protesta y polÍtica los movimientos anti-guerra en estados unidos, 1965-1975

Upload: irving-julio-fuentes-marky

Post on 10-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    1/35

    PROTESTA Y POLTICA:

    LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS

    UNIDOS, 1965-1975.

    Daniel GarcaProfesor y estudioso de la Historia contempornea de Estados Unidos actual Director

    del Departamento de Misiona de la Universidad de los Andes

    INTRODUCCIN

    Los aos de la protesta contra la guerra de

    Vietnam fueron los de mayor conflictosocial y divisin interna en Estados Unidosdesde laGucrraCi vil a mediados del siglo

    pasado. Fueron aos de gran confusin yviolencia, asi como de esperanzas e inno-vaciones en la lucha poltica, que tuvieronun efecto profundo sobre la nacin nor-teamericana.

    Por primera vez en su historia, un impor-tante sector de la poblacin se habamovilizado masivamente en oposicin auna guerra y haba logrado presionar al

    gobierno para retirar las tropas. Iniciadapor los jvenes, la protesta contra la guerrase aliment de otros procesos socialesy logr canalizarlos, a pesar de la

    gran heterogeneidad entre stos.Desarroll nuevos mecanismos de

    participacin popular en la poltica y

    plante profundos interrogantes sobrelos valores de la nacin.

    Los objetivos de este artculo son variosEn primera instancia, se busca presentaruna informacin inicial sobre el procesode la protesta anti-guerra - sobre el cual

    poco se ha escrito en Colombia - paraabrir la discusin en torno a los mltiplesinterrogantes que surgen. En segundolugar, se intenta explorar las races de la

    protesta, la naturaleza de su desarrollo ylos mecanismos polticos que fueron

    evolucionando. Finalmente, se desea com-partir algunas reflexiones sobre la rela-cin entre la poltica, la protesta y lacultura.

    F.s importante hacer varias considera-ciones iniciales. Aunque los diversos

    movimientos de protesta durante esa d-cada de alguna manera estuvieron rela-cionados con la oposicin a la guerra, nose trata de hacer aqu un estudio queabarque la totalidad de la protesta. Solsehar referencia a otros movimientos de

    protesta en la medida en que estn rela-cionados con el proceso anti-guerra.

    Adems, el trabajo se ha concentrado enel aspecto poltico de la protesta y su

    33

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    2/35

    relacin con algunas expresionesculturales, conciente de las limitacionesy dificultades de este enfoque que nodesarrolla factores sociales nieconmicos que tambin tendrnincidencia en el proceso. Por lo tanto,representa slo un primer acer-camiento a la gran complejidad de la

    protesta.

    Para lograr estos propsitos, el artculose divide en cinco partes: las semillasde la protesta, 1945-1964; laformacin y consolidacin de la

    protesta, 1965-1967; la explosin yauge de la protesta, 1968-1970; eldescenso y final de la protesta, 1971-1975; y las conclusiones.

    "Qu permiti que esos

    grupos, muchos de ellos

    pequeos y desconocidos,

    llegarana cohesionarse en un

    movimiento poderosoy agresivo lograndovoltear la opinin pblica

    en contra de la guerray presionar al gobierno

    para que retirara sus

    tropas derrotadas?"

    1. SEMILLAS DELA PROTESTA,1945-1964.

    La protesta de la dcada delos sesenta, como la historiamisma, fue el resultado de lacompleja convergencia de lasfuerzas de la poltica, laeconoma, la tecnologa, laideologa, las pasiones hu-manas, diferentes elementosculturales y la naturalezaimpre-decible del azar y lacasualidad. Por lo tanto, paraexplorar la multicausalidaddel proceso histrico esnecesario considerar losdiversos, y a veces contradicto-rios, factores y condiciones

    que lo caracterizan.Es as que para hablar de losantecedentes de la protestacontra la Guerra de Vietnamse requiere sealar algunoselementos esenciales dedistintos aspectos de lasociedad estadounidense de lapostguerra que se consoliden la dcada de los cincuentay en la primera mitad de lossesenta. No se trata aqu de

    desarrollar ni profundizarexhaustivamente sobreestos temas; se mencionarnsimplemente aquellos que seconsideran msimportantes,concentrndonos en losaspectos que tendrn unarepercusin significativasobre la protesta posterior.

    La sociedad estadounidense dela dcada de los cincuenta se

    caracteriz por laprosperidad y crecimientoeconmico, el conser-vatismoen lo poltico y en lo social y latensin de la Guerra Fra en elplano internacional. Estostres aspectos intrnsecamenteinterre-lacionados, fueron elproducto de los procesosinternos y externos de losconlictivos aos de lasguerras mundiales. De lascenizas de Estalingrado,Berln e Hiroshima, surgi unnuevo orden mundial,dominado por dos super-

    potencias enfrentadas y empeadasen una carrera armamentista sinprecedentes ni en la imaginacinhumana. Estados Unidos, como centroy cabeza del sistema capitalistainternacional, disfrut de unos aosde abundancia y estabilidad quetransformaron profundamente a lanacin, al convertirse el llamado"sueo americano" en una realidad al-canzable para amplios sectores de lasclases medias. Los multimillonariosdividendos de su imperiotransnacional consolidaron laeconoma norteamericana como eje dela economa mundial y cimentaron elpacto social interno por el cual lossindicatos y otros sectores se hicieronaliados del poder y del status quo,poniendo fin a casi un siglo de

    grandes luchas laborales y permitiendoel surgimiento de un slido consensonacional en torno tanto a la polticainterna como externa. Fue una pocade importantes cambios: el grancrecimiento demogrfico - el llamado"baby boom"; la aparicin de lasinmensas concentraciones urbanas -las megalpolis"- y de nuevos centrosde desarrollo, particularmente en elOeste y el Sur; el tremendo poder dela publicidad y los medios masivos decomunicacin; y el acceso por primera

    vez en la historia de vastos sectores dela sociedad estadounidense a laeducacin superior. Adems elenfrentamiento . Este-Oeste alimentel afianzamiento de un inmensocomplejo militar-industrial. La paranoiaobsesiva de una percibida amenazasovitica desemboc en los abusos de lapersecusin macartista a elementosliberales y progresistas del pas. Todosestos factores, entre otros, crearon unasociedad con-servadora, cerrada ytradiciona-lista, que se caracteriz

    segn el destacado socilogo C.Wright Mills, por su "uniformidad yconformidad".1

    Ahora, si bien es cierto que la dcadade los cincuenta di lugar alsurgimiento de un nuevo

    1Mills desarrolla esta idea en White Collar , 1951.

    34

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    3/35

    americanomedio conservador,relativamente prspero y conbuenas perspectivas deascenso en la escala social-tambin es claro que los frutosprincipales del auge de estosaos fueron reservados casiexclusivamente para losnorteamericanos de raza blanca yde sexo masculino. De esta manera, pese a la opulencia ypodero de la nacin durante estapoca, stos fueron aos decreciente desigualdad ydescontento, en los cualessurgir un importantemovimiento de protesta dentrode algunos sectores de razanegra,con un fuerte impactoinmediato sobre elementos

    disidentes de la uventud blancay otros estamentos de lasociedad.

    Finalmente, se puede observarque mientras los ingresos del"americano medio" se elevaronsignificativamente, laconcentracin de la riquezalleg a niveles sin precedente ylos intereses exclusivos de lasinmensas empresastransnacionales dominaron cada

    vez ms la nacin. La lucha declases dentro del marcotradicional perdi vigencia ya quela relacin entre las clases tomnuevas formas. La injusticia yexplotacin del dominioabsoluto del gran capital sobrela sociedad ya no se reflejaba enla proletarizacin y la miseria delas masas, sino en la alienaciny mecanizacin del individuo,en la distorsin y ma-nipulacin de la informacin y

    comunicacin masivas, en la con-taminacin del medio ambiente yla marginalizacin de la pobreza,aislndola en los "ghettos" de lasgrandes ciudades y en ciertaszonas rurales como los Apalaches,el norte de Mississippi y el sur deTexas.

    Fue entonces en este ambiente depost-guerra, aparentemente es-table y tranquilo pero con podero-sos conflictos y contradiccioneslatentes, que se dieron lo quepodran llamarse las "semillas dela protesta" de los sesenta. La

    mayora fueron grupos pequeosy reativamente insignificantesen los aos cincuenta que deuna manera u otracontribuyeron a la protestaposterior. Totalmente dismilesy poco relacionados unas conotras, estas voces aisladas dedisidencia -en medio delsilencio impuesto por laopulencia arrolla -dora, elfanatismo anticomunista y elconformismo aptico- apor-taron, cada una desde unngulo diferente, elementosesenciales a la generacininconforme de los sesenta. Suvariedad y grandes diferenciasformarn la raz tanto de lariqueza y amplitud del movi-

    miento anti-guerra como suambigedad y profundasdivisiones internas.

    En este sentido, no cabe dudade que la "semilla de protesta"con mayor impacto e influenciafue la lucha de los negros porsus derechos civiles en ladcada de los cincuenta. Tantoel idealismo y sinceridad de susprincipios como el carcteroriginal e innovador de su

    activismo poltico tuvieron unefecto profundo sobre losjvenes que protagonizarn laprotesta contra la guerra enVietnam en los sesenta. Para lapoca de la postguerra, los tressiglos y medio de historia delucha contra el racismo y dedefensa de sus propios valoressociales le haban otorgado alnegro norteamericano unafuerte identidad racial ycultural as como una gran

    tradicin de resistencia quepermitieron la masificacin yconsolidacin del movimientode protesta. El reverendoMartin Luther King, Jr.cumpli un papeldeterminante en este proceso.Fue un lder en el sentido mspuro: no dirigi el movimientosino que lo inspir, guindolocon sus ideales y sueos.Esboz una nueva definicindel activismo poltico basada enla larga tradicin de resistenciapacfica y conviccin religiosadel afroamericano en EstadosUnidos, logrando movilizar a

    millones de personas, particularmenteen el Sur, en lo que represent el movi-miento de protesta ms numeroso

    35

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    4/35

    y poderoso de la historia del pas.

    Este nuevo activismo -expresadoen los "boicots", marchas pacfi-cas y desobediencia civil- se con-vertira en el patrimonio de todauna generacin de jvenes incon-formes. Fortaleci las existentesorganizaciones negras -como laNAACP (Alianza Nacional para elAvance de la Gente de Color),fundada en 1909 y compuesta porabogados negros que defiendenlos derechos legales del negro, y elCORE (Congreso de IgualdadRacial), un grupo de activistasorganizado en 1942. Inspir lacreacin de nuevas agrupacionescomo el SCLC (Conferencia deLiderazgo Cristiano Sureo), or-

    ganizacin fundada por King en1957, y el SNCC (Comit Coor-dinador de Estudiantes No-Violen-tos), conformado en 1960 porjvenes simpatizantes de King enel sur, como el carismtico Sto-keley Carmichael. As mismo, sefueron creando varias organi-zaciones de apoyo dentro de lajuventud blanca, entre otras, elNSM (Movimiento de Estudiantesdel Norte) fundado en 1961, queatrajeron a estudiantes universi-

    tarios como Abbie Hoffman quientendr un papel muy destacadoen la protesta de los sesenta y que,as como muchos de los lderesjuveniles de esos aos, adquirisu primer contacto con el acti-vismo poltico al lado de los negrosen los primeros aos de la dcada.De esta manera, el Movimiento delos Derechos Civiles encabezadopor King creci tremendamentetanto en tamao como en influen-cia y sirvi no slo como el modeloprincipal de la protesta posteriorsino que adems hizo parte, por simismo, de la protesta contra laGuerra de Vietnam.

    Sin embargo, para 1963 y 1964,se empezaron a or otras voces deprotesta dentro de la comunidadnegra estadounidense. El movi-miento de King as como habadespertado gran entusiasmo, tam-bin haba elevado las expectati-

    vas de muchos j venes negros quedespus de ocho y nueve aos demarchas pacficas al lado de King,empezaban a sentirse impacien-tes frente a la falta de transforma-ciones reales y palpables en ladiscriminacin racial. A comien-zos de la dcada de los sesentaempez a adquirir mayor popu-laridad Malcolm X, discpulo de lapequea secta musulmana de los"Black Muslims" (musulmanesnegros), que afirmaba la superio-ridad cultural de la raza negra,pregonaba el separatismo y elnacionalismo afroamericano yevocaba el uso de la "violenciarevolucionaria negra contra laviolencia racista de los blancos"2.Importantes personalidades se

    empezaron a convertir al isla-mismo: en 1964, el joven cam-pen mundial de boxeo, CassiusClay, cambi su nombre a Mo-hamed Al y se dedic al activismopoltico, jugando un papel pro-tagnico en la protesta ms ade-lante.

    Aunque Malcolm fue asesinado en1965, sus palabras de ira y plan-teamientos radicales tendrangrandes repercusiones en el mo-

    vimiento negro. Ya para 1964, apesar de ser el ao en el cual aKing se le otorg el Premio Nobelde la Paz, se empezaron a sentirlos primeros brotes importantesde disidencia dentro del movi-miento de King. Por un lado, en elverano se dieron los primerosmtines raciales en Watts, el ba-rrio negro de Los Angeles. Esemismo ao, el joven lider de laSNCC, Stokeley Carmichael, rom-pi con la linea de King para fun-dar posteriormente el "Black PowerMovement" (Movimiento del PoderNegro) que buscaba mayores rei-vindicaciones socialesy culturalespara el negro, adoptando una po-ltica ms beligerante de lucha.

    Esta radicalizacin de los jvenesnegros a partir de 1964 fue muyimportante ya que conllev a lamarginalizacin de los jvenesblancos que llevaran su largaexperiencia de activismo con ellospara incorporarse a las filas de laprotesta contra la Guerra de Viet-nam. Adems, permiti el surgi-miento de una nueva generacinde lderes negros ms jvenes yms radicales, como EldridgeCleaver y H. Rap Brown.

    As mismo, otros hechos de losaos cincuenta y de los primerosaos sesenta sirvieron como ex-periencia previa para los disiden-tes de la protesta anti-guerra. Estees el caso de los pequeos grupospacifistas y personas que seoponan al armamentismo nu-clear. Individuos como David De-llinger, quien fue un objetor deconciencia en la Segunda GuerraMundial; organizaciones como laWRL (Liga de Resistentes a laGuerra), que desde los aos de laPrimera Guerra Mundial habanapoyado a los objetores de con-ciencia; o como el grupo SANE

    2Alex Hailey, The Autobiography of Malcolm X,Nueva York: Penguin Books, 1965, p. 181.

    36

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    5/35

    (Comit Nacional para una PolticaNuclear Sensata), fundado en1957, que reuna a intelectuales yacadmicos como el influyentepediatra Benjamin Spock. Tam-bin se puede mencionar el grupode mujeres WSP (Accin de Mu-

    jeres por la Paz), organizacin debase, cuyo principal vocero eraBella Abzug, quien estaba a favorde un tratado de desarme, y quepor reunir diferentes tendenciaspolticas de izquierda, incluyendocomunistas, fue blanco de investi-gacin por parte del Comit deActividades No-Americanas de laCmara de Representantes (HUAC)-rgano mximo de la polticamacartista de esos aos. Fi-nalmente, el CNVA (Comit para

    la Accin No-Violenta), creado en1957, asumi una posicin msactiva al protestar contra las armasnucleares navegando en zonas depruebas nucleares en el Pacfico,precursando las actividades delGreenpeace en los aos ochenta.

    Por otra parte, tambin se puedensealar varios grupos religiososcomo antecesores de la protestade los sesenta. Tal es el caso de laFOR (Confraternidad de la Recon-ciliacin) organizacin de protes-tantes fundada por el reveren-do Abraham J. Muste que se haopuesto a todas las guerras deeste siglo. Una de las denomina-ciones protestantes ms viejas ytradicionales del pas, loscuqueros, tambin ha mantenidouna firme posicin pacifista desdesu fundacin hace tres siglos. Alavez, se pueden mencionar algunosejemplos de sectores progresistas

    dentro de la Iglesia Catlica quejugaran un papel importante enla protesta anti-guerra, como elperidico "Catholic Worker"(ObreroCatlico) y algunos jesutas, comoDaniel Berrigan.

    Por razones muy diferentes, tam-bin se tienen que considerar como"semillas de la protesta" a lospequeos partidos de izquierda.Aunque muy golpeados por elmacartismo de la post-guerra, los

    tres partidos marxistas del pasjugaron un papel crucial en eldesarrollo de la protesta de lossesenta. Por un lado el ACP (Par-tido Comunista Americano), delnea prosovitica, se convirti enel principal blanco de la "NuevaIzquierda" de los sesenta. Mien-tras tanto el PLP (Partido Pro-gresista del Trabajo), de lneamaosta, y el SWP (Partido Socia-lista de los Trabajadores), de lneatroskista, buscaron penetrar einfluenciar los movimientos estu-diantiles de los sesenta. A pesarde ser partidos bastantes reduci-dos en su tamao y en su alcancenacional, tendrn un lugar desta-cado en los debates y discusionesideolgicas de la dcada de la pro-testa3.

    Sin embargo, fueron los movi-mientos estudiantiles los que pro-tagonizaran la protesta contra la

    3 Un buen estudio sobre la izquierdaestadounidense es The Agony oflhe American

    Lef (1966)dcChristopher Lasch. * JudithClavir Albcrt y P.dward Stewart Albcrt, TheSixlies Papers: Documents ofa Rebelious

    Decade,N. 4, Pracgcr Publishcrs, 1984, pp. 176-187.

    Guerra en Vietnam y aunque en ladcada de los cincuenta los gruposfueron pocos y no muy influyen-tes, es importante sealarlos porsu impacto posterior. Existieronvarias organizaciones nacionalesque representaban una amplia

    gama de tendencias polticas. Lams grande, la NSA (AsociacinNacional de Estudiantes), creadaen 1950, se puede considerar lams conservadora, aunque parafinales de los sesenta tambintendra su vertiente radical. LaSPU (Unin Estudiantil de la Paz)fundada en 1959 en la Universi-dad de Chicago, reuni a variosgrupos socialistas y la YSA (Alian-za de Jvenes Socialistas), afilia-da al SWP, tuvo un auge relativo

    en los primeros aos de la pro-testa.

    Pero indiscutiblemente el grupoestudiantil ms importante de lossesenta fue el SDS (Estudiantespor una Sociedad Democrtica),que naci en 1960 como unadisidencia de la vieja organizacinestudiantil, la SLID (Liga Estudiantil por una Democracia Industrial), que desde 1921 habaagrupado a diversos sectores

    sueltos de socialistas y progresistas en las universidades delpas. . . . . . - . , - . .

    El SDS, que empez como unaagrupacin muy reducida entamao, se convirtira en el princi-pal vocero de la llamada "NuevaIzquierda" dentro de los movi-mientos estudiantiles, y luego cre-cera rpida y dramticamentepara desempear un papel pro-tagnico en la protesta anti-guerra.En 1962 laj oven agrupacin estu-diantil se reuni en Port Hurn,Michigan y redact una declara-cin de sus principios que tendraun efecto profundo sobre losmovimientos juveniles de ladcada. En esta Declaracin dePort Hurn4 , el SDS proclama labsqueda de una "democraciaparticipativa" que ampliara loselementos democrticos a todoslos niveles de la sociedad. Fuerte-

    mente anti-totalitario, el SDSrechazaba el autoritarismo tantode derecha como de izquierda yenjuiciaba fuertemente al com-

    37

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    6/35

    plejo militar-industrial estadou-nidense, as como los interesesimperialistas que ste defiende.Ataca violentamente la sociedadindustrial y el consumo e invita aluchar por una sociedad basadaen la cooperacin. Rechaza, ade-ms, el liberalismo tradicional delentonces presidente Kennedy,aunque de alguna manera se in-dentifica con su idealismo.

    Inspirados en los escritos de Her-bert Marcuse y C. Wright Mills, laDeclaracin de Port Hurn seconvirtira en uno de los mani-fiestos ms leidos de la "NuevaIzquierda" y el SDS en la organi-zacin ms destacada de losprimeros aos de protesta. Sus

    lderes -Tom Hayden, presidentede 1962 a 1965; Cari Oglesby,presidente a partir de 1965; Ren-nie Davis, entre otros- formaranparte central de la dirigencia ju-venil de la protesta. Para 1965, elSDS haba crecido en influenciadentro de las universidades delpas y ese ao decidi permitir laentrada de sectores de la extremaizquierda a sus filas, particu-larmente simpatizantes del PLP.Aunque esta medida permiti el

    crecimiento an mayor de la or-ganizacin, tambin hizo posiblela entrada del maoismo al SDS,hecho que posteriormente estarantimamente ligado a su divisin yposterior desintegracin.

    El creciente activismo en lasuniversidades no se limit a losgrupos organizados, sino que seempezaron a dar brotes es-pontneos de protesta. En 1964,las directivas de la Universidad de

    California en Berkeley prohibieronuna serie de conferencias y actosde los estudiantes en solidaridadcon la lucha negra por considerarque era inconveniente permitiractividades polticas dentro de lospredios de la universidad. Estadecisin desat una reaccin

    masiva por parte del cuerpo estu-diantil que utiliz, las tcticas deprotesta utilizadas por los negrosen el Sur. Con "sit-ins" masivos yel arresto de ms de 800 estudian-tes, surgi el "Free Speech Move-ment" (Movimiento de Libre Ex-presin) , liderado por Mario Savio,que logr importantes reivindica-ciones estudiantiles. Ms an, lavictoria estudiantil en Berkeleyestableci el modelo de protestauniversitaria que se implemen-tara durante el resto de la dcada.Lo que una comisin del gobiernoms tarde llamara el "invento deBerkeley": un grupo relativamentereducido de activismo empieza aprotestar por algn tema ex-trauniversitario, como los dere-

    chos civiles o la intervencin enVietnam, y provoca una reaccinrepresiva de la polica, que a suvez induce a una mayor partici-pacin de los estudiantes en laprotesta, convirtindose poste-riormente en una huelga estu-diantil 5.

    Finalmente, una presentacinsobre las "semillas de la protesta"no seria completa sin mencionarpor lo menos algunos de los ml-

    tiples ejemplos de expresionesculturales en los aos de la

    postguerra que sirvieron para ali-mentar e inspirar la protesta delos sesenta. La obra literaria delos novelista y poetas de la "Gene-racin Beat", como Alien Ginsberg,William Burroughs, JackKerouac yotros, tendr gran influenciasobre los disidentes intelectualesde los sesenta. En el cine figurascomo James Dean y MarinBrando representaron una nuevavisin artstica que dej una huellaindeleble sobre toda una genera-cin de rebeldes sin causa. Dife-rentes gneros musicales -comola msica folk de Woodie Guthrie,el rock'n roll de Little Richard,Elvis Presley y Chubby Checker,los blues de Muddy Waters, entreotros- serviran como antecesores

    de las distintas tendencias musi-cales de los sesenta que tantoaportaron a la protesta. Por ltimo,se pueden mencionar los primerosejemplos de la prensa disidente, laprensa "undergound", como elVillagc Voicc que desde 1955 abriun importante espacio a las co-rrientes contraculturales en NuevaYork y que sirvi como modelo

    5Hal Dragcr, The New Student Revoll,Nueva York:Grave Press, 1965, pp. 199-202

    38

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    7/35

    para la prensa underground de lossesenta.

    Este rpido vistazo sobre algunos delos posibles antecedentes de la protestademuestra la gran heterogeneidad delos movimientos y organizaciones delas cuales surgir el proceso deprotesta ms amplio y ms efectivo enla historia de Estados Unidos: elmovimiento en contra de la intervencinmilitar en Vietnam. Qu permiti queestos grupos, muchos de ellospequeos y desconocidos, llegarana cohesionarse en un movimiento

    poderoso y agresivo que logr voltear laopinin pblica en contra de la guerra yfue capaz de presionar al gobierno paraque retirara sus tropas derrotadas?Qu papel jug la Guerra deVietnam en la formacin de lacuriosa coalicin de negros, estu-diantes, mujeres, izquierdistas,pacifistas, religiosos, intelectuales ymsicos que moviliz a millones denorteamericanos en contra de sugobierno en medio del mayorcrecimiento y desarrollo econmico de la

    historia de la nacin? Cmo empez elconflicto militar en Vietnam y por quse gener a partir de la mitad de ladcada de los sesenta una reaccinfuerte en su contra?

    Se podran fijar varias fechas

    para sealar el comienzo de la

    intervencin estadounidense enVietnam, segn el criterio quese utilice. Fue en 1945 queEstados Unidos, por medio desu apoyo econmico y militar alproyecto de reconquista colonialde los francs ses, inici suintervencin indirecta en lanacin asitica. Para 1955, conel derrocamiento del emperadorBao Dai por parte de la CA,colocando luego a Ngo DinhDiem en el poder, se inici laintervencin ms directa en elconflicto vietnamita.

    Fue cada vez mayor el apoyo esta-dounidense al impopular, corruptoy represivo rgimen de Diem frentea la creciente oposicin popularde la guerrilla comunista Viet Congy sus aliados en el Frente de Libe-racin Nacional. Cada ao fueaumentando el apoyo econmico

    al gobierno ttere en Saign mien-tras ste cada vez era ms dbil.Para 1961, el gobierno de JohnKennedy decidi enviar los pri-meros quinientos asesores mili-tares para respaldar al rgimen deDiem, y para 1963 el nmero deasesores haba ascendido a dieci-siete mil 6. Aunque la presenciaestadounidense en Vietnam seincrementaba rpidamente, to-dava se puede clasificar la inter-vencin como indirecta ya que anno haba enfrentamientos direc-

    6

    Gabriel Kolko, Anatomy ofa War: Vietnam, theU.S. and the Modern Historical Experience. NuevaYork: Panthcm Books, 1985, p. 11.

    39

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    8/35

    tos entre el personal militarnorteamericano y la guerrilla viet-namita; la represin contra losgrupos populares segua en ma-nos del rgimen de Diem. En par-ticular, el gobierno survietnamitagolpe fuertemente a los lderesbudhistas que se oponan ve-hemente al autoritarismo de Diem.En 1962, en frente a las cmarasde la prensa internacional QuangDoc, un monje budhista de 73aos, se inciner en protesta porel rgimen dictatorial. Fotos deesa escena la daran la vuelta almundo mientras en Vietnam seincrementaba radicalmente laoposicin al gobierno en Saign.El desprestigio de Diem lleg a talpunto que la misma CIA que lo

    haba colocado en el poder coor-din su derrocamiento y ejecucinen 1963.

    Para 1964 era claro para el go-bierno estadounidense -ya bajo lapresidencia de Lyndon Johnson-que sin la presencia militar deUSA el gobienro en Saign erainsostenible. Utilizando un con-fuso incidente en el Golfo de Ton-kn, que fue manipulado por el go-bierno y la prensa como un "ata-

    que comunista" a los interesesnorteamericanos, el presidenteJohnson aprovech la coyunturaen ese ao electoral y logr la casiunnime aprobacin por parte delCongreso (slo los senadoresWayne Morse de Oregon y ErnestGruening de Alaska votaron encontra, mientras la votacin en laCmara fue de 416,0 a favor) de laResolucin del Golfo Tonkn que leotorg poderes extraordinarios alejecutivo para hacer frente a la

    situacin en el sudeste asitico.Aunque muy ambigua en su re-daccin, la Resolucin del Golfode Tonkn es lo ms parecido auna declaracin de guerra que seva dar en el conflicto de Vietnam ypermitir la entrada ya s directade tropas estadounidenses a laguerra. Para enero de 1965, losprimeros 50.000 soldadosnorteamericanos tocaron suelovietnamita y de esta manera se

    marc el comienzo de lo que paralos vietnamitas fue slo el comienzode la "fase americana" de su largalucha de liberacin nacional, quehaba empezado antes de laSegunda Guerra Mundial. Para

    Estados Unidos se inicia la Guerrade Vietnam.

    2. FORMACIN YCONSOLIDACIN DE LAPROTESTA, 1965-1967.

    Es importante anotar que aunquela intervencin militar estadouni-dense en Vietnam haba empezadoen 1945 por medio del apoyo a losfranceses o en 1955 por medio delrespaldo a Diem. no fue sino hasta

    1965, con la participacin directade tropas, que la opinin pblicalleg a conocer a ese lejano pasasitico. De hecho uno de los"bestsellers" de ese ao, "Por quEstamos en Vietnam?" del nove-lista Norman Mailer, tuvo granxito en parte debido a la ignoran-cia total del norteamericano comny corriente sobre lo que estabapasando en ese pas hasta eseentonces desconocido.En 1965, lo que haban sido voces

    aisladas de protesta y disidenciase empezaron a articular en es-fuerzos comunes; las semillashaban empezado a germinar. Enmarzo se realiz el primer"teachin" en la Universidad deMichigan en Ann Arbor.Organizado por 49 profesores, el"teach-in" era una mezcla deseminario, protesta y rumba quese llevara a cabo durante lanoche ya que las directivas de launiversidad se negaron a cancelarlas clases para realizar el evento .Ms de tres mil estudiantesasistieron hasta el amanecerpara oir a los conferencistas.7Enlas siguientes semanas, "teach-ins" se realizaron en muchasuniversidades del pas de muydistintas caractersticas: Chicago,Columbia, New York University,Harvard, Wisconsin, entre otras.

    El 17 de abril, el SDS convoc la

    primera jornada en contra de laintervencin en Vietnam con laparticipacin de 20.000 personasen Washington, D.C. Aunque este

    40

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    9/35

    nmero parece pequeo en com-paracin con los centenares demiles de personas que convocarel movimiento anti-guerra aosdespus, representa la ms grandemanifestacin que hasta el mo-mento se haba vivido de rechazopopular a la poltica de guerra enVietnam.

    Ms significativo an fue que porprimera vez el SDS hubiera lo-grado reunir a personas de muydiversos campos de accin que seoponan a la guerra en Vietnam: elreverendo Abraham Muste. DavidDellinger, el senador Emest Gru-ening, las cantantes Joan Baez yJudy Collins as como represen-tantes del SNCC participaron en

    las actividades de ese da. Estamodalidad de coordinar grupos ypersonas de diferentes orien-taciones en torno a marchas ymanifestaciones de protestaespecficas se va a convertir mstarde en la caracterstica msespecial de la protesta contra laguerra. Adems, empez el pro-ceso por el cual la msica estaraintrnsecamente ligada a la pro-testa. Cantantes de la msica folkcomo Bob Dylan y Phil Ochs se

    convirtieron en voceros muy efec-tivos de la causa anti-guerra. Elxito de la marcha en abril,paradjicamente, desat una tre-menda disputa al interior del SDS.Dos visiones muy distintas sur-gieron: el sector ms pragmticoque pensaba que el SDS deberaconcentrar sus esfuerzos enasumir la coordinacin de la pro-testa contra la guerra en Vietnam,y el sector ms radical que consi-deraba que la guerra en Vietnam

    era slo un sntoma de malesmucho ms profundos en la so-ciedad norteamericana que re-quera una profunda revolucinsocial. Mientras para los primeros,era necesario construir una fuerteorganizacin nacional que permi-tiera que el SDS asumiera la di-reccin del incipiente movimientoanti-guerra, el sector radical seopona a cualquier estructuracentralizada y consideraba que elSDS debera dedicarse a trabajaren los barrios de las clases popu-lares para preparar una insu-rreccin popular contra el sistemadominante. Al reunirse en su con-

    vencin anual en junio, las dosfacciones se enfrentaron y en vezde aprovechar el impulso que sehaba generado con la exitosamarcha de abril, el SDS sali de suconvencin dividida y sin una claradireccin.

    Sin embargo, a pesar de los con-flictos internos del SDS, el movi-miento anti-guerra estaba co-giendo forma. He aqu uno de loselementos ms importantes de laprotesta: su naturaleza espont-nea que, an sin direccin ni coor-dinacin desde arriba, creci y sedesarroll masivamente. En agos-to, se congreg en Washington laAsamblea de Gentes No-Represen-tadas en conmemoracin del vig-

    simo aniversario de la destruccinnuclear de Hiroshima y Nagasaki:representantes de grupos indge-nas, puertorriqueos, Muste,Dellinger, personas de CatholicWorker,mujeres de la WSP, el pa-dre Berrigan y lderes del SDS sereunieron durante tres das y for-maron el NCCEWV (ComitNacional Coordinador para fina-

    "...y aunque quiz serauna exageracin armar

    que cada vez que se encenda un cigarrillo

    de marihuana ose escuchabauna cancin rock

    se estaba realizandoun acto conciente de

    protesta contra la guerra de

    Vietnam, es necesarioreconocer

    el carcter integral y

    vivencial de la contra

    cultura como protesta".

    7 Nancy Zaroulis y Gerald Sullivan. Who Spoke

    Up? American Prlest against the War in

    Vietnam, 1963-1975, Nueva Yoric: Holt,

    Rinehart and Winston, 1984, pp. 37-38

    41

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    10/35

    la Guerra en Vietnam) quecobijaba a ms de treinta organi-zaciones de diversas tendenciaspolticas8. La necesidad de coordi-nar las distintas manifestacionesde protesta permita cada vezmayor contacto entre los distintosgrupos y personas.

    A la vez, se incrementaba la inter-vencin militar en Vietnam: enenero el nmero de tropas esta-dounidenses en la guerra era de50.000; para julio la cifra era125.000 y a finales del ao era de200.000 9.

    Para octubre de 1965, el NCCEWVorganiz su primera jornadanacional de protesta: veinticincomil personas marcharon en NuevaYork, diez mil en Berkeley y entodo el pas participaron ms decien mil personas10. La hetero-geneidad de los organizadoresatrajo a su vez una gran diversi-dad de participantes en la marcha.La protesta, que al comienzo delao se haba visto como algo ais-lado y exclusivamente compuestapor sectores radicales, empezabaa adquirir mayores proporciones.Adems, se empezaron a establecer

    contactos internacionales queayudaran a enriquecer el proceso.Durante ese ao, un grupo derepresentantes de la WSP se reu-ni en Indonesia con mujeres de laRepblica Democrtica de Viet-nam y del Frente de LiberacinNacional11. Este encuentro mar-cara el comienzo de una serie decontactos entre grupos de pro-testa y el "enemigo" a lo largo delconflicto. Aprovechando el hechode que no exista un estado de

    guerra oficialmente declarado,tanto los sectores de protesta comola prensa contaban con cierta li-bertad de movilizacin durante laguerra. Poco a poco, la resistenciapopular vietnamita, en la formadel Viet Congy el FLN, fue adquiri-endo simpatizantes dentro de lajuventud estadounidense, quepronto elevara la figura de Ho ChiMinh al nivel de hroe.

    An ms importante en el desa-rrollo de la protesta anti-guerra en1965 fueron las nuevas formas deprotesta que empezaron a apare-cer. Quiz la ms destacada ascomo la ms llamativa fue la in-cipiente contracultura que empeza desarrollarse en algunas partesdel pas, particularmente en elbarrio Haight-Asbury en San Fran-

    cisco. De alguna manera estosjvenes, que llegaran a ser llama-dos "hippies", fueron buscandonuevas alternativas del convivirsocial y expresin cultural a partirde la msica, la experimentacincon drogas alucingenasy el acer-camiento a nuevas formas deconocimiento. Aunque en estatemprana etapa del hippismo setrata de un fenmeno aislado ybastante ambiguo, las actividadescontraculturales se van a radiar

    por todo el pas en relativamentepoco tiempo, adquiriendo cada vezmayor coherencia y proyeccin.

    Si bien es cierto que sera inexactoconsiderar toda actividad contra-cultural exclusivamente como unaexpresin de protesta poltica, seraigual de errado desconocer elcarcter contestatario de la con-tracultura. Es claro que muchosfactores -la moda, aspectoseconmicos, religiosos, familiares,

    etc.- incidieron en el surgimiento

    8Ibid., p. 127.

    9Lewy Gunter, America in Vietnam, Nueva York:

    Oxford University Press, 1978, pp. 130-210

    Zaroulis y Sullivan p. 49. 11 Ibid., p.

    42

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    11/35

    la contracultura y que por lotanto, sta no se puede clasificarnicamente dentro de la esfera dela poltica. Pero a la vez es impor-tante sealar que an en los ejem-plos ms cotidianos y menos teri-cos de la contracultura se encuen-tra un rechazo conciente a las nor-mas y estructuras sociales exis-tentes: ese algo intangible peroomnipresente que se lleg a cono-cer como el "establishment", loestablecido. Y en ese sentido, larelacin de la contracultura con laprotesta contra la Guerra de Viet-nam es clara, ya que Vietnam seestaba convirtiendo en el smbolomximo del "establishment", ensu crimen ms atroz y repudiable.

    "Vietnam" no era slo la guerra:era la tecnologa, el racismo, elimperialismo, el machismo, laviolencia; era el "establishment" ytodo lo que la contracultura re-chazaba. La proclama principalde la contracultura, "PazyAmor!",tena una definida connotacinpoltica dentro del contextohistrico de esos aos. Y aunquequiz sera una exageracin afir-mar que cada vez que se encendaun cigarrillo de marihuana o se

    escuchaba una cancin de rock seestaba realizando un acto con-ciente de protesta contra la Guerrade Vietnam, es necesario recono-cer el carcter integral y vivencialde la contracultura como protesta.

    Para 1965, miles de jvenes llega-ron a vivir en el distrito de Haight-Asbury en San Francisco por losbajos alquileres y grandes casasque ah se encontraban. Se dedi-caron a hacer joyera, artesana y

    trabajo con el cuero. Experimen-taron una nueva forma de con-vivencia comunal y fueron cre-ando otras formas de vestir, conropa llena de colores y de estilosorientales. Se dejaban crecer elpelo y utilizaban collares dechaquiras. En bsqueda denuevos horizontes del conoci-miento fueron descubriendo unagran variedad de religiones msti-cas de Oriente. As mismo, sededicaron a explorar diversas

    drogas alucingenas para "expan-dir" las posibilidades de per-cepcin. Particularmente, se uti-liz el LSD, conocido como "cido",que fue popularizado por el pro-fesor Timothy Leary, quien en 1963fue despedido de la Universidadde Harvard por promulgar el usode LSD a sus estudiantes comouna forma de meditacin espi-ritual para enriquecer y ampliar elconocimiento. En torno a estaincipiente contracultura de los"flowerchildren" (hijosde las flores)

    en Haight-Asbury, fue surgiendouna serie de grupos y cantantesde rock que se llegaran a identifi-car estrechamente con el hippismode San Francisco: the JeffersonAirplane, the Grateful Deady JanisJoplin entre otros. Su msica,ms tarde llamada "rock cido",as como sus letras y an susnombres ("Grateful Dead" quieredecir "muertos agradecidos") reve-lan un fuerte grado de incon-formismo y contenido social, que

    si bien es menos directo y compro-metido polticamente que el de loscantantes de folk como Dylan yBaez es indudablemente otraforma de protesta, ms cruda yms viceral.

    El fenmeno de Haight-Asburypronto se fue extendiendo a otrasciudades de California y del pas.

    43

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    12/35

    En parte, esto fue posible por unapequea pero floreciente prensaalternativa que haca parte de laexperiencia contracultural. Inspi-rados en el Village Voice de NuevaYork, se fueron fundando variosperidicos y revistas que seran losvoceros y transmisores de la gene-racin hippie: Los Angeles FreePress, fundado en 1964; BerkeleyBarb, en 1965; yRolling Stone, en1967, entre otros12.

    Pero la contracultura no fue elnico ejemplo de nuevas formasde protesta que fueron apareciendoa mediados de la dcada. Quizsel ejemplo ms importante y quemayor impacto tuvo fue la quemaen pblico de las rdenes de reclu-tamiento (draft cards) por parte dejvenes que se negaban a pres-tar servicio militar en Vietnam.Muchos iran a la crcel y otros-cerca de medio milln- optaranpor abandonar el pas, particular-

    mente hacia Canad y Suecia.Estas diversas maneras de evadirel servicio militar ("draft-dodging")se generalizaron y se convirtieronen una de las ms poderosas for-mas de protesta de la nueva mili-tancia juvenil contra la guerra.

    Otros jvenes adoptaran formasde protesta an ms drsticas eimpactantes. En 1965 dos acti-vistas jvenes -Norman Morrison,un cuquero, y Roger La Porte, unactivista catlico- decidieron imi-tar a los monjes budhistas deVietnam y se quemaron vivos parademostrar su oposicin a la guerra.Entre 1965 y 1970, ocho jvenesestadounidenses moriran porauto-inmolacin para protestarcontra la Guerra de Vietnam13.Aunque este nmero no permiteque se considere la auto-inmola-cin como un mecanismo usualde protesta durante la dcada, su

    impacto y su drasticidad fue talque se tiene que incluir dentro delos ejemplos de diversas y nuevas

    formas de protesta que se em-pezaron a ver a mediados de ladcada.

    Si en 1965 las semillas de la pro-testa haban empezado a germi-nar, para 1966 y 1967, ya em-pezaba a brotar el tallo y crecer laplanta. A pesar de que se agudiza-ban las divisiones internas dentrodel SDS, y el movimiento estu-diantil en general, irnicamentesu capacidad de convocatoria eracada vez mayor. Se sumabannuevos movimientos y otros sec-tores de la poblacin a la protesta.

    En 1966, Betty Friedan y otrasmujeres fundaron NOW (Organi-zacin Nacional de Mujeres), laprincipal organizacin feministade la dcada. Aunque NOWdirigila mayora de sus esfuerzos exclu-

    12 Abe Pcck, Uncovering the Sixties:Life and Times of the Underground

    Press, Nueva York Penguin Books,

    1984, pp. 111-115.13Zaroulis y Sullivan, p. 4.

    44

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    13/35

    sivamente a lograr reivindicacionespara la mujer -como el aborto,igualdad de derechos, garantaslaborales, etc.- los sectores msradicales del movimiento feminista,que creci rpidamente, participaronactivamente en la protesta anti-guerra. Ms an, la crecientepresencia feminista en los sectoresactivistas se manifest en las durascrticas que se lanzaron contra lacomposicin casi exclusivamentemasculina de la dirigencia de lasdistintas organizaciones anti-guerra. En el seno del SDS, un

    grupo de feministas radicales,fuertemente inspiradas por elmaoismo y encabezado porBernardine Dohrn, desafi el pre-dominio masculino dentro de ladireccin de la organizacin y sefue consolidando como la principalvocera de la corriente ms radicaldel movimiento estudiantil.

    El otro importante sector de lasociedad norteamericana que fueadquiriendo un papel cada vez

    ms protagnico en la protestacontra la Guerra de Vietnam fueronlos negros. Como ya se hamencionado, para 1964 el movi-miento negro entr en una nuevaetapa. Mientras, por un lado, latendencia pacifista y moderada deKing llegaba a su punto mximocon el otorgamiento del Nobel dePaz, ya empezaba a sentirse elproceso de radicalizacin de losjvenes negros con la creacin del"Black Power Movement" y otros

    grupos afronacionalistas as como laexplosin de la violencia racialcallejera. Esta situacin tendrgran incidencia en el movimientoanti-guerra. Por un lado, la radi-calizacin de la protesta negraoblig a muchos jvenes blancosque haban participado al lado delos negros desde los cincuenta aretirarse del movimiento de losderechos civiles. Muchos de estosse incorporaron a organizacionesestudiantiles como el SDS mientrasotros, como Abbie Hoffman,buscaran crear nuevos espacios

    de militancia juvenil, como se re-latar ms adelante. Todos estosjvenes blancos con experiencia

    previa en el activismo negro ten-drn papeles destacados en lapropuesta anti-guerra.

    Por otro lado, la crecienteradicalizacin de la lucha negrase fue convirtiendopaulatinamente en un poderosoaliado de los movimientos anti-guerra. En 1966, en Oakland,California, dos jvenes radicalesnegros, Huey Newton y BobbySeale, fundaron el "Black

    Panther Party" (Partido de lasPanteras Negras) que buscabafomentar un proceso revoluciona-rio en el pas.Las Panteras Negras utilizabanla violencia y el terrorismocomo armas de lucha ycriticaban el carcter culturalde otros movimientos radicalesnegros como el "Black PowerMovement" de Sto-keleyCarmichael, as como supoltica de exclusin frente a losblancos jvenes. Las PanterasNegras urgan a los radicalesblancos a aliarse -ms no aincorporarse- a la lucharevolucionaria contra el estadoracista. De esta manera, lasPanteras Negras se unenabiertamente a la protesta anti-guerra. Esta presin por parte delos sectores ms radicales delmovimiento negro de aunaresfuerzos con la protesta anti-

    guerra chocaba frontalmentecon las posiciones de King y lossectores moderados. Estosconsideraban que los negrosdeban concentrar sus esfuerzosen la lucha contra ladiscriminacin racial y que laprotesta contra la Guerra deViet-nam desviara las fuerzasdel movimiento. Adems, Kingconsideraba que era prioritariopara los intereses del negronorteamericano mantener y

    ampliar los nexos con loslderes del Partido Demcrata,particularmente con el

    presidente LyndonJohnson, que apoyabalas iniciativas re-

    formistas propuestas porKing pero que a la vezestaba dirigiendo lapoltica de guerra enVietnam. De estamanera, para noarriesgar sus buenasrelaciones conJohnson, King trat demantenerse aislado, porlo menos en losprimeros aos deprotesta antiguerra. Sin

    embargo, para finales de1966 y comienzos de1967, empezaron a surgirvoces de lderes msjvenes dentro de laestructura del SCLC quebuscaban persuadir aKing de cambiar de posi-cin y declararseabiertamente en contrade la guerra. Entre estosjvenes se encontrabaJesse Jackson quien seconvirtiria en uno de losallegados ms cercanos deKing en los ltimos aosde su vida. Jacksonencontrara mucharesistencia de la viejageneracin decolaboradores de King,como Ralph Abemathey,quien haba acompaadoa King desde inicios delmovimiento y quien

    consideraba inoportunodeclarar abiertamente laoposicin del movi-miento de derechosciviles a la Guerra deVietnam.

    Sin embargo, para abrilde 1967, King se inclinpor las sugerencias deJackson y los jvenesradicales y se declarformalmente en contra de

    la Guerra de Vietnam.Curiosamente, enesemismo mes de abril, el

    45

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    14/35

    campen mundial de boxeo,Mohamed Ali fue despojado desu ttulo por negarse a prestar

    servicio militar, declarando queVietnam era una guerra en la cual"mandan a negros a mataramarillos para que blancos sepuedan quedar con la tierra que lerobaron a los rojos". Afirm, ade-ms, que "ningn Viet-Cong jamsme llam "nigger". Las declara-ciones de King y Ali, dos figurasnegras muy distintas pero muypopulares, coincidieron y simbo-lizaron uno de los acontecimientosms determinantes de la protesta

    anti-guerra: a partir de ese mo-mento, el movimiento anti-blicocontara con la importantsimaparticipacin de la totalidad de los

    "Vietnam es una guerra ala que mandan negros

    a matar amarillospara que los blancos

    se puedan quedar

    con la tierra quele robaban a los rojos"

    Mohamed Al.

    movimientos negros -tanto losseguidores de King, como el BlackPower Movement, las PanterasNegras, y muchos otros.

    A pesar de esta coalicin, es im-portante sealar que las relacionesentre los grupos negros y los

    grupos blancos anti-guerra nosiempre fueron buenas. En al-gunos casos, las diferencias sobrecuestiones raciales tuvieron mspeso que los puntos de acuerdosobre la guerra. De todos modos,aunque los desacuerdos muchasveces dificultaron las relacionesraciales dentro del movimientoanti-guerra, en ningn momentose rompieron los lazos y siemprese lograron arreglos en los mo-mentos cruciales de la protesta.

    Otros movimientos activistas

    empezaron a jugar un papel en laprotesta anti-blica. Uno de estosfue el de los chicanos en el sur de

    California y el suroeste estadou-nidense. Ya para 1965, lideradospor Cesar Chvez, los chicanoshaban empezado a organizar alos obreros agrarios de la indus-tria frutera californiana que dis-criminaba abiertamente contraellos. As como los negros y lasmujeres, los chicanos trabajaronprincipalmente para lograr reivin-dicaciones propias, pero a la vezse unieron a la causa anti-guerray le ofrecieron su respaldo organi-

    zativo y poltico a la realizacin devarias actividades de protesta anti-guerra. Lo mismo se podra afir-mar de varios grupos dismilesque teniendo sus propias priori-dades de lucha le prestaron soli-daridad y participacin activa a laprotesta anti-guerra: el movi-miento de derechos para los homo-sexuales (Gay Liberation Move-ment), grupos indigenistas (Na-tive American Movement) y gruposecologistas, para slo mencionaralgunos de los grupos activistasms destacados.

    Sin embargo, no todos los movi-mientos, que se sumaron a la am-pli a coal ic in en cont ra de laGuerra de Vietnam eran decarcter reivindicativo ni repre-sentantes de sectores especficosy minoritarios. El ejemplo msclaro de esto lo ofrecen las diver-sas experiencias que empezaron a

    surgir de la creciente contracul-tura. Jvenes activistas, que ha-ban participado en la protestanegra a comienzos de la dcadacomo Abbie Hollinan y Jerry Rubin,se dedicaron a moldear un movi-miento de protesta en las co-munidades hippies que estabannaciendo por todo el pas. Inspira-dos en una mezcla muy frtil deideas anarquistas, libertarias,pacifistas y de tericos de la nuevaizquierda como McLuhan14y Mar-

    cuse, Hoffman y Rubin buscarondarle nuevos elementos a la pro-testa poltica .

    Los medios masivos decomunicacin, como diceMcLuhan, han adquirido

    un poder incalculable enla estructura delpoder.de la sociedadcontempornea. Estosmismos medios leestaban prestando granatencin al curioso yextico fenmeno de loshippies y gracias a esto,entre otros factores, lacontracultura haba ad-quirido proporcionesnacionales. Captar la

    atencin y utilizar losmedios para sacudir yconcien-tizar a laopinin pblica -lo queHoffman llamaba el"teatro guerrillero" - seconvirti en uno de lospilares de la nuevamilitancia juvenil queempezaba a formarsedentro de lacontracultura. En 1966,por sus declaracionesradicales e incendiarias,Rubin fue llamado arendir indagatoria frente alComit de Actividades No-Americanas de la Cmarade Representantes, porconsiderarlo sospechosode ser espa sovitico.Aprovechando la presenciade toda la prensa nacional,apareci el da de sucitacin disfrazado como

    un guerrillero del VietCong, diciendo que "siqueran ver un comunistano queradesilusionarlos"15. Estapayasada recibi unamplio cubrimiento porla prensa y Rubin habalogrado su propsito:eltea

    46

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    15/35

    tro guerrillero era viable y efectivocomo forma de protesta.

    Como se puede concluir, para 1967el movimiento anti-guerra habalogrado encausar a muchos gruposdiversos de protesta, con muchasdiferencias entre ellos pero queencontraban en su oposicinmutua a la guerra un punto deconvergencia. De esta manera, laprotesta anti-blica empezaba acrecer significativamente, en partepor los nuevos sectores que seiban incorporando y en parte porun desarrollo propio y poderoso

    del movimiento. Adems, a losgrupos disidentes se empezaban aunir importantes figuras de lapoltica nacional como los sena-dores demcratas Eugene MeCarthy, George Mc Govem, FrankChurch y Robert Kennedy, entreotros, quienes declararon su oposi-cin a la intervencin militar enVietnam, rompiendo con su pro-pio partido que formulaba lapoltica de guerra.

    El ao de 1967 marc la consoli-dacin en la formacin de movim-iento anti-guerra. El 15 de abril serealiz la Movilizacin de Prima-vera, una gran jornada nacionalde marchas contra la guerra enlas cuales participaron 300.000personas en Nueva York, 50.000en San Francisco, 40.000 enWashington y cerca de 300.000personas ms en marchas mspe-queas a lo largo de la nacin16 .

    Aunque las facciones del SDSfueron las ms activas en la coor-dinacin de la jornada, el xito delas marchas fue ms bien el resul-tado de la solidaridad y colabora-cin de muchos grupos y perso-nas diferentes -SCLC, SNCC, WSP,NOW, Dellinger, Spock, Muste,Berrigan, gays, ecologistas, hastalas Panteras Negras- que partici-paron en una serie de "comitscoordinadores", similares alNCCEWV, que haba organizado

    las primeras marchas en 1965.Estas llegaron a ser llamadas"Mobes", o "mobilizations". Estos

    "Mobes", que se convocaranadhoc para coyunturasparticulares, se convirtieron en lo

    ms parecido a una "direccinnacional" de la protesta anti-guerra, en ausencia de otrainstancia u organizacin capazde capitalizar la situacin paraasumir el liderazgo. A la vez,representan el ejemplo ms in-novador de los nuevos canales departicipacin amplia y popular quefueron surgiendo gracias a laprotesta. Sin una estructura es-tablecida ni delimitada, los"Mobes permitieron el encuentro

    de muchos elementos sociales yculturales distintos, ofreciendo unnuevo espacio democrtico deaccin poltica que logr canalizarmuchas tendencias diferenteshacia la protesta anti-guerra. Peroas como su flexibilidad le permi-ti ampliar significativamente subase de apoyo, a su vez esto mismohizo ms difcil articular posicioneso acciones definidas del movi-miento. Sin embargo, con la jor-nada de abril de 1967, el movi-miento anti-guerra haba em-pezado a florecer.

    Y as como floreca la protestaanti-blica, tambin floreca lacultura hippie. Durante ese vera-no de 1967, se realiz en SanFrancisco el gran "Verano delAmor" ("Summer of Love"), unagran celebracin de la contracul-tura de los "flower children". Elhippismo dej de ser un fenmeno

    aislado y asumi un carcter,nacional, y luego mundial. Se es-tablecieron comunas en variaspartes del campo en bsqueda dela naturaleza y la paz. Se extendiel uso de la marihuana, el LSD yotras drogas recreacionales. Lamsica rock se volvi cada vezms popular y a la vez ms radicaly directa en su forma y contenido.La contracultura se iba trasfor-mando en la cultura popular ju-venil ("youth pop culture").

    Con el "boom" en la cultura hippiese vio tambin la evolucin de la

    protesta contracultural.En oc-tubre de 1967,Hoffman, Rubin y otros

    activistas sicodlicosconvocaron

    14 Ver Understanding Media, deMcLuhan

    15 Jerry Rubin,Do it! , Nueva York:Simn and Schuster, 1970. p. 37.

    16 Norman Sue Woodstone, Upagainst the War,Nueva York; TowerBooks, 1970, pp. 181-2

    47

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    16/35

    un gran "exorcismo" delPentgono. Proponan rodear elinmenso edificio, ubicado en los

    bosques a las afueras de Wash-ington, D.C. que funciona comosede central del Estado Mayor delas Fuerzas Armadas de EstadosUnidos, con brujos y simpatizan-tes para elevar el Pentgono "diezpies para conjurar los espritus

    malignos"17que ellos asegurabanse haban posesionado de los mili-tares. La "Marcha sobre el Pen-tgono" se realiz entre el 21 y 22de octubre y fue coordinada porRubin, Hoffman, los lderes de los

    "Mobes" yelSDS. Ms de 100.000jvenes, entre hippies y radicales,se reunieron en el Memorial deLincoln en el centro de Washintony de ah emprendieron una marchamasiva hacia el Pentgono. LaGuardia Nacional moviliz milesde hombres y militariz los alre-dedores de la sede militar. Al caerla noche se enfrentaron los jvenescon la milicia, que utiliz gaseslacrimgenos, dejando centenaresde heridos y ms de 650 jvenesarrestados18. Con la Marcha al

    Pentgono, el movimiento anti-guerra otra vez haba logradomostrar su gran capacidad convo-catoria. Pero a la vez, el Estadohaba desmostrado por primeravez de forma contundente sucapacidad y voluntad de utilizarlamano dura para reprimir la pro-testa. Despus de octubre de 1967,pocas marchas contra la guerraterminaran sin enfrentamientos

    con la polica.Para finales de 1967, el movi-miento anti-blico era fuerte y es-taba en expansin. El senadorpacifista Eugene Me Carthy anun-ci su candidatura a la presiden-cia para las elecciones ennoviembre de 1968, desafiando aljefe natural de su partido, el pre-sidente Johnson.

    Aunque la mayora de la opinin

    pblica todava apoyaba la guerra,la oposicin a sta era cada vez

    mayor. Grupos anti-guerra sehaban creado a lo largo de todo elpas y aumentaba el carcter

    popular de la protesta; lo quelos norteamericanos llaman"grass-roots", el apoyo de lasbases. Al terminar 1967, elmovimiento antiguerra era unaplanta slida entrando a plenamadurez y lista para dar frutosy seguir creciendo.

    3. EXPLOSIN Y AUGE DE LAPROTESTA, 1968-1970

    El ao de 1968, que fue uno de los

    ms conflictivos y violentos en lahistoria norteamericana, empezcon el bautizo de uno de los movi-mientos ms populares dentro dela protesta anti-guerra: los acti-vistas de la contracultura quean no tenan nombre comogrupo. El primero de enero de1968, se reunieron Hofman,Rubin y otros lderes de lacomunidad hippie y le dieron elnombre de "yippie" a los hippiespolitizados. Los"yippies", mstarde conocidos como el PartidoInternacional de la Juventud(Youth International Party), ju-garan un papel primordial enlas actividades anti-guerra a lolargo de todo el ao.Desarrollaron el "teatroguerrillero" al asaltar el sectorfinanciero de Nueva York enWall Street, paralizando lasactividades al medio da tirandopaquetes de billetes al aire. Utili-

    zaron la televisin y la prensa parahacer llegar su mensaje burln yanrquico a la opinin pblica.

    El ao tambin se inici con laintensificacin de la guerra enVietnam. Para ese ao, lapresencia estadounidenseascenda a ms de medio millnde tropas, casi el doble delnmero de soldados del ejrcitode Vietnam del Sur19, nacin ala cual supuestamente se estaba

    prestando una ayuda. Paramediados de enero, el general

    William Westmoreland,comandante mximo delas fuerzas esta-

    dounidenses enVietnam, anunci que laguerra se encontraba apunto de una victoria. Alos pocos das, el VietCong lanz una ofensivamasiva por todo elterritorio survietnamita,incluyendo ataques

    17Zaroulis y Sullivan , p.

    18 Ibid.p. 187

    19 George C. Herring, America s

    Longesl War, 1950-1975,Nueva York:

    Alfred Knopf, 1979. pp. 142-3.

    48

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    17/35

    de rockets a la Embajada de Esta-dos Unidos y el Palacio Presiden-cial en pleno centro de Saign.

    Tomado totalmente por sorpresa,el ejrcito norteamericano tuvo queretroceder en varios frentes, comoen la provincia de Quang Tri y enzonas del delta del Ro Mekong.Estos reveces golpearon dura-mente la moral de los combatien-tes, y este momento es conside-rado por varios analistas como elcomienzo de la derrota militar deUSA.

    Con las noticias del deterioro de la

    situacin militar en Vietnam, seaument la oposicin a la guerra.En marzo, el senador Me Carthylogr una sorprendente votacinen las elecciones primarias en NewHampshire, quedando segundodetrs de Johnson por pocos votos.Este resultado fue consideradocomo una victoria del pacifista MeCarthy y como una derrota humi-llante para el presidente en ejer-cicio. Johnson se haba conver-tido en el smbolo mximo de laguerra: todas las noches jvenesactivistas cantaban frente de laCasa Blanca "Hey, hey LBJ (susiniciales), cuntos chicos matastehoy?" En sus memorias, Johnsonseal que este hecho en particu-lar lo haba afectado fuertemente.Los resultados de New Hampshirefueron slo la bofetada final: parafinales del mes de marzo, Johnsonanunci su retiro de la campaapara la reeleccin y otro senador

    anti-guerra, Robert Kennedyaprovech la decisin y se lanz ala presidencia. Derrotado y des-prestigiado, Johnson sera laprimera vctima poltica de laprotesta anti-guerra.

    A los pocos das del anuncio deJohnson, el 4 de abril de 1968,Martin Luther King, Jr. fue asesi-nado en Memphis, Tennessee,desatando la ms fuerte ola deviolencia racial en la historia del

    pas. El movimiento anti-guerrahaba perdido uno de sus ms

    lcidos aliados y compaeros,mientras la nacin perdi quiz asu hijo ms importante del siglo

    veinte. Adems, la violencia calle-jera de esos primeros de abril seconverta en la constante a lo largode ese ao crucial.

    En ese clima de tensin y violen-cia, los estudiantes de laUniversidad de Columbiatomaron las instalaciones de launiversidad el 23 de abril ypermanecieron ah durante unasemana en protesta por lasinvestigaciones que adelantaba

    la Dow Qumica en launiversidad para desarrollar ele-mentos txicos que se usaran enVietnam20. La toma de Columbiatuvo gran repercusin en el pas,as como en el exterior, ya quedurante esos mismos das, losestudiantes de la Universidad deNanterre, en Francia, iniciabanlas actividades que desencade-naran en el "Mayo del 68". Perotambin, la toma de Columbiademostr otra vez ms la capacidadde respuesta represiva: las autori-dades utilizaron la fuerza pararetomarse la Universidad y desa-lojar a los estudiantes.

    El 6 de junio, slo dos mesesdespus del asesinato de King, fueasesinado frente a las cmaras detelevisin el candidato anti-guerraRobert Kennedy, quien habalogrado una importante victoriaen las elecciones primarias en

    California la misma noche delmagnicio. Los dos asesinatos, elde King y el de Kennedy, sacudie-ron a la nacin y demostraron unavez ms que la violencia muchasveces puede ms que la paz.

    La guerra, mientras tanto, seahondaba. Ya se haba convertido

    20 Kenneth Keniston, Youth and Dissent, Nueva

    York: Harvest Books, 1971, p. 320

    49

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    18/35

    en la guerra ms larga de la historia de losEstados Unidos, y la protesta en sucontra se haca cada vez ms amplia yms beligerante. Las posibilidades deuna oposicin dentro de la estructurapoltica establecida eran cada vez ms

    remotas. Con el asesinato de Kennedy,el sector antiguerra haba perdido sumejor opcin para una salida electoral.El otro candidato anti-guerra. Me Carthy,era considerado inaceptable por parte delos caciques que dominaban lasmaquinarias clien-

    telistas del Partido Demcrata, ycontrolaban la fuerza suficiente desdedentro del partido como para garantizar laimposicin de su candidato: el

    representante que apoyaba lacontinuacin de la poltica de guerra enVietnam, el vicepresidente HubertHumphrey.

    De esta manera, la convencindemcrata de agosto en Chicago seconvirti en el centro de la actividad deprotesta. Todos los principales grupos deprotesta estuvieron presentes: los yippiespostularon un marrano vivo a lapresidencia y convocaron un "festival dela vida", las Panteras Negras marcharon

    desafiantes por las calles, los jvenes delSDS se congregaron en carpas en elLincoln Park escuchando cantantes derock, y los grupos feministas y gay

    aprovecharon la ocasin para hacerdeclaraciones a la prensa y a lospolticos. Aunque, durante el dalas actividades de protestaadquiran un sabor de carnaval, alanochecer el Alcalde de Chicago,

    Richard Daley ordenaba a supolica "limpiar" las calles de losjvenes manifestantes. Noche trasnoche, la polica brutalmente, yfrente a las cmaras de televisin,golpe a los jvenes que cantaban"el mundo entero nos mira". Laviolencia callejera de las "nochesde Chicago" fue catalogada aosdespus por una cornisninvestigadora del gobierno federalcomo un "mitin policial" ("policeriot")21. El nombre de "Chicago" se

    convirti en el smbolo de larepresin autoritaria del estado, ascomo un ejem-plo de la capacidadde resistencia del movimiento anti-guerra.

    Sin embargo, los acontecimientosen Chicago, as como los del aoentero, encendieron un gran de-bate al interior del movimientoanti-guerra en torno a cul deberaser el rumbo a tomar. A pesar desu creciente capaciadad deconvocacin masiva, el movi-miento anti-guerra haba sido fuer-temente golpeado y careca de unaclara direccin. Para finales delao, tras la victoria del republi-cano Richard Nixon, quien habaprometido una "paz con honor" -irnicamente intentando asumir lasbanderas de la paz-, las fuerzasanti-blicas haban crecidotremendamente, pero se encon-traban divididas y en crisis. Tal es el

    caso del SDS que en su con-vencin anual de diciembre sufriuna divisin profunda que mar-cara el comienzo del deterioro de laorganizacin. Los sectores msextremistas -los del PLP y los se-guidores de Dohrn- asumieron la

    21

    Leon Litwach, ct al., The United States: Becoming aWorld Power (vol. II)., N.Y., Prentice-Hall, 1982, p.

    790

    50

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    19/35

    direccin de la organizacin estudiantil ydeclararon una lnea revolucionaria quedesilusion a los sectores msmoderados, quienes empezaron aabandonar las filas. Antiguos dirigentesclaves del SDS, como Hayden, Oglesby yDavis se marginaron y empezaron abuscar establecer contactos con los otrossectores ms moderados de la protestaanti-guerra. Mientras tanto, lossectores que se mantuvieron dentro delSDS se dividieron a su vez en dostendencias opuestas. Aunque ambascorrientes favorecan la "accin directa"como nueva estrategia de protesta, unosfavorecan actos de desobediencia civilmientras el grupo ms radical, dirigidopor Dohrn, abogaba por la "guerrarevolucionaria" por medio del terrorismode una guerrilla urbana y laorganizacin de clulas de apoyo parahacer la revolucin maoista en EstadosUnidos. Como desafortunadamente fue lanorma en muchos grupos de nueva

    izquierda en USA -y en otras partes delmundo- el dogmatismo y losenfrentamientos sectarios terminaronacabando con las organizaciones quehaban logrado importantes xitos en lalucha antiguerra.

    El ao de 1969 se inici con ciertaexpectativa sobre la forma que tomarala "paz con honor" que

    haba prometido Nixon. Prontolos sectores de la resistencia antiguerra se dieron cuenta de quelo que Nixon llamaba "paz" eraen realidad una nueva estrategiade guerra; la "guerra de

    Johnson" se haba vuelto la"guerra de Nixon".

    La poltica de "paz con honor"de Nixon consista en tresaspectos: primero, la reduccingradual de tropasestadounidenses en Viet-nam(la "vietnamizacin"); segundo,las negociaciones directas con elViet Cong y la RepblicaDemocrtica de Vietnam parabuscar una salida poltica; ytercero, la expansin de la guerrapor medio de la intensificacinde los bombardeos al norte ascomo incursiones armadas aCamboya. El movimiento anti-guerra rechaz inmediatamentelos planteamientos de guerradisfrazados de paz. Mientras lavietnamizacin buscaba reducirel nmero de bajasestadounidenses para mermar elrepudio de la opinin pblica, las

    negociaciones slo sirvieron paradilatar una solucin real y a la vezpermitieron incrementar la capaci

    .

    51

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    20/35

    dad destructiva de la guerra sofisticadacontra la poblacin civil de Hanoi,Haifong y otras ciudades del norte.

    Irnicamente, los aos de la "guerra de

    Nixon" seran tanto el perodo de lasmanifestaciones ms numerosas de todoel proceso as como la poca de ladesintegracin de la SDS y las crisiscontinuas en las organizaciones anti-guerra. En junio de 1969, se realiz ladcima -y ltima- convencin del SDS enla cual Oglesby y el sector moderadointent reasumir la direccin de ladebilitada organi-

    "Para finales de 1970 lasprincipales voces de protestacontra Vietnam ya no estaban

    en las calles o en lasuniversidades sino en elCongreso o en la prensa"

    zacin estudiantil. Recin llegado deCuba, Oglesby propuso ampliar la

    base de apoyo del SDS dentro de lasclases medias para contrarrestar elextremismo izquierdista de la nuevageneracin de lderes como Dohrn,quienes, como buenos maoistas,rechazaban el viraje de Oglesby haciaCuba, "ttere del social-imperialismosovitico"22 Aunque el sector moderadologr recuperar un poco el poder quehaba perdido dentro del movimiento,no fue suficiente como para resaumir el

    control de la direccin; las dostendencias igualaron fuerzas,anulndose mutuamente, no per-mitiendo la formacin de una nuevadireccin. El SDS haba muerto

    El sector extremista, encabezadopor Dohrn, decidi entrar a laclandestinidad y se crearon en-tonces los "Weathermen" (mete-orlogos), tomando su nombre deuna cancin de Bob Dylan que

    dice que "no se necesita un meteo-rlogo para saber en que direccinest soplando el viento"23.Los"Weathermen" se dedicaron al te-rrorismo, y a pesar de ser un grupobastante pequeo -nunca fueronms de 200- sus bombas tuvieronmucho impacto sobre el movi-miento anti-guerra ya que el terro-rismo emprendido por la minoraviolenta fue utilizado por el Es-tado para reprimir las mayo-raspacifistas.

    1969 fue, de esta manera, el aode la dura represin del Estado ala protesta anti-guerra. En losprimeros meses del ao empez eljuicio al padre Berrigan, S.J., porhaber destruido unos archivos enuna oficina de reclutamiento comoacto de protesta contra la guerra.La justicia federal se dedic aenjuiciar a los principales dirigen-tes de la protesta, debilitando anms a las organizaciones anti-guerra.

    22

    Zaroulisy Sullivan p. 211.23De la cancin "Subterranean Homesick Blues".

    52

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    21/35

    La mano dura de la ley, as como losconflictos al interior del SDS, semanifestaron tambin en los "Mobes",donde los sectores ms radicales, comolas Panteras Negras, el PLP y el SWP,haban logrado ganar mayor injerencia,

    aislando a los grupos ms moderados.Las diferencias internas fueron tangrandes que no se pudo llegar a unacuerdo sobre las tradicionales jornadasde protesta en abril (recordando 1965 y1967), que por lo tanto no se realizaron.Curiosamente, tanto en el SDS como enlos "Mobes", los sectores moderados quesin duda representaban la ampliamayora de la base se encontrabanmarginadas por los elementos msextremos y menos representativos.

    No obstante, a pesar de las profundascrisis al interior de las diversasinstancias del movimiento anti-guerra, laprotesta segua creciendo y adquiriendonuevos simpatizantes: 1969 y 1970veran las marchas de protesta msnumerosas de la era. He aqu una de lasms importantes e interesantescaractersticas de estos aos deprotesta: el movimiento creca y seampliaba an sin una estructura definidade direccin o coordinacin. La protestase aliment de la espontaneidad y auto-organizacin natural de las bases, no degrupos partidistas ni de ideologasrgidas. La poltica, en vez de jugar unpapel cohe-sionador en el proceso, loenvenen, inyectndolo de dogmatismo,intolerancia y fanatismo.

    As mismo, mientras el movimientoanti-guerra creca sin cabeza, lacontracultura se expanda a pasosagigantados. La msica rock se habaimplantado como la msica de la

    protesta. Sus figuras se habanconvertido en dolos y smbolos de laresistenciajuvenil. La droga y el amorlibre se haban proclamado como lasfuerzas liberadoras de la generacin deadolescentes rebeldes. En agosto de1969, en la pequea aldea de

    Woodstock en el estado de NuevaYork, cerca de medio milln dejvenes se congregaron durantetres das para or a los principalesroqueros del momento, hacer elamor y consumir drogas alucin-

    genas. El Festival de Woodstockfue el evento ms grande e impor-tante de la contracultura de lossesenta y se convirtira en elsmbolo del idealismo y sueos detoda una poca. Ms adelante,Abbie Hoffman escribira un librollamado Woodstock Nation ("Na-cin de Woodstock") en el cualclasificaba al festival de 1969 co-mo la manifestacin de protesta -no slo contra la Guerra de Viet-nam sino contra todo el "establish-

    ment"- ms grande y ms influ-yente de toda la protesta; el "sit-inms poderoso de todos los tiem-pos"24.

    De nuevo, esta afirmacin des-pierta la discusin sobre el posiblecarcter poltico de la contracul-tura. Sin duda, no slo el espritucontestatario y de protesta movia los jvenes para asistir a Wood-stock; muchos, quiz la mayora,fueron por la msica y la rumba

    sin una clara motivacin social opoltica. Sin embargo, este hechono necesariamente invalida lanaturaleza poltica de Woodstock;al contrario, quiz lo confirma. Enla medida en que la contraculturafue un rechazo vivencial a lasnormas y valores de la sociedadexistente tambin fue una muestrade repudio a los sectores mspolitizados y jerarquizados de laprotesta "organizada". En esesentido Woodstock fue un claro

    24 Abbie Hoffman, Woodstock Nation, Nueva

    York: Pcnguin Books, 1970, p. 84

    53

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    22/35

    "no" a la Guerra de Vietnam perotambin un "no" a las luchas in-testinas del SDS y al terrorismo de

    los "Weathermen". La paz no selogra discutiendo poltica sinocreando espacios reales de con-vivencia pacfica que la pone enprctica en la vida cotidiana eindividual. Woodstock fue unamanifestacin slida de las alter-nativas culturales y sociales -ypor ende polticas- que presentabala contracultura popular de la ju-ventud estadounidense, y aunquelos efectos fueron poco duraderosy no muy tangibles, no cabe duda

    de que en agosto de 1969, enmedio de la confusin dentro delos organismos anti-guerra y delincremento brbaro de la guerraen Vietnam, el gran carnaval con-tracultural tuvo un gran impactopositivo y alentador para la pro-testa: otra vez el proceso se habavisto fortalecido desde afuera porfuerzas espontneas, despoliti-zadas y de diversos orgenes noortodoxos. Si bien Woodstock nole dio coherencia ni continuidad ala protesta anti-guerra, le inyectvida y creatividad en un momentoen que sto se estaba requiriendo.

    Pero a pesar del entusiasmo reno-vado despus de Woodstock, lacampaa de represin por partedel Estado se increment a la vez

    que se fueron intensificando lasdisputas entre los grupos anti-guerra. En septiembre, ocho de

    los principales activistas fueronacusados por un juez federal dehaber "incitado a la violencia"durante los acontecimientos enChicago en 1968. El juicio de losllamados "Ocho de Chicago" (Chi-cago 8) -Hoffman y Rubin, lderesyippies; Hayden y Davis del SDS;Seale, dirigente de las PanterasNegras; Dellinger, el veteranopacifista; y dos jvenes estudian-tes activistas poco conocidos25 -una vez ms mostr la capacidad

    del gobierno de neutralizar ymarginar a la dirigencia radical dela protesta anti-guerra. El juicio,que con todas sus etapas de apela-cin dur hasta 1972, dren lasfinanzas y los esfuerzos de lasorganizaciones de protesta y laspriv de algunos de sus ms lci-dos exponentes.

    Entre el 8 y el 11 de octubre, los"Weatherman" lanzaron suprimera gran ofensiva terrorista,que ellos denominaron los "dasde la ira" ("days of rage"), princi-palmente en Chicago. Durante laola terrorista estallaron ms de200 bombas y un nmero similarde incendios premeditados26. Laescala de violencia por parte delminsculo grupo de extrema

    25

    Zaroulis y Sullivan p. 233.26Ibid., pp. 261-163.

    54

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    23/35

    izquierda sirvi para que las auto-ridades tacharan al movimientoanti-guerra, pacifista casi en su

    totalidad, de terrorista. De estamanera, se aument nuevamentela actitud represiva de los organis-mos de seguridad que para finalesde 1969 haban logrado infiltrarseen todos las principales grupos deprotesta; sobre esta base, mstarde, se emprendera el desman-telamiento de algunas de las or-ganizaciones anti-guerra.

    Paradjicamente, mientras lossectores ms radicales sufran las

    consecuencias de los golpes quehaban recibido-las divisiones delinterior de los "Mobes", la desinte-gracin del SDS, el juicio de losOcho de Chicago, la represin trasel terrorismo de los Weathermen-el movimiento anti-guerra en suconjunto empezaba a gozar de unimpresionante renacer. Los sec-tores moderados-que haban sidoexcluidos de las rias por el poderentre las distintas corrientes radi-cales- se haban ampliado, par-ticularmente dentro de las clasesmedias. En esos meses se hicie-ron pblicas las fotos de la masacrede ms de cien ancianos, mujeresy nios en la aldea vietnamita deMi Lai que haba sido perpetuadapor soldados norteamericanos.Estos y otros acontecimientostuvieron un profundo impactosobre la opinin pblica e incre-mentaron el repudio generalizadoa las atrocidades de la guerra.

    Rescatando los principios demo-crticos y patriticos de los aosembrionarios del movimiento -re-cordar la Declaracin de PortHurn- se empezaron a organizarindependientemente grupos cvi-cos, estudiantiles, religiosos ypacifistas en diferentes ciudadesy pueblos del pas en oposicin ala guerra. Estos nuevos vientos-menos radicales y ms arraiga-dos en los valores del norteameri-

    cano comn- comenzaron a cogerforma y atraer a algunos de losactivistas menos radicales que

    haban sido marginados de la protesta por los extremistas.Redes sueltas de apoyo y

    solidaridad se habanestablecido en varias regionesdel pas, en su inmensa mayorapor fuera de las estructurasexistentes de la protesta anti-guerra que se agrupaban en los"Mobes". Estos sectores -mode-rados, de "base ("grassroots") eindependientes de las organi-zaciones radicales - convocaron auna gran jornada nacional deprotesta pacfica contra la guerrapara el 15 de octubre, que fue

    denominado de Da Moratorio deVietnam (Vietnam MoratoriumDay). Ese da millones de esta-dounidenses participaron en dis-tintas actividades anti-guerra,muchos de ellos por primera vez.Se realizaron misas por la paz,marchas de silencio y actossimblicos en los cuales se leye-ron los nombres de los jvenesdesaparecidos en la guerra. Casicien mil personas se reunieron enBoston para or las palabras delsenador Me Govem y otros lderesmoderados de la oposicin a laguerra27 . Reuniones similares serealizaron en distintas partes delpas. Por primera vez se habaorganizado una jornada nacionalde protesta pacfica sin partici-pacin alguna de los sectores radi-cales agrupados en los "Mobes".

    Es as que muchos de los dirigen-tes de los "Mobes" empezaron a

    entablar relaciones con los gruposcoordinadores del Moratorio. Afinales de octubre, los "Mobes"ylos del Moratorio decidieron unirsus esfuerzos y convocaron unanueva y ms grande "movilizacin"para el 15 de noviembre. Esteintento de revivir los mecanismosde los "Mobes" con laparticipacin de amplios sectoresmoderados que organizaron elMoratorium tuvo gran xito ylogr convocar en Washington la

    manifestacin de protesta msgrande en la historia del pas:entre quinientas y setecientas

    mil personas se con-gregaron para escucharlos discursos de los

    principales lderes anti-guerra -Dellinger, MeGov-

    27 Ibid., p. 269.

    55

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    24/35

    ernMc Carthy, Spock, entre otros-as como a cantantes como ArloGuthrie, Pete Seeger y "Peter.

    Paul and Mary". Al caer el atarde-cer, un grupo de cerca de tres miljvenes radicales cargando ban-deras del Frente de LiberacinNacional se dirigieron hacia eledificio del Departamento de Jus-ticia, donde se enfrentaron con laGuardia Nacional que logr dis-persar la manifestacin con gaseslacrimgenos28

    El xito rotundo de la jornada denoviembre de 1969 revivi el mo-

    vimiento anti-guerra y lo amplitremendamente a nivel nacional.Mientras tanto, la Guerra de Viet-nam se extenda hacia Camboya.A finales de abril de 1970, estomotiv una serie de manifesta-ciones masivas, particularmenteen las universidades, en oposicina la invasin a Camboya. En unade ellas, la Universidad de KentState en Ohio, cuatro estudiantesfueron muertos por la GuardiaNacional, desatando la ola deprotesta universitaria ms grandede la historia: cerca de cuatromillones de estudiantes partici-paron en protestas en ms de lamitad de las universidades delpas. Ms de 500 universidadesfueron cerradas y 21 fueron ocu-padas militarmente por la Guar-dia Nacional. El 9 de mayo, msde 130.000 personas se reunieronen Washington para denunciar lasmuertes de los estudiantes

    desarmados

    29

    Para mediados de 1970, la opininpblica se mostraba cada vez msen desacuerdo con la guerra.Creca, adems, la oposicin a laguerra dentro de los sectores tradi-cionales, particularmente el Par-tido Demcrata, la prensa liberalcomo elNew York Times y el Was-hington Porty grupos progresistasy cvicos. Poco a poco, la protesta,que haba surgido como radical y

    juvenil, se iba volviendo oficial yde adultos. Aunque segua ex-tendindose la protesta entre los

    jvenes -tanto radical comocontracultural- otras fuerzassociales ms poderosas

    asuman papeles protagnicosen la oposicin a la guerra. Lossectores anti-guerra en elCongreso lograron revocar laResolucin del Golfo deTonkn, limitando los poderesdel ejecutivo en la conduccinde la guerra. Para finales de1970 las principales voces deprotesta contra Vietnam ya noestaban en las calles o en lasuniversidades sino en elCongreso y en la prensa. Y

    algunas de las voces msimportantes de la cultura de laprotesta dejaron de sonar: entreseptiembre y agosto, JimiHendrix y Janis Joplin, dos delos grandes figuras del rock,murieron por sobredosis dedroga. Los aos del auge eidealismo de la contracultura seempezaban a acabar.

    4. DESCENSO Y FINAL DE LAPROTESTA, 1971-1975

    La ltima etapa de la protesta secaracteriza por la crecientedivisin entre los distintossectores antiguerra, la aparicinde nuevas fuerzas de resistencia yel aumento en la influencia delas fuerzas anti-guerra dentro delas estructuras polticastradicionales.

    Para comienzos de 1971, ya era

    claro que el xito de lasmarchas de 1969 y 1970 nohaba logrado sanear lasprofundas diferencias al interiorde los "Mobes", que sedividieron irremediablemente endos corrientes: la NPAC (Coali-cin Nacional de Accin por laPaz), que exiga el retiro inmediatode tropas de Vietnam y se oponaa la formacin de alianza electo-rales con los sectores anti-blicosdel Partido Demcrata, y la PCPJ

    (Coalicin Popular por la Paz y laJusticia) que propona fijar una

    fecha de retiro para lastropas y favoreca unaparticipacin activa en el

    proceso electoral. Lasdisputas entre la NPAC yla PCPJ se agudizaronan ms en enero de1971 cuando el senadorMe Go-vern anunci sucandidatura para laseleciones presidencialesen

    28Ibid.,p. 271.29Ibid.,281.

    56

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    25/35

    noviembre de 1972. La PCPJ seuni en gran parte a la campaade Mc Govern que tena sus bases

    principales en las universidades,mientras que la NPAC criticabaesta actitud por considerar que laparticipacin electoral slo legiti-maba el sistema dominante ydesviaba los esfuerzos del acti-vismo radical.

    Los enfrentamientos entre la NPACy la PCPJ contribuyeron a la desa-paricin final de la organizacin-ms bien, del mecanismo- msautntico y caracterstico de la

    protesta anti-guerra: los "Mobes".Desde las tempranas marchas de1965, en una u otra forma, los"Mobes" haban servido, en ausen-cia de otras instancias, como elmximo rgano de coordinacindel movimiento anti-blico a nivelnacional. Pero para comienzos de1971, los "Mobes" haban muerto,dejando un vaco que ni la NPACni la PCPJ lograra llenar.

    Fueron ms bien nuevas fuerzasde protesta las que empezaron aasumir el protagonismo en la resis-tencia radical, llenando en parteel espacio dejado por los "Mobes".En particular se destacan losWAW (Veteranos de Vietnamcontra la Guerra), organizacin deexcombatientes que al regresar deVietnam se declararon en contrade la guerra. El 23 de abril de1971, mil cien veteranos mar-charon al cementerio de Arlington

    en las afueras de Washington ybotaron las medallas que habanrecibido en la guerra como acto deprotesta y desafo. Al da siguiente250.000 personas se congregaronen Washington y otras 150.000 enSan Francisco, para protestar ensolidaridad con los excom-batientes30 . Seria la ltima granmarcha de protesta de la era y secaracterizara por la ausencia casitotal de las principales organi-zaciones de la dcada de protesta;

    ya ni el SDS ni los "Mobes" exis-tan.

    De este momento en adelantela oposicin a la guerra pasaracasi exclusivamente a la polticanacional tradicional. En juniode 1971, el New York Timespublic los llamados"Documentos del Pentgono"("Pentagon Papers") que habansido obtenidos por DanielEllsberg, funcionario delgobierno, que revelaron elmanejo deshonesto de la polticaen Vietnam por parte de losmilitares, quienes fabricaron y

    manipularon la informacinpara encubrir las crecientesderrotas estadounidenses. Estasrevelaciones aumentarontremendamente la falta decredibilidad del gobierno ascomo la oposicin de la opininpblica a la guerra.

    Para finales de 1971, la guerra seintensific de nuevo con los bom-

    bardeos a Hanoi y Haifong, perolas manifestaciones de protestafu eron pocas y aisladas. En enerode 1972, ao electoral, el pre-sidente Nixon anunci una nuevainiciativa de paz que consisti enun cese al fuego, el retiro gradualde todas las tropas estadouni-denses en seis meses y la devolu-cin de los prisioneros de guerra.De esta manera, Nixon hbilmentepas a ser el vocero de una "paz

    30Ibid., p.298.

    57

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    26/35

    con honor", negociada y gradual,como alternativa a la "paz inme-diata" de Mc Governy los sectores

    anti-guerra, que el presidentecatalogaba como una "rendicinincondicional".

    La propuesta de la paz de Nixoncambi radicalmente las condi-ciones polticas de la protesta. Porun lado, represent el recono-cimiento por parte del gobierno dela imposibilidad de una victoriamilitar en Vietnam. En ese sen-tido, se puede afirmar que en partela nueva estrategia de Nixon fue el

    resultado de la creciente presinque ejercanlos sentimientos anti-guerra de amplios sectores de laopinin pblica y por lo tanto sepuede considerar como una victo-ria del movimiento anti-guerra.Ms importante an, la propuestade paz de Nixon se convirti en eltema central de la campaa elec-toral y de la discusin poltica a lolargo de 1972, arrebatndole lasbanderas de la paz a Me Govern ylos demcratas. Ya no se tratabade "guerra vs. paz" sino de "paznegociada vs. paz inmediata". Alolargo de la campaa, Nixon iden-tific a Me Govern con los sectoresms extremistas de la protesta-irnicamente los mismos que senegaban a participar en el procesoelectoral- pintando al senadordemcrata como amigo del aborto,la marihuana, los homosexuales yel terrorismo. Paradjicamente,mientras Me Govern era consi-

    derado "demasiado moderado" porlos sectores radicales de la pro-testa que decidieron abstenerseen las elecciones, para el elec-torado en general, el candidatodemcrata era demasiado radical.

    Quince das antes de las elec-ciones, Henry Kissinger anunci:"la paz est a la mano", sellando lavictoria de Nixon, quien arras aMe Govern en 49 de los 50 estados

    de la nacin. La derrota contun-dente del candidato anti-blicomarc tambin la derrota final del

    movimiento anti-guerra. Aunquelos bombardeos se reiniciaron paradiciembre, la protesta se limit a

    unas declaraciones de Tom Ha-yden y la actriz Jane Fonda desdeHanoi y unas dispersas marchaspequeas en algunas ciudades.Las expectativas de paz se cen-traba en las negociaciones en Pars.

    El 27 de enero de 1973,Kissinger y Le Duc Tho firmaronel acuerdo que marc el final dela participacin directa deEstados Unidos en la guerra.

    Aunque la guerra sigui hastaabril de 1975 entre vietnamitas,la presencia estadounidense selimit a proveer armas yrecursos financieros.

    El 29 de marzo de 1973, elltimo soldado norteamericanose retir de Vietnam; la guerrams larga de la historia del paishaba terminado.

    Igualmente, haba terminado laprotesta a gran escala. A pesar deque Estados Unidos sigui en-viando ayuda al gobierno deSaign entre 1973 y 1975, laprotesta fue escasa e inefectiva.As como la protesta habaempezado slo con la entrada detropas directamente a la guerraen 1965, sta termin con lasalida de los soldados en 1973.La protesta masiva y popular

    entonces, no haba sido encontra de la intervencin en Viet-nam sino en contra de la prdida

    58

  • 7/22/2019 PROTESTA Y POLTICA LOS MOVIMIENTOS ANTI-GUERRA EN ESTADOS UNIDOS, 1965-1975

    27/35

    HISTORIA CRITICA No. 1

    de vidas estadounidenses.

    De hecho, en muchos sentidos, laguerra en Vietnam se haba inten-sificado a pesar del retiro de las

    tropas norteamericanas. En elslo ao de 1973, murieron msde 50.000 vietnamitas, nmerosimilar al total de vidas norteameri-canas perdidas durante la guerraentera31. La ayuda econmicadirecta de Estados Unidos al go-bierno de Saign subi de los 700millones de dlares anuales quese haban enviado entre 1965 y1973 a 1.000 millones anualesentre 1973 y 197532-a pesar de lacreciente oposicin que surgi por

    parte de una curiosa alianza entreel Congreso y el Pentgono. Para1974, hasta los militares esta-dounidenses estaban convencidosde la derrota inminente del go-bierno de Saign y se mostrabanabiertamente en contra de losincrementos solicitados por laCasa Blanca. En agosto de eseao, en vsperas de su renu