proyecto de desarrollo rural territorial prodesur en ... · un territorio, de la formulación de un...

114
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN (SAN JUAN) (PEDET) 2015-2021 CONSULTOR: ANTONIO RETAMERO MUÑOZ PRODESUR Proyecto de Desarrollo Rural Territorial en República Dominicana

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

PLAN ESTRATEGICO DE

DESARROLLO TERRITORIAL

DE LA CUENCA DEL YAQUE DEL SUR

Y SAN JUAN (SAN JUAN)

(PEDET) 2015-2021

CONSULTOR: ANTONIO RETAMERO MUÑOZ

PRODESUR Proyecto de Desarrollo Rural Territorial

en República Dominicana

Page 2: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL

CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN (SAN JUAN)

(PEDET) 2015-2021

EQUIPO REDACTOR

Equipo PRODESUR provincia de SAN JUAN

JOSE M. MATOS. Coordinador

ANTONIO RETAMERO. Consultor.

RAFAEL MATOS FELIZ. Consultor.

DICIEMBRE 2014

Page 3: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5

UN ENFOQUE ALTERNATIVO AL DESARROLLO DE LOS PAÍSES: EL DESARROLLO DE LOS

TERRITORIOS RURALES (DRT)) ................................................................................................... 7

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL. PRODESUR .............................................. 8

PRODESUR Y SU METODOLOGIA ........................................................................................... 9

LA ORGANIZACIÓN LOCAL DE DESARROLLO (OLDET). .......................................................... 9

EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO (PEDET) ....................................... 11

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL YAQUE DEL SUR

Y SAN JUAN (PEDET) 2015-2021 ................................................................................................ 13

METODOLOGIA........................................................................................................................ 15

FASE DE PREPARACION Y COORDINACION ......................................................................... 15

REUNIONES EN SANTO DOMINGO. ..................................................................................... 16

TALLERES INFORMATIVOS EN SAN JUAN DE LA MAGUANA .............................................. 16

DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO DE SAN JUAN. .................................................................. 17

LOS ACTORES LOCALES ........................................................................................................ 18

ASAMBLEA DE LOS ACTORES LOCALES DEL TERRITORIO DE SAN JUAN. ............................ 19

TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO TÉCNICO PRODESUR. ............................... 19

FASE DE PREPARACION DE LOS INFORMES PRELIMINARES Y SOCIALIZACION .................. 20

FASE DE DISCUSIÓN CON LOS ACTORES LOCALES SOBRE LA REALIDAD SOCIAL,

AMBIENTAL Y ECONOMICA DEL TERRITORIO ..................................................................... 21

FASE DE REDACCIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ....................................... 21

SINTESIS DESCRIPTIVA DEL TERRITORIO ................................................................................. 22

LA PROVINCIA DE SAN JUAN ................................................................................................... 22

UBICACIÓN: ......................................................................................................................... 23

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA: ................................................................................ 23

EL TERRITORIO DE LA CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN .............................................. 27

DESCRIPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS. ........................................................................................ 29

LOS MUNICIPIOS DEL TERRITORIO FOCAL........................................................................... 29

DESCRIPCIÓN DE LOS DISTRITOS MUNICIPALES DEL TERRITORIO FOCAL .............................. 29

DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO ............................................................................................ 33

A. EL TERRITORIO CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN ............................................... 35

A.1- SUPERFICIE TERRITORIAL: ............................................................................................ 35

A.2- DISTANCIA A LA CAPITAL: ............................................................................................ 35

A.3- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: .................................................................................... 36

A.4- SITUACIÓN DEL EMBALSE DE LA PRESA SABANA YEGUA: ........................................... 36

A.5- CONSUMO DE AGUA: ................................................................................................... 37

A.6- CENTROS DE ASISTENCIA EN SALUD: .......................................................................... 38

Page 4: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

A.7- CENTROS EDUCATIVOS: ............................................................................................... 38

A.8- RECURSOS NATURALES. ............................................................................................... 41

B. LA SOCIEDAD ....................................................................................................................... 46

B.2 POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD ............................................................................... 47

C. LA ECONOMÍA ..................................................................................................................... 49

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL TERRITORIO LA CUENCA DEL YAQUE DEL SUR

Y SAN JUAN.................................................................................................................................. 53

PARTICIPACIÓN SOCIAL ........................................................................................................... 55

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DEL TERRITORIO. .......................... 56

PROGRAMA 1: DOTACIÓN Y MEJORAS DE INFRAESTRUCTURAS ........................................ 56

PROGRAMA 2: PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ..................................................... 60

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO SOCIAL. ........................................................................ 64

PROGRAMA 1: EDUCACIÓN Y SALUD. ................................................................................. 65

PROGRAMA 2: ASOCIATIVISMO Y EMPODERAMIENTO SOCIAL ......................................... 67

PROGRAMA 3: CULTURA, OCIO Y TIEMPO LIBRE. ............................................................... 70

LINEA ESTRATEGICA 3. DESARROLLO ECONÓMICO ............................................................... 73

PROGRAMA 1: AGRICULTURA ............................................................................................. 73

PROGRAMA 2: GANADERIA. ................................................................................................ 78

PROGRAMA 3. PESCA .......................................................................................................... 80

PROGRAMA 4: INDUSTRIA Y COMERCIO ............................................................................ 82

PROGRAMA 5: TURISMO. .................................................................................................... 85

ACRÓNIMOS ................................................................................................................................ 89

ANEXO I: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ..................................................................................... 93

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO TERRITORIO CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN ..... 95

ANEXO II: MATRIZ DAFO TERRITORIAL ...................................................................................... 109

Page 5: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

INTRODUCCIÓN

Page 6: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 7: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

7

UN ENFOQUE ALTERNATIVO AL DESARROLLO DE LOS PAÍSES: EL

DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS RURALES (DRT))

El enfoque tradicional de los gobiernos para lograr el desarrollo de sus países suele

basarse en un buen manejo de la macroeconomía y de las políticas sectoriales. Esa forma

tradicional de proceder, aún siendo necesaria y habiéndose mostrado frecuentemente

exitosa para lograr un crecimiento medio de los países, no ha tenido el mismo nivel de

éxito en cuanto a alcanzar un desarrollo equitativo que llegue por igual a todos los

territorios del país y a todos los colectivos sociales del mismo. Por el contrario, la norma

pareciese ser (especialmente en América Latina), crecimiento desigual de los territorios y

oportunidades desiguales para sus pobladores, siendo normalmente los territorios rurales

los que se quedan atrás, dando lugar a procesos migratorios de una intensidad,

posiblemente innecesaria.

El DESARROLLO RURAL TERRITORIAL (DRT), es un enfoque que propone a los

gobiernos la formulación e implementación de una política específica para el DRT, que

complemente a las políticas sectoriales, haciéndolas más eficaces en su acercamiento a

los territorios.

Elementos básicos que caracterizan al enfoque del de DRT son:

Enfoque territorial. Las acciones de desarrollo se focalizan sobre territorios

concretos, dando respuesta a los problemas específicos del territorio.

Enfoque ascendente. La planificación sectorial tradicional que opera de arriba

abajo, se complementa con planificación de abajo arriba realizada con la

implicación de los actores locales en sus propios territorios

Organización local de desarrollo y planificación estratégica. No se trata de

una suma de proyectos aislados, sino de una visión de desarrollo del territorio de

largo plazo, consensuada por los actores locales organizados de forma

permanente.

Innovación. Complementar e integrar la tradición y acervo cultural local con

nuevas formas de hacer las cosas en general.

Page 8: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

8

Multisectorialidad. Desarrollo integrado de los distintos sectores económicos que

actúan en el territorio.

Trabajo en red. Entre actores y territorios para mejorar los procesos de desarrollo

y optimizar el uso de los recursos intercambiando experiencias y compartiendo

proyectos.

Financiación y gestión local. Buscando la implicación de los actores locales en

la promoción del desarrollo de su propio territorio y la movilización de los capitales

locales.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL. PRODESUR

El sector agropecuario es el eje del desarrollo rural dominicano, aunque es necesario

mejorar la capacidad productiva de pequeños y medianos productores, mediante la

incorporación de tecnologías adaptadas localmente, y a través del acceso a los recursos

productivos y a los servicios, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

que viven en las zonas rurales. En éste sentido, se hace necesario el apoyo a la

institucionalidad pública y la organización privada, fomentando mecanismos para mejorar

la planificación, la coordinación y la prestación de servicios de investigación, capacitación,

financiación, información y acceso a mercados.

De acuerdo a la VII Comisión Mixta Hispano Dominicana, la Cooperación Española

asume el desarrollo rural que moviliza el potencial productivo de los recursos locales, al

tiempo que apoya la incorporación social de la población más desfavorecida a las

oportunidades de empleo e inversión local.

El objetivo es fomentar el desarrollo rural de la región suroeste del país, la Región de

Enriquillo y en las provincias de San Juan y Azua, para lo que se crea el Programa de

Desarrollo Rural Territorial (PRODESUR).

Éste programa es financiado por el estado español a través de la AECID y ejecutado por

el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana.

En PRODESUR destacan dos líneas estratégicas: en primer lugar, mejorar la capacidad

productiva agropecuaria de pequeños y medianos productores, el fomento de la

transformación de los productos para agregar valor. En segundo lugar, fortalecer el sector

público agropecuario para promover el desarrollo rural territorial, fomentando mecanismos

de coordinación y vínculos interinstitucionales.

PRODESUR tiene pues, entre sus objetivos principales, fomentar capacidades públicas y

privadas para promover el desarrollo rural territorial, en consonancia con los principios

establecidos en la Estrategia para Centroamérica y Republica Dominicana de Desarrollo

Rural Territorial (ECADERT) y en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).

Page 9: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

9

PRODESUR Y SU METODOLOGIA

El proyecto PRODESUR sigue el enfoque basado en el DRT, que implica la definición de

un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y

la creación de una OLDET, encargada de diagnosticar, programar y ejecutar las acciones

de desarrollo de dicho territorio en el marco de una alianza de actores públicos y privados

con presencia en el mismo.

El territorio. Históricamente, los territorios se han definido a partir de criterios

fundamentalmente económicos, sociales, ambientales y políticos (administrativos).

PRODESUR entiende que el territorio es también una "creación", un acuerdo entre

actores públicos y privados que consensuan la composición y delimitación un territorio

determinado para poder actuar en el.

En el enfoque territorial, el territorio debe entenderse en una escala que supera la de la

comunidad o el municipio. Es decir, el territorio se define sobre la unión de comunidades y

municipios, que actúan con una visión territorial más amplia.

El enfoque ascendente. Enfoque ascendente significa que los actores locales de un

territorio participan en la toma de decisiones, sobre la definición de los problemas que les

afectan y las soluciones que deben buscarse; sobre las prioridades de las necesidades a

atender y sobre las fórmulas más adecuadas (estrategia) para hacerlo, contando tanto

con los recursos propios (humanos y del entorno) como ajenos (normalmente financieros).

El enfoque ascendente supone fundamentalmente, la participación e implicación de la

población que hay en un determinado territorio. Esta participación debe tener en cuenta a

tres tipos de actores:

Agentes institucionales. Autoridades locales.

Agentes económicos y empresas privadas. Agricultura familiar y pequeños

productores, organizaciones de empresarios y productores, sector cooperativo,

sector financiero y otras empresas de servicios a la población.

Agentes sociales. Sociedad civil en general, en grupos organizados o a título

individual.

Page 10: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

10

La organización local de desarrollo (OLDET).

De acuerdo con el enfoque del DRT, la OLDET es la organización, constituida por los

actores locales, que debe crearse de forma nueva o a partir de alguna organización local

existente como instrumento de animación del proceso de desarrollo territorial. Elaborar el

diagnóstico, una estrategia del territorio y buscar recursos de forma concertada son sus

primeras tareas.

Vincula a los actores del territorio a proyectos colectivos y a actuaciones que inciden en

varios sectores al mismo tiempo que beneficia a diferentes grupos y colectivos que

comparten intereses económicos, sociales o territoriales.

Fomenta el diálogo y la cooperación entre los agentes rurales y no la competencia entre

unos y otros. El trabajo con fines comunes y la ayuda mutua reducen los niveles de

conflicto y permiten alcanzar soluciones negociadas.

Miembros de la OLDET. Son socios públicos y privados con presencia en el territorio.

Inicialmente, suele formarse con los grupos más dinámicos, pero no puede perderse de

vista que el objetivo debe ser movilizar e incorporar a todos los actores (institucionales,

económicos y sociales), con sus diferentes intereses y expectativas, evitando que algún

grupo concreto, con más poder, controle en exclusiva el proceso. Es decir, la OLDET

debe conformar un espacio equilibrado y representativo del tejido social, económico e

institucional del territorio, donde todos colaboren desde sus propios intereses, pero con el

compromiso de buscar acuerdos de interés general.

La OLDET puede recibir distintos nombres, según decidan su miembros. Puede, como

ejemplo, llamarse Grupo de Acción Territorial, Asociación de Desarrollo Sostenible,

Centro de Desarrollo Rural, Grupo de Acción Local, etc.

Funciones de la OLDET.

La OLDET anima y organiza el proceso de participación de los actores del territorio,

iniciando por el diagnóstico y decidirá sobre el contenido de la estrategia de desarrollo

territorial.

Lleva la dirección de la misma, tomando decisiones sobre los diferentes proyectos a

financiar con criterios claros y transparentes.

Apoya la puesta en marcha y el seguimiento de dichos proyectos, garantizando una

administración transparente y el uso adecuado de los fondos públicos.

Incide, con su experiencia y planteamientos, en las autoridades regionales y nacionales.

Es decir, representa un modelo de organización que puede influir de manera positiva en

las políticas sociales y económicas.

Reúne a los grupos de interés del territorio y los compromete en torno a un proyecto

común.

Page 11: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

11

Toma decisiones autónomamente y examina y moviliza objetivamente los recursos

locales.

Interrelacionan las diferentes acciones que apoye siguiendo una estrategia previamente

consensuada.

Saca provecho de las oportunidades que ofrecen tanto los recursos locales como los

exteriores que pueda hacer llegar.

Está abierta a ideas innovadoras, a nuevas formas de solucionar los problemas y los retos

que se presenten en el territorio.

EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO (PEDET)

La formulación del PEDET supone la creación de un espacio de comunicación,

negociación y concertación, donde se lleve a cabo el debate y los acuerdos sobre los

problemas y las soluciones posibles a partir de:

La concienciación, la formación, la movilización y la participación de la población

para llevar a cabo el diagnóstico del territorio, es decir, el análisis desde la

perspectiva local que permita saber los puntos fuertes y débiles del mismo, así

como las amenazas y oportunidades que se presentan.

El establecimiento colectivo de las prioridades y, por tanto, de la estrategia de

desarrollo territorial.

La definición clara y transparente de los criterios para seleccionar en el territorio

las actuaciones apropiadas, los proyectos, que permitan conseguir los objetivos

definidos en la estrategia.

La definición y obtención de los recursos financieros, externos e internos, públicos

y privados, necesarios para poder llevar a cabo los proyectos.

Con estos cuatro elementos, diagnóstico, estrategia, selección de proyectos y

financiación, el enfoque ascendente se concreta en la definición de un programa

de desarrollo territorial, que es el instrumento para alcanzar las metas propuestas

concertadas entre los diferentes actores del territorio.

Cerrando el ciclo de la participación local, el proceso se hace autosostenible, con un

conjunto de actores organizados, interesados en debatir y decidir sobre el qué se hace en

el territorio, el cómo, el cuándo y el porqué. Una OLDET se consolida con el tiempo

cuando es capaz de sacar conclusiones de lo que se ha hecho en el pasado y cómo debe

planificarse el futuro.

Page 12: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 13: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

PLAN ESTRATEGICO DE

DESARROLLO TERRITORIAL DE LA

CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN

JUAN (PEDET) 2015-2021

Page 14: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 15: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

15

METODOLOGIA

Con el objetivo expreso de contribuir a mejorar el desarrollo de los territorios rurales en la

provincia San Juan, a través de la articulación de un Plan Estratégico de Desarrollo

Territorial con la participación activa de las organizaciones rurales, de la sociedad civil y

las instituciones gubernamentales, se ha llevado a cabo un programa de actividades

en los territorios que ha permitido la confección del presente documento como uno de

los componentes del programa PRODESUR.

El presente documento detalla la Metodología llevada a cabo para la realización de las

actividades y su coordinación, recoge una descripción del territorio que ha sido base

para el plan, el diagnostico socioeconómico del territorio, las líneas de acción propuestas

para impulsar el desarrollo del territorio rural en la provincia de San Juan y finalmente

se presentan los anexos como mecanismos de consulta para reforzar los fines que se

persiguen.

Este documento pretende ser un instrumento de trabajo p a r a l o s p r ó x i m o s

s e i s a ñ o s y que le sea de gran utilidad a todos los actores locales del territorio,

tanto a las organizaciones de base, a las alcaldías, a las instituciones sectoriales,

provinciales y a los ciudadanos en sentido general para lograr resultados que apuntalen

hacia el desarrollo del territorio.

Es importante señalar, que las estrategias y los objetivos definidos en el plan son

susceptibles de ser revisados, de manera que se puedan adaptar a los resultados

alcanzados y a las nuevas circunstancias que se presenten, el PEDET es pues, un

documento dinámico y práctico.

La metodología desarrollada se describe a continuación por fases del proceso.

Page 16: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

16

FASE DE PREPARACION Y COORDINACION

Antes de iniciar los trabajos directamente en el territorio focal, se prepararon diversos

talleres y reuniones informativas y documentación para utilizar en los talleres de

capacitación del equipo técnico, intercambiando información sobre el territorio y la

metodología que se iba a aplicar con PRODESUR. Partiendo de ésta información se

realizó una planificación y programa de trabajo en el territorio que culminó con el

documento final del PEDET.

REUNIONES EN SANTO DOMINGO.

Reunión de trabajo con la Dirección de Extensión y Capacitación Agraria, con la

participación de representantes de la AECID y del IICA.

En la reunión de trabajo participaron los miembros del Equipo Técnico Nacional que

intervienen en el proyecto. EDDERT y PNDERT. Durante la misma se informó del plan de

acción que se iba a ejecutar en ésta primera fase y en general durante todo el proceso del

componente del proyecto PRODESUR II.

Los miembros del E.T.N. intervinieron dando su apoyo al plan y resaltando la necesidad

de que la participación de los actores locales fuera lo más amplia posible.

TALLERES INFORMATIVOS EN SAN JUAN DE LA MAGUANA

En la capital de la provincia, San Juan de la Maguana, también se realizó un taller en el

que se informó y explicó PRODESUR, la ECADERT, el DTR, EDDERT y PNDRT, los

PEDETs., y los GATs.

Así mismo se informó sobre el territorio focal designado y el trabajo que se va a hacer en

dicho territorio de la provincia de SAN JUAN. Asistieron autoridades provinciales y

representantes de las entidades más destacadas de la provincia, junto con el equipo

ºtécnico del M.A. La asistencia superó también las 100 personas.

Se proyectaron presentaciones power point que ayudaron a transmitir mejor las ideas

sobre el desarrollo rural territorial. Estas presentaciones eran una síntesis de las

preparadas y utilizadas para los talleres de capacitación de los equipos técnicos.

Hubo muchas intervenciones interesándose por el proyecto, las actividades y la

metodología que se iba a aplicar así como mucho interés en participar en el proceso,

sobre todo porque había muchos representantes de agrupaciones del territorio designado.

También se realizó una reunión con los alcaldes de los municipios del territorio piloto en la

que se trataron temas concretos como la designación del territorio piloto, la participación

activa de los alcaldes y directores de distritos en el proceso que se ponía en marcha y se

Page 17: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

17

destacó las dificultades de transporte que tenían los comunitarios para asistir a las

reuniones que se tenían que celebrar en un futuro. Se decidió celebrar las próximas

reuniones en Arroyo Cano, Distrito municipal de Boechío. Asistieron alcaldes y

representantes de los distritos y algunos regidores.

DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO DE SAN JUAN.

Como se ha explicado anteriormente, en PRODESUR, no se hace énfasis en la

"construcción político- administrativo" de un territorio, sino en la homogeneidad

sociocultural y económica del mismo, así como en que tenga unas "dimensiones y

comunicaciones internas" que lo hagan adecuado, para que los actores locales del

mismo, puedan participar activamente en la formulación del plan estratégico y en las

intervenciones que puedan proponerse desde un grupo de acción territorial.

PROVINCIA DE SAN JUAN

San Juan es la provincia de mayor superficie de la nación dominicana, con 3.569,39 km²,

y presenta varias zonas muy características, que por su extensión también definiría entre

tres y cuatro zonas PEDETs. Entre las cuales se encuentra la zona de montañas de baja

a mediana altura al sur de la provincia y que colinda con la provincia de Bahoruco. En ella

se ubican los municipios de Vallejuelo y el Cercado.

Otra zona seria la que cubre el propio municipio de San Juan hasta llegar a Las Matas de

Farfán, cubriendo a Pedro Corto y Matayaya. En esta también podría situarse a Juan de

Herrera en su parte baja. Estas tierras son de condiciones llanas o de poca inclinación

con la mayoría de los cultivos bajo condición de riego, principalmente el arroz, el sorgo,

guandul y la habichuela.

Una siguiente zona estaría cubierta por las áreas donde se ubica la Presa de Sabaneta

con las comunidades La Higuera, San Pedro y otras. Esta zona se caracterizaría por tener

la mayor cantidad de áreas protegidas dentro del territorio de la provincia. Y por último se

podría establecer una cuarta zona correspondiente a las áreas del municipio de Bohechio

y varios Distritos Municipales de San Juan de la Maguana al este de la provincia. Esta

zona es de colinas de baja, mediana y alta elevación. El café y el aguacate son cultivos

importantes.

El territorio designado en San Juan corresponde con el municipio de Bohechio y los

Distrito Municipales de Guanito, Sabana Alta y Las Zanjas que pertenece al municipio de

San Juan de la Maguana y colindan con el territorio designado de Azua, señalado

anteriormente.

Tiene este territorio una superficie aproximada de 806.8 km2 y 25.587 hbs.

Los territorios designados tienen un alto índice de pobreza y se encuentran inmersos en

una reconversión agrícola, pues la roya del café está mermando ó destruyendo la

Page 18: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

18

producción. por ello se está plantando aguacate que aún no es una producción fuerte en

los territorios, junto con la habichuela y escasa producción de arroz.

Se han identificado y se han propuesto éstos territorios, en San Juan y en Azua, porque

tienen un perfil socioeconómico similar, con los mismos índices de desarrollo social y una

economía basada en una agricultura de subsistencia en reconversión, con las mismas

dificultades en las comunicaciones por carretera y caminos que dificultan el acceso a las

zonas pobladas y explotaciones agrícolas.

LOS ACTORES LOCALES

En el proceso de redacción de los PEDET, tal como establece la metodología de

PRODESUR, los protagonistas han sido los actores locales.

Previamente se realizó un mapeo de actores para identificar a aquellos que son

conocedores de la realidad social y económica del territorio y que a su vez puedan ser

portadores de ideas y propuestas para aportar a los PEDET.

Fundamentalmente han participado actores de tres sectores. Del sector económico,

representado por empresarios, asociaciones de empresarios, cooperativas, etc. Del sector

social, representados por juntas de vecinos, asociaciones culturales, de mujeres, de

jóvenes, etc. y del sector público representados por los ayuntamientos y distritos

municipales.

Estos últimos han sido actores de relevancia, por cuanto sus alcaldes ó directores de

distritos tienen una visión global de los problemas y potencialidades del territorio, además

de que los municipios y distritos, actualmente están inmersos en un proceso de redacción

Zona PEDET que

colinda con Azua

Page 19: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

19

de los planes de desarrollo municipales a los cuales los PEDET pueden hacer importantes

aportaciones no solo en proyectos sino también en metodología de trabajo.

ASAMBLEA DE LOS ACTORES LOCALES DEL TERRITORIO DE SAN JUAN.

En ésta asamblea, celebrada en Arroyo Cano, fueron convocados los

representantes de agrupaciones que realizan actividades en el territorio designado.

Agrupaciones agropecuarias, de mujeres, comerciantes, juveniles, etc. Además de la

asistencia de los alcaldes y directores de distritos municipales.

En el transcurso de la asamblea se explicó el proyecto, apoyando las informaciones en

presentaciones P.P. y hubo un largo turno de intervenciones de los asistentes que

manifestaron los problemas del territorio y su interés en participar en el proceso y se

felicitaron por el método participativo del mismo y por ser su territorio el designado.

La asamblea también decidió, después de un debate, dar nombre al territorio que fue

aprobado por consenso, el de "CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN.". Así

mismo también se decidió denominar a la OLDET que había que constituir como, GRUPO

DE ACCIÓN TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN.

A los representantes de las agrupaciones se les entregó documentación informativa sobre

el DRT, los PEDETs. y una propuesta de reglamento del GAT.

TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO TÉCNICO PRODESUR.

Se ha impartido capacitación técnica en DESARROLLO RURAL TERRITORIAL, a treinta

técnicos del Ministerio de Agricultura y se han conformado dos equipos de seis técnicos

que trabajaran directamente con los actores locales y sobre el territorio, para formular los

PEDETs. y crear los GATs.

Page 20: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

20

La metodología utilizada en ésta capacitación la podemos denominar "trabajar

aprendiendo y aprender trabajando". Aplicar los conocimientos que se van adquiriendo en

los talleres de capacitación conforme se avanza en el proceso de formulación de los

PEDETs. y de conformación de los GATs.

Éste método de trabajo impulsará el Desarrollo de los Territorios Rurales contando con la

participación de los actores locales de dichos territorios. Se ha planteado un enfoque y

una estrategia global de desarrollo para los territorios designados, que correspondería al

equipo técnico facilitar con la participación de las organizaciones ganaderas, agrarias,

empresariales y sociales que desarrollan sus actividades en el medio rural y posean

cierto grado de representatividad. Se trata de elaborar un exhaustivo y detallado plan

estratégico para el desarrollo del territorio, con la definición y aceptación de líneas

estratégicas y un modelo metodológico de actuación que dé cobertura técnica, política y

social a las acciones que desarrollen los GATs.

FASE DE INVENTARIO DE RECURSOS Y DATOS TERRITORIALES. ANALISIS DE

LOS DATOS

Se realizó un inventario de los recursos naturales y recursos económicos. Datos de la

población, edad, nivel educativo, sexo, dotación de servicios, etc. Para estas

informaciones los técnicos de PRODESUR se involucraron activamente y se hizo

necesario buscar diversas fuentes oficiales de las instituciones sectoriales, como son

entre otros

-Oficina Nacional de Estadística.

- Ministerio de Educación,

- Ministerio de Agricultura,

- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

- Censo de Población y Vivienda,

- Ministerio de Salud Pública.

FASE DE PREPARACION DE LOS INFORMES PRELIMINARES Y SOCIALIZACION

Con el equipo técnico se han confeccionado las fichas de inscripción y recogida de datos

para ser aplicadas a los grupos y organizaciones de los territorios rurales en la provincia

de San Juan y se han preparado cuestionarios para encuestar a las organizaciones

comunitarias y para entrevistar a líderes de opinión. Encuestas que se han realizado en

el territorio por los técnicos de PRODESUR.

Se realizó un mapeo de actores del territorio y con las informaciones recogidas de las

entrevistas y encuestas aplicadas se consolido una información cualitativa de

importancia para poder obtener un prediagnóstico o informe preliminar sobre la

situación del territorio.

Se realizó una asamblea territorial de los actores locales en Arroyo Cano, para presentar

Page 21: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

21

el informe preliminar a los actores locales, decidir las mesas temáticas para el debate y

entregar y recibir de ellos las fichas de inscripciones en las mesas temáticas, según su

interés personal u organizacional.

Las mesas temáticas decididas para el debate temático fueron cuatro.

Agricultura, Ganadería, Industria Agroalimentaria y Pesca.

Educación, Cultura, Juventud, Deporte, Salud y Genero.

Infraestructuras, Transportes y Telecomunicaciones.

Medioambiente y Turismo.

FASE DE DISCUSIÓN CON LOS ACTORES LOCALES SOBRE LA REALIDAD

SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONOMICA DEL TERRITORIO

Con el equipo técnico se confeccionaron las fichas de las mesas temáticas con las

cuestiones a debatir y se preparó la organización y operatividad para realizar las

reuniones de las mesas y la convocatoria a los actores locales inscritos en las

mesas temáticas, interesados en participar en la descripción de la problemática del

terr itor io y proponer las alternativas de solución.

También se realizó un taller con el equipo técnico de PRODESUR para conformar y

capacitar a los técnicos que se harían responsables de coordinar las reuniones de las

mesas temáticas del territorio y recoger las aportaciones y conclusiones aprobadas en las

mismas.

Se realizaron cuatro reuniones correspondientes a las cuatro mesas temáticas con una

participación de 60 actores locales representantes de diversas asociaciones. En estas

reuniones se recogieron las informaciones que aportaron los actores locales en las

debates, priorizando tres problemas de los discutidos y priorizando soluciones de los

problemas con anotaciones de los aportes adicionales a cada tema.

Los participantes también eligieron a los representantes para la mesa territorial, que

resultaron ser dos participantes de cada mesa temática y se consensuó la inclusión de los

alcaldes y directores de distritos como miembros de la comisión gestora del GRUPO DE

ACCIÓN TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN.

FASE DE REDACCIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

Ésta última fase se inicia con la reunión de la mesa territorial, que con el diagnóstico

participativo y de las propuestas obtenidas con la consolidación de la información de las

mesas temáticas, conforma una matriz FODA.

Con los datos recogidos en la aplicación de la matriz FODA se determinaron las

líneas estratégicas del plan y se redactó el documento base de este plan estratégico y a

partir del mismo y con las propuestas de solución discutidas en las mesas temáticas y la

mesa territorial, se procedió a redactar el presente Plan Estratégico Desarrollo Territorial

Page 22: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

22

SINTESIS DESCRIPTIVA DEL TERRITORIO

LA PROVINCIA DE SAN JUAN

San Juan de la Maguana fue una de las primeras ciudades fundadas en la isla; fue

fundada en 1503 y se le dio el nombre de San Juan de la Maguana por San Juan Bautista

y por el nombre taíno del valle: Maguana.

San Juan de la Maguana fue fundada por Diego Velázquez quien fue el II Almirante de la

Mar Océana. Fundó en La Española las poblaciones de Villanueva de Yáquimo, San Juan

de la Maguana, Azua de Compostela, Salvatierra de la Sabana, Santa María de la Vera

Paz y Bánica y en Cuba las ciudades de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San

Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Santísima Trinidad, Santa María de Puerto

Príncipe, Sancti Spíritus, San Cristóbal de la Habana y San Juan de los Remedios.

El mandato para su fundación fue ordenado por Nicolás de Ovando, gobernador de la isla

para la época. La primera familia en asentarse en esta ciudad fue la Ramírez, siendo

considerado Wenceslao Ramírez y los hermanos Ramírez Roa los patriarcas de la ciudad

de San Juan de la Maguana.

Desde su inicio San Juan fue una villa floreciente por la riqueza de su flora y la

benevolencia de su clima. El cultivo de frutales y comestibles de todo tipo, además de la

explotación de la caña de azúcar como renglón comercial de importancia, constituyeron el

renglón principal para el empleo de mano de obra. San Juan poseyó en principio cuatro

"trapiches" para la explotación de la caña a los que los colonos llamaban "ingenios". El

primero de estos trapiches estuvo instalado en el centro de la población.

Dependiendo de esta villa fueron las labranzas y caseríos de La Higuera, asiento

patriarcal del "encomendador" Don Francisco de Valenzuela y lugar de nacimiento del

indio Guarocuya. Guarocuya es el nombre aborigen de Enriquillo, quien se alzaría en

armas contra los colonizadores.

Originándose en las llanuras de San Juan de la Maguana y cubriéndose de gloria en las

abruptas sierras de Bahoruco, la denodada lucha librada por el indio Enriquillo contra las

huestes españolas llena de orgullo nuestro pueblo y simboliza la primera gran batalla por

la libertad en América recién conquistada. La imposibilidad de vencer las fuerzas

indígenas, obligó a los españoles a firmar un tratado de paz con las fuerzas levantadas en

armas, tratado que se llamó de "Barrionuevo".

Ya hacia el año 1550 la primera villa estaba casi desierta a causa de las incursiones de

los llamados "negros cimarrones", quienes tomaron a San Juan como punto de paso entre

el Cibao y los "manieles" de Neyba y Bahoruco, ocasionando daños en sus travesías.

Estos negros cimarrones engrosaban continuamente las fuerzas de rebeldía encabezadas

Page 23: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

23

por Enriquillo. Finalmente, un gran terremoto puso fin a la primera villa de la Maguana,

destruyéndola por completo.

En el año 1592, un vecino de Yaguana, de nombre Antonio de Ovalle hizo asiento en la

audiencia para refundar a San Juan de la Maguana. Así se fundó por segunda vez San

Juan Y Ovalle fue su corregidor. A raíz de la invasión de Penn y Venables, realizada con

tropas que desembarcaron en Azua, San Juan fue ocupada por los ingleses, quienes al

resistirse incendiaron los ingenios y la villa situada en lo que hoy se llama La Culata.

En las guerras de la Independencia contra los colonizadores haitianos, San Juan alcanzó

el singular privilegio de servir de escenario para una derrota significativa al ejército invasor

de ese país en la Batalla de Sabana de Santomé escenificada el 22 de diciembre de

1855.

Según el Censo de Población y Vivienda de 2002, el municipio tiene una población total

de 129.224, de los cuales 66.643 eran hombres y 62.581 mujeres. La población urbana

del municipio era de 54,92%. Estos datos poblacionales incluyen las poblaciones de los

distritos municipales. Lo conocieron por sus buenas obras.

UBICACIÓN:

La provincia de San Juan ocupa el mismo valle donde tenía asiento el cacicazgo de

Maguana y el histórico “Corral de los Indios”. Su líder y caudillo fue Caonabo (que en

lengua aborigen quiere decir "gran señor de la tierra"), indómito cacique que libró una dura

batalla contra los colonizadores españoles.

San Juan de la Maguana está en el centro del Valle de San Juan, el viejo Maguana taína,

con la Cordillera Central ("Cordillera Central") al norte y al este, y la Sierra de Neiba al sur.

Hacia el oeste hay una cadena de colinas bajas y limita con las provincias de Bahoruco al

sur, Azua al este, La Vega, Santiago, y Santiago Rodríguez al norte, y Elías Piña al oeste,

junto a la frontera con Haití.

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA:

La provincia comprende una superficie total de 3.569,39 km², y según el censo 2010

contaba con una población de 232,333 habitantes, de los cuales 122,550 son varones y

108,783 son mujeres. Es atravesada por numerosos ríos, entre los que destacan el río

San Juan, el rio Yaque del sur, el río Sabaneta, el Macasías y el Mijo. Cuenta con dos

presas hidroeléctricas, la de Sabaneta y la de Sabana Yegua. Dentro del territorio

provincial existen tres parques o zonas protegidas, incluyendo el parque Juan Ulises

García Bonelly, y los parques nacionales José Armando Bermúdez y José del Carmen

Ramírez.

Page 24: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

24

La provincia tiene 6 municipios que son: San Juan de la Maguana, Bohechío, El Cercado,

Juan de Herrera, Las Matas de Farfán y Vallejuelo y 18 distritos municipales (ver cuadro).

Municipios y distritos municipales de la provincia San Juan de la Maguana

Municipios Población Distritos municipales Población

San Juan

de la Maguana

78,313

Pedro Corto (D.M.) 6,891

Sabaneta (D.M.) 5,621

Sabana Alta (D.M.) 3,241

El Rosario (D.M.) 7,426

Hato del Padre (D.M.) 5,811

Guanito (D.M.) 3,670

La Jagua (D.M.) 3,855

Las Maguanas-Hato Nuevo (D.M.) 5,192

Las Charcas de María Nova (D.M.) 3,166

Las Zanjas (D.M.) 8,991

Bohechío

2,394

Arroyo Cano (D.M.) 3,109

Yaque (D.M.) 4,182

El Cercado

13,611

Derrumbadero (D.M) 4,918

Batista (D.M) 2,314

Juan de Herrera 8,235 Jínova (D.M.) 4,827

Las Matas de Farfán

34,481

Matayaya (D.M.) 4,267

Carrera de Yeguas (D.M.) 5,415

Vallejuelo 9,725 Jorjillo (D.M.) 2,678

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Como puede observarse en el cuadro anterior, el municipio de San Juan de la maguana

es el territorio de la provincia que presenta la mayor cantidad de distritos municipales, con

diez (Pedro Corto, Sabaneta, Sabana Alta, El Rosario, Hato del Padre, Guanito, La Jagua,

Las Maguanas-Hato Nuevo, Las Charcas de María Nova y Las Zanjas). Bohechío tiene

dos distritos (Arroyo Cano y El Yaque); El Cercado tiene dos (Derrumbadero y Batista);

Juan de Herrera uno (Jínova); Las Matas de Farfán sigue con dos (Matayaya y Carrera de

Yeguas) y finalmente Vallejuelo tiene uno (Jorjillo). Ver mapa.

Para el presente documento se tomó en cuenta el territorio focal seleccionado para los

trabajos relacionados con el Plan de Desarrollo del Territorio Rural (PEDET) que se ha

denominado Cuenca del Yaque del Sur y San Juan, que comprende el municipio de

Bohechío y los distritos de El Yaque, Arroyo Cano, Guanito, Sabana alta y las Zanjas.

Page 25: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

25

Gráfico del territorio de la provincia de San Juan de la Maguana incluyendo la zona

focal para PEDET

Fuente: Ministerio de Medio Amiente y Recursos Naturales, 2012.

Edición Mayo 2014.

Page 26: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

26

Fuente: Ministerio de Agricultura. Diciembre, 2014.

Page 27: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

EL TERRITORIO DE LA CUENCA DEL

YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN

Page 28: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 29: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

29

DESCRIPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS.

LOS MUNICIPIOS DEL TERRITORIO FOCAL

Bohechio:

Extensión: 406.1 km2 total y 1.5 km2 el área urbana.

Número de habitantes: 9,685 total y 2,394 el área urbana

Relieve: En el municipio de Bohechío se localizan zonas montañosas de gran interés

como son las Áreas Protegidas del Parque Nacional Armando Bermúdez, la reserva

forestal Arroyo Cano, la reserva forestal Guanito y el Parque Nacional José del Carmen

Ramírez. El relieve del municipio es inclinado y solo el 3% de los suelos son de clases I y

II, es decir llanos y fértiles.

Altitud: 450 msnm

Límites: al norte las montañas de la Cordillera Central y las provincias de La Vega y

Santiago; al sur la Presa de Sabana Yegua y la provincia de Azua (Padre Las Casas); al

este la provincia de Azua y al oeste el distrito de Guanito y el municipio de San Juan.

Accesibilidad: La entrada principal es por la carretera que comunica al distrito de

Guanito con el distrito del Yaque. Aparecen otros accesos, pero que los mismos son más

bien caminos vecinales de muy mal estado y hacen comunicación con algunas secciones

y parajes enclavados en las montañas.

Economía: Tiene una economía fundamentada principalmente en la agricultura; además

posee cierta concentración de empleos públicos y privados. Esta comunidad produce

habichuelas, maíz, yuca, batata, hortalizas, ganadería y otros productos.

DESCRIPCIÓN DE LOS DISTRITOS MUNICIPALES DEL TERRITORIO

FOCAL

Distrito Municipal del Yaque

Extensión: 343.3 km2

Número de habitantes: 4,182

Relieve: suelos Clase IV, V, VI y VII, con limitante de drenaje y susceptible a la erosión.

Aptos para caficultura, pasto y cultivos de frutales y leguminosas, con productividad alta

si se realizan buenas prácticas de manejo.

Altitud: 445 msnm

Límites: Al Norte La Cordillera Central y provincia de Santiago, al sur la Presa Sabana

Yegua y Guanito, del municipio San Juan de la Maguan., al este el distrito municipal de

Arroyo Cano y municipio Padre Las Casas, provincia de Azua, al oeste la Sección La

Zanja, El Cacheo y La Florida, del municipio San Juan de la Maguana.

Accesibilidad: Desde la carretera Sánchez conectando con el distrito municipal de

Guanito hacia el Yaque. Desde Bohechío, en dirección oeste por la misma carretera que

llega a Guanito.

Economía: Está basada en una activa agricultura, y los principales rubros agrícolas son

el Café, Habichuelas, Maíz, Guandul, raíces, entre otros.

Page 30: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

30

Distrito Municipal Arroyo Cano

Extensión: 52.6 km2

Número de habitantes: 3,109

Relieve: el relieve es irregular formado por cerros y montañas, semiplano en la parte

urbana. Las pendientes del terreno conforman torrentes de agua de escorrentía en las

épocas de lluvias y vaguadas.

Altitud: 400 msnm

Límites: Limita al norte con el distrito municipal de Los Fríos, perteneciente al municipio

de Padre las Casas, provincia de Azua, al sur con la presa de Sabana Yegua, al este el

casco urbano del municipio de Bohechío y al oeste con el río Yaque del Sur, que lo

separa del distrito municipal de Yaque, también perteneciente al municipio de Bohechío.

Accesibilidad: la entrada a este distrito se encuentra en la parte este del municipio de

Barahona, distante a unos 3 kilómetros del centro de la ciudad y en la conexión con la

carretera 44.

Economía: la actividad económica es la agricultura, principalmente café y frutales, y otros

cultivos como maíz, yuca, aguacate, tayota, hortalizas y leguminosas. También ganado

vacuno caprino y avícola.

Distrito Municipal de Guanito

Extensión: 83.3 km2.

Número de habitantes: 3,670

Relieve: Terrenos relativamente llanos con inclinaciones moderadas y algunas colinas de

baja altura.

Altitud: 365 msnm

Límites: al norte: Distrito municipal Yaque correspondiente al Municipio Bohechío y las

estribaciones sur de las montañas de las cordilleras Central, al sur el Río San Juan, al

este: Río Yaque del Sur y el embalse de la Presa de Sabana Yegua y al oeste, el Distrito

municipal Sabana Alta”.

Accesibilidad: Su acceso es por la carretera Sánchez desde Santo Domingo y Azua, que

le atraviesa por su lado sur y llega hasta el municipio de San Juan y provincia Elías Piña.

Economía: Se basa en la agricultura y la ganadería. Entre los productos agrícolas están

el maíz, arroz, leguminosas, raíces y tubérculos, entre otros. En la ganadería predomina

el ganado vacuno, caprino y avícola.

Distrito Municipal de Sabana Alta:

Extensión: 31.4 km2

Número de habitantes: 3,241

Altitud: 345 msnm

Límites: Los límites del distrito de Sabana Alta son como sigue: Al norte el distrito

municipal de Las Zanjas, al sur el Municipio de San Juan de la Maguana y el Distrito

Page 31: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

31

Municipal El Rosario. Al este el Distrito Municipal de Guanito y al oeste el Distrito

Municipal de San Juan de la Maguana y el Distrito Municipal Las Zanjas”.

Accesibilidad: El acceso al distrito municipal de Sabana Alta se realiza por la carretera

Sánchez, la cual le atraviesa por el centro al territorio del distrito, tanto viniendo desde

Santo Domingo como desde el municipio de San Juan.

Economía: El distrito de Sabana Alta posee una actividad productiva significativa basada

en la agricultura, con seis factorías de arroz y otros rubros agrícolas de importancia y

cuenta además con miles de cabezas de ganado bovino, ovino y equino.

Distrito Municipal de Las Zanjas:

Extensión: 246.0 km2

Número de habitantes: 8,991

Altitud: 360 msnm

Límites: El distrito de Las Zanjas presenta los límites siguientes: al norte, la Cordillera

Central. Al sur la Carretera Sánchez. Al este el Distrito Municipal Sabana Alta y Distrito

Municipal Yaque y al oeste tiene la Sección de Mogollón.

Accesibilidad: Al distrito municipal de Las Zanjas se llega a través de la carretera

Sánchez viniendo desde Santo Domingo a San Juan o viceversa. A una distancia de 9

kilómetros del municipio de San Juan la carretera Sánchez se conecta con una carretera

secundaria que conduce al distrito, el cual se localiza aproximadamente a unos 6

kilómetros del referido cruce.

Economía: La economía del distrito se basa en una agricultura tradicional de diversos

rubros agrícolas, con más de 60,000 tareas de tierra bajo riego y también en proyectos de

invernaderos y agroindustriales que generan muchos empleos locales, así como en la

producción ganadera y en la inmensa actividad comercial que se realiza en las diferentes

secciones. La pequeña y mediana empresa se ha desarrollado con 9 factorías de arroz,

24 colmados y 6 colmadones, 10 carnicerías, 8 bares, 2 café, 8 barberías, 5 salones de

bellezas, 8 talleres de mecánica, 1 fábrica de block, 1 ferretería, 2 cuartos fríos y 1

pecera.

Page 32: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

32

Page 33: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO

Page 34: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 35: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

35

A. EL TERRITORIO CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN

A.1- SUPERFICIE TERRITORIAL:

Municipios, superficie y densidad

Municipios Población Superficie (km2) Densidad: Hab/km2

Bohechío 2,394 1.5 1,625

Yaque (D.M.) 4,182 343.3 12

Arroyo Cano (D.M.) 3,109 61.3 51

Guanito (D.M.) 3,670 83.3 44

Sabana Alta (D.M.) 3,241 31.4 103

Las Zanjas (D.M.) 8,991 246.0 37

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010.

En el territorio focal Cuenca del Yaque del Sur y San Juan, el municipio de Bohechío es el

municipio que representa la menor superficie territorial, con apenas 1.5 km2, sin embargo,

es el que posee la mayor densidad de población de la provincia con 1,625 habitantes por

kilómetro cuadrado. En cambio, el distrito municipal del Yaque es el de mayor superficie

territorial con 343.3 km2, pero tiene la más baja densidad con 12 habitantes por cada

kilómetro cuadrado.

A.2- DISTANCIA A LA CAPITAL:

Distancias aproximadas del territorio focal a la capital

Municipio/distritos Distancia (km)

Bohechío 215.7

El Yaque (D.M.) 199.0

Arroyo Cano (D.M.) 205.0

Guanito (D.M.) 180.0

Sabana Alta 168.7

Las Zanjas 192.1

En el Territorio focal Yaque del Sur del sur y San Juan, el municipio con mayor distancia a

la capital es Bohechío, con 215 kilómetros. Le sigue Arroyo Cano con unos 205

kilómetros de distancia. Luego vienen el distrito de Las Zanjas con 192.1 kilómetros y el

distrito del Yaque que se localiza a una distancia de 199 kilómetros, Guanito está a unos

180 kilómetros de distancia y finalmente Sabana Alta es el de menor distancia con 168.7

km.

Page 36: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

36

A.3- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS:

Características del manejo de residuos sólidos en los hogares del territorio

Municipio

Los recoge el

Ayuntamiento

Empresa

privada

Los

queman

Tiran al

patio/solar

Tiran al

vertedero

Tiran al rio

o cañada

Otro

Bohechío 699 0 6 1 2 13 1

Arroyo Cano (D.M) 564 3 183 131 0 61 2

Yaque (D.M.) 477 3 534 100 29 35 11

Guanito (D.M.) 906 5 136 9 4 7 1

Sabana Alta (D.M.) 641 1 251 15 0 7 2

Las Zanjas (D.M.) 66 22 2,308 169 40 23 9

Fuente: Censo del 2010. Características de la vivienda y el hogar. Volumen II.

Los vertederos municipales son las únicas soluciones con que cuentan los

ayuntamientos y distritos municipales, hasta el momento, para el manejo y depósito de los

residuos sólidos. Pero en realidad estos espacios no son más que botaderos de basuras,

pues en casi ningún caso se cumplen las mínimas normas de manejo para minimizar los

impactos negativos en el ambiente y en los humanos. Normalmente, después del depósito

de los desechos en los vertederos, se procede a quemarlos y/o esparcirlos.

En el cuadro de más arriba se puede observar que en el territorio focal, un porcentaje de

44.84% de los hogares tienen servicio de recogida de basura por parte de los gobiernos

locales, mientras que un 45.71% de los hogares la queman y un 8.64% de las viviendas

tiran la basura en el patio, en el vertedero o en ríos y cañada.

El distrito municipal de Las Zanjas es el territorio de toda la zona estudiada en este trabajo

que tiene el mayor porcentaje (87.52%) de hogares que queman la basura; lo que

equivale a unas 2,308 familias de un total de 2,637 hogares.

A.4- SITUACIÓN DEL EMBALSE DE LA PRESA SABANA YEGUA:

Presa Sabana Yegua: es del tipo de tierra y tiene una altura de la presa de 76.00 m. Su

fuente de abastecimiento es el Río Yaque del Sur, siendo el río Las Cuevas su afluente

principal. El caudal medio en el sitio de presa es de 23m3/s con una cuenca de 1,675

km2, lo que la hace la mayor cuenca de todas las presas del país. La elevación de la

corona de la presa es de 406.10 msnm., la longitud de corona de la presa es de 1,200.00

m. y la elevación cresta del vertedor es de 400.80 msnm. El tipo de vertedor es de

superficie libre y la capacidad del vertedor es de unos 7,000.00 m3/seg. El nivel máximo

de operación de la presa es de 396.40 msnm. y el nivel mínimo de 358.00 msnm. La

Page 37: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

37

capacidad de almacenamiento total es de 401.00 millones de metros cúbicos (mmc). Área

de embalse de 21.00 Km2 y el área de cuenca hidrográfica corresponde a 1,675.00 Km2.

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DEL COMPLEJO SABANA YEGUA

Fuente: INDRHI, Marzo 2007

A.5- CONSUMO DE AGUA:

Porcentajes (%) de hogares por tipo de abastecimiento de agua

Municipio

o distrito

Acueducto

dentro del

hogar

Del

acueducto

en el patio

Llave

otro

hogar

De llave

pública

Tubo

en la

calle

Rio o

arroyo

lluvia

pozo

Camión

tanque

Otro

Bohechío

181

485

41

1

4

2

1

0

2

5

Arroyo

Cano(D.M.)

147

471

89

11

7

144

0

35

33

7

Yaque

(D.M.)

56

663

191

63

31

184

0

0

0

2

Guanito 178 693 186 1 0 2 0 7 0 1

Page 38: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

38

(D.M.)

Sabana Alta

(D.M.)

214 513 67 78 2 38 0 3 0 2

Las Zanjas

(D.M.)

86 1,065 111 29 7 1,237 8 80 3 11

Fuente: Censo del 2010. Características de la vivienda y el hogar. Volumen II.

En lo referente al consumo de agua potable, se tiene que en el territorio Yaque del Sur-

San Juan, la mayoría de los hogares (63.55%) tienen agua, ya sea en el patio (81.86%) o

dentro de la casa (18.14%). Mientras que el 21.49% de los hogares utiliza el agua de río o

arroyo, y el 14. 96% restante utiliza el agua de la lluvia, de pozo, de camión tanque o de

otra fuente. Siendo el distrito de Las Zanjas el territorio que más utiliza como fuente de

agua para el consumo, las aguas de ríos o de arroyos, con un total de 1,237 viviendas en

esa condición, para un porcentaje de 46.91%

A.6- CENTROS DE ASISTENCIA EN SALUD:

En el territorio focal del Yaque del Sur-San Juan existen ocho Centros de Atención

Primaria (UNAP), distribuidos en los poblados del territorio. Uno se localiza en el

municipio de Bohechío, dos en Guanito (uno en el mismo distrito y otro en Sabana Alta),

dos en Arroyo Cano, uno en el distrito del Yaque y dos en el distrito municipal de Las

Zanjas.

Centros de Asistencia en Salud en el territorio focal de Las Cuevas-San Juan

Nombre Categoría Institución Provincia Localización

Arroyo Cano Centro de Atención Primaria SESPAS San Juan de la Maguana Arroyo Cano

Los Montacitos Centro de Atención Primaria SESPAS San Juan de la Maguana Arroyo Cano

Bohechío Centro de Atención Primaria SESPAS San Juan de la Maguana Bohechío

El Coco Centro de Atención Primaria SESPAS San Juan de la Maguana Yaque

Los Bancos Centro de Atención Primaria SESPAS San Juan de la Maguana Guanito

Sabana Alta Centro de Atención Primaria SESPAS San Juan de la Maguana Guanito

El Cacheo Centro de Atención Primaria SESPAS San Juan de la Maguana Las Zanjas

Las Zanjas Centro de Atención Primaria SESPAS San Juan de la Maguana Las Zanjas

Fuente: http://www.salud.gob.do/download/docs/Listados/LIS_Centros_Atencion.pdf.

A.7- CENTROS EDUCATIVOS:

En la provincia de San Juan está ubicada la Regional 02 del Ministerio de Educación de

la Republica Dominicana (MINERD) y la misma cuenta con siete Distritos Educativos, los

cuales corresponden a los siguientes códigos: Distrito Educativo 02-01 Comendador,

Distrito Educativo 02-02 Pedro Santana. Distrito Educativo 02-03 Las Matas de Farfán,

Page 39: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

39

Distrito Educativo 02-04 El Cercado, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, Distrito

Educativo 02-06 San Juan Centro y Distrito Educativo 02-07 Hondo Valle.

Para el caso del Distrito Educativo San Juan Este (02-05) que es el que corresponde al

territorio focal de la Cuenca del Yaque-San Juan, en el mismo se localizan un total de

quince (15) centros educativos y son los siguientes: Anacaona (que incluye Básica,

adultos y Prepara; Atala Cabral Ramírez, Las Auyamas, Los Bancos, El Batey, Blanca

Nieve, Buena Vista del Yaque, El Cacheo, Cañafístol, El Capá, Capulín, Carlos del

Rosario y Carrera de Puerta.

Además, recientemente el Gobierno acaba de inaugurar otros centros educativos en el

Distrito Escolar 02-05 (mayo del 2014), como son Liceo Los Bancos, Escuela Básica Los

Bancos II, Liceo Sabana Alta, las Escuelas Básicas Los Montacitos y Catalina Sánchez.

Población de 3 años y más, por zona de residencia y sexo, por municipio, distrito

municipal y nivel de instrucción.

Nivel de

instrucción

Total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Municipio de Bohechío

Preprimaria

Primaria o

básica

Secundaria o

media

Universitaria

o superior

Ninguno

108

1,136

567

121

330

55

596

294

57

177

53

540

273

64

153

108

1,136

567

121

330

55

596

294

57

177

53

540

273

64

153

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Arroyo Cano (D.M)

Preprimaria

Primaria o

básica

Secundaria o

media

Universitaria

o superior

Ninguno

519

1,179

510

158

544

308

676

287

83

329

211

503

223

75

215

346

871

421

123

312

200

491

243

57

184

146

380

178

66

128

173

308

89

35

232

108

185

44

26

145

65

123

45

9

87

Page 40: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

40

Yaque (D.M.)

Preprimaria

Primaria o

básica

Secundaria o

media

Universitaria

o superior

Ninguno

485

2,039

455

69

923

243

1,124

262

29

542

242

915

193

40

381

269

850

165

38

380

136

459

101

13

217

133

391

64

25

163

216

1,189

290

31

543

107

665

161

16

325

109

524

129

15

218

Guanito (D.M.)

Preprimaria

Primaria o

básica

Secundaria o

media

Universitaria

o superior

Ninguno

392

1,813

526

120

606

189

949

246

46

292

203

864

280

74

314

86

854

309

81

234

37

446

155

31

113

49

408

154

50

121

306

959

217

39

372

152

503

91

15

179

154

456

126

24

193

Sabana Alta (D.M.)

Preprimaria

Primaria o

básica

Secundaria o

media

Universitaria

o superior

Ninguno

3,016

224

1,576

149

1,152

1,639

124

853

78

681

1,377

100

723

71

471

1,840

161

891

89

333

995

86

483

49

183

845

75

408

40

150

1,176

63

685

60

819

644

38

370

29

498

532

25

315

31

321

Las Zanjas (D.M.)

Preprimaria

Primaria o

básica

Secundaria o

media

914

3,818

609

486

2,177

317

428

1,641

292

180

864

164

101

489

76

79

375

88

734

2,954

445

385

1,688

241

349

1,266

204

Page 41: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

41

Universitaria

o superior

Ninguno

111

3,034

43

1,683

68

1,351

36

545

12

291

24

254

75

2,489

31

1,392

44

1,097

Fuente: IX Censo de Población y Vivienda 2010. Características Educativas. Volumen IV.

A.8- RECURSOS NATURALES.

La provincia de San Juan posee una alta diversidad de recursos naturales. Dentro de ellos

el Recurso Suelo, reviste una extraordinaria importancia por ser esta provincia un territorio

apropiadamente agrícola y de allí el sobrenombre del “Granero del Sur”. Las clases de

suelos presentes en el territorio focal Cuenca del Yaque del Sur y San Juan son las clases

II, III, IV, Vi y VII. .

Recurso Suelo:

Capacidad productiva de los suelos

Clases de suelos del territorio Cuenca del Yaque del Sur y San Juan

Clase II

Cultivables, aptos para riego. Topografía llana, ondulada o suavemente

alomada, con factores limitantes no severos. Productividad alta con buen

manejo.

Clase III

Cultivables, aptos para riego, sólo con cultivos muy rentables. Topografía

llana, alomada o suavemente alomada y con factores limitantes de alguna

severidad. Productividad mediana con prácticas intensivas de manejo.

Clase IV

Suelos limitados para cultivos, no aptos para riego, salvo con cultivos muy

rentables. Presentan limitantes severos, y requieren prácticas intensivas de

manejo.

Clase VI Aptos para bosques, pastos y cultivos de montañas, tienen limitantes muy

severos de topografía, profundidad y rocosidad.

Clase VII Incluye terrenos de montañas, con topografía accidentada. No cultivables,

aptos para fines de explotación forestal.

Fuente: Capacidad Productiva de los Suelos. OEA, 1967

Edición MARN, febrero, 2013.

De la clase de suelo II se localiza una pequeña porción al sur del distrito de Guanito. De la

clase III existe una porción aún más pequeña en el mismo poblado de Guanito. La clase

IV se localiza al este del distrito de Guanito y en el mismo poblado del distrito del Yaque.

La clase de suelos VI es la de mayor extensión en las zonas bajas del territorio focal,

cubriendo todo el norte de Guanito, el oeste y noroeste del Yaque y todo el municipio de

Bohechío.

Page 42: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

42

Finalmente la clase VII ocupa todas las áreas montañosas desde colinas bajas hasta las

alturas más elevadas en el territorio, cubriendo todo el norte del municipio de Bohechío y

más al norte del distrito municipal del Yaque hasta llegar a los límites de las provincias de

La Vega y Santiago.

Recursos mineros:

Minería

Según la Dirección General de Minería de la República Dominicana, en la Provincia de

San Juan se ha solicitado un total de 29 concesiones para exploración y explotación de

recursos minerales, de las cuales algunas ya han sido aprobadas. En los mapas: General

de Derecho Minero, Solicitudes de Concesión para Exploración, Concesiones de

Explotación Otorgadas y concesiones de Exploración Otorgadas, se pretende y ya se ha

iniciado, la explotación de más de 40,374 hectáreas mineras; lo que equivale a más de

645,984 tareas de superficie, es decir, más de 406, 323,936 (cuatrocientos seis millones

trescientos veinte y tres mil novecientos treinta y seis) metros cuadrados de extensión

superficial de las áreas montañosas de San Juan.

Es importante señalar aquí, que una hectárea minera aunque en superficie representa los

10,000 metros cuadrados de una hectárea agrícola; en el subsuelo tiene una profundidad

ilimitada, por lo que su cálculo debe ser multiplicado por los metros de profundidad de la

excavación para llegar a la cantidad correcta de metros cúbicos.

En el cuadro de más abajo se detallan las solicitudes y concesiones, aclarando

previamente que algunas de esas concesiones están ubicadas en los mapas en un lugar

que no corresponde con la declaración del derecho de los listados de los mapas

indicados. O sea, que esas concesiones aquí incluidas, aparecen en la codificación para

otras provincias, pero al localizarlas en los mapas corresponden a la provincia de San

Juan.

Todas las solicitudes y concesiones para minería en San Juan se ubican en la parte baja

al sur de todas las montañas que colindan con los parques nacionales J. Armando

Bermúdez y José del Carmen Ramírez, bordeando todas las áreas de amortiguamiento

desde la provincia de Elías Pina hasta la provincia de Azua.

Solicitudes y concesiones de exploración y explotación minera en la

Provincia de San Juan

Código

Nombre del Derecho

Superficie

(Has.)

Tipo de minerales

Titular de la concesión

T3-173

La Trinchera

2,000

Rocas calizas y

travertinos

Explomarca, S.A.

Oro, plata, cobre, INEX, Ingeniería y

Page 43: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

43

T4-253 La Escandalosa 3,997 Zinc y plomo Exploración, S.A.

T4-267

Loma Los Comíos

2,028

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

INEX, Ingeniería y

Exploración, S.A.

T4-270

Juan de Herrera

7,344

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Corporación Minera San

Juan, S.R.L.

T4-271

Descansadero

725

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

INEX, Ingeniería y

Exploración, S.A.

S7-094

Los Tocones

374

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Corporación Minera San

Juan, S.R.L.

S8-003

Las Tres Veredas

781

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Goldquest Dominicana,

S.R.L.

S8-066

Toribio

2,351

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Goldquest Dominicana,

S.R.L.

S8-112

La Guinea (1)

2,765

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Goldquest Dominicana,

S.R.L.

S8-126

Loma El Catey (2)

1,150

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Goldquest Dominicana,

S.R.L.

S8-140

La Pelada

625

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Goldquest Dominicana,

S.R.L.

S8-204

Loma El Cachimbo

3,514

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Goldquest Dominicana,

S.R.L

S8-210

La Tachuela

330

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Goldquest Dominicana,

S.R.L

S8-230

La Lomita

263

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Corporación Minera San

Juan, S.R.L.

S9-017

Tocón del Pino

744

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Goldquest Dominicana,

S.R.L

S9-119

David

1,400

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Corporación Minera San

Juan, S.R.L.

S9-123

Los Pinalitos

1,444

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Corporación Minera San

Juan, S.R.L.

S9-126 - - - -

S9-127

La Estaca

2,272

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Corporación Minera San

Juan, S.R.L.

S9-192

JDH Oeste

200

Corporación Minera San

Juan, S.R.L.

S9-215

Agüita Fría

1,388

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Goldquest Dominicana,

S.R.L

S9-242 - - - -

S9-245 - - - -

S9-246 - - - -

S9-247

Toro Negro (3)

2,109

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Corporación Minera San

Juan, S.R.L.

S9-248 - - - -

S9-249 - - - -

Oro, plata, cobre, Taipan Exploration, S.R.L.

Page 44: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

44

S9-250 Los Venados (4)

2,232 Zinc y plomo

VI-003

Cuarita

335

Oro, plata, cobre,

Zinc y plomo

Corporación Minera San

Juan, S.R.L.

Fuente: Mapas de la Dirección General de Minería. Actualizados 28 de noviembre del 2014

La concesión S8-112 titulada La Guinea, interviene terrenos de dos provincias, de San

Juan y de Elías Piña. La solicitud de concesión S8-126, titulada Loma El Catey (2) aparece

registrada para Bonao, sin embargo su ubicación en el mapa cae dentro del territorio de

San Juan y lo mismo ocurre con las solicitudes S9-247(3), titulada Toro Negro y S9-250(4),

titulada Los Venados, las cuales se registran una para Baní, provincia Peravia y la otra

para Peralvillo, Cotuí, respectivamente; pero ambas en el mapa están situadas en la

provincia de San Juan.

Las solicitudes de concesión codificadas como S9-126, S9-242, S9-245, S9-246, S9-248 y

S9-249, no tienen ningún tipo de registro en el listado de solicitudes de concesión para

exploración de minerales metálicos, sin embargo en el mapa correspondiente para esas

solicitudes ya están ubicadas y en su esquema gráfico representan una amplia y extensa

superficie no definida en el registro.

Cobertura boscosa de la Tierra:

Cobertura de la Tierra en la Provincia San Juan (en km2)

Fuente: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Año 2003.

Edición: Abril 2010.

El bosque

El bosque como recurso natural para el año 1996 representaba en la provincia de San

Juan una superficie de 1,315.9 km2, lo que equivalía a un 52.68% y más tarde, para el año

Año

Bosque de

coníferas

Bosque de

latifoliados

Bosque

seco

Bosque de

mangles

Total de

bosque

% de

bosque

1996 630.81 325.74 359.32 0.03 1,315.90 52.68

2003 448.48 355.82 538.82 - 1,343.12 38.74

2011 968.2* * 442.29 - 1,410.49 40.69

En el año 2011 los bosques de coníferas y latifoliados aparecen sumados

Uso y cobertura agrícola de la tierra de San Juan (en km2)

Año

Agricultura de

subsistencia y

pastos

Cultivo de

arroz

Cultivos de

café y

cacao

Cultivo

de caña

de azúcar

Cultivos

intensivos

% de la

provincia

1996 1,163.06 281.05 32.79 - 179.94 40.09

2003 876.19 234.57 1.01 - 85.39 29.69

Page 45: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

45

2003, se redujo a un 83.74%, y en el 2011 se reporta un ligero aumento de cobertura para

un 40.69%.

Uso agropecuario del suelo:

También en el cuadro anterior se puede observar que en lo referente al uso del suelo con

actividades agrícolas y pecuarias, la tierra de la provincia de San Juan ha sido utilizada,

por lo menos del 1996 al 2003, en cultivos intensivos, en arroz, en café y cacao y en

agricultura de subsistencia y pastos para el ganado. Se observa también, una disminución

en cobertura agrícola y pecuaria, pues mientras en 1996 la cobertura era de un 40.09%

(1,656.83 km2), para el 2003 se redujo hasta un 29.69% (1.197.16 km2).

El recurso agua presenta en la provincia cuencas y subcuencas de importancia como

son las cuencas del río Yaque del Sur, que es la segunda en tamaño de la República

Dominicana. Desagua partes de la Cordillera Central, la Sierra de Neiba y la Sierra de

Martín García. A esta cuenca se conectan las microcuencas de sus principales afluentes

que son los ríos San Juan, Mijo, del Medio y Las Cuevas, que nacen todos en la Cordillera

Central, y el Río Los Baos, que nace en la Sierra de Neiba.

El propio Yaque del Sur es un río encajonado que aún no ha cortado hasta su nivel base,

salvo en la parte interior de su cuenca. La precipitación en la zona es entre 700 y 1,500

milímetros al año. La zona tiene una superficie de 5,345 kilómetros cuadrados.

Recurso del agua

Cuenca Km2

Lugar de nacimiento Provincia que cubre

Yaque del Sur 183 Loma Rusilla (Sur) (Cordillera Central) San Juan, Azua, Barahona, Bahoruco

San Juan 87 Loma de la Viuda (Cordillera Central) San Juan

Macasía 79 Loma Guardarraya (Sierra de Neiba) San Juan y Elías Piña

Áreas Protegidas

San Juan como territorio provincial, presenta una elevada diversidad de recursos de flora

y fauna y de ambientes. En los primeros existen especies únicas y endémicas, que se ha

requerido de una acción para garantizar su preservación. En los ambientes y ecosistemas

también hay lugares únicos y sensibles, lo que ha motivado ubicarlos como áreas

protegidas con el objetivo de garantizar su conservación.

Áreas Protegidas del Territorio de la provincia de San Juan

Área Protegida Territorios que ocupa Superficie (km2)

Parque Nacional Anacaona

Partes de las Provincias de San Juan,

Azua y Barahona

282.41

Page 46: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

46

Fuente: Ley 202-04, Ley 179-07 y Decreto 571-09 y Elaboración Propia. 2013

B. LA SOCIEDAD

B.1 POBLACIÓN POR ZONA Y POR SEXO

Población total por sexo y por zona, según municipio

Municipios y

distritos

Total

Hombres

Mujeres

Urbana

Hombres

Urbana

Mujeres

Rural

Hombres

Rural

Mujeres

Guanito (D.M.) 3,670 1,825 1,845 824 825 1,001 1,020

Municipio de

Bohechío

9,685

5,334

4,351

3,451

2,949

1,883

1,402

Bohechío 2,394 1,240 1,154 1,240 1,154 0 0

Arroyo Cano

(D.M.)

3,109

1,779

1,330

1,246

965

533

365

Yaque (D.M) 4,182 2,315 1,867 965 830 1,350 1,037

Sabana Alta

(D.M.)

3,241

1,757

1,484

1,064

901

693

583

Las Zanjas (D.M.) 8,991 4,963 4,028 1,035 862 3,928 3,166

Fuente: IX Censo de Población y Vivienda, 2010. ONE.

En el cuadro anterior, se observa que solamente en el distrito municipal de Guanito, de

todo el territorio focal de La Cuenca del Yaque-San Juan, es donde se presenta una

población femenina ligeramente superior a la de los hombres, mientras que en todos los

demás poblados la población masculina supera a la femenina.

La provincia de San Juan de la Maguana fue una de las provincias que presentó un

crecimiento negativo (decrecimiento) con relación al censo del 2010 con el del 2002. Para

Parque Nacional Armando

Bermúdez

Provincias de Santiago, San Juan, La

Vega, Elías Pina y Valverde

0.38

Parque Nacional José del

Carmen Ramírez

Provincias de San Juan, Elías Piña y

una pequeña porción de Azua

621.13

Parque Nacional Nalga de

Maco

Provincias de Santiago Rodríguez,

Elías Piña y San Juan (pequeña área)

0.01

Parque Nacional Sierra de

Neyba

Provincias de Bahoruco , San Juan,

Elías Piña e Independencia

39.88

Reserva Natural Arroyo Cano En el distrito de Arroyo Cano, municipio

Bohechío, San Juan

5.19

Reserva Natural Guanito

En el distrito de Guanito, provincia San

Juan

68.93

Reserva Natural Cabeza de

Toro

Provincias de San Juan y Bahoruco

1.89

Page 47: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

47

el año 2002 en la provincia se registraba una población de 241,105 personas y en el 2010

se registró una población de 232,333 habitantes, para un decrecimiento en porciento de -

0.455.

B.2 POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD

Población por grandes grupos de edades por municipio y distritos y por zona del

territorio

Municipio o

distrito

Total Urbano Rural Índice

masc. Total hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Guanito D.M. 3,670 1,825 1,845 824 825 1,001 1,020 99

0-9 766 372 394 320 144 228 218 94

10-17 704 364 340 167 139 197 201 107

18-24 380 181 199 79 89 102 110 91

25-34 552 260 292 110 119 150 173 89

35-64 968 489 479 229 217 260 262 102

65 y más 300 159 141 95 85 64 56 113

Bohechío 2,394 1,240 1,154 1,240 1,154 0 0 107

0-9 437 206 231 206 231 0 0 89

10-17 437 202 235 202 235 0 0 86

18-24 251 147 104 147 104 0 0 141

25-34 301 164 137 164 137 0 0 120

35-64 730 395 335 395 335 0 0 118

65 y más 238 126 112 126 112 0 0 113

Arroyo Cano D.M. 3,109 1,779 1,330 1,246 965 533 365 134

0-9 617 325 292 224 203 101 89 111

10-17 602 324 278 224 198 100 80 117

18-24 405 252 153 181 110 71 43 165

25-34 455 266 189 197 143 69 46 141

35-64 815 499 316 348 235 151 81 158

65 y más 215 113 102 72 76 41 26 111

Yaque (D.M.) 4,182 2,315 1,867 965 830 1,350 1,037 124

0-9 871 439 432 182 212 257 220 102

10-17 853 467 386 216 186 251 200 121

18-24 477 296 181 134 74 162 107 164

25-34 442 261 181 110 73 151 108 144

35-64 1,149 620 529 231 223 389 306 117

65 y más 390 232 158 92 62 140 96 147

Sabana Alta (D.M.) 3,241 1,757 1,484 1,064 901 693 583 118

0-9 661 339 322 192 169 147 153 105

10-17 606 298 308 176 176 122 132 97

18-24 448 274 174 166 104 108 70 157

25-34 412 237 175 146 103 91 72 135

35-64 864 474 390 290 259 184 131 122

Page 48: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

48

65 y más 250 135 115 94 90 41 25 117

Las Zanjas (D.M.) 8,991 4,963 4,028 1,035 862 3,928 3,166 123

0-9 1,887 963 924 191 166 772 758 104

10-17 1,729 1,028 701 226 140 802 561 147

18-24 1,014 634 380 167 96 467 284 167

25-34 906 499 407 117 116 382 291 123

35-64 2,581 1,370 1,211 258 277 1,112 934 113

65 y más 874 469 405 76 67 393 338 116

Fuente: IX Censo de Población y Vivienda 2010. Características Demográficas Básicas. Volumen

III

En el cuadro anterior, se puede observar que el distrito municipal de Guanito es el que

tiene la población masculina ligeramente por debajo de la población femenina (por cada

100 mujeres hay 99 hombres), mientras que el distrito municipal de Arroyo Cano es el

territorio que posee el mayor índice de masculinidad con 134, es decir que por cada 100

mujeres hay 134 hombres; le sigue el distrito municipal del Yaque con 124 hombres por

cada 100 mujeres y continúa el distrito municipal de Las Zanjas que tiene 123 hombres

por cada 100 mujeres.

Evaluando las características económicas en lo referente al principal combustible para

cocinar de los hogares del territorio focal de la provincia de San Juan, se tiene que en el

Distrito Municipal de Guanito existe mayor cantidad de hogares que cocinan con gas

propano, con un 66.3%. Le continúa el municipio de Bohechío con un 64.26%, luego el

distrito de Arroyo Cano con 61.33% y finalmente, el distrito Yaque posee un 45.2% de los

hogares que utilizan como combustible para la cocina, el gas propano. Ver cuadro.

Número de hogares, por el combustible utilizado para cocinar, según municipio,

distrito municipal y zona en el territorio focal de la Cuenca del Yaque del Sur y San

Juan

Municipio/distrito y

zona

Número de hogares

Total Gas propano Carbón Leña Electricidad Otro No cocinan

Guanito (D.M.) 1,068 708 135 183 0 0 42

Urbano 502 321 49 118 0 0 14

Rural 566 387 86 65 0 0 28

Bohechío (Municipio) 722 464 17 152 3 0 86

Urbano 722 464 17 152 3 0 86

Rural 0 0 0 0 0 0 0

Arroyo Cano (D.M.) 944 579 3 229 7 0 126

Urbano 669 467 3 111 0 0 88

Rural 275 112 0 118 7 0 38

Yaque (D.M.) 1,189 537 2 548 3 1 98

Urbano 476 209 0 223 2 0 42

Rural 713 328 2 325 1 1 56

Sabana Alta (D.M.) 917 553 59 227 0 0 78

Page 49: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

49

Urbano 584 359 53 121 0 0 51

Rural 333 194 6 106 0 0 27

Las Zanjas (D.M.) 2,637 557 20 1,965 1 2 92

Urbano 554 227 12 309 0 0 6

Rural 2,083 330 8 1,656 1 2 86

Fuente: IX Censo de Población y Vivienda 2010. Características de las Viviendas y del Hogar.

Volumen II

C. LA ECONOMÍA

La economía de la provincia de San Juan y del territorio focal de La Cuenca del Yaque-

San Juan, se basa mayormente de las actividades agropecuarias, las cuales se

desarrollan de forma artesanal y en algunos casos con cierto nivel de tecnología.

A pesar de esta aseveración, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en el documento

Dominicana en Cifras 2014, señala que en la provincia se ha dado una reducción en las

actividades agropecuarias tomando en cuenta el periodo del 1996 al 2011, pues los

principales cultivos han visto reducir su superficie sembrada. Ver cuadro siguiente:

Cobertura de las actividades agrícolas (en km2) en los años 1996 y 2011 en la

provincia de San Juan

Provincia San

Juan

Año

Agricultura subsistencia y

pastos

Cultivo

de arroz

Café y

cacao

Cultivos

intensivos

% de la

provincia

1996 1,163.06 281.05 32.79 179.94 -

2011 876.19 234.57 1.01 85.39 29.69

Fuente: Dominicana en Cifras 2014. ONE.

En cambio, a través del sistema de cultivo en ambiente controlado, en la provincia de San

Juan se ha dado un aumento de la superficie (en metros cuadrados) de este sistema en

forma acelerada desde el año 2009 hasta el 2013.

Lográndose un aumento del orden del 36.43% del 2010 al 2009. Luego en el 2011 se

mantuvo sin variación la superficie que se logró en el 2010; pero para el 2012 el aumento

de superficie sembrada en ambiente controlado fue de un 38.86% con respecto al 2009 y

para el año 2013 el superávit alcanzó un 74.48% con respecto a ese año base.

Superficie sembrada en metros cuadrados (m2) en ambiente controlado en la

provincia de San Juan del 2009 al 2013

Año de cultivo Variación anual (%) en base al 2009

2009 2010 2011 2012 2013 2010/2009 2011/2009 2012/2009 2013/2009

205,880 280,880 280,880 285,880 359,220 36.43 36.43 38.86 74.48

Fuente: Dominicana en Cifras 2014. ONE y Elaboración propia.

Page 50: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

50

Otro aspecto a destacar en lo económico para la provincia de San Juan es lo referente al

número de hogares, por municipio, distrito y zona, que para el Censo del 2010, tenía tierra

sembrada o cosechada en el territorio focal de La Cuenca del Yaque-San Juan. Ver

cuadro.

Número de hogares con tierra sembrada o cosechada por municipio, distrito y zona

en el territorio Cuenca del Yaque del Sur y San Juan

Fuente: Entorno de los Productores Agropecuarios. Datos del Censo de

Población y Vivienda 2010. Abril 2013.

Otro aspecto a destacar de la economía de la provincia de San Juan y especialmente del

territorio focal La Cuenca del Yaque del Sur y San Juan, es lo relativo al número de

hogares que cuentan con animales para el consumo o para la venta, incluyendo tipo de

animales, según el municipio, el distrito y la zona del territorio.

En el cuadro de más abajo, se puede observar que el Distrito Municipal de Las Zanjas es

la zona del territorio focal que tiene la mayor cantidad de hogares con animales para su

consumo o para la venta, con un total de 2,230 viviendas que realiza esta actividad de la

agricultura familiar. Le sigue el distrito municipal del Yaque, con 588 hogares que realizan

crianza de animales y luego el distrito de Guanito le sigue con 559 hogares. En Arroyo

Cano hay 361 hogares con la misma actividad y finalmente el territorio de Bohechío con

176 hogares con crianza de animales de todos los tipos. Ver cuadro.

Municipio, distrito y zona Tierra sembrada Tierra cosechada

Guanito (D.M.) 273 251

Urbano 81 80

Rural 192 171

Bohechío 75 69

Urbano 75 69

Rural 0 0

Arroyo Cano (D.M.) 339 332

Urbano 227 223

Rural 112 109

Yaque (D.M.) 335 330

Urbano 109 106

Rural 226 224

Sabana Alta (D.M.) 144 127

Urbano 92 78

Rural 52 49

Las Zanjas (D.M.) 654 630

Urbano 61 61

Rural 593 569

Page 51: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

51

Número de hogares con animales para consumo o venta, por tipo, según municipio,

distrito municipal y zona en el territorio focal de La Cuenca del Yaque del Sur y San Juan

Lugar/zona

Vacas,

becerros, toros

o bueyes

Ovejas y

chivos

Patos,

pavos y

gansos

Gallinas o

pollos y

guineas

Puerco

s

Colmenas

Guanito (D.M.) 118 56 47 151 139 48

Urbano 55 34 28 95 72 35

Rural 63 22 19 56 67 13

Bohechío 45 14 7 65 29 16

Urbano 45 14 7 65 29 16

Rural 0 0 0 0 0 0

Arroyo Cano (D.M.) 24 36 13 178 86 24

Urbano 15 29 13 122 57 22

Rural 9 7 0 56 29 2

Yaque (D.M.) 98 91 82 132 103 82

Urbano 35 30 30 53 43 31

Rural 63 61 52 79 60 51

Sabana Alta (D.M.) 62 25 18 137 70 19

Urbano 32 12 14 78 44 16

Rural 30 13 4 59 26 3

Las Zanjas (D.M.) 270 303 136 774 612 135

Urbano 32 22 18 117 76 8

Rural 238 281 118 657 536 127

Fuente: Entorno de los Productores Agropecuarios. Datos del Censo de

Población y Vivienda 2010. Abril 2013.

Cuando se analiza la situación de las personas de la provincia de San Juan con 10 años o

más que realizan una actividad económica, se nota que las personas asalariadas ocupan

el mayor porcentaje de toda la población, con un porciento de 49.92%, lo que equivale a

31,990 personas de 10 o más años. Luego les siguen las personas que desempeñan una

actividad por cuenta propia, con un porcentaje de 31.83%, equivalente a 20,398 personas.

La situación de ocupación con actividad económica en la zona rural del territorio focal de

La Cuenca del Yaque-San Juan es relativamente buena, pues un porcentaje de 35.79%

de las personas (22,933) de esa zona está realizando alguna labor productiva o de

provecho personal o familiar.

Personas de 10 años o más, según zona, que realiza una Actividad

Económica en la provincia de San Juan

Lugar

Total

Empleado

a sueldo

Empleador

o patrón

Trabajador

familiar

Trabajador

cuenta propia

Otra

No

declarada

San Juan 64,076 31,990 4,589 2,921 20,398 1,740 2,438

Urbano 41,143 22,583 3,091 1,507 11,804 694 1,464

Rural 22,933 9,407 1,498 1,414 8,594 1,046 974

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Características Económicas. Volumen V.

Page 52: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 53: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL

TERRITORIO DE LA CUENCA DEL

YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN.

Page 54: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 55: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

55

PARTICIPACIÓN SOCIAL

La exclusión es uno de los factores que limita la participación de las personas en la

búsqueda de labrarse un mejor destino que posibilite su inserción en las actividades

productivas y del disfrute de una vida sana.

Para que los bienes sociales, culturales y patrimoniales, nos beneficien a los ciudadanos

con las mismas oportunidades en el territorio, se hace necesario que se hagan todas las

gestiones para que se alcance como objetivo supremo la justicia social con moderación y

con decoro.

Para que estos postulados se logren, las intervenciones en el territorio en lo referente a

las infraestructuras y servicios, a la formación, al medio ambiente, a las actividades

productivas y otras, deben realizarse de forma que prestigien a la gente, con visión de

futuro y cumpliendo las normas y estándares de calidad, de eficiencia y eficacia. TODO

ELLO MEDIANTE EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

La valoración de la realidad socioeconómica del territorio ha permitido que se tracen tres

rutas como las tres grandes líneas estratégicas sobre las cuales se actuará para que sea

posible el anhelo de todos los ciudadanos de alcanzar la inclusión social en los beneficios

globales del medio natural donde desarrolla su vida y que esa compensación moral y

material se alcance con la búsqueda de la justicia social y la dignificación de las personas.

Las tres grandes líneas de acción definidas para el Plan Estratégico de Desarrollo

Territorial del Territorio Cuenca del Yaque del Sur y San Juan.

L.1 ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DEL TERRITORIO.

L.2 DESARROLLO SOCIAL.

L.3 DESARROLLO ECONÓMICO.

Page 56: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

56

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DEL

TERRITORIO.

El territorio como soporte fisico para el desarrollo de las actividades humanas, es un

importante factor para lograr el desarrollo socioeconómico, siempre que las

intervenciones en infraestructuras y en otras áreas se puedan llevar a cabo con las

decisiones más adecuadas y armónicas posibles.

En los debates realizados en las mesas temáticas se ha llegado a la conclusión de que

para lograr la inclusión y la equidad social de los ciudadanos en un disfrute de una mejor

vida es necesario ordenar y propender al desarrollo del territorio.

Todo esto implica que se deben tener reglas claras y roles bien definidos para facilitar las

inversiones en el territorio que busquen el aumento de la producción, de la productividad,

del empleo y por encima de todo la sostenibilidad económica y ambiental.

Los ciudadanos y ciudadanas del territorio buscan que el desarrollo sea integral, que al

mismo tiempo que se logre el desarrollo económico y la mejora social, se preserve el

medio ambiente y los recursos naturales, que se mejore la formación y la educación de

las personas y se hagan también inversiones en actividades culturales.

Ordenar y desarrollar el territorio es plausible y alcanzable cuando ese ordenamiento y

ese desarrollo vienen acompañados de una participación activa y compromisaria de los

actores locales en alianza con las autoridades sectoriales y otros agentes del desarrollo.

Objetivo General:

Dotar al Territorio de La Cuenca del Yaque del Sur y San Juan del ordenamiento

territorial, de las infraestrcturas y de los equipamientos necesarios para el logro de

un desarrollo sostenible.

Este objetivo general se logrará por medio de la realización de dos programas que deben

estar concatenados entre sí y uno y otro se complementan, esos programas son:

PROGRAMA 1: DOTACIÓN Y MEJORAS DE INFRAESTRUCTURAS.

PROGRAMA 2: PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

PROGRAMA 1: DOTACIÓN Y MEJORAS DE INFRAESTRUCTURAS

Las infrestructuras son normalmente de dos tipos, a saber, las infraestructuras destinadas

al desarrollo social y las infraestructuras que favorecen el desarrollo económico. En este

Page 57: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

57

programa, ambos tipos se toman en cuenta, pues una sirve de soporte para la otra y

viceversa.

Objetivo general del programa:

Mejorar y dotar de infrestructuras y equipamientos económicos y sociales el

territorio

Se analizó por parte de los participantes en las discusiones y debates del territorio que las

infraestructuras para los servicios socioculturales son escasos y en las comunidades más

pobres y apartadas, estos servicios son casi inexistentes.

También se analizaron las debilidades que en este aspecto presenta el territorio,

observándose que esas debilidades dificultan el desarrollo económico y productivo y que

las mismas afectan con mayor impacto a la sociedad en general y al productor en

particular.

Objetivos específicos:

1. Mejorar los servicios y equipamientos a la población

Con este objetivo específico se busca mejorar los servicios que se les ofrecen a los

ciudadanos de las comunidades, pero que por alguna razón no se ofrecen con la debida

calidad, con la cobertura requerida o simplemente no se reciben, como son el servicio de

agua potable, electricidad, recogida de desechos sólidos, manejo de aguas residuales y

otros.

Acciones propuestas:

Mejora de las infraestructuras y servicios de salud.

Indicadores: cantidad de nuevos centros de salud, más ambulancias, aumento del

personal de salud, mayor provisión de medicamentos de calidad y registro de servicio

y atencion diaria en UNAPs.

Objetivo: Prestación de un servicio de salud con atención adecuada y oportuna.

Actores implicados: Ministerio de Salud, alcaldías y comunitarios.

Mejora de la infraestructura educativa.

Indicadores: Centros educativos nuevos, más aulas con tecnologia educativa,

bibliotecas con libros, más personal de seguridad y de apoyo.

Objetivo: Prestación de una educación con cobertura adecuada y de calidad.

Actores implicados: Ministerio de Educación, asociaciones de Padres y Amigos de la

Escuela, los Comités de Cursos y la Asociación Dominicana de Profesores.

Page 58: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

58

Mejora de la Infraestructura deportiva y cultural.

Indicadores: Nuevas canchas y estadios de béisbol, competencias e intercambios

deportivos, nuevos centros culturales, programas culturales en las escuelas y

comunidades.

Objetivo: Motivación para el desarrollo de los deportes y actividades culturales.

Actores implicados: Ministerio de Deporte, Ministerio de Cultura, los deportistas, las

alcaldías y la comunidad.

Mejora de las infraestructuras y servicios básicos. Agua y electricidad.

Indicadores: agua potable en las casas del territorio, servicio eléctrico con cobertura

máxima y las 24 horas, alcantarillado y manejo de aguas residuales, recogida y

manejo adecuado de los residuos sólidos.

Objetivo: Ofrecer a los ciudadanos servicios básicos adecuados en sus hogares, de

calidad y con buena cobertura.

Actores implicados: INAPA, EDESUR, las alcaldías y las juntas de vecinos.

Mejora y dotación de mercados y mataderos municipales.

Indicadores: Nuevas estructuras de mercados mancomunados y pequeños mataderos

municipales y distritales, uso de los mercados existentes.

Objetivo: Usar,mejorar y crear las estructuras que posibiliten el mercadeo de

productos y el sacrificio de animales en condiciones ventajosas e higiénicas para la

población.

Actores implicados: Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, las alcaldías,

productores agrícolas y pecuarios y comerciantes.

2. Mejora en los servicios de comunicación para la poblacion.

Con este segundo objetivo específico se pretende conseguir que los servicios de

comunicación interna como externa de las comunidades del territorio sean mejorados

para el desarrollo económico de la población.

Page 59: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

59

Acciones propuestas:

Mejora de las vías y caminos vecinales.

Indicadores: Carreteras amplias y asfaltadas, caminos reparados y señalización en

las vías del territorio, programa de mantenimiento.

Objetivo: Dotar al Territorio de carreteras y caminos vecinales en condiciones

adecuadas para el transporte y movilidad interurbana e intercomunitaria.

Actores implicados: Ministerio de Obras Públicas, las alcaldías y comunitarios.

Ampliación de las redes de comunicación telefónica y de internet.

Indicadores: telefonía móvil e internet en las comunidades donde no existen esos

servicios .

Objetivos: Facilitar el uso de las Nuevas Tecnologias de la Comunicación a la

población para el desarrollo personal, educativo y empresarial.

Actores implicados: Empresas privadas, alcaldías, Ministerio Educación y

comunitarios.

3. Mejora de infraestructuras para el desarrollo economico.

Este objetivo específico busca crear las bases necesarias para el desarrollo económico

sostenible en el territorio y de que ese desarrollo sea incluyente y con equidad,mejorando

la competitividad, la producción y el empleo.

Acciones propuestas:

Creación de centros tecnólogicos.

Indicadores: Nuevos centros creados en las poblaciones y liceos.

Objetivo: Dotar a las comunidades del territorio de las tecnologías que permitan

catapultar el desarrollo y la formación de los ciudadanos.

Actores implicados: Plan Social de la Presidencia, Despacho de la Primera Dama,

empresas de telecomunicaciones, Ministerio de Educación, las alcaldías y

comunitarios.

Mejora de la electrificación.

Indicadores: Nuevas líneas instaladas, transformadores intalados, municipios y

distritos cubiertos.

Objetivo: Dotar a las comunidades del servicio de electricidad en los hogares y con

cobertura máxina y durante las 24 horas.

Actores implicados: EDESUR, alcaldías, organizaciones comunitarias.

Page 60: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

60

PROGRAMA 2: PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En la actualidad no se concibe el desarrollo social, económico, industrial, etc. sin la

preservación del medioambiente y de los recursos naturales. Hoy el medio ambiente es

un recurso económico y cultural de primer orden cuya preservación contribuye al

desarrollo socieconómico.

Las intervenciones que en pasado se hicieron para lograr crecimiento económico y el

desarrollo de la sociedad, fueron hechas sin considerar este factor de la naturaleza y de

ahí se han derivado muchos reveses ecológicos, que marcaron un deterioro progresivo de

las potencialidades productivas de los sistemas y modelos de producción.

En éste territorio se tiene un alto nivel de conciencia frente al medio ambiente y es por

ello que en el programa propuesto en este apartado se busca que el desarrollo vaya de la

mano con la preservación del ambiente, en otras palabras, hoy se busca lograr un

desarrollo sostenible que también puede beneficiar al desarrollo del ecoturismo.

Objetivo general del programa:

Establecer las bases para el logro de un desarrollo sostenible.

En las discusiones de los participantes en las mesas temáticas se le dio énfasis al

desarrollo sostenible, en el entendido de que ese tipo de desarrollo permite la garantía de

recursos naturales del medio, la permanencia de dichos recursos y la satisfacción de las

necesidades de la generación presente como de las generaciones futuras.

Por estas razones, el programa Preservación del Medio Ambiente visualiza la inclusión de

los grupos sociales en ese desarrollo y que el mismo pueda dotarlos de beneficios

integrales, eliminando las debilidades señaladas para este tema.

Objetivos especificos:

1. Gestión de residuos sólidos y aguas residuales y promoción de las energias

renovables.

Con este objetivo se prevé dar tratamiento adecuado a los residuos sólidos, originados de

las actividades del territorio, se prevé además, dotar de agua de calidad y con uso

adecuado, disminuir progresivamente la contaminación por aguas residuales. También, se

plantea el control y la vigilancia para evitar deforestación y quemas de basura y otros tipos

de deterioro en el ambiente.

Page 61: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

61

Todas las alcaldías y juntas distritales deberán preparar un plan que ordene el territorio

de sus respectivas demarcaciones, regular los usos de suelos, las intervenciones en el

ámbito territorial y muchas otras funciones de apoyo a lograr un entorno agradable y

sustentable.

Acciones propuestas:

Manejo y tratamiento de residuos agrícolas, ganaderos y domiciliarios.

Indicadores: Lugares adecuados de disposición, plantas de tratamiento de residuos

orgánicos (aboneras, biogas, etc.)

Objetivo: Dar un manejo adecuado a los residuos sólidos de las diversas fuentes.

Actores implicados: Alcaldías, productores agropecuarios y juntas de vecinos.

Eliminación de vertederos improvisados y quema de basura.

Indicadores: Vertederos adecuados y en funcionamiento, carreteras y poblados

limpios, escombros eliminados de lugares yermos, barreras o alambradas puestas en

lugares de botaderos, programa de recogida de desechos municipales.

Objetivo: dotar al territorio y a las comunidades de un ambiente sano y agradable.

Actores implicados: Alcaldías, juntas distritales, Ministerio de Medio Ambiente y a las

organizaciones comunitarias.

Tratamiento de aguas residuales.

Indicadores: Plantas de tratamientos construidas en las poblaciones.

Objetivo: Dotar al territorio de aguas limpias y mejorar los recursos hidricos.

Actores implicados: Alcaldías, juntas distritales, Ministerio de Medio Ambiente,

INDHRI.

Promocion y fomento de las energías renovables.

Indicadores: Recursos definidos para el fomento de la energía renovable (zonas de

viento, áreas de sol, etc,) y contactos locales y nacionales con empresarios e

industriales para motivarles a hacer inversiones.

Page 62: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

62

Objetivo: Definir y promover un plan de instalación de infraestructuras para generar

energías renovables.

Actores implicados: Comisión de Energía, alcaldías y juntas distritales, CDEEE y

grupos de empresarios locales, nacionales e inversionistas extranjeros.

2. Recuperar el paisaje urbano y rural

Con este objetivo específico se busca devolver al territorio la lucidez que presentaba

antes de darse el deterioro de su ambiente y paisaje. También el mismo objetivo persigue

aumentar la autoestima en los ciudadanos de esta parte de la geografía provincial.

En esta parte se hace necesario la definición de programas para la rehabilitación de los

espacios urbanos y rurales con las intervenciones de los municipios. Muchos paisajes y

áreas naturales pueden servir perfectamente para satisfacer las necesidades recreativas

de los ciudadanos del territorio y fomento del turismo.

Acciones propuestas:

Preparación de un plan de ordenamiento territorial.

Indicadores: Plan de ordenamiento territorial elaborado y en funcionamiento y áreas

definidas y delimitadas para un tipo especial de uso del suelo.

Objetivo: Dotar al Territorio de un plan de ordenamiento territorial que defina los usos

más apropiados del suelo y conserve un entorno adecuado.

Actores implicados: Ordenamiento Territorial del Ministerio de Desarrollo, Planificación

y Economía, las alcaldias y juntas distritales, los gremios de profesionales, técnicos

del área y las organizaciones comunitarias.

Rehabilitación de espacios públicos urbanos y rurales.

Indicadores: Parques jardineados y limpios, ríos Yaque del Sur y San Juan y

arbolados recuperados.

Objetivo: recuperar los espacios públicos en áreas rurales y urbanas para el disfrute y

descanso de la población local y de visitantes.

Actores implicados: Alcaldías, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Turismo y

organizaciones comunitarias.

Dotación de nuevos parques urbanos, rurales y periurbanos.

Indicadores: Nuevos parques creados en el territorio.

Objetivo: Dotar a la poblacion del territorio de una mayor cantidad de lugares de

esparcimiento y para el tiempo libre.

Actores implicados: Alcaldías, Obras Públicas y las organizaciones comunitarias.

Page 63: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

63

3. Conservacion de la flora y de la fauna

Este objetivo específico pretende proporcionar mayor calidad al ambiente, pues en la

medida que flora y fauna esten en condiciones adecuadas en esa medida se define las

condiciones de calidad ambiental y ello es necesario para lograr un desarrollo sostenible.

Acciones propuestas:

Inventario de la flora y fauna del territorio.

Indicadores: Zonas visitadas, visitas de campo y documento de inventario.

Objetivo: Reconocer la situación de la flora y fauna en el territorio.

Actores implicados: Ministerio de Medio Ambiente, organizaciones ecológicas locales

y de otras zonas y guías comunitarios.

Reforestacion de zonas deterioradas.

Indicadores: Cantidad de zonas reforestadas, superficie intervenida y cantidad de

plantas cultivadas.

Objetivo: Rehabilitar áreas deforestadas y/o erosionadas para su protección.

Actores implicados: Ministerio de Medio Ambiente, alcaldías, sociedades ecológicas ,

las escuelas, el ejército y los comunitarios.

Recuperacion de bosques.

Indicadores: Cantidad de bosques recuperados, superficie intervenida, cantidad de

intervenciones y cantidad de participantes.

Objetivo: Proteger, recuperar y mejorar el bosque nativo y las especies primarias de

los bosques para garantizar la sostenibilidad forestal.

Actores implicados: Ministerio de Medio Ambiente, los grupos ecológicos, las alcaldías

y los grupos comunitarios.

Promocion y orientacion acerca de las Areas Protegidas.

Indicadores: Cantidad de promociones (radio y televisión, charlas, paneles, brochures,

etc), numero de giras educativas y ferias educativas.

Objetivo: Dar a conocer las Areas Protegidas, sus características e importancia para

motivar en los ciudadanos un sentido de perternencia frente a las mismas.

Actores implicados: Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación, las

universidades, los grupos conservacionistas y las comunidades.

Promoción de la formación medioambiental para agricultores

Indicadores: Cantidad de talleres, numero actividades educativas y numero de

agricultores participantes.

Page 64: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

64

Objetivo: concienciar a los agricultores sobre los beneficios de la conservación del

medio ambiente y capacitarlos para hacer compatibles la actividad agropecuaria con el

medio ambiente.

Actores implicados: Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, las

universidades, los grupos conservacionistas y las comunidades.

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO SOCIAL.

La premisa con la que se inicia esta línea estratégica es que el desarrollo visto con la

vision de la actualidad, se plantea como un desarrollo integral, en el cual no solo se logra

el crecimiento económico sino que además, se alcanzan variables no menos importantes

como son una mejor calidad de vida, pasando por una mejor realizacion personal y una

mejoría en las condiciones sociales y materiales de existencia.

Se pretende con el dinamismo de la sociedad integrar al objetivo del desarrollo, a los

colectivos de personas que normalnente se encuentran excluidos de los aspectos de

formacion, de la cultura, de la participación y de su responsabilidad como integrantes de

una sociedad que se enmarca en la busqueda de satisfacciones colectivas e individuales.

Involucrar a los ciudadanos en la discusión de la problemática de los territorios ha sido

siempre una dificultad, sin embargo, en los últimos años, se ha dado un despertar en las

comunidades y se observa un interés de buscar alianzas de sectores para diligenciar o

gestionar la solucion de un problema que aqueja a la colectividad.

Con la presente línea estratégica, se pretende promover esa participación de los

ciudadanos del territorio con la intencion expresa de ir logrando una transformación social

incidiendo en la correlación de fuerzas existentes hasta hoy en la sociedad.

Objetivo General:

Desarrollar en el territorio de la Cuenca del Yaque del Sur y San Juan, un tejido

social participativo que pueda articular acciones para la gestión de soluciones

colectivas para la educación, la cultura, el deporte, la juventud y los problemas de

género.

Para el logro del objetivo general de la línea estratégica, se han diseñado tres programas

con sus respectivas intervenciones.

PROGRAMA 1: EDUCACIÓN Y SALUD.

PROGRAMA 2: ASOCIATIVISMO Y EMPODERAMIENTO SOCIAL

PROGRAMA 3: CULTURA, OCIO Y TIEMPO LIBRE.

Page 65: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

65

PROGRAMA 1: EDUCACIÓN Y SALUD.

El programa de educación y salud son los pilares para que una sociedad pueda

desarrollarse. En los territorios rurales, éstos servicios son imprescindibles que los preste

el estado, pues es la única forma que los comunitarios puedan acceder a ellos. El libre

acceso a la educación pública de calidad y a la asistencia sanitaria para todos los

ciudadanos son logros sociales que se deben mejorar y consolidar con la participación de

los actores locales del territorio.

Objetivo general del programa:

Promover en la población un nivel educativo que les permita alcanzar optimos

niveles de capacitación y establecer procesos de mejoras en la atencion sanitaria

para que la población disfrute de mejor calidad de vida.

Objetivos especificos:

1. Mejorar el nivel de calidad de la enseñanza.

Este objetivo persigue hacer llegar la enseñanza y educación de calidad a todos los

ciudadanos, por ser un derecho social y la base firme para un desarrollo participativo e

inclusivo y factor fundamental de progreso general que necesita de la implicación social y

del estado que ha de disponer los recursos necesarios para que este objetivo sea

alcanzado para bien del territorio y del pais.

Acciones propuestas:

Exigencia de profesorado cualificado y bien retribuido.

Indicadores: Centros educativos mejor dotados de profesorado, más aulas con

tecnologia educativa, mayor estabilidad laboral del profesorado.

Objetivo: Prestación de una educación con cobertura adecuada y de calidad.

Actores implicados: Ministerio de Educación, asociaciones de Padres y Amigos de la

Escuela, los Comités de Cursos y la Asociación Dominicana de Profesores.

Participación activa de padres y madres en el seguimiento y gestión de los

centros educativos.

Indicadores: Reuniones de trabajo de seguimiento y actividad escolar, más actividades

escolares, menor indice de abandonos escolares.

Objetivo: Prestación de una educación inclusiva, participativa y de calidad.

Actores implicados: Ministerio de Educación, asociaciones de Padres y Amigos de la

Escuela, los Comités de Cursos y la Asociación Dominicana de Profesores.

2. Mejorar el nivel de salud de los ciudadanos.

Con éste objetivo se pretende que el estado mejore la asignación de recursos humanos,

medicinales, de infraestructuras y transportes para mejorar la atención a los enfermos,

Page 66: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

66

apoyando un derecho fundamental de los ciudadanos que tambien deben implicarse en

las mejoras y condiciones de salud de los comunitarios del territorio.

Acciones propuestas:

Dotar los centros de salud de mas médicos y de mas especialidades.

Indicadores Aumento del personal de salud, mayor provisión de medicamentos de

calidad y registro de servicio y atencion diaria en UNAPs.

Objetivo: Prestación de un servicio de salud con mayor atención a la diversidad de

enfermedades.

Actores implicados: Ministerio de Salud, alcaldías y comunitarios.

Mejorar equipamientos de los centros de salud y en el transporte de

enfermos.

Indicadores: Centros de Salud equipados adecuadamente, más ambulancias,

mayor provisión de medicamentos de calidad y registro de servicio y atencion

diaria en UNAPs.

Objetivo: Prestación de un servicio de salud con atención adecuada y oportuna.

Actores implicados: Ministerio de Salud, alcaldías y comunitarios.

Crear comités de salud.

Indicadores: Numero de comités formados, cantidad de personas involucradas,

problemas atendidos.

Objetivo: Integrar a los ciudadanos en comités de salud para mejorar el

conocimiento de enfermedades y su prevención.

Actores implicados: Ministerio de Salud, Juntas de vecinos, alcaldías y

comunitarios.

Page 67: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

67

PROGRAMA 2: ASOCIATIVISMO Y EMPODERAMIENTO SOCIAL

El programa para el Asociativismo y Empoderamiento Social, persigue motivar a los

comunitarios del territorio para su organización e implicacion en la problemática local y en

la busqueda de soluciones adecuadas.

Se hace necesario que se fomente y motive una participacion activa, involucrando a los

ciudadanos en el logro del desarrollo social y en las dinamicas societales, pues la

asociatividad juega un papel preponderante en la dinamizacion de la poblacion y motiva a

su vez a las administraciones publicas y gobiernos locales a diseñar politicas publicas de

involucramiento de los grupos organizados.

Objetivo general del programa:

Promover en la poblacion la participacion, el sentido de pertenencia del territorio y

su implicacion en las actividades socioculturales.

Objetivos especificos:

1. Fomentar la participacion ciudadana.

Este objetivo específico plantea que los grupos sociales se involucren y tomen acción en

las intervenciones que se diseñen para el territorio. Este ejercicio ha ganado terreno en

las discusiones de los comunitarios en las mesas temáticas que han servido de marco de

definición al presente Plan Estratégico de Desarrollo del Territorio Cuenca del Yaque del

Sur y San Juan.

También la motivación ha llevado una extraordinaria participación de la mujer rural en la

definición de roles protagónicos hasta el punto que quedan muy pocas dudas de su papel

y aportes al desarrollo rural. Hoy las mujeres están involucradas en un dinamismo social,

que les ha permitido ocupar importantes espacios de concertación y de mejoras en áreas

como la salud, la educación, la política, la producción y otras.

Acciones propuestas:

Promoción de la participación de la mujer en el desarrollo rural.

Indicadores: Número de asociaciones de mujeres, número de mujeres en las

asociaciones y en las actividades del territorio, mujeres directivas de asociaciones,

cantidad de mujeres en comisiones de trabajo.

Objetivo: Motivar la participación y el involucramiento de las mujeres rurales en el

desarrollo de su comunidad o territorio.

Actores implicados: Grupos organizados, gestores del desarrollo local, las sectoriales

del gobierno, las alcaldías y las propias mujeres.

Page 68: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

68

Integración de todos los sectores del territorio al desarrollo social.

Indicadores: Número de personas participantes, cantidad de reuniones realizadas,

temas discutidos, decisiones adoptadas, soluciones alcanzadas.

Objetivo: Impulsar la participación de todos los ciudadanos en los temas del

desarrollo.

Actores involucrados: Grupos organizados, gestores del desarrollo local, las

sectoriales del gobierno, las alcaldías y los comunitarios.

2. Fomentar la identidad y el conocimiento del territorio

Con este objetivo específico se propone que la población se empodere de su realidad

social y busque la forma de mejorarla para beneficio del desarrollo personal y colectivo.

En este aspecto cuando, se habla de identidad territorial no se refiere a los límites

geográficos de un municipio o distrito; más bien, el concepto está referido a un espacio

territorialmente adecuado para el desarrollo y la concatenación de acciones que redunden

en soluciones colectivas, más sostenibles y menos costosas.

Territorio en este caso se refiere a varios municipios, cuyas características geográficas,

ecológicas y económicas son semejantes; por lo que se hace adecuado y justificado, la

búsqueda de soluciones conjuntas y armónicas para el desarrollo social y económico de

forma mancomunada en una zona de desarrollo territorial.

Acciones propuestas:

Inventario cultural, natural e histórico del territorio.

Indicadores: documento de inventario, listado patrimonio cultural, natural e histórico,

muestras del patrimonio.

Objetivo: Reconocer la riqueza patrimonial del territorio para crear pertenencia social.

Actores implicados: Ministerio de Cultura, Ministerio de Medio Ambiente, Educación,

las universidades, las alcaldías, los comunitarios y agencias de cooperación.

Promoción de la cultura e historia del territorio.

Indicadores: Jornadas culturales realizadas, visitas coordinadas a las comunidades,

intercambios culturales, ferias artesanales y productivas.

Objetivo: Dar a conocer a la población del territorio la importancia del patrimonio

cultural, natural e histórico.

Actores implicados: Ministerio de Cultura, Ministerio de Medio Ambiente, Educación,

las universidades, las alcaldías y los comunitarios.

Recuperación de costumbres, fiestas populares y otras manifestaciones.

Indicadores: Costumbres, fiestas populares y otras manifestaciones recuperadas,

sitios visitados, investigaciones realizadas.

Page 69: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

69

Objetivo: Recuperar y revalorizar las manifestaciones culturales que se han estado

perdiendo en el territorio.

Actores implicados: Ministerio de Cultura, Educación, grupos culturales, gestores

culturales, las universidades, las alcaldías y los comunitarios.

Edición de guías culturales, de recursos naturales y boletines del territorio,

Indicadores: Guías editadas, boletines editados, documentos del patrimonio cultural,

natural e histórico.

Objetivo: Dar a conocer y promover el patrimonio del territorio con la intención de crear

una identidad territorial de la población.

Actores implicados: Ministerio de Cultura, Educación, grupos culturales, gestores

culturales, las universidades, las alcaldías, los comunitarios y agencias.

3. Promover y consolidar el tejido asociativo

Con el objetivo específico indicado más arriba, se busca que la población se organice en

grupos de interés y que puedan fortalecer sus gestiones por mejora social y el desarrollo

económico. De esta forma, la participación ciudadana tendría mejores y mayores

condiciones para asociarse, toda vez que la unión de esfuerzos por intereses comunes

facilita la consecución de objetivos.

Acciones propuestas:

Apoyo a los grupos asociados del territorio en sus actividades.

Indicadores: Campañas de animación, número de acciones de apoyo a los grupos

asociados, nuevos miembros y nuevas asociaciones.

Objetivo: Fortalecer el asociativismo y grupos asociados para motivar a la población.

Actores implicados: Dirigentes del territorio, grupos organizados, sectores sociales y

productivos, las iglesias, las alcaldías, agencias de cooperación.

Jornadas educativas para la formación en asociativismo y cooperativismo.

Indicadores: Número de talleres, charlas, encuentros y cursos de formación, creación

de nuevas asociaciones y grupos sociales.

Objetivo: Formar recursos humanos para la creación de asociaciones y cooperativas

en el territorio.

Actores implicados: IDECOOP, animadores sociales, dirigentes comunitarios,

alcaldías

Dotación de infraestructuras y equipamientos para las asociaciones.

Indicadores: Centros comunales, mobiliarios, personal y mantenimiento.

Objetivo: Proveer locales y mobiliarios a la población y grupos para facilitar reuniones

y encuentros en el territorio.

Page 70: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

70

Actores implicados: Alcaldías, sectoriales del Estado, agencias de cooperación y

grupos comunitarios.

Motivación a la juventud del territorio para participar en asociaciones.

Indicadores: Jornadas de animación a los jóvenes, número de jóvenes en reuniones,

en asociaciones y participando en el desarrollo social del territorio.

Objetivo: Promover la incorporación de los jóvenes del territorio en asociaciones,

grupos de interés y en el desarrollo territorial.

Actores implicados: IDECOOP, animadores sociales, iglesias, dirigentes comunitarios,

alcaldías, estudiantes y otros jóvenes.

Page 71: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

71

PROGRAMA 3: CULTURA, OCIO Y TIEMPO LIBRE.

La educación y la cultura, como categorías sociales, se relacionan con todas las

manifestaciones de la vida de las personas y en la medida que se conoce la forma de

comportarse de la población en esa misma medida se puede animar y motivar a la gente

a participar en las actividades de su territorio.

En los debates realizados en el territorio, los participantes reconocieron debilidades y

amenazas en relación a la educación, a la cultura y al esparcimiento de las comunidades

rurales con respecto al ámbito urbano y reportaron diferencias evidentes como la

disponibilidad de los recursos culturales, el equipamiento y las facilidades de acceso a la

cultura. Es esta situación comentada la que requiere de adopción de políticas que

garanticen el acceso de los distintos grupos sociales en la participación sociocultural de la

comunidad.

Objetivo general del programa.

Elevar el nivel cultural de la población, buscar el pleno disfrute de las ofertas

culturales, de los espacios de esparcimiento y de tiempo libre sano.

Objetivos especificos:

1. Promocion cultural

Este objetivo específico del programa pretende dar a conocer el acervo y la riqueza

cultural del Territorio a la población local y a otros territorios. Ello requiere que

previamente se conozca el patrimonio cultural tangible como intangible, las costumbres,

las tradiciones, formas de vida y otras manifestaciones culturales más.

Acciones propuestas:

Creación de un comité local que programe la promoción cultural.

Indicadores: Comité cultural, Programa de promoción, encuentros de motivación con

los sectores de la población.

Objetivo: Preparar un programa de promoción cultural incluyendo a todos los sectores

sociales del territorio.

Actores implicados: Ministerio de Cultura, comité cultural, grupos organizados, las

alcaldías y juntas distritales.

Organización y realización de actividades culturales en el territorio.

Indicadores: Cantidad de actividades culturales realizadas, comunidades cubiertas y

participación de la población.

Objetivo: promover y motivar la participación de la población en las actividades

socioculturales.

Actores implicados: Comité cultural, alcaldías, Ministerio de Cultura, organizaciones

comunitarias y gestores culturales.

Page 72: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

72

2. Dotacion de infraestructuras socioculturales

Con este objetivo especifico se busca dotar a la población de las infraestructuras y

equipamientos necesarios para el pleno disfrute de las actividades culturales que se

puedan desarrollar en el ambito del territorio.

Lo planteado precedentemente, conlleva a buscar y lograr un acuerdo de los principales

actores locales del territorio con las autoridades edilicias y las sectoriales del gobierno,

involucrando en ello a las agencias de cooperación que realizan actividades en la zona,

todo con el objetivo de disponer de estructuras que permitan la promoción de la cultura y

la participación sociocultural.

Acciones propuestas:

Creación de centros culturales, y centros para el ocio y tiempo libre.

Indicadores: Centros culturales creados, centros de ocio y para tiempo libre, creados.

Objetivo: Dotar a la población de las infraestructuras necesarias para las actividades

socioculturales en el territorio.

Actores implicados: Ministerio de cultura, las alcaldías, sectoriales del Estado, grupos

comunitarios y agencias de cooperación.

Rescate y rehabilitación del patrimonio historico del territorio.

Indicadores: Patrimonio rescatado, actividades de rehabilitación, documento

contentivo de los hallazgos.

Objetivo: Rescatar y rehabilitar el patrimonio histórico territorial para fortalecer la

identidad cultural de la población.

Actores implicados: Ministerio de Cultura, las alcaldías, los grupos comunitarios y

gestores culturales.

Page 73: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

73

LINEA ESTRATEGICA 3. DESARROLLO ECONÓMICO

El desarrollo social y económico del territorio se plantea dentro de un marco que integre la

dotación de infraestructuras y servicios, preservando el medio ambiente, con mejora de la

calidad de la vida, dinamizando la sociedad con la cultura, con sus valores históricos y

patrimoniales y también con la promoción de la diversificación económica, y que todo ello

permita desarrollar las potencialidades del territorio, abriendo el abanico para la inserción

de nuevas inversiones productivas.

Esta línea estratégica busca que las actividades y sectores económicos sean estables y

con sostenibilidad económica y ambiental, dinamizando la creación de empleos fijos y

dignos y con promoción de la inclusión y la equidad social.

Dentro de la presente línea estratégica, se incluyen cuatro programas, los cuales integran

las principales actividades económicas y productivas del territorio y que fueron debatidas

de manera amplia y con muy buena participación por los comunitarios en las mesas

tematicas.

Objetivo general:

Promover e impulsar el desarrollo sostenible de los distintos sectores económicos

y productivos del territorio, favoreciendo la aparición de nuevas inversiones que

generen empleo.

Como se ha establecido, con esta línea estratégica se integran cuatro programas para la

intervención y los mismos son los siguientes:

PROGRAMA 1. AGRICULTURA.

PROGRAMA 2: GANADERÍA

PROGRAMA 3: PESCA

PROGRAMA 4: INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

PROGRAMA 1: AGRICULTURA

La agricultura en el territorio de La Cuenca del Yaque del Sur y San Juan representa una

actividad de primer orden y como se ha establecido en la parte diagnóstica del presente

Plan Estratégico, el territorio tiene como actividad principal la agricultura y la ganadería y

de forma más secundaria la pesca.

Las características que presenta la agricultura en el territorio son de predios con extensión

baja, correspondiente al minifundio y generalmente cultivados por cereales, raíces y

tubérculos, leguminosas, hortalizas y café que está disminuyendo su producción por el

impacto de la roya y se está sustituyendo por frutales como el aguacate..

Page 74: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

74

Objetivo general:

Aumentar la producción y productividad agrícola para mejorar los ingresos de los

productores y su calidad de vida.

Objetivos específicos

1. Introducción de sistemas de cultivos que mejoren la calidad de la produccion

Una de las amenazas muy recurrente en los temas tratados en los debates, se refería a la

competitividad de otros polos productivos con mejores niveles de calidad y es por ello que

en este objetivo específico se señala la mejoría de la calidad de la producción como un

eje transversal que permita dar garantía de estabilidad al mercado y a la producción local

frente a los cambios en la oferta y la demanda.

Acciones propuestas:

Introducción de nuevas tecnologías productivas en la agricultura.

Indicadores: Nuevas tecnologías introducidas, cantidad de explotaciones cubiertas,

tipos de rubros intervenidos.

Objetivo: Introducir y fomentar la innovación tecnológica en la agricultura del territorio.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, empresarios privados, productores

locales y las universidades.

Formación en nuevas tecnologías a los productores.

Indicadores: Talleres y jornadas de formación, nuevas tecnologías introducidas y

cantidad de productores formados.

Objetivo: Capacitar a los agricultores en el uso de técnicas que mejoren la producción

y la calidad.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, empresarios privados, agencias de

cooperación, productores locales y las universidades.

Evaluación y zonificación de cultivos.

Indicadores: Evaluación de terrenos realizada, áreas definidas según su potencial,

cultivos cubiertos.

Objetivo: Establecer las áreas de uso agrícola y los cultivos según su potencial

productivo.

Actores implicados: Ministerio de agricultura, Ministerio de Medio Ambiente y los

productores agrícolas.

2. Mejorar la cualificación profesional

Con este objetivo específico se busca preparar a los profesionales que dan asistencia

técnica a los productores como a los empresarios innovadores.

Page 75: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

75

Acciones propuestas

Formación especializada.

Indicadores: Cursos de capacitación especializada, nuevas tecnologías introducidas,

renglones productivos cubiertos y técnicos y empresarios capacitados.

Objetivo: Dotar al personal técnico y a productores innovadores de capacidades que

mejoren la calidad de la producción.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, técnicos y empresarios agrícolas,

agencias de cooperación, institutos de investigación y las universidades.

Coordinación entre instituciones para la formación especializada.

Indicadores: Número de coordinaciones, instituciones involucradas y número de

cursos de formación especializadas acordados.

Objetivo: Diseñar un programa de formación especializada que involucre a los actores

responsables y beneficiarios de la misma.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, universidades, institutos de

investigación, los técnicos agrícolas y empresarios.

3. Armonizar agricultura con el medio ambiente.

Es necesario que la mejora de los sistemas de producción agrícola se haga compatible

con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, pues eso garantiza que

la calidad de los productos que se obtengan sea una variable a mostrar como estandarte

de la calidad y la competitividad.

Acciones propuestas:

Programa para mejora de la irrigación de los predios agrícolas.

Indicadores: Nuevas técnicas y métodos implementados, sistema de riego con ahorro

de agua, cantidad de predios cubiertos, agricultores y rubros beneficiados.

Objetivo: Introducir métodos de riego para el ahorro del agua.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, Juntas de Regantes, el INDHRI, los

productores y empresarios agrícolas.

Formación de Juntas de Regantes por comunidades agrícolas.

Indicadores: Juntas de Regantes formadas, zonas agrícolas cubiertas, cantidad de

productores agrupados.

Objetivo: Agrupar a productores en Juntas de Regantes para administrar y gestionar el

agua para riego.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, INDRHI, juntas de regantes, productores

agrícolas.

Page 76: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

76

Programa de buenas prácticas agrícolas y medioambientales.

Indicadores: Número de buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas ambientales,

productores y rubros cubiertos.

Objetivo: Impulsar la aplicación de buenas prácticas de producción y de mejora de la

calidad del ambiente.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente y grupos

de productores y empresarios.

Promoción de la agricultura orgánica.

Indicadores: Nuevas técnicas orgánicas, cultivos intervenidos, cantidad de predios y

productores cubiertos.

Objetivo: Introducir la agricultura orgánica como forma de mejorar la calidad de los

productos como del medio ambiente.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente y grupos

de productores y empresarios.

Preparación de un programa de tratamiento de los desechos agrícolas.

Indicadores: aboneras preparadas, cantidad de mulching y compost preparados y

usados, predios y productores cubiertos.

Objetivo: Preparar un plan para tratar los residuos agrícolas y posibilitar su reúso

como enmiendas agrícolas.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, Asociaciones de productores, empresas

y agencias de cooperación.

Page 77: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

77

4. Promover la búsqueda de nuevos mercados.

La búsqueda de nuevos mercados es uno de los objetivos específicos que se pretenden

lograr para garantizar la salida de la producción agrícola del territorio y que por vía de

consecuencia, las innovaciones y mejora de la calidad tengan su merecida recompensa

para la sostenibilidad de las nuevas tecnologías y de la misma producción.

La búsqueda de los nuevos mercados tiene que estar enmarcada dentro de un sentido de

asociativismo, pues las ventajas que proporcione ofertar productos de manera conjunta

garantizan la obtención de mejores precios y que los volúmenes de compra puedan ser

satisfechos con la unión de los esfuerzos de los productores.

Acciones propuestas:

Agrupaciones de productores.

Indicadores: Productores agrupados, rubros agrícolas producidos y ofertados.

Objetivo: Organizar a los productores en grupos de ofertantes de productos agrícolas

de calidad.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, Asociaciones de productores, empresas,

agencias de cooperación, comerciantes e instituciones oficiales.

Intercambio de experiencias.

Indicadores: Otras zonas agrícolas visitadas, grupos de productores visitados, grupos

de productores participantes y experiencias conocidas.

Objetivo: Conocer las experiencias de otras zonas y otros productores agrupados en

el logro de nuevos mercados.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, productores locales, comerciantes y

empresarios y productores de otras zonas.

Preparación y asistencia a ferias de productores

Indicadores: Cantidad de ferias preparadas en el territorio, asistencia a ferias de otras

zonas, productos cubiertos y productores participantes

Objetivo: Promover la realización de ferias y la asistencia a ferias de productores.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, productores locales, comerciantes y

empresarios y productores de otras zonas.

Promoción e introducción de la agricultura de invernaderos.

Indicadores: Invernaderos introducidos, superficie cubierta, rubros agrícolas usados y

cantidad de productores involucrados.

Objetivo: Promover e introducir en el territorio la agricultura en invernaderos.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, productores locales, comerciantes y

empresarios, inversionistas y productores de otras zonas y agencias de cooperación.

Page 78: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

78

Facilitar el financiamiento a los productores.

Indicadores: Préstamos otorgados, número de agricultores beneficiados, número

de nuevos proyectos apoyados.

Objetivo: Facilitar préstamos a los agricultores por entidades reguladas.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, Banca Solidaria, Cooperativas de

Prestamos.

PROGRAMA 2: GANADERIA.

En el territorio existe una ganadería, especialmente de caprino-ovino y animales vacunos,

los cuales se encuentran localizados en todo el territorio. Sin embargo, el desarrollo de la

actividad ganadera acusa grandes debilidades como son un bajo nivel tecnológico,

escasa organización del sector ganadero, poca diversificación del ganado, empleos de

poca calidad y temporeros y crianza ambulante.

El arraigo de esta actividad en el territorio demanda de políticas productivas que puedan

fortalecer los hatos ganaderos, la mejora de la producción y un mayor nivel de ingreso

para los ganaderos. De ahí, la necesidad y justificación de incluir el programa de

Ganadería en el Plan Estratégico del Territorio.

Objetivo general:

Mejorar la producción ganadera para aumentar los ingresos y el empleo en el sector

Objetivos específicos:

1. Promover la organización del sector ganadero.

Uno de los factores que causa baja producción y productividad ganadera en el territorio

es la desorganización que se presenta entre los ganaderos, no se agrupan para adquirir

insumos de forma colectiva, ni ofertan su producción de igual manera, se observan con

poco interés para introducir tecnologías e innovaciones y todo eso repercute en una

dispersión, baja producción y poca rentabilidad.

Por todo lo establecido más arriba es que se propone el presente objetivo específico, con

miras a ir mejorando la organización de los ganaderos y que ello pueda traer como

consecuencia una mejoría de la vida y mayor desarrollo a la actividad ganadera.

Acciones propuestas:

Page 79: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

79

Inventario de los productores y de la situación del hato ganadero.

Indicadores: Cantidad de ganaderos en el territorio, cantidad de animales, superficie

ocupada, técnicas de mejora y mercadeo.

Objetivo: Realizar un inventario de la actividad ganadera para conocer su situación.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, la Subdirección Pecuaria y ganaderos.

Organización de los ganaderos.

Indicadores: Encuentros de motivación, números de organizaciones, cantidad de

ganaderos asociados.

Objetivo: Organizar a los ganaderos del territorio para fortalecer y mejorar su actividad

productiva y aumentar sus ingresos.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, la Subdirección Pecuaria y ganaderos.

2. Mejora de la comercialización en el sector ganadero.

Ocurre que la comercialización que llevan a cabo los ganaderos con los productos de su

actividad, la realizan de forma individual e improvisada, lo que los coloca frente a las

variaciones de los precios del mercado sin ningún tipo de protección y en una gran

desventaja frente a los intermediarios.

La situación planteada precedentemente, motiva que se proponga el presente objetivo

específico, pues se hace necesario que los productores ganaderos puedan agruparse a la

hora de comercializar la producción y esa acción cobra mayor justificación pues al mismo

tiempo se está promoviendo la mejora del ganado y el aumento de la calidad del producto

final.

Acciones propuestas:

Agrupación de los ganaderos.

Indicadores: Sectores ganaderos agrupados, cantidad de ganaderos agrupados y

ofensiva y/o defensiva conjunta en la comercialización.

Objetivo: Promover la agrupación de los ganaderos para enfrentar juntos los cambios

de precios y la embestida de los grandes comerciantes y a los intermediarios.

Actores implicados: Sectores ganaderos, comerciantes y Ministerio de Agricultura con

la Dirección de Ganadería.

Diversificar la ganadería

Indicadores: Número de explotaciones ganaderas creadas con producciones nuevas.

Objetivo: Generar nuevas oportunidades de mercado y creación de empleo.

Actores implicados: Sectores ganaderos, Ministerio de Agricultura con la Dirección de

Ganadería.

Page 80: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

80

Promoción de empresas que dan valor agregado a la producción ganadera.

Indicadores: Nuevas empresas creadas y empleos generados.

Objetivo: Potenciar las empresas que transforman la materia prima del ganado.

Actores implicados: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industria y Comercio,

ganaderos y empresarios.

PROGRAMA 3. PESCA

La actividad pesquera, no es de gran relevancia económica y se realiza

fundamentalmente, en la presa de Sabana Yegua, en el rio Yaque del Sur y San Juan.

Los participantes en los debates de las mesas temáticas indicaron serias debilidades de la

pesca, toda vez que la misma no está tecnificada, gran deterioro del agua, los pescadores

presentan muy bajo nivel de organización, carencia de recursos y equipos, entre otras

debilidades más.

Objetivo general:

Mejorar la actividad pesquera para el desarrollo económico y social del territorio.

Objetivos específicos:

1. Organizar, capacitar y asesorar a los pescadores.

Este objetivo específico persigue que a los pescadores del territorio se les organice, con

capacitaciones sobre la actividad, calidad del producto y se les oriente con respecto al

mercado, a normas ambientales y sostenibilidad pesquera.

Acciones propuestas:

Organización de los pescadores

Indicadores: Número de encuentros de motivación, cantidad asociaciones formadas,

pescadores organizados.

Objetivo; Aglutinar a los pescadores en asociaciones para mejorar la pesca.

Actores implicados: CODOPESCA, IDECOOP, y pescadores locales.

Capacitación para pescadores.

Indicadores: Capacitaciones realizadas, temas tratados, número de pescadores

capacitados.

Objetivo: Capacitar a los pescadores con relación a la pesca tecnificada y sobre

calidad del producto y comercialización.

Actores implicados: Ministerio de Medio Ambiente, CODOPESCA, IDIAF, pescadores

locales.

Page 81: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

81

Asesoramiento sobre industrialización y búsqueda de mercados.

Indicadores: Número de actividades de asesoramiento, mercados logrados y número

de pescadores asesorados.

Objetivo: Motivar a pescadores a dar valor agregado al producto y para agruparse

frente al mercado y los intermediarios.

Actores implicados: Ministerio de Industria y Comercio, CODOPESCA, IDIAF y los

pescadores.

2. Promover una pesca en armonía con el medio ambiente.

Se ha informado, de forma recurrente, que la actividad pesquera entra en conflictos con el

ambiente y con la pesca sostenible. Se violan las vedas, se da con frecuencia la pesca

indiscriminada, usando artes de pesca inadecuados, se contamina el ecosistema, etc.

Solo la realización de una pesca en armonía con el ambiente puede asegurar el desarrollo

del sector y dar sostenibilidad a la actividad, por esa razón, el presente objetivo específico

persigue que la actividad pesquera sea amigable con el ambiente.

Acciones propuestas:

Programa para mejora de la actividad pesquera.

Indicadores: Programa creado, mejoras logradas, artes de pesca adecuados, especies

recuperadas, pescadores mejorados.

Objetivo: Introducir técnicas amigables con el medio ambiente y que sean productivas.

Actores implicados: CODOPESCA, IDIAF, Ministerio de Medio Ambiente, biólogos

marinos y los pescadores.

Estudio sobre la situación de las especies capturadas.

Indicadores: Estudio realizado, especies más capturadas, medidas recomendadas.

Objetivo: Investigar sobre la captura de las especies de la laguna, de las especies

marinas y su estado actual.

Actores implicados: CODOPESCA, IDIAF, Ministerio de Medio Ambiente, biólogos

marinos y los pescadores.

3. Aumentar y mejorar la comercialización.

La venta se realiza con mucha informalidad, pues el sector pesquero no cuenta con

centros de acopio, ni centros de preservación del producto. Ello lleva a las vendedores a

comercializar la venta lo más rápido posible, pues se corre el riesgo de perder el pescado

por falta de higiene.

Page 82: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

82

Acciones propuestas:

Agrupación de pescadores para comercialización.

Indicadores: Numero de grupos formados, número de pescadores agrupados, número

de vendedoras agrupadas y comercializaciones realizadas.

Objetivo: Conformar grupos de pescadores y vendedoras para vender de forma

conjunta.

Actores implicados: CODOPESCA, Banca Solidaria, Cooperativas de Prestamos,

Industria y Comercio y pescadores.

Dotación de financiamientos al pescador.

Indicadores: Préstamos otorgados, número de pescadores beneficiados, cooperativas

formalizadas.

Objetivo: Facilitar préstamos a los pescadores por entidades reguladas.

Actores implicados: CODOPESCA, Banca Solidaria, Cooperativas de Prestamos,

Industria y Comercio y pescadores.

Equipamientos para preservar la pesca.

Indicadores: Cuartos con frigoríficos, centros de acopio y pescadores beneficiados.

Objetivo: Dotar al pescador y vendedoras de estructuras para preservación y para

control de la comercialización.

Actores implicados: CODOPESCA, Banca Solidaria, Cooperativas de Prestamos,

agencias de cooperación, Industria y Comercio, vendedoras y pescadores.

Page 83: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

83

PROGRAMA 4: INDUSTRIA Y COMERCIO

En las discusiones suscitadas en el territorio con motivo de la preparación del presente

Plan Estratégico de Desarrollo Territorial de la CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN

JUAN, se hizo hincapié en este tema y se planteaban debilidades como el poco apoyo

oficial, el desconocimiento sobre esos aspectos del desarrollo, entre otras debilidades

más.

Si se apuesta al desarrollo del territorio, la creación de nuevas empresas y el apoyo a las

ya existentes, se torna en una cuestión de prioridad, para lo cual se requiere disponer de

un conjunto de condiciones como son orientación y capacitación, la asesoría, se debe

disponer de información significativa, posibilidades de financiamiento, entre otras.

Se tiene establecido que la industria, el comercio y el turismo, son elementos claves para

generar producción, productividad e ingresos. Presuponen también que existan reglas

claras para que los sectores interesados participen en igualdad de condiciones frente a

las ventajas comparativas y a las oportunidades de inversión y de crear empresas.

Objetivo general:

Propiciar un desarrollo industrial y la creación de oportunidades de negocio

turístico.

Objetivos específicos:

1. Impulsar creación de industrias que transformen productos.

En el territorio se carece de empresas industriales que generen los empleos que necesita

el desarrollo económico y social de la zona y es por ello, que se debe promover la

creación de industrias y de otros servicios con facilidades de instalación, como son el

ordenamiento del territorio donde se incluya la zona industrial, facilidades de financiación

y otras facilidades más.

Acciones propuestas:

Promoción de la industria láctea.

Indicadores: cantidad de empresas creadas, productos lácteos en el mercado, número

de empleos creados.

Objetivo: Promover la agregación de valor a la producción lechera y apícola local.

Actores implicados: Ministerio de Industria y Comercio, empresarios y productores.

Page 84: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

84

Promoción de empresas que dan valor agregado a la producción agrícola y

ganadera.

Indicadores: Nuevas empresas creadas y empleos generados.

Objetivo: Potenciar las empresas que usan productos agrícolas como materia prima

para la industria.

Actores implicados: Ministerio de Industria y Comercio, productores de plátanos de

Vicente Noble y otros lugares, productores de frutas y hortalizas y empresarios.

Promoción de facilidades de financiamiento.

Indicadores: Numero de créditos otorgados, empresas beneficiadas, cooperativas de

crédito creadas.

Objetivo: Otorgar créditos y financiamientos ventajosos para las empresas.

Actores implicados: Ministerio de Industria y Comercio, Cooperativas de crédito, banca

solidaria, productores y empresarios.

Estudio de nuevos productos para la industria derivados de la agricultura y

ganadería.

Indicadores: Estudios realizadas, nuevos empresas creadas y nuevos productos

industrializados.

Objetivo: Investigar la factibilidad de dar valor agregado a nuevos productos.

Actores implicados: Ministerio de Industria y Comercio, Cooperativas de crédito, banca

solidaria, productores y empresarios.

2. Introducir sistemas y normas de calidad.

Se ha planteado en el presente plan estratégico, que el desarrollo económico y social se

debe lograr por medio de la oferta de productos de calidad y con niveles de competitividad

adecuados a una demanda cada vez más exigente.

Lograr la calidad y la competitividad requiere de una formación sólida para empresarios y

personal de fábrica o empresa y que se tengan las coordinaciones necesarias con los

institutos u oficinas que evalúan el cumplimiento de la calidad en los productos.

Acciones propuestas:

Formación a empresarios y empleados en normas de calidad.

Indicadores: Jornadas de capacitación realizadas, sistemas y normas aprendidas,

empresarios y empleados cubiertos.

Objetivo: Capacitar a empresarios y empleados en sistemas y normas de calidad.

Actores implicados: Ministerio de Industria y Comercio, oficinas de normas de calidad,

empresarios, Pro-consumidor, empresarios y empleados.

Page 85: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

85

PROGRAMA 5: TURISMO.

Conociendo que la tendencia del turismo de la actualidad se dirige hacia un turismo en

donde la naturaleza se cuentan entre los principales atractivos de este tipo de empresa

productiva, los participantes en los debates en el territorio señalaron como una

diversificación económica para el desarrollo económico y social al Turismo y por ello

conforma un programa de este plan de desarrollo estratégico.

Objetivo general:

Promover el desarrollo turístico del territorio aprovechando sus recursos naturales,

para mejorar los ingresos, el empleo y la calidad de vida.

Objetivos específicos:

1. Puesta en valor del patrimonio natural.

Para promover el desarrollo turístico en el territorio, se requiere como asunto fundamental,

que se pongan en valor todos los recursos naturales con que se cuenta. Para ello, primero

se hace necesario que se haga un inventario del patrimonio natural e histórico, como ya

se ha establecido para el objetivo específico de fomentar la identidad y el conocimiento

del territorio y el objetivo específico de conservación de flora y fauna.

Acciones propuestas:

Inventario de los recursos naturales y zonas de interés ecoturístico.

Indiciadores: Los mismos indicadores de los objetivos señalados arriba: documento de

inventario, listado patrimonio cultural, natural e histórico, muestras del patrimonio.

Objetivo: Hacer un inventario de los recursos naturales, históricos y culturales.

Actores implicados: Ministerio de Cultura, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de

Turismo, los gestores culturales, las alcaldías y los grupos comunitarios.

Page 86: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

86

Rehabilitación del patrimonio natural del territorio.

Indicadores: Intervenciones de rehabilitación, numero de rehabilitaciones, documentos

de la intervención.

Objetivo: Rehabilitar los recursos patrimoniales del territorio para ponerlo en valor.

Actores implicados: Ministerio de Cultura, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de

Turismo, los gestores culturales, las alcaldías y los grupos comunitarios.

Programa de promoción del patrimonio natural del territorio.

Indicadores: Encuentros entre gestores y autoridades, brochures, charlas, documento

programa de promoción y boletín.

Objetivo: Puesta en valor del patrimonio del territorio para desarrollar el turismo.

Actores implicados: Ministerio de Cultura, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de

Turismo, los gestores culturales, las alcaldías y los grupos comunitarios.

2. Aumento y diversificación de la oferta turística.

Un aspecto básico para lograr desarrollar el turismo en el territorio es el que se refiere al

aumento de la oferta turística, así como a la diversificación de la misma. Esto plantea

como objetivo, crear las facilidades y condiciones para los nuevos empresarios del sector

y para las intervenciones de mejorar la oferta existente.

Existe una amplia posibilidad para la diversificación de la oferta con la introducción de las

actividades relacionadas con la observación de aves, senderismo, el agroturismo y otras

actividades más.

Acciones propuestas:

Apoyo a las nuevas iniciativas de inversionistas.

Indicadores: Nuevos proyectos, nuevas inversiones, nuevas empresas, promoción del

destino.

Objetivo: Promover y dar apoyo a las iniciativas de empresarios en el sector.

Actores implicados: Ministerio de Turismo, Ministerio de Medio Ambiente, alcaldías,

empresarios y los comunitarios.

Promoción del turismo alternativo y complementario.

Indicadores: ofertas de deportes acuáticos y culturales, senderos, rutas agrícolas,

observación de aves, gastronomía local, empresas nuevas creadas, nuevos empleos.

Objetivo: Promover e impulsar el turismo alternativo y complementario.

Actores implicados: Ministerio de Turismo, Ministerio de Medio Ambiente, alcaldías,

empresarios y los comunitarios.

Page 87: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

87

Capacitación en oficios adecuados para el sector.

Indicadores: Capacitaciones ofrecidas, oficios pertinentes al turismo, número de

personas capacitadas.

Objetivo: Formar al personal que requiere el tipo de turismo del territorio.

Actores Implicados: Ministerio de Turismo, empresarios turísticos y personas

interesadas.

Formación y capacitación sobre la empresa turística.

Indicadores: Número de empresarios formados y capacitados, número de empleados

formados y capacitados, cantidad de jornadas de formación y capacitación.

Objetivo: Formar y capacitar a empresarios y empleados para la oferta de un servicio

de calidad.

Actores implicados: Ministerio de Turismo, INFOTEP, universidades, empresarios

turísticos y empleados.

Indicadores: Numero de investigaciones realizadas, sectores cubiertos, ofertas de

calidad determinadas.

Objetivo: Reconocer las ofertas y sectores que pueden mejorar la comercialización.

Actores implicados: Ministerio de Turismo, sectores productivos, empresarios,

alcaldías y organizaciones comunitarias.

Promoción de giras guiadas y deportes acuáticos.

Indicadores: Afiches promocionales, giras realizadas, empresas involucradas,

deportes promovidos y actividades deportivas realizadas.

Objetivo: Promover eventos turísticos y actividades deportivas que comercialicen el

territorio.

Actores implicados: Ministerio de Turismo, empresarios turísticos y federaciones

deportivas.

Promoción turística del territorio.

Indicadores: Campañas de promoción, anuncios radiales y televisivos, página web,

spot publicitarios, brochures.

Objetivo: Promover el territorio como destino turístico.

Actores implicados: Ministerio de Turismo, empresarios turísticos y medios de

comunicación.

Page 88: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

88

Page 89: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

ACRÓNIMOS

Page 90: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 91: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

91

AECID AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

CEAJURI CENTRO DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA.

CODOPESCA CONSEJO DOMINICANO DE PESCA.

DAFO DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS, OPORTUNIDADES.

DRT DESARROLLO RURAL TERRITORIAL

ECADERT ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL

EDDERT ESTRATEGIA DOMINICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL

END ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO

ETN EQUIPO TÉCNICO NACIONAL

GAT GRUPO DE ACCIÓN TERRITORIAL

IDIAF INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIÓN AGRARIA Y FORESTAL.

IDECOOP INSTITUTO DE DESARROLLO Y CREDITO COOPERATIVO

IICA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA.

INDRHI INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRAULICOS.

INFOTEP INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TECNICO PROFESIONAL

MA MINISTERIO DE AGRICULTURA

OLDET ORGANIZACIÓN LOCAL DE DESARROLLO

PEDET PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL.

PNDRT PLAN NACIONAL DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL

PRODESUR PROGRAMA DESARROLO RURAL TERRITORIAL

UNAPS UNIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.

Page 92: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 93: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

ANEXO I: Diagnóstico participativo

Page 94: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 95: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

95

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO - TERRITORIO CUENCA DEL YAQUE DEL SUR Y SAN JUAN

Problemas y Propuestas de Mejoras por Mesa temática en Territorio Cuenca del Yaque del Sur y San Juan

Agricultura y Ganadería, industria alimentaria y pesca

Problemas Territoriales

Propuestas de Mejoras

Comentarios

Tamaño de las explotaciones

agrícolas. Su viabilidad económica

Situación: mal - Baja rentabilidad en la actividad agrícola - No se puede ser competitivo - Cultivos poco rentables

- Asentamientos agrarios - Construcción de invernaderos - Diversificación de cultivos

Con la construcción de invernaderos se puede ser competitivo, con mayor producción, con calidad y menos tierra.

Abandono de la actividad

agrícola

Situación: mal - Baja producción - Falta de apoyo financiero - Comercialización a través de intermediarios

- Uso tecnología apropiada y cambio de cultivo - Mayor apoyo financiero - Activación de nuevos canales de comercialización

Diversidad de la producción agrícola

Situación: regular - Falta de agua para riego - Falta de carretera y vías de acceso a las parcelas - Falta de información y

conocimientos.

- Construcción de canales

para riego y pozos - Construcción de carreteras y

vías de acceso a parcelas - Capacitación

Innovación agrícola

Situación: regular - Falta de agua y vías de acceso a las parcelas -Falta de financiamiento - Poca información

- Construcción de canales de riego, pozos y vías de acceso - Mayor apoyo financiero del Estado con intereses bajos - Mayor capacitación

Situación: mal - No hay sistemas de riego

- Instalación sistema de riego

Page 96: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

96

Agua - No hay pozos tubulares para el riego agrícola - Uso irracional del agua

por goteo - Perforación para pozos tubulares - Tecnificación y aprovechamiento del agua

Viabilidad económica de las explotaciones ganaderas

Situación: mal - Tipos de explotaciones (artesanales) - Falta de organización en los hatos ganaderos - Falta de agua para irrigar pastos

- Definir tipo de explotación (de leche, carne, etc.) - Organizar el hato ganadero (dividir potreros) - Construcción de pozos para irrigar pastos.

Manejo sostenible del ganado

Situación: mal - Deforestación, tala y quema de los arboles - Contaminación de las fuentes acuíferas - Crianza ganado de forma silvestre y artesana

- Programas masivos de reforestación - Capacitación y educación a la población - Organizar la crianza del ganado

Innovación en la ganadería

Situación: mal - Falta de capacitación - Pasturas de mala calidad y falta de agua - Mala calidad genética del ganado

- Jornadas capacitación - mejoramiento de los pastizales - Mejoramiento genético del ganado

Empleo

Situación: regular - Tipos de explotaciones agrícolas y ganaderas - Baja rentabilidad en la producción - Falta de valor agregado a

- Organizar la agropecuaria y promover su rentabilidad - Introducción de nuevas tecnologías - Crear agroindustrias que

Page 97: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

97

la producción. No hay agroindustrias

generen empleo y valor agregado a la producción

Creación de proyectos pecuarios

Situación: mal - No existen proyectos de estos tipos en el territorio - No existe diversificación ganadera - La ganadería es artesana

- Crear nuevos proyectos de crianza (conejos, cerdos, aves - Promover la diversificación del ganado - Innovar en la ganadería

Agroindustria

Situación: mal - No hay industrias ni agroindustrias - Falta de inversión - No se le da valor agregado a la producción

- Motivar la creación de agroindustrias en el territorio - Promover nueva inversión - Promover la agregación de valor a la producción

Industria auxiliar de la agricultura y ganadería

Situación: mal - No existen industrias auxiliares - Hay desconocimiento de las industrias auxiliares - Baja inversión en el territorio

- Promover las agroindustrias auxiliares - Informar y capacitar sobre industrias - Incentivos para las inversiones

Empleo

Situación: mal - No hay empleos - No hay industrias ni agroindustrias - Emigración de la juventud por falta de oportunidades

- Promover la instalación de agroindustrias - promover la creación de empleos - Promover alternativas que motiven a los jóvenes

Viabilidad económica de la

Situación: mal - Falta de mercado - Baja calidad comercial

- Promover un mercado seguro

Page 98: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

98

actividad pesquera de las especies pescadas - Riesgos que corren los pescadores

- Liberar y producir especies más rentables - Dotar de protección a los pescadores

Acceso a la actividad pesquera

Situación: mal - Falta de equipos para la pesca - Bajos precios del producto de la pesca - Escasa Organización

- Dotar a los pescadores de equipos adecuados - Mejorar mercado y canales de comercialización - Promover la organización y cooperativas de pescadores

Abandono de la actividad pesquera

Situación: mal - Producción escasa e insuficiente - Poco espacio para la producción pesquera - Técnicas inapropiadas en la pesca

- Que se construyan estanques para producción - Introducción de especies más rentables - Capacitación a pescadores en técnicas y artes de pesca

Empleo

Situación: mal - No existe una estructura de pesca organizada - Muy poca producción

- Organización de pescadores y crear cooperativas - Promover la crianza en estanques

Educación, cultura, juventud, deporte, salud y género

Problemas territoriales

Propuestas de mejoras

Comentarios

Centros educativos

Situación: regular - Escasa infraestructura escolar - Escaso personal docente - Falta capacitación del personal y transporte

- Creación de infraestructuras escolar adecuada - Nombramiento de personal calificado - Capacitar al personal

Page 99: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

99

do0cente y dotar transporte

Situación de los centros educativos

Situación: regular - Falta personal de seguridad - Falta de mobiliarios - Dificultad de acceso a algunos centros

- Nombramiento personal de seguridad (policía escolar) - Dotación de mobiliarios adecuados - Reconstrucción de caminos hacia los centros

Cobertura de la educación en la población

Situación: regular - Faltan centros para educación media/adultos - Faltan centros para Educación Inicial - Falta personal docente calificado

- Creación de centros para Educación Media y adultos - Creación de centros para Educación Inicial - Nombrar personal docente calificado

Docentes del sistema

Situación: mal - Falta de motivación - Personal docente con baja calificación - Docentes nombrados en un nivel y laborando en otro nivel

- Mejorar condiciones (salario, vivienda, seguro médico. etc.) - Capacitación al personal docente - Reubicación personal según su nivel

Deserción escolar

Situación: regular - desintegración familiar - Mala situación económica de las familias - Emigración familiar

- Educación y educación a la familia - Promover la mejoría de la calidad de la vida - Promover la creación de empleos

Situación: regular - Falta de actividades

- Promover actividades

Page 100: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

100

Innovación educativa

artísticas y culturales - Insuficiente uso de las tecnologías - Escaso personal calificado

diversas en la escuela - Ampliar uso de la tecnología educativa en forma adecuada - Designar personal con calificación y preparación

Centros culturales

Situación: mal - Falta de centros culturales - Falta personal calificado para esos fines - Falta de apoyo institucional y social

- Creación de centros y espacios adecuados - Designación de personal calificado - Apoyo oficial y de las organizaciones

Actividades culturales

Situación; mal - Escaso personal calificado - Escasa motivación oficial y social - Falta apoyo económico y de promoción

- Nombrar personal adecuado y calificado - Motivar a los sectores del territorio para esos fines - Dotar de apoyo económico y de infraestructura al territorio

Centros deportivos Situación: regular - Falta personal calificado - Centros deportivos en mal estado - Escasa motivación

- Nombramiento de monitores - Reparar y construir centros deportivos - Dotación útiles deportivos

Actividades deportivas

Situación: mal - Falta personal calificado - Infraestructura existente en mal estado - Escasa dotación de utilerías deportivas

- Nombramiento personal calificado y suficiente - Reparación y construcción de centros deportivos - Dotación útiles deportivos

Situación: mal

Page 101: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

101

Actividades juveniles

- Inexistencia de política estatal para la juventud - Falta de apoyo para intercambio cultural y deportivo - Inexistencia de clubes culturales y deportivos

- Promover políticas culturales y deportivas - Promover los intercambios deportivos y culturales - Promover la creación de clubes culturales y deportivos

Instituciones auxiliares de la educación, la cultura y el deporte

Situación: mal - Falta de gestión, promoción y motivación - Inexistencia de un comité gestor - Escasa concienciación

- Gestionar el apoyo de esas instituciones - Promover la creación de un comité gestor para esos fines - Concienciar a funcionarios y a comunitarios

Cantidad de centros de salud

Situación: bien - Dificultad de acceso a los centros de salud - Comunidades distantes

- Adecuar los caminos de algunas comunidades para facilitar acceso a la salud

Existen centros suficientes para abastecer la demanda de la población

Calidad de los servicios de salud

Situación: regular - Falta personal calificado - Escasez medicamentos y material gastable - Falta servicio ambulancia

- Nombrar personal calificado - Dotación de mayor cantidad de medicamentos y material - Dotar de ambulancia a las comunidades que no tienen

Especialidades ofrecidas a los pacientes

Situación: regular - Faltan especialistas en todas las áreas - Faltan médicos titulados permanente en las UNAPs - Faltan equipamientos médicos en las UNAPs

- Designar especialistas para el territorio - Nombrar médicos titulados en las UNAPs - Dotación de equipamientos a las UNAPs

Page 102: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

102

Concienciación ciudadana frente a la salud

Situación: regular - Escasa conciencia ciudadana en la salud - Falta de orientación e información - Escasa implicación en la salud de los ciudadanos

- Crear un mayor nivel de concienciación ciudadana - Promover la orientación e información a los ciudadanos - Promover empoderamiento de la ciudadanía con la salud

Medicamentos esenciales

Situación: regular - Escasez de boticas populares - Escasez medicamentos esenciales - Mala calidad de los medicamentos ofrecidos

- Creación de nuevas boticas populares - Ampliar gama de los medicamentos esenciales - Dotar medicamentos de calidad a boticas populares

Transporte a los pacientes

Situación: mal - Falta de ambulancias - Escaso personal calificado - Falta equipos y medicinas en ambulancia

- Dotación de ambulancias para el territorio - Designar personal calificado - Dotación equipos y medicamentos a ambulancias

Calidad del agua para consumo humano

Situación: mal - Falta de potabilización adecuada - Falta de acueductos en el territorio - Escasa orientación para uso y manejo adecuado

- Proveer tratamiento adecuado agua de consumo - Construcción acueductos en el territorio - Orientación y educación a la ciudadanía

Expendio de alimentos y comidas

Situación: mal - Mala calidad de los alimentos - Alta contaminación de

- Mejorar la calidad de los alimentos - Dotar estructuras adecuadas

Page 103: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

103

los alimentos - Preparación inadecuada

de expendio y venta - Educar a los vendedores

Igualdad de género

Situación: regular - No aplicación de política de género - Escasa participación de la mujer en las decisiones - Escaso empoderamiento por la sociedad

- Ampliar aplicación de las políticas de género - Promover la participación de la mujer en las decisiones del territorio - Promover empoderamiento de la mujer y la sociedad

Participación de las mujeres en

las actividades sociales

Situación: mal - Cierto nivel de exclusión - Trabajo poco valorado -

- Eliminar la discriminación - Valorar aportes de la mujer -

En la mesa hubo consenso que las mujeres participan en las actividades sociales del territorio

Violencia de género

Situación: regular - Falta del respeto y estima (infidelidad) - Falta del dialogo de pareja - Escasos ingresos económicos

- Promover un mayor respeto mutuo - Promover mayor dialogo en la pareja - Gestionar un mayor ingreso en la familia

Trabajo de la mujer

Situación: regular - Escasa confianza de su trabajo por el hombre - Elevado machismo - Fuerte carga familiar

- Proveer mayor confianza a su trabajo - Disminuir el machismo y promover igualdad de género - Orientación familiar

Educación vocacional para todos

Situación: mal - Inexistencia de centros vocacionales - Falta de gestiones en

- Crear centros vocacionales para hombres y mujeres - Promover gestiones para

Page 104: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

104

ese sentido - Falta personal calificado

esos fines - Detectar y contratar pero

Medio Ambiente y turismo Problemas territoriales Propuestas de mejoras Comentarios

Producto turístico

Situación: mal - Ausencia de motivación - Desconocimiento para aprovechar ese recurso - Acceso difícil a la cuenca alta del territorio

- Motivar a autoridades y comunitarios - Orientar sobre importancia del turismo interno - Mejorar caminos y carreteras hacia los parques

Promover entre M.A. y Turismo apoyo a las organizaciones para desarrollar el ecoturismo

Disponibilidad de agua potable

Situación: regular - Ríos contaminados - Escaso drenaje pluvial - Poca disponibilidad del agua en el territorio

- Descontaminar los ríos - Construcción de drenajes pluviales - Reforestar cuencas con frutales

Que las instituciones responsables del agua promuevan una educación sobre contaminación y reforestación permanente

Explotación de los recursos naturales

Situación: regular - Extracción de materiales sin control - Desechos sólidos tirados al río - Uso de los ríos como lavaderos de vehículos

- Controlar la extracción de materiales - Eliminar el depósito de basura a los ríos - Que M.A. vigile el buen uso de los ríos

La zona es muy atractiva para ser explotada con fines turísticos por el Parque José del C. Ramírez y el acceso al Pico Duarte

Gestión de las aguas residuales

Situación: regular - Lavaderos de vehículos en aceras y contenes - Baños sin sépticos con desagüe en cañadas - Lavaderos de vehículos a orillas de los ríos

- Prohibir lavaderos en las aceras y contenes - Promover la construcción de sépticos a los baños - Prohibir lavado de vehículos a orillas de ríos

Que los Ministerios de Salud Pública, Medio Ambiente, alcaldía y otras instituciones pongan atención a estos problemas

Situación: regular

Page 105: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

105

Gestión de residuos sólidos

- Mucha contaminación - Depositar heces fecales en y a orillas de los ríos - Abandono de animales muertos en calles y carreteras

- Educar para disminuir y eliminar la contaminación - Orientar sobre daños a la salud y al ambiente por desechos - Educativa ambiental

Que M.A., Salud Pública. Policía, Educación, alcaldía y otras entidades promuevan jornadas de vigilancia y educación ciudadana

Conservación del paisaje

Situación: regular - Deforestación - Basura y escombros - Chatarras en lugares inadecuados

- Promover reforestación por instituciones y productores - Promover el reciclaje de los desechos - Prohibir el abandono de chatarras y sancionar

Grado de contaminación acústica

Situación: mal - Sonido alto en colmadones y vehículos - Ruidos con fuegos artificiales en navidad - Motores sin silenciador

- Mayor vigilancia en vehículos y colmadones - Prohibir fuegos artificiales - Que se apliquen sanciones a motoristas sin silenciadores

Fauna y flora

Situación: mal - Cacería de aves en veda - Corte de árboles sin control - Depósito de venenos a los ríos para pesca

- Mayor y mejor vigilancia de Medio Ambiente - Exigir cumplir su labor a empleados forestales - Poner control en la pesca

Aplicarles sanciones a los cazadores, pescadores y depredadores de los recursos naturales

Calidad del aire

Situación: mal - Quema de desechos solidos - Uso excesivo de agroquímicos - Poco control en mofles

- Promover el reciclaje de los desechos - Educación a productores en el uso de agroquímicos - Control y vigilancia de M.A.

Que en las comunidades del territorio se construyan vertederos para depósito de desechos y se eduque a la población en el reúso

Page 106: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

106

de vehículos y Policía a los vehículos

Espacios naturales protegidos

Situación: mal - No hay control en el corte de madera - Escasa vigilancia forestal - Manejo inadecuado de los desechos sólidos

- Vigilancia y Promover el ecoturismo de montañas - Crear programas de sacar provecho de los desechos biodegradables - Educación ciudadana

Se debe promover la diversificación de los ingresos (producir flores, frutales, vegetales y cultivo en ambiente controlado)

Calidad del suelo

Situación: regular - Por la deforestación sin control se erosiona - Mala preparación y uso de los suelos - Derrumbe constante del suelo

- Eliminar la deforestación y aportar materia orgánica - Promover medidas de conservación del suelo - Reforestar con frutales

Introducción de técnicas e innovaciones productivas

Situación de las áreas forestales

Situación: regular - M.A. no está cumpliendo con sus funciones - Hay talas de árboles sin control - erosión de los suelos

- Exigir a M.A. cumpla con su rol de protección - Introducir innovaciones agrícolas en zonas altas - Apoyar medidas de conservación del suelo

Hay muchas improvisaciones en instituciones y organismos pues sus actividades no toman en cuenta la vocación de los suelos

Entorno

Situación: regular - Agua sucia no apta para consumo - Ríos y arroyos con residuos químicos - Exceso de cloro del agua en algunas comunidades

- Tratamiento para mejorar calidad del agua - Construir acueducto múltiple del río Palomino - Reconstruir acueducto y mejorar manejo aguas negras

La gente ha perdido la confianza en el uso del agua de los acueductos porque no se le da el tratamiento adecuado

Infraestructuras, transportes y telecomunicaciones

Problemas territoriales

Propuestas de mejoras

Comentarios

Page 107: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

107

Dotación de infraestructuras urbanas

Situación: regular - No existe sistema de alcantarillado - Algunas comunidades sin energía eléctrica - Escaso alumbrado público en calles urbanas

- Instalación del sistema de alcantarillado - Ampliación de redes eléctricas hasta donde no hay - Dotar de total iluminación las calles de la zona urbana

Instalar transformador con más potencia y dotar a las comunidades de un servicio las 24 horas pues el territorio es

Dotación de infraestructuras hidráulicas

Situación: regular - Acueductos deficientes - Desvío río Yaque por hidroeléctrica Palomino - Limitada agua para regadío

- Construcción y ampliación de acueductos - Incorporar otras fuentes de agua (Arroyón y la Pelona) - Tecnificar el riego para eficientizar el uso

Acueductos construidos para una población de 700 familias hace unos 50 años y en la actualidad hay unas 5,000 familias

Dotación de vertederos de residuos sólidos

Situación: mal - vertederos inadecuados - No garantizan la higiene y contaminan - Mucha contaminación en el territorio

- Construcción de vertederos adecuados y amigables con el ambiente - Aprovechar desechos para abono orgánico - Dotar a las alcaldías de equipo para el transporte

Si se aprovecharan los desechos orgánicos para fabricar abonos se crearían empleos y se mejoraría la producción agrícola

Instalaciones para tratamiento de las aguas residuales

Situación: mal - Inexistencia instalación para tratar aguas negras - Contaminación por aguas negras

- Construir plantas de tratamiento de aguas negras - Eliminación de fuentes de contaminación

Si se construyen las plantas de tratamiento se mejora sustancialmente el ambiente

Dotación de vías de comunicación

Situación: regular - Escasa comunicación para las parcelas - Las que existen están en

- Construcción de vías de acceso a las parcelas - Reconstruir las existentes

Las vías de acceso hacia las parcelas se solicitan por las continuas pérdidas

Page 108: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

108

malas condiciones - Falta de señalización

- Señalizar las vías existentes de las cosechas al trasportarlas en animales

Acceso a la telefonía fija y móvil

Situación: regular - Inexistencia de servicio de telefonía fija - Señal inestable en la telefonía móvil - Lugares con servicios de una sola empresa

- Instalar servicio de telefonía fija o residencial - Instalar repetidores en el territorio para mejorar señal - Instalar internet y servicio residencial

Grado de acceso público al internet

Situación: mal - Si no hay energía eléctrica no hay servicio - Inexistencia del servicio en varias comunidades - No hay telefonía fija

- Energía mejorada para servicio eficiente - Instalar servicio donde no existe - Instalar servicio residencial

Si se mejora y se hace permanente el servicio de energía eléctrica se mejora grandemente la comunicación

Page 109: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

ANEXO II: MATRIZ DAFO TERRITORIAL

Page 110: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,
Page 111: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

111

Matriz DAFO Territorial para La Cuenca del Yaque del Sur y San Juan

DEBILIDADES REDUCIR

- Baja rentabilidad en las actividades agrícolas, ganaderas y de pesca. - Explotación ganadera con deficiencia - Bajo nivel educativo y de formación de los productores. - Altos costos en insumos agropecuarios y pastos de mala calidad. - Mercado inadecuado y deficiente - Escasa dotación de agua e infraestructura para riego y el ganado. - Vías de acceso y caminos vecinales en mal estado. - Escasa organización del sector pesquero. - Deficiencia en la dotación de servicios e infraestructuras. - Escasa infraestructura escolar y falta de personal escolar calificado. - Escasa actividad cultural y de apoyo. - Centros deportivos en mal estado y escasez de personal calificado. - Inexistencia de políticas públicas para la juventud y alta emigración juvenil. - Servicio de salud con deficiencia por falta de personal, medicamentos y ambulancia. - Escasa dotación de acueductos y mala calidad del agua potable. - Inexistencia del servicio de telefonía fija. - Deficiencia del servicio eléctrico. - Escasa aplicación de las políticas sobre género y de la mujer. - Recogida y manejo de residuos sólidos de forma inadecuada. - Escasa o ninguna gestión y manejo de las aguas residuales. - Deforestación, cacería y pesca sin control. - Alto nivel de ruido y contaminación. - Uso de los ríos como lavaderos para vehículos y motores.

- Motivar y fortalecer el asociativismo, las cooperativas y las redes productivas y de comercio a nivel territorial. - Promover la organización, capacitación y formación de los productores locales. - Promover acceso a préstamos solidarios con banca oficial y otras fuentes. -Promover la producción de abonos orgánicos. - Promover los mercados de productores - Construcción de canales para riego y abrevaderos para ganado. - Construcción de vías de acceso a las parcelas y carreteras intercomunitarias. - Promover la capacitación a pescadores y la diversificación de la actividad pesquera. - Gestionar la prestación de servicios públicos de calidad como agua potable, salud, recogida de desechos, manejo de aguas residuales, electricidad, áreas de recreo y otros. - Promover y gestionar la dotación de centros de salud, escolares, culturales, acueductos, drenajes, redes eléctricas y de telefonía, caminos vecinales y otras estructuras. - Creación de centros para formación en deporte, arte y cultura y para nivel medio. - Gestionar con empeño solidario que se apliquen las políticas sobre género. - Promover campaña de concienciación ambiental a ciudadanos sobre uso del agua, reforestación, cacería y pesca sin control y sobre ruidos. - Reforestación en las cuencas altas del Yaque para preservar los acuíferos. - Promover un plan de mejora de servicios y mantenimiento de infraestructuras en coordinación con alcaldías, instituciones y los ciudadanos. - Proveer facilidades a inversionistas para la inversión en la producción, en

Page 112: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

112

- Empleos de baja calidad generados en la producción y en el comercio. - Escaso nivel de la oferta industrial. - Desconocimiento sobre turismo y ausencia de motivación en la actividad. - Pobreza en los sectores productivos.

industria, en turismo y en áreas que creen empleos.

AMENAZAS NEUTRALIZAR

- Competencia con otras zonas productivas y de mejor acceso. - Fuerte incidencia de los intermediarios. - Deficiencia en el servicio eléctrico. - Plagas y enfermedades en la agricultura, en la ganadería y en los humanos. - Erosión e incendios en áreas naturales. - Crisis económica y carestía de productos y servicios. - Concesiones mineras en trámites de exploración y explotación. - Vertederos improvisados en cualquier lugar del territorio. - Deforestación de bosques y deterioro de las Áreas Protegidas y paisajísticas. - Ventas de productos y alimentos con baja calidad e higiene. - Corrupción y politiquería en los puestos de trabajo en el territorio. - Deterioro de los caminos y carreteras. - Mercado inestable e inseguro para las actividades productivas y comerciales. - Competencia de otros mercados y otras zonas productivas. - Pesca indiscriminada y artes de pesca inadecuados. - Bajos niveles en la calidad del producto de la pesca y de los precios. - Desvío del Río Yaque del Sur por la Hidroeléctrica Palomino.

- Fortalecer la organización y la capacitación de los sectores productivos. - Promover la creación de una mesa de diálogo sobre problemas y soluciones en el territorio. - Motivar la dotación del servicio de 24 horas de energía eléctrica. - Promover el manejo integrado de las plagas y enfermedades. - Fortalecer la coordinación de acciones interinstitucionales para proteger el ambiente, disminuir los riesgos y garantizar seguridad ciudadana. - Fomentar la producción de calidad, la búsqueda de nuevos mercados y formas de financiación a productores. - Proveer programas consensuados de recogida de desechos, eliminación de vertederos y mejora de los servicios. - Promover la educación en valores y la evaluación de las personas para los cargos de dirección en las instituciones y para los docentes. - Crear y fortalecer programa de mejoras de los caminos vecinales. - Promover los mercados de productores - Promover la organización y capacitación de pescadores y dotación de equipos. - Gestionar la agilización de los trabajos de la Hidroeléctrica y hacer convenio con la empresa para beneficiar al territorio por los beneficios que la empresa Recibirá.

FORTALEZAS POTENCIAR

- Terrenos aptos para la agropecuaria y zonas productivas.

- Promover la zonificación de cultivos y de la actividad ganadera, mejorando las

Page 113: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

113

- Abundancia de fuentes hídricas (ríos y afluentes superficiales y agua subterránea) - Motivación en productores y ciudadanos para organizarse y buscar mejoras. - Abundancia de recursos naturales y otros (flora, fauna, presas, montañas, etc.) - Introducción sistema de la agricultura en ambiente controlado (invernaderos). - Importantes Áreas Protegidas en el territorio, como parques nacionales. - Existencia de centros de servicios en salud y con provisión de medicamentos. - Participación de las mujeres en las actividades de producción y social. - Centros educativos que ofrecen en el territorio algunos niveles de la educación. - Principales vías de acceso en buenas condiciones. - Existencia del servicio de comunicación y con cierta cobertura. - Diversidad en la producción local (pesca, agropecuaria, artesanía, apícola, etc.). - Existencia de una diversidad ambiental de exuberante calidad y belleza.

acciones y los sistemas productivos. - Programas eficientes del uso del agua para las actividades productivas. - Potenciar la participación de los productores en el fomento de la industria alimentaria y en las cadenas productiva y de valor. - Potenciar el uso sostenible de los recursos naturales en el territorio. - Facilitar la inversión de aquellos proyectos que benefician el desarrollo rural como los invernaderos y servicios turísticos. - Puesta en valor de las áreas protegidas con planes de comanejo. - Promover la dotación de centros de servicios en salud donde faltan y de provisión de medicamentos. - Reforzar la incorporación de la mujer en los programas de salud, productivos, de educación y de medio ambiente. - Potenciar la participación de todos los sectores en la mejora de la educación. - Promover la mejora de las vías de acceso al territorio, de las áreas de recreo y los servicios de comunicación. - Promover la pesca adecuada y productiva - Promover las rutas y visitas a la zona.

OPORTUNIDADES APROVECHAR

- Presencia en el territorio de gobiernos locales trabajando en lo local. - Preparación de planes de desarrollo como PRODESUR II. - Creciente demanda de productos de la agropecuaria, artesanía y del turismo. - Instituciones internacionales trabajando en salud, educación y en medio ambiente. - Nueva visión en la importancia de los territorios rurales.

- Integrar a los gobiernos locales y otras instituciones sectoriales a las necesidades y planes del territorio. - Completar plan PRODESUR II y gestionar su implementación en el territorio. - Puesta en valor de los productos locales de calidad. - Promover la coordinación de agencias de cooperación con los planes, programas y proyectos del territorio. - Promover la concienciación de los actores locales frente al desarrollo rural

Page 114: Proyecto de Desarrollo Rural Territorial PRODESUR en ... · un territorio, de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDET) y la creación de una OLDET,

114

Construcción de la Hidroeléctrica de Palomino. - Políticas sociales y acciones realizadas en las zonas rurales por el Gobierno. - Asignación del 4% para Educación y la Tanda Extendida. - Oferta de préstamos para adquirir insumos, equipos y materiales. - Interés creciente por las energías alternativas (solar, eólica, hídrica, etc.) - Posibilidad de mancomunar varias alcaldías para dotación de servicios mancomunados. - Gran interés en la demanda ecoturística, en deportes aéreos y visitas al Pico Duarte. - Plan del Gobierno de aumentar el flujo de turistas a 10 millones en los próximos años. - Proyectos y auge en aumento para las energías limpias. - Apertura de la Banca Solidaria desde el Gobierno. - Propuesta de producción de peces con especies de calidad y fomento de la acuicultura.

territorial. - Promover la que la hidroeléctrica apoye las políticas sociales que beneficien a los territorios rurales. - Velar para que la asignación del 4% de la educación, la evaluación docente y la tanda extendida beneficie a la zona rural. - Promover mayor facilidades para acceso a los préstamos oficiales y privados. - Promover, dar a conocer y orientar sobre ventajas de las energías alternativas. - Promover las mancomunidades a partir de las posibilidades y motivación local. - Apoyar las gestiones para los proyectos turísticos en la agenda del territorio. - Promover los atractivos turísticos y la dotación de infraestructura turística en el territorio. - Dar facilidades a inversionistas para que inviertan en energías alternativas. - Motivar en los empresarios y productores la adquisición de préstamos para mejorar sus ofertas y dar calidad a sus productos. - Promover la introducción de una pesca moderna