proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

10

Click here to load reader

Upload: daniel-aramburo-velez

Post on 10-Jun-2015

984 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

DISEÑO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA PARA EL OLEODUCTO

BICENTENARIO.

Daniel Aramburo Vélez

3202173311

Fundación Universidad de América

Introducción

Los oleoductos son un ensamblaje de tubos de acero con diámetros internos que suelen

oscilar entre los 30 y los 120 centímetros. Pueden ser construidos sobre la superficie o

enterrados bajo tierra. Mucho más que un sistema de transporte de hidrocarburos, el

oleoducto es la pieza maestra de la industria petrolera y constituye la forma más rápida,

rentable y segura de transportar crudo a través de grandes distancias.

Por estar enterrados en el suelo, un ambiente corrosivo agreste, los oleoductos por lo

general deben estar protegidos contra la corrosión, no solo por una, sino por gran parte de

las técnicas existentes.

El objetivo de esta investigación, es el diseño de la protección catódica por corriente

impresa para el Oleoducto Bicentenario en construcción en los llanos orientales de

Colombia, específicamente para el tramo Araguaney-Banadía. Este tramo consta de 230 km

de tubería de 42 pulgadas, y está constituido por tubos con una longitud de 12 m cada uno

con una masa de 5,5 Ton.

Para efectos del diseño del sistema de protección catódica, asumiremos que la corrosión

que actúa sobre la tubería es únicamente corrosión uniforme, sin embargo es claro que en

un ambiente como el suelo se presentarán diferentes tipos de corrosión disminuyendo

notablemente la vida útil de la tubería.

Page 2: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

1. Diseño Básico.

La protección catódica se realizara a través de corriente impresa mediante ánodos

inertes de Titanio, que irán ubicados dentro del ancho de vía del oleoducto (1,4 m),

a lado y lado de la tubería, por lo que estos deben estar a una distancia no superior a

17 cm de la tubería. Los electrodos inertes estarán separados el uno del otro a una

distancia de 10 m para minimizar los requerimientos de Potencia, debidos

especialmente a la caída de potencial por el paso de corriente a través del electrolito.

El de titanio platinado es un ánodo especialmente indicado para instalaciones en

agua de mar, aunque también es perfectamente utilizable en aguas dulces o incluso

en suelos. Su característica más relevante es que con pequeños voltajes (12 V) se

pueden sacar intensidades elevadas de corriente, y además, su desgaste es apenas

perceptible

El sistema de protección se hará en base a diagramas de polarización y de Pourbaix

experimentales para una tubería de acero enterrada en el suelo.

Figura No. 1. Diagrama de Polarización para una tubería de acero enterrada en suelo aireado.

Adaptado de: Barbalat, M. Caron, D. Lanarde, L. Meyer, M. Fontaine, S. Castillon, F. Vittonato, J. Refait, P. (2013). Estimation of residual corrosion rates of steel under cathodic

protection in soils via voltammetry. Corrosion Science 73, 228.

Del anterior diagrama de polarización se obtienen los valores:

Page 3: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

Ecorr (V v.s ENH) -0,332

Icorr (mA/m2) 10

2,225

Tabla No. 1. Datos de potencial y corriente de corrosión para una tubería de acero enterrada en suelo aireado

Para analizar la situación de corrosión en la que se encontraría la tubería de acero en un

suelo como el del terreno en donde va a ser instalada se debe tener en cuenta las

propiedades de dicho suelo:

Figura No. 2. Resumen características de suelo en Arauca-Arauca. Tomado de: Hernandez, J. (2011). Diversidad y Conservación de propágulos en suelo en diferentes tipos de vegetación del

municipio de Arauca (Arauca). Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología

Bogotá D.C., Colombia. p. 35.

Aplicando las anteriores condiciones del suelo (pH) y el potencial de corrosión (Ecorr de la

Tabla No 1. en el diagrama de Pourbaix para el Hierro:

Page 4: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

Figura No. 3. Diagrama de Pourbaix para el Hierro a las condiciones de potencial y pH en un suelo aireado,

T= 298,15 K , P= 1 Bar. Adaptado de: Takeno, N. (2005). Atlas of Eh-pH diagrams: Intercomparison of

thermodynamic databases. Geological Survey of Japan Open File Report No.419. p. 102.

De las anteriores aproximaciones se puede concluir que la tubería se encuentra en zona de

corrosión activa, y que aplicar la protección catódica para llevarlo a una zona de inmunidad

sería demasiado costoso; el potencial de inmunidad (-1,018 V v.s. Cu/CuSO4) no aparece

en el diagrama de polarización de la figura No.1.

Sin embargo si se puede ampliar el tiempo de duración de la tubería mediante la aplicación

de corriente impresa que reduzca la tasa de corrosión, lo que será el paso a seguir de aquí

en adelante.

2. Cálculos de tiempo de duración de la estructura sin protección catódica.

Para la ecuación de Faraday, y suponiendo una eficiencia de la reacción química del

100%, conocemos la intensidad de corriente por unidad de área, por lo que debemos

conocer la masa por unidad de área de la estructura a proteger, y esto lo logramos

mediante la masa, el diámetro y la longitud de cada tubería.

( )

Page 5: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

(

) (

) (

) (

)

Adicional a esto, suponiendo que la tubería es un acero de baja aleación, con un

porcentaje de aleantes del 4%, la masa efectiva de hierro por unidad de área sería:

(

)

Por razones de seguridad, al consumirse el 50% de la masa, la tubería se debe

abandonar y se considera inservible, por lo que:

(

)

(

)

Luego despejando el tiempo en la ecuación:

( )

( )

El valor de n es el número de electrones en la ecuación:

( ) (

)

(

) (

)(

)

(

) (

) (

)

43 year

Page 6: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

Por lo que si solo se tiene en cuenta la corrosión uniforme sobre la superficie, la estructura

será útil durante 43 años, sin embargo es conocido que este no es el único tipo de corrosión

que actúa, por lo que se hace necesario implementar la protección.

3. Cálculos de corriente y potencial que se deben aplicar para que la estructura tenga

una vida útil de 100 años, únicamente teniendo en cuenta la corrosión uniforme.

( )

(

) (

) (

)

( ) (

) ( )

(

)

(

) (

)

(

) (

)

(

)

Page 7: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

Figura No. 4. Diagrama de Polarización para una tubería de acero enterrada en suelo aireado antes y después de la aplicación de la protección catódica por corriente impresa planteada.

Adaptado de: Barbalat, M. Caron, D. Lanarde, L. Meyer, M. Fontaine, S. Castillon, F. Vittonato, J. Refait, P. (2013). Estimation of residual corrosion rates of steel under cathodic

protection in soils via voltammetry. Corrosion Science 73, 228.

La corriente aplicada en el sistema de protección por corriente impresa diseñado

debe ser:

Que para toda la estructura debe ser:

(

) ( (

) )

(

) ( (

) )(

) (

)

(

)

Para el cálculo del voltaje que debe aplicar el rectificador:

Page 8: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

De la figura No.4. Podemos conocer las polarizaciones tanto anódica como

catódica:

η anódico (V) 0,13

η catódico (V) 0,16 Tabla No. 2. Datos de polarización anódica y catódica en el sistema de protección por corriente

impresa propuesto

Para calcular la resistencia ánodo- electrolito nos valemos de la ecuación de

Dwight:

Adicionalmente podemos conocer la caída de potencial debida al electrolito, en este

caso el suelo conociendo la resistividad del suelo en la zona:

Tabla No. 3. Resistividad v.s % de humedad en un suelo arenoso.

Tomando un valor promedio de 185 Ω.m teniendo en cuenta que las características

del suelo en la región varían de muy secas a húmedas:

(

)

Donde l es la separación del electrodo inerte a la tubería (17 cm) y A es el área

transversal entre estos. La cual sería el área transversal de la tubería en contacto con

el suelo. Y poniendo un ánodo cada 10 m sería:

Page 9: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

Entonces la caída de potencial debida al paso de la corriente a través del electrolito

es, dividiendo la corriente aplicada en intervalos de 10 m:

(

) (

)

La caída de potencial total en el sistema será:

Luego la potencia que se debe aplicar será:

Esa cantidad de energía se aplica durante los 100 años que se espera funcione el

oleoducto, luego:

(

) (

) (

)

(

) (

) (

)

Teniendo en cuenta el precio por kwh de energía que aplica para Bogotá en el año

2013 (Estrato 3):

(

)

(

)

Page 10: Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario

Doscientos veinticuatro mil millones de pesos será el costo de la energía para la

protección durante los 100 años de funcionamiento.

El valor de esta energía mensualmente sería:

(

) (

)

Esto son ciento ochenta y siete millones de pesos al mes.

4. Conclusiones

- El valor de la protección catódica fue de ciento ochenta y siete millones de

pesos al mes, lo que significa un valor bastante alto no obstante los altos

ingresos que obtiene el oleoducto mensualmente, es por esto que este tipo de

estructuras utilizan una combinación de varios sino todos los mecanismos de

protección contra la corrosión, de tal forma que se minimicen los costos de los

mismos.

- Durante el trabajo siempre se tuvo en cuenta la suposición de que únicamente

actuaría la corrosión uniforme, si fuese de esta manera, la estructura si lograría

operar durante los 100 años estimados. Sin embargo, en realidad estas

estructuras se encuentran expuestas a numerosos tipos de corrosión, por lo que

su vida media oscila entre 30 y 50 años, aún con todos los mecanismos de

protección utilizados.

REFERENCIAS

Barbalat, M. Caron, D. Lanarde, L. Meyer, M. Fontaine, S. Castillon, F. Vittonato, J.

Refait, P. (2013). Estimation of residual corrosion rates of steel under cathodic

protection in soils via voltammetry. Corrosion Science 73, 222–229.

Hernandez, J. (2011). Diversidad y Conservación de propágulos en suelo en diferentes tipos

de vegetación del municipio de Arauca (Arauca). Universidad Nacional de

Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Bogotá D.C., Colombia.

p. 35.

Takeno, N. (2005). Atlas of Eh-pH diagrams: Intercomparison of thermodynamic

databases. Geological Survey of Japan Open File Report No.419. p. 102.