son los movimientos isostáticos. • La capa externa del planeta presenta dos zonas con niveles de altitud muy diferentes. • Los continentes no siempre han estado en la posición y número que conocemos actualmente. • Los fondos oceánicos tienen características propias distintas de las esperadas. • El método símico. Principales discontinuidades símicas. • El interior terrestre está estructurado en una serie de capas concéntricas. Modelo Geoquímico y

Geodinámico. Estructura vertical y horizontal de las dos cortezas.

UNIDAD 11: LA TECTÓNICA DE PLACAS OBJETIVOS

• Conocer la división de la corteza terrestre en placas independientes. • Entender la importancia del conocimiento de los contactos entre continentes. • Conocer las ideas básicas de la tectónica de placas.

CONTENIDOS Conceptos

• Los fondos oceánicos, para entender la dinámica interna terrestre. • Volcanes y terremotos: distribución. • División de la corteza en fragmentos y sus contactos. • Placas que existen actualmente en la corteza. • Causas del movimiento de las placas continentales. • Proceso de fractura de una placa. • Ideas básicas que forman la tectónica de placas.

UNIDAD 12: CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLAC AS OBJETIVOS

55

• Comprender la reacción física de los materiales de la corteza frente a las fuerzas internas y las estructuras generadas.

• Conocer los mecanismos de formación de cordilleras aceptados en la actualidad. • Asimilar la relación existente entre los procesos geológicos externos e internos.

CONTENIDOS Conceptos

• Comportamiento de los materiales frente a los esfuerzos. • Los pliegues: componentes, tipos y estructura generada por su agrupación. • Las fallas: sus partes y los tipos existentes. • Mecanismo de formación de cordilleras de tipo andino. • Mecanismo de formación de cordilleras de colisión. • Relación existente entre los procesos geológicos internos y externos para el modelado del

relieve.

LA PRUEBA EXTRAORDINARIA CONSISTIRÁ EN LA RESOLUCIÓ N DE CUESTIONES CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS ANTERIORES Y SERÁN SIMILARES A LOS PROPUESTOS A LO LARGO DEL CURSO. PARA SU PREPARACIÓN, EL/LA ALUMNO/A CUENTA CON EL CUADERNO DE CLASE, QUE RECOGE TODO EL TRABAJO REALIZADO EN EL AULA A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR Y EL LIBRO DE TEXTO DE LA ASIGNATURA. EL ALUMNO REALIZARÁ DURANTE EL VERANO LAS ACTIVIDAD ES QUE SE HAYAN HECHO DURANTE EL CURSO Y SE LA ENTREGARÁ AL PROFESO R/RA DE LA ASIGNATURA EL DÍA DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. Los Palacios, a…….de Junio de 201… El/a profesor/a:

Fdo……………………………………………..

8. TRATAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA Y FOMENTO DE LA LECTURA. 8.1. Consideraciones generales respecto al tiempo de lectura

Según la instrucción de 24 de julio de 2013 de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, desde todas las áreas y materias del centro se debe:

- Incluir estrategias y actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

- Garantizar en la práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a adquirir las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral.

- Las actividades de lectura que se programen deberán potenciar la comprensión lectora e incluirán debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído, así como la presentación oral y escrita de trabajos personales del alumnado o de grupo. Se procurará, además, el uso de diferentes tipos de textos continuos y discontinuos, tanto de carácter literario como periodístico, divulgativo o científico, adecuados a la edad del alumnado.

- El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica garantizará la coordinación de los textos de lectura que se seleccionen para el alumnado, favoreciendo la

56

configuración de itinerarios de lectura a lo largo de toda la enseñanza obligatoria.

8.2. Actuaciones por parte del departamento

El tratamiento de la lectura en este Departamento se trabajará desde varios aspectos. Los más relevantes se mencionan a continuación:

1) Lectura de las unidades temáticas del libro y realización de esquemas y/o resúmenes. La lectura de los distintos apartados se hace (sobre todo en 1º y 2º de ESO) en voz alta, preguntando a los alumnos que leen y/o a sus compañeros sobre el significado de lo leído.

2) Realización de actividades y ejercicios varios. Algunas escritas con cierta extensión en la redacción y otras orales en las que hay que dar ciertas explicaciones.

3) Lecturas comprensivas de textos que a tal fin se encuentran en el libro al final de cada unidad y en algunas casos (depende del libro) al principio. Estas lecturas tienen un cuestionario que los alumnos han de responder, bien por escrito, bien oralmente.

4) Lecturas de noticias relacionadas con los contenidos de la materia de cada curso, tanto de prensa como de páginas web y realización de un cuestionario- comentario de las mismas.

5) En algunos grupos de la ESO, solemos dedicar unos 15 minutos a la semana (según desarrollo del currículo) a la lectura pública de un libro divulgativo relacionado con contenidos científicos presentes en las unidades didácticas del nivel correspondiente.

6) La realización de trabajos, individuales o en equipos, desarrolla la competencia lingüística (aparte de otras): la búsqueda de información usando diferentes fuentes, que hay que asimilar y comprender para exponerlo después ante los compañeros, resulta adecuado.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La diversidad es una de las características más peculiares de la condición humana. En un centro docente, como grupo humano que es, se manifiesta claramente la diversidad de los alumnos: los intereses, las motivaciones y las capacidades del alumnado son distintas.

Las manifestaciones de la diversidad en el ámbito educativo derivan de factores sociales, económicos, culturales…, así como de las distintas capacidades e intereses de los alumnos.

En el decreto 231/2007 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la ESO, se manifiesta que el desarrollo de esta etapa educativa conlleva la exigencia de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado.

En la orden de 25-07-2008, por la que se regula la Atención a la Diversidad en la enseñanza básica, en su artículo 5 se establece que los centros dispondrán de autonomía

57

para organizar la atención a la diversidad del alumnado, para ello “podrán desarrollar… las medidas y programas recogidos… en el artículo 19 del decreto 231/2007”.

En base a lo anterior, todo centro debe de establecer una serie de estrategias, de acuerdo con sus necesidades y recursos, que puedan dar respuesta a esta compleja problemática. En nuestro centro las medidas a adoptar las podemos dividir en dos grandes grupos: medidas organizativas y medidas curriculares.

9.1. Agrupamientos flexibles.

Las medidas organizativas son competencia del Centro y se pueden adoptar algunas que facilitan los agrupamientos flexibles. Son:

• Continuación, en lo posible, del grupo a lo largo de los cursos 1º y 2º. Continuación que también sería deseable que se diera con el mayor número de profesores.

• Reajuste de alumnos y grupos, una vez realizada la evaluación inicial (optativas). Una de las propuestas de este Departamento en las memorias finales de Cursos pasados para intentar mejorar los resultados académicos de los alumnos del primer ciclo de la ESO pasaba por un reagrupamiento más estudiado de los alumnos en las diferentes aulas. Somos conscientes de que se intenta por parte de la Jefatura atesorar toda la información de la que se puede disponer para la elaboración de los grupos intentando que sean lo más coherentes y uniformes posibles en cuanto a tipología del alumnado, sobre todo en lo que respecta a su actitud en años anteriores y esto facilita posteriormente la atención a la diversidad en el aula. Quizá potenciando los cambios de aula una vez que el Curso ha comenzado, cuando ya se tienen más datos, y se pueden separar ciertos alumnos conflictivos de otros. Incluso se podrían utilizar los resultados de las pruebas iniciales para equilibrar niveles.

• Un mismo profesor para el área instrumental y el refuerzo correspondiente. • También nos hemos hecho eco de una anunciada (y necesaria) flexibilización en

los grupos bilingües, a mucha distancia de los otros; ello, pensábamos, redundaría en una leve mejoría en el global de los otros grupos.

Dicho esto, ya una vez establecidos en un aula determinada, hay dos tipos de actuaciones relacionadas con el agrupamiento que se encaminan a hacer más fácil esa atención demandada:

1) La colocación de los alumnos en sus pupitres de cierta forma. Algo en lo que se insiste a lo largo de todo el Curso, tanto por parte del tutor, como de los profesores. Se intenta que los alumnos con más deficiencias estén al lado de los que tienen menos porque éstos pueden ayudarlos en algunos momentos; también, que alumnos con nulo interés no se sienten al lado de otros con mayor interés o con tendencia al despiste y a la evasión para no frenarlos en su desarrollo.

2) La asignación de grupos para hacer algún trabajo y/o informe no se realiza al azar. Se agrupan siguiendo unos criterios idénticos a los reflejados en el apartado anterior.

9.2. Apoyo en el aula.

58

Aquí entran las medidas curriculares. La atención a la diversidad requiere, en efecto, de un apoyo directo a los alumnos que se desvían, en uno u otro sentido, de los niveles que podríamos considerar normales. La propia programación de aula ya debe constituir en sí una medida de atención a la diversidad. El desarrollo de esta programación partirá de la programación general del área y de los resultados de la evaluación inicial; ésta facilitará información adecuada al profesorado para realizar los ajustes necesarios, que permitan llevar a cabo una mejor atención del alumnado. ¿Cómo se plantea esto desde el Departamento?:

1) En principio, las actividades y los ejercicios son realizadas por todos los alumnos. Ya sabemos que no supondrá dificultades para algunos y sí para otros, pero no importa. La idea es que el aula funcione como un todo global, donde ningún alumno se pueda sentir discriminado respecto al resto porque se le mandan ejercicios diferentes que a los de sus compañeros.

2) Aquéllos con más dificultades reciben un tratamiento distinto, en el sentido de que se les pregunta más para insistir más en la conveniencia de un trabajo continuado para aprender, se entretiene uno particularmente con ellos para explicarle ciertos conceptos… en definitiva, está uno más encima y más pendiente.

9.3. Recuperación de áreas no superadas y tipos de actividades.

Siguiendo el Programa de Refuerzo para la Adquisición de Aprendizajes no adquiridos, el Departamento intenta que cualquier alumno que no ha aprobado, pueda recuperar esta deficiencia y para ello dispone de un conjunto de actividades que se intentan ajustar, en la medida de lo posible, a los distintos niveles que nos podemos encontrar en el aula. Este banco de actividades aquí reflejado será puesto en práctica por los profesores a través de la programación de Aula. Estas estrategias de refuerzo educativo son aplicables a las adaptaciones curriculares no significativas, aunque puede ser necesario adaptar alguno de los elementos de acceso al currículo que posibilitan el desarrollo curricular, tal como espacios, tiempos de desarrollo, recursos y materiales técnicos,… Los tipos de actividades son:

1) Actividades de refuerzo. Son ejercicios que los alumnos realizan sin encontrar mucha dificultad, ya que son de fácil resolución. Van encaminados a aquéllos alumnos que presentan alguna deficiencia o laguna en el estudio, pero son actividades que han de realizar todos los alumnos del grupo, porque, como ya hemos indicado antes, se trata de que alumnos con faltas de base participen activamente en el desarrollo de la clase y no se sientan señalados con respecto a los demás compañeros.

2) Actividades de ampliación. Se trata de actividades que, o bien presentan algún grado de complicación, o bien han de realizarse consultando con más detalle el libro de texto, o alguna enciclopedia, o un libro más especializado, o vía internet… y cuya plasmación requiere de cierta extensión en la respuesta; es decir, que implican capacidad comprensiva en la búsqueda y capacidad expresiva en el desarrollo sobre el papel (competencia lingüística). A veces, resultan útiles porque permiten al alumno la obtención de una información más detallada de algún tema concreto que pueda suscitar su interés.

59

3) Actividades de repaso. Con las cuales se pretende que los alumnos pongan en práctica los conceptos aprendidos en las unidades temáticas y repasen algunos contenidos.

4) Actividades de recuperación. Es un tipo especial de actividad de refuerzo que se plantea después de cada evaluación a aquéllos alumnos que, o bien han suspendido, o bien han aprobado, pero poseyendo deficiencias de cierto calibre en el proceso de aprendizaje. Son las únicas que no hacen todos; los aprobados con suficiencia están exentos de realizarlas. Corresponden a las unidades temáticas desarrolladas durante el trimestre y se realizan durante el período vacacional. Pueden estar sujetas a un examen de recuperación que insista en sus preguntas en las actividades trabajadas.

Cuando un alumno suspende una evaluación, recibirá un cuestionario de ejercicios de refuerzo que, a la vez, le sirvan para recuperar. Realizarán ese cuestionario durante las vacaciones y su puntuación supondrá un 40%; a esa calificación hay que añadir un examen de recuperación basado en ese cuestionario, que será el 60% restante.

Hay otras dos tipologías de alumnos (minoritarias en todo caso) que requieren atención. Una son los que necesitan una Adaptación Curricular Significativa, pero estos alumnos son competencia del Departamento de Orientación. La otra es el polo contrario: hablamos de los alumnos con altas capacidades; en referencia a éstos, se desarrollará lo establecido en el POAT.

9.4. PEP (Programa específico individualizado para alumnos con materias pendientes).

A aquéllos alumnos que han promocionado con asignaturas pendientes de nuestro Departamento, se aplica dicho Programa individualizado para alumnos con materias pendientes. El sistema de recuperación consistirá en la elaboración de un cuadernillo de actividades que tratan sobre las unidades temáticas impartidas ese año. Son actividades variadas: conceptuales, procedimentales,… con predominio de las que preguntan conceptos y desarrollan la expresión escrita. Aunque también hay esquemas, gráficos, dibujos, cálculos… En un intento de cubrir los objetivos básicos generales y desarrollar las competencias.

El cuadernillo se entrega a principios de Curso (mes de Octubre o Noviembre), adjunto a una información relativa a la fecha de entrega, con las firmas del alumno, de su tutor legal y del profesor responsable. La fecha suele oscilar entre dos o tres meses después de la entrega y el profesor responsable es el que le imparte clase en el Curso actual; si no tuviera asignatura del Departamento en esos momentos, sería el Jefe del Departamento el encargado de recoger y corregir las actividades.

En ese informe también consta la opción de realizar un examen. Frecuentemente, es suficiente con el cuadernillo para considerar superada la materia: si está limpio (es preceptivo escribirlo a mano y poniendo los enunciados de las preguntas) y con la mayor parte de las respuestas bien respondidas suele bastar. Sólo en el caso de la sospecha de una copia letra a letra del trabajo de algún otro compañero o de que el lamentable estado del cuadernillo haga sospechar de un trabajo a la ligera sin apenas usar los libros o los ordenadores, se impondría la realización de un examen sobre las

60

cuestiones planteadas en el cuadernillo, siendo la nota media del examen y la del trabajo la calificación final.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Desde hace algunos Cursos no hemos considerado necesario realizar actividades extraescolares. La experiencia de bastantes años nos dice que no compensa el esfuerzo que requiere organizarlas con una plasmación real positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, el fácil acceso a vídeos e imágenes de todo tipo vía internet, unido a la amplia gama de recursos audiovisuales con la que contamos para complementar el desarrollo de las unidades didácticas palia bastante bien este déficit.

No obstante, seguimos abiertos a cualquier opción interesante que pueda surgir. Cuando sea el caso, en el Plan Anual del Departamento, necesaria actualización periódica de la Programación Didáctica General, constará la actividad/es en cuestión: ahí se reflejarán las fechas previstas y las horas dedicadas, así como las actividades previas y las posteriores que dependerán como es lógico del tipo de actividad.

11. RECURSOS Y MATERIALES.

El Departamento de Biología y Geología cuenta con una variada gama de recursos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. A grosso modo mencionaremos:

1) Nuestro principal recurso es el libro de texto. Su seguimiento día a día, sus lecturas, sus ejercicios de todo tipo, sus esquemas… todo en él facilita el proceso de impartir conocimientos, ayudados con el apoyo de la pizarra, tanto la tradicional como la digital (sólo en algunas aulas del primer ciclo de la ESO). Ésta ofrece muchísimas más facetas, pero, por un lado falla bastante y, por otro, aún no dominamos su manejo con soltura.

2) Tenemos una excelente Biblioteca en el Centro con muchos volúmenes, además de libros de nuestras asignaturas en el Laboratorio, tanto de lectura divulgativa, como manuales que amplían aspectos de la Biología y de la Geología. Suponen un fantástico patrimonio para el desarrollo de las competencias, aunque a veces están desaprovechados.

3) También poseemos una televisión con todo lo que hace falta para visionar documentales y una amplia variedad de los mismos, adecuados para complementar los contenidos de cada materia.

4) Proyectores de diapositivas, aunque han quedado algo trasnochados con las nuevas tecnologías.

5) Material de laboratorio y reactivos para el desarrollo de prácticas de Laboratorio. 6) Finalmente, y dado que somos centro TIC, contamos igualmente con un

conjunto de ordenadores.

No faltan pues materiales. Con eso contamos. También con la ilusión de hacer nuestro trabajo con responsabilidad y sin ahorrar esfuerzos. Otra cosa es que los resultados siempre nos amparen, bien porque el deterioro y la incultura sigan avanzando en esta sociedad, bien porque seamos incapaces de motivar a nuestros alumnos por el estudio y el saber o por ambas causas interconectadas. Pero no será porque no lo intentamos.

61

ANEXO: SECCIÓN BILINGÜE

Introducción.

El centro está inmerso en el Proyecto bilingüe de inglés para los grupos de ESO Y 1º de

Bachillerato. El conocimiento del idioma inglés a nivel más específico no sólo les va a

permitir acceder a una mayor cantidad de información en este momento sino que en un

futuro les facilitará la posibilidad de adquirir una mayor formación y de ampliar las

posibilidades de incorporación al mundo laboral.

OBJETIVOS.

• Fomentar la adquisición del idioma inglés a través de su utilización en otra

asignatura.

• Crear conciencia de la diversidad de las dos culturas.

• Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos en inglés, utilizándolo

como vehículo de comunicación habitual en el aula, entre los alumnos, con el

profesor y con el asistente lingüístico.

• Que los alumnos conozcan vocabulario específico de la asignatura de Ciencias

de la Naturaleza en inglés.

• Que los alumnos comprendan textos muy sencillos, enunciados de experiencias e

instrucciones para la realización de actividades de Ciencias de la Naturaleza.

• Fomentar la utilización de las nuevas tecnologías como herramienta para el

aprendizaje del inglés y las Ciencias de la Naturaleza.

METODOLOGÍA.

Dado el carácter plurilingüe y pluricultural que preconiza el Plan de Fomento del

Plurilingüismo para la diversificación de la enseñanza de las lenguas y el impulso de

una nueva política lingüística en nuestra Comunidad Autónoma, es conveniente utilizar

varios modelos metodológicos con el fin de involucrar a la totalidad de los alumnos:

Al comienzo de cada tema se dará un vocabulario específico de dicha lección que los

alumnos deben conocer y manejar con soltura.

Por lo general, al menos una vez a la semana la clase será en inglés, procurando que este

día coincida con el día que el grupo tenga asignado el ayudante lingüístico.

Los días en los que la sesión no sea al completo en inglés, se utilizará en momentos

puntuales también este idioma, para hacer preguntas a los alumnos, introducir algún

vocabulario que requiera el momento, hacer algún ejercicio en inglés, etc.

Usaremos con bastante frecuencia los recursos informáticos, debido a que podemos

encontrar muchas actividades e información sobre las Ciencias de la Naturaleza en

62

lengua inglesa. Así se repasa el vocabulario específico de cada unidad en inglés a la vez

que se desarrolla la competencia del tratamiento de la información y digital.

Parte de los contenidos de la materia que se impartan en inglés serán presentados a

través de presentaciones en powerpoint y serán leídos y expuestos por el auxiliar de

conversación junto con el profesor de la materia correspondiente.

CONTENIDOS.

Los contenidos serán exactamente los mismos que corresponden a este nivel en la

asignatura de Ciencias Naturales, seguirán el currículo oficial contenido en la

programación. El proyecto bilingüe no pretende modificar los contenidos sino

ampliarlos y ofrecer un enfoque cultural más amplio, al mismo tiempo pretende un

desarrollo completo de las competencias.

EVALUACIÓN.

Se pretende que en ningún momento el uso del inglés en el desarrollo de la materia

impida al alumno alcanzar los objetivos de la misma. La utilización del inglés por parte

del alumnado será valorado siempre de forma positiva, motivándolos y fomentando

siempre el uso de la lengua inglesa tanto oral como escrita, es decir. Los contenidos de

área primarán sobre los lingüísticos.

Los instrumentos de evaluación serán los mismos que en una clase no bilingüe: actitud

en el aula y en el esfuerzo cotidiano por aprender, estado del cuaderno de trabajo,

asistencia continuada a clase y también pruebas escritas, actividades y ejercicios,

proyectos y trabajos de grupo, etc… con la salvedad de que parte de ellos estarán

expresados en lengua inglesa (pudiendo oscilar la cantidad de los mismos de un 20% a

un 30 % en función del avance del alumnado y el criterio del profesor, pero en ningún

momento superarán el 30 %).

Antes de empezar cada examen se explicarán en español los enunciados de las

preguntas en inglés, para evitar cualquier tipo de dudas por parte del alumnado. Las

preguntas enunciadas en inglés deberán ser respondidas también en inglés, pero no se

penalizarán los fallos por el uso de dicho idioma.

Los criterios de evaluación y de calificación serán los correspondientes a los grupos de

1º, 2º ,3º y 4º de ESO incluidos en esta programación.

FECHA DE APROBACIÓN: LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA A… DE……………….. DE 2013

FDO: …………………………………………JEFE DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.