protocolo de caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

15
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA MAESTRANTE: MARLIN BARRETO PROFESOR: BRAYNER LOPEZ SARMIENTO ASIGNATURA: PROTOCOLO DE CASO

Upload: marlin

Post on 23-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caso emocional-social

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.

MAESTRÍA EN CIENCIAS

MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

MAESTRANTE: MARLIN BARRETO

PROFESOR: BRAYNER LOPEZ SARMIENTO

ASIGNATURA: PROTOCOLO DE CASO

CARORA, 22-03-15

Page 2: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

PROTOCOLO DE CASO 1 ·

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y Apellidos: J.A.C.R

Lugar y Fecha de Nacimiento: Carora, 27/010/2005 Edad: 10 años

Sexo biológico: Varón

Grado de instrucción: estudiante

Ocupación: estudiante

Religión del consultante: Católica

Zona de residencia: Carora – Lara

Fecha de la 1º Entrevista: 04/02/2015

Nº de entrevistas: una (1)

II. REFERENCIA

J.A.C.R, Es referido a consulta por presentar problemas sociales y

emocionales, suele ser incapaz de comportarse adecuadamente con sus

compañeros de clases y algunas situaciones sociales.

III. SUMINISTRO DE DATOS

La información fue suministrada por la maestra de 5to grado quien lo observa

frecuentemente durante las clases en el salón y fuera. Y por su madre quien

estuvo de acuerdo para tratar al niño.

IV. MOTIVO DE CONSULTA

J.A.C.R., fue referido a consulta por presentar problemas emocionales y

sociales, el cual le genera una baja autoestima, dificultad para hacer amigos, y

comportamiento perturbador.

Page 3: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

V. SITUACIÓN ACTUAL

J.A.C.R., es un estudiante de 5to grado de la “E.B.M.S.M.O”, el cual está

siendo observado por su maestra del grado por presentar problemas socio –

emocional que a menudo se mezclan con los problemas de aprendizaje,

J.A.C.R.,no se interacciona socialmente con sus compañeros y adultos. Su

maestra lo observa y quiere ayudarlo a alimentar el desarrollo emocional y

también en la adquisición de habilidades sociales, la instrucción directa, puede

considerarse el mejor camino para reducir los problemas relacionados con el

desarrollo socio – emocional.

VI. OBSERVACIÓN DURANTE LA ENTREVISTA

Paciente varón de 10 años de edad, sano, impresiona nivel intelectual

promedio BAJO, predominio de pensamiento abstracto y capacidad para

resolución de conflictos, orientado en tiempo, persona y espacio; con atención

memoria y concentración POCO conservadas. Lenguaje claro, vestido

acorde a edad, lugar y sexo. Presenta dificultad en el comportamiento socio-

emocional, bajo concepto de sí mismo, no se interacciona socialmente con sus

compañeros y amigos.

VII. HISTORIA FAMILIAR

Familia bien estructurada y con sólidos valores morales, católicos,

trabajadores, profesionales.

Page 4: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

VII. GENITOGRAMA

J.A.C.R.

VIII. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y VIVIENDA

35

081017

36

Page 5: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

J.A.C.R., vive con sus padres y sus hermanas en una casa ubicada en

Carora, 3 habitaciones 3 baños, totalmente amoblada y equipada, sus padres son

profesionales (trabajan en un central azucarero), sus hermanas mayor está

estudiando 5to año de bachillerato, y la menor en 2do grado el ingreso familiar

promedio mensual es de 13.000ºº J.A.C.R . Es el segundo hijo de tres, el cual está

integrado por dos hembras y un varón.

IX. ANTECEDENTES PERSONALES, FAMILIARES Y CLÍNICOS

10.1 Personales Peso y talla adecuadas (35 Kg). No se observan defectos

congénitos, ni señales evidentes de discapacidad física. No reporta padecimiento

de enfermedad infectocontagiosa, no reporta padecimiento de enfermedad

crónica, no reporta enfermedades de origen psiquiátrico, no reporta operaciones

quirúrgicas, no reporta fracturas, no reporta trastornos gastrointestinales, no

reporta enfermedades respiratorias, no reporta enfermedades cardíacas, niega

consumo de sustancias alcohólicas, tabaco y cualquier tipo de drogas, niega

problemas de índole legal. Manifiesta sentirse saludable actualmente. ( responde a

veces con ayuda de su madre)

10.2 Familiares Informa que ambos padres no, consumen tabaco; consumen

cafeína (1 tazas grandes de café al día cada uno); consumen alcohol cuando hay

motivos social. Su estado de salud está sanos. Reporta que sus hermanas son

completamente sanas no consumen ningún tipo de sustancia alcohólica, cigarrillo,

cafeína o drogas. Las dos hermanas están saludables.

Page 6: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

XI. HABITOS PSICOBIOLÓGICOS

Reporta buen apetito, 3 comidas diarias y toma mucha agua al día. No

consume cafeína. Hábito de sueño por las tardes duerme 3 horas y noche se

acuesta a las 11 o 12 de la noche

X. HISTORIA ESCOLAR J.A.C.R.,

Según reportes de su madre y la maestra el niño no le gusta copiar no asume

sus compromisos en hacer las tareas, al memento de copiar llora y le da

rabia( rompe el lápiz, le quita la punta o lo desaparece), cuando copia una

actividad lo hace con rabia y grita. Manifiestan por otro lado que el niño siempre

prefiere leer y agarrar un libro, lee perfectamente. Cuando su maestra explica una

actividad prefiere estar molestando a sus compañeros y pegarle, sus relaciones

con sus compañeros de clases ha sido baja ya que el niño siempre está

molestando al grupo y pegándole, le gusta trabajar solo.

XI. HISTORIA LABORAL J.A.C.R.,

No posee

XII. HISTORIA SEXUAL

No posee

XIII. PATRON SEXUAL

No presenta

XIV. HISTORIA PRECONYUGAL

No posee

XV. HISTORIA CONYUGAL

Page 7: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

No posee

XVI. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA

Presenta rasgos de la conducta social y emocional

XVII. DIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL

Paciente varón de 10 años de edad, la cual se ubica en el paradigma

situación estimulo – pensamientos automáticos – respuestas

S_________PA________R.

La situación o estimulo activan los pensamientos automáticos produciendo

una evaluación con magnitud de respuesta, las relaciones son emociones o

conducta, pero a su vez esta pueden ser estímulos, de allí que este paradigma

de mediación cognitiva es dinámico.

El paradigma señala que las situaciones o estímulos pueden ser: una

situación externa. Una sensación o perturbación física como también una

fantasía o imagen. Las reacciones pueden ser. Emotivas, conductuales y

fisiológicas. Entre los contenidos cognitivos tenemos: los pensamientos

automáticos, valga decir lo inmediato, lo primero que aparece en mi mente. Las

creencias intermedias, constituido por la reglas, las actitudes y los supuestos y

las creencias nucleares que componen los conceptos sobre el mundo, los otros

y sobre sí mismo. Para una mayor comprensión:

SITUACION: estoy estudiando y no logro entender.

PENSAMIENTOS AUTOMATICOS: nunca podre entender esto

RESPUESTA Fisiológica: taquicardia. Emotiva: ansiedad. Conductual:

Cierro el libro

XVIII. EVALUACIÓN CONDUCTUAL:

Page 8: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

Paciente varón de 10 años de edad, sano, impresiona nivel intelectual bajo,

predominio de pensamiento abstracto y capacidad para resolución de

conflictos, orientado en tiempo, persona y espacio; con atención memoria y

concentración poco conservadas. Lenguaje claro, coherente y fluido, buena

imagen corporal, vestido acorde a edad, lugar y sexo. Presenta grandes

DESVENTAJAS de sustituirse en un estrato social – emocional bajo. Esta

sección trata los juicios de los padres, los de los profesores, actitudes de los

compañeros, autoestima y las interacciones sociales.

XIX. PLAN DE ACCIÓN 21.1

Objetivo Conductual

Extinguir la conducta de observación, instrucción directa que pueda

considerarse el mejor camino para reducir los problemas relacionados

con el desarrollo socio- emocional.

21.4 Diseño de Orientación

El desarrollo social emocional es la combinación de aprender diplomacia y

veracidad para poder interactuar con personas o grupos de una manera que

contribuya positivamente a los miembros de la sociedad. El aspecto social se

relaciona específicamente a la interacción con personas (externa). El aspecto

emocional se relaciona a comprender y controlar apropiadamente las emociones

de uno (interno). Una combinación apropiada y coordinación del desarrollo social y

emocional es crítico para tener una vida gratificante y con un propósito.

La reestructuración cognitiva, corriente desarrollada por Aarón Beck

sustenta que el efecto y la conducta de un individuo están determinadas

predominantemente por la forma de cómo el sujeto conceptualiza el mundo. Este

Page 9: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

entrenamiento cognitivo está dirigido a la concepción de las autoverbalizaciones y

los patrones de pensamientos inadecuados.

Otro plan de orientación sugerido y argumentado es el presentado por

Aarón Beck (1962) cuyo paradigma se expresa en: una situación o estimulo,

pensamientos automáticos, respuestas. Las situaciones o estímulos activan los

pensamientos automáticos produciendo una evaluación con magnitud de

respuesta, las reacción son emoción y conducta pero a su vez estas pueden ser

estímulos, de allí que este paradigma de mediación cognitiva es dinámico.

El desarrollo de este plan está dirigido a J.A.C.R. el cual se pretende desarrollar

en 5 sesiones para lograr que sus emociones logren adaptarse de una manera

positiva ante lo social:

Entrenamiento en relajación:

Con el uso de las técnicas de relajación se pretende lograra que J.A.C.R.

sienta un equilibrio entre mente, emociones, respiración y cuerpo. De esta forma,

lo ayuda a controlar preocupaciones, a sentirse mejor con el mismos y a

relacionarse también de forma más positiva con las personas de su entorno las

principales técnicas de relajación aplicada son: técnicas de respiración, técnica de

relajación muscular y técnica de visualización.

Aplicación de la Inteligencia emocional

La respuesta no es simple, pero podemos comenzar por conocer y aceptar

las individualidades de nuestros hijos, para de esta manera poder reconocer las

debilidades y fortalezas que posea cada uno. Por otra parte, es de vital

importancia comprender que el ambiente, tanto familiar como escolar donde se

encuentra J.A.C.R. influye de manera significativa (positiva o negativamente) en el

rendimiento escolar. Si queremos estimular la inteligencia emocional de nuestros

hijos debemos enseñarlos a: entablar amistades y conservarlas, trabajar en grupo,

soportar las burlas, respetar los derechos de los demás, motivarse cuando las

cosas se ponen difíciles, tolerar las frustraciones y aprender de ellas, superar

sentimientos negativos como la ira y el rencor, tener autoestima elevada, manejar

las emociones, y aprender a expresar los sentimientos de manera adecuada.

Page 10: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

Autoconcepto y autoestima:

El autoconcepto conjunto de sentimientos y representaciones que se

posee sobre uno mismo, sobre la propia apariencia y los rasgos de carácter. En

esta etapa diferencian ambos. Supone una autoevaluación que parte de los

propios valores y de lo que piensan que valoran los demás. La autoestima es el

conjunto de valoraciones. Antes el niño se sobrevaloraba, ahora es más

autocrítico y se compara con los demás. En esta etapa se debe enseñar a

J.A.C.R. a tener un papel importante en esta autovaloración el autoconcepto

académico, así como el aspecto físico, priorizado por los valores de nuestra

sociedad, sobretodo en base a la talla en los niños y al volumen en las niñas.

Entrenamiento en el desarrollo social: el conocimiento de los otros:

La capacidad de situarse desde la perspectiva de los demás. Ya se ha dicho

que a partir de los 6 años realiza grandes avances en el descentramiento social,

adopta una perspectiva social subjetiva, que puede diferenciar sus sentimientos y

pensamientos de los de los otros pero aún le cuesta verse como le ven los demás.

Entrenamiento en habilidades de comunicación:

Para que las instrucciones resulten eficaces, en J.A.C.R., debe de darse

información específica, utilizando frases cortas, sobre los comportamientos que se

consideran adecuados, así como se deben explicar de forma clara los mismos,

utilizando, si es necesario, ejemplos y, por último, también hay que dar las razones

que justifiquen la importancia de aprender esas conductas comunicativas y la

necesidad de ejecutarlas

 

Page 11: Protocolo de Caso 1 20-03-2015 j.a.c.r

XX. OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS

Es muy importante que J.A.C.R., perciba que sus padres siempre

están con él, que responden a sus preguntas y demandas.

Explicarles las secuencias de los acontecimientos, enseñarle a

explicar lo que siente, buscar palabras para definir sus emociones.

Inculcar valores y hábitos sociales.

Enseñarles a esperar y respetar su turno.

Inculcarles el amor y respeto de los demás.

Referencias Bibliográficas

BECK, AARÓN (1995) terapia cognitiva de los trastornos de la

personalidad. Editorial Piado.

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS

Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA (1996) Modelo de historia clínica en

Sexología.

COLEMAN DANIEL, (1996). La Inteligencia Emocional. Editorial Javier

Vergara.

EL CONSULTOR PEDAGOGICO EN LA ESCUELA: Editorial

Guadalupe. Buenos Aire, Argentina. 1976.

ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGIA (1998) Editorial Océano. España.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, Orientación Educativa Lecturas

complementarias, Segunda Edición Caracas 1984