proyecto bulling
Embed Size (px)
DESCRIPTION
22TRANSCRIPT

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Palabras Clave:
Tema Bullying.Especialidad EducaciónObjetivo Rendimiento AcadémicoMétodo Descriptivo correlacional
GENERALIDADES
1. TÍTULO
Bullying y rendimiento académico
2. Régimen de Investigación
Es una investigación libre.
3. Unidad Académica a la que pertenece el Proyecto
Facultad de Educación
4. Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto de investigación
Localidad : Distrito de Surco
5. Duración de la ejecución del proyecto
Inicio MAR2015
Término AGO2015
6. Horas Semanales dedicadas al proyecto de investigación
DIEZ (10) horas semanales
7. Recursos Disponibles
8.1 Materiales y Equipos:
- Computadora - Bibliografía
- Impresora - Útiles de Oficina
8.2 Locales:
- Institución Educativa CAP.PNP Alcides Viga Hurtado
- Casa
8. Presupuesto
Código Nombre y Características Técnicas Unidad Cantidad Costo

_________________________________________________________________Papel Bond A4 Unidad 1000 12.50Folder de manila Unidad 20 8Plumones resaltadores Unidad 1 2.50
Bienes Bolígrafos Unidad 2 4 de Grapas Caja 1 3Consumo Cartucho de Tinta Unidad 4 120 5.3.11.30 Usb. (8.0Gb) Unidad 1 25________________________________________________________________
SUB TOTAL 175________________________________________________________________
Internet Meses 4 120 Servicios Movilidad Meses 10 50 de Tipéo e impresión Unidad 300 115 Terceros Fotocopiado Unidad 100 30 5.3.11.39 Empastado/Anillado Unidad 4 60_________________________________________________________________SUB TOTAL 375_________________________________________________________________
TOTAL 550_________________________________________________________________
9. Financiamiento
Autofinanciamiento: El proyecto será financiado por el investigador10. Tareas del Investigador
- Coordinar con las Autoridades de la Institución Educativa
- Recopilación de la Información
- Análisis de Datos
- Elaboración y Presentación de la Información recopilada
11. Línea de Investigación
General:
02010002 Educación5801.06 Evaluación de alumnos
Específica

02010002 Educación
12. Resumen del Proyecto
Cronograma
MESES. ACTIVIDADES Mar. Abr May Jun Jul Ago
Buscar y escoger tema X Revisiones bibliográficas X X X
Descripción de la Investigación X X X
Determinar el problema, objetivos X X .Justificación del problemaSelección de la muestra X
Organización de las actividades X X X .
Aplicación de los Instrumentos X X X X
Análisis de los datos X X X X .
Comparar resultados del test X X
Conclusiones X X .
Revisión y edición del informe X
Presentación del informe final X .
Exposición X .

PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Antecedentes y Fundamentación Científica
A Nivel Nacional:
Oliveros y Barrientos (2007) sobre incidencia y factores de riesgo de la
intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima Metropolitana con una
muestra de 185 alumnos. Se determinó que un 54.7% de ellos habían sufrido
bullying. El 52.7% fueron mujeres y el 47.3% varones. El 78.4% vive con
ambos padres. La intimidación verbal había predominado con 38.7% de
incidencia y el 84.3% de alumnos no habían defendido a sus compañeros.
En las investigaciones efectuadas por DEVIDA (2007) a nivel nacional, se
reportaron que el 40% del total de escolares secundarios son víctimas de
agresiones en las modalidades de ignorados (28%), excluidos (22%),
discriminados (21%), físicamente agredidos (24%) y sexualmente acosados
(10%).
Landázuri (2007) realizó una investigación sobre asociación entre el rol de
agresor y el rol de víctima de intimidación escolar con la autoestima y las
habilidades sociales de adolecentes de un colegio particular mixto de Lima, en
una muestra de 663 alumnos. Donde halló una prevalencia del rol de agresor de
13.6% y de 12.4% en el rol de la víctima.
Oliveros y Figueroa (2008) realizaron un estudio de la violencia escolar
(bullying) en colegios nacionales de primaria en Ayacucho, Cusco, Junín y
Lima Este con una muestra de 916 escolares, donde la incidencia del bullying
fue de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie la agresión. A un
65% de los compañeros no les interesa defender a las víctimas. Alrededor del
25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni protegen a las víctimas.
Amemiya, Oliveros y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre
factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de

tres zonas de la sierra del Perú. Con una muestra de 736 alumnos, entre quinto
de primaria y quinto de secundaria de Ayacucho, Cusco y Huancavelica,
encontrando a 37 alumnos portadores de bullying severo asociado a múltiples
factores de riesgo.
Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe y Barrientos (2009)
realizaron un estudio sobre la Intimidación en colegios estatales de secundaria
del Perú. Los resultados evidenciaron que la incidencia de intimidación tuvo un
promedio de 50,7%. Las variables asociadas fueron apodos, golpes, falta de
comunicación, llamar homosexual, defectos físicos, obligar a hacer cosas que
no se quiere, discriminación e insulto por correo electrónico. Concluyendo que
la intimidación tiene un origen multicausal, ocasiona problemas en la salud,
fobia escolar y el pronóstico a largo plazo para víctimas y agresores es
negativo.
A Nivel Internacional:
Olweus (1993) es el que más ha investigado sobre este tema y a partir de
sus estudios longitudinales en Suecia y Noruega, otros países europeos inician
estudios sobre la violencia escolar de acuerdo a su realidad. En la primera fase,
la mayor parte de los estudios se centraron en buscar una definición al problema
Paralelamente se da el estudio en la incidencia del problema (Olweus, 1996) y
luego aparecen los estudios sobre la descripción de los agentes implicados
(Rigby, 1996) para culminar en el estudio de los efectos que tiene este problema
en las víctimas
Cisneros X (Oñate y Piñuel, 2007) con una muestra de 24.990 alumnos
de 14 comunidades autónomas, donde se encontró que el 13.90% de los
alumnos es agredido por sobrenombres, el 10.40% por el silencio o no dirigirles
la palabra. Se encontró también que la tasa de acoso entre niños es de 24.4%, la
tasa de acoso entre las niñas fue de 21.6% y la tasa de acoso total fue de 23.3%.

Las investigaciones que se hacen en Europa difieren del contexto
latinoamericano por factores de orden cultural, económico, político y social.
Bajo este contexto en Latinoamérica, la violencia escolar se convierte en un
problema de salud pública en la década de los 90. Brasil, es el primer país de
Latinoamérica donde se presenta la mayor prevalencia sobre este fenómeno.
Abramovay (2003) estima que la violencia entre pares toma relevancia
recién, al igual que en toda la región tras los años 90. En un estudio en Brasil,
efectuado por la UNESCO (2001) cuando se les preguntó a los alumnos sobre
el porte de armas en las escuelas, el 13% respondió positivamente
Castañeda (2003, en García y Madríaza, 2005) Colombia, esta
incidencia de la violencia en los escolares, es el reflejo de la violencia general
que existe en dicho país.
En Uruguay, existen estudios a nivel nacional que tratan el tema de la violencia
escolar, donde se observa una alta tasa de incidencia (Vizcardi 2003). En estos
estudios el 28% de los estudiantes reconoce haber participado en peleas, un
71% dice haber sido agredido verbalmente y un 18% dice haber visto a un
compañero portando armas.
Chile, Argentina y Brasil son los únicos países con un programa de
seguimiento nacional y con participación en comparaciones internacionales. En
Chile se están haciendo estudios relevantes y se está trabajando un estudio
cualitativo sobre la tesis cultural de la violencia escolar (García y Madriaza,
2005).
Así, Brasil, Argentina, Chile y países de centro América como México y Puerto
Rico, parecen ser los únicos con estudios serios sobre este fenómeno social. Sin
embargo, todos los países de la región cuentan con estudios parciales sobre el
tema
Lo que ocurre en Latinoamérica es que la sociedad civil y las autoridades
educativas aún no toman la importancia de este problema socio-educativo,

porque muchos de estos países aprendieron a convivir con la violencia y el
maltrato y bajo este entorno se trasmite una imagen totalmente negativa y
distorsionada de la convivencia pacífica a los más jóvenes. Particularmente en
el Perú, se ha vivido una década marcada por el terror y el dolor, acentuado por
las crisis económicas y políticas de la década de los 80, que de alguna manera
han dejado huellas en los habitantes que en ese entonces aran niños,
adolescentes y que hoy son padres de familia
Moreno, Vacas y Roa (2006) realizaron un estudio sobre Victimización
escolar y clima socio-familiar. Encontrando que el 3.15% era victimizador y el
24.65% era victimizado. Los niños menores de 12 años eran los más
victimizadores y victimizados. Además encontraron que cuando la vida
familiar se rige por estrechas reglas, o las familias son conflictivas, el trato
percibido, tanto de la familia como en la escuela, por los niños y adolescentes,
es deficiente, además de aumentar la probabilidad de comportamientos sociales
desadaptados por parte de los hijos. Cuando en la familia existen, por el
contrario, vías para la expresión de los sentimientos y se anima a que sus
miembros actúen libremente, cuando los intereses culturales, así como los
sociales y recreativos son cultivados, cuando se organizan las
responsabilidades familiares y cuando hay cohesión, es decir, ayuda,
compenetración y apoyo entre los miembros, la probabilidad de
comportamientos victimizadores, o sufrir mal trato en la escuela y en la casa, es
baja o nula.
Estévez, Murgui, Moreno, y Musito (2007) realizaron estudios sobre
estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y
conducta violenta del adolescente en la escuela, en una muestra de 1,049
escolares de ambos sexos. Encontraron que existe una estrecha asociación entre
la comunicación negativa con el padre y la conducta violenta en la
adolescencia. También encontraron que existe una influencia indirecta del
padre, la madre y el profesor en el comportamiento violento del hijo-alumno,
fundamentalmente a través de su efecto en el autoconcepto familiar y escolar.

Santander, Zubarew, Santelices, Argollo, Cerda y Bohórquez (2008) sobre
la influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en
escolares chilenos. Las autoras hallaron que el 66.5% de los estudiantes percibe
que sus familias son disfuncionales. Casi la mitad de los escolares implicados
en este estudio manifiesta que sus padres no dedican el tiempo adecuado para
conversar, además, refieren falta de conocimiento de las actividades de sus
hijos, falta de reglas claras en la casa, ausencia de rituales familiares y de
actividades conjuntas. Todo lo cual podría estar relacionado con el nivel
sociocultural de las familias y el cambio que ha sucedido en las familias
chilenas, que impiden una conexión adecuada con los hijos, lo que sumado a
distorsiones en las representaciones mentales acerca de la tarea educativa del
padre y la madre determinaría la presencia de mayores conductas de riesgo en
escolares
2. Justificación de la Investigación
Esta investigación desde el punto científico va permitir incrementar el
conocimiento que tiene la comunidad educativa, lo cual permitirá entender, que
el nivel de aprendizaje escolarizado está estrechamente influenciado por
diversos factores, entre ellos el de practicar el respeto, los valores o no durante
su estadía en el colegio, si bien es cierto, que este tipo de violencia siempre ha
existido en los colegios, el maltrato que se da entre ellos y que se manifiesta
en las modalidades de insulto, humillaciones, poner sobrenombres, coacciones,
marginaciones y discriminaciones es reconocido universalmente como bullying,
el maestro debe conocer sus dimensiones de este fenómeno social y a partir de
ella, su intervención será real y efectiva por lo que ayudará al alumno a adquirir
mejor los conocimientos que redundara en su nivel de aprendizaje.
El estudio se justifica metodológicamente porque al relacionar el bullying y el
rendimiento académico va determinar que el docente aplique estrategias y una
metodología para abordar este problema y que los conocimientos impartidos
sean asimilados por los alumnos.

Los acontecimientos iniciales por los que se le presta importancia a este
fenómeno han sido la muerte de varios escolares a causa del bullying. Caso que
merece la atención es lo ocurrido en Huánuco el 23 de Abril del 2010, con la
muerte de un escolar de 7 años, por sus dos compañeros de 8 y 10 años, quienes
le golpearon al momento de la salida del colegio (El Comercio, 2010). Casos
como estos, obliga que este estudio se justifica de manera práctica porque va
permitir desarrollar e impulsar planes estratégicos en el sector educativo como
crear departamentos de psicopedagogía en los colegios y a nivel de política de
gobierno programas nacionales para prevenir y revertir esta situación de
fenómeno social que experimenta la comunidad socioeducativa, y que influye
en el nivel de aprendizaje.
3. Problema
General¿Cuál es la relación entre el Bullying y el Rendimiento Académico en los alumnos del IE CAP.PNP Alcides Vigo Hurtado – Surco – 2015?
Específicos ¿Cuál es el rendimiento académico de los alumnos del IE CAP.PNP Alcides Vigo Hurtado – Surco – 2015?
¿Identificar las modalidades más frecuentes del bullying de los alumnos del IE CAP.PNP Alcides Vigo Hurtado – Surco – 2015?
¿Cuál es el nivel del bullying según, sexo de los alumnos del IE CAP.PNP Alcides Vigo Hurtado – Surco – 2015?
4. Marco referencial
4.1 Conceptos
Violencia escolar: es cualquier acción u omisión intencionada, que en la
escuela, alrededores de la escuela o actividades extraescolares, daña o puede
dañar a terceros. Estos terceros pueden ser cosas, como el destrozo del
mobiliario escolar o el daño a propiedades del otro compañero.

Cuando la violencia escolar es entre personas se presenta bajo tres modalidades:
una es la violencia del profesor contra el alumno; la otra, la del alumno contra el
profesor; y la tercera modalidad es la violencia entre compañeros, aquí es
necesario destacar la violencia física y la emocional
Violencia: La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define la
violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado
de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o que tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones¨.
Según De Felippis (2004) “la violencia es un intento de doblegar al otro, contra
su voluntad, mediante la fuerza y el poder” (p. 27).
La agresividad: La agresividad es una característica innata de todos los seres
vivientes. En tanto que la agresión: es una conducta interpersonal cuya intención
es herir o causar daño simbólico, verbal o físico a una persona que no desea
sufrir esa suerte y que provoca daño real. Existen dos formas de agresión: La
agresión reactiva es todo aquello que se conoce como golpes, violaciones,
torturas o acabar con la vida. También se incluyen aquí las amenazas fundadas.
En conclusión se podría decir que la agresión activa es una táctica de
supervivencia. En tanto que la agresión pasiva es todo aquello que no se ve,
pero que dañan mucho más y se manifiestan en conductas de coerción e
intimidación, el daño es más psicológico.
Rendimiento Escolar: Nivel de conocimiento de un alumno medido en una
prueba de evaluación, las pruebas pueden ser orales o escritas.
Factores que Intervienen en el Rendimiento Escolar: A parte del nivel
intelectual, están las variables de personalidad y motivacionales, cuya relación
con el rendimiento no siempre es lineal, sino que está modulada por factores
como el nivel de escolaridad, sexo, aptitud. Otras variables que influyen en el

rendimiento son los hábitos de estudio, relación profesor- Alumno, autoestima,
hábitos alimenticios, etc.
Adolescente: Individuo que se encuentra en el periodo de desarrollo
comprendido entre el comienzo de la pubertad y de la edad adulta. Se inicia a los
10 años con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y se prolonga
hasta la edad de 19 años 11 meses (10 a < 20 años)
Escolar : Definimos como escolar a aquellos sujetos que están en una posición
social y en una etapa de la vida semejante; escolares o estudiantes con sus
mismos derechos y deberes que son conscientes de su estatus y de su diferencia
social respecto a otros segmentos de población y que mantienen relaciones
sociales de igual a igual con sus semejantes
4.2 Bullying
Situaciones de Bullying no son exclusividad solo de colegios nacionales,
estos se dan también en los colegios más prestigiosos. Tampoco es una
novedad, estas conductas siempre han existido, solo que ahora han alcanzado
niveles alarmantes y los padres de familia y autoridades ya le dan
importancia y comienzan a sentir preocupación.
La primera referencia que se hizo respecto a la violencia entre pares en la
escuela fue dado por el psiquiatra sueco Heinemann (1969, veáse
Garaigordobil y Oñederra, 2010 p.32-33) denominándolo mobbingy que lo
definió como “la agresión de un grupo de alumnos contra uno de sus
miembros que interrumpe las actividades ordinarias del grupo´´. De
mobbingse pasó al término anglosajón bullyingpara designar la acción y
bully para designar al autor. En consecuencia la palabra bullying deriva de la
inglesa bully, que literalmente significa “matón¨ o “bravucón¨, son términos
aceptados y utilizados en la comunidad científica internacional que hacen
referencia a un fenómenoespecífico, evitando por consiguiente cualquier
confusión terminológica.

La definición más aceptada y usada es la formulada por Olweus (1999):
Decimos que un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o
grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o
ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente,
le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito.
Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores
sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para
que no se
Ortega (1994) realiza una definición en la que acentúa el factor contextual
del bullying como: Una situación social en la que uno o varios escolares
toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero
y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones físicas, burlas,
hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social,
aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para
pedir ayuda o defenderse. (Garaigordobil y Oñederra, 2010, p.33)
Roles involucrado en el bullying
La dinámica bullying involucra a tres agentes: una víctima, que es el blanco
de las agresiones, un acosador o bully, quien maltratará a una víctima
indefensa y el espectador, quien en la mayoría de los casos aprobará las
actitudes del acosador con su silencio.
Tipos de víctimas
Según las investigaciones hechas por Díaz-Aguado (2004) se puede precisar
la existencia de dos tipos de víctimas: pasivas y activas.

Las víctimas típicas o pasivas, se caracterizan por ser aislados, poco
comunicativos, baja popularidad, una conducta muy pasiva, manifestado por
el miedo o ser muy vulnerables con incapacidad para defenderse por sí
solos.Estas conductas se suelen observar en hijos de familias muy
protectoras que no brindan la oportunidad de cierta independencia a los
hijos.
Las víctimas activas, este tipo de víctimas se caracterizan por un fuerte
aislamiento social y por estar entre los alumnos más rechazados por sus
compañeros, presentan una autoestima muy baja y un pronóstico a largo
plazo negativo. Son más vulnerables que las víctimas pasivas.
Conductas frecuentes del bullying.
El bullying se manifiesta por un comportamiento de persecución y
hostigamiento continuado y persistente que se materializa en ocho tipos de
conductas:
1. Comportamientos de desprecio y ridiculización;
2. Coacciones;
3. Restricción de la comunicación y ninguneo;
4. Agresiones físicas;
5. Comportamientos de intimidación y amenaza;
6. Comportamiento de exclusión y de bloqueo social;
7. Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal,
8. Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias.
Fases del bullying
Según Piñuel y Oñate (2005) el bullying sigue habitualmente cinco fases
Típicas:

1) Incidentes críticos.
2) Acoso y estigmatización del niño.
3) Latencia y generación del daño psicológico.
4) Manifestaciones somáticas y psicológicas graves.
5) Expulsión o autoexclusión de la víctima.
En síntesis, entre las características básicas del bullying que se han venido
señalándose entre las diferentes definiciones, se pueden señalar lo siguiente:
La presencia de una víctima indefensa acosada por uno o varios agresores
con intencionalidad mantenida de hacer daño; existe crueldad por hacer
sufrir conscientemente.
Hay una desigualdad de poder entre una víctima débil y uno o varios
agresores más fuertes física, psicológica o socialmente. Debe existir una
desigualdad de poder y desequilibrio de fuerzas.
Herramientas para realizar la evaluación de situaciones de acoso o bullying y ciberacoso.
Autoinformes y Heteroinformes
Una de las formas más usuales que venimos usando para valorar la
información que nos proporcionan los sujetos inmersos en situaciones de
bullying y/o de cyberbullying son los autoinformes y los heteroinformes. En
los primeros son los sujetos directamente implicados quienes aportan su
visión, y en los segundos son los sujetos y adultos que contemplan o
convienen con el grupo quienes se manifiestan. En general, los cuestionarios
sobre el maltrato entre iguales tratan de clarificar ese concepto a las personas
que los cumplimentan haciendo hincapié en sus características principales
(OLWEUS, 1998). En sus ítems se suelen abordar diferentes aspectos del
maltrato como su incidencia, sus formas, la victimización, la intimidación, la
contemplación, las atribuciones causales desde cada posición, los

sentimientos y emociones de los implicados, etc. (AVILÉS MARTÍNEZ;
ELICES, 2007; ORTEGA; MORA-MERCHÁN; MORA, 1995).
Una dificultad reconocida para comparar la incidencia en las distintas
investigaciones ha sido no disponer de una misma escala de medida. Los
términos utilizados para cuantificar la frecuencia de ocurrencia del bullying
han variado desde establecerla con términos vagos como “frecuentemente”
hasta concreciones como “más de una vez a la semana” (OLWEUS, 1989).
En cualquier caso, es necesaria una diferenciación entre la ocurrencia
ocasional de agresiones, que no supone repetición y persistencia, y el
bullying sistemático y establecido (AVILÉS MARTÍNEZ, 2002). En nuestro
caso, hemos tomado como referencia el criterio de las investigaciones de los
profesores Smith en Inglaterra y de la profesora Ortega en España, y
separamos claramente lo que consideramos un maltrato ocasional y
esporádico de lo que es un maltrato sistemático. Para que el bullying sea
sistemático consideramos que tiene que tener una recurrencia de al menos
una vez a la semana. Por otra parte, en nuestros instrumentos establecemos
un tiempo de recuerdo básico para solicitarles esos juicios a los sujetos. El
plazo entre dos y tres meses de recuerdo es el establecido para solicitar una
valoración a los sujetos sobre la recurrencia y persistencia de la conducta a
evaluar. Con ello, aseguramos los componentes de repetición y de duración y
estabilidad en el tiempo como dimensiones reconocidas en el fenómeno del
bullying (AVILÉS MARTÍNEZ, 2013a; BESAG, 1989; OLWEUS, 1999).
Por otra parte, otra dificultad reconocida a los cuestionarios referidos al
acoso radica en la naturaleza del contenido que constituye los propios ítems
respecto al constructo en cuestión. En los caso del bullying y el
cyberbullying nos parece significativo y central que los instrumentos midan
componentes básicos y complementarios que se ponen en juego en las
dinámicas de acoso desde cualquiera de los perfiles o contextos, recurrencia,

intencionalidad, desequilibrio de poder, focalización, indefensión,
exculpación, gratuidad, etc. En el cyberbullying además, existe ausencia de
claves socioemocionales, incapacidad de control sobre la situación,
inseguridad extendida, imprevisibilidad, percepción de anonimato, audiencia
agrandada, permanencia escénica de la agresión, etc. (AVILÉS MARTÍNEZ,
2013d, en prensa). Se medirá acoso si realmente consideramos las
dimensiones inherentes al fenómeno y no sólo aspectos externos y
situacionales. Y desde todos los perfiles y perspectivas para aportar mayor
objetividad.
Los autoinformes más significativos que han venido usándose en la
evaluación del bullying han explorado a través de ítems diversas
dimensiones del maltrato. Unos de forma más estructurada y fija y otros de
forma flexible como son las hojas de chequeo. Indicamos a continuación
algunos de ellos para un análisis de forma más pormenorizado.
- Una lista de chequeo es un autoinforme de conductas operativizadas y
modificables, tanto positivas como negativas, que chequea la situación
respecto al bullying del grupo a explorar. Con ella se obtiene un índice
de bullying y otro de agresión a partir de determinados ítems, índices
sobre los que se puede valorar su evolución con los sucesivos y
periódicos pases de la lista. Una de las más conocida es la lista de
chequeo My life in school (ARORA, 1989).
- Los autoinformes son cuestionarios que indagan los aspectos más
relevantes del bullying o del cyberbullying vistos desde el punto de vista
del sujeto implicado. Uno de los más representativos es el Olweus
Bully/Victim Questionnaire (OLWEUS, 1989) que ha servido de ejemplo
a otros que en lengua castellana se han elaborado después como el
Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales de Ortega,
Mora y Mora-Merchán (1995) o el Cuestionario sobre abusos entre
compañeros de Fernández y Ortega (1998). También están inspirados en
el cuestionario del autor nórdico los autoinformes (AVILÉS

MARTÍNEZ, 2000) que analizan el fenómeno del bullying de forma
abreviada en tres formas, una para el alumnado, otra para el profesorado
y otra para las familias. Recientemente se han publicado en Brasil en
lengua portuguesa (AVILÉS MARTÍNEZ, 2013b). La aplicación de
autoinformes y heteroinformes conjuntamente y relacionados en el
mismo instrumento sucede en un instrumento como el Insebull (AVILÉS
MARTÍNEZ; ELICES, 2007). En este instrumento se triangula la
información que proporcionan tanto los sujetos implicados en situaciones
de bullying como la que dan quienes las contemplan. Con su aplicación
se pueden valorar las situaciones en los grupos de convivencia desde esa
triple perspectiva. Otros autoinformes significativos que merecen
mención son el Peer relations questionnaire – PRQ – (RIGBY; SLEE,
1993) y el Peer relations assessment questionnaires – PRAQ – (RIGBY,
1997) en lengua inglesa y el Cuestionario BULL (CEREZO, 2000)
también en castellano.
- Los heteroinformes facilitan información de lo que sucede en las
situaciones de acoso desde una posición de mayor objetividad e
independencia. Desde la escuela, al valorar las situaciones de acoso y
establecer su intensidad y ocurrencia real, los iguales del grupo de
convivencia, si son tomados en su totalidad y no sólo parcialmente,
ofrecen una imagen bastante aproximada de lo que ocurre en el
ecosistema escolar (BRONFRENBRENER, 1987;
BRONFRENBRENER; MORRIS, 1997). Aunque hay instrumentos que
utilizan esta perspectiva (CEREZO, 2000), haciendo hincapié en el
componente sociométrico, no lo ponderan en su totalidad como sí lo
hacen otros (AVILÉS MARTÍNEZ; ELICES, 2003, 2007). Incluso,
hacen participar en esa ponderación no sólo a los pares sino a todos los
adultos que conviven con el grupo clase, sean docentes o no, cerrando
así la triangulación de la evaluación.

Un ejemplo de heteroinforme que explora la opinión del conjunto del
grupo de convivencia es un subtest, Sociobull (AVILÉS MARTÍNEZ;
ELICES, 2003), dentro del instrumento Insebull (AVILÉS MARTÍNEZ;
ELICES, 2007). Este subtest hace participar a la totalidad del alumnado
en la nominación de los iguales partiendo de la tesis de que en el
contexto en que sucede el bullying todos los sujetos tienen
responsabilidad por acción o por omisión. En este sentido, evalúa las
actitudes, los apoyos, las defensas, las decantaciones morales, las
oposiciones, los escraches, etc. En definitiva, el posicionamiento moral
de cada miembro del grupo ante lo que sucede visto desde un punto de
vista individual y sin la presión grupal pública al emitirse anónima y/o
confidencialmente.
Análisis del Insebull (AVILÉS MARTÍNEZ; ELICES, 2007), Instrumentos
para la Evaluación del Bullying. Se trata de un instrumento que integra un
autoinforme (ORTEGA; AVILÉS MARTÍNEZ, 2005) y un heteroinforme
(AVILÉS MARTÍNEZ; ELICES, 2003) complementarios y relacionados en
los componentes del bullying que explora. Su análisis factorial identificó
factores relevantes en el constructo maltrato entre iguales y estableció
correlación entre ellos en cada una de las dimensiones de los cuestionarios
que componen el instrumento. La composición de sus ítems va dirigida a la
identificación de los componentes relevantes de situaciones de bullying: el
desequilibrio de poder, la reiteración de las acciones, la permanencia en el
tiempo, la focalización de las agresiones, la conciencia que los sujetos tienen
de los hechos y su capacidad de reacción, el desarrollo de su red social, su
posicionamiento moral, las atribuciones causales que hacen o su estatus
grupal. El heteroinforme incorpora además, esas dimensiones vistas desde
los iguales, la posición sociométrica de los miembros del grupo respecto al
maltrato y las actitudes que adoptan ante el acoso y ante los implicados.

Autoinforme y heteroinforme representan individual y grupalmente mediante
gráficos la posición de cada sujeto en las dimensiones del maltrato y en una
escala total de previsión de maltrato. Además, permiten comparar la opinión
que los adultos y los sujetos tienen sobre lo que pasa. Como puede verse en
las Figuras 1, 2 y 3, escolarmente el instrumento aporta una fotografía real
de lo que sucede en el grupo-clase, que sirve a los profesionales educativos
para tener datos que orientan su intervención.
Ficha Técnica
Nombre: Autoinforme Heteroinforme, medida de la agresividad entre
escolares
Forma: A (alumnos) P (profesores)
Autor: Avilés Martínez E
Administración: Forma A (colectiva) Forma P (individual)
Duración: 25 a 30 minutos
Aplicación: Forma A para alumnos entre 7 a 16 años, (primaria y
secundaria), Forma P para profesores
Significación: Análisis de las características socio- afectivas del grupo.
Detección de implicados y aspectos situacionales en las relaciones de
agresividad entre iguales.
Baremación: Sociograma del grupo. Posición sociométrico individual. Punto
de corte para valores significativos en las variables de agresión y de
victimización. Frecuencias y porcentajes en aspectos situacionales.
Material: Ejemplar de cuestionario para la anotación de las diferentes
versiones A y P, Pizarra, lista de clases
4.3 Rendimiento Académico
Además el rendimiento académico es entendido por Pizarro (1985) como
una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan,

en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de
un proceso de instrucción o formación. El mismo autor, ahora desde una
perspectiva propia del alumno, define el rendimiento como una capacidad
respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser
interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este
tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo
social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado
cúmulo de conocimientos o aptitudes (Carrasco, 1985). Según Herán y
Villarroel (1987), el rendimiento académico se define en forma operativa y
tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento escolar previo
como el número de veces que el alumno ha repetido uno o más cursos.
sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el
programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud
hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del
alumno, la motivación, etc. Es pertinente dejar establecido que
aprovechamiento escolar no es sinónimo de rendimiento académico. El
rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es
responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar está
referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos
niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que
aprende.
4. 3. 1. Características del rendimiento académico
García y Palacios (1991), después de realizar un análisis comparativo de
diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un
doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la
educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es
caracterizado del siguiente modo: a) el rendimiento en su aspecto

dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la
capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto estático comprende al
producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una
conducta de aprovechamiento; c) el rendimiento está ligado a medidas
de calidad y a juicios de valoración; d) el rendimiento es un medio y no
un fin en sí mismo; e) el rendimiento está relacionado a propósitos de
carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace
necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.
4. 3. 2. El rendimiento académico en el Perú
En consonancia con esa caracterización y en directa relación con los
propósitos de la investigación, es necesario conceptuar el rendimiento
académico. Para ello se requiere previamente considerar dos aspectos
básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la evaluación de
dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje no será abordado en este
estudio. Sobre la evaluación académica hay una variedad de postulados
que pueden agruparse en dos categorías: aquellos dirigidos a la
consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos encaminados a
propiciar la comprensión (insight) en términos de utilizar también la
evaluación como parte del aprendizaje. En el presente trabajo interesa la
primera categoría, que se expresa en los calificativos escolares. Las
calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con
las que se valora o mide el nivel del rendimiento académico en los
alumnos. Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o
de la evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir
o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del
docente obrar con la máxima objetividad y precisión (Fernández Huerta,
1983; cit. por Aliaga, 1998b).

En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades -y en
este caso específico, en la UNMSM-, la mayor parte de las
calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20
(Miljanovich, 2000). Sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce a
la categorización del logro de aprendizaje, el cual puede variar desde
aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente, basándonos en el
siguiente cuadro (DIGEBARE, 1980; cit. por Reyes Murillo, 1988):
Tabla No. 01: Categorización del
Rendimiento Académico(según la
DIGEBARE del Ministerio de Salud)
Fuente: Ministerio de Educación.
Dirección General de Educación
Básica y Regular (DIGEBARE):
Guía de Evaluación del Educando.
Lima, 1980.
Reyes Murillo (1988), elaboró una tabla diferente para la valoración del
aprendizaje en base a las calificaciones obtenidas que se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla No 02: Categorización
del RendimientoAcadémico(según
Edith Reyes Murillo)
Fuente: Reyes Murillo, Edith T.
Influencia del programa curricular y
del trabajo docente escolar en
historia del Perú del tercer grado de
Educación secundaria. Lima 1988.
Aquí se observa un mayor nivel de exigencia para la valoración del
aprendizaje logrado, al catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo
más breve dentro de las calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor
seguridad de que el objetivo central de la educación, el aprendizaje del
alumno, se haya alcanzado.
1. Hipótesis
5. 1. General:
Existe relación entre la bullying y rendimiento académico en los
alumnos del IE CAP.PNP. Alcides Vigo Hurtado - Surco
5. 2. Específicos

H1: Es alto el rendimiento académico en los alumnos del IE
CAP.PNP. Alcides Vigo Hurtado - Surco
Ho: Es bajo el rendimiento académico en los alumnos del IE
CAP.PNP. Alcides Vigo Hurtado - Surco
H1: Existe relación significativa entre bullying y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa “Cap.PNP Alcides Vigo Hurtado según, género. Ho: No existe relación significativa entre bullying y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa “Cap.PNP Alcides Vigo Hurtado según, género.
6. Operacionalización de variables
6. 1. Variable independiente: Bullying
6. 2. Variable dependiente : Rendimiento Académico
Variables :
Independiente Dimensiones: Indicadores:
Bullying Agresión Frecuente ( 2 veces por semana) Relativo Victimización Frecuente (2 veces por semana) Relativo
Dependiente
Rendimiento - Científico - Alto (16- 20)
Académico - Formativo - Medio (13- 15)
-Académico -Bajo (11-12)
- Sumativo - Deficiente ( < 10 )

7. Objetivos
7. 1. General:
Determinar la relación entre el bullying y el rendimiento académico en
alumnos del IE. Cap.PNP Alcides Vigo Hurtado - Surco.
7. 2.Específicos
Determinar el rendimiento académico en los alumnos del IE. Cap. PNP Alcides Vigo Hurtado – Surco.
Determinar el nivel del bullying según, sexo de los alumnos del IE Cap. PNP Alcides Vigo Hurtado – Surco.
8. Metodología del trabajo
8. 1. Tipo y Diseño de la Investigación:
Es una investigación de tipo no experimental, el diseño es descriptivo-
correlacional y transversal.