proyecto de capacitacion ambiental

4
Programa de educación, capacitación y concientización ambiental municipal http://recuperapatzcuaro.com/ Objetivo: Desarrollar y mejorar los conocimientos y capacidades locales y evaluar el impacto de las acciones de educación, capacitación y concientización ambiental realizados dentro del programa para la recuperación ambiental de la cuenca del lago de Pátzcuaro. En 2011 se han analizado de los resultados de la aplicaron de los instrumentos de investigación para la realización de la evaluación de impacto de las acciones de educación ambiental y cultura del agua en el período 2003 a 2007. Se ha programado la capacitación, sin embargo esta no se ha concretado. Se ha solicitado más capacitación sobre instrumentos elaborados en las etapas anteriores. Debido a la formulación del Estándar de competencia en cultura del agua, que sustituye a la norma técnica de competencias laborales en cultura del agua, no ha sido posible su aplicación y posterior certificación de los responsables de cultura del agua en los municipios ribereños Antecedentes: La primera etapa del proyecto (marzo 2003-mayo 2004) del proyecto “Educación ambiental y cultura del agua en la región del lago de Pátzcuaro” alcanzo las siguientes metas: 1. Capacitación de 540 maestros y educadores no formales en los talleres Educación ambiental y cultura del agua que incluía los programas ¡Encaucemos el Agua! y Cultura del agua para niños. 494 maestros (169 preescolar; 284 primaria, 15 secundaria, 27 preparatoria) y 46 educadores no formales (promotores ambientales de los cuatro municipios ribereños). Este número de maestros corresponde a un 30% de los que se registran en la cuenca. 2. Impartición de seis talleres de educación ambiental con enfoque de género en los que hombres y mujeres de las comunidades de los cuatros municipios ribereños

Upload: henry-villanueva-urbiola

Post on 01-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Capacitacion Ambiental

Programa de educación, capacitación y concientización ambiental municipal

http://recuperapatzcuaro.com/

Objetivo:

Desarrollar y mejorar los conocimientos y capacidades locales y evaluar el impacto de las acciones de educación, capacitación y concientización ambiental realizados dentro del programa para la recuperación ambiental de la cuenca del lago de Pátzcuaro.

En 2011 se han analizado de los resultados de la aplicaron de los instrumentos de investigación para la realización de la evaluación de impacto de las acciones de educación ambiental y cultura del agua en el período 2003 a 2007. Se ha programado la capacitación, sin embargo esta no se ha concretado. Se ha solicitado más capacitación sobre instrumentos elaborados en las etapas anteriores. Debido a la formulación del Estándar de competencia en cultura del agua, que sustituye a la norma técnica de competencias laborales en cultura del agua, no ha sido posible su aplicación y posterior certificación de los responsables de cultura del agua en los municipios ribereños

Antecedentes:

La primera etapa del proyecto (marzo 2003-mayo 2004) del proyecto “Educación ambiental y cultura del agua en la región del lago de Pátzcuaro” alcanzo las siguientes metas:

1. Capacitación de 540 maestros y educadores no formales en los talleres Educación ambiental y cultura del agua que incluía los programas ¡Encaucemos el Agua! y Cultura del agua para niños. 494 maestros (169 preescolar; 284 primaria, 15 secundaria, 27 preparatoria) y 46 educadores no formales (promotores ambientales de los cuatro municipios ribereños). Este número de maestros corresponde a un 30% de los que se registran en la cuenca.

2. Impartición de seis talleres de educación ambiental con enfoque de género en los que hombres y mujeres de las comunidades de los cuatros municipios ribereños

La segunda etapa del proyecto (junio 2004-agosto 2005) tuvo los siguientes resultados:

1. Se apoyó y asesoró a los maestros capacitados en la primera y segunda etapas, entregándoles material didáctico para la práctica de las actividades propuestas en los programas educativos y los videos producidos en el proyecto de comunicación dentro del Programa. A los maestros de aulas de medios se les entregaron los programas interactivos Chipi-chipi y Expedientes H2O.

2. Se capacitó a 245 maestros mediante 12 talleres Educación ambiental y cultura del agua que incluía los programas educativos ¡Encaucemos el Agua! y Cultura del agua para niños. La mayoría de estos maestros fueron educación indígena (preescolar y primaria). La suma de los capacitados hace un total de 785 personas.

3. Con el propósito de que los maestros se apropien de los programas ¡Encaucemos el Agua y Cultura del agua para niños y sean multiplicadores, se impartió el taller de formación de instructores, al que asistieron 31 maestros, la gran mayoría de educación primaria general e indígena.

4. Se produjo el video “Pásele a lo barrido” en colaboración con el CREDES, para el programa Escuela Limpia que coordina del CECADESU-SEMARNAT. Este video trata

Page 2: Proyecto de Capacitacion Ambiental

del manejo de residuos sólidos en la cuenca del lago de Pátzcuaro y pretende llegar a la mayoría de los maestros.

5. Se hizo la evaluación de los talleres “Educación ambiental y cultura del agua” impartidos a los maestros de la cuenca, encontrando que los maestros han aceptado los libros y materiales entregados y los utilizan en sus labores docentes para promover el cuidado del agua y los demás recursos naturales. Se solicitó la elaboración de videos dirigidos a los niños y que los maestros usaran en el aula.

En la tercera etapa del proyecto (mayo 2006 - diciembre 2007) se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Se impartieron 4 talleres Educación ambiental y cultura del agua y Descubre una cuenca, el lago de Pátzcuaro en los que participaron 390 maestros de educación primaria general e indígena y secundaria.

2.Se entregaron materiales didácticos para realizar las dinámicas de los programas educativos de los talleres, así como los interactivos Chips-chipi y Expedientes H2O que solicitó el coordinador de aulas de medios de la Jefatura del Sector Pátzcuaro. Se apoyó a esta jefatura en el diseño y producción de 110,000 ejemplares del tríptico para la instrumentación de la campaña para el manejo de desechos sólidos, así como presentaciones electrónicas sobre el tema.

3.Se diseñó, produjeron y distribuyeron 10,000 ejemplares del Cuadernillo para niños Descubre el lago de Pátzcuaro, al igual que 100 ejemplares del juego de mesa Descubre una cuenca el lago de Pátzcuaro.

4.Se produjeron y distribuyeron 100 copias de los videos El agua, el lago, nuestra vida; Lo que sabemos de nuestros bosques y El lago que bebe de los árboles., los tres dirigidos a niños. Se produjo y distribuyeron 100 ejemplares del multimedia Descubre una cuenca El lago de Pátzcuaro, en aulas de medios y de Enciclomedia.

En la cuarta etapa (2008-2011,) se identificó a los servidores públicos encargados de los espacios de cultura del agua y de las actividades de este mismo rubro. Si bien en 2009 se evaluó la competencia laborales en cultura del agua el técnico del municipio de Quiroga, el proceso no concluyo, debido a que tanto el técnico no entregó todas las evidencias de su actividad y en 2011 la Norma Técnica de Competencia Laboral correspondiente dejo de operar. Si bien en 2011 se elaboró el nuevo estándar de competencia que sustituye a la anterior NTCL, esta no ha sido autorizada por Conocer (SEP) por lo que no fue posible aplicarla ni al técnico de Quiroga ni a los demás.Se estructuró en índice de contenidos del curso interactivo sobre la cuenca del Lago de Pátzcuaro, se hizo la revisión de documentos disponibles sobre educación para la sustentabilidad, dirigida a adultos, y se establecieron como básicas las siguientes condiciones: Reconocimiento del valor de la naturaleza, en su conjunto, y como proveedora de bienes; Reconocimiento de la necesidad de trascendencia de los participantes; de que la Educación como el proceso de intervención intencionada en un individuo; de las posibilidades de aprendizaje de los adultos o Andragogía.Se generaron la metodología y los indicadores de impacto para evaluar las acciones de educación ambiental y cultura del agua en la cuenca en las tres etapas anteriores, se realizó una revisión documental, en tres niveles: los relativos a las personas que han participado en las actividades de capacitación o sensibilización; los materiales didácticos y las evaluaciones anteriores (sondeo y evaluaciones CESE y del propio Programa).Se delimitó el universo de evaluación (entorno socio ambiental), grupos objetivos y su distribución en los cinco municipios, los temas y los alcance. Se definieron los indicadores de

Page 3: Proyecto de Capacitacion Ambiental

impacto para las acciones de capacitación, asesoría, formación y para los materiales didácticos y la metodología de evaluación de impacto.Se definieron los tres focos de atención y se concretaron los criterios y los indicadores para la evaluación de impacto. Se establecieron indicadores para cada uno de los “productos” a evaluar. Se generaron los indicadores para valorar los cambios generados en los actores indirectos, es decir, alumnos y los indicadores para los actores directos, es decir los maestros o educadores no formales.

Se concluyó el multimedia para capacitación de los funcionarios municipales.

Resultados Esperados

1. Concluir el proceso de certificación de competencias laborales de los servidores públicos de 5 ayuntamientos, en temas de cultura del agua.

2. Aplicar las primeras tres unidades del interactivo en temas de desarrollo sustentable y ambientales específicos de la cuenca.

3. Aplicar los instrumentos de investigación de la metodología y de los indicadores de impacto para evaluar las acciones de educación ambiental y cultura del agua en a cuenca en el período 2003-2007.

4. Concluir la producción del multimedia interactivo sobre desarrollo sustentable y su aplicación en 5 municipios.