proyect mod3

19
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO- MATEMÁTICO A TRAVÉS DE LOS CUENTOS Y LAS CANCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Upload: miminteres

Post on 04-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyect mod3

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO A TRAVÉS DE LOS CUENTOS Y LAS CANCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Page 2: Proyect mod3

INTRODUCCION La realización de este proyecto tiene como origen en la necesidad en el

desarrollo de lógico matemático a través de los cuentos y las canciones en educación infantil para así ayudar y contar con una serie de elemento en torno a la estimulación intervención y aprendizaje adecuado.

En la etapa de educación infantil, todos los aspectos relacionados con el conocimiento lógico-matemático se van a desarrollar de forma globalizada a través de 3 áreas en que se organiza el currículo, pero más concretamente a través del área de Conocimiento del entorno, mediante los contenidos del bloque: Medio físico: elementos, relaciones y medida.

Page 3: Proyect mod3

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

Reflexionar sobre los desempeños de los niños en el desarrollo del pensamiento lógico matemática a través de cuentos y canciones infantiles para así lograr conocer los conceptos y principios básicos en la educación del aprendizaje

OBJETIVO ESPECIFICO:

Conocer las diferentes teorías de aprendizaje que han surgido a lo largo del tiempo con base a la educación actual.

Implementar los conocimientos en los niños a través de la lógica matemática infantil en cuentos y canciones.

  Conocer los sucesivos niveles de madurez, que señalan la realización correcta

de la evolución del niño en esta etapa.

Page 4: Proyect mod3

MARCO TEORICO 

El planteamiento didáctico se dirige a utilizar el contenido, como medio, para

Obtener conocimiento. Contenido es lo que se enseña y, conocimiento, lo que se aprende. Por eso, aprender no consiste en repetir las informaciones escuchadas o leídas, sino en comprender las relaciones básicas mediante la contratación de ideas: Adquirir hábitos de pensamiento, desarrollar la capacidad creativa, descubrir relaciones, transferir ideas a otras nuevas situaciones, observar hechos, intuir conceptos, imaginar situaciones, o, buscar nuevas formas de hacer donde, aparentemente, siempre había una y sólo una.

El empleo del material es, sin duda, más que necesario. El material no debe ser utilizado, sino manipulado. Lo que se debe utilizar es el conjunto de ideas que, de su manipulación, se generan en la mente y canalizarlas, en tanto que han sido descubiertas por el niño, en el procedimiento.

Page 5: Proyect mod3

DEFINICION Una cosa es "enseñar" una situación matemática y que el niño aprenda, y

otra, muy distinta, es permitir que el niño manipule, observe, descubra y llegue a elaborar su propio pensamiento.

Como el trabajo activo va dirigido al niño es él quien debe realizar la experiencia y él, quien llegue al descubrimiento por sus propios medios: concediéndole la posibilidad de jugar con las respuestas antes de escoger una de ellas; y, eliminando los condicionantes que sujetan la opción de argumentar sus libres decisiones, en la elaboración de estrategias para la resolución de los conflictos cognitivos que se le puedan plantear en relación con el material.

Page 6: Proyect mod3

IMPORTANCIA El desarrollo de las clasificaciones en esta etapa pasa por dos fases; al principio el niño

no es capaz de mantener un criterio de clasificación constante, por ejemplo, empieza a

ordenar objetos por el tamaño, pronto cambia al color, la forma… etc. Después, en una

segunda fase, organiza el conjunto en grupos semejantes, en función de las

propiedades que conoce, por ejemplo, clasifica los objetos por el color, la forma, etc...

Poco a poco va descubriendo que los objetos tienen varias cualidades al mismo tiempo

y también que una misma cualidad puede estar presente en diferentes objetos.

Cuando haya adquirido capacidades y conocimientos, podrá iniciarse en el desarrollo

del pensamiento numérico, número y medida. No podemos olvidar que la motivación y

el juego tienen un papel importante en la adquisición de aprendizajes, por lo que son

estrategias indispensables en la etapa de Educación Infantil.

Page 7: Proyect mod3

Fundamentos epistemológicos del aprendizaje colaborativo.

Los fundamentos del aprendizaje colaborativo aparecen en diversas teorías que se constituyen en los fundamentos psicológicos del aprendizaje. Para un constructivista como Piaget descuellan cuatro premisas que intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social; todos ellas se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos.

Es a través de la educación que se transmiten los conocimientos acumulados y culturalmente organizados y se entretejen los procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal: lo grupal y lo individual se autogeneran mutuamente a través de u proceso de socialización.

Si se analiza el aprendizaje colaborativo desde una visión sociológica, este representa un atributo, un componente y un soporte esencial del aprendizaje social. Porque aprender con otros y de otros, hace referencia a lo que en la psicología se conoce como Zonas de Desarrollo Próximo.

Page 8: Proyect mod3

SUS HABILIDADES EN CUENTOS.

Con este método de trabajo, pretendemos que el alumnado desarrolle la capacidad de relacionar elementos, según sus cualidades y que manipule, clasifique o establezca series atendiendo a las características de los objetos.

Pues los niños son sujetos activos y partícipes de la actividad que se lleva a cabo. La exploración de la realidad trabajada enriquece su mundo interior y regula su propia conducta. Los alumnos desarrollan una visión diferente de las matemáticas, siendo así más activa, más globalizadora, más cercana a sus experiencias.

Los cuentos matemáticos ayudan, en cualquier edad, a aprender de una manera más entretenida. Por ello, debe aplicarse el cuento infantil en todas sus dimensiones para despertar en el niño/al interés, activar el conocimiento previo, promover los procesos imaginativo-creativos y desarrollar la parte emocional, motriz, cognitiva y psicológica.

Page 9: Proyect mod3

 CONTENIDOS MATEMÁTICOS.

Tamaño: grande, mediano y pequeño.

Clasificación de objetos por sus características comunes.

Horizontalidad.

Verticalidad.

Clasificación de objetos por su tamaño.

Ordenación de objetos por su tamaño.

El conteo de objetos.

Page 10: Proyect mod3

HABILIDADES A TRAVÉS DE LA MÚSICA. La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio

afectivo del niño a enseñar a diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compartir o interactuar con los niños y niñas a través del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente ejercitar destrezas.

Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión, fortalecen su autoestima conocen y expresan sus capacidades, demuestran su experiencia en el alcance de metas; se motiva a superar dificultades cuando participa en producciones artísticas, se esfuerzan en aplicar correctamente los elementos básicos de la música.

Page 11: Proyect mod3

Habilidades desarrolladas con la educación musical.

La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.

Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.

Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.

Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.

Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.

Page 12: Proyect mod3

LAS DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL.

Todos los métodos se basan en tres elementos que constituyen la música y que de algún modo representan tres aspectos de la vida del ser humano. Estos son el ritmo, la melodía y la armonía.

El ritmo: representa el orden y la proporción en la música.

La melodía: representa una combinación de sonidos que expresa una idea musical.

La armonía: constituyen la estructura musical que sostiene el ritmo y la melodía.

Page 13: Proyect mod3

Dimensión intelectual.

Desarrollo de la imaginación y memorización, aprendizaje de conceptos de orden y atención, unidos al desarrollo de la facultad de escuchar.

El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto al desarrollo de la capacidad de atención que en ésta edad es corta en el tiempo y ambas no debemos desvincular la de la necesidad de movimiento, por lo tanto que es necesaria su participación, frente al modelo tradicional de creer lo sólo recepción.

Page 14: Proyect mod3

El Canto y el Ritmo.

El niño a través del canto, tiene lugar a las primeras experiencias directas y vitales de la música.

Los valores rítmicos comienzan significando, pues para el niño una experiencia física, un movimiento o un personaje en relación a la música que escuchan. Posteriormente, entre los cuatro años y medio y los seis años se irá reduciendo cada vez más el elemento puramente imaginativo, motor esencial de casi toda la actividad creadora del niño de tres a cuatro años. Así al oír música no piensa en enanitos que caminan, si no encaminar, con lo cual habrá dado un paso adelante en el camino de la generalización.

. Para poder orientar a los alumnos en materias de movimientos, expresión corporal la maestra deberá estar capacitada en cursos de ritmos musicales dedicados a maestros de inicial.

Page 15: Proyect mod3

EL CUENTO EN LA MÚSICA.

El cuento musical nos permite incluir, en combinación a audición y apreciación musical. El cuento cuyas líneas generales son esbozadas por la maestra y cuya creación definitiva sólo tiene lugar en el mismo momento en que es realizado, dramatizado, actuado por los niños puede comparar por sus proporciones y características a un verdadero trozo de vida infantil como tal, no precisa siempre tener una forma separada y comprensiva al estilo de los cuentos clásicos y porque no en los sencillos y genuinos relatos que se improvisan para contener a los más pequeños concentrados.

El cuento y la música deben poseer una extensión moderada, que asegure la participación activa e interesada del niño. No es suficiente manejar elementos imaginativos para conseguir atraer a los pequeños.

Page 16: Proyect mod3

Básicamente el niño pequeño alcance el aprendizaje a partir de la imitación. La imitación ayuda desarrollada en el alumno:

La observación consciente.

La capacidad de atención.

La capacidad de concentración.

La asimilación-comprensión.

La retención-memoria próxima y remonta.

La capacidad de vocación.

Page 17: Proyect mod3

CONCLUSIONES Es por ello que, las metodologías participativas, como herramientas

complementarias del trabajo profesional en el ámbito micro-local, como un barrio, distrito o municipio, pueden contribuir a alcanzar el "objetivo último" de integración comunitaria y cohesión social. En este sentido, la exploración presente estuvo enmarcada en este tipo de investigación, que fue el pilar fundamental para la identificación de las necesidades y para la ejecución de las estrategias pedagógicas aplicadas a los niños y niñas para la identificación de los procesos lógicos matemáticos (figuras geométricas).

profundizar en el desarrollo de las operaciones del pensamiento a través de actividades escolares y de cómo ese desarrollo contribuye con la formación de un individuo que convive en un mundo social, cultural, político y económico.

Page 18: Proyect mod3

RECOMENDACIONES

Los principios que se expresan y que pueden ser específicamente

aplicados en la sala de clases son:

La enseñanza abarca las experiencias que hacen al alumno, con

deseos de aprender

La enseñanza se debe estructurar de forma tal que pueda ser

fácilmente aprendida por el alumno.

Page 19: Proyect mod3

gracias