proyecto bosque agosto 2012
Embed Size (px)
DESCRIPTION
http://www.proyectobosque.com.arTRANSCRIPT
-
CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE PROYECTO BOSQUE
a base fundamental de Proyecto
Bosque es la concientizacin
sobre el medio ambiente ante las
adversidades que en la sociedad de hoy
se nos muestra. La lucha contra estas
adversidades es apta para todos
aunque el sistema nos proponga como
imposible nuestra participacin frente a
ellas; as sucede que se intenta que no
veamos eventos como la deforestacin
y la falta de cuidado y compromiso
parecera volverse algo natural.
San Jernimo Norte es un pueblo que
se ubica a 45Km. de la ciudad capital de
Santa Fe, y es all donde comenzamos a
trabajar la segunda cruzada de
Proyecto Bosque, para ello
emprendimos una actividad en las
escuelas basada en charlas informativas
orientadas a la participacin activa de
todos en la creacin de nuevos
espacios verdes y como pulmn de la
tierra: los arboles.
Durante el mes de Junio visitamos tres
escuelas secundarias, las charlas se
organizaron por curso y duraron entre
15 y 20 minutos, tiempo necesario para
captar la total atencin de los oyentes
en forma dinmica y nutrirlos de
informacin.
Basamos la charla en un formato visual
a travs de diapositivas digitales con las
que pudimos explicar la importancia del
cuidado de los rboles y de nuestro
medio ambiente, brindando conciencia
ecolgica y social y explicando mtodos
simples de forestacin y reforestacin
en lugares de emergencia ambiental
donde se extrajeron arboles.
Como premisa de la charla, nos basamos en el error atroz de la deforestacin y las
consecuencias negativas que acarrea sobre todos nosotros desarrollando los siguientes
tems:
Erosin del suelo y desestabilizacin de las capas freticas, lo que a su vez
provoca las inundaciones o sequas.
L
-
Alteraciones climticas.
Reduccin de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y
animales.
Calentamiento global de la tierra: Al estar deforestados los bosques, no
pueden eliminar el exceso de dixido de carbono en la atmsfera.
A continuacin puntualizamos los beneficios otorgados cuando se mantienen intactos
los bosques y espacios verdes y cuando logramos crear muchos mas:
Los arboles: Amortiguan la lluvia.
Regulan el clima y reducen los vientos.
Secuestran el dixido de carbono que contamina la atmsfera.
Abaten el ruido (una casa que posee una lnea de rboles en el frente hace que
los ruidos de la ruta que pasa a su lado no se escuchen en demasa).
Generan Biodiversidad (ya que los animales viven en ellos, se refugian, etc.)
Mejoran la calidad de vida (est comprobado que en los Hospitales las
personas que tienen sus habitaciones mirando a parques se curan mucho ms
rpido que las que no lo tienen).
Ahorran energa elctrica (ya que mantienen frescos los ambientes en los das
de mucho calor).
Revalorizan la propiedad privada (una casa con parque vale mucho ms que un
departamento en el medio de la ciudad).
Despus de desarrollar tanto
consecuencias de la deforestacin
como consecuencias de la forestacin y
reforestacin nos atrevimos a
preguntar: Creen que estos motivos
son suficientes para cuidar los rboles?
-
A raz de la pregunta invitamos a cada
persona presente en las charlas a
formar parte de las actividades que
Proyecto Bosque tiene prioridades
comenzando a organizar un equipo de
trabajo para llevar adelante el objetivo
de nuestra segunda cruzada: En
septiembre nos espera un gran trabajo
de reforestacin aqu en San Jernimo
Norte donde mas de 200 rboles
esperan para ser plantados.
-
l ciclo Msica X Arboles, abri sus puertas en Santa fe el pasado 19 de
agosto cuando el parador costero, El Solar, convoc al pblico a participar de un evento donde el arte y el medioambiente estrecharon sus manos. Con la presencia del ingeniero agrnomo Rubn Broda, representando a la subsecretara de ambiente de Santa fe, se llev a cabo el motivo del encuentro impulsado por Proyecto
Bosque: Realizar un trueque con la gente, de discos a cambio de rboles, plantines y semillas para la prxima campaa de forestacin del organismo, que tendr lugar en San Jernimo Norte (Santa fe). El disco lleg por la tarde, de la mano de algunos de los artistas que lo conforman, y fue recibido por el ingeniero Rubn Broda junto a los representantes de Proyecto Bosque en Santa fe, que lo distribuyeron entre
E
-
el pblico asistente realizando el trueque a cambio de verde. Luego de las murgas locales, que dieron un show de percusin para la gente, apareci en escena el primer artista del ciclo: Viko Brat, que le regal al pblico algunas de sus canciones pegado a su guitarra, mientras el sol iba cayendo de a poco en la tarde santafecina. Viko, aprovech la ocasin para presentar en pblico a su hermano gemelo, quien se anim a tocar la pandereta y hacer coros durante el show. Con el paso de los minutos, se fueron sucediendo las canciones de su lbum debut Viaje de abril, mechadas con algn estreno propio y Crimen una joyita de Gustavo Cerati, que funcion como merecido homenaje para el lder de Soda Stereo. Luego de despedirse, comenzaron las fotos y los autgrafos, mientras se empezaba a armar el escenario para el siguiente artista.
El sol ya haba cado del todo cuando las luces reconocieron la silueta de May sentado en el piano, tocando los primeros acordes de Piedra, papel o tijera. El cantante, intercal sus canciones y una charla con Poly Toscano, integrante del Staff de Proyecto Bosque Radio, quien se
encarg de la conduccin del evento. La pregunta clave, esa que todos queran escuchar, lleg antes de la segunda cancin, cuando Poly le pregunt a May (mentor de toda esta movida junto a Vane Herrera), como
haba comenzado Proyecto Bosque. La historia sobre la reforestacin en Ongamira, Cordoba (ver info. En la edicin de Julio de Proyecto Bosque Revista) relatada por May, hizo a la gente romper en un aplauso que dio pi a que suene un nuevo tema y Todo lo que puedo dar, el actual hit del artista, volvi a abrir el juego de este primer festival de Msica X Arboles. Pasada la presentacin de May, por el escenario de El Solar, lleg el turno de Emiliano Villar, que rocke una versin acstica de Huyendo del recuerdo, su cancin incluida en el disco que la gente que haba donado rboles y semillas, ya tena en sus manos.
EMILIANO VILLAR
MAY
VIKO BRAT
-
Todos los reflectores estaban puestos en Emiliano, quien al igual que Viko Brat, tambin se encarg de llevar adelante un homenaje: esta vez a Los Beatles, interpretando la maravillosa Here comes the sun, con May de invitado en el bajo y los coros. A modo de anfitrin y casi co-conduciendo con Poly, May se qued en el escenario para presentar al siguiente artista.
Luego del canje de guitarra con Emiliano Villar y los saludos entre los msicos, le toc el turno de subir al escenario a Diego Toscano, que ya entrada la noche, le regal a la gente, algunas de las canciones que conformarn su primer disco como solista (prximo a estrenarse). Tambin con May como invitado tocando el Ukulele, Diego le dio pista a su show, para desembocar en lo que podra llamarse un auto- homenaje a Kaleidos, grupo que comparti en el pasado con May, y entonces ambos cantaron Un viaje eterno, una reflexiva cancin que los fans del grupo pudieron revivir en la primera noche de Msica X Arboles. Desde abajo del escenario, dando vueltas por El Solar, Vane Herrera tomaba fotos y esquivaba entre risas la
invitacin a cantar alguna cancin junto a los msicos, pero no pudo esquivar la presentacin que May le hiciera ante la gente, que la aplaudi con enorme reconocimiento por ser ella, uno de los pedestales de Proyecto Bosque. Tambin llegaron los agradecimientos para Noelia Daz, Florencia Polimena y todas las personas que conforman Proyecto Bosque Sede Santa fe, y trabajaron arduamente en la organizacin del evento. El Solar Costa-Ubajay, orientado hacia el ro, ya gozaba de un ensordecedor sonido de grillos y animales nocturnos cuando an faltaba el ltimo show de la noche, fue entonces cuando el tro de Pop-Rock, Budas, apareci en escena y se amalgam mgicamente con la naturaleza. Entre bambalinas, vena corriendo la pregunta de quien iba a cerrar el festival, y fue May quien pidi a la organizacin, que esa posta le tocara a Budas, confiando en el clima que los tres chicos del conurbano sur de Buenos Aires, podan lograr. As fue, que el ensamble entre los sonidos de la naturaleza y la naturaleza de los sonidos que el tro desprendi de sus canciones, crearon un ambiente casi hipntico que armoniz a ms de uno.
Se sucedieron hermosas canciones como Sauce, Ciclo y Creo en el; y
DIEGO TOSCANO
SERGIO ARGELLES (BUDAS)
-
hasta Sergio (cantante de Budas), se tom unos minutos para expresarle a la audiencia la conexin de su msica con el universo.
Terminada la jornada, algunos representantes de la prensa santafecina, se acercaron a los artistas y organizadores para concretar entrevistas y declaraciones sobre el debut de Msica X Arboles. Vane Herrera y May, se encargaron de
contarle a la periodista Andrea Viuela, todos los detalles de la movida y mismo de Proyecto Bosque, y tambin los chicos del programa de radio Heroes annimos (que apoyaron el evento desde un principio), se llevaron saludos
de los protagonistas. A paso tranquilo, luego de las ltimas fotos con los artistas, la gente empez a retirarse, disco en mano.
JOTA PE (BUDAS) SANTIAGO CASANOVA (BUDAS)
-
MUSICA X ARBOLES Volumen 1 El disco es una propuesta de Proyecto Bosque, que responde al slogan: Un disco por un rbol, y es una produccin de Anthill Work Producciones. Doce artistas de distintos gneros aportaron su msica para construir este compilado.
Las canciones y los artistas: 1. CICLO - Budas 2. RESISTE Tricigard & Emiliano Villar 3. QUE TRISTEZA Pablo Buniak 4. DYER MAKER Vane Herrera 5. TODO LO QUE PUEDO DAR May 6. AMANECER Fernando Blanco 7. CAMINO Emanuel Arias 8. HUYENDO DEL RECUERDO Emiliano Villar 9. TE SENTIRAS MEJOR Viko Brat 10. AMOR QUE FUE Marisol Otero 11. AMADA MADRE TIERRA Diego Toscano 12. CRISIS Motorama
Agradecimientos: A Budas, Tricigard, Pablo Buniak, Fernando Blanco, Emanuel Arias, Viko Brat, Marisol Otero y Motorama por habernos regalado sus canciones. Un especial agradecimiento por el trabajo realizado a lo largo de todo el disco a Diego Toscano, Vane Herrera y May. Tambin un agradecimiento especial para Jota Pe y Emiliano Villar por todos los aportes musicales y extra musicales para que esto se lleve a cabo. Gracias a DAB Desarrollos Informticos y a Anthill Work Producciones.
-
Cuando se ensucia la poltica se destierra el verdadero concepto de la palabra AMOR.
-
uchas veces hemos odo decir que la poltica es algo sucio.
Creo que este es un tema que, por su importancia, merece algo ms que una reflexin. La definicin ms simple es que la poltica es la actividad humana tendiente a gobernar o dirigir la accin del estado en beneficio de la sociedad. Es por ello que la misin prioritaria que deber tener cualquier gobierno, independientemente de su intencin poltica (ideologa), es la de crear un sistema que le garantice, a largo plazo a quienes viven en el estado, una buena calidad de vida, en la cual se les asegure a estos el acceso a la atencin de la salud, trabajo, educacin, vivienda, seguridad, a vivir en un medio ambiente sano, al esparcimiento, etc. Cmo se puede ver son muchos los tems que entran en las obligaciones de los gobernantes y, tambin es fcil advertir cuantas veces estos incumplen con ellas. Es aqu cuando hay que aceptar que la poltica no es algo sucio. Quienes fallan en su cometido y nos hacen arribar a ese falso concepto son quienes se dedican a ella en beneficio propio. La poltica exige del individuo tener vocacin de servicio, lo cual significa estar dispuesto a servir a los dems, a sus compatriotas, sus hermanos. Sin embargo estamos cansados de ver que se sirven de ella para su crecimiento personal. Servir a la sociedad significa escuchar, palpar sus necesidades y problemas y hacer lo necesario para solucionarlos. Cuando decimos escuchar, lo hacemos porque muchos polticos creen saber lo que necesita el pueblo.
Entonces hacen y deshacen a su antojo y all cometen los ms graves errores en su gestin. Cmo vern las equivocaciones (voluntarias o involuntarias) se dan en todos los aspectos de la vida cotidiana en la administracin de una nacin. No afectan solamente al medio ambiente que es el tema que nos ocupa (y nos preocupa). Trataremos de ver las races de todo ello, ms all que ya expresamos que uno de los graves problemas es la corrupcin en los individuos responsables de las decisiones. Todo edificio se comienza por sus bases. Las bases son el fundamento de todo. En nuestro caso debemos llamar causas a las bases. Nuestra sociedad es carente de AMOR y esa es una de las causas (o bases) que debilitan los fundamentos de la misma. Con el preconcepto que mencionar la palabra AMOR es algo cursi se ha prcticamente desterrado de nuestro vocabulario tal trmino con todo lo que ello significa. Vaya como ejemplo una ancdota; durante un discurso pronunciado desde su banca en el
recinto de la H.Cmara de Diputados, en 1990, el diputado nacional Dr.Eduardo A.Gonzlez pronunci la palabra AMOR. La reaccin del resto de sus colegas fue mirarlo como bicho raro. La realidad es que a nuestra sociedad le falta amor y esa es la causa y raz de muchos de sus problemas. Falta
amor al prjimo; falta amor a la patria; falta amor a la humanidad y, mxime en el tema en cuestin y en el mes de la
M
-
Pachamama, falta amor a nuestra Madre Tierra. Da a da se incrementan las agresiones, en las ms diversas formas, hacia el medio ambiente y esa es la demostracin de la ms grave falta de amor, la que tenemos con las futuras generaciones (nuestros hijos, nuestros nietos, etc.). Aumenta la gravedad del tema la ceguera, intencionada o no, de nuestras autoridades, de nuestros dirigentes. Cuando Mara Elena Walsh escribi En el Reino del Revs no poda imaginarse lo aproximado que se hallaban sus versos a ser una profeca de la realidad que vivimos. Ms all de aquello de un ladrn es vigilante y otro es juez, que no hace a nuestro tema pero s a la actualidad, vemos que leyes votadas por el Congreso Nacional (ej. Ley de Glaciares) son vetadas por la mxima autoridad del pas. Esa norma tenda a la proteccin de reservorios naturales de agua dulce; el recurso natural ms escaso y no renovable que nos ofrece la Madre Tierra. Realmente es inentendible y hace pensar en intereses particulares en el tema. Cuando vemos la permisividad en algunas provincias como San Juan, La Rioja, etc., en cuanto a explotaciones mineras a cielo abierto, arribamos a la misma conclusin. Gobernadores que desoyen el clamor de sus pueblos (Famatina, Tinogasta, Andalgal, etc.) y con el argumento de la creacin de fuentes de trabajo, dan su aprobacin a proyectos que afectan y afectarn la salud y la subsistencia de los pobladores. Autorizar la megaminera o la minera a cielo abierto, prohibidas en un sinnmero de pases, incluso en alguno de aquellos de donde proceden
las empresas que efectuan ese tipo de explotacin, es, literalmente, un suicidio (o un genocidio?). No nos quedamos solamente en decirle NO a la explotacin minera irresponsable; hay otros aspectos de agresiones al medio ambiente que son tanto a ms preocupantes. La revolucin econmica que signific el boom de la soja, ha despertado la ambicin de otros tantos irresponsables que, en aras de su crecimiento econmico, no han dudado en destruir bosques enteros para aprovechar esos espacios en plantaciones sojeras. Como vemos siempre priva el inters econmico de unos pocos en detrimento del bienestar
y de la salud de muchos. El engao de ms fuentes de trabajo se contrapone con la escasa duracin de esa fuente de trabajo. La soja consume los nutrientes del suelo. De no adoptar la rotacin de cultivos, en algn tiempo esa tierra ni para el cultivo de la soja servir. Sin embargo efectuar la mencionada rotacin har que, en algunos perodos, la ganancia sea inferior. Por lo tanto se sigue sembrando soja hasta agotar el suelo. Por otra parte el exterminio de especies arbreas afecta por un lado a
-
la fauna de la zona y por otro impide la oxigenacin tan necesaria para todo tipo de vida. Es por ello que le cabe a la dirigencia poltica la mayor responsabilidad. No importa el color o la ideologa
partidaria. El poltico est para servir y no para servirse. La nica forma que conozco de servir al pueblo es darle lo que el pueblo realmente necesita. El poltico que as no lo entienda que se dedique a otra cosa.-
-
REIKI
UN TESORO QUE TODOS
PODEMOS DESCUBRIR
medida que la ciencia progresa con relacin al conocimiento y
funcionamiento de nuestro cuerpo fsico, ms necesario se hace replantearse y estudiar al hombre como un todo. La Medicina convencional est alcanzando un desarrollo fantstico cada da, contribuyendo de forma extraordinaria a aumentar la calidad de nuestra expectativa de vida. Al mismo tiempo, el cuerpo humano debe ser comprendido como un todo, incluyendo el significado de las teoras expuestas por Albert Einstein, que ya se han introducido en el medio acadmico, a fin de que tratemos al cuerpo humano de forma holstica. Las teoras energticas o vibratorias estn conquistando su espacio entre la clase mdica, a pesar de que todava no estn vinculadas, oficialmente, con la Medicina tradicional. Se estn impartiendo seminarios de Reiki en todo el mundo, a un nmero cada vez mayor de profesionales mdicos, que tratan de aprender el mtodo Reiki, con el fin de canalizar la energa curativa para complementar el tratamiento convencional.
La terapia energtica o vibratoria no sustituye a la Medicina convencional, igual que la medicina convencional no sustituye a la terapia energtica; cada una acta en campos diferentes del mismo ser humano. Ambas coexisten y se complementan en el hecho de mejorar las condiciones de vida del ser humano en el Universo. La Medicina es la ciencia indicada para emitir diagnsticos; en consecuencia, consulte siempre al mdico, y siga las instrucciones que l le da; haga correctamente el seguimiento mdico que corresponda a su caso y benefciese con la terapia Reiki complementando, agilizando e integrndose en su curacin. El Reiki no puede ser aprendido por medio de libros, folletos, ni cintas de vdeo o de audio; para convertirse en un practicante es necesario recibir, personalmente, la iniciacin (sintonizacin) por parte de un maestro debidamente capacitado para ello. [...] Qu es el Reiki? Reiki es una palabra japonesa que significa energa vital universal; en la actualidad, esa palabra se est
A
-
utilizando para identificar el Sistema Usui de Curacin Natural (Usui Shiki Ryoho), nombre dado en homenaje a su descubridor, Mikao Usui. Re significa universal y se refiere a la parte espiritual, a la esencia energtica csmica, que interpenetra todas las cosas y circunda todos los lugares. Ki es la energa vital individual que rodea nuestros cuerpos, mantenindolos vivos, y est presente, fluyendo, en todos los organismos vivos; cuando la energa Ki sale de un cuerpo, ese cuerpo deja de tener vida. El Reiki es un proceso de encuentro de esas dos energas: la energa universal con nuestra porcin fsica, y ocurre despus de que la persona es sometida a un proceso de sintonizacin o iniciacin en el mtodo, hecho por un maestro capacitado. El Reiki es una energa semejante a ondas de radio, y puede ser aplicada con eficacia, tanto localmente como a distancia; no es como la electricidad, no produce cortocircuitos, no destruye los nervios ni los tejidos ms frgiles. Es una energa inofensiva, sin efectos
secundarios, sin contraindicaciones, compatible con cualquier tipo de terapia o tratamiento. Es prctica, segura y eficiente, y, por medio de la tcnica, equilibra los siete chakras o centros de fuerza sutil de energa, localizados entre la base de la columna
y la parte superior de la cabeza. Cuando hacemos uso de la energa Reiki estamos aplicando energa-luz, tratando de recuperar y mantener la salud fsica, la mental, la emocional y la espiritual; es un mtodo natural de equilibrar, restaurar, perfeccionar y curar los cuerpos, crendole un estado de armona al ser. Reiki. Ventajas y beneficios El Reiki se encuentra al alcance de todos, inclusive de los nios, ancianos y enfermos. Todos podemos ser un canal de Reiki; no existe lmite de edad, ni exige ninguna condicin previa. El entrenamiento de la tcnica no dura mucho, y cada nivel puede ensearse en seminarios de un solo da. La tcnica es segura, sin efectos secundarios ni contraindicaciones, siendo compatible con cualquier otro tipo de terapia o tratamiento. No es un sistema religioso o filosfico que proponga restricciones ni tabes. No utiliza talismanes, rezos, mentalizaciones, visualizaciones, fe, ni ningn objeto, para su aplicacin prctica. Esta tcnica no queda obsoleta; sigue siendo la misma desde hace millares de aos. Tras la sintonizacin energtica que ocurre durante el seminario, usted podr aplicar Reiki, inmediatamente, durante el resto de su vida, a pesar de que deje de practicarlo durante un largo periodo; y no existe la necesidad de una nueva activacin para el mismo nivel. La energa no est polarizada, no tiene positivo ni negativo (yin y yang). El Reiki es semejante a una onda de radio, y puede aplicarse adecuadamente en el mismo lugar o a distancia. Est por encima del tiempo y el espacio, permitiendo de esta forma reprogramar acontecimientos pasados y coordinar acontecimientos futuros. La
-
energa no es manipulativa; el practicante coloca simplemente las manos y la energa fluye en la intensidad y en la calidad determinada por quien la recibe. No es necesario desnudar al paciente durante la aplicacin, pues la energa penetra a travs de cualquier cosa. El terapeuta no necesita conocer el diagnstico de la patologa para efectuar con xito el tratamiento. El Reiki energiza y no desgasta al practicante, pues la tcnica no utiliza el Chi o Ki del practicante, y s la Energa Vital del Universo. El Reiki es un recurso ptimo para equilibrar los siete chakras principales, que estn localizados desde la base de la columna a la parte superior de la cabeza. El Reiki alivia rpidamente los dolores fsicos. Considera a la persona de forma holstica, en los cuerpos fsico, emocional, mental y espiritual, no teniendo en cuenta solamente la supresin de la patologa, sino devolverla a un estado natural y deseable de bienestar y felicidad. La prctica Reiki est incorporada al contexto de las prcticas teraputicas alternativas reconocidas por la Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S). Puede utilizarse tanto en el tratamiento de uno mismo, como en el tratamiento de otras personas, plantas y animales.
Cmo funciona el Reiki La cultura occidental est basada en una concepcin newtoniana-cartesiana, que apuesta por el estudio de las partes para llegar al todo. Esta concepcin se encuentra hoy muy cuestionada; la propia fsica cuntica, a travs de investigaciones sobre el tomo y la energa nuclear, demuestra que, en el nivel ms nfimo, la materia es al mismo tiempo energa. Los cientficos modernos han analizado el mundo con un grado increble de sofisticacin. El mundo material est dividido en partculas cada vez ms pequeas y, al final, lo que encontramos son ondas de
energa (cuantos). Descubrimos la verdad simple de que la energa precede a la materia, as como las emociones y
pensamientos preceden a la accin. Esa visin del mundo, nueva en Occidente, antiqusima en el
Oriente, propone que todo lo que existe es energa. La energa es la realidad bsica que se condensa, se equilibra y forma la materia. Con la formula moderna de Albert Einstein (E = mc2) qued probado cientficamente que materia y energa son convertibles e intercambiables. Por ejemplo, los elementos plutonio y uranio enriquecidos pueden ser transformados en energa pura (explosiones), como ocurri en Hiroshima y Nagasaki; y tambin que se puede transformar la energa en materia, ya que son dimensiones de la misma realidad. Desde los tiempos de las medicinas china, tibetana e india, e incluso desde
-
la poca de los alquimistas medievales, existen tcnicas milenarias que nos ensean que la materia, efectivamente, se transforma y puede ser moldeada con la intervencin de una energa mayor. La energa es energa; no existe energa mala; solamente existe energa bien o mal dirigida. En una persona sana, la energa atraviesa libremente por nuestro cuerpo fsico, fluyendo por caminos: chakras, meridianos energticos y nadis. Tambin rodea al campo energtico, al cual denominamos aura. Esa fuerza energtica nutre nuestros rganos y clulas, y regula las funciones vitales; cuando se bloquea esa energa y se interrumpe la circulacin de esa energa, ocurre una disfuncin en los rganos y tejidos de nuestro cuerpo. En virtud de excesos fsicos, emocionales, mentales y espirituales, liberamos energas, y esas liberaciones generan nudos energticos o bloqueos energticos que interrumpen o impiden el flujo normal de la energa vital, originando una disfuncin en los rganos y tejidos del cuerpo, lo que, en consecuencia, causa la enfermedad, en razn del funcionamiento deficiente o el mal funcionamiento de los rganos y de las glndulas. La tcnica Reiki utiliza la energa total, de la cual est constituido todo el universo; es esa energa original de todo y de todos los seres la que captamos y canalizamos tras la iniciacin (sintonizacin) y activacin de los centros energticos (chakras). Despus de estar sintonizados, pasamos a ser canales de esta energa csmica, pudiendo as dirigirla colocando las manos sobre la zona afectada. Las manos emiten vibraciones
que disuelven los nudos perjudiciales. De este modo, llegamos a intervenir efectivamente en la materia, en otros campos de energa y en la conciencia, lo que conduce a un estado natural de bienestar, plenitud, armona y equilibrio. El Reiki cura al pasar a travs de la parte afectada de nuestro campo energtico, elevando el nivel vibratorio dentro y fuera de nuestro cuerpo fsico, donde se alojan sentimientos y pensamientos en forma de ndulos energticos, que actan como barreras para nuestro flujo normal de energa vital; son muchos los que conviven con esas barreras a lo largo de toda una vida, reduciendo al mnimo su calidad de vida. En una sesin de Reiki, la cantidad de energa recibida por el paciente est
determinada por el propio paciente, toda vez que el terapeuta reikiano se limita a dirigir la energa y el proveedor (el Cosmos) la entrega de forma ilimitada.
Pablo Toscano
@polytoscano
-
MUSICA POR ARBOLES es un proyecto que surgi tras la primera cruzada que realizo Proyecto Bosque en la Provincia de Crdoba. La corriente de esta idea llev a
varios artistas de distintos gneros musicales a que se unan en un disco para incentivar
a las personas a cuidar el medio ambiente y ser una sociedad que protege su hogar: el
Planeta Tierra.
Entonces cunto vale este disco?
Simplemente un rbol. Cada persona que done un rbol a Proyecto Bosque recibir este
disco.
Tricigard
Del guardapolvo a la guitarra.
Patricia Belagardi, es una docente de General Las
Heras que comenz a componer a los trece aos
entre rachas de msica y otras ocupaciones
forjadas por situaciones propias de la vida.
Tan educadora de los mas chicos, como enamorada de la msica, decide sumar a su vida
profesional su voz y su guitarra para contar a travs de ellas sus historias, sentimientos e
inquietudes, y el guardapolvo diario de cada rato en la escuela, comienza a pintarse de
notas musicales que la acompaan bajo el nombre artstico de Tricigard para convertirla
en una verdadera artista.
Su vida musical es impulsada por el amor y la admiracin a grandes exponentes del arte
como The Beatles, el grupo sueco Abba, Phill Collins, Jean Michell Jarre, el pianista Richard
Clayderman y hoy Coldplay, como tambin por algunos artistas de habla hispana, entre
ellos La oreja de Van Gogh y Gustavo Cerati.
-
Luego de treinta aos de que
aparecieran aquellas primeras
composiciones, Patricia se decide a
encarar el camino de la msica como
carrera y comienza a trabajar
arduamente en la produccin de lo
que ser su primer material
discogrfico, el cual espera ser
publicado en el ao 2013 bajo el
nombre de Lluvia y sol.
Emiliano Villar Guitarrista todoterreno.
Creci escuchando msica de los Beatles y
Rock nacional, desde siempre anhel formar
un grupo hasta que a los 17 aos su hermano
mayor le regala una guitarra y ah comienza su
travesa con las 6 cuerdas. A los 19 aos forma
una banda de Garaje con amigos, deleitando a
un pblico de conocidos y fiestas de
cumpleaos con canciones de Creedence
Clearwater Revival.
Luego de esta aventura, decide formar un grupo de canciones propias al que bautiz
Ladrn de mi Cerebro.
Su primera presentacin en vivo, fuera de amigos y conocidos, tuvo lugar en el ao 2003
con un grupo de covers de rock nacional en el viejo Bar Capitulo 1 de Lans.
-
Se ausento de la msica por 4 aos hasta que en el ao 2007 descubre a George Harrison
y fue tal el impacto que le causo el tercer Beatle, que decide volver para rendirle tributo;
es as que en ingresa a Los Paranoias Beatleband un grupo entusiasta de homenaje a
The Beatles, con quienes durante 3 aos, ocupa el papel de George.
Graba un disco con canciones del
cuarteto de Liverpool y se presenta junto
a la banda en diferentes medios de
difusin, realiza mltiples conciertos en
capital federal y el gran buenos aires,
que abarcan desde eventos privados
hasta el mtico bar La Perla del Once,
cuna del rock nacional.
En el ao 2009 comienza a trabajar como
msico de May acompandolo durante
el tour La fbrica de canciones y
empieza tambin a abrir su abanico a las grabaciones de estudio, participando como
guitarrista en diversos proyectos.
El 2011 lo encuentra en un receso que solo lo acerca a la msica entre amigos
participando como invitado en shows y formando junto a algunos colegas un grupo de
ocasin llamado para tocar las canciones que mas les gustaban de grandes artistas
internacionales.
El presente ao lo recibe con la gestacin de una banda de covers y una nueva apuesta
junto a May, como msico en sus conciertos y grabaciones.
Se suma a la cruzada Msica X Arboles, iniciativa de Proyecto Bosque grabando por
primera vez una cancin propia para el disco de la campaa y haciendo su debut como
solista en la primera jornada de Msica por rboles en la provincia de Santa fe.
-
Budas
Un triangulo de luz color pop.
BUDAS, naci en la zona sur del Gran
Buenos Aires como un tro de pop-rock
, vienen trabajando desde el 2005 con
el nombre de "ABRE", y luego de un
momento de transicin, la banda
volvi al ruedo dndole un ajuste y
sumndole nuevas canciones, esto desemboca en este nuevo proyecto "BUDAS" a
principios del 2009.
En su versin 2010, BUDAS conserva dos fundadores de aquel tro inicial, ellos son Sergio
Argelles, Guitarra & Voz Lder y Juan Pablo Prez (Jota Pe), en Bajo, Coros & produccin
musical. En esta nueva etapa, en la batera cont con la participacin de Gabriel "Peca"
Vallejo, nacido en San Miguel
de Tucumn quien se sum al
proyecto entregando toda la
energa y amor por su
instrumento arraigado desde
nio. En esta etapa BUDAS
cont con la participacin de
Martn Molina en guitarra,
msico que ya haba formado
parte del proyecto cuando aun
era ABRE.
Hoy, en 2012, BUDAS vuelve a
la formacin original, con Santiago Casanova en la batera, lo que hizo que vuelva la magia
que se da, no solo en vivo, sino en cada ensayo...
-
Viko Brat
Porteo y casi tenista.
Porteo y casi tenista, Victor Bratina lleva en los genes la msica de manos de su abuela, una tradicional profesora de piano, y con esto se siente impulsado a dar sus primero pasos en el arte. Estudiando msica con profes de barrio, Viko forma su primer grupo llamado Sptima Ginebra junto a su hermano gemelo quien curiosamente en la actualidad participa como baterista de la banda musical que
acompaa la carrera solista de Viko.
Desde Sptima Ginebra hasta la actualidad se destaca en sus composiciones la influencia de artistas como Gustavo Cerati, Fito Paez y Charly Garcia aunque tambin se puede leer su gusto por el pop meldico.
En el ao 2010, Viko consigue editar su primer material como cantautor solista titulado Viaje de Abril. El disco cuenta con doce canciones de su autora que pasean por generos como el rock, el pop, la balada, el pop latino y hasta el reggae.
En 2011 graba en la ciudad de Mar de Ajo (provincia de Buenos Aires) el video clip de Viaje de Abril, el primer sencillo de su disco homnimo, ya difundido desde hace varios meses por las pantallas de los distintos medios musicales.
-
Qu pensaras si alguien te dijera que los seres humanos somos una
raza de esclavos pertenecientes a una sociedad extraterrestre?
Mito? Hiptesis? Fantasa? Realidad?
a idea de los seres humanos como
raza de esclavos pertenecientes a
una sociedad extraterrestre no es nueva.
Fue expresada miles de aos atrs en los
registros de las civilizaciones ms antiguas
de la humanidad. La primera de esas
civilizaciones fue la Sumeria: una sociedad
notablemente avanzada que surgi en el
valle del Tigris-Eufrates entre los
aos 5000 y 4000 AC., Y floreci
como una civilizacin mayor en
los 3500 AC.
Al igual que otras
sociedades antiguas que
surgieron en la regin de la
mesopotamia, la Sumeria dej
registros que dieron a suponer
que criaturas de apariencia
humana, pero no hombres,
gobernaban a nuestra antigua
sociedad como los primeros
monarcas de la Tierra. A
aquellas razas dominantes, comnmente
se les consideraba como dioses. Algunos
dioses sumerios se deca que viajaban
por el cielo y por los espacios en globos
y vehculos volantes como cohetes.
Antiguas esculturas presentan a varios
dioses vistiendo aparatos parecidos a los
anteojos de los pilotos modernos. Los
sacerdotes actuaban como intermediarios
entre los dioses extranjeros y la
poblacin humana.
Esta es la hiptesis planteada en detalle
en la obra del acadmico de origen
Ruso Zecharia
Sitchin, quien utiliza
los registros Sumerios
para argumentar que
el moderno Homo-
Sapiens fue creado
por seres del espacio
exterior.
En 1989, la hiptesis
radical de Zecharia
Sitchin avanz a otro
nivel con la
publicacin del libro
The Gods of Eden (Los Dioses del Edn),
apropiadamente subtitulado: The chilling
truth about extraterrestrial infiltration
and the conspiracy to keep humankind in
chains (La escalofriante verdad acerca de
la infiltracin extraterrestre y la
L
-
conspiracin para mantener a la
humanidad encadenada). El autor, un
abogado californiano con el seudnimo
William Bramley, recopil las principales
investigaciones anteriores sobre el tema
de los astronautas ancestrales y las
reuni con una particular visin
conspiratoria de la Historia.
La chocante tesis de Bramley, que
confronta casi todas las creencias
populares, es la siguiente:
Los seres humanos parecen ser una raza
esclavizada reproducindose en un planeta
aislado de una pequea galaxia. La raza
humana fue una vez fuente de mano de
obra para una civilizacin extraterrestre,
para la cual seguimos siendo su posesin.
Para mantener el control sobre su
posesin y mantener a la Tierra como una
especie de prisin, esa otra civilizacin ha
alimentado un interminable conflicto entre
los seres humanos, ha promovido la
decadencia espiritual y ha creado en la
Tierra condiciones irreversibles de penuria
fsica. Esta situacin ha existido por miles
de aos, y an contina hasta nuestros
das. (The Gods of Eden).
Segn este libro, la interpretacin de
ciertos pasajes de la Biblia, nos presenta
un Dios (Jehovah o Yahv) celoso,
colrico y vengativo; Y el temor del
Seor (Jehovah) aparecera enfatizado
constantemente a travs del Antiguo
Testamento. Dice Bramley: Se espera de
l que recompense a aquellos que lo
adoran y que mantienen la observancia de
la ley ritual, gratificando sus deseos. La
conclusin apuntara a que este cruel,
sanguinario y egosta Dios sera
semejante a los caprichosos dioses
Sumerios.
Este libro, tambin recorre la historia del
ser humano, a travs de distintas pocas,
religiones, guerras y catstrofes de
nuestra actual y antiguas civilizaciones,
con registros estudiados por cientficos,
historiadores, arquelogos, telogos, y
distintas personalidades que han abierto a
debate el planteo de una nueva teora que
pone en duda las del creacionismo y la
teora de la evolucin de Charles Darwin.
Quin es Zecharia Sitchin? : Naci en
Rusia y se educ en Palestina donde
adquiri un profundo conocimiento del
hebreo moderno y clsico, las lenguas
semticas y europeas, el Antiguo
Testamento y la historia y la arqueologa
del Oriente Prximo. Estudi en la London
School of Economics and Political Science
y se licenci en la Universidad de Londres
-
donde se especializ en historia
econmica. Sitchin es uno de los escasos
eruditos que leen y entienden el sumerio.
El famoso arquelogo sostiene la teora de
que los antiguos sumerios conocan la
existencia de todos los planetas del
Sistema Solar, desde Mercurio a Plutn,
ste ltimo descubierto a principios del
siglo XX. Y la presencia de un planeta
ms, con una rbita alrededor del Sol
gigantesca (cada 3.600 aos), del cual
procedan los nefilim (Nibiru) los
dioses de su panten y que en sus
principios fueron el gnesis de la vida
sobre la Tierra. Segn la interpretacin de
Sitchin, los sumerios estaban en contacto
con dioses de procedencia
extraterrestres.
Como informacin sobre este hipottico
Planeta X se puede agregar la diversidad
de nomenclaturas segn las culturas y
creencias: Marduk, Nibiru, Barnard 1,
Ajenjo (en el apocalpsis), y otros como el
Planeta Fro o Planeta Rojo que intentan
concluir en Nibiru como el mundo de
origen de nuestros creadores.
En el libro de Sitchin, El Doceavo
Planeta, se presenta al planeta Nibiru
como un cuerpo celeste que forma parte
de nuestro sistema solar.
Dice su teora, que este enorme planeta se
acercara a la Tierra cada 3,600 aos, y
sus habitantes, nos visitaran cuando su
orbita est prxima a la Tierra, con el fin
de saquear nuestros minerales, metales y
el oro.
Sitchin expone que la raza humana nace
como consecuencia de la manipulacin
gentica de los monos por parte de los
habitantes de Nibir, lo que desembocara
en la idea de que los homo sapiens fueron
creados como una raza esclava para
servirlos.
Mito? Hiptesis? Fantasa? Realidad?
-
n un recipiente, colocamos la
harina junto con el azcar,
hacemos un hueco en el medio y
colocamos la manteca blanda y la yema y
el huevo.
Unimos todo con una cuchara de
madera, si quieren pueden usar las
manos, hasta que se forme una masa
blanda.
La colocamos en un molde de 28 cm
aprox, sin enmantecar, con los dedos
vamos armando la tarta, se pincha y va al
frzer unos 10 minutos.
Despus la colocamos en el horno medio,
unos 15 a 20 hasta que se dore.
Cuando este la masa lista, se desmolda
Tibia, ni caliente ni fra. Batimos la crema
con el azcar hasta que este a punto.
Y ya podemos ir rellenando la masa con
la crema light. La dejamos un rato en la
heladera.
Cuando tengamos las frutillas bien
fileteadas, las vamos ir colocando encima
del relleno de la crema. Hasta que quede
toda la tarta cubierta por las frutillas.
En un recipiente que se pueda meter al
microondas se coloca el agua con la
gelatina y lo colocamos 30 al
microondas, revolvemos bien.
Le agregamos el dulce de frutillas light
(cuando este tibia NO caliente) se lo
agregamos por encima de las frutillas con
la ayuda de un pincel.
Dejar en la heladera 30.
Se puede decorar el borde con piquitos
de crema.
Hasta el mes que viene!!
E