proyecto 17.10.12

26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL PROPUESTA DE DISEÑO DE LAS SALAS SANITARIAS DE LA ESCUELA BASICA NACIONAL BOLIVARIANA “PROF. CONSUELO NAVAS TOVAR” UBICADA EN LA PARROQUIA CACIQUE MARA, BARRIO 12 DE OCTUBRE SECTOR 2. MUNICIPIO MARACAIBO.ESTADO ZULIA. AUTORES: BR. ALDANA, ERNESTO BR. DAVID, MARYENIS BR. NÚÑEZ, JOINIRETH BR. OLIVARES, JAIRO BR. ORTIGOZA, AMARILIS BR. SOTO, ROGEL DOCENTE DEL PROYECTO: SOC. ORDOÑEZ, MARIBEL

Upload: graciliano-gonzalez

Post on 01-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto 17.10.12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBODEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

PROPUESTA DE DISEÑO DE LAS SALAS SANITARIAS DE LA ESCUELA BASICA NACIONAL BOLIVARIANA “PROF. CONSUELO NAVAS TOVAR” UBICADA EN LA PARROQUIA CACIQUE MARA, BARRIO 12 DE OCTUBRE SECTOR 2. MUNICIPIO MARACAIBO.ESTADO ZULIA.

AUTORES:BR. ALDANA, ERNESTO

BR. DAVID, MARYENISBR. NÚÑEZ, JOINIRETH

BR. OLIVARES, JAIROBR. ORTIGOZA, AMARILIS

BR. SOTO, ROGEL

DOCENTE DEL PROYECTO:SOC. ORDOÑEZ, MARIBEL

TUTOR DE CONTENIDO:

ING. PAZ, PAOLA.

MARACAIBO, JULIO DE 2012

Page 2: Proyecto 17.10.12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBODEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

PROPUESTA DE DISEÑO DE LAS SALAS SANITARIAS DE LA ESCUELA BASICA NACIONAL BOLIVARIANA “PROF. CONSUELO NAVAS TOVAR” UBICADA EN LA PARROQUIA CACIQUE MARA, BARRIO 12 DE OCTUBRE SECTOR 2. MUNICIPIO MARACAIBO.ESTADO ZULIA.

AUTORES:BR. ALDANA, ERNESTO

BR. DAVID, MARYENISBR. NÚÑEZ, JOINIRETH

BR. OLIVARES, JAIROBR. ORTIGOZA, AMARILIS

BR. SOTO, ROGEL

DOCENTE DEL PROYECTO:SOC. ORDOÑEZ, MARIBEL

TUTOR DE CONTENIDO:ING. PAZ, PAOLA.

MARACAIBO, JULIO DE 2012

Page 3: Proyecto 17.10.12

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. FASE DE DIAGNOSTICO

1.1. Antecedentes Socio Comunitario

1.2. Análisis de la Situación

1.3. Planteamiento del Problema

1.4. Objetivos: General y Específicos

1.5. Justificación

Page 4: Proyecto 17.10.12

I. Antecedentes Socio Comunitario.

En esta sección se encuentra la descripción de la ubicación geográfica,

descripción de la evolución histórica, necesidades y problemas, de la comunidad

abordada; la identificación, valoración y selección del problema que se tiende

solucionar y la descripción breve de la identificación de las personas responsables en

llevar a cabo este Proyecto.

I.1. Ubicación Geográfica.

La Escuela Básica Nacional Bolivariana “Profesora Consuelo Navas Tovar” se

encuentra ubicada en el barrio “12 de Octubre”, Avenida 41, Nomenclatura Nº 87A-

200, entre Cañada Honda y el Barrio 12 de Octubre, Sector 1, Parroquia Cacique

Mara, en la ciudad de Maracaibo del Estado Zulia. Limita al Norte con Alfarería

Caribe, al Este con el Barrio Cañada Honda, al Oeste con el Sector 1 del Barrio 12

de Octubre y al Sur con el Barrio Nueva Venezuela.

Figura 1. Plano del Sector, especificando la comunidad.

Fuente: Google Earth (2012).

E.B.N.B. “Prof. Consuelo Navas Tovar”

Page 5: Proyecto 17.10.12

La comunidad del barrio 12 de Octubre Sector 2 por contar con un espacio físico

determinado se considera como una comunidad de lugar, ya que cuenta en su

totalidad con viviendas unifamiliares que gozan de servicios públicos básicos

necesarios (agua potable, aguas servidas, gas, sistema de energía eléctrica,

teléfono, entre otros).

Indicadores Socio Educativo y Culturales: La comunidad cuenta con la

Escuela Nacional Bolivariana “Prof. Consuelo Navas Tovar” para impartir clases de

Educación Integral.

Entre las misiones o programas presentes en la comunidad se mencionan:

Misión Robinson, Misión Ribas y Barrio Adentro.

Indicadores Socio Recreacionales: Las actividades recreativas que se realizan

en la comunidad son muy escasas, solo se reducen a dos escuelas improvisadas

(Danzas y Deportes) que no cuentan con el apoyo de ninguna institución pública o

privada. Actualmente no disponen de ningún tipo de instalación o espacio para sus

actividades y prácticas, las cuales las realizan fuera del sector.

Indicadores Socio Asistenciales (Salud): La comunidad cuenta con un

consultorio Barrio Adentro, ubicado en la plaza parque 12 de Octubre, donde se

asiste a la comunidad en el área de Oftalmología y Terapéutico Socio-Salud.

Indicadores Socio Religiosos y Cultos: La comunidad tiene tendencias hacia

la religión Evangélica Cristiana, Católicas y Otras. En varios hogares de esta

comunidad se practican células evangélicas y existe una iglesia evangélica

denominada “Tesoros en el Cielo”.

Indicadores Socio Políticos: Dentro de la comunidad existen algunas

agrupaciones y organizaciones políticas, cuya razón de ser es por la superación de la

Page 6: Proyecto 17.10.12

comunidad, por supuesto, ello incluyen todo un conjunto de actividades que se llevan

a cabo entre sus pobladores mancomunadamente con el Consejo Comunal.

Indicadores Socio Laborales (Económicos): Entre las actividades económicas

que se realizan en la comunidad se pueden mencionar: para el sector secundario o

de industria, fábricas y talleres de corte y confección, fábricas y talleres de zapatería,

talleres de mecánica, electromecánica, carpintería, latonería y pintura, ventas de

comida rápida, abastos y Mercal comunitario, mini abastos, panaderías, carnicerías,

fruterías, licorerías, servicios de transporte público (Micros y Carritos por Puestos);

de la misma manera, Servicios de Transporte Privado (Línea de Taxis) entre otros.

Indicadores Socio Ambiental: La comunidad cuenta con servicios públicos

consolidados: abastecimiento de agua, sistema de electricidad, servicio de gas

doméstico, recolección de basura, transporte públicos, servicio sanitarios, tipos de

vías alternas, CANTV domiciliario, entre otros. La Alfarería Al Caribe causa impacto

ambiental negativo sobre la comunidad, debido a los gases y partículas que

desprenden los hornos de la industria.

I.1.1. Evolución Histórica de la Comunidad.

La Escuela Básica Nacional Bolivariana “Prof. Consuelo Navas Tovar”, nace en

1.959 con la iniciativa de las Maestras Briseida La Cruz y Carmen Orosco, quienes

llegan en la comunidad Cañada Honda y encuentran una población infantil en edad

escolar careciendo de un espacio físico para el estudio. En vista de esto se realizó

un censo consiguiendo el apoyo de la comunidad en especial de la señora Oliva Roa

y su familia quienes se abocaron en prestar su casa como espacio alternativo

llamándola “Escuela José Gregorio Hernández” donde se aperturaron los tres

primeros grados de la Educación Básica, la población fue creciendo y superados los

grados iniciales, por lo que hubo la necesidad de solicitar ayuda a la comunidad y por

autogestión consiguen en alquiler una casa con espacio apropiado ubicada dentro de

Page 7: Proyecto 17.10.12

la comunidad donde se inicia el nuevo año escolar con la segunda etapa de la

educación básica.

A partir de ese cambio y en vista de su crecimiento consiguieron ser reconocidos

como “Escuela Municipal José Gregorio Hernández” pero la necesidad de espacio,

seguridad y estabilidad estructural los llevó a buscar otro lugar que les permitiera

satisfacer estas carencias, ya que vivían experiencias desagradables, donde se

exponían al peligro latente de una cañada que desviaba su cauce en el período de

lluvias, provocando la paralización de actividades, atraso de programa educativo,

deterioro de inmuebles, enfermedades en niños y docentes, esta situación perduró

durante años mientras gestionaban otro espacio que les permitieran continuar con

las actividades escolares.

La comunidad consideró importante conservar y mantener la escuela y

consiguen como regalía un terreno cedido por la Ferretería “MAPLOCA” ubicado en

la misma comunidad, donde a través de un organismo del estado se construyen tres

aulas aisladas en horario alternado de clases.

Cada una de estas condiciones y necesidades dieron paso a la búsqueda de

ampliar estructuralmente la escuela, gestionando esto por medio de ayudas

gubernamentales, consiguiendo la construcción de un R-6 que pasó a satisfacer las

necesidades estructurales para cumplir con el programa educativo.

En 1.991, cambia su nombre a Escuela Primaria Nacional “Prof. Consuelo Navas

Tovar”, luego en el año 2.001, con la nueva propuesta del Programa Educativo

liderizado por el Presidente Hugo Chávez Frías y fortaleciendo el proyecto de

Escuelas Bolivarianas, asume la modalidad pasando a ser Escuela Básica Nacional

Bolivariana “Prof. Consuelo Navas Tovar”.

Page 8: Proyecto 17.10.12

I.2. Análisis de la Situación

Para el análisis situacional de la E.B.N.B. “Prof. Consuelo Navas Tovar”, se

considera una evaluación de la situación sobre la base de la identificación, ubicación

de los problemas y actores sociales inmersos en la situación.

Para la realización de esta etapa se aplicaron Instrumentos metodológicos

basados en la perspectiva de Investigación-Acción-Participativa, cuyo objetivo

consiste en concientizar los problemas de la comunidad y generar una solución

autogestionaria y proactivo.

Una manera de lograr determinar los problemas que afrenta la Comunidad cuando

se reconoce a sí misma, es a través de la aplicación de un instrumento de

diagnóstico para el Análisis Situacional, conocido como Análisis FODA, el cual se

refleja en la siguiente tabla.

TABLA No. 1

Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES La escuela cuenta con el apoyo del

Consejo Comunal.

Los estudiantes del plantel gozan del Programa de Alimentación Educativa Bolivariana (PAE).

Colaboración; aportes económicos y sociales de parte de Padres y Representantes junto con las autoridades de la Institución (Directivo, Docentes y personal administrativo).

La institución cuenta con cancha deportiva, para el desarrollo físico-cultural de los estudiantes.

La Escuela posee Terreno Propio.

Cuenta con una biblioteca pequeña pero bien dotada.

Ampliación de matrícula estudiantil.

Apoyo de algunas fuerzas vivas (empresas privadas) en cuanto a recursos materiales y servicios técnicos.

Aporte de Mano de obra por parte de habitantes, padres y representantes.

Convenio con Misión Barrio Adentro, intervención de Médicos cubanos.

DEBILIDADES AMENAZAS

Page 9: Proyecto 17.10.12

Planta física en estado de deterioro progresivo por falta de mantenimiento y movimientos de suelos.

Falta de acondicionamiento y ampliación de los baños para alumnos, docentes y bedeles.

Inexistencia de aulas integradas (cultura, deporte, wayuunaiki, informática).

Instalaciones del plantel se ven afectadas por hechos delictivos.

Carece de un sistema hidráulico que pueda suplir la escases de agua potable.

Inexistencia de un parque recreativo

La escuela cuenta con una baja densidad poblacional de estudiantes.

Insuficiencia de recursos económicos por parte de los organismos nacionales competentes en materia de educación.

Comunidad de bajos recursos.

Presencia de vandalismo en el sector. Existe contaminación ambiental por los

desechos arrojados por la Alfarería Al Caribe.

Del lado norte existe una cañada sin embaular

Fuente: Aldana, David, Núñez, Olivares, Ortigoza, Soto (2012).

I.2.1. Identificación de las Principales Necesidades o Problemas.

Las principales necesidades o problemas que enfrenta la Comunidad de la

E.B.N.B. “Prof. Consuelo Navas Tovar” son:

Deterioro de salas sanitarias, actualmente el techo es de acerolí y está en

completo deterioro. Existen apenas Tres (03) lavamanos sin ningún tipo de grifería y

dos (02) pocetas por sala de baño, masculino y femenino. También se observó que

la sala de baños de docentes y obreros están en condiciones iguales, por otro lado

se constata que la sala de baño de los docentes es utilizado como almacén para

útiles de limpieza inclusive como lavamopas. Cuando llueve no se puede hacer uso

de los mismos por las condiciones de deterioro del techo.

Se observó deterioro de las instalaciones físicas, grietas de gran magnitud en las

paredes del módulo viejo al igual que el piso, la iluminación y ventilación es muy

deficiente dentro de las aulas, no hay lámparas adecuadas para el desarrollo de las

actividades y faltan ventiladores.

Page 10: Proyecto 17.10.12

La estructura de la cantina tiene el techo en total deterioro lo que obligó

abandonarla por completo y es utilizada actualmente como almacén temporal para

pupitres y escritorios desincorporados.

La escuela no posee un sistema hidroneumático que suministre agua cuando falla

el sistema de Hidrolago, lo que obliga a que los estudiantes hagan sus necesidades

fisiológicas en grupos de tres para ahorrar y suministrar la poca agua que pueden

almacenar.

Los estudiantes no cuentan con un parque de diversiones, el recreo lo disfrutan

corriendo de un lado a otro en la cancha deteriorada e inconclusa del patio central.

El tablero de acometida y distribución eléctrica no tiene seguro y está al alcance

de los niños, la caseta está al descubierto al igual que los cables de alta tensión.

Del lado norte de la escuela hay una cañada sin embaular que desprende fuertes

olores por la basura que arrojan a la misma siendo un foco de infección enorme.

Page 11: Proyecto 17.10.12

Tabla 2

Valoración del Problema

MIEMBROS

Valoración del problema por cada miembro del equipo de trabajo

1 2 3 4 5 6 TotalPROBLEMAS

Deterioro De Salas Sanitarias 30 35 25 40 33 30 193

Grietas Avanzadas por asentamiento de suelos

25 20 15 20 27 15 122

Reacondicionamiento de redes de tuberías para aguas servidas

20 15 20 20 15 20 110

Inexistencia de Parque Recreacional 10 15 20 10 15 25 95

Reacondicionamiento De Cancha Patio Central

15 15 20 10 10 10 80

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Fuente: Aldana, David, Núñez, Olivares, Ortigoza, Soto (2012).

I.2.2. Análisis y Resultados, respecto a la valoración de los problemas

detectados.

Después de haber sido analizados las necesidades de la institución Educativa,

se le dio una valoración a cada problema por cada miembro del equipo de trabajo, tal

como se indica en el formato de valoración del problema. Con relación a éste se

obtuvieron los siguientes resultados:

Deterioro De Salas Sanitarias: 193 puntos.

Grietas Avanzadas por asentamiento de suelos: 122 puntos.

Page 12: Proyecto 17.10.12

Reacondicionamiento de redes de tuberías para aguas servidas: 110 puntos.

Inexistencia de Parque Recreacional: 95 puntos

Reacondicionamiento De Cancha Patio Central: 80 puntos.

I.2.3. Selección del Problema.

De acuerdo con los resultados obtenidos con la valoración de cada necesidad

existente en la E.B.N.B. “Prof. Consuelo Navas Tovar”, se realizará un proceso de

selección dando prioridad al problema con mayor puntuación.

Quedando así, en primer lugar: Deterioro De Salas Sanitarias con un resultado

de 193 puntos.

I.2.4. Análisis de la Participación

Tabla No.3

Identificación de los Involucrados

INVOLUCRADOS PRINCIPALES INTERESES

IMPACTO DEL PROYECTO SOBRE LOS INTERES DE

LOS INVOLUCRADOS

IMPORTANCIA INFLUENCIA

BAJA ALTA BAJA ALTA

Estudiantado de la E.B.N.B. “Prof.

Consuelo Navas Tovar”

Disfrutar de unas instalaciones sanitarias adecuadas para su

uso.+ + +

Personal Docente y Administrativo de la

E.B.N.B. “Prof. Consuelo Navas

Tovar”

Contar con instalaciones en condiciones de alta calidad

para atender al estudiantado.+ + +

Comunidad de la E.B.N.B. “Prof.

Consuelo Navas Tovar”

Contar con las instalaciones destinadas al área de servicio

y depósito de artículos de limpieza.

+ + +

Asociación de Padres y Representantes.

Sus representados cuenten con una escuela aseada e

higiénica+ + +

Fuente: Aldana, David, Núñez, Olivares, Ortigoza, Soto (2012).

Page 13: Proyecto 17.10.12

I.2.5. Importancia e Influencia de los Involucrados

Tabla No. 4.

CLASIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS POR SU IMPORTANCIA

E INFLUENCIA

Importancia

Alta Estudiantes, Docentes y

Personal Obrero.

Personal Docente y

Administrativo y

Estudiantes del IUTM

Baja Asociación de Padres y

Representantes.

Entes gubernamentales

Baja Alta

Influencia

Fuente: Aldana, David, Núñez, Olivares, Ortigoza, Soto (2012).

DESCRIPCIÓN DE LOS CUADRANTES:

I Beneficiarios del desarrollo o beneficiarios directos

II Probables socios o aliados y contrapartes del proyecto

III Indirectos, excluidos o neutrales o poco afectados que pueden moverse a los otros

cuadrantes

IV Potenciales opositores y fuentes de riesgo

I.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la mayoría de escuelas a nivel mundial se evidencia el mal estado de los

baños, con menos acentuación en los países desarrollados lo que resulta

preocupante. Y eso cuando existen baños.

En tal sentido Burgues, señala que los colegios deben prestar mayor atención a

esta situación, porque representa la principal causa de morbilidad y mortalidad

infantil se debe a las enfermedades relacionadas con el agua y el riesgo que produce

el mal manejo de los excrementos humanos. ( Constanza Jerez,2.000)

Page 14: Proyecto 17.10.12

Según los estudios realizados por Unicef, el mal estado y manejo de los baños

hace que estos sean un verdadero foco de infecciones. Un solo gramo de heces

explica Burgues puede contener 10 millones de virus, un millón de bacterias, mil

parásitos y 100 huevecillos de parásitos. Esto produce en los niños diarreas,

desnutrición y enfermedades respiratorias, entre otros, que impiden su aprendizaje y

los llevan a abandonar la escuela. En el caso de las niñas la falta de las condiciones

necesarias para su higiene durante la menstruación también las obliga a desertar.

(Constanza Jerez, 2.000)

Actualmente la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Profesora. Consuelo Navas

Tovar” presenta condiciones similares a las citadas anteriormente, afectando e

influyendo directamente la salud de la comunidad estudiantil.

Los estudiantes que se encuentran en la comunidad educativa se ven afectados

por el problema del deterioro y mal servicio de las salas de baños, incomodando a

los niños y niñas que estudian en la E.B.N.B. Prof. Consuelo Navas Tovar, esta

problemática desfavorece y disminuye sus actitudes y aptitudes necesarias para una

formación académica adecuada, interrumpiendo su crecimiento personal. En tal

sentido, se ha determinado diseñar, remodelar, proponer, reacondicionar la sala de

baño en la institución para así favorecer los potenciales y cualidades de grandes

grupos de niños y niñas en este plantel educativo.

I.3.1. Diagnóstico de la Situación Actual.

Con suma preocupación hemos visto la decadencia que viven a diario los usuarios

de este plantel (Alumnos, obreros y personal docente), en la E.B.N.B. Prof. Consuelo

Navas Tovar se pudo observar el peligro que corren los niños, debido a la

infraestructura de los salones de clase donde las paredes y la losa piso posee un alto

nivel de fragmentación, aplicando plan de seguridad las maestras colocan en un

extremo del aula a todos los alumnos para dar su clase sin ningún tipo de

preocupación, así mismo la entrada y la salida procurando que los niños no corran

Page 15: Proyecto 17.10.12

evitando daños físicos. La insalubridad se muestra evidentemente por la falta de

agua, este vital liquido no posee conexión directa con los baños el personal obrero

utiliza una pipa para asear estas áreas.

Adicionalmente tampoco existe un sistema de ozono o ionización para los filtros de

consumos de los niños en su tiempo de recreación, la toma existente es directa de la

tubería los cuales causantes de enfermedades estomacales entre otras. Podemos

mencionar la falta de los lavamanos donde se la han ingeniado con una tubería

externa de los baños y un pote de pintura para poder asearse al culminar el receso.

En este plantel las enfermedades infecciosas genitales están presentes en todo el

ámbito escolar; el personal obrero trata de mantener las áreas higiénicas en estado

favorable de acuerdo a todas las condiciones ya planteadas. Como diagnostico esta

institución no debe permanecer dando clase; pero debido a la necesidad de

educación y al numero de estudiantes que pertenecen a esta escuela; se ve obligada

a su funcionamiento. La escuela presenta problemas de infraestructuras,

actualmente en la mayoría de las aulas existen grietas notables en las paredes y

pisos, se están desmoronando columnas y vigas de carga, también se observo

problemas de iluminación, no cuentan con lámparas de iluminación adecuadas para

impartir instrucción y así brindarle un mejor ambiente a la comunidad estudiantil,

también existen problemas de ventilación, un gran número de aulas no poseen la

cantidad de ventiladores de techo de acuerdo al espacio y algunos están instalados

pero no funcionan.

En el patio Central existe una cancha deportiva para práctica de Baloncesto en

mal estado e inconclusa, presenta grietas notables y de gran magnitud en el piso, los

tableros y aros están en total deterioro. Las salas sanitarias están desmanteladas y

el techo tiene grandes agujeros lo que impide que en período de lluvia sea

inutilizable, por otro lado las piezas de baño no tienen grifería los alumnos deben

Page 16: Proyecto 17.10.12

hacer cola para asearse o lavarse las manos y hacer sus necesidades fisiológicas.

Cada sala de baño cuenta con dos (02) pocetas que funcionan a medias y tres (03)

lavamanos sin griferías para atender a una comunidad estudiantil que se compone

de Trescientos Cincuenta (350) alumnos según los datos aportados por la directora

del plantel.

La escuela carece de un sistema hidroneumático que suministre el vital líquido a

las salas de baño, actualmente dependen directamente del servicio de Hidrolago y a

veces colapsan ya que no tienen tanques para almacenar agua lo cual genera un

foco de infección. Los obreros se ven en la necesidad de transportar agua en

recipientes para asear los baños, vale la pena destacar que carecen de lavamopas,

situación que obliga a darle ese tipo de utilidad al baño de los docentes y obreros,

este espacio a la vez es utilizado como almacén para útiles de limpieza. En la

escuela tampoco existe un parque donde los alumnos puedan jugar y disfrutar a la

hora del recreo. Las tapas para las tanquillas de aguas servidas están rotas

generando malos olores e infecciones a la comunidad estudiantil, a eso se une la

cañada si embaular que está ubicada a lado Norte de la escuela.

La caseta donde se encuentra el tablero principal de acometida eléctrica está al

alcance de los alumnos y sin ningún tipo de seguro quedando al descubierto

Breakers y puntos eléctricos de alta tensión.

En atención a lo antes expuesto, en reuniones llevadas a cabo en la comunidad en

estudio y luego de valorar los diversos problemas, se detectó el avanzado deterioro

de infraestructura destinadas a las salas sanitarias de niños y niñas, se optó por la

Propuesta de Reacondicionamiento de Salas Sanitarias para la E.B.N.B. “Prof.

Consuelo Navas Tovar”.

Page 17: Proyecto 17.10.12

I.4. Objetivos: Objetivo General y Objetivos Específicos.

Objetivo General.

Proponer el Reacondicionamiento de Salas Sanitarias para la E.B.N.B. “Prof.

Consuelo Navas Tovar”, Parroquia Cacique Mara, Municipio Autónomo Maracaibo

(Estado Zulia).

Objetivos Específicos.

Analizar el contexto urbano del sector donde se encuentra ubicada la E.B.N.B.

“Prof. Consuelo Navas Tovar”.

Realizar el estudio de suelos de la E.B.N.B. “Prof. Consuelo Navas Tovar”.

Elaborar el estudio planialtimétrico del espacio disponible para las salas sanitarias

de la E.B.N.B. “Prof. Consuelo Navas Tovar”.

I.5. JUSTIFICACIÓN

Una de las prioridades del gobierno Nacional y que además reza en la

Constitución, tiene que ver con el derecho a la salud, de ahí la importancia de

ejecutar un proyecto Educativo Integral Comunitario en la Escuela Básica Nacional

Bolivariana “Profesora Consuelo Navas Tovar” la cual se encuentra ubicada en el

barrio “12 de Octubre”. Es importante señalar que entre las problemáticas que se

presentan, esta la falta de salubridad en las salas sanitarias, la cual afecta

directamente a los usuarios del plantel, principalmente los niños, quienes son los

más afectados de las comunidades aledañas que se benefician de dicha institución.

Los motivos por las cuales estas áreas se encuentran en tan mal estado han sido:

debido a que la institución carece de bases estructurales (vigas de corona, vigas de

arrastre y columnas); por la desatención de las instituciones gubernamentales

encargadas del mantenimiento de los planteles; por haber construido el plantel en

Page 18: Proyecto 17.10.12

suelos arcillosos (según encuesta realizada a los docentes y obreros del plantel),

presentando un saneamiento inadecuado perjudicando a todo los consumidores.

Esto trae como consecuencia atentar contra la salud pública, por estas razones se

hace necesario tomar urgentemente las acciones correctivas evitando así impactos

negativos a la salud física y mental; y como usuarios hacer uso de los derechos de

acceder a salas sanitarias acordes para los niños y de dicho modo conseguir que los

organismos encargados tomen conciencia de las diferentes necesidades al

desarrollar un proyecto educativo integral comunitario. Se hará a través de la

evaluación directa respetando el orden cronológico de las actividades a ejecutar, se

llevara de una manera objetiva con acompañamiento de representantes de los

consejos comunales del sector.