proyecto cultivo de piña

37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS CAMPUS V SISTEMAS DE RIEGOS FACILITADOR: EUGENIA BARRIENTOS NIÑO PROYECTO CULTIVO DE PIÑA ELABORADO POR: INOCENTE MENDOZA ESPINOSA HUMBERLAY DE JESÚS MAZA GALDÁMEZ 7° “B” 0

Upload: eduaardoo-salgado-castillejos

Post on 24-Nov-2015

120 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICASCAMPUS V

SISTEMAS DE RIEGOS

FACILITADOR:EUGENIA BARRIENTOS NIO

PROYECTOCULTIVO DE PIA

ELABORADO POR:INOCENTE MENDOZA ESPINOSA HUMBERLAY DE JESS MAZA GALDMEZ

7 B

VILLAFLORES, CHIAPAS, MEXICO. NOVIEMBRE 2013.CONTENIDO

1. INTRODUCCIN...22. PROBLEMTICA..43. JUSTIFICACIN5 3.3 Objetivos...64. METAS75. REVISIN DE LITERATURA.8 5.1 Taxonoma de la pia..8 5.2 Historita de la pia...8 5.3 Origen y variedades....9 5.4 Caractersticas.10 5.5 Aporte nutricional.11 5.6 Luminosidad.12 5.7 Altitud.12 5.8 Suelos12 5.9 Plagas y Enfermedades de la Pia...12 5.10 CARACTERISTICAS DEL RIEGO POR GOTEO....14 5.10.1 Definicin del riego por goteo...14 5.10.2 Riego por Goteo Superficial...15 5.10.3 Riego por Goteo Subterrneo15 5.10.4 Diseo de un Esquema de Riego por Goteo...15 5.10.5 Factores de Diseo..16 5.10.6 Factores tcnicos.16 5.11. Ventajas y desventajas del riego por goteo..186.- METODOLOGA...217. COSTO DE PRODUCCIN.23 7.1 Paquete tecnolgico de pia..23 7.2 Costo del sistema de riego mtodo por goteo..248. RELACIN BENEFICIO COSTO25 8.1 Tabla sobre produccin de pia....259. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO2610. LITERATURA CITADA..27

1. INTRODUCCIN

La pia es una de las mejores frutas tropicales, razn por la cual ocupa uno de los primeros lugares en importancia a nivel mundial. Ha sido seleccionada y desarrollada desde tiempo prehistrico.

Los principales pases productores son: China, Brasil, Tailandia, Filipinas y Mxico, la produccin mundial de la pia se duplico entre 1948 y 1965, y desde entonces se halla una rpida distribucin a diversas partes del mundo de forma que hoy en da, la participacin de pases asiticos es fundamental en la produccin de la fruta.

En Mxico, en orden de importancia, las principales zonas productoras son: Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Nayarit y Jalisco. Con una superficie de 8 mil hectreas y una produccin de 400 mil toneladas. Esta produccin se destina el 70% al mercado nacional como producto fresco, el 25% se va a la industria nacional, y solo el 5% al mercado de exportacin como producto fresco y procesado.

En el estado de Chiapas la zonas productoras reportadas por SIAP, 2001 se encuentra en el municipio de Tuxtla chico, Suchiate, frontera hidalgo y otros de menor superficie, dicha institucin reporto que en 1991. En Chiapas existan 284 parcelas en produccin dedicadas al cultivo de pia, con una superficie total de 206 hectreas y con una produccin de 1180 toneladas de los cuales el 99.5% se destinaba como fruta fresca en el mercado nacional y local y el 0.48% es de exportacin. La produccin obtenida en 2001 fue de 1, 272 toneladas.En el municipio de Ocozocoautla Chiapas, se cultiva desde hace mas de 50 aos, aprox. de 25 hectreas con una produccin de 25 ton/ha. De pia criolla, comnmente llamada pia de azcar. Los volmenes de produccin de esta fruta son muy bajos debido al tamao pequeo del fruto, ocasionado por la inadecuada practica agronmica y periodo largo de sequia, adems la baja densidad de poblacin de plantas por hectreas.

2. PROBLEMTICA

El Chiapas el cultivo de pia se ha deteriorado con el paso de los aos y en uno de los municipios de este estado conocido como Ocozocoautla de espinosa, anteriormente se cultivaba pia pero esto se ha ido deteriorando con el paso de los aos, los productores han dejado de producir este cultivo debido a falta de organizacin en el mercado como los malos suelos que presentan y las inadecuadas variedades que utilizan sin experiencia alguna.Los productores de pia en dicho municipio al ver los bajos rendimientos decidieron dedicarse a otro trabajo, es por ello que con este proyecto se decide implementar nuevas estrategias para la mayor produccin de pia y as aumentar los rendimientos de toneladas por hectreas.El proyecto tiene como finalidad que el productor se d cuenta de los beneficios que tiene el producir este fruto, y hacer que cuente con ms recursos econmicos para su sostn, como de su familia.

3. JUSTIFICACINAl momento de la investigacin, la produccin agrcola del Municipio de Ocozocoautla en la produccin el cultivo de pia, con el fin de diversificar el cultivo se propone la produccin de pia para tener nuevas opciones de inversin, as como generar nuevas fuentes de empleo y con esto ayudar el desarrollo econmico de los pobladores, adems que se recuperara la produccin de pia que se ha perdido con el paso del tiempo.Ya que el costo de produccin es muy alto en el cultivo de pia un productor inverta 12,000 Y de ganancias obtena 30,000 pesos, por eso este proyecto tiene como finalidad aumentar las ganancias de cada temporada de produccin del cultivo y as tener mayores beneficios. Ya que por sequedad la pia en ocasiones tena grandes perdida por ello se implementara los sistemas de riego por goteo para evitar que eso sea un factor considerar dentro del cultivo.Para ello se cambiara la pia criolla por la variedad cayena lisa para obtener mejores resultados.

3.3 Objetivos Aumentar la produccin del cultivo de pia implementando un paquete tecnolgico eficaz.

Implementar un sistema de riego de mtodo por goteo al cultivo de pia para aumentar el rendimiento y evitar la falta de agua en las plantas.

Demostrar que implementando paquetes tecnolgicos y sistemas de riego en mtodo por goteo se ve aumentado los rendimientos de pia por hectrea.

4. METAS

La meta que se tiene en el proyecto para la produccin por hectrea de pia es de 38 ton/ha, as con estos rendimientos de cultivo ser ms rentable para los productores.

Que los productores al observar que los rendimientos del cultivo de pia son eficaces, decidan implementar este tipo de paquete tecnolgico.

que el productor observe que al implementar el riego por mtodo de goteo la produccin de pia se ve drsticamente aumentada.

5. REVISIN DE LITERATURA

5.1 Taxonoma de la pia.

Clasificacin cientfica

ReinoPlanta

SubreinoTracheobionta

DivisinMagnoliophyta

ClaseLiliopsida

SubclaseCommelinidae

OrdenPoales

Familia Bromeliaceae

SubfamiliaBromelioideae

GeneroAnanas

EspecieA. comosus(L.)Merr.,Interpr. Herb. Amboin., 133, 1917

5.2 Historita de la pia

En el ao1492 Cristbal Coln encontr a los pobladores del nuevo mundo no slo viviendo de modo diferente a como crea (estaba seguro que haba descubierto un nuevo camino hacia China), sino alimentndose con productos diferentes: uno de ellos era la pia. Los cambi por piezas de fantasa a los indios de islas Guadalupe. Los isleos beban el jugo como ayuda a la digestin y como cura para el dolor de estmago, en especial luego de abundantes comidas, las mujeres lo usaban, como agente e limpieza para mejorar la textura de la piel, los guerreros trataban sus heridas con la pulpa de la fruta para la cicatrizacin.

Le llam la atencin no solamente su forma, un fruto lleno de espinas de color dorado y grande como se ven pocos en Europa. Su sabor y el fuerte aroma que estimula el paladar le convencieron de llevarla a su tierra como otra de las maravillas que eran meritorias de exportar para convencer a los reyes catlicos de que lo que haca all vala para algo Por su parecido a los piones europeos se le llam pia y se qued en el paladar y en la gastronoma del viejo continente para siempre. El nombre anans, de origen latino (para ser ms exactos indgena), que es la otra forma en que se le conoce, significa perfume y de ah su nombre cientfico anans cosmosus. El anan fue siempre muy apreciado, al punto que Luis XV lo reservaba nicamente en ocasin de las grandes cenas reales.

5.3 Origen y variedades

Zonas tropicales de Amrica Central, Brasil, Paraguay. Se cultiv posteriormente en Asia y Africa. Se conocen tres variedades botnicas de pia tropical: Sativus (sin semillas), Comosus (forma semillas capaces de germinar) y Lucidus (permite una recoleccin ms fcil porque sus hojas no poseen espinas).Los principales pases productores son China, Estados Unidos, Brasil, Tailandia, Filipinas, Costa Rica y Mxico.

La pia baby, es una pia enana procedente de Sudfrica, muy aromtica y con las mismas propiedades de la pia pero corregidas y aumentadas. Podemos disponer de esta preciada fruta en cualquier poca del ao, dado que su cultivo se realiza en distintos pases muy distantes geogrficamente.

5.4 Caractersticas

Forma: son infrutescencias de forma ovalada y gruesa.

Tamao y peso: la pia tropical mide unos 30 centmetros y tiene un dimetro de 15. Su peso ronda los dos kilos. La pia baby pesa entre 300 y 700 gramos.

Color: en ambas la pulpa de color amarillo o blanco se encuentra rodeada de brcteas que forman la piel del fruto; en el extremo superior las brcteas se transforman en una llamativa corona de hojas verdes.

Sabor: la pulpa es muy aromtica y de sabor dulce. Las pias pequeas suelen tener un sabor ms delicado que las grandes. La pia baby tiene las propiedades gustativas de la pia tropical, corregidas y aumentadas. La fruta est madura cuando cambia el color de la cscara del verde al amarillo en la base de la misma. Las pias son frutas no climatricas, por lo que se deben cosechar cuando estn listas para consumirse, ya que no maduran despus de su recoleccin. Un contenido mnimo de slidos solubles de 12% y una acidez mxima del 1% asegurarn un sabor mnimo aceptable a los consumidores.

5.5 Aporte nutricional

El principal componente de la pia es el agua, que constituye aproximadamente el 85% de su peso. Esta cantidad de agua convierte a la pia en un alimento con un valor energtico muy bajo, por lo que las personas con problemas de sobrepeso u obesidad pueden incluirla en su dieta. El nutriente principal son los hidratos de carbono simples, que suponen el 11% de su peso, mientras que las protenas y las grasas apenas estn presentes.En cuanto al contenido de vitaminas se destaca la presencia de vitamina C. adems posee en cantidades inferiores vitaminas B1 y B6 y un poco de vitamina E.

5.6 LuminosidadEl nmero de horas brillo solar por ao deben superar las 1,200 horas, considerando ptimo ms de 1,500 horas luz anuales. Una iluminacin, muy intensa causa quemaduras en la superficie del fruto, mientras que si la intensidad es baja, se produce disminucin en el contenido de azcar, elevando la acidez del jugo.

5.7 AltitudEn la mayor parte de los trpicos, el cultivo de la pia tiene ms xito si se cultiva entre 300 a 900 msnm teniendo un rango de 0 a 1,200 msnm.

5.8 SuelosLa pia puede cultivarse en la mayora de suelos, siempre que sean profundos, frtiles y que tengan buen drenaje. El pH ptimo est entre 5.5-6.2; suelos con pH elevados dan lugar a la aparicin de clorosis calcrea (deficiencia de Hierro) y pH menores de 5.5 afectan el crecimiento de la raz y la disponibilidad de nutrientes potasio y calcio

5.9 Plagas y Enfermedades de la Pia

Entre las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de pia se pueden mencionar

Las siguientes:Nematodos Meloidogyne sp. Aphelenchus sp. Pratylenchus sp. Ditylenchus sp. Heterodera sp. Aphelencoide sp. Helicotylenchus sp. Rotylenchus sp. Tylenchus sp.

Enfermedades Thielaviopsis paradoxa Hohn (pudricin negra en frutos , hojasy tallos) Erwinia sp. (pudricin del tallo) Penicillium sp. (mal de ojo en frutos) Fusarium sp. (mal del clavo) Asterinella sp. (mancha foliar) Botridiplodia theobromae Pat. (necrosis apical) Curvularia lunata Boedijn. (necrosis del borde de la hoja) Phytophtora cinnamomi Rands. (pudricin del corazn).

5.10 CARACTERISTICAS DEL RIEGO POR GOTEO.

Este sistema ha supuesto un importantsimo avance al conseguir la humedad en el sistema radicular aportando gota a gota el agua necesaria para el desarrollo de la planta .A diferencia del riego tradicional y de la aspersin, aqu el agua se conduce desde el depsito o la fuente de abastecimiento a travs de tuberas y ensu destino se libera gota a gota justo en el lugar donde seubica la planta.

Elagua se infiltra en el suelo produciendo una zona hmeda restringida a un espacio concreto. Espacio que funciona en vertical y horizontal formando lo que se ha venido en llamar por su forma bulbo de humedad. El autentico avance del Riego por Goteoha sido conseguir mantener la humedad necesaria en la zona radicular de cada planta, yslo en esa zona. Por consiguiente no se moja todo el suelosino parte del mismo, y slo en la parte necesaria para el desarrollo de las races.Ese bulbo hmedo variar, segn las caractersticas del suelo, la cantidad de agua y el tiempo que hagamos durar ese constante goteo.

Como consecuencia y, al acotar lasuperficie humedecida, las races limitan su expansin a ese espacio y no a otro.Otra caracterstica, consecuencia de esta modalidad de riego, es el mayor aprovechamiento delas tierras ya que al concentrar la humedad en pequeas bolsas se crean espacios secosque dan laoportunidad a un planteamiento de aprovechamiento del suelo mucho msracional e intensivo. Esta humedad constante en la zona radicular no se podra obtener en losriegos descritos anteriormente salvo que el riego fuera diario, cosapoco menos que imposible

5.10.1 Definicin del riego por goteo.El riego por goteo se define como la aplicacin precisa, lenta y frecuente de agua mediante un punto o una lnea de emisores sobre o bajo la superficie del suelo, que funcionan con baja presin de trabajo (20 - 200 kPa) y con bajo caudal (0.6 a 20 LPH), produciendo un mojamiento parcial de la superficie del suelo.

5.10.2 Riego por Goteo Superficialse define as a la aplicacin de agua sobre la superficie del suelo en forma de gotas o como un fino chorro, a travs de emisores localizados a una distancia predeterminada a lo largo del lateral de goteo. Puede ser de dos tipos goteo superficial en franja o integral. Para la caa de azcar se recomienda la lnea de goteo integral.

5.10.3 Riego por Goteo Subterrneo (SDI):Corresponde a la aplicacin de agua bajo la superficie del suelo a travs de emisores moldeados en la pared interna del lateral de goteo, con caudales (1.0 - 3.0 LPH) que, generalmente, estn dentro del mismo rango que los caudales del riego por goteo superficial integral. Este mtodo de aplicacin del agua es diferente y no debe ser confundido con el mtodo en el que la zona radicular es regada por el control de la capa fretica, definido como riego subterrneo. El lateral de goteo integral (de pared fina o gruesa) es instalado en el suelo a una profundidad determinada, que depende del tipo de suelo y de los requerimientos del cultivo.

5.10.4 Diseo de un Esquema de Riego por Goteo

El riego por goteo ofrece al agricultor la posibilidad de aumentar los rendimientos y la calidad de los cultivos y la oportunidad de mejorar el riego. Sin embargo, para aprovechar este potencial y oportunidad, los esquemas de riego por goteo deben ser diseados, instalados y manejados correctamente.

5.10.5 Factores de Diseo

Los principales factores tcnicos que deben considerarse cuando se disea un esquema de riego por goteo, son los siguientes: Requerimientos hdricos mximos del cultivo. rea a ser regada. Disponibilidad de agua de riego y energa. Calidad del agua de riego. Caractersticas del suelo. Topografa del terreno.

5.10.6 Factores tcnicos Emisores embutidos de precisin para suplir un caudal bajo, uniforme y constante de agua y nutrientes. La seccin transversal del emisor debe permitir un flujo ms ancho y profundo para tener una descarga libre del agua, sin taponamientos. Dientes afilados dentro del emisor, para una mayor turbulencia y control del flujo del emisor. La tubera no debe tener suturas para mantener una mayor fuerza tnsil y mayor resistencia a roturas, facilitando as la operacin a altas presiones por tiempo prolongado. El emisor debe tener un filtro incorporado elevado, para hacer salir el agua desde el centro de la tubera, evitando as el taponamiento. Los emisores deben tener filtros para evitar el taponamiento, con menor necesidad de manutencin y mayor vida til. El espaciamiento de los emisores debe ser flexible y la eleccin de las velocidades de flujo debe adaptarse a las distintas variedades de caa de azcar, a los distintos diseos de plantacin, tipos de suelo, etc. El coeficiente de variacin y el exponente de fabricacin de los emisores debe ser bajo. La velocidad de flujo debe ser insensible a las variaciones de temperatura. Resistencia al ataque de insectos, al sol, sin partes mviles y una duracin adecuada. Los laterales de goteo tienen un rango de espesor de pared. La construccin y el espesor de la pared del lateral de riego deben ser los adecuados para reducir el riesgo de que la tubera sea aplastada o pinchada por las races de la caa o por el trnsito de cargadoras mecnicas u otro tipo de maquinaria dentro del campo. En la Tabla 4 se presentan los tipos de laterales de goteo ms exitosos y recomendados. Debe haber un mecanismo de pestaa para prevenir el riesgo de succin de material edfico fino hacia los emisores del lateral, produciendo su taponamiento. Los dimetros nominales son de 16 y 22 mm. Un dimetro mayor permitir abastecer agua en una mayor extensin de tubera, antes que la presin caiga a niveles inferiores a los requeridos en el diseo. Esto se traduce en ahorro con el costo de submatrices. Existe maquinaria disponible para recuperar los laterales de goteo al final del ciclo del cultivo y aprovecharlos para un segundo ciclo, si es posible despus de su repulimento.

5.11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO

1.- Ventajas:

a) Ahorro de agua, debido principalmente a la conduccin en tuberas hasta el pie de la planta, la eficiente aplicacin y, sobre todo, porque se eliminan las prdidas de infiltracin profunda y evaporacin de la superficie del terreno.

b) Adaptacin a cualquier tipo de clima, suelo y casi todos los cultivos en hilera, aunque es preferible utilizar en explotaciones altamente rentables, como aquellas dirigidas al mercado externo, como frutales, hortalizas y flores.

c) Permite la aplicacin de los fertilizantes a travs del agua de riego, los cuales son depositados directamente en el rea radicular, con lo cual se logra una alta eficiencia.

d) Con este sistema, podra utilizarse aguas que tengan altos contenidos de sales solubles, debido a la baja tensin a que se encuentra retenida el agua en el suelo, ya que las sales son desplazadas a las orillas del bulbo de humedad que se forma por cada gotero.

e) Es de fcil aplicacin en terrenos con topografa accidentada, que no pueden ser irrigados con riego tradicional y en los cuales debe evitarse la erosin.

f) Mientras se riega, pueden realizarse simultneamente las labores de cultivo. Control de plagas y enfermedades y cosecha, debido a que an cuando se est regando, se puede transitar libremente por el terreno cultivado.

g) Su fcil operacin y la poca incidencia de malas hierbas, que crecen solamente en las partes hmedas, determina ahorro de mano de obra.h) Puede utilizarse en situaciones en las cuales existe poco caudal donde sera difcil y antieconmico usar otros mtodos de riego.

i) Permite la programacin de la cosecha y adelanta la poca de la produccin, tanto en cultivos anuales, como en los permanentes, alcanzando con esto los mejores precios en el mercado.

j) Facilita el control de la humedad del suelo a capacidad de campo, o cerca de este estado, por lo que hay mayor disponibilidad de agua y nutrientes y la planta debe hacer un mnimo esfuerzo para absorberlos.

k) Se incrementa la produccin en cantidad y calidad porque las plantas pueden utilizar su mayor energa disponible para producir.

2.- Desventajas:

a) Alto costo de instalacin, debido a que varias partes del equipo son importados y sufren los efectos de la inflacin tanto nacional como internacional. Pero estos costos se pueden amortizar en el tiempo con el ahorro de agua, mano de obra, incremento en rendimientos, y la mayor seguridad en la produccin.

b) Se requiere una eficiente y adecuada operacin del equipo para que funcione con la eficiencia proyectada.

c) Los agricultores desconocen los principios bsicos del mtodo de riego por goteo, lo cual determina un manejo deficiente, un menor rendimiento y se afecta al suelo con problemas de salinidad y exceso de humedad, que determina mayor incidencia de plagas y enfermedades.

d) Los fertilizantes altamente solubles con excepcin de la urea no son de fcil adquisicin y son de alto precio.

6.- METODOLOGA1.- Se llevara a cabo la limpieza del terreno con un chapeo, despus de dicho chapeo se recurrir a rastrear el terreno para suavizar la tierra, luego de eso se recurrir al barbecho del removimiento del terreno.

2.- la siembra de hijuelos se llevara a cabo en los meses de marzo con una densidad de siembra de 30,000 plantas por hectrea y se cosechara hasta julio del siguiente ao.

3.- se harn 200 surcos y 150 hijuelos en cada una de ellas dando como total las 30,000 mil plantas. Entre surcos habr una separacin de 50 cm. Y entre hijuelos tendr una separacin de 60 cm.4.- el sistema de riego implementado era en cada surco como se puede observar con lneas negras donde pasaran las mangueras para cada planta en el terreno.

4.- la fertilizacin de cultivo se llevara a cabo con el fertilizante 20-10-10 antes de la floracin de la planta.

5.- se aplicara labores culturales de POAX y CARMEX se aplicara 2 veces en la temporada de produccin, se aplicara 100ml por 20 Lts. de cada agroqumico.

6.- para control de plagas y enfermedades se aplicaran los agroqumicos encaso que se presente uno de estos problemas, la aplicacin ser de 50 ml de PERFEKTHION mesclado con LORSBAN 100 ml. Ambos en 20 lts. De agua.

7.-la cosecha del fruto de pia se llevara acabo cuando presente la maduracin adecuada, esto con la ayuda de jornaleros que cortaran el fruto y lo depositaran en rejas, despus de la recoleccin del fruto se procede al transporte por medio de fletes.

8.- el paso final es vender al mayoreo el producto al mercado de Tuxtla Gutirrez, en el MERCADO DE LOS ANCIANOS, donde ser comprado a 3 pesos cada fruto.

9.- El peso del producto se llevo a cabo con bsculas con capacidad de una tonelada, y en bscula analtica se saco un promedio de peso por fruto de 2,500 kg.

10.- se saco la densidad por hectrea de frutos y se obtuvo produccin de 72,000 toneladas por hectrea. 7. COSTO DE PRODUCCINLABORES E INSUMOSUNIDADCANTIDAD/HA.COSTO UNITARIOCOSTO POR HA.

1.- PREPARACION DEL TERRENO

ChapeoHA.1300300

RastraHA.1500300

barbechoHA1300300

2.- SIEMBRA Y PLANTACION.JORNAL680480

SIEMBRA. hijuelos(Cayena lisa)KG.4020800

3.- FERTILIZACION

20-10-10KG.102702,700

4.- LABORES CULTURALES

POAXLTS.595475

KARMEXLTS.7110770

APLICACINJORNAL280160

5.- CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

PERFEKTHION Lts.580400

LORSBANLTS.375225

APLICACINLTS.280160

6.- COSECHA

CORTE DEL FRUTOJORNAL1080800

REJASEMPAQUE40031,200

ACARREOBIAJE3150450

Bascula de 1,000 kg.bascula13,0003,000

COSTO/HA.12,520

LABORES E INSUMOSUNIDADCANTIDAD/HA.COSTO UNITARIOCOSTO POR HA.

1.- PREPARACION DEL TERRENO

ChapeoHA.1300300

RastraHA.1500300

barbechoHA1300300

2.- SIEMBRA Y PLANTACION.JORNAL680480

SIEMBRA. hijuelos(Cayena lisa)KG.4020800

3.- FERTILIZACION

20-10-10KG.102702,700

4.- LABORES CULTURALES

POAXLTS.595475

KARMEXLTS.7110770

APLICACINJORNAL280160

5.- CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

PERFEKTHION Lts.580400

LORSBANLTS.375225

APLICACINLTS.280160

6.- COSECHA

CORTE DEL FRUTOJORNAL1080800

REJASEMPAQUE40031,200

ACARREOBIAJE3150450

Bascula de 1,000 kg.bascula13,0003,000

COSTO/HA.12,520

7.1 Paquete tecnolgico de pia.

DESCRIPCINCANTIDADCOSTO UNITARIOTOTAL $

Un trepano11515

Broca de paleta de 5/814040

Marco para montar13030

Alicate14040

Cinta mtrica de 5 m13030

Pinzas para abrir goteros11515

Navaja de electricista14545

Pegamento para PVC12828

Subtotal243

Rollos de poliducto de ( rollo de 90 m)9.070630

Conectores gromet de 20 m450450

Vlvulas artesanales275135

Vlvula de paso de 1.519797

Adaptadores machos de 1.52816

Tubo de PVC de 1.50.5 m.4040

Filtro de malla artesanal de 1.51220220

Tefln1 rollo77

BOMBA12,0002,000

Subtotal3,595

TOTAL DE SISTEMA DE RIEGO3,838

TOTAL DE PAQUETE TECNOLOGICO12,520

TOTAL DE GASTO16,358

7.2 Costo del sistema de riego mtodo por goteo

8. RELACIN BENEFICIO COSTO

CONCEPTOANTESDESPUES

Densidad de plantas/ha20,00030,000

total de egresos($)12,00016,358

Rendimiento de pia(t.ha/1)43,19772,000

Peso medio de fruto(kg)2.0572.500

Total de frutos cosechado /ha21,00029,000

Ingreso total (2.00/pza).42,00058,000

Ganancia total( $)30,00041,642

8.1 Tabla sobre produccin de pia

Relacin beneficio-costoIngreso total egreso total = ganancias.

9. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Los resultados obtenidos de este proyecto fueron de gran beneficio al productor ya que sus ganancias son muy considerables, adems que cuenta con un sistema de riego que tiene un promedio de vida de 4 aos.

Las ganancias de produccin en ciclos anteriores tienen un promedio de 30,000 pesos y al implementarse el proyecto se obtuvo una ganancia de 41,642 pesos siendo muy eficaz el proyecto y aumentando 11,642 la ganancia.

Es por ello que este proyecto se considera rentable y que se puede implementar a los dems productores de pia del municipio de Ocozocoautla de Espinosa, para que sus ingresos sean aun mayores y este cultivo se vuelva a producir en grandes cantidades a los mercados. Y se observo que la pia criolla aporta menos ganancias que la variedad implementada Callena lisa.

10. LITERATURA CITADA

Araque, R.1963. El cultivo de pia en Venezuela. Consejo de Bienestar Rural. Serie cultivos N5. Caracas.pp.10 25.

lvarez, G.R.1998. Contenido de sacarosa y actividades enzimticas en frutos de pia Anans como sus cultivados en ocuilapa de Jurez, municipio de ocozocoautla, Chiapas. Tesis de licenciatura. UNICACH. Escuela de biologa Tuxtla gutierrez.pp.3-5, 33 -7.

Adentuji, M.A.1993. Anlisis de crecimiento y nutricin de la pia en su fase vegetativa en el bajo papaloapan. Colegio de postgraduado, Montecillos, mexico.119p.

Barticevic, J.A. 1997.Tecnologia para el aprovechamiento integral de frutas nativas en la regin amaznica colombiana. Programa nacional de transferencia de tecnologa agropecuaria PRONATTA. Floreca- caqueta.25- 30.

Caldern, A.E. 1981. Fruticultura General Editorial Limusa.Mexico.21- 22.

Castillo y Garca, M.L 1998. Recursos genticos y mejoramiento de la pia. Memoria del v. congreso nacional de horticultura sociedad mexicana de ciencias hortcolas. Culiacn, Sinaloa, Mxico. Pp. 1-25.

Claridades agropecuarias octubre 2000. La pia un sabor reconocido en el mundo. Revista de publicacin mensual ISNM 0188-9974. Un horizonte hacia el mercado agroepecuario.15p.

12