proyecto de desarrollo municipaldocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...el proyecto...

124
Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización, Secretaría para asuntos Estratégicos de El Salvador Marco Conceptual para el Manejo Ambiental de Sub-Proyectos PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPAL Department Abril de 2010 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización,

Secretaría para asuntos Estratégicos de El Salvador

Marco Conceptual para el Manejo Ambiental de Sub-Proyectos

PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALDepartmentAbril de 2010

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb20439
Typewritten Text
E2433
wb20439
Typewritten Text
wb20439
Typewritten Text
wb20439
Typewritten Text
v2
Page 2: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

INDICE Pág.I. Introducción 4

1.1 Objetivo1.2 Alcances

II. Marco Referencial 62.1 Proyecto de Desarrollo Municipal2.2 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

III. Descripción del Proyecto de Desarrollo Municipal 83.1 Finalidad y objetivo general del PDM3.2 Componentes del proyecto

IV. Diagnóstico Ambiental 144.1 Marco legal Salvadoreño4.2 Aspectos Institucionales

V. Evaluación Ambiental de Sub-Proyectos 18 5.1 Categorización ambiental de los sub-proyectos 195.2 Metodología de clasificación de Sub-proyectos

5.2.1 Proyectos Categoría A5.2.2 Proyectos Categoría B

VI Plan de Manejo Ambiental 36

VII Conclusiones 37

VIII Recomendaciones 37

2

Page 3: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Anexo 1: Flujograma evaluación ambiental subproyectosAnexo 2: Formulario Análisis de RiesgoAnexo 3: Formularios AmbientalesAnexo 4: Contenido Plan de Manejo de Microcuenca Comunitario

3

Page 4: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

I INTRODUCCION

El objetivo general del Marco Conceptual para el Manejo Ambiental de los sub-proyectos es contar con una herramienta que permita definir los procedimientos de gestión ambiental durante la implementación del Proyecto de Desarrollo Municipal (PDM), el cual financiará infraestructura social básica a través de los componentes I y II, la tipologías serán: Agua potable y saneamiento, gestión para manejo de desechos sólidos, caminos vecinales, obras de paso, sistemas de drenaje, obras de protección y mitigación de riesgos, obras en carreteras, reconstrucción de unidades de salud y escuelas; entre otros. Con este documento se pretende asegurar el cumplimiento tanto de las políticas de salvaguarda ambiental del Banco Mundial, la legislación ambiental Salvadoreña vigente y los procedimientos ambientales institucionales establecidos.

De acuerdo a las políticas de salvaguarda ambiental del Banco Mundial se debe considerar a profundidad un análisis que dependerá de la naturaleza del entorno y la escala de los posibles impactos ambientales y sociales de los proyectos propuestos, la que permitirá hacer una evaluación a fondo de los posibles riesgos ambientales en las zonas de ejecución de los mismos, evaluando las alternativas para la ejecución de los sub-proyectos a fin de identificar en mejor forma la selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución, mediante la prevención, la reducción al mínimo, la mitigación o atenuación de los impactos ambientales adversos.

Durante la implementación del PDM, se tiene previsto la aplicación de la metodología, instrumentos y procedimientos establecidos en el presente Marco Conceptual, para definir en función del riesgo ambiental las necesidades de estudios requeridos para asegurar la sostenibilidad ambiental de todos los sub-proyectos.

1.1 Objetivos del Marco Conceptual

1.1.1 Objetivo General

El objetivo general del Marco Conceptual para el Manejo Ambiental es contar con una herramienta que permita definir los procedimientos de gestión socio-ambiental durante el diseño, ejecución y seguimiento de los sub-proyectos propuestos dentro del Proyecto de Desarrollo Municipal, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental de los sub-proyectos y el cumplimiento tanto de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial como de la legislación ambiental salvadoreña.

4

Page 5: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

1.1.2 Objetivos Específicos

1. Identificar y definir los procedimientos de Gestión Ambiental a ser aplicados durante la implementación de los sub-proyectos.

2. Crear las condiciones necesarias encaminadas a la sostenibilidad ambiental de los sub-proyectos, impulsando la participación ciudadana para una gestión eficaz y equitativa de los recursos.

3. Definir en función del ciclo de sub-proyecto las actividades que se deberán desarrollar como parte de la gestión ambiental.

4. Identificar los responsables en función del ciclo de sub-proyecto que se encargarán de asegurar una adecuada gestión socio-ambiental a través del uso y aplicación del este Marco Conceptual.

5. Propiciar una adecuada y oportuna coordinación de acciones con los actores locales, a fin de orientar esfuerzos a la protección y conservación de los recursos naturales y el ambiente.

6. Velar por la aplicación de la Legislación Ambiental Nacional y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, durante el desarrollo del Proyecto de Desarrollo Municipal.

1.2 Alcances

Este instrumento está diseñado para uso de los responsables de la gestión ambiental de los sub-proyectos que con recursos del Banco Mundial se financien, esto implica el involucramiento de entidades del gobierno central (SSDT, FISDL, etc.) y de los gobiernos municipales, ya que la metodología de trabajo implica mecanismos de coordinación con los Gobiernos Municipales, los cuales se formalizarán con la suscripción de convenios interinstitucionales en los cuales se establecerán los compromisos y responsabilidades necesarias para la ejecución del programa y la coordinación que se requiere en los distintos niveles: Interinstitucional, local y comunitario.

Se tiene previsto que las Municipalidades tendrán la responsabilidad de ejecutar los procesos de adquisición y contrataciones de bienes, servicios y consultorías, para lo cual el gobierno central a través de FISDL supervisará y coordinará todo lo relacionado a la implementación de los sub-proyectos.

5

Page 6: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

II. MARCO REFERENCIAL

El nuevo gobierno tomó posesión en junio de 2009 en el contexto de una grave crisis económica mundial que ha impactado significativamente el desempeño económico de El Salvador. Tras varios años de crecimiento positivo, la actual crisis está teniendo un efecto significativo sobre la economía del país. Asimismo, los logros alcanzados durante los últimos años en cuanto a la reducción de la pobreza se están viendo revertidos como resultado de la crisis de precios de alimentos, combustible y las crisis financieras internacionales. Entre 2001 y 2007, el crecimiento económico modesto pero sostenido ha ayudado a reducir la pobreza desde niveles del 43.6% hasta el 35.5%. Importantes avances sociales observados hasta el 2007 parecen haberse desvanecido durante la reciente crisis. En 2008 los niveles de pobreza alcanzaron un 42.3% de la población, cifra cercana a los niveles observados en 2001. Esta afectación se verifica en las poblaciones de los ámbitos rural y urbano donde se están sintiendo los perjuicios por el declive tanto en las remesas, así como en los niveles de empleo (al menos 30,000 puestos de trabajo formales de han perdido).

2.1Impacto de la crisis financiera mundial en las municipalidades

Como resultado de la crisis financiera global los gobiernos municipales han sufrido una perdida de ingresos de más del 15%, lo que ha generado una reducción en la Inversión de la infraestructura municipal por 20%; lo cual hace más grave la crisis de las comunidades en cuanto a servicios básicos, pues la mitad de las viviendas del país no poseen conexión de agua apta para consumo humano y un millón de hogares -dos tercios de la población-, no cuentan con alcantarillado sanitario. La mayoría de estos hogares están en situación de pobreza. Por otra parte, los habitantes más pobres de áreas rurales viven a más de 5 Km. del camino pavimentado más cercano -casi el doble de distancia de los hogares no pobres.

Teniendo como referencia el contexto anterior se plantea este componente de transferencias adicionales al FODES, el cual está dirigido a apoyar financieramente a los gobiernos municipales, mediante un complemento a este Fondo para el Desarrollo Económico y Social, destinados exclusivamente para el financiamiento de la ejecución de infraestructura básica municipal consideradas estratégicas e identificadas en los planes de desarrollo de los municipios.

Forman parte de este marco referencial las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental de los sub-proyectos que conforman el PDM, y el cumplimiento de las respectivas políticas.

6

Page 7: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

2.2 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

El presente Marco Conceptual está referido también a las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, las cuales han sido definidas por éste como un mecanismo estructurado para analizar los asuntos ambientales de proyectos, así mismo, permiten identificar problemas y posibles impactos adversos en la ejecución y operación del proyecto.

Las Políticas de Salvaguarda, persiguen tres grandes objetivos:

1. Asegurar que los aspectos ambientales relevantes se evalúen en el proceso de pre-inversión o de toma decisiones.

2. Reducir y manejar los riesgos de un programa o proyecto.

3. Proveer mecanismos para la consulta y divulgación de información.

De conformidad a la naturaleza del PDM, se activan las Políticas de Evaluación Ambiental (OP 4.01 Evaluación Ambiental), Reasentamiento Involuntario y Pueblos Indígenas; para las cuales se han diseñado su respectivo documento marco incluyendo el presente.

2.1.1 Evaluación Ambiental (OP 4.01)

El Banco requiere de la Evaluación Ambiental (EA) de los proyectos a financiar para asegurar que los mismos sean ambientalmente viables y sostenibles en el tiempo, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones pertinentes con el medio ambiente.

Las Evaluaciones Ambientales, dependen del tipo de proyectos y del impacto que estos tendrán en el medio, por lo cual se requiere de la elaboración y/o aplicación de determinados instrumento:

i) Evaluación de Impacto Ambiental;

ii) Evaluación Ambiental Regional

iii) Auditoria Ambiental. Algunas veces se requiere de ciertos criterios ambientales para diseño, construcción y procedimiento de operaciones. En aquellos casos de proyectos o programas donde es difícil identificar la totalidad de las inversiones a desarrollar, el Banco utiliza el instrumento llamado Marco Conceptual para el Manejo Ambiental, para asegurar que los responsables de la ejecución del proyecto o programa desarrollen una adecuada gestión ambiental durante la implementación del mismo.

Para un mejor desarrollo de las EAs, las mismas han sido clasificadas en tres categorías:

Categoría A: Aplica a aquellos proyectos en los cuales exista la posibilidad de tener impactos ambientales adversos, sensibles y significativos.

7

Page 8: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Categoría B: Esta relacionada con aquellos proyectos cuyos impactos potenciales pueden ser localizados y en su mayoría reversibles, aplicando y/o definiendo medidas de mitigación; ejemplo: energía renovable; electrificación rural; agua saneamiento rural, caminos rurales entre otros.

Categoría C: Tiene que ver con proyectos cuyos impactos ambientales son mínimos o que no generan ningún impacto adverso; tal es el caso de proyectos en las áreas de salud, educación, nutrición, desarrollo institucional entre otros.

En el caso del PDM, el Banco ha clasificado al Proyecto en su conjunto como Categoría B.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPAL

El Gobierno de El Salvador (GOES) en respuesta a las múltiples crisis, ha puesto en marcha el Plan Global Anticrisis (PAC), el cual incluye iniciativas y acciones prioritarias para proteger a la población más vulnerable, así como acciones de mediano plazo que preparen el camino para la recuperación económica.

El Plan Global Anticrisis, tiene como uno de sus objetivos fundamentales, proteger a la población pobre y vulnerable, de los efectos negativos del impacto nacional de la crisis económica mundial. Con dicho plan, aunado a la implementación de nuevas medidas en el área social, se sentarán las bases de un Sistema de Protección Social Universal, que constituye un cambio profundo en la forma de establecer política social en el país.

En este contexto el GOES ha decidido aumentar para 2010 las transferencias que reciben las municipalidades en concepto de Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los municipios (FODES); para estimular la economía rural a través de infraestructura básica y aumento del empleo. Dichos recursos se destinarán para la inversión en infraestructura básica necesaria y prioritaria. Para ello se ha lanzado el Proyecto de Desarrollo Municipal (PDM), el cual responde a la solicitud más reciente del GOES en la búsqueda de apoyo a la reconstrucción de infraestructura dañada por el desastre de noviembre y apoyo adicional a los municipios para superar la caída de los ingresos tributarios municipales provocada por la crisis económica. Asimismo, busca proporcionar un paquete de estimulo rápido a todos los municipios para propiciar su productividad.

3.1 Finalidad y objetivo general del PDM.

El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos locales para que asuman el rol de gestión de los procesos de desarrollo local a través del manejo de responsabilidades y recursos en inversiones de infraestructura, por medio de procesos de descentralización, el objetivo general de proyecto es:

“Estimular la inversión municipal y mejorar el marco legal de descentralización y la capacidad técnica y financiera de los gobiernos locales y las instituciones de apoyo para prestar los servicios básicos municipales”.

8

Page 9: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

3.2 Componentes del proyecto

El PDM ha sido estructurado en cinco componentes que operan de manera coincidente y paralela:

I. Infraestructura básica municipal

II. Reconstrucción de infraestructura dañada o destruida por el desastre relacionado a la tormenta tropical Ida.

III. Fortalecimiento institucional.

IV. Fortalecimiento a los gobiernos locales

V. Administración del proyecto.

3.2.1 Componente de infraestructura básica municipal

El componente de infraestructura básica municipal, está dirigido a apoyar financieramente a los gobiernos municipales mediante un complemento al Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) por un monto de US $50 millones, del monto total del PDM; éstos serán destinados exclusivamente para el financiamiento de la ejecución de infraestructura básica municipal, considerada estratégica; identificadas y priorizadas en los planes de desarrollo de los municipios o mediante un ejercicio participativo y consensuado.

El objetivo es reducir la brecha de financiamiento de los 262 municipios del país causado por la crisis financiera. Estos recursos se distribuirán por medio de transferencias o subsidios (block grants) por un monto equivalente al 1.7% de la transferencia anual del FODES a los municipios.

El procedimiento para calcular la transferencia destinada a cada municipio será la fórmula para la transferencia del FODES, utilizada en los últimos años en el país; la cual se basada en criterios de población (50%), pobreza (20%), equidad (25%) y extensión geográfica (25%) de los municipios en El Salvador. Dicho procedimiento es aceptado por los gobiernos municipales, además de ser un método con cuya aplicación, están ampliamente familiarizados los municipios. Es necesario aclarar que únicamente será utilizada la fórmula de distribución de la Ley FODES, no así el resto de consideraciones de dicha Ley, ni de su reglamento.

Mediante los fondos de este componente, los municipios y/o asociaciones de estos, podrán implementar sub-proyectos de infraestructura social contemplados en el plan de desarrollo municipal y/o de la asociación, que contribuyan objetivamente a mejorar la calidad de vida de la población, principalmente la que se encuentra en mayor riesgo y vulnerabilidad.

9

Page 10: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

A través de dichos recursos se financiarán sub-proyectos de infraestructura prioritarios para los municipios, concretamente en las siguientes tipologías:

3.2.1.1 Agua potable y saneamiento: Contempla la introducción, ampliación y/o mejoramiento de sistemas de agua potable y las obras de saneamiento necesarias. Esta tipología incluye entre otras obras, la construcción, ampliación y/o mejoramiento de captaciones de agua potable, líneas de conducción, sistemas de distribución, tanques de captación, distribución, así como la compra y/o reparación de equipos de bombeo y/o introducción de energía eléctrica que permitan ampliar la cobertura del servicio. Las soluciones que involucren nuevos sistemas de agua y/o ampliación deberán considerar en lo posible las obras de saneamiento necesarias para el tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas de acuerdo a las normas establecidas por el sector correspondiente.

Una condición en esta tipología es que los municipios con niveles de cobertura total familiar de agua potable menores al 75% (de acuerdo a estadísticas de ANDA, MSPAS y el diagnóstico desarrollado en los 262 municipios por la SSDTD), deberán garantizar al menos la inversión en un proyecto en este sector, por un monto no menor al 50% del monto transferido al municipio, siempre y cuando las condiciones técnicas y de factibilidad lo permitan.

3.2.1.2 Gestión integral de desechos sólidos: Incluye el financiamiento de sub-proyectos e iniciativas alternativas de manejo de los desechos sólidos como compostaje, reciclaje, entre otras. Asimismo, el financiamiento de proyectos destinados al Saneamiento de botaderos, al tratamiento de residuos para reducir volumen, a sistemas para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos (separación, clasificación y almacenamiento). Por último, esta tipología involucra la adquisición de equipo y herramientas para la recolección y transporte de los desechos sólidos.

3.2.1.3 Caminos vecinales y Calles Urbanas; Esta tipología contempla la reparación, y mejoramiento de caminos vecinales e incluye la ejecución de obras permanentes de mejoramiento de la superficie de rodaje, protección y drenaje y pequeñas obras de paso. No se financiará a través de este componente, soluciones o reparaciones temporales, que requieren inversiones importantes al año, tales como balastrado1[6], trabajos directos sobre terrenos sin protección ante la erosión, etc.

3.2.1.4 Electrificación rural: Incluye el financiamiento de sub-proyectos de introducción y ampliación del servicio de energía eléctrica. Mediante esta tipología podrá financiarse la construcción de líneas primarias, secundarias y la compra de transformadores y demás accesorios involucrados en la ampliación de la cobertura del servicio, incluyendo acometidas domiciliares. Se incluirán sistemas de energía fotovoltaica domiciliares.

3.2.1.5 Inversiones comunitarias para la prevención de la violencia y el fomento de la convivencia juvenil: La tipología contempla la inversión en infraestructura, su equipamiento e iniciativas municipales para la prevención de la violencia y el 1

10

Page 11: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

esparcimiento juvenil; de ahí que se podrán financiar el rescate de espacios públicos, construcción y/o mejoramiento de canchas deportivas, construcción y equipamiento de talleres de formación vocacional y espacios culturales juveniles, entre otros.

La asignación de los fondos en este componente será basado en criterios de población, pobreza, equidad y extensión geográfica. Para contribuir al fomento del desarrollo territorial y amplificar el impacto, se incentivará a los municipios a que presenten proyectos que beneficien a dos o más municipios, ya sea en el contexto de mancomunidades y asociaciones. La modalidad de ejecución será descentralizada.

La aprobación y seguimiento técnico-financiero de este componente estará a cargo del FISDL.

3.2.2 Componente de Reconstrucción de infraestructura dañada o destruida por el desastre relacionado a la tormenta tropical Ida

Es un componente diseñado para invertir recursos exclusivos para la reconstrucción de infraestructura social básica, dañada o destruida por el desastre originado por la influencia de la tormenta tropical Ida. El monto de este componente será de US $15 millones del monto total del PDM.

Dichos recursos serán distribuidos en los 52 municipios afectados por la emergencia de principios de noviembre de 2009, atendiendo al grado de afectación de éstos de acuerdo al informe de daños y según el plan de reconstrucción ordenada por el Gobierno Central (en proceso de diseño cuales serán los municipios a atender).

La modalidad de ejecución será descentralizada y consiste en transferir los recursos directamente a los municipios, quienes contratarán las entidades publico-privadas para formular, realizar y supervisar las obras de acuerdo con dicho plan. La aprobación y seguimiento técnico-financiero de este componente será bajo la responsabilidad del FISDL.

Se contempla también una inversión de US$ 3 millones para los gastos de la formulación de las carpetas técnicas, que se necesitarán en ambos componentes.

3.2.3 Componente de Fortalecimiento Institucional

Se busca con este componente, el fortalecimiento del sistema de relaciones y transferencias inter.-gubernamentales. El monto destinado es de US $3 millones del total del PDM. Se espera elaborar o fortalecer políticas, estrategias, sistemas y capacidades para desarrollar y fortalecer el sistema de relaciones intergubernamentales.

Este componente podrá involucrar las actividades siguientes:

(i) Revisar el marco legal y estrategia de descentralización y ordenamiento territorial; especificar mandatos municipales y sectoriales; estimar costos de

11

Page 12: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

provisión de servicios específicos; incentivar una mejor recaudación fiscal y apoyar asociaciones de municipalidades.

(ii) Resolver vacíos e incoherencias en el marco de políticas y regulación de sectores que contribuyen a la agenda de descentralización incluyendo relaciones fiscales intergubernamentales (impuestos, transferencias, asignaciones de gastos, la rendición de cuentas y presentación de informes).

(iii) Definir una estrategia de descentralización fiscal de mediano y largo plazo; y

(iv)Fortalecer al Ministerio de Hacienda y Secretaría de Asuntos Estratégicos para mejorar su capacidad de definir y mantener políticas de descentralización y desarrollo territorial y local.

Entre las instancias que serían fortalecidas con este componente están: COMURES, ISDEM, FISDL, STP, SSDTD, entre otras. Este componente seria coordinado por la SSDTD involucrando al MH, ISDEM y COMURES.

3.2.4 Componente de Fortalecimiento a los Gobiernos Locales

Para este componente han sido destinados US $7 millones, los cuales serían coordinados por el ISDEM con apoyo de COMURES y ONG prestadoras de servicios locales.

Los objetivos del componente son:

(i) Proveer asistencia a los municipios para fortalecer y desarrollar los sistemas y capacidades de adquisiciones, gestión financiera, manejo de recursos humanos, planificación participativa que conllevará a servicios e inversiones municipales más eficientes, y,

(ii) Fortalecer al ISDEM y COMURES para mejorar la ejecución de programas y las capacidades de brindar asistencia técnica y capacitación municipal.

3.6 Componente de Administración del Proyecto

Con este componente se apoyará la administración y operación del proyecto por un monto de US $2 millones.

Las actividades cubiertas incluyen:

Coordinación, preparación de manuales, publicaciones, manejo de información, monitoreo y evaluación (M y E), sistematización de buenas prácticas, auditoria, gerencia financiera, comunicaciones, revisión de medio término y cierre de proyecto.

12

Page 13: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

La finalidad de este componente es establecer capacidad instalada en las instancias municipales y las organizaciones comunitarias para la preinversión y ejecución de proyectos de inversión.

Los mecanismos para desarrollar este componente serán:

- Capacitación por medio de prestadores de servicios en el territorio.

- Intercambio horizontal entre diferentes municipios para aprender de los éxitos y los fracasos a partir de metodologías de la identificación de las mejores prácticas.

- La asistencia técnica en servicio por medio de asistentes técnicos que al tiempo que capacitan ejecutan los productos requeridos, proyectos, supervisión de proyectos, etc.

Destinatarios/as directos de estas acciones serán las autoridades municipales, técnicos/as y dirigentes/as de las organizaciones de la sociedad civil de los municipios.

4. Cobertura del proyectoLa cobertura del proyecto se encuentra diferenciada en dos tipos:

• Una cobertura territorial que alcanza a los 262 municipios de los 14 departamentos en el primer componente.

• Una cobertura a XX municipios seleccionados de acuerdo a la mayor afectación de la tormenta IDA, y otros componentes (en definición los municipios):

En ambas circunscripciones se aplican los componentes de la oferta del proyecto, exceptuando el fortalecimiento institucional del componente tres, cuyos beneficiarios serán instituciones del gobierno central como ISDEM, COMURES, FISDL, STP, SSDT, entre otras.

IV. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

En este capitulo se desarrolla un diagnóstico de los aspectos ambientales vinculados con la legislación Salvadoreña y las instituciones que tiene bajo su responsabilidad tanto desarrollar políticas de gestión ambiental, como velar por su cumplimiento.

Asimismo, se presentan los instrumentos y procedimientos requeridos por las respectivas autoridades ambientales y adoptados institucionalmente por FISDL, para asegurar la sostenibilidad ambiental y de los proyectos.

Como se mencionó en el capitulo anterior serán los gobiernos municipales quienes lideren el proceso de ejecución de fondos en todas las etapas del proyecto y las instancias del gobierno central quienes supervisen y coordinen esfuerzos

13

Page 14: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

institucionales en aras de un adecuado manejo ambiental de los proyectos, con ese marco de referencia este diagnóstico ambiental debe comprender dos grandes áreas:

4.1Diagnosticó ambiental de la situación institucional

En este apartado se describen las principales capacidades de los organismos del gobierno central involucrados en la implementación del PDM.

4.1.1 Gestión Ambiental en el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL)

Actualización de las políticas ambientales en FISDL:

• Adopción de los formularios ambientales del MARN. (aprobado por el Consejo de Administración el 11.09.2009).

• Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. (aprobado por el Consejo de Administración el 15.01.2009).

Componentes del Sistema de Gestión Ambiental de FISDL

1. Autodiagnóstico Ambiental Comunitario, a desarrollarse en la fase de planificación local de las municipalidades, tiene por objetivo determinar, con una visión de conjunto, la viabilidad ambiental de los proyectos que son propuestos por las comunidades para la conformación de los Planes de Inversión Municipal (PIM). Esta fase la desarrolla el formulador del proyecto y supervisa y aprueba FISDL.

2. Clasificación ambiental, se elabora junto con el perfil del proyecto y tiene como objetivo distinguir y segregar el tratamiento ambiental según el tipo del proyecto. Esta fase la desarrolla el formulador del proyecto y supervisa y aprueba FISDL.

3. Evaluación inicial del sitio, esta se incorpora en la misma etapa de definición del perfil del proyecto y su objetivo primordial es prevenir riesgos e impactos ambientales negativos producto de la decisión de localización del proyecto, para realizar este componente se ha desarrollado una herramienta de Análisis del Riesgo Ambiental, la cual se aplica a todos los proyectos. En el Anexo 2 se muestra dicha herramienta. Esta fase la desarrolla el formulador del proyecto y supervisa y aprueba FISDL.

4. Exigencias ambientales, a ser incluidas en los Términos de Referencia (TdR) de la formulación la carpeta técnica del proyecto, se pretende que la formulación incluya ciertos requisitos básicos ambientales, los cuales se considerarán como estándares ambientales del FISDL.

14

Page 15: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

5. Requisitos básicos ambientales, tiene por objeto establecer los requisitos mínimos en materia de medio ambiente y prevención de riesgos que servirán como indicadores de Desempeño Ambiental del Sistema de Gestión Ambiental del FISDL.

6. Análisis ambiental (requisitos básicos ambientales) , se incorpora en la formulación de la carpeta del proyecto y tiene como meta identificar y valorar los impactos y posibles riesgos que genera el proyecto, así como incorporar oportunamente las medidas de mitigación. Elabora Especialista en Medio Ambiente FISDL.

7. Evaluación ambiental, la cual se pretende sea un informe de investigación de obra, esta se incorpora en la etapa de evaluación del proyecto (carpeta técnica, visitas de campo y cualquier otro información disponible sobre el proyecto) y tiene por objeto verificar y aprobar las medidas de mitigación pertinentes par a cada proyecto específico. Elabora Especialista en Medio Ambiente FISDL.

8. Cláusulas contractuales ambientales, que derivan de la evaluación del proyecto y se incorporan al contrato de ejecución de las obras, esto es para garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales del FISDL en cada uno de los proyectos. Se elaboran en conjunto con Especialista Ambiental FISDL y Unidad de Contrataciones Institucionales, en el caso de proyectos centralizados.

9. Control y monitoreo, esto es parte del seguimiento ambiental y se desarrolla durante la ejecución y puesta en marcha del proyecto, esta tarea corresponderá al especialista ambiental de FISDL.

Actualmente FISDL cuenta con un Especialista en Medio Ambiente dentro del Departamento de Fortalecimiento al Desarrollo Local y se espera un refuerzo directo de 5 especialistas ambientales más para los proyectos del PDM.

4.1.2 El Sistema Nacional del Medio Ambiente de El Salvador*

La Ley Medio Ambiental (LMA) de 1998 fue el producto de un proceso amplio de

consulta que estableció el Sistema Nacional de Gestión Medio Ambiental (SINAMA)

compuesto por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como

coordinador del sistema, las unidades ambientales de otros ministerios y las

instituciones autónomas y municipales. El MARN es responsable del desarrollo de la

política ambiental del país y de dictar las políticas requeridas para el diseño,

organización y operación del SINAMA. Así mismo, la ley define también los objetivos

principales del SINAMA como son el establecimiento de: (a) mecanismos de

15

Page 16: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

coordinación ambiental en las entidades e instituciones para agilizar las

consideraciones ambientales dentro del desarrollo del país; (b) una estructura

organizacional y funcional para la gestión del ambiente en las entidades e instituciones

del sector publico; (c) procedimientos para generar, sistematizar, registrar y entregar

información sobre la gestión del medio ambiente y el estado del medio ambiente que

servirán de base para los planes y programas ambientales, evaluar el impacto

ambiental de las políticas sectoriales, y el desempeño de la gestión ambiental de los

miembros del SINAMA; (d) La responsabilidad del MARN en cuanto a la supervisión de

cada entidad o institución que implementa o supervisa la gestión del medio ambiente; y

(e) los lineamientos de participación y coordinación entre el SINAMA y el MARN. El

SINAMA proporciona también los mecanismos para la participación pública.

El MARN es responsable de la planificación de la política ambiental nacional. Las

instituciones públicas son responsables del establecimiento de unidades que (a)

coordinen y supervisen las políticas, planes programas, proyectos y acciones

ambientales dentro de sus instituciones; (b) asegurar que la institución cumpla con las

normas ambientales; y (c) asegurar que exista coordinación interinstitucional en cuanto

a la gestión ambiental de acuerdo con los lineamientos emitidos por el MARN.

La ley introduce nueve instrumentos de política ambiental: (a) zonificación ambiental

dentro de los planes de desarrollo nacional y regional, y los planes de zonificación, (b)

evaluación ambiental, (c) información ambiental, (d) participación publica, (e)

programas de incentivos económicos, (f) el fondo ambiental nacional y cualquier otro

programa financiero para los proyectos ambientales, (g) ciencia y tecnología aplicados

al medio ambiente, (h) educación ambiental, y (i) la estrategia ambiental nacional y el

Plan de Acción. La implementación de los instrumentos se ha concentrado en la

Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), y el mayor desarrollo de los demás resulta

necesario para complementar una política ambiental global.

Otras Instituciones que intervienen y que tienen relación con la Gestión Ambiental y con el Desarrollo Municipal en El Salvador.

16

Page 17: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

a) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN).

El MARN es la máxima autoridad nacional en los temas relacionados con la protección ambiental. Entre sus objetivos, expresados en la Leydel Medio Ambiente y su Reglamento, se destacan los siguientes:

• Garantizar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, asegurando la sostenibilidad de los mismos.

• Fomentar y estimular la educación ambiental (Política Nacional de Educación Ambiental).

En ese sentido se han sostenido reuniones con la Dirección General de Ciudadanía Ambiental del MARN, con el objeto de coordinar acciones para el fortalecimiento de las Unidades Ambientales Municipales.

De igual manera se siguiere que se establezca un convenio con la Dirección General de Gestión Ambiental del MARN para efectos de garantizar cumplimiento de tiempos cuando se requiera algún tipo de aprobación por parte de esta cartera de Estado.

b) El Instituto Salvadoreño de Desarrollo MunicipalEs una entidad de derecho publico, especializada en el campo de la Administración Municipal, tiene personería jurídica y plena capacidad para ejercer derechos, contraer obligaciones e intervenir en juicios, tiene patrimonio propio y goza de autonomía en la administración de sus bienes. Es por eso, que surge ya propiamente como ISDEM en 1987, según Decreto Legislativo No. 616, del 4 de marzo del mismo año.

Su misión es Fortalecer permanentemente y proveer a las municipalidades de los recursos técnicos de calidad necesarios para que éstas, como entidades autogestoras, promuevan el desarrollo y participación activa de las comunidades, en armonía con las políticas, planes y programas definidos por el Gobierno Nacional. Actualmente el ISDEM está fortaleciendo los procesos de modernización de los Municipios, a través de la Asistencia Técnica, Administrativa, Financiera y de Planificación que proporciona a los mismos.

c) La Secretaría Técnica de la Presidencia de la RepúblicaSe centra sobre todo, en la promoción de la descentralización del Estado y no ha variado con respecto a los años anteriores. A lo largo del trienio su rol ha consistido, básicamente, en seguir estimulando de manera muy suave, a las distintas instituciones gubernamentales a que, enmarcándose en la Política de Descentralización – establecida en el año 2000 - diseñen e implementen las modalidades de descentralización comprendidas en la misma. Recientemente ha preparado el borrador de una nueva Política Nacional de Descentralización del estado, que el gobierno intenta someter a consulta en el 2006.

d) La Asamblea Legislativaha sido un actor importante del desarrollo local, especialmente a través de su Comisión de Asuntos Municipales. Lo más relevante realizado por la Asamblea Legislativa fue la

17

Page 18: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

aprobación en diciembre de 2005 de un paquete de reformas al Código Municipal y a la Ley Tributaria Municipal, y dos leyes: la Ley Reguladora del Endeudamiento Público Municipal y la Ley de la Carrera Administrativa Municipal. Esto aunque es positivo, requiere de reglamentos, estrategias y acciones posteriores, para ser aplicadas por los distintos actores.

e) Corporación de Municipalidades de El SalvadorCOMURES, es la asociación gremial de derecho privado y de utilidad publica que agrupa a las 262 municipalidades del país, sin fines partidarios y sin distingo de afiliación política, tamaño o ubicación geográfica, fue constituida por Acuerdo Ejecutivo.

A nivel nacional, es la instancia representativa e interlocutora de los intereses municipales y su función principal es incidir en políticas públicas a favor del desarrollo local del país, y en Latinoamérica y demás países del mundo, una de las asociaciones nacionales de municipios a la vanguardia y propositiva en los temas vinculados al desarrollo local, por lo que actualmente ha logrado alcanzar escaños en los más altos niveles directivos de organizaciones reconocidas internacionalmente.

COMURES ha estado impulsando algunos temas sustantivos para el desarrollo local entre los que sobresalen: el fortalecimiento financiero municipal a través del FODES, la transparencia de la gestión municipal, la participación ciudadana, el fortalecimiento institucional de las municipalidades, la modernización del sistema tributario y el fortalecimiento del marco legal.

Uno de los ejes Programáticos de COMURES es la Gestión Ambiental: este eje esta orientado a apoyar las actividades y mandatos legales, que realizan las municipalidades con impacto positivo en el medio ambiente.

El ultimo congreso de COMURES realizado en Noviembre de 2009 bajo el lema “El Desarrollo Local es responsabilidad de todos y todas”, destaco la importancia de la participación ciudadana. La participación ciudadana es consustancial al concepto de desarrollo local, ya que el involucramiento de las personas en la solución de sus problemas es tal vez la principal oportunidad que ofrece lo local como espacio de desarrollo.

f) El Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y Descentralización

Conformado en Octubre de 2009, fue creado con el objetivo primordial de proponer lineamientos de política y estrategia de descentralización y desarrollo territorial. El CONADES también incluye a personas representantes de FISDL, ISDEM, COMURES, Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa, COAMSS, Ministerio de Gobernación y la Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización, con sus respectivos suplentes.

18

Page 19: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

g) Subsecretaria de Desarrollo Territorial y Descentralización

De reciente formación la define e impulsa procesos de descentralización y desarrollo territorial, a nivel nacional; como parte de las apuestas del gobierno de tal forma que se integre un esfuerzo de carácter nacional.

Actualmente, los 262 municipios del país cuentan con Unidades Ambientales Municipales, pero muchas de ellas necesitan ser fortalecidas en recurso humano (en algunos casos mas personal y capacitaciones), materiales y equipo (para transportarse y para capacitaciones), fondos para ejecutar los planes, programas, proyectos e investigaciones necesarias relacionadas con los recursos naturales de sus municipios.

4.2Diagnostico ambiental de las capacidades municipales.

4.3Instrumentos de la Gestión Ambiental Municipal

4.4Ordenanzas Municipales relacionadas al Medio Ambiente

Siendo los Concejos Municipales la Autoridad máxima en los Gobiernos Locales, la Constitución de la República y el Código Municipal les otorga autonomía, la cual se extiende a lo económico, técnico y administrativo; dicha autonomía municipal fortalece la gestión de los Municipios. Como resultado de la referida autonomía, una de las facultades otorgadas por la Constitución a los Gobiernos Municipales es decretar las Ordenanzas, como un instrumento jurídico; además de la facultad de decretarlas, los Concejos Municipales tienen la obligación de cumplirlas y hacerlas cumplir.Las Ordenanzas Municipales pueden desarrollarse sobre asuntos de su competencia y son de obligatorio acatamiento dentro de la jurisdicción de cada Municipio además de ser Leyes de la República; las cuales pueden regular el aprovechamiento de los recursos naturales, saneamiento ambiental, educación, salud, entre otras.Debido al creciente deterioro de nuestro medio ambiente, los Concejos Municipales han recurrido a utilizar las Ordenanzas como mecanismo de conservación de los recursos naturales del municipio; esto debido a que son los Gobiernos Locales los que conocen con mayor acercamiento y profundidad los problemas ambientales de sus comunidades. La necesidad de la formulación de Ordenanzas Municipales en materia ambiental es enorme, en gran parte porque existen diferentes problemáticas y situaciones que actualmente no se encuentran reguladas por medio de leyes de carácter general, y por ello es que en muchos casos las Ordenanzas Municipales son el único instrumento jurídico con que se cuenta para obtener la conservación del ambiente y los recursos naturales.

19

Page 20: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Las "Ordenanzas sobre Protección del Medio Ambiente" que han sido decretadas y publicadas en el Diario Oficial son hasta la fecha 28 (Enero, 2009), las cuales desarrollan diversas materias para la protección y recuperación de los recursos naturales, a continuación se muestran en una tabla ordenadas por tipo de ordenanza y municipio en que han sido decretadas.

TIPO DE ORDENANZAS MUNICIPALES MUNICIPIOS N° DE ORDENANZAS

Del servicio de aseo público municipal de la ciudad, barrido de calles, recolección y disposición final de basura

SonsonateLa UniónIntipucá

LaLibertadUsulután

Santa AnaApopa (2)

Ciudad DelgadoApaneca

Nueva GuadalupeSan SalvadorSanto TomásAhuachapán

Santiago TexacuangosSan Miguel

16

Reguladora de Saneamiento Ambiental de la Ciudad

San MarcosSan Sebastián Salitrillo 2

Regulación de la Conservación de los Recursos Naturales Renovables y no Renovables y fiscalización de las obras particulares

QuezaltepequeEl Congo

Nueva San Salvador3

Para el Fomento, Conservación y Aprovechamiento de los Bosques del Municipio Puerto El Triunfo 1

De creación del Comité Local para el Medio Ambiente y Desastres Naturales Acajutla 1

De creación de la empresa municipal para la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado de la ciudad

San Julián 1

Establecer Zona Preferencial de Reserva Ecológica Chinameca 1

Para evitar el despojo de lava volcánica Quezaltepeque 1

20

Page 21: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Para proteger y conservar los ríos y ríachuelos Quezaltepeque 1

De Conservación del Medio Ambiente El Divisadero 1

TOTAL 28

De acuerdo a lo plasmado anteriormente podemos notar que el Instrumento Jurídico otorgado a las municipalidades no es muy usado en nuestros Municipios, por lo que debe de fortalecerse el uso de dichos instrumentos para la mejor administración municipal y protección de los recursos. Los mayores retos para el manejo ambiental a nivel municipal son lograr una definición clara de competencias, promover la coordinación con el gobierno departamental y entre las municipalidades; y formar la capacidad para regular, implementar y hacer cumplir las ordenanzas ambientales.

Para lograr esto debe Además, la formación de capacidades a nivel municipal, ya emprendida a cierto punto por la iniciativa del Programa de Fortalecimiento a la Gestión Ambiental de El Salvador (FORGAES) de la Unión Europea, es necesaria para asegurar el manejo ambiental local efectivo como una parte integral del esfuerzo del país por lograr un manejo ambiental de acuerdo a las necesidades del país.

4.5 Principales Problemas Ambientales que enfrentan los Municipios en El Salvador

Dado que los proyectos serán ejecutados directamente por los gobiernos municipales, con supervisión de FISDL, es importante conocer las capacidades de estos, así como los principales problemas que enfrentan, en este apartado se desarrollan ambos tópicos. A manera de muestra se tomaron 5 municipios piloto: Metapan (en el departamento de Santa Ana), Poloros (en el departamento de La Unión), San Pedro Puxtla (en el departamento de Ahuachapán), San Isidro (en el departamento de Cabañas) y Tecoluca (en el departamento de San Vicente), teniendo de esta manera representación de municipios de área territorial grande (Metapan con 668.36 km2) y de área pequeña (San Pedro Puxtla con 41.42 km2). Municipios de las regiones oriental (Poloros), occidental (Metapan y San Pedro Puxtla), central (San Isidro) y paracentral (Tecoluca). Además son municipios con diferentes niveles de pobreza.

En los Municipios antes mencionados se realizaron talleres participativos con los encargados de las Unidades Ambientales, Alcaldes Municipales, Comunidades, personal de los gobiernos municipales con el objetivo de conocer los principales problemas ambientales que estos enfrentan, las posibles soluciones a los mismos y las limitaciones que estos enfrentan. El resultado de dicha consulta se presenta a continuación:

21

Page 22: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

De acuerdo a los resultados de los talleres realizados y de documentos secundarios consultados durante esta consultoría, los principales problemas ambientales identificados y priorizados en los municipios son:

Relacionados con el recurso hídrico:

PROBLEMA CAUSA EFECTO

Escasez de agua Baja infiltración de los suelos, mala calidad del agua subterránea, desperdicio por parte de algunas familias

falta de acceso a servicios de agua potable de algunas poblaciones, falta de medidores para prevenir el mal uso o desperdicio del agua

Mala calidad del agua Contaminación por desechos sólidos y por aguas residuales, falta de legislación municipal que protejan el recurso hídrico, contaminación del agua con venenos (agroquímicos y otros venenos usados por los pescadores artesanales

Enfermedades de origen hídrico (diarrea y afecciones de la piel), escasez de agua.

Fuente: talleres de consulta realizados en 5 municipios piloto

Relacionados con el suelo

PROBLEMA CAUSA EFECTO

Incendios de las tierras para cultivos

Malas practicas culturales, falta de acompañamiento de la PNC ambiental

Baja fertilidad de los suelos, perdida de flora y fauna, incendios forestales

Deforestación Avance de la frontera agrícola y pecuaria, uso de leña para cocinar

Erosión, baja capacidad de infiltración de los suelos

Contaminación del suelos Uso indiscriminado de Altos costos de

22

Page 23: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

agroquímicos producción de los cultivos y baja fertilidad de los suelos

Deterioro de los suelos a la ribera de los ríos y quebradas

Extracción de arena y piedra en algunos sitios de los municipios

Erosion, deslizamientos de tierra, desbordamiento de cauces en época lluviosa

Fuente: talleres de consulta realizados en 5 municipios piloto

Relacionados con los desechos sólidos:

PROBLEMA CAUSA EFECTO

Problemas de recolección de los desechos sólidos

Vehículos en mal estado La recolección es irregular

Existencia de botaderos a cielo abierto

Falta de educación ambiental, falta de ordenanzas municipales que regulen la disposición de desechos sólidos

Contaminación del agua, aire, suelo y presencia de enfermedades diarreicas y de la piel

Altos costos del manejo de desechos sólidos

Falta de rellenos sanitarios propios del municipio o cercanos al municipio, falta de plantas de transferencia o plantas de reciclaje

Endeudamiento de los municipios, irregularidad en el servicio de recolección de basura

Fuente: talleres de consulta realizados en 5 municipios piloto.

23

Page 24: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Relacionados con la infraestructura:

PROBLEMA CAUSA EFECTO

Falta de centros escolares adecuados

No existen centros escolares en las comunidades o están deteriorados

Los niños y niñas son afectados y existe limitado acceso a la educación en las comunidades que no cuentan con centro escolar

Falta de centros de salud No existen centros de salud en las comunidades o están muy lejanos

Los niños, las niñas y las personas de la tercera edad son los mas afectados y existe limitado acceso a la salud en las comunidades

Falta de lugares adecuados para las reuniones comunitarias (casas comunales)

No existen, están deterioradas o no están equipadas

Endeudamiento de los municipios, irregularidad en el servicio de recolección de basura

Falta de canchas de futbol o centros de esparcimiento y recreación

No existen lugares de esparcimiento, recreación y/o deporte en las comunidades

Los niños, niñas y jóvenes no tienen donde recrearse, lo cual limita su desarrollo físico y social y los vuelve vulnerables a caer en conductas antisociales

Falta de puentes Las fuertes lluvias de eventos climáticos extremos se ha llevado algunos puentes que eran vías de acceso entre comunidades

Los niños y niñas se arriesgan en la época lluviosa a pasar ríos y quebradas para asistir a los centros escolares, problemas para sacar cosechas de los cultivos

Caminos vecinales en mal estado

Deterioro por el uso y la lluvia

Susceptibilidad a deslizamientos de tierra,

24

Page 25: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

problemas para sacar cosechas de los cultivos

Falta de letrinas Algunos hogares no tienen letrinas y en otros casos estas ya llegaron al final de su vida útil.

Contaminación del agua, suelo y proliferación de vectores. Incidencia de enfermedades diarreicas.

Fuente: talleres de consulta realizados en 5 municipios piloto

Fuente: propia. Problemas de aguas residuales en el casco urbano del Municipio de San Isidro, Departamento de Cabañas.

25

Page 26: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Fuente: propia. Evidencia de deforestación y erosión en los suelos del Municipio de San Pedro Puxtla, Ahuachapán, tomada en gira de campo por dicho Municipio.

La población identifica una serie de problemas ambientales sobre todo aquellos relacionados con el recurso hídrico: contaminación de cuerpos de agua, falta de letrinas, falta de agua potable, basura en la comunidad, entre otros.

También señalan problemas relacionados con el recurso forestal: tala de árboles y terrenos deforestados, lo que facilita la erosión de los suelos sobre todo en época lluviosa. La deforestación además causa que muchas mujeres y niñas (principalmente), tengan que caminar grandes distancias para proveerse de leña para cocinar. La sobre explotación y el uso inadecuado de los recursos naturales, especialmente del agua, suelo y recursos forestales vuelve vulnerables a las familias que habitan los municipios. A nivel nacional, existen problemas de erosión, sobre todo por la deforestación debido al avance de la frontera agrícola y pecuaria. También es de hacer notar, que en el futuro, podrían producirse posibles conflictos por el uso de agua para consumo humano, versus el uso de agua para agricultura

Las propuestas de solución ante estos problemas fueron: campañas educativas, ejecución de proyectos de agua potable y letrinización, Campañas de reforestación, hacer barreras vivas y construir fosas de infiltración de aguas servidas, construcción y/o mejoramiento de infraestructura de centros escolares, centros de salud, centros recreativos, mejoramiento de vivienda, entre otros. Además de realizar capacitaciones para hombres y mujeres en temas ambientales.

26

Page 27: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

4.3 Marco Legal Ambiental Salvadoreño

El Estado Salvadoreño cuenta con una legislación ambiental vigente, que servirá de fundamento para llevar a cabo el desarrollo del PDM, el cual se desarrollara en los 262 municipios comprendidos en todo el territorio nacional, las principales leyes relacionadas con la ejecución de proyectos de infraestructura se mencionan a continuación:

4.1.1Competencias municipales

El Marco Legal que regula y dirige las acciones ambientales de los Gobiernos Municipales se encuentra establecida en:

1. La Constitución de la República de El Salvador

2. Ley del Medio Ambiente y su reglamento general3. Ley Forestal y su Reglamento

4. Ley de Conservación de la Vida Silvestre

5. Ley de áreas protegidas

6. Disposiciones Específicas del Código Penal sobre Delitos relativos a la protección de los recursos naturales y al medio ambiente

7. Código Municipal

8. Ordenanzas municipales.

4.1.2 Competencias Institucionales

Ley del Medio Ambiente

POLITICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Art. 2.- La política nacional del medio ambiente, se fundamentará en los siguientes principios:

d) Es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona natural y jurídica, reponer o compensar los recursos naturales que utiliza para asegurar su existencia, satisfacer sus necesidades básicas, de crecimiento y desarrollo, así como enmarcar sus acciones, para atenuar o mitigar su impacto en el medio ambiente; por consiguiente se procurará la eliminación de los patrones de producción y consumo no sostenible; sin defecto de las sanciones a que esta ley diere lugar;

g) La formulación de la política nacional del medio ambiente, deberá tomar en cuenta las capacidades institucionales del Estado y de las municipalidades, los factores demográficos, los niveles culturales de la población, el grado de contaminación o

27

Page 28: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

deterioro de los elementos del ambiente, y la capacidad económica y tecnológica de los sectores productivos del país; h) La gestión pública del medio ambiente debe ser global y transectorial, compartida por las distintas instituciones del Estado, incluyendo los Municipios y apoyada y complementada por la sociedad civil, de acuerdo a lo establecido por esta ley, sus reglamentos y demás leyes de la materia;

CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTEArt. 6.- Créase el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, formado por el Ministerio que será su coordinador, las unidades ambientales en cada Ministerio y las instituciones autónomas y municipales, se llamará SINAMA y tendrá como finalidad establecer, poner en funcionamiento y mantener en las entidades e instituciones del sector público los principios, normas programación, dirección y coordinación de la gestión ambiental del Estado. Tendrá los objetivos siguientes:

a) Establecer los mecanismos de coordinación de gestión ambiental en las entidades e instituciones del sector público, para implantar la dimensión ambiental en el desarrollo del país;

b) Establecer la organización estructural y funcional de la gestión ambiental en las entidades e instituciones del sector público; c) Establecer los procedimientos para generar, sistematizar, registrar y suministrar información sobre la gestión ambiental y el estado del medio ambiente como base para la preparación de planes y programas ambientales, para evaluar los impactos ambientales de las políticas sectoriales y para evaluar el desempeño de la gestión ambiental de los miembros del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente: d) Establecer como responsabilidad propia de la dirección superior de cada entidad o institución del sector público la implantación, ejecución y seguimiento de la gestión ambiental; y, e) Establecer las normas de participación y coordinación entre éste y el Ministerio.Compete al Órgano Ejecutivo en el ramo del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la coordinación del SINAMA, para lo cual dictará las políticas que servirán como guía para el diseño, organización y funcionamiento el cual será centralizado en cuanto a la normación, y descentralizado en cuanto a la operación.

Art. 7.- Las instituciones públicas que formen parte del SINAMA, deberán contar con unidades ambientales, organizadas con personal propio y financiadas con el presupuesto de las unidades primarias. Las Unidades Ambientales son estructuras especializadas, con funciones de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro de su institución y para velar por el cumplimiento de las normas ambientales por parte de la misma y

28

Page 29: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental, de acuerdo a las directrices emitidas por el Ministerio.

NORMAS AMBIENTALES EN LOS PLANES DE DESARROLLO

Art. 15.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán incorporar la dimensión ambiental, tomando como base los parámetros siguientes:

a) Los usos prioritarios para áreas del territorio nacional, de acuerdo a sus potencialidades económicas y culturales, condiciones específicas y capacidades ecológicas, tomando en cuenta la existencia de ecosistemas escasos, entre los que se deben incluir laderas con más de 30% de pendiente, la zona marino-costera y plataforma continental, las zonas de recarga acuífera, los manglares, las áreas altamente erosionadas o degradadas o con altos niveles de población, que sean establecidas como áreas frágiles;

b) La localización de las actividades industriales, agropecuarias, forestales, mineras, turísticas y de servicios y las áreas de conservación y protección absoluta y de manejo restringido; c) Los lineamientos generales del plan de urbanización y del sistema de ciudades; d) La ubicación de las áreas naturales y culturales protegidas y de otros espacios sujetos a un régimen especial de conservación y mejoramiento del ambiente; e) La ubicación de las obras de infraestructura para generación de energía, comunicaciones, transporte, aprovechamiento de recursos naturales, saneamiento de áreas extensas, disposición y tratamiento de desechos sólidos y otras análogas; f) La elaboración de planes zonales, departamentales y municipios de ordenamiento del territorio; y g) La ubicación de obras para el ordenamiento, aprovechamiento y uso de los recursos hídricos.

DEBERES DE LAS PERSONAS E INSTITUCIONES DEL ESTADO Art. 42.- Toda persona natural o jurídica, el Estado y sus entes descentralizados están obligados, a evitar las acciones deteriorantes del medio ambiente, a prevenir, controlar, Vigilar y denunciar ante las autoridades competentes la contaminación que pueda perjudicar la salud, la calidad de vida de la población y los ecosistemas, especialmente las actividades que provoquen contaminación de la atmósfera, el agua, el suelo y el medio costero marino.

PREVENCIÓN DE DESASTRE AMBIENTAL Art. 53.- El Estado y sus Instituciones tienen el deber de adoptar medidas para prevenir, evitar y controlar desastres ambientales.

29

Page 30: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Política Ambiental del FISDL

Para definir la política ambiental es necesario retomar los principios que rigen las acciones del Estado en materia de medio ambiente, siendo el FISDL una institución gestora de proyectos sociales el objetivo de la política ambiental tiene que ser:

”Garantizar que en todos los procesos institucionales estén completa e íntimamente integrados los aspectos ambientales y la gestión del riesgo, es decir todos los programas y proyectos de la institución deben reflejar el compromiso de la institución con la gestión ambiental”.

V. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS SUBPROYECTOS

Los proyectos que se tiene previsto ejecutar en el PDM, pueden tener diferente grado o nivel de riesgo ambiental debido al "tipo de proyecto" y el nivel de "sensibilidad del medio". En este sentido y con el propósito de desarrollar una adecuada metodología para la gestión ambiental durante las fases del ciclo de un sub-proyecto, es necesario en primer lugar definir esta clasificación o categorización de proyectos en función del riesgo ambiental, para que en función de ésta categoría, identificar los estudios requeridos para asegurar la sostenibilidad ambiental de cada uno de los proyectos. Cabe señalar que esta metodología que más adelante se describe, y que FISDL ha adoptado es basado en la legislación ambiental Salvadoreña y compatible con las Políticas de Salvaguarda Banco Mundial. En el anexo 1 se muestra un flujograma con el proceso de evaluación ambiental que tendrán los sub-proyectos dentro del PDM.

Cabe señalar que por las características mismas de los sub-proyectos que se tiene previsto impulsar, los niveles de riesgo ambiental serán generalmente de moderados a bajos, sin embargo en la metodología de caracterización de los subproyectos, incluye una clasificación de alto riesgo o potencial de impacto alto por si se presenta algún caso específico.

5.1 Clasificación ambiental de los sub-proyectos

La clasificación ambiental de los proyectos es un instrumento que permite identificar las acciones a seguir según la tipología del proyecto y sus incidencias en el medio ambiente, se pretende luego subdividir por categorías todos los proyectos.En instituciones ejecutoras como el FISDL es común pensar que por el tipo de proyectos realizados, generalmente un volumen grande de proyectos “pequeños”, el impacto ambiental y los riesgos asociados son mínimos o inexistentes; cuando realmente el potencial impacto está directamente vinculado a la sensibilidad del sitio escogido, es decir el estado de conservación del ambiente “sin proyecto” y a su vez al tipo o naturaleza del proyecto.Para ser congruentes con la Política, la Estrategia y la Ley Nacional del Medio Ambiente, dictada por el Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales (MARN) y facilitar su aplicación, se adoptará el sistema de categorización desarrollado por dicha

30

Page 31: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

cartera de estado y plasmado en el documento: “ Categorización de actividades, Obras o Proyectos conforme a la Ley del Medio Ambiente” de Septiembre de 2008.Dicha categorización se fundamenta en el Art. 22 de la Ley del Medio Ambiente en cuya parte final, expresa "... El Ministerio categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la naturaleza del impacto potencial"; la que a su vez se basa en el listado de actividades, obras o proyectos que requieren presentar un Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo al Art. 21 de dicha ley.2

De acuerdo con esta categorización los proyectos se dividirán en dos grandes grupos:

1. Grupo A, en el cual se agrupan las “Actividades, obras o Proyectos con impacto ambiental potencialmente bajo”.

2. Grupo B, el cual comprende las “Actividades, obras o proyectos con impacto ambiental potencial leve, moderado o alto”, este a su vez se divide en dos subcategorías:

a. Grupo 1 (B1), este corresponde a las actividades, obras o proyectos con impacto ambiental potencial leve; Los proyectos clasificados bajo esta categoría requerirán presentar Documentación Ambiental al MARN (Formulario Ambiental3).

b. Grupo 2 (B2), en el cual se agrupan corresponde a las actividades, obras o proyectos con impacto ambiental potencial moderado o alto. Si un proyecto cae bajo esta categoría, será necesario presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y esperar por su aprobación o no por parte del MARN.

En el Anexo 2 se muestran los formularios ambientales que están actualmente utilizándose para todos los proyectos ejecutados por FISDL, éstos forman parte de la documentación requerida en las carpeta técnicas que tienen que presentar los formuladores. Una vez el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales ha emitido su dictamen de categoría se procede con la ejecución del proyecto, o con las medidas compensatorias o con las evaluaciones que sean necesarias de acuerdo a la categorización mencionada.

A su vez en las carpetas técnicas, se hace referencia a la elaboración del Plan de Manejo de la Microcuenca (para proyectos específicos de agua potable y saneamiento), el cual se presenta en el Anexo 4 un formato que se ha venido utilizando en el FISDL dentro del Programa FOMILENIO de la Corporación del Reto del Milenio (MCC) .

2 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007, “Categorización de Actividades, Obras o Proyectos conforme a la Ley del Medio Ambiente”, San Salvador, El Salvador.3 En el Anexo 3 se muestran los formularios ambientales que están actualmente utilizándose para todos los proyectos ejecutados por FISDL.

31

Page 32: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

5.2 Metodología de clasificación de Sub-proyectos

Como se mencionó en la sección anterior la metodología de clasificación está en función del tipo de obras a desarrollar por cada sub-proyecto específico, con la cual se determina el nivel de sensibilidad del medio natural y donde se tiene previsto desarrollar el proyecto, esto con el fin de definir de una forma más precisa el nivel de riesgo y potencial impacto ambiental.

Para tal efecto se han adoptado los criterios clasificatorios plasmados en el documento de categorización de actividades obras o proyectos del MARN cuya estructura es la siguiente:

32

Page 33: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

5.2.1 Proyectos Categoría A

Se han PRECLASIFICADO los proyectos de acuerdo a su riesgo y potencial impacto al medio ambiente, los criterios utilizados para lograr dicha agrupación de proyectos de bajo impacto (categoría A) se presentan a continuación:

Los tipos de proyectos que se pueden ubicar dentro de esta categoría son:

33

Page 34: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Para proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico:

34

Page 35: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Para proyectos viales (caminos rurales, pequeños puentes, obras de paso):

Para proyectos de manejo de desechos sólidos:

35

Page 36: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

5.2.2 Proyectos categoría B

En este Grupo se establecen aquellas actividades, obras o proyectos que se prevé generaran impactos ambientales potenciales leves, moderados o altos, en los componentes del medio receptor (suelo, aire y agua) y/o a la salud de la población o bienestar humano, por consiguiente requerirán presentar el Formulario Ambiental, como inicio para el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, conforme a lo establecido en la Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos.

Los criterios para su selección son:

36

Page 37: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Para proyectos de agua potable y saneamiento básico:

Para proyectos viales:

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente, dando cumplimiento a las regulaciones especificas a los procesos implícitos para su ejecución y funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente completado y la información anexa que con él se solicite. Se consideran dentro de este Grupo los siguientes tipos de actividades, obras o proyectos:

a) Mantenimiento vial.

b) Rehabilitación vial

c) Mejoramiento de vías.

37

Page 38: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

La Categoría 2 del grupo B comprende:

a) Mejoramiento de vías, si comprenden cambios geométricos de la vía,

b) Reconstrucción de vías.

c) Construcción de nuevas vías (aperturas)

La tabla general de clasificación se muestra a continuación:

38

Page 39: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Para proyectos de disposición de desechos sólidos:

39

Page 40: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

5.3 LISTA DE EXCLUSIÓN

1. Para proyectos de agua potable y saneamiento no se financiarán proyectos Dentro de Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de amortiguamiento o áreas de recarga acuífera y que requieran la apertura de accesos.

2. Para proyectos de agua potable y saneamiento no se financiarán proyectos que utilizarán más del 40% del caudal en época de estiaje ya sea de un Manantial, río, lago, laguna o pozo.

3. No se financiarán Plantas de Tratamiento de aguas residuales mecanizadas o expansiones a plantas existentes, de igual manera no se financiaran Plantas de este tipo ubicadas en núcleos habitacionales densamente poblados, en áreas de prospección sísmica o sobre fallas geológicas conocidas.

4. Para proyectos viales, no se financiarán aperturas de caminos nuevos donde antes no había, ni caminos municipales en áreas naturales protegidas.

5. No se financian proyectos que generen el desplazamiento físico de comunidades.

6. Para los proyectos de desechos sólidos, no se financiarán nuevos rellenos sanitarios, y para estaciones de transferencia no se financiarán aquellas que reciban más de 25 toneladas por día de desechos y que sean mayores en extensión a 1 manzana.

7. No se financiará tratamiento final de desechos sólidos por incineración.8. No se financia la compra de tierras con fondos del PDM9. No se apoya sub-proyectos en áreas con sobreposición de derechos o

conflictos por la tenencia de la tierra. 10.No se apoya proyectos con sobreposición en el uso de recursos

naturales, como en áreas de concesión mineras.11. Se excluyen los proyectos que consideren una “significativa” perdida o

degradación de los hábitats naturales.12.No se financia el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares en

áreas de bosque natural y en áreas protegidas.13.No se permite ninguna intervención en zonas núcleo de protección

estricta que pertenezca al Sistema de Áreas Protegidas del MARN.14.No está permitido el aprovechamiento de: (i) especies de plantas o

animales en peligro de extinción bajo protección legal, ii) especies con distribución restringida, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta especificidad de hábitat, iii) especies que se conozca tengan un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación.

40

Page 41: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

15. No es elegible el financiamiento de sub-proyectos orientados al uso directo de especies de flora o fauna en ecosistemas amenazados de muy alta fragilidad o sistemas ecológicos sensibles o paisajes singulares que se encuentren en proceso de recuperación.

16.No es elegible el financiamiento de sub-proyectos que tengan impactos ambientales negativos significativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir con las normas ambientales de El Salvador y del Banco Mundial; como ser la deforestación u otra forma de eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas que causen daños al patrimonio natural y cultural, incluyendo sitios arqueológicos e históricos.

17. No son elegibles los sub-proyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualidad o en general el uso de agroquímicos incompatibles con el Control del Manejo Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales. El programa no financia proyectos que usen pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos: (según la clasificación recomendada por la OMS de plaguicidas por riesgo4,) (Clase 1A), Altamente Peligrosos (Clase 1B) y Moderadamente Peligrosos (Clase II) por la Organización Mundial de la Salud5.

5.4 Identificación de los principales impactos ambientales por tipo de proyecto

a. Agua potable y protección de fuentes de agua

Impactos positivos:

- Generación de empleo e ingresos

- Incremento de la cobertura de la población con accesos a agua potable de calidad.

- Disminución de enfermedades relacionadas con la mala calidad del recurso hídrico (diarreas, enfermedades de la piel, entre otras).

- Disminución del tiempo y esfuerzo invertido por la familia (sobre todo mujeres y niñas) en el acarreo de agua.

4 The WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard: http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard/en/5 Tomado de la sección de Selección y adquisición de plaguicidas del Banco Mundial:http://go.worldbank.org/GS9X14W2F0

41

Page 42: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Posibles Impactos negativos:

- Posibles emisiones de polvo durante la remoción de tierra para el paso de tubería.

- Generación de ruido

- Incremento del trafico vehicular

- Agotamiento del recurso hídrico

- Contaminación por aguas residuales

- Erosión

- Generación de desechos sólidos

- Tala de árboles

b. Saneamiento básico

Posibles Impactos positivos:

o Generación de empleo e ingresos

o Incremento de cobertura de la población con accesos a infraestructura relacionada con el saneamiento básico (letrinas y fosos resumideros).

o Disminución de enfermedades relacionadas con la mala calidad del recurso hídrico (diarreas, enfermedades de la piel, entre otras).

o Se contribuirá a disminuir la contaminación del recurso hídrico (por heces fecales y/o aguas residuales).

o Se contribuirá a disminuir la contaminación del suelo.

o Se puede utilizar el fertilizante orgánico producto de la letrina abonera para los cultivos disminuyendo los costos de producción.

Posibles Impactos negativos:

- Contaminación del agua subterránea, si no se realiza un buen diseño de las letrinas, o si la población no hace un buen uso y manejo de dichas letrinas.

- Mal uso por falta de capacitación.

42

Page 43: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

c. Caminos rurales, puentes vecinales y obras de paso

Posibles Impactos positivos:

o Permitirá unir los cantones y caseríos, facilitando la movilización de la población y el acceso a los mercados regionales de los rubros producidos en dichas poblaciones.

o Disminuirá el riesgo de perdidas de vidas humanas, sobre todo en época lluviosa (con la construcción de puentes)

o Permitirá que la población estudiantil se movilice a los centros escolares.

o Reducción de los costos de transporte, al mejorar las vías de acceso a las poblaciones.

o Generación de empleo e ingresos

o Se puede tener mayor acceso a servicios de agua potable y electrificación (al tener mejores caminos de paso).

o Se incrementa el precio de los terrenos aledaños al camino.

o Permitirá mayor socialización e intercambio con poblaciones aledañas.

Posibles Impactos negativos:

o Contaminación por ruido

o Erosión por la remoción de tierra. Erosión de los cortes y rellenos recién hechos y sedimentación temporal en las vías de drenaje natural

o Posible aparecimiento de enfermedades respiratorias por la presencia de polvo.

o Derrumbes, depresiones, deslizamiento y otros movimientos masivos en los cortes del camino (de tierra), si las pendientes son muy pronunciadas y se hacen los trabajos en época lluviosa.

o Posible sobreuso de la tierra (no de acuerdo a su vocación), por el mejor acceso a los mercados.

o Contaminación de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible en los patios de maquinaria.

o Creación de charcos de agua estancada en los fosos apropiados, canteras, etc, que son aptos para la propagación de los mosquitos y otros vectores de enfermedades.

43

Page 44: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

o Posible tala de arboles.

o Mayor sedimento suspendido en los ríos que han sido afectados por la erosión de los cortes del camino, disminución de la calidad del agua y mayor sedimentación, aguas abajo. Presencia de sedimentación y lodo en cuerpos de agua superficial que se encuentren cercanos a la obra.

d. Manejo de desechos sólidos

Posibles Impactos positivos:

o Generación de empleo e ingresos.

o Cumplimiento de la normativa ambiental vigente relacionada con los desechos sólidos.

o Recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.

o Conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.

o Fomento de la educación ambiental en la población.

o Disminución de enfermedades diarreicas.

o Disminución de la contaminación del agua y del suelo

o Disminución de la contaminación del aire (ya que algunas familias actualmente queman la basura).

o Producción de compostaje que puede ser utilizado como abono orgánico, lo que mejorara los suelos y disminuirá el costo en abonos orgánicos que tiene la población que se dedica a la agricultura.

Posibles Impactos negativos:

o Si no se selecciona bien los sitios de acopio de los residuos sólidos, pueden causar molestias en las comunidades aledañas.

o Posible molestia de malos olores (antes del tratamiento de los desechos sólidos).

o La salud pública puede ser afectada cuando los desechos sólidos no son correctamente contenidos y recolectados.

o La basura abandonada obstruye los drenajes abiertos y las alcantarillas.

44

Page 45: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

o El humo proveniente de la quema de basura abandonada al aire libre.

o La mala ubicación de los recipientes comunitarios crea una pérdida de tiempo y esfuerzo para los residentes.

o El levantamiento de polvo durante la descarga de la basura de los recipientes comunitarios estacionarios.

o Accidentes laborales (p.ej. lesiones de la espalda) cuando los recipientes de basura son demasiado pesados.

o Polvo y desechos al lado de los caminos, esparcidos por los vehículos recolectores de basura.

o Olores provenientes de los sistemas de producción de abono.

o Conflictos sobre el uso de la tierra cuando las instalaciones para los desechos sólidos no estén bien ubicadas.

e. Infraestructura básica

Posibles impactos positivos:

o Contratación de mano de obra, generación de empleo e ingresos.

o Posibilidad de capacitar mano de obra local, desarrollando el capital humano.

o Mejorar el acceso a la educación de la población estudiantil (en el caso de construcción o mejoramiento de centros escolares).

o Mejorar el acceso a los servicios de salud de las familias de las comunidades (en el caso de la construcción o mejoramiento de centros de salud).

o Contribuir a la participación ciudadana, al generar un espacio de reuniones (en el caso de construcción de casas comunales).

o Contribuir a disminuir la delincuencia y vagancia entre la niñez y la juventud, al brindarles espacios de recreación (en el caso de las canchas de futbo, parques, etc.)

Posibles impactos negativos:

o Erosión por remoción de tierra.

o Contaminación por el ruido.

45

Page 46: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

o Generación de desechos sólidos.

o Generación de aguas servidas.

f. Vivienda

Posibles impactos positivos

o Contratación de mano de obra, generación de empleo e ingresos.

o Posibilidad de capacitar mano de obra local, desarrollando el capital humano.

o Mejoramiento de la calidad de vida de las familias al contar con una vivienda digna.

o Contribución a la salud de la población al tener un mejor lugar donde resguardarse.

o Elevar la autoestima de las familias al mejorar sus viviendas.

Posibles impactos negativos

o Contaminación por ruido.

o Generación de desechos sólidos.

o Generación de aguas servidas.

o Contaminación por el ruido de las maquinarias.

g. Electrificación

Posibles Impactos positivos:

o Generación de empleo e ingresos.

o Mejoramiento de la calidad de vida de la población.

o Contribución al desarrollo económico local

Posibles Impactos negativos

o Daños a la vegetación, pérdida da hábitat a invasión de las especies exóticas en el derecho de vía, y los caminos de acceso y junto a las subestaciones.

46

Page 47: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

o Fragmentación o alteración de los hábitats.

o Escurrimiento y sedimentación debido a la construcción de los caminos de acceso, los cimientos de las torres, facilidades para subestaciones, y alteración de los modelos hidrológicos debido al mantenimiento de caminos.

o Pérdida del uso de la tierra y desplazamiento de la población debido a la colocación de las torres subestaciones.

o Contaminación a causa del mantenimiento técnico químico.

o Peligros para las aves debido a las líneas de transmisión y las torres.

o Deterioro de los recursos culturales o estéticos debido a los impactos.

h. Sistemas agroforestales y Conservación de suelos y agua

Posibles Impactos positivos

o Generación de empleo e ingresos

o Reducción de los procesos de erosión del suelo

o Incremento de la infiltración del agua

o Contribuir al mejoramiento del agua en calidad y cantidad

o Protección de fuentes de agua y áreas de recarga en las microcuencas

o Incremento de la conciencia ambiental de la población

o Incremento en la disponibilidad de recursos naturales (agua y forestal)

o Reducción en la utilización de leña (a través de las estufas ahorradoras)

o Rescate de especies forestales nativas (con los viveros forestales)

o Contribución a la seguridad alimentaria (con los huertos caseros y frutales)

o Mejoramiento de la alimentación (con los huertos caseros y frutales)

o Incremento en el precio de la tierra

o Producción de servicios ambientales

47

Page 48: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Posibles Impactos negativos

o Al no diseñar correctamente algunas obras de conservación de suelos como acequias y terrazas, esto puede provocar erosión.

o Si no se seleccionan las especies idóneas, se puede causar problemas en la diversidad biológica.

o Al haber un mal manejo de los sistemas agroforestales puede causarse erosión y sedimentación.

En el Anexo 5 se presenta mayor detalle de las condiciones ambientales encontradas en los municipios en El Salvador.

48

Page 49: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

6. Plan de Manejo Ambiental: Medidas de Mitigación de los principales impactos negativos por tipo de

Agua potable y protección de fuentes de agua

o Para la emisión de polvo: Se acumulara la tierra proveniente de la excavación en lugar apropiado para evitar emisión de polvo por el viento; así también, se propone regar constantemente la zona de trabajo para evitar la dispersión del polvo.

o Para la generación de ruido: Será mínimo la generación de ruido, no afectando a la población ni a la fauna existente en le sitio del proyecto.

o Para el incremento del tráfico vehicular: Se tratara de evitar la circulación innecesaria de los vehículos y se manejara con mucha precaución para no afectar a la población.

o Para el agotamiento del recurso hídrico: Para hacer un uso efectivo del recurso hídrico se deberán instalar medidores a nivel domiciliar, se capacitará al población beneficiaria de la importancia del cuido del agua (implementación de un plan de educación ambiental), además deberá existir un compromiso por parte de la municipalidad y la comunidad de asumir la responsabilidad de elaborar e implementar el Plan de Manejo de Microcuenca, y se hará un uso racional del agua con la instalación de micromedidores y bloques de consumo con cuota diferenciada de pago.

o Para la contaminación por aguas residuales: El proyecto deberá contemplar la construcción de sistemas de eliminación de aguas grises generadas a nivel domiciliar.

o Para la erosión del suelo: El suelo se removerá, debido a las excavaciones para la instalación de las tuberías en red de distribución, el material se compactara adecuadamente. Además, se propone regar constantemente la zona de trabajo para evitar la dispersión del polvo.

o Para la generación de desechos solidos: se deberá hacer un uso óptimo de todos los insumos (cemento, hierro, etc.), para evitar desperdicios. Los desechos producidos serán trasladados a bodega para posteriormente ser ubicados en sitios autorizados; es decir que los materiales que se generen y ya no sean utilizados se buscaran un área para su disposición.

o Para la tala de arboles: Se evitara dañar la flora existente en el sitio, Se removerá la vegetación necesaria, en zonas para acarreo de materiales y tuberías. No se talaran arboles de especies en peligro de extinción. Al talar arboles de especies que no estén en peligro de extinción se deberán sembrar a razón de 10 a 1, es decir sembrar 10 arboles por cada árbol talado.

49

Page 50: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Saneamiento básico

o No colocar la tubería del alcantarillado en los canales de los ríos (si se apoya alcantarillado).

o Elegir una tecnología apropiada.

o Implementar un programa de capacitación y de monitoreo del uso de las obras realizadas (letrinas, fosos de infiltración).

o Ubicar y diseñar las obras de tratamiento y sistemas de eliminación o reutilización, en base a datos adecuados sobre las características de los suelos.

o Incluir en el diseño el control de olores (en el caso de las letrinas).

o Exigir el cumplimiento de la normativa ambiental.

o Realizar un programa de educación ambiental con énfasis en el saneamiento básico y la higiene.

Caminos rurales, puentes vecinales y obras de paso

o Limitar el movimiento de tierras a las temporadas secas.o De ser posible, proteger las superficies más susceptibles con una cubierta

protectora; o Instalar las obras de drenaje necesarias y proteger los canales de drenaje con

barreras de zacate (ejemplo vetiver), o Instalar depresiones para sedimento, sembrar o plantar, tan pronto como sea

posible, las superficies propensas a la erosión.o Diseñar buenos sistemas de drenaje

o Recolectar y reciclar los lubricantes y tomar precauciones para evitar los derrames casuales de aceite.

o Dar compensación a los propietarios privados que sean afectados en sus terrenos.

o Estabilizar los cortes del camino con estructuras (muros de concreto, mampostería en seco, gaviones, etc.).

o Controlar el polvo, colocando agua, para disminuir las enfermedades respiratorias.

o Si se talan arboles, sembrar en la proporción de 10 a 1, es decir por cada árbol talado habrá que sembrar 10.

50

Page 51: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Manejo de desechos sólidos

o Proporcionar un servicio completo de recolección de basura para el ambiente urbano.

o Examinar los patrones de traslado de los residentes y estudiar la distancia que estarían dispuesto a caminar.

o Recipientes del tamaño apropiado para la basura (p.ej. capacidad de 80 a 100 litros Proporcionar tapas para recipientes para que la lluvia no agregue peso a la basura

o Proporcionar vehículos recolectores de basura o lonas enceradas para tapar los vehículos abiertos, de tal forma que no se esparzan los desechos en el camino.

o Mantener condiciones aeróbicas durante la descomposición (en el caso de las composteras).

o Planificar la ubicación de las instalaciones para adecuarse al uso existente y proyectado de la tierra.

o Proporcionar zonas de protección para minimizar el impacto estético de la instalación.

Infraestructura básica (escuelas, centros de salud, etc.)

o Para la generación de desechos sólidos: se deberá hacer un uso óptimo de todos los insumos (cemento, hierro, etc.), para evitar desperdicios. Los desechos producidos serán trasladados a bodega para posteriormente ser ubicados en sitios autorizados; es decir que los materiales que se generen y ya no sean utilizados se buscaran un área para su disposición.

o Para la generación de ruido: Será mínimo la generación de ruido, no afectando a la población ni a la fauna existente en le sitio del proyecto.

o Para la emisión de polvo: Se acumulara la tierra proveniente de la excavación en lugar apropiado para evitar emisión de polvo por el viento; así también, se propone regar constantemente la zona de trabajo para evitar la dispersión del polvo.

Vivienda

o Seleccionar adecuadamente el sitio donde se construirán las viviendas (lugares que no presenten riesgo).

o Seleccione el derecho de vía para que se eviten la tala de arboles, la perdida de hábitat para la fauna.

51

Page 52: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

o Para la emisión de polvo: Se acumulara la tierra proveniente de la excavación en lugar apropiado para evitar emisión de polvo por el viento; así también, se propone regar constantemente la zona de trabajo para evitar la dispersión del polvo.

o Para la generación de ruido: Será mínimo la generación de ruido, no afectando a la población ni a la fauna existente en le sitio del proyecto.

o Para la generación de desechos sólidos: se deberá hacer un uso óptimo de todos los insumos (cemento, hierro, etc.), para evitar desperdicios. Los desechos producidos serán trasladados a bodega para posteriormente ser ubicados en sitios autorizados; es decir que los materiales que se generen y ya no sean utilizados se buscaran un área para su disposición.

o Para la tala de arboles: Se evitara dañar la flora existente en el sitio, Se removerá la vegetación necesaria, en zonas para acarreo de materiales y tuberías. No se talaran arboles de especies en peligro de extinción. Al talar arboles de especies que no estén en peligro de extinción se deberán sembrar a razón de 10 a 1, es decir sembrar 10 arboles por cada árbol talado.

Electrificación

o Utilizar las técnicas adecuadas de desbroce, (p.ej., limpieza manual en vez de mecánico, mantener la cubierta de vegetación nativa debajo de las líneas, resembrar las áreas alteradas.

o Si se talan arboles sembrar a razón de 10 a 1.

o Orientar el derecho de vía de modo que se eviten las áreas naturales importantes, como tierras silvestres y hábitats frágiles;

o Diseñar las zanjas de drenaje a fin de evitar los efectos para las tierras cercanas

o Diseñar el derecho de vía de tal manera que se eviten los impactos sobre las extensiones de agua, planicies de inundación y humedales

o Seleccione el derecho de vía de modo que se eviten los recursos sociales, agrícolas y culturales importantes

o Utilice técnicas mecánicas para la limpieza, pastoreo y/o aplicaciones selectivas de químicos

o Seleccione el derecho de vía para que se eviten los hábitat y rutas migratorias importantes de las aves

o Escoja el derecho de vía de tal manera que se eviten las áreas frágiles, incluyendo los sitios turísticos y panorámicos

52

Page 53: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Conservación de suelos y agua

o Usar variedades y especies de acuerdo con las potencialidades agroecológicas de la zona para reducir los riegos de degradación ambiental, con un enfoque de manejo integral del recurso suelo y agua.

o En la medida de lo posible, evitar el uso de semilla transgénica, y asegurarse la certificación de la semilla que se utilizará.

o y si existe alguna

o Identificar el uso potencial del suelo, si es apto para cultivo de hortalizas, frutas y forestales.

o Si se utilizara agua (por ejemplo para los viveros, huertos caseros y sistemas agroforestales, verificar que la fuente de donde se proveerá el agua cuente con el caudal suficiente para las actividades a realizar y que no presente un potencial conflicto por otros usos del agua.

Las anteriores recomendaciones surgieron en los talleres realizados en las municipalidades piloto, un mayor de detalle de estos talleres de consulta se presenta en el anexo 6

7. Conclusiones

- Es necesario que todos los proyectos a ser financiados con fondos del Banco Mundial, sean desarrollados con el enfoque de desarrollo sostenible.

- Existen en los municipios problemas de incendios forestales, mal manejo de desechos sólidos y contaminación de ríos y quebradas, esto por hábitos y prácticas no amigables con el medio ambiente.

- Los proyectos deberán ser aprovechados para promover el desarrollo económico local.

- Aunque las Unidades Ambientales están funcionando, muchas carecen de recursos y no tienen una planificación especifica para el área ambiental.

8. Recomendaciones

53

Page 54: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

- Preferentemente, los proyectos a desarrollar deberán de ser de bajo impacto ambiental (Clasificación A o B1), de tal forma que se requiera poco tiempo para realizar los tramites ambientales pertinentes.

- Se debe potenciar el desarrollo del recurso humano local, capacitándoles en áreas temáticas de acuerdo al proyecto a ejecutar; esto como parte del fortalecimiento de capacidades locales, para ello se desarrollará un Plan de Fortalecimiento a Unidades Ambientales, ya sean separadas o mancomunadas y se estima un presupuesto de $50,000.00 para dicha actividad.

- Apoyar la implementación de proyectos que generen la mayor cantidad de empleo e ingresos, en armonía con el medio ambiente.

- Es necesario buscar sinergias y cofinanciamientos con otras instituciones u organizaciones que estén presentes en los municipios y tengan disponibilidad de fondos para invertir en los proyectos.

54

Page 55: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

ANEXOS

55

Page 56: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

ANEXO 1

Flujograma del proceso de evaluación Ambiental

56

Page 57: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

FASE 1: Identificación FASE 2: Formulación FASE 3: Ejecución y FASE 4: Evaluación

Proceso de Evaluación Ambiental de los Sub-proyectos del PDM

Mun

icip

alid

ades

FIS

DL

Form

ulad

orM

AR

N

Prepara Formulario Ambiental dependiendo

del tipo de proyecto formato preestablecido

FISDL/MARN

AMU o Especialista Ambiental de FISDL

revisa Formulario Ambiental

Identificación del proyecto

Para proyectos categoría A:

Para proyectos categoría B2

Para proyectos categoría B1

FISDL aprueba formulario ambiental y se incluyen medidas de reducción,

mitigación y compensación de impactos ambientales en Diseño Final del Proyecto con su respectivo costo

MARN emite términos de referencia para Estudio de

Impacto Ambiental

MARN emite el no requerimiento de EIA

acompañado de medidas ambientales

Incorpora medidas ambientales en Diseño Final del

proyecto incluidos costos

Formulador elabora EIA

MARN aprueba EIA

FISDL revisa EIA

Incorpora Plan de Manejo

Ambiental a Diseño Final

Supervisa constantemente ejecución de la obra

Acompaña en la ejecución de la obra para garantizar que medidas ambientales se ejecuten según diseño

Si el proyecto está en lista negativa o presenta un

impacto potencial ambiental grande (B2) FISDL rechaza y

solicita nuevo proyecto o alternativa a munipalidad

57

Page 58: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

ANEXO 2

Formulario Análisis de Riesgo

58

Page 59: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

PROYECTO:___________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________

MUNICIPIO: ______________________________ CANTÓN:____________________________

CASERÍO: _______________________________PROYECTO: NUEVO AMPLIACIÓN/ RECONSTRUCCIÓN

REMODELACIÓN

LUGAR, HORA Y FECHA: ______________________________________________________

AMENAZA: INUNDACIONES

1.1. INUNDACIONES SI NOFUENTE DE

INFORMACIÓNPONDERACIÓN PUNTAJE

1° MÁS RECIENTE

Mes/año

Área de inundación (metros cuadrados, kilómetros cuadrados en relación con el sitio del proyecto)

1-3 metros2=5

3.01-10 metros2=10

> 10 metros2=15

Profundidad de inundación

(en metros)

0-0.25 metros=5

0.26-0.50 metros=10

> 0.50 metros=15

Duración de la inundación

(en horas)

< 12 horas= 5

de 12-72 horas=10

59

PASO 1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Page 60: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

> 72=15

Tipo de material arrastrado

(lodo, piedras, árboles…)

Agua o/y Lodo=5

Lodo, piedras=10

Ambos + árboles= 15

Daños ocasionados en la zona

(muertes, daños materiales)

Daños materiales=10

Muertes=15

Origen de la inundación

(Lluvia en invierno normal – huracán, tormenta tropical u otros)

Huracán u otros=10

Lluvia normal=15

TOTAL

ENTRE 0-20 = AMENAZA BAJA

ENTRE 21-60 = AMENAZA MODERADA

ENTRE 61-90 = AMENAZA ALTA

AMENAZA: DESLIZAMIENTOS

1.2. DESLIZAMIENTOS SI NOFUENTE DE

INFORMACIÓNPONDERACIÓN PUNTAJE

1° MÁS RECIENTE

Mes/año

Localización

(cerro, volcán, otros)

Cerro, volcán=10

Otros=15

Pendiente del terreno 0 a 12%=5

12.01 a 30%=10

60

Page 61: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

> 30%=15

Profundidad de escombros acumulados (en metros)

0-0.25 metros=5

0.26-0.50 metros=10

> 0.50 metros=15

Tipo de material arrastrado

(lodo, piedras, árboles…)

Lodo=5

Lodo, piedras=10

Ambos + árboles= 15

Daños ocasionados en la zona

(muertes, daños materiales)

Daños materiales=10

Muertes=15

Origen del deslizamiento

(Lluvia intensa, sismo)

Sismo=10

Lluvia intensa=15

Tipo de suelo en el sitio

(rocoso, arcilloso, suelto)

Rocoso=5

Arcilloso=10

Suelto=15

Uso del suelo en el sitio

(urbanizable, boscoso, agrícola o ganadero)

Urbanizable=5

Boscoso=10

Agrícola o ganadero=15

TOTAL

ENTRE 0-25 = AMENAZA BAJA

ENTRE 26-80 = AMENAZA MODERADA

ENTRE 81-120 = AMENAZA ALTA

61

Page 62: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

AMENAZA: SISMOS

1.3. DESLIZAMIENTOS SI NOFUENTE DE

INFORMACIÓNPONDERACIÓN PUNTAJE

Ingresar los que

han causado daños1° MÁS

RECIENTE2°

Mes/año

Localización (distancia aproximada del epicentro al sitio del proyecto en metros)

>10,000=10

0-10,000 metros=15

Magnitud (escala Ritchter)0 a 4 grados=5

> 4 grados=15

Tipo de suelo en el sitio

(rocoso, arcilloso, suelto)

Rocoso=5

Arcilloso=10

Suelto=15

Daños ocasionados en la zona

(muertes, daños materiales)

Daños materiales=10

Muertes=15

Origen del sismo

(Volcánico, movimiento de placas)

Movimiento placas=10

Volcánico u otros=15

TOTAL

ENTRE 0-10 = AMENAZA BAJA

ENTRE 11-40 = AMENAZA MODERADA

ENTRE 41-75 = AMENAZA ALTA

62

Page 63: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

AMENAZA:

1.4.

OTRAS IDENTIFICAR: (Incendios, erupciones volcánicas, granizadas, ráfagas de viento, hundimiento, sequías, desertificación etc.)

SI NOFUENTE DE

INFORMACIÓNPONDERACIÓN PUNTAJE

1° MÁS RECIENTE

Mes/año

Localización (distancia aproximada del origen al sitio del proyecto en metros)

>3,000=10

0-3,000 metros=15

Daños ocasionados en la zona

(muertes, daños materiales)

Daños materiales=10

Muertes=15

Frecuencia aproximada

(en días o años)

> 5 años=5

1 a 5 años=10

0-365 días=15

TOTAL

ENTRE 0-5 = AMENAZA BAJA

ENTRE 6-30 = AMENAZA MODERADA

ENTRE 31-45 = AMENAZA ALTA

63

Page 64: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

2.1. VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN

2.1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES SI NO

FUENTE DE

INFORMACIÓNPONDERACIÓN PUNTAJE

El sitio del proyecto se ubica cercano a faldas de cerros, volcanes, ríos, bordes de quebradas o la costa

> 2 kilómetros=5

501 a 2,000 metros=10

0 a 500 metros=15

El sitio del proyecto está bajo la influencia del fenómeno (es probable que el fenómeno afecte al proyecto)

Sismos=5

Otros=10

Inundaciones y/o deslizamientos=15

Ha ocurrido algún desastre en la zona del proyecto

Sismos=5

Otros=10

Inundaciones y/o deslizamientos=15

Si el sitio del proyecto se encuentra en el área de influencia de una amenaza, económicamente, ¿es posible adquirir otro terreno en un lugar seguro?

SI=0

NO=15

Si el sitio del proyecto se encuentra en el área de influencia de una amenaza, políticamente ¿es posible cambiarlo a un lugar seguro?

SI=0

NO=15

64

PASO 2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Page 65: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

TOTAL VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN

2.2. VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

2.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES SI NO

FUENTE DE

INFORMACIÓNPONDERACIÓN PUNTAJE

En la formulación del proyecto, ¿se ha considerado la normativa nacional o local de uso del suelo?

SI=0

NO=15

¿Se aplicarán en el proyecto las leyes de construcción vigentes de acuerdo a la tipología? (construcción antisísmica por ejemplo)

SI=0

NO=15

¿Existen y se cumplen los mecanismos de control en la fase de formulación para verificar el cumplimiento a las leyes de construcción y uso del suelo vigentes?

Existen y se cumplen=0

Solo existen y no se cumplen=15

¿El dueño del proyecto, tiene previstas alternativas o mecanismos técnicos para que el proyecto funcione aunque suceda una amenaza, o para contar con un mecanismo alternativo de provisión de servicio si la obra es destruída?

SI=0

NO=10

¿Se tiene previsto incluir mecanismos financieros que contribuyan a mantener la operatividad y sostenibilidad del proyecto ante la presencia de una amenaza? Ejemplo: Fondos financieros de contingencia

SI=0

NO=10

TOTAL VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

2.3. VULNERABILIDAD TÉCNICA-CONSTRUCTIVA

65

Page 66: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

2.3. ANÁLISIS DE LOS FACTORES SI NO

FUENTE DE

INFORMACIÓNPONDERACIÓN PUNTAJE

Los sistemas de construcción (materiales, tecnologías), ¿son acordes a las características de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo construcción antisístima

SI=0

NO=10

Para la formulación y construcción, ¿se tomarán en cuenta las lecciones aprendidas en desastres pasados?

Ejemplo viviendas antisismicas

SI=0

NO=10

Si se identificó alguna amenaza, ¿se ha previsto alguna medida de reducción del riesgo u obra complementaria?

SI=0

NO=10

TOTAL VULNERABILIDAD TÉCNICA CONSTRUCTIVA

2.4. VULNERABILIDAD COMUNITARIA

2.4. ANÁLISIS DE LOS FACTORES SI NO

FUENTE DE

INFORMACIÓNPONDERACIÓN PUNTAJE

¿Reconoce la comunidad que el lugar elegido para el proyecto, lo expone a los peligros de una amenaza?

Si y encuentra alternativas=0

Si y acepta el proyecto así=10

NO=15

¿Está la comunidad organizada en ADESCO u otra que se reuna por lo menos una vez al mes?

Existe y se reune=0

Existe y no se reune=10

No existe=15

¿Cuenta la comunidad con algún sistema de alerta temprana ante las amenazas?

Cuenta y funciona=0

Cuenta y no funciona=10

No cuenta=15

TOTAL VULNERABILIDAD COMUNITARIA

66

Page 67: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

TOTAL VULNERABILIDAD (2.1)+(2.2)+(2.3)+(2.4)

RIESGO= AMENAZA + VULNERABILIDAD

3.1. RIESGO DE INUNDACIÓN AMENAZA+VULNERABILIDAD

ENTRE 0-35 = RIESGO BAJO

ENTRE 36-170 = RIESGO MODERADO

ENTRE 171-255 = RIESGO ALTO

3.2. RIESGO DE DESLIZAMIENTOS AMENAZA+VULNERABILIDAD

ENTRE 0-40 = RIESGO BAJO

ENTRE 41-190 = RIESGO MODERADO

ENTRE 191-285 = RIESGO ALTO

3.3. RIESGO DE SISMOS AMENAZA+VULNERABILIDAD

ENTRE 0-25 = RIESGO BAJO

ENTRE 26-150 = RIESGO MODERADO

ENTRE 151-240 = RIESGO ALTO

3.4. OTRO RIESGO AMENAZA+VULNERABILIDAD

ENTRE 0-20 = RIESGO BAJO

ENTRE 21-140 = RIESGO MODERADO

ENTRE 141-210 = RIESGO ALTO

67

PASO 4 CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO

PASO 3 DETERMINACIÓN DEL RIESGO

Page 68: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

TIPO DE RIESGOS PREGUNTAS GUÍA CIFRA

4.1. Potencial pérdida de vidas humanas

¿Cuántas personas (niños, mujeres, adultos mayores) podrían morir si el proyecto es impactado por una amenaza?

4.2. Potenciales heridos¿Cuántas personas (niños, mujeres, adultos mayores) podrían resultar heridos si el proyecto es impactado por una amenaza?

4.3. Potenciales costos de rehabilitación del proyecto

¿Cuánto costaría en dólares rehabilitar el proyecto si es dañado por alguna amenaza?

4.4.Potenciales costos de reconstrucción de la infraestructura

¿Cuánto costaría en dólares reconstruir la obra si es destruída?

¿Cuánto tiempo llevaría su reconstrucción?

4.5.

Potenciales costos de medios alternativos para brindar el servicio que daba el proyecto impactado, mientras éste se encuentre en rehabilitación o reconstrucción

¿Cuánto costaría en dólares brindar el servicio que daba el proyecto a la comunidad, mientras la obra se encuentre en rehabilitación o reconstrucción?

4.6. Costos adicionales ¿Qué costos adicionales generaría para la comunidad no contar con el proyecto?

68

PASO 5 PROPUESTA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Page 69: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

No. FACTORES DESCRIPCIÓN COSTO

5.1. TIPO DE RIESGO DEL PROYECTO

INUNDACIÓN BAJO ( ) MODERADO ( ) ALTO ( )

DESLAVE BAJO ( ) MODERADO ( ) ALTO ( )

SISMO BAJO ( ) MODERADO ( ) ALTO ( )

OTRO BAJO ( ) MODERADO ( ) ALTO ( )

5.2. OBRA ADICIONAL DE MITIGACIÓN

5.3.ACCIÓN PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD

5.4.SI ES RIESGO ALTO O INMANEJABLE

ES POSIBLE OBTENER UN TERRENO SEGURO PARA EL PROYECTO, CUANDO APLICA

69

Page 70: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

PORCENTAJE DE INVERSIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS %

6.1.

Monto de obras de mitigación y medidas

de reducción de

vulnerabilidad

5.2 + 5.3 x 100 ÷ MONTO ESTIMADO TOTAL DEL PROYECTO

6.2. Si se mueve el proyecto, costo de terreno seguro

5.4 x 100 ÷ MONTO ESTIMADO TOTAL DEL PROYECTO

GASTO PARA ENFRENTAR DESASTRE SI

NO INCLUYE GESTIÓN DE RIESGOSÍndice

6.3.

Costo de rehabilitación o reconstrucción más costo de brindar el servicio temporalmente a la comunidad

4.3 + 4.4 + 4.5 ÷ 5.2+5.3

6.4. Si adquiere otro terreno 4.3 + 4.4 + 4.5 ÷ 5.4

CONCLUSIONES MEDIDA PARA REDUCIR EL

70

PASO 6 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

Page 71: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

RIESGO

PROYECTO CON RIESGO

INUNDACIÓN

DESLIZAMIENTO

SISMO

____________________

BAJO MODERADO ALTO

BAJO MODERADO ALTO

BAJO MODERADO ALTO

BAJO MODERADO ALTO

PORCENTAJE DE INVERSIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO RESPECTO DEL COSTO TOTAL

EL PORCENTAJE MÁXIMO ES 25% DEL MONTO TOTAL DEL PROYECTO, UNA

CIFRA MAYOR NO ES VIABLE FINANCIERAMENTE Y SE RECOMIENDA

BUSCAR OTRO SITIO, COMPARARLO CON EL PORCENTAJE DE COMPRA DE

OTRO SITIO

ÍNDICE COSTO-BENEFICIO DE INVERTIR EN GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PROYECTO

MONTO QUE EL ESTADO TENDRÁ QUE GASTAR EN DÓLARES EN LA RECONSTRUCCIÓN O REHABILITACIÓN DE LA OBRA CUANDO SE PRESENTE EL DESASTRE POR CADA DÓLAR QUE SE DEJE DE INVERTIR EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO,

71

Page 72: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

.

PROYECTOS CON RIESGO ALTO ES RECOMENDABLE CAMBIARLOS DE LUGAR

Nombres, firmas o huellas y sellos.

DAMOS FE QUE LA INFORMACIÓN EN LA PRESENTE HERRAMIENTA ES FIEL A LA REALIDAD Y HA SIDO COMPLETADA EN EL SITIO DEL PROYECTO EN PRESENCIA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUIENES HAN APORTADO SU EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO.

72

F._____________________________

Nombre:________________________

F._____________________________

Nombre:________________________

F._____________________________

Nombre:________________________

Page 73: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

ANEXO 3

Formularios Ambientales

73

Page 74: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

No. de base de datos: ______________

FORMULARIO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE LOTIFICACION, URBANIZACION Y CONSTRUCCION

I. DEL TITULAR. PERSONA JURIDICANOMBRE DEL TITULAR, SEGÚN COMO SE ESTABLECE EN LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA: _________________________________________________________________________________

Y QUE SE PODRA ABREVIAR___________________________________________________________________________

(*) NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL, SEGÚN CREDENCIAL DE JUNTA DIRECTIVA VIGENTE O ACUERDO DE

NOMBRAMIENTO_____________________________________________________________________________________

(*) N° DOCUMENTO UNICO DE IDENTIDAD (D.U.I.) DEL REPRESENTANTE LEGAL ______________________________

(*) NOMBRE DEL APODERADO DE LA PERSONA JURÍDICA SEGÚN PODER (De ser procedente) ____________________________________________________________________________________________________

(*) N° DE N.I.T. DE LA PERSONA JURÍDICA________________________________________________________________

DOMICILIO PRINCIPAL DE LA PERSONA JURÍDICA: Calle/Avenida: _____________________________ N° ___________

Colonia_____________________________ Municipio ______________________Departamento______________________

(*) DEBE ANEXAR COPIA DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.II. DEL TITULAR. PERSONA NATURAL NOMBRE DEL TITULAR:________________________________________________________________________________

(**) N° DOCUMENTO ÚNICO DE IDENTIDAD (D.U.I.) _________________________________________________________

(*) NOMBRE DEL APODERADO DE LA PERSONA NATURAL SEGÚN PODER (De ser procedente) ____________________________________________________________________________________________________

74

Page 75: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

DOMICILIO PRINCIPAL DE LA PERSONA NATURAL: Calle/Avenida_______________________________ N° ___________

COLONIA________________________ MUNICIPIO_____________________ DEPARTAMENTO______________________

(**)DEBE ANEXAR COPIA DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.

PARA LOS ROMANOS I Y II: DIRECCIÓN, TELEFONO Y/O FAX PARA RECIBIR NOTIFICACIONESDirección: ___________________________________________________________________________________________

Teléfono y/o Fax: __________________________________ Correo electrónico ___________________________________

III. DE LA DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO. De requerirse cualquier ampliación al

Formulario Ambiental utilizar hojas adicionales y anexarlas a éste.

1. NOMBRE DEL PROYECTO: _________________________________________________________________________

2. UBICACIÓN FISICA: Calle/Avenida: ______________________________ Colonia: ____________________________

Carretera (km): ___________________ Caserío: ____________________________ Cantón: ______________________

Municipio: _____________________________________ Departamento: ______________________________________

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Coordenadas geográficas de al menos de cuatro puntos, información proporcionada por el Centro Nacional de Registro.

X1: ___________________ X2: ________________ X3: __________________ X4: ________________

Y1: ___________________ Y2: ________________ Y3: __________________ Y4: ________________

4. SITIO DEL PROYECTO: [ ] Urbano consolidado [ ] Urbano no consolidado [ ] Rural

[ ] Rural aledaño a zonas urbanizadas no consolidadas [ ] Costero – Marino

5. USO ACTUAL DEL SITIO DEL PROYECTO*:

[ ] Habitacional [ ] Comercial [ ] Industrial [ ] Recreativo [ ] Institucional [ ] Baldío

[ ] Agrícola. Especifique: _____________________________ [ ] Otros _________________________________

75

Page 76: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

* Deberá contar con la calificación del lugar, por parte de la autoridad competente.

6. NATURALEZA DEL PROYECTO: [ ] Nuevo [ ] Ampliación [ ] Rehabilitación [ ] Funcionamiento

[ ] Reconversión [ ] Otros ___________________________________________________________________

Cuenta con Permiso Ambiental: Sí [ ] Número de Resolución MARN: ________________ / Fecha: ________________

7. TIPO DE OBRA O PROYECTO A REALIZAR: Parcelación/Lotificación: [ ] Habitacional

Urbanización: [ ] Habitacional [ ] Industrial [ ] Comercial

Edificación: [ ] Centro de Salud [ ] Centro Educativo [ ] Hotel [ ] Penitenciaría [ ] Cementerio

[ ] Centro Comercial/Mercado [ ] Vivienda [ ] Otro. Especifique: ____________________________

8. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Describir el proyecto, su finalidad, sus etapas y actividades a desarrollar, infraestructura con que contará y obras de protección previstas, si se requieren.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

9. ÁREAS*: Total (Terreno): _______________________m2 A desarrollar por el Proyecto: ___________________m2

* Deberá presentar un plano indicando el área a desarrollar por el proyecto y su ubicación respecto al área total del terreno, en caso de ser una porción del mismo.

10. AREAS Y PORCENTAJES ESTIMADOS DEL PROYECTO: Debe asegurar que la sumatoria de las áreas parciales correspondan al área del proyecto y que la misma sea consistente con los planos a presentar.

Área útil (lotes, locales, apartamentos, puestos de

enterramiento): m2 % Del área total del proyecto

Área verde recreativa: m2 % Del área total del proyecto

Área de equipamiento social: m2 % Del área total del proyecto

Área de protección y/o ecológica, áreas de retiro respecto a laderas o taludes: m2 % Del área total del proyecto

Área de circulación: m2 % Del área total del proyecto

76

Page 77: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Otras Áreas: (Por ejemplo: estacionamiento, calle marginal respecto a vías de circulación, servidumbres: de aguas lluvias, de paso, de energía eléctrica, sitio de disposición y almacenamiento temporal de desechos sólidos y otros, presentando el desglose de las mismas)

m2 % Del área total del proyecto

Área total del proyecto: m2 100 % Area total del proyecto

Unidad Tipo: [ ] Lote/vivienda [ ] Local [ ] Puesto de enterramiento [ ] Apartamento [ ] Otro: _________________

Número de unidades proyectadas: ______________________ Área de la unidad tipo ______________________ m2

Número de Edificios: ________ Número de niveles por edificio: __________ Número de niveles en sótano: ________

11. RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO: [ ] Individual [ ] En condominio [ ] Municipal

[ ] Economía Mixta Otro: _____________________________________________________________________

12. TENENCIA DEL INMUEBLE: [ ] Propiedad [ ] Promesa de Venta [ ] Comodato

[ ] Arrendamiento [ ] Documento Privado Autenticado por Notario [ ] Otro.______________________________

13. NECESIDADES DE RECURSO HUMANO. Detallar el número de personas que serán requeridas en las diferentes etapas.

Personal (número)

Construcción Operación Cierre

Permanente Temporal Permanente Temporal Temporal

14. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS CON QUE CONTARÁ EL PROYECTO. Para las etapas de construcción y funcionamiento del proyecto. Se deberá anexar plano indicando los puntos de conexión o descarga previstos y localización de las obras proyectadas, cuando proceda.

a) Manejo y disposición de Aguas Lluvias:

77

Page 78: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Infraestructura Hidráulica: [ ] Red Aguas Lluvias (pozos, tuberías, cajas) [ ] Cordón-cuneta [ ] Doble cuneta

[ ] Canaleta abierta [ ] Otros. Especificar: _________________________________

Puntos de Descarga: [ ] Cabezal de descarga [ ] Disipadores de energía [ ] Emplantillado

[ ] Muro gavionado [ ] Otros. Detalle: _______________________________________

La ampliación de esta información sólo aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1. Describir el manejo de las aguas lluvias, indicando conducción o canalización dentro del proyecto, puntos de descarga, detalle de las obras previstas, como: muros, conformación de taludes, disipadores de energía, emplantillados, entre otros; establecimiento de la zona de protección si se localizan ríos, y/o quebradas internas o colindantes al área del proyecto. Anexar factibilidad emitida por la autoridad competente. ____________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Disposición Desechos Sólidos: Aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1.Etapa de Construcción:

Tipo de desecho y volumen estimado: [ ] Material vegetativo (Desmonte) _________ m3 [ ] Ripio _________ m3

[ ] Descapote ________ m3 [ ] Material de Corte (Desalojo) _________ m3

Localización del sitio de disposición final: ________________________________________________________________La ampliación de esta información sólo aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1. Deberá indicar el sitio de disposición y la información relativa a: área a utilizar, localización, manejo técnico, establecimiento de taludes (altura, longitud, relación H:V, sistema de drenajes, tratamiento, etc.), Además de la descripción del manejo temporal del material de desalojo, previo y durante a su retiro del área del proyecto al sitio de disposición final:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Etapa de Funcionamiento: Tipo de desecho y volumen estimado

[ ] Desechos sólidos comunes (orgánicos, papel, cartón, aluminio, vidrio, etc.) ____________________________ kg/día

[ ] Desechos sólidos especiales (chatarra, ripio, residuos industriales no peligrosos, etc.) ____________________ kg/día

78

Page 79: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

[ ] Desechos sólidos peligrosos (bioinfecciosos, químicos, pinturas, etc.) _________________________________ kg/día

Detallar los marcados por tipo de desechos. La ampliación de esta información sólo aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1. Deberá de establecer un área para el almacenamiento y disposición temporal de los desechos, conforme las disposiciones y normas en esta materia y especificar como será el manejo de los desechos en esta etapa a través de una propuesta ambientalmente adecuada de recolección, transporte, almacenamiento temporal y sitio de disposición final, para éste último deberá indicar el sitio de disposición final. _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________

c) Manejo y Disposición de aguas residuales ordinarias (aguas negras y grises):

Etapa de Construcción: [ ] Letrina Portátil. Número: ______________ Tiempo estimado ____________ meses

Etapa de Funcionamiento:

Aguas residuales ordinarias. Debe detallar las especificaciones técnicas del sistema a utilizar, su localización y área a ocupar. Si se tiene previsto la conexión a un sistema existente deberá presentar factibilidad de conexión por la autoridad competente o administrador autorizado.

[ ] Conexión a alcantarillado sanitario existente. Punto de conexión: _________________________________________

[ ] Planta de Tratamiento. Punto de descarga: __________________________________________________________

Manejo de Excretas: [ ] Letrina Abonera [ ] Letrina Abonera Solar [ ] Letrina de Hoyo Modificada

[ ] Fosa Séptica y pozo de absorción [ ] Otros. Especifique: ___________________________

Aguas grises: [ ] Pozo de absorción [ ] Campo de riego [ ] Zanja de Infiltración

[ ] Otro sistema. Especifique. _____________________________________________________________________________________________________________________________La ampliación de esta información sólo aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1.

d) Agua para consumo humano:

Sistema de Abastecimiento: [ ] Conexión a Red Existente

[ ] Sistema autoabastecido. Fuente a utilizar: [ ] Pozo [ ] Manantial [ ] Laguna/Lago

[ ] Río [ ] Otro._____________________

Tipo de Abastecimiento: [ ] Domiciliar [ ] Cantareras. Número:

_______________________________________

Sistema de Desinfección previsto, de ser un sistema autoabastecido: [ ] Cloración [ ] Otros:

____________________

79

Page 80: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

La ampliación de ésta información sólo aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1. Detallar la fuente o sistema a utilizar para el abastecimiento de agua para el proyecto, de ser un sistema existente, presentar factibilidad emitida por la autoridad competente o administrador autorizado; sí por el contrario, el abastecimiento será a través de un sistema autoabastecido, deberá presentar la carta de no afectación por parte de la ANDA, localización de la fuente y la información que demuestre la disponibilidad y calidad del recurso hídrico a utilizar.

e) Alumbrado público: [ ] SI [ ] NO

f) Revestimiento de Vías de Circulación. [ ] Pavimento Asfáltico [ ] Pavimento Hidráulico [ ] Adoquín

[ ] Empedrado [ ] Balasto [ ] Suelo Cemento [ ] Otro. Especifique: ____________________

____________________________________________________________________________

_____________________

IV. DESCRIPCION DEL SITIO Y SU ENTORNO. Definir las características ambientales, sociales y culturales básicas.

1. COLINDANTES DEL TERRENO, ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN Y TOPOGRAFÍA DOMINANTE ESTIMADA:

% Pendiente dominante estimada

Al Norte:_____________________________ Actividad _______________________________ _ / ________________

Al Sur:_______________________________ Actividad _______________________________ _ / ________________

Al Este:______________________________ Actividad _______________________________ _ / ________________

Al Oeste:_____________________________ Actividad _______________________________ _ / ________________

2. ACCESO AL SITIO DEL PROYECTO. Distancia en kilómetros desde la carretera principal más cercana.

[ ] Acceso por carretera asfaltada. Distancia ___________________ km

[ ] Acceso por camino de tierra. Distancia __________ km [ ] Por agua. Distancia ____________ km

Requiere apertura de camino: No [ ] Si: [ ] Permanente: Longitud ______km [ ] Temporal: Longitud ______km

3. CONSTRUCCIONES EXISTENTES EN EL SITIO DEL PROYECTO: [ ] NO [ ] SI

Área que ocupan: __________ m2 Requieren Demolición: [ ] NO [ ] SI Volumen estimado____________ m3

4. DESCRIPCION DEL RELIEVE Y PENDIENTES DEL TERRENO.

80

Page 81: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

[ ] Plano a Ligeramente inclinado (0 – 2%) [ ] Ondulado suave a Ondulado (3 - 12%)

[ ] Alomado a Quebrado (13-35%) [ ] Accidentado (36-70%) [ ] Muy accidentado (>70%)

5. PROFUNDIDAD DEL MANTO FREÁTICO. El detalle de esta información, aplica a las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1

Profundidad: ______________ metros en época de lluvia Profundidad: ______________ metros en época seca

Determinado por: [ ] Pozo existente en el sitio [ ] Pozos aledaños [ ] Perforaciones en el sitio

[ ] Estudio Hidrogeológico (anexar copia) [ ] Otro. Detallar: ____________________________

6. COBERTURA VEGETAL

Cobertura vegetal menor: [ ] Pasto [ ] Matorral [ ] Arbustivo [ ] Cultivo: Detalle. _________________________

Cobertura vegetal mayor (densidad): [ ] Bosque ralo (Hasta 20 árboles/ha con DAP hasta de 20 cm) [ ] Bosque denso (Más de 20 árboles/ha con DAP hasta de 20 cm)

[ ] Bosque de galería (en márgenes de ríos, quebradas, lagos, lagunas) [ ] Bosque salado (manglar)

Detalle del número aproximado de árboles/arbustos por tipo especie: Aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1.

[ ] ________________________ / [ ] ___________________________ / [ ] ______________________________

[ ] ________________________ / [ ] ___________________________ / [ ] ______________________________

7. EXISTENCIA DENTRO DEL PROYECTO O A UNA LONGITUD DE 100 METROS A PARTIR DEL PERÍMETRO

DEL PROYECTO, DE LAS SIGUIENTES ÁREAS Y ESTRUCTURAS:

[ ] Ríos _______ m [ ] Lagos ________ m [ ] Mar _______ m [ ] Estero _______ m [ ] Manantiales _______ m

[ ] Quebradas ________ m [ ] Manglares ___________ m [ ] Lugares Turísticos / Zonas de Recreo ___________ m

[ ] Sitios o inmuebles con valor Cultural ________________ m [ ] Áreas naturales protegidas ________________ m

[ ] Centro poblado _________________________________ m [ ] Viviendas Aisladas_______________________ m

[ ] Zonas agrícolas ________________________________ m [ ] Zonas industriales _______________________ m

[ ] Granjas porcinas o avícolas _______________________ m [ ] Otros (Iglesias, escuelas, cantareras, casa comunal, canchas deportivas, parques, etc.)

81

Page 82: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Nombre de los que han sido marcados: Esta parte del numeral aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

8. DE EXISTIR DRENAJES NATURALES (RIOY/O QUEBRADA) DENTRO, COLINDANTE O QUE ATRAVIESA DEL ÁREA DEL PROYECTO INDIQUE:

Respecto del área del proyecto, se localiza: [ ] Dentro [ ] Colindante [ ] Ambas situaciones

Acciones previstas: [ ] Se conservará en su estado natural y se establecerá la zona de protección

[ ] Se afectará la zona de protección, longitud: __________________ metros

[ ] Se afectará el cauce del drenaje, longitud: __________________ metros

[ ] Se afectará el curso del drenaje, longitud: __________________ metros

[ ] Se afectará el cauce, su curso y la zona de protección, longitud: __________________ metros

Profundidad promedio: _____________________ m Zona de protección. Ancho __________________________ m

OBRAS DE PROTECCIÓN: [ ] Muros [ ] Conformación de Taludes [ ] Obras de Paso

[ ] Guarda niveles [ ] Disipadores energía [ ] Otros: ____________________________

Descripción de Obras de Protección previstas: ___________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

V. ACTIVIDADES Y OBRAS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO. Marque las acciones a ser realizadas en cada una de las etapas del proyecto.

1. ACTIVIDADES DEL PROYECTO A EJECUTARSE

Limpieza y chapeo [ ] Excavación [ ]

Demolición [ ] Edificaciones [ ]

Descapote [ ] Obras de urbanización: [ ] revestimiento de vías

Tala y destronconado [ ] [ ] cordón-cuneta

Corte y relleno [ ] [ ] sistema de agua potable

82

Page 83: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Conformación y estabilización de taludes [ ] [ ] sistema de aguas negras

Apertura de vías de circulación [ ] [ ] sistema de aguas lluvias

Revegetación [ ] [ ] electrificación

[ ] Otras. Detalle: ________________________________________________________________________________

2. Se prevé la generación y/o el establecimiento de muros y taludes dentro del proyecto NO [ ] SI [ ]

Describir si es de corte o relleno, relación de talud (H:V), longitud, altura, obras de drenaje y tratamiento de taludes previsto. Indicar localización en plano de distribución general. Aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

VI. COMPONENTES DEL MEDIO NATURAL SUSCEPTIBLES A SER AFECTADOS POR LA EJECUCION DEL PROYECTO. Marque lo pertinente a lo solicitado.

1. Cobertura vegetal que será afectada por la ejecución del proyecto: [ ] Árboles [ ] Arbustos [ ] Hierbas

Número de árboles/arbustos a ser afectados con diámetro a la altura del pecho (DPA), igual o mayor a 20 centímetros:

No. ____________________________ Total de árboles No. _____________________ Total de arbustos

Número y nombre común por especie de árbol/arbusto a ser afectados por el proyecto: Esta parte del numeral aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, categoría 1.

[ ] ________________________ / [ ] ___________________________ / [ ] ______________________________

[ ] ________________________ / [ ] ___________________________ / [ ] ______________________________

[ ] ________________________ / [ ] ___________________________ / [ ] ______________________________Incluir en un anexo propuesta de revegetación arbórea, arbustiva y herbácea con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas que sean típicas de la zona, de acuerdo al propósito de la plantación (ornamentación y/o protección), número de árboles por especie, sitio propuesto de plantación (localización: zonas verdes, zonas de protección, arriates u otras áreas), distanciamiento, tiempo de implementación y mantenimiento previsto: fertilización, poda, riego, mano de obra, frecuencia.

2. Tipo de riesgo a que es susceptible el proyecto: [ ] Ninguno [ ] Deslizamientos [ ] Derrumbes [ ] Inundaciones

[ ] Hundimientos [ ] Otros, _______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

83

Page 84: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

3. De producirse los siguientes impactos, marque y explique las medidas ambientales a implementar. De requerirse cualquier ampliación utilizar hojas adicionales. Aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo B, Categoría 1

Com

pone

nte

del m

edio

Impacto

Etapas del Proyecto

PS=Preparación del sitio; Co=Construcción;

Fu=Funcionamiento; Ci=Cierre

Descripción de la medida

PS Co Fu Ci

Aire Emisión de polvo

Generación de ruido

Incremento del tráfico vehicular

Generación Olores/vapores

Agu

a Pérdida de infiltración al recurso hídrico

Incremento de la escorrentía superficial

Contaminación por aguas residuales domésticas

Contaminación por aguas residuales industriales o lixiviados

Suel

o Erosión

Contaminación del suelo por desechos sólidos

Contaminación por derrames de aceite de vehículos

Flor

a Afectación de especies amenazadas y/o en peligro de extinción

Afectación a la cobertura vegetal

Faun

a Afectación a especies amenazadas y/o en peligro de extinción

Pérdida de fuente de empleo

Reubicación de viviendas

84

Page 85: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Soci

oeco

nóm

ico

Afectación a infraestructura comunal

Pérdida de suelo con potencial agrícola (cambio de uso de suelo – cafetales)

Cul

tura

l

Afectación a monumentos históricos y/o vestigios arqueológicos

Pais

aje

Visibilidad

Otros

VII. POSIBLES ACCIDENTES, RIESGOS Y CONTINGENCIAS. INDIQUE LOS POSIBLES ACCIDENTES, RIESGOS Y CONTINGENCIAS QUE PUEDAN OCASIONARSE EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO (construcción, operación o cierre)

VIII. VIABILIDAD LEGAL DEL PROYECTO. Mencionar legislación aplicable a nivel nacional, sectorial y municipal que regule la ejecución del proyecto.

IX. DECLARACIÓN JURADA

El suscrito ________________________________________________________ en calidad de titular del proyecto, doy fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento, cumpliendo con los requisitos de ley exigidos, razón por la cual asumo la responsabilidad consecuente derivada de esta declaración, que tiene calidad de declaración jurada.

Lugar y fecha _________________________________________________________________________________________

85

Page 86: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

__________________________________________ ____________________________________________

Nombre del titular y/o Representante Legal Firma del titular y/o Representante Legal

Notas:

La presente no tiene validez sin nombres y firmas; y sello si es persona jurídica.

El Formulario Ambiental debe ser llenado con la información en forma completa y en donde la información solicitada no aplica a la actividad, obra o proyecto, favor indicar con la abreviación “n/a”

86

Page 87: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

FORMULARIO AMBIENTALPARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Y SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

No. de entrada: ________ No. de salida: _____________

No. de base de datos: ______

I. DEL TITULAR. PERSONA JURIDICANOMBRE DEL TITULAR, SEGÚN COMO SE ESTABLECE EN LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA: _________________________________________________________________________________________________________________

Y QUE SE PODRA ABREVIAR___________________________________________________________________________

(*) NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL, SEGÚN CREDENCIAL DE LA JUNTA DIRECTIVA VIGENTE______________

_____________________________________________________________________________________________________

(*) N° DOCUMENTO UNICO DE IDENTIDAD (D.U.I.) DEL REPRESENTANTE LEGAL _______________________________

(*) NOMBRE DEL APODERADO DE LA PERSONA JURÍDICA SEGÚN PODER (De ser procedente) ____________________________________________________________________________________________________

(*) N° DE N.I.T. DE LA PERSONA JURÍDICA________________________________________________________________

DOMICILIO PRINCIPAL DE LA PERSONA JURÍDICA: Calle/Avenida: _____________________________ N° ___________

Colonia_____________________________ Municipio ______________________Departamento______________________

(*) DEBE ANEXAR COPIA DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.II. DEL TITULAR. PERSONA NATURAL

NOMBRE DEL TITULAR:________________________________________________________________________________

(**) N° DOCUMENTO ÚNICO DE IDENTIDAD (D.U.I.) _________________________________________________________

87

Page 88: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

(*) NOMBRE DEL APODERADO DE LA PERSONA NATURAL SEGÚN PODER (De ser procedente) ____________________________________________________________________________________________________

DOMICILIO PRINCIPAL DE LA PERSONA NATURAL: Calle/Avenida_______________________________ N° ___________

COLONIA________________________ MUNICIPIO_____________________ DEPARTAMENTO______________________

(**)DEBE ANEXAR COPIA DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.PARA LOS ROMANOS I Y II: DIRECCIÓN, TELEFONO Y/O FAX PARA RECIBIR NOTIFICACIONESDirección: ___________________________________________________________________________________________

Teléfono y/o Fax: __________________________________ Correo electrónico ___________________________________

III. DE LA DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO. De requerirse

cualquier ampliación al Formulario Ambiental utilizar hojas adicionales y anexarlas a éste.

15. NOMBRE DEL PROYECTO: _________________________________________________________________________

16. UBICACIÓN FISICA: Calle/Avenida: ______________________________ Colonia: _____________________________

Carretera (km): ___________________ Caserío: ____________________________ Cantón: ______________________

Municipio: _____________________________________ Departamento: ______________________________________

17. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Coordenadas geográficas de al menos de cuatro puntos, información proporcionada por el Centro Nacional de Registro.

X1: _____________________ X2: ________________ X3: _____________________ X4: ________________

Y1: _____________________ Y2: ________________ Y3: _____________________ Y4: ________________

18. ÁREAS: Total del terreno: ___________________________m2 ó metros lineales

A desarrollar por el proyecto: _________________m2 ó metros lineales

19. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Describir el proyecto, su finalidad, infraestructura con que contará y obras de conservación y/o protección previstas, si se requieren.

_________________________________________________________________________________________

88

Page 89: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

20. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCION: _____________________________ meses

21. AMBITO DE ACCION: [ ] Urbano [ ] Rural [ ] Costero– Marino [ ] Área protegida

22. NATURALEZA: [ ] Nuevo [ ] Ampliación [ ] Rehabilitación [ ] Mejoramiento [ ] Reconversión

23. TENENCIA DEL INMUEBLE DEL SITIO DONDE SE LOCALIZA EL SISTEMA (AGUA POTABLE O SANEAMIENTO):

[ ] Propiedad [ ] Con opción de compra [ ] Arrendamiento [ ] Otro: ________________________________

24. DERECHOS DE SERVIDUMBRE Y DERECHOS DE PASO: Presentar copias de las certificaciones respectivas

25. REALIZÓ ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS DE RUTAS Y/O SITIOS DE UBICACIÓN:

Fuente de agua: [ ] Si [ ] No Sistema de Tratamiento: [ ] Si [ ] No Tuberías: [ ] Si [ ] No

26. SISTEMA ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Anexar factibilidad/autorización de conexión al sistema existente, emitido por la autoridad competente. Si es un autoabastecido presentar plano con localización y datos del aforo de la fuente.

Forma de Abastecimiento: [ ] Conexión a sistema existente [ ] Sistema autoabastecido

Fuente de agua a utilizar en el sistema autoabastecido: [ ] Pozo Perforado [ ] Manantial [ ] Río

[ ] Laguna [ ] Aguas lluvias

Fuente de agua a utilizar para el abastecimiento: [ ] Existente [ ] Nueva

Caudal diario a extraer calculado: época seca: ______________________ época de lluvia: ___________________

Abastecimiento: [ ] Red Domiciliar [ ] Cantareras: Número: _______________________

Punto de conexión previsto, en caso de conexión a sistema existente__________________________________________

Longitud de tubería a punto de conexión: ______________________ m Longitud de tubería total: _________________ m

Diámetro promedio de la tubería a instalar: [ ] Menos de 2 pulgadas [ ] De 12 a 2 pulgadas [ ] Más de 12 pulgadas

Volumen a transportar por día: [ ] Menos de 16 m3 [ ] De 16 a 160 m3 [ ] De 160 a 800 m3 [ ] Más de 800 m3

Tiempo de servicio: [ ] Permanente [ ] Por horas: Número de horas: _____________________________________

89

Page 90: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Tanque de Almacenamiento: [ ] No [ ] Si Capacidad: ______________________________ m3

Tratamiento: [ ] Potabilización [ ] Otro. Definir: __________________________________________________

Población servida: __________________ Cuota de abastecimiento calculado por día______________ litros/persona/día

Tipo de terreno para la ubicación de la tubería:

[ ] Por carretera asfaltada ________ km [ ] Por camino de tierra_______ km [ ] Otros_____________________

Requiere apertura de caminos: [ ] No [ ] Si: Permanente [ ] _________ km Transitorio [ ] _____________km

27. SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES DE TIPO ORDINARIO: Anexar factibilidad/autorización de conexión al sistema existente emitido por la autoridad competente.

Aguas negras: [ ] Letrina Abonera Familiar [ ] Fosa Séptica y pozo de absorción [ ] Letrina Solar

[ ] Letrina de Hoyo Modificada [ ] Otros. Especifique: ____________________________________

Aguas grises: [ ] Pozo de absorción [ ] Campo de riego [ ]Otros. Especifique: _______________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Aguas residuales ordinarias: [ ] Conexión a alcantarillado sanitario existente [ ] Planta de Tratamiento

Descripción del Sistema de tratamiento (Debe considerar los parámetros establecidos en los Art. 17 y 18

del Reglamento Especial de Aguas Residuales Ordinarias):

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________________

Capacidad de Diseño de la Planta: ____________________ m3 /seg Caudal a

tratar (Q): _______________ m3 /seg

90

Page 91: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Sitio de descarga final: _____________________________________________________________________________

Población servida: ________________ Cuota de generación de aguas residuales: _________________ litros/persona/día

Manejo y disposición Final de los lodos: _________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Se considera el reuso de las aguas tratadas: [ ] No [ ] Si: Explique: _________________________________________________________________________________________________________________________________________

Distancia entre el sistema de tratamiento (Planta) y la(s) viviendas más próxima(s): _________________________ metros

Diámetro promedio de la tubería a instalar: [ ] Menos de 2 pulgadas [ ] De 12 a 2 pulgadas [ ] Más de 12 pulgadas

Volumen a transportar por día: [ ] menos de 16 m3 [ ] de 16 a 160 m3 [ ] de 160 a 800 m3 [ ] más de 800 m3

Longitud y Tipo de terreno para la ubicación de la tubería: Longitud: ____________________________________ m

[ ] Por carretera asfaltada ________ km [ ] Por camino de tierra_______ km [ ] Otros_____________________

Requiere apertura de caminos: [ ] No [ ] Si: Permanente [ ] _________ km Transitorio [ ] _____________km

28. NECESIDADES DE RECURSO HUMANO. Detallar el número de personas que serán requeridas en las diferentes etapas.

Número Mano de obra

Construcción Operación Cierre

Permanente Temporal Permanente Temporal Temporal

29. Manejo y disposición final de desechos sólidos en la etapa de construcción: Esta parte del numeral aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo A, categoría 1

Tipo de desecho sólido y volumen estimado: [ ] Material vegetativo (Desmonte) _________ m3 [ ] Ripio _________ m3

[ ] Descapote ______________ m3 [ ] Material de Excavación _____________ m3 [ ] Otro _____________ m3

91

Page 92: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Localización del sitio de disposición final: ________________________________________________________________Anexar factibilidad/autorización de disposición emitido por la autoridad competente.

16. Descripción del manejo temporal del material de desalojo, previo y durante a su retiro del área del proyecto al sitio de disposición final: Esta parte del numeral aplica para las actividades, obras o proyectos del Grupo A, categoría 1

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

3. COLINDANTES DEL TERRENO DONDE SE LOCALIZA EL SISTEMA, ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN Y TOPOGRAFÍA DOMINANTE ESTIMADA:

% Pendiente dominante estimada

Al Norte:_____________________________ Actividad _______________________________ _ / ________________

Al Sur:_______________________________ Actividad _______________________________ _ / ________________

Al Este:______________________________ Actividad _______________________________ _ / ________________

Al Oeste:_____________________________ Actividad _______________________________ _ / ________________

2. ACCESO AL SITIO DEL PROYECTO: [ ] Acceso por carretera asfaltada. Longitud en ________________________ km

[ ] Acceso por camino de tierra. Distancia en ______________ km [ ] Por agua. Distancia en _______________ km

Requiere apertura de camino: [ ] No [ ] Si Distancia _____________________ km

3. DESCRIPCION DEL RELIEVE Y PENDIENTES DEL TERRENO.

[ ] Plano a Ligeramente inclinado (0 – 2%) [ ] Ondulado suave a Ondulado (3 - 12%)

[ ] Alomado a Quebrado (13-35%) [ ] Accidentado (36-70%) [ ] Muy accidentado (>70%)

4. CONSTRUCCIONES EXISTENTES EN EL SITIO DEL PROYECTO: [ ] NO [ ] SI

Área que ocupan: __________ m2 Requieren Demolición: [ ] NO [ ] SI: Volumen estimado____________ m3

5. PROFUNDIDAD DEL MANTO FRÉATICO: Cuando sea determinado a través de un estudio hidrogeológico anexar copia del documento.

92

Page 93: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Profundidad: ______________ metros en época de lluvia Profundidad: ______________ metros en época seca

Determinado por: [ ] Pozo existente en el sitio [ ] Pozos aledaños [ ] Perforaciones en el sitio

[ ] Estudio Hidrogeológico [ ] Otro. Detallar: ___________________________________

6. COBERTURA VEGETAL

Cobertura vegetal menor: [ ] Pasto [ ] Matorral [ ] Arbustivo [ ] Cultivo: _______________________________

Cobertura vegetal mayor (densidad): [ ] Bosque ralo (≤50%) [ ] Bosque denso (>50%)

[ ] Bosque de galería (en márgenes de ríos y quebradas)

Número aproximado de árboles por tipo especie: __________________ / __________________ / __________________

_____________________ / _____________________ / _______________________ / ___________________________

7. EXISTENCIA EN EL TERRENO O EN UN PERÍMETRO DE 100 METROS DEL LINDERO, DE CUALQUIERA

DE LAS ÁREAS Y ESTRUCTURAS SIGUIENTES:

[ ] Ríos __________ [ ] Lagos __________ [ ] Mar ________ [ ] Estero _________ [ ] Manantiales __________

[ ] Quebradas ________ [ ] Manglares ___________ [ ] Lugares Turísticos / Zonas de Recreo ________________

[ ] Sitios o inmuebles con valor Cultural ___________________ [ ] Áreas naturales protegidas __________________

[ ] Centro poblado ____________________________________ [ ] Viviendas Aisladas_________________________

Nombre los que han sido marcados ____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

8. PROFUNDIDAD PROMEDIO DEL RIO Y/O QUEBRADA. Época seca: ____________ m Época de lluvia: __________ m

Profundidad promedio: ___________________ metros Zona de protección. Ancho ______________________ metros

[ ] Muros [ ] Conformación de Taludes [ ] Obras de Paso

[ ] Guarda niveles [ ] Disipadores energía [ ] Otros. ______________________________

Descripción de Obras de Protección: ___________________________________________________________________

93

Page 94: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________

V. ACTIVIDADES Y OBRAS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO. Marque las acciones a ser realizadas en cada una de las etapas del proyecto.

3. ACTIVIDADES DEL PROYECTO A EJECUTARSE. Marcar las que apliquen.

Limpieza y chapeo [ ] Apertura de vías de circulación [ ]

Demolición [ ] Excavación [ ]

Descapote [ ] Construcción de tanque de almacenamiento [ ]

Tala y destronconado [ ] Construcción de planta de tratamiento [ ]

Corte y relleno [ ] Edificaciones/Construcciones [ ]

2. Se prevé la generación y/o el establecimiento de muros y taludes dentro del proyecto NO [ ]SI [ ]

Describir longitud de talud, altura, relación de talud (H:V), sistema de drenajes y tratamiento de taludes. Anexar plano con localización.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________

3. Riesgo a que es susceptible el sitio/proyecto: [ ] No significativo [ ] Deslizamientos [ ] Derrumbes [ ] inundación

[ ] Otros, ________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________

VI. COMPONENTES DEL MEDIO NATURAL SUSCEPTIBLES A SER AFECTADOS POR LA EJECUCION DEL PROYECTO. Marque lo pertinente a lo solicitado.

1. COBERTURA VEGETAL QUE SERA AFECTADA POR LA EJECUCION DEL PROYECTO:

Sitio de perforación del pozo: [ ] No [ ] Si: [ ] Pastizales [ ] Arbustos [ ] Bosque [ ] Cultivos

Trazo de la Tubería: [ ] No [ ] Si [ ] Pastizales [ ] Arbustos [ ] Bosque [ ] Cultivos

Sitio de descarga: [ ] No [ ] Si [ ] Pastizales [ ] Arbustos [ ] Bosque [ ] Cultivos

Sito de planta de tratamiento: [ ] No [ ] Si [ ] Pastizales [ ] Arbustos [ ] Bosque [ ] Cultivos

Número de árboles/arbustos a ser afectados con diámetro a la altura del pecho (DPA), igual o mayor a 25 centímetros:

94

Page 95: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

No. ____________________________ Total de árboles No. ___________________________ Total de arbustos

Nombre común y número de árboles a ser afectados por el proyecto: _________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Incluir propuesta de revegetación que incluya especies arbóreas, arbustivas y herbáceas a plantar, de acuerdo al propósito de la plantación (ornamentación y/o protección), número de árboles por especie, sitio propuesto de plantación (localización: zonas verdes, zonas de protección u otras áreas), distanciamiento y mantenimiento previsto: fertilización, poda, riego, mano de obra, frecuencia.

2. De producirse los siguientes impactos, marque y explique las medidas ambientales a implementar:

Com

pone

nte

del m

edio

Impacto

Etapas del Proyecto

PS=Preparación del sitio; Co=Construcción;

Fu=Funcionamiento; Ci=Cierre

Descripción de la medidaPS Co Fu Ci

Aire Emisión de polvo

Generación de ruido

Incremento del tráfico vehicular

Generación Olores/vapores

Agu

a Agotamiento del recurso hídrico

Contaminación por aguas residuales domésticas

Contaminación por aguas residuales industriales o lixiviados

Suel

o Erosión

Disposición en el sitio del proyecto de desechos sólidos

Contaminación por derrames de aceite de vehículos

Flor

a Especies amenazadas y/o en peligro de extinción

95

Page 96: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Com

pone

nte

Impacto

Etapas del Proyecto

PS=Preparación del sitio; Co=Construcción;

Fu=Funcionamiento; Ci=Cierre

Descripción de la medidaTala de vegetación

Faun

a Especies amenazadas y/o en peligro de extinción

Soci

oeco

nóm

ico Pérdida de fuente de empleo

Reubicación de personas

Pérdida de suelo con potencial agrícola

Cul

tura

l

Monumentos históricos y/o vestigios arqueológicos

Pais

aje

Visibilidad

Otros

Cualquier ampliación anexarla al formulario en hojas adicionales.

VII. POSIBLES ACCIDENTES, RIESGOS Y CONTINGENCIAS

INDIQUE LOS POSIBLES ACCIDENTES, RIESGOS Y CONTINGENCIAS QUE PUEDAN OCASIONARSE EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO (construcción, operación o cierre)

VIII. MARCO LEGAL APLICABLE (A nivel Nacional, Sectorial y Municipal)

96

Page 97: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

NOTA: En caso de existir en el marco legal (Nacional, Sectorial y Municipal), una norma que prohíba expresamente la ejecución de la actividad, obra o proyecto en el área propuesta, la tramitación realizada ante éste Ministerio quedará sin efecto.

IX. DECLARACION JURADAEl suscrito ________________________________________ en calidad de titular del proyecto, doy fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento, cumpliendo con los requisitos de ley exigidos, razón por la cual asumo la responsabilidad consecuente derivada de esta declaración, que tiene calidad de declaración jurada.

Lugar y fecha:______________________________________________________________________________________

______________________________ ____________________________________

Nombre del titular (propietario) Firma del titular (propietario)

Notas:

La presente no tiene validez sin nombres y firmas; y sello si es persona jurídica.

El Formulario Ambiental debe ser llenado con la información en forma completa y en donde la información solicitada no aplica a la actividad, obra o proyecto, favor indicar con la abreviación “n/a”

97

Page 98: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

DIRECCION DE GESTIÓN AMBIENTAL

FORMULARIO AMBIENTAL No. de entrada:________

PROYECTOS DE OBRAS VIALES, PUENTES PARA No. de salida: ______ TRAFICO MECANIZADO No. base de datos:______ VIAS FERREAS Y AEROPUERTOS

A. INFORMACION GENERALInformación del titular que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada (anexar para personas jurídicas, fotocopia de la personería de la empresa y de la representación legal)

I. DEL TITULAR (propietario)DATOS PERSONALES

1. NOMBRE DEL TITULAR(propietario): ___________________________________________________________

2. DOCUMENTO UNICO DE IDENTIDAD (D.U.I.):____________________________________

3. DOMICILIO PRINCIPAL. Calle/Avenida: _________________________________________ Número: _________

Colonia/Cantón:_________________________________ Municipio/Dpto: ______________________________

Tel: _____________________ Fax: ____________________ Correo Electrónico: ________________________

4. DIRECCIÓN PARA NOTIFICACIÓN Y/O CITACIÓN: ______________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. REPRESENTANTE LEGAL: __________________________________________________________________

II. IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

1. NOMBRE DEL PROYECTO:_________________________________________________________________

2. LOCALIZACIÓN: Deberá incluir mapa indicando alternativas de rutas, linderos y colindantes

3. FORMA PARTE DE UN: (Sólo aplica para el Sector Público) ] Plan [ ] Programa [ ] Proyecto aislado

Nombre del Plan/Programa: ________________________________________________________________

Realizó Evaluación Ambiental Estratégica: [ ] Sí [ ] No

4. DERECHO DE VÍA: [ ] en propiedad [ ] con opción de compra

5. AMBITO DE ACCION: [ ] Urbano [ ] Rural [ ] Marino-costero

6. USO DEL SUELO: Actual: _______________________Potencial:__________________________________

7. TIPO DE PROYECTO: [ ] Obra vial [ ] Puente [ ] Vía férrea [ ]Aeropuerto [ ] Otro ______9. NATURALEZA: [ ] Apertura [ ] Mejoramiento [ ] Rehabilitación [ ] Reconstrucción [ ] Ampliación

10. LONGITUD DEL PROYECTO: _____________ Kms. Capacidad: ____________ Kw

Area del proyecto(caso de aeropuertos):___________________________m2

98

Page 99: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

11. DERECHO DE SERVIDUMBRE Y DE PASO: Presentar copias de las certificaciones respectivas

12. NECESIDAD DE RE UBICAR PERSONAS [ ] Si [ ] No Permanente [ ] Transitoria [ ]

[ ] < 50 personas [ ] 50 a 100 personas [ ] > 100 personas

III DE LAS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

1. ESTADO DEL PROYECTO.

[ ] Idea [ ] Perfil [ ] Prefactibilidad [ ] Factibilidad [ ] Diseño Final

2. ETAPAS DE EJECUCION [ ] Construcción [ ] Funcionamiento [ ] Cierre de operaciones

A. OBRAS VIALES Carretera especial [ ] Carretera primaria [ ] Carretera secundaria [ ] Carretera Terciaria [ ]Camino Rural: Asfaltado [ ] De Tierra [ ]Se construirán otras obras [ ] No [ ] Si Explique:_________________________________

B. AEROPUERTOSArea útil estimada: _______ ______________m2 __________________________________%Area verde estimada: ___ ________________m2 __________________________________%Area de protección estimada: _____________m2 __________________________________%Area de circulación estimada: _____________m2 __________________________________%

3. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES TÍPICAS EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

ETAPAS ACCIONES TÍPICAS (actividades)VOLUMEN O CANTIDAD DURACIÓN

CONSTRUCCIÓN

(incluye preparación de sitio)

OPERACIÓN

CIERRE

.3. RECURSO HUMANO. Detallar el número estimado de personas que se prevé serán requeridas por la actividad obra o Proyecto

durante la etapa de construcción y operación.

99

Page 100: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Mano de Obra

CONSTRUCCIÓN OPERACION CIERRE

PERMANENTE TEMPORAL PERMANENTE TEMPORAL PERMANENTE TEMPORAL

5. OTROS SERVICIOS A SER REQUERIDOS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION: Detallar cantidad a requerir.

[ ] Alumbrado público (m. lineales) ____________ [ ] Recolección desechos sólidos (kg/día) ____________

[ ] Abastecimiento de Agua(m3 /seg)____________ [ ] Otros. Especifique: ___________________________

6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS

Se consideró o están consideradas alternativas: De rutas (obras viales): Si [ ] No [ ]

De localización (aeropuertos): Si [ ] No [ ]Si la respuesta es afirmativa, indique porqué fueron desestimadas las otras alternativas: ___________________

__________________________________________________________________________________________

IV. DE LA DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO

1. DESCRIPCION DEL RELIEVE Y PENDIENTES DEL TERRENO [ ]Plano a Alomado [ ] Alomado a Quebrado [ ] Quebrado [ ] Muy accidentado 2. GRAN GRUPO DE SUELOS Y CLASES DE SUELO:_____________________________________

3. DESCRIPCION CLIMATICA: Estación meteorológica más cercana al proyecto _______________ Precipitación anual promedio __________(mm) Temperatura anual promedio _____________(°C)

4. COBERTURA VEGETAL Predominante en la ruta[ ] Pastos [ ] Matorrales [ ] Arbustos [ ] Cultivo________________[ ] Bosque ralo [ ] Bosque denso

5. EN EL ÁREA SE ENCUENTRAN: ] Rios [ ] Manantiales [ ] Escuelas [ ] Industrias [ ] Areas protegidas

[ ] Lugares turísticos [ ] Zonas de recreo [ ] Sitios de valor cultural [ ] Centros Poblados

Nombrar las que han sido marcadas __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

6. EL AREA DEL PROYECTO SE ENCUENTRA EN UNA ZONA SUSCEPTIBLE A: [ ] Sismos [ ] Inundaciones [ ] Erosión [ ] Hundimiento [ ] Deslizamientos [ ] sedimentaciones

100

Page 101: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

5. ASPECTOS DE LOS MEDIOS FÍSICO, BIOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL QUE PODRIAN SER AFECTADOS POR LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO. Marque con una X, los recursos a ser afectados en cada una de las etapas que comprende la ejecución del proyecto

ETAPAS RECURSOS CUANTIFICACIÓN

SUELOS AGUA VEGETACIÓN FAUNA AIRE En m3 . kms/ m2 /No.

CONSTRUCCIÓN

PREPARACIÓN DE SITIO

OPERACIÓN

CIERRE

V.1 INDIQUE. POSIBLES AFECTACIONES DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO, MONUMENTO HISTÓRICOS, VALORES CULTURALES O MODIFICARÁ PAISAJE.

_________________________________________________________________________________________

V.2 RECURSO HUMANO. Detallar el número de personas que prevé serán requeridas en las etapas

Mano de obra

requerida

CONSTRUCCIÓN Preparación de

sitio

OPERACIÓN CIERRE

Permanente

Temporal

Permanente

Temporal Temporal

VI. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO.

IMPACTOS

POTENCIALES

DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS

CANTIDADES estimados

SITIO S DE DISPOSICION /

MEDIO RECEPTOR

SUELOS

AGUAS

101

Page 102: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

VEGETACIÓNFAUNAAIRE

MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y

CULTURAL

VI.1 POSIBLES ACCIDENTES, RIESGOS Y CONTINGENCIAS

DESCRIBIR LOS POSIBLES ACCIDENTES, RIESGOS Y CONTINGENCIAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO.

VII. MARCO LEGAL APLICABLE (A nivel nacional, Sectorial y Municipal)

NOTA: En caso de existir en el marco legal (NACIONAL, SECTORIAL Y/O MUNICIPAL), una norma que prohiba expresamente la ejecución de la actividad, obra o proyecto, en el área propuesta la tramitación ante éste Ministerio quedará sin efecto.

DECLARACION JURADA

Los suscritos;________________________________________ en calidad de titular y _________________ en calidad de responsable técnico de la elaboración de la ficha ambiental, damos fe que la veracidad de la información detallada en el presente documento, cumpliendo con los requisitos de ley exigidos, razón por la cual asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración, que tiene calidad de confesión jurada.

_______________________ ___________________________

NOMBRE DEL TITULAR FIRMA DEL TITULAR(propietario)

La presente no tiene validez sin nombre y firmas del titular o su representante legal.

102

Page 103: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

SOLO PARA USO OFICIAL: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

ANALISIS AMBIENTALA. LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA EN EL FORMULARIO AMBIENTAL ES:

A.1 CANTIDAD DE INFORMACIÓN: [ ] COMPLETA [ ] INCOMPLETA

A.2 CALIDAD DE LA INFORMACIÓN: [ ] BUENA [ ] REGULAR [ ] DEFICIENTE

B. RESULTADO DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA AL SITIO DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

Se deberán indicar los posibles efectos generados por las actividades de cada etapa, así como las medidas ambientales previsibles para prevenirlos, atenuarlos, corregirlos o compensarlos.

ETA

PA

S ACCIONES TÍPICAS DESCRIPCIÓN / MÉTODO EFECTOS POTENCIALES

(Positivos y Negativos)

MEDIDAS AMBIENTALES PREVISIBLES

Con

stru

cció

n(In

cluy

e pr

epar

ació

n de

l siti

o)Fu

ncio

nam

ient

o

103

Page 104: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

C. DICTÁMEN TÉCNICO

FECHA: / / TÉCNICO RESPONSABLE DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

104

Page 105: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

ANEXO 4

Contenido Plan de Manejo de Microcuenca

105

Page 106: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Contenido del Plan de Manejo de Microcuenca

Antecedentes

Generalidades del Departamento

Municipio en estudio

Microcuenca donde se ubica el proyecto

CARACTERIZACIÓN BIOFISICA

Ubicación política, geográfica e hidrológica de la microcuenca

Geología superficial

Suelos

Fisiografía y relieve.

Climatología

Recursos hídricos

3.6.1 Red hídrica

3.6.2 Aguas subterráneas.

Riesgos, amenazas y vulnerabilidad.

Ecosistemas

3.8.1 Flora identificada en la microcuenca.

3.8.2 Fauna identificada en la microcuenca.

Agua.

3.9.1 Uso y demanda.

3.9.2 Oferta hídrica.

3.9.3 Breve descripción del proyecto de Agua

3.9.4 Calidad.

3.9.5 Factibilidad legal de la fuente de agua

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA

Población

Vivienda

Educación

106

Page 107: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Salud

Organizaciones locales

Sistemas de producción agropecuaria.

IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE PROBLEMAS, PRIORIZACION Y SOLUCIONES PROPUESTAS.

Identificación de problemática por cada recurso natural.

PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA

Visión integral

Misión del Plan de Manejo

Horizonte del Plan de Manejo.

Objetivos

6.4.1 General

6.4.2 Específicos

Análisis del Contexto Territorial

6.5.1 Uso actual del suelo.

6.5.2 Capacidad de uso del suelo.

6.5.3 Conflictos de uso de la tierra.

Zonificación

6.6.1 Categorías de zonificación propuestas para la microcuenca.

Programas y proyectos propuestos para ejecución.

6.7.1 Planteamiento de Ejes Estratégicos o Componentes del Plan de Manejo.

PROYECTOS PROPUESTOS PARA IMPLEMENTACIÓN

Manejo y conservación de los recursos naturales, con énfasis en suelo y agua.

Contribución al fortalecimiento de la institucionalidad y del marco legal en ámbito local.

Educación ambiental con equidad de género, para la conservación de los recursos suelo y agua, con énfasis en Saneamiento Ambiental.

Promover y apoyar el crecimiento económico local.

Gestión del Riesgo.

7.5.1 Proyecto: “Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad ante Deslizamientos y otros Fenómenos Naturales”

107

Page 108: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO.

Ejecutores.

Co ejecutores

Organigrama

Descripción del Organigrama

8.4.1 Asamblea General

8.4.2 Directiva de la Junta Administradora del Sistema de Agua Potable.

8.4.3 Comité Gestor Adjunto de la Microcuenca Chagüitillo.

8.4.4 Comités de apoyo y ejecución de acciones de restauración ambiental y conservación de recursos naturales en la microcuenca.

Alianzas estratégicas.

Resumen de costos de actividades propuestas en el Plan de Manejo (Inversión presupuestaria) a 5 años.

Costos para el Primer Año de ejecución.

CRONOGRAMA

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO.

11.1 Línea Base del Plan de Manejo.

11.2 Metodología básica para la Línea Base

PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS

Ejemplo de Meta propuesta 1

Ejemplo de Meta propuesta 2.

Mapa de Actores Clave, como herramienta básica del Plan de Gestión de Recursos.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES.

Pasos de la Estrategia.

ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

CONCLUSIONES

108

Page 109: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

ANEXO 5

Factores Ambientales

109

Page 110: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Factores Ambientales

Flora

En El Salvador, se estima que existen alrededor de 300-350,000 especies de plantas en el mundo (Missuri Botanical Garden), en nuestro país el número asciende a 3,403 especies. Estimaciones realizadas por expertos indican que deberían existir en el país entre 2,500 (Gentry 1978) y 4,000 (Standley y Calderon 1925, Monro 2002 com. pers, Monterrosa 2005 com. pers.), de modo que se puede afirmar que el conocimiento en el número de especies de plantas vasculares es elevado en el país.

En relación con la briófitas se espera que existan unas 400 especies (Monro 2002, com. pers) de las que se han registrado 50. Para los líquenes las estimaciones indican que existen entre 500 y 1,000 especies, de las que se han registrado 211. Existen identificadas en el país 216 especies de helechos (pteridófitas) y 11 especies de gimnospermas

La División que registra el mayor número de especies en el país es de las Angiospermas (plantas con semillas) y dentro de ellas las más conocidas son las dicotiledóneas que representan más del 60% de los registros. Las monocotiledóneas siguen en número de especies registradas, con un 21% del total para el país

En el caso particular de especies arbóreas, se cuenta con un estudio publicado en 2003 (Linares 2003), que presenta el listado de los árboles nativos y cultivados de El Salvador. En el listado se incluyen especies leñosas de al menos 3 metros de altura y 10 cm. de DAP, encontrándose 917 especies nativas en el país, con 47 variedades, 33 subespecies y 1 forma (total 1000Taxones).

Las Formaciones Vegetales identificadas en El Salvador, según un estudio financiado por el Banco Mundial en el 2000, son las siguientes: Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Submontana, Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical ombrofila Montana Nubosa, Vegetación Cerrada Principalmente Siempre verde Tropical Ombrofila Riparia (Riparial, Riparica o Reófila), Vegetación Cerrada Principalmente Siempre Verde Tropical Ombrofila Estacionalmente Saturada, Vegetación Cerrada Principalmente Semidecidua Tropical Ombrófila de Tierras Bajas, Vegetación Cerrada principalmente siempre verde, Manglar, Vegetación Cerrada Tropical decidua en Estación Seca, de tierras Bajas, Vegetación Abierta predominantemente Siempre verde Tropical Submontana de Coniferas, Vegetación Abierta Predominantemente Decidua con árboles y arbustos de Costa o Playa (Marina o Dulceacuícola), Vegetación Abierta Principalmente

110

Page 111: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

Siempre Verde Tropical Ombrófila de arbustos achatados y Congestos (Páramo), Vegetación Abierta Predominantemente siempre verde Latifoliada Esclerofila, Vegetación Arbustiva predominantemente Decidua en época seca. (Matorral y Arbustal), Vegetación de Sabana, campos y pastizales similares, tropicales de tierras bajas y submontanas (Morral), Áreas de Escasa Vegetación, Rocas Peñascos y coladas Volcánicas, Áreas de escasa vegetación en acumulaciones arenosas Duna Costera-Litoral, Formación Vegetal Acuática, excepto las marinas (Carrizales y similares), Formaciones Dulceacuícola Flotante de Hoja Ancha.

Fauna

Fauna Invertebrada

El grupo de invertebrados es tan amplio como diverso En el país se cuenta con buenos estudios de invertebrados marinos, con un actual registro nuevo para la ciencia de la clase Polichaeta (Kinbergonuphis kristiani ) (Tabla 6 y Anexo 4). Dentro de este grupo, los moluscos marinos son de los mejor registrados (más del 50% de las especies de invertebrados marinos conocidas), debido a su importancia comercial y alimenticia. A pesar de ser un grupo conocido, Barraza (2000) indica que es muy probable que el número de moluscos desconocidos sea alto, debido a la falta de estudio de algunos hábitats, especialmente a profundidades mayores de 100 metros

En el caso de los invertebrados terrestres la información es escasa, existen sólo algunos ejemplos de descripción a nivel de especies de la fauna invertebrada para algunos grupos de insectos como es el caso de las avispas de la familia Ichneumonidae y de la subfamilia Plimplinae que fueron identificadas en cafetales del país (Gauld et al. 2002). Este estudio reporta cuatro nuevas especies para la ciencia: (Scambus monroi, Calliephialtes cafetalia, Anastelgis imposiblita, Zatypota lagiralda ) Las colecciones e ntomológicas nacionales no seencuentran aún lo suficientemente desarrolladas como para proveer datos en relación al numero de especies presentes en los distintos ordenes y familias de insectos.

Fauna Vertebrada

El grupo de los vertebrados cuenta con 1,410 especies registradas en El Salvador. Los peces y las aves son las clases con mayor númerode especies, 42% y 38% respectivamente del total de vertebra dos registrados en el país.

Agua

El agua dulce es un recurso vital para satisfacer las necesidades de la población (consume humano, agricultura, industria, recreación, transporte, generación de energía hidroeléctrica, entre otros), y tiene un papel estratégico para el desarrollo del país.

111

Page 112: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

El Salvador cuenta con 360 ríos aproximadamente, cuyas áreas de recogimiento han sido agrupadas en 10 “regiones hidrográficas”, siendo la más importante la del río Lempa, con un área de 18,240 km2, perteneciendo al territorio salvadoreño el 56% de dicha área, o sea 10,255 km2 y el resto a Guatemala y Honduras. Lo anterior significa que la cuenca del río Lempa ocupa el 49% del país. Sus aguas son utilizadas para generación de energía eléctrica, riego, abrevadero y abastecimiento de agua potable e industrial. Las principales cuencas de El Salvador son: Río Paz, Río Lempa, Río Grande de San Miguel y el Río Jiboa

MAPA 1. REGIONES HIDROGRAFICAS DE EL SALVADOR

Fuente: SIG SNET

El país tiene 3 lagos, el lago de Coatepeque en el municipio de Coatepeque, departamento de Santa Ana, lago de Ilopango, en el municipio Ilopango departamento de San Salvador y el lago Guija en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana. Además cuenta con 34 lagunas a lo largo de diferentes departamentos a lo largo del país

El Salvador cuenta con un mandato constitucional, de preservar el medio ambiente y fomentar el uso racional de los recursos naturales. Sin embargo, la gran diversidad de

112

Page 113: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

legislaciones relacionada con los recursos hídricos, incide en la confusión de campos de acción y en la indefinición de responsabilidades

También existen problemas de acceso a los servicios de agua potable, así como serios problemas de calidad y cantidad de agua, lo cual esta ocasionando problemas socioambientales relacionados con el recurso hídrico y además es uno de los obstáculos para el logro de avances en materia de desarrollo.

La lluvia representa la principal fuente de agua (alimenta las aguas superficiales y subterráneas), la precipitación promedio anual del país es de 1,800 mm de lluvia, sin embargo debido al proceso de evapotranspiración, solo el 33% del total de lluvia recibida, esta disponible en concepto de aguas superficiales y subterráneas.

Si se revisan los datos de la vigilancia de calidad de agua en la red de distribución, se encuentra la presencia de indicadores de contaminación bacteriológica, por lo que sí se considera la calidad del agua conque se prestan los servicios de abastecimiento de agua, se puede concluir que dicha cobertura, además de ser insuficiente no es enteramente confiable. El alto nivel de contaminación del agua, en El Salvador es debido primordialmente a las aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales, aunque otras fuentes como desechos sólidos, retornos agrícolas y arrastres de sedimentos por erosión en puntos específicos pueden ser importantes

Según ANDA para el 2003, la cobertura de agua potable fue de 31.4% en el área rural y 97.9% en el área urbana, aunque hay que aclarar que la frecuencia en el servicio muchas veces es insuficiente, lo cual ha creado muchas protestas como tomas de carreteras. Recientemente, debido a las nuevas tarifas de consumo de agua potable implementadas por ANDA, ha generado enérgicas protestas por parte de la población.

Para enfrentar todos los problemas anteriores, es necesario que exista una gestión integrada del recurso hídrico, que permita la participación de todos los actores y sectores y que genere un uso sostenible y equitativo del agua.

Suelos

El suelo, es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra, sirve de hábitat para muchas especies y es importante para producción de alimentos para el ser humano.

En El Salvador, los suelos están siendo impactados por las actividades antropicas no sostenibles, debido a que este esta siendo usado inadecuadamente, es decir no de

113

Page 114: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

acuerdo a su vocación, lo cual ocasiona procesos acelerados de degradación, un 40% del suelo presenta una erosionabilidad severa (Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, PNODT, 2003)

OCUPACION DE SUELOS EN EL SALVADOR

Ocupación del suelo Área (%)

Territorios artificializados 3.46%

Territorios Agrícolas 70.04%

Bosques y medios semi-naturales 23.21%

Zonas húmedas 0.66%

Cuerpos de Agua 2.63%

TOTAL 100%

Fuente: Proyecto SHERPA, 2003

Desechos Sólidos

El incremento en la población, la urbanización de forma desordenada y la falta de una educación ambiental a diferentes niveles (formal, no formal e informal), son factores que han favorecido el aumento de la producción de desechos sólidos (sobre todo en el área urbana). La inadecuada disposición de los desechos sólidos genera impactos ambientales (ya que contaminan el aire, agua y suelo), deteriorando los ecosistemas y causando pérdidas en la diversidad biológica: pero también genera impactos en la salud humana (por la proliferación de vectores, contaminación del aire y contaminación del agua), impactando por ende la economía nacional.

Según el Segundo Censo Nacional de Desechos Sólidos Municipales (200&), la producción de desechos es de aproximadamente 3,186.97 toneladas diarias en las áreas urbanas, de esto solamente se recolecta a un 77% (2,451.59 toneladas), es decir existe un 33% (733 toneladas diarias), que no son recolectas

Actualmente muchos municipios enfrentan problemas como: altos costos por el traslado de los desechos a los rellenos sanitarios autorizados (teniendo que recorrer grandes distancias), vehículos recolectores en mal estado, existencia de botaderos a cielo abierto ilegales (sobre todo en las quebradas o ríos) afectando así la calidad del recurso hídrico del municipio.

114

Page 115: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

ANEXO 6

TALLERES DE CONSULTA REALIZADOS

115

Page 116: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

RESUMEN DE TALLERES REALIZADOS

1. TALLER MUNICIPIO DE POLOROS

FECHA: JUEVES 11 DE MARZO DE 2010

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTAL IDENTIFICADOS Y PROYECTOS NECESARIOS EN EL MUNICIPIO

PROBLEMAS PROYECTOS PROPUESTOSIncendios forestales Educación Ambiental

Refuerzo de patrullaje de PNC ambientalExtracción de arena y piedra en ríos Elaboración y aplicación de ordenanza

municipal que regule la extracción de arena y piedra en ríos

Deforestación (tala de arboles) Elaboración y aplicación de ordenanza municipal que regule la tala de arboles y realizar un proyecto de Educación ambiental

Basureros a cielo abierto Educación ambiental, compra de basureros para el casco urbano del municipio

Utilización de veneno para pescar en ríos Elaboración y aplicación de ordenanza municipal que penalice el pescar con veneno

Falta de cuido de los nacimientos de agua (ojos de agua).

Reforestar áreas alrededor de los nacimientos de agua

Falta de patrullajes o presencia de la PNC ambiental (falta de vigilancia ambiental)

Mesa de coordinación y concertación entre instituciones que trabajan por el medio ambiente, solicitar a la PNC ambiental patrullajes en la época de febrero-abril que es la época donde se presentan la mayor cantidad de incendios

Mala calidad del agua que se consume en el casco urbano de Poloros

Efectuar monitoreo periódicos de la calidad del agua y hacer tratamientos necesarios

Falta de medidores en algunos sistemas de agua que están funcionando

Compra e instalación de medidores de agua potable para reducir el consumo de agua

Falta de rastro municipal (lo que crea contaminación en las comunidades)

Construcción de un rastro municipal

Falta de agua potable en algunas comunidades

Ejecución de proyectos de agua potable

Proyectos de techo-agua en centros escolaresMalos accesos hacia las comunidades, falta de puentes que ponen en riesgo la vida de niños y niñas que asisten a escuelas

Construcción de puentes vecinales, construcción de obras de paso, mejoramiento de caminos vecinales

Falta de energía eléctrica Proyectos de electrificación ruralFalta de letrinas (muchas letrinas ya cumplieron su vida útil)

Construcción de letrinas aboneras

116

Page 117: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

PROBLEMAS PROYECTOS PROPUESTOSDeslizamientos de tierra en algunos sitios del municipio

Construcción de muros de contención o de otras obras de mitigación necesarias

INSTITUCIONES QUE APOYAN EL MUNICIPIO

INSTITUCION-ORGANIZACION AREA DE APOYOASINOLU (Asociación de los municipios del norte de La Unión)

Brinda capacitaciones

CRS-ACUGOLFO Capacitaciones sobre el buen manejo del recurso hídrico

CRS GanaderíaCARE Sistemas de agua potableFOMILENIO Apoyo en siembra de hortalizas

NECESIDADES DE APOYO A LA UNIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL

1. Vehículo para transportarse (puede ser motocicleta)

2. Acompañamiento del MARN a través de la inspectoria ambiental

3. Cañón y laptop para dar charlas ambientales en las comunidades

OBSERVACIONES: La unidad ambiental municipal esta compuesta por una sola persona y cuentan con un diagnostico ambiental municipal y un plan de trabajo anual, el cual cuenta con recursos mínimos para su ejecución.

117

Page 118: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

2. TALLER MUNICIPIO DE METAPAN

FECHA: VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTAL IDENTIFICADOS Y PROYECTOS NECESARIOS EN EL MUNICIPIO

PROBLEMAS PROYECTOS PROPUESTOSFalta de control y monitoreo del uso de agua para riego

Formulación de ordenanza ambiental municipal que regule el uso del agua.

Mal manejo de desechos sólidos Proyecto de Educación Ambiental, Construcción de planta de compostaje y centro de acopio de reciclaje, Proyecto de reciclaje y compostaje a nivel rural, Proyecto de educación ambiental, Formulación de ordenanza ambiental municipal sobre desechos sólidos.

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por las aguas residuales

Proyecto construcción de planta de tratamiento de aguas residuales de la zona urbana del Municipio

Deforestación, cambio de uso de suelo Reforestación, conservación de suelosFalta de ordenamiento territorial Formulación de ordenanza ambiental

municipal sobre ordenamiento territorialBaja cobertura de saneamiento en zona rural

Proyectos de latinización y construcción de fosos de infiltración

Mala calidad del agua potable Ejecución de un proyecto de agua potable de una fuente de mejor calidad de agua

INSTITUCIONES QUE APOYAN EL MUNICIPIO

INSTITUCION-ORGANIZACION AREA DE APOYOCARITAS Gestión del riesgo y educación ambientalGAIA Conservación de vida silvestreCEPRODE Gestión del riesgo, conservación de parque

San DiegoTRIFINIO Medio Ambiente, Recursos NaturalesCEL Extraccion de lirios, laguna de MetapanFUNDACESSA Salud y EducaciónCUERPO DE PAZ VoluntariosJICA Voluntarios japonesesCEICON Investigación y educación ambiental

118

Page 119: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

NECESIDADES DE APOYO A LA UNIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL

1. Vehículo para transportarse.

2. Más personal que apoye el trabajo de la Unidad Ambiental Municipal.

3. Acompañamiento del MARN a través de la inspectoria ambiental

4. Cañón y laptop para dar charlas ambientales en las comunidades

OBSERVACIONES: La unidad ambiental municipal esta compuesta por dos personas, pero el Municipio y la demanda son tan grandes que sobrecarga el trabajo. Cuentan con un diagnostico ambiental municipal y un plan de trabajo anual, el cual cuenta con recursos mínimos para su ejecución.

3. TALLER MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

FECHA: 16 DE MARZO DE 2010

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTAL IDENTIFICADOS Y PROYECTOS NECESARIOS EN EL MUNICIPIO

PROBLEMAS PROYECTOS PROPUESTOSIncendios forestales Educación Ambiental

Refuerzo de patrullaje de PNC ambiental

Falta de agua potable en algunas comunidades

Ejecución de proyectos de agua potable, ampliación de algunos sistemas que ya están funcionando, Proyectos de techo-agua en centros escolares

Erosión y Deforestación Proyectos de agroforesteria, reforestación de zonas de recarga, implementación de obras y practicas de conservación de suelos

Mala calidad de aguaMal manejo de desechos sólidos. Altos costos municipales en el manejo de desechos sólidos

Construcción de planta de separación y compostaje, Educación Ambiental

Contaminación por aguas servidas Construcción de letrinas y fosos

119

Page 120: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

PROBLEMAS PROYECTOS PROPUESTOSresumideros

No existe planta de tratamiento de aguas negras en la zona urbana

Construcción de planta de tratamiento de aguas negras

Falta de sitios de recreación y esparcimiento

Construcción de cancha de futbol

INSTITUCIONES QUE APOYAN EL MUNICIPIO

INSTITUCION-ORGANIZACION AREA DE APOYOPLAN INTERNACIONAL Apoyo a niñez y adolescenciaMIPANOR Apoyo en desechos solidosCLUSA-FOMILENIO Apoyo en agriculturaCAEES-FOMILENIO Proyectos electrificacion

NECESIDADES DE APOYO A LA UNIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL

1. Vehículo para transportarse (puede ser motocicleta)

2. Apoyo en compra de sillas, escritorio, cámara fotográfica.

3. Acompañamiento del MARN a través de la inspectoria ambiental

4. Cañón y laptop para dar charlas ambientales en las comunidades

OBSERVACIONES: La unidad ambiental municipal esta compuesta por una sola persona.

120

Page 121: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

4.TALLER MUNICIPIO DE SAN PEDRO PUXTLA

FECHA: 18 DE MARZO DE 2010

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTAL IDENTIFICADOS Y PROYECTOS NECESARIOS EN EL MUNICIPIO

PROBLEMAS PROYECTOS PROPUESTOSLa frecuencia del servicio de agua es deficiente

Explorar nuevas fuentes de agua para ampliación de sistemas de agua.

Disminución de los caudales de agua de nacimientos

Reforestación y manejo de microcuencas

Canasta básica reducida o limitada Proyectos que generen empleo e ingresos, proyectos de huertos caseros, proyecto de granja de gallinas ponedoras

El agua que consumen algunas comunidades esta contaminada. Enfermedades diarreicas por mala calidad del agua, sobre todo en menores de edad

Monitoreo de la calidad de agua

Erosión de los suelos y deforestación Proyectos de conservación de suelos y agua y agroforesteria

Areas vulnerables a deslizamientos Proyectos de gestión de riesgo, construcción de muros de contención.

Mal manejo de los desechos sólidos Proyecto de compostaje, educación ambiental, comprar contenedores de basura, campañas de limpieza

Falta de un rastro municipal (contaminación por sangre de animales destazados)

Construcción de rastro municipal

Contaminación del aire (por quema de basura)

Ordenanza municipal que regule este aspecto

Falta de lugares de recreación Construcción de cancha de futbol para estudiantes

INSTITUCIONES QUE APOYAN EL MUNICIPIO

INSTITUCION-ORGANIZACION AREA DE APOYOFUNDESYRAM Agricultura y especies menoresFISDL Proyectos de desarrolloUNES Capacitación sobre gestión del riesgoFUNSALPRODESE Capacitación sobre gestión del riesgoMICROREGION SUR Capacitaciones, proyectos de medio ambiente

121

Page 122: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

AYUDA EN ACCION Becas escolares

NECESIDADES DE APOYO A LA UNIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL

1. Vehículo para transportarse (puede ser motocicleta)

2. Apoyo en compra de cámara fotográfica

3. Acompañamiento del MARN a través de la inspectoria ambiental

4. Cañón y laptop para dar charlas ambientales en las comunidades

OBSERVACIONES: La unidad ambiental municipal esta compuesta por una sola persona.

5. TALLER MUNICIPIO DE TECOLUCA

FECHA: 25 DE MARZO DE 2010

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTAL IDENTIFICADOS Y PROYECTOS NECESARIOS EN EL MUNICIPIO

PROBLEMAS PROYECTOS PROPUESTOSContaminación del aire por la quema del cultivo de caña de azúcar.

Formulación de ordenanza ambiental que regule la quema de la caña.

Tala de arboles, deforestación Reforestar, establecer viveros10 Comunidades no cuentan con sistema de agua potable

Ejecutar proyectos de agua potable

Canasta alimenticia reducida por falta de empleo e ingresos

Realizar proyectos que generen empleo e ingresos para la población, proyecto de huertos caseros

Mal manejo de desechos sólidos Realización de composterasFalta de tratamiento de aguas negras y grises Agua estancada genera plaga de zancudos

Construcción de letrinas y fosos de infiltración.

Inundaciones y deslaves en zona de el volcán e inundaciones en el bajo Lempa

Implementación mecanismos de comunicación para alerta temprana

Contaminación de ríos por agroindustria (queso petacones e ingenio Jiboa)

Construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en estas empresas, formulación de ordenanza ambiental municipal que regule la descarga de aguas servidas a los ríos.

Falta de drenaje y bordas en el Bajo Lempa Construcción y/o mantenimiento de

122

Page 123: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

PROBLEMAS PROYECTOS PROPUESTOSacequias y bordas.

Falta de educación ambiental Implementación de programa de educación ambiental

Calles en mal estado Proyecto de mejoramiento de vías de acceso.

Falta de sitios de recreación Construcción de parques, canchas de futbolUso de madurantes artificiales de la caña de azúcar, afecta a otros cultivosViviendas en mal estado Mejoramiento de viviendasFalta de medidores de agua, desperdicio de agua

Compra de medidores, educación ambiental

INSTITUCIONES QUE APOYAN EL MUNICIPIO

INSTITUCION-ORGANIZACION AREA DE APOYOCORDES Proyectos agropecuariosCRIPDES Organización comunitariaPROVIDA SaludMAPAO Agricultura orgánica

NECESIDADES DE APOYO A LA UNIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL

1. Vehículo para transportarse (puede ser motocicleta).

2. Necesidad de apoyo para realizar un Diagnostico Ambiental Municipal.

3. Acompañamiento del MARN a través de la inspectoria ambiental.

4. Apoyo para la elaboración de ordenanzas ambientales municipales.

5. Cañón y laptop para dar charlas ambientales en las comunidades.

OBSERVACIONES: La unidad ambiental municipal esta compuesta por tres personas, uno a tiempo completo y dos a tiempo parcial. Existe una variedad de organizaciones comunitarias en el Municipio de Tecoluca, entre las que podemos mencionar: Microregión económica y social, Asociación de Desarrollo Integral Tehuacán, Asociación de Mujeres de Bajo Lempa, Asociación

123

Page 124: PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPALdocuments.worldbank.org/curated/en/833721468021640515/...El Proyecto de Desarrollo Municipal tiene la finalidad de desarrollar capacidades en los gobiernos

de mujeres de Tecoluca, Asociación de Lisiados de Guerra (ALGES), Cooperativa de Pesca, Cooperativa de Ahorro y Crédito El Roble, Asociaciones de regantes, entre otros.

6. REUNIÓN CON DIRECTORA GENERAL CIUDADANÍA AMBIENTAL DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

FECHA: 25 DE MARZO DE 2010

Dentro de las principales puntos tratados fueron las sinergias entre las instituciones involucradas en el PDM y el MARN en el marco del fortalecimiento a las Unidades Ambientales.

124