proyecto curricular regional moquegua

30
Proyecto: Promoción de la participación y vigilancia ciudadana para mejorar la calidad educativa en la región Moquegua Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua SOLAR P A C K

Upload: ceop-ilo

Post on 12-Jan-2016

59 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este contexto presentamos nuestro primer reporte educativo “Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua”, con el objetivo de acercar a la comunidad educativa un análisis del proceso de construcción y elaboración de un instrumento que debe orientar la formación de las y los ciudadanos de nuestra región, aproximándonos desde un Enfoque de Derechos Humanos, Democracia e Interculturalidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Curricular Regional Moquegua

Proyecto:

Promoción de la participación y vigilancia ciudadana para mejorar la calidad educativa en la región Moquegua

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto

Curricular Regional de Moquegua

SOLARP A C K

Page 2: Proyecto Curricular Regional Moquegua

REPORTE EDUCATIVO: Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular

Regional de Moquegua

Elaborado por:

Coordinación:Miriam Aboal Castro Raúl Chumacero Valencia

Autores/as:Miriam Aboal CastroCésar Lucio Coronel QuispeOscar Cuayla CondoriAníval Jesús Huacho HuachoAmparo Verástegui Quintanilla Carlos Alfredo Rodríguez PortalFélix Manchego

Comisión de trabajo del Reporte Educativo de la Red de Educadores de Moquegua

“Ramiro Navas”: César Lucio Coronel Quispe, Oscar Cuayla Condori, Aníval Jesús Huacho Huacho, Amparo Verástegui Quintanilla, Carlos Alfredo Rodríguez Portal, Jaime Mendoza Flores, Juan Fernando Apaza Palza, Fanny Yoisi Colque Tapia, Jhon Madueño Gonzales, Fredy Luis Condori Merma, Yolanda Marilu Curo Chávez, Aida Condori Vargas, Hugo Cesar Castillo Ramos.

Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo

Nueva Victoria Mz “H” s/n Pampa InalámbricaFono 053- 495785 E-mail [email protected]

Proyecto “Promoción de la participación y vigilancia ciudadana para mejorar la calidad educativa en la región Moquegua”.

Page 3: Proyecto Curricular Regional Moquegua

Proyecto:

Promoción de la participación y vigilancia ciudadana para mejorar la calidad educativa en la región Moquegua

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto

Curricular Regional de Moquegua

SOLARP A C K

Page 4: Proyecto Curricular Regional Moquegua

IndiceI Presentación /Pág 5

II Introducción / Pág. 6

/Pág. 7

IV Currículo desde un enfoque de Derechos, Democracia e Interculturalidad /

Pág. 8

Indicadores para el análisis / Pág. 9

V Proceso de construcción del PCR-Moquegua / Pág. 12

VI Desarrollo Curricular / Pág. 17

6.1 Fundamentación del PCR: Enfoque de Desarrollo y articulación de lo nacional a lo local / Pág. 17

6.2 Perfil del egresado de educación básica / Pág. 196.3 Lineamientos para la gestión currícular / Pág. 206.4 Enfoque intercultural en los aprendizajes regionales / Pág. 22

VI Validación del PCR (Nombre y apellidos de la persona consultada) / Pág. 26

Productos y resultados / Pág. 26

VIII Conclusiones y recomendaciones / Pág. 27

Del proceso de construcción del PRC / Pág. 27Del desarrollo currícular / Pág. 27De validación / Pág. 29

IX Bibliografía / Pág. 30

III Proyecto “Promoción de la participación y vigilancia ciudadana para mejorar

la calidad educativa en la región Moquegua”

Page 5: Proyecto Curricular Regional Moquegua

I. Presentación

La Red de educadores/as “Ramiro Navas” está conformada por docentes de instituciones educativas, de la región Moquegua especialistas de la Unidades de Gestión Educativa de Ilo y Mariscal Nieto, (UGEL Ilo - UGEL Mariscal Nieto) y la Dirección Regional de Educación de Moquegua DREMO. Somos alrededor de 40 docentes de distintas especialidades, edades, culturas, cuyo propósito es “compartir e intercambiar experiencias, que nos permitan analizar la situación socio – política de la región y del país, de la educación, de sus escuelas, de las políticas que se implementan, etc., y de este modo retroalimentarnos y acceder a un conjunto de elementos, estrategias y recursos que nos permitan, en primer lugar, aplicar de manera inmediata lo aprendido a nuestro quehacer cotidiano, en segundo lugar imaginar escenarios y generar propuestas de cambio más amplios a nuestro entorno inmediato y en tercer lugar actuar de manera organizada y pública para que estas iniciativas se constituyan en políticas públicas en el ámbito de nuestra región y en el país.

Adicionalmente pretendemos que nuestro espacio propicie en los maestros y maestras la necesidad de trabajar en equipo, que nos permita tener mayor coordinación y acción colectiva, que mire no solo la escuela, sino también la educación y a una posible sociedad que educa. Lo que significa sumar una acción más para hacer de la educación un interés público.

Nuestra organización es una organización joven que avanza a su fortalecimiento, con muchos desafíos, pero con el compromiso de seguir aportando a la mejora de la calidad educativa de nuestra región, en tal sentido nos preocupamos también por el desarrollo de capacidades de nuestros integrantes y por compartir e intercambiar experiencias.

María Marleny Ríos VelascoCoordinadora de la Red de Educadores de Moquegua “Ramiro Navas”.

Page 6: Proyecto Curricular Regional Moquegua

II. Introducción

La calidad educativa es una de las grandes preocupaciones de nuestra sociedad. Hoy en día el acceso a la educación en nuestro país está prácticamente generalizado pero seguimos encontrando grandes brechas educativas entre el área rural y urbano; por lo tanto si entendemos la educación como un derecho, debemos garantizar su calidad con equidad e inclusión.

Desde la Red de Educadores de Moquegua Ramiro Navas estamos convencidos de que debemos partir de la reflexión acerca de qué aprenden los niños, niñas, y jóvenes en nuestras instituciones educativas y para qué les sirve.

En este contexto presentamos nuestro primer reporte educativo “Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua”, con el objetivo de acercar a la comunidad educativa un análisis del proceso de construcción y elaboración de un instrumento que debe orientar la formación de las y los ciudadanos de nuestra región, aproximándonos desde un Enfoque de Derechos Humanos, Democracia e Interculturalidad.

Comenzaremos haciendo referencia al Proyecto que nos ha permitido fortalecer el equipo de trabajo de la Red de Educadores y explicando los Enfoques desde los cuales hemos realizado el análisis. Posteriormente entraremos en la observación del proceso de construcción del Reporte Educativo Regional, los mecanismos de participación e integración de los diversos actores educativos; seguiremos con el análisis del propio documento elaborado, centrándonos en el desarrollo curricular, prestando atención a la fundamentación del documento, al perfil del estudiante egresado, a la gestión curricular, a los aprendizajes regionales y a la malla curricular principalmente del área que contempla la educación ciudadana. Para concluir haremos una breve referencia al proceso de validación del PCR y plantearemos algunas conclusiones y recomendaciones al respecto.

Esperamos que este reporte educativo pueda acercar a la comunidad los procesos que se están llevando a cabo para la mejora de la calidad educativa y que motive a la ciudadanía a la participación, vigilancia y concertación de políticas públicas educativas, persiguiendo la concreción de una apuesta común en la construcción del futuro de la educación de los niños, niñas y adolescentes de nuestra región.

Page 7: Proyecto Curricular Regional Moquegua

III. Proyecto “Promoción de la participación y vigilancia

ciudadana para mejorar la calidad educativa en la región

Moquegua”

El proyecto “Promoción de la participación y vigilancia ciudadana para mejorar la calidad educativa en la región Moquegua”, es un Proyecto impulsado desde el CEOP Ilo con el apoyo de la empresa SOLARPACK que se ha llevado a cabo de Julio de 2014 a mayo de 2015.

Este proyecto se propone fortalecer las capacidades de las y los docentes de la Región de Moquegua para la incidencia sobre políticas educativas. Para ello se identificó a la Red de Educadores de Moquegua “Ramiro Navas” constituida a inicios del 2011, como un espacio de encuentro entre docentes, sobre el cual se llevaría a cabo un proceso de fortalecimiento a través de una asistencia técnica que implica asesoría, capacitación y apoyo en la definición de sus instrumentos de gestión, para vigilar la implementación de las políticas educativas definidas en el Proyecto Educativo Regional de Moquegua, directamente relacionadas a los indicadores de logro educativo desde un enfoque de derechos e interculturalidad.

Para ello se desarrollaron tres componentes:

1. Fortalecimiento de la Red Regional de Educadores: Desde actividades de capacitación, asesoría para la definición de sus instrumentos de gestión, entre otras; además de promover la integración de dos redes provinciales de educadores para la vigilancia y participación en torno a la implementación del Proyecto Educativo Regional y su correspondencia con la diversidad cultural existente en cada localidad. Así mismo se busca generar propuestas que respondan a las particularidades de las zonas de intervención de los y las docentes involucrados.

2. Investigación, elaboración y difusión de Reportes Educativos: Implica la elaboración de un reporte sobre los principales indicadores de logro y calidad educativa y su difusión conjunta con propuestas alternativas de gestión y estrategias de mejoras metodológicas y pedagógicas.

3. Promoción de Buenas Prácticas Educativas: Involucra la realización de encuentros de educadores y educadoras para intercambiar experiencias y promover buenas prácticas educativas a fin de difundirlas y posibilitar que sean replicadas en una lógica de inter-aprendizaje entre docentes y directivos de las Instituciones Educativas.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 07

Page 8: Proyecto Curricular Regional Moquegua

IV. Currículo desde un Enfoque de Derechos,

Democracia e Interculturalidad

Un currículo desde una mirada en derechos humanos, democracia e interculturalidad debe ser el resultado que se alcanza después de aplicar ciertos criterios destinados a seleccionar y organizar la cultura para su trasmisión social. En otras palabras, el currículo se genera como producto de un proceso intencional y sistemático en el que se toman decisiones referidas tanto a los saberes culturales, de la ciudadanía, democracia e interculturalidad que se enseñarán y a su organización, como a las modalidades de transferencias y evaluación del mismo. Las decisiones curriculares se toman tanto a nivel social (nacional, local), institucional (institución educativa), como de aula (docentes).

Interesa en este capítulo precisar algunos conceptos generales referidos al proceso de elaboración del currículum que permitan comprender, con mayor propiedad, la propuesta de un diseño curricular desde un enfoque en derechos humanos, democracia e interculturalidad y el PCR de Moquegua que analizaremos más adelante. En este sentido procederemos así: En primer, lugar se hará referencia a diferentes teorías, tendencias, concepciones y modelos que se han manejado en el desarrollo del currículum, en especial haremos énfasis en el enfoque pedagógico a la aplicación de una teoría educativa a la concepción, organización y concreción del proceso de enseñanza - aprendizaje desde sus principios rectores, de forma abierta y flexible, permitiendo la realización de los ajustes que se consideren necesarios.

Teniendo esta mirada un diseño curricular que parta de un paradigma socio crítico debe responder a las necesidades sociales buscando lograr el cambio de la realidad existente desde el reconocimiento y defensa de los derechos fundamentales, favoreciendo el ejercicio de una ciudadanía activa, entendiendo la democracia como herramienta de trasformación y la interculturalidad como la riqueza cultural compartida y trasmitida.

La educación en derechos humanos obedece a una dialéctica que se reconoce en los individuos y en los pueblos, se basa en el papel y la participación del individuo en la construcción de su sociedad a través de la democracia para el bien común y la satisfacción social de sus necesidades. Es por ello que el compromiso ético de los que ensalzamos este enfoque es la consolidación democrática de nuestra sociedad como ciudadanos responsables en busca de la justicia y equidad.

El enfoque de derechos humanos, democracia e interculturalidad en las políticas y estrategias de desarrollo considera el derecho internacional sobre los derechos humanos como un marco conceptual aceptado por la comunidad internacional, capaz de orientar el proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas atendiendo:

· el alcance de la participación social y los mecanismos de control y responsabilidad que se necesitan a nivel local e internacional;

· el ámbito del desarrollo y el de los derechos humanos y sus relaciones entre ciertos derechos fundamentales —como el derecho a la igualdad, a la participación política y al acceso a la justicia—

· y las nociones de inclusión e interculturalidad, participación y rendición de cuentas, en la democracia usadas con frecuencia en las estrategias de desarrollo.

Desde un enfoque socio crítico analizaremos si en la elaboración del Proyecto Curricular Regional se ha partido del análisis de la realidad existente o si el Enfoque de Desarrollo Humano (íntimamente relacionado con el de Derechos Humanos, democracia e interculturalidad) ha quedado solo como una declaración de intenciones. Bajo este enfoque encontramos la educación como un instrumento de trasformación social donde se tiene que analizar el contexto en que se realizará para comprender el mínimo de conocimiento y habilidades, valores y

Desde la pedagogía social, la Educación busca tanto dinamizar y activar las condiciones educativas de la cultura, de la vida social y de sus individuos, como promover la prevención, compensación y reconducción socioeducativa de la dificultad, la exclusión o el conflicto social, generando condiciones de socialización e integración y ayudando mediante la educación a evitar, equilibrar y reparar el riesgo, la dificultad o el conflicto social.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 08

Page 9: Proyecto Curricular Regional Moquegua

actitudes que se tiene que desarrollar en el ser humano.

El paradigma socio crítico se fundamenta en una crítica social con un marcado carácter auto reflexivo, donde desde el interés y las necesidades de los grupos se van construyendo conocimientos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano la cual se logra mediante la capacitación de los sujetos para la participación y la trasformación social. El conocimiento se desarrolla en un proceso de construcción y reconstrucción en una vía cíclica de teoría y la práctica.

Desde un enfoque socio critico en la educación se busca el aprendizaje desde la praxis por ejemplo: la teoría señala que todos los seres humanos tiene la facultad para reclamar medidas sociales que los protejan de los abusos y privaciones, garantizando para vivir dignamente, en la praxis esto supondría el desarrollo social entendido como la capacidad humana para ampliar opciones y oportunidades para vivir con respeto y valor ejerciendo su libertad; lo mismo podemos señalar en la democracia, la teoría es la ciudadanía y el ciudadano y la práctica es la democracia, su participación en la solución de problemas y en la construcción de la sociedad; y en la interculturalidad la teoría habla de las culturas usos y costumbres, lenguas etc. y su praxis se refiere a las interrelaciones de los individuos la comunicación y su actuar dentro de la comunidad.

Desde esta mirada toda comunidad (local, institucional, grupo de aprendizaje) es un escenario importante para el trabajo social, un espacio donde se dinamizan los proceso de participación, no solo para resolver problemas sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o su calidad de desempeño en su acción particular en sus actividades sociales.

El Enfoque Sociocrítico se basa en la interrelación permanente entre estudiante, profesor y comunidad, así como en la relación dialéctica entre teoría y práctica (conocimiento, acción y valores), en un proceso de transformación social orientado a la justicia e igualdad de oportunidades, cuya meta es la liberación de las personas; centrado en el análisis crítico de su realidad orientado al cambio constante histórico que contribuya a la mejora de las condiciones de vida de las personas.

Desde este enfoque el Currículo es abierto y flexible donde el rol del docente es autorreflexivo, planteador de problemas y transformador crítico de la sociedad y el estudiante como Co-aprendiz, basado en una concepción democrática del conocimiento, en permanente interacción con la realidad para asumir un papel de agente de cambio social.

La interrelación docente - estudiante es dialógica e interdependiente, donde el método dialéctico de conocimiento y sus contenidos supone el conocimiento y comprensión de la realidad desde la práctica; la evaluación es dinámica, basada en el diálogo y el acompañamiento al proceso de construcción de conocimiento orientado a la transformación en un proceso formativo basado en la enseñanza - aprendizaje centrado en la vida y el contexto.

Indicadores para el análisis:

Para la realización del reporte hemos tomado en cuenta los enfoques anteriormente citados y hemos determinado un conjunto de indicadores que orienten nuestro análisis, que son los siguientes:

El Enfoque sociocrítico plantea que la “escuela que tiene un sustento humanista de la educación, en la que impera el absoluto respeto por el ser humano, una escuela democrática y centrada en el educando, donde todas las personas implicadas en el proceso educativo educan y a su vez son educadas, siendo el método fundamental el diálogo abierto” (Paulo Freire).

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 09

Page 10: Proyecto Curricular Regional Moquegua

Aspecto Indicador

Aspecto Indicador

1. Proceso de construcción del PCR Moquegua El PCR Moquegua ha sido elaborado con la participación representativa de los actores educativos regionales: padres y madres de familia, docentes, estudiantes, CONEI, ministerios, DREMO, UGEL, COPARE, sindicatos y organizaciones reconocidas en el ámbito educativo.

2. Participan docentes de EBR (inicial, primaria y secundaria).

3. Participan 30% de docentes de las tres provincias.

4. Los docentes involucrados en las comisiones participan en el 80% de las reuniones.

5. Docentes participan en comisiones de acuerdo a sus especialidades.

Eje enfoques1. La fundamentación considera de forma explícita el enfoque sociocrítico que

involucra los enfoques de derechos humanos, democracia e interculturalidad.2. La fundamentación considera de forma explícita los enfoques de derechos

humanos, democracia e interculturalidad para la mejora de la calidad de vida.

Eje articulación con el nivel nacional3. La fundamentación considera los lineamientos de política nacional.4. La fundamentación asume el enfoque por competencias.

Eje concepción del aprendizaje5. La fundamentación plantea una concepción del aprendizaje que promueva la

participación activa del estudiante en su construcción.6. La fundamentación plantea una concepción del aprendizaje que procure en el

estudiante el ejercicio de su libertad.7. La fundamentación plantea una concepción del aprendizaje que contribuya a la

transformación de la sociedad orientada a la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la igualdad.

Eje rasgos generales8. El perfil considera algún rasgo orientado a promover una conciencia crítica y

reflexiva.

Eje democracia9. El perfil considera algún rasgo orientado a desarrollar competencias

ciudadanas.10. El perfil considera algún rasgo orientado a promover la participación

democrática, proporcionando soluciones a dificultades que se presentan en el entorno de los estudiantes.

11. El perfil considera algún rasgo orientado a un adecuado ejercicio ciudadano que implique la discusión, deliberación, participación y convivencia en su contexto.

12. El perfil considera algún rasgo orientado a la manifestación de actitudes democráticas en la sociedad.

Eje derechos humanos13. El perfil considera algún rasgo orientado al reconocimiento de los derechos

propios y de los demás.

Eje identidad14. El perfil considera algún rasgo orientado a contribuir a la construcción de una identidad

plural.

Aspecto Indicador

Proceso de

construcción

del PCR

Moquegua

Fundamentación

Perfil del

egresado de

educación básica

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 10

Page 11: Proyecto Curricular Regional Moquegua

Aspecto Indicador

Eje gestión15. Los lineamientos plantean la promoción de un clima institucional óptimo que

genere relaciones horizontales entre los agentes educativos.16. Los lineamientos plantean la elaboración de un plan de mejoramiento continuo

que conduzca a logros de aprendizaje en contextos reales.

Eje planificación y programación17. Los lineamientos plantean la aplicación de los enfoques de derechos

humanos, democracia e interculturalidad en la elaboración de la Programación Anual.

Eje evaluación18. Los lineamientos de plantean la evaluación por competencias del ejercicio

ciudadano.

19. La propuesta de aprendizajes regionales considera la formación de ciudadanos que se identifiquen con la problemática regional y sean parte de la solución de sus problemas.

20. La propuesta de aprendizajes regionales considera la identificación, valoración y preservación de los recursos naturales de la región.

21. La propuesta de aprendizajes regionales considera el tratamiento pedagógico de la diversidad cultural desde el reconocimiento y práctica de sus diversas manifestaciones regionales.

Eje integral22. La malla curricular considera de forma explícita las competencias, capacidades

e indicadores para la práctica de los enfoques de derechos humanos, democracia e interculturalidad en su vida cotidiana en sus diferentes niveles de su entorno, local, regional y nacional.

Eje democracia23. La malla curricular considera de forma explícita las competencias, capacidades

e indicadores para la formación ciudadana que responda a las necesidades e intereses de una sociedad democrática.

24. La malla curricular considera de forma explícita las competencias, capacidades e indicadores para el desarrollo de los procesos de participación, deliberación y convivencia.

Eje derechos humanos25. La malla curricular considera de forma explícita las competencias, capacidades

e indicadores para la promoción del ejercicio de los derechos humanos propios y de los otros.

Lineamientos

para la gestión

curricular

Aprendizajes

regionales

Malla curricular

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 11

Page 12: Proyecto Curricular Regional Moquegua

V. Proceso de construcción del PCR – Moquegua

La promoción de la participación de la sociedad civil en la vida pública ha sido un tema recurrente en nuestra Región a lo largo de los años. Partimos de la base de que desde la participación efectiva de los ciudadanos y ciudadanos se fortalecerá la democracia asegurando que las necesidades de la población estén contempladas en las políticas públicas. Desde el ámbito educativo regional también se han impulsado procesos participativos como la construcción del Proyecto Educativo Regional (PER) o los proyectos Educativos Locales de Mariscal Nieto o el de Ilo.

El proceso de descentralización ha conllevado que las Regiones asuman nuevas competencias y que además busquen mecanismos que permitan recoger las diversas voces de la ciudadanía. En el ámbito educativo se busca lograr una mayor autonomía en la gestión escolar y eso pasa por lograr una mayor participación de la comunidad.

Atendiendo a esta base es que queremos hacer un breve análisis sobre cómo ha sido el proceso de construcción del Proyecto Curricular Regional, partiendo de unas condiciones previas que debemos observar:

Para la recogida de información se solicitaron los informes y documentación acerca del proyecto, atendiendo a la Ley de Transparencia, al Gobierno Regional (que no fue atendida), se obtuvo información de la página web del Gobierno Regional de Moquegua, se realizó un sondeo de opinión entre 79 docentes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Instituciones Educativas Públicas, un Focus Group con personas que participaron en el proceso de construcción del PCR y una entrevista con uno de los responsables del desarrollo del proyecto del Gobierno Regional.

El proceso de construcción del PCR nació a raíz de una serie de condicionantes:

©Demanda de las y los docentes de la Región para adecuar los aprendizajes a las necesidades educativas reales de las diversas Provincias y localidades.

©Excesivo centralismo educativo. (Seguimiento limitado a las directrices del MINEDU).©Escasa articulación entre los Planes de Desarrollo de la Región de Moquegua (Plan de Desarrollo

Concertado, Plan de Competitividad Regional) y la realidad educativa.©Limitada articulación entre Las Instituciones Educativas, las Unidades de Gestión Educativa Local, la

Dirección Regional de Educación con los gobiernos locales o con la Gerencia de Desarrollo Social y el Gobierno Regional.

©Que parta de un diagnóstico real e integral.

©Que responda y se articule a las políticas priorizadas por el Proyecto Educativo Regional.

©Que se construya a partir de un proceso participativo y representativo de la diversidad de actores y escenarios de la realidad educativa regional, planteando mecanismos para la convocatoria de personas idóneas.

©Que sea una propuesta deliberada, consensuada y socializada.

©Que integre todos los niveles y modalidades educativas.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 12

Page 13: Proyecto Curricular Regional Moquegua

Ante este contexto, indica el Lic. Mario Cornejo Medina (responsable de la supervisión técnica del proyecto), el Ing. Martín Vizcarra Cornejo, Presidente del Gobierno Regional Moquegua en aquel momento, consideró que ya existiendo el Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en las Áreas de Ciencia-Ambiente y personal Social de los niveles de Inicial de 3 a 5 años escolarizado y Primaria de las instituciones públicas de la Región de Moquegua” que contenía un componente destinado a la diversificación curricular con un presupuesto aproximado de 600.000 soles, podía ser adecuado para la construcción del Proyecto Curricular Regional. De este modo consultaron con el Director de la DREMO de aquel momento (año 2012), el Profesor Guido Rospigliosi Galindo y con el mismo MINEDU quien lo autorizó con un oficio, delegando la responsabilidad a la DREMO para que condujera la elaboración del PCR, pero el proyecto sería ejecutado por la Gerencia de Desarrollo Social del GORE bajo la supervisión de la DREMO intentando evitar de este modo algunos cuellos de botella respecto a la propia gestión del Proyecto.

En el año 2012 se inicia la construcción del PCR contratando un asesor y un equipo de consultores. Como asesor se contrató al Dr. Danilo Ordoñez Briceño con gran experiencia en tecnología curricular de alto nivel. Finalmente se trazó un plan para producir el PCR y los consultores fueron contratados según las necesidades del propio Proyecto.

La Región de Moquegua se convertía entonces en la número 5 que había iniciado el proceso, a la fecha ya son aproximadamente 20, y actualmente en Moquegua se está implementando a manera de piloto.

El Lic. Mario Cornejo expone 3 Hitos principales que marcaron en un inicio el proceso de construcción del PCR:

Fuente: Informe Nº 119 -2013-AMPS-RP-GRDS/GR.MOQ

Presidente Regional de Moquegua impulsa el Proyecto promoviendo la coordinación entre DREMO, GORE y MINEDU. Se contextualiza tomando como referencia los Planes de Desarrollo de la Región, las Políticas Educativas Regionales y los diagnósticos de necesidades existentes.

Se valoró lo novedoso de plan porque apostaba por un enfoque participativo queriendo involucrar entre 1000 y 1500 personas a través de diversas estrategias de forma escalonada, con el objetivo de construir un marco conceptual común, recoger las demandas sociales, y construir un proyecto de forma concertada, sin salirse del marco nacional.

El Dr. Danilo Ordoñez planteo algo novedoso que suponía modificar el Plan Curricular, los mismos cursos, de acuerdo a las Dimensiones de la persona; pero los y las docentes no estaban preparados para dar ese paso y no se adecuaba al formato nacional así que no se hizo. Pero permitió profundizar sobre el sentido de la educación: lograr formar personas comprometidas con su desarrollo personal y con la sociedad.

1. Decisión

Política

2. Exposición del

Plan de Trabajo

en Lima

3. Reflexión sobre

nuevas concepciones

educativas.

A su vez también señala tres limitaciones importantes que se presentaron:

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 13

Page 14: Proyecto Curricular Regional Moquegua

©Dispersión de los docentes en la Provincia de Sánchez Cerro: en las Provincias de Ilo y Mariscal Nieto pudieron trabajar de forma eficaz con los docentes gracias a la concentración de los docentes y buenas comunicaciones del área rural de Mariscal Nieto, pero en el caso de la Prov. De Sánchez Cerro las distancias dificultaron el trabajo y fue necesario trabajar en pequeños círculos y demoró más tiempo.

©Coordinación y funciones: dificultades en el trabajo entre la DREMO y GORE, principalmente en los estamentos medios por una cuestión burocrática, de cultura organizacional y competencias. Cuando se conformaron los Comités Técnicos de cada provincia se asignó personal de la DRE y de las UGELs pero no todas las personas estaban totalmente involucradas, al salirse de sus funciones habituales.

©Administrativo: La DREMO se demoró en sacar la resolución en la que reconocía el proceso y la elaboración del Proyecto Curricular Regional, y la resolución y el reconocimiento a los docentes que participaron en el proceso.

Una vez aprobado el Plan en Lima se conformó un Comité Técnico Regional acompañado por el asesor y diversos consultores en el proceso; y se crearon equipos de trabajo provinciales en forma de Comités Técnicos, uno por cada provincia, conformados por 11 personas representantes de Directores, de docentes de educación inicial, primaria y secundaria, de los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) , de escuelas privadas, de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), de los Institutos tecnológicos personal de la DREMO y de las UGELs. A su vez en cada Comité Técnico debían conformar un comité técnico de cada nivel conformado por unas 8 personas.

Las propuestas se presentaban a cada comité donde se debatían, se realizaban aportes que eran revisados por el Técnico y que posteriormente se sacaban a consulta a través de plenarias donde dicen que participaban alrededor de 100 o 200 docentes (no tuvimos acceso a las listas de asistencia), que habían sido convocados de forma personalizada o que asistían libremente. En estos espacios se debatían y validaban las propuestas para el currículo y se planteaban nuevos elementos que se elevaban al Comité Técnico Regional y se alcanzaban al asesor o consultor quien daba su punto de vista y el Comité Técnico finalmente lo consideraba.

Según la información facilitada por el Lic. Mario Cornejo se realizó cerca de 10 plenarias de esta naturaleza en Ilo, Mariscal Nieto y Sánchez Cerro. Consistía en una estrategia por aproximaciones sucesivas (consulta-retirada-mejora –nueva presentación con mejoras), para promover el debate, encuentro democrático, siempre buscando llegar a acuerdos.

Para promover la participación en el proceso se realizó en un primer momento una convocatoria personalizada a través de un directorio de docentes que ya habían participado en procesos anteriores y que poseían algunas características necesarias como era: determinadas capacidades pedagógicas, conocimientos acerca de los fundamentos de la educación, teorías del aprendizaje, y de otros aspectos educativos, además de la capacidad de trabajo en equipo.

En la primera convocatoria se invitó a 80 docentes de Ilo y de Mariscal Nieto y a 10 de Sánchez Cerro. De los 90 convocados asistieron 60 a la reunión donde se eligió al Comité Técnico.

Posteriormente estos docentes invitaron a nuevos profesores y profesoras y también se realizó una convocatoria pública para que se sumaran a los Comités Técnicos específicos. Finalmente se siguió el siguiente Plan para ir recogiendo los insumos para la construcción del PCR (ver gráfico siguiente página).

Los docentes participantes en el proceso de elaboración del PCR fueron convocados mayoritariamente para el Proyecto general, no solo para el componente y explican que en ese proceso muchos de ellos demandaron la importancia de construir el Proyecto Curricular Regional.

Rescatan además que este proceso les permitió profundizar en las políticas educativas y los procesos pedagógicos generándose un espacio de reflexión e interaprendizaje.

También consideran que las comisiones de trabajo estuvieron formadas por las personas idóneas, y que se amplió la participación. Incluso recalcan que los docentes asumieron un rol protagónico en el proceso y aquellos que eran normalmente más reaccionarios se integraron en las comisiones, aportaron de forma propositiva y concertadora.

“El proceso duró dos años y medio y los recursos no fueron los suficientes, pero al menos cubría lo necesario. Hubo divergencia entre las tres provincias, pero ello ayudó a tener que concertar para toda la región, a tener una mirada más amplia y compromiso, así se impulsó.”

Prof. Jorge Linares AguirreI.E. Miguel Grau.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 14

Page 15: Proyecto Curricular Regional Moquegua

En cuanto a la comunicación acerca de los avances en la elaboración del PCR los docentes de las Comisiones Técnicas consideran que existió preocupación por mantener informada a la comunidad educativa, que fue un proceso democrático, quizás con algunas falencias, pero muy rico y participativo. Aun así admiten que tal vez faltó trabajar más con los padres y madres de familia.

Respecto al proceso de comunicación queremos rescatar algunos datos obtenidos del sondeo realizado a 79 docentes de la Región donde se reflejan algunas limitaciones en los canales de comunicación y participación.

Para comenzar tan solo un 47% de los encuestados decían conocer el Proyecto Curricular Regional y tan solo el 12,7% de ellos poseían el documento del PCR.

De los docentes consultados solo un 7,6% participaron en alguno de los momentos en la construcción del PCR, y el 74,7% de los encuestados decían no conocer cómo fue construido el PCR.

En cuanto a los mecanismos de convocatoria utilizados un 40% desconoce cómo fue realizada la convocatoria, un 13% consideran que no se realizó ninguna convocatoria, el 23% que esta fue personalizada, el 18% que realizo una convocatoria oficial a las II.EE., un 4% que fue radial y un 2% que se utilizaron otros mecanismos de convocatoria. Lo que indica que un 53% de los encuestados desconocen cómo se realizó.

En cuanto a la participación de otros actores educativos en el proceso los docentes mayoritariamente desconocen si se ha

60.0

40.0

20.0

0.0

TOTALMENTE PARCIALMENTENO LO

FAVORECETOTAL

SERIES

¿El PCR favorecerá los buenos aprendizajes?

Fuente: Power Point Primer Taller PCR. Sept. 2012.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 15

Page 16: Proyecto Curricular Regional Moquegua

incorporado al proceso a los estudiantes, padres y madres de familia o a empresas y organizaciones sociales. Tan solo el 11,4% considera que los estudiantes participaron en algún momento del proceso, el 10,1% que lo hicieron los padres y madres de familia y 25,3% organizaciones sociales y empresas. Del mismo modo un 45,6% de los encuestados consideran que no se tuvo en cuenta la opinión de los estudiantes, un 39,2% la de los padres y madres de familia y un 24,1% la de las empresas y organizaciones sociales.

De acuerdo con estos datos el 44,3% de los encuestados al desconocer cómo ha sido la participación en el proceso también admiten desconocer si los responsables del proyecto han motivado la participación de los diversos actores. Por otra parte aquellos que conocen mejor el proceso el 24,1% considera que por parte de los responsables no ha habido un interés real en fomentar la participación, pero un 30,4% dicen que si ha existido esa intención pero de ellos un 21,5% consideran que no han tenido buena respuesta por parte de los actores educativos.

Finalmente se preguntó a aquellos docentes que decían conocer el PCR (46,8% que contestaron la pregunta) si consideraban que aportaría a la mejora de los logros de aprendizaje en la región siendo sus respuesta: un 6,3% que totalmente, un 36,7% parcialmente; y un 3,8% que no favorecerá los logros de aprendizaje.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 16

Page 17: Proyecto Curricular Regional Moquegua

VI. Desarrollo Curricular.

6.1. Fundamentación del PCR: Enfoque de Desarrollo y articulación de lo nacional a lo

local.

En los últimos años se ha hecho cada vez más hincapié en los enfoques del desarrollo basados en los derechos humanos. En parte, este cambio se debe a que se ha manifestado que los enfoques basados en las necesidades o en la prestación de servicios no han logrado reducir sustancialmente la pobreza.

A través de procesos participativos de construcción de las políticas educativas a nivel nacional y regional se ha querido avanzar hacia la adopción de propuestas que apuesten por modelos de desarrollo basados en los derechos humanos que garanticen mayores oportunidades de desarrollo de los niños, niñas y jóvenes del Perú. En la región Moquegua, con el afán de mejorar la calidad educativa, lograr una mayor equidad y formación integral de niños, niñas, jóvenes y adultos, se llevó a cabo la construcción participativa del Proyecto Educativo Regional (PER); este instrumento fue diseñado para guiar el trabajo del docente de aula teniendo como base las necesidades educativas y el desafío de articular los planes de desarrollo con el trabajo de los docentes. Respondiendo a las necesidades planteadas a través del PER se construyó esta nueva herramienta que es el Proyecto Curricular Regional y que debe estar sujeto a evaluaciones periódicas, de forma abierta, adaptable y flexible. El Proyecto Curricular Regional adopta el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible contenido principalmente en su fundamento socio – económico y que considera las dimensiones de desarrollo de la persona en los aspectos: social, económico, ambiental e institucional; así mismo los aprendizajes regionales y los valores a través de catorce rasgos de la personalidad, partiendo de la premisa de que a mayor calidad y cantidad de oportunidades de aprendizaje mayores posibilidades de desarrollo humano y de mejora de las condiciones de vida tendrán las personas.

En tal sentido el currículo regional moviliza cuatro elementos característicos: el fomento de valores positivos, el contribuir al desarrollo de su comunidad y la sociedad en general, adquirir conocimiento producido y producir conocimientos propios, desarrollar la autonomía personal.

La fundamentación del Proyecto curricular manifiesta que las personas son más importantes que el crecimiento económico. Señala también que la educación debe buscar que las personas sepan resolver sus propios problemas, los que les plantean el entono y la sociedad, garantizando la no afectación del ejercicio de una vida democrática, con libertad política, económica y social, la posibilidad de ser una persona creativa y productiva, respetarse a sí misma y disfrutar de la garantía de los Derechos Humanos.

Otro elemento que podemos rescatar de la fundamentación del Proyecto curricular es el énfasis en el aspecto de la “sostenibilidad” promoviendo una educación que apueste por la generación de actividades económicas responsables y centradas en el bienestar de todas las personas, respetuosas del medio ambiente y de las leyes. Esto, sin duda, permitirá como resultados entornos y proyectos viables y equitativos.

El Desarrollo Humano Sostenible atiende a cuatro dimensiones: Social-Personal, Ecológica, Económica-Productiva e Institucional. De alguna manera estas dimensiones están presentes en los aprendizajes regionales, sobre todo como fundamento Psicopedagógico (ver gráfico siguiente página).

En el Perú, desde su independencia hasta la actualidad se han hecho intentos de construir una sociedad justa y en igualdad de condiciones para toda su población, en esa línea se ha hecho reformas importantes en el ámbito normativo y político, con el ideal de construir un país democrático por lo que es muy importe que el enfoque democrático e intercultural sea tratado con mayor profundidad desde el PCR.

Desde la Red de Educadores consideramos importante analizar si en la fundamentación se consideraba el Enfoque Socio-Critico a nivel curricular y como modelo pedagógico con un carácter transversal, que permita articular los

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 17

Page 18: Proyecto Curricular Regional Moquegua

©Comunica con eficacia y en cualquier formato.©Usa las matemáticas para comunicar sus logros

en el desarrollo de las investigaciones científicas, tecnológicas e innovadoras.

©En lo social muestra comportamiento ético valorativo, y en lo personal es coherente con lo que piensa, dice y hace. Es autónomo moral y Buen Ciudadano.

©Difunde con orgullo las manifestaciones culturales de la región y sus pueblos.

©Con habilidad, conocimiento y ética aporta valor agregado a los procesos productivos.

©Usa habilidades afectivas, motoras y cognitivas para la apreciación y creación artística.

©Práctica con eficacia actividades motoras, deportivas, recreacionales, cuidando su salud física y emocional.

©Usa eficientemente los recursos naturales y los bienes que provengan de ella.

©Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar

©Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas

©Ejercer de manera plena su ciudadanía©Comunicarse para el desarrollo personal y la

convivencia©Construir y usar la matemática en y para la vida

cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología©Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la

calidad de vida©Expresarse con los leguajes del arte y apreciar el

arte en su diversidad©Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su

cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activa y saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.

Aprendizajes fundamentales Aprendizajes regionales

enfoques de derechos humanos, democracia e interculturalidad, por el hecho de que ambos se orientan como finalidad a un proceso de transformación social.

En este sentido en la fundamentación del PCR no se manifiesta de forma explícita el reconocimiento de una realidad socio-histórica, que involucre enfoque de derechos humanos, democracia e interculturalidad y como anteriormente se mencionó la elaboración de este instrumento no partió de un proceso de acción-reflexión en el que pudieran participar plenamente todos los integrantes de la comunidad educativa.

El Enfoque de Desarrollo Humano plantea una educación centrada en la persona y en el desarrollo de sus potencialidades y capacidades para generar mejores oportunidades de vida, alineándose en cierto modo con el enfoque socio-critico pero evitando profundizar en la importancia de una reflexión crítica acerca de la realidad existente que permita la realización de cambios estructurales en la sociedad. Por otra parte, desde la concepción de un enfoque socio crítico se pone énfasis en la importancia de los procesos de construcción y por lo tanto de articulación desde lo nacional hasta lo local, como proceso contextualizado, negociado y pactado con los actores educativos. En el caso específico de Moquegua, además de contar con un PER, elaborado de forma participativa, éste está articulado con los lineamientos de la política Nacional, las Rutas de Aprendizaje y el Proyecto Curricular Nacional.

Si bien aparece en la fundamentación del PCR, los enfoques y teorías pedagógicas, al igual que los lineamientos de política nacional enmarcada en el desarrollo del enfoque por competencias, aún falta mayor claridad. Esto puede deberse a que la formulación de las competencias regionales se realizaron mucho antes de la publicación de los Aprendizajes Fundamentales del Ministerio de Educación y mucho antes de las definiciones de las capacidades de las áreas fundamentales. De ahí que la formulación de las competencias según los aprendizajes regionales no está dotada de tanta originalidad o trabajadas más minuciosamente percibiéndose prácticamente como copias del DCN. El enfoque por competencias, al estar en un proceso de transición, debe ser validado en el contexto peruano y aun

Desde un enfoque socio- crítico se promueve que el currículo sea utilizado como instrumento de liberación personal y de transformación social para la construcción de una sociedad solidaria intercultural. Así, se conciben “las escuelas como esferas públicas y vida democrática radical, donde se pueda educar la capacidad que tienen las persona de pensar, actuar, y de ser sujetos donde además, se potencie una ciudadanía crítica y solidaria en el ámbito de relaciones interpersonales, con el medio y la organización política, económica, social, etc.” (Magedzon).

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 18

Page 19: Proyecto Curricular Regional Moquegua

no se ha cumplido un ciclo como para evaluar sus resultados. A eso hay que añadir que todavía muchos docentes no saben trabajar por competencias, si no que siguen haciéndolo por contenidos.

La implementación de un enfoque de competencia que demanda el PCR pasa por la dotación de recursos para el acompañamiento pedagógico, recursos educativos, espacios de aprendizaje adecuados etc. Esto también exige que los padres y madres de familia comprendan que los resultados obtenidos por la aplicación de un enfoque por competencias es mejor para el aprendizaje de sus hijos e hijas, como nos los muestra los resultados de las ECE 2014 y que no exijan ni añoren instituciones educativas con métodos tradicionales.

Los padres son los principales responsables de asegurarse de que haya un contexto propicio para el desarrollo del aprendizaje de sus hijos e hijas, es necesario plasmar este involucramiento al igual que el de las autoridades y comunidad en general para que se conviertan en un soporte sostenible.

Por ello en este proceso colectivo se debe definir con claridad qué persigue la educación peruana y en concreto la moqueguana, en el PCR se hace mención a la importancia de formar personas para asumir el liderazgo y la supervivencia de los modos de ser, pensar y vivir de su colectividad legitimando de este modo la aspiración de los sistemas educativos como un servicio de calidad y con responsabilidad social. Además el PCR recoge diversas teorías pedagógicas y aspectos humanistas que destacan la educación integral de la persona desde el conocimiento y comprensión de uno mismo, el aprendizaje significativo, la importancia de idear, gestionar y diseñar oportunidades de interacción para el crecimiento personal del alumnado, poniendo énfasis en la dignidad del ser humano.

A pesar de que a través del Enfoque de Desarrollo Humano Sostenible y de aspectos desarrollados en los principios básicos del fundamento psico-pedagógico se visibilizan aspectos importantes del Enfoque de Derechos Humanos , Democracia e Interculturalidad así como del enfoque curricular y pedagógico socio crítico , consideramos necesario seguir profundizando en una concepción del aprendizaje que contribuya a la transformación de la sociedad orientada a la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la igualdad, que promueva la participación activa del estudiante en su construcción y que procure en el estudiante el ejercicio responsable de su libertad.

6.2. Perfil del egresado de educación básica

Los sistemas educativos deben responder a las necesidades del entorno, por ello la educación no puede reducirse a una cuestión de didáctica o de los mecanismos que ayudan a lograr los aprendizajes esperados. La educación debe ayudar a florecer las potencialidades de las personas, tanto a nivel individual y social, debe propiciar que las personas asuman responsabilidades, no solo para vivir con otras, sino incluso para transformar la realidad.

En el Proyecto Curricular Regional se presentan 14 rasgos de la personalidad que se pretende formar en los y las estudiantes con el objetivo de que aporten a las cuatro dimensiones de Desarrollo Humano Sostenible contempladas en la fundamentación del documento.

©Identidad cultural

©Competente

©Democrático/a

©Asertivo/a

©Investigador/a

©Resolutivo/a

©Crítico/a y Reflexivo/a

©Inclusivo/a

©Innovador/a

©Productivo/a

©Solidario/a

©Respetuoso/a

©Ecoeficiente

©Emprendedor/a

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 19

Page 20: Proyecto Curricular Regional Moquegua

El conjunto de rasgos descritos en el PCR son fundamentales desde un Enfoque de Derechos Humanos, Democracia e Interculturalidad, pero lograr el desarrollo de estos rasgos en las personas conlleva que el imaginario colectivo entienda de la misma manera su significado y comprenda que todos los escenarios de la vida cotidiana son espacios de aprendizaje, por ello para promoverlos es necesario garantizar el ejercicio de valores compartidos como son la participación , la libertad, ,la justicia, la tolerancia, el respeto mutuo o la solidaridad. Uno de los rasgos más importantes desde una educación en derechos es la conciencia crítica y reflexiva que el PCR recoge de forma explícita y que además pone énfasis en un elemento esencial desde un enfoque pedagógico socio critico que es la capacidad de cuestionar la realidad para transformarla.

Por otra parte cabe destacar que la Región de Moquegua se distingue a nivel nacional por ser pionera en la participación ciudadana, por ello es fundamental que las dimensiones de Desarrollo Humano mencionadas en el PCR, estén íntimamente vinculadas al ejercicio de una ciudadanía activa y que por lo tanto el currículo regional apueste por fortalecer este rasgo en las nuevas generaciones. De este modo podemos encontrar varios rasgos íntimamente relacionados con el ejercicio ciudadano como es el ser democrático, ser asertivo, crítico y reflexivo, resolutivo, solidario, respetuoso, ecoeficiente y con identidad cultural.

Aunque todos los rasgos apuntan a formar ciudadanos comprometidos, queremos poner énfasis en aquellos que deben ser trabajados con mayor ahínco desde la comunidad y la escuela. En concreto los centros educativos deben ser un anticipo de la sociedad que queremos construir, y por lo tanto hay que seguir potenciando los espacios de participación existentes al interior de la escuela y de iniciativas como el Proyecto Ciudadano que permiten a los estudiantes desarrollar sus capacidades para el ejercicio de una ciudadanía activa desde la acción práctica, investigando, deliberando, proponiendo alternativas de solución y ante todo identificándose con su comunidad.

El perfil del estudiante Moqueguano manifiesta rasgos orientados a la manifestación de actitudes democráticas en la sociedad y aunque no hace referencia explícita al reconocimiento de los derechos propios y de los demás, en las mallas curriculares si se puede ver reflejado.

Aun así consideramos que es importante que se exprese la importancia de un rasgo que refleje que el estudiante moqueguano se distingue porque conoce, respeta y ejerce los deberes y derechos humanos individuales y colectivos así como los valores que favorecen una convivencia en democracia, respetando la diversidad cultural regional, nacional e internacional, para actuar con responsabilidad social. Y a su vez contemplar el desarrollo de habilidades sociales básicas como son la tolerancia, liderazgo, empatía, asertividad, sensibilidad, colaboración, resiliencia, lealtad, honestidad, laboriosidad y trabajo en comunidad.

En un currículo regional se pone de manifiesto la importancia de la identidad cultural, en este aspecto consideramos esencial hacer referencia a la necesidad de contribuir a la construcción de una identidad plural; el los rasgos hacen referencia a la valoración de la propia cultura y el respeto hacia las demás.

Por lo tanto es importante partir de la reflexión acerca de la cultura, que es dinámica, que se va construyendo en la relación con el otro, la importancia del establecimiento de relaciones socioculturales y de intercambio equitativo entre las diferentes culturas existentes en la región propiciando la interculturalidad, en condiciones de inclusión, equidad, horizontalidad, solidaridad y reciprocidad en base al diálogo de saberes para la toma de decisiones, a nivel local, regional, nacional e internacional.

6.3. Lineamientos para la gestión curricular

El Proyecto Curricular Regional conceptualiza a la Gestión Curricular como “el conjunto de capacidades y recursos puestos en juego para relacionar a los agentes pedagógicos con los medios a su disposición, dentro de un entorno cultural, social y económico delimitado, para hacer posible que la institución educativa lleve a cabo su misión y cumpla con los objetivos predeterminados en sus planes de trabajo”.

“la escuela puede ser utilizada como un sitio estratégico para hacer frente a los problemas sociales y ayudar a los estudiantes a comprender lo que significa el ejercicio de derechos y responsabilidades como ciudadanos críticos, participando activamente en las formas de aprendizaje social que amplíen la capacidad humana de la compasión, la empatía y la solidaridad” (Giroux)

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 20

Page 21: Proyecto Curricular Regional Moquegua

En tal sentido, teniendo en consideración que la gestión curricular debe permitir fortalecer y conducir eficientemente los procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación curricular para el logro de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes de manera sistemática, oportuna y pertinente, consideramos conveniente analizar las orientaciones, lineamientos y políticas que permita una eficiente gestión educativa.

Un primer elemento que tenemos que rescatar respecto al diseño curricular regional es que este prioriza políticas enmarcadas en tres aspectos importantes:

©Aprendizajes de calidad y cierre de brechas de aprendizaje.©Desarrollo personal y profesional de los docentes en el marco de la Nueva Ley de Reforma Magisterial.©Gestión educativa eficaz, descentralizada, participativa y transparente.

Si bien el Diseño Curricular Regional de Moquegua no plantea directrices, como si lo hace el Diseño Curricular Nacional, respecto a la gestión curricular, si brinda algunas orientaciones o lineamientos importantes a tomar en cuenta, como por ejemplo la promoción de un clima institucional óptimo, que genere relaciones horizontales entre todos los agentes educativos, la elaboración de un Plan de mejoramiento continuo que conduzca a logros de aprendizajes en contextos reales. Para que no queden sólo en orientaciones o lineamientos, es importante la voluntad política de quienes dirigen la educación en Moquegua.

El compromiso de mejorar u optimizar las relaciones entre los agentes educativos significa también invertir en el desarrollo de capacidades, ser tolerante y estar abierto a propuestas innovadoras, cambiar nuestros esquemas mentales, no tener celos de las capacidades y fortalezas de otras personas. Todos y todas debemos de tener la predisposición el compromiso de ir generando una nueva cultura de relación que tenga implícito un enfoque de derechos humanos, democracia e interculturalidad , enfoque que está planteado como lineamiento en el eje de planificación y programación.

Otro aspecto importante es que la elaboración de la propuesta de diseño curricular fue elaborada de manera participativa por los propios docentes, implicando ello un compromiso con la gestión educativa de la región.

El PCR considera que la gestión del currículo es la columna vertebral de la gestión del sistema educativo, y que este debe de movilizar al conjunto de todas las instancias orgánicas que constituye el sistema educativo de la región. Sin embargo esta resulta compleja por las relaciones y expectativas que se tejen al interior de la gestión curricular cimentadas en el mantenimiento de una cultura institucional renuente al cambio, demanda y expectativas de los padres sobre los servicios educativos, estructuras organizacionales educativas paralelas (formal e informal).

El contexto tanto interno como externo se convierte en un elemento importante a tomar en cuenta para la gestión del currículo. Precisamente el Proyecto Curricular contempla como lineamiento la elaboración de planes de mejoramiento continuo que conduzca a logros de aprendizajes en contexto reales. De ahí la importancia que cada institución educativa tenga presente este aspecto, sobre todos a la hora de formular indicadores que ayuden a visualizar la calidad educativa.

Considera también el PCR que la gestión del currículo regional debe evidenciar un carácter democrático de la propuesta educativa, es decir que en las tres instancias: Dirección regional de Educación, Unidades de Gestión Educativas y en las instituciones educativas debe lograrse la participación activa de los y las docentes, ya sea a través de un comité de monitoreo, evaluación y validación de la propuesta.

La originalidad y la calidad del proyecto institucional, depende, en lo esencial, de cómo se entiende y cómo se viven las relaciones pedagógicas que se dan al interior de la institución educativa. En otras palabras, de la calidad de la gestión curricular depende la acreditación y el prestigio de la institución dentro de la comunidad; pero ello no será posible, si a su vez la gestión institucional y administrativa no contribuye a la curricular. La gestión curricular vertebra la gestión institucional. Una intersección sinérgica entre los tres ámbitos de gestión hace posible que la comunidad perciba mejor la calidad del servicio educativo que se ofrece en las escuelas y colegios.

Uno de los problemas que se percibe en la gestión curricular es que los docentes no se orientan adecuadamente con el Diseño Curricular

“El desafío fundamental consistirá en diseñar sistemas de evaluación que sean al mismo tiempo útiles para la mejora, respetuosos de la complejidad de la acción educativa y justos para valorar a los sujetos e instituciones objetivo de estudio” Tiana, A.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 21

Page 22: Proyecto Curricular Regional Moquegua

Nacional. El tipo de evaluación actual probablemente no es el más adecuado teniendo en cuenta los aprendizajes esperados y su articulación con la realidad y vida cotidiana. Se continúa con un modelo de evaluación muy tradicional. En tal sentido debería de trabajarse cuáles serían los instrumentos o las metodologías más convenientes para las evaluaciones. Si bien toda evaluación debe tener como propósito el mejoramiento de los procesos que se planifican y ejecutan en la institución educativa es importante identificar las variables o factores esencias a evaluar. Es importante también construir y fortalecer una “cultura evaluativa” que comprenda un análisis y comprensión de la calidad de los servicios educativos que ofrece, una autorregulación que permita que la institución establezca sus propios compromisos para mejorar la calidad educativa.

Dado la complejidad y desafío que exige una gestión curricular consideramos importante en primer lugar lograr que todos los actores educativos, sean directivos, docentes, alumnos y padres de familia se identifiquen con su proyecto educativo y asuman responsabilidades según sus competencias. Es importante también que maestros y maestras no solo asuman los lineamientos planteados en el PCR sino que estén abiertos a cambios, que tengan en cuenta los contextos, pero sobre todo que sigan desarrollando capacidades para mejorar la gestión educativa. Ello implica tener en cuenta el contar un clima institucional adecuado, fortalecer el hábito de planificar, programar y evaluar, siempre con una actitud propositiva, abiertos al cambio, analizando contextos y sobre todo no perder de vista la importancia de encaminar nuestro trabajo y actuación bajo un enfoque de derechos humanos, ciudadanía e interculturalidad. Tener en cuenta que los cambios sustanciales en educación nos involucran a todos y todas y que los logros y éxitos en educación también es de todos.

6.4. Enfoque intercultural en los aprendizajes regionales.

Los aprendizajes Regionales fueron formulados en un primer momento con anterioridad a los Aprendizajes Fundamentales, pero en las revisiones del PCR se fueron articulando e integrando. Por ejemplo el PCR toma en cuenta la formación de ciudadanos (en el aprendizaje “personal ciudadano”);lo mismo sucede con la valoración y preservación de los recursos naturales de la región (En el aprendizaje regional: “Ecológico tecnológico”); o en el tratamiento de la diversidad cultural /En el aprendizaje regional: “Con identidad sociocultural”). Entendiendo además que la parte pedagógica de cada uno de los aprendizajes señalados está considerada en la malla curricular.

Por lo tanto cabe destacar del Proyecto Curricular Regional que en la propuesta de aprendizajes regionales se contempla la formación ciudadana, así como la identificación, valoración y preservación de los recursos naturales emblemáticos de nuestra realidad.

Recordemos que Moquegua es una de las regiones que cuenta con una rica experiencia de participación ciudadana y también es uno de los primeros lugares del Perú donde se trabajó la formación ciudadana en la escuela. Algo parecido sucede con el tema de los recursos naturales, tenemos una experiencia significativa sobre todo del cuidado y preservación del medioambiente, sobre todo en el tema minero.

Sin embargo, falta claridad en los procesos de aprendizaje y el significado que tendría aunque se dice que serán desarrollados como competencias, capacidades e indicadores, estableciendo la jerarquía debida. Es necesario incidir en que se debe fundamentar cada uno de los aprendizajes regionales para tenerlo como base teórica científica y pedagógica que sustente la razón y la necesidad del mismo para el desarrollo sostenible planteado, considerando el diagnóstico de la realidad de cada una de la provincias a las que hace mención el PCR. Esto último en razón que existe en nuestra región y sobre todo en la parte alta, competencias de capacidades ancestrales heredadas de generación en generación como son: la domesticación de las plantas y los animales, además de la forma como desarrollan su agricultura y otras actividades económicas, por ejemplo el tejido artesanal para satisfacer sus necesidades de vestido y lo mismo podría decirse sobre el trabajo comunitario que, en algunos casos, se está perdiendo y hace más difícil sobre todo el cultivo de las tierras muy aparte del uso de herramientas rudimentarias que aún se utilizan.

Lo que se desea es que los aprendizajes regionales respondan a las necesidades de las diferentes subregiones que tiene nuestra región y resuelvan los distintos problemas que aquejan tanto al ciudadano que vive en la ciudad y al que vive en el campo y al mismo tiempo que se vaya construyendo un desarrollo social, económico y

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 22

Page 23: Proyecto Curricular Regional Moquegua

productivo sostenible que tome como base el uso racional y la preservación los recursos humanos y naturales existente incorporando el uso de la tecnología bio-sostenible aceptando las leyes y políticas de estado encaminadas a ese fin.

En cuanto a los términos planteados como “capacidades” que son igual a “aprendizajes esperados” es bueno definirlos bien y ubicarlos en el proceso para evitar confusión de los mismos por ejemplo para unos aprendizajes esperados son inmediatos después del proceso llevado a cabo para otros será a corto, mediano y largo plazo. Creemos, sin embargo, que se debe consensuar el uso de estos términos sin perder de vista el enfoque educativo planteado en los distintos niveles de concreción del currículo.

Como innovación contenida en el PCR destaca que los aprendizajes regionales se transforman en áreas de desarrollo en la malla curricular del PCR , pero no se explica bajo una base teórica de referencia , lo que consideramos necesario teniendo en cuenta que los docentes están familiarizados con el desarrollo de un currículo tradicional por contenidos y lo que se desea es que transiten para que desarrollen un currículo por competencias y al mismo tiempo se socialice la propuesta para que se entienda hacia dónde vamos y que van a lograr nuestros estudiantes, incorporando por supuesto todo la metodología y los procesos pedagógicos definidos en el nuevo marco curricular y las rutas de aprendizaje.

Respecto a los aprendizajes esperados en cada una de las áreas de desarrollo deben redefinirse, y tenga una presentación más específica y clara respecto a lo que se quiere lograr. De esta manera el-la docente tendrá claro lo que deben lograr sus estudiantes y de esa manera diseñar las estrategias necesarias que conlleven a dicho logro.

Respecto a la evaluación de los aprendizajes se tiene como referencia las orientaciones del MINEDU, pero también hay que pensar y promover procesos de evaluación de forma participativa, consensuada y reflexiva, de manera que se convierta también en un proceso formativo. Una propuesta sería establecer niveles de logro de acuerdo a competencias obtenidas, teniendo como base un diagnóstico o línea de base. Lo que se quiere en la básica regular es formar ciudadanos y ciudadanas donde todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo y por lo tanto la mayoría logren los aprendizajes esperados, teniendo en consideración procesos, contextos, situaciones. Para ello es esencial diagnosticar para reconocer las necesidades de nuestros y nuestras estudiantes.

Por lo tanto con respecto a este punto en el PCR no se hace referencia a una evaluación con una mirada distinta a la establecida por el MED, es más, se ajusta a la propuesta y es necesario que se vaya pensando en una política de evaluación para los aprendizajes regionales.

6.5. Malla curricular

El currículo regional fue formulado con la intención de ser una guía para los encargados de desarrollarlo, un instrumento útil para orientar la práctica pedagógica, una ayuda para los docentes. Como se indicó en un inicio el PCR toma el Enfoque de Desarrollo Humano como base buscando el bienestar de las personas, y la solución de los problemas de su entorno tomando decisiones que afecten favorablemente al ejercicio de su vida democrática.

En este punto queremos poner énfasis al tratamiento que se hace desde el currículo al desarrollo de capacidades para el ejercicio de una ciudadanía activa. Desde la propia fundamentación del documento se visibiliza en la 2da demanda y dimensión Institucional, el desarrollo de capacidades ciudadanas para la participación, concertación, convivencia ética, fortalecimiento del aspecto humanístico y ejercicio de derechos para todos.

También encontramos en la 3ra demanda sobre Identidad regional, convivencia y respeto a la diversidad intercultural (Dimensión social) expresada la urgencia de que los moqueguanos tengamos una fuerte identidad regional y local así como una sólida identidad nacional, y argumenta que tener identidad ayuda a auto respetarnos y respetar a los demás, por encima de cualquier diferencia. Resalta que se debe actuar con una interculturalidad crítica, ya que nuestra región tiene una rica historia y larga tradición cultural que podría perderse sino difundimos y aprovechamos sus recursos materiales e inmateriales que podrían mejorar las condiciones de vida de la población.A lo largo de la fundamentación del documento y en el desarrollo del Perfil del egresado de Educación Básica podemos ver la referencia a este conjunto de capacidades que son necesarias desarrollar en nuestro y nuestras

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 23

Page 24: Proyecto Curricular Regional Moquegua

estudiantes y que analizaremos si están debidamente contenidas en las mallas curriculares del PCR.

En el acápite de Aprendizajes Regionales y el Desarrollo Humano Sostenible, observamos que se precisan 8 áreas de Desarrollo de la persona para el PCR con sus correspondientes aprendizajes o competencias regionales. Se puede considerar a las 3ra y 4ta áreas cuales son: Personal y ciudadana y con identidad socio cultural; áreas donde se desarrollaran aspectos que involucran los enfoques que son motivo de nuestro análisis y aporte. Siendo así que en el 4to aprendizaje regional: “Difunde con orgullo las manifestaciones culturales de la Región y sus pueblos”, donde con mayor notoriedad se tomaría para el desarrollo de nociones, práctica y desarrollo en sí de la interculturalidad.

De allí se precisan por cada aprendizaje regional su competencia, sus capacidades por ciclo e indicadores por grado. El nivel o grado de pertinencia será motivo de un análisis más exhaustivo. Aunque vale precisar que hay muy buenos aportes para el desarrollo de los enfoques de Derechos Humanos, Democracia e Interculturalidad los cuales han de ser tomados en cuenta más aún si son producto del análisis y conclusión del conglomerado de docentes y comunidad, participantes de la elaboración del PCR.

Al considerar el eje integral en la elaboración de la malla curricular se debe considerar las competencias, capacidades e indicadores para la práctica de los enfoques de derechos humanos, democracia e interculturalidad en su vida cotidiana en sus diferentes niveles de su entorno, local, regional y nacional. No los considera de forma explícita pero sí están presentes en forma implícita en diferentes aprendizajes regionales, competencias, capacidades e indicadores en los diferentes ciclos tanto el enfoque de Derechos Humanos, democracia así como el enfoque de Interculturalidad.

Si considera la identificación, valoración y preservación de recursos naturales de la región Moquegua de forma específica a través de los indicadores para cada ciclo en el Área de Desarrollo: Con identidad sociocultural.

Considera el tratamiento pedagógico de la diversidad cultural desde el enfoque intercultural inclusive partiendo de la capacidad de “Participación en actividades familiares, escolares y comunales”, desagregándose a través de diferentes indicadores para cada ciclo, reconociendo la importancia de las manifestaciones regionales fortaleciendo su identidad sociocultural.

En la malla curricular en cuestión, ubicándonos en el Área de Desarrollo Personal y Ciudadano se observa que se considera como Aprendizaje Regional en lo concerniente a Personal y Ciudadano:” En lo social muestra comportamiento ético valorativo y lo personal es coherente con lo que piensa, dice y hace. Es autónomo, moral y Buen ciudadano” y para lograr este aprendizaje regional se han de promover a su vez 4 competencias.

Enen la dimensión social – personal del PCR es donde se promueve con mayor incidencia el ejercicio de DDHH y democracia; puesto que se señalan como aspectos a desarrollar la participación, la concertación y la convivencia ética. Así como fortalecer la Identidad regional hacia una mejor convivencia familiar, laboral y social respetando la interculturalidad de todos los ciudadanos moqueguanos en especial.

En la dimensión Institucional y ciudadanía se promoverá el desarrollo de capacidades ciudadanas, cumpliendo sus deberes y ejerciendo sus derechos fortaleciendo así la Democracia con equidad e inclusión.

Se resalta 3 competencias, en las cuales se denotan con mayor claridad el ejercicio de DDHH y fortalecimiento de la Democracia, a saber:

©En la primera competencia: Muestra respeto, solidaridad, tolerancia y valoración de todas las culturas al relacionarse, sin hacer diferencias ejerciendo sus deberes y derechos, conviviendo en paz y armonía.

©En la segunda competencia: Demuestra autonomía moral al participar en la Toma de decisiones propias y consensuadas, en diferentes situaciones procurando el desarrollo y reafirmación de una identidad personal basada en valores al relacionarse en diferentes contextos.

©Así como en la tercera competencia: Ejerce liderazgo ético y democrático, promoviendo la vida orgánica

APRENDIZAJE REGIONAL: Con identidad sociocultural,

COMPETENCIA: Valora y promueve la conservación y preservación del patrimonio sociocultural local regional, y nacional.

INDICADOR: Explica el valor y la importancia de vivir en una sociedad multiétnica y pluricultural.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 24

Page 25: Proyecto Curricular Regional Moquegua

de las organizaciones en diferentes ámbitos en los que les toca desenvolverse en la construcción del bien común.

©Las capacidades a desarrollar y que conllevan al ejercicio de DDHH y Democracia, entre otros que señala el PCR, son:

©Interactúa respetando al otro en sus diferencias e incluyendo a todos.©Asume normas y acuerdos para una buena convivencia.©Ejerce responsablemente su ciudadanía.©Muestra principios de interculturalidad.©Muestra hábitos pertinentes con una sociedad democrática.©Explica por qué practica la norma.©Ejerce, defiende y promueve los DDHH y la Democracia.©Facilita procesos de diseño de propuestas al interior de su organización. Entre otras

capacidades.

Estas capacidades consideran sus indicadores de desempeño afines al tema estudiado, hacia el logro de las competencias ciudadanas en especial y a lo largo de los ciclos de desenvolvimiento educativo.

Para el logro de estas competencias primordialmente hacia el ejercicio de DDHH y desarrollo de una Democracia, el docente deberá vincular su práctica con la realidad del estudiante en un contexto regional, saliendo del encasillamiento de una programación curricular descontextualizada con una serie de contenidos lejanos al entorno del estudiante.

El maestro moqueguano en especial deberá entonces enrumbar al estudiante a conectarlo con los temas sociales, económicos, políticos y culturales que han de servir de situaciones significativas abordándolos en las aulas. Debe tener bien claro su rol en la escuela pues debe brindar las estrategias más pertinentes para desarrollar competencias ciudadanas relacionadas a la participación, deliberación y convivencia para

formar ciudadanos participativos, democráticos y sobre todo comprometidos con su realidad regional, en especial.

El docente debe ser el principal promotor de la participación activa de sus estudiantes hacia un mejor entendimiento de sus deberes y ejercicio de sus derechos ofreciéndoles mayores espacios de opinión, reflexión y acción sobre los problemas que les afectan motivándolos a encontrar alternativas de solución con un enfoque crítico reflexivo hacia la búsqueda de una sociedad cada vez más Democrática y con justicia social.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 25

Page 26: Proyecto Curricular Regional Moquegua

VII. Validación del PCR. (Nombre y apellidos de la persona

consultada)

Dentro del proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en las Áreas de Ciencia-Ambiente y personal Social de los niveles de Inicial de 3 a 5 años escolarizado y Primaria de las instituciones públicas de la Región de Moquegua”, se hizo el proceso de validación del PCR, el mismo que se llevó a cabo el año 2014 en el último trimestre del año. La validación se planificó en etapas, para lo cual el gobierno regional dio un presupuesto y formulo a su vez un equipo de trabajo con consultores del Ministerio de Educación.

Para la validación se hizo una convocatoria por parte de las UGEL a todas las I.E, y podían participar IIEE de forma individual o conjuntamente con otras, en equipos de docentes o docentes de forma individual si lo solicitaban. Para lo cual se hizo un ofrecimiento de capacitación y reconocimiento por parte de la DREMO y el Gobierno Regional.

La validación incluía la participación de estudiantes, PPFF, el COPARE, los docentes, directores, etc.

La validación estaba a cargo del consultor Dr. Danilo Ordoñez Briceño, su equipo y comisiones de trabajo que en un primer momento hicieron una revisión de lo avanzado en el PCR y trataron de consolidarlo para que se aplicara en las aulas.

Productos y resultados

La validación del PCR permitió que los docentes tomaran contacto con el documento, y puedan elaborar sus documentos -técnicos pedagógicos de acuerdo a los objetivos del PCR y también que pudieran dar sugerencias o mejoras en lo que estaba faltando.

La validación en las I.E consistía en elaborar una unidad, y una sesión de aprendizaje, el mismo que reflejara las competencias y los indicadores que detallaba el PCR, siendo un poco difícil el desarrollarlo ya que los maestros no conocían la propuesta pedagógica y no interiorizaron el perfil de estudiantes que se quería lograr.Quienes tuvieron la posibilidad de hacer la validación valoraron que el tiempo fue insuficiente para que los docentes conocieran la propuesta de Educación que se quería para la región, para que fuera adecuada su implementación.

En el momento de la validación se monitorearon los instrumentos de validación en las tres provincias, se hizo las tabulaciones y se presento la información de este monitoreo a los docentes ya los y las estudiantes.

La recopilación de las sesiones de aprendizaje se entregó a la DREMO para la formulación de la Resolución de Reconocimiento a los maestros participantes en esta validación.

Los documentos técnico pedagógicos que fueron elaborados por los docentes, trataron de responder a los objetivos del PCR, desarrollar las competencias y capacidades propuestas para la región, y que estas respondan también al nuevo enfoque educativo que propone el Ministerio de Educación, pero no recibieron una respuesta de su validez, es decir no hubo una retroalimentación que indicaran si la elaboración estuvo correcta o no.

La limitación siempre fue el poco tiempo que se tuvo para su aplicación y evaluación en las aulas.

La aplicación debería darse al menos en un bimestre y debe realizarse un acompañamiento durante la programación de las unidades didácticas de tal manera que respondan a los objetivos del proyecto.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 26

Page 27: Proyecto Curricular Regional Moquegua

VIII. Conclusiones y recomendaciones

Del proceso de construcción del PCR

©El proceso de construcción del PCR nació con la intención de ser participativo e involucrar al mayor número de actores en el mismo. Según los aportes del especialista se favoreció la participación de docentes, miembros de la comunidad educativa, organizaciones sociales (principalmente a través del COPARE) y empresas; pero la percepción de los docentes acerca de esta participación es que fue muy débil porque no se utilizaron los mecanismos de convocatoria o información pertinentes y que no hubo una respuesta positiva por parte de la comunidad educativa hacia la participación.

©El actor principal que ha sido obviado en el discurso de los especialistas e involucrados y que los docentes han considerado como ausente en el proceso han sido los Estudiantes, que no parecen haber sido escuchados o valorados en el proceso.

©Se ha considerado la participación de docentes de todos los niveles educativos e incluso se ha enriquecido el debate con la intervención de actores de otros espacios educativos (Universidades, tecnológicos, pedagógico, etc).

©Desde la Red consideramos que para lograr construir una propuesta educativa regional pertinente y que fuera interiorizada por todos y todas era necesario lograr al menos la participación del 30% de los docentes por provincia, tal vez un porcentaje elevado para un proceso como este, pero es necesario seguir buscando los mecanismos necesarios para lograr un mayor involucramiento de la población.

©También los participantes en el proceso consideran que las personas que han formado parte de las Comisiones Técnicas han sido las adecuadas aunque las cargas de trabajo individuales han dificultado una plena participación y compromiso pero que finalmente han logrado concluir el trabajo.

©La experiencia muestra cómo todos aquellos actores que han participado activamente en el proceso de construcción del PCR se sienten más identificados con la propuesta educativa, y motivados para llevarla a cabo, pero la limitada difusión de la misma al resto de docentes y miembros de la comunidad podría dificultar su implementación.

Del desarrollo curricular

©El Proyecto Curricular Regional adopta el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible contenido principalmente en su fundamento socio – económico y que considera las dimensiones de desarrollo de la persona en los aspectos: social, económico, ambiental e institucional; así mismo los aprendizajes regionales y los valores a través de catorce rasgos de la personalidad, partiendo de la premisa de que a mayor calidad y cantidad de oportunidades de aprendizaje mayores posibilidades de desarrollo humano y de mejora de las condiciones de vida tendrán las personas íntimamente vinculado con los Enfoques de Derechos Humanos Democracia e interculturalidad.

©En el PCR no se manifiesta de forma explícita el reconocimiento de una realidad socio-histórica, que involucre enfoque de derechos humanos, democracia e interculturalidad y como anteriormente se mencionó la elaboración de este instrumento no partió de un proceso de acción-reflexión en el que pudieran participar plenamente todos los integrantes de la comunidad educativa.

©En el caso específico de Moquegua, además de contar con un PER, elaborado de forma participativa, éste está articulado con los lineamientos de la política Nacional, las Rutas de Aprendizaje y el Proyecto Curricular Nacional. Si bien aparece en la fundamentación del PCR, los enfoques y teorías pedagógicas, al igual que los lineamientos de política nacional enmarcada en el desarrollo del enfoque por competencias, aún falta mayor claridad.

©El enfoque por competencias, al estar en un proceso de transición, debe ser validado en el contexto peruano y aun no se ha cumplido un ciclo como para evaluar sus resultados. A eso hay que añadir que todavía muchos docentes no saben trabajar por competencias, si no que siguen haciéndolo por contenidos.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 27

Page 28: Proyecto Curricular Regional Moquegua

©La implementación de un enfoque de competencia que demanda el PCR pasa por la dotación de recursos para el acompañamiento pedagógico, recursos educativos, espacios de aprendizaje adecuados etc. Esto también exige un mayor trabajo colaborativo con los padres y madres de familia para que comprendan la propuesta pedagógica.

©A pesar de que a través del Enfoque de Desarrollo Humano Sostenible y de aspectos desarrollados en los principios básicos del fundamento psico-pedagógico se visibilizan aspectos importantes del Enfoque de Derechos Humanos , Democracia e Interculturalidad así como del enfoque curricular y pedagógico socio crítico , consideramos necesario seguir profundizando en una concepción del aprendizaje que contribuya a la transformación de la sociedad orientada a la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la igualdad, que promueva la participación activa del estudiante en su construcción y que procure en el estudiante el ejercicio responsable de su libertad.

©El conjunto de rasgos descritos en el PCR son fundamentales desde un Enfoque de Derechos Humanos, Democracia e Interculturalidad, pero lograr el desarrollo de estos rasgos en las personas conlleva que el imaginario colectivo entienda de la misma manera su significado y comprenda que todos los escenarios de la vida cotidiana son espacios de aprendizaje, por ello para promoverlos es necesario garantizar el ejercicio de valores compartidos como son la participación , la libertad, ,la justicia, la tolerancia, el respeto mutuo o la solidaridad.

©Consideramos que es importante que se exprese la importancia de un rasgo que refleje que el estudiante moqueguano se distingue porque conoce, respeta y ejerce los deberes y derechos humanos individuales y colectivos así como los valores que favorecen una convivencia en democracia, respetando la diversidad cultural regional, nacional e internacional, para actuar con responsabilidad social.

©Si bien el Diseño Curricular Regional de Moquegua no plantea directrices, como si lo hace el Diseño Curricular Nacional, respecto a la gestión curricular, si brinda algunas orientaciones o lineamientos importantes a tomar en cuenta. Para que no queden sólo en orientaciones o lineamientos, es importante la voluntad política de quienes dirigen la educación en Moquegua.

©Considera también el PCR que la gestión del currículo regional debe evidenciar un carácter democrático de la propuesta educativa, es decir que en las tres instancias: Dirección regional de Educación, Unidades de Gestión Educativas y en las instituciones educativas debe lograrse la participación activa de los y las docentes, ya sea a través de un comité de monitoreo, evaluación y validación de la propuesta.

©El tipo de evaluación actual probablemente no es el más adecuado teniendo en cuenta los aprendizajes esperados y su articulación con la realidad y vida cotidiana. Se continúa con un modelo de evaluación muy tradicional. En tal sentido debería de trabajarse cuáles serían los instrumentos o las metodologías más convenientes para las evaluaciones.

©Dado la complejidad y desafío que exige una gestión curricular consideramos importante en primer lugar lograr que todos los actores educativos, sean directivos, docentes, alumnos y padres de familia se identifiquen con su proyecto educativo y asuman responsabilidades según sus competencias.

©Es importante también que maestros y maestras no solo asuman los lineamientos planteados en el PCR sino que estén abiertos a cambios, que tengan en cuenta los contextos, pero sobre todo que sigan desarrollando capacidades para mejorar la gestión educativa. Ello implica tener en cuenta el contar un clima institucional adecuado, fortalecer el hábito de planificar, programar y evaluar, siempre con una actitud propositiva, abiertos al cambio, analizando contextos y sobre todo no perder de vista la importancia de encaminar nuestro trabajo y actuación bajo un enfoque de derechos humanos, ciudadanía e interculturalidad. Tener en cuenta que los cambios sustanciales en educación nos involucran a todos y todas y que los logros y éxitos en educación también son de todos.

©En los Aprendizajes Regionales del Proyecto Curricular Regional cabe destacar que se contempla la formación ciudadana, así como la identificación, valoración y preservación de los recursos naturales emblemáticos de nuestra realidad

©Es necesario incidir en que se debe fundamentar cada uno de los aprendizajes regionales para tenerlo como base teórica científica y pedagógica que sustente la razón y la necesidad del mismo para el desarrollo sostenible planteado, considerando el diagnóstico de la realidad de cada una de la provincias a las que hace mención el PCR.

©En cuanto a los términos planteados como “capacidades” que son igual a “aprendizajes esperados” es bueno definirlos bien y ubicarlos en el proceso para evitar confusión de los mismos. Creemos, sin embargo, que se

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 28

Page 29: Proyecto Curricular Regional Moquegua

debe consensuar el uso de estos términos sin perder de vista el enfoque educativo planteado en los distintos niveles de concreción del currículo.

©Para el logro de las competencias hacia el ejercicio de DDHH y desarrollo de una Democracia, el docente deberá vincular su práctica con la realidad del estudiante en un contexto regional, saliendo del encasillamiento de una programación curricular descontextualizada con una serie de contenidos lejanos al entorno del estudiante.

©El maestro moqueguano en especial deberá enrumbar al estudiante a conectarlo con los temas sociales, económicos, políticos y culturales que han de servir de situaciones significativas abordándolos en las aulas.

©El docente debe ser el principal promotor de la participación activa de sus estudiantes hacia un mejor entendimiento de sus deberes y ejercicio de sus derechos ofreciéndoles mayores espacios de opinión, reflexión y acción sobre los problemas que les afectan motivándolos a encontrar alternativas de solución con un enfoque crítico reflexivo hacia la búsqueda de una sociedad cada vez más Democrática y con justicia social.

De la validación

©De continuar el proceso de validación es necesario que se cumpla el calendario de monitoreo y el tiempo de la ejecución de una unidad y una sesión de aprendizajes

©Se debería tener talleres para la elaboración de las unidades didácticas que nos permitan el desarrollo de las competencias y capacidades propuestas por el PCR

©Elaborar los instrumentos de evaluación para evaluar las competencias y capacidades propuestas

©Se podría trabajar en forma virtual el acompañamiento a los docentes, no solo para la validación sino para la mejora del PCR.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de Moquegua Pág. 29

Page 30: Proyecto Curricular Regional Moquegua

IX Bibliografía

?Equipo Técnico del Gobierno Regional. “Proyecto Curricular Regional de Moquegua: Para formar ciudadanos del S XXI y la prosperidad de todos y todo”. Moquegua: 2014.

?ENTRECULTURAS: “Educación y participación, un sueño posible”. Estudios e Informes Nº6. Madrid: 2012.

?ENTRECULTURAS: “Derecho a aprender: Educación de calidad, educación transformadora”. Estudios e Informes Nº 7. Madrid: 2013.

?IPEDEHP: “Los Derechos Humanos en el Currículo”. Lima: 2008.

?Magendzo K, Abraham. Coordinador Cátedra Unesco en EDH. “La Educación en Derechos Humanos: Diseño problematizador “.Santiago- Chile.

?MINEDU. Fondo de la Población de las Naciones Unidas Perú (UNFPA). “Género, interculturalidad, derechos humanos, ciudadanía y la Educación Básica Alternativa para una Educación Integral.

?MINEDU. “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Propuesta Pedagógica”. Lima: 2013.

Construcción, avances y perspectivas del Proyecto Curricular Regional de MoqueguaPág. 30