protección nbq

19
Equipos Especiales de Protección RBNQ. Bloque Temático nº 3 Autor: Ramón Pérez Peñaranda Página 1 de 19 Acción Formativa // MFUGT/FSP_5 Equipos de Protección Individual y Colectivos B.T. 3 EQUIPOS ESPECIALES DE PROTECCIÓN RBNQ Autor: Ramón Pérez Peñaranda 2.012

Upload: aparcapolps

Post on 07-Jul-2016

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 1 de 19  

Acción Formativa // MFUGT/FSP_5 Equipos de Protección Individual y Colectivos 

B.T.  3 

EQUIPOS ESPECIALES DE PROTECCIÓN RBNQ 

Autor: 

Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                2.012 

Page 2: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 2 de 19  

Acción Formativa // MFUGT/FSP_5 Equipos de Protección Individual y Colectivos

B.T. 3 - EQUIPOS ESPECIALES DE PROTECCIÓN RBNQ

 

LEYENDA 

1 TRAJES DE PROTECCIÓN. 1.1.- Nivel de Protección 1. Traje de Intervención y Equipo de Respiración Autónomo (ERA). 1.2.- Nivel de Protección 2. Traje de Intervención reforzado con un Traje de Protección Anti-salpicaduras y Equipo de Respiración Autónomo (ERA). 1.3.- Nivel de protección 3. Traje de protección química estanco a gases y Equipo De Respiración Autónomo (ERA). 1.4.- Nivel de protección 4. Traje de protección estanco a gases y reforzado con Protección al frío (criogénica) y Equipo de Respiración Autónomo.

2 RIESGOS NRBQ. 2.1.- Agentes químicos. 2.2.- Agentes biológicos. 2.3.- Agentes Radiológicos. 2.4.- Agentes nucleares.

3 NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN ANTE RIESGOS NRBQ. 3.1.- Normativa de la Unión europea. 3.2.- Normativa estatal. 3.3.- Normas UNE-EN.

4 BIBLIOGRAFÍA.  

 

 

 

 

 

 

Page 3: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 3 de 19  

NIVELES DE PROTECCIÓN EN RIESGOS NRBQ.  

Las intervenciones en accidentes en las que se ven involucradas sustancias peligrosas no presentan siempre el mismo nivel de riesgo, por lo que la protección de quienes intervienen no debe ser siempre la misma. El nivel de peligro depende de diversos factores y por lo tanto el nivel de respuesta debe tenerlos en cuenta. La función básica de un equipo de protección personal es establecer una barrera entre el interviniente y el producto agresivo. La elección de la protección vendrá determinada por, entre otros, los siguientes factores:

• La peligrosidad del propio producto. • El tiempo de exposición. • El nivel de contacto.

Diferenciamos entre los equipos de protección de la vía aérea, los trajes de protección y los complementos (botas, calzas, guantes).

1 TRAJES DE PROTECCIÓN. Para conocer la protección que nos aporta un traje, tenemos que tener en cuenta dos factores:

• El tejido. Es la base con la que va a estar confeccionado el traje y debido a su composición va a presentar distintas características, entre las que destacamos como fundamentales para garantizar la seguridad de los intervinientes:

• La resistencia a la abrasión. • La resistencia a la tracción. • La resistencia al fuego. • La resistencia a la penetración de distintos compuestos. • La resistencia a la permeación de los mismos.

Para poder utilizar el traje, tiene que garantizar que el producto agresor no entre dentro de él ni al ponerse en contacto, ni poco tiempo después. Estos son los conceptos de penetración y permeación. La penetración indica la resistencia a distintos estados en que se pueden encontrar los productos o agentes (resistencia a partículas, líquidos, vapores, gases, etc). Cada tejido está catalogado (del 1 al 6), siendo la mayor resistencia el 1.

Page 4: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 4 de 19  

 

La permeación indica el tiempo que, una vez puesto en contacto el tejido con un producto en concreto, tarda en pasar a través de él.

La escala que mide la permeación va del 1 al 6, correspondiendo al mayor tiempo de permeación el 6 (más de 480 minutos para ese producto).

 

En los trajes debemos diferenciar varios conceptos:

• Pueden ser reutilizables o de un solo uso. Dentro del diseño pueden ser tipo buzo o encapsulados.

• Con respecto al tejido, cada uno tiene unas características respecto a su resistencia a los productos o agentes: la permeación y la penetración.

TIPOS DE TEJIDOS: PENETRACIÓN  TIPOS DE TEJIDOS: PERMEACIÓN 

Clase 1  Estanco a gases  Clase 6  >/=  480 minutos. 

Clase 2  Estanco a vapores  Clase 5  >/=  240 minutos. 

 

Clase 3 

Estanco a líquidos a baja presión 

 

Clase 4 

 

>/=  120 minutos. 

 

Clase 4 

Barrera a pulverización de líquidos 

 

Clase 3 

 

>/=  60 minutos. 

Page 5: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 5 de 19  

 

Clase 5 

Barrera a partículas sólidas   

Clase 2 

 

>/=  30 minutos. 

 

Clase 6 

Barrera a salpicaduras limitadas. 

 

Clase 1 

 

>/=  10 minutos. 

 

EL TRAJE DE MAYOR RESISTENCIA PARA UN PRODUCTO CONCRETO, SERÁ PENETRACIÓN 1 Y PERMEACIÓN 6.

• La confección. Una vez que hemos elegido el tejido según nuestras necesidades,

debemos elegir la confección. Los trajes deben llevar las costuras y cremalleras tan estancas como el tejido. Así pueden estar cosidas, cosidas dobles, pegadas o selladas.

Los trajes deben llevar los complementos como botas y guantes, así como cinta para el sellado. 1.1 Nivel de Protección 1. Traje de Intervención y Equipo de Respiración Autónomo (ERA). Este nivel de protección comprende el traje de intervención completo:

• Chaquetón. • Cubrepantalón. • Verdugo. • Casco. • Guantes. • Botas. • Equipo de respiración autónoma (ERA).  El objetivo de este equipamiento es proteger el sistema respiratorio de los intervinientes contra gases tóxicos y proporcionar protección corporal en caso de incendio, aunque una exposición considerablemente prolongada a estos puede derivar en un cambio del nivel de protección a adoptar.

Son el equipamiento recomendado para

• Una primera intervención rápida, siempre que no se produzca contacto directo con la sustancia.

• Intervención con gases comprimidos inflamables y no inflamables que además pueden ser tóxicos y químicamente inestables,

• Intervenciones en que el riesgo de absorción a través de la piel se considere pequeño durante una corta exposición al producto, como

Page 6: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 6 de 19  

puede ser una operación de rescate de víctimas.

• Intervenciones con productos oxidantes, sólidos inflamables, sustancias sólidas que pueden sufrir auto-inflamación y que no sean ni tóxicas ni corrosivas, ni sólidos que emitan gases tóxicos o inflamables

Algunas de las sustancias químicas que requieren el uso de esta protección son, a modo de ejemplo: argón, metano, naftaleno, sulfuro de potasio, polvo de zinc, nitrato amónico y sodio.

1.2 Nivel de Protección 2. Traje de Intervención reforzado con un Traje de protección Anti-salpicaduras y Equipo de Respiración Autónomo (ERA).

Este tipo de protección comprende:

• Traje de Intervención

• Traje contra salpicaduras, colocado encima del equipo de nivel 1. Se utiliza como medio para prevenir que el traje de intervención pudiera empaparse con líquido inflamable, y llegar a producir graves consecuencias si se produjera su ignición. Este tipo de trajes ha debido pasar el correspondiente test de acuerdo a la norma EN 468 y estar elaborado con un material cuyas características le confieran una buena resistencia a la penetración de productos químicos y pueda ser usado normalmente para uno o más incidentes.

• Equipo de respiración autónoma (ERA).

Los productos químicos que requieren este nivel de protección incluyen sustancias inflamables, no inflamables y susceptibles de auto-inflamación que tienen características corrosivas o tóxicas leves, como peróxidos, sustancias

oxidantes o sustancias radiactivas.

Algunas de las sustancias químicas que requieren el uso de esta protección son, a modo de ejemplo: freones, dióxido de carbono, acetaldehídos, bisulfuro de carbono, fósforo blanco, gasolina, ácido peroxiacético, sustancias radiactivas en forma líquida o pulverulenta, y cloruro de zinc.

Esta protección no es estanca a gases ni cuenta con presión positiva, no debiendo usarse por tanto en altas concentraciones de gases tóxicos. Para evitar la formación de electricidad estática deben utilizarse botas semiconductoras. 1.3.- Nivel de protección 3. Traje de protección química estanco a gases y Equipo de Respiración Autónomo (ERA).

Son los conocidos como “trajes antigás”. Su principal característica es la estanqueidad, haciéndolo idóneo para intervenciones en atmósferas tóxicas. Es un tipo de traje estanco a gases con presión positiva.

Su elección viene determinada porque las características corrosivas y tóxicas de las sustancias químicas prevalecen sobre el de la inflamabilidad, dándose la máxima prioridad a la protección corporal.

Page 7: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 7 de 19  

Debajo de este traje y por comodidad nos e lleva el traje de intervención, no quedando en caso de inflamación ninguna protección interior.

Podemos distinguir dos tipos de trajes: los que dejan él ERA por fuera y los que lo engloban en su interior. Si se coloca fuera la resistencia del ERA a las agresiones químicas no es segura por lo que dependiendo de producto debe ser protegido con una cobertura específica. Ambos tienen ventajas e inconvenientes por lo que la elección depende de factores como:

• El entorno donde tiene lugar la intervención.

• La adaptabilidad con otros equipamientos.

Este nivel de protección incluye calcetines y casco con el mismo nivel de protección, ropa interior térmica y protección en manos y pies pues el material del traje y el flujo del aire en el interior provocan frío.

En todos los casos es muy importante preservar la seguridad del ERA que no debe verse afectada negativamente por la protección química.

Algunas de las sustancias químicas que requieren el uso de esta protección son, a modo de ejemplo: oxido nítrico, ácido perclórico, anilina, fenol, cloroformo, ácido sulfúrico.

1.4.- Nivel de protección 4. Traje de protección estanco a gases y reforzado con protección al frío (criogénica) y Equipo de Respiración Autónomo.

El traje de protección estanco a gases, en ocasiones debe ser reforzado con una protección adicional al frío (criogénica) que proteja de gases “fríos” como el amoniaco que puede provocar que el material del traje se haga frágil y se convierta en quebradizo.

Este nivel de protección incluye calcetines y casco con el mismo nivel de protección, ropa interior térmica y protección en manos y pies pues el material del traje y el flujo del aire en el interior provocan frío.

Algunas de las sustancias químicas que requieren el uso de esta protección son, a modo de ejemplo: amoniaco, cloro y cloruro de hidrógeno.

 

2.- RIESGOS NRBQ. A lo largo de la historia, se ha ido definiendo un concepto de amenaza NRBQ, como un tipo de riesgo ligado a la peligrosidad de determinadas sustancias, ya sean nucleares, radiológicas, biológicas o químicas.

Page 8: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 8 de 19  

Realizamos a continuación una catalogación de las mismas determinando de cada una de aquellos aspectos más significativos a tener en cuenta en cuanto a su identificación, su producción, los niveles de protección necesario ante una intervención y el tratamiento en caso de ocurrir un accidente.

2.1.- Agentes químicos. Sustancias están consideradas como letales y prohibido su uso armamentístico. Algunos agentes químicos se degradan si se ven expuestos al calor, la luz, la humedad o al oxígeno del aire, por tanto deben transportarse en condiciones inertes, de manera segura y sin fugas peligrosas.

La mayor parte de los agentes químicos acceden a nuestro organismo a través de las vías respiratorias. Los agentes nerviosos en forma líquida pueden penetrar por absorción cutánea, al igual que los agentes vesicantes, que también atacan la piel. Pero la mayor parte de los agentes son líquidos a temperatura ambiente, por tanto para utilizarlos se deben pulverizar para convertirlos en pequeñas gotas, o bien calentarlos para obtener vapor fácilmente respirable.

El impacto de un ataque químico está muy determinado por las condiciones meteorológicas del momento. Para retirar el agente químico podemos utilizar agua y jabón. Las disoluciones de hipoclorito también son efectivas frente a estos agentes. Hay cinco grupos de sustancias químicas:

• Sofocantes. 

• Vesicantes. 

• Sanguíneos o hemotóxicos 

• Nerviosos o neurotóxicos. 

• Lacrimógenos. 

Page 9: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 9 de 19  

Agentes sofocantes. CLORO 

 Efectos 

Irrita inmediatamente los órganos respiratorios y puede causar edema pulmonar 24 horas después de la exposición. Los casos mortales suelen ocurrir en las primeras 48 horas. 

identificación  Gas amarillo ‐ verde, con el olor característico de las piscinas 

Uso  Antiguamente se dispersaba directamente de cilindros a presión, o con proyectiles de artillería.  

 Historia 

Fue utilizado durante la Primera Guerra Mundial por alemanes, franceses e ingleses. El ejercito ruso afirma que también han sido utilizados en Chechenia. 

Producción  Se utiliza para la purificación del agua y en la producción de PVC. Por tanto ambos se pueden conseguir fácilmente. 

Protección  Máscara con filtro apropiado o equipo de respiración autónoma. 

Tratamiento  Reposo. Oxígeno. Antídotos. 

 

 

FÓSGENO 

 Efectos 

Irrita inmediatamente los órganos respiratorios y puede causar edema pulmonar 24 horas después de la exposición. Los casos mortales suelen ocurrir en las primeras 48 horas. 

identificación  Incoloro, con olor a heno recién cortado.  

Uso  Antiguamente se dispersaba directamente de cilindros a presión, o con proyectiles de artillería.  

 Producción 

Es ampliamente utilizado en las industria civil, por ejemplo en la elaboración de tintes, aplicaciones farmacéuticas, herbicidas e insecticidas 

Protección  Máscara con filtro apropiado o equipo de respiración autónoma. 

 Tratamiento 

- Reposo. - Oxígeno. - Antídotos. - Recursos médicos abundantes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 10 de 19  

Agentes vesicantes. GAS MOSTAZA 

        Efectos 

En  estado gaseoso o líquido‐aerosol afecta a los ojos, a la piel y a los órganos respiratorios. Sus vapores provocan conjuntivitis graves. Los ojos se hinchan considerablemente. Si el líquido contacta directamente con el ojo, puede provocar, además de conjuntivitis, lesiones severas en la cornea y el iris pudiendo provocar la pérdida de visión. Las exposiciones moderadas provocan picor y dolor en la piel. Puede provocar quemaduras de primer grado. Después de 12 horas aparecen vesículas, inicialmente pequeñas y situadas alrededor de los folículos capilares. Estas pequeñas vesículas aumentan de tamaño y se vuelven dolorosas. La aparición de vesículas se puede considerar como una quemadura de segundo grado. Si la exposición es intensa, pueden aparecer quemaduras de tercer grado. Si se inhalan los vapores del gas mostaza puede producirse una inflamación grave de los órganos respiratorios. Estos efectos no aparecerán de manera inmediata, sino aproximadamente después de 24 

     identificación 

En estado puro el gas mostaza es incoloro y prácticamente inodoro, aunque su olor recuerda al producto que le da nombre, la mostaza. Es un líquido poco volátil. Mediante la adición de polímeros se puede producir una mostaza de alta viscosidad. Esto se realizo por primera vez durante la primera guerra mundial.. El gas mostaza se disuelve fácilmente con la mayor parte de los disolventes orgánicos, pero no en el agua. En agua, la hidrólisis se puede acelerar incrementando la temperatura. El cloruro cálcico y las cloraminas reaccionan violentamente con el gas mostaza, lo que implica que estas sustancias son apropiadas para la descontaminación. 

Uso  Se pueden dispersar empleando proyectiles y bombas. 

  Historia 

Se utilizó por primera vez durante la primera guerra mundial y se dice que causo lesiones (sobre todo oculares) durante mucho tiempo a aproximadamente 170.000 soldados. Algunos quedaron afectados durante 30 o 40 años. Desde entonces el gas mostaza se ha empleado en diversos conflictos. 

Producción  Aunque se necesita un equipamiento especial, su producción es sencilla y económica. 

 Protección 

Un equipo de protección completo que incluya máscaras con filtro apropiado o equipo de respiración autónoma. 

  Tratamiento 

Se deben lavar los ojos con una solución salina estéril. Las ropas y la piel deben ser descontaminadas. Las heridas en la piel se trataran como quemaduras. Existe un riesgo de infección importante. Las lesiones graves requieren un tratamiento médico intenso. 

 

 

 

 

 

Page 11: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 11 de 19  

LEWISITA 

Efectos  Causa heridas en la piel, ojos y órganos respiratorios. 

  identificación 

Es un agente que afecta a la piel. La base de este agente es un compuesto arsénico alifático. El lewisita puro es un líquido incoloro con un ligero olor a geranio. Es menos activo que el mostaza y se descompone rápidamente en agua. 

Uso  Se pueden dispersar empleando proyectiles y bombas. 

Producción  Aunque se necesita un equipamiento especial, su producción es sencilla y económica. 

 Protección 

Un equipo de protección completo que incluya máscaras con filtro apropiado o equipo de respiración autónoma. 

 Tratamiento 

Las heridas debidas al gas lewisita afectan al hígado, al riñón y a los glóbulos rojos. Los ojos deberán rociarse con una solución salina estéril. Las heridas en la piel se trataran como quemaduras. 

 

Agentes sanguíneos o hemotóxicos  ÁCIDO CIANHÍDRICO 

   Efectos 

Los agentes cianurados inhiben la respiración celular al unirse a la enzima citocromo oxidasa, dando lugar a una hipoxia hipoxémica y citotóxica. Su acción es muy rápida, y causa efectos tóxicos que pueden provocar la muerte en minutos. En estado gaseoso a altas concentraciones o en estado líquido el ácido cianhídrico puede penetrar la piel rápidamente. 

identificación  Gas incoloro o amarillento o líquido amarillo, con olor a almendras amargas. 

Uso  Para ser efectivo es preferible su utilización en espacios confinados. La máxima eficacia se consigue utilizando el producto como aerosol. 

 Historia 

Se utilizó durante la Primera Guerra Mundial, y en las cámaras de gas durante la segunda. La sustancia fue descubierta en 1782 por CW Scheele. 

 Producción 

Se utiliza en todo el mundo en la fabricación de polímeros acrílicos, por lo que resulta fácil de obtener para todos aquellos que deseen utilizarlo como un arma química. 

 Protección 

Es necesario un equipo de protección completo que incluya máscaras con filtro apropiado o equipo de respiración autónoma. 

Tratamiento  El tratamiento consiste en antídotos y RCP, preferiblemente con oxígeno. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 12: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 12 de 19  

Agentes nerviosos o neurotóxicos.  VX, SARÍN, TABÚN, SOMÁN. 

     Efectos 

Exposición a dosis moderadas: efectos locales en las membranas mucosas. Las pupilas se contraen y el afectado tienen dificultades de visión. La visión nocturna se deteriora considerablemente. Cefaleas dependiendo de los problemas en los ojos. Otros síntomas son: secreción nasal, hipersecreción bronquial con sensación de presión. Al cabo de un tiempo, tos y dificultad respiratoria. Exposición a dosis elevadas: Calambres, salivación, sudoración, vómitos, diarrea. Los neurotóxicos pueden penetrar por absorción cutánea (mejor en forma líquida), pero no irritan la piel. 

 identificación 

En general, en estado puro, son líquidos inodoros e incoloros. Las formas menos puras tienen un color marrón y algunos tienen un olor ligeramente afrutado. 

Uso  Lo más efectivo es su utilización como aerosol. 

     Historia 

EL sarín se creó en Alemania en 1930 pero no fue utilizado durante la segunda guerra mundial. Después de la guerra, la mayoría de las potencias desarrollaron agentes nerviosos. Los británicos inventaron el VX. El tabún y el sarín fueron utilizados por el gobierno iraquí en 1988 en Halabja, asesinando a 5000 kurdos. EL sarín fue utilizado también en el ataque realizado en el metro de Tokio en 1995 por parte de la secta Aum Shinrikyo mediante bolsas de líquido perforadas. Murieron 12 personas. No se sabe con seguridad si algunos soldados de la coalición se vieron afectados por trazas de neurotóxicos durante la guerra del golfo de 1991. 

   Producción 

El material necesario para producir agentes nerviosos es relativamente barato y fácil de conseguir, pero su producción requiere unos laboratorios sofisticados y personales técnico experto. La secta japonesa Aum Shinrikyo recluto personal técnico para producir el gas ellos mismos. Tanto los Estados Unidos como Rusia admiten poseer agentes nerviosos. 

  Protección 

Es necesario un equipo de protección completo que incluya máscaras con filtro apropiado o equipo de respiración autónoma. Antídotos, tales como la atropina, serán efectivos si se administran inmediatamente. 

   Tratamiento 

Cuando aparecen los síntomas, el antídoto debe aplicarse tan rápido como sea posible. Si los síntomas persisten, debe aplicarse una nueva dosis 10 minutos después. La atropina no sirve como método preventivo. La RCP aumenta las posibilidades de supervivencia. Debe aplicarse con algún método de sobrepresión de manera que el socorrista no se vea contaminado.  

 

2.2.- Agentes biológicos.

El impacto de un ataque biológico está influido, en gran medida, por las condiciones meteorológicas. Los servicios de rescate que deben enfrentarse a estos riesgos deben vigilar cuidadosamente las condiciones meteorológicas. En algunos países se disponen de simuladores muy complejos que se pueden utilizar para predecir el área de dispersión así como conocer durante que espacio de tiempo esta dispersión puede constituir una amenaza.

Page 13: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 13 de 19  

Para descontaminar a personas y equipos de la mayor parte de agentes biológicos se pueden utilizar disoluciones de hipoclorito sódico o lejía doméstica.  

 

 

 

ÁNTRAX

        Efectos 

El ántrax no es contagioso de persona a persona y sólo puede desarrollarse si se introduce a través de alguna herida, si se inhala una cantidad suficiente de esporas o si se ingiere carne contaminada. Existen tres tipos principales de enfermedad dependiendo de la vía de acceso; cutánea, gastrointestinal y pulmonar. El periodo de incubación oscila normalmente entre uno o seis días, aunque puede superar los 60 días en el caso de ántrax pulmonar. Los síntomas del ántrax cutáneo incluyen vesículas picantes que se convierten en heridas abiertas negruzcas. Esta forma de la enfermedad no suele ser fatal y puede tratarse con antibióticos. El ántrax gastrointestinal puede acabar con la vida de aproximadamente el 25 % de las víctimas que lo contraen. Los síntomas son fiebre, dolor abdominal, vómitos sanguinolentos y diarrea aguda. El ántrax pulmonar es el más peligroso. En una fase inicial aparecen síntomas similares a los de una gripe durante uno o tres días, después el paciente entra en una segunda fase con fiebre elevada, dolores en el pecho, problemas respiratorios severos y shock. Generalmente, la muerte se produce en dos días. 

Identificación  

Afección causada por el microorganismo bacillus antracis 

    Uso 

El ántrax se puede utilizar con fines militares si se coloca en misiles, obuses o bombas. También se podría dispersarse desde aviones pulverizándolo sobre grandes áreas. Una vez diseminadas las esporas permanecen dormidas durante décadas. La ola de ataques con ántrax que tuvo lugar en los Estados Unidos en el 2001 demostró que también pueden realizarse ataques simplemente introduciendo las esporas en sobres de correo convencionales. Aunque el número de víctimas causadas con estos métodos no sean muy elevados, no cabe duda que crean un clima de terror. 

    Historia 

El ántrax es extraño en los humanos, pero no así en los animales que a menudo presentan esta enfermedad en grandes zonas de África, Asia y Sudamérica. Los británicos experimentaron con el ántrax como arma durante la década de los cuarenta. Los estadounidenses produjeron ántrax con fines militares en los 50 y 60. La Unión Soviética produjo ántrax con los mismos fines e Irak admitió hacerlo en 1995. En Estados Unidos murieron cinco personar por inhalación de ántrax durante los ataques de 2001. 

Page 14: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 14 de 19  

 Producción 

La bacteria del ántrax es fácil de cultivar si se disponen de algunos conocimientos científicos. No obstante, la secta japonesa Aum Shinrikyo intentó la producción de ántrax, aunque fracasó. 

  

Protección 

Se dispone de vacuna, pero como con la mayor parte de ellas, no es 100 % efectiva. Se ha vacunado a más de medio millón de soldados americanos, y aproximadamente uno de cada 100.000 han presentado una reacción aguda. La inhalación de esporas de ántrax se puede prevenir con una apropiada protección respiratoria de boca y nariz. 

 Tratamiento 

Se utilizan grandes dosis de antibióticos, pero puede no ser efectivo en víctimas que muestran síntomas avanzados de la enfermedad. Algunas variedades de ántrax resisten a la penicilina. 

PESTE        Efectos 

Existen tres tipos de peste: bubónica, neumónica y septicémica. El periodo de incubación para la peste bubónica es de dos a diez días. Inicialmente aparece fiebre alta acompañada de inflamación de los nodos linfáticos, conocido como bubones. También pueden producirse convulsiones. Esta enfermedad no puede transmitirse de persona a persona. Los síntomas de la peste neumónica aparecen 2 o tres días después de la infección. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, tos, espasmos respiratorios, dolor de cabeza, escalofríos y esputos con sangre. Cuando la enfermedad se desarrolla, si no se trata, la mortalidad es del 100 %. Se transmite de persona a persona. La peste septicémica se produce normalmente como resultado de complicaciones de las otras dos variedades de peste. Los pacientes presentan fiebre, escalofríos, dolor abdominal, shock, hemorragias en la piel y en otros órganos. La peste septicémica no se transmite de persona a persona. 

Identificación  Afección causada por la bacteria yersinia pestis 

     Uso 

De los tres tipos de peste, la más letal es la neumónica por lo que, obviamente, sería la elegida para su uso como arma de guerra. Es muy posible que la peste bubónica fuese utilizada por los japoneses en China durante la Segunda Guerra Mundial. Los rusos experimentaron su uso y consiguieron dispersarla como aerosol. Los americanos hicieron lo mismo en las décadas de los 50 y 60. La bacteria no es muy resistente fuera de las condiciones de laboratorio y puede ser eliminada por exposición a la luz del sol. En 1970, la ONU estimó que con 50 Kg. de este producto dispersado en una gran ciudad desde un avión, podrían provocar la enfermedad en 150.000 casos y aproximadamente 36.000 muertes. 

   Historia 

La peste es una enfermedad que aparece de manera natural en los roedores,  realmente en las pulgas de los roedores. La primera epidemia que causó gran número de muertes fue en el siglo V. Se calcula que en la epidemia del siglo XIV, pereció un tercio de la población europea. El miedo que provoca esta enfermedad se puso de manifiesto en 1994 en la India, cuando un pequeño brote causó el pánico general. Anualmente se censan aproximadamente unos 1000 casos. 

 Producción 

La enfermedad aun existe en muchas partes del mundo, incluida Asia y América. La principal dificultad de uso como arma reside en la forma de dispersar una gran cantidad para provocar una epidemia. 

Page 15: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 15 de 19  

 

Protección Existen vacunas, pero su efectividad es difícil de valorar. Es difícil detectar la presencia de una plaga de manera que se pueda proveer la protección necesaria a la población. 

  Tratamiento 

Los antibióticos son efectivos frente a la plaga, pero los resultados dependen de una identificación y un tratamiento de las víctimas tan rápido como sea posible. Las personas que hayan estado en contacto con víctimas, deberán iniciar también un tratamiento a base de antibióticos. 

 

 

RICINA 

   Efectos 

Una cantidad tan pequeña como un miligramo puede matar a un adulto. Puede ser mortal si se ingiere, se inhala o se inyecta. La persona intoxicada presentará pocas horas después, síntomas similares a la gripe, incluido fiebre, vómitos y tos. Finalmente puede provocar un fallo pulmonar, renal, hepático y del sistema inmunológico. La muerte puede ocurrir después de tres días. Este envenenamiento no es contagioso.  

identificación  Toxina natural, o veneno, derivada de las semilla de la planta de ricino. 

 Apariencia 

Se extrae de las semillas de ricino y se puede presentar en forma de polvo, grano, vapor o disuelto en agua o en un ácido débil. 

   Uso 

Aunque es altamente tóxico, la ricina es más práctica para asesinar un individuo que para ser usada en un campo de batalla o en un ataque masivo en una ciudad. Irak experimentó el uso de la ricina en proyectiles de artillería, pero fue incapaz de llevarlo a la práctica. La toxina puede ser fatal por inhalación, por lo que sería posible su utilización en forma de aerosol. 

   Historia 

La ricina saltó a las primeras planas de los periódicos cuando en 2003, la policía encontró trazas de este agente en un piso al norte de Londres.. También se encontró en Afganistán después de la caída del gobierno Talibán. Esta toxina fue utilizada para asesinar al disidente búlgaro Georgi Markov en Londres en 1978. Mediante un paraguas modificado, se le inyectó una pequeñísima cantidad en una pierna. 

 Producción 

La planta de ricino existe prácticamente en todo el mundo. La toxina es estable. Estos dos factores hacen que la producción de esta toxina sea relativamente sencilla. 

 

Protección El uso de máscaras antigás previene frente a la inhalación de ricina. 

 

 

 

 

 

 

Page 16: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 16 de 19  

VIRUELA  

    Efectos 

Mata aproximadamente a un tercio de las personas infectadas. Los síntomas incluyen fiebre, cansancio, y dolor de cabeza, seguido de una erupción cutánea con pústulas exudativas. Aparecen sobre todo en la cara y en las extremidades. Con el tiempo aparecen unas costras que al caer pueden dejar cicatrices. La viruela tiene un periodo de incubación de 12 días, por lo que puede propagarse antes de ser detectada. Se puede contraer al respirar el virus.  

identificación  Infección causada por el virus de la viruela. 

  Uso 

El virus se puede dispersar en forma de aerosol sobre la población, o pueden realizarse también ataques suicidas infectándose voluntariamente un individuo con el fin de infectar a otros. En ambos casos provocarían un brote que se propagaría si no fuese controlado. 

     Historia 

Se cree que la viruela ha matado a más gente en la historia de la humanidad que el resto de enfermedades juntas. Fue finalmente erradicada en la década de los 70. Fue utilizada como arma biológica por parte de los británicos cuando luchaban contra las tribus indígenas de América en el siglo XVIII. A finales del siglo XVIII se inició la inoculación de la vacuna de la viruela como medida profiláctica. Después de una campaña de la OMS, fue erradicada en 1977. Las vacunaciones cesaron en 1980. 

  Producción 

La viruela ya no existe de modo natural, pero dos laboratorios acreditados, en Estados Unidos y en Rusia, poseen stocks de este virus. La vacuna de la viruela no puede utilizarse para contaminar personas o para producir ampollas del virus, de manera que no puede utilizarse como arma. 

 

Protección Existe una vacuna, pero no ofrece una garantía del 100 %. A menudo se producen algunos casos graves de efectos secundarios. 

 

2.3.- Agentes Radiológicos.

Los principales tipos de bombas sucias, o dispositivos de dispersión radiológica combinan un explosivo convencional, con material radiactivo. En la mayoría de los casos, el explosivo convencional puede resultar por si mismo más letal que el material radiactivo. Las fuentes de radiación que se emplearían con mayor probabilidad en una bomba sucia, no provocarían un nivel de radiación suficiente para provocar la muerte o para causar graves lesiones en las posibles víctimas. La mayor parte del material radiactivo empleado en hospitales, es lo suficientemente benigno como para tratar a cientos de miles de personas al día introduciendo estos agentes en los organismos de los pacientes. Este material se utiliza con diversos fines, como puede ser el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, equipos de esterilización o en el campo industrial, inspección de soldaduras. La mayor parte de estas fuentes no son particularmente eficaces en la fabricación de RDD. Un segundo tipo de RDD podría incluir una fuente radiactiva muy potente, oculta en una papelera o contenedor, de tal forma que las personas que pasan cerca podrían recibir dosis significativas de radiación.

Page 17: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 17 de 19  

Una bomba sucia no puede compararse en modo alguno a un arma nuclear. Una bomba sucia más que un arma de destrucción masiva deberíamos considerarla como un arma de desorganización masiva. La magnitud de la contaminación que puede provocar una bomba sucia depende de diversos factores, como es la cantidad de explosivo, el tipo y cantidad de material radiactivo y las condiciones meteorológicas. La detección precoz del tipo de material radiactivo empleado ayudará a las autoridades en su labor de información a la población sobre medidas de protección, bien sea evacuación o confinamiento hasta nuevo aviso. La descontaminación de la zona afectada normalmente implicará un tiempo considerable y un alto coste económico. 2.4.- Agentes nucleares. Estos agentes son tan devastadores porque es algo más que una simple explosión. Una explosión nuclear tiene cinco componentes principales: una onda de sobrepresión de aire, radiación térmica, radiación nuclear, precipitación radiactiva y pulso electromagnético. De todos estos, los cuatro primeros causarían la mayor destrucción. La onda de sobrepresión es similar a la de una explosión convencional pero puede afectar a un área mucho mayor. En un área menor destruirá casi todo a su paso, incluidos los edificios con estructuras reforzadas de acero y hormigón. En un área mayor, la explosión provocará un diluvio mortal de vidrios y escombros. Además, una explosión nuclear emite una gran radiación térmica que provocará incendios, quemaduras graves en la piel, daños en la retina y ceguera. Esta radiación, puede matar incluso a la gente que sobreviva a la explosión inicial. Las explosiones nucleares generan fuertes radiaciones ionizantes que destruyen el sistema inmunológico y causan nausea, vómitos, esterilidad, enfermedades en la sangre y la muerte. Finalmente, existe la precipitación radiactiva. Las explosiones nucleares próximas a la superficie de la tierra levantan nubes de material radiactivo que son arrastradas por el viento. 3.- NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN ANTE RIESGOS NRBQ. A continuación, de la amplia legislación existente sobre seguridad en intervenciones NRBQ anotamos algunas referencias normativas que creemos de interés y específicas sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, químicos, nucleares y radioactivos.

Page 18: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 18 de 19  

3.1.- Normativa de la Unión europea.

• Directiva 2000/54/CE, 18 de septiembre, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

• Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1989, sobre aproximación de las legislaciones de los estados miembros relativas a los Equipos de Protección Individual. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas Nº L 399 de 30/12/1989

• Directiva 90/679/CE, de 26 de noviembre, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

• Directiva 98/24/CE, de 7 de abril, sobre la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores contra riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

3.2.- Normativa estatal.

• Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (BOE 124 de 24 de mayo de 1997)

• Real Decreto 773/1997 de 30.5 (BOE 12.6.1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual.

• Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (BOE 104 de 1 de mayo de 2001, BOE 129 de 30 de mayo de 2001)

• Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra radiaciones ionizantes. (BOE núm. 178 de 26 de julio 2001)

• Real Decreto 1439/2010 de 5 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, aprobado por RD 783/2001, de 6 de julio.

3.3.- Normas UNE-EN.

• UNE-EN 143/AC-2002. Equipos de protección respiratoria. Filtros contra partículas. • UNE-EN 14605. Ropa de protección contra productos químicos líquidos. Requisitos de

prestaciones para la ropa con uniones herméticas a los líquidos (tipo 3) o con uniones herméticas a las pulverizaciones (tipo 4), incluyendo las prendas que ofrecen protección únicamente a ciertas partes del cuerpo (Tipos PB [3] y PB [4]).

• UNE-EN 943-1. Ropa de protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos, incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones de los trajes de protección química, ventilados y no ventilados, herméticos a gases (Tipo 1) y no herméticos a gases (Tipo 2).

• UNE-EN 943-2. Ropa de protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos, incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Parte 2: Requisitos de prestaciones de los trajes de protección química, herméticos a gases (Tipo 1), destinados a equipos de emergencia (ET).

• UNE-EN ISO 13982-1. Ropa de Protección para uso contra partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones para la ropa de protección química que ofrece protección al cuerpo completo contra partículas sólidas suspendidas en el aire (Tipo 5).

Page 19: Protección Nbq

Equipos Especiales de Protección RBNQ.                                                                                                    Bloque Temático nº 3 

 

Autor: Ramón Pérez Peñaranda                                                                                                                    Página 19 de 19  

• UNE-EN 13034. Ropa de protección contra productos químicos, líquidos. Requisitos de prestaciones para la ropa de protección química que ofrece protección limitada contra productos químicos líquidos (Equipos tipo 6 y de tipo PB [6]).

• UNE-EN 1073-1. Ropa de protección contra la contaminación radioactiva. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo de las ropas de protección ventilada contra la contaminación radiactiva bajo forma de partículas.

• UNE-EN 1073-2. Ropa de protección contra la contaminación radioactiva. Parte 2: Requisitos y métodos de ensayo para la ropa de protección no ventilada contra la contaminación por partículas radioactivas.

• UNE EN 12021:99. Equipos de protección respiratoria. Aire comprimido para equipos de protección respiratoria aislantes.

• UNE EN 141:01. Equipos de protección respiratoria. Filtros contra gases y filtros combinados.

• UNE-EN -132.93. Equipos de protección respiratoria. Definiciones. • UNE-EN -133.92. Equipos de protección respiratoria. Clasificación • UNE-EN -134.93. Equipos de protección respiratoria. Nomenclatura • UNE 81-284-92 (EN 143). Equipos de protección respiratoria. Filtros contra partículas • UNE-EN-149.93. Equipos de protección respiratoria. Semimáscara filtrantes de protección

contra partículas. • UNE-EN-374-1.95. Guantes de protección contra los productos químicos y los

microorganismos. Parte I. • UNE-EN-374-2.95. ƒ Guantes de protección contra los productos químicos y los

microorganismos. Parte II. • UNE-EN-374-2.95. ƒ Guantes de protección contra los productos químicos y los

microorganismos. Parte III.

4. Bibliografía. • Busto Alarte,J. Urbano Heredero,J. (2002). Actuación en siniestros con materias

peligrosas. Zonas de protección. En: Fernández Ayuso, D; Aparicio Santos, J. Manual de enfermería en emergencias prehospitalarias y rescate. ARAN 2002. p: 473.

• Chuliá Campos, V; Hernando Lorenzo, A. Manual de Asistencia Sanitaria en las Catástrofes. Madrid 1992. ELA/ARAN,p: 249-262.

• Cique Moya, A. (2007). Zonificación Sanitaria en Incidentes NBQ. Emergencias, 19: 211-221.

• Información y Capacitación sobre Emergencias Nucleares (1989). Personal Sanitario. Dirección General de Protección Civil, 1989.P: 61-68.

• Nuevos Agentes de Descontaminación Química y Biológica. Boletin de Observación Tecnológica en Defensa 2005, 6: 11-12. URL disponible en http://www.mde.es/dgam/ observatorios/boletin6.pdf.

• Santiago, I. (2003). Contaminación por Agentes Químicos. An Sis Sanit Navar, 26: 181-190.

• Villalonga Martinez, L. (2009). Atención Sanitaria General en Accidentes Químicos, Biológicos y Nucleares En: Álvarez Leiva, C; Chuliá Campos, V; Hernando.