protocolo salva vidas

2
PROTOCOLO N° Nombre y descripción de la habilidad. EXAMEN DE TORAX ……………………………………………Descripción Conocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos). Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje (condiciones mínimas para que se realice adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad). Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento (Equipo, material fungible, guías de estudio, etc.). Pasos que el estudiante debe seguir para desarrollar la habilidad Condiciones mínimas de ejecución (calidad en el desempeño) 1. Preparar el material necesario. 2. Lavarse las manos. 3. Saludar, presentarse e identificar al paciente. 4. Explicar el procedimiento. 5. Proporcionar privacidad. 6. INSPECCIÓN: Observar la forma y simetría del tórax, presencia de cutáneos, cicatrices lesiones o erupciones. 7. Observar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de la respiración. 8. Observar el choque de la punta si es posible (Corazón). 9. PALPACIÓN: Palpar los músculos torácicos y el 1. Sin condiciones. 2. Siguiendo normas de asepsia y antisepsia. 3. Sin condición. 4. Paso a paso lo que se realizará durante la examinación. 5. Descubrir solo lo necesario. 6. Pedir al paciente que se siente bien recto o erguido, en lo posible sin apoyo (desnudo de la cintura hacia arriba). 7. La frecuencia respiratoria debe ser de 12 a 20 respiraciones por minuto, rítmico y/o si es profundo o superficial. 8. Sin condición. 9. Colocar las manos en la

Upload: adriana-cespedes-mendieta

Post on 11-Feb-2017

97 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo salva vidas

PROTOCOLO N°Nombre y descripción de la habilidad.

EXAMEN DE TORAX……………………………………………Descripción

Conocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos).

Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje (condiciones mínimas para que se realice adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad).

Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento (Equipo, material fungible, guías de estudio, etc.).

Pasos que el estudiante debe seguir para desarrollar la habilidad

Condiciones mínimas de ejecución (calidad en el desempeño)

1. Preparar el material necesario.2. Lavarse las manos.3. Saludar, presentarse e identificar al

paciente.4. Explicar el procedimiento.5. Proporcionar privacidad.6. INSPECCIÓN: Observar la forma y

simetría del tórax, presencia de cutáneos, cicatrices lesiones o erupciones.

7. Observar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de la respiración.

8. Observar el choque de la punta si es posible (Corazón).

9. PALPACIÓN: Palpar los músculos torácicos y el esqueleto del tórax, evaluar expansión y simetría.

10. Identificar cualquier área de sensibilidad o deformidad.

11. Evaluar la localización y el tamaño del choque de la punta(corazón)

12. PERCUSIÓN.13. TORÁX POSTERIOR Y ANTERIOR:

Realizar la percusión de un lado al otro y de arriba hacia abajo.

14. Compare de un lado con el otro buscando asimetría.

15. AUSCULTACIÓN.

1. Sin condiciones.2. Siguiendo normas de asepsia y

antisepsia.3. Sin condición.4. Paso a paso lo que se realizará

durante la examinación.5. Descubrir solo lo necesario.6. Pedir al paciente que se siente bien

recto o erguido, en lo posible sin apoyo (desnudo de la cintura hacia arriba).

7. La frecuencia respiratoria debe ser de 12 a 20 respiraciones por minuto, rítmico y/o si es profundo o superficial.

8. Sin condición.9. Colocar las manos en la espalda del

paciente, con los pulgares juntos en la línea media, y pidiéndole al paciente que inspire profundamente.

10. Palpando las costillas y el esternón11. Sin condición.12. Hiperextender el dedo medio de una

mano y colocar firmemente la articulación interfalángica distal contra el tórax del paciente. Con la punta del dedo medio opuesto, golpear el dedo con un rápido movimiento.

Page 2: Protocolo salva vidas

16. CAMPOS PULMONARES ANTERIORES Y POSTERIORES: Auscultar de un lado al otro de arriba hacia abajo.

17. Comparar de un lado al otro buscando asimetría.

13. Omitirlas áreas cubiertas por el omóplato.

14. Observar la localización de cualquier ruído anormal.

15. El diafragma del estetoscopio suele ser mejor que la campana para auscultar los pulmones.

16. Omitir las áreas cubiertas por la escápula.

17. Observar la localización de cualquier ruido anormal que escuche.