protocolo para el destete de pacientes …tesis.repo.sld.cu/554/1/iglesiasalmanzanuria.pdf · 1.1...

166
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “CARLOS J. FINLAY” CAMAGÜEY HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE “DR. ANTONIO LUACES IRAOLA” PROTOCOLO PARA EL DESTETE DE PACIENTES ACOPLADOS A VENTILACIÓN MECÁNICA Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas Autora: Dra. Nuria Rosa Iglesias Almanza Camagüey 2011

Upload: hadieu

Post on 26-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MDICAS

    CARLOS J. FINLAY

    CAMAGEY

    HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE

    DR. ANTONIO LUACES IRAOLA

    PROTOCOLO PARA EL DESTETE DE PACIENTES

    ACOPLADOS A VENTILACIN MECNICA

    Tesis presentada en opcin al grado cientfico de Doctor en

    Ciencias Mdicas

    Autora: Dra. Nuria Rosa Iglesias Almanza

    Camagey

    2011

  • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MDICAS

    CARLOS J. FINLAY

    CAMAGEY

    HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE

    DR. ANTONIO LUACES IRAOLA

    PROTOCOLO PARA EL DESTETE DE PACIENTES

    ACOPLADOS A VENTILACIN MECNICA

    Tesis presentada en opcin al grado cientfico de Doctor en

    Ciencias Mdicas

    Tutora: D. Cs. Pura C. Avils Cruz

    Asesor: Dr. C. Lus Castaeda Casarvilla

    Camagey

    2011

  • AGRADECIMIENTOS

    A mis tutores: Dr. Cs. Pura C. Avils Cruz y Dr. C. Luis Castaeda Casarvilla.

    A mis profesores y amigos Dr. C. Hiplito Peralta Bentez, Dr. C. Adelaida

    Ballb.

    Valds y Dr. C. Mara Julia Machado Cano.

    A Dr. C. Rafal Avils Merens, por su ayuda.

    A mis compaeros de la sala: Julio, Ana Melba, Jorge, Lester, Eliodoro, Alcides

    Andrs, Ivn, Guille y Andrs Len.

    A los profesores: Jos A Negrn Villavicencio, Dr. C. Alfredo Espinosa Brito y

    Dr. C. Volfredo Camacho Assef por sus orientaciones.

    A mi familia, Manolo, Rosita, Haide y Emilio por su ayuda sin lmites.

    A mis profesores, por el orgullo de ser su alumna.

    A mis amigos: Gertru, Murvian, Pedro, Iliana y Migue

    A todos:

    Muchas gracias

  • Dedicatoria

    A Rosa Mara, mi mayor logro.

    A la memoria de Arturo, por ser m gua siempre.

    A los pacientes ventilados, por la molestia del tubo endotraqueal.

  • SNTESIS

    Con el objetivo de establecer un protocolo de destete precoz y seguro para disminuir el

    tiempo de ventilacin y las complicaciones asociadas a la ventilacin mecnica, en el

    Hospital Provincial General Docente Dr:Antonio Luaces Iraola, de Ciego de vila, se

    realiz una investigacin en tres etapas: un estudio exploratorio retrospectivo descriptivo

    de los pacientes con ventilacin prolongada que ingresaron en la UCIA durante el

    perodo de enero de 1997 a diciembre del 2004; la elaboracin un protocolo, teniendo en

    cuenta las mejores evidencias cientficas aplicables al contexto y la determinacin de los

    predictores a partir de criterios de expertos (valoracin de rayos x de trax, escala

    FOUR, niveles de PEEP, relacin PaO2/FiO2, presencia del reflejo de la tos, Fr/Vt, dosis

    de aminas, compliancia pulmonar esttica y oximetra de pulso) y en la tercera etapa, en

    el perodo comprendido entre el 2006 y el 2010, se valid el protocolo, que consta de

    cuatro fases: predestete, destete en curso, extubacin y postextubacin e incluye una

    metodologa para su implementacin, evaluacin y adherencia. La aplicacin del

    protocolo permiti minimizar los intentos fallidos en el destete, con lo cual disminuy el

    tiempo de ventilacin y las complicaciones asociadas a la ventilacin mecnica.

  • TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIN Pg.

    1 Antecedentes 01

    2 Justificacin del estudio 05

    3 Problema de investigacin 06

    4 Objeto de la investigacin 07

    5 Objetivo General 07

    5.1 Objetivos Especficos 07

    6 Hiptesis de la investigacin 07

    7 Diseo metodolgico de la investigacin 07

    8 Beneficios esperados 08

    9 Lmites del alcance de la investigacin 08

    10 Aporte terico 08

    11 Aporte prctico 08

    12 Significacin prctica del aporte 08

    13 Aportes metodolgicos 09

    14 Aportes sociales y econmicos 09

    15 Novedad cientfica 09

    CAPTULO 1. ESTADO DEL ARTE ANTECEDENTES HISTRICOS, TERICOS Y CONTEXTUALES DE LA VENTILACIN MECNICA Y EL PROCESO DE DESTETE

    11

  • 1.1 Antecedentes y evolucin histrica de la ventilacin mecnica

    11

    1.2 Modalidades de la ventilacin mecnica y su utilizacin en el mbito internacional 15

    1.3 Conceptualizacin del proceso de destete 18

    1.4 Predictores en el proceso de destete 20

    1.5 El proceso de destete en el contexto nacional e internacional 24

    1.6 Protocolos de destete 32

    1.7 Conclusiones del captulo 35

    CAPITULO 2. MTODOS Y TCNICAS DE LA INVESTIGACIN 36

    2.1 Clasificacin de la investigacin 36

    2.2 Universo, criterios de seleccin 36

    2.3 Mtodos y tcnicas de investigacin 37

    2.4 Operacionalizacin de las variables 39

    2.5 Aspectos tcnicos utilizados en la investigacin 45

    2.6 Aspectos ticos 45

    2.7 Metodologa de la bsqueda bibliogrfica para la confeccin del protocolo

    46

    2.8 Aspectos fundamentales del protocolo 49

    2.9 Etapas de la Investigacin 49

    2.10 Elaboracin de la Propuesta de Protocolo 54

    2.11 Conclusiones del captulo 61

    CAPTULO 3. PROTOCOLO PARA EL DESTETE DE PACIENTES ACOPLADOS A VENTILACIN MECNICA Y RESULTADOS DE SU APLICACIN.

    62

    3.1 Resultados del proceso de destete antes de la aplicacin 62

  • del protocolo

    3.2 Protocolo para el destete de pacientes acoplados a ventilacin mecnica

    64

    3.3 Registro de los datos y curso de superacin para el personal de enfermera que participar en la aplicacin del protocolo

    71

    3.4 Evaluacin de la aplicacin del protocolo de destete 73

    3.5 Anlisis de los resultados de la aplicacin del protocolo de destete de los pacientes acoplados a ventilacin mecnica

    73

    3.6 Resultados y discusin 75

    3.7 Conclusiones del captulo 94

    CONCLUSIONES 96

    RECOMENDACIONES 98

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 99

    ANEXOS 122

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    1. Antecedentes

    El acto de respirar marca el inicio de la vida, lograr su mantenimiento ha sido el

    objetivo del mdico durante siglos y para ello, el organismo posee el sistema

    respiratorio quien en estrecha relacin con otros sistemas logra este propsito.

    La funcin principal del sistema respiratorio es mantener los niveles de los gases en

    la sangre dentro de parmetros normales, que permitan garantizar la integridad de

    los procesos metablicos celulares a nivel de todo el organismo; es necesario que se

    efecte un correcto control del proceso de la respiracin, una ventilacin alveolar

    eficaz y se complementen la difusin alveolo capilar y la perfusin pulmonar.

    Cualquier alteracin en una o en varias de estas funciones, origina inevitablemente el

    fallo en el intercambio pulmonar de gases, lo que lleva a la insuficiencia respiratoria.

    Esta insuficiencia se define como el estado o situacin en el que los valores en

    sangre arterial de la presin parcial de O2 (PaO2) se sitan por debajo de 8,0 kPa (60

    mmHg), con exclusin de la hipoxemia secundaria a comunicaciones intracardacas

    de derecha a izquierda, y/o los de la presin parcial de CO2 (PaCO2) iguales o

    superiores a 6,7 kPa (50 mmHg), con exclusin de la hipercapnia secundaria a

    alcalosis metablica, respirando aire ambiental, en reposo y a nivel del mar.1 Este

    concepto es biolgico y depende exclusivamente del valor de los gases en sangre

    arterial. Existen varios criterios para la clasificacin de la insuficiencia respiratoria, las

  • 2

    cuales pueden dividirse segn su evolucin clnica en: etiolgica y por los resultados

    hemogasomtricos. La clasificacin etiolgica incluye enfermedades que producen

    obstruccin de la va area, infiltracin parenquimatosa, edema pulmonar,

    enfermedad vascular pulmonar y enfermedad de la pared del trax y la pleura,

    mientras que de acuerdo a los resultados hemogasomtricos, la insuficiencia

    respiratoria se categoriza como: hipoxmica e hipoxmica/hipercpnica.2

    Hasta que la causa que llev al paciente a la insuficiencia respiratoria no sea

    resuelta, es necesario brindar un apoyo ventilatorio que garantice un adecuado

    intercambio de gases con el uso de la ventilacin mecnica. sta tiene el objetivo de

    suplir temporalmente las funciones del sistema respiratorio y es una de las tcnicas

    ms utilizadas en cuidados intensivos3, constituye una medida de soporte frente a

    una enfermedad potencialmente reversible, su indicacin no debe postergarse pero

    tampoco debe prolongarse innecesariamente una vez que se ha revertido la causa

    que la llev a ello.4

    Con el desarrollo de la ventilacin mecnica surge el destete. MacIntyre NR 2001,lo

    define como el proceso de transicin de la ventilacin artificial a la espontnea, en

    los pacientes que permanecen en ventilacin mecnica invasiva durante un tiempo

    superior a las 24 h.5 Esto es una situacin estresante para los pacientes porque

    incrementa el trabajo respiratorio, el consumo de O2 y de hecho, la produccin de

    CO2. En algunos ocurre tras pocas horas y en otros, puede ser fallido o prolongarse

    desde varios das hasta meses, conectados a un respirador. Se ha estimado que el

    42 % de los pacientes se agotan en el proceso de destete.6

  • 3

    El Consenso del American College of Chest Physicians

    Wesley E en el ao 2001 realiz la revisin de tres grandes metaanlisis los cuales

    mostraron que, la inclusin de predictores adecuadamente seleccionados en

    protocolos manejados por intensivistas o quinesilogos, disminuyen la mortalidad;

    del 2001 recomend un

    tratamiento ms gradual de este proceso, incorporando mediciones objetivas de

    estabilidad clnica y valoraciones subjetivas de bienestar del enfermo; trabajo

    respiratorio y estado mental.5

    El destete debe cumplir condiciones para efectuarlo con xito, aplicando los

    predictores ms adecuados segn el tipo de paciente. El Consenso Brasileo del

    2008 seala como mejores predictores de xito: el esfuerzo respiratorio negativo, la

    presin inspiratoria mxima, la ventilacin minuto y la relacin de la presin de

    oclusin de la va area y el ndice de CROP (compliancia, presin inspiratoria

    mxima, frecuencia respiratoria y oxigenacin), siendo los dos ltimos los de mayor

    aplicacin clnica.7

    Identificar cules predictores utilizar depende en gran medida del contexto donde

    est el paciente y la causa que lo llev a la ventilacin mecnica, muchos de ellos

    estn basados en parmetros clnicos, mecnicos y de laboratorio. Algunos de los

    ms usados son difciles de aplicar a la cabecera del enfermo pues requieren de alta

    tecnologa y aunque en los ltimos aos en el pas se han adquirido nuevos

    ventiladores; los ms antiguos no tienen los elementos necesarios para realizar todas

    las mediciones para calcular los mismos. La Unidad de Cuidados Intensivos de

    Adultos (UCIA) de la provincia de Ciego de vila posee diferentes generaciones de

    ventiladores que son usados en los pacientes segn su disponibilidad.

  • 4

    pero los predictores evaluados en estos estudios eran parmetros fisiolgicos y

    mecnicos, sin integrar elementos clnicos y de laboratorio, para valorar de forma

    integral al paciente acoplado a la ventilacin mecnica.8

    De acuerdo a Ala I 2000, el fracaso de la extubacin en el proceso de destete,

    aumenta la mortalidad de 2,5 a 10 veces as como la probabilidad de traqueostoma.9

    La reintubacin, por su parte, aumenta la duracin de la ventilacin mecnica, la

    estada en Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA) y por ende la

    hospitalaria.

    La mortalidad hospitalaria por fallo del destete suele ser de un 10 % para las

    unidades de trauma y generalmente se explica porque el fallo ocurre por obstruccin

    de la va area superior, que se identifica antes de las doce horas y al solucionarse

    evita el aumento de ste. En unidades mdico quirrgicas es de un 43 %, mientras

    que para los pacientes que se destetan con xito la mortalidad oscila entre un 10 y

    15 %.10,11

    Los estudios de Lim N 2002 y Puga SC en Cuba 2001, sealan que alrededor de un

    60 % de los pacientes se ventilan por ms de 7 das, un 13 % necesitan ventilacin

    mecnica prolongada y un 12 % tienen fallos en el destete.12,13

    La frecuencia de aparicin de las complicaciones dependientes de este proceder

    mdico de apoyo aumenta en relacin con el tiempo y por tanto la ventilacin

    mecnica prolongada se acompaa de una mayor mortalidad, los intentos de destete

    se hacen cada vez ms difciles y los intentos fallidos constituyen a su vez un factor

    agravante.

  • 5

    La ventilacin mecnica slo puede catalogarse como exitosa en el momento en que

    se logre separar al enfermo del equipo y este sea capaz por si solo de mantener su

    funcin respiratoria espontnea, manteniendo niveles adecuados de los gases

    sanguneos arteriales.

    La aparicin de factores enmascarados por la ventilacin mecnica y que se ponen

    de manifiesto en los pacientes al momento del destete, como el fallo cardaco y las

    crisis de angustia o ansiedad, contribuyen a que ste sea un problema en las

    UCIA.14,15,16

    2. Justificacin del estudio

    Desde el ao 1997, a partir de la apertura de la nueva UCIA en el Hospital Provincial

    General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola,se incrementa el nmero de pacientes

    ventilados; de una cifra inicial de 50, en el 2010 sobrepasaron los 120.

    Con el objetivo de describir el comportamiento de los pacientes ventilados por ms

    de siete das en esta unidad, Iglesias N 2007, estudi 166 pacientes con edades

    entre 56 y 75 aos durante el perodo de enero de 1997 a diciembre del 2004. En

    dicho estudio se demostr que las causas que motivaron la ventilacin fueron: el

    sndrome de dificultad respiratoria del adulto de origen extrapulmonar, el paciente

    quirrgico complicado y las enfermedades neurolgicas. El 70 % de los pacientes se

    ventilaron entre 7 y 15 das y el 80 % de los que se ventilaron por ms de 30 das

    fallecieron. Las complicaciones ms frecuentes fueron: bronconeumona, traquetis y

    el fallo en el destete, siendo este ltimo, la complicacin que ms se relacion con la

    mortalidad.17

  • 6

    En el anlisis realizado a partir de la informacin de los registros de pacientes

    ventilados, los informes de la Vicedireccin de atencin al paciente grave, as como

    de los registros del departamento de estadstica del Hospital Provincial General

    Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, de Ciego de vila, se demostr que no existe

    uniformidad en la metodologa a seguir para realizar un destete con resultados

    positivos en el paciente que se somete a ventilacin mecnica, se aprecia un

    incremento de las complicaciones que suelen aparecer asociadas a la misma como:

    neumona, atelectasia, enfisema subcutneo y fallo en la extubacin, se eleva el

    nmero de ingresos de pacientes de la tercera edad con enfermedades asociadas y

    existen discrepancias en la determinacin de los criterios para iniciar el destete por

    parte de los profesionales, todo lo cual aumenta la mortalidad del paciente ventilado.

    Tambin se comprob que el proceso de destete se lleva a cabo por mdicos y

    enfermeros experimentados que no han recibido capacitacin sobre el tema de forma

    sistemtica y uniforme. No existe un protocolo de actuacin consensuado que integre

    antecedentes del paciente, parmetros clnicos, mecnicos y de laboratorio, que

    permita el seguimiento de forma continua y con predictores adecuados en las UCIA

    de Cuba, dando las pautas de cmo proceder en cada caso, sino que se realiza de

    acuerdo a la experiencia adquirida en el trabajo.

    3. Problema de investigacin

    Los aspectos mencionados con anterioridad sobre la necesidad de devolver el

    paciente a una vida normal, sin las complicaciones asociadas a la ventilacin

    mecnica, y al no disponer de un protocolo sustentado en evidencias cientficas para

    minimizar los intentos fallidos y apoyar el trabajo de destete de la ventilacin

  • 7

    mecnica de forma segura en el pas por parte del personal mdico y paramdico, se

    asume el siguiente problema cientfico: cmo garantizar un destete precoz que

    brinde seguridad y garanta al paciente ventilado evitando el fracaso del

    intento?

    4. Objeto de la investigacin: el proceso de destete de la ventilacin mecnica.

    5. Objetivo General:

    Establecer un protocolo de destete precoz y seguro para disminuir el tiempo de

    ventilacin y las complicaciones asociadas a la ventilacin mecnica.

    5.1. Objetivos Especficos:

    1. Seleccionar los predictores de destete, teniendo en cuenta las mejores evidencias

    cientficas aplicables al contexto, para la elaboracin del protocolo.

    2. Elaborar el protocolo para el destete de los pacientes acoplados a ventilacin

    mecnica.

    3. Evaluar la contribucin del protocolo a minimizar los intentos fallidos en el

    destete de los pacientes acoplados a la ventilacin mecnica en la UCIA.

    6. Hiptesis de la investigacin: un protocolo para el destete de la ventilacin

    mecnica en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA), sustentado en

    evidencias cientficas (antecedentes patolgicos, predictores adecuados, indicadores

    clnicos, valores mecnicos y de laboratorio), contribuye a garantizar el mismo de

    forma precoz y segura, minimizando el nmero de intentos fallidos.

    7. Diseo metodolgico de la investigacin.

    La investigacin en su primera etapa llev la bsqueda de las mejores evidencias

    cientficas para la elaboracin del protocolo de destete mediante mtodos del nivel

  • 8

    terico y del nivel emprico. En una segunda etapa mediante el mtodo Delphi se

    confeccion el protocolo aplicado y la validacin del mismo se realiz mediante un

    estudio pre experimental. Se utilizaron como mtodos de nivel terico (histrico-

    lgico, anlisis-sntesis e induccin-deduccin) para la caracterizacin esencial del

    objeto de investigacin, el mtodo clnico para a partir de los datos recogidos en la

    historia clnica y examen fsico, elaborar un diagnstico presuntivo e indicar los

    exmenes complementarios para corroborar el mismo, mtodos y tcnicas empricas

    para el diagnstico fctico y causal, el criterio de expertos para la seleccin de las

    evidencias cientficas que sustentan el protocolo y se aplicaron tcnicas de la

    estadstica exploratoria y la estadstica confirmatoria en el procesamiento y anlisis

    de la informacin recogida.

    8. Beneficios esperados: con la aplicacin del protocolo de destete, se

    disminuyeron los das de ventilacin mecnica, las complicaciones asociadas a la

    misma y el fallo del destete.

    9. Lmites del alcance de la investigacin: se trata de un estudio local. El protocolo

    puede ser aplicado en UCIA con similares caractersticas en recursos tecnolgicos,

    humanos y tipos de pacientes que se reciben.

    10. Aporte terico: determinacin y fundamentacin de los procedimientos y

    predictores a tener en cuenta para el destete seguro del paciente ventilado.

    11. Aporte prctico: protocolo para el destete de los pacientes acoplados a la

    ventilacin mecnica.

    12. Significacin prctica del aporte: con la aplicacin del protocolo, desde el inicio

    de la ventilacin mecnica, se trazan estrategias para iniciar el destete con perodos

  • 9

    de interrupcin de la sedacin y la relajacin diarios, lo que impide la atrofia de la

    musculatura respiratoria, cambios de posicin para evitar lceras de decbito,

    disminucin del tiempo de ventilacin y de complicaciones asociadas a la ventilacin

    mecnica como: atelectasia, neumona asociada a la ventilacin mecnica,

    neumotrax, traquetis, sinusitis, lceras de estrs y neuropata del paciente crtico,

    influyendo en la calidad de vida relacionada con la salud, al disminuir las

    complicaciones y la mortalidad.

    13. Aportes metodolgicos: el protocolo establece las pautas de actuacin mdica

    en los pacientes con ventilacin mecnica, las cuales se basan en los antecedentes

    patolgicos personales antes del destete, indicadores clnicos, mecnicos, de

    laboratorio y predictores adecuados.

    14. Aportes sociales y econmicos: disminucin de los das de ventilacin, el

    acortamiento de la estancia en la UCIA, la posibilidad de menos complicaciones, y

    por tanto la disminucin de la morbimortalidad de los pacientes.

    15. La novedad cientfica de la investigacin radica en que es el primer estudio que

    se realiza en Ciego de vila y en el pas sobre el proceso de destete y establece un

    protocolo del mismo, para el paciente ventilado en la Unidad de Cuidados Intensivos

    Adultos, con particularidades especficas segn el tipo de pacientes que se admiten

    en ella. Se muestran las mejores evidencias, entre las opciones disponibles,

    aplicables al contexto cubano para dicho proceso. Con la aplicacin del mismo se

    reduce el fallo del destete de un 13 % a un 5,6 % lo que contribuye a disminuir las

    complicaciones y los das de ventilacin del paciente ventilado.

  • 10

    La tesis est estructurada en: Introduccin, tres captulos, conclusiones,

    recomendaciones, referencias bibliogrficas y anexos. En el primer captulo se

    caracteriza el proceso de ventilacin mecnica y el destete en el mbito

    internacional, nacional y local, en el segundo se muestra la estrategia de

    investigacin, mtodos y tcnicas empleados y en el tercero se presenta el protocolo,

    adems del anlisis y discusin de los resultados de su aplicacin.

  • 11

    CAPTULO I. ESTADO DEL ARTE

    ANTECEDENTES HISTRICOS, TERICOS Y CONTEXTUALES DE LA

    VENTILACIN MECNICA Y EL PROCESO DE DESTETE

    Objetivo: Caracterizar los antecedentes histricos y tericos de la ventilacin

    mecnica y el proceso de destete en el contexto internacional, nacional y local.

    1.1 Antecedentes y evolucin histrica de la ventilacin mecnica

    La idea de que el ser humano respirara a travs de algo que no fuera su sistema

    respiratorio fue descrito por vez primera por el mdico suizo Theofrastus Bombast

    von Hohenheim, conocido como Paracelso, quien en 1530 coloc un tubo en la boca

    de un paciente y le insufl aire con un fuelle pero, fue Andreas Vesalius, anatomista

    belga quien publica lo que pudiera considerarse el inicio de la ventilacin mecnica

    en 1543, al conectar la trquea de un perro a un sistema de fuelles.18

    En 1763, Smillie logr colocar un tubo de metal flexible en la trquea a travs de la

    boca de un paciente y utiliz su propio aliento para aplicar la presin positiva

    necesaria y producir los movimientos respiratorios. En 1827, Leroy realiza este

    mismo procedimiento y su utilizacin llev a la muerte de algunos pacientes por la

    presencia de neumotrax.19

    Por su parte, John Fothtergill, mdico ingls, sustituy la tcnica de soplar el aire al

    emplear de nuevo un fuelle, pero sin usar para ello procedimientos invasivos.

  • 12

    La traqueostoma no fue desarrollada hasta el siglo XIX, en respuesta a la

    obstruccin de la va area producida precisamente por la difteria y a la demanda de

    Napolen Bonaparte, quien ofreci una recompensa en metlico a quien descubriera

    una forma efectiva de combatir esta enfermedad que haba matado a su sobrino.20

    En 1775, John Hunter, cirujano ingls investigador sobre trasplantes, desarroll, para

    sus modelos animales, un sistema ventilatorio de doble va que permita la entrada

    de aire fresco por una de ellas y la salida del aire exhalado por otra. En 1782 este

    sistema fue adaptado para su uso en pacientes humanos.20

    Cuatro aos despus, otro ingls, Charles Kite, le realiz dos mejoras importantes:

    coloc a los fuelles un sistema de vlvulas de paso y los construy de un volumen de

    aire aproximado de 500 mL, muy cercano al valor normal del volumen corriente

    respiratorio, que es la cantidad de aire que entra y sale del pulmn con cada

    respiracin.20

    El siguiente paso tecnolgico importante lo dio Hans Courtois, quien en 1790

    sustituy los fuelles por un sistema de pistn-cilindro.21

    Estos avances en la ventilacin a presin positiva trajeron consigo una serie de

    complicaciones asociadas entre otras: el inadecuado manejo de las secreciones y la

    infeccin.

    El desconocimiento de la fisiologa pulmonar limit su progreso ulterior y se desvi la

    atencin al desarrollo de sistemas de presin negativa (barorespiradores) los cuales,

    a partir de la dcada de 1870 y hasta el primer tercio del siglo XX, se convirtieron en

    los dispositivos ms importantes de la ventilacin mecnica.

  • 13

    John Dalziel fabric el primer ventilador a presin negativa, que consista en un

    tanque hermtico donde el paciente dejaba slo la cabeza y el cuello en el exterior, la

    presin negativa dentro del tanque era obtenida por medio de un fuelle accionado

    desde afuera por un pistn y una vlvula unidireccional, Von Hauke en Austria, fue el

    primero en disear un respirador con presin negativa tipo coraza. El ventilador

    probablemente ms usado en el mundo, en su forma original y con sus variaciones

    fue diseado por Drinker, McKann y Shaw en Boston en 1927, este aparato conocido

    como pulmn de acero o pulmotor fue usado esencialmente para el tratamiento de

    pacientes con poliomielitis.21

    Ray Bennett desarroll una vlvula de demanda de oxgeno capaz de elevar presin

    durante la inspiracin y caer a cero durante la espiracin. Este sistema, mejorado, se

    convirti en lo que ahora conocemos como ventilacin de presin positiva

    intermitente (IPPB) por sus siglas en ingls.21

    La superioridad de la ventilacin a presin positiva qued definitivamente confirmada

    durante la epidemia de polio de Copenhague, Dinamarca, en 1952, la cual llev a un

    elevado nmero de pacientes a depender de la asistencia respiratoria mediante

    tcnicas de presin negativa (pulmones de acero) y con las tcnicas de respiracin

    con presin positiva intermitente. Es en esta poca, por los resultados obtenidos,

    cuando la IPPB adquiere mayor uso.21

    En 1952, Ipsen en Dinamarca, crea las Unidades de Cuidados Respiratorios y en esa

    misma fecha Lassen la ventilacin asistida con presin positiva intermitente,

    obteniendo una supervivencia ms elevada que la ventilacin con presin negativa.21

    Con esta tcnica los resultados fueron altamente reveladores: los primeros pacientes

  • 14

    tratados con pulmn de acero, la mayora sin traqueostoma, tuvieron una mortalidad

    en la fase aguda del 87 %,22 aquellos que fueron tratados mediante las tcnicas de

    Ipsen y Lassen, es decir, traqueostomizados y respiracin controlada manual,

    registraron una mortalidad del 25 %.22 Dicha mortalidad estuvo relacionada con

    complicaciones tardas.

    El desarrollo en los ventiladores mecnicos de presin positiva con la aparicin de

    nuevas modalidades o variantes en la forma de aplicar la ventilacin, llev a dividirlos

    en tres categoras: los que se controlan teniendo en cuenta el volumen de gas que

    suministran al paciente, los que se regulan de acuerdo a una presin de gas mxima

    que el sistema debe aplicar a la va area y los que combinan ambas tcnicas.

    En cada etapa ha cambiado tanto el rol del intensivista como la del propio paciente,

    buscando la garanta de una adecuada ventilacin que permita el intercambio

    gaseoso y facilite el destete de esta.4

    En la etapa inicial, solo se buscaba asegurar que los pulmones fueran ventilados sin

    tener en cuenta la seguridad del proceder. En un segundo tiempo, el intensivista

    programaba los parmetros del ventilador y adaptaba el proceso a las necesidades

    del paciente, posteriormente, el ventilador era capaz de adaptarse automticamente

    a dichas necesidades, por lo que se modific de nuevo el rol del intensivista, pues

    disminuy su papel de prefijar parmetros, aunque continu con el anlisis para

    lograr los objetivos de la ventilacin. La adaptacin automtica fue inicialmente

    limitada a los cambios mecnicos del pulmn, pero se le adicion la posibilidad de

    adaptar la ventilacin mecnica a la espontnea, permitiendo que esta ltima pudiera

    producirse an en el curso del ciclo ventilatorio mecnico, de manera que se

  • 15

    subordinara la ventilacin mecnica a la espontnea, facilitando de esa forma el

    destete.

    En Cuba, la primera Unidad de Cuidados Intensivos Adultos surgi en el ao 1972,

    adjunta al Hospital Universitario Calixto Garca Iiguez. Con la epidemia del dengue

    en 1981 se desarrollaron las Unidades de Cuidados Intensivos Peditricos y se

    extendi la prctica de la ventilacin mecnica.

    1.2 Modalidades de la ventilacin mecnica y su utilizacin en el mbito

    internacional

    La ventilacin mecnica es un soporte ante un cuadro clnico reversible o

    potencialmente reversible y su uso ha desarrollado varias generaciones de

    ventiladores y nuevos modos de ventilacin.

    Estos modos han permitido no slo ventilar a los pacientes de forma ms fisiolgica,

    con mayor comodidad e interaccin paciente-ventilador sino tambin realizar un

    control ms estricto, apoyado con el monitoreo grfico.

    Durante los ltimos aos se ha incrementado el uso de la ventilacin no invasiva,

    sobre todo, en pacientes con insuficiencia respiratoria no hipoxmica, reagudizacin

    de la enfermedad pulmonar obstructiva crnica y el edema pulmonar

    cardiognico.23,24 En la enfermedad pulmonar obstructiva crnica este soporte resulta

    menos riesgoso y evita complicaciones como la neumona asociada a la ventilacin

    mecnica, barotrauma y volutrauma, pero su uso debe ser precoz, acompaado de

    otras medidas como el uso de diferentes frmacos y no despus de una hipoxemia

    severa.

  • 16

    Mientras que en el post-operatorio inmediato se preconiza la normoventilacin,

    fundamentalmente en pulmones sanos, en aquellos sin lesin pulmonar aguda el uso

    de volmenes corrientes convencionales se ha asociado a un incremento de

    mediadores inflamatorios, as como otros indicadores de lesin pulmonar, sin que

    esto sea una aseveracin definitiva.25

    La ventilacin en el sndrome de dificultad respiratoria del adulto ha variado durante

    los ltimos aos, utilizndose la ventilacin protectora con volmenes de 4-6 mL/kg

    ms bajos que las utilizadas anteriormente, han aumentado ligeramente los niveles

    de presin positiva al final de la espiracin (PEEP), y el uso de la ventilacin

    mandatoria intermitente sincronizada (SIMV) como modalidad ventilatoria, ha

    disminuido, incrementndose el uso de presin soporte.25,26

    La traqueostoma se sigue realizando, a pesar del uso de tubos con compensacin

    automtica, aunque el momento oportuno para efectuarla depende de la experiencia

    del colectivo de trabajo de cada unidad.

    El uso de la ventilacin prona27 produce una mejora en la oxigenacin, sobre todo,

    en pacientes con hipoxemia severa, pero al igual que la traqueostoma, no se ha

    definido cuando comenzarla ni se ha evaluado el efecto que produce su aplicacin

    temprana o tarda28. Con la utilizacin de esta tcnica no existe un riesgo de salida

    accidental del catter centrovenoso, extubacin ocasional, ni neumona asociada a la

    ventilacin mecnica, si se compara con la ventilacin supina, pero si un aumento de

    la lceras por presin y sin disminucin de la mortalidad.27

    A pesar de los nuevos avances tecnolgicos como el uso de maniobras de

    reclutamiento alveolar, el empleo de la ventilacin lquida, el aumento de la PEEP, la

  • 17

    relacin inspiracin:espiracin (I:E) inversa, entre otras estrategias; la mortalidad en

    el paciente ventilado contina alta: entre un 33 y 35 %.25,29,30

    Las nuevas modalidades de ventilacin buscan lograr una interaccin paciente

    ventilador que garantice la satisfaccin de este y facilite el destete, aunque con

    diferentes nombres el propsito es el mismo: disminuir el aporte que suministra el

    equipo y lograr mayor comodidad y participacin activa del paciente.

    Las modalidades convencionales asistocontroladas (VAC), ventilacin mandatoria

    sincronizada (SMV) y presin soporte (PS), se utilizan ampliamente en la bsqueda

    de una mejor interaccin paciente-ventilador no slo durante la asistencia mecnica,

    sino en el proceso de destete. Por su parte, el desarrollo tecnolgico ha permitido en

    algunas modalidades controlar en el ventilador el volumen o la presin, basndose

    en un mecanismo de retroalimentacin de volumen. Estas se han denominado de

    control dual, porque realizan modificaciones en los parmetros del ventilador dentro

    del mismo ciclo respiratorio y en otras ocasiones, realizan modificaciones ciclo a

    ciclo: regulando el ciclo siguiente con los datos que tom del ciclo anterior. Dentro de

    stas se destacan la presin de soporte con volumen asegurado (VAPS), volumen

    asistido (VA), presin de soporte variable (VPS) y ventilacin controlada por volumen

    y regulada por presin (VAPS), adems del autoflow - un aditamento que regula el

    nivel de flujo inspiratorio - para generar menor presin y lograr el volumen

    programado.

    Otras nuevas funciones incorporadas a los ventiladores que buscan sincrona

    paciente-ventilador son: el automode, la compensacin automtica del tubo

    endotraqueal, el patrn espontneo y la ventilacin asistida proporcional. 31

  • 18

    Han surgido, modalidades tales como: la ventilacin proporcional asistida que busca

    suministrar la embolada de acuerdo a los requerimientos del paciente y la ventilacin

    asistida ajustada neuronalmente (NAVA), que utiliza la actividad elctrica del

    diafragma para el control del ventilador, tanto del ciclo inspiratorio como del

    espiratorio. Esta ltima, que necesita de estudios posteriores, ofrece mecanismos de

    control, asegurando que la musculatura respiratoria est activa durante toda la fase

    inspiratoria, evita la inactividad muscular durante la ventilacin asistida y la

    sobreasistencia, las cuales estn relacionadas con la disfuncin diafragmtica

    inducida por la ventilacin mecnica, por lo que facilitara el proceso de destete. 32

    La ventilacin mecnica slo es exitosa cuando el proceso de destete tambin es

    satisfactorio.

    1.3 Conceptualizacin del proceso de destete.

    Reconocer y tratar al paciente con insuficiencia respiratoria resulta un trabajo

    habitual en la prctica mdica, pero el paso de la ventilacin artificial a la espontnea

    constituye un proceso que puede ocurrir en pocas horas o en varios das. De ah los

    diferentes trminos que se adjudican como: destete; que significa accin y efecto de

    destetar o destetarse (Real Academia Espaola) referido a la separacin abrupta o

    gradual del paciente de la ventilacin mecnica5,7,18 y desconexin; cuando la

    separacin del ventilador no se produce de forma gradual.7

    El destete, en opinin de la autora, es un proceso gradual que tiene que cumplir

    condiciones (clnicas, mecnicas y de laboratorio) para lograr con xito y seguridad la

    separacin de la ventilacin mecnica.

  • 19

    Para lograr un destete exitoso es necesario garantizar una oxigenacin normal y un

    patrn ventilatorio ptimo, entendiendo como tal, el que permita obtener una

    gasometra arterial correcta con los mnimos efectos secundarios.

    El trmino interrupcin de la ventilacin mecnica se refiere a pacientes que

    toleraron una prueba de respiracin espontnea y que pueden o no ser candidatos a

    la extubacin.12,13

    Se considera fallo de la extubacin, cuando al paciente se le realiz una prueba de

    ventilacin espontnea satisfactoria, pero es reintubado dentro de las 48 horas

    siguientes. La frecuencia del fallo oscila de un 6 a un 47 %.16,33,34

    Esteban A 2008, describe el proceso destete como el rea en penumbra de la

    terapia intensiva,25 pues a pesar de que se siguen una serie de predictores comunes

    en todas las latitudes, el ndice de fallo y reintubacin es alto.16,33,34

    Solucionar la causa que lleva al paciente a la ventilacin mecnica es esencial para

    comenzar el destete del mismo,7 pues ello puede optimizar el tratamiento, pero es

    necesario clasificar al paciente que puede iniciar el proceso de destete y al paciente

    que debe seguir conectado al ventilador con parmetros que ofrezcan una

    gasometra normal. Identificar condiciones clnicas tales como: antecedentes

    patolgicos personales, estado nutricional, condiciones pulmonares previas,

    hemodinamia estable y parmetros de laboratorio en rango cercanos a la normalidad

    que incluyan (hemoglobina, creatinina, glucemia y gasometra), as como la

    aplicacin de predictores que ofrezcan seguridad y eviten el fallo, es esencial en este

    proceso.

  • 20

    1.4 Predictores en el proceso de destete

    Se han descrito entre 50 y 60 predictores, variables predictoras o ndices, como

    suelen aparecer en la literatura consultada y slo algunos de ellos ayudan

    significativamente en la toma de decisiones clnicas en cuanto a la probabilidad de

    xito o fracaso del destete.5,7,34 Un mismo predictor muestra xito y fracaso de

    acuerdo al resultado que exprese.

    Para algunos autores, el mejor predictor a tener en cuenta es la relacin frecuencia

    respiratoria/volumen corriente o ndice de respiracin de Yang-Tobin ndice de

    Tobin.3,34,35,36

    A lo largo de los aos, el ndice de Tobin se ha usado de forma sistemtica y un

    anlisis de los estudios publicados que lo incluyen, consideran que es una buena

    prueba de cribado con elevada sensibilidad.37,38 MacIntyre NR y colaboradores

    realizaron una revisin de la aplicacin del mismo en las guas basadas en

    evidencias publicadas en el 2001 y cuestionaron la efectividad por la frecuencia de

    aplicacin del ndice. Estos autores sealan que la frecuencia de su uso ofrece

    garanta, pero el anlisis del mismo permite considerar que existe un rango en el cual

    se considera xito y fuera de ste, fallo, por lo que se aplica fcil e indistintamente.

    La autora ha obtenido resultados favorables cuando utiliza el ndice en cuanto a

    prediccin, por lo que considera pudiera seguir usndose para este proceso.

    Existen otras variables predictoras como presin de oclusin en la va area (Po.1).

    Para determinarla es necesario medir la presin que se alcanza en la va area 0,1s

    despus de iniciado el esfuerzo inspiratorio, contra una va area cerrada. Refleja

  • 21

    xito en el destete con cifras inferiores a 4 cm de agua y est relacionado con el

    esfuerzo de los msculos respiratorios. 39

    ndices como la presin inspiratoria mxima y el volumen minuto espirado muestran

    el esfuerzo respiratorio que realiza el paciente, la primera depende de la cooperacin

    de ste para realizarlo por lo que no se puede utilizar en todo tipo de enfermo,

    situacin que no ocurre con el segundo, fcil de comprobar.35

    La medicin de la presin diafragmtica refleja la fatiga diafragmtica y es indicador

    de fallo. Para lograrlo es necesario la colocacin de un baln esofgico que permita

    calcular la diferencia entre la presin esofgica y gstrica39 tambin el ndice

    tensin/tiempo del diafragma explica la fatiga diafragmtica y es el producto de la

    relacin entre el tiempo inspiratorio/ciclo inspiratorio total y la mxima presin

    diafragmtica. Estos ndices resultan difciles de aplicar por los recursos tcnicos que

    necesitan.

    El trabajo respiratorio tambin refleja la fatiga de los msculos respiratorios, pero la

    medicin de los gases en el aire inspirado y espirado no es fcil de calcular en el

    paciente acoplado a ventilacin mecnica.39,40 El valor predictivo de fracaso o no, es

    de un 15 %.

    La actividad de los msculos respiratorios tambin ha sido expresada por otros

    indicadores, tales como el ndice de ROP (ndice de respiracin superficial rpida

    entre presin de oclusin) y el ndice de CROP,39,40 ste ltimo con mayor valor

    predictivo de fracaso o no, si la medicin es de 13 mL/s.

    La electromiografa es una tcnica que permite determinar la fatiga de los msculos

    respiratorios pero es difcil de aplicar en las UCIA.18

  • 22

    Solsona JF 2009 y colaboradores aplicaron una prueba que consista en adicionar

    100 cm3 de espacio muerto al tubo endotraqueal, si lo pacientes la toleraban 30 min,

    los mismos eran extubados y si no, se conectaban de nuevo al ventilador durante

    seis horas con suplemento de oxgeno antes de iniciar la prueba previamente.41

    El ndice de presin mxima y la eficacia del intercambio de gases evaluados por la

    medicin PaCO2 se ha tenido en cuenta como predictor.40

    El costo de oxgeno de la respiracin menor o igual a un 10 % podra ser til para

    predecir el xito de la desconexin en los pacientes ventilados por insuficiencia

    respiratoria aguda, pero en los lugares que se ha aplicado no ha sido de utilidad

    clnica para predecir el xito. 42

    El ndice de respiraciones rpidas, que forma parte del ndice de Tobin, tiene poca

    utilidad y como prueba aislada no resulta del todo eficaz. Los reportes del mismo son

    escasos.43

    La relacin entre presin arterial de oxgeno (PaO2) y fraccin de oxgeno en el aire

    inspirado (FiO2), (PaO2/FiO2) mayor que 26,7 kPa PO2 (200 mmHg), indica una

    medida de oxigenacin adecuada cuando se asocia a diferencia alveolo arterial de

    oxgeno (D(A-a) O2) menor que 46,7 kPa (350 mmHg) y niveles de presin positiva al

    final de la espiracin menor de cinco (PEEP < 5 cm H2O) para lograr dichos

    valores.39,42,43

    La fluidificacin y el aspirado de secreciones resulta imprescindible, pues la

    presencia de stas ltimas obstruyen el tubo endotraqueal, aumentan el trabajo

    respiratorio y el consumo de oxgeno, comprometiendo la oxigenacin tisular, por lo

    que se ha valorado que un volumen de secreciones inferior a 2,5 cm3 resultara

  • 23

    favorable, asociado a una buena capacidad para toser y expectorar.44

    El estado de la conciencia es importante en el proceso de destete pero determinar el

    mismo se dificulta en ocasiones en las UCIA, por lo que se han utilizado diferentes

    escalas tales como la Escala de Glasgow, pero por no considerar al paciente

    intubado entre sus acpites tiene limitaciones, por lo que se prefiere la escala Full

    Outline of Un Responsiveness

    Se ha informado sobre otros predictores que pudieran pronosticar el fallo, los que

    resultan fcilmente aplicables a la cama del enfermo, como son la retraccin

    intercostal y la relacin desplazamiento hgado y bazo medido por ultrasonido, que

    (FOUR) que s incluye a este tipo de paciente.45

    El Consenso Brasileo refleja que no todos los ndices predictivos de destete

    manejados en la literatura ayudan en la decisin de realizar una prueba o no de

    respiracin espontnea y seala como buenos predictores el esfuerzo inspiratorio

    negativo, la presin inspiratoria mxima, la ventilacin minuto, la relacin de la

    presin de oclusin de la va area en los 100 ms de la inspiracin por la presin

    inspiratoria mxima y el ndice de CROP. Considera que los dos ltimos son los que

    mayor aplicacin clnica poseen.7 Teniendo en cuenta que incluyen el esfuerzo

    inspiratorio, la compliancia y el estado de oxigenacin, los que integralmente evalan

    el mecanismo de la respiracin, faltara considerar la causa que llev al paciente a la

    ventilacin mecnica, estado de conciencia y estado nutricional, as como el tiempo

    de ventilacin mecnica, porque obviamente no se pueden olvidar los efectos que la

    ventilacin mecnica producen en el organismo humano, que suelen ser tanto fsicos

    como bioqumicos y condicionan la liberacin de mediadores inflamatorios que

    pueden llegar a la disfuncin mltiple de rganos.

  • 24

    expresan la fatiga diafragmtica.39,46 El primero, realizado por Solsona JF 2009 y

    colaboradores en 20 pacientes con fallo en la extubacin, tuvo una especificidad de

    un 97 % como predictor del fallo.41

    El IWI, nuevo ndice desarrollado por Nemer S, Barbas C y Caldeira JB 2009, mide

    compliancia esttica x SaO2 / (frecuencia respiratoria/ volumen corriente) y evala

    con una sola ecuacin la mecnica respiratoria, la oxigenacin y el patrn

    respiratorio; con una alta precisin para predecir el xito del destete.47

    Una prueba de respiracin espontnea no satisfactoria es reconocida tanto por

    sntomas objetivos como subjetivos; dentro de los primeros se incluyen la taquipnea,

    sudoracin, taquicardia, hipertensin, hipotensin y arritmias y dentro de los

    segundos, la agitacin psicomotora, diaforesis e incremento del esfuerzo

    respiratorio.33,43,48

    El fallo en la extubacin est asociado con aumento de la mortalidad y resulta

    necesario identificar el paciente que pudiera ser candidato al mismo, por lo que evitar

    el cmulo de secreciones, la obstruccin del tubo y el broncoespasmo pudiera

    contribuir a ello.

    1.5 El proceso de destete en el contexto nacional e internacional

    En el 2005 fue celebrada la Conferencia de Consenso Internacional en Hungra

    sobre destete, con la participacin de expertos de las diferentes sociedades de

    Cuidados Intensivos. Los elementos debatidos giraron alrededor de cinco tpicos que

    se consideraron de importancia vital tales como: conocimiento que se tiene sobre la

    epidemiologa del destete, fisiopatologa del fallo del destete, cundo se debe realizar

    una prueba de ventilacin espontnea, qu rol juegan los diferentes modos de

  • 25

    ventilacin en el proceso de destete y manejo de los pacientes con ventilacin

    mecnica prolongada.48

    El proceso de destete representa el 40-50 % del tiempo en que el paciente

    permanece con ventilacin mecnica, segn referencias de este mismo consenso y

    en la medida que este proceso se prolongue, se incrementa la neumona asociada a

    la ventilacin mecnica y el trauma de la va area.48,49, La incidencia de extubacin

    accidental fue de 0,3 a un 16 % y muchos de estos pacientes que resultaron as

    extubados no necesitaron intubacin nuevamente.50

    El Consenso Brasileo del 2008 redefini la terminologa, pero no aport datos

    relacionados con la extubacin accidental.7 Las guas basadas en evidencia del 2001

    no sealan la frecuencia con que esto ocurre,5 pero al analizar el reporte de los

    diferentes autores puede inferirse que: el paciente se ventil por ms tiempo del que

    realmente necesitaba y la extubacin sigue un curso satisfactorio, o es necesario la

    reintubacin porque la vigilancia mdica y de enfermera fue insuficiente.

    Los autores de la Conferencia de Consenso Internacional en Hungra resumen que el

    fallo en el destete est relacionado con la carga cardiovascular o con la carga

    respiratoria asociada a ello, tambin la obstruccin de la va area por el cmulo de

    secreciones,44,49,51 no obstante, no sera desacertado considerar que aunque estas

    causas suelen ser las fundamentales, el mismo depende de mltiples factores a l

    asociados.

    Identificar la causa del fallo en el destete en ocasiones resulta difcil, pero el

    comportamiento de la concentracin del pptido natriurtico auricular en sangre ha

    permitido diferenciar la etiologa, ya que excluye las causas cardiovasculares de las

  • 26

    respiratorias,52,53,54 pero su determinacin no est al alcance de todas las unidades

    de cuidados intensivos.

    Las opiniones de diferentes autores18,49,55,56 sealan que, a pesar de que las causas

    del fallo en su gran mayora tienen un componente tanto cardiovascular como

    respiratorio, este es multifactorial y si la causa que llev al paciente a la insuficiencia

    respiratoria no est resuelta, es difcil restituir la ventilacin espontnea.

    En los ltimos aos se han tratado con ventilacin no invasiva (VMNI) los pacientes

    con fallo en la extubacin y ventilacin prolongada. Burns K E, Adhikari NK, Keenan

    SP y Meade M 2009, revisaron 12 ensayos clnicos que utilizaban la extubacin

    seguida de ventilacin no invasiva y compararon la extubacin sin aplicar la misma,

    pero con un predominio en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva

    Crnica (EPOC). Estos pacientes que generalmente son hipercpnicos, se mejoran

    post extubacin con esta tcnica y con traqueostoma.57,58 La VMNI se ha sealado

    con tres indicaciones esenciales en el destete: en el fallo inicial de destete, en los

    pacientes que fueron extubados pero desarrollaron insuficiencia respiratoria en las 48

    h siguientes y como profilctico despus de la extubacin en aquellos pacientes con

    alto riesgo de reintubacin, pero que no han desarrollado insuficiencia respiratoria

    aguda.23

    Esta tcnica ventilatoria mostr menos complicaciones, estada y mortalidad en la

    Unidad de Cuidados Intensivos,23 y a su vez, permiti agrupar a los pacientes con

    fallo en la extubacin en tres categoras: fallo de la prueba de respiracin

    espontnea, reintubacin y/o soporte ventilatorio seguido de extubacin y muerte 48

    h despus que el paciente fue extubado.49

  • 27

    Los trabajos de Florenzano M y Valds S, 23 han demostrado que la VMNI no puede

    ser la ltima opcin en un paciente con insuficiencia respiratoria grave, sino que la

    aplicacin de la misma de forma precoz evita la ventilacin invasiva, siempre y

    cuando se tengan los recursos necesarios y el paciente tenga las caractersticas

    suficientes para la aplicacin de la tcnica, su uso puede evitar la reintubacin en el

    destete. Esto justificara la realizacin de diferentes protocolos de manejo, ya que

    existen pacientes con diferentes enfermedades que necesitan un tratamiento

    particular e individual.

    Durante la Conferencia de Consenso Internacional en Hungra,49 Brochard L 2007,

    propuso agrupar los pacientes que eran sometidos al proceso de destete en tres

    categoras: pacientes que superan la prueba de respiracin espontnea inicial y son

    extubados (constituyen el 69 % de los pacientes en destete, cuyo pronstico es

    bueno y la mortalidad es de un 5 %), un segundo grupo que presenta dificultades en

    el destete (incluye pacientes que requieren tres pruebas de respiracin espontnea o

    hasta siete das de la primera prueba para que ocurra el destete) y un tercer grupo

    con destete prolongado (que requieren ms de tres pruebas de respiracin

    espontnea o ms de siete das despus de la primera prueba y que constituyen el

    15 %).49

    Los expertos11,48,49,59 recomiendan identificar el paciente que pueda ser destetado

    precozmente para disminuir tiempo de ventilacin, complicaciones y mortalidad.

    Cundo un paciente est listo para iniciar el destete?, mltiples modos y predictores

    se evalan y analizan en la literatura consultada, las formas ms comunes son las

    pruebas de respiracin espontnea, seguidas de la colocacin de un tubo en T o un

  • 28

    nivel de presin que se va bajando gradualmente entre 7 y 8 cm o un nivel de CPAP

    (presin continua en la va area).

    Los criterios de una prueba de respiracin espontnea satisfactoria incluyen un

    adecuado intercambio de gases, estabilidad hemodinmica y bienestar del paciente.

    Seis grandes estudios han mostrado que slo el 13 % de los pacientes que son

    capaces de pasar una prueba de respiracin espontnea necesitan reintubacin.

    56,60,61,62,63,64 Un nmero significativo de pacientes con ventilacin prolongada ha

    fallado a las pruebas de respiracin espontnea; stos representan entre el 10-13 %

    de los pacientes que se ventilan, (aunque existen escasos datos al respecto)61,65 y

    requieren el uso de la traqueostoma, la cual aporta ciertos beneficios, teniendo en

    cuenta que el paciente necesita menos sedacin y uso de relajantes, se comunica

    con el personal, la familia y permite la expulsin de secreciones.

    La traqueostoma percutnea tambin ha sido una opcin en este tipo de pacientes,

    pero el momento indicado hasta ahora se ha regido por criterios a la cabecera del

    enfermo.

    Los trabajos publicados en Cuba12,13,66,67 que hacen referencia al proceso de destete,

    muestran la utilizacin de protocolos y estn relacionados con la nutricin y el

    paciente ventilado, el resto estn relacionados con las Unidades de Cuidados

    Intensivos Peditricos (UCIP).

    Con el advenimiento de los nuevos ventiladores y el desarrollo de nuevos modos de

    ventilacin, la realizacin del destete ha evolucionado a partir de la creacin de guas

    prcticas y la aplicacin de predictores que garanticen un destete eficaz. Castaeda

    L y Caballero A 2007, aportan datos sobre el paciente ventilado en Cuba, que

  • 29

    oscilan entre un 20-50 % de los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos

    Adulto y un nmero menor en las unidades peditricas y sealan que entre un 5-13

    % tiene un destete con dificultades. Estos autores abogan por clasificar el paciente

    ventilado en funcin del tiempo de ventilacin para valorar el proceso de destete,

    pero su clasificacin difiere en relacin con la literatura internacional que considera la

    ventilacin prolongada superior a siete das, mientras que para ellos prolongada

    incluye un tiempo de veintin das o ms. Se describen criterios que deben

    manejarse para iniciar el destete, comunes a los de otras latitudes; consideran que

    stos no deben emplearse de forma esquemtica, sino individualizada de acuerdo a

    la condicin del paciente en cada caso. Tambin se sealan los pasos previos al

    comienzo de la tcnica del destete de forma general y como orientacin al mdico y

    la enfermera que realizan este trabajo.59

    En el Hospital Clnico Quirrgico Hermanos Ameijeiras, en el ao 2001, se realiz

    una revisin del proceso de destete en la Unidad de Cuidados Intensivos y se

    desarroll un estudio descriptivo con 100 pacientes ventilados, el 61 % de los

    pacientes con ventilacin prolongada (superior a los siete das), fue por causas de

    origen pulmonar y extrapulmonar. Se usaron ndices predictivos comunes como:

    espirometra, oxigenacin y evaluacin de la musculatura. La presin soporte fue la

    tcnica ms empleada en el destete y el fracaso fue de un 14 %, la extubacin

    accidental fue de un 12 %. La traqueostoma tuvo un alto uso, 65,7 %, costumbre

    habitual en stas unidades por las ventajas que ofrece.12

    Por su parte Puga S C y colaboradores aplicaron el protocolo de retirada rpida

    propuesto por Manthus en 50 pacientes, concluyendo que la aplicacin del protocolo

  • 30

    y una prueba de ventilacin espontnea de 60 min puede ser til para un destete

    exitoso, pues slo seis pacientes tuvieron fallo en l.13

    Gonzles A y Hernndez W 2000, exploran la relacin de la nutricin y la funcin

    respiratoria con relacin al destete, concluyen que el empleo de la nutricin enteral

    precoz facilita este y disminuye el tiempo de ventilacin. La determinacin del estado

    nutricional a partir del porcentaje peso ideal, ndice creatinina talla, albmina srica

    y conteo de linfocitos, son tiles porque es posible determinarlos antes y finalizada la

    ventilacin mecnica. Segn estos autores, que estudiaron 40 pacientes, el marasmo

    fue la alteracin del estado nutricional asociada al inicio y al fallo del destete y por su

    parte el kwashiorkor

    En el Congreso URGRAV 2009 celebrado en La Habana, los intensivistas del

    Hospital Clnico Quirrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo" describieron el

    comportamiento del destete en el paciente con ventilacin artificial de corta y larga

    duracin, la edad promedio super los 60 aos, fue exitoso un 51,16 % y la

    , estuvo relacionada con el fallo.66,67

    En relacin con la tcnica de la traqueostoma, la experiencia cubana sugiere la

    realizacin precoz de la misma sobre todo en el paciente con trauma crneo -

    enceflico con toma de la conciencia, en pacientes con EPOC y en las

    complicaciones del tubo endotraqueal como el estridor larngeo.

    En el ao 2009 la revista MediSur public una gua clnica para la desconexin de la

    ventilacin mecnica, que constituye mtodo de trabajo en la Unidad de Cuidados

    Intensivos del Hospital General Universitario Gustavo Alderegua Lima de

    Cienfuegos, la cual est basada en los criterios clsicos de Manthus, y que adems

    contiene una gua de evaluacin que valora el trabajo realizado.68

  • 31

    mortalidad de 48,83 %.69 De esta forma en el pas se trabaja en una gua de buenas

    prcticas con criterios clsicos de destete y el uso de protocolos ocasionales

    (forneos) sobre todo en los cuidados intensivos para su manejo, aunque existen

    muy pocos trabajos publicados en relacin a la experiencia de cada unidad.

    Es necesario sealar que se han desarrollado programas computarizados de destete

    en los ventiladores de novedosa factura para lograr el mismo, no obstante, la

    realizacin de un protocolo y su aplicacin depende de cada contexto y del personal

    que tenga dispuesto para enfrentar esta labor, que de hecho requiere su preparacin

    en los aspectos con dificultades. Las mismas estn dadas en tres elementos

    fundamentales: el desconocimiento de la fisiologa y fisiopatologa del destete, la

    habilidad para interpretar la informacin emprica objetiva existente y la habilidad

    para reconocer, interpretar y recordar la informacin subjetiva existente.5,7,70

    En la UCIA de la provincia de Ciego de vila se aplica a partir del ao 2006, con

    resultados satisfactorios, un protocolo de destete para la disminucin del fallo y

    estada hospitalaria, aunque la mortalidad en general del paciente ventilado

    permanece alta entre un 30 y 45 %.71

    Dadas las particularidades del destete en pacientes con determinadas

    enfermedades, se han desarrollado protocolos para pacientes neuroquirrgicos y los

    de post operatorio de ciruga cardiovascular, pues se ha observado que los mismos

    tienen dificultades en este proceso, recibiendo en ocasiones ventilacin prolongada,

    dado que, como han encontrado algunos autores, en este tipo de paciente el destete

    progresa hasta un punto y luego se detiene.72,73

  • 32

    1.6 Protocolos de destete

    La ventilacin prolongada, el fallo del destete y la mortalidad del paciente ventilado,

    ha propiciado la bsqueda de soluciones que disminuyan estos eventos adversos. A

    diferencia de otras especialidades, la terapia intensiva requiere del esfuerzo conjunto

    de todos sus integrantes para lograr el xito, de ah la necesidad de unificar criterios

    que puedan ser aplicados a pacientes con amenaza vital.

    En la bsqueda de stas soluciones surgen los protocolos de destete. Wesley E

    2001, recomienda que para el diseo e implementacin de stos, deben emplearse

    estrategias basadas en evidencias, enfatizando el carcter multidisciplinario del

    equipo involucrado, as como conductas educativas que conduzcan a la interaccin

    grupal interdisciplinaria. Este autor, despus de la revisin de la literatura, seal que

    para lograr un destete exitoso, el uso de protocolos es superior a una decisin

    unipersonal tomada junto a la cama del enfermo.8,74

    Surge entonces la interrogante de cul protocolo aplicar porque no todas la Unidades

    de Cuidados Intensivos tienen iguales caractersticas, de acuerdo al paciente que

    reciben, tecnologa que poseen y personal disponible para su aplicacin.

    Smyrnios NA 2002 y colaboradores evaluaron un protocolo de destete con vistas a

    mejorar la calidad hospitalaria. Tomando un ao como base los puntos analizados

    fueron: mortalidad, das de ventilacin mecnica, das en UCI, estancia hospitalaria,

    costos y pacientes que necesitaron de traqueostoma. Los cambios aportaron

    reduccin del tiempo de ventilacin mecnica, costos y la estada, pero requirieron

    del esfuerzo mancomunado de todos los integrantes del equipo bien entrenado.75 Por

    su parte Kollef M H, Shapiro FD y Silver P 1997, compararon protocolos aplicados

  • 33

    por intensivistas, quinesilogos y enfermeras. Los resultados evidenciaron

    disminucin en el tiempo de destete y el tiempo de ventilacin cuando fueron

    aplicados por los segundos y terceros respectivamente.15,76

    El personal de enfermera, que permanece al lado de la cama del enfermo establece

    con l relaciones de empata, identifica las posibles causas de fallos reversibles

    precozmente y si est entrenado, puede explorar ndices con mayor calidad y

    seguridad de forma correcta.

    Definir el tiempo ptimo depende muchas veces de la experiencia del grupo de

    trabajo, es por ello que han surgido las unidades especializadas en destete para este

    tipo de paciente, que cuentan con un personal y una estructura entrenada, grupos

    integrados por enfermeras, psiclogos, quinesilogos, nutricionistas, entre otros, que

    proporcionan un ambiente semejante a las casas con horarios regulares, privacidad,

    das de actividades festivas entre otras opciones, esto sera favorable para muchos

    enfermos con ventilacin mecnica prolongada, pero no sera aplicable en el

    contexto cubano.

    Experiencias de unidades especializadas como post operatorio de ciruga

    cardiovascular con un personal capacitado, muestran que el destete tiene un

    comportamiento irregular, pues en algn momento ste puede avanzar rpido pero

    en otros puede prolongarse en dependencia de las enfermedades subyacentes que

    tiene el enfermo. 72

    Se han utilizado otros tipos de protocolos con particularidades especficas, pues todo

    paciente que necesita ventilacin mecnica no siempre se comporta igual en el

    proceso de destete, como es el caso del postoperatorio de neurociruga, los

  • 34

    traumatismos raquimedulares y los accidentes cerebrovasculares76,77,78,79 y stas

    particularidades garantizan sus resultados en la disminucin de los das de

    ventilacin y la neumona asociada a la ventilacin mecnica. Lellouche FA 2006 y

    Kager LM y colaboradores 200780,81 consideran que, con el empleo de ventiladores

    dotados de programas computarizados, se disminuye el tiempo de ventilacin

    respecto a los ventiladores utilizados de forma convencional por los mdicos de esas

    unidades, sin embargo, no se observ disminucin de la mortalidad.

    Estudios europeos no mostraron iguales resultados con el uso de protocolos;

    encontraron un aumento del nmero de reintubaciones, estada en UCIA y

    mortalidad82,83 lo que permite afirmar que resultados tan diferentes en una temtica

    tan frecuente en las unidades de cuidados intensivos requiere de sistemticas

    investigaciones.

    El destete debe efectuarse con la participacin de un equipo involucrado en el

    proceso y permanecer al lado de la cama del enfermo para que este se sienta seguro

    y protegido, con aspirado frecuente de secreciones, atencin a la obstruccin del

    tubo y a las fluctuaciones del estado de conciencia que pueden aparecer por el nivel

    de sedantes y relajantes, que permanecen en sangre en pacientes ancianos o con

    diferentes disfunciones renales o hepticas, que contribuyen a disminuir el ndice de

    excrecin del frmaco. La no sistematizacin de este proceso bajo la gua de un

    protocolo provoca resultados desfavorables con el aumento de las complicaciones y

    la mortalidad del paciente ventilado.

  • 35

    1.7 Conclusiones del captulo En la valoracin de los principales elementos histricos y tericos de la ventilacin

    mecnica y el proceso de destete y su interpretacin en el mbito internacional,

    nacional y local, se revel que ste consiste en la separacin abrupta o gradual del

    paciente de la ventilacin mecnica, que no ocurre de forma igual en todo paciente

    ventilado, por lo que se propone agruparlos para individualizar su evolucin hasta el

    alta hospitalaria.

    En el contexto internacional se ha producido un auge de la aplicacin de nuevos

    modos de ventilacin y nuevos ventiladores y se considera a la modalidad presin

    soporte la que permite lograr mejores resultados en el destete, pues posibilita realizar

    una prueba de respiracin espontnea con una duracin de 120 min que garantice el

    xito.

    En el contexto cubano es importante utilizar predictores de destete conformados en

    un protocolo que sistematice el desempeo del equipo multidisciplinario involucrado

    en el manejo de pacientes graves y que incluya elementos clnicos, mecnicos y de

    laboratorio, pues estos documentos no se pueden extrapolar.

    En los hospitales Clnico Quirrgico Hermanos Ameijeiras y Militar Docente Lus

    Daz Soto, en La Habana, se trabaja en protocolos de destete y en el General

    Universitario Gustavo Alderegua Lima, de Cienfuegos, en guas prcticas para

    efectuar el mismo; no existen referentes de aplicacin de protocolos de destete en

    Hospital Provincial General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, de Ciego de vila.

  • 36

    CAPITULO 2. MTODOS Y TCNICAS DE LA INVESTIGACIN

    En el captulo se expone el diseo metodolgico de la investigacin, que incluye el

    tipo de estudio realizado, los criterios para la definicin del universo, los mtodos de

    investigacin utilizados, la operacionalizacin de las variables, as como los aspectos

    tcnicos y ticos tenidos en cuenta.

    Objetivo general del captulo: Explicar el diseo metodolgico de la investigacin.

    Objetivos especficos:

    Clasificar el estudio.

    Delimitar el universo y los criterios de inclusin y exclusin.

    Definir los mtodos de investigacin usados en los diferentes niveles.

    Operacionalizar las variables.

    Explicar aspectos tcnicos utilizados en la investigacin.

    Describir los aspectos ticos.

    2.1 Clasificacin de la investigacin

    Consiste en un proyecto de investigacin y desarrollo, en el cual se realiz un estudio

    prospectivo, pre experimental.

    2.2 Universo, criterios de seleccin

    El universo estuvo constituido por 107 pacientes ventilados por ms de 24 horas que

    ingresaron en el perodo comprendido de marzo del 2006 a febrero del 2010 y

    cumplieron los criterios de destete (por antecedentes patolgicos antes del destete y

  • 37

    predictores seleccionados en el protocolo: FOUR ocho puntos o traqueostoma,

    PEEP inferior a cinco cm H2O, relacin PaO2/FiO2 mayor de 200 mmHg (26,7 kPa),

    presencia del reflejo de la tos o al aspirar al paciente, Fr/Vt entre 30 y 105, bajas

    dosis de aminas a razn de 2,5 g/kg/min, compliancia pulmonar esttica superior a

    40 L/cm3, oximetra de pulso entre 92 y 94 % y afectacin slo de dos cuadrantes en

    la radiografa de trax). Se excluyeron los pacientes que presentaron signos de

    intolerancia. En el anlisis de los datos finales no se consideraron los pacientes que

    no concluyeron su hospitalizacin en la UCIA.

    2.3 Mtodos y tcnicas de investigacin

    Los mtodos utilizados en la investigacin fueron:

    Del nivel terico:

    Histrico-lgico: para la caracterizacin esencial de los antecedentes histricos de la

    ventilacin mecnica y el proceso de destete, a nivel internacional y en Cuba.

    Anlisis-sntesis: en la identificacin de los predictores del destete, el anlisis de los

    protocolos utilizados a nivel internacional y nacional, as como las normas

    metodolgicas de su confeccin.

    Induccin-deduccin: en la concrecin del protocolo y los instrumentos de su

    aplicacin a partir de los referentes tericos.

    Hipottico-deductivo: en la formulacin de la hiptesis, a partir de los referentes

    tericos.

    Mtodo clnico: en los anlisis de historias clnicas, interrogatorio, examen fsico e

    interpretacin de exmenes complementarios para, si cumplan los criterios, iniciar el

    destete hasta la extubacin.

  • 38

    Del nivel emprico:

    Observacin sistemtica: para valorar el proceso de destete en la Unidad de

    Cuidados Intensivos y la actuacin de mdicos, enfermeras y asistente a pacientes

    en la atencin a los mismos y en la aplicacin del protocolo.

    Pre experimento: se les aplic el protocolo de destete a todos los pacientes

    sometidos a la ventilacin mecnica en la UCIA del Hospital Provincial General

    Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, de Ciego de vila, que cumplieron los criterios

    de inclusin en el perodo comprendido de marzo del 2006 a febrero del 2010. El

    universo estuvo constituido por 107 pacientes. Los resultados se compararon con los

    de un estudio descriptivo previo (sin la aplicacin del protocolo), en el perodo

    comprendido de enero de 1997 a diciembre del 2004, que incluy 166 pacientes.

    Mtodo Delphi: para llegar a opiniones de consenso de los expertos sobre el proceso

    destete y los predictores a utilizar. 84

    Tcnicas: los anlisis de laboratorios se realizaron mediante las diferentes tcnicas

    en uso en la UCIA.

    Mtodos de anlisis estadsticos:

    La informacin general fue recogida de las historias de los pacientes, mediante un

    modelo de recoleccin de datos que mostraron los antecedentes patolgicos,

    parmetros clnicos y de laboratorio de los pacientes en estudio (anexo1) (registro

    primario). Estos datos fueron obtenidos por los especialistas de cuidados intensivos

    que efectuaban el proceso de destete. Se confeccion una base de datos en MS Excel

    que constituy el registro secundario.

  • 39

    La secuencia del procesamiento estadstico de la investigacin sigui del anlisis

    univariado al bivariado, con estudio de los aspectos significativos o de inters y se

    concluye con el anlisis multivariado. Se realiz prueba de comparacin de medias

    como complemento al anlisis de relacin entre variables (Prueba t).

    El protocolo y su fundamentacin fueron sometidos a la valoracin de expertos en la

    temtica, mediante el mtodo Delphi para llegar a opiniones de consenso. La

    fiabilidad de este instrumento se evalu mediante el coeficiente de Cronbach y la

    concordancia de los expertos mediante el coeficiente W de Kendall.

    2.4 Operacionalizacin de las variables

    Tabla 2.1. Definicin conceptual y operacional de las variables.

    No. Variables Definicin

    Conceptual Operacional Variables de caracterizacin de los pacientes

    1 Antecedentes patolgicos antes del destete

    Causa de la insuficiencia respiratoria que llev al paciente a la ventilacin mecnica.

    Bronconeumonas, quirrgicos complicados, SIRPA o ARDS, E.P.O.C. agudizadas, causas neurolgicas, asma bronquial.

    2 Sexo Segn sexo biolgico Femenino=2 Masculino=1

    3 Edad Aos cumplidos al momento del ingreso a la UCIA.

    Aos

    4 ndice de masa corporal (IMC)

    Relacin entre peso en kilogramos y altura en metros cuadrados.

    Por la frmula: IMC (kg/m2). - bajo peso: 30,0

    5 Riesgo de muerte, segn escala de Murray (Lung Injury Score) (LIS)85 (anexo 2).

    Grado de lesin pulmonar existente y la supervivencia.

    Injuria pulmonar severa (>2,5) Supervivencia del 18 % (>3,5) Supervivencia del 30 % (2,5 3,5) Supervivencia del 59 % (1,1 2,4) Supervivencia>66 % (

  • 40

    Variables asociadas a las causas de la ventilacin mecnica 6 Bronconeumonas extrahospitalarias

    graves Presencia de procesos inflamatorios agudos del pulmn producidos por diferentes microorganismos patgenos que cumplen criterios de gravedad.86

    S No

    7 Paciente quirrgico complicado Paciente procedente del saln de operaciones o sala, con ciruga reciente que presenta signos de gravedad.

    S No

    8 SIRPA o ARDS de causa extrapulmonar

    Para su diagnstico se tuvo en cuenta los criterios de la conferencia de consenso87 (anexo 3).

    S No

    9 Enfermedad pulmonar obstructiva crnica (E.P.O.C.)

    Enfermedad caracterizada por limitacin en el flujo areo debido a lesiones bronquiales crnicas o enfisema.86

    S No

    10 Causas Neurolgicas Accidente cerebrovascular, coma. 1

    S No

    11 Asma bronquial Enfermedad inflamatoria caracterizada por hiperreactividad bronquial y obstruccin variable al flujo areo.87

    S No

    Variables asociadas a las enfermedades pulmonares previas 12 Asma bronquial Enfermedad inflamatoria

    caracterizada por hiperreactividad bronquial y obstruccin variable al flujo areo.87

    S No

    13 Bronquitis crnica Episodios de tos productiva crnica por lo menos durante tres meses al ao y durante dos aos consecutivos. 87

    S No

    14 Enfisema pulmonar Se define por criterios anatomopatolgicos: agrandamiento anormal y permanente de los espacios distales ms all del bronquiolo terminal, acompaado por destruccin de sus paredes alveolares y sin fibrosis obvia. 86

    S No

    15 Neumopata inflamatoria a repeticin

    Episodios de tos, expectoracin, dolor

    S No

    1 Se excluyen los traumatismos de crneo

  • 41

    torcico, fiebre con escalofros, disnea y crepitantes encontrados en el examen fsico, con frecuencia 3 2 veces por ao. 86

    Variables asociadas al estado metablico del paciente para el destete 16 Hemoglobina (ct Hb) Concentracin total de

    hemoglobina de la sangre.

    Se incluyeron con cifras superiores a 80 g/L

    17 Glucemia Niveles de glucosa en sangre.

    3,3-10 mmol/L

    18 Creatinina Niveles de creatinina en

    sangre. (70-140 mmol/L)

    19 pH Indica la acidez o alcalinidad de la sangre.

    7,32-7,46

    20 Presin arterial de oxgeno (PaO2 ) Presin parcial del gas en equilibrio con la sangre.

    PaO2 (92-100)

    mmHg.

    (12,3-13,3) kPa

    21 Bicarbonato (HCO3-) Referido a la concentracin de bicarbonato en el plasma.

    21-25 mmol/L

    22 Oximetra de pulso Medida indirecta del porcentaje de saturacin arterial de oxgeno de la hemoglobina oxigenada (SaO2) en los vasos pulstiles.89

    92-94 %

    Variables asociadas a las enfermedades del paciente 23 Enfermedad Pulmonar Obstructiva

    Crnica (EPOC) Enfermedad caracterizada por limitacin en el flujo areo debido a lesiones bronquiales crnicas o enfisema.86

    S No

    24 Diabetes Mellitus tipo I Enfermedad endocrino-metablica caracterizada por hiperglucemia mantenida por trastornos en la liberacin de insulina por parte de las clulas beta del pncreas.86

    S No

    25 Diabetes Mellitus tipo II Enfermedad endocrino-metablica caracterizada por hiperglucemia mantenida por trastornos en la liberacin de insulina por parte de las clulas beta del pncreas o aumento de la resistencia perifrica a la insulina.86

    S No

    26 Cardiopata Isqumica (CI) Se incluy el diagnstico de angina y sus variantes

    S No

  • 42

    adems de infarto agudo del miocardio.

    27 Asma bronquial Enfermedad inflamatoria caracterizada por hiperreactividad bronquial y obstruccin variable al flujo areo.88

    S No

    28 Insuficiencia Cardaca (segn la clasificacin de la New York Heart Association).90

    grado II grado IV

    29 Hipertensin arterial Sistlica mayor 140 Diastlica mayor de 90

    S No

    Variables durante la ventilacin mecnica del paciente intubado 30 Presin positiva al final de la

    espiracin (PEEP) Presin positiva la final de la inspiracin (cm de H20).

    (PEEP < 5)

    31 Presin arterial de oxgeno (PaO2) Presin parcial del gas en equilibrio con la sangre.

    PaO2 (92-100) mm/Hg (12,3-13,3) kPa

    32 Oximetra de pulso Medida indirecta del porcentaje de saturacin arterial de oxgeno de la hemoglobina oxigenada (SaO2) en los vasos pulstiles.89

    92-94 %

    33 Reflejo de la tos Se explor a travs de una sonda de aspiracin colocada en la pared posterior de la faringe por parte del enfermero de cabecera, encontrndose positivo si se produca el mismo a la exploracin.

    Positivo Negativo

    34 Frecuencia respiratoria entre volumen corriente (ndice de Tobin)

    Observndose durante un minuto volumen y frecuencia respiratoria, se midi volumen corriente en cada respiracin.91

    Cifras entre 30 y 105. Positivo, se excluy los valores fuera de este rango.

    35 Uso de aminas presoras Se tuvo en cuenta dosis de dopamina, dobutamina, nitroglicerina a razn de 2,5 /kg/min o inferiores para considerar la variable como positiva.

    S No

    36 Relacin PaO2/FiO2 Se obtiene al dividir la presin arterial de oxgeno entre fraccin de oxgeno en el aire inspirado.

    mayor de 200 mmHg (26,7 kPa)

    37 Compliancia Relacin existente entre los cambios de volumen y los cambios de presin.92

    Superior a 40 L/cm3

    38 Presin inspiratoria pico. PIP (P1) Presin Positiva por encima de la Presin

    Inferior a 35 cm de H20

  • 43

    Atmosfrica, generada por el ventilador en una va area abierta.92

    39 Presin meseta. (P2) Medicin de la presin