proyecto de desarrollo agua caliente

86
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica Ingeniería Mecatrónica Materia: Desarrollo Sustentable Plan Estratégico De La Empresa SODOC Docente: Ing. Fernando Elías Zaleta Presenta: Reyes Vera Alejandra Roció Flores de la Vega Carlos Andrés Gutiérrez Violante Miguel Alejandro Martínez Ortiz Marco Antonio Ramírez Maldonado Carlos Abraham Casanova Jiménez Denís Omar Grado y Grupo

Upload: denisomar1995

Post on 14-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Renovable

TRANSCRIPT

Instituto Tecnolgico Superiorde Poza Rica

Ingeniera Mecatrnica Materia:Desarrollo Sustentable

Plan Estratgico De La Empresa SODOC

Docente:Ing. Fernando Elas Zaleta

Presenta: Reyes Vera Alejandra Roci Flores de la Vega Carlos Andrs Gutirrez Violante Miguel Alejandro Martnez Ortiz Marco Antonio Ramrez Maldonado Carlos Abraham Casanova Jimnez Dens Omar

Grado y Grupo3 A

Poza Rica Hgo., Veracruz a 17 de Octubre del 2014

INTRODUCCIONA lo largo de los aos muchas empresas han contaminado nuestro planeta, hoy en da a causa de eso los servicios que actualmente existen son muy caros, se estn tomando medidas alternativas la cual se le denomina como sustentabilidad, se busca hacer ecolgico todo , muchas empresas se dedican a hacer productos ecolgicos y nuestra empresa SODOC no es la excepcin, pero para que todo esto sea posible, buscamos ms alternativas para conservar el medio ambiente y el planeta, un problema actual es el consumo de electricidad lo cual es un gran costo para las personas en general, y la solucin es atacar el mayor consumo en un hogar; si se logra ahorrar la electricidad y con ello aumentar la economa de las personas , bajara el dao al planeta.

JUSTIFICACIONPara conservar nuestro medio ambiente y en vista de los costos de la energa elctrica de hoy en da, diseamos un proyecto que se acople al cuidado del planeta y tambin a la economa del pas, por lo que creamos una nueva alternativa sustentable para tener agua caliente y bajar el consumo de electricidad, por medio de un calentador casero, utilizando recursos naturales y evitando la contaminacin del planeta.

OBJETIVO GENERALReducir el consumo de luz elctrica y del gas; causantes de un gran porcentaje de contaminacin en el medio ambiente y a su vez apoyar a la economa de los ciudadanos.

OBJETIVO PARTICULARNuestra empresa busca apoyar a aquellas familias de escasos recursos que no constan con el suficiente ingreso econmico, adems, llegar a aquellos hogares que no cuenten con el servicio de agua caliente y reducir el gran consumo de luz y de gas en grandes ciudades apoyando as al medio ambiente.

ndice

Nombre de la Empresa..1 Antecedentes Histricos...1 Misin...2 Visin2Filosofa Empresarial3Valores..3Anlisis del Entorno.4Objetivos Estratgicos..5Polticas de la Empresa.6Reglas de la Empresa7 Estadsticas de Negocio8Ventaja Competitiva.9Productos y Servicios de la Empresa10

1.1 NOMBRE DE LA EMPRESASoluciones Domsticas Combustibles (SODOC)

1.2 ANTECEDENTES HISTRICOSTodo comenz en un viaje escolar, para llegar al lugar de visita haba que cruzar por algunos pueblos, pueblos que desde lo lejos se poda ver las condiciones en las que vivan, pensando en ello quisimos buscar la manera de apoyar a esas personas de escasos recursos.Al volver a casa charlamos sobre las condiciones en la que vivan en aquel sector de la poblacin y cmo habra de ser la hora de la ducha en aquellas temporadas de invierno, sumndole a las bajas temperaturas propias de esta estacin, el que aquellas personas no cuenten con recursos suficientes para tener agua caliente, ya que, por lo regular estas la calientan usando lea y muchas veces en esta temporada la lea se humedece haciendo as ms difcil lograr encenderla por lo cual su reserva de lea seca tiene que administrarse de una manera adecuada ya que esta misma es para cocer sus alimentos y el utilizarla para el agua de la ducha sera un gasto innecesario de lea y esto provocara enfermedades esto implica ms gastos de los recursos con los que aquellas personas no cuentan.Comenzamos a hacerlo como un proyecto casero a pequea escala en maquetas y notamos que funcionaba, usando un tambor lleno de agua y con ayuda de fuerza mecnica y la naturaleza logramos hacer que el agua se calentara.Descubrimos que esto adems puede servir para la poblacin de zonas urbanas, esto ayudara el ahorro de luz elctrica y el costo elevado del gas que utilizan los boiler elctricos reducira mucho el gasto de luz.No queramos quedarnos solo con eso, buscamos a una familia de escasos recursos y les ofrecimos nuestro proyecto con el argumento de que reduciran su consumo de luz elctrica y que tendran agua caliente siempre que lo desearan sin usar la lea, la familia accedi. Colocamos nuestro proyecto, explicamos cmo es que esto funcionaba. Al cabo de unos das volvimos para ver qu tan eficaz le era a aquellas personas y tuvimos buenos resultados. Sin consumo de energa electica y sin usar su reserva de lea, esas personas tenan agua caliente.Tras todo esto decidimos llevarlo ms all, mejorando estticamente nuestro producto para ahora poder llevarlo a aquellas comunidades que lo necesiten.

1.3 MISINSer un grupo lder en el mercado ecolgico a nivel internacional, proporcionando a nuestros clientes calentadores de agua de bajo costo, con un gran valor para ayudar a conservar nuestro planeta, innovadores y de clase mundial, a travs del desarrollo humano, y de la aplicacin y administracin de tecnologa de punta.1.4 VISIN La visin de una empresa es una declaracin o manifestacin que indica hacia dnde se dirige una empresa o qu es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo.La visin de nuestra empresa es fomentar el bien ecolgico y sustentable a los seres humanos, naciendo una empresa de inters por el mundo y ms que nada que es nuestro hogar.Como primer producto de lanzamiento son un tipo de focos los cuales estos prenden como si fuera un foco elctrico, el cual buscamos que en los hogares mexicanos, es ms los del mundo usen lo ecolgico y tambin la tecnologa as su sustentabilidad hacia las personas.As nace nuestro emblema Convertirnos en una compaa que la sociedad quiere que exista.

1.5 FILOSOFIAUn Paso Sustentable al alcance de Todos.SODOC es una empresa Mexicana comprometida con el medio ambiente y el desarrollo del pas; ya que nuestros productos son autosuficientes y sustentables.Creemos que lo ms importante dentro de nuestra organizacin es el cuidado del planeta y la satisfaccin de nuestros clientes por lo que buscamos crear productos ecolgicos sustentables y as lograr maximizar la economa de las familias al proporcionarles grandes ahorros de dinero.Nuestro fin como organizacin es ser una empresa altamente productiva, plenamente sustentable y socialmente responsable.

1.6 VALORES:1. ENTUSIASMO: Los desafos son una gran oportunidad y en nuestra Institucinnos esforzamos en encontrar soluciones que se adapten al planeta y a sus habitantes, gracias alafn de superacin, la audacia y a la pasin que ponemos en todos nuestros proyectos.

2. COMPROMISO: Solo a travs de la "excelencia" podemos ofrecer soluciones y productos que puedan ayudar al medio ambiente y a nuestros clientes a su desarrollo y beneficio, para garantizarles seguridad, innovacin y ahorro.

3. CALIDAD Y CONFIABILIDAD: Siempre tratamos de mejorar la calidad y la confiabilidad de nuestros productos. La bsqueda de ideas, el compromiso y el entusiasmo de la gente en realizarlas, junto con la competencia tcnica de nuestros empleados son los puntos fuertes que permiten el desarrollo de la empresa.

4. RESPONSABILIDAD: Los valores de la vida humana, tomados como referencia constante, nos han permitido construir un xito empresarial que es parte de una perspectiva de desarrollo sustentable para el mejoramiento ambiental as como la serenidad de los empleados de la empresa.

5. HUMANISMO Y RESPETO: Trabajamos para las personas y, para ello, es necesario tener en cuenta sus opiniones o demandas.Deseamos compartir ideas y solucionescon nuestros consumidores, procurandosiempre respetar las ideologas, tan variadas, de un mundo plural. Adems, su produccin se realiza con el mayor respeto hacia el medio ambiente.

1.7 ANLISIS DEL ENTORNOEn el mercado internacional algunas empresas ofrecen calentadores de agua, pero existen tambin otras empresas que al igual que nosotros estn tomando el camino de lo ecolgico, empezando a desarrollar calentadores, entre las empresas que ofrecen estos servicios.

Nosotros buscamos innovar todo ese tipo de productos, siendo sustentables en todo lo que ocupemos, tratando de no contaminar, creamos calentadores con un tubo, un alternador de carro y un pedal de bicicleta, pero para esto tenemos que competir contra otras empresas que se dedican a lo mismo.

Nuestra empresa se encuentra ubicada en un lugar donde hay mucha vegetacin y un rio extenso, gracias a esto podemos disponer de variedad de agua, pero esto no quiere decir que vayamos a contaminar ya que el agua solo la almacenamos, y solo la utilizamos para probar si se calienta con nuestro producto y hasta ah, no utilizamos otros recursos ya que los rboles que tenemos alrededor son muy importantes.

Somos una empresa que se preocupa por el medio ambiente por lo que le inculcamos a nuestros empleados que todo tipo de desperdicio que se genere las reutilicen, no las tiren fuera o algo por el estilo, la mayora de nuestros empleados ponen el ejemplo para las personas que van y nos visitan.

Hay muy poca competencia ya que al ser una empresa totalmente sustentable no todos tienen los materiales para lograrlo, nosotros solo nos preocupamos por cuidar el planeta ya que sin el nosotros no pudiramos crear, producir y vender nuestros calentadores.

1.8 OBJETIVOS ESTRATGICOS

1) Ser una alternativa confiable y de calidad en el mercado internacional, donde podamos canalizar y otorgar un servicio de acuerdo a los requerimientos de nuestros clientes, sin necesidad de contribuir a la contaminacin con nuestro tipo de producto.

2) Lograr un posicionamiento gradual dentro del mercado, generando alianzas estratgicas con proveedores y empresas que nos permitan poder desarrollar nuestro plan de negocios.

3) Ser reconocidos por nuestros clientes como una solucin integral y de confianza. Para ello buscaremos crecer de manera ordenada, para no descuidar ni bajar la calidad del servicio otorgado.

4) Practicar un desarrollo sustentable, nos interesa complementar distintas propuestas de negocios, pero tambin generar confianzas, para ello la informacin que se entrega es fidedigna y seria.

5) Crear un departamento de investigacin y desarrollo que nos permita proyectarnos en el tiempo, generando innovacin dentro del mercado internacional.

1.9 POLTICAS DE LA EMPRESA1. Mantener nuestra imagen2. El cliente siempre tiene la razn

3. Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa, para lo cual debern conocerlos procedimientos a fin de orientarlos. Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento tico.

4. Los puestos de trabajo en la empresa son de carcter poli funcional; ningn trabajador podr negarse a cumplir una actividad para la que est debidamente capacitado.

5. Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en sus solicitudes y reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.

6. La calidad de nuestro trabajo debe ser nuestro punto ms importante y est enfocada en la satisfaccin del cliente.

7. Reconocimiento al personal por ideas de mejora y/o ahorro de la empresa

8. Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento tico.

9. Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos humanos mediante acciones sistemticas de formacin.

10. Mantener una sesin mensual, a fin de mantenernos actualizados en nuestros productos (para la satisfaccin del cliente) y considerar planes y programas, definir prioridades plantear soluciones.

11. Usar materia prima de calidad para darle un producto de agrado al cliente

1.10 REGLAS DE LA EMPRESA

1. Realizar todo trabajo con excelencia.2. Todo empleado debe de usar su uniforme completo

3. Mantener limpia y ordenada la tienda para una buena impresin del cliente

4. Realizar su trabajo sin distracciones

5. Los empleados cuentan con un horario de almuerzo el cual tiene que ser respetado.

6. Tener puntualidad

7. Se debe trabajar con esmero, dedicacin

8. Habr sanciones por faltas injustificadas*Una falta; Amonestacin.* Dos faltas; Suspensin por un da sin goce de sueldo.* Tres faltas; suspensin por tres das sin goce de sueldo.* Cuatro faltas; Rescisin de contrato.

1.11 ESTRATEGIAS DE NEGOCIO

Utilizar al marketing como una de nuestras principales estrategias de negocio, con esto nos podemos hacer acreedores a una buena imagen dentro del mercado competitivo que a su vez nos categorice como una empresa basada en el desarrollo sustentable y amigable con el medio ambiente. La calidad debiera ser mayor e infinitamente superior a la de las otras empresas del mismo rubro. Nuestros productos deben contar con diseos atractivos visuales para nuestros clientes con el fin de obtener una mayor ganancia con las ventas. La empresa requerir de materia prima que podamos obtener con facilidad en nuestro entorno por lo que no se gastara mucho en recursos y en cambio podremos obtener ganancias inmediatas con la venta de nuestros productos. Nuestra empresa brindara si as es necesario un servicio de instalacin de nuestros productos para nuestros clientes, tambin se ofrecer un servicio telefnico en el cual se dar atencin a clientes por si tuviesen alguna duda respecto al uso adecuado de su artculo. Si la empresa genera un xito en el mercado se podran ampliar sucursales con el fin de obtener ganancias mucho mejores. Innovando y mejorando nuestros productos con respecto a las opiniones de nuestros clientes sera posible mejorar las ventas ya que le estaramos dando preferencia al consumidor.

1.12 VENTAJA COMPETITIVA

En los ltimos aos, la presin sobre la capacidad del cuidado sobre el medio ambiente del planeta ha aumentado. Dado el impacto negativo, nosotros ofrecemos, y procurando contribuir al medio ambiente les estamos trayendo nuestros productos Calentadores de agua ecolgicos y sustentables que procura ser ms ecolgicos en lugares domsticos y en otros tipos de ambiente.

Una de los puntos importantes de nuestros productos son:

* Son econmicos.* Tienen una alta rendicin.* Son en un porcentaje alto; ecolgicos y sustentables* Muy fciles de manejar e instalar.* Este producto tiende a una larga duracin en vida.Y entre otras mas..Procurando siempre a que los productos de nuestra empresa estn siempre al alcance de nuestros clientes, y un punto muy importante, hacer que nuestros productos sean reflejados en el cuidado del planeta.

1.13 LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA EMPRESAHay muy pocos modelos de en existencia de nuestros productos, pero cada uno de ellos es especial y nico.Se mencionan los que hay en existencia:

* Lmpara de Cielo* Lmpara de cocina* Lmpara Reflejante* Foco Incandescente* La Lunar

Cada una de estas lmparas tiene algo diferente que las distingue de una a las otras, por lo cual tambin esto implica en su servicio tcnico al producto.

El diferente manejo y reparacin de dichos productos se deben a que no estn compuestas o diseadas de un mismo material, por eso son diferentes en cuanto a su servicio, ya que cada una de ellas tiene un rendimiento mayor o menor que el otro.Podemos dejar claro que algo similar en cada una de ellas, es que fueron diseadas y creadas para un mismo objetivo, cuidar nuestro medio ambiente.

2.1 Objetivos De La MercadotecniaSus objetivos pueden ser: Describir y explicar la situacin actual del producto. Especificar los resultados esperados (objetivos) Identificar los recursos que se necesitarn (incluidos los financieros, tiempo y habilidades)1. Tiempo Competencias Objetivos: satisfacer al cliente. Declaracin de la misin y la visin. Objetivos corporativos. Objetivos financieros. Objetivos de mercadeo. Objetivos a largo plazo. Cultura corporativa

2. Resumen del Anlisis de Situacin. Anlisis FODA, DOFA, DAFO.3. Estudio de mercado4. Estrategia de marketing. Se refiere bsicamente a las cuatro "P" del marketing: Producto, Precio, Plaza y Promocin o Publicidad.5. Estrategia de Marketing. Producto6. Estrategia de Marketing. Precio7. Estrategia de Marketing. Promocin8. Estrategia de Marketing. Posicionamiento (Distribucin)9. Estrategia de Marketing. Objetivos decuota de mercado10. Implementacin11. Resumen financiero Personal calificado Retencin de consumidores2.2 INVESTIGACION DEL MERCADO1. Propsito de la investigacin:La Empresa boiler SA actualmente est enfrascada en un proceso de mejora continua, que abarca un gran nmero de medidas y objetivos estratgicos encaminados a lograr un mejor desempeo de calidad, as como lograr un incremento paulatino de las utilidades de la empresa.Una de estas medidas impone la necesidad de introducir un aparato ecolgico y sustentable en la gente el cual consiste calentar agua ya sea por medio de la energa del sol o un alternador de un coche, el cual es un producto que hace surgir esta compaa, por lo que nos dimos a la tarea de una investigacin que permitiera conocer los factores culturales, sociales, personales y psicolgicos que caracterizaban el pblico objetivo al cual estaba destinado. En esta ocasin, se decidi llevar a cabo un estudio con la finalidad de caracterizar y conocer a las personas que podran utilizar este producto.Para lograr los objetivos antes expuestos se requiere de la realizacin de un anlisis para conocer las posibilidades dentro del mercado actual y potencial de la organizacin, as como conocer sus caractersticas y buscar alternativas que le permitan un mejor desempeo en su comercializacin, por lo que se relacionan a continuacin las principales debilidades y fortalezas de la misma.Fortalezas1. Utiliza una tecnologa de fabricacin y de envases de tecnologa avanzada.2. Ayuda mucho al medio ambiente3. Se cuenta con herramientas estadsticas e informticas para el tratamiento de los inventarios.4. Existencia de un personal capacitado y profesional.Debilidades1. Presencia de fisuras en el canal de distribucin.2. La empresa no cuenta con una logstica capaz de llegar a todos los clientes.3. El nivel del inventario a veces no satisface la demanda.4. Surgimiento por primera vez al mercado.2. Objetivo de la investigacin:Con el objetivo de esclarecer la informacin especfica que se requiere para alcanzar el propsito antes mencionado, se define como pregunta de investigacin la siguiente:Qu factores culturales, sociales, personales y psicolgicos predominan en nuestro pblico objetivo e inciden en el proceso de compra de un boiler?De igual forma se define como objetivo fundamental de la investigacin y como objetivos especficos los que a continuacin se relacionan:Objetivo Fundamental: Caracterizar el mercado potencial de la empresa boiler en la economa y en la no contaminacin.Objetivos especficos: Estudiar el mercado potencial para conocer los factores culturales, sociales, personales y psicolgicos que predominan en nuestro pblico objetivo. Conocer los puntos de vista y el grado de satisfaccin del mercado con respecto a determinadas variables del producto.Para la eleccin del mtodo de investigacin se eligi la investigacin descriptiva, ya que los estudios de esta naturaleza dependen en gran magnitud de la interrogacin de los encuestados y de los datos disponibles en fuentes de datos secundarios. Es vlido aclarar adems que el instrumento de medicin a utilizar es la encuesta, ya que suministrar la informacin necesaria que se requiere a travs de este anlisis.3. Fuentes de Informacin:Para llevar a cabo una correcta eleccin de las fuentes de informacin a utilizar, primeramente se seleccionaron los datos primarios a travs de los cuales se realizara el estudio tales como: Cuestionarios Entrevistas informales La investigacin a travs de la observacin La investigacin a travs de las reuniones de grupo

2.3 ESTUDIO DEL MERCADODe las 300 personas que encuestamos, estos fueron los resultados:1. Cuntas personas viven en su casa?

2. Qu tan importante cree usted que es el utilizar alternativas para el cuidado del medio ambiente?

3. Cada cunto acostumbra a asearse?

4. Con qu temperatura de Agua le gusta baarse?

5. Con qu calienta usted el agua?

6. Aproximadamente, Cunto dinero gasta al mes con el mtodo antes mencionado?

7. Cunto tiempo le toma calentar el agua para su uso?

8. Qu tanta informacin tiene acerca de la tecnologa auto-sustentable?

9. Estara dispuesto a buscar un mtodo alternativo auto-sustentable a los antes mencionados?

10. Qu tanto estara dispuesto a pagar por dicho mtodo?

2.4 DISTRIBUCION Y PRODUCTOS DE VENTA.En nuestra distribucin de productos SODOC, solo va a estar en venta en nuestro micro-empresa de Poza Rica Veracruz.Esto va hacer temporalmente, en lo que nuestro negocio va obteniendo resultado y ms ganancias se podrn distribuir en otros tipos de tiendas comerciales.

SODOC est situada en:Boulevard: Adolfo Ruiz Cortines Colonia: Benito Jurez C.P. 93310(aun lado del Carnegie Center)Tel. 782 76262 (782-SODOC).En nuestros productos de venta, solo tenemos un solo diseo y producto, es nuestro novedoso Boyler Sustentable.Este es nuestro nico diseo y novedoso, ya que a muchos les interesa el cuidado del medio ambiente y que un producto o artculo sea econmico y resistente.

2.5 PROMOCIN DEL PRODUCTO O SERVICIOPublicidadLa publicidad ser por medio de anuncios de peridico publicitarios, por una fuerte campaa de internet (por medio de las redes sociales) y por volantes.Promocin de ventasEl objetico es dar a conocer el concepto de Boiler sustentable a nuestros posibles consumidores. Dicha promocin la realizaremos llevando una muestra personalmente del producto a los hogares de nuestros clientes.

2.6 Fijacin y polticas de precioPoltica de Fijacin de PreciosObjetivo: En el proceso de desarrollar una mezcla de mercadeo para llegar a mercados objetivo y lograr las metas de mercadeo, una vez que ha desarrollado sus productos, debe determinar su poltica de fijacin de precios.

1. El PRECIOEl precio es el monto de dinero y/u otros artculos con utilidad necesarios para adquirir un producto o servicio. El precio es lo que uno paga: gastos de matriculacin para recibir una educacin, intereses para recibir un prstamo, alquiler para vivir en una casa o el uso de algn equipo, salarios o sueldos para emplear trabajadores.La definicin de precio depende de qu se est vendiendo exactamente. El precio es una combinacin de: El bien o servicio que es el objeto de la transaccin Cualquier servicio suplementario que se provee, como una garanta y Los beneficios provistos por el producto, que pueden incluir beneficios no monetarios.

2Cada actividad de mercadeo - incluyendo la fijacin de precios - debera estar dirigida hacia una meta especfica. Pocas instituciones financieras establecen conscientemente o manifiestan explcitamente su objetivo de fijacin de precios. Hacerlo, sin embargo, ayuda a la gerencia a permanecer enfocada a travs de todos los aspectos del programa de mercadeo. La gerencia debera, por lo tanto, especificar los objetivos de fijacin de precios antes de determinar los precios reales de sus productos.Los objetivos de fijacin de precios deberan ser compatibles con el plan estratgico global y las metas de mercadeo estratgico de una IMF. Si la meta estratgica de una empresa es la de incrementar su retorno sobre inversin de su nivel actual de 15% a 20% dentro de los prximos 3 aos, el objetivo de fijacin de precios para ese perodo debe estar directamente enlazado con lograr el retorno sobre inversin especificado. No sera lgico para una IMF adoptar un objetivo de fijacin de precios para mantener su participacin de mercado o estabilizar precios. Los objetivos de fijacin de precios pueden ser orientados hacia utilidades, ventas o mantener el estatusa. Objetivos de Utilidades. Los objetivos de utilidades pueden ser de corto o largo plazo. Una IMF puede seleccionar uno de dos objetivos orientados a las utilidades para su poltica de fijacin de precios: lograr un retorno objetivo o maximizar utilidades.Retorno Objetivo. Una IMF puede fijar los precios de sus productos para lograr un retorno objetivo - un porcentaje especfico de retorno sobre sus ventas e inversiones. Los minoristas, mayoristas y las IMFs pueden usar un retorno objetivo sobre ventas como objetivo de fijacin de precios de corto plazo. Las instituciones financieras a menudo seleccionan un retorno objetivo basado en tasas interbancarias.Maximizar Utilidades. El objetivo de fijacin de precios de tener una utilidad tan grande como sea posible es usado ms que cualquier otro objetivo. Para algunos, sin embargo, la maximizacin de utilidades tiene una fea connotacin que sugiere ganancias excesivas Un objetivo de maximizacin de utilidades tiene ms probabilidad de ser beneficioso para una compaa si es buscado a lo largo de un extenso perodo de tiempo. Esto puede requerir, sin embargo, que la compaa acepte utilidades modestas o incluso prdidas en el corto plazo.b. Objetivos de Ventas. La gerencia de algunas compaas enfoca la fijacin de precios sobre el volumen de ventas. El objetivo de fijacin de precios en estos casos sera el de incrementar el volumen de ventas o el mantener o incrementar la participacin de mercado.Volumen de Ventas. . El objetivo de fijacin de precios de incrementar el volumen de ventas es adoptado tpicamente para lograr crecimiento rpido o para desalentar a los competidores de entrar al mercado. El objetivo es generalmente establecido como un incremento en porcentaje del volumen de ventas en un perodo dado.Participacin de Mercado. Tanto grandes como pequeas compaas persiguen el objetivo de fijacin de precios de mantener o incrementar su participacin de mercado. La participacin de mercado es a veces protegida o buscada debido a un exceso de capacidad instalada. En este caso, una compaa podra decidir que incrementar su participacin de mercado incrementar sus ventas, lo que les ayudar a lograr economas de escala y aumentar utilidades.Objetivos Estatus Quo. Los objetivos de fijacin de precios de estabilizar precios igualar a la competencia son los objetivos de fijacin de precios menos agresivos y tienen la intencin de mantener el estatus quo. Una IMF puede elegir un objetivo status-quo para evitar una competencia de precios. Si los costos administrativos suben, la IMF puede necesitar incrementar sus precios para mantener su rentabilidad.2.8 Riesgos y oportunidades del mercadoPara tipo de empresas existen riesgos y oportunidades en el mercado pero no por eso dejaran de vender su producto, por ello nuestra empresa ha tratado de disminuir los riesgos y aumentar ms las oportunidades que tengamos.Riesgos: Las personas no lo compren debido que les gusta el agua fra.

Sea un producto basura para las personas que no tienen conciencia con el medio ambiente.

Las personas la rechacen pensando que pueden llegar a electrocutarse.Oportunidades: Tener un apoyo por parte del gobierno para la venta de nuestros calentadores.

Las personas de bajos recursos la compraran debido a su bajo costo.

Es un gran ahorrador de gas, ya que funciona con el calor del sol y con energa mecnica.

Tiende a ser de gran xito debido a la simplicidad del uso que este requiere.

Debido a que hoy en da existe mucha contaminacin, hay varias personas que se preocupan por nuestro planeta, por lo cual compraran el calentador, para evitar que se gasten ms recursos y se exploten.

El gobierno ayudara con la distribucin de nuestro producto a familias de escasos recursos, familias que viven en lugares donde no hay luz y gas.

2.7 PLAN INTRODUCTORIO AL MERCADO

Nuestra empresa ofrece un sistema de calentamiento de agua, parecido a la funcin que realiza un boiler. Nuestro sistema de calefaccin cuenta con un alternador que transformara energa mecnica en energa elctrica con el fin de lograr calentar unos tubos de metal los cuales tendrn el agua almacenada, haciendo de este modo que el agua logre la temperatura deseada. Con esto lograremos que en pocas de frio las familias cuenten con agua caliente sin daar su bolsillo utilizando gas para calentar el agua en pocillos o en la utilizacin de calentadores elctricos. En SODOC garantizamos satisfaccin total con su producto o nos comprometemos al reembolso en caso de no ser as. Para SODOC todos los clientes son importantes de su primera visita. Por lo que no hay mejor manera de cuidar a nuestros clientes si no es con buenos precios, descuentos y plazos para pagar, accesibles a cada bolsillo. Nos enfrentamos a la competencia con diversas marcas de boiler en el mercado que pueden ofrecer distintos servicios de instalacin y mantenimiento incluso despus de haber obtenido el producto; por lo que SODOC se compromete de igual manera a seguir en contacto con el cliente en cualquier inconveniente que llegase a suscitarse despus de obtenido el producto, por lo que proporcionaremos nuestros nmeros telefnicos y el servicio ms personalizado que podremos brindar. Nuestro mercado abarca a todas aquellas personas que tengan inters en deshacerse de altos consumos de gas y energa elctrica reflejado en sus bolsillos. Pblico en general. Lanzaremos una campaa publicitaria donde expondremos de que se trata nuestro producto as como las ventajas y desventajas que tiene. De modo que la mayor cantidad de pblico sea conocedor y este enterado de que manera nuestro proyecto es sustentable con respecto de otros productos similares en el mercado. A partir de nuestra primera venta y primera crtica de alguno de nuestros clientes seremos capaces de poder desarrollar de una manera mejor los productos siguientes y corregir fallas y errores, as como tambin tendremos ms recursos para la elaboracin y obtencin de materias primas responsables en la construccin de nuestro artculo. Queremos que SODOC sea conocida como una empresa responsable en primera instancia con el medio ambiente y comprometida con los clientes, adems que sea conocida principalmente en la ciudad en donde surgi esta idea. De esta empresa, cada uno de los integrantes es propietario de SODOC, por lo que si algn producto fuese de mala calidad todos seremos responsables de igual manera. El artculo est en proceso de fabricacin y estamos delimitando los materiales adecuados para su construccin de manera que el producto sea de lo ms confiable y prctico.2.8 RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADOOportunidades Del MercadoDetectar nuevas tendencias de mercado que sealen oportunidades de mercado en su fase ms temprana puede ayudar a que su negocio crezca.Tendencias De Mercado Nuestro enfoque nos permite ofrecer una evaluacin estratgica de hacia dnde se dirige cada mercado especfico, as como predecir dnde residen las mejores oportunidades. Es importante destacar que las tendencias se analizan desde dos perspectivas a la distribucin, a las tecnologas y a los productos. Identificamos qu factores van adquiriendo mayor o menor influencia y cmo stos podran impactar a su negocio.Tendencias De Mercado Y ProductoDesde esta doble perspectiva, emparejamos las tendencias emergentes en el mercado y los productos con nuevas necesidades de los consumidores, identificando as patrones significativos en todas las categoras de productos, segmentos y ocasiones de uso o consumo. Eso significa que ofrecemos una perspectiva ms slida de su mercado, junto con fundadas proyecciones sobre futuras oportunidades de desarrollo.Anlisis De MercadoDespus de identificar las tendencias ms relevantes, aportamos una clara comprensin de qu factores estn impulsando cada tendencia a travs de todos los canales. Sumado a esto, identificamos la probable demanda futura y comparamos el desempeo actual de su empresa frente al de sus competidoresPlanificacin Estratgica El conocimiento sin planes de accin es slo la mitad de la batalla. As que nuestra ltima etapa consiste en analizar de forma exhaustiva nuestra exclusiva visin del mercado, tendencias del mercado, conocimiento adquirido y segmentacin de consumidores.Riesgo En El MercadoEste riesgo es consecuencia de la probabilidad de variacin del precio o tasa de mercado en sentido adverso para la posicin que tiene la empresa, como consecuencia de las operaciones que ha realizado en el mismo. Por tanto, segn el mercado donde se opere, el riesgo podr ser: - Riesgo de precio de las mercancas. - Riesgo de precio de las acciones. - Riesgo de tipo de inters. - Riesgo de tipo de cambio. - Riesgo de base y correlacin entre las diversas posiciones y mercados. 1. Riesgo de precio de las mercancas Probabilidad de que la empresa tenga un resultado negativo en funcin del precio de los productos y de la posicin de la empresa, esto es, si la empresa posee el producto (posicin larga) cualquier aumento del precio sera beneficioso, mientras que si debe adquirir el producto (posicin corta) lo beneficioso sera que el precio disminuyese. El precio de un producto es consecuencia del equilibrio en el mercado entre la oferta y demanda, de forma que a mayor precio mayor oferta y menor demanda y a menor precio menor oferta y mayor demanda, luego, respecto al precio, la demanda vendr dada por una curva de pendiente negativa, mientras que la oferta ser una curva de pendiente positiva.La oferta depender por tanto de: - Precio del producto, a mayor precio mayor oferta. - Avances tecnolgicos, pues podr aumentar la produccin y la oferta sin modificar el precio. - Coste de los factores productivos, de forma que un aumento en el precio de los factores provocar un aumento del precio del producto final. - Regulacin del mercado, va normas reguladoras concretas del mercado, impuestos, subvenciones, etc. La demanda depender de: - Precio del producto, a mayor precio menor demanda. - Renta disponible y propensin al consumo, pues si aumenta la renta aumentar la demanda de productos normales y disminuir la de productos inferiores. - Hbitos de consumo y preferencias de los consumidores. 2. Riesgo de precio de las acciones Probabilidad de que la empresa tenga un resultado negativo en funcin del precio de las acciones que posea en cartera.Este riesgo se descompone a su vez en riesgo especfico, diversificable o no sistemtico y riesgo sistemtico o no diversificable.3. Riesgo de tipo de inters Este riesgo es consecuencia de la probable variacin del tipo de inters en un sentido contrario a la posicin que tiene la empresa. 4. Riesgo de tipo de cambio En toda empresa pueden diferenciarse los siguientes tipos de riesgo de cambio:- Riesgo contable (exposicin contable o de conversin) - Riesgo econmico (exposicin econmica) - Riesgo transaccional (exposicin transaccional)5. Riesgo de base y correlacin entre las diversas posiciones y mercados

2.9 Sistema y plan de venta

Nuestro sistema de ventas solo es en nuestra empresa.Contamos con mucha accesibilidad en la venta de nuestro producto, con el objetivo de poder vender un artculo al cliente y que el cliente tenga la oportunidad de poder probarlo y/o poder pagar-comprar uno de nuestro boyler sustentable.

Nuestro boyler tiene un presupuesto de $350.00 (m.n.)

Para poder lograr que el cliente tenga uno de nuestro boyler, les brindamos modos de pagos y/o modo de compra:

* sistemas de apartado. *tarjetas de crdito

*pagares

*prueba gratis de 1 mes.

nuestro plan de ventas lo hacemos con el objetivo de poder vender a la sociedad y que puedan cuidar el medio ambiente

3.1 OBJETIVOS EN EL AREA DE PRODUCCION & AMBIENTAL Como primer paso es dar a conocer nuestro objetivo en la produccin de estos calentadores ecolgicos el cual consiste en tener una fbrica que espese hacer ms de 100 boles diario, con todo lo que nosotros ofrecemos por ejemplo la tubera, los tambos para el agua, etc. La investigacin se desarroll en la Empresa Comercializadora de Combustible Las Tunas, perteneciente a la unin CUPET, donde aplicamos estrategias ambientalesdirigidas a la aplicacin de las Produccin Ms Limpia y a el Aseguramiento de la Calidad en la actividad productiva de la entidad, basados en las caractersticas propias de los procesos tecnolgicos de la empresa y lo que generan. Es una alternativa eficaz y sostenible que elimina o aminora la contaminacin y nos ayuda encontrar la satisfaccin en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca algn cliente. Se ha demostrado que al aplicar estas medidas las empresas mejoran suproductividad, reducen los costos y las cargas contaminantes. Para la confeccin de este trabajo se utilizaron tcnicas de anlisis y compilacin de la informacin, la observacin de los procesos productivos, el anlisis de los elementos nocivos que tienen su influencia en el hombre y en el ambiente, as como la revisin de la bibliografa. Esta investigacin reviste una gran importancia pues se ha logrado incrementar los beneficios de la empresa y mejorar el medio ambiente con una disminucin del consumo de materiales y energa, recursos, agua, gestin de productos txicos y peligrosos, disminucin de la carga contaminante, entre otros; as como la actuacin de la empresa en cuanto laGestin Ambientalde todos los indicadores que tienen su incidencia negativa en esta materia y lo que repercuti financieramente, realizando una valoracin econmico - social con la aplicacin de producciones ms limpias, basadas en la informacin y la innovacin tecnolgica ambientalmente segura.3.2 ESPECFICACIONES DEL PRODUCTO O SERVICIO Y CARACTERSTICAS DE MEDICINEn SODOC ofrecemos un producto de alta calidad y amigable con el planeta por lo que nuestras materias primas constan de materiales reutilizados y algunos otros reciclados con esto ayudando a reducir la contaminacin de nuestro entorno. El calentador de agua que ofrece nuestra empresa es operado por un tipo de energa alterna (energa mecnica) que permitir reducir nuestros consumos elctricos y de uso de gas en nuestros hogares. Nuestro articulo cuenta con un alternador de auto capaz de producir energa elctrica a partir de estmulos mecnicos logrando con esto que unos tubos metlicos transportadores de agua sean calentados lo suficiente para calentar el agua. Con esto nos comprometemos a que en su hogar no faltara el agua caliente y tendrn un producto de excelencia. Para la elaboracin de nuestros productos necesitaremos de instrumentacin necesaria para medir las piezas a ensamblar para el correcto funcionamiento de nuestro producto.

3.4 Diagrama De Flujo De ProcesoDiagrama de flujo para la produccin de nuestro pegamento:INICIO

Realizacin del pedido del material y materias primas

Pasar al rea de produccin

Lleno (CUPO LIMITE DE PRODUCTO TERMINADO)Almacenarlos materialesCotejar con almacn de productos terminados

3.5 CARACTERSTICAS DE LA TECNOLOGA/USO DE ECOTECNOLOGASEn SODOC empleamos una pieza muy importante en la elaboracin de nuestros boiler sustentables; esta pieza llamada alternador, tiene caractersticas que lo sealan como la principal fuente de funcionamiento de todo el sistema, ya quees unamquina elctrica capaz de transformarenerga mecnicaenenerga elctrica, generando unacorriente alterna medianteinduccin electromagntica, la cual se encarga de calentar el agua que este contiene.Los alternadores estn fundados en el principio de que en unconductorsometido a uncampo magnticovariable se crea unatensin elctricainducida cuya polaridad depende del sentido del campo y el valor del flujo que lo atraviesa.Un alternador es un generador de corriente alterna que funciona cambiando constantemente la polaridad para que haya movimiento y genere energa. Consta de dos partes fundamentales, el inductor (no confundir coninductoro bobina, pues en la figura las bobinas actan como inducido), que es el que crea elcampo magnticoy elinducidoque es el conductor atravesado por las lneas de fuerza de dicho campo magntico.Esta tecnologa nos permite generar corriente alterna que no cueste el dinero que se gastara si se ocupara la energa elctrica con cargo al recibo de luz; por lo que ayuda a bajar de una manera considerable la tarifa del pago de luz aumentando la economa de las familias que ocupan nuestras tecnologas.

3.7 EQUIPO E INSTALACIONESEl proceso productivo permite determinar las actividades a realizar, as como el equipo, herramientas e instalaciones requeridas para llevar a cabo la fabricacin del producto.El equipo para realizar los productos que SODOC realizar ser el siguiente: herramientas mixtas mismas que los encargados del departamento de ensamblaje determinaran con la construccin del artculo. Tambin se considera dentro del equipo de trabajo computadoras, papelera y tiles necesarios que nos servirn para el rea administrativa de nuestra empresa. Consideramos necesario incluir dentro de este equipo cosas, tales como materia prima, mueblera necesaria para acondicionamiento de oficinas y departamentos de la empresa.Las instalaciones sern acondicionadas apropiadamente con el fin de que SODOC tenga una buena imagen con el exterior y el pblico que nos visite en busca de alguna compra de alguno de nuestros artculos. Se mantendrn las instalaciones en perfecto aseo y se contara con tecnologa necesaria que nos ser necesaria para la fabricacin. Nuestras instalaciones, estarn en un domicilio propio que contara tambin con los servicios pblicos necesarios para solventar la empresa.3.7.1 MATERIA PRIMAEste es uno de los aspectos ms importantes a considerar cuando se habla del procesamiento de los materiales para su fabricacin. Acero, plstico, cobre, entre otros elementos qumicos en s, la materia prima, el motivo mismo del desarrollo de los procesos de conservacin. La abundancia de estos metales que son susceptibles de ser industrializadas slo hace posible una breve mencin de algunas de ellas, debiendo dedicar ms espacio al grupo de especies que son de comn ocurrencia general.El sentido de este manual no es definir especficamente cada una en particular, sino dar los elementos y principios necesarios para que, quien cuente con materia prima de cualquier naturaleza pueda estimar con cierta base la posibilidad de su procesamiento.Sistemas de produccin y su influencia en el procesamientoComo se dijo antes, la calidad de un producto procesado depende fundamentalmente de la calidad de la materia prima. Por otra parte, la calidad de la materia prima depende tambin del manejo que reciba durante su produccin. Para eso se cran diferentes sistemas de producir los boiler necesarios para su creacin.Los costos de produccin (tambin llamados costos de operacin) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, lnea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compaa estndar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de produccin indica el beneficio bruto.Esto significa que el destino econmico de una empresa est asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de produccin de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, est asociado al sector de comercializacin de la empresa, el costo de produccin est estrechamente relacionado con el sector tecnolgico; en consecuencia, es esencial que el tecnlogo pesquero conozca de costos de produccin.Costo de Produccin El costo de produccin tiene dos caractersticas opuestas, que algunas veces no estn bien entendidas en los pases en vas de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda caracterstica es que los costos deberan ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminacin de los costos indiscriminadamente.Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sera ms recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminara, quizs, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La accin correcta sera tener un esquema adecuado de compra de pescado segn los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produce un ptimo ingreso a la empresa; esto ser analizado posteriormente.Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad de la planta, capacitacin de personal, investigacin y desarrollo), generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los pases en vas de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones.Cuando se analiza la importancia dada al costo de produccin en los pases en vas de desarrollo, otro aspecto que debera ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variacin en el precio de venta tendr un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque ste ltimo es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de produccin. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable ms importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio.3.7.2 NECESIDADES DE MATERIA PRIMADebido a la naturaleza de la empresa no se requiere de la elaboracin de este Punto ya que la empresa no emplea materias primas para la elaboracin de un producto.

3.7.3 IDENTIFICACIN DE PROVEEDORES Y COTIZACIONESSERVICIOPROVEEDORCALIDADPROVEDOR SELECCIONADO

Acceso a InternetTELMEXBUENAX

PlomeraHome Depot Poza Rica y Ferretera Poza RicaBUENAX

TelfonoTELMEXBUENAX

AguaCONAGUA Poza RicaBUENAX

LuzCFE Poza RicaBUENAX

PinturaCOMEXBUENAX

PetRecicladora de Plsticos PetBUENAX

ElectricidadGrupo MEDSABUENAX

AlternadorMANDOBUENAX

3.7.4 COMPRASPara establecer las compras se toma en cuenta a las polticas de compras ya que son importantes por los continuos cambios de precio y escasez de materiales, su funcin radica en el establecimiento de las especificaciones de las cantidades a adquirir y el detectar cundo se necesitar la materia prima. Se debe establecer cundo el proveedor pagar el flete, si hay incrementos fijos en la materia prima, etc. Para la realizacin de las compras es necesario presentar el siguiente formato para tener un conocimiento ms detallado sobre los movimientos de la empresa. Dichos formatos sern revisados por el rea de compras y aprobados por todos los representantes de la empresa. Tambin al realizarse la compra ser necesario el chequeo de toda la mercanca comprada con el fin de que los responsables de la elaboracin de nuestro producto no tengan percances producidos por algn defecto de la materia prima.A continuacin se presenta el formato que se deber de presentar al departamento de compras para su aprobacin.

Proveedor_________________________Orden de compra Nm.________________Fecha de Pedido:____________________Fecha de entregado:___________________Tel. y Fax:_________________________

Empresa solicitante:_______________________________Direccin:____________________________________________________________

CantidadConceptoPrecioImporte

Subtotal:

IVA:

Total:

_________________________________Firma de recepcin

3.7.6 Manejo De Inventariosel inventario es el conjunto de mercancas o artculos que tiene la empresa para comerciarEs la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotacin y evaluacin del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo de inventario tenga la empresa, ya que a travs de todo esto determinaremos los resultados de una manera razonable, pudiendo establecer su situacin financiera y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situacin.Nosotros manejamos nuestro inventario de una manera que sea exacta para poder ir valuando la situacin referente a los productos terminados y al rea de produccin, ya que sino cuidamos las cifras o ms bien las cifras d nuestra empresa puede causar efectos que nos pueden llevar a una crisis econmica interna dentro de la empresa.Otra situacin que puede causar es tener problemas con los clientes y ser acreedores a una demanda por incumplimiento de contrato.

3.7.7 Ubicacin De La Empresa/AmbientalNos encontramos ubicamos en:Boulevard. Adolfo Ruiz Cortines 1307. Colonia. Benito Jurez C.P.93310. Poza Rica, Ver. Aun lado del Canegie Center3.7.8 DISEO Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA Y OFICINAS

Es importante diferenciar la mano de obra de produccin de la que no es de produccin.Se asignan a los productos producidos, mientras que la mano de obra no relacionada con la fabricacin se trata como un gasto del perodo.

De acuerdo con la actividad departamental.

La mano de obra se clasifica de acuerdo con los departamentos (por ejemplo: mezclado, cosido, compras, unin, ensamblado, etc.. ). Separando los costos de mano de obra por departamentos se mejora el control sobre los costos.

De acuerdo con el tipo de trabajo.

Es decir, segn el tipo de trabajo que se realiza, estas diferencias generalmente son las que sirven para establecer los niveles salariales (mezclado supervisin, mezclado mano de obra directa).

De acuerdo con la relacin directa o indirecta con los productos elaborados.La mano de obra de produccin que est directamente comprometida con la fabricacin de los productos, se conoce como mano de obra directa.

La mano de obra de fbrica que no est directamente comprometida con la produccin se llama mano de obra indirecta que se convierte en parte de los costos indirectos de fabricacin.

La distincin entre mano de obra directa e indirecta puededepender de la definicin de la gerencia.

Administracin de la mano de obra y control de costos.

La mano de obra es un servicio, que a diferencia de los materiales y suministros, no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, en parte del producto terminado.

El control de los costos de la mano de obra implica lo siguiente:

1. Procedimientos satisfactorios para la seleccin, capacitacin y asignacin de los operarios a los trabajos.

2. Un programa adecuado de remuneraciones, condiciones de trabajo higinicas y sanas y beneficios sociales para los trabajadores.

3. Mtodos para asegurar un desempeo laboral eficiente.

4. Controles para asegurar que slo se est remunerando a trabajadores debidamente capacitados y de acuerdo con los servicios que realmente prestan.SALA MULTI-USOS

3.7.9 MANO DE OBRA REQUERIDA

La mano de obra requerida para nuestra empresa son todas las personas que tengan mnimo la secundaria y tengan las ganas de trabajar y de superarse. Les damos la facilidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo.Todos nuestro empleados estn totalmente capacitados para la realizacin de nuestro producto, cuentan con muy buen retcula para este trabajo. En este proceso de la mano de obra no es mucho trabajo, pero si se necesita de paciencia y esfuerzo para poder realizar un excelente producto y poder llevarlo a la venta a todos los clientes posibles. Esta etapa es realizada y efectuada en nuestra fabrica especial para la elaboracin de dicho producto ya mencionado, procurando tener siempre a la mano el material adecuado para su elaboracin, con los mejores fabricantes adecuados a este producto.

3.7.10 Procedimientos De Mejora ContinuaLos procedimientos de mejora continua son las remodelaciones que se realizan en todas nuestras sucursales y la capacitacin de nuestros trabajadores en nuevas tecnologas y en cursos de autoestima.

4.1OBJETIVOS DEL AREA DE RECURSOS HUMANOSEl objetivo bsico de un departamento de Recursos Humanos es contribuir al xito de una empresa o corporacin por medio de sus empleados. A continuacin te presentamos valiosa informacin al respecto y te invitamos a compartirla con tus colaboradores. La herramienta fundamental de cualquier empresa son sus trabajadores, la direccin de stos y el fomento de sus diferentes talentos en favor del progreso de la compaa, es tarea de la administracin de Recursos Humanos.Si bien en Mxico pueden encontrarse empresas con un departamento de Recursos Humanos muy desarrollado, el 80% de las compaas cuenta con slo dos posiciones: quien se encarga de las nminas y por otro lado, del reclutamiento. Actualmente, la realidad es que el sector precisa una estructura ms slida y consolidada, y no slo contar con estas dos funciones. En este sentido, hablamos de puestos de gran relevancia que adjudican valor agregado a la corporacin y una nueva perspectiva del negocio, para de esta forma, lograr atraer y retener al talento.El rea de Recursos Humanos se encarga de la distribucin, desarrollo, coordinacin y creacin de estrategias para mantener a los empleados con un desempeo eficiente dentro de la compaa. Esto implica la ardua tarea de conquistar y retener a los trabajadores dentro de la organizacin, trabajando y rindiendo al mximo, con una actitud positiva y favorable.Desde siempre se ha credo que slo las grandes empresas requieren de un departamento de Recursos Humanos. Sin embargo, la realidad es que puede ayudar al crecimiento de todo tipo de compaas, logrando mejores incorporaciones, programas de compensaciones, buenos indicadores y estrategias de incentivos en el rea comercial, disminuyendo la desercin de personal y aportando a la evolucin de las compaas.En Mxico, el 90% de las empresas no cubre las posiciones del sector de compensaciones y ni siquiera tienen contacto con las grandes firmas que se encargan de su estudio. Estas compaas realizan el tabulador de acuerdo con las personas que en ese momento prestan sus servicios y, en muchos casos, tampoco cuentan con algn tipo de tabulacin. Este es uno de los principales factores que impide a las compaas encontrar profesionales de cierto nivel y que puedan retener a los que ya tienen, obteniendo una taza de rotacin muy alta gracias a que su rango salarial no est en la media del mercado.La rotacin de trabajadores en una empresa de retal puede llegar al 150%, implicando un enorme costo anual. Con el buen funcionamiento del departamento de Recursos Humanos, se puede bajar esta cifra a menos de la mitad en un tiempo relativamente corto.Lo ideal es que los departamentos de Recursos Humanos cuenten con las cinco divisiones bsicas para un buen funcionamiento: reclutamiento, compensaciones, relaciones laborales, capacitacin, nminas o administracin de personal.Dentro de stas, los tres pilares son: Reclutamiento: Provee los mejores candidatos, quienes tienen que ser compatibles con el negocio. El reclutamiento es un proceso de comunicacin de mercado y exige informacin. Compensaciones: Ayuda al reclutamiento brindando las bases de las prestaciones econmicas para incentivar a los profesionales. La consolidacin de un candidato dentro de laempresa no slo se logra por el hecho de ofrecer mejores sueldos, sino por ciertas estrategias y prestaciones, las cuales beneficiarn a la compaa con una imagen ms atractiva en el mercado laboral. Desarrollo Organizacional y Capacitacin: Entrega valor agregado al candidato, lo que ayuda a retener al talento. As las compaas aportan al individuo en su crecimiento profesional, obteniendo efectividad cuando el candidato ya est inserto en el ambiente laboral, proporcionndole herramientas para su desarrollo. La negativa de las empresas a capacitar al personal podra conducir a una frustracin de los objetivos personales de sus integrantes y, por ende, a su mal rendimiento.Un rea de Recursos Humanos productiva La funcin de este sector consiste en contribuir al xito de los diferentes departamentos de una empresa, ayudando a los gerentes y directivos. Para esto se requiere de personal especializado que entienda perfectamente las necesidades de la empresa y su cultura corporativa.Un candidato para una posicin en Recursos Humanos debe conocer los pros y contras de la empresa, teniendo la capacidad de generar estrategias para que las desventajas sean transformadas en desafos y no se conviertan en el punto clave a la hora que los empleados decidan si permanecen o no en una organizacin.La tendencia en las ocupaciones en Recursos Humanos es generalista, es decir, talentos que estn al corriente de todas las reas de gestin y que tengan una orientacin sobre negocios y estrategias, sabiendo cmo atraer y retener a los mejores profesionales para la compaa.La posicin de reclutamiento es la puerta de entrada para la seleccin del mejor recurso humano. En esta, debe de haber personal que tenga pleno conocimiento de las compaas de reclutamiento para poder elegir y dejar en claro las prioridades de su compaa. Debe actualizarse y estar informado sobre dnde buscar los mejores talentos, cmo atraerlos y qu ofrecerles, siendo muy realista con las condiciones de la empresa y del mercado, adems de tener la habilidad de saber qu postulante se adaptar mejor a la organizacin.Un buen funcionamiento de este sector ayuda mucho a bajar costos, ya que la continua rotacin de personal implica gastos an ms altos que la implementacin de un departamento de Recursos Humanos. Adems, la capacitacin del personal entrega grandes beneficios a mediano y largo plazo, lo que es fundamental para crear ventajas competitivas entre compaas.

4.2 Estructura OrganizacionalEn nuestra empresa nos gusta trabajar organizados por lo cual sin una estructura organizacional de la empresa es como si no tuviramos columna vertebral ni sistema nervioso principal. Por eso tenemos la siguiente estructura basada en el perfil de cada uno de nosotros.

4.3 Funciones Especficas Por PuestoCada uno de nosotros seis tenemos un deber dentro de la empresa gracias al cargo que tenemos dentro de ella. Aqu describiremos cada uno de los cargos.1) GERENTE GENERAL.- El trminogerente generales un trmino descriptivo para ciertos ejecutivos en una operacin de negocios. Es tambin un ttulo formal para ciertos ejecutivos de negocios, aunque las labores de un gerente general varan segn la industria en la que se desarrolle la empresa donde Labore Sus Privilegios Como Gerente General.Funciones:Entre sus funciones pueden estar: Mandar. Designar todas las posiciones gerenciales. Realizar evaluaciones peridicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobacin de los gerentes corporativos. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus anlisis se estn ejecutando correctamenteComnmente, el trmino gerente general hace referencia a cualquier ejecutivo que tenga la responsabilidad general de administrar los elementos deingresosy costosde unacompaa. Esto significa que un gerente general usualmente vela por todas las funciones demercadoyventasde unaempresa, as como las operaciones del da a da. Frecuentemente, el gerente general es tambin responsable de liderar y coordinar las funciones de laplanificacin estratgica.

2) SUBGERENTE.- O mejor conocido como asistente de gerente o gerencia ayuda a l gerente en sus funciones del da a da, supervisando a los empleados e informando de las actividadesdel da al gerente. Al subgerente se le puede pedir completar los informes diarios, establecer loshorariosde los empleados e intervenir en las disputas de los mismos.Hay ocasiones en que el asistente del gerente tendr que ejercer como gerente. A veces esto ocurre mientras que la alta gerencia est buscando un nuevo gerente.3) GERENTE DE OPERACIONES Y PRODUCCIN.- En nuestra empresa el gerente de operaciones y produccin se encarga de la planificacin del uso del tiempo de los empleados y de sus habilidades, as como el consumo de los materiales, todo con el fin de aumentar la eficiencia y eficacia de la produccin. Bajo si responsabilidad est la de asegurar la entrega de todos los pedidos a tiempo y que el producto cumpla con las caractersticas solicitadas por el cliente.Para planificar la produccin futura, los gerentes tienen que pensar en los siguientes factores: El coste de las materias primas. Los nuevos diseos de los productos. La maquinaria y procesos apropiados. La cantidad de personal necesaria. Los desarrollos tecnolgicos.

4) GERENTE DE MARKETING.- Es el encargado de establecer las estrategias de marketing de la empresa, realizando las actividades de marketing y promocin, as como la gestin del personal.El gerente de marketing gestiona los esfuerzos de publicidad y de promocin propios de la empresa, trabaja con un equipo de publicidad interna o con una agencia de publicidad externa. Estos esfuerzos incluyen la publicidad impresa y en lnea, la planificacin de eventos y el marketing directo.5) GERENTE DE RECURSOS HUMANOS.- El objetivo de nuestro gerente de RRHH (recursos humanos) es el fortalecimiento de la relacin empleador-empleado. Este objetivo se apoya en una variedad de funciones dentro del departamento de recursos humanos y en toda la organizacin. En una pequea empresa, el gerente de recursos humanos puede tener un alto grado de latitud, as como el tiempo para dedicarse a la interaccin de los empleados con una plantilla pequea. Ambos son elementos clave de un lder eficaz de los recursos humanos, a pesar de que debe cumplir una serie de funciones para lograr este objetivo.6) GERENTE DE RECURSOS FINANCIEROS.- Nuestro gerente de recursos financieros es el responsable de la planificacin, ejecucin e informacin de las finanzas. Esta persona realiza sus reportes directamente al gerente general.Entre sus funciones podemos destacar: Mantenimiento y mejora de la calidad de los procedimientos y protocolos financieros en la empresa. "Guardin" de la bonanza financiera de la empresa. Responsable y catalizador de las nuevas actuaciones financieras que se van a llevar a cabo. Estratega. El director financiero deber implementar buenas y pioneras estrategias, por ejemplo para asegurar un eficiente aprovechamiento de los recursos financieros de la empresa, para sacar el mximo partido de los mismos.Otras responsabilidades importantes que deber asumir son las siguientes: Determinar polticas de estrategia y operacin del sistema financiero de la empresa Anlisis de resultados operacionales y de gestin de la empresa Generar indicadores que evalen al desarrollo de la empresa Dirigir las decisiones financieras de la empresa, que aseguren el mejor rendimiento de los recursos de la empresa.

4.4 RECLUTAMIENTO.Proceso de reclutamiento a seguir

El peridico; se escogi este medio por ser de bajo costo y por la gran cantidad de audiencia que tiene.

Redaccin del anuncio:

SODOC solicita personal para la elaboracin de boilers ecolgicos y sustentables e instalacin a casas, o empresas, en sus diferentes reas de trabajo (Plomera, Electricidad, Pintura, Diseo e Innovacin). Interesados presentarse con solicitud elaborada y fotografa en calle El Teniente #201, Frac. Joyas del Valle, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m..El costo total ser de $40.00 diarios en el peridico local Opinin, aparecer por 5 das consecutivos. Presupuesto total: $200.00

4.5 Capacitacin Del PersonalLa capacitacin es una herramienta fundamental para la Administracin de Recursos Humanos, es un proceso planificado, que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual.La necesidad de capacitacin puede manifestarse en: 1. Datos de seleccin de personal2. Evaluaciones de desempeo3. Capacidad, conocimientos y experiencia de los trabajadores 4. Introduccin de nuevos mtodos de trabajo, maquinaria o equipos planificacin para cantes o ascensos en un futuro.5. Leyes y reglamentos que requieran entrenamiento. La capacitacin consiste en: 1. Explicar y demostrar la forma correcta de realizar la tarea. 2. Ayudar al personal a desempearse primero bajo supervisin. 3. Luego permitir que el personal se desempee solo. 4. Evaluar el desempeo laboral. 5. Capacitar a los trabajadores segn los resultados de la evaluacin. Es posible que haya que repetir estos pasos varias veces antes de que un trabajador capte correctamente lo que debe hacer. 6. Afianzar sus conocimientos capacitando a otra persona. Durante la capacitacin del personal, es necesario: 1. Evaluar constantemente el nivel de comprensin. 2. Adecuar el nivel de capacitacin a los participantes. 3. Presentar un nmero limitado de conceptos por vez. 4. Separar las tareas de aprendizaje en varios conceptos simples. 5. Involucrar a todos los trabajadores.6. Usar material visual (como muestras de fruta defectuosa). 7. Estimular a los participantes para que hagan preguntas sobre el tema. (Los trabajadores van a sentirse mejor si el supervisor o entrenador es amable y muestra paciencia). Los elogios honestos y merecidos tambin ayudan. Objetivos de la Capacitacin Proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal. Cambiar la actitud de los colaboradores, con varias finalidades, entre las cuales estn crear un clima ms propicio y armoniosos entre los colaboradores.Beneficios de la Capacitacin Conduce a rentabilidad ms alta y a actitudes ms positivas. Mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles. Eleva la moral de la fuerza de trabajo. Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la organizacin. Crea mejor imagen. Mejora la relacin jefes-subordinados. Es un auxiliar para la comprensin y adopcin de polticas. 4.7 DESARROLLO DEL PERSONAL El personal dentro de la empresa tiene derecho a percibir un sueldo justo de acuerdo a la funcin que labore. Tambin ser acreedor a un bono por artculo vendido dentro de la tienda. Los empleados tienen derecho a que se respeten sus horarios de comida, entrada y salida; por lo que el tiempo extra as trabajado ser remunerado en la percepcin de sueldos. Cada empleado podr desempear las funciones que se le atribuyan por su jefe directo. Pero tambin en cuanto sea necesario cubrir algn vacante de alguna otra rea; quizs se requiera que el empleado ocupe el lugar vacante si es de suma importancia ms que su propio puesto. Los empleados tienen niveles dentro de la empresa, por lo que ascender de puesto ser fundamental para cada individuo dentro de la empresa. Cada fin de mes, los empleados tendrn derecho a una gratificacin extra; as como vacaciones con goce de salario como as se estipule dentro de un calendario. A un aguinaldo en el mes de Diciembre y al descanso los das festivos que as dictamine la ley federal de trabajo. Cada empleado tiene derecho a cinco das inhbiles, es decir puede pedir permiso directamente con su jefe directo para ausentarse alguno de estos das, pero ser necesario que el empleado avise con 3 das de anticipacin; no se descontaran estos das y estos cinco das sern otorgados por ao. Aparte del sueldo, el empleado podr hacerse acreedor a un bono extra por su desempeo dentro de la empresa. La convivencia por parte de todas las personas laborales dentro de la empresa puede llevarse a cabo dentro de las instalaciones de la misma. Por lo que en das festivos se organizaran convivios con el fin de que el ambiente laboral sea lo ms menor posible.

4.8 ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOSLa administracin de sueldos y salarios ser distribuida de la siguiente manera: Se otorgar por parte de las ganancias de los artculos vendidos cada 15 das; es decir se otorgar un porcentaje dirigido principalmente a cada departamento de la empresa, por lo que ese porcentaje de ganancia adquirido por el departamento se dividir entre los trabajadores de ese departamento.Por artculo se destinara el siguiente porcentaje y el equivalente al salario:Costo de un artculo: $250.00DEPARTAMENTO SALARIO APROXIMADO

GERENCIA14.28% =$35.70

MATERIA PRIMA14.28%=$35.70

ENSAMBLAJE14.28%=$35.70

COMPRAS14.28%=$35.70

CONTROL DE CALIDAD14.28%=$35.70

LIMPIEZA14.28%=$35.70

VENTAS14.28%=$35.70

5.1 Plan de finanzas ActividadesCosto inicialCosto mensual Costo anual

Costos fijos

Salarios 250024000

Agua, luz, telfono, internet7001600

Renta700054000

Mantenimiento3504200

Impuestos fijos1001200

Costos variables

Equipamiento300004505400

Marketing48005006000

Comisiones en ventas3003600

Mano de obra directa300036000

Materias primas directas15000120014400

Total4980015200158400

5.1.1. INTRODUCCINPara realizar las inversiones antes planteadas, en SODOC creamos un plan de Finanzas, siendo ms concretos se cuenta con el siguiente plan de financiacin:PLAN DE FINANCIACION IMPORTE Recursos propios 8096.94Prstamos bancarios 23000.00Plizas de crdito 2992.57Fomento de emprendedores 13065.78Leasing 13943.47Aplazamiento de proveedores 0.00Otros prstamos 0.00TOTAL 61098.76En el plan de financiacin no se han tenido en cuenta las posibles subvenciones a las que pueda acceder SODOC, dado que en este momento, no podemos precisar cundo se cobrarn finalmente. No obstante, el importe de las mismas se destinar a amortizar parcialmente los prstamos solicitados.

5.1.2 Plan ambientalse han propuesto Planes de Accin Ambiental, que se encuentran relacionados con los macroprocesos y procesos de segundo nivel de la Empresa. Cada Plan de Accin presenta una actividad especfica que permitir cumplir metas en un periodo de ejecucin, el mismo que es valorado mediante un indicador de avance operativo.1Calidad de Aire

El objetivo del Plan de Accin es contribuir a la prevencin y control de la contaminacin del aire, a travsde la ejecucin de actividades como:

Proteccin Vegetal. Monitoreo Peridico. Elaboracin de Lnea Base y Monitoreo peridico en las Cmaras de Desage. Monitoreo de Unidades Vehiculares.

2Cambio Climtico

El objetivo del Plan de Accin es determinar y mitigar el impacto generado por los gases de efecto invernadero, as como su adaptacin al Cambio Climtico, lo cuales se lograrn a travs de la ejecucin de las siguientes actividades:

El objetivo del Plan de Accin es contribuir a la prevencin y control de la contaminacin del aire, a travsde la ejecucin de actividades como:

Estadsticas Ambientales. Aprovechamiento de reas Verdes. Uso eficiente de Energa Elctrica. Identificacin de la normatividad ambiental.

3Control y Monitoreo Ambientales

En Plan de Accin cuenta con cuatro actividades, los cuales permite tener el control de los recursos que cuenta nuestra Empresa y de esta forma realizar un monitoreo peridico de su reaprovechamiento y uso eficiente.

tambin la importancia de contar con estadsticas precisas, actuales y comparables, es vital en la toma de decisiones para las entidades pblicas y privadas.

Estadsticas Ambientales. Aprovechamiento de reas Verdes. Uso eficiente de Energa Elctrica. Identificacin de la normatividad ambiental

4Ecoeficiencia

El objetivo del Plan de Accin, es realizar un uso adecuado de los recursos y cumplir con la normatividad ambiental de Ecoeficiencia, para lograrlo se ha establecido las siguientes actividades:

El objetivo del Plan de Accin es contribuir a la prevencin y control de la contaminacin del aire, a travsde la disminucion de actividadescomo:

Consumo de Agua Potable. Consumo de Energa Elctrica. Consumo de Combustible. Consumo de Papel. Generacin de Residuos Slidos

7Normatividad Ambiental

Para dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente, SEDAPAL realiza cursos y/o talleres cortos que presentan con claridad las funciones de cada Equipo, incluye obligaciones legales en los procesos de servicios a contratar y en la compra de bines, entre otras actividades y verifica y evala objetivamente evidencias de que la empresa cumple con la legislacin ambiental. Para lograrlo se realiza las siguientes actividades:

Capacitacin especializada en temas de gestin ambiental Verificacin de cumplimiento legal ambiental Daos ambientales ocasionados a SEDAPAL por terceros Implementacin de la normatividad ambiental. ISO 14001

8Proyectos y Obras

La ejecucin de obras en la Empresa genera impactos ambientales negativos que podran afectan a la poblacin, por lo que se elabor el Plan de Accin,, que tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental de las diferentes actividades y est desarrollado a travs de las siguientes actividades:

Evaluacin de Impacto Ambiental. Inspecciones Ambiental a Obra.

9Sensibilizacin Ambiental

Tiene como objetivo sensibilizar a los trabajadores y contratistas y poblacin, en la conservacin del ambiente y el ahorro del agua, a fin de generar los conocimientos, las actitudes, los valores y las prcticas necesarias para que desarrollen sus actividades en forma ambientalmente adecuada con el propsito de contribuir al desarrollo sostenible. El Plan de Accin Ambiental est desarrollado a travs de las siguientes actividades:

Sensibilizacin de trabajadores. Sensibilizacin de la poblacin. Programa de Educacin Sanitaria y Ambiental. Materiales de sensibilizacin.

5.1.3 Sistema Contable De La Empresa

El sistema contable de nuestra empresa es una herramienta muy til y practica que nos facilita la toma de decisiones y mantiene un monitoreo constante de la operaciones y salud financiera de la empresa.

El sistema contable puede definirse como el proceso para llevar ordenamiento en cuentas de la empresa, saber cul es su situacin y buscar alternativas atractivas que le permitan ahorrar en costos y/o gastos, aumentando sus expectativas de rendimiento.

En general, la contabilidad puede ayudarnos a conocer quien realiza cada actividad de la empresa, donde la efecta, que resultados se alcanzan, como se lleva a cabo, cunto cuesta, etc. El objetivo final de la contabilidad es facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios, as como mantener en forma ordenada el registro de cada operacin econmica realizada durante cierto periodo, por lo cual es indispensable planear cuidadosamente este proceso.

5.1.3.1. CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

CONTABILIDAD DE SODOC: La empresa SODOC ha dado a conocer que en el segundo trimestre del 2011 gan menos que lo registrado un ao atrs afectado por los incrementos que registraron las materias primas.Asimismo, en el periodo se reflej un slido desempeo de los volmenes y las ventas que SODOC tuvo en Mxico y Latinoamrica.Las ventas denominadas en dlares se vieron impactadas negativamente por el tipo de cambio.De acuerdo con el reporte que SODOC envi a la Bolsa Mexicana de Valores, las ventas netas subieron 4.1% frente al mismo periodo del 2010, al totalizar en 29,999 millones de pesos.En Mxico las ventas crecieron 9%, con un mejor desempeo de los volmenes en Boilers.En Latinoamrica registraron un slido crecimiento de 20.3%, para sumar 3,968 millones de pesos. Esto se debi al incremento en los volmenes como reflejo de los esfuerzos de penetracin de mercado de SODOC, as como a mejores precios en la regin.Estrategia financiera de SODOC: Es una herramienta que ayudar a desarrollar un proceso para asegurar la sustentabilidad financiera de una organizacin. Se relaciona directamente con la obtencin de los recursos requeridos parafinanciarlas operaciones del negocio y con su asignacin en alternativasde inversinque contribuyan al logro de los objetivos esbozados en el plan tanto en el corto plazomedianoylargo plazo. En el caso de SODOC el encargado de implementar estas estrategias es el comit de finanzas y planeacin Tiene las facultades de analizar y someter a la aprobacin del consejo de administracin, la evaluacin de las estrategias a largo plazo y lasprincipalespolticasde inversin y financiamiento de Grupo SODOC, as como la identificacin de sus riesgos y la evaluacin de las polticas para la administracin de los mismos.Estrategia derecursos humanosde SODOC. Una estrategia de recursos humanos debe proporcionar la adaptacin sistemtica, proactiva y flexible a los cambios del entorno y tener una visin del futuro integrada al planteamiento estratgico global de la empresa.A travs deprogramasde comunicacin y de capacitacin les mostramos da con da nuestros compromisos con la sustentabilidad a nuestra gente. Valoramos la participacin y contribucin de cada individuo para lograr los objetivos de la empresa y respetamos la diversidad de ideas y opiniones. Estamos comprometidos a mantener los ms altos estndares ticos, ecolgicos, sustentables y condiciones laborales.Estrategia de produccin de SODOC: Es un plan de accin a largo plazo para la funcin de produccin en el que se recogen los objetivos deseados como el costo, calidad flexibilidad, plazo de entrega, servicio.5.1.3.2 Catlogos de cuentas

Es el ndice o instructivo, donde, ordenada y sistemticamente, se detallan todas las cuentas aplicables en la contabilidad de nuestra empresa, proporcionando los nombres y, en su caso los nmeros de las cuentas.Es importante al establecer nuestro catlogo de cuentas, y para un manejo adecuado de ste, nos acompaamos de una gua que detalle los movimientos que afectarn a cada una de las cuentas contenidas en el mismo.La elaboracin de este catlogo puede ser de forma numrica, numrica decimal, alfabtica, numrica alfabtica o alfanumrica; todo esto depender siempre de las necesidades de la negociacin o empresa, y esto indica que a las cuentas que se manejen, se le asignara un nmero en forma ordenada para su fcil manejo ycontrol.

5.1.3.3 Software a utilizar

Como toda empresa comercial y/o bufets de contadura vamos a la vanguardia con la tecnologa usando programas en el auxilio de nuestra contabilidad y recursos financieros. Esta herramienta es sai de castelec international S.A. de C.V., que es un gran apoyo en nuestro manejo y respaldo de nuestros catlogos de cuentas y reportes.

5.1.4.1 COSTOS Y GASTOSLos costos y gastos son todos los desembolsos necesarios que tiene que realizar una empresa para su funcionamiento. Por lo que se designaran de la siguiente forma en SODOC:

SEPARACION DE LOS COSTOS Y LOS GASTOSGASTOS

Son los desembolsos causados por la administracin de la empresa.

Salarios personal administrativo Papelera Correo y Telfono Publicidad Depreciacin Muebles y Enseres Vendedores Mantenimiento Vehculo Capacitacin Otros

COSTOS

Son los desembolsos causados por el proceso de fabricacin de un producto, o por la prestacin de un servicio.

Materias primas Mano de obra al destajo Salarios personal de planta Mercancas Servicios Pblicos Fletes Depreciacin maquinaria y equipo Arrendamiento del localOtros

5.1.4.3 Crditos (Prstamos)

En nuestra empresa SODOC contamos con un buen sistema de apartado o tambin les brindamos tarjetas de crditos a nuestros clientes, no checamos buros de crdito, pero tenemos nuestras propias normas y leyes. Cualquier duda y aclaraciones favor de consultarnos en nuestras oficinas.

Respecto a los prestamos, lamentablemente no lo hacemos, por cuestiones financieras no contamos con este servicio, pero pedimos que tomen en cuenta nuestra tarjeta de crdito, es muy eficiente si usted llega a necesitar uno de nuestros productos, si usted no cuenta con el recurso para adquirirlo.

FORMATO DE PRESENTACION DE COSTOS

5.1.4.4 ENTRADASLas entradas en la empresa se basaran bsicamente en la venta de nuestros artculos por lo que ser un punto a favor el aprovechamiento y potencializar el departamento de ventas.

5.2 Punto de equilibrioElpunto de equilibrioes una herramienta de analisis muy util para las empresas. Elpunto de equilibrioes cuando las ventas totales de unaempresaigualan los costos totales de la misma, es decir, situacin en la cual, la empresa no gana ni pierde. Este anlisis permite a los administradores contar con datos precisos, relacionados al total de costos fijos y variables ms convenientes para laorganizacin, para maximizar las utilidades a travs de las ventas planificadas.

El punto de equilibrio se establece a travs de un grfico que muestra la relacin de los beneficios con los diferentes volmenes de ventas, en que los ingresos cubren exactamente los costos y por tanto, no hay ni beneficios ni prdidas.

Para calcular el punto de equilibrio, es necesario descomponer los costos en fijos y variables. Los costos fijos permanecen constantes, cualquiera que sea el volumen de produccin. Los costos variables guardan relacin directa con el nivel de produccin. El perodo para realizar el anlisis delpunto de equilibriodebe ser especificado, recomendndose trabajar con datos de un ao. Se puede determinar grficamente y algebraicamente basndose en datos de cualquier ao.

Se presenta a manera de ilustracin una grfica con el punto de equilibrio, en el cual la escala de ordenadas o Y representa las unidades monetarias, en este caso dlares, y la escala de las abscisas o X refleja el rfica de rficam.

Los costos fijos se representan por la lnea rficamen (CF), ya que se consideran constantes e independientes del rfica de rficam.

Los costos totales se representan por la lnea CT, que inicia de la interseccin de CF. Las ventas en la lnea V desde el punto de origen o cero en la grfica. El punto en que se cruzan las lneas de CT y V representa el Punto de Equilibrio. La zona que resulta a la derecha de este punto refleja el beneficio potencial y la que queda a la izquierda demuestra las prdidas potenciales.Formula del punto de equilibrioPara calcular el punto de equilibrio en general tenemos 2 formulas, una para calcular el punto de equilibrio en las unidades, es decir se calcula cuantas unidades se deben vender para no ganar ni perder nada y la otra para calcular el punto de equilibrio en los valores, es decir cuanto dinero tengo que recaudar en ventas para no perder ni ganar nada.Formula 1

Formula 2

donde:CF: Costos FijosPV:Preciode venta del productoCVU: Costo Variable unitario