protocolo de leishmaniasis€¦ · el período de incubaciónen la leishmaniasis cutánea es de...

5
Protocolo de Leishmaniasis INTRODUCCIÓN: Las Leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias extendidas a nivel mundial y que presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas: La Leish- maniasis visceral es la forma más grave de enfermedad, con una mortalidad próxi- ma al 100% sin tratamiento; la Leishmaniasis cutáneo-mucosa y la Leishmaniasis cutánea. Estas enfermedades son producidas por diferentes especies del género Leishmania, que es un protozoo flagelado transmitido por la picadura de un insec- to, el phlebotomo hembra. Desde 1993, se han extendido de manera significativa las regiones con endemia de Leishmaniasis, y esta extensión se ha acompañado de un aumento considera- ble de los casos notificados de esta enfermedad. La extensión geográfica de la enfermedad a nivel mundial se debe a factores ligados al desarrollo, como las emi- graciones masivas del campo a la ciudad, los proyectos agroindustriales y las modificaciones medioambientales producidas por el hombre (creación de panta- nos, sistemas de riego y pozos). El SIDA y otros estados de inmunosupresión aumenta en las personas infectadas por las leishmanias el riesgo de desarrollar la forma visceral de la enfermedad. El área de distribución de la Leishmaniasis no está condicionada por la simple pre- sencia del vector, sino por su abundancia, ya que por debajo de ciertos límites de densidad del vector, éste no es lo suficientemente frecuente como para mantener la estabilidad de la enfermedad. El agente implicado en el litoral mediterráneo y en concreto en España es la Leishmania donovani y Leishmania infantum. La transmisión de la enfermedad depende de tres factores: a) reservorio apropia- do de infección; b) un vector adecuado; y; c) población susceptible. El vector res- ponsable de la transmisión es un díptero del género Phlebotomo, produciéndose ésta por la picadura de la hembra; en España, las especies de phlebotomos res- ponsables son: P. perniciosus y P. ariasi. También se ha demostrado la transmisión de persona a persona, y por transfusiones sanguíneas, contacto sexual y uso de agujas y jeringas contaminadas, pero son muy raras. El principal reservorio conocido en nuestro país es el perro, aunque también pue- den actuar como reservorios los roedores y otras especies silvestres. La susceptibilidad es general, siendo los niños y las personas con inmunodefi- ciencias (tratamientos inmunosupresores, afecciones hematológicas cancerosas, enfermedades autoinmunes y seropositivos para el VIH), los que con mayor fre- cuencia desarrollan la enfermedad. ENERO 2004 LEISHMANIASIS – 1 / 3 PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA R ed de V igilancia E pidemiológica

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de Leishmaniasis€¦ · El período de incubaciónen la Leishmaniasis cutánea es de semanas a meses y en la visceral es de 2 a 4 meses, aunque puede oscilar entre diez

Protocolo de Leishmaniasis

INTRODUCCIÓN:

Las Leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias extendidas a nivelmundial y que presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas: La Leish-maniasis visceral es la forma más grave de enfermedad, con una mortalidad próxi-ma al 100% sin tratamiento; la Leishmaniasis cutáneo-mucosa y la Leishmaniasiscutánea. Estas enfermedades son producidas por diferentes especies del géneroLeishmania, que es un protozoo flagelado transmitido por la picadura de un insec-to, el phlebotomo hembra.

Desde 1993, se han extendido de manera significativa las regiones con endemiade Leishmaniasis, y esta extensión se ha acompañado de un aumento considera-ble de los casos notificados de esta enfermedad. La extensión geográfica de laenfermedad a nivel mundial se debe a factores ligados al desarrollo, como las emi-graciones masivas del campo a la ciudad, los proyectos agroindustriales y lasmodificaciones medioambientales producidas por el hombre (creación de panta-nos, sistemas de riego y pozos). El SIDA y otros estados de inmunosupresiónaumenta en las personas infectadas por las leishmanias el riesgo de desarrollar laforma visceral de la enfermedad.

El área de distribución de la Leishmaniasis no está condicionada por la simple pre-sencia del vector, sino por su abundancia, ya que por debajo de ciertos límites dedensidad del vector, éste no es lo suficientemente frecuente como para mantenerla estabilidad de la enfermedad.

El agente implicado en el litoral mediterráneo y en concreto en España es laLeishmania donovani y Leishmania infantum.

La transmisión de la enfermedad depende de tres factores: a) reservorio apropia-do de infección; b) un vector adecuado; y; c) población susceptible. El vector res-ponsable de la transmisión es un díptero del género Phlebotomo, produciéndoseésta por la picadura de la hembra; en España, las especies de phlebotomos res-ponsables son: P. perniciosus y P. ariasi. También se ha demostrado la transmisiónde persona a persona, y por transfusiones sanguíneas, contacto sexual y uso deagujas y jeringas contaminadas, pero son muy raras.

El principal reservorio conocido en nuestro país es el perro, aunque también pue-den actuar como reservorios los roedores y otras especies silvestres.

La susceptibilidad es general, siendo los niños y las personas con inmunodefi-ciencias (tratamientos inmunosupresores, afecciones hematológicas cancerosas,enfermedades autoinmunes y seropositivos para el VIH), los que con mayor fre-cuencia desarrollan la enfermedad.

ENERO 2004 LEISHMANIASIS – 1 / 3

PROTOCOLOSDE ENFERMEDADESDE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

Page 2: Protocolo de Leishmaniasis€¦ · El período de incubaciónen la Leishmaniasis cutánea es de semanas a meses y en la visceral es de 2 a 4 meses, aunque puede oscilar entre diez

El período de incubación en la Leishmaniasis cutánea es de semanas a meses yen la visceral es de 2 a 4 meses, aunque puede oscilar entre diez días y dos años.

En España, a partir de 1982, se hizo enfermedad de declaración obligatoria, notifi-cándose unos 90 casos por año. La mayor incidencia es en el litoral mediterráneo.

DEFINICIÓN CLÍNICA DE CASO:

• Leishmaniasis Cutánea: El cuadro se caracteriza por una lesión granuloma-tosa única y excepcionalmente múltiple, que, si no se produce sobreinfecciónbacteriana, cura espontáneamente sin otra secuela que una pequeña cica-triz. Existe una forma difusa de esta enfermedad que no cura espontánea-mente y que tiende a las recaídas después del tratamiento.

• Leishmaniasis Cutáneo-mucosa: El cuadro se caracteriza por la apariciónde lesiones que pueden conducir a una destrucción extendida y desfigurantede las mucosas de la nariz, boca o garganta (Leishmaniasis faríngea).

• Leishmaniasis Visceral: Este cuadro se caracteriza por un comienzo insi-dioso, manifestándose con fiebre, malestar general, anorexia y pérdida depeso. Más tarde aparece una marcada esplenomegalia, generalmente blan-da e indolora, hepatomegalia moderada, adenopatías en regiones inguinal ycervical, anemia y trombocitopenia.

CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

• Demostración de la presencia del parásito en aspirados obtenidos de:* Los bordes de la lesión (Leishmaniasis cutánea y cutáneo-mucosa).* Médula ósea, hígado, bazo o ganglios linfáticos (Leishmaniasis visceral).

• Aislamiento (cultivo).• Serología: Las pruebas que se utilizan con mayor frecuencia son IFI y ELISA,

pero únicamente como diagnóstico de presunción.

CLASIFICACIÓN DE CASOS:

• Caso Sospechoso: Enfermedad compatible con la definición clínica de casode Leishmaniasis visceral, cutánea-mucosa o cutánea.

• Caso Probable: Enfermedad compatible con la definición clínica de caso deLeishmaniasis visceral, cutánea-mucosa o cutánea y con serología positiva aLeishmania.

• Caso Confirmado: Enfermedad compatible con la definición clínica de casode Leishmaniasis visceral, cutánea-mucosa o cutánea, con visualización delparásito.

MODO DE VIGILANCIA:

La lehismanasis es una enfermedad de declaración individualizada, la notifica-ción requiere la recogida de los datos epidemiológicos básicos que figuran en el

PROTOCOLOSDE ENFERMEDADESDE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

ENERO 2004LEISHMANIASIS – 2 / 3

Page 3: Protocolo de Leishmaniasis€¦ · El período de incubaciónen la Leishmaniasis cutánea es de semanas a meses y en la visceral es de 2 a 4 meses, aunque puede oscilar entre diez

impreso de declaración individualizada de cada uno de los casos atendidos ydeclarados. Toda sospecha de caso de lehismaniasis deberá ser comunicadomediante dichos impresos de la forma habitual, con periodicidad semanal, y debi-damente investigado por las unidades de vigilancia epidemiológica de la Direcciónde Salud de área, cumplimentando la ficha epidemiológica correspondiente.

MÉTODOS DE CONTROL:

Medidas preventivas:

Actuaciones sobre el reservorio: Control de los perros, protegerles de posiblespicaduras de mosquitos mediante: el uso de lociones insecticidas repelentes y evi-tando que el perro duerma al aire libre, no abandonarlos y recogida de los perrosvagabundos. Desinfectar y desinsectar los albergues de animales y cuadras.

Actuaciones sobre el vector: Las medidas irán encaminadas a evitar en lo posi-ble el desarrollo de mosquitos en la vivienda y alrededores, utilizando algún siste-ma de control de insectos (preferentemente no químicos) en el interior de la vivien-da. En zonas rurales endémicas sería conveniente la instalación de telas mosqui-teras en las ventanas de los dormitorios y pintar los muros y ventanas con mez-clas de insecticidas residuales. Utilizar insecticidas de uso ambiental si las casastienen lugares como leñeras, registros de agua, cuarto de depuradora de la pisci-na, etc.. Evitar la acumulación de restos vegetales, escombreras, basureros, etc.;así como la presencia de aguas estancadas.

Control del paciente, de contactos y del medio:

Se centran en el tratamiento específico del enfermo. Debería de determinarse elciclo de transmisión local e interrumpirlo de la manera más práctica posible con laaplicación periódica de insecticidas de acción residual.

BIBLIOGRAFÍA:

• Benenson A.S. (Eds.) “El Control de las Enfermedades Transmisibles en el hombre” OPS 1992.Publicación científica 538 (322-326)

• Conesa E.. Tesis doctoral. “Los Phlebotomos (Diptera Psychodidae) de la Comunidad deMadrid. Implicaciones epidemiológicas”. Universidad de Murcia 1994.

• Mandell G., Gordon R., Benet J., (Eds.). “Enfermedades infecciosas. Principios y práctica” Edi-torial Médica Panamericana 1991 (2: 2193-2203)

• Molina R.. “Phlebotomus perniciosus: aspectos entomológicos prácticos de la Leishmaniasiscanina”. Curso de enfermedades vectoriales en el perro. Madrid 1995

• Organización Mundial de la Salud. “Lucha contra la Leishmaniasis” Serie de informes técnicos,nº 793. Ginebra 1990.

• Perea E.J. (Eds.) “Enfermedades infecciosas y microbiología clínica”. Ediciones Doyma 1992.(2:975-979)

• WHO. “Leishmania/VIH co-infección”. Report on the consultative meeting on Leishmania/HIVco-infections. Roma 1994.

PROTOCOLOSDE ENFERMEDADESDE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

ENERO 2004 LEISHMANIASIS – 3 / 3

Page 4: Protocolo de Leishmaniasis€¦ · El período de incubaciónen la Leishmaniasis cutánea es de semanas a meses y en la visceral es de 2 a 4 meses, aunque puede oscilar entre diez

JUNTA DE EXTREMADURAConsejeria deSanidad y Consumo

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

Caso declarado la semana nº ___ que terminó el sábado ___ /___/_____ Código:

Localidad: ___________________ Zona de Salud / Hospital: ___________________ Área de Salud______________

DATOS DE FILIACIÓN DEL ENFERMO:

1º apellido: _____________________ 2º apellido: ________________________ nombre: _____________________

Fecha de nacimiento: __/___/____ Edad: ___ años (si es menor de 2 años en meses: ____) Sexo: Femenino Masculino

Domicilio actual________________________________________ Localidad____________________ Provincia ______________

Teléfono: _______________ Profesión/Ocupación _______________________________________ Escolarizado: Sí No

Centro de Estudio/Trabajo (nombre, dirección y telf.): _____________________________________________________________

DATOS CLÍNICOS: Fecha de inicio de los primeros síntomas ____ / ____ / ____

Tipo de leishmaniasis: ( ) Visceral ( ) Cutánea ( ) Mixta

Sintomatología:_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Complicaciones (Citar): ______________________________________________________________________________

Ingreso en hospital: NO ( ) SÍ ( ), en caso afirmativo: fecha de hospitalización: ___ / ___ / _____

Centro ______________________________________________ Servicio ____________________________________

DATOS DE LABORATORIO:

Resultado Fecha

BIOPSIA: NO ( ) SÍ ( ), ORIGEN: ______________ _________________________ ____ / ____ / ____

CULTIVO: NO ( ) SÍ ( ), ORIGEN: ______________ _________________________ ____ / ____ / ____

SEROLOGÍA: NO ( ) SÍ ( ), Técnica: _______________ _________________________ ____ / ____ / ____

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS:

Tipo de caso: ( ) Sospechoso ( ) Probable ( ) Confirmado

Factores de riesgo (precisar en los 2 últimos años) SÍ NO NS/NC

1. ¿Antecedentes de enfermedad inmunosupresora?

En caso afirmativo, especificar: _______________________________________________________

2. ¿Antecedentes de tratamiento inmunosupresor?

En caso afirmativo, especificar tipo: ____________________________________________________

3. ¿Antecedentes de adición a drogas por vía parenteral?

4. ¿Antecedente de transfusión?

En caso afirmativo, especificar fecha y lugar: _____________________________________________

5. ¿Antecedente de transplante?

6. ¿Antecedentes de alcoholismo?

Indicar con SÍ o NO la existencia de: Casa* Trabajo* Fin semana* Vacaciones* Ocio al aire libre*

Perros enfermos

Explotaciones ganaderas

Escombros/vertederos

(*) Si se considera factor de riesgo indicar dirección.

OBSERVACIONES:

Fecha de cumplimentación: __/___/___.

Persona que cumplimenta la ficha: __________________________________________________ Firma:

FICHA EPIDEMIOLÓGICA

LEISHMANIASIS

Page 5: Protocolo de Leishmaniasis€¦ · El período de incubaciónen la Leishmaniasis cutánea es de semanas a meses y en la visceral es de 2 a 4 meses, aunque puede oscilar entre diez

JUNTA DE EXTREMADURAConsejeria deSanidad y Consumo

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

IMPRESO DE NOTIFICACIÓN DE EDO POR MÉDICOA cumplimentar por el médico que atiende los casos. Es suficiente la sospecha de caso para su declaración sin esperar a su confirmación.

EDO’s de declaración individualizada (el resto):

BotulismoBrucelosisCarbuncoCóleraDifteriaDisenteríaEnfermedad meningocócicaF. Exantemática mediterráneaF. Recurrente por garrapatasFiebre amarilla

Fiebre QFiebre tifoidea y paratifoideaGripeHepatitis AHepatitis BHepatitis vírica, otras (otros virus Hep.)HidatidosisInfección gonocócicaLegionelosisLeishmaniasis

LepraPaludismoParotiditisPestePoliomielitisRabiaRubeóla congénitaRubeólaSarampiónSífilis congénita

SífilisTétanos neonatalTétanosTifus exantemáticoTos ferinaTriquinosisTuberculosis (cualquier localización)TularemiaVaricelaBROTE EPIDÉMICO (*)

(*) Han de declararse los brotes epidémicos y demás situaciones que puedan suponer una alerta de Salud Pública de cualquier etiología, incluso NO transmisible.

Listado de enfermedades de declaración obligatoria (las marcadas en negrita, además, son de declaración urgente):

EDO’s de declaración numérica (número total de casos):Gripe ..........................

Varicela .......................

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

Semana n.º 123456 que terminó el sábado 1234 de enerofebreromar de 20012.

Zona de Salud / Hospital: Localidad de / Servicio: Médico: