proy- tesis

Download PROY- TESIS

If you can't read please download the document

Upload: lady-geraldine-vargas-guanilo

Post on 03-Aug-2015

91 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UTE UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL DIRECCIN GENERAL DE POSGRADOS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Tesis de grado para la obtencin del ttulo de: Licenciatura en Contabilidad y Auditoria

TTULO DEL TEMA DE TESIS DE GRADO

ANLISIS Y CAUSAS DE LOS PROBLEMAS CONTABLES Y FINANCIEROS QUE IMPIDEN EL AUMENTO DE PROYECCIN DE LOS PEQUEOS Y MEDIANOS NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE MANTA CASO PRCTICO: SECTOR COMERCIAL DE TARQUI DE LA CIUDAD DE MANTA, PERIODO 2008

Autora: Liliana Patricia Restrepo Escudero

Director: Econ. Freddy Soledispa

Manta, Ecuador Septiembre del 2008

DECLARACIN

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora LILIANA PATRICIA RESTREPO ESCUDERO.

_____________________________ Liliana Restrepo Escudero

II

CERTIFICADO

En mi Calidad de Director de Tesis, Certifico que el trabajo versado sobre Anlisis y causas de los problemas contables y financieros que impiden el aumento de proyeccin de los pequeos y medianos negocios en la ciudad de manta - Caso prctico: sector comercial de Tarqui de la ciudad de manta, periodo 2008, presentado previo a la obtencin del ttulo de Licenciatura en Contabilidad y Auditora, ha sido realizado por la egresada Liliana Patricia Restrepo Escudero, cumpliendo con las normas tcnicas y acadmicas que rigen en esta universidad; trabajo que he revisado y de cuya actividad de investigacin se desprende una amplia concepcin prctica y terica dndole el carcter de originalidad. Los conceptos, resmenes, anlisis, investigacin, conclusiones y recomendaciones vertidos en la presente tesis son de exclusiva responsabilidad de la autora.

_____________________________ Econ. Freddy Soledispa Director de Tesis

III

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi agradecimiento a Dios Todopoderoso que gua mis pasos y me concede la dicha de vivir esta alegra.

Expreso m fidelidad a la Universidad Tecnolgica Equinoccial en especial a la Escuela de Contabilidad y Auditoria que a travs de sus docentes supo

instruirme para convertirme en una valiosa profesional.

Al Econ. Freddy Soledispa en calidad de Director de Tesis, por su acertada direccin y orientacin en la ejecucin y culminacin de este trabajo de investigacin.

Al personal Administrativo de la Escuela de Contabilidad

y Auditora por su

valiosa colaboracin, y a todas aquellas personas que de una u otra manera me brindaron su apoyo para la realizacin de este trabajo.

Liliana P. Restrepo Escudero

IV

DEDICATORIA

La presente Tesis constituye la culminacin de mis estudios superiores, es para mi un triunfo, no solo personal, sino tambin de todos mis seres queridos.

A mis PADRES Y FAMILIARES quienes con sacrificio, esmero, consejos y ayuda se convirtieron en las personas que fortalecieron las bases de mi formacin.

A MI ESPOSO E HIJAS, por el apoyo incondicional y cario permanente lograron impulsar en m el deseo de cumplir los objetivos y metas.

Liliana P. Restrepo Escudero

V

1

NDICE CAPTULO IPg. 1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. Introduccin Planteamiento del problema Formulacin del problema Sistematizacin del problema Objetivos 16 17 19 23 23 24 24 24 25 26 26 33 39 39 40 42

1.5.1. Objetivo general 1.5.2 Objetivos especficos 1.6. 1.7. Justificacin Marco de referencia

1.7.1. Marco terico 1.7.2. Marco conceptual 1.8. 1.9. Hiptesis Variables

1.10. Mtodos de investigacin 1.11 Fuentes y tcnicas para la recoleccin de la informacin

2

CAPTULO IIPg. 2. DESARROLLO DEL MARCO TERICO 2.1. Aspecto Legal 2.1.1. Tipos de Entidades Econmicas 2.1.1.1. Organizaciones Lucrativas 2.1.1.2. Organizaciones no Lucrativas 2.1.1.3. Organizaciones Gubernamentales 2.1.2. Formas de organizacin de una entidad econmica lucrativa 2.1.2.1. Personas fsicas 2.1.2.2. Sociedades 2.1.3. Los principales componentes del sistema legal de las empresas del pas 2.1.3.1. Ley de Compaas 2.1.3.2. Caractersticas e importancia 2.1.3.3. Elementos Esenciales de un Contrato de Sociedad 2.1.4. Organismos controladores 2.1.5. Sociedades Mercantiles 2.1.5.1. Compaas de Responsabilidad Limitada 2.1.5.2. Compaa en Nombre Colectivo 2.1.5.3. Compaa en Comandita 2.1.5.3.1. Sociedades en Comandita simple 2.1.5.3.2. De la Compaa en Comandita por Accione 2.1.5.4. Compaas de Economa Mixta 48 48 48 50 50 51 54 56 57 57 58 59 44 45 45 45 46 46 47 47 48

3

2.1.5.5. Compaa Accidental o Cuentas en Participacin 2.2. Generalidades de los Pequeos y Medianos Negocios 2.2.1. Concepto de Pequeos y Medianos Negocios 2.3. Objetivos y polticas de los Pequeos y Medianos Negocios 2.4. Identificacin de los sectores de los Pequeos y Medianos Negocios 2.4.1 Clasificacin de los Sectores 2.4.1.1. Sector Primario 2.4.1.2. Sector Secundario 2.4.1.3. Sector Terciario 2.4.2. Generalidades de los sectores en la ciudad de Manta 2.4.2.1. Sector Pesquero 2.4.2.2. Sector Comunicacin y Transporte 2.4.2.3. Sector Avcola 2.4.2.4. Sector de la Construccin 2.4.2.5. Sector Textil 2.4.2.6. Sector Agrcola Ganadero 2.4.2.7. Sector Industrial 2.4.2.8. Sector Turstico 2.4.2.9. Sector Comercio 2.5. Evolucin y desarrollo de los Pequeos y Medianos Negocios

59 62 63 71 73 74 74 74 75 77 78 79 80 81 82 83 83 84 86 88

2.5.1. Los efectos econmicos del Pequeo y Mediano Negocio en la economa del pas 2.5.2. Operatoria de la economa 2.6. Capacitacin es el fundamento del progreso de los Pequeos y Medianos Negocios en el desarrollo 94 88 90

4

CAPTULO IIIPg. 3. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DE LOS NEGOCIOS 3.1. Anlisis interno y externo de los negocios 3.1.1. Control del pronstico 3.1.2. Poblacin y Muestra 3.1.3. Instrumentos 3.2. Diagnostico de los resultados de la investigacin 3.3. 3.4. 3.5. Infraestructura contable Calidad de la informacin de entrada Consideraciones organizacionales 98 99 99 100 103 106 128 129 132 132 133

3.5.1. Antecedentes 3.5.2. Dinmica del mercado de Tarqui 3.6. Satisfaccin de las necesidades de informacin de los diferentes usuarios

138

5

CAPTULO IVPg. 4. PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE BASICO PARA LOS NEGOCIOS INFORMALES DEL SECTOR COMERCIAL DE TARQUI 4.1. 4.2. Limitaciones en los Pequeos y Medianos Negocios Determinacin de los principales elementos administrativos 141 142 143 143 147 147 149

4.2.1. Importancia de la contabilidad 4.2.2. Contabilidad de las personas naturales 4.2.3. Cmo llevar la contabilidad del negocio 4.2.4. El catalogo de cuentas y su utilizacin en los negocios

4.2.5. Establecer controles internos y reportes financieros segn el negocio 150 4.2.5.1. Flujo de Efectivo 152 153 153

4.2.5.1.1. El dinero en efectivo paga las cuentas actuales 4.2.5.1.2. Las ganancias pagan los gastos futuros 4.2.5.2. Tres medidas preparatorias para crear un presupuesto de su flujo de efectivo 4.2.5.2.1. Primera medida: Hacer una proyeccin de los gastos - Cunto efectivo se necesita? 4.2.5.2.2. Segunda medida: Entender el ciclo de operaciones -Cundo se necesitar efectivo? 4.2.5.2.2.1. Ciclo de operaciones 4.2.5.2.2.2. Como incrementar el flujo de efectivo

155

155

158 158 159

6

4.2.5.2.3. Tercera medida: Calcular el lucro en bruto de las ventas - De dnde vendr el dinero? 4.2.5.3. Ejemplo para comprender cuanto efectivo puede generar por cada dlar de ventas 4.3. Identificacin de las fuerzas de financiamiento para los Pequeos y Medianos Negocios 4.3.1. Tres medidas para cmo financiar el negocio 4.3.1.1. Primera medida: Saber qu es lo que buscan los prestamistas y los inversionistas 4.3.1.2. Segunda medida: Dele a los prestamistas la informacin que desean 4.3.1.3. Tercera medida: Sepa dnde ir para conseguir dinero 4.4. Cuantificacin de los tipos de crditos para el desarrollo de los Pequeos y Medianos Negocios 4.5. Anlisis de las propuestas de crditos para su desarrollo 169 172 166 167 165 163 165 161 160

7

CAPTULO VPg. 5. 5.1. 5.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones 175 176 180

BIBLIOGRAFA

188

ANEXOS ANEXO I ANEXO II ANEXO III Mapa de la parroquia de Tarqui Encuesta Personera jurdica de la Unin de Asociaciones de Comerciantes Minoristas Floresmilo Mendoza Catagua ANEXO IV Agrupacin de Asociaciones de la Unin de Asociaciones de Comerciantes Minoristas Floresmilo Mendoza Catagua ANEXO V Fotos del mercado de Tarqui

188 189 190

192

193 198

8

NDICE DE CUADROSPg. CUADRO No 1 Caractersticas principales de la clasificacin de las Compaas CUADRO No 2 Las empresas con mayor nivel de exportaciones a nivel nacional en el sector atunero CUADRO No 3 Evolucin de la planta turstica CUADRO No 4 La Poblacin Econmicamente Activa del cantn Manta CUADRO No 5 El perfil del pequeo y mediano negocio CUADRO No 6 Tipo de negocio CUADRO No 7 Tenencia de RUC CUADRO No 8 Tipos de registros CUADRO No 9 Persona que lleva la contabilidad CUADRO No 10 Procesamiento contable CUADRO No 11 Declaraciones al SRI CUADRO No 12 Tipo de impuestos CUADRO No 13 Pertenencia a un gremio CUADRO No 14 Beneficios gremiales CUADRO No 15 Gremio al que pertenece CUADRO No 16 Apoyo gubernamental CUADRO No 17 asociaciones de Tarqui CUADRO No 18 Proyecciones de ganancias y prdidas 79 85 87 96 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 126 136 157 61

9

NDICE DE GRFICOSPg. GRFICO No 1 La importancia de la actividad de los pequeos y medianos negocios segn las empresas GRFICO No 2 La importancia de la actividad de los pequeos y medianos negocios segn la ocupacin del personal y las ventas GRFICO No 3 Tipo de negocio GRFICO No 4 Tenencia de RUC GRFICO No 5 Tipos de registros GRFICO No 6 Persona que lleva la contabilidad GRFICO No 7 Procesamiento contable GRFICO No 8 Declaraciones al SRI GRFICO No 9 Tipo de impuestos GRFICO No 10 Pertenencia a un gremio GRFICO No 11 Beneficios Gremiales GRFICO No 12 Gremio al que pertenece GRFICO No 13 Apoyo gubernamental GRFICO No 14 Asociaciones de Tarqui 70 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 126 137 70

10

RESUMEN DE LA TESIS

ANLYSIS Y CAUSAS DE LOS PROBLEMAS CONTABLES Y FINANCIEROS QUE IMPIDEN EL AUMENTO DE PROYECCIN DE LOS PEQUEOS Y MEDIANOS NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE MANTA CASO PRCTICO: SECTOR COMMERCIAL DE TARQUI DE LA CIUDAD DE MANTA, PERIODO 2008

Actualmente el mundo de los negocios avanza a pasos agigantados, movimiento arrollador va de la tecnologa, mano con los cambios

y este

que surgen en la

las nuevas demandas de informacin,

los cambios sociales,

culturales y econmicos existentes en este nuevo entorno.

Todo esto pone de manifiesto el nuevo horizonte que debe seguir la contabilidad y el profesional contable, pues la contabilidad es quizs una de las actividades, por no decir la, ms importante dentro del campo de los negocios, dada su

naturaleza de informar acerca del incremento de la riqueza, la productividad y el posicionamiento de las empresas en los ambientes competitivos.

Uno de los retos

de la contabilidad en el mundo de hoy aparte de

seguir

apoyndose en la contabilidad normal que en s misma plantea la validez de la informacin permitan contable, debe encontrar y aplicar nuevos elementos que le

de una manera integral reflejar todo lo que ocurre en la empresa

evidencindolo en los estados financieros y en los respectivos informes.

11

Un efecto que produce estos nuevos cambios en la presentacin de la informacin es que hace que sobresalga en medio de otras empresas.

Bajo la denominacin general de Pequeos y Medianos Negocios, podremos encontrar una gran diversidad de organizaciones comerciales y de servicios, con un vasto espectro de competitividad y eficiencia.

Sin lugar a dudas habr negocios de baja productividad, pero tambin encontraremos, negocios altamente competitivos e innovadores.

Los pequeo y medianos negocios debidamente dirigidos y organizados, y administrativamente protegidos, se convierten en un instrumento necesario e imprescindible del desarrollo econmico.

Debemos comprender, que la empresa debe medirse por su eficacia, y por la capacidad de obtener beneficios en condiciones de competencia, y no por su tamao.

El presente trabajo de investigacin

se ha estructurado en cinco captulos

considerando cules son las repercusiones por las limitaciones que hace que los negocios disminuyan su desarrollo que les repercute para mejorar su situacin econmica.

En el desarrollo del trabajo se tomar en consideracin las principales variables que son como la columna vertebral en el que hacer productivo, tambin se

12

encuentran

expresadas

las

conclusiones,

as

como

una

serie

de

recomendaciones dirigidas a los comerciantes y a todas aquellas personas relacionadas directas o indirectamente con este sector y por ultimo veremos la respectiva parte de anexos y bibliografa.

______________________ Econ. Freddy Soledispa Director de Tesis

____________________ Liliana Restrepo Escudero Estudiante

Palabras claves Contabilidad, Tecnologa de la informacin, Sistema de apoyo en la toma de decisiones, Pequeo y Mediano Negocio, Economa Formal, Economa Informal, mercado de tarqui

Manta, Ecuador Septiembre del 2008

13

ABTRACT OF THESIS

ANLISIS AND DE CAUSES THE COUNTABLE PROBLEMS AND FINANCIERS THAT THEY IMPEDE THE INCREASE DE PROYECCIN DE THE SMALL AND MEDIUM BUSINESS IN THE DE CITY MANTA PRACTICES: SECTOR COMMERCIAL DE TARQUI, PERIOD 2008

At the moment the world of the businesses advances steps giant, and this rolling movement goes from the hand with the changes that they arise in the technology, the new demands of information, the social, cultural and economic existent changes in this new environment.

All this shows the new horizon that should continue the accounting and the countable professional, because the accounting is maybe one of the activities, by not saying, the most important inside the field of the businesses, given their nature of informing about the increment of the wealth, the productivity and the positioning of the companies in the competitive atmospheres.

One of the challenges of the accounting in the world of today separated of continuing leaning on in the normal accounting that in itself expounds the validity of the countable information, should find and apply new elements that permit you in an integral way reflect all that it happen in the company evidencing it in the financial states and in the respective reports.

14

An effect that produces these new changes in the presentation of the information is that it makes that it stand out amid other companies.

Under the general denomination of small and medium business, one will find a great diversity of commercial organizations and of services, with a vast spectrum of competitiveness and efficiency.

Without place to doubts there will be business of drop productivity, but it will also be, business highly competitive and innovative.

The small and medium business properly directed, organized and administratively protected, one could become a necessary and indispensable instrument, of the economic development.

It should understand that the company should measure for their efficacy, and for her capacity to obtain benefits in conditions of competition, and not for their size.

The present work from investigation has been structured in five chapters considering who they are the repercussions for the limitations that he/she/it/you makes that the businesses diminish their development that rebounds them in order to improve their economic situation.

It you in the development of the work will take the main variables that are like the spine in consideration in which make productive, they are expressed also the conclusions, as well as a series of recommendations directed to the merchants

15

and to all those related direct people or indirectly with this sector and we lastly will see the respective part of annexes and bibliography.

______________________ Econ. Freddy Soledispa Director of Thesis

____________________ Liliana Restrepo Escudero Student

Key words: Accounting, Technology of the information, System of support in the taking of decisions, Small and Medium Business, Formal Economy, Informal Economy, market of Tarqui

Manta, Ecuador September of the 2008

16

CAPTULO IANTECEDENTES GENERALES

17

1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. Introduccin

Manta es una ciudad privilegiada en su ubicacin geogrfica, posicin que le ha valido para ser considerada como el primer Puerto Martimo de la costa ecuatoriana, permitiendo un acelerado y fortalecido industrial, turstico, educativo, etc. desarrollo comercial,

Una interesante retrospectiva acerca del empuje comercial de Manta, nos dara tema para llenar algunas pginas, haremos un resumen recorriendo lo ms

notable desde hace unas cuatro dcadas, poca en la cual se ubican nuestros recuerdos como referencia til que determina el principio del crecimiento comercial y demogrfico de Manta.

Dos situaciones dependientes una de la otra influyendo en la instalacin y arranque de prsperos negocios que se establecieron con un crecimiento, se dira, agresivo y con una oferta de servicios de la ms variada ndole. Una de esas situaciones fue la masiva migracin de campesinos hacia la ciudad debido a la gran sequa que asolaba los campos manabitas, notndose que el mayor nmero de esa corriente migratoria provena de las zonas rurales de toda la provincia.

Como consecuencia de aquello result el fenmeno que dio origen a la proliferacin de pequeos e improvisados comerciantes que instalaban puestos y tiendas donde ofrecan de todo.

18

Otros ya eran comerciantes experimentados que venan de diferentes latitudes y se instalaban aqu. Adems, la mano de obra se ofreca a bajo costo motivando a los empresarios con mayores recursos para desarrollar grandes empresas

aprovechando esa oferta y contratar gente que vena desesperada por encontrar un trabajo a como diera lugar.

La manera de hacer negocios en Manta, al igual que en muchos pases del mundo, se ver afectada por los cambios que habrn de gestarse y concertarse en los ltimos aos. Quiz uno de los retos ms interesantes que enfrenten las empresas de nuestro pas sea la simplificacin de sus esquemas de trabajo, lo cual traer necesariamente una reestructuracin en todas las prcticas administrativas y, en consecuencia, en los sistemas de informacin.

La contabilidad debe estar preparada para ello, aportando ideas para la simplificacin y desburocratizacin de los procedimientos de informacin. Dicha preparacin, seguramente estar basada en una adecuada apertura mental para afrontar el cambio, as como una buena dosis de creatividad, necesaria para promoverlo y hacerlo permanente.

Recientemente, la informacin suministrada por la contabilidad ha sido fuertemente criticada por los diferentes usuarios. Lo anterior ha proporcionado y ejecutado gradualmente acciones especficas para mejorar la calidad de dicha informacin. En la prctica ha sido posible verificar que las causas de la

mencionada falta de calidad se ubican en distintas reas de la organizacin.

19

1.4.

Planteamiento del problema

En los pases en va de desarrollo los Pequeos y Medianos Negocios son el principal instrumento para el crecimiento de la economa, dan trabajo a casi todos los empleados de la nacin y son las mayores creadoras de riqueza.

Algunas de ellas tienen xito y logran salir adelante compitiendo en grandes mercados; pero la gran mayora permanecen estancadas porque no estn en un mejoramiento continuo y otras fracasan por no administrar correctamente sus recursos productivos, por no intervenir de una forma competitiva en el mercado y por manejar inadecuadamente sus finanzas.

Las pequeas y medianas empresas son esenciales para el crecimiento econmico y la creacin de empleos en los pases, es por esto que muchos gobiernos e instituciones privadas han enfocado sus esfuerzos para estudiar y encontrar los mecanismos mas idneos para sacar adelante este rengln de la economa.

El objetivo es elaborar estndares internacionales de Contabilidad para las pequeas y medianas empresas. Pero el reto es duro y difcil debido a la

estructura de cada nacin, donde las caractersticas de los pases desarrollados difieren mucho con los pases en va de desarrollo y de economas en transicin; adems, cada una de las pequeas y medianas empresas se podran considerar como un mundo aparte de las otras, precisamente por su estructura interna, por la

20

actividad a la que se dedican, por el capital que manejan y por la tcnica contable que utilizan.

Muchas de ellas operan llevando un sistema de contabilidad obligado por las leyes internas de cada pas, utilizando normas creadas para empresas grandes; otras pequeas no ven las ventajas de llevar un sistema de contabilidad, sino las desventajas.

Las pequeas y medianas empresas presentan muchas diferencias, debido al entorno en el que operan, a sus necesidades de informacin, a sus vnculos y relaciones con terceros, a su capacidad de financiacin entre otros. Todo esto influye en la aplicacin de un sistema contable que se ajuste a su realidad econmica. Tratar de armonizar estas diferencias es ya una labor dispendiosa pero no imposible gracias a un mismo marco legal que se presenta en materia tributaria.

Los negocios desde su creacin se han caracterizado por que su sistema de contabilidad, las polticas contables y los procedimientos para el manejo de los mismas no han sido propias, pues la infraestructura ha sido desarrollada desde el exterior de negocios y por tanto no ha pasado a ser patrimonio del mismo, de manera que permite a los administradores concebirla y mantenerla como herramienta de trabajo. siguientes: La anterior situacin se refleja en las circunstancias

21

Contratacin de una asesora contable (externa en que la informacin se

entrega desde el exterior, con las polticas contables de los asesores las cuales no son concebidas al negocio al terminar el contrato).

Discontinuidad de los contadores que el negocio ha contratado de planta lo

que genera cada vez nuevos criterios de manejo contable de acuerdo con los cambios que aplique el contador de turno.

La informacin, a pesar de que se centraliza en cada negocio, lo cual a su

vez debe establecer sus propios controles para el manejo y procesamiento de la informacin.

Falta de coordinacin e instruccin al personal que tiene que ver con el

manejo de la informacin contable, hacen que esta no sea oportuna y no se tome como base comparativa contra los presupuestos anteriores; que se mire ms como datos acumulativos de algo que sucedi.

Falta de las entidades gubernamentales que aporten capacitacin para

mejorar y fortalecer el desarrollo de la misma.

La contabilidad se proyecte slo con miras a cumplir con las obligaciones

fiscales a final de ao, que la planeacin financiera de los negocios no sea ptima, ya que no existe informacin oportuna se crean nuevas fuentes de

informacin (fuera de la contabilidad) que duplican el empleo de los recursos humanos y financieros para el logro del mismo objetivo.

22

El sistema crediticio no tiene todava la suficiente confianza en la capacidad Pequeos y Medianos Negocios, ofreciendo la mayora de

de pago de los

crditos a corto plazo.

Esta problemtica, tanto

individual como en conjunto ha permitido que las

polticas administrativas, financieras y contables desemboquen en la optimizacin de los recursos humanos y tcnicos para el logro del objetivo social, ya que la contabilidad no se tiene como base para la toma de decisiones. De continuar estos sistemas, los negocios podran perder competitividad y disminuir la rentabilidad y hacer proyecciones futuras equivocadas.

Para la obtencin de buenos resultados se hace indispensable una infraestructura rentable que permita evaluar en forma oportuna la gestin realizada, por tanto, es necesario dar a conocer los sistemas de contabilidad con proyeccin tributaria y financiera, con su correspondiente estado de cuentas y procedimiento en donde se establezcan polticas contables que contribuyan al fortalecimiento del control interno de los negocios.

23

1.3

Formulacin del problema

Cules son las causas que producen en los Pequeos y Medianos Negocios de Manta la falta de repercusiones socioeconmicas? sistemas contable y cuales son sus

1.4.

Sistematizacin del problema

Cules son las caractersticas de los sistemas de informacin dichos negocios?

y control en

Qu efectos genera en el manejo contable la falta de controles y procedimientos?

Con qu instrumentos cuenta para mejorar su productividad, eficiencia, competitividad y participacin en el mercado?

Es correcta la infraestructura contable, si la posee, est necesidades para contribuir a su desarrollo econmico?

acorde con las

La informacin financiera le posibilita una mejor realizacin de prcticas administrativas?

Qu entidades gubernamentales aportan capacitacin para mejorar y fortalecer el desarrollo de la misma?

24

Qu confianza le da el sistema de crdito a corto plazo para contar con recursos suficientes para expandir su planta de trabajo y aumentar la produccin?

Estos antecedentes y otros que se desarrollan en los otros puntos del proyecto nos dan la pauta para manifestar que existe un sinnmero de problemas en el desarrollo de este sector.

1.5.

Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Determinar las principales causas que permita a los propietarios de los Pequeos y Medianos Negocios adoptar sistemas contables que los haga ms responsables y contribuyan a su desarrollo socioeconmico.

1.5.2 Objetivos especficos

Identificar

factores que han influido en el mejoramiento continuo de los

negocios, verificando la hiptesis por lo cual se afirma que los fracasos de los negocios se debe a la falta de conocimientos contables que tiene el negocio.

Analizar las diversas actividades que realizan los negocios de la parroquia

de Tarqu perteneciente a la ciudad de Manta y su aceptacin en el mercado local.

25

Realizar un diagnstico en los negocios de Tarqu que permitan establecer

fortalezas y debilidades en el crecimiento financiero para preparar y presentar un instrumento que viabilice la capacidad de alcanzar mayor competitividad.

Demostrar que la aplicacin de las actividades contables y financieras

alcanza todos los niveles con la finalidad de tener una utilidad, donde la productividad sea eficaz y eficiente.

1.6.

Justificacin

Terica La investigacin propuesta busca mediante la aplicacin de la teora y los conceptos dar a conocer los sistemas de contabilidad con proyeccin tributaria y financiera con sus correspondientes estados de cuentas y procedimientos en donde se establezcan polticas contables que contribuyan al fortalecimiento de los negocios.

Metodolgica Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio se acude al apoyo en las aplicaciones de tcnicas de investigacin vlidas en el medio como el cuestionario y el software contable que le permita encontrar soluciones concretas a la entrega oportuna de los resultados contables.

26

Prctica De acuerdo con los objetivos de la investigacin su resultado permite encontrar soluciones correctas a una buena infraestructura contable que permite evaluar oportuna la gestin realizada.

1.7.

Marco de referencia

1.7.1. Marco terico

El empresario debe llevar un buen sistema de contabilidad para registrar de una forma correcta los hechos econmicos de su empresa, conocer su situacin econmica de forma clara donde distinga sus ingresos y su relacin con terceros. gastos y mostrar

Una mejor informacin contable permite al pequeo y mediano negocio desarrollar de una forma eficiente programas de administracin y poder acceder al mercado financiero con soportes de su actividad.

A pesar de las

ventajas que ofrece la contabilidad, muchos empresarios

consideran que esta es una forma de imposicin por parte del Estado para el cobro de los impuestos.

Sin embargo, no se puede negar que la globalizacin esta uniendo a todos los pases en un solo contexto y en este la contabilidad ser un pasaporte para acceder a otras economas. Precisamente en este punto radica el problema, ya

27

que existen muchas diferencias entre los sistemas contables aplicados por las empresas.

El propsito es poder lograr una armonizacin internacional en materia contable. Respondiendo a esto el Grupo de Trabajo Intergubernamental especific que lo necesario era un sistema de contabilidad e informacin financiera que fuera sencillo, comprensible, fcil de utilizar, lo ms uniforme posible, lo bastante flexible para adaptarse al crecimiento del negocio, fcil de cuadrar a efectos fiscales, que permitiera obtener una informacin til para la gestin de la empresa y que se adaptar al entorno en que operaban los Pequeos y Medianos Negocios1. .

Se plantea que un conjunto uniforme de normas de contabilidad no suplen adecuadamente las diferentes necesidades de las grandes, medianas y pequeas empresas. En funcin de esto se propone un sistema de contabilidad que niveles, de tal

reconozca la diversidad de tipos de empresas, basado en tre

forma que las empresas en la medida que crecen y amplan sus negocios pasan de un nivel a otro sin problemas.

A s el Nivel I es el ms complejo y se forma por las grandes empresas que cotizan en bolsa, las que tienen un gran inters pblico y deben respetar las Normas Internacionales de Contabilidad que se conocen con las siglas NIC y NIIF elaboradas por el International Accounting Standord Board, IASB2.

UNCTAD. Contabilidad de las pequeas y medianas empresas. Informe TD/B/COM.2/ISAR/9 del 20 de abril de 2000. Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" NIC y fueron dictadas por el IASC International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. Desde abril 2001,2

1

s

28

El Nivel II se conforma por Pequeas y Medianas Empresas de mayor tamao y utilizarn un conjunto abreviado de normas basadas en la IASSME3; este

conjunto consiste en 15 normas que ser til en los pases en desarrollo, al simplificar el trabajo contable, sirve de vnculo para cumplir con el total de IASB y permitiendo adquirir un nivel tcnico de conocimientos contables a un menor costo.

El Nivel III se integra por las empresas ms pequeas que utilizan pocas tcnicas contables pero obligadas a publicar o presentar cuentas sencillas que se ajusten a los principios esenciales de la contabilidad acumulativa; son empresas pequeas administradas por sus propietarios con pocos trabajadores.

Las pequeas y medianas empresas en cada pas presentan muchas diferencias, debido al entorno en el que operan, a sus necesidades de informacin, a sus vnculos y relaciones con terceros, a su capacidad de financiacin entre otros. Todo esto influye en la aplicacin de un sistema contable que se ajuste a su realidad econmica. Tratar de armonizar estas diferencias en un mismo pas es ya una labor dispendiosa pero no imposible gracias a un mismo marco legal que se presenta en materia tributaria, mercantil y del derecho de sociedades.

Pero otra cosa es tratar de armonizar las prcticas contables de varios pases donde las distinciones son muy notorias; pases desarrollados y en va de

desarrollo tienen necesidades diferentes; pero el Grupo Consultivo especial deao de constitucin del IASB, este organismo adopt todas las NIC y continu su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internaciones de Informacin Financiera" NIIF. 3 El Grupo Consultivo Especial de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentacin de Informes adopt el punto de vista de que la versin abreviada de las IAS (a la que durante las consultas del Grupo se aludi repetidas veces con el nombre de normas internacionales de contabilidad para las empresas pequeas y medianas IASSME.

29

expertos

en contabilidad de las pequeas y medianas empresas de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD decidi resolver este problema estratificando las empresas en tres niveles y estableciendo normas especficas para cada uno, con la conveniencia de poder ascender de nivel sin dificultades.

Esto representa una mejor coherencia entre las normas y las prcticas contables de las empresas, as los Pequeos y Medianos Negocios que ocupan el mayor porcentaje de las economas, pueden acceder a sus normas respectivas sin llegar a incurrir en mayores costos y con las ventajas de poder participar abiertamente en los mercados internacionales.

La calidad en los procesos de informacin y ms los de carcter contable, juegan un papel muy importante en la competitividad de las empresas, ya que muchas de las decisiones tomadas son con base en los resultados o productos de esos procesos.

Las caractersticas de oportunidad, objetividad y exactitud de la contabilidad son un reflejo de su calidad. Entre ms oportuna, objetiva y exacta sea, ms confiable y til ser.

De esta manera, si los procesos de informacin, especialmente los contables, son productivos por medio de programas de calidad y mejora continua, se impacta a todos los usuarios internos y externos de dicha informacin y los hace ms competitivos.

30

Si se desea que toda la compaa cuente con la calidad suficiente para competir, es necesario que en todas las reas se apliquen programas de mejora continua.

Como ya se mencion anteriormente, los estndares de calidad cambian da a da, o mejor dicho, los requerimientos de la informacin financiera de los clientes cambian diariamente, por lo que es necesario buscar cotidianamente la forma de mejorar los procesos de elaboracin de la misma, para dar a los usuarios una herramienta til para competir.

En sntesis, la mejora continua en la calidad y el incremento constante en la productividad de todas sus funciones, tanto administrativas como operativas, son las herramientas con que las organizaciones hoy en da estn haciendo frente al reto de la competitividad en un contexto mundial.

La manera de hacer negocios, al igual que en muchos pases del mundo, se ver afectada por los cambios que habrn de gestarse y concertarse en estos tiempos. Quiz uno de los retos ms interesantes que enfrenten las empresas de nuestro pas sea la simplificacin de sus esquemas de trabajo, lo cual traer necesariamente una reestructuracin en todas las prcticas administrativas y, en consecuencia, en los sistemas de informacin.

La contabilidad debe estar preparada para ello aportando ideas para la simplificacin y desburocratizacin de los procedimientos de informacin. Dicha preparacin, seguramente estar basada en una adecuada apertura mental para

31

afrontar el cambio, as como una buena dosis de creatividad, necesaria para promoverlo y hacerlo permanente.

La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos econmicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirn a la obtencin del mximo rendimiento econmico que implica el constituir una empresa determinada.

El desafo que el entorno plantea al ejecutivo de hoy, lo ha obligado a depender cada vez mas de la informacin como base objetiva para ejercer una funcin vital: la toma de decisiones.

Lo anterior no debera merecer ningn comentario, por cuanto siempre en toda empresa ha existido y existe informacin. Sin embargo, lo que generalmente ocurre es que la informacin circula desde, hacia y dentro de la empresa no es adecuado a las necesidades informativas y es producida por una serie de centros de informacin esparcidos a travs de la organizacin, sin coordinacin entre ellos; originando, en muchas oportunidades duplicaciones de esfuerzos injustificados.

La contabilidad va ms all del proceso de creacin de registros e informes. El objetivo final de la contabilidad es la utilizacin de esta informacin, su anlisis e interpretacin. Los contadores se preocupan de comprender el significado de las cantidades que obtienen.

32

Buscar la relacin que existe entre los eventos comerciales y los resultados financieros; estudiar el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el arriendo de un nuevo edificio; y buscar las tendencias significativas que sugieren lo que puede ocurrir en el futuro.

Si los gerentes, inversionistas, acreedores o empleados gubernamentales van a darle un uso eficaz a la informacin contable, tambin deben tener un conocimiento acerca de cmo obtuvieron esas cifras y lo que ellas significan. Una parte importante de esta comprensin es el reconocimiento claro de las limitaciones de los informes de contabilidad.

Un gerente comercial u otra persona que est en posicin de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciar hasta el punto la informacin contable se basa en estimativos ms que en mediciones precisas y exactas.

33

1.7.2. Marco conceptual

Palabras Clave:

Contabilidad, Tecnologas de Informacin, Sistemas de apoyo

en la toma de decisiones, Pequea y Mediana Empresa. Se comienza definiendo algunos de los trminos ms comunes que se tratarn sobre este tema.

La contabilidad: es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemtico de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe una definicin concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en comn.

A continuacin se presentan varias acepciones de la contabilidad que han sido definidas por diferentes autores y cuerpos colegiados de la profesin contable:

"La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en trminos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carcter financiero, as como el de interpretar sus resultados" (Instituto Americano de Contadores Pblicos Certificados)

"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa informacin convirtindola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones" (Horngren & Harrison.1991).

34

"La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad econmica" (Meigs, Robert, 1992).

"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio econmico, la situacin financiera de las empresas, los cambios en la posicin financiera y/o en el flujo de efectivo (Cartacora, Fernando, 1998).

"La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, informacin razonada, en base a registros tcnicos, de las operaciones realizadas por un ente pblico o privado" (Redondo, A, 2001).

La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados, para que los gerentes a travs de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables; permitiendo as conocer la estabilidad, la solvencia de la compaa y la capacidad financiera de la empresa.

Las tecnologas de la informacin: son los medios en los que se desarrollan y utilizan los sistemas de informacin, como lo son computadoras, redes, etc. Dicho de otra manera, los sistemas de informacin arrojan los reportes que nos llegan a travs de las tecnologas de informacin.

35

Bajo estas definiciones podemos clasificar a la contabilidad como un sistema de informacin puesto que captura, procesa, almacena y distribuye un tipo de datos financieros, que sirven como apoyo para los encargados de tomar decisiones en la empresa. Actualmente, la principal fuente de esta informacin son las computadoras, y es por esta razn por la que es importante entender cmo funcionan.

Los sistemas de informacin tienen tres objetivos primordiales:

1. Automatizar los procesos operativos. 2. Proporcionar informacin que apoye la toma de decisiones. 3. Lograr ventajas competitivas a travs de su uso.

El primero de estos objetivos se logra a travs de los llamados sistemas transaccionales que se encargan de registrar todas las operaciones diarias del negocio, con los cuales se logran ahorros en mano de obra. Ejemplos de este tipo de sistema son los de nmina, de cuentas por cobrar, entre otros.

Los sistemas de apoyo a las decisiones: son los que se implantan despus de las transaccionales, toman la informacin directamente de stos y con esa base proporcionan reportes que ayudan a evaluar decisiones.

36

Algunos ejemplos son los Sistemas de Apoyo a las Decisiones DSS4, y los Sistemas de Informacin para Ejecutivos EIS5.

La Pequea y mediana empresa: No hay una definicin universalmente reconocida y, probablemente no es casual. Segn la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, no hay una nica definicin que pueda englobar todos los aspectos de lo que es una pequea o mediana empresa, las diferencias entre empresas, sectores o pases con distinto grado de desarrollo.

Sin embargo, existen algunas caractersticas que pueden permitir la clasificacin de una empresa como micro, pequea o mediana desde varios puntos de vista; para este efecto se tomarn en consideracin los siguientes:

Por la actividad que cumple Por tamao Por el sector al que pertenece Por la forma de organizacin del capital

4

Sistemas de Apoyo a Decisiones. Una clase de ms alto nivel en los sistemas de informacin computarizada son los sistemas de apoyo a decisiones DSS. El DSS es similar al sistema de informacin gerencial tradicional en que ambos dependen de una base de datos como fuente. Un sistema de apoyo a decisiones se aparta del sistema de informacin gerencial tradicional en que enfatiza el apoyo a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisin actual todava es del dominio del tomador de decisiones. 5 Sistemas de Apoyo a Ejecutivos. Cuando los ejecutivos se acercan a la computadora, frecuentemente estn buscando formas que les ayuden a tomar decisiones a nivel estratgico

37

a) Por la actividad que cumple

Comercial: Aquella que se encarga del acercamiento de los bienes desde el productor hacia el intermediario minorista o al consumidor, sin realizar cambios de forma ni de fondo en la naturaleza de los bienes

Industria: Es aquella encargada de la transformacin, modificacin substancial o leve de ciertos bienes menores en otros mayores con la ayuda de los factores de la produccin.

Servicios: Empresa creada con el fin de atender ciertas necesidades de carcter biolgico, sentimental, afectivo y similares.

b) Por el tamao

Las empresas se clasifican en pequeas medianas y grandes. El tamao de una empresa est dado por varios factores, entre los cuales los ms destacados son:

Valor del Patrimonio, Volumen de sus Activos Fijos, Nmero de Personas, Superficie o rea de utilizacin, etc.

c) Por el sector al que pertenece las empresas pueden pertenecer al:

Sector privado: El aporte del capital corresponde a personas naturales o jurdicas del sector privado.

38

Sector pblico: Si el aporte del capital lo hace el gobierno (Estado).

Sector mixto: Cuando a la conformacin del capital concurren los aportes tanto del sector privado como del sector pblico.

d) Por la forma de organizacin del capital, en este sentido las empresas se clasifican en:

Unipersonales: El capital se conforma con el aporte de una sola persona natural.

Sociedad o Compaa: El capital (propiedad) se conforman mediante el aporte de varias personas naturales o jurdicas.

Las sociedades se subdividen:

1. 2.

De Personas: En comandita Simple y Nombre Colectivo. De Capital: Sociedad Annima, Economa Mixta, Compaa Limitada y en Comandita por Acciones.

Por lo anterior, la clasificacin de empresas bajo el nombre de Pequea y Mediana Empresa, depender de cada pas y su legislacin propia, de conformidad con su entorno econmico nacional y sus necesidades.

39

1.8.

Hiptesis

La informacin contable que se tenga sobre la situacin del negocio permite la preparacin de los estados financieros y un buen criterio del proceso de decisiones administrativas.

Los procesos contables para el manejo y registro de las transacciones

econmicas de los negocios definen las normas sobre formas y procedimientos de los registros contables, como la preparacin de los Estados Financieros; mediante estos ser posible suministrar la informacin oportuna y razonable a los niveles decisorios.

En Manta, los Pequeos y Medianos Negocios se caracterizan porque sus

dirigentes se enfrentan a un desactualizado manejo gerencial, producido por la ausencia de factores como el rea de contabilidad, la planeacin y por no existir sistemas de informacin que permitan evaluar el desarrollo del negocio.

1.9.

Variables

Informacin contable Estados financieros Procesos Sistemas

Registros contables rea de contabilidad Planeacin Procedimientos

40

1.10. Mtodos de investigacin

Los mtodos a utilizarse son el anlisis cientfico como el materialismo dialectico, que es el punto representativo para el anlisis propuesto, sin que hagamos obstruccin de los mtodos deductivos e inductivos para describir las estadsticas y representadas en cuadros y grficos para su respectiva reflexin.

En el desarrollo de esta investigacin se aplicarn los diferentes mtodos, procedimientos y tcnicas que ayudarn a la demostracin de las hiptesis y consecucin de los objetivos planteados

Mtodo de la observacin

Es el proceso mediante el cual permite visualizar a la contabilidad, imaginndonos que es una "fbrica de informacin". Para que la informacin generada por el sistema contable sea de calidad.

Mtodo inductivo

Mtodo Deductivo, cuya aplicacin ayudar a evaluar los aspectos de la investigacin, se analizarn los problemas, se recolectar informacin y ser

desarrollado de una manera organizada a travs de los principios tericos y cientficos para conseguir resultados ptimos que nos permitir el anlisis pormenorizado de cada uno de los elementos de estudio para extraer conclusiones vlidas que nos permitan su conceptualizacin.

41

Mtodo deductivo

Su aplicacin ayudar a analizar y evaluar los aspectos de la investigacin, se analizarn los problemas, las fortalezas y debilidades de esta plaza y buscar alternativas estratgicas para mejorar estos sistemas.

Finalmente, para el desarrollo del sistema se recolectar informacin y ser desarrollado de una manera organizada a travs de los principios tericos y cientficos para conseguir resultados ptimos que nos permitir el anlisis pormenorizado de cada uno de los elementos de estudio para extraer conclusiones vlidas que nos permitan su conceptualizacin.

Mtodo de anlisis y sntesis

La estructura econmica de los pases, especialmente en Amrica Latina est conformada en su mayora por pequeas y medianas empresas que son el eje fundamental de la actividad econmica; alrededor de ellas se debe crear un

entorno empresarial dinmico, donde las empresas crezcan e innoven y se conviertan en los motores que impulsen la creacin de nuevos empleos.

El primer pas ya est dado, la creacin de normas internacionales que sirvan de estndares a todas las empresas de los pases, ya sean grandes, medianas o pequeas.

42

El segundo paso consiste en capacitar y crear una cultura en cada nacin sobre la necesidad que tiene para asumirlas y adaptarlas a las necesidades de las empresas, descubrir sus ventajas y participar de una forma abierta y sin obstculos en los mercados internacionales.

1.11 Fuentes y tcnicas para la recoleccin de la informacin

Para el desarrollo de la presente investigacin utilizamos casos prcticos y reales ocurridos en varios lugares del sector Tarqu, principalmente los que resulten ser problemas o dificultades para el desarrollo productivo de las mismas.

Fuentes de informacin

Primaria. La informacin, la obtendremos en los negocios a investigar, claro esta con previo permiso, y as mismo las consultas a los dueos de los negocios, administradores o contadores, dirigentes de la Cmara de Comercio y toda aquella informacin de primera mano que nos puedan brindar personas que estn inmersas en el sector comercial.

Secundaria. - Como informacin secundaria tenemos toda aquella expresada a travs de publicaciones, revistas, editoriales y boletines, se reforzar tambin con informacin de libros, enciclopedias relacionadas al tema objeto de estudio, as como tambin publicaciones de los negocios que investigamos.

43

Tcnicas a utilizar

En cuanto a las tcnicas sern entrevistas y observaciones que se las aplicar para reflejar todo el trabajo de investigacin y as fortalecer al marco terico que es el reflejo de la investigacin que se desarrollar.

Anlisis de resultados

Los datos obtenidos sern tabulados y procesados de acuerdo a lo que la estadstica indique y para su mejor interpretacin sern representadas en tablas y grficos.

As mismo, se analizarn todos los datos cuantitativos que se conseguir en los negocios para dar ideas claras que vayan a fortalecer el desarrollo productivo y comercial en este sector tan importante para la economa Mantense

44

CAPTULO IIDESARROLLO DEL MARCO TERICO

45

2. DESARROLLO DEL MARCO TERICO 2.1. Aspecto Legal 2.1.1. Tipos de Entidades Econmicas

Es comn que al hablar de entidades econmicas nuestra mente se centre exclusivamente en aquellas cuyo objetivo final es la generacin de utilidades, sin embargo en la realidad existen organizaciones cuyos objetivos simplemente no se pueden encasillar en el esquema anterior.

En esta seccin del captulo se ver las caractersticas de tres diferentes tipos de entidades econmicas que juegan cada uno un rol establecido dentro de la actividad econmica de un pas:

Organizaciones Lucrativas. Organizaciones no Lucrativas. Organizaciones Gubernamentales.

2.1.1.1.

Organizaciones Lucrativas

Estas entidades econmicas son las ms conocidas en cuanto a que son las que ms proliferan. Su objetivo, es la prestacin de servicios o la manufactura y/o comercializacin de mercancas a sus clientes obteniendo de dicha relacin un beneficio conocido como utilidad.

46

2.1.1.2.

Organizaciones no Lucrativas

Este tipo de entidades econmicas tienen como caracterstica principal que no persiguen fines de lucro. En este punto, es necesario aclarar lo que significa dicha leyenda. Lo que significa es que puede, como resultado de su operacin, obtener utilidades.

Sin embargo, a diferencia de las organizaciones lucrativas, las utilidades obtenidas no son destinadas al provecho personal de los socios, sino que ntegramente se reinvierten con la finalidad de seguir cumpliendo el objetivo con el cual fueron diseadas, ya sea la prestacin de un servicio o la comercializacin de un bien. Normalmente, este tipo de organizaciones es comn encontrarlas en la industria de la salud, la educacin y otras ms.

2.1.1.3.

Organizaciones Gubernamentales

Todos tenemos conocimiento de las diferentes instancias gubernamentales tanto a nivel estatal y municipal. Pues bien, este tipo de entidades econmicas, al igual que las organizaciones lucrativas y las no lucrativas, involucran recursos econmicos cuantiosos sobre los cuales hay que tomar decisiones importantes.

Para la toma de dichas decisiones tambin es preciso contar con informacin contable. Sin embargo, es necesario agregar que los criterios contables bajo los cuales se elabora dicha informacin difieren sustancialmente de aquel que son vlidos en las organizaciones lucrativas y en las no lucrativas.

47

2.1.2. Formas de organizacin de una entidad econmica lucrativa

Ahora bien, en el caso de las entidades econmicas lucrativas, mejor conocidas como negocios, existen dos formas de organizacin:

Persona fsica Sociedad mercantil.

2.1.2.1. Personas fsicas

Algunas veces, en funcin de consideraciones tales como los recursos necesarios para iniciar un negocio, la complejidad del mismo, el tamao, etc., una sola persona puede constituirse en una entidad econmica y comenzar a realizar el objetivo planeado. Para todo fin prctico, una entidad econmica constituida por una sola persona est funcionalmente completa y puede operar adecuadamente.

Al final de cuentas, es el espritu de personas emprendedoras, enriquecido con las caractersticas necesarias para que el negocio subsista, el que infunde vida a las organizaciones. De hecho, para efectos fiscales esta forma de organizarse ha sido ampliamente reconocida como persona fsica con actividades empresariales.

48

2.1.2.1. Sociedades

Sin embargo, algunas veces, es importante saber combinar el talento y los recursos econmicos de varias personas con el propsito de hacer ms factible la realizacin de un plan, de una idea, en suma, de una empresa. En este caso, surgen las sociedades que pueden ser de personas o de capitales.

Se forma una sociedad cuando varias personas participan en un negocio como copropietarios, con el fin de obtener utilidades mediante la venta de un servicio o producto. Las sociedades pueden ser civiles o comerciales. Una de las formas ms comunes de organizar un negocio bajo el esquema de sociedad es a travs del Cdigo del Comercio, Cdigo Civil y la Ley de Compaas

2.1.3. Los principales componentes del sistema legal de las empresas del pas6. 2.1.3.1. Ley de Compaas 2.1.3.2. Caractersticas e importancia

La Ley de Compaas viene a ser una ley especial porque regula ciertas clases de fenmenos a la Ley de Compaas, no le interesa la actividad que desarrolle empresario individualmente, pues esto interesa al cdigo de comercio, pero a la ley de sociedades o al derecho societario le interesa el empresario unido en sociedad.

6

Referencias Constitucin Poltica del Estado, Cdigo Civil, Cdigo del Trabajo, Ley de Compaas, Cdigo de Comercio.

49

Contrato de Compaas es aquel por el cual dos o ms personas unen sus capitales o industrias para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Cdigo de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Cdigo Civil.

La Sociedad es un sujeto de derecho, es una persona jurdica distinta de los socios que la conforman. Sociedad o Compaas es un contrato entre dos o ms personas que ponen algo en comn con el fin de dividir los beneficios que de ello provengan, este concurso de voluntades en materia societaria se llama Afectio Societatis.

En Ecuador, en 1878 se independiza el Derecho Mercantil del Derecho Civil y de 27 de Enero de 1964 se independiza el Derecho Societario del Derecho Mercantil, fecha en que se dict la primera Ley de Compaas, mediante Derecho Mercantil N 162, publicado en Registro Oficial N 181 del 15 de Febrero del mismo ao, Posteriormente, la Superintendencia de Compaas por Resolucin N 319 del 6 de Mayo de 1968 expide la primera codificacin de la ley de Compaas (Registro Oficial N 424 del 19 de julio de 1968).

A partir del ao 1977 el derecho societario cobra vigor y aumenta su fisonoma en Latinoamrica en virtud de la integracin andina, el Pacto Andino y el Acuerdo de Cartagena.

50

2.1.3.3. Elementos Esenciales de un Contrato de Sociedad

Elementos humanos, elemento econmico, elemento social, participacin de ganancias o prdidas, objeto social y affectio societatis.

La effectio societatis constituye el elemento caracterstico del contrato de compaa.

El contrato se rige por las disposiciones de la Ley de Compaas, por el Cdigo de Comercio, que establece cuales actos son de comercio; el Cdigo Civil, y por los convenios de las partes. La clusula estatutaria debe hallarse en la escritura de constitucin de la compaa. En definitiva estos constituyen los ingredientes naturales o esenciales del contrato de compaas.

2.1.4. Organismos controladores

1.-Superintendencia de Compaas.- La Superintendencia de Compaas. Es un rgano de control y vigilancia que tiene afinidad con el Registro de la Propiedad y con el Registro Mercantil en donde se lleva el registro de Sociedades en base a las copias que los funcionarios respectivos del Registro Mercantil deben remitirles.

Segn la Constitucin de 1979 en Art. 115, se expresa:

51

La Superintendencia de Compaas es el organismo tcnico y autnomo que vigila y controla la organizacin, actividades, funcionamiento, disolucin y liquidacin de las compaas, en las circunstancias y condiciones establecidas por la ley.

2.- Cmaras de Comercio: El Articulo 19 de la Ley de Compaas, dice:

La inscripcin en el Registro Mercantil surtir los mismos efectos que la matrcula de comercio. Por lo tanto queda suprimida la obligacin de inscribir a las compaas en el libro de matrculas de comercio.

El Cdigo de Comercio slo queda como ley supletoria de la Ley de Compaas y el nico organismo controlador de las compaas mercantiles es la

Superintendencia de Compaas.

2.1.5. Sociedades Mercantiles:

El Artculo 2 dice. Hay cinco especies de compaas, a saber:

La compaa en nombre colectivo; artculo 35 La compaa en comandita simple y dividida por acciones; artculo 356-358 La compaa de responsabilidad limitada; artculo 93 y 116 numeral 9 La compaa annima; art. 155 y 1995 del Cmara de Comercio La compaa de economa mixta; artculo 363

52

Estas cinco especies de compaas constituyen personas jurdicas: artculo 583 La Ley de Compaas y artculos 1984-1994-1995 Cmara de Comercio

La ley reconoce, adems, la compaa accidental o cuentas en participacin y la reciente compaa de responsabilidad limitada unipersonal7.

La Legislacin sobre Compaas, ha determinado con claridad en qu consiste cada tipo de estas sociedades y como se forman y hasta donde llegan sus responsabilidades.

Existen compaas que se establecen Intuito Personae.

Qu significa sto? Son las que consideran el factor humano antes que el factor capital. La Intuito Pecuniae, considera en cambio ms el factor capital que el factor humano.

Los unos vienen a estar representadas por las sociedades de personas y las otras por las sociedades de capital.

Intuito Personae.- Dentro de estas especies de compaas viene a ser como modelo tpico , las sociedades en nombre colectivo; la en comandita simple y la de responsabilidad limitada; por la compaa annima, la en comandita por acciones y las de economa mixta .

7

Registro Oficial No. 196 de 26 de enero del 2006 se public la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada.

53

En las sociedades de personas la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada, en cambio en las sociedades de capital, la responsabilidad de los socios se circunscribe hasta el monto del aporte que esa persona ha hecho en el acto de constitucin.

Artculo 4.- El domicilio de la compaa estar en el lugar que se determine en el contrato constitutivo de la misma.

Si las compaas tuvieren sucursales o establecimientos administrados por un factor, los lugares en que funcionen estas o stos se consideran como domicilio de tales compaas para los efectos judiciales o extrajudiciales derivados de los actos o contratos realizados por los mismos.

Adicionalmente la Ley de Compaas cita:

El lugar de existencia de la misma Domicilio en territorio nacional de toda empresa creada en el pas Representacin legal Inscripcin en el Registro Mercantil Nombre nico de la empresa La funcin de la Superintendencia de Compaas como rgano regulador de las actividades mercantiles de las empresas

54

2.1.5.1. Compaas de Responsabilidad Limitada

La compaa de responsabilidad limitada tambin se constituye oficialmente luego de obtener la aprobacin de sus escrituras de constitucin por parte de la Superintendencia de Compaas y la publicacin subsecuente de un anuncio al respecto en el peridico local de mayor circulacin.

Dice el artculo 93 (1er. inciso) La compaa de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o ms personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razn social o denominacin objetiva (las Compaas de Responsabilidad Limitada entonces pueden nacer bajo una razn social bajo una denominacin objetiva) a la que se aadir, en todo caso, las palabras compaa limitada o su correspondiente abreviatura: Ca. Ltda.

Si se utilizare una denominacin objetiva, sta mira el objetivo de la sociedad. Los trminos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como comercial, industrial, agrcola, constructora, etctera, no sern de su uso exclusivo.

Deben tener dos socios como mnimo y quince socios como mximo. Su capital inicial debe ser superior a 400 USD. Por lo menos el 50% de su capital debe estar pagado a su formacin, y la diferencia en el transcurso del ao siguiente.

55

La responsabilidad del socio se limita a la cantidad de su contribucin al capital, y las participaciones que representan sus intereses no pueden ser transferidas sin la aprobacin del 100% del capital. Personas extranjeras pueden ser socios, pero las corporaciones extranjeras tienen prohibicin de participar en este tipo de empresas.

La Junta General es el ente regulador de esta compaa y est constituida por todos los socios. Sus resoluciones deben ser aprobadas por la mayora del capital presente en la junta.

La Junta General debe reunirse por lo menos una vez por ao, pero el 10% de los miembros pueden convocar a junta en cualquier momento.

La junta debe tambin designar uno o ms administradores que acten en su nombre. Los administradores deben presentar estados financieros a los socios dentro de los 90 das siguientes al trmino del ao fiscal.

Al menos el 5% de la utilidad anual de la compaa debe mantenerse separada como reserva legal hasta que este fondo iguale el 20% de su capital. Si las prdidas acumuladas de la compaa llegan al 50% del capital, la entidad debe ser liquidada o los socios debern aportar capital adicional.

Una compaa de responsabilidad limitada puede constituirse para cualquier tipo de negocio o profesin, con excepcin de la banca, seguros y finanzas. Sucursal de una Corporacin Extranjera

56

La operacin de una sucursal est generalmente sujeta a las mismas regulaciones y obligaciones legales que cualquier otra compaa ecuatoriana. Para fines legales, la sucursal de una corporacin extranjera est generalmente administrada por el apoderado nombrado por la casa matriz.

La liquidacin de una sucursal se inicia si las prdidas acumuladas equivalen al 50% de su capital, a menos que la compaa matriz intervenga aportando capital adicional para su sucursal.

2.1.5.2. Compaa en Nombre Colectivo

Una compaa en nombre colectivo es una empresa formada y poseda por dos o ms personas. Todos los socios de esta empresa pueden participar en la conduccin y administracin del negocio a menos de que se estipule lo contrario en su constitucin.

Si slo algunos socios estn autorizados a actuar como administradores, entonces slo sus actos y decisiones obligan a la empresa. Los socios son mancomunadamente y solidariamente responsables por todos los actos realizados a nombre de la empresa, a menos que estn expresamente exentos de cualquier responsabilidad en la constitucin.

Los acreedores personales de un socio pueden demandar nicamente su participacin en el patrimonio de la sociedad en la medida en que estos activos no sean requeridos para cubrir las deudas de la sociedad.

57

Los socios responden solidaria e ilimitadamente, todos pueden tener la administracin de la sociedad, funciona a base de una razn social que comprende el nombre de todos los socios o de uno de ellos con la agregacin y Compaa, y basndose en una razn social que viene a ser su frmula enunciativa.

Qu es la razn social? La razn social es la frmula enunciativa de los nombres de todos los socios o de algunos de ellos, con la agregacin de las palabras y compaas

Las Sociedades en nombre colectivo dicen los historiadores es la ms antigua, de naturaleza familiar en donde se basaba la unin por consideraciones de confianza y ste en realidad en estos tiempos tienden a desaparecer.

2.1.5.3. Compaa en Comandita

Es preciso distinguirla en comandita simple de aquella otra por:

2.1.5.3.1. Sociedades en Comandita simple: artculo 58

Una compaa en comandita simple tiene dos tipos de socios: socios colectivos y socios comanditarios (o limitados). Los socios colectivos proveen el capital y son responsables por la conduccin del negocio, y son totalmente responsables mancomunadamente y solidariamente. Los socios comanditarios proveen capital

58

pero no se les permite participar en la administracin de la sociedad, y son responsables nicamente por su participacin en el capital de la sociedad.

Los socios comanditarios (o limitados) pueden no recibir utilidades de la empresa si la sociedad ha sufrido prdidas de capital. Los socios comanditarios que se involucran en la administracin o permiten que sus nombres sean pblicamente usados, pierden su condicin de socios comanditarios (o limitados) y su responsabilidad limitada.

2.1.5.3.2. De la Compaa en Comandita por Acciones

Dice el artculo 356 Ley de Compaas: En capital de esta compaa se dividir en acciones nominativas de un valor nominal igual (al decir acciones nominativas esta es una sociedad tpicamente de capital). La dcima parte del capital social por lo menos, debe ser aportada por los socios solidariamente responsable comanditado, a quienes por sus acciones se entregarn certificados nominativos intransferibles.

La nica diferencia que existe entre la comanditaria simple y la en comandita por acciones es que la una est dividida por acciones y la otra no. No existen ya las acciones al portador porque la decisin 24 del Acuerdo de Cartagena las elimin.

59

2.1.5.4. Compaas de Economa Mixta

Estas corporaciones son una combinacin de empresa privada y estatal. Las compaas de economa mixta generalmente se organizan para prestar un servicio pblico o para dirigir un proyecto de desarrollo. Dado estos propsitos, algunas veces hay una disposicin por la cual el gobierno puede comprar la participacin privada o viceversa.

La corporacin est sujeta a los mismos requisitos y regulaciones que otras corporaciones privadas, as como tambin a las regulaciones de la

Superintendencia de Compaas. Este tipo de compaa tambin tiene derecho a ciertos beneficios corporativos especiales, ya que est relacionada con el Estado.

2.1.5.5. Compaa Accidental o Cuentas en Participacin

Es la compaa que tiene por objeto la compra de acciones o participaciones de otras compaas, con la finalidad de vincularlas y ejercer su control a travs de vnculos de propiedad accionaria, gestin, administracin, responsabilidad crediticia o resultados y conformar as un grupo empresarial.

Estas compaas debern mantener estados financieros individuales para fines de control, utilidades repartibles a trabajadores y pagos de impuestos; para otros propsitos podrn mantener estados financieros o de resultados consolidados, evitando duplicacin de trmites o procesos administrativos.

60

La Junta General de cada compaa que integre el Holding deber decidir integrarse a un grupo empresarial. Si dicho grupo empresarial est compuesto por entidades controladas por la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Compaas, ambos organismos expedirn las normas de consolidacin de los estados financieros del Holding.

Bajo las actuales regulaciones, las inversiones extranjeras reciben los mismos derechos de entrada que los inversionistas privados en Ecuador.

La inversin extranjera de hasta 100% de capital se permite sin previa autorizacin en la mayora de los sectores de la economa ecuatoriana actualmente abierta a inversiones privadas domsticas. Los inversionistas extranjeros deben de registrar sus inversiones con el Banco Central para fines estadsticos.

Se pueden resumir de modo general la clasificacin de las Compaas y sus caractersticas principales en lo siguiente:

61 CUADRO No 1 Caractersticas principales de la clasificacin de las Compaas

FUENTE: Dr. Msc. John Romo Loyola. Universidad Tecnolgica Equinoccial Gua societario contabilidad Q2 julio-septiembre 2007 ELABORACIN: Autora de Tesis

62

2.2. Generalidades de los Pequeos y Medianos Negocios

Los Pequeos y Medianos Negocios constituyen la principal fuente de generacin de empleo no solo en Ecuador sino tambin en el resto de pases del planeta. Son parte fundamental del sistema econmico, estimulan la economa y tienen una gran responsabilidad social al intervenir en la disminucin de las situaciones de pobreza, subempleo y desempleo.

La principal labor de los pases es crear los instrumentos necesarios para que los Pequeos y Medianos Negocios puedan mejorar su productividad, eficiencia, competitividad y participacin internacional.

La insercin en el panorama mundial es clave para que los Pequeos y Medianos Negocios se creen una cultura exportadora, con estndares de calidad que permitan acceso a una economa de mercados globalizada en iguales condiciones de competencia, uniformidad y transparencia.

Es necesario comprender, la importancia que tiene una infraestructura contable acorde con las necesidades de cada una de las empresas catalogadas como los Pequeos y Medianos Negocios, por su contribucin al desarrollo econmico, al permitir una correcta informacin financiera para posibilitar una mejor realizacin de prcticas administrativas en busca de una eficiente gestin empresarial.

Por todo lo anterior, es indispensable analizar la importancia de los estndares internacionales de contabilidad para los Pequeos y Medianos Negocios, para

63

que sean considerados por los contadores como instrumentos fundamentales que propiciarn la intervencin de los Pequeos y Medianos Negocios en los mercados internacionales.

2.2.1. Concepto de Pequeos y Medianos Negocios

No hay una definicin de las los pequeos y medianos negocios universalmente reconocida y, probablemente no es casual. Segn la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT no hay una nica definicin que pueda englobar todos los aspectos de lo que es un pequeo o mediano negocio, no las diferencias entre empresas, sectores o pases con distinto grado de desarrollo 8 .

Sin embargo, existen algunas caractersticas que pueden permitir la clasificacin de una empresa como micro, pequea o mediana de acuerdo a su nmero de trabajadores, de su actividad econmica, volumen de ventas, el capital social, el valor bruto de la produccin de activos, tambin el grado de utilizacin del capital, el carcter de la estructura de propiedad (familiar o no familiar), el grado de formalizacin, el nivel tecnolgico utilizado, la estructura organizativa y la tipologa de la gestin de la empresa entre otros.

Por lo anterior, la clasificacin de empresas bajo el nombre de los pequeos y medianos negocios, depender de cada pas y su legislacin propia, de conformidad con su entorno econmico nacional y sus necesidades. Esta

8

Junta de Comercio y Desarrollo. Comisin de la Inversin, la Tecnologa y las Cuestiones Financieras Conexas Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentacin de Informes 18 perodo de sesiones Ginebra, 10 a 12 de septiembre de 2001Tema 3 del programa provisional.

64

heterogeneidad impide crear un soporte necesario para el diseo de estrategias que permitan un fortalecimiento del sector.

Pero todo esto es slo el principio del problema, ya que la situacin se complica ms cuando la economa del pas no es estable y no existen polticas que permitan un mejor nivel de competitividad de las los pequeos y medianos negocios y un sistema contable acorde a sus necesidades.

El empresario debe llevar un buen sistema de contabilidad para registrar de una forma correcta los hechos econmicos de su empresa, conocer su situacin econmica de forma clara donde distinga sus ingresos y su relacin con terceros. gastos y mostrar

Una mejor informacin contable permite a los pequeos y medianos negocios desarrollar de una forma eficiente programas de administracin y poder acceder al mercado financiero con soportes de su actividad.

A pesar de las

ventajas que ofrece la contabilidad, muchos empresarios

consideran que esta es una forma de imposicin por parte del Estado para el cobro de los impuestos.

Sin embargo, no se puede negar que la globalizacin est uniendo a todos los pases en un solo contexto y en ste la contabilidad ser un pasaporte para acceder a otras economas. Precisamente, en este punto radica el problema, ya

65

que existen muchas diferencias entre los sistemas contables aplicados por las empresas.

El propsito es poder lograr una armonizacin internacional en materia contable. Para el Grupo de Trabajo Intergubernamental lo necesario es un sistema de contabilidad e informacin financiera sencillo, comprensible, fcil de utilizar, lo ms uniforme posible, lo bastante flexible para adaptarse al crecimiento del negocio, fcil de cuadrar a efectos fiscales, que permitiera obtener una informacin til para la gestin de la empresa y adaptarle al entorno en que operan los pequeos y medianos negocios9.

Este trabajo no para aqu, ya que un conjunto uniforme de normas de contabilidad no suplen adecuadamente las diferentes necesidades de las grandes, medianas y pequeas empresas. Por esto se cre un sistema de contabilidad que reconozca la diversidad de tipos de empresas, basado en tres niveles, de tal forma que las empresas en la medida que fueran creciendo y ampliando sus negocios pudieran pasar de un nivel a otro sin problemas.

El Nivel I es el ms complejo y est formado por las grandes empresas que cotizan en bolsa, las que tienen un gran inters pblico y deben respetar las Normas Internacionales de Contabilidad que se conocen con las siglas NIC y NIIF elaboradas por el International Accounting Standord Board Board, IASB10.

9

10

UNCTAD. Contabilidad de las pequeas y medianas empresas. Informe TD/B/COM.2/ISAR/9 del 20 de abril de 2000. Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" NIC y fueron dictadas por el IASC International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. Desde abril 2001, ao de constitucin del IASB, este organismo adopt todas las NIC y continu su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Interna iones de Informacin Financiera" NIIF.

c

66

Los Normas Internacionales de Informacin Financiera NIIF, tambin conocidas por sus siglas en ingls como IFRS, International Financial Reporting Standard, son unas normas contables adoptadas por el IASB, institucin privada con sede en Londres. Constituyen los Estndares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual del Contable, ya que en l se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.

Al 28 de marzo de 2008, alrededor de 75 pases obligaran el uso de las NIIF, o parte de ellas. Otros muchos pases han decidido adoptar las normas en el futuro, bien mediante su aplicacin directa o mediante su adaptacin a las legislaciones nacionales de los distintos pases.

El Nivel II est conformado por Pequeas y Medianas Empresas de mayor tamao y utilizarn un conjunto abreviado de normas basadas en la IASSME11, este conjunto consiste en 15 normas que sera til en los pases en desarrollo, porque simplificara el trabajo contable, servira de vnculo para cumplir con el total de IASB y permitira adquirir un nivel tcnico de conocimientos contables a un menor costo.

El Nivel III est integrado por las empresas ms pequeas que utilizan pocas tcnicas contables pero obligadas a publicar o presentar cuentas sencillas que se

El Grupo Consultivo Especial de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentacin de Informes adopt el punto de vista de que la versin abreviada de las IAS (a la que durante las consultas del Grupo se aludi repetidas veces con el nombre de normas internacionales de contabilidad para las empresas pequeas y medianas, IASSME).

11

67

ajusten a los principios esenciales de la contabilidad acumulativa; son empresas pequeas administradas por sus propietarios con pocos trabajadores.

Los pequeos y medianos negocios en cada pas presentan muchas diferencias, debido al entorno en el que operan, a sus necesidades de informacin, a sus vnculos y relaciones con terceros, a su capacidad de financiacin entre otros. Todo esto influye en la aplicacin de un sistema contable que se ajuste a su realidad econmica.

Tratar de armonizar estas diferencias en un mismo pas es ya una labor dispendiosa pero no imposible gracias a un mismo marco legal que se presenta en materia tributaria, mercantil y del derecho de sociedades.

Pero otra cosa, es tratar de armonizar las prcticas contables de varios pases donde las distinciones son muy notorias; desarrollo tienen necesidades diferente.. pases desarrollados y en va de

El Grupo Consultivo especial de expertos en contabilidad de las pequeas y medianas empresas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD decidi resolver este problema estratificando las empresas en tres niveles y estableciendo normas especficas para cada uno, conveniencia de poder ascender de nivel sin dificultades. con la

Esto representa una mejor coherencia entre las normas y las prcticas contables de las empresas, as los pequeos y medianos negocios que ocupan el mayor

68

porcentaje de las economas, pueden acceder a sus normas respectivas sin llegar a incurrir en mayores costos y con las ventajas de poder participar abiertamente en los mercados internacionales, cuando la globalizacin entre los pases sea un hecho concreto y la apertura econmica facilite el libre trnsito de las economas

En el sistema econmico de un pas, y en el desarrollo de la sociedad en su conjunto, las pequeas y medianas empresas han tenido y tienen, una importancia muy destacada, constituyendo este hecho un fenmeno universal, que no hace diferenciaciones polticas ni geogrficas.

Un rpido recorrido por el mundo, nos muestra la importancia de la actividad de los pequeos y medianos negocios, en el quehacer econmico de cada pas. As se tiene algunos ejemplos.

Los Pequeos y medianos negocios de Espaa, constituyen el 77 % de las empresas, con el 68% de la ocupacin de personal, y alcanzan el 50 % de las ventas. En Alemania, los Pequeos y medianos negocios comprenden el 99 % de las empresas, con el 50 % del volumen de negocios y el 66 % de la fuerza laboral. En Estados Unidos de Amrica, constituyen el 95 % de las empresas, y emplean 6 de cada 10 trabajadores.

En Japn, son el 99 % de las empresas con el 72 % del empleo y generan el 57 % del valor agregado total. En Taiwn, alcanzan el 57% del empleo, y generan el 40% de la produccin.

69

En Amrica, el 99% de las empresas son pequeos y medianos negocios, generan ms del 50% de los empleos, y constituyen el 43% del producto industrial. En Colombia, constituyen el 52% de la mano de obra industrial, y el 32% del valor agregado. En Per, ocupan el 48% de la poblacin econmicamente activa.

En el caso de Uruguay, los Pequeos y medianos negocios con menos de 20 empleados constituyen el 29% del producto bruto total, ocupan el 46,80 % de la PEA, su activo fijo promedio es de U$S 54.000,oo, y tienen una antigedad de ms de 3 aos en el 70 % de las empresas12.

La importancia de la actividad de los pequeos y medianos negocios, en el quehacer econmico de cada pas; se detallan a continuacin:

12

Cr. Mario E. Daz Durn, 2007: La informacin contable en las Pymes uruguayas. www.monografias.com

.

70

GRFICO No 1 LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DE LOS PEQUEOS Y MEDIANOS NEGOCIOS SEGN LAS EMPRESAS

Empresas120 100 80 60 40 20 0 Espaa Alemania EE.UU. Japon America

FUENTE: Cr. Mario E. Daz Durn, 2007: La informacin contable en las Pymes uruguaya. www.monografias.com ELABORACIN: Autora de Tesis

GRFICO No 2 LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DE LOS PEQUEOS Y MEDIANOS NEGOCIOS SEGN LA OCUPACIN DEL PERSONAL Y LAS VENTAS80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Ocupacindelpersonal Ventas

FUENTE: Cr. Mario E. Daz Durn, 2007: La informacin contable en las Pymes uruguaya. www.monografias.com ELABORACIN: Autora de Tesis

71

Bajo la denominacin general de Pequeos y medianos negocios, se podr encontrar una gran diversidad de organizaciones industriales, comerciales y de servicios, con un vasto espectro de competitividad y eficiencia. Sin lugar a dudas, habr empresas de baja productividad, pero tambin se encontrar, empresas altamente competitivas e innovadoras.

EL pequeo y mediano negocio debidamente dirigida y organizada, y administrativamente protegida, se convierte en un instrumento necesario e imprescindible, del desarrollo econmico. Se debe comprender, que la empresa debe medirse por su eficacia, y por la capacidad de obtener beneficios en condiciones de competencia y no por su tamao.

2.3. Objetivos y polticas de los Pequeos y Medianos Negocios

Una entidad econmica en la actualidad, independientemente de que tipo sea y a diferencia del significado que tena este trmino en otros tiempos, tiene por objetivo servir a su clientela, ya sean clientes habituales, segmentos importantes de la sociedad o la sociedad misma. Como consecuencia o en la medida de la calidad con la que llegue a satisfacer las necesidades de su clientela, dicha entidad ver maximizado su valor.

Es preciso aclarar que desde siempre y hasta hace unos cuantos aos, se consideraba que el objetivo de los administradores de una entidad econmica era maximizar el valor de su patrimonio, dejando de lado o ignorando la forma en que

72

lo anterior deba ser logrado. Evidentemente, dicho logro era resultado del servicio brindado a los clientes.

Es interesante precisar si las empresas, insertas en el actual contexto econmico, presentan caractersticas que puedan ser tomadas, como elementos que permitan establecer una diferenciacin, entre grande y pequeo o mediano negocio.

Hay caractersticas comunes a todo tipo de empresa, cualquiera sea su tamao, su proceso de produccin o la naturaleza mercadolgica de sus productos o servicios.

La bsqueda de una unidad de medida y de comparacin de tamao, con el objetivo de la racionalizacin tecnolgica, y de una estrategia de crecimiento individual y sectorial, se convierte en una necesidad. Al no haber sido resuelta, se acepta una distincin intuitiva, entre gran empresa y los Pequeos y Medianos Negocios, clasificacin que por otra parte, es dinmica, pues el avance de la tcnica y el crecimiento de la demanda, tiende a aumentar ese tamao.

No existe un ndice nico, que caracterice la dimensin de la empresa de manera adecuada. Suelen manejarse un extenso espectro de variables: cantidad de personal, tipo de producto, tamao de mercado, inversin en bienes de produccin por persona ocupada, unidades fsicas de produccin, valor de produccin, trabajo personal de socios o directores, separacin de funciones bsicas de produccin, personal, financieras y ventas dentro de la empresa,

73

ubicacin o localizacin, nivel de tecnologa de produccin, orientacin de mercados.

Cada pas define a Los Pequeos y Medianos Negocios utilizando pautas esencialmente cuantitativas que si bien tiene ciertas caractersticas similares, tambin tiene diferencias significativas. Incluso en algunos casos, no hay consenso dentro del mismo pas. En la mayora de los casos, las variables consideradas son cantidad de personal, cifra de ventas y niveles de activos.

2.4. Identificacin de los sectores de los Pequeos y Medianos Negocios

Un sector es la rama principal de un sinmero de actividades entre las que se puede mencionar: pesca, camarn y acuacultura, comunicacin y transporte,

avcola, construccin, textil, agricultura y ganadera, industrial, turismo, comercio en general y servicios en general.

Al hablar de sectores econmicos nos referimos a aquellos que generan recursos productivos e ingresos para el productor, comercializador y consumidor.

74

2.4.1 Clasificacin de los Sectores

La organizacin de las unidades productoras en el sistema econmico se denomina como sectores productivos que se clasifican en base a sus actividades como:

2.4.1.1. Sector Primario

Las actividades ms representativas del sector primario son: la agricultura, la ganadera, la pesca, la minera y la silvicultura. La revolucin industrial redujo la necesidad de tanta fuerza de trabajo que permiti el aumento de la productividad. Los capitales, la fuerza de trabajo y las mercancas excedentes se invirtieron en la industria.

En los pases desarrollados el sector primario ocupa cada vez menos poblacin activa y tiene un peso menor en el Producto Interior Bruto, PIB.

2.4.1.2. Sector Secundario

Este sector abarca a la industria y a todas las actividades de transformacin de la materia prima en un bien de equipo o consumo. El sector industrial se caracteriza por la concentracin geogrfica de la produccin, buscando ventajas

comparativas y de localizacin y de la poblacin.

75

Surgen las grandes ciudades y las regiones industriales, y las regiones especializadas. Aparece la necesidad de crear mercados ms amplios. El

transporte tendr un papel fundamental.

Se distinguen tres tipos bsicos de industria, la industria pesada, la industria de equipo y la industria ligera. Las nuevas tecnologas han hecho aumentar la productividad en la industria. Las tareas automatizadas permiten realizar el

mismo trabajo con menos obreros y en menos tiempo.

Este sector est dividido en dos sub-sectores:

Industrial Extractiva.: Compuesta por extraccin minera y de petrleo. Industrial de Transformacin: Compone las dems ramas Industriales como Envasado de Legumbres y Frutas, Embotellado de refrescos, Abonos y Fertilizantes, Vehculos, Cementos, Aparatos electrodomsticos, etctera.

2.4.1.3. Sector Terciario

Son las unidades productoras (en adelante se la llamar empresa), que asisten a otras empresas para el desarrollo de sus actividades, estas empresas son las llamadas de servicio y distribucin, tales como transporte, administracin, turismo, jurdico, etc. Se dedica bsicamente a ofrecer servicios a la sociedad, a las

personas y empresas.

76

Su labor consiste en proporcionar a la poblacin todos los productos disponibles en el mercado. Gracias a ellos se tiene tiempo para realizar las mltiples tareas que exige la vida en sociedad: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio. Actualmente es el sector que ms contribuye al PIB y el que ms poblacin econmicamente activa ocupa, llegando hasta el 90% en pases pequeos y ricos.

Durante los aos 80 tambin se ha producido un aumento drstico de la productividad en los servicios, gracias a las nuevas tecnologas y sobre todo a la informtica. No es exclusivo de los pases ricos, sino que tambin del Tercer Mundo. La diferencia est en que en los pases del Tercer Mundo no existe industria para sostener un desarrollo.

Es indispensable aclarar, que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por tal razn se consideran sectores productivos y el tercer sector se considera no productivo, por que no produce bienes tangibles; pero, contribuyen en la formacin del ingreso nacional y del producto nacional.

Cada sector presenta fortalezas y debilidades entre s; por ejemplo se considera que el Sector Primario tiene una capacidad productiva limitada, ya que los recursos naturales muy difcilmente se regeneran solos en su totalidad (ejemplo: Petrleo, minera, pesca, etctera); y se atribuye a pases agricultores y tercermundistas.

77

En el caso del Ecuador, su fuente de mayor ingresos actualmente es el Petrleo cuya extraccin y procesamiento pues abarca dos sectores de la produccin: primario y secundario; pero esta fuente en unos aos ms se debilitar y dejar de constituir un factor de ingreso y se deber impulsar a la agricultura, pesca y ganadera para generar nuevos ingresos y fuentes de trabajo para el pas.

El Ecuador no posee un alto porcentaje de industrias pertenecientes al sector secundario de produccin debiendo concentrarse prin