proyecto arqueológico-taller de campo pucp lomas de lurín (patl, antes tablada de ... ·...

260
Proyecto Arqueológico-Taller de Campo PUCP "Lomas de Lurín" (PATL, antes "Tablada de Lurín") Informe de la temporada de trabajo 2002/2003 (campo y gabinete) Volumen 1: Láminas y Anexos por Dr. Krzysztof Makowski Reg.nac. Bn 88-14 con la colaboración de: Bach. María Fe Córdova (excavaciones, sector II-1) Daniel Saucedo (excavaciones, sector II-4) Bach. Antonio Gamonal (excavaciones, sector III-3,6) Mag. Fanny Moutarde (excavaciones, cateo en sector III- 4) Bach. Milena Vega Centeno (excavaciones, sector III-5) Bach. Patricia Habetler (excavaciones, sector IV-1) Bach. Sergio Barraza (excavaciones, sector IV-2) Mag. Karina Gerdau (excavaciones en Tablada de Lurín) Lima, febrero 2,004

Upload: ledieu

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto Arqueológico-Taller de Campo PUCP "Lomas d e

Lurín" (PATL, antes "Tablada de Lurín")

Informe de la temporada de trabajo 2002/2003 (camp o y

gabinete)

Volumen 1: Láminas y Anexos

por

Dr. Krzysztof Makowski

Reg.nac. Bn 88-14

con la colaboración de:

Bach. María Fe Córdova (excavaciones, sector II-1)

Daniel Saucedo (excavaciones, sector II-4)

Bach. Antonio Gamonal (excavaciones, sector III-3,6)

Mag. Fanny Moutarde (excavaciones, cateo en sector III- 4)

Bach. Milena Vega Centeno (excavaciones, sector III-5)

Bach. Patricia Habetler (excavaciones, sector IV-1)

Bach. Sergio Barraza (excavaciones, sector IV-2)

Mag. Karina Gerdau (excavaciones en Tablada de Lurín)

Lima, febrero 2,004

2

CONTENIDO

1. Generalidades

por K.Makowski

1.1. Organización e historia del Proyecto

1.2. Personal

1.3. Ubicación y características del sitio Pueblo Viejo

1.4. Antecedentes de investigación

1.5. Datos etnohistóricos

1.6. Objetivos de las temporada 2002/2003.

2. Trabajos realizados

por K.Makowski

2.1 Sectorización, terminología y características generales de la arquitectura excavada.

2.2 Áreas de excavación.

2.3 Contextos domésticos y funerarios.

2.4 Arquitectura palaciega.

2.5 Andenes y captadores de neblina.

2.6 Estratigrafía y cronología relativa.

2.7 Medidas de conservación.

2.8 Trabajos de gabinete realizados en Tablada de Lurín.

3. Excavaciones

3.1 Excavaciones en el sector II, Unidad 1

por María Fe Córdova

3.2 Excavaciones en el Sector II, Unidad 4

por Daniel Saucedo Segami

3.3 Excavaciones en el sector III, Unidades 3 y 6

3

por Antonio Gamonal

3.4 Excavaciones en cateo del sector III-4

por Fanny Moutarde

3.5 Excavaciones en el sector III-5

por Milena Vega Centeno

3.6 Excavaciones en el sector IV-1

por Patricia Habetler

3.7 Excavaciones en el sector IV-2B

por Sergio Barraza

3.8 Excavaciones en el sitio 12

por Milena Vega centeno

3.9 Excavación de una cista en Tablada de Lurín

por Karina Gerdau

Bibliografía

4. Inventario del material recuperado por unidades

4.1 Inventario de material del Sector II, Unidades 1-3

4.2 Inventario de material del Sector II, Unidad 4

4.3 Inventario de material del Sector III, Unidades 3-6

4.4 Inventario de material del Sector III, Unidad 4

4.5 Inventario de material del Sector III, Unidad 5

4.6 Inventario de material del Sector IV, Unidad 1

4.7 Inventario de material del Sector IV, Unidad 2

Láminas

Anexo : Ejemplo de fichas

4

CAPITULO 1

I. Generalidades

1.1. Organización e historia del Proyecto

El Proyecto Arqueológico - Taller de Campo "Tablada de Lurín" es el proyecto - escuela

de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y está concebido a largo plazo, con la

planificación bi-anual, como consta en las sucesivas solicitudes de permiso. Desde 1993

el proyecto se realiza en el marco del convenio de cooperación suscrito entre el Instituto

Nacional de Cultura y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Durante 4 años, desde

noviembre de 1991 hasta la primera mitad de 1995, los trabajos se realizaban de manera

continua 10-11 meses al año, con 1-2 meses de interrupción para el trabajo de gabinete y

las vacaciones del personal. Este ritmo fue posible gracias a la existencia del personal

encargado del análisis de material, en los laboratorios del proyecto. El quinto año fue

destinado para terminar los trabajos de gabinete, y organizar una sala de exposiciones

que cumpliría la función del museo de sitio. Durante este año se mantuvo siempre abierto

uno de los sectores de excavación, con limitados trabajos para enseñar a los visitantes

en que consiste la excavación arqueológica. En 1997/1998 hemos reiniciado los trabajos

de excavación con la intensidad inicial contando para ello con la Resolución Directoral

Nacional 057/INC del 14 .02.1997. En 1998/1999 el proyecto ha entrado de nuevo en la

fase de trabajos de gabinete. Algunos sectores en Tablada de Lurín se mantuvieron sin

embargo abiertos para atender las clases de trabajo de campo, enseñar a los visitantes

e impedir los intentos de invasión de la Zona Arqueológica. En 1999 parte del personal de

proyecto se dedicó a preparar el proyecto de excavaciones y puesta en valor del sitio

Pueblo Viejo, haciendo levantamientos topográficos y de arquitectura. Se ha terminado

también algunos contextos parcialmente expuestos en perfiles, en Tablada de Lurín,

durante la temporada anterior. Hemos contado para ello con la Resolución Directoral

Nacional Nº427/INC del 04.12.1998.

Durante la temporada 2000/2001 se han iniciado los trabajos de excavación en dos

sectores de Pueblo Viejo – Pucara, el Sector III y el Sector IV. Asimismo el personal

asignado al centro de investigaciones de Tablada de Lurín se dedicó a perfeccionar la

base de datos en Excel y Access, copiar en escáner y vectorizar la totalidad de la

5

documentación gráfica, completar al documentación fotográfica y dibujos de hallazgos,

preparar el catalogo general de contextos, realizar estudios demográficos y el análisis de

la distribución de entierros por sexo/edad/forma de matriz/tipo ajuar con el programa

Map Info. Se ha contado con la Resolución Directoral Nacional no 552/INC del 16 de

mayo de 2000, expedita a partir del acuerdo de la Comisión Nacional de Arqueología no

093 del 21.03. del 2000. En 2001/2002 gracias a la Resolución Directoral Nacional n° 599

del 10 de julio de 2001, expedita a partir del acuerdo de la Comisión Nacional de

Arqueología del (Credencial C/059-2001 del 10 de mayo de 2002) se han continuado las

excavaciones en los Sectores de Pueblo Viejo – Pucará arriba mencionados. Asimismo,

se ha terminado el análisis MapInfo de la base de datos en Tablada y se ha proseguido

con la revisión de la documentación concerniente a la antropología física. Por otro lado,

hemos abierto el laboratorio de Tablada a los colegas del proyecto afiliado al nuestro y

dirigido por el Lic. Daniel Guerrero (El Proyecto “Tercera Muralla de Pachacamac).

Gracias a la colaboración de la Lic. Yaneth Vásquez se ha ordenado y registrado,

aplicando los procedimientos de conservación preventiva, los materiales provenientes de

las excavaciones en Pachacamac. El particular énfasis fue puesto en el análisis

tecnológico (alfares) y estilístico - formal de cerámica. De esta manera los laboratorios de

Tablada cumplen el papel de un centro de investigación arqueológica. Se está

preparando también una publicación conjunta y el estudio comparativo a mediano plazo

concerniente al problema de circulación de bienes suntuarios y de la cerámica decorada

durante el Horizonte Tardío. En Tablada continuaron también los estudios de gabinete

sobre los temas de bioantropología y arqueometalurgia. Asimismo se ha iniciado de

manera experimental la prospección del área de cementerio mediante el método de la

electroresistividad de suelos y gravimetría.

Durante la temporada 2001/2002 hemos intensificado los trabajos de excavación en

Pueblo Viejo - Pucara. Estos se han centrado en dos sectores, uno en la parte baja

(Sector III) y el otro en la parte alta del sitio (Sector IV). La investigación ha comprendido

áreas domésticas, públicas, de entierros y un basural estratificado. Hemos iniciado

también la conservación preventiva de la arquitectura. Los objetivos centrales de la

temporada fueron los siguientes:

- Definir las funciones de los conjuntos de unidades domésticas y depósitos

organizados alrededor de patios con plataformas (sectores III y IV).

- Entender la organización espacial y las funciones de ambientes en la arquitectura

ortogonal (sector IV).

6

- Precisar la relación entre la secuencia ocupacional de espacios domésticos y los

entierros humanos.

- Concatenar las secuencias estratigráficas del Sector III y comprobar la existencia

de dos fases de ocupación en todo el área, ambas relacionadas con los materiales

diagnósticos del Horizonte Tardío.

En Tablada de Lurín continuaron los trabajos de laboratorio con el estudio de la

distribución espacial de contextos y rasgos a cargo de la Lic. Pamela Castro de la Mata, y

la Lic. Milagritos Jimenez de la cerámica formativa. Por otro lado, los Prof. Dres. Krzysztof

Misiewicz y Przemyslaw Urbanczyk del Instituto de Arqueología de la Academia Polaca

de Ciencias han terminado la prospección con métodos geofísicos.

Los trabajos con electrorestivímetro ARA 03 han dado resultados muy prometedores. Se

ha obtenido un mapa preciso de anomalías de electro-resistividad en Surfer 8.0. para los

sectores SE y NE. Con un mucha nitidez aparecen en ella probables estructuras

subterráneas de piedra (cistas). Se vislumbran también límites de núcleos densos de

entierros de pozo con marcadores de piedra. Los resultados requieren de verificación

mediante sondeos por muestreo hasta el nivel de las bocas de fosas y pozos. Una vez

contrastado el mapa de isolíneas de resistividad de suelos con el plano de distribución de

marcadores y rellenos se dispondrá del plano de distribución de contextos plenamente

confiable.

La realización del programa de sondeos por muestreo fue previsto para la temporada

2002/2003 para la que hemos contado con el credencial C/DGPA-0245-2002 del 12 de

noviembre de 2002 Desafortunadamente las limitaciones de fondos y el carácter

prioritario de las investigaciones y de las actividades de conservación preventiva en

Pueblo Viejo han impedido realizar el programa de sondeos con el fin de comprobar

plenamente la confiabilidad del método. Estamos decididos realizar este objetivo

importante en la temporada de 2004, previo permiso de las autoridades pertinentes del

INC.

Por razones de permisos y por el calendario de remesas de la donación la temporada de

2002/2003 se ha iniciado atrasada, respecto a los anteriores en enero de 2004. Nuestras

actividades han tenido cuatro objetivos principales:

1. Aportar al entendimiento de la arquitectura de elite mediante la excavación en área

del Sector II del Pueblo Viejo - Pucara.

7

2. Realizar trabajos de conservación preventiva del Sector III, previa excavación de

áreas aún sin explorar colindantes con la arquitectura que será sometida a la

consolidación.

3. Terminar las excavaciones y el registro planimétrico final de las estructuras

excavadas en los sectores III y IV.

4. Realizar un programa intensivo de registro de las terrazas y otros elementos del

sistema agrícola colindante.

5. Contrastar la hipótesis interpretativa del ritual de cistas; con este fin hemos

encargado la excavación de una de ellas a la arqueóloga y antropóloga física

peruana formada en EE.UU, y en Francia, Mag. Karina Gerdau.

6. Realizar estudios comparativos de alfares de Pachacamac y Pueblo Viejo para

disponer de elementos de juicio sobre las modalidades del intercambio de cerámica

en la Costa Central.

7. Revisar y pre-diagramar para su edición el catalogo general de los contextos

funerarios excavadas en Tablada de Lurín hasta el presente.

Durante todos estos años, desde 1991, el Proyecto funcionaba como escuela de campo

y estaba manteniendo sus actividades a lo largo el año. Esta organización particular de

trabajos se desprende de (citamos la solicitud de 1994):

“1. La necesidad de proteger la integridad del sitio Tablada de Lurín bajo la constante

amenaza de invasión (incluyendo presiones políticas).

2. Los requerimientos del orden didáctico; el trabajo tiene que acomodarse al ritmo de la

vida académica para cumplir con la función de la escuela de campo (ritmo vacacional,

práctica pre-profesional en el semestre, el curso de Trabajo de Campo en I y II semestre).

3. Los requerimientos de la entidad que nos brinda el apoyo, y los términos del acuerdo

suscrito por la Pontificia Universidad Católica del Perú por la empresa Cementos Lima

S.A. a solicitud del Instituto Nacional de Cultura, los que preveen el trabajo continuo con

la permanencia ininterrumpida de arqueólogos en el sitio.”

8

A partir del año 1999 a estos tres objetivos se agregan dos más (citamos la solicitud de

permiso de este año):

4. El encargo de hacer un registro detallado de arquitectura visible en la superficie en el

sitio Pueblo Viejo (valle de Lurín, quebrada de Río Seco y Cerro Pucará) a pedido de

Cementos Lima S.A.

5. El encargo de realizar los trabajos de investigación y conservación parcial del complejo

arquitectónico mencionado en el numeral anterior, y preparar el área para visitas

turísticas bajo la modalidad de ciclismo de montaña.

Más de 100 arqueólogos nacionales y extranjeros se han formado durante estos años.

Durante la temporada 2002/2003 se ha contado con la colaboración de los siguientes

investigadores, trabajadores y estudiantes:

1.2. Personal del PATL.

Personal científico:

Dr. Krzysztof Makowski, (Director)

Campo:

Bach. Sergio Barraza (Arqueólogo residente, Pueblo Viejo, responsable Sector IV-2)

Bach. Antonio Gamonal (asistente de campo, responsable del Sector III-3,6)

Bach. Patricia Habetler (Arqueólogo residente, Pueblo Viejo, responsable Sector IV-1 y

responsable de levantamientos).

Bach. Milena Vega Centeno (UNAS-Cuzco, responsable Sector III-4).

Bach. María Fe Córdova (asistente de campo, responsable del Sector II)

Laboratorio:

Lic. Pamela Castro de la Mata (Metales; Arqueólogo residente en Tablada de Lurín,

responsable del registro de material arqueológico y de los depósitos)

Lic. Elsa Tomasto (Antropología física; responsable de las colecciones osteológicas)

Lic. Milagritos Jiménez (Asistente de la dirección, responsable de la sala de exposiciones

y de la proyección social; análisis de la cerámica formativa)

9

Apoyo:

Maria Belen Gómez de la Torre (correcciones de registro gráfico)

Lourdes Franco (vectorización y procesamiento computarizado de dibujos).

Investigadores asociados:

Mag.Fanny Moutarde, M.Sc., (antracología), CNRS, Francia

Mag. Karina Gerdau, M.Sc., (bioantropología, tafonomía osteológica), Universidad de

Burdeos, Francia

Mag. Cecilia Rodriguez de March, M.Sc. (osteología animal), CNRS, Francia

Mag. Alexandre Chevalier, M.A. (etnobotánica), Universidad de Zurich, Suiza

Además de las personas arriba mencionadas en los trabajos participaron estudiantes de

la Universidad de Paris IV (Sorbonne) y de la Universidad de Varsovia (Polonia).

El director del PATL aprovecha de esta oportunidad para agradecer una vez más a todos

los colaboradores por su sacrificada labor y por sus aportes.

1. 3. Ubicación y características del sitio Pueblo Viejo

El sitio Pueblo Viejo se ubica en una de las quebradas laterales de la margen izquierda

de la Quebrada del Río Seco, margen izquierda del río Lurín (Lámina 1). Dos

componentes del complejo arquitectónico de este nombre y un sitio satélite ocupan

respectivamente las cimas del Cerro Lomas de Pucará y su ladera que da hacia la

quebrada Pucará. Tres otros componentes y otro sitio satelite ocupan el fondo de tres

quebradas que bajan hacia la Quebrada del Río Seco. Estos componentes dieron

nombre a la quebrada entera en la primera mitad del siglo: la Quebrada de Pueblo Viejo.

El nombre de la quebrada vecina, la Quebrada de Pucará se debe también al sitio, y

concretamente a dos concentraciones de arquitectura en las cimas del Cerro Lomas de

Pucará. El complejo de arquitectura prehispánica está colindando con el límite oriental

del denuncio "Cristina" de Cementos Lima S.A., dentro de la quebrada que baja las

laderas del cerro Lomas de Pucará. El centro de la aglomeración inferior se situa en UTM

18304211 E, 8650496 N; en cambio, la parte central de la concentración superior de las

estructuras, en el lugar donde la quebrada se bifurca, se ubica según la lectura de

nuestro GPS Magellan en: 18304413 E, 8650298 N. Estas mediciones fueron verificadas

posteriormente cuando se ha elaborado el plano general .

10

El asentamiento se compone de cinco agrupaciones de estructuras, de dos sitios-

satélites, distantes del complejo principal aprox. 1,5 - 2 km, y de un sistema de

captadores de agua así como de terrazas de cultivo (Lámina 3) Las cinco agrupaciones

mencionadas se extienden sobre aprox. 12 ha y ocupan un lugar fácil de defender, en la

parte elevada de dos quebradas que se unen, así como tres cimas de cerros que

dominan a todo el área. Los núcleos son distantes en promedio 100m a 200m uno del

otro. Sobre el espolón que divide a las dos quebradas se encuentra una plataforma cuya

función de puesto de vigilancia es indudable. En los tiempos prehispánicos el acceso al

sitio fue protegido por un muro que cierra las dos quebradas laterales de la margen

izquierda del Río Seco; en esta zona se encuentra también una represa destruida con un

reservorio circular adosado a su base. La presencia del reservorio es significativa puesto

que indica que el aforo de ambas quebradas en algunas epocas fue suficiente como para

justificar la obra, a pesar de las inevitables pérdidas por la evaporación y por la filtración

en un recorrido relativamente largo, incluyendo la travesía de todo el asentamiento. Los

ganaderos de Santo Domingo de los Olleros que bajan periodicamente a las lomas de

Manzano se acuerdan de un puquio que alimentaba en agua a la quebrada que

desemboca en el reservorio.

La parte alta de la quebrada donde se ubica el asentamiento, las dos quebradas

colindantes con ella (Cerro Lomas de Pucará) y las dos quebradas en frente (entre el

Cerro Manzano y el Cerro Botija) están cubiertas por los vestigios de construcciones de

uso agrícola, las que conforman todo un sistema de captación y distribución de aguas de

riego. El sistema comprende en cada caso a muros atrapa-nieblas en los que se precipita

la humedad ambiental, dos a cuatro represas en diferentes niveles de la quebrada, un

reservorio circular al pie de cada represa, y angostos aterrazamientos tanto en el cauce

de las quebradas como sobre las pendientes vecinas. Hay tambien amplias terrazas con

muros de contensión en el fondo de las quebradas. Aterrazamientos similares se

encuentran igualmentem en las partes altas. En ambos casos parece que los agricultores

aprobechaban directamente los altos niveles de la humedad atmosférica. Las

construcciones descritas forma parte de un sistema más amplio que se extiende en todas

las laderas occidentales y septentrionales del Cerro Lomas de Pucará rodeando el

asentamiento de un semi-círculo de agrupaciones de andenes. Este sorprendente

sistema de agricultura de loma tiene algunos paralelos conocidos, mencionados entre

otros por Engel (op.cit.) y Mujica (1997); aprovecha todo el recurso hídrico disponible en

las zonas de neblina permanente durante la temporada de lomas.

11

Tal como lo hemos anticipado, dos núcleos de arquitectura aislados parecen relacionarse

con el complejo, a pesar de la distancia que los separa de las cinco agrupaciones

mencionadas arriba. Esta relación se desprende de la similitud en cuanto al diseño de la

estructura y a los tipos de manpostería. Asimismo, el material de superficie es

comparable y sugiere el uso contemporáneo con los demás componentes. Uno de

dichos sitios-satélite se encuentra en la Quebrada de Pucará extendiendose sobre las

faldas del Cerro Lomas de Pucará. La otra concentración de vestigios está escondida en

una quebrada lateral, confluente de la Quebrada del Río Seco en la margen izquierda, en

frente a la entrada al complejo principal, sobre las laderas del Cerro Botija. La ubicación

de ambos sitios parece obedecer al deseo de controlar el movimiento por las quebradas

principales que bajan desde las alturas de Huarochirí , así como de aprovechar mejor los

recursos hídricos de la loma. En la proximidad de ambos sitios se encuentran terrazas

de cultivo y sistema de riego a través de captadores de neblina. Estos aterrazamientos

de uso agrícola cubren las partes altas de las laderas Sur-Este del Cerro Lomas de

Pucará, y se intercomunican por las abras con el área de aterrazamientos

correspondiente al complejo principal. Se trata además del mismo sistema: anchos

muros que cierran todas las quebradas angostas y abruptas con los reservorios

circulares ubicados abajo de las represas y las terrazas inclinadas delimitadas por

muretes bajos. En la quebrada lateral al Este de la capilla donde periodicamente

reaperece un puquial se encuentra una serie de muros con cámaras funerarias y por lo

menos un recinto.

El complejo de Pueblo Viejo fue construido con indudables criterios defensivos. Las

terrazas fósiles de la Quebrada de Río Seco que se han erosionado creando formas

similares a las de morenas laterales en el paisaje postglacial, conforman una especie de

altas murallas naturales, e impiden que se vea el asentamiento desde la quebrada;

permitan asimismo cerrar facilmente el paso a cualquier agresor que transite por la

quebrada de Río Seco. La atalaya sobre el espolón que separa las aglomeraciones

arquitectónicas en el fondo de la quebrada lateral (Sectores I y II ofrecía un control visual

desde este lado. Alrededor de la mitad de la población residía en la cumbres en un lugar

muy estrategico, dado el difícil acceso y la amplia vista. Desde las cimas de Lomas de

Pucará se puede controlar visualmente todo movimiento a la largo del litoral hacia

Pachacamac así como la entrada al valle de Lurín. Los sitios satelite aseguraban el

control directo de las rutas de bajada desde Huarochiri. La arquitectura encuentra

paralelos cercanos en la Sierra de Huarochirí tanto desde el punto de vista de diseño

como de aparejo. Los sitios comparables de la sierra fueron fundados probablemente en

el Periodo Intermedio Tardío y se desocuparon a raiz de reformas toledanas (Farfan

12

Lovatón 1995). Los parelelos más cercanos provienen por ejemplo de los sitios Cinco

Cerros (Lurín) y San Juan de Iris (Santa Eulalia, Rimac).

1.4. Antecedentes de investigación

El área fue visitada y mencionada por varios arqueólogos: Patterson (1964), Engel (1983,

1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros. Sin embargo, el

complejo de Pueblo Viejo pasó casi desparcebido. Ninguno de los investigadores que

acabamos de mencionar levantó un plano o proporcionó una descripción analítica del

conjunto. Engel, quién es el único en proporcionar la ubicación de los componentes del

Pueblo Viejo, aparentamente no se ha percatado de su extensión y de la indudable

relación cronológica y funcional entre las cinco agrupaciones. En su plano (Egel 1988,

mapa “d”) de las Lomas del Manzano y de Pucará los componentes son tratados como

sitios autónomos. A juzgar por el mapa (loc.cit.) y las ilustraciones (figs 36-39) Engel ha

localizado todos los componentes menos el asentamiento satelite de la quebrada de

Pucará. Establecemos tentativamente las siguientes equivalencias entre su terminología

y la nuestra.

PATL: Engel:

Pueblo Viejo – Sector I Pucará VI código 12b I – 515

Pueblo Viejo – Sector II Pucará I código 12 a III - 520, 600, 605

Pueblo Viejo – Sector III Pucará II código 12 a VI - 525, 610, 615

Pueblo Viejo – Sector IV Pucará IV código 12 a VI - 535, 625

Pueblo Viejo – Sector V Pucará III código 12 a VI – 530, 620

Pueblo Viejo – sitio satelite Río Seco Cerro Botijas, código 12 a III - 340

Engel tuvo dificultades en detereminar las características y la función de la arquitectura y

sus descripciones son muy escuetas e imprecisas. Algunas de sus dudas hemos

compartido en la fase inicial del Proyecto, como por ejemplo, si las alargadas estructuras

de varios pisos, con accesos a través de pequeñas ventanas, tuvieron funciones

funerarias, o han sido depósitos. Engel atribuye además funciones domésticas a algunas

de estas estructuras que. documenta en foto, en plano y en reconstrucción axonométrica.

Por la ubicación tan próxima al valle de Lurín, el sitio Pueblo Viejo tampoco fue incluido

en las investigaciones de los sitios de lomas por Elías Mujica Barreda (1997). quién ha

demostrado que los asentamientos conocidos de las fuentes etnohistóricas fueron

efectivamente ocupados durante todo el año y prósperos. Esto fue posible gracias al

ingenioso sistema de captación de neblina. El sistema descrito por Mujica es el mismo

13

que en el Pueblo Viejo.Sin embargo, la arquitectura doméstica es diferente tanto en el

plano como en el aparejo. Las lomas prospectadas por Mujica son las siguientes:

Lúcumo, Malanche, Cruz de Hueso o Chamaure.

Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle

de Lurín se han centrado en la problemática relacionada con complejo de Pachacamac.

En primera instancia las relaciones entre el famoso templo-oráculo y el valle fueron

examinados e interpretados a partir del estudio de las “piramides con rampa” (Eeckhout

1998 a y b, 1999 , Dulanto Ms ). Por otro lado, el bien conservado camino inca desde

Pachacamac a la sierra (Hyslop, Feltham 1983, 1984) ha atraido la atención de los

investigadores hacia el problema de los asentamientos inca relacionados con este eje de

comunicación: Aviyay, Sisicaya (Cornejo 1995 2000), Nieve-Nieve, Negro y Fuentes

(1989), Eeckhout (1998). Las ocupaciones del Horizonte Tardío fueron definidas a parte

de Aviyay en las excavaciones aún inéditas de Pampa de las Flores (Dulanto,

información personal) y en los alrededores de la IIIra muralla (Guerrero, información

personal). Los resultados de estos trabajos conllevarían a una profunda modificación de

la propuesta cronológica de Bazan (1990, 1992). Entre otros el estilo mal llamado

Huancho se circunscribiría sólo al Horizonte Tardío.

Las investigaciones citadas ponen en relieve el carácter excepcional de Pueblo Viejo y de

algunos otros sitios con arquitectura similar en las lomas de Lurín. Como lo describimos

en varias partes de este informe el aparejo y las formas arquitectónicas no encuentran

paralelos en losx sitios del valle bajo. Llama la atención que a pesar de la total o parcial

contemporaneidad con el extenso y cercano asentamiento con arquitectura pública,

Pampa de la Flores (Eeckhout 1998, 1999::196-210, fgs 7.1.-7.3. y Dulanto, inf.pers.).

Este último es comparable con otros centros administrativos como Tijerales, Panquilma,

Molle. Comparte también el sistema constructivo incluyendo el aparejo con los sitios sitios

mencionados así como con otros menores, vg. Quebrada de Golondrinas (Eeckhout

1999). Este sistema comprende el uso de muros de adobe y de piedra recubierta de

gruesos enlucidos. Tampoco existen paralelos con asentamientos de arquitectura

aglutinada como Chontay, Chacralta, Anchucaya (Feltham 1983), planificada, dispuesta

en terrazas, como Santa Rosa, o planificada, con amplios recintos internos y files de

ambientes, como Antapucro. No obstante el aparejo de piedra utilizado en Santa Rosa

guarda cierto parecido con el de Pueblo Viejo. Parecidos son también ciertos muros de

piedra (según Eeckhout 1999:249, fig.7.53 las hay de 5 tipos de aparejo además de

adobe de molde) en Nieve-Nieve y en las construcciones inca de Avillay. Sin embargo

en este ultimo asentamiento planificado Inca se caracteriza por una organización espacial

14

(manzanas con red ortogonal de calles) y el diseño de espacios domésticos es

incomparable con Pueblo Viejo.

Notables diferencias presenta también la arquitectura de Pueblo Viejo en comparación

con los asentamientos de lomas del Horizonte Tardío, tanto en el plano, diseño de

estructuras, como en el aparejo. Ni los conjuntos aglutinados, compuestos de estructuras

rectangulares interrelacionadas por corredores, patios y pasadizos, ni las cámaras

funerarias con un véstibulo (Mujica 1997) se encuentran en el sitio de nuestro interés.

Cabe enfatizar que un pequeño asentamiento de 1ha, similar a Malanche y otros sitios de

lomas, se encuentra a menos de 1 km de Pueblo Viejo, Quebrada de Río Seco arriba.

En cambio, .tal como lo hemos mencionado anteriormente, la arquitectura de Pueblo

Viejo está estrechamente emparentada con la de la Sierra de Yauyos. Muy poco

avanzados son los estudios sobre el valle alto. Solo algunos sitios fueron documentados

(Astuhuamán). Tampoco se ha estudiado la secuencia cerámica de Huarochirí.

La primera prospección sistemática de Pueblo Viejo fue realizada por nosotros en

1994, en el marco del proyecto de la revisión de catastros arqueológicos, autorizado

oportunamente por el INC. Los trabajos en Pueblo Viejo se iniciaron en mayo de 1999.

Se ha habilitado una base permanente para el personal. Los primeros meses fueron

dedicados al levantamiento topográfico y la preparación del plano general a cargo del

Bach. Luis Cáceres R. Paso seguido se ha procedido de limpiar manualmente, y con el

debido cuidado, a la arquitectura prehispánica de la frondosa vegetación de las lomas,

con doble finalidad: impedir el deterioro y hacer posible la limpieza y la documentación

del trazo. Actualmente todo el sitio está limpio de la vegetación.

Paralelamente con los trabajos de limpieza hemos cuadriculado todo el área en

cuadriculas 10x10m preparando el levantamiento arquitectónico en escala 1:50. Se ha

establecido el siguiente procedimiento para la debida documentación de arquitectura.

Luego de las tomas fotográficas se retiraba cuidadosamente piedras sueltas que impiden

reconocer el trazo de los muros. Luego se establecía con el teodolito la orientación de las

paredes (rumbo), su ubicación, largo promedio y espesor, y se elaboraba un plano de

trazo. Este plano sirve de base para un registro detallado de aparejo, elementos

estructurales y accesos. Los planos arquitectónicos con todos los detalles se pasaba en

limpio en papel-Canson a lapiz, y luego el dibujo se pasaba por scanner de alta

resolución, con el fin de vectorizarlos posteriormente. La primera versión del plano

limpiada por computadora en Corel Draw se volvía a verificar en el campo.

15

El asentamiento prehispánico de Pueblo Viejo resultó mucho más extenso (12 ha) y

complejo de lo que hemos pensado antes de haber iniciado la limpieza. El número total

de construcciones conservadas superó 500.

1.5. Datos etnohistóricos

Los escritos de Padre Calancha (1956 [1653]) y, en particular las informaciones

procedentes de un pequeño censo local, realizado en el siglo XVI así como del

testamento de cacique Alonso Saba sirvieron a Waldemar Espinoza Soriano (1964) para

proponer la siguiente reconstrucción de la organización política del valle de Lurín, como

parte del Señorío Ychsma (Ichma, Ischma, Ychima). El valle bajo hasta las alturas de

Cieneguilla y las áreas de lomas adyacente al Sur estarían repartidas entre cuatro

curacazgos: Pachacámac, Manchay, Caringas y Quilcaycuna. Manchay fue mencionados

de manera independiente en el Juicio de Residencia al corregidor saliente de Cañete,

Hernán Váquez de Puga (Rowstorowski 1992:91) a lado de otro curacazgo Pacat

(corresponde a un ayllu en Pacta, Patca por 1580, BN-A-537; citado por Rostworowski

1992:98) y de la parcialidad Lurin Ychsma. El curaca de Caringa, don Cristobal Compaya

fue convocado junto con otros curacas a la reunión de caciques en 1952 organizada por

el Arzobispo Jerónimo de Loayza en el pueblo de Mama (ibid. : 97).

El posterior notable avance en los estudios etnohistóricos sobre el valle se debe al

empeño de María Rostworowski de Diez Canseco (1981) quien ha sido la primera en

demostrar la importancia del ecosisitema de lomas en la subsistencia prehispánica. Uno

de los documentos trabajados por ella y concernientes a las lomas de Atiquipa de la

Costa Sur menciona cultivos de yucas (Manihot utilissima), achira (Canna edulis), maíz

(Zea mays) y camotes (Ipomoea Batata). En consecutivos reconocimientos Rostworowski

localiza en el área de lomas desde Atocongo a San Bartolo varios toponimos

correspondientes a ayllus mencionados en diversas fuentes coloniales y la llama atención

una recurrente asociación entre capillas, terrazas de cultivo abandonadas y extensas

ruinas de asentamientos prehispánicos. Estas últimas se extienden sobre las laderas de

cerros. Rostworowski (1981, véase también 1989) sugiere que las capillas fueron

construidas por los comuneros descendientes de habitantes de los antiguos

asentamientos, abandonados a raiz de las reducciones toledanas. Según Rostworowski

(ibid. :45) “los naturales continuaron reuniéndose para ciertas fechas del calendario

religioso para la celebración de ritos católicos, encubriendo quizá otras ceremonias

gentilicias”. Los indios de la zona de lomas fueron reducidos en Lurín. Rostworowski

localiza tres capillas que indicarían tentativamente la ubicación de pequeños curacazgos:

16

Caringa en las lomas del mismo nombre frente a San Bartolo, Patca (Pacta, Pacat) en la

Quebrada de Malanche y Pueblo Viejo. Este último está descrito de manera siguiente:

“Otra antigua aldea en las misma lomas es Pueblo Viejo y está compuesta por casas y

dos pozos de agua revestidos de piedras ….nota 4 : Hipólito Ruiz (1952, Tomo I:52

señala en la quebrada de lomas de Lurín de “un manantial entre dos peñascos, de agua

muy delgada y cristalina y siempre fresca”….

La descripción parece referirse a la capilla en las lomas de Manzano y Pucará. La cuarta

capilla señalada por Rostworowski es la de Quebrada de Atocongo. Posteriormente

(Rostworowski 1992:100) a esta lista se agregan las capillas de Lúcumo, Lacigazgo

(Icascos o Casicaya), Chamaure y San Juan.

Nuevos documentos analizados por Rostworowski hicieron reconsiderar la importancia

de Caringa.y aportaron datos que completan nuestra información sobre la organización

indígena antes de las reducciones toledanas. Particular importancia tiene el informe de

Rodrigo Cantos de Andrade de 1573 (Rostworowski 1999). En esta visita se confirma la

subdivisión del valle bajo en dos parcialidades (véase también Paredes 2000:311), Hanan

Ychsma y Hurin Ychsma. El documento recoge también testimonios de los principales de

los Caringa, Alonso Choque Guamani, el curaca de Hanan Ychsma Caringa y de Alonso

Maca Yauri, el curaca de los Caringa. Este último es hermano (por padre) de Luis Loyan e

hijo de Hernando Llaxa Guayca, ambos curacas principales de Hanan Ychsma. Es

interesante anotar claras diferencias entre los nombres quechuas de los Caringa (vg.

Choque Guamani, Maca Yauri) y de los demás pricipales del valle (vg. Luyan,

Cuchigualle, Mallma, Caucalla, Sabat, Calanco). Por otro lado, el documento proporciona

los nombres de los curacas principales , Taurichumbi y Chamot Saba, en tiempo de la

conquista. Las relaciones de poder entre los dos co-gobernantes no son claros. Según los

documentos analizados por Espinoza Soriano (1964:136) el valle de Lurín fue gobernado

por los Saba y el cargo de hatun curaca correspondía a representante de este linaje

(véase también Pedro Pizarro 1978:246-47). Los probables descendientes de Chamot

Saba han tenido tierras y ostentaban cargos públicos hasta los años 60 de este siglo

(Paredes 2000). En 1572 un Alonso Sabat fue cacique principal de los Hurin Ychsma

(Rodrigo Cantos de Andrade 1573, fv,18v. en Rostworowski 1999:66). Taurichumbi es

conocido, en cambio como el curaca que alojó a Hernando Pizarro en Pachacamac

(Estete en Fernando de Oviedo 1945:54). Rostworowski sugiere que se trata de la

segunda persona en el señorío dado que el hatun curaca estaba en el tiempo de la visita

en Cajamarca (Rostworowski 1999:15). ¿Habría que pensar que Taurichumbi fue el señor

de los Urin (Luren) Ychsma ?

17

La respuesta no es del todo sencilla puesto que el poder del señor principal de Lurín se

extendía al parecer a la cuenca de Rimac (Rostworowski 1972, 1977:197-199; 1992:77-

78 respaldada por los testimonios de Albornoz 1967, Calancha 1977[1638] y documentos

de archivo; véase también Duviols 1967 y la sintesis de la discusión en Eeckhout 1999:

399-405; Cornejo 2000:150). El curacazgo de Lurín habría sido uno de ocho señoríos.

Esta organización hipotética no necesariamente fue mantenida después de que

Pachacutec Inca sometió pacificamente al señorío. Parssinen (1992: 341-342)

respaldado por las informaciones de Cobo (1881:391[1639]) sugiere una organización

tripartita, de tres hunus. Uno de estos hunus estaría formado por el valle de Lurín y el

señorío de Surco en Rimac, el segundo abarcaría el resto de la márgen izquierda de

Rimac con la capital en Maranga, y el tercero comprendería la margen derecha de Rimac,

así como el Chillón con la capital en Caraguayllo. Finalmente, tampoco está clara la

relación entre los curacas principales, Taurichumbi y Chamot Saba, y la jeraquía del

templo-oráculo.

En cualquier caso antes de 1573 el cargo del señor principal, gobernador del

repartimiento fue ejercido por el curaca de los Anan Ychsma, Luis Loyan , hijo de

Hernando Llaxa Guayca (Llaxaguayla), también curaca de los Anan Ychsma. En el juicio

de 1559 este mismo Hernando Llaxa Guayca (Llaxaguayla) afirma tener derechos del

señor principal de Lurín y Lima como sus antepasados. Ello no necesariamente es cierto.

La población de Urin Ychsma disminuyó rapidamente por varios motivos, tanto por

exploatación como por el hecho de que fue probablemente constituida por mitimaes. Ello

aparentemente no ha ocurrido así con los Anan Ychsma, particularmente los asentados

en las lomas.

Los testimonios recogidos por Rodrigo Cantos de Andrade concuerdan en que los

Caringa formaban parte de los Anan Ychsma. Hemos mencionado que otro hijo de

Hernando Llaxa Guayca, Alonso Maca Yauri, detentaba el cargo del curaca principal de

los Caringa. Rostworowski sugiere que el curaca de los Hanan Ychsma Caringa, Alonso

Choque Guamani, se desemepeñaba como su segunda persona.

No existen evidencias en los documentos para precisar las áreas controladas por los

curacas. Se ha sugerido (Espinoza 1964:136; Feltham 1983:375; Eeckhout 1999:402;

Paredes 2000:311) la subdivisión siguiente:

- ayllu Pachacamac : área entre el sitio arqueológico y la reducción, actualmente Las

Palmas, Villena, así como las Lomas de Atocongo;

18

- ayllu Manchay : de Pachacamac a Cieneguilla, o como lo sugieren recientemente

Eeckhout y Paredes (loc.cit.), Pampa de Flores, Quebrada Golondrina, Tambo Inga;

- ayllu Quilcaycuna : el litoral, con el actual pueblo de Lurín, la reducción de San Pedro

de Quilcay;

- ayllu Caringa : las lomas de Manzano, Pucará, Lúcumo, Pacta y Malanche, Caringa,

entre el valle de Lurín y el valle de Chilca.

Desafortunadamente las evidencias disponibles no dan pistas inequivocas para atribuir

los ayllus de Manchay y de Quilcaycuna a sus respectivas parcialidades. Sin embargo, el

significado de las palabras hanan y lurin (luren) sugiere que la frontera entre ambas

parcialidades separaba la parte baja de la parte alte del valle bajo. Lo mismo sugiere el

testimonio (Rostworowski 1999:19) de que los Caringa de Huarochirí (sic !) fueron

bautizados junto con los manchay por fray Antonio de Cuellar, y que han estado en la

doctrina con los indígenas de Cacaguasi en el pueblo de Pacata (Pacta, Malanche). Los

nombres Caringa de Huarochirí y los Ychsma Caringa llaman nuestra atención. Nos

parece muy probable que se refleja en ellos un orígen heterogeneo de la población de

lomas que se expresaría incluso en la organización política. Recordemos que los Ychsma

Caringa tuvieron antes de 1573 a su propio curaca.

1.6. Objetivos de la temporada 2002/2003.

Pueblo Viejo-Pucara.

Durante las temporadas pasadas hemos logrado comprobar la existencia de unidades

modulares en la arquitectura del sitio y asimismo, se ha demostrado que el

asentemiento está compuesto de unidades domésticas de variada complejidad. Sin

embargo, incluso en las estructuras residenciales de mayor amplitud se repetían los

mismos patrones de organización que en los menores. Los complejos arquitectónicos

extensos comprendían asimismo un número mayor de módulos compuestos de un

recinto habitacional cuadrangular y de un depósito de dos pisos. Hemos detectado en

las excavaciones y también en áreas, donde se realizó el levantamiento planimétrico

previa limpieza de trazo, cuatro niveles de complejidad en las estructuras domésticas:

1. Unidad doméstica compuesta de 1 depósito de dos pisos (ET) con 1 recinto

habitacional asociado (vg. Rospigliosi en Makowski et al. 2001, Sector III). Los

recintos (EA) fueron techados con materiales perecibles. Las estructuras de este

tipo son poco recurrentes. Probablemente se trata de construcciones sin acabar.

19

2. Unidad doméstica compuesta de 2 depósitos (ET) de dos pisos en fila con 2

recintos habitacionales asociados (EA), uno de cada lado (la mayoría de casos en

todos los sectores); las unidades son independientes pero se intercomunican por

medio de las áreas abiertas, escaleras y pasadizos.

3. Conjunto compuesto de varias unidades domésticas que difieren de las descritas

anteriormente por la presencia de una amplia plataforma a lo largo de la fachada

con una banqueta pegada a la pared; según toda probabilidad, las plataformas

estuvieron originalmente techadas a manera de pórticos; las unidades domésticas

se organizan alrededor de un patio común (Sector IV; vg. Barraza, este volumen).

Los conjuntos de este tipo carecen del diseño planificado pero la distribución es

intencional.

4. Conjunto ortogonal planificado compuesto de varias plazas cercadas por unidades

domésticas modulares (doble depósito - doble cuarto habitacional; vg. Sector IV,

Habetler, este volumen, y el Sector II, Córdova, este volumen).

Estuvimos sospechando que en la serie de unidades residenciales de complejidad

ascendente se reflejan las diferencias de estatus y de función, las que a su vez se

desprenden del número de familias nucleares que conviven bajo el mismo techo y

dependen del jefe de la familia extensa. Hemos comprobado en la temporada de

2001/2002 que cada núcleo de arquitectura con patio propio contaba con un área de

depósitos transformados en cámaras funerarias. Se reforzaba con ello la idea de que

relaciones de parentesco regían sobre el lugar de residencia. Conforme con esta

hipótesis por publicarse en las actas del Coloquio Inca en la PUCP (Boletín de

Arqueología n°6) y en las actas de simposio “Tahuantinsuyu 2003” del 51° Congreso

Internacional de Americanistas, Pueblo Viejo – Pucara, ha sido el asentamiento

principal de la parcialidad llamada Caringas de Huarochirí en los textos coloniales de la

segunda mitad del siglo XVI, cuando el despoblamiento ya había transformado las

relaciones del poder. En la distribución espacial del asentamiento se refleja la

organización típica para una población de la sierra: dos mitades, cuatro agrupaciones

de arquitectura doméstica probablemente correspondientes a los ayllus comunes: dos

sectores I y III en la parte baja, y otros dos sectores IV y V en la parte alta. Al lado del

sector IV se encuentra la estructura de diseño ortogonal y patio interno, posible

residencia del curaca de la mitad de arriba. Su carácter de residencia de elite fue

confirmado por las excavaciones de Patricia Habetler. El quinto conjunto (Sector II)

20

destaca por organizarse alrededor de una estructura de trazo ortogonal y tres patios.

Por comparación con la estructura ortogonal del sector IV hemos supuesto que se trata

también de una residencia palaciega. Esta denominación se justificaba en vista de tres

características de la estructura claramente perceptibles aún sin excavaciones:

- La amplitud de las áreas públicas: plazas cercadas (canchas) con accesos por

definir.

- El número elevado de depósitos y la existencia de posibles tendales en un anexo

sobre terrazas adyacente al cuerpo principal.

- Varias unidades de probable carácter doméstico y organización modular

distribuidas alrededor de la plaza principal.

Contrastar la hipótesis de que la estructura descrita cumplía la función de la residencia

palaciega ha sido el objetivo principal de la temporada 2002/2003. Los trabajos en el

sector II se desarrollaron bajo la responsabilidad de la Bach. María Fe Córdova

(Láminas 2, 8 y 9) . El anexo adyacente a la estructura ortogonal (Lámina 10) fue

excavado por el practicante Daniel Saucedo con el objetivo de descartar una de las dos

alternativas:

1.El anexo fue construido junto con la estructura principal con una función específica

(¿tendal?).

2. El anexo forma parte de una segunda unidad patio, cuya construcción nunca fue

acabada, por analogía con la situación observada en el sector IV y registrada por la

Bach. Patricia Habetler.

Dentro de esta misma línea de investigación la Bach. Patricia Habetler ha ampliado

sus excavaciones en el sector IV (Lámina 2) para reunir todas las evidencias

necesarias sobre la historia de modificaciones en la estructura ortogonal, probable

residencia del curaca de la mitad de arriba. Era necesario entender la relación entre los

dos patios así como definir mejor los accesos. Paralelamente se ha terminado de

excavar las áreas de depósitos incluyendo a estos que fueron transformados en

cámaras funerarias.

Durante la temporada 2001/2002 no se ha logrado terminar la excavación de dos

unidades del sector III que han sido seleccionadas para consolidarlas y presentar a los

visitantes. Antonio Gamonal y Milena Vega Centeno se han encargado de estos

trabajos. Gracias a ellos disponemos de evidencias completa acerca de la estratigrafía

vertical y horizontal. El objetivo final de estos trabajos es poder reconstruir la secuencia

21

de desarrollo del sector III y fundamentar mejor la hipótesis que cada espacio de

construcción fue asignado a un grupo diferente, posiblemente emparentado. Milena

Vega Centeno complementaba asimismo su base de datos puesto que está interesada

comparar los patrones de descarte de basura, dentro del área doméstica, en el patio y

en basural estratificado. Es el tema que ha escogido para su tesis de licenciatura.

Hemos querido esta temporada complementar la información macrobotánica, de

osteología animal (análisis ya realizado) sobre la dieta con un muestreo fino por

flotación de los depósitos de basural excavados por Hernán Carrillo y Milena Vega

Centeno. Este trabajo fue realizado por la Mag. Fanny Moutarde, arqueóloga francesa,

que se está especializando en antracología (análisis de maderas carbonizadas para

determinar fuentes de combustible).

Hemos mencionados en este informe, así como en los anteriores, que en las faldas de

las montañas alrededor de Pueblo Viejo se encuentran numerosas estructuras de pirca

relacionadas con agricultura. Algunas de ellas se parecen a las registradas por Elías

Mujica en Malanche y conforman complejos de andenes y potenciales captadores de

neblina. Hemos escogido uno de estos conjuntos (el sitio n° 12) para verificar si

efectivamente estas construcciones han tenido el uso agrícola que les estamos

atribuyendo. La responsabilidad de este sector estuvo a cargo de Milena Vega

Centeno.

Dos objetivos estaban previstos para realizar en Tablada de Lurín (Lámina 4). La Mag.

Karina Gerdau (Universidad de Burdeos, Francia) quién ha revisado el material

antropológico de las cistas, proveniente de las excavaciones anteriores (Lámina 5), ha

emprendido excavaciones de una de ellas para contrastar nuestra hipótesis acerca del

particular ritual funerario que caracteriza a estos entierros múltiples dentro de cámaras

de piedra (Lámina 7). Inicialmente se preveía realizar sondeos con el fin de determinar

la distribución de núcleos de entierros en pozos con cámara lateral y descanso, y en

cistas de piedra; finalmente, se decidió realizar prospecciones con métodos no

destructivos, la electro-resisistividad de suelos y la gravimetría, este último con el fin de

verificar el grado de exactitud de la prospección con electroresistivímetro. Sin embargo,

este segundo objetivo no pudo ser realizado.

22

CAPITULO 2

2.TRABAJOS REALIZADOS

por K.Makowski

2.1. Sectorización, terminología y características generales de la arquitectura

excavada.

Por razones obvias hemos mantenido en vigencia el mismo sistema de sectorización

como en las anteriores. Hay cinco sectores correspondientes a cinco agrupaciones de

arquitectura doméstica y pública en la superficie señalados con números romanos de I a

V. Las unidades de excavación llevan el número de sector, seguido por el número arabe.

Algunas unidades fueron subdivididas para facilitar la organización de trabajos. En estos

casos la subunidad está identificada por una letra. Todo el asentamiento fue cubierto por

una red de coordenadas 10 x 10m, orientada Norte geográfico y extendida a partir del

punto UTM 18.304055 E, 86 50517 N +- 15m, con la altura de 375 m. s.n.m. El punto y la

red misma están amarrados mediante triangulación con los BM puestos por Cementos

Lima S.A. en el límite del denuncio minero Cristina.

Las estructuras conservadas fueron clasificadas en dos categorías para fines de

descripción, numeración e ubicación en el plano:

- estructuras techadas , sigla “ET”, que comprenden a las galerías techadas con lajas

de piedra;

- estructuras abiertas, sigla “EA”, todas las otras estructuras que actualmente carecen

de techo y cuyo ancho interno hacía imposible cubrirlas con el sistema de vigas de

piedra, sustentadas por ménsulas.

Varias de las estructuras calificadas como abiertas pudieron haber tenido originalmente

un techo de materiales perecibles. Sin embargo, se requiere de limpieza de trazo, de un

análisis detallado de accesos y relaciones con otros recintos y, a veces, de una

excavación para confirmarlo o descartarlo. Hemos asignado un número correlativo a cada

una de las estructuras visibles en los sectores excavados, III y IV. En los registros y en los

diarios de campo se ha usado paralelamente a los dos sistemas de referencias, el de

coordenadas generales, y el de número referente al sector-unidad-subunidad-estructura.

Los hallazgos al interior y al exterior de las estructuras fueron clasificados entre dos

categorías descriptivas: los elementos arquitectónicos (“E”) y los razgos (“R”). Como el

23

nombre lo indica, por el elemento arquitectónico se entiende toda construcción o

elemento estructural inmueble: banqueta, depósito suterraneo, muro o pirca de

subdivisión, huella de tabique etc. Los razgos comprenden a huellas de actividades:

fogones, concentraciones de cerámica, lítico o materiales orgánicos, improntas de vasijas

etc.

En estratigrafía se ha usado las letras latinas para numerar a los estratos naturales y

números para los niveles de excavación (niveles arbitrarios en rellenos o decapados en

los niveles de ocupación). Se ha definido como “pisos” a superficies afirmadas de uso sin

que necesariamente exista un enlucido conservado, a partir de criterios tales como

compactación y la distribución de material arqueológico (tiestos y conchas de moluscos

dispuestos horizontalmente etc.)..

Se ha mantenido también la misma terminología bien sustentada por el analisis de

función de los elementos a partir de sus asociaciones y huellas de uso. La unidad

modular es una unidad compueste de 2-3 depósitos alargados de dos pisos (registrados

como ET) a los que se adosan, dos cuartos rectangulares, alargados, cuyos techos

estaban hechos de maneras perecibles (registrados como EA); las entradas se ubican en

la mitad de las paredes largas, o en uno de los extremos y los muros pueden llegar a la

altura de 2m. .

El depósito-galería (registrada como ET) es la construcción de dos pisos (salvo en las

pendientes pronunciadas de dos dos pisos), de ancho promedio 0.80 – 1m, dotada de

techos de lajas de piedra sobre vigas del mismo material . El acceso a la galería está

asegurado por medio de ventana 0.40 x 0.50 aproximadamente, dotadas de tapa de laja y

se abre tanto en el primer piso como en el segundo al interior de recinto doméstico.

Cuando el segundo piso está conserrvado su ventana es accesible desde el cuarto del

fondo mientras que la venta del primer piso se abre hacia el primer cuarto, el de la

entrada desde el exterior..

El espacio arquitectónico así estructurado suele contener un repertorio de componentes

utilitarios que se repiten en la mayoría de casos:

1. Pozos subterráneos : cámaras de profundidad promedia de 1m y planta rectangular,

revestidas con piedra y sin techar; el piso enlucido con arcilla; posibles depósitos (por

ejemplo para almacenar tubérculos); todos los pozos de este tipo fueron encontrados

vacíos.

24

2. Cámaras suterráneas : cámaras rectangulares techadas con vigas de piedra,

similares a las cámaras de galerías; en algunos casos se encuentran debajo del piso,

en otros en el interior de una banqueta; el tamaño y el acceso sugieren que se trata

también de depósitos.

3. Banquetas : cuidadosamente construidas con revestimiento de piedra y grueso

enlucido de arcilla en la parte superior, suelen ubicarse en uno de los extremos del

cuarto y eventualmente, en cercanía de fogón; sospechamos por las dimensiones y

por la ubicación que las banquetas estaban destinadas como lugares para dormir. Sin

embargo, en un caso la banqueta escondía en su interior un deposito suterraneo y

tenía un batán acomodado sobre su superficie (Sector III-1).

4. Banquetas externas : angostas banquetas pegadas a la pared de la fachada encima

de la plataforma del pórtico.

5. Plataformas : amplias superficies aplanadas con el fin de nivelación y bordeadas por

un escalón revestido de piedras o enlucido; en varios casos el espacio interno del

cuarto está nivelado con plataformas escalonadas (véase Sectores II, y IV-2 B); las

plataformas están construidas también a lo largo de la fachada de la estructura

cuando está da al patio y probablemente estuvieron techadas con pórtico; varias de

ellas funcionan como espacios destinados para cierto tipo de actividad productiva.

6. Pórtico : plataforma baja construida a lo largo de la fachada, provista de una

banqueta, pegada a la pared y frecuentemente cortada por el camino de acceso a la

puerta. En casos muy raros amontonamiento de piedra-cúneas sugieren la

existencias de horcones.

7. Cocinas con canaleta revestida: estructuras destinadas para la combustión de

troncos de madera conformadas por una canaleta revestida con tres lajas alargadas

(una en el fondo y dos en las paredes) que desemboca en un hoyo lleno de ceniza;

las cocinas de este tipo están en uso aún en actualidad; en el canaleta debajo del

recipiente se introduce la extremidad del tronco que servirá de combusible; a medida

que el leño se consume es posible mover la parte intacta desde afuera hacia la

canaleta; el hoyo ayuda a limpiar la canaleta de ceniza de ceniza acumulada (véase,

unidad IV-1).

8. Fogones : áreas revestidas de arcilla, por lo general hoyos en el piso, rellenos de

ceniza.

9. Filas de cántaros : en algunos casos los cántaros se conservaron parcialmente, en

otros sus fondos dejaron improntas en el piso; en algunas casas las filas de cántaros

tienen un lugar especialmente preparado dentro de una ancha canaleta revestida de

piedras.

25

10. Hoyos para empotrar cántaros : es un versión más elaborada del equipamiento de

cocina descrito en el numeral anterior; profundas cavidades redondas o rectangulares

están revestidas de lajas de piedra.

11. Batanes : grandes piedras con una cara plana, con ligera cavidad y huellas de

abrasión por cause de trabajo prolongado con una mano de moler.

12. Canaleta de uso indeterminado: es un solo caso de canaleta ancha, de trazo irregular

y profunda, a lo largo de la pared lateral del cuarto, sin desague ni fondo revestido

(Sector IV – 2 B); a pesar de estas características, hay evidencias de acumulación de

agua; en el relleno se encontraron desechos líticos de producción de porras.

13. Cuyera; cámara suterranea con un acceso muy angosto por medio de pequeña

ventana. La cámara se encuentra debajo de la banqueta interna (¿lugar de

dormitorio?) y en el cercanía de fuente de fuego.

14. Laja vertical – a manera de huanca: poste de piedra bien anclado en el piso al

anterior de un cuarto techado; los asociaciones nos hacen suponer que servía para

amarrar una extremidad de telar de cintura. Podría ser util también en trenzados y

otros trabajos con fibras.

2.2. Áreas de excavación.

Para cumplir con las metas trazadas, hemos varias unidades de excavación en los

sectores II, III y IV (Lámina 2) así como en el sitio 12. El área de las unidades está

detallada en el cuadro que presentamos a continuación y en comparación con la

temporada 2000/2001 en la que hemos excavado en area 865.73 m2 del asentamiento.

Temporada 2000/2001

Unidad: Area: (m2) Perímetro: (m)

Sector III Unidad 1

Sector III Unidad 2

Sector III Unidad 3

Sector III Unidad 4

318.71

185.95

116.58

46.19

89.03

59.75

73.46

51.07

Sector IV Unidad 1

Sector IV Unidad 2

66.32

131.98

56.44

83.91

Temporada 2001/2002

Unidad: Area (m2): Perimetro (m):

Sector III, Unidad 3 240.41 712.90

26

Sector III, Unidad 5 100.12 105.10

Sector III, Unidad 6 68.67 42.06

Sector IV, Unidad 1 134.73 147.81

Sector IV, Unidad 2 43.12 84.16

Temporada 2002/2003

Unidad: Area (m 2): Perimetro (m):

Sector II

Sector III, Unidad 3

Sector III, Unidad 5

Sector III, Unidad 6

Sector IV, Unidad 1 334.86 219.30

Sector IV, Unidad 2 108.00 42.00

El área total no incluye a las zonas donde hemos levantado escombros con el fin de

entender el trazo arquitectónico.

2.3. Contextos domésticos y funerarios.

La temporada de 2002/2003 no ha aportado novedades en cuanto las funciones de

espacios domésticos y funerarios así como sobre patrones arquitectónicos. Se ha

confirmado plenamente la vigencia del patrón modular. Su aplicación no debe entenderse

en los términos de la arquitectura moderna planificada. Los espacios domésticos no están

trazados con cordel y mira. La constucción de la casa se inicia, con uno, dos o o tres

depósitos. A ellos se amarra el muro perimétrico de la casa. Por lo general se contruye

dos recintos, uno de cada lado de la fila de depósitos de dos pisos de modo que se crean

dos cuartos. Sólo uno posee puestra desde el patio y pueden tener una centana. Una

puerta interna situada entre ambos depósitos o a uno de los extremos deja el acceso de

la pieza del fondo. La distribución de elementos, plataformas, fogones, pozos funerarios,

cámaras funerarias, cántaros empotrados es relativamente uniforme en todas las casas

excavadas. Otros elementos enumerados arriba son menos frecuentes.

Se ha confirmado también plenamente en esta temporada que los depósitos de uno de

los extremos del conjunto doméstico son transformados en un momento dado del uso en

cámaras funerarias y que es un patrón de comportamiento. Los depósitos de dos pisos

requieren por lo general de adaptación que consiste en derruir el segundo piso. Para fines

27

funerarios de adaptan también cámaras subterráneas. En el sector III y IV se ha excavado

también cámaras adosadas a la arquitectura doméstica y construidas con fines

exclusivemente funerarios. Una novedad de la temporada fue la comprobación de un

comportamiento recurrente del culto pósthumo de ancestros: vasijas, keros o ollas

decoradas empotradas frente a los lugares de entierro en el piso de recintos domésticos,

así como ofrendas de spóndylus (Láminas 13 y 14). La totalidad del material

antropológico está sometido en este momento a un estudio intensivo que comprende no

sólo los datos demográficos (sexo y edad) sino tambien aspectos de tafonomía,

inserciones musculares, patología y analisis dentales. En los entierros de cámara los

individuos subadultos no están bien representados pero en líneas generales se dispone

de ejemplos correspondientes a todos los grupos de sexo-edad.

2.4. Arquitectura palaciega.

Los resultados de excavaciones en el sector II (que se proyectarán necesariamente a la

temporada 2003/2004) han brindado una confirmación contundente a nuestras

suposiciones iniciales ( Láminas 6, 8, 9 y 11). La estructura tiene todas las características

de una construcción palaciega. Se ha confirmado la existencia de un trazo inicial

planificado y la realización del proyecto en un corto tiempo. El diseño preveía la

construcción de los alineamientos de depósitos sobre las terraza cavadas en la

pendiente del cerro y de los recintos domésticos de ambos lados de la fila de depósitos.

También se ha previsto muros perpendiculares que sirven de eje para los depósitos y

recintos construidos de ambos lados de la plaza. En su diseño original el complejo

palaciego tuvo forma en U, con tres conjuntos modulares dispuestos en tres lados del

patio principal. A diferencia de otros conjuntos modulares en este caso se ha construido

de una vez los muros largos para varios ambientes alineados a la vez. De este modo

tanto los cuartos como los depósitos tienen el largo variable pero el ancho estandarizado.

Hay una notable similitud entre la organización espacial de los dos palacios, las

estructuras ortogonales en los sectores IV-1 y II. En ambos casos el recinto perimétrico y

el patio central fueron diseñados y construidos desde el comienzo. En ambos casos

también los conjuntos modulares rodean el patio de los tres lados. El cuarto lado está

destinado a ambientes de uso especial y una cocina comunal. Notable es también la

posible diversidad de usos que tuvieron los ambientes domésticos en ambos casos. A

diferencia de las unidades-patio en las típicas aglomeraciones residenciales de los

sectores III y IV las cuyeras, canaletas, alineamientos de cántaros, depósitos suterraneos,

hoyos para cántaros se concentran en ciertos recintos y en otros están ausentas. Que

cada uno de los módulos habitaciones del palacio tuvo una función principal precisa

28

relacionada con la producción y con el almacenamiento de cantidades notables de

comida, y eventualmente también artefactos.

Los hallazgos de objetos de metal, de Spondylus, de cerámica fina decorada confirmaria

también el estatus especial de los habitantes.

Hay por supuesto diferencias de envergadura entre la pequeña residencia del Sector IV-1

y el complejo palaciego del Sector II. El ala principal pegada al cerro del gran palacio del

Sector II tiene una fachada relativamente monumental. La superficie de patio forma

terrazas bordeadas por muros para dar acceso a un gran pórtico cuyo techo se

sustentaba en anchos muros transversales, y muy posiblmente en horcones que no se

han conservado. Escaleras cortas dan acceso desde el pórtico a los ambientes

modulares. Llama atención la recurrencia de piezas destinadas para posibles depósitos

de líquidos y granos: cántaros empotrados. Otra de las diferencias es el anexo pegado en

la parte alta. Saucedo ha demostrado que este anexo formaba parte del diseño original.

La estructura se compone de un largo anden quizás techado, una fila de depósitos y largo

ambiente rectangular techado en la parte trasera. Las evidencias de excavación han

confirmado el uso de esta área para algunas actividades no relacionadas directamente

con fines residenciales. El uso de la estructura como área de clasificación de cosechas,

tendal y depósito es la más probable. Luis Felipe Villacorta (Ms) describe construcciones

similares en las residencias del Periodo Horizonte Tardío en la zona de señorío de Lati

(valle de Rimac).

2.5. Andenes y captadores de neblina

Luego de un reconocimiento sistemático de todo el entorno de Pueblo Viejo – Pucara se

ha seleccionado uno de los sitios típicos, el sitio 12. Hemos iniciado las investigaciones en

este lugar por tres razones. En primera instancia contaba con todos los elementos típicos

de esta clase de sitios, en segunda, durante los años consecutivos de nuestras visitias

hemos podido comprobar que los pastores de lomas desmontaban consecutivamente los

andenes y pircados para construir sus propios corrales. Además el sitio está situado cerca

de la zona de explotación minera. Si bien hay cientos de sitios identicos en las lomas

entre valle de Lurín y Asia era necesario iniciar las investigaciones con este de ellos que

esaba en mayor peligro potencial de desaparecer.

Después de haber hecho el croquis detallado del sitio hemos escogido unidades de

pircado que potencialmente poseían diferentes funciones dentro del sistema:

- muros anchos longitudinales que bajan en segmentos por el fondo de la quebrada;

29

- cámaras dentro de los muros mencionados, interpretados tentativamente como

reservorios;

- andenes con uno muro de contención bien construido con argamasa;

- andenes angostos con un muro de contención de pircado.

Los sondeos realizados no han confirmado el supuesto de que las cámaras de los muros

anchos sirvieron de reservorios para el agua condensada de neblina. Sus paredes están

construidos con lajas de manera cuidadosa pero el fondo está sorpresivamente

conformado por grava y no hay huellas de enlucido impermeabilizante. Quedan aún

vigentes algunas alternativas de interpretación:

1. Los muros se construyen para limpiar el fondo de la quebrada y convertira en un

pequeño campo estacional de cultivo. El muro contribuye de todos modo en el aumento

de la humedad de los suelos por su efecto de captador de neblina.

2. Los muros forman parte de un sistema similar como en Malanche pero la construcción

nunca fue acabada, quizás por haberse comprobado que las tazas de humedad no son

suficientes.

Vamos a tener que regresar a este tema en la próxima temporada.

Resultados muy positivos ha dado en cambio la excavación de los andenes. Vega

Centeno ha comprobado que se trata en su mayoría de terrazas agrícolas. Estas se

caracterizan por un muro de contención de aprox. 1m bien construido. El relleno está

compuesto de una gruesa capa de tierra húmica traída ex profeso desde el valle y

diferente en color y textura del húmus de la las laderas. La cara trasera de muro de

contención está recubierta de un cúneo de grava que sirve como capa de drenaje en el

caso de niveles altos de precipitación, usuales en esta parte de loma.

Como siempre, es difícil determinar la fecha de estas construcciones de los cuales

algunos pueden ser coloniales y republicanos (terrazas de chiveros). Sin embargo, el tipo

de construcción nos hace pensar que las terrazas agrícolas servían para complementar

los recursos alimenticios necesarios para el sustento de numerosa población de Pueblo

Viejo-Pucara. Los escasos hallazgos cerámicos no lo contradicen.

2.6. Estratigrafía y cronología relativa.

No ha habido novedades en la cronología relativa del asentamiento. Hay cada vez más

evidencias firmes de que Pueblo Viejo-Pucara fue construido durante el Horizonte Tardío

y no tiene antecedentes en periodos anteriores. Hasta el presente no hemos encontrado,

30

ni en la superficie ni en las excavaciones, un sólo fragmento de cerámica colonial

vidriada, o algún otro elemento de la cultura material posterior a la conquista española.

Hay varios fragmentos de las imitaciones de los aríbalos Cuzco polícromo en los

contextos situados inmediatamente sobre la roca esteríl. Las excavaciones en el área de

basural estratificado han brindado sustenta adicional a esta cronología mediante un

buena muestra de formas diagnósticas de Horizonte Tardío (Lámina 14), salvo aríbalos

polícromos. El material guarda notables parecidos con las muestras de la IIIra muralla de

Pachacamac y de la Rinconada Alta de la Molina (Guerrero inf. personal), y con algunos

conjuntos excavados por Eeckhout (1999). Predomina una amplia gama de alfares y

estilos que Eeckhout (ibid.) llama Lurín anaranjado (formas ichma e inca), Lurín engobe

rojo (incluyendo cántaros de cuello convexo, asas laterales horizontales y serpientes

aplicadas sobre el cuerpo), con decoración de bandas cremas, negro y crema, así como

Lurín negro pulido (incluyendo botellas en estilo Chimú-Inca). Existe una serie

representativa de aríbalos polícromos inca local, escudillas grises pulidos con decoración

figurativa acoplada, inca provincial.

Tres grupos de evidencias permiten esbozar un cuadro preliminar de cronología relativa:

- la estratigrafía vertical;

- la estratigrafía horizontal cruzada con el análisis de tipos de manpostería;

- las asociaciones cerámicas.

La estratigrafía vertical observada en el sitio es relativamente sencilla a pesar de que

puede sorprender la presecia de varios niveles de ocupación (vg. el basural, sector III-4,

cap.3.5) en un sitio que de acuerdo con la duración del Horizonte Tardío, generalmente

aceptada, debío haber sido ocupado durante la vida de aproximadamente 2.5

generaciones (1475 – 1533). En términos generales, en todos los sectores podemos

observar la superposición de los siguientes estratos y capas (véase el analisis

estratigráfico por sectores, infra):

A 1 suelo con vegetación;

A 2 subsuelo;

B capa de destrucción con estratos de derrumbe, lentes de argamasa y arcilla, esta

última procedente de revestimientos diluidos y redepositados; en algunos sectores

la capa B se divide en dos estratos B1 y B2, con eventos de ocupación menores

posteriores a la destrucción de techos y de coronas de muros;

P1 apisonado 1; piso o apisonado parcialmente destruido con evidencias de

ocupación y elementos estructurales de mobiliario (banquetas, terrazas, fogones

etc.);

31

C capa de nivelación y destrucción de muros; en algunos sectores se nivela

directamente el material procedente de la destrucción de muros, en varias capas

de ceniza y basura sirven para rellenar las cavidades y crear aterrazamientos

apropiados para una posterior construcción de muros;

P 2 apisonado 2; piso o apisonado, mejor conservado que el anterior, también

relacionado con las evidencias de ocupación y elementos estructurales de

mobilario, así como con algunos depósitos suterraneos que posteriormente

quedaron abandonados;

D capa discontinua de nivelación con el uso de tierra, ceniza y desechos; en algunos

sectores no aparece, puesto que se opta por aplanar la roca o la superficie de

grava deleznable, compuesta de fragmentos de pizarra calcaria;

P 3 apisonado 3; encontrado sólo en el sector III-2; corresponde a algunos eventos

anteriores a la construcción de muros en este lugar.

E estéril: roca sólida o grava.

En todos los casos excavados los muros guardan directa relación estratígráfica con los

niveles C y D, y con los pisos P 1 y P 2. El relleno C se relaciona con las

reconstrucciones locales de unidades domésticas. Las carácterísticas de las destrucción

observadas en C hacen pensar en precipitaciones muy fuertes que hicieron insuficiente la

cobertura de techos de materiales perecibles. Varios muros colapsaron simultaneamente

y asimismo riachuelos de lodo cubrieron algunos depósitos suterraneos. La

reconstrucción emprendida después de este evento o serie de eventos no implica

cambios mayores en la organización del espacio, ni en la continuidad cultural. En ambas

unidades estratigráficas se encontraron hallazgos de cerámica inca provincial. Hay que

decir que porcentualmente los fragmentos inca provincial son más recurrentes en los

contextos relacionados con el piso 1 que en los rasgos correspondientes al piso 2; pero

ello se debe quizás al área relativamente restringida que hemos expuesto en nivel más

antiguo. La estratigrafía que presentamos tiene por supuesto sus variantes locales que se

debe a remodelaciones de ambientes y tiempos de uso diferenciado. Estos variantes

locales para cada unidades arquitectónica se presenta en las siguientes partes de este

informe.

A conclusiones cronológicas similares conduce el análisis de la variabilidad de

manpostería. El aparejo de la mayoría de las estructuras es relativamente uniforme. Se

usa piedras semi-canteadas, cuya cara trabajada está orientada hacia la cara, y un

mortero de arcilla recolectada en los depósitos aluviónicos cercanos, mezclada con

hematitas y limonitas. Las esquinas están frecuentemente consolidadas con bloques de

32

forma paralelipípeda. Bloques canteados se usan también para jambas de pasadizos. En

el entramado de muros, las capas constituidas por delgadas y pequeñas lajas

horizontales alternan con capas constituidas por lajas más grandes. Hay casos de muros

construidos en una técnica diferente en cuanto a la selección de piedras en el entramado

de muros. Se usa piedras grandes en la base y menores en las partes altas. Un tercer

sistema consiste en el uso de piedras medianas, cuya cara plana, aproximadamente

poligonal, se orienta hacia la cara del muro. Finalmente existen numerosos casos de

pircado, en particular en los recintos externos. Hemos comprobado que estos diferentes

tipos de aparejo se usa en la misma estructura sin alterar su diseño inicial, y dentro de la

misma fase estratigráfica. Por ende la variabilidad de manpostería carece de valor

cronológico absoluto aplicable a todo el sitio. El seguimiento de esta variabilidad ayuda

por supuesto de reconstruir la historia de cada unidad arquitectónica por separado. Los

techos de las galerías son soportados, en la mayoría de casos sobre ménsulas de lajas

cortas, empotradas en el muro. Las ménsulas con contrapesos soportan vigas de piedra.

En algunos casos las lajas descansan directamente sobre el muro. El aparejo de las

plataformas y de muros anchos, con cámaras funerarias, los que se encuentran al fondo

de la quebrada lateral (Sector I) difieren de las demás construcciones. Su base está

constituida de grandes bloques a manera de ortostatos, sobre los cuales se levante un

muro de piedras menudas.

Los resultados de la temporada de 2002/2003 han agregado nuevos elementos a favor de

nuestra propuesta cronológica gracias a las excavaciones en el sector II. La gran

estructura ortogonal planificada fue claramente construida sobre estéril. En la

excavaciones de Saucedo (Lámina 10) se ha definido un breve periodo previo a la

construcción de muros sobre estéril. Se trata del nivel de uso de un silo subterráneo. El

palacio del sector II fue construido de una sola vez, posiblemente comenzando por las

partes altas. Se adosaba consecutivamente filas de ambientes unas a otros con el fin de

crear una agrupación en U alrdedor del patio central. El material inca asociado a los

niveles de construcción y al primer nivel de uso son muy diagnósticos. Entre la primera y

la segunda fase un fuerte sismo ha afectado varias partes del edificio. La entrada principal

quedó clausurada y ciertas partes fueron sepultadas debajo de plataformas sobre los que

se ha construido nuevos recintos. Las partes perífericas del edificio pegadas a la

pendiente pronunciada fueron aún más afectados. El muro trasero de contención cedió en

varias partes. Maria Fe Córdova (este volumen) está reconstruyendo en detalle el mapa

de las destrucciones y de la remodelaciones. Si bien hay menos huellas del cataclismo en

los sectores III y IV excavados esta temporada, las dos fases, ambas con el material inca

también se perciben en la estratigrafía.

33

2.7. Medidas de conservación.

Todos el sitio fue liberado de maleza manualmente y sin afectar las estructuras. Esta

limpieza se repite periodicamente. Los sectores III y IV fueron limpiados de gran cantidad

de escombros acumulados adentro y afuera de cuartos y patios. El material de

construcción recogido dentro de cada ambiente fue apilado por separado para permitir la

evaluación de la altura de muros. Las estructuras en peligro de destrucción fueron

apuntaladas con tacos y tablas de madera. Los pisos de las banquetes y ciertos contextos

fueron cubiertos con capa de arena no salitrosa para impedir su deterioro. Hemos hechos

experimentos con tipos de argamaza. Las mezlas escogidas se están aplicando

actualmente a título de experimentación a muros construidos con este fin cerca de la

base, para poder monitorear durante los próximos meses su comportamiento en

condiciones variables de humedad, temperatura e insolación. Hemos obtenido, mediante

mezclas de arcillas locales, una argamasa diferente en color de las que se usaron en el

Pueblo Viejo, pero similar en cuanto a resistencia a la humedad ambiental. Esta

argamasa será usada en consolidaciones y en la protección de la cabezera de muros.

Después de los resultados positivos del monitoreo de muros durante 24 meses estamos

aplicando la mezcla para consolidar los taludes, y cimientos y las paredes debilitadas, por

derrumbarse. Hemos realizado una consolidación de varias unidades en el Sector III

inyectando argamasa bajo presión en los intersticios debilitados con una gran jeringa

compuesta de tubos de PVC. Las coronas de muros expuestos se cubre con una a dos

hileras de piedras que se han caido a su base unidas. La capa de protección está unida

con argamasa de arcilla. La diferencia entre partes consolidadas y originales es notoria

por diferencia color y textura. Se intentado, sin embargo, evitar el efecto de contraste

demasiado fuerte con consecuencias estéticas desagradables. Los pisos originales en los

lugares que son afectados por visitantes y algunas incursiones casuales de ganado

fueron recubiertos con arena fina y con un enlucido de arcilla con el fin de protegerlos.

Hemos trazado asimismo un circuito preliminar de visitas y hemos desviado hacia las

periferies del asentamiento la trocha de los ciclistas de montaña.

2.8. Trabajos de gabinete realizados en Tablada de Lurín.

En Tablada de Lurín continuan los trabajos de gabinete que conducirán a la publicación

final 1991-1998. Duranta la temporada se ha prediagramado el tomo de catalogo de

contextos funerarios excavados con sus dibujos y fichas. Hemos terminado con la decima

y última corrección. Los resultados están gravados en CD-Rom y listos para publicar. En

actualidad se está terminando la revisión de todo el material cerámico después de varias

temporadas de reconstrucción de vasijas a partir de fragmentos. La conservación estuvo

34

a cargo de Alejandro Soto. Milagritos Jimenez está dirigiendo los trabajos de registro. A

partir de los analisis previos realizados por Ivan Amaro y Victor Curay se está

procediendo a construir una gran matríz de presencia – ausencia con el fin de terminar

con los estudios de la potencial variabilidad cronológica y corológica. Los resultados serán

tratados con diferentes métodos estadísticos. En el laboratorio de cerámica se ha

terminado con el primer etapa de analisis del material comparativo procedente de las

excavaciones en la IIIra muralla (Pachacamac): unidad de la puerta. Los resultados están

por publicarse. Asimismo se está trabajando con los materiales comparativos Lima

Temprano del valle de Chillon (Pan de Azucar) bajo la dirección y responsabilidad del lic.

Daniel Guerrero, director del proyecto afiliado.

En el laboratorio de antropología física un grupo de especialistas bajo la dirección de

Karina Gerdau ha terminado el análisis de los materiales oseos humanos de las cistas.

En Tablada las obligaciones de trabajo de laboratorio se combinan con la proyección

social para mantener buenas relaciones con la comunidad. Los investigadores atienden a

diario numerosos grupos de escolares y adultos que visitan nuestra sala de exposiciones.

35

CAPITULO 3

INFORME DE EXCAVACIONES EN PUEBLO VIEJO

TEMPORADA 2002-2003

3.1 Excavaciones en el Sector II, Unidades 1, 2 y 3

María Fe Córdova Palacios

Ubicación del Sector II y características generale s El sitio arqueológico Pueblo viejo se encuentra ubicado en una de las quebradas

laterales de la margen izquierda de la Quebrada del Río Seco, margen izquierda del

río Lurín. Incluye cinco agrupaciones de estructuras o sectores. El Sector II ( materia

de este informe) se localiza en la ladera baja oeste del cerro Peñagaga sobre una

ligera pendiente, al sur del Sector I y al norte del Sector III ocupando un área

aproximada de m2 ( Lámina 16).

Está conformado por una estructura principal, de arquitectura ortogonal planificada,

orientada al norte / noroeste a la que se asociacia un pequeño grupo de estructuras

habitacionales perifericas; junto con otro conjunto de estructuras cuadrangulares de

gran tamaño (grandes recintos-canchones), de trazo irregular, cuyos muros fueron

levantados de simple pirca, los cuales pudieron servir como corrales para el ganado

(Lámina 17).

La estructura principal se constituye por complejos de unidades habitacionales que

llamamos “módulos de vivienda familiar”, de forma rectangular, articulados y

organizados alrededor de un patio central de manera radial, al que se añaden pórticos

uno de los cuales presenta plataformas escalonadas dirigidas al patio. Todas las

unidades modulares en el asentamiento se organizan alrededor de patios, otorgando

al conjunto el patrón arquitectónico conocido como “grupo patio”, presente en los

Andes. Además del patio central, la estructura incluye dos patios laterales

interconectados entre si y con acceso al patio central ( Lámina 18).

36

La unidad modular tipo se compone de dos ambientes rectangulares paralelos

separados por una fila de depósitos ( básicamente dos) alineados al centro. El

espacio entre ambos depósitos ( a manera de pasadizo) sirve como interconexión

entre los ambientes. El ingreso se realizaba a través de un solo acceso localizado en

una de las estructuras paralelas, careciendo la otra de ingreso externo. Este único

acceso externo conectaba a las unidades modulares con el patio central. Los

ambientes rectangulares se adosan ya sea a lo largo o ancho de los depósitos.

La disposición de los depósitos que integran estos módulos y su comparación con

algunos mejores conservados del sitio, sugieren que debieron poseer dos pisos y

haber estado techados con lajas recubiertas con argamasa de barro. Es probable que

la altura de estos facilitara el acondicionamiento del techado para los recintos

rectangulares contiguos, tal vez a través de un techo inclinado elaborado con material

perecible como cañas o esteras.

Por lo general los depósitos son de planta rectangular (aunque tenemos dos casos de

depósitos de planta cuadrangular) con esquinas redondeadas. Presentan ventanas

ubicados en las paredes largas, en algunos casos solo se conservan la piedras que

forman los dinteles, que son el único acceso a ellos. El acabado interno es variable tal

vez relacionado con el tipo de productos que almacenaron. En algunos casos los

muros presentan enlucido con un recubrimiento de pigmentación amarilla o rojiza ( lo

cual se corrobora al encontrar en la excavación minerales, pigmentos). Los depósitos

rectangulares presentan muros bajos divisorios y en algunos casos hornacinas o

nichos. Los pisos se encuentran bastante limpios, de barro fino compactado, sin

huellas de quema u otra actividad domestica o productiva. Esto confirmaría una

función de almacenamiento.

A partir de estas dos formas arquitectónicas, depósitos (denominados Estructuras

Techadas) y recintos rectangulares (denominados Estructuras Abiertas) que se

construye el sector II, que se va complejizando al añadirse nuevas formas

constructivas como pórticos, depósitos semisubterraneos y patios internos.

La temporada de excavación sacó a relucir la existencia de por lo menos tres

conjuntos modulares propiamente dichos, que rodean el patio central del Sector II.

Las unidades modulares más simples se encuentran al norte y sur del patio, mientras

que un modulo de vivienda complejo se ubica al este ( Lámina 19).

37

Los módulos norte y sur presentan los componentes principales precedidos por un

pequeño patio, con plataformas y banquetas que remiten la función del patio central

pero a una menor escala. Estos últimos fueron construidos en la segunda fase de

ocupación, cercando reduciendo el área total del patio central. Al este, el modulo de

vivienda familiar es el principal y más complejo, además de estar precedido por un

pórtico en niveles escalonados que lo conducen al patio.

Si bien los rasgos arquitectónicos de este sector son similares a los de los demás, en

el Sector II se puede apreciar un carácter de monumentalidad debido al uso publico

que se le dio, deducido por la presencia de un pórtico frontal al patio central, de uso

publica quizás para actos o ceremonias. Ambas características tanto la de

monumentalidad como la de vivienda nos hablan de un lugar de habitación

perteneciente a una elite (Lámina 20). La probable coexistencia de la arquitectura

doméstica, con la pública y con un amplio sistema de depósitos, el trazo ortogonal y la

descomunal extensión sugieren la función anteriormente mencionada para la estructura;

ocupada durante el periodo Horizonte Tardío, evidenciado en material cerámico de

estilo Inca provincial, con motivos locales o Ichma.

Elección de las unidades y objetivos de la excavaci ón

El plano del Sector II nos señala un patrón arquitectónico que si bien responde a todo

el asentamiento (módulos de vivienda familiar), en comparación a los otros sectores

excavados, resulta mejor planificado. La presencia de un patio central con un sistema

de banquetas en desnivel formando un pórtico elevado brinda un grado de

monumentalidad al sector.

La distribución ortogonal de estructuras nos remite a arquitectura Inca vinculada a la

presencia estatal en el sitio. Desde que Pueblo Viejo se encuentra en el área de

influencia del oráculo Pachacamac, donde la ocupación inca es bastante fuerte; de

cierta manera el estado tuvo que ejercer algún tipo de participación en este sitio, que

fue habitado durante el Horizonte Tardío, y abarca un promedio de 3 a 4 generaciones.

Una primera hipótesis calificaba al Sector II como el centro administrativo de Pueblo

Viejo, sin embargo nos parecía más factible considerarlo una “residencia de elite”.

En consecuencia nuestro objetivo principal es obtener información sobre la naturaleza,

funcionalidad y status del Sector II de Pueblo Viejo a través del estudio de sus

38

unidades arquitectónicas, ubicando áreas de actividad, sistemas de circulación y

acceso, interacción con los patios, además de su interrelación con el resto de

sectores del sitio para poder determinar si en efecto se trata de una residencia de elite.

Las excavaciones en área nos permitirán definir la secuencia constructiva y

ocupacional del sector ( Lámina 21).

Para cumplir con los objetivos planteados establecimos cuatro unidades de excavación

delimitadas por las estructuras arquitectónicas. Las unidades de excavación son las

siguientes:

La Unidad de Excavación 1 se ubica en el lado este de la estructura principal del

Sector II, abarcando las unidades arquitectónicas que colindan con el patio central y el

acceso de la estructura; en el espacio definido por las coordenadas N290 W170,

N250 W150, N250 W170, N284 W183, al sur de la Unidad de Excavación 4 y al este

de las Unidades de Excavación 2 y 3. Comprende 29 Estructuras Abiertas y 15

Estructuras Techadas ocupando un área aproximada de 621.2377 m2 de los que se

han excavado 406.1078 m2 ( Lámina 22).

Uno de los primeros objetivos al iniciar la excavación fue corregir el plano del Sector II

debido a que gran parte de las unidades arquitectónicas no fueron reconocidas en la

superficie. El lado este de la estructura principal se encontraba incompleto, lo que nos

dificultaba determinar los componentes arquitectónicos de la estructura. Por este

motivo establecimos la unidad de excavación en el área mencionada no solo con la

finalidad de esclarecer el plano del sector sino de definir la función de las estructuras

que además (contrario a los otros sectores) estaban dispuestas en desniveles.

La Unidad de Excavación 2 se encuentra ubicada al sur del patio central de la

estructura principal del Sector II, básicamente en la cuadrícula con coordenadas N260

W180, N250 W180, N260W170, N250 W170, entre las Unidades de Excavación 1 y 3.

Consta de cuatro estructuras abiertas y tres estructuras techadas. El área total de la

unidad es de 129.6065 m2 habiéndose excavado en esta temporada

aproximadamente 93.7523 m2 (Lámina 23).

Durante el reconocimiento en superficie de las unidades arquitectónicas de todo el

sector observamos que algunas ubicadas al sur del patio central conformaban

claramente una unidad tipo definida como modulo de vivienda familiar. Por lo tanto

decidimos abrir una unidad de excavación con el objetivo de tener información acerca

39

de la unidad modular, en cuanto a su función y posibles actividades domesticas

asociadas.

La Unidad de Excavación 2 estuvo destinada a los estudiantes del curso de Métodos

de Investigación 2 dictado en la Especialidad de Arqueología en el semestre 2002 – 1,

cuyas horas prácticas consistían en la excavación de unidades arquitectónicas. El

objetivo de las practicas era enseñar a los alumnos a realizar un adecuado registro

arqueológico, y aproximarse a una interpretación de la función que cumplían cada una

de las estructuras.

La Unidad de Excavación 3 se localiza al centro y oeste de la estructura principal,

abarcando los tres patios (central y laterales), ocho estructuras abiertas y cinco

estructuras techadas conformando un área total de 992.7024 m2 , de las que se han

excavado aproximadamente 918.5376 m2 hasta la fecha ( Lámina 24).

El principal objetivo de la excavación en esta unidad fue el de esclarecer las vías de

comunicación (accesos) de los patios laterales con el patio central de la estructura

además de determinar la funcionalidad de las unidades arquitectónicas, algunas de las

cuales ( patios) pudieron ser empleadas como corrales.

Metodología de campo

Un trabajo previo a las excavaciones consistió en realizar el dibujo en planta (escala

1/50) de todos los recintos que integraban el Sector II, sobre la base del

establecimiento de cuadrículas de 10 X 10 m. orientadas al norte y delimitadas por

estacas. Este dibujo fue realizado por el Lic. Hernán Carrillo y la Bach. Carola

Madueño, durante la temporada 2000, con la ayuda de una estación total y un nivel de

precisión. A medida que el levantamiento se efectuaba se retiró la maleza que cubría

en su totalidad el asentamiento.

Teniendo como base este dibujo y una vez fotografiadas las unidades de excavación,

se procedió a desescombrar cuidadosamente las estructuras retirando las piedras

sueltas, lo que nos permitió observar con mayor claridad el trazo de los muros y así

modificar el plano inicial.

Las estructuras fueron caracterizadas tentativamente como Estructuras Abiertas (EA)

o Estructuras Techadas (ET), de acuerdo a su apariencia en superficie. Las primeras

40

corresponden a aquellas estructuras concebidas originalmente como abiertas

(banquetas, terrazas, pórticos, patios) o a las que, por haberse encontrado techadas

con material perecible, se muestran en la actualidad abiertas. El segundo tipo de

estructuras está representado por aquellas que conservan elementos del techado

(lajas, ménsulas, etc.). Cada una de las estructuras fue enumerada ( EA1, ET1, EA2,

ET2, sucesivamente) siguiendo el avance de la excavación y manteniendo un número

único en el Sector II.

La mayoría de las estructuras, tanto abiertas como techadas, presentaba rasgos

arquitectónicos que dividían su espacio interno. Cada uno de los espacios fue

identificado correlativamente con una letra, de manera independiente para cada

estructura arquitectónica ( Ej. Banqueta a, Área b, etc).

Para alcanzar los objetivos propuestos, se llevaron a cabo excavaciones en área;

buscando definir con precisión el complejo arquitectónico, los tipos de recintos y sus

respectivas funciones. Como la estratigrafía vertical es sencilla, una excavación en

área nos permite identificar la secuencia constructiva del sector y a su vez la

secuencia ocupacional del mismo (estratigrafía horizontal).

Las excavaciones se realizaron por estratos naturales y culturales, que denominamos

capas. En algunos casos las capas fueron subdivididas en niveles, para efectos de un

registro más detallado. Para efectos del registro las capas fueron diferenciadas

alfabeticamente con letras mayúsculas (A, B, C, .....) y los niveles con números (1, 2,

3, .... ). Solo en casos en los que la deposición de la capa se ve alterada por algun

evento, o esta pertenece a algun contexto especifico se la denomina según sus

caracteristicas ( relleno, ceniza, etc). Las superficies de ocupación o “Pisos” reciben

una enumeracion consecutiva. La numeración empieza en la superficie y continua

hacia abajo.

El término rasgo fue empleado para denominar elementos inmuebles como fogones,

hoyos de poste, depósitos subterraneos, etc. que alteran la estratigrafía natural o

cultural y que comprenden un contexto arqueologico. Los rasgos se enumeraron

correlativamente en cada unidad arquitectónica. El término elemento arquitectónico se

referirá a los muros, banquetas, asientos, escalinatas, accesos, pasadizos, nichos,

ventanas, etc. En algunos casos un rasgo pude ser a su vez un elemento

arquitectónico ( cuyeras, depósitos subterráneos, etc.).

41

Durante la excavación las piedras del derrumbe fueron apiladas para hacer un calculo

estimado del tamaño original de los muros y en un futuro realizar la anastilosis de las

estructuras. Las herramientas de campo utilizadas durante la excavacion fueron

badilejo, brochas (de diferente tamaño), cucharones, picotas, baldes y zarandas. La

matriz de las capas fue pasada por zarandas de diferente grosor, 1/8 de pulgada para

el caso de capas naturales, de abandono o rellenos; y 1/16 de pulgada para el caso de

rasgos, contextos y pisos. Además, se recogieron muestras de tierra y ceniza para

recuperar ecofactos por el método de flotación.

El sistema de registro escrito, diario de campo, comprendía una descripción detallada

de las capas excavadas, en cuanto a su matriz, textura, compactación, grosor de los

granos e inclusiones. Se tomaba notas diariamente y se elaboraban croquis. Los

colores de las capas fueron asignados según los códigos del Munsell Soil Color Chart.

Las alturas de la capas fueron tomadas ya sea con instrumentos de precisión como

Estación Total o niveles aéreos según sea el caso, tanto al inicio como al final de su

excavación, para obtener su grosor aproximado.

El material recuperado fue clasificado de acuerdo al tipo de soporte (cerámica, lítico,

malacológico, etc.), siendo guardado en bolsas plásticas acompañado por una ficha de

registro que incluye los siguientes datos: nombre del proyecto, nombre del sitio,

número de bolsa, número del sector, unidad de excavación, unidad arquitectónica,

capa, nivel, altura, nombre del arqueólogo responsable de la excavación, notas y

fecha. Los soportes más delicados tales como botánico, carbón y metal fueron

embalados con papel de seda, tomando medidas preventivas, y colocados en envases

apropiados para lograr su buena conservación. Las bolsas, a su vez, han sido

depositadas dentro de cajas de cartón, cada una de las cuales presenta una ficha con

información respectiva a la proveniencia y tipo de material que contienen.

A medida que se recuperaba el material cultural se efectuaba un inventario, en el que

cada bolsa era identificada con un número único sin diferenciarla de acuerdo al tipo de

soporte. Cada unidad de excavación tiene su propia lista de inventario.

El registro fotográfico es en base a tomas con slide o foto ASA 400 además de

fotografias efectuadas con cámara digital. El registro gráfico consta de dibujos en

planta en escala 1/10, 1/20 y 1/5 ( en caso de contextos fuenrarios y detalles) y

cortes en 1/20.

42

Secuencia estratigráfica

La estratigrafía vertical que encontramos en el Sector II no es muy compleja. Si bien

cada estructura presenta variantes estratigráficas, esta es la secuencia básica que se

mantiene en todas las unidades de excavación.

A Capa superficial compuesta por tierra arenosa eolica y piedras

colapsadas.

B Capa de destrucción con estratos de derrumbe, lentes de argamasa y

arcilla, procedentes de revestimientos de enlucido diluidos y

redepositados. En algunas estructuras la capa B es dividida en dos

niveles: B1 y B2. El primero corresponde a eventos intensos de loma,

el segundo al colapso propiamente dicho.

C o Sobrepiso Capa de origen cultural con evidencias de ocupación y actividad,

depositada encima del piso construido. Por lo general su textura es

semicompacta y contiene regular cantidad de material cultural.

Piso 1 Piso o apisonado con evidencias de ocupación y elementos

estructurales de mobiliario (banquetas, terrazas, fogones etc.) En

algunas ocasiones corresponde a un elemento arquitectónico

construido en base a material arcilloso y argamasa que se adosa a los

muros formando un revoque. En otros casos consiste en tierra arcillosa

que se ha ido asentando por el uso y tránsito formando una superficie

uniforme.

D Relleno constructivo compuesto de ceniza, tierra arenosa suelta y

material de desecho como malacologico, ceramico y oseo, cuando se

deposita para la construccion de un segundo piso de ocupacion. En el

caso de que solo se encuentre un piso de ocupacion, el relleno esta

formado por gravilla y fragmentos de pizarra calcaria depositada sobre

el esteril o roca madre.

Piso 2 Segundo piso o apisonado, que marca el inicio ocupacional del Sectro

II ( pues es el más profundo), en ocasiones mejor conservado que el

anterior. Sus caracteristicas son similares a las del Piso 1, sin embargo

43

casi no presenta material cultural en su superficie. Por lo general forma

parte de estructuras concebidas como abiertas, es decir patios y

porticos.

Debido a que la excavación aun sigue en curso todavía no determinamos cuales son

todas las unidades arquitectónicas que presentan dos pisos de ocupación, siendo uno

de nuestros objetivos para la próxima temporada de campo.

Descripción de las excavaciones

Las excavaciones empezaron en el mes de Abril del año 2002 y continúan hasta la

fecha. Cuatro unidades de excavación han sido abiertas. A continuación pasamos a

describir la excavación de cada una de las unidades arquitectónicas de acuerdo a su

respectiva numeración y a la unidad de excavación que corresponden.

Unidad de excavación 1

La Unidad de Excavación 1 cuenta con 24 estructuras abiertas y 10 estructuras

techadas de las cuales hasta el momento hemos excavado 23 estructuras abiertas y 9

estructuras techadas.

Estructura Abierta 2 ( EA2)

La EA2 es una estructura de planta rectangular, de 1.80 m de ancho por 8.30 m de

largo ( visibles en superficie), orientada al noroeste. Se ubica al oeste de EA3, al este

de EA1 ( patio central) y EA28 y al sur de EA19.

Se trata de una banqueta de 0.30 m de alto con vista al patio central que forma parte

del pórtico anexo al modulo de vivienda familiar complejo, y se adosa a la Estructura

Abierta 3. Sus muros norte y oeste son de contención, formados por una hilera de

piedras de gran tamaño, semicanteadas, con las caras planas al exterior unidas entre

si por una delgada capa de argamasa y pachilla. Siguiendo el alineamiento del muro

oeste un conjunto de piedras continúan hasta empalmar con el muro sur de EA19,

encerrando un espacio rectangular de 1.80 m de largo por 0.80 m de ancho. Este

espacio colinda con el acceso a EA3, a manera de un pasadizo corto.

La presencia de un conjunto de banquetas en dirección al patio central nos inducen a

pensar en una función de carácter público vinculada a eventos multifamiliares. La

44

función de EA2 está estrechamente vinculada al patio central y a otra banqueta (EA28)

que presenta un fogón. En ese sentido la actividad realizada sería comunal.

Excavamos la primera capa ( Capa A) que consistía en la superficie de la estructura,

compuesta por tierra arenosa de color marrón bastante suelta con material orgánico y

vegetación producido por eventos de loma en la zona. La capa A no presento material

cultural asociado.

Debajo de esta tierra suelta aparecen numerosas piedras semicanteadas dispuestas

de manera desordenada en toda la banqueta, junto con una capa muy compacta de

tierra arenosa color 10YR 5/2 marrón grisáceo y granos finos. Es la capa B o colapso

de los muros de EA3 que cayeron sobre la superficie de EA2. Recolectamos cerámica

diagnostica y no diagnostica, óseo, botánico, malacológico. En el pasadizo de acceso

recolectamos material malacológico, óseo, mineral, cerámica diagnostica y no

diagnostica.

Continuando con la excavación observamos una capa delgada semi compacta, de

tierra arenosa de granos finos, con muy pocas inclusiones de piedrecillas, distribuida

de manera irregular en toda la banqueta con una coloración 10YR 5/3 marrón. Este

sobrepiso o Capa C presentó cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo y material

malacológico. En el pasadizo de acceso, el sobrepiso fue mas grueso y contenía

cerámica diagnostica y no diagnostica, material lítico, malacológico y óseo. Al centro

de la banqueta una mancha de ceniza ocupaba aproximadamente 0.60 m de diámetro

( Rasgo 1) de lo que probablemente fue un área de quema o fogón pequeño. Esta

mancha de 0.05 m de grosor presentaba en su interior material malacológico,

cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo y botánico en pocas cantidades. Al retirar

por completo el sobrepiso y el Rasgo 1 reconocimos la superficie de ocupación ( Piso

1) que se caracteriza por ser muy compacta, limpia, de tierra arcillosa con inclusiones

de piedrecillas muy pequeñas, color 2.5Y 5/3 marrón olivo claro, distribuida de manera

uniforme y plana en toda la superficie de la banqueta y en buen estado de

conservación.

45

Estructura Abierta 3 ( EA3)

La EA3 es una estructura de planta rectangular de 7.30 m de largo por 2.70 m de

ancho, orientada al noroeste. Se localiza al este de EA2, al oeste de EA4, al sur de

EA18 y al norte de EA 8 y 9.

Corresponde a una banqueta de 0.50m de alto, adosada a EA4 en dirección al patio

central, formando parte del pórtico anexo al modulo de vivienda complejo. Sus muros

perimétricos son de piedras grandes y medianas canteadas, unidas con mortero de

barro y con las caras planas al exterior. Los muros norte, este y sur son de doble cara

mientras que el muro oeste es de contención. Al norte de dicho muro un acceso de

0.60 m de ancho compuesto de dos peldaños permiten la comunicación entre la

estructura y el patio.

Adosado al muro este, un alineamiento de piedras grandes con una superficie plana,

similar a una banqueta angosta, fungía de asiento con vista al patio central. Este rasgo

arquitectónico, además de otros de carácter funcional demuestran la interacción entre

el pórtico y el patio, así como su uso público.

En un segundo momento ocupacional EA3 fue dividida en dos partes por medio un

muro ancho dispuesto al centro de la estructura sobre el piso de ocupación, el cual no

mantenía el tipo de aparejo común ( piedras y mortero de barro), sino se trataba de un

pircado de piedras medianas semicanteadas dispuestas unas sobre otras en aparente

desorden. El área norte ( área b) tiene 2.20 m de largo y carece de áreas de actividad

definidas. El área sur ( área a ), de 4.0 m de largo concentra áreas de actividad

relacionadas a la preparación de alimentos así como una ofrenda ritual.

Excavamos la primera capa compuesta por tierra arenosa muy suelta con abundante

material orgánico y vegetación, así como piedras de colapso moderno. La capa A

presento material malacológico y cerámica diagnostica y no diagnostica. Tras limpiar la

capa superficial descubrimos una capa de tierra suelta de granos muy finos y

coloración marrón 10YR 5/3 depositada homogéneamente sobre y entre las piedras

del colapso de los muros de la estructura. La capa B nivel 1contenía abundante

cantidad de raicillas y caracolillos, así como material orgánico pues su origen es

natural debido a los eventos de loma posteriores al colapso de las estructuras del

sitio. En el área a recolectamos material óseo, malacológico, cerámica diagnostica y

no diagnostica. el área b no presentó material cultural asociado a esta capa.

46

Un segundo nivel ( B2) por debajo lo componen las piedras del colapso de los muros

distribuidas junto con una capa muy compacta de tierra de granos finos color 10YR 5/2

marrón grisáceo. Es posible que se trate de la argamasa caída que sirvió de mortero

de los muros, la cual se endureció y compactó por la humedad y precipitaciones en la

etapa de loma. En el área a sobre el asiento, el colapso incluyó material malacológico,

óseo, cerámica diagnostica y no diagnostica, hueso trabajado y carbón. En el área b

sobre el asiento recolectamos material lítico, malacológico y cerámica no diagnostica.

La mayor concentración de piedras colapsadas se ubica a los lados del muro divisorio,

en las áreas a y b. La capa B2 en el área a incluyó material lítico, óseo, malacológico,

cerámica diagnóstica y no diagnostica y botánico. En el área b registramos material

óseo, malacológico, cerámica diagnóstica y no diagnostica. Finalizando con la

excavación de la capa aparecieron dos lentes de ceniza en el área a, que se verían

mas claramente en el piso de ocupación, uno ubicado al norte (Rasgo 1) y otro al sur (

Rasgo 2). El Rasgo 2 en este nivel presentó un piruro, material malacológico, óseo,

lítico, cerámica diagnóstica y no diagnostica, botánico y un malacológico trabajado.

Después de retirar todo el colapso de EA3 reconocimos una superficie de tierra semi

compacta color 10YR 5/3 marrón, delgada, distribuida en toda la estructura.

Tratándose del sobrepiso o Capa C, registramos material óseo, malacológico,

cerámica diagnostica y no diagnostica en el área a mientras que en el área b, material

lítico, cerámica diagnóstica y no diagnostica, malacológico, óseo, botánico y carbón. El

sobrepiso aun presentaba evidencias de quema realizadas en el piso de ocupación (

Rasgos 1 y 2).

El piso de ocupación (Piso 1) debajo de la capa C, se desplaza a lo largo de toda la

estructura formando una superficie plana, nivelada, en regular estado de conservación.

Su matriz se compone de tierra arcillosa color 2.5Y 5/3 marrón olivo claro con

numerosas inclusiones de piedrecillas pequeñas y gravilla (Lámina 25). El Piso 1 en el

asiento del área a presenta cerámica diagnostica y no diagnostica, material óseo y

malacológico. El asiento del área b así como la superficie del piso en toda la estructura

no presentó material asociado, salvo en los rasgos. El Rasgo 1 comprende una

mancha de ceniza irregular al norte del área a, de 0.70 m de largo por 0.30 m de

ancho y 0.10 m de profundidad. En ella encontramos carbón, óseo (fauna mayor y

menor), malacológico, cerámica y botánico, con evidencia de haber sido expuestos a

calor extremo.

El Rasgo 2, ubicado al sur del área b, comprende una segunda mancha de ceniza mas

intensa y profunda que la anterior; de 1.50 m de largo por 1.10 m de ancho

47

aproximadamente y 0.25 m de profundidad. La cantidad de material cultural

encontrada en este fogón es superior a la del Rasgo 1 y abarca cerámica diagnóstica y

no diagnostica, óseo, malacológico, lítico, botánico, coprolito y un malacológico

trabajado. Tras retirar toda la ceniza observamos en el piso una impronta circular casi

del tamaño del rasgo que probablemente sea de una vasija en la que se prepararon

alimentos. En el área andina la preparación de alimentos se lleva a cabo en lugares

abiertos como patios o terrazas en los que la oxigenación mantiene el calor del fuego.

Un aspecto interesante de la excavación en la Estructura Abierta 3 es la presencia de

un contexto funerario al sur del asiento en el área a, exactamente en la esquina

formada por los muros este y sur. Realizada la limpieza del Piso 1 del asiento

observamos en su superficie un hueso que sobresalía y parecía ser un cráneo humano

pequeño. Continuamos con la excavación en este lugar y descubrimos que se trataba

de un contexto funerario.

El Contexto Funerario 1 ( Lámina 25) corresponde a un contexto simple, de

tratamiento primario en el que el individuo es un subadulto en posición flexionada

apoyado en su hombro derecho, orientado al noroeste. Asociado al individuo

encontramos una plaquita de cobre y un hueso de camélido subadulto. El relleno del

contexto funerario era de tierra suelta de granos finos sin inclusiones color 10YR 4/3

marrón que contenía cerámica, lítico, óseo, malacológico, carbón y un hueso

trabajado. El infante ha sido colocado sobre un lecho de piedras pequeñas y después

sellado por el piso de ocupación que cubría toda la superficie del asiento. Es muy

probable que se trate de una ofrenda o practica ritual tal vez asociada al crecimiento

constructivo del sector o a una remodelación, esto último considerando que la

construcción de EA3 es posterior a la del modulo de vivienda complejo.

Estructura Abierta 4 ( EA4)

La EA4 fue registrada como una estructura de planta rectangular de 5.50 m de largo

por 1.20 m de ancho, orientada al noroeste. Al concluir la excavación nos dimos

cuenta que la estructura en realidad era una subdivisión de una unidad arquitectónica

mayor, compuesta por además por ET1 y EA5. Sin embargo mantuvimos su registro

independiente al igual que para los otros dos casos (ET1 y EA5). Esta división interna

es alargada y semisubterranea, ubicada al sur de ET1, al oeste de EA5 y al este de

EA3 a un 1m de altura con respecto a su superficie.

48

El aparejo de sus muros es de piedras canteadas unidas con un mortero de argamasa.

Los muros este y sur son de contención y corresponden a las banquetas altas que

sobresalen en EA5 y el área adyacente a ellas. El muro norte también es de

contención proporcionando la profundidad de un deposito subterráneo (EA1) y altura a

EA4. El muro este, que comparte con EA3 presenta dos caras solo en superficie, pues

buena parte de él fue la contención que proporciona altura a la unidad arquitectónica.

Al interior presenta un muro angosto, de 0.20 m de ancho, que divide el espacio en

dos. El área norte ( área a) tiene 2.15 m de largo mientras que el área sur ( área b)

3.18 m. Ambas áreas pudieron servir como depósitos de almacenamiento de

productos a los que se suman eventos de quema esporádicos, reflejados en una

mancha de ceniza en el área b ( Rasgo 1) ( Lámina 26).

La superficie o Capa A consistía en tierra arenosa suelta, de granos medianos con

inclusiones de vegetación de loma y piedras colapsadas que dificultan la visibilidad del

muro divisorio. El área a carece de material cultural asociado a esta capa, no obstante

el área b presenta material malacológico cerámica diagnostica y no diagnostica. La

capa B presenta varias piedras semicanteadas que colapsan al parecer del muro

oeste. La matriz se compone de tierra fina, suelta con numerosas piedrecillas y

gravilla. No se ve con claridad el paramento del muro norte sino solamente la hilera

superior. La esquina suroeste presenta un conjunto de piedras semicanteadas que se

agrupan de forma irregular. El primer nivel de la capa B, es decir B1, carece de

material cultural en el área a. En el área b recolectamos material malacológico, lítico,

óseo, cerámica diagnostica y no diagnóstica, malacológico trabajado, óseo trabajado y

mineral. En el segundo nivel de la capa B, B2 , registramos material cultural en ambas

áreas. En el área a material botánico, lítico, óseo, cerámica diagnostica y no

diagnostica y malacológico. En el área b material lítico, malacológico, óseo, cerámica

diagnostica y no diagnostica.

Si bien no se nota una diferencia sustancial entre las capas B y C ( Sobrepiso) a

medida que se profundiza la excavación la matriz se vuelve mas compacta y

homogénea a diferencia de los colapsos y capas de abandono. La superficie de la

capa c es muy homogénea y nivelada. La matriz se compone de tierra arenosa muy

fina de granos redondeados y subredondeados, sin inclusiones de piedrecillas, de

color 10YR 5/3 marrón, distribuida de forma regular y nivelada. En el área a la capa es

delgada y semicompacta, presentando en superficie una menor cantidad de material

correspondiente a cerámica diagnostica y no diagnostica, material malacológico y

49

óseo. En la esquina noreste aparece una mancha de ceniza irregular en el mismo

nivel que el sobrepiso. En el área c, el sobrepiso mantiene las características descritas

y en su superficie encontramos cerámica diagnostica y no diagnostica, malacológico,

óseo y lítico. Al sur observamos una mancha de ceniza más intensa que la del área b.

Al finalizar la excavación del sobrepiso descubrimos el piso de ocupación, Piso 1, en

regular estado de conservación, cuya matriz formada de tierra arcillosa color 2.5Y 6/2

gris marrón se distribuía de forma compacta y homogénea. En el área a registramos

cerámica y material óseo; y en el área b cerámica diagnostica y no diagnostica y

material malacológico, todos en la superficie del piso. En este nivel eran aun mas

visibles los siguientes rasgos:

Rasgo 1: mancha de ceniza de forma irregular ubicada al noreste del área a, con un

diámetro aproximado de 0.50 m y un grosor de 0.10 m. Este fogón pequeño evidencia

eventos de quema no muy intensos, pues no ha destruido por completo la superficie

del piso. Recolectamos cerámica diagnóstica y no diagnóstica, botánico, óseo y

malacológico.

Rasgo 2: mancha de ceniza ubicada al sur del área b que abarca todo su ancho y un

largo promedio de 1.20m, en el que además el Piso 1 se encuentra muy maltratado.

En un primer momento pensamos que era un fogón, pero tras la excavación del rasgo

notamos que se trataba de un relleno constructivo o Capa D, que por lo general se

conforma de ceniza y material de desecho; y se coloca para proporcionar un nivel

mayor al ultimo piso de ocupación. Como parte del relleno registramos cerámica

diagnostica y no diagnostica, malacológico, óseo, botánico, malacológico trabajado,

lítico y mineral. Luego de retirar todo el Rasgo 2 encontramos un piso de ocupación en

muy buen estado de conservación y sin material en superficie registrado como Piso 2.

Estructura Abierta 5 (EA5)

La EA5 es una estructura en forma de L invertida que mide 7.70 m de largo por 1.70 m

de ancho por lo general, con orientación noroeste. Junto con ET1 y EA4 forma parte

de un recinto habitacional del modulo de vivienda complejo. Se encuentra ubicada al

sur de EA17, al norte de EA7, al este de EA4 y ET1 y al oeste de ET2 y EA6.

50

El aparejo de sus muros norte, este y sur es de piedras semicanteadas unidas con

mortero de barro y argamasa. Los muros norte y sur han sido adosados al muro oeste

que delimita a las estructuras techadas 2 y 13. Entre ambas estructuras techadas este

muro presenta un nivel mas bajo, a manera de peldaño que permite el acceso entre

EA5 y EA6. Esto nos indica que el proceso constructivo se inicia con las estructuras

techadas o depósitos para continuar con el de las estructuras abiertas a cada lado. El

muro oeste es de contención, que proporciona una altura de aproximada de 0.40 m de

elevación con respecto a EA4, y continua formando una esquina hasta adosarse al

muro oeste de EA4 formando una planta en L invertida. En la esquina sur oeste un

vano de acceso de 0.70 m compuesto de tres peldaños permite la comunicación de la

estructura con EA8 ( pórtico).

Internamente EA5 presenta tres subdivisiones en desnivel determinadas por la

presencia de dos banquetas consecutivas ubicadas al norte de la estructura. La

banqueta a se adosa al muro norte de EA5 abarcando su ancho, un largo de 1.80 m y

un alto de 0.30m aproximadamente. Se define por muros en los lados norte, este y

oeste; y en el lado sur presenta un murete de piedras grandes a manera de grada,

que sirve como contención. La segunda banqueta ( banqueta b) se desplaza al sur de

la banqueta a, ocupando el ancho de la estructura y un largo de 1.90m. Su altura es de

0.35 m aproximadamente con respecto a su área adyacente. El área al sur de la

banqueta b ( área c) comprende el resto de la estructura con 3.80 m longitudinales en

la parte mas alargada y 0.60 m en la sección que desemboca al acceso externo.

Adosado al muro este en el área c y al muro de contención de la banqueta b, se

encuentra un alineamiento delgado de piedras canteadas unidas con mortero de barro

cumpliendo la función de asiento. Las tres divisiones internas presentan

concentraciones de material cultural así como eventos intensos de quema que nos

indican el uso doméstico de la estructura en cuanto a la preparación y cocción de

alimentos (Rasgos 1 y 2) (Lámina 26).

La excavación se inició con el retiro de la Capa A, superficie formada por tierra

acumulada por movimiento eólico y tierra orgánica, producto de la descomposición de

la vegetación de loma. Su matriz se conforma de tierra arenosa, suelta, con

numerosas inclusiones de piedras pequeñas. Recolectamos material lítico (una porra)

malacológico y cerámica.

Inmediatamente debajo de la Capa A observamos una segunda capa constituida por

tierra de color marrón claro 10YR 4/3 con una mayor compactación debido a la

humedad y las precipitaciones, con inclusiones de piedras, depositada después del

51

abandono del sitio. En este primer nivel de la capa de colapso que denominamos B1

encontramos material lítico, malacológico, óseo, cerámica y un artefacto óseo,

distribuidos en toda la estructura, pues todavía no eran visibles las divisiones internas.

Un segundo nivel conformado por una compactación del mismo tipo de tierra y piedras

colapsadas provenientes de los muros, fue denominado B2. A medida que la

excavación se daba a lugar eran visibles los muros de contención de las banquetas a y

b. Por tal razón el material de la capa B2 fue recolectado de acuerdo a su procedencia.

En la banqueta a encontramos material óseo, lítico y cerámica diagnostica y no

diagnostica. En la banqueta b material malacológico, botánico, carbón, coprolito, óseo,

cerámica diagnostica y no diagnostica, lítico y un hueso trabajado. En el área c

recolectamos metal, óseo, malacológico, lítico, mineral, cerámica diagnostica y no

diagnostica, botánico y un piruro.

La capa C o sobrepiso se compone de tierra fina de tonalidad blanquecina, semi

compacta, arcillosa, color 7.5 YR 4/6 que se distribuye en casi toda la estructura con

un grosor de 0.10m. Presenta concentraciones de tierra mas compacta y abundante

material cultural. Solamente se localizó en las banquetas mas no en el área c. El

material cultural asociado a esta capa en la banqueta a se compone de cerámica

diagnostica y no diagnostica, óseo y malacológico. En la banqueta b registramos

cerámica diagnostica y no diagnostica. Como parte de esta capa observamos una

concentración de material cerámico al este de la banqueta b, en un área de 1.40 m

por 0.90 m acumulada en una matriz de tierra arenosa muy fina, color marrón grisáceo

oscuro de textura compacta, que denominamos Rasgo 1. Además de cerámica

encontramos material malacológico, lítico y óseo. Debajo de la capa C se depositaba

el piso de ocupación.

El Piso 1, o superficie de ocupación se encuentra en buen estado de conservación

aunque presenta una leve erosión que permite ver un relleno de cascajo y gravilla en

algunas zonas del área c. Su matriz está conformada por tierra arcillosa de grano fino

muy compacta con inclusiones de piedrecillas pequeñas, que proporcionan un color

2.5Y 6/2 gris marrón. En la banqueta a el piso se encuentra muy limpio exceptuando

una zona en la esquina sureste que comprende una mancha de ceniza sin material

cultural asociado. En la superficie de la banqueta encontramos fragmentos de material

óseo. El piso de la banqueta b también en buen estado de conservación no presenta

material cultural asociado. En la esquina noreste del área c aparece una concentración

circular de ceniza de 0.30 m de diámetro y 0.05 m de grosor que solo contiene un

52

fragmento óseo. En la superficie del piso se depositaron fragmentos de cerámica, óseo

y lítico. En esta capa identificamos los siguientes rasgos:

Rasgo 2: mancha de ceniza correspondiente a un fogón irregular ubicado al sureste

del área c. La matriz compuesta de ceniza grisácea suelta, de granos muy finos,

limpia. Su ubicación cercana al asiento nos indican que fue empleada en la

preparación o cocción de alimentos pues los materiales hallados en ella muestran

huellas de quema. Registramos cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo,

malacológico y un piruro.

Rasgo 3: hoyo de poste ubicado al sur del área c, de 0.15 m de diámetro que debió

sostener el soporte del techo de material perecible (probablemente un tronco de

madera). En su interior encontramos cerámica, malacológico, óseo y botánico.

Estructura Abierta 6 ( EA6)

La EA6 es una estructura de planta rectangular de 3.85 m de largo por 2.03 m de

ancho, orientada al noroeste. Se encuentra ubicada al sur de EA15, al norte de EA 25

y al este de EA5 y la ET 2.

El aparejo de sus muros norte, sur y oeste es muy similar pues consta de piedras

canteadas con caras rectas unidas con mortero de barro y muy poca pachilla. El muro

este es un muro de contención formado por grandes bloques de piedra canteadas

cuadrangularmente sobre los que se colocan piedras mas pequeñas de forma

desordenada paralelamente se construye otro muro de piedras pircadas como

refuerzo. Los muros norte y sur han sido adosados a una estructura mas alargada

subdividiendo el espacio. El muro oeste presenta un acceso estrecho de 0.60 m

producto en si de una remodelación, pues en un primer momento el acceso tuvo 1.40

m de ancho, que conecta EA6 con EA5. Este acceso corresponde a un nivel superior

de EA5, formando un peldaño elevado.

Al interior la estructura presenta divisiones internas. La banqueta a se ubica al sur de

la estructura y abarca todo su ancho y un largo de 1.70 m, coincidiendo con el vano de

acceso. Su muro de contención formado de piedras grandes canteadas y unidas con

mortero de barro se emplaza sobre unos 0.25 m. El área colindante o área b presenta

una hilera de piedras grandes semicanteadas dispuestas sobre el piso y que no

atraviesan todo el ancho de la estructura sino hasta 1.36 m, encerrando una mancha

53

de ceniza con abundante material cultural ( Rasgo 1). Sobre la ultima piedra se colocó

un batán. Este espacio nos indicaría que se trata de un área de cocina para la

preparación y cocción de alimentos (Lámina 27).

La superficie, Capa A, esta compuesta por gran cantidad de piedras colapsadas

posteriores al abandono del sitio, acumuladas mayormente al centro así como de tierra

arenosa compacta ( por efecto de la humedad) color marrón claro. El material

recuperado corresponde a cerámica ( diagnóstica y no diagnostica), malacológico,

lítico y óseo.

Al retirar la capa superficial apareció una capa de origen natural (Capa B 1) depositada

posteriormente al abandono del sitio producto de los sucesivos eventos de loma en el

área y la imtemperización de las piedras colapsadas. Se distribuye de manera irregular

con un pronunciado desnivel de los muros hacia el centro. Se compone de piedras

pequeñas, cascajo y gravilla suelta unto con tierra arenosa fina, compacta en

superficie tornándose mas suelta a medida que se profundiza. No contienen mucha

cantidad de caracolillos. La tierra arenosa es de granos finos, redondeados y

subangulares con un color marrón ( 10YR 5/3). El material se compone de lítico, óseo,

malacológico y cerámica diagnostica y no diagnostica.

Un segundo nivel esta conformado por piedras canteadas y semicanteadas de diverso

tamaño además de tierra arenosa muy fina y compacta, de granos finos,

subredondeados y subangulares con inclusiones de piedrecillas pequeñas (Capa B2).

Entre las piedras la tierra se vuelve mas compacta similar a argamasa. La

compactación se debe al mortero colapsado por las lluvias depositándose junto y

sobre las piedras.

Tras la excavación de la capa se observan los elementos arquitectónicos internos de

EA6. El material encontrado sobre la banqueta a se compone de lítico, óseo,

malacológico, cerámica diagnostica y no diagnostica. El área aledaña ( área b)

presenta la mayor cantidad de material cultural a diferencia de la banqueta, compuesta

por malacológico, lítico, mineral, óseo, artefactos óseos cerámica y cerámica

diagnostica.

Debajo de la capa de colapso el sobrepiso de la Banqueta a ( Capa C) se compone de

tierra arenosa muy compacta, similar al barro, homogénea, con una superficie

nivelada delgada, de acabado tosco e irregular, granos finos y medianos,

54

subredondeados con inclusiones de piedrecillas muy pequeñas y gravilla fina

proporcionando un aspecto similar al de un apisonado. Por debajo de él se desplaza el

Piso 1 en regular estado de conservación, con algunas roturas en las zonas cercanas

al muro sur. Su matriz esta compuesta de tierra arcillosa de granos finos, con

inclusiones de piedrecillas pequeñas, textura compacta y color 2.5 Y 5/3 marrón olivo

claro. En su superficie recolectamos material malacológico, óseo y cerámica.

En el área b el sobrepiso define evidencia de intensa actividad, manchas de ceniza y

acumulaciones de cerámica. La superficie es muy irregular suelta en sectores y

compacta en otros, con numerosas inclusiones de gravilla.

El piso se encuentra en muy mal estado de conservación con fuerte actividad de

quema hacia el lado oeste. Cinco piedras medianas canteadas colocadas sobre el piso

siguiendo la orientación de la banqueta tienen la intención de delimitar esta área de

quema. Sobre la ultima piedra se coloca un batan plano.

La concentración de material cerámico se deposita sobre una superficie de coloración

marrón oscuro ceniza, todo esto se denomino Rasgo 1. La distribución del piso es muy

heterogénea e irregular. El Rasgo 1 rompe la construcción del Piso 1, presenta la

mayor cantidad de material cultural de toda la estructura. Su matriz se compone de

tierra arenosa muy fina con bastantes inclusiones de gravilla y piedrecillas pequeñas

(tal vez se trate del relleno del piso). Los granos son finos redondeados y

subredondeados, suelta y color marrón grisáceo muy oscuro 10 YR 3/2.

Presenta gran cantidad de cerámica, muchos fragmentos parecen pertenecer a una

sola vasija de pasta roja con huellas de quema en ciertos sectores. El material se

divide en fauna mayor ( camélido), fauna menor, poco material malacológico y

botánico.

En la esquina noroeste de EA6 una serie de piedras semicanteadas encierran un

espacio pequeño en el cual encontramos una gran cantidad de ceniza y área

cenicienta, mayor que la encontrada en el resto del Rasgo 1. Al contrario de lo que

sucede en él, esta área se encuentra bastante limpia y no presenta material cultural en

su interior. Las piedras que rodean el área han sido colocadas intencionalmente a

mucha profundidad.

EA6 muestra altas evidencias de actividad domestica como la preparación de

alimentos. El hallazgo del Rasgo 1 al que se asocia un batan colocado sobre uno de

las piedras que divide el área de preparación es un gran indicador de preparación.

55

Además en el acceso apareció una mano de moler. La esquina noroeste debió ser el

lugar donde se efectuó la quema pues los paramentos presentan huellas de quema.

La EA6 nos remite a paralelos etnográficos aymaras en donde cuartos con un solo

acceso presentan banquetas en un área mientras que el resto de las estructuras sirve

para realizar actividades domesticas.

Estructura Abierta 7 (EA7)

La EA7 es una estructura de planta rectangular de 2.80 m de largo por 3 m de ancho,

con orientación al noroeste. Se localiza al sur de EA5, al norte de EA21, al este de

EA8 y al oeste de ET12 y ET13.

El aparejo de sus muros es de piedras canteadas unidas con mortero de argamasa y

pachilla con las caras planas al exterior. El muro norte es muy bajo, adosado al muro

oeste que forma parte de las estructuras techadas, indicando que la construcción del

sector comienza con dichas estructuras a las que se adosan áreas abiertas. Las

piedras que lo conforman son pequeñas y se disponen sin orden aparente aunque

contiene mortero de barro. Buena parte del muro oeste sirvió de contención para

darle mayor altura a EA71 . El muro sur presenta un acceso muy angosto al este, que

comunica a la estructura con EA21.

Internamente EA7 se encuentra dividida en dos áreas. Una banqueta que cubre todo

el largo de la unidad ( banqueta b) y el ancho del muro sur se ubica al oeste de la

estructura. Su altura es de 0.25 m y una hilera de piedras canteadas grandes unidas

con mortero de barro forman su muro de contención. El área adyacente a la banqueta

( área a) es del mismo ancho que el acceso ( 0.90 m) similar a un canal. Al norte de

ésta se dispuso una estructura pequeña semicircular, semisubterranea, delimitada por

un conjunto de piedras canteadas alargadas.

La ausencia de rasgos funcionales y la limpieza del piso de ocupación nos señalan

que la Estructura Abierta 7 pudo ser utilizada para pernoctar.

Retiramos la capa superficial de la unidad caracterizada por una tierra arenosa de

color marrón muy suelta que presentaba vegetación. Su origen es natural, ya que se

depositó después del abandono del sitio. En la capa A no encontramos material

cultural asociado. Debajo aparecía una gruesa capa irregular compuesta de piedras

1 Recordemos que las estructuras abiertas ubicadas al oeste de la cadena de depósitos están en

desniveles.

56

colapsadas de los muros, junto a una tierra arenosa grisácea, de granos muy finos y

sumamente compacta. Corresponde al colapso de los muros tanto las piedras como el

mortero que por efecto de las lluvias se ha compactado. Un primer nivel ( B1) presentó

material óseo, cerámica diagnostica y no diagnostica, lítico y una plaquita de metal. A

partir del segundo nivel ( B2) comienzan a aparecer las piedras que forman el muro de

contención de la banqueta b. Recolectamos el material de acuerdo a su procedencia.

En la banqueta b, la capa B2 contenía cerámica diagnostica y no diagnostica y óseo.

En el área a recolectamos material óseo, cerámica diagnostica y no diagnostica y

lítico.

Al terminar con la excavación del colapso descubrimos el Piso 1, distribuido de forma

regular, nivelada y homogénea en ambas áreas de la estructura. La matriz esta

compuesta de tierra arcillosa color 2.5Y 5/3 marrón olivo claro con numerosas

inclusiones de piedrecillas pequeñas y gravilla. En superficie se depositaron escasos

fragmentos de cerámica y material óseo. Al norte del área a registramos un deposito

(Rasgo 1) semisubterraneo pequeño, delimitado por una hilera de piedras canteadas y

una profundidad de 0.25 m. Dentro de este rasgo recolectamos cerámica diagnostica

y no diagnostica, óseo, malacológico y botánico.

Estructura Abierta 8 (EA8)

La EA8 es una estructura de planta rectangular, que tiene 8.70 m de largo por 1.70 m

de ancho, orientada al noroeste. Se encuentra ubicada al sur de EA3, al este de EA9,

al oeste de EA7 y al norte de EA22.

Corresponde a una banqueta con vista al patio central, que forma parte del pórtico

anexo al modulo de vivienda complejo. Sus muros son de piedra canteada unida con

mortero de barro, de doble cara al norte, este y sur de la estructura mientras que el

muro oeste es de contención y esta formado por una hilera de piedras grandes

canteadas, que le dan una altura de 0.20 m a EA8. Posee dos accesos en peldaños,

uno al noreste y otro al sureste, que la conectan con EA5 y EA21 respectivamente.

Esta banqueta, al igual que EA3 ha sido adosada a las estructuras abiertas

pertenecientes al modulo, en un momento constructivo posterior.

En su interior una serie de muros bajos dividen el espacio en cuatro áreas. El área a

se encuentra al norte de EA8, frente al acceso interno y tiene 2.70 m de largo. Está

57

delimitada por una hilera de piedras semicanteadas dispuestas de manera transversal

a la banqueta, que no llegan a cerrar el área en su totalidad. Es probable que el resto

de piedras hayan sido removidas por eventos de derrumbe o remoción. Seguido de

ésta el área b se desplaza hasta 2.70 m de largo en donde su muro de contención (al

sur) empalma con el acceso sur de la estructura. Una hilera de piedras unidas con

mortero de barro se adosa al paramento del muro este, formando una banqueta

angosta utilizada como asiento, con vista al patio central (EA1).

Al sur del área b y frente al acceso hacia EA21, un muro transversal a la banqueta

define un espacio cuadrangular de 1.70 m de lado, a un nivel bajo de 0.15m. En esta

área llamada área c, un asiento corto y angosto de piedras canteadas unidas con

argamasa ha sido adosado al muro este. Finalmente la sección al sur del área c, de

0.80 m de largo se denominó área d.

La capa A o capa superficial de la banqueta estuvo compuesta por tierra color marrón,

suelta, de granos medianos distribuida de forma desigual, careciendo de material

cultural asociado. Tras su excavación observamos una gruesa capa de colapso

formada por piedras canteadas de diversos tamaños provenientes del derrumbe de los

muros al este, adheridas a tierra arenosa color gris, muy compacta, de granos finos,

similar a la argamasa que pudo servir de mortero de los muros y también colapsó. A

partir de esta capa ( B2) resultan visibles los muros divisorios de la estructura, por lo

que recolectamos el material cultural de acuerdo a su procedencia. Frente al acceso

recolectamos cerámica diagnostica y no diagnóstica, malacológico, lítico y óseo; en el

área a cerámica diagnostica y no diagnóstica, lítico, óseo, y un tupu de metal; en el

área b óseo y cerámica, en el área c cerámica, óseo y malacológico y en el área d

material lítico, cerámica diagnostica y no diagnóstica, malacológico y óseo.

El sobrepiso o Capa C se distribuye homogéneamente en toda la banqueta. De grosor

delgado, su matriz está compuesta por tierra arcillosa semi compacta, de granos finos,

con un color 10YR 5/2 marrón grisáceo. Frente al acceso contenía material lítico, óseo

y cerámico. El resto de áreas no presentó material cultural asociado a la capa. El Piso

1 comprende una superficie compacta y nivelada en regular estado de conservación

debido a que esta rota frente al acceso. Su matriz es de tierra arcillosa de granos

finos con inclusiones de gravilla y piedrecillas, de color 2.5Y 5/3 marrón olivo claro.

Hasta el momento solo ha sido excavada la superficie de las áreas a y b, en las que

se depositó muy poco material cultural por lo general óseo, cerámica, metal y

malacológico en la primera y cerámica en la segunda.

58

En el área a, frente al acceso reconocimos una mancha de ceniza muy densa,

irregular, de 1m de diámetro aproximadamente, a la que llamamos Rasgo 1. En un

principio pensamos que se trataba de un fogón, sin embargo al concluir con las

excavaciones notamos que era un relleno constructivo o Capa D, que sobresalía al

nivel del Piso 1 a través de una rotura de este. La capa D esta formada de ceniza

oscura, muy fina y abundante material de desecho. Recolectamos cerámica

diagnostica y no diagnóstica, óseo, malacológico, botánico, carbón y lítico. Al retirar

esta capa observamos un segundo piso de ocupación, Piso 2, en buen estado de

conservación, bastante compacto y con un pronunciado desnivel siguiendo la

topografía del terreno. Tal parece que la construcción del pórtico se realiza en un

segundo momento ocupacional.

La presencia de una banqueta con asientos dirigidos al patio central nos remiten una

función publica, que en este caso carece de evidencias de actividad doméstica.

Estructura Abierta 9 (EA9)

La EA9 es una estructura de planta rectangular de 9.20 m de largo por un ancho

promedio de 1.20 m, orientada al noroeste. Se localiza al oeste de EA8, al este de

EA1, al sur de EA3 y al norte de ET10.

Se trata de una banqueta elevada a 0.50 m de la superficie adosada a EA8 con vista al

patio central, que forma parte del pórtico anexo al modulo de vivienda complejo. Sus

muros están formados de piedras semicanteada unidas con mortero de barro y

argamasa. Su muro de contención ( al oeste) se encuentra parcialmente destruido,

conformado por grandes piedras semicanteadas unidas con mortero de barro y

pachilla, algunas de las cuales han colapsado. Al sur, este muro presenta tres piedras

alargadas dispuestas una sobre otra simulando peldaños por los que se accede a la

estructura.

Internamente presenta tres divisiones. El área a, al norte de EA9, abarca todo el ancho

de la banqueta y un largo de 5.60 m. Es el área mejor ubicada con respecto al patio

central y también la que está en peor estado de conservación. El piso presenta

numerosas roturas por las que se observa el relleno constructivo de la banqueta y un

piso inferior. Esto nos indica que esta sección del pórtico aparece en un segundo

momento ocupacional y/o constructivo. Al centro de la banqueta, el área b esta

59

delimitada por una hilera de piedras semicanteadas por el norte y un pequeño muro de

contención por el sur, que encierran un área de 1.70 m de largo. Es en esta área en la

que se lleva a cabo un intenso evento de quema en lo que seria un fogón. Finalmente

el área al sur de la banqueta, que tiene 1.00 m de largo se le llamó área c.

Iniciamos la excavación con el retiro de la capa superficial o capa A, compuesta de

tierra arenosa de procedencia eólica, suelta, de granos finos y coloración marrón.

Solamente en la superficie del área b hallamos material lítico, óseo, malacológico y

cerámica diagnostica y no diagnostica. En el área b debajo de esta capa superficial se

encontró otra ( Capa B1) compuesta por tierra suelta de color marrón oscuro, con

inclusiones de raicillas, ramitas, caracoles de loma y algunas piedras grandes.

Recolectamos material óseo y cerámica diagnostica y no diagnostica. Inmediatamente

debajo de la capa B1 llegamos a un segundo nivel ( B2) formado por una

compactación de tierra gris y piedras colapsadas de algunos muros; esta

compactación habría sido producida como resultado del colapso y el desprendimiento

de la argamasa que sirvió de mortero. La capa B2 se distribuye a lo largo de toda la

banqueta aun permitiendo observar las divisiones internas. En el área a registramos

cerámica diagnostica y no diagnóstica, óseo, malacológico (Spondylus) y lítico. El área

b presentó material malacológico, óseo y cerámica diagnostica y no diagnostica; y el

área c, cerámica diagnostica y no diagnostica, lítico, malacológico, metal y óseo

asociados a esta capa.

La capa c únicamente apareció en la superficie del área a, distribuida sobre todo en el

lado este, semicompacta , color marrón grisáceo, de granos finos y muy delgada. En

esta capa recolectamos cerámica diagnostica y no diagnóstica, óseo y malacológico.

Una vez excavado el sobrepiso observamos el Piso 1 en muy mal estado de

conservación, parcialmente destruido, preservándose en las zonas cercanas al muro

este. En la superficie del piso del área a recolectamos cerámica, óseo, malacológico y

lítico. Por debajo una gruesa capa de ceniza y material de desecho sirvió de relleno

para la construcción de la banqueta. La capa D no fue excavada, pero parte de su

material lo componen cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo, malacológico y

botánico.

Al nivel del piso, el área b encerraba un fogón de 0.60 m por 1.50 m, a la que

llamamos Rasgo 1. La matriz estaba formada de ceniza suelta color gris oscuro,

limpia sin inclusiones, distribuida de manera irregular y con una pendiente de este a

60

oeste. En el Rasgo 1 hallamos cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo,

malacológico, un piruro, lítico, botánico y carbón.

Estructura Abierta 15 (EA15)

La EA15 es una estructura de planta rectangular que mide 13.90 m de largo por 2.40

m de ancho, orientada al noroeste. Se encuentra ubicada al este de ET3, ET4, ET11 y

ET2; y al norte de EA6.

Su muro este es un muro de contención formado por grandes bloques de piedras

semicanteadas unidas con mortero de barro y pachilla, sobre las que se han dispuesto

piedras medianas y pequeñas. Se encuentra parcialmente destruido.

Al oeste, la estructura está delimitada por los muros este de la cadena de depósitos

del módulo de vivienda complejo. Es así que podemos apreciar la secuencia

constructiva de EA15. En un primer momento contaba con un acceso amplio que fue

limitándose por la construcción de ET4 y ET11. Finalmente este acceso es clausurado

con un muro de piedras pequeñas.

Internamente un conjunto de rasgos arquitectónicos dividen la estructura en diferentes

áreas. Las banquetas a, b y c son consecutivas y se ubican al norte de EA15,

abarcando el ancho de la estructura y un largo de 2.00 m, 1.80 m y 1.70 m

respectivamente (Lámina 28). Seguido a esto el área d , que mide 2.40 m de largo

contiene un par de estructuras subterráneas de planta cuadrangular, similares a los

depósitos encontrados en EA37 ( ver informe Unidad de Excavación 4). Por ultimo el

área e ocupa el resto de la estructura, es decir, 5. 30 m de largo. En la esquina sureste

de esta área se ubica una pequeña banqueta cuadrangular que solo conserva su muro

de contención norte, midiendo un aproximado de 1.10 m de lado, en su superficie

encontramos una vasija de 0.40 m de diámetro. Añadido a esto dos estructuras

subterráneas de planta circular se localizan en su esquina sur oeste. Al parecer EA15

funciono como un centro de almacenamiento a gran escala y lugar de pernoctación,

pues carece de evidencias de preparación y cocción de alimentos.

La capa superficial estaba compuesta por tierra arenosa de origen eólico con

numerosas inclusiones de gravilla y piedras colapsadas en la actualidad. No

encontramos material cultural asociado a ella. Finalizando la limpieza de la superficie,

observamos la capa de colapso que cubría toda la unidad arquitectónica, con un

grosor aproximado de 1.0 m, compuesta por piedras de todo tamaño. Entre las

61

piedras y por debajo de estas se extiende una compactación de tierra arenosa

grisácea, fina, muy endurecida, que contiene además pequeñas formaciones de barro

compactado y piedrecillas pequeñas. Al parecer se trata de la argamasa que sirvió de

mortero de los muros , la cual colapsó y se compactó por la humedad en temporada

de lomas. Asociada a esta capa encontramos cerámica diagnostica y no diagnostica,

lítico, óseo, mineral y malacológico.

Retirando la capa de colapso encontramos una superficie semi compacta que parece

ser se trata de la capa C o sobrepiso. La excavación se paralizó en la superficie de

dicha capa, sin embargo han sido excavados cada uno de los rasgos asociados a ella:

Rasgo 1: ubicado en el área d, es un deposito cuadrangular de 0.70 m de profundidad

con abundante material cultural asociado como lítico, malacológico, óseo, cerámica

diagnostica y no diagnostica.

Rasgo 2: deposito cuadrangular al sur del Rasgo 1, en el área d, con una profundidad

de 0.60 m. En su interior recolectamos material malacológico, óseo, lítico y cerámica

diagnostica y no diagnostica.

Rasgo 3: deposito subterráneo de planta circular similar a una colca andina, de 0.70 m

de diámetro y una profundidad de 1.0 m, ubicado en el área e. Su muro está formado

por piedras semicanteadas unidas con mortero de barro y fue cubierto por una capa

de argamasa que se encuentra fragmentada. En su interior registramos material lítico,

óseo, cerámica diagnostica y no diagnostica.

Rasgo 4: deposito subterráneo de planta circular similar al Rasgo 3, de 0.60 m de

diámetro y una profundidad de 0.90 m ubicado en la esquina suroeste de la

estructura. Su muro es de piedras semicanteadas unidas con argamasa. En el relleno

encontramos material óseo, malacológico, cerámica, carbón y lítico.

Rasgo 5: vasija de cerámica ubicada en la banqueta sureste de la estructura, de 0.40

m de diámetro y pasta roja. No presenta estos de sedimentos en su pared interior.

Contenía cerámica diagnostica y no diagnostica, malacológico, óseo, carbón y

botánico.

62

Estructura Abierta 16 (EA16)

La EA16 es una banqueta rectangular que forma parte de EA17, registrada

independientemente debido a que en superficie simulaba un recinto pequeño.

Tiene 4.90 m de largo por 1.60 m de ancho y se ubica al oeste de ET3 y ET4, con una

orientación noroeste. Su altura es de 0.30 m y sus muros de contención están

formados de piedras semicanteadas unidas con mortero de barro.

La capa superficial esta compuesta por tierra arenosa de origen natural y piedrecillas

pequeñas así como material de derrumbe moderno. Carece de material cultural. Por

debajo se observan dos niveles de colapso, el primero llamado B1 esta comprende

tierra arenosa marrón de origen natural, compacta en su superficie pero muy suelta

por debajo, distribuida de manera uniforme en toda la estructura. Esta capa

presentaba caracoles de tierra, raicillas y material orgánico vegetal. Al recolectar el

material cultural encontramos metal, cerámica diagnostica y no diagnostica y lítico.

En el segundo nivel o B2, descubrimos el colapso propiamente dicho; formado por las

piedras colapsadas y por una superficie bastante compacta y dura de tierra arenosa

grisácea muy fina. Probablemente se trate de la argamasa caída que sirvió de mortero

de los muros, la cual se endureció y compactó por las precipitaciones. Entre el material

recolectado aparece lítico, cerámica diagnostica y no diagnostica, malacológico y

óseo.

Al retirar el colapso encontramos una superficie delgada, compacta, de tierra

ligeramente arcillosa de granos finos color marrón grisáceo, distribuida en toda la

banqueta. Recolectamos material malacológico, cerámica diagnostica y no

diagnostica, óseo y metal. En este nivel paralizamos los trabajos de excavación.

Estructura Abierta 17 (EA17)

La EA17 es una estructura de planta rectangular que mide 9.80 m de largo por 2.40 m

de ancho, orientada al noroeste. Se ubica al oeste de ET3, ET4, ET11 y Et2; al norte

de ET1 y EA5, y al este de EA26, ET14 y EA18.

El aparejo de sus muros es de piedras semicanteadas unida con mortero de

argamasa. El muro oeste es de contención y se encuentra parcialmente destruido. El

limite oeste se forma por los muros oeste de las estructuras techadas, lo que nos

indica que estas fueron construidas primero.

63

Al interior una serie de rasgos arquitectónicos dividen la unidad arquitectónica.

Además de EA16, que es una banqueta ubicada al noreste de la estructura, el área

este esta delimitada por un muro de contención alineado con el muro de contención de

EA16. En esta superficie de 5.60 m de largo por 1.30 m de ancho aparecen dos

alineamientos de piedras, transversales a la estructura. De esta manera se forman el

área b en la esquina suroeste de EA17 con 1.45 m de largo, el área a al norte del área

b con 1.40 m de largo y el área f 1.50 m de largo limitando con el acceso

clausurado. El espacio entre el muro de contención y el muro oeste abarca 1.0 m de

ancho aproximado. En este espacio tres muros pequeños dividen el área en cuatro

zonas. Al sur el área c mide 1.0 m de largo, seguida al norte por el área d, de 4.0 m de

largo, que choca con un muro de contención adosado al muro del lado este.

Finalmente este muro de contención soporta al área e de 4.10 m de largo.

La excavación de EA17 no ha culminado hasta la fecha.

La capa superficial, de tierra arenosa suelta color marrón no presenta material cultural

asociado. La capa de colapso o Capa B es bastante gruesa, se compone de piedras

semicanteadas y tierra arenosa semi compacta, en una gran pendiente de E a W. En

el área a recolectamos material óseo y cerámica, en el área b malacológico, óseo,

cerámica diagnostica y no diagnostica, en el área c lítico, óseo, botánico,

malacológico, cerámica diagnostica y no diagnostica; en el área d óseo artefacto, lítico,

carbón, malacológico, óseo, piruro y cerámica, y finalmente en el área e cerámica

diagnostica y no diagnostica, óseo, malacológico, lítico y una cuenta de vidrio.

Finalizando con la excavaciondel colapso hallamos una superficie compacta de tierra

color marrón (con tonalidades oscuro y amarillento) y beige, con inclusiones de gravilla

y cascajo, muy irregular; distribuida en toda la estructura. Con un grosor de 0.10 m

este sobrepiso contiene abundante material cultural compuesto por cerámica, óseo,

lítico, carbón y malacológico en toda las áreas. En este nivel culminamos el trabajo de

excavación.

Estructura Abierta 18 (EA18)

La EA18 es una estructura de planta rectangular, que mide 4.90 m de largo por 1.50 m

de ancho, orientada al noroeste. Se encuentra adosada al oeste de EA17 y al sur de

ET14, ubicándose al este de EA19 y al norte de EA3.

64

Sus muros son de piedra canteada unida con mortero de barro, todos de dos caras,

aunque soportan un relleno que brinda una altura mayor a la estructura con respecto a

la superficie natural del terreno. El muro norte sin embargo carece de mortero, las

piedras se disponen unas sobre todos formando un pircado. En la esquina sureste, un

acceso delgado permite la comunicación de EA18 con EA3.

Al interior una banqueta ubicada al norte divide el área en dos. La banqueta a cubre

todo el ancho de EA18 y un largo de 1.50 m. su muro de contención es bajo y las

piedras que lo componen son semicanteadas unidas con argamasa. El área adyacente

o área b, tuvo un largo de 2.60 m y todavía no es claro si en ella hay algún rasgo

arquitectónico. Aun continúan las excavaciones en esta estructura por lo que la

información todavía es parcial.

Excavamos la capa superficial ( Capa A) correspondiente a una tierra suelta marrón

10YR 4/3, de textura fina, tipo polvillo, con gravilla y con abundantes restos

secos/descompuestos de vegetación de lomas. Se distribuye homogéneamente en

toda la estrcutura y es muy delgada. El material recuperado es, lítico, óseo,

malacológico, cerámica diagnostica y no diagnostica y un piruro.

Por debajo de la capa superficial retiramos el primer nivel de colapso, Capa B1, de

tierra suelta de formación natural, producto del acarreo y acumulación eólica, con

numerosas inclusiones de musgos, raicillas, gravilla y caracolillos, efecto de las

precipitaciones durante la temporada de loma. Material lítico, malacológico, óseo, un

piruro, cerámica diagnostica y no diagnostica y botánico estuvo asociado a esta capa.

Continuando con el retiro de la capa de colapso, registramos un segundo nivel, Capa

B2, compuesta mayormente por piedras grandes y medianas que abarcaban la

totalidad de la estrcutura, asi como una tierra grisacea compacta, argamasa y pachilla

de derrumbe de los muros. El colapso sobre la banqueta a incluia cerámica

diagnostica y no diagnostica, óseo y malacológico; mientras que en el área b

cerámica diagnostica y no diagnostica y malacológico.

La Capa C consiste de tierra marrón 10YR 5/3 compacta, de granos medianos con

inclusiones leves de cascajo y gravilla. Su deposicion es regular, cubriendo casi toda

la estructura. Su superficie es irreglar y presenta en la banqueta a cerámica

diagnostica y no diagnostica; y en el área b cerámica diagnostica y no diagnostica,

malacológico, lítico y óseo.

65

Estructura Abierta 19 (EA19)

La EA19 junto con EA20 forman parte de un solo recinto adosado al modulo de

vivienda familiar que se ubica al norte de la estructura principal del Sector II. Como en

superficie era muy difícil establecer los límites de cada una de las unidades

arquitectónicas, ambas estructuras abiertas fueron registradas independientemente.

EA19 corresponde a una estructura de planta rectangular con 5.60 m de largo por 2.40

m de ancho en promedio, localizada al este de EA20, al oeste de EA18 y ET14, al sur

de EA26 y al norte de EA2; con una orientación noroeste. Sus muros son de piedra

canteada unida con mortero de barro y pachilla. Al norte presenta un acceso que la

conduce al modulo de vivienda familiar ( a EA26).

Internamente se divide en tres áreas. La banqueta a se encuentra al sur de la

estructura, comprendiendo un espacio de 2.65 m por 2.20 m delimitado por dos muros

de contención, de piedras grandes unidas con argamasa y pachilla, y a una altura de

0.30 m. La banqueta b, al norte de EA19, tiene 2 m de largo por 2.40 m de ancho.

Sus muros de piedras grandes unidas con argamasa son de contención pero

presentan cara interna en superficie. En la esquina sur este de la banqueta, un

pequeño acceso permite la comunicación entre este espacio con EA20. Entre ambas

banquetas se origina un espacio alargado de 1m de ancho, similar a un corredor que

además conecta a las banquetas con EA20.

La capa superficial o Capa A fue muy delgada, distribuida en toda la estructura,

compuesta de tierra de origen eólico, granos medianos, suelta color marrón 10 YR

4/3; en la que se recupero cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo y

malacológico. Debajo de esta capa reconocimos el colapso o Capa B, muy irregular,

formada por piedras grandes y medianas producto del colapso de los muros, asi como

tierra semi compacta color marrón grisáceo, de granos finos que fue parte de la

argamasa utilizada como mortero, la cual también colapsó. A partir de esta capa

hallamos las divisiones internas de EA19. En la banqueta a recolectamos material

óseo, malacológico, lítico, mineral, piruro y cerámica diagnostica y no diagnostica. en

la banqueta b: material malacológico, óseo, lítico, cerámica diagnostica y no

diagnostica y metal. En el pasadizo de acceso material óseo, malacológico, cerámica

diagnostica y no diagnostica y carbón se asociaban al colapso.

Tras el retiro de todas las piedras colapsadas observamos una superficie homogénea,

compacta, similar a un apisonado pero más irregular, de tierra fina color marrón, con

66

inclusiones de piedras pequeñas y material cultural asociado. En este sobrepiso o

Capa C hallamos material óseo, malacológico, lítico y cerámica diagnostica y no

diagnostica como parte de la banqueta a. En la banqueta b material óseo,

malacológico, cerámica diagnostica y no diagnostica y un batán. Finalmente en el

pasadizo de acceso cerámica y malacológico. En esta capa se paralizo la excavación

de EA19.

Estructura Abierta 20 (EA20)

La EA20 junto con EA19 forman parte de un solo recinto adosado al modulo de

vivienda familiar ubicado al norte del patio central. Sin embargo se registró como una

unidad arquitectónica independiente.

Es una estructura de planta rectangular, que mide 5.70 m de largo por 4.90 m de

ancho, orientada al noroeste y ubicada al oeste de EA19, al sur de EA26 y al norte del

patio central (EA1).

Sus muros de doble cara, son de piedras canteadas, grandes y medianas, unidas con

una delgada capa de argamasa o barro. La estructura completa ( EA19 y EA20) se

adosa al muro sur de EA26 en un segundo momento ocupacional y/o constructivo

pues es visible que el muro sur se encuentra sobre el piso de ocupación del patio

central. Esto nos indicaría que al inicio el patio central era mucho más grande y

limitaba únicamente con los módulos de vivienda familiar.2

Al interior la presencia de dos banquetas irregulares divide el espacio en tres áreas. La

banqueta a se localiza en la esquina sureste de EA20, abarcando un espacio

aproximado de 2.90 m de largo por 2.0 m de ancho. Solo se observa claramente su

muro de contención este, muy bajo formado por una hilera de piedras medianas

unidas con pachilla. La banqueta b se emplaza en la esquina noroeste de la unidad

ocupando aproximadamente 2.10 m de largo por 1.80 m de ancho. Solo es visible su

muro de contención sur, formado por una hilera de piedras delgadas unidas con

pachilla. Probablemente ambos muros se unen para dar origen a una sola banqueta

en forma de L invertida. La esquina suroeste fue registrada como área c y cubre un

área de 3.10 m de largo por 2.10 m. Los rasgos arquitectónicas indican que el recinto

2 Tanto el pórtico principal como EA13 se adosaron en un segundo momento ocupacional y / o

constructivo a las unidades modulares preexistentes.

67

formado por EA20 y EA19 corresponderían a un patio interno del modulo de vivienda

familiar, en donde se realizaban actividades públicas.

En la capa superficial (Capa A) de tierra marrón suelta con inclusiones de raicillas y

caracoles de loma encontramos material lítico, cerámica diagnostica y no diagnostica

en la banqueta b; y material lítico y cerámica en el área c. Retirando la Capa A

observamos una superficie de piedras grandes y medianas producto del colapso de los

muros, junto con una tierra semi compacta, de granos finos , color marrón grisáceo,

distribuida de forma irregular en todas las áreas. En el colapso o Capa B recuperamos

material óseo, malacológico, carbón, lítico y cerámica diagnostica y no diagnostica en

la banqueta a. En la banqueta b presentaba material óseo, malacológico, lítico, piruro y

cerámica diagnostica y no diagnostica. Por ultimo en el área c recolectamos material

óseo, malacológico y cerámica diagnostica y no diagnostica. Por debajo del colapso

observamos el sobrepiso o Capa C conformado de tierra semicompacta color marrón

claro 10YR 6/3, combinada con cascajo y gravilla. Su grosor es delgado, 5 cms en

promedio adelgazandose hasta desaparecer en algunas partes. Recolectamos

cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo y malacológico en toda la estructura.

Estructura Abierta 21 (EA21)

La EA21 es una estructura de planta rectangular, de 7.15m de largo por 1.70 m de

ancho, orientada al noroeste; que forma parte del modulo de vivienda complejo. Se

encuentra ubicada al este de ET12 y ET15, al sur de EA7 y al este de EA8 y EA21.

El aparejo de sus muros es de piedra semicanteada y canteada unida con un mortero

de argamasa y pachilla, con las caras planas al exterior. El muro norte no llega a

cerrar la estructura por completo, dejando un espacio libre de 0.90m que sirve de

acceso a EA7. El muro oeste incluye un acceso compuesto por dos peldaños de

piedra que conectan EA21 con EA8, es decir, el módulo con el pórtico. El muro este

esta formado por los muros oeste de ET12 y ET15, lo que implica que la construcción

se inicia con las estructuras techadas a las que se adhieren estructuras abierta a los

lados. El espacio entre ambas estructuras techadas forma un vano de acceso hacia

EA24, a un nivel mas elevado ( como un peldaño largo).

Internamente dos banquetas en niveles dividen el área en tres espacios diferentes

(Lámina 29). La banqueta c se localiza al sur de la estructura abarcando todo su ancho

y un largo de 1.50 m. Su muro de contención esta formado por piedras canteadas

68

unidas con un mortero de argamasa, con un alto de 0.30 m. Seguida de esta, la

banqueta b, a un nivel mas bajo; es de planta rectangular y ocupa un área de 3.50 m

de largo por 1.30 m de ancho y un alto de 0.30 m con respecto a la superficie del resto

de EA21. Entre la banqueta b y el muro oeste se desplaza un área rectangular angosta

similar a un canal ( Rasgo 1), cuya finalidad al parecer fue de almacenamiento debido

a que su piso de ocupación presenta dos hoyos circulares en donde se pudieron

colocar vasijas para almacenamiento ( Rasgos 3 y 4).

Finalmente el área a se ubica al norte de la banqueta b, encerrando un espacio de

planta cuadrangular. En esta área adosado al muro este observamos una hilera de

piedras canteadas unidas con mortero de argamasa, simulando un asiento con vista al

acceso. El área a fue un área de producción y cocción de alimentos (área de cocina)

ya que toda la superficie del piso contenía una gruesa capa de ceniza que rodeaba un

batan de piedra (Rasgo 2).

La capa superficial compuesta por tierra suelta marrón de origen eólico y numerosas

inclusiones de raicillas contenía material lítico y un piruro. La capa de colapso, Capa B,

se distribuyo en toda la estructura y se formaba por el derrumbe de los muros y

acumulación de tierra acarreada eólicamente, que se ha compactado por las

precipitaciones. Su matriz estaba compuesta de piedras grandes y medianas,

compactadas con tierra marrón 10YR 5/3, granulosa, con cascajo, gravilla, caracolillos

y restos de vegetación de lomas, conun grosor de aproximadamente 0.50m. La

banqueta c presentó material malacológico, óseo, cerámica diagnostica y no

diagnostica asociada al colapso. En la banqueta b encontramos material óseo,

malacológico, cerámica diagnostica y no diagnostica y material lítico. En el área a

recolectamos material óseo y cerámica diagnostica y no diagnostica.

En las banquetas c y b, al finalizar la excavacion observamos una superficie compacta,

nivelada aunque irregular, de tierra arcillosa con inclusiones de piedrecillas y gravilla.

Este piso de ocupacion, Piso 1, se encuentra muy erosionado posiblemente debido al

desgaste o erosión y por la cantidad de piedras colapsadas que cayeron encima. En la

superficie del piso de la banqueta c recolectamos cerámica diagnostica y no

diagnostica, asociado al piso de la banqueta b encontramos cerámica diagnostica y no

diagnostica, óseo y malacológico.

En este nivel registramos los siguientes rasgos:

Rasgo 1: canal alargado ubicado al oeste de la banqueta b. Su matriz fue de tierra

arenosa, semi compacta con inclusiones de piedras pequeñas. El material cerámico

69

recuperado es de gran cantidad y de muy buena calidad, con decoración Inca

provincial. Además encontramos material óseo, carbón, botánico, mineral, piruro, lítico,

malacológico y malacológico trabajado.

Rasgo 2: fogón dispuesto en toda el área a, reflejado en una gruesa capa de ceniza

oscura, de granos finos, suelta, ubicada alrededor de un batan de piedra ubicado al

centro del área. El material recuperado fue malacológico, malacológico trabajado,

carbón, botánico, óseo y cerámica diagnostica y no diagnostica.

Rasgo 3: hoyo circular de 0.50 m de diámetro ubicado al centro del canal, con una

profundidad de 0.20 m. En su interior recuperamos material óseo, cerámica,

malacológico y carbón.

Rasgo 4: hoyo circular de 0.45 m de diámetro ubicado al sur del canal, con una

profundidad de 0.15m. Al interior encontramos cerámica, malacológico, botánico y

óseo.

Retirando el Rasgo 1, observamos una superficie compacta, erosionada, de color

marrón grisáceo con inclusiones de gravilla. Se trataba del Piso 1, maltratado por

intensos eventos de quema. En su superficie recolectamos cerámica.

Las actividades realizadas en EA21 se relacionan con el ámbito domestico, tales como

la preparación, cocción y almacenamiento de alimentos a menor escala. Es probable

que la banqueta c haya sido utilizada para pernoctar. En el área andina es común que

los ambientes sirvan para el descanso así como para la preparación de alimentos.

Estructura Abierta 22 (EA22)

La EA22 es una estructura de planta rectangular, de 4.40 m de largo por 2.50 m de

ancho, orientada al noroeste. Se ubica al sur de EA8, al este de EA21 y al oeste de

ET10, adosándose al modulo de vivienda.

Sus muros son de piedras semicanteadas unidas con mortero de barro y argamasa.

En la esquina noroeste presenta un acceso que conecta EA22 con EA9. En la esquina

sureste observamos un segundo acceso que conecta a la estructura con una

estructura abierta aun no excavada. Un aspecto diferente en EA22 es la presencia de

un muro ancho adosado al muro este, compuesto de piedras canteadas con una

70

gruesa capa de argamasa. Su altura es igual a la de los muros y su ancho de 1. 0 m.

Aun no precisamos la función de este muro.

Al interior una banqueta ( Banqueta a ) divide el espacio en dos grandes áreas. La

banqueta a se ubica al sur de la estructura, de 1.30m por 1.70m y un alto de 0.30 m.

su muro de contención esta formado de piedras grandes semicanteadas unidas con

pachilla y barro. El área norte de la banqueta, área b, posee un largo de 3.0 m. Entre

el muro sur y el muro ancho adosado al este se deja libre un espacio de 0.70 m de

ancho, delimitado por un conjunto de piedras bajas, brindándole un nivel mas elevado

con respecto a la banqueta. Este pasadizo pequeño ( área c) conduce al acceso sur

de la estructura.

Iniciamos la excavación de la capa superficial compuesta por tierra suelta marrón

oscura 10YR 4/3, de textura fina, mezclada con cascajo y gravilla. Contiene

pequeñas colonias de caracolillos de loma, abundantes restos de ramitas y raicillas de

la vegetación seca. Hallamos material lítico, malacológico y cerámica diagnostica y no

diagnostica. debajo de esta, la capa de colapso o capa B se formaba de tierra arenosa

marrón oscura con abundantes piedras grandes y caracolillos de loma que cubren

casi toda la estructura de forma irregular, creando un desnivel de los muros hacia el

centro de la estructura. Entre las piedras y por debajo de ellas se deposita la tierra

arenosa que es compacta y que seria la argamasa de los muros que colapsó después

del abandono del sitio. En la banqueta a recolectamos cerámica diagnostica y no

diagnostica, óseo, malacológico y lítico. En el área b cerámica diagnostica y no

diagnostica, óseo, malacológico, lítico y mineral se asociaban a la capa. El área c

presentó cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo, malacológico y lítico.

Retirando el colapso aparece la superficie del Piso 1, compuesto de tierra arcillosa,

compacta de consistencia grumosa, conteniendo inclusiones de cascajo y gravilla. Su

color es marron 10YR 6/3. Sobre el piso del area b encontramos dos tupus de metal,

material óseo, una mano de moler y cerámica diagnostica y no diagnostica. En el área

c material malacológico y cerámica.

Una sección del muro adosado presenta un pronunciado desnivel en el que

encontramos un relleno de tierra arenosa suelta, que denominamos Rasgo 1. Este

hoyo de planta cuadrangular contenía material óseo, malacológico, lítico, cerámica

diagnostica y no diagnostica y botánico. Aun no culminan las excavaciones en esta

estructura por lo que no podemos determinar la función del rasgo.

71

Estructura Abierta 23 (EA23)

La EA23 es una estructura de planta rectangular que mide 1.90m de largo por 1.60 m

de ancho, orientada al noroeste. Se adosa en la esquina formada por ET10 y EA9, al

este del pasadizo de acceso principal ( EA27).

Se trata de una banqueta baja, de 0.30 m de alto, cuyos muros de contención norte y

oeste son de piedra semicanteada unida con mortero de argamasa. El muro oeste

continua hacia al sur hasta adosarse al muro oeste de ET10 configurando un asiento

angosto.

Sobre el piso de ocupación ( Piso 1) que se encuentra en buen estado de

conservación y sin material cultural asociado, se depositaron las piedras colapsadas

de los muros de ET10 y EA9 ademas de una tierra compacta, de granos finos, con

inclusiones de piedras pequeñas similares a la pachilla. Este colapso o Capa B

presentaba material óseo, malacológico, lítico y cerámica diagnostica y no diagnostica.

Estructura Abierta 24 (EA24)

La EA24 es una estructura de planta rectangular de 4.60 m de largo por 2.30 m de

ancho máximo, orientada al noroeste. Se localiza al sur de EA25 y al este de ET12 y

ET15.

El aparejo de sus muros es de piedra semicanteada unida con mortero de barro y

pachilla. El muro este es un muro de contención ancho que delimita el extremo este

del modulo de vivienda complejo. El limite oeste de EA24 está formado por los muros

este de las Estructuras Techadas 15 y 12; el espacio entre ambas origina un vano de

acceso de 0.60 m que conecta EA24 con EA21. El muro norte ha sido adosado en un

segundo momento constructivo dividiendo una larga estructura abierta en EA24 y

EA25.

Internamente presenta una banqueta de planta cuadrangular, ubicada en la esquina

suroeste. La banqueta a tiene aproximadamente 0.25 m de altura con respecto a la

superficie del resto del recinto, y abarca un área de 1.60 m de lado, coincidiendo con

el vano de acceso. Los muros de contención son de piedras medianas canteadas

unidas con argamasa. Un aspecto interesante es la ubicación de la banqueta, que

72

colinda con la ventana de ET15. Es muy probable que a través de esta zona se hayan

depositado productos alimenticios para su almacenamiento.

Al noreste del área adyacente a la banqueta ( área b) se distribuye un conjunto de tres

hoyos semicirculares alineados, no muy profundos, que pudieron contener vasijas

empleadas en el procesamiento de alimentos o en su almacenamiento. En la esquina

noroeste se encuentra localizado un deposito subterráneo de piedras, similar a una

colca pequeña.

Las excavaciones comenzaron retirando la capa superficial, Capa A, compuesta por

tierra marrón suelta, humus de loma y piedras. Por debajo llegamos a una

compactación de tierra marrón grisácea, de granos finos, combinada con abundantes

piedras de diverso tamaño. La capa B habría sido el resultado del colapso de algunos

muros y el desprendimiento de la argamasa o mortero que mantenía las piedras

adheridas. En la banqueta a hallamos cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo,

malacológico, lítico, y fragmentos de cerámica vidriada posiblemente coloniales. En el

acceso el material cultural comprendió óseo, lítico, cerámica diagnostica y no

diagnostica. Finalmente encontramos en el área b cerámica diagnostica y no

diagnostica, lítico, un piruro, óseo y malacológico.

La capa C solamente apareció en la banqueta a, distribuida de forma irregular al

centro de dicho rasgo arquitectónico. Su matriz la componía una tierra semi arcillosa

color marrón grisáceo, de granos finos incluyendo cerámica diagnostica y no

diagnostica, óseo, malacológico y un piruro. Una vez excavada la Capa C se observó

que debajo de ésta existía un piso (Piso 1), en buen estado de conservación,

compacto y uniforme con inclusiones de piedrecillas pequeñas. En la superficie del

piso del área b encontramos material óseo y cerámica diagnostica y no diagnostica. Al

centro de la banqueta a se depositaron una serie de huesos en su mayoría humanos,

desarticulados y algunos fragmentados, junto a material óseo, malacológico, cerámica

diagnostica y no diagnostica y un tupu de metal. Probablemente fueron parte de un

contexto funerario trasladado de ET15 o alguna otra estructura techada cercana. En

el área b reconocimos los siguientes rasgos:

Rasgo 1: hoyo de planta circular y 0.50 m de diámetro ubicado al norte de EA24, entre

los Rasgos 2 y 3. La matriz de su relleno era de tierra suelta, de granos medianos

con abundantes inclusiones de gravilla, color marrón. El material cultural asociado

consistió de óseo y cerámica diagnostica y no diagnostica.

73

Rasgo 2: hoyo de planta ovoidal, de 0.50 m aproximadamente, ubicado al sur del

Rasgo 1. Su matriz era similar a la del Rasgo 1 contenía cerámica diagnostica y no

diagnostica, malacológico, óseo, lítico y botánico.

Rasgo 3: hoyo de planta irregular de 0.80 m por 0.50 m aproximadamente, ubicado en

la esquina noreste de EA24, entre los Rasgos 1 y 4. El relleno es de similares

características que las del Rasgo 1 y 2 y presentaba cerámica diagnostica y no

diagnostica, óseo, malacológico y carbón.

Rasgo 4: deposito subterráneo de planta circular, de 0.40 m de diámetro, compuesto

por piedras pequeñas semicanteadas unidas por una gruesa capa de argamasa. En

algunos sectores se observan fragmentos de enlucido grisáceo. Se ubica en la

esquina noroeste de EA24. La matriz de su relleno se compone de tierra suelta marrón

con numerosas inclusiones de piedras pequeñas y gravilla. Asociado a esta capa

recolectamos material lítico, malacológico, óseo, carbón y cerámica diagnostica y no

diagnostica.

Estructura Abierta 25 (EA25)

La EA25 es una estructura de planta rectangular, que mide 7.00 m de largo por 1.90 m

de ancho y se orienta al noroeste. Se encuentra ubicada al este de ET13 y ET12, al

sur de EA6 y al norte de EA24. En un primer momento constructivo junto con EA24

formaban un asola estructura alargada.

El aparejo de los muros es de piedra semicanteada unida con mortero de argamasa y

pachilla. Los muros norte y sur son de doble cara, de piedras pequeñas. El muro este

es el muro de contención que delimita el este del modulo de vivienda complejo. Su

basamento es de piedras grandes canteadas sobre las cuales se depositaron piedras

medianas. El limite oeste de la estructura esta formada por los muros este de ET13 y

ET12.

Dos banquetas en desniveles dividen EA25 en tres áreas ( Lámina 30). La banqueta a

se encuentra al norte de la estructura abarcando todo el ancho y un largo de 1.70 m,

con un alto de 0.30 m con respecto a la superficie de la segunda banqueta. Su muro

de contención es de piedras grandes unidas con argamasa. En la esquina noroeste

presenta un alineamiento pequeño de piedras adosadas al muro oeste, formando un

asiento. La banqueta b, al sur de la banqueta a, también abarca todo el ancho de la

74

estructura y un largo de 1.80 m, con una altura no muy elevada ( 0.15m). El espacio

restante fue registrado como área c y representa un centro de almacenamiento de

productos alimenticios, evidenciado en 2 hileras de hoyos (5 en cada una) uno al lado

de otro, de forma circular y de diámetros y profundidades variables. Es probable que

en cada uno de los hoyos se haya depositado una vasija para almacenar productos.

Además la cantidad de material cerámico roto in situ, nos indica que este puede ser el

caso.

Retiramos lacapa superficial compuesta de tierra suelta marrón 10YR 4/3, de textura

fina, con inclusiones de cascajo y numerosos caracolillos de loma, ramitas y raicillas

de la vegetación seca de las lomas. No hallamos material cultural asociado. La capa

de colapso o Capa B es bastante gruesa ( 1.m en promedio) formada por el derrumbe

de los muros, es decir, tierra compacta color marrón 10YR 4/3 junto con tierra fina de

color crema amarillento 2.5Y 8/2, perteneciente a la argamasa de algunos muros y una

gran cantidad de piedras, mayormente de tamaño grande y mediano. Solamente era

visible el muro de contencionde la banqueta a por lo que recolectamos el dividiendolo

en dos areas. En la banqueta a encontramos cerámica diagnostica y no diagnostica,

óseo, malacológico y lítico; y en el resto de la estructura cerámica diagnostica y no

diagnostica, óseo, malacológico, lítico y carbón.

Por debajo del colapso descubrimos una superficie compacta y delgada de tierra

marrón ligeramente arcillosa, distribuida en toda la estructura (Capa C). En las

banquetas a y b el material cultural es muy escaso encontrando pocos fragmentos de

cerámica y material óseo. Sin embargo en el área c la densidad de material cultural,

sobre todo el cerámico es alta y de buena calidad, destacando fragmentos de filiación

Inca local. Además reconocimos material malacológico y óseo. Excavando el

sobrepiso reconocimos una superficie regular, constituída de tierra muy compacta con

inclusiones de gravilla, color marrón claro. En este Piso 1 reconocimos 10 huellas

circulares de tierra marron grisacea distribuidas en dos hileras (5 por lado), con

diámetros diferentes y material cultural diagnostico asociado a su superficie. Al

excavarlos, el relleno se profundizaba, por lo que estas huella se convirtieron en hoyos

circulares probablemente empleados para contener vasijas. Cada uno de estos rasgos

se enumeró de manera independiente y en su interior recuperamos cerámica

diagnostica y no diagnostica, óseo, lítico, malacológico, mineral, botánico, piruro y

coprolitos. En uno de los rasgos hallamos una cuenta de vidrio y plaquitas de metal. El

Rasgo 1, ubicado en la esquina sureste de EA25 es el mas profundo y en su interior

además de los materiales descritos, encontramos una botella de cerámica sin

75

decoración y un cráneo humano depositados en la base. El Rasgo 2 ubicado en la

esquina suroeste contenía una olla miniatura de cerámica.

El Piso 1 de la banqueta b presentaba en superficie cerámica, óseo, lítico y

malacológico y en el área c material óseo y cerámica.

Estructura Abierta 26 (EA26)

La EA26 es una estructura de planta rectangular, que tiene 8.40 m de largo por 2.10 m

de ancho, que forma parte del modulo de vivienda ubicado al norte, transversal al

modulo de vivienda complejo, con orientación noroeste. Se localiza al norte de EA19,

EA20 y ET14, y al oeste de EA17.

El aparejo de sus muros es de piedra canteada unida con mortero de barro y

basamentos de piedras grandes. El muro oeste es de contención, que le proporciona

altura al área e de EA17, y se encuentra parcialmente destruido. El muro sur presenta

un acceso que comunica a la estructura con EA19. Este acceso vendría a ser el

acceso externo del modulo. El limite norte esta definido por los muros sur de dos

estructuras techadas y el espacio entre ellas, de 0.80 m, permite el acceso a EA26 con

EA37.

Dentro de la estructura un conjunto de rasgos arquitectónicos dividen el espacio en

cuatro áreas. La banqueta a se ubica al este de EA26, abarcando su ancho y un largo

de 1.70m, con una altura de 0.30 m. el muro de contención se forma de un a hilera de

piedras medianas unidas con argamasa. Su superficie se encuentra bastante

maltratada pues el muro este ha colapsado sobre esta área. Seguida de la banqueta a,

se ubica la banqueta b, del grosor de los vanos de acceso, y con un altura de 0.30 m.

Al igual que la banqueta anterior , el piso se encuentra parcialmente fragmentado. El

área c se ubica al lado de la banqueta b, con un largo de 2.50 m en donde limita con el

muro de contención de la banqueta d. La banqueta d se ubica al oeste de la

estructura, frente a las banquetas a y b, abarcando el ancho de EA26 y un largo de

1.90 m. En estas dos últimas áreas se concentra la mayor cantidad de material

cultural que indican la utilización del espacio como área de almacenamiento. Dentro de

ambas banquetas encontramos dos vasijas grandes in situ, una de las cuales pudo

servir para almacenar agua, pues se encontraba sin huellas de quema y con un ligero

desgaste en su interior ( Lámina 31).

76

La superficie, capa A, de la estructura estaba compuesta por tierra arenosa marrón,

suelta con inclusiones de gravilla, material orgánico y caracoles de loma con muy poco

material cultural asociado: lítico, óseo, malacológico y cerámica diagnostica y no

diagnostica. Después de retirar la capa por completo observamos una tierra semi

compacta en superficie pero suelta a medida que se profundizaba, con una coloración

marrón 10YR 5/3, de origen natural; producto de los eventos de loma en el sitio.

Contiene inclusiones de raicillas, caracoles de loma, gravilla y algunas piedras caídas

en tiempos modernos. Este primer nivel de colapso llamado B1 se distribuye en toda la

estructura y presenta material óseo, malacológico y cerámica diagnostica solo en la

banqueta b. El segundo nivel de colapso, B2, se compone de piedras grandes y

medianas, pachilla y tierra marrón (10YR 5/3), semi compacta, presente en toda la

estructura y con un grosor aproximado de 0.50 m. En la banqueta a recolectamos

material óseo, malacológico, carbón y cerámica diagnostica y no diagnostica. En la

banqueta b recuperamos material malacológico, óseo y cerámica; en el área c material

malacológico, cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo y lítico y en la banqueta d

material lítico, cerámica diagnostica y no diagnostica, malacológico, óseo.

Por debajo de la capa B aparece el Piso 1, superficie rugosa de tierra semicompacta

color marrón claro 10YR 6/2, con inclusiones de gravilla, muy desgastada sobre todo

en las banquetas a y b en donde esta parcialmente fragmentado. Sobre la banqueta a

recolectamos material lítico, óseo y cerámica diagnostica y no diagnostica. En el piso

de la banqueta b recuperamos material óseo, malacológico, un batán y cerámica

diagnostica y no diagnostica. En el área c cerámica diagnostica y no diagnostica, un

batan, malacológico y óseo se encontraban asociados al piso de ocupación, finalmente

sobre la banqueta d registramos cerámica, óseo y lítico.

En esta superficie encontramos los siguientes rasgos:

Rasgo 1: vasija de cerámica de 0.45 m de diámetro, con asas a los lados, de pasta

marrón, ubicada en la esquina sur oeste del área c. A su alrededor encontramos

numerosos fragmentos de cerámica correspondientes a la vasija, así como material

óseo, malacológico, carbón, lítico y mineral. Dentro de la vasija el relleno presentaba

material óseo y malacológico. Es probable que su uso se relacione al almacenamiento

de productos.

77

Rasgo 2: vasija de cerámica de 0.70 m de diámetro, de paredes delgadas y pasta

naranja, de aproximadamente 0.80 m de alto y forma cónica. Se ubica en la esquina

sur oeste de la banqueta d, rodeada de gran cantidad de material cerámico

fragmentado. Su superficie interna presenta un ligero desgaste peor carece de

sedimentos asociados a la preparación de alimentos por lo que pensamos sirvió para

el almacenamiento de líquidos (agua). Como parte del relleno encontramos material

óseo, malacológico, carbón y lítico.

La superficie del piso fue cortada para depositar ambas vasijas en un segundo

momento constructivo. El espacio entre el piso y las vasijas fue rellenado con tierra

compacta y gravilla.

Estructura Abierta 27 (EA27)

La EA27 corresponde al pasadizo de acceso al patio central, de planta rectangular con

8 m de largo por 0.80 m aproximadamente, orientado al noroeste. Se forma en el

espacio entre el modulo de vivienda familiar de la Unidad de Excavación 2 y las EA23,

ET10 y EA14, al sur del patio central. Es la única vía de acceso externa que comunica

las estructuras periféricas con la estructura principal del Sector 2.

Este acceso era visible desde la superficie por lo que el objetivo de la excavación era

verificar si se trataba de una estructura cerrada o un espacio libre. La superficie de

tierra arenosa, muy delgada no presentó material cultural asociado. La capa de

colapso ( Capa B) estaba compuesta de tierra arenosa compacta de granos medianos

y finos con inclusiones de piedras grandes provenientes de los muros de las

estructuras aledañas. El material arqueológico en esta zona fue abundante ya que

recolectamos gran cantidad de cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo,

malacológico, lítico, carbón y un artefacto óseo. Resulta interesante determinar que la

estructura principal solo cuenta con un acceso externo ubicado casualmente al sur.

Futuras excavaciones al norte del patio central determinaran si en efecto se trata de un

solo acceso.

Estructura Abierta 28 (EA28)

La EA28 es una estructura de planta rectangular que mide 5.10 m de largo por 2.60 m

de ancho, orientada al noroeste. Se encuentra adosada a EA2 y al este de EA1.

Corresponde a una banqueta baja en dirección al patio central. Su único muro al oeste

78

es de contención y esta formado por una hilera de piedras grandes unidas con

mortero de barro. Hacia el norte y sur carece de muros que la delimiten.

Es probable que su función este estrechamente vinculada al patio central y que

eventos de quema para la preparación de alimentos se hayan realizado al interior de

EA28, pues al centro de la banqueta observamos una estructura semicircular de piedra

que encerraba una gruesa ancha de ceniza.

La capa B o colapso cubría la totalidad de la estructura y estaba conformada por

piedras de diferentes tamaños distribuidas en desorden junto a una tierra arenosa de

granos finos color grisácea. En ella encontramos cerámica diagnostica y no

diagnostica, óseo, malacológico, lítico, un piruro y mineral.

Por debajo, la Capa C o Sobrepiso es delgada, de textura compacta formada por tierra

ligeramente arcillosa con inclusiones de piedrecillas, distribuyéndose irregularmente

sobre todo alrededor de la estructura semicircular. Recolectamos cerámica diagnostica

y no diagnostica, óseo, malacológico y lítico. Una vez excavada esta capa se observó

que debajo de ésta existía un piso (Piso 1), uniforme, en buen estado de conservación,

compacto de un color 2.5Y 5/3 marrón olivo claro. En la superficie del piso al centro de

la banqueta se colocaron piedras grandes dispuestas de forma semicircular con 0.80m

de diámetro encerrando un área de quema. Este fogón que fue registrado como Rasgo

1, contenía una matriz de ceniza clara, de granos finos, suelta, homogénea y con

presencia de material cerámico y óseo (Lámina 32).

Estructura Abierta 36 (EA36)

La EA36 no es en si una estructura propiamente dicha, sino corresponde al área

abierta ubicada al este del pasadizo de acceso y al sur de EA14, límite en el que

finaliza la unidad de excavación. La sección excavada mide 2.60 m de largo por 2.20

m de ancho.

Una gran cantidad de piedras colapsadas de los muros de EA10, EA14 se depositaron

en esta área, así como una capa compacta de tierra arenosa gris de granos finos. En

la capa B registramos abundante material cultural que abarcó el lítico, malacológico,

óseo, carbón, botánico y cerámica diagnostica y no diagnostica. Por debajo el Piso 1

se encontraba en muy mal estado de conservación, presentando numerosas roturas.

79

Estructura Techada 1 ( ET1)

La ET1 es una estructura de planta cuadrangular que mide 0.80 m en cada lado, y se

orienta al noroeste. Se localiza al sur de EA17, al norte de EA4, al este de EA3 y al

oeste de EA5. Se trata de un depósito subterráneo profundo, que forma parte de la

estructura abierta compuesta por EA4 y EA5.

El aparejo de sus muros es de piedra canteada unida con mortero de barro. El muro

norte es de piedras pequeñas semicanteadas y se dispone sobre un relleno de tierra

compacta, adosándose al muro oeste de EA5, probablemente en un segundo

momento constructivo. Los muros este y sur son muros de contención dela banqueta a

de EA5 y el Área a de EA4 respectivamente. El muro oeste es compartido con EA3.

Originariamente ET1 estuvo techada con lajas de piedra que atravesaban los muros

norte y sur.

En superficie no era visible la presencia de ET1, pues un gran conglomerado de

piedras con argamasa cubrían todo el área. Al iniciar la excavación recolectamos

material óseo, malacológico, cerámica diagnostica y no diagnostica. La capa B se

distribuye en toda la estructura esta formada por las piedras colapsadas y por una

superficie bastante compacta y dura de tierra arenosa muy fina similar a la argamasa

color 10YR 5/2 marrón grisáceo. Probablemente se trate de la argamasa caída que

sirvió de mortero de los muros, la cual se endureció y compactó por las

precipitaciones. Como parte del colapso encontramos tres lajas de piedra alargadas

que probablemente formaron parte del techo. Esta capa es bastante gruesa de

aproximadamente 1m. El material cultural recolectado fue el óseo, malacológico y

cerámica y lítico. Nos sorprendió la calidad de la cerámica diagnostica, pues

encontramos numerosos fragmentos de un aríbalo Inca provincial.

Retirando el colapso observamos una superficie uniforme y semi compacta, limpia y

distribuida en todo ET1 similar a un apisonado, aunque carecía del revoque de unión

que los pisos tienen hacia los muros. En este nivel el muro norte estaba en sus

cimientos. Sobre esta superficie se depositó una laja de piedra de manera

longitudinal, muy cerca del muro este, similar a un sello. Continuando con la

excavación procedimos a profundizar la esta superficie de esta capa, cuya matriz se

componía de tierra arenosa de grano fino, color marrón, suelta distribuida de manera

homogénea. Se trataba del relleno del Contexto Funerario 2, formado por un individuo

adulto en posición sentado flexionado, orientado al este, depositado al oeste de ET1,

80

sobre el Piso 1, apoyándose en el muro de la estructura. Asociado al individuo

encontramos una pinza de metal. Asociado al contexto un aríbalo pequeño de pasta

roja sin decoración, colocado al lado izquierdo del individuo ( es decir al sur). Si bien

no quedó evidencia física del tipo de envoltorio empleado, observamos improntas de

textil en la superficie del piso, así como un lecho de piedras preparado sobre el piso

para mantener la posición correcta del fardo. El relleno del contexto funerario presentó

cerámica diagnostica y no diagnostica, material malacológico y óseo ( fauna) (Lámina

33).

El Piso 1 de ET1 se distribuye de forma homogénea y nivelada en toda la estructura.

Su matriz se conforma de tierra arcillosa color marrón 10YR 5/3 con inclusiones de

piedras pequeñas. Salvo el contexto funerario no presenta material cultural en

superficie.

Estructura Techada 2 ( ET2)

La ET2 es una estructura de planta rectangular, muy alargada, de 6 m de largo por

1.70 m de ancho, orientada al noroeste. Se encuentra ubicada al sur de ET11, en la

esquina noroeste de EA6 ( compartiendo los muros que conforman dicha esquina), al

oeste de EA15 y al este de EA 5 Y EA17, como parte de la cadena de depósitos del

modulo de vivienda familiar más complejo.

Sus rasgos arquitectónicos son similares a los de las demás estructuras techadas del

sitio. El aparejo de los muros está compuesto por piedras canteadas unidas con

mortero de barro. Por encima del metro de altura un par de piedras semicanteadas

sobresalen del paramento interno de los muros, a manera de ménsulas que

soportarían lajas de piedra formándose así el techo. En algunos sectores la altura de

los muros sobrepasa el nivel en el que se encuentran de las ménsulas, indicándonos

que ET2 tuvo dos pisos.

Al interior presenta dos muros bajos que atraviesan el ancho de la estructura,

compuestos por pequeñas piedras canteadas unidas con mortero de barro sobre las

que se conserva un enlucido de argamasa. El enlucido del muro norte conserva una

superficie de color rojiza. Las tres divisiones internas a, b y c ( de sur a norte) miden

aproximadamente 1.60m, 2.30 m y 1.20m respectivamente. Su piso de ocupación se

encuentra bastante limpio y carece de evidencias de actividad, por lo que se determina

como área de almacenamiento de productos.

81

La capa superficial o A esta formada por tierra arenosa de origen eólico, y piedras de

colapso moderno, distribuidas en forma desigual por toda la estructura. No

encontramos material cultural asociado a esta capa. Por debajo se deposita la capa B

compuesta por el colapso de los muros de ET2. Su matriz se encuentra formada por

abundantes piedras canteadas y semicanteadas de diversos tamaños, lajas de piedra

y tierra arcillosa similar a la argamasa, de granos finos, compacta, de color marrón

claro blanquecino. Se distribuye a lo largo de toda la estructura y es bastante gruesa.

En el área a recuperamos material óseo, cerámica, carbón y mineral. En el área b

material óseo, cerámica diagnóstica y no diagnóstica, malacológico, botánico y carbón.

El área c no presentó material cultural asociado a esta capa.

La capa C o sobrepiso es de origen cultural formada por el uso de la Estructura

Techada 2 y se distribuye en casi toda la estructura. Su matriz se encuentra

conformada por tierra arcillosa de color marrón claro amarillento 2.5Y 6/3 de granos

finos, semi compacta con un apariencia similar a la de un apisonado y un grosor

aproximado de 5 cm. En el área a registramos material óseo, mineral, en el área b

material óseo y en el área c material cerámico, lítico y óseo.

El Piso 1se distribuye en toda la estructura techada en buen estado de conservación,

Su matriz está compuesta por tierra arcillosa de granos finos e inclusiones de

piedrecillas, con una textura muy compacta y una coloración 2.5 Y 5/3 marrón olivo

claro. La superficie del piso se encuentra bastante limpia y no presenta material

cultural asociado.

Al parecer se trata de un deposito de almacenamiento de productos.

Estructura Techada 3 ( ET3)

La ET3 es una estructura de planta rectangular, de 3.60 m de largo por 1.10 m de

ancho, orientada al noroeste. Se ubica al norte de ET4, al este de EA16 y al noroeste

EA15, como parte de la cadena de depósitos del modulo de vivienda familiar complejo.

El aparejo de sus muros está formado por piedras canteadas con las caras planas al

exterior, unidas con mortero de barro y pachilla. Sus muros sur, este y oeste han sido

adosados a un largo muro norte que delimita la unidad modular compleja. El

paramento interno de los muros este y oeste presenta piedras que sobresalen a

manera de ménsulas, única evidencia de que se trató de un deposito de dos pisos.

82

Al interior del depósito se construyó un muro de 0.20 m de ancho ubicado al centro de

la estructura de manera transversal, que la dividía en dos áreas; el cual ha sido

desmontado cuya única evidencia consiste en la impronta que dejó sobre el piso de

ocupación. Es la única estructura techada en la que ocurre este hecho.

La ausencia de evidencias de actividad, así como la limpieza del piso de ocupación

nos confirman el uso de ET3 como deposito de almacenamiento de productos.

Iniciando la excavación retiramos la capa superficial o capa A depositada

posteriormente al abandono y colapso del sitio. Esta consistía en tierra arenosa suelta

de origen natural color 10YR 4/3 marrón con vegetación debido a constantes eventos

de loma en la zona e inclusiones de piedras pequeñas. No registramos material

cultural asociado. Al terminar la excavación de esta capa, se descubrió el colapso

propiamente dicho ( capa B); formado por las piedras colapsadas de los muros y por

una superficie bastante compacta y dura de tierra arenosa grisácea muy fina, color

10YR 5/2 marrón grisáceo. Probablemente se trate de la argamasa caída que sirvió

de mortero de los muros, la cual se endureció y compactó por las precipitaciones.

Además encontramos numerosas lajas de piedra que fueron parte del techo de ET3,

ya colapsado. Recolectamos cerámica diagnostica y no diagnostica, carbón y óseo.

Retirando la capa B observamos una superficie semi compacta compuesta tierra

arcillosa, de grano fino, coloración marrón grisácea y de 5 cm de grosor

aproximadamente, distribuida en toda la estructura. El sobrepiso o capa C incluía

cerámica diagnostica y no diagnostica, carbón, óseo, mineral, malacológico y

malacológico trabajado. Finalizando con la excavación de la capa observamos la

superficie del Piso 1 que se encontraba un poco maltratado y parecía mas un

apisonado. Se distribuía en casi toda la estructura salvo la parte central en la que una

impronta del muro divisorio reflejaba el relleno del piso. La matriz del Piso 1 es tierra

arcillosa de grano fino y muy fino con numerosas inclusiones de piedras pequeñas. Su

superficie aparece bastante limpia sin evidencia de material cultural asociado, con una

coloración 2.5Y 6/3 marrón amarillento claro.

Estructura Techada 4 ( ET4)

La ET4 es una estructura de planta cuadrangular con esquinas redondeadas, que

mide 1.50 m de largo por 1.30 m de ancho y se orienta al noroeste. Se adosa al sur de

ET3, ubicándose al oeste de EA15, al norte del acceso de ET11 y al este de EA16.

83

Los muros están conformados por piedras semicanteadas unidas con mortero de

barro. No presenta divisiones internas y su uso fue de depósito de productos.

Empezamos la excavación con la limpieza de la superficie de la estructura ( capa A),

formada por una fina capa de tierra arenosa de origen eólico, con inclusiones de

material orgánico producto de los eventos de loma en la zona y piedras de colapso

moderno. No registramos material cultural en superficie.

Tras el retiro de la capa A observamos una superficie compuesta por las piedras

colapsadas de los muros, junto con una tierra arenosa de grano fino, de color 10YR

5/2 marrón grisáceo, muy compacta, que probablemente fue la argamasa que sirvió de

mortero y enlucido de los muros la cual se compacto por efecto de las precipitaciones.

La capa B se distribuye de manera regular en toda la estructura y es bastante gruesa,

incluyendo un par de lajas de piedra que indican el techado de ET4. Recolectamos

material malacológico, óseo, cerámica diagnostica y no diagnostica y lítico.

Debajo del colapso apareció el Piso 1 distribuido de forma regular y nivelada por toda

la estructura cuya matriz corresponde a una superficie compacta, de color 2.5 Y 5/2

marrón olivo claro, muy limpia sin material cultural asociado.

Estructura Techada 11 ( ET11)

La ET11 es una estructura de planta cuadrangular que mide 1.80m de largo por 1.50

m de ancho, orientada al noroeste. Se encuentra ubicada al sur de ET4

(específicamente al sur de un acceso clausurado), adosada al norte de ET2, al oeste

de EA15 y al este de EA17.

Se trata de un deposito rectangular adosado a ET12 en un segundo momento

ocupacional y/o constructivo, que además restringe el acceso a EA15. El aparejo de

sus muros es de piedras semicanteadas unidas con mortero de barro. El muro oeste

es ligeramente curvo y presenta un aparejo diferente, las piedras son mas pequeñas y

planas, y la argamasa más gruesa. Al oeste presenta un alineamiento de piedras

canteadas adosado al muro, con una altura de 1 m formando unan banqueta angosta y

alta. Probablemente su función fue la de almacenar productos alimenticios. El espacio

entre ET4 y ET11 es cerrado al este por un muro pequeño de piedras semicanteadas

unidas por una gruesa capa de barro, similar al muro este de ET11, formando un

84

espacio de planta rectangular. De esta manera se clausura por completo el acceso a

EA15.

La capa superficial ( Capa A) compuesta por tierra de origen eólico con inclusiones de

raicillas y caracoles de loma no presenta material cultural asociado. Al levantar la capa

superficial observamos un nivel compuesto por las piedras colapsadas del muro y lajas

de techo, junto con una tierra arenosa fina grisácea sumamente compacta , que tal vez

se trata de la argamasa colapsada de los muros. Esta capa se distribuía de manera

regular por toda la estructura. Durante la excavación recolectamos cerámica, óseo,

malacológico, carbón. En el acceso clausurado recuperamos material óseo, cerámica

y malacológico. Prosiguiendo con la excavación aparece una superficie irregular muy

limpia y compacta formada por arena fina de color amarillento. Se trata del sobrepiso

la estructura. El material cultural asociado fue cerámica, óseo y malacológico.

Retirando el sobrepiso observamos el Piso 1, compacto, regular y nivelado en buen

estado de conservación y bastante limpio ya que no presenta material cultural en su

superficie.

Estructura Techada 12 ( ET12)

La ET12 es una estructura de planta rectangular muy alargada que mide 6.40 m de

largo por 1.50 m de ancho y se orienta al noroeste. Se localiza al sur de ET13, al oeste

de EA24 y EA25, al este de EA7 y EA21 y al norte del acceso interno que conecta

EA21 con EA24; formando parte de la cadena de depósitos de la unidad modular más

compleja.

Sus muros están compuestos por piedras canteadas unidas con mortero de barro y

pachilla. En algunos sectores se conservan fragmentos de enlucido in situ. Al interior

presenta dos muros bajos de aproximadamente 20 cm de ancho, cuyas piedras se

encuentran revestidas parcialmente por una capa de argamasa. Estos muros dividen a

la estructura en tres secciones. La sección sur ( área b) mide 1m de largo, la sección

central ( área c) mide 1.90m de largo y la sección norte ( área a) 2.30 m.

ET12 conserva un piso de ocupación muy limpio, sin evidencia de actividad ni material

cultural en superficie, manteniendo el patrón del resto de depósitos del modulo de

vivienda familiar complejo. Por lo tanto es probable que la función de la estructura fue

la de almacenar productos y abastecer a las viviendas aledañas (Lámina 34).

85

Retiramos la delgada capa de superficie ( capa A) compuesta por tierra arenosa suelta

color marrón y piedras de colapso moderno. No registramos material cultural

asociado. Por debajo excavamos la capa B o colapso de los muros de la estructura,

la cual esta conformada de piedras de todo tamaño, incluyendo lajas grandes que

fueron parte del techo. Entre las piedras y por debajo de estas se extiende una

compactación de tierra arenosa color 10YR 5/2 marrón grisáceo, de granos finos, muy

endurecida, que contiene además pequeñas formaciones de barro compactado y

piedrecillas pequeñas. Al parecer se trata de la argamasa que sirvió de mortero de los

muros, la cual colapsó y se compactó por efecto de la humedad intensa en temporada

de lomas. La capa B es bastante gruesa pues abarca todo el alto de los muros.

Durante la excavación de esta capa se reconocieron las divisiones internas. En el área

a recolectamos material malacológico, óseo, lítico, cerámica diagnostica y no

diagnostica. En el área b recolectamos cerámica diagnostica y no diagnostica, material

óseo y metal. Finalmente en el área c recolectamos material óseo y cerámica.

Al concluir con la excavación del colapso observamos el Piso 1 de ET12 en buen

estado de conservación, muy compacto, de color 2.5 Y 6/3 marrón amarillento claro,

bastante limpio sin, material cultural en su superficie.

Estructura Techada 13 ( ET13)

La ET13 es una estructura de planta rectangular de 3.20 m de largo por 1.50 m de

ancho, orientada al noroeste. Se ubica al norte de ET12, al oeste de EA25, al este de

EA5 y EA7 y al sur del acceso de EA6; como parte de la cadena de depósitos del

modulo de vivienda familiar complejo.

El aparejo de los muros está formado por piedras canteadas unidas con mortero de

barro y pachilla, que han sido recubiertas por una delgada capa de argamasa a

manera de enlucido, el que se encuentra destruido casi en su totalidad. ET13 fue

adosada al norte de ET12 en un momento constructivo posterior.

Interiormente presenta un muro divisorio de piedras, muy bajo y delgado, ubicado al

centro de la estructura. El área sur ( área b) tiene 0.60 m de largo mientras que el área

norte ( área a) mide 1.90 m.

A diferencia del resto de depósitos, que se caracterizan por carecer de material

cultural, ET13 contiene numerosa cantidad sobre todo de material óseo humano en

86

mal estado de conservación, fragmentado y distribuido sin orden aparente en el nivel

mas profundo de la capa de colapso. Posiblemente el deposito fue reutilizado como

estructura funeraria la que después fue disturbada.

La capa A (superficie) compuesta de tierra arenosa suelta, delgada y numerosas

piedrecillas no presentaba material cultural asociado. El colapso (capa B) se deposita

de forma irregular en toda la estructura, formado por tierra arenosa color 10YR 5/2

marrón grisáceo, compacta, grumos de argamasa y piedras derrumbadas de los

muros, así como numerosas lajas largas de piedra que formaron parte del techo. En el

área b recolectamos material óseo humano y fauna mayor y menor. En el área a

registramos material óseo humano, fauna mayor y menor, cerámica, piruro, artefacto

malacológico, botánico, lítico, metal. El material óseo perteneciente a los individuos

depositados en la Estructura Techada 13 se encontraba fragmentado, en desorden

(huesos no articulados), aglutinado en las esquinas y cerca de los muros.

Al concluir con la excavación del colapso observamos el Piso 1 de ET13, distribuido

de manera regular y nivelada en ambas áreas, en buen estado de conservación. Su

matriz esta compuesta de tierra arcillosa de granos muy finos con numerosas

inclusiones de piedrecillas, muy compacta y de color 2.5 Y 6/3 marrón amarillento

claro. Sobre el piso de ocupación no encontramos material cultural.

ET13 fue un deposito para el almacenamiento de productos que fue reutilizado como

estructura funeraria, en la cual se colocaron varios individuos (aun no se ha

determinado el número mínimo de individuos) con sus respectivas asociaciones.

Tiempo después algunos de estos individuos han sido removidos parcialmente , es por

esto que se encuentran desarticulados y además combinados.

Estructura Techada 14 ( ET14)

La ET14 es una estructura de planta rectangular pequeña, que mide 2.30 m de largo

por 1.50 m de ancho, dispuesta de manera transversal con respecto al resto de

estructuras techadas del modulo de vivienda familiar complejo, pero conservando una

orientación noroeste. Se encuentra localizada norte de EA18, al sur de EA26, al este

de EA19 y al oeste de EA17 y forma parte del modulo de vivienda familiar ubicado al

noreste del patio central.

87

El aparejo de los muros esta compuesto de piedras medianas canteadas unidas con

mortero de barro y pachilla. El paramento interno de los muros estuvo enlucido, pues

se observan pequeños fragmentos in situ. Los muros este y norte se adosan al muro

norte de EA18 y al muro este que forma parte de esta misma estructura abierta y de

EA26, el cual longitudinalmente delimita toda el área este del modulo, y que además

es de contención con doble cara solo en su cabecera.

En su interior presenta un muro central bajo, que atraviesa el ancho de la estructura y

la divide en dos. Su aparejo contiene piedras pequeñas unidas con mortero de barro,

distribuidas de forma desigual pues es mas ancho en la base. El área oeste ( área b)

tiene 0.70 m de ancho y el área este ( área a) 0.75 m.

Empezamos la excavación con la limpieza de la superficie de la estructura, formada

por una fina capa de tierra suelta con regular cantidad de material orgánico producto

de los eventos de loma en la zona. El material cultural recuperado esta conformado

por cerámica, óseo, malacológico.

Al levantar la capa superficial (capa A) observamos un nivel compuesto por las piedras

colapsadas del muro, lajas colapsadas del techo, junto con una tierra arenosa fina,

color 10YR 5/2 marrón grisáceo, compacta similar a la argamasa, que tal vez formo

parte del enlucido o mortero de la ET14. Su grosor abarca todo el alto de los muros,

por lo que dividimos la capa en dos niveles. El primer nivel ( B1) presentó cerámica

diagnostica y no diagnostica, óseo y malacológico. El segundo nivel ( B2) fue definido

por la aparición de la superficie del muro divisorio de la estructura. En el área a

encontramos cerámica diagnostica y no diagnostica, malacológico, lítico, óseo, carbón

y botánico; mientras que en área b cerámica diagnostica y no diagnostica,

malacológico y óseo.

Por debajo de la capa B observamos el Piso 1 en buen estado de conservación, muy

compacto y nivelado en ambas áreas de la estructura; cuya matriz se compone de

tierra arcillosa con inclusiones de piedrecillas, que le dan una tonalidad 5 Y 5/2

marrón olivo claro. En la superficie del piso no se halló material cultural.

Probablemente la Estructura Techada 14 ejerció la función de almacenamiento de

productos, del modulo de vivienda familiar.

88

Estructura Techada 15 ( ET15)

La ET 15 es una estructura de planta cuadrangular de 1.60 m por 1.70 m, orientada al

noroeste, siguiendo la cadena de depósitos del modulo de vivienda complejo.

Se ubica al sur del vano de acceso que interconecta EA21 con EA24 y entre ambas

estructuras abiertas.

Sus muros están formados de piedras medianas canteadas unidas con mortero de

barro y pachilla. La cabecera fue cubierta por una serie de lajas de piedra alargadas

que no se encontraron in situ mas si como parte de la capa de colapso, configurando

el techo. El muro este presenta una pequeña ventana ubicada al nivel del piso de la

banqueta de EA24. Se diferencia del resto de depósitos no solo por su planta

cuadrangular, sino porque carece de muro divisorio.

Limpiando la superficie reconocimos que se trataba de tierra de loma muy suelta y

limpia, con algunas piedras de colapso moderno. No encontramos material cultural en

la capa A. Siguiendo con la excavación la capa que continuaba era el colapso del

segundo piso de la estructura y su respectivo techo ( capa B), formada por piedras de

tamaño mediano y lajas alargadas junto con una tierra arenosa y arcillosa de grano

mediano a fino, muy compacta, que incluía fragmentos de argamasa,

proporcionándole un color 10YR 5/2 marrón grisáceo. No encontramos material

cultural asociado al colapso.

Por debajo de la capa B observamos una superficie limpia de material de derrumbe,

distribuida de manera irregular en toda la estructura, cuya matriz se componía de tierra

arenosa suelta color 10YR 5/3 marrón. Se trataba de un relleno que cubría al individuo

del Contexto Funerario 3 (Lámina 35), contexto funerario simple y de tratamiento

primario. El individuo es un adulto ubicado en la esquina suroeste de ET15, en

posición sentado flexionado, orientado al noreste, el cual puede ser observado desde

la ventana de la estructura techada, colocado sobre el piso de ocupación ( Piso 1). No

presentaba asociaciones.

89

Unidad de excavación 2

El presente informe constituye el resultado del Taller de campo desarrollado en el

Proyecto Arqueológico Lomas de Lurín – Pueblo Viejo como parte de las practicas del

curso de Métodos de Investigación 2 correspondientes al semestre 2002 – II.

Los alumnos Maria Helena Tord, Carlos Bustamante, Gabriela Cervantes, Belén

Gómez de la Torre, Alejandra Mendoza del Solar, Marilyn Herrera y Claudia Pereyra

asistieron a las practicas de excavación todos los sábados a partir del 23 de Marzo

hasta el 22 de Junio, bajo la supervisión de los jefes de práctica Bach. Patricia

Habetler y Bach. Luis Cáceres. El objetivo era enseñar a los alumnos a realizar una

adecuada investigación en base al trabajo de excavación, poniendo énfasis en el

registro arqueológico así como en la interpretación funcional de sus respectivas

unidades arquitectónicas.

Se excavaron solamente las Estructuras Abiertas 10, 11, 12 y 13 de la Unidad de

Excavación 2, que son parte de un modulo de vivienda familiar definido.

Estructura Abierta 10 (EA10)

La EA10 es una estructura de planta rectangular de aproximadamente 7.78 m de largo

por 3m de ancho, ubicada al sur de las Estructuras Techadas 5 y 6, con una

orientación noroeste. Sus rasgos constructivos son similares a los del resto del sector,

muros de piedra semicanteada cuyos cimientos corresponden a grandes piedras

dispuestas de tal forma que muestran una pared casi recta sobre las que se colocan

piedras más pequeñas unidas con mortero de barro.

Los muros sur y este son de contención, que solo en su cabecera presentan una cara

externa, debido a que se adecuan a la topografía del terreno. El muro sur es doble

pues cuenta con un segundo muro compuesto de piedras de diverso tamaño el cual

tiene la función de refuerzo. El muro oeste es de doble cara mientras que el muro

norte esta formado por los muros sur de las Estructuras Techadas 5 y 6, indicando

una planificación previa a la construcción del módulo de vivienda. El espacio entre

dichas estructuras techadas forma el acceso que conecta a EA10 con EA11.

Internamente EA10 presenta tres subdivisiones determinadas por la presencia de dos

banquetas ubicadas una frente a la otra (Lámina 36). La banqueta a se localiza al este

de la estructura, abarca el ancho de EA10, un largo de 3m y un alto de 0.50m

90

aproximadamente. Se define por muros en los lados norte, sur y este y en el lado

oeste presenta un murete de piedra a manera de grada, que sirve como contención.

La segunda banqueta ( banqueta c) se desplaza al oeste de EA10, ocupando el ancho

de la estructura y el largo del muro sur de ET6. Su altura es de 0.35 m

aproximadamente y presenta alrededor de los muros norte, sur y oeste piedras unidas

con mortero de barro formando un asiento.

El área entre ambas banquetas ( área b) concentra la mayor evidencia de actividad

doméstica pues presenta dos fogones ( Rasgo 2 y 3) y un depósito subterráneo de

piedra que muestra un techado parcial, un acceso y un área abierta, que seria un lugar

para la crianza de cuyes.

La excavación se inicio con el retiro de la capa A, superficie formada por tierra

acumulada por movimiento eólico y tierra orgánica, producto de la descomposición de

la vegetación de loma. Su matriz se conforma de tierra arenosa, de textura limo

arcillosa, compactación suelta, con numerosas inclusiones de piedras pequeñas y

bulbos de amancaes, raíces y abundantes caracoles de loma ( Scutalus sp.),

componiendo una superficie de coloración 7.5 YR 3/2 Brown. Básicamente se

distribuye hacia el muro sur. Contiene poca cantidad de material cultural: cerámico y

malacológico.

Por debajo la capa B estaba compuesta de piedras y lajas provenientes del derrumbe

de los muros y techo de las estructuras techadas colindantes; y tierra semi compacta

con tonalidad blanquecina, arcillosa depositada en toda el área. Encontramos

abundante material cerámico, fragmentos óseos quemados y sin quemar, pulidores

líticos, mineral ( limonita) y material malacológico. Al finalizar la excavación de esta

capa empezamos a observar no solo un lente de ceniza y el sobrepiso sino las

divisiones internas.

El lente 1 se ubicó en la esquina que forman el muro este y el muro sur de EA10 y se

distribuye de forma irregular. La composición y el color de la tierra (10YR 4/3) es

diferente a la capa B. Se trata de tierra suelta, fina que probablemente por precolación

ha pasado la tierra de loma y se ha depositado sobre la superficie de la capa C o

Sobrepiso. Encontramos pocos fragmentos de cerámica y malacológico.

91

La capa C es una interfase entre la capa B y el piso. Se compone de tierra fina de

tonalidad blanquecina, semi compacta, arcillosa, color 7.5 YR 4/6 que se distribuye en

casi toda la estructura. Presenta concentraciones de tierra rojiza, medio arcillosa.

color 5YR 5/4, de textura granulada y compacta ( endurecida). El material cultural

encontrado esta compuesto por lítico, cerámica, malacológico y óseo. En el área c se

halló abundante cerámica y muy poco material óseo. Debajo de la capa se depositaba

el piso de ocupación.

El Piso 1 es la superficie de ocupación. No se encuentra en buen estado de

conservación y presenta una fuerte erosión que permite ver un relleno de cascajo y

piedras medianas. Su matriz está conformada por tierra arcillosa de grano fino muy

compacta con inclusiones de piedrecillas pequeñas, que proporcionan un color 10YR

6/4. En la Banqueta a el piso se encuentra destruido y puede observarse parte del

relleno de la banqueta. En su superficie observamos escasos fragmentos de cerámica.

El piso del área b y la banqueta c presenta material lítico y cerámico.

Se identificaron 3 rasgos:

Rasgo 1: depósito subterráneo adosado al muro sur y al muro de contención de la

banqueta a. La excavación consistió en retirar el relleno hasta llegar al nivel del piso,

pero la composición de la tierra en el lado oeste del deposito era tan suelta que se

decidió excavar esa zona hasta el estéril. Definimos los muros, el acceso y el techo del

deposito, que probablemente tuvo función de cuyera, con una profundidad de 28 cm.

El relleno se compone de tierra arenosa suelta con inclusiones de piedras pequeñas.

Encontramos cerámica ( una ocarina, un piruro), óseo, malacológico y metal. En el

área bajo techo recolectamos cerámica, óseo ( fauna menor), carbón y malacológico.

Rasgo 2: fogón alargado, no uniforme varia entre los 20 y los 40 cm. Su matriz esta

compuesta por ceniza color 10YR 4/2, que va a lo largo del muro norte entre la

banqueta a y el Área c ( es decir se ubica en el Área b), delante del acceso. Se

recolectó abundante carbón, una quena de hueso, una aguja de cobre asociada al

piso, fragmentos de cornamenta y una cuenta de vidrio color verde (colonial) además

de malacológico, óseo y botánico.

Rasgo 3: concentración de ceniza color 10YR 5/3 ubicada en el área b cerca del muro

de contención de la banqueta c. Su forma es ovalada y mide aproximadamente 50

cm. Recolectamos carbón, óseo animal y cerámica.

92

A través de las roturas del Piso 1 podemos observar la capa D, un relleno compuesto

por cascajo menudo de color rojizo.

La EA10 es una estructura que probablemente sirvió de vivienda como parte del

modulo familiar, en ella observamos evidencias de actividades relacionadas con la

labor domestica, como la preparación de alimentos o la crianza de animales a menor

escala ( en este caso cuyes). Teniendo paralelos etnográficos, la banqueta a pudo ser

utilizada para pernoctar y el Rasgo 3 al ser solo una pequeña concentración de ceniza

que nos muestra actividades de quema, pudo servir para calentar la habitación. El

asiento sobre la banqueta c puede estar reproduciendo un espacio mayor, es decir,

puede representar al patrón arquitectónico descrito: un patio rodeado por estructuras o

un espacio publico que presenta asientos adosados a las caras externas de las

estructuras, un espacio de reunión. Las actividades llevadas a cabo en la Estructura

Abierta 10 son propias de una vivienda: dormir, cocinar, almacenar y criar animales.

Estructura Abierta 11 ( EA11)

La EA11 es una estructura de planta rectangular de aproximadamente 6.70m de largo

por 2.50m de ancho orientada al noroeste, que se localiza al norte de ET 5 y 6, al sur

de EA13 y al este de EA12. Sus muros son de piedras canteadas y semicanteadas

unidas con mortero de barro. El muro este (similar al de EA10), es de contención y

presenta cara externa en su cabecera. El muro oeste es compartido con EA12, el muro

norte es bajo y tiene un acceso pequeño en la esquina oeste que comunica EA11 con

EA13. El muro sur está compuesto por los muros norte de las Estructuras Techadas 5

y 6, el espacio entre ambas estructuras techadas sirve de acceso que interconecta

EA11 con EA10.

Al interior la Estructura Abierta 11 está dividida en cuatro secciones, definidas por

banquetas. La banqueta a se ubica adosada al muro este de EA11 y abarca el ancho

de la estructura y un largo de aproximadamente 1.80m. Su muro de contención se

compone de piedras medianas semicanteadas, con las caras planas al exterior,

elevándose 10 cm de la superficie de una segunda banqueta.

La banqueta b es consecutiva a la banqueta a y al igual que ella abarca el ancho de

EA11 y un largo aproximado de 2m que coincide con el vano de acceso interno (lado

este). A diferencia de la primera banqueta, el muro de contención presenta una doble

hilera de piedras como refuerzo, que se elevan 20 cm de la superficie original del piso.

93

La tercera banqueta (banqueta c) se ubica al oeste de EA11 y se encuentra

parcialmente destruida. Aunque los muros de contención están incompletos, una

piedra ubicada formando una esquina y otra muy cerca del muro oeste nos indican que

la banqueta c no abarcaba el ancho de la estructura ( como si lo hacen las otras dos

banquetas). Tiene 1.60 m de largo por 1.80 m de ancho proporcionándole una planta

casi cuadrangular, cuyo muro de contención este coincide con el vano de acceso

interno ( lado oeste), elevándose 10 cm de la superficie del piso. El espacio entre las

banquetas b y c es en forma de L, con un ancho aproximado de 1m al que se le

denomino “pasadizo”.

La banqueta a y el pasadizo son los espacios en los que encontramos mayor

evidencia de actividad domestica. En la banqueta a el Rasgo 1 consiste en una

mancha de ceniza que nos indica una superficie expuesta al calor intenso. En el

pasadizo observamos un par de fogones uno de los cuales esta delimitado por un

lecho de piedras ( Rasgo 2).

Retiramos la capa A compuesta por suelo de loma y tierra de origen eólico, con

inclusiones de piedrecillas pequeñas entre 10 y 3 cm, caracoles de loma y material

vegetal. Su grosor varia de 10 a 5cm y su color es 7.5 YR 4/2 Dark Brown. El material

cultural encontrado fue cerámico y lítico.

Por debajo de la capa A se depositó la capa B, que es el derrumbe de los muros de la

estructura. Está formada por piedras grandes, lajas de pizarra, angulosas cuyo tamaño

varia de 30 a 5 cm, tierra arcillosa y algo de argamasa de grano fino. Su color es 10YR

6/ 4 marrón amarillento claro. Se extiende en toda la unidad arquitectónica. Se

recogieron huesos de roedores, fragmentos de cerámica sin decoración, un fragmento

de porra de bronce, un tupu de cobre, malacológico, botánico y lítico. Durante la

excavación de esta capa se observaron las divisiones internas.

Finalizando con la capa B aparece la superficie de la capa C o sobrepiso, cuya matriz

se compone de tierra más arcillosa y compacta color 10YR 6/4 marrón amarillento

claro, similar a un apisonado. Se distribuye de forma homogénea tanto en las

banquetas como en el pasadizo. Presenta gran cantidad de material cultural. En las

banquetas a y b encontramos óseo animal, malacológico y cerámica; en la banqueta c

solo óseo animal y en el pasadizo óseo animal, cerámica, lítico, malacológico, y

cerámica diagnostica (Lámina 38).

94

El Piso 1 es la superficie de ocupación de contextura compacta, formado por tierra

arcillosa con inclusiones de pequeñas piedrecillas y coloración amarillenta. Por lo

general se encuentra erosionado y en su superficie ubicamos pocos fragmentos de

cerámica.

En el nivel del Piso 1 encontramos los siguientes rasgos:

Rasgo 1: área de quema ubicada en el lado norte de la banqueta a, que mostraba una

superficie blanquecina y anaranjada endurecida producto del calor junto a una

mancha de ceniza color gris claro, abarcando un área de 90 cm por 60 cm. La

profundidad de este rasgo fue de 10 cm aproximadamente. Presentaba material

cerámico, carbón, lítico, malacológico, y óseo animal.

Rasgo 2: fogón delimitado por una estructura semi circular de piedras angulosas que

se localiza en la esquina del pasadizo y la banqueta b. Sus dimensiones son de 40

cm x 60 cm. Dentro de este rasgo encontramos una capa de ceniza uniforme de color

2.5 Y 4/2 marrón grisáceo oscuro que se va aclarando conforme se profundiza.

Recolectamos fragmentos de cerámica con muestras de hollín que evidencia su

utilización en actividades de quema, carbón, material botánico (semillas carbonizadas),

material óseo de fauna mayor y menor ( cuy, vértebras de pescado), malacológico,

lítico y escoria.

Rasgo 3: mancha alargada de ceniza al oeste del Rasgo 2, en el pasadizo. Sus

dimensiones aproximadas son de 1.10m de largo x 0.35 m de ancho. En su interior

encontramos restos de fauna menor ( roedor y vértebras de pescado), semillas

carbonizadas, carbón, material malacológico y cerámica.

Rasgo 4: área de quema semicircular ubicada en la esquina del pasadizo con el

acceso externo. Mide 0.60 m de largo por 0.40 m de ancho aproximadamente y

contiene una capa de ceniza muy suelta. Encontramos fragmentos de cerámica,

material óseo de fauna mayor y menor, material malacológico y lítico (mano de moler).

La EA11 forma parte de un módulo de vivienda en el que se llevan a cabo actividades

domesticas como la preparación de alimentos, representada por los tres fogones

encontrados a lo largo de la estructura. Probablemente las dos banquetas que se

encuentran bastante limpias y sin evidencias de actividad sirvieron para pernoctar. El

95

Rasgo 4 , cercano al acceso pudo tener una función de calentamiento similar a la del

Rasgo 3 de EA10.

Estructura Abierta 12 ( EA12)

La EA12 es una estructura de planta rectangular, orientada al noroeste, de 2.90 m de

largo y de ancho 1.80 al norte y 2.10 al sur. Se encuentra ubicada al oeste de la

Unidad de Excavación 2, limita al norte con la EA13 al este con la EA11 y comparte

solo la esquina sur este con la ET6. Se encuentra delimitada por cuatro muros, uno a

cada lado, de los cuales son tres los que se definen bien: el muro este tiene 1m de

altura en la esquina sureste y desciende hasta 40 cm en la esquina noreste, el muro

norte tiene en promedio 40 cm de alto y el muro sur entre 1m y 40 cm. Están

construidos con piedra semicanteada acomodando las caras planas de las piedras al

exterior, que están unidas con mortero de barro y argamasa. El muro oeste, de 90 cm

de alto, sin embargo, es un muro de doble cara que no presenta mortero, tratándose

de un pircado seco, construido como parte de una remodelación.

En su interior presenta dos subdivisiones muy claras. En la esquina noreste se ubica

una estructura de piedra semicanteada con mortero de arcilla, orientada en dirección

Norte – Sur. Su techo está compuesto por largas lajas de piedra de las que son

visibles 2 cruzadas en dirección N-S y presenta argamasa bastante compacta de color

blanquecino. No presentaba ningún tipo de sello o tapa en el ingreso. Lo

denominamos Rasgo 2 y se trata en realidad de un deposito.

Una segunda estructura ubicada al oeste de EA12 presenta básicamente las mismas

características constructivas, pero se encuentra orientada en dirección E-O ( Rasgo 4).

Mide 1.10m de largo y la mitad del depósito se encuentra por debajo del muro oeste,

lo que demuestra claramente que la construcción de el muro fue posterior.

La capa A estaba compuesta por tierra de formación eólica y orgánica de color

marrón, textura fina y suelta con inclusiones de piedras pequeñas de 1 a 5 cm

aproximadamente. Su grosor es de 5 cm y presenta materiales cerámico y lítico.

Retirando la superficie observamos la capa B que se conformaba por el derrumbe de

los muros, piedras de diversos tamaños, grandes y medianas así como tierra

compacta procedente de la argamasa que sirvió de mortero. Se distribuye de forma

irregular siendo mas gruesa en las esquinas SE y SO entre 20 y 10 cm con un color 10

96

YR 4/4. Recolectamos cerámica, óseo (fragmentos de cornamenta), malacológico, (

Spondylus) carbón, lítico y mineral.

Por debajo la capa C consiste en tierra compacta y fina. Se pueden observar dos

manchas de ceniza de 15 cm aproximadamente. En la esquina SE estas denotarían

las huellas de uso sobre el piso. Su color es 10YR 6/4 y su grosor de 3cm.

Encontramos material lítico y cerámica. Excavando esta capa apreciamos la

superficie del Piso 1.

El Piso 1 constituye la superficie de ocupación. Está compuesto por tierra bastante

arcillosa compactada con algunas inclusiones de piedras pequeñas. La parte mejor

conservada es la que se encuentra al lado este y sureste de EA12. Hacia el lado norte

se encuentra interrumpido por el Rasgo 2, hacia el lado oeste esta roto y no llega

hasta el muro oeste, esto se debe tal vez al colapso de las piedras de los muros o a la

construcción del muro oeste claramente posterior. Encontramos material cerámico,

óseo y lítico asociados al piso.

En la superficie del piso se encuentran los siguientes rasgos:

Rasgo 1: consta de una matriz bien definida que rompe el piso y forma un agujero de

30 x 35 cm de forma redondeada con una profundidad de 15 cm. Se encuentra

ubicado en la esquina SE. El relleno esta compuesto de tierra bastante suelta color

marrón oscuro debido a la presencia de material orgánico 10 YR 3/4. Los materiales

encontrados fueron principalmente malacológico, óseo, carbón y cerámica.

Rasgo 2: depósito subterráneo ubicado en la esquina NE de 1.5m x 90 cm y 40 cm de

profundidad entre la base y el techo. Este rasgo se comenzaba a distinguir desde la

capa B debido a una acumulación de material cultural sobre todo cerámica. Una vez

llegado hasta el piso se le pudo definir como un deposito techado subterráneo. La

capa C se extendía hasta por encima de esta estructura. Se encuentra asociado a la

ocupación del Piso 1 ya que parte de la arcilla del Piso 1 llega a cubrir el techo. El

relleno estaba compuesto por tierra de color marrón amarillento 10YR 6/4 bastante fina

y suelta con ausencia de piedras. Encontramos 2 Spondylus en el lado norte del

ingreso del deposito, óseo animal ( mandíbulas y restos de roedor y pescado), carbón,

malacológico y cerámica decorada Inca así como cerámica no diagnostica (Lámina

37).

97

Rasgo 3: se ubica en la esquina NO. Esta delimitado por el Rasgo 2 y el Rasgo 4. se

compone de una matriz de tierra suelta color marrón oscuro 10YR 6/4, con un grosor

aproximado de 50cm. Aun presentaba inclusiones de piedras medianas (entre 10 y

15cm). Se recuperaron abundantes cornamentas fragmentadas y completas inclusive

con parte del cráneo del cérvido dispuesto de manera O – E. Además se encontró

material óseo ( vértebras disturbadas), cerámica, carbón, malacológico. A unos 5 cm

por debajo de la base del cráneo se encontró una vasija de cerámica completa

probablemente fragmentada in situ debido a que conservaba su forma original. Se

trata de un cuenco de aproximadamente 10 cm de diámetro. Inmediatamente por

debajo apareció una escápula de fauna mayor trabajada en la parte de la articulación.

Materiales como cerámica fueron muy escasos mas profundamente pero si

continuaron apareciendo restos óseos aun por debajo del muro Oeste.

No se encontró una relación directa con el Piso 1 más bien podría tratarse de algún

tipo de ofrenda ya que EA12 presenta dos depósitos de almacenamiento en los que se

podía haber colocado este material. Dado que la vasija se encuentra completa y existe

un acumulación bastante grande de cornamenta puede tratarse de una ofrenda que

tenga que ver con la construcción posterior del muro oeste que se encuentra por

encima de algunos restos óseos.

Rasgo 4: ubicado por debajo del muro oeste, solo es posible su visibilidad parcial en

una mitad en la que se puede distinguir el techo, parte del muro lateral y el ingreso.

Posee las mismas características que el Rasgo 2. Debido a la dificultad para excavar

se trabajo parcialmente. El relleno estaba compuesto de tierra suelta, de color

amarillento. El material recuperado estaban constituido por restos óseos, cerámica y

malacológico.

EA12 no formaría parte del modulo definido por las estructuras ya descritas. Esta

estructura era parte de una de las estructuras abiertas de otro modulo. Se levantó un

muro en la parte oeste y se formo un recinto mas pequeño. Al parecer la función

principal de la estructura es la de almacenamiento por la presencia de dos depósitos.

Estructura Abierta 13 ( EA13)

La EA13 es una estructura de planta rectangular con esquinas redondeadas, de 9.70

m de largo por 3.50m de ancho, ubicada al norte de EA11 y EA12 y al sur del patio

central ( EA1); orientada al noroeste. El aparejo de sus muros es similar al del resto de

estructuras: piedras canteadas unidas con mortero de barro y argamasa. Sin embargo

98

el muro norte hacia el lado oeste presenta una variante, se trata de piedras

semicanteadas apiladas sin ningún mortero a manera de un pircado seco. Este muro

además se desplaza sobre el piso de ocupación ( Piso1), lo que nos indica que la

estructura ha sido cercada en un segundo momento ocupacional y/o constructivo. El

muro este es un muro de contención similar al de EA11 y EA10, que presenta una cara

externa solo en su cabecera. Por el sur la estructura se encuentra delimitada por los

muros norte de EA12 y EA11, el espacio entre ambos muros forma un acceso que

comunica a la Estructura Abierta 13 con EA11. El muro norte presenta un acceso que

comunica EA13 con el patio central ( EA1).

Al interior la estructura presenta rasgos arquitectónicos que la dividen en espacios

pequeños. Frente al acceso norte y adosado al muro sur de EA13 observamos un

conjunto de piedras semicanteadas que encierran un espacio cuadrangular de 3m

perimétricos aproximadamente, formando un vestíbulo. Este vestíbulo presenta un

asiento de piedras revestidas con argamasa, adosado al muro sur (área d). Al este del

vestíbulo otro asiento de piedras se adosa al muro sur, frente a un área abierta que no

presenta ningún otro rasgo arquitectónico ( área e).

El área a se localizada al suroeste de EA13 y esta delimitada por un alineamiento de

piedras en un eje de norte a sur y un par de piedras alineadas de este a oeste,

formando un espacio cuadrangular. Al parecer esta área tuvo una función vinculada a

la producción y almacenamiento de alimentos ya que incluye una pequeña estructura

subterránea de piedra, similar a las encontradas en EA12 además de una mancha de

ceniza ( Rasgos 6 y 2 respectivamente).

La banqueta delimitada entre el área a y el vestíbulo corresponde al área b. Al igual

que en las áreas d y e presenta un asiento de piedras revestidas por una capa de

argamasa, adosado al muro sur. Las excavaciones indicaron que la construcción de

dicha banqueta con su respectivo asiento se llevó a cabo en una segunda ocupación

de la estructura.

El área C1 se encuentra al noroeste de EA 13 y fue separada de las demás áreas

desde la excavación de la capa B porque presentaba una gran acumulación de ceniza,

la cual se esparcía por toda el área. Se trata de una banqueta independiente, pues

presenta piedras alineadas que delimitan su espacio. El área presenta dos pisos de

ocupación, uno de los cuales ( el más antiguo) pasa por debajo del muro norte para

formar parte del piso de EA1 ( patio central). Esto nos indicaría que en un primer

99

momento el patio central fue más amplio, colindando con el modulo de vivienda

familiar por medio de un pequeño vestíbulo. En un segundo momento ocupacional

este patio es recortado por la construcción de un área de interacción al parecer de

funciones domésticas.

El área C2 se encuentra al este de C1 y al norte del área b. Fuertes eventos de

quema dejaron evidencia sobre la superficie de su piso ( Rasgos 5 y 7). A través de C2

se lograba el acceso a las áreas D y E de la estructura (acceso este) y en sentido

contrario se lograba el acceso a las áreas A, B, C1 y C2.

Empezamos el trabajo de excavación con el retiro de la capa A, que es la capa

superficial de procedencia eólica. Su matriz se compone de tierra arenosa semi

compacta, color 10YR 4/4 son numerosas inclusiones de caracoles de lomas y raicillas

y piedras pequeñas de colapso moderno. El material recuperado de esta capa

correspondía a cerámica, óseo de fauna mayor, lítico, y malacológico, siendo los

primeros de mayor cantidad.

La capa B se encuentra formada por el colapso o derrumbe de muros y tierra arenosa

suelta de color 10 YR 5/4 y grosor de 50 cm. También se encontraron algunas lajas,

las cuales sirvieron como techo del Rasgo 6. Del material recuperado en esta capa se

pueden observar instrumentos líticos como porras, fragmentos de cerámica, óseo de

fauna mayor, pulidores de cerámica y piedra y material malacológico.

Por debajo encontramos la capa C o sobrepiso, distribuida de manera irregular y de

textura compacta con un grosor de 25 cm. El material cultural disminuyo en densidad,

representado por óseos de fauna mayor y menor, fragmentos y pulidores de

cerámica, malacológico, cuentas y mineral tallado.

El Piso 1corresponde a la superficie de ocupación, en buen estado de conservación,

de textura compacta y homogénea. El piso se encontraba bien preservado en las

áreas B y C2, mientras que en el área C1 este piso estaba destruido. En la superficie

del piso encontramos material malacológico, fragmentos de cerámica, agujas de metal

y óseo de fauna mayor. Se identificaron los siguientes rasgos:

Rasgo 1: gran área de quema compuesta por una concentración de ceniza que

abarcaba en un primer momento todo lo que fue denominado como área C1. Es

probable que haya entrado en uso durante el segundo momento de ocupación pues

se asocia al muro norte. El material recuperado consiste en grandes fragmentos de

100

cerámica, material botánico carbonizado, carbón, malacológico, restos óseos de fauna

mayor y menor, una aguja de metal, un piruro y un incisivo de infante.

Rasgo 2: mancha de ceniza dentro del área a, asociado al Piso 1. Su forma es poco

uniforme, abarca casi todo el espacio al norte del Rasgo 6. Se recuperó abundante

material malacológico, fauna menor y mayor, fragmentos de cerámica y carbón.

Rasgo 3: mancha de ceniza en el área b que representa al relleno entre los Pisos 1 y 2

observado por la mala preservación del Piso 1.

Rasgo 4: mancha de ceniza en el área b que sirvió como relleno del piso, vista por el

desgaste del Piso 1.

Rasgo 5: pequeña mancha de ceniza poco uniforme la cual se encontraba en el área

C2 cercana al acceso que sirve como paso a las áreas D y E de la estructura.

Corresponde a un área de quema. Recuperamos material malacológico, óseo de fauna

mayor y fragmentos de cerámica.

Rasgo 6: corresponde a una estructura subterránea que pudo servir como depósito.

Se encuentra en la parte sur del área A. Es de planta rectangular y presenta una

remodelación que en lugar de ampliarla ha reducido su tamaño original. El techo era

cubierto por lajas pues una se mantenía en su lugar original. La excavación del relleno

del rasgo se hizo en niveles (5) obteniendo material malacológico, óseo, carbón, y

cerámica. Teniendo en cuenta que en este rasgo también se pudo observar la

presencia de ceniza que habría servido como relleno del piso del área B, podríamos

decir que la remodelación encontrada en este deposito se produce durante la segunda

fase de ocupación (Lámina 39).

Rasgo 7: mancha de ceniza poco uniforme localizada en el área C2, asociada al

primer piso de ocupación. El material recuperado está formado por óseos de fauna

mayor y menor, fragmentos de cerámica y material malacológico.

La capa D consiste en un relleno de ceniza y gravilla colocado de manera uniforme

dividiendo los dos pisos de ocupación de EA13. Encontramos material malacológico,

cerámico, carbón y óseo.

101

El Piso 2 solo fue hallado en el área B notándose que es anterior a la construcción de

la banqueta y asiento hallados en esta área. Este piso continúa hacia el área a y

corresponde a la primera fase de ocupación de EA13. La superficie del Piso 2 no

presento material cultural asociado.

La EA13 representa el área de uso comunal del modulo de vivienda familiar, en la cual

se llevan a cabo actividades de carácter doméstico como la preparación y

almacenamiento de alimentos, reflejados en las superficies de quema (fogones) y en el

deposito subterráneo. Las divisiones definidas como pequeñas banquetas tal vez

dividen el espacio de acuerdo a funciones especificas. Cabe recordar que en un primer

momento esta área forma parte del patio central de la estructura principal del Sector II

( EA1), manteniendo un vestíbulo de entrada con el módulo.

Unidad de excavación 3

La Unidad de excavación 3 comprende 11 estructuras abiertas y cuatro estructuras

techadas de las cuales solamente se han excavado 6 estructuras abiertas hasta la

fecha.

Estructura Abierta 1 ( EA1)

La EA1 es una estructura básicamente de planta rectangular, que mide 12 m de largo

por 9.0 m de ancho aproximadamente, aunque en ciertas zonas es más ancha. Se

orienta al noroeste y comprende el área central de la estructura principal del Sector 2,

limitada por los pórticos y áreas abiertas anexos a los módulos de vivienda.

Se trata del patio integrador de los módulos de vivienda que conforman la estructura

principal, al cual se puede acceder desde el exterior por un solo acceso ubicado al sur,

a manera de pasadizo estrecho. En él se llevaron a cabo todas las actividades de

ámbito público que implican la preparación de alimentos a gran escala , pues su

superficie de ocupación presentaba una gran mancha de ceniza con abundante

material cultural. Añadido a esto dos de las estructuras abiertas con las que limita

(EA28 y EA32) incluían fogones delimitados con piedras formando estructuras

circulares.

102

Comenzamos la excavación con el retiro de capa superficial compuesta de tierra

arenosa muy suelta con abundante material orgánico y vegetación, distribuida en todo

el patio. El único material cultural asociado a la capa A fue el cerámico. Al terminar de

limpiar la superficie procedimos a excavar la siguiente capa que consistía en tierra

arenosa marrón 10YR 5/3, de origen natural, depositada junto a algunas piedras

producidas por el colapso de los muros de las estructuras aledañas al patio (Capa B).

Compacta en su superficie pero muy suelta por debajo, se distribuía de manera

uniforme en toda la estructura, con un desnivel de este a oeste siguiendo la topografía

del terreno. Registramos cerámica diagnostica y no diagnostica, material óseo, lítico,

malacológico y mineral.

Tras el retiro de la capa B observamos el piso de ocupación, Piso 1, en regular estado

de conservación pues se encontraba roto al norte y en la esquina sur oeste del patio.

Se distribuye de manera homogénea en un marcado desnivel de este a oeste por la

topografía del terreno. Su matriz se compone de tierra arcillosa color 2.5Y 5/3 marrón

olivo claro, de granos finos y con inclusiones de piedrecillas pequeñas. En la esquina

suroeste de EA1 observamos una mancha de ceniza (Rasgo 1) de forma irregular muy

cerca de EA29, que en un primer momento pensamos se trataba de un fogón. Sin

embargo al concluir con la excavación de la capa de ceniza reconocimos a esta como

un relleno constructivo que marca dos ocupaciones en el patio, representadas por los

Pisos 1 y 2. En esta esquina el Piso 1 se encuentra fragmentado ( como mencionamos

anteriormente) por lo que se aprecia un relleno compuesto de ceniza y material de

desecho, que vendría a ser la capa D. Debajo de esta capa observamos otra

superficie de ocupación, Piso 2, en muy buen estado de conservación. En el Rasgo 1

recolectamos material óseo, malacológico, carbón, botánico, cerámica diagnostica y

no diagnostica.

Al norte del patio, en donde el Piso 1 también se encuentra muy maltratado,

encontramos una extensa mancha de ceniza ( Rasgo 2) de aproximadamente 3 m de

largo por 2 m de ancho, de forma irregular y con un grosor de 0.30 m. Este fogón ha

sido excavado parcialmente, recolectando cerámica diagnostica y no diagnostica,

óseo, malacológico, carbón, lítico y mineral.

Para el momento de la presentación de este informe aun no se ha concluido con la

excavación del Piso 1 del patio.

103

Estructura Abierta 29 ( EA29)

La EA29 es una estructura de planta rectangular que tiene 2.50 m de largo por 2.11 m

de ancho, orientada al norte. Se ubica al este de EA52, en la esquina suroeste de EA1

al norte de su acceso oeste.

Corresponde a una banqueta de 0.40 m de alto adosada al muro este de EA52. El

aparejo de sus muros es de piedras medianas canteadas unidas con argamasa, con

una sola cara ( muros de contención). El muro oeste ( que en realidad pertenece a

EA52) presenta un acceso pequeño que permite la interacción entre EA52 y EA29.

Adosado a la sección sur de este muro encontramos una hilera de piedras medianas

canteadas que servirían de asiento. La función de EA29 esta en estrecha relación con

el patio central y EA52. Probablemente se trate de un punto de vigilancia u

observación pues desde ambas estructuras se aprecian los tres patios del Sector II en

especial el patio central.

La superficie de la banqueta estaba compuesta de tierra arenosa suelta color marrón

10YR 4/3, con inclusiones de piedras producto de colapso moderno. No recolectamos

material cultural en superficie. La Capa B está conformada por una superficie muy

compacta e irregular de color grisáceo junto con piedras colapsadas de los muros de

EA52. Probablemente lo primero se trate de la argamasa caída que sirvió de mortero

de los muros, la cual se endureció y compactó por las precipitaciones. Registramos

cerámica diagnostica y no diagnostica y material óseo.

Por debajo de la capa de colapso aparece el Piso 1, en muy buen estado de

conservación, cuya matriz la conforma una tierra arcillosa compacta, color 2.5Y 5/3

marrón olivo claro, de granos finos. No presenta material cultural asociado.

Estructura Abierta 30 (EA30)

La EA30 es una estructura de planta rectangular, que mide 4.90 m de largo por 3.30

de ancho, orientada al norte. Se ubica al este de EA31, al oeste de EA1, al norte de

ET20 y al sur de EA34. Su emplazamiento interconecta dos patios, EA1 y EA31.

Se trata de una banqueta adosada al muro oeste de EA1, que pudo servir como

terraza al patio lateral o EA31. El aparejo de sus muros es de piedras semicanteadas

unidas con mortero de argamasa. El muro norte cierra a EA30 en un segundo

momento constructivo, pues observamos que se adosa dividiendo dicha estructura en

104

dos : EA34 y EA31. El muro oeste es de contención con piedras grandes de

basamento. El muro sur se forma por la construcción de una estructura techada. ET20.

Adosado al muro oeste una hilera de piedras grandes semicanteadas y unidas con

mortero de barro forman un asiento, con vista a EA31. Al sur de la estructura un

segundo alineamiento de piedras, más bajo forma también un asiento. Al norte

aparece un deposito rectangular subterráneo que abarca el ancho de la estructura y

0.65 m de norte a sur ( Rasgo 2). Probablemente sirvió para almacenar productos

alimenticios. Al oeste de EA30 encontramos dos depósitos cuadrangulares pequeños

( Rasgos 1 y 3) (Lámina 40).

La superficie o capa A estaba compuesta por tierra suelta de origen eólico, color

marrón, que contenía cerámica diagnostica y no diagnostica, lítico y óseo. Debajo de

esta aparece una tierra semicompacta, color 10YR 5/3 (marrón), de formación natural,

producto del acarreo, acumulación eólica con inclusiones de musgos, raicillas y

caracoles originados por eventos de loma en el sitio. Esta primer nivel de la capa B

presenta cerámica diagnostica y no diagnostica, lítico, carbón y malacológico. El

segundo nivel es el colapso propiamente dicho. Se compone de piedras grandes y

medianas junto con tierra marrón (10YR 5/3), semicompacta. En la capa B2

recuperamos cerámica diagnostica y no diagnostica, lítico, carbón, malacológico, y

óseo. Al retirar el colapso descubrimos el Piso 1, muy compacto, un poco erosionado y

presente en toda la estructura. Al lado del asiento sur, observamos una vasija y un

kero de cerámica enterrados como parte del piso. Todavía no ha sido excavado. En el

Piso 1 reconocimos los siguientes rasgos:

Rasgo 1: deposito subterráneo de planta cuadrangular, de 0.60 m de lado y 0.70 m de

profundidad, compuesto por piedra semicanteadas y unidas con mortero de barro.

En su interior sobre el piso se deposito un infante en tratamiento primario, en posición

sentado flexionado orientado al este ( Contexto Funerario 1). Asociado a él aparece

una plaquita de metal ubicada al interior de su mandíbula. El relleno del contexto fue

de tierra marrón suelta sin inclusiones de piedrecillas presentando material botánico,

carbón, cerámica diagnostica y no diagnostica y fauna menor (Lámina 40).

Rasgo 2: deposito subterráneo de plata rectangular al norte de EA30. Presenta en

superficie una capa de 20 cm compuesta por gran cantidad de huesos humanos de

adulto y subadulto disturbados junto con material malacológico, carbón, cerámica

diagnostica y no diagnostica. Por debajo de esta capa observamos el Piso 1,

compacto color marrón en buen estado de conservación sin material asociado. Debajo

105

del piso de ocupación aparece un relleno ( Capa D) de gravilla y tierra suelta

distribuido en todo el deposito. En esta capa encontramos malacológico, carbón, óseo

y cerámica diagnostica y no diagnostica. Debajo de esta capa aparece una superficie

plana y nivelada mas compacta similar a un apisonado, que correspondería al Piso 2.

Rasgo 3: depósito subterráneo de planta cuadrangular, de 0.60 m de lado, ubicado al

norte de Rasgo 1 y similar a este. En la superficie de su piso se deposito una olla. El

relleno de tierra suelta con inclusiones de piedrecillas contenía material malacológico,

cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo y botánico (Lámina 40).

Estructura Abierta 31 ( EA31)

La EA31 es una estructura de planta rectangular que mide 22.70 m de largo por 15.20

m de ancho, orientada al norte. Se encuentra localizada en la esquina noroeste

de la estructura principal del Sector II, al oeste de EA34, EA 30, ET20 y EA52 y al

norte de EA35.

Arquitectónicamente se trata de un patio que pudo haber servido para la crianza de

animales (en este caso camélidos), cuyos muros norte, oeste y sur están conformados

por grandes piedras canteadas dispuestas unas sobre las otras a manera de pircado.

Los basamentos de los muros contienen las piedras de mayor tamaño que están

unidas por una capa de argamasa o barro. En un primer momento pensamos que se

trataba de una construcción moderna, pero la presencia de basamentos en

profundidad contradijeron esta primera hipótesis. Estos tres muros se han adosado a

las estructuras ya existentes, ubicadas al oeste del patio central (EA1). El muro sur

incluye un acceso que permite la comunicación con otro patio (EA35) y la EA30 es la

terraza mediadora entre EA31 y EA1. Las excavaciones en esta estructura solo han

consistido en la limpieza de superficie y retiro del colapso por lo que todavía no

podemos precisar su función.

La capa superficial o Capa A se encontraba compuesta por tierra arenosa de color

marrón bastante suelta con material orgánico y vegetación producido por eventos de

loma en la zona. Recolectamos cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo, lítico y

mineral. Tras el retiro de la capa superficial, encontramos un nivel compacto de tierra

marrón, el cual se iba soltando a medida que la excavación continuaba. Esta superficie

endurecida es producto de las precipitaciones, y a que esta zona estuvo más expuesta

que las demás estructuras. En los lados cercanos a los muros de las estructuras se

deposito la mayor cantidad de piedras de colapso así como algunas lajas provenientes

106

del techado de ET20. La Capa B contenía cerámica diagnostica y no diagnostica,

lítico, malacológico, óseo y un hueso trabajado. La excavación finalizo con el retiro de

esta capa.

Estructura Abierta 32 (EA32)

La EA32 es una estructura de planta rectangular, de 3.0 m de largo por 2.30 m de

ancho, orientada al norte. Se localiza en la esquina noroeste del patio central (EA1), al

este de EA34 y EA30.

El aparejo de sus muros es de piedra semicanteada unida con mortero de barro.

Presenta un acceso en la esquina noroeste que la comunica con EA34. Ha sido

excavada parcialmente. Un aspecto interesante es que encierra un fogón central, de

planta circular formado por piedras sin cantear unas junto a otras, similar al fogón de

EA28. Toda la superficie de la estructura presenta una mancha de ceniza oscura. Al

parecer la unidad ha sido utilizada como cocina a gran escala asociada al patio central

(Lámina 41).

En superficie encontramos una capa delgada compuesta por tierra arenosa de origen

natural cuya única asociación fue cerámica. Tras su limpieza la capa de colapso o

Capa B se distribuía de forma irregular en la estructura, con piedras medianas

provenientes del derrumbe de los muros y una tierra compacta grisácea. El material

recuperado fue cerámica diagnostica y no diagnostica, lítico, óseo, carbón y

malacológico. A partir de esta capa se podía reconocer una estructura de piedras de

planta circular que encerraba una área de ceniza muy fuerte. En este nivel el fogón o

Rasgo 1 presentaba cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo y carbón. En este

nivel se paralizaron las excavaciones.

Estructura Abierta 33 (EA33)

La EA33 es una estructura pequeña de planta rectangular, con 2.20 m de largo por

1.50 m de ancho, orientada al norte. Su construcción es en un segundo momento

ocupacional, pues se adosa a la esquina externa conformada por ET20 y EA52 y el

basamento de sus muros se disponen sobre el piso de ocupación del patio central.

Sus muros son de una hilera de piedras semicanteadas unidas con mortero de

argamasa. Al interior un muro pequeño y ancho divide a la estructura en dos áreas. El

107

área a al sur, tiene 0.80 m de largo mientras que el área b al norte 0.90 m. siendo un

área pequeña probablemente fue techada con material perecible pues no encontramos

lajas en la capa de colapso.

La capa superficial era de tierra arenosa suelta, color marrón y piedras de colapso

moderno. Carecía de material cultural asociado. Debajo de esta, la capa de colapso se

formaba por una gran cantidad de piedras medianas y pequeñas con una capa de

tierra fina, compacta color grisáceo. La capa B presento cerámica diagnostica y no

diagnostica, malacológico, óseo, lítico y carbón. Al terminar su excavación observamos

una superficie mas compacta de tierra ligeramente arcillosa, distribuida de forma

irregular. Al parecer se trata del sobrepiso o capa C. En el área a recolectamos

material óseo, carbón y cerámica diagnostica y no diagnostica. En el área b

encontramos un contexto conformado por una botella negra de doble cuerpo asociada

un par de pies humanos (Lámina 42); además de cerámica diagnostica y no

diagnostica, lítico y óseo animal. Las excavaciones en EA33 no han finalizado por lo

que todavía no podemos interpretar esta estructura y su conjunto de material

asociados.

Estructura Abierta 34 (EA34)

La EA34 es una estructura abierta de planta rectangular que tiene 5.80 m de largo por

2.20 m de ancho, orientada ligeramente al noroeste. Se ubica al norte de EA30 y al

este de EA31. Esta estructura no ha sido excavada, únicamente se limpio su superficie

en al que se encontró una botella de cerámica.

Estructura Abierta 35 ( EA35)

La EA35 es una estructura irregular aunque básicamente de planta rectangular que

mide 22.40 de norte a sur, 17.40 de oeste a este en su lado mas corto y 21 m en su

lado mas ancho, orientada al norte y con algunas esquinas redondeadas . Se ubica al

sur de EA31, al oeste de EA44 y de un conjunto de estructuras techadas aun sin

numeración.

Se trata arquitectónicamente de un patio que pudo servir para la crianza de animales

(corral para camélidos, en este caso). Al igual que EA31, la estructura ha sido adosada

a EA52. el aparejo de sus muros esta conformado de piedras semicanteadas grandes

108

dispuestas a manera de pircado seco. Los basamentos lo conforman una hilera de

piedras grandes unidas entre si por argamasa sobre las cuales se colocaron las

piedras descritas anteriormente. El muro norte presenta un acceso que lo comunica

con EA31. El muro este no cierra la estructura dejando este espacio como un acceso

externo al patio.

Iniciamos la excavación con el retiro de la capa superficial ( Capa A) caracterizada por

una tierra arenosa suelta color marrón, con inclusiones de piedras grandes colapsadas

en tiempos modernos. Recolectamos material malacológico, óseo, lítico, cerámica

diagnostica y no diagnostica. Después del retiro de la capa superficial, encontramos

un nivel compacto de tierra marrón ( Capa B1), el cual se iba soltando a medida que la

excavación continuaba. Esta superficie endurecida es producto de las precipitaciones,

y a que esta zona estuvo más expuesta que las demás estructuras. La capa estaba

compuesta por tierra arenosa marrón oscuro 10YR 5/3 y presentaba numerosos

caracolillos y raíces. Su origen es natural, debido a los eventos de loma posteriores al

colapso de la estructura. Encontramos material cerámica diagnostica y no diagnostica,

óseo, lítico, malacológico, carbón, metal y un artefacto óseo.

Debajo de esta tierra suelta aparecen numerosas piedras semicanteadas dispuestas

en toda la estructura pero con gran densidad en los lugares aledaños a EA44 y a las

estructuras techadas. Entre las piedras aparece una capa muy compacta de color

10YR 5/2 marrón grisáceo, formada por tierra arenosa de granos finos. Se trata de la

capa de colapso ( B2) de los muros de EA 44 y las estructuras techadas, cuyos muros

cayeron sobre el piso del patio. Recolectamos cerámica diagnostica y no diagnostica,

metal, óseo y óseo artefacto.

Adosado al muro norte y en dirección a EA44 aparecen una serie de alineamientos de

piedras pequeñas canteadas recubiertas con y unidas con argamasa, dispuestos en

desniveles como peldaños, formando un altar pequeño de 1.50 m de largo (Rasgo 1).

Este no conduce a ninguna superficie de ocupación sino ha sido construido sobre el

piso. En su superficie registramos cerámica diagnostica y no diagnostica, óseo y

malacológico. Tras excavar toda la capa de colapso que cubría el patio y el Rasgo 1

reconocimos el Piso 1, en regular estado de conservación compuesto de tierra

arcillosa con numerosas inclusiones de piedrecillas formando una superficie compacta

aunque desnivelada siguiendo la topografía del terreno. En algunos sectores se

observan bloques pequeños de roca madre. En esta superficie concluyó el trabajo de

excavación de la temporada.

109

Conclusiones

Las excavaciones en el Sector II de Pueblo viejo confirman la existencia de un patrón

modular en su organización, demostrando además que estos módulos tienen

elementos suficientes y necesarios para constituir una casa / vivienda perteneciente a

un grupo familiar de elite. Este grupo familiar habría compartido actividades y espacios

habitacionales, expresado materialmente en la articulación de varios grupos modulares

alrededor de un patio central.

Los elementos arquitectónicos y el mobiliario al interior de cada módulo presentan

variantes en forma y numero, lo que indica actividades domesticas recurrentes y

complementarias. Todos los ambientes rectangulares muestran evidencias de

actividades domesticas sobresaliendo aquellos relacionados con el almacenamiento,

procesamiento y producción de alimentos, asociados a concentraciones de ceniza,

restos de cocina, batanes y cuyeras; y otros que pueden ser identificados como áreas

de descanso o dormitorios, con plataformas relativamente limpias, desprovistas de

grandes cantidades de material arqueológico. En este caso también encontramos

concentraciones de ceniza y restos de cocina, pero en menor proporción que en los

recintos dedicados exclusivamente a actividades culinarias.

Los depósitos de dos pisos se encuentran por lo general bastante limpios, por lo

general guardan restos de alimentos tales como camélidos, cérvidos y material

botánico, que nos indica la función de almacenamiento de alimentos. Algunos fueron

reutilizados como estructuras funerarias pues presentan material óseo humano y

asociaciones funerarias.

La funcionalidad del patio central ha conjugado actividades ceremoniales y

domesticas. Hallamos grandes concentraciones de ceniza y fogones que implicarían

eventos de cocina a gran escala a nivel comunal. (EA32, EA28).

El hallazgo de recipientes empotrados en pisos ( kero y vasija escultórica en EA30) en

las proximidades de estructuras funerarias nos muestra la posibilidad de que se

realizaran ceremonias que implicaban la acción de verter bebidas en ellos. Practicas

rituales también están presentes en remodelaciones arquitectónicas que marcan

cambios constructivos. Por ejemplo el entierro de un infante como parte del relleno de

un asiento en una de las banquetas del pórtico (EA3). Otra modalidad de ofrenda

110

consiste en el entierro de secciones aisladas de individuos asociados a botellas de

cerámica al interior de áreas de almacenamiento, como es el caso del Rasgo 1 en

EA25 ( en donde encontramos un cráneo humano asociado a una botella) ó EA33

(pies humanos asociados a una botella de doble cuerpo).

Sin embargo carecemos de ofrendas vinculadas a población ganadera ( crianza de

camélidos) tales como conopas.

Por ultimo, la cantidad y calidad del material arqueológico encontrado afirma que se

trata de una residencia de elite, además de un conjunto de piezas exóticas como

Spondylus, porras de metal, y cuentas de vidrio.

3.2 Excavaciones en el Sector II, Unidad 4

Daniel Saucedo Segami

Ubicación

La Unidad de Excavación 4 se encuentra ubicada en el extremo norte del Sector II,

colindante con la excavación realizada por Bach. María Fe Córdova. Comprende

cinco unidades estructurales (EA 37, EA 38, ET 39, EA 41 y ET 42) distribuidas a lo

largo de una trinchera de 80 metros cuadrados (20m x 4m). (Lámina 43)

Objetivos

Uno de los objetivos de la investigación se refiere al curso de Practicas Pre-

Profesionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, necesario para obtener el

grado de Bachiller.

Conforme con las indicaciones del director del PATL, el Dr. Krzysztof Makowski nos

hemos trazado los siguientes objetivos:

Correlacionar las secuencias estratigráficas, fases constructivas y episodios de

ocupación con el resto de unidades vecinas excavadas por Bach. María Fe Córdova.

Definir la articulación de las estructuras arquitectónicas

Precisar la secuencia y las carácterísticas deremodelaciones identificando las

diferentes fases constructivas de las unidades arquitectónicas en la Unidad de

Excavación.

111

Hipótesis planteada

Siguiendo dichos objetivos científicos acerca de la relación de las estructuras

comprendidas en la Unidad (EA 37, EA 38, ET 39, EA 41 y ET 42) con el resto del

Sector II, consideramos que dichas estructuras se encuentran en un área periférica (al

norte del sector) y, a excepción de la EA 37 (que mantiene la idea modular estándar

de ET y EA de unidad - patio) parecen mantener cierta unidad modular que habría sido

adosada al resto del sector.

Las hipótesis planteadas al respecto de tal distribución y unidad de esta área se

refieren a dos posibilidades:

Las estructuras comprendidas en dicha área podrían haber tenido una diferencia

temporal con respecto al resto del Sector II. El adosamiento de muros y distribución de

espacios podrían deberse a una ampliación del Sector II, siendo temporalmente

posteriores a todo el resto del Sector, o bien, las estructuras de esta área serían

anteriores a todo el Sector II, y a partir de ellas se habría construido el resto de

estructuras en dicho Sector.

La diferencia en unidad y distribución responde a elementos funcionales, antes que

temporales. Si bien existen remodelaciones y ampliaciones de las estructuras

comprendidas en la Unidad de Excavación 4, la construcción y finalidad de todo este

grupo de estructuras respondería a la necesidad de tener un área de actividad

específica relacionada al resto del Sector II. Si consideramos que todo el Sector II

tenía diferentes áreas de actividad, las estructuras comprendidas en la Unidad de

Excavación 4 podrían responder a este modelo. Por las dimensiones de las

estructuras abiertas, consideramos la probabilidad de que no hayan sido exclusivas de

vivienda, y hubiesen servido a manera de tendales

Metodología

La metodología utilizada en nuestra Unidad de Excavación es la misma que se ha

utilizado desde la primera temporada. Hemos mantenido el concepto de las unidades

mínimas de excavación EA (Estructuras Abiertas) y ET (Estructuras Techadas). Para

la numeración de cada una de estas estructuras, hemos seguido la numeración previa

realizada en el resto del Sector II por Bach. María Fe Córdova, de manera tal que se

mantuviese la unidad del Sector, numerando cada estructura siguiendo el orden de

excavación.

112

Dentro de cada una de las estructuras, la excavación se ha realizado siguiendo los

mismos criterios de excavación por capas naturales, la subdivisión en niveles

arbitrarios según sea el caso, así como el registro gráfico y fotográfico de cada capa y

de los diferentes rasgos o contextos.

En cuanto a la estratigrafía, utilizamos la siguiente nomenclatura:

A 1 suelo con vegetación

A 2 subsuelo

B capa de destrucción con estratos de derrumbe, lentes de argamasa y arcilla,

esta última procedente de revestimientos diluidos y redepositados; en algunos

sectores la capa B se divide en dos estratos B1 y B2, con eventos de ocupación

menores posteriores a la destrucción de techos y de coronas de muros

C capa considerada como sobre piso, o pequeño sustrato sobre el piso. En esta

definición, seguimos el planteamiento realizado por la Bach. Maria Fé Cordova para el

resto del sector

P1 piso o apisonado parcialmente destruido,aunque algunas veces en muy buen

estado de conservación, con evidencias de ocupación y elementos estructurales de

mobiliario (banquetas, terrazas, fogones etc.)

D capa discontinua de nivelación con el uso de tierra, ceniza, desechos y piedras;

en algunos sectores no aparece, puesto que se opta por aplanar la roca o la superficie

de grava deleznable, compuesta de fragmentos de pizarra calcaria

P2 piso o apisonado, algunas veces mejor conservado que el anterior, también

relacionado con las evidencias de ocupación y elementos estructurales de mobilario,

así como con algunos depósitos subterraneos que posteriormente quedaron

abandonados

Para el registro gráfico, los dibujos de área y de distribución de los rasgos y de cortes

de la unidad se realizaron en escala de 1:20 y algunos rasgos que presentaban cierta

complejidad fueron dibujados en escala 1:5 y 1:10. Todos los dibujos han sido

digitalizados y sectorizados en CorelDraw. El registro fotográfico ha sido realizado

utilizando rollos de película Fuji ASA100 de 36 tomas, en una cámara mecánica

Minolta SRT101 de 35mm, así como una cámara digital Nikon Coolpix 995, de 3.34

Megapixels.

113

En la excavación, se utilizaron herramientas convencionales para la excavación por

capas de las estructuras (badilejos, baldes, cucharones, zarandas, etc.) y se contó con

el apoyo de los obreros del proyecto durante todo el proceso de excavación. Toda la

tierra excavada fue pasada por tamices de 1/16 y 1/8 de pulgada, para extraer

cualquier material cultural que no haya sido ubicado durante la excavación. En el caso

de la excavación de los rasgos, se utilizó una tamices de 1/32 y 1/16 de pulgada

En cuanto a la selección del material cultural y el embalaje del mismo, se han seguido

los criterios del proyecto, tomando en cuenta la naturaleza del material (cerámico,

malacológico, lítico, botánico, óseo animal, óseo humano, carbón, etc.).

Posteriormente es embolsado, etiquetado y registrado, previa limpieza. Para el

registro, se ha utilizado las fichas del proyecto, así como un cuaderno de registro como

copia de resguardo. Tal registro se tiene también en una base de datos en Microsoft

Excel.

Trabajos realizados

Los trabajos de excavación se realizaron a lo largo de tres meses, de Enero a Marzo

del 2003, con 2 semanas intermedias de trabajo de gabinete a fines de Febrero e

inicios de Marzo. En la excavación, contamos con el apoyo de los alumnos Claudia

Pereyra y Carlos Olivera, de la Especialidad de Arqueología de la Pontifica

Universidad Católica del Perú. Así mismo, para la excavación del CF 01 contamos con

el apoyo de la Bachiller Martha Palma.

Excavación de la Estructura Abierta 37 (EA 37)

La EA 37 es una estructura rectangular, con orientación NE-SW. Sus dimensiones son

de 3m de ancho por 11m de largo. Se encuentra delimitada por 3 Estructuras

Techadas (ET) hacia los lados, y por otra estructura abierta hacia el NE. En el límite

NE posee una terraza, la cual ha sido incluida dentro de esta Estructura Abierta,

aunque posee un muro que la separa de dicha EA. El resto de la EA 37 responde al

patrón modular de unidad - patio, aunque en dos subdivisiones. Uno de los segmentos

seria el del extremo SW, el cual colinda con una ET (sin excavar) hacia el NE y posee

una banqueta, con piso muy bien acabado, y una hilera de depósitos, además de un

hoyo creado bajo un piso roto (colindante con la ET sin excavar ubicada al SW)

reutilizado como Contexto Funerario. Una hilera de piedras, a modo de pequeño

escalón, así como un hoyo de 1.5m de diámetro, parece ser el límite de esta

114

subdivisión. La otra subdivisión, ubicada hacia el extremo E de la EA 37 y colindante

con la terraza y la ET 42, posee solamente pequeños hoyos, algunos de ellos rellenos

con ceniza, además de un apisonado bastante dañado. La EA 37 posee además un

único acceso sellado con la EA 26 (denominado Rasgo 11), el cual esta delimitado por

la ET 42 y una ET sin excavar. Dicho acceso fue también excavado y registrado dentro

de la UE 4.

Capa A Capa de superficie, se trata del suelo vegetal, parcialmente removido en

el proceso de limpieza de escombros; la capa contiene limos finos de origen eólico y

raicillas de la vegetación estacional de loma. (Láminas 44 y 45). Fue limpiada por los

obreros del proyecto y el material (cerámico y lítico en su mayoría) fue clasificado y

registrado al iniciar la excavación de la Unidad.

Capa B esta conformada por el material de derrumbe de paredes y techos,

piedras y argamasa con material arqueológico, y suelos sucesivos de loma que

corresponden al subsuelo actual. (Lámina 46). Se puede subdividir en 2 niveles. El

nivel B/1 se caracteriza por tener la mayor cantidad de escombros de las estructuras

aledañas, así como material arqueológico entre los escombros (material cerámico,

malacológico, lítico, óseo animal y óseo humano). Al excavar este nivel, se pudo

observar el muro que separaba el aterrazado NE (Lámina 47), el cual contenía poca

cantidad de escombros, y más bien presentaba una capa de tierra marrón mezclada

con ceniza. En el nivel B/2 la cantidad de escombros se reduce casi por completo y se

presenta una capa de tierra marrón. En este nivel empiezan a aparecer algunos

rasgos que detallamos a continuación.

Rasgo 1 Es un lente grueso de ceniza (25cm de profundidad) que se extiende cerca

del acceso hacia la EA 26, y contiene bastante material óseo, cerámico, lítico y

malacológico. En profundidad, llega a alcanzar la capa D. A la altura del piso 1, se

encuentra limitado por la Banqueta 1 y por una pequeña subdivisión de piedra y

argamasa. Se ha tomado una muestra de tierra de esta ceniza.

Rasgo 2 Esta compuesto por un lente de ceniza muy denso (30cm de

profundidad) ubicado en el aterrazado NE, el cual tuvo como mayor característica una

alta acumulación de material malacológico cerca de la esquina SE de dicho

aterrazado. Se presentó también material cerámico, óseo, lítico y botánico (quemado).

Se tomo una muestra de tierra de la ceniza en el área que era más densa. Este lente

se extiende hasta la capa D

115

Capa C La capa C, o sobrepiso, es una delgada capa que cubre el Piso 1, y se

diferencia de la capa B en que es ligeramente mas compacta. En esta capa se pudo

encontrar pocos rasgos (Láminas 48, 49, 50). En el caso del aterrazado NE (Lámina

51), el Rasgo 2 se mantiene, aunque presenta menor material malacológico y

cerámico.

Rasgo 3 Es un lente de ceniza circular con un diámetro de 50cm que se extiende

por encima de la esquina SW de la Banqueta 1. Contenía algunos granos quemados,

así como también material cerámico.

Piso 1 El piso 1, se presentó como un piso bien acabado sobre una banqueta

(Banqueta 1), así como una hilera de depósitos de piedra en el extremo W de la EA

37. Colindante con esta banqueta, y delimitado por un pequeño escalón de piedra, se

presenta un apisonado bastante dañado, y cortado por una hilera de hoyos, algunos

con ceniza. En el caso del aterrazado NE, presenta un apisonado bastante dañado y

cortado por el Rasgo 5 (Láminas 52). A este nivel, hacia el extremo W y SW de la EA

37, se encontró una hilera de depósitos y un piso roto (Rasgo 12) entre la Banqueta A

y el muro de la ET sin excavar hacia el SW. (Láminas 53, 54, 55)

Rasgo 4 Parte de una hilera de tres depósitos cuadrados, este depósito se

encuentra ubicado en la esquina NW de la EA 37, y tuvo una alta cantidad de material

óseo animal dentro de él. Es un depósito de piedra, con un piso de barro. (Láminas 48)

Rasgo 5 Similar al rasgo 4, este depósito esta ubicado en medio de la hilera de

depósitos (Láminas 48, 53, 54,55). Contuvo igualmente una alta cantidad de material

óseo animal (principalmente fauna menor) y algunos restos óseos humanos (infante).

Comparte una pared de piedra que lo divide del rasgo 4 y del rasgo 6.

Rasgo 6 El último depósito de la hilera, ubicado en la esquina SW de la EA 37.

Este depósito se caracteriza por estar ubicado en un nivel superior al de los demás

depósitos. Así mismo, sus paredes son dobles, de piedra (a excepción de la que lo

divide del rasgo 5). (Láminas 48, 53, 54, 55). En su interior se pudo encontrar una alta

cantidad de material óseo animal (tanto fauna mayor como menor) y poseía un sello

de piedras en su interior, a modo de falso piso (Lámina 56). Al ser excavado este sello

de piedras, se pudo encontrar material óseo humano disperso, perteneciente a un

116

infante (muy posiblemente el mismo del rasgo 6), así como también un cántaro, una

miniatura de una olla, un piruro y una campana de cobre. Todo este material se

encontraba en buen estado de conservación sobre un piso de barro muy bien

acabado, que era el fondo del depósito. (Láminas 57, 58, 59, 60 y 61)

Rasgo 8 Es un pequeño lente de ceniza ubicado al E del rasgo 10. Contenía

poco material cerámico, y algunos granos quemados.

Rasgo 9 Ubicado en la esquina formada por el muro del Aterrazado NE y la ET

42, era un lente pequeño de ceniza, el cual contenía algunos restos de carbón y

material cerámico.

Rasgo 10 Esta compuesto por una mancha blanquecina, similar a la argamasa de las

paredes y techos de las ET. Se extiende de manera casi rectangular en la mitad W del

Apisonado 1. Contenía poco material cerámico.

Rasgo 11 Es el un único acceso de la EA 37 con la EA 26, el cual se encontraba

sellado. Este acceso fue excavado. (Láminas 62 y 63)

Rasgo 13 Pequeño lente de ceniza que corta el Apisonado 1. Se encontró poco

material cerámico y carbón.

Rasgo 15 Se trata de un hoyo semicircular, con algunos restos de material cerámico y

carbón. Corta el Apisonado 1, llegando hasta la capa D.

Rasgo 16 Lente de ceniza ubicado en la esquina NW del Apisonado 1, con el muro del

aterrazado NE. Contenía restos de carbón y óseo animal quemado (Fauna menor).

Rasgo 17 Pequeño hoyo circular, alineado con los rasgos 13, 15, 16 y 18. No contuvo

material arqueológico.

Rasgo 18 Hoyo circular de grandes dimensiones (1.10m de diámetro). En su interior

se pudo encontrar material cerámico y parte de la mancha blanca del rasgo 10. Parte

del borde del hoyo tenía un recubrimiento de barro sólido, por lo que se especula que

este hoyo pudo haber tenido como finalidad ser receptáculo de un gran cántaro (como

es el caso de los hoyos en la EA 26)

117

Capa D Es la base del Piso 1. Se presenta como una pequeña capa de grava rojiza

que nivela la roca madre. Debajo del Rasgo 12 y clasificado como dentro de la capa D,

encontramos al CF1.

CF1 Este Contexto Funerario no pudo ser identificado desde la superficie de la

estructura funeraria, sino más bien sólo hasta alcanzar al individuo. En un inicio, se

separó a los rasgos 7, 12 y 14 como elementos independientes. El rasgo 7 fue

considerado como un posible depósito (debido a su cercanía con la hilera de depósitos

al W de la EA 37), y se separó al rasgo 12, como un piso roto y al rasgo 14 como un

piso en buen estado. La división de los pisos respondía a una alineación de 4 piedras

que separaban ambos pisos. Sin embargo, al constatar que se trataba de un Contexto

Funerario, podemos hacer la siguiente descripción.

El Contexto Funerario 1 se encuentra ubicado al S de la Banqueta 1. Esta compuesto

por un pozo ovalado subterráneo, el cual en su boca tuvo a un piso, que fue roto para

poder realizar el Contexto Funerario (Láminas 64 y 65). Es muy probable que las

piedras que marcaban la subdivisión entre el piso roto y el piso en buen estado hayan

servido de marcador de tumba. Las paredes del pozo son parte de la roca madre, a

excepción de la pared W que es de piedra, y es una pared doble que colinda con el

rasgo 6. Dentro del pozo, existe un desnivel, el cual parece servir a manera de escalón.

La altura total del pozo hasta la base es de 70cm. En el relleno del pozo se utilizó tierra

marrón con grandes grumos, la cual contenía poco material cerámico. El individuo tuvo

un tratamiento primario y se encontraba en posición flexionada sentada (Láminas 66,

67 y 68). El eje de orientación del cuerpo era hacia el N. La orientación de la mirada no

pudo ser identificada porque el cráneo estaba bastante dañado. El individuo no tenía

un buen estado de conservación, por lo que tuvimos que tratar de tomar toda la

información posible en el campo, con la ayuda de la Bachiller Martha Palma. Se pudo

identificar que el individuo era masculino, adulto mayor, sin ninguna patología

observable. Las asociaciones del individuo fueron un canto rodado, un piruro negro con

decoraciones incisas y de pintura blanca (Lámina 69) y se pudieron extraer improntas

de textil de la base del pozo, inmediatamente por debajo del individuo.

Excavación de la Estructura Abierta 38 (EA 38)

Al inicio de la excavación de la EA 38 se decidió excavar solo un tercio de la estructura,

el cual estaba alineado con la trinchera formada por la totalidad de la EA 37. La

Estructura Abierta 38 es una estructura de 10m de largo por 3.5 de ancho y colinda al

N con una estructura similar sin excavar, al W con la EA 37 y con la ET 42 (con la cual

118

comparte un vano sellado), al S con la EA 16, la ET 3 y la EA 15, y al E con la ET 40.

El área total excavada fue de 3.5m por 3.5 m. Posee un acceso abierto, sin excavar, en

la esquina NW, que lo conecta con la estructura de similares dimensiones hacia el N.

Parte del muro S posee rasgos de enlucido de barro pintado de rojo, así como un nicho

rectangular de 20cm de ancho por 25 de alto y 15cm de profundidad. La esquina del

muro S con el muro E es la mejor conservada y tiene una altura de 1.60m desde el

ultimo apisonado. Esta estructura, junto con la ET 39, la ET 40 y la EA 41, y todas las

estructuras colindantes hacia el N mantienen una orientación ligeramente distinta a la

del resto del Sector II. Las dimensiones de la EA 38 también son distintas del resto de

Estructuras Abiertas del sector II. Para poder ver la estratigrafía horizontal de los muros

E y S, se realizaron dos cateos de 1m por 1m en las esquinas de los muros. El resto

del área fue nivelado en el Piso 1. El acceso sellado de la EA 37 con la ET 42 no fue

removido y se dejo como testigo, pues al remover el sello parte del muro W en su

esquina SW podía colapsar.

Capa A Esta conformada por el suelo vegetal, con algunos restos de escombros de

las paredes de los muros, y raicillas. Fue removido parcialmente en la limpieza del sitio

y se encontró un poco de material cerámico en esta capa. (Lámina 70)

Capa B Esta capa fue desigual en la EA 38. En el centro de la estructura solo fue de

10cm, mientras que cerca de los muros alcanzó hasta 1m de alto. Esta compuesta por

los escombros de los muros aledaños y por una capa de tierra marrón (Lámina 71).

Otra particularidad de esta capa en esta estructura es que no se encontró material

arqueológico en casi toda el área, excepto en un rango de 1m hacia el E a partir del

muro W. Es en esta área que se encontraron los siguientes rasgos (Láminas 72 y 73):

Rasgo 1 Se trata de un lente de ceniza que se extiende alrededor del sello del

acceso hacia la ET 42, con una longitud de hasta 1m. Posee gran cantidad de material

cerámico y óseo animal. Este lente de ceniza llega hasta la capa D.

Rasgo 2 Esta compuesto por un lente de ceniza que se extiende por la parte no

excavada de la EA 38, hacia el NW de la excavación, y posee material malacológico.

Rasgo 3 Ubicado en la esquina SW de la EA 38, esta compuesto por una capa de

tierra suelta, con regular cantidad de material óseo animal. Este rasgo se extendió

hasta la capa D.

119

Capa C Inexistente

Piso 1 Se trata de un piso muy grueso y compacto, que va a lo largo de toda el

área hasta 1m antes del muro W. Es de color amarillento y presenta dos pequeños

afloramientos rocosos cerca del muro E. Es ligeramente desnivelado desde el muro E

hacia el muro W.

Capa D Se trata de un relleno de piedras pequeñas, inmediatamente debajo del

Piso 1, para luego estar conformado por un relleno de piedras grandes, el cual no

presenta tierra como parte del relleno. Se pudo encontrar material cerámico entre las

piedras, aunque este no era diagnóstico. Así mismo, fue notable la presencia del

Rasgo 4.(Lámina 74)

Rasgo 4 Es un lente de ceniza, con poco material cerámico ubicado inmediatamente

sobre el relleno de piedras grandes de la capa D.

Piso 2 Este piso solo pudo ser observado en el Cateo 1. Las esquinas de los

muros W y S nos indicarían que este piso fue anterior a la construcción de los muros, y

que dichos muros habrían sido construidos a partir de la Capa D.

Cateo 1 Se pudo observar que se trataba de un piso que mantenía el ligero desnivel

del Piso 1 y que estaba ligeramente dañado por el relleno de piedras de la capa D. No

se encontró material asociado a este piso. Este piso habría sido hecho a partir de una

nivelación de la roca madre. (Lámina 75)

Cateo 2 Se pudo observar un depósito circular, con un muy fino enlucido de barro

blanquecino tanto en las paredes como en el piso del depósito, definido como Rasgo 5

(Lámina 76, 77, 78). Para poder excavar con mayor facilidad el Rasgo 5, así como para

ver a que piso estaba asociado, ampliamos el Cateo 2 en 20cm hacia el sur.

Rasgo 5 presentó material cerámico no diagnóstico en su interior y un sello de lajas

grandes (Lámina 79). Una vez retirado el sello, encontramos algunos restos óseos

humanos esparcidos al interior, no siendo posible identificar ni sexo ni edad, pero

tentativamente planteamos que haya existido al menos un individuo. Parte del enlucido

que aparece en la boca del depósito nos indica que este depósito habría estado en uso

al construirse los muros E y S, en un momento anterior al Piso 1, pero posterior al Piso

2.

120

Excavación de la Estructura Techada 39 (ET 39)

La Estructura Techada 39 es un pequeño recinto ubicado entre las EA 16, EA 17, EA

37, EA 38 y ET 42. Mide 2m por 1.7m, y posee un solo acceso desde la EA 38, el cual

esta sellado. Pese a estar ubicada entre las estructuras que mantienen el esquema

unidad - patio, pertenece al módulo de las estructuras EA 38, EA 40 y EA 41. Su

orientación también pertenece a este grupo.

Capa A Capa superficial, compuesta por la deposición eólica y el material vegetal de

las lomas.(Lámina 80). Fue parcialmente removido durante la limpieza inicial de las

estructuras.

Capa B Compuesta por la deposición de tierra y material arqueológico (Lámina 81).

Desde el inicio de la excavación, la tierra de esta capa estuvo mezclada con ceniza

(Lámina 82), con gran cantidad de material cerámico, (algunas vasijas pudieron ser

reconstruidas en un 80%) en su interior, así como también material lítico, malacológico

y óseo animal. Dentro de esta capa se pudo encontrar una aglomeración de caracoles

de lomas en la mitad sur de la estructura (Lámina 83). Si bien no se distribuía a lo largo

de toda la estructura, se considera que puede indicar un periodo de abandono y

exposición al medio ambiente.

Capa C Inexistente

Piso 1 Se trata de un piso bastante dañado, compuesto por una argamasa de

barro semicompacto. La tierra mezclada con ceniza desde el inicio de la Capa B,

puede ser observada en el piso como dos lentes de ceniza que cortan el piso.

Rasgo 1 Lente de ceniza ubicado junto al muro S y se extiende a todo lo largo de la

estructura. Presentaba poco material cerámico. (Lámina 84)

Rasgo 2 Lente de ceniza ubicado en la esquina de los muros N y W. Presentó poco

material cerámico. (Lámina 84)

Limpieza de la cabecera del muro entre la EA 38 y E A 40

121

Para poder completar el dibujo de los muros de las estructuras excavadas, procedimos

a limpiar la cabecera del muro E de la EA 38, incluyendo el lado que pertenece a la EA

40. La limpieza no tuvo una profundidad mayor de 5cm y no se recogió ningún material

arqueológico.

Excavación de la Estructura Abierta 41 (EA 41)

La Estructura Abierta 41 se ubica en el extremo E de la Unidad de Excavación, en el

límite E del Sector II, colindando con el cerro vecino. Es el único acceso conocido para

el modulo que forman las EA 38, EA 39, EA 40 y EA 41, incluyendo el resto de

estructuras no excavadas hacia el N del Sector II. Se excavó un área de 3.5 por 3.5m.

El área excavada es parte de un pasadizo que se extiende hasta el límite N del Sector

II, bordeando el cerro vecino. Sólo excavamos el área del acceso y parte del pasadizo

que se encontraban en la orientación de la trinchera de nuestra Unidad de Excavación.

Capa A Capa superficial, compuesta por la deposición eólica y el material vegetal de

las lomas. Fue parcialmente removido durante la limpieza inicial de las

estructuras.(Lámina 85)

Capa B Esta compuesta por los escombros de los muros de la estructura. Presento

dos niveles, el primero o B/1, tenía la mayor cantidad de piedras grandes que se

habían derrumbado de los muros de la estructura. No se encontró material

arqueológico dentro de este nivel. El nivel B/2 esta definido por la ausencia de estas

piedras grandes, y se compone de solamente un relleno de tierra. Dentro de este nivel,

apareció una subdivisión hecha con una hilera de piedras en la esquina SW de la

estructura. Se trataba de la Banqueta 1, la cual poseía un depósito. En este nivel se

pudieron observar los siguientes rasgos. (Lámina 86)

Rasgo 1 Lente de ceniza que se extendía desde el acceso por un radio de 50cm. Sin

embargo aumenta su extensión al llegar al Piso 1. Poseía poco material malacológico y

cerámico.

Rasgo 2 Es un depósito ubicado dentro de la Banqueta 1. El depósito es circular, de

60cm de diámetro, delimitado en su boca por piedras semicanteadas, y con paredes de

piedra (Lámina 87). Posee un piso de enlucido de barro bien acabado en su base

(Lámina 88). Estaba relleno con tierra ligeramente suelta, y en su interior se pudo

122

encontrar material cerámico (una pequeña olla entera (Lámina 89), de la cual se tomo

muestra de tierra en su interior) y óseo.

Rasgo 3 Es un pequeño lente de ceniza, de 30cm de diámetro, dentro del cual no se

encontró material arqueológico. Este rasgo llega hasta la Capa D.

Capa C Inexistente

Piso 1 Es un apisonado muy maltratado, sin material en su superficie. Esta cortado

por algunos rasgos que aparecen tanto en esta capa como en capas anteriores.

(Láminas 90 y 91)

Rasgo 4 Es un pequeño hoyo que corta el piso y se encuentra pegado al muro E de

la estructura. Esta relleno con tierra suelta y posee poco material cerámico y material

óseo. Llega hasta la capa D.

Rasgo 5 Es un pequeño lente de ceniza, sin material arqueológico en su interior.

Llega hasta la capa D.

Rasgo 6 Compuesto por dos lentes de ceniza que se intersecan. Se encuentra al

lado de la Banqueta 1 y corta el piso 1 llegando hasta la capa D.

Capa D Es una capa rojiza, compuesta con piedrecillas de tipo grava que nivela la

roca madre para el apisonado del Piso 1.

Excavación de la Estructura Techada 42 (ET 42)

La Estructura Techada 42 fue excavada sólo en el segundo piso, a manera de liberar el

peso del techo y para facilitar la posible futura excavación del primer piso. Se trata de

una estructura de 2m de ancho por 3m de largo, pero parcialmente destruida en su

extremo W. Solo quedan la base de los muros laterales al N y S, así como el muro

limítrofe entre la ET 42 y la ET 39. No presento ningún rasgo.

Capa A Se trata de la capa superficial de origen eólico y vegetal, parcialmente

removido durante la limpieza de escombros. Posee algunas raicillas, principalmente

formadas cerca y en los muros.

123

Capa B Esta conformado por material eólico y parte de derrumbe de las paredes

aledañas, por lo que la tierra no estaba muy compactada. Se encontró poco material

cerámico y óseo.

Capa C Inexistente

Piso 1 Se trata de un piso enlucido con una capa de barro líquido, de fino acabado.

(Lámina 92). Otros pisos similares se han encontrado en Estructuras Techadas

completas o parcialmente completas en el Sector III.

Capa D Es el techo de lajas del primer piso de la ET 42.

Conclusiones preliminares a partir de los trabajos realizados.

A partir de los trabajos realizados, pudimos concluir preliminarmente que en el área

excavada se han producido eventos de uso, abandono y reutilización de los espacios

específicamente, en el caso de la EA 37. En el caso de dicha EA, la formación de la

capa C, la cual no aparece en otras estructuras con la densidad y la cantidad de

actividades realizadas en ella, debe haber sido causada por la reutilización del espacio

para otros fines (en este caso, descarte de basura y extracción de arcilla blanca para

la argamasa de otras estructuras). En este sentido, la capa C puede definirse, al

menos para este caso, como una capa de reutilización, y su formación sería muy

similar a la de un apisonado. Hemos mantenido la denominación de capa C para poder

mantener la nomenclatura inicial planteada para el resto del sector por la Bach. Maria

Fé Córdova.

Identificación de Grupos Arquitectónicos:

Con la intención de poder entender el crecimiento del sitio, así como las posibles

etapas de uso y abandono de ciertos espacios, hemos reconstruido una secuencia

constructiva tomando en cuenta los adosamientos y superposiciones de los muros, así

como la técnica constructiva en la medida de lo posible. Al reconstruir esta secuencia,

hemos podido identificar dos grupos de estructuras a lo largo de nuestra trinchera, los

cuales han tenido desarrollos casi paralelos en al menos dos momentos constructivos

importantes. Un primer grupo estaría conformado por la Unidad - Patio de la EA 37 y

las estructuras techadas que se encuentran a su alrededor, entre las que se incluyen a

124

la ET 42. El segundo grupo estaría conformado por las EA 38, ET 40, ET 41 y todas

las estructuras aledañas hacia el NW (Lámina 43).

Para facilitar la explicación de la secuencia constructiva, hemos etiquetado los muros

que componen las estructuras de nuestra unidad de excavación con números (Muro 1,

Muro 2, y así sucesivamente). En el presente informe, utilizaremos la nomenclatura

M1, M2, M3, etc. para referirnos a los muros presentados en el dibujo general de la

unidad de excavación. Los muros han sido numerados de W a E, tratando de tomar en

cuenta la secuencia constructiva, aunque en algunos casos no fue posible definirla

(debido a que se puede tratar de estructuras contemporáneas, construidas en un

pequeño periodo de tiempo) por lo que se utilizó una numeración arbitraria en tales

casos.

El primer grupo de estructuras es parte de un grupo mayor, ubicado alrededor del patio

central (EA 1). Según las excavaciones de la Bach. María Fe Córdova (comunicación

personal), dicho patio habría sido de mayor tamaño, llegando a colindar con las

estructuras techadas a su alrededor, para luego, en otro momento constructivo,

empezar a llenarse de estructuras, a manera de aprovechar el espacio libre del patio.

Es así que habríamos tenido en el primer momento constructivo al núcleo constructivo

formado por la EA 37, la ET 42 y la EA 26, así como las tres estructuras techadas que

conforman este grupo, al menos en la parte N del Sector II. Las estructuras techadas

que se encuentran en este núcleo habrían servido de límite perimetral del Sector II y

muy probablemente eran parte de un plan de ampliación del sector, ganándole terreno

al cerro.

La estructura interna de este primer grupo habría sido la siguiente. En un primer

momento, las estructuras techadas entre las EA 37 y EA 26 habrían sido edificadas.

La construcción de dichas estructuras habría sido de un primer piso (M1 y M6) y un

probable segundo piso (sólo tenemos evidencia de uno en la ET 42 - M7, M8 y M9).

Luego, con la intención de realizar una ampliación de tales estructuras, se debió haber

construido la ET ubicada al extremo N del sector (M4). Dicha ET parece haber sido

adosada al cerro, tal y como debió haber sido adosada la ET 42 en un primer

momento (M9). Las estructuras aledañas hacia el SW, que mantienen la misma

estructura de este conjunto Unidad - Patio fueron adosadas posteriormente, pues el

muro límite de estas (M2) se encuentra adosado al de la EA 37 (M3).

125

Una vez obtenido el espacio entre las ET, se procedió a la construcción de la

Banqueta A, la cual es un área semiplana, delimitada por una hilera de piedras en sus

bordes, y cubierta con una gruesa capa de barro batido. Para cerrar este espacio, se

debió construir el muro límite de nuestra unidad de excavación hacia el SW (M3). Una

vez construido este muro, consideramos que se construyó la hilera de depósitos

(rasgos 4, 5 y 6), empezando de S a N (i.e. empezando por el rasgo 6, siguiendo con

el rasgo 5 y terminando con el rasgo 4). Paralelamente, debe haberse cerrado el

espacio hacia el NE con un muro perimetral (M5), el cual pudo haber tenido una altura

de al menos 2m. El espacio obtenido entre este muro (M5) y la Banqueta A

suponemos que iba a ser acondicionado a semejanza de la Banqueta A, pues la ET

42, en su primer piso, tiene la ventana orientada hacia este espacio.

Debido al tipo de mampostería (piedras grandes en la base de los muros, con piedras

semicanteadas en el muro unidas por argamasa de barro, y muy probablemente

enlucidas), consideramos que la hilera de ET conformada por la ET 40 (M15) debe

haber sido construida paralelamente a las estructuras de la EA 37. Esta hilera de

estructuras (posiblemente depósitos) debió servir de base para la ampliación del

segundo grupo de estructuras que mencionamos anteriormente. Consideramos que la

construcción de la EA 41 debió haberse dado en este momento. El acceso debió haber

sido restringido por los muros 15 y 17, y debe haber funcionado antes de la

construcción del rasgo 2 (depósito). Un depósito similar fue localizado en el cateo 2 de

la EA 38, y consideramos que debió haber funcionado antes de la construcción de la

EA 38, en relación con la ET 40.

En el segundo momento constructivo, los alrededores de la EA 40 fueron ampliados,

teniendo como muro límite hacia el E al M18, que serviría de muro de contención hacia

el cerro. El espacio entre la EA 40 y este muro habría sido aprovechado como un

corredor que serviría de acceso a todo el segundo grupo de estructuras. El rasgo 2

habría sido construido en este momento, cerrando el primer acceso a la EA 41 con el

M16, y creando un nuevo acceso para la EA 41 con los M17 y M18. Así mismo, se

habría creado la EA 38 con el adosamiento de los M13 y M14. El M13 habría servido

en su base como muro de contención, ya que se utilizó un relleno de piedras para

nivelar el declive natural del cerro y crear un espacio plano. Este espacio debe haber

servido a modo de tendales, considerando que sus dimensiones son mayores que las

del resto de estructuras. Así mismo, el muro trasero de las EA 38 (M15), tiene una

altura mayor - al menos 1.60m- que el muro delantero (M13) –de sólo unos 30cm-.

126

Posteriormente, parte de la esquina SW fue desmontada sólo hasta la base del muro y

se creo un acceso hacia la EA 39 con dos piedras grandes a cada lado. Luego, la

parte retirada fue reconstruida (M12), y se amplió el M14 hasta el muro trasero del

segundo piso de la ET 42 (M9), que junto con el M10 formaron la EA 39.

Poco después de esta última ampliación, se habría dado el abandono de la EA 37,

culminando posiblemente con el CF1(Lámina 68). Consideramos que parte del evento

de creación del CF1 es la colocación de una ofrenda en el rasgo 6, compuesta de una

campanilla de cobre, un piruro de cerámica (con forma de porra redondeada), una

miniatura de una olla y un cántaro en miniatura.

Durante un tiempo, la EA 37 debe haber estado expuesta, por evidencia de deterioro

del piso de la Banqueta A en su extremo W, al parecer producto de lluvias que

acarrearon material y agua del cerro. Durante este periodo de abandono, se extrajo

tierra blanca del rasgo 16 y colocada en donde se ubica el rasgo 10, muy

probablemente para enlucir las paredes o mezclarlo con la argamasa de los muros.

Así mismo, hubo un constante uso de la EA 38 y los desechos de tales actividades

(cerámica, óseo, malacológico y tierra con ceniza) fueron arrojados dentro de la EA 39

y en el aterrazado contiguo. Parte de este material cayó también en la EA 37. De la

EA26 también se desechó material similar hacia la EA 37, a través del acceso a la EA

37. Finalmente dicho acceso fue clausurado (Lámina 62), pero se siguió arrojando

material en la EA 37. Algo similar habría pasado con la EA 39, que luego habría sido

también clausurado. El último evento habría sido la clausura del acceso a la EA 41,

con el cual se habría abandonado el uso de esta parte del sector.

Interpretación Funcional del área excavada

Las estructuras que conforman la U. E. 4 parecen haber tenido funciones distintas,

dado las dimensiones de las mismas, como también los artefactos encontrados en

ellas. En el presente capítulo vamos a analizar los dos conjuntos de estructuras que

mencionamos anteriormente.

En el caso de la EA 37 y la ET 42, estas estructuras forman un conjunto con la EA 26

(aledaña) y las otras estructuras techadas no excavadas que se encuentran a su

alrededor. En un primer momento, debe haber funcionado como otras unidades - patio

(Makowski, 2000), es decir, las estructuras techadas debieron ser parte de un sistema

de depósitos, mientas que la banqueta y otros espacios abiertos debieron funcionar

127

como áreas de uso doméstico. Si bien no tenemos rasgos que podamos asociar con

este primer uso, la distribución de los espacios en esta EA, similar a otras

distribuciones espaciales en el sitio arqueológico de Pueblo Viejo, apuntan a esta

función primaria.

El momento de abandono de la función primaria de esta EA (función doméstica) habría

sido la creación del CF1, que si bien no se encuentra dentro de las estructuras

techadas, da a notar un uso diferente del espacio, similar al que debió haberse dado

en las diferentes ET del sitio en un determinado momento (cambio de la función de

depósito para convertirse en repositorio de restos humanos). Sin embargo, este

abandono no significó la clausura del espacio de la EA 37, sino que este espacio fue

reutilizado como un área de descarte de basura (ceniza, material óseo, etc.) e incluso

para extraer arcilla blanca, la cual se utiliza para el enlucido de muros en varias partes

del sitio. Diversos hoyos rellenos de ceniza, así como la deposición de diversos

materiales pequeños (huesos de roedores, huesos humanos pequeños, cuentas) y

material lítico en desuso (una porra rota, pulidores) dentro de los depósitos (Rasgos 4,

5 y 6), nos dan la idea que esta área fue reutilizada en su totalidad como un área de

descarte, rellenando todos los espacios posibles.

La EA 37 funcionó así como un espacio de descarte, en el cual incluso cayó parte de

los materiales descartados de las estructuras vecinas (como es el caso de la EA 26 y

la EA 39) incluso hasta cierto momento después de su clausura (lo cual puede verse

en el Rasgo 1, el cual es un acumulamiento de ceniza que va incluso sobre el sello de

clausura).

En el caso del segundo conjunto de estructuras (EA 38, EA 39, EA 41), estas

estructuras parecen haber tenido actividades ligadas a la producción masiva de

alimentos, debido a que los restos depositados en las áreas de descarte (Rasgo 2 de

la EA 37, Rasgos 1 y 2 de la EA 39, y Rasgo 2 de la EA 38) contienen un alto número

de vasijas rotas como ollas y cántaros. Es interesante que dicho material cerámico

contenga la mayoría de vasijas decoradas con motivos Ichma e Inca Provincial, lo

cual, junto con las dimensiones de la EA 38, nos puede llevar a pensar que en dichas

estructuras funcionaban áreas de actividad (posiblemente tendales) ligados a la

producción de alimentos para un grupo de poder (una élite o un personaje de alto

rango). Dicha función puede ser corroborada también por la aparición de una alta

cantidad de restos óseos animales en la esquina de la EA 38 (Rasgo 3). La evidencia

de otros artefactos en las estructuras, como pulidores, pigmentos, piedra pómez, una

128

porra, etc. nos indicaría que también se pudieron realizar otras actividades de

producción, y no sería solo un área de tratamiento y producción de alimentos.

En cuanto a la función de otras estructuras en este complejo, consideramos que la EA

39 habría sido concebida, desde un inicio, como un área de descarte, que luego de ser

llenada, fue clausurada. Esto explicaría también la poca densidad de material dentro

de la EA 38, ya que si se realizaron actividades de limpieza de la EA 38, lo mas

probable es que este material descartado haya caído en la EA 39 y el Aterrazado 1 de

la EA 37 (debido a la pendiente del piso, que va en dirección E-W). El caso de la EA

41 habría sido de servir de pórtico de todo este conjunto, por lo que se explicaría el

piso muy maltratado de esta EA, y la poca densidad de material arqueológico.

3.3 Excavaciones en el Sector III, Unidades 3 y 6

Antonio Gamonal Medina

Introducción

El presente informe es el resultado de las excavaciones realizadas en el Sector III,

Unidad de Excavación 3 y Unidad de Excavación 6 del sitio Pueblo Viejo. Los trabajos

de campo se llevaron a cabo entre los meses de Marzo y Mayo del año 2002 en el

marco del Proyecto Arqueológico “Lomas de Lurín”, dirigido por el Dr. Krzysztof

Makowski.

Objetivos de la excavación En la temporada anterior de excavación se realizaron trabajos en el área central y

noreste del Sector III, con aglomeraciones de arquitectura doméstica que podrían

definirse como unidades - patio. Gracias a las excavaciones y un análisis espacial de

las unidades arquitectónicas posterior por parte de la dirección del Proyecto (véase

Makowski en Makowski et al. 2000) se ha logrado demostrar que existe un recurrente

patrón modular. Cada módulo arquitectónico se compone de dos estructuras sin techo

conservado (EA), y una o dos estructuras techadas (ET) entre ellas. Varios módulos

suelen agruparse alrededor de un espacio abierto con potenciales características de

patio o de plaza. Uno de estos espacios abiertos (EA 63), ubicado al sur de la Unidad

3 y al este de la Unidad 6, quedaba pendiente de excavación, así como las ET 30 y ET

33 en la Unidad 3 y la ET 94 en la Unidad 6.

129

Los trabajos de excavación en EA 63, así como en las estructuras ubicadas al interior

(EA 63A, EA 63B, EA 64 y ET 97) buscaron entender la lógica de funcionamiento y

crecimiento vertical y horizontal de dicho espacio, definir el grado de articulación entre

este patio y las unidades arquitectónicas adyacentes, así como definir las actividades

realizadas al interior. Se plantea como hipótesis de trabajo que este patio o plaza sirvió

como eje de comunicación entre al menos 2 unidades domésticas independientes: la

unidad 3 y la unidad 6.

Metodología de Excavación.

Las unidades mínimas de excavación son las EA (Estructuras Abiertas) y ET

(Estructuras Techadas). Cada una de ellas fue excavada de manera individual por

capas naturales y culturales, subdividiendo las mismas en niveles arbitrarios, si el

espesor de la capa lo ameritaba. Las capas se denominaron por letras latinas y los

niveles por números romanos.

Cada capa cultural, rasgo, detalle arquitectónico o contexto asociado a niveles de

ocupación fue registrado gráficamente (dibujos de planta y cortes transversales en

escala 1/20 y/o 1/10, mientras que la arquitectura se registró en escala 1/50) y

fotográficamente, tanto en formato digital como en slides. Las alturas de las capas,

rasgos y material cultural asociado a pisos de ocupación fueron tomadas con Estación

Total.

El material cultural fue separado y seleccionado según su naturaleza (material

cerámico, lítico, malacológico, botánico, óseo animal, óseo humano, carbón);

posteriormente el material fue registrado, etiquetado y embolsado, previa limpieza y

conservación preventiva.

Se utilizaron herramientas convencionales de excavación como badilejos, picotas,

palas, cucharas, brochas y baldes. Toda la tierra extraída se zarandeaba por mallas

de 1/8, 1/16 ó 1/32 pulgadas de grosor según el contexto de procedencia. Las piedras

extraídas de las capas de colapso de muros fueron agrupadas en pilas separadas a

fin de estimar la posible altura de los mismos.

Descripción de las excavaciones

130

Excavaciones en la Unidad 3

Excavaciones en la Estructura Abierta 63 (EA 63)

Esta estructura corresponde a un gran patio o plaza ubicada al sur de la unidad 3 y al

este de la unidad 6, desde la cual se accede directamente. Al interior de esta EA, en la

parte sur, hay una ET (ET 97) que fue definida durante el proceso de excavación. Para

obtener un mejor registro de EA 63, se subdividió en 3 segmentos: la mitad norte,

que corresponde a la superficie del patio propiamente dicho, se registró como EA 63,

siendo el segmento más extenso; el extremo sur - oeste (entre ET 97 y la Unidad 6) se

registró como EA 63A, y el extremo sur - este (entre ET 97 y EA 64) se registró como

EA 63B.

Los muros norte y oeste de EA 63 son muros anchos de doble cara, elaborados con

piedras grandes sin trabajar, unidas sin argamasa. El muro sur también es un muro

ancho de doble cara, pero la parte plana de las piedras dan al interior del patio. Los

muros presentan una altura menor a 1 mt y un espesor variable entre 0.50 y 0.70 mt.

La superficie de EA 63 es horizontal, pero hacia el sur, en EA 63A y EA 63B es más

elevada, ya que en esa zona la roca madre empieza a aflorar. Se registraron 2 pisos

de ocupación así como 2 depósitos semi-subterráneos: el primero (Rasgo 1)

corresponde a un pequeño depósito cuadrangular ubicado en la esquina sur-este del

patio; el segundo (Rasgo 2) corresponde a un depósito semi-circular, cerca de la

esquina nor-oeste del patio, adosado al muro este de ET 29.

EA 63A corresponde a un área más elevada que EA 63. Presenta una banqueta de 6

mt de largo aproximado, orientada de este a oeste, en muy mal estado de

conservación, pues sólo conserva una hilada de piedras en la base. El piso está 0.40

mt más alto que el piso en EA 63, por lo que la banqueta debió tener esa altura

aproximada. Presenta un pequeño depósito semicircular en la esquina sur-este (Rasgo

1 de EA 63A).

EA 63B parece corresponder a una pequeña área de tránsito entre EA 63, EA 64 y las

unidades arquitectónicas no excavadas ubicadas al sur de la Unidad 3. Se excavó

parcialmente. Comparte la misma banqueta con EA 63A.

Al interior de EA 63 se ha documentado la siguiente secuencia estratigráfica:

131

Capa A: Corresponde a la capa superficial, de formación eólica. Se compone de tierra

suelta color marrón, conteniendo raicillas provenientes de la vegetación estacional de

lomas, caracol de lomas, excremento de ganado caprino, poco cascajo y escaso

material cultural. Tiene muy poco espesor, por lo que esta capa fue totalmente retirada

de la unidad, dejando expuesto el piso 1 en la parte norte de la misma, mientras que

en la mitad sur se dejó expuesta la capa B, la cual se excavó en tres niveles.

Capa B, nivel I: Primer nivel arbitrario, de 10 a 20 cm. de espesor, siendo la parte sur

la de mayor espesor. Compuesta por tierra compacta de color marrón mezclada con

gran cantidad de piedras grandes (25 x 20 x 15 cm) y medianas (15 x 10 x 10 cm.), así

como material cultural. Corresponde a la capa de colapso de las estructuras cercanas.

Capa B, nivel II: Segundo nivel arbitrario, de 10 a 20 cm. de espesor. A este nivel se

logró definir la ET 97 y las sub-áreas EA 63A y EA 63B. El material de este nivel

proviene de la parte ubicada al norte de la banqueta en EA 63A y EA 63B. Se

compone de tierra compacta color marrón mezclada con gran cantidad de piedras

grandes (25 x 20 x 15 cm) y medianas (15 x 10 x 10 cm.), así como abundante

material cultural y material óseo humano fragmentado, incluyendo 5 conopas de

piedra. (Lámina 93)

Capa B, nivel III: Corresponde a un gran lente de ceniza negra mezclada con piedras

medianas y cascajo, ubicado en la esquina sur-este del patio, cubriendo totalmente el

Rasgo 1. Contiene abundante fragmentería cerámica, material malacológico y material

óseo animal fragmentado. Cabe mencionar que en la parte sur-este del patio no se ha

registrado piso alguno, en esa zona el afloramiento rocoso es muy pronunciado y más

elevado que el piso, lo cual explicaría que esta zona haya sido utilizada posteriormente

como área de desechos.

El registro de las capas siguientes en EA 63 se realizó a partir de la excavación de

una trinchera de 12 X 2 mt en dirección norte-sur, en la mitad oeste de la unidad.

Piso 1: Corresponde al último piso de ocupación. Se compone de una gruesa capa de

barro color marrón claro, de textura granulosa y mediana compactación. Tiene un

espesor máximo de 10 cm. en la parte sur de la trinchera, donde gana altura gracias a

132

un relleno de unos 20 cm. de espesor. Presenta abundante fragmentería cerámica al

interior del piso, toda correspondiente al Horizonte Tardío. (Lámina 94)

Capa C: Corresponde al relleno bajo piso 1. Se compone de tierra granulosa semi-

compacta de color marrón claro, mezclada con piedras angulosas medianas. Está

presente en los últimos 2 mts en la parte sur de la trinchera, adosado al muro sur de

EA 63, alcanzando 20 cm. de espesor. Tuvo la finalidad de darle al piso una mayor

altura en esta zona, a diferencia del resto, donde no hay relleno que separe el piso 1

del piso 2.

Piso 2: Corresponde al primer momento de ocupación. Se compone de una capa

irregular de barro color marrón claro, de textura granulosa y 2 a 3 cm. de espesor. Está

directamente colocado sobre roca madre. Hacia la parte norte es casi indistinguible del

piso 1, por lo que la elaboración y funcionamiento de ambos pisos no debió ser muy

alejada en el tiempo. No presentó material cultural en superficie.

A este piso se asocian los rasgos 1 y 2. El Rasgo 1 está ubicado en la esquina sur-

este de EA 63. Se trata de un pequeño depósito cuadrangular de 0.53 x 0.42 mt. Fue

directamente excavado en la roca madre y presenta revestimiento interior de piedras

canteadas. Contenía ceniza negra suelta y fragmentos de cerámica y material óseo

fragmentado, es decir, el mismo contenido de la capa B, nivel III. El Rasgo 2 parece

corresponder a un depósito subterráneo de forma semi-circular. Presenta un anillo de

piedras angulosas semi-canteadas en la parte superior, sin revestimiento de piedras al

interior. Se adosa a la parte exterior del muro Este de ET 29, cerca de la esquina nor-

oeste de EA 63. Tiene un largo de 1.45 mt. de norte a sur y un ancho de 0.55 mt. de

este a oeste. (Lámina 95)

Capa D: Roca madre.

Excavaciones en la Estructura Abierta 63A (EA 63A)

Corresponde al extremo sur-oeste de EA 63, entre ET 97 y la Unidad 6. Aunque

conforma una unidad arquitectónica con EA 63, es un espacio claramente diferenciado

no sólo por su mayor altura respecto a la superficie del patio sino por que la banqueta

asociada crea una plataforma que debió conformar un área de trabajo independiente,

posiblemente techada, aunque el grado de erosión del piso no permite inferir el tipo de

actividad realizada. La secuencia estratigráfica es la siguiente:

133

Capa A: Corresponde a la capa superficial, de formación eólica. Se compone de tierra

suelta color marrón, conteniendo raicillas provenientes de la vegetación estacional de

lomas, caracol de lomas, excremento de ganado moderno, poco cascajo y escaso

material cultural. Tiene muy poco espesor.

Capa B, nivel I: Primer nivel arbitrario, de 10 a 20 cm. de espesor. Compuesta por

tierra compacta de color marrón mezclada con gran cantidad de piedras grandes (25 x

20 x 15 cm) y medianas (15 x 10 x 10 cm.), así como material cultural. Corresponde a

la capa de colapso de las estructuras cercanas como ET 74 y ET 97.

Capa B, nivel II: Segundo nivel arbitrario, de 10 a 20 cm. de espesor. Se compone de

tierra compacta color marrón mezclada con gran cantidad de piedras grandes (25 x 20

x 15 cm) y medianas (15 x 10 x 10 cm.), así como abundante material cultural y

material óseo humano fragmentado. Corresponde a la capa de colapso y saqueo de

las estructuras cercanas como ET 74 y ET 97. (Láminas 93 y 96)

Piso 1: Corresponde al último piso de ocupación. Se compone de una gruesa capa de

barro color marrón claro, de textura granulosa y mediana compactación. Presenta mal

estado de conservación. Tiene una altura de 0.40 mt por encima del piso 1 en EA 63.

A este piso se asocia una pequeña estructura subterránea (Rasgo 1) de forma semi-

circular, ubicada en la esquina sur-este. Tiene 0.60 mt de diámetro y 0.70 mt de

profundidad, presenta revestimiento interior de piedras pequeñas y medianas. (Lámina

97 )

Capa C: Corresponde al relleno bajo piso 1, el cual corresponde también al relleno de

la banqueta. Se compone de cascajo color marrón rojizo, de mediana compactación.

Capa D: Roca madre.

Excavaciones en la Estructura Abierta 63B (EA 63B)

Corresponde a una pequeña área de tránsito entre ET 97 y EA 64, la cual parece

comunicar el patio con las estructuras ubicadas hacia el sur. Al igual que EA 63A,

conforma una unidad arquitectónica con EA 63 y también presenta mayor altura

respecto a la superficie del patio. La secuencia estratigráfica es la siguiente:

134

Capa A: Corresponde a la capa superficial, de formación eólica. Se compone de tierra

suelta color marrón, conteniendo raicillas provenientes de la vegetación estacional de

lomas, caracol de lomas, poco cascajo, excremento de ganado moderno y abundante

material cultural. Tiene muy poco espesor.

Capa B, nivel I: Primer nivel arbitrario, de 10 a 20 cm. de espesor. Compuesta por

tierra compacta de color marrón mezclada con gran cantidad de piedras grandes (25 x

20 x 15 cm) y medianas (15 x 10 x 10 cm.), así como abundante material cultural

frgamentado. Corresponde a la capa de colapso de las estructuras adyacentes.

Capa B, nivel II: Segundo nivel arbitrario, de 10 a 30 cm. de espesor. Se compone de

tierra compacta color marrón mezclada con gran cantidad de piedras grandes (25 x 20

x 15 cm) y medianas (15 x 10 x 10 cm.), así como abundante material cultural,

especialmente material óseo humano fragmentado. Corresponde a la capa de colapso

y saqueo de las estructuras cercanas como ET 74 y ET 97. (Lámina 98)

Piso 1: Corresponde al último piso de ocupación. Se compone de una gruesa capa de

barro color marrón claro, de textura granulosa y mediana compactación. De regular ha

mal estado de conservación. Al igual que EA 63A, tiene una altura de 0.40 mt por

encima del piso 1 en EA 63 y comparte la misma banqueta que EA 63A.

Capa C: Corresponde al relleno bajo piso 1, el cual corresponde también al relleno de

la banqueta. Se compone de cascajo color marrón rojizo, de mediana compactación.

Capa D: Roca madre.

Excavaciones en la Estructura Abierta 64 (EA 64)

La EA 64 corresponde a una estructura abierta ubicada fuera de EA 63 y cuyos límites

físicos no pudieron ser claramente definidos por falta de tiempo. Sólo se definieron los

muros norte y oeste, colindantes con EA 63, hacia el este no tenía límite visible. Al

interior se definió una estructura subterránea de planta ovalada (Rasgo 1) la cual

ocupa la mayor parte del área excavada. La secuencia estratigráfica sería la siguiente:

Capa A: Corresponde a la capa superficial, de formación eólica. Se compone de tierra

suelta color marrón, conteniendo raicillas provenientes de la vegetación estacional de

135

lomas, caracol de lomas, poco cascajo, excremento de ganado moderno y escaso

material cultural. Tiene muy poco espesor.

Capa B, nivel I: Primer nivel arbitrario, de 10 a 20 cm. de espesor. Compuesta por

tierra compacta de color marrón mezclada con ceniza negra, piedras grandes (25 x 20

x 15 cm) y medianas (15 x 10 x 10 cm.), así como abundante material cultural

frgamentado. Corresponde a la capa de colapso de muros.

Capa B, nivel II: Segundo nivel arbitrario, de 10 a 20 cm. de espesor. Se compone de

tierra suelta color marrón mezclada con abundante ceniza negra, piedras grandes (25

x 20 x 15 cm) y medianas (15 x 10 x 10 cm.), así como abundante material cultural.

Una vez retirado este nivel, se logró definir la superficie del Rasgo 1. (Lámina 99)

Capa B, nivel III: Corresponde al interior del Rasgo 1. Se compone de tierra arenosa

de consistencia suelta y gran cantidad de ceniza negra, así como abundante

fragmentería cerámica. El Rasgo 1 es una estructura subterránea de planta ovalada

con revestimiento interior de piedras medianas canteadas, debió estar techada pues

aún se conservan las ménsulas en las paredes internas. (Lámina 100)

Capa C: Corresponde al interior del Rasgo 1. Se compone de tierra arenosa color

marrón oscuro, de consistencia suelta, sin ceniza negra y con escaso material cultural.

(Lámina 101)

Piso 1: Ubicado al interior del Rasgo 1, presenta una fuerte inclinación hacia el este.

Se compone de barro grisáceo de consistencia compacta, sin material cultural. Está

colocado sobre roca madre, la cual fue tallada para darle cierta horizontalidad. (Lámina

102 )

Capa D: Roca madre.

Excavaciones en la Estructura Techada 97 (ET 97)

Se trata de una pequeña estructura de forma ovalada mal conservada que fue definida

una vez que se retiró la capa B, nivel I en EA 63. Tiene orientación NW-SE. No

conserva el muro norte y se adosa a la parte exterior del muro norte de ET 74. La

secuencia estratigráfica es la siguiente:

136

Capa A: Corresponde a la capa superficial, de formación eólica. Se compone de tierra

suelta color marrón, conteniendo raicillas provenientes de la vegetación estacional de

lomas, caracol de lomas, poco cascajo y escaso material cultural. Tiene muy poco

espesor.

Capa B: Corresponde a la capa de abandono y colapso de los muros. Se compone de

tierra color marrón, piedras angulosas medianas y material cultural. Tiene un espesor

de 0.40 mt y mediana compactación. (Lámina 103)

Piso 1: Se compone de barro grisáceo de escasa compactación, muy mal estado de

conservación, en las áreas rotas era posible distinguir el relleno de tierra y cascajo

suelto. Sólo se excavó hasta la superficie de este piso. (Lámina 104)

Observaciones preliminares.

Se pueden definir 2 momentos de ocupación en la unidad conformada por EA 63, EA

63A, EA 63B y ET 97, ambos no muy distantes cronológicamente. En ambos

momentos la comunicación con la Unidad 6 era directa, con la cual parece conformar

una sola unidad.

Durante el primer momento funcionó un gran patio (EA 63) con una plataforma elevada

mediante una banqueta en la parte sur, la cual debió tener un techo de material

perecible, así como un depósito subterráneo hacia la esquina nor-oeste (Rasgo 2) y

otro pequeño depósito ubicado en la esquina sur-este (Rasgo 1). Mientras, EA 64,

aunque sin conexión directa con EA 63, debió haber funcionado contemporáneamente

a este primer momento.

Durante el segundo momento la plataforma elevada se transforma y se coloca una

estructura (ET 97) que divide el espacio en 2: un área al oeste (EA 63A) que debió

seguir siendo un área de trabajo y un área al este (EA 63B) que al parecer sirvió como

área de tránsito entre EA 63 y las unidades ubicadas al sur. Al mismo tiempo, se

coloca un segundo piso en EA 63, un poco más elevado que el primero en la parte sur,

y se empieza a utilizar el extremo sur-este como área para desechos de cocina,

clausurando los rasgos 1 y 2. Al parecer, EA 64 fue también clausurado y utilizado

como botadero de desechos de cocina, pues la estratigrafía en ambas es muy similar.

137

Los desechos pudieron provenir tanto de la unidad 6 como de la zona no excavada al

sur de EA 63.

Excavaciones en la Estructura Techada 30 (ET 30)

Como ya ha sido mencionado, parte de los objetivos en el sector III para esta

temporada fue el terminar de excavar aquellas estructuras que quedaron pendientes

desde la temporada anterior. Esto incluye las estructuras techadas ET 30 y ET 33, las

cuales fueron excavadas durante la temporada anterior hasta la superficie de capa B,

nivel II. También se incluyó la excavación de la ET 94, ubicada en la Unidad 6, ya que

era la única estructura de esta unidad que permanecía intacta.

ET 30 tiene forma ovalada y presenta orientación SW-NE. Se adosa al oeste con ET

33, al este con EA 54, al sur con EA 62 y al norte con EA 50. La secuencia

estratigráfica registrada en ET 30 es la siguiente:

Capa B, nivel II: Corresponde al segundo nivel de la capa de escombros que

rellenaron el interior de la estructura después del abandono de la misma. La capa no

es muy gruesa pero contiene cierta cantidad de piedras medianas y de regular tamaño

proveniente de los muros caídos.

Capa C: Corresponde al nivel del techo caído, compuesto por tierra arcillosa compacta

color blanquecino y lajas alargadas de piedra. A este nivel se logró definir un murete

que divide la ET en dos mitades. En la mitad este, casi al nivel de la base de la capa,

se hallaron los fragmentos de una vasija con decoración incisa. Se trata de un gran

cántaro con un diseño en forma de voluta en la mitad superior del cuerpo, hecho en

base a líneas de círculos incisos. (Lámina 105)

Piso 1: Compuesto por barro grisáceo compacto, de 3 a 4 cm. de espesor y muy buen

estado de conservación. Sólo se excavó hasta este nivel. (Lámina 106)

Excavaciones en la Estructura Techada 33 (ET 33)

ET 33 tiene forma ovalada y presenta orientación SW-NE. Se adosa al este con ET 33,

al sur con ET 32 y ET 34, y al norte con EA 50. La secuencia estratigráfica registrada

en ET 33 es la siguiente:

138

Capa B, nivel II: Corresponde al segundo nivel de la capa de escombros que

rellenaron el interior de la estructura después del abandono de la misma. La capa no

es muy gruesa pero contiene cierta cantidad de piedras medianas y de regular tamaño

proveniente de los muros caídos.

Capa C: Corresponde al nivel del techo caído, compuesto por tierra arcillosa compacta

color blanquecino y lajas alargadas de piedra. A este nivel se logró definir un murete

de poca altura que divide la ET en dos mitades. En cada mitad se hallaron los restos

óseos desarticulados e incompletos de 01 individuo adulto. (Láminas 107 y 108)

Piso 1: Compuesto por barro grisáceo compacto, de 3 a 4 cm. de espesor y muy buen

estado de conservación. En la mitad este se registraron 02 hoyos que podrían ser de

poste; el primero tiene 25 cm. de diámetro y 11 cm. de profundidad, el segundo tiene

16 cm. de diámetro y 10 cm. de profundidad. Se hizo un cateo de 0.75 x 0.70 mt. en la

mitad oeste y se definió un segundo piso. (Lámina 109).

Capa D: Corresponde al relleno entre piso 1 y piso 2. Se compone de tierra marrón

oscuro con ripio y cascajo, de 2 a 3 cm. de espesor, sin material cultural.

Piso 2: Compuesto por barro color marrón, de consistencia compacta y espesor

variable entre 8 y 25 cm. El piso presenta una depresión cóncava de 55 cm. de

diámetro y 12 cm. de profundidad, no se trata de una rotura en el piso, es una

depresión hecha ex profeso para contener la base de una vasija, probablemente un

cántaro. En la esquina sur-oeste se registró un hoyo de poste de 12 cm. de diámetro y

10 cm. de profundidad. (Láminas 110 y 11)

Capa E: Corresponde al relleno bajo piso 2. Se trata de una capa muy compacta de

barro color marrón amarillento mezclado con piedras angulosas medianas. Sobre esta

mezcla compacta se colocaron los muros de la ET. Sólo se excavó hasta la superficie

de esta capa. (Lámina 112)

Observaciones preliminares.

De lo excavado en ET 30 y ET 33 se puede inferir que ambas funcionaron como

depósitos de vasijas para contener líquidos. En ET 30 esto queda claro debido al

cántaro decorado hallado en la base de capa C, casi al nivel del piso 1. En ET 33, el

139

uso como depósito para vasijas queda claro para el primer momento de uso, debido a

la impronta cóncava registrada, mientras que durante un segundo momento de uso el

depósito fue reutilizado como estructura funeraria. La ET 33 debió estar techada con

material perecible durante el primer momento de uso y es probable que el techo de

lajas se haya colocado durante su posterior uso como estructura funeraria.

Excavaciones en la Unidad 6 Excavaciones en la Estructura Techada 94 (ET 94) Como ya ha sido mencionado, las excavaciones en la Unidad 6 tuvieron como objetivo

el registro de la única estructura que permanecía intacta, la ET 94. Tiene orientación

norte-sur y los muros presentan una altura promedio de 1 mt. La secuencia

estratigráfica registrada es como sigue:

Capa A: Corresponde a la capa superficial, de formación eólica. Se compone de tierra

suelta color marrón, conteniendo raicillas provenientes de la vegetación estacional de

lomas, caracol de lomas, cascajo, lajas de piedra y escaso material cultural. Tiene muy

poco espesor.

Capa B: Corresponde a la capa de escombros que rellenaron el interior de la

estructura después del abandono de la misma. La capa no es muy gruesa pero

contiene cierta cantidad de piedras medianas y de regular tamaño proveniente de los

muros caídos, así como abundante fragmentería cerámica y material malacológico.

Capa C: Corresponde al nivel del techo caído, compuesto por tierra arcillosa compacta

color blanquecino, lajas alargadas de piedra y abundante material malacológico y óseo

animal. Casi al nivel de la base de la capa y muy cercano a la superficie del piso 1 se

registró gran cantidad de material óseo animal y material malacológico, lo cual

indicaría que esta ET fue utilizada como botadero de basura doméstica una vez que

dejó de cumplir su función primaria (Láminas 113, 114 y 115).

Piso 1: Compuesto por barro grisáceo compacto en muy buen estado de conservación.

Sólo se excavó hasta la superficie del piso. (Lámina 116)

140

3.4 Excavaciones en el cateo del Sector III, Unidad 4

Fanny Moutarde

Este documento es un informe parcial de los trabajos de análisis del material carbónico

recuperado de una pequeña área de excavación efectuada en la Unidad de

Excavación 4 del Sector III.

Con la finalidad de obtener una muestra representativa que permita hacer una

evaluación del método más práctico y eficaz para la recolección de carbón en los

contextos arqueológicos de Pueblo Viejo- Pucara, se realizó un pequeño cateo en la

Unidad de Excavación 4 del Sector III. El objetivo es realizar una serie de

comparaciones con el mismo tipo de material en otros sitios de la costa central.

Esta excavación se realizó por la necesidad de ejecutar una adecuada manera de

colectar los restos orgánicos del registro arqueológico. En general podemos decir que

es una excavación experimental, para mejorar nuestra metodología de recolección de

muestras botánicas. Entre otros aspectos por ejemplo queremos comprobar si es

mejor utilizar flotación o zarandeo y que mallas permiten recoger mas datos. Esto se

verificará si hay una distorsión en los resultados, según el método y la malla utilizados.

Por este motivo se ha recolectado todo el sedimento de un pequeño cateo de

excavación con la finalidad de obtener una muestra representativa.

Metodológicamente se excavó por capas naturales en un área de 1.00 x 0.30 m, se

recuperó la tierra o ceniza de las capas en baldes independientes con el objetivo de

someter la mitad de la muestra para flotación, y la otra zarandeada con mallas de 5,2

y 0.8 mm, con la finalidad de comparar y analizar las dos muestras por separado.

Trataremos de estimar si se consiguen o no los mismos resultados estudiando el

carbón colectado con una malla de 5 mm, 2 mm o 0.08 mm. Si los resultados se

revelan iguales, quiere decir que no vale la pena zarandear con mallas muy finas, lo

que demora mucho tiempo sobre todo al momento de separar los carbones y semillas

del sedimento.

141

3.5 Excavaciones en el Sector III, Unidad 5

Milena Vega Centeno A.

Informe de los cateos efectuados en el Patio (EA. 3 8)

La unidad de excavación 5 se encuentra ubicada al oeste del sector III, se trata de un

conjunto de estructuras abiertas y techadas construidas alrededor de un espacio

abierto denominado como EA-34, este patio se caracteriza por presentar forma

irregular y se halla localizado al norte de la mencionada unidad de excavación.

Esta área se encuentra delimitada por un muro no muy alto, parcialmente colapsado

por lo que no era posible definir sus características morfológicas, así como su relación

con los dos montículos adyacentes, su asociación con el piso o apisonado del patio,

motivo por el cual se decidió efectuar excavaciones en un extremo del patio y se trazó

un cateo de cuatro unidades de 1 x 1 m (N57-58 W44-45, N57-58 W45-46, N56-57

W44-45 y N56-57 W45-46) localizadas muy cerca de la unidad de excavación 4 y

alineados hacia el norte con las trincheras de excavación del esta unidad (Lámina

117)

I. N57-58 W44-45, N57-58 W45-46, N56-57 W44-45 y N56-57 W45-46

En la unidad N57-58 W45-46 y N56-57 W45-46 se excavó: la capa A compuesta por

una fina deposición de humus de lomas y la capa B que corresponde a de tierra

compacta donde se dejó un testigo. En cambio en la unidad N57-58 W44-45 se dejó

en apisonado 2 como testigo.

La secuencia estratigráfica de estos cuatro pozos de excavación es como sigue:

Capa A: Esta formada por una fina acumulación de tierra marrón (10YR 3/3) y tallos,

raicillas y algunos caracoles de lomas asociado a piedras pequeñas, fragmentos muy

pequeños de cerámica mayormente no-diagnóstica, escasos de moluscos marinos,

fauna mayor y menor dispersos por toda la capa.

142

Capa B: Se trata de una capa delgada de tierra marrón de consistencia compactada,

presenta recurrencia de algunas raicillas, piedras pequeñas, cerámica fragmentada,

restos de fauna mayor y moluscos de origen marino.

Apisonado 1: Esta formado por una delgada capa de tierra marrón (10YR 5/3) de

textura compactada con aproximadamente 3 cm de grosor, presenta superficie

ligeramente inclinada hacia el norte y regular estado de conservación. Posiblemente

se trate de una capa compacta debido al tránsito en esta zona. Se registró asociado a

escasos fragmentos pequeños de cerámica y restos de fauna mayor.

El relleno de apisonado esta formado por tierra marrón clara, se diferencia de la

superficie del apisonado 1 por presentar textura semi-compacta (10 YR 5/3) y

aproximadamente presenta 10 de grosor, con escasa cerámica fragmentada y restos

de fauna mayor, esta deposición se extiende por todos los pozos de excavación.

Apisonado 2: Está compuesto por tierra marrón (10YR 4/3) de textura semi-compacta

y asociado a algunas piedras sueltas de regular tamaño con recurrencia de cerámica

fragmentada, escasos restos de moluscos marinos y algunos restos mal conservados

de fauna mayor, cuenta con aproximadamente 11 cm de grosor.

CAPA C: Se trata de una deposición que se extiende por todo el área de excavación y

esta formada por tierra marrón suelta con algunas piedras y asociado a cerámica

fragmentada, escasos restos de moluscos, fauna mayor y cascajo laminar, en la

esquina sur-oeste se registró una pequeña mancha de ceniza.

Las excavaciones permitieron registrar la cara interna del muro, el cual fue construido

por una alineación de piedras grandes en la base del muro que aún se conserva y los

intersticios rellenados con piedras medianas, con la finalidad de definir si se trataba de

un muro de doble cara se efectúo un pequeño cateo en la otra cara del muro (N56-57

y N57-58 W43-44) excavado por la estudiante Carla Hernández.

Este cateo produjo la siguiente estratigrafía:

143

-Capa A, corresponde a la acumulación de humus de lomas y tierra marrón (10 YR

4/2), asociado escaso material compuesto por fragmentos de cerámica, restos óseos y

moluscos, con un grosor aproximado de 3 cm.

-Lente de tierra marrón semi-compacta (10 YR 5/3) asociado a piedras medianas y

pequeñas con recurrencia de tiestos pequeños y una lasca, como únicos componentes

culturales.

-Lente 2: Acumulación de piedras medianas y pequeñas mezcladas con tierra marrón

amarillenta (10YR 5/4) de consistencia semi-compacta asociado a escasos tiestos,

fragmentos de fauna mayor y restos de moluscos.

-Lente 3: Deposición de tierra marrón amarillenta (10 YR 6/4) compacta con algunas

piedras pequeñas, se hallo asociado a moluscos bivalvos dispersos por el área de

excavación, óseo animal y fragmentos de cerámica.

Lente 3: Concentración de tierra marrón gris (10 YR 5/2), con recurrencia de regular

cantidad de material malacológico, restos óseos y cerámica fragmentadas, en algunas

partes concentraciones muy pequeñas de ceniza.

Esta pequeña excavación permitió definir las características del muro, se trata de una

simple pirca formada por un alineamiento de piedras grandes y medianas cuya función

consiste en delimitar el espacio abierto que rodea la Unidad de Excavación 5 y de

mantener aislado este espacio del crecimiento del basural, como parece indicar el

hecho que debajo del cimiento del muro-pirca se halla la capa C que podría

corresponder a una de dos alternativas:

1- Una capa de relleno arquitectónico depositado con la finalidad de conseguir un

terreno nivelado ya que el patio presenta superficie con inclinación hacia el

norte debido a la pendiente del cerro.

2- Corresponde a una de las capas de basura que se extienden desde el primer

montículo de basura que se halla muy próximo.

144

Excavación de la Estructura Abierta 35 (EA. 35)

Se trata de una estructura ubicada al lado oeste del patio (EA-34), presenta planta

rectangular delimitada por dos muros de doble cara adosados a la estructura techada

adyacente (ET-9) y la banqueta EA-36. Fue excavada entre los meses de marzo y

junio del 2001 (Habetler 2002 en Makowski et.al.) por los estudiantes del curso

“Métodos de Investigación 2”, dictado anualmente en la Especialidad de arqueología

de la Pontificia Universidad Católica.

Este ambiente cuenta con un único vano de acceso localizado hacia el sur este del

recinto y presenta un muro secundario que divide la estructura en dos áreas

denominadas como EA-35 A y EA-35 B, la primera fue excavada hasta llegar al piso

mientras que el segundo ambiente se llegó a excavar hasta la capa C.3

El presente documento corresponde al informe preliminar de los trabajos efectuados

en julio de 2003 en la EA-35 B, excavaciones realizadas por la magíster Martha Kania

y la colaboración de la Bach. Patricia Maita.

La estructura abierta 35 B presenta un pequeño acceso ubicado a la mitad del muro

secundario divisorio, cuenta con 1.40 x 2.60 de ancho y largo respectivamente,

además de un alineamiento de piedras hacia el norte de la estructura la cual

posteriormente se definió como el Elemento Arquitectónico 1.

En la nivelación de la capa C, se registró una deposición de tierra marrón de

consistencia semi-suelta con zonas donde la composición de la tierra era algo

compacta y se halló asociada escasos fragmentos de cerámica, muestras de óseo

animal, óseo humano muy fragmentados, algunos restos de moluscos marinos, una

figurina pequeña en forma de ave y material botánico quemado.

3 Para mayor información sobre la estratigrafía y descripción arquitectónica ver Habetler 2002 (en

Makowski et.al.).

145

A su vez la EA-35 B presenta una división interna compuesta por una alineación de

piedras alargadas sin cantear unidas con mortero de barro, probablemente provienen

del muro que forma el asiento. Esta división interna del espacio se efectuó con la

finalidad de contener un contexto funerario, en este sentido se dividió el espacio en:

área 1 y 2 y se procedió a excavar el relleno de la capa C presente en ambas áreas

compuesto por una acumulación de tierra marrón rojiza y grava laminar del mismo

color depositado a manera de relleno en el momento de depositar el contexto.

EL ÁREA 1: Se halla al nor-este de la estructura abierta, y mide 1.20 m de largo por

1.40 m de ancho, los trabajos de excavación permitieron definir la existencia de un

contexto funerario, el cual se caracteriza por presentar los restos de un individuo

completamente desarticulado. Los restos óseos presentan regular estado de

conservación y fueron colocados de manera desordenada sin conservar orden, sin

embargo los huesos largos fueron agrupados (fémur, tibia, radio, cubito) en la esquina

nor-este y el resto de huesos se hallaron completamente desordenados (Lámina 118).

Por las características mencionadas inferimos que se trata de un contexto funerario

secundario. Asociado al individuo se registraron algunos huesos de camélidos,

escasos restos de fauna menor (posiblemente huesos de cuy), granos y marlos

fragmentados colocados muy cerca al cráneo y un cántaro pequeño completamente

fragmentado que conservó su forma y no presenta ningún tipo de decoración (Rasgo

1).

EL ÁREA 2: Mide aproximadamente 1.40 de ancho y largo, se halla ubicado al nor-

oeste de la estructura y en esta división se hallaron huesos desarticulados de

camélidos depositados como ofrenda (Rasgo 2) y asociados a un pequeño cántaro

(rasgo 3). En el relleno de esta área se registró escasa cerámica fragmentada y una

lámina de cobre.

ELEMENTO ARQUITECTONICO 1: Esta compuesto por un asiento adosado a muro

semicircular y corre en dirección de norte a este del ambiente con 25 cm de ancho y

una altura aproximada de 30 cm. Esta formado por una alineación de piedras

alargadas y sin cantear unidas con una gruesa capa de mortero de barro y hacia el

extremo noroeste el asiento parece haber sido desmontado.

146

3.6 Excavaciones en el Sector IV, Unidad 1

Patricia Habetler Flores

Ubicación de la Unidad de Excavación IV - 1

El Sector IV corresponde a la cima del Cerro Lomas de Pucara, parcialmente

comprendido dentro de los límites del denuncio minero Cristina, de Cementos Lima

S.A. La Unidad de Excavación 1 se encuentra en la parte media alta (hacia el

suroeste), a una altitud de 600 msnm. aproximadamente, sobre un área bastante plana

y de extensión reducida que culmina en laderas de pendiente moderada hacia el sur, y

pronunciada hacia el este y oeste.

La Unidad de Excavación 1 corresponde a un pequeño conjunto arquitectónico de

patrón ortogonal, que se halla espacialmente separado del resto de estructuras del

Sector IV. (Lámina 119). El conjunto en estudio se asemeja a modulos del Sector III, y

en especial al del Sector II.

Sobre ambas laderas del Cerro Lomas de Pucara, hay una serie de muros de

contención pircados, a manera de pequeñas terrazas agrícolas. Este conjunto tiene

visibilidad hacia el mar, y parcialmente hacia la Quebrada Pucara y Quebrada Río

Seco.

Objetivos

Durante las temporadas previas (véase Habetler en Makowski et al. 2000, 2001) se

logró definir que el conjunto arquitectónico de la unidad IV-1 fue construido en el

periódo Horizonte Tardío. También se estableció la función residencial del conjunto, y

el uso doméstico de los módulos asociados al patio principal, pero para definir si

existía una variabilidad en el uso de alguno de los recintos, se excavaron un par de

módulos más. Así mismo era importante establecer cuan intensivamente se había

usado el conjunto. Las ET en su mayoría carecían de hallazgos asociados, pero su

función de depósitos se desprendía de las características de pisos y accesos. En

algunas de las ET previamente excavadas, se halló como evidencia de una

reutilización funeraria, una aglomeración de restos humanos al interior y exterior de las

ET, totalmente removidos y disturbados, probablemente como consecuencia de

huaqueos.

147

Los objetivos de la presente temporada fueron:

1. Precisar la secuencia de remodelaciones y ampliaciones del trazo original.

2. Correlacionar los entierros humanos en las ET reutilizadas, con la secuencia

previamente establecida.

3. Definir la relación de un segundo grupo-patio ubicado al sur de la unidad.

Metodología

La excavación, como en temporadas anteriores, se realizó en área. Las unidades

mínimas de excavación corresponden a las unidades arquitectónicas, denominadas

Estructuras Abiertas o Estructuras Techadas.

El análisis de la arquitectura nos permitió hacer una clasificación de los recintos como

Estructuras Abiertas (EA) a los espacios de dimensiones variables que pudieron o no

tener una techumbre de material perecible; y como Estructuras Techadas (ET) a

aquellas estructuras de forma principalmente rectangular con techado de lajas. En

ambos casos las estructuras (abiertas y techadas) han sido numeradas

correlativamente desde la Unidad de Excavación 1 hasta la Unidad de Excavación 2,

aunque independientemente una de la otra. (Ejem. EA. 1, EA. 2, EA. 3, ....., etc. y ET.

1, ET. 2, ET. 3, ...., etc.).

Igualmente, las divisiones internas en ambos tipos de estructuras, se denotarán con

letra mayúscula (Ejm. EA. 2 A y EA. 2 B).

Nuestro método de excavación se basa en el registro de capas naturales y culturales,

subdivididas en niveles si es necesario. Las capas se designaran alfabeticamente con

letras mayúsculas (A, B, C, ....., etc.) y los niveles con números (1, 2, 3, ....., etc.). La

numeración se hizo de arriba hacia abajo. En el caso de los pisos, éstos llevan su

mismo nombre de piso y un número, según la secuencia (Piso 1, Piso 2, etc.) En

cuanto a las deposiciones o contenido de los rasgos, estas se denominarán relleno.

En nuestro sistema de registro el término rasgo se utiliza para denominar tanto

elementos muebles e inmuebles, como fogones, hoyos de poste, depósitos, vasijas

enteras, o asociaciones de materiales que representen un contexto particular, etc. que

alteran la estratigrafía natural o cultural. Los rasgos se numeran correlativamente en

cada unidad arquitectónica. El término elemento arquitectónico se usa para identificar

muros, banquetas, asientos, escalinatas, accesos, pasadizos, nichos, ventanas, etc.

148

La cota empleada en la Unidad de Excavación 1 corresponde a la intersección

S60.W60, de nuestro sistema de cuadriculación equivalente a las coordenadas

0303989 E / 8649966 N en el sistema UTM, con una altitud de 604 m.s.n.m.

Los materiales de campo utilizados son badilejo, brochas (de diferente tamaño),

pinceles, bombillas, pinzas de relojero, cucharones, picotas, baldes y zarandas.

Las capas según fuere necesario, se pasan por tamices de diferente grosor. Por

ejemplo, en el caso de fogones y contenidos de los depositos, se utilizan tamices de

1/32 y 1/16 de pulgada. Para los apisonados y las capas naturales, se utilizan tamices

de 1/16 y 1/8 de pulgada. Además, se recogen muestras (de tierra y ceniza) para

recuperar ecofactos por el método de flotación.

Los colores de las capas fueron registrados según los códigos del Munsell Soil Color

Chart.

El material recuperado es registrado con una ficha, que contiene los siguientes datos:

nombre del sitio, sector, unidad de excavación, unidad arquitectónica, capa, nivel,

contexto, altura, excavador, notas y fecha. El material es separado según el tipo de

material y se le da una conservación preventiva a los materiales principalmente

botánicos, óseos y malacológicos, que consiste en limpieza del material (con pinceles),

su embalaje en envolturas con papel de seda y colocarlos en envases apropiados para

lograr una buena conservación del material.

El registro fotográfico es en base a tomas con slide (ASA 100) y tomas con cámara

digital. El registro gráfico con dibujos de planta es en escala 1/10, para detalles en

1/5 y cortes en 1/20.

Este informe corresponde a los trabajos de excavación realizados desde los meses de

febrero hasta el 21 de diciembre del 2002. En los que participaron estudiantes de

arqueología extranjeros.

Los recintos excavados durante esta temporada fueron los siguientes: EA. 1, EA. 2,

EA. 3, EA. 4, EA. 5, EA. 20, EA. 21, EA. 22, EA. 23, EA. 24, EA. 25 y EA. 26 y las ET.

1, ET. 2, ET. 3, ET. 4, ET. 9, ET.11, ET. 12, ET. 14, ET. 16, ET. 17, ET. 18, ET. 19,

ET. 20, ET. 21, ET. 22, ET. 23 y ET. 24. (Lámina 120)

149

Con los trabajos de desescombramiento llevados a cabo en la temporada anterior se

definió totalmente el trazo de esta unidad. En la presente temporada, las

excavaciones continuaron desde la capa C en la mayoría de recintos.

Se han realizado cateos en algunos recintos (tanto EA como ET), lo que nos ha

permitido registrar una secuencia de hasta 4 pisos.

Se ha continuado realizando intervenciones preventivas de conservación como

reconstrucción parcial de algunas cabeceras de los muros, para evitar que éstos sigan

colapsando. Para esto se han empleado las mismas piedras y la tierra de la zona.

Además, se han cubierto con tierra fina los pisos que presentan coloración rojiza.

Características generales de la Unidad de Excavació n 1

Como se ha definido anteriormente en el Sector IV, unidad 1 (Makowski, en Makoswki

2001), la organización y el uso del espacio, gira en torno al patrón de los “grupo-

patio”, donde los módulos arquitectónicos se organizan alrededor de patios. Estos

módulos serían unidades domésticas y tendrían dos componetes principales: las

estructuras abiertas (EA) y una o dos cámaras o estructuras techadas (ET), es decir,

un recinto delantero (con acceso único a la casa) adosado a una o dos ET que entre

ellas forman un corredor que conduce al otro recinto trasero.

Se ha planteado que la Unidad 1, sería un conjunto arquitectónico que corresponde a

una residencia de élite (Habetler, en Makowski et al. 2001) que presenta las siguientes

características: este conjunto goza de una ubicación preferencial, que le permite la

visibilidad hacia la entrada al sitio arqueológico, tanto por la quebrada de Río Seco

como por la de Pucara. Se halla espacialmente separado del resto de estructuras del

mismo sector. Y finalmente, destaca su planificación ordenada, su trazo ortogonal y el

gran número de depósitos.

Este conjunto tiene forma rectangular irregular, con un área aproximada de 600 m², y

en general se orienta 15º al Este. (Lámina 120)

El conjunto consta de 2 grupo-patio, donde ambos patios se encuentran ubicados en

el lado oeste y que están rodeados hacia lado sur-este y nor-este por una serie de

módulos. Ambas áreas son independientes y están delimitadas por muro perimetrales.

Uno de ellos, está situado hacia el norte del conjunto. Está compuesto por un patio

con dos porticos que forma una “L” y un vano de acceso hacia el lado central-oeste, y

cinco módulos. El segundo, está adosado al lado sur del anterior. También presenta

150

un patio (de menores dimensiones) con dos pórticos en forma de “L” , pero su entrada

no es directa, sino se ingresa a través de único módulo hacia el área este. Por las

evidencias, este segundo grupo-patio podría haberse quedado inconcluso en su

construcción.

La técnica constructiva tanto para las EA como para las ET es levantar muros de doble

cara utilizando piedras semicanteadas grandes y medianas, con las caras planas hacia

fuera. El cimiento de los muros suele presentar piedras grandes. Por lo general, las

piedras están unidas con argamasa de barro y es común el uso de “pachilla”. Esta

técnica constructiva es muy similar a la encontrada en la sierra del Lima.

El estado de conservación de las estructuras es de regular a bueno. La altura actual

de los muros oscila entre 0.30 y 1.00 m., y su ancho entre 0.35 a 0.50 m. Se han

registrado un total de 26 estructuras abiertas y 24 estructuras techadas.

Descripción de las Unidades arquitectónicas y su e stratigrafía

Excavación de la Estructura Abierta 01 (EA. 1)

La EA. 1 conforma un módulo junto con las ET. 1 y la ET. 2, el cual está ubicado en la

parte sur del conjunto. Es un recinto de forma rectangular con orientación noreste-

suroeste. Sus dimensiones son 6.20 x 2.20 m de largo y ancho respectivamente. A

este recinto se ingresa a través de un corredor formado por las 2 ET mencionadas.

Consta de dos divisiones internas:

- un espacio rectangular registrado como área A, ubicada hacia el lado suroeste.

- un espacio rectangular registrado como área B, ubicado hacia el lado noreste.

Entre ambas áreas hay un espacio denominado corredor, por el cual se ingresa desde

el exterior. (Lámina 121)

Estratigrafía:

Capa C : Capa de acumulación posterior al abandono del recinto. Tierra marrón

(10YR 5/3, brown) compacta, granulosa mezclada con cascajo y gravilla. Contenía

además, algunas raicillas y caracolillos de lomas. Esta capa tenía un grosor irregular,

de 6 a 10 cms. Tenía una deposición bastante homogénea y sobre el Piso 1. Tiene

151

una superficie rugosa e irregular. Se recuperaron abundantes fragmentos de

cerámica, restos óseos animales, malacológicos y un lítico.

Lente: de tierra fina suelta de color marrón, ubicado en la esquina noreste de la

estructura. Se deposita sobre el Rasgo 2 y sobre parte del Piso 1. Contiene poca

cerámica y restos óseos animales.

Piso 1: Esta capa representa la última superficie de uso de la estructura. Tierra

arcillosa compactada de color marrón (10YR 6/4, light yellowish brown) con cascajo

menudo y gravilla. El Piso 1 está en regulares condiciones, es decir, presenta una

superficie irregular (con desniveles) y además, hacia el área A, se expone parte de la

roca del cerro, sobre la cual se apoya parte de los muros suroeste y sureste.

En la superficie del Piso 1 se halló poca cantidad de material arqueológico disperso:

fragmentería cerámica, líticos (un disco y un canto), restos malacológicos y óseos

animales. (Lámina 121)

En el área B, cerca al corredor, había un muy pequeño depósito rectangular, donde de

hallaron restos óseos animales. También en la misma área, se halló en la esquina

noreste un hoyo de forma irregular delimitado por piedras (Rasgo 2), que contenía dos

niveles de relleno. El primero, era de tierra suelta y tenía a manera de tapa dos

grandes fragmentos de cerámica decorada Inca, y el segundo, de ceniza.

Excavación de la Estructura Abierta 2 (EA. 2)

La EA. 2 corresponde a un patio que se conecta únicamente con la EA. 1. Es un

recinto de forma rectangular con orientación noreste-suroeste, con dimensiones de

8.40 x 5.35 m de largo y ancho respectivamente. Está dividida en dos áreas: el área A,

de forma rectangular, delimitada por una banqueta en forma de “L” (área B), construida

con un simple alineamiento de piedras. En el área A, hacia el lado noreste, hay una

canaleta, poco profunda y con base de piedra.

Estratigrafía:

Esta estructura no había sido desescombrada como el resto de las estructuras

abiertas.

Capa A: Es la capa formada por acumulación eólica y tierra con restos de vegetación

de lomas (como musgos, líquenes, hierbas y arbustos ). Está compuesta por tierra

152

fina suelta con cascajo menudo, caracoles de loma y excremento de ganado moderno,

especialmente caprino. Grosor pequeño entre 1 a 3 cm. El color Munsell es 10YR 4/3

(brown). Se encontró solamente un fragmento de cerámica.

Capa B: Capa formada por el colapso de los muros adyacentes. Conformada por tierra

muy compacta de color marrón (10YR 5/3, brown) mezclada con regular cantidad de

piedras que formaban parte del paramento de los muros de las EA colindantes (EA 1 y

EA 3), ya que los muros que lo delimitaban propiamente, al ser un patio, eran de baja

altura. La deposición de esta capa era irregular, presentaba mayor deposición hacia

los muros e iba reduciéndose hacia la parte central. Además, contenía restos de

raicillas y caracolillos de loma. (Lámina 122). Se encontró regular cantidad de material

cerámico, restos óseos animales, malacológicos, líticos, minerales y llama la atención,

un botón de metal de

uniforme militar del siglo XIX (¿Guerra con Chile?).

La capa C, no fue hallada. Podría haberse mezclado con la parte inferior de la capa B,

debido a que esta era de escasa deposición.

Piso 1: Esta capa representa la última superficie de uso de la estructura. Tierra

arcillosa compactada de color marrón (10YR 6/4, light yellowish brown) con cascajo

menudo y gravilla. Presenta una superficie irregular por erosión y desgaste, en la que

se exponen porciones de la roca del cerro. En su superficie se hallaron dispersos

regular cantidad de fragmentería cerámica y escasos restos óseos y líticos. Destaca

un pequeño mortero lítico hallado boca abajo. (Lámina 123 ).

Rasgos asociados:

Rasgo 1: Estructura rectangular semisubterránea, delimitada por paredes de piedra.

Dimensiones: 2.00 x 0.55 m. En su interior había un batán en posición vertical,

apoyado en la esquina norte, además estaba rellenado por una serie de lentes casi al

mismo nivel: El lente 1 era una tierra con cascajo, el lente 2 era de arcilla blanca, el

lente 3 era una tierra marrón oscura. Debajo de los lente 1 y 3 se hallaba el lente 4,

que era de ceniza y podría haber sido evidencia de un evento de quema. El piso 1 de

este rasgo era de tierra compacta con gravilla, de superficie irregular y la superficie del

piso estaba quemada. (Lámina 124). Debajo de éste, había un relleno de cascajo con

tierra que cubría un piso o base anterior del rasgo, al nivel de las bases de las piedras.

153

Rasgo 2: Ubicado en la esquina sureste, consiste en un pequeño depósito

semisubterráneo, que tiene techo con lajas cuadradas. Sus dimensiones son 0. 50 x

0.35 m y 0.30 m de profundidad. (Lámina 125). En su interior se halló una tierra

marrón, fina y suelta, con abundantes caracolillos. También contenía escasa cerámica,

pero resaltan unos huesos de un camélido o cervido muy joven.

Rasgo 3: Es una canaleta, poco profunda y con base de piedra. En el límite norte de la

EA 1, este recinto no se adosa al muro de la EA. 3, sino que tiene su muro propio,

creando entre dichos recintos y el rasgo 3, un espacio que serviría como desfogue en

caso de lluvias.

Excavación de las Estructura Abierta 3 (EA. 3)

La EA. 3 está conformando un módulo grande junto con las EA 4, 5 y 6, y las ET. 3 y

4. Es un recinto de forma rectangular con orientación noroeste-sureste. Sus

dimensiones son 5.75 x 1.80 m de largo y ancho respectivamente. A este recinto se

ingresa a través del EA. 6, debido a que no tiene acceso independiente. Consta de dos

divisiones internas:

una banqueta nombrada como B, ubicada hacia el lado sureste, con dimensiones de

2.00 x 1.75 m. Y un espacio rectangular, el área A, ubicado hacia el lado noroeste.

Esta estructura se excavó la temporada anterior hasta el Piso 1. En la siguiente

temporada, se realizó un cateo en el lado oeste, que comprendía el corredor y parte

del área A. Se registró una secuencia de cuatro pisos sucesivos. (Láminas 126 y 127)

Estratigrafía:

Piso 1: Registrado en la temporada anterior (véase Habetler en Makowski et al. 2001).

Tenía un grosor de 2 a 4 cms. Se dejó un testigo. (Lámina 126)

Piso 2: De características muy similares al Piso 1. Tierra compacta de color marrón

(10YR 6/4, light yellowish brown); en su superficie se hallaron regular número de

valvas de choro y fragmentos de cerámica. Grosor: 4-5 cm. (Lámina 126)

Asociado a este piso, se registraron 2 hoyos pequeños posiblemente sean hoyos de

poste. El Rasgo 1, se ubica hacia el lado suroeste, tenía 15 cm de diámetro y 21 cm

de profundidad. En su interior se halló una piedra mediana. El Rasgo 2 se ubicaba en

el corredor, tenía 13 cm de diámetro y 20 cm de profundidad. En su interior se

hallaron dos piedras planas y tierra suelta. (Láminas 127 y 128)

154

Piso 3: Barro compacto de color marrón grisáceo con un acabado de superficie liso y

parejo. Su grosor era de 6 cm. Hacia la parte sur en el Piso 3 se adelgazaba y

empalmaba con el piso siguiente. No material cultural asociado en superficie.

Presentaba 2 grandes hoyos semicirculares de unos 20 cm de profundidad, junto al

muro oeste. Tanto el Rasgo 3 como el Rasgo 4, están cortando al piso siguiente y

estaban rellenados con una tierra suelta con ceniza y poco material. (Láminas 127 y

128)

Piso 4: Barro compacto, también de un acabado de superficie liso. Su grosor era de 6

cm. No material cultural asociado en superficie. (Lámina 127)

Entre los pisos no hay un relleno de nivelación y el último piso está asentado sobre

una

tierra de nivelación, la que a su vez está sobre la Roca madre.

Excavación de la Estructura Abierta 4 (EA. 4)

La EA. 4 está conformando un módulo junto con las EA. 3, 5 y 6, y las ET. 3 y 4. Es

un recinto de planta rectangular con orientación noroeste-sureste. Sus dimensiones

son 5.25 x 1.70 m de largo y ancho respectivamente. A este recinto se ingresaba a

través de la EA. 6 y de un corredor. Estaba Conformada por dos subdivisiones, siendo

la de nivel más bajo, el área A. En dicha área, había una estructura cuadrangular

semisubterránea ( 45 x 60 cm) y de poca profundidad (14 cm), que se denominó

Rasgo 1. (Lámina 129). Se realizó un cateo en la esquina sureste, pero no había otro

piso debajo.

Descripción estratigráfica:

Capa C: Capa de acumulación posterior al abandono del recinto o del sitio. Tierra

marrón (10YR 5/3, brown) compacta, granulosa mezclada con cascajo, gravilla y

escasas piedras grandes. Contenía además, algunas raicillas, caracolillos de lomas.

Esta capa tenía un grosor irregular, de 5 a 15 cm. Se depositaba sobre el Piso 1.

Tiene una superficie rugosa e irregular, quedando en ella las improntas de las piedras

colapsadas de los muros de la capa anterior. Se recuperó escasos restos óseos

animales, carbón, malacológicos y líticos, pero abundante material cerámico. Cerca al

corredor, se definió el lente 1, compuesto de tierra suelta con gravilla, de forma

irregular. Contenía abundante cerámica, además óseo animal, lítico y malacológico

155

Piso 1: Tierra compacta de color marrón, pero en muy malas condiciones, presenta

desniveles y se expone hacia el lado oeste, porciones de roca del cerro, además hay

piedras medianas que sobresalen del piso. El material cultural en superficie consiste

de fragmentería cerámica y restos óseos animales. (Lámina 129)

El Piso presentaba un lente 2 de tierra blancuzca fina ubicado hacia el lado sur este,

sin material cultural.

Capa D: Este es un relleno de nivelación, compuesto por tierra granulosa con cascajo.

Se definieron 2 niveles, un lente 3, ubicado entre ambos niveles y una acumulación de

piedras medianas hacia la parte inferior. Se recuperó en general poco material cultural.

La capa D se deposita sobre la Roca madre.

Capa E: Roca madre.

Excavación de la Estructura Abierta 5 (EA. 5)

La EA. 5 está conformando un módulo junto con las EA. 3, 4 y 6, y las ET. 3 y 4. Es

un recinto de forma rectangular con orientación noroeste-sureste. Sus dimensiones

son 4.70 x 1.80 m de largo y ancho respectivamente. A este recinto se ingresaba a

través de la EA. 6. Estaba Conformada por tres subdivisiones de manera escalonada,

siendo la de nivel más bajo, el área A. Esta presenta un fogón. El área B, está en la

parte central y el área C, que tiene un hoyo, posiblemente para colocar una vasija.

Descripción estratigráfica:

Capa C: Capa de acumulación posterior al abandono del recinto y en este caso en

particular, parece que en el corredor que comunica con la EA 4 y parte del área A,

hubieran arrojado gran cantidad de desechos, especialmente de restos óseos

animales. (Lámina 130). Es una tierra marrón (10YR 5/3, brown) compacta, granulosa

mezclada con cascajo, gravilla. Esta capa tenía un grosor irregular, de 5 a 20 cm.

Además, el material cultural hallado consiste en fragmentería cerámica, malacológicos

y una porra estrellada de seis puntas de piedra y un proyectil para honda.

Piso 1: Esta capa representa la última superficie de uso de la estructura. Tierra

arcillosa compactada de color marrón (10YR 6/4, light yellowish brown) con cascajo

menudo y gravilla. El Piso 1 está en regulares condiciones, es decir, en el área A, está

156

bastante desgastado. En el Piso 1 del área A, se hallaron dispersos poco material

cerámico y otros. Muy cerca al vano de acceso, se halla el Rasgo 1, que consiste de

un fogón cavado en el Piso 1, su forma era irregular (70 cm largo y 20 cm de

profundidad). Estaba rellenado con ceniza y contenía piedras quemadas.

El Piso 1 de la banqueta B y C también tenían poca cantidad de cerámica y otros

materiales. Entre ambas, se halló ceniza (Rasgo 2), que evidenciaría un evento de

quema.

En la banqueta C, cerca de la esquina noreste, hay un hoyo circular de 40 cm de

diámetro y 42 cm de profundidad. En el cual se habría colocado una vasija,

posiblemente para almacenar líquidos. (Lámina 131)

Excavación de la Estructura Abierta 20 (EA. 20)

La EA. 20 es una estructura de forma cuadrangular, de dimensiones 2.10 x 2.05 m, en

la cual no se ha podido definir su área de ingreso, quedando situada entre las EA. 17 y

EA. 19.

Descripción estratigráfica:

Capa C: Capa de acumulación posterior al abandono del recinto. Tierra marrón

(10YR 5/3, brown) compacta, granulosa mezclada con cascajo, gravilla, raicillas,

caracoles de loma y escasas piedras grandes. Esta capa tenía un grosor irregular, de

5 a 15 cm. Tenía una deposición bastante irregular sobre el Piso 1. Se recuperaron

abundantes fragmentos de cerámica, restos óseos animales, malacológicos, carbones,

líticos, 2 artefactos de hueso, fragmentos de láminas de plata y pigmentos minerales.

Piso 1: Esta capa de 3-5 cm de grosor representa la última superficie de uso de la

estructura. Tierra arcillosa compactada de color marrón con cascajo menudo y gravilla.

El Piso 1 está en buenas condiciones y presenta una ligera pendiente hacia el este.

Sobre el Piso 1, hemos hallado regular fragmentería cerámica dispersa, además de

restos óseos animales, carbones. Hacia la esquina norte, se hallaron agrupados varias

valvas de Argopectem purpuratus con grandes fragmentos de carbón.

En el piso se hallaron una deposición de ceniza gris oscura que estaba rellenando una

cavidad poco profunda (Rasgo 1) y un hoyo de forma oval (Rasgo 2) poco profundo

hacia la esquina este de la estructura. (Lámina 132)

157

Se realizó un cateo en la esquina sur, donde se apreció que no existe un relleno

diferenciado del piso, es decir, el mismo material con que han asentado la superficie

del Piso 1, ha servido para nivelar el piso con respecto a la superficie original del cerro.

Se halló un lente de ceniza de regular grosor.

Capa : Roca madre.

Excavación de la Estructura Abierta 21 (EA. 21)

La EA. 21 conforma un módulo con la EA. 22 y las ET. 15 y 16, y presenta un vano de

acceso en la parte central de su muro, colindando con el patio. Es una estructura de

forma rectangular, de dimensiones 6.25 x 1.80 m. Tiene una orientación noroeste-

sureste. Está subdividida en el área A, de mayor tamaño y la banqueta B, que está a

un nivel superior. En El área A, se han hallado un pequeño depósito, dos hoyos para

vasijas y un batán ubicado al lado del vano de acceso, mientras que el área B, consta

también de un pequeño depósito y un batán (empotrado en el Piso 1). (Láminas 133 y

134)

Descripción estratigráfica:

Capa C: Deposición de tierra semicompacta marrón sobre el Piso 1. Se recuperó

abundante cantidad de material cerámico, también restos óseos animales,

malacológicos, granos carbonizados y un artefacto de hueso animal.

Piso 1: Tierra bastante fina con cascajo, muy compactada. Presenta zonas del piso

erosionadas en las áreas de tránsito. El material en superficie consiste de abundante

fragmentería cerámica, restos óseos animales, malacológicos y lítico.

Rasgo 1: Sobre el Piso 1, hacia el lado sureste del área A, se definió una gran

deposición de ceniza, de forma irregular (con dimensiones de 2.40 x 1.00 m

aproximadamente). Contenía abundante fragmentería cerámica, restos óseos

animales, granos carbonizados, malacológicos, líticos y artefactos. (Láminas 133 y

134). Parte de la ceniza estaba rellenando dos hoyos (los Rasgos 4 y 5). Al retirar la

ceniza, se apreciaba que el piso 1 estaba rojizo.

158

Rasgo 2: Pequeña estructura cuadrangular (dimensiones. 0.50 x 0.50 m) ubicada en el

extremo este del área A. En su interior se hallo un cráneo de animal. El piso base de

esta estructura estaba roto. (Láminas 133, 134 y 136)

Rasgo 3: Pequeña estructura cuadrangular (dimensiones: 0.40 x 0.40 m) ubicada en

la esquina norte de la banqueta B. En su interior se hallaron 3 grandes fragmentos de

cuerpo de cerámica. Como base presenta una piedra plana. (Láminas 133, 134 y 137 )

Rasgo 4: Hoyo de forma circular, de 0.45 m de diámetro. Se encontró rellenado con la

ceniza del Rasgo 1, pero originalmente debió contener una vasija. (Lámina 135)

Rasgo 5: Hoyo de forma circular, de 0.30 m de diámetro. También se encintró

rellenado de ceniza, pero originalmente debió contener una vasija. (Lámina 135)

Rasgo 6: Pequeño hoyo al lado del Rasgo 5.

Excavación de la Estructura Abierta 22 (EA. 22)

La EA. 22 es un recinto de planta rectangular, de dimensiones 8.5 x 2.00 m. Su eje

más largo tiene la orientación noroeste-sureste. A ésta estructura sólo se ingresa

através del vano de la estructura contigua, la EA 21.

Presenta 3 subdivisiones a desnivel, denominadas A, B y C; en ésta última se ha

realizado la clausura de un espacio alargado del área C, denominado Rasgo 3, en el

cual se hayó el Contexto Funerario 9. (Lámina 138)

Estratigrafía:

Capa C: Capa de acumulación posterior al abandono del recinto. Tierra marrón (10YR

5/3, brown) compacta, granulosa mezclada con cascajo, gravilla. Contenía además,

algunas raicillas, caracolillos de lomas. Era de grosor irregular, de 4 a 15 cm y tenía

una superficie rugosa. Se recuperaron abundantes fragmentos de cerámica, restos

óseos animales, malacológicos, botánico carbonizados y pigmentos minerales.

Lente 1: tierra suelta con gravilla y abundante caracolillo de loma. Lente de forma

redondeada irregular. Se encuentra sobre el Rasgo 2.

159

Piso 1: Esta capa representa la última superficie de uso de la estructura. Conformada

por una deposición de tierra compactada de color marrón (10 YR 6/3, pale brown),

mezclada con poco cascajo y gravilla. Tiene una superficie rugosa y bastante

horizontal. El material en la superficie del piso es escaso. (Lámina 138)

En el piso 1 de la banqueta A, hacia el sureste, hay un hoyo oval (Rasgo 1) delimitado

con piedras (alguna de las cuales han colapsado). En la banqueta B, hay un batán en

la parte central.

En el área C, debajo del lente 1, se definió una gran mancha de ceniza (Rasgo 2), que

estaba depositada en una cavidad del Piso 1. (Lámina 139)

La parte oeste del área C, es de forma alargada, es decir, es de menor dimensión que

el resto del recinto. Este espacio ha sido modificado, creando 3 subdivisiones con

muretes de piedra de mediana altura (Rasgo 3) y siendo utilizado una de ellas como

área de entierro. Mide aproximadamente 2.75 x 0.75 m. Cada subdivisión ha sido

denominada como A, B y C. (Lámina 140).

La sección A del Rasgo 3, presentaba un relleno de tierra con gravilla y cascajo

semicompacto que estaba mezclado con abundante material cerámico (fragmentos

grandes) y en menor cantidad, restos óseos animales, botánicos, líticos y

malacológicos. Se trataría de un relleno intencional.

La sección B del Rasgo 3, presentaba un primer relleno de cascajillo suelto con poca

tierra, conteniendo poco material cultural. Se hallaron fragmentos de cerámica de la

sección B que pegan con los de la sección A. Bajo este relleno, aparecieron piedras

ordenadas en un mismo nivel, cumpliendo una función de sello. Debajo de éstas,

había un segundo relleno de tierra, que cubría al Individuo I. Contenía poco material

cultural, entre éste se halló un punzón de hueso. Las dimensiones de esta sección

son de 0. 75 x 0.44 m. (Láminas 140 y 141)

Contexto Funerario 9:

El Individuo I estaba en posición flexionada e inclinado sobre su lado izquierdo, con la

espalda hacia el murete oeste. (Lámina 142). El cráneo estaba casi en pocisión

anatómica, había cedido hacia atrás, estando con la mirada al cielo. Posiblemente se

trate de un individuo femenino, adulto. El cráneo tiene deformación posterior. Ambas

piernas están flexionadas pero no se juntan al pecho, sino hacia el costado. Los

brazos están entre piernas y pecho. Cerca de las rodillas de halló el artefacto No 1 (un

hueso con punta) y el artefacto No 2 (una falange animal con perforación) cerca de la

cadera.

160

El Individuo I estaba sobre un conjunto de piedras (se halló un morterito de cerámica)

y fragmentos medianos de cerámica que vendrían a ser otro sello para un tercer

relleno de tierra semicompacta. Bajo éste se hallaron restos del Individuo II. Se

trataba de restos de un infante ? no articulado e incompleto, ubicado en la esquina

sureste de esta sección. (Lámina 143). Se hallaron fragmentos de cráneo y mandíbula,

vertebras no fusionadas (incompletas), costillas, 1 pelvis, 1 fémur, 1 húmero y dedos.

Probablemente se trate de un contexto secundario. Los restos del Individuo II estaban

casi sobre el piso de barro compacto de esta sección.

Y finalmente, la sección C del Rasgo 3, presentaba 4 niveles sucesivos de grupos de

piedras, a manera de sello. (Láminas 140 y 144). Se pensó que debajo de ellos se

encontraría otro contexto funerario, pero no fue así. Bajo el sello había un relleno de

tierra con escaso material cultural que se depositaba sobre un piso. Este era de tierra

marrón blanquecina, semicompacta con una rotura hacia la esquina oeste, de 9 cm de

profundidad. (Lámina 145)

Excavación de la Estructura Abierta 23 (EA. 23)

La EA. 23 es una estructura de forma irregular, tiene una planta en “L”, siendo sus

dimensiones aproximadas: 7.40 x 2.00 m de largo y ancho, y de 3.60 m en la

extensión.

Esta estructura se ubica en la parte nor-central del conjunto, y no se ha podido definir

aún su área de ingreso y su pertenencia a algún módulo colindante.

La EA. 23 presentaba una estratigragía bastante compleja, con sus 3 pisos y gran

número de rasgos asociados. Esta áre no presentaba subdivisiones internas, pero si

un pequeño asiento de piedras en la prolongación de la “L”. El Piso 1(el último)

presentaba al parecer la principal actividad, debido a que en él se habian cavado ocho

hoyos, suponemos para colocar vasijas de almacenamiento de líquidos, además de

evidencias de eventos de quema.

Se realizó un cateo en el área sureste de la estructura y se dejaron testigos de cada

piso. El Piso 2 presentaba también un hoyo y evidencias de eventos de quema.

Finalmente el Piso 3, el mejor elaborado de todos, presentaba un asiento adosado al

muro oeste y no se definieron rasgos en esa parte expuesta en el cateo.

Descripción estratigráfica:

161

Capa C: Capa de acumulación posterior al abandono del recinto.

Esta se dividió en dos niveles: El nivel 1era tierra semicompacta de color marrón

amarillento, con cascajo y escasas piedras medianas caídas de los muros. Contenía

regular material cerámico y otros.

El nivel 2 era una tierra compacta de color marrón claro, con abundante cantidad de

cascajo. Se recuperaron gran cantidad de fragmentos de cerámica (principalmente),

restos óseos animales (fauna mayor), malacológicos, líticos, óseos humanos y

pigmentos minerales.

En este nivel se registró una matríz (Rasgo 1) de tierra marrón anaranjada bastante

suelta, que contenía huesos de perro. Estaba ubicada en el lado suroeste de la

estructura.

También se registró una acumulación de piedras formando un círculo, con huesos

humanos sobre ellas (Rasgo 2). Estos restos consistían en un grupo de costillas y

vertebras articuladas, huesos de brazo, dedos y otros huesos. Probablemente

pudieron ser parte del contexto funerario 11 o haber provenido de la ET. 23 que

contiene restos humanos y fue huaqueada. (Lámina 146)

Contexto funerario 11:

En este nivel se registró un probable Contexto Funerario, ubicado en la esquina norte

de la EA, ubicación que le proporcionaba cierto abrigo. Consistía de algunos huesos

parcialmente articulados, como brazo, costillas, y de fragmentos de cráneo y otros. Los

huesos corresponden a un infante, algunos presentan coloración verdosa por contacto

con metal. También cabe la posibilidad que estos restos pudieron provenir de la ET.

23 colindante, que ha sido huaqueada. Cerca de los huesos hay una vertebra de óseo

animal. (Lámina 147)

Piso 1: Esta capa representa la última superficie de uso de la estructura. Tierra

compactada con gravilla de color marrón (10YR 6/4, light yellowish brown). El piso

está en regulares condiciones, es decir, presenta una superficie con erosión por

partes y zonas enrojecidas, probablemente por contacto con calor. El Piso 1 presenta

poco material cultural disperso sobre la superficie. Destaca el hallazgo de dos bolitas

sólidas de metal entre los Rasgos 11 y 12. En varias zonas del piso sobresalían filones

de la roca del cerro.

Lentes y Rasgos asociados:

Lente 1: Pequeña deposición de ceniza sobre el Piso 1.

162

Lente 2: Deposición de tierra con cascajo, sobre el Rasgo r y sobre el Piso 1.

Lente 3 :Deposición de ceniza Parcialmente sobre la boca del Rasgo 8. En su

contenido destaca una bolita sólida de metal.

Lente 4: Pequeña deposición de ceniza sobre el piso 1.

Rasgo 3: Acumulación de ceniza suelta en la esquina este. Contenía granos

carbonizados, carbón escoria, un fragmento de mano de moler, malacológico, restos

óseos animales y escasa cerámica. La ceniza rellenaba una cavidad. (Lámina 148)

Rasgo 4: Acumulación de ceniza. Debajo de ella el piso presentaba zonas quemadas.

Posible fogón. (Lámina 149)

Rasgo 5: Pequeño hoyo. Posiblemente hoyo de poste. En su interior se recuperó dos

chaquiras. Al pie de la boca del hoyo se encontraba una figurina humana de cerámica

boca abajo. (Lámina 150)

Los Rasgos de 6 al 13 son hoyos circulares en el Piso 1, cuya función habría sido para

colocar vasijas que almacenen probablemente líquido. (Lámina 152). De los 8 hoyos

caben mencionar el 6, el cual poseía un sello de arcilla blanca (Lámina 151) y el 11, el

cual es el de mayor tamaño.

Rasgo 14: Matríz de forma semicircular que corta a la capa D y al Piso 2. (Lámina

153)

Capa D: Relleno de nivelación sobre el que se asienta el Piso 1. Este relleno está

conformado por tres tipos de deposición. El relleno 1, conformado por tierra muy

compacta marrón. Al mismo nivel se encontraba el relleno 2, compuesto por tierra con

abundante cascajo marrón oscuro, semicompacto y tenía mayor dimensión que el

relleno 1. Debajo del relleno 1, estaba el relleno 3, compuesto por tierra fina marrón

clara, tipo arenilla. El relleno 2 y el 3 están sobre el Piso 2.

Piso 2: Tierra compacta con gravilla, de color marrón claro con un grosor de 4 cm.

Poco material en superficie. Este piso presenta rotura cerca del asiento.

Rasgo 15: Acumulación de ceniza que ha dejado la superficie del Piso 2 quemada.

Rasgo 16: Hoyo circular cavado en el Piso 2. (Lámina 153)

Rasgo 17: Pequeño hoyo circular en el Piso 2. (Lámina 153)

Lente 5: Pequeña deposición de ceniza.

Capa E: Conformada por tres niveles de deposiciones, cada uno de medio centímetro

de grosor. La primera es una deposición horizontal de tierra color crema amarillento

muy delgada. Debajo otra deposición horizontal de tierra rojiza y debajo de ésta,

nuevamente una capita de color crema.

163

Capa F: Relleno de tierra marrón semicompacta con un lente de ceniza (Lente 6). Se

deposita sobre el Piso 3.

Piso 3: Barro compacto de coloración marrón grisáceo y de superficie lisa. La

superficie presenta líneas de cuarteado. Tiene un grosor de 3.5 a 4cm. No material en

superficie A este piso se asocia una hilera de piedras que forman un asiento. En la

esquina suroeste, la primera piedra del asiento está ausente.

Capa G: Es un relleno de nivelación sobre el que se deposita el Piso 3. Este relleno

está conformado por tres niveles. El nivel 1está compuesto por cascajo fino marrón

oscuro. El nivel 2 está compuesto por tierra con cascajo amarillento. El nivel 3 etá

conformado por una tierra fina suelta de coloración marrón oscura. Esta se deposita

directamente sobre la roca madre.

H: Roca madre o suelo estéril.

Excavación de la Estructura Abierta 24 (EA. 24)

La EA. 24 se encuentra ubicado al noreste del conjunto. Es un recinto de planta

cuadrangular, de dimensiones 4.00 x 3.70 m de largo y ancho respectivamente. Su

eje más largo tiene orientación noreste-suroeste. A esta estructura no se le identificado

el vano de ingreso, ni se la ha relalcionado aún a ningún módulo. Está dividida en tres

áreas: la banqueta A , ubicada hacia el lado noroeste, la banqueta B, en un nivel

inferior y ubicada hacia el lado este, limita con la ET. 14 y hacia el lado sur, el área C,

a un nivel más bajo de las dos. Hacia el extremo noreste de las banquetas A y B está

la ET. 14. (Lámina 154).

La banqueta A, tiene asociados una pequeña estructura cuadrangular (Rasgo 1),

donde se encontró un contexto funerario y otro de forma circular (Rasgo 2), pero no

son semisubterráneos. El área C presenta un fogón (Rasgo 3) (Lámina 155) y un hoyo

(Rasgo 4) donde se habría colocado una vasija.

Estratigrafía:

Capa C: Capa de acumulación posterior al abandono del recinto y del sitio. Tierra

compactada de color marrón (10YR 5/3, brown) con cascajo. Presenta una deposición

164

con pendiente hacia el este, donde tiene menor grosor la capa sobre el Piso 1. Tenía

un grosor de 5 a 25 cm. Se recuperó gran cantidad de fragmentos de cerámica

(especialmente en la banqueta B), restos óseos animales (fauna mayor),

malacológicos, botánicos carbonizados y líticos.

Lente: Sobre el Piso 1 se halló una deposición de tierra fina, como arena. No contenía

ningún material cultural.

Piso 1 : Esta capa representa la última superficie de uso de la estructura. El piso está

compuesto de tierra compactada de color marrón (10YR 6/4, light yellowish brown)

mezclada con poca cantidad de gravilla. Los pisos están en regular estado de

conservación. El material hallado la superficie del Piso 1 del área A es escaso,

mientras que en las de las área B y C, hay concentraciones de fragmentería cerámica,

pero escaso lítico y malacológico.

Rasgos asociados:

- Rasgo 1 : Pequeña estructura cuadrangular de 0.65 x 0.60 m, ubicado cerca de la

esquina norte de la banqueta A, entre el Rasgo 2 y la ET. 14. Esta presenta paredes

hechas de piedra y argamasa. En su interior se halló una tierra semicompacta que

resultó estar cubriendo a un individuo. Aún no se podría afirmar si esta tierra es un

relleno intencional que cubre al individuo o es una tierra que se habría filtrado en la

estructura con el paso del tiempo, aunque no se encontraron piedras empleadas como

sello o tapa de la estructura funeraria.

Contexto Funerario 5:

El Individuo I estaba en posición flexionada fetal e inclinado ligeramente sobre su lado

izquierdo, con la espalda recostada en una serie de piedras que fueron colocadas

rodeando al cuerpo del individuo con la intención de darle estabilidad o de a

“acuñarlo”. El cráneo con mandíbula caído hacia delante (pecho), pero originalmente

la mirada del individuo debió ser hacia el sur. Presenta algunos huesos caídos cerca

de su posición original. Los brazos se encuentran flexionados entre pecho y piernas.

(Láminas 156 y 157)

El individuo I posiblemente sea un joven de sexo femenino, análisis posteriores de

antropología física en gabinete completarán esta información.

El individuo no presenta asociaciones, salvo un disco de cerámica cerca de los pies.

El individuo I está sobre un apisonado de tierra y una piedra plana. Debajo de éste se

halló un segundo entierro cubierto por una tierra semicompacta, la misma que forma el

165

apisonado mencionado. Se tuvieron que retirar parte del apisonado y de las piedras que

rodeaban al primer individuo. (Lámina 158)

El individuo II estaba en posición flexionada, con su espalda recostada sobre el muro

norte de la estructura. El cráneo y mandíbula caídos hacia delante e izquierda, con la

mirada hacia abajo. Originalmente debió tener la mirada hacia el suroeste. Los brazos

están flexionados y a los costados del cuerpo. Los pies estaban cruzados, es decir, el

pie izquierdo parcialmente sobre el derecho. (Lámina 159). El Individuo II era un

infante de sexo y edad aún por determinar. No se hallaron asociaciones.

El Individuo II estaba colocado sobre un apisonado base de tierra semicompacta.

- Rasgo 2: Pequeño estructura de forma redondeada ubicado en la esquina norte de la

banqueta A, junto al Rasgo 1. Sus dimensiones son 0.40 x 0.30 m. Su piso base era

de tierra compactada. En su interior contenía piedras y tierra. Posiblemente tuvo un

uso de depósito.

- Rasgo 3: Fogón ubicado en la esquina este del área C. Sus dimensiones son 1.65 x

0.65 m. La ceniza gris estaba contenida en una depresión, contenía restos materiales

como cerámica, óseo animal, malacológico y lítico. (Lámina 160)

- Rasgo 4: Hoyo de forma circular de 32 cm de diámetro ubicado en el área C.

Posiblemente para colocar vasijas. Estaba rellenado con una tierra semicompacta que

contenía una gran piedra y escasos restos de cerámica, lítico y mineral.

Excavación de la Estructura Abierta 25 (EA. 25)

La Estructura 25 consiste en un espacio creado fuera del plano ortogonal del conjunto.

Se ubica al exterior del patio EA 02. Es una terraza delimitada solamente por un muro

de baja altura hacia el noroeste.

En esta área, sólo se ha realizado una limpieza de la capa superficial (capa A),

hallándose materiales como cerámica, restos óseos animales, malacológico, líticos y

minerales en poca cantidad. Al no contar casi con muros que la delimiten, los

escombros acumulados son pocos. Hacia la zona central se aprecia un batán. (Lámina

160)

Excavación de la Estructura Abierta 26 (EA. 26)

166

Tanto la EA. 25 como la EA. 26, no son las típicas EA definidas por el Proyecto, pero

se les asigna la misma denominación para fines de estudio. La EA. 26 es un área

ubicada al exterior de la EA. 11 (lado oeste) conformada por una larga terraza con

muro de una sola cara (área A), un área de forma cuadrangular a un nivel inferior (área

B) delimitado por muros pircados y con un vano de entrada hacia el norte, clausurado.

Hacia el lado oeste del área A, podría existir otro espacio cuadrangular (área C), pero

está sin excavar.

Estratigrafía:

En esta área las deposiciones se presentan de manera inclinada. Primeramente se

halla la capa superficial, bastante removida por paso de los ganados actuales,

seguida del colapso de los muros de la EA. 11. Debajo de éste se definió el lente 1,

compuesto por ceniza suelta, cascajo y material cultural desechado. Debajo de éste

lente, estaba la Capa C, únicamente sobre el área A. La Capa C consistía de una

tierra marrón semicompacta depositada directamente sobre el Piso 1 del área A, que

estaba bastante erosionado. Esta área o aterrazado debió haber funcionado como una

zona de tránsito. También debajo del lente 1, pero en el área B, se definió el lente 2,

que consiste de tierra con ceniza semicompacta. Contiene material cultural. Debajo de

ésta se halló una gran deposición de ceniza que se denominó Rasgo 1.

El Rasgo 1 consiste en una acumulación sucesiva de diversos lentes de ceniza

contenidos entre los muros del área B. Se recuperó gran cantidad de todo tipo de

material. (Lámina 161). El Rasgo 1 estaba sobre una superficie apisonada (Piso 1) con

evidencias de quema. (Lámina 162)

La poca evidencia relacionada al apisonado no nos permite asegurar una función a

ésta área, salvo que en algún momento estuvo relacionada a actividades donde se

usó el fuego y posteriormente haber sido usada como zona de descarte o basural,

debido a la

enorme deposición de ceniza y materiales contenidos en ella.

En los trabajos de desescombramiento llevados a cabo en el área central oeste, se

definió lo que vendría a ser una pequeña banqueta que culmina en el único vano de

acceso del conjunto más grande, por el cual se ingresa al patio. Esta ubicada entre la

ET. 6 y la EA. 7. Al pie de esta banqueta o gran escalón había una serie de piedras

planas incrustadas en el suelo. (Lámina 162 b)

167

Excavación de las Estructuras Techadas

La excavación de las estructuras techadas (ET) corresponde a la necesidad de

complementar la información acerca de su función dentro del módulo arquitectónico.

Excavaciones en la unidad 3, del Sector III y también en la unidad 2 del Sector IV,

permitieron corroborar que éstas fueron usadas inicialmente como depósitos de

víveres y reutilizadas como estructuras funerarias.

Las estructuras techadas son estructuras de forma rectangular, construidas de la

misma manera y con el mismo material que las estructuras abiertas. Los muros son de

doble cara y fueron elaborados con piedras unidas con mortero de barro. También se

utilizaba la pachilla. Las ET presentan una ventana como único ingreso; pero en

algunas de ellas, por estar derrumbadas, no se ha podido determinar la ubicación de

éste. Es común la presencia de un murete de piedra que subdivide en dos áreas el

interior de la ET.

Los techos de las estructuras se habían derrumbado por completo, quedando las lajas

al interior de las mismas, salvo la de la ET. 18.

En la temporada 2001, la mayoría de las ET fueron desescombradas, quedando

expuesta la capa C y en algunos casos, el relleno que cubre a los individuos.

En esta temporada se han excavado 17 Estructuras Techadas, conteniendo 6 de ellas

Contextos Funerarios en diferentes grados de conservación y remosión.

Excavación de la Estructura Techada 1 (ET.1)

Es una estructura de forma rectangular con orientación noreste-suroeste. Hacia el este

no hay ninguna otra estructura. Sus dimensiones al interior son de 1.60 x 0.80 m de

largo y ancho respectivamente. Presenta en la pared oeste un nicho.

Estratigrafía:

Capa B: Capa formada por el colapso de los muros. Contenía escasa cerámica y

algunos restos humanos.

Capa C: Tierra de color marrón (código Munsell: 10YR 4/3, brown), compacta y

mezclada con piedras pequeñas, tipo cascajo y gravilla. Esta capa estaba depositada

168

directamente sobre el Piso 1. El material cultural recuperado era muy escaso y

consistía de fragmentos de cerámica, restos óseos animales, y restos óseos humanos.

Piso 1: Tierra compactada. En la esquina este, sobre el piso se encontraron algunos

huesos humanos de adultos removidos como fragmentos de cráneo, omóplato,

clavículas, costillas, vertebras, pelvis, huesos largos, falanges y rótula.

Excavación de la Estructura Techada 2 (ET. 2)

Es una estructura de forma rectangular con orientación noreste-suroeste. Sus

dimensiones al interior son de 2.90 x 0.80 m de largo y ancho respectivamente. No se

ha determinado la ubicación de la ventana de ingreso. Se realizó un cateo en la

esquina este de la ET, dando como resultado un único piso construido directamente

sobre la roca del cerro.

Estratigrafía:

Capa B: Capa formada por el colapso de los muros. Capa de tierra compacta de color

marrón (código Munsell: 10YR 4/3, brown). Se recuperaron pocos materiales

culturales como cerámica, malacológico, líticos y óseo humano.

Capa C: Capa de tierra de color marrón (código Munsell: 10YR 4/3, brown) de poco

grosor, depositada directamente sobre el Piso 1. Es medianamente compacta y está

mezclada con piedras pequeñas, tipo cascajo y gravilla. El material cultural

recuperado consiste de escasos fragmentos de cerámica, restos óseos animales,

malacológicos, una vertebra humana, un hueso trabajado y una porra en proceso de

elaboración.

Piso 1: Barro compacto de superficie lisa pero homogénea. No se encontraron

materiales culturales sobre el piso. (Lámina 163)

D: Roca del cerro.

Excavación de la Estructura Techada 3 (ET. 3)

169

Es una estructura de forma rectangular con orientación noroeste-sureste. Sus

dimensiones son de 3.55 x 0.70 m de largo y ancho respectivamente. Presenta una

subdivisión interna (el área al oeste se denominará A y al este, B) y la ventana de

acceso está al centro del muro norte.

Las ETs 3 y 4 integran un módulo con las EAs 4,5 3 y 6. La porción superior de sus

muros se derrumbó por completo junto con los techos. Se realizó un cateo en la

esquina norte de la subdivisión B, definiendo la existencia de un único piso construido

sobre la roca del cerro.

Estratigrafía:

Capa B: Capa formada por el colapso de los muros y del techo. Capa de tierra marrón

compacta (código Munsell: 10YR 4/3, brown), mezclada con piedras y varias lajas que

sobresalen del resto de la capa. Escaso material cultural, del que resalta un trozo de

cuero.

Capa C: Tierra de color marrón (código Munsell: 10YR 4/3, brown) semicompacta,

mezclada con piedras pequeñas, tipo cascajo y gravilla. Esta capa estaba depositada

directamente sobre el Piso 1. El material cultural recuperado era muy escaso:

fragmentos de cerámica, restos óseos de fauna mayor, malacológicos, carbón y líticos.

Piso 1: Barro compacto de superficie lisa y homogénea. No se halló material cultural

asociado al piso de ninguna de las subdivisiones interiores. (Lámina 164)

Excavaciones de la Estructura Techada 4 (ET. 4)

La Estructura Techada 4 es de forma rectangular con orientación noroeste-sureste.

Sus dimensiones son de 4.40 x 0.90 m de largo y ancho respectivamente. Presenta

una subdivisión interna (el área al oeste se denominará A y al este, B) y su ventana de

ingreso está en el muro NE. Se realizó un cateo de 0. 50 x 0.50 m en la parte norte de

la subdivisión A, encontrándose que había dos pisos.

Estratigrafía:

Capa C: Tierra de color marrón semicompacta, mezclada con piedras pequeñas, tipo

cascajo y gravilla. Esta capa estaba depositada directamente sobre el Piso 1. Se

170

recuperó material cerámico, restos óseos animales, líticos (obsidiana), carbón,

malacológicos, metal (fragmento de aguja), cuenta de Spondylus y restos de enlucido.

Piso 1: Es la última superficie de uso de la estructura. Se trata de un piso de barro

compacto, de superficie lisa pero irregular. Presenta en su superficie varias rajaduras y

líneas de cuarteado, además presenta resanes. En el área A, en el Piso 1 había sólo

un hueso de animal y un malacológico. Presentaba además, dos pequeños hoyos

(Rasgo 1y 2). En el Piso 1 del área B, sólo se halló escasa cerámica, además se

registraron un pequeño hoyo (Rasgo 3) y una champa de barro duro que cubría otro

pequeño hoyo (Rasgo 4). (Lámina 165)

Piso 2: Barro compacto, de las mismas características que el anterior. No se halló

material asociado.

Capa D: Relleno de tierra marrón con cascajo menudo, es semicompacta y sirve de

base para el Piso 2. No se halló material cultural.

Capa E: Relleno de nivelación semicompacto compuesto de tierra con cascajo y con

ceniza gris oscura. No se halló material cultural.

Capa F: Roca madre.

Excavación de la Estructura Techada 9 (ET. 9)

La Estructura Techada 9 es de forma rectangular con orientación noreste-suroeste.

Sus dimensiones son de 2.10 x 0.80 m de largo y ancho respectivamente. La porción

superior de sus muros se ha derrumbado.

Estratigrafía:

Capa C: Capa de tierra de color marrón (código Munsell: 10YR 4/3, brown) de

mediana compactación, mezclada cascajo y gravilla. Esta capa de poco grosor estaba

depositada directamente sobre el Piso 1. Se halló escaso material cerámico, óseo y

malacológico.

171

Piso 1: Es la última superficie de uso de la estructura. Se trata de un piso de barro muy

compacto, con la superficie lisa y homogénea. Presenta un hoyo en la parte central,

junto al muro este. No se encontraron materiales culturales. (Lámina 166)

Excavación de la Estructura Techada 11 (ET. 11)

La ET. 11 es una estructura de forma rectangular con orientación noreste-suroeste.

Sus dimensiones al interior son de 2.60 x 0.60 m de largo y ancho respectivamente.

Esta ET integra un módulo junto con las ET 10 y las EA 18 y 19. La porción superior

de sus muros está derrumbada. Se realizó un cateo en el lado noreste de la ET, dando

como resultado un único piso construido directamente sobre la roca del cerro.

Estratigrafía:

Capa B: Capa formada por el colapso de los muros y del techo. Capa de tierra

compacta de color marrón (código Munsell: 10YR 4/3, brown). El material cultural

recuperado consistía en regular cantidad de fragmentos de cerámica, restos

malacológicos, botánicos y óseos animales (fauna mayor y menor). Destaca el

hallazgo de una olla decorada Inca casi entera en el nivel 2 de esta capa. (Láminas

167 y 168)

Capa C: Tierra de color marrón (código Munsell: 10YR 4/3, brown), medianamente

compactada y mezclada con cascajo y gravilla. Esta capa estaba depositada

directamente sobre el Piso 1 y era de poco grosor. Sólo se halló escasos fragmentos

de cerámica y restos óseos.

Piso 1: Es la última superficie de uso de la estructura. Se trata de un piso de barro

compacto, con la superficie lisa y homogénea. No se hallaron restos asociados al piso.

(Lámina 169)

Capa D: Roca madre.

Excavación de la Estructura Techada 12 (ET. 12)

172

La ET. 12 es una estructura de planta rectangular con orientación casi norte- sur. Sus

dimensiones de 1.55 x 0.65 m de largo y ancho. Esta ET está adosada a la EA. 4, en

el exterior del conjunto. Se realizó un cateo en el área norte, donde se registraron dos

pisos.

Sobre el primer piso se encontraron varios individuos articulados y algunos huesos

removidos, por lo que se lo denominó Contexto Funerario 6.

Estratigrafía:

Capa B: Esta capa fue parcialmente retirada la temporada anterior, pero al hallarse

evidencia de huesos humanos la excavación se detuvo para una mejor protección de

los restos. En la temporada 2002 se excavó el restante de dicha capa, compuesta por

tierra y piedras grandes caídas de los muros adyacentes, pero no se hallaron lajas.

Tampoco se encontró materia arqueológico.

Tierra que cubre al CF. 06: Tierra semi compacta marrón que cubre y rodea a los

individuos, en ella se hallaron poca cerámica, malacológico, restos de roedores y

algunos huesos sueltos de adultos e infantes.

Contexto Funerario 6:

Este contexto funerario es múltiple, se han registrado un número de siete individuos,

pero en diferentes grados de articulación y remoción sobre el piso 1. En el

levantamiento de los individuos se contó con la asesoría de la Bach. Maria del Carmen

Vega.

El individuo I se encuentra en la parte noreste de la estructura, estaba casi totalmente

desarticulado (tibia y peroné parcialmente articulados) y con evidencias de remoción

(las 2 cabezas de fémur hacia arriba y apoyadas en la pared norte, por ejemplo). Se

trata de un individuo femenino joven. No se halló cráneo junto a estos huesos, pero

si una mandíbula. Entre este individuo se hallaron huesos sueltos de varios

individuos. (Lámina 170).

El individuo II estaba ubicado en la parte SE y SW de la estructura, se trata de un

joven de sexo aún por determinar. De posición sentada flexionada, con espalda hacia

el muro SE y posible mirada al muro noroeste. Se encontraba semi-articulado. El

cráneo estaba hacia el lado oeste, bajo la tibia del individuo II. La orientación del sacro

y la pelvis es NW-SE. Presentaba los pies juntos y articulados. En la esquina sur se

halló una valva de Spondylus. (Láminas 170 y 171).

Debajo de los huesos del individuo II, también hay huesos sueltos de subadultos.

173

El individuo III es un adulto femenino semi articulado. En posición sentada, flexionada

y con la espalda hacia el muro NW, el tórax colapsado hacia la derecha y los brazos

están flexionados. El cráneo en la esquina W, con la mirada hacia el cielo. (Láminas

170 y 171). Destaca el hallazgo de dos tupus de metal (cobre), ubicados junto a cada

omóplato.

El individuo IV lo constituye un cráneo en el esquina sur y huesos desarticulados y

dispersos de niño por el individuo I y debajo del III. Cerca de éste se halló un hueso

animal.

Los individuos V, VI y VII están ubicados principalmente debajo del individuo III y del

II.

El individuo V son huesos parcialmente articulados (costillas y vertebras, húmero,

radio y cúbito) y huesos removidos de un posible perinatal.

El individuo VI lo constituyen huesos de niño desarticulados pero agrupados cerca de

la esquina oeste.

El individuo VII lo constituye huesos desarticulados pero agrupados cerca del coxal del

individuo III. Posible feto.

Piso 1: Es la última superficie de uso de la estructura. Se trata de tierra compactada

mezclada con gravilla y cascajo menudo. Se halló un hueso animal incrustado en la

superficie de este piso. También se halló en el material de capa una valva de

Argopectem purpuratus. (Lámina 172)

Piso 2: Barro compacto de color blanquecino. No había una capa de relleno entre

ambos pisos. (Lámina 172)

Excavación de la Estructura Techada 14 (ET. 14)

Es una estructura de forma rectangular con orientación noroeste-sureste. Sus

dimensiones son de 2.45 x 0.70 m de largo y ancho respectivamente. Presenta tres

subdivisiones internas: la sección A, hacia el este; la sección B hacia el centro y la C

hacia el oeste. Esta ET está dentro de la EA. 24. (Lámina 173)

La sección C contiene una acumulación de restos humanos que evidencian un

contexto secundario. Se le denominará Contexto Funerario 10.

174

La capa C la constituye una deposición de tierra marrón semicompacta con regular

material, especialmente cerámico. Esta capa se deposita sobre el Piso 1 de las

secciones A y B.

La sección A presenta el Piso 1 de barro blanco compacto. Es de regular grosor y

presenta la superficie cuarteada. (Lámina 173)

Capa D: El Piso 1 se asienta sobre un relleno de tierra con cascajo marrón. Sin

material cultural.

La sección B presenta un piso también de barro batido compacto, pero de coloración

grisácea.

La sección C no presentaba la capa C. Esta sección tenía unas piedras sobre el

murete que reducía el espacio de entrada y se había colocado una piedra plana a

manera de sello, lo que fue denominado Rasgo 1. Al retirar la piedra se halló una tierra

semicompacta que cubría a los restos óseos.

La acumulación de los restos óseos se dividió en tres niveles: el primer nivel lo

conforman cuatro cráneos de adulto, algunos huesos largos y un coxal de adultos.

(Lámina 174). El segundo nivel lo conforman huesos varios de adulto. (Lámina 175). Y

el tercer nivel lo conforman huesos de joven y de infante, y un cráneo. (Lámina 176).

Los huesos del tercer nivel estaban sobre el piso 1 de esta sección. Este piso era de

tierra compacta marrón, pero no de barro a diferencia de los pisos de las otras

secciones.

Excavación de la Estructura Techada 16 (ET. 16)

Es una estructura de forma rectangular con orientación noroeste-sureste. Sus

dimensiones son de 3.20 x 0.80 m de largo y ancho respectivamente. Presenta una

subdivisión interna (el área al noroeste se denominará A y al sureste, B) y una ventana

de acceso que está al centro del muro sur. Esta ET integra un módulo con las EAs 21

y 22, y la ET. 15. La porción superior de sus muros se derrumbó por completo junto

con los techos. Se realizó un cateo en la esquina oeste de la subdivisión B, definiendo

la existencia de dos pisos.

Estratigafía:

Capa C: Tierra de color marrón (código Munsell: 10YR 5/3, brown) semicompacta y

mezclada con cascajo, gravilla y raicillas. En algunas porciones se presenta con

175

grumos amarillentos. Esta capa estaba depositada directamente sobre el Piso 1 y era

de poco grosor. Sólo se hallaron pocos fragmentos de cerámica, restos óseos,

malacológicos, líticos, óseo humano y enlucido en el área B.

Piso 1: Es la última superficie de uso de la estructura. Se trata de un piso de tierra

compacta marrón amarillenta con la superficie rugosa. (Código Munsell: 10YR 6/3,

pale brown). Grosor: 2.5 a 5.50 cm. No se hallaron restos asociados a la superficie del

piso. (Lámina 177)

Piso 2: Barro batido compacto de color marrón grisáceo, de superficie lisa. Hacia el

oeste, presentaba un resane de color blanquecino. (Lámina 177)

Capa D: Delgada deposición de tierra fina suelta de color marrón, sin material cultural.

Estaba directamente sobre la roca del cerro.

Capa E: Roca del cerro.

Excavación de la Estructura Techada 17 (ET. 17)

Es una estructura de forma casi rectangular, con un adelgazamiento hacia su parte

este, y tiene una orientación noroeste-sureste. Sus dimensiones promedio son de 2.00

x 0.80 m de largo y ancho respectivamente. Hacia el área este, presenta una

subdivisión interna conformada por un murete de piedra enlucido con barro de forma

semicircular, que se denominará A. El área restante hacia el oeste se le llamó B. En

ambas subdivisiones se hallaron restos humanos que corresponden a un número

mínimo de 6 individuos, a los que se les denominó Contexto Funerario 2. (Lámina

178). No se ha hallado la ventana de acceso. Esta ET integra un módulo con las EAs

9 y 10, y la ET 18.

Estratigrafía:

Capa B: Conformada por tierra marrón con pequeños bloques de tierra blanca y

piedras. Hacia el lado este, presenta el lente 1, conformado por tierra tipo arenilla,

semicompacta (como porosa) que contenía escasos fragmentos de cerámica (incluye

un fragmento de figurina), malacológicos, y óseos animales. Hacia la parte inferior de

176

la capa la arcilla blanca es la que predomina y aparecen 7 lajas en posición diagonal.

Estas deben corresponder al evento de caída del techo.

Debajo de la capa B, no existe la típica capa C, sino una deposición de tierra

semicompacta marrón que cubría a los restos humanos. A ésta se la llamó relleno de

ET y contenía huesos de roedor, malacológicos, un artefacto de hueso, algunos

huesos humanos sueltos.

Piso 1: En ambas áreas el piso estaba constituido por tierra compacta. Sobre el piso 1

se depositaron los individuos.

Contexto Funerario 02:

El levantamiento de los individuos y la determinación del sexo y edad (cuando fue

posible identificarlos) fue realizada por la Bach. María del Carmen Vega.

El individuo I estaba ubicado en el área A, corresponde a un masculino adulto medio o

mayor (mayor de 35 años) parcialmente desarticulado y de ahí enterrado. El individuo

estuvo apoyado originalmente contra el muro este, orientado hacia el NW. El cráneo

presenta deformación occipital moderada y frontal leve. (Lámina 179). Los huesos

están en buen estado de conservación. Sobre el Piso1, debajo de las tibias se

encontró un piruro de cerámica.

El resto de individuos se ubica en la parte noroeste del área B, algunos individuos son

claramente identificables (parcialmente articulados), otros desarticulados, removidos y

dispersos. Hay 5 cráneos. Hacia la esquina norte, había una hilera de piedras

formando un encajonamiento que creaba otra división en el área B. (Lámina 180).

El individuo II corresponde a un adulto masculino totalmente desarticulado. Al parecer

este individuo habría sido movido para colocar a otros posteriores. Sus huesos están

colocados casi paralelamente y al mismo nivel. Algunas de sus costillas y vertebras

presentaban porciones con coloración verdosa por contacto con metal.

Hacia el centro del área B, limitando con el encajonamiento había una gran base de

cántaro (en posición boca arriba). Debajo de ésta se encontraban los restos

desarticulados del individuo III mezclados con algunos de adulto (posiblemente del

individuo II). El individuo III correspondería a un niño de 7 años ( ± 24 meses). Debajo

de huesos de éste apareció un cantaro miniatura y un metapodio de camélido.

En la esquina oeste, se encontraba parte del individuo IV y parte del individuo III, junto

con huesos sueltos de adulto. El individuo IV correspondería a un niño de 2 años (± 8

177

meses) que estaba flexionado, de espaldas a la esquina oeste, parcialmente

desarticulado.

En el encajonamiento se ubican los restos de los individuos V y VI, también algunos

huesos de los individuos IV y III (hacia la parte inferior, sobre la base de piedras del

encajonamiento (Lámina 181). El individuo V probablemente se trate de un masculino

adulto y el VI de un adulto femenino. Los huesos de ambos individuos estaban

blanquecinos y quebradizos.

El hecho de que los cuerpos se encuentren incompletos, en una disposición

desordenada y con varios huesos mezclados, indicaría que podría tratarse de entierros

secundarios y también que habrían sido disturbados.

Excavación de la Estructura Techada 18 (ET. 18)

La ET. 18 es una estructura de planta rectangular con orientación noroeste-sureste.

Sus dimensiones son de 2.80 x 0.90 m de largo y ancho respectivamente. Es la única

estructura que aún conserva parcialmente el techo, el cual esta formado por una hilera

de grandes lajas, cuyos extremos se apoyan en las cabeceras de los muros a manera

de vigas. Estas vigas eran luego cubiertas por una gruesa capa del mortero de arcilla

blanquecina (caliza). Con esta sólida base era posible levantar un segundo nivel, del

cual sólo quedan evidencias en algunas estructuras techadas del Sector III y IV. Su

interior está dividido por un murete, denominándose A al área hacia el este y B en el

lado opuesto. Presenta una ventana en la parte central de su muro sur. (Lámina 182)

Estratigrafía:

Capa B: Es la capa de colapso de los muros y el techo, por lo cual hay gran

acumulación de tierra y piedras, y de lajas. Poco material cultural, entre ellos

fragmentería cerámica, huesos roedor, malacológico y lítico.

Capa C:

Tierra marrón suave mezclada con bloques pequeños de argamasa blanca grumosa.

Esta capa se deposita sobre el Piso 1. Poca cantidad de material cultural recuperado.

Piso 1: El piso en ambas áreas era de barro batido compacto, pero el del área B está

muy erosionado, con partes que exponen el relleno subyacente. Presenta también un

hoyo mediano en la esquina norte. Ningún material asociado al Piso 1. (Lámina 183)

178

Excavación de la Estructura Techada 19 (ET. 19)

La ET. 19 es una estructura de planta rectangular con orientación casi norte- sur. Sus

dimensiones de 2.50 x 0.70 m de largo y ancho. No presenta división interna y tiene su

ventana en el muro NW, que da hacia la EA. 10.

Sobre el primer piso se encontraron varios individuos articulados y algunos huesos

removidos, por lo que se lo denominó Contexto Funerario 03.

Estratigrafía:

Capa B: Capa de colapso conformada por gran cantidad de piedras y tierra. Esta capa

había sido retirada casi en su totalidad en la temporada anterior. Se recuperó poco

material cerámico, huesos de roedor, fragmentos de huesos humanos y

malacológicos.

En la ET 19, no existe la típica capa C, sino una tierra fina semicompacta que cubre a

los individuos en la cual se recuperó poco material arqueológico como fragmentos de

cerámica y algunos restos de huesos humanos.

Piso 1: Los individuos del Contexto Funerario 3 están depositados sobre este piso.

Contexto Funerario 03:

El levantamiento de los individuos y la determinación del sexo y edad estuvo a cargo

de la Bach. María del Carmen Vega.

Este entierro múltiple está constituido por un número mínimo de 10 individuos, que

ocupa la ¾ partes del espacio de la estructura, dejando libre la porción hacia el

noreste.

Algunos de los individuos están parcialmente articulados, otros removidos y varios

huesos dispersos. (Lámina 184)

El individuo I posiblemente se trate de una mujer adulta joven. Se encontraba en

posición flexionada sentada (articulado), pudo haber estado originalmente recostado

en el muro NW y posteriormente caerse hacia su lado izquierdo (parcialmente sobre

una laja cuadrada que sería la tapa de la ventana. Estaba ubicada en la parte

norcentral y habría sido el último individuo en enterrarse. Cerca al tobillo izquierdo se

halló restos de una placa de cobre.

El individuo II fue un adulto masculino semiarticulado, con la espalda hacia el muro

NW (mirando al individuo III), caído sobre su izquierda.

179

Bajo el individuo I se encontraban varios huesos desarticulados de niños que podrían

corresponder a los individuos IV, IX u VIII.

El individuo IX se trataría de un niño de 2 a 5 años. Está casi totalmente desarticulado,

a excepción de la pierna derecha. Originalmente parece haber estado flexionado, de

espaldas al muro NW.

El individuo III se trata de un niño articulado de 4 años (±12 meses) en posición

originalmente flexionada contra el muro SE. Estaba caído sobre su lado derecho.

El individuo IV se trataría posiblemente de un niño junto con los restos del individuo V

(adulto semiarticulado).

El individuo VI se trata de un adulto sentado flexionado, con su espalda hacia la

esquina SE y habría caído hacia su izquierda. Individuo parcialmente articulado, los

huesos cayeron cerca a su posición natural y cabeza rodó hacia adelante. No está

disturbado.

Los individuos IV, VII, VIII y X son infantes en diferentes grados de desarticulación y

dispersos entre el resto de individuos.

Excavación de la Estructura Techada 20 (ET. 20)

La ET. 20 es una estructura de planta rectangular con orientación ligeramente NE-SW.

Sus dimensiones de 3.05 x 0.70 m de largo y ancho. Presenta un murete que divide a

la estructura en el área A hacia noreste y B, hacia el suroeste. Cabe resaltar que esta

ET presenta en el área A, un enlucido y piso rojizos, a diferencia de la otra área, donde

su piso es amarillento (ocre). Además tiene un doble muro y se ha conservado una

ménsula que habrían servido para apoyar las lajas para un techo o cobertura.

Tiene su ventana en el muro oeste que da hacia la contigua ET 19.

En el área A se encontró gran cantidad de huesos humanos muy fragmentados, lo

que podría indicar que aquí hubo un contexto funerario disturbado totalmente.

Mientras que en el área B, se encontró un entierro múltiple al cual se le denominó

Contexto Funerario 4.

Estratigrafía:

Capa B: Capa de colapso conformada por piedras y tierra. Esta capa había sido

retirada casi en su totalidad en la temporada anterior. Sólo se recuperó material

cerámico en poca cantidad.

180

En el área A de la ET 20, debajo de la capa B, no se halló la típica capa C, sino una

tierra de color amarillento que contenía abundantes huesos humanos fragmentados, a

la cual se le llamará “relleno”. Este relleno fue dividido en cuatro niveles durante su

excavación, debido al cambio de sus características.

El primer nivel, lo constituían tierra semicompacta con escasas piedras medianas y

regular número de pequeñas, contenía abundantes raicillas y caracolillos de loma. El

color variaba de marrón a marrón amarillento. La tierra estaba mezclada con gran

cantidad de fragmentos de huesos humanos. Además contenía cerámica, un piruro,

restos óseos animales, un Spondylus, un pulidor, dos cuentas de ¿crisocola?, una

pequeña espátula de metal, fragmentos de láminas de metal, semillas carbonizadas y

restos de carbón. (Lámina 185).

El segundo nivel, lo constituía tierra suelta de color marrón amarillento con presencia

de grandes grumos de arcilla blanca. Como componente mayoritario, seguían los

huesos humanos fragmentados, en los que destacan fragmentos de cráneo con

pigmento rojizo. También había cerámica (un disco, un calero en forma de ave y un

piruro), huesos de animal, objetos de metal (fragmentos de láminas de plata, una

placa de cobre, cuatro láminas circulares de plata con orificio y una bolita sólida),

proyectil para honda, tres cuentas de ¿crisocola?, semillas carbonizadas, dos bulbos,

y malacológicos.

El tercer nivel, lo constituye tierra suelta como polvillo, de coloración marrón

amarillenta. Contiene escasos fragmentos de huesos humanos y fragmentos de

láminas de plata.

El cuarto nivel, lo constituye una delgada tierra con cascajo semicompactada de color

amarillento y rojizo depositado sobre el Piso 1. Sólo se hallaron fragmentos de lámina

de plata.

El Piso 1 está conformado por una delgada tierra semicompacta marrón amarillenta en

regular estado de conservación. Estaba muy deteriorada en la zona noreste de la ET,

dejando parcialmente expuesto un segundo piso. Sobre el Piso 1 se encontraron seis

piedras planas casi alineadas, pero no se halló material cultural asociado. (Lámina

186).

El Piso 2 está conformado por barro batido compacto de coloración ocre, que hace

revoque en los muros de la estructura. No material cultural asociado.

181

Esta área de la ET, originalmente pudo haber contenido un entierro múltiple, debido a

la gran cantidad de huesos humanos fragmentados y a la presencia de ciertos objetos

comunes en entierros. Debido a que ninguno conservaba algún grado de articulación,

el mal estado de los huesos (totalmente fracturados y removido), nos lleva a pensar

que este contexto funerario fue huaqueado.

En el área B de la ET 20, tampoco se halló la típica capa C, sino una tierra

semicompacta marrón que cubría y rodeaba a los individuos del Contexto Funerario 4.

Esta fue llamada “relleno” y contenía diversos materiales en poca cantidad, que fueron

levantados conjuntamente con los individuos.

El área B tiene un Piso 1 de barro batido bien compacto de color rojizo, que hace

revoque en las paredes enlucidas también de color rojo. (Lámina 190).

Contexto Funerario 4:

Este contexto de entierro múltiple está conformado por un número mínimo de 9

individuos

(numerados de manera independiente a los cráneos) bien reconocibles debido a su

grado de articulación (casi total o parcialmente), pero también hay huesos removidos

de otros individuos mezclados con los ya mencionados. Se han registrado 20 cráneos

y algunos tienen manchas de color rojo.

El levantamiento de este contexto estuvo a cargo de la Bach. Maria del Carmen Vega.

Este contexto fue excavado por niveles según la deposición de los individuos. La

mayoría de los individuos se encuentra en posición flexionada sentado, algunos han

caído hacia los costados, sobre otros individuos, pero se mantienen semiarticulados.

El individuo 1 se ubicaba en la esquina norte, estaba semiarticulado y al parecer tenía

la mirada hacia el murete divisorio o al norte. Posiblemente sea una mujer joven.

(Lámina 187a y 187).

El individuo II se encontraba flexionado, caído sobre su espalda, apoyado al centro del

muro SE y con la mirada también al murete divisorio. Probablemente sea una mujer.

El individuo III se encontraba flexionado caído hacia su espalda y lado derecho. Está

apoyado sobre Vasija 2. Tiene la mirada hacia el murete divisorio. Probablemente sea

mujer. (Lámina 188).

El individuo IV se encuentra casi desarticulado, posiblemente por estar en una

posición superior al del resto. (Láminas 187a y 187).

El individuo V está ubicado en la esquina sur. Estaba semiarticulado, sentado mirando

al muro NW pero no estaba apoyado en ningún muro. (Láminas 188 y 189).

182

El individuo VI se trata de un niño ubicado debajo de los individuos II y III.

Posiblemente estaba sentado sobre su pierna o arrodillado, con la espalda hacia el

SW y la mirada hacia el murete divisorio NE. Esta parcialmente disturbado hacia su

lado derecho. (Lámina 189). Cerca del individuo VI se hallan huesos de un perinatal.

El individuo VII conserva algunos huesos flexionados.

Los restos del individuo VIII se encuentran cerca de la parte central del muerte

divisorio.

Los restos del individuo IX se encontraban debajo del individuo II y cerca al individuo

VII.

En cuanto al material arqueológico asociado a los individuos, no se puede afirmar con

seguridad que objetos corresponderían a que individuo. Entre los objetos, destacan

tres botellas ubicados al SW de la ET (todas en posición ladeada), debajo y a la

espalda del individuo III. (Lámina 188). También se encontraron dispersos, un tortero

lítico, un colgante lítico, una cuenta de ¿crisocola? y varios pulidores líticos; cuentas

cilíndricas de cerámica, un piruro; una placa de cobre y otra de plata, un tupu de

metal, fragmentos de láminas de plata, fragmento de pinza y, varios cuentas redondas

(huecas) de plata (Lámina 189) ; una cuenta de hueso, restos malacológicos y

semillas de maíz carbonizado.

Excavación de la Estructura Techada 21 (ET. 21)

La ET. 21 es una estructura de planta rectangular con orientación noroeste-sureste.

Sus dimensiones son de 2.20 x 1.00 m de largo y ancho respectivamente. No presenta

división al interior. Y tampoco se ha logrado identificar la ventana, debido a la baja

altura conservada de sus muros. Se realizó un cateo en la esquina sur, dando como

resultado la existencia de dos pisos sucesivos.

Estratigrafía.

Capa C: en la parte superior es una tierra marrón grumosa semicompacta con

algunas piedras medianas. Se recuperó poco material arqueológico como cerámica,

oseo animal y malacológico.

Esta capa contiene al Lente 1 que está ubicado en la zona NW de la ET. El lente está

compuesto por cascajo grueso mezclado con poca tierra. No había materiales

culturales.

183

Hacia el centro de la ET y al mismo nivel del Lente 1 había una acumulación de 8

lajas.

Piso 1: Piso de barro batido muy compacto, de grano fino, de coloración marrón

grisácea (10 YR 5/2, brownish gray) con unas vetas de arcilla blanca. En buen estado

de conservación aunque se observa grietas en su superficie. Tiene 2 cm de grosor. No

se encontró ningún material arqueológico asociado al Piso 1. No hay un relleno entre

este piso y el siguiente. (Láminas 191 y 192)

Piso 2: Piso de barro batido compacto, con cascajillo, de coloración marrón anaranjada

(10 YR 6/4, light yellowish brown). Tiene unos 6 cm de grosor. No material

arqueológico asociado. (Lámina 192)

Capa D: Relleno de nivelación compuesto por tierra con cascajo fino y mediano y poca

tierra. Su grosor es de 7 cm en promedio. No material asociado.

Capa E: Tierra semicompacta que se deposita sobre la roca del cerro. Está

compuesta por tierra con cascajo de color marrón oscuro. Su grosor varía entre 8 y 13

cm. No material asociado. (Lámina 192)

Capa F: Roca madre.

Excavación de la Estructura Techada 22 (ET. 22)

La ET. 22 es una estructura de planta rectangular con orientación noroeste-sureste y

contigua a la ET. 21. Sus dimensiones son de 3.50 x 1.00 m de largo y ancho

respectivamente. No presenta división al interior. Y tampoco se ha logrado identificar la

ventana, debido a la baja altura conservada de sus muros. Se realizó un cateo de 0.50

x 0.50 m en la esquina sur, dando como resultado también la existencia de dos pisos

sucesivos.

Estratigrafía:

La capa B fue excavada en la temporada anterior.

Capa C: Tierra semicompacta y compacta por partes, con piedras medianas. Se

recuperó abundante cantidad de fragmentería cerámica, también una piedra tipo tiza,

un fragmento de figurina, restos malacológicos y óseos animales.

184

Capa D: Deposición de cascajo casi puro, con una superficie bastante plana. Su

grosor era de 12 cm. Contenía gran cantidad de cerámica, restos óseos animales,

malacológicos, líticos, pigmentos rojizos, bloques de tierra quemada. Diera la

impresión de que fuera un relleno para nivelar y acondicionar una superficie encima,

pero la capa C (sobre ella) no era un piso. Posiblemente la tarea quedó inconclusa.

Piso 1: Tierra marrón compacta de superficie bastante horizontal. Es un apisonado. No

material arqueológico en superficie. No había un relleno entre ambos pisos. (Lámina

193)

Piso 2: Tierra compacta marrón grisáceo claro, muy compacto. Se halló escasa

cerámica y huesos de pescado en el material de capa. Se deposita sobre la roca del

cerro.

Excavación de la Estructura Techada 23 (ET. 23)

La ET. 22 se ubica al exterior del conjunto arquitectónico, en la parte norcentral

adosada a la EA. 23 y a la ET 24 (en ángulo recto). Esta ET es una estructura de

planta rectangular con orientación noreste-suroeste. Sus dimensiones son de 3.10 x

0.90 m de largo y ancho respectivamente. No presenta división al interior. Y tampoco

se ha logrado identificar la ventana, debido a la baja altura conservada de sus muros.

Se realizó un cateo de 0.50 x 0.90 m, en la zona sur de la ET, descubriendo dos pisos

sucesivos.

La estructura se encontraba totalmente huaqueada, habiendo al interior y exterior de

ella, huesos revueltos de varios individuos adultos y subadultos, que estaban

mezclados con tierra. Los huesos estaban en malas condiciones de conservación:

rotos y de color blanquecino. La presencia en gran número de restos óseos humanos

indica que esta ET fue reutilizada como estructura funeraria. Se le denominó Contexto

Funerario 7.

Estratigrafía:

Capa B: Tierra semicompacta con cascajo y raicillas. Hacia la zona norte presenta

gran acumulación de piedras grandes. Se halló poca fragmentería cerámica, y restos

de huesos humanos, pigmentos ocre, malacológicos y fragmentos de lámina de metal.

185

Capa C: No es la típica capa C, así que se le denominará relleno de ET. Está

compuesta por tierra semicompacta con abundantes restos de huesos humanos en

pésimo estado de conservación. Esta capa sería el producto del huaqueo y remoción

de los individuos que conformaban el CF 7.

Piso 1: Tierra muy compacta con cascajillo de coloración marrón rojizo y de 3 cm de

grosor. En la zona noreste de la ET, sobre este piso se hallan los restos de los

individuos del CF 7. El Piso 1 fue elaborado directamente sobre el siguiente, no hay

relleno entre ellos.

Piso 2: Barro preparado compacto de color marrón claro. Tiene un grosor de 4 a 8 cm.

No material arqueológico asociado a él.

Capa D: Es un relleno de nivelación que está compuesto por tres niveles.

El primer nivel era de tierra color marrón claro con cascajillo laminar y bloquecitos

blancos (suave al tacto). Su grosor era de 8 cm aproximadamente. Se halló un

fragmento de figurina, escasa cerámica, restos óseos animales, pigmentos rojizos y

algunos fragmentos de huesos humanos. El segundo nivel lo conforma una deposición

de piedras medianas y cascajo, de 4 a 10 cm aproximadamente, sin material cultural.

Y el tercer nivel era de tierra marrón semicompacta, depositada sobre la Roca del

cerro.

Presenta poco material arqueológico como cerámica, malacológico y mineral.

Capa E: Roca madre.

Contexto Funerario 7:

En el levantamiento de los restos humanos se contó con la asesoría de la Bach. María

del Carmen Vega.

Los restos de individuos están localizados en la zona norte de la ET, sobre el Piso 1.

(Lámina 194).

El individuo I está ubicado en la esquina N. Está parcialmente articulado, pero

solamente presenta el húmero y omoplato izquierdos, las costillas derechas, la

clavícula y las vertebras caídas muy cerca, fémur y rótula. El adulto mira al muro SE,

se apoya en el muro NW. La cabeza rodada. Bajo este individuo se halló un fragmento

de Spondylus trabajado y una pequeña espátula de metal con extremo de ave con un

pez en el pico.

186

El resto de huesos de diversos individuos están agrupados hacia el este del individuo

I.

El individuo II lo conformarían huesos largos desarticulados, parece haber estado

originalmente apoyado en el muro SE, mirando hacia el NW y posteriormente fue

arrimado contra la esquina E.

El individuo III se trataría de un infante, del cual sólo hay varios huesos sueltos cerca

del individuo I.

Se han registrado cinco cráneos, tres de adultos (enteros pero fragmentados) y dos

fragmentos de infantes. os cráneos de adultos estaban juntos en la esquina E.

Debajo del individuo II se hallaron una valva de Spondylus y otra trabajada. Mezclado

entre los individuos había poco material como cerámica, huesos de animal y botánico

carbonizado.

Excavación de la Estructura Techada 24 (ET. 24)

La ET. 24 también se ubica al exterior del conjunto arquitectónico ( en la parte

norcentral) y forma un ángulo recto con el extrmo de la ET 23.

La ET. 24 es una estructura de planta rectangular con orientación noroeste-sureste.

Sus dimensiones son de 3.45 x 0.75 m de largo y ancho respectivamente. No presenta

división al interior. Esta ET, a diferencia del resto de ellas, tiene una entrada al ras de

suelo que fue sellada con una pirca simple de piedras. (Lámina 195).

En su interior también se encontraron abundantes restos óseos humanos muy

fragmentados y totalmente removidos, lo que indicaría un uso como estructura

funeraria y explicaría su vano de entrada clausurado.

Estratigrafía:

Capa B: Tierra marrón semicompacta con con cascajillo y regular número de piedra

mediana. Se encontraron abundantes restos óseos humanos. También un proyectil de

piedra, pigmentos, coronta de maíz carbonizado, un hueso en proceso de trabajo y

óseo animal.

La típica capa C, no se halla aquí, sino una tierra amarillenta entre suelta y

semicompacta que contiene mayor cantidad de restos óseos humanos que la capa B.

Esta sería llamada relleno. Se halló un cántaro miniatura, fragmentos de cerámica, un

fragmento de pinza, fragmentos de placa y retazos de metal, un hueso trabajado, un

canto rodado, pigmentos, malacológico y óseo animal.

187

Piso 1: Barro batido compacto. Está en regular estado de conservación, presenta

zonas erosionadas y con evidencias de quema. Fue construido sobre la roca del cerro.

(Lámina 195).

Contexto Funerario 8

Este individuo I se ubica al exterior de la ET. 24 (al norte), en un espacio abierto, pero

donde una de las paredes dicha ET y la roca madre del cerro le dan cierto cobijo.

(Lámina 196).

El individuo se encontraba cubierto por tierra y piedras, lo que vendría a ser los

escombros. Estos no presentaban ningún orden que sugiriera una cobertura o

sepultura intencional.

Se contó con la asesoría de la Bach. María del Carmen Vega.

Se trataría de una mujer en posición flexionada, sentada, con la espalda recostada

contra la roca del cerro y la mirada al W. El cráneo estaba colapsado hacia el vientre.

Tenía las piernas articuladas ladeadas hacia su izquierda y los pies cruzados (el

izquierdo sobre el derecho. Los brazos semi flexionados y los antebrazos cruzados

delante del pecho La orientación de las vertebras – pelvis es E-W. (Láminas 197 y

198).

Los huesos están en buen estado de conservación.

Este individuo fue colocado de manera intencional en ese lugar. Se halló asociado

una botella en miniatura ubicada detrás de su pelvis. También se encontró una

vertebra animal hacia su espalda y una valva de choro cerca de sus rodillas.

Aproximaciones

Los trabajos en la unidad 1, han proporcionado evidencias para sustentar la existencia

de una residencia de elite en el Sector IV.

La planificación en la construcción del “grupo-patio”, donde es un patrón el uso de

módulos de vivienda organizados alrededor de un patio central , con un trazo

ortogonal; el área pública o de articulación, la constituye el patio con pórticos y con

largos asientos que miran hacia él ; la organización interna de los espacios, donde

cada módulo posiblemente pudo representar a un grupo de familias nucleares con

lazos de parentesco; y el gran número de depósitos también es indicador de jerarquía.

188

En esta unidad se nota una clara organización, muy similar a la del Sector II pero de la

que se diferencia por la monumentalidad y extensión.

Este conjunto está organizado por dos patios que articulan módulos.

El grupo-patio principal o de mayor jerarquía lo conformarían el construido hacia el

norte (Lámina 199), el cual está integrado por el patio (EA. 11) y cinco módulos

distribuidos alrededor de tres lados del patio. Los módulos estaban conformados por

las siguientes estructuras:

- EA 3, EA 6, EA 4 , EA 5 y las ET 3 y 4.

- EA 9, EA 10, ET 17 y ET 18.

- EA 16, EA 17 y ET 8.

-EA 18, EA 19, ET 10, ET 11 y ET 13.

- EA 21, EA 22, ET 15 y ET 16.

A este grupo-patio se ingresa por un único vano de acceso que está ubicado en el

área central oeste. Este acceso nos lleva al patio y de allí recién se accede a la serie

de módulos que lo rodean. Es decir, los módulos no tienen accesos independientes ni

comunicación entre ellos.

El segundo, estaría conformado por el patio (EA 2) y un único módulo (EA 1, ET 1 y

ET 2), el que posiblemente no fue concluido su construcción o fuera desmantelado

hacia el área este.

Las descripciones de varios de éstos módulos han sido desarrolladas en informes

previos (véase Habetler, en Makowski et al. 2001) y en el presente.

Para los datos de las conclusiones nos a referirnos principalmente al primer caso por

ser el más complejo y el que nos brinda más información.

El área nuclear la constituye el patio, que era un espacio público, común y de

confluencia, propicio para efectuar intercambio de productos y bienes, y realizar

ceremonias.

Así mismo, en este patio se tiene evidencia de una gran actividad de quema, que

podría haber representado una cocina comunal (por los volúmenes de ceniza

encontrados) y a un lado, se ha definido un área de actividad ligada a la preparación

de algún alimento (o líquido), según el hallazgo de tres improntas de hoyo, para

colocar grandes vasijas.

En cuanto a los módulos, en éstos se han registrado evidencias de funciones

típicamente domésticas como procesamiento, cocción y almacenamiento de alimentos.

189

Todos ellos presentan hoyos para colocar vasijas (y en algunos casos se han hallado

in situ los restos de las vasijas), fogones, batanes, morteros y las manos de moler,

cuyeras, pequeños depósitos y lentes de ceniza, posiblemente producto de pequeñas

combustiones para calentar y alumbrar el recinto. Estos elementos en los módulos

apoyan la idea de cada uno representa una residencia para una sola familia.

En algunos recintos, plataformas de gran altura y casi limpias de material

arqueológico, se han definido como áreas de dormitorio. En el resto de ambientes, no

hay evidencias suficientes para precisar el tipo de actividades realizadas. Salvo en el

caso de la EA 23, donde se hallaron varias manchas de ceniza y una serie de nueve

hoyos para colocar vasijas de gran tamaño, probablemente para almacenar líquidos,

pero no se pudo definir su entrada ni su pertenencia a algún módulo, o podría tratarse

de un área comunal de almacenamiento?.

Los depósitos (ET), son parte importante de estos módulos, pues su alto número

garantiza la posibilidad de almacenar un gran volumen de productos para la época

seca del ecosistema de Lomas. Además, que a mayor capacidad de almacenaje,

mayor acceso a recursos, lo que podría tomarse como indicador de alto estatus.

Algunos de estos depósitos, en determinado momento dejaron de ser utilizados como

almacenes y fueron reutilizados como estructuras funerarias. Se han excavado cinco

contextos funerarios múltiples y desafortunadamente otras ET con restos humanos

están destruidos producto de un intensivo huaqueo. Las asociaciones de los entierros

son escasas y sencillas. Se han recuperado objetos que simbolizan alto estatus como

los Spondylus, diversas piezas de metal como placas, tupus, cuentas, pinzas, agujas,

etc (tanto de oro, plata y cobre), artefactos de hueso y vasijas de cerámica.

Los individuos fueron colocados en fardos en posición flexionada, conservándose más

articulados los que fueron colocados al final, algunos de los individuos sufrieron

remoción al interior de la estructura funerario y otros, según las observaciones de

campo de la Bach Maria del Carmen Vega, son entierros secundarios. Casos

similares se han registrado en la unidad 3 del Sector III (Curay en Makowski et al,

2000).

La presencia de estos contextos funerarios podría coincidir con la clausura de vanos

de acceso y desuso de ambientes.

Los cateos realizados en EAs y ETs nos permitieron verificar que algunas áreas

habían sido remodeladas o modificadas, posiblemente por un uso intensivo de las

superficies y/o algún evento relacionado a entierros. Podemos afirmar que estas

190

remodelaciones de estructuras fueron hechas en un lapso corto de tiempo y por la

misma población que se asentó en este lugar. Los últimos pisos fueron construidos sin

modificar las estructuras, salvo en el caso de la EA 7/8 y EA 6 (Habetler en Makowski

et al, 2001). En esta última, un último piso fue construido sellando un entierro de un

infante depositado en una vasija.

En el caso de las ETs, se halló la existencia de hasta dos pisos de barro.

El grupo-patio ubicado hacia el norte fue construido primero que el que se le adosa al

sur y está conformado por un mayor número de módulos, por lo que se desprende

una mayor complejidad.

El material cerámico encontrado en la secuencia estratigráfica y especialmente

asociado a los pisos y a los rasgos, muestra cerámica del estilo local del Horizonte

Tardío, llamada Ichma (Ychsma) y cerámica Inca Provincial, que es semejante a los

materiales diagnósticos encontrados en el resto de sectores de Pueblo Viejo.

3.7 Excavaciones en el Sector IV, Unidad 2B

Sergio Barraza Lescano

Ubicación general de la Unidad de Excavación

La Unidad de Excavación 2 del Sector IV se encuentra localizada sobre una elevación

rocosa en la parte central del Cerro Lomas de Pucara, a 596 m.s.n.m.; como ya ha

sido señalado en informes previos, los recintos comprendidos por esta unidad integran

un “grupo patio”, es decir, se trata de una serie de estructuras articuladas alrededor de

un patio central. Todos ellos están situados al interior de cuatro cuadrículas de 10 X 10

m. que se extienden en un área delimitada por las siguientes coordenadas: N20/W10,

N20/E10, S10/W10 y S10/E10 (Lámina 200).

Las estructuras excavadas durante la Temporada 2002-2003 fueron las siguientes:

EA29, EA30, EA39, EA64, EA65, EA66, EA67, EA68, ET69, ET70, ET71, ET72,

ET80, ET81, ET87 y ET111.

191

Objetivos de la excavación

Como resultado de los trabajos efectuados durante la Temporada 2001, si bien se

pudo definir la funcionalidad de algunos de los recintos adyacentes al patio central,

quedaron por excavarse algunas estructuras próximas. Tomando en consideración

esta situación, se trazaron dos objetivos principales para la Temporada 2002-2003:

- El determinar la funcionalidad del patio central y de aquellas estructuras

cercanas a él que quedaron pendientes la temporada anterior.

- El reconocimiento y delimitación del área de acceso al patio central.

Metodología de Campo

Siguiendo con la metodología empleada en las temporadas anteriores, los recintos ha

excavarse fueron caracterizados tentativamente como Estructuras Abiertas (EA) o

Estructuras Techadas (ET). Las primeras corresponden a aquellas estructuras

concebidas originalmente como abiertas o a las que, por haberse encontrado

techadas con material perecible, se muestran en la actualidad abiertas; el segundo tipo

de estructuras está representado por aquellas que conservan elementos del techado

(lajas, ménsulas, etc.). Algunas estructuras abiertas fueron divididas en subunidades

arquitectónicas identificadas por letras mayúsculas; estas subdivisiones fueron

realizadas cuando una separación espacial al interior de las estructuras se hacía

evidente.

En nuestra búsqueda por definir con precisión tanto los diferentes tipos de recintos

presentes en la unidad como sus funcionalidades, se decidió llevar a cabo

excavaciones en área. Las excavaciones se realizaron por estratos naturales y

culturales, que han sido denominados capas, éstas recibieron una denominación

alfabética con letras mayúsculas; en algunas ocasiones, fue necesario subdividir las

capas en niveles, los cuales fueron enumerados. Los colores de las capas y niveles

han sido establecidos siguiendo los códigos del Munsell Soil Color Chart; las alturas

de los mismos, fueron tomadas con nivel a partir del punto Datum utilizado para

levantar el plano del sector.

192

Debemos señalar que, durante los trabajos de desescombramiento y delimitación de

estructuras efectuados en la Temporada 2001, la capa superficial (Capa A) y aquella

integrada por deposiciones de tierra de loma (Capa B) fueron retiradas en toda la

unidad de excavación; por consiguiente, durante la Temporada 2002-2003, las

excavaciones se iniciaron en el nivel que estratigráficamente corresponde a la Capa C.

El registro gráfico de las unidades arquitectónicas excavadas consistió en dibujos de

planta elaborados en escala 1/10 y en tomas fotográficas efectuadas con cámaras

mecánica y digital.

Descripción de las excavaciones

Los trabajos de excavación se iniciaron el 19 de marzo del 2002, finalizando el 19 de

febrero del 2003; se excavaron un total de 8 estructuras abiertas y 8 estructuras

techadas.

Excavaciones en la Estructura Abierta 29 ( EA29)

La Estructura Abierta 29 corresponde al patio central del grupo-patio excavado, mide

7.30 m. de largo por 4.30 m. de ancho. Los trabajos se iniciaron con la excavación de

la Capa C, integrada por tierra semicompacta de color Grayish brown (10YR5/2) y

piedras procedentes de los muros colapsados. El material recuperado en esta capa,

que presentó un espesor promedio de 5 cms., incluyó proyectiles líticos para honda, 2

fragmentos de porras, fragmentos de cerámica así como restos malacológicos y

faunísticos.

Una vez retirada la Capa C, se llegó a un apisonado de barro de color Light brownish

gray (10YR6/2), al que hemos denominado Piso 1. Sobre esta superficie se realizaron

algunos hallazgos:

- En las proximidades de la esquina NO del patio se encontró una hacha,

probablemente, elaborada de bronce (Láminas 201 y 202).

- En el sector central del patio, muy cerca de la banqueta adosada al muro sur

de la EA33, se hallaron algunos artefactos de piedra: una porra estrellada, un

193

idolillo o conopa de camélido en proceso de producción y un pulidor (Láminas

203 y 204).

- En la esquina SO se recuperaron una valva de Spondylus, enterrada dentro de

una depresión en el apisonado, así como un vaso alto de cerámica, tipo kero.

La vasija se encontraba enclavada dentro del apisonado hasta la mitad de su

cuerpo (Lámina 205).

- En las cercanías del acceso a una estructura contigua, la EA34, se halló un

batán y se observó el uso de la técnica del empedrado; todo parece indicar que

un piso empedrado comunicaba originalmente el único acceso del patio con

aquél de la EA34 (Lámina 206).

- Finalmente, en la esquina SE del patio se observó la existencia de una

concentración de cenizas de color Very dark grayish brown (2.5Y3/2), la cual

ha sido denominado Rasgo 1. A pocos centímetros del Rasgo 1 fue recuperada

una porra ovalada en proceso de producción.

Excavaciones en la Estructura Abierta 30 (EA30)

La Estructura Abierta 30 corresponde a la plataforma lateral derecha que integra el

pórtico del grupo patio, por consiguiente, está adjunta al patio EA29; las dimensiones

de esta plataforma son 2.90 m. de largo por 1.60 m. de ancho. Esta unidad

arquitectónica cuenta con una estrecha banqueta que, a modo de asiento con vista al

patio, corre al pie de los muros norte de EA41 y ET87.

Las excavaciones se iniciaron en la Capa C, integrada por tierra semicompacta de

color Light brownish gray (10YR6/2) y piedras colapsadas de los muros contiguos.

Luego de retirarse la Capa C, que tuvo un espesor de aproximadamente 5 cms., se

llegó al apisonado de la plataforma integrado por una compactación de tierra de color

Grayish brown (2.5 Y5/2).

Sobre la superficie del Piso 1, se observó la existencia de una pequeña concentración

de cenizas (Rasgo 1) que evidenciaba antiguos eventos de quema sobre la

plataforma; al interior de este rasgo se encontraron algunos tiestos de cerámica no

diagnóstica. En este piso también fueron recuperados un fragmento de cerámica con

194

la representación de una mazorca de maíz en relieve y parte de una mandíbula de

camélido.

Excavaciones en la Estructura Abierta 39 (EA39)

La Estructura Abierta 39 está constituida por el área de tránsito que permite el acceso

al patio EA29 desde el exterior del conjunto arquitectónico. Se trata de un corredor de

2.50 m. de largo por 0.80 m. de ancho delimitado por afloramientos rocosos del cerro y

el muro que integra el lado sur de las ET83 y ET84. El desnivel existente entre la

superficie del patio y su corredor de acceso, construido en un nivel inferior, fue

superado a través del acondicionamiento de algunas piedras, a manera de peldaños,

en el muro de contención que da elevación al patio.

Los trabajos arqueológicos realizados en la EA39 no constituyeron, en un sentido

estricto, una excavación, pues el desescombramiento llevado a cabo durante la

temporada 2001 ya había dejado al descubierto parte del piso de este corredor de

acceso. El piso de EA39 se caracteriza por presentar la técnica del empedrado; los

trabajos se limitaron al brochado de esta superficie, que permitió observar la ausencia

del empedrado en ciertos sectores.

Excavaciones en la Estructura Abierta 64 (EA64)

La Estructura Abierta 64 (EA64) corresponde a un recinto de planta cuadrangular

localizado al este del patio EA29, junto a su corredor de acceso (EA39); mide 2.05 m.

de ancho por 2.50 m. de largo.

Las excavaciones se iniciaron en la Capa C, integrada por tierra semicompacta de

color Grayish brown (10YR5/2) y piedras procedentes de los muros colapsados; esta

capa tuvo un espesor promedio de 22 cms.

Inmediatamente debajo de la Capa C se encontró un apisonado (Piso 1) conformado

por tierra compactada de color Light brownish gray (10YR6/2). Sobre la superficie del

Piso 1 se observó la existencia de 3 concentraciones de cenizas (Rasgos 1,2 y 3)

localizadas en la parte central del recinto, el material recuperado en las proximidades

195

de estos rasgos consistió en fragmentería de cerámica, restos malacológicos y un

moledor de piedra.

Excavaciones en las Estructuras Abiertas 65-66 (EA6 5 – EA66)

Las Estructuras Abiertas 65 y 66 constituyen una terraza de 5.35 m. de largo por 1.50

m. de ancho localizada en la parte central del conjunto arquitectónico, con vista al

patio EA29 (Lámina 207); ambos espacios se encuentran separados por un

alineamiento de piedras.

La EA65 presenta planta rectangular, mide 3.06 m. de largo por 1.50 m. de ancho;

esta estructura cuenta con una estrecha banqueta de 15 cms. de altura adosada a lo

largo de su muro sur y orientada con dirección al patio. La EA66, por su parte,

también presenta planta rectangular y mide 2.92 m. de largo por 1.50 m. de ancho.

Como en todas las unidades arquitectónicas excavadas durante esta temporada, en

ambas estructuras, los trabajos se iniciaron con la excavación de la Capa C, integrada

por tierra semicompacta de color Light brownish gray (10YR6/2) y una considerable

cantidad de piedras procedentes de los muros colapsados.

En la Capa C de EA65, cuyo espesor promedio fue 20.5 cms., fue recuperado un

cántaro fragmentado que llevaba representaciones de serpientes aplicadas en sus

paredes. En el caso de EA66, en la Capa C, que tuvo un espesor promedio de 6 cms.,

se hallaron una porra ovalada y un moledor de piedra (Lámina 208). Inmediatamente

debajo de esta capa, tanto en EA65 como en EA66, se encontró un apisonado

integrado por tierra compactada de color Light brownish gray (2.5Y6/2) que ha sido

denominado Piso 1.

En la esquina SE de EA66, sobre la superficie del Piso 1, se observó la existencia de

una concentración de cenizas de color Dark gray (5YR4/1) que ha recibido el nombre

de Rasgo 1; así mismo, directamente debajo del moledor recuperado en la Capa C, se

descubrió un batán instalado sobre el piso.

Excavaciones en la Estructura Abierta 67 (EA67)

196

La Estructura Abierta 67 (EA67) corresponde a un recinto alargado, a modo de

corredor, localizado en la parte central del conjunto arquitectónico, contiguo a las

EA65, EA66 y al pórtico del grupo patio. Las dimensiones de esta estructura son 5.45

m. de largo por 0.80 m. de ancho (Lámina 209).

Los trabajos de desescombramiento realizados en la Temporada 2001 permitieron

reconocer la existencia de tres accesos clausurados en EA67: dos de ellos se

encontraban localizados en el muro norte de la estructura, en extremos opuestos,

mientras que un tercer acceso fue identificado en el muro este del recinto,

comunicando EA67 con EA63 a través de algunos peldaños. Debemos indicar que uno

de los accesos clausurados en el muro norte, próximo al muro oeste, constituyó

originalmente el acceso central del pórtico de este grupo patio.

Durante la excavación de la Capa C, integrada por tierra semicompacta de color

Brown (10YR4/3) y piedras desprendidas de los muros, se pudo observar la aparición

de algunas concentraciones de ceniza que provenían de los niveles inferiores. Esta

capa tuvo un espesor promedio de 18 cms.; en ella se recuperaron un mortero de

piedra, pulidores del mismo material, fragmentos de cerámica, una figurina

antropomorfa de arcilla, restos malacológicos, un despancador de hueso, restos de

camélidos y vértebras de pescado.

Al retirarse la Capa C, se descubrió una banqueta de 1.45 m. de largo por 0.80 m. de

ancho localizada en el sector oeste de la EA67, sobre ésta se encontró la boca de un

depósito semisubterráneo (Rasgo 1) de 1.08 m. de profundidad. Así mismo, al pie de

la banqueta, se encontró un apisonado integrado por tierra compactada de color Light

brownish gray (10YR6/2), el cual fue denominado Piso 1. El hallazgo de estos

elementos arquitectónicos nos llevó a subdividir la estructura en dos espacios: EA67-

A, correspondiente al área de la banqueta, y EA67-B, constituido por el Piso 1 que

cubre la mayor parte del recinto.

El depósito semisubterráneo de EA67-A se encontraba rellenado con tierra suelta de

color Brown (10YR4/3); en su interior se encontraron una quena de hueso, una porra

ovalada en proceso de elaboración, abundante material cerámico, restos óseos de

fauna mayor y menor así como restos malacológicos.

Sobre el Piso 1 de EA67-B se observaron 2 concentraciones de cenizas, una

localizada en la esquina SE del recinto (Rasgo 1) y la otra a 1.50 m. del muro este, en

197

la parte central de la estructura (Rasgo 2); en ambos casos, la ceniza era de color

Grayish brown (10YR5/2). El material recuperado sobre el Piso 1 incluyó fragmentos

de alfarería, restos óseos de camélidos y escasos restos malacológicos. Algo

destacable es el hallazgo de 2 vasijas miniatura colocadas una tras la otra debajo de

las piedras que clausuraban el acceso ubicado en la esquina NE del recinto (Lámina

210).

Inmediatamente debajo del Piso 1, que presentó un espesor promedio de 11 cms., se

encontró otro apisonado conformado por tierra compactada de color Grayish brown

(10YR5/2), el cual recibió el nombre de Piso 2. En esta superficie de ocupación se

encontró escaso material arqueológico, básicamente algunos fragmentos de cerámica,

incluyendo uno reutilizado como preforma de piruro, y algunos restos faunísticos.

La excavación de un cateo de prueba de 0.70 x 0.90 m. en el extremo este del recinto

permitió reconocer que debajo del Piso 2 existía una capa de relleno (Capa D) de

aproximadamente 17 cms. de espesor integrada por tierra semicompacta de color

Brown (10YR5/3), debajo de la cual se alcanzó otro apisonado (Piso 3) muy

erosionado, que correspondía con la base del muro este de EA67-B. Este último

apisonado, colocado sobre la roca madre del cerro, debió constituir la superficie que

estuvo en uso antes de que se clausuraran todos los accesos del recinto.

Excavaciones en la Estructura Abierta 68 (EA68)

La Estructura Abierta 68 corresponde al acceso central del pórtico del grupo patio; se

trata de un corredor localizado entre las plataformas laterales EA28 y EA30, mide 1.80

m. de largo por 0.78 m. de ancho, y conecta el patio EA29 con la EA67. En algún

momento, durante la ocupación de la unidad arquitectónica, sus habitantes decidieron

clausurar este acceso sellando con piedras y barro el ingreso a la EA67 y rellenando

con tierra y cascajo el corredor EA68, de tal modo que las plataformas EA28 y EA30

quedaron unidas formando una gran plataforma a lo largo del patio central. Esta

remodelación concluyó con la construcción de una estrecha banqueta o asiento en el

tramo que separaba las banquetas pertenecientes a las dos plataformas laterales.

En forma similar a lo ocurrido en otra área de tránsito, la EA39, los trabajos realizados

en EA68 se limitaron a la remoción del relleno que sellaba el corredor y al brochado de

198

un apisonado (Piso 1) descubierto debajo del relleno, superficie que habría constituido

el piso original que conectaba EA67 con el patio EA29.

Excavaciones en la Estructura Techada 69 (ET69)

La Estructura Techada 69 está constituida por uno de los depósitos rectangulares que

integran el módulo EA44-EA58, localizado en el extremo sur del grupo patio; sus

dimensiones son 2.15 m. de largo por 1.40 m. de ancho. En esta unidad arquitectónica

es notoria la casi total ausencia de su muro sur, solamente se encontraron algunas

piedras alineadas y unidas con argamasa, las cuales conformaban los cimientos del

muro.

Los trabajos de excavación se iniciaron en la Capa C, compuesta por tierra

semicompacta de color Light brownish gray (2.5 Y6/2) con restos de argamasa, lajas y

piedras procedentes de muros colapsados. Esta capa presentó un espesor promedio

de 38 cms.

Inmediatamente debajo de la Capa C se llegó a un apisonado muy erosionado

conformado por tierra compactada de color Light brownish gray (10YR6/2), el cual ha

sido denominado Piso 1. Tanto en la Capa C como en el Piso 1, estuvo ausente

cualquier tipo de material arqueológico.

Excavaciones en la Estructura Techada 70 (ET70)

La Estructura Techada 70 (ET70) corresponde a un depósito que, junto a la ET69,

forma parte del módulo EA44-EA58, localizado en el extremo SE del grupo patio; sus

dimensiones son 3.15 m. de largo por 1.50 m. de ancho.

Los trabajos se iniciaron con la excavación de la Capa C, integrada por tierra

semicompacta de color Light brownish gray (10YR6/2); al retirarse esta capa, que tuvo

un espesor promedio de 80 cms., se llegó a un nuevo estrato (Capa D) en el que

comenzaron a aparecer algunos restos óseos humanos. Así mismo, durante la

excavación de la Capa C, se observó la existencia de una banqueta de 1.25 m. de

largo por 75 cms. de ancho adosada al muro norte del depósito; el hallazgo de este

elemento arquitectónico nos llevó a subdividir la ET70 en dos espacios: ET70-A,

199

correspondiente a la superficie de la banqueta, y ET70-B, conformada por la superficie

adyacente a la banqueta.

Durante la excavación de la Capa D, realizada con la colaboración de la Bach. María

del Carmen Vega, quien nos brindó asesoría en el campo de la antropología física, se

pudo establecer que los restos óseos encontrados pertenecían a una mujer adulta (de

entre 20 y 25 años) y a 3 niños (de aprox. 6 meses, 1-2 años y 4 años). La disposición

desordenada y dispersa de los huesos indicó que el entierro había sido disturbado; el

hecho de que algunos de los cuerpos se encuentren incompletos sugiere que podría

tratarse de un entierro secundario.

Una vez retirados los restos humanos, en el nivel inferior, se encontró el apisonado de

la estructura (Piso 1) conformado por tierra compactada de color Grayish brown

(10YR5/2). Tanto en la Capa D como en el Piso 1 de la ET70, excluyendo los restos

óseos humanos, estuvo ausente cualquier tipo de material arqueológico.

Excavaciones en la Estructura Techada 71 (ET71)

La Estructura Techada 71 corresponde a un depósito alargado, de 4.80 m. de largo

por 1.70 m. de ancho, localizado en la parte central del grupo-patio, entre la EA66 y el

módulo EA44-EA58. Durante los trabajos de desescombramiento realizados en la

Temporada 2001, se puso en evidencia que esta estructura se encontraba subdividida

en dos compartimentos, éstos han sido denominados ET71-A y ET71-B.

Las excavaciones se iniciaron en la Capa C, integrada por tierra semicompacta de

color Light brownish gray (10YR6/2), piedras procedentes de muros colapsados, y

restos del techado consistentes en lajas y terrones de argamasa ( Light gray 2.5Y7/2).

Durante la excavación de la Capa C de ET71-B, subdivisión que ocupa el sector oeste

de la estructura, además de fragmentos de cerámica no diagnóstica, se recuperaron

un mortero pequeño de piedra, una conopa con la representación de un cuy y sus

crías, y una quena de hueso.

Una vez retirada la Capa C, que alcanzó un espesor promedio de 44 cms., se llegó a

un apisonado (Piso 1) integrado por tierra compactada de color Grayish brown

(10YR5/2); en ET71-A este apisonado fue encontrado muy erosionado, casi había

200

desaparecido. No se recuperó ningún tipo de material arqueológico sobre esta

superficie de ocupación.

Excavaciones en la Estructura Techada 72 (ET72)

La Estructura Techada 72 está integrada por un depósito pequeño, de 2.00 m. de largo

por 1.55 m. de ancho, ubicado en la parte central del grupo patio, contiguo al extremo

oeste de la ET71. Antes de comenzar los trabajos de excavación, se pudo observar

que aún se conservaba parte de la Capa B dentro del depósito y que el muro oeste de

esta estructura presentaba una restauración; al parecer, el muro original había

colapsado en algún momento durante la ocupación de la unidad arquitectónica, por lo

que fue reconstruido burdamente.

Las excavaciones se iniciaron en la Capa B, compuesta por tierra suelta de color Dark

grayish brown (10YR4/2), raicillas, caracoles de loma y lajas procedentes del techado

caído. En esta capa, de aproximadamente 26 cms. de espesor, se encontraron

algunos fragmentos de cerámica no diagnóstica y restos faunísticos.

La siguiente deposición estratigráfica, Capa C, estuvo integrada por tierra

semicompactada de color Brown (10YR5/3), lajas pertenecientes al techado caído y

piedras procedentes de los muros colapsados; alcanzó un espesor de 32 cms. En esta

capa se recuperaron restos óseos de camélidos, material malacológico y fragmentos

de cerámica.

Inmediatamente debajo de la Capa C se llegó a un apisonado (Piso 1) integrado por

una compactación de tierra de color Light brownish gray (2.5Y6/2); no se encontró

ningún tipo de material arqueológico asociado a esta superficie.

Excavaciones en la Estructura Techada 80 (ET80)

La Estructura Techada 80 corresponde a un depósito rectangular de 2.55 m. de largo

por 1.50 m. de ancho, se encuentra localizada en el extremo norte del grupo patio,

contigua a la EA33. La altura de sus muros y los restos del techado que aún se

conservaban cuando iniciamos las excavaciones, sugieren que este depósito siempre

presentó un solo piso.

201

Los trabajos de excavación se iniciaron en la Capa C, integrada por tierra

semicompacta de color Light brownish gray (2.5Y6/2) y restos de argamasa; en esta

deposición, que tuvo un espesor promedio de 58 cms., se recuperaron una

considerable cantidad de fragmentos de cerámica no diagnóstica y restos óseos de

camélidos, así como algunos restos malacológicos, una piedra pómez y un chancador

lítico.

Durante la excavación de la Capa C habían comenzado a aparecer partes de los

cuerpos de dos vasijas depositadas en un nivel inferior; una vez retirada esta capa, se

pudo observar que se trataba de dos cántaros completos, aunque fragmentados, que

habían sido colocados sobre un apisonado (Piso 1) conformado por tierra compactada

de color Light brownish gray (10YR6/2). Aproximadamente 40 cms. hacia el este de

uno de estos cántaros, cuyo gollete presentaba la aplicación de un rostro tipo “baby

face” (Strong y Corbett, 1943: 58, fig. 10d), fue encontrada una pequeña botella (de 10

cms. de altura) con asas cintadas laterales (Láminas 211 y 212). En las proximidades

de estas vasijas fueron hallados, además, varios restos óseos de camélidos y una

piedra que parece corresponder a una conopa de camélido en proceso de elaboración.

En el Piso 1, inmediatamente debajo del nivel en que se descubrieron las vasijas

(Nivel 1), a 4 cms. de profundidad, se llegó a un segundo nivel (Nivel 2) en el que se

recuperaron dos porras de piedra (una ovalada y otra circular), un canto rodado y

algunos huesos de camélido (Láminas 213 y 214).

Excavaciones en la Estructura Techada 81 (ET81)

La Estructura Techada 81 esta constituida por un depósito alargado de 5.80 m. de

largo por 1.80 m. de ancho, localizado al norte del patio central. Esta estructura fue

construida siguiendo una orientación norte-sur, por lo que es transversal a la ET80 y

paralela a la EA33, unidades arquitectónicas con las que colinda. La disposición de las

lajas del techado que aún se conservan y la presencia de algunas piedras que

integraban muros colocados sobre éstas, sugieren que este depósito tuvo

originalmente dos niveles o pisos.

Las excavaciones se iniciaron en la Capa C, integrada por tierra semicompactada de

color Light brownish gray (10YR6/2) con restos de argamasa y piedras procedentes de

202

los muros colapsados. Durante la excavación de esta capa se pudo reconocer la

existencia de una banqueta de 1.30 m. de largo por 0.70 m. de ancho adosada al muro

sur de la estructura y de un murete divisorio en el sector norte del depósito.

El hallazgo de estos elementos arquitectónicos nos llevó a subdividir la ET81 en tres

espacios: ET81-A, correspondiente a la superficie de la banqueta; ET81-B,

conformado por la superficie adyacente a la banqueta y ET81-C, correspondiente al

área separada por el murete. Al excavarse la Capa C, la mayor cantidad de material

arqueológico fue encontrado en ET81-C; allí, además de fragmentos de cerámica no

diagnóstica, se recuperaron una concha de oliva perforada, 2 cuentas de Spondylus y

un alfiler de cobre.

Una vez retirada la Capa C, que tuvo un espesor promedio de 87 cms., se llegó a un

apisonado (Piso 1) conformado por tierra compactada de color Light brownish gray

(10YR6/2). En ET81-B, junto a la esquina formada por el muro oeste del depósito y el

murete divisorio, se descubrieron la base de una gran tinaja (Rasgo 1) y 2

chancadores de piedra depositados sobre el Piso 1.

Excavaciones en la Estructura Techada 87 (ET87)

La Estructura Techada 87 corresponde a un depósito alargado de 4.40 m. de largo por

1.65 m. de ancho, localizado en la parte central del grupo patio, contiguo a la

plataforma lateral EA30.

Antes de iniciarse las excavaciones, se pudo comprobar que la estructura aún

conservaba restos de la Capa B en su interior; esta capa estaba integrada por tierra

suelta de color Brown (10YR4/3) con raicillas y caracoles pequeños de loma así como

algunas lajas procedentes del techado caído. Una vez excavada la Capa B, que

presentó un espesor promedio de 23 cms., se llegó a otra capa (Capa C) integrada por

tierra semicompacta de color Grayish brown (10YR5/2), lajas procedentes del techado

colapsado y piedras desprendidas de los muros. Esta nueva deposición estratigráfica

tuvo un espesor promedio de 11 cms.

Durante la excavación de la Capa C se pudo observar la existencia de un murete

subdivisorio al interior del depósito, lo que nos llevó a subdividir esta estructura en dos

espacios: ET87-A, compartimento localizado en la mitad sur del depósito, y ET87-B,

203

ubicado en el sector norte, próximo a la plataforma EA30. El material recuperado en

esta capa consistió en restos malacológicos, faunísticos y algunos fragmentos de

cerámica.

Inmediatamente debajo de la Capa C se reconoció la existencia de una nueva capa

que ha sido denominada Capa D, ésta se caracteriza por contener restos óseos

humanos. En ET87-A se encontraron los cuerpos de por lo menos 14 individuos

desarticulados o semiarticulados, los cuales habían sido colocados en posición

flexionada alineados a lo largo de los muros del depósito (Lámina 215).

Varios de los cráneos encontrados correspondían a niños, 3 de ellos presentaban

deformaciones cefálicas (tabular erecta, occipital y bilobulada). Las únicas

asociaciones encontradas fueron 4 valvas de Spondylus, un fragmento de la misma

concha con huellas de corte, 2 alfileres o tupus de cobre (Lámina 216) y 6 laminillas

del mismo metal. En ET87-B, por su parte, se hallaron los restos óseos desarticulados

de 3 individuos: 1 adulto y 2 niños (Lámina 217).

Una vez excavada la Capa D, que presentó un espesor promedio de 18 cms., se llegó

a un apisonado (Piso 1) integrado por tierra compactada de color Light brownish gray

(10YR6/2); el material arqueológico recuperado en esta superficie fue muy escaso,

consistió principalmente en algunos restos óseos de camélidos y fragmentos de

cerámica no diagnósticos.

Excavaciones en la Estructura Techada 111 (ET111)

La Estructura Techada 111corresponde a un depósito de 3.10 m. de largo por 1.35 m.

de ancho localizado en el sector este del grupo patio, contiguo a la EA62. Las

excavaciones se iniciaron en la Capa C, integrada por tierra semicompacta de color

Light brownish gray (10YR6/2) y piedras procedentes de muros colapsados; esta capa

presentó un espesor promedio de 12 cms.

Durante la excavación de la Capa C, se recuperaron fragmentos de cerámica

diagnóstica y no diagnóstica, un tortero o piruro de arcilla, 1 chancador de piedra, 2

pulidores líticos, así como restos malacológicos y de camélidos. Al retirarse esta capa,

se reconoció la existencia de un apisonado (Piso 1) conformado por tierra compactada

204

de color Light brownish gray (2.5Y6/2); en el Piso 1 estuvo ausente cualquier tipo de

material arqueológico.

Conclusiones

Como resultado de las excavaciones efectuadas durante la Temporada 2002-2003

hemos logrado cumplir con los objetivos trazados al iniciarse los trabajos. En lo que

respecta a la funcionalidad del patio central del conjunto arquitectónico, se ha

reconocido que en este espacio pudieron haberse conjugado actividades ceremoniales

y domésticas.

El hallazgo de un vaso tipo kero empotrado hasta la mitad de su cuerpo dentro del piso

de este recinto, y su asociación con una valva de Spondylus y depósitos

semisubterráneos que contenían restos humanos, sugieren la realización de practicas

ceremoniales en este tipo de estructura. Todos estos elementos formaban parte de las

prácticas rituales de culto a los ancestros registradas en la región de Huarochirí desde

fines del siglo XVI.

Por otro lado, la presencia de una laja enclavada frente a la banqueta EA30, en las

afueras de EA41, estaría relacionada a actividades textiles, siendo utilizada para

sujetar telares de cintura. A través de la información etnohistórica sabemos que las

mujeres indígenas armaban sus telares en la parte externa de las puertas de sus

casas y en sus patios (COBO, Bernabé. 1964, Vol. 2: 258-259).

Es muy probable que, originalmente, este patio central hubiera estado articulado con

los módulos arquitectónicos reconocidos durante las temporadas anteriores (EA41-

EA42 y EA44-EA58). Esta interconexión se encontraba mediada por un pórtico con

acceso central y dos banquetas laterales (EA28 y EA30), sobre las que se colocaron

poyos de piedra que funcionaban como asientos dirigidos hacia el patio.

Posteriormente, según se observa en las remodelaciones arquitectónicas, este acceso

principal fue clausurado, manteniéndose una fachada cerrada con bancas de piedra.

Las excavaciones realizadas también nos han permitido confirmar el carácter

doméstico de varias de las estructuras contiguas al patio EA29; en ellas se realizaban

actividades de quema y molienda vinculadas a la preparación y producción de

205

alimentos (EA66 y EA67) y el almacenamiento de alimentos (carne de camélido),

líquidos (al interior de cántaros o tinajas) e incluso de artefactos (porras), tal como ha

sido observado en los depósitos ET80 y ET81.

Así mismo, como en temporadas anteriores, se observó la reutilización de algunos

depósitos como cámaras funerarias (ET70 y ET87). El que vivos y muertos

compartieran el espacio físico de estas unidades domésticas no debe extrañarnos,

parece haber sido una práctica muy generalizada entre los grupos serranos de Yauyos

y Huarochirí.en tiempos prehispánicos. Al respecto, en 1611, tras realizar una visita al

ayllu huarochirano de Yampilla en compañía del extirpador de idolatrías Francisco de

Avila, el jesuita Fabián de Ayala informaba al arzobispo de Lima que los indígenas de

esa región "todas sus casas las tenían trasminadas y llenas de ídolos y huesos de sus

antepasados a quien adoraban y ofrecían sacrificios" ( DUVIOLS, Pierre. 1966, p. 34).

Finalmente, en lo referente al acceso al patio central desde el exterior del conjunto,

hemos reconocido la existencia de un corredor de ingreso orientado hacia el Este de

la unidad arquitectónica (Lámina 218); el acceso tiene la particularidad de presentar un

piso elaborado en base a la técnica del empedrado. Esta misma técnica ha sido

observada al interior del patio, en las proximidades del acceso a la EA34.

3.8 Excavaciones en el Sitio 12

Milena Vega Centeno

Introducción

El presente trabajo forma parte del estudio de las características y componentes de

uno de los sitios con infraestructura de posible uso agrícola que componen el complejo

asentamiento pre-hispánico denominado “Pueblo Viejo-Pucara”, el cual se distingue

por su desarrollo en un medio ambiente de lomas. Según Engel las lomas son terrenos

con vegetación sostenida por la condensación de neblina, las que al chocar con la

vegetación forman gotas que penetran al suelo (1987:11). En el área de estudio

presenta vegetación herbácea y arbustiva que permite el desarrollo de un ecosistema

peculiar.

Pueblo Viejo se desarrolló durante el Horizonte Tardío (Makowski et. al 2001, 2002),

esta formado por 5 sectores, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de

206

unidades habitacionales, residencia de elite y uno de ellos claras evidencias de

funciones administrativas. Adicionalmente a estos sectores que componen la parte

más importante del sitio, en los alrededores del mismo existen dos conjuntos de

estructuras que claramente se vincularon al sitio principal, variando estos en tamaño

y un conjunto de terrazas, muros y otras construcciones que se hallan a lo largo de

varias quebradas (información de Patricia Habetler).

En este sentido se planteó ampliar las investigaciones al sitio N°12 de Pueblo Viejo, lo

cual incluía levantamiento topográfico prospección y excavaciones, de tal manera que

los trabajos realizados permitan esclarecer algunas interrogantes sobre el manejo del

territorio y el uso adecuado del medio ambiente de lomas por parte del poblado

asentado en Pueblo Viejo a partir del estudio del abastecimiento y captación de agua,

manejo de áreas agrícolas o terrazas de cultivo mediante el empleo de técnicas de

riego a base de captación de neblinas y el uso de atrapanieblas (Makowski et al.

2002b).

Existen antecedentes de investigaciones en las lomas, de los cuales uno de los más

importantes por su base de datos etnohistórica es el realizado por María Rostworowski

en 1981, donde se aporta al estudio de las lomas en general a partir de información

colonial. En cambio en los trabajos de Engel sobre las lomas a través de gran parte de

la costa llegar a definir en la quebrada de Pucará un sistema de terrazas de cultivo en

las faldas de una pequeña quebrada (1987:33). Sin embargo. A modo comparativo el

sitio arqueológico que tiene algunas semejanzas con Pueblo Viejo es el de Malanche.

Mujica registró en Malanche 7 sitios con campos de cultivo y sistemas de control y

manejo de agua (Mujica y Bolaños 1992, Mujica 1997:203). Al mencionar el valle de

Lurín, las quebradas de Pucará y Lúcumo, Cornejo señala la existencia de una densa

población de agricultores que que explotaban las lomas con técnicas de irrigación

ubicadas entre los 250 a 800 msnm entre los 5 a 10 Km de la costa (Cornejo

2000:162). Otros trabajos sobre el tema se realizaron en Quebrada de Vaca (Trimborn

1988), en las Lomas de Atiquipa (Canziani 1795).

Las excavaciones del Sitio 12, se deben principalmente a la necesidad de estudiar los

posibles patrones de subsistencia empleados por los moradores de Pueblo Viejo a lo

largo de las temporadas secas de verano, estación en la cual el área presenta un

paisaje semi-desértico. Tomando en cuenta que durante esta época del año la flora y

fauna en la zona es mínima; por este motivo en la temporada de lomas se debió

207

aprovechar al máximo los recursos naturales, tratando de obtener un excedente de

producción durante las épocas de lomas para su almacenamiento como parece indicar

la gran cantidad de depósitos o almacenes registrado en cada uno de los sectores de

Pueblo Viejo. En este sentido de debió desarrollar una tecnología adecuada que

permitiera el adecuado uso y manejo de este medio ambiente.

Objetivos

Los objetivos generales fueron los siguientes:

- Contribuir a la definición de la filiación cronológica y su posible asociación

cronológica con el complejo Arqueológico de Pueblo Viejo. Además de aportar

información sobre la preferencia del uso de quebradas angostas para la construcción

de este tipo de arquitectura.

- Establecer y describir las características morfológicas de las terrazas, los muros

anchos y las pequeñas estructuras de planta semi-circular construidos en el sitio..

- Tratar de definir las funciones de los diferentes tipos arquitectónicos, a través de sus

características morfológicas y eventualmente sus excavaciones.

Hipótesis

Las hipótesis formuladas están referidas a:

A) La posible filiación cronológica del Sitio 12 con Pueblo Viejo, el cual se desarrolló

durante el Horizonte Tardío. Esta asociación mediante la recurrencia de rasgos, ya

que el Sector I de Pueblo Viejo presenta un muro ancho que baja de forma vertical a

través de una sub-quebrada con un conjunto de terrazas ubicadas en la ladera media

del cerro y túmulos de forma rectangular.

B) La preferencia en la utilización de pequeñas quebradas secundarias para la

construcción de infraestructura agrícola debido a que se concentra mayor humedad y

neblina durante las épocas de lomas.

208

C) La función de los muros anchos-alargados y de las terrazas como captadores de

neblina mediante un sistema de condensación y aprovechamiento de neblina, con el

objetivo de lograr áreas húmedas hacia los costados que permita el abundante

desarrollo de vegetación ya sea para el pastoreo de ganado o el uso de esta área para

el cultivo.

D) La existencia de posibles captadores de agua de tamaños pequeños en forma de

estructuras circulares o cuadrangulares en la parte inferior de la quebrada así como la

presencia de un sistema de atrapanieblas cuya función seria de captar agua por

condensación de neblina.

Antecedentes:

En el 2002 los arqueólogos de Pueblo Viejo Patricia Habetler y Antonio Gamonal,

realizan prospecciones sistemáticas a lo largo de la Quebrada de Pucara, llegando a

registrar aproximadamente 24 sitios arqueológicos correspondientes en la mayoría de

los casos a conjuntos de terrazas, muros y estructuras dispersas, entre ellos se

encuentra el Sitio 12 (Información de Patricia Habetler).

Metodología

El primer paso consistió en efectuar una prospección detallada del Sitio 12 y las

subquebradas contiguas para definir los límites del sitio y realizar reconocimiento del

tipo de estructuras existentes, después de lo cual se procedió a la enumeración de las

evidencias arquitectónicas según sus características morfológicas.

Posteriormente se definió las estructuras a excavar tomando en cuenta la

conservación e importancia de la construcción para definir su función, para lo cual se

decidió realizar unidades de excavación de 1x1 m, adyacentes a los muros,

mayormente no presentan orientación hacia el norte sino están trazadas de acuerdo a

la orientación de las estructuras.

La evidencia de cultura material en el sitio es escasa para su registro se emplearon

fichas de material. En el Sector I se han registrado en superficie escasa cerámica

fragmentada mayormente no diagnóstica de pasta algo burda de color marrón rojizo,

algunos cantos rodados y un fragmento de una posible azada.

209

Para realizar la colección superficial de cerámica se utilizó un GPS, tomando su

ubicación mediante coordenadas UTM (Datum PSAD 56), También se efectuó

prospección en las quebradas vecinas y el Sector II

Se excavó por capas naturales y culturales tomando en cuenta su color, consistencia y

composición. Designándolas con letras alfabéticas. Los dibujos de perfiles

estratigráficos se hallan a escala 1:10, los de planta 1:20 y los croquis a escala 1:100.

UBICACIÓN Y DESCRIPCION

Ubicación.-

Este sitio forma parte del complejo de Pueblo Viejo, se halla ubicado en una de las

quebradas secundarias que componen la Quebrada de Pucara, muy próximo a uno de

los sitios satélites de Pueblo Viejo que se encuentra en el Cerro Lomas de Pucará. El

Sitio 12 se encuentra entre las coordenadas 302699, 8648176 y 303000, 8648059,

hacia el norte limita con la Quebrada de Río Seco, al sur con la Quebrada de Pucara y

el Cerro Sauce, al oeste el Sector II.

Por las características del sitio y por razones metodológicas se decidió por dividir el

sitio en sectores debido a que el área de estudio se halla dentro de los límites del

denuncio, denominándose Sector I a esta concentración de estructuras que se hallan

ubicadas en la quebrada secundaria adyacente (Lámina 219). Este sector se

delimitado del Sector II por una colina que divide de forma las dos áreas y por los

límites de linderos.

El Sector II se halla en una quebrada secundaria adyacente al Sector I, esta

compuesto por un conjunto con muros anchos alargados distribuidos en varias

subquebradas (Lámina 220). y terrazas en las laderas, también se han registrado

túmulos y al igual que el Sector I presenta muy escaso material cerámico fragmentado

en superficie, sin embargo este resulta ser el sector más amplio.

Se han registrado dos campamentos de lomeros en el Sector I, uno de ellos asentado

al nor-oeste en la cima del cerro y el otro en la parte sur. Estos campamentos están

formados por unidades domésticas que bajan de la sierra de Huarochiri (Santo

210

Domingo de los Ollero), para pastar su ganado, para lo cual mayormente construyen

precarias viviendas en las partes mas bajas y amplias de las quebradas donde hay

menor concentración de humedad y la temperatura nocturna es más cálida (Mujica

1997: 213). Además esta área es estratégica para los asentamientos de los lomeros

por el fácil control del ganado.

Las construcciones precarias de los lomeros, presentan planta rectangular construidas

con piedras medianas sin cantear y dispuestas a manera de una simple pirca

formando entre 1 a 3 hiladas sin argamasa y con un solo acceso. Asociado a amplios

espacios abiertos a manera de corrales (Lámina 221).

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SITIO, SECTOR I:

El sector I, se encuentra formado por un conjunto de estructuras no-domésticas, se

han registrado cerca de 62 terrazas distribuidas entre las laderas medias y superiores,

aproximadamente 21 muros anchos de forma alargada y discontinua, algunos de estos

muros bajan de una de las subquebradas y otros se encuentran dispersos por todo el

área, 24 túmulos de diferentes tamaños, 9 estructuras circulares, 4 estructuras

cuadrangulares y 4 corrales modernos, abarca 300 x 350 m con un área aproximada

de 1050 metros cuadrados.

-PEQUEÑAS TERRAZAS: de formas alargadas construidas con piedras grandes o

medianas del lugar sin cantear y sin argamasa rellenadas con piedras pequeñas, de

tal manera que la cara mas plana se encuentra hacia el exterior del muro-pirca,

presentan unas cuantas hiladas por lo que no tienen mucha altura. Se registraron 62

terrazas distribuidas a lo largo de las subquebradas, construidas en las laderas

medias y superiores del sector. Estas terrazas presentan diferentes dimensiones que

van desde 2 a 22 metros de formas alargadas y algunas sinuosas. Por lo general

presentan regular estado de conservación aunque en algunos casos han colapsado

(Láminas 222 y 223).

MUROS PIRCADOS: Algunos son de forma alargada y anchos, por lo general bajan

de forma paralela por la quebrada secundaria. Este tipo de muros pircados presenta

en algunas secciones ambas caras bien conservadas y fueron construidos con

piedras grandes o pequeñas del lugar sin cantear y rellenados en la parte central con

piedras pequeñas hasta alcanzar un grosor considerable que varia entre 1 a 6 m, con

211

una altura aproximada de 0.80 m. desconocemos el objetivo de construir muros

pircados tan anchos (Láminas 224 y 225). El muro mas conservado se encuentra en el

cono de deyección de la sub-quebrada que se encuentra hacia el sur-oeste.

Se han registrado dos tipos de muros algunos son estructuras aisladas o a medio

construir ya que en la parte sur del sector se registró hiladas simples de doble cara, al

parecer se trata de las bases de muros formados por piedras grandes y rellenadas con

escasas piedras pequeñas, posiblemente quedaron a medio construir.

-ESTRUCTURAS DE PLANTA SEMICIRCULAR O CIRCULAR: Se trata de pequeñas

estructuras que en superficie presentan de planta semicircular, se caracterizan por

tener el paramento interno construido en base de piedras irregulares sin argamasa y

sin cantear, de tal manera que la cara mas plana se halla colocado hacia el lado

externo del muro, mientras que la cara externa del muro se halla en mal estado de

conservación. Se han registrado 9 estructuras de las cuales la mayoría han colapsado

observándose solo pequeñas depresiones rodeadas de gran cantidad de piedras. La

estructura mejor conservada fue excavada por la Bach. María Fe Córdova con la

finalidad de definir su función.

ESTRUCTURAS DE PLANTA CUADRANGULAR: Se han registrado 4 construcciones

de diversos tamaños que en superficie presenta planta de forma cuadrangular. Se

encuentran en regular estado de conservación, una de estas construcciones (ER- 1),

fue excavado debido a que presenta un pequeño acceso. Al igual que las anteriores

estructuras están formadas por muros simples tipo pircado.

TÚMULOS: Son amontonamientos de piedras que fueron acumulados y apilados

posiblemente con el fin de limpiar áreas de terreno, se encuentran distribuidos a lo

largo de los pequeños conos de deyección y en la parte baja de la quebrada

secundaria. Son de dos tipos.

El primer grupo esta formado por simples acumulaciones de piedras que alcanzan

hasta 0.70 m de altura y entre 1 a 3 metros de largo, algunos se encuentran

asociados a muy escasos fragmentos de cerámica no-diagnóstico.

El segundo grupo esta compuesto por un muro pircado de contención de forma

alargada de 1 a 4 m de largo construido con piedras grandes colocadas en la base los

espacios vacíos y fueron rellenados con piedras pequeñas. En la parte posterior del

pircado se amontonaron abundantes piedras de tamaño mediano. Engel define como

212

huaros a los amontonamientos de piedras que se apilan para limpiar un área de tierra

que se va a cultivar (1987:16).

CORRALES: Grandes espacios rectangulares cuya filiación cronológica puede ser

definida como moderna, utilizados por los pastores. El material empleado para la

construcción es piedra de la zona sin cantear y sin mortero, motivo por el cual algunos

muros pircados presentan regular estado de conservación, se han registrado 4 de

estos corrales. Asociado a estos espacios abiertos se hallan algunas construcciones

precarias de los pastores o lomeros donde hallamos una moneda de 1864, lo cual nos

esta indicando la antigüedad de la utilización de esta zona.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE EXCAVACIÓN

Se decidió excavar dos estructuras pequeñas y efectuar cateos de 1x1 m, en varias

estructuras:

- La Estructura Cuadrangular 1, que mide aproximadamente 3 x 3 metros.

- La Estructura Circular-2, mide 1.50 x 1.55 metros.

- 1° Unidad de Excavación, ubicado en la Terraza 48.

- 2° y 3° Unidades de Excavación en el Muro 4.

- 4° y 5° Unidades de Excavación en Terraza 28.

- 6° Unidad de Excavación, ubicada en el Muro 8.

- 7° y 8° Unidades de Excavación en la Terraza 6

- 9° Unidad de Excavación en el Corral 2

- 10° Unidad de Excavación en el Corral 3

- 11° y 12° Unidad de Excavación en el Corral 4

Las Unidades 9,10,11. y 12 ubicadas en los Corrales 2, 3 y 4, fueron excavadas con el

fin de realizar un cateo en el interior de los corrales para definir sus características

.

ESTRUCTUCTURA CUADRANGULAR 1: N 8648092 E 302673

Es una construcción de planta mas o menos de forma cuadrangular con esquinas

internas redondeadas y aproximadamente 3 x 3 metros en los muros internos.

Presenta un acceso formado por dos piedras grandes a manera de jambas con 0.30

metros de ancho orientada hacia el norte y una altura de 0.40 m (Lámina 226).

213

Los muros están formados por dos hiladas desordenadas de piedras colocadas sin

ningún tipo de argamasa, esta compuesta por piedras medianas sin cantear colocadas

en la base del muro, utilizando la cara más plana para la parte externa de la pirca y

rellenadas con piedras pequeñas (pircado en seco), mientras que el paramento

exterior se encuentra colapsado por lo que es difícil definir sus características.

En superficie se halló gran cantidad de piedras pequeñas con escasos restos de

vegetación distribuidas de forma homogénea por toda la superficie de la estructura.

Debido al relieve del terreno y a las dimensiones de la estructura se decidió excavar

un pozo de cateo de 1x1 m pegado al muro sur-oeste de la construcción.

CAPA A: Corresponde a una muy delgada acumulación de humus de lomas de textura

suelta y color marrón (Munsell 5/3 brown), con gran cantidad de piedras pequeñas,

esta deposición presenta un grosor aproximado de 2 cm (Lámina 227)

CAPA B: Esta compuesto por una delgada capa de piedras pequeñas dispuestas de

forma irregular en toda la superficie de excavación con escasa tierra marrón suelta.

Esta capa presentó un grosor aproximado de 0.10 m. No presenta material cultural

asociado, los muros- pircados fueron construidos sobre esta capa.

CAPA C: Se trata de una capa de tierra arenosa con abundante gravilla distribuido de

forma homogénea en todo el cateo, la tierra es suelta de granos subangulares y

angulares y coloración marrón (Munsell 10 YR 5/4 yellowish brown). No presenta

material cultural asociado y presenta un grosor aproximado de 0.80 m (Láminas 228 y

229)

LA ESTRUCTURA CIRCULAR 2: N 8648066 E302694

Se halla localizado al sur del Muro-14, en la parte central de la subquebrada. Se trata

de una construcción de planta mas o menos de forma circular con esquinas internas

redondeadas y aproximadamente mide 1.50 x 1.55 m en el interior de los muros. Se

caracteriza por presentar muros con una altura aproximada de 0.85 m en la parte mas

conservada y sin ningún acceso.

214

Esta construcción se encuentra orientado hacia el norte. La mampostería es de

piedras de tamaños medianos o grandes en la base sin cantear, utilizando la cara más

plana hacia el interior. El paramento exterior ha colapsado por lo que es difícil definir

sus características.

Los muros sólo presentan una hilada de piedras grandes colocadas sin ningún tipo de

mortero y rellenadas con piedras pequeñas de tal forma que el perfil interno del muro

que da hacia el interior de la estructura es recto. Este tipo de mampostería

corresponde a la técnica constructiva denominada como pircado en seco.

Se planteó su excavación debido al buen estado de conservación del paramento

interno de esta estructura, lo que nos llevo a plantearnos la posible existencia de un

reservorio de agua debido a que esta construcción no presenta acceso y se encuentra

en la parte baja de la quebrada secundaria donde desemboca el muro ancho que baja

de la subquebrada. En la parte externa del muro se registró escasos restos óseos de

fauna mayor, un canto rodado fragmentado y tres fragmentos de cerámica no-

diagnóstica.

CAPA A: Se excavó al interior de la estructura una gruesa capa de piedras sin

desbastar, de diversos tamaños producto del colapso de los muros, estas se hallan

distribuidas de forma uniforme, en muy pocas zonas ubicamos tierra de textura

compacta irregular junto con piedrecillas pequeñas como parte de la matriz, pero no

forma un apisonado, los muros fueron construidos sobre la parte superior de esta

deposición. Esta capa presentó un grosor aproximado de 0.80 metros y no se halló

material cultural.

CAPA B: Esta compuesta por abundantes piedrecillas y tierra suelta de color marrón

oscuro (Munsell 10YR 5/3 brown), a diferencia de la primera capa presenta gravilla de

tamaño pequeño y gran cantidad de piedras de tamaños medianos de formas

subredondeadas y subangulares distribuidos de manera homogénea en toda la

estructura. No presenta material cultural asociado y su grosor aproximado es de 0.50

metros.

CAPA C: Fina deposición formada por la acumulación natural de cascajo menudo con

tierra marrón rojiza, en algunas partes se llegó a excavar hasta la roca madre, sin

215

hallar ningún vestigio de cultura material y grosor aproximado de 0.15 m (Láminas

230 y 231).

OBSERVACIONES: Aunque no es clara la probable función de esta pequeña

estructura semicircular es evidente por el tipo de mampostería que se halla asociado a

la construcción de los grandes muros anchos, esto también implico cierta inversión de

mano de obra debido a que para su construcción se tuvo que limpiar la gran cantidad

de piedras que hay en la zona. Los muros no presentan cimentación, fueron

construidos sobre la superficie del terreno.

TERRAZA 48

Se halla ubicado al nor-este del Sector I, sobre un pequeño farallón rocoso localizado

en la ladera media de la quebrada secundaria. Esta terraza se encuentra construida

sobre la roca madre, la cual se halla sin desbastar, el muro fue hecho a base de

piedras pequeñas alargadas y angulosas, sin argamasa de tal forma que no

constituyen hiladas definidas sino que fueron colocadas adecuándose a la forma de

las lajas y la roca. El perfil desigual que forma el rústico paramento de la terraza se

halla con vista hacia la quebrada y presenta aproximadamente 12 m de largo por

1.40 de altura. Se excavó un pozo en la parte posterior de esta estructura.

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 1: N 8648071 E 302804

La superficie de la excavación presenta ligera inclinación hacia el sur, con escasas

piedrecillas en la superficie y pocos restos de vegetación de lomas. Esta unidad fue

trazada con orientación hacia el norte (Lámina 232).

CAPA A: Se trata de una deposición muy delgada de tierra marrón producto de erosión

eólica (Munsell 10YR 4/3 brown), de textura muy suelta con recurrencia de escasos

tallos secos y algunas piedrecillas. Presenta un grosor aproximado de 2 cm y sin

material cultural.

216

CAPA B: Esta formado por una deposición natural de tierra marrón amarillenta (Musell

10YR 5/4 yellowish brown), de textura semi-compacta asociado a gran cantidad de

cascajo laminar y un grosor aproximado de 0.10 m. No se halló material cultural.

CAPA C: Corresponde a una acumulación natural de tierra marrón (Munsell 10 YR

4/3), de textura semi-compacta con recurrencia de abundante grava laminar, escasa

raicillas y una profundidad aproximada de 0.18 m. No se halló material cultural y se

excavó hasta la roca madre (Láminas 233 y 234).

MURO 4

El muro presenta una orientación de sur-este a sur-oeste, se encuentra ubicado en el

área central del sitio, en la parte inferior del pequeño cono de deyección que

desemboca en la quebrada. Se trata de un muro-pircado de forma alargada, con

aproximadamente de 13.60 m de largo por 2.50 m de ancho máximo en la parte

central del muro y alrededor de 1 m en la parte inferior donde termina la pirca.

Presenta dos caras y esta construido con piedras grandes dispuestas hacia ambas

caras del muro y los espacios vacíos fueron rellenados con piedras pequeñas, en la

parte central se acumularon gran cantidad de piedras de diversos tamaños. Hacia el

extremo norte del muro se aprecia que forma una esquina mientras que hacia el sur

se halla colapsado. Esta estructura fue construida sobre una gruesa capa de piedras y

tierra (Lámina 235).

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 2: N 8648070 E 302650

Se encuentra ubicado al sur-oeste del Muro-4, en la superficie presenta abundantes

piedras medianas y pequeñas, restos de vegetación de lomas con algunos caracoles

pequeños (Scutalus sp.), asociado a basura moderna (Lámina 236).

CAPA A: Fina deposición de tierra marrón (Munsell 10 YR 5/3), de textura muy suelta

producto de erosión eólica y descomposición de vegetación de lomas, con raíces de

amancay y piedras pequeñas. Presenta una profundidad aproximada de 3 cm, sin

evidencia material.

217

CAPA B: Esta formado por una capa de tierra de consistencia semi-compacta de color

marrón amarillento (Munsell 10 YR 5/4 yellowish brown), con abundantes piedrecillas.

En la parte inferior de la capa se registraron algunas piedras de tamaño mediano y en

menor cantidad restos vegetales, presenta una profundidad aproximada de 0.20 m, sin

material cultural.

CAPA C: Deposición natural de tierra marrón con gran cantidad de piedras (Munsell

10YR 5/3 brown), de textura suelta. Esta capa se caracteriza por presentar una

acumulación natural de abundantes piedras de diversos tamaños a diferencia de la

capa anterior. Asociado de halló escasos caracoles de lomas, sin recurrencia de

material cultural. En un nivel inferior se registró la misma deposición con presencia de

un porcentaje mayor de piedras pequeñas. Esta capa presenta una profundidad

aproximada de 0.92 m, se excavó hasta llegar a una piedra muy grande que cubre la

mayor parte de la superficie de la excavación (Láminas 237 y 238).

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 3: N 8648072 E 302649

Se excavó al norte del muro 4, con la finalidad de observar el comportamiento

estratigráfico de esta sección del muro y las bases del mismo. En la superficie

presenta gran cantidad de piedras de diversos tamaños con restos de vegetación seca

de lomas (Lámina 239).

CAPA A: Corresponde a una deposición de tierra de color marrón (Munsell 10YR 5/3

brown), de textura muy suelta con abundantes piedrecillas, restos de vegetación seca

de lomas. Se registro un canto rodado, esta capa presenta un grosor aproximado de 4

cm y se caracteriza por extenderse por todo el pozo de excavación.

CAPA B: Esta capa es de color marrón amarillenta (Munsell 10 YR 5/6 yellowish

brown ), de textura semi-suelta y con recurrencia de menor cantidad de cascajo muy

menudo y escasas piedras de tamaño mediano a pequeño. Se registró un canto

rodado. Presenta una profundidad aproximada de 0.15 metros. A este nivel aún se

puede observar la base del muro.

CAPA C: Esta formada por una acumulación natural de piedras de diversos tamaños y

tierra marrón (Munsell 10YR 4/3 brown), presenta una profundidad de 0.75 metros. Sin

218

recurrencia de material cultural. Sobre esta deposición fue construido el muro pircado

(Láminas 240 y 241).

TERRAZA 28:

Se encuentra ubicado en la ladera media, al nor-oeste de una de las quebradas

secundarias que componen el sector. Presenta regular estado de conservación

aunque hay partes donde el muro-pircado que forma la terraza ha colapsado.

La terraza fue construida aprovechando las partes planas del terreno, se trata de un

muro tipo pirca de aproximadamente 6 m de largo con una altura de 0.43 m en la

sección mas conservada y tiene una dirección de nor-este a sur- oeste. Para la

construcción de la base de la terraza se empleó piedras medianas y rellenaron los

espacios vacíos con piedras pequeñas, tratando en lo posible de utilizar la cara más

plana para el exterior del muro (Lámina 242).

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 4: N 8648124 E 302627

La unidad de excavación 4, se encuentra ubicado al nor-oeste de la Terraza 28, se

halla en la parte posterior del muro. Presenta superficie con ligera inclinación hacia el

sur-este con piedras medianas en superficie y abundantes restos de vegetación

(Lámina 243).

CAPA A: Corresponde a una deposición de tierra de color marrón (Munsell 10YR 4/3

brown), de textura muy suelta con pequeños caracoles de lomas y algunas piedras

pequeñas. Presenta un grosor aproximado de 5 cm y no contiene material cultural.

CAPA B: Deposición natural de tierra marrón clara (Munsell 10YR 5/3), con textura

semi-suelta asociado a gran cantidad de raicillas, piedras pequeñas angulosas y

algunas piedras grandes. Su grosor aproximado es de 0.33 m y se registró dos cantos

rodados.

CAPA C: Se trata de una deposición natural de tierra marrón oscura (Munsell 10 YR

3/3 dark brown), de textura semi-suelta con buen porcentaje de raicillas, algunas

piedras grandes y medianas distribuidas de manera homogénea por todo el área de

219

excavación Esta capa se encuentra aproximadamente a 0.40 m de profundidad, es

posible que se trate de humus de lomas descompuesto. Esta deposición llega hasta la

roca madre a una profundidad de 0.58 m. Sin recurrencia de evidencia material

(Lámina 244).

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 5: N 8648122 E 302627

Se encuentra ubicado en la parte frontal de la fachada de la Terraza 28, la superficie

presenta ligera inclinación hacia el oeste con abundantes piedras medianas producto

del colapso de las cabeceras del muro-pircado y se halla asociado a resto de

vegetación seca de lomas, sin recurrencia de material cultural (Lámina 245).

CAPA A: Formado por una capa delgada de humus de lomas, compuesta por tierra de

color marrón (10YR 4/3 brown), de textura suelta con recurrencia de a escasos

caracoles de lomas y restos de vegetación producto de erosión eólica, con un grosor

aproximado de 0.4 m, sin material cultural.

CAPA B: Se trata de una capa delgada de tierra marrón clara (10YR 5/3 brown), de

textura compacta, con piedras pequeñas y abundantes raicillas. Presenta un grosor

aproximado de 0.7 m, Hasta esta capa se registró las bases del muro de la terraza

formado por piedras medianas y pequeñas sin argamasa.

CAPA C: Capa delgada de tierra marrón oscura (10YR 3/3 dark brown), de textura

suelta con abundantes raicillas y escasas piedras pequeñas, el grosor de la capa es

de 0.15 m y se caracteriza por presentar la superficie de deposición ligeramente

inclinada hacia el este y sin recurrencia de material cultural.

CAPA D: Corresponde a una capa delgada de tierra marrón amarillenta de textura

semi-compacta con abundantes piedras pequeñas angulosas y cascajo menudo, la

superficie de la deposición presenta ligera inclinación hacia el perfil sur-este. Presenta

un grosor aproximado de 0.27 m y no se hallo material cultural.

CAPA E: Capa gruesa formada por la deposición natural de abundante cascajo y gran

cantidad de piedras pequeñas angulosas asociado a tierra marrón de textura suelta y

grandes caracoles de lomas, hacia la esquina norte se excavó un pequeño lente de

220

arcilla blanca de aproximadamente 0.4 m de grosor, este lente no se extiende por toda

la unidad de excavación. No se registró material cultural (Láminas 246 y 247).

MURO 8:

Se encuentra ubicado al nor-oeste del sitio, este muro se encuentra desde el inicio del

cono de deyección que forma la parte superior una de las quebradas secundarias que

componen el sector y corre paralelo al pequeño cono de deyección que baja de la

quebrada y presenta orientación de nor-este a sur-oeste.

Se trata de un muro ancho de forma alargada con aproximadamente 12.85 metros de

largo, esta construido por piedras grandes y medianas formando doble cara y

rellenada con gran cantidad de piedras pequeñas y medinas sin cantear y sin

argamasa, de tal forma que entre ambas caras del muro-pircado hay entre 5 a 6

metros de ancho de una gruesa capa de relleno. En la parte superior el muro-pircado

se extiende hasta nivelar el terreno donde comienza el pequeño cono de deyección a

partir de la esquina nor-oeste se extiende una pequeña terraza N°62 que se dirige

hacia el oeste, mientras que hacia el otro extremo del muro hay una pequeña terraza.

En cambio en la parte inferior donde el muro-pircado termina hace esquina (ver

croquis) y se adosa a la terraza N° 23, de aproximadamente 10 metros de largo que

parte de la esquina sur-oeste del muro y se extiende hacia el oeste (Lámina 248).

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 6: N 8648120 E 302560

Se encuentra ubicado entre la esquina sur-oeste del muro y la Terraza N° 23, se halla

adosado a una de las caras del muro y en la parte posterior de la terraza N° 23,

presenta superficie con ligera inclinación hacia el sur-este con abundantes piedras de

diversos tamaños predominando las piedras grandes asociado a restos de vegetación

(Lámina 249).

CAPA A: Formada por una capa delgada de humus de lomas de textura muy suelta,

con algunos caracoles de lomas con restos de vegetación producto de erosión y

descomposición de vegetación, de color marrón (Munsell 10YR 5/3) y con un grosor

aproximado de 5 cm y sin material cultural.

221

CAPA B: Corresponde a una capa de tierra de color marrón (Munsell 10YR 4/3 brown),

de textura semi-suelta con abundantes raicillas, piedras pequeñas y medianas.

Presenta superficie de deposición ligeramente inclinada hacia el sur-oeste. A este nivel

observamos parte de las bases del muro-pircado compuesto por grandes piedras sin

cantear. Esta capa tiene un grosor aproximado de 7 cm, no se halló evidencia material.

CAPA C: Deposición delgada formada por la acumulación natural de piedras pequeñas

con tierra marrón clara (Munsell 10 YR 4/3 brown), de textura suelta con algunas

raíces. A esta altura aún se observa parte de la base del muro, es posible que esta

capa sé producto de erosión de la parte superior de la quebrada, presenta un grosor

aproximado de 0.30 m. Asociado de registraron 5 fragmentos de cerámica de pasta

marrón rojiza, de los cuales 2 son diagnósticos (uno de los tiestos pertenece a una asa

y el otro es un borde), distribuidos en todo la capa.

CAPA D: Formado por una deposición de tierra marrón (Munsell 10YR 5/3), de textura

suelta con recurrencia de piedras medianas y pequeñas. Se caracteriza por presentar

menor cantidad de piedras que en la capa anterior con una grosor aproximado de

0.35 m. A esta altura aún se aprecia parte de la base del muro compuesta por una

piedra grande de 0.50 m sin argamasa y rellenada de piedras pequeñas que sirve

como el basamento de la pirca. Esta capa proporcionó 2 fragmentos de cerámica (1

tiesto diagnóstico con pequeñas impresiones circulares) y un canto rodado.

CAPA E: Deposición formada por la acumulación natural de piedras medianas y

pequeñas angulosas con escasa tierra marrón de consistencia suelta y regular

cantidad de caracoles de lomas, presenta un grosor aproximado de 0.10 m sin

material cultural (Láminas 250 y 251).

TERRAZA 8:

Se halla ubicado al oeste del área I, localizado en la ladera media de una de las

laderas del cerro. Esta terraza está construida con piedras grandes sin cantear y sin

argamasa puestas utilizando el lado más plano para el exterior del muro sin formar

hiladas definidas y rellenada con piedras pequeñas alargadas de forma angular. La

terraza presenta regular estado de conservación con aproximadamente 25 m de largo

y una altura máxima de 0.53 m, No presenta cimentación fue levantada sobre la

222

superficie de la ladera aunque previamente se tuvo que nivelar el terreno para su

construcción, asociado a las bases de la pirca se encuentra una capa de humus de

lomas descompuesto formado por tierra marrón oscura. Esta terraza no fue construida

de forma recta sino que presenta una curva siguiendo las curvas del relieve

topográfico (Láminas 252, 253 y 254).

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 7: N 8648073 E 302583

Se encuentra ubicado al norte de la terraza 8, adyacente al muro-pircado que

compone la terraza, la finalidad de este pozo es definir el comportamiento

estratigráfico del área y esclarecer la existencia de atrapanieblas o captadores de

neblina. La superficie de excavación presenta ligera inclinación hacia el oeste con

abundantes piedras menudas, sin recurrencia de material cultural y escasas piedras

grandes (Lámina 255).

CAPA A: Capa delgada formada por humus de lomas compuesta por tierra marrón

(Munsell 10 YR 5/3), de textura semi-suelta con restos de vegetación seca de lomas y

escasa piedras pequeñas y medianas sin evidencia material, presenta una profundidad

aproximada de 0.4 m.

CAPA B: Formado por una deposición de tierra marrón (Munsell 10YR 4/3 brown),

asociado a algunas raicillas, piedra pequeñas a medianas y abundante cascajo muy

menudo, la superficie de la deposición natural presenta ligera inclinación hacia el este.

No se halló material cultural y grosor de la capa es de aproximadamente 0.18 m.

CAPA C: Se trata de una capa de tierra de color marrón oscura (Munsell 10 YR 3/3

dark brown), de textura semi-suelta con piedras pequeñas y algunos fragmentos de

mineral (limonita), además esta capa presenta algunas raicillas y una profundidad

aproximada 0.50 m.

CAPA D: Corresponde a una deposición natural de tierra de color marrón amarillenta

de textura semi-compacta (Munsell 10YR 5/4 yellwish brown), con piedras pequeñas

de forma angulosa y cascajo menudo, esta capa se extiende por todo el pozo de

excavación, sin recurrencia de material cultural.

223

CAPA E: Se trata de una deposición natural de tierra arcillosa de color blanquecino, de

textura semi-compacta registrado solo en la sección oeste del pozo, se excavo esta

capa a aproximadamente a 0.80 m, sin material cultural y con un grosor alrededor de

0.10 m (Lámina 245 y 246)

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 8: N 8648072 E 302581

Esta unidad de excavación tiene por finalidad evaluar la estratigrafía con la posible

existencia de una capa de relleno o cultivo en la parte posterior de la Terraza N°8.

Presenta superficie con ligera inclinación hacia el oeste con restos de vegetación seca

de lomas y escasa piedras medianas o pequeñas. Hacia el oeste adyacente al pozo de

excavación se encuentra la Terraza 8 (Lámina 256).

CAPA A: Formada por la acumulación eólica de humus de lomas descompuesto, de

color marrón (10 YR 5/3 brown), de textura muy suelta con un grosor aproximado de 4

cm, asociado a regular cantidad de piedras medianas y raicillas, la superficie de

excavación se encuentra inclinada hacia el este, sin material cultural.

CAPA B: Compuesta por tierra marrón (Munsell 10YR 5/3 brown), con abundantes

raicillas cascajo menudo y piedras pequeñas a medianas de textura semi-compacta.

Esta capa presenta pegado al muro este un capa compuesto por un relleno de piedras

pequeñas angulosas y tierra marrón suelta, se trata de una capa a manera de relleno

del muro pircado, presenta un grosor aproximado de 0.40 metros (Lámina 257).

CAPA C: Capa delgada de tierra marrón clara (Munsell 10 YR 5/6 yellowish brown), de

textura semi-compacta con recurrencia de escasas piedras medianas, algunas raicillas

y abundante cascajo muy menudo. Esta capa se encontró distribuida de forma

homogénea por todo el pozo de excavación con una profundidad aproximada de 0.15

metros. A este nivel se aprecia que las bases del muro-pircado formada por piedras

medianas y pequeñas colocadas sobre esta capa, sin cimentación, no presenta

material cultural.

CAPA D: Se trata de una deposición delgada de tierra marrón oscura (Munsell 10YR

3/3 dark brown), de textura semi-suelta con cascajo de forma laminar de forma angular

y con una profundidad aproximada de 0.25 m, no se registró material cultural.

224

CAPA E: Deposición natural delgada formada por la acumulación natural de tierra

marrón rojiza con grava laminar del mismo color (Munsell 5YR 5/3 reddish brown), de

textura semi-compacta, excavada solo en la parte este del pozo, la profundidad

excavada llega a 0.4 m (Lámina 258, 259, 260 y 261).

OBSERVACIONES: es posible que para construir el muro pircado se tuvo que nivelar

el terreno cavando parte del terreno en pendiente y levantar el muro para luego

rellenar con cascajo.

CORRAL 2:

Se encuentra muy próximo al corral 3, se halla ubicado en la parte baja de la quebrada

secundaria, hacia el sur-este del sector, se trata de un gran espacio abierto donde se

aprecia claramente la limpieza del terreno de piedras, presenta 15 m de largo y 8 m de

ancho aproximadamente, esta estructura presenta una planta casi de forma casi

cuadrangular delimitado por 3 muros tipo pirca colapsados.

Es evidente que se trata de una construcción moderna, de época muy posterior a las

terrazas y los grandes muros construidos en época pre-hispánica.

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 9: N 8647943 E 302798

La unidad de excavación 9, se encuentra ubicada al extremo nor-oeste de esta

estructura, se halla muy próximo al muro para definir el tipo de mampostería. La

superficie de excavación presenta muy ligera inclinación hacia el sur-oeste con piedras

pequeñas y restos de vegetación de lomas (Lámina 262)

CAPA A: Corresponde a una capa de tierra arenosa con granos subangulares y

subredondeados y piedrecillas pequeñas, presenta color marrón (10YR 5/4 yellowish

brown), de textura semi- compacta con zonas en la superficie donde la tierra es suelta.

Su grosor aproximado es de 0.30 metros y no presenta material cultural asociado y se

distribuye de manera homogénea en toda la superficie de excavación y probablemente

a lo largo de todo el corral. Sobre esta capa se colocaron las primeras piedras que

componen los muros pircados del corral.

225

CAPA B: Se compone de tierra de color blanquecina de textura muy compacta (similar

al caliche), con un tono amarillento. Se encuentra distribuido de manera homogénea

con un ligero engrosamiento hacia los extremos del pozo de excavación. La matriz es

arenosa de granos finos redondeados con inclusiones de piedras pequeñas. Presenta

un grosor aproximado de 0.80 m y no se hallo material cultural asociado.

CAPA C: Esta compuesta por tierra ligeramente arenosa de color blanco grisáceo de

textura muy compacta con abundantes piedrecillas y cascajo, esta capa se distribuye

de manera homogénea manteniendo una ligera pendiente de sur a norte. No presenta

material cultural.

CAPA D: Esta formada por una deposición natural de tierra de textura compacta de

color gris claro con abundante cascajo y piedras pequeñas a medianas. Esta capa se

distribuye de manera homogénea en todo el área de excavación con un grosor

aproximado de 0.48 metros y no presenta material cultural (Láminas 263 y 264).

CORRAL 3:

Este corral moderno se encuentra en la parte baja de la quebrada secundaria, al sur

del sector muy próximo al Corral-3, Se trata de un gran espacio abierto en forma

rectangular delimitado por pircas colapsadas en muy mal estado de conservación a

acepción del muro pircado ubicado al sur del corral que presenta unas cuantas hiladas

de piedras dispuestas a manera de una simple pirca, construidos con piedras

medianas y pequeñas sin cantear y sin argamasa. Sus dimensiones aproximadas son

de mas de 31 m de largo por ancho de 25 m, presenta planta rectangular.

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 10: N 8647908 E 302827

La Unidad de Excavación 10 se encuentra ubicada en la parte sur del corral, presenta

en superficie gran cantidad de piedras pequeñas angulosas y restos de vegetación de

lomas.

CAPA A: Se compone de tierra arenosa muy suelta de granos medianos subangulares

y de color marrón amarillento (Munsell 10YR 5/4 yellowish brown) con abundantes

piedras pequeñas, esta capa se distribuye de forma homogénea a través de toda la

226

superficie de excavación. No contiene material cultural asociado y presenta un grosor

aproximado de 0.20 metros, sobre esta deposición se construyo los muros pircados

del corral.

CAPA B: Se compone de tierra arenosa muy suelta de color marrón oscuro (Munsell

10YR 4/2 grayish brown) de granos subangulares y redondeados de tamaños

medianos con algunas inclusiones de piedrecillas. Esta deposición se distribuye de

forma homogénea en todo el pozo de excavación, no contiene material cultural y el

grosor de la capa es de 0.25 metros.

CAPA C: Es de origen natural y se compone de tierra ligeramente arenosa color

marrón claro (Munsell 7.5Y 6/4 light brown), de textura suelta con abundante gravilla y

piedrecillas muy pequeñas. Esta deposición se distribuye de forma homogénea en

toda la superficie de excavación sin recurrencia de material cultural y presenta un

grosor aproximado de 0.50 metros.

CAPA D: Se compone de tierra arenosa muy compacta de color blanquecino (Munsell

7.5R 8/2 pinkish white), con granos finos subredondeados y algunas inclusiones de

piedrecillas, se distribuye de manera homogénea a través de toda la superficie de

excavación, con un ligero desnivel de sur a norte y grosor aproximado de 0.10 metros.

No presenta material cultural asociado.

CAPA E: Esta compuesta por tierra de textura semi-compacta de color marrón claro

rojizo (5YR 6/4 light reddish brown), con abundante gravilla y piedras pequeñas. Se

distribuye de forma irregular con pequeños desniveles al centro del cateo. En algunas

zonas la cantidad de piedrecillas se concentra más. Esta capa presenta un grosor

aproximado de 0.10 metros y no presenta material cultural.

CAPA F: Formada por la deposición natural de tierra arenosa de textura compacta y

granos finos, de color marrón amarillento (Munsell 10Yr 5/8 yellowish brown), con gran

cantidad de inclusiones de piedrecillas pequeñas. Se distribuye de forma irregular

debido a pequeñas depresiones al centro del pozo y en la esquina sur-este. No

presenta material cultural y se excavo hasta la roca madre (Láminas 265 y 266).

CORRAL 4:

227

Este corral esta formado por un área abierta delimitada por 3 muros se encuentra

ubicado al sur-este del sitio, uno de los muros pircados (nor-este) esta construidos

con piedras grandes de forma rectangular semi-canteadas dispuestas verticalmente y

los espacios vacíos estas fueron rellenados con piedras pequeñas a manera de

pachilla. El muro sur esta construido con piedras pequeñas dispuestas de manera

desordenada sin formar a manera de simple pirca. Sus dimensiones son

aproximadamente 15 m de largo por 14 de nacho. Un corral parecido a este con

dimensiones considerables se halla en la quebrada de Pucara, muy próximo al puquio

de agua.

La finalidad de las unidades de excavación 11 y 12 es definir la posible existencia de

evidencia material que permita definir con claridad la filiación cronológica de estos

corrales.

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 11: N 8647876 E 302875

Se encuentra ubicado en el extremo sur del Corral-4. En la superficie se aprecia

escasos restos de vegetación de lomas con abundante estiércol de ganado caprino y

piedras pequeñas de formas angulares (Lámina 267).

CAPA A: Se trata de una capa delgada de tierra marrón de consistencia suelta

(Munsell 10YR 4/3 brown), con restos de vegetación en descomposición y algunos

caracoles pequeños de lomas. Presenta aproximadamente 4 cm de grosor asociado a

escasas raicillas y sin recurrencia de material cultural.

CAPA B: Esta formada por una deposición de piedras pequeñas de forma angulosa y

tierra marrón (Munsell 10YR 5/3 brown), de consistencia semi-suelta, con abundantes

raicillas, cascajo menudo se halla distribuido de forma homogénea por toda la unidad

de excavación. Presenta un grosor aproximado de 0.20 m, sin material cultural.

CAPA C: Corresponde a una deposición gruesa de cascajo menudo con tierra marrón

rojiza (Munsell 5YR 4/3 reddish brown), y de consistencia semi-suelta, con algunas

piedras medianas y pequeñas de forma alargada angulosa. Se halló un fragmento de

cerámica no-diagnóstico como único componente cultural asociado a la capa, se trata

228

de un tiesto de pasta marrón con temperante grueso. Esta capa presenta un grosor

aproximado de 0.33 m.

CAPA D: Formada por una deposición natural de tierra marrón arcillosa de

consistencia semi-compacta con escasas piedras pequeñas a medianas sin ningún

componente cultural y un grosor aproximado de 0.55 m. Al final de esta capa se

registró una deposición de tierra arcillosa de color blanquecino asociado a la roca

madre (Láminas 268 y 269).

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 12: N 8647971 E 302759

Se encuentra ubicado al nor-oeste del corral 4, adyacente al muro este. Presenta en

superficie piedras medianas con restos de vegetación seca de lomas y estiércol de

ganado caprino. La superficie de excavación se halla ligeramente inclinada hacia el

sur, sin material cultural (Lámina 270).

CAPA A: Se trata de una capa de tierra de color marrón, de consistencia suelta

(Munsell 10YR 4/3 brown), asociado a restos de vegetación en descomposición,

estiércol de ganado caprino, escasas raicillas y algunos caracoles pequeños de

lomas. Presenta aproximadamente o.15 cm de grosor y sin recurrencia de material

cultural.

CAPA B: Esta formado por una deposición de piedras pequeñas de forma angulosa y

tierra marrón (Munsell 10YR 5/3 brown), de consistencia semi-suelta, con abundantes

raicillas, algunas raíces de amancay y abundante cascajo menudo. Presenta un

grosor aproximado de 0.20 m, sin material cultural.

CAPA C: Corresponde a una capa gruesa formado por la acumulación de cascajo

menudo con tierra marrón rojiza (Munsell 5YR 4/3 reddish brown), de consistencia

semi-suelta, asociado a escasas piedras medianas y pequeñas de forma alargada

angulosa. Esta capa se encuentra distribuida de forma homogénea por toda la

superficie de excavación. Se halló un fragmento de cerámica diagnóstica erosionada,

como único componente cultural asociado a la capa. Esta deposición presenta un

grosor aproximado de 0.25 m.

229

CAPA D: Corresponde a una deposición natural de tierra marrón arcillosa de textura

semi-compacta con escasas piedras pequeñas a medianas. Presenta un grosor

aproximado de 0.31 m y se excavó hasta la roca madre, sin recurrencia de material

cultural (Láminas 271).

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA:

Como se menciono anteriormente el material cultural hallado en la zona es escaso y

esta compuesto mayormente por cerámica fragmentada, escasas muestras de restos

óseos de fauna mayor, algunos cantos rodados y muestras de limonita.

CERÁMICA: Se trata de una pequeña colección de tiestos distribuidos en todo el

sector, en su mayoría se trata de fragmentos no-diagnósticos de pasta marrón rojiza,

algunos erosionados y el material diagnóstico consiste en fragmentos de bordes, asas

y un tiesto decorado con finas impresiones circulares en el cuerpo (Lámina 272).

ÓSEO ANIMAL: En la unidad de excavación 6 se hallaron restos de una segunda

falange de mamífero y en la parte externa de Estructura Circular- 2 se registraron

escasos restos de fauna mayor.

LITICO: Mayormente se trata de cantos rodados y un fragmento de una posible

azadada el cual presenta uno de los lados desgastado.

Además de la evidencia mencionada se hallaron fragmentos de limonita (mineral), que

son abundantes en la zona.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

A) FILIACIÓN CRONOLÓGICA: Tomando en cuenta la recurrencia de rasgos

arquitectónicos, en el Sector I de Pueblo Viejo se ha registrado un muro ancho pircado

que baja de una pequeña subquebrada, en las laderas del cerro se hallan varias

terrazas con el mismo tipo de aparejo que las estructuras del Sitio 12, asimismo en la

parte norte del Sector I de Pueblo Viejo se registraron túmulos de planta cuadrangular,

según el Dr. Makowski en este sector se hallan pequeñas estructuras circulares muy

parecidas a las del Sitio 12.

230

La cerámica es escasa en el Sitio 12, por lo no se puede asociar cronológicamente

directamente con Pueblo Viejo, sin embargo el Sitio 12 esta formado por un conjunto

de evidencias arquitectónicas de época pre-hispánica posiblemente contemporáneo al

complejo de Pueblo Viejo.

B) LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO: Tomando en cuenta que las sub-quebradas

por sus características favorecen al desarrollo y conservación de la vegetación de

lomas por:

- Concentrar neblina proveniente de los vientos de la costa, por tanto hay mayor

condensación de humedad favorable para el crecimiento de vegetación

- Por estar formado por pequeños conos de deyección tributarios de la quebrada

principal.

- Por hallarse menos expuestas a los rayos solares cuando se inicia la época seca, lo

que produce la conservación de la vegetación por un periodo de tiempo considerable

durante el verano.

La evidencia sugiere el aprovechamiento y la obtención al máximo de los recursos

durante la época de lomas, desarrollándose una tecnología adecuada para lograr un

mejor aprovechamiento de las lomas.

1.- Las excavaciones de una de las estructuras semi-circulares permitió definir sus

características, esta definida por muros simples de tipo pirca construidos con piedras

del lugar, acomodadas sobre la superficie. No presenta un piso o una superficie de

acabado que nos permitiera definirla como una pequeño receptáculo de agua debido a

que en la base de la estructura se halla compuesta por una gruesa capa de piedras.

Las posibles funciones de las pequeñas estructuras semi-circulares ubicadas en la

desembocadura de las sub quebradas pueden ser:

- Posibles secadores de granos y plantas, durante las épocas secas en las lomas,

tomando en cuenta que la estructura no tiene acceso y los muros son relativamente

altos.

- Pequeño almacén o depósito

2.- Las terrazas fueron construidas aprovechando las laderas de los cerros y

acomodándose al relieve topográfico, de tal forma que estas construcciones forman

231

muros pircados de piedras sin cantear cuyo ancho y largo varia de acuerdo al tamaño

del terreno y a la pendiente del cerro. En algunos casos se observa claramente que las

terrazas se acomodan a las curvas de nivel de las laderas que presentan ligera

pendiente y que para su construcción se tuvo que nivelar el terreno y en algunos casos

rellenar la parte posterior del muro con una capa de cascajo y tierra. En la parte de

frontal de la terraza se aprecia una capa de tierra marrón oscura (humus de loma

descompuesto), para el Dr. Makowski se trataría de una deposición artificial, esta capa

de relleno habría sido traída de áreas cercanas para utilizarlas como tierra para cultivo.

Estas construcciones se encuentran en sentido contrario al viento, que choca en la

subquebrada proveniente del sur-oeste de la franja del litoral arrastrando las neblinas

hacia las laderas medias y superiores de la subquebrada donde de desplazan y

concentran las neblinas en épocas de lomas, las que no sobrepasan los 800 m.

Posiblemente por este motivo se construyeron las terrazas en las laderas medias y

superiores de las laderas de los cerros donde se produce condensación de neblina.

Las terrazas registradas presentan tres tipos de acabados

1- Se trata de piedras grandes rellenadas con cascajo, de tal manera que no

forman hiladas definidas y utilizan la cara más plana hacia el exterior de la

terraza.

2- Terrazas construidas con piedras de tamaños medianos dispuestos en la base

y pequeñas piedras alargadas colocadas de manera desordenada rellenando

los espacios vacíos.

3- Se registró una terraza (48) construida con lajas alargadas sin formar un perfil

en la cara externa, colocados aprovechando la parte superior de un pequeño

afloramiento rocoso, posiblemente utilizado como paraviento o atrapaniebla.

3.- Algunos muros anchos y alargados construidos con piedras pircadas se hallan

bajando de forma discontinua paralela por la sub-quebrada angosta por donde discurre

un poco de agua durante las épocas de lomas. En otras quebradas adyacentes al

sector y al sitio se han observado el mismo tipo de patrón constructivo a diferencia que

en área II el muro es continuo y se halla en una sub-quebrada poco empinada.

-Quizá su finalidad fue lograr que en los conos de deyección donde se acumula mayor

humedad y por tanto mayor crecimiento de vegetación la construcción de los muros

232

permitió la concentración de neblina para de alguna manera optimizar o intensificar el

crecimiento de pastos naturales para el ganado o permitir que el agua discurra hacia la

parte baja ya que los conos de deyección son tributarios de la quebrada principal

donde quizá se efectuó algún tipo de cultivo.

-Posiblemente se trate de muros formados por la acumulación de piedras producto de

limpieza de terrenos, los que originalmente son montículos pequeños de piedras los

que van tomando forma a medida que se amontonan las piedras.

Descartamos la posibilidad que estos muros sean partes de linderos debido a que se

han hallado en muchas subquedradas el mismo tipo de estructuras que bajan de forma

vertical por el cauce de los conos de deyección.

La posibilidad de una actividad mixta de pastoreo con agricultura aprovechando la

vegetación, en la actualidad los lomeros prefieren este tipo de quebradas estrechas ya

que permite el fácil control del ganado y no necesitan la construcción de corrales con

muros bien definidos. Las evidencias de los corrales y otras infraestructuras reflejan la

práctica del pastoreo, el uso y la explotación de los recursos de las lomas desde

épocas republicanas.

Finalmente es necesario mencionar que a pesar del carácter precario de las

estructuras, su construcción requirió una considerable cantidad de mano de obra e

inversión de energía humana, además el tipo de estructuras y su distribución a lo

largo de las laderas y conos de deyección demuestra en su construcción cierta

planificación.

3.9 Excavación en el sitio arqueológico Tablada de Lurín, sector NE-B,

ampliación N171-176.5 E 181.5-184.5

Karina Gerdau Radoni ć

Ubicación del sector NE-B

233

El sector NE-B se encuentra delimitado originalmente por las coordenadas N 166-

176.5 E 174-181.5 del sitio arqueológico Tablada de Lurín. Su altura sobre el nivel del

mar es de 289 m4 según los datos obtenidos por Geopositioning System (GPS).

Historia de las excavaciones anteriores

Las excavaciones previas en éste y otros sectores del sitio permitieron a los miembros

del proyecto determinar que el cementerio de Tablada de Lurín había sido el objeto de

dos ocupaciones diferentes pero sucesivas durante el Intermedio Temprano (200 AC –

300 AD). La primera se caracteriza principalmente por entierros primarios individuales

en pozo, denominados contextos funerarios. La segunda (0 – 250 AD) está compuesta

por entierros colectivos en recintos subterráneos de piedra – cistas – denominados a

su vez estructuras funerarias (Makowski et al., 1996).

En las temporadas de excavación entre 1991 y 1997 se identificaron cinco estructuras

funerarias (EFs) en el sector NE-B, de las cuales tan sólo se excavaron tres, puesto

que dos de entre ellas (EFs 4 y 5) se adentraban en el perfil E del sector. Asimismo, se

identificaron 55 contextos funerarios.

Objetivos de la ampliación

Las temporadas y los análisis previos aclararon en parte el ritual funerario asociado a

las cistas. La excavación de las EFs 1, 2, y 3 en el sector NE-B y de la EF 6 en el

sector NE-A (Atalaya, 1996; Balbuena, 1996; García, 1994; Makowski et al., 1996), así

como los análisis tafonómicos de Balbuena (1996) y Gerdau (2001) habían permitido

concluir que se trataba de entierros colectivos5 asociados a un ritual funerario en

varios tiempos. El difunto era traído a la estructura, en donde se lo colocaba en una

posición sentada y flexionada. Con el paso del tiempo y al necesitar el espacio para

colocar a otros cadáveres, aquellos que llevaban cierto tiempo en el interior eran

empujados hacia un lado. La descomposición permitía que sus restos fuesen

acomodados de tal forma que ocupasen menos espacio. Por lo tanto, entre 16 y 50

personas pudieron ser enterradas en recintos que tenían entre 0,8 y 3 m³ de capacidad

4 Datum en coordenadas N 174 E 171.5.

5 El término entierro colectivo se usa para denotar entierros que se han llevado a cabo sucesivamente en

una misma estructura, y no simultáneamente. El entierro múltiple es aquel que está compuesto por dos o

más personas que sí han sido enterradas de una sola vez dentro del mismo lugar (Leclerc y Tarrête, 1998).

234

tan sólo, según los datos obtenidos durante las investigaciones previas (Atalaya, 1996;

Balbuena, 1996; García, 1994; Gerdau, 2001).

Empero, los análisis no permitieron establecer si se trataba íntegramente de

entierros primarios removidos o si algunos difuntos habían llegado ya en estado

avanzado de descomposición a la cista, y si, por consiguiente, habían algunos

entierros secundarios dentro de la estructuras. También se quería establecer

claramente, como lo sospechaban Balbuena (1996)y Gerdau (2001), si los difuntos

habían sido previamente enfardelados antes de su ingreso al recinto. Para tal efecto,

se consideró que la excavación de una estructura adicional con el fin de llevar a cabo

un análisis tafonómico durante la excavación podría ayudar a aclarar estos puntos.

Por lo tanto, se hizo una ampliación del sector NE-B hacia el Este. La ampliación

abarcó las coordenadas N171-176.5 E 181.5-184.5. Se decidió excavar la estructura

funeraria (EF) 4 puesto que la matriz de ésta estaba intacta. Cierto, la mitad oeste

había sido excavada en las temporadas anteriores, pero la información sobre esta

mitad era aún accesible, mientras que se sospechaba que parte de la matriz de la EF

5 había sido afectada por las excavaciones de una estructura similar situada al SE de

la EF 5, llevadas a cabo por el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad

Católica entre 1958 y 1989.

En la ampliación también se detectaron unos cuantos entierros en pozo los cuales fue

necesario excavar aunque estos no fuesen el objeto principal de la investigación.

Metodología

Se procedió a seguir la técnica aplicada originalmente por el personal del proyecto. Se

tomó como guía las capas y niveles de deposición naturales. Sin embargo, el sector

NE-B presenta ciertos problemas al hallarse en una pendiente. La estratificación está

en declive, lo cual obligó a definir niveles de excavación y registro en un plano

inclinado. Al proceder lentamente y de forma continua por todo el sector confiamos en

haber podido identificar debidamente las intrusiones culturales presentes en cada

capa.

235

Método de registro y recuperación de material (exce pto para la EF 4)

En cada nivel de registro definido por una capa y nivel deposicional natural se

tomaban fotos del sector y se hacía un dibujo en una escala de 1:20 cm. También se

tomaban las alturas del sector a cada metro, siendo el punto de referencia el datum

que se encontraba en la coordenada N 174 E 171.5 a 289 m.s.n.m. (GPS; referencia:

datum World Geodetic System 1984 (WGS 84), error (EPE): ± 4 m).

Para los contextos funerarios, se registraban los marcadores de tumba y los sellos de

cámara en fotografías y se dibujaban en una escala de 1:5 cm en vistas de planta y

perfil. Los individuos, a su vez, también eran debidamente fotografiados y dibujados en

una escala de 1:2 cm en vistas de planta y perfil. Los datos antropológicos eran

registrados en el campo antes de levantar el material con el fin de minimizar la pérdida

de información una vez que el material era desplazado hacia el gabinete. Las fichas

antropológicas utilizadas fueron aquellas proporcionados por el proyecto, de tal forma

que la información recolectada fuese la misma para todos los individuos excavados en

ésta y otras temporadas (ver fichas en anexo). El material levantado era identificado

en el campo y se tomaba su altura a partir del datum.

Método de excavación, registro y recuperación del material en la cista EF 4

La arquitectura de la estructura fue registrada en una escala de 1:10 cm y fotografiada.

Las capas superficiales del relleno de la estructura fueron excavadas por niveles

artificiales de 10 cm de grosor (niveles 1 a 3). Para tal efecto, y de manera a poder

ubicar posteriormente de manera precisa todo el material, incluyendo aquel levantado

en zaranda, se dividió la estructura en nueve cuadrados de más o menos 50 cm por 50

cm cada uno, de acuerdo con las coordenadas del sitio. De O a E se numeraron las

columnas del 1 al 3, y de N a S, se calificaron las filas de A, B y C. Los nueve

cuadrados se llamaban por lo tanto: A1, A2, A3, B1, etc. El poco material que se

identificó fue levantado con un dibujo de 1:20 cm, el resto del material pasó a zaranda

(1/32 ″). Cada bolsa, llevaba como identificación el número de la estructura funeraria

(EF 4) , el número del nivel, el cuadrado al que pertenecía : A1, C3, etc., y el número

correspondiente del objeto.

Una vez pasada la capa de relleno superficial, los niveles (4 a 5) en los cuales se

identificó el material proveniente de los entierros dentro de la cista fueron excavados

236

de manera más detallada. Después de limpiar el material de tal forma a poder levantar

la mayor parte posible de objetos en un solo levantamiento, se procedía a hacer tomas

verticales. La cámara se nivelaba con el uso de dos cuerdas paralelas niveladas con

un nivel aéreo. Una cuerda indicaba el eje N-S. Gracias al uso de una cámara digital

Kodak DX 3600, las fotografías eran descargadas directamente a una computadora en

donde eran seguidamente transformadas en el programa Adobe Photoshop versión

5.0 de tal forma que los objetos fuesen representados en una escala de 1:5 cm. Varias

fotos eran montadas para obtener una vista de planta completa del contenido de la

estructura. Cada montaje era numerado según el número de levantamiento

correspondiente. Se totalizaron 62 levantamientos.

Todo el material fue numerado de forma correlativa – el número 1 corresponde al

primer objeto encontrado – y, dado el caso, se especificaba el número de individuo

correspondiente. El material óseo era envuelto en papel seda blanco para optimizar su

conservación. Se procuraba identificar de la forma mas detallada posible el objeto

antes de levantarlo o si no, al levantarlo, que hueso o que parte de hueso y su

lateralidad, además de hacer las observaciones antropológicas y tomar las medidas

necesarias (ver fichas en anexo). El material era bastante frágil y la mayoría de los

huesos no se levantaban en una sola pieza a pesar de hallarse completos en el

campo. Por lo tanto, se medían antes de recogerlos. Antes de levantar los objetos se

tomaba la altura a partir del datum.

Todos los objetos fueron anotados según su número de orden correlativo en un

cuaderno de inventario que incluía el número, la identificación y la altura

correspondiente. Al terminar de levantar aquellos objetos que se podían identificar y

ubicar gracias a la foto montada, se procedía de nuevo a limpiar y a preparar el

material para el siguiente levantamiento. Los fragmentos de menos de 2 cm de

diámetro pasaban a zaranda y los diferentes materiales eran separados y embolsados.

En cada bolsa se indicaba la estructura, el nivel, el número de levantamiento, y el

cuadrado al que pertenecían (A1, B3, C1, etc.). A cada bolsa se le otorgaba un

número dentro de la numeración correlativa.

Descripción del sector

Estratigrafía

237

La estratigrafía que identificamos en esta temporada fue la misma, con ligeras

variantes, que aquella establecida por los miembros del proyecto en excavaciones

anteriores (Atalaya, 1996; Balbuena, 1996; García, 1994; Makowski et al., 1996;

Rosas, 1994) (Lámina 273).

Capa A – Nivel I: una capa muy delgada de tan sólo unos milímetros de espesor, de

textura polvorienta y de color gris verdoso. Se trata de polvo de cemento acarreado

por el viento desde la cercana fábrica de Cementos Lima, S.A. Esta es la superficie

actual y contiene poco material orgánico.

Capa A’ – Nivel I: se trata del desmonte de las excavaciones del Instituto Riva-

Agüero de los años 1958-1989. Es arena marrón rojiza, producto de una mezcla de las

diversas capas naturales y del relleno de las estructuras excavadas junto con el

cemento de las capas A y B. Tiene poco material cultural y disminuye en espesor de S

a N, mientras uno se va alejando de la zona excavada.

Capa B – Nivel II: capa de textura granulada, dura y compacta, de color crema

amarillento y de espesor variable (3 a 35 cm). Se compone de polvo de cemento de

origen eólico procedente de la fábrica de Cementos Lima, S.A. antes que ésta

cambiase sus filtros. No contiene ningún material cultural u orgánico.

Capa C – Niveles III y IV: es el último suelo orgánico antes de la deposición del

polvo de cemento en la zona. Es una arena de loma, suelta y de color marrón

grisáceo. Es un poco más oscura en el nivel IV. A veces es difícil distinguir los límites

entre ambos niveles, pero la concentración de material orgánico, raicillas y conchas de

caracol terrestre (Scutalus sp.) aumenta en el nivel IV. Se identificaron un par de

zonas de quema en este último nivel. Son unos núcleos ovalados de ceniza plomiza.

Se los denominó fogones. Estos niveles contienen poco material cultural.

Capa C – Nivel V: es una capa de arena suelta de color pardo rojizo, formada a

partir de la erosión de los túmulos que cubrían los entierros en pozo. Tiene un desnivel

marcado, puesto que es una capa íntegramente marcada por y producto de la

actividad humana. Es de un alto contenido cultural (fragmentos de cerámica, material

óseo, restos de bisutería) debido en parte probablemente a la intrusión de las

estructuras funerarias en los entierros en pozo y, también, a la reapertura e intrusión

de algunos entierros en otros contextos.

238

Es en este nivel que se encuentran ubicadas las bocas de las matrices de las cistas.

Pero las bocas no están exactamente en la superficie de la capa, sino más bien a

mitad de ella. En la ampliación se definió la mitad E de la matriz de la EF 4, la parte N

de la matriz de la EF 5, dos estructuras previamente expuestas, y se identificó una

matriz nueva, la de la EF 7, matriz que se adentraba en el perfil E (eje E 184.5) de la

ampliación.

Las ofrendas de los contextos funerarios también están asociados a la capa CV. Pero

en esta ampliación no se identificaron ningunas ofrendas asociadas a los contextos,

sino más bien se encontró, sobre la boca de la matriz de la EF 4, un fogón con alto

contenido cultural. Tenía fragmentos de hueso quemado y cerámica, los cuales

estaban dispersos dentro del fogón y a su alrededor, como si alguien los hubiese

esparcido. Es posible que se trate de una ofrenda al clausurar y sellar completamente

la estructura EF 4.

Capa D – Nivel VI: es un nivel compuesto por una densa sucesión de suelos de loma

que llega a tener un grosor de 30 a 40 cm. Es arena fina de color marrón oscuro con

alto contenido orgánico. En la superficie de este nivel se encuentran las bocas de los

entierros en pozo. En nuestra ampliación se identificaron 4 bocas de pozos en este

nivel.

Capa D – Nivel VII: en las temporadas anteriores no se identificó este nivel en nuestro

sector, sino que parece haber sido incorporado al nivel superior. Se trata de una capa

delgada de unos 10 a 15 cm de espesor, compuesta por arena de loma de marrón

más oscuro que él del nivel VI. Lo que nos llamó la atención e hizo que decidiésemos

presentarlo como un nivel aparte fue que se hallaron dos lentes de Mesodesma. No

habían suficiente conchas como para justificar que se le llamen conchales, y por eso

optamos por el término lentes, pero si habían unas cuantas valvas, enteras o rotas,

regadas por parte de la superficie del nivel, formando conjuntos. Además, Rosas

(1994) comenta en su informe que encontraron en el nivel DVI fragmentos de valvas

de Mesodesma dispersos por la capa, lo cual confirmaría nuestras observaciones,

aunque Rosas no indica la altura a la cual se hallaron estas conchas.

Capa E – Nivel VIII: esta capa es de color más claro que la capa superior (marrón

amarillento) de compactación mediana y de unos 30 cm de grosor. Tiene menos

contenido orgánico que las capas superiores. En la parte inferior de la capa se

distinguen los carbonatos ascendidos de la capa F nivel IX.

239

Capa F – Nivel IX: es una capa estéril, no contiene material orgánico ni cultural, de

arena gris claro compacta que contiene carbonatos y pequeñas piedras. Tiene un

espesor de unos 45 cm. Es a la altura de esta capa que recién se encuentran los

techos de las cistas, probablemente porque la compactación de ésta y la capa inferior

brindaban un mejor soporte para las paredes de la estructura.

Entre este nivel y el superior se identificaron dos matrices más de entierros en pozo.

Esto es debido a que las matrices de las estructuras y de los contextos tienden a

volverse más angostas con la profundidad, lo cual permite que sobreviva una parte de

las matrices que sufrieron la intrusión.

Capa G – Nivel X: es una capa estéril como la capa F, de arena gris blanquecina

compacta, un poco más clara que la del nivel IX. No contiene carbonatos pero si

piedras. A cierta altura, la cruza un lente de piedras y greda de origen aluvial. Las

estructuras eran construidas recién en este nivel porque como se discutió más arriba,

la compactación de esta capa debía brindar un apoyo más resistente para los muros

de las cistas.

Contextos funerarios en la ampliación N171-176.5 E 181.5-184.5

A parte de tres contextos que se hallaban en el perfil E (eje E 181.5) de las

temporadas anteriores (CFs 29 (NE), 30(NE) y 37(NE)) se identificaron seis contextos

más: CFs 63(NE), 64(NE), 65(NE), 66(NE), 67(NE) y 68(NE). Sólo los contextos

63(NE), 67(NE) y 68(NE) fueron excavados completamente (Lámina 274). El CF

29(NE) se adentraba en el perfil N (eje N 176.5) y fue excavado parcialmente. Los CFs

30 (NE) y 65(NE) se excavaron hasta el nivel de los techos de las EFs 4 y 7

respectivamente. Las matrices de estas estructuras cortan en parte las matrices de

estos dos contextos, los cuales, por lo tanto, se encuentran pegados a las paredes de

ellas, y prolongar su excavación podría debilitar las paredes de las cistas. El CF

64(NE) fue excavado parcialmente, hasta su sello de cámara, altura de la capa F, nivel

IX, por falta de tiempo. El CF 66(NE) se adentra en el perfil E (eje E184.5) y en el perfil

S (eje N 171) además de encontrarse debajo de dos lajas enormes que se adentran en

los perfiles y que hubiesen requerido ampliar el sector de excavación para poder

levantarlas. Del CF 37(NE) tan sólo quedaba una fina lengua en el perfil que no aportó

240

mayores informaciones sobre el contexto excavado parcialmente en las temporadas

previas.

CF 29(NE)

La forma del pozo de este contexto no se ha podido determinar claramente porque la

matriz se desvía hacia el perfil N del sector. La excavación sólo trajo a la luz a un

individuo entre 15 y 23 años de edad según la fusión de sus epífisis, de sexo

indeterminado. Debido a un episodio de huaqueo y vandalismo en el sector durante las

vacaciones de Navidad de 2002, el individuo perdió su cabeza y sus rodillas. Sin

embargo, con lo que quedó se pudo determinar que el individuo estaba en posición

sentada con los miembros superiores e inferiores flexionados. La orientación pélvica

era hacia el Norte y el difunto tenía una valva de Mesodesma donacium colocada

sobre los pies. Parece ser que hay un individuo en la antecámara, pero dentro del

perfil N, a no ser que se trate de un entierro alterado por el CF 29 (NE).

CF 30(NE)

La excavación parcial hasta la capa GX, no brindó más detalles sobre el contexto,

excavado parcialmente por Rosas (1994). Este entierro está penetrada por la cista EF

4, y, por consiguiente, prolongar la excavación del mismo debilitaría la pared N de esta

estructura.

CF 63(NE)

Este es un entierro en pozo con dos cámaras laterales, una al O y otra al S (Lámina

275). Ambas cámaras tenían sellos de lajas y argamasa. La cámara oeste contenía al

individuo I de 5 meses (± 3 meses) según la edad dental estimada con el método de

Ubelaker (1989). Puesto que los restos estaban rodeados por una tierra más oscura y

de contenido orgánico más elevado que el resto del relleno de la matriz, podemos

suponer que se trataba de une entierro primario. El individuo estaba completamente

desintegrado y sólo se encontró el cráneo y el húmero izquierdo por debajo del cráneo.

Esto pareciera indicar que el bebe había sido colocado probablemente en posición

sentada, como se acostumbraba con los otros individuos, según los otros entierros ya

excavados. La cara parece haber sido orientada hacia el E. El difunto estaba

acompañado por dos figurinas delante de la cara (63(I)Ce 1 y 63(I)Ce 2)y una valva de

Mesodesma donacium (63(I)Ma 3) detrás del cráneo.

241

En la cámara sur se encontraron inicialmente los restos de dos individuos adultos

incompletos y removidos. Empero, estos restos fueron profanados durante la

excavación por el episodio de huaqueo y vandalismo que se llevó a cabo durante las

vacaciones de Navidad 2002. Por debajo de estos restos se encontraron a dos niños,

los individuos II y III. El individuo II era un niño entre 5 y 9 años según la edad dental

calculada por el método Ubelaker (1989). Estaba orientado hacia el SE, y tenía una

olla (63(II)Ce 4) detrás de la espalda. El individuo III era un infante de 2 a 4 años,

según la edad dental calculada con el método Ubelaker (1989). Estaba orientado hacia

el SE y no tenía ningún objeto asociado.

En el caso de la cámara sur, sí se trata de entierros primarios aunque es difícil definir

con certeza si se trata de un entierro colectivo o un entierro doble. En todo caso, al

enterrar al individuo II por encima del individuo III, no se disturbó a este último (Lámina

276). El relleno de la matriz, una vez levantados los restos de los adultos removidos,

contenía diversa fragmentaría cerámica y restos óseos que indican que hubo una

reapertura con el fin de enterrar a ambos niños en esta cámara. Por consiguiente, lo

que si se puede determinar, es que se disturbó el pozo en el que se encontraban los

dos adultos con el fin de enterrar a los niños. Asimismo, el relleno de la cámara O,

donde se encuentra el individuo I también contenía fragmentaría cerámica y ósea.

CF 64(NE)

Puesto que tan sólo se llegó hasta el nivel del sello de cámara, no fue posible

determinar la forma del pozo de este contexto, ni cuantos individuos estaban

enterrados en él. Sin embargo, los primeros niveles permitieron definir que este

contexto había sido alterado por el CF 63(NE).

CF 65(NE)

Este contexto se excavó parcialmente hasta la altura de la capa FIX. No se bajó más

con el fin de que sostenga la pared N de la estructura funeraria 7, la construcción de la

cual cortó en parte la matriz del contexto.

CF 66(NE)

242

En la superficie de las capas A y C se encuentran dos lajas que se desvían la una

hacia el perfil S y la otra hacia el perfil E. Para poder excavar este contexto, que a su

vez se adentra en los perfiles E y S habría que ampliar hacia el E y el S el sector de

excavación para poder levantar estas lajas. Sin embargo, pudimos determinar que

este contexto fue alterado parcialmente por las matrices de las cistas EF 5 (al O) y EF

7 (al N), y que a su vez cortaba el CF 67(NE). Este contexto también fue saqueado por

los huaqueros y vándalos durante de las vacaciones de Navidad 2002, los cuales

destrozaron a un individuo y se llevaron un ceramio. El análisis de los restos que

quedaron dispersos después del episodio de huaqueo permitieron determinar que se

trataba de un infante de 2 a 4 años (método Ubelaker (1989)).

CF 67(NE)

La matriz de este entierro recién se delimitó en el nivel FIX porque el contexto había

sido alterado por las matrices de las EFs 4, 5 y 7, así como la matriz del contexto CF

66(NE). Con la profundidad, las matrices se van reduciendo y al reducirse sobrevivió

parte del entierro CF 67(NE). Dadas las intrusiones no se pudo definir si el contexto

había tenido sello de cámara y cuál había sido la forma del pozo. Los dos individuos

del entierro también sufrieron por el episodio de huaqueo y vandalismo de la Navidad

2002, sin embargo se pudo determinar que el individuo I era un perinato según su

edad dental (método Ubelaker (1989)), específicamente un feto de 9,5 meses lunares

según el método de longitud ósea de Fazekas y Kósa (1978). Se encontraba

probablemente en posición sentada, flexionada y orientado hacia el N. Tan sólo tenía

una cuenta lítica (67(I)Li 1) asociada. El individuo II también era de edad perinatal

según sus dientes, y según su longitud ósea era un feto de 8,5 a 9 meses lunares.

También se hallaba sentado y flexionado, orientado hacia el N, y tenía una cuenta

lítica (67(II)Li 3) en el dorso de la muñeca derecha (Lámina 277). No fue posible

determinar si se trataba de un entierro colectivo o doble. En el relleno de la matriz que

quedaba se encontraron un par de huesos de adulto y de infante que habrían entrado

con el relleno, pero esto en si no constituye una evidencia de reapertura. Además, la

parte superior de la matriz fue destruida por los constructores de las cistas y por el CF

66(NE) (Lámina 278), lo cual no permite llegar a una conclusión.

CF 68(NE)

La matriz de este contexto, como la del anterior, también se delimitó en el nivel FIX al

llegar a la altura del techo de la EF 5. la disposición de este contexto fue afectada por

243

la matriz de la EF5, la cuál al reducirse con la profundidad permitió que sobreviviese

parte del entierro en pozo (Lámina 279). La intrusión no permitió que se definiese la

forma del pozo ni que quedase parte del sello de cámara, si hubo sello. Empero, si se

pudo excavar en su totalidad un individuo que no tenía ningún material asociado. Se

trataba de un perinato según su edad dental (método Ubelaker (1989)), y según su

longitud ósea de un feto de 9 a 9,5 meses lunares (método Fazekas y Kósa (1978)).

Las estructuras funerarias

En la ampliación del sector NE-B se encontraron tres estructuras funerarias, dos que

ya habían sido identificadas en las temporadas anteriores (EFs 4 y 5) y una nueva (EF

7).

EF 7

La matriz de esta estructura es cortada por la matriz de EF 4 y fue difícil distinguirla de

esta última. El relleno de la matriz contenía poco material cultural. El color del relleno

variaba poco de aquel de la capa CV, arena parda, pero la falta de material cultural

permitió definir la boca de la matriz y distinguirla de la EF 4.

EF 5

Fue difícil distinguir la matriz de esta estructura de aquella de la EF 4, pero el relleno

de esta matriz contenía poco material cultural a diferencia del relleno de la cista EF 4.

Además, la arena del relleno era menos rojiza que aquella de la EF 4.

Esta estructura presentó sobre su techo un entierro primario individual de un infante en

la parte norte del techo, así como un entierro secundario múltiple de 3 a 5 infantes6 en

la parte oeste. Los restos pertenecientes a ambos entierros descasaban directamente

sobre el sello de lajas y argamasa que constituye el techo de la cista. No hay lugar a

dudas de que los restos fueron colocados directamente sobre el techo y, por lo tanto,

no se trata de entierros posteriores a la clausura de la estructura, una vez rellenada la

matriz que podrían o no estar asociados al ritual funerario de las cistas, sino más bien

son entierros que ocurrieron antes de que se rellenase la matriz y por lo tanto forman

6 Aún no se ha hecho el análisis de gabinete necesario para establecer el número mínimo de individuos y

sus edades exactas.

244

un conjunto con la cista EF 5. Como la matriz de esta estructura no ha sido excavada

en su integridad (parte de ella se encuentra en un sector no incluido en la ampliación)

es difícil establecer si los entierros de los infantes ocurrieron antes o después de que

se sellase el techo y si forman parte del ritual de clausura de la estructura. Puesto que

el individuo I (el entierro primario) mantenía una cierta integridad anatómica gracias a

la infiltración de arena, es posible que se haya rellenado la matriz después de haber

colocado a este difunto sobre el techo.

Estos entierros presentan nuevas posibilidades en la interpretación del ritual funerario

asociado a las cistas. Los sub-adultos (menores de 20 años) están notoriamente

ausentes de entre los cadáveres que ingresaron a los recintos, representado tan sólo

alrededor del 10 %, según las investigaciones llevadas a cabo sobre el material

proveniente de las estructuras excavadas en temporadas anteriores (Gerdau, 2001).

Una cifra extremadamente baja, si se considera que en los entierros en pozo, los niños

menores de 6 años representan a ellos solos el 56 % (Makowski et al., 1996). Por lo

tanto, la incógnita sobre en donde están inhumados los sub-adultos pertenecientes a

las poblaciones enterradas en las cistas podría bien resolverse en parte gracias a este

hallazgo.

EF 4

La matriz de la EF 4 estaba rellenada por una arena similar a la de la capa CV, de

color amarillo pardo rojizo, y tenía un alto contenido cultural (fragmentos de cerámica,

óseo, bisutería, argamasa) producto de los entierros en pozo afectados durante la

construcción del recinto. Algunas lajas yacían por encima de la boca de la matriz, otras

dentro del relleno. La EF 4 parece haber sido construida posteriormente a la EF 7, ya

que no tan sólo su matriz cortaba la matriz de esta última, sino que en el borde E de la

matriz de la EF 4, habían lajas que se dirigían de forma escalonada de E a O, hacia la

entrada, pasando por encima del techo de la EF 7. Al pie de esta “escalera” y delante

de la entrada a la cista, se había construido un tipo de vestíbulo en media luna, con

piso de argamasa rojiza, igual a la que se utilizó para el techo y las paredes de la

estructura (Lámina 280).

El techo estaba construido de lajas y argamasa. La entrada, orientada hacia el ENE,

estaba sellada por unas lajas apoyadas de forma oblicua sobre las lajas horizontales

del techo y sobre el piso del vestíbulo. Sobre el techo no se encontró nada durante

nuestra excavación, pero Rosas (1994) informó haber excavado el entierro de un

245

infante (CF 31(NE)) que se encontraba por encima del techo de la EF 4, al igual que

los entierros descubiertos sobre el techo de la cista EF 5. A diferencia de estos

entierros, Rosas (1994) si logró definir una matriz en la superficie y concluyó que el

entierro había sido llevado a cabo, una vez clausurada y sellada definitivamente la EF

4, es decir, la matriz de ésta ya había sido rellenada completamente. En luz de los

descubrimientos sobre el techo de la EF 5, queda claro, que el CF 31(NE) no forma

parte del conjunto de entierros en pozo en el sector, característicos de la primera

ocupación del cementerio de Tablada de Lurín, sino que este entierro está asociado al

ritual funerario de la segunda ocupación del cementerio, representado por las cistas.

Las paredes del recinto fueron construidas con enormes lajas de más de un metro de

largo que eran paradas de forma vertical. Los intersticios entre las lajas fueron

rellenados con argamasa y piedras. La cámara presentaba dos ambientes. Hacia la

entrada había una antecámara que abarcaba un tercio del recinto y estaba separada

del fondo de la cámara por una grada de 10 a 15 cm de alto (Lámina 281). Desde la

grada hasta el fondo (hacia el O) se encontraba la cámara funeraria propiamente

dicha, donde se hallaba la mayor parte del conglomerado óseo. Este estaba

compuesto por un conjunto de individuos articulados y desarticulados.

La estructura se encontró rellena de arena hasta el tope. El techo estaba apoyado

sobre el relleno y es probable que haya colapsado con el paso del tiempo y el peso de

la arena. Los primeros niveles del relleno, 1 a 3, delimitados arbitrariamente por un

grosor de 10 cm, contenían poco material cultural que probablemente no formaba

parte del material enterrado originalmente dentro de la estructura. En la entrada,

apoyado sobre una piedra que forma parte de la pared E, se encontró un plato alfarero

sobre el cual se habían apoyado unos cuantos huesos, entre ellos unas pocas

vértebras y una ulna. Se trata probablemente de un entierro secundario parcial. Al

clausurar la estructura, se trajeron parte de los restos de un individuo enterrado en

algún otro lugar, de manera que estuviese reunido con los individuos depositados

dentro de la cista.

El nivel 4 es el nivel donde se encuentra el conglomerado óseo (Lámina 282). La masa

principal del conglomerado está en el fondo del recinto, hacia el O, y disminuye en

volumen al acercarse hacia la entrada al E. El conglomerado rebasa la cámara

funeraria propiamente dicha y parte de él se encuentra en la antecámara. Parece que

buen tiempo transcurrió desde la construcción del recinto y la deposición de los

primeros muertos hasta la llegada de los últimos, porque una capa de arena se

246

acumuló en la antecámara llegando al margen superior de la grada, y es a este nivel

que se encuentra buena parte de los huesos situados en la antecámara. La arena

acumulada entre el nivel superior de la grada y el piso de la antecámara contiene

material óseo pero de forma más exigua que el conglomerado.

En el conglomerado se identificaron algunos individuos articulados, entre ellos adultos

y sub-adultos. Se encontraron también algunos conjuntos de restos completamente

desarticulados, pero el hecho de representasen en su casi totalidad a un difunto (el

conjunto incluía no tan solo huesos largos y grandes, pero también huesos chicos de

la mano y el pie) y que formasen un conjunto claro y definido permitía identificarlos

como un individuo. Estos conjuntos, los individuos articulados – las articulaciones de

los cuales habrían “resistido” a pesar de las remociones y el peso de otros restos por

encima – y el hallazgo de algunas fibras orgánicas (restos de canastillas, pegadas a la

zona pélvica o a las costillas) permite llegar a la conclusión preliminar de que,

efectivamente, los difuntos eran enfardelados. En efecto, no se han encontrado restos

ni improntas de textil, pero las canastillas son una indicación de la presencia de fardos.

El nivel 5 es una arena oscura, probablemente producto de los jugos de

descomposición de los cadáveres. En este nivel también se encuentran restos óseos,

principalmente huesos pequeños. Se encontraron un par de conjuntos de pelvis y pies

articulados que indicaban que los individuos, antes de ser parcialmente removidos,

habían sido colocados sentados con los miembros inferiores flexionados, los pies

recogidos hacia la pelvis.

El nivel 6 es el nivel del piso de la estructura sobre el cual se colocaron a los difuntos.

Sin embargo, la fosa que se cavó para construir el recinto tiene una profundidad

adicional de 30 cm. Las lajas de la pared, al ser tan grandes y estar paradas podían

derrumbarse. Por lo tanto, los constructores rellenaron la fosa unos 30 cm de manera

que el pie de las paredes quedase enterrado y esto les diese estabilidad.

Aún no se ha llevado a cabo el análisis de gabinete necesario para establecer el perfil

demográfico de los individuos enterrados en la estructura. Sin embargo, los análisis en

el campo muestran que, en lo que concierne la identificación del sexo de los individuos

adultos, el mal estado de conservación y la dificultad que presentaba un análisis en el

campo de los objetos no permiten obtener resultados confiables. Asimismo, hace falta

un estudio detallado del material para determinar el número mínimo de individuos

(NMI) adultos y sub-adultos.

247

Se encontró poco material cultural entre los restos. La cerámica consiste de doce

piezas completas, entre las cuales cinco miniaturas, una antara, dos platos de alfarero

(uno con su piedra pulidora), un tazón, una olla, un cuenco, y un cántaro, además de

algunos fragmentos dispersos entre los huesos. La bisutería está compuesta en su

mayoría por cuentas líticas y malacológicas, así como unas cuantas de madera, y

unos pocos fragmentos de láminas de cobre. No se ha podido establecer una relación

clara entre los objetos y los individuos que se pudieron identificar, posiblemente,

porque con las constantes remociones se perdieron las asociaciones. Sin embargo, en

un par de casos, algunos conjuntos de cuentas se encontraban asociados claramente

con los huesos de la mano y el antebrazo sugiriendo que algunos difuntos llevaban

pulseras.

Conclusiones preliminares

Estratigrafía

En cuanto a lo que se descubrió en las diferentes capas excavadas, tan sólo cabe

resaltar un par de cosas. Primero, que en las capas superiores a CV se detectaron

pocas huellas de actividad humana, unos cuantos fogones sin material cultural.

Segundo, que la excavación de esta ampliación permitió definir un nivel nuevo (DVII)

en el sector, marcado por la presencia de lentes de valvas de Mesodesma. Este nivel

no había sido registrado en las excavaciones anteriores.

Contextos funerarios

La excavación de los entierros en pozo no ha aportado ningún dato nuevo sobre el

ritual funerario y la población asociada a la primera ocupación del cementerio Tablada

de Lurín. Las bocas de las matrices se ubicaron en la superficie de la capa DVI, al

igual que los contextos identificados en previas temporadas. La construcción de las

cistas ha modificado de forma marcada la distribución de los entierros, lo cual no nos

permite estudiar detalladamente la disposición de los contextos en relación los unos a

los otros. Cabe resaltar que la mayoría de los individuos exhumados (siete) en la

ampliación son menores de 10 años. Tan sólo se identificaron tres adultos, dos de los

248

cuales habían sido removidos para enterrar a unos niños (CF 63(NE)), y otro que bien

podría ser un adolescente (CF 29(NE)).

Estructuras funerarias

El objetivo principal de la excavación era realizar un análisis tafonómico del contenido

de una de las cistas. La excavación se terminó poca antes de que se escribiese este

informe y, por lo tanto, aún no se ha finalizado el análisis. Empero, se han podido

extraer algunas conclusiones preliminares.

En primer lugar, el hallazgo de los entierros sobre el techo de la EF 5 aporta una

nueva luz sobre los restos de sub-adultos asociados a este ritual. Recordemos, que

casi no hay restos de sub-adultos menores de 10 años dentro de los recintos (Gerdau,

2001). Posiblemente, algunos niños eran enterrados en otro sitio y eventualmente

unos cuantos de ellos eran traídos hasta las cistas, como parece indicar el entierro

secundario colectivo sobre la parte O del techo de la EF 5. Por alguna razón, otros

eran enterrados directamente sobre el techo, como el individuo I sobre el techo de EF

5, y el individuo del CF31(NE) sobre el techo de EF 4 (Rosas, 1994). Un análisis del

número mínimo de individuos de estos restos, así como de todos los restos

encontrados en las diferentes cistas excavadas nos permitiría ver si el porcentaje de

individuos menores de 10 años cambia al incluir estos hallazgos. Por consiguiente,

hace falta un análisis de gabinete para determinar el porcentaje de adultos y sub-

adultos presentes en la cista.

La presencia de fibras pegadas a la pelvis y a la caja torácica, así como la presencia

de “paquetes” representando individuos completos o cuasi completos nos lleva a

concluir que efectivamente por lo menos algunos de los difuntos eran enfardelados

como parte del ritual. Es más, una miniatura de cerámica (# 4681) se encontró pegada

al muslo del individuo XVII, el cual se encontraba articulado en casi su totalidad, lo que

permite suponer que, de ser enfardelado, es posible que la miniatura haya sido

envuelta dentro de los pliegues del fardo.

En cuanto a la presencia de algunos entierros secundarios propiamente dichos (es

decir, en los cuales la descomposición se llevaba a cabo en otro recinto), es difícil

asegurar que éste era o no era el caso aquí. Por una parte, la presencia de individuos

removidos (“paquetes”) que aún conservan los huesos chicos de la mano y el pie

parecen indicar que los individuos fueron tan sólo removidos dentro del mismo recinto.

249

Los huesos chicos tienden a perderse durante el traslado de un sitio a otro, o a veces

no son recuperados por los enterradores porque el hacerlo resulta trabajoso. Habría

que hacer un análisis del NMI para ver si algunas partes del cuerpo están mejor

representadas que otras, lo cual podría indicar, eventualmente, una recuperación

diferencial de los restos por los enterradores y transportadores. Sin embargo, si lo que

se transporta desde otro lugar es un fardo, puede que las diferentes partes del cuerpo

estén representadas por igual aunque algunos individuos hayan estado en un estado

avanzado de descomposición cuando llegaban a la cista. El fardo “protegería” la

integridad del individuo, el cual podría desarticularse completamente pero mantenerse

completo a pesar del transporte de un lugar a otro. Empero, en la EF 4 si hay un caso

de entierro secundario y es el último evento antes de la clausura definitiva del recinto.

Parte de un individuo fue colocado sobre un plato alfarero por encima del muro de

entrada.

Por el momento, podemos concluir que la excavación de la EF 4 ha confirmado el

ritual funerario de las cistas. La boca de las matrices están situadas en el nivel CV, por

encima de los entierros en pozo y afectan sin lugar a dudas las matrices de estos

entierros. Las cistas son en definitiva posteriores a los entierros en pozo.

El ritual funerario es, en efecto, uno en varios tiempos, en el cual los individuos eran

posiblemente enfardelados, depositados dentro del recinto y removidos y empujados

hacia el fondo a medida que nuevos difuntos llegaban a ocupar el lugar. El uso de la

cista se prolongaría durante varios años porque una estimación rápida en el campo del

NMI (cráneos completos) dio un resultado cercano a los 25 individuos en un recinto de

apenas 2 m³. Finalmente, al determinarse que la utilización de la cista había llegado a

su fin, la población que la usaba rellenaba la zanja de acceso, clausurando

definitivamente el recinto. Grandes lajas dentro del relleno marcaban la ubicación de la

estructura. El fogón con fragmentos de cerámica dispersos y restos de hueso

quemado podría ser una ofrenda posterior a la clausura de la cista. Finalmente, un

infante (CF 31(NE) (Rosas, 1994)) fue enterrada dentro del relleno de la matriz.

250

BIBLIOGRAFÍA

AGURTO, Santiago y Luis WATANABE,

1974 Inventario, Catastro y Delimitación del Patrimonio Arqueológico del Valle Bajo del

río Lurín. Archivo del Centro de Investigación y Restauración de Bienes

Monumentales del Instituto Nacional de Cultura, Lima.

ALAMO VASQUEZ, Victor y Violeta Valdivieso MILLA

1997 Lista Sistemática de Moluscos Marinos del Perú (Segunda Edición, revisada y

actualizada). Instituto del Mar del Perú, Callao.

ANTONIO, Luz

2001 Excavaciones en Pueblo Viejo, Sector III – 2. Informe del Curso de Prácticas Pre-

profesionales de la especialidad de Arqueología, Pontificia Universidad Católica

del Perú. Lima.

ATALAYA HUERTAS, Elmer

1996 Informe. Sector noreste, unidad de exposición A, unidad de excavación N 123-

126, E 127-131. Proyecto Arqueológico Tablada de Lurín - Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima. (ms).

BALBUENA COTLEAR, Lucía

1996 Entierros múltiples en Tablada de Lurín: una aproximación al ritual funerario.

Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. (ms).

BASS, William M.

1995 Human Osteology. A Laboratory and Field Manual. Missouri Archaeological

Society, Columbia, MO.

BAZÁN DEL CAMPO, Cristóbal

251

1990 (Ms) Arqueología y Etnohistoria de los Períodos Prehispánicos Tardíos de la Costa

Central del Perú, vol. I y II. Tesis para optar por el título profesional de

licenciado en arqueología, UNMSM, Lima.

1992 Arqueología de Lima. Evaluación del termino Huancho. Los estilos de ceramica

Lima a fines del Horizonte Medio , Serie Estudios Arqueológicos, CREarte,

Lima

BRÄUER, G.

1988 Osteometrie. En Anthropologie. Handbuch der vergleichenden Biologie des

Menschen (zugleich 4. Auflage des Lehrbuchs der Anthropologie begründer

von Rudolf Martin). Band I. Wesen und Methoden der Anthropologie, Tomo 1,

editado por KNUßMANN, Rainer, pp. 160 – 232, Gustav Fischer Verlag,

Stuttgart - New York.

BRUZEK, Jaroslav

1991 Fiabilité des procédés de détermination du sexe à partir de l'os coxal.

Implications à l'étude du dimorphisme sexuel de l'homme fossile. Tesis de

Doctorado. Institut de Paléontologie Humaine, Muséum National d’Histoire

Naturelle, Paris. (ms).

2002 A Method for Visual Determination of Sex Using the Human Hip Bone.

American Journal of Physical Anthropology, vol. 171, n° 2: pp. 157-168.

BUENO, Alberto

1974-1975 “Cajamarquilla y Pachacamac:Dos ciudades de la costa central del Perú”, en:

Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vol. XXXVII(46): 171-211.

1982 "El antiguo valle de Pachacamac: Espacio, tiempo y cultura", separata del

Boletin de Lima, nº24, Lima

BUIKSTRA, Jane E. y Douglas UBELAKER (Eds.).

1994 Standards for data collection from human skeletal remains: proceedings of a

Seminar at The Field Museum of Natural History, organized by Jonathan Haas /

Jane E. Buikstra and Douglas H. Ubelaker, ed. Fayetteville, Arkansas.

252

BURGER, Richard y Krzysztof MAKOWSKI

(en prensa) El valle de Lurín en el Periodo Formativo, materiales del Coloquio Peruano-

Norte-americano, Lima.

CANZIANI, José A.

1995 Las lomas de Atiquipa: Arqueología y problemas de desarrollo regional.

Gaceta Arqueológica Andina Vol. VII, N° 24, pp. 113-133. Lima.

CARDENAS, Mercedes

1981 Tablada de Lurín: Informe General de Trabajo. 1958-1980. Pontificia

Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero - Seminario de

Arqueología. Lima.

1986 Tablada de Lurín: Informe General de Trabajo # 2. Ańos 1980 - 1985. Pontificia

Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero - Seminario de

Arqueología. Lima.

CASTRO DE LA MATA, Pamela.

1996 Informe Preliminar Interno de las excavaciones realizadas durante la

Temporada 1995 en el Proyecto Arqueológico Tablada de Lurín. Ms.Uso y

tecnología de las piezas de metal en el cementerio prehispánico de Tablada de

Lurín. Tesis de licenciatura PUCP.

COBO, Bernabé.

1964 (1653) Historia del Nuevo Mundo. 2 Vols. Biblioteca de Autores Españoles.

Vols. 91-92. Madrid: Atlas.

CORDOVA PALACIOS, María Fe

2001 Excavaciones en Pueblo Viejo, Sector IV – 2A. Informe del Curso de Prácticas

Pre-profesionales de la especialidad de Arqueología, Pontificia Universidad

Católica del Perú. Lima.

CORNEJO GUERRERO, Miguel Antonio

1995 “Arqueología de Santuarios Inca en la Guaranga de Sisicaya” en: Tahuantinsuyo.

Revista Internacional de Estudios Incas I:18-28.

253

2000 “La nación Ischma y la Provincia Inka de Pachacamac”, en: Arqueológicas 24:149

– 173.

DÁVILA BRIZEÑO, Diego

1965 (1586) Descripción y relación de la Provincia de los Yauyos toda, Anan Yauyos y

Lorin Yauyos, hecha por Diego Dávila Brizeño, Corregidor de

Guarocheri. En: Marco Jiménez de la Espada. Relaciones Geográficas

de Indias. Perú. Vol. I, pp. 155-165. Atlas, Madrid.

DULANTO, Jalh et al.

Ms "Pampa Chica: un análisis de problemas de arquitectura, áreas de actividad y

programas rituales", en: Burger y Makowski (en prensa).

DUVIOLS, Pierre

1966 Francisco de Avila y la narración quechua de Huarochirí (¿1598?). Biografía –

Documento. Separata de “Dioses y hombres de Huarochirí”. Lima: P.L.

Villanueva.

EECKHOUT, Peter

1999 Pachacamac durant l' Intermediaire Récent. Etude d'un site monumental

prehispanique de la Côte Centrales du Pérou, BAR International Series, Oxford

1999.

1998 a “Le temple de Pachacamac sous l’Empire Inca”, en: Journal de la Société des

Américanistes , 84(1):9-44.

1998 b “Ofrendes funéraires à Pachacamac et Pampa de las Flores. Exemple des

relations entre les côtes nord et centrale du Pérou à l´époque pré-Inca”, en:

Baessler Archiv, Neue Folge, Band XLVI: 165-229.

ENGEL, Frederic-André

1983 Prehistoric Andean Ecology. Men, Settlement and Environment in the Andes.

Papers of the Department of Anthropology Hunter College of the City University of

New York, Nueva York.

254

1987 De las begonias al maiz.Vida y producción en el Perú antiguo, Lima: Universidad

Agraria, CIZA .

1988 Ecología prehistórica andina. El hombre, su establecimiento y el ambiente de los

Andes. La vida en tierras aridas y semiaridas. Otras lomas del Sur medio. Cuevas

de Chilca. C.I.Z.A., Lima.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar

1964 “Bosquejo Histórico del Pueblo de San Salvador de Pachacamac”, en: El valle de

Lurín y el pueblo de Pachacamac: cambios sociales y culturales”: 132-155,

J.Matos Mar et al.(eds), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

FARFAN LOVATÓN, Carlos

1995 "Asentamientos prehispánicos en la cuenca alta del valle de Chillón", en: Gaceta

Arqueológica Andina nºVII(24), julio, pp.31-63, Lima.

FAZEKAS (I.G.), KOSA (F.)

1978 Forensic Fetal Osteology. Akadémiai Kiadó, Budapest.

FELTHAM, Jane

1983 The Lurin Valley, Perú, AD. 1000-1532, Ph.D. Dissertation, Institut of Archaeology,

University of London, Londres.

1984 The Lurin Valley Project. Some Results for the Late Intermediate and Late Horizon,

en A.Kendall (ed.) Current Archaeological Projects in the Central Andes: 45-73,

BAR Series nº 210, Londres.

GARCIA MALPARTIDA (R.)

1994 Informe de la segunda práctica pre-profesional: la estructura funeraria 2 en

Tablada de Lurín. Proyecto Arqueológico Tablada de Lurín - Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima. (ms).

GARDIN, Jean Claude y Maria Teresa Barrelet

1986 A propos des interpretations archaeologiques de la poterie: questions ouvertes

/Textes reunis par Maria Teresa Barrelet, Jean Claude Gardin. Editions

Recherche sur les Civilisations:Paris.

255

GERDAU RADONIC, Karina

2001 Analyse taphonomique d'un ensemble funéraire à Tablada de Lurín, Vallée du

Lurín, Pérou. Monografía de DEA (Diplôme des Etudes Approfondies),

Université Bordeaux I. (ms).

HYSLOP, John y Elías MUJICA BARREDA

1992 Investigaciones de A.F. Bandelier en Armatambo (Surco) en 1982. Gaceta

Arqueológica Andina, (VI) 22: 63-86.

IGN (Instituto Geográfico Nacional)

Carta Nacional : Lurín #25-j, escala 1/100,000, segunda edición, Lima, Perú.

KROGMAN, Wilton M. y YaŐar IÔCAN

1986 The Human Skeleton in Forensic Medicine. Charles C. Thomas, Springfield.

LAVALLE, Daniéle

1965-66 "Una colección de cerámica de Pachacamac: Estudio morfológico y

estilístico", en: Revista del Museo Nacional. Tomo XXXIV, pp. 220-246,

Lima.

LECLERC, Jean y Jacques TARRETE

1988 In: Leroi-Gourhan (A.) (ed.), Dictionnaire de la Préhistoire. Presses

Universitaire de France, Paris.

LEON, Elmo

1998 "Análisis de los desechos de Talla del Precerámico en Tablada de Lurín (ca. 5500

a.C.), Lima, Perú" en: S.Dedenbach-Salazar Sáenz, C. Arellano Hoffmann, E.

König&H. Prümers (eds), 50 Años de Estudios Americanistas en la Universidad

de Bonn. Nuevas contribuciones a la arqueología, etnohistoria, etnolingüistica y

etnongrafía de las Americas, Bonner Americanistische Studien (BAS): 129-152,

Verlag Anton Saurwein .

1999 "Lithic technological analysis: Preceramic Period in Tablada de Lurín (ca. 5500

B.P.), Lima, Peru", en: A.Chevalier, L.Velarde, e I.Chenal-Velarde, L' Amérique du

256

Sud. Des chasseurs-cueilleurs à l'Empire Inca. Actes des journées d'études

d'archéologie précolombienne, Genéve, 10-11 octobre 1997 :31-42.

MAKOWSKI, Krzysztof

1996 "La ciudad y el orígen de la civilización en los Andes", en: Estudios

Latinoamericanos, nº17: 63-88, Sociedad Polaca de Estudios Latinamericanos,

Varsovia

1999 “El síndrome de Catal Huyuk: observaciones sobre las tendencias aglomerativas

tempranas”, en: Arqueología y Sociedad n°13:99-118..

MAKOWSKI, Krzysztof y Miguel CORNEJO

1992/1993 "Tablada de Lurín, temporada 1991/1992, Informe Preliminar", en: Willay,

winter 1992/spring 1993, nºs 39/40, pp.3-8.

MAKOWSKI, Krzysztof y Jalh DULANTO

1994 "Tablada de Lurín y Pampa Chica, temporadas 1992/93 y 1993/94, Informe

Preliminar", en: Willay, fall 1994, nº41, Andean Anthropological Research Group,

Lima

MAKOWSKI, Krzysztof y Pamela CASTRO DE LA MATA

2000 “En búsqueda de los orígenes de la metalurgia compleja en las Américas” en :

Iconos. Revista de Conservación, Arte y Arqueología 3: 3-48.

MAKOWSKI, Krzysztof et al.

1994 Proyecto Arqueológico Tablada de Lurín, Pontificia Universidad Católica del Perú,

Informe de las temporadas de trabajo 1991/1992 y 1992/1993, presentado al

INC, Lima

1996 Proyecto Arqueológico Tablada de Lurín, Pontificia Universidad Católica del Perú,

Informe de las temporadas de trabajo 1994/1995, presentado al INC, vol I y II,

Lima.

2000 Proyecto Arqueológico Tablada de Lurín, Pontificia Universidad Católica del Perú,

Informe de las temporadas de trabajo 1996/1997, 1997/1998, 1998/1999 (campo

y gabinete), presentado al INC, vol. I y II, Lima.

257

2001 Proyecto Arqueológico Tablada de Lurín y Pueblo Viejo, Pontificia Universidad

Católica del Perú, Informe de las temporadas de trabajo 2000/2001 (campo y

gabinete), presentado al INC, vol. I y II, Lima.

2002 Proyecto Arqueológico Tablada de Lurín y Pueblo Viejo, Pontificia Universidad

Católica del Perú, Informe de las temporadas de trabajo 2001/2002 (campo y

gabinete), presentado al INC, vol. I y II, Lima.

MENDOZA, Augusto y Luis Eusebio,

1994 "Ecología y aspectos sociales de las lomas de Lurín entre 1991 y 1993", en:

Bolletin de Lima . vol.XVI, nº91-96, año16: 43-48, Lima .

MOGROVEJO ROSALES, Juan Domingo

Informe final del Proyecto de Evaluación arqueológica para el Proyecto de

faja Transportadora en el valle de Lurín.

MUJICA, Elías

1987 Malanche I: un poblado complejo en medioambiente de lomas”, en:

Documentos de arquitectura y urbanismo I (2-3): 7-19, Instituto de

Investigaciones de Arquitectura y Urbanismo, Lima

1991 Las lomas de Malanche: sociedades complejas en un medioambiente frágil”

en: l’’ Imaginaire . Revista de Cultura de la Alianza Francesa 1 (3): 61-70,

Lima

1997 "Malanche: poblaciones coloniales permanentes en las lomas de la costa

central del Perú", en: Arqueología, Antropología e Historia en los Andes.

Homenaje a María Rostworowski, R.Varón Gabai y J.Flores Espinoza (eds),

pp.199-222, IEP - BCR, Lima

MUJICA BARREDA, Elías, José Pablo BARRAYBAR y Aldo BOLAÑOS,

1992 “Malanche 22: Prácticas mortuorias complejas y modo de vida en una aldea de

lomas tardía de la Costa Central del Perú”, en: Gaceta Arqueológica Andina VI

(21): 81-107.

258

MUNSELL COLOR COMPANY

1990 Munsell Soil Color Charts. Baltimore: Munsell Color Co.

NEGRO, Sandra y María del Carmen FUENTES,

1989 “Nieve Nieve: arquitectura y urbanismo en la costa central del Perú”, en: Boletín

de Lima. N° 62.

ORTON, Clive. Paul TYERS y Alan VINCE

1993 Pottery in Archaeology. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge

University Press: Cambridge.

PALMA MALAGA, Martha

2002 Excavaciones en Pueblo Viejo, Sector III – UE 6. Informe del Curso de

Prácticas Pre-profesionales de la especialidad de Arqueología, Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima.

ROSAS RINTEL, Marco

1994 Informe de excavación de la Unidad N: 173-177/E:175-181 del Sector

Noreste “B”. Proyecto Arqueológico Tablada de Lurín - Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima. (ms).

ROSPIGLIOSI, Cristina

2001 Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”. Excavaciones en

el Sector III. Informe del Curso de Prácticas Pre-profesionales de la

especialidad de Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

PATTERSON, Thomas

1966 Field notes, Lurin Project, Ms.

RICE, Prudence

1987 Pottery Analysis: A Sourcebook. University of Chicago Press: Chicago.

RODRIGUEZ LAREDO, Cecilia

1998 "L'étude archéozoologique de sites formatifs au Pérou: l'exemple de Tablada de

Lurín", en: Actes du XIII Congrés de l' U.I.S.P.P., Forli, Italia, 8-14 septembre

1996, vol.5.

259

1999 "Dos ejemplos de utilización de los camélidos sudamericanos: el caso de

Tablada de Lurín (Perú) y de Potrero-Chaquiago (Argentina)", en: A.Chevalier,

L.Velarde e I. Chenal-Velarde (eds), `L' Amérique du Sud. Des chasseurs-

cueilleurs â l'Empire Inca. Actes des journées d'étude d'archéologie

précolombienne, Genéve 10-11 octobre 1997:79-88.

ROSTWOROWSKI, María

1972 “Breve ensayo sobre el Señorío de Ichma o Ychima”, en: Boletín del Seminario de

Arqueología de la Pontifica Universidad Católica 13, Lima

1977 Etnía y sociedad, Instituto de Estudios Peruanos, Lima

1978 Señoríos Indígenas de Lima y Canta, Instituto de Estudios Peruanos, Lima

1981 "Recursos Naturales Renobables y Pesca. Siglos XVI y XVII", en: Historia Andina

8, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima.

1989 a “Conflict over Coca Fields in 16th –Century Peru”, en : Studies in Latin American

Ethnohistory and Archaeology IV, Joyce Marcus (ed.), Memoirs of the Museum

of Anthropology 21, University of Michigan, Ann Arbor

1989 b Costa Peruana Prehispánica, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

1992 Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria, IEP, Lima

1999 "Prólogo", en: El Señorío de Pachacamac. El Informe de Rodrigo Santos de

Andrade de 1573. Edición de María Rostworowski, IEP-BCR , Lima.

RYE, Owen S.

1988 Pottery Technology. Principles and Reconstruction. Manuals on Archaeology

4. Smithsonian Institution- Washington D.C.: Washington

SHIMADA, Izumi y Melody SHIMADA.

1981 " Explotación manejo de los recursos naturales en Pampa Grande, sitio

Moche V. Significado del análisis orgánico". En Revista del Museo Nacional.

Vol. XLV; pp. 19 - 73. Lima.

260

STRONG, William Duncan y John CORBETT

1943 A ceramic sequence at Pachacamac. Columbia Studies in Archaeology and

Ethnology. Vol. I, N° 2; pp. 27-122. En: William D. Strong, Gordon R. Willey y

John M. Corbett. Archaeological Studies in Peru, 1941-1942. New York.

TAYLOR, Gerald

1999 Ritos y tradiciones de Huarochirí. Instituto Francés de Estudios Andinos -

Banco Central de Reserva del Perú - Universidad Particular Ricardo Palma,

Lima.

TRIMBORN, Hermann

1988 Quebrada de la Vaca investigaciones arqueológicas en el Sur Medio del Perú.

Fondo Editorial PUCP: Lima.

UBELAKER, Douglas H.

1989 Human Skeletal Remains. Excavation, Analysis, Interpretation. Manuals on

Archaeology # 2. Smithsonian Institution, Washington.

UHLE, Max

1991 (1903) Pachacamac. A reprint of the 1903 edition by Max Uhle. University

Museum of Archaeology and Anthropology - University of Pennsylvania,

Philadelphia.

VILLAR CORDOVA, Pedro

1935 Las culturas prehispánicas del Departamento de Lima (Arqueología

Peruana), 1ra ed., Lima.