proyecto con familias 0-3 años ifm04_tarea.pdf

Upload: lnainfantil

Post on 02-Jun-2018

415 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 proyecto con familias 0-3 aos IFM04_Tarea.pdf

    1/3

  • 8/10/2019 proyecto con familias 0-3 aos IFM04_Tarea.pdf

    2/3

    - Potenciar la formacin en valores: tolerancia, respeto mutuo, escucha, colaboracin, diversidad, sentimien-tos, empata, ponerse en muchas ocasiones en el lugar del otro...

    - Aprender de las experiencias de sus compaeros/as y enriquecerse de ellas.- Utilizar el lenguaje como forma de expresar sentimientos, emociones, informacin, etc.- Desarrollar la creatividad.- Hacer que los nios/as sean los verdaderos protagonistas haciendo que sus aprendizajes sean vivenciados

    por ellos mismos/as para as trabajar de forma signicativa.

    d. Forma en la que se desarrollar el proyecto. - Los paps y mams eligen: a travs de una circular se les ha explicado a los padres la intencin

    de la escuela de llevar a cabo un proyecto en el que su colaboracin es necesaria. Para ello se les pide queelijan de las 2 opciones diferentes la que les resulte ms atractiva: el libro viajero es una de ellas y otra, porejemplo , un taller (...) . En la circular se explica en qu consisten y que han de elegir una de ellas. Adems sele explicar que proximamente habr una reunion para darles a conocer el resultado y explicar en qu consitey cmo pueden colaborar. Nos interesa saber antes de la reunin lo que han elegido para preparar bien lareunin por lo que se colocar una especie de urna donde podrn hacer su eleccin a lo largo de una maanay al nalizar esta y con la colaboracin de una mam o un pap se abrir la urna y se conocer el resultado.El resultado obtenido de las votaciones de los paps ha sido,en esta situacin inventada, el libro viajero.

    -Edad: para nios/as del tercer curso del primer ciclo de educacin infantil (2-3 aos). Lo que no signi-ca que los padres y madres de los nios/as del primer y segundo curso no puedan participar en la Escuela enotros proyectos o actividades. Pero este proyecto en concreto se desarrollar para los nios/as de 2-3 aos.

    - Reunin con los paps y mams de la franja de edad de 2-3 aos: en esta reunin, los familiaresson informados de las normas de clase, de aspectos prcticos como la manera de recoger a los nios, porejemplo, y tambin de los proyectos que van a ser trabajados a lo largo del curso, es decir hacer una presen-tacin del proyecto concreto que deseamos realizar. En qu consite, cmo pueden colaborar, ensearles algnlibro viajero, ...etc. Despus de terminar de dar las explicaciones oportunas, se pide la colaboracin de unafamilia voluntaria para empezar a escribirlo. Despus por orden alfabtico se seguir un orden que quedarregistrado en una hoja elaborada por el TSEI para adems de llevar un orden, informar a la familia siguiente

    de cundo les toca y as puedan ir organizndose o pensando ideas.Esta reunin que ser planicada y se convocar a los padres y madres con suciente tiempo de antelacinhaciendo una convocatoria completa (hora de inicio, duracin, lugar, motivo de la reunin, orden del da, ...etc). en todo momento intentaremos hacer una presentacin agradable preparando el espacio al tamao del gru-po, la acustica, iluminacion, etc. Ademas tendremos en cuenta los horarios de trabaja de los padres y madresas como la posibilidad de que los nios/as puedan ir a e la scuela y estar al cuidado del TSEI durante al misotiemo para asegurarnos mayor asistencia.

    - El tema para el libro es abierto. Es decir los papas y mams podrn contar en l lo que deseen:una receta de cocina con mam/pap, el bao, el paseo con las mascotas, etc. Solo al principio, es decir ensu primer viaje a casa, lo harn acompaados/as de las mascotas de la clase. Tendrn que presentarle a susmascotas dnde duermen, etc.. fotograarse con ellas en diversas situaciones , lugares, .... hacer dibujos, ...etc.Se har una portada llamativa y resistente donde se incluir el titulo del libro viajero, el grupo de alumnosque lo lleva a cabo, el nombre de la Escuela, etc. La portada y contraportada se plastican para protejerladel ajetreo diario y se puede buscar una forma de hacer ms sencillo el tranporte, como buscarle una bolsita,etc.

    - Instrucciones de uso: donde se explica a las familias brevemente en qu consiste el libro viajero ycomo usarlo. Las pginas del libro vijaero son blancas y su nmero estar nen funcin del nmero de nios/as, de las veces que se planiique vaya a viajar el libro. Siempre es mejor que sobre a que falte. Tambi n seles sugirir ideas: utulizr materiales de reciclaje, imprimir imgenes en blanco y negro para que las pinten ypegarlas junto a fotfrafas, dar formas divertidas a las imgenes , incluir canciones con imgenes que haganreferencias a ella ya que no saben leer y as saben el porqu de las mismas, personajes favoritos.,... imgenesmuchas imgenes y fotografas, ... etc.

    - Explicamos a la clase en que consiste el libro viajero y cmo usarlo. Para que la informacin lleguemejor a los peques las profes empiezan .

    - Temporalizar la actividad de forma razonable: ni demasiados das en cada familia, ni tan pocos que

  • 8/10/2019 proyecto con familias 0-3 aos IFM04_Tarea.pdf

    3/3

    no d tiempo . Entre una o dos semanas , en funcin de las necesidades y caractersticas de las familias estara bien. - Cuando el nio o la nia trae a clase el libro, tenemos que dedicarle un rato a que nos lo ensee, nos

    cuente cmo lo ha ido haciendo (actividad programada en la programcin de aula), qu le ha gustado ms...Es imprescindible comentarlo y compartirlo entre todos. Debemos suscitar inters, intriga, emocin, para que losnios y nias estn deseando llevarse el libro la siguiente vez.

    e. Formas en las que participarn las familias: El libro viajero permanecer en casa una semana ( salvoexcepciones) de forma que se lo llevarn los martes y no lo traern el lunes. Ir acompaado por las mascotasdel aula que disfrutarn mucho con vello/as en vuestros paseos, juegos... En la asamblea ser el nio/a que seha llevado el libro viajero quien con ayuda del TSEI ensee las hojas que ha completado y nos cuente lo queha hecho. Adems los paps y mams podrn completar esta informacin haciendonos una breve descripcinde lo realizado en el propio libro para que as nos sirva de gua y sobre todo, de recuerdo. Tambin puedeincluir todas las aclarciones y dems detalles en la libreta personal.

    La familia es por lo tanto un recurso ms con el que cuenta la Escuela para el desarrollo del proyecto deforma continua y tambin se respetarn los diferentes niveles de participacin de las familias que por circuns-tancias o decisiones personales deseasen una participacin diferente.

    Adems de ayudar a los peques a completar el libro con creatividad y sobre todo con la ilusin de que serun recuerdo para siempre ( al nalizar el libro se escanearn las hojas para que puedan tener un recuerdoy formar parte de la biblioteca de aula) el pap o la mam o la abelita/o .. o la mam acopaadas desu hermano/a mayor o pequeo/a ... podrn asistir una vez a la Escuela a contarnos sus aventuras. Podr asconocer en persona a otros nio/as , interactuar con ellos/as , y el nio/ podr ensear a su mam o pap...acercando e integrando ambos contextos.

    f. Metodologa: se basar en las experiencias, las actividades y el juego en un ambiente de afecto y deconanza. Basado por lo tanto en un:

    -aprendizaje signicativo : queremos que los peques sean los propios protagonstas de su aprendizaje y porello proponemos que aprendan desde sus conocimientos previos integrando a stos los nuevos conocimientos.

    - enfoque globalizador: los nios/as se llevarn a casa sus mascotas y en funcin del centro de inters quese est trabajando en el aula podemos orientar a las familias en los temas que incluyan el el libro trbajando

    de una manera globalizada y siempre a partir de su experiencia.- Importancia de las actividades, las experiencias y los procedimientos- clima de seguridad y conanza, afecto,etc.- relacin con los padres: constituye la base fundamental en la que se apoyan todas las intervenciones edu-

    cativas y por ello es imprescindible ya que ambas parten aportan informacin sobre los nios/as . Lo impotantees que exista coherencia entre lo que pretenden ambos y un acuerdo sobre lo que es funamental sobre laeducacin.

    g. Recursos: el libro viajero, las hojas, colores, marcadores, recortes, tijeras, fotografas, lana, materiales dereciclaje (cartones,pajitas, palillos, etc), purpurina, pegamento,gomets etc.

    h. Temporalizacin: la actividad se iniciar en octubre y durar hasta nal de curso, permaneciendo encada casa una semana pudindose contemplar situaciones especiales. Los nios/as se llevarn a casa el librolos martes y lo traern el lunes. Un vez cada 15 das los paps, mams , abuelas.. que deseen y puedan po-drn asistir al aula a contar con su peque el libro.

    h. Evaluacin: el TSEI anotar en su diario las aportaciones relevantes que los nios/as en el aula y tendren cuenta los comentarios aportados por las familias a lo largo del desarrollo de la actividad. La evaluacindel aprendizaje ser global, ya que se reere al conjunto de capacidades; ser continua, dado que es inse-parable del proceso de enseanza, y ser formativa porque permite regular, orientar y corregir el procesoeducativo valorando si muestra inters por participar en situaciones de interaccin, si emplea un vocabulariobsico sobre objetos, personas, animales, si expresa sensaciones, necesidades, deseos y/o sentimientos, accio-nes y cualidades de uso frecuente, etc.

    En cuanto a la evaluacion del proyecto se valorarn: la coordinacin entre los componentes del equipo edu-cativo, las relaciones de las familias y la escuela, la adecuacin de los turnos en el cambio del libro, el desa-rrollo de las reuniones y si si se han alcanzado los objetivos, la estimulacin de la participacin y motivacin,etc.