protecto cafe
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL SUR
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
RVOE SEP 20090508
Asignatura
Metodología de la Investigación
TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
PRESENTA:
Félix Jorge Fuentes Cantoral
DRA. MARÍA DE LA PAZ SALAZAR MILLARESCATEDRÁTICA/ASESORA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; 7 DE OCTUBRE DE 2011

ÍNDICE
Pág.
TEMA………………………………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 5
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….…. 7
OBJETIVOS
GENERAL…………………………………….……………………… 9
PARTICULARES……………………………………………………. 9
HIPÓTESIS………………………………………………………………….. 10
MARCO HISTÓRICO……………………………………………………….. 11
MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 15
MARCO METODOLÓGICO………………………………………………… 20
CONCLUSIONES…………………………………………………………… 24
CRONOGRAMA…………………………………………………………….. 25
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 27
2

TEMA DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIALIZACION DE UN SUSTITUTO DE CAFÉ ELABORADO A BASE DE MAIZ, EN LA CIUDAD DE
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
3

INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto contiene las etapas que se deben desarrollar en el estudio
de factibilidad y rentabilidad de un proyecto de inversión.
En el presente material se plantean los problemas de salud que causan el
excesivo consumo de café u algunas otras bebidas con cafeína, por lo que se
presenta una alternativa de solución para reducir todos estos efectos y al final
de cuentas lograr un recurso monetario con su implementación.
Dentro del contenido se podrá observar material documental que reafirma los
efectos negativos y secundarios que el excesivo consumo de cafeína realiza en
nuestro organismo.
Así mismo se presenta información acerca de la producción y comercialización
de un sustituto de café a base de maíz, buscando conservar las características
de sabor, color, textura, de la bebida pero reduciendo al máximo los efectos
negativos de los componentes del café específicamente la cafeína.
Dentro del material, se podrá encontrar los cuatro estudios pertinentes al
momento de emprender el análisis de factibilidad o rentabilidad de un proyecto
de inversión, que según Gabriel Baca Urbina comprenden el Estudio de
Mercado, El estudio Técnico, El estudio Económico y la Evaluación financiera;
siendo la primera y la ultima las etapas determinantes, ya que mediante el
estudio de la oferta y demanda se determinara si es factible continuar con el
estudio; y mediante el estudio e implementación de la Evaluación Financiera, se
podrá determinar la posible rentabilidad económica del proyecto, y con esto
tener las bases comprobables para tomar las debidas decisiones acerca de
emprender o no el proyecto de inversión.
4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es una de las bebidas favoritas y más consumidas en el mundo, a pesar
de ello ingerirlo en grandes cantidades no es muy recomendable, pues algunos
de sus efectos pueden generar daños a la salud.
El café es una bebida comúnmente utilizada en las familias mexicanas, como
en las familias de todo el mundo; prácticamente una taza de café es el
componente básico y elemental de un menú principal de desayuno o cena de
las familias. La mayoría de las personas, consideran al café como una bebida
noble y que no causan ningún trastorno al organismo; por lo tanto su uso
prácticamente no se restringe a nadie y lo toman desde personas mayores
hasta niños de 2 o 3 años; sin embargo las investigaciones e información con
que se cuenta en la actualidad brindan un amplio panorama sobre este rubro y
son datos que deben ser tomados en cuenta a fin de modificar los hábitos
alimenticios que perjudican al organismo.
El principal componente dañino del café es la cafeína, es una sustancia que
ocasionan diversos efectos en el organismo, mismos que por adicción o
desconocimiento, pasamos por alto. La cafeína, es considerada como una
droga de fácil acceso y de libre transito, esto debido a los efectos que causan
en las personas, empezando por una adicción y concluyendo con diversas
enfermedades y deterioros de la salud como son problemas nerviosos,
osteoporosis, estrés, insomnio, entre otras.
Existen personas que están habituadas al consumo de café y de un momento
a otro se ven obligadas a dejar de ingerirlo, como las mujeres
embarazadas, personas que sufren hipertensión arterial o enfermedades del
corazón, quienes padecen gastritis, úlcera péptica o epilepsia.
5

Uno de los inconvenientes para los consumidores que deben dejar de
ingerir café y que deben recurrir a un sustituto, es que estos no ofrecen los
efectos generados por la cafeína, pero pueden funcionar bien para aquellas
personas que consideran un hábito el tomar una taza de café y por una
razón u otra deben dejar de hacerlo. Además de resulta mejor idea, tomar una
bebida similar al café a cambiar radicalmente de tipo de bebida y tener
que beber leche, aguas frescas, refrescos o tés.
Una alternativa para estas personas es el uso de los sustitutos de café, es
decir, el uso de productos que nos brinden un sabor y característica similar a la
del café, pero reduciendo al máximo los efectos negativos y secundarios que el
café provoca.
Los sustitutos de café son bebidas realizadas con materias primas como
achicoria de raíz, trigo, cebada, etc.; en el estado de Chiapas, no se existe
variedad de este tipo de bebidas, ya sea por falta de comercialización o de
conocimiento de la ciudadanía en general; es por esto, que surge la idea de
emprender este proyecto, con la intención de producir y comercializar un
sustituto de café a base de maíz que represente una alternativa para la
sociedad, así mismo sea de gran aceptación en la comunidad y brinda múltiples
beneficios en las personas que la consuman, desde beneficios en la salud como
en lo económico.
Para lo cual se establecen las siguientes preguntas de investigación:
¿Resultará más conveniente fabricar el sustituto de café en forma industrial
que de manera artesanal?
¿Las personas que no deben ingerir café consumirán el sustituto hecho de
maíz?
¿El sustituto de café hecho con maíz se perfilará como competidor del café
como bebida?
¿El sustituto de café hecho con maíz tendrá menor precio que otros
6

sustitutos de café o el café mismo?
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
La sensibilidad de cada persona ante a los efectos de la cafeína no es siempre
igual: algunas personas pueden beber varias tazas de café, té o gaseosas en el
lapso de una hora y no sentir ningún efecto, mientras que otras
pueden presentar efectos estimulantes después de una sola taza. En
individuos sensibles a la cafeína, se puede presentar aumento de: la
frecuencia cardiaca, alteraciones en la digestión y la cantidad de jugos
gástricos, puede producir ansiedad, nerviosismo, dolor de cabeza, irritación
estomacal, molestia en oídos, e interferir con la relajación, el sueño y
el descanso.
Con esta investigación se pretende desarrollar un sustituto de café hecho a
base de maíz tostado; y se pretende ofrecer algo mas que una simple opción
de bebida descafeinada, se pretende que este sustituto sea una solución para
las personas que por cuestiones de salud definitivamente no deben consumir
café o incluso para los asiduos bebedores del mismo.
Si bien el método de producción de este tipo de sustituto de café hecho a base
de maíz tostado no es desconocido y algunas personas la realizan de forma
artesanal y para autoconsumo; con este estudio se pretende industrializar su
proceso de producción; logrando así que las personas no tengan que pasar por
el largo proceso de elaboración para consumir un producto de este tipo; sino
simplemente abrir el empaque y prepararlo.
Uno de los factores que impulso este proyecto, es la materia prima con que
se fabricará, pues lo convierte en un producto representativo del estado, y por
7

qué no decirlo de México también, al estar elaborado con el alimento básico
de la población nacional que es el maíz. También se contempla la
utilización del maíz como principal insumo para beneficio del sector
productivo regional.
Otra causa responsable de la búsqueda de sustitutos del café es el precio. Las
alzas repentinas del precio del café estimulan la explotación de otros productos
que lo reemplacen. El precio del maíz también se ha incrementado pero
sigue siendo menor que el del café. La idea fundamental del proyecto
es generar un producto que tenga características parecidas al café, en
cuanto a olor, sabor, textura, y que además pueda combinarse con
otros ingredientes creando una bebida exquisita e innovadora de menor
costo, protegiendo la salud de los consumidores.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se realizará en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas;
considerando como nuestra población a los adultos mayores de 39 años y a
mujeres embarazadas, ya que se pretende que el producto principalmente este
dirigido a ese grupo de personas.
Las limitantes que se encuentran en el proyecto son como primer lugar el
tiempo, ya que no se dispone de lo suficiente para poder cubrir las etapas que
marca la metodología para el desarrollo del análisis de un proyecto de
inversión.
Otra de las limitantes a mencionar puede ser la obtención de información, es
posible que los datos de las instituciones a las que se acuda sean demasiado
generales y no se enfoquen a las necesidades del proyecto. Además
puede dificultarse el acceso a ellos.
Otra limitante seria los recursos humanos y económicos disponibles, ya que
comprendiendo la modalidad, forma y finalidad con la que se esta planteando
8

la investigación, se entiende que va dirigido con fines de una investigación
estudiantil de manera individual.
OBJETIVOS
GENERAL
Realizar un estudio de factibilidad para determinar la posible industrialización
de un sustituto de café hecho a base de maíz, y con esto, contribuir a la buena
salud de los consumidores y generar una oportunidad de empleo con la posible
industrialización del producto.
PARTICULARES
1. Determinar el grado de aceptación del producto y su posible demanda.
2. Establecer el proceso de producción.
3. Realizar un estudio económico con base en la demanda pronosticada en
la investigación de mercado.
4. Realizar el estudio técnico y determinar los mejores equipos para el
establecimiento de la planta, su localización, distribución y
requerimientos necesarios para su funcionamiento.
5. Analizar la situación financiera para determinar la viabilidad del producto.
9

HIPOTESIS
Con el propósito de establecer una alternativa que sirva como posible solución
a los problemas y efectos secundarios que sufren las personas como resultado
del consumo de la bebida del café; se plantea la siguiente hipótesis:
La industrialización del proceso productivo de un sustituto de café a base de
maíz será factible y de gran aceptación para el mercado, además de que
generara empleos, y traerá beneficios a las personas consumidoras del mismo.
10

MARCO HISTÓRICO
CONTRAINDICACIONES DEL CAFÉ
El consumo de café, infusión preparada en base a las semillas del árbol de
café, cuyo nombre científico es Coffea arabica, es una práctica extendida en
muchas partes del planeta. Sin embargo, no son muy conocidos los efectos
secundarios que puede ocasionar el café consumido en grandes cantidades.
El consumo en dosis reducidas (1 taza al día) de café, no debería ocasionar
efectos secundarios en las personas, por el contrario puede resultar hasta
beneficioso.
No obstante, el consumo en exceso del café puede provocar situaciones no
deseadas como por ejemplo un aumento de las manifestaciones nerviosas.
Debido a esto, no se recomienda su ingesta a las personas que sufren de
nerviosismo o presentan mucha ansiedad, ya que los síntomas de estas
condiciones pueden aumentar.
El consumo en grandes dosis de café puede ocasionar insomnio o dificultades
al dormir, ya que estimula el sistema nervioso central. Por esto no se aconseja
beber café a las personas que tienen problemas al dormir, y debido a esto
mismo, no es bueno consumirlo por las noches, antes de acostarse.
No se recomienda consumir café durante el embarazo o el período de lactancia,
ya que los componentes del café podrían ocasionar efectos nocivos tanto a las
mujeres como a sus hijos.
El café puede provocar acidez estomacal, por lo tanto no es recomendable
beberlo en exceso, sobre todo si la persona ha tenido problemas de este tipo.[1]
POSIBLES PROBLEMAS CON LA CAFEINA.
Números estudios demuestran que la ingestión de tres o mas tazas al día de
café puede ser muy perjudicial. Algunas personas son más sensibles a los
11

efectos negativos de la cafeína. Por ejemplo, el exceso de cafeína puede crear
ansiedad, nauseas ( sobre todo si se toma con el estomago vacio ), un aumento
de la frecuencia cardiaca e incluso la depresión en algunas personas.
La cafeína afecta básicamente en el cuerpo de la misma manera independiente
del tamaño o edad de los consumidores, pero el efecto es aun mas pronunciado
en los niños que en los adultos. Beber una bebida con cafeína para un niño es
como un adulto beberlo cuatro veces. Incluso pequeñas cantidades de cafeína
puede hacer que los niños se sientan nerviosos y excitados y que tengan
problemas para estar centrados.
Un riesgo real, de acuerdo a Walter Willet, profesor de nutrición y epidemiologia
en la Escuela de Harvard de Salud Publica, es una pequeña elevación en
fracturas de los huesos entre las personas que beben cuatro a más tazas al día.
Esto se debe a que la cafeína provoca un cierto grado de pérdida de calcio, con
un posible efecto sobre la densidad ósea.
La nueva investigación muestra que las mujeres que beben café en el primer
trimestre del embarazo corren un mayor riesgo de aborto que los que no beben
bebidas con cafeína, y que no tiene mucho potencial de crear problemas.
Para las mujeres cuya ingesta en superior a 200 miligramos por día, que es
equivalente de una y media tazas de café al día, el riesgo de aborto involuntario
se duplico”, dijo el doctor De-Klun Li, un funcionario superior de Káiser
Permanente Investigador, y autor del estudio dice que la diferencia de riesgo
fue mas evidente después de ocho semanas de embarazo. [2]
RIESGOS DE LA CAFEÍNA
Artritis
Los científicos informaron que cuanto más café se toma, mayores son las
probabilidades de contraer artritis, enfermedad que afecta a millones de
personas en todo el mundo.
Aquellos que beben 11 o más tazas de café por día son 15 veces más
propensos a sufrir de artritis que los que no toman café, dijeron los
investigadores.
12

"El café constituye un factor de riesgo en el desarrollo de la artritis
reumatoidea", señaló Kimmo Aho, uno de los investigadores que participaron en
el estudio.
Durante el estudio, los científicos examinaron a 6.809 individuos a lo largo de
15 años. Ninguno de los participantes manifestaba síntomas de artritis al
comienzo del estudio, pero diez años más tarde, 126 habían desarrollado la
enfermedad y 89 presentaban los anticuerpos.
"La cantidad de tazas de café ingerida diariamente es directamente
proporcional a la incidencia del factor reumatoide", escribieron los autores en la
revista médica Anales de las Enfermedades Reumáticas.
Pese a que se desconocen las causas de la artritis reumatoidea, los médicos
estiman que se debe en parte a factores genéticos y ambientales.
Factores como la edad, el hábito de fumar, el peso, el nivel de colesterol o el
sexo de la persona no contribuyeron a elevar los riesgos, señalaron los
investigadores, pero advirtieron que es necesario realizar nuevas
investigaciones para confirmar los resultados.
Riesgo de aborto
La cafeína es un compuesto que forma parte de diversas bebidas y
medicamentos de uso frecuente en las mujeres embarazadas. Varios estudios
habían mostrado que al parecer el consumo de cafeína no es teratógeno en los
humanos (Briggs et al, 1998, Curatolo & Robertson, 1983; Van't Hoff, 1982),
pero al menos un estudio posterior sugirió que el consumo de más de 8 tazas
de café al día estaba asociado al desarrollo de paladar hendido, defectos del
tabique ventricular y otras anomalías (Al-Hachim, 1989). Sin embargo, estos
estudios no controlaron diversas variables tales como el contenido de cafeína,
edad de las madres y tabaquismo.
Una fase de seguimiento a largo plazo del Estudio Cooperativo Perinatal
encontró que el consumo de niveles elevados de cafeína aumentaba el riesgo
de aborto espontáneo, pero que el consumo moderado no tenía este efecto .
Para fines de este estudio se consideró que el umbral a partir del cual
13

aumentaba el riesgo de aborto era de 6 tazas de café en las no fumadoras y de
11 al día en las mujeres fumadoras (Klebanoff et al, 1999).
La asociación más consistente sobre los efectos adversos de la cafeína durante
el embarazo fue con el bajo peso al nacer. Dos estudios reportaron que las
mujeres que consumían más de 4 a 7 tazas de café al día (más de 300 mg)
tenían un mayor riesgo de parto pretérmino y de tener productos con bajo peso
al nacer.
Un estudio recientemente publicado (Cnattingus et al; 2000) añade otra pieza
de evidencia a través de un estudio de casos y controles para determinar si la
ingestión de cafeína estaba relacionada con el riesgo de abortos espontáneos.
Este estudio controló varios factores que no fueron tomados en cuenta por los
estudios anteriores, tales como la presencia de alteraciones cromosómicas en
los productos de aborto, el tabaquismo materno y la dosis de cafeína a la que
habían estado expuestas las madres, antecedentes de abortos previos,
consumo de alcohol y severidad de los síntomas asociados al embarazo
temprano. El estudio encontró que, entre las no fumadoras, la ingestión de una
dosis diaria de 100-299 mg de cafeína está asociada con un riesgo 1.3 veces
mayor de aborto espontáneo, mientras que el uso de 300-499 mg al día
aumenta el riesgo a 1.4 veces y la ingestión de 500 mg o más lo aumenta hasta
2.2 veces en comparación con las mujeres no fumadoras que toman menos de
99 mg de café al día.La estimación del contenido de cafeína para las diferentes
bebidas analizadas en el estudio fue la siguiente:
Bebida Contenido de cafeína
150 ml de Café 115 mg
150 ml de té 39 mg
150 ml de gaseosa 15 mg
150 ml de chocolate 4 mg
Este estudió mostró que la ingestión de cafeína durante las primeras etapas del
embarazo aumenta el riesgo de aborto espontáneo en los fetos sin
anormalidades cromosómicas en las mujeres no fumadoras. Para las
14

fumadoras se encontró también un aumento en el riesgo de aborto pero no
resultó evidente el efecto del consumo de cafeína en esta población. [3]
MARCO TEÓRICO
SUSTITUTO DE CAFÉ TRIGMA
Una de las actividades agrícolas más importantes en la Región Noreste del país
es el cultivo de granos como el maíz, frijol, soya, sorgo y trigo.
En este proyecto se presenta un producto 100% natural que utiliza como
materia prima granos de trigo y maíz, los cuales son tostados y molidos de tal
forma que sirvan para elaborar una bebida con sabor similar al café.
El trabajo comprende las siguientes etapas:
1. Estudio de mercado, mediante el cual se determina el grado de aceptación
del mismo.
2. Estudio experimental a nivel laboratorio para diseñar el proceso de
elaboración.
3. Estudio económico y financiero para determinar la factibilidad de una planta
procesadora de este producto.
A nivel laboratorio se hicieron pruebas para definir las condiciones de tostado
(tiempo y temperatura), en donde los granos enteros fueron sometidos a
calentamiento por separado a temperaturas que oscilan entre 190 °C y 275 °C ,
determinando que las condiciones optimas para desarrollar el aroma y color
característico del café son: 230 °C y 60 min para el trigo y 230 °C y 35 min para
el maíz. [4]
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO UN PROCESO Y SUS
ALCANCES.
Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de
proyectos. Al más simple se le llama perfil, gran visión o identificación de la
idea, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la
opinión que da la experiencia. Términos monetarios solo presenta cálculos
15

globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a
investigaciones de terreno.
El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto. Este
estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en
investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleara, determinara
los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que
se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.
El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene
básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los
puntos finos. Aquí no solo debe presentarse los canales de comercialización
mas adecuados para el producto, sino que deberá presentarse una lista de
contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito
las cotizaciones de la inversión, presentar los planos arquitectónicos de la
construcción, etc. La información presentada en el proyecto definitivo no debe
alterar la decisión tomada respecto a la inversión, siempre que los cálculos
hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien evaluados.
16
Fig 1. Niveles de la Evaluación de Proyectos

El nivel de aplicación y conocimientos que se estudiaran en este texto será el
del anteproyecto.
Ya se menciono que el primer nivel de profundidad en un estudio de evaluación
es el perfil, el cual comienza con la identificación de una idea que culmina, tras
un proceso, con la instalación física de la planta.
Todo empieza con una idea. Cada una de las etapas siguientes es la
profundización de la idea inicial, no solo en lo que se refiere a conocimiento,
sino también en lo relacionado con la investigación y análisis. La última parte
del proceso es, por supuesto, la cristalización de la idea con la instalación física
de la planta, la producción del bien o servicio y, por último la satisfacción de una
necesidad humana o social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y
al proyecto. [5]
ESTUDIO DE MERCADO
Con este nombre se denomina la primera parte de la investigación formal de
estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la
demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
Aunque la cuantificación de la oferta pueda obtenerse fácilmente de fuentes de
información secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la
investigación de las fuentes primarias, pues proporciona información directa,
actualizada y mucho mas confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos.
El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de
penetración del producto en un mercado determinado. El investigador del
mercado, al final de estudio meticuloso bien realizado, podrá palpar o sentir el
riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo
articulo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. Aunque hay
muchos factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es
cuantificable pero que es perceptible, esto no implica que puedan dejarse de
realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, la base de una buena decisión
serán los datos recabados en la investigación de campo, principalmente en las
fuentes primarias.
17

Por otro lado, el estudio de mercado también es útil para prever una política
adecuada de precios, estudiar mejor la forma de comercializar el producto y
contestar la primera pregunta importante del estudio: ¿Existe un mercado viable
para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva el
estudio continua, si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un
nuevo estudio mas preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas
características, lo recomendable seria detener la investigación. [5]
ESTUDIO TÉCNICO.
Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro planes, que son:
determinación del tamaño de la planta, determinación de la localización óptima
de la planta, ingeniera del proyecto y análisis administrativo.
La determinación de un tamaño optimo es fundamental en esta parte del
estudio. Hay que aclarar que tal determinación es difícil, pues las técnicas
existentes para su determinación son iterativas y no existe un método preciso y
directo para hacer el cálculo. El tamaño bien depende de los turnos trabajados,
ya que para un cierto equipo instalado, la producción varia directamente de
acuerdo con el número de turnos que se trabaje. Aquí es necesario plantear
una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a la perfección la
tecnología que se empleara…Sobre la ingeniería del proyecto se puede decir
que, técnicamente, existen diversos procesos productivos opcionales, que son
básicamente los muy automatizados y los manuales. La elección de alguno de
ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta misma
parte están englobados otros estudios, como el análisis y la selección de los
equipos en la planta, así como la propuesta de la distribución general, en la que
por fuerza se calculan todas y cada una de las áreas que formaran la
empresa…[5]
ESTUDIO ECONÓMICO.
18

Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven
de base para le evaluación económica.
Comienza con la determinación de costos totales y de la inversión inicial, cuya
base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión
inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación
de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.
Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que aunque
también es parte de la inversión inicial, no esta sujeto a depreciación y
amortización, dada su naturaleza liquida.
Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación
económica, son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable
Y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasas y flujos, se calculan
con y sin financiamiento. Los flujos provienen del estudio de resultados
proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado.
Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de cantidad mínima
económica que se producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una
técnica de evaluación, debido a las desventajas metodológicas que presenta, si
es un punto de referencia importante para un empresa productiva la
determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los
ingresos totales. [5]
EVALUACIÓN ECONÓMICA.
Esta parte se propone describir los métodos actuales de evaluación que toman
en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de
rendimiento y el valor neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y son
comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el
valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra la aplicación
practica. Esta parte es muy importante, pues es la que al final de permite decidir
la implantación del proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en
relación con el mercado o la tecnología disponible que se empleara en la
19

fabricación del producto; por tanto, la decisión de inversión casi siempre rehace
en la evaluación económica. Ahí radica su importancia. Por eso, los métodos y
los conceptos aplicados deben ser claros y convincentes para el inversionista. [5]
MARCO METODOLÓGICO
DISEÑO DEL MÉTODO
Para la presente investigación se aplicara la metodología de formulación y
evaluación de proyectos de inversión, misma que comprende cuatro etapas que
son: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico y Evaluación
Financiera. [6]
1.- Estudio de Mercado. En este estudio se determinará la demanda y
oferta que presentará el producto en el mercado, así mismo en este apartado se
deberá establecer el precio, comercialización, aceptación en el mercado y la
población a la cual va dirigida el producto; con base en el desarrollo de los
siguientes aspectos.
Definición del problema
Establecimiento de necesidades y fuentes de información
Preparación para recabar datos.
Desarrollo del plan de investigación.
Ejecución del plan de investigación.
Análisis de los resultados.
Análisis de la demanda.
Análisis de la oferta.
Análisis oferta – demanda.
Análisis de precios.
Estudio de comercialización del producto.
20

2.- Estudio Técnico. En este apartado, se determinara la localización y
distribución de la planta, así mismo se deberá determinar la capacidad de
producción de la empresa y la fuerza laboral requerida para satisfacer la
demanda pronostica en el estudio de mercado, también se establece la
ingeniera del proyecto y la maquinaria necesaria para la planta; con base en el
desarrollo de los siguientes puntos.
Localización de la planta.
Ingeniería del Proyecto.( proceso de producción, maquinaria y equipo
necesario, Recursos Humanos, Control de Calidad, Mantenimiento,
Capacidad de producción).
Determinación del tamaño de la planta y su distribución.
Organización del recurso humano.
Marco legal.
3.- Estudio Económico. En este punto se deben elaborar los presupuestos
para la implementación de la empresa, así también, determinar los costos
asociados a la producción y comercialización del producto, esto con la finalidad
de obtener los costos totales de producción, para con esto poder determinar el
punto de equilibrio y poder analizar los costos e ingresos que se tendrán en el
funcionamiento de la misma.
Determinar los costos de producción; con base en lo siguiente: Costos de
materia prima, equipo e instalaciones, de mantenimiento, Costos de
control de calidad, presupuesto de gastos de administración y operación
de la planta, determinar la inversión en activo fijo y diferido, establecer
los lineamientos de depreciación de maquinaria y equipo, determinación
del capital de trabajo; es decir la cantidad de dinero que se requiere para
que la empresa entre en funcionamiento; determinación de sueldos,
establecer el financiamiento de la inversión, determinación del punto de
equilibrio, realizar una proyección de 5 años de egresos e ingresos
totales a fin de analizar el comportamiento de los flujos de efectivo y
21

evitar fracasos del proyecto a corto plazo, con base en la tasa mínima de
rendimiento.
4.- Evaluación Financiera. En este apartado, se procede a analizar los
flujos de efectivo establecidos en los estados de resultados de los 5 años
elaborados en el estudio económico. Con base en esto, se analizan los flujos
tomando el cuenta el valor del dinero a través del tiempo, la inflación y la tasa
mínima aceptable de rendimiento ( TREMA, para el 2011 es igual a 5.25%
anuales para el 2011) y con base en esto se determina la TIR ( Tasa interna de
rendimiento) que nos da el proyecto, y si la TIR resulta mayor que la TREMA,
entonces, se procede a echar andar el proyecto de inversión.
Calculo de la TIR con flujos variables sin inflación. ( TREMA=5.25%)
Calculo de la TIR con flujos variables con inflación.( TREMA=5.25%,
Inflación= 3.68 %; para el 2011)
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación que se realiza es una investigación científica del tipo
investigación – acción, dirigida al ámbito social, ya que se busca dar
alternativas de solución a un problema social dirigida específicamente a los
problemas de salud que ocasiona en la ciudadanía el consumo de café o demás
productos con cafeína; es por esto que se propone la elaboración de un
sustituto para reducir todos estos impactos que ocasiona en los consumidores.
No se considera como una investigación experimental, ya que la recolección y
tratado de datos se realizara una sola vez conforme se avanza en la realización
de cada uno de los estudios marcados en la metodología, y con base en los
resultados que arrojen se tomara la decisión de emprender o no el proyecto
propuesto.
POBLACIÓN.
22

La población que se comprenderá en el proyecto para la recolección de datos
esta orientada a personas mayores de 39 años que vivan en el municipio de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; ya que por la edad son ellos quienes mas efectos
secundarios y afectaciones presentan por el consumo de bebidas con cafeína,
sin embargo para comprender nuestro estudio de mercado, la población a
considerar será el totalidad de la población existente en el municipio antes
mencionado; por lo tanto, según datos del INEGI la población a la que se
comprenderá para la recolección de datos es igual a 353, 333 habitantes.[7]
MUESTRA
Debido a que el número poblacional es muy alto, se establecerá una muestra
que nos servirá como representativa para realizar las encuestas y tomar las
consideraciones necesarias para el proyecto. [8]
Donde:
N = 353,333
Z∞2 = 1.962 (con seguridad del 95%)
p = 74.19%(proporción que se espera compre el sustituto de café a proponer)
esto pueda cambiar, es un valor determinado arbitrariamente ya que para esto
debemos realizar previamente una encuesta, y con esa herramienta obtener el
valor real)
q = 1 – p (en este caso 1-0.7419 = 0.2581)
d = precisión del 8% (valor de tabla)
n = 353333*(1.962)*(.7419)*(.2851) (.08)2*(353333-1)+(1.962)*(.7419)*(.2581)
n = 115
23

Por lo tanto son 115 personas a considerar para la recolección de
datos, lo cual puede desarrollarse de forma sistemática eligiendo a 1 de
cada 4 personas mayores de 35 años.
CONCLUSIONES
Para ser capaz de tomar una decisión respecto a la industrialización de un
sustituto de café, se deberán desarrollar todas las etapas correspondientes
marcadas en la metodología y sustentadas en el cronograma; siguiendo el
orden establecido.
Una vez desarrollado el estudio de mercado, se deberá contar con la
información suficiente para tomar una decisión respecto a seguir con el estudio
o no, esto se resolverá fácilmente siempre y cuando la demanda sea mayor a la
oferta existente en el mercado; de lo contrario no tendrá caso seguir analizando
las demás etapas.
Si resulta factible seguir con el estudio, se deberá proceder con el estudio
técnico y posteriormente el económico, en estas etapas se debe tener cuidado
al realizar las cotizaciones y costos de administración, ya que con base en esa
información se elaboraran los presupuestos y estados de resultados que
servirán como elemento principal en la toma de decisiones del proyecto.
Al tomar la decisión de implementar o no el proyecto propuesto, se deberá
contrastar el rendimiento que nos otorgan los bancos contra el rendimiento que
nos dejara el proyecto, es decir, decidir cual de los dos rendimientos será
mayor, y si resulta mayor el de los bancos (TREMA) entonces no tendrá caso
implementar el proyecto corriendo el riesgo de perdidas y de ingresos menores
a los que nos paga el mercado actual.
24

Cabe destacar que el desarrollo de este proyecto de inversión es un proceso
largo y complicado, pero si al final de cuentas, nos arroja resultados positivos,
se convertirá en una gran inversión, con grandes ganancias, mejorara la calidad
de vida de los consumidores y servirá de parte aguas en el camino del
desarrollo e innovación del Estado; a final de cuenta, se puede concluir que si
se cuenta con recurso y tiempo, es conveniente y de utilidad realizar la
investigación propuesta.
CRONOGRAMA
Actividad TiempoOctubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
A ER
B ER
C ER
D ER
E ER
F ER
G ER
H ER
I ER
J ER
K ER
L ER
M ER
N ER
O ER
P ER
Q ER
R ERE
25

S R
T ER
U ER
V ER
W ER
El diagrama de Gantt presentado anteriormente comprende las actividades
consideradas para completar el estudio de factibilidad de la producción y
comercialización del sustituto de café, comprende una duración estimada de 5
meses con 23 actividades a desarrollar para completar con los cuatro estudios
que marca la metodología.
Lista de Actividades:
a) Recopilación de información documental.
b) Revisión de la literatura.
c) Realización de Encuestas.
d) Tratamiento de la información.
e) Determinar el plan de acción.
f) Análisis de la Demanda
g) Análisis de la oferta
h) Análisis Oferta-Demanda
i) Análisis de precios
j) Estudio de comercialización del producto
k) Determinar la localización y distribución de la planta.
l) Determinar el proceso de producción del sustituto de café
m) Determinar la maquinaria, equipo, herramientas, insumo material y
humano requerido para la implementación del proyecto.
n) Realizar cotización de instalaciones, maquinaria, sueldos, equipos y
demás insumos requeridos para la puesta en marcha del proyecto.
o) Realización de presupuestos de costos y gastos.
p) Realización de un presupuesto de ingresos.
q) Elaboración de estados de resultados de egresos e ingresos
26

r) Realizar estados de resultados proyectados a 5 años.
s) Analizar la inversión con la TREMA
t) Determinar la Tasa interna de rendimiento ( con y sin inflación)
u) Evaluar la TREMA contra la TIR
v) Evaluar la rentabilidad del proyecto.
w) Tomar la decisión de emprender o no el proyecto.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1. http://www.plantasparacurar.com/contraindicaciones-del-cafe/, Consultada
1 de octubre de 2011
2. http://www.quierete.com/
articulo_6782_posibles_problemas_con_la_cafeina.html, consultada el 1
de octubre de 2011
3. http://www.pmministries.com/ministeriosalud/cafe/cafe%20archivo.htm#La
cafeína provoca ansiedad, hipersensibilidad al dolor y desprotección
neuronal, según un estudio, consultada el 3 de octubre de 2011
4. http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-62004/resumenes_juany/59.htm,
consultada el 3 de octubre de 2011.
5. Baca Urbina, G. (2001). “EVALUACIÓN DE PROYECTOS.” México,
Mc Graw Hill; Cuarta Edición. Pp(26,28:30)
6. Baca Urbina, G. (2001). “EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Análisis y Administración del Riesgo”. México, Mc Graw Hill; Cuarta
Edición.
7. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/
perspectivas/perspectiva-chs.pdf, consultada el 4 de octubre de 2011
27

8. http://www.slideshare.net/d_parra/muestreo-1800637 , consultada
el 4 de octubre de 2011
28
ANEXOS

La siguiente encuesta tiene como finalidad conocer sus puntos de vista y
preferencias personales sobre la comercialización de un sustituto de café
elaborada a base de maíz. Su punto de vista es muy importante para realizar
consideraciones en el proyecto.
Instrucciones: subraye la respuesta que prefiera.
1.- ¿Cuantos años tiene?1) 35-40 b) 41-45 c)46-50 d)51-55 e)56-60 f)60 en adelante
2.- ¿Le gusta tomar café?a) Si b)No
3. ¿Consume café? a) Si (pase a la preg. 5) b) No (pase a la preg siguiente)
4.- Si NO lo consume, ¿Cuál es la causa? (pase a la pregunta 10)a) Enfermedad b) Me altera los nervios c) Por el precio d) Me quita el sueño e) Otro:___________________
5.- Si consume café, ¿Con que frecuencia lo consume?a) De 1 a 2 tazas al díab) de 3 a 4 tazas al díac) Más de 4 tazas al díad) de 1 a 3 tazas en la semanae) Otro:_____________________
6.- ¿Se le dificultaría dejar de consumir café?a) Si b)no
7.- ¿Dónde acostumbra a comprar café?a) En la tienda cerca de su casab) En el supermercado (mencione cual:______________)c) En tiendas naturistasd) En tostadoras y/o molinos (mencione cual: ___________)
8.- ¿Con que frecuencia compra café?a) Diario b) Semanal c) Quincenal d) Mensual e) Otra:_____
9.- ¿Cuál es el tamaño de la presentación que compra?a) Sobre (10 g) b) Empaque Peq. (100g) c) Empaque Med. (200 g) d) Empaque Grande (500g) e)1 kg f)Otro:___________
29

10.- ¿Ha consumido algún sustituto de café (bebida con sabor similar al café pero hecha de diferentes ingredientes que no contiene cafeína? a) Si b) No
11.- ¿Le gustaría consumir un sustituto de café con virtudes muy parecidas a las del café (aroma, sabor y color)?a) Si b) No
12.- ¿Le gustaría que el sustituto de café incluyera azúcar?a) Si b) No
13.- ¿Compraría un sustituto de café elaborado con maíz?a) Si b) No
14.- ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar como máximo por ½ kilogramo del sustituto de café hecho de maíz?a) $25.00 b)$35.00 c)$45.00
!!!!!!!!!! Gracias !!!!!!!!!!!!!!!!
30