project design and management 12.1.14

23
GUIA: TALLER DE DISENO Y MANEJO DE PROYECTOS Casey Mattoon, Tim Hoisington, Patrick Welch NICA 60- MEDIO AMBIENTE CUERPO DE PAZ, NICARAGUA Materiales Necesarios: 1. Hoja de registro 2. Una guía para cada facilitador 3. Papelógrafos (18): marcador de puntajes de los actividades de los grupos, pirámide pequeña de los pasos, pirámide grande del ejemplo de proyecto actual, objetivos del taller, del carrusel [proyecto, negativo, positivo, nivel], investigación social, actividad de las 4I‟s, visión, metas, indicadores, indicadores características, prueba de factibilidad, plan de acción, monitoreo e evaluación, más los papelógrafos con cada ejemplo del proyecto real de Santa Lucia 4. Dinámicas: plumas (participantes), chimbombas (3 cada equipo), oreos (participantes), huevos (equipos), vasos plásticos (3 cada equipo) 5. 4 papeles adhesivos para cada participante 6. Una pirámide blanca para llenar para cada participante 7. Una pirámide completa con el ejemplo de Santa Lucia para cada participante 8. Una copia de cada actividad para cada grupo: visión, objetivos, indicadores, prueba de factibilidad, plan de acción 9. Una evaluación del taller para cada participante 10. Una diploma de participación para cada participante 11. Una pizarra 12. Lapiceros 13. Tape 14. Etiqueta (para nombres)

Upload: thoising

Post on 27-Jan-2017

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIA:

TALLER DE DISENO Y MANEJO DE PROYECTOS

Casey Mattoon, Tim Hoisington, Patrick Welch

NICA 60- MEDIO AMBIENTE

CUERPO DE PAZ, NICARAGUA

Materiales Necesarios:

1. Hoja de registro

2. Una guía para cada facilitador

3. Papelógrafos (18): marcador de puntajes de los actividades de los grupos,

pirámide pequeña de los pasos, pirámide grande del ejemplo de proyecto actual,

objetivos del taller, del carrusel [proyecto, negativo, positivo, nivel], investigación

social, actividad de las 4I‟s, visión, metas, indicadores, indicadores

características, prueba de factibilidad, plan de acción, monitoreo e evaluación,

más los papelógrafos con cada ejemplo del proyecto real de Santa Lucia

4. Dinámicas: plumas (participantes), chimbombas (3 cada equipo), oreos

(participantes), huevos (equipos), vasos plásticos (3 cada equipo)

5. 4 papeles adhesivos para cada participante

6. Una pirámide blanca para llenar para cada participante

7. Una pirámide completa con el ejemplo de Santa Lucia para cada participante

8. Una copia de cada actividad para cada grupo: visión, objetivos, indicadores,

prueba de factibilidad, plan de acción

9. Una evaluación del taller para cada participante

10. Una diploma de participación para cada participante

11. Una pizarra

12. Lapiceros

13. Tape

14. Etiqueta (para nombres)

BORADOR DE CONTENIDOS:

1. Bienvenida

2. Introducción de Proyectos

3. División de Grupos

4. Investigación Social

5. Visión

6. Metas

7. Objetivos

8. Indicadores

9. Prueba de Factibilidad

10. Plan de Acción

11. Monitoreo y Evaluación

12. Evaluación del Taller

13. Presentación de las Diplomas

14. Hojas Preparadas para cada Actividad

15. Pirámide Blanca

16. Pirámide Completa

17. Evaluación del Taller Preparada

18. Registro de Asistencia

19. Diploma

20. Invitación

* Palabras cursivas: presenta por paleógrafo

** Palabras subrayado: tiene que entregar materiales

***Palabras negrita: son dinámicas, no se olvide poner los puntos después.

1. BIENVENIDA

a. Himno nacional

b. Bienvenida al taller (agradecimientos, quienes están, porque les invitamos,

etc.)

c. Objetivos del taller

i. Exponer sus expectativas para proyectos comunitarios eficaces y

sostenibles.

ii. Describir el concepto de “Investigación Social” como otro método

que ayuda en el diseño de proyectos.

iii. Entender los pasos en planear un proyecto y practicarlos.

2. INTRODUCCION: PROYECTOS

a. Actividad: Carrusel de Proyectos

i. Ubicar 4 papelógrafos en paredes diferentes, con los siguiente

temas: 1. ¿Qué es un proyecto? 2. Una experiencia negativa 3.

Una experiencia positiva 4. Nivel de experiencia (bajo, medio

bajo, medio alto, alto).

ii. Dar cada participante 4 “papel adhesivo”, y ponerles a contestar

cada tema y después, ubicar las repuestas en cada papelógrafo

b. Discusión

i. Después, traer los papelógrafos al frente y discutir cada uno.

1. ¿Qué es un proyecto?

a. Seleccionar algunos y leerlos en vos alta.

b. Preguntar, ¿En qué consiste un proyecto?

i. Anotar las respuestas en la pizarra

ii. Tocar temas como: sostenible, comunitario,

eficaces, incorporación de los miembros de

la comunidad

iii. Presentar la siguiente definición: 1. Los proyectos comunitarios son cualquier

tipo de actividad que contribuye a que la

gente mejore la capacidad de utilizar sus

propios recursos y habilidades para mejorar

sus vidas. Son más efectivos cuando son

productos de la percepción, deseos y

necesidades de la comunidad y cuando los

miembros de la comunidad toman parte en

el proceso de planificación, implementación

y evaluación.

2. Experiencia Negativa

a. Seleccionar algunas y leerlos en vos alta.

b. ¿Por qué es una experiencia negativa?

3. Experiencia Positiva

a. Seleccionar algunas y leerlos en vos alta.

b. ¿Por qué es una experiencia positiva?

Objetivos:

1.

2.

3.

Que es un

proyecto?

Una

experiencia

negativa

Una

experiencia

positiva

Nivel de

experiencia

Que es un

proyecto

4. Nivel de Experiencia

a. Separarlos en las esquinas del cuarto según su nivel

de experiencia.

b. Discutir porque se identifican en cada nivel,

permitiendo que comparta sus experiencias, etc.

c. Dejarlos en las esquinas para la siguiente actividad.

3. DIVISION DE GRUPOS

a. Pasar papelitos para dividir los grupos, que tiene los números 1-4, en

grupos mezclados.

b. Explicar que van a trabajar en esos grupos por el resto del taller. En los

grupos, ellos van a trabajar en algunas competencias para ganar puntos, y

al final del taller, un grupo ganara.

c. Dinámica nombres: Para la primera actividad, cada grupo tiene que

ponerse un nombre llamativo. Tienen 2 minutos para hacerlo. El grupo

que tiene el nombre más llamativo, cómico, etc., gana.

d. Poner los nombres en el papelógrafo que va a servir para el puntaje.

e. Dinámica con plumas - Cada grupo va a elegir dos participantes para

soplar una pluma en el aire por un minuto (pueden ganar dos puntos) si

todos caen el ultimo participante que mantenga la pluma va a ganar puntos

4. INVESTIGACION SOCIAL

a. Preguntarles: ¿Cuál es la primera pregunta que se hace a una comunidad

cuando quiere iniciar un proyecto de desarrollo? Escriben preguntas en la

pizarra

b. Exponer: La importancia de una investigación social. i. La investigación social sirve para preparar e involucrar distintos actores, lleva

una cultura de aprendizaje y experimentación, involucra mucha gente en todos

los niveles de una comunidad u organización, incorpora una estrategia basada

en recursos para el desarrollo comunitario.

c. Pregunte a los participantes que si las siguientes oraciones son verdaderos

o falsos, usando las preguntas de ellos del inicio para analizar porque son

verdaderos. 1. El cambio empieza en el momento que haces la pregunta

2. En cada sociedad, organización o grupo, existe algo que está

funcionando

3. La creación colectiva del futuro deseado es más poderoso cuando está

basada en lo mejor de lo que ya existe

Grupo

No

mb

res

Plu

ma

s

4I’

s

Ch

imb

om

ba

Vis

ión

Meta

s

Ore

os

Ob

jeti

vo

s

Ind

ica

do

res

Pru

eb

a d

e

Fa

cti

bil

ida

d

Hu

evo

s y

cu

ch

ara

Pla

n d

e a

cció

n

Va

so/C

him

bo

mb

a

To

tal:

**Nombre

**Nombre

Investigación

Social

….

Verdadero o

Falso

d. Dar el ejemplo del proyecto de St. Lucia, pegado en la pizarra.

e. Dinámica: Las 4I’S i. Dar a cada grupo un papel con una actividad para hacer parejas

entre las 4I‟S del investigación social y la frases que corresponden

mejor. Los grupos tiene 2 minutos para realizarlo.

ii. En un papelógrafo, hacer las parejas mientras discuten los

conceptos.

a. Investigar (d) lo mejor de “lo que será”

b. Imaginar (b) lo mejor de “lo que puede ser”

c. Innovar (a) lo mejor de “lo que hay”

d. Implementar (c) lo mejor de “lo que debe ser”

¡TRANSICION!

f. Dinámica: Chimbombas – Cada equipo va a elegir una persona de su

equipo. Cada persona va a recibir 3 chimbombas. Ellos tienen 1 minuto

para tocar las chimbombas en el aire – los equipos que pueden lograr o el

último equipo con chimbombas en el aire ganan.

5. VISION

a. Dinámica del Norte. Pedir a todos los participantes que hagan un círculo,

después cierren sus ojos y caminen tres pasos a la derecha. Después, pedir

que señalen con su mano derecha donde está el norte, procurando hacerlo

en un máximo de tres segundos y pedirles que se queden con el brazo

extendido y que abran sus ojos.

i. Cuando todavía están en círculo, preguntarles:

1. ¿Si les digo, sin permitirles cambiar de lugar de donde

están señalando el Norte, que caminen al Norte, que

pasaría al grupo? (desorden)

2. ¿Si les digo, después que se les permite cambiar de donde

están señalando el Norte y ponerse de acuerdo, que

caminen al Norte, que pasaría al grupo? (orden)

3. ¿Qué aprendimos de esta actividad? ¿Qué necesita hacer el

grupo antes de caminar?

Investigación Social: [Ejemplo

de St. Lucia Estufas]

Ponga arriba de la pirámide

4I‟s – Hacer

parejas

Investigación

Social

[Ejemplo de

St. Lucia]

b. Presentación de la visión, con papelógrafo.

i. Visión: Una declaración o afirmación de una condición deseada

en el futuro que nuestra comunidad o grupo de interés quiere

crear para sí mismo.

ii. Requisitos: Inspirada, Realista, Creativa, Descriptiva, Clara

iii. Usamos la visión amplia para reconocer la necesidad de trabajar

con una porción o componente de la misma, de tal manera que

podamos llevar a cabo nuestros sueños y como una base para

diseñar un proyecto específico.

c. Exponer el ejemplo de St. Lucia pegado en la pizarra., según los 5

requisitos

d. Dinámica de las 3 visiones: Practicar con tres visiones e identificar los

requisitos que nos faltan o si están completos. Entregan los ejemplos. Los

que hacen lo correcto ganan puntos.

e. Reflexionar sobre la dinámica del Norte.

i. Una comprensión clara y mutua de “hacia donde se dirige con su

proyecto. La visión pone en términos concretos el sueño de la

comunidad para esclarecer el Norte hacia donde nos dirigimos y

tener la capacidad de medir el éxito.

f. Practicar escribiendo una visión en cada grupo para (tu comunidad), puede

ser cualquier cosa. Entregar un papel a cada grupo.

g. Pasar las visiones a los otros grupos: Los otros grupos leen y analizan las

visiones dentro de sus grupos. Si a la visión le faltan características

identifican la información y exponen su retroalimentación

h. Meta su visión en una caja (la caja de visión)

i. Coloque el papel de visión donde corresponda en la pirámide (2 minutos)

¡TRANSICION! Repasar el ejemplo de St. Lucia y pegarlo en la pirámide, pegar el

primer paso de proyecto en la pirámide pequeña y dar tiempo para que los participantes

llenen sus papeles con dos características.

Visión

2 minutos para

destacar dos características de

la visión

Investigación Social:

[Ejemplo de St. Lucia

Estufas]

Visión: [Ejemplo de

St. Lucia]

Visión:

-Requisitos…

Visión: [Ejemplo de St.

Lucia]

6. META

a. Presentación de la meta, con papelógrafo.

i. La meta es una declaración de la visión de la comunidad y su

estrategia para alcanzarla cuyo progreso puede ser medido y que

define el alcance del proyecto entero en un periodo de tiempo.

ii. Preguntas que hacemos sobre la visión para llegar a una meta:

1. ¿Qué parte de la visión puede ser llevada a cabo en el

menor tiempo posible?

2. ¿Qué parte de la visión beneficiaría a la mayoría?

3. ¿Para qué parte de la visión se cuenta con más recursos?

4. ¿Qué parte de la visión necesitaría más recursos externos?

5. ¿Para qué parte de la visión habrá mayor compromiso

dentro del grupo o comunidad?

b. Exponer el ejemplo de St. Lucia en la pizarra, repasando las preguntas de

la meta.

c. Escoger una visión de la caja, con la que el grupo va a trabajar y escribirla

en la pizarra. Va a dar a cada grupo un papel en que ellos van a escribir

una meta para la visión, contestando las preguntas y formulando una meta

original.

d. Dinámica de la mejor meta: Un miembro de cada grupo va a pasar a la

pizarra, y llenar una tabla con la meta que elaboraron. Vamos a hablar

sobre las diferencias, semejanzas, debilidades, etc. Los facilitadores van a

seleccionar las que sean bien elaboradas para dar puntos.

e. Dinámica/Refrigerio: Cada participante va a recibir un paquete de oreos.

Ellos tienen que empezar con un oreo ubicada en su frente. Los

participantes que pueden bajar los oreos desde su frente hasta su boca en

un minuto sin tocarla ganan puntos (cada facilitador debe elegir un equipo

para ayudar y asegurar que no están haciendo trampas).

f. Pegar ejemplo de meta en pirámide y la palabra “meta” en otra pirámide.

Le da 2 minutos para destacar características

¡TRANSICION! Repasar el ejemplo de St. Lucia y pegarlo en la pirámide, pegar el

primer paso de proyecto en la pirámide pequeña y dar tiempo para que los participantes

llenen sus papeles con dos características.

Meta: [Ejemplo

de St. Lucia]

Visión: __________________________

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Meta… Meta… Meta… Meta…

Metas:

-Preguntas…

7. OBJETIVOS

a. Presentación en papelógrafo.

i. Objetivos son los resultados a corto plazo que usted necesita para

alcanzar las metas a largo plazo del proyecto.

ii. Son METER: Medibles, Específicos, Tiempo, Ejecutables,

Realistas

iii. Preguntas.

1. ¿Quiénes son los individuos o grupos que se espera que

cambien?

2. ¿Qué acción o cambio se espera?

3. Cuando se espera lograr los cambios?

4. ¿Qué cantidad de cambios se espera?

5. ¿Dónde sucederán los cambios?

b. Exponer el ejemplo de St. Lucia en la pizarra y repasar las preguntas.

c. Dinámica de los objetivos. Pasar un papel a cada equipo con 5 objetivos

realizados. En sus grupos, ellos van a revisar todos, y van a decir si son

buenos o si son malos. Los que son malos, ellos tiene que decir lo que les

falta (METER). El grupo que termine con todas las respuestas correctas

ganan los puntos.

¡TRANSICION! Repasar el ejemplo de St. Lucia y pegarlo en la pirámide, pegar el

primero paso de proyecto en la pirámide pequeña y dar tiempo para que los participantes

llenen sus papeles con dos características.

Metas

Meta: [Ejemplo de St.

Lucia]

Investigación Social: [Ejemplo de St. Lucia

Estufas]

2 minutos para

destacar dos

características de

metas

Objetivo: [Ejemplo

St. Lucia]

Investigación Social: [Ejemplo de St. Lucia

Estufas]

Objetivo:

[Ejemplo St.

Lucia]

Objetivos

2 minutos

8. INDICADORES

a. Presentación de indicadores en pápelo grafos.

i. Entenderemos por indicadores los hechos, actos gestos,

representaciones, eventos, que definen el desempeño esperado a

lograr por parte de un proyecto. Medir y observar para

comprobar los logros o dar por cumplido el resultado definido.

1. Deberían especificar: el grupo beneficiario, la cantidad, el

tiempo, ubicación

2. Pueden ser cualitativos y cuantitativos.

a. Cualitativos: la tecnología está ubicado en un lugar

accesible

b. Cuantitativos: # de facilitadoras que participaran,

% de personas que probarán el examen

ii. Un buen indicador es:

1. Sustantivo (refleja un espacio esencial de un objetivo en

términos concretos)

2. Independiente en los diferentes niveles (no se puede usar el

mismo indicador para más de un objetivo, ser diferentes y

reflejar una pruebo de logro)

3. Verosímil (pueden atribuirse directamente al proyecto que

se está ejecutando)

4. Basado en datos obtenibles (deben de basarse en datos

fácilmente disponibles)

b. Exponer el ejemplo de St. Lucia en la pizarra y repasar cual es cualitativo

y cual es cuantitativo.

c. Dinámica de los indicadores. Cada grupo va a recibir una lista de 5

ejemplos de indicadores, ellos tienen que calificarlos según las categorías

„cuantitativa‟ y „cualitativa‟. El grupo que lo haga más rápido, gana.

¡TRANSICION! Repasar el ejemplo de St. Lucia y pegarlo en la pirámide, pegar el

primero paso de proyecto en la pirámide pequeña y dar tiempo para que los participantes

llenen sus papeles con dos características.

Indicador:

[Ejemplo St.

Lucia]

(Un cualitativo, Un

cuantitativo)

Indicadores:

[Ejemplo de St.

Lucia]

Indicadores

2 minutos

Investigación Social: [Ejemplo de St. Lucia

Estufas]

Indicadores:

-Cuantitativo

-Cualitativo

9. PRUEBA DE FACTIBILIDAD

a. Presentación de la prueba de factibilidad.

i. Debemos pensar siempre en un proyecto, no solamente para ver

que es bueno, pero también que si es realista. La prueba de

factibilidad son 4 preguntas que realizamos para enfocarnos en el

proyecto entero y decir que es

ii. Preguntas: 1. ¿Qué cosas fuera de su control podrían causar el

fracaso de este proyecto? 2. ¿Cómo puede usted (la comunidad)

incrementar las posibilidades de que el proyecto triunfe? 3.

Teniendo en cuenta todo, ¿los beneficios justifican los costos? 4.

¿Tiene la capacidad la comunidad para manejar y mantener un

proyecto de tal naturaleza? Si no, como podemos reducir el

enfoque para hacer el proyecto más manejable y sostenible?

b. Exponer el ejemplo de St. Lucia en la pizarra. Contesta las preguntas,

enfocándose en solo un aspecto que sea una repuesta en cada uno.

c. Dinámica de Prueba de Factibilidad. Tendríamos dos proyectos para

Santa Lucia que se van a entregar a cada grupo, y cada grupo va a leer las

dos descripciones y contestar las 4 preguntas. Después, van a escoger cual

proyecto es mejor según la prueba de factibilidad. Lo que contestan

correctamente, recibirán puntos.

¡TRANSICION! Repasar el ejemplo de St. Lucia y pegarlo en la pirámide, pegar el

primero paso de proyecto en la pirámide pequeña y dar tiempo para que los participantes

llenen sus papeles con dos características.

d. Dinámica: Huevos: Cada persona selecciona un miembro para

representarles. Los miembros ponen una chuchara en su boca y tiene que

caminar afuera del edificio a un lugar predeterminando y vuelven. El

primer participante que cruza una línea predeterminada gana

10. PLAN DE ACCION (10 minutos)

a. Presentación del plan de acción en paleógrafo.

i. Un plan de acción es lo que usamos en un proyecto para llevar a

cabo todas las acciones del proyecto, involucrando todos los

participantes para cumplir con nuestros objetivos y metas.

Prueba de

factibilidad: [Ejemplo

St. Lucia]

Prueba de

factibilidad

2 minutos

Prueba de

factibilidad

-Preguntas…

Plan de acción

…….

Ejemplo:

Prueba de

factibilidad (Separado – muy largo)

ii. Cada plan de acción indica:

1. Actividades Específicas: las tareas

2. Estableciendo en orden de la tareas: el orden cronológico

3. Roles y responsabilidades: definir los dos

a. Roles son la manera en que nos relacionamos con

otros (líder, coordinador, etc.)

b. Responsabilidades son las tareas específicas para

cada persona (llamadas, materiales, etc.)

4. Asignación de roles y responsabilidades: asignarlos a los

miembros

5. Cronograma: determinar cuando la comunidad puede

trabajar según sus horarios, puede ser de semana o mes

b. Exponer el ejemplo de St. Lucia y explicar cada aspecto.

Plan de Acción – St. Lucia

Tareas Responsables Mes

E F M A M J

XXXXXXX XXXXXXXX X

c. Dinámica del Plan de Acción.

i. Cada grupo va a recibir un papel que tiene el plan de un proyecto

desordenado (actividades). Ellos tiene que ordenarlos

correctamente. Los grupos que lo hacen correctamente ganan

puntos. ¡Las etapas 1, 2 y 8 tienen que ser correctas (las otras no

son importantes)!

1. **Si hay poco tiempo – de a cada grupo la lista y ellos

tienen que enumerar los pasos 1-8

ii. Después en grupo, vamos a asignar roles a personas de la

comunidad, y completar el cronograma (indicando si es en

semanas o meses). Eso lo vamos a hacer en un cronograma grande,

usando el orden de los pasos del proyecto que identifican los

participantes.

(Indicar con una flecha donde queda el plan de acción)

Plan de Acción – St. Lucia

Tareas Responsables Mes

E F M A M J

Etapa

1

Etapa

2

Etapa

3

Etapa

4

Etapa

5

Etapa

6

Etapa

7

Etapa

8

11. MONITOREO Y EVALUACION

a. Presentación de la información:

i. Monitoreo: Una herramienta que nos informa si nuestro proyecto

está progresando

1. Para medir progreso

2. Para recolectar información

3. Para corregir problemas y re-enfocar el proyecto

ii. Evaluación: es una herramienta que nos informa si nuestro

proyecto está bien encaminado y si producimos el impacto que

esperábamos tener

1. Para determinar si las metas y objetivos se han cumplido

2. Para ver que se logró incluyendo aspectos positivos y

negativos así como resultados no esperados

3. Para valorar los costos/beneficios del proyecto: fue el

costo razonable acuerdo a los resultados

b. Dinámica para ganar – los facilitadores van a elegir una cantidad de

puntos por la última actividad que le da a cada equipo la oportunidad a

ganar (una broma porque los puntos anterior no significan nada). Cada

grupo va a elegir un representante. Los representantes tienen que estar

atrás de una mesa. Con una chimbomba ellos tienen que quitar 3 trozos del

plástico soplando los trozos con el aire adentro. Con un trozo de plástico

(pajilla) ellos tienen que mover o sostener? la Chimbomba soplando aire

hacia adentro.

- Entregar una hoja de evaluación a cada participante.

- Presentación de diplomas!!!

Grupo

No

mb

res

Plu

ma

s

4I’

s

Ch

imb

om

ba

Vis

ión

Meta

s

Ore

os

Ob

jeti

vo

s

Ind

ica

do

res

Pru

eb

a d

e

Fa

cti

bil

ida

d

Hu

evo

s y

cu

ch

ara

Pla

n d

e a

cció

n

Va

so/C

him

bo

mb

a

To

tal:

**Nombre

**Nombre

Plan de acción

2 minutos

Monitoreo e

Evaluación

VISION: indique si los siguientes ejemplos son correctos o cuales

elementos les hace falta 1. Tenemos los mejores hornos mejorados en el mundo

2. Forman una cooperativa para apoyar agricultores en la comunidad

3. Para resolver problemas medio ambientales y del analfabetismo, los

líderes van a colaborar con la comunidad para construir una biblioteca en la

comarca Rodeo

VISION: indique si son correctos o lo que les hace falta

1. Tenemos los mejores hornos mejorados en el mundo

2. Forman una cooperativa para apoyar agricultores en la comunidad

3. Para resolver problemas medio ambientales y del analfabetismo, líderes

van a colaborar con la comunidad para construir una biblioteca en la

comarca rodeo

VISION: indique si son correctos o lo que les hace falta

1. Tenemos los mejores hornos mejorados en el mundo

2. Forman una cooperativa para apoyar agricultores en la comunidad

3. Para resolver problemas medio ambientales y del analfabetismo, líderes

van a colaborar con la comunidad para construir una biblioteca en la

comarca rodeo

VISION: indique si son correctos o lo que les hace falta

1. Tenemos los mejores hornos mejorados en el mundo

2. Forman una cooperativa para apoyar agricultores en la comunidad

3. Para resolver problemas medio ambientales y del analfabetismo, líderes

van a colaborar con la comunidad para construir una biblioteca en la

comarca rodeo

VISION: indique si son correctos o lo que les hace falta

1. Tenemos los mejores hornos mejorados en el mundo

2. Forman una cooperativa para apoyar agricultores en la comunidad

3. Para resolver problemas medio ambientales y del analfabetismo, líderes

van a colaborar con la comunidad para construir una biblioteca en la

comarca rodeo Respuestas: 1. No realista, creativa, descriptiva, clara 2. descriptiva, inspirada 3. perfecta

OBJETIVOS: Perfecto o Falta (si falta, que hace falta de incluir)

1. Haremos 10 hornos para 2014 que usaran la gente semanalmente.

2. Las personas en Santa Lucia van a hacer 15 estufas mejoradas y usarlas

diariamente.

3. Construiremos un puente de Boaco a Santa Lucia mañana.

4. Durante el 2004, cien familias de Las Palmas recibirán capacitación sobre el

manejo responsable de residuos, de modo que el 80% de ellas maneja los residuos

en forma higiénica.

5. Capacitaremos 4 mujeres en joyerías en 2014.

OBJETIVOS: Perfecto o Falta (si falta, que hace falta de incluir)

1. Haremos 10 hornos para 2014 que usaran la gente semanal.

2. Las personas en Santa Lucia van a hacer 15 estufas mejoradas y usarlas diarias.

3. Construiremos un puente de Boaco a Santa Lucia mañana.

4. Durante el 2004, cien familias de Las Palmas recibirán capacitación sobre el

manejo responsable de residuos, de modo que el 80% de ellas maneja los residuos

en forma higiénica.

5. Capacitaremos 4 mujeres en joyerías en 2014.

OBJETIVOS: Perfecto o Falta (si falta, que hace falta de incluir)

1. Haremos 10 hornos para 2014 que usaran la gente semanal.

2. Las personas en Santa Lucia van a hacer 15 estufas mejoradas y usarlas diarias.

3. Construiremos un puente de Boaco a Santa Lucia mañana.

4. Durante el 2004, cien familias de Las Palmas recibirán capacitación sobre el

manejo responsable de residuos, de modo que el 80% de ellas maneja los residuos

en forma higiénica.

5. Capacitaremos 4 mujeres en joyerías en 2014.

OBJETIVOS: Perfecto o Falta (si falta, que hace falta de METER)

1. Haremos 10 hornos para 2014 que usaran la gente semanal.

2. Las personas en Santa Lucia van a hacer 15 estufas mejoradas y usarlas diarias.

3. Construiremos un puente de Boaco a Santa Lucia mañana.

4. Durante el 2004, cien familias de Las Palmas recibirán capacitación sobre el

manejo responsable de residuos, de modo que el 80% de ellas maneja los residuos

en forma higiénica.

5. Capacitaremos 4 mujeres en joyerías en 2014.

OBJETIVOS: Perfecto o Falta (si falta, que hace falta de incluir)

1. Haremos 10 hornos para 2014 que usaran la gente semanal.

2. Las personas en Santa Lucia van a hacer 15 estufas mejoradas y usarlas diarias.

3. Construiremos un puente de Boaco a Santa Lucia mañana.

4. Durante el 2004, cien familias de Las Palmas recibirán capacitación sobre el

manejo responsable de residuos, de modo que el 80% de ellas maneja los residuos

en forma higiénica.

5. Capacitaremos 4 mujeres en joyerías en 2014.

Respuestas: 1. especifico 2. tiempo 3. realista 4. Perfecto 5. especifico, medible

INDICADORES: Indique cuales son cuantitativos o cualitativos 1. En mayo y febrero, la gente recolectara 10 libras de basura.

2. El banco comunitario estará funcionando adecuadamente en octubre 2014.

3. Relacionara la gente con las metas del proyecto de la biblioteca en mayo.

4. Ubicará y capacitara 2 técnicos, 3 albañiles y 4 soldadores para el proyecto antes

de septiembre.

5. Tendrá 12 huertos productivos a los finales de octubre.

6. Las mujeres producirán joyerías de calidad.

7. Las mujeres venderán 60% de sus productos mensualmente, actualizando

ganancias.

8. Las maestras estarán capacitadas en el establecimiento de los huertos escolares.

9. La gente tiene mejor conocimiento sobre la cultura y el paisaje de Santa Lucia.

10. 80% de las mujeres usaran sus hornos semanalmente.

INDICADORES: Indique que son cuantitativos o cualitativos 1. En mayo y febrero, la gente recolectara 10 libras de basura.

2. El banco comunitario estará funcionando adecuadamente en octubre 2014.

3. Relacionara la gente con las metas del proyecto de la biblioteca en mayo.

4. Ubicará y capacitara 2 técnicos, 3 albañiles y 4 soldadores para el proyecto antes

de septiembre.

5. Tendrá 12 huertos productivos a los finales de octubre.

6. Las mujeres producirán joyerías de calidad.

7. Las mujeres venderán 60% de sus productos mensualmente, actualizando

ganancias.

8. Las maestras estarán capacitadas en el establecimiento de los huertos escolares.

9. La gente tiene mejor conocimiento sobre la cultura y el pasaje de Santa Lucia.

10. 80% de las mujeres usaran sus hornos semanalmente.

INDICADORES: Indique que son cuantitativos o cualitativos 1. En mayo y febrero, la gente recolectara 10 libras de basura.

2. El banco comunitario estará funcionando adecuadamente en octubre 2014.

3. Relacionara la gente con las metas del proyecto de la biblioteca en mayo.

4. Ubicará y capacitara 2 técnicos, 3 albañiles y 4 soldadores para el proyecto antes

de septiembre.

5. Tendrá 12 huertos productivos a los finales de octubre.

6. Las mujeres producirán joyerías de calidad.

7. Las mujeres venderán 60% de sus productos mensualmente, actualizando

ganancias.

8. Las maestras estarán capacitadas en el establecimiento de los huertos escolares.

9. La gente tiene mejor conocimiento sobre la cultura y el pasaje de Santa Lucia.

10. 80% de las mujeres usaran sus hornos semanalmente.

Respuestas:

1. Cuantitativos 2. Cualitativos 3. Cualitativos 4. Cuantitativos 5. Cuantitativos 6. Cualitativos 7. Cuantitativos 8. Cualitativos 9. Cualitativos 10. Cuantitativos

PRUEBA DE FACTIBILIDAD: Conteste las 4 preguntas de la prueba de factibilidad sobre los ejemplos y

elegir cual será más probable.

Proyecto 1:

Líderes en la comunidad quieran construir una biblioteca de botellas plásticas. Ellos han observado que hay

mucho basura en los calles y también los estudiantes tienen un bajo nivel de lectura y no leen en su tiempo libre.

Cada año hay un concurso medio ambiental en la comunidad para recoger botellas plásticas de las calles – este

cantidad de botellas será suficiente para construir una biblioteca, y la tecnología para hacerlo es fácil para

entender y aprender. Ellos han formado un equipo de personas para implementar el proyecto. El equipo ha

discutido el proyecto con la comunidad para asegurar que ellos tienen interés y pueden apoyar con la

construcción. Ellos reunieron con ingenieros para hacer un presupuesto y sumar todo los gastos. Para apoyar con

los gastos de la construcción ellos quieren solicitar ayuda de ONG locales, la alcaldía, y algunas becas disponible.

Proyecto 2:

Dos voluntarios en la comunidad quieran construir biogás en cada casa en Santa Lucia. Ellos dos han

observado que la mayoría de los personas cocinan con leña y los dos voluntarios suponen que este tipo de

tecnología puede ser un combustible más eficiente y limpia. La tecnología es un poco complicada y cara, pero

puede reducir el despale de árboles mientras brindando un fertilizante orgánico rico en nitrógeno de los desechos.

Ellos han hecho investigaciones en el internet y han leído muchos documentos que explican el éxito en otros

países y suponen que podrían tener el mismo éxito con todos los pobladores de Santa Lucia.

PRUEBA DE FACTIBILIDAD: Conteste las 4 preguntas de la prueba de factibilidad sobre los ejemplos y

elegir cual será más probable.

Proyecto 1:

Líderes en la comunidad quieran construir una biblioteca de botellas plásticas. Ellos han observado que hay

mucho basura en los calles y también los estudiantes tienen un bajo nivel de lectura y no leen en su tiempo libre.

Cada año hay un concurso medio ambiental en la comunidad para recoger botellas plásticas de las calles – este

cantidad de botellas será suficiente para construir una biblioteca, y la tecnología para hacerlo es fácil para

entender y aprender. Ellos han formado un equipo de personas para implementar el proyecto. El equipo ha

discutido el proyecto con la comunidad para asegurar que ellos tienen interés y pueden apoyar con la

construcción. Ellos reunieron con ingenieros para hacer un presupuesto y sumar todo los gastos. Para apoyar con

los gastos de la construcción ellos quieren solicitar ayuda de ONG locales, la alcaldía, y algunas becas disponible.

Proyecto 2:

Dos voluntarios en la comunidad quieran construir biogás en cada casa en Santa Lucia. Ellos dos han

observado que la mayoría de los personas cocinan con leña y los dos voluntarios suponen que este tipo de

tecnología puede ser un combustible más eficiente y limpia. La tecnología es un poco complicada y cara, pero

puede reducir el despale de árboles mientras brindando un fertilizante orgánico rico en nitrógeno de los desechos.

Ellos han hecho investigaciones en el internet y han leído muchos documentos que explican el éxito en otros

países y suponen que podrían tener el mismo éxito con todos los pobladores de Santa Lucia.

Respuestas:

Proyecto #1 es más posible – hay apoyo de la gente, la investigación está completa, la tecnología es fácil para implementar, el presupuesto está establecido, cuenta con

los recursos de la comunidad (internas), es realista.

Proyecto #2 es menos posible- no han hablado con la comunidad para generar interés y apoyo, no tiene una investigación completa, tampoco han hecho un

presupuesto ni, tampoco es realista para pretender implementarlo en cada casa. Lo más importante para un proyecto es que los beneficiarios identifiquen una necesidad de realizar

el proyecto, sino será una idea de líderes, Voluntarios o un grupo de personas. Si solo 2 familias están interesadas, ellas son las que deben de trabajar en el proyecto.

PLAN DE ACCION: ordenar las

actividades del proyecto en un orden

lógico

___Invitar a los participantes

___Hacer un análisis del taller realizado

___Seleccionar una fecha

___Ubicar un local para el taller

___Identificar la necesidad para un taller

___Planificar el contenido

___Preparar los materiales

___Entrenar los facilitadores

___Realizar el taller

PLAN DE ACCION: ordenar las

actividades del proyecto en un orden

lógico

___Invitar a los participantes

___Hacer un análisis del taller realizado

___Seleccionar una fecha

___Ubicar un local para el taller

___Identificar la necesidad para un taller

___Planificar el contenido

___Preparar los materiales

___Entrenar los facilitadores

___Realizar el taller

PLAN DE ACCION: ordenar las

actividades del proyecto en un orden

lógico

___Invitar a los participantes

___Hacer un análisis del taller realizado

___Seleccionar una fecha

___Ubicar un local para el taller

___Identificar la necesidad para un taller

___Planificar el contenido

___Preparar los materiales

___Entrenar los facilitadores

___Realizar el taller

PLAN DE ACCION: ordenar las

actividades del proyecto en un orden

lógico

___Invitar a los participantes

___Hacer un análisis del taller realizado

___Seleccionar una fecha

___Ubicar un local para el taller

___Identificar la necesidad para un taller

___Planificar el contenido

___Preparar los materiales

___Entrenar los facilitadores

___Realizar el taller

Repuestas:

1. Identificar la necesidad para un taller. *** 2. Planificar en contenido. 3. Ubicar un local para el taller. 4. Seleccionar una fecha. 5. Entrenar los facilitadores. 6. Invitar los

participantes. 7. Preparar los materiales. 8. Realizar el taller. ***9. Hacer un análisis del taller realizado. ***

***Son las únicas repuestas fijas.

Paso

s Id

eas

Prin

cipale

1.

______

____

_____

______

____

_____

____

_ 2

.___

_____

_____

_____

_____

_____

_____

__ 1

.___

_____

_____

_____

_____

_____

_____

__

2.

______

____

_____

______

____

_____

_____

1.

______

____

_____

______

____

_____

____

_ 2

.___

_____

_____

_____

_____

_____

_____

__ 1

.___

_____

_____

_____

_____

_____

_____

__

2.

______

____

_____

______

____

_____

_____

1.

______

____

_____

______

____

_____

____

_ 2

.___

_____

_____

_____

_____

_____

_____

__ 1

.___

_____

_____

_____

_____

_____

_____

__

2.

______

____

_____

______

____

_____

_____

1.

______

____

_____

______

____

_____

____

_ 2

.___

_____

_____

_____

_____

_____

_____

__

Evaluación del Taller:

1. ¿El vocabulario durante el taller era claro? Indique palabras que no eran claras

2. ¿Era fácil para seguir la aplicación de la información según las actividades?

3. ¿Cuánto confianza siente ustedes para diseñar y manejar un proyecto en la comunidad

después del taller? (Poner un X donde cae usted)

Necesita alguien Me sentiría más Puede iniciar

para guiarme cómodo trabajando con alguien un proyecto solo

4. Enumere en orden de 1 a 8 (1 será la parte más exitosa y 8 la parte con más

dificultades)

Investigación Social_____

Visión ____

Metas ____

Objetivos _____

Indicadores ____

Prueba de factibilidad _____

Plan de acción ____

Monitoreo y Evaluación _____

5. Que hace falta al paso número 8 para que sea más claro?_________________

6. En las siguientes preguntas vamos a pedir que valore de forma general algunos

aspectos del taller con una escala 1-5. 1 significa totalmente desacuerdo y 5

totalmente de acuerdo El tiempo en relación de la cantidad de información

Los facilitadores me ayudaron con el aprendizaje del tema:

Los objetivos del taller se lograron:

7. Sugerencias: ___________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de

acuerdo

Taller Diseño y Manejo de Proyecto. Diriomo, Granada el 15 de febrero del 2014

Nombre y Apellido Organización - Comunidad Numero de Celular Email

Certifica que

____________________

Participó en

Mes Día, Año

Nombre

Voluntario de Cuerpo de Paz

Pueblo, Departamento

INVITACION FECHA

UBICACION Sr(a):_____________________________________

Organización o Grupo: _______________________

Cuerpo de Paz tiene el agrado de invitarle a un taller de capacitación en “Diseño y Manejo de Proyectos” dirigido a un grupo selecto de agentes de cambio

social en nuestro municipio.

El propósito general del taller es que los participantes tengan la oportunidad de conocer y practicar los conceptos, estrategias y habilidades para manejar y diseñar

proyectos de tal manera que pueda ser utilizado estas herramientas con los grupos y miembros de las comunidades. Según la terminación del taller, los

participantes van a recibir diplomas.

Con este taller pretendemos fortalecer la participación comunitaria y coordinación entre usted y nuestras organizaciones.

El taller se llevara a cabo el ___________________________. Hora de Inicio: Local: Dirección: Le anticipamos nuestro agradecimiento por su participación en este evento.