proyecto administración

11
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Materia: Administración Contabilidad y Costos Unidad temática: Costos y Presupuestos Nombre de la Empresa: Pear Company S.A de C.V. Giro de la empresa: Comercial ÍNDICE 1. Caracterización de la empresa seleccionada a. Propósito de la organización b. Objetivo (s). c. Políticas. d. Reglas. e. Estructura formal (organigrama). f. Clasificación de la empresa. g. Número de trabajadores y el puesto de cada uno. h. Sede de la empresa. i. Portafolio de productos. j. Principales clientes. k. Principales proveedores. 2. Matriz FODA a. Estrategias 3. Balance general (periodo trimestral) 4. Estado de Resultados Integral (trimestral) a. Costo de producción(empresas de manufactura) o Costo de Ventas b. Gastos de venta c. Gastos de administración d. Gastos de marketing e. Gastos de financiamiento 5. Balance General presupuestado a. Presupuesto de efectivo b. Presupuesto de capital 6. Estado de Resultados Integral (Pronóstico de ventas) a. Presupuesto de gasto de ventas b. Presupuesto de gasto de administración c. Presupuesto de gasto de marketing d. Presupuesto de financiamiento

Upload: gabriel-soto

Post on 05-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Costos y presupuestos

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Administración

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Materia: Administración Contabilidad y Costos

Unidad temática: Costos y Presupuestos

Nombre de la Empresa: Pear Company S.A de C.V.

Giro de la empresa: Comercial

ÍNDICE

1. Caracterización de la empresa seleccionada

a. Propósito de la organización

b. Objetivo (s).

c. Políticas.

d. Reglas.

e. Estructura formal (organigrama).

f. Clasificación de la empresa.

g. Número de trabajadores y el puesto de cada uno.

h. Sede de la empresa.

i. Portafolio de productos.

j. Principales clientes.

k. Principales proveedores.

2. Matriz FODA

a. Estrategias

3. Balance general (periodo trimestral)

4. Estado de Resultados Integral (trimestral)

a. Costo de producción(empresas de manufactura) o Costo de Ventas

b. Gastos de venta

c. Gastos de administración

d. Gastos de marketing

e. Gastos de financiamiento

5. Balance General presupuestado

a. Presupuesto de efectivo

b. Presupuesto de capital

6. Estado de Resultados Integral (Pronóstico de ventas)

a. Presupuesto de gasto de ventas

b. Presupuesto de gasto de administración

c. Presupuesto de gasto de marketing

d. Presupuesto de financiamiento

Page 2: Proyecto Administración

7. Conclusiones.

1. Introducción

El objetivo del proyecto consiste en constituir una empresa, a través de la aplicación

del proceso administrativo, haciendo especial énfasis en los costos y presupuestos.

La importancia de estos últimos recae en que brindan un marco de referencia que

permite dirigir las acciones de la empresa, establecer prioridades, evaluar la

consecución de sus objetivos y conocer cuáles van a ser los costos, los cuales a su

vez sirven de base para fijar precios de venta y establecer políticas de

comercialización; facilitar la toma de decisiones; permitir la valuación de inventarios;

controlar la eficiencia de las operaciones; y contribuir al planeamiento, control y

gestión de la empresa. Esto generalmente en el contexto de una organización, pero

los beneficios de analizar los costos y presupuestos también pueden ser de gran

importancia para una familia o los gastos a nivel personal.

En el equipo RAPA, los integrantes hemos optado por realizar el proyecto sobre una

empresa privada ficticia llamada Pear Company, dedicada a la venta de hardware y

software, para lo cual realizamos una serie de procesos administrativos y

operaciones de contabilidad que registramos en un reporte escrito, así como en

distintos estados financieros.

En el segundo capítulo del reporte, “ Caracterización de la empresa seleccionada ”,

definimos el propósito, el objetivo y las políticas de la organización así como otras

especificaciones importantes como: el portafolio de productos, los principales

clientes y los principales proveedores; entre otras cosas que caracterizan a la

empresa. En el tercer capítulo, “Matriz FODA”, se realizó un análisis detallado de

nuestras debilidades y fortalezas; así como nuestras amenazas y oportunidades;

mostrando así el uso y los beneficios que esta herramienta proporciona. En el

capítulo cuatro, “Balance general (periodo trimestral)”, llevamos a cabo un balance

general con el propósito de mostrar cómo realizamos el control y análisis de la

empresa en cuanto a su pasivo, activo, utilidad y costos; y , por el mismo motivo, en

el capítulo cinco, “Estado de Resultados Integral (trimestral)”, se realizó el estado

financiero que lleva el mismo nombre. En lo que respecta al capítulo seis, “Balance

Page 3: Proyecto Administración

General presupuestado”, y al capítulo siete, ”Estado de resultados Integral

(Pronóstico de ventas)”, se llevó a cabo el análisis del balance general y el estado

de resultados en términos de los presupuestos. Por último, en el capítulo ocho,

“Conclusiones”, se llevó a cabo un análisis de los resultados obtenidos para así

llegar a una conclusión sobre el trabajo realizado.

2. Caracterización de la empresa

A. Propósito de la organización

Satisfacer las necesidades computacionales de los jóvenes, adultos y empresas envueltas en los sectores empresarial y de educación, a través de la venta de software y equipo computacional de bajo costo, alto rendimiento y calidad.

B. Objetivo(s).

A corto plazo

Incrementar las ventas mensuales en un 10% antes del próximo período trimestral Octubre-Diciembre de 2015. Vender 5,000 productos antes de finalizar el año 2015. Aumentar la rentabilidad de la empresa en por lo menos un 5% antes de finalizar el año 2015. Generar utilidades mayores a $50,000 antes del periodo trimestral Abril-Junio de 2016. Impulsar el crecimiento y alcance de la empresa, a travès de la apertura de un nuevo local comercial para el segundo trimestre (Abril-Junio) del próximo año 2016. Incorporar a nuestro catálogo por lo menos cinco nuevos productos y servicios antes del primer trimestre (Enero-Marzo) de 2016. Obtener la preferencia en cuanto a primera elección de compra de al menos una organización en un período menor a un año.

A largo plazo.

Asociarnos con los proveedores de la más alta calidad para la compra de nuestros

productos en un plazo menor a tres años.

Page 4: Proyecto Administración

Alcanzar un nivel de ventas anuales de al menos $20.000, en un perìodo menor a

cinco años.

Incrementar gradualmente nuestra presencia nacional y obtener el reconocimiento

del público en un período menor a cinco años.

Establecer en el mercado las políticas más altas de satisfacción del cliente en un plazo menor a 5 años. Lograr la preferencia de compra de tanto organizaciones gubernamentales como no gubernamentales, en un plazo menor a 10 años. C. Políticas.

1. Mantener nuestra imagen.

2. El cliente, generalmente, tiene la razón.

3. Mantener un comportamiento ético.

4. La calidad de nuestro trabajo y productos deben ser nuestros puntos más

importantes y está enfocada en la satisfacción del cliente.

5. Reconocimiento al personal por ideas de mejora y/o ahorro de la empresa.

6. Mantener, al menos, una sesión mensual para la actualización sobre los

productos en venta.

7. Toda la información de los trabajadores queda a disposición de la empresa

para los fines que le convenga.

8. No tener favoritismos entre los empleados.

D. Reglas.

1. Todo empleado debe usar su uniforme completo.

2. Mantener ordenada y limpia su respectiva área de trabajo, así como las

instalaciones en general.

3. Realizar sus actividades dentro de la empresa sin distracciones.

4. Todos los empleados tienen derecho a un horario de descanso con respecto

a sus actividades, el cual está destinado a su alimentación.

a. Si se requiere de salir en busca de sus alimentos, se permite la salida

de las instalaciones por no más de 30 minutos.

5. Puntualidad en cuanto a los horarios de entrada y salida.

6. Habrá sanciones por faltas injustificadas.

a. Se aceptan 4 faltas injustificadas al mes.

i. Primer falta; amonestación.

ii. Segunda falta; suspensión por un día sin goce de sueldo.

iii. Tercer y cuarta falta; suspensión por tres días sin goce de

sueldo.

iv. Quinta falta; rescisión del contrato.

7. Es causa de amonestación, suspensión o despido, dependiendo de la

situación:

a. No presentarse al lugar de trabajo en más de 4 ocasiones sin

justificación.

Page 5: Proyecto Administración

b. Exceder los 5 retardos mensuales, de 15 minutos.

c. Dañar, destruir o robar intencionalmente bienes de sus compañeros de

trabajo o de la empresa.

d. Pelear, hacer bromas pesadas o tener conductas escandalosas.

e. No acatar las instrucciones de un supervisor, laboralmente hablando ,

sólo cuando estas actividades se encuentran dentro del contrato del

empleado.

f. Abandonar su estación de trabajo, exceptuando necesidades

personales razonables, sin el permiso de su supervisor.

g. Pasar por alto las obligaciones laborales.

h. Presentarse a las instalaciones de la empresa bajo la influencia de

estupefacientes o alcohol.

i. Dar, intencionalmente, información falsa o engañosa para obtener

empleo o permiso para ausentarse.

j. Uso de lenguaje amenazador o palabras altisonantes.

k. No usar el uniforme.

l. Utilizar los equipos de la empresa en forma no autorizada.

m. Poseer armas de fuego o blancas.

E. Estructura formal (organigrama).

Page 6: Proyecto Administración

F. Clasificación de la empresa.

Pequeña Empresa Comercial Privada de Capital Variable

G. Número de trabajadores y el puesto de cada uno.

La empresa cuenta con un total de 20 trabajadores.

Personal N°

CEO o Director Ejecutivo 1

Gerente General 1

Gerente de Mercadeo

Departamento de Compras

● Departamento de Ventas

1 2 1

Gerencia de Sistemas 2

Page 7: Proyecto Administración

● En departamento de Reparaciones 1 de 2

Gerentes de Soporte técnico y Telecomunicaciones

● Departamento de Servicio al cliente.

2

1 de 2

Gerencia de Recursos Humanos

● Departamento de reclutamiento

2 1

Gerencia de Finanzas

● Departamento de Contabilidad

4 2

Conductores/Repartidores 1

H. Sede de la empresa.

La empresa estará ubicada en la Avenida Regina esquina Av. 20 de noviembre,

Centro Histórico, México DF.

Esta ubicación le permite a la empresa obtener una ventaja competitiva pues la

zona es conocida por ser comercial y concurrida, lo que permite la obtención de

clientes potenciales y un punto de fácil acceso, además de contar con todos los

servicios básicos públicos.

I. Portafolio de productos.

Computadoras y tabletas

● Laptops

● Computadoras de escritorio

Software

● Sistemas operativos

● Microsoft Office

J. Principales clientes.

A continuación ofrecemos información de nuestros principales clientes.

● Estudiantes

● Ejecutivos

● Adolescentes

K. Principales proveedores.

● Apple

Page 8: Proyecto Administración

● Sony

● Acer

● Dell

● Lanix

● HP

● Asus

● Toshiba

3. Matriz FODA

FORTALEZAS

• F1 Precios accesibles.

• F2 Equipo profesional con alta experiencia.

• F3 Ubicación.

• F4 Mayor variedad de productos.

DEBILIDADES

• D1 No se cuenta con mantenimiento para todo el equipo de cómputo.

• D2 Falta de personal.

• D3 Producto sin características diferentes.

OPORTUNIDADES

• O1 Aumentar la participación al mercado para servir a nuevos negocios.

• O2 Necesidad del producto.

• O3 Competencia débil.

AMENAZAS

• A1 Competencia en el mercado.

• A2 Si no se vende lo suficientemente no se llegará a la meta (Aceptación del

público).

• A3 Mejores ofertas por parte de la competencia.

3.1. Estrategias

D1. Invertir más recursos en el mantenimiento de equipos de cómputo, adquiriendo

el material de mejor calidad necesario para cubrir con todo el equipo existente y que

éste esté en óptimas condiciones para el mercado.

D2. Realizar una serie de entrevistas para poder contratar a un personal capacitado

que pueda cumplir con las necesidades de la empresa.

Page 9: Proyecto Administración

D3. Incursionar en un nuevo negocio a través del lanzamiento de nuevos productos

relacionados con los productos actuales para poder ofrecer mayor variedad y atraer

a nuevos consumidores.

A1. Realizar un estudio de campo para poder determinar qué productos son los más

demandados, que además no tiene la competencia para poder ofrecer al cliente.

A2. Aumentar la publicidad para atraer nuevos clientes con el fin de incrementar las

ventas y cumplir la meta establecida.

A3. Analizar el tipo de producto que la competencia pone en oferta, para así poder

ofrecer uno con mayor calidad, que cumpla con las necesidades del cliente y

accesibilidad de precio.

4. Balance General (período trimestral Octubre-Diciembre, 2015)

Véase el documento Excel en la Hoja N° 1.

5. Estado de Resultados Integral (Período Octubre-Diciembre, 2015)

Véase el documento Excel en la Hoja N° 3.

5.1. Costo de ventas

Véase el documento Excel en la Hoja N° 4.

5.2. Gastos de venta

Véase el documento Excel en la Hoja N° 4.

5.3. Gastos de administración

Véase el documento Excel en la Hoja N° 4.

5.4. Gastos de marketing

Véase el documento Excel en la Hoja N° 4.

5.5. Gastos de financiamiento

Véase el documento Excel en la Hoja N° 4.

5.6. Otros gastos

Véase el documento Excel en la Hoja N° 4.

6. Balance General (Presupuestado)

Page 10: Proyecto Administración

Véase el documento Excel en la Hoja N° 2.

6.1. Presupuesto de efectivo

Véase el documento Excel en la Hoja N° 2.

6.2. Presupuesto de capital

Véase el documento Excel en la Hoja N° 2.

7. Estado de Resultados Integral (Pronóstico de ventas)

Véase el documento Excel en la Hoja N° 3.

7.1. Presupuesto de gasto de ventas

Véase el documento Excel en la Hoja N° 5.

7.2. Presupuesto de gasto de administración

Véase el documento Excel en la Hoja N° 5.

7.3. Presupuesto de gasto de marketing

Véase el documento Excel en la Hoja N° 5.

7.4. Presupuesto de financiamiento

Véase el documento Excel en la Hoja N° 5.

8. Conclusiones

A través de este proyecto se ha demostrado que el proceso de creación de una

empresa es complejo, pues depende de varios factores y no solo el contar con el

capital y las instalaciones.

Llevando a cabo el profundo análisis de los estados financieros ha demostrado que

el proyecto cuenta con un alto grado de solidez, lo que podrá mantener buenos

indicadores financieros, por ejemplo en la sección 5, sobre el costo de ventas, se

percibió una pérdida por merma, así como también debido a que el inventario no fue

vendido completamente. En la suma final de los gastos de venta se percibió una

diferencia positiva de $2,800 con respecto al presupuesto de los mismos, que se vio

reflejada en utilidades. Sin embargo en contraste con el costo de ventas, los gastos

de administración sufrieron una diferencia negativa con respecto a los presupuestos

de $2,500 generando una pérdida. Igualmente analizando el presupuesto de los

gastos de marketing se puede ver que hubo una variación favorable en la compra de

las tarjetas, pero que, con respecto a la contratación de anuncios en el radio, hubo

una variación desfavorable que excedió por mucho a la antes mencionada,

generando, de este modo, una pérdida de $4,750. Por último, en los gastos de

financiamiento, hubo una variación favorable por intereses de $247.

Page 11: Proyecto Administración

Ahora, analizando las utilidades netas reflejadas tanto en el estado de resultados

como en el balance general, nos damos cuenta que hubo una ganancia de $367,750

en contraste con la estimación, en los presupuestos, de $271,087, lo que nos indica

que dentro de la empresa existió un admirable desempeño y gran eficiencia.

Los resultados nos muestran que se cumplió el objetivo a corto plazo de generar

utilidades mayores a $50,000 y también el de elevar la rentabilidad, que en este

caso fué mayor a 5%. Estos resultados a su vez nos permitirán ir logrando nuestros

demás objetivos a corto y a largo plazo.

La mayor dificultad durante la realización de este trabajo surgió al momento de

estimar tanto los costos, como los gastos, pues se encuentran sujetos a una gran

cantidad de variables que deben ser comprobadas y gestionadas en la realidad. Sin

embargo y por último, deseamos mencionar que este proyecto, pese ha haber sido

un gran reto, es una herramienta que representa un valioso aprendizaje, que más

allá del ámbito escolar puede tomar valor en el ámbito laboral a futuro.

9. BIBLIOGRAFÍA

Feria, A.. (2015). PRESUPUESTOS. Recuperado en mayo 20, 2015, de Cursos de

Ingeniería en Computación. Sitio web:

http://leopardo.aragon.unam.mx/jrojas/curso/file.php/7/COSTOSPRESUPUESTOS/P

RESUPUESTOS.pdf

Feria, A.. (2015). PRESENTACION DE COSTOS. Recuperado en mayo 22, 2015,

de Cursos de Ingeniería en Computación. Sitio web:

http://leopardo.aragon.unam.mx/jrojas/curso/file.php/7/COSTOSPRESUPUESTOS/

COSTOS.pdf

Feria, A.. (2015). PROPÓSITOS Y MATRIZ FODA. Recuperado en mayo 24, 2015,

de Cursos de Ingeniería en Computación. Sitio web:

http://leopardo.aragon.unam.mx/jrojas/curso/file.php/7/COSTOSPRESUPUESTOS/P

ROPOSITO_OBJETIVO_FODA-ESTR.pdf