proyecto “diseÑo de un sistema de identificacion y … · 2003-12-21 · bovinos, desde...

123
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS UNIVERSIDAD DE CHILE PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y REGISTRO PARA GANADO BOVINO CHILENO”

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS VVEETTEERRIINNAARRIIAASS YY PPEECCUUAARRIIAASS UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE

PPRROOYYEECCTTOO

““DDIISSEEÑÑOO DDEE UUNN SSIISSTTEEMMAA DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIOONN YY RREEGGIISSTTRROO PPAARRAA GGAANNAADDOO BBOOVVIINNOO

CCHHIILLEENNOO””

Page 2: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

1

TABLA DE CONTENIDOS

1 CONTEXTO DEL ESTUDIO: EL SECTOR BOVINO EN CHILE ............................................... 1 1.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1 1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR PECUARIO-BOVINOS ................................................ 1

1.2.1 Descripción General.............................................................................................................. 1 1.2.2 Clasificación de las Explotaciones Ganaderas por Tipo de Productor y Región...................... 2

1.3 AGENTES DEL MERCADO PECUARIO BOVINO ............................................................................... 7 1.4 POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES FOCALIZADAS EN EL MERCADO BOVINO ................................ 10 1.5 TENDENCIAS DEL MERCADO Y PERSPECTIVAS DE EXPORTACIÓN ................................................ 12

1.5.1 Mercado Nacional............................................................................................................... 12 1.5.2 Mercado Internacional ........................................................................................................ 15

2 REVISIÓN DE ALGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES......................................... 18 2.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 18 2.2 UNIÓN EUROPEA....................................................................................................................... 18

2.2.1 Holanda .............................................................................................................................. 19 2.2.2 Francia ............................................................................................................................... 19 2.2.3 Reino Unido ........................................................................................................................ 19 2.2.4 Italia ................................................................................................................................... 19

2.3 CANADÁ................................................................................................................................... 20 2.4 AUSTRALIA .............................................................................................................................. 20 2.5 LATINOAMÉRICA ...................................................................................................................... 20

3 DEFINICIONES BÁSICAS Y MARCO INSTITUCIONAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO PARA EL GANADO BOVINO CHILENO.... 22

3.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 22 3.2 ATRIBUTOS O CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA ............................................................................ 22

3.2.1 Exigencia: Voluntario u Obligatorio.................................................................................... 22 3.2.2 Alcance: Nacional o Regional.............................................................................................. 23 3.2.3 Sistema de Numeración ....................................................................................................... 23

3.3 COMPONENTES DEL SISTEMA .................................................................................................... 25 3.3.1 Una Consideración Fundamental: ....................................................................................... 25 3.3.2 Arquitectura del Sistema...................................................................................................... 25 3.3.3 Unidades del Sistema y sus Funciones ................................................................................. 26

3.3.3.1 Unidad Administrativa ..............................................................................................................26 3.3.3.2 Unidad Operativa......................................................................................................................28 3.3.3.3 Predio.......................................................................................................................................30 3.3.3.4 Proveedor de Dispositivos .........................................................................................................30

3.4 RELACIONES ENTRE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ................................................................ 31 3.4.1 Relación Central de Informática v/s Unidades Operativas.................................................... 31 3.4.2 Relación Productor v/s Unidad Operativa............................................................................ 32 3.4.3 Relación Unidad Operativa - Productor v/s Proveedores de Dispositivos ............................. 33

3.5 FINANCIAMIENTO ..................................................................................................................... 34 4 DISEÑO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO PARA EL GANADO BOVINO CHILENO ................................................................................................................................................ 35

4.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 35 4.2 DISPOSITIVOS DE IDENTIFICACIÓN ............................................................................................. 35 4.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA IDENTIFICACIÓN*............................................................... 39

4.3.1 Dispositivo Visual................................................................................................................ 40 4.3.2 Dispositivo Electrónico........................................................................................................ 41

Page 3: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

2

4.3.3 Dispositivo montado en arete plástico.................................................................................. 42 4.3.4 Dispositivo montado en arete tipo “botón”.......................................................................... 43

4.4 ADMINISTRACIÓN DEL NÚMERO ................................................................................................ 43 4.5 PROVEEDORES DE DISPOSITIVOS ............................................................................................... 44

4.5.1 Procedimiento para la acreditación ..................................................................................... 44 4.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS ...................................... 45 4.7 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA ................................................................... 46

4.7.1 Diagrama de Procesos: Acreditación Unidad Operativa ante Unidad Administrativa........... 47 4.7.2 Diagrama de Procesos: Acreditación Proveedor de Dispositivos ante Unidad Administrativa 48 4.7.3 Diagrama de Procesos: Acreditación Planta Faenadora ante Unidad Administrativa........... 50 4.7.4 Diagrama de Procesos: Inscripción Productor ante Unidad Operativa ................................ 51 4.7.5 Diagrama de Procesos: Compra de Dispositivos.................................................................. 52 4.7.6 Diagramas de Procesos: Altas y Bajas................................................................................. 54

4.7.6.1 Alta por Nacimiento de Animales ..............................................................................................55 4.7.6.2 Alta por Pérdida de Dispositivo .................................................................................................56 4.7.6.3 Baja por Muerte del Animal en el Predio....................................................................................58

4.7.7 Baja por Robo del Animal.................................................................................................... 59 4.7.8 Baja por Venta de Animales y Alta por Compra de Animales................................................ 60 4.7.9 Baja por Faenamiento de Animales y Alta por Faenamiento de Animales............................. 63

4.8 FORMULARIOS .......................................................................................................................... 66 4.8.1 Alta de Animales.................................................................................................................. 66 4.8.2 Baja de Animales................................................................................................................. 67 4.8.3 Registro de Predio............................................................................................................... 67 4.8.4 Solicitud de Dispositivos y Recepción de Dispositivos .......................................................... 67 4.8.5 Formularios Tipo ................................................................................................................ 67

5 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO BOVINO EN CHILE...................................................................................................................................................... 73

5.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 73 5.2 ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................................... 73 5.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE GANADO BOVINO EN CHILE..... 74

5.3.1 Ventajas Generales del Sistema ........................................................................................... 74 5.3.1.1 Ventajas Identificadas a nivel del Productor ...............................................................................76 5.3.1.2 Ventajas Identificadas a nivel de Asociaciones Gremiales..........................................................76 5.3.1.3 Ventajas Identificadas a nivel de Plantas Faenadoras y Plantas Procesadoras..............................77 5.3.1.4 Ventajas identificadas a nivel de Ferias......................................................................................77 5.3.1.5 Ventajas Identificadas sobre otros Agentes vinculados al Sector .................................................78

5.3.2 Desventajas Generales del Sistema...................................................................................... 78 5.3.2.1 Desventajas Identificadas a nivel de los Productores...................................................................79 5.3.2.2 Desventajas Identificadas a nivel de Plantas Faenadoras.............................................................79 5.3.2.3 Desventajas Identificadas a nivel de Ferias.................................................................................79

5.3.3 Ventajas y Desventajas del Sistema de Identificación propuesto para Chile.......................... 80 5.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN .................................................... 81

5.4.1 Componentes del Sistema..................................................................................................... 81 5.4.2 Descripción de la Alternativa Nª1 ........................................................................................ 82 5.4.3 Descripción de la Alternativa Nª2 ........................................................................................ 83 5.4.4 Estimación de los Beneficios del Sistema.............................................................................. 84

5.4.4.1 Beneficios asociados a la Sanidad Animal..................................................................................84 5.4.4.2 Beneficios asociados al Mejoramiento Genético.........................................................................84 5.4.4.3 Beneficios asociados al Acceso a Mercados Internacionales .......................................................86

5.4.5 Estimación de Costos del Sistema ........................................................................................ 88 5.4.5.1 Estimación de Costos de la Unidad Administrativa.....................................................................90 5.4.5.2 Estimación de Costos de una Unidad Informática.......................................................................91 5.4.5.3 Estimación de Costos de una Unidad Operativa..........................................................................92

Page 4: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

3

5.4.5.4 Costos del Sistema Evaluación de Alternativas...........................................................................94 5.4.6 Tasa de Descuento............................................................................................................... 95 5.4.7 Resultados del Proyecto y Análisis de Escenarios................................................................. 95 5.4.8 Conclusiones ....................................................................................................................... 95

6 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN..................................................................................... 96 6.1 ETAPA 1. DIFUSIÓN Y AJUSTES TÉCNICOS DEL SISTEMA .............................................................. 96 6.2 ETAPA 2. ESTABLECIMIENTO DEL CUERPO NORMATIVO .............................................................. 96 6.3 ETAPA 3: IMPLEMENTACIÓN ASPECTOS NORMATIVOS BÁSICOS. .................................................. 97 6.4 ETAPA 4. PUESTA EN MARCHA................................................................................................... 97 6.5 PLAN DE TRABAJO .................................................................................................................... 99

6.5.1 Carta Gantt ....................................................................................................................... 100 6.6 COSTOS PARA LA IMPLEMENTACION ........................................................................................ 101

ANEXO CAPÍTULO 4 INTRODUCCIÓN AL MODELAMIENTO DE PROCESOS ................................................................. 1

ANEXO CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL DE GANADO BOVINO................................................................................................................................................... 18

Page 5: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

1 CONTEXTO DEL ESTUDIO: EL SECTOR BOVINO EN CHILE

1.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente capítulo es presentar una síntesis del mercado bovino en Chile, que permita entregar una perspectiva panorámica del sector de manera de contextualizar el escenario sobre el cual se analizará la implementación de un sistema de registro e identificación de ganado bovino.

Por lo anterior, en la primera sección de este capítulo se presentan las principales características del sector, en cuanto a su nivel de desarrollo en cada región del país como el tipo de productor involucrado en esta actividad. En segunda instancia, se presentan los principales actores identificados como participantes del mercado de ganado bovino. En la tercera parte se presentan las principales políticas públicas destinadas al desarrollo de este sector. La cuarta sección analiza las principales tendencias y perspectivas del sector. Finalmente, en la última parte de este capítulo se presenta la importancia que tendría para el mercado bovino chileno establecer un sistema de registro e identificación individual del ganado bovino.

1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR PECUARIO-BOVINOS

1.2.1 Descripción General

Las existencias de ganado bovino en Chile supera los cuatro millones de cabezas, evidenciando una fuerte concentración en las regiones al sur de nuestro país, específicamente en la octava, novena y décima regiones como se muestra en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1: Existencia Regional de Ganado Bovino, según Censo Agropecuario de 1997

Región N° Cabezas Participación % I 4.618 0,1% II 524 0,0% III 6.606 0,2% IV 38.792 0,9% V 131.671 3,2%

RM 164.014 4,0% VI 155.997 3,8% VII 367.447 9,0% VIII 550.432 13,4% IX 784.336 19,1% X 1.587.557 38,7% XI 168.770 4,1% XII 137.674 3,4%

Total País 4.098.438 100% Fuente: INE, Censo Agropecuario.

Page 6: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

2

En efecto, como se aprecia en la tabla, sólo en tres regiones del país se concentra un 71% de la población bovina de Chile, donde sólo la décima región concentra por sí sola casi un 40%.

En cuanto a los sistemas de producción predominantes, cabe notar, que de acuerdo a la encuesta de Ganado Bovino año 2001, realizada por el INE en tres provincias de la X región, un 70% del total de las explotaciones de esta región realiza actividades productivas relacionadas con la producción de leche, un 85% a la crianza y un 24% a la engorda, evidenciando una superposición de las actividades productivas. Lo anterior, permite certificar el carácter mixto de los procesos productivos del sector.

La evolución registrada por el beneficio de ganado bovino en los últimos años, sugiere que la población de ganado se encuentra en una etapa de expansión. Es decir, estaría aumentando, gracias a la disminución del número de sacrificios anuales de ganado. Lo anterior, es explicado por encontrase el ganado bovino en la denominada fase de retención del ciclo ganadero1, tal como muestra la siguiente figura.

Figura 1.1: Evolución del Beneficio de Ganado Bovino ( miles de cabezas)

Período 1980-2002 Fuente: ODEPA.

En efecto, a partir del año 1997 se registró una

disminución sostenida del beneficio de bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002.

1.2.2 Clasificación de las Explotaciones Ganaderas por Tipo de Productor y Región

De la información recabada en el último Censo Agropecuario de 1997 realizado por el INE, la Oficina de Estudio y Políticas Agrarias (ODEPA) realizó una clasificación de las explotaciones agrícolas según tipo de productor y localización geográfica, que permite

1 Comportamiento cíclico de la tasa de crecimiento de la población de ganado, relacionada con el comportamiento de los precios. Cuando hay buenos precios en el mercado se genera una fase de liquidación, dónde aumenta el número de sacrificio de animales, por el contrario al disminuir los precios de venta, se genera una fase de retención en dónde los productores prefieren disminuir el beneficio de los animales hasta que mejoren los precios.

400

500

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Mill

ares

Page 7: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

3

profundizar la caracterización del mercado bovino presentado en la sección anterior, considerando ahora el tipo de productores involucrados en esta actividad.

Esta clasificación entrega información importante ha considerar para establecer la factibilidad de implementar un sistema de registro e identificación del ganado bovino en Chile, ya que, las explotaciones fueron clasificadas no sólo por su tamaño, sino también por la identificación de patrones socio productivos dominantes de la población encuestada.

La clasificación por tamaño de explotación se realizó incorporando como principales variables, el uso del suelo, rendimiento productivo, capital disponible, tecnología dominante e ingresos estimados.

Las tipologías por tamaños de las explotaciones fueron tres: grandes, medianas y pequeñas. A su vez, se realizó una distinción más detallada de las explotaciones pequeñas, entre pequeñas explotaciones empresariales y explotaciones de subsistencia. Por otro lado, se distinguieron las explotaciones que no presentaban actividad silvo-agropecuaria y aquellas explotaciones sin clasificación, que comprenden explotaciones sin tierra, terreno entregados en regalía, y explotaciones sin uso del suelo agrícola.

Los criterios definidos para esta clasificación se detallan en el Documento de trabajo N° 5 de ODEPA. En la siguiente tabla se presenta el criterio general considerado para la clasificación de las explotaciones por tamaño.

Tabla 1.2: Criterio de Clasificación de las Explotaciones Silvo-Agropecuarias

Tipología de Explotación

Criterio de Clasificación

Pequeña

? El tamaño máximo fue establecido cualitativamente por especialistas de INDAP. El límite superior fue el tamaño máximo predial definido por INDAP para sus beneficiarios. (12 hectáreas básicas de riego)

Mediana ? Son aquellas explotaciones que se encuentran entre el tamaño

máximo definido para los pequeños y el límite inferior definido para las grandes explotaciones.

Grande

? Corresponde aquellas explotaciones que permiten suponer retornos comerciales y beneficios de escala significativos, considerando variables como prescindir de ayuda financiera del estado.

Fuente: ODEPA, con antecedentes del INE.

De lo anterior, se pudo obtener algunas conclusiones que grafican la fisonomía del sector. Una de las principales conclusiones, es la importante presencia de los pequeños productores empresariales que concentran cerca del 40% de la población de bovinos en el país. Esta situación se acentúa, al considerar sólo el ganado bovino orientado a la producción de leche, tal como se muestra en la Tabla.

Page 8: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

4

Tabla 1.3: Distribución del Ganado Bovino por tipo de Productor

Tipo Productor Bovinos Vacas Lecheras Grande 38,01% 37,63%

Mediano 18,81% 19,58% Pequeña Empresa 37,50% 39,61%

Sin actividad 0,01% 0,00% Sin Clasificar 0,79% 0,39% Subsistencia 4,88% 2,78%

Así mismo, otra tipología que resulta dominante dentro del sector son los grandes productores, sin embargo, a este respecto se debe considerar que de acuerdo al criterio CORFO para diferenciar entre las grandes y medianas empresas, que establece la necesidad de 100.000 UF de ventas al año, no era aplicable al sector agrícola debido a que ninguna de los productores alcanzó ese volumen de ventas, siendo necesario establecer otro criterio de carácter cualitativo pero más representativo del sector, para establecer las tipologías por tipo de productor.

Al observar la anterior clasificación, desde una perspectiva regional, se puede apreciar que, en general, la distribución porcentual de la población de bovinos por tipo de productor mantiene un patrón constante en casi todas las regiones del país, como se puede observar en la Tabla 1.4.

Tabla 1.4: Participación Regional por tipo de Explotación (% del total de cabezas de bovinos nacional)

Región Tipo de Productor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Total General

Grande 10% 1% 62% 46% 31% 42% 40% 39% 38% 40% 32% 7% 48% 38% Mediano 43% 47% 8% 8% 27% 15% 18% 17% 12% 19% 12% 65% 21% 19%

Pequeña Empresa 38% 44% 24% 35% 30% 38% 36% 38% 43% 36% 55% 27% 24% 38% Sin actividad 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Sin Clasificar 5% 5% 3% 1% 6% 1% 1% 1% 0% 0% 1% 0% 5% 1% Subsistencia 5% 3% 2% 10% 6% 4% 4% 5% 6% 5% 1% 0% 2% 5%

Fuente: ODEPA, con información del Censo Agropecuario de 1997.

En específico, las regiones VII, VIII, IX, y X, donde se encuentra cerca del 70% de la población de bovinos del país, presentan un panorama muy similar entre sí, con una importante predominancia de las pequeñas y grandes empresas, debiendo notar el alcance realizado anteriormente, respecto a la clasificación de estas últimas, ya que en estricto rigor estas serían catalogadas como empresas medianas, de acuerdo al criterio aplicado por CORFO.

A este respecto, es importante considerar en el análisis, la información generada por ODEPA, en el “Estudio Formulación de un Programa Ganadero de Desarrollo para la Zona

Page 9: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

5

Sur de Chile”, donde a partir de los datos del censo agropecuario de 1997, se establece otra clasificación de las explotaciones. Esta clasificación se realizó en base al número de cabezas de bovino que concentran las explotaciones, permitiendo incorporar al análisis nuevas consideraciones.

En primer lugar, si bien la participación de los pequeños ganaderos en el sector es importante, representando a casi el 92% de los productores consultados por el censo, la producción que éstos generan en explotaciones que concentran entre 1 a 50 cabezas de ganado bovino, sólo representan un 35% de la población de ganado bovino de la zona sur.

En segundo lugar, destaca la importante participación de los productores que poseen entre 50 a 500 cabezas de ganado representando un 42% de la población de ganado bovino en la zona sur. Estos resultados contrastan con la participación de las medianas explotaciones identificadas en la clasificación presentadas en la Tabla, donde la participación de las explotaciones clasificadas como medianas promedia un 16% en la zona sur. Esta aparente contradicción se explica sólo por la aplicación de diferentes criterios de categorización sin ser las conclusiones necesariamente opuestas. De esta manera podemos concluir que, en efecto, las explotaciones medianas son las que poseen una producción importante en términos del número de cabezas de animales que administran, las cuales de acuerdo a otras consideraciones productivas y dado el contexto del sector ganadero nacional parte de éstas fueron clasificadas como grandes explotaciones en el Trabajo N°5 de ODEPA, antes presentado.

Finalmente, se puede observar que existe una importante participación de los grandes explotaciones, las cuales concentran en torno a 23% de las cabezas de bovino de las zona sur que es administrada por sólo un 0,6% de los productores de la zona.

Tabla 1.5: Escala de Producción Bovina en la Zona Sur

Fuente: ODEPA, Estudio Formulación de un Programa Ganadero de Desarrollo para la Zona Sur del País.

Rangos de Tamaños (N° de Cabezas) Bovinos % N° de

Informantes %

Menos de 10 362.500 12,3% 78.782 66,3% 11 a 50 655.900 22,2% 30.821 25,9% 51 a 100 285.500 9,7% 4.092 3,4% 101 a 500 944.600 32,0% 4.358 3,7% 501 a 1000 385.900 13,1% 570 0,5%

Más de 1000 319.200 10,8% 177 0,1% Total 2.953.600 100,0% 118.800 100,0%

Page 10: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

6

Otro rasgo a considerar en el contexto de caracterización del sector ganadero bovino en nuestro país, es el grado de desarrollo de los procesos productivos del sector ganadero, así como su capacidad de gestión para generar riqueza. A este respecto, el grado de apoyo técnico al que recurren los productores en ámbito productivo y administrativo, es susceptible de ser utilizado como variable proxy, para establecer el perfil productivo de los productores del sector. En este sentido, es de utilidad considerar los datos obtenidos por la Encuesta de Ganado Bovino del año 2001, realizada por el INE en las tres provincias más importantes de X región, en cuanto a producción ganadera. Esta encuesta presenta un resumen acerca del tipo y grado de apoyo técnico al que recurren los productores de esa región. Si consideramos que la X región concentra el 40% de la población bovina en el país, es posible hacer algunas aseveraciones en cuanto a algunas características productivas de este sector. La información entregada por la encuesta se resume en la Tabla.

Tabla 1.6: Grado y Tipo de Apoyo Técnico Contratado por los Productores de la X región

Tipo de Asistencia No posee Permanente Esporádica Veterinaria 2,0% 52,8% 45,2% Agronómica 24,6% 27,9% 47,6%

Contable 18,0% 66,7% 15,2% Gestión administrativa-económica 65,2% 22,4% 12,4%

Fuente: Encuesta de Bovinos INE, 2001.

Como se observa en la tabla, sólo un 53% de la población bovina de la región, es asistida permanentemente por veterinarios, restando un 45% que recibe asistencia sólo esporádicamente, lo cual evidencia la alta participación de los pequeños productores en la región, ya que, son precisamente este tipo de productores, los que característicamente tienen una baja producción, con un número reducido de animales, y con márgenes de comercialización por animal bajos, que justifican el uso de apoyo técnico profesional de manera más puntual. Aún cuando existe la conciencia entre los productores respecto a la importancia que tienen los elementos fitosanitarios en la producción del sector, para su posterior comercialización como factor de diferenciación de productos y como respuesta a las exigencias de calidad e inocuidad cada vez más elevadas en el mercado nacional e internacional. A su vez, la baja demanda por asistencia agronómica permanente de sólo 28%, denota una alta probabilidad de que ésta se restrinja a los productores de mayor tamaño de la región, quedando un no despreciable 25% de los productores, sin haber incorporado asistencia de estas características a sus procesos productivos.

Desde el punto de vista de la competitividad del sector, es importante contar no sólo con una buena gestión productiva sino también administrativa, y en este sentido, las cifras arrojadas por la encuesta de bovinos para la décima región muestran que existe una alta demanda de los productores por servicios de asesoría contable igual a 82%, pudiendo ésta ser permanente o esporádica, lo cual si bien corresponde a un porcentaje mayoritario e importante, margina a un 18% de los productores que no cuentan con este tipo de asesoría, que se considera fundamental en la gestión de cualquier negocio. El escenario anterior, es

Page 11: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

7

aún menos alentador, al considerar la demanda por asesorías económicas y administrativas la cual se reduce a sólo un 22% de los productores que mantienen este tipo de asesorías en forma permanente, un 13% lo hace esporádicamente, quedando un 65% sin haber recurrido a asesorías de estas características.

De lo anterior se desprende, la necesidad de considerar en la etapa de diseño de un sistema de identificación y registro del ganado bovino, algunas variables socioeconómicas como las expuestas anteriormente, pues evidencian la necesidad de cautelar los costos involucrados en la implantación de un sistema de identificación en Chile.

1.3 AGENTES DEL MERCADO PECUARIO BOVINO

Es importante, como parte de la caracterización de un mercado determinado, establecer cuales son los agentes económicos que intervienen en él y, por tanto, identificar cuales son las instituciones detrás de éstos.

Existe gran diversidad de agentes e instituciones que cumplen algún papel, directo o indirecto, en el desarrollo del sector pecuario nacional. Entre las instituciones, se identificaron como más representativas aquellas que se describen a continuación.

En primer lugar se encuentran las instituciones que conforman el aparato gubernamental vinculado al sector pecuario, encabezado por el Ministerio de Agricultura que establece las directrices para el desarrollo del sector agropecuario nacional. Para la consecución de sus objetivos el Ministerio cuenta con instituciones asociadas dependientes que se encargan de abordar los distintos ámbitos de desarrollo del sector.

En el ámbito de la investigación científica y de la innovación tecnológica, el ministerio cuenta con el instituto de investigaciones agropecuarias (INIA), quien se encarga de crear, adaptar y transferir al resto de los agentes económicos del sector, información científica y tecnológica para mejorar sus procesos productivos. Esta labor es reforzada con la labor desempeñada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la cual presta financiamiento a través de diferentes programas para fomentar la innovación, mejoras a la producción e investigación con fines comerciales en el área agropecuaria.

En el mismo ámbito y complementariamente a lo anterior, se encuentra la labor desempeñada por instituciones académicas nacionales, las cuales también desarrollan actividades de investigación e innovación científica y tecnológica, con el fin de contribuir al desarrollo del sector agropecuario. Entre las instituciones antes mencionadas, se encuentran las facultades universitarias vinculadas al sector, tanto en el área agraria como veterinario y pecuario. Algunas de las universidades que cuentan con este tipo de facultades son: Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera, Universidad Católica de Temuco, y la Universidad Austral de Chile, entre otras.

En la misma dimensión, pero en una fase más concreta, se sitúa el accionar de la Fundación Chile. Esta institución de derecho privado, tiene como principal objetivo generar mayor valor agregado en las distintas actividades productivas de la economía, entregando

Page 12: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

8

financiamiento para la creación de empresas que incorporan nuevas tecnologías, y proyectos de transferencia e innovación tecnológica. En este ámbito de acción también se encuentran programas diseñados por CORFO orientados al desarrollo productivo de todos los sectores de la economía, de los cuales, los productores del sector pecuario no están exento de postular y obtener financiamiento para sus proyectos.

En el ámbito de la generación y análisis de políticas de desarrollo del sector, el organismo designado para esta tarea por el Ministerio de Agricultura, es la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la cual adicionalmente también tiene como misión la generación de información sectorial de carácter nacional e internacional para ayudar a la toma de decisiones de los agentes económicos.

En la esfera específica de la generación de condiciones para el desarrollo de los pequeños productores, trabaja el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para lo cual cuenta con fondos que son distribuidos entre los productores, a través de diversos programas concursables.

Finalmente, dentro de las instituciones gubernamentales se encuentra el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el cuál actúa como un ente fiscalizador del sector, cuya misión es contribuir al desarrollo del sector a través de la protección, mantención e incremento de la salud animal, la calidad e inocuidad de los productos, subproductos e insumos del sector, así como ayudar en el desarrollo de la industria pecuaria, con el objeto de apoyar la exportación de este rubro.

Entre los agentes privados que conforman el mercado de carne bovina en Chile, y participan como actores en los distintos eslabones de la cadena de comercialización de ésta, se encuentran: los productores, intermediarios, ferias, mataderos, plantas faenadoras, frigoríficos, industria alimenticia y distribuidores.

La Figura muestra cual es el rol que juega cada uno de los agentes, antes mencionados, en el proceso productivo de la carne y como estos agentes interactúan entre sí.

En primera instancia el productor de ganado bovino vende sus animales a un intermediario o directamente lo ofrece en una feria especializada. En este caso el intermediario puede ser un corredor de ganado, es decir, aquel que vende animales de terceros, sin adquirirlos el mismo, ganando como margen la comisión por la venta, o simplemente aquel intermediario que compra animales para revenderlos a un valor más elevado y obtener como ganancia la diferencial de precio de compra y venta. En su defecto, el productor comercializa directamente sus animales en una feria ganadera, que es simplemente el lugar físico en donde se encuentran oferentes y demandantes pagando por su derecho a estar en la feria un valor cercano al 3%.

El animal en la feria puede ser intermediado nuevamente o vendido directamente a las faenadoras las cuales efectúan el sacrificio del animal entregando como productos carne en vara o como corte. Cabe notar a este respecto, la alta concentración existente en esta etapa productiva, en la que sólo diez mataderos faenan a cerca del 60% del total de ganado bovino faenado en el país.

Page 13: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

9

Entre los agentes que interactúan con las plantas faenadoras están:

? Distribuidores Mayoristas: que venden a supermercados, pequeñas carnicerías o directamente al consumidor final;

? Los Supermercados que negocian directamente con la planta faenadora para posteriormente vender al consumidor final;

? Industria alimenticia de transformación, la cual genera nuevos subproductos a partir de las compras que realiza a las plantas faenadoras, para posteriormente comercializarlas con los supermercados, cadenas de carnicerías o directamente con el consumidor final.

Figura 1.2: Sistema de Comercialización del Ganado Bovino en Chile

Intermediario Productor

Intermediario

Industria Faenadora

Intermediario

Carnicería de Cadena

Feria

Feria

Distribuidor Mayorista

Carnicero

Consumidor

Intermediario

Supermercado Industria

Transformadora

Fuente: En base al “Estudio de Mercado de Carne Bovina”, Documento de Trabajo N°5 de ODEPA.

Respecto a la estructura de comercialización descrita, se deben hacer dos alcances referidos a modificaciones que se han visualizado en los últimos años en su modo de operación.

Page 14: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

10

El primer alcance, se refiere a la participación decreciente observada, tanto de las ferias como los intermediarios, en el la cadena de comercialización de los bovinos, tal como se aprecia en la Figura donde se muestra la tendencia decreciente en los últimos cinco años del remate de ganado bovino en ferias, lo cual es explicado principalmente, por el explosivo desarrollo de las telecomunicaciones que han ayudado al acercamiento de los agentes participante del mercado sin la necesidad de intermediarios ni la presencia física de los agentes que están negociando.

Un segundo alcance, es la integración vertical detectada al nivel de las plantas faenadoras las cuales, además de no estar recurriendo a intermediarios mayoristas la etapa de comercialización de sus productos han comenzado a incursionar en actividades antes circunscritas sólo a la industria de transformación, generando nuevas líneas de producción.

Figura 1.3: Remate Nacional en Ferias de Ganado Bovino (N° de Cabezas)

1.000

1.050

1.1001.150

1.2001.250

1.300

1.3501.400

Millares

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: INE.

1.4 POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES FOCALIZADAS EN EL MERCADO BOVINO

En esta sección se presentan los principales instrumentos de fomento y desarrollo para el sector pecuario, implementados por las distintas instituciones gubernamentales vinculadas a este sector.

Programa Institución Objetivo Descripción

Page 15: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

11

Programa Institución Objetivo Descripción

Fondo de Mejoramiento del

Patrimonio Sanitario SAG

Contribuir al desarrollo productivo de la agricultura

nacional mediante apoyo financiero a iniciativas orientadas a este fin.

Fondo concursable, atingente al sector pecuario en tres áreas estratégicas: ? Defensa, vigilancia, control y

erradicación de enfermedades que afecten el patrimonio sanitario pecuario.

Protección y mejoramiento del recurso genético, su adecuación ecosistémica y biodiversidad.

? Inocuidad de Alimentos.

Sistema de Incentivos para Recuperación de Suelos Degradados.

SAG e INDAP

Detener o revertir los procesos de degradación de suelos, permitiendo que los productores agropecuarios puedan acceder a recursos estatales que se destinen a

promover la conservación, el manejo sustentable y la recuperación de suelos

agropecuarios.

Fondo concursable, atingente al sector pecuario en una de sus líneas estratégicas: ? Siembra o regeneración de praderas:

incentiva el establecimiento o regeneración de una cubierta vegetal permanente en suelos frágiles o degradados, mediante un incentivo del 50% de los costos netos, con el fin de obtener una cubierta vegetal que comprenda al menos el 90% del área.

Sistema de Aseguramiento de

Calidad SAG

Programa destinado a los establecimientos

elaboradores de productos de origen animal, el cual busca

prevenir el peligro de contaminación de los

alimentos en la cadena de producción y transformación de productos y cumplir con

las exigencias internacionales.

El sistema de aseguramiento de calidad es certificado por el SAG, basado en las buenas prácticas de manejo que incluyen las principales normas internacionales a este respecto, las cuales son detalladas en los manuales elaborados por el SAG. La certificación entregada por esta institución se sustenta en un sistema de auditoria permanente realizada por la institución a las empresas certificadas.

Planteles Animales Bajo Control Oficial

PABCO SAG

Incorporar el concepto de buenas prácticas Ganaderas a

nivel de las explotaciones ganaderas, que constituyen el primer eslabón en la cadena de producción, de manera de

facilitar el acceso de las carnes nacionales a los

mercados internacionales.

Programa de incorporación voluntaria, donde los productores adscritos se comprometen a implementar y mantener acciones sanitarias y de calidad agroalimentaria, basadas en las definiciones estipuladas por el SAG. Este programa involucra acciones conjuntas de los productores, el SAG, médicos veterinarios acreditados y laboratorios reconocidos abarcándolas siguientes líneas de acción: ? Mejorar la condición sanitaria del

ganado. ? Prevenir la introducción de enfermedades

exóticas. ? Introducir el concepto de buenas prácticas

ganaderas. ? Desarrollar sistemas de identificación

predial e individual que permitan trazabilidad de los productos pecuarios.

? Respaldar el proceso oficial de certificación de productos pecuarios para el comercio nacional e internacional.

Page 16: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

12

Programa Institución Objetivo Descripción

Control de Residuos SAG

Monitoreo permanente para diferentes residuos de químicos previamente

definidos en la producción destinada a la exportación, de

manera de asegurar el cumplimiento de los límites

máximos de residuos permitidos en los productos

pecuarios.

El SAG elabora anualmente un programa de monitoreo, definiendo los residuos por pesquisar, cantidad y tipo de muestras por especie a recolectar. Estas muestras son realizadas por funcionarios del SAG y enviadas a laboratorios autorizados. Participan en este programa las plantas faenadoras que elaboran productos de origen pecuario destinados a la exportación, debiendo contribuir al financiamiento del programa mediante una tarifa por muestra enviada.

Programa de Modernización

Agrícola y Ganadera INDAP

Fomento de procesos de inversión innovadores tecnológicamente, que

permita a l os productores la modernización, ganancia de competitividad, aumento del

capital productivo y sustentabilidad en el tiempo de empresas asociativas e

individuales.

Programa que asigna recursos a través de un llamado de postulación, atingente al sector pecuario por el subprograma ganadero (BOGAN). Las líneas de acción de este programa son: ? Equipamiento e infraestructura pecuaria:

propicia para la modernización tecnológica y productiva que requiere el postulante.

? Mejoramiento de la masa ganadera: permite acceder a recursos para mejorar la masa ganadera bovina, ovina y caprina, a través de la adquisición de vientres, reproductores, embriones y semen.

1.5 TENDENCIAS DEL MERCADO Y PERSPECTIVAS DE EXPORTACIÓN

1.5.1 Mercado Nacional

La producción de carne bovina en Chile ha experimentado un decrecimiento en los últimos cinco años. Este escenario ha sido generado por diversos factores tanto de origen nacional como internacional. Algunos de los principales factores se enumeran a continuación:

? La fase de retención del ciclo ganadero en que se encuentra actualmente Chile,

? La creciente oferta a bajos precios proveniente de países con que se ha establecido cuotas preferenciales otorgadas en los acuerdos comerciales firmados, donde destaca la presencia de países miembros del MERCOSUR.

Page 17: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

13

Tabla 1.7: Cuotas Preferenciales de importación de Carne de Bovino (2003)

País Cuota (Ton) Argentina 3.000

Brasil 2.000 Paraguay 7.000 Uruguay 3.000 Canadá 10.000

Costa Rica 1.499 Fuente: ODEPA.

? Disminución sostenida de los precios a productor de los novillos.

? El escenario económico restringido para los consumidores a raíz de las bajas tasas de crecimiento y mayor desempleo.

? Un cambio de tendencia histórica en las preferencias de los consumidores, de sustitución del consumo de carnes rojas por carnes blancas.

Tabla 1.8: Evolución del Consumo aparente de Carne Bovina por Habitante

Año Consumo (Kg/Hab) Var % 1996 24,40 1997 25,70 5,33% 1998 24,10 -6,23% 1999 23,00 -4,56% 2000 23,40 1,74% 2001 21,50 -8,12% 2002 20,00 -6,98%

Fuente: INE

Lo anterior, se ha traducido en una caída de la producción nacional de carne de bovino, que en términos acumulados en los últimos cinco años, experimentó una disminución de 22%.

Por otra parte, la disminución de los precios nacionales impulsado por el aumento de la oferta de carne extranjera a bajos precios, ha incentivado el aumento de las importaciones para cubrir la demanda nacional por este producto. La evolución mostrada por los precios que enfrentan los productores de carne bovina se presentan en la Figura 1.4.

Page 18: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

14

Figura 1.4: Evolución del Precio a Productor de un Novillo Engordado ($/Kg)

Fuente: INE, en base a datos Feria Tattersall de Santiago.

En la tabla se presenta un resumen de la evolución de la producción y comercio exterior de la carne bovina en Chile.

Tabla 1.9: Evolución del mercado de Carne Bovina en Chile

AÑO Producción Var (%) Importaciones

(Ton) Var (%) Exportaciones (Ton) Var (%) 1990 242.452 3.043 107,35 1991 229.790 -5% 12.209 301% 54,56 -49% 1992 199.972 -13% 37.130 204% 32,25 -41% 1993 224.099 12% 46.574 25% 31,21 -3% 1994 239.615 7% 53.727 15% 75,24 141% 1995 257.792 8% 66.463 24% 10,27 -86% 1996 259.487 1% 61.593 -7% 22,20 116% 1997 262.105 1% 75.527 23% 102,48 362% 1998 256.343 -2% 67.117 -11% 65,91 -36% 1999 226.361 -12% 79.945 19% 185,75 182% 2000 226.364 0% 86.312 8% 324,50 75% 2001 217.644 -4% 84.829 -2% 377,62 16% 2002 199.957 -8% 111.946 32% 4.905,39 1199%

Fuente: INE y ODEPA.

En este contexto, los productores se han visto en la necesidad de buscar alternativas para comercializar sus productos en otros mercados, que les permita alcanzar mejores márgenes económicos. Este proceso ha sido facilitado por la política de apertura económica impulsada por el gobierno, a través de la firma de importantes tratados de libre comercio, que generan las condiciones óptimas para abordar nuevas empresas en este sentido.

400

500

600

700

800

900

1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001

Page 19: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

15

El importante aumento registrado en el volumen de las exportaciones en el último año se ha visto facilitado adicionalmente por el reconocimiento de Chile como país libre de fiebre aftosa, ventaja que le permite intervenir en los mercados en desmedro de productores importantes, como Argentina, que constantemente se ve afectada por restricciones sanitarias para la comercialización de su producción. Lo anterior, obliga a los países demandantes de este producto a buscar nuevas fuentes de oferta que aseguren el abastecimiento de carne en cada uno de ellos. Cabe notar, que si bien esta situación establece un escenario favorable para la expansión de la producción de carne bovina en Chile, también conlleva a una serie de exigencias productivas en términos de calidad del producto y mejoramiento de los procesos productivos.

1.5.2 Mercado Internacional

La dinámica de los mercados internacionales de carne bovina ha mostrado una tasa de crecimiento más bien discreta en comparación a décadas anteriores, lo que obedece básicamente a dos factores. El primero se refiere a la creciente tendencia de los consumidores a sustituir las carnes rojas por carnes blancas, estableciéndose una tendencia creciente en muchos países. Un segundo factor, y el más relevante han sido las restricciones productivas que se han impuesto por la aparición de focos de enfermedades en el ganado como la Encelopatía Espongiforme Bovina2 y la fiebre aftosa, en importantes países productores.

La producción mundial de carne de bovino continúa encabezada por EE.UU con una producción de cerca de 12 millones de toneladas, seguido por la Unión Europea con 7 millones de toneladas, luego por Brasil con 6.9 toneladas, China con 4 millones de toneladas y finalmente Argentina con 2,7 millones de toneladas. Del análisis de tendencia de los principales productores, destaca el fuerte aumento de la producción de carne brasileña en los últimos dos años, como a su vez la fuerte disminución registrada en el caso de la carne en China. El resto de los países se ha mantenido en los niveles con variaciones moderadas.

2 También conocido como mal de la vaca loca.

Page 20: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

16

Tabla 1.10: Evolución de la producción de los principales Oferentes de Carne Bovina (Mt)

Fuente: FAO.

Por otra parte, entre los principales importadores de carne de bovina se encuentra: EE.UU 1,4 millones de toneladas, seguido por Japón, luego la Unión Europea, la Federación Rusa y finalmente México.

Las tendencias de este mercado, de potenciales compradores de la producción nacional, ha sido encabezada por el fuerte repunte mostrado por las importaciones de este producto, las cuales han superado en 50% las que realizaba este mismo país en el año 1996. Por su parte Japón, ha tenido una evolución más bien moderada de sus importaciones presentando leves variaciones a la baja, de igual forma ha ocurrido con la demanda de carne por parte de la federación rusa la cual ha disminuido sustancialmente desde 1996 en torno a un 40%.Finalmente México ha sido el mercado potencial emergente en los últimos años con un aumento de sus importaciones que superan el 300% desde 1996 al 2002.

Sin embargo, las alternativas de exportación no se limitan sólo a los mercados antes señalados, ya que, existen otros mercados que manejn menores vol{umenes de producción pero muy buenos precios en comparación con los precios nacionales generando fuertes incentivos para la exportación hacia estos países, como países centroamericanos y del caribe con los cuales existen acuerdos, Israel, Corea y China.

Lo anterior, nos sitúa en perspectiva, al analizar la participación de Chile en los mercados internacionales, ya que los niveles productivos son dramáticamente menores. Sin embargo, tal como se enunciaba en la sección anterior, Chile presenta ciertas ventajas que lo ubica en una posición aventajada con respecto a otros países productores. Entre las ventajas identificadas se encuentran:

? Situación sanitaria, como país libre de fiebre aftosa.

0

2

4

6

8

10

12

14

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

China EE.UU Unión Europea Argentina Brasil

Page 21: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

17

? Firma de tratados de libre comercio con Europa, países centroamericanos, Corea del Sur, Canadá y EE.UU, que implican una importante cuota productiva libre de aranceles.

? Los bajos niveles de producción, permiten cumplir con exigencias específicas de los clientes en cuanto a tipos de cortes disponibles para comercializar y procesos productivos.

? La intención tanto de productores de mayor tamaño como de las plantas faenadoras de invertir para mejorar los procesos productivos en pos de asegurar la calidad de los productos destinados a la exportación.

Page 22: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

18

2 REVISIÓN DE ALGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

2.1 INTRODUCCIÓN

Existe bastante consenso en los distintos autores a la hora de afirmar que el tema de los sistemas de identificación y registro de los animales, con alcance nacional, es bastante antiguo, no obstante se recoloca con fuerza en la agenda de los países a partir de 1996 con la crisis de la vaca loca.

Lo anterior nos demuestra que la identificación y registro de los animales hoy en día es una respuesta a la pérdida de confianza de los consumidores hacia la carne.

Por otra parte se constata también que esta tendencia, por mayor seguridad que exigen los consumidores en creciente y estructural, dicho de otra forma cada día las exigencias en este ámbito serán mayores y no se prevee cambio en este tema en el mediano plazo.

Esto de alguna manera nos explica el gran interés que se ve en los distintos países por involucrarse en sistema de identificación y registro de animales y cada día que pasa sabemos de nuevos países que instalan sistemas de este tipo.

A continuación mostraremos brevemente algunas experiencias tratando de relevar los aspectos más importante de cada una de las experiencias. Se hará mayor énfasis a las experiencias latinoamericanas en cuanto comparten con nuestro país una gran cantidad de realidades.

2.2 UNIÓN EUROPEA

Este es el conglomerado de países que más ha avanzado en el tema de la identificación y registro de animales.

La Unión Europea estableció hace bastante tiempo días las siguiente exigencia para sus países miembros:

El uso de la doble caravana, documento de identidad o pasaporte para cada animal, disponer de una base de datos central computarizada y el registro individual de cada establecimiento ganadero.

Este hecho homogeniza mucho los sistemas de los distintos países, no obstante eso, mostraremos con algún nivel de detalle, alguno de los países tratando de poner en evidencia las principales diferencias.

Page 23: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

19

2.2.1 Holanda

Este es uno de los países pioneros en el tema de la identificación con el alcance nacional. En lo esencial el sistema cuenta con el identificador, en este caso doble arete plástico con un número único compuesto por 9 dígitos más un código de barra. El corazón del sistema es una computadora central a la cual puede acceder el ganadero las 24 horas, trasmitiendo sus datos a la computadora a través de su línea telefónica. La computadora central sabe, por los datos del proveedor de identificadores qué número tiene cada agricultor. Este sistema se acompaña además de un registro de establecimientos ganaderos. Este es un sistema que fue enriquecido con las últimas directivas de la UE en cuanto al uso del pasaporte y a la posibilidad de incorporar a la base de dato números de otros países.

2.2.2 Francia

La aplicación del sistema se fue implementando de manera progresiva. Primeramente se armonizó la aplicación en todo el país (nacional) y luego se buscó convencer a los ganaderos de los beneficios del sistema.

En el sistema de identificación es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, el poner en marcha la base de datos y los controles de los subsidios que son cobrados por los productores. El productor es responsable de identificar todos los animales, de tenerlos registrados y transmitir toda la información sobre nacimientos, entrada y salida de ganado hacia la base de datos local. El financiamiento es principalmente por el estado.

2.2.3 Reino Unido

Posee registros individuales de cada animal y una única base de datos operacional para el registro y seguimiento del ganado nacido e importado (nacional – obligatorio). La base de datos es responsabilidad del estado, el que también tiene bajo su responsabilidad el registro de cada nacimiento, movimiento o muerte de los animales. Además es responsable de la elaboración de pasaportes, para las oficinas locales de agricultura.

Los costos de desarrollo y operativos son provistos por el Gobierno.

2.2.4 Italia

El sistema italiano es muy parecido al holandés -ya descrito- a excepción de que este es descentralizado y comprende 20 regiones y cada una de estas regiones es autónoma y es responsable de su propia base de datos. No obstante existe uno base central donde se encuentran todas los animales del país. Esta es una experiencia interesante en cuanto se ubica un intermediario entre el productor y la base central.

Page 24: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

20

2.3 CANADÁ

En lo esencial el sistema canadiense es muy parecido al resto, sin embargo tiene un hecho que lo diferencia fuertemente del modelo europeo y esto viene dado por la participación del sector privado. En efecto la institución rectora del sistema es la Agencia de identificación de ganado (CCIA) es una iniciativa de la industria y sólo se permite el acceso del gobierno a ello cuando se trata de problemas sanitarios o garantías de calidad. Se trata además de un sistema nacional y obligatoria y cuya base de dato está construido sobre tecnología de bajo costo de operación. Un último dato diferenciador es el hecho de que el proceso de identificación se inicia cuando el animal sale del predio de origen.

2.4 AUSTRALIA

El programa surge como una iniciativa de la industria, donde la responsabilidad es compartida entre el estado y la industria, con representación de todos los integrantes de la cadena. Es un programa voluntario, en el cual los productores de ganado pueden participar si evalúan las ventajas comerciales del mismo en forma de accesibilidad a mercados o sus ventajas productivas. Los únicos requisitos obligatorios del programa son el programa de abastecimiento de la Unión Europea o aquellos casos en los que se identifican enfermedades de importancia o riesgos de residuos químicos.

Existe una Base de Datos de carácter nacional, administrada por una entidad con representación del gobierno y de la industria. La base de datos provee información relativa al animal, como el estatus sanitario y de residuos o información comercial. La base de datos es accesible para todos los sectores de la industria con acceso por contraseña.

El costo de entrar al programa es el de los dispositivos. Se le suma a esto el costo de los lectores y software necesario. No existe costo en cuanto al acceso a la base de datos. En algunos estados se han subsidiado el costo de los identificadores.

2.5 LATINOAMÉRICA

Cuatro son los países que más han avanzado en el tema de la identificación y registro animal, estos son: Brasil, Uruguay, México y Argentina. En general los sistemas comparten muchas de las características del modelo europeo excepto que aun son voluntarios y con una baja incorporación de animales al sistema. Los animales a incorporar están muy vinculados aun a los que tienen como destino las exportaciones. Al analizar con más detalle la arquitectura de los sistemas se ven algunas diferencias importantes. Así por ejemplo Brasil, está implementando un sistema con tres actores, productores –institución intermedia – institución central (con su correspondiente base de datos). La institución intermedia que para el caso brasileño se llaman empresas certificadoras, actúan como validadores de la calidad de la información, facilitadores del proceso y por último son las que comunican a la base de datos central la información. Por el contrario los otros modelos no explicitan la existencia de esta institucionalidad intermedia, no obstante, que espontáneamente se está instalando, un buen ejemplo de esto

Page 25: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

21

último, es el caso argentino donde las Fundaciones que participan del programa de erradicación de Aftosa, se han incorporado al tema identificación. Otro tema que se ve con bastante claridad es la tendencia a incorporar cada vez menor información en el arete dejando toda la información no identificatoria para las bases de datos.

Page 26: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

22

3 DEFINICIONES BÁSICAS Y MARCO INSTITUCIONAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO PARA EL GANADO BOVINO CHILENO

3.1 INTRODUCCIÓN

A partir de la propuesta del consultor internacional se ha estructurado el marco institucional del sistema de identificación y registro. Este considera definir los atributos o características del sistema, la arquitectura o componentes que lo conforman y el esquema de financiamiento, elementos que permitirán visualizar el sistema desde una perspectiva global.

3.2 ATRIBUTOS O CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA

3.2.1 Exigencia: Voluntario u Obligatorio

Este atributo corresponde al nivel de exigencia que tendrá el sistema de identificación para los productores nacionales.

Estudios respecto a los actores que conforman el sector ganadero, conducen a la existencia de dificultades para implantar un sistema de carácter obligatorio dadas las restricciones normativas y económicas, la heterogeneidad de los productores, y el contexto político institucional del sector. En este sentido las restricciones político institucionales son marcadas en el estrato de grandes productores, mientras que las restricciones económicas son más significativas en el estrato de pequeños productores, cuyo incentivo a participar en un sistema de identificación es menos evidente.

Lo anterior queda en evidencia al conocer la composición del sector bovino (Tabla 1.5), donde el 92% de los productores posee un número menor a 50 cabezas de ganado, dejando en manifiesto la dificultad de implantar un sistema de identificación con la característica de obligatoriedad, dada la baja tecnificación en procesos productivos, la baja demanda en asistencia técnica especializada y el grado de capacitación de los productores en la explotación. (Tabla 1.6).

Por otra parte, si bien es deseable que el sistema tenga carácter obligatorio y sea capaz de garantizar una completa vigilancia, prevención y control epidemiológico a escala nacional, dadas las características antes descritas es recomendable que la incorporación de los ganaderos al sistema de identificación sea de carácter voluntario. Sin embargo, una vez suscritos al sistema, deberán aplicar las normas de éste obligatoriamente. En el caso del sector exportador, que enfrenta un mayor grado de exigencias a nivel nacional e internacional, incorporarse al sistema –en términos prácticos- se tornará en forma natural en carácter obligatorio.

La tendencia internacional es que la identificación se constituye como un requisito indispensable en el comercio internacional de la carne, lo que sumado al interés creciente por parte de los consumidores por elegir garantías sobre la calidad de los alimentos y estar

Page 27: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

23

dispuestos a pagar por ello, se vislumbra, que entre el mediano y largo plazo se generarán en Chile los incentivos económicos necesarios para motivar a los productores a incorporarse al sistema.

3.2.2 Alcance: Nacional o Regional

Este atributo define el alcance geográfico que tendrá el sistema de identificación.

Las opciones que existen al respecto son; un sistema de carácter nacional o uno de carácter más local.

La decisión en este ámbito es la de implementar un sistema de carácter nacional. Los argumentos a la visita para esta decisión fueron:

? Simplicidad de acción. En este sentido, se espera que toda la información esté concentrada en una única base de datos capaz de mantener los datos centralizados y actualizados, cumpliendo con los estándares establecidos y velando por su unicidad.

? Sistema oficial. De esta manera se garantizará -a la vista de mercados nacionales e internacionales- que el sistema está respaldado por la autoridad correspondiente.

? Unica forma de llegar a tener un buen control epidemiológico. Es este argumento que permitirá reducir el tiempo de acción y costos involucrados frente a cualquier eventualidad de carácter sanitaria, tema que es muy importante dado el ordenamiento que se ha dado al comercio internacional hoy en día.

3.2.3 Sistema de Numeración

La característica esencial del sistema es lograr una identificación única de los bovinos del territorio nacional. Para decidir el tipo de sistema de numeración a utilizar, se analizará los atributos que definen un buen sistema de numeración.

? Mínima cantidad de dígitos

Es deseable que la identificación posea la mínima cantidad de dígitos, con el objeto de minimizar los errores tanto de lectura como de digitación.

? De operación simple

No se debe perder de vista que la identificación será requerida por ganaderos, veterinarios, fiscalizadores tanto en el predio como en faena, lo que obliga a asegurar que su intensidad de uso no conlleve ineficiencia al sistema, necesitando por tanto un sistema de uso rápido y sencillo que cuente con la información procesada cada vez que se requiera.

? Mínimo esfuerzo de administración de la identificación

Page 28: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

24

La numeración mixta, basada en Nº PABCO + Correlativo Interno, no tiene esfuerzo de administración adicional, debido a que lo administra el propio productor, donde incorpora al número de predio asignado un correlativo. Por otra parte, la implementación de una identificación basada en un Correlativo Unico Nacional requerirá del establecimiento de una Unidad Administrativa para su funcionamiento, lo que sin lugar a dudas conlleva un mayor esfuerzo y costo.

? Fácil de computarizar

El número será registrado y consultado por sistemas computacionales como lectores de códigos de barra, sistemas productivos de faenadoras, bases de datos de identificación y en el futuro, por sistemas de compañías de seguros y bancos si el productor lo requiere para transacciones financieras.

El alto nivel de flujos y manipulación de información exigirá un sistema de identificación fácil de computarizar, capaz de reducir en forma significativa los niveles de error.

? Que asegure la unicidad del universo

El sistema seleccionado debe asegurar la unicidad del universo de ganado bovino chileno.

La numeración mixta, como lo es el Nº PABCO + Correlativo Interno, deja en manos del productor la identificación única de sus animales, elevando la probabilidad de error.

En contraposición, la numeración Correlativa Unica Nacional, administrada por un ente externo, asegura unicidad dentro del universo, porque tendrá el control, la administración y la verificación sobre la totalidad del ganado que permitirá asignar de manera sistematizada la numeración.

? Logística y costo

El costo de logística y de producción de aretes de identificación depende del sistema de identificación que se elija.

El Correlativo Unico Nacional tiene menor costo porque la producción se realiza en serie y la logística de despacho de aretes es más eficiente porque los proveedores mantendrán un stock permanente.

A partir de esta información se propone una numeración Correlativa Unica Nacional, la que tendrá como característica principal una administración que no dependerá del productor, sino una entidad administrativa, que garantizará la unicidad y correcta administración numérica del sistema.

Page 29: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

25

3.3 COMPONENTES DEL SISTEMA

3.3.1 Una Consideración Fundamental:

Antes de mostrar los componentes que a nuestro juicio debería tener el sistema nos gustaría detenernos un minuto a describir dos consideraciones que se tuvieron presente a la hora de hacer el diseño.

La primera dice con el crear espacio al interior del sistema para la iniciativa privada, posibilitando con ello además la instalación de nuevos negocios. Estos negocios por las características del problema que se está abordando están además fuertemente ligado al tema de la tecnología de la información, cuestión que creemos tiene un potencial insospechado para la ganadería nacional.

La segunda consideración, y que está fuertemente vinculado con la primera, es la de que la estructura central del sistema sea muy liviano y de bajo costo compatible absoluamente con los lineamientos económicos del país.

3.3.2 Arquitectura del Sistema

De acuerdo a lo anteriormente expresado se propone abandonar la idea de un sistema con dos actores, los productores y la unidad administrativa central. Unidad esta última que en lo esencial tiene como función mantener los registros de los productores, en forma actualizado y normas para el correcto funcionamiento del sistema. Se da paso así a la posibilidad de establecer la que estamos llamando Unidad Operativa.

La unidad operativa es un actor de carácter privado que se desempeña como intermediario entre el Productor y la Unidad Administrativa,, permitiendo que la información entre ambos actores sea correcta y oportuna, eliminando en alta medida los rangos de error que se pudieran generar, garantizando como resultado la obtención de un sistema confiable.

Al llegar a este punto es interesante comentar algunos hechos de la realidad nacional que refuerzan la idea de instalar este actor intermediario y que de no ser así limitarían el buen funcionamiento del sistema, estas son:

? Por la geografía de nuestro país, todos los Productores no tendrían la oportunidad de acceder a la Unidad Administrativa central con los registros de su ganado, lo que indudablemente será una limitante de la masa ganadera que formaría parte del sistema.

? No todos los Productores cuentan con el conocimiento, tecnología ni personal capacitado para realizar las labores de registro.

Page 30: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

26

Estas restricciones son lugar a duda, se mitigan con esta institución de carácter más cercano a los productores y sus problemas. Estas Unidades operativas tiene la posibilidad cierta de generar –a partir de la información que manejan- nuevas oportunidades de negocios como servicios o prestaciones adicionales dirigidas al productor, además de la identificación propiamente tal, permitiéndole con ellas lograr autofinanciarse y en forma conjunta lograr absorber sustancialmente los costos que debería incurrir la Unidad Administrativa si se relacionara directamente con el Productor.

3.3.3 Unidades del Sistema y sus Funciones

El sistema de identificación es conformado por un conjunto de unidades, las que describiremos a continuación, considerando su funcionamiento y la relación existente entre ellas.

3.3.3.1 Unidad Administrativa

Unidad única de carácter público-privada a cargo de la Central Informática y las Especificaciones Técnicas del sistema. Dentro de sus funciones destacan:

Page 31: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

27

? Administración

Será responsable del cumplimiento de los procesos de la unidad nacional. Resolverá las materias de organización interna, la asignación de recursos, las inversiones y gastos operacionales y la logística de operación del sistema. Adoptará los criterios de selección y acreditación de unidades descentralizadas y adjudicará tales funciones a empresas u organizaciones interesadas

? Central de Informática

Será responsable de proveer los estándares de comunicación, estructura de datos, administración de la base de datos oficial de identificación nacional y la coordinación con las Unidades Operativas para lograr una eficiente centralización de los datos desde ellas a la central, asegurando calidad, consistencia y unicidad de la información.

? Administración marco normativo

Determinará las normas y procedimientos que deberán cumplirse para que el sistema tenga características de acreditación nacional e internacional; segundo, establecerá criterios para la determinación de precios por los servicios de identificación; tercero, realizará las acciones necesarias para una supervisión y fiscalización permanente del sistema; cuarto, establecerá acciones destinadas al mejoramiento del sistema en el tiempo de acuerdo a las necesidades emergentes.

? Difusión y capacitación

Realizará las tareas de difusión y capacitación necesarias para ampliar la cobertura del sistema, mejorando el nivel de información de los Productores y capacitando a los agentes locales en la operación.

? Tarifas y cobros

Adoptará los criterios de tarificación determinados por el nivel rector del sistema y administrará una distribución de pagos entre los componentes.

? Coordinación de unidades operativas descentralizadas

Será responsable de la coordinación de las Unidades Operativas descentralizadas que operan el sistema en el ámbito local.

? Definir Especificaciones Técnicas

Decidirá la variedad de especificaciones que sentarán al sistema sobre una normalización técnica, donde se establecerán los principales lineamientos del sistema.

Page 32: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

28

Las normas tendrán un origen consensual, lo que quiere decir, que su formulación contará con la participación de entes públicos y privados, representativos de cada uno de los actores del sistema, creando un Consejo Público -Privado, conformado por Asociación de Plantas Faenadoras, Asociación de Carnes, Ferias, Servicio Agrícola y Ganadero y Ministerio de Agricultura entre otros. Dada la representación, los acuerdos tomados por este Consejo se respetarán y tendrán el respaldo y compromiso por parte de la totalidad de actores. Cuando corresponda, este Consejo pedirá asesoría a un Comité Técnico en temas específicos.

Algunas de las especificaciones a definir serán:

? Acreditar Unidades Operativas y Proveedores de Dispositivos que paticiparán.

? Establecer la forma de comunicación que existirá entre las distintas unidades que conforman el sistema.

? Conformación de la Base de Datos Central, decidiendo que datos se incorporarán (Nacimientos - Movimientos – Muertes – Predio) y cómo se recolectarán, de manera de obtener datos confiables, no incurriendo en errores al ingresarlos.

? Definir quien opera la Base de Datos Central, quien accede a la información y cómo fluye esa información entre Central Informática y las Unidades Operativas.

? Determinar que información se puede y no se puede comunicar.

? Determinar si la información que posee puede ser usada estadísticamente.

? Unificar el mecanismo de identificación, determinación esencial desde un punto de vista operativo y administrativo.

? Determinar las características que deberán cumplir los dispositivos a utilizar; desde en número, calidad del dispositivo, que sean visibles, legibles, garantizando su perdurabilidad e inviolabilidad

? Fiscalizar el correcto funcionamiento del sistema, considerando a la Unidad Operativa y al Predio.

Esencialmente por su rol verificador, será el Gobierno que financiará esta Unidad.

3.3.3.2 Unidad Operativa

El concepto de Unidad Operativa nace como un organismo asesor de los Productores, quienes no poseen –desde un punto de vista genérico- apoyo técnico o profesional permanente que les permita operar en forma independiente el sistema de identificación.

Page 33: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

29

Será una unidad de carácter privado, responsable de las actividades de certificación, asesoría y capacitación a los Productores del sistema de identificación. Para esta labor, la Unidad Operativa deberá contratar los servicios de acreditados, quienes verificarán el óptimo funcionamiento del sistema en el predio, garantizando que los procedimientos sean los correctos

Adicionalmente, la Unidad Operativa realizará tareas de operación y registro de datos en el sistema, velando que los datos que lleguen desde un Productor a la Unidad Administrativa –que son los que alimentan la Base de Datos Central- sean los correctos. Para lograr éste objetivo, deberá contar con una Unidad Informática capaz de proveer las herramientas tecnológicas que permitan una eficiente administración de la identificación de los animales.

La Unidad Operativa a través del servicio de la Unidad Informática centralizará la información en forma expedita y oportuna hacia la Central Informática, utilizando los canales de comunicación pre-establecidos que considerarán periodicidad, confiabilidad y compatibilidad de los datos que se manejarán.

El servicio de Unidad Informática que brindará la Unidad Operativa podrá ser desarrollado directamente por ella, o bien podrá ser externalizado.

La Unidad Operativa de carácter privado, deberá autofinanciarse, por lo que su objetivo será establecer alianzas con la mayor cantidad de Productores, reforzando su sentido comercial. Será financiada por Productores – Ferias – Faenadoras.

Su carácter comercial, llevará a la Unidad Operativa a ofrecer servicios que irán más allá de cumplir con las exigencias establecidas, haciéndo más atractiva la decisión de incorporarse a ellas.

Servicios adicionales:

? Asesorías administrativas.

? Servicio de registros y control de rebaño en el ámbito del manejo reproductivo – genético.

? Asesorías contables.

? Capacitación.

? Proveedor de Dispositivos.

? Otras.

La Unidad Operativa hará alianzas con distintos Proveedores de Dispositivos, garantizando a Productores ofertas atractivas y un servicio de excelencia en cuanto a este requerimiento que es de carácter fundamental en un sistema de identificación.

Page 34: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

30

Se espera que las Unidades Operativas se instalen en la mayoría de las zonas con actividad bovina relevante, aspecto que creemos no limitará al sistema debido a que será visto como un negocio rentable, existiendo además un real interés por parte de ciertos actores de asumir esa labor, como lo son las Asociaciones Gremiales por ejemplo las que tienen presencia en todas las regiones, COPRINCEN, Operadores CORFO, o hasta los propios productores o profesionales entre otros.

En resumen, dentro de las funciones de la Unidad Operativa podemos destacar:

? Capacitación sobre uso de dispositivos.

? Registro y mantención de datos

? Brindar servicios adicionales para los Productores como los contables. (optativo)

? Tema sanitario

? Certificación de la trazabilidad.

3.3.3.3 Predio

Unidad de carácter privado donde se generará la información, la cual será recopilada por la Unidad Operativa para formar la base de datos centralizada.

El Productor eligirá la Unidad Operativa con que trabajará. Se garantizará la existencia de por lo menos una Unidad Operativa por región, velando por un real acceso por parte de todos los productores al sistema.

Los Predios serán fiscalizados por dos entidades:

? La Unidad Operativa, que hará una fiscalización permanente debido al registro de información que maneja.

? El SAG, a través de sus médicos veterinarios acreditados, los que fiscalizarán el tema sanitario y la identificación.

3.3.3.4 Proveedor de Dispositivos

Son empresas privadas que verán con la implementación del sistema de identificación un negocio atractivo, donde ofrecerán distintas clases de dispositivos, que cumplirán con las especificaciones técnicas establecidas por la Unidad Administrativa, contando previamente con la acreditación para abastecer a quienes requieran sus productos.

Cada proveedor acreditado contará con un rango numérico -definido por la Unidad Administrativa- que les permitirá realizar una producción en serie y mantener stock de aretes, logrando con ello una logística de despacho más eficiente.

Page 35: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

31

Los Proveedores de Dispositivos se enfrentarán a dos tipos de clientes:

? Primero, Productores quienes directamente podrán adquirir los dispositivos.

? Segundo, las Unidades Operativas, las que en pos de brindar un servicio de excelencia al Productor, le ofrecerán ser ellas mismas las que abastecerán su demanda por dipositivos, garantizándo precios convenientes y productos confiables.

3.4 RELACIONES ENTRE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

3.4.1 Relación Central de Informática v/s Unidades Operativas

Se establece la existencia de Unidades Operativas independientes -con bases de datos propias- que entregarán en forma permanente y confiable a la Central Informática todos los datos esenciales, previamente definidos, de un determinado animal. Tener presente que la alimentación de la Base de Datos Central es una actividad fundamental del sistema.

Page 36: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

32

Lo anterior, no limita a la Unidad Operativa sobre la cantidad de información que manejará, ni sobre los servicios que brindará, siendo ambas variables las que entregarán valor agregado al momento que el Productor decida con cual de ellas trabajar.

El tipo de alianza que logrará esta Unidad Operativa con el Proveedor de Dispositivos y con la Unidad de Informática –en el caso que externalice este servicio- hará más o menos atractiva ésta decisión.

Tener presente que una Unidad Informática podrá brindar servicios a más de una Unidad Operativa.

3.4.2 Relación Productor v/s Unidad Operativa

Cada uno de los Productores tendrá la posibilidad de recurrir a una determinada Unidad Operativa -previamente acreditada- que controlará y auditará los procesos de identificación que se realizarán en su predio, siendo el nexo entre Productores y la Unidad Administrativa del sistema de identificación.

Se destaca la existencia de Unidades Operativas en todas las regiones del país, facilitando el acceso de los Productores al sistema. Si por alguna razón una de las regiones no llegase a contar con una Unidad Operativa, se solicitará a la más cercana que extienda sus servicios, garantizando con ello una cobertura nacional.

Page 37: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

33

3.4.3 Relación Unidad Operativa - Productor v/s Proveedores de Dispositivos

Proveedores de Dispositivos son actores privados, que verán con la implementación del sistema de identificación un negocio atractivo.

Las Unidades Operativas y Productores se abastecerán de dispositivos comprando sólo a proveedores certificados por la Unidad Administrativa, optando por la oferta más conveniente.

Si bien es cierto las Unidades Operativas y Productores podrán elegir indistintamente a cualquiera de los Proveedores de Dispositivos acreditados, lo más probable es que se produzcan alianzas entre ellos -gatilladas por parte del proveedor- para mantener un nivel de demanda de dispositivos óptimo para mantenerse en el mercado.

La comunicación que se provocará entre estos tres actores será fundamental para lograr un perfecto control sobre los dispositivos, y por ende el cumplimiento de la unicidad. Es así como se normará que tanto Productores como Proveedores de Dispositivos informen a la Unidad Operativa -durante plazos que se definirán- la utilización y venta –según corresponda- de dispositivos, pasando a ser la única instancia en que existirá un doble chequeo de información, validando la consistencia de datos.

Page 38: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

34

3.5 FINANCIAMIENTO

El trasfondo ene l cual descansan los sistemas de identificación y registro de bovinos, dice con la creencia de que los consumidores, directa o indirectamente, están dispuestos a dar un beneficio adicional a los productores como respuesta al hecho de haber identificado correctamente a sus animales. Esto, sumado al tema de la voluntariedad y al hecho de que el sistema abre la puerta para incorporar al nivel de Predio nuevas tecnologías que redundarán fuertemente en mejorar la productividad predial, nos impulsa a proponer a lo menos un financiamiento mixto del sistema.

Será responsabilidad del estado el diseño y funcionamiento de la Unidad Administrativa, incluyendo su base de datos centralizado. La responsabilidad de los privados será concurrir al financiamiento de los costos vinculados con la identificación (aretes y su colocación) así como también con los costos involucrados en la mantención de los datos en las Unidades Operativas.

Ahora bien, frente a situaciones particulares el Estado podrá concurrir con apoyos especiales, como podría ser por ejemplo la incorporación de la pequeña agricultura al sistema.

Page 39: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

35

4 DISEÑO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO PARA EL GANADO BOVINO

CHILENO

4.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se desarrolla el modelo del sistema de identificación y registro del ganado bovino para Chile, en función de la información recopilada, describiendo, identificando y definiendo las entidades que participarán estableciendo sus estructuras y las relaciones que generarán en el sistema. Además se considerarán las especificaciones técnicas que deberán ser cumplidas.

4.2 DISPOSITIVOS DE IDENTIFICACIÓN

Son muchas las formas que se han utilizado para identificar a los animales a través del tiempo. Cualquiera sea el dispositivo siempre se ha tenido como requisito básico que este sea único y seguro.

A continuación se presentan los principales métodos de identificación utilizados*

a. Tatuajes: Este método consiste en perforar el pabellón de la reja donde esta libre de pelos, con instrumentos equipados con puntas de agujas que forman libras o números. A continuación se frota con tinta indeleble dentro del área recién perforada*. Es un método permanente y que no deprecia el valor de las partes de interés comercial. Es un método que requiere la aplicación cuidadosa y que por tanto es laborioso, presenta dificultad de lectura en pieles oscuras y muchas veces confusión de números.

b. Marco en los cuernos: Son pequeños números que a través de calor se “imprimen” en los cuernos. No deben ser empleado en animales jóvenes, cuyos cuernos están en crecimiento. La perdurabilidad se ve afectada por quebradura o descascaramiento de los cuernos.

c. Muescas de la oreja: Son señales que se hacen en la oreja con una clave numérico determinado y que permite a través de la combinación de señales construir números únicos. Dado que los bovinos son de oreja peluda no son de lectura muy sencilla.

d. Clip-metático: Es una placa metódica numerada que se insertan con la oreja existen de distintas formas se colocan con tenazas especiales. Son relativamente sencillas de leer sin embargo su perdurabilidad no es 100%.

e. Aretes de Plástico: (Autocrotales o simplemente crotales en Chile): En este caso se trata de placas plásticas numeradas y al igual que en el caso anterior se colocan

* Porter E. 1979.- Producción de carne de bovino. Editorial Universitaria

Page 40: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

36

con tenazas especiales. En este caso existen dos tipos de arete, dependiendo lo que contenga, arete simple si sólo tiene información numérico impreso o arete con código de barra. En general son de fácil lectura y en el segundo caso permite automatizar la lectura.

f. Dispositivo de cola: Es un método temporario de identificación para traslado de animales, se puede incorporar además de la impresión alfanumérica, el sistema de código de barra. Es de bajo costo y permite una buena lectura, registro y transmisión de datos, es fácil de remover pero no puede ser reutilizada una vez reiterada, lo que asegura la protección contra el fraude. Se aplica en la certificación de animales a faena para ciertos mercados*.

g. Identificación electrónica: La identificación electrónica puede definirse como un uso pasivo de trasmisores de radiofrecuencia que son activados por una unidad receptiva.

La identificación electrónica por radiofrecuencia utiliza radiaciones electromagnéticas no ionizantes, caracterizadas por su longitud de onda grande y baja frecuencia. Su energía es unas 1.000 veces inferior a la del microondas.

Los requisitos fundamentales que se exigen a un sistema de identificación electrónica son los siguientes:

? Lectura a distancia y en animales en movimiento.

? Funcionamiento pasivo (sin baterías), de larga duración y seguro para animales y hombre.

? Uso de una señal codificada y procesable por ordenador, de forma que permita la gestión automática de datos.

? Ausencia de errores de identificación y fallos de lectura.

? Resistencia a las condiciones ambientales y de uso en los animales durante toda su vida productiva y a las condiciones de matadero.

? Costo asumible por la cadena productiva.

El gran aporte de estos métodos a la ganadería dice con el hecho de que permiten la automatización de procesos, cuestión de gran importancia para la ganadería mundial.

h. Otros métodos: Existen otros métodos aún en etapa de investigación que pueden ser incorporados en esta breve descripción de medios de identificación, éstos son:

* IICA 2000: “Análisis de los instrumentos asociados a la gestión de trazabilidad para productore agropecuarios: LaVisión desde uruguay”

Page 41: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

37

i) ADN y ii) Escaneo de retina

Se trata de métodos de gran especificidad y de alto costo. En la actualidad la prueba del ADN se utiliza a pequeña escala como contramuestra para poder resolver conflictos de identificación.

Los diferentes métodos de identificación animal poseen ventajas y desventajas, por lo que es difícil establecer en términos generales cuál es superior a otro. Ello dependerá de las circunstancias concretas de su empleo, y especialmente vinculado con el sistema productivo, entono económico y cultural.

Diferentes estudios realizados conducen a las conclusiones que se muestran en la Tabla 4.1:

Tabla 4.1: Existencia Regional de Ganado Bovino, según Censo Agropecuario de 1997

MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN

VENTAJAS DESVENTAJAS

Tatuaje Bajo costo. Difícil de colocar.

Difícil de leer. Puede volverse ilegible.

Marca en los cuernos Bajo costo. Relativamente simple de colocar.

Mucha pérdida. Restringido a animales adultos. Difícil de leer.

Muescas Bajo costo. Difícil de leer en bovinos. Produce dolor al animal. Sistema de numeración complicado. Lento de hacer.

Clip metálico Fácil de aplicar. Bajo costo.

Difícil de leer. Porcentaje de pérdidas superior a aretes.

Aretes plásticos Costo razonable. Fácil de leer. Fácil de colocar.

Porcentaje de pérdida 2% aprox.

Identificación Electrónica

Asegura objetividad. Códigos irrepetibles. Reciclable (bolos) Mayor tasa de lectura. Reducción de errores de lectura con respecto a la lectura manual. Facilidad en la puesta en marcha. Mayor dificultad de falsificación de las lecturas.

Costo elevado. No es visible. Requiere lectores especiales. Colocación de implantes subcutáneos representó muchos problemas. Introducción de bolos ruminales resulta dificultosa para animales jóvenes.

Fuente: IICA 2000 “Análisis de los instrumentos asociados a la gestión de trazabilidad para productores agropecuarios: La Visión desde Uruguay”

Page 42: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

38

Ahora bien dado el tremendo potencial que tienen los identificadores electrónicos a continuación profundizaremos en las ventajas y desventajas de los tres grupos más importantes.

Tabla 4.2: Ventajas y Desventajas de los Dispositivos de Identificación Electrónico

IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA

VENTAJAS DESVENTAJAS

Dispositivo Electrónico

Fácil aplicación. Fácil lectura. Fácil de recuperar al momento de la faena.

Posible pérdidas del dispositivo. Menor protección al fraude.

Bolo Ruminal Mayor seguridad ya que solo puede ser removido al momento de la faena. Inviolable. Alta tasa de lectura.

La retención es menor en animales de menor edad. Riesgo de muerte del animal n la aplicación, si el dispositivo va por una falsa vía. Dificultad de aplicación. Debe ir acompañado de una identificación visual para efectos del manejo del animal.

Implante Mayor seguridad. Facilidad de lectura. Alta velocidad en transferencia de datos.

Dificultad de aplicación. Problemas de migración del dispositivo. Problemas de recuperación al momento de la faena. Debe ir acompañado de una identificación extra.

Fuente: IICA 2000 “Análisis de los instrumentos asociados a la gestión de trazabilidad para productores agropecuarios: La Visión desde Uruguay”

Entre Identificación Electrónica, el Bolo Electrónico a demostrado su superioridad frente a los inyectables y dispositivos electrónicos, con una elevada permanencia en el animal, localización mayoritaria en el retículo, ausencia de fallos y roturas, grandes dificultades de alteración o fraude, gran facilidad de administración y de recuperación en el matadero, así como inocuidad y seguridad de uso para el animal y el hombre.

El análisis precedente nos entrega las pautas para la identificación que se sugiere en el caso chileno, la que se conformará por dos dispositivos de identificación a fin de reducir los riesgos de pérdidas o alteraciones que se puedan producir dadas las distintas condiciones ambientales existentes a lo largo del territorio, unidas a las características socio-económicas de los productores de ganado bovino. El doble dispositivo de identificación constaría de:

? En una oreja se utilizará un dispositivo visual con código de barra. (que permita automatizar la lectura)

? Existirán 3 opciones para el segundo dispositivo a utilizar, pudiendo ser: un dispositivo visual o un dispositivo visual electrónico o bien un bolo ruminal electrónico

Page 43: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

39

dependiendo de la evaluación que realice el productor, estando ambos dispositivos relacionadas en cuanto al marcaje.

Esta elección de dispositivos, presenta como ventajas: colocación fácil, el control visual, capacidad de lectura por código de barras, fácil de sacar en las faenadoras y además por existir un duplicado y una combinación de sistemas diferentes se reducirán las pérdidas y las posibilidades de alteración.

Todos estos dispositivos deberían ser aplicados durante un período que no supere los 30 días desde el nacimiento del ternero, y en todos los casos antes del destete o de abandonar la explotación de nacimiento. Este período fue definido basado en:

1º La existencia de un alto porcentaje de mortalidad neonatal (2%). Por lo que se debe evitar que la postura de dispositivos sea inmediatamente después del parto.

2º Brindar el tiempo necesario para que ocurran la mayor parte de nacimientos proyectados en el predio antes que la Unidad Operativa concurra a certificarlos.

En estricto rigor, no debería autorizarse la comercialización, transporte o sacrificio de ningún bovino si no dispone de ambos identificadores. En estos casos, el animal debería ser:

? Inmovilizado en su lugar de origen y repuesto el identificador perdido. A efectos de simplificar la logística de la reposición de los dispositivos identificadores perdidos que deban ser duplicados (uno solo de ellos), se podrá autorizar una marca de reemplazo provisional (crotal de color visible y características especiales) colocada bajo supervisión de la autoridad competente. Esta función podría realizarse en las inspecciones veterinarias en finca o en las ferias de ganado previa consulta a una base de datos centralizada

? Los animales que carezcan de ambos identificadores deberían ser inmovilizados y sacrificados bajo estricto control veterinario.

4.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA IDENTIFICACIÓN*

A partir de las conclusiones anteriores, en que se definen las clases de dispositivos que se utilizarán a escala nacional, se detallarán las características que ellos deberán cumplir, destacando:*

? Los dispositivos deberán permitir una identificación única y permanente del animal a lo largo de toda su vida, que no podrá ser modificada o reutilizada.

? La elección del color a utilizar en los dispositivos será amarillo.

* La base para las especificaciones técnicas exigidas a los identificadores a utilizar en nuestro país, creemos debe ser la hecha a las empresas de identificadores por el Gobierno Uruguayo.

Page 44: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

40

? El Sistema de Identificación se basará en una combinación alfanumérica, que nunca será reutilizada.

? El Sistema de Identificación Individual se conformará sobre la base de 2 caracteres y 9 dígitos, donde los caracteres corresponderán al código país de origen del animal, en este caso Chile, de acuerdo a las Normas ISO (CL) y los 9 dígitos identificarán al animal en forma individual a través de un número correlativo exclusivo.

? Cada uno de los dispositivos que componen el par, deberá, contar con la siguiente información impresa:

1º Identificación del país de origen (CL)

2º Identificación del animal a través del número único de 9 dígitos.

3º Identificación del Ministerio de Agricultura, a través de su logotipo o las letras MINAGRI.

4º Fecha de manufactura, indicando como mínimo el cuatrimestre y año de fabricación.

5º Identificación del fabricante.

La existencia -dentro del territorio nacional- de diferentes alternativas de dispositivos a utilizar, conducen a entregar detalladamente las características que cada uno de ellos deberá cumplir:

4.3.1 Dispositivo Visual

El dispositivo visual del animal deberá contener información impresa con las siguientes características:

? Identificación del país ( siglas de país: CL) a través de figuras con las siguientes dimensiones mínimas: 0.8 mm de alto y un trazo de 0.5 mm, legible a simple vista a una distancia de 1 metro.

? Identificación del animal a través del número único de 9 dígitos, separados en 2 bloques, uno superior de 5 dígitos y uno inferior con los 4 dígitos restantes.

? El bloque superior tendrá figuras de un alto mínimo de 0.6 mm y legible a simple vista a una distancia de 1 metro.

? El bloque inferior, llamado también Número de Trabajo, correspondiente a los 4 últimos dígitos del Número Único del animal (dígitos 6 al 9). Con figuras de las siguientes dimensiones mínimas: alto 20 mm, trazo 2.5 mm y legible a simple vista a una distancia de 10 metros.

Page 45: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

41

? Identificación del Ministerio de Agricultura a través de las letras MINAGRI, legible a simple vista a una distancia de 0.50 metro.

? Fecha de manufactura, indicando como mínimo el cuatrimestre y año de fabricación, legible a simple vista a una distancia de 0.50 metro

? Identificación del fabricante, identificable a simple vista a una distancia de 0.50 metro.

? El tipo de letra utilizado en todos los casos deberá ser ARIAL resaltado. (negrita)

? El dispositivo, su impresión y su mecanismo de montaje deberán presentar una durabilidad de al menos 8 años.

4.3.2 Dispositivo Electrónico

El dispositivo electrónico, deberá contar con las siguientes características:

? Adaptarse a las Normas de Fabricación ISO 11784 y 11785.

? Requisitos de potencia: pasiva de tipo HDX (Half duplex)

? Operar en un rango de temperatura de por lo menos 0 a 70ºC.

? La referencia mínima de distancia de lectura del identificador (en su mejor orientación) debe ser de 80 cm. Con lector estático con tolerancia de 5 cm. Y 25 cm. Con lector portátil con tolerancia de 3 cm.

? Deberán permitir la lectura a una velocidad mínima de 6 Km/hrs.. Los dispositivos de aglomeración son aquellos que permiten la lectura en línea en forma automática con el ganado o carcasa de movimiento. Ejemplo: bretes o tubos de ganado en establecimientos ganaderos, ferias ganaderas, frigoríficos, línea de producción e frigoríficos, etc.…

? La configuración será inviolable de único uso.

? Frecuencia de operación 134.2 Khz HDX

? Deberá definirse velocidad de transmisión.

? Deberá definirse tasa de error.

? Deberán cumplir con los requisitos de control de calidad establecidos por la norma IEC 68 o similares, para las siguientes características:

1º Temperatura Norma IEC 68.2.1, 68.2.2 y 68.2.14 o similares.

2º Humedad: Norma IEC 68.2.3 o similares.

Page 46: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

42

3º Golpes mecánicos: Norma IEC 68.2.27 o similares.

4º Vibración: Norma IEC 68.2.6 o similares.

5º Caída libre: Norma IEC 68.2.32 o similares.

6º Inmersión: Norma IEC 68.2.18 o similares.

7º Duración: resistir 1 millón de lecturas.

4.3.3 Dispositivo montado en arete plástico.

Para el caso que el identificador esté montado en el dispositivo de aplicación en el pabellón de la oreja del animal, deberá contar con las siguientes características:

? Constarán de 2 partes, la “hembra” (aplicación por delante de la oreja) y el “macho”. (aplicación por detrás de la oreja)

? El peso total de los 2 dispositivos (hembra y macho) no deberá exceder los 12 gramos.

? El ancho de la parte visible tanto macho como hembra será de 55 a 60 mm, con un espacio reservado para impresión de 35 a 40 mm de alto.

? El alto de la plaqueta “hembra” será de 75 a 80 mm.

? El alto de la plaqueta “macho” será de 58 a 62 mm.

? Superficie lisa del dispositivo.

? La guía del macho será redonda y lisa.

? No tendrá ángulos pronunciados.

? El “macho” presentará un giro libre luego de insertado en la parte “hembra”.

? La aplicación no producirá heridas y el hueco al aplicar será pequeño y de fácil cicatrización.

? Al aplicarse no quedarán residuos de piel o carne en la parte “hembra”.

? Luego de la aplicación las porciones “macho” y “hembra” deberán permanecer a distancia constante con un mínimo de 8 mm y un máximo de 11 mm, permitiendo la aireación de la oreja.

Page 47: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

43

4.3.4 Dispositivo montado en arete tipo “botón”

Para el caso específico donde el dispositivo electrónico este montado en un tipo “botón” de aplicación en el pabellón de la oreja del animal, el mismo deberá contar con las siguientes características:

? Constarán de 2 partes, la “hembra” (aplicación por delante de la oreja) y el “macho” (aplicación por detrás de la oreja)

? Un diámetro de 30 mm y de 25 a 30 mm, para “hembra” y “macho” respectivamente.

? El “macho” presentará un giro libre luego de insertado en la parte “hembra”.

? El peso total de los dos dispositivos (hembra + macho) no deberá exceder los 12 gramos.

? La aplicación no producirá heridas y el hueco al aplicar será pequeño y de fácil cicatrización.

? Al aplicarse no quedarán residuos de piel o carne en la parte “hembra”.

? Luego de la aplicación las porciones “macho” y “hembra” deberán permanecer a distancia constante con un mínimo de 8 mm y un máximo de 11 mm, permitiendo la aireación de la oreja.

Consideraciones

? El montaje del dispositivo deberá ser inviolable (no removible sin causar alteraciones visibles en el dispositivo que imposibiliten su reinstalación) y no podrá ser reinstalado en el mismo u en otro animal.

4.4 ADMINISTRACIÓN DEL NÚMERO

Como bien ha sido expresado anteriormente, será la Unidad Administrativa quién tendrá la labor de administrar la numeración con características de correlativa única nacional, lo que en términos prácticos quiere decir que asignará a cada Proveedor de Dispositivos -debidamente acreditado- un rango numérico (único) de producción, lo que les permitirá realizar una producción en serie y mantener stock de aretes, logrando con ello una logística de despacho más eficiente.

Se entenderá que cada vez que un Proveedor de Dispositivos agote su producción, deberá solicitar la asignación de un nuevo rango de producción que le permita dar continuidad a su negocio.

Page 48: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

44

4.5 PROVEEDORES DE DISPOSITIVOS

Como Proveedores de Dispositivos se entenderá a empresas de carácter privado que cuentan con la acreditación de la Unidad Administrativa para abastecer a quienes requieran de sus productos. (son considerados los Productores y Unidades Operativas acreditadas) Como productos se entienden los diversos tipos de dispositivos de identificación de bovinos que cumplen con las especificaciones técnicas exigidas a nivel nacional.

4.5.1 Procedimiento para la acreditación

El Proveedor de Dispositivos para participar en el mercado chileno, deberá en primer lugar obtener la acreditación por parte de la Unidad Administrativa, única capaz de otorgarla; para ello deberá adjuntar material gráfico y muestras en escala real de sus dispositivos, especificando claramente en su propuesta los siguientes datos:

? Tipo de dispositivo ofertado, detallando en forma independiente cada una de las partes que lo componen.

? Tipo de material o tipos de materiales utilizados en la manufactura y sus especificaciones técnicas, el que deberá cumplir con los requisitos señalados con anterioridad.

? Dimensiones del dispositivo ofertado, en forma independiente para cada uno de los componentes del par.

? Colores disponibles.

En todos los casos el Proveedor de Dispositivos deberá presentar un reporte del examen realizado por un laboratorio independiente, certificando que el material e impresión se mantendrán inalterados por el plazo de duración solicitado (8 años) en las siguientes características:

? Resistencia a líquidos y a químicos líquidos según Norma ISO 2018-2 o equivalente.

? Determinación de materia extractable por solventes orgánicos, según norma ISO 6427 o equivalente.

? Determinación de resistencia a la abrasión, según Norma ISO 9352 o equivalente.

? Determinación de propiedades tensiles (estrés – resistencia), según Normas ISO 527 – 1 o ISO 37 o equivalente

? Medidas de contraste entre la impresión y el cuerpo del dispositivo, según Norma ISO 4560 o equivalente.

? Durabilidad en el rango de temperatura de –20ºC a 40ºC, sin prestar deformación o alteración.

Page 49: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

45

? Resistencia a sustancias fisiológicas (sangre, transpiración, otros.)

? Resistencia a radiación solar.

El Proveedor de Dispositivos deberá definir el nivel de pérdidas y/o fallas de cualquier tipo, esperadas en los dispositivos ofertados, de acuerdo a la experiencia previa de uso, para el primer año y en cada uno de los años subsiguientes, hasta el plazo de durabilidad establecido. (8 años). Luego, basándose en los porcentajes de pérdidas previamente definidas en la oferta para identificadores visuales y electrónicos, preverá con la compra inicial de los dispositivos un porcentaje de reposición que serán de la misma calidad pero sin numeración, de manera de reemplazarlos cuando el Productor lo solicite. Será el mismo Proveedor tendrá la obligación de entregarlo con el número correspondiente al perdido destacándolo con un lápiz con tinta indeleble. Tener presente que el número debe ser único por lo que queda prohibido el reemplazo por cualquier otro.

Consideraciones

Los Proveedores de Dispositivos deberán tener los sistemas de producción, distribución y compra de materia prima para la elaboración de los dispositivos de identificación con una trazabilidad total certificada. El proceso de manufactura de los dispositivos deberá ser documentado y será auditable en cualquier momento por la Unidad Administrativa.

El Proveedores de Dispositivos se compromete a no modificar sus productos o procesos de producción sin el expreso consentimiento de la Unidad Administrativa.

4.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS

Una vez definidos los dispositivos que se utilizarán y la información que deberán contener cada uno de ellos, se precisará con detalle la forma que se espera que estos sean instalados en el animal de manera de lograr homogeneidad en los procedimientos y una instalación en el lugar recomendado por los especialistas del tema.

Se presenta a continuación una figura gráfica que muestra el lugar de instalación de los dispositivos, diferenciando las formas correctas de las incorrectas sugeridas por la empresa Allflex.

Page 50: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

46

Figura 4.1: Especificaciones Técnicas para la Instalación de Dispositivos

4.7 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA

En este apartado se definirán todos los procesos que se llevarán a cabo dentro del Sistema de Identificación, identificando los componentes y entidades responsables de cada uno de ellos, permitiendo obtener su entera comprensión. Por lo tanto, los diagramas que se presentarán mostrarán los pasos que se deben seguir en un proceso y como cualquier material o datos puede fluir a través de ellos. Adicionalmente, a cada paso se le asigna la entidad que tiene responsabilidad sobre él. La metodología utilizada se basa en las técnicas del Modelamiento de Procesos. (Ver Anexo Nº1)

Previo a desarrollar los diagramas, se darán ciertos antecedentes necesarios de saber:

? Toda información que llegue desde el Productor, desde la Faenadora o desde el Proveedor de Dispositivos a la Unidad Operativa deberá ser contenida por su Unidad Informática relacionada, para luego ser enviada a la Unidad Administrativa quien la contendrá en la Central Informática.

? Cada uno de los movimientos a los que se vea enfrentado un animal, deberá ser informado ya sea por el Productor, el Proveedor de Dispositivos o la Faenadora a la Unidad Operativa, y la manera de hacerlo será a través de un Formulario Autocopiativo en el que se registrarán todos los antecedentes del movimiento y será llevado por cualquiera de esas tres entidades a la Unidad Operativa la que tendrá que recepcionarlo

Page 51: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

47

y timbrarlo, si está correcto, quedándose con una copia para su posterior chequeo y entregando la otra a la entidad emisora como respaldo del registro.

4.7.1 Diagrama de Procesos: Acreditación Unidad Operativa ante Unidad Administrativa

Para que la Unidad Operativa pueda realizar sus funciones debe en primer lugar contar con la acreditación por parte de la Unidad Administrativa, es por este motivo que una vez que la Unidad Operativa este correctamente constituida, con sus funcionalidades en estado operativo y con las alianzas estratégicas ya finiquitadas, debe llenar un Formulario de Solicitud de Acreditación, el cual será enviado a la Unidad Administrativa donde será recepcionado y evaluado según las exigencias contractuales.

Si como resultado de la evaluación se obtiene el rechazo, deberá ser comunicado a la Unidad Operativa correspondiente, sin embargo si es obtenida la aceptación, esta deberá ser generadora del Contrato que se establecerá entre ambas partes, el que una vez firmado gatillará finalmente la Acreditación de la Unidad Operativa, situación que será informada a la Unidad Operativa acompañada de la documentación legal que respalda dicha decisión.

Page 52: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

48

Figura 4.2: Acreditación Unidad Operativa

4.7.2 Diagrama de Procesos: Acreditación Proveedor de Dispositivos ante Unidad Administrativa

La Unidad Administrativa publicará los requisitos que deberán cumplir los Proveedores de Dispositivos que quieran participar en el abastecimiento del mercado chileno, incluyendo en forma detallada el conjunto de especificaciones técnicas y procedimientos administrativos que deberán ser alcanzados para lograr la acreditación.

Por lo tanto, una vez que el Proveedor de Dispositivos se encuentre en condiciones de ser acreditado, debe llenar un Formulario de Solicitud de Acreditación y enviarlo a la Unidad Administrativa conjuntamente con una muestra de 10 de sus dispositivos, material que será recepcionado y enviado a Laboratorio para ser sometido a pruebas que demuestren su calidad y semejanza al producto solicitado.

Page 53: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

49

Terminada la evaluación por parte del Laboratorio, existirán dos posibles escenarios uno de rechazo el que deberá ser comunicado al Proveedor de Dispositivos o bien la aceptación que permitirá el envío del Contrato al Proveedor de Dispositivos quien lo devolverá firmado a la Unidad Administrativa obteniendo con ello la Acreditación, conjuntamente con la asignación del rango numérico que le corresponderá fabricar. Esta información es comunicada por conductos formales al Proveedor de Dispositivos conjuntamente con la documentación legal de acreditación.

Figura 4.3: Acreditación Proveedor de Dispositivo

Page 54: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

50

4.7.3 Diagrama de Procesos: Acreditación Planta Faenadora ante Unidad Administrativa

Todos los animales que pertenezcan al Sistema de Identificación al momento de ser faenados deberán ser llevados a Plantas Faenadoras que cuenten con la acreditación de la Unidad Administrativa de manera de lograr mantener la identificación única post-morten.

En este sentido, la Planta Faenadora para contar con la acreditación pertinente, deberá completar una solicitud de Acreditación y enviarla al evaluador -la Unidad Administrativa- entidad que deberá controlar el cumplimiento de las exigencias contractuales de manea de garantizar un óptimo funcionamiento, brindando las condiciones necesarias para dar continuidad al proceso de identificación.

Existirá la posibilidad que la Planta sea rechazada, situación que se deberá comunicar inmediatamente, o bien que sea aceptada acto que generará enviar el Contrato para que sea firmado por ella y devuelto a la Unidad Administrativa la que realizará la acreditación enviando la documentación legalizada que garantice la acreditación.

Figura 4.4: Acreditación Planta Faenadora

Page 55: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

51

4.7.4 Diagrama de Procesos: Inscripción Productor ante Unidad Operativa

Una vez que el Productor esté informado en lo que consiste el Sistema de Identificación Bovino, de los costos y beneficios involucrados, estará en condiciones de evaluar la conveniencia de pertenecer o no al Sistema de Identificación. Si el Productor toma la decisión de formar parte del sistema, deberá tomar conocimiento e informarse del conjunto de potenciales Unidades Operativas con las que podría trabajar, de manera de seleccionar una de ellas, teniendo presente que esta alianza es fundamental para que el sistema opere correctamente y cumpla con los procedimientos ya establecidos.

Al momento de tomar la decisión con que Unidad Operativa trabajar, el Productor deberá llenar un Formulario de Inscripción que será enviado a la Unidad Operativa la cual gestionará en forma inmediata el Contrato que existirá entre ambas partes, y que considera las obligaciones y derechos en que se comprometerán. Una vez firmado este contrato se enviará a la Unidad Operativa la que inscribirá al Productor al sistema, entregándole la documentación que certifique su incorporación.

Figura 4.5: Inscripción del Productor

Page 56: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

52

Una vez inscrito en la Unidad Operativa, recién ahí el Productor estará en condiciones de llenar el Formulario de Registro de Animales, actividad que como su nombre lo dice, permite registrar en el sistema de identificación a los animales de un determinado productor, y que tendrá un costo en función de la cantidad de animales a registrar, de esta manera el productor enviará a la Unidad Operativa tanto el formulario como la cancelación del servicio, permitiendo con ambos obtener la inscripción solicitada.

Figura 4.6: Registro del Productor

4.7.5 Diagrama de Procesos: Compra de Dispositivos

El Productor al detectar que no tiene stock de dispositivos, deberá llenar un Formulario de Solicitud que enviará al Proveedor de Dispositivos.

Tener presente que la selección de un Proveedor de Dispositivos por parte del Productor, estará en función de la evaluación realizada entre las alternativas disponibles optándo por la que más beneficios entregue.

Page 57: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

53

Se espera que una vez recibida la Solicitud los Dispositivos por el Proveedor de Dispositivos, éste la timbrará respaldando su correcta recepción, quedando una copia en su poder y la otra en manos de Productor. Por su parte el Proveedor de Dispositivos asignará los rangos numéricos que le corresponderán al Productor para luego comenzar a preparar el despacho de los dispositivos e informar a la Unidad Operativa sobre los datos de la transacción en conjunto con los rangos que han sido asignados. El proceso se dará por terminado al momento que el Productor confirme la recepción conforme de dispositivos.

No se incluirá la alternativa de que los dispositivos sean solicitados por el Productor a la Unidad Operativa ya que dependerá de la existencia de alianzas entre Unidad Operativa y Proveedores de Dispositivos situación que no puede ser presagiada.

Figura 4.7: Compra de Dispositivos

Page 58: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

54

4.7.6 Diagramas de Procesos: Altas y Bajas

El sentido del Sistema de Identificación es conocer en un determinado momento del tiempo, todos los movimientos a que se ha visto expuesto un determinado animal, pudiendo identificar en forma instantánea quien posee la propiedad actual de él.

Para lograr mantener el historial de un animal, es necesario llevar un estricto control sobre cada uno de los movimientos a que es sometido, por lo que todas las Altas y Bajas a que se enfrente deberán ser respaldadas con documentación legalizada (Formularios Autocopiativos), que será enviada a la Unidad Operativa en espera a su posterior chequeo. Este chequeo será realizado al momento que la Unidad Operativa planifique una visita al Predio, enviando para ello un certificador con la facultad de auditar el correcto funcionamiento del sistema.

La planificación de las visitas al Predio por parte de la Unidad Operativa, estarán en función de los períodos de nacimiento que ocurran en él, los que perfectamente se pueden predecir dado que se cuenta con la información de las conductas ganaderas utilizadas por el Productor dentro del Predio y que incluyen los períodos de apareamiento.

De esta manera, una vez que ocurran los nacimientos, el productor tendrá hasta 30 días para poner los dispositivos y a partir del día 31 hasta el día 60 la Unidad Operativa deberá realizar la visita al Predio para chequear todo el registro de movimientos que han ocurrido desde su última visita a la fecha. Dentro de los movimientos a chequear se encuentran:

? Alta por Nacimiento

? Alta por Compra de Animal

? Alta por Pérdida de Dispositivo

? Baja por Robo de Animal

? Baja por Muerte de Animal

? Baja por Venta de Animal

? Baja por Faenamiento del Animal

A continuación se presentan por separado cada uno de los procesos de Altas y Bajas que se verá enfrentado un Productor identificando los componentes que en ellos participarán; además se incluirá el proceso de “Visitas al Predio por parte de la Unidad Operativa” que se relaciona directamente con las Altas y Bajas ya que permite dar término a cada proceso al momento de auditar el registro de movimientos.

Page 59: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

55

4.7.6.1 Alta por Nacimiento de Animales

El evento que inicia este proceso es el Nacimiento de Animales que conducirá a gestionar la Instalación de Dispositivos, actividad que puede ser realizada por el Productor hasta los 30 días siguientes al nacimiento.

Se deberá informar a la Unidad Operativa sobre el movimiento que ha sucedido en el Predio, por lo que el Productor deberá llenar un Formulario de Alta por Nacimiento que incorpora todos los antecedentes necesarios a quedar registrados, como lo son la Identificación del Predio, la Identificación del Padre y la Madre y la Identificación propia del Alta. (Número Correlativo Asignado – Raza - Muestra de Pelo - Sexo – Fecha de Nacimiento)

El Formulario deberá ser enviado a la Unidad Operativa que corresponda, la que deberá realizar su recepción, de manera que si está correcto lo timbrará entregando una copia de respaldo al Productor y quedando la otra en su poder en estado pendiente de acreditación hasta que se realice la visita al Predio. Esta visita tiene un plazo que va desde el día 31 hasta el día 60 después del nacimiento.

Page 60: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

56

Figura 4.8: Alta por Nacimiento

4.7.6.2 Alta por Pérdida de Dispositivo

El evento que inicia este proceso es Descubrir un Animal sin Dispositivo, situación que deberá ser comunicada al Productor para completar inmediatamente un Formulario de Alta por Pérdida de Dispositivo, este formulario contendrá conjuntamente dos tipos de información: la pérdida propiamente tal (Baja) y la reposición del dispositivo (Alta).

El Formulario generará dos flujos:

1º El primero será gestionar la Solicitud de Reposición de Dispositivos directamente con el Proveedor de Dispositivos que abasteció al Predio, quien debe tener preparado un stock de reposición en función del nivel de pérdidas y/o fallas de cualquier tipo, esperadas en los dispositivos que oferto, información definida al momento de acreditarse ante la Unidad Operativa.

Page 61: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

57

La Solicitud será recepcionada por el Proveedor quien deberá preparar el dispositivo, el que es del mismo material que el original pero sin ningún número correlativo impreso, es decir, se encuentra en blanco y deberá marcarlo con el número que se extravió utilizando tinta capaz de resistir a las condiciones que se verá enfrentado; una vez terminado este proceso se enviará al Productor para que realice la instalación correspondiente.

2º El segundo será enviar el Formulario de Alta por Pérdida de Dispositivo a la Unidad Operativa, la que tendrá que recepcionarlo y timbrarlo una vez que esté conforme con la información en él contenida (Identificación del Predio – Identificación de la Baja y Alta correspondiente), de esta manera se le entregará una copia al Productor que le servirá de respaldo de la operación y la otra copia la mantendrá en su poder en estado pendiente de ser chequeado al momento de realizar la visita al Predio.

Figura 4.9: Alta por Pérdida de Dispositivo

Page 62: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

58

4.7.6.3 Baja por Muerte del Animal en el Predio

El evento que inicia este proceso es el Descubrir un Animal Muerto, situación que deberá ser informada utilizando el mecanismo de completar un Formulario de Baja por Muerte que contendrá toda la información que tiene directa relación con el evento, refiriéndose a la Identificación del Predio que informa la Baja y la Identificación propia de la Baja como lo es el Número Correlativo asignado al animal, el estado en que se encuentra el Dispositivo y el sexo del animal en cuestión. Tener presente que el Productor deberá realizar la desinstalación de los Dispositivos del animal y matenerlos en su poder hasta que la Unidad Operativa visite el Predio y los solicite. (evitando con ello la reutilización)

Una vez completado, el Formulario debe ser enviado a la Unidad Operativa correspondiente la que deberá recepcionarlo y timbrarlo si se encuentra correcto, de manera que una copia quedará en poder del Productor y la otra quedará en estado pendiente de chequeo hasta que se realice la próxima visita al Predio.

Durante la visita al Predio por parte de la Unidad Operativa, se deberán solicitar y destruir los Dispositivos correspondientes al animal muerto, única forma de chequear el movimiento y además de garantizar que los dispositivos no serán reutilizados. (se da seguridad a la condición de número correlativo único nacional)

Page 63: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

59

Figura 4.10: Baja por Muerte del Animal en el Predio

4.7.7 Baja por Robo del Animal

Como suceso que inicia el proceso es el Descubrir que un Animal fue Robado, lo que conducirá a informar tal situación al Productor quien deberá completar un Formulario de Baja por Robo que contenga datos como la Identificación del Predio que da la Baja y la Identificación propia de la Baja, es decir la identificación del animal, su sexo, adjuntando cualquier observación que sirva de complemento al registro.

Una vez completado el Formulario, deberá ser enviado a la Unidad Operativa que corresponda, al que deberá recepcionarlo y timbrarlo, sólo si está correcto, remitiendo una copia al Productor y la otra quedando en un estado pendiente de chequeo hasta el momento de visitar el Predio.

Page 64: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

60

Figura 4.11: Baja por Robo del Animal

4.7.8 Baja por Venta de Animales y Alta por Compra de Animales

En este apartado se presentan dos procesos debido a que ambos están directamente relacionados, lo que quiere decir que basta con que uno de ellos ocurra para generar la ocurrencia del otro. En el sentido estricto, el que se realice una Baja por Venta de Animales en un Predio (Predio Proveedor), implica que se realizará una Alta por Compra de Animales en otro Predio. (Predio Comprador)

El proceso se inicia con la Decisión de Vender Animales lo que llevará al Productor del Predio Vendedor a completar un Formulario de Baja por Venta que contendrá una completa información sobre el Predio que da de Baja, sobre el Predio que dará de Alta y sobre la identificación propia del animal que se está dando de Baja, dentro de la que se encuentra la numeración correlativa única que le corresponde, el estado del dispositivo, el sexo y alguna observación si es necesario.

Page 65: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

61

Una vez completado el Formulario se generarán tres flujos:

1º El Formulario de Baja por Venta es llevado a la Unidad Operativa la que deberá recepcionarlo y timbrarlo una vez conforme con su contenido, entregando una copia al Productor y guardando la otra para chequearla durante la próxima visita al Predio.

2º Por otra parte, la existencia del Formulario de Baja por Venta conduce al Productor del Predio Comprador a preparar el Formulario de Alta por Compra el que será terminado una vez que sean recepcionados correctamente tanto la Guía de Despacho como los Animales.

3º Enviado el Formulario de Baja por Venta el Productor del Predio Proveedor deberá comenzar a preparar una Guía de Despacho y a los animales que se venderán, teniendo como finalidad realizar un despacho eficiente al Predio Comprador, quien deberá efectuar la Recepción de ambos flujos.

Page 66: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

62

Figura 4.12: Baja por Venta de Animales

Por otra parte, el tercer flujo generado se le dará continuidad al considerar el Alta por Compra de Animales, que comienza en el momento en que el Predio Proveedor realiza el despacho de Animales y de la Guía de Despacho correspondiente, lo que es recepcionado por el Productor del Predio Comprador quien sólo una vez conforme con los animales recepcionados deberá preparar una Guía de Recepción que se traduzca en un visto bueno de la transacción efectuada enviándola al Predio Proveedor para su respaldo.

El visto bueno de la Guía de Recepción conducirá al Productor del Predio Comprador a completar un Formulario de Alta por Compra, el que será enviado a la Unidad Operativa correspondiente, entidad que deberá recepcionarlo y timbrarlo si está correcto, enviando una copia al Predio Comprador para su respaldo y dejando la otra copia en estado pendiente de chequeo, el que se realizará en la próxima visita al Predio Comprador.

Page 67: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

63

Figura 4.13: Alta por Compra de Animales

4.7.9 Baja por Faenamiento de Animales y Alta por Faenamiento de Animales

Al igual que el apartado anterior se tratarán conjuntamente dos procesos debido a la causalidad que ellos poseen. En este sentido, se hace referencia a la Baja por Faenamiento de Animales, en la que el Productor toma la decisión de llevar a sus animales a una Faenadora (acreditada) y por otra parte, éstos animales son recibidos por la Faenadora, la que tiene que realizar un Alta por Faenamiento garantizando con ello que los animales serán faenados en ella.

El proceso se inicia con la Decisión de Faenar Animales lo que conduce a completar el Formulario de Baja por Faenamiento por parte del Productor conteniendo información sobre la Identificación del Predio que da de Baja, sobre la Identificación del destino del animal y toda la información que se tenga del animal. (Numeración, sexo, estado del dispositivo) Este proceso será generador de tres flujos que se describen a continuación:

Page 68: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

64

1º Una vez completo el Formulario deberá ser enviado a la Unidad Operativa quien lo recepcionará y revisará de manera que si está correcto lo timbrará entregando una copia al Productor como respaldo y manteniendo la otra copia en su poder hasta que sea chequeado el movimiento al momento de visitar el Predio.

2º En forma conjunta a los flujos que se han generado en el Predio, la Faenadora comenzará a preparar el Formulario de Alta por Faenamiento el que podrá ser terminado una vez que la recepción de animales sea realizada.

3º Al momento de enviar el Formulario de Baja por Faenamiento a la Unidad Operativa el Productor deberá comenzar a preparar la Guía de Despacho de animales y los animales que serán despachados para luego enviarlos a la Faenadora la que deberá realizar su correcta recepción.

Figura 4.14: Baja por Faenamiento de Animales

Page 69: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

65

Dando continuidad al proceso, la Planta Faenadora deberá realizar la recepción de los animales y de la Guía de Despacho enviada por el Productor los que una vez que tengan su aprobación deberán ser generadores de una Guía de Recepción la que será enviada al Productor de manera que de por cerrado su proceso y conjuntamente permita completar el Formulario de Alta por Faenamiento el que contendrá la información propia del evento.

El Formulario de Alta por Faenamiento producirá 2 flujos:

1º El Formulario deberá ser enviado a la Unidad Operativa que posee el registro del animal, situación que exige que las Faenadoras cuenten con las condiciones necesarias para la comunicación con cada una de las Unidades Operativas acreditadas teniendo acceso a quienes conforman sus registros. La Unidad Operativa al recibir el Formulario deberá timbrarlo y enviar una copia a la Planta Faenadora y la otra mantenerla en su poder pendiente de chequeo hasta la visita a la Planta Faenadora donde solicitará los dispositivos de los animales faenados para su destrucción.

2º Una vez que el Formulario ha sido enviado a la Unidad Operativa, la Faenadora gestionará el registro de datos estadísticos del animal faenado y la desintalación de dispositivos, los que serán almacenados hasta que sean solicitados por la Unidad Operativa al momento que visite la Faenadora.

Page 70: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

66

Figura 4.15: Alta por Faenamiento de Animales

4.8 FORMULARIOS

Todos los movimientos que se generarán en el sistema serán registrados en Formularios con la característica de autocopiativos, los que deben ser capaces de contener el registro de los datos necesarios para legalizar el movimiento en cuestión. En este sentido, se darán a conocer en este apartado los Formularios tipos que deberán existir y mantener en su poder todos los Productores, Plantas Faenadoras y Proveedores de Dispositivos acreditados. (Actores generadores de movimientos en el sistema), pero antes se listarán los tipos de Formularios que existirán y los distintos movimientos que pueden representar.

4.8.1 Alta de Animales

Formulario tipo que deberá ser completado por un Productor al momento de enfrentarse a los siguientes movimientos:

Page 71: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

67

? Alta por Nacimiento de animales

? Alta por Compra de animales

? Alta por Perdida de Dispositivo.

Y además, deberá ser completado por una Planta Faenadora al presentarse un:

? Alta por Faenamiento

4.8.2 Baja de Animales

Formulario tipo que deberá ser completado por un Productor al momento de generarse en su Predio los siguientes movimientos:

? Baja por Muerte de animal en el Predio.

? Baja por Robo de animal.

? Baja por Venta de animales

Y deberá ser completado por una Planta Faenadora al presentarse:

? Baja por Faenamiento de Animales.

4.8.3 Registro de Predio

Al momento de inscribirse el Predio en la Unidad Operativa seleccionada, deberá llenar un Formulario de Registro tipo presentado más adelante.

4.8.4 Solicitud de Dispositivos y Recepción de Dispositivos

Ambos Formularios serán utilizados al momento en que el Productor decida comprar cierta cantidad de Dispositivos al Proveedor de Dispositivos.

Es así como el Productor deberá completar una Solicitud de Dispositivos y enviarla al Proveedor quien una vez que tenga listo el despacho deberá enviar los Dispositivos al Productor quien conforme con el producto deberá recepcionarlo llenando una Recepción de Dispositivos.

4.8.5 Formularios Tipo

A continuación se presentan los Formularios tipos que existirán en el Sistema.

Page 72: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

68

Figura 4.16: Formulario de Alta de Animales

Page 73: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

69

Figura 4.17: Formulario de Baja de Animales

Page 74: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

70

Figura 4.18: Formulario de Registro del Predio

Page 75: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

71

Figura 4.19: Formulario de Solicitud de Dispositivos

Page 76: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

72

Figura 4.20: Formulario de Recepción de Dispositivos

Page 77: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

73

5 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO BOVINO EN CHILE

5.1 INTRODUCCIÓN

El presente capítulo tiene por objeto cuantificar los beneficios y costos detectados para la implantación de un “Sistema de Identificación y Registro de Ganado Bovino en Chile”. Para lo anterior, en la primera parte del mismo, se presentan los antecedentes principales del proyecto, entregados en mayor detalle en los capítulos anteriores, para luego establecer las principales ventajas y desventajas visualizadas para la implantación del sistema. A partir de lo cual, se realizó la evaluación económica del proyecto.

Cabe mencionar, que el alcance de la evaluación presentada en este capítulo se remite a la evaluación de un sistema de identificación individual del ganado bovino y no a sistemas de información complementarios que puedan surgir en torno a éste, como información referida al paquete sanitario y alimenticio que recibió el animal o al manejo de las buenas prácticas ganaderas por parte de los productores adheridos al sistema.

5.2 ANTECEDENTES GENERALES

El objeto principal del proyecto sujeto a evaluación es establecer un sistema de identificación individual del ganado bovino que permita responder con éxito a la creciente necesidad de los mercados que comercializan alimentos de consumo humano. En particular, en el caso de las carnes, la inquietud en esta materia por parte de los mercados, se hizo evidente en Inglaterra tras la crisis de la denominada “Vaca loca” al establecerse las graves consecuencias sobre la salud humana al consumir carne proveniente de un animal afectado por esta enfermedad. Esto generó, por parte de los consumidores finales y también por parte de los grandes distribuidores de carne, la necesidad de conocer el origen y tratamiento productivo empleado por los productores de carne, que asegure la calidad y salubridad de ésta.

Si bien en nuestro país la necesidad de los consumidores por establecer el origen de este producto no es tan evidente, dada la lejanía con que se percibe el peligro de contraer algún tipo de enfermedad a través del consumo de carne, esta necesidad es creciente a nivel internacional, y así lo han entendido los principales países productores de carne, como EE.UU, Unión Europea, Australia, Canadá, México, Argentina y Brasil, que ya han establecido, unos antes y otros después, sistemas de identificación individual sobre el ganado bovino

En este contexto, el mercado nacional de la carne no debiese mantenerse al margen de esta tendencia internacional e ignorar las ventajas comerciales exportadoras con que actualmente cuenta en comparación a sus principales competidores como Argentina y Brasil. A este respecto, la calidad de Chile, como país libre de fiebre aftosa, ofrece una ventaja comparativa importante frente a los mercados más exigentes, y por ende con mayor disponibilidad a pagar, respecto a sus competidores más cercanos, lo que sumado a los tratados de libre comercio establecidos con EE.UU y Europa, genera un escenario

Page 78: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

74

altamente favorable para dar un impulso hacia un mayor desarrollo y crecimiento del mercado de la carne en Chile.

5.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE GANADO BOVINO EN CHILE

En esta sección se revisan las principales ventajas y desventajas identificadas asociadas a la implantación de un sistema de identificación de ganado bovino en Chile, las cuales fueron establecidas en base a entrevistas con agentes públicos del sector, tales como: SAG3, ODEPA y la Subsecretaría de Agricultura, además se consideró el estudio sociológico del proyecto4, y la propuesta de un “Sistema Nacional de Identificación y Registro de los Animales de la Especie Bovina” (SIRBOV).

5.3.1 Ventajas Generales del Sistema

En términos generales, la principal ventaja que se identifica por parte de todos los agentes involucrados en el mercado de la carne, es el acceso a mercados internacionales a través de exportaciones, dada las crecientes barreras a la entrada fitosanitarias impuestas por la gran mayoría de los países importadores de carne. Sin embargo, la mantención de registros y la disponibilidad de mayor información de este mercado permite identificar otras ventajas derivadas de la implantación del sistema, que dependerán de cómo éste se establezca en la práctica.

En esta línea, el sistema de identificación potencialmente permitiría lograr una diferenciación de los productos al poder garantizar calidad, efectividad en los procesos productivos para nichos de mercado específicos que impliquen tratamientos especiales como por ejemplo, animales orgánicos, libres de anabólicos, o bajo un régimen de buenas prácticas agrícolas, cuyo mayor valor agregado se espera se traduzca en mejores precios de venta, como efectivamente ocurre hoy, en el caso de los mercados europeos. Esta ventaja, sin embargo, está acotada, por ahora, a los productores que tengan por objeto la exportación, ya que, a nivel nacional aún no se ha gestado la necesidad de establecer ni el origen ni el tratamiento de la carne que es consumida.

Uno de los beneficios más importantes que los agentes desprenden de la existencia de un sistema de identificación, es contar con registros que permitan seguir los movimientos efectuados por un animal a lo largo de su vida, permitiendo “trazar” su trayectoria y, por tanto, establecer con un alto nivel de exactitud en dónde se encuentra un animal y los animales que han estado en contacto con él. A su vez, contar con información de los progenitores del animal permite establecer procesos de selección de animales al

3 Departamento Pecuario del SAG 4 Informe Estudio Sociológico, Proyecto “Diseño de un sistema de Identificación y registro del Ganado

Bovino en Chileno”, Cecilia Dastres Abarca; Stgo de Chile Septiembre del 2003. Este informe incluye entrevistas a productores, representantes de productores, ferias, plantas faenadoras, operadores potenciales e Instituciones públicas.

Page 79: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

75

comprarlos y rastrear enfermedades hereditarias detectadas. Esta información, tiene una alta valoración ante el evento de un brote epidémico de alguna enfermedad contagiosa, como la fiebre aftosa, o hereditaria como el de la “vaca loca”, ya que eventualmente, permitirían reducir los tiempos de reacción de la autoridad ante el evento, minimizando con esto las pérdidas para el país asociadas al cierre de los mercados internacionales. Cabe notar, en este sentido, que los beneficios aquí descritos sólo son alcanzables si el sistema de identificación tiene cobertura nacional, de lo contrario esta ventaja pierde sustento ante la posibilidad del contacto entre animales trazados y no trazados, eventos que no son registrados por el sistema de información.

Otra gran ventaja visualizada y asociada a la disponibilidad de información es la posibilidad de disminuir los costos de transacción, al generar una nueva instancia de encuentro entre compradores y vendedores de animales con información disponible que permita al potencial comprador discriminar entre posibles vendedores de acuerdo a sus requerimientos específicos. La concreción de esta ventaja, sin embargo, depende de las decisiones que se adopten en cuanto a qué tipo de información manejará el sistema y/o que parte de ella será de carácter público y cuál será de carácter confidencial.

Por otra parte, contar con información y registros específicos de un animal, pueden ser utilizados en el ámbito del mejoramiento genético a través de la inseminación artificial, proceso que requiere realizar un seguimiento de los animales bajo plan a través del registro de datos como: información de los progenitores de las crías, fechas de pesos al nacimiento y destete, raza, u otra que se estime pertinente. Por tanto, alcanzar el mejoramiento genético en la población bovina requiere ineludiblemente, para ser efectivo, de la mantención de registros. El sistema de identificación individual de bovinos aquí propuesto, abre un espacio posible para disponer de esta información que, de realizarse, no sólo generaría progresos en términos de modernizar y mejorar procesos productivos, sino también contribuiría a alcanzar una mayor calidad y peso al momento del faenamiento del animal.

A su vez, disponer de mayor y mejor información del sector, constituye al sistema de identificación como una nueva herramienta para los hacedores de políticas, quienes contarán con mayor información para la toma de decisiones, fomentando las potencialidades del sector y minimizando sus falencias. Nuevamente, la concreción de esta ventaja está en función de las definiciones específicas del sistema en cuanto a qué tipo de información almacenará y su disponibilidad.

Finalmente, otra ventaja atribuida al sistema por los agentes del sector, es la posibilidad potencial de servir como una herramienta de garantía para bancos e instituciones financieras, las cuales asignarían al sistema el rol de “registro oficial de prenda pecuaria”, a través del cual, los productores pudiesen acceder a créditos ofreciendo en garantía la producción con la que cuentan. Dicho proceso, sería factible en la medida que el sistema sea reconocido oficialmente por los actores del sector, por tanto, se vislumbra como un beneficio efectivo con un horizonte de más largo plazo.

Page 80: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

76

5.3.1.1 Ventajas Identificadas a nivel del Productor

A modo se síntesis se presentan las principales ventajas identificadas a nivel de productores:

? Haciendo referencia a lo mencionado en la sección anterior, los productores ven como un beneficio alcanzar mejores precios, al poder diferenciar su producción a través del sistema de identificación. Por lo tanto, un factor crítico, es que se genere una mayor la disponibilidad a pagar por un animal perteneciente al sistema, por parte de los intermediarios de la cadena de la carne, como los engorderos y plantas faenadoras, ya que, el costo del sistema deberá ser absorbido por el primer eslabón de ésta, es decir, por el criancero.

? Otra ventaja citada habitualmente, es la exigencia que el sistema de identificación tendría sobre los productores que se acojan al éste, con relación a la creación y manutención de registros ordenados y sistematizados, hecho que frecuentemente se asocia indirectamente a una mejora en la gestión del predio y por ende una mejora en su productividad. Debe hacerse el alcance, a este respecto, que este beneficio escapa a los objetivos del sistema de identificación definido en el presente estudio y la concreción del mismo depende del desarrollo de sistemas de información complementarios al sistema aquí definido.

? Implementación de planes de mejoramiento genético, vinculado al Sistema de Identificación por la necesidad que exige el mejoramiento genético, para la obtención de resultados exitosos, de mantener registros de seguimiento individualizado del tratamiento de los animales bajo el plan.

? Generación de un desincentivo al robo de animales de los predios, dado que éste esta inserto en un sistema de identificación, lo que dificulta su reventa.

? Acceder a la posibilidad de garantizar atributos del producto como: el tratamiento sanitario que recibió el animal, el paquete alimenticio y el manejo de buenas prácticas ganaderas. Nuevamente, estos beneficios atribuidos al sistema exceden las exigencias mínimas del sistema de identificación definidas en el estudio abocados a información de movimientos, sin embargo, son susceptibles de implementar a través de sistemas de información complementarios.

? Acceso de productores a créditos bancarios ofreciendo como garantía su producción, que gracias a la oficialidad de la información almacenada en el sistema serviría de respaldo. Tal como se mencionó anteriormente no se visualiza alcanzar este beneficio, al menos en el corto plazo.

5.3.1.2 Ventajas Identificadas a nivel de Asociaciones Gremiales

? Síntesis de las principales ventajas identificadas a nivel de Asociaciones Gremiales:

Page 81: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

77

? Las asociaciones gremiales podrán ejercer un nuevo rol como operadoras del sistema, al ofrecer los servicios como unidad operativa del mismo, es decir llevar los registros de los productores asociados a ésta y hacerlos llegar a la base de datos del sistema, como a su vez certificar a través de visitas periódicas la veracidad de sus registros y por tanto, certificar su calidad.

? Contar con mayor y mejor información permitirá tomar mejores decisiones y establecer una mejor planificación en referencia al manejo de los mercados, por parte de sus asociados.

? Contar con productores que cumplen con especificaciones técnicas particulares vinculadas a una asociación gremial, que actúa como una unidad operativa del sistema de identificación, tendrá una mejor herramienta de negociación con la cadena de productores de alimentos y plantas faenadoras.

5.3.1.3 Ventajas Identificadas a nivel de Plantas Faenadoras y Plantas Procesadoras

Síntesis de las principales ventajas identificadas a nivel de Plantas Faenadoras y Plantas Procesadoras:

? Posibilidad de garantizar, ante la existencia del sistema de identificación, la procedencia del animal faenado y por tanto de la carne exportada o comercializada en el mercado nacional, permitiendo plasmar esta factor de diferenciación en mayores precios de comercialización.

? Si se considera la importante integración vertical entre las plantas faenadoras y las plantas procesadoras de subproductos cárnicos, es posible pensar en establecer una diferenciación de precios entre subproductos derivados de animales trazados certificados por el sistema, versus subproductos derivados de animales no trazados. Cabe notar, nuevamente que estos beneficios dependerán de cómo las plantas faenadoras y procesadoras adapten sus procesos productivos al sistema de identificación pre mortem, por lo que es poco probable que se concreten en el corto plazo.

5.3.1.4 Ventajas identificadas a nivel de Ferias

? Síntesis de las principales ventajas identificadas a nivel de Ferias:

? En el caso de las ferias se abre el espacio de nuevos posibles negocios en el mercado de los animales trazados, como un ente privado que pueda a través de la información del sistema de trazabilidad, certificar la procedencia y credibilidad de los animales transados en ella a productores que no tengan los medios para acceder a la información y estén dispuestos a pagar por la garantía entregada por la feria respecto a los antecedentes de los animales transados en ella.

Page 82: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

78

5.3.1.5 Ventajas Identificadas sobre otros Agentes vinculados al Sector

Síntesis de las principales ventajas identificadas a nivel de otros agentes vinculados al sector:

? El registro de movimientos de los animales permitiría a la autoridad encargada de la salud animal, SAG, mejorar los tiempos de reacción ante el evento de un brote epidémico de alguna enfermedad contagiosa y detectar mejor focos de riesgo a través de una mejor administración de planes de vigilancia. Lo anterior, sujeto a que la cobertura del sistema tenga alcance nacional, lo cual en una primera etapa no será efectivo, por lo que los beneficios en este sentido son limitados.

? Mejora de los sistemas de control del SAG en el uso de sustancias no autorizadas y/o procedimientos inadecuados con el ganado, en el marco de garantías de inocuidad de los animales destinados a la exportación.

? Con la información del sistema de Identificación, el Servicio de Impuestos Internos podría realizar cruces de información y detectar subfacturaciones y evasiones de impuestos imposibles de cautelar actualmente. Sin embargo, este beneficio está sujeto a los acuerdos que se alcancen en materia de disponibilidad de la información del sistema.

? Una mayor y más actualizada información del sector permitiría a los agentes hacedores de políticas contar con una nueva herramienta para la toma de decisiones orientadas al desarrollo productivo del sector.

5.3.2 Desventajas Generales del Sistema

Las principales desventajas identificadas del sistema, más allá del hecho de que aumentan los costos de producción por las exigencias de comprar un crotal autorizado, trabajar con una unidad operativa acreditada y pagar sus servicios de certificación, se presentan como el costo adicional que implica aumentar o generar un espacio de tiempo de trabajo destinado a la generación de registros para que el sistema funcione. En el caso de los productores que no llevaban registros por animal, porque deben comenzar a hacerlo; y en el caso de los productores que sí llevaban sus registros porque deben adaptarlos a las exigencias del sistema.

En el caso de las plantas faenadoras, el cambio es aún mayor pues deben considerar las exigencias establecidas en este nuevo sistema de identificación pre mortem, para establecer cómo realizará la etapa siguiente que es la identificación post mortem, aún no exigida por ningún país importador de carne bovina, pero pronta a ser implementada en Europa, lo cual implica cambiar su proceso productivo de faenamiento por lotes a faenamiento individual. Es importante establecer, por tanto, que lo antes señalado es un alcance realizado fuera del contexto del estudio que aquí se presenta puesto que este involucra el diseño de un sistema de identificación pre mortem.

Page 83: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

79

5.3.2.1 Desventajas Identificadas a nivel de los Productores

Síntesis de las principales desventajas identificadas a nivel de productor:

? La principal desventaja identificada se vincula con lo mencionado anteriormente, la necesidad de adaptarse a destinar tiempo de trabajo a la mantención de registros actualizados de acuerdo a la periodicidad establecida por el sistema a aquellos productores adheridos al sistema.

? En el caso de no mantener registro nivel individual por animal, se requerirá un esfuerzo adicional por parte de los productores de recurrir a la unidad operativa y solicitar la capacitación adecuada de acuerdo a las exigencias estándares del sistema.

? En el caso de aquellos productores que mantienen registros individuales por animal, pese a llevar un paso adelante con relación a aquellos que no lo hacían, deberán destinar sus esfuerzos y tiempo en adaptarse al nuevo sistema de registros exigido por el sistema de identificación.

5.3.2.2 Desventajas Identificadas a nivel de Plantas Faenadoras

Síntesis de las principales desventajas identificadas a nivel de plantas faenadoras:

? Las plantas faenadoras deberán cumplir un rol verificador en el sistema, ya que tendrán la obligación de informar a la unidad operativa correspondiente el faenamineto de los animales identificados, para corroborar la información entregada por el productor y proceder a dar de baja al animal del sistema. Lo anterior implica destinar recursos para el cumplimiento de este rol.

? Otra responsabilidad que deberá ser asumida por la planta faenadora y que por tanto, implicará elevar sus costos será la eliminación de los crotales de los animales identificados que fueron faenados para que no puedan ser reutilizados.

? Estudiar nuevas estrategias productivas que consideren la identificación animal post mortem armonizado con el nuevo sistema de identificación, de manera de adelantarse a los nuevos requerimientos exigidos por los países importadores de carne bovina y aminorar los costos que esto conllevaría.

5.3.2.3 Desventajas Identificadas a nivel de Ferias

Síntesis de las principales desventajas identificadas a nivel de ferias:

? Dado el carácter voluntario del sistema de identificación nacional existirá la coexistencia de animales identificados con animales no identificados, lo que exigirá a las ferias mantener corrales exclusivos para los animales pertenecientes al sistema o definir días de la semana específicos para la transacción de este tipo de animales. Lo anterior, implica generar una dificultad adicional en la logística de operación de la feria que deberá ser asumida por éstas.

Page 84: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

80

5.3.3 Ventajas y Desventajas del Sistema de Identificación propuesto para Chile

Lo expuesto en las secciones anteriores, refleja en gran medida los principales beneficios y costos que los agentes perciben respecto a un sistema de identificación, sin embargo, existen aspectos propios del diseño del sistema de identificación para Chile planteado en el presente estudio que posicionan en distintos niveles la relevancia de las ventajas y desventajas antes señaladas.

El alcance más relevante, es que el presente estudio considera en su evaluación económica todos aquellos costos asociados a la mantención de un sistema de registros que permitan llevar un control de los movimientos, origen y destino de los animales identificados, sin incluir en sus requerimientos información adicional a la necesaria para alcanzar este fin. Sin embargo, el sistema aquí definido deja abierta la posibilidad a que empresas operadoras del sistema puedan generar negocios adicionales en torno a la identificación propiamente tal, que responda a otros requerimientos de información identificados como una necesidad del sector. A modo de ejemplo, se encuentra la información necesaria para el desarrollo de un plan de mejoramiento genético, o la información necesaria para acreditar el tratamiento de los paquetes sanitarios, alimenticios y de buenas prácticas aplicado sobre el animal.

Un segundo alcance, está dado por la obligatoriedad definida para el sistema de identificación, que en el caso de Chile fue definido de carácter voluntario, es decir, los productores no serán obligados a incorporarse al sistema, sino que se acogerán a él voluntariamente. Al establecer esta característica, el sistema por definición no incorporará a todos los productores del país, eliminando las ventajas identificadas anteriormente que dependen de este factor.

En particular, la principal ventaja dependiente de la obligatoriedad del sistema, es el impacto positivo que el sistema tendría sobre el control sanitario y epidemiológico del ganado bovino, la cual pierde efectividad en un contexto de voluntariedad.

Page 85: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

81

5.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN

En esta sección se presenta la evaluación económica del “Sistema de Identificación del Ganado Bovino”, la cual consideró el diseño propuesto para Chile en el capítulo xx del presente estudio y la cuantificación de las principales ventajas y desventajas descritas anteriormente.

5.4.1 Componentes del Sistema

Los componentes del sistema planteado en el capítulo xx involucra a los siguientes actores y sus roles:

1. Unidad Administrativa, compuesta por un pequeño equipo de trabajo encargado de administrar la base de datos central, dónde se almacenan los datos de movimiento, nacimiento y muerte de los animales identificados. Esta unidad asigna un rango de datos a los proveedores de crotales para garantizar la unicidad del número, requisito esencial del sistema. Adicionalmente cumple un rol de administrador y verificador del sistema.

2. Unidad Informática, se constituye como una entidad intermedia de almacenamiento de datos del sistema, cuyo fin es recibir la información de trazabilidad de los animales y transmitirla a la base de datos central. Las empresas que quieran desempeñarse como unidades informáticas del sistema de identificación, deben acreditarse ante la unidad administrativa, la cual debe asegurarse de la perfecta comunicación entre las bases de datos de ambas instituciones. Esta unidad tendrá el carácter de una empresa privada, cuyo perfil será el contar con las capacidades informáticas para prestar el servicio de almacenamiento y sistematización de los registros del sistema, dejando abierta la posibilidad que cualquier empresa que cumpla con estas características puede optar a convertirse en esta unidad. Además esta unidad podrá ofrecer servicios complementarios al sistema a través del almacenamiento de datos distintos a los exigidos por éste.

3. Unidad Operativa, tiene un doble rol, el primero es el de verificar la postura de los crotales y la correcta mantención de los registros del productor y el segundo es recoger y recibir los datos exigidos por el sistema y enviarlos a la unidad informática. La relación de esta unidad con los productores es directa y se materializa en visitas de médicos o técnicos veterinarios que trabajan para esta unidad y certifican el proceso de identificación. Esta unidad también debe ser acreditada por la unidad administrativa y esta ligada al productor a través de un contrato.

4. Productor, el rol de éste es fundamental, ya que para que el sistema funcione es imprescindible que el productor mantenga sus registros al día e informe constantemente de los movimientos de su ganado a la unidad operativa con la que está trabajando.

Page 86: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

82

Si bien el diseño del sistema considera a otros actores como el comité público privado, las plantas faenadoras y los proveedores de crotales, los cuatro componentes mencionados anteriormente constituyen el cuerpo principal del sistema.

De acuerdo a las interrelaciones descritas anteriormente, se consideró desde el punto de vista económico, dos alternativas posibles de evaluación del sistema de identificación.

5.4.2 Descripción de la Alternativa Nª1

Esta alternativa, evalúa en esencia el mismo sistema descrito anteriormente, con la única variante de no considerar a los cuatro componentes del sistema, sino sólo a tres:

1. Unidad Administrativa

2. Unidad Operativa

3. Productor

La eliminación de la base de datos intermedia, denominada unidad informática, se sustenta por dos razones fundamentales, la primera es el fuerte costo adicional que agrega al sistema el hecho de costear unidades informáticas que por definición están sobredimensionadas en su capacidad de almacenamiento de datos en relación a los requerimientos del sistema de identificación, lo cual se justifica como una oportunidad de aprovechar la capacidad instalada de las empresas del rubro informático que prestan servicios como los requeridos por el sistema de identificación.

Un segundo argumento se presenta, ante la posibilidad antes planteada, de crear nuevas instancias de negocios, complementarios al sistema, ante las cuales esta unidad informática tendría la capacidad de responder con facilidad, dado que el sistema de trazabilidad utilizaría en torno a un 15% de su capacidad instalada5. En este sentido, dado que el eje central de la evaluación es el sistema de identificación, esta argumentación no justifica, en sí misma, la existencia de esta unidad informática como un componente del sistema.

La alternativa es por lo tanto, que la unidad denominada como operativa reciba la información desde el productor y la transmita directamente, a través de una aplicación informática diseñada especialmente para eso, a la base de datos central de la Unidad Administrativa. Para esto, la unidad operativa requerirá contar con computadores con acceso a internet para enviar la información.

Desde el punto de vista económico esta alternativa, parece sin duda la más razonable, y así lo avala la experiencia internacional6, en la cual el rol que cumple, la aquí denominada unidad operativa, no es más que un rol verificador del sistema y es el mismo productor el encargado de acceder directamente a la base de datos central, enviando su información a

5 El cálculo de esta cifra se explica más adelante. 6 La experiencia de Inglaterra y Francia corresponden a lo descrito en este párrafo.

Page 87: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

83

través de Internet o alternativamente como mensaje de texto desde su teléfono celular, reduciendo de esta manera al máximo los costos del sistema, sin la participación de intermediarios.

5.4.3 Descripción de la Alternativa Nª2

Esta alternativa es equivalente a la estructura descrita en la sección 5.4.1, la cual considera los cuatro componentes del sistema: unidad administrativa, unidad informática, unidad operativa, y el productor. Si bien tal como vimos en la sección anterior, desde el punto de vista económico, es deseable la intervención de la menor cantidad de actores en el sistema, es necesario realizar algunos alcances en esta materia que justifican la evaluación de esta alternativa.

Un primer alcance, es la necesidad impuesta por la alternativa Nº1, de que todo aquel que se desempeñe como unidad operativa debe contar a lo menos con un computador con acceso a Internet, requisito que, dado el carácter local que se le asigna a este tipo de unidades, enfrenta algunas dificultades en los sectores más aislados del país, al menos en una primera instancia. A lo anterior, se agrega que esta exigencia pueda actuar como barrera a la entrada frente al libre acceso definido para acreditarse como unidad operativa del sistema, marginando probablemente a aquellas unidades operativas administradas por personas naturales, situación que no es esperable en el caso de que este rol sea ejercido por alguna asociación gremial.

El segundo alcance, consiste en la homogeneización de criterios para evaluar el sistema de manera racional. Para esto, se estimó un ajuste sobre el total de costos definidos para el funcionamiento de una unidad informática, como la descrita en la alternativa Nº1, al asignar tan sólo un porcentaje del total de sus costos como atribuibles al sistema de identificación, equivalentes a la parte utilizada por el sistema de la capacidad instalada por esta unidad. El ajuste se calculó como la razón entre el costo de financiar un computador y conexión a Internet por cada unidad operativa definida para el sistema y el costo total de implementar una unidad informática.

De esta manera, ambas alternativas son equivalentes desde el punto de vista económico, pero responden a necesidades distintas dependiendo del momento en que se esté realizando el análisis. La alternativa Nº 1, sin unidad informática, probablemente corresponde a la solución más eficiente para unos años en el futuro, en el cual las limitaciones socioeconómicas se hayan superado y el rol de generador de negocios complementarios sea asumido por las unidades operativas. Mientras que la alternativa Nº 2, con unidad informática, responde mejor a las necesidades actuales del sistema de identificación.

Pese a que, por definición ambas alternativas son equivalentes a continuación se presenta la estimación de los beneficios y costos, con las sutilezas de ambas alternativas.

Page 88: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

84

5.4.4 Estimación de los Beneficios del Sistema

Para la estimación de los beneficios del sistema se consideraron tres líneas de trabajo, equivalentes a tres grandes fuentes de beneficios potenciales asociados al establecimiento de un Sistema de Identificación de Ganado Bovino. El enfoque propuesto a continuación es común a las dos alternativas de evaluación descritas anteriormente.

5.4.4.1 Beneficios asociados a la Sanidad Animal

Se refiere a los beneficios derivados de un mejoramiento sustancial en los tiempos de reacción de la autoridad sanitaria ante el evento de una emergencia epidemiológica nacional. Sin embargo, dada la definición de voluntariedad, y por ende, la cobertura parcial de los animales del país en el sistema, estos beneficios se estimaron cercanos a cero.

5.4.4.2 Beneficios asociados al Mejoramiento Genético

En segunda instancia, se consideraron los beneficios derivados del desarrollo de un plan de mejoramiento genético estándar para el caso chileno tal como se describe a continuación:

El mejoramiento genético se logra en la medida que se reconocen los individuos superiores en las características de interés, y estos individuos son seleccionados y se les cruza más intensamente. Para esto es fundamental un sistema de información que permita identificar a los individuos de rendimiento sobresaliente.

La propuesta considera el uso de toros de razas de carne importados de EEUU, Canadá, Europa o Nueva Zelandia. Los valores aditivos para peso al destete y peso al año, en kilos, y el precio de la dosis de semen de las razas de carne más utilizadas hoy, se presentan a continuación:

Tabla 5.1: Valores Aditivos de pesos al destete y peso al Año (Kg) y Precios de Dosis de Semen

Raza Peso Destete Peso al Año Precio USD

Angus Rojo +12,7 +22,5 8,6

Angus Negro +15,4 +28,6 10

Hereford +15,9 +27,2 9,2

Simmental +15,6 +25,9 18

Se estima que si se insemina un 20% de la población de hembras del país, que es de 2,15 millones, se inseminarían 420.000 hembras cada año. Con una tasa de concepción de 1,5 servicios/preñez, se lograría iniciar 280.000 gestaciones. Si se descuenta una tasa de

Page 89: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

85

abortos de 2% se lograría el nacimiento de 274.400 terneros a la temporada de partos siguiente. Se asume una mortalidad entre el nacimiento y el destete de aproximadamente 8%, lo que da un total de 252.448 terneros destetados.

Observaciones y datos de literatura chilena señalan que los terneros hijos de toros de inseminación artificial pueden lograr superioridades similares a las que se logra en los países de origen, mientras se mantengan condiciones de buena alimentación. Ya que no es posible lograr esto en el promedio de las vacas, se estima que una mejora del 50% es factible y conservadora en la mayoría de los casos, es decir pesos aproximados de 6 a 8 kilos por sobre terneros hijos de toros de monta natural. Esta propuesta es bastante conservadora, porque a los 6 a 8 kg de mejoramiento por selección se puede agregar algo más por el efecto de complementariedad de razas y vigor híbrido. Además, si las vacas inseminadas corresponden a vaquillas o a las mejores vacas de los rebaños, y por otro lado, si los rebaños en que se usa inseminación son los mejores, ambas hipótesis muy factibles, el peso al destete de los terneros hijos de inseminación debería ser superior en unos 10 kilos.

En predios bien manejados esta ganancia será igual o incluso superior a la observada en Estados Unidos, entre otras cosas debido a la menor base genética en Chile. Esta estimación es bastante confiable dado la fuerte influencia genética que tiene esta característica. Esto mismo es aplicable para el peso al año de edad, el que es más influenciable aún por el componente genético (es decir el potencial propio de crecimiento del individuo) ya que está menos determinado por efectos maternos como el peso al destete.

Con un peso a la faena de aproximadamente 420 kilos y un peso promedio al nacimiento de 35 kilos, y edad a la faena de alrededor de 28 meses, implica que la ganancia de peso promedio desde el nacimiento a la faena es cercana a los 450 gr/día.

Con ganancias de peso 10% superiores a las actuales (aún cuando el potencial es mayor), estos terneros podrían completar su peso de faena en 25,6 meses en lugar de los 28 meses actuales. O alternativamente, se faenan a los mismos 28 meses pero con un peso promedio de 456 kilos en lugar de los 420 actuales.

Este efecto se comenzaría a observar en los novillos que se faenen a partir del segundo año de implementación del sistema, aún cuando en predios bien manejados este efecto se podrá observar antes.

Actualmente se faenan alrededor de 450.000 novillos al año, con un peso promedio de 420 kilos y una edad a la faena de 28 meses. Si de esta población, 125.000 novillos (el 27,8%) corresponden a hijos de toros de inseminación toros de artificial, el promedio de edad a la faena baja a 27,3 meses. Si se insemina el 10% de las vacas, y se contribuye por lo tanto con 62.500 novillos (el 13,9%), el promedio de edad a la faena estaría en 27,7 meses. La confiabilidad de estas estimaciones es más baja que la que se puede hacer de las características peso al destete o peso al año, por la fuerte influencia ambiental, especialmente de alimentación, que hay sobre la edad a la faena.

Por otro lado, se debe sumar a esto el progreso genético en una población bajo selección, ya que se debería continuar inseminando con toros superiores, y los futuros toros para monta natural y vaquillas de reemplazo se elegirían en general de este pool de terneros, lo que

Page 90: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

86

asegura mayor progreso genético. Por lo tanto, este aumento podría ser acumulativo año a año, aún cuando su magnitud disminuye. Se estima que se pueden lograr ganancias de 1 a 2% anual producto del mejoramiento genético. Sin embargo, esto depende de la intensidad de uso de la inseminación artificial y la superioridad de los toros elegidos, ambos factores a su vez dependen de la existencia de un buen sistema de información.

Para seleccionar y estimar el progreso es imprescindible un sistema de registros, en que se identifique claramente a los animales y se registren los pesos al nacimiento y al destete. Con la información de paternidad (pedigree) más los datos de pesos al nacimiento y destete, más las ganancias de peso, se puede identificar a los individuos superiores en las características de interés. Si a esto se suman los datos de las características de canal, que son fuertemente heredables, se puede identificar y seleccionar individuos sobresalientes en cada característica y tener pruebas más confiables.

A modo de conclusión diremos entonces que en un escenario conservador se ganaran 36 Kg por animal hijo de inseminación.

Si bien, del análisis se desprende que el mejoramiento genético tendría un favorable impacto para los productores en términos de la ganancia extra de peso por animal inseminado, el mejoramiento genético planteado de esta manera sería resultado del desarrollo de servicios de almacenamiento de datos complementarios al sistema, no atribuible al sistema de identificación, de acuerdo a como es definido en el presente estudio. Por lo anterior, los beneficios descritos anteriormente, no fueron incorporados en la presente valoración del flujo de ingresos del sistema de identificación.

5.4.4.3 Beneficios asociados al Acceso a Mercados Internacionales

Finalmente, se estableció que el principal beneficio atribuible al sistema, tal como ha sido diseñado, es permitir el acceso de la carne chilena a mercados internacionales que presentan una mayor disponibilidad a pagar que el mercado nacional.

Para la estimación de estos beneficios se definieron los principales mercados potenciales a los que Chile tendría acceso a exportar, por contar con un sistema de identificación individual, en un horizonte temporal de 10 años. Para lo anterior, se revisaron los acuerdos de libre comercio pactados por Chile, donde se establecen las condiciones de comercialización de la carne nacional con la Unión Europea, EE.UU y Corea. Cuyas cuotas de exportación son equivalentes a 1000 toneladas con un crecimiento de 5% y 10% anual, en el caso de las dos primeras respectivamente, y de 200 toneladas anuales en el caso de Corea.

Adicionalmente se consideró en el análisis, la incorporación de exportaciones destinadas a al mercado japonés, uno de los principales países importadores de carne en el mundo, cuyo nivel de importaciones alcanza en lo que va del año 2003 las 850 mil toneladas de carne. Dado el tamaño de este mercado se asume que Japón probablemente se uniría a la tendencia mundial y exigiría un sistema de trazabilidad animal para los países que quieran alcanzar este mercado. En el caso de Chile, sólo en el año 2002 se registra un pequeño envío de carne de bovinos a este mercado igual a 10 toneladas, por lo que se asumió una exportación

Page 91: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

87

pequeña desde Chile a este destino, de tan sólo 200 toneladas, a partir del año 2008 con un crecimiento anual de 5% hasta el año 2011.

Otro destino considerado en el análisis de mercados potenciales para las exportaciones de carne chilena, fue China. Si bien este país, que no se caracteriza por importar los cortes que habitualmente son destinados a la exportación, es un mercado con gran potencial, ya que se ha expresado la voluntad de ambos países por estrechar lazos comerciales e incluso de lograr firmar, en algunos años más, un acuerdo comercial bilateral. En este caso, al igual que con Japón, se asumió un volumen moderado de exportaciones de sólo 200 toneladas, a partir el año 2008, con un crecimiento anual de 5% hasta el año 2011.

En última instancia, se incorporó a México como un importador potencial de la carne bovina nacional. En efecto este país, ha importado en lo que va del año 2003 cerca de 500 mil toneladas de carne de bovinos, cifra que se incrementa año a año. Además, México está en un proceso de implantación de un sistema de identificación, lo que hace suponer, que en un futuro no muy lejano exigirá trazabilidad de las carnes importadas a este país. Cabe agregar, que actualmente existen conversaciones con este país para autorizar a plantas faenadoras nacionales para exportar a dicho país y se espera que en el transcurso del año 2004, Chile ya cuente con esta autorización. El supuesto definido para las exportaciones, en el caso de México, es comenzar el año 2008 con una exportación de 1.500 toneladas para alcanzar en el año 2009 exportaciones de 1.575 toneladas volumen que se incrementaría año a año a una tasa de 5%. Es importante destacar, que el supuesto presentado tiene un carácter bastante conservador en términos del comercio potencial con este país, ya que se asume cubrir un porcentaje de sus importaciones totales que no alcanza el 1%.

Tabla 5.2: Volumen de Exportación Proyectado para la Evaluación del Sistema de Identificación. (Toneladas)

Países de Exportación 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Unión Europea 1.000 1.050 1.103 1.158 1.216 1.276 1.340 1.407 1.407 1.477

Corea del Sur 0 0 0 0 200 200 200 200 200 200

Japón 0 0 0 0 200 210 221 232 232 232

China 0 0 0 0 200 210 221 221 221 221

EE. UU 0 1.000 1.050 1.103 1.158 1.216 1.276 1.340 1.407 1.477

México 0 0 0 0 1.500 1.575 1.654 1.736 1.823 1.914

Total 1.000 2.050 2.153 2.260 4.473 4.687 4.911 5.136 5.289 5.521

Cabe recalcar, que los países incorporados a esta evaluación fueron seleccionados, ya que, se espera o se tiene antecedentes que éstos exigirían como requisito esencial para la exportación de carne bovina, que el país exportador posea un sistema de trazabilidad. Es

Page 92: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

88

esta condición, la que los ubica como parte del beneficio esperado del sistema de identificación.

Por otra parte, la valoración de este flujo de exportaciones se realizó a través de la diferencial de precios entre el precio final obtenido en el mercado internacional de destino versus el precio del mercado nacional, para igual tipo de cortes enviados para exportación. Atribuyendo, de esta manera, como flujo de ingreso del proyecto de identificación, las ganancias adicionales obtenidas al poder acceder a mercados internacionales con mejores precios. Sin embargo, dado que el proceso de exportación requiere costos adicionales en embalaje, refrigeración y marketing incurridos por la planta faenadora, se realizó un ajuste a la baja de las diferenciales obtenidas originalmente, para cautelar la incorporación de estos costos dentro de la estimación.

Las diferenciales de precio por país, utilizadas para la valoración de los beneficios se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 5.3: Diferenciales de Precios utilizados para la valoración de los Beneficios Precios Diferencial

Países de Exportación Internos Externos US$/Kg $/Kg

Unión Europea 2,9-3,0 5-5,5 1,01 289

Corea del Sur 2,9-3,0 3,5 0,24 69

Japón 2,9-3,0 3,9-4,0 0,44 126

China 1,8-2,0 2,2 0,13 38

EE. UU 2,9-3,0 3,6 0,29 82

México 2,4-2,5 2,8-2,9 0,18 50

Fuente: US Department of Agriculture Foreing Agricultural Service; ODEPA; Asociación de Plantas Faenadoras.

5.4.5 Estimación de Costos del Sistema

La estimación de los costos del sistema se llevó a cabo, en función de las dos alternativas de evaluación descritas en las secciones 5.4.2 y 5.4.3, es decir, considerando un sistema de evaluación con cuatro y tres componentes principales.

En primera instancia, la estimación de los costos se centró en definir las dimensiones del sistema necesarias para prestar el servicio de identificación a los niveles requeridos para cumplir con los volúmenes de exportación definidos en la Tabla 5.2.

Page 93: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

89

Para lo anterior, en base a la evolución de los volúmenes de exportación definidos, se estimó el número de animales que deberían ser identificados para mantener el sistema en funcionamiento. Los supuestos tras esta estimación son los siguientes:

1. Se estableció que se exportarán 70Kg promedio por canal. Esta cifra encuentra su justificación en el hecho que la demanda externa de los países se concentra en los mejores cortes, estos son:

a. Rump and Loin % Canal

Lomo liso 3,6 Asiento picana 2,7 Filete 1,7

a) Rueda

Ganso 2,8 Punta de Ganso 2,8

b) Postas

Negra 5,9 Rosada 3,8

b. Lomo vetado 2,0

22,6 56 Kg

De este modo, en promedio los mejores cortes representan cerca de 56 Kg de la canal .

De la razón entre, el total de kilos necesarios para cubrir los volúmenes de exportación y los 56 Kg promedio definidos por canal, resulta el total de animales identificados que deben estar disponibles para faenamiento durante los 10 años bajo análisis. A su vez, al existir igual probabilidad de nacimientos de machos y de hembras, se estimó que la población que debe ser identificada año a año debía corresponder al doble de los animales estimado para faenamiento. Por ejemplo:

? Si se requieren 1.000 toneladas el primer año, se estima que se requerirán 17.857 machos y 17.857 hembras.

=(1.000.000 Kg/ 56 Kg)*2.

2. El segundo supuesto, fue definido para establecer el número de madres necesarias para mantener la población bovina y contar con los machos necesarios cada año para cubrir las demandas externas. Es así como, para la estimación del número de

Page 94: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

90

madres necesarias, se asumió una tasa de fertilidad del 75%, con una tasa de mortalidad del 10%. Por ejemplo:

? El número de madres requerida para el primer año siguiendo el mismo ejemplo:

= [(17.857 hembras + 17.857 machos)/0,75]*1,1; lo que resulta en 52.381 madres.

Así para obtener el número de animales a identificar por el sistema el primer año corresponde a:

Hijos Machos 17.857

Hijas Hembras + 17.857

Madres 52.831

88.095

En el caso de los siguientes años, los animales a identificar corresponderán sólo a los nacimientos, es decir la sumatoria de los hijos machos y las hijas hembras estimadas.

Lo anterior, permitió establecer que para el año 2013, el sistema demandará la identificación de 197.191 animales. A partir, del flujo de animales a identificar cada año, se estimó el costo anual del sistema por concepto de compra de crotales. El precio empleado en la valoración de estos dispositivos fue de US$ 1,5, valor que de acuerdo a las exigencias planteadas en el presente estudio, corresponde a cifras de mercado.

Por otra parte, en base a la misma información, se calculó el costo global en atenciones o visitas de médicos veterinarios o técnicos veterinarios, según sea el caso, como verificador de los datos entregados por el productor a la unidad operativa. Este costo se estimó al asumir que en promedio cada predio posee una cantidad de 100 animales y realiza dos visitas por animal, obteniéndose a partir de este dato, el número estimado de predios a visitar por el agente verificador. Para valorar se tomó como valor de referencia los $30.000 cobrados por vista por los veterinarios PABCO (este costo incluye gastos de movilización). De esta manera, se obtuvo el costo anual del proyecto por este concepto, atribuible a la gestión de las unidades operativas definidas en el sistema.

5.4.5.1 Estimación de Costos de la Unidad Administrativa

La unidad administrativa valorada en el estudio es común a las dos alternativas planteadas anteriormente, y sus principales ítems de costos son:

1. Se estableció los requerimientos de personal en función de las labores que esta unidad debe cumplir, de acuerdo al diseño del sistema. En primer lugar se definió un director de la oficina encargado de interactuar con otras entidades del sector, administrar el sistema y estar en permanente contacto con el comité público

Page 95: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

91

privado del mismo. Adicionalmente, se definieron dos cargos adicionales de apoyo, una secretaria y el mensajero. Finalmente, se consideró la contratación de dos profesionales vinculados al área informática, encargados de velar por el correcto funcionamiento del sistema.

2. Se estimó un arriendo mensual de oficina, en base a valores promedio de mercado en la ciudad de Santiago.

3. Se consideró una inversión inicial en equipamiento de oficinas, así como también los flujos estimados de costos asociados a los suministros básicos.

4. Se incorporaron los costos de mantención de bases de datos y sistemas, así como también los gastos de seguridad del lugar.

5. Se estimó la inversión inicial en equipos basados en los costos entregados por ZENTENO BECKETT Y CIA LTDA, empresa que desarrolló el software de CHILETRAZA y actualmente administra su base de datos. Básicamente se deben realizar inversiones en base a :

? Requerimientos de Software

? Requerimientos de Hardware

? Desarrollo de la aplicación informática

? Unidades de Cinta de Respaldo

? Equipamiento para la manutención de equipos

Totalizando un inversión inicial en equipos y equipamiento de oficina de 117 millones de pesos.

5.4.5.2 Estimación de Costos de una Unidad Informática

Como se mencionó en secciones anteriores, esta unidad por definición es una empresa del área informática que presta servicios de almacenamiento y administración de datos compatibles con el sistema de identificación, que viene a suplir falencias de tecnología que puedan tener otros componentes del sistema y la posibilidad de generar un nicho de negocios complementarios al sistema, que justifican la existencia de esta unidad. Esta unidad como aquí se define, corresponde a la alternativa de evaluación N°2 y sus principales ítems de costos son:

1. Se evaluó los requerimientos de personal de acuerdo a los niveles de carga de trabajo estimados para mantener en funcionamiento el sistema. A cargo de la oficina se definió un ingeniero informático, con el rol de director. Un ingeniero civil industrial o comercial a cargo de la logística de recepción de datos. Un digitador, encargado de incorporar al sistema la información recibida en papel. Una secretaria, que tenga labores de apoyo en estas funciones.

Page 96: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

92

2. Se estimó un arriendo mensual de oficina, en base a valores promedio en regiones.

3. Se consideró una inversión inicial en equipamiento de oficinas, así como también los flujos estimados de costos asociados a los suministros básicos.

4. Se incorporaron los costos de mantención de bases de datos y sistemas, así como también los gastos de seguridad del lugar.

5. Se estimó la inversión inicial en equipos basados en los costos entregados por CENTENO BECKETT Y CIA LTDA, empresa que desarrolló el software de CHILETRAZA y actualmente administra su base de datos. Básicamente se deben realizar inversiones en base a :

? Requerimientos de Software

? Requerimientos de Hardware

? Desarrollo de la aplicación informática

? Unidades de Cinta de Respaldo

? Equipamiento para la manutención de equipos

Totalizando un inversión inicial en equipos y equipamiento de oficina de 102 millones de pesos, muy cercana a la inversión necesaria para poner en funcionamiento la unidad administrativa, dejando en evidencia un sobredimensionamiento de las capacidades de almacenamiento y administración de datos, considerando que el sistema de trazabilidad utilizaría sólo una parte de esta capacidad, siendo necesario para la supervivencia de este componente del sistema, la generación de nuevos negocios que financien la inversión inicial requerida

Por lo anterior, en la presente evaluación se estimó el porcentaje de utilización del sistema de trazabilidad de la capacidad de una unidad informática, como el equivalente al costo total actualizado7 de mantener computadores en cada unidad operativa definida para este sistema, sobre el costo total actualizado de mantener una unidad informática como la descrita.

5.4.5.3 Estimación de Costos de una Unidad Operativa

La unidad operativa es el componente del sistema que juega un rol en las dos alternativas de evaluación, diferenciándose una de otra simplemente por el grado de equipamiento exigido por el sistema para su óptimo funcionamiento.

En el caso de la alternativa N°1, se plantea la exigencia del sistema a la Unidad Operativa, para acreditarse como tal, contar con al menos un computador y conexión a Internet que permitan enviar los registros del sistema electrónicamente a la Base de datos Central administrada por la unidad administrativa.

7 A una tasa de descuento de 8%, la cual se justifica más adelante.

Page 97: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

93

En el caso de la alternativa N°2, esta exigencia se reduce a la obligación de informar por cualquier medio a la unidad informática, encargada de alimentar la base de datos central.

Los ítems de costos definidos para esta unidad son:

1. Dado el libre acceso de distintas instituciones o personas que quieran acreditarse como unidad operativa, se estimó que los costos en personal atribuibles al sistema son: los honorarios pagados a los veterinarios o técnicos que realizan las visitas a los predios, y una secretaria encargada de recibir la información enviada por los productores, ordenarla y enviarla a la unidad que corresponda.

2. Se estimó el arriendo de una oficina promedio en regiones, donde deberá funcionar esta unidad.

3. Se consideraron los gastos en útiles de oficina y suministros básicos.

4. Una inversión inicial en equipamiento de oficina. (muebles; paneles, etc)

5. Una inversión inicial en un computador estándar con capacidad de conectarse a la base de datos central. (Costo considerado sólo en la alternativa N°1 de evaluación)

6. Conexión anual a Internet. (Costo considerado sólo en la alternativa N°1 de evaluación).

Finalmente, el total de costos asociado a esta unidad se obtuvo, replicando estos costos por el número de unidades operativas definidas para comenzar la operación del sistema, dado el número de animales calculado que sería identificado. El criterio empleado en esta definición fue la distribución espacial del ganado bovino en Chile y a la necesidad de esta unidad de tener un carácter más local.

En total se consideraron 15 unidades operativas, las cuales pueden trabajar con uno o más veterinarios en labores de verificación del sistema y recolección de información. Su distribución regional es como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 5.4: Distribución Regional de Unidades Operativas

Regiones Unidades Operativas

V 1 VI 1 VII 1 VIII 3 IX 3 X 3 XI 1 XII 1 RM 1

Total 15

Page 98: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

94

Puesto que gran parte de los costos del sistema corresponden a equipos y sistemas computacionales, los cuales tienen un alto grado de obsolescencia en el corto plazo, se asumió un período de re-inversión en este tipo de equipos de 5 años por un monto total equivalente al 100% de su costo.

Finalmente, se incluyeron otros costos en la evaluación, correspondientes gastos de puesta en marcha, que involucran gastos en capacitación a productores y operadores del sistema, así como también financiamiento de actividades de difusión, por un monto total de 100 millones de pesos.

5.4.5.4 Costos del Sistema Evaluación de Alternativas

Los resultados obtenidos en términos del valor presente de los costos del sistema, se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5.5: Costos por Animal distinguido en Componentes del Sistema

Componentes del sistema Alternativa N°1 Alternativa N°2 Unidad Administrativa Costos de Administración 565 565 Costos de Operación Informática 598 598 Unidad Informática

Costos Totales 0 129 Unidad Operativa

Costos de Administración 1758 1758 Costos de Operación Informática 129 0

Costo Crotales Crotales 975 975

Costo Total Sistema 4.025 4.025 Costo con cargo al Productor 2.862 2.862

Como se puede observar, tal como se mencionó anteriormente, ambas alternativas son equivalentes, al considerar tan sólo un porcentaje de los costos de implementación de una unidad informática como atribuible al sistema8. El costo del sistema total, se estimó en US$ 6,1 por animal, sin embargo, dado que es altamente probable que el costo de implementar y mantener la unidad administrativa del sistema sea absorbido por el estado, el costo directo del productor por animal sea de US$ 4,4.

8 Si se considera el costo total de implementar la unidad informática, los costos del sistema por animal se incrementan en $ 407, con lo cual el costo total del sistema por animal alcanza los US$ 4,3.

Page 99: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

95

5.4.6 Tasa de Descuento

La tasa de descuento utilizada en la evaluación del proyecto fue de un 8%. Esta tasa considera una tasa de mercado, apropiada al nivel de riesgo del proyecto que se está evaluando. Así mismo se considera que es una tasa de retorno razonable para los inversionistas, dados los actuales niveles de tasas de interés a los que podrían acceder en el mercado.

5.4.7 Resultados del Proyecto y Análisis de Escenarios

En base a la validación de las proyecciones realizadas en las secciones anteriores, se obtuvo como resultado una rentabilidad del sistema de identificación animal igual a 4.912 millones de pesos equivalentes a un total de 7,5 millones de dólares.

La alta rentabilidad estimada para el proyecto se mantiene incluso al sensibilizar el flujo ante cambios en el factor crítico precio. Se escogió esta variable a analizar, dado que el volumen exportado por la Unión Europea y EE.UU está garantizado en los acuerdo s comerciales suscrito, que explican sustantivamente el VAN obtenido.

El escenario pesimista que se propone es disminuir las diferenciales de precios logradas en los mercados extranjeros por la carne nacional en un 20%. Los resultados se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5.6: Análisis de Escenarios

Situación Actual Escenario Pesimista

VAN (MM$) 4.912 3.345

VAN (MM US$) 7,50 5,14

5.4.8 Conclusiones

Si bien el sistema de identificación presenta una alta rentabilidad en términos globales, es necesario tener en cuenta, que los costos del sistema serían absorbidos por los productores, mientras que los beneficios serían compartidos por los distintos agentes de la cadena de comercialización de la carne de bovino. Lo anterior, sugiere considerar mecanismos complementarios (contratos) entre el productor y la industria, para evitar que el sistema sea rentable globalmente, pero inviable desde el punto de vista de los productores.

Page 100: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

96

6 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

Para alcanzar el objetivo de implementar el sistema de identificación y registro de animales se deberían ejecutar un conjunto de actividades, las cuales agrupamos en etapas.

6.1 ETAPA 1. DIFUSIÓN Y AJUSTES TÉCNICOS DEL SISTEMA

Esta etapa apunta a que la mayor cantidad de agentes participantes en el tema ganadero conozca las principales características de la iniciativa. Paralelamente en esta etapa se debe contar con todos los antecedentes técnicos, legales y sociológicos relevantes para implementar el sistema. Una cuestión importante es la estructuración del gobierno del sistema incluyendo el comité técnico requerido. Por último creemos que se debe avanzar fuertemente en el diseño del cuerpo normativo que regirá el proyecto.

Esta fase debería terminar con una “puesta en común” del sistema propuesto con los distintos actores del sector para recibir las últimas observaciones al respecto

6.2 ETAPA 2. ESTABLECIMIENTO DEL CUERPO NORMATIVO

En esta etapa se deben centrar los esfuerzos en dos grandes actividades.

A. Aprobación y dictación del cuerpo normativo que regirá el proyecto.

B. Capacitación de técnicos: A partir de las distintas experiencias de socialización con los agentes participantes del cluster del sector bovino de nuestro país, hemos arribado a la conclusión que en una primera etapa, se debe iniciar un profundo proceso de capacitación de los técnicos actuales y futuro (Médicos Veterinarios, Ingenieros, Agrónomos y Técnicos Agrícola) vemos en ellos una gran percepción de que se trata de un instrumento que genera grandes beneficios para su accionar y consecuentemente para los resultados de la explotación. Esto además se ve reforzado por el rol certificador que se le asignó a los médicos veterinarios (acreditados) en el instrumento de aseguramiento de la calidad que implementó el SAG llamado PABCO. En este caso los veterinarios perciben que la identificación, les aumenta los grados de certeza al momento de firmar los documentos requeridos en el PABCO.

Page 101: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

97

6.3 ETAPA 3: IMPLEMENTACIÓN ASPECTOS NORMATIVOS BÁSICOS.

A. Implementación base de datos central. Durante esta etapa se debe también elaborar la base de datos central y hacerla funcional. Esto permitirá definir mejor entre otras cosas las unidades informativas locales.

B. Reunión con asociaciones de productores. Empresas que realizan control lechero y otros mostrando los espacios que deja el sistema para la iniciativa privada (nuevos negocios).

C. Publicación de especificaciones técnicas. Se deben hacer públicas las especificaciones técnicas de i) Unidades operativas locales, ii) Crotales y otros.

D. Asignación de número a distintas empresas. Se debe realizar la asignación de crotales a las empresas que estén interesados y cumplan sus productos con las especificaciones técnicas, utilizando el sistema de rangos de numeración.

6.4 ETAPA 4. PUESTA EN MARCHA.

A. Exigencia para el producto a exportar.

El desencadenante de la puesta en marcha del sistema creemos debe ser la exigencia para el producto de exportación. Una primera decisión creemos debiera ser que el SAG tomará la medida de exigir identificación oficial para entregar certificado de exportación. La base de sustentación de esta exigencia dice con:

i) La UE exige implementar un sistema de identificación individual de animales.

ii) El SAG requiere garantía de que lo que certifico como exportable cumple con las exigencias que el propio servicio se impone, lo cual se facilita enormemente con un sistema de identificación individual de los

Page 102: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

98

animales, de hecho se contempla como una exigencia SAG un “Registro oficial de identificación animal”*.

Esta forma de iniciar el proceso tiene la ventaja de que existe un potencial incentivo. Este se genera por el sobre precio del producto exportado (ver capítulo evaluación económico).

B. Vinculación con instrumentos de fomento.

En la idea de aumentar la cobertura, que es el escenario donde el estado obtiene mayor cantidad de beneficios. Existe también, creemos, la posibilidad de vincular con algunos instrumentos de fomento que por ejemplo comprenda el plan ganadero o eventualmente algunos de CORFO.

En esta línea existen algunos potenciales instrumentos como por ejemplo, el que apunta al mejoramiento genético, que virtualmente obligan al estado, a exigir identificación y en ese caso que mejor que vincular el instrumento al sistema oficial propuesto. No obstante, no es el único instrumento de fomento que se puede vincular existiendo otros como por ejemplo, Profos PDPs, Innovación Tecnológica, etc.

* Moreira Rubén, 2003. “Sistema oficial de trazabilidad pecuaria chilena. Servicio Agrícola y Ganadero. En curso: “El Médico Veterinario ante los requerimientos de los mercados globalizados”, Temuco 3 y 4 de octubre

Page 103: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

99

6.5 PLAN DE TRABAJO

Actividad 1: Difusión de la iniciativa.

Actividad 2: Definición de aspectos técnicos, legales y sociales involucrados en el sistema.

Actividad 3: Discusión documento con las características propuestas para el sistema.

Actividad 4: Aprobación y dictación cuerpo normativo.

Actividad 5: Capacitación técnica.

Actividad 6: Implementación base de datos.

Actividad 7: Reunión con asociación de productores.

Actividad 8: Publicación de especificaciones técnicas.

Actividad 9: Asignación de números a distintas empresas proveedoras de crotales.

Actividad 10: Puesta en marcha.

Page 104: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

100

6.5.1 Carta Gantt

Page 105: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

101

6.6 COSTOS PARA LA IMPLEMENTACION

1. Reuniones socialización y ajuste con distintos actores (10 reuniones) M$ 7.200

2. Capacitación técnicos (16 cursos) M$ 15.360

3. Base de datos central M$ 99.666

4. Reunión Asoc. de productores y empresas de servicio (4) M$ 3.960

5. Publicación y difusión y especificaciones técnicas M$ 3.800

6. Coordinación (12 meses) M$ 24.000

7. Aspectos legales M$ 8.000

TOTAL M$ 161.986

Page 106: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

1

ANEXO CAPÍTULO 4 INTRODUCCIÓN AL MODELAMIENTO DE PROCESOS

Page 107: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

2

OBJETIVOS

El objetivo de esta lección es familiarizarse con las técnicas del modelamiento de proceso. Usted podrá ver los componentes básicos de un diagrama de proceso, el contexto en el cual las técnicas son mejor usadas, y los principales pasos para crear modelos exitosos.

Al final de la lección usted será capaz de realizar lo siguiente:

? Identificar las componentes en un diagrama de proceso.

? Describir el contexto usual en el cual son usados los modelos de proceso

? Listar los beneficios que se originan de la comprensión de los procesos

? Seguir los pasos para la creación de diagramas de procesos para un proceso de negocio

Page 108: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

3

INTRODUCCIÓN

Un diagrama de proceso es un diagrama de las actividades desarrolladas en un negocio.

UN DIBUJO DICE MAS QUE MIL PALABRAS

Los procesos en cualquier empresa son usualmente muy complejos. Si usted simplemente los describe en palabras puede quedar atrapado en detalles antes de que los haya comprendido razonablemente. Hacer un dibujo de las actividades es una manera simple pero efectiva para describir su propia comprensión del análisis de las necesidades de su negocio.

Una vez hecho un diagrama de proceso, este se puede usar para chequearlo con las personas que desarrollan dichos procesos y asegurar que es correcto.

UN FLUJO DE ACTIVIDADES

Un diagrama de procesos muestra los pasos que se deben seguir en un proceso y como cualquier material o dato puede fluir a través de ellos. Adicionalmente, a cada paso se le asigna la parte de la organización que tiene responsabilidad sobre él.

Normalmente usted identificará un punto de partida o trigger, para el proceso y buscará también el producto final o outcome.

Page 109: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

4

DESIGNER/2000

El Modelador de Procesos, parte del Designer/2000, es una excelente manera de usar el computador para soportar los dibujos de diagramas de procesos. Así como, también, es una herramienta de diagramación la que puede aportar significativas mejoras a los diagramas para darles apoyo y ayuda en su comunicación con otros.

Por ejemplo, el modelador de proceso puede mostrar cada paso de proceso como un icono gráfico los cuales pueden ser animados para mostrar el flujo de control a través de una serie de pasos de proceso. Adicionalmente los pasos de proceso pueden ser acompañados por imágenes, video clip y sonido.

Una ventaja distintiva en el uso del Modelador de Procesos para dibujar sus procesos es que toda la información que usted ingresa es sostenida en el Repositorio del Designer/2000. Entonces, usted puede usar el Repositorio como una fuente de información en la especificación de aplicaciones computacionales para apoyar los procesos de negocios.

Page 110: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

5

DIAGRAMA DE PROCESOS BÁSICOS

EVENTO

UNIDADORGANIZACIONAL

FLUJO

ETAPAS DEPROCESO

ALMACÉN

Page 111: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

6

COMPONENTES DE UN DIAGRAMAS DE PROCESO

Un diagrama de proceso tiene los siguientes componentes básicos:

Proceso Base

Un proceso principal a ser examinado, del cual hace un diagrama entero, se conoce como proceso base. Esto debería ser algo que es significativo para el negocio así como el “procesamiento de órdenes”. Un proceso debería ser una contribución o agregar valor al producto o servicio que se entrega al cliente.

Paso de Proceso

Representa una tarea individual dentro de un proceso de negocio. Cada actividad de un proceso base es llamada paso de proceso. Un paso de proceso es una parte individual de un trabajo.

Flows

Un flujo representa el movimiento de información entre elementos individuales del diagrama. De esta forma se puede mostrar en el diagrama como se mueve la información en un paso desde un proceso a otro o desde un paso a un almacén o vice versa, también se puede usar los flujos para mostrar el orden en que suceden los pasos.

Almacenes

Representa una colección de información o materiales. Por ejemplo puede representar el contenido de una bodega o una base de datos de clientes.

Triggers

Un trigger es un evento que inicia el proceso de negocio que se representa en el diagrama de proceso ilustrado.

Page 112: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

7

Outcome

Es un evento (resultado, entregable o producto) que resulta desde el proceso de negocio que se ha representado en un diagrama de proceso.

Unidades Organizacionales

Son personas o grupos de personas cuyos esfuerzos están involucrados en el desarrollo de un proceso. Todos los pasos de proceso de un diagrama son mostrados como pertenecientes a una unidad organizacional, algunas veces esto también puede ser el rol de una persona o un grupo de personas mas que un departamento. El significado en cada representación es para mostrar la responsabilidad de las partes de la organización o sus roles en la actividad (paso de proceso). Estas se representan como bandas horizontales.

Page 113: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

8

COMPONENTES

Unidad Organizacional

Proceso de Decisión

Input Proceso

Proceso de Reporte

Dato o Flujo temporal

Flujo material

Trigger o Outcome

Almacén de Dato o Almacén de Material

Page 114: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

9

POR QUÉ USAR UN MODELO DE PROCESO?

? Rediseño de procesos

? Revela:

? Secuencias artificiales

? Demoras

? Procesos innecesarios

? Redundancia de puntos de control

? Responsabilidades pasivas

? Fragmentación de datos

? Procesos extraordinariamente complejos

Page 115: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

10

CONTEXTO DE USO DE LOS DIAGRAMAS DE PROCESO

Un modelo de proceso puede ser útil para una cantidad de optimizaciones.

Donde debería usarse un modelo de proceso?

Las optimizaciones más populares son dentro de la Reingeniería de Procesos de Negocios (BPR), el cual ofrece la oportunidad para repensar radicalmente la forma en que un negocio opera. El BPR a menudo trabaja con la premisa de que hay un proceso quebrado o que hay un desafío de la operación que requiere una innovación. Un diagrama de proceso puede a menudo revelar oportunidades para un cambio mayor.

Otras situaciones menos dramáticas. Administración por calidad total (TQM), por ejemplo monitorear la administración de un proceso para asegurar que todavía cumple su objetivo original. Un diagrama de proceso soportado por mediciones de contribución de cada paso de proceso puede descubrir un cuello de botella y mostrar cuales son los recursos que agregan poco valor al resultado final.

Oportunidades

Un diagrama de proceso puede ser útil para identificar:

? Ordenamiento artificial de paso de proceso.

? Retrasos no razonables

? Parcelamiento innecesario del trabajo

? Supervisores supervisando supervisores

Page 116: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

11

? Responsabilidad a través de distintos grupos

? Fragmentación o duplicación de datos

? Procesos extraordinariamente complejos.

Page 117: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

12

ANALISTA

CREANDO UN MODELO DE PROCESOS

Modelo deRequerimiento

PROCESOBASE ORGANIZACIÓN

EVENTOS DETALLE

FLUJOS

ETAPAS ALMACENES

ModeloverficarDRAFT

Page 118: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

13

MANIPULACIÓN DEL DIAGRAMA

Es usual representar un proceso en varios niveles.

Desagregación de Procesos (Drilling Down)

Puede encontrarse que uno o más pasos de procesos están compuestos por un grupo de otros pasos de procesos. Para apoyar la descripción de los procesos padres, hay que dibujar otro diagrama usando el proceso padre como un nuevo proceso base. Esto es conocido como desagregación de procesos.

Cuando se crea un diagrama desagregado, se debe crear las líneas de división entre unidades organizacionales y los almacenamientos primero. Los siguientes pasos son los mismos que se siguen para cualquier otro diagrama de proceso.

Cuando se ha completado el diagrama desagregado, se debe evaluar su completitud y lógica. Explore todos los problemas, corrija errores y obtenga la aprobación usuaria. Nuevamente usted puede encontrar que alguno de los pasos de proceso en el diagrama

Page 119: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

14

DESAGREGACIÓN DE PROCESOS

A

B

C

B1

B2

B3

Page 120: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

15

Agregación de Procesos (Drilling Up)

Usted puede desear mirar el proceso base que es el contexto de un paso de proceso padre, esto es agregar. Tome el proceso base y en un nuevo diagrama, représentelo como un paso de proceso y decida que parte de la organización es responsable de él. Sume otros procesos agregados e identifique la relación entre ellos.

Page 121: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

16

DIAGRAMADEPROCESO

DIAGRAMAFUNCIONALJERARQUICO

DIAGRAMADE FLUJODE DATOS

ENFOQUETOPDOWN

VELOCIDAD RESPONSABILIDADORGANIZACIONAL

FLUJOS SECUENCIAS ALMACENAMIENTO

DESCOMPOSICIÓN

COMPARACION DE TECNICAS

Page 122: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

Sistemas Relacionales Ltda.

Modelamiento y Diseño de Bases de Datos

Copyright © SISREL 1998. Prohibida la reproducción completa o parcial

17

OTROS DIAGRAMAS DE PROCESOS

Los modelos de procesos pueden usarse solos o en conjunto con otras técnicas tales como diagramas de flujo de datos o diagrama funcional jerárquico.

Diagramas de Procesos y Diagramas de Flujo de Datos.

Ambos tipos de diagramas muestran flujos, un diagrama de flujo de datos está normalmente enfocado sobre los flujos de datos a través del sistema y muestra los Diagramas de Proceso, sin embargo, también permiten representar flujos de materiales y control. Estos también muestran que parte de la organización es responsable de desarrollar el proceso. Los diagramas de proceso ayudan a dar una visión amplia mostrando las rutas a través de complejos negocios, los diagramas de flujo de datos están enfocados a una componente funcional.

Diagramas de Procesos y Diagrama Funcional Jerárquico

Un diagrama funcional jerárquico es un acercamiento top - down al negocio y muestra la descomposición lógica de las funciones de negocio. Este tipo de diagrama está pensado para ser una abstracción de los requerimientos del negocio, sin un reconocimiento de la manera en que las actividades pueden ser desarrolladas. El diagrama funcional jerárquico no muestra secuencias, responsabilidades organizacionales o requerimientos de datos.

Los diagramas de proceso miran horizontalmente a través del negocio y pueden mostrar buen detalle de como son desarrolladas las actividades, incluyendo la ejecución individual de estas.

Page 123: PROYECTO “DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION Y … · 2003-12-21 · bovinos, desde 1.094.684 cabezas en 1997 a 800.400 cabezas en el año 2002. 1.2.2 Clasificación de las

18

ANEXO CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL DE GANADO

BOVINO.

Evaluación Económica del Sistema de Identificación Animal del Ganado Bovino (Miles de pesos)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Ingresos 0 657.800 876.590 920.420 966.440 1.292.182 1.355.219 1.421.407 1.489.958 1.512.347 1.582.134

CostosUnidad Administrativa 194.267 76.792 76.792 76.792 76.792 110.699 76.792 76.792 76.792 76.792 76.792

Unidad Informática 17.535 7.324 7.324 7.324 7.324 7.324 10.961 7.324 7.324 7.324 7.324

Unidades OperativasCostos Operacionales 8.500 147.943 134.571 135.450 136.373 155.341 157.172 159.095 161.020 162.338 164.326Costos Informáticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Crotales 0 85.893 71.384 74.953 78.701 155.761 163.201 171.012 178.831 184.187 192.262

Gastos Puesta en MarchaCapacitación de Profesionales 60.000 Difusión del sistema 30.000

Total Costos 310.301 317.952 290.071 294.519 299.189 429.126 408.125 414.224 423.967 430.642 440.704

Flujo Neto Caja -310.301 339.848 586.519 625.900 667.251 863.057 947.093 1.007.183 1.065.991 1.081.705 1.141.431

VAN 4.912.167Tasa de descuento 8%