proyecto chacras comunales

61
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROYECTO PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES NATIVAS EN EL MANEJO DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA AMAZONIA PERUANA PIMA INFORME FORMULACION DE PROYECTOS DE BIOINVERSION SUB PROYECTO “Mejoramiento de Chacras Comunales Integrales en la Comunidad Pankirentsy”

Upload: gustavo-dongo-aguirre

Post on 06-Aug-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTOS AGRICOLA EN COMUNIDADES NATIVAS

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINRENA

PROYECTO PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES NATIVAS EN EL MANEJO DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

DE LA AMAZONIA PERUANA

PIMA

INFORME

FORMULACION DE PROYECTOS DE BIOINVERSION

SUB PROYECTO “Mejoramiento de Chacras Comunales Integrales en la Comunidad Pankirentsy”

Ing. Gustavo Dongo Aguirre

JULIO – 2004LIMA – PERU

Page 2: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

2

Page 3: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

INDICE Pag.

1.Aspectos generales 7

1.1 Nombre del proyecto 71.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto 71.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 71.4 Marco de Referencia 8

2.Identificación 8

2.1 Diagnóstico de la situación actual 8a. Ubicación 8b. Beneficiarios 8c. Acceso 8d. Fisiografía 8e. Hidrografía 9f. Condiciones climatológicas 9g. Capacidad de Uso Mayor de los Suelos 9h. Tenencia de tierras 9i. Educación 9j. Salud 9k. Situación económica 9

2.1.1 Características de situación negativa que se intenta modificar 112.1.2 Zona y población afectada 142.1.3 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar 162.1.4 Intentos anteriores de solución 162.1.5 Intereses de grupos involucrados 17

2.2 Definición del problema y sus causas 182.2.1 El Problema 182.2.2 Causas 182.2.3 Principales efectos 18

2.3 Análisis de objetivos 20

2.4 Alternativas de solución 20

3.Formulación 23

3.1 El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación 23

3.2 Análisis de mercado 233.2.1 Análisis de la demanda 233.2.2 Análisis de la oferta 233.2.3 Balance oferta-demanda 23

3.3 Secuencia de etapas y actividades 243.3.1 Condiciones externas necesarias para la implementación del proyecto 243.3.2 Condiciones internas necesarias para la implementación del proyecto 24

3

Page 4: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

3.3.3 Definición de actividades 24

3.4 Cronograma de actividades 26

3.5 Plan de producción 28

3.6 Presupuesto 313.6.1 Presupuesto del proyecto por actividades 313.6.2 Aportes presupuestales 333.6.3 Costos totales a precio de mercado 343.6.4 Flujo de costos a precio de mercado 35

4. EVALUACION 36

4.1 Evaluación económica a precios de mercado 364.1.1 Identificación de los beneficios económicos 364.1.2 Flujo de Ingresos generados por el proyecto a precio de mercado 364.1.3 Flujo de costos y beneficios a precios de mercado 374.1.4 Flujo de costos y beneficios a precios sociales 374.1.5 Estimación del Valor Actual Neto del Proyecto 384.1.6 Beneficios 38

4.2. Impacto ambiental 38

4.3 Sostenibilidad 39

4.4 Conclusiones y recomendaciones 40

4.5 Matriz de marco lógico 41

5. Bibliografía 44

6. ANEXOS 46

6.1 Acta de Reunión Taller en la CCNN 6.2 Acta de Coordinación Interinstitucional para la Ejecución de Proyectos de

Bioinversión6.3 Acta de Asamblea del Comité de Coordinación Zonal. ZRAP6.4 Acta de Acuerdo y Compromiso del Plan de Desarrollo Concertado y

Presupuesto Participativo 2005. Purús

INDICE DE CUADROS

4

Page 5: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Cuadro N° 1 Base de Datos de las Comunidades Nativas de los ríos Purús y Curanja 10

Cuadro Nº 2 Distribución Porcentual de la población de Purús por Grupo de edad 12

Cuadro Nº 3 CCNN Tituladas, ríos Purús y Curanja (Jul 2003) 14

Cuadro Nº 4 Población indígena de la Provincia de Purús 15

Cuadro Nº 5. Grupos involucrado, intereses y problemas percibidos 17

Cuadro Nº 6. Cronograma de actividades. Fase de preinversión e inversión 26

Cuadro Nº 7. Cronograma de actividades en horizonte del proyecto 27

Cuadro Nº 8. Productos y áreas cultivadas anualmente 28

Cuadro Nº 9. Rendimiento actual y esperado de principales cultivos 29

Cuadro Nº 10. Precios por Producto 29

Cuadro Nº 11. Programa de Producción 30

Cuadro Nº 12. Ingresos por producto 30

Cuadro Nº 13. Presupuesto del proyecto por actividades 31

Cuadro Nº 14. Aportes presupuestales 33

Cuadro Nº 15. Costos Totales de inversión a precio de mercado 34

Cuadro Nº 16. Flujos de costos de inversión a precios de mercado 35

Cuadro Nº 17. Flujo de ingresos generados por el proyecto por producto a precio de mercado

36

Cuadro Nº 18. Flujo de costos y beneficios a precio de mercado 37

Cuadro Nº 19. Factores de corrección para proyectos sociales 37

Cuadro Nº 20. Flujo de costos y beneficios a precio sociales 37

Cuadro Nº 21. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental 39

Cuadro Nº 22. Marco lógico Sub Proyecto 41

5

Page 6: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Arbol de Causas – Problemas – Efectos. 19

Figura N° 2 Objetivo del Proyecto. 20

Figura N° 3 Arbol de Medios – Objetivos - Fines 22

6

Page 7: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

LISTA DE ACRONIMOS

ADAR Asociación para el Desarrollo Amazónico RuralCCNN Comunidades NativasCCZ Comité de Coordinación Zonal CORPAC Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación ComercialCTAR Consejo Transitorio de Administración RegionalFECONAPU Federación de Comunidades Nativas de PurúsIIAP Instituto de Investigación de la Amazonía PeruanaINEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesMINSA Ministerio de SaludPETT Proyecto Especial de titulación de Tierras y Catastro Rural

PIMAParticipación de las Comunidades Nativas en el Manejo de Areas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana

UTZ Unidad Técnica Zonal - PIMAWWF-OPP Fondo Mundial para la Naturaleza – Oficina PerúZRAP Zona Reservada Alto Purús

7

Page 8: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del proyecto

“Mejoramiento de Chacras Comunales Integrales en la Comunidad de Pankirentsy”

1.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto

El Proyecto Participación Indígena en el Manejo de Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía – PIMA proyecto de INRENA y la Comunidad Pankirentsy en la región Ucayali.

Responsable de la Unidad Formuladora: DR. Heinrich Helberg Chávez Director Ejecutivo Proyecto PIMA

1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

La Comunidad Pankirentsy beneficiaria, participará aportando principalmente la mano de obra y sus recursos naturales los cuales serán manejados a fin de evitar impactos ambientales y pérdida de biodiversidad.

o La Comunidad de Pankirentsy será responsable de la ejecución e implementación del proyecto mediante trabajo comunal organizado.

o La Comunidad mediante acta firmada por sus autoridades y comuneros priorizaron y solicitan la implementación del proyecto de “Mejoramiento de Chacras Comunales Integrales”

El Proyecto Participación Indígena en el Manejo de Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía – PIMA

o Responsable de aportar el financiamiento para la implementación, supervisión y asesoría técnica de los proyectos.

Dirección Regional Agraria. Agencia Agraria Purús.o Contribuirá con profesionales para la asesoría técnica

Gobierno Regional. Gerencia Sub Regional Purús.o Contribuirá con profesionales para la asesoría técnicao Coordinará acciones con autoridades sectoriales a fin de apoyar el desarrollo de

los proyectos.

Colegio Agropecuario de Purúso Mediante convenio aportará con venta de plantones de frutales y personal para

asesoría técnica y capacitación en las CCNN y en el Colegio Agropecuario en Puerto Esperanza.

Federación de Comunidades Nativas de Purús. FECONAPUo Coordinará acciones con autoridades y comunidades a fin de apoyar la

implementación de los proyectos y fortalecer la organización de productores.

Municipalidad Provincial de Purúso Coordinará acciones a fin de apoyar la implementación de los proyectos.

8

Page 9: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Mediante acta firmada los titulares de las instituciones se comprometen en participar en aspectos de asesoría técnica y capacitación mediante el aporte de personal profesional al que se le apoyará inicialmente con gastos de movilidad y viáticos. (anexo 6.2)

1.4 Marco de Referencia

El proyecto PIMA tiene entre sus objetivos financiar proyectos productivos y de conservación que partan de iniciativas de poblaciones nativas en la Zona Reservada Alto Purús y áreas de influencia, los proyectos deben ser económica, social y ambientalmente sostenibles, valorizando los recursos propios, el acervo cultural de las poblaciones indígenas y propiciarán la participación de la comunidad en todo el ciclo del proyecto.

El siguiente trabajo analizará la viabilidad económica y social de un proyecto participativo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la Comunidad incrementando la productividad de la chacra comunal mediante la capacitación en técnicas de cultivo, evitar procesos de degradación ambiental, implementación de herramientas, equipos e insumos, revalorización de costumbres ancestrales, capacitación en aspectos de conservación y manejo de recursos naturales, administrativos y de mercadeo. El tema del proyecto ha sido elegido, priorizado y será ejecutado por la misma comunidad involucrada. (anexo 6.1)

En cumplimiento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo se realizó en Puerto Esperanza el día 03 de junio del 2004 una reunión con las instituciones públicas y privadas de Purús se acordó como proyectos priorizados la asistencia técnica, a cargo de la Sub Gerencia Regional, en los principales cultivos, la elaboración de un estudio de mercado para la exportación de frijol y maní, productos demandados por el vecino país de Brasil. (ver anexo N° 6.4)

2. IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico de la situación actual

a. UbicaciónLa comunidad está ubicada en el distrito de Purús, provincia Purús, Región Ucayali. En la región de Purús en los márgenes de los ríos Purús y Curanja se encuentran 41 comunidades nativas de 9 etnia y están ubicadas en la zona de amortiguamiento de la ZRAP. (ver mapa Nª 1)

b. BeneficiariosLos beneficiarios directos serán los pobladores de la comunidad que tiene 59 habitantes de la etnia Ashaninka.

c. AccesoLa vía de transporte más utilizada es la fluvial en la provincia de Purús. Para transportarse a cualquier otro lugar del país se utiliza la vía aérea. Las vías de transporte terrestre se limitan a trochas cercanas a centros poblados. La ciudad de Puerto Esperanza cuenta con un aeropuerto administrado por CORPAC con una pista de 1 800 m asfaltada, pero no hay vuelos regulares.

d. FisiografíaSegún ADAR, el área se caracteriza por presentar dos grandes paisajes: Paisaje de Llanura Aluvional ubicados en zonas ribereñas y el Paisaje Colinoso con superficies onduladas entre 8% a 70% con alturas respecto a la base local menores de 100 metros.

9

Page 10: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

e. HidrografíaLa zona está ocupada principalmente por la cuenca del río Purús que es navegable en gran parte de su curso durante todo el año con embarcaciones de 4 pies de calado como máximo, el río Curanja permite navegación con pequeñas embarcaciones y ambos ríos constituyen las más importantes vías de transporte para la población. (ver mapa Nº 1)

f. Condiciones ClimatológicasDe acuerdo con el sistema de Clasificación Koppen, el clima de la región es de tipo AM, es decir tropical cálido, estacional húmedo, caracterizado por presentar precipitaciones abundantes y una corta estación seca.Según estudios realizados por INGEMMET, la zona está comprendida en el clima B(r)A´H3, que se caracteriza por ser un clima lluvioso, cálido, con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, con humedad relativa clasificada como húmeda. La precipitación es de 1 800 mm anuales. (STCP-Sustenta)

g. Capacidad de Uso Mayor de los SuelosEl uso de los suelos depende del nivel de fertilidad y del tipo de relieve, los tipos de suelo comunes son:

Uso Mayor F1-A2s-P2s que se ubica en el complejo de terrazas bajas inundables y no inundables, localizadas en la llanura aluvial del río Purús, comprende una asociación de tierras conformada por tierras con aptitud forestal de buena calidad agrológica y tierras de cultivo en limpio de mediana calidad agrológica.

Uso Mayor Xse –F3se que se localiza en colinas altas y bajas con fuerte pendiente. Constituye una asociación que agrupa tierras de protección, con tierras de aptitud forestal en las áreas de menor pendiente, pero de baja calidad agrológica.

El balance hídrico calculado por el Consorcio STCP – Sustenta 2003, concluye que la precipitación satisface la evapotranspiración potencial durante 7-8 meses del año, existiendo almacenamiento de agua en el suelo durante dicho periodo, sin embargo en los meses de menores precipitaciones hay déficit de humedad.

h. Tenencia de las tierrasPankirentsy está regularizando su situación legal para ser reconocida como Comunidad Nativa y mantienen el uso tradicional comunal de sus recursos.

i. EducaciónLa infraestructura escolar es pobre en las comunidades, la mayoría de los profesores no cuentan con formación pedagógica ni experiencia docente y el nivel de enseñanza por lo general es bastante bajo. De acuerdo a Galarza et al (2001) la deserción escolar se estima en 13% y la tasa de analfabetismo es de 29.7%. Del total de profesores de la provincia, solamente el 8% cuentan con título profesional y el 20% sólo tienen educación secundaria.La comunidad tiene una escuela primaria de materiales de la región.

j. SaludDe acuerdo a ADAR (2001) el 70% de la población padece de tuberculosis en distintos grados. En el año 2000 se registraron 1,339 casos de malaria en el área (Prieto R, 2003)La tasa desnutrición es alta y (40.82%)La comunidad no dispone de posta médica

k. Situación EconómicaLas principales actividades son la agricultura principalmente de subsistencia, la caza, pesca, la actividad forestal y la actividad ganadera y crianza de animales menores en pequeña escala. Las

10

Page 11: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

actividades económicas se realizan sin planes de manejo con un alto riesgo de pérdida de biodiversidad. (cuadro N° 1)

Cuadro Nº 1 Base de Datos de las Comunidades Nativas de los ríos Purús y Curanja

CCNN Etnia Poblac. Fam. Escolar Produc. 1 Produc. 2 Produc. 3

Alberto Delgado Culina 49 10 23 fariña arroz plátanoBalta Cashinahua 138 33 73 plátano carne m. gallinaBola de Oro Cashinahua 42 8 13 carne m. pescado plátanoBufeo Cashinahua 76 20 13 carne m. gallina maderaCanta Gallo Cashinahua 127 29 95 gallina carne m. arrozCashuera Cashinahua 77 21 13 carne m. madera plátanoCatay Mastanahua 46 14 arroz plátano yucaColombiana Cashinahua 34 9 15 carne m. gallina sandíaConta Cashinahua 126 21 40 pescado plátano yucaCuranjillo Cashinahua 17 4 madera gallina carne m.DINA Sharanahua 38 8 10 pescado carne m. plátanoEl Triunfo Cashinahua 20 4 gallina carne m. maníFlor de Mayo Sharanahua 25 6 madera gallina pescadoGasta Bala Sharanahua 132 25 101 pescado carne m. plátanoLaureano Amahuaca 32 11 madera carne m. arrozMafalpa Sharanahua 31 7 15 pescado carne m. plátanoMiguel Grau Cashinahua 68 14 13 madera gallina carne m.Monterrey Yine 32 6 6 arroz maíz gallinaNaranjal Mastanahua 33 8 ganado madera carne m.Nueva Alianza Culina 37 8 fariña arroz gallinaNueva Esperanza Cashinahua 135 27 103 carne m. gallina arrozNueva Luz Cashinahua 88 19 25 carne m. gallina plátanoNueva Vida Cashinahua 45 10 17 carne m. gallina pescadoNuevo Belén Cashinahua 31 7 10 carne m. gallina plátanoPankirentsy Ashaninka 59 16 18 arroz plátano maizParaíso Sharanahua 15 3 pescado carne m. platanoPozo San Martín Culina 71 12 18 fariña carne m. plátanoPuerto Paz Shipibo 59 10 16 pieles gallina carne m.Renacimiento Ashaninka

Ashaninka 60 15 18 arroz yuca plátano

Salón de Shambuyacu

Culina 80 15 22 fariña carne Monte cerdo

San Bernardo Culina 244 36 126 gallina fariña carne mSan Francisco Cashinahua 34 7 11 gallina carne arrozSan Francisco, Pikiniki, Bufeo

Cashinahua 66 21 15 carne m. gallina plátano

San José Cashinahua 85 17 madera carne m. plátanoSan Marcos Sharanahua 115 20 22 pescado carne m. plátanoSan Martín Cashinahua 139 30 42 carne m. gallina plátanoSanta Clara Sharanahua 21 6 pescado carne m. plátanoSanta Margarita Sharanahua 80 18 17 pescado fariña carne m.Santa Rey Cashinahua 72 17 13 gallina carne m. ganadoTres Bolas Cashinahua 59 14 13 carne m. pescado plátanoZapote Culina 67 16 8 pescado carne m. gallinaTOTAL 2805 602 967

Fuente: IBC 2003

11

Page 12: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

2.1.1 Características de la situación negativa que se intenta modificar

La comunidad solicita la implementación del proyecto mediante acta firmada por las autoridades y miembros de la comunidad. (anexo N° 6.1)

Problemas que enfrenta la CCNN- Baja capacidad productiva- Riesgo alto de pérdida de biodiversidad.- Alta tasa de desnutrición en la provincia de Purús (40.82%) CTAR Ucayali 2003- La mayoría de comuneros no cuentan con chacra propia y manifiestan necesidad de

ampliar áreas de cultivo familiares y comunales. (FECONAPU. Plan de Desarrollo Integral de los Puebles Indígenas de Alto Purús 2004 – 2009)

- Persistencia de enfermedades frcuentes: neumonía, TBC, tifoidea, ETS, hepatitis B, uta, piodermitis, parasitosis etc. (FECONAPU. Plan de Desarrollo Integral de los Puebles Indígenas de Alto Purús 2004 – 2009)

- Deficiente capacidad de comercialización.- Escasa capacitación y preparación indígena en técnicas agrarias.- Nula participación de mujeres en toma de decisiones. (FECONAPU)- Falta de alternativas de desarrollo autosostenible (FECONAPU)- Deficientes condiciones de salubridad.- Pérdida de conocimientos y tradiciones.- Baja capacidad institucional para mejorar niveles de organización, participación y

capacidades propositivas. (FECONAPU)- Comunidades nativas no cuentan con planes de manejo ni inventario de sus principales

recursos naturales en sus áreas tituladas.

La comunidad basa su economía en agricultura completando su dieta con fauna cazada y pesca, se aprecia que su dieta tradicional se pierde, hay muy pocos frutales cultivados, los frutales nativos no se mantienen, es necesario incrementar su dieta a fin de completar sus requerimientos alimenticios con más cultivos, respetando sus tradiciones y de acuerdo al mercado para poder comercializar excedentes, es de suma importancia la capacitación e implementación de medidas a fin de evitar la pérdida de biodiversidad.La comunidad se encuentra muy interesada en recibir capacitación técnica y aportes en capital de trabajo para implementar las chacras comunales y mejorar su producción e ingresos económicos. La comunidad tiene un alto porcentaje de niños y jóvenes (cuadro N° 2) que requieren una alimentación balanceada y oportunidades de trabajo, al no tener alternativas se aumenta la tala, caza y pesca ilegal de especies valiosas con gran pérdida de la biodiversidad y se incrementa la pobreza y la migración a ciudades

12

Page 13: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Cuadro Nº 2 Distribución Porcentual de la población de Purús por Grupo de edad

Grupo de Edad1993 (%) 2003 (%)

0-4 17.14 13.055-9 15.05 12.18

10-14 12.6 11.2415-19 12.05 10.3020-24 9.00 9.5025-29 8.85 8.983034 5.61 8.3035-39 5.57 7.0340-44 3.59 5.5545-49 3.67 4.3350-54 2.61 3.1355-59 1.66 2.1960-64 1.46 1.65

65 a más 1.15 2.59Fuente: MINSA 2003; INEI 2003

13

Page 14: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Mapa Nº 1 Mapa de Comunidades Nativas de los ríos Purús y Curanja Ubicación de PANKIRENTSY

14

Fuente : IBC 2003

Page 15: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

2.1.2 Zona y población afectada

La tasa de desnutrición de la provincia de Purús (40.82%) es mayor que la de la Región Ucayali (33.10%) en poco más de 7%, lo que implica que casi la mitad de la población tiene algún grado de desnutrición (CTAR Ucayali, 2003)

La etnia Ashaninka en el Purús habita en territorio en trámite, ellos solicitan ser considerados como Comunidad nativa, son procedentes de la Selva Central y se les considera en la zona como excelentes agricultores. Su población es de 18 familias y 52 habitantes.

La comunidad dispone de un colegio con nivel de educación primaria en regular estado de conservación, dispone de pozo operativo para suministro de agua, dispone de comunicación por medio de radiofonía, no dispone de electrificación.

Cuadro Nº 3 CCNN Tituladas, ríos Purús y Curanja (Jul 2003)

COMUNIDAD POBLACION AREA ha

Balta 197 17514.126Bola de Oro 42 10938.8905Canta Gallo 127 14300Cahuera 77 15055Catay 105 818167.18Colombiana 34 12512Conta 211 11068.36Curanjillo 62 23939.3462El Triunfo 20 21354.4Gasta Bala 178 24535.24Laureano 32 20646.4Miguel Grau 68 21317.12Naranjal 33 5590Nueva Luz 88 16974.4Pozo San Martín 108 5707San Bernardo 373 10816.1728San Francisco Pikiniki Bufeo 207 20295San Marcos 115 25200.1822Santa Margarita 101 17141.117Santa Rey 72 25483.6Zapote 67 9807.1485TOTAL 2317 339377.175

Fuente: IBC 2003

15

Page 16: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Cuadro Nº 4 Población indígena de la Provincia de Purús

Etnia Nº CCNN Título AÑOS1996 1998 1999 2001 2003

Amahuaca 1 Aguajal n.i. 13 n.i. n.i. n.i. n.i.2 Laureano Sí 29 n.i 20 29 n.i

Ashaninka 3 Nva CN Ashaninka No n.i n.i n.i 44 n.i4 Pankirentsy No n.i 71 70 102 n.i

Cashinahua 5 Balta1 Sí 217 141 126 42 1466 Bufeo2 Sí 35 42 58 77 n.i7 Cantagallo Sí 106 97 122 168 n.i8 Cashuera Sí 31 73 83 85 n.i9 Colombiana Sí 48 66 53 42 5810 Conta Sí 93 129 176 137 18511 Curanjillo Sí 62 46 52 46 1212 El Triunfo Sí n.i n.i 23 21 n.i13 Miguel Grau Sí 34 55 49 62 n.i14 Nueva Esperanza No n.i 116 130 135 n.i15 Nueva Luz Sí 34 79 59 82 8516 Nueva Vida No n.i n.i 22 42 4617 Nuevo Belén No n.i n.i 18 28 n.i18 Pikiniki2 Sí 36 75 88 107 n.i19 San Francisco2 Sí 31 49 65 75 n.i20 San José No 30 68 76 100 n.i21 San Martín de Pores No 36 97 128 140 30022 Santa Rey Sí 130 100 98 100 100

Culina 23 Alberto Delgado No 51 55 44 55 n.i24 Nueva Alianza No n.i n.i n.i 50 n.i25 Pozo San Martín Sí 62 60 72 60 n.i26 Salón de Shambuyacu No 61 60 71 60 n.i27 San Bernardo Sí 109 188 216 250 n.i28 Zapote Sí 13 26 72 49 111

Mastanahua 29 Catay3 Sí 40 50 45 45 n.i30 Fundo Flor de Mayo No n.i n.i 21 n.i n.i31 Mapalfa No 59 43 37 48 n.i32 Naranjal3 Sí 32 20 20 20 n.i33 Nuevo Paraíso No n.i 14 15 17 1234 San Miguel No n.i 13 45 17 n.i35 Tres Bolas No 17 19 65 74 n.i

Piro 36 Monterrey No n.i n.i n.i n.i n.i37 Santa Cruz No n.i n.i 17 n.i n.i

Sharanahua

38 Bola de Oro Sí 68 29 12 73 4239 Fundo Dina No n.i n.i 25 56 n.i40 Gastabala Sí 138 115 181 119 20041 San Marcos Sí 64 126 146 138 n.i42 Santa Clara No n.i 16 22 17 n.i43 Santa Margarita Sí 88 87 86 97 9544 TOTAL 1767 2225 2728 2909n.i. sin información, 1 Ampliaciones son consideradas como CCNN independientes

2 Las tres CCNN son consideradas como una por el PETT. Fuente INRENA

16

Page 17: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

2.1.3 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

La gravedad de la situación se manifiesta en tasas altas de desnutrición, el incremento de la tala, caza

y pesca de especies valiosas que ponen en peligro la conservación de muchas especies, en los talleres

realizados en la comunidad se pidió la implementación del proyecto de chacras comunales a fin de

mejorar la seguridad alimentaria y disminuir la tasa de desnutrición hasta un nivel que asegure la

salud de los pobladores y permita la comercialización de excedentes.

2.1.4 Intentos anteriores de solución

Los intentos de solución han sido muy escasos y aislados mediante inversiones y proyectos de apoyo

de corta duración ejecutados por el gobierno regional y municipalidad principalmente.

17

Page 18: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

2.1.5 Intereses de grupos involucrados

Cuadro Nº 5 Grupos involucrado, intereses y problemas percibidos

Grupo de involucrados Problemas percibidosIntereses

CCNN de Pankirentsy

Pocos ingresos, cultivos no diversificados, falta de conocimiento de aspectos de manejo y conservación del recurso.

Mayores ingresos, mejorar su alimentación y conservación de sus recursos.

CCNN vecinas

Pocos ingresos, falta de conocimiento de aspectos de manejo y conservación del recurso

Mayores ingresos, conservación de sus recursos

Colegio Agropecuario de Purús

Falta de recursos e infraestructura

Participar en aspectos de preparación de viveros, venta de plantones, asesoría técnica y prácticas de estudiantes.

Población mestiza vecina

Dificultades de conseguir frutas, menestras, huevos, hortalizas, se traen de Pucallpa.

Participar en programas de capacitación y extensión agrícola y disponer de productos agrícolas.

Gobierno RegionalFalta de recursos y de personal para dar apoyo en capacitación y control

Participación de personal técnico en labores de asistencia técnica y capacitación en proyectos productivos. Cumplir con marco legal.

Gobierno Municipal

Falta de personal técnico y fondos para dar apoyo técnico y financiero a CCNN

Obras de infraestructura, proyectos productivos

FECONAPUFalta de recursos y personal para servir a CCNN

Coordinar acciones para fomentar desarrollo de CCNN de Purús.

Fuente: PIMA. Talleres Formulación de Proyectos de Bioinversión ZRAP.2004.

18

Page 19: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

2.2 Definición del problema y sus causas

2.2.1 El Problema

La baja productividad en parcelas comunales trae como consecuencia una alta tasa de desnutrición, pobreza, incremento de tala, caza y pesca ilegal con gran riesgo de especies valiosas como la caoba, la taricaya, el paiche, la charapa, pérdida de tradiciones ancestrales, migración a ciudades, incremento del alcoholismo y prostitución.

2.2.2 Causas

- Falta de capacitación en técnicas de producción agropecuaria- Falta de capacitación e información en administración y mercadeo- Educación no favorece la producción, ni revaloriza costumbres ancestrales.- Falta de equipos y capital para modernizar la producción- Inadecuada gestión en identificación y ejecución de proyectos.

2.2.3 Principales efectos

- Bajos ingresos y baja calidad de vida- Desnutrición, debido a alimentación con pocos cultivos- Pérdida de costumbres y dietas tradicionales- Bajos rendimientos, baja calidad de productos- Bajas posibilidades de empleo, migración- Insuficiente acceso a mercados- Uso inadecuado de capacidad de suelos- Depredación de recursos naturales valiosos: caoba, paiche, taricaya, charapa y otros.- Pérdida de biodiversidad

19

Page 20: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

2.2.3 Arbol de Causas –Problema - Efectos

Figura Nº 1 Arbol de Causas –Problema - Efectos

20

Problema central

Ingresos bajos por producción agropecuaria en CCNN

Efecto DirectoBajos ingresos y baja calidad de vida

Efecto Directo

Bajos rendimientos, baja calidad de productos

Efecto Directo

Uso inadecuado de capacidad de suelos

Efecto DirectoDesnutrición, debido a alimentación con pocos cultivos

Efecto DirectoInsuficiente acceso a mercados

Efecto DirectoDepredación de recursos naturales valiosos: caoba, paiche, taricaya, charapa y otros.

Causa IndirectaFalta de capacitación en técnicas de producción agropecuaria y manejo de recursos naturales.

Causa Indirecta

Falta de capacitación en administración y mercadeo

Causa IndirectaInadecuada gestión en identificación y ejecución de proyectos en CCNN

Causa DirectaIneficiente capacidad de los productores en: Tecnología agrícola y manejo sustentable..

Causa Directa

Falta de conocimientos de mercadeo y comercialización

Causa directa

Falta de equipos adecuados para producción agropecuaria

Efecto DirectoPérdida de costumbres y dietas tradicionales

Efecto DirectoBajas posibilidades de empleo, migración

Efecto DirectoEfectoPérdida de biodiversidad

Efecto Directo

Bajo desarrollo socioeconómico de la CCNN

Page 21: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

2.3 Análisis de objetivos

Implementación de una chacra comunal integral con los principales cultivos tradicionales, frutas

nativas y de mayor demanda en la zona que permita aumentar las chacras familiares y diversificar su

producción. Capacitación a los comuneros en temas administrativos, técnicas agropecuarias y de

manejo de recursos naturales con el fin de mejorar su alimentación, ingresos económicos de la

comunidad y conservación de la biodiversidad con el objetivo de obtener ingresos por servicios

ambientales.

Figura Nº 2 Objetivo del Proyecto

2.4 Alternativas de solución

Mediante la realización de talleres y reuniones de trabajo en la comunidad se identificaron perfiles para proyectos, la comunidad mediante asamblea comunal y mediante acta firmada por los participantes decidió dar prioridad al proyecto de Mejoramiento de Chacras Comunales por considerarlo de suma importancia la implementación de una piladora de arroz con la que además de pilar el arroz producido por la comunidad darían servicio de pilado a 3 comunidades vecinas con un gran ahorro en transporte, carguío y demoras ene spera en la única piladora operativa que hay en Puerto Esperanza.

21

Problema Central

Ingresos bajos por producción agropecuaria en la Comunidad Nativa

Objetivo Central

Incrementar los ingresos por producción agropecuaria en la Comunidad Nativa

La Ejecución del Proyecto

Mejoramiento de Chacras Comunales Integrales

Page 22: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Los proyectos priorizados y solicitados por la Comunidad se presentaron al Comité de Coordinación Zonal (CCZ) compuesto por 12 representantes de las Comunidades representativas de la provincia de Purús, el Comité de Coordinación Zonal, se priorizó los perfiles tomando en consideración el número de familias, el nivel organizativo, condiciones para realizar la actividad planteada, utilidad de la actividad y situación legal de la comunidad con estos criterios se ordenó a las comunidades dando prioridad a las primeras para la implementación de los proyectos mediante acta firmada por los miembros. (anexo 6.1)

22

Page 23: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Figura Nº 3 Arbol de Medios - Objetivos-Fines

23

Objetivo central

Incremento de Ingresos por producción agropecuaria en CN

Fin directoAumentan ingresos y Mejora calidad de vida

Fin directoAltos rendimientos, buena calidad de productos

Fin directoUso adecuado de capacidad de suelos

Fin indirectoAlimentación más balanceada y con más productos y cultivos

Fin indirectoAcceso a mercados

Fin indirectoManejo apropiado de recursos naturales.

Medio fundamentalExiste capacitación en técnicas de producción agropecuaria y manejo de recursos naturales.

Medio fundamental

Existe de capacitación en administración y mercadeo

Medio fundamentalMejora en gestión para ejecutar proyectos en CCNN

Medios de primer nivelMejoramiento en capacidad de los productores en: Tecnología, Manejo sustentable..

Medios de primer nivelMejora en conocimientos de mercadeo y comercialización

Medios de primer nivelSe dispone de equipos y materiales adecuados para producción agropecuaria

Fin indirectoRecuperación de costumbres y dietas tradicionales

Fin indirectoMejores posibilidades de empleo

Fin indirectoSe evitaPérdida de biodiversidad

Fin últimoDesarrollo socioeconómico de las CCNN

Page 24: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

3. FORMULACION

3.1 El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

La fase de preinversión se realizó labores de identificación de perfiles mediante talleres y reuniones con comuneros y autoridades locales, a continuación se realizaron reuniones de priorización y validación de los perfiles solicitados por las comunidades por medio del Comité de Coordinación Zonal compuesto por autoridades de las comunidades representativas del área, los perfiles priorizados fueron procesados siguiendo el formato del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para proyectos de inversión.

La fase de inversión se estima en 12 meses a partir del primer desembolso. El proyecto, ejecutado por la Comunidad, contempla la implementación de 6 ha de cultivos comunales y la compra de equipos, herramientas e insumos acompañados de una adecuada capacitación y supervisión.

La fase de post inversión se inicia a partir del 12 avo mes. La comunidad necesitará de la continuación de la asesoría técnica y capacitación durante los siguientes 5 años a fin de consolidar los resultados del proyecto.

El periodo de evaluación se considera en 6 años en el cual se observa su rentabilidad y efecto.

3.2 Análisis de mercado

3.2.1 Análisis de demanda

La demanda de productos agrícolas está dada principalmente por los pobladores de la comunidad con una población de 59 habitantes que garantizan su seguridad alimentaria disminuyendo la presión a especies en peligro. El mercado principal está en la ciudad de Puerto Esperanza con 800 habitantes, además existe un mercado en la ciudad vecina de Santa Rosa do Purús y en la capital del estado de Acre, la ciudad de Río Branco para productos agrícolas como arroz, maní y frijol principalmente. La Comunidad solicita la compra de una piladora con la que la comunidad y 3 comunidades vecinas estarían en condiciones de mejorar la calidad del producto y obtener una importante mejora en los ingresos comunales.

3.2.2 Análisis de la oferta

La comunidad practica un sistema de uso comunal de cultivos que no está centrada en cada familia sino, a varias familias que dependen de una chacra esto causa desabastecimiento por el crecimiento poblacional, el proyecto incentivará la ampliación de chacras manejadas por cada familia. La oferta en la ciudad de Puerto Esperanza está cubierta principalmente con agricultores mestizos y productores de algunas CCNN como Pankirenstsy., existe desabastecimiento de verduras, frutas, huevos, menestras y arroz que son traídos desde Pucallpa pagando un flete aéreo muy caro e inestable.

3.2.3 Balance oferta-demanda

La comunidad actualmente es deficitaria en alimentos, esto causa una mayor presión sobre la fauna, poniendo en riesgo a especies vulnerables como la taricaya, paiche, charapa, y especies maderables como la caoba que son aprovechadas sin seguir un plan de manejo. En Puerto Esperanza hay demanda de productos que faltan como arroz, frutas, verduras, huevos, menestras y otros que se traen de Pucallpa. En la ciudad vecina de Río Branco, capital del estado de Acre, existe demanda de frijol, maní y arroz principalmente.

24

Page 25: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Los productos agrícolas son principalmente los cultivos tradicionales como el plátano, yuca, maní, frijol, arroz, camote y frutales principalmente, además se producirá aves de corral. Se considera la instalación de un vivero para obtener plantones de frutales y árboles forestales a fin de proporcionar plantones de frutales a la chacra comunal, chacras familiares y comunidades vecinas, los árboles de especies forestales se utilizarán como protección de riberas y enriquecimiento de áreas deforestadas con especies valiosas de rápido crecimiento.

3.3 Secuencia de etapas y actividades

3.3.1 Condiciones externas necesarias para la implementación del proyecto

La comunidad manifiesta gran interés en participar en la ejecución del proyecto lo que asegura la viabilidad del mismo, dispone de facilidades en cuanto a recursos humanos y de áreas aptas para el cultivo y manejo. Se necesita el financiamiento y el apoyo técnico oportuno y eficaz.

3.3.2 Condiciones internas necesarias

Están referidas principalmente a que la unidad ejecutora y especialmente la que supervisa y apoya asegure su capacidad operativa y presupuestal, disponiendo de profesionales idóneos identificados con la labor técnica en comunidades nativas. La tradición de trabajo comunal asegura el éxito de la implementación del proyecto.

3.3.3 Definición de actividadesLos componentes y actividades son los siguientes:

Componente 1: Organización de trabajo comunitarioEste componente consiste en la capacitación para que los comuneros, respetando sus tradicionales formas de organización, elaboren reglamentos comunales para la administración integral dela comunidad y se implementen políticas de trabajo comunal.

Componente 2: Identificación de los principales productos por producirMediante este componente en forma participativa se elaborará la identificación inicial de los productos que la comunidad tiene tradición e interés en producir, según su capacidad de suelo y requerimientos de asistencia técnica y capital.

Componente 3 Estudio de mercado para identificar compradores de los productos comunales

Este componente busca identificar productos, capacidad de producción y demanda de los productos identificando a compradores.

Componente 4 : Definir e implementar programas de capacitación y asistencia técnica

En forma participativa se definirá las necesidades de capacitación y asistencia técnica, se incluirá temas de aspectos administrativos, contables, y de capacitación en técnicas agropecuarias. Se elaborará el programa de asistencia técnica y capacitación.

25

Page 26: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Componente 5: Instalación y operación de la chacra comunal integral

Mediante trabajo comunal se ubicará y trabajará en 7 ha para cultivos, este componente comprende además la compra de equipos e insumos con la participación de las autoridades comunales. La construcción de un almacén y vivero utilizando principalmente materiales de la zona, se construirán cercas a pedido d e los comuneros a fin de asegurar la salubridad de la población. La instalación de una parcela de plantas medicinales está considerada.

Componente 6. : Actividades de comercialización

Este importante componente incluye las actividades de transporte y venta, es muy importante el apoyo de instituciones del estado para la participación módulos de venta permanente, ferias y eventos especializados.

Componente 7 : Actividades de conservación de diversidad biológica

Mediante este componente se implementará un programa de conservación y evaluación de la diversidad biológica con énfasis en las especies utilizadas a fin de su conservación y estudio

26

Page 27: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

3.4 Cronograma de actividades

Cuadro Nº 6 Cronograma de actividades. Fase de preinversión e inversión

Actividades Duración

FASE PRE INVERSIONExpediente técnico prorizado. 4 mesesFASE INVERSION1. Organización de trabajo comunitario1.1 Organización de consejos directivos comunales. 1 mes1.2 Capacitación en organización y elaboración de reglamentos comunales para la administración integral de la CCNN

2 meses

1.3 Implementación de políticas de trabajo comunitario 10 meses2. Identificación de los principales productos por producir 2 meses2.1 Estudio técnico de capacidades y tradiciones 2 mes3. Estudio de mercado para identificar compradores de los productos comunales3.1 Estimación de demanda y oferta 3 meses4. Definir e implementar programas de capacitación y asistencia técnica4.1 Establecer las necesidades de capacitación técnica participativamente

1 mes

4.2 Elaboración de cronograma de talleres y visitas de supervisión. 2 meses4.3 Talleres de capacitación en técnicas agropecuarias y forestales 3 meses4.4 Talleres de capacitación en aspectos de administración y mercado 3meses4.5 Programa de asistencia técnica y supervisión 12 meses5. Instalación y operación de la chacra comunal integral5.1 Ubicación y limpieza de 7 ha para cultivos 2 meses5.2 Compra de equipos y herramientas 2 meses5.3 Construcción de almacén y oficina comunal 1mes5.4 Construcción de cercas. 2 meses5.5 Implementación y mantenimiento de cultivos 10 meses5.6 Construcción de vivero comunal 3 meses5.7 Establecer parcela de plantas medicinales 3 meses6. Actividades de comercialización6.1 Transporte y venta 8 meses7. Actividades de conservación de diversidad biológica7.1 Programa de acciones y monitoreo de conservación de la diversidad biológica.

3 meses

7.2 Ejecución de acciones identificadas 7 meses7.3 Valorización de servicios ambientales y de vigilancia 3 mesesFASE DE POST INVERSION 5 años8. Actividades de Mantenimiento de cultivos y manejo de recursos 5 años

27

Page 28: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Cuadro Nº 7 Cronograma de actividades en horizonte del proyecto

COMPONENTE, ACCION, ACTIVIDAD MESES AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 6

1. Organización de trabajo comunitario                                  1.1 Organización de consejos directivos comunales.                                  1.2 Capacitación en organización y elaboración de reglamentos comunales para la administración integral de la CCNN                                  1.3 Implementación de políticas de trabajo comunitario                                  2. Identificación de los principales productos por producir                                  2.1 Estudio técnico de capacidades y tradiciones                                  3. Estudio de mercado para identificar compradores de los productos comunales                                  3.1 Estimación de demanda y oferta4. Definir e implementar programas de capacitación y asistencia técnica4.1 Establecer las necesidades de capacitación técnica participativamente4.2 Elaboración de cronograma de talleres y visitas de supervisión.4.3 Talleres de capacitación en técnicas agropecuarias y forestales4.4 Talleres de capacitación en aspectos de administración y mercado4.5 Programa de asistencia técnica y supervisión5. Instalación y operación de la chacra comunal integral5.1 Ubicación y limpieza de 7 ha para cultivos

5.2 Compra de equipos y herramientas

5.3 Construcción de almacén y oficina comunal

5.4 Construcción de cercas.

5.5 Implementación y mantenimiento de cultivos

5.6 Construcción de vivero comunal

5.7 Establecer parcela de plantas medicinales

6. Actividades de comercialización

6.1 Transporte y venta7. Actividades de conservación de diversidad biológica7.1 Programa de acciones y monitoreo de conservación de la diversidad biológica.7.2 Ejecución de acciones identificadas7.3 Valorización de servicios ambientales y de vigilanciaFASE DE POST INVERSION

3.5 Plan de producción

28

Page 29: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

El plan de producción está con relación a los principales cultivos que tradicionalmente se cultivan en la comunidad y tienen demanda en el mercado.

El área inicial de trabajo se considera en 7 ha con los principales cultivos, lo que servirá como modelo técnico y fuente de semillas y platones para ampliación de nuevas áreas según los requerimientos de la comunidad.

Cuadro Nº 8 Productos y áreas cultivadas anualmente

ProductoUnidad

ReferenciaAño 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Arroz ha 1 1 1 1 1 1Frijol ha 1 1 1 1 1 1

Maíz ha 1 1 1 1 1 1

Maní ha 1 1 1 1 1 1Plátano ha 1 1 1 1 1 1Yuca ha 1 1 1 1 1 1

Frutales/forestales ha 1 1 1 1 1 1Avícola/animales menores

kg 500

29

Page 30: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Cuadro Nº 9 Rendimiento actual y esperado de principales cultivos

Productos/Cultivos Rendimiento Actual kg/ ha Rendimiento esperado con el proyecto kg/ ha

Arroz 1000 2500

Yuca 1000 3000

Frijol 600 2500

Plátano 6000 10000

Maní 1000 2500

Maíz 800 2500

Arboles Frutales y forestales *

4000 4000

Avícola y animales menores kg/año

500 1000

Fuente: PIMA. Talleres Formulación de Proyectos de Bioinversión ZRAP. 2004* A partir del 6to año

Cuadro Nº 10. Precios por Producto

Producto Precio

Arroz pilado S/. 1.80 kg

Plátano fruta S/. 0.50 kg

Plátano hijuelo S/. 0.70 kg

Frijol S/. 2.00 kg

Yuca S/. 0.40 kg

Maíz S/. 0. 7 kg

Maní S/. 2.00 kg

Avícola y animales menores S7. 4.00 kg

Frutales varios S/. 1.50 kgFuente: PIMA. Talleres Formulación de Proyectos de Bioinversión ZRAP. 2004

30

Page 31: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Cuadro Nº 11. Programa de Producción

AÑOArroz kg

Frijol kg

Maíz kg

Maní kg

Plátano kg

Yuca kg

Arboles Frutales kg

Avícola y Otros kg

Año 1 3000 2500 2500 2500 10000 3000   1500

Año 2 3000 2500 2500 2500 10000 3000   1500

Año 3 3000 2500 2500 2500 10000 3000   2000

Año 4 3000 2500 2500 2500 10000 3000   2000

Año 5 3000 2500 2500 2500 10000 3000   2000

Año 6 3000 2500 2500 2500 10000 3000 4000 2000

Cuadro Nº 12. Ingresos por producto

AÑO Arroz S/.

Frijol S/.

MaízS/.

Maní S/.

Plátano S/.

YucaS/.

Frutas S/.

Avícola y

Otros S/.

Año 1 4500 5000 1750 5000 5000 1200 6000

Año 2 4500 5000 1750 5000 5000 1200 6000

Año 3 4500 5000 1750 5000 5000 1200 8000

Año 4 4500 5000 1750 5000 5000 1200 8000

Año 5 4500 5000 1750 5000 5000 1200 8000

Año 6 4500 5000 1750 5000 5000 1200 6000 8000

31

Page 32: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

3.6 Presupuesto

3.6.1 Presupuesto del proyecto por actividades

Cuadro Nº 13. Presupuesto del proyecto por actividades

Actividades Nº Tipo Descripción CantidadCosto Unit. S/.

Sub Total S/.

Sub Total US$

FASE INVERSION        

1. Organización de trabajo comunitario        

1.1 Organización de consejos directivos comunales.

10 personas jornales 20 20.00 400.00 114.29

  10 gl combustible 10 16.00 160.00 45.71

  var útiles of.   105.00 30.00

1.2 Capacitación en organización y elaboración de reglamentos comunales para la administración integral de la CCNN

30 personas jornales 150 20.00 3,000.00 857.14

  10 gl combustible 10 16.00 160.00 45.71

1.3 Implementación de políticas de trabajo comunitario

10 personas jornales 20 20.00 400.00 114.29

2. Identificación de los principales productos por producir

       

2.1 Estudio técnico de capacidades y tradiciones

10 personas jornales 20 20.00 400.00 114.29

2.2 Rescate y revalorización de tradiciones 30 personas jornales 30 20.00 600.00 171.43

  10 gl combustible 10 16.00 160.00 45.71

  var útiles of.   350.00 100.00

3. Estudio de mercado para identificar compradores de los productos comunales

       

3.1 Estimación de demanda y oferta estudio   1,750.00 500.00  10 gl combustible 10 16.00 160.00 45.71

4. Definir e implementar programa de capacitación y asistencia técnica

       

4.1 Establecer las necesidades de capacitación técnica participativamente

10 personas jornales 10 20.00 200.00 57.14

  var útiles of.   350.00 100.00

  20 gl combustible 20 16.00 320.00 91.43

4.2 Elaboración de cronograma de talleres y visitas de supervisión.

10 personas jornales 10 20.00 200.00 57.14

4.3 Talleres de capacitación en técnicas agropecuarias y forestales

30 personas jornales 150 20.00 3,000.00 857.14

4.4 Talleres de capacitación en aspectos de administración y mercado

30 personas jornales 150 20.00 3,000.00 857.14

4.5 Programa de asistencia técnica y supervisión

    12,250.00 3,500.00

5. Instalación y operación de la chacra comunal integral

       

5.1 Ubicación y limpieza de 7 ha para cultivos

10 personas jornales 20 20.00 400.00 114.29

5.2 Compra de equipos y herramientas 6 personas jornales 18 20.00 360.00 102.86

  2 pieza carretilla 2 150.00 300.00 85.71

  10 pieza machetes 10 20.00 200.00 57.14

  10 pieza lampas 10 25.00 250.00 71.43

  5 pieza cavadoras 5 35.00 175.00 50.00

32

Page 33: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Actividades Nº Tipo Descripción CantidadCosto Unit. S/.

Sub Total S/.

Sub Total US$

  10 pieza azadón 10 30.00 300.00 85.71

  1 máquina piladora 1   10,095.00 2,884.29

  25 kg semillas arroz 25 3.00 75.00 21.43

  26 kg semillas frijol 26 5.00 130.00 37.14

  27 kg semillas maiz 27 4.00 108.00 30.86

  28 kg semillas maní 28 6.00 168.00 48.00

  1500 estacas yuca 1500 1.00 1,500.00 428.57

  1000 hijuelos plátano 1000 1.00 1,000.00 285.71

  1000 plantonesárboles frutales varios

1000 5.00 5,000.00 1,428.57

  500 plantonesárboles forestales

500 5.00 2,500.00 714.29

  100 plantonesplantas medicinales

100 4.00 400.00 114.29

  1 botiquínmedicinas varias

1 100.00 100.00 28.57

  gl Combustible 300 16.00 4,800.00 1,371.43

  gl lubricantes 30 35.00 1,050.00 300.00

 Alimentos varios

  3,739.02 1,068.29

5.3 Construcción de almacén y oficina comunal

10 personas jornales 30 20.00 600.00 171.43

5.4 Construcción de cercas.

  10 personas jornales 30 20.00 600.00 171.43

5.5 Implementación y mantenimiento de cultivos

12 personas jornales 720 20.00 14,400.00 4,114.29

5.6 Construcción de vivero comunal 4 personas jornales 16 20.00 320.00 91.43

5.7 Establecer parcela de plantas medicinales 6 personas jornales 24 20.00 480.00 137.14

6. Actividades de comercialización        

6.1 Transporte y venta 5 personas jornales 40 20.00 800.00 228.57

  Var Utiles of   175.00 50.00

  gl Combustible 200 16.00 3,200.00 914.29

7. Actividades de conservación de diversidad biológica.

       

7.1 Programa de acciones de monitoreo y difusión de conservación de la diversidad biológica.

4 personas jornales 20 20.00 400.00 114.29

  Gl Combustible 60 16.00 960.00 274.29

7.2 Ejecución de acciones identificadas 2 personas jornales 24 20.00 480.00 137.14

7.3 Valorización de servicios ambientales y de vigilancia

estudio   1,050.00 300.00

  Var Utiles of   175.00 50.00

 Gastos generales

  1,050.00 300.00

  Imprevistos   1,050.00 300.00

TOTAL     85,355.02 24,387.15

3.6.2 Aportes presupuestales para el cofinanciamiento

Cuadro Nº 14. Aportes presupuestales

33

Page 34: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Resultados parcialesPIMA Propios Terceros Total

1. Organización de trabajo comunitario 121.43 1,085.71   1,207.14

2. Identificación de los principales productos por producir

145.71 285.71   431.42

3. Estudio de mercado. 1,045.71     1,045.71

4. Definir e implementar programa de capacitación y asistencia técnica

3,691.43 1,828.57   5,520.00

5. Instalación y operación de la chacra comunal integral

9,111.43 4,902.86   14,014.29

6. Actividades de comercialización 964.29 228.57   1,192.86

7. Actividades de conservación de diversidad biológica.

624.29 251.43   875.71

Gastos generales 300.00     300.00

Imprevistos 300.00     300.00

TOTAL US$ 15,804.29 8,582.86   24,387.14

3.6.3 Costos totales a precio de mercado

Cuadro Nº 15. Costos Totales de inversión a precio de mercado

34

Page 35: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Costos Totales a precios de mercadoInsumos y materiales

Remunerac. US$

Costo Total Actividad

US$

A. PRE INVERSION E INVERSION      

1. Organización de trabajo comunitario

121.43 1,085.71 1,207.14

2. Identificación de los principales productos por producir

145.71 285.71 431.42

3. Estudio de mercado. 45.71 500.00 545.71

4. Definir e implementar programa de capacitación y asistencia técnica

191.43 5,328.57 5,520.00

5. Instalación y operación de la chacra comunal integral

9,111.43 4,902.86 14,014.29

6. Actividades de comercialización 964.29 228.57 1,192.86

7. Actividades de conservación de diversidad biológica.

324.29 551.43 875.71

Gastos generales     300.00

Imprevistos     300.00

TOTAL US$     24,387.14

3.6.4 El Flujo de Costos a precios de mercado

Cuadro Nº 16. Flujos de costos de inversión a precios de mercado

35

Page 36: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Costos Totales a precios de mercado US$

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1. Organización de trabajo comunitario

1,207.14 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

2. Identificación de los principales productos por producir

431.42 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

3. Estudio de mercado para identificar compradores de los productos comunales

545.71 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00

4. Definir e implementar programa de capacitación y asistencia técnica

5,520.00          

5. Instalación y operación de la chacra comunal integral

14,014.29 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00

6. Actividades de comercialización

1,192.86 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00

7. Actividades de conservación de diversidad biológica.

875.71 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00

Gastos generales 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00

Imprevistos 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00

TOTAL US$ 24,387.14 9,400.00 9,400.00 9,400.00 9,400.00 9,400.00

36

Page 37: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

4. EVALUACIÓN

4.1Evaluación económica a precios e mercado

4.1.1 Identificación de los beneficios económicosLos beneficios económicos obtenidos por la comunidad están con relación a la producción inicial de 7 ha de cultivos y la crianza de aves y animales menores, el ingreso más importante será el incremento en la producción de las chacras comunales y familiares, además de la nueva área a implementarse, los beneficios económicos deben irradiar a las comunidades vecinas que tendrán facilidades para lo obtención de semillas y plantones de frutales. No se consideran los ingresos por recolección de frutos silvestres, ingresos por pesca, venta de carne de monte y otros que realiza la comunidad principalmente como medio de supervivencia.En los beneficios económicos no se consideran los obtenidos por los servicios ambientales y de vigilancia que la comunidad realizará. El proyecto al proporcionar capacitación, herramientas y equipos facilitará la recolección, manejo y comercialización de otros productos del bosque como recolección de frutos, semillas, plantas medicinales.El proyecto considera, por pedido de los comuneros, el cercado de las áreas de producción lo que traerá beneficios, además de económicos, en higiene y salubridad.

4.1.2 Flujo de ingresos generados por el proyecto a precio de mercado

Cuadro Nº 17 Flujo de ingresos generados por el proyecto por producto a precio de mercado

AÑOArroz

S/.Frijol

S/.MaízS/.

ManíS/.

PlátanoS/.

YucaS/.

Avícola y Otros

S/.

Arboles Frutales

S/.

Año 1 4500 5000 1750 5000 5000 1200 6000

Año 2 4500 5000 1750 5000 5000 1200 6000

Año 3 4500 5000 1750 5000 5000 1200 8000

Año 4 4500 5000 1750 5000 5000 1200 8000

Año 5 4500 5000 1750 5000 5000 1200 8000

Año 6 4500 5000 1750 5000 5000 1200 8000 6000

37

Page 38: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

4.1.3 Flujo de costos y beneficios a precio de mercado

Cuadro Nº 18. Flujo de costos y beneficios a precio de mercado

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

A. Total Ingresos US$

8,128.57 8,128.57 8,700.00 8,700.00 8,700.00 10,414.29

B. Total costo US$ -24,387.14 -9,400.00 -9,400.00 -9,400.00 -9,400.00 -9,400.00

FCBP US$ -16,258.57 -1,271.43 -700.00 -700.00 -700.00 1,014.29

VAN al 14% (16,028.63)

4.1.4 Flujo de costos y beneficios a precios sociales.

- Cuadro N° 19 Factores de corrección para proyectos sociales

- Rubro Factor de corrección

- Mano de obra no calificada 0.49

- Personal 0.89

- Insumos, combustible 0.66

- Equipos 0.84

- Servicios 0.84

Fuente : Ministerio de Economía y Finanzas

Cuadro Nº 20. Flujo de costos y beneficios a precio sociales

  Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6A. Total Ingresos generados por el proyectoUS$ 8,128.57 8,128.57 8,700.00 8,700.00 8,700.00 10,414.29B. Total costo US$ -24,387.14 -6,016.00 -6,016.00 -6,016.00 -6,016.00 -6,016.00D. FCBP,(A+B+C) -16,258.57 2,112.57 2,684.00 2,684.00 2,684.00 4,398.29

(S/. 5,837.80)

38

Page 39: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

4.1.5 Estimación del Valor Actual Neto del Proyecto

El VAN al 14% (16,028.63) en u horizonte de 6 años es negativo y se explica por los costos iniciales de capacitación y asesoría técnica que no deben estar cubiertos por la comunidad. El saldo es positivo a partir del 6to año

El VAN con costos sociales es negativo (5,837.80) pero el saldo es positivo a partir del segundo año lo que hace rentable y lo hace sostenible.

4.1.6 Beneficios

Los beneficios además de económicos son sociales debido a que se mejora la seguridad alimentaria y se impartirá capacitación técnica en aspectos administrativos, de producción agropecuaria y de manejo y conservación de recursos naturales, los beneficios ampliarán su radio a las comunidades vecinas que pueden participar en talleres de capacitación y disponer de semillas y técnicas, es importante resaltar los beneficios obtenidos por la comunidad por el concepto de valorizar sus recursos y servicios ambientales al conservar los recursos naturales de su territorio.

4. 2 Impacto ambiental

El proyecto no debe causar impactos debido a que se manejará los recursos naturales se recuperará las áreas descubiertas y chacras abandonadas mediante reforestación y protección de riberas.

39

Page 40: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Cuadro Nº 21. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental

Variables de Incidencia

EFECTOTEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

NE

UT

RO

PE

RM

AN

EM

TE

Transitorios

LO

CA

L

RE

GIO

NA

L

NA

CIO

NA

L

LE

VE

MO

DE

RA

D0

FU

ER

TE

S

CO

RT

A

ME

DIA

LA

RG

A

Medio Físico Natural- Calidad de Suelos X X X X- Drenaje natural X X X X- Contaminación sintética

X X X X

Medio Biológico- Cobertura boscosa X X- Abundancia general de especies

X X

- Regeneración de especies

X X X

- Fuentes hídricas X X X- Fauna X X X- Aprovechamiento de fauna

X X X

Medio Social- Seguridad alimentaria

X X X

- Capacitación en técnicas productivas

X X X X

- Ingreso económico X X X X- Capacitación y educación ambiental

X X X X

4.3 Sostenibilidad

La sostenibilidad del proyecto está asegurada en cuanto existe la organización comunal que asegura el manejo de chacras comunales y familiares. En la realización de talleres comunales muchos comuneros manifestaron la necesidad de manejar y ampliar chacras propias debido al aumento de la población, en cuanto a la asistencia técnica y supevisión está asegurada mientras dure el proyecto, luego mediante convenio con instituciones del estado como el gobierno regional, municipalidad se puede continuar. La comunidad con la experiencia adquirida al ejecutar directamente el proyecto estará en capacidad de gestionar directamente la ejecución de nuevos proyectos en fondos concursables como el Fondo de las Américas, el Fondo Italo Peruano de canje de deuda por alivio de la pobreza .

40

Page 41: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

La asesoría técnica y la capacitación que debe estar en manos del estado mediante la Dirección Regional Agraria, el Ministerio de la Producción y la Municipalidad Provincial.

La sostenibilidad de los sub proyectos, una vez terminada la implementación y asesoría técnica que se considera de 12 meses, está en función de la participación de las instituciones involucradas:

- CCNN y su directiva- Gobierno Regional- Municipalidad- ONGs

El proyecto apoyará en la organización de productores agrarios o comunales a fin de obtener ventajas en la comercialización, financiamiento y ayuda técnica, necesaria para la sostenibilidad del proyecto.

Beneficiarios indirectos del proyecto son otras comunidades, la ciudad con mejor abastecimiento de productos, posibilidad de prácticas en el campo de alumnos del Colegio Agropecuario de Purús.

Los principales ingresos serán por la venta de los productos agrícolas y por los productos consumidos por la CCNN.

En los aspectos de capacitación y asesoría técnica los gastos de personal serán cubiertos por el gobierno regional, necesitándose los gastos de combustible y alimentación en muchos casos que deberán ser cubiertos nuevos proyectos.

4.4 Conclusiones y recomendaciones

El proyecto es viable económica y socialmente ya que plantea la capacitación e implementación para mejorar la producción agropecuaria, un aporte importante del proyecto es lo relacionado al fortalecimiento de la administración comunal y la participación de la mujer.

Se requiere, además del financiamiento oportuno, una permanente supervisión y asesoría técnica en los aspectos técnicos de producción y en aspectos administrativos y de mercadeo a cargo de profesionales identificados con la importancia de las comunidades nativas en la conservación de la biodiversidad.Para el éxito del proyecto es muy importante la participación del estado especialmente en lo relacionado con la comercialización, participación en feria y promoción de los productos de la comunidad nativa.

Dado el bajo monto de inversión para asegurar la sostenibilidad del proyecto es importante la preparación de nuevos proyectos que puedan continuar y desarrollar las capacidades de autogestión comunal.

En la implementación se debe respetar las dinámicas organizativas propias de cada comunidad. Es importante resaltar que la ejecución de proyectos en comunidades nativas por ser una experiencia nueva implicará readecuaciones que deben valorarse como parte de un proceso de aprendizaje necesario en los grupos indígenas. Para medir el éxito del proyecto se debe valorar el aprendizaje del grupo y el desarrollo de sus capacidades de autogestión.

41

Page 42: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

4.5 Matriz del Marco Lógico

Cuadro Nº 22. Marco Lógico Proyecto " Mejoramiento de Chacras Comunales Integrales"

Objetivos/Actividades INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIONSUPUESTOS

FinDesarrollo socioeconómico de las CCNN

■ 16 familias garantizan su seguridad alimentaria y aumentan sus ingresos por comercialización de productos agrícolas

■ Registros contables

■ Financiamiento oportuno■ Estabilidad económica del país.■ Comuneros participan.

PropósitoSeguridad alimentaria y conservación de la biodiversidad mediante participación organizada de la comunidad.

■ Incremento del 200% en ingresos por productos agropecuarios en el primer año.■ La comunidad mejora su seguridad alimentaria

■ Aumento de productos en la dieta de los comuneros.■ Informe de comunidad e inspección ocular■ Encuestas

■ Se dispone de financiamiento■ Mujeres participan activamente

Componentes Indicadores Medios Supuestos

1. Organización de trabajo comunitario con enfoque de género

1. Comuneros organizados tienen reuniones regulares en forma participativa.

1.1 Actas de asamblea comunitaria1.2 Reglamentos y manuales

■ Financiamiento oportuno■ Factibilidad técnica y financiera■ Comuneros participan

2. Identificación de los principales productos por producir

2. Listado de productos y características técnicas

2.1 Estudios técnicos2.2 Asambleas y reuniones comunales validándolos.

■ Estabilidad económica

3. Estudio de mercado.3. Estimación de demanda y oferta e identificación de compradores.

3. Informe de proyección de demanda estimada y posibles clientes.

■ Estabilidad económica

4. Definir e implementar programas de capacitación y asistencia técnica

4. Presupuesto de capacitación y convenios.

4. Programa de capacitación con presupuestos

■ Factores legales favorables

5. Instalación y operación de la chacra comunal integral

5.1 Instalación de las áreas de producción5.2 Programas de trabajo comunal

5.1 Instalación de 5 ha de cultivos5.2 Construcción de almacén, vivero y cercado5.3 Programas de producción

■ Aspectos externos previstos o no previstos que sean controlables para conservar la biodiversidad.

42

Page 43: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Objetivos/Actividades INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIONSUPUESTOS

6. Actividades de comercialización

■ Participación en mercado local■ Registros de ventas y contratos

■ Registro de ventas■ Encuestas

■ Comuneros participan■ Asesoría técnica y capacitación adecuadas

7. Actividades de conservación de diversidad biológica

■ Actividades de conservación de la diversidad biológica

■ Informes■ Planes de manejo

■ Comuneros participan■ Asesoría técnica y capacitación adecuadas■ Financiamiento oportuno

Actividades Presupuesto US$ Medios Supuestos

1. Organización de trabajo comunitario

1,207.14 Contabilidad Estados financieros

Estabilidad económica y política

1.1 Organización de consejos directivos comunales.

   

1.2 Capacitación en organización y elaboración de reglamentos comunales para la administración integral de la CCNN

   

1.3 Implementación de políticas de trabajo comunitario

   

2. Identificación de los principales productos por producir

431.42    

2.1 Estudio técnico de capacidades y tradiciones

   

3. Estudio de mercado 1,045.71    

3.1 Estimación de demanda y oferta

   

4. Definir e implementar programas de capacitación y asistencia técnica

5,020.00    

4.1 Establecer las necesidades de capacitación técnica participativamente

   

4.2 Elaboración de cronograma de talleres y visitas de supervisión.

   

4.3 Talleres de capacitación en técnicas agropecuarias y

   

43

Page 44: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

Actividades Presupuesto US$ Medios Supuestos

forestales4.4 Talleres de capacitación en aspectos de administración y mercado

   

4.5 Programa de asistencia técnica y supervisión

   

5. Instalación y operación de la chacra comunal integral

14,014.29    

5.1 Ubicación y limpieza de 6 ha para cultivos

   

5.2 Compra de equipos y herramientas

   

5.3 Construcción de almacén y oficina comunal

   

5.4 Construcción de cercas.    5.5 Implementación y mantenimiento de cultivos

   

5.6 Construcción de vivero comunal

   

5.7 Establecer parcela de plantas medicinales

   

6. Actividades de comercialización

1,192.86    

6.1 Transporte y venta    7. Actividades de conservación de diversidad biológica

875.71    

7.1 Programa de acciones y monitoreo de conservación de la diversidad biológica.

   

7.2 Ejecución de acciones identificadas

   

7.3 Valorización de servicios ambientales y de vigilancia

   

44

Page 45: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

5. BIBLIOGRAFIA

ADAR. 2001. Proyecto Purús. Reporte de la primera Fase de Evaluación y Asesoría Socioambiental para el Desarrollo Sostenible del Area de Influencia de la Zona reservada Alto Purús. Asociación para el Desarrollo Amazónico Rural.

ADAR. 2002. Proyecto Purús. Reporte de la Cuarta Fase de Evaluación y Asesoría Socioambiental para el Desarrollo Sostenible del Area de Influencia de la Zona reservada Alto Purús. Asociación para el Desarrollo Amazónico Rural.

CARBONEL JUAN. Diseño y Evaluación de proyectos de Inversión. Concytec 1988.

DIAZ HERNAN. Elaboración de proyectos Agrarios Y Agroindustriales. Curso de Gestión Agraria. IPAR 1987.

DÍAZ D. HERNÁN. “El Planificación Agrícola a Nivel de Predio”. Curso de Tecnología Agronómica y Planificación Predial. Centro de Desarrollo Profesional de Ingeniería. Colegio de Ingenieros del Perú. Lima, 1987

TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. Secretaría Pro Tempore. Diagnostico de los Recursos Hidrobiólogicos de la Amazonía. Venezuela. 1999. 161 p.

DOUROJEANNI MARC, del. 1999. Amazonía qué hacer? Ceta, Iquitos. Perú. 444p.

FEDERACION DE COMUNIDADES NATIVAS DE PURUS. FECONAPU. Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Alto Purús 2204-2209.2004. Lima.

HERRERA ALCAYAGA SANDRA. Programa Regional de Apoyo a los Pueblos Indígenas de la Cuenca del Amazonas. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA, Corporación Andina de Fomento CAF. Guía Metodológica para Apoyar la Ejecución de Proyectos con Poblaciones Indígenas. Colombia. Set. 1997.

INRENA, STCP SUSTENTA. Informe de Diagnóstico: Zona Reservada Alto Purús. Lima Perú, Feb2004.

INRENA. 1999ª Expediente Técnico Zona Reservada del Alto Purús. Moinisterios de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Lima

INRENA-WWF. 2000. Area Protegida Purús: Diagnóstico y Propuesta. Proyecto Manejo Indígena de Areas Protegidas de la Amazonía Peruana. Iquitos. 47 pag.

IZKO XAVIER y BURNEO DIEGO. Herramientas para la Valoración y Manejo Forestal Sostenible de los Bosques Sudamericanos. Programa Conservación de Bosques UICN-Sur. 2003.

45

Page 46: PROYECTO CHACRAS COMUNALES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Dirección General de programación Multianual del Sector Público, Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión a a nivel de Perfil. Lima. Perú.96 pág. 2003.

ROSSI L. RENATO. Tecnología y Análisis Agronómico para la Planificación de Predios Rurales. CONCYTEC. Lima, 1992.

46