propuesta metodolÓgica para la … · 2.1 principios orientadores de la propuesta metodológica...

72
1 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE MUJER RURAL (ART. 232 DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO) Diciembre de 2017

Upload: doannhi

Post on 05-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN DE

LAS MUJERES RURALES EN LA FORMULACIÓN DE LA

POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE MUJER RURAL

(ART. 232 DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO)

Diciembre de 2017

2

Contenido

1.Presentación .................................................................................................................................... 5

2. Claridades conceptuales sobre qué es y qué debe contener una política pública y como se

garantiza que su construcción sea participativa. ............................................................................ 8

2.1 Principios orientadores de la propuesta metodológica para la participación de mujeres rurales en

el proceso de construcción de la Política Pública Integral de Mujer Rural (Art. 232 del Plan

Nacional de Desarrollo.) ..................................................................................................................... 9

2.2. Definiciones ............................................................................................................................... 14

2.3 Políticas Públicas ........................................................................................................................ 15

2.4 Visibilización de actividades de cuidado .................................................................................... 16

2.5 Vulnerabilidad ............................................................................................................................. 17

2.6 Pobreza ........................................................................................................................................ 17

2.7 Discriminación ............................................................................................................................ 17

2.8 Pobreza Multidimensional........................................................................................................... 18

2.9. Enfoques Diferenciales .............................................................................................................. 18

2.9.1 Enfoque Étnico. ........................................................................................................................ 18

2.9.2 Enfoque Etario ......................................................................................................................... 19

2.9.3 Enfoque Territorial. .................................................................................................................. 19

2.9.4 Enfoque Interseccional ............................................................................................................. 20

2.9.5. Enfoque de Derechos Humanos .............................................................................................. 21

2.9.6. Enfoque de Género .................................................................................................................. 22

2.10 Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y

Duradera y los nuevos contextos de la participación de las mujeres rurales. .................................... 23

3. PROCESO DE CONSULTA DE AGENDAS PARA LA PROPUESTA DE

METODOLOGÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE MUJER RURAL. ......... 25

4. RUTA OPERATIVA DE LA METODOLOGÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS

MUJERES RURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

INTEGRAL DE MUJER RURAL ................................................................................................. 29

4.1 fundamentos normativos ............................................................................................................. 29

4.2 FASE I: ALISTAMIENTO ...................................................................................................... 29

4.2.1 ACTIVIDAD 1. Concertar fechas y lugares de los eventos. .................................................... 29

4.2.2 ACTIVIDAD 2. Designar funcionarios o funcionarias de enlace territorial (Departamental). 31

3

4.2.3 ACTIVIDAD 3. Establecer las “Reglas de Juego” o Pautas de Participación del Proceso de

Construcción de la Política Pública Integral de Mujer Rural ............................................................ 32

4.2.4 ACTIVIDAD 4. Preparar los procesos de convocatoria a las reuniones previas como a los

talleres departamentales. ................................................................................................................... 33

4.3 FASE II. REALIZAR DOS (2) REUNIONES DEPARTAMENTALES PREVIAS A LA

REALIZACIÓN DE LOS TALLERES REGIONALES. ............................................................ 38

4.3.1 PRIMERA REUNIÓN ........................................................................................................... 38

4.3.1.1 ACTIVIDAD 1. Fundamentos conceptuales......................................................................... 40

4.3.1.2 ACTIVIDAD 2. Taller de Normas: Preguntas sobre el conocimiento y la participación en la

formulación de políticas públicas, reflexión grupal y plenaria. ........................................................ 40

4.3.2 SEGUNDA REUNIÓN .......................................................................................................... 45

4.3.2.1 Desarrollo de la dinámica “Sembrado el Árbol de la Participación” .................................... 45

4.4 FASE III: TALLERES REGIONALES DE PARA EL DISEÑO DE LA POLÍTICA

PÚBLICA INTEGRAL DE LA MUJER RURAL. ...................................................................... 48

4.4.1 ACTIVIDAD 1. Preparar los materiales necesarios para los Talleres Regionales. ................. 50

4.4.2 ACTIVIDAD 2. Disponer acciones para el cuidado de niños y niñas especialmente en talleres

departamentales. ................................................................................................................................ 52

4.4.3 ACTIVIDAD 3. Disponer medidas de seguridad y transporte. ................................................ 53

4.4.4 ACTIVIDAD 4. Disponer de los materiales audiovisuales y demás piezas de comunicación

para la preparación del Taller para el diseño de la Política Pública Integral de la Mujer Rural. ...... 54

4.4.5 ACTIVIDAD 5. Enviar la convocatoria, materiales audiovisuales y demás piezas de

comunicación para la preparación del Taller para el diseño de la Política Publica Integral de la

Mujer Rural. ...................................................................................................................................... 55

4.4.6 ACTIVIDAD 6. Fortalecimiento de las economías locales ..................................................... 57

4.4.7 METODOLOGÍA DE TALLERES REGIONALES .......................................................... 59

4.4.7.1 PRIMER TALLER REGIONAL....................................................................................... 59

4.4.7.1.1 Estructura del primer día .................................................................................................... 59

4.4.7.1.2 Estructura del segundo día del primer taller regional ......................................................... 62

4.4.7.2 SEGUNDO TALLER REGIONAL. RETROALIMENTACIÓN .................................. 66

4.4.7.3 TERCER TALLER REGIONAL – SOCIALIZACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

DE POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE MUJER RURAL .................................................. 67

4.5 FASE IV – FORMULACION DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE MUJER

RURAL ……………………………………………………………………………………………69

5.Bibliografía ................................................................................................................................... 70

4

DATOS GENERALES DEL CONTRATO

Contrato de consultoría No 085 de 2017

Entidad contratante Departamento Administrativo de la Presidencia de la

República

Entidad supervisora Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

Supervisora Gabriela Deyanira Muñoz Gómez

Tel: (571) 5629300 Ext., 3063

Entidad responsable de

elaborar el mecanismo

Fundación Foro Cívico

Bogotá. Cara. 26a No 39-58

Teléfono: 269 7281 Ext: 105

www.forocivico.com

[email protected]

Representante Legal:

Diego De Antonio

Consultores contratados

por Foro Cívico para el

diseño del mecanismo

Luis Alfonso Fajardo Sánchez

PhD., Derecho, Ph.D., Sociología y Ciencias Políticas.

[email protected]

Cel.: 3108196996

Alberto De Antonio Gómez

Abogado de la Universidad Militar Nueva Granada y

Filósofo de la Universidad Nacional.

[email protected]

Cel.: 3138518110

5

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

RURALES EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE

MUJER RURAL (ART. 232 DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO)

1. Presentación

“De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida del 2015, el 40% de las personas que

habitan en las áreas rurales se encuentran en condición de pobreza multidimensional, siendo

tres veces mayor que la de las áreas urbanas, ubicada en 14,4% para el 2015 y doblando el

porcentaje nacional, ubicado en 20,2% para 2015[1]. A pesar de que el índice de pobreza

multidimensional IPM en el área rural se redujo en 28 puntos desde el Censo Poblacional

de 2005, pasando de 73,7 a 45,7% en 2015, esta brecha se acentúa en los territorios más

dispersos, a los cuáles normalmente llegan las políticas públicas y sus programas de manera

atomizada y desarticulada” (Umaña, 2017)

Según el Informe “Radiografía de la Desigualdad” publicado por OXFAM, “En Colombia,

el 1 % de los propietarios concentra más del 80 % de las tierras rurales”. La concentración

de propiedad rural no es un problema nuevo en Colombia, pero "se ha agravado en las

últimas décadas", indica OXFAM, y agrega que, aunque "la distribución de la tierra mejoró

entre 1960 y 1984, desde entonces la desigualdad no ha dejado de aumentar". Esta

desigualdad, afirma el informe de la ONG internacional, tiene su origen en las múltiples

formas de violencia y ausencia de políticas públicas que "han favorecido el latifundio

especulador y rentista", En el concierto regional de América Latina “Colombia se sitúa en

el primer lugar del 'ranking' de desigualdad en la distribución de la tierra. Le siguen Perú,

Chile y Paraguay”. De acuerdo con el Informe, la concentración de la propiedad de la tierra

lejos de disminuir ha aumentado de manera exponencial: “los predios de mayor extensión,

es decir, aquellos que tienen más de 500 hectáreas, ocupaban 5 millones de hectáreas en

1970 y para 2014 pasaron a ocupar 47 millones". (OXFAM , 2017)

6

De acuerdo con estudios como los realzados por Paloma Gómez Monllor, la mujer rural se

sitúa en el último escalón de la distribución social de oportunidades en la nación; quedando

ubicada inmediatamente tras el hombre rural, quien sigue a la mujer urbana, la cual sucede

al hombre urbano. Ahora bien, vale la pena resaltar que dicha situación de discriminación en

el acceso a la oferta social de oportunidades se ve agudizada en el caso de mujeres quienes,

además de ser rurales, son pertenecientes a comunidades negras o indígenas. Sin embargo,

adhiere Paloma Gómez que, “(…) la actual coyuntura social propiciada, por la

formalización de intenciones políticas de paz, como lo puede ser percibido en los diálogos

de La Habana y la respectiva disminución de la violencia y la recuperación de cierta

tranquilidad en las zonas rurales; puede llegar a representar un escenario propio para que

el campesinado colombiano, y en particular la mujer rural, lleguen a conocer el Gobierno

de vulneración de sus derechos y, por esta vía, logren reconocer las capacidades que poseen

para la exigibilidad de los mismos; a la vez que, se renueva la potencia social de su rol

nacional en lo productivo, económico, ambiental, socio-comunitario y, ahora más que

nunca, en el fortalecimiento, directo e indirecto, de la paz en el país” (Gómez Monllor, 2015)

En una encuesta de percepción de derechos realizada en el marco del proyecto “Huellas de

paz” a una muestra representativa de mujeres campesinas, habitantes de los departamentos

de Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, se revelaron cinco grandes ejes estratégicos

de percepción de vulneración de derechos, a saber:

Violencias basadas en género: violencia física, emocional, sexual, económica y

patrimonial.

Participación política y en espacios públicos de toma de decisiones.

Ejercicio de derechos sexuales y reproductivos.

División sexual del trabajo y triple jornada de trabajo de las mujeres rurales.

Acceso, propiedad y control de los medios de producción, entendidos en este caso

como titularidad compartida de la tierra, acceso a crédito y a programas técnicos y

7

participación en la negociación para la comercialización de la cosecha de café.

(Gómez Monllor, 2015)

Con el objetivo de crear políticas públicas para asegurar la igualdad real y material de la

mujer rural se aprobó por parte del Congreso de la República ley 731 de 2002, esta tiene

como finalidad establecer normas orientadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres

rurales, generar condiciones para avanzar en la equidad entre hombres y mujeres, promover

la participación de las mujeres rurales en diferentes instancias de decisión, planeación y

seguimiento, que tienen incidencia directa en la vida de la población rural, igualmente,

promueve el acceso a la ciudadanía para las mujeres rurales. (Congreso de la República ,

2002)

El Tercer Censo Nacional Agropecuario realizado en 2016 confirma la brecha de género

respecto a la tenencia de la tierra en el sector agropecuario. Según los resultados hechos

públicos por el DANE, EL 26% de las explotaciones manejadas por personas naturales, está

a cargo de mujeres. El 61% a cargo de hombre y el restante 12% es manejado de forma mixta.

(DANE 2016 C, 2016). “(…) pero las explotaciones a cargo de mujeres son más pequeñas

– predominan las de menos de 5 hectáreas – y con menor acceso a maquinaria, crédito y

asistencia técnica” (OXFAM , 2017)

En este contexto el Gobierno Nacional aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018

“Todos por un nuevo país” donde establece de manera clara las acciones concretas a favor

de las mujeres. Los artículos (107, 129 y 232), son el resultado de las propuestas construidas

y la incidencia de las Consejeras Nacionales de Planeación sector Mujer, el Movimiento de

Mujeres y Mujeres Rurales, la bancada de las mujeres del congreso de la República y

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. De especial relevancia para el desarrollo

del presente documento, son los Artículos 107 literal (h) por el cual se crea la Dirección de

Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dependencia que se

encargará de desarrollar la Política Pública Integral de Mujer Rural. 232 del Plan Nacional

de Desarrollo:

8

Artículo 232. Política de mujer rural. Para la protección y garantía de los derechos de las

mujeres rurales, el Gobierno Nacional formulará una política pública integral de mujer

rural de forma participativa, coordinada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que tendrá en cuenta el enfoque

étnico, etario y territorial. Esta política pública estará orientada a superar las brechas

urbano-rurales. En todo caso y con el fin de avanzar en la garantía de los derechos de las

mujeres rurales, el Gobierno Nacional implementará las medidas necesarias para dar pleno

cumplimiento a lo preceptuado en la Ley 731 de 2002.

En cumplimiento de este mandato la CPEM a través de la presente consultoría técnica ha

convocado a diferentes organizaciones para la construcción colectiva de una propuesta de

metodología para la participación de las mujeres rurales en la formulación de la Política

Pública Integral de Mujer Rural. La estrategia debe ser construida no solo sobre un Gobierno

del arte de fuentes bibliográficas sino también a través de la consulta de agendas de al menos

tres organizaciones de mujeres. (Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2017)

Uno de los temas que es necesario resaltar, una vez terminados los talleres de presentación

de la propuesta de Metodología para el Diseño de la Política Pública Integral de Mujer Rural

es los altos niveles de frustración de la mayoría de mujeres participantes, ellas manifiestan

“tener fatiga en una lucha estéril por los derechos de la mujer; consideran que han sido

engañadas y muestran desconfianza con respecto a las autoridades municipales,

departamentales y más aún las nacionales” (Foro Cívico, 2017)

Este sentimiento implicó que al inicio de las sesiones las mujeres participantes no entendieran

que los talleres propuestos no eran para construir la política pública de mujer rural, sino para

construir una metodología participativa que permita la construcción de esas políticas

públicas.

2. Claridades conceptuales sobre qué es y qué debe contener una política pública y como

se garantiza que su construcción sea participativa.

9

Las definiciones y claridades conceptuales tienen que ver, primero con los principios

orientadores de los procesos de participación de las mujeres en general y de las mujeres

rurales en particular. El Proceso de Formulación de Planes de Desarrollo (Nacional y

Territorial) está claramente definido, en este proceso figura de manera relevante la función

del Consejo Nacional de Planeación, órgano donde están representados los sectores de la

sociedad civil colombiana. (Departamento Nacional de Planeación - DNP - , 2015) El

segundo son las claridades conceptuales relacionadas con el contenido y alcance de los

elementos establecidos en el artículo 232 del PND, algunos de ellos ya definidos en la Ley

731 de 2002 y el tercero con los enfoques diferenciales que exige el mencionado artículo.

2.1 Principios orientadores de la propuesta metodológica para la participación de

mujeres rurales en el proceso de construcción de la Política Pública Integral de Mujer

Rural (Art. 232 del Plan Nacional de Desarrollo.)

Los principios de participación de las mujeres y sus organizaciones en los procesos de

formulación de políticas públicas, como es el caso del artículo 232 del PND, representan un

nuevo escenario de participación y un reto derivado del marco constitucional y legal, nacional

e internacional. Los Principios orientadores de la propuesta metodológica para la

participación de mujeres rurales en el proceso de construcción de la Política Pública Integral

de Mujer Rural (Art. 232 del Plan Nacional de Desarrollo) son:

2.1.1 La Participación es un derecho fundamental. Las mujeres y sus organizaciones han

ganado con su organización y movilización importantes espacios de participación en

la vida pública del país. La Constitución de 1991 (y sus posteriores reformas), no solo

reconoció el derecho fundamental a la igualdad entre hombres y mujeres (artículos

13 y 43), sino la obligación de garantizar la adecuada y efectiva participación de la

mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública (artículo 40) además

hace parte de los compromisos adquiridos por Colombia al suscribir tratados

internacionales sobre la materia. Este mandato constitucional y del bloque de

constitucionalidad, implica, entre otros muchos aspectos, que la efectividad de su

participación se vea reflejada en la incidencia de esta participación. La participación

efectiva debe ser entendida como un derecho y no el cumplimiento de un trámite o

un requisito. “(…) El equilibrio del territorio lo hace la democracia social

10

participativa equilibrada en unidad del sentido colectivo, no hay individualismo si se

respeta la palabra mayor. En la cosmovisión indígena hay leyes para mantener el

equilibrio del territorio” (Mujeres Indígenas, Campesinas y Afro Unidas por la

Conservación y el Derecho a la Tierra, 2016).

2.1.2 La transparencia. Consiste en que todas las mujeres rurales participantes en la

construcción de la política pública estén previamente informadas de donde, quién,

cómo, y sobre los recursos sobre las cuales se tomaron las decisiones para la

construcción de la política pública de mujer rural. Es importante desarrollar el proceso

de información, antes de iniciar la aplicación de esta propuesta Metodológica. “(…)

hemos tenido malas experiencias con los operadores, ellos pueden traer un

documento de 200 páginas en donde no nos reflejamos, y es que nosotras somos las

que conocemos las necesidades de nuestros territorios. Los operadores no

construyen. Nosotras debemos ser las EJECUTORAS” (Mujeres Indígenas,

Campesinas y Afro Unidas por la Conservación y el Derecho a la Tierra, 2016).

2.1.3 La claridad. Un proceso construcción de políticas públicas exige la existencia de

canales de comunicación expeditos y efectivos entre las diferentes organizaciones de

mujeres rurales (incluidos los enfoques indígenas, afros, Rom) y las entidades del

Gobierno. Esta comunicación debe ser frecuente, clara, de doble vía y eficiente. La

construcción de una política pública como la propuesta en el artículo 232 del PND

requiere una comunicación con las lideresas y mujeres de base de las organizaciones

de mujeres rurales el uso del lenguaje asequible a las mujeres que habitan el campo

es fundamental para este proceso de construcción. Las piezas de comunicación

utilizadas deben ser creativas, didácticas y especialmente se deben validar con las

mujeres y sus organizaciones antes de su distribución. El lenguaje de la comunicación

debe tener en cuenta las diferencias étnicas y culturales. La comunicación y sus

contenidos son un factor importante para lograr los niveles de ilustración y

conocimiento requerido para poder iniciar una construcción de participativa de

políticas públicas. La Consejera de Mujer, Familia y Generación de la ONIC,

Lejandrina Pastor Gil señala:

11

“Las convocatorias para proyectos deberán ser desarrolladas también en los idiomas

tradicionales de los pueblos indígenas. Muchas de nuestras autoridades tradicionales no

entienden el español. Igualmente debe haber traductores en las reuniones donde se tomen

decisiones respecto de nuestros territorios y nuestros pueblos” (Pastor Gil, 2017).

2.1.4 Alistamiento. Los procesos de participación ciudadana y en este caso, de las mujeres

y sus organizaciones en la creación de políticas públicas, deben contemplar etapas de

capacitación previa. Las mujeres rurales y sus organizaciones tienen niveles de

escolaridad diferentes, por esta razón se debe tener en cuenta esta realidad y establecer

mecanismos y metodologías de capacitación previas a las jornadas de construcción

de las políticas públicas. Estas jornadas deben ser estructuradas respetando la

diversidad no solo étnica y cultural sino además generacional y social.

2.1.5 Flexibilidad. Las condiciones culturales, étnicas, territoriales, de horarios, etc., de las

mujeres y sus organizaciones son variadas, los tiempos y escenarios para desarrollar

las actividades relativas al proceso de construcción de la política pública deben tener

en cuenta esta diversidad y contemplar alternativas adecuadas y oportunas para

garantizar la participación efectiva de todas las mujeres y organizaciones convocadas

para este proceso (Fajardo-Cancimance, 2016).

2.1.6 Pluralismo. El artículo 232 del PND se estructura a partir de los enfoques

diferenciales de género, étnico, territorial, de ciclo de vida y culturales, igualmente la

aplicación de esta propuesta de metodología para la construcción de la política pública

debe respetar la diversidad. Ir más allá del discurso del respeto por la diversidad

implica acciones concretas que respeten los espacios, los tiempos, los procedimientos

de toma de decisiones y formas de organización y discusión de las mujeres indígenas,

afro descendientes, campesinas, víctimas de violencia de género etc. Los mecanismos

de Participación de este proceso de construcción deben llegar hasta los territorios

donde día a día desarrollan sus vidas las mujeres en el campo. Las formas del lenguaje

e incluso las lenguas indígenas deben ser incorporadas en las metodologías aplicadas

para asegurar la participación de las mujeres y sus organizaciones en este proceso.

Pero el respeto por la diversidad también se debe reflejar en el plano del pensamiento

12

político, el pluralismo es también una condición para dinamizar los procesos de

participación, las mujeres y sus organizaciones defienden las más variadas posiciones

que se deben respetar, escuchar y tramitar como insumos de política.

2.1.7 Voluntariedad. La participación en el proceso de construcción de la política pública

integral de mujer rural es libre. El Gobierno debe fomentarla en todos sus niveles,

sectores étnicos y sociales, pero no exigirla ni condicionarla. Muchas mujeres y sus

organizaciones seguramente se marginarán de este proceso, está decisión es

totalmente valida y no debe generar una respuesta negativa por parte de las entidades

del Gobierno. Igualmente, algunas mujeres y sus organizaciones se opondrán al

modelo seleccionado para la implementación de esta propuesta metodológica,

también a estos sectores se les debe tener en cuenta, sus aportes son muy importantes

para ajustar y enriquecer el proceso.

2.1.8 Transformadora. Las participaciones en los procesos de la democracia real no solo se

pueden evidenciar en el número total de personas consultadas o en el porcentaje de

participantes de las jornadas de consulta. Las mujeres y sus organizaciones han

ganado con su movilización, organización y representación, importantes escenarios

en la creación, ejecución y desarrollo de políticas públicas, sin embargo, los procesos

de participación directa en la construcción real de las políticas públicas son un nuevo

logro. Los procesos de construcción implican, entre otros aspectos, estudiar los

impactos concretos de estas políticas sobre las mujeres en su vida cotidiana, por esta

razón los resultados de este proceso de construcción deben ser vinculantes para el

Gobierno, es decir, los resultados deben servir para reorientar la política pública. La

participación solo por la participación debe ser un capitulo ya superado en la

democracia participativa colombiana. (Fajardo-Cancimance, 2016)

2.1.9 Liderazgos legítimos. Uno de los aspectos más sensibles en todo proceso de

participación es “a quienes se invita a participar”. En muchas ocasiones este tipo de

procesos esta mediado por poderes locales, recursos económicos, tiempos limitados,

que dificultan, en algunos casos, la posibilidad de convocatorias amplias y procesos

graduales. Las decisiones sobre las convocatorias y los sectores convocados a

participar no puede ser una decisión unilateral del Gobierno. Las mujeres y sus

13

organizaciones han venido construyendo una serie de interlocuciones legítimas en

muchos escenarios públicos. La premura del tiempo no puede llevar al Gobierno a

tomar decisiones apresuradas sobre este tema. Los procesos de ponderación y

priorización de las mujeres y sus organizaciones convocadas a participar en la

construcción de la política pública deben ser concertados con sus voceras legítimas o

sus autoridades tradicionales como en el caso de los pueblos indígenas. En muchos

casos estas organizaciones muy críticas frente a la acción del gobierno en la defensa

de los derechos de las mujeres rurales, en todos los casos las lideresas deben ser

convocadas por sus propias organizaciones (Fajardo-Cancimance, 2016). A raíz de la

implementación de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno Nacional y las

FARC se están construyendo los “Principios Orientadores para la

Transverzalización del Enfoque de Género”. Este documento, señala 16 nuevos

principios que deben ser integrados, no solo a la implementación del Acuerdo de Paz

sino de toda la política pública. Retomaremos solo algunos de estos principios.

2.1.10 Justicia de género. “Implica que mujeres y hombres gocen de los mismos derechos y

cuenten con las garantías institucionales para ejercerlos. Con el objetivo de corregir

las desigualdades históricas y las discriminaciones actuales se deben impulsar las

reformas jurídicas y constitucionales necesarias para que las mujeres accedan al

ejercicio de sus derechos fundamentales, garantizando su participación en los

diferentes escenarios de la vida social, política, económica y cultural. La Justicia de

género reconoce a las mujeres como ciudadanas plenas de derechos, por tanto, las

acciones institucionales se deben desarrollar en derechos, ajustadas a sus realidades

y necesidades”.

2.1.11 Presupuestos con enfoque de género. “Analizar la forma en que el gasto o la inversión

pública tienen consecuencias e impactos en las mujeres, las niñas y las adolescentes

en relación con los hombres, los niños y los adolescentes. Presupuestar con enfoque

de género implica, la inclusión de las necesidades particulares de hombres y mujeres

de distintos grupos (rurales, étnicos, pobres, etc.) en las decisiones presupuestales,

la aplicación de este principio requiere una mirada constante sobre las brechas de

14

género y como las acciones de política pública y las asignaciones presupuestales las

reducen o intensifican”.

2.1.12 Respeto y fomento de la cultura campesina. “Proteger, fomentar y promover las

prácticas y saberes locales en todas sus manifestaciones permitirá mantener la

identidad de la cultura campesina colombiana. Los conocimientos y prácticas locales

agropecuarias y de desarrollo local de mujeres y hombres del campo, coexisten con

otras prácticas de producción foráneas que permean la cultura propia, por tanto, se

debe orientar la recuperación de lo propio. Las mujeres campesinas poseen

conocimientos y saberes tradicionales que contribuyen de manera fundamental a la

seguridad alimentaria, a la medicina propia, al uso amigable de los recursos

naturales, sobre los cuales se construyen las particularidades culturales de los

territorios como la gastronomía, el vestido, la música, el baile, tradición oral y otras

manifestaciones artísticas” (Varios Autores, 2017)

2.2. Definiciones Algunos de los conceptos que servirán como línea base para actualizarse en la presente

consultoría están definidos en la Ley 731 de 2002:

“CAPITULO I: OBJETO Y DEFINICIONES”.

2.2.1 ARTÍCULO 2o. DE LA MUJER RURAL. Para los efectos de la presente ley, mujer

rural es toda aquella que sin distingo de ninguna naturaleza e independientemente del lugar

donde viva, su actividad productiva está relacionada directamente con lo rural, incluso si

dicha actividad no es reconocida por los sistemas de información y medición del Gobierno

o no es remunerada.

2.2.2 ARTÍCULO 3o. DE LA ACTIVIDAD RURAL. La actividad rural comprende desde

las actividades tradicionales, tales como las labores agropecuarias, forestales, pesqueras y

mineras, hasta las no tradicionales, como el desarrollo de agroindustrias y microempresas,

además de otras actividades realizadas en el marco de una perspectiva más amplia de la

ruralidad, como son las relacionadas con la integración a cadenas agro productivas y

15

comerciales en todas sus expresiones organizativas, el turismo rural y ecológico, las

artesanías, la transformación de metales y piedras preciosas y otros nuevos campos de

oportunidad, incluyendo las actividades de mercadeo, transformación de productos y

prestación de servicios que se realicen en torno a ellas.

2.2.3 ARTÍCULO 4o. DE LA PERSPECTIVA MÁS AMPLIA DE LA RURALIDAD. La

perspectiva más amplia de la ruralidad implica una relación cada vez más estrecha e

interdependiente entre lo rural con lo urbano, caracterizada por los vínculos que se

establecen por la ubicación de la vivienda y el lugar de trabajo, así como por los establecidos

en desarrollo de las actividades rurales y otras actividades multisectoriales que trascienden

lo agropecuario” (Congreso de la República , 2002).

Otros de los conceptos para tener en cuenta para el diseño de la Metodología de Participación

de las Mujeres Rurales en la Construcción de Políticas Públicas Integrales deben ser definidos

a través de los resultados de las investigaciones de diferentes organizaciones. Las

definiciones también recogerán el contexto en el cual se debe aplicar esta Propuesta

Metodológica para la Participación de la Mujer Rural en el Proceso de Construcción de una

Política Pública Integral de Mujer rural, algunos de estos conceptos son:

2.3 Políticas Públicas

Son definidas de varias formas, las más utilizadas son el conjunto de objetivos, decisiones y

acciones que lleva a cabo un gobierno de manera coherente y sostenible para solucionar los

problemas y potencializar condiciones de los ciudadanos y ciudadanas. La ciudadanía

participa priorizando la agenda de problemas y visibilizando potencialidades a resolver y

promover respectivamente (Saenz, 2011). Otra definición es que son el conjunto de sucesivas

respuestas del Gobierno frente a situaciones consideradas socialmente problemáticas

(Vargas, 1995). En Colombia estás políticas públicas deben ser participativas, las

comunidades o individuos beneficiarios en los procesos de formulación, implementación y

evaluación, dice el profesor André- Noel Roth que los objetivos de las políticas públicas

deben ser necesarios y deseables (Roth, 2002). El artículo 40 de la CPC establece la

participación efectiva como la obligación del Gobierno con el objetivo de garantizar la

16

adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración

Pública. Como señaló una de las mujeres participantes afrocolombiana durante el Encuentro

de Aportes de las Mujeres Indígenas, Campesinas y afrocolombianas para la Construcción

de una Guía de Política Pública de Mujer Rural celebrado los días 26 al 28 de septiembre de

2016 en Bogotá:

“(…) nosotras no debemos estar pintadas en la pared, y un criterio de la política pública de

las mujeres es que nosotras tengamos derecho a ejecutar lo que pensamos y podemos hacer.

¡En nuestro territorio ejecutan las mujeres que han trabajado! Tenemos la capacidad de

construir. Nosotras somos y debemos ser la EJECUTORAS” (Mujeres Indígenas,

Campesinas y Afro Unidas por la Conservación y el Derecho a la Tierra, 2016).

La Dirección Nacional de Planeación – DNP - en su proceso de estandarización conceptual

ha definido las Políticas Públicas como “Esta se entiende como un proceso integrador de

decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades que

en algunos casos cuenta con la participación de los particulares, y encaminado a solucionar

o prevenir una situación definida como problemática. En este nivel se recogen los consensos

sobre el qué (objetivo nacional) y el cómo cumplir (a través de programas y procesos de

servicio) los compromisos del Gobierno con la sociedad. Sin embargo, el proceso de

definición de dichos consensos no presenta un carácter único, predecible, lineal y

homogéneo. De hecho, a menudo es el resultado de complejos procesos de discusión y

concertación política que no necesariamente contemplan las actividades de ejecución o

puesta en marcha de dichas decisiones” (Departamento Nacional de Planeación - DNP -,

2016)

2.4 Visibilización de actividades de cuidado. Las mujeres rurales en América Latina y en

Colombia en particular desempeñan una gran variedad de actividades de producción,

comercialización y acopio de alimentos. Igualmente, el trabajo reproductivo del hogar como

cuidadoras de los niños, niñas y ancianos y en muchas ocasiones únicas proveedoras del

mínimo vital de sus familias. Los estudios sobre la economía rural no dan cuenta de este rol

de la mujer en el desarrollo de las actividades rurales. “Estas actividades no cuentan con el

17

suficiente reconocimiento social y, en términos de ingresos, no son equivalentes a las labores

que desarrollan” (Villareal V. y., 2014)

2.5 Vulnerabilidad. Las Mujeres rurales están expuestas a una triple discriminación, por el

hecho de estar inmersas en una estructura patriarcal que les impide acceder de manera

equitativa a los recursos y activos productivos rurales y por ser víctimas directas múltiples

formas de violencia intrafamiliar y de género en ambientes públicos, así como a las violencias

a consecuencia del conflicto armado interno (desplazamiento forzado, violencia sexual

reclutamiento forzado, etc.) (PNUD, 2011). Sin embargo, se precisa que las mujeres en

general no pueden considerarse como un grupo vulnerable, lo que conllevaría a asegurar que

el 50% de la población colombiana se encuentra en esta condición, son las situaciones

diferenciales que viven las mujeres en territorios y momentos, hacen que la vulnerabilidad

sea una característica de algunas.

2.6 Pobreza. Estimaciones del DANE en 2012 muestran que la brecha de pobreza entre los

hogares con jefatura femenina es mayor que los hogares con jefatura masculina. “(…) los

hogares con jefatura masculina mostraron una tasa de incidencia de pobreza del 48.6%,

mientras que los femeninos alcanzaron una taza de 54,5%” (DANE, 2012) Igual sucede con

los indicadores de pobreza extrema donde los indicen de incidencia de los hogares con

jefatura masculina se ubicaron en el 20,5% mientras que los hogares con jefatura femenina

fueron de 29.3% (PNUD, 2011)

2.7 Discriminación. La discriminación de las mujeres rurales no se evidencia solamente en

los contextos culturales, económicos e institucionales, también se evidencia en las escasas

posibilidades de su acceso a los factores de producción como la tierra, capital de trabajo,

créditos, acceso a proyectos productivos, capacitación y trabajo. El Censo Agropecuario del

DANE en el año 2016 señala resultados preocupantes. El 26% de las explotaciones

manejadas por las personas naturales está a cargo de mujeres. El 64% a cargo de hombres y

12.6% es manejado de forma mixta. Las explotaciones a cargo de mujeres son más pequeñas

y con menos acceso a maquinaria, crédito y asistencia técnica. (DANE 2016 C, 2016) Los

grandes obstáculos en términos de crédito, acceso a la tierra, participación política, violencias

18

basadas en el género asociadas a las violencias a causa del conflicto armado identifican a las

mujeres rurales como uno de los sectores más discriminados en Colombia. (Villareal N. ,

2012)

2.8 Pobreza Multidimensional. Desde el año 2012, el Informe Nacional de Desarrollo

Humano en PNUD “(…) ha planteado una metodología alternativa y complementaria, que

define la pobreza en términos de una serie de privaciones básicas que restringen el bienestar

de las personas. Esta propuesta provee un marco de referencia para el diseño y evaluación

de políticas públicas basadas en una visión del desarrollo más allá del aumento de los

ingresos o del consumo”. En este sentido, el enfoque del Desarrollo Humano plantea “(…)

que las personas deben gozar de capacidades (libertades) que les permitan “ser” y “hacer”

lo que consideran valioso en su vida: solamente así podrán desarrollarse plenamente como

seres humanos. Bajo este punto de vista la pobreza es conceptualizada como una privación

de múltiples capacidades que impiden a los sujetos alcanzar un nivel de bienestar digno.

Considerando lo anterior, disponer de una medición integral de la condición de pobreza de

las personas, requiere considerar la pérdida de bienestar en diferentes dimensiones”

(Cardona, 2016)

2.9. Enfoques Diferenciales

El Artículo 232 del PND 2014 – 2018 “Todos por un Nuevo País” establece de manera clara

los enfoques diferenciales sobre los cuales se debe desarrollar la política pública para la mujer

rural “(…) el Gobierno Nacional formulará una política pública integral de mujer rural de

forma participativa, coordinada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que tendrá en cuenta el enfoque étnico,

etario y territorial”. (Congreso de la República de Colombia, 2015)

2.9.1 Enfoque Étnico. Este elemento constitutivo del enfoque diferencial se concreta en

estrategias y políticas públicas, de análisis y aplicación de las mismas, desde la perspectiva

diferenciada de los diversos grupos étnicos, indígenas, afros descendientes, raizales y Rom

habitantes del país. La materialización del mandato constitucional de Colombia como nación

multiétnica y pluricultural es llevar al plano de las políticas públicas esta diversidad.

19

Igualmente se busca la protección de las mismas y la comprensión de la situación concreta

en caso de impartir mecanismos con efectos erga omnes. La construcción de políticas

públicas integrales para la mujer rural debe incluir la participación legitima, directa y

eficiente de las mujeres de los grupos étnicos y debe convertirse en una dinámica permanente

donde sean convocadas a participar de manera directa las mujeres, niñas y jóvenes indígenas,

afro descendientes, raizales y Rom. (Fajardo Sánchez, 2011)

2.9.2 Enfoque Etario. Los roles sociales del género no son solo mujer u hombre, sino también

niña y niño, joven-adulto y joven-adulta; adulta-mayor y adulto-mayor, entre otras. Los

periodos de la vida de cada mujer y de cada hombre están "marcados" por su edad, sus

necesidades, sus expectativas y sus oportunidades. La edad no tiene contenidos universales.

Este tipo de visión se refiere a las diferentes estrategias ejecutadas o impulsadas, y a las

políticas concretas enfatizadas en los grupos generacionales que conforman la sociedad

(niñas, jóvenes, adultas mayores, etc.), en las cuales existe un carácter construido, flexible y

multiforme de estructuras y procesos intergeneracionales de familia y de cultura. Las

acciones concretas incluidas en esta propuesta de estrategia de participación de las mujeres

rurales establecen la participación de las mujeres jóvenes y sus organizaciones incluso en sus

propios escenarios de construcción social. Este tema es desde luego necesario teniendo en

cuenta las múltiples formas de discriminación y violencias sufridas por las mujeres rurales

en los diferentes roles donde intervienen.

Una vez finalizados los talleres se socialización “(…) se pudo observar, que la mayoría de

las mujeres participantes son mayores de 40 años. En las convocatorias de Boyacá, Tolima,

Guaviare se hizo énfasis en que cada mujer u organización participante viniera acompañada

de una mujer menor de 25 años” (Foro Cívico, 2017). Este es uno de los aspectos importantes

a tener en cuenta en las próximas convocatorias de mujeres rurales.

2.9.3 Enfoque Territorial. “El enfoque territorial en la política pública se entiende como la

capacidad de lograr intervenciones coherentes con la realidad social, política y económica

de los territorios, que sean flexibles e integrales y que incluyan activamente a sus

pobladores, generando las capacidades necesarias para que los propios territorios puedan

20

gestionar su desarrollo, y a su vez, se superen las intervenciones sectoriales y poblacionales,

para enfocarse en unas que tengan como su nombre lo dice un enfoque más territorial”.

“Este enfoque se vuelve aún más pertinente en términos de políticas públicas para las áreas

rurales, teniendo en cuenta que éstas responden a dinámicas propias definidas por su

geografía, pero también por su contexto político, económico y social. Estás dinámicas hacen

que los territorios tengan características particulares que ameritan esfuerzos de diversos

sectores para lograr políticas diferenciadas y acotadas a estas realidades” (Umaña, 2017)

La Participación de las mujeres rurales en la construcción de las políticas públicas Integrales

debe tener sus raíces en el territorio. Los pueblos indígenas, afro descendientes y campesinos

mantienen una relación especial con la tierra y sus territorios.

“(…) El campesino no tiene territorio, estamos dentro de un país, sabemos que tenemos

fincas, rincones y zonas de producción, pero no podemos hablar de territorio. En el

componente político es importante que las campesinas podamos reclamar un espacio para

poderlo determinas de alguna manera” (Mujeres Indígenas, Campesinas y Afro Unidas por

la Conservación y el Derecho a la Tierra, 2016)

“(…) El Territorio es donde se recrea la cultura, un pueblo indígena sin territorio está en

vía de perder su cultura y tradición, es el todo donde se desarrolla el Plan de Vida” (Mujeres

Indígenas, Campesinas y Afro Unidas por la Conservación y el Derecho a la Tierra, 2016)

2.9.4 Enfoque Interseccional. A pesar de no estar definido, en la Ley 1753 de 2015 (Plan

Nacional de Desarrollo 2014 – 2018), como uno de los enfoques a ser tenidos en cuenta, la

propuesta metodológica va a incluir el Enfoque Interseccional. Las mujeres rurales sufren

diversas violencias y formas de discriminación cruzadas, solo reconociendo estas estructuras

de opresión, violencia y discriminación.

Algunas organizaciones académicas y de la sociedad civil integradas por diversos colectivos

de mujeres, han venido proponiendo desde finales de la década de los años ochenta, hablar

de un enfoque interseccional, el cual se ha planteado como una herramienta de gran utilidad

teórica, conceptual y política en el abordaje de la multiplicidad y simultaneidad de la opresión

21

que sufren las mujeres1. Quienes están entonces al frente de la construcción de políticas

públicas, de su implementación y evaluación, podrían tener en cuenta también la apuesta de

este enfoque.

El debate en torno a la interseccionalidad es muy oportuno cuando hablamos de las mujeres

rurales, tiene que ver con el análisis de un sistema complejo de múltiples y simultáneas

estructuras de opresión y de formas de discriminación por razones de sexo, raza/etnicidad,

edad, preferencia sexual, y otros factores, entre los que se incluye la pobreza. Todos estos

aspectos interactúan generando diversas manifestaciones de la violencia. Este enfoque centra

su campo de acción en la superación de las múltiples estructuras de opresión que sufren las

mujeres en los campos económicos, políticos, jurídicos, culturales, educativos, familiares,

entre otros. Desde este enfoque, la construcción de políticas públicas diseñadas y ejecutadas

para la garantía de los derechos de las mujeres rurales, deben ir orientadas a solucionar los

problemas estructurales de lo que se ha llamado “opresiones entrelazadas”.

La participación de las mujeres rurales en la construcción de Políticas Públicas Integrales

debe contemplar el análisis de los cambios estructurales de la política pública respecto de los

diversos factores de discriminación. Una vida libre de violencias, “El cuerpo de las mujeres

como primer territorio, es la afirmación viva, no solo metafórica, de la relación entre

mujeres y territorios. Los más de 50 años de guerra han demostrado que los cuerpos de las

mujeres son territorios para vengar al enemigo, para sostener a través de la violencia sexual

las prácticas de la crueldad patriarcal” (Mujeres Indígenas, Campesinas y Afro Unidas por

la Conservación y el Derecho a la Tierra, 2016).

2.9.5. Enfoque de Derechos Humanos

Se fundamenta en las normas internacionales de derechos humanos y se orienta hacia la

promoción y la protección de los mismos. Su propósito es analizar las desigualdades que se

encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas

1 “El término ‘interseccionalidad’ fue acuñado por la experta legal Kimberlé Williams Crenshaw en 1995. La

académica afroestadounidense llegó a este concepto inspirada por el conocimiento y los saberes

emancipatorios heredados de sus ancestros, pioneras feministas y pensadoras negras que lucharon contra la

cosificación de sus cuerpos, contra el yugo del racismo, del sexismo y de la discriminación de género y de clase

social desde los tiempos de la esclavitud” (Muñoz, 2011, página 10).

22

discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de

desarrollo (OHCHR, 2006).

El enfoque basado en los derechos humanos centra su acción en los grupos sociales objeto

de mayores niveles de marginación, exclusión y discriminación. La inclusión de este enfoque

requiere un análisis de las normas cuyo objetivo es la igualdad y la no discriminación; los

desequilibrios de poder a fin de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos

más marginados de la población.

Un enfoque basado en los derechos humanos tiene por objeto fortalecer las capacidades de

los garantes de derechos (normalmente, los gobiernos) de respetar, proteger y garantizar estos

derechos. La inclusión de este enfoque implica abordar las problemáticas también desde los

temas asociados al desarrollo desde una perspectiva holística, teniendo en cuenta las

conexiones entre las personas y los sistemas de poder o influencia.

Al implementar el enfoque basado en los derechos son tan importantes los medios como los

resultados. Reconociendo a las personas como protagonistas de su propio desarrollo, no como

receptores pasivos de servicios. Informar, capacitar y empoderar a las personas y sus

organizaciones es uno de los ejes centrales de este enfoque.

Este enfoque, también pretende crear una dinámica para la rendición de cuentas y la

participación de los beneficiarios de las políticas públicas en los procesos de evaluación. La

participación debe ser efectiva y posibilita la reorientación o creación de las políticas

públicas.

2.9.6. Enfoque de Género

Se refiere al análisis de las relaciones sociales que parte del reconocimiento de las

necesidades específicas de las mujeres y que tiene por objeto permitir la igualdad real y

efectiva entre hombres y mujeres. Desde esta mirada se pretende desarrollar e impulsar

acciones que propicien el ejercicio de ciudadanía de las mujeres, que disminuyan las brechas

de género. Así entonces, el enfoque de género implica: i) el reconocimiento de las relaciones

de poder que se dan entre los géneros, en particular consideración de lo masculino y sus

significantes como superiores, derivando en relaciones de poder injustas y desiguales; y ii)

23

el abordaje de las relaciones de género que se han constituido social e históricamente y

atraviesan todo el entramado social articulándose con otras relaciones sociales, como las de

etnia, edad, identidad sexual y condición social y económica.

Para la incorporación de este enfoque, la Metodología debe tener en cuenta los diferentes

roles, las funciones sociales de las mujeres y las de sus organizaciones. Este tipo de análisis

ha servido para hacer eficaces los procesos aplicados para la erradicación de diferencias

sociales, culturales y económicas basadas en el género. De igual forma, el análisis de género

ha sido el fundamento para avanzar en un proceso de transformación institucional y cultural

permitiendo a hombres y mujeres comprender sus derechos desde su perspectiva, y las

consecuencias que de ellos se derivan.

2.10 Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz

Estable y Duradera y los nuevos contextos de la participación de las mujeres rurales.

La Presente Metodología ha tenido en cuenta para su elaboración los lineamientos definidos

para la formulación de políticas públicas del Departamento Nacional de Planeación y cada

uno de los aspectos incluidos en la descripción, especificaciones técnicas y alcance de la

Metodología. Sin embargo, existe un tema que no está definido en los requerimientos

técnicos de la propuesta y consideramos debe ser tenido en cuenta, se trata de los temas

rurales incluidos en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de

una Paz Estable y Duradera.

En el marco del Acuerdo Final la Reforma Rural Integral (RRI) intenta fijar los cimientos

para una verdadera transformación estructural del campo: “crear las condiciones de bienestar

para la población rural y de esta manera contribuir a la construcción de una paz estable y

duradera” igualmente señala el Decreto 893 de 2017 señala: “En este sentido, la RRI es de

aplicación universal y su ejecución prioriza los territorios más afectados por el conflicto, la

miseria, el abandono, a través de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (en

adelante PDET) como instrumentos de reconciliación (…) entre los principios que sustentan

el Punto 1 del Acuerdo de Paz, está en de la participación indicando que la planeación,

24

ejecución y seguimiento a los planes y programas se adelantan con la activa y eficaz

participación de las comunidades, garantía de transparencia unida a la rendición de cuentas,

veeduría ciudadana, control social y vigilancia espacial de los organismos”.

Temas estructurales como la Reforma Rural Integral (Punto 1 del Acuerdo); Garantías de

seguridad para líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y defensores y

defensoras de los derechos humanos (Punto 2.1.2.2); Programas de sustitución de cultivos de

uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades – hombres

y mujeres – en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y

recuperación ambiental (Punto 4.1.); Carácter reparador de los Planes De Desarrollo Rural

con Enfoque Territorial (PDET. Punto 5.1.3.3.1.) y las Medidas sobre restitución de tierras

(Punto 5.1.3.7.)

En cumplimiento del Acuerdo de Paz, el gobierno colombiano por medio del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural emitió el Decreto 893 de 2017 por medio del cual se crean

los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en cumplimiento de los puntos 1.2 y

6.2.3 del Acuerdo Final. De acuerdo con el Punto 1.2.2 del Acuerdo Final, la transformación

estructural del campo deberá cobijar a la totalidad de las zonas rurales del país. Sin embargo,

se convino priorizar las zonas más necesitadas y urgidas con base en los siguientes criterios:

• Los niveles de pobreza, en particular de pobreza extrema y de necesidades insatisfechas;

• El grado de afectación derivado del conflicto;

• La debilidad de la institucionalidad administrativa y de la capacidad de gestión;

• La presencia de cultivos de uso ilícito y de otras economías ilegítimas.

De igual importancia son los Decretos 890 de 2017 por el cual se dictan disposiciones para

la formulación del Plan nacional de Construcción y Mejoramiento de la Vivienda Social

Rural y el 884 de 2017 por medio del cual se expiden normas tendientes a la implementación

del Plan Nacional de Electrificación Rural y otros Decretos que tienen que ver con el

desarrollo rural

25

Por las razones anteriormente expuestas consideramos que es importante incluir estos temas

ya que se convertirán en políticas públicas y las agendas de participación de las mujeres

rurales y sus organizaciones en los próximos cinco años, en muchas regiones del país, estarán

influidas por los temas de implementación de estos puntos del Acuerdo de Paz.

Una vez terminados los cuatro talleres de socialización de la Metodología se evidenció la

acertada decisión de incluir como uno de los ejes centrales de las actividades de los talleres,

la articulación entre las políticas públicas de mujer rural y la implementación del Acuerdo de

Paz. Las mujeres tienen muchas esperanzas sobre el cumplimiento de los puntos relativos al

reforma rural integral, salud, educación, acceso a la tierra, vivienda de interés social, activos

productivos créditos, etc., “(…) esperamos que esta vez el Gobierno Nacional si nos cumpla”

(Relatoria San José del Guaviare, 2017)

3. PROCESO DE CONSULTA DE AGENDAS PARA LA PROPUESTA DE

METODOLOGÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN

LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE MUJER

RURAL.

Se recibieron aportes de lideresas y voceras de las organizaciones de mujeres rurales,

Igualmente de las funcionarias del Departamento Nacional de Planeación sobre los temas de

su competencia bajo la dirección de Roció Macarena Ocampo, Subdirectora de Género. DNP

para la construcción de una propuesta metodológica inicial, que se usó como base para

construir, concertar y socializar la presente propuesta.

MUJERES CAMPESINAS Edilia Mendoza. ANUC - UR. Miembro de la Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales en Colombia, la Plataforma de Mujeres Rurales y la Mesa de Unidad Agraria.

Matilde Mora Poveda. Asociación de Mujeres por la Paz y los Derechos Humanos. Miembro de la Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales en Colombia y la Mesa de Unidad Agraria.

Nelly Velandía. Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas y Negras de Colombia

MUJERES

AFRODESCENDIENTES

Visitación Asprilla Cuesta. Directora de Mujer Rural - MADR-DMR

Nancy Moreno Lozano. Profesional Especializada -MADR- DMR

26

Ayda Luz Mosquera. Profesional - MADR- DMR.

MUJERES INDIGENAS Lejandrina Pastor Gil. Consejera de Mujer y Familia de la ONIC

Victoria Neuta Sánchez. Lideresa del Pueblo Indígena Muisca, Asesora de la Consejería de Mujer y Familia de la ONIC. Integrante de la Instancia Especial de Mujeres para el seguimiento para la Incorporación del Enfoque de Género en la Implementación del Acuerdo Final de Paz.

Linda Marcela Acosta. Economista, Asesora ONIC

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - DNP

Macarena Roció acampo, de la subdirección de género-DNP

Ana Constanza Huertas. de la subdirección de género-DNP

Ana María Toro, Dirección de Desarrollo Rural del DNP

En el marco de la concertación y socialización de la propuesta metodológica, se realizaron

12 talleres regionales con la participación de 135 mujeres rurales. En los siguientes

territorios, que ofrecieron la oportunidad de incorporar las voces diversas de mujeres rurales

con características particulares que enriquecieron el ejercicio, en el siguiente cuadro se

aprecian las particularidades de las mujeres convocadas:

BOGOTA Organizaciones Nacionales

BOYACA Vocación Campesina

TOLIMA Vocación Campesina

GUAVIARE Mujeres Indígenas

LUGAR SESION 1 SESION 2 SESION 3 ADICIONALES

BOGOTA D.C. 21-10-17 22-10-17 17-12-17 (26-10-17) Y (22 -12-17)

BOYACA – TUNJA 28-10-17 29-10-17 16-12-17

TOLIMA- IBAGUE 04-11-17 05-11-17 10-12-17

GUAVIARE- SAN JOSE 11-11-17 12-11-17 09-12-17

Las Organizaciones de mujeres rurales y entidades participantes en los doce (12) talleres de

concertación y socialización de la presente Metodología son:

CIUDAD ORGANIZACIONES

BOGOTA Federación de Mujeres Campesinas de Cundinamarca – FEDEMUCC

27

Asociación Nacional de Mujeres campesinas, Negras e Indígenas de Colombia -

ANMUCIC

Plataforma de Mujeres Rurales

Red Nacional de Mujeres

Fundación Maehdee

CORANDICOL

AFRODES

Resguardo p. pasto

Asociación de Mujeres Vereda Mochuelo

CESPAZ

CONAMIC

Mujeres Decididas en Red

Fuerza Mujeres Wayuu

Casa de la Mujer.

INSTITUCIONES MADR-DMR

CPEM

OXFAM

ONU MUJERES

ICBF

BOYACA Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia

– ANMUCIC

Mujeres de Coper

Funcomisiones

Unicab

Ong Tiempos Nuevos

Organización la Semilla Feminista

Red de Mujeres Comunales

Junta de Acción Comunal nevely cruces

JAC Moniquirá

JAC Colorado

Veeduría Vereda Colorado

Red de Mujeres Tunja

AMAGROIN

Enlace Paipa

ANUC Boyacá

Casa de la Mujer UPTC

JAC Vereda Germania

Arte y Tradiciones

Vereda Barón Gallero

JAC Paipa

Fundación San Isidro

Red Convite Provincial

Mujeres Decididas en Red

Semillero Newenmapu

Consejo Consultivo de Duitama.

INSTITUCIONES: Secretaria de la Mujer del Municipio de Tunja

Secretaria de la Mujer del Municipio de Sogamoso

MADR-DMR

Gobernación – Secretaria de Desarrollo Social

Gobernación – Secretaria de Participación

Gobernación – Secretaria de Fomento Agropecuario

28

CPEM

UPTC

TOLIMA Asoman Rovira

Asociación de Mujeres Renacer Chuwni

Asociación Tienda Comunitaria Vereda la Esmeralda

ASOPROAR

ANUC Tolima

Red de Mujeres Nacional

Kumpaña Room Tolima

Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia

– ANMUCIC

ASODAMAGUA

Aso mujeres Ibagué-salado

Red de Mujeres Ibagué

Red de Mujeres Comunales de Ibagué

Aso trinidad

FEDETOLIMA

Asociación ROVIMUJER

JAC Cañón de Las Hermosas

JAC el Limón

JAC Vereda Cañaveral

REMI

Aso mujeres

Asociación de Mujeres Victimas

Consejo de Mujeres del Líbano

JAC Líbano

Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz.

INSTITUCIONES: CPEM

Defensoría del Pueblo – Regional Tolima

Gobernación – Asesora de Género

Gobernación – Secretaria Inclusión Social

Gobernación – Enlace de Mujer

GUAVIARE Pre cooperativa

Consejo Consultivo de Mujeres San José del Guaviare

JAC Vereda Santa Lucia

Red de Mujeres Comunales

ASOPRO

ASUVERU

Mesa de Victimas del Municipio de Calamar

ASOMUINGA

ASOPAGUA

AMAFROCHUN

FUNDIVEG,

Mesa Departamental de Mujeres

ASOMUPUEMPRE

Consejo Consultivo de Mujeres Campesinas

Alcaldía de San José del Guaviare

INSTITUCIONES: CPEM

Gobernación – Enlace de Mujer y Género

Alcaldía Municipal de San José del Guaviare

29

4. RUTA OPERATIVA DE LA METODOLOGÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE

LAS MUJERES RURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA

PÚBLICA INTEGRAL DE MUJER RURAL

4.1 fundamentos normativos: Ley de Mujer Rural (Ley 731 de 2002), Política Publica de

Equidad de Género para las Mujeres, Acuerdo Final de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo

214 - 2018 “Todos por un Nuevo País”, especialmente el Artículo 232.

4.2 FASE I: ALISTAMIENTO

4.2.1 ACTIVIDAD 1. Concertar fechas y lugares de los eventos.

Los requerimientos técnicos de la presente consultoría solicitan en la construcción de la

propuesta de Metodología para la participación de las Mujeres Rurales usar además de las

fuentes bibliográficas, la consulta de las agendas de incidencia de por lo menos tres

organizaciones de mujeres rurales. Por esta razón realizamos seis entrevistas con lideresas de

varias organizaciones sociales para investigar sobre sus agendas de trabajo e incidencia.

Uno de los aportes de las mujeres rurales, especialmente aquellas pertenecientes a

organizaciones con muchos años de trabajo reivindicando sus derechos, fue la inclusión de

referencias a la historia del Movimiento Social de las Mujeres Rurales ya que su movilización

ha generado avances en la creación de políticas públicas para la mujer rural. (Relatoría Taller

Ibagué, 2017)

30

Objetivo: Reconocer y valorar en los procesos de participación de las mujeres rurales y sus

organizaciones los diferentes contextos, tiempos, espacios y condiciones en los cuales e

desarrolla la cotidianidad y la vida de las mujeres rurales. Las agendas de las entidades del

Gobierno deben ajustarse a las agendas de las mujeres rurales y sus organizaciones.

Desarrollo: Es importante que las entidades de carácter municipal, departamental y nacional

establezcan interlocución directamente con las lideresas o voceras de las organizaciones de

mujeres rurales en cada uno de los territorios con el objetivo de concertar las fechas más

oportunas de acuerdo a los tiempos de cosecha, recolección, calendarios escolares, etc.

Igualmente, los sitios, escenarios y auditorios que ofrezcan las mejores condiciones por el

desarrollo de las actividades.

Estas reuniones se deben programar con tiempo suficiente para que las lideresas o voceras

representativas puedan realizar consultas con las mujeres rurales miembros de sus

organizaciones.

Responsables:

1. Mujeres rurales, organizaciones de mujeres rurales: De acuerdo a sus dinámicas

culturales y sus agendas de trabajo deben proponer las fechas y lugares más

adecuados para la realización de los eventos.

2. Entidades municipales: Gestionar, de acuerdo con sus competencias legales y

recursos disponibles, con las Secretarias de Equidad de Género, de la Mujer, de

Inclusión Social, la Secretaria de Agricultura y de Participación, Mesas Técnicas de

Participación de Mujer Rural, la adecuación de los eventos en las fechas y las

condiciones propuestas por las mujeres rurales y sus organizaciones

3. Gobierno Departamental: Fomentar, de acuerdo con sus competencias legales y

recursos disponibles, desde la Secretarias de agricultura, equidad de género de la

mujer, de inclusión social departamentales que las entidades municipales realicen las

funciones para Promover de acuerdo a su competencia legal y recursos disponibles

el buen desarrollo de las actividades.

4. Dirección de la Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, en coordinación con la

Consejería para la Equidad de la Mujer (Equipo Formulador de la Política Pública

Integral de Mujer Rural): Orientar a las autoridades departamentales y municipales

31

para el cumplimiento de sus responsabilidades, de acuerdo con sus competencias

legales y recursos disponibles, respecto de las fechas y los lugares para la realización

de los eventos.

Tiempos: Esta actividad se debe realizar cuatro (4) meses antes de la ejecución de los

Talleres.

4.2.2 ACTIVIDAD 2. Designar funcionarios o funcionarias de enlace territorial

(Departamental)

La persona designada puede ser funcionaria de la alcaldía, gobernación, personería,

defensoría del pueblo, de la Mesa Técnica de Participación de la Mujer Rural, etc., las

funciones de esta persona de enlace son las de informar, explicar, concertar, etc., con las

mujeres rurales y sus organizaciones en cada uno de los territorios. (Fajardo-Cancimance,

2016). Igualmente se señaló que, en algunos municipios esta funcionaria o funcionario podría

ser designado por la Secretaría de Participación y Desarrollo Social y en los municipios o

departamentos donde exista la Mesa Técnica Municipal o Departamental para la

participación de la Mujer Rural o el funcionario de enlace territorial (Municipal y

Departamental) trabajará en estrecha relación con esta instancia. Este funcionario o

funcionaria debe tener conocimientos de los procesos organizativos de las mujeres rurales

para asesorar a las mujeres rurales en el proceso de implementación de la Metodología.

Objetivo: Este coordinar con los encargados de los temas de Género, Participación

Ciudadana, Agricultura y los mecanismos de consenso (técnicos y financieros) para buscar

la mayor representatividad de las organizaciones de mujeres rurales de los diferentes

municipios en las reuniones previas departamentales de formulación de la Política Publica

Integral de Mujer Rural y además tendrá las funciones de informar, explicar los diferentes

temas de la agenda de los Talleres Regionales.

Desarrollo: Desde DRM-MADR y CPEM se invitará a los gobiernos departamentales para

que de acuerdo con sus competencias legales y recursos disponibles se designe a esta

funcionaria o funcionario.

Responsables:

1. Gobernaciones Secretaria de la Mujer, Secretaria de Agricultura y la Secretaría de

Participación, Democracia y Desarrollo Comunitario o quien haga sus veces, de

32

acuerdo con sus competencias legales y los recursos disponibles, designar un

funcionario de enlace con conocimiento de los procesos organizativos de las mujeres

rurales para asesorar a las mujeres rurales y sus organizaciones en los contenidos y

metodologías de los eventos programados.

2. Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, en coordinación con la

Consejería para la Equidad de la Mujer: solicitará a las gobernaciones la designación

de este funcionario encargado del enlace territorial.

Tiempo: Estos funcionarios o funcionarias podrán ser designados cuatro (4) meses antes de

la realización de los Talleres Regionales.

4.2.3 ACTIVIDAD 3. Establecer las “Reglas de Juego” o Pautas de Participación del

Proceso de Construcción de la Política Pública Integral de Mujer Rural

Las mujeres rurales y sus organizaciones señalaron en los Talleres de socialización de Boyacá

e Ibagué, su activa participación en varios procesos de construcción de política pública y los

resultados no siempre han sido eficientes, por esta razón, propusieron que la Dirección de

Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Consejería Presidencial para

el Equidad de la Mujer y las organizaciones con presencia Nacional y Regional establezcan

unas “Reglas de Juego” o “acuerdos mínimos” para adelantar el proceso.

Objetivo: Realizar una serie de acuerdos del más alto nivel entre las entidades encargadas

de formular la política pública de mujer rural (DRM-MADR y CPEM) y las organizaciones

de mujer rural con presencia nacional y regional.

Desarrollo: Se planteó que una vez terminado el proceso de construcción, socialización y

aprobación de la Metodología, se convoque desde la DRM-MADR y CPEM una reunión para

discutir y concertar estas “Reglas de Juego” o “Acuerdos Mínimos”. Algunos de los temas

propuestos que debe contener esta Acuerdo fueron:

a. Recursos destinados para el proceso de construcción de la Política Pública Integral

33

de la Mujer Rural

b. Fuerza vinculante de los resultados del proceso de aplicación de la Metodología para

la Participación de las mujeres rurales y sus organizaciones en la construcción de la

política pública integral de mujer rural

c. Tiempos del proceso de formulación de la Política Pública Integral de la Mujer Rural

d. Respeto por la representatividad y vocería de las organizaciones de mujeres rurales

y respeto por sus formas de elección de sus representantes y voceras

Responsables: DRM-MADR y CPEM; lideresas, voceras o representantes de las

organizaciones de mujeres rurales a nivel nacional y regional

Tiempos: Una vez finalizado el proceso de construcción y validación de la Metodología para

la Participación de las Mujeres Rurales en la Construcción de la Política Pública Integral de

Mujer Rural.

4.2.4 ACTIVIDAD 4. Preparar los procesos de convocatoria a las reuniones previas como a

los talleres departamentales.

Los mecanismos para convocar a los espacios de participación varían de acuerdo a la

condición étnica y cultural de las mujeres rurales convocantes. Las organizaciones de mujeres

rurales: indígenas, afro descendientes, campesinas y Rom, han creado desde la práctica sus

propios mecanismos para convocar a los espacios de participación.

Se deben realizar las convocatorias desde las mismas organizaciones de mujeres rurales:

Indígenas, Afrocolombianas, Rom y Campesinas. Luego, tal como se menciona a

continuación por medio de la implementación de comités a nivel rural, apoyados en el uso

de medios de comunicación como las emisoras comunitarias y comerciales, carteleras

informativas y el envío previo de los insumos de trabajo, que contengan los objetivos y

condiciones de la participación por medios impresos y con la información sintetizada, a fin

de facilitar el entendimiento.

“se deben crear los comités a nivel rural, con funcionarios de las alcaldías municipales que

lleguen a los territorios para informar a las mujeres de las comunidades sobre los

procesos, los objetivos y toda la información necesaria. Es necesario enviar la

34

convocatoria con mucha anterioridad, consultar con las mujeres de cada territorio y

tener en cuenta las diferencias Regionales, por ejemplo, el tema de los mercados

municipales, los calendarios A y B en los colegios etc.” (Mendoza, 2017)

“(…) Se deben utilizar las emisoras municipales para realizar las convocatorias y colocar

en sitios como las Juntas de Acción Comunal las convocatorias y la información

relativa a cada evento. Otros de los sitios donde se deben colocar carteleras de las

convocatorias son los bancos agrarios, en las casas parroquiales” (Mora Poveda,

2017)

“(…) Crear comités en los territorios a nivel rural para informar y orientar a las

comunidades sobre los procesos. Construcción del documento de Metodología para

implementar en la formulación del Plan Estratégico para un buen desarrollo del

Taller. Apoyo logístico para los Talleres lo debe suministrar las Regionales,

Capacitación y Construcción del mismo” (Cuesta Asprilla, 2017)

“(…) Se deben enviar todos los materiales de trabajo, objetivos, condiciones, etc.,

previamente, preferiblemente en material impreso, cartillas muy visuales, no textos

extensos con palabras técnicas, las mujeres rurales por sus muchas actividades no

tienen el tiempo de leer textos extensos. Muchos de los territorios rurales no cuentan

con luz eléctrica ni Internet. De esta manera las mujeres rurales pueden preparar su

participación y lograr consensos de sus comunidades para presentar durante los

eventos a los cuales son convocados para participar”. (Velandia, 2017)

35

Objetivo: Reconocer y validar los procesos de convocatoria que históricamente han venido

implementando las organizaciones de mujeres rurales, estableciendo la ruta, los tiempos y

los recursos con los cuales se adelantara de la manera más eficiente los procesos de

convocatoria para que lleguen a la mayoría de mujeres rurales y a sus organizaciones.

Desarrollo: El operador o los operadores contratados para la formulación Política Publica

Integral de Mujer Rural, se comprometerán a la aplicación durante todo el proceso de la

Estrategia de Comunicación construida para el desarrollo de la Metodología.

Estrategia de Comunicación que será empleada por el operador contratado durante todo el

proceso de Formulación de Política Pública Integral de Mujer Rural:

Enviar la información para su divulgación de las Políticas Públicas Integrales

de Mujer rural a las organizaciones y plataformas de mujeres campesinas,

indígenas, afrocolombianas y otras formas de organización indígena,

afrocolombianas, de mujeres campesinas, jóvenes, adultas mayores, mujeres

con discapacidad, etc. En todas las entrevistas se hizo énfasis en respetar los

canales organizativos (reuniones de Junta de Acción Comunal, colocación de

carteleras informativas en las parroquias, puertos, alcaldía municipal y otros

espacios donde se reúnan las mujeres rurales. Igualmente, el uso de las emisoras

comunitarias, las emisoras comerciales municipales y el voz a voz) construidos por

las mismas mujeres rurales, estos procesos históricos son el mejor vínculo para

socializar la información. Las mujeres rurales saben todas las condiciones y

características de sus territorios y sus lideresas.

Enviar la información de las Políticas Públicas Integrales de Mujer rural para

su divulgación desde los consejos comunales o comunitarios, Cabildos

Indígenas, kumpañas Rom, etc. Las organizaciones y grupos de mujeres acuden

a espacios comunitarios, comunales o Regionales con el fin de encontrar respuestas

a sus diversos intereses y apoyar jornadas de trabajo, con el fin de organizar,

capacitar, gestionar para superar condiciones de mejoramiento de las condiciones

de pobreza y exclusión de la mujer rural. Realizando las debidas interlocuciones, la

36

difusión también se puede hacer desde estos espacios.

Enviar la información de las Políticas Públicas Integrales de Mujer rural para

su divulgación desde las Secretarias de la mujer en los lugares donde éstas

existan: Son un organismo del sector central con autonomía administrativa y

financiera, por ejemplo, en Bogotá D.C., fue creado gracias al Acuerdo 490 de 2012

del Concejo de Bogotá D.C, Tiene por objeto liderar, dirigir, coordinar, articular y

ejecutar las etapas de diseño, formulación, implementación, seguimiento y

evaluación de políticas públicas para las mujeres, a través de la coordinación intra

e intersectorial, territorial y poblacional de estas políticas públicas, así como de los

planes, programas y proyectos que le corresponda para el reconocimiento, garantía

y restitución de los derechos y el fomento de las capacidades y oportunidades de

las mujeres.

Enviar la información para su divulgación de las Políticas Públicas Integrales

de Mujer rural a los Consejos Consultivos de Mujeres, Mesas Técnicas de

Participación de Mujer Rural, en los lugares donde éstos existan: Son

organismos de carácter técnico y político, que representa las necesidades e interés

de las mujeres que habitan algunas de las entidades territoriales. Un ejemplo es la

instancia de coordinación entre los procesos y las organizaciones de mujeres del

Distrito Capital y la Administración Distrital, en el marco de la Política Pública de

Mujeres y Equidad de Género.

Impulsar y desarrollar acuerdos de cooperación con diversos aliados

municipales y regionales institucionales para la divulgación de las Políticas

Públicas Integrales de Mujer rural. Muchos territorios no cuentan con entidades

especializadas en el desarrollo de las políticas públicas para la equidad de género,

participación ciudadana y la defensa de los derechos de las mujeres, Mesas de

Participación de las Mujeres Rurales, etc., por esta razón se deben crear los

acuerdos de cooperación con entidades del orden municipal que garantice la más

amplia difusión de las Políticas Públicas Integrales de Mujer rural.

Enviar la información para su divulgación de las Políticas Públicas Integrales

37

de Mujer rural a las Juntas de Acción Comunal. Estos son los espacios donde

las mujeres rurales de los territorios tejen su participación cotidiana. Estas formas

de organización tienen un fuerte componente comunitario y social

Medios de Divulgación Oficial: Páginas web de las entidades nacionales,

departamentales y municipales, diarios oficiales, emisoras oficiales, etc., tanto a

nivel nacional, municipal como departamental. Es necesario comprometer a las

entidades de orden nacional, departamental y municipal mediante las alianzas entre

las mujeres rurales y sus organizaciones y estas entidades con el objetivo, entre

otros, de garantizar la amplia difusión de las conclusiones de los talleres de

construcción, socialización y su socialización.

Otros medios de divulgación: Es necesario contemplar formas de divulgación en

los medios de comunicación tradicionales como carteleras ubicadas en las sedes de

las Juntas de Acción Comunal, las parroquias, páginas web de las organizaciones

de mujeres rurales, radios comunitarias, el voz a voz, vía telefónica, Grupos de

WhatsApp, etc., para las mujeres rurales incluso aquellas que no pertenecen a

ninguna organización.

Responsables:

1. Mujeres rurales, organizaciones de mujeres rurales: Prepararan de acuerdo a

sus procesos organizativos, étnicos y culturales, así como sus medios de

comunicación y difusión los procesos de convocatoria a los eventos

programados. Aportaran para este proceso sus propias bases de datos.

2. Autoridades municipales: Aportaran las bases de datos de las mujeres rurales

y sus organizaciones para los procesos de convocatoria.

3. Autoridades departamentales: Fomentar, de acuerdo con sus competencias

legales y recursos disponibles, especialmente desde la Secretaria de

Agricultura, Secretaria de Mujer, Secretarias de Participación Ciudadana, las

Secretarias de Gobierno, etc., que este proceso se implemente en todos los

municipios del departamento.

4. Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

38

en coordinación con la Consejería para la Equidad de la Mujer: Unificara las

bases de datos aportadas por mujeres rurales, organizaciones de mujeres

rurales municipales, departamentales y organizaciones de mujeres rurales del

orden nacional.

5. El operador o los operadores que sean contratados para formulación de la

Política Publica Integral de Mujer Rural utilizarán la Estrategia de

Comunicación propuesta en la Metodología.

Tiempo: Esta actividad se debe realizar cuatro (4) meses antes de la ejecución de los Talleres

4.3 FASE II. REALIZAR DOS (2) REUNIONES DEPARTAMENTALES PREVIAS

A LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES REGIONALES.

Si los espacios son con la participación de mujeres rurales campesinas, indígenas,

afrocolombianas y Rom se deben programar reuniones previas con cada uno de estos grupos

para que se diseñen sus propuestas.

“(…) Cada grupo social tiene sus propias formas de llegar a acuerdos y definir sus

prioridades. Las reuniones previas son espacios autónomos para definir sus propuestas”

(Pastor Gil, 2017)

Objetivo: En estas reuniones se ofrecerá toda la información sobre la agenda, materiales de

trabajo e insumos necesarios para la realización de los Talleres Regionales programados para

el diseño de la Política Pública Integral de Mujer Rural.

Desarrollo: A estas dos (2) reuniones serán invitadas todas las voceras y lideresas de las

organizaciones con presencia municipal y departamental.

4.3.1 PRIMERA REUNIÓN

tiene por objeto la apropiación de los conocimientos sobre todos los instrumentos de Política

Pública de Mujer Rural, Ley de Mujer Rural y los acuerdos contemplados en el Acuerdo de

Paz suscrito entre las FARC y el Gobierno Nacional, especialmente aquellos relacionados

39

con el Desarrollo Rural Integral y las formas de participación de las mujeres rurales.

- Duración de la reunión: dos (2) días.

- El lugar será concertado entre las organizaciones que van a participar y las

entidades que apoyaran financieramente la realización de estas reuniones.

- Metodología: Conferencias temáticas y trabajo en grupos focales.

- Número de participantes: Máximo cuarenta (40) personas.

- El grupo debe nombrar sus relatoras por cada grupo focal.

- Producto: Una (1) relatoría por cada grupo focal y una (1) relatoría general

de la reunión. Total 5 relatorías.

40

4.3.1.1 ACTIVIDAD 1. Fundamentos conceptuales

(Construcción participativa de las políticas públicas, principios y enfoques).

Para garantizar una activa participación de las mujeres rurales en la construcción de la

política pública integral de mujer rural es necesario trabajar sobre los fundamentos

conceptuales de las políticas públicas participativas, sobre los marcos normativos haciendo

especial énfasis en los principios y los enfoques. Muchas mujeres rurales asistentes a los doce

(12) talleres de socialización de la Metodología han participado en varios procesos de

construcción de políticas públicas, sin embargo, también asistieron mujeres rurales con poca

experiencia participativa.

Objetivo: Promover que las participantes conozcan los instrumentos normativos de la

política pública de mujer rural: Ley de Mujer Rural (Ley 731 de 2002), Política Publica de

Equidad de Género para las Mujeres, Acuerdo Final de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo

214 - 2018 “Todos por un Nuevo País”, especialmente el Artículo 232. Igualmente, el alcance

de una política pública, principios orientadores, enfoques diferenciales, su ciclo de vida:

formulación, implementación y evaluación.

Desarrollo: Se realizará una presentación de los diferentes conceptos para la construcción

participativa de la política pública a partir de estudios de caso presentados por el expositor.

Responsables: Facilitador del taller contratado por la agencia operadora para la formulación

de la política.

Tiempo: Tres (3) horas y treinta (30) minutos

4.3.1.2 ACTIVIDAD 2. Taller de Normas: Preguntas sobre el conocimiento y la participación

en la formulación de políticas públicas, reflexión grupal y plenaria.

41

Las mujeres rurales y sus organizaciones han participado en escenarios de discusión de la

política pública. Estos acumulados les han permitido adquirir conocimientos y también han

aportado desde sus propios enfoques culturales, territoriales, étnicos y etarios. Por esta razón

cada una de las sesiones de las comisiones o grupos de trabajo iniciaran con “preguntas

orientadoras” sobre diferentes aspectos del proceso de construcción de políticas públicas

integrales para las mujeres rurales.

Objetivo: Contextualizar el espacio de formulación de la política con las disposiciones

normativas vigentes más relevantes que convocan a las mujeres rurales con el fin que las

propuestas de política pública estén en armonía de lo ya dispuesto legalmente y sean

novedosas.

Desarrollo (Preguntas Orientadoras): Cada una de las sesiones de las comisiones o grupos

de trabajo iniciarán respondiendo tanto individual como en grupo las “preguntas

orientadoras” sobre diferentes aspectos del proceso de construcción de políticas públicas

integrales para las mujeres rurales.

Plenaria: Al final de la actividad, cada una de las mujeres rurales relatoras, presentará las

conclusiones de su grupo de trabajo ante la plenaria. Se recibirán aporte y retroalimentaciones

de todos los asistentes al Taller.

Relatorías: Como productos de esta actividad se elaborará una relatoría por cada uno de los

grupos de trabajo y una relatoría de la plenaria.

En la realización de los talleres se evidencian 3 momentos, el primero referido a verificar el

conocimiento previo de las mujeres sobre políticas públicas que inciden en sus vidas y su

experiencia en la formulación, implementación o evaluación de las mismas. Un segundo

momento, busca explorar su conocimiento y su participación en la construcción de propuestas

en el Acuerdo Final de Paz y finalmente en el tercer momento se desarrolla una sesión en

plenaria que busca extractar conclusiones generalesMetodología: Las mujeres rurales van

respondiendo cada una de las preguntas. Las respuestas se van a anotando en las tarjetas de

diferentes colores y se colocan en un pizarrón, tablero o en la pared. Al final la mujer relatora

recoge las intervenciones elabora una conclusión sobre este primer tema.

42

Responsables: Los facilitadores contratados por la agencia operadora y las mujeres rurales

relatoras

Tiempo: Tres (3) horas y treinta (30) minutos

Dimensiones a

explorar

Temas Preguntas orientadoras

Conocimiento básico

acerca de la Ley de

Mujer Rural (Ley 731

de 2002), Política

Publica de Equidad de

Género para las

Mujeres, Acuerdo

Final de Paz y el Plan

Nacional de

Desarrollo 214 - 2018

“Todos por un Nuevo

País”, especialmente

el Artículo 232.

Conocimiento general de las

mujeres rurales acerca de lo

aprobado en el Art. 232 del PND

y de la Ley

Ley 731 de 2002 por la cual se

dictan normas para favorecer a las

mujeres rurales

Otras políticas públicas que

incidan en la vida de las

mujeres rurales

¿Ustedes qué han oído hablar

de la Ley 731 de 2002 o del Art.

232 del PND o de otras políticas

públicas para la mujer rural?,

¿Conocen los temas que trata?

¿A través de qué medios o

quienes les han hablado la Ley

731 de 2002 o del Art. 232 del

PND o de otras políticas públicas

para la mujer rural?

Nivel de participación

de las mujeres rurales

y sus organizaciones

en la construcción del

PND

Participación de las mujeres

rurales y en Talleres previos,

conferencias, charlas, etc., sobre

la construcción de la Ley 731 de

2002, el PND u otras políticas

públicas para las mujeres

rurales

¿Ustedes o sus organizaciones de

mujeres rurales participaron de

Talleres previos, conferencias,

charlas, seminarios etc., para la

elaboración de la Ley 731gobierno

de 2002, el PND u otras políticas

públicas para las mujeres rurales?

Para las que participaron:

¿Qué tanto sus voces

fueron escuchadas?

¿Qué tanto sus propuestas

fueron tenidas en cuenta?

Para las que no participaron

¿Cómo podrían participar de

ahora en adelante en las acciones

que se adelantan para formular

las políticas públicas señaladas

43

4.3.1.3 ACTIVIDAD 3. Preguntas orientadoras sobre la articulación de la participación de

la mujer rural y los Acuerdos de Paz (Reflexión grupal y plenaria).

Objetivo: Este espacio permitirá la reflexión de las mujeres rurales y sus organizaciones

respecto de su participación en los diferentes escenarios de construcción e implementación

de los acuerdos de paz y su conocimiento sobre los contenidos referentes a la mujer rural, sus

derechos, acceso a la tierra y demás aspectos del mundo rural.

Desarrollo: Preguntas Orientadoras: Cada una de las sesiones de las comisiones o grupos de

trabajo iniciaran respondiendo tanto individual como en grupo las “preguntas orientadoras”

sobre diferentes aspectos del proceso de construcción de políticas públicas integrales para las

mujeres rurales.

Metodología: Las mujeres rurales van respondiendo cada una de las preguntas. Las

respuestas se van a anotando en las tarjetas de diferentes colores y se colocan en un pizarrón,

tablero o en la pared. Al final la mujer relatora recoge las intervenciones y elabora las

conclusiones sobre este segundo tema.

Responsables: Los facilitadores contratados por la firma operadora y las mujeres rurales

relatoras.

Tiempo: Esta actividad durará tres (3) horas y treinta (30) minutos

Dimensiones que

explorar

Tem

as

Preguntas orientadoras

44

Agendas nacionales y

territoriales para Promover de

acuerdo a su competencia legal

y recursos disponibles la

participación de las mujeres

rurales en el proceso de

implementación de los

Acuerdos de Paz.

¿Ustedes o sus organizaciones

participaron de alguna manera

en las mesas de trabajo,

debates, congresos, reuniones,

conversatorios, etc., de los

Acuerdos de Paz?

En caso afirmativo.

¿Cuáles fueron estas

formas de participación?

Propuestas para

Promover de acuerdo a

su competencia legal y

recursos disponibles la

participación de las

mujeres rurales en los

procesos de

implementación de los

Acuerdos de Paz y su

articulación con la oferta

institucional de políticas

públicas integrales para

la mujer rural.

Acciones a desarrollar desde las

gobiernoorganizaciones de

mujeres rurales a nivel nacional,

Regional y municipal para

Promover de acuerdo a su

competencia legal y recursos

disponibles la participación de

las mujeres rurales en la

formulación de la Política

Pública Integral de Mujer Rural

derivada de los Acuerdos de

Paz.

¿Ustedes o sus organizaciones

tienen propuestas o han

desarrollado actividades para

Promover de acuerdo a su

competencia legal y recursos

disponibles la participación de

las mujeres rurales en la

implementación de los

Acuerdos de Paz?

¿Cuáles serían las

recomendaciones al gobierno

para Promover de acuerdo a

su competencia legal y

recursos disponibles la

participación de las mujeres

rurales en la formulación de

las Políticas Públicas

Integrales de Mujer Rural

derivadas de los Acuerdos de

Paz y su articulación con la

oferta institucional de

políticas públicas integrales

para la mujer rural?

Plenaria: Al final de la actividad, cada una de las mujeres rurales relatoras, presentará las

conclusiones de su grupo de trabajo ante la plenaria. Se recibirán aporte y retroalimentaciones

45

de todos los asistentes al Taller.

Relatorías: Como productos de esta actividad se elaborará una relatoría por cada uno de los

cuatro (4) grupos de trabajo y una (1) relatoría de la plenaria.

4.3.2 SEGUNDA REUNIÓN

El objetivo de dicha reunión es la generación de los acuerdos y preparar los insumos y

propuestas que serán llevadas a los Talleres Regionales. En la jornada de tarde del segundo

día las representantes, lideresas y voceras asistentes a esta reunión seleccionarán o elegirán

de acuerdo a sus propias dinámicas usos y costumbres el número de mujeres rurales quienes

las representarán en los Talleres Regionales, conforme a la propuesta más adelante expuesta.

Este proceso se realizará de acuerdo a los cupos propuestos para cada región.

- Duración de la reunión: dos (2) días.

- El lugar será concertado entre las organizaciones que van a participar y las

entidades que apoyaran financieramente la realización de estas reuniones.

- Número de participantes: Máximo cuarenta (40) personas.

- El grupo debe nombrar sus relatoras por cada grupo focal

- Metodología: Trabajo en Grupos con el uso de la dinámica “Sembrado el Árbol

de la Participación”

4.3.2.1 Desarrollo de la dinámica “Sembrado el Árbol de la Participación”

Las asistentes se deben organizar en grupos o comisiones de igual número de integrantes.

Los grupos se pueden definir teniendo en cuenta alguno de los enfoques planteados en el Art.

232 del PND: Territorial, étnico, etario o mixtos. Los grupos con enfoques mixtos son más

dinámicos y plurales pudiendo entregar una visión más integral de los temas trabajados.

Inicialmente se requieren árboles de tamaño grande dibujados en un tablero, en papel, o

impresos a tamaño póster (igual número de árboles como grupos o comisiones). Cada árbol

tiene tres ramas gruesas. Se reparten diez (10) fichas de tres diferentes colores, tamaño carta:

- El Primer color (Amarillo) representa los temas importantes para el diseño y

ejecución de Política Pública Integral de las Mujeres Rurales.

- El segundo color (verde) representa los temas urgentes para el diseño y ejecución

46

de Política Pública Integral de las Mujeres Rurales

- El tercer color (rojo) representa las recomendaciones que no dan espera, aquellos

inaplazables.

Los miembros de cada uno de los grupos diseñan su Árbol de la Participación de

acuerdo al color de las tarjetas las colocan de la siguiente manera:

- Cerca de las raíces: Los temas importantes.

- En el tronco del Árbol: Los temas urgentes.

- En la copa del Árbol: Los temas inaplazables, aquellos que no dan espera.

Las explicaciones respecto de los aportes se van a anotando. Al final la mujer rural

relatora recoge las intervenciones y elabora las conclusiones sobre este tercer tema en

cada uno de los grupos o comisiones.

Plenaria:

Cada grupo explica en un término de 10 minutos la forma en que nutrieron y elaboraron

su Árbol de la Participación, y luego se disponen a recibir la retroalimentación por parte

del resto de las participantes. Se realizarán los ajustes pertinentes a cada una de las

presentaciones, está será la versión final de cada uno de los grupos.

En la tarde del segundo día se realizará el nombramiento de las mujeres rurales quienes

participaran en los talleres Regionales.

Producto: Una (1) relatoría por cada grupo focal; una (1) relatoría general de la reunión

y el Acta de elección de las delegadas a los Talleres Regionales. Total 5 relatorías y un

(1) Acta de elección.

Responsables:

1. Mujeres rurales, organizaciones de mujeres rurales: Convocarán de acuerdo a sus

agendas y su diversidad étnica y cultural a las reuniones previas, seleccionando

las fechas y los lugares que consideren más convenientes. Las mujeres rurales y

sus organizaciones deben construir espacios autónomos de dialogo y trabajo en el

desarrollo de las agendas de las reuniones previas para discutir los temas de sus

agendas comunes.

2. Autoridades municipales: Promoverán, de acuerdo a sus competencias legales y

47

recursos disponibles, los sitios seleccionados por las mujeres rurales y sus

organizaciones en las fechas propuestas por ellas. Apoyarán con los temas

logísticos como son: auditorios con las condiciones técnicas, sanitarias y de

ubicación. Igualmente fomentará, de acuerdo con sus competencias legales y

recursos disponibles, la alimentación y el hospedaje de las mujeres rurales y sus

organizaciones asistente a estas reuniones previas.

3. Autoridades departamentales: Apoyarán, de acuerdo con sus competencias

legales y recursos disponibles, las dos reuniones previas de las mujeres rurales y

sus organizaciones

4. Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en

coordinación con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer:

Fomentarán, de acuerdo con sus competencias legales y recursos disponibles, que

este proceso de reuniones previas de las mujeres rurales y sus organizaciones se

puedan realizar en todos los departamentos del país.

Tiempo: Esta actividad se debe realizar dos (2) meses antes de la ejecución de los

Talleres Regionales.

48

4.4 FASE III: TALLERES REGIONALES DE PARA EL DISEÑO DE LA

POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LA MUJER RURAL.

La Metodología para la Participación de las Mujeres Rurales en la Formulación de la Política

Pública Integral de Mujer Rural está sustentada en la estrategia de talleres grupales, se

define un taller como un evento colectivo, a partir del cual, un grupo de personas –

acompañas por uno o más facilitadores-, se reúne para reflexionar sobre determinado tema,

construir propuestas conjuntas para la solución de una problemática o potencializar

situaciones. Estos espacios se caracterizan por aplicar diversas técnicas participativas para

recolectar información y permiten compartir y hacer visibles los saberes, las historias y los

puntos de vistas de las personas que participan en ellos (CNMH, 2013).

Los Talleres son una forma de buscar generar un conocimiento común, fortalecer procesos

individuales y organizativos, para el caso, mujeres rurales y sus organizaciones a nivel

municipal, departamental y nacional, mejorar el relacionamiento entre el gobierno y la

sociedad civil. Se ha demostrado que la posibilidad de encuentro y relacionamiento entre

lideresas regionales de manera periódica es una necesidad presente que demanda promoción

y apoyo del gobierno en todos sus niveles.

49

Objetivo: Crear y dinamizar un espacio donde las diferentes voces de las mujeres rurales:

campesinas, afrocolombianas, indígenas y Rom aporten de manera dinámica al diseño de la

Política Publica Integral de la Mujer Rural de acuerdo a sus dinámicas organizativas, étnicas,

etareas y culturales

Numero de Talleres: Esta Metodología Acción Participativa de la Mujer Rural propone la

realización de dieciocho (18) Talleres Regionales de diseño de la Política Publica Integral de

la Mujer Rural. Este criterio de selección se sustenta en la clasificación Regional planteada

por el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. (Dirección Nacional de Planeación - DNP,

2015).

Los criterios sobre los cuales se realiza la propuesta tienen que ver con la facilidad de

transporte, seguridad, centralidad regional, ubicación de las sedes de las organizaciones de

mujeres rurales, economía en transportes, hoteles y alimentación etc.

Las convocatorias igualmente tendrán un carácter regional de acuerdo las indicaciones que

se presentan más adelante. Los Talleres Regionales tendrán un objetivo diferente:

• PRIMER Taller regional:

Objetivo: Diseño de la Política Publica Integral De Mujer Rural (ejes, componentes)

• SEGUNDO Taller regional:

Objetivo: Retroalimentar, incluir y concertar propuestas de contenido temático

• TERCER Taller regional:

Objetivo: Socializar la propuesta final.

Los Talleres Regionales para el diseño de la Política Publica Integral de la Mujer Rural se

realizarán en:

- Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San

Andrés y Providencia.) Realización del Taller en la ciudad de Santa Marta.

- Región Eje Cafetero y Antioquia (Caldas. Antioquia, Quindío, Risaralda.)

Realización del Taller en la ciudad de Medellín.

- Región Pacífico (Cauca, Choco, Nariño, Valle del Cauca): Realización del Taller

50

en la ciudad de Cali

- Región Centro-Sur-Amazonía (Amazonas, Caquetá, Huila, Putumayo,

Tolima): Realización del Taller en la ciudad de Florencia.

- Región Llanos (Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta,

Vaupés, Vichada): Realización del Taller en la ciudad de Villavicencio

- Región Centro Oriente y Bogotá (Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Norte

de Santander, Santander): Realización del Taller en la ciudad de Bucaramanga.

Número de asistentes. El número máximo podrá ser de 40 mujeres rurales. Este número de

asistentes permite que se pueda trabajar en grupos de máximo 10 mujeres. (El número de

mujeres asistentes fue un tema de discusión permanente en los diferentes Talleres donde se

presentó la Metodología).

Duración. El tiempo máximo de duración será de dos (2) días. Las mujeres viajaran desde

sus lugares de origen al sitio del taller el día anterior y regresaran a sus lugares de origen en

las horas de la mañana del día siguiente a la terminación del Taller. El Operador contratado

debe garantizar el hospedaje la noche anterior y la noche después de terminado el Taller, las

cenas y el desayuno del siguiente.

4.4.1 ACTIVIDAD 1. Preparar los materiales necesarios para los Talleres Regionales.

Presentación:

De acuerdo con el número de participantes definido en las reuniones previas, para la

propuesta metodológica se debe, disponer de los siguientes elementos:

• Planillas de inscripción

• 5 ovillos de lana

• 50 pliegos de papel Kraft, cartulina o papel periódico

• 3 cajas de marcadores (una negra, una azul y otra surtida)

• 2 rollos de cinta de enmascarar grande

• Matrices o formatos de registro. Se sugiere que estos formatos se impriman en

tamaños grandes.

• Libreta de notas y esteros para las participantes y las relatoras

51

• Carpetas para las participantes con:

• Material pedagógico que se ha producido sobre este tema

• Copias del Acuerdo de Paz

• Una libreta por participante

• Un esfero por participante

• Una escarapela con el nombre de cada participante

• Fichas para la entrega de refrigerios y almuerzo

• Sonido y Video Beam

Objetivo: Apropiar y disponer de todos los recursos logísticos para la óptima realización de

los talleres regionales.

Desarrollo: El operador contratado para el desarrollo de la Metodología dispondrá de todos

los aspectos logísticos y de materiales para todos y cada uno de los dieciocho (18) talleres y

los tendrá a disposición de manera oportuna en cada uno de los territorios donde se realizará

los Talleres Regionales.

Responsables:

1. Mujeres rurales, organizaciones de mujeres rurales: Propondrán de acuerdo a sus

propias dinámicas étnicas, culturales y de lecto-escritura, los materiales audiovisuales

para la fácil comprensión de las agendas y los documento que serán discutidos durante

los Talleres de Construcción de La Política Publica Integral De Mujer Rural.

2. Autoridades territoriales: Promoverán, de acuerdo a sus competencias legales y

recursos disponibles, la elaboración de los materiales audiovisuales y demás

documentos que serán discutidos durante los Talleres Regionales de construcción de

la Política Publica Integral de Mujer Rural.

52

Tiempo: Esta actividad se debe realizar dos (2) meses antes de la ejecución de los Talleres.

4.4.2 ACTIVIDAD 2. Disponer acciones para el cuidado de niños y niñas especialmente en

talleres departamentales.

El rol de madres y cuidadoras que cumplen la mayoría de mujeres rurales es permanente,

muchas veces las mujeres quienes participan en estos eventos no tienen con quien dejar a sus

hijos, hijas o personas a su cargo.

“(…) muchas de nuestras lideresas llegan a los Talleres con sus hijos o nietos, por esta

razón se debe contratar a una persona de la comunidad para cuidar y hacer

actividades lúdicas a los niños y niñas, este es un aspecto de reconocer la realidad

de las mujeres rurales quienes participan en estos procesos” (Mora Poveda, 2017).

Objetivo: El rol de la mayoría de mujeres rurales como madres y cuidadoras es permanente,

muchas veces las mujeres que participan en estos eventos no tienen con quien dejar a sus

hijas (as) a su cargo, es necesario reconocer esta realidad de las mujeres rurales y disponer

de lo necesario para el cuidado de sus hijos (a), nietos (a) o personas a cargo mientras ellas

participan en las actividades programadas.

Desarrollo: Las organizaciones de mujeres rurales con presencia en cada uno de los

territorios donde se realizarán los Talleres Regionales informarán al operador contratado

sobre el número de niños, niñas y adolescentes quienes acompañarán a las mujeres rurales

que asistirán a los talleres. La firma operadora preverá todo lo relacionado con alimentación

y la contratación de una persona idónea para que asuma el cuidado de los acompañantes.

Responsables:

1. Mujeres rurales, organizaciones de mujeres rurales: Solicitarán a las mujeres rurales

y organizaciones de mujeres rurales asistentes a los Talleres si ellas asistirán con

algún niño (a) menor de edad o adolescente.

2. La firma operadora del proceso de formulación preverá en su contratación los costos

de vincular, cuando los espacios lo requieran, la contratación de cuidadores o

cuidadoras que las mujeres propongan que sean de su entera confianza y sean en la

misma institución o cerca del lugar donde se realizan las sesiones de trabajo con las

mujeres, para el cuidado de los niños y niñas que acompañen a las mujeres rurales a

53

estas actividades

Tiempo: Esta actividad se debe realizar un (1) mes antes de la ejecución de los Talleres.

4.4.3 ACTIVIDAD 3. Disponer medidas de seguridad y transporte.

Se les debe garantizar a las mujeres rurales que participan en estos encuentros condiciones

seguras para sus viajes y su estadía. Se les debe garantizar el hospedaje la noche anterior al

evento y la noche de la finalización del mismo.

“(…) muchas veces por ahorrarse una noche de hospedaje las entidades del gobierno

compran los pasajes para realizar los recorridos a las 3 o 4 de la mañana sin pensar

que están colocando en riesgo a esas mujeres quienes tienen que desplazarse desde

sitios lejanos en medio de la noche” (Mora Poveda, 2017), “(…) se debe ser flexible

con los horarios, los Talleres deben finalizar al medio día con el objetivo de brindar

seguridad a las mujeres para retornar a sus comunidades durante el día y así no

correr riesgos en los trayectos, a veces de muchas horas de recorrido” (Velandia,

2017)

54

Objetivo: El papel del gobierno frente a las voceras, lideresas y representantes de las

organizaciones de mujeres rurales es promover de acuerdo a su competencia legal, la vida y

la integridad física. Las organizaciones de mujeres rurales solicitarán al Gobierno Nacional

la aplicación de las medidas de protección a sus lideresas y voceras, especialmente aquellas

que se encentran en situación de riesgo con medidas de protección.

Desarrollo: El funcionario de enlace territorial solicitará la información a las organizaciones

con presencia municipal y regional sobre las lideresas, voceras o cualquiera de sus miembros

en situación de riego. Esta información será absolutamente reservada y se enviará al

Ministerios del Interior y a la Dirección Nacional de Protección DNP para que estas entidades

tomen las medidas de protección necesarias para proteger a las mujeres rurales y sus

acompañantes quienes asistirán a los talleres Regionales.

Responsables: Los enlaces territoriales informarán, mediante comunicación formal, a las

entidades competentes (Ministerio del Interior y la Dirección Nacional de Protección - DNP)

sobre las mujeres rurales que presenten condiciones de riesgo o tengan esquemas de

protección de manera oportuna pondrá en conocimiento a las entidades competentes.

Tiempo: Esta actividad se debe realizar dos (2) meses antes de la ejecución de los Talleres.

4.4.4 ACTIVIDAD 4. Disponer de los materiales audiovisuales y demás piezas de

comunicación para la preparación del Taller para el diseño de la Política Pública Integral de

la Mujer Rural.

Los Talleres Regionales tienen una dinámica construida a partir de los trabajos en grupo.

Para la óptima aplicación de esta Metodología los materiales e insumos necesarios deberán

ser de fácil comprensión, muy visuales y sobre todo no deben contener tecnicismos que

generen confusión.

“(…) Se deben enviar todos los materiales de trabajo, objetivos, condiciones, etc.,

previamente, preferiblemente en material impreso, cartillas muy visuales, no textos extensos

con palabras técnicas, las mujeres rurales por sus muchas actividades no tienen el tiempo

de leer textos extensos. Muchos de los territorios rurales no cuentan con luz eléctrica ni

Internet. De esta manera las mujeres rurales pueden preparar su participación y lograr

55

consensos de sus comunidades para presentar durante los eventos a los cuales son

convocados para participar”. (Velandia, 2017)

Objetivo: Que las mujeres rurales y sus organizaciones puedan disponer con mínimo dos (2)

meses de anticipación de todos los materiales audiovisuales y demás piezas de comunicación

para preparar su participación en los Talleres Regionales.

Desarrollo: La firma operadora consultará a las organizaciones de mujeres rurales sobre las

condiciones y criterios para la elaboración de los materiales de trabajo para los Talleres

Regionales. Muchas de las organizaciones de mujeres rurales tienen experiencia y los equipos

editoriales para la realización de estos materiales. La Firma operadora podrá contratar a las

mismas organizaciones de mujeres rurales para la producción de estos materiales.

Responsables: La firma operadora incluirá en su propuesta técnica los recursos necesarios

para la consulta a las organizaciones de mujeres rurales sobre los criterios para la elaboración

de estos materiales y para su elaboración y publicación.

Tiempo: Esta actividad se debe realizar dos (2) meses antes de la fecha de los Talleres.

4.4.5 ACTIVIDAD 5. Enviar la convocatoria, materiales audiovisuales y demás piezas de

comunicación para la preparación del Taller para el diseño de la Política Publica Integral de

la Mujer Rural.

Los mecanismos para convocar a los espacios de participación varían de acuerdo a la

condición étnica y cultural de las mujeres rurales convocantes. Las organizaciones de mujeres

rurales: indígenas, afro descendientes, campesinas y Rom han creado desde la práctica sus

propios mecanismos para convocar a los espacios de participación, tales como:

Se deben realizar las convocatorias desde las mismas organizaciones de mujeres rurales:

Indígenas, Afrocolombianas, Rom y Campesinas. Luego tal como se menciona a

continuación por medio de la implementación de comités a nivel rural, respaldándose en el

uso de medios de comunicación como las emisoras, carteleras informativas y el envío previo

de los insumos de trabajo, que contengan los objetivos y condiciones de la participación por

medios impresos y con la información sintetizada, a fin de facilitar el entendimiento.

56

“se deben crear los comités a nivel rural, con funcionarios de las alcaldías

municipales que lleguen a los territorios para informar a las mujeres de las

comunidades sobre los procesos, los objetivos y toda la información necesaria.

Es necesario enviar la convocatoria con mucha anterioridad, consultar con las

mujeres de cada territorio y tener en cuenta las diferencias Regionales, por

ejemplo, el tema de los mercados municipales, los calendarios A y B en los

colegios etc.” (Mendoza, 2017)

“(…) Se deben utilizar las emisoras municipales para realizar las convocatorias y

colocar en sitios como las Juntas de Acción Comunal las convocatorias y la

información relativa a cada evento. Otros de los sitios donde se deben colocar

carteleras de las convocatorias son los bancos agrarios, en las casas

parroquiales” (Mora Poveda, 2017)

“(…) Crear comités en los territorios a nivel rural para informar y orientar a las

comunidades sobre los procesos. Construcción del documento de Metodología

para implementar en la formulación del Plan Estratégico para un buen desarrollo

del Taller. Apoyo logístico para los Talleres lo debe suministrar las Regionales,

Capacitación y Construcción del mismo” (Cuesta Asprilla, 2017)

“(…) Se deben enviar todos los materiales de trabajo, objetivos, condiciones, etc.,

previamente, preferiblemente en material impreso, cartillas muy visuales, no

textos extensos con palabras técnicas, las mujeres rurales por sus muchas

actividades no tienen el tiempo de leer textos extensos. Muchos de los territorios

rurales no cuentan con luz eléctrica ni Internet. De esta manera las mujeres

rurales pueden preparar su participación y lograr consensos de sus comunidades

para presentar durante los eventos a los cuales son convocados para participar”.

(Velandia, 2017)

Desarrollo: Se debe enviar previamente a las lideresas, voceras y mujeres rurales, además

de a las entidades gubernamentales que harán parte de los talleres, por lo menos con un mes

57

de anticipación, toda la información pertinente sobre los procesos, objetivos, metodologías,

fechas y materiales de trabajo.

(…) La Información enviada a las mujeres rurales debe estar descrita en lenguaje

sencillo, sin usar palabras muy técnicas y sobre todo debe ser un material muy visual,

se pueden usar cuadros, diagramas, carteleras, dibujos” (Neuta, 2017)

“(…) Se deben realizar cartillas o materiales de fácil compresión para ser enviados

previamente a los territorios” (Cuesta Asprilla, 2017)

Responsables:

1. Autoridades municipales: Promoverán de acuerdo a sus competencias legales y

recursos disponibles, que la convocatoria llegue a todas las mujeres rurales y sus

organizaciones al interior del municipio.

2. Autoridades departamentales: Fomentarán de acuerdo a sus competencias legales y

recursos disponibles, que la convocatoria llegue a todas las mujeres rurales y sus

organizaciones al interior de los municipios del departamento.

3. Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en

coordinación con la Consejería para la Equidad de la Mujer. Enviar comunicaciones

oficiales para que, de acuerdo a sus competencias legales y recursos disponibles,

apoyen él envió de la convocatoria a todos los alcaldes municipales y gobernadores

de departamento.

Tiempo: Esta actividad se debe realizar dos (2) meses antes de la realización de los

Talleres.

4.4.6 ACTIVIDAD 6. Fortalecimiento de las economías locales

En todos los casos, los operadores logísticos de las actividades a desarrollar, priorizaran las

comparas locales de materiales, alimentación y demás insumos requeridos, priorizando las

adquisiciones con organizaciones de las mujeres rurales y mujeres de la comunidad.

“(…) Los sitios donde se realizan los Talleres deben ser amplios, con buena ventilación.

La alimentación en condiciones higiénicas. Garantizar las tres comidas y los refrigerios.

Cuando no hay pausas para los refrigerios se va perdiendo la atención de las asistentes”.

(Mendoza, 2017)

58

Objetivo: La realización de actividades en los diferentes territorios debe en la medida de lo

posible apoyar a las economías locales, especialmente de los emprendimientos,

microempresas o empresas comunitarias de las mismas mujeres rurales y sus organizaciones

Desarrollo: La firma operadora contratada para el desarrollo de la presente Metodología

contemplará en el desarrollo de los Talleres Regionales la posibilidad de adquirir productos

y servicios de las mismas entidades locales (municipales y departamentales).

Responsables:

1. Mujeres rurales y organizaciones de mujeres rurales:

59

2. Cuando exista la oportunidad presentar propuestas y presupuestos ofreciendo

bienes y servicios desde sus microempresas o empresas comunitarias a los

operadores contratados que permitan dinamizar sus economías. En todos los

casos, los operadores logísticos de las actividades a desarrollar, priorizaran las

compras locales de materiales, alimentación y demás insumos requeridos,

priorizando las adquisiciones con organizaciones de las mujeres rurales y mujeres

de la comunidad.

3. Tiempo: Esta actividad se debe realizar un (1) meses antes de la realización de

los Talleres.

4.4.7 Metodología de talleres regionales

4.4.7.1 PRIMER TALLER REGIONAL

Objetivo: Definir cuáles son los ejes, temas y componentes para el diseño y ejecución de la

política pública integral de mujer rural desde los mismos enfoques diferenciales.

4.4.7.1.1 Estructura del primer día

ACTIVIDAD 1. Presentación, elaboración de acuerdos y ejercicio de confianza

Un punto crucial para el desarrollo de los Talleres y para la creación de un espacio seguro y

relacional que permita la narración de historias, es la inclusión de actividades al inicio de la

sesión que faciliten la presentación de los participantes, la construcción de confianza, la

cohesión del grupo y el respeto de las diferencias de perspectivas y vivencias.

60

Objetivo: Creación de un espacio seguro y relacional que permita la narración de historias,

es la inclusión de actividades al inicio de la sesión que faciliten la presentación de los

participantes, la construcción de confianza, la cohesión del grupo y el respeto de las

diferencias de perspectivas y vivencias. Es muy importante realizar al inicio de la jornada un

ejercicio de presentación de las mujeres rurales y las y los funcionarios participes de la

actividad. La facilitadora de los espacios debe evitar las únicas vocerías o la exclusión de

opciones y lograr que los funcionarios participantes no incidan en la opinión de las mujeres.

Desarrollo: Telaraña “Tejiendo los hilos de la organización y la confianza”.

Una de las actividades más frecuentes es “La telaraña”. Parados en un círculo amplio cada

quién se presenta (brevemente digan algo sobre ustedes, lo que quieran compartir y sobre su

organización y digan su nombre). Una vez que la primera persona se ha presentado toma la

madeja de lana y la lanza hacia otra persona (sin dejar de mantener contacto con la lana) a

quien no conoce mucho. Al final el grupo entrelazado por la red intenta moverse hacia la

derecha e izquierda, adelante y atrás. La madeja hecha telaraña representa una metáfora de

cómo tejemos nuestras memorias como miembros diversos de ciertas colectividades.

Recordemos que también es un ejercicio lúdico. (Anexo a la Metodología incluimos otros

ejercicios para tejer confianza, a la idea es no utilizar siempre el mismo).

Responsables: Los facilitadores de los Talleres Regionales contratados por la firma

operadora que desarrollará la Metodología.

Tiempo: Esta actividad tiene una duración entre 20 y 30 minutos.

ACTIVIDAD 2. Designar Mujeres Relatoras

Uno de los aspectos en los cuales coincidieron todas las lideresas entrevistadas, fue destacar

la importancia de las relatoras en cada uno de los grupos o comisiones. Se recomienda que

sean mujeres con experiencia en trabajo con comunidad, formadas en temas de género,

derechos de las mujeres y experiencia en el manejo de Metodologías para la sistematización

de información y de los insumos que resulten de Talleres participativos. Las organizaciones

de mujeres rurales cuentan con estas mujeres entre sus miembros. De las relatorías dependen

las conclusiones de este tipo de actividades. Las relatoras deben ser seleccionadas por las

61

organizaciones convocantes a la actividad o Taller. La firma operadora contratada garantizará

el pago de honorarios a las mujeres relatoras.

La importancia de las relatorías en estos Talleres Regionales es fundamental. Las mujeres

relatoras son las encargadas de entregar sistematizadas estas relatorías que servirán de

insumo para el diseño de la política pública integral de mujer rural. Este trabajo implica

experiencia, esfuerzo y tiempo. Las relatorías, cinco (5) en total deben estar listas una (1)

semana después de terminados cada uno de los Talleres Regionales.

Las mujeres relatoras serán propuestas por las mismas organizaciones municipales o

regionales. La firma operadora contratada para el desarrollo de la Metodología seleccionará,

de acuerdo a criterios claramente definidos a las mujeres rurales relatoras y las contratará

para esta labor. En los anexos de la propuesta Metodológica se encuentran una serie de

instrumentos para la recolección y sistematización de las relatorías.

En muchas ocasiones es conveniente grabar las sesiones de trabajo de los grupos, siempre y

cuando se solicite el permiso y el grupo lo apruebe. Los productos son cuatro (4) relatorías

de los trabajos en grupos focales y una (1) relatoría de la plenaria.

- Las organizaciones mujeres rurales quienes postularan a la persona para realizar

las relatorías

- La firma operadora seleccionará y contratará a las mujeres relatoras de entre las

mujeres rurales postuladas. Si ninguna de las mujeres postuladas cumple con los

criterios previamente establecidos podrá nombrar a una mujer que cumpla con los

requisitos.

Tiempo: Las relatoras se deben designar un (1) mes antes a la realización del respectivo

Taller Regional.

Objetivo de las relatoras: Dinamizar los trabajos del taller Regional a partir de la

conformación de grupos focales. Cada territorio es diferente por esta razón loa criterios para

la conformación de los grupos puede variar. Los grupos permiten que las mujeres participen

más activamente que en las plenarias.

62

Desarrollo: Las mujeres rurales nombradas como relatoras de cada uno de los grupos

organizaran los grupos focales de acuerdo a los criterios escogidos. Se elaborará una lista de

los miembros de cada uno de los grupos focales. Igualmente, el grupo escogerá una mujer

rural moderadora.

Responsables: Los facilitadores y las mujeres rurales relatoras.

Tiempo: Esta actividad podrá durar 10 minutos.

4.4.7.1.2 Estructura del segundo día del primer taller regional

63

ACTIVIDAD 1.

Cada una de las mujeres participantes fue designada en un taller departamental con unos

mandatos concretos de acuerdo a sus prioridades territoriales. Cada una de las necesidades

son diferentes por esta razón se debe llegar a acuerdos sobre los contenidos, ejes, temas y

prioridades de la política pública de mujer rural

Objetivo: Definir cuáles son los ejes, temas y componentes para el diseño y ejecución de la

política pública integral de mujer rural desde los mismos enfoques diferenciales.

Desarrollo (Organizar los grupos de trabajo): Como se propone que el número máximo

de mujeres rurales asistentes sea de 40 personas, se organizaran 4 grupos de 10 mujeres

rurales cada uno, esta distribución se podrá hacer tomando criterios étnicos, territoriales,

etarios, o se podrán organizar cuatro grupos de composición mixta.

Conclusiones y resultados finales del Taller: Las mujeres relatoras, realizarán una síntesis

acerca de los resultados del día y de las conclusiones generales del Taller. Para ello, pueden

hacerse preguntas sobre el cumplimiento de los objetivos planteados en el Taller, sobre la

agenda propuesta, y los acuerdos establecidos. También pueden explorar sobre aspectos

logísticos y sobre el desarrollo de la jornada como tal, incluyendo en esto, la Metodología

empleada y el acompañamiento de las facilitadoras y de las relatoras.

Responsables: Los facilitadores contratados por la agencia operadora y las mujeres rurales

relatoras.

Tiempo: 4 horas

ACTIVIDAD 4. Espacio autónomo para las mujeres rurales y sus organizaciones.

Presentación: Uno de los aspectos más relevantes durante la primera etapa de socialización

de la metodología en los talleres de las ciudades de Tunja, San José del Guaviare e Ibagué

fue la creación de los “Espacios Autónomos” para las mujeres rurales y sus organizaciones.

Estos espacios permitieron a las mujeres rurales, sus voceras y lideresas compartir sus

experiencias organizativas y fortalecer sus agendas de trabajo. El balance es muy positivo,

por esta razón se incluye al final de cada uno de los Talleres Regionales de Diseño de la

64

Política Pública Integral de Mujer Rural este “Espacio Autónomo”.

Objetivo: Desarrollar un espacio donde las mujeres rurales, sus voceras, lideresas y

representantes puedan conversar sobre sus procesos organizativos y crear una agenda de

tareas para consolidar y desarrollar la política pública de mujer rural.

Desarrollo: Una vez finalizada la plenaria del segundo día y luego del almuerzo, las mujeres

rurales definirán de acuerdo a sus propios criterios una agenda de trabajo para el espacio

autónomo. Sus conclusiones serán sistematizadas en una relatoría adicional.

Responsables: La agencia operadora prestará todo el apoyo logístico para el desarrollo de la

actividad. Las Mujeres rurales, sus voceras y lideresas coordinarán este espacio de acuerdo a

sus criterios y decisiones. Las Metodologías utilizadas para el desarrollo de este espacio

autónomo serán definidas por las mismas mujeres Rurales y sus organizaciones.

ACTIVIDAD 5. Clausura.

Objetivo: Lograr la presencia de las autoridades municipales, departamentales y del orden

nacional, donde reiteren sus compromisos con las conclusiones de cada uno de los Talleres

de diseño de la Política Publica Integral de la Mujer Rural.

Desarrollo: Las autoridades nacionales, departamentales y municipales serán invitadas a la

clausura de los Talleres Regionales que se desarrollen en sus territorios. La presencia de

funcionarios de alto nivel permitirá generar confianza en los procesos de construcción de la

política pública integral de mujer rural. Cada entidad, de acuerdo con sus competencias

legales y recursos disponibles realizará los compromisos pertinentes.

Responsables: La Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

y la Consejería para la Equidad de la Mujer realizarán las invitaciones a los funcionarios del

orden nacional, departamental y municipal. La agencia operadora realizará el seguimiento y

confirmación de cada una de las invitaciones.

Tiempo: Dependiendo de las dinámicas de cada uno de los Talleres este espacio de clausura

tendrá en promedio 30 minute de duración.

ACTIVIDAD 6. Elaboración del informe del proceso y las conclusiones finales del

65

proceso.

Presentación: La elaboración de estos informes requieren que todas las relatorías sean

sistematizadas técnicamente, por esta razón en el Anexo a la Metodología se encuentra una

herramienta para la recolección de información. La elaboración de los informes son la esencia

de estas actividades por esta razón debe ser una de las responsabilidades de la firma operadora

contratada para la implementación de la Metodología.

Objetivo: Sistematizar los aportes, propuestas y mejores prácticas para el diseño de la

Política Publica Integral de la Mujer Rural surgidas durante el desarrollo de los Talleres

Regionales.

Desarrollo:

1) Cada una de las relatoras elaborará una memoria de las discusiones, propuestas y

mejores prácticas de su grupo de trabajo.

2) Igualmente, la plenaria final nombrará una relatora, quien realizará la memoria de las

discusiones, aportes, propuestas y mejores prácticas surgidas de las reflexiones de

este espacio.

3) El operador contratado para la realización de estos Talleres, con base en los insumos

de cada uno de los grupos de trabajo y de las plenarias, elaborará el informe final de

todo el proceso.

4) En un plazo máximo de una semana, contados a partir de la fecha del ultimo Taller

Regional de diseño de la Política Publica Integral de la Mujer Rural, el operador

contratado para realización de estos Talleres enviara el borrador de informe para su

revisión a:

a. La Dirección de Mujer del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

b. La Consejería Presidencial Para La Equidad De la Mujer

c. Las organizaciones con presencia nacional y regional que participaron durante el

proceso

d. Las organizaciones municipales que participaron durante el proceso.

Responsables: La agencia operadora contratada para implementar la Metodología y las

mujeres rurales relatoras.

66

Tiempo: Plazo máximo una semana después de finalizado el último taller Regional

4.4.7.2 SEGUNDO TALLER REGIONAL RETROALIMENTACIÓN

ACTIVIDAD 1. Realizar Talleres Regionales de Retroalimentación.

Las mujeres rurales y sus organizaciones participarán en los Talleres para retroalimentar el

documento final donde se consigna la Política Pública Integral de Mujer Rural. Este escenario

permitirá seguir construyendo el documento para realizar nuevos aportes o modificar

aspectos que se puedan mejorar.

Objetivo de los Talleres de Regionales de Retroalimentación: Recibir los aportes de las

mujeres rurales en los territorios sobre el Informe Final resultado de los Talleres de diseño

de la Política Públicas Integral para mujer rural en cuanto a sus contenidos, Metodologías,

enfoques, difusión, ejecución y procesos de evaluación.

Metodología: Se presentarán los diferentes temas del Informe Final en plenaria y luego se

trabajará en cuatro grupos focales. Se realizarán plenarias sobre los temas abordados y se

utilizarán las mismas Metodologías de los Talleres de diseño de la Política Pública Integral

de Mujer Rural.

Número de participantes: Cuarenta (40) mujeres rurales

Número de Talleres: Este mecanismo propone la realización seis (6) Talleres Regionales de

Retroalimentación. Los criterios sobre los cuales se realiza la propuesta de ciudad anfitriona

tienen que ver con la facilidad de transporte, seguridad, centralidad Regional, ubicación de

las sedes de las organizaciones de mujeres rurales, economía en transportes, hoteles y

alimentación etc. Los Talleres se realizarán en ciudades diferentes a aquellas donde se

realizaron los Talleres de diseño de la Política Publica Integral de la Mujer Rural, de la

siguiente manera:

- Región Caribe: Valledupar

- Región Eje Cafetero y Antioquia: Pereira

- Región Pacífico: Quibdó.

67

- Región Centro-Sur-Amazonía: Neiva

- Región Llanos: Arauca.

- Región Centro Oriente y Bogotá: Bogotá D.C.

Producto Final: Informe Final con todos los ajustes resultantes de los seis Talleres

Regionales de retroalimentación.

Responsables: El operador contratado para la ejecución de estos Talleres de

retroalimentación garantizará las mismas condiciones ofrecidas para la realización de los

Talleres Regionales de Retroalimentación. El Operador en un plazo máximo de una semana

entregara el Informe de los Talleres de Retroalimentación a:

a. La Dirección de Mujer del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

b. La Consejería Presidencial Para La Equidad Dela Mujer

c. Las organizaciones con presencia nacional y regional que participaron durante el

proceso

d. Las organizaciones municipales que participaron durante el proceso.

Tiempos: Dos (2) días.

4.4.7.3 TERCER TALLER REGIONAL – SOCIALIZACIÓN DEL DOCUMENTO

FINAL DE POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE MUJER RURAL:

Socializar los resultados finales del proceso de formulación de la política Pública de Mujer

Rural es una de las actividades más representativas para la sociedad civil. Devolver a las

mujeres rurales y sus organizaciones el fruto de su trabajo es reconocerlas como verdaderas

actoras sociales.

68

Objetivo: Realizar Talleres Regionales con las mujeres rurales y sus organizaciones para la

entrega del informe final del proceso de formulación de Política Pública Integral de Mujer

Rural.

Desarrollo: Se utilizará la misma Metodología de los Talleres de retroalimentación. El

Operador garantizará las copias suficientes del Documento Final impreso. Una variable podrá

ser que en los “Espacios Autónomos”, se pueda avanzar sobre algunas actividades del Plan

de Acción de las mujeres rurales y sus organizaciones en relación al seguimiento y monitoreo

a la implementación de la Política Pública Integral de Mujer Rural.

Lugar:

-Región Caribe. Realización del Taller en la ciudad de Riohacha.

-Región Eje Cafetero y Antioquia. Realización del Taller en Armenia.

-Región Pacífico. Realización del Taller en la ciudad de Popayán

-Región Centro-Sur-Amazonía. Realización del Taller en la ciudad de Ibagué.

-Región Llanos. Realización del Taller en la ciudad de Yopal

-Región Centro Oriente y Bogotá. Realización del Taller en la ciudad de Tunja.

Número de asistentes: Máximo 40 mujeres rurales

Responsables: El operador contratado preverá todos los recursos logísticos y profesionales

para el desarrollo de los Talleres de Entrega del Informe Final en las mismas condiciones que

los Talleres Regionales.

Tiempo: Dos (2) días

ACTIVIDAD 2. MECANISMOS DE DIVULGACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

Este Documento se debe realizar en lenguaje sencillo, muy visual, con dibujos, gráficas y

especialmente, no muy extenso. Ver, por ejemplo, la Cartilla: Organizadas por Nuestros

Derechos, publicada por la Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas

69

un colectivo de mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas. Es un ejemplo de cómo

se puede llevar los temas de política pública a un lenguaje ameno y didáctico. (Mesa de

Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, 2012)

Objetivo: Hacer llegar el Documento Final al mayor número posible de territorios,

organizaciones de mujeres rurales del orden nacional, departamental y municipal y a todos

los espacios étnicos, culturales y territoriales propuestos en la Estrategia de Comunicación

de la Metodología.

Desarrollo: Una vez finalizados los Talleres de Retroalimentación programados, el operador

contratado para la ejecución de estos Talleres de Retroalimentación enviará el informe

utilizando la Estrategia de Comunicación incluida en la presente Metodología, esto asegura

una amplia y masiva difusión del Documento Final. El Operador hará seguimiento para que

la información llegue de manera oportuna a todos los territorios. El Operador utilizará

igualmente las bases de datos actualizada en ese momento para reforzar la Estrategia de

Comunicación. El Documento Final será enviado de manera oficial al Equipo Formulador y

coordinador de la Política Publica Integral De Mujer Rural.

Responsables: Agencia operadora contratada para la ejecución de la Metodología.

Tiempo: Una semana después de realizado el último Taller de Entrega del Documento Final.

4.5 FASE IV – FORMULACION DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE

MUJER RURAL

Objetivo: Las entidades del Gobierno encargados de la formulación de la Política Publica

Integral de Mujer Rural y el DNP estudiaran las diferentes alternativas para que a partir del

informe final se adopten los mecanismos de política pública más idóneos y pertinentes.

70

Desarrollo: El Equipo Formulador y coordinador de la Política Publica Integral De Mujer

Rural analizarán todas las recomendaciones, aportes, conclusiones y mejores prácticas del

Informe Final y diseñarán un Plan de Acción para definir los mecanismos de política pública

que serán adoptados para el cumplimiento de lo mandatado en el Art. 232 del Plan Nacional

de Desarrollo.

Responsables: Equipo Formulador de la Política Pública de Mujer Rural

Tiempo: El tiempo será definido por el Equipo Formulador de acuerdo al Plan de Acción

elaborado por el mismo Equipo. Para garantizar que la formulación de la política pública de

mujer rural recoja los intereses de las organizaciones y entidades participantes respondiendo

a los objetivos trazados con el apoyo de la CPEM y Gobierno.

5.Bibliografía

Acosta, L. M. (26 de agosto de 2017). MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN -

MPC. Asesora ONIC. (L. A. Fajardo Sanchez, Entrevistador)

Agencia Presidencial Para la Renovavión del Territorio. (Julio de 2017). Programa de

Desarrollo con Enfoque Territorial. Bogotá: Agencia de Renovación del Territorio.

Cardona, P. y. (2016). Índice de Pobreza Muldimencional del PNUD. Recuperado el 28 de

Septiembre de 2017, de

http://eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/98264/mod_resource/content/1/IPM%20trabaj

o.pdf

CNMH, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2013). Recordar y Narrar el

conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. . Bogotá: Grupo de

Memoria Histórica.

Congreso de la República. (2002). Ley 731. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018.

Todos por Un Nuevo País. Bogotá: Imprenta Nacional.

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2017). Anexo Técnico del Contrato de

Consultoría N° 085 - 17. Bogotá: CPEM.

71

Cuesta Asprilla, V. (Septiembre 18 de 2017). Grupo Focal. Participación de las Mujeres

Afrocolombianas Rurales. (E. Poveda, Entrevistador)

DANE. (2012). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. Bogotá: DANE.

DANE 2016 C. (2016). Censo Nacional Agropecuario 2014. Mujeres en el Área Rural

Dispersa Colombiana. Bogotá: DANE.

Departamento Nacional de Planeación - DNP - . (2015). Formulación de los Planes

Desarrollo ((Nacional y Territoriales). Bogotá D.C.: DNP.

Dirección Nacional de Planeación - DNP - . (2016). Estandarización de conceptos para la

Gestión Pública Orientada a resultados. Bogotá: DNP.

Dirección Nacional de Planeación - DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018.

Colombia: DNP.

Fajardo Sánchez, L. A. (2011). Utopía y Jurisprudencia Constitucional. Bogotá: Universidad

Santo Tomás.

Fajardo-Cancimance. (2016). Mecanismo de Participación de las Mujeres en los Procesos

de Evaluación. Bogotá: Foro Civico.

Foro Cívico. (2017). Hallazgos y Aportes de los Talleres de Socialización. Bogotá.

Gómez Monllor, P. (2015). Acompañamiento a mujeres campesinas colombianas para el

empoderamiento político y la exigibilidad de derechos en un contexto de conflicto

armado que se prepara para la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mendoza, E. (14 de Agosto de 2017). Participación en Políticas públicas de Mujeres Rurales.

(L. A. Fajardo Sánchez, Entrevistador)

Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas. (Enero de 2012). Organizadas

por Nuestros Derechos. Bogotá: Oxfam - Crece.

Mora Poveda, M. (18 de Agosto de 2017). Participación en Políticas Públicas de las Mujeres

Rurales. . (L. A. Fajardo Sánchez, Entrevistador)

Mujeres Indígenas, Campesinas y Afro Unidas por la Conservación y el Derecho a la Tierra.

(Octubre de 2016). Borrador. Guia de Política Pública de Mujer Rural y Acceso a la

Tierra. Bogotá - Colombia: ONIC - Rigths + Resources.

Neuta, V. (19 de Agosto de 2017). Participación de las Mujeres Rurales en las Póliticas

Públicas. (L. A. Fajardo Sánchez, Entrevistador)

72

OXFAM. (2017). Radiografía de la Desigualdad. Bogotá: Oxfam Internacional.

Pastor Gil, L. (26 de Agosto de 2017). Metodología de Participación en Políticas Públicas.

(L. A. Fajardo Sánchez, Entrevistador)

PNUD. (2011). Colombia Rural: Razones para la Esperanza. Bogotá: INDH.

Relatoria San José del Guaviare. (2017). Socialización de la MDPPMR. Bogotá: Foro Cívico.

Relatoría Taller Ibagué. (2017). Socialización de la Metodología para el diseño de PPIMR.

Bogotá: Foro Cívico.

Relatoria. Taller Bogotá. 20 y 21 de octubre. (2017). Presentación de la Metodología.

Bogotá: Foro Cívico.

Relatoría. Taller Tunja. 27 y 28 de Octubre. (2017). Presentación de la Metodología. Bogotá:

Foro Cívico.

Roth, A. N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá:

Universidad Nacional.

Saenz, M. T. (2011). El Analísis de las Políticas Públicas. La Nueva Administración Pública,

Cap. 11.

Umaña, M. (11 de Enero de 2017). lasillavacia.com. Recuperado el 27 de Agosto de 2017,

de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/que-ha-pasado-con-el-

enfoque-territorial-en-colombia-59317

Vargas, C. S. (1995). Las políticas Públicas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Varios Autores. (2017). Borrador. Principios Orientadores para la Transverzalición del

enfoque de Género. Bogotá.

Velandia, N. (30 de Agosto de 2017). Asociación Nacional de Mujeres Campesinas,

Indígenas y Negras de Colombia. (L. A. Fajardo Sánchez, Entrevistador)

Villareal, N. (2012). Organizadas por Nuestros Derechos. Bogotá: OXFAM.

Villareal, V. y. (2014). La Mujer Rural en Colombia. Bogotá: CRECE - OXFAM.