propuestas de lucha de ya basta

14
Elecciones FEUCR 2014 Programa Político ¡Ya Basta! ¡YaBasta! UCR Un FEES Justo para las Universidades Mejoras al Reglamento de Becas y Derechos LGBT y de las mujeres

Upload: ya-basta-ucr

Post on 05-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Por una FEUCR para la lucha, independiente del gobierno y la rectoría.

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

Elecciones FEUCR 2014-2015

Elecciones FEUCR 2014

Programa Político ¡Ya Basta!

¡YaBasta! UCR

Un FEES Justo para las Universidades Mejoras al Reglamento de Becas y

Derechos LGBT y de las mujeres

Page 2: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

2—Propuestas de ¡Ya Basta!

Para estas Elecciones Federativas, la corriente estudiantil ¡Ya Basta! Presenta la siguientes propuestas y papeleta, que pones a disposición del estudiantado para darla a conocer y llevar una propuesta de organi-zación estudiantil para la lucha en este proceso electoral. Papeleta Presidencia, Deby Calderón Vega, Trabajo Social/Sociologìa

Vicepresidencia, Alfredo Arévalo Rodríguez, Filosofìa

Secretaría General, Orlando Ugalde Arroyo, Derecho

Secretaría de Comunicación e Información, David Araya Díaz, Arquitec-tura

Secretaría de Administración, Planificación y Presupuesto, Francisco Díaz Chavarría, Mùsica

Secretaría de Sedes Regionales, Yolanda Valverde Mora, Sede del Caribe

Secretaría de Derechos Humanos, Orlando (Lando) Montiel García, Psicologìa

Suplencia, Ascanio Mesén Sánchez, Filosofía

Suplencia, Pamela Portuguéz García, Sede del Atlàntico

Representante al Consejo Universitario I, Paola Zeledón Muñoz, Archi-vìstica/ Historia

Representante al Consejo Universitario II, Carolina Fúnes Rojas, Ense-ñanza del Castellano

Suplencia Consejo Universitario I, Yoselyn Urbina Casasola, Psicologìa/ Salud Ambiental

Suplencia Consejo Universitario II, Wendy Samayoa Mora, Enseñanza del Castellano

Page 3: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

Elecciones FEUCR 2014-2015

PREPAREMOS LA LUCHA POR EL FEES CON

INDEPENDENCIA DEL GOBIERNO Y LA RECTORÌA

Desde el año 2010 se vienen haciendo recortes a la educación pública a

tono con las orientaciones del Banco Mundial cuando el gobierno de

Chinchilla y el CONARE firmaron un crecimiento paupérrimo para el pe-

ríodo 2010-2015: se ha pasado de un crecimiento de 13% entre 2005-

2009, a un 8,46% en el presente quinquenio. Los ataques a la educación

pública se presentan en la forma de implementación de los planes neo-

liberales para quitarle su autonomía, ponerla en función de criterios de

mercado, firmando préstamos con el Banco Mundial con el apoyo de la

Rectoría.

El resultado de esto es un deterioro cada vez más sentido por las y los

estudiantes de la matrícula con una marcada dificultad para conseguir

cupos, un ataque sistemático a los derechos de las y los trabajadores

como el no pago de horas extras, negación del reajuste salarial y viola-

ción de la convención colectiva, e incluso el cierre del Programa de

Atención Integral de la Salud (PAIS) y desfinanciamiento Centro de

Atención Psicológica (CAP).

En este momento nos encontramos de nuevo frente a la amenaza de

recortes al presupuesto para la educación que vienen desde todos los

partidos de los empresarios (PLN, PUSC, PAC, ML), encabezado por el

gobierno PAC que ha demostrado no ser un cambio como lo esperaban

muchos sectores; por lo cual es indispensable que la Federación de Es-

tudiantes y el Movimiento Estudiantil en general sostenga la bandera

de independencia total frente al gobierno y sus perspectivas impulsa-

das también desde la Rectoría.

Page 4: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

4—Propuestas de ¡Ya Basta!

Las universidades no son una “burbuja” abstraída de la realidad social

del país, por lo cual cada triunfo o avance que logre el gobierno y los

partidos de los empresarios en la aplicación de su ajuste fiscal, termina

por afectar a las universidades públicas como lo vimos recientemente.

UNIVERSITARIOS

Luchamos contra los recortes al presupuesto para la educación pú-

blica así como por un FEES desvinculado a los vaivenes del PIB y que

garantice el financiamiento requerido por las Universidades Públicas.

Es decir, el presupuesto para las universidades tiene que crecer de-

pendiendo de las necesidades reales de las mismas y no de criterios de

mercado y productividad, de qué tanto produce o no el país para el

mercado mundial y para el consumo interno.

Exigimos a la administración de la Universidad democratizar la dis-

cusión del FEES mediante un modelo tripartito que integre los tres sec-

tores: estudiantes, docentes y funcionarios.

Desde que el CONARE y el gobierno de turno negocian el presu-

puesto de las universidades públicas vinculándolo al PIB, se pone el fi-

nanciamiento de la educación superior en función de la productividad

de las empresas. Es decir, si el PIB crece, y con ello las exportaciones, la

producción, etc., crece el FEES. Pero si el PIB decrece o se estanca, hay

un golpe en el financiamiento para la educación pública.

Se debe tener en cuenta que la salida de Intel y otras empresas impor-

tantes en el presente año después de las elecciones de febrero, no dan

confianza en lo que respecta al PIB. El mismo Ministro de Comercio Ex-

terior, Alexander Mora reconoce que “las metas exportadoras para

este año y el próximo son 'planas' o conservadoras, con motivo de la

salida de la planta de manufactura de la transnacional de electrónica

Intel” (El Financiero, 16/07/14). Más directo es el análisis que sostiene el

Page 5: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

Elecciones FEUCR 2014-2015

Banco Central (BC) en la revisión del Programa Macroeconómico 2014-

2015, donde las expectativas de crecimiento de la producción nacional

se adecuaron luego de la salida de Intel y además por el impacto del

fenómeno de “El niño”: la expectativa de crecimiento de la producción

del 2014 pasaría del 3,8% a 3,6%, mientras que para el 2015 pasaría de

4,1% a 3,4%. (2). Esto provocaría la caída del presupuesto de las universi-

dades si se toma como parámetro para financiar la educación un por-

centaje del PIB.

Asimismo el diario Nación afirma que en 2012 las exportaciones en zo-

nas francas crecieron un 17% respecto de 2011, mientras que para el

2013 apenas crecieron un 0,3%. Para el presente año establecen que las

exportaciones de zonas francas ha caído 1,7%. (nacion.com, 29/07/14).

Siendo así el PIB tendrá un crecimiento paupérrimo, por lo que el FEES

no se debe establecer a partir del movimiento de este dato, sino a par-

tir de un crecimiento porcentual con respecto a los años anteriores.

Aún cuando el crecimiento entre 2011-2015 fue mediocre, el porcentaje

del PIB para la educación superior se acercará al 1,34% del PIB, cuando

en 2010 alcanzó 1,05% del PIB. Esto se explica porque el PIB no está cre-

ciendo lo suficiente producto de la crisis económica mundial que atra-

vesamos, por lo que pareciera que el estado destina cada vez más fi-

nanciamiento para la educación, cuando en realidad, destina menos. Es

decir un PIB que no crece lo esperable, hace ver que porcentualmente

el presupuesto destinado para la educación superior sea mayor, cuan-

do en realidad, el crecimiento en el último Convenio FEES fue paupérri-

mo (5,5%).

Este crecimiento tan bajo ha impedido que la Universidad crezca en

algunos campos: recordemos el cierre de la carrera de Psicología en

Limón así como de otras carreras en sedes o incluso la incertidumbre

de si se abrirán o no ciertas carreras en sedes de un año a otro.

También el desfinanciamiento del Centro de Atención Psicológica, el

cierre del programa Expo UCR, el cierre del Programa de Atención Inte-

Page 6: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

6—Propuestas de ¡Ya Basta!

gral en Salud (PAIS) y los recortes en el presupuesto de la Vicerrectoría

de Acción Social.

Así, la Universidad prioriza algunas áreas académicas por sobre otras,

obedeciendo a la lógica del Banco Mundial, las cuales pueden producir

conocimiento para el beneficio de las empresas. Es decir, el crecimien-

to actualmente lo vemos en ciertas áreas académicas, no en todas, y se

concentra precisamente en aquellas que generan riqueza para las em-

presas.

El FEES debe crecer lo suficiente para garantizar el crecimiento de to-

das las escuelas, de la investigación y la acción social de conjunto, y no

únicamente de áreas que las empresas priorizan para su productividad,

lo que ha asumido la universidad en los últimos años. Incluso la combi-

nación de un FEES insuficiente para atender las necesidades globales

de la educación superior pública y el manejo del presupuesto universi-

tario que hace la Administración de la UCR bajo criterios neoliberales y

de mercado (“competitividad” según el Banco Mundial) también afec-

ta la oferta académica para los y las estudiantes, pues como se informó

recientemente en el Semanario Universidad la carencia de cursos en

franjas horarios para la población estudiantil que trabaja (entiéndase

sábados o en horarios nocturnos) se ve limitada por la falta de presu-

puesto de las unidades académicas. (3).

Luchamos por el mejoramiento al sistema de becas exigiendo que sea financiado completamente a partir del presupuesto ordi-nario (proveniente del FEES) y planteando un aumento de los Be-neficios Complementarios (transporte, alimentación, reubica-ción geográfica y apoyo económico) que garantice mejoras cuantiosas para las y los estudiantes sobre la base de los costos reales.

Page 7: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

Elecciones FEUCR 2014-2015

Como es sabido, las categorías de becas pasaron de 11 a 5, mantenien-

do como principal criterio para definir estas categorías el porcentaje de

exoneración en el pago del creditaje de las y los estudiantes becarios.

Este fue el criterio en el que se basa toda la modificación, que a pesar

de ser importante -para el año 2015 se elimina el requisito de las “Horas

Beca” para la población becaria 11- no termina de ser un reajuste de la

estructura del sistema que no cambia de fondo la situación de las y los

estudiantes que requieren más apoyo para mantenerse en la Universi-

dad: las y los becarios 11 (ahora en la categoría de beca 5).

Decimos esto, puesto que la discusión de fondo sobre la forma de defi-

nir el valor que se otorga semestre a semestre a los llamados benefi-

cios complementarios no fue parte finalmente de la reforma, en parti-

cular nos referiremos a los rubros de: a) ayuda económica para gastos

de carrera, b) reubicación geográfica y c) alimentación (almuerzo y

otros tiempos de alimentación). En estos tres elementos se refleja el

verdadero alcance que tuvo la reforma al Reglamento de Becas, que si

bien reiteramos reorganizó la estructura básica de las categorías de

beca, dejó por fuera, al criterio unilateral de la VVE importantes discu-

siones que tienen consecuencias directas en las condiciones de estudio

de la población becaria, principalmente en los estudiantes provenien-

tes de sectores populares.

Especialmente en lo referente a la implementación de este reglamen-

to, hay muchas batallas que como población becaria debemos dar co-

mo por ejemplo que la matrícula por inclusión no sea un factor para

quedar excluidos del primer depósito de la beca, que se consideren los

días del fin de semana para el beneficio de alimentación, entre muchos

otros.

Page 8: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

8—Propuestas de ¡Ya Basta!

Para todo esto, es imprescindible la organización del movimiento estu-

diantil y en particular de las y los becarios, para debatir y traer abajo

muchos criterios arbitrarios y burocráticos que terminan reduciendo el

acceso y por lo tanto elitizando la Universidad.

Este es un claro ejemplo de la necesidad más general de luchar por que

la Universidad mantenga el carácter de Universidad Pública y se aleje

de las tendencias privatizadoras y retrógradas plasmadas por ejemplo

en el Plan Bolonia, es nuestra tarea mantener una universidad que no

se postre ante los vaivenes del capital, sino que mantenga el carácter

autónomo y social.

Las representaciones estudiantiles ante el Consejo Universitario

de Ya Basta presentarán una propuesta de reforma al artículo 45

del Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente para

que el movimiento estudiantil tenga la oportunidad de elaborar,

vía Consejo Superior Estudiantil y Asociaciones de Estudiantes,

un Instrumento de Evaluación Docente que recoja las preocupa-

ciones centrales de las y los estudiantes en relación con sus in-

tereses en los cursos y en concordancia con la búsqueda de exce-

lencia académica.

Exigimos la instalación del Voto Universal Estudiantil en las vota-

ciones universitarias (Rectoría, Consejo Universitario, etc.), para

democratizar la elección de las autoridades universitarias.

Luchamos por la apertura de cursos en horarios para la pobla-

ción estudiantil trabajadora y de más cupos en general. Ante el

hecho de que muchos y muchas estudiantes tienen que laborar al

mismo tiempo que estudian, la universidad está en la obligación

de habilitar cursos en horarios inclusivos para este sector de la

comunidad estudiantil.

Page 9: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

Elecciones FEUCR 2014-2015

Estamos por la defensa del fotocopiado para el estudio. Luego

de la aprobación del TLC, las grandes editoriales pretenden impe-

dir el fotocopiado de textos utilizados en las universidades ale-

gando derechos de autor, cuando en realidad se privatiza el acce-

so al conocimiento, impidiendo que muchísimos estudiantes pue-

dan adquirir los textos originales por su elevado costo.

Realizaremos Asambleas de estudiantes por facultad o área aca-

démica, para que la FEUCR trascienda de las cuatro paredes de su

oficina y se vincule realmente con el estudiantado, conociendo de

primera mano sus verdaderas necesidades.

Editaremos un Periódico Estudiantil, que sirva como canal de co-

municación de la Federación con el movimiento estudiantil y

abierto a todo el estudiantado en conjunto con las funciones de

la Editorial Estudiantil.

Nos posicionamos a favor de la unidad entre los movimiento es-

tudiantiles de las universidades estatales y de secundaria (de he-

cho nuestra corriente es interuniversitaria con presencia en la

UNA), lo cual vemos posible realizando un trabajo de unidad des-

de las bases. Por eso estamos a favor de la creación de una Fede-

ración Nacional de Estudiantes, en tanto tenga representatividad

real desde las bases estudiantiles y no se limite a un “sello de

agua” declarado desde arriba por cualquier directorio federativo.

SEDES REGIONALES Y RECINTOS

Nuestra propuesta sobre el aumento de los Beneficios Comple-

mentarios para que respondan a las necesidades reales de las y

los estudiantes tiene un valor especial para las Sedes Regionales

y Recintos pues la gran mayoría de la población becaria de la UCR

estudia en Sedes Regionales.

Page 10: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

10—Propuestas de ¡Ya Basta!

Contra cualquier intento de someter la oferta académica de las

sedes regionales a intereses de sectores privados o ajenos a la

misión de la Universidad de Costa Rica, estipulado en su Estatuto

Orgánico.

NACIONALES

Convertir a la FEUCR en una instancia de organización estudiantil

para la intervención en la realidad nacional.

Desarrollamos una Campaña de Sindicalización de la Clase Obre-

ra pues nos posicionamos en defensa de ejercicio libre del dere-

cho de sindicalización en la empresa privada en Costa Rica, como

herramienta fundamental para la defensa de los derechos de cla-

se trabajadora.

La organización sindical es necesaria para la defensa de los derechos

laborales y mejorar las condiciones de vida para la clase trabajadora.

Esto se comprueba al señalar que, muchos derechos laborales que ac-

tualmente consideramos como “básicos”, son producto de la organiza-

ción y lucha de la clase trabajadora a nivel internacional y en Costa Ri-

ca: la jornada laboral de 8 horas, el seguro contra accidentes de traba-

jo, la seguridad social, entre otras. El Movimiento Estudiantil tiene esto

y mucho más que agradecerle a la clase trabajadora y a sus luchas,

pues ha demostrado ser además una importantísima aliada en la defen-

sa de la educación pública.

Actualmente, sabemos que gran parte de la población económicamen-

te activa (PEA) se concentra en el sector privado, en el caso de la pro-

ducción manufacturera, que genera casi el 25% de la producción del

país, emplea cerca del 11,63% de la población ocupada.

Page 11: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

Elecciones FEUCR 2014-2015

Las y los trabajadores de este sector se encuentran bajo un sistema

donde se persigue y se reprime al ejercer su derecho de organizarse

sindicalmente y luchar por sus derechos laborales. Un ejemplo de esto,

es la denuncia del despido de más de veinte trabajadores de la empre-

sa Agromonte, por la participación en una huelga exigiendo el respeto

a la legislación laboral (3). Esto evidencia formas de violencia represiva

que se ejerce en la clase trabajadora del sector privado, impidiendo la

lucha por justas demandas, como el hecho de exigir mejores condicio-

nes de trabajo.

Lo anterior es un tema que concierne directamente al Movimiento Es-

tudiantil, pues en la actualidad son muchísimos los y las estudiantes

que trabajan (principalmente en el sector privado, como en los “Call

Center”) para costear sus estudios universitarios. Esto quedó expuesto

en un reciente artículo del Semanario Universidad, donde a pesar de

que no se brinda un dato exacto de cuantos estudiantes estudian y tra-

baja, si se apunta que varias Facultades de la Universidad de Costa Rica

aducen que muchos de sus estudiantes trabajan (4).

Por otro lado, la industria manufacturera ha desempleado en los últi-

mos 12 meses a más de 3.300 personas; y debido al régimen dictatorial

anti-sindical que impera en el sector privado, estos trabajadores y tra-

bajadoras de estas empresas no cuentan con ningún tipo de organiza-

ción sindical que luche por su derecho al trabajo.

Adversamos cualquier proyecto de ley del gobierno u otros secto-

res que atente contra las conquistas laborales obtenidas tras dé-

cadas de luchas en el sector público. Nos oponemos a la Ley de

Salario Único y cualquier propuesta que vaya en el sentido de

eliminar las conquistas de las y los trabajadores del sector públi-

co, que han garantizado mediante su organización en sindicatos.

Page 12: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

12—Propuestas de ¡Ya Basta!

Estamos en contra de cualquier proyecto fiscal regresivo y la im-

plementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Por el con-

trario nos posicionamos porque el déficit fiscal sea subsanado

mediante impuestos progresivos, en particular con impuestos a

las exportaciones de las grandes empresas de Zonas Francas y

agroexportadoras.

Defendemos la CCSS contra los recortes presupuestarios y exigi-

mos el pago de las cuotas patronales adeudadas por el Estado y

los miles de grandes empresarios, verdaderos responsables de la

crisis financiera de dicha institución.

Por lo anterior, es necesario que el directorio de la FEUCR no se

cruce de brazos frente al desarrollo de luchas sociales en el país,

como fue el caso durante las últimas gestiones de Convergencia

(2011) y Progre actualmente. Contrario a esto, abogamos por una

Federación que convoque, organice y movilice al estudiantado

para que se incorpore a estas movilizaciones, para que así la pre-

sencia de la FEUCR en las mismas no se limite a una manta soste-

nida por cuatro personas.

DERECHOS LGBTTI Y DE LAS MUJERES: Reiteramos nuestro apo-

yo al Matrimonio Igualitario que hemos demostrado sosteniendo

la campaña de recolección de firmas.

Nos sumaremos desde la FEUCR a la lucha por un Estado Laico

sin concordato y exigimos la aprobación de la fertilización in vitro

en CR basada en el derecho a la autodeterminación de las muje-

res sobre su cuerpo.

Reivindicamos el acceso a una educación laica, científica y femi-

nista para la sana vivencia de la sexualidad, exigimos acceso a an-

ticonceptivos de calidad y luchamos por el Aborto Legal, Seguro

y Gratuito en el hospital.

En una sociedad patriarcal y capitalista los derechos de las mujeres y la

población LGBTTI son permanentemente atacados, desde las institu-

ciones religiosas y el estado mismo se ejerce control sobre el papel que

debemos desempeñar en la sociedad y por consiguiente sobre nuestro

Page 13: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

Elecciones FEUCR 2014-2015

cuerpo. Unas de estas expresiones de violencia, tal vez de las más cla-

ras, son la rotunda negativa a garantizar el derecho de las mujeres a

decidir si se lleva a término un embarazo mediante la maternidad im-

puesta y la homo-lesbo-bi-transfobia.

El Movimiento Estudiantil no puede vendarse los ojos y escapar a estos

temas, si no de manera clara y luchando en las calles, es su deber lu-

char por generar avances hacia sociedades más justas y libres de opre-

sión machista y patriarcal, exigir a los gobiernos que dejen de hacer

caso omiso y garanticen nuestros derechos.

AMBIENTALES

Nos sumaremos a la campaña contra la instalación de empresas

petroleras y al Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, contra la cons-

trucción del aeropuerto en la zona sur del país.

Articularemos una mesa de discusión entre la Comisión de Asun-

tos Ambientales de la FEUCR, el FECOU y otras organizaciones

ecologistas del país, para construir una agenda ecologista univer-

sitaria, que sea propositiva en esta temática.

Nos oponemos a la construcción de megaproyectos capitalistas

en el Golfo Dulce, como lo es la Marina Cocodrilo Bay .

Proponemos impulsar la lucha por el agua y la tenencia de tierras

que llevan actualmente muchas comunidades en el país.

CULTURALES Y DEPORTIVOS

Le daremos un enfoque más social/humanista a la Semana U, que

genere reflexión y concientización sobre problemáticas naciona-

les, universitarias, etc.

Apoyaremos la apertura de espacios para la presentación de gru-

pos artísticos universitarios y nacionales dentro de las actividades

culturales universitarias, como la Semana de Bienvenida, Semana

U, entre otras.

Gestionaremos la incorporación de grupos artísticos universita-

rios dentro del Festival Nacional de las Artes.

Page 14: PROPUESTAS DE LUCHA DE YA BASTA

14—Propuestas de ¡Ya Basta!

Súmate a construir ¡Ya Basta! Una corriente estudiantil

para la lucha…

¡Por la independencia política del Movimiento Estudiantil frente

al gobierno!

¡Votá este 30 y 31

de Octubre!

[email protected]