propuesta en construcciÓn de desarrollo …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de...

21
1 PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2015-2019 POR: LUCY MAR BOLAÑOS MUÑOZ Contextualización de la Universidad del Pacífico La transformación de la Universidad del Pacífico pasa por reconocer que necesitamos una institución diferente a los formatos convencionales de la educación superior del país porque justamente le respondemos a realidades distintas. Pero, su consolidación sólo es posible con el concurso de toda la comunidad. La Universidad debe plantearse relaciones con otras instituciones nacionales e internacionales porque se requiere una diversificación de la oferta académica que permita suplir las necesidades de la región sin saturar el mercado y abarcando toda la geografía regional, lo que implica pocas cohortes y muchos programas. Esto sería muy costoso y poco práctico si se asume en solitario. No obstante, se requiere avanzar en el desarrollo del conocimiento y mantener relaciones entre los profesionales y la misión de la universidad, para lo que se deben estructurar maestrías y doctorados que abordan problemáticas sociales, ambientales, económicas, políticas, etc., a partir de procesos de investigación inter y transdisciplinares. Todo ello, desde un enfoque de educación inclusiva que nos permita responder a las necesidades particulares que tiene nuestra población para acceder al discurso de las disciplinas organizadas desde estándares generales del conocimiento y no desde las construcciones particulares que la cultura de la oralidad ha dispuesto a través de sistemas pedagógicos poco estudiados y menos comprendidos. La Universidad debe revisar lo local sin descuidar la globalidad y la ruta de las alianzas con otras universidades del Pacífico puede ser una alternativa de mejora social e integración con sistemas económicos, políticos y sociales alternativos.

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

1

PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2015-2019

POR: LUCY MAR BOLAÑOS MUÑOZ

Contextualización de la Universidad del Pacífico

La transformación de la Universidad del Pacífico pasa por reconocer que necesitamos una

institución diferente a los formatos convencionales de la educación superior del país

porque justamente le respondemos a realidades distintas. Pero, su consolidación sólo es

posible con el concurso de toda la comunidad.

La Universidad debe plantearse relaciones con otras instituciones nacionales e

internacionales porque se requiere una diversificación de la oferta académica que permita

suplir las necesidades de la región sin saturar el mercado y abarcando toda la geografía

regional, lo que implica pocas cohortes y muchos programas. Esto sería muy costoso y

poco práctico si se asume en solitario. No obstante, se requiere avanzar en el desarrollo

del conocimiento y mantener relaciones entre los profesionales y la misión de la

universidad, para lo que se deben estructurar maestrías y doctorados que abordan

problemáticas sociales, ambientales, económicas, políticas, etc., a partir de procesos de

investigación inter y transdisciplinares. Todo ello, desde un enfoque de educación

inclusiva que nos permita responder a las necesidades particulares que tiene nuestra

población para acceder al discurso de las disciplinas organizadas desde estándares

generales del conocimiento y no desde las construcciones particulares que la cultura de la

oralidad ha dispuesto a través de sistemas pedagógicos poco estudiados y menos

comprendidos.

La Universidad debe revisar lo local sin descuidar la globalidad y la ruta de las alianzas con

otras universidades del Pacífico puede ser una alternativa de mejora social e integración

con sistemas económicos, políticos y sociales alternativos.

Page 2: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

2

INTERACCIÓN CON UNIVERSIDADES

INTERNACIONALES

INTERACCIÓN CON UNIVERSIDADES

NACIONALES

EXIGENCIAS

NACIONALES

PROBLEMÁTICAS

DE LA

REGIÓN

Gráfico # 1: Contextos de interacción de la Universidad.

Desde esta perspectiva hacer Universidad en el Pacífico requiere fomentar la movilidad de la

organización a las comunidades considerando las condiciones geográficas de dificultad en el

acceso y de vulnerabilidad ante formas de ocupación violenta del territorio por parte de grupos

ilegales.

1. La articulación entre investigación, innovación y gestión del conocimiento

Imagen #2. Lo misional en la Universidad

La Universidad centrada en el estudio y en la búsqueda de soluciones a las problemáticas

de la región, potencia una educación que responde a lo local pero, integrada a las

Page 3: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

3

exigencias de calidad de la Nación y que establece diálogos con universidades nacionales e

internacionales para colocar las dinámicas de investigación, proyección social y docencia

con sentido crítico al servicio de alternativas de mejora de las condiciones de vida de las

comunidades y de la transferencia de conocimientos propio y que otras universidades

pueden ofrecer a la construcción de una propuesta educativa alternativa.

La Universidad vista desde la solución a problemas puntuales de la región involucra

aplicación, innovación y gestión del conocimiento lo que requiere producción y

transferencia en relación con la mejora social. Ello demanda que investigación- docencia y

proyección social actúen de manera integrada para que la educación que se ofrece sea de

calidad y pertinencia. La calidad medida en términos de mejora social y la pertinencia en

relación con las necesidades que tiene la población estudiantil para acceder a formas del

conocimiento al servicio de la sociedad.

El enfoque de la investigación, innovación y gestión del conocimiento se visualiza en 4

planos: El plano de la ética que debe tener su manifestación máxima en mejores

condiciones de vida para las comunidades de manera que los escenarios de lo estético en

las manifestaciones culturales y lo espiritual como elemento fundante de las prácticas

socioculturales estén presentes en la mediación pedagógica. Así mismo el plano de la

responsabilidad ubica la necesidad de referir unas epistemologías con enfoque diferencial

y de reconocimiento de la diversidad, esto es base para el acercamiento a procesos de

investigación, innovación y transferencia del conocimiento que impliquen pensar la

educación, la política, la sociedad y la cultura de manera diferente a lo que hemos

apropiado hasta el momento porque en la medida en que enseñemos y comprendamos la

tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y

de crear una nueva visión de humanidad que implica revalorizar los saberes del sur sin

desconocer que existen otros saberes pero, revisando que hemos desarrollado una

educación de espaldas a los nuestros. De igual manera se requiere un apoyo fuerte en las

TIC y por ello, el compromiso de agenciar una revolución tecnológica que rompa la

linealidad del conocimiento y nos ubique en formas complejas de interacción con el

conocimiento y con los sentidos que éste despierta en las condiciones de alerta que se

Page 4: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

4

plantea la sociedad del conocimiento y en la interacción global que debe servir para la

mejora de las sociedades interplanetarias con concepciones diversas que la enriquecen.

La gestión del conocimiento demanda la formación del profesorado en estudios

doctorales que faciliten avances y acceso a la innovación y a la investigación, en este

ámbito es importante y urgente la consolidación de la planta docente para asegurar un

plan de inversión en por lo menos el 80% de doctores que faciliten el avance en la

producción, innovación y divulgación del conocimiento.

De igual manera, la gestión del conocimiento implica una reorganización de las políticas

académicas y curriculares para que todos los programas de la Universidad se orienten bajo

los mismos principios tanto misionales como estratégicos y de gestión que permitan el

diálogo interno de saberes a través de los procesos de construcción colectiva del

conocimiento.

1. Responsabilidad social e impacto en la sociedad y su entorno

Gráfico #3. Sentido de la Responsabilidad social

El sentido de la responsabilidad social en la Universidad del Pacífico envuelve por lo

menos cuatro condiciones que exigen considerar las características socioculturales y los

procesos históricos de exclusión en que han permanecido muestras comunidades, esta

condición demanda una oferta formativa contextualizada a las necesidades de la región y

por lo tanto de acceso gratuito para las personas. Ello exige que al interior de la

Page 5: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

5

Universidad se utilicen procesos de gestión y alianza tanto con la empresa privada como

con la oferta de servicios que faciliten este propósito. La responsabilidad social como

escenario permeable a las demandas sociales exige de la universidad una evaluación

frente a los procesos de diálogos de paz que adelanta el País, la necesidad de adecuar los

formatos educativos para dar respuesta al posconflicto o al conflicto en medio de algunos

ejes de desescalonamiento del conflicto armado y la creciente ola de violencias,

desempleo y precarias condiciones de vida de la comunidad porque el rol de la

universidad es poner voces desde los procesos de investigación- acción, proyección social

y pedagogía crítico-social a las demandas de las comunidades y para ello, la universidad

necesita un relacionamiento con el Estado, la empresa privada y las universidades, de

manera que pueda integrar tanto los recursos económicos como humanos a un proyecto

de región que atienda el propósito fundamental que es preservar la vida y las condiciones

favorables de la misma.

La responsabilidad social de la universidad tiene dos contextos de escenificación, el

primero incluye todo el plano de la gestión que ella misma desarrolla para ofrecer a sus

actores procesos, procedimientos y competencias que garantizan el cumplimiento de la

misión institucional “Generar, compartir y transmitir el conocimiento; ofrecer con calidad

el servicio público de la educación superior; formar ciudadanos éticos, responsables,

comprometidos con su comunidad, con el desarrollo sostenible y con el reconocimiento

de su identidad cultural y de los valores humanos; mantener alianzas con entidades

nacionales e internacionales y, contribuir al desarrollo de la región pacífico y de la

nación colombiana”; y el segundo se refiere a los mecanismos como se colocan todas las

capacidades al servicio del desarrollo de la región y de la nación. Visto así, las

transformaciones sociales para la mejora de las condiciones de vida de las personas es el

mejor escenario de evaluación del papel social de la Universidad.

Las condiciones culturales, sociales, políticas y económicas que atraviesa el Pacífico

colombiano son el eje de trabajo para una educación que se articula con el desarrollo

social y que vincula a sus gentes a la acción comunitaria y a la generación de comunidades

de aprendizaje.

Page 6: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

6

2. La Democratización de la Universidad del Pacífico.

Gráfico #. 4 Áreas de acción para la democratización de la Universidad

La tarea más relevante que tiene la gestión en la Universidad del Pacífico es su

democratización y ello exige que la universidad facilite el acceso, pero que a la vez tenga

sistemas de evaluación y de mediación que le permitan conocer las condiciones en que

llegan sus estudiantes. Este conocimiento debe impulsar a realizar procesos de mediación

que afecten las estrategias educativas de la universidad y de la educación básica, de allí la

importancia de crear un bloque común para la mejora de la calidad de la educación en la

región. El establecimiento de sistemas de evaluación conjuntos va a facilitar la asignación

de responsabilidades frente al cubrimiento de las necesidades y sobre todo abordar las

formas particulares de aprender en contextos socioculturales diversos. La Universidad

debe convertirse en una oportunidad para las personas de la región, en la medida en que

apoya el desarrollo de competencias para el acceso a la ciencia y la tecnología con

enfoque de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Para ello, los programas de

acompañamiento al estudiantado serán una base para le mejora social y el aumento de la

Page 7: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

7

gestión del conocimiento en los contextos socioculturales y también aumentará la taza de

graduación.

Otra línea de acción en la búsqueda de la democratización de la universidad implica

transformar la proyección social que realiza la Universidad. Para ello, se requiere la

cooperación intergubernamental, la formación política de las comunidades, el

afianzamiento del cuidado ambiental que ha permitido que hoy se tenga una de las zonas

más ricas del mundo en biodiversidad, la valoración de la propia cultura para llegar al

reconocimiento de la diversidad cultural como riqueza de la nación, la importancia de

hacer rupturas con formas colonizadoras del saber y del poder que no han permitido la

divulgación de la estructura de conocimientos otros y que pueden generarse a partir de la

integración o diálogo de saberes.

De acuerdo con el propósito misional de la Universidad una línea de acción para la

democratización de la misma es el trabajo a partir de la investigación acción participativa

porque se quiere incidir en la resolución de las problemáticas de la región y para ello

necesariamente se requiere trabajar de la mano con las comunidades para que el

aprendizaje de las alternativas de solución afecte a las personas de las comunidades y a

los profesionales que se forman para atender dichas problemáticas. Este cambio de plano,

exige que el profesorado ubique el conocimiento en el nivel de la práctica o la acción, de

allí que las clases que se hacen de acuerdo con esta modalidad se desplacen del aula a la

comunidad y los protagonistas también sufran transformaciones. Ello, implica cuestionar

las relaciones de poder en que se centra la enseñanza y el aprendizaje para acercar la

universidad a la realidad de la región.

Una línea de acción muy importante para la universidad es la ecología de saberes porque

demanda que tanto las comunidades, la universidad, los gremios y los gobernantes

empiecen a reconocer la riqueza más grande que tiene el pacífico colombiano en sus

manifestaciones culturales, la biodiversidad y en la herencia genética de sus gentes, para

desplazar los mecanismos de riqueza puestos hoy en el deterioro ambiental hacia la

protección de la biodiversidad y la riqueza cultural de la región. Esa riqueza puede generar

Page 8: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

8

divisas a la región y al país; y es una ventana laboral para las comunidades y una

alternativa de protección de la vida en la región.

Sin embargo, la consecución de mecanismos alternativos de economías solidarias que

potencian las riquezas naturales también implica establecer una relación de la universidad

con la escuela pública como línea prioritaria de democratización porque es el mecanismo

más expedito para la mejora de la calidad educativa en el Pacífico. La idea es promover

una educación que se ocupa de lo local pero que rebasa los índices de calidad general que

le imponen a las instituciones de acuerdo con las demandas de los proyectos

globalizadores. Para ello, se requiere un trabajo conjunto que facilite la generación de

grupos interinstitucionales de investigación, la realización de procesos de formación

integrados a la aplicación contextual del conocimiento para mejorar las competencias

científicas tanto de los profesores universitarios como de los colegas de la educación

básica. Esto implica además, la formulación conjunta de nuevos programas académicos

que potencien el recurso humano de la región para transformar las respuestas que debe

dar la educación a las demandas de la región.

Una línea de acción que aunque hoy se solicita a las universidades del mundo, pero que ha

sido difícil la conciliación de los intereses particulares con las tendencias económicas, es la

relación universidad- industria. La Universidad del Pacífico está llamada a la superación de

esta condición porque estar de espaldas a ella, ha dejado como consecuencia la

privatización de las empresas del Estado y la puesta en cuestión de la calidad de las

mismas. Esta problemática deberían ser una prioridad tanto para las instituciones como

para los gobernantes porque el trabajo conjunto para la mejora de las empresas que

conforman el sistema económico de la región y la protección de las empresas públicas a

través de la investigación y el desarrollo de competencias para un trabajo de calidad que

genera riqueza en términos de condiciones de vida favorables y estados de bienestar

colectivos. Este ejercicio de relacionamiento no sólo nos permite identificar las

necesidades de formación de las empresas, sino las posibles soluciones a problemáticas

de desarrollo económico, social y laboral de la región. La atención a este foco exige la

realización de proyectos conjuntos que movilicen las dinámicas culturales, sociales,

Page 9: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

9

educativas y económicas de la región. Así, la investigación acción participativa se

convierte en una herramienta para potenciar competencias laborales, pero también en un

mecanismo para innovar a través de la aplicación del conocimiento a la solución de los

problemas que afectan la productividad, entendida como calidad en los servicios y

productos; y en la retribución de beneficios para la mejora en la calidad de vida.

3. La proyección internacional de la Universidad.

Figura #5. Efectos de la democratización de la Universidad

La democratización de la Universidad demanda alternativas diferentes en la forma como

se concibe la investigación, la formación, la proyección social y la organización de la

institución porque una universidad que se plantea como protagonista en la solución de los

problemas de la región requiere que la investigación se haga de acuerdo con las

necesidades del contexto, que los programas de formación sean escenarios para el

ejercicio de investigación y formación. Pero también que utilicen procesos de organización

Page 10: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

10

no convencionales que promuevan el trabajo colectivo y la proyección social en la misma

magnitud, porque la formación que coloca a los profesionales o a las comunidades en

torno a la solución de sus propios problemas demanda salir de la linealidad del

conocimiento a estructuras complejas de interacción que fortalecen las alternativas tanto

de aplicación y transformación del conocimiento, como de solución a los problemas. Por

lo tanto la nueva organización exige menos burocratización y más trabajo, menos clase

magistral y más investigación en la acción, menos conocimientos lineales y más

complejidad. Es decir, redefinir las competencias que demanda la construcción de una

universidad que pone el conocimiento al servicio de la mejora social.

La Universidad requiere de propuestas formativas diversas tanto en grado como en

posgrado. Para ello, es indispensable la relación y movilidad con otras universidades de

manera que la formación permanente tanto del profesorado, egresados y comunidad sea

una realidad constante.

Democratizar la Universidad implica una transnacionalización solidaria que promueva

nuevos compromisos con la preservación de la vida en el ámbito global, nacional y local

porque la idea central es proteger y optimizar las riquezas de la región para conseguir

ambientes libres de violencia que garanticen la vida y el desarrollo sociocultural de las

comunidades.

El ejercicio de la investigación – acción participativa debe tener resultados que se divulgan

en el contexto de la sociedad del conocimiento, para ello el uso del las TIC se convierte en

una herramienta fundamental tanto de alcance, como de economía ambiental que debe

ser utilizada en la difusión y producción de conocimiento pero también en la producción

de tecnologías al servicio de las nuevas realidades educativas, investigativas y de

formación permanente.

La Universidad del Pacífico misionalmente reconoce la existencia de unas comunidades

que poseen saberes que no son reconocidos en el ámbito del conocimiento formal, pero

aun no hacemos realidad este eje misional de manera que los procesos de identidad

cultural pasen por la incorporación académica como conocimientos válidos. El pacífico

Page 11: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

11

tiene hoy una gran riqueza tanto en biodiversidad como en cultura que aún está sin

explorar y que las sociedades del mundo están ávidas de conocer.

La realización de un trabajo con los saberes ancestrales demanda estrechar lazos con los

grupos sociales de la región e iniciar una integración de múltiples alternativas que hoy se

desarrollan sin apoyos de la universidad, de la empresa y del Estado y que por el contrario

tienen que sortear factores que las debilitan.

Un trabajo que apunta a la solución de los problemas de la región necesariamente tiene

que hacerse con las comunidades e integrar los procesos de investigación a la producción

de conocimiento y a la identificación de factores de riesgo.

4. La gestión administrativa con equidad, eficiencia, eficacia y transparencia

Figura #6. Una nueva organización para la gestión del conocimiento.

La experiencia de 14 años vida académica nos está demostrando que la organización que

tiene la Universidad no es la adecuada para una institución nueva que debe jalonar a su

comunidad a completar los requisitos de calidad en torno a la Acreditación que exige el

Ministerio de Educación Nacional y frente a las necesidades sociales, económicas y

Page 12: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

12

culturales de la región. Para estar a la par, sin sacrificar que simultáneamente el

profesorado y la comunidad vaya ganando competencias para liderar sus propios

desarrollos se hace necesario generar una Red de Universidades del Pacífico tanto a nivel

nacional como internacional que facilite compartir programas de grado y de posgrado,

realizar trabajo investigativo, de proyección social y de docencia de manera conjunta y

sobre todo facilitar la movilidad del profesorado, estudiantado, directivas y personas de la

comunidad que participan de los procesos de investigación – acción participativa. Estas

redes facilitan la oferta de nuevos programas que se caracterizan por articular los

procesos de evaluación al desarrollo social, se mueven por el Pacífico de manera que van

formando una cohortes de profesionales que deben vincularse a la universidad a través de

un programa de investigación interdisciplinar que garantiza una relación duradera en la

medida en que se continúa o bien a nivel de posgrado o a nivel de proyectos de

investigación conjunta. El propósito es que se oferte una diversidad de programas, pero

que se establezcan pocas cohortes de manera que se garantice la estabilidad laboral, la

preparación del recurso humano y el desarrollo del conocimiento y de la Región.

Promover una organización alternativa para la Universidad del Pacífico traslada a toda la

comunidad universitaria el propósito de trabajar para el logro de los ejes misionales para

garantizar la gestión del conocimiento de manera que todos los avances se pueden medir

con indicadores de desarrollo. La Universidad debe poder sustentar cómo la producción,

divulgación y fomento del conocimiento apoyado en las TIC han afectado de manera

significativa las condiciones de vida y de bienestar de las comunidades, es decir, un

conocimiento que al ser práctico, tiene mayores posibilidades de ser elaborado como un

producto científico a través de artículos o libros que no son sólo para tener índices de

publicación o de citación, sino para que las comunidades conozcan formas de gestionar

mejores prácticas para la preservación de la vida y de los estados de bienestar.

La organización alternativa basada en competencias y en resultados permite que en la

institución toda la comunidad centre su quehacer al servicio de la investigación – acción

participativa, la proyección y la pedagogía crítico -social. Esto implica que los ejes

misionales son habitados en la clase, pero también en la gestión administrativa y en las

Page 13: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

13

comunidades. Cuando se configuran estas comunidades de aprendizaje se puede

garantizar que la comunidad educativa y las comunidades del entorno puedan ejercer

mayor control sobre la inversión del recurso público y gestar procesos de verificación de

sus efectos en las comunidades.

La gestión administrativa se centra entonces, en potenciar una inversión del recurso

articulada al desarrollo social, a la protección del recurso público, lo que implica la

ejecución de su inversión a la luz de la articulación con la misión institucional y la

participación de los colectivos internos y externos en la veeduría de este cometido. En

este ruta, la Universidad definirá de acuerdo con las competencias necesarias una

estructura académica bien sea de Centros de Investigación e Innovación o de Programas

que faciliten el trabajo conjunto y el avance del conocimiento.

5. La Evaluación como Sistema de Mejora Social

Figura #7. Sistema de evaluación

Así mismo, se hace prioritario tener un sistema de evaluación donde participe toda la

comunidad como evaluadores, pero también como evaluados para generar una cultura de

la mejora a través de la evaluación. El profesorado, las directivas, el estudiantado, las

comunidades, los gremios tendrán mecanismos para la heteroevaluación, la

autoevaluación y la evaluación entre pares de manera que haya una triangulación de

datos que facilite la toma de decisiones y el ejercicio consciente de la necesidad de mejora

Page 14: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

14

para facilitar que en los procesos de investigación acción participativa se produzca mejora

social, haya producción de conocimiento, se potencie la interdisciplinariedad y se cumpla

con los indicadores de calidad determinados por el sistema. Así, la construcción de un

sistema de evaluación requiere la participación de todos para su diseño, implementación y

metaevaluación. Este sistema debe garantizar que a nivel de la proyección social se

establecen convenios que se activan a través del ejercicio cotidiano de la clase

fundamentada en procesos de investigación participativa donde se vinculan las

comunidades y entre todos se visibilizan los aportes tanto al desarrollo social, como

laboral de los profesionales y de las comunidades que integran estas alianzas.

La pedagogía crítico-social aporta a los sistemas de evaluación elementos que deben

reflejarse en la consecución de las metas propuestas desde la misión universitaria a través

de un profesorado comprometido con el desarrollo social de la región, lo que se puede

concretar en los proyectos colectivos que desarrolla para conseguir este fin. El avance de

la capacidad crítica en todos los miembros de la comunidad puede dinamizar propuestas

innovadoras a través de los aportes en la realización de los proyectos en torno al beneficio

colectivo y la protección de la vida. Es importante en este sistema de evaluación que la

creatividad e innovación se pongan al servicio de integrar los sistemas de calidad

educativa exigidos por el Estado a la protección de la vida, la diversidad natural y cultural

de la región.

También se debe evaluar la gestión administrativa en relación con la misión de la

institución de manera que la organización de los tiempos, la sistematización de la

información y la calidad de los procesos y procedimientos deben tener indicadores de

evaluación que se concretan en los ejes misionales de investigación – acción participativa,

proyección social y docencia crítica- social.

6. Infraestructura física y tecnológica para los retos del siglo XXI

El desarrollo de la Universidad del Pacífico debe ser acorde con una planta física y

tecnológica que también es un espacio de formación porque se debe concebir de acuerdo

Page 15: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

15

con la imperiosa necesidad de ser sostenible y sustentable de manera que es amigable

con el medio ambiente y a la vez facilita la alta productividad del conocimiento y la

aplicación e innovación del mismo. La apuesta es que a futuro el mejor espacio para

comprobar que existe la aplicación del conocimiento, la innovación y la investigación sea

entrar al campus universitario y encontrar toda una comunidad integrada en torno a

espacios para el trabajo con el conocimiento.

Figura # 8. La planta física de la Universidad en relación con lo misional

Este logro estará acompañado por soportes estructurales tanto en lo físico como en lo

tecnológico de manera que la economía, la innovación y la eficiencia hagan parte del

contexto formativo que se ofrece a la comunidad universitaria y a la sociedad. En este

sentido es tan importante que existan espacios bien adecuados como soportes con

programas tecnológicos que ayudan a la realización de las funciones sustantivas y a la

medición de los impactos formativos.

Page 16: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

16

Propuestas Generales desde la Misión para que la Universidad sea “Del Pacífico”

Objetivo Estrategia Desarrollo Recursos Productos

Generar, compartir y transmitir el conocimiento;

La investigación acción participativa como transversalidad de todos los programas de formación.

Diseño y adecuación curricular de los programas a partir de procesos de investigación acción participativa. Diseño de nueva oferta académica en grado y en posgrado Programas de formación permanente del profesorado en investigación. Formación del profesorado en maestrías y doctorados. Trabajo editorial para la publicación y para la consolidación de un sistema de divulgación del conocimiento.

Competencias investigativas para el liderazgo en la gestión del conocimiento Grupos de investigación que integran profesorado de la universidad, la comunidad, el sector productivo y la educación básica.

Programas rediseñados. Programas implementados. Programas nuevos Investigaciones realizadas. Profesorado formado en maestrías y doctorados Publicaciones de la Universidad y en revistas de otras universidades.

Objetivo Estrategia Desarrollo Recursos Productos

Ofrecer con calidad el servicio público de la educación superior;

Reestructurar el sistema de evaluación a la luz del PEI y las evaluaciones internas y externas.

Proceso de Autoevaluación institucional constituido en el que participa toda la comunidad. Definición de competencias de acuerdo con el PEI. Sistema de

Unidad de Evaluación que investiga el tema y diseña el sistema. Coordinación curricular. Comités curriculares de la Universidad y de Programa en

Estudios sobre evaluación interna y externa. Socialización de los resultados de la evaluación. Estructuración de un sistema de calidad que dé cuenta de los

Page 17: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

17

evaluación de los Programas. Comités Curriculares de la Universidad y de los Programas en funcionamiento. Mejora en los resultados de evaluaciones de la calidad a nivel nacional.

funcionamiento. Planta docente. Planta administrativa. Planta de servicios Recursos financieros para la sostenibilidad de la Universidad.

efectos de la formación en aspectos organizacionales, curriculares, del profesorado, del estudiantado y de la comunidad. Programas Acreditados de Calidad.

Objetivo Estrategia Desarrollo Recursos productos

Formar ciudadanos responsables y éticos.

Colocar la ética y la responsabilidad como valores institucionales.

Procesos de formación para la comunidad educativa en ciudadanía responsable y ética. Sistema de valoración de la ética y la responsabilidad en todos los procesos formativos y proyectos que adelanta la universidad. Posicionamiento de indicadores de buen gobierno a partir de la ética y la responsabilidad.

Sistema de evaluación integrado a los valores institucionales. Diseños curriculares transversalizados por los valores institucionales. Integración de los valores institucionales a las investigaciones, los procesos sociales, culturales y a las publicaciones.

Rediseños curriculares que integran valores institucionales. Investigaciones y producciones académicas que integran e investigan los valores institucionales.

Objetivo Estrategia Desarrollo Recursos Productos

Formar ciudadanos comprometidos con su comunidad.

Integración entre investigación acción participativa, proyección social y pedagogía crítica.

Proyectos de formación ciudadana para las comunidades. Proyectos tendientes a la solución de problemas de las comunidades.

Asignación de presupuesto para el desarrollo de proyectos para la mejora de las condiciones de vida de las comunidades. Propuesta de

Proyectos que integran la proyección social a los procesos de investigación y docencia. Programas ofertados en diversas zonas del

Page 18: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

18

Llevar los Programas de grado de la universidad a todas las comunidades de la región. Procesos de interacción con comunidades para promover el diálogo de saberes. Procesos de investigación y de proyección social para potenciar la riqueza cultural de la región.

Universidad itinerante para pacífico. (Pocas cohortes, mucha diversidad de programas)

pacífico. Profesorado con contrataciones integradas a la región. Procesos de investigación y proyección donde participan las comunidades. Herramientas y programas que promueven la integración y reconocimiento de saberes ancestrales.

Objetivo Estrategia Desarrollo Recursos Productos

Formar ciudadanos comprometidos con el reconocimiento de su identidad cultural.

Integración entre investigación acción participativa, proyección social y pedagogía crítica.

Trabajo con las comunidades en procesos de apoyo en relación con un enfoque de derechos. Promoción de procesos etnoeducativos para el reconocimiento de la identidad cultural. Evaluación de los programas y microcurrículos de la universidad en torno a los objetivos misionales.

Financiación de proyectos de investigación. Programas y proyectos etnoeducativos. Apoyo con enfoque de derechos a las comunidades. Evaluación y adecuación de Programas y microcurrículos.

Proyectos de investigación que integran investigación acción participativa, proyección social y pedagogía crítica. Proyectos etnoeducadores para las instituciones educativas y propuestas de políticas educativas para la Región. Evaluación y adecuación de Programas y microcurrículos.

Page 19: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

19

Objetivo Estrategia Desarrollo Recursos Productos

formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible

Integración entre investigación acción participativa, proyección social y pedagogía crítica.

Proyectos de aula que integran problemáticas de la región. Innovaciones a través de economías solidarias, protección de la biodiversidad y la riqueza cultural de la región integradas a procesos de investigación.

Financiación de proyectos de investigación. Gestión del conocimiento a través de la articulación con la empresa privada y entidades gubernamentales. Proyectos con microempresas para afianzar el desarrollo sostenible. Programa de formación a nivel de maestría en Desarrollo Sostenible.

Proyectos de investigación que integran investigación acción participativa, proyección social y pedagogía crítica. Proyectos que garanticen el desarrollo sostenible con la empresa privada y entidades gubernamentales. Un programa de maestría en Desarrollo Sostenible.

Objetivo Estrategia Desarrollo Recursos Productos

Contribuir con el desarrollo de la región pacífico y de la nación colombiana.

Integración entre investigación acción participativa, proyección social y pedagogía crítica.

Diseño de Programas de formación del profesorado. Implementación de Programas de formación del profesorado. Articulación del profesorado a proyectos de investigación en el aula. Propiciar la red de universidades del pacífico. Transformar los indicadores de desarrollo del pacífico a partir de la implementación

Diseño e implementación de programas de formación del profesorado. Grupos de investigación que integran profesorado de la universidad y de los colegios. Proyectos de investigación. Movilidad de la comunidad universitaria.

Programas diseñados. Programas implementados. Investigaciones realizadas. Red de universidades constituida. Programa de movilidad anual

Page 20: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

20

de proyectos desarrollados con las comunidades. Programas de movilidad interuniversitaria para el ejercicio de una interculturalidad crítica.

Objetivo Estrategia Desarrollo Recursos Productos

Mantener alianzas con entidades nacionales e internacionales

Integración entre investigación acción participativa, proyección social y pedagogía crítica.

Convenios con otras Universidades, instituciones educativas, con las comunidades y con el sector productivo.

Unidad de movilidad del profesorado. Procesos de proyección social direccionados a la formación por sectores y articulados a procesos de investigación. Movilidad del conocimiento a partir de eventos académicos, sociales y culturales. Consolidación de la cátedra Pacífico- Caribe.

Presencia de la Universidad en eventos académicos nacionales e internacionales. Procesos de investigación con entidades nacionales e internacionales. Convenios en desarrollo y con productos puntuales. Trabajo académico, investigativo y de proyección con entidades nacionales e internacionales.

Page 21: PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO …€¦ · tradición vamos a ubicar nuevas formas de ser, de sentir, de hacer, de pensar, de soñar y de crear una nueva visión de humanidad

21

Propuestas Generales para el Desarrollo de la estructura física y Tecnológica de la

Universidad del Pacífico

Objetivo Estrategia Desarrollo Recursos Productos

Promover el desarrollo de una estructura física y Tecnológica al servicio del cumplimiento de la Misión de la Universidad del Pacífico.

Fomentar la inversión al servicio de la calidad educativa.

Construcción y adecuación de la planta física y tecnológica acorde con las demandas del siglo XXI.

Inversión de recursos del estado. Participación en convocatorias nacionales e internacionales para la dotación de laboratorios. Convenios y programas para la utilización e innovación en tecnologías de punta.

Residencias universitarias. Planta física para al servicio de la investigación, la docencia y la proyección social. Programas tecnológicos para apoyo a la investigación, la docencia y la proyección social. Espacios para eventos académicos.