programas quimica i y ii

Upload: esme-lj

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    1/54

     

    1

    23 de febrero 2015

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    2/54

     

    2

    ÍNDICEPROGRAMAS DE ESTUDIO DE QUÍMICA I Y QUÍMICA II

    Presentación 3

    Enfoque de la materia 5

    Propósitos generales 8

    Aprendizajes Generales a promover en los cursos de Química

    Contribución de las asignaturas de QI y II al perfil del egresado

    9

    9

    Contenidos Temáticos

    Relación de la Química con otras asignaturas

    Evaluación de aprendizajes

    10

    10

    12

    QUÍMICA I

    Unidad 1. AGUA, SUSTANCIA INDISPENSABLE 13

    Unidad 2. OXÍGENO, SUSTANCIA ACTIVA DEL AIRE 22

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    3/54

     

    3

    QUÍMICA II

    Unidad 1. SUELO, FUENTE DE NUTRIENTES PARA LAS PLANTAS 31

    Unidad 2. QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS Y LOS MEDICAMENTOS EN LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD. 38

    PRESENTACIÓN

    La Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades es un bachillerato que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México, se caracterizapor ser un bachillerato propedéutico y de cultura básica que atiende a la formación intelectual, ética y social de sus egresados a partir de la integraciónde conocimientos fundamentales, habilidades y valores que apoyen la construcción de aprendizajes durante toda la vida.

    El Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), otorga al estudiante, el papel de actor principal del proceso educativo y al docenteel mediador de dicho proceso; su organización académica por áreas del conocimiento, permiten al estudiante adquirir una visión humanística y científicadel mundo que le rodea. 1 

    Dentro del Plan de Estudios del CCH, la materia de Química pertenece al Área de Ciencias Experimentales y comprende cuatro asignaturas, dos de carácterbásico obligatorio, Química I y Química II y dos optativas de carácter propedéutico, Química III y Química IV, las cuales contribuyen a la cultura básica delestudiante, promoviendo aprendizajes que “...le permitirán desarrollar un pensamiento flexible y crítico, de mayor madurez intelectual, a través deconocimientos básicos que lo lleven a comprender y discriminar la información que diariamente se presenta con apariencia de científica; a comprender

     fenómenos naturales que ocurren en su entorno o en su propio organismo; a elaborar explicaciones racionales de estos fenómenos; a valorar el desarrollo

    tecnológico y su uso en la vida diaria, así como a comprender y evaluar el impacto ambiental derivado de las relaciones hombre –  ciencia- tecnología –  naturaleza.” 2 

    Los Programas de Química del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), abordan los contenidos disciplinarios a partir de contextos cotidianos al

    estudiante. El programa de Química I integrado por dos unidades: “Agua, sustancia indispensable” y “Oxígeno, sustancia activa del aire”,

    1S/A,”Modelo Educativo del Bachillerato del Colegio” en Plan de Estudios Actualizado. CCH, DUACB, julio de 1996, pp. 35-362 “Área de Ciencias Experimentales” en Plan de Estudios Actualizado. Op. cit. p. 52

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    4/54

     

    4

    aborda conceptos esenciales de la disciplina, como el de sustancia y mezcla, la relación composición-estructura-propiedades en el agua y enfatiza el uso

    responsable de este recurso hídrico. En la unidad II, se presta atención a la importancia de la química en la caracterización de materiales a partir de sus

    propiedades, Las reacciones de oxidación de metales y no metales y las que se efectúan para obtener energía (quema de combustibles); resaltando los

    efectos al medio ambiente como la lluvia ácida y el cambio climático. En el programa de Química II los temas que dan contexto son: “Suelo, fuente de

    nutrientes para las plantas,” y “Química de los alimentos y los medicamentos en la conservación de la salud”, en la primera unidad se estudian las

    propiedades de las sales como parte de los compuestos inorgánicos del suelo, su nomenclatura, los procesos redox y ácido-base en la obtención de sales,enfatizando el cuidado del suelo como un recurso indispensable para la producción de alimentos. En la unidad II se retoman algunos principios

    fundamentales de la química entre los que destaca la relación estructura-función de las biomóleculas y los medicamentos, la importancia de una buena

    alimentación y el uso responsable de los medicamentos. En ambos Programas de Química, se promueve el trabajo individual, cooperativo y colaborativo,

    así como la indagación documental y experimental.

    Al inicio de cada unidad se presenta un esquema que muestra relaciones entre los conceptos básicos de la disciplina y los niveles o escalas a las cualesse abordan, con el fin de facilitar la interpretación de los fenómenos químicos desde los aspectos fenomenológicos (macroscópicos), la explicación deestos fenómenos a través de teorías y modelos (nivel nanoscópico) y la forma de representar estos fenómenos desde el propio lenguaje de la disciplina(símbolos, estructuras y fórmulas). De esta forma, se presentan los hechos y fenómenos observados en el laboratorio o en el entorno real (escala

    macroscópica) cuya comprensión requiere de las teorías y modelos que explican lo que ocurre en el nivel atómico o molecular (Escala submicroscópica onanoscópica) y la útil representación simbólica de los fenómenos químicos. La explicitación de esos cambios de escala o ámbito de trabajo de conceptosy fenómenos (macroscópico-nanoscópico-simbólico) es sustantiva para la comprensión de la química.

    Cada unidad está estructurada por tres columnas: una que refiere los aprendizajes  mínimos a consolidar en los estudiantes y el nivel de consolidación enun momento específico del curso, conforme a la propuesta de niveles cognitivos3 que se detalla en el apartado de Evaluación y que pretende aclarar elgrado de dificultad de cada aprendizaje. Dichos aprendizajes pretenden tener un carácter integrador: de esta manera se consideran los aprendizajesconceptuales, los procedimientos involucrados y las actitudes deseadas. Una segunda columna titulada Temática que muestra los contenidosdirectamente involucrados con el desarrollo de los aprendizajes destacando las aportaciones disciplinarias que se requieren para ello, y de ser necesariala interpretación de los elementos del contexto pertinentes, para vincular de manera significativa los aprendizajes con los contenidos. La tercera columna

    presenta, a modo de actividades sugeridas, las Estrategias que pueden llevarse a cabo para estructurar el trabajo del aula, desde la perspectiva de laintervención docente, cuando se ha considerado conveniente se han propuesto recursos TIC y algunas propuestas de evaluación de las actividades deaprendizaje.

    Es conveniente recordar que los Propósitos, Aprendizajes y Temática conforman el cuerpo del programa indicativo y son prescriptivos. No así locorrespondiente a las estrategias, cuyo uso es totalmente opcional.

    3 S/A “Evaluación Rubro 4” en Programas de estudio para las asignaturas Química I y Química II (primero y segundo semestres).

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    5/54

     

    5

    ENFOQUE DE LA MATERIA

    La Química al ser una Ciencia Experimental, propicia el dominio de métodos y procedimientos, así como el desarrollo de habilidades de pensamiento,destrezas y actitudes propias del quehacer científico que repercuten en la imagen que el estudiante construye sobre lo que es la ciencia. Las actividadesde laboratorio en este sentido trascienden la noción de prácticas como medio de comprobación de los modelos y las teorías vistos en clase, y se concibencomo actividades que permiten al estudiante obtener información, plantear preguntas, resolver problemas e idear métodos. El experimento pretendeconducir a los alumnos a elaborar explicaciones sobre los fenómenos cotidianos y orientarlos en la toma de decisiones fundamentadas.

    La química como disciplina científica es una empresa de avances y retrocesos, limitada pero perfectible, que se basa en la evidencia para interpretar yreconstruir la realidad, pero que también recurre a la imaginación y a la inventiva propias del espíritu humano. Desde esta perspectiva el tratamiento delos temas en las asignaturas busca reflejar estas características de la ciencia, a fin de que los estudiantes la asuman como cercana y propia, adoptandola perspectiva científica como una forma certera de conocer, con sus alcances y limitaciones, y conciban a la ciencia como una actividad humana, creativay “transformadora” tanto del mundo natural como del mundo social; que contribuye al  desarrollo de tecnologías para mejorar la calidad de vida y almanejo adecuado de los recursos naturales, sin dejar de reconocer que el manejo inadecuado de sus procesos y productos tiene repercusiones queafectan no solo a los individuos o a poblaciones específicas, sino que las afectaciones son globales, por lo que la necesidad de estar informadoscientíficamente también implica la responsabilidad de participar en los temas de la ciencia que tienen impacto en la sociedad, de manera que se consiga

    la alfabetización “tecnocientífica” que demanda el mundo contemporáneo. 

    Los programas que se presentan reconocen la vigencia y vigor del modelo del Colegio, pues sus principios pedagógicos coinciden con propuestas másrecientes4 encaminadas a una formación humanista y científica basada en la promoción de los mejores valores del ser humano, tanto en lo social comoen lo individual. Dichos principios, resumidos en forma concreta en aprender a aprender , aprender a hacer y aprender a ser , siguen orientando el quehacereducativo del Colegio; y reconociendo que cada vez es más importante el principio aprender a convivir, cubren los aspectos en que se apoya el procesode aprender a lo largo de la vida, indispensable en esta era del conocimiento. Así, el enfoque de los programas de Química se orienta a la consolidaciónde estos paradigmas pedagógicos:

     Aprender a aprender . En los programas de Química I y Química II, se pone en primer término al estudiante como constructor de sus conocimientos, al

    proponer contextos de aprendizaje de materiales y fenómenos de su cotidianidad, de manera que la recreación de conocimientos existentes, les llevena construir nuevos conocimientos, bajo la guía del profesor y la interacción con sus pares. Se plantea el ejercicio de la atención, la memoria y la reflexiónsobre conocimientos básicos de química que le permitirán comprender con mayor profundidad estos y otros temas de la ciencia.

    Para propiciar aún más, la concreción en el aula de este paradigma, se presentan los contenidos en un orden que va de lo concreto o fenomenológico alo abstracto –modelos, teorías-, con el uso progresivo de la simbología propia de la química. Los contenidos disciplinares también están organizados delo simple a lo complejo, considerando la evolución de los modelos y sus rangos de validez, lo que contribuye a la formación científica del alumno y leproporciona una base para desarrollar el pensamiento crítico.

    4 Jacques Delors.(1996) La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación en el Siglo XXI. Santillana.

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    6/54

     

    6

     Aprender a hacer , en el desarrollo de los programas de Química, se traduce en el impulso de procedimientos de trabajo, tanto individuales comocooperativos y colaborativos, que permitan a los alumnos apropiarse de estrategias de aprendizaje y a elaborar las suyas para analizar, sintetizar, inducir,deducir y exponer información obtenida de fuentes experimentales y documentales, así como de su propia experiencia.

    Por otra parte, también, es necesario contribuir a la adquisición de estrategias en la búsqueda de información tanto en fuentes documentales como en

    medios electrónicos porque la consulta de textos básicos de la disciplina y, en algunos casos, textos complementarios, revistas y materiales de la Web,supone saber leer, esto es, entender cabalmente lo que se lee. Para ello, en el desarrollo de los cursos se debe supervisar la comprensión de lo que seconsulta y proveer al alumno de recursos para que lo haga con eficiencia. En las estrategias sugeridas de los programas de Química I y II se proponeutilizar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de apoyo al aprendizaje y se reconoce su uso como habilidad relevantepara el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos del siglo XXI. Cabe mencionar que las estrategias propuestas son sugeridas a modo de ideasiniciales las cuales cada profesor procurará enriquecer, a fin de lograr los aprendizajes establecidos a lo largo de los programas.

     Aprender a ser. Los programas de Química I y Química II apoyan, a través de la experimentación y el análisis de resultados y relaciones causales, laautonomía creciente del alumno, la toma de decisiones, la reflexión acerca de las relaciones existentes entre la ciencia, la naturaleza, la tecnología y lasociedad, que conllevan un desarrollo del pensamiento crítico y la asunción de la responsabilidad en el uso y cuidado de los recursos naturales. Así mismo,

    promueven valores como libertad, respeto, responsabilidad, tolerancia, justicia, honestidad y solidaridad, a través de las formas de trabajo en el aula-laboratorio, al experimentar, argumentar y debatir. En conjunto, los programas propician la valoración del conocimiento científico, de las aportacionesde la química al mejoramiento de la calidad de vida, de los recursos naturales como el agua, el aire y el suelo y de la importancia y responsabilidad delpropio ser humano en esos contextos.

    Al plantearse una enseñanza y un aprendizaje de la Química, abordados desde el punto de vista de un ambiente colaborativo, donde cada individuoaporta su conocimiento tanto a su equipo de trabajo como al grupo, se construye un saber de todos y para todos, y se fomentan actitudes críticas yresponsables que rebasan lo individual para convertirse en una identidad ante los demás, lo cual orienta a un ejercicio de la libertad con responsabilidad,que cotidianamente se observa, contrasta y es congruente con las exigencias actuales del proceso de aprendizaje.El trabajo colaborativo permite el desarrollo de actitudes de honestidad, solidaridad, respeto y tolerancia, entendida como saber escuchar y valorar

    opiniones diversas y en ocasiones opuestas.Para concretar los principios de aprender a aprender , aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir , se propone que el profesor (a) en su papelde guía y facilitador, organice el proceso de aprendizaje a través de situaciones problema de interés para el estudiante, que a la vez favorezcan un procesode construcción del conocimiento, mediante la búsqueda de información documental, trabajo experimental, interpretación y sistematización deresultados, solución de problemas, redacción de informes, entre otros, que le permitan dar respuesta a interrogantes concretas a sus interesesacadémicos y sociales5. En síntesis el papel del docente consiste en dotar al estudiante de las herramientas y estrategias que le permitan aprender aaprender y, de este modo, desarrolle su potencial de aprendizaje.Al llevar a cabo las actividades de aprendizaje, se ponen en juego simultáneamente los tres principios pedagógicos. En la siguiente figura se esquematizan

    los aprendizajes de lo que el alumno debe saber, saber hacer y saber valorar al término de los cursos de Química I y Química II.

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    7/54

     

    7

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    8/54

     

    8

    PROPÓSITOS GENERALES

    La química en el mundo contemporáneo, además de su importancia como objeto de conocimiento, es valorada por sus aportaciones al mejoramiento dela calidad de vida de los humanos y al manejo sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, también se tiene la otra cara de la moneda en la cual sepercibe a la química, como una ciencia que produce materiales que contaminan el ambiente, dañan la salud e impactan nocivamente los ciclos de lanaturaleza; por lo que, una tarea esencial de los cursos será incidir en la adecuada valoración de las aportaciones de la química y los efectos del manejo

    que se hace de esos conocimientos; así como promover la incorporación de conocimientos fundamentales y métodos propios de esta cienciaexperimental a la cultura básica del estudiante.

    Con base en lo anterior, se proponen los siguientes propósitos generales:

      Promover la idea de ciencia como una actividad profundamente humana, creativa, socialmente responsable, orientada a elaborar modelos paraexplicar la realidad, con límites a su validez y por lo tanto, en constante evolución.  

      Promover la valoración del conocimiento químico y las tecnologías respectivas en relación con la calidad de vida, sus efectos en el medio ambientenatural y social. 

      Promover la comprensión de las características que hacen a la química una disciplina científica peculiar, destacando por una parte, la posibilidad de

    esta ciencia de sintetizar moléculas a medida, y por otra, que el estudio de las propiedades y transformaciones de los materiales, requiere el tránsitode la escala macroscópica a la sub microscópica (nanoscópica), y la comprensión de siete conceptos básicos, a saber, materiales ,sustanciaselementales, sustancias compuestas, mezcla, reacción química, enlace y estructura de la materia  –átomo, ion y molécula –. 

      Aplicar los conceptos básicos de la asignatura de Química para favorecer explicaciones fundamentadas de las propiedades de los materiales y de losprocesos que ocurren en el entorno cotidiano, en particular aquellos relacionados con los contextos considerados en los programas de Química I y II.

      Propiciar el desarrollo del pensamiento científico y la comprensión del método de la ciencia química, con sus dos procedimientos privilegiados, elanálisis y la síntesis químicos, a través del desarrollo de habilidades y destrezas relativas a la observación, cuantificación e interpretación defenómenos químicos, como son el reconocimiento de regularidades y cambios en los fenómenos estudiados, el registro sistemático de datos, laconstrucción de preguntas, la elaboración de hipótesis, el uso de modelos y teorías para explicar el comportamiento de la materia, identificando suslímites de aplicación y la necesidad de modificarlos a la luz de nuevos hechos, así como la comunicación de las ideas y resultados en torno a lasinvestigaciones realizadas, considerando las limitaciones o rangos de validez de sus conclusiones.

    APRENDIZAJES GENERALES A PROMOVER A LO LARGO DE LOS CURSOS DE QUÍMICA 

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    9/54

     

    9

    El perfil del egresado del Colegio aspira a la consolidación de la personalidad de los estudiantes egresados de este modelo de bachillerato, promoviendo

    la formación de ciudadanos críticos, trasformadores de su realidad, capaces de acceder a información de fuentes confiables e interpretar mensajes de

    diferentes tipos en diferentes contextos para intervenir en la sociedad comunicando sus pensamientos de manera congruente en formatos oral y escrito.

    Esto solo es posible con la participación de todas las asignaturas del plan de estudios, pero también, promoviendo en cada una de ellas aprendizajes

    que consoliden este modelo de egresado. Tomando en cuenta lo anterior, se han identificado algunos de estos aprendizajes generales; algunos de ellos

    vinculados al perfil del egresado, y otros a la formación científica en particular, así como algunas actitudes y valores que conviene promover y que soncomunes a las otras áreas del conocimiento que conforman el Plan de Estudios del Colegio, con la intención de que se consoliden al término del curso y

    a lo largo del bachillerato. En el siguiente cuadro se agrupan algunos ejemplos de ellos. Cabe mencionar que estos aprendizajes no están vinculados de

    manera horizontal.

    Aprendizajes Generales a promover en elestudiante:

    Aprendizajes sobre la Ciencia y sus métodos Actitudes y valores a promover en elestudiante:

    La comunicación oral y escrita en diferentes

    formatos y contextos.

    Planear y realizar investigaciones

    documentales y experimentales 

    La curiosidad, el deseo de aprender y la toma

    de decisiones informadas.La búsqueda de información y el uso de fuentesconfiables.

    Plantear problemas e hipótesis  La creatividad y la búsqueda deinterpretaciones diferentes.

    El cuidado y la preservación de la salud y delmedio ambiente.

    Interpretar datos, comparar, discriminar,cuestionar y tomar decisiones. 

    La Responsabilidad y el disenso respetuosoante ideas contrarias a la propia.

    La elaboración de preguntas y el diseño depropuestas para responderlas.

    Identificar la diferencia entre las evidencias(hechos) y las inferencias (explicacionesteóricas)y argumentar con base en evidencias. 

    La autonomía y la autorregulación.

    La participación en asuntos socio-científicos Distinguir entre hechos y creencias. El trabajo colaborativo, la perseverancia y lahonestidad.

    Construir o utilizar modelos dentro de lasexplicaciones sobre fenómenos cotidianos

    La honestidad tanto intelectual como personal.

    CONTRIBUCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE QUÍMICA I Y QUÍMICA II AL PERFIL DEL EGRESADO.

    Los alumnos que egresan de Química I y Química II van a adquirir como aprendizajes los conceptos básicos de la química, los procedimientos y lashabilidades propias de esta disciplina para la investigación y búsqueda de información en fuentes experimentales, como son el análisis y la síntesisquímicos, y los métodos que se emplean para la construcción de sus conocimientos, lo cual les permitirá comprender fenómenos y procesos de lanaturaleza que ocurren en su entorno, las relaciones entre la ciencia química, la tecnología, la naturaleza y la sociedad, así como desarrollar estrategias

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    10/54

     

    10

    propias de aprendizaje y de resolución de situaciones problemáticas, así como asumir posturas informadas, conscientes y comprometidas con eldesarrollo de productos químicos y sus efectos en los ambientes natural y social.

    Se comparte la responsabilidad con otras asignaturas, de la adquisición de procedimientos relativos a la expresión oral y escrita ya la búsqueda yprocesamiento de la información.

    CONTENIDOS TEMÁTICOSLas Unidades que integran los programas son:QUÍMICA IUnidad 1. Agua, sustancia indispensable.Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire.QUÍMICA IIUnidad 1. Suelo, fuente de nutrientes para las plantas.Unidad 2. Química de alimentos y medicamentos en la conservación de la salud.

    Por la importancia que tienen para el conocimiento de los fenómenos químicos, en las unidades se enfatiza el aprendizaje de los conceptos de: materiales,sustancias elementales, sustancias compuestas, mezcla, reacción química, enlace y estructura de la materia -átomo-ion-molécula-.Los conceptosdisciplinarios son tratados en forma repetida con diferente profundidad y amplitud a lo largo de ambos semestres, para consolidar el aprendizaje de laquímica.

    RELACIÓN DE QUÍMICA I Y QUÍMICA II CON OTRAS ASIGNATURAS

    La química está relacionada con muchos campos del saber humano. Química I y Química II son asignaturas de carácter obligatorio y constituyen el primercontacto para los alumnos con la disciplina y con el Área de Ciencias Experimentales; en ellas se concibe a la ciencia y sus métodos como procesos

    dinámicos y globales con un carácter histórico y social, concepciones compartidas por todas las asignaturas del Área, que le permiten adquirir las basesiniciales de una cultura científica que se integre a una cultura básica como resultado de la adquisición de los aprendizajes promovidos por todas lasdisciplinas que incidirán en su formación Media Superior toda vez que existen relaciones verticales entre las materias del Área de Ciencias Experimentales,así como relaciones horizontales con las diferentes disciplinas de las áreas de Talleres del Lenguaje y la Comunicación, de Histórico Social y Matemáticas.Además de la formación complementaria que le brindan los Departamentos de Idiomas, de Computación, de Educación Física y Opciones Técnicas.

    En los cursos de Química I y Química II, a los alumnos se les proporcionan conocimientos básicos, habilidades, actitudes y valores para acceder a loscursos de Química III y IV que se llevan de manera opcional en quinto y sexto semestres del bachillerato. Una relación fuerte se establece con Biología Iy II, que se imparten en el tercer y cuarto semestres, al proporcionar las bases para entender la estructura y función de las macromoléculas y los procesosquímicos relacionados con los seres vivos, así como también al aportar conocimientos que le ayudan a comprender las acciones de deterioro y

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    11/54

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    12/54

     

    12

    El tener presente la complejidad de los procesos mentales que el estudiante desarrolla durante las actividades de aprendizaje permite además de orientarel diseño de los instrumentos y estrategias adecuadas para evaluar los aprendizajes de acuerdo a su grado de complejidad, comprender las dificultadesque algunos aprendizajes presentan para su enseñanza y aprendizaje. 7

    Los siguientes niveles cognitivos que se sugieren tomar en cuenta en los programas de Química I y II, corresponden a una clasificación manejable, sencillay pertinente:

    Nivel 1. Habilidades memorísticas. El alumno demuestra su capacidad para recordar hechos, conceptos, procedimientos, al evocar, repetir e identificar.Nivel 2. Habilidades de comprensión. Elaboración de conceptos y organización del conocimiento específico. El alumno muestra capacidad para comprenderlos contenidos y elaborar conceptos; caracterizar, expresar funciones, hacer deducciones, inferencias, generalizaciones, discriminaciones, predecirtendencias, explicar, transferir a otras situaciones parecidas, traducir en lenguajes simbólicos y en el lenguaje usado por los alumnos cotidianamente;elaborar y organizar conceptos. Hacer cálculos que no lleguen a ser mecanizaciones pero que tampoco impliquen un problema.Nivel 3. Habilidades de indagación y resolución de problemas, pensamiento crítico y creativo. El alumno muestra su capacidad para analizar datos,resultados, gráficas, patrones, elabora planes de trabajo para probar hipótesis, elabora conclusiones, propone mejoras, analiza y organiza resultados,distingue hipótesis de teorías, conclusiones de resultados, resuelve problemas, analiza críticamente.Con el propósito de establecer el nivel de aprendizaje de los temas incluidos en las unidades, después de cada aprendizaje se indica un número que

    corresponde al nivel de aprendizaje a lograr al final de la unidad.

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    13/54

     

    13

    Diagrama de conceptos y niveles de representación de la  Unidad 1. Agua, sustancia indispensable 

    se pueden separar por

    es una 

     formada por   unidos por

     pueden serti enen 

     participan en 

    basados en 

    como la los que involucrancambios de 

    como los Su concentración se

     puede expresar como 

    se deben a se explican con 

    Implica ruptura y formación de

    se explican con el

    hay

    hay  

    se representan con

    ejemplo, síntesis del agua 

    AGUA

    Sustancia compuestaMezclas Elementos

    Enlacesquímicos

    Reacciónquímica

    Nivel

    macroscópico

    Nivelnanoscópico(modelos)

    Nivel

    simbólico

    Energía

    Ecuación química

    2 H2O(l)electricidad 2 H2 (g) + O2 (l) 

    Modelo CinéticoCorpuscular

    Símbolos

    Teoría atómica deDalton

    Cambiosfísicos

    Cambiosquímicos

    Disoluciones

    % masa/masa% masa volumen

    HomogéneasHeterogéneas

    Cambios de estado

    de agregación

    Capacidad dedisolución

    Interaccionesentre partículas

    Fórmulas

     forma

    Métodos deseparación

    Conservación departículas

    Propiedadescaracterísticas

     

    Conservación de átomos

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    14/54

     

    14

    Diagrama de flujo de los aprendizajes de la Unidad 1. Agua, sustancia indispensable, del programa de Química I

     

    Identifica los usos delaguaen la vida cotidiana y

    en la naturaleza yreflexiona acerca de su

    importancia

    Comprende el ModeloCinético Corpuscular al hacerinferencias de la observaciónde los estados de agregación

    del agua, los cambios deestado físico y del fenómenode difusión

    Analiza los resultadosobtenidos

    experimentalmente sobrela capacidad disolvente

    del agua y los interpreta ala luz del modelo cinético

    corpuscular

    Reconoce que las

    mezclas forman partedel entorno cotidiano,

    al observardifererentesmateriales

    Clasifica a las mezclasen heterogéneas y

    homogéneas y dentrode éstas, a lasdisoluciones

    Reconoce la importancia de laproporción del soluto y el

    disolvente dentro de disolucionesutilizadas en la vida cotidiana alexpresar su concentración en %

    masa y % en volumen

    Aplica el fundamento teórico dediferentes técnicas de

    separación de mezclas al

    purificar muestras de aguacontaminada con sólidossolubles e insolubles

    Explica las diferencias entremezcla y compuesto a nivelmacroscópico mediante la

    búsqueda de información y elanálisis de semejanzas y

    diferencias entre lasdefiniciones

    Demuestra que elagua es un compuesto

    al realizar sudescomposición y su

    síntesis en ellaboratorio

    Relaciona el conceptode enlace con la

    energía involucrada enlas reacciones de

    descomposición ysíntesis del agua

    Comprende el modeloAtómico de Dalton y lograr un

    primer acercamiento a losconceptos de elemento,

    compuesto, enlace químico,átomo y molécula

    Aplica el modelo atómico de Daltonpara representar moléculas de agua,

    de hidrógeno y de oxígeno y explicarlas reacciones químicas dedescomposición y de síntesis del

    agua y la conservación de lamateria, a nivel nanoscópico

    Representa con símbolos y

    fórmulas a elementos ycompuestos al escribir lasecuaciones de las reacciones

    de descomposición y desíntesis del agua

    Señala las principalesfunciones del aguaen los organismos y

    en el clima

    Comprende que elcomportamiento del

    agua es anómalo

    respecto a sustanciassimilares

    Desarrolla una actitud

    crítica sobre la utilizacióndel agua, la valora como unrecurso indispensable parala vida y propone acciones

    para disminuir sucontaminación y

    desperdicio de manerafundamentada

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    15/54

     

    15

    PROGRAMA DE QUÍMICA I

    Unidad 1. Agua, sustancia indispensable 

    Propósito general de la Unidad 1. Al finalizar la Unidad, el alumno

    Comprenderá las propiedades físicas y químicas del agua que la hacen un compuesto indispensable para la vida, relacionará esas propiedades con su

    estructura y composición, así como con los modelos que las explican, para valorar su uso y asumir una actitud responsable y crítica frente al potencial

    agotamiento del agua, a través del trabajo individual, cooperativo y colaborativo de indagación experimental y documental.

    Propósitos específicos. Al finalizar la Unidad, el alumno 

    1.  Comprenderá los conceptos de materiales, sustancia elemental, sustancia compuesta, mezcla, reacción química, enlace y estructura de la materia através del estudio de las propiedades del agua, para explicar la importancia del agua en la naturaleza y entender en un primer acercamiento lastransformaciones químicas.

    2.  Comprenderá la naturaleza corpuscular de la materia, al interpretar algunas propiedades del agua para entender cómo se establecen las relacionesentre las observaciones en el ámbito macroscópico y un modelo que las explique.

    3.  Comprenderá la importancia de la energía involucrada en los cambios físicos y químicos al observar y reproducir fenómenos en el laboratorio, paraconcluir acerca de las relaciones entre propiedades, estructura y composición del agua.

    4.  Adquirirá fundamentos para desarrollar una actitud crítica y responsable acerca del agua y los problemas ambientales y sociales que conlleva el usoinadecuado de este recurso.

    TIEMPO 30 HORAS

    Aprendizajes   Temática Estrategias sugeridasEl alumno El docente1. Identifica usos del agua en la vidacotidiana y en la naturaleza, al reflexionar

    acerca de su importancia. (N1)

    Compuesto

    Usos del agua en la

    naturaleza y por loshumanosEducación ambiental y para

    la salud

    Importancia del agua para elsostenimiento de la vida y laconservación de la salud

    4 HorasDa a conocer a los alumnos el programa del curso, las formas de

    trabajo y evaluación y propicia la generación del ambiente académicoen el grupo.Plantea una situación de aprendizaje con preguntas y actividadessobre la importancia del agua y sus usos. Solicita un mapa mentalsobre “Agua” para detectar ideas previas.Solicita fotografías del agua en sus tres estados de agregación, ypromueve la observación del fenómeno de difusión de un coloranteen agua a diferentes temperaturas.2. Comprende el modelo cinético

    corpuscular al relacionar susEstructura de la materia

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    16/54

     

    16

    observaciones de los estados deagregación del agua, de los cambios deestado y del fenómeno de difusión, conlas inferencias que se hacen paraestablecerlo, mostrando orden yresponsabilidad en el trabajo. (N2)

    Modelo cinético corpuscular(MCC)Estados de agregaciónCambios de estado deagregaciónDifusión

    Compuesto

    Diferencia entre propiedadesgenerales y propiedadescaracterísticas

    Metodología científica

    Observación en relación conlas inferencias del modelo

    Orienta el análisis de las observaciones para inferir el Modelo CinéticoCorpuscular, con énfasis en el aumento de energía cinética (mayormovimiento y con mayor velocidad) y el incremento de distanciaentre partículas al aumentar la temperatura hasta llegar al cambio deestado físico. Tf 

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    17/54

     

    17

    Educación ambiental y para

    la salud

    Causas de la contaminacióndel agua

    Cuestiona sobre la presencia de las mezclas en la vida diaria y orientala reflexión hacia establecer la importancia de las mezclas y que sonmás comunes que las sustancias compuestas y las sustanciaselementales en lo cotidiano y en la naturaleza. Remite al casoparticular de las disoluciones acuosas.Cuestiona sobre cómo saber la concentración de una disolución,

    proponiendo la preparación de una mezcla de agua con NaCl paralavar los ojos o cualquier otra mezcla sencilla.Una vez introducida la expresión de la concentración en porcentajeen masa o en porcentaje en volumen, se abordará la resolución deejercicios de concentraciones a manera de ejemplo y por los alumnosde forma independiente.Evaluación: La evaluación de los informes experimentales puederealizarse con una rúbrica o una lista de cotejo, o bien si se prefiere,aprovechar para introducir el uso de la V de Gowin o de la V heurísticaen el diseño y evaluación de las actividades experimentales. Usar la

    Bitácora COL y la resolución de ejercicios 

    5. Clasifica a las mezclas en heterogéneasy homogéneas e incluye dentro de éstas

    últimas a las disoluciones. (N1)

    Mezcla

    Homogéneas y heterogéneas

    Disoluciones acuosas, casoespecial de mezclashomogéneas.

    6. Reconoce la importancia de laproporción del soluto y el disolventedentro de disoluciones utilizadas en lavida cotidiana al expresar suconcentración en % masa y % envolumen. (N2) 

    Mezcla

    Expresión de concentraciónde disoluciones enporcentaje en masa y enporcentaje en volumen

    7. Aplica el fundamento teórico dediferentes técnicas de separación demezclas al purificar muestras de aguacontaminada con sólidos solubles einsolubles, desarrollando habilidades debúsqueda, análisis y síntesis deinformación de fuentes bibliográficas,hemerográficas y cibergráficasconfiables.(N2)

    Mezcla

    Técnicas de separaciónPropiedades en las cuales sebasan las técnicas deseparación

    4 horasPlantea la necesidad de la separación de los componentes de unamezcla para el estudio de sus constituyentes. Solicita un cuadroresumen de las técnicas de separación y la propiedad física en que sebasan.Propone una lectura sobre purificación del agua, por ejemplo, en unacápsula espacial y la construcción de un diagrama de flujo con elproceso descrito.Propone una actividad experimentalen la que se apliquen técnicas deseparación como: filtración, evaporación y destilación, para obtener“agua limpia” de una mezcla heterogénea de agua sucia. Una muestraproblema puede ser: agua usada en el trapeado de pisos, con algunoscontaminantes adicionales como arena, suelo, aceite vegetal y sólidossuspendidos, en la cual sea posible utilizar diferentes métodos deseparación para obtener agua tratada, pero no potable. Recurso WEB:técnicas de separación de mezclas en, por ejemplo,http://fisicayquimicaenflash.es/eso/3eso/materia/materia02.html  Plantea preguntas para orientar sobre la importancia de diferenciarlas mezclas de los compuestos y los elementos.

    8. Explica las diferencias entre mezcla ycompuesto a nivel macroscópicomediante la búsqueda de información y elanálisis de semejanzas y diferencias entrelas definiciones. (N2)

    Mezcla

    ConceptoCondiciones para que unmaterial se considere mezcla

    Compuesto

    ConceptoCondiciones para considerara un material comocompuesto

    http://fisicayquimicaenflash.es/eso/3eso/materia/materia02.htmlhttp://fisicayquimicaenflash.es/eso/3eso/materia/materia02.htmlhttp://fisicayquimicaenflash.es/eso/3eso/materia/materia02.html

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    18/54

     

    18

    Solicita las definiciones de mezcla, compuesto y elemento. Proponela construcción de un organizador gráfico con las diferenciaspresentes en el ámbito macroscópico. Esta actividad puede usarsecomo evaluación formativa Evaluación: diagrama de flujo, informe de trabajo experimental.

    10. Demuestra que el agua es un

    compuesto al realizar su descomposicióny su síntesis en el laboratorio, lo queposibilita incrementar las habilidadesrelativas al trabajo experimental,planteamiento de hipótesis,comunicación oral y escrita, fomentandoel orden y respeto durante las actividades.(N3)

    Reacción química

    Reacción de descomposición(Electrólisis)Reacción de síntesis del aguaEcuaciones químicas

    Metodología científica

    Formulación y contrastaciónde hipótesis.

    5 horas

    El profesor orienta y propicia la realización de la electrólisis(descomposición) de agua a través de preguntas, p. ej. ¿Cómo sabersi el agua es un compuesto o un elemento? ¿Cómo podrías separarlos componentes del agua? ¿Qué le sucederá al agua si se le aplicaenergía eléctrica?Orienta el análisis de la electrólisis a evidenciar la aplicación deenergía para descomponer las moléculas del agua y el concepto deenlace (Reacción endergónica). Retoma el asunto de la energíainvolucrada en los cambios químicos, en el planteamiento dehipótesis en la realización de síntesis del agua (reacción exotérmica).

    Propone la realización de la síntesis de agua, preguntando p. ej. ¿Quésucederá si mezclamos hidrógeno y oxígeno? ¿Qué ocurrirá con laenergía al formarse el agua? Recurso WEB, por ejemplo, síntesis delagua, enhttp://www.deciencias.net/proyectos/Tiger/paginas/Synthesis.html Propone el uso de la V de Gowin o la V Heurística para la planeacióny el informe experimental.Evaluación: informe experimental.

    11. Relaciona el concepto de enlace conlaenergía involucrada en las reacciones de

    descomposición y síntesis del agua. (N3) 

    EnlaceEnergía implicada en las

    reacciones químicas

    12. Comprende el modelo Atómico de

    Dalton y lograr un primer acercamiento alos conceptos de elemento, compuesto,átomo y molécula.Desarrolla habilidadesde búsqueda, análisis y síntesis deinformación en fuentes bibliográficas,hemerográficas ycibergráficasconfiables(N1)

    Estructura de la materiaModelo atómico de esferasrígidas (Dalton)Definiciones de elementoCompuestoÁtomoMolécula

    3 horas

    Propicia la reflexión acerca de cómo se unen los elementos.Solicita un resumen de los cuatro aspectos centrales de la TeoríaAtómica de Dalton y las leyes de Conservación de la materia de L.A.Lavoisier y la ley de proporciones fijas de Proust, y orienta lainterpretación de la descomposición y síntesis del agua a la luz de esateoría y leyes.Solicita la representación de ambas reacciones conforme a la TeoríaAtómica de Dalton y pasa a la representación simbólica de las mismas.

    13. Aplica el modelo atómico de Daltonpara representar moléculas de agua, de

    Estructura de la materia

    http://www.deciencias.net/proyectos/Tiger/paginas/Synthesis.htmlhttp://www.deciencias.net/proyectos/Tiger/paginas/Synthesis.htmlhttp://www.deciencias.net/proyectos/Tiger/paginas/Synthesis.htmlhttp://www.deciencias.net/proyectos/Tiger/paginas/Synthesis.htmlhttp://www.deciencias.net/proyectos/Tiger/paginas/Synthesis.html

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    19/54

     

    19

    hidrógeno y de oxígeno y explicar lasreacciones químicas de descomposición yde síntesis del agua y la conservación dela materia, a nivel nanoscópico. (N2)

    Modelo atómico de esferasrígidas (Dalton)Principios de la conservaciónde la materiaLey de Proust

    Subraya en las representaciones de maqueta la importancia de incluirvarias partículas (moléculas o átomos) y hacerlo de acuerdo a la leyde conservación de la materia.Recursos WEB: Simulación de experimento de conservación de lamateria, por ejemplo enhttp://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/lavoisier.html

    El tamaño de los átomos enhttp://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/act1.htm Concluye con el balanceo de ecuaciones químicas por inspección.Evaluación: resolución de ejercicios de balanceo de ecuaciones porinspección.

    14. Representa con símbolos y fórmulas a

    elementos y compuestos al escribir lasecuaciones de las reacciones dedescomposición y de síntesis del agua.(N2)

    Reacción química

    Representación por mediode símbolos, fórmulas yecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones porinspecciónMetodología científica

    Límites del modelo de Dalton15. Señala las principales funciones delagua en los organismos y en el clima, alplantearse problemas y resolverlos

    mediante el proceso de investigación locual fomenta su autorregulación,curiosidad, creatividad, tolerancia yempatía, entre otras actitudes. (N3)

    Compuesto

    Propiedades del agua:Capacidad de disolución,

    capacidad calorífica,actividad química, tensiónsuperficialFunciones: transporte denutrientes, medio dereacción, reactivo

    4 horasPropone la constitución de equipos que asuman como un proyecto deinvestigación la relación entre alguna de las propiedades del agua y

    sus funciones en la naturaleza, o que escojan una función del agua enla naturaleza y expliquen que propiedad del agua posibilita esafunción. Ese proyecto lo trabajarán a lo largo de una semana  yposteriormente lo expondrán en 10 minutos, para tener una puestaen común y reforzamiento de lo estudiado.Orienta la búsqueda de información, aportando criterios para que lasfuentes sean confiables y actuales.Plantea preguntas para promover el análisis de la excepcionalidad delvalor numérico de propiedades del agua como Teb, Tf , densidad y calorespecífico, comparándolos con los de compuestos similares (H2S,H2Se, H2Te)Promueve el análisis de las estructuras formadas con los modelos demoléculas para considerar las interacciones moleculares comoconsecuencia de la composición y responsables de las propiedadesanómalas del agua. Recurso WEB, como Agua y disoluciones, enhttp://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/tema3.htmEvaluación: rúbrica para la presentación oral, rúbrica para el trabajoescrito.

    16. Comprende que el comportamientodel agua es anómalo respecto a sustanciassimilares. (N2)

    Compuesto

    Propiedades característicasRelación entre propiedades,

    estructura y composiciónPresencia de cargaseléctricas en la materiaInteraccionesintermoleculares (puentesde hidrógeno)

    Metodología científica

    Búsqueda de regularidades

    http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/lavoisier.htmlhttp://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/act1.htmhttp://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/act1.htmhttp://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/act1.htmhttp://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/tema3.htmhttp://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/tema3.htmhttp://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/act1.htmhttp://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/act1.htmhttp://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/lavoisier.html

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    20/54

     

    20

    17. Desarrolla una actitud crítica sobre lautilización del agua, la valora como unrecurso indispensable para la vida ypropone acciones para disminuir sucontaminación y desperdicio de manerafundamentada. (N3)

    Educación ambiental y para

    la salud

    Capacidad de disolución delagua y contaminaciónUsos y funciones del agua

    (naturaleza y humanidad)Ciclo del aguaCostos de acarreo ypurificación del agua(potabilización)

    Metodología científica

    Búsqueda de informaciónconfiable para sostenerposiciones (argumentación)

    con conocimientos químicos

    2 horasPropone la WEBQUEST ¿El agua se está acabando?Indagación documental, de preferencia en la WEB, con preguntasorientadoras como ¿Qué pasaría si no existiese el ciclo del agua?¿Qué podemos hacer para disminuir la contaminación del agua?¿Cómo se produce el agua potable? ¿Cuánta agua dulce hay en el

    mundo o en el país?, para fundamentar la respuesta a la preguntaclave, con una presentación en ppt de 10 minutos.Recursos WEB, como:Ciclo del agua con detalles de potabilización y depuración enhttp://cienciasnaturales.es/CICLOAGUA.swfEl Agua en nuestro planeta, enhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/html/sec_5.html  El agua en México, en:http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T  

    Evaluación: rúbrica para la presentación oral, rúbrica para el trabajoescrito.

    REFERENCIAS

    Para profesores

      Brown, Theodore, E., Hill, James C., (2011). “Student's Guide for Chemistry: The Central Science”. 12a. Edición Prentice Hall, USA.  Burns, Ralph, A., (2012). Fundamentos de Química. 5ª. Edición. Pearson, Prentice Hall. México  Chang, Raymond. (2010). Química. 9ª. Edición. McGraw-Hill. México.

      Dingrando, L., Gregg, K. y Hainen, N. (2002). Química. Materia y Cambio, McGraw Hill. España.  Ebbing, Darrell D., (2010). Química General . McGraw Hill, 7ª. Edición. México.  Hill, James C., ( 2008). Chemistry: The Central Science: Student's Guide, 11a. Edición, Prentice Hall, USA.  Navarro, Francis, L., Montagutt, Pilar, B., Carrillo, Myrna, Ch., Nieto, Elizabeth, C., González, Rosamaría, M., Sansón, Carmen, O., Lira, Susana,

    De G. (2011). Enseñanza Experimental en Microescala en el Bachillerato. Química I. (en CD). CCH Sur, UNAM, México.  Kotz, John C., Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2006). Química y reactividad química, Thomson Brooks, Australia/México.  Petrucci, Ralph H., Harwood, William S., Herring, F. Geoffrey. (2011). Química General , Prentice Hall, España.  Phillips, J., Strozak, V., Wistrom, C., (2008). Química, conceptos y aplicaciones. Mc Graw Hill. Buenos Aires  Umland , J. B. y Bellama, J.M. ( 2004), Química General . Internacional Thomson Editores. México.

    http://cienciasnaturales.es/CICLOAGUA.swfhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/html/sec_5.htmlhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/html/sec_5.htmlhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/html/sec_5.htmlhttp://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=Thttp://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=Thttp://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=Thttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/html/sec_5.htmlhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/html/sec_5.htmlhttp://cienciasnaturales.es/CICLOAGUA.swf

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    21/54

     

    21

      Atlas digital del agua (2012), Comisión Nacional del agua, en http://www.conagua.gob.mx/atlas/ . Última revisión 29 de enero de 2015  Bibliotecas digitales de la UNAM; www.unamenlinea.unam.mx  Chamizo, Guerrero J. A., 2010. Modelos y modelaje en la enseñanza de las ciencias naturales, México. UNAM. 1ª Edición, en

    http://www.joseantoniochamizo.com/4-Educacion/libros.html Última revisión 26 abril 2013.  Eduteka, Portal educativo en Colombia de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, en  http://www.eduteka.org. Última revisión 28 de enero de

    2015

      Gil, Pérez Daniel., Macedo, B., Martínez, Joaquín, T., Sifredo, C., Valdés, P., Vilches, A. 2005. ¿Cómo Promover El Interés Por La CulturaCientífica? Una Propuesta Didáctica Fundamentada para la Educación Científica de Jóvenes de 15 A 18 Años, Andros Impresores. Chile, enhttp://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003S.pdf Última revisión 11 abril 2013.

      Instituto de Tecnologías Educativas (ite) del Ministerio de Educación de España, enhttp://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/bachillerato/fisica_y_quimica/,   última visita 27 de enero de 2015 

      Portal Académico del CCH en http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/disoluciones . Última revisión 28 de enero de2015.

      Andrés Raviolo, Andoni Garritz y Plinio Sosa, 2011. Sustancia y reacción química como conceptos centrales en Química. Una discusiónconceptual, histórica y didáctica, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (3), 240-254, enhttp://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/130/pdf_32 . Última visita 28 de enero de 2015

      Rubricas, software enhttp://rubistar.4teachers.org.    WikiDidácTICa. Repositorio de prácticas educativas. Ministerio de Educación de España, en

    http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/1441.  Última visita 28 de enero de 2015 

    Para alumnos

      Allier, C., Rosalía A., Castillo, A. y Sandra Rosalía, (2011). Química General, McGraw Hill Interamericana, México.  Burns, Ralph, A., (2012). Fundamentos de Química. 5ª. Edición. Pearson, Prentice Hall. México  Dickson, T. R., Química. Enfoque ecológico (1989) Limusa, México.  Dingrando, L., Gregg, K. y Hainen, N. (2002). Química. Materia y Cambio, McGraw Hill. España.  Garritz, A. y Gasque, A., Martínez, L. A., (2005). Química Universitaria. Pearson Prentice Hall. México.  Ebbing, Darrell D., (2010). Química General . McGraw Hill, 7ª. Edición. México.  Hill, J. W.; Kolb, D. K., (1999). Química para el nuevo milenio. México, Prentice Hall.  Moore, J., Kotz, J., Joeste, M., (2000). El mundo de la Química: conceptos y aplicaciones. Addison Wesley Longman, México.  Mosqueira, S., (2006). Introducción a la química y el ambiente . 1ª. Edición. Publicaciones Cultural. México  Ordoñez, J., y Pérez, N., (2011). El Mundo y la Química. Lunwerg, España

      Atlas digital del agua (2012), Comisión Nacional del agua, en http://www.conagua.gob.mx/atlas/    Bibliotecas digitales de la UNAM; www.unamenlinea.unam.mx  El agua, en http://www.aula21.net/nutricion/agua.htm . Última revisión 29 de enero de 2015

    http://www.conagua.gob.mx/atlas/http://www.conagua.gob.mx/atlas/http://www.conagua.gob.mx/atlas/http://www.eduteka.org/http://www.eduteka.org/http://www.eduteka.org/http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/bachillerato/fisica_y_quimica/http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/disolucioneshttp://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/disolucioneshttp://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/disolucioneshttp://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/130/pdf_32http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/130/pdf_32http://rubistar.4teachers.org/http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/1441http://www.conagua.gob.mx/atlas/http://www.conagua.gob.mx/atlas/http://www.conagua.gob.mx/atlas/http://www.aula21.net/nutricion/agua.htmhttp://www.aula21.net/nutricion/agua.htmhttp://www.aula21.net/nutricion/agua.htmhttp://www.aula21.net/nutricion/agua.htmhttp://www.conagua.gob.mx/atlas/http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/1441http://rubistar.4teachers.org/http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/130/pdf_32http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/disolucioneshttp://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/bachillerato/fisica_y_quimica/http://www.eduteka.org/http://www.conagua.gob.mx/atlas/

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    22/54

     

    22

      Portal Académico del CCH en http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/disoluciones Última revisión 28 de enero de2015

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    23/54

     

    23

    Diagrama de conceptos y niveles de representación de la  Unidad 2 Química I Oxígeno sustancia activa del aire 

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    24/54

     

    24

    Diagrama de flujo de los aprendizajes de la unidad 2 del programa de Química I

    Caracteriza al aire como una mezcla alidentificar experimentalmente que

    contiene más de una sustancia.

    Identifica experimentalmente aloxigeno como el componente activo

    del aire, y reconoce su importancia enla generación de energía ymantenimiento de la vida.

    Reconoce en el proceso deconstrucción de la tabla periódica la

    necesidad de clasificar, sistematizar yorganizar el conocimiento

    Identifica y usa de manera apropiadala información de la tabla periódica

    para describir y predecir elcomportamiento químico de loselementos representativos y de

    algunos de sus compuestos.

    Clasifica a los elementos comometales y no metales con base en suspropiedades y ubica su distribución

    como tendencia en la tabla periódica.

    Identifica en la evolución de losmodelos atómicos, la solución de

    problemas científicos (núcleo,electrones en órbitas, y número

    atómico)

    Reconoce, al estudiar la evolución delos modelos atómicos la importancia

    de las teorías como sistemas deexplicación para interpretar

    evidencias.

    Obtiene y caracteriza óxidos metálicosy no metálicos mediante su reacción

    con el agua y la identificación delcarácter ácido o básico de los

    productos.

    Utiliza la metodología de la cienciapara identificar problemas relativos ala generación de agentes químicos alquemar combustibles fósiles, con loque deberá plantear hipótesis, hacerinvestigaciones con la metodología

    pertinente al problema, obtenerresultados y conclusiones y comunicarsus hallazgos en forma oral y escrita.

    Explica con base en modeloscorpusculares las reacciones desíntesis de óxidos y escribe las

    ecuaciones balanceadas de lasmismas.

    Utiliza la nomenclatura Stock paranombrar óxidos, oxácidos y bases.

    Explica con base en el modelo deLewis la distribución de los electrones

    en los átomos y su relación con elgrupo al que pertenecen los

    elementos estudiados y utiliza la leydel octeto como una forma

    simplificada de explicar la fórmula dealgunos compuestos.

    Usa la tabla periódica para obtenerinformación como masa atómica y

    electronegatividad.

    Caracteriza a los enlaces entre dosátomos según el modelo de diferencia

    de electronegatividad, y predicealgunas propiedades como solubilidad

    y conductividad eléctrica.

    Con base en los resultadosexperimentales de las reacciones

    estudiadas, explica el fenómeno de lalluvia ácida.

    Identifica como principal fuente deenergía la oxidación de combustibles

    fósiles, y reconoce el carácterexotérmico de este tipo de

    reacciones.

    Identifica algunos factores queinfluyen en la emisión y acumulaciónde contaminantes gaseosos y propone

    medidas para reducir la misma.

    Reconoce la importancia de susacciones para prevenir el cambio

    climático, al estudiar la relación entrela emisión de gases de invernadero y

    la temperatura del planeta.

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    25/54

     

    25

    PROGRAMA DE QUÍMICA I

    Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire. 

    Propósito general de la Unidad 1. Al finalizar la Unidad, el alumno

    Comprenderá la importancia de la química para caracterizar a los materiales, a través del reconocimiento de patrones para clasificar a los elementos

    como metales y no metales, mediante sus reacciones con el oxígeno; relacionará algunas propiedades físicas y químicas de las sustancias con su estructura

    a nivel nanoscópico por medio del modelo de enlace, para identificar y asumir conductas de responsabilidad en el uso de la energía y cuidado al medio

    ambiente frente a fenómenos como la lluvia ácida y el cambio climático, a través del trabajo individual, cooperativo y colaborativo de indagación

    experimental y documental.

    Propósitos específicos. Al finalizar la Unidad, el alumno 

    5.  Comprenderá los conceptos de elemento, compuesto, mezcla, reacción química, enlace y estructura de la materia, a través del estudio de la

    composición de la atmósfera y las reacciones del oxígeno con diferentes elementos, para explicar algunos fenómenos como la lluvia ácida y el cambioclimático.6.  Comprenderá el papel de las transformaciones químicas y sus representaciones para explicar la formación de sustancias compuestas y sus

    propiedades, al caracterizar algunas propiedades delos óxidos y sus reacciones con el agua, mediante la observación y reproducción de fenómenosen el laboratorio, para entender cómo se establecen las relaciones entre las observaciones en el ámbito macroscópico y un modelo que las explique.

    7.  Comprenderá, mediante la naturaleza corpuscular de la materia, la formación de sustancias compuestas y describirá la unión de átomos medianteenlaces químicos.

    8.  Comprenderá la variación de la energía involucrada en los cambios químicos, así como la importancia de un uso racional de la misma para preservarel ambiente.

    TIEMPO 50 HORAS

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    26/54

     

    26

    Aprendizajes   Temática Estrategias sugeridas

    El alumno El docente1 Caracteriza al aire como una mezcla alidentificar experimentalmente quecontiene más de una sustancia. (N2) 

    Mezcla

    Clasificación en homogénea yheterogénea.Elemento

    N2  y O2, propiedadescaracterísticas. O2  y O3  como ejemplos dealótropos. Variación enreactividad.Propiedades físicas yquímicas y principales usosdel ozono.C, ciclo del carbono.Reacción química 

    Energía en las reaccionesquímicas: fotosíntesis ycombustión.Representación de lasreacciones químicasmediante ecuacionesquímicas.Representación de lasenergías de activación y dereacción.Compuesto

    Hidrocarburos (C1 a C8)saturados e insaturadosnomenclatura. Óxidos de carbono,propiedades e importancia.Efecto de invernadero ycambio climático.Acidificación de los océanos.Estructura de la materia

    20 horas

    Propone a los estudiantes estudiar el comportamiento del oxígeno,del dióxido de carbono y del nitrógeno frente a una fuente de ignición.

    Con base en sus observaciones, plantea a los estudiantes identificarla presencia de estos gases en el aire y en otros materiales que tengangases (aliento, bebidas gasificadas, aire)Hace explícita la diferencia entre las observaciones de las actividadesy la inferencia que resulta de asociar las mismas con sustanciasespecíficas, por ejemplo, al relacionar el color blanco del carbonatode calcio con la reacción del CO2 y el hidróxido de calcio.Muestra a los estudiantes diagramas donde se represente el carácterenergético de una reacción como endotérmica, o exotérmica y elpapel de la energía de activación. 

    Organiza una discusión en la que los estudiantes presenten losresultados de sus actividades, y plantea actividades en las queapoyados en la investigación documental, o por construcción deprototipos y diseño de actividades prácticas propongan respuestas ainterrogantes como, ¿Qué pasaría en una atmosfera más rica enoxígeno?, ¿Qué impacto tiene el CO2  en la atmosfera, en los seresvivos y en la formación de minerales?, ¿Cómo se pueden clasificardesde el punto de vista energético las reacciones de oxidación y defotosíntesis?, ¿de qué manera se obtiene la energía para propulsarvehículos y producir electricidad?Los orienta a evaluar su huella ecológica e identificar que conductastienen un mayor impacto ambiental, para proponer formas de mitigarel mismo.Pueden utilizar las herramientas de diversos sitios web, por ejemplo:http://www.tuhuellaecologica.org/  

    Evaluación

    2 Identifica experimentalmente al

    oxígeno como el componente activo delaire, y explica su importancia para lageneración de energía en las reaccionesde combustión y el mantenimiento de lavida. (N3) 

    http://www.tuhuellaecologica.org/http://www.tuhuellaecologica.org/http://www.tuhuellaecologica.org/

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    27/54

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    28/54

     

    28

    Hidrólisis de los óxidos nometálicos y lluvia ácida.Representación de lasreacciones estudiadas conecuaciones químicas.Compuesto

    Propiedades de óxidosmetálicos y no metálicosPropiedades de ácidos ybases.Fórmulas de óxidos,hidróxidos y oxiácidos.Nomenclatura de Stock paraóxidos, hidróxidos yoxiácidos.Modelo de Arrhënius de

    ácidos y bases.Ácidos y bases derivados delos óxidos producidos y sususos domésticos.Metodología científica

    Limitaciones de los modeloscientíficos.La importancia de lacreatividad en lainterpretación de evidenciaspara la construcción de

    teorías científicas.

    Propone a los estudiantes que hagan una investigación sobre laspropiedades representativas de los metales y los no metales y conbase en esa investigación diseñar un experimento para clasificarmuestras de elementos como metales o no metales.

    Identificar las posiciones en las que se ubican preferentemente los

    metales y los no metales en la tabla periódica.

    Propone a los estudiantes actividades prácticas para sintetizar óxidosde metales y no metales, o si lo considera conveniente les muestra losóxidos ya sintetizados, y les pide que describan sus características(por ejemplo estado de agregación del elemento y del óxido)Les proporciona los medios para caracterizar los productos de lareacción de los óxidos con el agua por medio de indicadores ácidobase o potenciómetro/tiras reactivas de pH.

    Explica las características de las ecuaciones químicas, y las ventajas desu uso.

    Presenta a los estudiantes las reglas de nomenclatura Stock, y lesmuestra cómo usarlas para la construcción / interpretación defórmulas de óxidos, oxiácidos, e hidróxidos.

    Presenta las construcciones de Mendelev y Meyer, como ejemplos dela interpretación de datos y creatividad en la construcción de teoríascientíficas. Presenta la tabla periódica moderna, y orienta a losestudiantes parea reconocer algunos patrones en la organización de

    la misma (fórmulas de los óxidos, incremento en la masa atómica)

    Evaluación

    Identificar cuáles son los recursos más utilizados por los estudiantesen sus búsquedas de información y sugerirles fuentes adecuadasusando criterios como la existencia de un autor, la vigencia de sitiosweb, o guiándolos a fuentes primarias. Mediante el uso de portafolios permitir a los estudiantes elegir lasmuestras más representativas de sus productos, anexando una

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    29/54

     

    29

    opinión de cuáles de ellos son más valiosos y por qué lo consideranasí. Para confirmar el dominio de los estudiantes promueve rallies,concursos de nomenclatura etc.

    7 Utiliza o explica con base en diferentesmodelos (Dalton, estructuras de Lewis)las reacciones de síntesis de óxidos yescribe las ecuaciones balanceadas de lasmismas. (N3) 

    Estructura de la materia

    Comparación de los modelosatómicos de Dalton y deLewis.Relación entre el grupo en latabla periódica y loselectrones de la capa devalencia para los elementosrepresentativos.Concepto de núcleo yelectrones de la capa devalencia.Ley del octeto y suslimitaciones.

    Reacción química

    Representación de la síntesisde óxidos con base en losmodelos de Dalton y Lewis.

    Ajuste de ecuacionesquímicas por inspección.

    EnlaceConcepto de interaccióninteratómica (conectividad)Concepto de enlacecovalente (no polar/polar) eiónico.

    15 horas.Orienta a los estudiantes en la construcción de modelos decompuestos con base en el modelo de Dalton y Lewis.

    Explica la poca funcionalidad del modelo de Dalton para describir laformación de las uniones entre átomos y las ventajas del uso delmodelo de Lewis para este fin.

    Hace explícito a los estudiantes la relación grupo/electrones de lacapa de valencia para los elementos estudiados y los alienta a explicarnuevos ejemplos.Con base en ejemplos de estructuras de Lewis para los elementos ycompuestos estudiados, promueve que los estudiantes Identificar latendencia de los átomos a completar el octeto.Evidencia las limitaciones del modelo del octeto para explicar algunasestructuras de compuestos como el de los ácidos sulfúrico y fosfórico,así como en el monóxido de nitrógeno.Propone el desarrollo de una investigación sobre el enlace químicoque incluya el modelo de diferencia de electronegatividad y laspropiedades relacionadas con el tipo de enlace dominante, para que

    con base en ella diseñen un experimento en el que se contrasteexperimentalmente el modelo de enlace contra los resultadosexperimentales de propiedades como solubilidad y conductividadeléctrica.

    Propone que los estudiantes realicen una investigación documentalpara que describan las propiedades de las sustancias considerandolos modelos de enlace característicos (covalente no polar y polar, e

    8 Explica con base en el modelo de Lewisla distribución de los electrones en losátomos y su relación con el grupo al quepertenecen los elementos estudiados y

    utiliza la ley del octeto como una formasimplificada de explicar la fórmula dealgunos compuestos. (N3) 

    9 Caracteriza a los enlaces entre dosátomos según el modelo de diferencia deelectronegatividad, y predice algunaspropiedades como solubilidad yconductividad eléctrica de compuestosdesconocidos mediante el análisis de susestructuras de Lewis con ayuda delmodelo de enlace de Pauling. (N3) 

    10. Relaciona algunas propiedades de lassustancias y sus usos con los modelos deenlace estudiados. (N2)

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    30/54

     

    30

    Representación del enlace enmoléculas y pares iónicos conel modelo de Lewis.Estructuras covalentes yiónicas reticulares.Concepto de

    electronegatividad dePauling.Predicción del enlace con elmodelo de Pauling.

    Compuesto

    Sustancias presentes enmateriales de uso cotidiano.

    Metodología científica

    Las teorías como formas deexplicación. Diferenciasentre regularidades (leyes) yteorías (explicaciones)

    iónico) y su relación con la diferencia de electronegatividad de losátomos que participan en el enlaceOrienta a los estudiantes para que relacionen las propiedades de lassustancias que participaron en las reacciones estudiadas con su tipode enlace.Pone a prueba para que los estudiantes predigan las propiedades de

    algunas sustancias sencillas mediante el estudio de sus estructuras deLewis y con base en modelo de enlace.

    Evaluación

    Identificar como usan los estudiantes los conceptos en ejerciciosespecíficos y explicaciones de fenómenos cotidianos, y permitirles lacorrección de los mismos.Solicitar la elaboración de pequeños textos y ensayos donde losestudiantes muestren su comprensión y aplicación de los conceptosestudiados en contextos familiares.

    Mediante actividades prácticas poner a prueba los conocimientos delos estudiantes para predecir propiedades de sustancias, dadas susestructuras y confirmar sus resultados o explicar las diferencias.

    REFERENCIAS

    Para profesores

    Arrhënius, S. (1903) “Nobel Lecture: Development of the Theory of Electrolytic Dissociation". Nobelprize.org.consultada el 6de enero de 2015, desdehttp://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1903/arrhenius-lecture.html  Arrhënius, S. (1896). ‘On the Influence of Carbonic Acid in the Air upon the Temperature of the Ground’. Consultada el 10 de enero de 2015,

    desdehttp://web.lemoyne.edu/giunta/Arrhenius.html  Chang, R. (2002) Chemistry . McGraw-Hill Companies, Inc. Traducido como (2002) Química. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.Chemteam. (2009). Gilbert Newton Lewis and the Covalent Bond. Retrieved 19 February 2015, from http://www.chemteam.info/Bonding/Covalent-Bond-Lewis.html Döbereiner, J. W. (1829). An Attempt to Group Elementary Substances according to Their Analogies. Consultada el 19 de enero de 2015,desdehttp://web.lemoyne.edu/giunta/dobereiner.html  Kotz, J., Treichel Jr. P. y Harman, P. (2003). Química y reacciones químicas, México: Thomson.

    Newlands, J. A. R. (1863). On Relations among the Equivalents. Consultada el 9 de enero de 2015, desde http://web.lemoyne.edu/giunta/newlands.html  

    http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1903/arrhenius-lecture.htmlhttp://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1903/arrhenius-lecture.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/Arrhenius.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/Arrhenius.htmlhttp://www.chemteam.info/Bonding/Covalent-Bond-Lewis.htmlhttp://www.chemteam.info/Bonding/Covalent-Bond-Lewis.htmlhttp://www.chemteam.info/Bonding/Covalent-Bond-Lewis.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/dobereiner.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/dobereiner.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/newlands.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/newlands.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/newlands.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/newlands.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/dobereiner.htmlhttp://www.chemteam.info/Bonding/Covalent-Bond-Lewis.htmlhttp://www.chemteam.info/Bonding/Covalent-Bond-Lewis.htmlhttp://web.lemoyne.edu/giunta/Arrhenius.htmlhttp://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1903/arrhenius-lecture.html

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    31/54

     

    31

    Pauling, L. (1932). “The nature of the chemical bond. IV. The energy of single bonds and the relative electronegativity of atoms ”. Consultada el 19 deenero de 2015, desdehttp://scarc.library.oregonstate.edu/coll/pauling/bond/papers/1932p.11.html  Phillips, J. S., Strozac, V. S. y Wistrom, C. (2000) Química. Conceptos y aplicaciones, México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

    Para alumnos

    DingradoL.,GreggK. V., Hainen N. yWistromC.(2005)Química. Materia y Cambio. Mc Graw Hill Interamericana Editores S. A. de C. V. Colombia.Garritz, A. y Chamizo, J.A. (2001). Tú y la Química.. México. Pearson Educación.Garritz, A., Gasque, L. y Martínez, A. (2005). Química Universitaria, México: Pearson Education de México, S. A. de C. V.Nahón, V. D. (2005) Química 1. La materia en la vida cotidiana. Editorial Esfinge. Estado de México. México.Spencer, J. N., Bodner, G. M. y Rickard, L. H. (2000) Química. Estructura y dinámica. México: CECSA.Toledo C., Martha. (2011) Química I para bachillerato. Editorial Trillas. México, D.F.

    http://scarc.library.oregonstate.edu/coll/pauling/bond/papers/1932p.11.htmlhttp://scarc.library.oregonstate.edu/coll/pauling/bond/papers/1932p.11.htmlhttp://scarc.library.oregonstate.edu/coll/pauling/bond/papers/1932p.11.html

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    32/54

     

    32

    Diagrama de conceptos y niveles de representación de la  Unidad 1 QII Suelo fuente de nutrientes para las plantas

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    33/54

     

    33

    Diagrama de flujo para Química 2, unidad 1.

    Reconoce laimportancia del suelo

    Caracteriza al suelocomo mezcla

    heterogénea desólidos, líquidos y

    gases

    Caracteriza loscomponentes sólidosdel suelo: orgánico e

    inorgánico

    Clasifica decompuestos

    inorgánicos en: óxidos,ácidos, hidróxidos y

    sales

    Explica las propiedadesde las sales:solubilidad,

    cristalización yconductividad electrica

    Reconoce laimportancia de la

    disolución de las salesen agua y que al

    disociarse formaniones

    Explica, mediantemodelos

    tridimensionales lasolubilidad yconductividad de las

    sales

    Describe algunosmétodos de obtención

    de sales en ellaboratorio

    Identifica reaccionesredox en la obtención

    de sales

    Escribe nombres y

    fórmulas de loscompuestos

    Aplica la Teoría deArrhenius en la

    explicación de lascaracterísticas de

    ácidos, bases ysustancias neutras

    Caracteriza al pH comouna medida para

    determinar el carácterácido, básico o neutro

    de una sustancia

    Reconoce al mol comola unidad que

    representa la cantidadde sustancia química

    Describe los procesosácido base y oxido

    reducción en laformación de sales

    Realiza cálculosestequiometricos

    Explica la importancia delanálisis químico comoprocedimiento para

    identificar sustanciasquímicas

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    34/54

     

    34

    PROGRAMA DE QUÍMICA IIUnidad 1. Suelo, fuente de nutrientes para las plantas

    Propósito general de la unidad Al finalizar la unidad, el alumno:

    Profundizará en la comprensión de los conceptos básicos de química al estudiar los materiales presentes en el suelo y su relación con la producción dealimentos, lo cual llevará a una valoración del suelo como recurso natural, la necesidad de su desarrollo sostenible y la contribución de la química para,a través del análisis químico, detectar sus deficiencias y con la síntesis química, proveer las sustancias que apoyen su recuperación.

    Propósitos específicos Al finalizar la unidad, el alumno:

    1.  Profundizará los conceptos básicos de la química, a través del estudio de las sales, de sus propiedades y de algunos procesos de oxidación-reducción y reacciones ácido-base en la obtención de sales útiles para el suelo, para comprender la importancia que tiene en la producciónde alimentos.

    2.  Explicará las propiedades de las sales mediantela construcción de modelos operativos de compuestos iónicos, para comprender su funciónnutricional.

    3.  Reconocerá a las reacciones de oxidación-reducción y las reacciones no redox, en la identificación de iones en el suelo y en la obtención desales, para comprender algunos de los procesos químicos que ocurren en el suelo.

    4.  Aplicará los procesos de análisis y síntesis químicos con relación a la identificación de iones presentes en el suelo y la síntesis de sales paraaumentar la fertilidad del mismo.

    Tiempo: 30 HorasAprendizajes Temática Estrategias sugeridas

    1.Reconoce la importancia del suelo enla producción de alimentos y la

    necesidad de su conservación, alanalizar críticamente información alrespecto. (N2)

    MEZCLAEl suelo como una mezcla.Componentes sólidos, líquidos y

    gaseosos presentes en el suelo.Componentes orgánicos e inorgánicosCaracterísticas de compuestosorgánicos e inorgánicos

    5 HorasEl profesor promueve que los alumnos a través de una lecturaproporcionada, analice la importancia y función del suelo como fuente

    y proveedor de nutrientes para las plantas.En plenaria, se concluye la importancia del suelo: como proveedor denutrientes para las plantas y la necesidad de su conservación.Realizar una actividad experimental, con la orientación del profesor,utilizando diferentes muestras de suelo para:a) Observar los componentes sólidos, líquidos y gases del suelo.b) Demostrar la presencia de materia orgánica e inorgánica.

    2.Caracteriza al suelo como una mezclade sólidos, líquidos y gases, a la partesólida como orgánica e inorgánica,mediante la experimentacióndestacando la observación. (N3) 

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    35/54

     

    35

    Evaluación. El alumno realiza un reporte, destacando que el suelo esuna mezcla heterogénea de sólidos, líquidos y gases, resaltando que laparte sólida está constituida por compuestos orgánicos e inorgánicos.

    3.Identifica a los componentesinorgánicos del suelo en macro y micro

    nutrientes de acuerdo a losrequerimientos de las plantas.

    ELEMENTOSMacro y micronutrientes

    COMPUESTOClasificación de los compuestos inorgánicosen óxidos, ácidos, hidróxidos y salesConcepto ácido – base (de acuerdo a lateoría de Arrhenius)Características de ácidos y bases.Propiedades físicas de las sales (solubilidad,cristalización y conductividad de lacorriente eléctrica). 

    ESTRUCTURA DE LA MATERIAConcepto de, ion: anión y catión.Concepto de ión (iones hidrógeno ehidróxido)Iones presentes comúnmente en el suelo(monoatómicos y poli atómicos).Modelo atómico de Bohr.Concepto de, ion: anión y catión.Iones presentes comúnmente en el suelo(monoatómicos y poli atómicos).Formación de iones, aniones y cationes, a

    partir de átomos, por la pérdida o gananciade electrones (oxidación – reducción).

    10 HorasLes solicita a los alumnos realicen una búsqueda de informacióndocumental o en bibliotecas digitales sobre:

    a) Los principales nutrimentos (macronutrientes y micronutrientes)para las plantas:* Forma química asimilable.* Necesidad de reposición en el suelo.Orienta la realización de actividades experimentales para identificaralgunos iones presentes en la parte inorgánica del suelo, como: Na1+,Ca2+, Fe2+, Fe3+, NO31-, PO43+, y los relaciona con su importancia en lanutrición de las plantas.Promueve el análisis de las características de los componentesinorgánicos del suelo, resaltando a las sales y sus propiedades como la

    solubilidad de algunas, lo que permite la disposición de nutrientes enforma de iones por las plantas.Solicita un cuadro sinóptico sobre las propiedades de las sales. Realizauna experiencia de cátedra sobre la conductividad de la disolución desuelo, y orienta el análisis de las propiedades de las sales en función delenlace iónico y la Teoría de la disociación iónica de ArrheniusResalta la clasificación de los compuestos inorgánicos en óxidos, ácidos,hidróxidos y salesEn plenaria se discute y se analizan los resultados obtenidos en eldesarrollo del experimento, se contrastan hipótesis y se llega aconclusiones. Resalta el hecho de que las sales que sirven como

    nutrientes, son aprovechadas por las plantas en forma de iones.Se les solicita a los alumnos, apliquen la teoría de Arrhenius paraexplicar la disociación de las sales en la disolución acuosa del suelo.Propone medir el pH de diferentes muestras de suelos, determinandoy comparando los diferentes resultados. Resalta la importancia del pHdel suelo en la disponibilidad de los nutrientes, por lo que puedeafectar el desarrollo de las plantas e incluso inhibir ciertos cultivos.Evaluación. Los alumnos elaboran un mapa conceptual o unapresentación en PowerPoint o en Prezi, en el que se muestre cómo se

    4.Clasifica los componentes inorgánicosdel suelo en óxidos, hidróxidos, ácidosy sales mediante la búsqueda deinformación en fuentes bibliográficas,hemerográficas y cibergráficas. (N3) 

    5.Aplica el modelo de Arrhenius para

    explicar la disociación iónica de salesen el agua, a partir del diseño de unexperimento. (N3)

    6.Conoce las propiedades de las sales ylas explica en función del modelo deenlace iónico.(N3)7.Comprende que el proceso dedisociación de sales en el agua,permite la presencia de iones en elsuelo y reconoce su importancia parala nutrición de las plantas.(N3)8.Analiza la importancia de la ácidez yalcalinidad del suelo para la absorciónde nutrientes al determinar el pH delsuelo apoyándose en la teoría deArrhenius (N2)

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    36/54

     

    36

    9.Explica la formación de aniones ycationes presentes en el suelo,mediante el Modelo de Bohr. (N3)

    forman y disocian las sales al disolverse para formar iones útiles paralas plantas y en el que se incluyan nombres y fórmulas químicas.Realizar ejercicios al respecto.

    10.Clasifica las reacciones en redox y no

    redox para la obtención de sales. (N3) 

    ENLACE QUÍMICO Formación de sales

    Procesos químicos ácido- base y oxidación – reducción

    REACCIÓN QUÍMICACaracterísticas de las reacciones deoxidación – reducción.Obtención de sales a partir de las siguientesreacciones:

    Metal + No metal →Sal Metal + Ácido →Sal +H2 

    Sal1+Sal2 →Sal3 +Sal4 Ácido + Base →Sal + Agua

    ESTRUCTURA DE LA MATERIANúmero de oxidación de los elementos enfórmulas de compuestos inorgánicos(sales).Concepto de molConcepto de masa molar.Cálculo de masas molares.Clasificación de las sales en carbonatos,

    sulfatos, nitratos, fosfatos, haluros, sulfurosy silicatos.Fórmulas y nomenclatura Stock de sales:haluros, sulfuros, nitratos, carbonatos,sulfatos y fosfatos.

    REACCIÓN QUÍMICABalanceo por inspección.

    15 HorasEl profesor expone la clasificación y los procesos químicos de las

    reacciones como oxidación reducción (combinación y desplazamientosimple) y las reacciones de NO oxidación y reducción (desplazamientosimple, doble y ácido base).Expone las reglas para nombrar y escribir correctamente las fórmulasde las sales presentes en el suelo al:- Combinar cationes y aniones.- Emplear las reglas involucradas en la nomenclatura de Stock yescritura de fórmulas. Aplicar el número de oxidación como un auxiliar en la nomenclaturay escritura de fórmulas.

    - Ciclo biogeoquímico del Nitrógeno.El alumno experimenta en el laboratorio y entrega un reporte delexperimento centrándose en el planteamiento de hipótesis,observaciones y mostrando las evidencias de la existencia de salespresentes en el suelo.Propone que por equipos analicen los métodos de obtención de salesempleados, escriban las ecuaciones químicas correspondientes y lasclasifiquen como reacciones de óxido-reducción (redox)y no redox.Explica cómo se realizan los cálculos químicos tomando como ejemploreacciones de obtención de sales y pide a los alumnos la resolución deejercicios de dificultad creciente, con base en relaciones masa-masa y

    relaciones mol-molRealizar ejercicios de cálculos estequiométricos mol-mol que impliquenla obtención de sales.

    Solicita que cada equipo escoja un tema, como los sugeridos, pararealizar una investigación bibliográfica y su exposición en el aula en nomás de quince minutos

      Agotamiento de suelos. Fertilizantes y abonos.

    11. Describe los procesos ácidos base yoxido reducción, al diseñar unexperimento en la obtención de sales.(N3)

    12.Realiza cálculos estequimétricos (mol-mol y masa-masa) en las reaccionesquímicas que se llevan a cabo en la

    obtención de sales. (N3)13.Escribe fórmulas de los compuestosestudiados mediante la nomenclaturade Stock.(N3)14.Explica la importancia del análisis y lasíntesis químicos comoprocedimientos para conocer losproblemas de los suelos su relacióncon la producción de alimentos, y lasposibilidades de recuperación desuelos deteriorados. (N3)

  • 8/18/2019 Programas Quimica I y II

    37/54

     

    37

    Reacciones de síntesis y de intercambio(desplazamiento simple y doble) para laobtención de una sal.Significado cuantitativo de las ecuacionesquímicas: relación masa-masa.Reacciones redox y no redox (por ejemplo

    neutralización).

    Educación ambiental y para la saludProcesos de deterioro de los suelos y suposible recuperación con apoyo en laciencia química

      Problemas de falta de producción de alimentos vs explosióndemográfica.

      Erosión y desertificación de suelos: problemática en México.  Contaminación de suelos rurales y urbanos.  La química y la sustitución de suelos cultivo sin suelos.  Contaminación de suelos. Basura y reciclaje de residuos.

    Discusión grupal sobre las problemáticas expuestas para concluiracerca de la necesidad de tener un desarrollo sostenible de nuestrosrecursos naturales y la importancia de la Química para la producción dealimentos.

    Evaluación. El alumno realiza un reporte experimental, donde informesobre el trabajo experimental, las habilidades y destrezas paraobservar. Formular y contrastar hipótesis, Controlar variables, analizarresultados y evidencias para llegar a conclusiones resuelven ejerciciossobre cálculos estequiométricos, identificación y escritura correcta de

    las ecuaciones químicas estudiadas.

    REFERENCIAS

    Para profesores

    Fassbender, H. y Bornemisza, E. (1987) Química de suelos. San José, Costa Rica, IICA.Hill, J. W. y Kolb, D. K., (1999). Química para el nuevo milenio. México, Prentice Hall.Martínez-Álvarez, R., Rodríguez Yunta, M. J. y Sánchez Martín, L. (trad.) (2007). Química, un proyecto de la American ChemicalSociety. Reverté. España.

    Moore, J. Stanitski, C., Woods, J. y Kotz, J. (2000). El mundo de la Química: Conceptos y aplicaciones. Pearson Educación. México.Navarro, Francis, L., Montagutt, Pilar, B., Carrillo, Myrna, Ch., Nieto, Elizabeth, C., González, Rosamaría, M., Sansón, Carmen, O.,Lira, Susana, De G. (2011). Enseñanza Experimental en Microescala en el Bachillerato Química II. (en CD). CCH Sur, UNAM, México.Ordoñez, J., y Pérez, N. (2011), El Mundo y la Química. Lunwerg, España.Phillips, J., Strozak, V. y Wistrom, C. (2008) Química, conceptos y aplicaciones. Mc Graw Hill. Buenos AiresUmland, J. B. y Bellama, J. M., (2000). Química General. Thomson. México.Guerra G, Alvarado C, Zenteno B.E. y Garritz A (2008). La Dimensión Ciencia-Tecnología-Sociedad del tema de ácidos y bases, Educación Química, Vol 19No 4, 2008.http://andoni.