provincia de chubut resolución del ministerio de industria

111
PROVINCIA DE CHUBUT Resolución del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería N° 422/09 P R O G R A M A D E S E R V I C I O S A G R Í C O L A S P R O V I N C I A L E S M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a, G a n a d e r í a y P e s c a E s t r a t e g i a P r o v i n c i a l p a r a e l S e c t o r A g r o a l i m e n t a r i o – E P S A

Upload: others

Post on 13-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROVINCIA DE CHUBUT

Resolución del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería N° 422/09

P R O G R A M A D E S E R V I C I O S A G R Í C O L A S P R O V I N C I A L E S

M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a, G a n a d e r í a y P e s c a

E s t r a t e g i a P r o v i n c i a l p a r a e l S e c t o r A g r o a l i m e n t a r i o – E P S A

4

INDICE Caracterización espacial ............................................................................... 6

Relieve....................................................................................................6 Hidrografía ..............................................................................................7 Clima ......................................................................................................8

Caracterización Socio-Demográfica ............................................................... 8 Población ................................................................................................8 Pobreza ..................................................................................................9 Educación ............................................................................................. 11 Mercado Laboral .................................................................................... 12

Caracterización Económica General............................................................. 14 Evolución del Producto Bruto Geográfico y su composición sectorial ........... 14 Exportaciones........................................................................................ 16 Caracterización de los principales sectores de actividad............................. 18

La Infraestructura Productiva ..................................................................... 21 Puertos marítimos.................................................................................. 21 Energía: ................................................................................................ 22 Caminos y ferrocarriles:.......................................................................... 22

CAPITULO 2: POLÍTICA AGROPECUARIA NACIONAL Y PROVINCIAL .............. 24 Comarcas ................................................................................................. 24 Ovinos ..................................................................................................... 25

Prolana ................................................................................................. 25 Ley para la recuperación de la Ganadería Ovina-Ley 25422 ....................... 26

Bovinos .................................................................................................... 27 Marco Legal Regulatorio de Bosques y Explotación Forestal. Programas de Promoción ................................................................................................ 30

Aprovechamiento Forestal ...................................................................... 30 Ley Provincial de Promoción de la Actividad Forestal Nº 3944. ................... 31 Desarrollo Comercial de Productos Madereros del Centro Oeste de Chubut . 32 Programas Provinciales Especiales. Modalidades:...................................... 32 Protección (Incendios-Sanidad) ............................................................... 33 Programa de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios............... 35 Población objetivo.................................................................................. 35 Programa de Desarrollo Rural ................................................................. 35 Objetivos Estratégicos de Desarrollo Rural ............................................... 35 Componentes de Intervención del Programa ............................................ 36

Cadena Ovina ........................................................................................... 38 ANÁLISIS FODA COMPLEJO OVINO ......................................................... 44

Cadena Caprina ........................................................................................ 45 ANÁLISIS FODA COMPLEJO CAPRINOS.................................................... 48

Cadena de Bovinos.................................................................................... 49 ANÁLISIS FODA BOVINOS ...................................................................... 53

Cadena de Fruta Fina ................................................................................ 54 FODA PARA LA CADENA DE LA CEREZA ................................................... 59

Bosques ................................................................................................... 60

5

Apicultura................................................................................................. 64 Aromáticas ............................................................................................... 68

6

CAPITULO 1: CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA La provincia de Chubut se encuentra ubicada entre los paralelos 42° y 46° de Latitud Sur. Limita al Norte con la Provincia de Río Negro; al Sur con la Provincia de Santa Cruz; al Oeste con la República de Chile y al Este con el Océano Atlántico. Su superficie es de 224.686 Km2, siendo la tercera en extensión de la República Argentina.

Caracterización espacial Relieve El territorio provincial presenta tres áreas diferenciadas determinadas, fundamentalmente, por las isohietas de 300mm al oeste y 200 al este y que son: 1) Precordillera (también figura como Cordillera), 2) Meseta Central y 3) Costa. La vegetación a escala de distritos es heterogénea como consecuencia de la geología, suelos y clima y las mayores diferencias son explicadas principalmente por la cantidad de precipitaciones anuales. En cada zona es posible describir ambientes azonales como mallines y humedales.

Distintos trabajos han estimado, dentro de cada zona agroecológica, a los siguientes departamentos:

DEPARTAMENTOS POR ZONA AGROECOLOGICA CORDILLERA MESETA CENTRAL COSTA

Cushamen Telsen Biedma Futaleufu Gastre Rawson Languiñeo Paso de Indios Gaiman Tehuelches Mártires F.Ameghino Rio Senguer Sarmiento Escalante

Chubut Andino, Precordillerano o Cordillerano: En este territorio pueden diferenciarse dos subespacios: la Cordillera y la Precordillera propiamente dicha. La Cordillera posee un relieve abrupto, con afloramientos rocosos y sectores con nieve permanente, que impiden las actividades agropecuarias, aprovechándose únicamente los bosques. Los suelos, derivados de cenizas volcánicas suprayaciendo a sedimentos glaciales o a rocas poco meteorizadas., son poco profundos y con desarrollo edáfico escaso, textura franco arenosa a franca, mediana capacidad de retención hídrica, ácidos, no salinos y no arables. Existe en esta área una serie de valles de diferente extensión y características agro-climáticas, donde se destaca el Valle 16 de Octubre.

7

En la Precordillera hay suelos profundos, con una adecuada provisión de materia orgánica y un régimen favorable, lo que la convierte en un área con mejores posibilidades de explotación agrícola ganadera. Los suelos están formados por material eólico y aluvial, mezclados con cenizas volcánicas, son ácidos, no salinos, fáciles de trabajar, susceptibles a la erosión eólica e hídrica. Presentan deficiencias de fósforo y azufre, siendo su limitación básica la pedregosidad. Los ríos Futaleufú y Pico son torrentosos y responden a dos pendientes, la del Atlántico y la del Pacífico. Meseta Central: Es una meseta formada por acumulaciones marinas, continentales y volcánicas sobre basamento; cuenta con extensas zonas arreicas, endorreicas y salinas. Predominan la texturas gruesas, con poco desarrollo estructural y de escasa a moderada capacidad de retención hídrica. Son pobres en materia orgánica y, en general, no aptos para la realización de labores culturales, por ser susceptibles a la erosión eólicas, La limitación básica es la escasez del recurso hídrico y la abundante pedregosidad desde la superficie Su morfología es compleja, presentando extensas planicies que se denominan pampas (de Salamanca, del Castillo); serranías cuyas alturas varían entre los 1000 y los 1800m.; valles fluviales en dirección Oeste-Este que cuando carecen de agua reciben el nombre de cañadones; y zonas deprimidas, denominadas bajos, como el Gran Bajo de Península Valdés, que alcanza los 45 m. bajo el nivel del mar.

Esta área comprende los departamentos de Gastre, Telsen, Mártires, Sarmiento y Gaiman , es la de mayor extensión territorial de la Provincia. Es la parte más seca del Chubut. Litoral Costero El suelo es del tipo meseta, con perfiles poco profundos y pedregosidad abundante. En las mesetas que rodean el Golfo San Jorge, en una faja costera de unos 40 km., las lluvias varían entre los 180 y 320 mm. anuales y la topografía es accidentada. La zona presenta áreas con precipitaciones que fluctúan entre los 100 mm. y los 250 mm. anuales distribuidas principalmente entre otoño-invierno, como consecuencia de la influencia del océano atlántico. Los vientos son predominantes del sector oeste y corren con mayor intensidad en primavera-verano. Esta integrada por los Departamentos de Biedma, Rawson, Florentino Ameghino y Escalante. Hidrografía Los ríos alóctonos se forman al oeste de la provincia en la cordillera de los Andes o en las mesetas occidentales. El más importante es el Río Chubut, que nace en el cerro Carreras y cruza la provincia de Oeste a Este. La cuenca se extiende sobre una franja superior a los 29.000 km2 y desemboca en el Atlántico en Bahía Engaño en el Municipio Rawson. En el curso inferior de dicho río se encuentra el Dique Florentino

8

Ameghino que permite la generación de energía hidroeléctrica y el riego del Valle Inferior, donde se desarrollan actividades de cultivo de frutales y forrajeras. El principal afluente del Chubut inferior es el Río Chico. El Río Senguer es emisario de la doble cuenca lacustre la Plata-Fontana, enclavada en la zona montañosa del límite de la Argentina con Chile. Su curso principal se dirige al lago Musters y otro brazo continúa hacia el este alcanzando, únicamente en épocas de crecidas extraordinarias, el lago Colhué Huapi. En el Parque Nacional Los Alerces, se encuentran los lagos Futalaufquen, Verde, Rivadavia, Situación, Vintter, Esperanza y Menéndez. Este parque, de 263.000 ha de superficie se encuentra flanqueado al Oeste por el frente cordillerano de Chubut. Otro parque nacional es el Parque Nacional, Lago Puelo de 23.700 ha. Clima En la meseta, el clima es frío y seco, con veranos cortos e inviernos prolongados. Los veranos son templados y los inviernos no son excesivamente rigurosos. La temperatura media es de 6°C. La vegetación en la meseta es xerófila, de tipo estepario, con pastos ralos y arbustos. Las precipitaciones son, en promedio, de 150mm. En la cordillera, el clima es frío y húmedo, predomina el Bosque Austral. La vegetación se caracteriza por presentar grandes masas arbóreas y boscosas, predominando en el norte el ciprés, el laurel, la canela y el arrayán. Hacia el sur el cohiue, la lenga, el ñire y el maitén. El estrato herbáceo es escaso y está compuesto por abrojos, frutilla, coirón blanco, achicoria y otros. En la costa se registra una temperatura media de 12 a 14 °C y un bajo índice de humedad y nubosidad.

Caracterización Socio-Demográfica Población La población de la Provincia de Chubut al 2007, según datos de la Dirección General de Estadística y Censo de la Provincia, es de 413.240 habitantes. Las principales ciudades en cuanto a nivel poblacional son:

9

Cuadro I: Población de las principales localidades de la Provincia de Chubut

2001

Localidad Departamento

Total Varones Mujeres

Total

413.237

207.053

206.184

Comodoro Rivadavia (1) Escalante 135.632 67.300 68.332 Trelew (2) Rawson 88.305 43.317 44.988 Puerto Madryn Biedma 57.614 28.572 29.042 Esquel (3) Futaleufú 28.089 13.622 14.467 Rawson Rawson 22.493 11.298 11.195 Sarmiento (4) Sarmiento 8.028 4.098 3.930 Rada Tilly Escalante 6.208 3.061 3.147 Trevelin Futaleufú 4.856 2.377 2.479 Gaiman Gaiman 4.292 2.115 2.177 El Maitén Cushamen 3.391 1.641 1.750 Playa Unión (5) Rawson 3.379 1.643 1.736 Río Mayo (6) Río Senguer 2.939 1.468 1.471 Dolavon Gaiman 2.494 1.253 1.241 Lago Puelo Cushamen 2.090 1.031 1.059 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. El crecimiento en la población de la Provincia de Chubut desde el Censo 1991 al del 2001 fue del 14 %, mayor al 10,1% registrado a nivel nacional. La densidad de población (1,8 hab/Km2) es muy inferior a la nacional (13 hab/Km2). El 89,5% de la población, es urbana; es decir, es población que vive en localidades de 2000 y más habitantes. De la población rural (43,427 personas), el 41% vive agrupada en localidades de menos de 2.000 habitantes y el resto dispersa a campo abierto. La tasa bruta de natalidad es de 18,4 por mil y la de mortalidad infantil es de 13.1 por mil nacidos vivos (promedio de las ciudades de Biedma, Esquel, Trelew y Comodoro Rivadavia), siempre de acuerdo al censo de 2001. Pobreza Los datos del mismo censo, indican que en la Provincia hay 15.402 hogares (el 13,43%) con NBI. Comodoro Rivadavia y Trelew, en los departamentos de Escalante y Rawson respectivamente, son las localidades con mayor número de hogares con NBI, aunque el porcentaje que representan respecto al total de la población de dichos departamentos es menor que la de otros, más pequeños en cantidad de habitantes. Así, las localidades con mayor proporción de NBI son Gualjaina en Cushamen y Aldea Epulef en Languiñeo.

10

Cuadro II: Localidades con mayor número de Hogares NBI

Localidad Departamento Hogares NBI

Porcentaje

NBI

Total

15402

13,43

Comodoro Rivadavia Escalante 4291 11,39Rada Tilly Escalante 29 1,59Puerto Madryn Biedma 1745 11,24Puerto Pirámide Biedma 27 32,53Esquel Futaleufú 1337 17,12Trevelin Futaleufú 452 25Cerro Centinela Futaleufú 22 40Trelew Rawson 3216 12,70Rawson Rawson 587 8,30Sarmiento Sarmiento 343 15,79Gaiman Gaiman 273 16,54Dolavon Gaiman 160 18,04El Maitén Cushamen 289 28,61Gualjaina Cushamen 77 43,26Lago Puelo Cushamen 177 16,53Río Mayo Río Senguer 107 14,76Aldea Epulef Languiñeo 19 44,19Paso del Sapo Languiñeo 36 34,29Tecka Languiñeo 76 32,48Fuente: elaboración propia en base a información de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Chubut En los siguientes gráficos se visualiza la evolución de la pobreza medida en personas y en hogares desde el año 2003 al 2008. La DGE y C de la Provincia informa la evolución histórica de estos indicadores sólo para el conglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, mostrando una considerable disminución de ambos índices en el período considerado.

11

Fuente: Extraído de Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Chubut

Fuente: Extraído de Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Chubut

Educación En términos del nivel de escolaridad, el cuadro que sigue indica el porcentaje de personas de 15 y más años por nivel de escolaridad alcanzado, siempre según datos del Censo de población de 2001.

12

Cuadro III. Población de 15 años y más según máximo nivel educativo alcanzado (en %)

Nivel Alcanzado Porcentaje (%) Sin instrucción, incluye nunca asistió e inicial 4,8

Primario Incompleto 14,0 Primario Completo 25,7 Secundario Incompleto 25,6 Secundario Completo 16,1 Terciario/Universitario Incompleto 6,8

Terciario/Universitario Completo 7,0

Totales 100,00 Fuente: DGE y C. Provincia de Chubut

Mercado Laboral Desde el punto de vista económico, según la información revelada por el Censo 2001, el 43% de la población (175.716 habitantes) se considera población económicamente activa (PEA) sin diferencias de consideración entre hombres y mujeres (50,5% y 49,5% respectivamente). Se considera PEA a las personas de 14 años y más que participan activamente en el mercado de trabajo, estén ocupados o no. De esta población, el 78% se encuentra ocupada. El Cuadro IV da indicios de la característica de la estructura productiva/ocupacional de la Provincia. El primer lugar, en términos de personas ocupadas, es el correspondiente al comercio o reparación de vehículos y enseres, claramente vinculado a la prestación de servicios. El segundo lugar en importancia es el de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria. Industria manufacturera, Construcción y Enseñanza también son rubros protagonistas en la generación de empleo.

13

Cuadro IV. Población de 14 años o más ocupada por categoría ocupacional según rama de actividad económica agrupada. Año 2001

Categoría ocupacional

Obrero o empleado

Trabajador familiar Sexo y rama de actividad

económica agrupada

Población de 14 años o

más ocupada Sector

públicoSector

priva-do

Patrón

Trabajador por cuenta propia

Reci-be

suel-do

No recibe sueldo

Total 136,690 37,798 64,905 6,788 22,977 1,152 3,070Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 9,970 503 5,071 899 2,220 231 1,046Pesca y servicios conexos 2,366 106 2,124 37 86 7 6Explotación de minas y canteras 5,743 109 5,421 86 117 6 4Industria manufacturera 12,081 794 8,203 554 2,145 124 261Electricidad, gas y agua 1,535 339 1,083 25 74 11 3Construcción 10,645 1,483 4,393 334 4,190 130 115Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 21,253 402 11,208 2,599 5,840 320 884Servicios de hotelería y restaurantes 3,061 278 1,904 297 402 49 131Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 7,375 544 4,810 473 1,395 72 81Intermediación financiera y otros servicios financieros 1,598 598 864 20 106 5 5Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 5,671 661 2,838 489 1,578 42 63Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 18,222 18,049 - - 173 - -Enseñanza 10,725 8,972 1,191 109 399 10 44Servicios sociales y de salud 6,282 3,131 1,907 184 1,012 14 34Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p. 5,617 950 2,630 319 1,569 47 102Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico 9,152 - 8,193 67 833 27 32Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales 9 9 - - - - -Actividades no bien especificadas 5,385 870 3,065 296 838 57 259Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 2001.

14

Caracterización Económica General Evolución del Producto Bruto Geográfico y su composición sectorial PBG Los últimos datos disponibles arrojan un Producto Bruto Geográfico para Chubut de $13, 702,906 a precios corrientes. La trayectoria del PBG de Chubut en el período 1993-2006 ha guardado relación con el desenvolvimiento de la economía nacional. El cuadro No V muestra el comportamiento que acompaña los momentos de crisis nacional:1995 (efecto tequila) y la crisis de 2001-2002 recuperándose sistemáticamente desde 2003 hasta el 2007 que es el último año del que se dispone información. El Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Chubut fue en 2006 un 59% superior al del año base considerado (1993). Entre 2003 y 2006, la tasa de crecimiento promedio anual del PGB ha sido del 9%

Cuadro V. Chubut. Evolución del PBG. 1993-2006

Año Precios

Constantes

De 1993. En miles

Indice de Volumen

Físico. 1993=100

1993 2,665 100 1994 2,694 101 1995 2,741 103 1996 2,810 105 1997 2,983 112 1998 2,991 112 1999 2,961 111 2000 2,998 113 2001 3,169 119 2002 2,930 110 2003 3,122 117 2004 3,406 128 2005 3,636 136 2006 3,937 148 2007 4,236 159

Fuente: Elaborado en base a datos de DGEyC de Chubut. Considerando los grandes sectores que componen el PBG (ver Cuadro VI), se observa una participación relativamente uniforme, de los sectores primario, secundario y terciario en el período 1993-2007. Al menos así resulta hasta el año 2003 cuando el sector primario comienza a ganar participación. Esta mayor participación obedece principalmente al incremento del precio del petróleo que se dio en el período 2003-

15

2006. Indicación de que la economía chubutense se encuentra fuertemente vinculada al sector petrolero.

Cuadro VI. Participación por sectores en el PBG total. A precios constantes de 1993

En % Sector

Primario Sector

SecundarioSector

Terciario AÑO % % %

PBG Total

1993 21 23 57 100 1994 20 23 57 100 1995 20 23 58 100 1996 21 22 57 100 1997 22 23 56 100 1998 22 21 57 100 1999 22 20 58 100 2000 21 20 58 100 2001 23 21 57 100 2002 27 19 54 100 2003 26 22 52 100 2004 26 22 52 100 2005 24 24 52 100 2006 24 24 52 100 2007 23 25 52 100

Sector Primario: Agropecuario, Minería y Pesca Sector Secundario: Industria, Electricidad, Construcción Sector Terciario: Comercio, Servicios. Fuente: Elaborado en base a datos de DGEyC de Chubut.

16

Cuadro VII. PBG. Composición y participación de cada una de las actividades en el total. En miles de pesos, a precios constantes para 1993 y 2005

TOTAL 1993 % 2005 % Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 82,931 3 72,097 2 Pesca y servicios conexos 34,517 1 91,732 3 Explotación de minas y canteras 436,038 16 706,510 19 Industria manufacturera 293,296 11 399,490 11 Electricidad, gas y agua 76,533 3 145,806 4 Construcción 231,908 9 340,505 9 Comercio 204,339 8 182,918 5 Servicios de hotelería y restaurantes 16,530 1 89,176 2 Servicios de transporte, de almacena- miento y de comunicaciones 148,168 6 319,222 9 Intermediación financiera y otros servicios financieros 85,717 3 117,584 3 Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 450,093 17 356,324 10 Administración pública, defensa y seguridad obligatoria 243,164 9 287,037 8 Enseñanza 152,866 6 208,759 6 Servicios de salud 100,391 4 159,415 4 Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P. 72,301 3 120,431 3 Servicios de hogares privados que contratan servicios domésticos 32,351 1 3,2628 1

Fuente: Elaborado en base a datos de DGEyC de Chubut. Exportaciones Las exportaciones de la Provincia en el año 2008 totalizaron los U$S 2.538 millones (F.O.B)1 y de esta manera registraron una tasa de crecimiento interanual del 52%, y resultó la mas alta tasa del periodo 1993/2008. En valores absolutos el incremento de los valores exportados fue U$S 870 millones respecto al año 2007.

El 65% de las exportaciones de la provincia corresponde a hidrocarburos, y el restante 35% se reparte entre Manufacturas de Origen Industrial (fundamentalmente aluminio), manufacturas de origen animal (tops de lana, pescado procesado) y productos primarios. Chubut, tiene un nivel de exportaciones per cápita de U$S 4.700.

1 Datos provisorios.

17

Evolución de las exportaciones de Chubut (millones de U$S FOB)

200

700

1200

1700

2200

2700

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

*

mill

ones

de

u$s

La mencionada tasa de crecimiento anual le permitió posicionarse como la provincia con mejor desempeño, exhibiendo la tasa de variación de los valores exportados mas alta del país, siendo además el doble del promedio nacional. Respecto a su participación en el total de exportaciones argentinas, la provincia se consolidó en el cuarto lugar, aumentando su aporte al pasar del 2,99% en 2007 al 3,62% en el último año. La diferencia en valores exportados con la quinta provincia exportadora (Mendoza) fue del 65%, al registrarse en Chubut ventas que superaron en U$S 1.000 millones a las de la mencionada provincia. Composición

La composición según grandes rubros fue la siguiente:

En cuanto al desempeño de los principales productos, los números evidencian que el desmoronamiento de los precios internacionales del petróleo, a partir de Octubre, no alcanzaron a impactar en los resultados finales, dado que el valor de las ventas de petróleo aumentaron un 94% y del aluminio un 53% en forma interanual. Estos dos productos representan el 77% del valor total de las exportaciones. Otros de los productos que registraron incrementos fueron pescados, mariscos y ovinos. Por su parte las lanas sucias y elaboradas exhibieron un desempeño negativo (-52% y -5% respectivamente) como así también los filetes de pescado, los géneros de punto y las manufacturas de piedra y amianto

2008

P.P.12% M.O.A

9%

M.O.I29%

COMBUSTIBLES50%

Composición de las exportaciones según grandes rubros. Año

18

Caracterización de los principales sectores de actividad La explotación petrolífera tiene una centralidad muy acentuada en la estructura económica de la Provincia, Debido a ello, la participación del sector primario en el PBG provincial es marcadamente superior a la del mismo sector a nivel nacional. Las principales actividades económicas se desarrollan a partir de la explotación de los recursos naturales de la provincia y se venden con escasa incorporación de valor agregado. Los sectores más dinámicos y competitivos son:

lana, se procesa y exporta el 95% de la lana del país, pesca participa con el 30% de las exportaciones nacionales, aluminio que implica el 95% de las exportaciones argentinas y petróleo, se exporta el 50% del total nacional; a estos se le suman los pórfidos con el 80% de las exportaciones nacionales, las cerezas con el 60% del total de producción provincial que se exporta y el turismo donde se registran 45 amarres de cruceros internacionales por año

que repercuten en el 30% de extranjeros de los más de 600.000 turistas que visitan Chubut

Ganadería: Principalmente de ganado ovino. Chubut es la provincia que cuenta con mayor cantidad de ganado ovino en el país. Esta actividad se desarrolla en algo más del 90% del territorio provincial, con predominio de la raza merino australiano, orientada a la producción de lana. La producción de carne ovina es poco significativa y se ve limitada por la alta composición de razas laneras del ganado. El crecimiento del ganado bovino es aún incipiente y presenta grandes potencialidades dada su alta calidad sanitaria y condiciones naturales favorables. Esta actividad se basa en el pastoreo, y se orienta, principalmente, a terneros de engorde y no para cría. Se desarrolla principalmente al oeste de la provincia, especialmente en los valles bajo riego (VIRCH y Valle de Sarmiento), en la zona de cordillera y pre cordillera y en los mallines de las zonas de sierras y mesetas. También existe producción de cabritos, principalmente para la extracción de fibra mohair. La actividad es llevada a cabo por pequeños productores de la zona semiárida, en el noroeste de la provincia, con manejo extensivo sobre campos naturales e insuficiente infraestructura. La fibra producida tradicionalmente no es de buena calidad y se comercializa a través de acopiadores locales que, a su vez, proveen a dos o tres firmas exportadoras. Forestal: Existe en Chubut diversidad de materia prima para la explotación forestal (maderas duras y coníferas) concentradas en dos áreas bien marcadas de la provincia: el bosque patagónico en la zona cordillerana y el monte al noreste de la provincia. Si bien esta industria representa menos del 1% del PBI provincial, la virtual inexistencia de plagas, el régimen de lluvias de la región y la posibilidad de complementar la

19

forestación con otras actividades productivas como el pastoreo de animales, el cultivo de hongos del bosque y el turismo, dan cuenta del potencial de esta actividad. A su vez genera una importante cantidad de puestos de trabajo de importante incidencia a nivel local o municipal y rural. Además, el Bosque Austral, funciona como un regulador natural del régimen hídrico ya que todos los ríos que cruzan la provincia nacen allí. Pesca: En Chubut se desarrolla la pesca en base a la captura de langostino, calamar y merluza hubbsi. La pesca se realiza en las localidades de Caleta Córdova, Camarones, Comodoro Rivadavia, Rawson y principalmente en Puerto Madryn. Esta última localidad concentra las principales plantas de elaboración de pescados tanto en tamaño como en equipamiento. Es la única localidad en la que hay más personal permanente que temporario lo que muestra que es una actividad que se lleva a cabo durante todo el año favorecida a su vez por el carácter diversificado de la producción de este puerto. No sucede lo mismo con los puertos de Comodoro Rivadavia y Rawson, que le siguen en importancia. El primero se vincula con la producción de merluza hubbsi (83% del desembarco) y el segundo con la merluza común. Chubut se perfila como una de las principales provincias exportadoras de productos pesqueros del país, siendo los productos de mayor valor, los mariscos congelados y refrigerados y los filetes de pescado. Exporta principalmente a la Unión Europea y a países asiáticos. Agricultura: Se desarrolla el cultivo de frutas finas, forrajes y hortalizas, principalmente en el valle inferior del Río Chubut, en el valle Sarmiento y en los valles de la cordillera. La producción de frutas finas ha adquirido mucha relevancia en los últimos años debido a las buenas perspectivas para su desarrollo y a las favorables condiciones agroecológicas con que cuenta la provincia para su cultivo. En Chubut se producen frutillas, frambuesas, cassis, grosellas, arandanos, cerezas que son comercializadas en fresco o en forma de dulces y conservas. La producción se destina mayormente a la exportación. Minería: Como se mencionó más arriba el petróleo es de lejos el sector económicamente más importante. La provincia tiene una superficie de 8.481 km2 en explotación y 56.484 Km2. en exploración; produce el 26,4 del crudo de país, tiene el 41% de las reservas nacionales de petróleo y 5.0000 pozos en actividad. En comparación con el año 2007, la producción de petróleo crudo en Chubut, disminuyo en un 2%, sin embargo mantiene el nivel de producción que supera los 9.000.000 m3, permitiendo así superar la producción de Neuquén, llegando a concentrar el 26,4% del total país, mientras que Neuquén alcanzó el 25,7% de la producción nacional.

20

Evolución Producción Petróleo. Chubut (2000-2008)

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Monitor Económico. Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones de Chubut. Año 2008 El nivel de producción anual también cayó en las provincias de Neuquén y Santa Cruz y se incrementó en La Pampa. El comportamiento de la producción provincial fue el siguiente:

Chubut:-2% Neuquén:-4,8% Santa Cruz: -8,9% La Pampa: +22%

La producción de gas en el 2008 en la provincia fue 7% superior a la registrada en el año 2007, mientras que en el total de Argentina este indicador disminuyo un 1,4%. La producción en Chubut no exhibió desaceleración respecto al crecimiento del 2007 (+5%) pero si fue menor que el 14% de incremento registrado en el 2006.

Otros productos de la minería existentes en la provincia son: Oro, caolín (60% de la producción nacional), arcillas, calizas y barinita

Pesca: En el marco del difícil contexto que afecta al sector pesquero, los desembarques de capturas marítimas continuaron cayendo, en este año hubo una disminución de 6,7% respecto al año pasado. En el total país se vio incrementado el nivel de desembarques en un 2,3%

Los desembarques acumulados del año alcanzaron las 186.750 toneladas, es decir que se produjeron 13.574 toneladas menos que en el año 2007. En Puerto Madryn se produjo el 80,4% de los desembarques, y Comodoro Rivadavia participó con el 13% de las capturas.

21

Fuente: Monitor Económico. Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones de Chubut. Año 2008

Industria: Aluminio. ALUAR es la única empresa que produce aluminio primario en el país, En Puerto Madryn posee la planta productora de aluminio primario (División Primario) y las dos plantas de semielaborados. Chubut también tiene desarrollo en industria textil algodonera sintética y la industria vinculada a la lana (lavaderos y peinadurías), entre otras. Turismo: Desde la perspectiva turística Chubut ofrece una serie de atractivos. En la costa la Península Valdés, único lugar en el mundo donde se puede observar el varamiento intencional de las orcas sobre playa para capturar a sus presas, también hay lobos y elefantes marinos, que en temporada de reproducción muestran las peleas entre los machos por la posesión de las hembras. Muy cerca podrá disfrutar de la posibilidad de embarcar y acercarse a los enormes ejemplares de ballena Franca Austral, jugar con delfines o deleitarse con la compañía de las toninas overas. En Punta Tombo, en Magallanes se encuentra la pingüinera continental más grande de Sudamérica con más de 175.000 nidos activos. En la zona andina, con disponibilidad de disfrutar de las Áreas Naturales Protegidas, los Parques Nacionales, etc. Tiene centro de sky con modernos medios de elevación, etc. La provincia posee una muy buena infraestructura y servicios turísticos.

La Infraestructura Productiva Fuente: Documento Principal. Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut. Diciembre 2007.

Puertos marítimos La Provincia del Chubut tiene una apreciable infraestructura portuaria, considerada una de las más importantes de la Argentina:

Capturas Maritimas por Provincia

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Buenos Aires Chubut Santa Cruz Tierra del Fuego

tn 20072008

22

Puerto de Rawson: Ubicado en la desembocadura del Río Chubut en el Atlántico, a 8 km de la ciudad capital, posee un calado de 7 metros en la desembocadura y el ingreso al puerto debe observar las mareas. Tiene un canal de acceso con obras de abrigo y sus tres muelles cubren un frente de atraque de 120 metros. Su acceso terrestre es la Ruta Nacional N° 25.

Puerto Madryn: Situado en el Golfo San Matías, tiene dos muelles y estas

ventajas: ingreso durante las 24 horas; aguas calmas, profundas y claras que facilitan las tareas sub-acuáticas; amplios sitios de atraque y de almacenaje; operadores de reconocida capacidad operativa; amplia disponibilidad de servicios (estibaje, practicaje, proveedores, agencias marítimas, despachantes de aduana) y adecuados accesos terrestres.

Puerto Comodoro Rivadavia: Situado junto a la ciudad, en el centro del

golfo San Jorge, su calado máximo es de 10 m y tiene una terminal petrolera para la carga y descarga de petróleo y derivados. Su muelle de ultramar es de 216 m de largo, con una grúa de 80 t de capacidad y un montacarga de 7 t. Hay dos plazas de contenedores de 20 y 40 t, cada una con un área de 4.500 m² pavimentados.

Energía: La Central Hidroeléctrica Futaleufú está emplazada en el río homónimo y es la principal proveedora de la firma ALUAR, productora de aluminio. Al igual que toda la Patagonia, Chubut es una fuente importante de las denominadas energías alternativas, como la eólica. Se estima que los vientos patagónicos podrían alimentar a una industria eléctrica con una potencia de 300.000 MW, lo que es equivalente a la actual potencia eléctrica de la Argentina. La Provincia ha sido pionera en la Argentina en el aprovechamiento de esa fuente. El primer emprendimiento fue la instalación de una pequeña granja eólica experimental en la localidad de Río Mayo con una potencia de 120 KW conectados a una red de distribución local. Desde ese primer paso se han instalado otros emprendimientos en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. El Centro Regional de Energía Eólica (CREE) ha trabajado ha favor del desarrollo de esta fuente de energía proponiendo proyectos y brindando asistencia técnica a pequeños productores rurales aislados, autoridades y empresas. Caminos y ferrocarriles: Chubut posee una red vial suficiente para mantener una comunicación fluida por vía terrestre con las principales terminales industriales del País. Sus rutas son asfaltadas y transitables durante todo el año. La Ruta Nacional N° 3, que une la Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, atraviesa la Provincia por las ciudades de Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia.

El Valle del Río Chubut es recorrido en prácticamente toda su extensión por la Ruta Provincial Nº 7, facilitando el acceso de todos los productores valletanos a las localidades cercanas y a los principales centros urbanos de la Provincia. La Ruta está pavimentada entre Rawson y Trelew y entre Dolavon y 28 de Julio; es intención expresa del Gobierno Provincial pavimentar el tramo entre Gaiman y Dolavon.

23

Hacia la Cordillera, en el extremo oeste, la Ruta Nacional N° 40 une todo el oeste de nuestro País, atravesando la Provincia del Chubut y toca la ciudad de Esquel. Estas dos vías de comunicación esenciales para vincular la Provincia con el resto del País, están unidas por la Ruta Provincial N° 25, a la altura de las ciudades de Trelew (este) y Esquel (oeste) que atraviesa toda la meseta central del territorio. Más al sur, casi al límite con la provincia de Santa Cruz, la ciudad de Comodoro Rivadavia está unida a la ciudad de Esquel por medio de la Ruta Nacional N° 20, constituyendo así un triangulo carretero que comunica toda la Provincia. Además de todas estas vías de comunicación asfaltadas existe una red provincial de caminos (consolidados) que unen las mismas con las poblaciones más pequeñas y retiradas de los centros urbanos. La red ferroviaria de cargas más cercana es el FERROTUR Roca cuando atraviesa el norte de Río Negro, esto ocurre a la altura de la localidad de Río Colorado a 475 km de distancia del Parque Industrial de la Ciudad de Trelew.

24

CAPITULO 2: POLÍTICA AGROPECUARIA NACIONAL Y PROVINCIAL

Comarcas Se trata de una iniciativa de la Provincia que se viene ejecutando desde el año 2005, por decisión del Sr. Gobernador, La división comarcal constitucional, se hizo efectiva en las acciones programáticas de la Provincia, a través de un proceso de planificación estratégica productiva con aliados estratégicos territoriales como los intendentes y la misma población y tiene como objetivo el desarrollo armónico e integrado de la provincia. . La provincia se encuentra dividida en 4 zonas comarcales:1) VIRCH-Valdés; 2) Senguer-San Jorge; 3) Meseta Central, y 4) De los Andes

El proceso de institucionalización tiene por misión establecer la estructura organizacional y las reglas para el funcionamiento eficiente del proceso. Así mismo define el espacio y los canales para la participación, con eje referencial en los municipios. Consiste básicamente en:

Foros de Producción: son el espacio de participación donde se definen las políticas y plasman los proyectos estratégicos, los que se transforman en acciones sobre la base de la construcción de acuerdos. Estarán constituidos por:

El Estado Provincial Intendentes Consejos Deliberantes Sindicatos Ong´s relacionadas a la producción Cooperativas Universidades Instituciones de Ciencia y Tecnología Organismos nacionales (INTA, SENASA, otros) Otras organizaciones libres del pueblo con una probada historicidad y

experiencia en el terreno.

Consejo de Gestión: es un espacio operativo del desarrollo comarcal, de nexo y articulación, con un poder delegado y específico para el seguimiento de las políticas elaboradas por el Foro. Tiene la responsabilidad de la gestión de los proyectos y es el órgano encargado de priorizar los proyectos según un criterio de escala, de pertinencia estratégica y por tener la característica de ser inclusivos.

Lo integran 8 miembros elegidos como delegados por el Foro respectivo:

2 Intendentes 1 Empresario rural 1 Empresario urbano 1 Coordinador de la Provincia 1 Representante del trabajo organizado/dirigente gremial 1 Concejal en representación de los H.C.D. de la comarca 1 Diputado provincial

25

Un Equipo Técnico conformado por personal idóneo con capacidad de asistir, informar y colaborar en todas aquellas necesidades técnicas que sean requeridas tanto por el Foro de Producción como por el Consejo de Gestión. Dicho equipo de trabajo se conforma con un representante de los siguientes organismos:

Estado Provincial Municipios Organismos Nacionales Universidades Sociedad Civil

A lo largo de su período de implementación, cada una de las Comarcas ha ido definiendo Ejes estratégicos de Desarrollo Sectorial, en función de las propias condiciones productivas de la Comarca, que luego se reúnen en un Foro a nivel provincial que los integra como política provincial. Como se ve con el listado que sigue, los Ejes estratégicos definidos son absolutamente representativos de las características económico-productivas de cada una de las zonas provinciales. Algunos de los Ejes, como por ejemplo el agrícola o el de turismo están presentes en todas las Comarcas, en tanto que otros reflejan la especificidad regional como por ejemplo, el ganadero mohair o el corredor bioceánico, que sólo fueron definidos por una de las Comarcas. Eje Estratégico Agrícola Eje Estratégico de Agroalimentos Eje Estratégico Conocimiento Eje Estratégico Pesca Eje Estratégico Ganadero Eje Estratégico Metalmecánico Eje Estratégico Textil Artesanal// Eje Estratégico Artesanías Eje Estratégico Turismo Eje Estratégico Corredor Bioceánico Eje Estratégico Energía Eje Estratégico Forestal Eje Estratégico Ovino Eje Estratégico Ganadero Mohair Eje Estratégico Minería Eje Estratégico Riego

Ovinos Prolana La SAGPYA ejecuta desde 1994 el PROLANA (Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Lana). A través de este programa, la Provincia ha logrado aumentar la calidad de su producción de lana. En el período comprendido entre las zafras 99/00 y 04/05, el número de establecimientos que adoptó la metodología del programa aumentó a razón de 19,6% por zafra. La cantidad de kilos de lana identificados como PROLANA aumentó a razón

26

de 17,8% por zafra. Y el número de empresas de esquila que adoptó la metodología PROLANA aumentó a razón de 16,5% por zafra2. Según el Informe Final de Zafra 07/08 los 916.5000 kilos de lana identificados como PROLANA representan aproximadamente el 54% de la producción total de lana provincial. Esa producción corresponde a la esquila de 2.197.000 animales PROLANA esquilados (44% del total de las existencias de la provincia) Este mismo informe identifica 537 de los 3380 productores (el 16%) que adhieren a las normas del programa, 634 de los 3245 ( el 19%) de los establecimientos totales de la provincia son reconocidos como establecimientos PROLANA, 57 de 65 (87%) empresas de esquila habilitadas por PROLANA. El PROLANA ha sido decisivo en la mejora de la presentación de las lanas, pero esto no alcanza por eso estamos trabajando en saldar la deuda que tiene el sistema con los productores mas pequeños. Esto lo lograremos con la implementación masiva de la denominada “Esquila Prolija”, PROLANA adaptada a pequeñas majadas, iniciativa presentada por Chubut a la Coordinación Nacional del Programa para que sirva a la difusión masiva de las Buenas Practicas en las pequeñas majadas distribuidas a lo largo y ancho del país. Una materia pendiente del programa PROLANA en la Provincia del Chubut es la difusión masiva en el sector de los Pequeños Productores Minifundistas, aquellos que poseen menos de 1.000 lanares de esquila. Para ello, con fondos de la denominada "Ley Ovina" se han financiado escuelas de esquila a tijera manual en las zonas de Cushamen y Chacay Oeste por un monto aproximado de $60.000, lo que les permitió la compra de tijerones, prensa, amoladoras, indumentaria y demás elementos necesarios para llevar adelante a las mismas durante la zafra 05/06. Ley para la recuperación de la Ganadería Ovina-Ley 25422 Durante la década de los ‘90 un conjunto de factores incidieron negativamente sobre el sector, con la disminución de los stocks (especialmente en el caso de pequeños y medianos productores que disminuyeron en un 24% de la majada provincial) y de la rentabilidad de la actividad ovina. A partir del 2002 mejora la actividad por factores internos y externos. Se aplica una Ley de Recuperación de la Ganadería Ovina orientada, principalmente, a la construcción de alambrados, incremento en las majadas, sanidad animal, clasificación y comercialización de lana y mejoras genéticas. Explícitamente, el artículo 2 de la misma establece: ARTICULO 2º - Las actividades relacionadas con la ganadería ovina comprendidas en el régimen instituido por la presente ley son: la recomposición de las majadas, la mejora de la productividad, la intensificación racional de las

2 PROLANA: Programa de mejoramiento de la calidad de la lana en la esquila Ing. Agr. Ariel Aguirre (2005) Dirección de Desarrollo Rural de la Provincia del Chubut. Coordinador Provincial de PROLANA CHUBUT Carpeta Técnica, Ganadería Nº 13, Abril 2005. EEA INTA Esquel

27

explotaciones, la mejora de la calidad de la producción, la utilización de tecnología adecuada de manejo extensivo, la reestructuración parcelaria, el fomento a los emprendimientos asociativos, el mejoramiento de los procesos de esquila, clasificación y acondicionamiento de la lana, el control sanitario, el aprovechamiento y control de la fauna silvestre, el apoyo a las pequeñas explotaciones y las acciones de comercialización e industrialización de la producción realizadas en forma directa por el productor o a través de cooperativas u otras empresas de integración vertical donde el productor tenga una participación directa y activa en su conducción Durante el periodo 2005/6 la Provincia recibió 5,7 millones de pesos provenientes del fondo de la ley Ovina (22,8% del total nacional).

Bovinos En relación a bovinos, el Plan Ganadero de la Provincia tiene como objetivos:

incrementar las existencias, incrementar la eficiencia de los rodeos, incrementar la rentabilidad de los establecimientos mediante la capacitación, la

transferencia de tecnología, la oferta de crédito y el incentivo a la producción, aumentar la cantidad de animales terminados y faenados dentro de la provincia.

A través de las siguientes herramientas:

Cría Incorporación de genética a diferentes estratos de productores Mejorar los aspectos sanitarios de los rodeos de cría para aumentar la

producción de terneros. Mejorar el manejo del recurso forrajero. Mejorar la selección de hembras. Generar una mayor revisión de toros previa entrada a servicio. Invernada Aumentar la capacidad forrajera Establecer sistemas de reservas (silo bolsa, silo tradicional etc.) Mejorar los aspectos sanitarios.

Estas herramientas se implementarán a través de:

Programa de desarrollo genético que involucra aspectos de manejo y sanitario Programa de difusión y capacitación de tecnologías que está diseñado en el

marco de los Programas de las Comarcas, Líneas especificas de crédito para inversión y capital de trabajo

El Programa de Desarrollo Genético consiste en la incorporación genética, que se viabiliza a través de la firma de convenios con las asociaciones de productores. El Proyecto “Polos Genéticos para la Provincia de Chubut” lanzado por la Asociación Argentina de Angus, Hereford y el Ministerio de Industria Agricultura y Ganadería de la Provincia de Chubut tiene como objetivo el mejoramiento genético de los rodeos de producción de carne a través de la introducción en la zona de embriones genéticamente superiores y técnicamente pensados para obtener reproductores con biotipos óptimos para la región, dadas las circunstancias especiales sanitarias de la zona, que impide el ingreso de animales en pié del norte

28

del país. La implementación del Programa es monitoreada en forma conjunta por el sector público y privado. El Programa de Difusión y Capacitación de Tecnologías, diseñado en el marco de los Programas de las Comarcas, apunta a incorporar la inseminación artificial para reducir el número de toros y mejorar la genética; aumentar el uso y calidad de tierras subutilizadas con pasturas base para mantener vacas de cría; Aumentar la cantidad de reservas forrajeras; . Líneas especificas de crédito para inversión y capital de trabajo. A través de una línea de crédito subsidiada que tiene el Banco de la Provincia de Chubut

Línea de crédito para la compra de animales Línea de crédito para compra de insumos

La implementación del programa ganadero bovino provincial se realizará bajo la coordinación del Ministerio. Se prevé la participación de profesionales que tendrán la función de asesorar y realizar las inscripciones de los interesados en participar en el plan ganadero. Las instituciones que se prevé participen como ventanillas son

Sociedad Rural de Sarmiento Sociedad Rural Sudoeste, Río Senguer Sociedad Rural Tehuelches, Gobernador Costa Sociedad Rural Esquel Sociedad Rural Comodoro Rivadavia. Sociedad Valle del Chubut Trelew. Oficinas de Desarrollo Municipales Oficinas M. I. A. y G. INTA SENASA

Las instituciones que se prevé colaboraran con la asistencia técnica son:

Colegio de Profesionales de las Ciencias Agropecuarias del Chubut. Colegio de Médicos Veterinarios del Chubut

Caprinos. Programa Mohair. Gran parte del contenido del Programa Mohair se desarrolla al describir la cadena caprina.

En relación al Componente de Mejoramiento genético caprino, la provincia cuenta, desde el año 2005, con una Cabaña Provincial con animales importados de Australia, que se utilizan para producir reproductores que luego se utilizan en los núcleos mejoradores. Se cuenta a la fecha con 7 castrones puros de pedigree y 8 hembras puras. También se cuenta con 26 hembras de elite donadas por los productores que participan en los núcleos mejoradores. En las instalaciones de la

29

Cabaña Provincial también se ofrece el servicio de recría de los mejores machos provenientes de los núcleos. Núcleos Mejoradores: estos productores de animales para reproducción de planteles generales resultan de la práctica comprobada a través de los años de ser eficientes en el manejo de la genética ofrecida por el estado. Un porcentaje de los castrones producidos quedan en la cabaña provincial. El resto se venden en la feria anual. Planteles generales: estos productores compran en la feria de castrones el producto de los núcleos o reciben animales mejoradores para servicio a corral a un grupo de cabras seleccionadas. 52 productores trabajaron en sus establecimientos usando la técnica de servicio a corral, con castrones propios adquiridos en la feria anual de Cushamen. Capacitaciones representa el centro de la evolución y crecimiento del Programa Mohair. Esquila y acondicionamiento: todos los promotores refuerzan los conceptos sobre estos tópicos tanto en otoño como en primavera. Selección de hembras y crías: en cada uno de los planteles de la provincia hay que aplicar inicialmente la selección, eliminando los caracteres indeseables de los rodeos, tarea que se realiza en forma conjunta con los productores. Al momento de individualizar e identificar crías se realizan tareas similares que determinan que animales quedarán como reproductores. Capacitación en técnicas reproductivas: En este último año en el Chubut se trabajó durante los meses de abril, mayo y junio con el apoyo del Dr. Martín Abad de la Estación Experimental de Jacobassi INTA. Productores y técnicos recibieron capacitaciones en Inseminación artificial en fresco, extracción de semen, preparación de equipos etc. Se aumentó el número de productores que manejan sincronización de estros en cabras. Se trabajó por primera vez en la provincia en inseminación por laparoscopía, técnica transmitida por el Dr. Abad a los técnicos del Chubut, a partir de la compra del equipo por el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería del Chubut. Capacitación en cooperativismo: Los productores de la cooperativa asistieron a una serie de capacitaciones ofrecidas por la Subsecretaría de Cooperativas y Mutualidades de la provincia. Capacitación en Comercialización: Los representantes de los productores asistieron como otros años a capacitaciones realizadas en INTA Bariloche donde se trabajó en experiencias concretas de comercialización. Culminando la del mes de noviembre cuando se termina realizando el convenio de venta con una firma Sudafricana.

La puesta en marcha de la Ley Caprina (Ley Nacional) Nº 26.141, se realizó junto con Programa Mohair.

30

Marco Legal Regulatorio de Bosques y Explotación Forestal. Programas de Promoción Aprovechamiento Forestal En la provincia de Chubut, existe una abundante y completa legislación tanto de origen nacional a la que la provincia adhirió como provincial destinada a proteger y fomentar en sus distintos aspectos la producción, aprovechamiento y protección de la riqueza forestal. Se sintetizan aquí las consideradas centrales para la actividad.

La Ley Forestal Nº 13.273, que rige el uso del bosque (nativo e implantado) “Defensa de la Riqueza Forestal” data del año 1948, a la cual se adhirió la provincia por Ley Provincial Nº 124 (del año 1959). En la actualidad dicha Ley se encuentra reglamentada a través del Decreto Provincial Nº 764/04 (Reglamento único de aprovechamiento forestal de los bosques de la Provincia del Chubut). Para realizar un aprovechamiento forestal cuyo principal fin sea el de obtener madera rolliza, tales normas exigen la presentación de un PM (realizado por un Ingeniero Forestal o Agrónomo).

En el año 2008, se promulgo la Ley Nacional Nº 26331 “Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, por la cual el gobierno provincial se encuentra en proceso de formulación del ordenamiento territorial a fin permitir planificar a mediano y largo plazo las distintas políticas forestales a desarrollarse en cada tipo de boque, lo cuál además de ser ordenador le permitirá a la provincia acceder al financiamiento del Estado Nacional destinado a promocionar el manejo sustentable de las masas forestales nativas.

Se encuentra también vigente la Ley Nacional de inversión para bosques cultivados Nº 25080 que fue sancionada el 19 de enero de 1999. La provincia de Chubut adhiere a la misma a través de la Ley provincial Nº 4580/99. Las actividades que promociona son la implantación de bosques, mantenimiento, manejo, riego, protección, la cosecha de los mismos, la investigación y desarrollo.

Los tipos de incentivos que promueve esta ley se clasifican como:

a) Beneficios Fiscales (de adhesión provincial y municipal): Obligatorio: exención de impuesto a los sellos. Optativo:

Inmobiliario- Ingresos Brutos- Guías Contribuciones y tasas. Estabilidad Fiscal (todos los impuestos menos el IVA) por 30 a 50 años. Devolución anticipada del IVA. Impuesto a las ganancias. Exención de impuestos que graven activos o patrimonios afectados a los

emprendimientos. Por avalúos anuales se puede incrementar el valor de la forestación.

31

b) Apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados: Forestación con especies tradicionales. Se paga a certificación lograda entre los 10 a 16 meses de realizada la obra. Forestación con especies de alto valor. Enriquecimiento de Bosque Nativo. Tratamiento silviculturales. Poda. Raleo. Manejo del Rebrote. Apoyo económico a pequeños productores.

La resolución 390/07 SAGPyA, establece las pautas técnicas, legales y ambientales del Régimen. La Resolución Nº 587/08, establece los montos de los aportes económicos no reintegrables. Ley Provincial de Promoción de la Actividad Forestal Nº 3944. Esta Ley fue sancionada el 31 de diciembre de 1993; se encuentra vigente hoy en día y comprende los Programas de a) Promoción de las Plantaciones, b) Promoción de los Viveros Forestales y c) Promoción de la Actividad Forestal a) Programa de Promoción de plantaciones forestales: Incluye plantaciones en secano, bajo riego y bosques comunales. Se establece el Régimen de Pre-financiación de forestaciones a través de un crédito del Banco Provincia de Chubut, el que debe ser reintegrado con la percepción del Subsidio, sea Nacional o Provincial.

b) Promoción de viveros forestales: Se creó el “Precio sostén del plantín forestal”, que es un precio base por el cual el Estado se compromete a adquirir a viveristas particulares el excedente de plantas no vendidas al final de cada temporada. c) Promoción a la Industria Forestal: Se otorga a Industrias forestales radicadas en la Provincia, un crédito a través del Banco Provincia de Chubut, para acopio de materia prima para elaboración en planta. El proceso industrial de esa madera deberá incorporar como mínimo un 60% de valor agregado. Esta Ley establece el otorgamiento de subsidios forestales y prefinanciación para las forestaciones. El Decreto Reglamentario de esta ley es el N° 284/95 y fija los montos para el programa de Subsidios. Dado que los valores de los montos se hicieron escasos a través del tiempo, fueron modificados a través del Decreto N° 561/01; posteriormente han sido actualizados año tras año a través de los sucesivos Decretos anuales. El Decreto, establece también que la Operatoria Provincial, puede complementarse con otro tipo de incentivos nacionales e internacionales. Por los tanto, a partir de este año, se hacen complementarios el subsidio nacional (RPPF) y el provincial. Durante el año 2004, a través del Decreto N° 528/04, la provincia comienza a otorgar el monto del aporte económico, en el año de la Operatoria. Se incluyen en el mismo, las actividades silvícolas de poda, raleo y plantaciones en cortina y macizo bajo riego.

32

En el año 2005 el Decreto N° 112/05, crea los Programas de Restauración de Bosque Nativo y el Programa de Bosques Comunales. El Decreto N° 983/06, mantiene los Programas antes mencionados, y comienza a otorgar montos diferenciales de acuerdo a la nueva división geopolítica de la Provincia del Chubut, es decir, las Comarcas de los Andes, de la Meseta Central, Senguer- San Jorge, y del VIRCH. En cambio, la Operatoria forestal 2007, vuelve a tomar con uniformidad a todos los productores de la provincia, y los aportes económicos que otorga, en vez de ser complementarios con los que otorga Ley Nacional 25080, se los adelanta a los productores a modo de préstamo y luego estos cuando perciben los montos correspondientes a la Ley Nacional, los devuelven a la Provincia. Además, se crean los programas de Plantaciones Forestales Para Pequeños Productores Agrupados y el de Raleo Sanitario, y se mantienen los programas anteriores. En tanto que la Operatoria 2008, el Decreto 845/08, mantiene el mecanismo de adelantar el monto del aporte económico no reintegrable que otorga la Ley Nacional Nº 25080 y conserva todos los programas creados por los decretos anteriores. Desarrollo Comercial de Productos Madereros del Centro Oeste de Chubut Se trata un proyecto formulado en 2006, con financiamiento del PROSAP, cuyo propósito era el Desarrollo de nuevos productos madereros de alto valor agregado del Centro Oeste de Chubut, demandados por mercados extrarregionales. El área geográfica de influencia es Centro-Oeste de la región cordillerana y dentro de ella se localiza específicamente en la ciudad de Esquel, en el sector productivo de Microempresas de procesamiento de la madera. Programas Provinciales Especiales. Modalidades: a) Promoción de bosques comunales: Tiene como objetivo principal, fomentar la

actividad forestal comunal, con el propósito de generar experiencia y conciencia sobre el uso del recurso, además de fortalecer la comunicación con los diferentes actores intervinientes. Se trabaja en conjunto con Municipios, Comunas Rurales y entidades sin fines de Lucro, con el objetivo de difundir la actividad forestal a lo largo y ancho de la provincia. La provincia realiza un aporte en forma de subsidio, donde se contemplan actividades como:

Plantación Poda y Raleo Alambrado Sistematización de riego Viverización de plantas Capacitaciones a Productores y personal municipal Asesoramiento Técnico

b) Programa de Restauración de áreas degradadas. Tiene como meta principal,

restaurar áreas que han sido alteradas tanto por efectos antrópicos como naturales. Se fijaron como áreas prioritarias de restauración, reservas y parques provinciales.

33

Las actividades contempladas son: Clausura. Plantación. Limpieza y preparación de terreno. Erradicación de especies exóticas. Acopio y provisión de plantas, semillas y material vegetativo para próximos

años. Viverización de plantas.

c) Programa de promoción al Raleo sanitario. Tiene el objetivo de colaborar con los

productores en el momento de poner bajo manejo a plantaciones que se encuentran atacadas por la avispa barrenadora de los pinos Sirex noctilio. Los beneficiarios son aquellos productores que se encuentran dentro de la jurisdicción promovida por el programa Se otorga un monto por árbol tratado, de acuerdo al tamaño del mismo.

d) Programa de Plantaciones forestales para pequeños productores agrupados. Se busca

optimizar el efecto de los beneficios de la promoción al llegar a un mayor número de beneficiarios, promoviendo un sistema con mayor equidad.

Los objetivos de esta Operatoria son amplios, ya que además de distribuir más equitativamente los recursos económicos entre los productores, fomenta la participación de los Municipios, Comunas Rurales y Entidades sin fines de lucro, debido a que, además de agruparlos bajo su figura al momento de la presentación de los proyectos, formulan éstos de acuerdo a las necesidades de los pequeños productores de la zona a la cual pertenecen.

Para lograr mejores resultados, la Operatoria contempla que, además de estar agrupados, los productores deben contar con la asistencia técnica, financiada por el programa, que permitirá que cada uno de los productores pueda obtener una plantación de acuerdo a sus necesidades. Protección (Incendios-Sanidad) La protección contra incendios forestales se regula por la Ley Nº 5.232 de “MANEJO DEL FUEGO E INCENDIOS FORESTALES O RURALES EN CHUBUT”, con el objetivo de defender de los incendios a las comunidades vegetales forestales existentes en la Provincia del chubut y cooperar en incendios rurales, promoviendo la adopción de una política activa en prevención. Su modificatoria Ley 5.372, que establece como jurisdicción al territorio al Oeste de la Ruta Nacional Nº 40 y áreas adyacentes ubicadas al Este de la misma, que posean bosque nativo o plantaciones forestales.

Ley Nº 5.840 establece el “Estatuto del Servicio Provincial de Manejo del Fuego”, y regula su funcionamiento. La norma legal crea Agrupamientos de personal del SPMF; el Escalafón del Servicio Provincial de Manejo del Fuego profesionalizando la labor del Combatiente. Los Programas provinciales de Protección forestal se encuentran enmarcados dentro de un Plan de Protección General cuyo objetivo es reducir el riesgo y el peligro de incendios forestales, rurales y de interfase en la jurisdicción del SPMF. Se toma como

34

indicador para alcanzar este objetivo la reducción de números de focos detectados por temporada y la cantidad de superficie afectada (ver grafico que sigue).

0

50

100

150

200

250

300

350

95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09

Temporada

Núm

ero

de F

ocos

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Supe

rfic

ie A

fect

ada

(ha)

Número de Focos Superficie AfectadaTendencia Número de Focos Tendencia Superficie Afectada

El SPMF ha intensificado sus trabajos de seguimiento, asesoramiento y control de quemas en el campo, y por ese motivo, aún a pesar del incremento de la población y la mayor actividad en zonas de bosques, la cantidad de focos registrados en las últimas temporadas es inferior al promedio. Permitiendo reducir, a su vez, la superficie afectada por los focos. (ver gráfico) Probablemente ese resultado se deba a la mayor eficacia lograda por el SPMF, producto del fortalecimiento de la institución tanto en equipamiento como en la gestión de los recursos humanos. La primer parte del proceso de fortalecimiento se co financió con el aporte del PROSAP. El Programa de fortalecimiento implementado tenía los siguientes cuatro componentes: 1) Programa de educación para la prevención de incendios: para concientizar sobre el impacto ambiental que producen los incendios forestales y para impulsar un cambio de actitud en relación con el medio ambiente. 2) Programa de uso del fuego: criterios de habilitación en cuanto a medidas de seguridad y prevención en el uso del fuego de la quema de desechos forestales y reducción de combustibles, transmitiendo pautas operativas a productores rurales, operarios forestales, empresas forestales y a pobladores en área de interfase que realicen esta práctica. 3) Programa de manejo de combustibles vegetales: pautas de silvicultura preventiva, con la finalidad de conseguir estructuras de masa con menor grado de combustibilidad.

35

4) Programa de comunicación para la prevención: mantener comunicado al publico general en cuestiones atenientes a quemas y valores del Índice Meteorológico de Peligrosidad de Incendio. Se informa y alerta a vecinos de la zona de interfase dentro de la jurisdicción del SPMF de su condición de peligro de incendios y se brinda asesoramiento para la protección. Se fomenta la formación y capacitación de consorcios forestales y la organización de productores forestales y rurales para tomar medidas de prevención y control de incendios forestales.

Programa de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios El objetivo de este Programa es la reducción de la pobreza rural en Chubut a través de una serie de herramientas e intentando hacer mas eficiente la asignación de recursos para la atención de la población objetivo.

La pobreza rural Los pobres en las zonas rurales se enfrentan a tres problemas fundamentales:

• Pocas oportunidades de empleo productivo, tanto en actividades agropecuarias, como no agropecuarias

• Nutrición insuficiente, mala salud y falta de servicios educacionales • Niveles insuficientes de organización para negociar efectivamente a favor de sus

intereses.

Población objetivo. La población aborigen

En Chubut, un 9.7% de los hogares ha sido considerado Hogar Indígena, donde al menos una persona se reconoció perteneciente o descendiente de un pueblo indígena. El porcentaje de población aborigen de Chubut triplica al promedio Nacional. Los hogares indígenas son los que presentan un mayor índice de NBI y es la población con mayores niveles de vulnerabilidad social.

Pequeño Productor Minifundista

La definición usual de Pequeño Productor Minifundista es un productor que cuenta de menos de 1.000 ovinos. A ésta es necesario agregar otras características fundamentales, tales como: productor que vive en el predio, no posee otros ingresos, o éstos junto con los generados por el establecimiento no superan en monto el equivalente a 26 sueldos de peón rural anual, no tiene personal a cargo, y realiza las mayoría de las tareas rurales con mano de obra familiar. Del total de productores de la Provincia, 2760 son PPM, y 2204 son PPM con ovinos, o sea el 70% de los establecimientos de Chubut son PPM. Programa de Desarrollo Rural Objetivos Estratégicos de Desarrollo Rural

• Aumento de la productividad e ingresos de los PPM con potencial, priorizando la superación de carencias básicas.

36

• Priorización del apoyo al uso de tierras comunitarias, tanto en los aspectos de propiedad, como de manejo. La Conformación de Comunidades Aborígenes con tenencia comunitaria tendrá beneficios específicos del Programa de Desarrollo Rural. Se generarán políticas específicas que no sólo incentiven, sino que generen áreas de manejo compartido de recursos naturales, sobre todo en comunidades aborígenes. • Creación de capacidades locales. • Creación de empleos rurales no ganaderos. • Formación de capital humano. • Articulación entre los diferentes actores. • Participación de las comunidades: La estrategia de Desarrollo Rural propuesta está basada en una línea de consenso con las comunidades que se organizan para determinar las demandas a generar, y el destino de los recursos del sector. El Gobierno del Chubut lleva adelante una política de consenso, donde por medio de Foros Comarcales genera un ámbito donde las comunas generan las demandas al gobierno. • Disminuir los conflictos de orden social y político en lo que respecta a situaciones conflictivas de tenencia de tierra.

Componentes de Intervención del Programa

Plan de lanas PPM Es prioritaria la intervención del Estado en la mejora de la comercialización de lanas de PPM. Existe un amplio consenso sobre los beneficios del programa MOHAIR, y es una demanda subyacente que los PPM puedan llegar a tener acceso mínimamente a condiciones de esquila del PROLANA. Se trata de un componente demandante de recursos, sin embargo será el de mayor impacto inmediato y a largo plazo. El Plan tiene como objetivo mejorar los precios recibidos por los minifundistas, con un trabajo primario en esquila y acondicionamiento, en un primer momento, para seguir con una segunda etapa de mejora en la calidad de lanas y sistemas de producción. Este plan se prevé será ejecutado mediante el componente de Intervención del Sistema de Extensión.

Sistema de Técnicos a campo

Es el componente de intervención directo en el medio. El objetivo del sistema de técnicos a campo es la implementación de los demás componentes del PDR. Los beneficiarios del mismo son en forma directa la población objetivo.

Financiamiento y Subsidios

Financiamiento dirigido a incrementar la eficiencia productiva en PPM y generar mano de obra rural y no rural en las comunidades del interior. El sistema de subsidios estaría vinculado con líneas de incorporación de tecnologías de alto impacto.

Créditos para PPM: Población objetivo con acceso a la tierra en cantidad y

calidad, o con restricciones que pueden ser superadas a través de incorporación

37

tecnológica y financiamiento. Se financiarán proyectos con impacto en la producción e indicadores sociales y ambientales complementarios.

Proyectos de Desarrollo Local: Orientado a PPM sin tierra y TTA. Créditos y subsidios destinados a Proyectos de Desarrollo Local. Estos proyectos son estructuras que organizan la intervención conjunta de una serie de organizaciones en apoyo a un objetivo común. Las iniciativas, serán de carácter abierto, aunque igualmente se propondrán algunos formatos estándar.

Proyectos Micro Familiar: Microemprendimientos familiares, que no encuadran dentro de los destinados a PPM o PDL.

Sistema de Capacitación

Englobará la generación de material de cursos y jornadas, de la capacitación de los técnicos a campo, el desarrollo de Compendios de Tecnologías para PPM, cuadernillos de difusión y la capacitación del personal de la DDR.

Red de Desarrollo Rural: Sistema que organice todas las ofertas e información de los distintos programas de intervención en un sistema de red, accesible por las comunidades, por los técnicos y el público en general.

Plan de Ordenamiento de Tierras La conformación de predios económicamente viables es un objetivo prioritario para la Política Agropecuaria Provincial. Se considera fundamental promover un mayor acceso a tierras por parte de la población rural pobre como elemento importante del desarrollo económico rural. La regularización de situaciones conflictivas de tenencia de tierras es una demanda ampliamente reclamada por el sector, y por las comunidades aborígenes. Las comunidades aborígenes plantean que el 90% de los PPM tienen sus orígenes en las comunidades mapuche-tehuelche, y que debe darse prioridad a solucionar esta demanda de larga data. El otro Programa prioritario para la gestión de gobierno es el Programa de Asistencia a la Formación de Consorcios Productivos.

38

CAPITULO 3: ESTRUCTURA Y DINÁMICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL

Cadena Ovina Fuentes

Dirección General de Estadísticas y Cencos de la Provincia de Chubut SENASA- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Informe final de Zafra 07/08 del PROLANA para la Provincia de Chubut Informe Panorama Provincial de la Dirección Nacional de Programación

Económica Regional del Ministerio de Economía y Producción de la Nación. Página web del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de Chubut PROLANA: Programa de mejoramiento de la calidad de la lana en la esquila

Ing. Agr. Ariel Aguirre (2005) Entidad de Planificación del Desarrollo Agropecuario en “Políticas del Sector

Agropecuario” Noviembre2005 Plan Ovino par la Provincia del Chubut, Ministerio de Industria, Agricultura y

Ganadería, Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General de Agricultura y Ganadería- julio 2007

Plan Ganadero para la Provincia de Chubut Chubut es la provincia que cuenta con mayor cantidad de cabezas ovinas del país (4,8 millones a marzo de 2008 según SENASA), la principal productora de lana (22000 ton.), con el 31% de la producción total del país y la que cuenta con mayor capacidad industrial instalada para el procesamiento de la lana. Este liderazgo obedece en parte a las condiciones agroecológicas de la provincia, específicamente al predominio de pastizal en base a especies leñosas y también a la composición de la majada, en su 85% de raza merino australiano3, por excelencia lanera, que ronda en un 64% ovejas y borregas y 36% capones y borregos. La actividad cubre el 92,7% del territorio provincial (208.828km2), desarrollándose en todos los departamentos de la provincia. Los de mayor stock ovino son: Río Senguer y Tehuelches en el Sud Oeste, siguiéndoles Telsen, Biedma y Florentino Ameghino en el litoral atlántico. El siguiente mapa refleja la densidad de existencias en la provincia:

3 Informe final de Zafra 07/08 del PROLANA para la Provincia de Chubut

39

Distribución de Existencias Ovinas

1Punto = 5000 ovinos Fuente: Senasa Los departamentos con mayor cantidad de productores son: Cushamen, Gastre y Futaleufú. En general, la producción ovina se complementa con alguna otra, en los campos que cuentan con más inversión, se complementa con bovinos, pero en la mayoría de los casos se trata de familias que cuentan con escasos animales (a veces con caprinos) que conforman sistemas de producción de subsistencia. Gaimán y Futalaufú, cuentan con zonas irrigadas donde existen pequeñas majadas asociadas a sistemas productivos diversificados que realizan otras producciones ganaderas o agrícolas. Más allá del grado de tecnificación o tamaño de los establecimientos, es indudable la implicancia geopolítica de la actividad, en cuanto a la presencia en el territorio, y su referencia en los pueblos de interior de la Provincia, generando impactos sociales muy importantes La explotación ovina utiliza mano de obra de variadas características. Puede ser familiar, asalariada, temporaria, asalariada permanente y medianera. La Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia estima que en Chubut los puestos de trabajo directos (mano de obra y esquila) e indirectos, generados por el sector lanero ovino ascienden a 7700 personas. Si bien en relación al total de la población provincial no resulta un número significativo, debe tenerse en cuenta que se trata de trabajadores que viven en zonas de condiciones naturales no muy favorables a los que les resultaría muy difícil emplearse en otros sectores. Debe destacarse, además, el impacto en el empleo y el movimiento económico que genera en las áreas urbanas donde se encuentran las plantas de acopio de lana, los lavaderos y peinadurías (se estima un empleo generado de 900 puestos) y muchos comercios proveedores de insumos para el sector. De acuerdo a la información sobre distribución de establecimientos por estrato, de acuerdo al número de cabezas, existen 185 establecimientos que poseen más de 5000 ovinos y 2036 establecimientos que se ubican en el estrato de hasta 1000 ovinos, de los cuáles, el 70% del total de productores, se consideran minifundistas. Los establecimientos entre 1000 y 5000 se consideran pequeñas y medianas empresas y totalizan 983. Como se mencionó anteriormente, la provincia produce aproximadamente 22.000 toneladas de lana. El 95% son lanas finas (24.5micrones), lo que representa casi el 60% de las lanas finas producidas en el país.

40

El principal destino de estas lanas es la exportación ya sea como lana sucia (21%), lavada (20%) o peinada (58%) que son vendidas principalmente a Alemania, Italia y China a través del Puerto de Madryn, del Puerto Deseado y del de Buenos Aires o vía aérea por Ezeiza. Cabe agregar que Argentina se posiciona como el 3er exportador mundial de lanas luego de Australia y Nueva Zelanda. Chubut es conocido como el polo lanero nacional dado que en Trelew (en el Parque Industrial) seis empresas de mediana dimensión procesan algo más del 80% de la lana de todo el país. A pesar de ello, puede decirse que el sector se encuentra poco industrializado ya que las lanas exportadas poseen muy escaso valor agregado. El procesamiento de lana en la Provincia consiste en el lavado y peinado de la misma. En los últimos años se realizaron inversiones en este sector, básicamente en el proceso de peinaduría. La mayoría de las empresas procesadoras son además exportadoras de lana lavada y peinada4. La lana producida en Chubut se realiza bajo los siguientes parámetros: 19,8 micrones, 58% de rinde y 86mm de largo de mecha. Estas especificaciones se encuentran certificadas por el “Laboratorio de LANAS RAWSON” con certificación ISO 17025. Por otro lado, en julio del año 2005 en conjunto con INTA, Cambio Rural (SAGPyA) y el Proyecto de Prevención y Control de la Desertificación para el Desarrollo Sustentable de la Patagonia (PRODESAR INTA-GTZ), se realizo el proyecto de “Lana Camarones” con tres pilares fundamentales que son la base del Proyecto de Desarrollo Ganadero Camarones:

a) La Evaluación de Pastizal y Planificación de Uso Sustentable de más de 200.000 ha de pastizales;

b) Un Programa Coordinado de Mejoramiento Genético, y c) Protocolos de Esquila y Acondicionamiento.

Con estos trabajos el grupo obtuvo la “Denominación de Origen Lana Camarones”, primera certificación de este tipo otorgada por una provincia en el país, que le otorga a una amplia zona de la costa de la Provincia de Chubut una importante herramienta de diferenciación y desarrollo zonal. La superficie involucrada alcanza mas de 2 millones de hectáreas, 280 empresas ganaderas ovinas, con aproximadamente 550.000 ovinos, con capacidad de producir en torno a los 2.200.000 Kg. de lana base sucia. Precios Según el informe del sector elaborado por el MIAG de la Provincia, los precios de la lana se caracterizan por ser muy volátiles, con ciclos recurrentes de precios, existiendo ciclos de 7 a 9 años de precios bajos, seguidos de 2 a tres años de precios buenos. Dentro de un mismo año, los precios varían mucho, existiendo diferencias de hasta un 50% en octubre y marzo por ejemplo. Dado que nuestro país es tomador de precios, el precio de la producción de lana del Chubut está sujeto a estas fluctuaciones, resultando poco beneficiosas, particularmente

4 Informe Panorama Provincial de la Dirección Nacional de Programación Económica Regional del Ministerio de Economía y Producción de la Nación.

41

para los pequeños productores que no llegan a tener su producción lista para la venta en los períodos de mejor precio. Esto es así porque estos productores no cuentan con la tecnología específica para esquilar en el momento propicio. Respecto a los precios para el mercado interno, el MIAG explica que los mismos no pueden determinarse dado que no hay un mercado formal de lanas internos. Como ventaja importante para las explotaciones provinciales, debe señalarse el status sanitario otorgado al país por la Organización Internacional de Epizootias, como libre de BSE y a la Patagonia Sur como libre de aftosa sin vacunación. Es de resaltar, que algunos mercados como el Chino, compran lana tomando en consideración el status sanitario libre de aftosa. Por otro lado, la adhesión de los productores al PROLANA, los avances logrados a través de la Ley Ovina y el trabajo realizado para lograr una denominación de origen y una certificación orgánica, han permitido sumar calidad a la lana producida en la provincia. La certificación de producción orgánica hasta el peinado fue un proceso de trabajo conjunto entre todos los actores públicos y privados involucrados en la cadena de producción lanera de la Argentina. En enero de 2008, el SENASA aprobó los “Criterios Mínimos para el Procesamiento de Productos Textiles Orgánicos / Ecológicos / Biológicos de Fibras de Origen Animal – Lana Orgánica. La norma esta conformada por capítulos que incluyen: los alcances de la certificación, los documentos y normativas nacionales e internacionales consideradas en la elaboración, las definiciones de términos utilizados, los principios generales que regulan la aplicación de la norma, requisitos a cumplimentar en las etapa de procesamiento, exigencias del sistema de gestión ambiental, así como los insumos permitidos. Esto posibilita además una importante apertura de mercados para la carne ovina. La producción de carne ovina en Chubut es hoy en día poco significativa. Sin embargo, la demanda creciente de este producto, sumado a la calidad que la carne ovina de Chubut puede ofrecer, dan cuenta de un potencial productivo que debe atenderse. Si bien según ONCCA, en el 2005, se faenaron en la Provincia más de 495.000 cabezas, que representaron el 30,8% de la faena nacional y se exportaron 1.771 toneladas de carne ovina, que representan el 19,9% de las exportaciones nacionales, el país en su conjunto no logra cubrir el cupo de 23000 tn que impuso en 2002 la Unión Europea. En realidad, la producción de carne ovina de Chubut no alcanza a cubrir el total de la demanda potencial provincial o nacional. Aquí cobra especial importancia la composición de la majada chubutense, que como se mencionó anteriormente es básicamente lanera. En este sentido, la provincia está impulsando fuertemente un mayor uso de la genética disponible participando y financiando las “Pruebas de progenie” entre otras actividades para mejorar sustancialmente la calidad genética del stock provincial. Además ha

42

desarrollado protocolos de calidad y se encuentra trabajando para lograr la denominación de origen que otorga la provincia de acuerdo a la Ley 4459. Los productores certificados como orgánicos constituyen, una fuerte herramienta de diferenciación que todavía no ha dado sus frutos. La carne ovina certificada de la provincia presenta las características de tener excelente terneza, sabor y aroma, escaso contenido en colesterol y tenor graso, sumado a sus características orgánicas por ser de crianza extensiva, la hacen particularmente cotizables en el mercado internacional más sofisticado. Obviamente conocido el procedimiento para alcanzar esta certificación en algunos productores, es posible replicar y extender estos casos en el ámbito provincial. La provincia tiene en la localidad de Comodoro Rivadavia una regional del SENASA que realiza el control de las normas que rigen el comercio internacional. La trazabilidad que da la Resolución 876/06 del SENASA de “Identificación Ovina” garantiza origen, sanidad y calidad y es una norma aceptada por la Unión Europea. Se requiere por tanto generar alguna estrategia que debe surgir de Patagonia Sur, para cubrir la demanda insatisfecha a nivel nacional y de los mercados de exportación aprovechando la ventaja comparativa que significa ser zona libre de aftosa sin vacunación y con certificaciones orgánicas. Es una diferencial de calidad que le permitiría perfectamente cubrir el nicho de las “comidas gourmet” con consumidores dispuestos a pagar un precio diferencial por el producto. Existen 170 establecimientos registrados como proveedores de hacienda para exportación, siendo la provincia de Patagonia sur con el mayor número de establecimientos registrados. La industria de la carne ovina en la provincia comparte su estructura con la de la carne bovina, en especial los frigoríficos de ciclo I de carne bovina son utilizados para faenar carne ovina. Existiendo en la provincia, 15 frigoríficos y 5 mataderos municipales. De los 15 frigoríficos, dos son de ciclo completo5 y están habilitados para la exportación a la UE. Con respecto a la capacidad instalada, la misma es completa, ya que cuenta con capacidad de faena (privada y pública), capacidad de desposte y capacidad de frío. En cuanto a la comercialización no existe un mercado concentrador ni venta por consignatario, con lo cual los Mataderos-Frigoríficos6 compran por venta directa el ganado en pie (en algunos casos se contrata a comisionistas que revisan y clasifican la calidad y el precio de la hacienda en oferta). Luego, desde la planta de faena, los mataderos-frigoríficos actúan como matarifes abastecedores, con lo cual no prestan

5 Los frigoríficos de Ciclo Completo son los que efectúan el proceso de matanza del ganado y de preparación de la carne. Los frigoríficos Ciclo I, desarrollan únicamente el proceso de faena y en general destinan su producción al mercado local. Los frigoríficos Ciclo II, no realizan proceso s de faena, sólo efectúan la preparación de la carne que ha sido faenada por otras plantas. 6 Matadero Frigorífico: es el Establecimiento donde se sacrifican animales, que cuenta con Cámara Frigorífica en el predio en el que funciona y en el que se podrán efectuar o no tareasde elaboración y/o industrialización. Matarife Abastecedor: se entiende por tal a quien faena hacienda de su propiedad para el abastecimiento propio y/o de terceros, con destino al consumo interno y/o exportación, pudiendo además adquirir carnes, productos y subproductos con el mismo fin.

43

servicios a terceros sino que comercializan directamente con las bocas de expendio salvo obviamente por los Mataderos municipales7.

Entidad de Planificación del Desarrollo Agropecuario – PROSAP (2005)-

Dirección General de Agricultura y Ganadería-Ministerio de Industria ,Agricultura y Ganadería– Dto. Marcas y

Señales-.

La problemática del sector que se resume en el cuadro de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas puede resumirse en tres factores:

• Alta proporción de explotaciones minifundistas con poca capacidad tecnológica y de inversión.

7 Entidad de Planificación del Desarrollo Agropecuario en “Políticas del Sector Agropecuario” Noviembre2005

44

• Proceso de degradación del recurso natural que sirve como alimento de las majadas

• Composición de las existencias de ganado: alta proporción de capones; mayoría de las cabezas de razas exclusivamente laneras.

Las ventajas con que cuentan estas explotaciones agropecuarias están relacionadas con un status sanitario otorgada por la más alta institución internacional como es la OIE (Organización Internacional de Epizootias) declarando la Argentina como libre de BSE y la patagonia sur como libre de AFTOSA sin vacunación. A esto le podemos sumar la posibilidad de “certificar orgánico” con poco esfuerzo ya que per se la actividad lo es.

ANÁLISIS FODA COMPLEJO OVINO

FORTALEZAS

Condiciones agroecológicas adecuadas para la producción ovina

Cultura y tradición arraigada a nivel familiar

Elevada existencia de stock ganadero ovino en la región

Producción con baja incidencia de plagas y enfermedades

Actividad industrial concentrada y materia prima cercana disponible

Creciente demanda por el uso de lanas finas, en prendas livianas asociado a un producto natural.

Majada provincial con más de 3,5 millones de ovinos con majada Merino con tradición y antecedentes zootécnicos de más de 50 años.

La mitad de la lana provincial trabajada bajo protocolos de buenas prácticas durante la cosecha.

Capacidad industrial instalada, para el lavado y peinado de la totalidad de las lanas del país.

Estructuras mínimas necesarias de organismos técnicos para atender la demanda del sector

Experiencia para la coordinación, desarrollo y ejecución de acciones conjuntas entre el sector privado y organismos públicos.

Marco legal para el desarrollo de

DEBILIDADES

Escasos niveles de productividad en las empresas laneras

Producción orientada a un solo producto (monocultivo lanero)

Escaso desarrollo de productos alternativos (cueros, leche, carne)

Baja adopción de tecnología del sector productivo y de transformación

Recurrentes asperezas climáticas severas que condicionan los resultados productivos. Falta de mecanismos de prevención ante fenómenos naturales adversos.

Baja competitividad de la lanas a nivel mundial

Bajo nivel de valor agregado (poca industrialización de lanas finas)

Lejanía de los consumidores o clientes

Mano de obra poco capacitada y de bajo nivel de formación

Proveedores de insumos y servicios lejanos

Poca integración entre sector productivo y la industria

Falta de identificación y diferenciación de potenciales productos de alta calidad

Insuficiente implementación de sistemas de aseguramiento de calidad

45

productos de calidad. Ley Provincial de Denominación de Origen.

Disponibilidad de tecnología para aumentar, mejorar y/o diversificar la producción actual.

En cuanto a faena: • Son pocos los establecimientos

de faena habilitados para exportar a la UE y otros países

• Faltan plantas de ciclo completo y de ciclo dos para completar el procesamiento de la carne

• Falta un mercado concentrador OPORTUNIDADES

La Patagonia es una región nacional e internacionalmente reconocida y asociada con lo natural

Favorable coyuntura para los precios de la lana

Tasa de cambio favorable para las exportaciones

Apoyo del estado para el sector Sistemas de calidad en ejecución

(PROLANA) Demanda insatisfecha en los

mercados de la carne ovina.

AMENAZAS

Proceso de desertificación /degradación de los recursos naturales en avance

Despoblamiento rural y migración a centros urbanos

Contingencias climáticas adversas Expansión de las actividades en

otras regiones del país Incremento del uso de fibras

alternativas en el mercado textil

Fuente: Entidad de Planificación del Desarrollo Agropecuario – PROSAP (2005); Plan Ovino par la Provincia del Chubut, Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General de Agricultura y Ganadería- julio 2007

Cadena Caprina

Fuentes: Dirección General de Estadísticas y Cencos de la Provincia de Chubut Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación: Boletín

de información Caprina, Enero- Agosto 2007 INTA: Selección de Cabras Angora, Ing. Agr. Hugo Bottaro Plan Ganadero para la Provincia de Chubut

La actividad caprina es llevada a cabo por pequeños productores de la zona semiárida, que crían preferentemente raza angora (productores de fibra mohair). En líneas generales se trata de unidades que cuentan en promedio con 100 madres, con manejo extensivo sobre campos naturales e insuficiente infraestructura. El Censo Agropecuario de 2002 indica que en la Provincia existen 104.891 caprinos, que representan el 9,5% de los existentes en la región. Estadísticas provinciales más recientes, indican que el stock chubutense asciende a 146.827 animales. La actividad, como puede observarse en el mapa, se concentra en el centro-norte de la provincia, siendo los departamentos de Cushamen, Languiñeo y Gastre los mayores

46

exponentes. En efecto, el primero de ellos concentra más del 35% de las existencias, mientras que los otros dos representan el 27% y el 14%, respectivamente.

Distribución de Existencias

1 Punto = 1000 Cabezas

Fuente: Senasa

Entidad de Planificación del Desarrollo Agropecuario, PROSAP, -Provincia de Chubut-.

La fibra producida tradicionalmente no es de buena calidad y se comercializa a través de acopiadores locales que, a su vez, proveen a dos o tres firmas exportadoras. Este sistema de comercialización ha sido ineficiente, ya que no propició el mejoramiento en precios del producto. A partir del año 1999, la Provincia participa –a través de CORFO8 y varios municipios- en el Programa Mohair, coordinado por la Dirección de Ganadería de la SAGPyA, que básicamente vuelca su labor en tres aspectos: el mejoramiento genético, mejoras en la esquila y acondicionamiento de la fibra, e intervenciones en la comercialización. Se estima que a la fecha suman 338 los productores trabajando en la Provincia de Chubut, bajo las normas del Programa. 8 La Corporación de Fomento del Chubut (CORFO) desarrolla todas las acciones necesarias para asegurar el afianzamiento, desarrollo y explotación de los sectores agropecuarios, pesquero, industrial, turístico, forestal, minero, comercial de servicios y toda otra actividad productiva.

47

Respecto al primero de los aspectos señalados, es importante mencionar que la provincia cuenta desde el año 2005 con una cabaña nutrida con animales importados de Australia. El esquema también contempla los denominados “Núcleos Mejoradores”, que son productores de animales para reproducción de planteles generales con demostrada eficiencia en el manejo de la genética. En este caso, una parte de los castrones producidos deben ser entregados a la cabaña provincial, comercializándose el resto en la Feria Anual de Cushamen. El programa Mohair9 incluye un componente de capacitación, el cual tiene como fin lograr mejoras de manejo que repercutan tanto en la cantidad como en la calidad del producto ofrecido. El mismo pone el acento en temas como la esquila y acondicionamiento, la selección de hembras y crías, técnicas reproductivas, y hasta tópicos como el asociativismo y la comercialización. Finalmente, en lo que se relaciona a la comercialización, surgieron en la Provincia 23 centros de acopio en distintos parajes donde se concentra el mohair obtenido en la zona, se clasifica y enfarda. Todos los centros de acopio primarios se concentran en dos centros secundarios o de referencia de mayor complejidad técnica, administrativa y operativa. El centro de acopio de Las Plumas se encuentra ubicado a 160 Km del parque industrial textil de Trelew, mientras que el centro de acopio de Cushamen se encuentra sobre el oeste de la provincia a unos 600 Km del primero. Estos centros son el resultado de una iniciativa de productores asociados en dos cooperativas que contaron además con apoyo técnico provincial. Estos centros secundarios, además de concentrar toda la producción de la provincia, constituyen centros de referencias para industriales, exportadores y otros organismos relacionados Los pequeños capricultores han logrado avances no sólo en aspectos productivos, sino también desde el punto de vista socio-organizativo y comercial. Pero también es importante resaltar que la relación permanente de técnicos y promotores del Programa MOHAIR con los productores distribuidos en el territorio de toda la provincia, ha permitido conocer realidades y problemáticas que hoy pueden ser atendidas por los organismos específicos. Ejemplo de estos son la relación con: Vialidad Provincial, IPV (Viviendas dispersas y Hábitat Rural), IAC (Instituto Autárquico de Colonización), Programas Productivos Comarcales, Dirección de Educación Rural, INTA, PSA, CIEFAP, Ley Ovina, PROLANA, entre otros. Es la Provincia que tiene mayor participación en el Programa, ya que pese a contar con menor número de cabezas totales de caprinos es la que aporta, respecto a las otras provincias patagónicas, un mayor volumen de fibra (en 2005 el 48,2% de la fibra acopiada por el Programa Mohair). A partir de la sanción de la Ley de Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina, se espera que la actividad en la provincia cuente con más recursos para impulsar políticas tendientes a lograr mejoras en la producción y específicamente, el Programa Mohair incremente sus acciones hasta

9 El detalle del Programa Mohair que se complementa con la Ley Caprina, están contenidas en el Plan Ganadero Provincial.

48

poder englobar a la mayoría de los productores de fibra, mejorando tanto la calidad y cantidad producida como la comercialización y los resultados económicos obtenidos por los productores.

ANÁLISIS FODA COMPLEJO CAPRINOS

FORTALEZAS

Condiciones agroecológicas adecuadas para la producción caprina

Cultura cabritera arraigada a nivel familiar

Elevada existencia de stock ganadero caprino en la región

Existencia de instituciones (oficiales y privadas) y programas de técnicos radicados en las zonas productoras

Tecnología disponible de bajo costo para sistemas alternativos de producción

Es la provincia que aporta el mayor volumen de fibra (2005, 46.9% del programa Mohair)

DEBILIDADES

Deficiente productividad y eficiencia tanto en la producción primaria como industrial

Baja productividad de los hatos caprinos

Falta de evaluación genética adecuada de los reproductores (registros genealógicos, de producción y evaluación y manejo inadecuado de los recursos genéticos

Deficiente o inadecuado grado de transformación y diversificación de productos (industrialización)

Escasa trazabilidad y aplicación de buenas prácticas manufactureras

Limitada infraestructura productiva Incipiente desarrollo comercial Alta concentración en la compra

de materia prima (fibra) Comercialización con alto grado de

informalidad Comercialización ineficiente que

no capta los aumentos en los precios internacionales

Elevado grado de atomización de la oferta con alta presencia de economías de subsistencia dispersas geográficamente

Falta de inclusión de la leche de cabra en el Código Alimentario Nacional

Falta de reglamentación de denominación de origen caprino

Producción primaria con velocidad de crecimiento mayor que la demanda de productos

Baja demanda interna y escasa o nula difusión de las bondades nutricionales y digestivas de la leche caprina

49

Ausencia de datos cuantitativos actualizados de la cadena a nivel provincial y nacional

Infraestructura insuficiente que conecte con complejos industriales de limpieza y peinado de la fibra.

OPORTUNIDADES

Desarrollar productos para programas sociales

Hábito de consumo de queso elevado

Mercado regional y nacional altamente consumidor de carnes rojas

Complementariedad con agroturismo

Posibilidad de ingreso al mercado internacional de fibra mohair en forma directa

AMENAZAS

Dificultad para el desarrollo de canales comerciales claves (supermercados, autoservicios, otros)

Mercado con bajo grado de consolidación

Nivel de inversión bajo Exigencias fiscales que limitan el

desarrollo e inclusión del pequeño productor dentro del mercado formal

Alta volatilidad del precio internacional de la fibra mohair

Riesgo de desertificación a causa del sobrepastoreo. (técnicas inadecuadas de cría)

Entidad de Planificación del Desarrollo Agropecuario – PROSAP (2005)-

Cadena de Bovinos Fuentes: - “Vacunos en Chubut” del Ing. Agr. Sergio Pena (2008)- Carpeta Técnica Ganadería

N°28, Abril 2008. EEA INTA Esquel; Políticas del Sector Agropecuario (nov 2005) Entidad de Planificación del Desarrollo Agropecuario (EPDA) Chubut.

- Ing. Agr. Esteban Guitart Fité: “Caracterización de la Ganadería Bovina en Patagonia Sur”; Estación Experimental Agroforestal INTA Esquel; Chubut; 04/2008.

- Lic. Fabiana Menedin: “Precios y Costos de Carne bovina en Chubut”: Gobierno de Chubut; 09/2008.

- Estadísticas de la Dirección Provincial Dirección General de Estadística y Censos - Provincia de Chubut.

- Estadísticas del Senasa. - Plan Ganadero Provincial.

50

Si bien en los últimos años la actividad de ganadería bovina ha venido ganando terreno, la misma es todavía incipiente y muy marginal si se la compara con la ganadería ovina. No obstante ello, constituye la segunda actividad ganadera de la provincia, tanto en su dimensión económica como en el número de cabezas, ubicándose por encima de la caprina. El examen de las estadísticas oficiales demuestra que aunque se han registrado altibajos en los stocks vacunos chubutenses a lo largo de los años, la tendencia es de signo positivo. De los últimos datos disponibles surge que la variación en las existencias entre los años 1995 y 2005 fue de 23%10, mientras que en el mismo lapso, la tasa a la que creció la ganadería ovina fue de 10,6%. Parte de este incremento se debe a un aumento de los planteos mixtos, en los que se comenzó a utilizar rodeos vacunos de cría para darle más liquidez a los sistemas productivos laneros. La provincia cuenta con un rodeo de aproximadamente 170.00011 animales al corte y 1602 establecimientos. La producción se basa en el pastoreo de pastizal natural, y se orienta, principalmente, a terneros de engorde y no para cría. El nivel de adopción de tecnología y de inversión de los establecimientos en general es bajo. El sector se encuentra atomizado, con pequeñas unidades productivas, lo que ocasiona problemas de escala y baja productividad. con la imposibilidad de abastecer la demanda de mercado en forma individual. A ello se suma la inexistencia o baja representatividad de instituciones (asociaciones de productores, cooperativas, etc.), que organicen y aglutinen la oferta primaria de carne, haciendo muy difícil la integración productiva y comercial. El eslabón industrial no está completo en todas sus fases (frigoríficos de ciclo I, Ciclo II y habilitados para exportación), como así tampoco su capacidad instalada de faena, desposte y frío. Este hecho genera un desequilibrio en la conformación de la cadena, por falta de integración industrial hacia fases que permitan obtener productos cárnicos de mayor valor agregado. También limita la comercialización, circunscribiéndola únicamente a la venta de media res para consumo interno, desaprovechando las ventajas de colocación externa favorecidas por un estatus sanitario que esta determinado por una condición geográfica de la región y que habilita la exportación de carne en circuitos no aftósicos, con diferencial de precio por dichos productos. El Plan Ganadero Provincial se propone revertir esa situación potenciando el buen nivel genético de la región, impulsando la conformación de un polo genético. Predomina la raza Hereford (aproximadamente el 70%), aunque también existen Aberdeem Angus, Holando, Criolla, Charolais, Jersey, Shorthorn, Pardo Suizo. A diferencia del ganado lanar, que ocupa el 90% del territorio provincial, las explotaciones vacunas se concentran en zonas más puntuales. Los planteos de cría se ubican en el área precordillerana y pequeños rodeos integrando campos mixtos en el

10 Estadísticas de la Dirección Provincial Dirección General de Estadística y Censos - Provincia de Chubut 11 Según el Documento: “Vacunos en Chubut” del Ing. Agr. Sergio Pena (2008)- Carpeta Técnica Ganadería N°28, Abril 2008. EEA INTA Esquel

51

resto de la Patagonia (en este último caso, se integran como producción secundaria de sistemas laneros). Por su parte, la recría y la Invernada se realizan en áreas donde se ha desarrollado la producción forrajera. El Valle Inferior del Río Chubut, el Valle 16 de Octubre, el de Cholila y el Valle de Sarmiento son los puntos más destacados, con la mayor carga de terneros para engorde. Ambos Valles, el del Río Chubut y Sarmiento son los que presentan la posibilidad de generar alimentos en gran escala y con características para terminar hacienda, por lo que es allí es donde se debe potenciar la invernada. Distribución de Existencias Densidad bovina por ha.

1 Punto = 5000 Cabezas Fuente: SENASA

Los campos se manejan, en general, en la zona de Cordillera y Precordillera con el sistema de "invernada" y "veranada". En los valles como Trevelin, Cholila y Gualjaina, también se realiza la terminación de mamones aunque en menor escala.

Un elemento muy relevante a la hora de caracterizar al sector ganadero vacuno de Chubut radica en su status sanitario. La denominada Región Patagónica Sur, integrada por las provincias ubicadas al sur del paralelo 42 (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), mantuvo status de “libre de aftosa sin vacunación” incluso durante el brote de la enfermedad del año 2001 y el que tuvo lugar en la provincia de corrientes en 2006. Por otro lado, también es importante destacar la baja incidencia de brucelosis dentro de los rodeos chubutenses. A ello se le suma el título de libre de BSE con que cuenta el país en su conjunto, para hacer de los productos animales originados en la provincia de los más confiables a nivel internacional. Esto implica un importante potencial para la carne vacuna de origen chubutense de acceder a mercados estrictos con precios favorables. Esta condición sanitaria positiva se ve reforzada por la capacidad instalada para faena que tiene la provincia. Se cuenta con 26 plantas habilitadas, 21 de las cuales tienen habilitación provincial y 5 de SENASA. Dada la capacidad y la alta calidad sanitaria de la carne bovina (libre de aftosa, libre de BSE, baja incidencia de brucelosis) se puede acceder a mercados estrictos con precios favorables.

52

Los mayores volúmenes de faena se dan en los departamentos de Gaiman (aprox. 30% de la faena del año 2007), Rawson (22%), y Escalante (19%). El stock ganadero de la provincia resulta insuficiente para el autoabastecimiento, los datos oficiales indican que la producción de carne originada en Chubut alcanzó para cubrir entre un 17 y un 35% del consumo local en los últimos 15 años, ubicándose actualmente en alrededor del 25%. De esta manera, la provincia tuvo que recurrir siempre al abastecimiento de carne de las provincias del norte del país, el cual no se mantuvo de manera uniforme como consecuencia de los cambios en el status sanitario que implicó a su vez, cambios sustanciales en los regímenes de comercio de animales en pié y productos y subproductos agropecuarios. Ello tiene implicancias importantes para la economía de la provincia, en la medida que cuando estuvo vedado el ingreso de animales en pie, el abastecimiento se tuvo que realizar comprando carnes enfriadas y congeladas sinhueso, a un costo muy superior al que se hubiera realizado faenando en la provincia. Asimismo, los cambios de status y de reglamentación respecto al tránsito de mercaderías por el paralelo 42 tiene efectos en el precio de la hacienda en pie en el interior de la provincia, el cual tiende a deprimirse en momentos en que las restricciones se suavizan para el ingreso de animales, perjudicando o haciendo inviables a las explotaciones menos eficientes o a las ubicadas en lugares más distantes de los centros de consumo de Chubut. En la actualidad, y tras el reconocimiento de la UE y países como Chile de la denominada Región Patagónica Norte B como libre de aftosa sin vacunación, el SENASA habilitó el ingreso de animales en pié y de productos derivados de esta zona a la Región Patagónica Sur. Teniendo en cuenta este diagnóstico, la Provincia ha elaborado recientemente un Plan Ganadero que se propone:

incrementar las existencias, incrementar la eficiencia de los rodeos, incrementar la rentabilidad de los establecimientos mediante la capacitación, la

transferencia de tecnología, la oferta de crédito y el incentivo a la producción, aumentar la cantidad de animales terminados y faenados dentro de la provincia.

Para ello pretende utilizar herramientas que apuntan a incorporar genética, mejorar aspectos sanitarios, selección de hembras, generar una mayor revisión de toros,) mejorar y aumentar el recurso forrajero, poner en producción de forrajes los valles bajo riego hoy improductivos, establecer sistemas de reservas (silo bolsa, silo tradicional, etc.). Con respecto a la zona de invernada es importante poner en producción en los valles bajo riego, la superficie que se encuentra improductiva.

53

En relación a los forrajes, las características de los valles permite la producción de forrajes y en volumen como para hacer reservas de calidad y valor nutritivo para la terminación de vacunos. La producción de maíz, silaje del mismo, verdeos, pasturas de alta calidad, alfalfa, fardos de distintos cultivo son una buena alternativa para la actividad. Un factor positivo importante es la capacidad instalada en la provincia para la faena. Se cuenta con 26 plantas habilitadas de las cuáles 21 tienen habilitación provincial y 5 de SENASA. Dada la capacidad y la alta calidad sanitaria de la carne bovina (libre de aftosa, libre de BSE, baja incidencia de brucelosis) se puede acceder a mercados internacionales estrictos con precios favorables.

ANÁLISIS FODA BOVINOS FORTALEZAS

Existen zonas aptas para la producción bovina en la provincia.

Área libre de aftosa sin vacunación Área libre de vaca loca (BSE) Área de baja incidencia de

brucelosis Producción prácticamente orgánica Área con una trazabilidad posible

de registrar. Alto potencial genético Vastas zonas forrajeras con riego

DEBILIDADES

Bajo nivel de adopción de tecnología

Atomización de la producción en pequeños productores

Inexistencia o baja representatividad de organizaciones que aglutine la oferta de carne

Bajo nivel de productividad Poca capacidad de inversión de los

productores. Bajo nivel de integración

productiva, comercial e industrial en la cadena productiva

Asimetría en la cadena de producción y comercialización entre los frigoríficos mataderos y los invernadores.

Sistemas productivos lentos que hace que la incorporación de tecnología muestre resultados en más de un ciclo productivo.

Poca cantidad de superficie con pasturas de alta calidad para engorde.

OPORTUNIDADES

Demanda potencial alta de carnes orgánicas

Acceso directo a los mercados exigentes

AMENAZAS

Nivel de inversión bajo Asimetrías en la cadena

54

Mercado regional y nacional altamente consumidor de carnes rojas

Posibilidad de avanzar en un proceso para certificación de producción orgánica.

Posibilidad de exportar a través de un frigorífico local que en breve concretará su primera venta.

Posibilidad de poner en producción los valles bajo riego.

Las características agroecológicas de los valles irrigados permitirían la producción de forrajes para hacer reservas de calidad.

Cadena de Fruta Fina La producción de fruta fina en la Provincia se concentra básicamente en frambuesa y cereza en diversos espacios geográficos. La Comarca Andina cuenta con un conjunto de pequeños productores especializados en Frambuesa principalmente y otros berries; una parte de ellos están organizados en cooperativas, lo cual les permite contar con el servicio de enfriado, estos en general dirigen su producción al mercado interno. Esta comarca andina es un espacio que comparte Chubut con Río Negro y Neuquén. La producción de la Comarca se destina, fundamentalmente, a la elaboración de dulces cuya comercialización se vincula con el turismo y a la elaboración de conservas o “fruta al natural”. La fruta enfriada y congelada es poco representativa en la zona y se destina parcialmente al mercado externo. En la zona de Trevelin se asienta otro conjunto de productores que también presenta una actividad cooperativa y registra características similares al anterior. Sin embargo la producción frutícola por excelencia y en crecimiento en la provincia es la de cereza. El área total implantada con cerezas creció de 176 ha en 1997 a 597 ha al final del 2006; de las cuales 255 ha están localizadas en Los Antiguos, 161 en el VIRCH; 118 ha en Sarmiento; 30 ha en el Valle 16 de Octubre y 33 ha en Comodoro Rivadavia. Sin embargo el crecimiento en superficie implantada aún no se ha evidenciado en los rendimientos obtenidos y en aquellos casos en que los rendimientos han sido elevados, se comienzan a observar problemas de calidad de la fruta.

Si bien la cantidad de hectáreas no es un número impactante, si lo es la cantidad de plantas (aproximadamente 270 mil) debido a que son todos sistemas de conducción muy

55

densos. El 80% de los establecimientos se encuentra protegido de heladas primaverales que pudieran afectar la producción y el 100% cuenta con riego por goteo. Este lugar tiene la particularidad de que ninguno de los dueños de los establecimientos tiene como ingreso principal la producción de cerezas sino que son inversores, generalmente profesionales de otras ciencias, que tienen sus explotaciones manejadas por un encargado contratado. El 70% de las plantaciones cuenta con asesor privado, quien toma las decisiones agronómicas y se las transmite al encargado y al dueño, siendo este último quien decide la realización o no de las tareas, basándose en sus posibilidades económicas. Es donde mayores avance comerciales y desarrollo de empaques ha habido en la región. En el Valle de Sarmiento se encuentran plantadas 118 ha de cerezas también utilizando sistemas de conducción en alta densidad, donde, el 42% esta en sistema Fleuren, 35% tatura, 15% eje central y el porcentaje restante compartido entre vaso y otros sistemas. A diferencia del VIRCH el crecimiento en este valle fue más lento al principio, debido a que si bien también se trata de inversores, su capacidad de inversión es inferior al general de los productores del VIRCH. Sin embargo, en últimos tres años, se incorporaron a la actividad grandes inversores (empresas petroleras) con objetivos y capacidad de inversión diferentes, a otra escala y que han provocado un crecimiento vertiginoso en las plantaciones (93 ha en tres años). Si bien este crecimiento aún no ha tenido resultados en lo productivo debido a la juventud de las plantaciones, es de esperar que en las próximas temporadas este valle pase a ocupar un lugar importante. Solo las empresas cuentan con asesor privado quien además de un rol agronómico cumple funciones administrativas. Al igual que en el VIRCH, los establecimientos cuentan con un encargado fijo, aunque en este caso, no es el responsable de todas las actividades y tiene un menor nivel de educación y capacitación en el cultivo. Existe un problema muy marcado con respecto a la mano de obra, que es difícil de conseguir (cantidad y cualidad) ya que al tratarse de una zona netamente petrolera y ganadera (de amplias extensiones vacunas), la competencia es muy fuerte. Además las empresas petroleras pagan salarios inalcanzables por los cultivos agrícolas (el valor de salarios mensuales va desde U$S 1000 a 5000 en la actividad petrolera para empleados comunes con un nivel primario de educación, mientras que en la actividad cerecera el máximo valor para un encargado es de U$S 330 por mes) por lo que aún favoreciendo la migración de argentinos o extranjeros al lugar, al cabo de un tiempo, al conocer las condiciones, estos van siendo absorbidos por la actividad petrolera. La actividad de empaque se encuentra en un estado más embrionario, solo hay un establecimiento comenzando a funcionar, se espera que en un futuro cercano las empresas que han plantado grandes superficies realicen inversiones en este sentido. En la localidad de Comodoro Rivadavia (distante 150 km del valle de Sarmiento) ocurre una situación similar al mismo. Hay dos establecimientos, de los cuales uno cuenta con 30 ha de las totales. El 100% de las has están sembradas bajo sistema tatura

56

de alta densidad (90 mil plantas) que se encuentran en distintos estados de madurez, pero que obtienen los rendimientos esperados (120.000 kg en 2007). Este emprendimiento cuenta además con su propia planta de empaque por lo que realiza toda la cadena, incluida la venta del producto. Por tratarse de un lugar sin ninguna cultura agrícola (es el mayor polo petrolero de Chubut) tiene las mismas dificultades anteriormente mencionadas para Sarmiento. En este caso absorbieron una cantidad elevada estable de personal para poder contar luego con ellos en momentos de mayor demanda del cultivo e incluso, para la cosecha puntualmente necesitan gestionar el arribo de personal transitorio de provincias del norte argentino. En el Valle 16 de octubre la característica general es que esta constituido por pequeños productores, que también tienen como actividad secundaria a la producción de cerezas. Son productores que habitan en los establecimientos y llevan a cabo las actividades principales personalmente. Se trata de 10 productores con pequeñas explotaciones. Tienen como ventaja la fecha de cosecha, siempre las cosechas tardías tienen mejores posibilidades de venta y de obtener mayores precios. Pero, por otra parte, las condiciones climáticas al momento de cosecha (lluvia) y la alta humedad ambiente hacen que las características sanitarias del cultivo y de la fruta sean inferiores. Comercializan su fruta en una cooperativa de productores de la que son todos socios y cuentan con un asesor técnico. Una de las principales ventajas para la producción de cerezas en la provincia es la posibilidad de ofrecer productos frescos en contra-estación, cuando la oferta global es limitada. La producción de fruta empacada se coloca en el mercado de Buenos Aires y se exporta a varios países europeos (Inglaterra, España y otros). Pero también, toda la Patagonia Sur, se encuentra en proceso de certificación de normas por pedido de los importadores como BPA (EUREPGAP) o Nature Choice. Es una característica importante debido a que los establecimientos son más prolijos y cuidados que en otras regiones frutícolas del país y debería convertirse en una ventaja competitiva a futuro. Desde el año 2004 se trabaja desde el INTA en un proyecto de diferenciación por calidad para la fruta de Patagonia Sur, junto al Ctifl de Francia. Para ello se crearon protocolos desde cosecha a comercialización, que deberán cumplirse para que la caja se venda rotulada y certificada por INTA como controlador de la calidad. Se busca que la cereza de la región sea identificada como estable en el tiempo y seria respecto a las especificaciones, concluyendo luego de un proceso, en una denominación de origen. Se busca además lograr una comercialización conjunta para lograr volúmenes mayores y escalonamiento en las ventas. A partir del 8 de Diciembre de 2005 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a declarado como Área Libre de Mosca de los Frutos los valles patagónicos por lo que a partir de la temporada 2006/2007 es posible el envío a EEUU de fruta sin necesidad de cumplir un tratamiento cuarentenario. El transporte siempre incluye camión refrigerado hasta Buenos Aires (donde también se vende fruta en el mercado nacional). De allí, la mayor parte de la fruta va a Europa o EEUU por avión.

57

Los principales productores mundiales son Turquía (265.000 tn), EE.UU. (250.000 tn), Irán (224.000 tn), Ucrania (146.000 tn), Alemania (120.000 tn) y luego siguen Rusia, Italia y España. En el Hemisferio Sur, Chile es el principal productor con 30.000 tn, mientras que Argentina solo produce 6.700 tn de cerezas. Los otros países del hemisferio sur que compiten con el país, además de Chile, son Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

Los principales exportadores de cerezas a nivel mundial son EE.UU., Turquía, Chile y España.

Destino de la Producción de Cerezas en la Provincia de Chubut

Industria Interna10%

Exportaciones45%

Mercado Nacional

45%

Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones (2003-2004)

Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones (2003-2004)

La producción de la provincia de Chubut es la más tardía del país, comienza en noviembre y se extiende hasta finales de enero, principios de febrero en el Valle 16 de Octubre. La provincia de Mendoza es la primera en entrar en producción (primicia de

58

octubre), además de ser la de mayor volumen de producción. Al ser es la primera en entrar en producción se constituye en la formadora de precios para el resto de las regiones productoras. Durante la temporada 2006/2007 (última información disponible) fueron 11 las plantas de empaque trabajando en la región, con una demanda laboral de aproximadamente 190.000 horas, habiendo procesado 1600 tn (1100 tn más que en la temporada 2003/2004) y exportado el 45% (729 tn). El principal destino de las exportaciones fue Europa. Dentro de la cadena de la cereza, el funcionamiento en general es que los productores entregan su fruta a consignación a las plantas de empaque y al finalizar la temporada, el empaque le declara el resultado de su venta, pagándole un precio de acuerdo a ello. Este modo de comercializar ha traído serios inconvenientes a los productores. Existen en el VIRCH seis plantas de empaque: 1 Cooperativa de productores, 1 Consorcio de exportación y 4 empresas privadas de empaque, optando el productor cada temporada con quien desea comercializar su fruta, e incluso comercializando un % con dos de ellas. En Sarmiento solo una planta perteneciente a la cooperativa de productores, aunque no participan el 100% de ellos, los demás solo comercializan en el mercado regional. En Comodoro Rivadavia existe una planta de la única empresa productora, que brinda servicio de procesado y comercialización a la Cooperativa de Sarmiento en algunas oportunidades o para ventas puntuales. Por último en el valle 16 de Octubre la única planta pertenece a la Cooperativa de productores. Todas las plantas cuentan con una tecnología actualizada (si bien no la más moderna existente en el mercado), sin embargo en los procesos pueden observarse grandes fallas debidas principalmente a cuestiones de organización del personal o de la falta de personal clave en algunos puntos. Todos los galpones de empaque usan “hydro-cooling”, cintas de clasificación, máquinas tamañadoras y cámaras refrigeradas para almacenaje. Su capacidad potencial de procesamiento (trabajando en 3 turnos diarios) es de aproximadamente 1.305 toneladas. Complementa la cadena de cerezas, otros actores, tales como:

Viveristas: son los que proveen las plantas, un actor muy importante de la cadena, ya que depende del material vegetal el futuro de la plantación. Es un punto muy débil, pues no existen en Argentina viveros certificados, que aseguren calidad, sanidad e identificación de las plantas, por lo que al cabo de tres o cuatro años de espera los productores pueden encontrarse con que no tienen la variedad que realmente habían comprado o que la sanidad de sus plantas no permitirá que obtenga los rendimientos esperados.

Comercios que venden agroquímicos e insumos: en el V.I.R.Ch existen al menos 6 comercios, aunque debido a la excesiva recarga a los precios, en general los insumos necesarios se compran en Alto Valle de Río Negro, distante a 700 km.

Empresas de servicios: estas empresas se contratan para servicios puntuales como la dimensión e instalación de los equipos de riego, de control de heladas,

59

pulverizaciones, trazabilidad, entre otras, al igual que con los comercios, la disponibilidad es mayor en el V.I.R.Ch y en otras regiones frutícolas fuertes del país.

Empresas laborales: son empresas que se encargan de conseguir personal para las distintas tareas de las plantaciones y empaques, cobrando un porcentaje de la producción. En general el personal proviene de provincias del norte del país y suelen generar un conflicto social a la región, ya que luego no desean regresar, permaneciendo en el lugar presionando por condiciones sociales e inserción laboral más estable.

FODA PARA LA CADENA DE LA CEREZA

OPORTUNIDADES AMENAZAS Posibilidad de acceso a nuevos mercados Mercado interno con bajos precios Producción en contra estación con el hemisferio Norte

Pérdida del tipo de cambio favorable

Status fitosanitario de Patagonia Sur Aparición de enfermedades Producir en Patagonia, imaginario mundial de naturaleza

Costo y disponibilidad de mano de obra

Posibilidad de desarrollar el mercado interno FORTALEZAS DEBILIDADES Disponibilidad de recursos Naturales Suelo, clima y agua.

Insuficiente conocimiento de nuevos clientes.

Infraestructura instalada. Falta de Recursos humanos especializados (comercialización, manejo de personal)

Buena comunicación del sector productivo con los estados provinciales y el INTA.

Falta de programas de exportación co-gestionados con los gobiernos.

Campañas de publicidad interna y externa para promover el producto patagónico en marcha. (Publicidad).

Baja calidad exportable.

Presencia de inversores de otras actividades. Falta de cultivos alternativas. Implementación de normativas productivas y de acondicionamiento realizadas.

Concentración de la oferta con otras zonas de producción.

Escalonamiento de la producción de Patagonia Sur.

Competencia directa con otras regiones del país.

Logística adecuada. Falta de Asociativismo (Cámaras de productores)

Conocimiento técnico de la actividad tanto en el sector público como privado.

Competencia con otras actividades por la mano de obra.

Competencia directa con Chile. Falta de política crediticia acorde a la

producción frutícola intensiva. Alto costos de insumos y mano de obra. Falta de un sistema de certificación del

material vegetal. Falta de desarrollo de la agroindustria.

60

Fuente para todo el análisis de frutas-cerezas: “Perfil para Plan Frutícola para la Provincia de Chubut”

Bosques Información elaborada por la Dirección General de Bosques y Parques del Ministerio de la Producción de Chubut. Descripción del Sector Los bosques nativos en la provincia del Chubut se desarrollan en la zona cordillerana, en una franja de ancho variable (de 50 a 100 km) a lo largo del límite con Chile. Los bosques de la provincia pueden ser clasificados en tres tipos:

a) los bosques “altos” principalmente de la especie lenga y ciprés de la cordillera que son utilizados para la extracción de madera rolliza y otros subproductos forestales.

b) Los bosques bajos, donde predomina la especie ñire y otras especies (como por ejemplo maitén, laura, radal) que son utilizados para la extracción de leña, postes y otros subproductos forestales. La mayor parte de los bosques son sometidos al uso ganadero (en alguna época del año), donde la hacienda pastorea, encuentra agua y protección contra las inclemencias climáticas.

c) Los bosques de protección, al igual que el resto de la masa boscosa, cumplen un importante rol de protección de cuencas hídricas, ya que están ubicados en las cabeceras de las mismas.

A su vez la masa boscosa en general, brinda otros servicios ambientales adicionales como la belleza escénica, que genera una importante afluencia de turistas en la región cordillerana de la provincia, a la vez, cumplen un rol clave para el mantenimiento de la biodiversidad a diferentes escalas, desde lo regional a lo global.

De acuerdo al inventario provincial, la superficie de bosque nativo discriminado por tipo de bosque, es como se presenta en el Cuadro VIII que sigue, donde se excluyen los bosques ubicados en jurisdicciones nacionales (Parques Nacionales).

61

CUADRO VIII : Superficie de Bosques Nativos de la Provincia de Chubut

Tipo de Bosque Especie Superficie (ha) %

Alto Lenga 109.281 14,42

Ciprés 10.098 1,33

Coihue 7.769 1,03

Otras 229 0,03

Subtotal 127.377 14,42

De Protección Lenga 282.137 37,24

Ciprés 5.709 0,75

Coihue 26.676 3,52

Otras 8.874 1,17

Subtotal 323.396 42,68

Bajo Ñire 258.524 34,12

Coihue 350 0,05

Otras 8.418 1,11

Subtotal 267.292 35,28

Quemado 39.569 5,22

Subtotal 39.569 5,22

Total 757.634 100

La provincia tiene una política activa en cuanto a la protección de los recursos forestales nativos con fines de conservación y uso sustentable, marco para el desarrollo de diversas actividades vinculadas al ecosistema forestal. A las 140.000 ha en Parques y Reservas de Uso Múltiple que existían en la jurisdicción, se sumaron bajo distintos estatus de protección y tipos de uso previstos 373.000 ha. Más (ver mapa).

Asimismo, posee una importante superficie con bosque cultivado, cuya caracterización distribución espacial, especies edades se presenta en el Cuadro IX.

62

CUADRO IX : Bosque cultivado en la Provincia de Chubut

Edad Superficie Especies principales Zonas

mayores a 40 años 2000 Pino radiata, ponderosa y

oregón Lago Puelo, El Hoyo

entre 20 y 40 años 5600 Pino ponderosa Esquel, Epuyén, El

maitén Menores a 20 años 20250 Pino ponderosa Leleque, Tecka, Esquel

Extracción y Consumo (nativo-cultivado) En la provincia de Chubut, la materia prima que se extrae es coincidente con el consumo, dado que no se permite la salida de materia prima sin procesar fuera de la provincia. En 2008, se extrajeron aproximadamente 101.000 m3 de productos forestales en la provincia (Ver Cuadro X ), valor inferior a la media registrada para el periodo 1989-2008 de aproximadamente 111.000 m3 anuales (Figura1). En términos de volumen, el producto más importante es la leña (representa un 61% de las extracciones) seguido por la madera rolliza (representa un 34% de las extracciones). Se puede observar que en los últimos años la incidencia de productos forestales provenientes de especies exóticas se ha visto fuertemente incrementada en comparación a la tasa de extracción de especies nativas.

CUADRO X : Extracción de productos forestales en la provincia del Chubut durante el año 2008, discriminado en especies nativas y exóticas.

Rollizos Leña Cabañeros Postes Postes

telefónicos, Varas Varillones Total Concepto

alambradopuntales, varillas

(m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) Nativas 10342 40281 365 1198 179 1769 214 54349 Exóticas 22520 21172 900 186 87 760 1044 46668

Total 32862 61453 1265 1384 266 2529 1258 101017

0

20

40

60

80

100

120

140

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

M3

(en

mile

s)

Exóticas Nativas

Figura 1. Movimiento Anual de Extracciones Forestales en la Provincia del Chubut - Periodo 1989 - 2008 (media anual de 111.662 m3)

63

La provincia de Chubut tiene una abundante legislación de regulación, aprovechamiento y protección de su riqueza forestal, como por ejemplo la antiquísima Ley Provincial Nº124 (del año 1959). En la actualidad dicha Ley se encuentra reglamentada a través del Decreto Provincial Nº 764/04 (Reglamento único de aprovechamiento forestal de los bosques de la Provincia del Chubut). Para realizar un aprovechamiento forestal cuyo principal fin sea el de obtener madera rolliza. Pero además, en el año 2008, se promulgo la Ley Nacional Nº 26331 “Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, por la cual el gobierno provincial se encuentra en proceso de formulación del ordenamiento territorial a fin permitir planificar a mediano y largo plazo las distintas políticas forestales a desarrollarse en cada tipo de boque y promocionar el manejo sustentable de las masas forestales nativas. Con respecto a la sanidad de las forestaciones, la provincia cuenta con legislación específica para atender la mayor plaga existente en la actualidad. La ley N° 5192 crea el Programa de Monitoreo y Control de Sirex noctilio (Fab.) en la Provincia de Chubut, adhiere a la legislación nacional, regula las actividades de la Autoridad de Aplicación y otorga financiamiento al programa Industria de la madera en la provincia La diversidad de materia prima permite separar en subsistemas: el mixto y lenga, estimándose que el aprovechamiento alcanza las 13.000 toneladas anuales de rollos. Del bosque implantado se extraen cerca de 32.000 toneladas anuales. El Subsistema mixto, ubicado en el noroeste de Chubut, está basado en la utilización de madera de ciprés, con serias dificultades de abastecimiento, ya que las masas principales están localizadas en los parques nacionales, donde existe una oferta reducida de madera de ciprés muerto. Su uso está enfocado a las viviendas de alto valor. Esta restricción en la oferta de materia prima, induce a los aserraderos a procesar la madera disponible, utilizando una mezcla de especies, cultivadas y nativas. La utilización de una base tan heterogénea presenta dificultades de orden tecnológico debido a que se trata de especies que sus maderas tienen distintas propiedades físico mecánicas, obligando a aplicar diferentes técnicas e instrumentos para su corte. Los pequeños aserraderos lo resuelven con una menor dotación tecnológica que les permite adaptarse a cada tipo de madera en forma rápida, sacrificando calidad de corte. La madera de los bosques cultivados, aún es juvenil, presentando dificultades adicionales para obtener productos de mejor calidad. En el orden comercial, la heterogeneidad de colores, granos y texturas en pequeños volúmenes, dificultan las vinculaciones comerciales extraregionales, aunque ya se generan distintos tipos de productos. Esto representa una desventaja porque los usuarios siempre tienen que pasar por un período para la identificación de usos y de optimización del procesamiento cuyos costos sólo se justifican si se puede contar con un abastecimiento sostenido en el tiempo. La madera de pino oregón, por su coloración rojiza, tiene un mejor posicionamiento para el mercado de muebles porque se diferencia claramente de la madera de pino elliottii y pino taeda, pero aún hay poca disponibilidad. La madera de pino ponderosa, por el contrario, tiene un color semejante al de dichos pinos y sus muebles no tienen

64

tanta capacidad de diferenciación y, por ende, se dificulta el acceso a un mejor nivel de precios. El ciprés de la cordillera y el álamo también son utilizados para dichas actividades. El Ñire por su lado, es utilizado como leña. El subsistema de la lenga, ubicado principalmente en la zona de influencia de la ciudad de Esquel, es el de mayor magnitud. Los rollos son de calidad deficiente, con un rendimiento del 40% aproximadamente. Sobre ese total, entre un 10 y 20% es apto para carpintería (primera calidad local), otro 40% sirve para material de construcción y el resto se denomina subproductos y madera de tercera. La industria forestal provincial está compuesta por 40 aserraderos, 10 empresas que producen madera de obra, y pisos, 20 que fabrican muebles, 1 de tableros y 5 que realizan otras actividades en base forestal. Si bien esta industria representa menos del 1% del PBI provincial, genera una importante cantidad de puestos de trabajo de importante incidencia a nivel local o municipal y rural. Además, el Bosque Austral, funciona como un regulador natural del régimen hídrico ya todos los ríos que cruzan la provincia nacen allí. Por otro lado, como se mencionó más arriba, existen actividades que se complementan con la forestación como ser el pastoreo de animales y el cultivo de hongos del bosque, inclusive el turismo es otro factor importante que se potencia en dicha actividad. Las amenazas principales de la forestación es el sobre pastoreo y los incendios forestales. Para ello se están realizando varios programas de desarrollo forestal y de prevención de incendios. Estos programas son aplicados por la Dirección General de Bosques y Parques y la Dirección de Aprovechamiento Forestal en conjunto con otras instituciones como el INTA, CIEFAP, integrantes de la comarca de Los Alerces y grupos de productores. También existen 10 delegaciones forestales en la provincia.

También tiene una legislación específica destinada a la protección contra incendios forestales (Ley Nº 5.232 de “Manejo del Fuego e Incendios Forestales o Rurales en Chubut”), con el objetivo de defender de los incendios a las comunidades vegetales forestales existentes en la Provincia del chubut y cooperar en incendios rurales, promoviendo la adopción de una política activa en prevención. La Ley Nº 5.840 a su vez, establece el “Estatuto del Servicio Provincial de Manejo del Fuego”, y regula su funcionamiento.

Apicultura  La actividad apícola en el Valle Inferior del Río Chubut, además de la comprobada calidad de sus productos, la posibilidad de destacar su origen geográfico aumentando el valor comercial de los mismos, actúa como incentivo adicional para la expansión de la producción. Esta situación se ve reflejada en el creciente número de productores que se incorporan a la actividad, lo que ha elevado la cantidad de colmenas activas (conforme al relevamiento efectuado en agosto del 2005), a 3245 unidades, correspondientes a 105 apicultores establecidos e identificados en el Valle Inferior del Río Chubut.

65

Antigüedad de los productores apícolas en el Valle Inferior del Río Chubut La antigüedad promedio en la actividad de este conjunto, es menor a los cinco años.

Cuadro XI..

Menos de 5 De 5 a 10 Más de 10 Sin datos 54 25 24 13

Gráfico 1

Cantidad de colmenas por apicultor La mayoría de los apicultores del Valle Inferior del Río Chubut son pequeños productores, con menos de treinta colmenas (el 75%), existiendo otro 8% que poseen entre 50 y 100 colmenas. Solamente cuatro productores superan esa cantidad y pueden ser considerados medianos productores (el 4%). (Ver cuadro XII y gráfico 2; cantidad de colmenas).

Cuadro XII

Menos de 10 De 10 a 30 De 30 a 50 De 50 a 100 Más de 100 25 55 14 8 4

Gráfico 2

66

Distribución de las colmenas por localidad Para transcribir los resultados de esta distribución se tuvo en cuenta que las colmenas ubicadas en las zonas de Treorky y Puente San Cristóbal pertenecen a Trelew; las ubicadas en “La Angostura” y Bryn Gwyn pertenecen a Gaiman y las localizadas en las zonas de Bethesda pertenecen a Dolavon. (Ver cuadro XIII y gráfico 3).

Cuadro XIII

Rawson Trelew Gaiman Dolavon 28 de Julio Sin datos

262 791 763 698 458 273

Gráfico 3

Potencial productivo del VIRCH Si bien no se conocen estudios en el área del VIRCH referidos a aspectos productivos relativos a polen y néctar, es posible estimar, conforme a las características de cultivos y producciones del Valle, que el área podría sustentar entre 10.000 y 12.000 colmenas en actividad (según estimaciones de la Dirección de Agricultura de la Provincia del Chubut), sin problemas de competencia, racionalizando su ubicación y distribución a lo largo del mismo. En la actualidad el rinde promedio de miel por colmena es de alrededor de 25 kilogramos. Precio de la miel En cuanto al precio de la miel exportada a granel en tambores, en el cuadro 5 y gráfico 5 se observan los precios promedio pagados al apicultor. Datos obtenidos de la Bolsa de Cereales de nuestro país (ver cuadro XIV y gráfico 4).

Cuadro XIV

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Pesos 1,63 1,37 1,14 0,81 0,86 0,87 4,05 5,34 3,8 2,4

67

Gráfico 4

Características de las explotaciones y comercialización Mayoritariamente, la forma de extracción del producto se enmarca en el sistema tradicional artesanal. Solamente existen cinco instalaciones que se podrían considerar de tipo industrial y que cuentan con la habilitación respectiva para su funcionamiento expedida por los organismos municipales y/o provinciales competentes. Un alto porcentaje de los apicultores comercializa la miel en forma directa con el consumidor. La venta se efectúa al menudeo, en ferias y exposiciones. Existe un pequeño número de empresas que cumplen con las exigencias bromatológicas y tienen su rótulo en regla, que logran colocar su producto en las góndolas. Marcas, servicios a terceros y subproductos Con respecto a las marcas comerciales, existen siete denominaciones que podrían ser consideradas como tales, ellas son: 1) Miel de Abejas, Producto del VIRCH; 2) Abejares Patagónicos ABEPA; 3) Granja Monte Verde; 4) Coru Purayen, (Jugo de la Flor); 5) Las Bardas; 6) Handel; 7) Mieles Patagónicas (MP). Solamente un productor declara efectuar servicios de extracción a terceros, mientras que 17 comercializan subproductos (polen, propóleos, cera, y jalea real). Otro grupo de 10 apicultores produce material vivo, (reinas, núcleos, paquetes y celdas reales), para uso propio en su mayoría. Los servicios de polinización son llevados a cabo por 12 productores, aunque solamente 3 de ellos establecen acuerdos contractuales por dicho servicio. En síntesis, existe un marcado interés por el crecimiento de la actividad en el Valle. La aspiración de mejoramiento de los rendimientos por colmena y del manejo de los apiarios en general, lleva a un reclamo de los productores de capacitación personal en el tratamiento del material vivo, la genética y el control sanitario en general.

68

Entre los temas que dificultan la actividad, los más mencionados son la existencia de Chaqueta amarilla, las intoxicaciones con agroquímicos, los robos de colmenas y las Loque americana12 y Varroa (enfermedades que debilitan a las colmenas atacando sus larvas y abejas, consecuentemente reduciendo la productividad y poniendo en riesgo la supervivencia de la colmena. Por otra parte, dos importantes inconvenientes que existen en la zona se relacionan con la comercialización de la miel que afecta indefectiblemente a todos los productores y es el escaso nivel de asociativismo que, si bien es una decisión propia de cada productor, potenciaría la capacidad comercial al aumentar el volumen y poder realizar otro tipo de negocios. La mayor parte de los productores toma esta actividad como algo secundario o complementario de otras; solo un productor declara la comercialización de miel como su única fuente de ingresos. El 12% declara ser chacarero dedicado a otras ramas productivas, hay un 8% de profesionales, un 21% de empleados, un 23% de jubilados o personas que no declaran otra actividad, otro 12% comerciante, un 7% dedicado a la docencia, mientras que no se obtuvieron datos del restante 17%. A las expuestas perspectivas de ampliación de las actividades desde el punto de vista de las características ambientales, se puede mencionar el creciente interés de otros sectores por incorporarse a la apicultura y también de productores agropecuarios con limitaciones en cuanto a las superficies productivas en otros rubros, que ven esta alternativa como un complemento de sus actividades.

Aromáticas Fuente: Ing. Agr. Mauro Ferencich – Comarca de los Andes – Chubut. Fuentes consultadas: CFI, SAGPyA, INTA, MIAG, Fund. ExportAr. La Comarca de los Andes presenta interesantes posibilidades para el desarrollo de cultivos aromáticos tanto los destinados al sector gastronómico como al farmacéutico y cosmetológico, sin descuidar el naciente campo de los productos utilizados en la agricultura orgánica, como Insecticidas, repelentes, fertilizantes, etc. Las condiciones agronómicas tanto edáficas como climáticas (en especial las condiciones de heliofanía), presentan interesantes posibilidades, así como la gran extensión de tierras y la necesidad de presentar alternativas productivas que aumenten los ingresos económicos de los productores locales. La relativa facilidad con que pueden llevarse adelantes estos cultivos, los convierten en una posibilidad interesante, considerando además que esta zona presenta un bajo uso de insumos químicos, lo que permitiría obtener un producto de una pureza y una calidad muy requerida en el mercado tanto interno como externo.

12 La Loque Americana es una de las enfermedades más serias e infecciosas de las colmenas por su alto grado de patogenicidad y virulencia. La misma causa severos daños económicos al sector apícola en muchos países productores de miel. Esta enfermedad, causada por la bacteria esporulada Paenibacillus larvae, ataca a las larvas durante sus primeros momentos de desarrollo

69

En el rubro aromáticas con destino gastronómico pueden destacarse el cultivo del orégano en la zona de El Maitén, donde partiendo de un emprendimiento asociativo, se ha podido obtener un producto de una calidad muy interesante que ha sido comercializado con gran éxito. El en rubro de Aceites esenciales, son variados los emprendimientos que pueden destacarse, basados en pequeñas parcelas de producción artesanal, cuyo destino es la creciente demanda turística, y que obtiene un grado de procesamiento industrial, a través de la infraestructura instalada en la Universidad de la Patagonia en Esquel. Esta instalación fue desarrollada a raíz de un proyecto de la Universidad junto con la SAGPyA, y presenta un potencial desaprovechado en base a su capacidad productiva. Las especies probadas que más lograron destacarse en la producción de aceites son la Lavanda, el Lavandín, la Ajedrea, el Tomillo, el Romero y la Salvia. Esto considerando la superficie cultivada en parcelas. Es muy importante la calidad y la disponibilidad de plantas nativas con aptitud para destilación de aceites, y que pueden presentar posibilidades interesantes para la demanda externa, en especial, el llamado “tomillo patagónico o de la estepa” (Acantolippia sp), del cual hay ya experiencias exitosas. También es importante la posibilidad del aprovechamiento del Pino y de la Rosa Mosqueta, dos especies exóticas con gran difusión zonal, que presentan una gran riqueza en aceites extraíbles, cuya demanda en el sector de cosmética es destacable. En síntesis se puede destacar que las condiciones para el desarrollo del sector de cultivos aromáticos en la zona de Comarca de los Andes presentan un potencial interesante para el futuro. No solo en condiciones de cultivo, sino además, el aprovechamiento de especies nativas. la presencia de un capital intelectual zonal, basado en los profesionales de campo y en la Universidad, con un alto grado de infraestructura para acompañamiento, indican que la zona tiene un alto potencial para el desarrollo de este segmento productivo.

70

CAPITULO 4: PROYECCIÓN ESTRATEGICA SECTORIAL EJES ESTRATEGICOS PARA EL SECTOR AGROPEGCUARIO Y AGROINDUSTRIAL En el inicio de la gestión el gobierno provincial enfrentó un escenario caracterizado por una crisis estructural de las políticas de desarrollo, una creciente fragmentación del territorio y una fractura social originada en la pérdida de la movilidad social ascendente, que caracterizó a la Argentina en el inicio de la presente década y especialmente en la década del 90. En este escenario se apostó fuertemente a la base cultural de los chubutenses como estrategia de fortalecimiento de la sustentabilidad social de las propuestas de generación de políticas de Estado que, como respuesta eficaz ante el proceso de globalización, se adopten desde la pertenencia territorial y se basen en las capacidades del conjunto de la población. Desde esta perspectiva, las estrategias y políticas orientadas al desarrollo integral de la provincia de Chubut, fueron trabajadas en una construcción colectiva que involucró a las distintas comunidades desde una concepción comarcal del desarrollo espacial del territorio el cual fue organizado en cuatro Comarcas (Los Andes, Meseta Central, Virch-Valdez y Senguer-San Jorge) promoviéndose en estos espacios los siguientes acuerdos básicos:

1) Compromisos entre actores que contemplen mecanismos institucionales sencillos y eficaces de resolución de controversias y generación de acuerdos.

2) Metas e indicadores sobre la mejora de la calidad de vida en todas las

poblaciones y comarcas involucradas. 3) Garantías a largo plazo de la sostenibilidad del ambiente y los recursos naturales

involucrados directamente en el proceso económico. 4) Metas e indicadores sobre la situación económica de cada localidad y comarca. 5) Compatibilidad entre las actividades económicas de cada localidad y comarca.

6) Condiciones institucionales y normativas favorables a la promoción del

desarrollo.

7) Incrementar de forma constante la calidad de las instituciones y la capacidad de gobierno.

8) Capacidad de visualizar los beneficios de corto, mediano y largo plazo de parte

de los actores mediante la evaluación continua. Tomando en cuenta estos acuerdos, el proceso de construcción de políticas en el marco espacial y sectorial se sostuvo en la generación de espacios en los cuales los actores

71

sociales y grupos de interés, han incidido de forma democrática sobre las tendencias generales, y en la medida de lo posible, han contribuido para crear nuevas condiciones para su propio desarrollo en las cuales el Estado ha jugado un rol significativo en el fortalecimiento de las acciones de un gobierno y una sociedad, que manifiesten vocación transformadora en beneficio general del pueblo y especialmente de los más vulnerables. En este contexto, el gobierno de la provincia plantea como ejes fundamentales de esta nueva concepción de gobernabilidad los siguientes objetivos generales:

• Equidad Social • Sustentabilidad Ambiental • Calidad de Vida • Asociatividad • Apropiación Local de la Renta • Agregación de Valor • Transparencia y Eficiencia en la utilización de los recursos

A partir de la determinación de estos objetivos generales, se ha definido una política de desarrollo buscando consolidar un sistema de producción, que basado en el potencial de trabajo de sus recursos humanos, realice un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, teniendo como objetivo central, el desarrollo armónico de todo su territorio, democratizando el acceso a los recursos, mejorando la infraestructura socio-productiva, promoviendo la inclusión social generando más y mejores oportunidades de empleo. Sobre la base de esta propuesta general, el Plan Estratégico de Desarrollo del Sistema Agroindustrial de la Provincia se apoya fundamentalmente en la capacidad que tiene el sector agropecuario y forestal para lograr:

• Una ocupación efectiva del territorio provincial y • Una contribución al crecimiento de la economía provincial a partir de la

expansión de la producción y el incremento de su productividad.

La ocupación efectiva del territorio encuentra en la actividad ganadera un aliado estratégico dado que con un total de 4.600.000 cabezas ovinas, y unas 170.000 cabezas bovinas ocupan el 92.7% de la superficie de la provincia aportando por sus característica e idiosincrasia de la población a facilitar el asentamiento en las zonas rurales evitando el éxodo hacia los centros urbanos. El desarrollo de esta producción es promovido a partir del fortalecimiento del financiamiento al sector mediante el apoyo con tasas subsidiadas en líneas crediticias de la banca provincial y nacional, la cual es acompañada por instrumentos de financiamiento extrabancarios de carácter nacional Ley ovina, Ley caprina, Más terneros y líneas propias del MIAyG que atienden fundamentalmente al sector de pequeños y medianos productores con instrumentos ligados a su producción y comercialización (poner ejemplos)

72

Otro campo de apoyo es el referido a la asistencia técnica: Desde el Ministerio Industria, Agricultura y Ganadería se promueve y articula la vinculación y provisión de asistencia técnica con otros organismos especializados, tales como el INTA, LA Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y la propia estructura que se vincula con los productores desde el espacio geográfico institucional de las Comarcas. La Asistencia Técnica es referida tanto a la producción como a la comercialización (Programa Mohair, ProLana, , etc.). Dentro de las acciones de asistencia técnica ocupa un espacio especial las acciones vinculadas al mejoramiento genético para ello se han creado programas específicos para la ganadería vacuna como lo son (Angus y hereord). Programa de mejoramiento ovino (convenio con Asoc. Merino, PPP)y dentro del programa Mohair el mejoramiento de la raza caprina. El fortalecimiento del desarrollo tecnológico del sector es acompañado por un mejoramiento de la infraestructura de servicios de las poblaciones rurales (caminos, luz eléctrica, cloacas, agua potable, etc.) y de producción (centros de desarrollo productivo, acopio). Estos instrumentos de desarrollo socioproductivo son acompañados por acciones que integran la sustentabilidad ambiental de la producción y que están dirigidos a dos aspectos básicos como son la integración con la fauna silvestre y la protección del sistema suelo-vegetación natural. En cuanto a la fauna silvestre, se trabaja para que se incorpore a los sistemas de producción tradicional, a través de un plan de manejo, que permita integrar la relación, conservación – producción. Atento que una de las principales causas de la degradación del suelo es el sobrepastoreo habiéndose sobreestimado por años la receptividad ganadera en los campos, se está implementando políticas tendientes a mitigar estas causas y los efectos negativos de la degradación de la tierra reforzando la integridad, la estabilidad, las funciones y los servicios del ecosistema de la estepa patagónica. Estas acciones son llevadas adelante actualmente en gran medida a través de la ejecución del Programa: “Manejo Sustentable de los Manejos Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia (Proyecto GEF PNUD ARG /07/G35) Otro aspecto ligado a la ocupación efectiva del territorio son las acciones ligadas a la regularización de tierras, destinada no solo a la normalización de la situación dominial de la sino que facilitará a los productores al acceso a distintos instrumentos de financiamiento. El incremento del aporte del sector al crecimiento de la producción y de la productividad se lograra fundamentalmente a partir de la intensificación de la actividad productiva y la competitividad de las empresas rurales ligadas a los valles irrigables y oasis de la meseta. Un aspecto fundamental para el logro de este objetivo se encuentra ligado al fortalecimiento de la infraestructura productiva de estas áreas, tal como obras de riego, de

73

electrificación rural y una fuerte inversión en la mejora de los caminos rurales que permita a los productores llegar más fácilmente con su producción a los mercados consumidores. Las obras de riego estarán destinadas al aprovechamiento de sus principales cuencas hídricas. La provincia tiene dos cuencas: el Chubut en su franja alta, media e inferior y el segundo eje que se le suma es la cuenca del Senguer Y luego de manera mas fragmentada es la cuenca del Telsen y las cuencas particularmente de la cordillera. El desafío es aprovechar este potencial hídrico; tendiente a obtener bajo producción un mayor número de hectáreas que mediante el riego registran un notable aumento en su capacidad productiva. Esta mayor superficie bajo riego permitirá además complementar los incentivos hacia el aumento de la producción ganadera a través del incremento de la producción de forrajes, no sólo de aquellos tradicionales como la alfalfa sino también intensificar producciones como la del maíz, por ejemplo. Adicionalmente, la provincia está comprometida en crear nuevas oportunidades productivas a través del fomento de la: a) fruticultura; b) horticultura y c) floricultura. En relación a la fruticultura se trata de consolidar la fruta fina y en particular la cereza y frambuesa (VIRCH, Cordillera y Sarmiento). En el caso de la horticultura se trata de sostener el abastecimiento del mercado interno (VIRCH y Sarmiento) y la floricultura con desarrollo exitoso en la zona cordillerana. Se ha dado una fundamental importancia a la construcción y al mantenimiento de la red de caminos terciarios, atento que es el primer eslabón a través del cual se canalizan todos los insumos y se evacuan todos los productos de una inmensa mayoría de explotaciones y firmas del sector primario y secundario, ya sea hasta los centros de acopio o interconectándose con los colectores primarios o secundarios de la red de caminos provinciales hacia los propios caminos de consumos. Se ha priorizado también el fortalecimiento de todo lo referido a la logística de carga como conexión de los sistemas de comunicación, vial – puertos – aeropuerto. El fortalecimiento de la infraestructura en general será acompañado por el aporte de instrumentos para el mejoramiento de la competitividad de las empresas, promoviéndose acciones tales como:

• Coordinación: a. Articulación de las actividades financieras con las acciones de capacitación y

asistencia técnica orientada a la problemática empresarial. b. Coordinar acciones entre el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, el

Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones del Gobierno de la Provincia con la Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentos del Gobierno Nacional a fin de impulsar el ingreso a nuevos mercados.

• Integración:

a. Impulsar la formación de asociaciones para la incorporación de tecnología, la gestión comercial y el agregado de valor a la producción.

b. Impulsar procesos de integración vertical a lo largo de las cadenas de valor. Fortalecimiento de las tramas socio-productivas que alienten la consolidación y

74

creación de unidades económicas asociadas entre sí, que viabilicen la salida de las PyMEs provinciales a los mercados internos y externos.

c. Promoción de la Integración Horizontal a través del fortalecimiento del asociativismo en el ámbito de la pequeña y mediana producción. Lograr, a través de formas asociativas, que los pequeños productores accedan a tecnología apropiada para elevar la productividad. Asimismo brindar capacitación y asistencia técnica para las exportaciones de micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia y apoyo a micro emprendedores a través de cursos, seminarios y talleres en procesos de producción, distribución y comercialización.

d. Seguir promocionando la aplicación de herramientas de diferenciación (DO, IG) que permitan sumar mayor valor agregado a los productos. La provincia del Chubut fue la primera en aplicar esta herramienta de diferenciación otorgándole el derecho de uso de la DO a la Asociación Civil sin fines de lucro “Lanas Camarones”.

• Asistencia técnica y desarrollo tecnológico:

a. Asistencia técnica y capacitación técnico-productiva, sobre gestión empresarial, comercial y formas asociativas.

b. Asistencia técnica en procesos de producción, distribución y comercialización c. Asistencia técnica y tecnológica adecuada al perfil de cada actividad y a la

dimensión de las explotaciones, independientemente de la capacidad económica de acceso.

d. Fortalecimiento de las capacidades de desarrollo de servicios tecnológicos para la producción de bienes y servicios.

e. Financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo relacionados a actividades innovadoras en la provincia.

f. Acciones tendientes a mantener el status sanitario de la producción tanto animal como vegetal, tendiente a reducir los costos de producción, tratando de mantener siempre una elevada calidad.

• Agregado de Valor:

a. Lograr el agregado de valor en las zonas de producción, con el objetivo de incrementar los ingresos de los actores involucrados, y evitar que parte del excedente generado en la producción emigre de donde se ha producido.

• Financiamiento: a) Fortalecer las líneas de crédito vigentes especificas para el sector productivo b) Fortalecer los Programa crediticio vigentes para el afianzamiento y creación

de pequeñas y medianas unidades productivas, para su reconversión, y para la adquisición de capital de trabajo

c) Diversificación industrial. Finalmente cabe señalar el importante lugar que tiene la actividad forestal en el aprovechamiento integrado de nuestros recursos naturales fundamentalmente en el ecotono cordillera-meseta, tanto en el manejo y aprovechamiento de una superficie de aproximadamente 750.000 ha de bosques nativos, como en la utilización de 400.000 ha tierras de aptitud forestal libres de bosques, en las cuales se puede generar un capital productivo-ambiental a partir de la implantación de nuevas masas forestales.

75

Actualmente la provincia cuenta con mecanismos propios de promoción de la actividad que sumado a la Ley Nacional 25080 han permitido generar un capital de 30.000 ha forestadas en áreas de secano y bajo riego. Esta activad de promoción de la actividad es fortalecida con un sistema de protección Forestal que atiende la problemática sanitaria (Ley provincial 5192 de monitoreo y control de la plaga sirex) y de prevención y control de incendios (Ley 5532 de creación del sistema provincial de manejo del fuego). Ante la ultima convocatoria efectuada por el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) a todas las provincias argentinas, a efectos de la presentación de posibles proyectos a ser financiados por el programa, el Gobierno de la Provincia del Chubut hizo la presentación formal de los perfiles de proyectos que se detallan a continuación. Siempre analizando las necesidades desde un punto de vista comarcal.

76

“DESARROLLO PRODUCTIVO DE AREAS DEL VALLE MEDIO DEL RIO CHUBUT”

8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Los relevamientos realizados por la provincia en el área del Valle Medio del Río Chubut (VAMERCH) dan que el valle posee 19.000 has de tierras clasificadas como aptas y moderadamente aptas para riego (IRISARRI 1998). El modulo medido del río en los Altares es de 46 m3/s aportando buen caudal y calidad de agua para el riego. El río fluye paralelo a la ruta provincial Nº 12 desde Paso del Sapo hasta Paso de los Indios, donde luego fluye paralelo a la ruta nacional Nº 25 recorriendo los valles de Paso de los Indios, de los Altares y de las Plumas. Esto significa que cuenta con recursos y un grado de accesibilidad muy importante para el aprovechamiento productivo del área. El Valle Medio del Río Chubut (VAMERCH) comprende unas 70 empresas ganaderas que poseen costa de río. Por relevamientos preliminares realizados se estima que existen 8.000 ha sin restricciones para la agricultura y otras 10.000 ha con aptitud para pasturas consociadas. Se viene trabajando en los últimos años en la intensificación de la producción de carne, en distintas alternativas de sistemas de riego, en la diversificación agrícola y consolidación de las organizaciones, pero se totalizan solo 20 explotaciones que lo realizan. 8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aprovechar el potencial productivo de las tierras generando un esquema de intervención y adopción tecnológica en “sectores productivos” que permita aumentar el area de producción y mejorar los indicadores de productividad, asi como el desarrollo sustentable del área y sus pobladores, adecuando la infraestructura para el riego y mejorando su calidad de vida

77

8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA

La gran dimensión del valle y las importantes inversiones hídricas que se deben realizar en ella no permiten un horizonte de desarrollo a corto plazo, por lo que se ha pensando en generar pequeños “sectores productivos” con infraestrutura propia de riego, producción y comercialización. Aquí los beneficiarios se asociaran entre ellos siendo los generadores de fuertes iniciativas, que mejoren los bajos niveles productivos del área y los conviertan en mayores posibilidades de inversión y producción. Las actividades productivas estudiadas como frutas finas, alfalfa, maíz forrajero, semillas de hortícolas, carne ovina y bovina revelan un importante potencial para el area, por lo que los productores actuales y nuevos deberán adoptar en forma generalizada y organizada eficientes y rentables modelos de produccion.

Actualmente la falta de conocimientos y la escasa difusión de prácticas útiles redunda en la baja productividad de los cultivos y la todavía inadecuada calidad de los productos agrícolas; la inadecuada rentabilidad de las producciones ganaderas (ovina y bovina), relacionada con las debilidades de los manejos alimentario, sanitario y reproductivo de los rodeos. Estas deficiencias se compensaran con la creación y operación de sistemas sustentables de generación y transferencia de tecnología que actúen sobre los “sectores productivos”, en una primera etapa.

8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES La propuesta técnica del proyecto consta de las siguientes componentes:

1. Infraestructura de riego y drenaje 2. Generación y transferencia tecnológica 3. Desarrollo Comercial

8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Los beneficios se originaran del mejoramiento productivo logrado por los distintos sistemas productivos propuestos. Logrados a partir de una inversión concreta y un paquete tecnológico adoptado y con recreados esquemas comerciales. Se incorporaran 1500 has. de superficie productiva bajo riego aportando un aumento a las 136 has. ya existentes. Habrá un 80% de los beneficiarios con mayores ingresos brutos y mejor calidad de vida. De forma indirecta las poblaciones de Paso del Sapo, Paso de Indios y Las Plumas encontraran fuentes de empleo con mayor ingreso para ellos. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE

78

Anexar si correspondiera manifestación de interés por partes de la autoridad de aplicación en materia de desarrollo del sector agropecuario a nivel municipal, provincial, nacional. • Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de

Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales.

Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos inherentes al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

• Dirección de Obras Hídricas específicamente para el componente de Obras Hídricas con ingerencia en la regulación del uso de los recursos, la consecuente acción analítica del adecuado uso de los mismos, la preservación de márgenes, el ordenamiento de cuencas, la formulación de proyectos de aprovechamiento hídricos, son entre otras las actividades de competencia, y en esencia, son las acciones que demanda el desarrollo socioeconómico.

DESARROLLO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL VALLE DE EPUYÉN

8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO ( 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El municipio de Epuyén se encuentra aproximadamente 28 km. hacia el sur de El Hoyo y se inscribe mayoritariamente en un extenso valle cordillerano de aproximadamente 96.000 ha, y una población dispersa de aproximadamente 1.600 personas. El área del proyecto dispone de un rico potencial hídrico y de tierras con posibilidades de ser incorporadas a la producción intensiva de forrajes, fruta fina o a nuevas alternativas frutihortícolas, que posibiliten la creación de nuevos puestos de trabajo, incorporen valor agregado al producto y permitan el arraigo de los pobladores nativos. Epuyén cuenta hoy con alrededor de 200 ha irrigadas, con creciente predominio de la frutilla y la cereza. El sistema existente consta de derivaciones precarias sobre el Arroyo Blanco (o Pedregoso Sur), que alimenta a canales de tierra rudimentarios. La captación del agua es

79

muy escasa en verano, cuando coincide el estiaje del arroyo y las máximas demandas de los cultivos. En la actualidad la aplicación de riego se limita a tomas libres sobre el río con la utilización de cursos naturales y precarios, no permitiendo la implementación de producciones sustentables y generando conflicto entre los productores por la utilización del recurso. 8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo general del proyecto es mejorar la calidad de vida de los productores y de la comunidad a partir del incremento sostenible en la producción y los ingresos de los productores sustentado en la incorporación del riego y los servicios de apoyo. Los objetivos especificos son:

1. Desarrollar la infraestructura para riego en el área. 2. Fortalecer los mecanismos de transferencia y adopción de tecnologia para

incrementar la producción agropecuaria en forma sustentable y la diversificación productiva.

3. Capacitación de los productores y mano de obra local para incorporar las nuevas tecnologías y mejorar la oferta cuali cuantitativa de empleos rurales en la región.

4. Identificar y fortalecer mecanismos para la comercializacion de la producción. 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA La estrategia del Proyecto se basa en posibilitar la expansión de las actividades productivas existentes como así también de nuevas actividades que permitan mejorar cuali cuantitativamente la oferta productiva del área de proyecto, como consecuencia de la incorporación de tecnologías productivas y comerciales en la región poducto del fortalecimiento de los mecanismos de extensión a los productores agropecuarios. Para ello, se identificarán las necesidades de capacitación para los productores agropecuarios, tanto para la diversificación productiva como para la incorporación de las nuevas tecnologías y estrategias comerciales. 8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES La propuesta técnica del Proyecto se pretende resolver ejecutando los siguientes componentes: Infraestructura De Riego y Drenaje: Este componente prevé construir las obras de cabecera de captación y conducción de los canales en los Arroyos Blanco (ó Pedregoso Sur) en el Río Minas y en el Arroyo Cuesta Labrada, lográndose de esta forma la ampliación de las áreas de riego. Validación y Transferencia de Tecnología: Este componente es concebido como un proceso educativo, técnico y social que busque motivar cambios graduales en las actitudes, capacidades, habilidades y conocimientos de estos productores, a través de la constitución de grupos de asistencia técnica

80

mediante talleres de capacitación, con énfasis en aspectos productivos y de comercialización. Las acciones del componente estarán direccionadas a validar y transferir las mejores experiencias sobre producciones frutihortícolas, sanidad vegetal, cosecha y conservación, producción animal, nutrición, sanidad y productividad animal. Se centrarán acciones de validación y transferencia sobre la producción emblemática de la zona, la fruta fina, promoviendo el desarrollo de la agroindustria. Fortalecimiento Institucional: Se propone el fortalecimiento de la estructura administradora del sistema de riego y drenaje (consorcios de riego) mediante la dotación de los recursos físicos necesarios y la capacitación de sus recursos humanos. Se ejecutará con el desarrollo de estas dos acciones: a) Consolidación Consorcio de Riego. b) Monitoreo Ambiental. 8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. (No más de 200 palabras) Los beneficios se originarán en una mayor productividad debida al mejoramiento de los indicadores de eficiencia de los distintos sistemas productivos propuestos, logrado a partir de la implementación de paquetes tecnológicos adecuados y de la recreación de esquemas comerciales apropiados. Se incorporarán 800 hectáreas de superficie productiva bajo riego, donde se implementarán sistemas productivos rentables. El 80% de los beneficiarios percibirá mayores ingresos brutos y accederá a una mejor calidad de vida. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE Anexar si correspondiera manifestación de interés por partes de la autoridad de aplicación en materia de desarrollo del sector agropecuario a nivel municipal, provincial, nacional.

• Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales. Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos inherentes al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

81

• Dirección de Obras Hídricas, específicamente para el componente de Obras Hídricas con ingerencia en la regulación del uso de los recursos, la consecuente acción analítica del adecuado uso de los mismos, la preservación de márgenes, el ordenamiento de cuencas, la formulación de proyectos de aprovechamiento hídrico, son entre otras las actividades de competencia y, en esencia, son las acciones que demanda el desarrollo socioeconómico.

MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE DEL VALLE DE

SARMIENTO 8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Valle de Sarmiento se encuentra ubicado en el centro sur de la Provincia del Chubut, en el Departamento del mismo nombre, con un área limitada al Norte por los lagos Muster y Colhué Huapi, al sur, con el Cerro Puricelli y la Pampa María Santísima, al oeste con el Río Senguerr y al Este con el Cerro Negro. Comprende un área de 56.146 hectáreas, 12.000 de las cuales tienen posibilidades de riego. Sin embargo, sólo se cultivan 2.200 hectáreas en condiciones de buen uso del agua, dado que el resto corresponde mayormente a pasturas naturales que se riegan en forma desordenada y sin una adecuada sistematización. La producción potencial de este valle es muy importante para la zona, tanto en lo que hace a la complementación con los campos ganaderos de la región en la producción intensiva de forraje, como en la producción frutihortícola destinada a las cercanas localidades de Sarmiento y Comodoro Rivadavia. Las limitantes para intentar alcanzar dichos niveles producción pasan por la falta de capacitación de los productores locales en las técnicas apropiadas para la mejor utilización de estas áreas irrigadas, así como por carencias en la infraestructura de riego del valle. Las prácticas actuales de toma y transporte del sistema de riego requieren de un urgente ordenamiento y optimización a los efectos de lograr un incremento de la eficiencia de conducción y evitar los daños producidos por el anegamiento, producto del riego por inundación sin control. Esto se logrará mediante el mejoramiento del Sistema de Riego actual, dado que se encuentra incompleto y desordenado. Actualmente el sistema de riego se abastece del Río Senguer en sus últimos 30 Km, antes de su desembocadura en el lago Muster, y está conformado por un Canal Matriz del que se desprenden el Canal Sarmiento y el Canal Colhué Huapi.

82

Sólo un pequeño porcentaje de los usuarios del Canal principal Colhué Huapi se encuentran empadronados y contribuyen a su mantenimiento. El resto de los usuarios hace uso indirecto del recurso, ya que utilizan para regar el agua excedente de los usuarios empadronados en la cabecera del canal. Esta situación requiere la ejecución de obras de infraestructura básica de riego que permita la regularización de la situación informal planteada. El área del Proyecto corresponde a unas 5.000 hectáreas con dominio desde el canal principal Colhué Huapi (tramo actual y a construir) y su red de distribución de canales secundarios. El área bajo riego en condiciones adecuadas de sistematización se incrementará en 2.400 hectáreas. 8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aumentar la producción y los ingresos de los productores, Incrementar la demanda de mano de obra rural y Mejorar la rentabilidad de los establecimientos agropecuarios. Para ello se plantea con este proyecto: a) Aprovechar el potencial productivo de las tierras, estableciendo actividades de validación y transferencia tecnológica, ampliando la superficie irrigada y optimizando la infraestructura de riego y drenaje. b) Asegurar las condiciones de entrega de agua en el marco de un sistema bien operado y mantenido, con reglas claras y con productores debidamente asesorados y organizados, a través de:

• Obras de ingeniería de captación de agua • Obras de rehabilitación de la red de canales con el fin de impulsar el

crecimiento de los sistemas de producción agrícola-ganaderos de la región y mejorar las posibilidades de comercialización.

8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA La producción potencial del Valle de Sarmiento involucra variadas producciones frutihortícolas de alto valor y una complementación esencial para la ganadería de secano de la zona. Todos estos productos cuentan con mercados cercanos de importancia, que pueden absorberlos prácticamente en su totalidad. Dadas las limitantes planteadas en la capacitación de los productores y en la infraestructura de riego del valle, se considera imprescindible abordar ambos aspectos en pos de alcanzar dicha potencialidad. A los objetivos de mejorar las capacidades del productor y ordenar el riego, el proyecto suma también un incremento importante en la superficie regable, con el impacto que ello traerá aparejado en la producción potencial total del valle. 8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES La propuesta técnica del Proyecto plantea acciones en las siguientes componentes:

83

1. Infraestructura de riego y drenaje 2. Validación y transferencia tecnológica 3. Fortalecimiento Institucional

Infraestructura de riego y drenaje: A partir de la obra existente (progresiva 6.400), se plantea la extensión del canal secundario Colhué Huapi en aproximadamente 14.000 metros, la construcción de canales de conducción terciarios de una longitud aproximada de 17.000 metros con el revestimiento necesario a los efectos de aumentar su eficiencia y la ejecución de las obras de arte necesarias para la distribución y control de caudales a nivel parcelario. Asimismo se proyecta la remodelación e impermeabilización de la sección transversal del canal principal Colhué Huapi desde su comienzo en el canal Matriz hasta la progresiva 6.400, ajustando sus dimensiones a los requerimientos agronómicos de la zona a regar. Con estos requerimientos y a los efectos de minimizar el deterioro de los suelos a regar, se ampliará y remodelará la Red de Drenaje existente. Validación y Transferencia Tecnológica: Comprenden las inversiones para el desarrollo de sistemas auto sostenible de Validación y Transferencia de Tecnología agrícolas, de comercialización, de riego y de gestión, adaptadas a la región . Esta acción se prevé ejecutar a través de cuatro componentes, que serán: Transferencia Tecnológica, Validación Tecnológica, Capacitación y Promoción Comercial.

Fortalecimiento Institucional: Esta componente tiende a definir una estrategia de mejora del manejo del sistema de riego, que contemple una revisión de la actual organización y proponga alternativas de administración para los regantes alcanzados por el proyecto. Se incluye así mismo la dotación de recursos físicos para el mantenimiento y conservación junto con la capacitación adecuada de los recursos humanos y la implementación de un Sistema de Información y control de la operaciones de manejo del agua. 8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Los beneficios se originarán en una mayor productividad debida al mejoramiento de los indicadores de eficiencia de los distintos sistemas productivos propuestos, logrado a partir de la implementación de paquetes tecnológicos adecuados, de la recreación de esquemas comerciales apropiados y de las mejoras en la infraestructura de riego y drenaje. Se incorporarán 2.400 hectáreas de superficie productiva bajo riego, donde se implementarán sistemas productivos rentables. El 80% de los beneficiarios percibirá mayores ingresos brutos y accederá a una mejor calidad de vida.

84

8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE Anexar si correspondiera manifestación de interés por partes de la autoridad de aplicación en materia de desarrollo del sector agropecuario a nivel municipal, provincial, nacional. (No más de 400 palabras)

• Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales. Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos inherentes al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

• Dirección de Obras Hídricas, específicamente para el componente de Obras Hídricas con ingerencia en la regulación del uso de los recursos, la consecuente acción analítica del adecuado uso de los mismos, la preservación de márgenes, el ordenamiento de cuencas, la formulación de proyectos de aprovechamiento hídrico, son entre otras las actividades de competencia y, en esencia, son las acciones que demanda el desarrollo socioeconómico.

REGULARIZACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TIERRAS FISCALES EN LA COMARCA DE LA

MESETA CENTRAL. 8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Dentro de la franja de población rural de la Provincia que aún no ha podido acceder a la titularidad de la tierra que explota, una gran proporción pertenece a unidades productivas con marcadas carencias en medios económicos, con poco o nulo desarrollo tecnológico agropecuario. No obstante ello, no dejan de tener un rol importante en el panorama productivo provincial por su número y superficie total de producción. Uno de los efectos esperados de la puesta en marcha del presente proyecto es el otorgamiento de la propiedad a los ocupantes de estos predios fiscales, lo cual es en sí mismo la justificación del proyecto desde el punto de vista de la acción política del gobierno provincial tendiente a conseguir el bien común. Este hecho conlleva la profundización del proceso de arraigo poblacional en áreas donde la presencia del hombre es casi nula.

85

Según los últimos censos poblacionales existe un creciente despoblamiento del interior provincial por emigración hacia las periferias de los grandes centros poblados zonales en la búsqueda de una salida laboral imposible de ser satisfecha. Acciones como las que nos motivan, podrían atemperar este efecto, preservando a los pobladores rurales en su medio. En lo productivo, la titularización de la tierra posibilitará a estos productores afrontar inversiones en sus predios y plantear mejoras productivas que impactarán en sus ingresos. 8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Cualquier plan de mejoramiento o reconversión productiva que se pretenda impulsar desde el área oficial requiere como premisa básica que los involucrados cuenten con el máximo grado de seguridad en cuanto a la posibilidad de disposición de los recursos productivos, entre los que la tierra resulta naturalmente el de mayor preponderancia. Dado que los productores rurales de estas áreas no pueden por sus propios medios acceder a un avance técnico en los predios ocupados el objetivo que se persigue es brindar la posibilidad de concretar la mensura de sus tierras y propiciar la titularidad de las mismas. 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA Con este objetivo se pretende afianzar el arraigo poblacional rural en las zonas mas postergadas y agrestes del territorio provincial, atenuando el efecto migratorio que se ha acentuado en los últimos tiempos con la problemática que ello significa (desocupación – estado de marginalidad en las ciudades). Asimismo, la regularización de las tenencias de la tierra y la concreción de las mensuras de las mismas podrá colocar al poblador en mejores condiciones de acceder a otro tipo de beneficios, como ser el acceso al crédito que le posibilitaría mejorar la productividad a través de la inversión y por ende su calidad de vida. 8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES La propuesta técnica del Proyecto se pretende resolver ejecutando las siguientes componentes:

• Consultoría • Validación y Transferencia de Tecnología • Fortalecimiento Institucional

8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Con el programa que se pretende implementar, el Estado Provincial se encontraría en condiciones de otorgarles la propiedad de las tierras que hoy ocupan los 98 beneficiarios propuestos, los que en la actualidad dadas sus condiciones de precaristas no pueden lograr por sí la adjudicación de las tierras.

86

Esta situación de estabilidad les permitirá a los productores implementar mejoras en infraestructura y tecnología que originarán beneficios por el aumento de la productividad (lana – carne – pelo), facilitando el acceso al crédito formal y a otras instancias de financiamiento nacionales/provinciales. La propiedad de la tierra también trae aparejado el beneficio social de mejorar la calidad de vida de la familia rural y permitir su permanencia en el campo en condiciones dignas, evitando su migración a la ciudad. Atendiendo a la realidad provincial, se considera que este aspecto cualitativo es al menos tan importante como los beneficios cuantitativos del proyecto, dado que el proceso de despoblamiento rural ha perjudicado la productividad del sector, por un lado, y ha generado múltiples inconvenientes en las ciudades, frecuentemente no preparadas para recibir esos niveles de inmigración. A ello se suma que las condiciones de vida de muchos de estos pobladores rurales desmejora al trasladarse a la ciudad. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE Anexar si correspondiera manifestación de interés por partes de la autoridad de aplicación en materia de desarrollo del sector agropecuario a nivel municipal, provincial, nacional.

• Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales. Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos inherentes al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

• Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural, que es el organismo responsable de ejecutar el régimen legal de la tierra fiscal, administrándola y otorgándola en propiedad con arreglo a las prescripciones que marca la Constitución. Proyectar y ejecutar en coordinación con otros organismos provinciales la mensura, subdivisión y administración de todos los centros poblados de la provincia. Diseñar los mecanismos de fiscalización que permitan un registro permanente actualizado del estado de ocupación de la tierra fiscal. Actualmente se rige por la Ley I Nº 157 (antes Ley 3765).

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

87

FORESTALES DEL AREA NOR-OESTE DE CHUBUT

8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La provincia del Chubut posee a lo largo de toda su zona cordillerana una superficie de

bosque nativo cercana al millón de hectáreas y una superficie forestada con especies

exóticas de aproximadamente 25. 000 hectáreas.

Anualmente, durante la temporada estival, la región es afectada por incendios forestales

que ponen en riesgo estos recursos. El aumento de la población habitando en áreas

urbanas lindantes a zonas boscosas y dentro de ellas, hace que el riesgo de incendios se

incremente año a año, existiendo situaciones que configuran peligro a viviendas, otros

tipos de infraestructura y hasta a vidas humanas.

Desde mediados de 2002 la Dirección General de Bosques y Parques desarrolló y

ejecutó un proyecto en el marco del Programa Servicios Agrícolas Provinciales,

PROSAP, mediante el cual se fortaleció al Servicio Provincial de Manejo del Fuego

(SPMF) en su área centro, contemplando este Proyecto la adquisición de equipamiento

para prevención y combate del fuego, la capacitación de los actores involucrados, y la

generación de información geográfica de apoyo a la toma de decisiones de prevención

de incendios.

Actualmente se ha generado una situación de capacidad de respuesta inferior en aquellas

áreas no incluidas por aquel proyecto.

Entre las áreas restantes, la zona norte de la jurisdicción, posee particularidades de

especial atención:

• un amplio y creciente desarrollo poblacional y turístico en áreas cercanas e

incluidas dentro de bosques nativos y plantaciones forestales;

• un escaso conocimiento de la población sobre las medidas de prevención a

adoptar en este tipo de situaciones junto a una falta de conciencia del peligro que

las mismas implican para sus bienes y vidas;

88

• un alto porcentaje de plantaciones de coníferas exóticas sin manejo adecuado,

originando áreas forestales con grandes acumulaciones de material vegetal

combustible que en casos de incendio, significan una alta resistencia al control,

incluso alta probabilidad de comportamiento extremo en la propagación del

fuego;

• escasez en el área de fuentes de agua naturales en época estival e infraestructura

hídrica que permita ser utilizada para prevención y control de incendios.

El presente proyecto permitirá fortalecer la capacidad de respuesta del SPMF en las

áreas descriptas, como así también la capacitación de su personal; mejorar la toma de

conciencia de la población involucrada, y el papel que le toca jugar para prevenir los

incendios y su actuación en los operativos de control de incendios de interfase.

8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Disminuir las pérdidas producidas por incendios forestales a productores rurales, al

Estado provincial y a la población en general mediante el fortalecimiento del sistema de

Prevención y Control de Incendios Forestales. 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA El Proyecto cuenta con tres componentes:

Infraestructura

Capacitación

Equipamiento 8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES La propuesta técnica del proyecto consta de:

Transferencia de conocimientos: La capacitación persigue un cambio de actitud en

la población destinataria con relación al problema de incendios en general y de

interfase en particular y la adopción de adecuadas medidas de prevención en sus

predios

Mejora de la infraestructura para combate de incendios forestales: hará posible

contar con agua para el combate de fuego en estas áreas. Además se realizará la

apertura de una red de caminos y fajas cortafuego.

Fortalecimiento de capacidad de respuesta del Servicio Provincial de Manejo del

Fuego: permitirá dar respuesta más rápida y eficiente ante un incendio forestal y las

89

herramientas para realizar tareas de manejo de combustibles como apertura y

mantenimiento de cortafuegos.

8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS

Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera se podrán

reflejaran una reducción en la superficie promedio anual afectada por incendios

forestales sobre los recursos naturales que corresponderá a una disminución en los

tiempos de respuesta por partes de las brigadas de combate de incendios, debido a la

implementación de nuevos equipos para movilidad, nuevas herramientas, disponibilidad

de nuevos reservorios de agua, nuevos cortafuegos y/o nuevos accesos.

Por otro lado también se espera que la capacitación en prevención dirigida a vecinos de

interfase, productores rurales y prestadores turísticos ocasione una disminución en el

número de focos anuales detectados debido a un cambio de actitud en la población en

relación a la esta problemática.

8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE Anexar si correspondiera manifestación de interés por partes de la autoridad de aplicación en materia de desarrollo del sector agropecuario a nivel municipal, provincial, nacional. • Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de

Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y

ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales.

Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y

BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro –

Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

o La Dirección General de Bosques y Parques (DGByP), de la provincia es la

autoridad de aplicación en todo lo atinente a incendios forestales, de acuerdo con

lo establecido en la ley provincial Nº 5232, “MANEJO DEL FUEGO E

INCENDIOS FORESTALES O RURALES EN LA PROVINCIA DEL

CHUBUT”, dictada en el año 2004.

En el año 2002 este organismo desarrolló y ejecutó junto al PROSAP un programa

de fortalecimiento del SPMF.

90

PROGRAMA DE CALIDAD E INOCUIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

FRUTIHORTÍCOLAS 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En los valles irrigados de la Provincia del Chubut se producen alimentos frutihortícolas que son consumidos tanto en el mercado interno como en mercados externos. La superficie ocupada por estos cultivos ha mostrado un marcado aumento en la última década.

Los contaminantes químicos presentes en los alimentos son una causa significativa de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y generan preocupación por sus implicaciones en la salud humana. Dentro de estos contaminantes encontramos a los residuos de pesticidas. La presencia de estos contaminantes en los alimentos ha desencadenado la necesidad de implementación de nuevos sistemas de gestión de calidad en los mercados agroalimentarios, tendientes a mejorar sustancialmente los niveles de inocuidad de los productos agroalimentarios.

La política de seguridad alimentaria en los diferentes países ha sido muy diversa, sin embargo, en la actualidad, la calidad parte de procedimientos normalizados y reconocidos.

Lograr productos alimentarios que cumplan con estas normas no solo representa un desafío sino que también representa una oportunidad, ya que su cumplimiento permitirá la entrada a mercados con creciente exigencias en este sentido.

La implementación de sistemas de gestión será el punto de partida para lograr calidad e inocuidad alimentaria.

En nuestro país existe legislación que traza el camino hacia la implementación obligatoria, aunque aún es de carácter voluntario (Resolución SAGyP 71/1999:. Resolución Senasa 510/2002)

A partir del año 2003, en la provincia, se han desarrollado distintos proyectos pilotos de sistemas de calidad (Buenas Prácticas Agrícolas y Manufactura) en la producción de cerezas. La implementación de BPA y BPM no sólo garantiza que los alimentos sean aptos para el consumo humano sino que permite acceder a distintos mercados con legislaciones que las incluyen.

Debido a la pronta obligatoriedad de normas nacionales y a las actuales exigencias internacionales, es fundamental actuar con un fuerte componente de capacitación para los profesionales involucrados en los procesos productivos y productores.

Además deberán desarrollarse mecanismos de medición y control de la presencia de residuos en alimentos de origen vegetal a través de muestras tomadas en sector productivo-comercial.

91

8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Reducir el impacto social y de salud respecto de las enfermedades de transmisión alimentaria. Responder a la demanda de consumidores y habitantes de la provincia de producir en forma amigable con el medio ambiente. Contar con un servicio de inspección y registro de residuos de agroquímicos en alimentos de origen vegetal capaz de realizar inspecciones periódicas, toma de muestras y certificación de alimentos para el consumo local y externo, asegurando el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales. Generar en la provincia condiciones para la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad en los sectores frutícola y hortícola (BPA, BPM). Concientizar sobre la importancia de la implementación de las mismas apuntando a lograrlo a mediano plazo. El productor que aplique BPA podrá colocar sus productos en el mercado externo cada vez más exigente y competitivo así como también diferenciar el producto en el mercado interno. Crear un centro de capacitación que sea un medio oficial donde los productores y consumidores puedan consultar sobre normas, reglamentos, programas y novedades sanitarias, promoviendo activamente la participación y contribución de los usuarios involucrados en la cadena de alimentos.

8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA

En la provincia se observan algunos avances en esta temática, en particular a través del trabajo conjunto del Programa de Calidad de Alimentos (PROCAL) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FunBaPa) y el Gobierno Provincial. A partir del año 2003 se vienen ejecutando distintas proyectos piloto de sistemas de calidad en la producción de cerezas. Esta exitosa experiencia se intenta replicar en otras producciones, sin embargo es necesario dar mayor desarrollo a la sensibilización del tema y capacitación ya sea entre los profesionales relacionados con la producción y comercialización como en los productores, fundamentalmente debido a la proximidad en la obligatoriedad de las normas nacionales mencionadas anteriormente.

Los beneficios asociados a la implementación de dichas prácticas incluyen la protección de la salud humana, ya que a los largo del sistema productivo se minimizan las posibilidades de que el producto esté en contacto con fuentes contaminantes. Se facilita el acceso a nuevos mercados demandantes de sistemas de calidad para los cuales es obligatorio cumplir determinadas normativas. Se reducen los rechazos y desechos (costos de la no-calidad) de mercaderías al establecerse un sistema de rastreo que permite identificar y conocer la localización de productos a lo largo de todo el sistema de producción. Además constituye un instrumento de diferenciación de producto.

El laboratorio de la Dirección de Salud Ambiental de la provincia ya se ha detectado la presencia inquietante de residuos de agroquímicos en vegetales de hoja producidos en nuestros valles.

La implementación de sistemas de control de residuos es fundamental para recopilar y mantener fuentes de información. Esta información se utilizará para llevar a

92

cabo la evaluación de riesgos (identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización de riesgos) y usar esta información en un sistema de vigilancia, con el objetivo final fundamental de beneficiar la salud de los consumidores y el comercio de alimentos. 8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES

Para el logro de los objetivos se propone el fortalecimiento de dos laboratorios. El Proyecto prevé construir un centro de capacitación en el ámbito de dicho Laboratorio. Este espacio físico será utilizado para organizar todas las capacitaciones tendientes a concientizar sobre la importancia de la implementación de BPA y BPM, apuntando a lograrlo a mediano plazo. También será el centro de consulta sobre normas, reglamentos, programas y novedades sanitarias, promoviendo activamente la participación y contribución de los usuarios involucrados en la cadena de alimentos. El departamento Laboratorio de la Dirección de Salud Ambiental realiza las prestaciones analíticas que demandan los restantes departamentos de la Dirección (Bromatología, Saneamiento Básico y Seguridad Ocupacional), presta servicios a otros organismos de la provincia a través de convenios y realiza prestaciones aranceladas a empresas que así lo requieran. La provincia del Chubut lleva adelante una estrategia política, económica y social en materia de emprendimientos vinculados con la producción, comercialización y exportación en particular en productos de la pesca y agropecuarios. Actualmente con la infraestructura que cuenta la Dirección de Salud Ambiental tanto edilicia y de equipamiento en el área Cromatografía se ha dado respuesta con mayor énfasis a temas relacionados con la pesca, en particular en toxinas marinas. El proyecto prevé adquirir nuevo equipamiento de cromatografía gaseosa-espectrometría de masa a ser destinado exclusivamente a la detección de residuos de biocidas. 8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Serán beneficiados todos los consumidores de productos frutihortícolas en vista a la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos. Serán beneficiados todos los productores frutihortícolas que adopten sistemas de gestión de calidad ya que lograrán la diferenciación de sus productos e incluso podrán ingresar a mercados exigentes en este aspecto. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE Anexar si correspondiera manifestación de interés por partes de la autoridad de aplicación en materia de desarrollo del sector agropecuario a nivel municipal, provincial, nacional. • Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de

Recursos Naturales en la coordinación, identificación formulación evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales.

Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos

93

inherente al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

• La Dirección de Salud Ambiental depende de la Subsecretaría de Programas de Salud que pertenece a la Secretaría de Salud de la Provincia del Chubut. Es un organismo cuya misión fundamental es la prevención y promoción de la salud a partir de la vigilancia, control y prevención de factores ambientales que pueden afectar la salud humana.

• La Dirección Nacional de Protección Vegetal de SENASA dirige las políticas de protección fitosanitaria de los vegetales, productos, subproductos, derivados, insumos específicos y alimentos, de acuerdo a las normas sanitarias. En este sentido, planifica, programa, organiza, ejecuta y supervisa los planes y los programas destinados a la vigilancia, detección, prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de los vegetales

• La Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria de SENASA inspecciona, certifica y registra la sanidad, la calidad y la higiene de los productos agroalimentarios de origen animal y vegetal destinados al consumo interno y al comercio exterior según las normas de los convenios celebrados por el Senasa con terceros países que adhieren a las recomendaciones de organismos internacionales y de otros servicios oficiales

“DESARROLLO Y AMPLIACIÓN DEL ÁREA IRRIGABLE DE LA CUENCA DEL RÍO

FUTALEUFÚ (16 DE OCTUBRE II)” 8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Valle que ocupa alrededor de 6.361 ha, constituyéndose en el área de riego más extensa del Oeste de la provincia, 2.000 has. se han incorporado a un sistema de riego de infraestructura y manejo adecuado y se pretende ampliarlo, en 700 has, con lo que sumariamos un área mejorada de 2700 has. La productividad de los sistemas productivos actuales varía en los diferentes espacios que cubre el sistema de riego ejecutado últimamente y con un uso de tecnología de nivel intermedio. Los niveles productivos podrían elevarse y el uso del agua podría hacerse con mayor eficiencia. Se encuentran producciones nuevas en etapa de adopción y consolidación presentan resultados muy variables, casi siempre vinculados con la disponibilidad de agua y la falta de una red de extensión conveniente.

94

8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aprovechar el potencial productivo existente generando un esquema de intervención y adopción tecnológica que permita mejorar los indicadores de productividad y el desarrollo sustentable del área y sus pobladores, adecuando la infraestructura para el riego y mejorando su calidad de vida 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA

Habiendo analizado el comportamiento de varios cultivos para el área del proyecto (frutas finas, producción de flores, agricultura forrajera productos hortícolas, carne ovina y bovina) revela que los técnicos y especialistas aún muestran deficiencias en conocimientos científicos sobre las producciones correspondientes; los productores no han todavía adoptado, en forma generalizada innovaciones de probada rentabilidad en dichas producciones; como consecuencia de ello los niveles de rentabilidad de las explotaciones, especialmente en las ganaderas (producción de carne bovina y ovina) son reducidos.

La falta de conocimientos y la escasa difusión de prácticas útiles redunda en la baja productividad de los cultivos y la todavía inadecuada calidad de los productos agrícolas; la inadecuada rentabilidad de las producciones ganaderas (ovina y bovina), relacionada con las debilidades de los manejos alimentario, sanitario y reproductivo de los rodeos. Estas deficiencias se compensan con la creación y operación de sistemas sustentables de generación y transferencia de tecnología.

Por otro lado, la sistematización del agua para riego es una problemática histórica que debe solucionarse ya que ha impedido el desarrollo del área. Mejorar la cantidad y disponibilidad de agua sigue siendo una limitante para continuar el desarrollo de los cultivos.

8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES (No más de 400 palabras) La propuesta técnica del proyecto consta de las siguientes componentes:

4. Infraestructura de riego y drenaje 5. Obras complementarias. 6. Generación y transferencia tecnológica 7. Desarrollo Institucional

8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Los beneficios se originaran del mejoramiento productivo logrado por los distintos sistemas productivos propuestos. Logrados a partir de una inversión concreta y un paquete tecnológico adoptado y con recreados esquemas comerciales. Se incorporara 700 has. de superficie productiva bajo riego y con sistemas productivos rentables.

95

Habrá un 80% de los beneficiarios con mayores ingresos brutos y mejor calidad de vida. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE

• Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales. Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos inherentes al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

• Dirección de Obras Hídricas específicamente para el componente de Obras Hídricas con ingerencia en la regulación del uso de los recursos, la consecuente acción analítica del adecuado uso de los mismos, la preservación de márgenes, el ordenamiento de cuencas, la formulación de proyectos de aprovechamiento hídricos, son entre otras las actividades de competencia, y en esencia, son las acciones que demanda el desarrollo socioeconómico.

“DESARROLLO PRODUCTIVO GANADERO -CAMARONES”

8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la previsibilidad productiva de pequeñas y medianas empresas del área a través de una producción tradicional sustentable y con un aporte de agua complementaria para la bebida de hacienda y pequeños núcleos de riego; que permitan obtener otros productos bajo riego (forrajeros) y tengan un menor impacto de los efectos climáticos (sequía, nieve, etc.) 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA

96

La aplicación de prácticas comunes de manejo del pastizal natural, animal (genético, sanitario y nutricional) y de cosecha (esquila, acondicionamiento y clasificación de la lana) han sido el punto de partida para obtener un volumen importante de lana uniforme en cuanto a sus características y calidad. La adopción de prácticas sustentables protocolarizadas, sumadas a procesos “asociativos y organizacionales”, permiten a través de la Denominación de Origen diferenciar el producto e incursionar en nuevas modalidades de venta. Establecer un reaseguro de la provisión de agua atado a todo lo expresado anteriormente y a una estrategia de acción conjunta (manejo ante las sequías, ajuste de cargas, suplementación estratégica, etc.) permitirá que los eventos climáticos recurrentes puedan impactar en menor medida sobre los indicadores de los sistema productivos y principalmente sobre los pastizales.

8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES (No más de 400 palabras) La propuesta técnica del proyecto consta de las siguientes componentes:

• Obra de Provisión de Agua • Generación y transferencia tecnológica • Organización y Administración

En la primer componente, el Proyecto prevé diseñar las obras de cabecera de bombeo, conducción de 70 kms. de largo y depósitos en distintos puntos de la conducción con las correspondientes compuertas prediales. Respecto de la componente Generación y Transferencia tecnológica, se pretende fortalecer los ejes asistencia técnica mediante talleres de capacitación, con énfasis en aspectos de la producción bajo riego y la técnicas de uso eficiente del agua. Por último, la organización y administración se fortalecerá con una estructura de gerenciamiento para que el sistema pueda tomar decisiones convenientes sobre el uso del agua y la productividad del área a incorporar. 8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Los beneficios se originaran del mejoramiento productivo logrado por los distintos sistemas productivos propuestos. Logrados a partir de una inversión concreta y un paquete tecnológico adoptado y con recreados esquemas comerciales. Se incorporaran 200 has. de superficie productiva bajo riego y con sistemas productivos rentables. Habrá un 80% de los beneficiarios con mayores ingresos brutos y mejor calidad de vida. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE

97

• Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales. Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos inherentes al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

• Dirección de Obras Hídricas específicamente para el componente de Obras Hídricas con ingerencia en la regulación del uso de los recursos, la consecuente acción analítica del adecuado uso de los mismos, la preservación de márgenes, el ordenamiento de cuencas, la formulación de proyectos de aprovechamiento hídricos, son entre otras las actividades de competencia, y en esencia, son las acciones que demanda el desarrollo socioeconómico.

DESARROLLO PRODUCTIVO DEL NOROESTE DE LA MESETA CENTRAL: (RÍO LEPA – GUALJAINA, ARROLLO CHICO – FOFO CAHUEL, ARROYO

ÑORQUINCO – CUSHAMEN)

8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO

RÍO LEPÁ-GUALJAINA

8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El área de proyecto dispone de un rico potencial hídrico y de tierras con posibilidades de ser incorporadas a la producción intensiva de forraje para ganadería ó de nuevas alternativas frutihortícolas que posibiliten la creación de nuevos puestos de trabajo, incorporen valor agregado al producto y permitan el arraigo de los pobladores nativos. El problema radica fundamentalmente en la falta de modelos productivos que apliquen tecnologías con una infraestructura de riego adaptada a la demandas y potencialidades del área. En la actualidad la aplicación de riego cuenta con obras de captación, toma y distribución en ejecución sobre el arroyo y el accionar de programas interinstitucionales nacionales y provinciales comienzan a desarrollar en terreno algunos cambios para el crecimiento de la misma.

98

Para el caso, existen 342 has. bajo riego que mayormente producen forraje para los sistemas ganaderos propios o de terceros. El Valle del Río Lepá, se encuentra ubicado al noroeste de la Provincial del Chubut, desde la confluencia de los arroyos Moyoco y Arroyo La Cancha, hasta su desembocadura en el Río Gualjaina en inmediaciones de la Localidad homónima. La superficie total del Valle es de unas 1.800 Ha distribuidas en ambas márgenes del Río Lepá. 8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aprovechar el potencial productivo de las tierras generando un esquema de intervención y adopción tecnológica que permita mejorar los indicadores de productividad y el desarrollo sustentable del área y sus pobladores, adecuando la infraestructura para el riego y mejorando su calidad de vida. 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA

Habiendo analizado el comportamiento de varios cultivos para el área del proyecto (frutas finas, cereza, productos hortícolas, carne ovina y bovina) revela que los técnicos y especialistas aún muestran deficiencias en conocimientos científicos sobre las producciones correspondientes; los productores no han todavía adoptado, en forma generalizada innovaciones de probada rentabilidad en dichas producciones; como consecuencia de ello los niveles de rentabilidad de las explotaciones, especialmente en las ganaderas (producción de carne bovina y ovina) son reducidos.

La falta de conocimientos y la escasa difusión de prácticas útiles redunda en la baja productividad de los cultivos y la todavía inadecuada calidad de los productos agrícolas; la inadecuada rentabilidad de las producciones ganaderas (ovina y bovina), relacionada con las debilidades de los manejos alimentario, sanitario y reproductivo de los rodeos. Estas deficiencias se compensan con la creación y operación de sistemas sustentables de generación y transferencia de tecnología.

Por otro lado, la sistematización del agua para riego es una problemática histórica que comienza a solucionarse ya que se encuentran en ejecución algunas obras lo que permitirá mejorar la cantidad y disponibilidad de agua para riego, aunque las obras restantes serán necesarias para lograr una aprovechamiento mas eficiente del recurso agua.

8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES

La propuesta técnica del proyecto consta de las siguientes componentes: 1. Generación y transferencia tecnológica 2. Infraestructura de riego y drenaje 3. Desarrollo Institucional

99

8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Se aumentara la superficie productiva bajo riego logrando tener 500 has bajo riego totales. Habrá 51 beneficiarios directos con un mejoramiento productivo logrado por los distintos sistemas productivos propuestos. Habrá un 80% de los beneficiarios con mayores ingresos brutos y mejor calidad de vida.

ARROYO CHICO – FOFO CAHUEL

8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Valle del Arroyo Chico se encuentra ubicado al noroeste de la Provincia del Chubut, limitando su extremo norte con el límite interprovincial de Río Negro en el paralelo 42 y se extiende hasta su desembocadura en el Río Chubut incluyendo la localidad de Fofo Cahuel, con un ancho medio de aproximadamente un kilómetro, lindando al oeste con el Valle del Arroyo Ñorquinco. El área de proyecto dispone de un rico potencial hídrico y de tierras con posibilidades de ser incorporadas a la producción intensiva de forraje para ganadería o a nuevas alternativas frutihortícolas que posibiliten la creación de nuevos puestos de trabajo, incorporen valor agregado al producto y permitan el arraigo de los pobladores nativos. Al igual que todos los pequeños valles de la precordillera Patagónica, el problema radica fundamentalmente en la falta de un sistema de control y distribución adecuado del agua para riego sobre todo en el período de estiaje donde el recurso es insuficiente para abastecer a todos los productores. En la actualidad la aplicación de riego se limita a tomas libres sobre el arroyo, con la utilización de cursos naturales precarios, no permitiendo la implantación de producciones sustentables y generando conflictos entre los productores por la utilización del recurso. 8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aprovechar el potencial productivo de las tierras y generar un esquema equitativo que evite los conflictos mencionados anteriormente, para lo cual se establecerán actividades de validación y transferencia tecnológica, y se implementará un sistema ordenado de transporte, distribución y control de agua para el riego de 1.000 hectáreas en las proximidades de la localidad de Fofo Cahuel. 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA (No más de 400 palabras) La producción ganadera extensiva de la zona presenta resultados productivos y económicos muy dependientes del clima y sus contingencias. La posibilidad de complementar con áreas irrigadas permitiría minimizar pérdidas de animales y mejorar

100

los indicadores productivos a partir de la intensificación de la actividad ganadera. También posibilitaría la incorporación de actividades agrícolas, de mayor rentabilidad, que promoverían la creación de puestos de trabajo para tareas de campo y de manufactura. La falta de conocimiento de los productores locales sobre las técnicas apropiadas para la nutrición de la hacienda a partir del uso de áreas irrigadas de mayor potencial, así como su falta de capacitación en la producción agrícola bajo riego, hacen necesaria la implementación de un sistema sustentable de validación y transferencia de tecnología. 8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES La propuesta técnica del proyecto consta de los siguientes componentes:

4. Infraestructura de riego y drenaje 5. Validación y transferencia tecnológica 6. Desarrollo Institucional 7. Infraestructura de electrificación y caminos rurales

8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Los beneficios se originarán en una mayor productividad debida al mejoramiento de los indicadores de eficiencia de los distintos sistemas productivos propuestos, logrado a partir de la implementación de paquetes tecnológicos adecuados y de la recreación de esquemas comerciales apropiados. Se incorporarán 1.000 hectáreas de superficie productiva bajo riego, donde se implementarán sistemas productivos rentables. El 80% de los beneficiarios percibirá mayores ingresos brutos y accederá a una mejor calidad de vida.

ARROYO ÑORQUINCO – CUSHAMEN

8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El área de proyecto dispone de un rico potencial hídrico y de tierras con posibilidades de ser incorporadas a la producción intensiva de forraje para ganadería ó de nuevas alternativas frutihortícolas que posibiliten la creación de nuevos puestos de trabajo, incorporen valor agregado al producto y permitan el arraigo de los pobladores nativos. Al igual que todos los pequeños valles de la precordillera Patagónica, el problema radica fundamentalmente en la falta de un sistema de control y distribución adecuado

101

del agua para riego sobre todo en el período de estiaje donde el recurso es insuficiente para abastecer a todos los productores. En la actualidad la aplicación de riego se limita a tomas libres sobre el arroyo que riega 30 has de forraje, con la utilización de cursos naturales precarios no permitiendo la implantación de producciones sustentables y generando conflictos entre los productores por la utilización del recurso. El Valle del Arroyo Ñorquinco se encuentra ubicado al Noroeste de la Provincia del Chubut limitando su extremo norte con el Limite interprovincial de Rio Negro en el paralelo 42º y se extiende hasta la confluencia del Arroyo Cushamen, en las cercanías de la localidad de Cushamen, con un ancho medio de aproximadamente 1 km 8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aprovechar el potencial productivo de las tierras generando un esquema de intervención y adopción tecnológica que permita mejorar los indicadores de productividad y el desarrollo sustentable del área y sus pobladores, adecuando la infraestructura para el riego y mejorando su calidad de vida 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA (No más de 400 palabras)

Habiendo analizado el comportamiento de varios cultivos para el área del proyecto (frutas finas, cereza, productos hortícolas, carne ovina y bovina) revela que los técnicos y especialistas aún muestran deficiencias en conocimientos científicos sobre las producciones correspondientes; los productores no han todavía adoptado, en forma generalizada innovaciones de probada rentabilidad en dichas producciones; como consecuencia de ello los niveles de rentabilidad de las explotaciones, especialmente en las ganaderas (producción de carne bovina y ovina) son reducidos.

La falta de conocimientos y la escasa difusión de prácticas útiles redunda en la baja productividad de los cultivos y la todavía inadecuada calidad de los productos agrícolas; la inadecuada rentabilidad de las producciones ganaderas (ovina y bovina), relacionada con las debilidades de los manejos alimentario, sanitario y reproductivo de los rodeos. Estas deficiencias se compensan con la creación y operación de sistemas sustentables de generación y transferencia de tecnología.

Por otro lado, la sistematización del agua para riego es una problemática histórica que debe solucionarse ya que ha impedido el desarrollo del área. Mejorar la cantidad y disponibilidad de agua para riego no ha podido realizarse hasta el momento y los caudales existentes han impedido el desarrollo de cultivo.

8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES La propuesta técnica del proyecto consta de las siguientes componentes:

8. Infraestructura de riego y drenaje 9. Generación y transferencia tecnológica 10. Desarrollo Institucional

102

En la primer componente, el Proyecto prevé diseñar las obras de cabecera de captación y conducción, del canal principal con sus respectivas obras de arte para derivar las aguas por la red de canales secundarios y terciarios. Se procederá al relevamiento de la ubicación de los predios actuales, detectando las áreas factibles de incorporar al sistema cumpliendo con el objetivo de maximizar el uso de los recursos, agua y suelo, y lograr el efectivo incremento del área regada y por ende de productividad. Respecto de la componente Generación y Transferencia tecnológica, se pretende apoyar a los productores a través de la constitución de grupos de asistencia técnica mediante talleres de capacitación, con énfasis en aspectos productivos. Por último, el Desarrollo Institucional permitirá crear una estructura de gerenciamiento del sistema, la implementación de un sistema catastral informatizado, como así también el sistema de control de la distribución. 8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. (No más de 200 palabras) Los beneficios se originaran del mejoramiento productivo logrado por los distintos sistemas productivos propuestos. Logrados a partir de una inversión concreta y un paquete tecnológico adoptado y con recreados esquemas comerciales. Se aumentara a 500 has. de superficie productiva bajo riego y con sistemas productivos rentables. Habrá un 80% de los beneficiarios con mayores ingresos brutos y mejor calidad de vida. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE • Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de

Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales.

Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos inherentes al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

• Dirección de Obras Hídricas específicamente para el componente de Obras Hídricas con ingerencia en la regulación del uso de los recursos, la consecuente acción analítica del adecuado uso de los mismos, la preservación de márgenes, el ordenamiento de cuencas, la formulación de proyectos de aprovechamiento hídricos, son entre otras las actividades de competencia, y en esencia, son las acciones que demanda el desarrollo socioeconómico.

103

DESARROLLO PRODUCTIVO DEL ÁREA IRRIGADA DEL ARROYO TELSEN

8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La localidad de Telsen se halla ubicada en el Departamento homónimo, distante 200 Km aproximadamente de la ciudad de Trelew en dirección NO y 170 Km de la ciudad de Puerto Madryn en dirección O-NO.

El Valle de Telsen cuenta con una superficie topográfica regable de unas 500 ha de las cuales se aprovechan cerca del 50 %. Estas tierras, como la de otros valles insertos en vastas zonas áridas de la Provincia dedicadas a la ganadería ovina, pueden ser destinadas a la producción intensiva de forraje para ganadería o a diversas alternativas frutihortícolas que posibiliten la creación de nuevos puestos de trabajo, incorporen valor agregado al producto y permitan el arraigo de los pobladores nativos. En este valle las actividades agrícolas bajo riego se encuentran en un grado mínimo de desarrollo, lo que conlleva un limitado desarrollo de las capacidades de sus productores en la producción agropecuaria, observándose un bajo nivel de adopción de tecnología apropiada para la zona. El potencial agrícola del Valle de Telsen está vinculado a la posibilidad de brindar productos frutihortícolas a la localidad homónima y a las poblaciones vecinas de Gan Gan, Gastre, Lagunita Salada, Chacay y Paso del Sapo. Esta región cuenta con una población de aproximadamente 2.000 habitantes que dependen del abastecimiento errático de algunos distribuidores que provienen de Trelew o de Puerto Madryn. La obtención local de frutas y verduras de estación mejoraría enormemente la calidad alimentaria de los lugareños. El sistema de riego existente consta de derivaciones precarias sobre el arroyo Telsen que alimentan a canales de tierra rudimentarios, en una situación de extrema dependencia de las crecidas del arroyo Telsen, que se hallan condicionadas por los deshielos en uno de los aportes principales. 8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aprovechar el potencial productivo de las tierras en actividades intensivas frutihortícolas, forrajeras y ganaderas, para lo cual se establecerán actividades de validación y transferencia tecnológica, y se implementará un sistema ordenado de

104

transporte, distribución y control de agua para el riego de 500 hectáreas en el Valle de Telsen, a partir de la realización de obras nuevas que además controlarán el problema de las frecuentes inundaciones. 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA La producción ganadera extensiva de la zona presenta resultados productivos y económicos muy dependientes del clima y sus contingencias. La posibilidad de complementar con áreas irrigadas permitiría minimizar pérdidas de animales y mejorar los indicadores productivos a partir de la intensificación de la actividad ganadera, incorporando superficie empastada e incrementando la producción forrajera. También posibilitaría la incorporación de actividades agrícolas, de mayor rentabilidad, que promoverían la creación de puestos de trabajo para tareas de campo y de manufactura. Para alcanzar las potencialidades del Valle en la producción frutihortícola mencionadas en el punto 8.1 debe mejorarse la infraestructura productiva actual, luego de lo cual se crearán las condiciones necesarias para el desarrollo de emprendimientos agroindustriales. La falta de conocimiento de los productores locales sobre las téncnicas apropiadas para la nutrición de la hacienda a partir del uso de áreas irrigadas de mayor potencial, así como su falta de capacitación en la producción agrícola bajo riego, hacen necesaria la implementación de un sistema sustentable de validación y transferencia de tecnología. 8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES La propuesta técnica del Proyecto se pretende resolver ejecutando los siguientes componentes:

• Infraestructura Riego y Drenaje • Validación y Transferencia de Tecnología • Fortalecimiento Institucional • Infraestructura de electrificación y caminos rurales

Ademas de las componentes de infraestructura de riego y drenaje validación y… y fortalecimiento institucional, se considera la componente de Infraestructura de Electrificación y Caminos Rurales. Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto es preciso adecuar la infraestructura energética y vial de la zona, mejorando y ampliando las redes existentes. De este modo no sólo se brindarán mejores condiciones para las actividades productivas, sino que se crearán las condiciones necesarias para el establecimiento de agroindustrias.

8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Los beneficios se originarán en una mayor productividad debida al mejoramiento de los indicadores de eficiencia de los distintos sistemas productivos propuestos, logrado a

105

partir de la implementación de paquetes tecnológicos adecuados y de la recreación de esquemas comerciales apropiados. Se incorporarán 280 hectáreas de superficie productiva bajo riego, totalizando 500 hectáreas donde se implementarán sistemas productivos rentables. El 80% de los beneficiarios percibirá mayores ingresos brutos y accederá a una mejor calidad de vida. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE

• Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales. Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos inherentes al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

• Dirección de Obras Hídricas, específicamente para el componente de Obras Hídricas con ingerencia en la regulación del uso de los recursos, la consecuente acción analítica del adecuado uso de los mismos, la preservación de márgenes, el ordenamiento de cuencas, la formulación de proyectos de aprovechamiento hídrico, son entre otras las actividades de competencia y, en esencia, son las acciones que demanda el desarrollo socioeconómico.

Desarrollo Tecnológico y Aprovechamiento Sustentable de la Fauna Silvestre de la Provincia del

Chubut. 8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Las actividades ganaderas de la Provincia del Chubut han sufrido un severo impacto debido a la sequía y a la crisis financiera internacional, provocando la caída en los ingresos de los productores. Esto acrecentó la desocupación en las poblaciones rurales

106

favoreciendo la caza y comercialización clandestina de especies de fauna silvestre, como así también la caza indiscriminada de guanacos, por parte de los productores, debido a que compiten con las ovejas principalmente por el agua. La Dirección de Fauna y Flora Silvestre está desarrollando proyectos innovadores de transferencia tecnológica, complementarios para la actividad ganadera, o relacionados con actividades que tradicionalmente desarrolla el hombre del ámbito rural, con la legítima necesidad de poder realizar transferencia de los mismos a los principales actores con el fin de lograr el desarrollo necesario para elevar su calidad de vida.

La fauna silvestre es un recurso disponible que esta siendo subvalorado y explotado inadecuadamente, poniendo en riesgo su sustentabilidad.

8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general Fortalecimiento institucional para mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales, generando mano de obra y puestos de trabajo, alentando la diversificación productiva a partir del aprovechamiento y desarrollo sustentable de la fauna silvestre.

Objetivos tecnológicos Incorporar a la cadena productiva los productos y subproductos provenientes de la fauna silvestre aplicando tecnologías que permitan su incorporación al mercado nacional e internacional según los más altos estándares de calidad. Objetivos económicos Incremento de facturación (por nuevos productos y subproductos), apertura y consolidación de nuevos mercados. Objetivos específicos Mantenimiento de poblaciones, sus hábitats, la diversidad biológica y su productividad, minimizando los impactos sobre los ecosistemas naturales. Lograr una valoración positiva de la fauna silvestre por parte de los productores y la comunidad en general. Promover la generación de beneficios económicos y sociales derivados del uso sustentable de la fauna silvestre.

Promover el manejo integral de los campos para garantizar la coexistencia de las especies silvestres y ganaderas.

Fortalecimiento institucional de la Autoridad de Aplicación. Incrementar el conocimiento biológico de las poblaciones de fauna silvestres necesario para la conservación y manejo de las especies y su ambiente. 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA

La estrategia del proyecto se basa en la creación y fortalecimiento de capacidades que permitan la capacitación y educación de los productores, trabajadores del campo y habitantes de poblaciones rurales en el uso de técnicas y actividades relacionadas con el

107

aprovechamiento de la fauna silvestre. De esta forma, la fauna silvestre, pasaría de ser una amenaza, a la vista de los productores ovinos, a ser una oportunidad, en algunos casos, como actividad complementaria a la ganadería y en otros, como actividad tradicional, puesta en valor y regulada. Un eficaz sistema de control y fiscalización aprovechando Instituciones como Gendarmería Nacional y la Policía de la Provincia. Y adecuados programas de monitoreo de poblaciones silvestres involucrando a las Universidades locales y nacionales, Institutos de Investigación y ONGs. Estas actividades se desarrollarían en conjunto con diferentes instituciones y organismos según las funciones y objetivos que desarrollan cada uno y su inclusión con los objetivos del proyecto.

8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES 8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS Las especies identificadas son: liebre europea, ciervo colorado, guanaco, cauquén, choique, jabalí. Solo para liebre, en el año 2008, se exportaron más de 162 Ton de carne (US$1.130.000); 200.000 cueros (US$ 120.000) y 5.000 animales vivos (US$ 90.000); ocupó a 150 familias (900 personas) y puede dar trabajo a 1.500. Se ha estimado un valor económico potencial de US$2.500.000, pudiendo superarse aplicando nuevas tecnologías y mejoras en el manejo. Si bien la información de base disponible para las demás especies es escasa se considera un potencial económico y social importante:

• Guanaco: valor del quillango US$ 300, fibra US$ 62-112/kg. Carne de excelente calidad y bajo contenido en colesterol existiendo una fuerte demanda a nivel mundial por este tipo de productos.

• Choique y ciervo : Carnes de excelentes cualidades con fuerte demanda a nivel regional y mundial.

• Choique. El precio de las plumas es de US$23-70. Ciervo, jabalí y cauquén: El mayor potencial es su valor cinegético. Actualmente se comercializan paquetes de caza por valor de US$ 500 a US$ 3. 000, según la especie. El aprovechamiento sustentable de estos recursos derrama beneficios locales, pone en valor los mismos y promueve el arraigo. Ofrece un alto potencial de desarrollo de actividades como turismo rural, caza tanto comercial como deportiva y producción de artesanías, desarrollando la mano de obra local. Revaloriza fauna silvestre y disminuye el conflicto ganadero-fauna silvestre. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

• Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales. Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y

108

BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre

• La Dirección de Flora y Fauna Silvestre posee capacidad para poder ejercer las

actividades que demande el Proyecto La institución desarrolla los siguientes planes de manejo, que serán fortalecidos por el proyecto: Planes de manejo de guanaco, cauquén, huemul, zorro colorado, puma La Dirección también desarrolla programas de protección, conservación, recuperación y utilización sustentable de la fauna y flora silvestre, integrando intereses sociales, valores científicos, económicos, tecnológicos y políticos para poder “decidir y actuar”,

“DESARROLLO DE ÁREAS BAJO RIEGO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHUBUT – MAITÉN”

8. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PROYECTO 8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Maitén es una zona en donde las actividades agrícolas y ganaderas bajo riego se encuentran en un grado mínimo de desarrollo. Del análisis realizado del área se puede concluir lo siguiente:

1. La superficie actualmente cultivada en Chubut, especialmente en la zona andina no cubre la demanda local de productos frescos y mucho menos de la demanda de productos frescos de zonas aledañas como Bariloche.

2. Existen recursos hídricos, condiciones climáticas y edáficas para implementar cultivos que cubran la demanda regional en frutas y verduras y la oferta forrajera para emprendimientos ganaderos intensivos.

3. Tampoco está desarrollado el potencial para la producción de plantines y bulbos de especies de multiplicación agámica, que aún podría tener como destino la zona norte del país y aún el exterior del país

4. Actualmente las limitaciones para el desarrollo de estas actividades se encuentran en las dificultades para la provisión de agua de riego y el incipiente desarrollo de actividades vinculadas a los mercados de productos y servicios (asociaciones de productores, acopiadores, centros de distribución, mercados concentradores, etc.). También la escasa infraestructura para el apoyo de estas actividades es limitante (plantas procesadoras, cámaras frigoríficas).

5. El servicio de maquinaria permite actualmente cubrir las necesidades de hasta 300 ha.

109

6. En cuanto a la cultura productiva se puede afirmar que la actividad principal es la ganadería extensiva y las producciones accesorias a esta bajo riego como las pasturas consociadas y henificados. Estas actividades son de menor intensidad, riesgo y margen comercial, lo que hace de este tipo de productores que sean poco afectos a desarrollar proyectos productivos de mayor intensidad e inversión.

7. La mayoría de las propiedades son pequeñas y resultan poco atractivas para la producción en escala (de hortalizas y frutas e incluso ganaderas) que minimicen costos fijos y puedan alcanzar rentabilidades atractivas. Salvo en actividades muy intensivas: viveros, invernaderos, etc.

8. Acompañando la tendencia del uso multifuncional del espacio rural resaltan condiciones para las pequeñas propiedades existentes. Hay otro tipo de actividades como las destinadas a pequeñas explotaciones que si tienen gran potencial en El Maitén, como lo son el cultivo de hortalizas de hoja, zanahoria, sistemas de engorde intensivo (feedlots), emprendimientos de turismo rural y actividades recreativas, entre otras.

El valle de El Maitén consta actualmente de 500 has. cultivadas y aproximadamente 20 explotaciones agropecuarias activas de las cuales la mitad tienen otras actividades no agrícolas complementarias, según le consta a referentes calificados. La Compañía de Tierras del Sud es propietaria de un elevado porcentaje de la tierra sobre la que domina el Río Chubut. Aquí el riego es de forma poco organizado y casi sin infraestructura sistematizada.

El área afectada con la primera etapa del proyecto, actualmente en ejecución totaliza 4.000 has., las cuales se ampliaran en 500 has. 8.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aprovechar el potencial productivo de las tierras generando un esquema de intervención y adopción tecnológica que permita mejorar los indicadores de productividad y el desarrollo sustentable del área y sus pobladores, adecuando la infraestructura para el riego y mejorando su calidad de vida. 8.3. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA

Habiendo analizado el comportamiento de varios cultivos para el área del proyecto (frutas finas, cereza, productos hortícolas, carne ovina y bovina) revela que los técnicos y especialistas aún muestran deficiencias en conocimientos científicos sobre las producciones correspondientes; los productores no han todavía adoptado, en forma generalizada innovaciones de probada rentabilidad en dichas producciones; como consecuencia de ello los niveles de rentabilidad de las explotaciones, especialmente en las ganaderas (producción de carne bovina y ovina) son reducidos.

La falta de conocimientos y la escasa difusión de prácticas útiles redunda en la baja productividad de los cultivos y la todavía inadecuada calidad de los productos agrícolas; la inadecuada rentabilidad de las producciones ganaderas (ovina y bovina), relacionada con las debilidades de los manejos alimentario, sanitario y reproductivo de

110

los rodeos. Estas deficiencias se compensan con la creación y operación de sistemas sustentables de generación y transferencia de tecnología.

Por otro lado, la sistematización del agua para riego es una problemática histórica que debe solucionarse ya que ha impedido el desarrollo del área. Mejorar la cantidad y disponibilidad de agua para riego no ha podido realizarse hasta el momento y los caudales existentes han impedido el desarrollo de los cultivos.

8.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES

La propuesta técnica del Proyecto se pretende resolver ejecutando las siguientes componentes:

• Infraestructura de Riego. Obra de Captación. • Obras Complementarias. Red Eléctrica y Caminos. • Validación y Transferencia de Tecnología • Fortalecimiento Institucional

8.5. ORIGEN DE LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS

• Se incorporaran 4.000 has. de superficie productiva bajo riego a las existentes actualmente (500 has.).

• El aumento de superficie agregaría un 8% a la superficie cultivada de la

provincia. Aunque representaría elevar en mas del 50% la superficie frutícola y más del 22 % de la oferta.

• Los beneficios se originaran del mejoramiento productivo logrado por los

distintos sistemas productivos propuestos. Logrados a partir de una inversión concreta y un paquete tecnológico adoptado y con recreados esquemas de organización para la producción y la comercialización.

• Habrá un 80% de los beneficiarios directos e indirectos con mayores ingresos

brutos y mejor calidad de vida. 8.6. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN RESPONSABLE

• Dirección General de Gestión de Proyectos, quien asesora al Sr. Subsecretario de Recursos Naturales en la coordinación, identificación, formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Sectoriales. Se tiene experiencia en la ejecución de dos proyectos con financiamiento BID Y BIRF a saber: Proyecto “Prevención y Control de Incendios Forestales Centro – Oeste de la Provincia del Chubut” y Pyto. “Red de Riego del Valle 16 de Octubre.

• Dirección General de Agricultura y Ganadería, quien asesora al Subsecretario de Recursos Naturales, en la definición de políticas, estrategias y lineamientos

111

inherentes al sector agrícola, ganadero. Atendiendo al desarrollo y control de la cadena agroindustrial y agroalimentaria.

• Dirección de Obras Hídricas específicamente para el componente de Obras Hídricas con ingerencia en la regulación del uso de los recursos, la consecuente acción analítica del adecuado uso de los mismos, la preservación de márgenes, el ordenamiento de cuencas, la formulación de proyectos de aprovechamiento hídricos, son entre otras las actividades de competencia, y en esencia, son las acciones que demanda el desarrollo socioeconómico.

Por todo lo expuesto podemos decir que, el Gobierno de la Provincia ha definido una política de desarrollo buscando consolidar un sector agroalimentario, que bajo el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, tienda a producir bienes de alto valor agregado, buscando como fin último, el desarrollo con inclusión social que democratice la distribución del ingreso, mejore la infraestructura social básica, genere mejores empleos y mejore la ocupación social y productiva ,de todo el territorio provincial.