propuesta

7
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESCUELA DE POSTGRADOS FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN COHORTE IV RUBIELA DÍAZ SOSSA GABRIEL GONZÁLEZ GUARÍN ELIZABETH RUTH PINO AGUIRRE BOGOTA, 2.011

Upload: gabriel-g

Post on 30-Jul-2015

294 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAESCUELA DE POSTGRADOSFACULTAD DE EDUCACIÓN

 MAESTRIA EN EDUCACIÓN

COHORTE IV

RUBIELA DÍAZ SOSSAGABRIEL GONZÁLEZ GUARÍN

ELIZABETH RUTH PINO AGUIRRE

BOGOTA, 2.011

Page 2: Propuesta

MODELO DIDACTICO PARA USO DE LOS OVA

CONCEPTUALIZACION• FUNDAMENTOS GENERALES

• DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE EN LECTO-

ESCRITURA

• HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

• LOS OVA

DIAGNOSTICO• HISTORIA DE VIDA

• ENCUESTA

• TALE

• RCMT

EXPERIENCIAS VIVENCIALES

MOMENTO 1• Demostraciones

• Ensayos

• Simulaciones

APLICACIÓNMOMENTO 2

• EJERCICIOS

• TRANSFERENCIAS

PROYECCION• INTEGRACIÓN DEL NIÑO

• CAMBIO PERSONAL

• REPLICA

PROPUESTA• J CLIC

• MANUAL DIDACTICO

Page 3: Propuesta

PROPUESTA

El grupo de investigación de la Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia Cohorte IV presenta una propuesta pedagógica apoyada en los ova como una alternativa didáctica para mejorar las habilidades cognitivas relacionadas con el proceso lecto-escritor en niños del ciclo 2.

Page 4: Propuesta

DEFINICION

El Ministerio de Educación Colombiano define los ova como: “todo material estructurado de una forma significativa, asociado a un propósito educativo y que corresponda a un recurso de carácter digital que pueda ser distribuido y consultado a través de la Internet.”, El término “objeto de aprendizaje” generalmente se aplica a materiales educativos diseñados y creados en pequeñas unidades con el propósito de maximizar el número de situaciones de aprendizaje en las cuales puedan ser utilizados (ejemplo; los juegos de Lego, “armo-todo”. los bloques lógicos, etc.).

Page 5: Propuesta

MOMENTO 1

1. Motivación: Cambio de ambiente del aula regular a aula especializada, ejercicios de adaptación al trabajo a realizar.2. Ubicación: Instrucción sobre el objetivo de aprendizaje, normas de trabajo, utilización y cuidado de los equipos, manejo del programa 3.La adquisición: Trabajo con conocimientos

nuevos interactuando directamente con la herramienta

4.Asimilación: Inducimos al alumno por medio de experiencias vividas, a desarrollar habilidades del pensamiento .

5. Síntesis: El estudiante debe integrar en un esquema mental significativo, las informaciones, conceptos, explicaciones para lo cual podrán construir su propio concepto, por medio de la aplicación directa en cartilla didáctica de lecto escritura

Page 6: Propuesta

6. Creatividad: L@s niñ@s desarrollan la capacidad de producir textos, descripciones e inferencias.7. Compromisos: los estudiantes deben desarrollar las actividades de apoyo planteadas en la cartilla8. Desempeño: Se confronta lo enseñado mediante la ejecución, transferencia y aplicación de habilidades de pensamiento al aula de clase. 9. Evaluación: Se evalúa en los estudiantes su participación, desempeños, la organización de los grupos, aplicabilidad, los cambios logrados personales y grupales.10. Reorientación: Se realiza a nivel interdisciplinario e involucrando a los padres de familia en el seguimiento y

MOMENTO 2

Page 7: Propuesta

PROYECCION

•Con la propuesta se busca desarrollar habilidades de pensamiento que permitan llevar al niño a un adecuado proceso de lectoescritura.•Se pretende que este modelo tenga impacto no solamente dentro de la institución en donde se va ha aplicar sino que se pueda transferir de forma global a diferentes instituciones educativas que presente dificultades en el proceso de lectoescritura en el ciclo