prospeccion de condiciones economicas y contractuales

47
Centro de Sistemas de Ingeniería Prospeccion de condiciones economicas y contractuales Informe comprometido en Estudio de suministro energético fotovoltaico para riego del secano: Caso del sector Loncomilla y su potencial regional 30 de agosto de 2012

Upload: kipus-utalca

Post on 18-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

TRANSCRIPT

Page 1: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

Centro de Sistemas de Ingeniería

Prospeccio n de condiciones econo micas y contractuales

Informe comprometido en

Estudio de suministro energético fotovoltaico para riego del secano:

Caso del sector Loncomilla y su potencial regional

30 de agosto de 2012

Page 2: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

1

Contenido

Glosario.................................................................................................................................... 2

1. Descripción del mercado eléctrico en Chile ........................................................................ 5

1.1. Participantes del mercado eléctrico en Chile ...................................................................... 5

1.2. Modelo del mercado eléctrico en Chile .............................................................................. 9

1.3. Remuneración asociada a la generación de energía ......................................................... 12

1.4. Tipos de precios en el mercado eléctrico .......................................................................... 13

1.5. Medios de generación ERNC y generación distribuida ..................................................... 17

2. Condiciones económicas para la conexión de proyectos ERNC .......................................... 21

2.1. Alternativas de interacción comercial de un proyecto ERNC ........................................... 21

2.2. Alternativas específicas para clientes con sistemas de generación interna ..................... 27

2.3. Exención de peajes por uso del sistema troncal ............................................................... 30

2.4. Factores a considerar para el desarrollo y evaluación económica de proyectos ERNC ... 32

2.5. Evolución y tendencias de precios de venta de la energía generada por un PMGD ........ 35

3. Condiciones contractuales relevantes para la conexión de proyectos ERNC ...................... 42

3.1. Alternativas de integración de un proyecto ERNC a un sistema eléctrico ........................ 42

3.2. Procedimiento para solicitar la conexión de un PMGD a la red de distribución .............. 43

3.3. Información sobre zonas de concesión de distribución en la Región del Maule .............. 43

Fuentes .................................................................................................................................. 46

Page 3: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

2

Glosario

a. Energía: En el ámbito de la física, energía se define como la capacidad de realizar un

trabajo. En otros términos, la energía es la entidad física que puede afectar a un sistema

presentándose de formas diferentes, transformables una en la otra, y cuyos ejemplos

más importantes son la energía mecánica, electromagnética, térmica y nuclear. Se mide

en Joules (J).

En tecnología y economía, una fuente de energía se refiere a un recurso natural y a las

tecnologías asociadas para extraer la energía, transformarla y darle un uso industrial o

económico. Por ejemplo, energía eólica (energía extraída del viento), energía hidráulica

(del agua), solar (de la radiación solar), entre otras.

b. Electricidad: La electricidad es una propiedad fundamental de la materia, originada por la

existencia de electrones (de carga negativa) y protones (con carga positiva), que se

manifiesta por la atracción o repulsión entre sus partes.

c. Corriente eléctrica: flujo de cargas eléctricas (electrones) a través de un conductor (por

ejemplo, un cable de cobre) por unidad de tiempo, debido a la existencia de una

diferencia de potencial eléctrico (o diferencia de voltaje). Su unidad en el Sistema

Internacional es el amperio o ampere (A).

d. Energía eléctrica: La energía eléctrica es la forma de energía basada en la electricidad,

que puede manifestarse en reposo, como electricidad estática, o en movimiento, como

corriente eléctrica (flujo de electrones). Los electrones que se mueven en una corriente

eléctrica, adquieren energía cinética como resultado del trabajo ejercido sobre ellos (por

la diferencia de potencial eléctrico). Los electrones convierten esta energía a diferentes

formas: luz y calor al pasar por una ampolleta, energía mecánica al pasar por un motor,

etc. La energía se mide en joules (J), pero en la práctica, es más utilizado el kilowatt-hora

(kWh), resultado de la multiplicación de la potencia eléctrica medida en kilowatts (kW),

por el tiempo durante el cual se emplea energía eléctrica, en horas.

e. Potencia (eléctrica): Tasa a la cual la energía eléctrica es producida, o consumida. La

potencia es medida en watts (W), o más convenientemente en kilowatts (kW) o

megawatts (MW).

f. Energía primaria: son aquellos recursos naturales disponibles para su uso energético, en

forma directa (como la energía hidráulica, biomasa, leña, eólica y solar) o indirecta

(después de atravesar por un proceso minero, como por ejemplo la extracción de

petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, etc), sin necesidad de someterlos a un

proceso de transformación.

Page 4: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

3

g. Energía secundaria: son los productos resultantes de las transformaciones o elaboración

de recursos energéticos naturales primarios (o en a partir de otra fuente energética ya

elaborada, como el alquitrán). Son fuentes energéticas secundarias la electricidad, toda

la amplia gama de derivados del petróleo, el carbón mineral, y el gas manufacturado,

entre los cuales se encuentran las gasolinas, los combustibles diesel y otros.

h. Matriz energética: estructura de consumo de energía de una región geográfica (país,

continente, mundo), según tipos de fuentes energéticas primarias (y en algunas . En ella

se establecen las diferentes fuentes de energía de las que dispone una región geográfica,

indicando la importancia relativa de cada fuente, el modo en que estas se usan, y en

algunos casos, haciendo referencia a las importaciones y/o exportaciones.

i. Matriz eléctrica: Conjunto de las diferentes fuentes de energía primaria utilizadas en un

sistema o región geográfica para generar energía eléctrica.

j. Medio de generación: conjunto de unidades de generación de energía eléctrica

pertenecientes a un mismo propietario que se conectan al sistema eléctrico a través de

un mismo punto de conexión.

k. Inyección de energía y potencia: entrega de energía y potencia al sistema eléctrico que

realiza un medio de generación en un determinado punto de conexión.

l. Punto de conexión: punto de las instalaciones de transporte o distribución de energía

eléctrica en la que se conecta un medio de generación a un sistema interconectado.

Generalmente se trata de nudos o subestaciones secundarias, pero en el caso de

pequeños medios de generación distribuida, la conexión puede darse en otro punto de la

red.

m. Nodo o nudo: en términos generales, un nudo eléctrico es un punto de conexión entre

dos o más elementos de un circuito. En el sistema eléctrico, se denominan nudos o

nodos a las principales subestaciones de los sistemas interconectados central (SIC) y del

Norte Grande (SING).

n. Precio de nudo (de energía y potencia): Precios máximos aplicables al consumo de

electricidad de clientes regulados, representativos de los costos de suministro a nivel de

generación-transporte, sin considerar los costos asociados a la distribución de

electricidad. Estos precios pueden ser fijados por la entidad reguladora (Precios de nudo

de corto plazo) o ser el resultado de los procesos de licitación de suministro de clientes

regulados (Precios de nudo de largo plazo). Se denominan “de nudo”, porque

dependiendo de la ubicación geográfica, el precio varía debido a las pérdidas de

transmisión, por lo que es relacionado a la ubicación de los nudos o subestaciones

principales. del Más detalles en el apartado 1.4.c.

o. Capacidad o potencia firme: En palabras simples, es la potencia que cada central puede

entregar al sistema con un elevado nivel de seguridad en las horas de demanda máxima

Page 5: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

4

del sistema. Es la cantidad de potencia que se le reconoce a las centrales generadoras en

consideración de la disponibilidad técnica de sus instalaciones (fallas, mantenimientos,

etc.) y la disponibilidad del insumo primario de generación que ésta utiliza (sequías,

restricción de gas, etc.). La señalada cantidad, expresada en MW, multiplicada por el

precio de la potencia, define el ingreso por potencia de una central generadora.

Page 6: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

5

1. Descripción del mercado eléctrico en Chile

El presente apartado busca explicar el mercado eléctrico chileno, para sentar la base

conceptual que permita comprender las condiciones económicas y contractuales requeridas

para la integración de fuentes de generación eléctrica en base a energías renovables no

convencionales (ERNC) a la red eléctrica regional.

Comienza con una descripción del mercado eléctrico chileno, identificando sus principales

participantes o agentes, destacando sus roles y características más relevantes. Luego se

explica el modelo de mercado en que estos agentes interactúan, destacando sus tres

alternativas de participación (mercado spot, mercado de contratos y fuera de mercado).

Posteriormente se describe el sistema de remuneraciones existente para transar la energía, y

los tipos de precios que participan en las interacciones comerciales existentes.

Finalmente se presenta el marco conceptual asociado a la pequeña generación distribuida, en

la cual se enmarca la mayor parte de los proyectos de generación ERNC.

1.1. Participantes del mercado eléctrico en Chile

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de: generación, transmisión

y distribución de suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas

privadas. El Estado sólo regula, fiscaliza y participa en la planificación indicativa de inversiones

en generación y transmisión.

Además de estos tres participantes principales, están los clientes finales que hacen uso de la

energía, y existen agentes adicionales con roles regulatorios, como la Superintendencia de

Electricidad y Combustibles (SEC) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), y otros que buscan

dinamizar el sistema y facilitar el ingreso de energías renovables no convencionales (ERNC) al

sistema, tales como los agentes externos y los pequeños medios de generación.

Un sistema eléctrico es el conjunto de instalaciones de centrales eléctricas generadoras,

líneas de transporte, subestaciones eléctricas y líneas de distribución, interconectadas entre

sí, que permite generar, transportar y distribuir energía eléctrica. Son cuatro los sistemas de

interconexión eléctrica del territorio nacional: Sistema Interconectado Central (SIC), Sistema

Interconectado del Norte Grande (SING), Sistema eléctrico de Aysén, y Sistema Eléctrico de

Magallanes. La Región del Maule es abastecida por el SIC. En el SIC participan un total de 64

empresas generadoras1, 5 empresas transmisoras troncales, 24 empresas de subtransmisión y

29 empresas distribuidoras2, que en conjunto atienden una demanda que en 2011 alcanzó los

43.400 GWh.

1 Además de las 64 empresas generadoras, hay empresas 10 empresas propietarias de PMG y 17 de PMGD,

en su mayoría pequeñas centrales termoeléctricas e hidroeléctricas. 2 Detalle en Anexo I.

Page 7: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

6

A continuación se presenta una breve descripción de cada agente participante del sistema y

mercado eléctrico nacional:

a. Generadoras: toda empresa eléctrica que inyecte energía y potencia al sistema eléctrico

con plantas de generación propias o contratadas. Este segmento es un mercado

competitivo, con economías de escala en los costos variables de operación y donde los

precios tienden a reflejar el costo marginal de producción.

b. Transmisoras: empresas que transfieren la energía eléctrica desde las centrales de

generación hacia los centros de consumo, a través del sistema de transmisión. Existen

bajo monopolios naturales (dado que en Chile resulta socialmente eficiente tener una

línea única de transmisión de alto voltaje, en vez de varias líneas paralelas compitiendo

por transmitir la energía eléctrica).

c. Distribuidoras: empresas que finalmente entregan la energía eléctrica a los

consumidores. Operan bajo un régimen de concesión de servicio público de distribución,

con obligación de servicio y con tarifas reguladas para el suministro a clientes regulados.

La existencia de áreas geográficas exclusivas de concesión, se basa en que no se justifica

el tener redes de distribución superpuestas en una misma localidad.

d. Sistemas de transmisión: es el conjunto de líneas, subestaciones y equipos destinados al

transporte de electricidad desde los generadores hasta los centros de consumo o

distribución. En Chile toda línea o subestación con tensión superior a 23 kV se considera

como transmisión. Tensiones menores se consideran líneas de distribución.

En este sistema se distinguen:

- Sistema de transmisión troncal: líneas y subestaciones eléctricas que abastecen a la

totalidad de la demanda del sistema eléctrico y que configuran el mercado común.

Operan en tensiones de 220 kV (y algunas a 154 kV).

- Sistema de subtransmisión: líneas y subestaciones eléctricas que permiten retirar la

energía desde el sistema troncal hacia los distintos puntos de consumo locales que

se encuentren en zonas de concesión de empresas distribuidoras. En general operan

con tensiones entre 23 kV y 110 kV.

- Sistemas de transmisión adicional: instalaciones de transmisión que suministran

energía eléctrica a clientes libres (sistema adicional de retiro) o que permiten a los

generadores inyectar su producción al sistema eléctrico sin formar parte del sistema

troncal ni de subtransmisión (sistema adicional de inyección).

El transporte de electricidad por transmisión troncal y subtransmisión es servicio público

eléctrico, por tanto el transmisor tiene obligación de servicio, siendo responsabilidad de

éste el invertir en nuevas líneas o en ampliaciones de las mismas. Los generadores tienen

libre acceso al uso del sistema de transmisión mediante pago de peajes.

Page 8: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

7

e. Sistemas de distribución: son los conjuntos de líneas, subestaciones y equipos que

permiten prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores finales,

localizados en cierta zona geográfica explícitamente limitada (áreas de concesión). En el

sector de distribución se establecen dos rangos de tensión: Alta tensión, para tensiones

entre 400 V y 23 kV (generalmente 12, 13.2, 15 y 23 kV); y baja tensión, para tensiones

inferiores a 400 V (generalmente 220/380 V).

f. Clientes o consumidores: se clasifican según la magnitud de su demanda en clientes

regulados, libres y con derecho a optar por régimen tarifario.

- Clientes libres: potencia conectada superior a 2.000 kW.

- Clientes regulados: potencia conectada inferior o igual a 2.000 kW.

- Clientes con derecho a optar por régimen tarifario: potencia conectada superior a

500 kW, e inferior o igual a 2.000 kW. Pueden escoger entre régimen de tarifa

regulada o de precio libre, por un período mínimo de cuatro años de permanencia.

No obstante, el suministro puede ser contratado a precio libre en algunos casos de

excepción: en servicios por menos de doce meses; cuando se requieren calidades

especiales de servicio; o en casos donde el producto de la potencia conectada y de la

distancia entre el punto de empalme con la concesionaria y la subestación primaria más

cercana, sea superior a 20 MW-km.

A nivel nacional, los clientes libres representan alrededor del 60% del consumo total de

energía. En el SIC, sólo el 40%.

g. Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC): organismo operador del sistema y del

mercado eléctrico. Debe velar por la operación técnica y seguridad de la red eléctrica, y

administrar la compra y venta de energía.

SIC y SING tienen su propio CDEC. Está integrado por las principales empresas de

generación, transmisión y clientes libres. Distribuidoras no participan directamente.

Es el CDEC quien lleva a cabo el despacho de las centrales generadoras al SIC en base a

reglas de decisión que buscan la seguridad del sistema y el mínimo costo de

abastecimiento, en ese orden. De esta manera, no son los generadores quienes deciden

cuando inyectar energía al sistema, mas bien este es controlado por el CDEC de manera

que se opere segura y eficientemente.

Sus obligaciones específicas son:

- Operación económica (uso eficiente de los recursos de generación-transmisión):

o Planificar la operación del sistema eléctrico, minimizando el costo del

abastecimiento eléctrico del sistema. En otras palabras, se encarga de

Page 9: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

8

determinar diariamente, mediante la minimización de los costos de

operación, el despacho de las unidades generadoras del sistema eléctrico

para abastecer la demanda de energía.

o Calcular los costos marginales instantáneos de energía eléctrica.

- Operación física del sistema eléctrico:

o Determinar la operación del conjunto de instalaciones (generadoras, líneas

de transmisión y subestaciones).

o Comunicar la planificación de la operación a los integrantes del sistema.

o Coordinar el mantenimiento preventivo mayor de las generadoras.

o Verificar cumplimiento de los programas de operación y de mantenimiento.

- Operación comercial (administración del mercado):

o Determinar y valorizar las transferencias totales de electricidad entre los

integrantes del CDEC.

o Elaborar los informes que las leyes y reglamentos determinan.

o Garantizar el acceso abierto a los sistemas de transmisión concesionados y

determinar los pagos a las transmisoras.

h. Comisión Nacional de Energía (CNE): organismo técnico encargado de analizar precios,

tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción,

generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de disponer de un servicio

suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación más económica. Sus

funciones específicas son:

- Analizar técnicamente los precios y tarifas de bienes y servicios energéticos.

- Fijar las normas técnicas y de calidad para la operación de instalaciones energéticas.

- Monitorear y proyectar el funcionamiento actual y esperado del sector energético.

- Asesorar al Gobierno en todas aquellas materias vinculadas al sector energético.

i. Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC): principal agencia pública

responsable de supervigilar el mercado de la energía. En específico, vigila la seguridad,

calidad y precio de los servicios de electricidad, gas y combustible.

Su rol consiste en fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias,

y normas técnicas sobre generación, producción, almacenamiento, transporte y

distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad, verificando que la calidad de los

Page 10: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

9

servicios que se prestan a los usuarios sea la adecuada, y que las operaciones y uso de

los recursos energéticos no constituyan peligro para las personas o cosas.

j. Otros participantes: el sistema eléctrico chileno contempla la participación de otros

agentes tales como: agentes externos al país que desean participar en el mercado, ya sea

como compradores o vendedores de energía; y productores especiales como medios de

generación no convencionales (MGNC), pequeños medios de generación (PMG) y

pequeños medios de generación distribuida (PMGD). Esto se profundiza en el apartado

1.5 del presente informe. Se prevé, además, el ingreso de nuevos micro-actores o

generadores residenciales en el marco de la ley de netmetering aprobada en 2012, ley Nº

20.571.

1.2. Modelo del mercado eléctrico en Chile

La estructura del mercado eléctrico chileno es del tipo pool obligatorio. Esta estructura de

mercado focaliza la competencia en la concreción de proyectos de generación eficientes y en

la buena gestión comercial de contratos bilaterales con clientes libres y regulados. La base de

la competencia en el sector generación la constituye el libre acceso a la red de transmisión

troncal bajo condiciones no discriminatorias, lo que permite al generador acceder al mercado

de contratos bilaterales de venta de energía entre generadores, distribuidores y clientes, y al

mercado spot, donde solo participan los generadores.

El mercado de contratos corresponde a un mercado de tipo financiero con contratos

pactados libremente entre las partes. En este mercado, los generadores se comprometen a

suministrar una cierta cantidad de potencia y energía a los clientes libres y/o a los clientes

regulados a través de las distribuidoras, a cambio del pago de un precio. Este mercado de

contratos presenta las siguientes características:

- Los generadores pueden hacer contratos con empresas distribuidoras y clientes

libres3.

- Los contratos con empresas distribuidoras pueden ser para el abastecimiento de

clientes regulados o para clientes libres.

- Establecen una obligación de suministrar y una obligación de comprar a un precio

predeterminado.

- Existen dos sub-mercados dentro del mercado de contratos, definidos por el tipo de

cliente a quien se suministra: el mercado libre y el segmento regulado.

- El mercado libre es el suministro de clientes libres, usualmente grandes clientes

industriales y mineros, quienes negocian libremente con los generadores

3 Clientes no regulados

Page 11: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

10

comercializadores el precio de la energía y de la potencia requerida, así como

también las condiciones de los contratos.

- El segmento regulado está constituido por el suministro de los clientes regulados,

cuya capacidad de negociación se considera baja dado su reducido tamaño, y

considerando que las empresas distribuidoras no tienen incentivos suficientes para

negociar precios convenientes con las generadoras, el proceso de adjudicación de

contrato es regulado.

- Los contratos de suministro privados sólo tienen un carácter financiero, debido a que

el CDEC es la entidad que realiza el despacho físico hora a hora, basado en la

información de costos de operación de cada una de las unidades generadoras, no por

contrato. Por lo tanto, como se explica más adelante, las empresas generadoras

recurren al mercado spot para transar energía y potencia entre sí, y cumplir sus

contratos de suministro.

- Los contratos de suministro entre generadores y distribuidores, previos a la ley

20.018, se realizaban al precio de nudo de energía y potencia establecidos por la CNE

(ahora denominados precios de nudo de corto plazo). Desde la activación de esta ley

(suministros a partir del año 2010), las distribuidoras realizan licitaciones públicas de

suministro para establecer sus contratos de suministro, con lo que los precios de

estos contratos quedan establecidos a partir de los precios resultantes de las

licitaciones (denominados precios de nudo de largo plazo). El precio de nudo de

corto plazo funciona como precio techo de las licitaciones, por lo que en general los

precios reales (precios nudos de largo plazo) son menores al valor fijado. Pero esto

puede variar en casos en que las licitaciones se declaren desiertas en primera

instancia. Más información al respecto en el apartado 1.4.c.

- Por su parte, las empresas distribuidoras venden su energía a clientes regulados

haciendo uso de las distintas tarifas reguladas para clientes finales, o bien, a clientes

libres que no desean pactar libremente contratos de suministro con las empresas de

generación.

El mercado spot, también llamado mercado horario, es aquel al cual concurren las empresas

generadoras para comprar y transferir energía y potencia entre sí, y así cumplir sus

compromisos contractuales de abastecimiento suscritos en el mercado de contratos. Es usado

normalmente cuando los generadores no logran responder a sus contratos de suministro, por

lo que deben comprar la energía que les falta para cumplir sus contratos a cabalidad. Aquellas

que por despacho tienen una generación superior a la comprometida por contratos, venden

su energía a otras generadoras, por lo que son denominadas empresas excedentarias; y

aquellas que por despacho tienen una generación inferior a la energía y potencia contratadas

con clientes, compran lo que necesitan, por lo que se denominan empresas deficitarias.

Page 12: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

11

Las transferencias físicas y monetarias (ventas y compras) son determinadas por el CDEC, y se

valorizan, en el caso de la energía, en forma horaria al costo marginal (Cmg) resultante de la

operación del sistema en esa hora, resultante del equilibrio instantáneo entre oferta y

demanda. En el caso de la potencia, las transferencias son valorizadas al precio de nudo de la

potencia correspondiente.

La ubicación geográfica del punto de compra o venta, también influye en el valor de la

transferencia, con lo que se distingue entre nodo de inyección y nodo de suministro: los

generadores venden toda su energía producida y potencia reconocida en el mercado spot en

la barra o nodo de inyección; y los generadores compran (energía y potencia) en el mercado

spot para abastecer sus contratos en la barra o nodo de suministro.

Los contratos de suministro que puedan establecer una empresa distribuidora con clientes

libres no forman parte del mercado spot, sino del mercado de contratos.

Para las generadoras de pequeño tamaño (bajo 9 MW de potencia), también existen

alternativas de interacción comercial fuera de mercado. Se denomina relación fuera de

mercado a cualquier negociación directa entre un pequeño generador y una empresa de

distribución, sin formar parte en forma directa en el mercado spot o de contratos. Asimismo,

en términos comerciales, la representación en el mercado spot de un pequeño generador por

parte de una empresa eléctrica de generación también se trata de una interacción fuera de

mercado.

El diagrama de la Figura 1 representa las distintas transferencias de energía entre los agentes

del mercado chileno.

Page 13: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

12

Figura 1 – Transferencias entre agentes en el sistema eléctrico chileno

1.3. Remuneración asociada a la generación de energía

La actividad de generación, al tratarse de un segmento competitivo, se tarifica mediante la

aplicación de costos marginales, existiendo también en forma explícita un pago por

suficiencia o capacidad (potencia). En concreto, el precio de la electricidad consta de dos

partes: energía y potencia.

La energía está asociada a los costos variables de producción y es cargado por unidad de

consumo. La capacidad o potencia, es un cargo por la disponibilidad para dar el servicio, la

cual es posible mediante la instalación de capacidad. De esta manera, el cargo por capacidad

incluye los costos de proveerla, lo que corresponde a los costos fijos de capital, y es asignado

entre los consumidores que demandan en horario de punta. El pago por capacidad (o

potencia) viene a ser un instrumento de estímulo de la suficiencia4 en el mercado eléctrico.

Existen así ingresos por venta de energía al costo marginal e ingresos provenientes de la

venta de la potencia de punta al costo marginal de instalar unidades de punta. Para

determinar el precio de la potencia de punta, se utiliza el costo unitario de instalación de

turbinas a gas, dado que esta tecnología es la que en general abastece a la punta del sistema

4 Atributo de un sistema eléctrico cuyas instalaciones son adecuadas para abastecer su demanda.

Page 14: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

13

por causa de su alto costo variable. Para el precio de la energía, el CDEC calcula5 hora a hora

el costo marginal de corto plazo, con el sistema eléctrico expandido y operando en

condiciones óptimas (a mínimo costo de operación).

1.4. Tipos de precios en el mercado eléctrico

En Chile existen cuatro tipos de precios a los cuales se valoriza la energía y potencia: precios

spot, precios libres, precios de nudo y precios de distribución. Cada uno aplica en distintas

interacciones comerciales, entre distintos participantes del mercado eléctrico.

a. Precios spot o precios marginales instantáneos:

Estos precios son utilizados en el mercado spot, donde los generadores pueden comprar

o vender energía a otros generadores a este precio para cumplir con sus obligaciones

(contratos). Reflejan el costo de producir una unidad adicional de energía para un

determinado nivel de demanda. Dado que el CDEC organiza el despacho de las centrales

generadoras por nivel de eficiencia (las más eficientes primero, incorporando las menos

eficientes en la medida que la demanda lo requiera), el precio spot corresponde al costo

marginal de la central menos eficiente en producción en el momento de la medición. Son

calculados de forma horaria por cada CDEC.

Una alternativa para los pequeños generadores es vender su energía y potencia a precios

estabilizados, en vez de a precio spot. Esto será explicado en extenso en el apartado 2.1.

b. Precios libres:

Estos son los precios libremente acordados entre generadores y clientes libres (grandes

consumidores) usados en sus contratos bilaterales. Tal como dice el nombre, los clientes

libres tienen la libertad de negociar directamente con las generadoras. Para esto,

realizan contratos de suministro, generalmente por medio de licitaciones públicas, las

cuales consideran un determinado número de GWh anuales y una potencia de demanda

máxima. Con este sistema genera competencia entre generadores interesados, para así

obtener condiciones favorables de precio y garantías. Variaciones en los contratos

pueden darse en los años de duración (generalmente 5 a 7 años), en el establecimiento

de multas por incumplimiento de contrato (al no ser capaces de satisfacer la demanda

comprometida por el cliente), en el régimen de precios (si serán variables o constantes),

en la incorporación de gastos de transmisión hasta la planta del cliente, entre otras.

La información sobre precios libres es considerada confidencial por ser parte del proceso

de negociación con las generadoras, por lo que no es fácil acceder a series de tiempo de

5 Son calculados por el CDEC a través de modelos de despacho. En el caso del SIC se utilizan modelos de

coordinación hidrotérmica.

Page 15: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

14

estos precios. Además, no son valores estándar pues dependen de cada cliente y

escenario en que se desarrolló el proceso licitatorio o de contratación, y del momento en

que se cerró el acuerdo.

Cabe comentar que un gran número de clientes libres contaban con contratos

favorables, a precios atractivos, dado que se firmaron hace 5 a 7 años atrás. Sin

embargo, dichos contratos están por caducar, y los clientes libres enfrentan un escenario

completamente distinto, con precios muy superiores y con un escenario nacional donde

no se ha podido asegurar la concreción de proyectos de generación que den garantía de

la disponibilidad de energía y potencia a quien compra. Por esto se cree que los nuevos

procesos licitatorios serán poco favorables, lo cual podría afectar su competitividad en el

mercado, e incluso podría llevarlos a concretar la alternativa de ingresar al negocio de la

generación para satisfacer su propia demanda eléctrica a mejores precios y con garantía

de su disponibilidad.

c. Precios de nudo:

Es el precio utilizado para transar energía y potencia entre generadores y distribuidores.

Se le denomina precio “de nudo” dado que los generadores ofertan su suministro en

determinadas barras o nudos del sistema eléctrico, y que las distribuidoras lo compran

en otro (o el mismo) nudo o barra del sistema.

Para entender este tipo de precio es necesario saber que desde 20056 las empresas

concesionarias de distribución deben realizar licitaciones de suministro para disponer

permanentemente del suministro de energía para satisfacer el consumo total proyectado

de sus clientes regulados para, a lo menos, los tres años siguientes.

Desde el 2006, con la implementación de este sistema, las distribuidoras han llevado a

cabo licitaciones tendientes a contratar el suministro no cubierto desde el año 2010 en

adelante destinado a clientes regulados. Los precios de adjudicación de estas licitaciones

son denominados Precios de Nudo de Largo Plazo (PNLP). Para cada contrato suscrito

por este medio hay un PNLP propio. Los PNLP son reajustados en base a índices como los

precios de combustibles e IPC.

Hasta antes de las licitaciones ese precio de nudo era determinado por la CNE cada 6

meses en base a estimaciones7 de los costos marginales del sistema. Hoy ese precio

estimado se conoce como Precio de Nudo de Corto Plazo (PNCP). Los contratos suscritos

con anterioridad a estos procesos de licitación, que aún se encuentran vigentes, se rigen

por este precio PNCP. Actualmente, con el sistema de licitaciones activo, el PNCP sólo es

utilizado para definir los techos de las licitaciones de las distribuidoras.

6 Desde la promulgación de la Ley Corta II (Ley 20.018).

7 Se estimaba el promedio de los costos marginales esperados de corto plazo, con un mínimo de 24 y un

máximo de 48 meses, ajustado a una banda de precios libres

Page 16: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

15

Estos precios de nudo corresponden a los precios que las empresas distribuidoras deben

traspasar a sus clientes regulados. Dadas las diferencias entre contratos y tipos de precio

de nudo, se desarrolló el concepto de Precio de Nudo Promedio (PNP). Estos PNP son

calculados por la CNE para cada distribuidora y se obtienen a partir de los precios

vigentes de los contratos de suministro ponderados por el volumen de suministro

correspondiente. Para estos efectos, el PNP considera tanto los contratos de PNLP como

los contratos de PNCP, tanto de energía como de potencia. En él se aplica un

procedimiento de ajuste8 de modo tal que el PNP de cualquier distribuidora resultante

de este cálculo, no puede salir del rango de ± 5% el precio promedio de todo el sistema

en un punto de comparación9.

Finalmente, estos precios de nudo de energía y potencia promedios (PNEP y PNPP

respectivamente) para cada distribuidora permiten calcular los precios de nudo de

energía y potencia promedio en nivel de distribución (Pe y Pp respectivamente)10 para

cada concesionaria y sector de nudo, que son los valores a utilizar en las fórmulas

tarifarias de las empresas concesionarias de distribución.

d. Precios de distribución:

Son los precios a los cuales las distribuidoras venden la energía y potencia a sus clientes

regulados.

Estos precios presentan dos componentes: el Precio de Nudo Promedio, que refleja el

precio medio al cual las distribuidoras compran la energía y potencia, y que transfieren a

sus clientes regulados; y el Valor Agregado de Distribución (VAD) que refleja los costos y

utilidades de distribución de una empresa modelo eficiente. Este último también es

regulado y da origen a distintas opciones tarifarias.

Los clientes pueden elegir libremente cualquiera de las opciones tarifarias disponibles y

las distribuidoras están obligadas a aceptar la opción que elijan. Las opciones se separan

de acuerdo a la tensión de empalme del cliente a la red, en alta y baja tensión11. La Tabla

1 muestra las opciones tarifarias de baja tensión y sus características más relevantes. Las

opciones de alta tensión son las AT2, AT3 y AT4, con las mismas características que las de

baja tensión. Las fórmulas tarifarias asociadas a cada opción se encuentran en el Decreto

Supremo 395 del 2008 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

8 Para más información sobre este proceso de ajuste, ver Informe Técnico de fijación de Precios de Nudo

Promedio de la CNE. 9 En el SIC, la comparación de precios se realiza en la barra Polpaico 220 kV.

10 Para más información sobre este cálculo, ver Decreto Supremo 84 del Ministerio de Energía que fija

precios de nudo promedio en el sistema interconectado central, con ocasión de la indexación de precios contenidos en los contratos de suministro, o Informe Técnico de fijación de Precios de Nudo Promedio de la CNE. 11

Alta tensión de distribución: tensión de empalme mayor a 400 v // Baja tensión de distribución: tensión de empalme menor o igual a 400 v.

Page 17: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

16

Salvo acuerdo con la distribuidora, la opción tarifaria contratada rige por 12 meses. El

cliente puede elegir una nueva tarifa en cualquier momento, sin significar costo o aporte

alguno de responsabilidad del cliente. Cada distribuidora puede ofrecer además tarifas

flexibles reguladas (TFR), cuya facturación debe ser inferior a la opción tarifaria de

referencia (si es un cliente prexistente, será la tarifa que tenía el cliente al momento de

optar a la TFR; si es un cliente nuevo, a la opción tarifaria que signifique la menor

facturación durante el año anterior).

Tabla 1 – Opciones tarifarias de baja tensión para clientes regulados

Tarifa Descripción Características

BT1 Tarifa simple: Cobro por consumo

- Potencia tope 10 kW (o con limitador de potencia de 10 kW)

BT2 Cobro por consumo y potencia contratada

- Elección libre de potencia máxima - Después de 12 meses se puede cambiar potencia - Antes de 12 meses, cambio requiere acuerdo con distribuidora - Uso de potencia contratada sin restricción

BT3 Cobro por consumo y demanda máxima leída

- Demanda máxima leída: es el valor más alto del mes de las demandas integradas en períodos sucesivos de 15 minutos

BT4 Tarifa horaria: Cobro por consumo y demandas en punta y fuera de punta.

- Demandas pueden ser contratadas o leídas, dando a origen a tres variantes de esta tarifa:

Energía mensual

consumida

Demanda máxima de potencia en horas punta

Demanda máxima de

potencia

BT4.1 Leída Contratada Contratada BT4.2 Leída Leída Contratada BT4.3 Leída Leída Leída

Por último, vale aclarar el concepto de precio medio de mercado (PMM). El PMM refleja los

precios obtenidos con las licitaciones de suministro de las distribuidoras. Se determina con los

precios medios de los contratos informados por las empresas generadoras a la Comisión,

correspondientes a una ventana de cuatro meses, que finaliza el tercer mes anterior a la

fecha de publicación del precio medio de mercado. Este precio se utiliza para la indexación

del precio de nudo de la energía del Sistema Interconectado Central.

El diagrama de la Figura 2 representa las distintas transferencias de energía entre los agentes

del mercado chileno y los tipos de precios involucrados en ellas.

Page 18: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

17

Figura 2 – Transferencias y remuneraciones entre agentes en el sistema eléctrico chileno

1.5. Medios de generación ERNC y generación distribuida

La necesidad de satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica, de disminuir la alta

dependencia energética de combustibles fósiles importados (gas natural y diesel) y los altos

precios que ello conlleva para los consumidores finales (disminuyendo así la competitividad

de las empresas nacionales), y la necesidad de avanzar hacia una matriz eléctrica menos

contaminante, ha llevado a los últimos gobiernos a desarrollar un marco legislativo y

condiciones favorables que incentiven la incorporación de nuevos actores generadores en el

mercado eléctrico chileno.

Para esto, se ha puesto énfasis en la aparición de nuevos productores independientes, con

medios de generación de pequeña y mediana escala, conectados directamente en el sistema

de transmisión o distribución, que permitan una generación más eficiente e incrementar el

uso de energías renovables no convencionales (ERNC).

Así, se ha avanzado hacia un modelo de mercado más extenso donde además de las

generadoras de gran escala, también pueden participar pequeños medios de generación

(PMG), pequeños medios de generación distribuida (PMGD), y medios de generación no

convencional (MGNC). La Tabla 2 a continuación describe sus principales características:

Page 19: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

18

Tabla 2 – Características de PMGD, PMG y MGNC.

Excedentes de potencia que inyectan a la red

Sistema al cual se conectan Fuente de energía

PMGD ≤ 9 MW Distribución12

Cualquier fuente PMG ≤ 9 MW Transmisión

13 Cualquier fuente

MGNC < 20 MW Transmisión o distribución ERNC y cogeneración eficiente

Dada esta clasificación, se puede deducir que un proyecto MGNC no es excluyente con las

categorías PMG ni PMGD; es decir, un PMGD puede ser también categorizado como un

MGNC, siempre cuando utilice una fuente de energía primaria no convencional.

Las ERNC aceptadas por la ley chilena para los MGNC son: hidráulica, geotérmica, solar,

eólica, energía de los mares, y biomasa. A continuación se definen cada una de ellas.

- Hidráulica: energía potencial y cinética del agua obtenida por medio de centrales

hidroeléctricas de potencia inferior a 20 MW.

- Geotérmica: la que se obtiene del calor natural del interior de la tierra que puede ser

extraída del vapor, agua, gases (excluidos los hidrocarburos), o a través de fluidos

inyectados artificialmente para este fin.

- Solar: obtenida directamente de la radiación solar.

- Eólica: energía cinética del viento.

- Energía de los mares: toda forma de energía mecánica producida por el movimiento

de las mareas, de las olas y de las corrientes, así como la obtenida del gradiente

térmico de los mares.

- Biomasa14: obtenida de materia orgánica y biodegradable, que puede ser usada

directamente como combustible o convertida en otros.

La CNE puede incorporar a este listado otros medios de generación renovables, que ayuden a

diversificar las fuentes de abastecimiento del sistema eléctrico y que sean de bajo impacto

ambiental.

La cogeneración eficiente a base de combustibles fósiles, hace referencia a las instalaciones

en la que se genera energía eléctrica y calor en un solo proceso de elevado rendimiento

12

Instalaciones de una empresa distribuidora o a instalaciones de una empresa que posea líneas de distribución de energía eléctrica que utilicen bienes nacionales de uso público. 13

Sistema troncal, de subtransmisión o a un sistema de transmisión adicional. 14

Productos, subproductos y residuos forestales; residuos de la industria de la madera; subproductos y residuos de la industria de la celulosa y del papel; residuos agrícolas; residuos de industrias agroalimentarias; residuos de la industria ganadera y de crianza de animales; residuos de plantas de tratamiento de aguas servidas urbanas e industriales; residuos urbanos; y cualquier tipo de biomasa cultivada para fines energéticos.

Page 20: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

19

energético15. Aquellos generadores de este tipo, de potencia inferior a 20 MW, y que cumplen

los requisitos específicos planteados en el reglamento legal, también son considerados

MGNC. En estricto rigor no se considera ERNC las instalaciones de cogeneración eficiente, a

menos que utilicen biomasa como energético primario u otro energético primario de tipo

renovable.

Los MGNC, PMG y PMGD están reglamentados por el Decreto Supremo N°244 del 2006, del

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. En él se pueden observar distintas

señales de estímulo al mercado de estos medios de generación. Se observan señales

económicas, como la definición de estabilización de precios de la energía y la exención de

peajes de transmisión a los PMG y MGNC; señales reglamentarias, apuntando a desarrollar y

mejorar las condiciones de las centrales que utilicen MGNC, y definiendo todos los tipos de

ERNC que se ven beneficiadas con la aprobación de este reglamento; señales de inversión, al

definir una metodología de estabilidad en los precios de venta de la energía de estos medios

de generación, que estimula indirectamente al inversionista a participar en el financiamiento

y desarrollo de estos medios de generación; y señales de desarrollo tecnológico, indicando la

tecnología de generación a desarrollar y el tamaño que deben tener.

Esta reglamentación busca incentivar la aparición de pequeños generadores, al disminuir las

barreras económicas de entrada por medio de la estabilización y seguridad en las

remuneraciones de las energías de las pequeñas centrales de generación, lo cual mejora

significativamente la viabilidad económica de participar en proyectos relacionados a la

inversión de este tipo de centrales. Planteando además la alternativa de comercializar su

energía en el mercado spot, con menor estabilidad, pero con posible mayor rentabilidad.

Estas opciones son descritas con mayor detalle en el apartado 2.1.

La incorporación de estos medios de generación al sistema eléctrico tiene especial impacto en

las empresas distribuidoras, ya que es una forma económicamente competitiva de ampliar

sus redes de distribución. En especial cuando se evalúa la expansión de instalaciones y redes

que se encuentran saturadas o próximas a estarlo, o en redes que presentan altos costos de

expansión producto de restricciones ajenas a la red eléctrica. Se debe considerar además, que

para el caso del modelo de mercado chileno, en donde las empresas de distribución deben

competir con una empresa modelo, la integración de estos medios de generación permitiría

aumentar la eficiencia de sus inversiones y la eficiencia en la expansión de sus redes, puesto

que la inyección en puntos lejanos al nodo de suministro permite reducir las pérdidas en las

líneas de distribución.

Otro aspecto que da relevancia a la integración de estos medios de generación al sistema

eléctrico, es la Ley 20.257, que establece una obligación para las empresas eléctricas que un

15

Cabe señalar que existe también la posibilidad de trigeneración, en donde el calor residual puede ser destinado a refrigeración mediante ciclos de absorción o adsorción.

Page 21: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

20

porcentaje16 de la energía comercializada provenga de fuentes ERNC17, ya sea por medio de

generación propia o contratada. Esta obligación puede acreditarse con indiferencia del

sistema interconectado en que se realicen las inyecciones (SIC o SING), es decir, una empresa

que suministra energía en el SIC puede usar ERNC producida en el SING para fines de

acreditación. No acreditar esta cuota ERNC implica multas18 para las generadoras. Esta cuota

obligatoria ERNC para las grandes generadoras es un factor más que aumenta el atractivo de

estos medios de generación, para quienes se abre la posibilidad de venta de su energía a las

grandes generadoras.

16

Entre los años 2010 y 2014, la obligación de suministrar energía con medios ERNC es de 5%. A partir de 2015, este porcentaje se incrementará en 0,5% anual, hasta llegar al 10% en el año 2024. 17

Para efectos de esta acreditación, se reconocen también parte de las inyecciones provenientes de centrales hidroeléctricas cuya potencia máxima sea igual o inferior a 40 MW, aun cuando los proyectos hidroeléctricos superiores a 20 MW no son definidos como ERNC en la ley. Este reconocimiento es solo una proporción de la energía generada con la potencia mayor a 20 MW y menos o igual a 40 MW. En el caso de las otras ERNC, el reconocimiento es para el total de la energía inyectada al sistema. 18

0,4 UTM por cada MWh de déficit respecto de su obligación. Si dentro de los tres años siguientes incurre nuevamente en esta falta, el cargo es de 0,6 UTM por cada MWh de déficit.

Page 22: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

21

2. Condiciones económicas para la conexión de proyectos ERNC

Este apartado presenta los tópicos necesarios para tener un panorama completo de las

condiciones económicas influyentes en la conexión de proyectos ERNC al sistema eléctrico, en

particular de los de tipo PMG y PMGD. En primera instancia, se presentan las distintas

alternativas de interacción comercial de los medios de generación ERNC. Habiendo expuesto

las posibles relaciones comerciales y los diferentes tipos de precios del sistema eléctrico en el

capítulo anterior, se logra entender de mejor forma las opciones de venta de energía que

tienen este tipo de proyectos. Además, se presentan los beneficios existentes en relación a la

exención de peajes por uso del sistema troncal en el caso de proyectos de generación ERNC.

Finalmente se presentan algunas consideraciones finales relevantes a tener en cuenta al

elaborar proyectos de generación ERNC de tipo PMGD, en especial su evaluación económica,

y una serie de datos con la evolución de los distintos tipos de precios de energía relevantes

para el caso de proyectos PMGD.

2.1. Alternativas de interacción comercial de un proyecto ERNC

La operación en el mercado de un proyecto ERNC se rige por las condiciones generales

aplicables a cualquier medio de generación, por ende, sus alternativas de comercialización

son prácticamente las mismas que las de un medio de generación convencional. En

concordancia con lo expuesto en el apartado 1.2, sobresalen tres alternativas básicas donde

transar la energía generada: mercado spot, mercado de contratos y fuera de mercado.

Además, existen otras alternativas que se constituyen, en grandes rasgos, como una mezcla

de estas tres.

La Figura 3 y la Tabla 3 resumen las diferentes alternativas de interacción comercial para un

proyecto ERNC, destacando el tipo de acuerdo que se logra entre las partes. Por ejemplo, con

clientes libres se establecen contratos acordados entre las partes mientras que en el caso del

mercado spot, las transacciones se realizan a costo marginal o precio estabilizado.

Page 23: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

22

Figura 3 – Alternativas de interacción comercial de proyectos ERNC

Tabla 3 – Modelos de negocio para proyectos ERNC en el mercado eléctrico chileno

Mercado Comprador Precio energía Precio potencia

Mercado Spot (CDEC)

Generadoras

Precio marginal instantáneo (precio spot) Precio estabilizado (precio nudo de las inyecciones)

Precio de nudo de la potencia

Mercado de contratos

Clientes regulados a través de Distribuidoras (licitaciones) Clientes libres (negociación libre)

PNELP resultante de la licitación. (Precio techo de la licitación dado por el PNECP) Según acuerdo

Precio de nudo de la potencia, vigente en el momento de la licitación Según acuerdo

Fuera de mercado (negociación)

Generadoras Distribuidoras

Según acuerdo Según acuerdo

En síntesis los generadores, enfrentan el problema de decidir estratégicamente la asignación

de su energía generada: si deciden optar por un mercado con precios de alta volatilidad y

riesgo como es el mercado spot, o bien, un mercado con precios más estables, pero que

requieren comprometer capacidad y energía firmes, como el mercado de contratos, o los

acuerdos fuera de mercado.

Page 24: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

23

A continuación, se describen en mayor detalle las distintas alternativas de interacción

comercial para proyectos de generación de tipo ERNC.

a. Mercado spot

Tal como se mencionó en el apartado 1.2, el mercado spot es el mercado por defecto de

todo generador que entra al sistema eléctrico chileno. En él sólo participan generadores,

y cada generador vende o compra energía dependiendo del despacho de sus unidades

generadoras y de sus contratos de suministro, sin que medie un acuerdo entre ellos, bajo

la operación del CDEC.

Las empresas de generación ERNC, al ser empresas de generación eléctrica, pueden

transar su energía en el mercado spot, sea cual sea su tamaño, en las mismas

condiciones que las generadoras convencionales, con venta de energía a costo marginal

horario.

Las compras y ventas de energía se valorizan a costo marginal horario calculado por el

CDEC en la barra o nodo correspondiente donde se efectúe el retiro o inyección de

energía por parte de los generadores. En el caso específico de los PMGD, corresponde al

costo marginal horario en la barra de más alta tensión de la subestación de distribución

primaria19 asociada a dicho medio de generación; en el caso de los PMG, al costo

marginal horario en el punto de conexión del PMG al sistema. Este costo marginal se

caracteriza por su volatilidad.

Además de la opción de venta convencional a costo marginal, las empresas de tipo PMG

y PMGD tienen la opción de vender su energía bajo un régimen de precios estabilizados.

Esta alternativa se plantea como una opción menos riesgosa que la venta a costo

marginal, aumentando así el atractivo a participar en este tipo de proyectos, permitiendo

a las generadoras de pequeña escala coexistir en el mercado con las generadoras de gran

escala. Estos precios estabilizados corresponden al precio nudo de la energía de corto

plazo (PNECP), fijado por la CNE según decreto tarifario semestralmente. Vale aclarar

que la diferencia entre ambos sistemas se encuentra solo en el precio de venta de la

energía, pues el precio de venta de la potencia en ambas alternativas está regido por el

precio de nudo de la potencia de corto plazo (PNPCP), también fijado por la CNE.

Los pagos por potencia o capacidad en el caso de los proyectos ERNC siguen la misma

lógica de los generadores convencionales, considerando los requerimientos de

suficiencia y seguridad asociados20. Entre las generadoras se distinguen aquellas

tecnologías o plantas de generación sin disponibilidad asegurada de suministro

19

Es aquella que presenta la menor distancia eléctrica al punto de conexión del PMGD, midiendo la distancia a lo largo de las líneas eléctricas que puedan permitir la conexión, independientemente de sus características técnicas y de si los circuitos operan normalmente cerrados o no. 20

Existen metodologías de cálculo específicas para determinar la Potencia Firme y la Potencia de Suficiencia.

Page 25: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

24

energético primario en el período de análisis, por ejemplo, la energía eólica, solar y

combustibles fósiles que muestran problemas en su suministro. Sin embargo, pueden

existir fuentes renovables, como la biomasa o geotermia, que no estén afectadas por

este criterio.

En resumen, el propietario u operador de un PMGD puede optar a vender su energía al

sistema en el mercado spot, a costo marginal instantáneo o a un régimen de precio

estabilizado.

La opción escogida por el PMG o PMGD debe ser comunicada al CDEC al menos 6 meses

antes de su entrada en operación. Su período mínimo de permanencia en el régimen es

de 4 años. Tienen opción de cambio de régimen, sólo que deben comunicarlo al CDEC

con una antelación mínima de 12 meses.

Es importante destacar que todos los PMGD operan con autodespacho, y que los PMG

que emplean fuentes no convencionales de energía, tienen la opción de operar en esta

modalidad21. Esto quiere decir que su operación no está sujeta al resultado de la

optimización de la operación del sistema efectuada por el CDEC, por lo que el propietario

u operador del PMG o PMGD es el responsable de determinar la potencia y energía a

inyectar, al sistema (si es un PMG) o a la red de distribución (si es un PMGD) en la cual

están conectados. Esto les da mayor autonomía en su régimen de operación, sin estar

limitado por las decisiones de despacho coordinado del CDEC, las que al basarse en

optimizar el costo y eficiencia del sistema, podrían dejar fuera de operación a estas

generadoras.

En ambos casos, para efectos de la programación de la operación global del sistema

eléctrico, el PMG o PMGD debe coordinar su operación con el CDEC, y en el caso

particular del PMGD, también con la empresa distribuidora, debiendo enviarles un

Informe de Operación Mensual en el cual señalen su disponibilidad de excedentes

esperados para el mes siguiente.

b. Mercado de contratos

El mercado de contratos fue descrito en extenso en el apartado 1.2 y corresponde a un

mercado de tipo financiero con contratos de suministro pactados libremente entre las

generadoras y los clientes libres, o entre generadoras y distribuidoras mediante

licitaciones de suministro para los clientes regulados. En el caso de proyectos de

generación ERNC se aplica el mismo procedimiento válido para cualquier empresa

generadora del sector.

21

Para operar con autodespacho, el PMG puede solicitar al CDEC de manera fundada, operar bajo esta modalidad. De ser aceptada, ésta se mantiene por al menos 12 meses.

Page 26: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

25

De especial interés para los proyectos ERNC de pequeña escala es la alternativa de venta

directa a clientes libres, dado que se presentan beneficios para ambos lados, lo que

aumenta el poder de negociación de la generadora. Esto se explica debido a que, en un

proceso de compra tradicional, los clientes libres deben negociar directamente con las

generadoras o distribuidoras los precios de compra de energía y potencia, y en general,

estos precios libres terminan siendo entre un 30% a 40% más altos que los precios para

clientes regulados (lo que se explica por la disponibilidad de potencia en horarios punta

que debe comprometer la generadora, donde los precios del mercado spot en el cual

transa son altos). Por ello, a los clientes libres les es atractiva la opción de comprar

energía a un precio menor a pequeñas generadoras, mientras que a estas últimas se les

abre la opción de vender su energía a precios mayores que los que estarían dispuestas a

pagar las distribuidoras, mayores a los que ofrece el sistema de precios estabilizados, y

con mayor estabilidad que la que ofrecen los precios marginales horarios del mercado

spot.

La participación en licitaciones de suministro de electricidad a clientes regulados a

través de las distribuidoras, es difícil para los proyectos de pequeña escala, en especial

para las generadoras de tipo ERNC. Esto debido a varios factores: sus niveles de

generación de pequeña escala no les permite competir de igual a igual con las grandes

generadoras; muchas de ellas no cuentan con potencia firme que ofrecer (como es el

caso de la energía eólica o solar); y sus costos medios de generación aún son mayores

que los de la mayoría de los sistemas de generación convencionales. Sin embargo, no

existen limitaciones legales que las excluyan de estos procesos. El precio de venta de

energía en esta alternativa está dado por los precios resultantes del proceso licitatorio,

que corresponde al precio de nudo de largo plazo.

c. Fuera de mercado:

Las alternativas fuera de mercado para las generadoras ERNC de pequeño tamaño (bajo

9 MW de potencia) son dos: venta directa a distribuidoras y venta de excedentes de

inyecciones de ERNC a otras generadoras.

La primera alternativa permite a las PMGD en general (incluidas las de tipo ERNC)

negociar directamente la venta de su energía a las empresas distribuidoras, mediante la

suscripción de contratos con precios fijados según acuerdo, sin necesidad de participar

en los procesos licitatorios de suministro, ni en el mercado spot. Esta alternativa le

ofrece mayor estabilidad y menor riesgo a los involucrados en el proyecto de generación,

al no depender tanto de la volatilidad de los precios de mercado spot, ni tampoco

requerir grandes escalas de generación, ni gran estabilidad en sus niveles de potencia

firme (requeridos en las licitaciones de suministro). Todo dependerá del proceso de

negociación entre ambas partes.

Page 27: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

26

En general, en estos casos la distribuidora tiene mayor poder de negociación que la

generadora. El poder de negociación de las PMGD interesadas en vender su energía

aumenta especialmente cuando se planifica su incorporación a redes e instalaciones de

distribución que se encuentran saturadas o próximas a estarlo. Esto, debido a que su

conexión aporta a la estabilidad de la red, permitiendo su expansión de una forma

económicamente competitiva. Otro elemento que debe considerar el propietario del

PMGD en la negociación, es que en muchos casos la integración de estos medios de

generación permitiría aumentar la eficiencia de las inversiones, reducir las pérdidas en

las líneas y aumentar la eficiencia en la expansión de sus redes, lo que les permitiría

competir de mejor forma con la empresa modelo que rige su sector, por lo que su

integración añade valor a la red, debiendo verse reflejado en el precio de venta de la

energía. Sin embargo, todos estos aspectos técnicos de conexión, son definidos por la

distribuidora en el informe de criterios de conexión que debe emitir una vez que el

propietario del PMGD realice la solicitud de conexión a la red22.

La segunda alternativa, venta de excedentes de inyecciones de ERNC a otras

generadoras, se basa en la exigencia de cuotas de generación de ERNC definidas en la

Ley 20.257, ya mencionada en el apartado 1.5. Esta ley impone a todas las generadoras

con contratos de suministro a distribuidoras o clientes finales, suscritos a partir del 31 de

agosto de 2007, ya sean contratos nuevos, renovaciones, extensiones u otras

convenciones de similar naturaleza, a acreditar ante la Dirección de Peajes del CDEC, que

un 10%23 de la energía inyectada al sistema en cada año calendario, debe ser generada

por medios de generación renovables no convencionales, propios o contratados.

Esta obligación impuesta se traduce en la posibilidad de comercializar, por parte de

cualquier empresa eléctrica que exceda su obligación de inyecciones de ERNC, el

traspaso de sus excedentes a otra empresa eléctrica. Este traspaso puede

comercializarse en forma bilateral a precios libremente pactados e independientemente

de las ventas de energía, y se materializa en un convenio entre las generadoras que debe

informarse al CDEC.

En otras palabras, esto implica que toda empresa generadora que emplee fuentes ERNC,

independientemente de su tamaño (sea PMGD, PMG o MGNC de mayor escala), puede

vender parte de sus cuotas de generación a otras generadoras. Un caso particular

representan las generadoras hidroeléctricas, las cuales son clasificadas como ERNC sólo

en escalas de generación menores a 20 MW24. Sólo para los efectos de la acreditación de

la obligación de las cuotas de generación ERNC, también se reconocen como tales las

22

Más información en apartado 3.1 23

Esta exigencia no es de un 10% inmediato. Entre los años 2010 y 2014, la obligación de suministrar energía con medios renovables no convencionales es de 5%. A partir de 2015, este porcentaje se incrementará en 0,5% anual, hasta llegar al 10% en el año 2024. 24

Ver apartado 1.5.

Page 28: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

27

inyecciones provenientes de centrales hidroeléctricas de hasta 40 MW, de forma

inversamente proporcional25 al exceso de potencia por sobre el límite de 20 MW.

De todas las alternativas, las más atractivas para los desarrolladores de proyectos de

generación ERNC son la venta a clientes libres y la venta a generadoras que deben cubrir su

cuota de generación ERNC. Esto porque entregan mayor estabilidad que el mercado spot y a

precios más atractivos que los precios de nudo de corto plazo del régimen de precios

estabilizados (información detallada sobre estos precios y sus tendencias en el apartado 2.5).

Sin embargo, esto dependerá del poder de negociación de la generadora ERNC y de su

capacidad de entregar garantías para responder a los contratos, es decir, de su capacidad de

garantizar una determinada oferta de energía y potencia al comprador. Otro atractivo de esta

alternativa de venta es que contar con un compromiso de venta a un cliente libre, previo a la

materialización del proyecto ERNC, sirve como respaldo para lograr financiamiento de

proyectos de este tipo por parte de entidades bancarias e inversionistas, aminorando la

sensación de riesgo comúnmente asociada a la generación ERNC.

2.2. Alternativas específicas para clientes con sistemas de generación interna

En ocasiones, los proyectos de generación surgen desde los propios clientes, ya sean clientes

regulados o libres. Las principales motivaciones que pueden llevarlos a desarrollar proyectos

de generación interna son: el interés por autoabastecerse de energía eléctrica de forma total

o parcial para disminuir el gasto en energía; disminuir los requerimientos de potencia en

horarios punta, que representan parte importante del gasto total en energía; o bien,

simplemente el deseo de tener una alternativa de negocio adicional a su ámbito de acción,

rentabilizando la generación interna.

Para alcanzar uno o más de estos propósitos, los clientes pueden emplear distintos enfoques

o configuraciones de negocio para desarrollar su proyecto de generación interna, los cuales se

resumen en la Figura 4 y se describen brevemente a continuación.

25

FP = 1 - ((PM - 20 .000 kw)/20.000 kw); donde FP es el factor proporcional con el que se corrige la cuota acreditada y PM es la potencia máxima de la central hidroeléctrica, expresada en kilowatts.

Page 29: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

28

Figura 4 - Posibles configuraciones para clientes con sistemas de generación interna

a. Operación en isla (abastecimiento total)

En este esquema, el cliente cubre el 100% de sus requerimientos de energía eléctrica con

la energía producida en su propia planta de generación interna. Por ende, no establece

relación comercial con generadoras ni distribuidoras, por lo que no cuenta con contratos

de suministro, ni tampoco comercializa sus excedentes para inyectarlos al sistema.

- Ventajas: se obtiene independencia del sistema eléctrico, disminuyendo la influencia

de posibles problemas como racionamiento eléctrico o la inestabilidad de precios.

Además, al consumir la energía autogenerada, ésta se valoriza al costo variable de

generación, el cual en la mayoría de los casos tiende a ser inferior al costo marginal

de la energía en el sistema, representando una baja en los costos de la energía.

- Desventajas: esta configuración deja sin energía firme a la empresa para hacer frente

a las paradas de mantenimiento de las unidades generadoras o posibles fallas, cuya

probabilidad de ocurrencia generalmente es mayor que la del sistema. Esto obliga a

las empresas involucradas a contar con equipos de respaldo para enfrentar tales

situaciones, y a emplearlos de forma frecuente.

b. Operación en isla parcial:

Esta configuración contempla generación interna para abastecer los requerimientos de

energía eléctrica de la empresa, ya sea en forma parcial o total, pero contando con un

contrato de respaldo del sistema. Este contrato puede estar destinado a cubrir solo la

fracción que no se alcanza a satisfacer con la generación interna, o bien, para dar total

suministro a la empresa cuando la planta generadora requiera detenciones por

Page 30: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

29

mantenimiento o falla. En este esquema no se realiza venta de energía al sistema, toda la

generación interna es consumida en los procesos propios de la empresa.

- Ventajas: al contar con un contrato de respaldo total o parcial de la energía, se

pueden cubrir las fallas o mantenimiento de la planta de generación interna, sin

afectar la producción de la empresa. Además, al tratarse de una opción que combina

ambas fuentes de energía (interna y sistema), requiere menores niveles de inversión

por parte de la empresa, dado que los sistemas de generación necesarios serán de

menor capacidad que en el caso de un autoabastecimiento total.

- Desventajas: puede darse el escenario en que el costo de energía que se está

ahorrando al generarla de forma interna (costo de energía del contrato), sea menor

al precio al cual se podría estar vendiendo la energía generada al sistema (costo

marginal del sistema). En esta situación sería deseable vender toda la energía

generada al sistema, y comprar todo lo que se necesita. La otra desventaja está

asociada al posible racionamiento sobre la potencia total que implica el realizar un

contrato.

c. Autoproductor de energía:

En estos casos, la empresa cuenta con una planta de generación interna lo

suficientemente grande para autoabastecerse totalmente y vender sus excedentes al

sistema. Aun así, debe contar con un contrato de respaldo con un generador o

distribuidor, para hacer frente a paradas de la generadora por mantención o falla.

- Ventajas: permite rentabilizar la energía generada, vendiendo los excedentes al

sistema interconectado. Además, entrega mayor flexibilidad a la empresa,

permitiendo cambiar la estrategia en caso de variaciones de precios que hagan más

atractiva la venta total o compra total de energía.

- Desventajas: requiere niveles de inversión altos, para contar con sistemas de

generación lo suficientemente grandes para suplir demanda interna total y tener

excedentes para la venta. Implica cumplir todas las regulaciones y procedimientos

necesarios para la inyección de energía al sistema, con especial coordinación con el

CDEC y/o la distribuidora dueña de la red.

d. Autoproductor parcial:

Esta configuración mixta es similar a la anterior, pero en ella solo se autoabastece una

parte de los requerimientos energéticos de la empresa, el resto se compra del sistema,

pero también se vende parte de la energía generada al sistema. También entran en esta

categoría los sistemas de generación y demanda variables, es decir, aquellos en que los

requerimientos energéticos varían fuertemente mes a mes, y donde la cantidad de

energía generada también varía. Esto genera que algunos meses, la empresa se convierta

en consumidor neto, y otras en vendedor neto de sus excedentes.

Page 31: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

30

- Ventajas: al igual que la alternativa anterior, en este esquema se rentabiliza la

energía generada, pero en la proporción que es vendida al sistema. Además, al

contar con generación interna para responder a sus requerimientos de electricidad,

se puede disminuir el efecto del racionamiento eléctrico que conllevan los contratos

de compra de energía y potencia al sistema.

- Desventajas: son similares a las desventajas del autoproductor total.

e. Venta total de su generación al sistema:

En esta configuración, la empresa vende toda su energía generada, y compra toda la

energía que requiere al sistema, sin derivar nada de su generación a consumo interno.

Generalmente, surge como negocio complementario a su negocio original, cuando se

logra un precio de venta atractivo en relación al costo de la energía del sistema.

- Ventajas: permite rentabilizar la inversión total en la planta generadora. Implica

instalaciones eléctricas internas más simples que en aquellos casos que contemplan

autoconsumo. También simplifica el proceso de tarificación de energía consumida y

vendida, al funcionar por sistemas separados.

- Desventajas: puede darse el escenario en que el precio al cual se está vendiendo la

energía generada al sistema (costo marginal del sistema) sea menor al costo de

compra de la energía (costo de energía del contrato). En esta situación sería

deseable emplear la energía generada para autoconsumo, en vez de comprarla del

sistema.

Vale aclarar que el tipo de contrato de suministro en cada caso dependerá de si el

consumo de la empresa lo define como cliente libre o como cliente regulado.

2.3. Exención de peajes por uso del sistema troncal

En Chile, toda empresa eléctrica que inyecta energía y potencia al sistema, así como toda

empresa que efectúa retiros de energía y potencia desde el sistema para comercializarla con

distribuidoras o con clientes finales, al hacer uso de las instalaciones del sistema de

transmisión troncal, de subtransmisión y/o adicionales, debe pagar los respectivos costos de

transmisión.

En otras palabras, el costo de las instalaciones del sistema troncal de interconexión es

cubierto por los generadores, lo que se materializa en la obligatoriedad de:

- pago de peajes por uso del sistema troncal para todas las empresas generadoras;

Page 32: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

31

- pago de peajes por uso del sistema de subtransmisión a aquellos generadores, que

conectados directamente al sistema de subtransmisión, invierten el sentido del flujo

de la energía en dirección al sistema troncal; y

- pago de peajes por uso del sistema de distribución, sólo a aquellos generadores que

venden a clientes libres dentro del área del concesión.

Desde 2004, con la Ley 19.940, con la finalidad de aumentar las opciones de comercialización

de energía y potencia de pequeñas centrales generadoras (tamaño en el que normalmente se

encuentran muchas centrales generadoras de tipo ERNC), se les da el derecho a participar del

mercado spot y a conectarse a redes de distribución. Una tercera medida para favorecer el

desarrollo específico de los MGNC (dentro de los cuales están los ERNC), fue establecer una

exención de pago de peajes por uso del sistema de transmisión troncal. Esta exención se da

con un tratamiento diferenciado dependiendo del tamaño y fuente de energía primaria de la

central generadora:

- Las unidades MGNC con potencia instalada menor a 9 MW (PMG y PMGD), se liberan

totalmente de esta obligación. Es decir, los pequeños no pagan peaje por

transmisión troncal.

- Las unidades MGNC con potencia instalada entre 9 y 20 MW, la exención de peajes

se determina mediante un ajuste proporcional, siendo completa (100% de exención)

para 9 MW y nula para medios de generación con 20 MW o más.

Este mecanismo de exención se grafica en la Figura 5.

Figura 5 – Exención del peaje troncal para medios de generación no convencional en función del excedente de potenciaQUE PO

Para mayor precisión en el mecanismo, cabe realizar algunas aclaraciones:

- El beneficio de exención no se otorga a todos los PMG y PMGD, sólo a los que

emplean medios de generación no convencionales (MGNC).

Page 33: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

32

- Los PMG que emplean medios de generación convencionales deben pagar peaje por

transmisión tal como cualquier generadora convencional.

- Los PMGD que utilizan medios de generación convencionales y que participan en

transferencias de energía y potencia entre empresas eléctricas coordinadas por el

CDEC, al usar el sistema de transmisión troncal para realizar estas transferencias, sí

pagan este peaje.

- Los PMGD que hacen uso de las instalaciones de una distribuidora para dar

suministro a clientes libres dentro de la zona de concesión de la distribuidora, deben

pagar un peaje de distribución, ya sea un medio de generación convencional o un

MGNC. Su valor corresponde al componente que pagan los usuarios regulados por el

uso de las instalaciones de distribución (Valor Agregado de Distribución, VAD).

- El monto total asociado a la exención de peajes de todos los MGNC es cubierto por

las demás empresas generadoras que inyectan energía al sistema.

- La exención de peajes tiene un límite de aplicación y éste se alcanza cuando la

capacidad instalada exenta de peaje sea superior al 5% de la capacidad instalada del

sistema interconectado. En este caso, el valor del peaje aplicable a los MGNC se

compone de dos términos. El primero corresponde a la exención de peajes ya

descrita, y el segundo, a la diferencia entre el peaje básico y el peaje con exención

multiplicada por un factor proporcional único igual al cuociente entre el señalado

excedente por sobre el 5% de la capacidad instalada total del sistema eléctrico y la

capacidad conjunta exceptuada de peajes.

2.4. Factores a considerar para el desarrollo y evaluación económica de proyectos ERNC

Al desarrollar y evaluar económicamente proyectos de tipo ERNC, es necesario tener en

cuenta las decisiones más relevantes y las opciones de evaluación económica. Estas se

exponen de forma resumida a continuación.

a. Alternativas de comercialización y autoconsumo: La energía y potencia generadas

podrán ser vendidas por tres vías: en el mercado spot a precio marginal o estabilizado;

en el mercado de contratos a distribuidoras (por medio de licitaciones) o a clientes libres

(por medio de negociación directa); o bien fuera de mercado, ya sea por venta directa a

generadoras para cubrir sus cuotas ERNC, o bien por venta directa a distribuidoras (en

ambos casos mediante negociación directa). La alternativa a escoger variará de acuerdo

a las características de aversión al riesgo por parte del propietario y de su poder de

negociación. Sin embargo, se pueden realizar las siguientes observaciones:

- La venta a mercado spot a precio marginal de la energía es volátil y riesgosa, pero

actualmente ofrece mejores precios de venta que el sistema estabilizado (precios de

Page 34: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

33

nudo de energía de corto plazo). Es la alternativa básica por defecto para cualquier

generadora.

- La venta a distribuidoras por medio de licitaciones otorga estabilidad de precios,

pero dadas las escalas de generación típicas de proyectos ERNC, sus características

de potencia firme, y sus costos medios de generación, no les es fácil participar de

forma competitiva en estas licitaciones.

- La venta a clientes libres es una alternativa interesante, que puede otorgar buenos

precios de venta de energía, dado que los precios que estos clientes deben pagar a

las generadoras o transmisoras es un 30% a 40% más elevado que el que pagan

clientes regulados. Por esto, les es atractivo comprar directamente a pequeñas

generadoras a precios más bajos, y por ende, se convierten en una opción de venta a

mayor precio para estas generadoras pequeñas. Todo dependerá del proceso de

negociación.

- En el caso de venta a distribuidoras por fuera del mercado de contratos,

generalmente son ellas las que tienen mayor poder de negociación, lo que puede

dificultar el acceso a mejores precios de venta. Un caso que puede favorecer a la

pequeña generadora es cuando la instalación del medio de generación favorece la

estabilidad de la red de distribución, facilitándole las opciones de expansión de la

red.

- La venta a generadoras para que puedan alcanzar sus cuotas ERNC se transa a

precios libremente pactados e independientemente de las ventas de energía, por lo

que sólo dependerá de las oportunidades e interés de las generadoras que deben

comprar cuotas ERNC.

Por otro lado, otra definición que debe realizarse al desarrollar un proyecto de este tipo

es si la generación estará destinada totalmente a autoconsumo, a venta al sistema, o

variantes intermedias. Esto definirá si la evaluación contempla ahorros por concepto de

energía o potencia que se dejan de comprar al sistema, ya que son generadas de forma

interna.

b. Evaluación económica empleando escenarios: dada la cantidad de variables de influencia

en la evaluación económica del proyecto, y la poca certeza de su comportamiento

futuro, una alternativa de evaluación que resulta apropiada para este tipo de proyectos

es el uso de escenarios posibles, considerando condiciones que podrían generar el peor

caso posible (escenario pesimista), condiciones que se asumen debiesen ocurrir con

mayor probabilidad (escenario probable), y condiciones que podrían generar el mejor

caso posible (escenario optimista). De este modo, el inversionista tiene una visión de lo

que ocurrirá con la rentabilidad de su proyecto frente a distintas condiciones.

Page 35: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

34

De este modo, se sugiere que para cada alternativa de comercialización y autoconsumo,

se realice un análisis económico considerando distintos escenarios, para así comparar

resultados y escoger la mejor opción.

En el caso de las alternativas de comercialización que requieren de negociación directa

con distribuidoras, clientes libres o generadoras, es difícil realizar evaluaciones

económicas sólidas previas a la negociación, dado que se desconocen los precios de

venta que pueden ser obtenidos. En estos casos se sugiere tener claros los valores de

venta mínimos que harían rentable la inversión, y así tenerlos en cuenta como límites

para el proceso de negociación. Pero además es necesario desarrollar el análisis

económico en distintos escenarios con las alternativas que sí permiten una evaluación

más concreta, cuyos precios de venta son públicos y para los cuales existen series de

tiempo, que en definitiva corresponde a la venta en el mercado spot (ya sea a costo

marginal o estabilizado). Así, se podrá comparar los resultados de rentabilidad de las

distintas alternativas frente a cada escenario.

A continuación se presenta un listado de las variables más relevantes, las cuales

debiesen ser consideradas para la generación de escenarios posibles:

- Precios de compra de energía y potencia (ahorros por autoconsumo): en los casos

donde existe autoconsumo, podrían existir diferencias de precio entre lo que cuesta

generar la energía, en relación a lo que tendrían que pagar a una distribuidora por

acceder a ella. Estos precios dependerán de la magnitud del consumo, dado que

clientes libres (sobre 2 MW de potencia contratada) deberán negociar su tarifa,

mientras que clientes regulados (menor o igual a 2 MW), están sometidos a

regulación tarifaria. Estos últimos, dependiendo del nivel de tensión contratada,

pueden escoger entre distintas opciones tarifarias existentes (ver apartado 1.4.d).

- Precios de venta de energía y potencia generados (ingresos por venta): este precio

variará dependiendo de si existe inyección al sistema, y de la alternativa de

comercialización escogida. Para la evaluación de alternativas que requieren

negociación directa con la empresa, no se cuenta con series de tiempo de estos

valores. Para las alternativas de venta al mercado spot, la evolución de estos precios

es presentada en el apartado 2.5.

- Supuestos de evolución de precios de energía y potencia: como se puede apreciar en

las series de tiempo de precios presentados en el apartado 2.5, la volatilidad de los

precios de energía y potencia del mercado spot, conlleva dificultades para realizar

proyecciones confiables. Por esto se propone considerar escenarios de evolución.

Condiciones asociadas a un escenario pesimista podría ser que el precio se mantenga

o sólo aumente en relación al IPC; un escenario optimista consideraría la tendencia

histórica al alza que actualmente muestra; y un escenario probable, podría basarse

en un aumento promedio, considerando una tasa de crecimiento del 50% de la tasa

histórica.

Page 36: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

35

- Factores específicos en proyectos de generación fotovoltaica: En casos de evaluación

de proyectos de generación eléctrica con paneles fotovoltaicos, son varios los

factores influyentes en la evaluación, que se traducen en condiciones representantes

de distintos escenarios.

Por un lado, existen distintas fuentes de información de la radiación solar de la zona

en que emplazará el proyecto, provocando discrepancias en la estimación de energía

potencial generable con los paneles. Por ejemplo, la base de datos de la NASA

presenta niveles de radiación solar mayores a los que contempla la base de datos de

la UTFSM. Esto permitiría la construcción de un escenario optimista (NASA),

pesimista (UTFSM), y probable (promedio).

Otros factores de influencia específica para el caso fotovoltaico, es la proyección de

precios de los paneles fotovoltaicos, que en los últimos años ha mostrado una

tendencia a la baja (75% menos en los últimos 3 años), y la pérdida de productividad

de los paneles (que dependerá del panel en particular, pero en promedio se habla de

una pérdida 0,8% anual de productividad).

2.5. Evolución y tendencias de precios de venta de la energía generada por un PMGD

El presente apartado tiene por objetivo dar al lector una noción de las magnitudes de precios

involucrados en el mercado eléctrico chileno y de sus proyecciones a mediano plazo, las que

debiesen ser consideradas al evaluar proyectos de generación.

Recordando las alternativas de venta presentadas en el apartado 2.1, las opciones que tienen

precios de venta fijados externamente son esencialmente las opciones del mercado spot. Las

otras alternativas dependerán del proceso de negociación con las distribuidoras, generadoras

o clientes libres, o bien, de la competencia en los procesos licitatorios. Esto resulta en que la

información relativa a precios de venta en estas alternativas, sea confidencial por parte de las

empresas involucradas. Por este motivo no existen series de tiempo que reflejen estos

valores. Basado en lo anterior, a continuación se presentan solo los precios asociados a la

venta de energía en el mercado spot, es decir, el costo marginal instantáneo y los precios de

nudo de energía y potencia.

La Figura 6 muestra la evolución 2004-2012 del costo marginal de la energía al que se

realizan las transacciones de energía en el mercado spot del SIC, calculado para el nudo de la

subestación Ancoa 220 kV (en las cercanías de Linares)26. La serie en rojo muestra el valor del

costo marginal promedio diario, mientras que las barras verticales en azul muestran el rango

de variación del costo marginal durante el día. Tal como se mencionó previamente, este costo

presenta una elevada volatilidad, por lo que muestra una gran variabilidad incluso de forma

26

El costo marginal específico de un nudo, depende de factores de penalización determinados por la ubicación geográfica del mismo, considerando pérdidas por transmisión desde las generadoras hasta el punto en cuestión.

Page 37: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

36

horaria dentro de un mismo día. Sin embargo, en términos promedio mensuales, puede

hablarse de una fuerte tendencia al alza, con una tasa de crecimiento anual promedio del

77%, y de ciertos rangos de oscilación, los cuales se presentan gráficamente en la Figura 7:

entre 10 y 150 dólares por MegaWatt-hora (MWh) en el periodo 2004-2006; entre 50 y 400

dólares por MWh en el periodo 2007-2008 (durante el cual Chile se vio seriamente afectado

por las restricciones al suministro de gas natural argentino); entre 50 y 200 dólares por MWh

en 2009-2010; y entre 100 y 300 dólares por MWh durante 2011 y 2012.

La Figura 7 también presenta una proyección27 al año 2017, tanto del valor promedio mensual

(línea roja), como de los valores mínimos (banda azul) y máximos (banda roja) mensuales. El

pronóstico concuerda con la tendencia al alza de todo el periodo analizado, mostrando

también un comportamiento estacional de valores mayores en los meses de verano y otoño

(meses secos). Así, las proyecciones permiten estimar: una tasa de crecimiento anual

promedio de 12%; que el valor promedio mensual del costo marginal en meses húmedos

debiese pasar de 120 dólares por MWh en 2012 a 250 dólares por MWh en 2017, y en meses

secos de 270 dólares por MWh en 2012 a 325 dólares por MWh en 2017. Del mismo modo,

en 2017, los valores máximos mensuales podrían alcanzar los 480 dólares por MWh en los

meses secos, y los valores mínimos mensuales, los 80 dólares por MWh. Este amplio rango de

valores de las estimaciones se explica en la alta variabilidad del costo marginal, la que impide

realizar predicciones con mayor precisión.

Por su parte, por definición y metodología de cálculo, el precio de nudo de la energía de corto

plazo ha mostrado mayor estabilidad que el precio marginal spot. Esta mayor estabilidad viene

dada por diferencias estructurales entre ambos precios: el costo marginal es un valor horario, que

depende directamente del equilibrio entre demanda y oferta; en cambio el precio de nudo es un

valor calculado semestralmente, que representa costos promedio de operación de una central.

Esta diferencia queda claramente graficada en la

Figura 8 y en la Figura 9. La primera de ellas muestra una evolución de este precio de nudo

para el periodo 1982-2012, con valores calculados en el nudo de la subestación Alto Jahuel

220 kV, Santiago. En ella se puede apreciar: que el crecimiento anual promedio de todo el

periodo bajo análisis fue del 6%; que entre 1982 y 2005, se mantuvo un valor estable

oscilando entre 20 y 40 dólares por MWh; que entre 2005 y 2008, durante los años de

restricción y crisis del gas argentino, aumenta entre 3 a 4 veces su valor, pasando del rango

mencionado hasta ubicarse en valores cercanos a los 100 dólares por MWh; y desde 2008 en

adelante, sus valores se han mantenido en un rango elevado (pero muy por debajo del precio

spot), con cifras entre 70 y 100 dólares por MWh.

La

27

Proyección realizada con suavizamiento exponencial empleando el método Holt-Winters aditivo, considerando estacionalidad de 12 meses.

Page 38: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

37

Figura 8 además presenta dos proyecciones de los precios de nudo al año 2022. La primera y

más probable (línea verde28), basada en la serie de tiempo completa (1982-2011), estima una

tasa de crecimiento anual del precio de nudo cercana al 2%, llegando a 110 dólares por MWh

el año 2017. La segunda proyección (línea roja29) está basada sólo en el periodo 2000-2011,

considera un escenario pesimista suponiendo que los problemas asociados a la disponibilidad

y precios de los combustibles vistos en los últimos años seguirán repercutiendo fuertemente

en el precio de la energía eléctrica. Este pronóstico estima una tasa de crecimiento anual del

precio de nudo entre 4% y 6%, alcanzando los 130 dólares por MWh el año 2017.

Cabe recordar que estos precios de nudo de energía de corto plazo son los que rigen la

modalidad de venta a precios estabilizados, disponible para proyectos de generación de tipo

ERNC, con la finalidad de ofrecerles un sistema de comercialización de energía menos

riesgoso o volátil que el mercado spot. Sin embargo, a pesar de favorecer la estabilidad de los

precios, se sacrifica oportunidad de venta de energía a valores mayores en el mercado spot,

el cual se ha mantenido mayoritariamente en valores por sobre los 100 dólares por MWh

durante los últimos tres años.

La Figura 9 y la Figura 10 permiten comparar la evolución del costo marginal (precio spot) y de

los precios de nudo de energía de corto plazo, para el periodo 2004-2012. En ellas se hace

evidente que el costo marginal tiende a ser mayor que el precio nudo en prácticamente todo

el periodo analizado. La mayor parte de los meses en que el precio nudo fue mayor, se dio en

los meses húmedos de los años 2004 a 2006, previos a la crisis del gas de los años 2007-2008.

Entre 2004 y 2006, costo marginal promedio y precio nudo se comportaron de forma similar.

Desde 2007 en adelante, el precio nudo ha permanecido mayoritariamente bajo la banda de

valores mínimos mensuales del costo marginal, y muy por debajo de los valores promedio,

excepto en 2009 (año con altas precipitaciones).

La clara diferencia entre valores marginales y de nudo, explícita en la gráfica de la Figura 10,

explicaría por qué en Chile no existen MGNC que hayan optado por el régimen de precios

estabilizados (venta de energía a precio de nudo), operando la mayoría en el mercado spot

transando su energía a costo marginal. De hecho, en el periodo 2004-2012, por cada MWh

que una planta hubiese generado mensualmente y transando en el mercado spot, habría

percibido ingresos acumulados por venta de energía del orden de los USD 10.800, mientras

que una planta transando en régimen estabilizado, a precio de nudo, sólo habría obtenido

ingresos por USD 6.600 en igual periodo. Es decir, en el periodo analizado, el mercado spot

habría permitido generar ingresos 64% mayores que los ingresos que podrían alcanzarse bajo

régimen estabilizado.

28

Proyección realizada con suavizamiento exponencial empleando el método Holt-Winters multiplicativo, considerando estacionalidad de dos semestres. 29

Proyección realizada con suavizamiento exponencial empleando el método Holt-Winters aditivo, considerando estacionalidad de dos semestres.

Page 39: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

38

Sin embargo, la alta inestabilidad de los precios spot, explícita en la gráfica de la Figura 6 y en

los amplios rangos de variabilidad mostrados en la gráfica de la Figura 9, han llevado a

algunos MGNC y PMGD a operar en el mercado de contratos o fuera de mercado, tratando

directamente con distribuidoras y clientes libres, donde pueden asegurar por medio de

contratos, precios más estables que el precio spot y más atractivos que el precio de nudo de

corto plazo.

En lo que respecta a precios de potencia, es el precio nudo de potencia de corto plazo el que

interviene en las transferencias de potencia del mercado spot (ya sea en régimen estabilizado

o spot). La Figura 11 muestra su evolución para el periodo 1982-2012 en el nudo de la

subestación Maitencillo, en las cercanías de Vallenar30. Hasta el año 2005 se mantuvo en el

rango entre 4 y 8 dólares por kilowatt (kW), entre 2005 y 2011 se mantiene entre 8 y 10

dólares por kW, y durante el último año se ha elevado hasta los 12 dólares por kW.

30

Único valor publicado como serie de tiempo en la página de la CNE. Sin embargo, el valor de precio de nudo de potencia no es afectado significativamente por la ubicación geográfica del nudo, cumpliendo así como un valor de referencia a considerar en proyectos de generación de la Región del Maule.

Page 40: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

39

Figura 6 – Evolución 2004-2012 del costo marginal (promedio diario) de la energía en el SIC (nudo-subestación Ancoa 220 kV, Linares)

Figura 7 – Evolución 2004-2012 y proyección 2012-2017 del costo marginal (promedio mensual, mínimo y máximo) de la energía en el SIC (Ancoa 220 kV, Linares)

Figura 8 – Evolución 1982-2011 y proyecciones 2012-2022 del precio de nudo de la energía (de corto plazo) en el SIC (nudo-subestación Alto Jahuel, Santiago)

Page 41: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

40

Figura 9 – Comparación 2004-2012 del costo marginal promedio mensual y del precio de nudo de la energía de corto plazo

Figura 10 – Diferencias entre costo marginal (promedio mensual) y precio de nudo de la energía de corto plazo

Page 42: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

41

Figura 11 – Evolución 1982-2012 del precio de nudo de la potencia (de corto plazo) en el SIC, calculado para el nudo-subestación Maitencillo (Vallenar)

Page 43: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

42

3. Condiciones contractuales relevantes para la conexión de

proyectos ERNC

3.1. Alternativas de integración de un proyecto ERNC a un sistema eléctrico

La integración a los sistemas eléctricos parte por la identificación del tipo de subsistema en el

cual se pretende lograr la conexión del proyecto ERNC. De acuerdo a la reglamentación

vigente esto corresponde a seleccionar si la conexión se hará a nivel de distribución o en los

sistemas de transmisión.

Es importante notar que la normativa técnica aplicable a la conexión y operación del

generador ERNC difiere según sea el sistema de conexión seleccionado. La Figura 30 muestra

la normativa aplicable al proyecto ERNC en función de si su conexión es en un sistema de

distribución o en transmisión.

En este contexto, y dado el alcance de este capítulo, se muestran las normas y/o reglamentos

de aplicación para tres etapas que son: estudio de impacto ambiental, conexión al sistema

eléctrico y operación en el sistema.

Una clara distinción entre los sistemas de distribución y los otros se logra identificando el

voltaje de operación de la red, ya que las redes de distribución son todas aquellas que operan

a voltajes menores o iguales a 23 kV.

Figura 12 - Normativa aplicable en función del sector de conexión31

31

NTCO: Norma Técnica de Conexión y Operación. NTSCS: Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio.

Page 44: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

43

3.2. Procedimiento para solicitar la conexión de un PMGD a la red de distribución

Dado que la mayor parte de los proyectos ERNC son de pequeña escala, y que por un tema de

extensión geográfica es más probable encontrar una red de distribución en las cercanías al

proyecto, que la red del sistema troncal o de subtransmisión, los proyectos de tipo PMGD

adquieren gran relevancia dentro de las opciones de inversión en generación ERNC.

Por esto, se hace necesario conocer el procedimiento para solicitar la conexión de centrales

generadoras PMGD a la red de distribución, el cual se se resume en la Figura 13. Vale aclarar

que este procedimiento es aplicable a toda generadora PMGD, no solo a las de tipo MGNC.

Figura 13 - Procedimiento de conexión y puesta en servicio de un PMGD

3.3. Información sobre zonas de concesión de distribución en la Región del Maule

Para el desarrollo de proyectos de tipo PMGD es necesario conocer las redes de distribución

disponibles en las cercanías del lugar donde se instalará la central generadora y los posibles

puntos de conexión.

Page 45: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

44

En la Región del Maule, son seis las empresas distribuidoras con concesiones activas: CGE

Distribución, EMELECTRIC, EMETAL, LuzLinares, LuzParral, y Cooperativa eléctrica de Curicó

(CEC)32. La Tabla 4 detalla las comunas de la Región del Maule donde participan estas seis

empresas. Por otro lado, la Figura 14 muestra la red de transmisión troncal del SIC que

atraviesa la Región del Maule, sus nudos y subestaciones, las cuales también deben ser

consideradas al momento de generar un proyecto de generación.

Tabla 4 – Empresas de distribución y comunas dentro de su área de concesión

Provincia Comuna CGED Emelectric Emetal LuzLinares LuzParral CEC

Cauquenes

Cauquenes

Chanco

Pelluhue

Curicó

Curicó

Hualañé

Licantén

Molina

Rauco

Romeral

Sagrada Familia

Teno

Vichuquén

Linares

Colbún

Linares

Longaví

Parral

Retiro

San Javier

Villa Alegre

Yerbas Buenas

Talca

Constitución

Curepto

Empedrado

Maule

Pelarco

Pencahue

Río Claro

San Clemente

San Rafael

Talca

32

Listado completo de distribuidoras concesionarias y regiones ver Decreto Supremo 385 de 2008 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que fija fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a precios regulados que se señalan, efectuados por las empresas concesionarias de distribución que indica.

Page 46: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

45

Figura 14 – Líneas del Sistema troncal del SIC en la Región del Maule, nudos, subestaciones y generadoras relevantes

Page 47: Prospeccion de condiciones economicas y contractuales

46

Fuentes

Normativa Chilena referida a Generación Distribuida como Agente del Mercado Eléctrico.

Jorge Herrera B., Student Member IEEE. EIE561 – DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, PUCV, JUNIO

2009

Un nuevo operador independiente de los mercados eléctricos chilenos. Hugh Rudnick.

www.cdec-sic.cl

Las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico chileno. Proyecto

Energías Renovables No Convencionales (CNE/GTZ). Rodrigo Palma, Guillermo Jiménez,

Ignacio Alarcón.

Estadísticas de Operación, 2001/ 2010. CDEC-SIC.

Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la

Matriz eléctrica, 2008-2025. U. de Chile y UTFSM.

Informe técnico de fijación de Precios de Nudo Promedio Sistema Interconectado Central y

Sistema Interconectado del Norte Grande. Enero 2012. CNE. Disponible en:

http://www.cne.cl/images/stories/tarificacion/01%20electricidad/otros/precios%20nudo/

precio%20nudo%20promedio/Informe%20T%C3%A9cnico%20PNP%20Ene-12.pdf

http://web.ing.puc.cl/~power/alumno03/Caracteristicas%20del%20Estado%20como%20E

nte%20Regulador%20en%20Chile/INDEX.htm

Tesis: Análisis del mercado de generación eléctrica: spot, contratos y comportamientos

estratégicos. Cecilia Testart. Disponible en:

http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-testart_cp/pdfAmont/cf-

testart_cp.pdf

Cogeneración en Chile y el Mundo.

http://web.ing.puc.cl/~power/mercados/cogener/paginas/marco-regulatorio.html

Políticas de fomento a las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile. Enzo

Sauma. 2012.

http://www.politicaspublicas.uc.cl/media/publicaciones/pdf/20120524091456.pdf

Series de datos de costo marginal horario disponibles en página web del CDEC-SIC.

Series de datos de precios de nudo de corto plazo disponibles en página web de la CNE.