proyecto de ejecuciÓn - zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. el...

219
Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected] PROYECTO DE EJECUCIÓN Urbanización U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

PROYECTO DE EJECUCIÓN Urbanización U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Page 2: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Page 3: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

ÍNDICE 1. MEMORIA M1 ANTECEDENTES M2 ESTADO ACTUAL M3 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN M3.1. URBANIZACIÓN DE LA VIABILIDAD M3.2. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA M3.3. RED DE ALUMBRADO M3.4. RED DE TELEFONÍA M3.5. SEÑALIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO M3.6. ESTRUCTURA MURO DE CONTENCIÓN. 2. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE ACCESIBILIDAD 3. PRESUPUESTO 4. PLIEGO DE CONDICIONES 5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 6. CONTROL DE CALIDAD 7. GESTIÓN DE RESIDUOS 8. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA 9. ANEXO: FASES DE CONSTRUCCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE OBRA

Page 4: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

1. MEMORIA

Page 5: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

M1. ANTECEDENTES. M1.1. OBJETO DEL PROYECTO M1.2. AUTORES DEL PROYECTO M1.3. PROMOTOR M1.4. NORMATIVA APLICABLE M2. ESTADO ACTUAL. M2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA M2.2. ÁMBITO Y DESCRIPCIÓN DE LA U.E.R.-6 M2.3. SERVICIOS EXISTENTES M3. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN. M3.1. URBANIZACIÓN DE LA VIALIDAD M3.2. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA M3.3. RED DE ALUMBRADO M3.4. RED DE TELEFONÍA M3.5. SEÑALIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO M3.6. ESTRUCTURA MURO DE CONTENCIÓN

Page 6: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

M1. ANTECEDENTES M1.1. OBJETO El presente Proyecto de Urbanización regula todos los aspectos referentes al trazado, diseño y ejecución de los esquemas de redes de servicio, vialidad rodada y peatonal previstos para la prolongación de la acera en la BI-3701 hasta el paso hacia la casa de cultura definido en el PGOU de Zaratamo para la Unidad de Ejecución U.E.R.-6 Kaletarte. El proyecto de Urbanización es un proyecto de obras que define los detalles técnicos de las obras de urbanización previstas en el Plan General de Ordenación Urbana de Zaratamo. M1.2. AUTORES DEL PROYECTO Los autores del proyecto son: Eneko Aiala Gómez de Segura, arquitecto colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, delegación de Bizkaia, con el Nº 2863. Javier Idirin Hurtado, arquitecto colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, delegación de Bizkaia, con el Nº 3191. Ambos con domicilio de trabajo en calle Hernani nº 3, Bajo izq. Bilbao. M1.3. PROMOTOR El promotor del presente proyecto es el Excmo. Ayuntamiento de Zaratamo, con domicilio en Elexalde 16, 48480 Zaratamo, Bizkaia. M1.4. NORMATIVA APLICABLE El planeamiento vigente es el documento de las Normas Subsidiarias tipo b) del 27 de marzo de 1990; se encuentra en tramitación el Plan General de Ordenación Urbana, actualmente objeto de informe por la Comisión de Ordenación del Territorio, previo a su aprobación definitiva. En cuanto a los aspectos técnicos de normativa y diseño se establece como norma mínima de referencia el Decreto 68/2000, de 11 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación, de desarrollo de la Ley 20/1997, de 4 de diciembre, para la Promoción de la Accesibilidad.

Page 7: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

M2. ESTADO ACTUAL M2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA El ámbito de actuación se desarrolla en torno a la unidad de ejecución residencial U.E.R.-6 Kaletarte del barrio de Arkotxa. M2.2. ÁMBITO Y DESCRIPCIÓN DE LA U.E.R.-6 El presente proyecto de urbanización interviene en el límite Oeste de la U.E.R.-6 de Zaratamo, con la urbanización del nuevo trazado peatonal contenido en dicha unidad, que resulta de la prolongación del trazado existente interrumpido en el límite Norte. Además, contempla el soterramiento y reconducción de los servicios de energía eléctrica, alumbrado público y telefonía hasta la fachada sur del C.P. Arkotxa. La U.E.R.-6 es una Unidad de Ejecución Residencial en suelo urbano no consolidado, cuyos parámetros urbanísticos vienen definidos por el PGOU del término municipal de Zaratamo. La Unidad tiene forma irregular, y limita al norte con una parcela residencial privada, al sur con el n28, al este con un vial rodado municipal y al oeste con la carretera local BI-3701. El desnivel medio que absorbe la U.E.R.-6 en dirección oeste-este es de 8 m, aproximadamente. A continuación, se describen varias de las características del estado actual de la Unidad y el entorno que afecta al presente proyecto:

Page 8: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

CALLE Se trata de un tramo de 6.7% de pendiente descendente aproximada en dirección norte de la carretera local BI-3701. Actualmente, cuenta con acera peatonal a ambos lados, aunque la del lado este se interrumpe en el límite norte de la U.E.R.-6 (Foto 1). Su pavimento es de baldosa tipo “Ayuntamiento de Bilbao”. Las medidas aproximadas son: acera este de 2,7 metros, calzada de 6.5 m. y acera Oeste de 2,5 metros. Existe actualmente un vado de vehículos de acceso rodado al nivel inferior de la parcela privada del n 28 (Foto 2). ACERA INTERRUMPIDA El presente proyecto contempla la prolongación de la acera este de la carrera, cuya interrupción impide la continuidad de la circulación peatonal siguiendo el trazado ascendente. Actualmente, un terreno vegetal ocupa el lugar de la futura prolongación, contenido por un pequeño muro de contención que limita una zona plana inferior. Foto 1 Foto 2

Page 9: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

M2.3. SERVICIOS EXISTENTES EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Existe una red de evacuación de aguas pluviales subterránea que discurre bajo la acera lateral derecha (en sentido ascendente de la calzada), siguiendo paralelamente su trazado. Junto al vado de vehículos del n28, existe un sumidero de aguas pluviales que recoge las aguas de la rígola izquierda (en sentido ascendente de la carretera), y las vierte al camino descendente de dominio público que atraviesa la U.E.R.-6 de forma diagonal. ENERGÍA ELÉCTRICA Según información facilitada por Iberdrola, existe una red aérea de Media Tensión que discurre desde pilares existentes (puntos A, B y C; ver plano UR05), que continúa enterrada bajo el trazado de la acera existente interrumpida, a partir del punto A (línea 4CT 1055). ALUMBRADO PÚBLICO La red de alumbrado público es subterránea en el tramo de la acera interrumpida. A partir del punto A, de forma análoga a la red eléctrica, el trazado se vuelve aéreo, y la red se bifurca en una derivación al C.P. Arkotxa y otra que da continuidad a la red (paralelamente a la carretera foral). Solamente existe alumbrado en el lado Este de la carretera. Se compone de puntos de luz sobre columna en el borde de la acera interrumpida, y de báculos sobre los postes correspondientes a los puntos B Y D (plano UR05) en la continuación del trazado por vía aérea. GAS Existe una red actual de suministro de gas natural, que discurre siguiendo el trazado de la acera lateral derecha del sentido ascendente de la carretera foral BI-3701. TELECOMUNICACIONES El trazado aéreo de la red de Telefónica del ámbito de actuación surge del poste destinado exclusivamente a tal fin, situado en la parcela privada al Norte de la U.E.R.-6. Este poste proporciona suministro al C.P. Arkotxa mediante una derivación individual.

Page 10: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

M3. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN Se prevé la continuación del itinerario peatonal interrumpido en la BI-3701 (tramo PK13+020-tramo PK13+120 del barrio de Arkotxa), la implantación de un nuevo paso peatonal (PK13+170), y el desplazamiento del existente para hacerlo coincidir con el paso hacia la casa de cultura (PK13+090). El tramo coincide parcialmente con la nueva acera que recorre el límite Oeste de la U.E.R.-6. Se mantendrá el vado de vehículos existente, adaptándolo a los condicionantes impuestos por el nuevo trazado peatonal. En este sentido, se construirá la acera requerida hasta el nuevo paso de peatones, garantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin previsión de desarrollo, se supera mediante un muro de contención. Por otro lado, se ejecutará la continuación de los servicios de suministro de energía eléctrica, alumbrado público y telefonía existentes. Como fruto de la urbanización, se han de soterrar los tendidos aéreos: uno de telefónica, uno de alumbrado y otro de baja tensión. Para ello, se sustituyen los tendidos aéreos existentes por canalizaciones subterráneas, hasta alcanzar el punto de suministro al C.P. Arkotxa. Se procede a la sustitución del poste B por un poste de final de línea, ya que se mantienen los trazados aéreos a partir de dicho punto.

Page 11: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Los obras a ejecutar por el Proyecto de Urbanización son las siguientes: - Construcción y pavimentación de la nueva acera; reparación tramos del sistema viario y peatonal existentes afectados por el tendido de nuevas redes y acometidas. - Red de distribución de energía eléctrica. - Red de Telefónica. - Red de alumbrado público. Los servicios existentes en el ámbito de la urbanización que no se contempla modificar son: - Red de Gas. - Red de saneamiento para evacuación de aguas pluviales y residuales, salvo la eliminación del punto de recogida y vertido de aguas pluviales existente junto al vado actual de vehículos descrito en el apartado M2.3 de la presente memoria. Los servicios nuevos que se coloquen discurrirán de forma paralela a las calles, evitando en lo posible los cruces tanto de las instalaciones existentes como de las nuevas a instalar. Atendiendo a los criterios contenidos en la Ordenanza Municipal de Edificación y Urbanización del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Zaratamo, se opta por las siguientes soluciones: M3.1. URBANIZACIÓN DE LA VIALIDAD La vialidad proyectada comprende las siguientes actuaciones: - Realización de una nueva acera para permitir el itinerario peatonal en la BI-3701 (y prolongación del existente hasta el paso hacia la casa de cultura (PK13+090). - Reparación de las áreas de calzada y acera afectadas por los trazados de las nuevas redes y acometidas. ACERA Características generales: -Tendrá una anchura de 2,5 m (según lo previsto en el plano 8.2 de Ordenación de Alineaciones y Rasantes - Arkotxa del Texto Refundido del PGOU de Zaratamo), y una pendiente transversal máxima de 1,5% hacia la calzada (art. 3.2 del Anejo II del Decreto 68/2000). -El Pavimento será de baldosa antideslizante “tipo Bilbao”, al igual que en aceras actuales. -Remate lateral con bordillo de hormigón prefabricado de 12 cm de anchura y canto redondeado de radio r=1cm. Se dispondrá bordillo rebajado para el vado de vehículos. -Se dispondrá barandilla de protección de acero galvanizado en la totalidad del borde Este de la nueva acera, del modelo y acabado con pintura del color a definir por el Ayto. PASOS PEATONALES Se dispone un paso peatonal en el extremo Sur de la acera nueva, de 4 m de anchura y bandas de 50 cm de ancho, eliminándose el existente en el mismo tramo de carretera. Su señalización en la nueva acera será por medio de «Franja Señalizadora» de 1m. de anchura, colocada a eje del paso de peatones. Se señalizará el paso con señalización vertical, respondiendo en su nomenclatura al Catálogo de señales editado asimismo por el MOPT. El desnivel entre las aceras y la calzada se salvarán mediante la incorporación de vados peatonales de las siguientes características:

Page 12: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

- Se formalizará mediante planos inclinados con pendientes longitudinales y transversales no superiores al 8% y al 1,5%, respectivamente, quedando un ancho de acera de 1,50 m., no afectado por el vado. - Su anchura a cota de calzada es la del paso de peatones (4 m.). - El pavimento en todo el vado peatonal, ampliado en 1 m. de anchura en todo su perímetro, será, al igual que la Franja Señalizadora, de baldosa hidráulica antideslizante pododáctil roja, con resaltos cilíndricos tipo botón de 25 mm. de diámetro, 6 mm. De altura y 67 mm. de separación entre sus centros. CALZADA - El firme será flexible y para tráfico pesado. Sección transversal con acuerdo parabólico central y pendiente del 2% hacia sus extremos, con una zona final de la rigola del 2% de anchura mínima 20 cm. El bordillo de hormigón asentará sobre una capa de hormigón HM-20 de 10 cm. En viales, además, capa de regularización de aglomerado en caliente tipo S o D con árido calizo y espesor mínimo de 4 cm. La capa de rodadura será de 3 cm de microaglomerado con árido ofídico. Los dos riegos de adherencia se ejecutarán con emulsión catiónica. M3.2. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Se proyecta soterrar la distribución aérea de la línea 4 CT 1055 en el punto A, proporcionando suministro subterráneo hasta el C.P. Arkotxa (pasando por los puntos B y C). CANALIZACIÓN Las redes de suministro de energía eléctrica serán subterráneas en todo el Suelo Urbano. En su diseño y trazado se cumplirá la normativa legal vigente, así como las Ordenanzas que al respecto pueda dictar el Ayuntamiento. El tendido subterráneo de la red de energía eléctrica coexistirá con la red de alumbrado público, de manera que se minimice la intervención sobre la carretera de acceso a la casa de cultura (canalización por la rigola). El relleno entre ambos conductos será de arena lavada fina, discurriendo el tendido de energía eléctrica 20 cms por debajo del de la Red de alumbrado público. Canalización entubada en aceras y jardines: Se dispondrán dos tubos de plástico de Ø160 mm sobre 5 cm de asiento de arena y recubiertos por el mismo material en su separación de la red de alumbrado; relleno de zanja de tierra de zanja, todo-uno o zahorras. Canalización entubada cruces y calzadas: Se dispondrán dos tubos de plástico de Ø160 mm sobre 5 cm de asiento de hormigón H-125 y recubiertos por el mismo material en su separación de la red de alumbrado; relleno de zanja de tierra de zanja, todo-uno o zahorras. ARQUETAS La red dispondrá de arquetas registrables modulares homologadas por Iberdrola, con marco-tapa de fundición cuadrada en aceras y jardines y circular en calzadas.

Page 13: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

M3.3. RED DE ALUMBRADO La canalización de la red de alumbrado seguirá paralelamente el recorrido completo de la red de electricidad. CANALIZACIÓN Las zanjas para la instalación de la conducción eléctrica y de su tubo protector serán de 40 cm de anchura con una profundidad de 60 cm bajo las aceras o paseos peatonales y 80 cms., bajo calzadas. Las canalizaciones se ajustarán bajo tubo protector de 100 mm y 3 mm de espesor de pared, colocado sobre cama de arena fina y protegida por el mismo material hasta 10 cms, encima de su generatriz, con posterior relleno del material sobrante de la excavación, en el caso del tendido por aceras. En los cruces de calzadas rodada, la entubación será con triple tubo, apoyado en una cama de hormigón de 8 cms y reforzado con hormigón hasta la base del pavimento. Al coexistir el tendido subterráneo de la red de alumbrado público y de energía eléctrica, el relleno entre ambos conductos será de arena lavada fina, discurriendo el tendido de energía eléctrica 20 cms por debajo del de la Red de alumbrado público. Los cables serán tetrapolares, tendrán una sección mínima de 6 mm2. en la red subterránea y 2,5 mm2. en la aérea. Se realizará la instalación para reducción de flujo o ahorro de energía. Las entradas o salidas de la red subterránea a fachadas de edificio, irán protegidas con tubo blindado en acero galvanizado, hasta una altura mínima de 3 m. Por otro lado, se proyecta la canalización para la posible colocación de 2 semáforos a ambos lados del nuevo paso peatonal. Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado público, situada a una distancia mínima bajo el nivel inferior del pavimento de 0,10 m. SOPORTES Y LUMINARIAS Se dispondrán 2 nuevos puntos de luz sobre columna: uno sustituirá a las farola sobre báculo colocada en el poste B a sustituir; el otro se situará en la acera nueva, en posición equidistante de la última farola de la acera interrumpida y del punto B. Los soportes serán del modelo definido por el Ayuntamiento. Las luminarias tendrán carcasa metálica inoxidable y serán herméticas. Las lámparas serán de las características y potencias definidas por el Ayuntamiento. Todas las unidades luminosas y armarios de control llevarán tomas de tierra individuales y todos los puntos de utilización llevarán elementos de maniobra y protección. ARQUETAS Se ubicarán arquetas de registro de 50x50x50 cm de profundidad, formada por hormigón armado en solera de 10 cm HM-20 y HA-25 en paredes de 10 cm. Registro formado por tapa de fundición nodular para embaldosar.

Page 14: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

M3.4. RED DE TELEFONÍA La Red de Telefonía y las de otros sistemas de Telecomunicación por cable, serán subterráneas en todo el Suelo Urbano. En su diseño y trazado se cumplirá la normativa legal vigente, así como las Ordenanzas que al respecto pueda dictar el Ayuntamiento. Se proyecta la red subterránea a partir del poste de telefonía existente en la parcela privada que limita al sur con la U.E.R.-6. La red soterrada seguirá paralelamente el trazado previsto para las redes de electricidad y alumbrado público. CANALIZACIONES La sección de canalización está formada por conductos colocados en zanja y protegidos por hormigón o con arena o tierra cribada compactadas, formado por un conjunto denominado prisma de canalización. La profundidad mínima desde la superficie del pavimento al prisma de canalización con tubos de PVC es de 45 cm. Sería de 60 cm si excepcionalmente fuera bajo calzada. Se dispondrán canalizaciones de doble tubo de PVC de Ø63 mm. ARQUETAS Se dispondrá arqueta tipo “M” (940x840) junto al citado poste de telefonía. El resto de las arquetas serán normales (434x440). En el punto de suministro de fachada del C.P. Arkotxa no será necesaria arqueta. M3.5. SEÑALIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO Se señalizará el paso de peatones con señalización vertical, respondiendo en su nomenclatura al Catálogo de señales editado asimismo por el MOPT. M3.6. ESTRUCTURA MURO CONTENCIÓN Para llevar a cavo la urbanización de la acera superior de la unidad, que permite el paso de peatones requerido, es necesario la construcción de un muro de contención de hormigón armado para superar el desnivel del terreno. Tendrá un drenaje en el lado del terreno, protegido con geotextil, y recubierto de material drenante. El muro tendrá un ancho de 20 cm y variará entre 1 metro y 2 metros de altura, aproximadamente. Sobre este muro de contención, en el extremo de la acera, se colocará una barandilla de 1,10cm de altura, sin permitir paso de esferas de 10 cm. de diámetro. M3.6.1. MEMORIA DE CÁLCULO 1 Introducción 1.1 Cálculo de muros de contención 1.2 M3.6.2. FICHAS JUSTIFICATIVAS 2 Acciones en la edificación 2.1 Características y especificaciones del hormigón según EHE 2.2 Características de los materiales estructurales 2.3 Opciones de cálculo 2.4 M3.6.3. ANEJO DE CÁLCULO 3 Muro altura máxima contención 2,00 metros 3.1

Page 15: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Muro altura máxima contención 1,50 metros 3.2 Muro altura máxima contención 1,00 metros 3.3

Page 16: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

SEGURIDAD ESTRUCTURAL (CTE-SE) ÍNDICE M3.6.1.MEMORIA DE CÁLCULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 El cálculo de la estructura ha sido realizado mediante el programa TRICALC de Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales, versión 8.0, de la empresa ARKTEC, S.A., con domicilio en la calle Cronos, 63, edificio Cronos de Madrid. Se han empleado hojas de cálculo basadas en la Instrucción y bibliografía del Dr. Calavera para contraste de resultados y dimensionado de elementos. CÁLCULO DE MUROS DE CONTENCIÓN 1.2 Criterios de cálculo 1.2.1 Los muros de contención en ménsula trabajan fundamentalmente a flexión simple, recibiendo los empujes horizontales y (en menor medida) verticales del terreno y del agua por debajo del nivel freático, y trasmitiéndolos de nuevo al terreno mediante su propia cimentación. Son elementos autoportantes, que no necesitan de la colaboración de ningún otro elemento estructural. Tampoco reciben acciones de ninguna otra parte de la estructura. Determinación de los empujes 1.2.2 En la determinación del valor de los empujes, se considera el coeficiente de empuje activo del terreno, de acuerdo con la teoría de Coulomb. El terreno por encima de la cota del nivel freático se considera siempre húmedo (densidad aparente). El empuje por debajo de la cota del nivel freático es la suma del empuje producido por la presión hidrostática y del empuje producido por el terreno considerando su densidad sumergida. Si existe sobrecarga en coronación se asimila a una presión uniforme en toda la altura del muro. Estos empujes tienen siempre una componente horizontal, y dependiendo de la geometría del muro y los parámetros de cálculo, una componente vertical. Se considera también el peso propio del muro, del terreno situado sobre la puntera y de parte del terreno situado sobre el talón. Todas las acciones se consideran concomitantes. Dimensionado de la cimentación 1.2.3 La cimentación se dimensiona de forma que no se supere la tensión máxima admisible del terreno, con la hipótesis de respuesta uniforme. Se comprueba la seguridad a vuelco, de acuerdo con lo indicado en las opciones. Se comprueba la seguridad a deslizamiento, de acuerdo con lo indicado en las opciones. Si se considera el efecto favorable del empuje pasivo sobre la puntera y tacón del muro, también se realiza la comprobación sin tener en cuenta dicho empuje pasivo y con coeficiente de seguridad unidad. Cálculo de la armadura transversal (vertical) 1.2.4 La armadura transversal en cada cara del muro y para cada altura del muro se dimensiona para la combinación más desfavorable de esfuerzos, compresión y flexión y para un ancho de muro de un metro.

Page 17: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura del artículo 42.3.5 de la EHE. También se realiza la comprobación del E.L.S. de Fisuración, de acuerdo con el artículo 49.2 de la EHE. Armadura longitudinal 1.2.5 Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura del artículo 42.3.5 de la EHE, para la armadura horizontal. En todo punto, la armadura horizontal tendrá una cuantía no menor de un 20% de la armadura vertical en el mismo punto. M3.6.2.FICHAS JUSTIFICATIVAS 2 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN SEGÚN CTE DB SE-AE FICHA 2.1 Contención de tierras 2.1.1 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS Angulo de rozamiento interno en trasdós: material granular 30º Coeficiente de rozamiento terreno-cimentación 0,577 EMPUJE CONSIDERADO Empuje activo y pasivo. Se ha supuesto drenaje. Sobrecarga en rasante superior 5,00 kN/m² METODO DE OBTENCIÓN DE SOLICITACIONES Leyes de Rankine SISTEMA DE CONTENCIÓN ADOPTADO Muros en ménsula con talón y puntera. Coeficiente de trabajo terreno 0,10 N/mm² Normativa básica 2.1.2 CTE DB SE-AE

Page 18: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL HORMIGÓN S/EHE FICHA 2.2 Componentes 2.2.1 CEMENTO Tipo, clase y características, Art. 26 EHE CEM II/A-V 42,5R AGUA Art. 27 EHE ÁRIDO Clase / Naturaleza MACHACADO Tamaño máximo 20 mm ADITIVOS Aditivo reductor de agua B255 (optativo) 0,6% (kg. cem.) ARMADURAS Tipo de acero B-500-S Límite elástico 500 N/mm² Hormigones 2.2.2 DENOMINACIÓN Igual toda la obra HA-25/B/20/IIa RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A 7 días (orientativa) 20 N/mm² A 28 días 25 N/mm² PROPIEDADES Relación A/C < 0,60 Contenido mínimo de cemento 275 kg Consistencia BLANDA Asiento Cono de Abrams 6-9 cm OTRAS ESPECIFICACIONES Compactación VIBRADO Ambiente IIa Puesta en obra 2.2.3 RECUBRIMIENTO NOMINAL DE ARMADURAS Muros 30 mm Zapatas 50 mm Elementos hormigonados directamente contra el terreno 80 mm Controles 2.2.4 NIVEL DE CONTROL Ejecución NORMAL Hormigón ESTADÍSTICO Acero NORMAL

Page 19: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

LOTES DE SUBDIVISIÓN DE LA OBRA Según lo especificado en el Programa de Control de Calidad ENSAYOS Según lo especificado en el Programa de Control de Calidad CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ESTRUCTURALES FICHA 2.3 Estructura de hormigón armado 2.3.1 HORMIGÓN Resistencia característica 25 N/mm² Módulo de deformación longitudinal 27500 N/mm² Coeficiente de dilatación térmica 10 10-6 1/ºC Coeficiente de retracción 3 10-4 Nivel de control ESTADÍSTICO Coeficiente parcial de seguridad del material 1,50 ARMADURAS Barras corrugadas B-500-S Límite elástico 500 N/mm² Nivel de control NORMAL Coeficiente parcial de seguridad del material 1,15 OPCIONES DE CÁLCULO FICHA 2.4 Estructura de hormigón armado 2.4.1 COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD PARA LAS ACCIONES Cargas permanentes (G) 1,35 Cargas variables (Q) 1,50 COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD: EQUILIBRIO Coeficiente frente al vuelco 1,80 Coeficiente frente al deslizamiento 1,50 NORMATIVA CTE EHE-08

Page 20: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

M3.6.3.ANEJO DE CÁLCULO 3 MURO ALTURA MÁXIMA DE CONTENCIÓN: 2,00 METROS 3.1

Page 21: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

MURO ALTURA MÁXIMA DE CONTENCIÓN: 1,50 METROS 3.2

Page 22: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

MURO ALTURA MÁXIMA DE CONTENCIÓN: 1,00 METROS 3.3

Page 23: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

2. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE ACCESIBILIDAD

Page 24: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO URBANO F.ACC/URB.A.II AMBITO DE APLICACIÓN: El diseño de planos y la redacción de determinaciones de los instrumentos de planeamiento, y la redacción y ejecución de proyectos de Urbanización, así como el diseño, características y colocación de mobiliario urbano. ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN: Se considerarán como tales; La pavimentación, abastecimiento y distribución de aguas, saneamiento y alcantarillado, distribución de energía eléctrica, gas, telefonía y telemática, alumbrado público, jardinería y aquellas otras que materialicen las indicaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico. APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo II PROYECTO ITINERARIOS PEATONALES (Anejo II. Art.3.2) Públicos y Privados de uso comunitario. ANCHO Min. General Si densidad. d12viv/ha PENDIENTE Longitudinal Transversal ALTURA Libre de paso BORDILLO acera Altura máxima. A 200 cm A 150 cm, con rellanos intermedios =180cm/20m máx. P 6% P 2%. Recomd.1,5% h 2,20m h 12cm A = 250 cm P = según calle P = 1,5% h 2,20m h = 12 cm Excepcionalmente, cuando en la construcción de itinerarios peatonales aparezcan contradicciones con la normativa urbanística o sectorial concurrente en el área o sean de difícil materialización por razones topográficas, será preciso justificar la solución en un informe de los Servicios Municipales, previo a la concesión de licencia. PAVIMENTO (Anejo II, Art.3.3.) Pavimentos Duros. Antideslizante y sin resaltos. Pavimentos Blandos. Suficientemente compactados, que impidan deslizamientos y hundimientos. Rejas y registros de los itinerarios y pasos peatonales, enrasados con el pavimento circundante de material antideslizante aún en mojado, serán de cuadrícula de apertura

1,0x1,0 cm, si invade el ancho mínimo. del itinerario peatonal y sino de 2,5x2,5cm. Alcorques. Serán elementos enrasados al pavimento y no deformables. De ser enrejados cumplirán con lo anteriormente dispuesto para Rejas y registros. Rejilla = - Sin arbolado SEÑALIZACIÓN Anejo IV: De Desniveles, Depresiones y Cambios de Cota, mediante Franjas Señalizadoras, Perpendiculares al sentido de marcha, de Anchura 1m y con Pavimento de textura y color diferentes. VADOS DE VEHÍCULOS (Anejo II, Art.3.4) El itinerario peatonal que atraviesen no debe verse afectado por pendientes superiores a las definidas para los itinerarios peatonales. Cuando lo anteriormente expuesto no pueda darse, al menos 150cm de acera respetarán dichas pendientes. Si la acera fuese de 150cm, se deberá rebajar el bordillo. Proyecto: el vado de vehículos propuesto deja libre un paso de acera de anchura superior a 1,50 m, no afectado por pendientes derivadas de la configuración del vado

Page 25: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

PASO DE PEATONES (Anejo II, Art.3.5) VADO PEATONAL. Planos inclinados: ANCHO mínimo a cota de calzada PENDIENTE Longitudinal Transversal = Paso peatones P 8% P 1,5% A = 4 m. P = 8% P = 1,5% ACERA a respetar de anchura A 150 cm A = 150 cm En aceras estrechas rebajar la acera en todo el ancho del paso peatonal con planos inclinados que respeten las pendientes fijadas. ISLETA A nivel de calzada ANCHO A 2m. en viales con doble sentido y tres o más carriles: A = - SEÑALIZACIÓN Anejo IV: El pavimento en las isletas y en el ancho del vado peatonal ampliado en un metro en todo su perímetro será igual a la franja señalizadora, materializado a través de baldosas u otro tipo de material con protuberancias o tetones de 25mm de , 6mm de altura y 67mm de separación entre centros, antideslizantes y contrastadas en color. PARQUES, JARDINES, PLAZAS (Anejo II, Art.3.6) ANCHO (CAMINOS y SENDAS) DESNIVELES DESNIVELES 0,40m A 2,00 m Mediante Itinerario Peatonal Elementos continuos de protección A = - A = - P = - ESCALERAS (Anejo II, Art.3.7) DIRECTRIZ recta Directriz caracol o abanico, si huella mínima 35 cm Directriz = recta ANCHO HUELLA CONTRAHUELLA Prohibido sin contrahuellas Nº PELDAÑOS mínimo -máximo Extremo libre escalón resalto DESCANSILLO. FONDO PASAMANOS Para cualquier ancho Para ancho 240 cm uno a otro a Prolongación en los extremos ALTURA LIBRE bajo escalera Intrados del tramo inferior PAVIMENTO BANDAS en borde peldaño A 200 cm h 35 cm t 15 cm 3 Nº 12 h 3 cm B 150 cm Obligatorio a ambos lados Además intermedio H = 100 5 cm H = 70 5 cm L = 45 cm H 220 cm Cerrarlo hasta 220cm Antideslizante A = 5-10cm, antideslizantes y de textura y color diferentes

A = existente h = existente t = existente Nº = prolongación existente h = existente B = existente H = 100 H = 70 L = 45 cm H = - A = 10 cm

Page 26: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrá señalización táctil en los accesos. y mediante franja señalizadora en los itinerarios peatonales. Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones. RAMPAS (Anejo II, Art.3.8) ACCESOS 180cm = - PENDIENTE Longitudinal Transversal P 8 % P 1,5 % P = - P = - ANCHURA A 200 cm A = - BORDILLO LATERAL H 5 cm H = - LONGITUD máxima sin rellano L 10m L = - RELLANO INTERMEDIO. Fondo B 200 cm B = - PASAMANOS: Para cualquier ancho uno a otro a Prolongación en los extremos PAVIMENTO Obligatorio a ambos lados H = 100 5 cm H = 70 5 cm L = 45 cm Antideslizante H = - H = - L = - SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Mediante franja señalizadora en los itinerarios peatonales. Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones. ESCAL. MECANICAS, TAPICES RODANTES Y ASCENSORES (Anejo II, Art.3.9) Cuando se instalen en los espacios públicos este tipo de elementos se estará a lo dispuesto en esta ficha en cuanto a accesibilidad y señalización y en cuanto a construcción ficha referente al Anejo III. APARCAMIENTOS (Anejo II, Art.3.11) RESERVA 1 cada 40 plazas o fracción Recorrido peatonal entre dos reservas 250m Situación junto a accesos y cerca itinerarios peatonales Si reserva próxima a paso peatones. Espacio libre A 200 cm ANCHO de plaza A 360 cm LARGO de plaza L 600 cm Nº de plazas = - R = - A = - A = - L = - Tipo = - En BATERÍA, si no es posible L = 600cm se admite L=500cm. En LINEA si no es posible A = 360m se admite la del resto de vehículos manteniendo el largo establecido debiendo ser las reservadas colindantes al paso peatonal.. SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad en el plano vertical y horizontal y prohibición de aparcar al resto de vehículos.

Page 27: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

ASEOS PÚBLICOS (Anejo II, Art.3.12) RESERVA Si se instalan aislados Si hay agrupación DISTRIBUIDOR ASEOS PUERTAS, De distribuidor y cabina adaptada. Accesibles Minusválidos 1 por sexo por /10 o fracción. 180cm A 90cm Nº Baños = - Nº reservas= -

= - A = - Zócalo protector en ambas caras de la hoja A 30cm BATERÍA URINARIOS: Al menos uno a h = 45 cm, sin pedestal Nº= - h = - CABINA INODORO ADAPTADA ESPACIO LIBRE 150cm, recomen. 180cm LAVABO, contará al menos con uno a h = 80cm INODORO h= 45-50cm Separación de exterior a pared d 70cm Espacio libre lateral a 80cm Barras laterales h = 805cm L = 80-90cm Distancia barras al eje inodoro d = 30-35cm PAVIMENTO Antideslizante en seco y mojado SUMIDEROS Enrasados. Rejillas de ranuras r 1,0cm x 1,0cm ACCESORIOS Espejos borde inferior a h 90cm Perchas, toalleros, etc h = 90-120cm ALARMA Tipo cordón o similar a h = 40cm = - h= - h= - e = - a = - h = - L = - d = - r = - h = - SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad colocado en la puerta de la cabina del inodoro. MOBILI. URBANO (Anejo II, Art.4) Se entiende como tales, al conjunto de objetos a colocar en los espacios exteriores superpuestos a los elementos de urbanización; Semáforos, Señales, Paneles Informativos, Carteles, Cabinas telefónicas, Fuentes públicas, Servicios Higiénicos, Papeleras, Marquesinas, Asientos y otros de análoga naturaleza. NORMAS GENERALES Se dispondrán de forma que no interfieran la accesibilidad Se diseñarán y ubicarán de forma que puedan ser utilizados por personas con dificultad en la accesibilidad. En las aceras se colocaran en el borde exterior, sin invadir los 200cm de itinerario peatonal o 150cm en densidades de 12viv/ha, ni invadir vados y pasos peatonales. Se dispondrán alineados longitudinalmente en el itinerario peatonal Elementos salientes de fachada fijos o móviles que interfieran un itinerario peatonal, Marquesinas, etc h 220cm Elemento fijo o móvil a h 220cm, se prolongará hasta el suelo. Elementos Trasparentes 2 Bandas de a= 20cm, colocadas una a h = 90cm otra a h = 150cm h = - Contarán con señal acústica, con emisores orientados hacia el otro lado de la calzada, recomendable emisor de activación a distancia por el discapacitados. h = 90-120cm Semáforos manuales, pulsador h = 90-120cm

Page 28: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

TELEFONOS (Anejo II, Art.4.2.2.2) RESERVA Si se instalan aislados Si hay agrupación En los Locutorios Accesibles Minusválidos 1 /10 o fracción. Un teléfono adaptado Nº reservas = - (a personas con problemas de comunicación) Cabinas y Locutorios Cumplirán parámetros accesibilidad en los edificios TELEFONO ACCESIBLE Acceso frontal a su uso, espacio libre 180cm Aparatos, diales, monederos y tarjeteros h = 90cm Repisa h = 80cm Bajo libre h = 70cm Baterías Teléfonos Laterales primero y último hasta el suelo = - h = - MAQUINAS EXPENDEDORAS (Anejo II, Art.4.2.2.4) Incorporarán sistema Braille, altorrelieve y macrocaracteres Diales y Monederos h = 90cm Recogida de billetes o productos h = 70cm CONTEDORES, PAPELER., BUZON, o análogos (Anejo II, Art.4.2.2.5) BOCAS h = 90cm CONTENEDORES Fuera del itinerario peatonal h = - FUENTES y BEBEDE. (Anejo II, Art.4.2.2.6) Aproximación a cota Rejillas antideslizantes en seco y mojado 2,5cm x 2,5cm Si el accionamiento es manual h 90cm BANCOS (Anejo II, Art.4.2.2.7) Asiento con respaldo y reposabrazos h = 40-50cm Reposabrazos h = 20-25cm Distancia máxima entre varios bancos d = 50m d = - Complementariamente a los anteriores y ajustándose a las condiciones ergonómicas para sentarse y levantarse se podrán utilizar otros. BOLARDOS (Anejo II, Art.4.2.2.8) Los Bolardos o Mojones serán visibles por color y volumen, no susceptibles de enganches. P. INFORMACION (Anejo II, Art.4.2.2.9) Sistemas de Información Interactivo (Anejo IV) Acceso con espacio libre 180cm Teclado, ligeramente inclinado h = 90-120cm Pantalla entre 30-40º inclinación h = 100-140cm = - PARADA AUTOBUS MARQUESINA (Anejo II, Art.4.2.2.10) En zona de espera y andén un lateral de ancho libre 180cm Si tiene asientos h = 40-50cm Si tiene elementos trasparentes: 2 Bandas señal a = 20cm, colocadas una a h = 90cm otra a h = 150cm A = - Parada por plataforma desde la acera, tendrá mismo pavimento que esta y podrá tener bordillo a 20cm.

Page 29: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

MOSTARDORES y VENTANILLAS (Anejo II, Art.4.2.2.11) Altura máxima h 110cm Dispondrá de un tramo de mostrador de: L = 120cm h= 80cm con hueco libre inferior de F = 50cm h = 70cm h = - ELEMENTOS PROVISIONALES. Protección y Señalización (Anejo II, Art.4.3) La protección será mediante vallas estables y continuas que no tengan cantos vivos, no sean autodeslizantes y resistan al vuelco. Prohibido la sustitución de vallas por mallas, cuerdas, cables o similares Distancia del vallado a zanjas, acopios, etc d 50cm Luces Rojas, deberán tener los elementos de protección y permanecerán encendidas en horarios de iluminación insuficiente. Itinerario peatonal garantizado a 150cm Si la acera fuese menor de 150cm a = Acera Elementos de andamiaje arriostrando a h 220m, deberán ser señalizados y protegidos adecuadamente hasta el suelo en longitudinal al itinerario. d = 50 cm a 150cm

Page 30: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

                                                                                    3.  PRESUPUESTO    

Page 31: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

1 TRABAJOS PREVIOS ........................................................................................................................................................ 2.395,82 2 MURO CONTENCION ........................................................................................................................................................ 13.234,96 3 PAVIMENTOS ..................................................................................................................................................................... 11.562,73 4 ALUMBRADO PUBLICO .................................................................................................................................................... 7.027,04 5 CANALIZACIONES ELECTRICIDAD ................................................................................................................................ 8.476,00 6 CANALIZACIONES TELEFONIA ....................................................................................................................................... 6.814,77 7 JARDINERIA ...................................................................................................................................................................... 1.692,60 8 SEÑALIZACIONES ............................................................................................................................................................. 2.289,27 9 VARIOS ............................................................................................................................................................................... 2.250,00 ____________________ TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 55.743,79 13,00 % Gastos generales ............................ 7.246,69 6,00 % Beneficio industrial .......................... 3.344,62 _______________________________________ SUMA DE G.G. y B.I. 10.591,32 21,00 % I.V.A. ................................................................................ 13.930,37 _______________________ TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 80.265,48                                                                       CAPÍTULO 01 TRABAJOS PREVIOS

Page 32: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

01.01 m. DESMONTAJE DE CERCA DIÁFANA Desmontaje de cerca diáfana de altura < de 2 m., formada por postes de madera, hierro u hormigón y alambrada, anclados al terreno directamente o recibidos con hormigón, incluso retirada a excom- brera autorizada. 1 38,00 38,00 38,00 15,74 598,12 01.02 m2 DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE ACERAS Demolición y levantado de aceras de loseta hidráulica o equivalente, con solera de hormigón en ma- sa 10/15 cm. de espesor, incluso carga y transporte de material resultante a vertedero. acera subida 1 5,00 1,20 6,00 paso minus 1 8,00 3,00 24,00 cruce instalaciones 1 3,00 2,00 6,00 36,00 8,12 292,32 01.03 m. DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE BORDILLO Demolición y levantado de bordillo de cualquier tipo y cimientos de hormigón en masa, de espesor variable, incluso carga y transporte del material resultante a vertedero. acera subida 1 33,00 33,00 paso minus 1 8,00 8,00 41,00 2,92 119,72 01.04 m2 DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC e=10/20 cm. Demolición y levantado de pavimento de M.B.C/F. de 10/20 cm. de espesor, incluso corte previo y transporte del material resultante a vertedero. acera nueva 1 40,00 1,50 60,00 acera nueva + cruce instalaciones 1 30,00 1,50 45,00 105,00 4,25 446,25 01.05 ud RETIRADA ARBUSTO Retirada de arbusto, troceado y apilado del mismo en la zona indicada, incluso carga y transporte a vertedero o planta de reciclaje de ramas y el resto de productos resultantes. 1 1,00 1,00 569,49 569,49 01.06 m3 RETIRADA TIERRA VEGETAL DESBROCE Retirada de tierra vegetal superficial de terreno por medios mecánicos, de profundidad variable, inclu- so carga y transporte de la tierra vegetal a vertedero o lugar de empleo. canalizacion 1 11,15 1,50 16,73 1 21,00 1,50 31,50 48,23 7,67 369,92 TOTAL CAPÍTULO 01 TRABAJOS PREVIOS 2.395,82

Page 33: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

CAPÍTULO 02 MURO CONTENCION 02.01 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS ROCA MED.MEC. Excavación en cimientos y pozos en roca con medios mecánicos, incluso carga y transporte de los productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo. 1 28,00 5,40 151,20 .. 1 28,00 2,50 70,00 221,20 19,81 4.381,97 02.02 m3 RELLENO TRASDÓS MURO C/MAT. EXCAVACIÓN Relleno localizado en trasdós de muros con productos de la excavación, extendido, humectación y compactación en capas de 30 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado. 1 28,00 2,60 72,80 1 28,00 1,00 28,00 100,80 7,28 733,82 02.03 m. DREN CIRCULAR PVC D=160 mm Tubería corrugada de PVC circular, ranurada, de diámetro 160 mm. en drenaje longitudinal, incluso geotextil y relleno de grava/balastro, incluso preparación de la superficie de asiento, compactación y nivelación, terminado. 1 28,00 28,00 1 3,00 3,00 2 6,00 12,00 43,00 13,33 573,19 02.04 m3 HORMIGÓN HM-20 LIMPIEZA Hormigón de limpieza HM-20 de espesor 10 cm., en cimientos de muro, incluso preparación de la superficie de asiento, regleado y nivelado, terminado. 1 28,00 1,40 0,10 3,92 1 3,00 1,40 0,10 0,42 4,34 73,13 317,38 02.05 m3 H.ARM. HA-25/P/20/Ia ZAPATA MURO Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambiente normal, ela- borado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura, encofrado y de- sencofrado, por medio de camión grua o bomba, vibrado y colocado. Según normas NTE-CSZ , EHE-08 y CTE-SE-C. 1 28,00 1,40 0,40 15,68 1 3,00 1,40 0,40 1,68 17,36 240,90 4.182,02 02.06 m3 H.ARM. HA-25/P/20/Ia 2 CARAS 0,20 MURO Hormigón armado HA-25N/mm2, consistencia plástica, Tmáx. 20 mm. para ambiente normal, elabo- rado en central, en muro de 20 cm. de espesor, incluso armadura, encofrado y desencofrado con pa- neles metálicos de 2,70x2,40 m. a dos caras, vertido, encofrado y desencofrado con grúa, vibrado y colocado. Se colocaran juntas de estanqueidad y berengenos. Según normas NTE-CCM , EHE-08 y CTE-SE-C. sup polilinea 1 46,00 0,20 9,20 9,20 331,15 3.046,58 TOTAL CAPÍTULO 02 MURO CONTENCION 13.234,96

Page 34: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

CAPÍTULO 03 PAVIMENTOS 03.01 m. BORD.HORM. BICAPA GRIS C5 Bordillo de hormigón bicapa, de color gris, achaflanado, tipo C5 de Prefabricados Alberdi o similar, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm. de espesor, rejuntado y limpieza,inclu- so excavación y relleno necesario. acera nueva 1 40,00 40,00 paso minus 1 8,00 8,00 acera subida colegio 1 25,00 25,00 73,00 13,69 999,37 03.02 m. RIGOLA IN SITU 20x20 Rigola de hormigón fabricada in situ junto a bordillo existente, con hormigón HM-20/P/20/I, acabado refinado y pulido, excavación necesaria, rejuntado, llagueado y limpieza. acera nueva 1 40,00 40,00 paso minus 1 8,00 8,00 acera subida colegio 1 25,00 25,00 73,00 14,58 1064,34 03.03 m2 SOLERA PARA ENBALDOSAR Realización de solera de hormigón HM-20/P/20/I de 15 cm de espesor acabada para enbaldosar aceras, incluso preparación y nivelado de base. acera nueva 1 40,00 2,50 100,00 acera minus 1 8,00 3,50 28,00 cruce inst. 1 9,00 2,50 22,50 150,50 14,69 2.210,84 03.04 m2 PAV.LOSETA BILBAO GRIS Pavimento de loseta hidráulica, 4 pastillas, modelo Bilbao, color gris de 20x20 cm., sentada con mortero de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza. acera nueva 1 40,00 2,50 100,00 cruce inst. 1 9,00 2,50 22,50 cruce en acera subida colegio 1 2,00 2,50 5,00 127,50 20,68 2.636,70 03.05 m2 PAV.LOSETA CEM.BOTÓN COLOR Pavimento de loseta hidráulica color de 20x20 cm., con resaltos cilíndricos tipo botón, sentada con mortero de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza. acera minus 2 lados 2 8,00 2,50 40,00 40,00 22,68 907,20 03.06 m2 CAPA RODADURA D-12 e=7 cm. D.A.<30 Suministro y puesta en obra de M.B.C. tipo D-12 en capa de rodadura de 7 cm. de espesor, con ári- dos con desgaste de los ángeles < 30, extendida y compactada, incluido riego asfáltico, filler de aportación y betún, se incluyen los cortes necesarios. 1 234,50 234,50 9,04 2.119,88 03.07 m. BARANDILLA METÁLICA Barandilla metálica galvanizada en caliente y pintada en esmalte color a elegir, colocada mediante placas de anclaje, pasamanos y fijaciones de 80x40x1,5 mm., barras verticales interiores de30x30x1,5 mm. y base de 60x25x1,5 mm. con una altura de 1,05 m., terminado. muro 1 28,00 28,00 1 3,00 3,00 31,00 52,40 1.624,40 TOTAL CAPÍTULO 03 PAVIMENTOS 11.562,73

Page 35: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

CAPÍTULO 04 ALUMBRADO PUBLICO 04.01 m. CANAL.ALUMB.2 PVC 110 Canalización alumbrado público en zanja bajo acera, para 3 conductos, en base 3, de PVC de 110 mm. de diámetro, embebidos en prisma de hormigón HM-20 de central de 8 cm. de recubrimiento superior e inferior y 10 cm. lateralmente, incluso excavación de tierras a máquina en terrenos flojos, tubos, soportes distanciadores cada 70 cm., cuerda guía para cables, hormigón y relleno de la capa superior con tierras procedentes de la excavación, en tongadas <25 cm., compactada al 95% del P.N., ejecutado según pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra. 120,00 21,15 2.538,00 04.02 ud ARQUETA ALUMBRADO Arqueta de alumbrado público construida in situ, de dimensiones exteriores 0,50x0,50x0,50 m., for- mada por hormigón armado HM-20/P/20/I en solera de 10 cm. y HA-25/P/20/I en paredes 10 cm. de espesor, tapa defundición nodular para embaldosar, con ventanas para entrada de conductos, in- cluso excavación de zanja en terreno flojo, 10 cm. de hormigón de limpieza HM-20 N/mm2, embo- cadura de conductos, relleno lateralmente de tierras procedentes de la excavación y transporte de sobrantes a vertedero, ejecutada según pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra. 8 8,00 8,00 255,94 2.047,52 04.03 ud COLUMNA Y LUMINARIA Suministro e instalacion de luminaria TECEO, de Schréder, modelo pequeño ITO; con carcasa en aluminio inyectado a alta presión y con reflector asimétrico en aluminio anodizado, con cierre de vidrio plano IP66. Instalada sobre columna de 6 m de altura fabricada en acero cilíndrico galvanizado con un revesti- miento superficial de poliuretano acabado al horno, puerta de registro enrasada y placa de anclaje con cartelas de refuerzo. Incluso caja emmp, fusibles , pernos de anclaje y cableado. 2 2,00 2,00 640,96 1.281,92 04.04 m. LÍNEA ALUMB.P.4(1x6)+T.16 Cu. C/EXC. Suministro y tendido de linea de alimentación de Alumbrado público formada por conductores de co- bre 4(1x6) mm2 con aislamiento tipo RV-0,6/1 kV, incluso cable para red equipotencial tipo VV-750. Se incluye la p.p. de conexiones, picas de tierra, y legalizaciones. 120,00 5,08 609,60 04.05 ud CONEXION A RED EXISTENTE Realización de trabajos de conexionado a red existente municipal. 1 1,00 1,00 550,00 550,00 TOTAL CAPÍTULO 04 ALUMBRADO PUBLICO 7.027,04

Page 36: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

CAPÍTULO 05 CANALIZACIONES ELECTRICIDAD 05.01 m. CANALIZ. ELÉCT. ZANJA ACERA 2T-160mm. Realización de zanja y canalización de tubos para energia electrica formada por 2T de 160mm bajo acera, realizada mediante el siguiente proceso: - Excavación y posterior relleno compactado de zanja de 56 cms. de ancho y 70 cms. de profundi- dad, al 95% del p.n. en tongadas <25 cm., en cualquier clase de terreno. se incluye el cargue y transporte a vertedero o lugar de utilización de los sobrantes en caso de resultar necesario. - Suministro y colocación de capa de asiento de 10 cm. de hormigon en masa HM-25/P/20/I. - colocación de dos tuberías de p.e. con doble pared, la exterior corrugada y la interior lisa, segun norma e.n. 50086/2/4/1994 de DN-160mm, incluso parte proporcional de uniones, separadores, se- llado de extremos en arqueta homologada por iberdrola totalmente colocada. - llenado posterior de hormigón en masa HM-25/P/20/I sobrepasando en 10 cm. la parte superior del tubo. - Se incluye la parte proporcional del recibido del tubo en las arquetas, soportes distanciadores cada 70 cm, cuerda guía para cables, etc, asi como todos los elementos necesarios para el correcto fun- cionamiento de la red. Todo ello ejecutado según normas de compañía suminstradora y pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra. Medida la longitud ejecutada. 120,00 28,81 3457,20 05.02 ud ARQ.IBERDROLA HORMIGON CON TAPA HOMOLOGADA Arqueta simple de hormigón homologada por Iberdrola de medidas 1000x1000-700 cm, con registro con anagrama de Iberdrola de 700x700 incluso hormigón de limpieza en solera, excavación necesa- ria y posterior relleno. 8 8,00 8,00 314,85 2.518,80 05.03 ud RETIRADA POSTES Realización de las gestiones necesarias ante Iberdrola y retirada de poste, incluso tendidos de red y reposiciones necesarias. 1 1,00 1,00 300,00 300,00 05.04 ud INSTALACIÓN POSTE DE HORMIGÓN FINAL DE LINEA IBERDROLA Realización de las gestiones necesarias ante Iberdrola y colocación de poste de hormigón según indicaciones Iberdrola. Incluido Zapata de hormigón armada. 1 1,00 1,00 2.200,00 2.200,00 TOTAL CAPÍTULO 05 CANALIZACIONES ELECTRICIDAD 8.476,00

Page 37: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

CAPÍTULO 06 CANALIZACIONES TELEFONIA 06.01 m. CANAL. TELEF. 2 PVC 110 Canalización telefónica en zanja bajo calzada, de 0,45x0,88 m. para 2 conductos, en base 2, de PVC de 110 mm. de diámetro, embebidos en prisma de hormigón HM-20 de central de 8 cm. de re- cubrimiento superior e inferior y 10 cm. lateralmente, incluso excavación de tierras a máquina en te- rrenos flojos, tubos, soportes distanciadores cada 70 cm., cuerda guía para cables, hormigón y relle- no de la capa superior con tierras procedentes de la excavación, en tongadas <25 cm., compactada al 95% del P.N., ejecutado pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra. 120,00 35,68 4.281,60 06.02 ud ARQUETA IN SITU TIPO M Arqueta tipo M construida in situ, de dimensiones exteriores 0,50x0,50x0,68 m., formada por hormi- gón armado HM-20/P/20/I en solera de 10 cm. y HA-25/P/20/I en paredes 10 cm. de espesor, tapa de fundición sobre cerco metálico L, con ventanas para entrada de conductos, incluso excavación de zanja en terreno flojo, 10 cm. de hormigón de limpieza HM-20 N/mm2, embocadura de conductos, relleno lateralmente de tierras procedentes de la excavación y transporte de sobrantes a vertedero, ejecutada según pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra. 5 5,00 5,00 255,94 1.279,70 06.03 ud ARQUETA TELEF. IN SITU TIPO H-II Arqueta tipo H-II construida in situ, de dimensiones exteriores 1,00x1,10x1,03 m.,formada por hormi- gón armado HM-20/P/20/I en solera de 15 cm. y HA-25/P/20/I en paredes 15 cm. de espesor, tapa metálica sobre cerco metálico L de 80x8 mm., formación de sumidero o poceta, recercado con perfil metálico L 40x4 mm. en solera para recogida de aguas, con dos ventanas para entrada de conduc- tos, dos regletas y dos ganchos de tiro, incluso excavación de zanja en terreno flojo, 10 cm. de hor- migón de limpieza HM-20/P/40/I, embocadura de conductos, relleno lateralmente de tierras proce- dentes de la excavación y transporte de sobrantes a vertedero, ejecutada según pliego de prescrip- ciones técnicas particulares de la obra. 1 1,00 1,00 753,47 753,47 06.04 ud RETIRADA POSTES Realización de las gestiones necesarias ante Compañias y retirada de tres postes de hormigón y uno de madera, incluso tendidos de red y reposiciones necesarias. 1 1,00 1,00 500,00 500,00 TOTAL CAPÍTULO 06 CANALIZACIONES TELEFONIA 6.814,77

Page 38: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

CAPÍTULO 07 JARDINERIA 07.01 m2 TIERRA VEGETAL Tierra vegetal en arcenes en capas de 5-15 cm. de espesor, incluyendo el suministro, carga, trans- porte, extendido, compactación y perfilado, terminado. camino 1 15,00 2,00 30,00 1 21,00 2,00 42,00 muro 1 28,00 3,00 84,00 156,00 8,39 1.308,84 07.02 m2 FORM.CÉSPED NATURAL Formación de césped tipo pradera natural rústico, por siembra de una mezcla de Festuca arundina- cea al 70% y Ray-grass al 30 %, en superficies hasta 1000 m2, comprendiendo el desbroce, perfi- lado y fresado del terreno, distribución de fertilizante complejo NPK-Mg-M.O., pase de motocultor a los 10 cm. superficiales, perfilado definitivo, pase de rulo y preparación para la siembra, siembra de la mezcla indicada a razón de 30 gr/m2. y primer riego. camino 1 15,00 2,00 30,00 1 21,00 2,00 42,00 muro 1 28,00 3,00 84,00 156,00 2,46 383,76 TOTAL CAPÍTULO 07 JARDINERIA 1.692,60

Page 39: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

CAPÍTULO 08 SEÑALIZACIONES 08.01 ud SEÑAL CUADRADA REFLEXIVA E.G. L=60 cm. Señal cuadrada de lado 60 cm., reflexiva nivel I (E.G.) y troquelada, incluso poste galvanizado de sustentación y cimentación, colocada. 2 2,00 2,00 123,95 247,90 08.02 m. M.VIAL CONTINUA ACRÍLICA ACUOSA 10 cm Marca vial reflexiva continua blanca/amarilla, de 10 cm. de ancho, ejecutada con pintura acrílica en base acuosa con una dotación de 720 gr./m2 y aplicación de microesferas de vidrio con una dota- ción de 480 gr./m2, excepto premarcaje. 1 101,00 101,00 101,00 0,37 37,37 08.03 m2 PINTURA ACRÍLICA B.DISOLV. EN CEBREADOS Pintura reflexiva acrílica en cebreados, realmente pintado, incluso barrido y premarcaje sobre el pa- vimento. 1 4,00 6,00 24,00 24,00 8,50 204,00 08.04 ud ARQUILER DE LA SEÑALÍTICA PARA SEÑALIZACIÓN DE EN FASE OBRA Alquiler de la señalítica para la señalización en fase obra. Definido en el anexo final del proyecto 9. Anexo: Fases de cosntrucción y señalización de obra. 1 1,00 1,00 1 1 1.800,00 1.800,00 TOTAL CAPÍTULO 08 SEÑALIZACIONES 2.289,27

Page 40: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

CAPÍTULO 09 VARIOS 09.01 UD SEGURIDAD Y SALUD Cumplimiento de medidas de Seguridad y Salud en la obra. 1,00 750,00 750,00 09.02 UD CONTROL DE CALIDAD Realización de ensayos a petición de la Dirección de la Obra. 1,00 750,00 750,00 09.03 UD GESTION DE RESIDUOS Realización de los trabajos de la gestión de residuos de la obra de acuerdo al Proyecto específico. 1,00 750,00 750,00 TOTAL CAPÍTULO 09 VARIOS 2.250,00      

Page 41: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

                                                                  4.  PLIEGO  DE  CONDICIONES  

Page 42: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

1.  CLAÚSULAS  ADMINISTRATIVAS  1.1.  CONDICIONES  GENERALES  1.2.  CONDICIONES  FACULTATIVAS  1.2.1.  AGENTES  INTERVINIENTES  EN  LA  OBRA  1.2.1.1  Promotor  1.2.1.2  Contratista  1.2.1.3  Dirección  facultativa  1.2.2.  DOCUMENTACIÓN  DE  OBRA  1.2.3.  REPLANTEO  y  ACTA  de  REPLANTEO  1.2.4.  LIBRO  DE  ÓRDENES  1.2.5.  RECEPCIÓN  DE  LA  OBRA  1.3.  CONDICIONES  ECONÓMICAS  1.3.1.  FIANZAS  y  SEGUROS  1.3.2.  PLAZO  de  EJECUCIÓN  y  SANCIÓN  por  RETRASO  1.3.3.  PRECIOS  1.3.4.  MEDICIONES  y  VALORACIONES  1.3.5.  OBRAS  CONTRATADAS  POR  LAS  AA.PP.  1.4.  CONDICIONES  LEGALES    2.   CONDICIONES   TÉCNICAS   de   los   MATERIALES,   de   la   EJECUCIÓN   y   de   las  VERIFICACIONES  2.1.  URBANIZACIÓN.  PREPARACIÓN  DEL  TERRENO  Y  MOVIMIENTOS  DE  TIERRA  2.2.  ESTRUCTURA  2.3  ELECTRICIDAD.  INSTALACIONES  DE  BAJA  TENSIÓN  2.4.  ELECTRICIDAD.  ILUMINACIÓN.  ALUMBRADO  PUBLICO  (Báculos  +  Luminarias)  2.6.  URBANIZACIÓN.  POZOS  ARQUETAS    2.7.  URBANIZACIÓN.  DRENAJES  2.8.  URBANIZACIÓN  BORDILLOS    2.9.  URBANIZACIÓN.  ACERAS,  CALLES  Y  ZONAS  PEATONALES  2.10.  URBANIZACIÓN.  AFIRMADOS  DE  CALLES  2.11.  URBANIZACIÓN.  PAVIMENTOS  DE  CALLES  PARA  TRÁFICO  RODADO  2.12.  JARDINERÍA  2.13.  SEGURIDAD  E  HIGIENE  2.14.  OBRA  CIVIL    

Page 43: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

1.  CLAÚSULAS  ADMINISTRATIVAS      1.1.  CONDICIONES  GENERALES   El   objeto   del   presente   pliego   es   la   ordenación  de   las   condiciones   facultativas,   técnicas,   económicas   y  legales  que  han  de  regir  durante  la  ejecución  de  las  obras  de  construcción  del  proyecto.  La  obra  ha  de  ser  ejecutada  conforme  a   lo  establecido  en   los  documentos  que  conforman  el  presente  proyecto,   siguiendo   las   condiciones  establecidas  en  el   contrato   y   las  órdenes  e   instrucciones  dictadas  por  la  dirección  facultativa  de  la  obra,  bien  oralmente  o  por  escrito.  Cualquier   modificación   en   obra,   se   pondrá   en   conocimiento   de   la   Dirección   Facultativa,   sin   cuya  autorización  no  podrá  ser  realizada.  Se  acometerán  los  trabajos  cumpliendo  con  lo  especificado  en  el  apartado  de  condiciones  técnicas  de  la  obra  y  se  emplearán  materiales  que  cumplan  con  lo  especificado  en  el  mismo.  Durante   la  totalidad  de   la  obra  se  estará  a   lo  dispuesto  en   la  normativa  vigente  especialmente  a   la  de  obligado  cumplimiento.    Es  obligación  de  la  contrata,  así  como  del  resto  de  agentes  intervinientes  en  la  obra  el  conocimiento  del  presente  pliego  y  el  cumplimiento  de  todos  sus  puntos.  Como  documento  subsidiario  para  aquellos  aspectos  no  regulados  en  el  presente  pliego  se  adoptarán  las  prescripciones  recogidas  en  el  Pliego  General  de  Condiciones  Técnicas  de  la  Edificación  publicado  por  los  Consejos  Generales  de  la  Arquitectura  y  de  la  Arquitectura  Técnica  de  España.        1.2.  CONDICIONES  FACULTATIVAS    1.2.1.  AGENTES  INTERVINIENTES  en  la  OBRA  1.2.1.1  Promotor  Será   considerado   promotor   cualquier   persona,   física   o   jurídica,   pública   o   privada,   que,   individual   o  colectivamente,   decide,   impulsa,   programa   y   financia,   con   recursos   propios   o   ajenos,   las   obras   de  edificación  objeto  de  este  proyecto.  Cuando   el   promotor   realice   directamente   con   medios   humanos   y   materiales   propios   la   totalidad   o  determinadas  partes  de  la  obra,  tendrá  también  la  consideración  de  contratista  a   los  efectos  de  la  Ley  32/2006.  A  los  efectos  del  RD  1627/97  cuando  el  promotor  contrate  directamente  trabajadores  autónomos  para  la  realización  de  la  obra  o  de  determinados  trabajos  de  la  misma,  tendrá  la  consideración  de  contratista  excepto  en  los  casos  estipulados  en  dicho  Real  Decreto.  Tendrá   la   consideración   de   productor   de   residuos   de   construcción   y   demolición   a   los   efectos   de   lo  dispuesto  en  el  RD  105/2008.  Son  obligaciones  del  promotor:  • Ostentar  sobre  el  solar  la  titularidad  de  un  derecho  que  le  faculte  para  construir  en  él.  • Nombrar  a  los  técnicos  proyectistas  y  directores  de  obra  y  de  la  ejecución  material.  • Contratar   al   técnico   redactor   del   Estudio   de   Seguridad   y   Salud   y   al   Coordinador   en   obra   y   en  proyecto  si  fuera  necesario.  • Facilitar  la  documentación  e  información  previa  necesaria  para  la  redacción  del  proyecto,  así  como  autorizar  al  director  de  obra  las  posteriores  modificaciones  del  mismo.  • Gestionar  y  obtener  las  preceptivas  licencias  y  autorizaciones  administrativas,  así  como  suscribir  el  acta  de  recepción  de  la  obra.  • Suscribir  los  seguros  exigidos  por  la  Ley  de  Ordenación  de  la  Edificación.  • Facilitar  el  Libro  del  Edificio  a  los  usuarios  finales.  Dicho  Libro  incluirá  la  documentación  reflejada  en   la   Ley   de  Ordenación   de   la   Edificación,   el   Código   Técnico   de   la   Edificación,   el   certificado   de  eficiencia  energética  del  edificio  y  los  aquellos  otros  contenidos  exigidos  por  la  normativa.  • Incluir  en  proyecto  un  estudio  de  gestión  de  residuos  de  construcción  y  demolición.  En  obras  de  demolición,   rehabilitación,   reparación  o   reforma,  hacer  un   inventario  de   los   residuos  peligrosos  

Page 44: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

que   se   generarán,   que   deberá   incluirse   en   el   estudio   de   gestión,   así   como   prever   su   retirada  selectiva  y  asegurar  su  envío  a  gestores  autorizados  de  residuos  peligrosos.  • Disponer   de   la   documentación   que   acredite   que   los   residuos   de   construcción   y   demolición   han  sido  debidamente  gestionados  según  legislación.  • En  su  caso  constituir  la  fianza  o  garantía  financiera  equivalente  que  asegure  el  cumplimiento  de  los  requisitos  establecidos  en  relación  con  los  residuos  de  construcción  y  demolición  de  la  obra.    1.2.1.2  Contratista  Contratista:  es   la  persona   física  o   jurídica,  que   tiene  el   compromiso  de  ejecutar   las  obras   con  medios  humanos  y  materiales  suficientes,  propios  o  ajenos,  dentro  del  plazo  acordado  y  con  sujeción  estricta  al  proyecto  técnico  que   las  define,  al  contrato  firmado  con  el  promotor,  a   las  especificaciones  realizadas  por  la  Dirección  Facultativa  y  a  la  legislación  aplicable.  Tendrá   la   consideración   de   poseedor   de   residuos   de   construcción   y   demolición   a   los   efectos   de   lo  dispuesto  en  el  RD  105/2008.  Son  obligaciones  del  contratista:    • La  ejecución  del  las  obras  alcanzando  la  calidad  exigida  en  el  proyecto  cumpliendo  con  los  plazos  establecidos  en  el  contrato.  • Tener  la  capacitación  profesional  para  el  cumplimiento  de  su  cometido  como  constructor.  • Designar  al  jefe  de  obra  que  asumirá  la  representación  técnica  del  constructor  en  la  obra,  tendrá  la  capacitación   adecuada   de   acuerdo   con   las   características   y   la   complejidad   de   la   obra   y  permanecerá  en  la  obra  a  lo  largo  de  toda  la  jornada  legal  de  trabajo  hasta  la  recepción  de  la  obra.  El   jefe  de  obra,  deberá  cumplir   las  indicaciones  de  la  Dirección  Facultativa  y  firmar  en  el   libro  de  órdenes,   así   como   cerciorarse   de   la   correcta   instalación   de   los   medios   auxiliares,   comprobar  replanteos  y  realizar  otras  operaciones  técnicas.  • Asignar  a  la  obra  los  medios  humanos  y  materiales  que  su  importancia  requiera.  • Formalizar  las  subcontrataciones  de  determinadas  partes  o  instalaciones  de  la  obra  dentro  de  los  límites  establecidos  en  el  contrato.  • Firmar  el  acta  de  replanteo  y  el  acta  de  recepción  de  la  obra.  • Facilitar   al   director   de   obra   los   datos   necesarios   para   la   elaboración   de   la   documentación   de   la  obra  ejecutada.  • Suscribir  las  garantías  previstas  en  el  presente  pliego  y  en  la  normativa  vigente.  • Redactar  el  Plan  de  Seguridad  y  Salud.  • Designar   al   recurso   preventivo   de   Seguridad   y   Salud   en   la   obra   entre   su   personal   técnico  cualificado   con   presencia   permanente   en   la   obra   y   velar   por   el   estricto   cumplimiento   de   las  medidas  de  seguridad  y  salud  precisas  según  normativa  vigente  y  el  plan  de  seguridad  y  salud.  • Vigilar   el   cumplimiento   de   la   Ley   32/2006   por   las   empresas   subcontratistas   y   trabajadores  autónomos   con   que   contraten;   en   particular,   en   lo   que   se   refiere   a   las   obligaciones   de  acreditación   e   inscripción   en   el   Registro   de   Empresas   Acreditadas,   contar   con   el   porcentaje   de  trabajadores  contratados  con  carácter  indefinido  aspectos  regulados  en  el  artículo  4  de  dicha  Ley  y  al  régimen  de  la  subcontratación  que  se  regula  en  el  articulo  5.  • Informar  a  los  representantes  de  los  trabajadores  de  las  empresas  que  intervengan  en  la  ejecución  de  la  obra  de  las  contrataciones  y  subcontrataciones  que  se  hagan  en  la  misma.  • Estará  obligado  a  presentar  al  promotor  un  plan  que  refleje  cómo  llevará  a  cabo  las  obligaciones  que   le   incumban   en   relación   con   los   residuos   de   construcción   y   demolición   que   se   vayan   a  producir  en  la  obra.  • Cuando   no   proceda   a   gestionar   por   sí  mismo   los   residuos   de   construcción   y   demolición   estará  obligado  a  entregarlos  a  un  gestor  de  residuos  o  a  participar  en  un  acuerdo  voluntario  o  convenio  de  colaboración  para  su  gestión.  • Estará  obligado  a  mantener  los  residuos  de  construcción  y  demolición  en  condiciones  adecuadas  de  higiene  y  seguridad,  así  como  a  evitar   la  mezcla  de  fracciones  ya  seleccionadas  que   impida  o  dificulte  su  posterior  valorización  o  eliminación.      PLAZO  de  EJECUCIÓN  y  PRÓRROGAS  

Page 45: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

En  caso  de  que   las  obras  no  se  pudieran   iniciar  o  terminar  en  el  plazo  previsto  como  consecuencia  de  una   causa   mayor   o   por   razones   ajenas   al   Contratista,   se   le   otorgará   una   prórroga   previo   informe  favorable   de   la   Dirección   Facultativa.   El   Contratista   explicará   la   causa   que   impide   la   ejecución   de   los  trabajos  en  los  plazos  señalados,  razonándolo  por  escrito.  La  prórroga  solo  podrá  solicitarse  en  un  plazo  máximo  de  un  mes  a  partir  del  día  en  que  se  originó   la  causa  de  esta,   indicando  su  duración  prevista  y  antes  de  que   la  contrata  pierda  vigencia.  En  cualquier  caso  el  tiempo  prorrogado  se  ajustará  al  perdido  y  el  Contratista  perderá  el  derecho  de  prórroga  si  no  la  solicita  en  el  tiempo  establecido.    Cada  una  de  las  partidas  que  compongan  la  obra  se  ejecutarán  con  personal  adecuado  al  tipo  de  trabajo  de   que   se   trate,   con   capacitación   suficientemente   probada   para   la   labor   a   desarrollar.   La   Dirección  Facultativa,   tendrá   la   potestad   facultativa   para   decidir   sobre   la   adecuación   del   personal   al   trabajo   a  realizar.    El  Contratista  proporcionará  un  mínimo  de  dos  muestras  de  los  materiales  que  van  a  ser  empleados  en  la  obra  con  sus  certificados  y  sellos  de  garantía  en  vigor  presentados  por  el   fabricante,  para  que  sean  examinadas  y  aprobadas  por  la  Dirección  Facultativa,  antes  de  su  puesta  en  obra.  Los  materiales  que  no  reúnan  las  condiciones  exigidas  serán  retiradas  de  la  obra.  Las  pruebas  y  ensayos,  análisis  y  extracción  de  muestras  de  obra  que  se  realicen  para  cerciorarse  de  que  los  materiales  y  unidades  de  obra  se  encuentran  en  buenas  condiciones  y  están  sujetas  al  Pliego,  serán  efectuadas   cuando   se  estimen  necesarias  por  parte  de   la  Dirección  Facultativa   y  en   cualquier   caso   se  podrá  exigir  las  garantías  de  los  proveedores.  El  transporte,  descarga,  acopio  y  manipulación  de  los  materiales  será  responsabilidad  del  Contratista.    INSTALACIONES  y  MEDIOS  AUXILIARES  El   proyecto,   consecución   de   permisos,   construcción   o   instalación,   conservación,   mantenimiento,  desmontaje,  demolición  y  retirada  de   las   instalaciones,  obras  o  medios  auxiliares  de  obra  necesarias  y  suficientes  para  la  ejecución  de  la  misma,  serán  obligación  del  Contratista  y  correrán  a  cargo  del  mismo.  De   igual   manera,   será   responsabilidad   del   contratista,   cualquier   avería   o   accidente     personal   que  pudiera  ocurrir  en  la  obra  por  insuficiencia  o  mal  estado  de  estos  medios  o  instalaciones.  El  Contratista  instalará  una  oficina  dotada  del  mobiliario  suficiente,  donde  la  Dirección  Facultativa  podrá  consultar  la  documentación  de  la  obra  y  en  la  que  se  guardará  una  copia  completa  del  proyecto  visada  por  el  Colegio  Oficial,  el   libro  de  órdenes,   libro  de   incidencias  según  RD  1627/97,   libro  de  visitas  de   la  inspección  de  trabajo,  copia  de  la  licencia  de  obras  y  copia  del  plan  de  seguridad  y  salud.    SUBCONTRATAS  Subcontratista   es   la   persona   física   o   jurídica   que   asume   contractualmente   ante   el   contratista   u   otro  subcontratista  comitente  el  compromiso  de  realizar  determinadas  partes  o  unidades  de  obra.    El   Contratista   podrá   subcontratar   capítulos   o   unidades   de   obra,   bajo   su   responsabilidad,   previo  consentimiento  del  Promotor  y   la  Dirección  Facultativa,  asumiendo  en  cualquier  caso  el  contratista   las  actuaciones  de  las  subcontratas.    Será   obligación   de   los   subcontratistas   vigilar   el   cumplimiento   de   la   Ley   32/2006   por   las   empresas  subcontratistas  y   trabajadores  autónomos  con  que  contraten;  en  particular,  en   lo  que   se   refiere  a   las  obligaciones   de   acreditación   e   inscripción   en   el   Registro   de   Empresas   Acreditadas,   contar   con   el  porcentaje  de  trabajadores  contratados  con  carácter   indefinido  aspectos  regulados  en  el  artículo  4  de  dicha  Ley  y  al  régimen  de  la  subcontratación  que  se  regula  en  el  articulo  5.  Tendrán   la   consideración  de  poseedores  de   residuos  de  construcción  y  demolición  a   los  efectos  de   lo  dispuesto  en  el  RD  105/2008.    RELACIÓN  con  los  AGENTES  INTERVINIENTES  en  la  OBRA  El   orden   de   ejecución   de   la   obra   será   determinada   por   el   Contratista,   excepto   cuando   la   dirección  facultativa  crea  conveniente  una  modificación  de   los  mismos  por   razones   técnicas  en  cuyo  caso  serán  modificados  sin  contraprestación  alguna.  El  contratista  estará    a  lo  dispuesto  por  parte  de  la  dirección  de  la  obra  y  cumplirá  sus  indicaciones  en  todo  momento,  no  cabiendo  reclamación  alguna,  en  cualquier  caso,  el  contratista  puede  manifestar  por  escrito  su  disconformidad  y  la  dirección  firmará  el  acuse  de  recibo  de  la  notificación.  

Page 46: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

En  aquellos  casos  en  que  el  contratista  no  se  encuentre  conforme  con  decisiones  económicas  adoptadas  por  la  dirección  de  la  obra,  este  lo  pondrá  en  conocimiento  de  la  propiedad  por  escrito,  haciendo  llegar  copia  de  la  misma  a  la  Dirección  Facultativa.      DEFECTOS  de  OBRA  y  VICIOS  OCULTOS  El   Contratista   será   responsable   hasta   la   recepción   de   la   obra   de   los   posibles   defectos   o   desperfectos  ocasionados  durante  la  misma.  En   caso   de   que   la   Dirección   Facultativa,   durante   las   obras   o   una   vez   finalizadas,   observara   vicios   o  defectos  en  trabajos  realizados,  materiales  empleados  o  aparatos  que  no  cumplan  con  las  condiciones  exigidas,   tendrá   el   derecho   de   mandar   que   las   partes   afectadas   sean   demolidas   y   reconstruidas   de  acuerdo  con  lo  contratado,  antes  de  la  recepción  de  la  obra  y  a  costa  de  la  contrata.  De   igual   manera,   los   desperfectos   ocasionados   en   fincas   colindantes,   vía   pública   o   a   terceros   por   el  Contratista   o   subcontrata   del  mismo,   serán   reparados   a   cuenta  de   éste,   dejándolas   en   el   estado  que  estaban  antes  del  inicio  de  las  obras.    MODIFICACIONES  en  las  UNIDADES  de  OBRA  Las   unidades   de   obra   no   podrán   ser   modificadas   respecto   a   proyecto   a   menos   que   la   Dirección  Facultativa  así  lo  disponga  por  escrito.  En  caso  de  que  el  Contratista  realizase  cualquier  modificación  beneficiosa  (materiales  de  mayor  calidad  o   tamaño),   sin   previa   autorización   de   la  Dirección   Facultativa   y   del   Promotor,   sólo   tendrá   derecho   al  abono  correspondiente  a  lo  que  hubiese  construido  de  acuerdo  con  lo  proyectado  y  contratado.  En   caso   de   producirse   modificaciones   realizadas   de   manera   unilateral   por   el   Contratista   que  menoscaben   la   calidad   de   lo   dispuesto   en   proyecto,   quedará   a   juicio   de   la   Dirección   Facultativa   la  demolición  y  reconstrucción  o  la  fijación  de  nuevos  precios  para  dichas  partidas.  Previamente  a  la  ejecución  o  empleo  de  los  nuevos  materiales,  convendrán  por  escrito  el  importe  de  las  modificaciones  y  la  variación  que  supone  respecto  al  contratado.  Toda   modificación   en   las   unidades   de   obra   serán   anotadas   en   el   libro   de   órdenes,   así   como   su  autorización  por  la  Dirección  Facultativa  y  posterior  comprobación.      1.2.1.3  Dirección  facultativa  PROYECTISTA  Es   el   encargado   por   el   promotor   para   redactar   el   proyecto   de   ejecución   de   la   obra   con   sujeción   a   la  normativa  vigente  y  a  lo  establecido  en  contrato.  Será   encargado   de   realizar   las   copias   de   proyecto   necesarias   y   visarlas   en   el   colegio   profesional  correspondiente.  Cuando  el  proyecto  se  desarrolle  o  complete  mediante  proyectos  parciales  o  documentos  técnicos,  cada  proyectista  asumirá  la  titularidad  de  su  proyecto.  El   proyectista   suscribirá   el   certificado   de   eficiencia   energética   del   proyecto   a   menos   que   exista   un  proyecto   parcial   de   instalaciones   térmicas,   en   cuyo   caso   el   certificado   lo   suscribirá   el   autor   de   este  proyecto  parcial.    DIRECTOR  de  la  OBRA  Forma  parte  de   la  Dirección  Facultativa,  dirige  el  desarrollo  de   la  obra  en  aspectos  técnicos,  estéticos,  urbanísticos   y  medioambientales,   de   conformidad   con   el   proyecto,   la   licencia   de   edificación   y   demás  autorizaciones  preceptivas  y  las  condiciones  del  contrato,  con  el  objeto  de  asegurar  su  adecuación  al  fin  propuesto.  Son  obligaciones  del  director  de  obra:  • Verificar   el   replanteo   y   la   adecuación   de   la   cimentación   y   de   la   estructura   proyectadas   a   las  características  geotécnicas  del  terreno.  • Resolver   las   contingencias   que   se   produzcan   en   la   obra   y   consignar   en   el   Libro   de   Órdenes   y  Asistencias  las  instrucciones  precisas  para  la  correcta  interpretación  del  proyecto.  • Elaborar  modificaciones  del  proyecto,  que  vengan  exigidas  por  la  marcha  de  la  obra  .  • Suscribir   el   acta   de   replanteo   o   de   comienzo   de   obra   y   el   certificado   final   de   obra,   así   como  conformar  las  certificaciones  de  las  unidades  de  obra  ejecutadas.  

Page 47: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• Elaborar   y   suscribir   la  documentación  de   la  obra  ejecutada  para  entregarla  al  promotor,   con   los  visados  que  en  su  caso  fueran  preceptivos.  • Suscribir  el  certificado  de  eficiencia  energética  del  edificio  terminado.    DIRECTOR  de  la  EJECUCIÓN  de  la  OBRA  Forma  parte  de   la  dirección   facultativa,  asume   la   función   técnica  de  dirigir   la  ejecución  material  de   la  obra  y  de  controlar  cualitativa  y  cuantitativamente  la  construcción  y  la  calidad  de  lo  edificado.  Son  obligaciones  del  director  de  la  ejecución  de  la  obra:  • Verificar   la   recepción   en   obra   de   los   productos   de   construcción,   ordenando   la   realización   de  ensayos  y  pruebas  precisas.  • Dirigir   la   ejecución  material   de   la   obra   comprobando   los   replanteos,   los  materiales,   la   correcta  ejecución  y  disposición  de   los  elementos   constructivos  y  de   las   instalaciones,  de  acuerdo  con  el  proyecto  y  con  las  instrucciones  del  director  de  obra.  • Consignar  en  el  Libro  de  Órdenes  y  Asistencias  las  instrucciones  precisas.  • Suscribir   el   acta   de   replanteo   o   de   comienzo   de   obra   y   el   certificado   final   de   obra,   así   como  elaborar  y  suscribir  las  certificaciones  de  las  unidades  de  obra  ejecutadas.  • Colaborar  con  los  restantes  agentes  en  la  elaboración  de  la  documentación  de  la  obra  ejecutada,  aportando  los  resultados  del  control  realizado.  • Suscribir  el  certificado  de  eficiencia  energética  del  edificio  terminado.        1.2.2.  DOCUMENTACIÓN  DE  OBRA  En   obra   se   conservará   una   copia   integra   y   actualizada   del   proyecto   para   la   ejecución   de   la   obra  incorporando   el   estudio   de   gestión   de   residuos   de   construcción   y   demolición.   Todo   ello   estará   a  disposición  de  todos  los  agentes  intervinientes  en  la  obra.  Tanto  las  dudas  que  pueda  ofrecer  el  proyecto  al  contratista  como  los  documentos  con  especificaciones  incompletas  se  pondrán  en  conocimiento  de  la  Dirección  Facultativa  tan  pronto  como  fueran  detectados  con  el  fin  de  estudiar  y  solucionar  el  problema.  No  se  procederá  a  realizar  esa  parte  de  la  obra,  sin  previa  autorización  de  la  Dirección  Facultativa.  La   existencia   de   contradicciones   entre   los   documentos   integrantes   de   proyecto   o   entre   proyectos  complementarios  dentro  de  la  obra  se  salvará  atendiendo  al  criterio  que  establezca  el  Director  de  Obra  no  existiendo  prelación  alguna  entre  los  diferentes  documentos  del  proyecto.  Una   vez   finalizada   la   obra,   el   proyecto,   con   la   incorporación   en   su   caso   de   las   modificaciones  debidamente  aprobadas,  será  facilitado  al  promotor  por  el  director  de  obra  para  la  formalización  de  los  correspondientes  trámites  administrativos.  A   dicha   documentación   adjuntará   el   Promotor   el   acta   de   recepción,   la   relación   identificativa   de   los  agentes   que   han   intervenido   durante   el   proceso   de   edificación,   las   instrucciones   de   uso   y  mantenimiento  del  edificio  y  sus  instalaciones,  de  conformidad  con  la  normativa  que  le  sea  de  aplicación  y  aquellos  datos  requeridos  según  normativa  para  conformar  el  Libro  del  Edificio  que  será  entregado  a  los  usuarios  finales  del  edificio.      1.2.3.  REPLANTEO  y  ACTA  de  REPLANTEO  El   Contratista   estará   obligado   a   comunicar   por   escrito   el   inicio   de   las   obras   a   la  Dirección   Facultativa  como  mínimo  tres  días  antes  de  su  inicio.    El   replanteo   será   realizado   por   el   Constructor   siguiendo   las   indicaciones   de   alineación   y   niveles  especificados  en  los  planos  y  comprobado  por  la  Dirección  Facultativa.  No  se  comenzarán  las  obras  si  no  hay  conformidad  del  replanteo  por  parte  de  la  Dirección  Facultativa.  Todos  los  medios  materiales,  personal  técnico  especializado  y  mano  de  obra  necesarios  para  realizar  el  replanteo,   que  dispondrán  de   la   cualificación   adecuada,   serán  proporcionadas   por   el   Contratista   a   su  cuenta.  Se   utilizarán   hitos   permanentes   para  materializar   los   puntos   básicos   de   replanteo,   y   dispositivos   fijos  adecuados  para  las  señales  niveladas  de  referencia  principal.  

Page 48: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Los   puntos   movidos   o   eliminados,   serán   sustituidos   a   cuenta   del   Contratista,   responsable   de  conservación  mientras  el  contrato  esté  en  vigor  y  será  comunicado  por  escrito  a  la  Dirección  Facultativa,  quien  realizará  una  comprobación  de  los  puntos  repuestos.  El  Acta  de   comprobación  de  Replanteo  que   se   suscribirá  por  parte  de   la  Dirección   Facultativa   y  de   la  Contrata,   contendrá,   la   conformidad   o   disconformidad   del   replanteo   en   comparación   con   los  documentos   contractuales   del   Proyecto,   las   referencias   a   las   características   geométricas   de   la   obra   y  autorización  para  la  ocupación  del  terreno  necesario  y  las  posibles  omisiones,  errores  o  contradicciones  observadas  en   los  documentos  contractuales  del  Proyecto,  así   como  todas   las  especificaciones  que  se  consideren  oportunas.  El   Contratista   asistirá   a   la   Comprobación   del   Replanteo   realizada   por   la   Dirección,   facilitando   las  condiciones   y   todos   los   medios   auxiliares   técnicos   y   humanos   para   la   realización   del   mismo   y  responderá  a  la  ayuda  solicitada  por  la  Dirección.    Se  entregará  una  copia  del  Acta  de  Comprobación  de  Replanteo  al  Contratista,  donde  se  anotarán   los  datos,  cotas  y  puntos  fijados  en  un  anexo  del  mismo.      1.2.4.  LIBRO  DE  ÓRDENES  El  Director  de  Obra  facilitará  al  Contratista  al  comienzo  de  la  obra  de  un  libro  de  Órdenes,  Asistencias  e  Incidencias  que  se  mantendrá  permanente  en  obra  a  disposición  de  la  Dirección  Facultativa.  En  el  libro  se  anotarán:  • Las  contingencias  que  se  produzcan  en  la  obra  y  las  instrucciones  de  la  Dirección  Facultativa  para  la  correcta  interpretación  del  proyecto.  • Las  operaciones  administrativas  relativas  a  la  ejecución  y  la  regulación  del  contrato.  • Las  fechas  de  aprobación  de  muestras  de  materiales  y  de  precios  nuevos  o  contradictorios.  • Anotaciones   sobre   la   calidad   de   los   materiales,   cálculo   de   precios,   duración   de   los   trabajos,  personal  empleado...  Las  hojas  del  libro  serán  foliadas  por  triplicado  quedando  la  original  en  poder  del  Director  de  Obra,  copia  para  el  Director  de  la  Ejecución  y  la  tercera  para  el  contratista.    La   Dirección   facultativa   y   el   Contratista,   deberán   firmar   al   pie   de   cada   orden   constatando   con   dicha  firma  que  se  dan  por  enterados  de  lo  dispuesto  en  el  Libro.      1.2.5.  RECEPCIÓN  DE  LA  OBRA  La  recepción  de  la  obra  es  el  acto  por  el  cual  el  constructor,  una  vez  concluida  ésta,  hace  entrega  de  la  misma   al   promotor   y   es   aceptada   por   éste.   Podrá   realizarse   con   o   sin   reservas   y   deberá   abarcar   la  totalidad  de  la  obra  o  fases  completas  y  terminadas  de  la  misma.  La   recepción   deberá   realizarse   dentro   de   los   30   días   siguientes   a   la   notificación   al   promotor   del  certificado  final  de  obra  emitido  por  la  Dirección  Facultativa  y  consignarse  en  un  acta  firmada,  al  menos,  por  el  promotor  y  el  constructor,  y  en  la  misma  se  hará  constar:  las  partes  que  intervienen,  la  fecha  del  certificado  final  de  la  obra,  el  coste  final  de  la  ejecución  material  de  la  obra,  la  declaración  de  recepción  de   la   obra   con   o   sin   reservas,   especificando,   en   su   caso,   éstas   de  manera   objetiva   y   el   plazo   en   que  deberán   quedar   subsanados   los   defectos   observados   y   las   garantías   que   en   su   caso   se   exijan   al  constructor  para  asegurar  sus  responsabilidades.  Una   vez   subsanados   los   defectos,   se   hará   constar   en   un   acta   aparte,   suscrita   por   los   firmantes   de   la  recepción.  Asimismo,   se   adjuntará  el   certificado   final   de  obra   suscrito  por   el   director  de  obra   y   el   director  de   la  ejecución  de  la  obra.  El  promotor  podrá  rechazar   la   recepción  de   la  obra  por  considerar  que   la  misma  no  está   terminada  o  que  no  se  adecua  a  las  condiciones  contractuales.  El  rechazo  deberá  se  motivado  por  escrito  en  el  acta,  en  la  que  se  fijará  el  nuevo  plazo  para  efectuar  la  recepción.  La   recepción   se  entenderá   tácitamente  producida   si   transcurridos   los   30  días   el   promotor  no  hubiera  puesto  de  manifiesto  reservas  o  rechazo  motivado  por  escrito.    El   cómputo  de   los  plazos  de   responsabilidad  y  garantía  establecidos  se   iniciará  a  partir  de   la   fecha  en  que  se  suscriba  el  acta  de  recepción,  o  cuando  se  entienda  ésta  tácitamente  producida  según  lo  previsto  en  el  apartado  anterior.  

Page 49: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

El  Contratista  deberá  dejar  el  edificio  desocupado  y  limpio  en  la  fecha  fijada  por  la  Dirección  Facultativa,  una  vez  que  se  hayan  terminado  las  obras.  El  Propietario  podrá  ocupar  parcialmente  la  obra,  en  caso  de  que  se  produzca  un  retraso  excesivo  de  la  Recepción   imputable  al  Contratista,   sin  que  por  ello   le  exima  de  su  obligación  de   finalizar   los   trabajos  pendientes,  ni  significar  la  aceptación  de  la  Recepción.        1.3.  CONDICIONES  ECONÓMICAS    El  Contratista  debe  percibir  el   importe  de  todos   los  trabajos  ejecutados,  cuando  hayan  sido  realizados  de  acuerdo  con  el  Proyecto,  al  contrato  firmado  con  el  promotor,  a  las  especificaciones  realizadas  por  la  Dirección  y  a  las  Condiciones  generales  y  particulares  del  pliego  de  condiciones.      1.3.1.  FIANZAS  y  SEGUROS  A  la  firma  del  contrato,  el  Contratista  presentara  las  fianzas  y  seguros  obligados  a  presentar  por  Ley,  así  mismo,  en  el  contrato  suscrito  entre  Contratista  y  Promotor  se  podrá  exigir  todas   las  garantías  que  se  consideren   necesarias   para   asegurar   la   buena   ejecución   y   finalización   de   la   obra   en   los   términos  establecidos  en  el  contrato  y  en  el  proyecto  de  ejecución.  El  Contratista  está  obligado  a  asegurar  la  obra  contratada  mientras  dure  el  plazo  de  ejecución,  hasta  su  recepción.      PG1.3.2.  PLAZO  de  EJECUCIÓN  y  SANCIÓN  por  RETRASO  Si   la   obra   no   está   terminada   para   la   fecha   prevista,   el   Propietario   podrá   disminuir   las   cuantías  establecidas  en  el  contrato,  de  las  liquidaciones,  fianzas  o  similares.  La   indemnización   por   retraso   en   la   terminación   de   las   obras,   se   establecerá   por   cada   día   natural   de  retraso  desde   el   día   fijado  para   su   terminación   en   el   calendario   de  obra   o   en   el   contrato.   El   importe  resultante  será  descontado  con  cargo  a  las  certificaciones  o  a  la  fianza.  El   Contratista   no   podrá   suspender   los   trabajos   o   realizarlos   a   ritmo   inferior   que   lo   establecido   en   el  Proyecto,  alegando  un  retraso  de  los  pagos.      1.3.3.  PRECIOS  PRECIOS  CONTRADICTORIOS  Los  precios  contradictorios  se  originan  como  consecuencia  de  la  introducción  de  unidades  o  cambios  de  calidad  no  previstas  en  el  Proyecto  por  iniciativa  del  Promotor  o  la  Dirección  Facultativa.  El  Contratista  está   obligado   a   presentar   propuesta   económica   para   la   realización   de   dichas   modificaciones   y   a  ejecutarlo  en  caso  de  haber  acuerdo.  El   Contratista   establecerá   los   descompuestos,   que   deberán   ser   presentados   y   aprobados   por   la  Dirección   Facultativa   y   el   Promotor   antes   de   comenzar   a   ejecutar   las   unidades   de   obra  correspondientes.  Se   levantarán   actas   firmadas   de   los   precios   contradictorios   por   triplicado   firmadas   por   la   Dirección  Facultativa,  el  Contratista  y  el  Propietario.  En  caso  de  ejecutar  partidas  fuera  de  presupuesto  sin  la  aprobación  previa  especificada  en  los  párrafos  anteriores,  será  la  Dirección  Facultativa  la  que  determine  el  precio  justo  a  abonar  al  contratista.    PROYECTOS  ADJUDICADOS  por  SUBASTA  o  CONCURSO  Los  precios  del  presupuesto  del  proyecto  serán   la  base  para   la  valoración  de   las  obras  que  hayan  sido  adjudicadas   por   subasta   o   concurso.   A   la   valoración   resultante,   se   le   añadirá   el   porcentaje   necesario  para   la   obtención   del   precio   de   contrata,   y   posteriormente,   se   restará   el   precio   correspondiente   a   la  baja  de  subasta  o  remate.    REVISIÓN  de  PRECIOS  

Page 50: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

No  se  admitirán  revisiones  de  los  precios  contratados,  excepto  obras  extremadamente  largas  o  que  se  ejecuten  en  épocas  de  inestabilidad  con  grandes  variaciones  de  los  precios  en  el  mercado,  tanto  al  alza  como   a   la   baja   y   en   cualquier   caso,   dichas  modificaciones   han   de   ser   consensuadas   y   aprobadas   por  Contratista,  Dirección  Facultativa  y  Promotor.  En  caso  de  aumento  de  precios,  el  Contratista  solicitará  la  revisión  de  precios  a  la  Dirección  Facultativa  y  al  Promotor,  quienes  caso  de  aceptar  la  subida  convendrán  un  nuevo  precio  unitario,  antes  de  iniciar  o  continuar  la  ejecución  de  las  obras.  Se  justificará  la  causa  del  aumento,  y  se  especificará  la  fecha  de  la  subida  para  tenerla  en  cuenta  en  el  acopio  de  materiales  en  obra.  En  caso  de  bajada  de  precios,   se  convendrá  el  nuevo  precio  unitario  de  acuerdo  entre   las  partes  y   se  especificará  la  fecha  en  que  empiecen  a  regir.      1.3.4.  MEDICIONES  y  VALORACIONES  El   Contratista   de   acuerdo   con   la   Dirección   Facultativa   deberá  medir   las   unidades   de   obra   ejecutas   y  aplicar  los  precios  establecidos  en  el  contrato  entre  las  partes,  levantando  actas  correspondientes  a  las  mediciones   parciales   y   finales   de   la   obra,   realizadas   y   firmadas   por   la   Dirección   Facultativa   y   el  Contratista.  Todos   los   trabajos  y  unidades  de  obra  que  vayan  a  quedar  ocultos  en  el  edificio  una  vez  que  se  haya  terminado,  el  Contratista  pondrá  en  conocimiento  de  la  Dirección  Facultativa  con  antelación  suficiente  para  poder  medir  y   tomar  datos  necesarios,  de  otro  modo,   se  aplicarán   los   criterios  de  medición  que  establezca  la  Dirección  Facultativa.  Las   valoraciones   de   las   unidades   de   obra,   incluidos   materiales   accesorios   y   trabajos   necesarios,   se  calculan   multiplicando   el   número   de   unidades   de   obra   por   el   precio   unitario   (incluidos   gastos   de  transporte,  indemnizaciones  o  pagos,  impuestos  fiscales  y  toda  tipo  de  cargas  sociales).  El  Contratista  entregará  una  relación  valorada  de  las  obras  ejecutadas  en  los  plazos  previstos,  a  origen,  a  la  Dirección  Facultativa,  en  cada  una  de  las  fechas  establecidas  en  el  contrato  realizado  entre  Promotor  y  Contratista.  La   medición   y   valoración   realizadas   por   el   Contratista   deberán   ser   aprobadas   por   la   Dirección  Facultativa,  o  por  el  contrario  ésta  deberá  efectuar  las  observaciones  convenientes  de  acuerdo  con  las  mediciones  y  anotaciones   tomadas  en  obra.  Una  vez  que   se  hayan  corregido  dichas  observaciones,   la  Dirección  Facultativa  dará  su  certificación  firmada  al  Contratista  y  al  Promotor.    El  Contratista  podrá  oponerse  a   la   resolución  adoptada  por   la  Dirección  Facultativa  ante  el  Promotor,  previa   comunicación   a   la   Dirección   Facultativa.   La   certificación   será   inapelable   en   caso   de   que  transcurridos  10  días,  u  otro  plazo  pactado  entre  las  partes,  desde  su  envío,  la  Dirección  Facultativa  no  recibe  ninguna  notificación,  que  significará  la  conformidad  del  Contratista  con  la  resolución.    UNIDADES  por  ADMINISTRACIÓN  La   liquidación   de   los   trabajos   se   realizará   en   base   a   la   siguiente   documentación   presentada   por   el  Constructor:  facturas  originales  de  los  materiales  adquiridos  y  documento  que  justifique  su  empleo  en  obra,   nóminas   de   los   jornales   abonados   indicando  número  de   horas   trabajadas   por   cada   operario   en  cada  oficio  y  de  acuerdo  con  la  legislación  vigente,  facturas  originales  de  transporte  de  materiales  a  obra  o  retirada  de  escombros,  recibos  de  licencias,  impuestos  y  otras  cargas  correspondientes  a  la  obra.  Las  obras  o  partes  de  obra  realizadas  por  administración,  deberán  ser  autorizadas  por  el  Promotor  y  la  Dirección  Facultativa,  indicando  los  controles  y  normas  que  deben  cumplir.  El  Contratista  estará  obligado  a   redactar  un  parte  diario  de   jornales   y  materiales  que   se   someterán  a  control   y   aceptación   de   la   Dirección   Facultativa,   en   obras   o   partidas   de   la   misma   contratadas   por  administración.    ABONO  de  ENSAYOS  y  PRUEBAS  Los   gastos   de   los   análisis   y   ensayos   ordenados   por   la   Dirección   Facultativa,   serán   a   cuenta   del  Contratista  cuando  el  importe  máximo  corresponde  al  1%  del  presupuesto  de  la  obra  contratada,  y  del  Promotor  el  importe  que  supere  este  porcentaje.      1.3.5.  OBRAS  CONTRATADAS  POR  LAS  AA.PP.  

Page 51: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Las  obras  contratadas  por  los  entes,  organismos  y  entidades  del  sector  público  definidos  en  el  artículo  3  de  la  Ley  30/2007  de  Contratos  del  Sector  Público  se  regirán  por  lo  dispuesto  en  los  Pliegos  de  Claúsulas  Administrativas  Particulares  redactados  al  efecto.  Dichos  Pliegos  incluirán  los  pactos  y  condiciones  definidores  de  los  derechos  y  obligaciones  de  las  partes  del  contrato  y  las  demás  menciones  requeridas  por  la  Ley  30/2007  de  Contratos  del  Sector  Público,  sus  normas  de  desarrollo  de  carácter  estatal  o  autonómico.  Por  tanto  este  documento  no  incorporara  las  condiciones  económicas  que  regirán  la  obra  y  se  remite  al  Pliego  de  Claúsulas  Administrativas  Particulares  de  la  obra  para  cualquier  aspecto  relacionado.        1.4.  CONDICIONES  LEGALES    Tanto  la  Contrata  como  a  Propiedad,  asumen  someterse  al  arbitrio  de  los  tribunales  con  jurisdicción  en  el  lugar  de  la  obra.  Es  obligación  de  la  contrata,  así  como  del  resto  de  agentes  intervinientes  en  la  obra  el  conocimiento  del  presente  pliego  y  el  cumplimiento  de  todos  sus  puntos.  El  contratista  será  el  responsable  a  todos  los  efectos  de  las  labores  de  policía  de  la  obra  y  del  solar  hasta  la   recepción   de   la   misma,   solicitará   los   preceptivos   permisos   y   licencias   necesarias   y   vallará   el   solar  cumpliendo  con  las  ordenanzas  o  consideraciones  municipales.  todas  las  labores  citadas  serán  a  su  cargo  exclusivamente.  Podrán  se  causas  suficientes  para  la  rescisión  de  contrato  las  que  a  continuación  se  detallan:  • Muerte  o  incapacidad  del  Contratista.  • La  quiebra  del  Contratista.  • Modificaciones  sustanciales  del  Proyecto  que  conlleven   la  variación  en  un  50  %  del  presupuesto  contratado.  • No  iniciar  la  obra  en  el  mes  siguiente  a  la  fecha  convenida.  • Suspender  o  abandonar  la  ejecución  de  la  obra  de  forma  injustificada  por  un  plazo  superior  a  dos  meses.  • No  concluir  la  obra  en  los  plazos  establecidos  o  aprobados.  • Incumplimiento   de   las   condiciones   de   contrato,   proyecto   en   ejecución   o   determinaciones  establecidas  por  parte  de  la  Dirección  Facultativa.  • Incumplimiento  de  la  normativa  vigente  de  Seguridad  y  Salud  en  el  trabajo.  Durante   la   totalidad  de   la  obra   se  estará  a   lo  dispuesto  en   la  normativa   vigente,   especialmente   la  de  obligado  cumplimiento  entre  las  que  cabe  destacar:  NORMAS  GENERAL  del  SECTOR              • Decreto  462  /  1971  de  11  de  Marzo  Normas  sobre  redacción  de  proyectos  y  dirección  de  obras  de  edificación  • Ley  38  /  1999  de  5  de  Noviembre  Ley  de  Ordenación  de  la  Edificación.  LOE  • Real  Decreto  314/2006  de  17  de  Marzo  por  el  que  se  aprueba  el  Código  Técnico  de  la  Edificación.  • Real  Decreto  47/2006  de  19  de  enero,  certificación  energética  de  edificios.  • Real   Decreto   1371/2007   de   19   de   Octubre   por   el   que   se   aprueba   el   Documento   Básico   de  Protección  contra  el  Ruido  DB-­‐HR  del  Código  Técnico  de  la  Edificación.  • Real   Decreto   105/2008   por   el   que   se   regula   la   producción   y   gestión   de   los   residuos   de  construcción  y  demolición.  ESTRUCTURALES              • Real  Decreto  997  /  2002  de  27  de  Septiembre  Aprueba  la  norma  de  construcción  sismorresistente:  parte  general  y  edificación  (NCSR-­‐02).  • Real  Decreto  1247  /  2008  de  18  de  julio  EHE-­‐08.  Instrucción  de  hormigón  estructural  MATERIALES              • Orden   1974   de   28   de   julio   Pliego   de   prescripciones   técnicas   generales   para   tuberías   de  abastecimiento  de  agua.  • Orden   1986   de   15   de   septiembre   Pliego   de   Prescripciones   Técnicas  Generales   para   Tuberías   de  

Page 52: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Saneamiento  de  Poblaciones.  • Real  Decreto  956  /  2008  RC-­‐08.  Instrucción  para  la  recepción  de  cementos.  INSTALACIONES              • Orden  de  23  de  mayo  de  1977  Reglamento  de  aparatos  elevadores  para  obras.    • Real  Decreto  1427  /  1997  de  15  de  Septiembre  Instalaciones  petrolíferas  para  uso  propio.  • Real  Decreto  2291  /  1985  de  8  de  Noviembre  Reglamento  de  aparatos  de  elevación  y  manutención  de  los  mismos.  • Real   Decreto   836/2003   de   27   de   junio   Reglamento   de   Aparatos   de   Elevación   y   Manutención  referente  a  grúas  torre  para  obra  u  otras  aplicaciones.  • Real  Decreto  1314  /  1997  de  1  de  Agosto  Reglamento  de  aparatos  de  elevación  y  su  manutención.  • Real  Decreto  1942  /  1993  de  5  de  noviembre  Reglamento  de   instalaciones  de  protección  contra  incendios  • Real  Decreto  2267/2004,  de  3  de  diciembre,  por  el  que   se  aprueba  el  Reglamento  de   seguridad  contra  incendios  en  los  establecimientos  industriales.  • Real   Decreto   842   /   2002   de   2   de   agosto   REBT.   Reglamento   Electrotécnico   para   Baja   Tensión   e  instrucciones  complementarias.  • Real  Decreto  1663/2000  de  29  de  septiembre,  sobre  conexión  de   instalaciones   fotovoltaicas  a   la  red  de  baja  tensión.  • Real   Decreto-­‐Ley   1   /   1998   de   27   de   Febrero   Infraestructuras   comunes   en   los   edificios   para   el  acceso  a  los  servicios  de  telecomunicaciones.  • Real   Decreto   401   /   2003   de   4   de   Abril   Reglamento   regulador   de   infraestructuras   comunes   de  telecomunicaciones   para   el   acceso   a   los   servicios   de   telecomunicación   en   el   interior   de   los  edificios  y  de  la  actividad  de  instalación  de  equipos  y  sistemas  de  telecomunicaciones.  • Real   Decreto   919/2006,   de   28   de   julio   Reglamento   técnico   de   distribución   y   utilización   de  combustibles  gaseosos  y  sus  instrucciones  técnicas  complementarias.  • Real   Decreto   1027/2007   de   20   de   julio   por   el   que   se   aprueba   el   Reglamento   de   Instalaciones  Térmicas  en  los  Edificios.  RITE  2007.  • Real   Decreto   1890/2008,   de   14   de   noviembre,   Reglamento   de   eficiencia   energética   en  instalaciones  de  alumbrado  exterior  y  sus  Instrucciones  técnicas  complementarias.  SEGURIDAD  y  SALUD              • Real   Decreto   1407/1992   Decreto   Regulador   de   las   condiciones   para   la   Comercialización   y   Libre  Circulación  Intracomunitaria  de  los  Equipos  de  Protección  Individual.  • Ley  31/1995  Prevención  de  riesgos  laborales  • Real  Decreto  1627/1997  Disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  en  obras  de  construcción  • Real  Decreto  39/1997  Reglamento  de  los  Servicios  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales.  • Real  Decreto  485/1997  Disposiciones  mínimas  en  materia  de  señalización  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo.  • Real  Decreto  486/1997  Establece  las  disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  en  los  lugares  de  trabajo.  • Real   Decreto   487/1997   Disposiciones  mínimas   de   seguridad   y   salud   relativas   a   la  manipulación  manual  de  cargas  que  entrañe  riesgos,  en  particular  dorsolumbares,  para  los  trabajadores.  • Real   Decreto   488/1997   Disposiciones   mínimas   de   seguridad   y   salud   relativos   al   trabajo   con  equipos  que  incluyen  pantallas  de  visualización.  • Real   Decreto   665/1997   Protección   de   los   trabajadores   contra   los   riesgos   relacionados   con   la  exposición  a  agentes  cancerígenos  durante  el  trabajo.  • Real   Decreto   664/1997   Protección   de   los   trabajadores   contra   los   riesgos   relacionados   con   la  exposición  a  agentes  biológicos  durante  el  trabajo.  • Real  Decreto  773/1997  Disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  relativas  a  la  utilización  por  los  trabajadores  de  los  EPI.  • Real   Decreto   1215/1997   Disposiciones   mínimas   de   seguridad   y   salud   para   la   utilización   de   los  trabajadores  de  los  equipos  de  trabajo.  • Real  Decreto   614/2001  Disposiciones  mínimas   para   la   protección   de   la   salud   y   seguridad  de   los  trabajadores  frente  al  riesgo  eléctrico.  

Page 53: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• Real  Decreto  374/2001  Protección  de  la  Salud  y  Seguridad  de  los  Trabajadores  contra  los  Riesgos  relacionados  con  los  Agentes  Químicos  durante  el  Trabajo.  • Ley  54/2003  Reforma  del  marco  normativo  de  la  prevención  de  riesgos  laborales.  • Real   Decreto   171/2004   Desarrolla   L.P.R.L.   en   materia   de   coordinación   de   actividades  empresariales.  • Real   Decreto   2177/2004   Modifica   R.D.   1215/1997   que   establece   disposiciones   mínimas   de  seguridad  y  salud  para  el  uso  de  equipos  en  trabajos  temporales  de  altura.  • Real   Decreto   1311/2005,   protección   de   la   salud   y   la   seguridad   de   los   trabajadores   frente   a   los  riesgos  derivados  o  que  puedan  derivarse  de  la  exposición  a  vibraciones  mecánicas.  • Guía  Técnica  para  la  evaluación  y  prevención  de  los  riesgos  relativos  a  la  utilización  de  los  equipos  de  trabajo.  • Real  Decreto  286/2006,  sobre   la  protección  de   la  salud  y   la  seguridad  de   los  trabajadores  contra  los  riesgos  relacionados  con  la  exposición  al  ruido.  • Real  Decreto  396/2006,  por  el  que  se  establecen   las  disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  aplicables  a  los  trabajos  con  riesgo  de  exposición  al  amianto.  • Real  Decreto  604/2006,  que  modifica  el  Real  Decreto  39/1997  y  el  Real  Decreto  1627/1997  antes  mencionados.  • Ley   32/2006,   reguladora   de   la   subcontratación   en   el   sector   de   la   construcción   y   Real   Decreto  1109/2007  que  la  desarrolla.  • Resolución  de  1  de  agosto  de  2007  de   la  Dirección  General  de  Trabajo  que   inscribe  y  publica  el  Convenio  Colectivo  General  del  Sector  de  la  Construcción.  • Real   Decreto   1644/2008,   de   10   de   octubre,   por   el   que   se   establecen   las   normas   para   la  comercialización  y  puesta  en  servicio  de  las  máquinas.  ADMINISTRATIVAS              • Resolución  1971  de  7  de  Diciembre  Correos.  Instalación  de  casilleros  domiciliarios.  • Ley  30/2007,  de  30  de  octubre,  de  Contratos  del  Sector  Público.  En  todas  las  normas  citadas  anteriormente  que  con  posterioridad  a  su  publicación  y  entrada  en  vigor  hayan   sufrido   modificaciones,   corrección   de   errores   o   actualizaciones   por   disposiciones   más  recientes,  se  quedará  a  lo  dispuesto  en  estas  últimas.                                                      

Page 54: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

                                                                                                 2.  CONDICIONES  TÉCNICAS  de  los  MATERIALES,  de  la  EJECUCIÓN  y  de  las  VERIFICACIONES      

Page 55: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Se   describen   en   este   apartado   las   CONDICIONES   TÉCNICAS   PARTICULARES   incluyendo   los   siguientes  aspectos:  PRESCRIPCIONES  SOBRE  LOS  MATERIALES  Características  técnicas  mínimas  que  deben  reunir  los  productos,  equipos  y  sistemas  que  se  incorporen  a   la   obra,   así   como   sus   condiciones   de   suministro,   recepción   y   conservación,   almacenamiento   y  manipulación,   las   garantías   de   calidad   y   el   control   de   recepción   que   deba   realizarse   incluyendo   el  muestreo   del   producto,   los   ensayos   a   realizar,   los   criterios   de   aceptación   y   rechazo,   y   las   acciones   a  adoptar  y  los  criterios  de  uso,  conservación  y  mantenimiento.  PRESCRIPCIONES  EN  CUANTO  A  LA  EJECUCIÓN  POR  UNIDADES  DE  OBRA  Características   técnicas   de   cada   unidad   de   obra   indicando   su   proceso   de   ejecución,   normas   de  aplicación,   condiciones   previas   que   han   de   cumplirse   antes   de   su   realización,   tolerancias   admisibles,  condiciones  de   terminación,   conservación   y  mantenimiento,   control   de   ejecución,   ensayos   y   pruebas,  garantías  de  calidad,  criterios  de  aceptación  y  rechazo,  criterios  de  medición  y  valoración  de  unidades,  etc.  Las   medidas   para   asegurar   la   compatibilidad   entre   los   diferentes   productos,   elementos   y   sistemas  constructivos.  PRESCRIPCIONES  SOBRE  VERIFICACIONES  EN  EL  EDIFICIO  TERMINADO  Las  verificaciones  y  pruebas  de  servicio  que  deben  realizarse  para  comprobar  las  prestaciones  finales  del  edificio.      2.1.   URBANIZACIÓN.   PREPARACIÓN  DEL   TERRENO   Y  MOVIMIENTOS  DE  TIERRA  DESCRIPCIÓN     Trabajos   de   extracción   y   retirada   de   las   zonas   designadas   de   todos   los   árboles,   tocones,   plantas,  maleza,   broza,   maderas   caídas,   escombros,   basura   o   cualquier   otro   material   indeseable,   así   como   de  excavación  a  cielo  abierto  para  rebajar  el  nivel  del  terreno  y  obtener  una  superficie  regular  definida  por  los  Planos,  dando  forma  a  una  explanada.     La   excavación   podrá   ser   clasificada   o   no   clasificada.   En   el   caso   de   excavación   clasificada,   se  considerarán  los  tipos  siguientes:    -­‐   Excavación   en   roca.   Comprenderá   la   correspondiente   a   todas   las   masas   de   roca,   depósitos  estratificados   y   la   de   todos   aquellos   materiales   que   presenten   características   de   roca   maciza,  cimentados  tan  sólidamente,  que  únicamente  puedan  ser  excavados  utilizando  explosivos.  -­‐   Excavación   en   terreno   de   tránsito.   Comprenderá   la   correspondiente   a   los   materiales   formados   por  rocas   descompuestas,   tierras   muy   compactas,   y   todos   aquellos   en   que   para   su   excavación   no   sea  necesario  el  empleo  de  explosivos  y  sea  precisa  la  utilización  de  escarificadores  profundos  y  pesados.  -­‐   Excavación   en   tierra.   Comprenderá   la   correspondiente   a   todos   los   materiales   no   incluidos   en   los  apartados  anteriores.       También   se   incluyen   las   labores   de   extensión   y   compactación   de   suelos   procedentes   de   las  excavaciones  o  de  préstamos,  así  como  el  conjunto  de  operaciones  para  conseguir  el  acabado  geométrico  de  la  explanada.    CONDICIONES  PREVIAS  -­‐   Replanteo.  -­‐   Trazado  de  alineaciones.  -­‐   Localización  de   los   servicios  de   las  distintas  Compañías  y   solución  a  adoptar  en  caso  de  que  puedan  afectar  a  los  trabajos  de  explanación.    COMPONENTES  -­‐   Desbroce  del  terreno.  

Page 56: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

-­‐   Excavación.  -­‐   Escarificado  de  firmes.  -­‐   Terraplenes  y  rellenos.  -­‐   Refino  de  la  explanada.    EJECUCIÓN     Tras  el  replanteo  se  realizan   las   labores  de  despeje  y  desbroce.  A  continuación  se  retirará   la  capa  de  tierra  vegetal  existente  y  se  acopiará  para  su  posible  utilización  exterior.     Todas  las  oquedades  causadas  por  la  extracción  de  tocones  y  raíces  se  rellenarán  con  material  análogo  al  suelo  que  ha  quedado  al  descubierto  al  hacer  el  desbroce,  y  se  compactarán  hasta  que  la  superficie  se  ajuste  a  la  del  terreno  existente.     Una   vez   terminadas   las   operaciones   de   desbroce   del   terreno,   se   iniciarán   las   obras   de   excavación,  ajustándose  a  las  alineaciones,  pendientes,  dimensiones  y  demás  información  contenida  en  los  Planos,  y  a  lo  que  sobre  el  particular  ordene  el  Director  de  Obra.  Durante  la  ejecución  de  los  trabajos  se  tomarán  las  precauciones   necesarias   para   no   disminuir   la   resistencia   del   terreno   no   excavado;   en   especial,   se  adoptarán   las  medidas  adecuadas  para  evitar   los  siguientes  fenómenos:   Inestabilidad  de  taludes  en  roca  debida   a   voladuras   inadecuadas,   deslizamientos   ocasionados   por   el   descalce   del   pie   de   la   excavación,  erosiones  locales  y  encharcamientos  debidos  a  un  drenaje  defectuoso  de  las  obras.  Se  eliminarán  las  rocas  o  bolos  de  piedra  que  aparezcan  en  la  explanada.     Si   se   hubiese   previsto   la   utilización   del   material   procedente   de   la   excavación   para   la   formación   de  terraplenes,   la  Dirección  de  Obra  comprobará   la   idoneidad  del  mismo,  depositándose  de  acuerdo  con  lo  que  se  ordene  al  respecto.     La  escarificación  se  llevará  a  cabo  en  las  zonas  y  con  la  profundidad  que  se  estipule  en  los  Planos  o  que,  en  su  defecto,  señale  el  Director  de  Obra,  hasta  un  límite  máximo  de  veinticinco  (25)  centímetros.     Los   caballeros   que   se   formen   tendrán   forma   regular   y   superficie   lisa,   favoreciendo   la   escorrentía,   y  taludes  estables  que  eviten  cualquier  derrumbamiento.     La  ejecución  de  terraplenes  incluye  las  operaciones  siguientes:     -­‐  Preparación  de  la  superficie  de  asiento  del  terraplén.     -­‐  Extensión  de  una  tongada.     -­‐  Humectación  o  desecación  de  una  tongada.     -­‐  Compactación  de  una  tongada.     Estas  tres  últimas,  reiteradas  cuantas  veces  sea  necesario.     Las  obras  de  terminación  y  refino  de  la  explanada,  se  ejecutarán  con  posterioridad  a  la  explanación  y  construcción   de   todos   los   servicios   de   la   urbanización   que   impidan   o   dificulten   su   realización.   La  terminación  y  refino  de  la  explanada  se  realizará  inmediatamente  antes  de  iniciar  la  construcción  del  firme.    NORMATIVA     -­‐   Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  Obras  de  Carreteras  y  Puentes.  PG3/75.  300,  302,  303,  320,  321,  322,  330,  331,  332,  340,  341.     -­‐   Normas  de  ensayo  NLT  105/72,  106/72,  107/72,  111/72,  118/59,  152/72.    CONTROL     -­‐  Ensayos  previos:  Características   de   los   materiales   a   emplear   como   rellenos.   Se   analizará   la   granulometría,   límite  líquido,  límite  plástico,  índice  de  plasticidad,  densidad  Proctor  normal,  índice  C.B.R.  y  contenido  de  materia  orgánica.     -­‐  Forma  y  dimensiones:  Las  señaladas  en  los  Planos.     -­‐  Ejecución:  Todos   los   tocones  y   raíces  mayores  de  diez   (10)   centímetros  de  diámetro   serán  eliminados  hasta  una  profundidad  no  inferior  a  cincuenta  (50)  centímetros  por  debajo  de  la  rasante  de  excavación,  ni  menor  de  quince  (15)  centímetros  bajo  la  superficie  natural  del  terreno.  

Page 57: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

En   la   coronación   de   los   terraplenes,   la   densidad   que   se   alcance   no   será   inferior   a   la   máxima  obtenida  en  el  ensayo  Proctor  normal.  En  los  cimientos  y  núcleos  de  terraplenes  la  densidad  que  se  alcance  no  será  inferior  al  noventa  y  cinco  (95)  por  ciento  de  la  máxima  obtenida  en  dicho  ensayo.  Los  terraplenes  se  ejecutarán  cuando  la  temperatura  ambiente,  a  la  sombra,  sea  superior  a  dos  (2)  grados   centígrados,   debiendo   suspenderse   los   trabajos   cuando   la   temperatura   descienda   por  debajo  de  dicho  límite.  Se  comprobarán   las  cotas  de   replanteo  del  eje,  bordes  de   la  explanación  y  pendiente  de   taludes,  con  mira,   cada  veinte   (20)  metros.  En   la  explanada   la   superficie  no   rebasará   la   superficie   teórica  definida  por  los  Planos,  ni  bajará  de  ella  más  de  tres  (3)  centímetros  en  ningún  punto.  La  superficie  acabada  no  deberá  variar  en  más  de  quince  (15)  milímetros  cuando  se  compruebe  con  una  regla  de  tres  (3)  metros,  aplicada  tanto  paralela  como  normalmente  al  eje  del  vial.    SEGURIDAD     Las   operaciones   de   remoción   se   efectuarán   con   las   precauciones   necesarias   para   lograr   unas  condiciones  de  seguridad  suficientes  y  evitar  daños  en  las  construcciones  existentes,  de  acuerdo  con  lo  que  sobre   el   particular   ordene   el  Director   de  Obra,   quien   designará   y  marcará   los   elementos   que  haya   que  conservar  intactos.     No  podrá  permanecer  un  operario  en  una  zona  menor  a  la  resultante  de  trazar  un  circulo  de  cinco  (5)  metros  de  radio,  desde  el  punto  extremo  de  la  máquina.     En  trabajos  nocturnos,  los  operarios  irán  provistos  de  prendas  reflectantes.     Protecciones  colectivas:  Señalización  de  obra  y  Normativa  vigente  para  la  utilización  de  maquinaria.     Protecciones  personales:  Casco.     Riesgos:  Atrapamientos,  golpes  y  atropellos.    MEDICIÓN     El  desbroce  del  terreno  se  abonará  por  metro  cuadrado  (m²)  medido  sobre  Plano.  En  el  caso  de  que  no  figure  esta  unidad,  se  entenderá  que  está  comprendida  en  las  de  excavación  y,  por  tanto,  no  habrá  lugar  a  su  medición  y  abono  por  separado.     La  excavación  se  abonará  por  metros  cúbicos  (m³)  medidos  sobre  los  Planos  de  perfiles  transversales,  una  vez  comprobado  que  dichos  perfiles  son  correctos,  en  el  caso  de  explanación.     La   escarificación   y   compactación   del   terreno   se   abonará   por   metros   cuadrados   (m²)   realmente  ejecutados,  medidos  sobre  el  terreno.     Los   terraplenes   se   abonarán   por   metros   cúbicos   (m³)   medidos   sobre   los   Planos   de   perfiles  transversales.    MANTENIMIENTO     Limpieza  de  cuencas  de  vertido  y  recogida  de  aguas  cada  doce  (12)  meses.     Inspección  cada  doce  (12)  meses  de  los  taludes  y  muros  de  contención.      

Page 58: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

   2.2.  ESTRUCTURA    ESTRUCTURA  HORMIGÓN  ARMADO  según  Código  Técnico    1.  CONDICIONES  TÉCNICAS  de  los  MATERIALES,  de  la  EJECUCIÓN  y  de  las  VERIFICACIONES    Se  describen  en  este  apartado  las  CONDICIONES  TÉCNICAS  PARTICULARES  incluyendo  los  siguientes  aspectos:  PRESCRIPCIONES  SOBRE  LOS  MATERIALES  -­‐  Características  técnicas  mínimas  que  deben  reunir  los  productos,  equipos  y  sistemas  que  se  incorporen  a  la  obra,  así  como  sus  condiciones  de  suministro,  recepción  y  conservación,  almacenamiento  y  manipulación,  las  garantías  de  calidad  y  el  control  de  recepción  que  deba  realizarse  incluyendo  el  muestreo  del  producto,  los  ensayos  a  realizar,  los  criterios  de  aceptación  y  rechazo,  y  las  acciones  a  adoptar  y  los  criterios  de  uso,  conservación  y  mantenimiento.  PRESCRIPCIONES  EN  CUANTO  A  LA  EJECUCIÓN  POR  UNIDADES  DE  OBRA  -­‐  Características  técnicas  de  cada  unidad  de  obra  indicando  su  proceso  de  ejecución,  normas  de  aplicación,  condiciones  previas  que  han  de  cumplirse  antes  de  su  realización,  tolerancias  admisibles,  condiciones  de  terminación,  conservación  y  mantenimiento,  control  de  ejecución,  ensayos  y  pruebas,  garantías  de  calidad,  criterios  de  aceptación  y  rechazo,  criterios  de  medición  y  valoración  de  unidades,  etc.  -­‐  Las  medidas  para  asegurar  la  compatibilidad  entre  los  diferentes  productos,  elementos  y  sistemas  constructivos.  PRESCRIPCIONES  SOBRE  VERIFICACIONES  EN  EL  EDIFICIO  TERMINADO  -­‐  Las  verificaciones  y  pruebas  de  servicio  que  deben  realizarse  para  comprobar  las  prestaciones  finales  del  edificio.    1.1.  ESTRUCTURA        ESTRUCTURA  de  HORMIGÓN  ARMADO    Descripción  Estructuras  constituidas  por  elementos  de  hormigón  armado  con  barras  de  acero:  vigas,  pilares,  forjados  con  nervios,  viguetas  o  semiviguetas  y  losas.  Materiales  El  constructor  dispondrá  de  un  sistema  de  gestión  de  materiales,  productos  y  elementos  a  poner  en  obra  que  garantice  la  trazabilidad  de  los  mismos  según  66.2  de  la  EHE-­‐08.    • ·∙   Hormigón  armado,  según  lo  dispuesto  en  el  punto  específico  de  este  mismo  Pliego.  • ·∙   Elementos  para  forjados  cumplirán  con  las  especificaciones  establecidas  en  la  EHE-­‐08.  Piezas  de  entrevigado  aligerantes  de  cerámica,  hormigón,  poliestireno  expandido  u  otros  materiales  suficientemente  rígidos,  cumplirán  con  lo  establecido  en  el  artículo  36  de  la  EHE-­‐08.  Estos  elementos  se  presentarán  sin  alabeos,  roturas  ni  fisuraciones,  su  carga  de  rotura  a  flexión  será  superior  a  1,0  KN,  en  caso  de  piezas  cerámicas  el  valor  de  expansión  por  humedad  estará  en  los  límites  establecidos  en  la  EHE-­‐08.  En  caso  de  piezas  de  EPS  con  marcado  CE  según  UNE-­‐EN  15037-­‐04.  En  el  caso  de  utilizar  forjados  de  viguetas  de  hormigón  prefabricado  estas  contarán  con  marcado  CE  según  lo  expueso  en  la  norma  armonizada  UNE-­‐EN  15037  y  facilitará  la  declaración  de  conformidad  que  detallará  la  información  del  fabricante,  descripción  del  producto  y  disposiciones  con  las  que  es  conforme,  condiciones  específicas  al  uso  del  producto,  número  de  certificado  de  control  de  producción  en  fábrica,  nombre  y  cargo  de  la  persona  facultada  por  el  fabricante  para  la  firma  y  certificado  de  control  de  producción  emitido  por  organismo  notificado.  El  propio  producto  o  el  albarán  de  entrega  incluirá  el  marcadoCE.  En  el  caso  de  utilizar  elementos  prefabricados  de  hormigón  para  forjados  nervados  compuestos  por  una  placa  superior  y  uno  o  más  nervios  longitudinales  dispondrán  de  marcado  CE  según  lo  expueso  en  la  norma  armonizada  UNE-­‐EN  13224.  Del  mismo  modo,  la  utilización  de  elementos  prefabricados  de  hormigón  en  vigas  y  pilares  requerirá  la  presentación  de  la  documentación  relativa  a  su  marcado  CE  según  UNE-­‐EN  13225.  

Page 59: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

En  caso  de  empleo  de  placas  alveolares  prefabricadas  dispondrán  de  garantía  documental  del  cumplimiento  del  marcado  CE  y  deberán  cumplir  las  condiciones  indicadas  en  la  norma  armonizada  UNE-­‐EN  1168+A1.  En  caso  de  puesta  en  obra  de  prelosas  prefabricadas  para  forjados  dispondrán  de  garantía  documental  del  cumplimiento  del  marcado  CE  y  deberán  cumplir  las  condiciones  indicadas  en  la  norma  armonizada  UNE-­‐EN  13747+A1.  Puesta  en  obra  La  puesta  en  obra  se  atendrá  estrictamente  a  lo  dispuesto  en  las  Instrucciones  EHE-­‐08  y  NCSE-­‐02.  Los  encofrados  se  realizarán  según  las  indicaciones  del  artículo  68  de  la  EHE-­‐08,  debiendo  ser  estancos  para  que  impidan  pérdidas  apreciables  de  pasta,  rígidos  para  que  se  cumplan  las  tolerancias  dimensionales  y  no  sufran  asientos  ni  deformaciones  perjudiciales,  y  podrán  desmontarse  fácilmente,  sin  peligro  y  sin  producir  sacudidas  ni  daños  en  el  hormigón.  Han  de  estar  limpios  y  húmedos  antes  de  verter  el  hormigón  y  el  empleo  de  desencofrante  ha  de  contar  con  autorización  de  la  dirección  de  obra.  Se  prohíbe  el  uso  de  aluminio  en  moldes.  Para  la  puesta  en  obra  de  cimbras,  encofrados  y  apuntalamientos  el  constructor  se  ajustará  a  lo  dispuesto  en  el  punto  68.2,  68.3,  73  y  74  de  la  EHE-­‐08  ejecutándose  preferentemente  de  acuerdo  a  la  norma  EN  12812.  Los  puntales  se  dispondrán  sobre  durmientes  y  las  cimbras  se  arriostrarán  en  las  2  dirección  para  garantizar  adecuada  respuesta  ante  esfuerzos  horizontales.  Los  movimientos  serán  inferiores  a  5  mm.  locales  y  a  1/1000  de  la  luz  para  el  conjunto.  Los  tiempos  de  desencofrado  se  adoptarán  según  lo  expuesto  en  el  artículo  74  de  la  EHE-­‐08.  No  se  efectuará  el  hormigonado  sin  la  conformidad  de  la  Dirección  Facultativa,  una  vez  se  hayan  revisado  las  armaduras.  La  elección  del  tamaño  máximo  del  árido  de  los  hormigones  vendrá  determinado  por  las  indicaciones  del  fabricante  del  forjado  y  las  condiciones  de  la  estructura  según  28.3.1  EHE-­‐08.  Los  forjados  unidireccionales  se  regarán  antes  del  hormigonado  que  se  realizará  en  el  sentido  de  los  nervios  y  en  un  solo  proceso  tanto  los  nervios  como  la  losa  superior.  Se  seguirán  las  instrucciones  indicadas  por  el  fabricante  para  la  manipulación  y  almacenamiento  de  viguetas  y  losas  cuidando  de  retirar  aquellos  elementos  que  resulten  dañados  con  su  capacidad  portante  afectada.  Durante  la  ejecución  se  evitará  la  actuación  de  cualquier  carga  estática  o  dinámica  que  pueda  provocar  daños  en  los  elementos  ya  hormigonados.  El  recubrimiento  de  la  armadura  se  garantizará  mediante  la  disposición  de  separadores  y  se  ajustará  a  las  especificaciones  del  37.2  EHE-­‐08.  Los  separadores  serán  elementos  especialmente  diseñados  para  tal  fin,  de  naturaleza  no  atacable  por  la  alcalinidad  del  hormigón,  no  introducirán  corrosión  en  las  armaduras,  serán  tan  impermeables  como  el  propio  hormigón.  Expresamente  queda  prohibido  el  uso  de  separadores  de  madera,  ladrillo  u  otros  elementos  residuales  de  la  obra.  Para  el  anclaje  y  empalme  de  armaduras  se  atenderá  a  lo  dispuesto  en  69.5  EHE-­‐08.  El  apoyo  de  forjados  sobre  la  estructura  se  realizará  según  lo  expuesto  en  el  punto  7  del  anejo  12  de  la  EHE-­‐08  y  las  recomendaciones  de  la  norma  UNE-­‐EN  15037.  Los  enfrentamientos  de  nervios  en  los  apoyos  garantizarán  la  continuidad  de  los  mismos  con  una  desviación  máxima  de  5  cm.  Control,  criterios  de  aceptación  y  rechazo  y  verificaciones  en  el  edificio  terminado  Se  hará  un  control  de  la  ejecución  por  lotes  según  artículo  92  de  la  EHE-­‐08,  haciendo  comprobaciones  previas  al  comienzo  de  la  ejecución,  control  de  acopios,  comprobaciones  de  replanteo  y  geométricas,  cimbras  y  andamiajes,  armaduras,  encofrados,  transporte,  vertido  y  compactación,  juntas  de  trabajo,  contracción  o  dilatación,  curado,  desmoldeo  y  descimbrado,  tolerancias  y  dimensiones  finales.  Se  comprobará  la  situación  de  los  elementos,  las  distancias  a  otros  elementos,  flechas,  deformación  bajo  carga,  adherencia  entre  el  hormigón  y  el  acero,  uniones  con  otros  elementos,  apoyos,  coincidencia  con  pilar  inferior,  entrevigado  de  la  sección,  pandeo,  desplome,  planeidad,  horizontalidad,  formación  de  huecos,  anclajes.  Las  viguetas  llevarán  marcas  que  permitan  identificarlas  y  conocer  todas  sus  características.  Las  tolerancias  máximas  admisibles  serán  las  establecidas  en  el  anejo  11  de  la  EHE-­‐08.  Criterios  de  medición  y  valoración  En  caso  de  que  en  el  presupuesto  del  proyecto  o  el  contrato  de  obra  no  se  especifiquen  otros  criterios,  se  adoptarán  las  siguientes  pautas  de  medición  y  valoración:  Elementos  estructurales  de  hormigón  armado  volumen  realmente  ejecutado.  Las  planchas  en  superficie  teórica  descontando  huecos  mayores  de  1  m2.  

Page 60: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Condiciones  de  conservación  y  mantenimiento  Se  exponen  a  continuación  las  condiciones  básicas  y  generales  de  conservación  y  mantenimiento.  En  el  preceptivo  "Libro  del  Edificio",  a  redactar  tras  la  finalización  de  la  obra,  se  incluirá  mayor  detalle  de  las  mismas.  La  modificación  de  cargas,  realización  de  taladros  o  perforaciones  se  realizarán  previa  consulta  con  un  técnico.  Se  revisará  anualmente  la  posible  aparición  de  fisuras,  grietas,  manchas  de  óxidos,  golpes,  desconchados  en  revestimientos  del  hormigón,  humedades,  degradación  del  hormigón,  abombamiento  de  techos,  puertas  y  ventanas  que  no  cierran...  debiendo  ser  comunicadas  a  un  técnico  especialista  en  caso  de  detectarse.  Cada  10  años  se  realizará  limpieza  de  las  superficies  de  vigas  y  pilares  vistos  con  un  cepillo  de  raíces  y  agua.  En  función  de  la  contaminación  y  la  suciedad  a  la  que  se  vean  expuestos  estos  elementos,  se  deberá  realizar  con  mayor  o  menor  frecuencia.  Cada  10  años  se  inspeccionará  la  estructura  por  técnico  especialista.        ,                 2.3  ELECTRICIDAD.  INSTALACIONES  DE  BAJA  TENSIÓN    DESCRIPCIÓN  Instalación  de   la  red  de  distribución  eléctrica  en  baja  tensión  a  380  V.  entre  fases  y  220  V.  entre  fases  y  neutro,  desde  el   final  de   la  acometida  perteneciente  a   la  Compañía  Suministradora,   localizada  en   la  caja  general  de  protección,  hasta  cada  punto  de  utilización,  en  edificios,  principalmente  de  viviendas.    COMPONENTES     -­‐   Conductores  eléctricos.         Reparto.         Protección.     -­‐   Tubos  protectores.     -­‐   Elementos  de  conexión.     -­‐   Cajas  de  empalme  y  derivación.     -­‐   Aparatos  de  mando  y  maniobra.         Interruptores.         Conmutadores.     -­‐   Tomas  de  corriente.     -­‐   Aparatos  de  protección.         Disyuntores  eléctricos.         Interruptores  diferenciales.         Fusibles.         Tomas  de  tierra.           Placas.           Electrodos  o  picas.     -­‐   Aparatos  de  control.         Cuadros  de  distribución.           Generales.           Individuales.         Contadores.    CONDICIONES  PREVIAS     Antes   de   iniciar   el   tendido   de   la   red   de   distribución,   deberán   estar   ejecutados   los   elementos  estructurales  que  hayan  de  soportarla  o  en  los  que  vaya  a  estar  empotrada:  Forjados,  tabiquería,  etc.  Salvo  cuando   al   estar   previstas   se   hayan   dejado   preparadas   las   necesarias   canalizaciones   al   ejecutar   la   obra  

Page 61: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

previa,  deberá  replantearse  sobre  ésta  en  forma  visible  la  situación  de  las  cajas  de  mecanismos,  de  registro  y  de  protección,  así  como  el  recorrido  de  las  líneas,  señalando  de  forma  conveniente  la  naturaleza  de  cada  elemento.    EJECUCIÓN     Todos  los  materiales  serán  de  la  mejor  calidad,  con  las  condiciones  que  impongan  los  documentos  que  componen  el  Proyecto,  o  los  que  se  determine  en  el  transcurso  de  la  obra,  montaje  o  instalación.    CONDUCTORES   ELÉCTRICOS.-­‐   Serán   de   cobre   electrolítico,   aislados   adecuadamente,   siendo   su   tensión  nominal   de   0,6/1   Kilovoltios   para   la   línea   repartidora   y   de   750   Voltios   para   el   resto   de   la   instalación,  debiendo  estar  homologados  según  normas  UNE  citadas  en  la  Instrucción  MI-­‐BT-­‐044.    CONDUCTORES  DE  PROTECCIÓN.-­‐  Serán  de  cobre  y  presentarán  el  mismo  aislamiento  que  los  conductores  activos.   Se   podrán   instalar   por   las   mismas   canalizaciones   que   éstos   o   bien   en   forma   independiente,  siguiéndose   a   este   respecto   lo   que   señalen   las   normas   particulares   de   la   empresa   distribuidora   de   la  energía.  La  sección  mínima  de  estos  conductores  será  la  obtenida  utilizando  la  tabla  V  (Instrucción  MI-­‐BT-­‐017,  apartado  2.2),  en  función  de  la  sección  de  los  conductores  de  la  instalación.    IDENTIFICACIÓN  DE  LOS  CONDUCTORES.-­‐  Deberán  poder  ser  identificados  por  el  color  de  su  aislamiento:     -­‐   Azul  claro  para  el  conductor  neutro.     -­‐   Amarillo-­‐verde  para  el  conductor  de  tierra  y  protección.     -­‐   Marrón,  negro  y  gris  para  los  conductores  activos  o  fases.    TUBOS   PROTECTORES.-­‐   Los   tubos   a   emplear   serán   aislantes   flexibles   (corrugados)   normales,   con  protección  de  grado  5   contra  daños  mecánicos,   y  que  puedan   curvarse   con   las  manos,   excepto   los  que  vayan  a  ir  por  el  suelo  o  pavimento  de  los  pisos,  canaladuras  o  falsos  techos,  que  serán  del  tipo  PREPLAS,  REFLEX  o  similar,  y  dispondrán  de  un  grado  de  protección  de  7.     Los  diámetros   interiores  nominales  mínimos,  medidos   en  milímetros,   para   los   tubos  protectores,   en  función  del  número,   clase  y   sección  de   los   conductores  que  deben  alojar,   se   indican  en   las   tablas  de   la  Instrucción  MI-­‐BT-­‐019.  Para  más  de  5  conductores  por  tubo,  y  para  conductores  de  secciones  diferentes  a  instalar  por  el  mismo  tubo,  la  sección  interior  de  éste  será,  como  mínimo,  igual  a  tres  veces  la  sección  total  ocupada  por  los  conductores,  especificando  únicamente  los  que  realmente  se  utilicen.    CAJAS   DE   EMPALME   Y   DERIVACIONES.-­‐   Serán   de  material   plástico   resistente   o  metálicas,   en   cuyo   caso  estarán  aisladas  interiormente  y  protegidas  contra  la  oxidación.     Las   dimensiones   serán   tales   que   permitan   alojar   holgadamente   todos   los   conductores   que   deban  contener.  Su  profundidad  equivaldrá  al  diámetro  del  tubo  mayor  más  un  50%  del  mismo,  con  un  mínimo  de  40  mm.  de  profundidad  y  de  80  mm.  para  el  diámetro  o  lado  interior.       La  unión  entre  conductores,  dentro  o  fuera  de  sus  cajas  de  registro,  no  se  realizará  nunca  por  simple  retorcimiento  entre  sí  de   los  conductores,  sino  utilizando  bornes  de  conexión,  conforme  a   la   Instrucción  MI-­‐BT-­‐019.    APARATOS  DE  MANDO  Y  MANIOBRA.-­‐   Son   los   interruptores   y   conmutadores,   que   cortarán   la   corriente  máxima  del  circuito  en  que  estén  colocados  sin  dar  lugar  a  la  formación  de  arco  permanente,  abriendo  o  cerrando   los   circuitos   sin   posibilidad   de   tomar   una   posición   intermedia.   Serán   del   tipo   cerrado   y   de  material  aislante.     Las  dimensiones  de  las  piezas  de  contacto  serán  tales  que  la  temperatura  no  pueda  exceder  en  ningún  caso  de  65º  C.  en  ninguna  de  sus  piezas.     Su  construcción  será  tal  que  permita  realizar  un  número  del  orden  de  10.000  maniobras  de  apertura  y  cierre,  con  su  carga  nominal  a  la  tensión  de  trabajo.  Llevarán  marcada  su  intensidad  y  tensiones  nominales,  y  estarán  probadas  a  una  tensión  de  500  a  1.000  Voltios.    APARATOS  DE  PROTECCIÓN.-­‐  Son  los  disyuntores  eléctricos,  fusibles  e  interruptores  diferenciales.     Los  disyuntores  serán  de  tipo  magnetotérmico  de  accionamiento  manual,  y  podrán  cortar  la  corriente  máxima  del  circuito  en  que  estén  colocados  sin  dar  lugar  a  la  formación  de  arco  permanente,  abriendo  o  

Page 62: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

cerrando   los   circuitos   sin   posibilidad   de   tomar   una   posición   intermedia.   Su   capacidad   de   corte   para   la  protección  del  corto-­‐circuito  estará  de  acuerdo  con  la  intensidad  del  corto-­‐circuito  que  pueda  presentarse  en  un  punto  de  la  instalación,  y  para  la  protección  contra  el  calentamiento  de  las  líneas  se  regularán  para  una   temperatura   inferior   a   los   60   ºC.   Llevarán   marcadas   la   intensidad   y   tensión   nominales   de  funcionamiento,  así  como  el  signo   indicador  de  su  desconexionado.  Estos  automáticos  magnetotérmicos  serán  de  corte  omnipolar,  cortando  la  fase  y  neutro  a  la  vez  cuando  actúe  la  desconexión.     Los   interruptores   diferenciales   serán   como  mínimo   de   alta   sensibilidad   (30  mA.)   y   además   de   corte  omnipolar.   Podrán   ser   "puros",   cuando   cada   uno   de   los   circuitos   vayan   alojados   en   tubo   o   conducto  independiente  una  vez  que   salen  del   cuadro  de  distribución,  o  del   tipo   con  protección  magnetotérmica  incluida  cuando  los  diferentes  circuitos  deban  ir  canalizados  por  un  mismo  tubo.     Los   fusibles   a   emplear   para   proteger   los   circuitos   secundarios   o   en   la   centralización   de   contadores  serán   calibrados   a   la   intensidad   del   circuito   que   protejan.   Se   dispondrán   sobre   material   aislante   e  incombustible,  y  estarán  construidos  de  tal  forma  que  no  se  pueda  proyectar  metal  al  fundirse.  Deberán  poder   ser   reemplazados   bajo   tensión   sin   peligro   alguno,   y   llevarán   marcadas   la   intensidad   y   tensión  nominales  de  trabajo.    TOMAS  DE  CORRIENTE.-­‐  Las  tomas  de  corriente  a  emplear  serán  de  material  aislante,  llevarán  marcadas  su  intensidad   y   tensión   nominales   de   trabajo   y   dispondrán,   como   norma   general,   todas   ellas   de   puesta   a  tierra.   El   número   de   tomas   de   corriente   a   instalar,   en   función   de   los   m²   de   la   vivienda   y   el   grado   de  electrificación,  será  como  mínimo  el  indicado  en  la  Instrucción  MI-­‐BT-­‐022  en  su  apartado  1.3    PUESTA  A  TIERRA.-­‐  Las  puestas  a   tierra  podrán  realizarse  mediante  placas  de  500  x  500  x  3  mm.  o  bien  mediante   electrodos   de   2  m.   de   longitud,   colocando   sobre   su   conexión   con   el   conductor   de   enlace   su  correspondiente   arqueta   registrable   de   toma   de   tierra,   y   el   respectivo   borne   de   comprobación   o  dispositivo  de  conexión.  El  valor  de  la  resistencia  será  inferior  a  20  Ohmios.    CONDICIONES  GENERALES  DE  EJECUCIÓN  DE  LAS  INSTALACIONES.    -­‐   Las  cajas  generales  de  protección  se  situarán  en  el  exterior  del  portal  o  en  la  fachada  del  edificio,  según  la  Instrucción  MI-­‐BT-­‐012.  Si  la  caja  es  metálica,  deberá  llevar  un  borne  para  su  puesta  a  tierra.  -­‐   La  centralización  de  contadores  se  efectuará  en  módulos  prefabricados,  siguiendo  la  Instrucción  MI-­‐BT-­‐015  y   la  norma  u  homologación  de   la  Compañía  Suministradora,  y   se  procurará  que   las  derivaciones  en  estos   módulos   se   distribuyan   independientemente,   cada   una   alojada   en   su   tubo   protector  correspondiente.  -­‐   El  local  de  situación  no  debe  ser  húmedo,  y  estará  suficientemente  ventilado  e  iluminado.  Si  la  cota  del  suelo  es  inferior  a  la  de  los  pasillos  o  locales  colindantes,  deberán  disponerse  sumideros  de  desagüe  para  que,  en  caso  de  avería,  descuido  o  rotura  de  tuberías  de  agua,  no  puedan  producirse  inundaciones  en  el  local.  Los  contadores  se  colocarán  a  una  altura  mínima  del  suelo  de  0,50  m.  y  máxima  de  1,80  m.,  y  entre  el  contador  más  saliente  y  la  pared  opuesta  deberá  respetarse  un  pasillo  de  1,10  m.,  según  la  Instrucción  MI-­‐BT-­‐015.  -­‐   El  tendido  de  las  derivaciones  individuales  se  realizará  a  lo  largo  de  la  caja  de  la  escalera  de  uso  común,  pudiendo  efectuarse  por   tubos  empotrados  o  superficiales,  o  por  canalizaciones  prefabricadas,   según  se  define  en  la  Instrucción  MI-­‐BT-­‐014.  -­‐   Los  cuadros  generales  de  distribución  se  situarán  en  el  interior  de  las  viviendas,  lo  más  cerca  posible  a  la  entrada  de  la  derivación  individual,  a  poder  ser  próximo  a  la  puerta,  y  en  lugar  fácilmente  accesible  y  de  uso  general.  Deberán  estar  realizados  con  materiales  no  inflamables,  y  se  situarán  a  una  distancia  tal  que  entre  la  superficie  del  pavimento  y  los  mecanismos  de  mando  haya  200  cm.  -­‐   En  el  mismo  cuadro  se  dispondrá  un  borne  para   la  conexión  de   los  conductores  de  protección  de   la  instalación  interior  con  la  derivación  de  la  línea  principal  de  tierra.  Por  tanto,  a  cada  cuadro  de  derivación  individual  entrará  un  conductor  de  fase,  uno  de  neutro  y  un  conductor  de  protección.  -­‐   El   conexionado   entre   los   dispositivos   de   protección   situados   en   estos   cuadros   se   ejecutará  ordenadamente,   procurando   disponer   regletas   de   conexionado   para   los   conductores   activos   y   para   el  conductor  de  protección.  Se  fijará  sobre  los  mismos  un  letrero  de  material  metálico  en  el  que  debe  estar  indicado  el  nombre  del  instalador,  el  grado  de  electrificación  y  la  fecha  en  la  que  se  ejecutó  la  instalación.  

Page 63: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

-­‐   La   ejecución   de   las   instalaciones   interiores   de   los   edificios   se   efectuará   bajo   tubos   protectores,  siguiendo   preferentemente   líneas   paralelas   a   las   verticales   y   horizontales   que   limitan   el   local   donde   se  efectuará  la  instalación.  -­‐   Deberá  ser  posible   la   fácil   introducción  y   retirada  de   los  conductores  en   los   tubos  después  de  haber  sido   colocados   y   fijados   éstos   y   sus   accesorios,   debiendo   disponer   de   los   registros   que   se   consideren  convenientes.  -­‐   Los  conductores  se  alojarán  en  los  tubos  después  de  ser  colocados  éstos.  La  unión  de  los  conductores  en  los  empalmes  o  derivaciones  no  se  podrá  efectuar  por  simple  retorcimiento  o  arrollamiento  entre  sí  de  los   conductores,   sino   que   deberá   realizarse   siempre   utilizando   bornes   de   conexión   montados  individualmente  o  constituyendo  bloques  o  regletas  de  conexión,  pudiendo  utilizarse  bridas  de  conexión.  Estas  uniones  se  realizarán  siempre  en  el  interior  de  las  cajas  de  empalme  o  derivación.  -­‐   No  se  permitirán  más  de  tres  conductores  en  los  bornes  de  conexión.  -­‐   Las  conexiones  de  los  interruptores  unipolares  se  realizarán  sobre  el  conductor  de  fase.  -­‐   No  se  utilizará  un  mismo  conductor  neutro  para  varios  circuitos.  -­‐   Todo  conductor  debe  poder  seccionarse  en  cualquier  punto  de  la  instalación  en  la  que  derive.  -­‐   El  conductor  colocado  bajo  enlucido  (caso  de  electrificación  mínima)  deberá  instalarse  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  la  Instrucción  MI-­‐BT-­‐024,  en  su  apartado  1.3.  -­‐   Las   tomas   de   corriente   de   una  misma   habitación   deben   estar   conectadas   a   la  misma   fase.   En   caso  contrario,   entre   las   tomas   alimentadas   por   fases   distintas   debe   haber   una   separación   de   1,5  m.   como  mínimo.  -­‐   Las   cubiertas,   tapas   o   envolturas,  manivela   y   pulsadores   de  maniobra   de   los   aparatos   instalados   en  cocinas,   cuartos   de   baño   o   aseos,   así   como   en   aquellos   locales   en   los   que   las   paredes   y   suelos   sean  conductores,  serán  de  material  aislante.  -­‐   El   circuito   eléctrico   del   alumbrado   de   la   escalera   se   instalará   completamente   independiente   de  cualquier  otro  circuito  eléctrico.  -­‐   Para  las  instalaciones  en  cuartos  de  baño  o  aseos,  y  siguiendo  la  Instrucción  MI-­‐BT-­‐024,  se  tendrán  en  cuenta  los  siguientes  volúmenes  y  prescripciones  para  cada  uno  de  ellos:       Volumen  de  prohibición.-­‐  Es  el   limitado  por  planos  verticales  tangentes  a   los  bordes  exteriores  de   la  bañera,  baño,  aseo  o  ducha,  y  los  horizontales  constituidos  por  el  suelo  y  por  un  plano  situado  a  2,25  m.   por   encima   del   fondo   de   aquellos   o   por   encima   del   suelo,   en   el   caso   de   que   estos   aparatos  estuviesen  empotrados  en  el  mismo.       Volumen  de  protección.-­‐  Es  el   comprendido  entre   los  mismos  planos  horizontales   señalados  para  el  volumen  de  prohibición  y  otros  verticales  situados  a  un  metro  de  los  del  citado  volumen.    -­‐   En   el   volumen   de   prohibición   no   se   permitirá   la   instalación   de   interruptores,   tomas   de   corriente   ni  aparatos  de  iluminación.  -­‐   En   el   volumen   de   protección   no   se   permitirá   la   instalación   de   interruptores,   pero   podrán   instalarse  tomas   de   corriente   de   seguridad.   Se   admitirá   la   instalación   de   radiadores   eléctricos   de   calefacción   con  elementos  de  caldeo  protegidos  siempre  que  su   instalación  sea   fija,  estén  conectados  a   tierra  y  se  haya  establecido  una  protección  exclusiva  para  estos   radiadores  a  base  de   interruptores  diferenciales  de  alta  sensibilidad.  El   interruptor  de  maniobra  de  estos   radiadores  deberá  estar   situado   fuera  del   volumen  de  protección.  -­‐   Los  calentadores  eléctricos  se  instalarán  con  un  interruptor  de  corte  bipolar,  admitiéndose  éste  en  la  propia  clavija.  El  calentador  de  agua  deberá  instalarse,  a  ser  posible,  fuera  del  volumen  de  prohibición,  con  objeto  de  evitar  las  proyecciones  de  agua  al  interior  del  aparato.  -­‐   Las   instalaciones   eléctricas   deberán   presentar   una   resistencia  mínima   del   aislamiento   por   lo  menos  igual  a  1.000  x  U  Ohmios,  siendo  U  la  tensión  máxima  de  servicio  expresada  en  Voltios,  con  un  mínimo  de  250.000  Ohmios.  -­‐   El  aislamiento  de  la  instalación  eléctrica  se  medirá  con  relación  a  tierra  y  entre  conductores  mediante  la  aplicación  de  una  tensión  continua,  suministrada  por  un  generador  que  proporcione  en  vacío  una  tensión  comprendida   entre   los   500   y   los   1.000   Voltios,   y   como  mínimo   250   Voltios,   con   una   carga   externa   de  100.000  Ohmios.  -­‐   Se  dispondrá  punto  de  puesta  a   tierra  accesible   y   señalizado,  para  poder  efectuar   la  medición  de   la  resistencia  de  tierra.  

Page 64: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

-­‐   Todas   las   bases   de   toma   de   corriente   situadas   en   la   cocina,   cuartos   de   baño,   cuartos   de   aseo   y  lavaderos,  así  como  de  usos  varios,  llevarán  obligatoriamente  un  contacto  de  toma  de  tierra.  En  cuartos  de  baño  y  aseos  se  realizarán  las  conexiones  equipotenciales.  -­‐   Los   circuitos   eléctricos   derivados   llevarán   una   protección   contra   sobre-­‐intensidades,   mediante   un  interruptor  automático  o  un  fusible  de  corto-­‐circuito,  que  se  deberán  instalar  siempre  sobre  el  conductor  de  fase  propiamente  dicho,  incluyendo  la  desconexión  del  neutro.  -­‐   Los  apliques  del  alumbrado  situados  al  exterior  y  en  la  escalera  se  conectarán  a  tierra  siempre  que  sean  metálicos.  -­‐   La   placa   de   pulsadores   del   aparato   de   telefonía,   así   como   el   cerrojo   eléctrico   y   la   caja  metálica   del  transformador  reductor  si  éste  no  estuviera  homologado  con  las  normas  UNE,  deberán  conectarse  a  tierra.  -­‐   Los  aparatos  electrodomésticos  instalados  y  entregados  con  las  viviendas  deberán  llevar  en  sus  clavijas  de   enchufe   un   dispositivo   normalizado   de   toma   de   tierra.   Se   procurará   que   estos   aparatos   estén  homologados  según  las  normas  UNE.  -­‐   Los  mecanismos  se  situarán  a  las  alturas  indicadas  en  las  normas  I.E.B.  del  Ministerio  de  la  Vivienda.    NORMATIVA     La  instalación  eléctrica  a  realizar  deberá  ajustarse  en  todo  momento  a  lo  especificado  en  la  normativa  vigente   en   el   momento   de   su   ejecución,   concretamente   a   las   normas   contenidas   en   los   siguientes  Reglamentos:       REGLAMENTO  ELECTROTÉCNICO  PARA  BAJA  TENSIÓN  Real  Decreto  842/2002  02  agosto  2002  Mº  Ciencia  y  Tecnología  B.O.E.  18/09/02  -­‐  nº224       MODIFICACIÓN  PARCIAL  Y  AMPLIACIÓN  DE  LAS  INSTRUCCIONES  COMPLEMENTARIAS  MI-­‐BT-­‐004,  007  Y  017.  PRESCRIPCIONES  PARA  ESTABLECIMIENTOS  SANITARIOS.       ADAPTACIÓN  AL  PROGRESO  TÉCNICO  DE  LA  INSTRUCCIÓN  COMPLEMENTARIA  MI-­‐BT-­‐026.       INSTRUCCIONES  COMPLEMENTARIAS  DEL  REGLAMENTO  ELECTROTÉCNICO  PARA  BAJA  TENSIÓN.       REGLAMENTO  ELECTROTÉCNICO  DE  BAJA  TENSIÓN  EN  RELACIÓN  CON  LAS  MEDIDAS  DE  AISLAMIENTO  DE  LAS  INSTALACIONES  ELÉCTRICAS.       NORMAS  PARTICULARES  DE  LA  COMPAÑÍA  SUMINISTRADORA  DE  ENERGÍA  ELÉCTRICA.        CONTROL     Se  realizarán  cuantos  análisis,  verificaciones,  comprobaciones,  ensayos,  pruebas  y  experiencias  con  los  materiales,  elementos  o  partes  de  la  obra,  montaje  o  instalación  se  ordenen  por  el  Técnico-­‐Director  de  la  misma,  siendo  ejecutados  por  el  laboratorio  que  designe  la  dirección,  con  cargo  a  la  contrata.     Antes   de   su   empleo   en   la   obra,   montaje   o   instalación,   todos   los   materiales   a   emplear,   cuyas  características   técnicas,  así   como   las  de  su  puesta  en  obra,  han  quedado  ya  especificadas  en  el  anterior  apartado  de  ejecución,   serán   reconocidos  por  el  Técnico-­‐Director  o  persona  en   la  que  éste  delegue,   sin  cuya   aprobación   no   podrá   procederse   a   su   empleo.   Los   que   por   mala   calidad,   falta   de   protección   o  aislamiento  u  otros  defectos  no  se  estimen  admisibles  por  aquél,  deberán  ser  retirados  inmediatamente.  Este  reconocimiento  previo  de   los  materiales  no  constituirá  su  recepción  definitiva,  y  el  Técnico-­‐Director  podrá  retirar  en  cualquier  momento  aquellos  que  presenten  algún  defecto  no  apreciado  anteriormente,  aun  a  costa,  si  fuera  preciso,  de  deshacer  la  obra,  montaje  o  instalación  ejecutada  con  ellos.  Por  tanto,  la  responsabilidad   del   contratista   en   el   cumplimiento   de   las   especificaciones   de   los   materiales   no   cesará  mientras  no  sean  recibidos  definitivamente  los  trabajos  en  los  que  se  hayan  empleado.    

Page 65: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

SEGURIDAD     En   general,   basándonos   en   la   Ordenanza   General   de   Seguridad   e   Higiene   en   el   Trabajo   y   las  especificaciones  de  las  normas  NTE,  se  cumplirán,  entre  otras,  las  siguientes  condiciones  de  seguridad:       -­‐   Siempre  que   se   vaya  a   intervenir   en  una   instalación  eléctrica,   tanto  en   la   ejecución  de   la  misma  como  en  su  mantenimiento,  los  trabajos  se  realizarán  sin  tensión,  asegurándose  de  la  inexistencia  de  ésta  mediante  los  correspondientes  aparatos  de  medición  y  comprobación.     -­‐   En  el  lugar  de  trabajo  se  encontrará  siempre  un  mínimo  de  dos  operarios.     -­‐   Se  utilizarán  guantes  y  herramientas  aislantes.     -­‐   Cuando  se  usen  aparatos  o  herramientas  eléctricos,  además  de  conectarlos  a  tierra  cuando  así   lo  precisen,   estarán  dotados  de  un   grado  de   aislamiento   II,   o   estarán   alimentados   con  una   tensión  inferior  a  50  V.  mediante  transformadores  de  seguridad.     -­‐   Serán  bloqueados  en  posición  de  apertura,  si  es  posible,  cada  uno  de   los  aparatos  de  protección,  seccionamiento  y  maniobra,  colocando  en  su  mando  un  letrero  con  la  prohibición  de  maniobrarlo.     -­‐   No   se   restablecerá   el   servicio   al   finalizar   los   trabajos   antes   de   haber   comprobado   que   no   exista  peligro  alguno.     -­‐   En  general,  mientras   los  operarios   trabajen  en   circuitos  o  equipos  a   tensión  o  en   su  proximidad,  usarán  ropa  sin  accesorios  metálicos  y  evitarán  el  uso  innecesario  de  objetos  de  metal  o  artículos  inflamables;  llevarán  las  herramientas  o  equipos  en  bolsas  y  utilizarán  calzado  aislante  o,  al  menos,  sin  herrajes  ni  clavos  en  las  suelas.     -­‐   Se   cumplirán  asimismo   todas   las  disposiciones  generales  de   seguridad  de  obligado  cumplimiento  relativas  a  Seguridad  e  Higiene  en  el  trabajo,  y  las  ordenanzas  municipales  que  sean  de  aplicación.    MEDICIÓN     Las  unidades  de  obra  serán  medidas  con  arreglo  a  lo  especificado  en  la  normativa  vigente,  o  bien,  en  el  caso   de   que   ésta   no   sea   suficientemente   explícita,   en   la   forma   reseñada   en   el   Pliego   Particular   de  Condiciones   que   les   sea   de   aplicación,   o   incluso   tal   como   figuren   dichas   unidades   en   el   Estado   de  Mediciones   del   Proyecto.   A   las   unidades   medidas   se   les   aplicarán   los   precios   que   figuren   en   el  Presupuesto,   en   los   cuales   se   consideran   incluidos   todos   los   gastos  de   transporte,   indemnizaciones   y   el  importe  de  los  derechos  fiscales  con  los  que  se  hallen  gravados  por  las  distintas  Administraciones,  además  de   los   gastos   generales   de   la   contrata.   Si   hubiera   necesidad   de   realizar   alguna   unidad   de   obra   no  comprendida  en  el  Proyecto,  se  formalizará  el  correspondiente  precio  contradictorio.    MANTENIMIENTO     Cuando  sea  necesario   intervenir  nuevamente  en   la   instalación,  bien  sea  por  causa  de  averías  o  para  efectuar  modificaciones  en  la  misma,  deberán  tenerse  en  cuenta  todas  las  especificaciones  reseñadas  en  los  apartados  de  ejecución,   control   y   seguridad,  en   la  misma   forma  que   si   se   tratara  de  una   instalación  nueva.   Se   aprovechará   la   ocasión   para   comprobar   el   estado   general   de   la   instalación,   sustituyendo   o  reparando   aquellos   elementos   que   lo   precisen,   utilizando   materiales   de   características   similares   a   los  reemplazados.        2.4   RED   ELECTRICIDAD.   ILUMINACIÓN.   ALUMBRADO   ORNAMENTAL  JARDÍN    DESCRIPCIÓN  Son   aparatos   de   iluminación   adosados   a   pared   o   techo,   balizas,   sobre   pies,   ...etc,   diseñados   como  alumbrado  de  jardines,  paseos,  parques,  exteriores  de  edificios,  construidos  en  diferentes  materiales  con  

Page 66: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

formas  de  plafones,  apliques,  balizas,  farolas,  ...etc,  normalmente  con  difusores  resistentes  a  la  humedad  y  la  lluvia.    COMPONENTES.       Plafón  circular  u  otras  formas     −   Base  de  material  termoplástico,  fibra  de  vidrio,  metálicos,  aluminio...     −   Reflector  de  aluminio.     −   Aro  de  blocaje  de  policarbonato  mixto  ABS.  Tornillos  de  anclaje.     −   Difusor  de  cristal  trabajado  interiormente,  o  material  acrílico.     −   Equipo  eléctrico  con  reactancia,  y/o  regleta  de  conexión  con  toma  de  tierra,  y/o  portalámparas.     −   Lámparas  fluorescentes  de  1x22  /32  w.  circular,  lámpara  compacta,  incandescente,  halógena.     −   Protección    IP  65  clase  I       Apliques  de  pared     −   Base  de  material  termoplástico,  fibra  de  vidrio  o  aluminio  de  diferentes  formas.     −   Reflector  de  aluminio  en  algunos  casos.     −   Difusor  de  cristal  trabajado  interiormente,  material  acrílico  o  policarbonato.     −   Equipo  eléctrico  con   reactancia,  y/o   regleta  conexión  con   toma  de   tierra,  y/o  portalámparas,  y/o  transformador.     −   Lámparas  fluorescentes  de  1x7/9w.,  incandescente,  halógenas  a  12  V.     −   Puede   ir   recibido   a   la   pared,   empotrados   en   ésta,   o   sobre   poste   de   fundición   de   aluminio   en  diferentes  alturas  con  caja  de  registro  de  material  autoextinguible.     −   Protección    IP  65  clase  I       Farol     −   Cuerpo  construido  en  material  plástico,  acero,  aluminio,  fundición,  etc.     −   Soporte  a  modo  de  palomilla  o  similar.     −   Difusor  en  metacrilato  o  cristal  de  diferentes  formas.     −   Lámparas:  incandescencia,  fluorescencia  PL  o  compacta,  vapor  de  mercurio,  sodio  alta  presión.     −   Protección  IP  65  clase  I.       Farola     −   Base  metálica  para  anclar  a  solera.     −   Poste  de  chapa,  fibra  de  vidrio,  aluminio,  fundición,  etc.,  con  caja  de  conexiones  y  toma  de  tierra.     −   Farol    construido  en  material  plástico,  acero,    aluminio,  fundición,  etc,  con  formas  diferentes.     −   Difusor  en  metacrilato  o  cristal  de  diferentes  formas.     −   Lámparas:  incandescencia,  fluorescencia  PL  o  compacta,  vapor  de  mercurio,  sodio  alta  presión.     −   Protección  IP  65  clase  I    CONDICIONES  PREVIAS       −   Planos  de  proyecto  donde  se  defina  la  ubicación  del  aparato.     −   Puntos  de  luz  replanteados  de  acuerdo  a  la  distribución  posterior  de  los  aparatos,  tubos  metidos.     −   Niveles  definitivos  de  zonas  próximas.     −   Conexionado  de  puntos  de  luz  y  de  cuadros  de  distribución.     −   Ordenación  del  material  a  colocar  con  distribución  en  ubicación  definitiva.    EJECUCIÓN     −   Desembalaje  del  material.     −   Lectura  de  las  instrucciones  del  fabricante.     −   Replanteo  definitivo  del  aparato.  

Page 67: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  −   Recibido  de  la  placa  base  en  el  caso  de  farolas.     −   Montaje  del  poste  o  de  la  palomilla.     −   Montaje  del  cuerpo  base  con  fijación  al  soporte.     −   Conexionado  a  la  red  eléctrica.     −   Instalación  de  las  lámparas.     −   Prueba  de  encendido.     −   Montaje  de  los  difusores.     −   Retirada  de  los  embalajes  sobrantes.    NORMATIVA     −   Reglamento  electrotécnico  para  baja  tensión  e  Instrucciones  complementarias.  Real  Decreto  842/2002  02  agosto  2002  Mº  Ciencia  y  Tecnología  B.O.E.  18/09/02  -­‐  nº224     −   NTE−IEB.     −   Normas  UNE.     −   Norma  IEC  60−598    CONTROL     −    Presentación  y  comprobación  del  certificado  de  origen  industrial.     −   Comprobación  del  replanteo  de  los  aparatos.     −   Aplomado,  horizontalidad  y  nivelación  de  los  mismos.     −   Ejecución  y  prueba  de  las  fijaciones.     −   Comprobación  en  la  ejecución  de  las  conexiones  y  tomas  de  tierra.     −   Comprobación  del  total  montaje  de  todas  las  piezas  .     −   Prueba  de  encendido.     −   Se  realizarán  los  controles  que  exijan  los  fabricantes.     −   Comprobación  del  tipo  de  voltaje  a  que  deben  conectarse  los  aparatos,  haciendo  especial  hincapié  en  aquellos  que  por  sus  especificaciones  tengan  que  estar  montados  a  baja  tensión  con  instalación  de  transformadores.    SEGURIDAD     −   Se   cumplirá   estrictamente   lo   que   para   estos   trabajos   establezca   la   Ordenanza   de   Seguridad   e  Higiene  en  el  trabajo.     −   Se   dejarán   sin   tensión   las   líneas   de   alimentación,   desconectando   las   llaves,   automáticos   de  protección  y  verificando  con  un  comprobador  de  tensión  tal  circunstancia.     −   Las  escaleras  o  medios  auxiliares  estarán  firmes,  sin  posibilidad  de  deslizamiento  o  caída.     −   En  operaciones  donde  sea  preciso,  el  Oficial  contará  con  la  colaboración  del  Ayudante.     −   Las  herramientas  estarán  convenientemente  aisladas.     −   Cuando  se  utilicen  herramientas  eléctricas,  éstas  estarán  dotadas  de  grado  de  aislamiento  II.    MEDICIÓN     −   Todos   los   aparatos   ornamentales   se   medirán   por   unidad,   abonándose   las   unidades   realmente  instaladas.     −   No  se  abonará  la  limpieza  de  los  embalajes  sobrantes.     −   Todos  los  aparatos  llevarán  sus  lámparas    correspondiente,  estando  su  abono  incluido  en  la  unidad  base.    MANTENIMIENTO     −   La  propiedad  recibirá  a  la  entrega  de  la  vivienda  un  resumen  del  origen  industrial  de  cada  aparato  montado,  así  como  del  tipo  de  lámparas  instaladas  en  el  mismo.     −   En  locales  de  pública  concurrencia,  una  vez  al  año  se  deberá  pasar  la  revisión  correspondiente  que  indica  el  Reglamento.  

Page 68: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  −   Se  llevará  estadillo  de  cambio  de  lámparas  para  así  poder  prever  su  sustitución.     −   Una  vez  al  año  se  revisará  cada  aparato,  observando    sus  conexionados  y  estado  mecánico  de  todas  sus  piezas  y  principalmente  aquellas  que  puedan  desprenderse,  así  como  las  cajas  de  conexiones  de  las  farolas  comprobando  su  cierre.     −   La   instalación   no   la   podrá  manipular   nada  más   que   personal   especializado,   dejando   sin   tensión  previamente  la  red.        

Page 69: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.5   ELECTRICIDAD.   ILUMINACIÓN.   ALUMBRADO   PUBLICO   (Báculos   +  Luminarias)    DESCRIPCIÓN  Son  aparatos  de  iluminación  de  calles,  caminos,  carreteras,  urbanizaciones,  parques,  ...etc,  constituidos  de  un   báculo   o   brazo  mural   y   una   luminaria,   construidos   los   primeros   en   chapa   de   acero   posteriormente  galvanizado  con  formas  cónicas  y  las  luminarias  normalmente  en  aluminio  con  difusores  de  policarbonato,  resistentes  a  la  humedad  y  la  lluvia.    COMPONENTES     Postes     −   Placa  de  asiento  de  chapa  de  acero  con  4  taladros  rasgados    400x400  mm.     −   Columna  o  báculo  de  chapa  de  acero  al  carbono  de  calidad  A−360  B,  sección  troncocónica.     −   Diámetro  inferior  120  a  140  mm.     −   Diámetro  superior  60  mm.     −   Altura  entre  4  y  14  metros  sin  juntas,  gran  altura  entre  20  y  30  m.     −   Orejeta  para  toma  de  tierra.     −   Casquillo  para  anclaje  de  luminaria.     −   Caja  de  conexiones  con  tapa  de  registro  con  llave  especial  ¼  vuelta.       Luminaria     −   Chasis  de  poliamida  inyectada  reforzada  en  fibra  de  vidrio.     −   Óptica  de  policarbonato  o  aluminio  metalizado  con  pintura  exterior.     −   Cierre  de  cubeta  de  metacrilato  con  junta  de  silicona  que  garantice  estanqueidad.     −   Sistema  de  reglaje  del  portalámparas.     −   Portalámparas  de  porcelana  con  freno  E−27  ó  E−40.     −   Filtro  de  ventilación.     −   Sistema  de  cierre  con  grapas  de  acero  inoxidable.     −   Equipo  eléctrico  fijo  a  la  luminaria  por  dos  tornillos.     −   Lámparas  vapor  de  mercurio  (125/250  w),  sodio  alta  presión  (150/250  w)    CONDICIONES  PREVIAS     −   Planos  de  proyecto  donde  se  defina  la  ubicación  del  aparato.     −   Puntos  de  luz  replanteados  de  acuerdo  a  la  distribución  posterior  de  los  aparatos,  tubos  metidos.     −   Espárragos  de  anclaje  de  la  placa,  recibidos  en  dado  de  hormigón.     −   Niveles  definitivos  de  zonas  próximas.     −   Conexionado  de  puntos  de  luz  y  de  cuadros  de  distribución.     −   Ordenación  del  material  a  colocar  con  distribución  en  ubicación  definitiva.    EJECUCIÓN     −   Desembalaje  del  material.     −   Lectura  de  las  instrucciones  del  fabricante.     −   Replanteo  definitivo  del  aparato.     −   Recibido  y  nivelado  de  la  placa  base.     −   Montaje  del  poste.     −   Conexionado  a  la  red  eléctrica.     −   Colocación  conjunto  bandeja,  equipo  y  portalámparas.     −   Instalación  de  las  lámparas.     −   Fijar  la  luminaria  al  báculo  apretando  los  tornillos.     −   Cerrar  luminaria.  

Page 70: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  −   Prueba  de  encendido.     −   Montaje  de  los  difusores.     −   Retirada  de  los  embalajes  sobrantes.    NORMATIVA       −   Reglamento  electrotécnico  para  baja  tensión  e  Instrucciones  complementarias.  Real  Decreto  842/2002  02  agosto  2002  Mº  Ciencia  y  Tecnología  B.O.E.  18/09/02  -­‐  nº224     −   NTE−IEB.     −   Normas  UNE.     −   Galvanizado:    Real  Decreto  2531/1985  18  diciembre  1985  Mº  de  Industria  y  Energía  B.O.E.  03/01/86  –  nº  3     −   Postes:  RD  401  y  O.M.  16.5.89    CONTROL       −   Presentación  y  comprobación  del  certificado  de  origen  industrial.     −   Comprobación  del  replanteo  de  los  aparatos.     −   Aplomado,  horizontalidad  y  nivelación  de  los  mismos.     −   Ejecución  y  prueba  de  las  fijaciones.     −   Comprobación  en  la  ejecución  de  las  conexiones  y  tomas  de  tierra.     −   Comprobación  del  total  montaje  de  todas  las  piezas.     −   Prueba  de  encendido.     −   Se  realizarán  los  controles  que  exijan  los  fabricantes.    SEGURIDAD     −   Se   cumplirá   estrictamente   lo   que   para   estos   trabajos   establezca   la   Ordenanza   de   Seguridad   e  Higiene  en  el  trabajo.     −   Se   dejarán   sin   tensión   las   líneas   de   alimentación,   desconectando   las   llaves,   automáticos   de  protección  y  verificando  con  un  comprobador  de  tensión  tal  circunstancia.     −   Las  escaleras  o  medios  auxiliares  estarán  firmes,  sin  posibilidad  de  deslizamiento  o  caída.     −   En  operaciones  donde  sea  preciso,  el  Oficial  contará  con  la  colaboración  del  Ayudante.     −   Las  herramientas  estarán  convenientemente  aisladas.     −   Cuando  se  utilicen  herramientas  eléctricas,  éstas  estarán  dotadas  de  grado  de  aislamiento  II.    MEDICIÓN       −   El   conjunto   Báculo   +   Luminaria   se   medirá   por   unidad,   abonándose   las   unidades   realmente  instaladas.     −   No  se  abonará  la  limpieza  de  los  embalajes  sobrantes.     −   Todos   los  aparatos   llevarán  sus   lámparas  y  equipos  eléctricos  correspondiente,  estando  su  abono  incluido  en  la  unidad  base.    MANTENIMIENTO       −   La  propiedad  recibirá  a  la  entrega  de  la  vivienda  un  resumen  del  origen  industrial  de  cada  aparato  montado,  así  como  del  tipo  de  lámparas  instaladas  en  el  mismo.     −   En  locales  de  publica  concurrencia  una  vez  al  año  se  deberá  pasar  la  revisión  correspondiente  que  indica  el  Reglamento.     −   Se  llevará  estadillo  de  cambio  de  lámparas  para  así  poder  prever  su  sustitución.  

Page 71: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  −   Una  vez  al  año  se  revisará  cada  aparato,  observando    sus  conexionados  y  estado  mecánico  de  todas  sus  piezas  y  principalmente  aquellas  que  puedan  desprenderse,  así  como  las  cajas  de  conexiones  de  las  farolas  comprobando  su  cierre.     −   La   instalación   no   la   podrá  manipular   nada  más   que   personal   especializado,   dejando   sin   tensión  previamente  la  red.        

Page 72: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.5  URBANIZACIÓN.  POZOS  DE  REGISTRO  Y  ARQUETAS    DESCRIPCIÓN     Arquetas  y  pozos  de  registro  de  hormigón,  bloques  de  hormigón,  mampostería,  ladrillo  o  cualquier  otro  material  previsto  en  el  Proyecto  o  autorizado  por  el  Director  de  Obra.    CONDICIONES  PREVIAS  -­‐   Replanteo.  -­‐   Ejecución  de  las  redes.    COMPONENTES  -­‐   Pozos  prefabricados  de  hormigón.  -­‐   Bloques.  -­‐   Ladrillos.  -­‐   Hormigón.  -­‐   Mortero  de  cemento.    EJECUCIÓN     Una   vez   efectuada   la   excavación   requerida,   se   procederá   a   la   ejecución   de   las   arquetas   o   pozos   de  registro,  de  acuerdo  con   las  condiciones  señaladas  en   los  Artículos  correspondientes  del  presente  Pliego  para  la  fabricación,  en  su  caso,  y  puesta  en  obra  de  los  materiales  previstos,  cuidando  su  terminación.     Las  conexiones  de  tubos  y  caños  se  efectuarán  a  las  cotas  debidas,  de  forma  que  los  extremos  de  los  conductos  coincidan  al  ras  con  las  caras  interiores  de  los  muros,  o  ejecutando  tubos  pasantes  en  caso  de  que  así  se  señale  en  los  Planos.     Las  tapas  de  las  arquetas  o  de  los  pozos  de  registro  ajustarán  perfectamente  al  cuerpo  de  la  obra,  y  se  colocarán  de  forma  que  su  cara  superior  quede  al  mismo  nivel  que  las  superficies  adyacentes.    NORMATIVA     -­‐   Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  Obras  de  Carreteras  y  Puentes.  PG3/75.  410.     -­‐   Normativa  especifica  de  las  Compañías  titulares  de  los  servicios.    CONTROL     -­‐  Ensayos  previos:       Los  ensayos  previos  vendrán  derivados  del  tipo  de  material  empleado  para  su  construcción.     -­‐  Forma  y  dimensiones:       Las   indicadas  en   los  Planos  o   las  homologadas  por   las  Compañías   titulares  de   los   servicios  a  que  pertenezcan.     -­‐  Ejecución:       Los  controles  en  la  ejecución  de  pozos  de  registro  y  arquetas  se  adaptarán  a  los  realizados  para  la  red  del  servicio  a  que  pertenezcan.    SEGURIDAD     Las  paredes  de  los  pozos  se  entibarán  en  caso  necesario.    MEDICIÓN     Las  arquetas  y  pozos  de  registro  se  abonarán  por  unidades  realmente  ejecutadas  en  obra.    MANTENIMIENTO     Revisión  y  limpieza,  en  caso  necesario,  al  menos  una  (1)  vez  cada  seis  (6)  meses.  

Page 73: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.6  URBANIZACIÓN.  AUDIOVISUALES:  TELEFONIA:  ARQUETAS  Y  CÁMARA  DE  REGISTRO    DESCRIPCIÓN    Su  instalación  deberá  cumplir  las  especificaciones  de  la  Compañía  Suministradora.      La  distancia  entre  arquetas  como  máximo  debe  ser  de  150  m  mientras  que  entre  armario  y  arqueta  de  conexión  la  distancia  deberá  ser  siempre  de  un  máximo  de    50  m.  En  cuanto  a  la  acometida  al  edificio  y  concretamente  al  cuarto  de  Telefonía  si  se  ha  previsto  este  local,  la  longitud  máxima  será  de  100  m.              La  arqueta  tipo  D  se  construirá  para  canalizaciones  laterales  y  se  utilizará  cuando  haya  que  dar  paso  o  empalmar  aquellos  cables  que  sigan  en  la  misma  dirección  o  que  cambien  de  dirección  en  la  arqueta.  Las  paredes   principales   paralelas   al   eje   longitudinal   no   podrán   tener   entradas   de   conductos.   Las  desviaciones  se  realizarán  curvando  a  la  salida  de  la  arqueta.              La   arqueta   tipo   H   se   utiliza   para   dar   paso   a   cables   que   sigan   la   misma   dirección   pudiendo   tener  empalmes  recto  o  múltiples;  también  cuando  sea  necesario  curvar  cables  dentro  de  la  arqueta;  para  dar  paso  a  uno  o  dos  grupos  de  acometidas  o  para  dar  paso    a  un  pedestal    para  un  armario  de  distribución  de  acometidas.              La   arqueta   tipo   M   se   usa   exclusivamente   en   la   red   de   dispersión   y   no   se   ubicarán   empalmes  utilizándose  para  distribuir  las  acometidas  a  las  parcelas  más  próximas  a  la  vez  que  se  puede  dar  paso  a  uno  o  dos  grupos  de  acometidas  para  atender,  mediante  nuevas  arquetas  tipo  M  a  sucesivas  parcelas.      MATERIALES:                  Hormigones,   morteros   y   demás   elementos   integrantes   cumplirán   lo   establecido   en   el   apartado  correspondiente  de  este  Pliego.    EJECUCIÓN    Se  comprobará  expresamente  el  tamaño  de  las  ventanas  de  salida  y  entrada  de  los  pares,  no  admitiéndose  ninguna  variación.              Se  tendrá  en  cuenta  el  asesoramiento  de  las  Unidades  de  Ingeniería  de  Telefónica  para  la  aceptación  de  la  obra.    2.7  URBANIZACIÓN.  AUDIOVISUALES:  TELEFONIA:  CANALIZACIONES    DESCRIPCIÓN            Su  instalación  deberá  cumplir  las  especificaciones  de  la  Compañía  Suministradora.              En  una  misma  zanja  todos  los  tubos  se  dispondrán  según  el  mismo  diámetro  de  forma  que  siempre  se  elija  el  de  mayor  sección  necesario.  En  la  salida  a  postes,  pedestales,  etc.,  se  dispondrá  un  codo  de  PVC  de  diámetro  110  mm.  La  disposición  esquemática  de  los  conductos  serán  las  siguientes:              -­‐  Respecto  a  la  red  de  distribución  2  conductos  de  110  mm.              -­‐  Respecto  a  la  red  de  dispersión  1  de  40  mm  para  1  acometida;  2  de  40  mm  para  2  a  4  acometidas  y  2  de  60  mm  para  5  a  8  acometidas.              Los  tubos  de  40  mm  solamente  se  alojarán  en  acometidas.  

Page 74: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 MATERIALES:          Tuberías  y  demás  elementos  integrantes  cumplirán  lo  establecido  en  el  apartado  correspondiente  de  este  Pliego.    EJECUCIÓN    Se   controlará   expresamente   la   profundidad   de   la   zanja   y   sus   dimensiones.   Se   tendrá   en   cuenta   el  asesoramiento  de  las  Unidades  de  Ingeniería  de  Telefónica  para  la  aceptación  de  la  obra.  No  se  admitirá  ninguna  desviación  sobre  la  reglamentada.        2.8  URBANIZACIÓN.  DRENAJES    DESCRIPCIÓN  Sistemas   de   captación   y   conducción   de   aguas   del   subsuelo,   procedentes   de   un   manto   freático   o  infiltraciones  de  aguas  de  lluvia,  mediante  tubos  ranurados  de  policloruro  de  vinilo  no  plastificado  con  perforaciones  u  orificios  uniformemente  distribuidos  en  la  superficie  o  tubos  de  hormigón  poroso.  Los   tubos   ranurados   de   PVC   se   usarán   preferentemente   en   terrenos   estratificados   o   de   permeabilidad  variable,   mientras   que   los   tubos   de   hormigón   poroso   se   emplearán   preferentemente   en   terrenos   no  estratificados  o  de  permeabilidad  no  variable,  y  al  pie  de  pantallas  de  bloque  poroso.  A  veces   se  omite   la   tubería,  en  cuyo  caso   la  parte   inferior  de   la   zanja  queda  completamente   rellena  de  material   filtrante,  constituyendo  un  dren  ciego  o  dren  francés.  En  estos  drenes  el  material  que  ocupa  el  centro  de  la  zanja  es  piedra  gruesa.    CONDICIONES  PREVIAS  -­‐   Replanteo  en  planta.  -­‐   Excavación  de  la  zanja.    COMPONENTES  -­‐   Tubos  de:       Hormigón  poroso.       PVC  ranurado.  -­‐   Bloque  poroso  de  hormigón.  -­‐   Material  drenante  compuesto  por  áridos  naturales  o  procedentes  de  machaqueo  ó  áridos  artificiales  exentos  de  arcilla,  marga  y  otros  materiales  extraños.    EJECUCIÓN  Una  vez  abierta  la  zanja  se  comprobará  el  lecho  de  asiento,  compactándolo  hasta  lograr  una  base  de  apoyo  firme  y  verificando  que  está  de  acuerdo  con  la  rasante  definida  en  los  Planos.  La  colocación  de  la  tubería  se  realizará  una  vez  obtenida  la  autorización  de  la  Dirección  de  Obra.  Los  tubos  se   tenderán   sobre   un   lecho  de  material   filtrante   de  diez   (10)   centímetros   de   espesor,   comenzándose   a  colocar  en  la  cabecera  de  la  red,  con  la  copa  en  el  sentido  de  la  pendiente.  El   material   filtrante   cubrirá   el   tubo   hasta   una   altura   de   veinticinco   (25)   centímetros   por   encima   de   la  generatriz  superior.  Los   materiales   de   relleno   se   extenderán   en   tongadas   sucesivas,   de   espesor   uniforme   y   sensiblemente  horizontal.  El  espesor  de  las  tongadas  será  el  que  permita,  con  los  medios  disponibles,  obtener  el  grado  de  compactación  exigido.  Antes  de  extender  cada  tipo  de  material  se  comprobará  que  es  homogéneo  y  que  su  humedad  es  la  adecuada  para  su  puesta  en  obra.  La  densidad  mínima  a  obtener  en  el  relleno  será  del  noventa  y  cinco  (95)  por  ciento  del  Proctor  normal,  excepto  en  los  cincuenta  (50)  centímetros  superiores  que  será  del  cien  (100  )  por  cien  del  Proctor  normal.    

Page 75: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

NORMATIVA       -­‐   Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  para  tuberías  de  abastecimiento  de  agua,  del  MOPU.     -­‐   Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  Obras  de  Carreteras  y  Puentes.  PG3/75.  420,  421.     -­‐   NTE-­‐ASD  Drenajes  y  avenamientos.  Alcantarillado.     -­‐   Normas  UNE  7140-­‐58,  7050-­‐85,  53114-­‐87,  53114-­‐88.     -­‐   Norma  ASTM  C.  497-­‐72.    CONTROL     -­‐  Ensayos  previos:       Antes  de  la  recepción  de  los  tubos  se  comprobará:         .  El  aspecto  exterior  de  los  tubos  y  accesorios.         .  Las  dimensiones  y  espesores  de  los  tubos  y  accesorios.         .  Las  perforaciones  en  el  caso  de  tubería  ranurada  de  PVC.     -­‐  Forma  y  dimensiones:       La  forma  y  dimensiones  serán  las  señaladas  en  los  Planos.     -­‐  Ejecución:       Cada  cincuenta   (50)  metros  se   realizará  un  control  de  profundidad,   rechazándose   los   tramos  con  una   profundidad   inferior   al   diez   (10)   por   ciento   de   la   especificada.   En   esos   mismos   puntos   se  comprobará  el  diámetro  y  disposición  de  los  tubos.       Se  comprobará  la  pendiente  de  uno  de  cada  tres  tramos,  rechazándose  los  que  tengan  variaciones  superiores  a  más-­‐menos  el  cero  coma  cinco  (0,5)  por  ciento  en  tramos  con  pendientes  superiores  al  cuatro  (4)  por  cien,  y  del  cero  coma  veinticinco  (0,25  )  por  ciento  en  los  de  pendientes  inferiores.       Cada   cien   (100)   metros   cuadrados   se   comprobará   la   granulometría   y   plasticidad   del   material  filtrante.    SEGURIDAD     Cuando  exista   la  posibilidad  de  existencia  de   canalizaciones  en   servicio  en   la   zona  de  excavación,   se  determinará  su  trazado  solicitando  a  las  Compañías  propietarias  los  Planos  de  situación  de  los  mismos,  y  si  fuera  necesario  el  corte  del  fluido.     Siempre   que   se   prevea   el   paso   de   personas   o   vehículos   se   adoptarán   las   medidas   necesarias   que  impidan   las   caídas   fortuitas  a   las   zanjas,   colocándose  pasos   sobre   las  mismas  a  distancias  adecuadas.  El  acopio  de  las  tierras  procedentes  de  la  excavación  se  realizará  a  distancia  suficiente  que  impida  la  caída  de  las  mismas  a  la  excavación  y/o  sobrecargas  que  favorezcan  el  desprendimiento  de  los  taludes  de  las  zanjas.     Al   comienzo   de   cada   jornada   y   siempre   que   sea   necesario   se   revisarán   las   entibaciones   y   se  comprobará  la  ausencia  de  gases.    MEDICIÓN     Los   drenes   lineales   subterráneos   se   abonarán   por  metros   (m)   realmente   ejecutados,  medidos   en   el  terreno,  incluyendo  el  lecho  de  asiento  y  sin  incluir  la  excavación.     Los  rellenos   localizados  de  material   filtrante  se  abonarán  por  metros  cúbicos   (m3)  medidos  sobre   los  Planos  de  perfiles  transversales,  una  vez  comprobado  que  dichos  perfiles  son  correctos.      MANTENIMIENTO     Se  comprobará  su  funcionamiento  en  los  puntos  de  desagüe  o  pozos  de  registro  cada  seis  (6)  meses  o  en  caso  de  que  se  aprecie  un  mal  funcionamiento.     En   caso   de   obstrucción   se   provocará   una   corriente   de   agua   en   sentido   inverso;   si   la   obstrucción   se  mantiene  se  localizará  el  punto  de  la  misma  y  se  repondrán  los  materiales  deteriorados.      2.9  URBANIZACIÓN.  BORDILLOS    

Page 76: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

DESCRIPCIÓN     Piezas  de  piedra  o  elementos  prefabricados  de  hormigón  colocados   sobre  una  solera  adecuada,  que  constituyen  una  faja  o  cinta  para  delimitar  la  superficie  de  la  calzada,  acera  o  andén.    CONDICIONES  PREVIAS  -­‐   Replanteo  y  preparación  del  asiento.  -­‐   Ejecución  del  cimiento  de  hormigón.    COMPONENTES  -­‐   Bordillo  de  piedra  o  prefabricado  de  hormigón.  -­‐   Hormigón  base.  -­‐   Mortero  de  cemento.    EJECUCIÓN     Sobre  el  cimiento  de  hormigón  se  extiende  una  capa  de  tres  (3)  centímetros  de  mortero  para  asiento  del  bordillo  o  del  bordillo-­‐rigola.  Las  piezas  que  forman  el  bordillo  se  colocarán  dejando  un  espacio  entre  ellas  de  cinco  (5)  milímetros.  Este  espacio  se  rellenará  con  mortero  del  mismo  tipo  que  el  empleado  en  el  asiento.    NORMATIVA     -­‐  Normas  UNE  7067  a  7070.     -­‐  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  Obras  de  Carreteras  y  Puentes.  PG3/75.  570.     -­‐  Norma  NTE-­‐RSR.     -­‐  Norma  EHE  ó  UNE  7068-­‐53:  Resistencia  a  compresión.    CONTROL     -­‐  Ensayos  previos:       Con  objeto  de  determinar  si  el  producto  es  en  principio  aceptable  o  no,  se  verificará  en  fábrica  o  a  su  llegada  a  obra,  de  una  muestra  extraída  del  mismo:       .  Peso  específico  neto.       .  Resistencia  a  compresión.       .  Coeficiente  de  desgaste.       .  Resistencia  a  la  intemperie.    -­‐   La  resistencia  a  compresión  en  probeta  cúbica  cortada  con  sierra  circular  diamantada  a  los  veintiocho  (28)  días  será  como  mínimo  de  trescientos  cincuenta  (350)  kilogramos  por  centímetro  cuadrado.  -­‐   La   resistencia   a   flexión   de   los   bordillos   o   rigolas,   bajo   carga   puntual,   será   superior   a   cincuenta   (50)  kilogramos  por  centímetro  cuadrado.  -­‐   El   desgaste   por   abrasión   será   inferior   a   tres   (3)  milímetros   para   bordillos   y   dos   (2)  milímetros   para  rigolas.  -­‐   El  coeficiente  de  absorción  de  agua  máximo  admisible  será  del  diez  (10)  por  ciento  en  peso.  -­‐   Las  piezas  estarán  exentas  de   fisuras,   coqueras  o   cualquier  otro  defecto,  que   indique  una  deficiente  fabricación.  Deberán  ser  homogéneas  y  de  textura  compacta  y  no  tener  zonas  de  segregación.  -­‐  Forma  y  dimensiones:     -­‐   La  forma  y  dimensiones  de   los  bordillos  serán   las  señaladas  en   los  Planos  o  corresponderán  a   los  modelos  oficiales.     -­‐   La  longitud  mínima  de  las  piezas  de  piedra  será  de  un  (1)  metro,  aunque  en  suministros  grandes  se  admitirá  que  el  diez  (10)  por  ciento  tenga  una  longitud  comprendida  entre  sesenta  (60)  centímetros  y  un  (1)  metro.  En  el  caso  de  bordillos  prefabricados  de  hormigón  la  longitud  mínima  de  las  piezas  será  de  un  (1)  metro.     -­‐   En  las  medidas  de  la  sección  transversal  se  admitirá  una  tolerancia  de  diez  (10)  milímetros  en  más  o  en  menos.  -­‐  Ejecución:     No   se   aceptará   una   colocación   deficiente   así   como   una   capa   de   hormigón   de   asiento   del   bordillo  inferior  a  la  especificada.  

Page 77: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 SEGURIDAD  -­‐   Cuando  se  emplee  maquinaria  alimentada  con  energía  eléctrica,  se   tomarán   las  medidas  pertinentes  (toma  de  tierra,  doble  aislamiento,  diferenciales,  automáticos,  etc.).  -­‐   Se   adoptarán   las   precauciones   necesarias   para   la   manipulación   de   los   bordillos,   evitando   los  sobreesfuerzos  en  el  transporte  a  mano  de  los  mismos.  -­‐   Protecciones  colectivas:  Señalización  de  obra  y  Normativa  vigente  para  la  utilización  de  maquinaria.  -­‐   Protecciones  personales:  Botas  altas  de  goma  y  guantes  para  el  manejo  del  hormigón.  -­‐   Riesgos:  Golpes  y  sobreesfuerzos.    MEDICIÓN  Los   bordillos   se  medirán   y   abonarán  por  metros   (m)   realmente   colocados,   de   cada   tipo,  medidos   en   el  terreno.    MANTENIMIENTO  -­‐   La  limpieza  se  realizará  con  abundante  agua  y  cepillo  de  cerda.  -­‐   Cada  cinco  (5)  años  o  antes,  si  se  aprecia  alguna  anomalía,  se  realizará  una  inspección  del  encintado,  observando  si  aparece  alguna  pieza  agrietada  o  desprendida,  en  cuyo  caso  se  repondrá  o  se  procederá  a  su  fijación  con  los  materiales  y  forma  indicados  para  su  colocación.      

Page 78: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.9  URBANIZACIÓN.  ACERAS,  CALLES  Y  ZONAS  PEATONALES    DESCRIPCIÓN  Pavimentos  de  hormigón,  adoquinados,  aceras  o  enlosados  destinados  al  tráfico  de  personas.    CONDICIONES  PREVIAS  -­‐   Planos  del  trazado  urbanístico.  -­‐   Conocimiento  del  tipo  de  suelo  o  base.  -­‐   Colocación  de  bordillos  o  rigolas.  -­‐   Base  o  cimiento  de  hormigón  terminado.    COMPONENTES  -­‐   Losas  de  hormigón  en  masa.  -­‐   Adoquines.  -­‐   Baldosas  hidráulicas.  -­‐   Baldosas  de  terrazo.  -­‐   Losas  de  piedra  natural.  -­‐   Arena  o  mortero  de  cemento.    EJECUCIÓN     En  el  caso  de  solados  de  aceras  construidas  con  una  capa  de  mortero  sobre  un  cimiento  de  hormigón,  una  vez  ejecutado  el  cimiento  se  extenderá  una  capa  de  mortero  de  consistencia  muy  seca,  con  un  espesor  total  de  treinta  (30)  milímetros,  con  una  tolerancia  en  más  o  menos  de  cinco  (5)  milímetros.  Se  extenderá  el  mortero  uniformemente,  auxiliándose  el  operario  de  llanas  y  reglones,  sobre  maestras  muy  definidas.  La  capa  de  terminación  se  espolvoreará  con  cemento,  en  una  cantidad  de  más  o  menos  un  kilogramo  y  medio  por  metro  cuadrado  de  pavimento  (1,5  Kg/m²).  Terminada  la  acera,  se  mantendrá  húmeda  durante  tres  (3)  días.     Los  pavimentos  de  baldosa  hidráulica  o  de  terrazo  se  colocarán  sobre  una  capa  de  mortero  bastardo,  de   cemento   y   cal,   pudiéndose   situar   de   dos   formas,   al   tendido   o   golpeando   cada   baldosa.   Antes   de  colocarse,  el  operario  hará  una  regata  en  el  mortero  con   la  paleta,  para   facilitar  su  adherencia.  Una  vez  colocada  se  rellenarán  las  juntas  con  lechada  de  cemento.     Para  la  ejecución  de  los  pavimentos  de  adoquines  se  colocará  primero  una  capa  de  asiento  de  mortero  de  cemento,  con  un  espesor  de  cinco  (5)  centímetros,  o  de  arena  compactada,  con  un  espesor  de  cuatro  (4)  centímetros,  en  estado  semiseco.  A  continuación  se  colocarán  los  adoquines,  bien  a  máquina  o  a  mano,  alineados,  golpeándose  con  martillo,  hasta  que  queden  bien  sentados,  cuando  son  recibidos  sobre  capa  de  mortero,  y  colocándolos  a  tope  pisando  el  operario  las  piezas  ya  colocadas  cuando  lo  sea  sobre  arena.  Las  juntas   entre   los   adoquines   tendrán   un   espesor   inferior   a   ocho   (8)   milímetros.   Finalmente   regado   y  rellenado  de  las  juntas,  en  los  colocados  sobre  mortero,  con  llagueado  final,  transcurridas  tres  (3)  o  cuatro  (4)  horas,  y  apisonado  con  rodillo,  los  colocados  sobre  capa  de  arena,  con  extendido  posterior  con  escobas  de  una  capa  de  arena  muy  fina,  nuevo  apisonado  y  recebado  de  huecos  y  posterior  regado.    NORMATIVA     -­‐  Normas  UNE:       7203  Fraguado  del  cemento       7240,  7395,  7103  Hormigón.       7034-­‐51  Determinación  de  la  resistencia  a  flexión  y  al  choque.       7033-­‐51  Ensayos  de  heladicidad  y  permeabilidad.       7082-­‐54  Determinación  de  materias  orgánicas  en  arenas  a  utilizar  en  la  fabricación  de  las  baldosas  de  terrazo.       7135-­‐58  Determinación  de  finos  en  áridos  a  utilizar  en  la  fabricación  de  baldosas  de  terrazo.       7067-­‐54,  7068-­‐53,  7069-­‐53,  7070  Piedra  labrada.     -­‐  Normas  de  ensayo  NLT  149/72.  

Page 79: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  -­‐  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  Obras  de  Carreteras  y  Puentes.  PG3/75.  220,  560.    CONTROL     -­‐  Ensayos  previos:       En   el   momento   de   recibir   las   baldosas   en   obra   se   comprobará,   en   un   muestreo   aleatorio,   sus  características  geométricas  y  espesores,  así  como  su  aspecto  y  estructura.       Se  realizarán  ensayos  de  resistencia  al  desgaste  y  al  choque.     -­‐  Forma  y  dimensiones:       La   forma   y   dimensiones   de   las   piezas   serán   las   señaladas   en   los   Planos   o   corresponderán   a   los  modelos  oficiales.  Las  dimensiones  de  las  aceras  se  ajustarán  a  las  señaladas  en  los  Planos.     -­‐  Ejecución:       Se  controlará  la  ejecución  admitiéndose  una  tolerancia  de  hasta  cinco  (5)  milímetros  en  el  espesor  de  la  capa  de  mortero.       cada  cien   (100)  metros  cuadrados  se   realizará  un  control  verificando   la  planeidad  del  pavimento,  medida  por   solape   con   regla   de  dos   (2)  metros,   no   aceptándose   variaciones   superiores   a   cuatro   (4)  milímetros,  ni  cejas  superiores  a  un  (1)  milímetro.       Se   suspenderán   los   trabajos   cuando   se   prevea   que   dentro   de   las   cuarenta   y   ocho   (48)   horas  siguientes,  la  temperatura  ambiente  pueda  descender  por  debajo  de  los  cero  (0)  grados  centígrados.    SEGURIDAD  -­‐   Cuando  se  emplee  maquinaria  alimentada  con  energía  eléctrica,  se   tomarán   las  medidas  pertinentes  (toma  de  tierra,  doble  aislamiento,  diferenciales,  automáticos,  etc.).  -­‐   Se   adoptarán   las   precauciones   necesarias   para   la   manipulación   de   los   materiales,   evitando   los  sobreesfuerzos  en  el  transporte  a  mano  de  los  mismos.  -­‐   Protecciones  colectivas:  Señalización  de  obra  y  Normativa  vigente  para  la  utilización  de  maquinaria.  -­‐   Protecciones  personales:  Botas  altas  de  goma  y  guantes  para  el  manejo  del  hormigón.  -­‐   Riesgos:  Golpes  y  sobreesfuerzos.    MEDICIÓN     Se  medirá  y  valorará  por  metro  cuadrado  (m²)  de  pavimento  colocado,  medido  sobre  el  terreno,  incluso  rejuntado  y  limpieza.  En  caso  que  así  se  indique  en  el  precio,  también  irá  incluido  el  hormigón  de  la  base  de  asiento.    MANTENIMIENTO  -­‐   Limpieza  periódica  del  pavimento.  -­‐   Cada   cinco   (5)   años,   o   antes   si   fuera   apreciada   alguna   anomalía,   se   realizará   una   inspección   del  pavimento,  observando  si  aparecen  en  alguna  zona  fisuras,  hundimientos,  bolsas,  o  cualquier  otro  tipo  de  lesión.  En  caso  de  ser  observado  alguno  de  estos  síntomas,  será  estudiado  por  Técnico  competente,  que  dictaminará  las  reparaciones  que  deban  efectuarse.        

Page 80: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.10  URBANIZACIÓN.  AFIRMADOS  DE  CALLES    DESCRIPCIÓN  Capas   formadas  por  mezcla  de  diversos  materiales  convenientemente   tratados  y  compactados,  utilizada  en  la  constitución  de  asientos  para  firmes  y  pavimentos  de  calzadas.    CONDICIONES  PREVIAS  -­‐   Ejecución  de  drenajes,  cruces  de  agua  o  conducciones  que  puedan  afectar  al  futuro  firme.  -­‐   Estudio  del  tipo  de  suelo  o  explanada  existente  en  la  zona  destinada  a  la  ejecución  del  firme.  -­‐   Comprobación  de  densidad,  irregularidades  y  rasantes  indicadas  en  los  planos,  de  la  superficie.    COMPONENTES  -­‐   Áridos  procedentes  de  machaqueo  y  trituración  de  piedras  de  cantera  o  grava  natural.  -­‐   Escorias.  -­‐   Suelos  seleccionados.  -­‐   Materiales  locales  exentos  de  arcilla,  marga  u  otras  materias  extrañas.  -­‐   Cal.  -­‐   Cemento.    EJECUCIÓN     Para   la   ejecución   de   las   bases   y   subbases   se   llevará   a   cabo   en   primer   lugar   una   preparación   de   la  superficie  existente,  consistente  en  la  comprobación  de  la  superficie  sobre  la  que  va  a  asentarse  la  misma,  comprobando  que  tenga  la  densidad  debida,  que  las  rasantes  coincidan  con  las  previstas  en  los  planos  y  que  no  existan  en  la  superficie  irregularidades  mayores  a  las  admitidas.     A  continuación  se  procederá  a  la  extensión  de  la  capa,  en  la  que  los  materiales  previamente  mezclados,  serán  extendidos  en  tongadas  uniformes,  tomando  la  precaución  de  que  no  se  segreguen  ni  contaminen.  Las  tongadas  tendrán  un  espesor  adecuado  para  que,  con  los  medios  disponibles,  se  obtenga  el  grado  de  compactación  exigido.  Extendida  la  tongada,  en  caso  necesario,  se  procederá  a  su  humectación.     Por  último  se  compactará  la  tongada  hasta  conseguir  una  densidad  del  noventa  y  cinco  (95)  por  ciento  de  la  máxima  obtenida  en  el  ensayo  Proctor  modificado  en  el  caso  de  subbases  granulares,  y  del  noventa  y  ocho  (98)  por  ciento  o  cien  (100)  por  cien  de  la  densidad  máxima  obtenida  en  el  mismo  ensayo  en  capas  de  base  para  tráfico  ligero  o  pesado  y  medio,  respectivamente.  El  apisonado  se  ejecutará  en  el  sentido  del  eje  de   las   calles,   desde   los   bordes   exteriores   hacia   el   centro,   solapándose   en   cada   recorrido   un   ancho   no  inferior  a  un  tercio  (1/3)  del  elemento  compactador.     No   se  extenderá  ninguna   tongada  en   tanto  no  haya   sido   realizada   la  nivelación   y   comprobación  del  grado  de  compactación  de  la  precedente.    NORMATIVA     -­‐   Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  Obras  de  Carreteras  y  Puentes.  PG3/75.  500,  501,  502,  510,  511,  512,  513,  514,  515.     -­‐   Normas  de  ensayo  NLT  105/72,  106/72,  108/72,  111/58,  113/72,  149/72.     -­‐   Normas  UNE.  7082,  7133.    CONTROL     -­‐  Ensayos  previos:       Control  de  la  superficie  de  asiento.       Se  controlará  la  composición  granulométrica,  coeficiente  de  desgaste  medido  por  el  ensayo  de  los  Ángeles,  índice  C.B.R.  y  plasticidad.     -­‐  Forma  y  dimensiones:       Las   dimensiones   de   las   capas   se   ajustarán   a   las   señaladas   en   las   secciones   tipo   incluidas   en   los  Planos.  

Page 81: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  -­‐  Ejecución:       Control  de  la  extensión  de  la  tongada  (segregación  del  árido)  y  nivel  de  compactación.       Se   comprobará   las   cotas   de   replanteo   del   eje   cada   veinte   (20)  metros,   así   como   la   anchura   y   la  pendiente   transversal.   La   superficie   acabada   no   deberá   rebasar   a   la   teórica   en   ningún   punto   ni  diferir  de  ella  en  más  de  un  quinto  (1/5)  del  espesor  previsto  en  los  Planos.       La  superficie  acabada  no  deberá  variar  en  más  de  diez  (10)  milímetros  comprobada  con  una  regla  de  tres  (3)  metros,  aplicada  tanto  paralela  como  normalmente  al  eje  de  la  calzada.       No  se  extenderán  tongadas  ni  se  compactarán  cuando  la  temperatura  ambiente  descienda  a  menos  de  dos  (2)  grados  centígrados.    SEGURIDAD     Protecciones  colectivas:  Señalización  de  obra  y  Normativa  vigente  para  la  utilización  de  maquinaria.     Riesgos:  Atrapamientos,  golpes  y  atropellos.    MEDICIÓN     Las  capas  de  base  y  subbase  se  abonarán  por  metros  cúbicos  (m³)  realmente  ejecutados  medidos  en  las  secciones  tipo  señaladas  en  los  Planos.    MANTENIMIENTO  -­‐   Inspecciones  periódicas,  en  caso  de  ser  posible,  para  comprobar  que  se  cumple  la  función  drenante  de  estas  capas.  -­‐   Inspecciones  visuales  para  detectar  fallos  en  la  base  del  firme.  En  caso  de  detectarse  se  llevarán  a  cabo  las  labores  de  reparación  necesarias  enfocadas  a  una  conservación  preventiva  y  curativa.        

Page 82: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.11  URBANIZACIÓN.  PAVIMENTOS  DE  CALLES  PARA  TRÁFICO  RODADO    DESCRIPCIÓN     Pavimentaciones   destinadas   a   la   circulación   motorizada.   Pueden   ser   ejecutados   con   adoquines,  recibidos  con  mortero  de  cemento,  sobre  base  de  hormigón  o  de  arena  o  pavimentos  de  hormigón.    CONDICIONES  PREVIAS  -­‐   Preparación   de   la   superficie   de   asiento,   comprobando   que   tiene   la   densidad   exigida   y   las   rasantes  indicadas.  -­‐   En  pavimentos  de  hormigón  ejecutados   con  encofrados   fijos,   se  pasará  una   cuerda  para   comprobar  que  la  altura  libre  corresponde  al  espesor  de  la  losa.    COMPONENTES  -­‐   Adoquines  de  piedra  o  prefabricados  de  hormigón.  -­‐   Mortero  de  cemento.  -­‐   Lechadas  de  cemento  para  rejuntado  de  adoquines.  -­‐   Hormigón.  -­‐   Material  de  relleno  para  juntas  de  dilatación.    EJECUCIÓN     Para  la  ejecución  de  los  pavimentos  de  adoquines  se  colocará  primero  una  capa  de  asiento  de  mortero  de  cemento,  con  un  espesor  de  cinco  (5)  centímetros,  o  de  arena  compactada,  con  un  espesor  de  cuatro  (4)  centímetros,  en  estado  semiseco.  A  continuación  se  colocarán  los  adoquines,  bien  a  máquina  o  a  mano,  alineados,  golpeándose  con  martillo,  hasta  que  queden  bien  sentados,  cuando  son  recibidos  sobre  capa  de  mortero,  y  colocándolos  a  tope  pisando  el  operario  las  piezas  ya  colocadas  cuando  lo  sea  sobre  arena.  Las  juntas   entre   los   adoquines   tendrán   un   espesor   inferior   a   ocho   (8)   milímetros.   Finalmente   regado   y  rellenado  de  las  juntas,  en  los  colocados  sobre  mortero,  con  llagueado  final,  transcurridas  tres  (3)  o  cuatro  (4)  horas,  y  apisonado  con  rodillo,  los  colocados  sobre  capa  de  arena,  con  extendido  posterior  con  escobas  de  una  capa  de  arena  muy  fina,  nuevo  apisonado  y  recebado  de  huecos  y  posterior  regado.     En  los  pavimentos  de  hormigón  la  extensión  se  realizará  manualmente,  con  máquinas  entre  encofrados  fijos  o  con  extendedoras  de  encofrados  deslizantes.  No  deberá   transcurrir  más  de  una   (1)  hora  entre   la  fabricación   del   hormigón   y   su   puesta   en   obra,   compactación   y   acabado.   La   Dirección   de   Obra   podrá  aumentar   este   plazo   hasta   dos   (2)   horas   si   se   adoptan   las   precauciones   necesarias   para   retrasar   el  fraguado   del   hormigón.   En   ningún   caso   se   colocarán   amasadas   que   acusen   un   principio   de   fraguado,  segregación  o  desecación.  Si  se  interrumpe  la  extensión  por  más  de  media  (1/2)  hora,  se  tapará  el  frente  del   hormigón   con   arpilleras   húmedas;   si   el   tiempo   de   interrupción   es   mayor   al   máximo   admitido,   se  dispondrá  una  junta  transversal.     El   hormigonado   se   hará   por   carriles   de   ancho   constante   separados   por   juntas   longitudinales   de  construcción.  En  las  juntas  longitudinales,  resultantes  de  hormigonar  una  banda  contra  otra  ya  construida,  al  hormigonar  la  banda  adyacente,  se  aplicará  al  canto  de  la  anterior  un  producto  para  evitar  la  adherencia  del  hormigón  nuevo  con  el  antiguo.  Se  cuidará  particularmente  el  desencofrado  de  estas  zonas  delicadas.  Si  se  observasen  desperfectos  en  la  ranura  formada  entre  los  cantos,  deberán  corregirse  antes  de  aplicar  el  producto  antiadherente.     En  las  juntas  de  contracción  efectuadas  en  el  hormigón  fresco,  la  ranura  superior  que  ha  de  situarse  en  la   posición   exacta   que   fija   la   referencia   correspondiente,   deberá   hacerse   con   un   cuchillo   vibrante   o  elemento   similar.   esta   operación   deberá   llevarse   a   cabo   inmediatamente   después   del   paso   de   la  terminadora   transversal   y  antes  del  acabado   longitudinal  del  pavimento.   La   ranura   se  obturará   con  una  plancha  de  material   rígido  adecuado,   retocándose  manualmente   la   zona  de   los  bordes  para   corregir   las  imperfecciones  que  hayan  quedado.  En  caso  de   realizarse   las   juntas  mediante  serrado,  éste   se   realizará  entre  las  seis  (6)  y  doce  (12)  horas  posteriores  a  la  colocación  del  hormigón.     No   es   conveniente   hacer   losas   muy   alargadas.   Lo   óptimo   son   losas   tendiendo   a   cuadradas;   sin  embargo,  es  habitual  hacerlas  rectangulares,  en  cuyo  caso  la  relación  entre  las  longitudes  de  los  lados  no  

Page 83: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

debe  ser  superior  a  dos:uno  (2:1).  Las  dimensiones  recomendables  y  máximas  de  las  losas  de  un  pavimento  de  hormigón,  en  función  de  su  espesor,  referidas  al  lado  mayor  de  la  losa  serán  las  siguientes:           Espesor   Distancia  recomendable   Distancia  máxima  14  cm.   3,50  m.   4,00  m.  16  cm.   3,75  m.   4,50  m.  18  cm.   4,00  m.   5,00  m.  20  cm.   4,25  m.   5,50  m.  22  cm.   4,50  m.   6,00  m.  24  cm.   4,75  m.   6,00  m.       Para   el   acabado   del   pavimento,   la   longitud,   disposición   longitudinal   o   diagonal,   y   el  movimiento   de  vaivén  del  fratás,  serán  los  adecuados  para  eliminar  las  irregularidades  superficiales  y  obtener  el  perfil  sin  rebasar   las   tolerancias   fijadas.   Una   vez   acabado   el   pavimento   y   antes   del   comienzo   del   fraguado   del  hormigón,  se  dará  con  aplicación  manual  o  mecánica  de  un  cepillo  con  púas,  de  plástico  o  alambre,  y  en  sentido  transversal  o  longitudinal  al  eje  de  la  calzada,  una  textura  transversal  o  longitudinal.   Durante  el  primer  período  de  endurecimiento,  el  hormigón   fresco  deberá  protegerse  contra  el   lavado  por   lluvia,  contra   una   desecación   rápida   especialmente   en   condiciones   de   baja   humedad   relativa   del   aire,   fuerte  insolación  o  viento  y  contra  los  enfriamientos  bruscos  y  la  congelación.     Para  el  sellado  de  juntas,  se  limpiará  el  fondo  y  los  cantos  de  la  ranura,  enérgica  y  cuidadosamente,  con  procedimientos  adecuados  tales  como  chorro  de  arena,  cepillos  de  púas  metálicas,  dando  una  pasada  final  con  aire  comprimido.  Finalizada  esta  operación,  se  procederá  a  la  colocación  del  material  previsto.    NORMATIVA     -­‐   Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  Obras  de  Carreteras  y  Puentes.  PG3/75.  550,  560.     -­‐   Normas  UNE.  7203,  7139,  41107,  41104,  41108,  7067,  7068,  7069,  7070.     -­‐   Normas  ASTM  D  2628,  3042.     -­‐   Normas  NLT  149/72     -­‐   EHE.    CONTROL     -­‐  Ensayos  previos:       Se  realizarán  ensayos  previos  de  laboratorio  antes  de  comenzar  el  hormigonado,  para  establecer  la  dosificación  a  emplear  teniendo  en  cuenta  los  materiales  disponibles.  En  caso  de  emplear  hormigón  preparado  en  planta  controlada,  se  podrá  prescindir  de  estos  ensayos.     -­‐  Forma  y  dimensiones:       Las   dimensiones   de   las   capas   se   ajustarán   a   las   señaladas   en   las   secciones   tipo   incluidas   en   los  Planos.     -­‐  Ejecución:       Ensayos  de  resistencia  del  hormigón.       Comprobada  con  regla  de  tres  (3)  metros,  la  superficie  de  acabado,  no  variará  en  más  de  cinco  (5)  milímetros.       En   el   caso   de   pavimentos   de   hormigón,   se   comprobará   que   las   losas   no   presenten   fisuras.   Si   se  observa  que  a  causa  de  un  serrado  prematuro  se  producen  desconchados  en  las  juntas,  deberán  ser  reparadas  con  un  mortero  de  resina  epoxi.    SEGURIDAD     Protecciones  colectivas:  Señalización  de  obra  y  Normativa  vigente  para  la  utilización  de  maquinaria.     Protecciones  personales:  Casco,  botas  altas  de  goma  y  guantes.  

Page 84: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  Riesgos:  Atrapamientos,  golpes  y  atropellos.    MEDICIÓN     Las   mediciones   se   realizarán   sobre   Planos.   El   pavimento   completamente   terminado,   se   medirá   y  abonará  por  metros  cúbicos  (m³)  o  por  metros  cuadrados  (m²),  de  acuerdo  con  lo  que  se  indique  el  precio.    MANTENIMIENTO     La  conservación  de  los  firmes  se  dirigirá  a  mantener  una  textura  de  la  superficie  suficientemente  áspera  y   rugosa,   unas   irregularidades   superficiales   (ondulaciones)   de   una   longitud   de   onda  mayor   que   la   que  puede  afectar,  dada  la  velocidad  del  vehículo,  a  sus  ocupantes  y,  finalmente,  una  capacidad  de  soporte  tal  que  puedan  circular  los  vehículos  pesados  previstos  sin  que  se  deteriore  la  explanación  ni  el  propio  firme.     Para  ello  se  realizará  una  conservación  preventiva  con  inspecciones  visuales  ayudadas  de  catálogos  de  deterioros.        

Page 85: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 2.12  JARDINERÍA    CAPÍTULO  I.−   CONDICIONES  DE  LOS  MATERIALES  1.1.-­‐  Suelos  y  tierras  fértiles       Se  considerarán  aceptables  los  que  reúnan  las  condiciones  siguientes:    −   Cal  inferior  al  diez  por  ciento  (10%)  −   Humus,  comprendido  entre  dos  y  el  diez  por  ciento  (2-­‐10%).  −   Ningún  elemento  mayor  de  cinco  centímetros  (5  cm).  −   Menos  de  tres  por  ciento  (3%)  de  elementos  comprendidos  entre  uno  y  cinco  centímetros  (1-­‐5  cm).  −   Nitrógeno,  uno  por  mil  (1  por  1.000).  −   Fósforo  total,  ciento  cincuenta  partes  por  millón  (150  p.p.m.)  −   Potasio,  ochenta  partes  por  millón  (80  p.p.m.)  o  bien  P2O5  asimilable,  tres  décimas  por  mil.  −   K2O  asimilable,  una  décima  por  mil  (0,1  por  1.000).    1.2.-­‐  Profundidad  del  suelo       El  suelo  fértil  deber  ser  como  mínimo  una  capa  de  la  profundidad  de  los  hoyos  que  se  proyecten  para  cada  tipo  de  plantación.  En  cualquier  caso,  la  capa  de  suelo  fértil,  aunque  sólo  deba  soportar  céspedes  o  flores,  deberá  tener  al  menos  30  cm.  de  profundidad.    1.3.-­‐  Aguas         Para   el   riego   se   desecharán   las   aguas   salitrosas,   y   todas   las   aguas   que   contengan   más   de   1%   de  Cloruros  Sódicos  o  Magnésicos.  Las  aguas  de  riego  deberán  tener  pH  superior  a  seis  (6).    1.4.-­‐  Definición  de  elementos  vegetales       Las  dimensiones  y  características  que  se  señalan  en  las  definiciones  de  este  apartado  son  las  que  han  de  poseer  las  plantas  una  vez  desarrolladas,  y  no  necesariamente  en  el  momento  de  la  plantación.       *   Árbol.  Vegetal   leñoso,  que  alcanza  más  de  cinco  (5)  metros  de  altura,  se  ramificará  o  no  desde  la  base  y  posee  un  tallo  principal,  llamado  tronco.       *   Arbusto.  Vegetal  leñoso  que,  como  norma  general,  se  ramifica  desde  la  base  y  no  alcanza  los  cinco  metros  (5)  de  altura.       *   Planta  vivaz.  Planta  de  escasa  altura,  o  leñosa,  que  en  todo  o  en  parte,  vive  varios  años  y  rebrota  cada  temporada.       *   Anual.  Planta  cuya  vida  abarca  un  solo  ciclo  vegetativo.       *   Bienal  o  bianual.  Que  vive  durante  dos  períodos  vegetativos;  en  general,  plantas  que  germinan  y  dan  hojas  el  primer  año  y  florecen  y  fructifican  el  segundo.       *   Tapizante.   Vegetal   de   pequeña   altura   que,   plantado   a   una   cierta   densidad,   cubre   el   suelo  completamente  con  sus  tallos  y  con  sus  hojas.  Serán,  en  general,  pero  no  necesariamente,  plantas  cundidoras.       *   Cepellón.  Se  entiende  por  cepellón,  el  conjunto  de  sistema  radical  y  tierra  que  resulta  adherida  al  mismo,   al   extraer   cuidadosamente   las   plantas,   cortando   tierra   y   raíces,   en   corte   limpio   y   con  

Page 86: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

precaución   de   que   no   se   disgreguen.   El   cepellón   podrá   presentarse   atado   con   red   de   plástico   o  metálica,  con  paja  o  rafia,  cubierto  con  escayola,  etc.       *   Container.   Se   entenderá   por   planta   en   container,   la   que   haya   sido   criada   o   desarrollada,   por   lo  menos  dos  años  antes  de  su  entrega,  en  recipiente  de  gran  tamaño,  dentro  del  cual,  se  transporta  hasta  el  lugar  de  su  plantación,  con  sistema  radicular  consolidado.  En  cualquier  caso,  deberá  tener  las  dimensiones  especificadas  en  las  mediciones  del  proyecto.       *   Trepadoras.  Son  las  que  siendo  de  naturaleza  herbácea  y  vivaces,  se  sujetan  o  no  por  sí  solas,  por  medio  de  zarcillos  o  ventosas,  en   los  muros  o  emparrados,  debiendo  sujetarse  si  carecen  de  esta  propiedad.      1.5.-­‐  Condiciones  generales  de  las  plantas       *   Semillas:  Serán  de  pureza  superior  al  noventa  por  ciento  (90%)  y  poder  germinativo  no  inferior  al  noventa  por   ciento   (90%).  Carecerán  de   cualquier   síntoma  de  enfermedad,   ataque  de   insectos  o  roedores.       *   Las  plantas  serán  en  general  bien  conformadas,  de  desarrollo  normal,  sin  que  presenten  síntomas  de  raquitismo  o   retraso.  No  presentarán  heridas  en  el   tronco  o   ramas  y  el   sistema  radicular  será  completo  y  proporcionado  al  porte.  Su  porte  será  normal  conforme  a  su  especie  y  variedad,  bien  ramificado.  Las  plantas  de  hoja  perenne  presentarán  el  sistema  foliar  completo,  sin  decoloración  ni  síntomas  de  clorosis.    1.6.-­‐  Presentación  y  conservación  de  las  plantas       −   Las  plantas  a  raíz  desnuda  deberán  presentar  un  sistema  radicular  proporcionado  al  sistema  aéreo,  con  las  raíces  sanas  y  bien  cortadas,  sin  longitudes  superiores  a  la  mitad  de  la  anchura  del  hoyo  de  plantación.  Deberán  transportarse  al  pie  de  obra  el  mismo  día  que  sean  arrancadas  en  el  vivero,  y  si  no  se  plantan  inmediatamente,  se  depositarán  en  zanjas  de  forma  que  queden  cubiertas  con  veinte  (20)   centímetros   de   tierra   sobre   la   raíz.   Inmediatamente  después  de   taparlas,   se   procederá   a   su  riego  por  inundación  para  evitar  que  queden  bolsas  de  aire  entre  sus  raíces.       −   Las  plantas  en  contenedor  o  en  maceta  deberán  permanecer  en  ellas  hasta  el  mismo  instante  de  su  plantación,   transportándolas   hasta   el   hoyo   sin   que   se   deteriore   el   contenedor   ni   el   cepellón   de  tierra.  Si  no  se  plantan   inmediatamente  después  de  su   llegada  a   la  obra,   se  depositarán  en   lugar  cubierto  o  se  taparán  con  paja  hasta  encima  del  contenedor.  En  cualquier  caso,  se  regarán  mientras  permanezcan  depositadas.       −   Las  plantas  de  cepellón  deberán  llegar  hasta  el  hoyo  con  el  cepellón  intacto,  tanto  sea  éste  de  yeso,  plástico  o  paja.  El  cepellón  deber  ser  proporcionado  al  sistema  radicular  y  los  cortes  de  raíz  dentro  de  éste,  serán  limpios  y  sanos.    CAPÍTULO  II.−  EJECUCIÓN  DE  LAS  OBRAS    2.1.-­‐  Preparación  del  terreno       −   Se  define  el  extendido  de   tierra  vegetal   como   la  operación  de   situar,  en   los   lugares  y   cantidades  indicados  en  el  Proyecto  o  por   la  Dirección  Facultativa,  una  capa  de  tierra  vegetal  procedente  de  excavación  en  préstamos  o  de  los  acopios  realizados.       −   Terminada   esta   operación   se   procederá   a   la   comprobación   de   las   dimensiones   resultantes   y   a  efectuar  el  refino  de  explanaciones  y  taludes.    2.2.-­‐  Superficies  encespedadas  

Page 87: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

    La  instalación  de  una  superficie  encespedada  comprende  las  siguientes  operaciones:       −   Preparación   en   profundidad   de   un   suelo   adecuado;   drenaje,   laboreo,   enmiendas,   abonados   y  aportaciones  de  tierra  vegetal.       −   En  las  superficies  planas  convendrá  establecer  una  pendiente  del  uno  por  ciento  (1%),  a  partir  del  eje   longitudinal   hacia   los   lados.   En   las   superficies   pequeñas   se   procurarán   dar   un   ligero  abombamiento   del   centro   hacia   los   bordes,   y,   en   general,   evitar   la   formación   de   superficies  cóncavas.       −   Se  siembran  primero  las  semillas  gruesas;  a  continuación  se  pasa  suavemente  el  rastrillo,  en  sentido  opuesto  al  último  pase  que  se  efectuó,  y  se  extiende  una  capa   ligera  de  mantillo  u  otro  material  semejante   para   que   queden   enterradas;   estas   dos   operaciones   pueden   invertirse.   Después   se  siembran  las  semillas  finas,  que  no  precisan  ser  recubiertas.       −   La   siembra   puede   hacerse   a   voleo   y   requiere   entonces   personal   calificado,   capaz   de   hacer   una  distribución  uniforme  de  la  semilla,  o  por  medio  de  una  sembradora.  Para  facilitar  la  distribución  de  semillas  finas  pueden  mezclarse  con  arena  o  tierra  muy  fina  en  la  proporción  de  uno  a  cuatro  (1:4)  en  volumen.       −   Todas   estas   operaciones   pueden   quedar   reducidas   a   una   sola   cuando   se   den   garantías   de   una  buena  distribución  de  las  semillas  en  una  sola  pasada       *   Época  de  siembra  y  plantación       −   Los  momentos  más  indicados  son  durante  el  otoño  y  la  primavera,  por  este  orden  de  preferencias,  en  días  sin  viento  y  con  suelo  poco  o  nada  húmedo.  Estas  épocas,  sin  embargo,  son  susceptibles  de  ampliación  cuando  así  lo  exija  la  marcha  de  la  obra  y  puedan  asegurarse  unos  cuidados  posteriores  suficientes;  en  climas  extremados,  cabe  sembrar  fuera  de  diciembre,  enero,  julio  y  agosto;  en  los  de  inviernos  y  veranos  suaves  en  cualquier  momento.       *   Dosificación       −   Las  cantidades  de  mezcla  de  semillas  a  emplear  por  unidad  de  superficies  se  fija  entre  cuarenta  y  cincuenta  gramos  por  metro  cuadrado  (40-­‐50  gr/m²)       −   Las  cantidades  habrán  de  aumentarse  cuando  se  ha  de  temer  una  disminución  en  la  germinación,  por  insuficiente  preparación  del  terreno,  por  abundancia  de  pájaros  o  de  hormigas.       *   Cuidados  posteriores  a  la  siembra     −   Compactación   ligera,   o   pase   de   rodillo.   Tiene   por   finalidad   esta   operación   dar   consistencia   al  terreno  y  evitar  que  formen  macolla  las  plantas.  Los  pases  de  rodillo  se  darán,  alternativamente,  en  la   misma   dirección   y   distinto   sentido,   o   en   direcciones   perpendiculares;   y   siempre,   después   de  nacer  la  semilla,  sobre  suelo  ligeramente  húmedo.       −   El   riego   inmediato   a   la   siembra   se   hará   con   las   precauciones   oportunas   para   evitar   arrastres   de  tierra  o  de  semillas.  Se  continuará  regando  con  la  frecuencia  e  intensidad  necesaria  para  mantener  el   suelo   húmedo.   Según   la   época   de   siembra   y   las   condiciones   meteorológicas,   el   riego   podrá  espaciarse   más   o   menos.   Los   momentos   del   día   más   indicados   para   regar   las   siembras   son   las  últimas  horas  de  la  tarde  y  las  primeras  de  la  mañana.       −   La  primera  siega  se  dará  cuando  se  alcancen  los  primeros  diez  (10)  centímetros.  La  operación  debe  hacerse  con  una  segadora  adecuada,  manteniendo  relativamente  alto,  a  unos  dos  (2)  centímetros,  

Page 88: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

el  nivel  de  corte.  Posteriormente,  se  efectuará  la  siega  tantas  veces  como  la  hierba  alcance  los  siete  (7)  centímetros  de  altura.       −   La  operación  de  aireación  es  necesaria  en   los   suelos  poco  permeables,   y  beneficiosa   siempre,   ya  que  los  pases  de  rodillo  y  los  riegos  acaban  por  dar  compacidad  al  césped.  Debe  hacerse  en  otoño,  tras  la  última  siega,  y  puede  repetirse  siempre  que  parezca  conveniente.       −   Los  abonos  orgánicos,  en   forma  de  mantillo  principalmente,   se  aplican  en  otoño,  extendiéndolos  sobre  el  suelo  en  toda  la  extensión,  a  razón  de  medio  centímetro  de  altura.    2.3.-­‐  Elementos  vegetales  arbóreos  y  arbustivos       *   Precauciones  previas  a  la  plantación       −   Aún  cuando  se  haya  previsto  un  sistema  de  drenaje,  es  conveniente  colocar  una  capa  filtrante  en  el  fondo  de  los  hoyos  o  zanjas  de  plantación  de  especies  de  gran  tamaño  y  de  coníferas  de  cualquier  desarrollo.       −   Antes  de  "presentar"  la  planta,  se  echará  en  el  hoyo  la  cantidad  precisa  de  tierra  para  que  el  cuello  de  la  raíz  quede  luego  a  nivel  del  suelo  o  ligeramente  más  bajo.  Sobre  este  particular,  que  depende  de   la   condición   del   suelo   y   de   los   cuidados   que   puedan   proporcionarse   después,   se   tendrá   en  cuenta   el   asiento   posterior   del   aporte   de   tierra,   que   puede   establecerse   como   término   medio  alrededor  del  quince  por  ciento  (15%).         En  la  orientación  de  las  plantas  se  seguirán  las  normas  que  a  continuación  se  indican:       −   Los  ejemplares  de  gran  tamaño  se  colocarán  con  la  misma  orientación  que  tuvieran  en  origen.       −   En  las  plantaciones  aisladas,  la  parte  menos  frondosa  se  orientará  hacia  el  Sudoeste  para  favorecer  el  crecimiento  del  ramaje  al  recibir  el  máximo  de  luminosidad.       −   Sin  perjuicio  de  las  indicaciones  anteriores,  la  plantación  se  hará  de  modo  que  el  árbol  presente  su  menor  sección  perpendicularmente  a  la  dirección  de  los  vientos  dominantes.  En  caso  de  ser  estos  vientos  frecuentes  e  intensos,  es  conveniente  efectuar  la  plantación  con  una  ligera  desviación  de  la  vertical,  en  sentido  contrario  al  de  la  dirección  del  viento.       −   El  trasplante,  especialmente  cuando  se  trata  de  ejemplares  añosos,  origina  un  fuerte  desequilibrio  inicial  entre  las  raíces  y  la  parte  aérea  de  la  planta;  esta  última,  por  tanto,  debe  ser  reducida  de  la  misma  manera  que  lo  ha  sido  el  sistema  radical,  para  establecer  la  adecuada  proporción  y  evitar  las  pérdidas  excesivas  de  agua  por  transpiración.       −   Esta   operación   puede   y   debe   hacerse   con   todas   las   plantas   de   hoja   caduca   que   vayan   a   ser  plantadas  a  raíz  desnuda,  o  que  dispongan  de  un  cepellón  desproporcionado  en  relación  a  la  zona  aérea,  pero  las  de  hoja  persistentes,  singularmente  las  coníferas,  no  suelen  soportarla.  Los  buenos  viveros  la  realizan  antes  de  suministrar  las  plantas;  en  caso  contrario,  se  llevará  a  cabo  siguiendo  las  instrucciones  de  la  Dirección  facultativa.       *   Normas  generales  de  plantación       a)  Dimensionado  de  los  hoyos  de  plantación       El   dimensionado   general   para   el   hoyo   destinado   a   las   plantaciones   de   arbolado   y   arbustos   es   el  siguiente:         1,00  x  1,00  x  1,00  m.  -­‐  para  arbolado  con  cepellón  escayolado.  

Page 89: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

    0,80  x  0,80  x  0,80  m.  -­‐  para  arbolado  en  contenedor  o  a  raíz  desnuda.       0,50  x  0,50  x  0,50  m.  -­‐  para  arbustaje  en  general.       0,20  x  0,20  x  0,20  m.  -­‐  para  vivaces,  aromáticas  y  tapizantes.     −   Se   deberá   abrir   el   hoyo   con   la   suficiente   antelación   sobre   la   plantación   para   favorecer   la  meteorización  de  las  tierras.       b)  Plantación  propiamente  dicha       −   La  plantación  a  raíz  desnuda  se  efectuará,  como  norma  general,  sólo  en  los  árboles  y  arbustos  de  hoja   caediza   que   no   presenten   especiales   dificultades   para   su   posterior   enraizamiento.  Previamente,   se   procederá   a   eliminar   las   raíces   dañadas   por   el   arranque   o   por   otras   razones,  cuidando  de  conservar  el  mayor  número  posible  de  raicillas,  y  a  efectuar  el  "pralinage",  operación  que   consiste   en   sumergir   las   raíces,   inmediatamente   antes   de   la   plantación,   en   una   mezcla   de  arcilla,   abono   orgánico   y   agua,   (a   la   que   debe   añadirse   una   pequeña   cantidad   de   hormonas   de  enraizamiento),  que  favorece   la  emisión  de  raicillas  e   impide  la  desecación  del  sistema  radical.  La  planta  se  presentará  de  forma  que  las  raíces  no  sufran  flexiones,  especialmente  cuando  exista  una  raíz  principal  bien  definida,  y  se  rellenará  el  hoyo  con  una  tierra  adecuada  en  cantidad  suficiente  para  que  el  asentamiento  posterior  no  origine  diferencias  de  nivel.       −   El   trasplante   con   cepellón   es   obligado   para   todas   las   coníferas   de   algún   desarrollo   y   para   las  especies  de  hoja  persistente.  El  cepellón  deberá  estar  sujeto  de  forma  conveniente  para  evitar  que  se   agriete   o   se   desprenda   en   los   ejemplares   de   gran   tamaño   o   desarrollo.   En   todo   caso,   el  contenedor  plástico  se  retirará  una  vez  colocada  la  planta  en  el  interior  del  hoyo.       −   Al   rellenar  el  hoyo  e   ir  apretando   la   tierra  por   tongadas,   se  hará  de   forma  que  no  se  deshaga  el  cepellón  que  rodea  a  las  raíces.       c)  Momento  de  la  plantación       −   La  plantación  debe  realizarse,  en  lo  posible,  durante  el  período  de  reposo  vegetativo,  pero  evitando  los  días  de  heladas   fuertes,   lo  que   suele  excluir  de  ese  período   los  meses  de  diciembre,  enero  y  parte  de  febrero.  El  trasplante  realizado  en  otoño  presenta  ventajas  en  los  climas  de  largas  sequías  estivales  y  de  inviernos  suaves,  porque  al  llegar  el  verano  la  planta  ha  de  emitir  ya  raíces  nuevas  y  estará   en  mejores   condiciones   para   afrontar   el   calor   y   la   falta   de   agua.   En   lugares   de   inviernos  crudos  es  aconsejable  llevar  a  cabo  los  trasplantes  en  los  meses  de  febrero  y  marzo.  La  plantación  de  vegetales  cultivados  en  maceta  puede  realizarse  casi  en  cualquier  momento,  incluido  el  verano,  pero  debe  evitarse  hacerlo  en  época  de  heladas.       *   Operaciones  posteriores  a  la  plantación       −   Es  preciso  proporcionar  agua  abundantemente  a  la  planta  en  el  momento  de  la  plantación  y  hasta  que  se  haya  asegurado  el  arraigo.       −   Debe  vigilarse  la  verticalidad  del  arbolado  después  de  una  lluvia  o  de  un  riego  copioso  y  proceder,  en  su  caso,  a  enderezar  el  árbol.       −   La  operación  de  acollar  o  aporcar  consiste  en  cubrir  con  tierra  el  pie  de  las  plantas,  hasta  una  cierta  altura.  En   las  plantas   leñosas,   tiene  como   finalidad  proteger  de   las  heladas  al   sistema  radicular  y  contribuir  a  mantener  la  verticalidad       −   Las   heridas   producidas   por   la   poda   o   por   otras   causas,   deben   ser   cubiertas   por   un   mástic  antiséptico,  con  la  doble  finalidad  de  evitar  la  penetración  de  agua  y  la  consiguiente  pudrición,  y  de  impedir  la  infección  de  las  mismas.    

Page 90: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  −   Se  efectuará  un  alcorque  a  cada  elemento  aislado,  o  zanjas  en  alineaciones  o  setos,  con  el   fin  de  retener  la  mayor  cantidad  de  agua  posible  en  las  proximidades  del  sistema  radicular  de  la  planta.  

Page 91: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.13  SEGURIDAD  E  HIGIENE    DESCRIPCIÓN  -­‐   Sistemas  de  protección  tanto  individuales  como  colectivos,  para  evitar  posibles  accidentes.  -­‐   Instalaciones  necesarias  para  conseguir  un  mínimo  confort  en  la  obra,  para  aquellos  trabajadores  que  tengan  que  permanecer  en  ésta  fuera  del  horario  de  trabajo.  -­‐   Tanto   los   sistemas   de   protección   como   las   instalaciones   proyectadas,   se   ajustarán   a   la   Legislación  vigente  como  a  la  Ordenanza  General  de  Seguridad  e  Higiene  en  el  Trabajo.    COMPONENTES     Forman  este  capítulo  los  siguientes  elementos:       *  Instalaciones  provisionales  de  obra:     -­‐   Casetas  Prefabricadas     -­‐   Acometidas  provisionales     -­‐   Mobiliario  y  equipamiento       *  Señalizaciones:     -­‐   Carteles  y  señales     -­‐   Vallados       *  Protecciones  personales:     -­‐   Protecciones  para  cabeza     -­‐   Protecciones  para  cuerpo     -­‐   Protecciones  para  manos     -­‐   Protecciones  para  pies       *  Protecciones  colectivas:     -­‐   Protecciones  horizontales     -­‐   Protecciones  verticales     -­‐   Protecciones  varias       *  Mano  de  obra  de  seguridad:     -­‐   Formación  de  Seguridad  e  Higiene.     -­‐   Reconocimientos     -­‐   Limpieza  y  conservación    CONDICIONES  PREVIAS  -­‐   Se  considerarán  las  unidades  que  intervendrán  para  desarrollar  la  protección  más  idónea  en  cada  caso.  -­‐   Se   incluirán   también   aquellas   instalaciones   de   salubridad   que   sean   necesarias   para   el   correcto  funcionamiento  de  las  personas  que  tengan  que  utilizarlas.    EJECUCIÓN     Se  especificarán  todas  las  características,  tanto  geométricas  como  físicas  de  los  productos  a  emplear.  Dichas  características  se  ajustarán  a  la  normativa  vigente  y  en  su  defecto  se  adecuarán  al  riesgo  del  que  se  pretende  proteger.    NORMATIVA     -­‐   Convenio  de  la  OIT  de  23  de  junio  de  1937,  número  62,  ratificado  por  Instrumento  de  12  de  Junio  de  1958  (Prescripciones  de  seguridad  en  la  industria  de  la  edificación).  

Page 92: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  -­‐   Orden  de  31  de  enero  de  1940  (Aprobación  del  Reglamento  de  Seguridad  e  Higiene  en  el  Trabajo.  Capítulo  VII).     -­‐   Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  (Asamblea  General  de  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  de  10  de  Agosto  de  1948).     -­‐   Orden   de   20   de   Mayo   de   1952   (Aprobación   del   Reglamento   de   Seguridad   en   el   Trabajo   en   la  Industria  de  la  construcción  y  obras  públicas).     -­‐   Tratado  Constitutivo  de  la  Comunidad  Económico  Europea  (Roma,  25  de  marzo  de  1957)  ratificado  por  Instrumento  1  de  Enero  de  1986.     -­‐   Carta  Social   Europea,  Turín  18  de  Octubre  de  1961,   ratificada  por   Instrumento  de  29  de  abril  de  1980.     -­‐   Pacto   Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales,   (Organización  de   las  Naciones  Unidas,  16  de  diciembre  de  1966,  número  1496)  ratificado  por  Instrumento  1  de  enero  de  1986.     -­‐   Ordenanza  del  Trabajo  para   las   Industrias  de   la  Construcción,  Vidrio  y  Cerámica   (Orden  de  28  de  agosto  de  1970).     -­‐   Constitución  Española  de  27  de  diciembre  de  1978.  (Selección  de  artículos).     -­‐   Estatuto  de  los  Trabajadores.  Ley  8/1980  de  10  de  Marzo.  (Selección  de  artículos).     -­‐   Ley  8/1988  de  7  de  abril  (Infracciones  y  Sanciones  de  Orden  Social,  Selección  de  artículos).    CONTROL  -­‐   Todas   las  protecciones  que  dispongan  de  homologación  deberán  de  acreditarla  para   su  uso.  Para   su  recepción  y  por  tanto  poder  ser  utilizadas,  carecerán  de  defectos  de  fabricación,  rechazándose  aquellas  que  presenten  anomalías.  -­‐   Los   fabricantes   o   suministradores   facilitarán   la   información   necesaria   sobre   la   duración   de   los  productos,  teniendo  en  cuenta  las  zonas  y  ambientes  a  los  que  van  a  ser  sometidos.  -­‐   Las   condiciones   de   utilización   se   ajustarán   exactamente   a   las   especificaciones   indicadas   por   el  fabricante.  -­‐   Los  productos  que  intervengan  en  la  seguridad  de  la  obra  y  no  sean  homologados,  cumplirán  todas  y  cada   una   de   las   especificaciones   contenidas   en   el   Pliego   de   Condiciones   y/o   especificados   por   la  Dirección  Facultativa.  -­‐   Cuando  los  productos  a  utilizar  procedan  de  otra  obra,  se  comprobará  que  no  presenten  deterioros,  ni  deformaciones;  en  caso  contrario  serán  rechazados  automáticamente.  -­‐   Periódicamente  se  comprobarán  todas  las  instalaciones  que  intervengan  en  la  seguridad  de  la  obra.  Se  realizarán  de  igual  modo  limpiezas  y  desinfecciones  de  las  casetas  de  obra.  -­‐   Aquellos  elementos  de  seguridad  que  sean  utilizados  únicamente  en  caso  de  siniestro  o  emergencia,  se  colocarán  donde  no  puedan  ser  averiados  como  consecuencia  de  las  actividades  de  la  obra.  -­‐   En   cada   trabajo,   se   indicará   el   tipo   de   protección   individual   que   debe   utilizarse,   controlándose   el  cumplimiento  de  la  normativa  vigente.    SEGURIDAD  -­‐   En  su  colocación,  montaje  y  desmontaje,  se  utilizarán  protecciones  personales  y  colectivas  necesarias  para  la  prevención  de  los  riesgos  que  puedan  derivarse  de  dichos  trabajos.  -­‐   Se  verificará  periódicamente  el  estado  de  todos   los  elementos  que  intervengan  en  la  seguridad  de   la  obra.  -­‐   Las  partes  activas  de  cualquier  elemento  de  seguridad  no  serán  accesibles  en  ningún  caso.  -­‐   No   servirán   como  protección   contra   contactos  directos   con   las  partes  activas   los  barnices,   esmaltes,  papeles  o  algodones.  -­‐   Cuando  se  realicen  conexiones  eléctricas  se  comprobará  la  ausencia  de  alimentación  de  corriente.  -­‐   En   los  obstáculos  existentes  en  el  pavimento  se  dispondrán  rampas  adecuadas,  que  permitan   la   fácil  circulación.  -­‐   Los  medios  personales  responderán  a  los  principios  de  eficacia  y  confort  permitiendo  realizar  el  trabajo  sin  molestias  innecesarias  para  quien  lo  ejecute  y  sin  disminución  de  su  rendimiento,  no  presentando  su  uso  un  riesgo  en  sí  mismo.  -­‐   Los  elementos  de  trabajo  que   intervengan  en   la  seguridad  tanto  personal  como  colectiva,  permitirán  una  fácil  limpieza  y  desinfección.  

Page 93: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 MEDICIÓN  -­‐   El  criterio  general  de  medición  y  valoración  será  el  reflejado  en  el  presupuesto  del  proyecto.  -­‐   Al  intervenir  una  gran  cantidad  de  elementos  en  la  Seguridad  e  Higiene  en  una  obra,  no  podemos  dar  ninguna  pauta  de  medición  concreta  en  este  pliego;  por  lo  que  al  desarrollar  el  Pliego  de  Condiciones  particulares  de  cada  uno  de  ellos,  se  especificará  claramente  su  forma  de  medición  y  valoración.    MANTENIMIENTO  -­‐   Periódicamente  se  comprobará  el  estado  de  las  instalaciones,  así  como  del  mobiliarios  y  enseres.  -­‐   Cuando   las   protecciones,   tanto   individuales   como   colectivas,   presenten   cualquier   tipo   de   defecto   o  desgaste,  serán  sustituidas  inmediatamente  para  evitar  riesgos.  -­‐   Se  rechazarán  aquellos  productos  que  tras  su  correspondiente  ensayo  no  sean  capaces  de  absorber  la  energía  a  la  que  han  de  trabajar  en  la  obra.  -­‐   Periódicamente  se  medirá  la  resistencia  de  la  puesta  a  tierra  para  el  conjunto  de  la  instalación.  -­‐   Los   equipos   de   extinción   serán   revisados   todas   las   semanas,   comprobando   que   los   aparatos   se  encuentren  en  el  lugar  indicado  y  no  han  sido  modificadas  las  condiciones  de  accesibilidad  para  su  uso.  -­‐   Se  tendrá  en  cuenta  el  cumplimiento  de   las  normas  de  mantenimiento  previstas  para  cada  tipo  de  protección,  comprobando  su  estado  de  conservación  antes  de  su  utilización.  

Page 94: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.14  OBRA  CIVIL  1.−   DESPEJE  Y  DESBROCE  DEL  TERRENO.    1.1.−   La  presente  unidad  comprende  las  operaciones  necesarias  para  eliminar  de  la  zona  de  ocupación  de  las  obras,  los  escombros,  basura,  maleza,  broza,  y  en  general  cualquier  otro  material  indeseable  a  juicio  del  Director  de  las  obras.     −   Asimismo,  se  considera  incluida  en  esta  partida  la  tala  de  árboles,  extracción  de  tocón  y  retirada  de  productos  a  vertedero.     −   Los  trabajos  se  efectuarán  de  acuerdo  con  lo  previsto  en  el  artículo  300  del  PG-­‐3.    1.2.−   El  material  resultante  de  las  operaciones  anteriores  será  transportado  a  vertedero,  ó  en  cualquier  caso  alejado  de  las  zonas  de  afección  de  las  obras.    1.3.−   Se  abonará  por  metros  cuadrados  realmente  ejecutados,  al  precio  correspondiente  del  Cuadro  de  Precios  Núm.  1.     −   Se   incluyen  en  esta  partida  las  posibles  demoliciones  a  realizar  y  no  contempladas  en  el  proyecto  como  unidades  aparte.    2.−   EXTRACCION  DE  TOCONES.    2.1.−   Comprende   esta   unidad   la   extracción   de   tocones   de   árboles   de   diámetro   superior   a   10   cms.,   y  relleno  del   hueco   con   zahorra  natural   compactada,   hasta   una  densidad  del   100  %  de   la  máxima  obtenida  en  el  Próctor  Normal    3.2.−   Esta  unidad  no  será  objeto  de  abono  aparte  por  considerarse  incluida  en  el  "Despeje  y  Desbroce  del  Terreno".    3.-­‐  EXCAVACION  DE  LA  EXPLANACION  Y  PRESTAMOS    3.1.−   Definición     −   Es  la  excavación  necesaria  para  definir  la  Explanada  de  asiento  de  la  red  viaria.     −   Únicamente  se  definen  los  siguientes  tres  (3)  tipos  de  excavación  en  explanación  o  préstamos:     -­‐   Excavación  de   tierra   vegetal   en   explanación,   la   cual   incluirá   su   acopio   eventual   intermedio   y   su  posterior  empleo  en  rellenos  en  mediana  y  mermas  de  seguridad.     -­‐   Excavación  en  explanación  (excepto  en  tierra  vegetal).     -­‐   Excavación  en  préstamos  para  coronación  de  terraplenes  o  para  relleno.    3.2.−   Clasificación  de  las  excavaciones       −   La  excavación  de  la  explanación  o  préstamos  se  entenderá,  en  todos  los  casos,  como  no  clasificada  ni  por  el  método  de  arranque  y  carga,  ni  por  la  distancia  de  transporte,  ni  por  el  destino  que  se  dé  al  material  extraído.    3.3.−   Ejecución     −   La  ejecución  de  las  obras  se  realizará  de  acuerdo  con  lo  especificado  en  el  art.  320  del  PG-­‐3.    3.3.1.−  Tierra  vegetal     −   Se  excavará  aparte  la  capa  de  tierra  vegetal  existente  en  las  zonas  de  desmonte  y  en  las  de  cimiento  de  rellenos  según  se  indica  en  los  Planos.  − La   tierra   vegetal   extraída   que   no   se   utilice   inmediatamente   será   acopiada   en   emplazamientos  adecuados   y   en   ningún   caso   en   depresiones   del   terreno.   Los   acopios   se   ejecutarán   utilizando  

Page 95: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

maquinaria  que  no  compacte  el  material,  que  a  su  vez  deberá  encontrarse  lo  más  seco  posible.  La  altura  máxima  de  los  acopios  será  de  cinco  metros  (5  m)  cuando  su  duración  no  exceda  de  un  (1)  período  vegetativo  y  de  tres  metros  (3  m)  en  caso  contrario.    3.3.2.−  Empleo  de  los  productos  de  excavación       −   Los   materiales   procedentes   de   la   excavación   que   sean   aptos   para   rellenos   u   otros   usos   se  transportarán  hasta  el   lugar  de  empleo,  o  a  acopios   intermedios  autorizados  por  el  Director  de  la  obra,   caso   de   no   ser   utilizables   en   el  momento   de   la   excavación.   Los  materiales   sobrantes   y   no  aptos  se  transportarán  a  vertedero.    3.3.−   Medición  y  abono       −   La   excavación   de   la   explanación,   incluida   la   tierra   vegetal,   se   abonará   por  metros   cúbicos   (m³),  deducidos   por   diferencia   entre   los   perfiles   del   terreno   después   de   efectuado   el   Desbroce   y   los  resultantes   de   las   secciones   definidas   en   los   Planos.   No   se   abonarán   los   excesos   de   excavación  sobre   dichas   secciones   que   no   sean   expresamente   autorizados   por   el   Director   de   la   obra,   ni   los  rellenos   que   fueran   precisos   para   reponer   aquéllas   en   el   caso   de   que   la   profundidad   de   la  excavación  hubiera  sido  mayor  de  la  autorizada.     −   El  abono  de  la  excavación  en  préstamos  se  considerará  incluido  en  el  de  la  unidad  de  la  que  pasen  a  formar  parte  los  materiales  extraídos,  no  considerándose  objeto  de  abono  aparte.    3.3.4.−  Refino  de  taludes  y  rasanteo  de  Explanación     −   Se  considera  incluido  en  la  presente  unidad  el  refino  y  terminación  de  los  taludes  resultantes  de  la  excavación,  así  como  el  rasanteo,  compactación  y  terminación  de  la  explanación  resultante,  que  en  ningún  caso  serán  objeto  de  abono  aparte.    4.-­‐  TERRAPLENES    4.1.−   Definición       −   Relleno   situado   entre   la   explanada   y   el   terreno  natural   una   vez   excavada   la   tierra   vegetal.   En   el  terraplén  se  distinguirán  las  siguientes  zonas:     .   Coronación:  La  superior  de  cincuenta  centímetros  (50  cm)  de  espesor.     .   Cimiento:   La  inferior,  que  ocupa  el  volumen  excavado  en  tierra  vegetal.     .   Núcleo:  La  situada  entre   las  dos  anteriores.  A  esta  unidad  de  obra   le   será  de  aplicación  el  Artículo  330  del  PG-­‐3   (1988)  modificado  por  el  presente  Pliego  de  prescripciones   técnicas  particulares.    4.2.−   Materiales    4.2.1.−  Calidad  de  los  materiales       −   Para   la  coronación  de   los   terraplenes  se  deberá  emplear  un  suelo  seleccionado  o  adecuado  cuyo  índice  CBR,  según  la  Norma  NLT-­‐111/58,  no  sea  inferior  a  diez  (10).     −   Para   el   cimiento   y   núcleo   de   terraplenes   se   podrá   emplear   un   suelo   seleccionado,   adecuado   o  tolerable.    4.3.−   Ejecución  de  las  obras    4.3.1.−  Compactación     −   Se  satisfarán  las  prescripciones  siguientes:       -­‐   El  cimiento  y  el  núcleo  del   terraplén  se  compactará  al  noventa  y  cinco  por  ciento   (95%)  de   la  máxima  densidad  obtenida  en  el  ensayo  Proctor  modificado,  según  la  norma  NLT-­‐107/72.  

Page 96: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

    -­‐   La   coronación   se   compactará   al   cien   por   cien   (100%)   de   la  máxima   densidad   obtenida   en   el  ensayo  Proctor  modificado  según  la  norma  NLT-­‐107/72.    4.4.−   Medición  y  abono       −   La  coronación,  el  núcleo  y  cimiento  de  los  terraplenes  se  abonará  a  precio  único  por  metros  cúbicos  medidos   por   diferencia   entre   las   secciones   del   terreno,   una   vez   excavada   la   tierra   vegetal   y   las  secciones  previstas  en  los  Planos.  Su  abono  incluirá  el  del  material,  sea  cual  fuere  su  procedencia  (  excavación  ó  préstamo).    5.-­‐  EXCAVACION  EN  ZANJAS,  POZOS  Y  CIMIENTOS       −   Esta  unidad  incluye  la  excavación  en  zanjas  ó  pozos  en  cualquier  tipo  de  terreno,  y  cualquier  medio  empleado  en  su  ejecución  (manual  ó  mecánico).    5.1.−   Clasificación  de  la  excavación       −   La   excavación   en   zanjas,   pozos,   y   cimientos   para   las   redes   de   saneamiento,   abastecimiento,  electricidad  y  alumbrado,  así  como  las  obras  de  cruce  de  calzada  será  "no  clasificada".    5.2.−   Ejecución  de  las  obras       −   Para  la  ejecución  de  las  obras  se  cumplirán  las  prescripciones  del  artículo  321  del  PG-­‐3.    5.2.1.−  Principios  generales     −   No  se  procederá  al   relleno  de  zanjas,  pozos  o  cimientos  sin  previa  autorización  del  Director  de   la  obra.     −   Si  a  la  vista  del  terreno  resultase  la  necesidad  de  variar  el  sistema  de  cimiento  previsto,  el  Director  de  la  Obra  dará  al  Contratista  las  instrucciones  oportunas  para  la  continuación  de  las  obras.     −   El   perfilado   para   emplazamiento   de   cimientos   se   ejecutará   con   toda   exactitud,   admitiéndose  suplementar  los  excesos  de  excavación  con  hormigón  H-­‐125,  el  cual  no  será  de  abono.    5.3.−   Medición  y  abono       −   La   excavación   en   zanjas,   pozos   o   cimientos   se   abonará   por   metros   cúbicos   (m³)   medidos   por  diferencia  entre  las  secciones  del  terreno  antes  de  comenzar  los  trabajos  y  las  resultantes  previstas  en   los   Planos.   No   se   abonarán   los   excesos   de   excavación   sobre   dichas   secciones   que   no   sean  expresamente   autorizadas   por   el   Director   de   la   obra,   ni   los   rellenos   que   fueran   precisos   para  reponer   aquéllas   en   el   caso   de   que   la   profundidad   de   excavación   hubiera   sido   mayor   de   la  autorizada.     −   El   abono   incluirá   el   de   los   agotamientos,   desagües   provisionales,   andamiajes,   apuntalamientos,  entibaciones,  etc.,  que  pudieran  resultar  necesarios.       −   No  serán  objeto  de  abono  por  separado  las  excavaciones  en  zanjas,  pozos  o  cimientos  incluidos  en  otras  unidades  de  obra  tales  como:       -­‐   Drenes  subterráneos       -­‐   Cimiento  de  báculos       -­‐   Cimientos  de  señales  de  tráfico       −   Pozos  de  saneamiento  -­‐ Arquetas  de  redes  de  abastecimiento,  saneamiento,  eléctricas..          6.−   RELLENOS  LOCALIZADOS.    

Page 97: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

6.1.−   Incluye  la  presente  unidad  el  material  de  relleno,  transporte  al  tajo,  relleno  y  compactación.     −   Se  distinguen  dos  tipos  de  relleno:       −   Relleno  localizado  con  Material  Seleccionado       −   Relleno  localizado  con  material  procedente  de  la  excavación.    6.2.−   La  ejecución  de  las  obras  se  realizará  de  acuerdo  con  las  prescripciones  del  artículo  332  del  PG-­‐3.    6.3.−   La  partida  se  abonará  por  m³.  realmente  ejecutado,  medidos  sobre  perfil.      

Page 98: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

7.-­‐ZAHORRAS  ARTIFICIALES    7.1.−   Definición     −   Se  define  como  zahorra  artificial  el  material  formado  por  áridos  machacados,  total  o  parcialmente,  cuya  granulometría  es  de  tipo  continuo.     −   Se  empleará   la  zahorra  artificial  como  base  del   firme  situada  sobre   la  capa  de  zahorra  natural  en  toda  la  red  viaria.     −   Se   admitirá   el   empleo   de   zahorra   artificial   en   lugar   de   la   natural   conforme   al   artículo   500   del  presente  Pliego,  pero  el  Contratista  no  tendrá  derecho  a  una  mejora  de  precio  por  éste  concepto.    7.2.−   Materiales    7.2.1.−  Condiciones  generales     −   Los  materiales  procederán  de  la  trituración  de  piedra  de  cantera  o  grava  natural.  El  rechazo  por  el  tamiz   UNE   5   mm   deberá   contener   una   proporción   de   elementos   triturados   que   presenten   no  menos  de  dos  (2)  caras  de  fractura,  no  inferior  al  cincuenta  por  ciento  (50%),  en  masa.    7.3.−   Granulometría     −   La  curva  granulométrica  estará  comprendida  dentro  de  los  husos  reseñados  en  el  Cuadro  501.1  del  PG−3.     −   El  cernido  por  el  tamiz  UNE  80  mm.  será  menor  que  los  dos  tercios  (2/3)  del  cernido  por  el  tamiz  UNE  400  m.    7.4.−   Forma     −   El  índice  de  lajas,  según  la  Norma  NLT  354/74,  deberá  ser  inferior  a  treinta  y  cinco  (35).    7.5.−   Dureza     −   El  coeficiente  de  desgaste  Los  Angeles,  según  la  Norma  NLT  149/72,  será  inferior  a  treinta  y  cinco  (35).  El  ensayo  se  realizará  con  la  granulometría  tipo  B  de  las  indicadas  en  la  citada  Norma.    7.6.−   Limpieza     −   Los   materiales   estarán   exentos   de   terrones   de   arcilla,   materia   vegetal,   marga   u   otras   materias  extrañas.  El  coeficiente  de  limpieza,  según  la  Norma  NLT  172/86,  no  deberá  ser  inferior  a  dos  (2).     −   El  equivalente  de  arena,  según  la  Norma  NLT  113/72,  será  mayor  de  treinta  (30).    7.7.−   Plasticidad     −   El  material  será  "no  plástico",  según  las  Normas  NLT  105/72  y  106/72.    7.8.−   Ejecución  de  las  obras    7.8.1.−  Preparación  de  la  superficie  de  asiento     −   La  zahorra  artificial  no  se  extenderá  hasta  que  se  haya  comprobado  que  la  superficie  sobre  la  que  haya   de   asentarse   tenga   las   condiciones   de   calidad   y   forma   previstas,   con   las   tolerancias  establecidas.  Para  ello,   además  de   la  eventual   reiteración  de   los  ensayos  de  aceptación  de  dicha  superficie,  el  Director  de  las  obras  podrá  ordenar  el  paso  de  un  camión  cargado,  a  fin  de  observar  su  efecto.     −   Si  en  la  citada  superficie  existieran  defectos  o  irregularidades  que  excediesen  de  las  tolerables,  se  corregirán  antes  del  inicio  de  la  puesta  en  obra  de  la  zahorra  artificial,  según  las  prescripciones  del  correspondiente  Artículo  del  Pliego.    7.8.2.−  Preparación  del  material  − La   preparación   de   la   zahorra   artificial   se   hará   en   central   y   no   "in   situ".   La   adición   del   agua   de  compactación   se   hará   también   en   la   central,   salvo   que   el   Director   de   las   obras   autorice   la  humectación  "in  situ".  

Page 99: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

−    7.8.3.−  Extensión  de  la  tongada     −   Los   materiales   serán   extendidos,   una   vez   aceptada   la   superficie   de   asiento,   tomando   las  precauciones  necesarias  para  evitar  segregaciones  y  contaminaciones.     −   Las   eventuales   aportaciones   de   agua   tendrán   lugar   antes   de   la   compactación.   Después,   la   única  humectación   admisible   será   la   destinada   a   lograr   en   superficie   la   humedad   necesaria   para   la  ejecución  de   la   capa   siguiente.   El   agua   se   dosificará   adecuadamente,   procurando  que   en  ningún  caso  un  exceso  de  la  misma  lave  al  material.    7.8.4.−  Compactación  de  la  tongada     −   Conseguida  la  humedad  más  conveniente,  la  cual  no  deberá  rebasar  a  la  óptima  en  más  de  un  (1)  punto  porcentual,  se  procederá  a  la  compactación  de  la  tongada,  que  se  continuará  hasta  alcanzar  la  densidad  especificada  en  el  apartado  7.9.1  del  presente  Pliego.     −   Las  zonas  que,  por  su  reducida  extensión,  su  pendiente  o  su  proximidad  a  obras  de  paso  o  desagüe,  muros   o   estructuras,   no   permitieran   el   empleo   del   equipo   que   normalmente   se   estuviera  utilizando,  se  compactarán  con  medios  adecuados  a  cada  caso,  de  forma  que  las  densidades  que  se  alcancen  cumplan  las  especificaciones  exigidas  a  la  zahorra  natural  en  el  resto  de  la  tongada.    7.8.5.−  Tramo  de  prueba     −   Antes   del   empleo   de   un   determinado   tipo   de   material,   será   preceptiva   la   realización   de  correspondiente   tramo   de   prueba,   para   fijar   la   composición   y   forma   de   actuación   del   equipo  compactador,  y  para  determinar  la  humedad  de  compactación  más  conforme  a  aquéllas.     −   La  capacidad  de  soporte,  y  el  espesor  si  procede,  de  la  capa  sobre  la  que  se  vaya  a  realizar  el  tramo  de  prueba  serán  semejantes  a  los  que  vaya  a  tener  en  el  firme  la  capa  de  zahorra  artificial.     −   El   Director   de   las   obras   decidirá   si   es   aceptable   la   realización   del   tramo   de   prueba   como   parte  integrante  de  la  obra  en  construcción.     −   Se   establecerán   las   relaciones   entre   número   de   pasadas   y   densidad   alcanzada,   para   cada  compactador  y  para  el  conjunto  del  equipo  de  compactación.     −   A  la  vista  de  los  resultados  obtenidos,  el  Director  de  las  obras  decidirá  si  es  aceptable  o  no  el  equipo  de  compactación  propuesto  por  el  Constructor.       -­‐   En  el  primer  caso,  su  forma  específica  de  actuación  y,  en  su  caso,  la  corrección  de  la  humedad  de  compactación.       -­‐   En  el  segundo,  el  Constructor  deberá  proponer  un  nuevo  equipo,  o  la  incorporación  de  un  com-­‐pactador  suplementario  o  sustitutorio.     −   Asimismo,  durante  la  realización  del  tramo  de  prueba  se  analizarán  los  aspectos  siguientes:       -­‐   Comportamiento  del  material  bajo  la  compactación.       -­‐   Correlación,   en   su   caso,   entre   los   métodos   de   control   de   humedad   y   densidad   "in   situ"  establecidos   en   el   presente   Pliego   y   otros   métodos   rápidos   de   control,   tales   como   isótopos  radiactivos,  carburo  de  calcio,  picnómetro  de  aire,  etc.    7.9.−   Especificaciones  de  la  unidad  terminada    7.9.1.−  Densidad     −   La   compactación   de   la   zahorra   artificial   se   continuará   hasta   alcanzar   una   densidad   no   inferior   al  noventa  y  siete  por  ciento  (97%)  de  la  máxima  obtenida  en  el  ensayo  "Proctor  modificado"  según  la  norma  NLT-­‐108/72.     −   El   ensayo   para   establecer   la   densidad   de   referencia   se   realizará   sobre   muestras   de   material  obtenidas  "in  situ"  en   la  zona  a  controlar,  de  forma  que  el  valor  de  dicha  densidad  sea  represen-­‐tativo  de  aquélla.  Cuando  existan  datos  fiables  de  que  el  material  no  difiere  sensiblemente,  en  sus  características,   del   aprobado   en   el   estudio   de   los   materiales   y   existan   razones   de   urgencia,   así  apreciadas  por  el  Director  de   las  obras,   se  podrá  aceptar  como  densidad  de   referencia   la   corres-­‐pondiente  a  dicho  estudio.    7.9.2.−  Carga  con  placa  

Page 100: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  −   En   las   capas   de   zahorra   artificial,   los   valores   del   módulo   E2,   determinado   según   la   Norma   NLT  357/86,  no  serán  inferiores  a  cuarenta  megapascales  (40  MPa).    7.9.3.−  Tolerancias  geométricas  de  la  superficie  acabada     −   Dispuestas  estacas  de  refino,  niveladas  hasta  milímetros  (mm)  con  arreglo  a   los  Planos,  en  el  eje,  quiebros  de  peralte  si  existen,  y  bordes  de  perfiles  transversales  cuya  separación  no  exceda  de   la  mitad  (1/2)  de  la  distancia  entre  los  perfiles  del  Proyecto,  se  comparará  la  superficie  acabada  con  la  teórica  que  pase  por  la  cabeza  de  dichas  estacas.       −   La  citada  superficie  no  deberá  diferir  de  la  teórica  en  ningún  punto  en  más  de  veinte  milímetros  (20  mm).     −   En   todos   los   semiperfiles   se   comprobará   la   anchura   extendida,   que   en   ningún   caso   deberá   ser  inferior  a  la  teórica  deducida  de  la  sección-­‐tipo  de  los  Planos.     −   Será  optativa  del  Director  de  las  obras  la  comprobación  de  la  superficie  acabada  con  regla  de  tres  metros  (3m),  estableciendo  la  tolerancia  admisible  en  dicha  comprobación.     −   Las  irregularidades  que  excedan  de  las  tolerancias  especificadas  se  corregirán  por  el  Constructor,  a  su  cargo.  Para  ello   se  escarificará  en  una  profundidad  mínima  de  quince  centímetros   (15  cm),   se  añadirá  o  retirará  el  material  necesario  y  de  las  mismas  características,  y  se  volverá  a  compactar  y  refinar.     −   Cuando   la   tolerancia   sea   rebasada   por   defecto   y   no   existieran   problemas   de   encharcamiento,   el  Director  de  las  obras  podrá  aceptar  la  superficie,  siempre  que  la  capa  superior  a  ella  compense  la  merma  de  espesor  sin  incremento  de  coste  para  la  Administración.    7.10.−  Limitaciones  de  la  ejecución     −   Las   zahorras   artificiales   se   podrán   emplear   siempre   que   las   condiciones   climatológicas   no   hayan  producido  alteraciones  en  la  humedad  del  material  tales  que  se  supere  en  más  de  dos  (2)  puntos  porcentuales  la  humedad  óptima.     −   Sobre   las   capas   recién   ejecutadas   se   prohibirá   la   acción   de   todo   tipo   de   tráfico,  mientras   no   se  construya   la   capa   siguiente.   Si   esto   no   fuera   posible,   el   tráfico   que   necesariamente   tuviera   que  pasar   sobre   ellas   se   distribuirá   de   forma  que   no   se   concentren   las   rodadas   en   una   sola   zona.   El  Constructor   será   responsable   de   los   daños   originados,   debiendo   proceder   a   su   reparación   con  arreglo  a  las  instrucciones  del  Director  de  las  obras.    7.11.−  Medición  y  abono       −   La  zahorra  artificial  se  abonará  por  m³  ejecutado  medido  sobre  perfil  de  la  sección  tipo  de  cada  uno  de  los  viales.    7.12.−  Control  de  calidad    7.12.1.−   Control  de  procedencia     −   Antes   del   inicio   de   la   producción   previsto,   se   ensayará   un   mínimo   de   cuatro   (4)   muestras,  añadiéndose  una  (1)  más  por  cada  diez  mil  metros  cúbicos  (10.000  m³),  o  fracción,  de  exceso  sobre  cincuenta  mil  metros  cúbicos  (50.000  m³).     −   Sobre  cada  muestra  se  realizarán  los  siguientes  ensayos:       -­‐   Humedad  natural,  según  la  Norma  NLT  102/72       -­‐   Granulometría  por  tamizado,  según  la  Norma  NLT  104/72       -­‐   Límite  líquido  e  índice  de  plasticidad,  según  las  Normas  NLT  105/72  y  106/72       -­‐   Proctor  modificado,  según  la  Norma  NLT  108/72       -­‐   Equivalente  de  arena,  según  la  Norma  NLT  113/72       -­‐   Indice  de  lajas,  según  la  Norma  NLT  354/74       -­‐   CBR,  según  la  Norma  NLT  149/72       -­‐   Coeficiente  de  limpieza,  según  la  Norma  NLT  172/86    − Además,  sobre  una  (1)  de  las  muestras  se  determinará  el  peso  específico  de  gruesos  y  finos,  según  las  Normas  NLT  153/76  y  154/76.  

Page 101: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 7.12.2.−   Control  de  producción       Se  realizarán  los  siguientes  ensayos:     -­‐   Por   cada   mil   metros   cúbicos   (1.000   m³)   de   material   producido,   o   cada   día   si   se   emplea   menos  material:     .   Proctor  modificado,  según  la  Norma  NLT  108/72     .   Equivalente  de  arena,  según  la  Norma  NLT  113/72     .   Granulometría  por  tamizado,  según  la  Norma  NLT  104/72       -­‐   Por  cada  cinco  mil  metros  cúbicos  (5.000  m³)  de  material  producido,  o  una  (1)  vez  a  la  semana  si  se  emplea  menos  material:     .   Indice  de  lajas,  según  la  Norma  NLT  354/74     .   Límite  líquido  e  índice  de  plasticidad,  según  las  Normas  NLT  105/72  y  106/72     .   Coeficiente  de  limpieza,  según  la  Norma  NLT  172/86       -­‐   Por  cada  quince  mil  metros  cúbicos  (15.000  m³)  de  material  producido,  o  una  (1)  vez  al  mes  si  se  emplea  menos  material:       .   Desgaste  Los  Angeles,  según  la  Norma  NLT  149/72    7.12.3.−   Control  de  ejecución     −   Se  considerará  como  "lote"  que  se  aceptará  o  rechazará  en  bloque,  al  material  uniforme  que  entre  en   doscientos   cincuenta   metros   (250   m)   de   calzada,   o   alternativamente   en   tres   mil   metros  cuadrados  (3.000  m²)  de  capa,  o  en  la  fracción  construida  diariamente  si  ésta  fuere  menor.     −   Las  muestras  se  tomarán,  y  los  ensayos  "in  situ"  se  realizarán,  en  puntos  previamente  seleccionados  mediante  un  muestreo  aleatorio,  tanto  longitudinal  como  transversalmente.    7.12.4.−   Compactación     −   Sobre  una  muestra  de  efectivo  seis  unidades  (6  ud)  se  realizarán  ensayos  de:       -­‐   Humedad  natural,  según  la  Norma  NLT  102/72       -­‐   Densidad  "in  situ",  según  la  Norma  NLT  109/72    7.12.5.−   Carga  con  placa     −   Sobre  una  muestra  de  efectivo  una  unidad  (1  ud)  se  realizará  un  ensayo  de  carga  con  placa,  según  la  Norma  NLT  357/86.    7.12.6.−   Materiales     −   Sobre  cada  uno  de  los  individuos  de  la  muestra  tomada  para  el  control  de  compactación,  según  el  apartado  7.12.4  del  presente  Artículo,  se  realizarán  ensayos  de:       -­‐   Granulometría  por  tamizado,  según  la  Norma  NLT  104/72       -­‐   Proctor  modificado,  según  la  Norma  NLT  108/72    7.12.7.−   Criterios  de  aceptación  o  rechazo  del  lote     −   Las   densidades   medias   obtenidas   en   la   tongada   compactada   no   deberán   ser   inferiores   a   las  especificadas  en  el  apartado  7.9.1  del  presente  Artículo;  no  más  de  dos  (2)  individuos  de  la  muestra  podrán  arrojar  resultados  de  hasta  dos  (2)  puntos  porcentuales  por  debajo  de  la  densidad  exigida.     −   Los  ensayos  de  determinación  de  humedad  tendrán  carácter  indicativo  y  no  constituirán  por  sí  solos  base  de  aceptación  o  rechazo.     −   Si   durante   la   compactación   apareciesen   blandones   localizados,   se   corregirán   antes   de   iniciar   el  muestreo.     −   Para   la   realización   de   ensayos   de   humedad   y   densidad   podrán   utilizarse   métodos   rápidos   no  destructivos,   tales  como   isótopos  radiactivos,  carburo  de  calcio,  picnómetro  de  aire,  etc,   siempre  que  mediante   ensayos   previos   se   haya   determinado   una   correspondencia   razonable   entre   estos  métodos  y  las  Normas  NLT  102/72  y  109/72  

Page 102: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  −   Los   módulos   E2   obtenidos   en   el   ensayo   de   carga   con   placa   no   deberán   ser   inferiores   a   los  especificados  en  el  artículo  7.9.2  del  presente  Pliego.     −   Caso  de  no  alcanzarse  los  resultados  exigidos,  el  lote  se  recompactará  hasta  alcanzar  las  densidades  y  módulos  especificados.     −   Se  recomienda  llevar  a  cabo  una  determinación  de  humedad  natural  en  el  mismo  lugar  en  que  se  realice   el   ensayo   de   carga   con   placa;   así   como  proceder,   cuando   corresponda   por   frecuencia   de  control,  a  tomar  muestras  en  dicha  zona  para  granulometría  y  Proctor  modificado.  

Page 103: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

8.-­‐  MEZCLAS  BITUMINOSAS  EN  CALIENTE    8.1.−   Definición     Se  definen  los  siguientes  tipos  de  mezclas  bituminosas  en  caliente  en  la  pavimentación  de  la  red  viaria:       -­‐   Mezcla  bituminosa  en  caliente  para  capa  de  rodadura  tipo  −−−−−−−−−−−−    8.2.−   Materiales    8.2.1.−  Ligantes  bituminosos     −   Se  empleará  betún  asfáltico  del  tipo  B  60/70.    8.2.2.−  Áridos     −   El  noventa  por  ciento  (90%)  al  menos  del  árido  grueso  silíceo  ó  porfídico  empleado  en  la  capa  de  rodadura   tendrá   un   desgaste   medido   en   ensayo   de   Los   Angeles   inferior   a   veintidós   (22)   y   el  coeficiente   del   ensayo   de   pulido   acelerado   será   como   mínimo   de   cuarenta   y   cinco   centésimas  (0,45).  El  quince  por  ciento   (15%)  restante  deberá  tener  un  desgaste  según   los  Angeles   inferior  a  veinticinco  (25),  el  mismo  coeficiente  de  pulido  y  buen  comportamiento  frente  a  los  ciclos  de  hielo  y  deshielo  así  como  a  los  sulfatos.       −   El  equivalente  de  arena  de  la  mezcla  áridos-­‐filler  deberá  ser  superior  a  setenta  (70).     −   El  índice  de  lajas  deberá  ser  inferior  a  treinta  (30).     −   El  filler  será  de  aportación  en  su  totalidad  en  las  capas  de  rodadura;  la  relación  filler/betún  para  la  capa  de  rodadura  será  de  1,3.    8.2.3.−  Tipo  y  composición  de  la  mezcla     −   Los  tipos  y  clasificación  de  la  mezcla  previstos  son  los  siguientes:       -­‐  Capa  de  rodadura  de  red  viaria.       −   La  mezcla  Densa  será  del  tipo  −−−−−−−−−−−−       −   Las  mezclas  bituminosas  para  las  capas  de  rodadura  e  intermedia  se  ajustarán  a  los  criterios  del  método  Marshall,   de   acuerdo   con   lo   indicado   en   la   tabla   542.3   del   Pliego   de   Prescripciones  Generales  PG−3  para  tráfico  Ligero.    8.3.−   Ejecución  de  las  obras    8.3.1.−  Preparación  de  la  superficie  existente     −   Antes  de  extendido  se  eliminarán  todas  las  exudaciones  de  betún  mediante  soplete  con  chorro  de  aire  a  presión.    8.3.2.−  Compactación  de  la  mezcla     −   La  mezcla  bituminosa  drenante  se  compactará  con  apisonadoras  estáticas,  y  no  deben  transcurrir  más  de  tres  horas  desde  su  fabricación  en  central  hasta  su  extensión.     −   La   compactación  de   la   capa   se   realizará  hasta  alcanzar  el  noventa   y  ocho  por   ciento   (98%)  de   la  obtenida  aplicando  a  la  fórmula  de  trabajo  la  compactación  prevista  en  el  método  Marshall  según  la  norma  NLT-­‐159/75.    8.4.−   Medición  y  abono     −   La  fabricación  y  puesta  en  obra  de  las  mezclas  bituminosas  en  caliente  se  abonarán,  según  su  tipo,  por  las  toneladas  (t)  realmente  fabricadas  y  puestas  en  obra,  obtenidas  de  la  superficie  construida,  del  espesor  medio  de  la  capa  y  de  la  densidad  media  de  la  mezcla.     −   La  densidad  media   se  deducirá  mediante  probetas   tomadas  en   la  propia  obra,  en  aquellas   zonas  que  estime  conveniente  el  Director  de  la  obra.     −   El  ligante  y  el  "filler  de  aportación"  no  se  consideran  incluidos  en  el  precio  de  la  mezcla.     −   La  preparación  de  la  superficie  existente  no  será  objeto  de  abono  independiente.  

Page 104: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 

Page 105: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

9.−  RIEGO  DE  IMPRIMACION.    9.1.−   Los   riegos   de   imprimación   se   dispondrán   sobre   la   capa  de   zahorras   artificiales,   y   previamente   al  extendido  de  la  capa  de  rodadura.     −   Cumplirán   en   cuanto   se   refiere   a   Materiales,   Dosificación,   Ejecución   de   las   Obras,   Equipos  necesarios  y  limitaciones  a  la  ejecución,  lo  prescrito  en  el  art.  530  del  PG-­‐3.    9.2.−   El   ligante  a  emplear  será  una  Emulsión  Catiónica  de  rotura  lenta  tipo  ECL−1,  con  una  dosificación  media  de  1.50  kg/m².    9.3.−   Si  fuese  necesaria  la  extensión  de  un  árido  de  cobertura  por  insuficiente  absorción  de  la  emulsión  o  por  otra  causa  determinada  por  la  Dirección  de  Obra,  el  tipo  de  árido  a  emplear  será  arena  natural,  arenas   procedentes   de  machaqueo   o  mezcla   de   ambos  materiales,   exentos   de   polvo,   suciedad,  arcilla   y   materias   extrañas.   La   totalidad   del   material   pasará   por   el   tamiz   5   UNE.   La   dotación  aproximada  será  de  8  l.     −   Si   la   extensión   del   árido   de   cobertura   sobre   el   riego   fuese   debida   a   la   necesidad   de   permitir   el  tráfico   rodado   sobre   la   carretera,   previamente   a   la   extensión  del   aglomerado   se  procederá   a  un  riego  de  adherencia  con  la  dosificación  indicada  por  el  Director  de  Obra.    9.4.−   La   preparación   de   la   superficie   existente   se   considera   incluida   en   la   presente   unidad   y   no   se  abonará  cantidad  alguna  en  concepto  de  corrección  de  la  misma,  reparaciones  o  limpieza.    9.5.−   La   medición   y   abono   se   efectuará   por   Tm.   de   emulsión   realmente   empleada,   considerándose  incluido  en  el  precio  de  la  misma  el  árido  de  cobertura  necesario.    10.-­‐  ACERAS    10.1.−  Definición     −   Estarán  compuestas  por  una  capa  de  hormigón  tipo  H-­‐150  de  diez  centímetros  (10  cm)  de  espesor  apoyado  sobre  el  relleno  necesario  y  terminado  mediante  un  pavimento  formado  por  losas  calizas.    10.2.−  Medición  y  abono     −   Se   abonará   por   metros   cuadrados   (m²)   ejecutados,   medidos   sobre   los   planos.   El   abono   incluye  todas  las  operaciones  y  materiales  necesarios  para  la  completa  ejecución  de  la  unidad,   incluida  la  formación  de  barbacanas.    11.−  BORDILLOS  PREFABRICADOS  DE  HORMIGON    11.1.−  El   tipo   de   bordillo   a   utilizar   será   prefabricado   de   hormigón   de   −−−−−−−−−−−−−.   Los   bordillos  cumplirán  las  prescripciones  de  fabricación  indicadas  en  el  Art.  570.2.3  del  PG-­‐3.     −   Se  considera   incluida  en   la  presente  unidad   la  cimentación  del  bordillo  sobre  solera  de  hormigón  H−125  de  10  cm.  de  espesor,  y  con  las  dimensiones  indicadas  en  los  planos.     −   La  disposición  de  bordillos  se  efectuará  en  la  delimitación  de  aceras  con  la  calzada.    11.2.−  La  ejecución  de  las  obras  se  efectuará  según  las  indicaciones  del  Art.  570.3  del  PG-­‐3,  la  descripción  de  los  correspondientes  planos  de  detalle,  y  las  indicaciones  del  Director  de  las  Obras.    11.3.−  Se  medirá  por  ML.  realmente  colocados  medidos  sobre  el  terreno  y  abonados  al  correspondiente  precio  del  Cuadro  de  Precios  Num  1,  considerándose  incluido  en  el  precio  todas  las  operaciones  y  materiales  necesarios  para  la  correcta  ejecución  de  la  unidad.    

Page 106: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

12.-­‐  HORMIGONES    12.1.−  Prescripciones  generales     −   Será  de  aplicación  las  Instrucciones  EHE  para  elementos  de  hormigón  en  masa  o  armado.    12.2.−  Materiales    12.2.1.−   Cemento     −   En  todos   los  hormigones  se  hará  uso  de  cemento  PA-­‐350,  aunque  el  Director  de   las  Obras  podrá  exigir  la  utilización  de  cementos  resistentes  al  yeso,  si  las  condiciones  del  terreno  así  lo  justificasen,  sin  que  por  ello  haya  lugar  a  un  aumento  del  precio  contractual  del  hormigón.    12.2.2.−   Aridos       -­‐   Granulometría:       −   El   tamaño   máximo   del   árido   será   de   veinticinco   milímetros   (25mm)   para   hormigones   de  elementos  de  poco  espesor   y  de   cincuenta  milímetros   (50  mm)  en   los  elementos  de  espesor        superior   a   treinta   centímetros   (30   cm),   salvo   que   estudios   en   laboratorio   aconsejen   otros  límites,  o  las  prescripciones  contempladas  en  la  EHE.      12.3.−  Tipos  de  Hormigón       −   Los  tipos  de  hormigón  empleado  y  el  control  que  debe  establecerse  se  recogen  en  los  Planos  para  cada  uno  de  los  elementos  constructivos  correspondientes.    12.4.−  Estudio  de  la  mezcla     −   Para   comprobar   que   la   dosificación   propuesta   proporciona   hormigones   que   satisfacen   las  condiciones  exigidas  se  fabricarán  seis  (6)  amasados  diferentes  de  dicha  dosificación,  moldeándose  un  mínimo  de  seis  (6)  probetas  tipo  por  cada  una  de  las  seis  (6)  amasadas.     −   Con   objeto   de   conocer   la   curva   de   endurecimiento,   se   romperá   una   (1)   probeta   de   las   de   cada  amasada  a  los  siete  (7)  días,  otra  a  los  catorce  (14)  y  las  otras  cuatro  (4)  a  los  veintiocho  (28).  De  los  resultados   de   ésta   última   se   deducirá   la   resistencia   característica,   que   deberá   ser   superior   a   la  exigida.     −   Una  vez  hecho  el  ensayo  y  elegida  la  dosificación,  no  podrá  alterarse  durante  la  obra  más  que  con  autorización  del  Ingeniero  Director  de  la  obra.    12.5.−  Fabricación     −   Con   relación   a   las   dosificaciones   establecidas   se   admitirán   solamente   tolerancias  del   tres   (3)   por  ciento   en   el   cemento,   del   ocho   por   ciento   (8%)   en   la   proporción   de   los   diferentes   tamaños   de  áridos,  y  del  tres  (3)  por  ciento  en  la  concentración  (relación  cemento/agua).     −   En  el  hormigón  H-­‐125  podrá  autorizarse  por  el  Director  de  la  obra  la  dosificación  volumétrica  de  los  áridos.  La  dosificación  del  cemento  se  hará  siempre  por  peso.     −   El   período  de  amasado  a   la   velocidad  de   régimen   será  en   todo   caso   superior   a  un   (1)  minuto,   e  inferior  a  tres  (3),  siempre  que  no  se  empleen  hormigoneras  de  más  de  un  (1)  metro  cúbico.  En  caso  de   emplearse   hormigoneras   de   mayor   capacidad,   la   duración   del   amasado   se   prolongará   hasta  obtener  la  necesaria  homogeneidad,  de  acuerdo  con  los  ensayos  que  se  realicen  al  efecto.     −   No  se  mezclarán  masas  frescas  conglomeradas  con  tipos  distintos  de  cemento.  Antes  de  comenzar  la   fabricación   de   una   mezcla   con   un   nuevo   tipo   conglomerante,   deberán   limpiarse   las  hormigoneras.    12.6.−  Vertido     −   El   intervalo   señalado  en  el  PG-­‐4   (1988)  como  norma  entre   la   fabricación  y   su  puesta  en  obra,   se  rebajará  en  caso  de  emplearse  masas  de  consistencia  seca,  cemento  de  alta  resistencia  inicial,  o  con  

Page 107: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

ambientes  calurosos.  Tampoco  se  utilizarán  masas  que  hayan  acusado  anormalidades  del  fraguado  o  defectos  de  mixibilidad  de  la  pasta.     −   Los   dispositivos   y   procesos   de   transporte   y   vertido   del   hormigón   evitarán   la   segregación   y   la  desecación  de  la  mezcla,  evitando,  para  ello,  las  vibraciones,  sacudidas  repetidas  y  caídas  libres  de  más  de  un  (1)  metro.    12.7.−  Compactación     Consolidación  del  hormigón.     −   Solo  se  admitirá  la  consolidación  por  apisonado  en  el  H-­‐125.     −   La   consolidación  del   hormigón   se   ejecutará   con   igual   o  mayor   intensidad  que   la   empleada   en   la  fabricación  de  las  probetas  de  ensayo.     −   En   el   hormigonado   de   piezas,   de   fuerte   cuantía   de   armaduras,   se   ayudará   la   consolidación  mediante  un  picado  normal  al  frente  o  talud  de  la  masa.     −   Se  autoriza  el  empleado  de  vibradores  firmemente  anclados  a  los  moldes  encofrados,  en  piezas  de  escuadrías  menores   de  medio  metro,   siempre   que   se   distribuyan   los   aparatos   de   forma   que   su  efecto  se  extienda  a  toda  la  masa.     −   El   hormigón   se   verterá   gradualmente,   no   volcando   nuevos   volúmenes   de   mezcla   hasta   que   se  hayan  consolidado  las  últimas  masas  vertidas.    12.8.−   Juntas     −   Las  juntas  de  hormigonado  se  alejarán  de  las  zonas  donde  las  armaduras  están  sometidas  a  fuertes  tracciones.     −   Las  superficies  se  mantendrán  húmedas  durante  tres  (3),  siete  (7)  o  quince  (15)  días  como  mínimo,  según  que  el  conglomerante  empleado  sea  de  alta  resistencia  inicial,  Portland  de  los  tipos  normales  o  cementos  de  endurecimiento  más  lento  que  los  anteriores,  respectivamente.     −   Estos   plazos   mínimos   de   curado   deberán   ser   aumentados   en   un   cincuenta   (50)   por   ciento   en  tiempo  seco  o  caluroso,  cuando  se  trate  de  piezas  de  poco  espesor  y  cuando  las  superficies  estén  soleadas  o  hayan  de  estar  en  contacto  con  agentes  agresivos.    12.9.−  Medición  y  abono     −   El   hormigón   se   abonará   por   metros   cúbicos   (m³)   realmente   colocado   en   obra,   según   su   tipo,  medidos  sobre  los  Planos.  No  serán  objeto  de  medición  y  abono  independiente  el  hormigón  consti-­‐tutivo  de  otras  unidades  de  obra  para  las  que  exista  un  precio  global  de  ejecución.    13.−   ENCOFRADOS.    13.1.−  Se  prevé  la  ejecución  de  las  U.O.  que  se  relacionan  a  continuación:       1.   Encofrado  plano  en  paramentos  no  vistos.     2.   Encofrado  plano  en  paramentos  vistos.       −   Todos  ellos  se  ajustarán  a  las  prescripciones  del  artículo  680  del  PG-­‐3.    13.2.−  Los   encofrados   de   paramentos   vistos   serán   de   madera.   En   los   paramentos   no   vistos   podrán  emplearse  elementos  metálicos.  Los  paramentos  han  de  recibir  el  tratamiento  como  vistos  en  cuantas  partes  queden  al  aire  y  en  la  franja  de  veinte  centímetros  inmediatamente  por  debajo  de  la  línea  de  las  tierras.    13.3.−  Los  encofrados  se  medirán  por  metros  cuadrados  de  superficie  de  hormigón  medidos  en  los  planos.  A  tal  efecto,  los  hormigones  en  elementos  horizontales  se  considerarán  encofrados  por  la  cara  inferior  y  bordes  laterales.     −   No   serán   objeto   de  medición   y   abono   independientes   los   encofrados   incluidos   como   elementos  integrantes  de  unidades  de  obra  para  las  que  exista  un  precio  global  de  ejecución.    

Page 108: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

14.−   ARQUETAS.    14.1.−  Se  definen  los  siguientes  tipos  de  arquetas:       1.−  Arquetas  para  ubicación  de  mecanismos  de  la  red  de  Abastecimiento       2.−  Arquetas  de  acometida  para  red  de  Saneamiento       3.−  Arquetas  de  conexión  para  Líneas  eléctricas       4.−  Arquetas  de  Conexión  para  Alumbrado  Público       −   Cada  una  de  las  arquetas  definidas  se  ejecutará  de  acuerdo  con  las  especificaciones  contenidas  en  los  correspondientes  planos  de  detalle.    14.2.−  La   medición   de   las   mismas   se   efectuará   por   Unidad   realmente   ejecutada   y   abonada   a   los  correspondientes  precios  del  Cuadro  de  Precios  Núm.  1,  sin  que  sea  objeto  de  abono  aparte  la  medición  desglosada  de  ninguna  de  las  unidades  intervinientes  en  su  construcción.    15.−  FABRICAS  DE  LADRILLO.    15.1.−  Ladrillos:     −   Antes  de  su  colocación  en  obra,  los  ladrillos  empleados  deberán  ser  saturados  de  humedad,  aunque  bien   escurridos   del   exceso   de   humedad   para   evitar   el   deslavamiento   del   mortero   de   agarre.   El  asiento  del   ladrillo  se  ejecutará  por  hileras  horizontales,  no  debiendo  corresponder  en  un  mismo  plano  vertical  las  juntas  de  las  hileras  consecutivas.    15.2.−  Morteros:     −   Las  características  de  los  morteros  cumplirán  las  prescripciones  del  artículo  611  del  PG-­‐3,  siendo  la  dosificación  de  los  mismos  fijada  por  el  Director  de  Obra.    15.3.−  Agua:     −   El  agua  a  emplear  en  la  ejecución  de  los  morteros  será  dulce  y  exenta  de  materiales  disueltos  ó  en  suspensión  que  pudieran  afectar  a  las  características  de  los  morteros.    15.4.−  Ejecución  de  las  obras:     −   Se  atendrán  a  lo  indicado  en  el  artículo  657  del  PG-­‐3.    15.5.−  Medición  y  Abono  :     −   Las  fábricas  de  ladrillo  se  medirán  y  abonarán  por  m².  realmente  ejecutado,  y  abonados  al  precio  correspondiente  del  Cuadro  de  Precios  Núm.  1.     −   No  se  considerarán  de  abono  aparte  las  fábricas  incluidas  como  integrantes  de  otra  unidad  de  obra  de  la  que  se  establece  un  precio  global  de  ejecución.    16.−   POZOS  DE  REGISTRO  O  RESALTO.    16.1.−  La  ejecución  de  esta  unidad  se  ajustará  a  lo  reflejado  en  el  artículo  410  del  PG-­‐3.     −   La   forma,   dimensiones   y   tipología   de   los   pozos   se   definen   en   los   correspondientes   planos   de  saneamiento,  en  los  que  se  incluyen  especificaciones  de  cada  uno  de  los  elementos  integrantes  de  los  mismos.     −   Se  prevé   la  ejecución  de  pozos  mixtos  constituidos  por  una  solera  de  hormigón  y  cerramiento  de  fábrica  de  ladrillos  hasta  la  generatriz  superior  del  colector;  sobre  esta  fábrica,  se  dispondrán  anillos  de  hormigón  prefabricados  de  las  características  y  dimensiones  indicadas  en  los  planos.       −   Se  proyectan  dos  tipos  de  pozo  de  registro  ó  resalto:         −   Pozo  tipo  1,  de  100  cm.  de  diámetro  interior,  para  colectores  de  D<=  60  cm.  

Page 109: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

    −   Pozo  tipo  2,  de  120  cm.  de  diámetro  interior  para  colectores  D  80  y  D  100  cm    16.2.−  La  medición  y  abono  se  ejecutará  por  el  desglose  de  los  elementos  constituyentes  del  mismo  que  se  definen  en  el  Cuadro  de  Precios  Nº  1,  debiendo  tenerse  en  cuenta,  que  estos  precios  pueden  englobar  varias  unidades  de  obra  que  en  ningún  caso  serán  objeto  de  abono  aparte.    17.−   SUMIDEROS    17.1.−  Las  condiciones  de  ejecución  serán  las  descritas  en  el  artículo  411  del  PG-­‐3.     −   Las  características  de  los  sumideros  se  reflejan  en  los  planos  de  detalle  de  saneamiento.    17.2.−  La   medición   se   realizará   por   Unidad   de   sumidero   realmente   ejecutada   y   abonada   al   precio  establecido  en  el  Cuadro  de  Precios  Número  1,  sin  que  las  diferentes  partidas  intervinientes  en  su  ejecución  sean  objeto  de  medición  y  abono  aparte.    18.−   ACOMETIDAS  INDIVIDUALES.    18.1.−  Las   acometidas   individuales   se   ejecutarán   según   lo   indicado   en   los   correspondientes   Planos   de  Detalle.     −   Se  prevén  acometidas  para  cada  uno  de  los  servicios  definidos  en  el  Proyecto.    18.2.−  La   medición   y   abono   se   efectúa   por   unidad   realmente   ejecutada,   en   la   que   se   incluyen   los  diferentes   elementos   intervinientes   en   la  misma,   que   en   ningún   caso   serán   objeto   de   abono  aparte.    19.−   TUBOS  COLECTORES.    19.1.−  Los   tubos   colectores   que   figuran   en   el   presente   Proyecto   serán   de   Fibrocemento   serie   S−3   con  apoyo  sobre  cama  de  arena  según  las  especificaciones  definidas  en  los  planos.     −   La  sección  interior  de  los  mismos  será  circular,  con  los  diámetros  especificados.    19.2.−  La  estanqueidad  de  la  junta,  al  igual  que  la  conducción,  han  de  ser  garantizadas  antes  de  la  puesta  en   funcionamiento   de   la   instalación,   realizando   las   pruebas   establecidas   en   el   Pliego   de  prescripciones  técnicas  generales  para  tuberías  de  saneamiento  de  poblaciones.    19.3.−  La  medición  y  abono  se  efectúa  por  Ml.  de  tubo  realmente  colocado,  incluyendo  el  mismo  la  parte  proporcional  de  juntas  y  las  conexiones  a  los  pozos  de  registro  de  la  red.    20.−   TUBERIAS  DE  P.V.C.    20.1.−  La   tubería   de   presión   utilizada   para   la   red   de   abastecimiento   será   de   PVC,   con   los   diámetros   y  timbrajes  especificados  en  los  Planos  de  Proyecto.     −   Los  timbrajes  de  estas  tuberías  no  serán  en  ningún  caso  inferiores  a  6  Atm.  de  P.N.    20.2.−  Las  características  de  los  tubos  cumplirán  lo  prescrito  en  el  artículo  8  del  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  Tuberías  de  abastecimiento  de  agua.       −   Se  realizarán  las  pruebas  de  estanqueidad  de  acuerdo  con  lo  especificado  en  la  NTE− IFA/1975    20.3.−  Se  medirá   por  m.l.   de   tubería   realmente   ejecutada,   y   se   abonará   al   correspondiente   precio   del  Cuadro  de  Precios  Núm.  1  en  el  que  se  incluye  la  parte  proporcional  correspondiente  a  montaje,  juntas,  codos,  tés,  anclajes  y  piezas  especiales  necesarias,  que  en  ningún  caso  serán  objeto  de  abono  aparte.  

Page 110: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 21.−   TUBERIAS  DE  POLIETILENO    21.1.−  Las  tuberías  de  Polietileno  se  utilizarán  en  la  red  de  Abastecimiento  en  las  acometidas  individuales  y  acometidas  a  bocas  de  riego.     −   La  Presión  Nominal  de  estas  tuberías  será  como  mínimo  de  6  Atm.    21.2.−  El  material  constitutivo  de  las  mismas  cumplirá  los  requisitos  indicados  en  el  Capítulo  2  Ap.  2.23  del  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  tuberías  de  Abastecimiento  de  Agua.    21.3.−  Los   tubos   cumplirán   lo   prescrito   en   el   Capítulo   8   del   citado   Documento,   y   la   instalación   de   los  mismos  se  efectuará  de  acuerdo  con  lo  indicado  en  el  Capítulo  10.    21.4.−  No  es  objeto  de  medición  y  abono  dado  que  se  encuentra  incluido  en  las  partidas  correspondientes  de  acometidas  domiciliarias  y  bocas  de  riego.    22.−   −VALVULAS  PARA  LAS  TUBERIAS    22.1.−  Válvulas  de  compuerta     −   Los  cuerpos  de  las  válvulas  serán  de  fundición  dúctil  de  primera  calidad  y  serán  todos  probados  en  fábrica  a  una  presión  de  −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−     −   Las   válvulas  estarán   construidas  de  modo  que   las  piezas  movibles   tengan   frotamiento  de  bronce  sobre  bronce,  debiendo  estar  perfectamente  mecanizadas  y  ajustadas.     −   Todo  el  material  de  fundición  de  las  válvulas  estará  embetunado  o  pintado.     −   Los  modelos  que  se  propongan  deberán  ser  sometidos  a  la  aprobación  del  Ingeniero  director  de  las  obras.     −   Deberán   probarse   a   una   presión   hidráulica   de   −−−−−−−−−−−−−−−−−   para   comprobar   su  estanqueidad,  actuando  en   las  dos  caras  alternativamente  y  no  deberá  observarse  ninguna  anor-­‐malidad.     −   Todos  los  gastos  que  ocasionen  estas  operaciones  de  prueba,  serán  de  cuenta  del  contratista.     −   Se  medirán  unidades   realmente   instaladas  y   se  abonará  al   correspondiente  precio  del  Cuadro  de  Precios  Núm.  1  en  el  que  se  incluye  la  parte  proporcional  correspondiente  a  montaje,  juntas,  codos,  tés,  anclajes  y  piezas  especiales  necesarias,  que  en  ningún  caso  serán  objeto  de  abono  aparte.    23.-­‐  PIEZAS  ESPECIALES       −   Todas   las   piezas   especiales   (tes,   conos,   codos,   bridas   ciegas,   etc.),   podrán   ser   de   los   siguientes  materiales:       a)   De   palastro   revestido   con   mortero   de   cemento   interiormente,   el   cual   se   adherirá   al   palastro  mediante  una  armadura  o  mallazo  de  hierro  soldado  al  mismo.  Exteriormente  se  revestirán,  bien  con  una  capa  de  mortero  que  envolverá  a  una  armadura  de  sujeción  o  de  resistencia,  solidaria  al  palastro  que  forma  la  pieza,  o  bien  se  pintarán  a  base  de  dos  capas  de  resinas  de  epoxi,  después  de  haber   tratado   exteriormente   el   palastro   del   núcleo   con   un   chorro   de   arena.   Las   formas,  dimensiones  y  espesores  de  estas  piezas  las  fijará  para  cada  caso,  el  Ingeniero  director  de  las  obras  y  el  contratista  se  atendrá  en  todo  caso  a  ello.       b)   De  fundición  dúctil,  la  cual  deberá  reunir  las  siguientes  características  mecánicas:     -­‐   Resistencia  mínima  a  la  tracción  de  cuarenta  y  tres  (43)  Kg/mm².     -­‐   Alargamiento  mínimo  a  la  rotura  del  cinco  (5)  por  ciento.     -­‐   Dureza  Brinell  máxima  de  doscientos  treinta  (230).    

Page 111: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 Tanto  las  piezas  a)  como  b)  deberán  ser  probadas  en  fábrica  a  una  presión  hidráulica  de  treinta  y  cinco  (35)  Kg/cm².      24.−   CIMENTACION  DE  BACULOS  DE  ALUMBRADO,  INCLUIDA  LA  EXCAVACION    24.1.−  La  excavación  para  cimiento  y  arqueta  será  en  todo  conforme  a  lo  prescrito  en  el  artículo  321  del  PG-­‐3,  y  se  considera  incluida  en  el  precio  de  la  unidad.    24.2.−  El   macizo   de   cimentación   se   realizará   con   Hormigón   H-­‐175   de   consistencia   plástica,   y   de   las  dimensiones  indicadas  en  los  planos  de  detalle.     −   Esta  unidad  incluye  además  los  pernos,  placa  de  anclaje  para  sujeción  del  báculo,  tubo  para  tierras  y  arqueta  de  conexiones  de  las  características  y  dimensiones  indicadas  en  los  planos.    24.3.−  Se  medirán  por  unidad  realmente  ejecutada  y  se  abonará  al  precio  indicado  en  el  Cuadro  de  Precios  Número  1.                

Page 112: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

                                                                       5.  ESTUDIO  BÁSICO  DE  SEGURIDAD      

Page 113: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

        1.  MEMORIA  INFORMATIVA       1.1.  DATOS  DE  LA  OBRA       2.  AGENTES  INTERVINIENTES       2.1.  PROMOTOR       2.2.  PROYECTISTA       2.3.  COORDINADOR  DE  SEGURIDAD  Y  SALUD  EN  FASE  DE  PROYECTO       2.4.  COORDINADOR  DE  SEGURIDAD  Y  SALUD  EN  FASE  DE  EJECUCIÛN       2.5.  DIRECCIÛN  FACULTATIVA       2.6.  CONTRATISTAS  Y  SUBCONTRATISTAS       2.7.  TRABAJADORES  AUTÛNOMOS       2.8.  TRABAJADORES  POR  CUENTA  AJENA       2.9.  TRABAJADORES  DE  EMPRESAS  DE  TRABAJO  TEMPORAL       2.10.  FABRICANTES  Y  SUMINISTRADORES  DE  EQUIPOS  DE  PROTECCIÛN  Y  MATERIALES  DE  CONSTRUCCIÛN       2.11.  RECURSOS  PREVENTIVOS       3.  RIESGOS  ELIMINABLES       4.  TRABAJOS  PREVIOS       5.  FASES  DE  EJECUCIÛN       5.1.  DEMOLICIONES       5.2.  MOVIMIENTO  DE  TIERRAS       5.3.  TRABAJOS  PREVIOS       5.4.  ESTRUCTURAS       5.5.  INSTALACIONES       6.  MEDIOS  AUXILIARES       6.1.  ANDAMIOS    

Page 114: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  7.  AUTOPROTECCIÓN  Y  EMERGENCIA       8.  MAQUINARIA       8.1.  EMPUJE  Y  CARGA       8.2.  TRANSPORTE       8.3.  SILOS  Y  TOLVAS       8.4.  HORMIGONERA       8.5.  VIBRADOR       8.6.  SIERRA  CIRCULAR  DE  MESA       8.7.  HERRAMIENTAS  MANUALES  LIGERAS       9.  CONTROL  DE  ACCESOS  A  LA  OBRA        

Page 115: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 1.  Memoria  Informativa        Objeto     Según  se  establece  en  el  Real  Decreto  1627/1997,  por  el  que  se  establecen  disposiciones  mÌnimas  de  seguridad  y  salud  en  las  obras  de  construcciÛn,  el  promotor  est·∙  obligado  a  encargar  la  redacciÛn  de  un  estudio  b·∙sico  de  seguridad  y  salud  en  los  proyectos  de  obras  en  que  no  se  den  alguno  de  los  supuestos  siguientes:  a)  Que  el  presupuesto  de  ejecuciÛn  por  contrata  incluido  en  el  proyecto  sea  igual  o  superior  a  450.759  euros.  b)  Que  la  duraciÛn  estimada  sea  superior  a  30  dÌas  laborables,  emple·∙ndose  en  alg˙n  momento  a  m·∙s  de  20  trabajadores  simult·∙neamente.  c)  Que  el  volumen  de  mano  de  obra  estimada,  entendiendo  por  tal  la  suma  de  los  dÌas  de  trabajo  del  total  de  los  trabajadores  en  la  obra,  sea  superior  a  500.  d)  Las  obras  de  t˙neles,  galerÌas,  conducciones  subterr·∙neas  y  presas.  Dado  que  la  obra  en  cuestiÛn  no  queda  enmarcada  entre  los  grupos  anteriores,  como  se  aclara  en  el  punto  "Datos  de  la  Obra"  de  este  mismo  EBSS,  el  promotor  Ayuntamiento  de  Zaratamo    ha  designado  al  firmante  de  este  documento  para  la  redacciÛn  del  Estudio  B·∙sico  de  Seguridad  y  Salud  de  la  obra.  En  este  Estudio  B·∙sico  se  realiza  descripciÛn  de  los  procedimientos,  equipos  tÈcnicos  y  medios  auxiliares  que  van  a  utilizarse  previsiblemente,  identificando  los  riesgos  laborales  y  especificando  las  medidas  preventivas  y  protecciones  tÈcnicas  tendentes  a  eliminar,  controlar  y  reducir  dichos  riesgos.  Este  E.B.S.S.  servir·∙  de  base  para  la  redacciÛn  del  Plan  de  Seguridad  y  Salud  por  parte  de  cada  Contratista  interviniente  en  la  obra  en  el  que  se  analizar·∙n,  estudiar·∙n,  desarrollar·∙n  y  complementar·∙n  las  previsiones  contenidas  en  este  EBSS,  adaptando  a  sus  propios  recursos,  equipos  y  procesos  constructivos.  En  ning˙n  caso  las  modificaciones  planteadas  en  el  PSS  podr·∙n  implicar  disminuciÛn  de  los  niveles  de  protecciÛn  previstos.    TÈcnicos    TÉCNICOS  La  relación  de  técnicos  intervinientes  en  la  obra  es  la  siguiente:    Técnico  Redactor  del  Proyecto  de  Ejecución:  ENEKO  AIALA  y  JAVIER  IDIRIN.  Titulación  del  Proyectista:  ARQUITECTURA  SUPERIOR  Director  de  Obra:  ENEKO  AIALA  y  JAVIER  IDIRIN.  Titulación  del  Director  de  Obra:  ARQUITECTURA  SUPERIOR  Director  de  la  Ejecución  Material  de  la  Obra:  ENEKO  AIALA  y  JAVIER  IDIRIN.  Titulación  del  Director  de  la  Ejecución  Material  de  la  Obra:  ARQUITECTURA  SUPERIOR  Coordinador  de  Seguridad  y  Salud  en  fase  de  proyecto:  Titulación  del  Coordinador  de  Seguridad  y  Salud  en  fase  de  proyecto:    Autor  del  Estudio  de  Seguridad  y  Salud:  ENEKO  AIALA  y  JAVIER  IDIRIN  Titulación  del  Autor  del  Estudio  de  Seguridad  y  Salud:  ARQUITECTURA  SUPERIOR    Coordinador  de  Seguridad  y  Salud  en  fase  de  ejecución:    Titulación  del  Coordinador  de  Seguridad  y  Salud  en  fase  de  ejecución:                  

Page 116: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 1.1.  Datos  de  la  Obra     El  presente  Estudio  B·∙sico  de  Seguridad  y  Salud  se  redacta  para  la  EL  PROYECTO  DE  URBANIZACIÓN  UER-­‐6  KALETARTE    ZARATAMO.  El  presupuesto  de  ejecución  por  contrata  de  las  obras  es  de  88.584,23€    PRESUPUESTO  DE  EJECUCI”N  POR  CONTRATA  inferior  en  cualquier  caso  a  450.759  euros  a  partir  del  cual  serÌa  preciso  Estudio  de  Seguridad  y  Salud.  La  superficie  total  en  m2  construidos  es  de:  360m2.  Se  prevÈ  un  plazo  de  ejecuciÛn  de  las  mismas  de  sustituya  por  PLAZO  de  EJECUCIÓN  PREVISTO.  El  n˙mero  de  operarios  previstos  que  intervengan  en  la  obra  en  sus  diferentes  fases  es  de  15.  No  concurrir  la  circunstancia  de  una  duraciÛn  de  obra  superior  a  30  dÌas  y  coincidir  20  trabajadores  simultaneamente  que  seg˙n  R.D.  1627/97  requerirÌa  de  E.S.S.  El  volumen  de  mano  de  obra  estimada,  entendiendo  por  tal  la  suma  de  los  dÌas  de  trabajo  del  total  de  los  trabajadores  en  la  obra  es  de:  sustituya  por  la  suma  de  los  dÌas  de  trabajo  del  total  de  los  trabajadores  en  la  obra  menor  de  500.      Descripción  de  la  Obra     Se  construirá  la  acera  requerida  hasta  el  nuevo  paso  de  peatones,  garantizando  el  cruce  hacia  la  casa  de  cultura  de  manera  segura.  El  desnivel  que  genera  la  nueva  acera  respecto  del  resto  de  la  U.E.R.-­‐9,  aún  sin  previsión  de  desarrollo,  se  supera  mediante  un  muro  de  contención.  Por   otro   lado,   se   ejecutará   la   continuación   de   los   servicios   de   suministro   de   energía   eléctrica,  alumbrado   público   y   telefonía   existentes.   Como   fruto   de   la   urbanización,   se   han   de   soterrar   los  tendidos  aéreos  existentes:  uno  de  telefónica,  uno  de  alumbrado  y  otro  de  baja  tensión.  Para  ello,  se  sustituyen  los  tendidos  aéreos  existentes  por  canalizaciones  subterráneas  hasta  alcanzar  los  puntos  de  suministro  al  C.P.  Arkotxa  y  al  n°  26  (bar  La  Bodeguilla).  Esta  solución  responde  al  condicionante  expreso   de   los   servicios   de   Iberdrola,   entendiéndola  más   viable   que   proceder   a   la   sustitución   del  poste  B  por  un  poste  de  final  de  línea,  en  el  supuesto  en  que  se  mantuviesen  los  trazados  aéreos  a  partir  de  dicho  punto.        Presencia  de  amianto     EL  REAL  DECRETO  386/2006  QUE  ESTABLECE  LAS  DISPOSICIONES  MÕNIMAS  DE  SEGURIDAD  Y  SALUD  APLICABLES  A  LOS  TRABAJOS  CON  RIESGO  DE  EXPOSICI”N  AL  AMIANTO  ESPECIFICA  EXPRESAMENTE  LA  NECESIDAD  DE  IDENTIFICAR  EN  EL  ESTUDIO  B¡SICO  DE  SEGURIDAD  Y  SALUD  LOS  MATERIALES  DE  LA  OBRA  QUE  CONTIENEN  AMIANTO  Y  POR  TANTO  EXPONEN  AL  TRABAJADOR  A  SUS  RIESGOS.  ACTUALMENTE  ES  HABITUAL  ENCONTRAR  EN  LOS  TRABAJOS  DE  DEMOLICI”N  MATERIALES  QUE  CONTIENEN  AMIANTO,  PRINCIPALMENTE  AISLANTES  T…RMICOS,  PLACAS  DE  FIBROCEMENTO,  CONDUCTOS  DE  FIBROCEMENTO  Y  EQUIPOS  CONTRAINCENDIOS.  SI  EN  SU  OBRA  SE  REALIZAR¡N  ACTIVIDADES  EN  LAS  QUE  SE  MANIPULEN  ESTOS  MATERIALES  ES  NECESARIO  QUE  LO  ESPECIFIQUE  EN  ESTE  PUNTO  SUSTITUYENDO  ESTE  TEXTO  EN  MAY⁄SCULAS.    2.  Agentes  Intervinientes     Son  agentes  todas  las  personas,  fÌsicas  o  jurÌdicas,  que  intervienen  en  el  proceso  de  la  edificaciÛn.  Sus  obligaciones  vendr·∙n  determinadas  por  lo  dispuesto  en  esta  Ley  y  dem·∙s  disposiciones  que  sean  de  aplicaciÛn  y  por  el  contrato  que  origina  su  intervenciÛn  con  especial  referencia  a  la  L.O.E.  y  el  R.D.1627/97.    

Page 117: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 2.1.  Promotor     Ser·∙  considerado  promotor  cualquier  persona,  fÌsica  o  jurÌdica,  p˙blica  o  privada,  que,  individual  o  colectivamente,  decide,  impulsa,  programa  y  financia,  con  recursos  propios  o  ajenos,  las  obras  de  edificaciÛn  para  sÌ  o  para  su  posterior  enajenaciÛn,  entrega  o  cesiÛn  a  terceros  bajo  cualquier  tÌtulo.  Cuando  el  promotor  realice  directamente  con  medios  humanos  y  materiales  propios  la  totalidad  o  determinadas  partes  de  la  obra,  tendr·∙  tambiÈn  la  consideraciÛn  de  contratista  a  los  efectos  de  la  Ley  32/2006  A  los  efectos  del  RD  1627/97  cuando  el  promotor  contrate  directamente  trabajadores  autÛnomos  para  la  realizaciÛn  de  la  obra  o  de  determinados  trabajos  de  la  misma,  tendr·∙  la  consideraciÛn  de  contratista  excepto  en  los  casos  estipulados  en  dicho  Real  Decreto.  Es  el  promotor  quien  encargar·∙  la  redacciÛn  del  E.S.S.  y  ha  de  contratar  a  los  tÈcnicos  coordinadores  en  Seguridad  y  Salud  tanto  en  proyecto  como  en  ejecuciÛn.  Para  ello  se  firmar·∙  contrato  con  los  tÈcnicos  que  defina  la  duraciÛn  del  mismo,  dedicaciÛn  del  coordinador,  sistemas  de  contrataciÛn  previstos  por  el  promotor  y  sus  limitaciones,  forma  de  pago,  motivos  de  rescisiÛn,  sistemas  de  prÛrroga  y  de  comunicaciÛn  entre  coordinador  y  promotor.  Facilitar·∙  copia  del  E.S.S.  a  las  empresas  contratistas,  subcontratistas  o  trabajados  autÛnomos  contratados  por  directamente  por  el  promotor,  exigiendo  la  presentaciÛn  de  Plan  de  Seguridad  y  Salud  previo  al  comienzo  de  las  obras.  Velar·∙  por  que  el/los  contratista/s  presentan  ante  la  autoridad  laboral  la  comunicaciÛn  de  apertura  del  centro  de  trabajo  y  sus  posibles  actualizaciones.    2.2.  Proyectista     El  proyectista  es  el  agente  que,  por  encargo  del  promotor  y  con  sujeciÛn  a  la  normativa  tÈcnica  y  urbanÌstica  correspondiente,  redacta  el  proyecto.  Deber·∙  tomar  en  consideraciÛn,  de  conformidad  con  la  Ley  de  PrevenciÛn  de  Riesgos  Laborales,  los  principios  generales  de  prevenciÛn  en  materia  de  seguridad  y  de  salud  en  las  fases  de  concepciÛn,  estudio  y  elaboraciÛn  del  proyecto  de  obra.      2.3.  Coordinador  de  Seguridad  y  Salud  en  fase  de  proyecto     Coordinador  en  materia  de  seguridad  y  de  salud  durante  la  elaboraciÛn  del  proyecto  de  obra:  el  tÈcnico  competente  designado  por  el  promotor  para  coordinar,  durante  la  fase  del  proyecto  de  obra,  la  aplicaciÛn  de  los  principios  generales  de  prevenciÛn  en  materia  de  seguridad  y  de  salud  durante  la  fase  de  proyecto.    2.4.  Coordinador  de  Seguridad  y  Salud  en  fase  de  ejecuciÛn     Coordinador  en  materia  de  seguridad  y  de  salud  durante  la  ejecuciÛn  de  la  obra  es  el  tÈcnico  competente  integrado  en  la  direcciÛn  facultativa,  designado  por  el  promotor  para  llevar  a  cabo  las  siguientes  tareas:  • Coordinar  la  aplicaciÛn  de  los  principios  generales  de  prevenciÛn  y  de  seguridad.  • Coordinar  las  actividades  de  la  obra  para  garantizar  que  los  contratistas  y,  en  su  caso,  los  subcontratistas  y  los  trabajadores  autÛnomos  apliquen  de  manera  coherente  y  responsable  los  principios  de  la  acciÛn  preventiva.  • Aprobar  el  plan  de  seguridad  y  salud  elaborado  por  el  contratista.  • Organizar  la  coordinaciÛn  de  actividades  empresariales.  • Coordinar  las  acciones  y  funciones  de  control  de  la  aplicaciÛn  correcta  de  los  mÈtodos  de  trabajo.  • Adoptar  las  medidas  necesarias  para  que  sÛlo  las  personas  autorizadas  puedan  acceder  a  la  obra.  • Asegurarse  de  que  las  empresas  subcontratistas  han  sido  informadas  del  Plan  de  Seguridad  y  Salud  y  est·∙n  en  condiciones  de  cumplirlo.  

Page 118: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

El  Coordinador  en  materia  de  seguridad  podr·∙  paralizar  los  tajos  o  la  totalidad  de  la  obra,  en  su  caso,  cuando  observase  el  incumplimiento  de  las  medidas  de  seguridad  y  salud  establecidas,  dej·∙ndolo  por  escrito  en  el  libro  de  incidencias.  Adem·∙s,  se  deber·∙  comunicar  la  paralizaciÛn  al  Contratista,  Subcontratistas  afectados,  InspecciÛn  de  Trabajo  y  Seguridad  Social  correspondiente  y  representantes  de  los  trabajadores.      2.5.  DirecciÛn  Facultativa     DirecciÛn  facultativa:  el  tÈcnico  o  tÈcnicos  competentes  designados  por  el  promotor,  encargados  de  la  direcciÛn  y  del  control  de  la  ejecuciÛn  de  la  obra.  Asumir·∙  las  funciones  del  Coordinador  de  Seguridad  y  Salud  en  el  caso  de  que  no  sea  necesaria  su  contrataciÛn  dadas  las  caracterÌsticas  de  la  obra  y  lo  dispuesto  en  el  R.D.  1627/97.  En  ning˙n  caso  las  responsabilidades  de  los  coordinadores,  de  la  direcciÛn  facultativa  y  del  promotor  eximir·∙n  de  sus  responsabilidades  a  los  contratistas  y  a  los  subcontratistas.    2.6.  Contratistas  y  Subcontratistas     Contratista  es  la  persona  fÌsica  o  jurÌdica  que  asume  contractualmente  ante  el  promotor,  con  medios  humanos  y  materiales,  propios  o  ajenos,  el  compromiso  de  ejecutar  la  totalidad  o  parte  de  las  obras  con  sujeciÛn  al  proyecto  y  al  contrato.  Cuando  el  promotor  realice  directamente  con  medios  humanos  y  materiales  propios  la  totalidad  o  determinadas  partes  de  la  obra,  tendr·∙  tambiÈn  la  consideraciÛn  de  contratista  a  los  efectos  de  la  Ley  32/2006  A  los  efectos  del  RD  1627/97  cuando  el  promotor  contrate  directamente  trabajadores  autÛnomos  para  la  realizaciÛn  de  la  obra  o  de  determinados  trabajos  de  la  misma,  tendr·∙  la  consideraciÛn  de  contratista  excepto  en  los  casos  estipulados  en  dicho  Real  Decreto.  Subcontratista  es  la  persona  fÌsica  o  jurÌdica  que  asume  contractualmente  ante  el  contratista  u  otro  subcontratista  comitente  el  compromiso  de  realizar  determinadas  partes  o  unidades  de  obra.  Son  responsabilidades  del  Contratistas  y  Subcontratistas:  • La  entrega  al  Coordinador  de  Seguridad  y  Salud  en  la  obra  de  documentaciÛn  clara  y  suficiente  en  que  se  determine:  la  estructura  organizativa  de  la  empresa,  las  responsabilidades,  las  funciones,  las  pr·∙cticas,  los  procedimientos,  los  procesos  y  los  recursos  de  los  que  se  dispone  para  la  realizaciÛn  de  la  acciÛn  preventiva  de  riesgos  en  la  empresa.  • Redactar  un  Plan  de  Seguridad  y  Salud  seg˙n  lo  dispuesto  en  el  apartado  correspondiente  de  este  E.S.S.  y  el  R.D.  1627/1997  firmado  por  persona  fÌsica.  • Aplicar  los  principios  de  la  acciÛn  preventiva  seg˙n  Ley  de  PrevenciÛn  de  Riesgos  Laborales.  • Cumplir  y  hacer  cumplir  a  su  personal  lo  establecido  en  el  plan  de  seguridad  y  salud.  • Cumplir  la  normativa  en  materia  de  prevenciÛn  de  riesgos  laborales.  • Informar  y  proporcionar  las  instrucciones  adecuadas  a  los  trabajadores  autÛnomos  sobre  todas  las  medidas  que  hayan  de  adoptarse  en  lo  que  se  refiere  a  su  seguridad  y  salud  en  la  obra.  Vigilar·∙n  el  cumplimiento  de  estas  medidas  por  parte  de  los  trabajadores  autÛnomos  en  el  caso  que  estos  realicen  obras  o  servicios  correspondientes  a  la  propia  actividad  de  la  empresa  contratista  y  se  desarrollen  en  sus  centros  de  trabajos.    • Informar  por  escrito  al  resto  de  empresas  concurrentes  en  la  obra  y  al  coordinador  de  seguridad  y  salud  en  la  obra  de  los  riesgos  especÌficos  que  puedan  afectar  a  otros  trabajadores  de  la  obra  seg˙n  lo  dispuesto  en  el  Real  Decreto  171/2004.  • Atender  las  indicaciones  y  cumplir  las  instrucciones  del  coordinador  en  materia  de  seguridad  y  de  salud  durante  la  ejecuciÛn  de  la  obra  o,  en  su  caso,  de  la  direcciÛn  facultativa.  • Los  Contratistas  y  Subcontratistas  son  los  responsables  de  que  la  ejecuciÛn  de  las  medidas  preventivas  correspondan  con  las  fijadas  en  el  Plan  de  Seguridad  y  Salud.  • Designar  los  recursos  preventivos  asignando  uno  o  varios  trabajadores  o  en  su  caso  uno  o  varios  miembros  del  servicio  de  prevenciÛn  propio  o  ajeno  de  la  empresa.  AsÌ  mismo  ha  de  garantizar  la  presencia  de  dichos  recursos  en  la  obra  en  los  casos  especificados  en  la  Ley  54/2003  y  dichos  recursos  contar·∙n  con  capacidad  suficiente  y  dispondr·∙n  de  medios  necesarios  para  vigilar  el  

Page 119: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

cumplimiento  de  las  actividades  preventivas.  El  plan  de  seguridad  y  salud  identificar·∙  los  recursos  con  declaraciÛn  de  formaciÛn  y  funciones.  • Vigilar  el  cumplimiento  de  la  Ley  32/2006  por  las  empresas  subcontratistas  y  trabajadores  autÛnomos  con  que  contraten;  en  particular,  en  lo  que  se  refiere  a  las  obligaciones  de  acreditaciÛn  e  inscripciÛn  en  el  Registro  de  Empresas  Acreditadas,  contar  con  el  porcentaje  de  trabajadores  contratados  con  car·∙cter  indefinido  aspectos  regulados  en  el  artÌculo  4  de  dicha  Ley  y  al  rÈgimen  de  la  subcontrataciÛn  que  se  regula  en  el  articulo  5.  • Informar  a  los  representantes  de  los  trabajadores  de  las  empresas  que  intervengan  en  la  ejecuciÛn  de  la  obra  de  las  contrataciones  y  subcontrataciones  que  se  hagan  en  la  misma.  • Garantizar  la  formaciÛn  adecuada  a  todos  los  trabajadores  de  nivel  productivo,  de  acuerdo  con  lo  que  dispone  el  artÌculo  19  de  la  Ley  31/1995,  de  8  de  noviembre,  de  prevenciÛn  de  riesgos  laborales  y  lo  dispuesto  en  los  convenios  colectivos  de  aplicaciÛn  en  los  que  se  establezcan  programas  formativos  y  contenidos  especÌficos  necesarios  en  materia  de  PRL.    2.7.  Trabajadores  AutÛnomos     Trabajador  autÛnomo:  la  persona  fÌsica  distinta  del  contratista  y  del  subcontratista,  que  realiza  de  forma  personal  y  directa  una  actividad  profesional,  sin  sujeciÛn  a  un  contrato  de  trabajo,  y  que  asume  contractualmente  ante  el  promotor,  el  contratista  o  el  subcontratista  el  compromiso  de  realizar  determinadas  partes  o  instalaciones  de  la  obra.  Cuando  el  trabajador  autÛnomo  emplee  en  la  obra  a  trabajadores  por  cuenta  ajena,  tendr·∙  la  consideraciÛn  de  contratista  o  subcontratista  a  los  efectos  de  la  Ley  32/2006  y  del  RD  1627/97.  Los  trabajadores  autÛnomos  estar·∙n  obligados  a:  • Aplicar  los  principios  de  la  acciÛn  preventiva  seg˙n  la  Ley  de  PrevenciÛn  de  Riesgos  Laborales.  • Cumplir  las  disposiciones  mÌnimas  de  seguridad  y  salud.  • Cumplir  las  obligaciones  en  materia  de  prevenciÛn  de  riesgos  que  establece  para  los  trabajadores  la  Ley  de  PrevenciÛn  de  Riesgos  Laborales.  • Ajustar  su  actuaciÛn  en  la  obra  conforme  a  los  deberes  de  coordinaciÛn  de  actividades  empresariales.  • Utilizar  equipos  de  trabajo  que  se  ajusten  a  lo  dispuesto  en  el  Real  Decreto  1215/1997,  de  18  de  julio,  por  el  que  se  establecen  las  disposiciones  mÌnimas  de  seguridad  y  salud  para  la  utilizaciÛn  por  los  trabajadores  de  los  equipos  de  trabajo.  • Elegir  y  utilizar  equipos  de  protecciÛn  individual  en  los  tÈrminos  previstos  en  el  Real  Decreto  773/1997,  de  30  de  mayo,  sobre  disposiciones  mÌnimas  de  seguridad  y  salud  relativas  a  la  utilizaciÛn  por  los  trabajadores  de  equipos  de  protecciÛn  individual.  • Atender  las  indicaciones  y  cumplir  las  instrucciones  del  coordinador  en  materia  de  seguridad  y  de  salud  durante  la  ejecuciÛn  de  la  obra  o,  en  su  caso,  de  la  direcciÛn  facultativa.  • Informar  por  escrito  al  resto  de  empresas  concurrentes  en  la  obra  y  al  coordinador  de  seguridad  y  salud  en  la  obra  de  los  riesgos  especÌficos  que  puedan  afectar  a  otros  trabajadores  de  la  obra  seg˙n  lo  dispuesto  en  el  Real  Decreto  171/2004.  • Deber·∙n  cumplir  lo  establecido  en  el  plan  de  seguridad  y  salud.    2.8.  Trabajadores  por  cuenta  ajena     Los  contratistas  y  subcontratistas  deber·∙n  garantizar  que  los  trabajadores  reciban  una  informaciÛn  adecuada  de  todas  las  medidas  que  hayan  de  adoptarse  en  lo  que  se  refiere  a  su  seguridad  y  su  salud  en  la  obra.  La  consulta  y  participaciÛn  de  los  trabajadores  o  sus  representantes  se  realizar·∙n,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  la  Ley  de  PrevenciÛn  de  Riesgos  Laborales.  Una  copia  del  plan  de  seguridad  y  salud  y  de  sus  posibles  modificaciones  ser·∙  facilitada  por  el  contratista  a  los  representantes  de  los  trabajadores  en  el  centro  de  trabajo.  Usar·∙n  adecuadamente,  de  acuerdo  con  su  naturaleza  y  los  riesgos  previsibles,  las  m·∙quinas,  aparatos,  herramientas,  sustancias  peligrosas,  equipos  de  transporte  y,  en  general,  cualesquiera  otros  medios  con  los  que  desarrollen  su  actividad.  Utilizar·∙n  correctamente  los  medios  y  equipos  de  protecciÛn  facilitados  por  el  empresario.  No  pondr·∙n  fuera  de  funcionamiento  y  utilizar·∙n  

Page 120: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

correctamente  los  dispositivos  de  seguridad  existentes  o  que  se  instalen  en  los  medios  relacionados  con  su  actividad  o  en  los  lugares  de  trabajo  en  los  que  Èsta  tenga  lugar.  Informar·∙n  de  inmediato  a  su  superior  jer·∙rquico  directo,  y  a  los  trabajadores  designados  para  realizar  actividades  de  protecciÛn  y  de  prevenciÛn  o,  en  su  caso  ,  al  servicio  de  prevenciÛn,  acerca  de  cualquier  situaciÛn  que,  a  su  juicio,  entraÒe,  por  motivos  razonables,  un  riesgo  para  la  seguridad  y  la  salud  de  los  trabajadores.  Contribuir·∙n  al  cumplimiento  delas  obligaciones  establecidas  por  la  autoridad  competente  con  el  fin  de  proteger  la  seguridad  y  la  salud  de  los  trabajadores  en  el  trabajo.      2.9.  Trabajadores  de  Empresas  de  Trabajo  Temporal     La  obra  podr·∙  contar  con  personal  de  Empresas  de  Trabajo  Temporal  previa  concertaciÛn  de  contratos  de  puesta  a  disposiciÛn  exclusivamente  para  las  ocupaciones,  puestos  de  trabajo  o  tareas  que  expresamente  se  determinan  en  el  Convenio  Colectivo  General  de  la  construcciÛn  y  con  las  restricciones  que  en  el  mismo  se  estipulan.  En  virtud  de  lo  expuesto  en  el  Convenio,  para  aquellos  puestos  de  trabajo  con  limitaciÛn  absoluta  para  la  celebraciÛn  de  contratos  de  puesta  a  disposiciÛn,  en  ning˙n  caso  se  podr·∙n  celebrar  este  tipo  de  contratos  por  razones  de  peligrosidad,  accidentalidad,  siniestralidad  y/o  seguridad  y  salud  de  los  trabajadores.  Para  puestos  de  trabajo  con  limitaciÛn  relativa  para  la  celebraciÛn  de  contratos  de  puesta  a  disposiciÛn,  queda  limitada  relativamente  la  celebraciÛn  de  estos  contratos,  de  manera  que  si  las  circunstancias  seÒaladas  en  el  Convenio  como  de  riesgo  especial  para  la  Seguridad  y  Salud  de  los  trabajadores  no  concurren  se  podr·∙n  celebrar  este  tipo  de  contratos.  Para  el  resto  de  los  puestos  de  trabajo  no  existe  inconveniente  en  ser  ocupados  por  trabajadores  de  ETT.  Los  trabajadores  contratados  para  ser  cedidos  a  empresas  usuarias  tendr·∙n  derecho  durante  los  perÌodos  de  prestaciÛn  de  servicios  en  las  mismas  a  la  aplicaciÛn  de  las  condiciones  esenciales  de  trabajo  y  empleo  que  les  corresponderÌan  de  haber  sido  contratados  directamente  por  la  empresa  usuaria  para  ocupar  el  mismo  puesto.  Los  trabajadores  cedidos  por  las  empresas  de  trabajo  temporal  deber·∙n  poseer  la  formaciÛn  teÛrica  y  pr·∙ctica  en  materia  de  prevenciÛn  de  riesgos  laborales  necesaria  para  el  puesto  de  trabajo  a  desempeÒar,  teniendo  en  cuenta  su  cualificaciÛn  y  experiencia  profesional  y  los  riesgos  a  los  que  vaya  a  estar  expuesto.  Igualmente,  tendr·∙n  derecho  a  la  utilizaciÛn  de  los  servicios  comunes  e  instalaciones  colectivas  de  la  obra  en  las  mismas  condiciones  que  los  trabajadores  contratados  directamente  por  la  empresa  usuaria.  Siempre  que  haya  en  obra  trabajadores  cedidos  por  E.T.T.  ser·∙  imprescindible  la  presencia  permanente  de  los  Recursos  Preventivos.  Finalmente  seÒalar  que  a  estos  trabajadores  les  son  de  aplicaciÛn  las  condiciones  expuestas  en  este  mismo  documento  para  los  trabajadores  por  cuenta  ajena.    2.10.  Fabricantes  y  Suministradores  de  Equipos  de  ProtecciÛn  y  Materiales  de  ConstrucciÛn     Los  fabricantes,  importadores  y  suministradores  de  maquinaria,  equipos,  productos  y  ˙tiles  de  trabajo  est·∙n  obligados  a  asegurar  que  Èstos  no  constituyan  una  fuente  de  peligro  para  el  trabajador,  siempre  que  sean  instalados  y  utilizados  en  las  condiciones,  forma  y  para  los  fines  recomendados  por  ellos.  Los  fabricadores,  importadores  y  suministradores  de  productos  y  sustancias  quÌmicas  de  utilizaciÛn  en  el  trabajo  est·∙n  obligados  a  envasar  y  etiquetar  los  mismos  de  forma  que  se  permita  su  conservaciÛn  y  manipulaciÛn  en  condiciones  de  seguridad  y  se  identifique  claramente  su  contenido  y  los  riesgos  para  la  seguridad  o  la  salud  de  los  trabajadores  que  su  almacenamiento  o  utilizaciÛn  comporten.  Deber·∙n  suministrar  la  informaciÛn  que  indique  la  forma  correcta  de  utilizaciÛn  por  los  trabajadores,  las  medidas  preventivas  adicionales  que  deban  tomarse  y  los  riesgos  laborales  que  conlleven  tanto  su  uso  normal,  como  su  manipulaciÛn  o  empleo  inadecuado.  Los  fabricantes,  importadores  y  suministradores  de  elementos  para  la  protecciÛn  de  los  trabajadores  est·∙n  obligados  a  asegurar  la  efectividad  de  los  mismos,  siempre  que  sean  instalados  y  usados  en  las  condiciones  y  de  la  forma  recomendada  por  ellos.  A  tal  efecto,  deber·∙n  suministrar  la  informaciÛn  

Page 121: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

que  indique  el  tipo  de  riesgo  al  que  van  dirigidos,  el  nivel  de  protecciÛn  frente  al  mismo  y  la  forma  correcta  de  su  uso  y  mantenimiento.  Los  fabricantes,  importadores  y  suministradores  deber·∙n  proporcionar  a  los  empresarios  la  informaciÛn  necesaria  para  que  la  utilizaciÛn  y  manipulaciÛn  de  la  maquinaria,  equipos,  productos,  materias  primas  y  ˙tiles  de  trabajo  se  produzca  sin  riesgos  para  la  seguridad  y  la  salud  de  los  trabajadores.      2.11.  Recursos  preventivos     Con  el  fin  de  ejercer  las  labores  de  recurso  preventivo  seg˙n  lo  establecido  en  la  Ley  31/1995,  Ley  54/2003  y  Real  Decreto  604/2006  el  empresario  designar·∙  para  la  obra  los  recursos  preventivos  que  podr·∙n  ser:  a.    Uno  o  varios  trabajadores  designados  de  la  empresa.  b.    Uno  o  varios  miembros  del  servicio  de  prevenciÛn  propio  de  la  empresa  c.    Uno  o  varios  miembros  del  o  los  servicios  de  prevenciÛn  ajenos.  La  empresa  contratista  garantizar·∙  la  presencia  de  dichos  recursos  preventivos  en  obra  en  los  siguientes  casos:  a.  Cuando  los  riesgos  puedan  verse  agravados  o  modificados,  en  el  desarrollo  del  proceso  o  la  actividad,  por  la  concurrencia  de  operaciones  diversas  que  se  desarrollan  sucesiva  o  simult·∙neamente  y  que  hagan  preciso  el  control  de  la  correcta  aplicaciÛn  de  los  mÈtodos  de  trabajo.  b.  Cuando  se  realicen  las  siguientes  actividades  o  procesos  peligrosos  o  con  riesgos  especiales:  1.∫  Trabajos  con  riesgos  especialmente  graves  de  caÌda  desde  altura.  2.∫  Trabajos  con  riesgo  de  sepultamiento  o  hundimiento.  3.∫  Actividades  en  las  que  se  utilicen  m·∙quinas  que  carezcan  de  declaraciÛn  CE  de  conformidad,  que  sean  del  mismo  tipo  que  aquellas  para  las  que  la  normativa  sobre  comercializaciÛn  de  m·∙quinas  requiere  la  intervenciÛn  de  un  organismo  notificado  en  el  procedimiento  de  certificaciÛn,  cuando  la  protecciÛn  del  trabajador  no  estÈ  suficientemente  garantizada  no  obstante  haberse  adoptado  las  medidas  reglamentarias  de  aplicaciÛn.  4.∫  Trabajos  en  espacios  confinados.  5.∫  Trabajos  con  riesgo  de  ahogamiento  por  inmersiÛn.  c.  Cuando  sea  requerida  por  la  InspecciÛn  de  Trabajo  y  Seguridad  Social.  TambiÈn  ser·∙  precisa  su  presencia,  en  base  a  los  criterios  tÈcnicos  publicados  por  el  Ministerio,  cuando  en  la  obra  se  empleen  menores  de  18  aÒos,  trabajadores  especialmente  sensibles,  trabajadores  de  reciente  incorporaciÛn  en  fase  inicial  de  adiestramiento  o  cedidos  por  ETT.  En  el  apartado  correspondiente  de  este  Estudio  B·∙sico  de  Seguridad  y  Salud  se  especifica  cuando  esta  presencia  es  necesaria  en  funciÛn  de  la  concurrencia  de  los  casos  antes  seÒalados  en  las  fases  de  obra  y  en  el  montaje,  desmontaje  y  utilizaciÛn  de  medios  auxiliares  y  maquinaria  empleada.  Ante  la  ausencia  del  mismo,  o  de  un  sustituto  debidamente  cualificado  y  nombrado  por  escrito,  se  paralizar·∙n  los  trabajos  incluyendo  los  de  las  empresas  subcontratadas  o  posible  personal  autÛnomo.  Las  personas  a  las  que  se  asigne  esta  vigilancia  deber·∙n  dar  las  instrucciones  necesarias  para  el  correcto  e  inmediato  cumplimiento  de  las  actividades  preventivas,  en  caso  de  observar  un  deficiente  cumplimiento  de  las  mismas  o  una  ausencia,  insuficiencia  o  falta  de  adecuaciÛn  de  las  mismas,  se  informar·∙  al  empresario  para  que  Èste  adopte  las  medidas  necesarias  para  corregir  las  deficiencias  observadas  y  al  coordinador  de  seguridad  y  salud  y  resto  de  la  direcciÛn  facultativa.  El  Plan  de  Seguridad  y  Salud  especificar·∙  expresamente  el  nombre  de  la  persona  o  personas  designadas  para  tal  fin  y  se  detallar·∙n  las  tareas  que  inicialmente  se  prevee  necesaria  su  presencia  por  concurrir  alguno  de  los  casos  especificados  anteriormente.    3.  Riesgos  Eliminables     No  se  han  identificado  riesgos  totalmente  eliminables.  Entendemos  que  ninguna  medida  preventiva  adoptada  frente  a  un  riesgo  lo  elimina  por  completo  dado  que  siempre  podr·∙  localizarse  una  situaciÛn  por  mal  uso  del  sistema,  actitudes  imprudentes  de  los  operarios  u  otras  en  que  dicho  riesgo  no  sea  eliminado.    

Page 122: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Por  tanto  se  considera  que  los  ˙nicos  riesgos  eliminables  totalmente  son  aquellos  que  no  existen  al  haber  sido  eliminados  desde  la  propia  concepciÛn  del  edificio,  por  el  empleo  de  procesos  constructivos,  maquinaria,  medios  auxiliares  o  incluso  medidas  del  propio  diseÒo  del  proyecto  que  no  generen  riesgos  y  sin  duda  estos  riegos  no  merecen  de  un  desarrollo  detenido  en  este  Estudio  B·∙sico.      4.  Trabajos  Previos        Vallado  y  SeÒalizaciÛn     Resulta  especialmente  importante  restringir  el  acceso  a  la  obra  de  personal  no  autorizado,  de  manera  que  todo  el  recinto  de  la  obra,  en  cuyo  entorno  se  crean  los  riesgos  derivados  de  la  misma,  quede  inaccesible  para  personas  ajenas  a  la  obra.  Del  mismo  modo  es  necesario  la  instalaciÛn  de  un  mÌnimo  de  elementos  de  seÒalizaciÛn  que  garanticen  la  presencia  de  informaciones  b·∙sicas  relativas  a  la  Seguridad  y  Salud  en  diversos  puntos  de  la  obra.  Para  ello  se  instalar·∙n  las  siguientes  medidas  de  cierre  y  seÒalizaciÛn:  Vallado  perimetral  con  placas  met·∙licos  de  acero  galvanizado  plegado  sustentadas  por  pies  derechos  formados  con  perfiles  laminados.  La  altura  de  dichos  paneles  quedar·∙  establecido  como  mÌnimo  en  2  m.  IluminaciÛn:  Se  instalar·∙n  equipos  de  iluminaciÛn  en  todos  los  recorridos  de  la  obra,  en  los  accesos  y  salidas,  locales  de  obra,  zonas  de  carga  y  descarga,  zonas  de  escombro  y  en  los  diversos  tajos  de  la  misma  de  manera  que  se  garantice  la  correcta  visibilidad  en  todos  estos  puntos.  SeÒalizaciÛn  mediante  paneles  en  el  acceso  de  la  obra  con  los  pictogramas  indicados  en  los  esquemas  gr·∙ficos  de  este  documento  y  como  mÌnimo  seÒales  de  "Prohibido  el  acceso  a  personal  no  autorizado",  "Uso  obligatorio  del  casco"  y  pictogramas  y  textos  de  los  riesgos  presentes  en  la  obra.  Panel  seÒalizador  en  la  base  de  la  gr˙a  en  el  que  se  especifiquen  las  caracterÌsticas  tÈcnicas  de  la  misma:  lÌmites  de  carga,  condiciones  de  seguridad,  alcance...  Cartel  informativo  ubicado  en  un  lugar  preferente  de  la  obra  en  el  que  se  indiquen  los  telÈfonos  de  interÈs  de  la  misma  y  en  el  que  como  mÌnimo  aparezcan  reflejados  los  telÈfonos  de  urgencia:  servicios  sanitarios,  bomberos,  policÌa,  centros  asistenciales,  instituto  toxicolÛgico  y  los  telÈfonos  de  contacto  de  tÈcnicos  de  obra  y  responsables  de  la  empresa  contratista  y  subcontratistas.  Cierre  de  la  obra:  la  obra  permanecer·∙  cerrada  fuera  del  horario  laboral  de  manera  que  no  sea  posible  el  acceso  a  la  misma  sin  forzar  los  elementos  de  cierre.    5.  Fases  de  EjecuciÛn        5.1.  Demoliciones     RIESGOS:  • CaÌdas  a  distinto  nivel  de  objetos.  • CaÌdas  a  distinto  o  mismo  nivel  de  los  operarios  por  pÈrdida  de  equilibrio  o  hundimiento  del  forjado  donde  opera.  • Referentes  a  maquinaria  y  vehÌculos:  vuelcos,  choques,  golpes  y  caÌdas  en  el  ascenso  o  descenso  de  los  mismos.  

Page 123: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• Atrapamientos  y  atropellos  de  personas  con  la  maquinaria.  • ProyecciÛn  de  tierra  y  piedras.  • Golpes,  choques,  cortes,  •  Sobreesfuerzos  • Pisadas  sobre  materiales  punzantes.  • Atrapamientos  y  aplastamientos.  • Afecciones  cut·∙neas.  • ProyecciÛn  de  partÌculas  en  los  ojos.  • ExposiciÛn  a  ruido  y  vibraciones.  • EmisiÛn  de  polvo:  InhalaciÛn  o  molestias  en  los  ojos.  • Sustancias  nocivas  o  tÛxicas.  • Contactos  elÈctricos.  • Incendios  y  explosiones.  • Inundaciones  o  filtraciones  de  agua.  • Infecciones.  • Desplomes  de  elementos    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Durante  la  ejecuciÛn  de  esta  fase  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • Con  car·∙cter  previo  al  inicio  de  los  trabajos  deber·∙n  analizarse  las  condiciones  del  edificio  y  de  las  instalaciones  preexistentes,  investigando,  para  la  adopciÛn  de  las  medidas  preventivas  necesarias,  su  uso  o  usos  anteriores,  las  condiciones  de  conservaciÛn  y  de  estabilidad  de  la  obra  en  su  conjunto,  de  cada  parte  de  la  misma,  y  de  las  edificaciones  adyacentes.  El  resultado  del  estudio  anterior  se  concretar·∙  en  un  plan  de  demoliciÛn  en  el  que  constar·∙  la  tÈcnica  elegida  asÌ  como  las  personas  y  los  medios  m·∙s  adecuados  para  realizar  el  trabajo.  • Queda  prohibido  el  vertido  de  materiales  a  plantas  inferiores.  • Los  contenedores  no  se  llenar·∙n  por  encima  de  los  bordes.  • Los  contenedores  deber·∙n  ir  cubiertos  con  un  toldo  y  el  extremo  inferior  del  conducto  no  tendr·∙  una  altura  superior  a  2  m.,  para  disminuir  la  formaciÛn  de  polvo.  • Las  herramientas  elÈctricas  cumplir·∙n  con  las  especificaciones  contempladas  en  este  documento  dentro  del  apartado  de  herramientas  elÈctricas.  • La  iluminaciÛn  en  la  zona  de  trabajo  ser·∙  siempre  suficiente.  • Se  dispondr·∙  de  extintores  en  obra.  • Se  dispondr·∙  de  una  bomba  de  achique  cuando  haya  previsiÛn  de  fuertes  lluvias  o  inundaciones.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  con  puntera  reforzada.  • Calzado  de  seguridad  con  suela  aislante  y  anticlavos.  • Gafas  de  seguridad  antiimpactos.  • Protectores  auditivos.  • Mascarillas  antipolvo.  • Guantes  de  cuero.  • Ropa  de  trabajo  adecuada.  • Ropa  de  trabajo  impermeable.  • Ropa  de  trabajo  reflectante.  

Page 124: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• CinturÛn  de  seguridad  y  puntos  de  amarre.  • Cinturones  portaherramientas.  • Fajas  de  protecciÛn  dorsolumbar.        5.2.  Movimiento  de  Tierras     RIESGOS:  • Referentes  a  maquinaria  y  vehÌculos:  vuelcos,  choques,  golpes  y  caÌdas  en  el  ascenso  o  descenso  de  los  mismos.  • Atrapamientos  y  atropellos  de  personas  con  la  maquinaria.  • Desplomes  de  las  paredes  o  taludes  de  la  excavaciÛn  y  edificios  colindantes.  • Fallo  de  las  entibaciones.  • ProyecciÛn  de  tierra  y  piedras.  • Pisadas  sobre  materiales  punzantes.  • Golpes,  atrapamientos  y  aplastamientos.  • Afecciones  cut·∙neas    • ProyecciÛn  de  partÌculas  en  los  ojos.  • ExposiciÛn  a  ruido  y  vibraciones    • EmisiÛn  de  polvo:  InhalaciÛn  o  molestias  en  los  ojos.  • Sobreesfuerzos.  • Contactos  elÈctricos.  • Inundaciones  o  filtraciones  de  agua.  • Incendios  y  explosiones.    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Durante  la  ejecuciÛn  de  esta  fase  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • Se  proceder·∙  a  la  localizaciÛn  de  conducciones  de  gas,  agua  y  electricidad,  previo  al  inicio  del  movimiento  de  tierras.  El  corte  de  suministro  o  desvÌo  de  las  conducciones  se  pondr·∙  en  conocimiento  de  la  empresa  propietaria  de  la  misma.  • Se  realizar·∙  un  estudio  geotÈcnico  que  indique  las  caracterÌsticas  y  resistencia  del  terreno,  asÌ  como  la  profundidad  del  nivel  fre·∙tico.  • Se  seÒalizar·∙  la  zona  y  cerrar·∙  el  ·∙mbito  de  actuaciÛn  mediante  vallas  de  2  m  de  altura  como  mÌnimo  y  una  distancia  mÌnima  de  1,5m  al  borde  superior  del  talud  de  la  excavaciÛn.  • Se  seÒalar·∙  el  acceso  de  la  maquinaria  y  del  personal  a  la  obra,  siendo  estos  diferenciados.  • Se  seÒalizar·∙n  las  zonas  de  circulaciÛn  en  obra  para  vehÌculos  y  personas  y  las  zonas  de  acopio  de  materiales.  • Se  dispondr·∙n  rampas  de  acceso  para  camiones  y  vehÌculos  cuyas  pendientes  no  ser·∙n  superiores  al  8%  en  tramos  rectos  y  12%  en  tramos  curvos.  • El  acceso  del  personal  al  fondo  de  la  excavaciÛn  se  realizar·∙  mediante  escaleras  de  mano  o  rampas  provistos  de  barandillas  normalizadas.  Queda  prohibido  servirse  del  propio  entramado,  entibado  o  encofrado  para  el  descenso  o  ascenso  de  los  trabajadores.  • Se  realizar·∙  un  estudio  previo  del  suelo  para  comprobar  su  estabilidad  y  calcular  el  talud  necesario  dependiendo  del  terreno.  • Los  bordes  superiores  del  talud,  dependiendo  de  las  caracterÌsticas  del  terreno  y  profundidad  de  la  excavaciÛn,  se  indicar·∙  la  mÌnima  distancia  de  acercamiento  al  mismo  

Page 125: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

para  personas  y  vehÌculos.  • Se  evitar·∙n  los  acopios  pesados  a  distancias  menores  a  2m  del  borde  del  talud  de  la  excavaciÛn.  • Se  dispondr·∙n  barandillas  protectoras  de  90cm  de  altura,  con  barra  intermedia  y  rodapiÈs  en  el  perÌmetro  de  la  excavaciÛn,  en  el  borde  superior  del  talud  y  a  0,6m  del  mismo.  • Los  bordes  de  huecos,  escaleras  y  pasarelas  estar·∙n  provistos  de  barandillas  normalizadas.  • Los  operarios  no  deber·∙n  permanecer  en  planos  inclinados  con  fuertes  pendientes.  • Los  operarios  no  deber·∙n  permanecer  en  el  radio  de  acciÛn  de  m·∙quinas  o  vehÌculos  en  movimientos.  • Los  operarios  no  deber·∙n  permanecer  debajo  de  cargas  suspendidas.  • El  ascenso  o  descenso  de  cargas  se  realizar·∙  lentamente,  evitando  movimientos  bruscos  que  provoquen  su  caÌda.  • Las  cargas  no  ser·∙n  superiores  a  las  indicadas.  • La  maquinaria  a  utilizar  en  la  excavaciÛn  cumplir·∙  con  las  especificaciones  contempladas  en  este  documento  dentro  del  apartado  de  maquinaria.  • La  maquinaria  dispondr·∙  de  un  sistema  Ûptico-­‐ac˙stico  para  seÒalizar  la  maniobra.  • Las  herramientas  elÈctricas  cumplir·∙n  con  las  especificaciones  contempladas  en  este  documento  dentro  del  apartado  de  herramientas  elÈctricas.  • Evitar  la  acumulaciÛn  de  polvo,  gases  nocivos  o  falta  de  oxÌgeno.  • La  iluminaciÛn  en  la  zona  de  trabajo  ser·∙  siempre  suficiente.  • Se  dispondr·∙  de  extintores  en  obra.  • Se  dispondr·∙  de  una  bomba  de  achique  cuando  haya  previsiÛn  de  fuertes  lluvias  o  inundaciones.  • En  caso  de  haber  llovido,  se  respetar·∙n  especialmente  las  medidas  de  prevenciÛn  debido  al  aumento  de  la  peligrosidad  de  desplomes.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  con  suela  antideslizante.  • Calzado  con  puntera  reforzada.  • Botas  de  goma  o  PVC.  • Protectores  auditivos.  • Guantes  de  cuero.  • Ropa  de  trabajo  adecuada.  • Ropa  de  trabajo  impermeable.  • Ropa  de  trabajo  reflectante.  • CinturÛn  de  seguridad  y  puntos  de  amarre.      5.3.  Trabajos  Previos        Vallado  de  Obra     RIESGOS:  • Afecciones  cut·∙neas.Incendios  y  explosiones.ProyecciÛn  de  sustancias  en  los  ojos.Quemaduras.IntoxicaciÛn  por  ingesta.IntoxicaciÛn  por  inhalaciÛn  de  vapores.  • Afecciones  cut·∙neas.  

Page 126: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• Incendios  y  explosiones.  • ProyecciÛn  de  sustancias  en  los  ojos.  • Quemaduras.  • IntoxicaciÛn  por  ingesta.  • IntoxicaciÛn  por  inhalaciÛn  de  vapores.  MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Los  sustancias  catalogadas  como  peligrosas,  bien  sean  residuos  o  acopios  de  material  de  construcciÛn,  deber·∙n  almacenarse  en  un  sitio  especial  que  evite  que  se  mezclen  entre  sÌ  o  con  otras  sustancias  no  peligrosas  manteniendo  la  distancia  de  seguridad  entre  sustancias  que  sean  sinÈrgicas  entre  sÌ  o  incompatibles.  AsÌ  mismo,  se  dispondr·∙n  alejadas  de  tr·∙nsito  de  personas  o  maquinaria,  convenientemente  seÒalizadas  y  en  zonas  de  acceso  restringido.Las  casetas  que  almacenen  sustancias  peligrosas  dispondr·∙n  ventilaciÛn  e  iluminaciÛn  adecuadas,  estar·∙n  cubiertas,  cerradas  con  llave  y  se  mantendr·∙n  ordenadas.  En  caso  de  almacenar  sustancias  que  puedan  emitir  vapores  inflamables,  dispondr·∙n  de  luminaria  antideflagrante.Las  sustancias  sensibles  a  las  temperaturas,  como  las  inflamables,  se  mantendr·∙n  en  sitio  aislado  tÈrmicamente  y  protegido  de  fuentes  de  calor  o  frÌo.Los  lugares  de  almacenaje  de  sustancias  lÌquidas  peligrosas  carecer·∙n  de  sumideros  por  los  que  puedan  evacuarse  eventuales  fugas  o  derrames.Las  sustancias  peligrosas  se  almacenar·∙n  en  envases  adecuados,  siempre  cerrados  y  bien  etiquetados  con  referencia  expresa  a:  identificaciÛn  de  producto,  composiciÛn,  datos  responsable  comercializaciÛn,  pictograma  que  indique  peligrosidad,  frases  R  que  describen  los  riesgos  del  producto,  frases  S  que  aconsejan  como  manipular  el  producto  e  informaciÛn  toxicolÛgica.  El  almacenaje  se  realizar·∙  lo  m·∙s  prÛximo  al  suelo  posible  para  evitar  caÌdas,  se  mantendr·∙n  con  un  stock  mÌnimo  y  si  fuera  necesario  contar·∙n  con  cubeta  de  retenciÛn.En  los  puntos  de  almacenaje  de  sustancias  peligrosas  se  dispondr·∙  de  arena  u  otro  absorbente  para  caso  de  derrame.En  los  puntos  de  almacenaje  de  sustancias  peligrosas  se  dispondr·∙  de  extintor  quÌmico  y  de  CO2.Los  trabajadores  que  manipulen  sustancias  peligrosas  contar·∙n  con  la  necesaria  formaciÛn  e  informaciÛn.  • Los  sustancias  catalogadas  como  peligrosas,  bien  sean  residuos  o  acopios  de  material  de  construcciÛn,  deber·∙n  almacenarse  en  un  sitio  especial  que  evite  que  se  mezclen  entre  sÌ  o  con  otras  sustancias  no  peligrosas  manteniendo  la  distancia  de  seguridad  entre  sustancias  que  sean  sinÈrgicas  entre  sÌ  o  incompatibles.  AsÌ  mismo,  se  dispondr·∙n  alejadas  de  tr·∙nsito  de  personas  o  maquinaria,  convenientemente  seÒalizadas  y  en  zonas  de  acceso  restringido.  • Las  casetas  que  almacenen  sustancias  peligrosas  dispondr·∙n  ventilaciÛn  e  iluminaciÛn  adecuadas,  estar·∙n  cubiertas,  cerradas  con  llave  y  se  mantendr·∙n  ordenadas.  En  caso  de  almacenar  sustancias  que  puedan  emitir  vapores  inflamables,  dispondr·∙n  de  luminaria  antideflagrante.  • Las  sustancias  sensibles  a  las  temperaturas,  como  las  inflamables,  se  mantendr·∙n  en  sitio  aislado  tÈrmicamente  y  protegido  de  fuentes  de  calor  o  frÌo.  • Los  lugares  de  almacenaje  de  sustancias  lÌquidas  peligrosas  carecer·∙n  de  sumideros  por  los  que  puedan  evacuarse  eventuales  fugas  o  derrames.  • Las  sustancias  peligrosas  se  almacenar·∙n  en  envases  adecuados,  siempre  cerrados  y  bien  etiquetados  con  referencia  expresa  a:  identificaciÛn  de  producto,  composiciÛn,  datos  responsable  comercializaciÛn,  pictograma  que  indique  peligrosidad,  frases  R  que  describen  los  riesgos  del  producto,  frases  S  que  aconsejan  como  manipular  el  producto  e  informaciÛn  toxicolÛgica.  El  almacenaje  se  realizar·∙  lo  m·∙s  prÛximo  al  suelo  posible  para  evitar  caÌdas,  se  mantendr·∙n  con  un  stock  mÌnimo  y  si  fuera  necesario  contar·∙n  con  cubeta  de  retenciÛn.  

Page 127: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• En  los  puntos  de  almacenaje  de  sustancias  peligrosas  se  dispondr·∙  de  arena  u  otro  absorbente  para  caso  de  derrame.  • En  los  puntos  de  almacenaje  de  sustancias  peligrosas  se  dispondr·∙  de  extintor  quÌmico  y  de  CO2.  • Los  trabajadores  que  manipulen  sustancias  peligrosas  contar·∙n  con  la  necesaria  formaciÛn  e  informaciÛn.  EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.Calzado  con  suela  antideslizante.Calzado  con  puntera  reforzada.Botas  de  goma  o  PVC.Guantes  de  goma  o  PVC.Ropa  de  trabajo  adecuada.Gafas  de  seguridad.Mascarilla  de  filtro  recambiable.  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  con  suela  antideslizante.  • Calzado  con  puntera  reforzada.  • Botas  de  goma  o  PVC.  • Guantes  de  goma  o  PVC.  • Ropa  de  trabajo  adecuada.  • Gafas  de  seguridad.  • Mascarilla  de  filtro  recambiable.    CimentaciÛn     RIESGOS:  • Inundaciones  o  filtraciones  de  agua.  • CaÌdas  a  distinto  nivel  de  trabajadores.  • CaÌdas  a    mismo  nivel  de    trabajadores.  • Golpes,  choques  y  cortes  con  herramientas  u  otros  materiales.  • Referentes  a  maquinaria  y  vehÌculos:  vuelcos,  choques,  golpes  y  caÌdas  en  el  ascenso  o  descenso  de  los  mismos.  • Atrapamientos  y  atropellos  de  personas  con  la  maquinaria.  • Atrapamientos  por  desplome  de  tierras.  • Fallo  de  las  entibaciones.  • ProyecciÛn  de  tierra  y  piedras.  • Hundimiento  o  rotura  de  encofrados.  • Pisadas  sobre  materiales  punzantes.  • Dermatosis  por  contacto  con  el  hormigÛn  o  cemento.  • ProyecciÛn  de  partÌculas  en  los  ojos.  • ExposiciÛn  al  polvo,  ruido  y  vibraciones.  • Sobreesfuerzos.  • Contactos  elÈctricos.    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • IluminaciÛn  suficiente  en  la  zona  de  trabajo.  • Durante  la  ejecuciÛn  de  esta  fase  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • La  zona  de  actuaciÛn  deber·∙  permanecer  ordenada,  libre  de  obst·∙culos  y  limpia  de  residuos.  • Se  seÒalar·∙n  en  obra  y  respetar·∙n  las  zonas  de  circulaciÛn  de  vehÌculos,  personas  y  el  almacenamiento  de    acopios  de  materiales.  • Se  dispondr·∙n  barandillas  rÌgidas  y  resistentes  para  seÒalizar  pozos,  zanjas,  bordes  de  

Page 128: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

excavaciÛn,  desniveles  en  el  terreno  y  lados  abiertos  de  plataformas  con  alturas  superiores  a  2  m.  • Se  realizar·∙n  entibaciones  cuando  exista  peligro  de  desprendimiento  de  tierras.  • Se  colocar·∙n  escaleras  peldaÒeadas  con  sus  correspondientes  barandillas,  para  el  acceso  al  fondo  de  la  excavaciÛn.  • El  vertido  del  hormigÛn  se  realizar·∙  por  tongadas  desde  una  altura  adecuada.  • Especial  cuidado  del  vibrado  del  hormigÛn  en  zonas  h˙medas.  • Prohibido  el  atado  de  las  armaduras  en  el  interior  de  los  pozos.  • Prohibido  el  ascenso  por  las  armaduras.  • Los  operarios  no  deber·∙n  permanecer  en  el  radio  de  acciÛn  de  m·∙quinas  o  vehÌculos  en  movimientos.  • Los  operarios  no  deber·∙n  permanecer  debajo  de  cargas  suspendidas.  • El  ascenso  o  descenso  de  cargas  se  realizar·∙  lentamente,  evitando  movimientos  bruscos  que  provoquen  su  caÌda.  • Las  cargas  no  ser·∙n  superiores  a  las  indicadas.  • La  maquinaria  a  utilizar  en  la  excavaciÛn  cumplir·∙  con  las  especificaciones  contempladas  en  este  documento  dentro  del  apartado  de  maquinaria.  • La  maquinaria  dispondr·∙  de  un  sistema  Ûptico-­‐ac˙stico  para  seÒalizar  la  maniobra.  • Las  herramientas  elÈctricas  cumplir·∙n  con  las  especificaciones  contempladas  en  este  documento  dentro  del  apartado  de  herramientas  elÈctricas.  • Retirar  clavos  y  materiales  punzantes.  • Evitar  la  acumulaciÛn  de  polvo,  gases  nocivos  o  falta  de  oxÌgeno.  • Estudio  para  medir  el  nivel  del  ruido  y  del  polvo  al  que  se  expondr·∙  el  operario.  • Prohibido  trabajar  con  vientos  superiores  a  50  km/h.  • Se  dispondr·∙  de  una  bomba  de  achique  cuando  haya  previsiÛn  de  fuertes  lluvias  o  inundaciones.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  con  puntera  reforzada.  • Calzado  de  seguridad  con  suela  aislante  y  anticlavos.  • Botas  de  goma  o  PVC.  • Protectores  auditivos.  • Mascarillas  antipolvo.  • Guantes  de  cuero.  • Guantes  aislantes.  • Guantes  de  goma  o  PVC.  • Ropa  de  trabajo  adecuada.  • Ropa  de  trabajo  impermeable.  • CinturÛn  de  seguridad  y  puntos  de  amarre.  • Fajas  de  protecciÛn  dorsolumbar.  • Mandil  de  cuero.      5.4.  Estructuras        HormigÛn  Armado    

Page 129: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

RIESGOS:  • Referentes  a  maquinaria  y  vehÌculos:  vuelcos,  choques,  golpes  y  caÌdas  en  el  ascenso  o  descenso  de  los  mismos.  • Atrapamientos  y  atropellos  de  personas  con  la  maquinaria.  • Desplomes  de  elementos  • Atrapamientos  y  aplastamientos.  • Vuelco  del  material  de  acopio.  • ProyecciÛn  de  partÌculas  en  los  ojos.  • CaÌdas  a  mismo  nivel  de  trabajadores.  • CaÌdas  a  distinto  nivel  de  personas.  • CaÌdas  de  materiales  de  acopios,  trabajos  de  encofrado  y  desencofrado,  apuntalamiento  defectuoso,  transporte  de  cargas  por  la  gr˙a...  • Golpes  y  cortes  con  herramientas  u  otros  materiales:  transporte,  acopios...  • Pisadas  sobre  materiales  punzantes.  • Sobreesfuerzos.  • ExposiciÛn  a  ruido  y  vibraciones    • EmisiÛn  de  polvo:  InhalaciÛn  o  molestias  en  los  ojos.  • Dermatosis  por  contacto  con  el  hormigÛn.  • Contactos  elÈctricos.    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • El  edificio  quedar·∙  perimetralmente  protegido  mediante  barandillas.    • Durante  la  ejecuciÛn  de  esta  fase  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • Los  encofrados,  las  piezas  prefabricadas  pesadas  o  los  soportes  temporales  y  los  apuntalamientos  sÛlo  se  podr·∙n  montar  o  desmontar  bajo  vigilancia,  control  y  direcciÛn  del  personal  competente.  • La  zona  de  actuaciÛn  deber·∙  permanecer  ordenada,  libre  de  obst·∙culos  y  limpia  de  residuos.  • IluminaciÛn  suficiente  en  la  zona  de  trabajo.  Se  colocar·∙n  puntos  de  luz  de  emergencia  donde  se  prevea  escasez  de  luz.  • Prohibido  trabajar  en  caso  de  hielo,  nieve,  lluvia  o  vientos  superiores  a  50  km/h.  • Cuando  las  temperaturas  sean  extremas,  especialmente  en  las  conocidas  ´olas  de  calorª  se  podr·∙n  proponer  horarios  distintos  que  permitan  evitar  las  horas  de  mayor  insolaciÛn.  • Se  dispondr·∙  en  las  obras  de  cremas  protectoras  de  factor  suficiente  contra  las  inclemencias  atmosfÈricas  tales  como  la  irradiaciÛn  solar.  • Ante  la  existencia  de  lÌneas  elÈctricas  aÈreas,  se  deber·∙n  guardar  las  mÌnimas  distancias.  • Prohibido  colgar  conducciones  elÈctricas  o  focos  de  luz  de  armaduras.  • Los  materiales  se  acopiar·∙n  alejados  de  zonas  de  circulaciÛn,  de  manera  que  no  provoquen  sobrecargas  en  forjados,  caÌdas  o  vuelcos.  •  El  almacenamiento  de  cargas  en  forjados  se  realizar·∙  lo  m·∙s  prÛximo  a  vigas  o  muros  de  carga.  • Para  acceder  al  forjado  de  la  planta  baja  desde  el  terreno,  ante  la  imposibilidad  de  acceder  directamente,  se  colocar·∙n  pasarelas  de  60  cm.  de  ancho,  sÛlidas  y  con  barandillas.  • El  acceso  de  una  planta  a  otra  se  realizar·∙  mediante  escaleras  de  mano  con  zapatas  antideslizantes,  prohibiendo  trepar  por  los  encofrados.  • El  edificio  quedar·∙  perimetralmente  protegido  mediante  redes.  • Los  huecos  interiores  de  forjados  con  peligro  de  caÌda  (  patios,  ascensores...),  quedar·∙n  

Page 130: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

protegidos  con  barandillas  (  con  listÛn  intermedio  y  rodapiÈ  de  15  cm.  ),  redes  horizontales  o  plataformas  de  trabajo  regulables.  • Los  operarios  no  deber·∙n  permanecer  debajo  de  cargas  suspendidas.  • El  ascenso  o  descenso  de  cargas  se  realizar·∙  por  medios  mec·∙nicos,  lentamente,  evitando  movimientos  bruscos  que  provoquen  su  caÌda.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  con  puntera  reforzada.  • Calzado  de  seguridad  con  suela  aislante  y  anticlavos.  • Botas  de  goma  para  el  hormigonado  y  transitar  por  zonas  inundadas.  • Protectores  auditivos.  • Guantes  de  cuero.  • Guantes  gruesos  aislantes  para  el  vibrado  del  hormigÛn.  • Guantes  de  goma  o  PVC.  • Ropa  de  trabajo  ajustada,  impermeable  y  reflectante.  • CinturÛn  de  seguridad  y  puntos  de  amarre.  • Cinturones  portaherramientas.  • Fajas  de  protecciÛn  dorsolumbar.      Encofrado     MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • ComprobaciÛn  del  material  de  encofrado.  • Se  acopiar·∙n  de  forma  ordenada,  alejados  de  zonas  de  circulaciÛn,  huecos,  terraplenes,  sustancias  inflamables  (  si  son  de  madera  )...  • El  montaje  del  encofrado  se  realizar·∙  desde  plataformas  independientes  con  sus  correspondientes  barandillas.  • Se  utilizar·∙n  castilletes  independientes  para  el  montaje  de  encofrados,  evitando  el  apoyo  de  escaleras  sobre  ellos.  • Prohibida  la  permanencia  o  tr·∙nsito  por  encima  de  los  encofrados,  zonas  apuntaladas  o  con  peligro  de  caÌda  de  objetos.  • El  operario  estar·∙  unido  a  la  viga  mediante  una  cuerda  atada  a  su  cinturÛn,  en  caso  de  que  no  existan  pasarelas  o  plataformas  para  moverse  horizontalmente.  • Reparto  uniforme  de  las  cargas  que  soporta  el  puntal  en  la  base  del  mismo.  • Los  encofrados  met·∙licos  se  conectar·∙n  a  tierra  ante  la  posibilidad  de  contactos  elÈctricos.      Ferrallado     MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • El  acopio  de  armaduras  se  realizar·∙  en  horizontal  sobre  durmientes  con  alturas  inferiores  a  1,5  m..  • Queda  prohibido  el  transporte  vertical  de  armaduras;  Estas  quedar·∙n  sujetas  de  2  puntos  mediante  eslingas.  • No  se  montar·∙  el  zuncho  perimetral  de  un  forjado  sin  previa  colocaciÛn  de  la  red.  • El  montaje  se  realizar·∙  desde  plataformas  independientes  con  sus  correspondientes  barandillas,  evitando  pisar  las  armaduras  de  negativos  o  mallazos  de  reparto.  • Los  mosquetones  dispondr·∙n  de  puntos  fijos  de  amarre.  

Page 131: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• Los  desperdicios  met·∙licos  se  transportar·∙n  a  vertedero,  una  vez  concluidos  los  trabajos  de  ferrallado.  • Prohibido  trabajar  en  caso  de  tormenta.      Hormigonado     MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Se  colocar·∙n  topes  que  impidan  el  acercamiento  excesivo  de  los  vehÌculos  encargados  del  vertido  del  hormigÛn,  a  2  metros  del  borde  superior  del  talud.  • Las  hormigoneras  estar·∙n  ubicadas  en  las  zonas  seÒaladas  en  el  proyecto  de  seguridad;  Previamente,  se  revisar·∙n  los  taludes.  • Las  hormigoneras  dispondr·∙n  de  un  interruptor  diferencial  y  toma  de  tierra.  Se  desconectar·∙n  de  la  red  elÈctrica  para  proceder  a  su  limpieza.  • El  transporte  de  las  bovedillas  se  realizar·∙  de  forma  paletizada  y  sujetas.  • ComprobaciÛn  de  encofrados  para  evitar  derrames,  reventones...  • No  golpear  las  castilletas,  encofrados...    • Evitar  que  el  vibrador  toque  las  paredes  del  encofrado  durante  la  operaciÛn  de  vibrado.  • No  pisar  directamente  sobre  las  bovedillas.  •  Se  colocar·∙n  pasarelas  de  60  cm.  de  ancho  y  que  abarquen  el  ancho  de  3  viguetas  de  largo,  para  desplazamientos  de  los  operarios.  • El  vertido  del  hormigÛn  se  realizar·∙  por  tongadas  uniformes,  con  suavidad,  evitando  los  golpes  bruscos  sobre  el  encofrado.  • Evitar  contactos  directos  con  el  hormigÛn.      Desencofrado     MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • El  desencofrado  de  la  estructura  se  realizar·∙  una  vez  transcurridos  los  dÌas  necesarios.  • Comprobar  que  ning˙n  operario  permanezca  o  circule  bajo  la  zona  de  desencofrado.  • Los  elementos  verticales  se  desencofrar·∙n  de  arriba  hacia  abajo.  • Controlar  el  desprendimiento  de  materiales  mediante  cuerdas  y  redes.  • Barrido  de  la  planta  despuÈs  de  terminar  los  trabajos  de  desencofrado.      5.5.  Instalaciones     RIESGOS:  • CaÌdas  a  mismo  nivel  de  personas  u  objetos.  • CaÌdas  a    distinto  nivel  de  personas  u  objetos.  • IntoxicaciÛn  por  vapores  procedentes  de  la  soldadura.  • Cortes,  golpes  y  pinchazos  con  herramientas  o  materiales.  • Atrapamientos  y  aplastamientos.  • Sobreesfuerzos.  • Pisadas  sobre  materiales  punzantes.  • ProyecciÛn  de  partÌculas  en  los  ojos.  • ExposiciÛn  a  ruido  y  vibraciones    • Contactos  elÈctricos.  • Incendios  y  explosiones.  • Inundaciones  o  filtraciones  de  agua.  

Page 132: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• En  trabajos  de  soldadura,  quemaduras  y  lesiones  oculares  por  proyecciones  de  metal,  quemaduras  con  la  llama  del  soplete.  • Cef·∙leas  y  conjuntivitis  agudas  a  causa  de  las  radiaciones  de  la  soldadura.    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • En  los  trabajos  de  soldadura  se  atendr·∙  a  lo  dispuesto  en  el  apartado  correspondiente  de  este  mismo  documento.  •  Se  utilizar·∙n  l·∙mparas  port·∙tiles  con  portal·∙mparas  estanco  con  mango  aislante,  rejilla  protectora  de  la  bombilla  con  gancho  de  cuelgue,  manguera  antihumedad  y  clavija  de  conexiÛn  normalizada  estanca  de  seguridad  y  alimentado  a  24  voltios.  • Durante  la  ejecuciÛn  de  esta  fase  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • La  zona  de  actuaciÛn  deber·∙  permanecer  ordenada,  libre  de  obst·∙culos  y  limpia  de  residuos.  • El  material  de  la  instalaciÛn  se  acopiar·∙  en  los  lugares  seÒalados  en  los  planos.  • Las  herramientas  elÈctricas  cumplir·∙n  con  las  especificaciones  contempladas  en  este  documento  dentro  del  apartado  de  herramientas  elÈctricas.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Guantes  aislantes.  • Ropa  de  trabajo  adecuada.  • Fajas  antilumbago.  • CinturÛn  de  seguridad  anticaÌda.  • Casco  de  seguridad.      Electricidad     MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • La  instalaciÛn  elÈctrica  ser·∙  realizada  por  tÈcnicos  especialistas,  haciendo  uso  del  REBT.  • Cortar  el  suministro  de  energÌa  por  el  interruptor  principal,  que  se  colocar·∙  en  un  lugar  visible  y  conocido  por  los  operarios,  ante  cualquier  operaciÛn  que  se  realice  en  la  red.  • La  conexiÛn  del  cuadro  general  con  la  lÌnea  suministradora  ser·∙  el  ˙ltimo  cableado  de  la  instalaciÛn.  • Inspeccionar  las  conexiones  de  mecanismos,  protecciones  y  empalmes  de  los  cuadros  generales  elÈctricos,  antes  de  la  entrada  en  carga  de  la  instalaciÛn.  • Se  utilizar·∙n  clavijas  macho-­‐hembra  para  el  conexionado    de  los  cables  al  cuadro  de  suministro.  • Se  colocar·∙n  planos  de  distribuciÛn  sobre  los  cuadros  elÈctricos.  • Las  plataformas  y  herramientas  estar·∙n  protegidas  con  material  aislante.  • ProtecciÛn  adecuada  de  los  huecos,  antes  de  la  instalaciÛn  de  andamios  de  borriquetas  o  escaleras  de  mano,  para  la  realizaciÛn  del  cableado  y  conexiÛn  de  la  instalaciÛn  elÈctrica.  • IluminaciÛn  mÌnima  de  200  lux  en  la  zona  de  trabajo.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Calzado  con  suela  aislante  ante  contactos  elÈctricos.  • Guantes  aislantes.  • Comprobadores  de  temperatura.    

Page 133: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 6.  Medios  Auxiliares        6.1.  Andamios     RIESGOS:  • CaÌda  de  personas  u  objetos  a  distinto  nivel.  • CaÌdas  o  atrapamientos  por  desplome  o  derrumbamiento  del  andamio.  • Golpes,  cortes  o  choques  con  herramientas  u  objetos.  • Atrapamiento  de  pies  y  dedos.  • Contactos  elÈctricos.  • Sobreesfuerzos.    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Durante  el  montaje,  desmontaje  y  uso  de  este  medio  auxiliar  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • Todo  andamio  deber·∙  cumplir  las  condiciones  generales  respecto  a  materiales,  estabilidad,  resistencia,  seguridad  en  el  trabajo  y  seguridad  general,  y  las  particulares  referentes  a  la  clase  a  la  que  el  andamio  corresponda,  especificadas  en  el  Real  Decreto  1215/1997,  de  18  de  julio,  modificado  por  el  Real  Decreto  2177/2004,  de  12  de  noviembre,  por  lo  que  respecta  a  su  utilizaciÛn  y  a  lo  expuesto  en  el  Convenio  General  del  Sector  de  la  ConstrucciÛn.  • Los  andamios  se  montar·∙n  y  desmontar·∙n,  siguiendo  las  instrucciones  del  fabricante.  • Los  andamios  y  sus  alrededores  deber·∙n  permanecer  ordenados,  libres  de  obst·∙culos  y  limpios  de  residuos.  • Los  andamios  deber·∙n  proyectarse,  montarse  y  mantenerse,  de  manera  que  se  evite  el  desplome  o  el  desplazamiento.  • Las  plataformas  de  trabajo,  las  pasarelas  y  las  escaleras  de  andamios  deber·∙n  construirse,  dimensionarse,  protegerse  y  utilizarse  de  forma  que  se  evite  que  las  personas  caigan  o  estÈn  expuestas  a  caÌdas  de  objetos  y  se  ajusten  al  n˙mero  de  trabajadores  que  vayan  a  utilizarlos.  • Los  apoyos  del  andamio  dispondr·∙n  de  medidas  contra  el  deslizamiento,  y  la  superficie  portante  tendr·∙  capacidad  para  garantizar  la  estabilidad  del  andamio.  • Las  dimensiones,  forma  y  disposiciÛn  de  las  plataformas  de  un  andamio  ser·∙n  apropiadas  al  trabajo,  cargas  y  permitir·∙  la  circulaciÛn  con  seguridad.  •  Los  elementos  que  formen  las  plataformas  no  se  desplazar·∙n.  No  existir·∙n  vacÌos  en  las  plataformas  ni  entre  estas  y  los  dispositivos  verticales  de  protecciÛn  colectiva  contra  caÌdas.  • Cuando  un  andamio  no  este  listo  para  su  utilizaciÛn,  contar·∙  con  seÒales  de  advertencia  de  peligro  (  Real  Decreto  485/1997)  y  se  delimitar·∙  mediante  elementos  que  impidan  el  acceso.  • El  andamio  contar·∙  con  una  nota  de  c·∙lculo  de  resistencia  y  estabilidad  y  un  plan  de  montaje,  de  utilizaciÛn  y  de  desmontaje  del  andamio,  en  los  casos  en  que  se  establece  en  el  R.D.  2177/2004.  Los  andamios  tubulares  que  no  hayan  obtenido  una  certificaciÛn  del  producto  por  una  entidad  reconocida  de  normalizaciÛn,  sÛlo  podr·∙n  utilizarse  para  aquellos  supuestos  en  los  que  el  Real  Decreto  2177/2004,  en  su  Anexo  II  apartado  4.3,  no  exige  plan  de  montaje,  esto  es  para  alturas  no  superiores  a  6  metros  y  que  adem·∙s  no  

Page 134: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

superen  los  8  metros  de  distancia  entre  apoyos,  y  siempre  que  no  estÈn  situados  sobre  azoteas,  c˙pulas,  tejados  o  balconadas  a  m·∙s  de  24  metros  desde  el  nivel  del  suelo.  • No  ser·∙  obligatorio  el  plan  cuando  los  andamios  dispongan  del  marcado  "CE",  se  seguir·∙n  las  instrucciones  del  fabricante  • Los  andamios  sÛlo  podr·∙n  ser  montados,  desmontados  o  modificados  sustancialmente  bajo  la  direcciÛn  de  una  persona  cualificada  seg˙n  el  R.D.  2177/2004.  • Los  andamios  deber·∙n  ser  inspeccionados  por  persona  cualificada,  antes  de  su  puesta  en  servicio,  periÛdicamente  y  tras  cualquier  modificaciÛn,  perÌodo  de  no  utilizaciÛn,  exposiciÛn  a  la  intemperie,  sacudidas  sÌsmicas,  o  circunstancias  que  hubiera  podido  afectar  su  resistencia  o  estabilidad.  • Cuando  el  acceso  al  andamio  o  la  ejecuciÛn  de  una  tarea  particular  exija  la  retirada  temporal  de  un  dispositivo  de  protecciÛn  colectiva  contra  caÌdas,  deber·∙n  preverse  medidas  compensatorias  y  eficaces  de  seguridad,  que  contar·∙n  con  la  aprobaciÛn  previa  del  coordinador  de  seguridad.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  con  suela  antideslizante.  • Calzado  con  puntera  reforzada.  • Calzado  con  suela  aislante  ante  contactos  elÈctricos.  • Calzado  de  seguridad  con  suela  aislante  y  anticlavos.  • Guantes  dielÈctricos.  • Guantes  de  cuero  u  otros  resistentes  a  la  abrasiÛn,  desgarros,  cortes...  • CinturÛn  portaherramientas.  • CinturÛn  de  seguridad,  tipo  arnÈs,  con  dispositivo  anticaÌda.  • Faja  de  protecciÛn  dorsolumbar.  • Ropa  de  trabajo  adecuada.      7.  AutoprotecciÛn  y  emergencia     De  acuerdo  con  las  obligaciones  establecidas  en  la  Ley  31/1995  de  PrevenciÛn  de  Riesgos  Laborales  el  contratista  deber·∙  adoptar  las  medidas  necesarias  en  materia  de  primeros  auxilios,  lucha  contra  incendios  y  evacuaciÛn  de  los  trabajadores,  designando  para  ello  al  personal  encargado  de  poner  en  pr·∙ctica  estas  medidas  y  comprobando  periÛdicamente  su  correcto  funcionamiento.  El  citado  personal  deber·∙  poseer  la  formaciÛn  necesaria,  ser  suficiente  en  n˙mero  y  disponer  del  material  adecuado.      Primeros  auxilios     En  lugar  visible  de  la  obra  se  dispondr·∙  el  cartel  con  los  telÈfonos  de  urgencias.  El  centro  sanitario  m·∙s  prÛximo  a  la  obra  al  que  se  evacuar·∙n  los  heridos  es:  Sustituya  por  el  NOMBRE  DEL  CENTRO  DE  SALUD  • La  evacuaciÛn  de  heridos  a  los  centros  sanitarios  se  realizar·∙  exclusivamente  en  ambulancia  y  ser·∙  llevado  a  cabo  por  personal  especializado.  Tan  sÛlo  heridos  leves  podr·∙n  trasladarse  por  otros  medios  siempre  que  asÌ  lo  disponga  el  responsable  de  emergencias  de  la  obra.  • La  obra  dispondr·∙  de  un  botiquÌn  port·∙til  debidamente  equipado  para  la  realizaciÛn  de  los  primeros  auxilios  que  contenga  como  mÌnimo  desinfectantes  y  antisÈpticos  autorizados,  gasas  estÈriles,  algodÛn  hidrÛfilo,  venda,  esparadrapo,  apÛsitos  adhesivos,  tijeras,  pinzas  y  guantes  desechables.  • El  material  de  primeros  auxilios  se  revisar·∙  periÛdicamente  por  el  responsable  de  emergencias  y  se  ir·∙  reponiendo  tan  pronto  como  caduque  o  sea  utilizado.  

Page 135: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 8.  Maquinaria     En  este  punto  se  detalla  memoria  descriptiva  de  la  maquinaria  prevista  durante  la  ejecuciÛn  de  la  obra,  seÒalando  para  cada  una  de  ellas  los  riesgos  no  eliminables  totalmente  y  las  medidas  preventivas  y  protecciones  tÈcnicas  tendentes  a  controlar  y  reducir  dichos  riesgos.  • Dispondr·∙n  de  ´marcado  CEª  y  manual  de  instrucciones.  Aquella  maquinaria  que  por  su  fecha  de  comercializaciÛn  o  de  puesta  en  servicio  por  primera  vez  no  les  sea  de  aplicaciÛn  el  marcado  CE,  deber·∙n  someterse  a  la  puesta  en  conformidad  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  R.D.  1215/1997.  • La  maquinaria  puesta  en  servicio  al  amparo  de  lo  dispuesto  en  el  R.D.1644/2008  que  establece  las  normas  para  la  comercializaciÛn  y  puesta  en  servicio  de  las  m·∙quinas  cumplir·∙  con  los  requisitos  de  seguridad  establecidos  en  su  anexo  I.    8.1.  Empuje  y  Carga     RIESGOS:  • CaÌda  de  personas  a  distinto  nivel  al  ascender  o  descender  de  la  m·∙quina.  • Vuelcos,  deslizamientos...  de  la  maquinaria.  • Atrapamientos  de  personas  por  desplome  de  taludes  o  vuelco  de  maquinaria  por  pendiente  excesiva.  • Choques  contra  objetos  u  otras  m·∙quinas.  • Atropellos  de  personas  con  la  maquinaria.  • ProyecciÛn  de  tierra  y  piedras.  • Polvo,  ruido  y  vibraciones.  • Contactos  con  infraestructura  urbana:  red  de  saneamiento,  suministro  de  agua,  conductos  de  gas  o  electricidad.  • Quemaduras.    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Mientras  trabajen  en  obra  maquinaria  de  empuje  y  carga  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • El  personal  que  utilice  la  maquinaria  dispondr·∙  de  la  formaciÛn  adecuada.  • La  zona  de  actuaciÛn  deber·∙  permanecer  ordenada,  libre  de  obst·∙culos,  limpia  de  residuos  y  suficientemente  iluminad  y  no  se  permitir·∙  el  paso  de  peatones  u  operarios.  • Se  trazar·∙n  y  seÒalizar·∙n  los  caminos  de  paso  de  la  maquinaria  que  permanecer·∙n  en  correctas  condiciones,  evitando  la  formaciÛn  de  baches,  blandones  y  zonas  de  barro  excesivo.  • El  ascenso  y  descenso  del  operador  a  la  m·∙quina  se  realizar·∙  en  posiciÛn  frontal,  haciendo  uso  de  los  peldaÒos  y  asideros,  evitando  saltar  al  suelo,  y  con  el  motor  apagado.  • La  cabina  deber·∙  permanecer  limpia  de  trapos  sucios  y  combustible.  • Los  terrenos  secos  ser·∙n  regados  para  disminuir  la  concentraciÛn  de  polvo  originado  por  la  maquinaria.  • Se  colocar·∙n  "topes  de  final  de  recorrido"  a  2  m.  de  los  bordes  de  excavaciÛn,  para  evitar  una  aproximaciÛn  excesiva  a  los  mismos.  • No  se  acopiar·∙n  pilas  de  tierra  a  distancias  inferiores  a  2  m.  del  borde  de  la  excavaciÛn.  • Se  colocar·∙n  tacos  de  inmovilizaciÛn  en  las  ruedas,  antes  de  soltar  los  frenos  cuando  la  m·∙quina  se  encuentre  en  posiciÛn  de  parada.  • Se  circular·∙  a  una  velocidad  m·∙xima  de  20  Km/h  dentro  del  recinto  de  la  obra.  • Se  cuidar·∙  especialmente  de  no  sobrepasar  la  carga  m·∙xima  indicada  por  el  fabricante.    

Page 136: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• Se  impedir·∙  la  entrada  de  gases  en  la  cabina  del  conductor,  mediante  la  inspecciÛn  periÛdica  de  los  puntos  de  escape  del  motor.  • Se  mantendr·∙  una  distancia  superior  a  3  m.  de  lÌneas  elÈctricas  inferiores  a  66.000  V.  y  a  5  m.  de  lÌneas  superiores  a  66.000  V.  • Las  operaciones  de  mantenimiento  se  realizar·∙n  con  el  motor  apagado.  • El  cambio  de  aceite  se  realizar·∙  en  frÌo.  • En  maquinaria  de  neum·∙ticos,  la  presiÛn  de  estos  ser·∙  la  indicada  por  el  fabricante  y  se  revisar·∙  semanalmente.  • No  se  abrir·∙  la  tapa  del  radiador  cuando  se  produzca  un  calentamiento  excesivos  del  motor,  ya  que  los  vapores  provocarÌan  quemaduras  graves.  • Apagar  el  motor  y  sacar  la  llave  para  realizar  operaciones  en  el  sistema  elÈctrico.  • Se  utilizar·∙n  guantes  de  goma  o  PVC  para  la  manipulaciÛn  del  electrolito  de  la  baterÌa.  • Se  utilizar·∙n  guantes  y  gafas  antiproyecciÛn  para  la  manipulaciÛn  del  lÌquido  anticorrosiÛn.  • Se  comprobar·∙  el  funcionamiento  de  los  frenos  si  se  ha  trabajado  en  terrenos  inundados.  • Se  realizar·∙  comprobaciÛn  diaria  del  funcionamiento  del  motor,  frenos,  niveles  de  aceite,  luces  y  dispositivos  ac˙sticos.  • No  se  trabajar·∙  con  vientos  fuertes  o  condiciones  climatolÛgicas  adversas.  • Dispondr·∙n  de  cabinas  de  seguridad  antivuelco  (ROPS)  y  antiimpacto  (FOPS).  • Antes  de  empezar  a  trabajar:  Ajustar  el  asiento,  comprobaciÛn  del  funcionamiento  de  los  mandos  y  puesta  en  marcha  de  los  apoyos  hidr·∙ulicos  de  inmovilizaciÛn.  • Dispondr·∙n  de  botiquÌn  de  primeros  auxilios  y  extintor  timbrado  revisado  al  dÌa.  • Tendr·∙n  luces,  bocina  de  retroceso  y  de  limitador  de  velocidad.  • No  se  trabajar·∙  sobre  terrenos  con  inclinaciÛn  superior  al  50  %.  • El  valor  de  exposiciÛn  diaria  normalizado  a  vibraciones  mec·∙nicas  de  cuerpo  entero  para  un  perÌodo  de  referencia  de  ocho  horas  para  operadores  de  maquinaria  pesada  no  superar·∙  0,5  m/s2,  siendo  el  valor  lÌmite  de  1,15  m/s2.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Calzado  de  seguridad  adecuados  para  la  conducciÛn.  • Calzado  con  suela  aislante.  • Guantes  aislantes  de  vibraciones.  • Guantes  de  cuero.  • Guantes  de  goma  o  PVC.  • Ropa  de  trabajo  reflectante.  • Protectores  auditivos.  • Mascarillas  antipolvo.  • CinturÛn  de  seguridad  del  vehÌculo.  • CinturÛn  abdominal  antivibratorio.      Retroexcavadora     MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Para  realizar  las  tareas  de  mantenimiento,  se  apoyar·∙  la  cuchara  en  el  suelo,  se  parar·∙  el  motor,  freno  de  mano  y  bloqueo  de  m·∙quina.  • Queda  prohibido  el  uso  de  la  cuchara  como  medio  de  transporte  de  personas  o  gr˙a.  • SeÒalizar  con  cal  o  yeso  la  zona  de  alcance  m·∙ximo  de  la  cuchara,  para  impedir  la  realizaciÛn  de  tareas  o  permanencia  dentro  de  la  misma.  • Los  desplazamientos  de  la  retro  se  realizar·∙n  con  la  cuchara  apoyada  sobre  la  m·∙quina  en  

Page 137: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

el  sentido  de  la  marcha.  Excepto  el  descenso  de  pendientes,  que  se  realizar·∙  con  la  cuchara  apoyada  en  la  parte  trasera  de  la  m·∙quina.  • Los  cambios  de  posiciÛn  de  la  cuchara  en  superficies  inclinadas,  se  realizar·∙n  por  la  zona  de  mayor  altura.  • Estar·∙  prohibido  realizar  trabajos  en  el  interior  de  zanjas,  cuando  estas  se  encuentren  dentro  del  radio  de  acciÛn  de  la  m·∙quina.    8.2.  Transporte     RIESGOS:  • CaÌda  de  personas  a  distinto  nivel  al  ascender  o  descender  de  la  m·∙quina.  • Vuelcos,  deslizamientos...  de  la  maquinaria.  • Choques  contra  objetos  u  otras  m·∙quinas.  • Atropellos  de  personas  con  la  maquinaria.  • Atrapamientos.  • ProyecciÛn  de  tierra  y  piedras.  • Polvo,  ruido  y  vibraciones.  • Contactos  con  infraestructura  urbana:  red  de  saneamiento,  suministro  de  agua,  conductos  de  gas  o  electricidad.  • Quemaduras.    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • El  valor  de  exposiciÛn  diaria  normalizado  a  vibraciones  mec·∙nicas  de  cuerpo  entero  para  un  perÌodo  de  referencia  de  ocho  horas  para  operadores  de  maquinaria  pesada  no  superar·∙  0,5  m/s2,  siendo  el  valor  lÌmite  de  1,15  m/s2.  • Mientras  trabajen  en  obra  maquinaria  de  transporte  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • Incluso  para  circulaciÛn  por  el  interior  de  la  obra,  los  conductores  dispondr·∙n  del  correspondiente  permiso  y  la  formaciÛn  especÌfica  adecuada.  • La  zona  de  actuaciÛn  deber·∙  permanecer  ordenada,  libre  de  obst·∙culos,  limpia  de  residuos  y  suficientemente  iluminada  y  no  se  permitir·∙  el  paso  de  peatones  u  operarios.  • Se  trazar·∙n  y  seÒalizar·∙n  los  caminos  de  paso  de  vehÌculos  que  permanecer·∙n  en  correctas  condiciones,  evitando  la  formaciÛn  de  baches,  blandones  y  zonas  de  barro  excesivo.  • El  ascenso  y  descenso  del  conductor  al  vehÌculo  se  realizar·∙  en  posiciÛn  frontal,  haciendo  uso  de  los  peldaÒos  y  asideros,  evitando  saltar  al  suelo,  y  con  el  motor  apagado.  • La  cabina  deber·∙  permanecer  limpia  de  trapos  sucios  y  combustible.  • Los  terrenos  secos  ser·∙n  regados  para  disminuir  la  concentraciÛn  de  polvo  originado  por  los  vehÌculos  • Se  circular·∙  a  una  velocidad  m·∙xima  de  20  Km/h  dentro  del  recinto  de  la  obra.  • Se  cuidar·∙  especialmente  de  no  sobrepasar  la  carga  m·∙xima  indicada  por  el  fabricante.    • Las  operaciones  de  mantenimiento  se  realizar·∙n  con  el  motor  apagado.  • El  cambio  de  aceite  se  realizar·∙  en  frÌo.  • Los  neum·∙ticos  tendr·∙n  la  presiÛn  indicada  por  el  fabricante  y  se  revisar·∙  semanalmente.  • No  se  abrir·∙  la  tapa  del  radiador  cuando  se  produzca  un  calentamiento  excesivo  del  motor,  ya  que  los  vapores  provocarÌan  quemaduras  graves.  • Se  comprobar·∙  el  funcionamiento  de  los  frenos  si  se  ha  trabajado  en  terrenos  inundados.  • Se  realizar·∙  comprobaciÛn  diaria  del  funcionamiento  del  motor,  frenos,  niveles  de  aceite,  luces  y  dispositivos  ac˙sticos.  • Dispondr·∙n  de  botiquÌn  de  primeros  auxilios  y  extintor  timbrado  y  revisado.  

Page 138: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• Los  vehÌculos  dispondr·∙n  de  bocina  de  retroceso.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • CinturÛn  abdominal  antivibratorio.  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  de  seguridad  adecuados  para  la  conducciÛn.  • Botas  impermeables.  • Botas  de  goma  o  PVC.  • Guantes  aislantes  de  vibraciones.  • Guantes  de  cuero.  • Guantes  de  goma  o  PVC.  • Ropa  de  trabajo  reflectante.  • Ropa  de  trabajo  impermeable.  • Gafas  de  protecciÛn.  • Protectores  auditivos.      CamiÛn  Transporte     MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Las  maniobras  del  camiÛn  ser·∙n  dirigidas  por  un  seÒalista  de  tr·∙fico.  • Las  cargas  se  repartir·∙n  uniformemente  en  la  caja;  En  caso  de  materiales  sueltos,  ser·∙n  cubiertos  mediante  una  lona  y  formar·∙n  una  pendiente  m·∙xima  del  5  %.  • Prohibido  el  transporte  de  personas  fuera  de  la  cabina.  • Se  colocar·∙  el  freno  en  posiciÛn  de  frenado  y  calzos  de  inmovilizaciÛn  debajo  de  las  ruedas  en  caso  de  estar  situado  en  pendientes  antes  de  proceder  a  las  operaciones  de  carga  y  descarga.  • Para  la  realizaciÛn  de  la  carga  y  descarga,  el  conductor  permanecer·∙  fuera  de  la  cabina.  • La  carga  y  descarga  se  realizar·∙  evitando    operaciones  bruscas,  que  provoquen  la  pÈrdida  de  estabilidad  de  la  carga.  • Se  utilizar·∙n  escaleras  met·∙licas  con  ganchos  de  inmovilizaciÛn  y  seguridad  para  ascender  o  descender  a  la  caja.  Evitando  subir  trepando  sobre  la  caja  o  bajar  saltando  directamente  al  suelo.      8.3.  Silos  y  Tolvas        Tolvas     RIESGOS:  • Atropellos  o  golpes  a  personas.  • Choques  contra  objetos  u  otras  m·∙quinas.  • Atrapamiento  del  conductor  en  el  interior.  • CaÌda  de  la  carga  por  vuelco  de  la  carretilla    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Si  la  carretilla  est·∙  cargada,  el  descenso  sobre  superficies  inclinadas  se  realizar·∙  marcha  atr·∙s,  para  evitar  el  vuelco  del  vehÌculo.  • Mientras  estÈ  en  funcionamiento  la  carretilla  elevadora,  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  

Page 139: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • La  conducciÛn  de  las  carretillas  se  realizar·∙  por  personas  cualificadas  y  autorizadas.  • Las  carretillas  estar·∙n  dotadas  de  pÛrticos  de  seguridad  o  cabinas  antivuelco.  • La  carga  m·∙xima  admisible  estar·∙  anunciada  en  un  letrero  en  la  carretilla.  • Tendr·∙n  luces  de  marcha  adelante  y  atr·∙s  y  dispositivo  ac˙stico  y  luminoso  de  marcha  atr·∙s.  • Antes  de  empezar  a  trabajar,  comprobar  que  el  freno  de  mano  se  encuentre  en  posiciÛn  de  frenado  y  la  presiÛn  de  los  neum·∙ticos  sea  la  indicada  por  el  fabricante.  • El  desplazamiento  de  la  carretilla  se  realizar·∙  siempre  con  la  horquilla  en  posiciÛn  baja.  • Prohibido  el  estacionamiento  de  la  carretilla  con  la  carga  en  posiciÛn  alta.  • La  carga  transportada  no  ser·∙  superior  a  la  carga  m·∙xima  indicada  en  el  mismo  y  no  tendr·∙  un  volumen  excesivo  que  dificulte  la  visibilidad  frontal  del  conductor.No  sobresaldr·∙  de  los  laterales.  • Prohibido  el  transporte  de  personas  en  la  carretilla.  • Se  circular·∙  a  una  velocidad  m·∙xima  de  20  Km/h.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.  • Hacer  uso  del  cinturÛn  de  seguridad  de  la  carretilla  elevadora      8.4.  Hormigonera     RIESGOS:  • Afecciones  cut·∙neas.Incendios  y  explosiones.ProyecciÛn  de  sustancias  en  los  ojos.Quemaduras.IntoxicaciÛn  por  ingesta.IntoxicaciÛn  por  inhalaciÛn  de  vapores.  • Afecciones  cut·∙neas.  • Incendios  y  explosiones.  • ProyecciÛn  de  sustancias  en  los  ojos.  • Quemaduras.  • IntoxicaciÛn  por  ingesta.  • IntoxicaciÛn  por  inhalaciÛn  de  vapores.  MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Los  sustancias  catalogadas  como  peligrosas,  bien  sean  residuos  o  acopios  de  material  de  construcciÛn,  deber·∙n  almacenarse  en  un  sitio  especial  que  evite  que  se  mezclen  entre  sÌ  o  con  otras  sustancias  no  peligrosas  manteniendo  la  distancia  de  seguridad  entre  sustancias  que  sean  sinÈrgicas  entre  sÌ  o  incompatibles.  AsÌ  mismo,  se  dispondr·∙n  alejadas  de  tr·∙nsito  de  personas  o  maquinaria,  convenientemente  seÒalizadas  y  en  zonas  de  acceso  restringido.Las  casetas  que  almacenen  sustancias  peligrosas  dispondr·∙n  ventilaciÛn  e  iluminaciÛn  adecuadas,  estar·∙n  cubiertas,  cerradas  con  llave  y  se  mantendr·∙n  ordenadas.  En  caso  de  almacenar  sustancias  que  puedan  emitir  vapores  inflamables,  dispondr·∙n  de  luminaria  antideflagrante.Las  sustancias  sensibles  a  las  temperaturas,  como  las  inflamables,  se  mantendr·∙n  en  sitio  aislado  tÈrmicamente  y  protegido  de  fuentes  de  calor  o  frÌo.Los  lugares  de  almacenaje  de  sustancias  lÌquidas  peligrosas  carecer·∙n  de  sumideros  por  los  que  puedan  evacuarse  eventuales  fugas  o  derrames.Las  sustancias  peligrosas  se  almacenar·∙n  en  envases  adecuados,  siempre  cerrados  y  bien  etiquetados  con  referencia  expresa  a:  identificaciÛn  de  producto,  composiciÛn,  datos  responsable  comercializaciÛn,  pictograma  que  indique  peligrosidad,  frases  R  que  describen  los  riesgos  del  producto,  frases  S  que  aconsejan  como  manipular  

Page 140: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

el  producto  e  informaciÛn  toxicolÛgica.  El  almacenaje  se  realizar·∙  lo  m·∙s  prÛximo  al  suelo  posible  para  evitar  caÌdas,  se  mantendr·∙n  con  un  stock  mÌnimo  y  si  fuera  necesario  contar·∙n  con  cubeta  de  retenciÛn.En  los  puntos  de  almacenaje  de  sustancias  peligrosas  se  dispondr·∙  de  arena  u  otro  absorbente  para  caso  de  derrame.En  los  puntos  de  almacenaje  de  sustancias  peligrosas  se  dispondr·∙  de  extintor  quÌmico  y  de  CO2.Los  trabajadores  que  manipulen  sustancias  peligrosas  contar·∙n  con  la  necesaria  formaciÛn  e  informaciÛn.  • Los  sustancias  catalogadas  como  peligrosas,  bien  sean  residuos  o  acopios  de  material  de  construcciÛn,  deber·∙n  almacenarse  en  un  sitio  especial  que  evite  que  se  mezclen  entre  sÌ  o  con  otras  sustancias  no  peligrosas  manteniendo  la  distancia  de  seguridad  entre  sustancias  que  sean  sinÈrgicas  entre  sÌ  o  incompatibles.  AsÌ  mismo,  se  dispondr·∙n  alejadas  de  tr·∙nsito  de  personas  o  maquinaria,  convenientemente  seÒalizadas  y  en  zonas  de  acceso  restringido.  • Las  casetas  que  almacenen  sustancias  peligrosas  dispondr·∙n  ventilaciÛn  e  iluminaciÛn  adecuadas,  estar·∙n  cubiertas,  cerradas  con  llave  y  se  mantendr·∙n  ordenadas.  En  caso  de  almacenar  sustancias  que  puedan  emitir  vapores  inflamables,  dispondr·∙n  de  luminaria  antideflagrante.  • Las  sustancias  sensibles  a  las  temperaturas,  como  las  inflamables,  se  mantendr·∙n  en  sitio  aislado  tÈrmicamente  y  protegido  de  fuentes  de  calor  o  frÌo.  • Los  lugares  de  almacenaje  de  sustancias  lÌquidas  peligrosas  carecer·∙n  de  sumideros  por  los  que  puedan  evacuarse  eventuales  fugas  o  derrames.  • Las  sustancias  peligrosas  se  almacenar·∙n  en  envases  adecuados,  siempre  cerrados  y  bien  etiquetados  con  referencia  expresa  a:  identificaciÛn  de  producto,  composiciÛn,  datos  responsable  comercializaciÛn,  pictograma  que  indique  peligrosidad,  frases  R  que  describen  los  riesgos  del  producto,  frases  S  que  aconsejan  como  manipular  el  producto  e  informaciÛn  toxicolÛgica.  El  almacenaje  se  realizar·∙  lo  m·∙s  prÛximo  al  suelo  posible  para  evitar  caÌdas,  se  mantendr·∙n  con  un  stock  mÌnimo  y  si  fuera  necesario  contar·∙n  con  cubeta  de  retenciÛn.  • En  los  puntos  de  almacenaje  de  sustancias  peligrosas  se  dispondr·∙  de  arena  u  otro  absorbente  para  caso  de  derrame.  • En  los  puntos  de  almacenaje  de  sustancias  peligrosas  se  dispondr·∙  de  extintor  quÌmico  y  de  CO2.  • Los  trabajadores  que  manipulen  sustancias  peligrosas  contar·∙n  con  la  necesaria  formaciÛn  e  informaciÛn.  EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.Calzado  con  suela  antideslizante.Calzado  con  puntera  reforzada.Botas  de  goma  o  PVC.Guantes  de  goma  o  PVC.Ropa  de  trabajo  adecuada.Gafas  de  seguridad.Mascarilla  de  filtro  recambiable.  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  con  suela  antideslizante.  • Calzado  con  puntera  reforzada.  • Botas  de  goma  o  PVC.  • Guantes  de  goma  o  PVC.  • Ropa  de  trabajo  adecuada.  • Gafas  de  seguridad.  • Mascarilla  de  filtro  recambiable.    8.5.  Vibrador     RIESGOS:  

Page 141: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• CaÌda  de  personas  a  distinto  nivel  durante  las  operaciones  de  vibrado  o  circulaciÛn.  • CaÌda  de  objetos  a  distinto  nivel.  • ProyecciÛn  de  partÌculas  en  ojos  o  cara  del  operario.  • Golpes,  cortes  o  choques.  • Ruido  y  vibraciones.  • Sobreesfuerzos.  • Contactos  elÈctricos.    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • En  los  casos  en  se  superen  los  valores  de  exposiciÛn  al  ruido  indicados  en  el  artÌculo  5.1  del  Real  Decreto  286/2006  de  protecciÛn  de  los  trabajadores  frente  al  ruido,  se  establecer·∙n  las  acciones  correctivas  oportunas  como  el  empleo  de  protectores  auditivos.  • El  vibrado  del  hormigÛn  se  realizar·∙  desde  plataformas  de  trabajo  seguras.  En  ning˙n  momento  el  operario  permanecer·∙  sobre  el  encofrado.  • La  alimentaciÛn  elÈctrica  de  la  herramienta  permanecer·∙  siempre  aislada.  • Prohibido  el  abandono  del  vibrador  en  funcionamiento  o  desplazarlo  tirando  de  los  cables.  • El  valor  de  exposiciÛn  diaria  normalizado  a  vibraciones  mec·∙nicas  al  sistema  manobrazo  para  un  perÌodo  de  referencia  de  ocho  horas  para  operadores  de  vibradores  no  superar·∙  2,5  m/s2,  siendo  el  valor  lÌmite  de  5  m/s2.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  de  seguridad  antideslizante.  • Calzado  con  puntera  reforzada.  • Calzado  de  seguridad  con  suela  aislante  y  anticlavos.  • Botas  de  goma  o  PVC.  • Guantes  de  cuero  u  otros  resistentes  a  la  abrasiÛn,  desgarros,  cortes...  • Guantes  de  goma  o  PVC.  • Gafas  de  seguridad  antiimpactos.  • Protectores  auditivos.  • Ropa  de  trabajo  adecuada.      8.6.  Sierra  Circular  de  Mesa     MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • Durante  la  utilizaciÛn  de  la  sierra  circular  en  obra,  los  RECURSOS  PREVENTIVOS  tendr·∙n  presencia  permanente  en  obra  ya  que  concurren  alguno  de  los  supuestos  por  los  que  el  Real  Decreto  604/2006  exige  su  presencia.  • La  sierra  circular  de  mesa  se  ubicar·∙  en  un  lugar  apropiado,  sobre  superficies  firmes,  secas  y  a  una  distancia  mÌnima  de  3  m.  a  bordes  de  forjado.  • La  zona  de  actuaciÛn  deber·∙  permanecer  ordenada,  libre  de  obst·∙culos  y  limpia  de  residuos.  • Por  la  parte  inferior  de  la  mesa  la  sierra  estar·∙  totalmente  protegida  de  manera  que  no  se  pueda  acceder  al  disco.  • Por  la  parte  superior  se  instalar·∙  una  protecciÛn  que  impida  acceder  a  la  sierra  excepto  por  donde  se  introduce  la  madera,  el  resto  ser·∙  una  carcasa  met·∙lica  que  proteger·∙  del  acceso  al  disco  y  de  la  proyecciÛn  de  partÌculas.  • Es  necesario  utilizar  empujador  para  guiar  la  madera,  de  manera  que  la  mano  no  pueda  

Page 142: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

pasar  cerca  de  la  sierra  en  ning˙n  momento.  • La  m·∙quina  contar·∙  con  un  cuchillo  divisor  en  la  parte  trasera  del  disco  y  lo  m·∙s  prÛxima  a  ella  para  evitar  que  la  pieza  salga  despedida.  • El  disco  de  sierra  ha  de  estar  en  perfectas  condiciones  de  afilado  y  de  planeidad.  • La  sierra  contar·∙  con  un  dispositivo  que  en  el  caso  de  faltar  el  fluido  elÈctrico  mientras  se  utiliza,  la  sierra  no  entre  en  funcionamiento  al  retornar  la  corriente.  • La  instalaciÛn  elÈctrica  de  la  m·∙quina  estar·∙  siempre  en  perfecto  estado  para  lo  que  se  comprobar·∙  periÛdicamente  el  cableado,  las  clavijas,  la  toma  de  tierra...  • El  personal  que  utilice  la  sierra  estar·∙  aleccionado  en  su  manejo  y  conocer·∙  todas  las  medidas  preventivas  y  EPIs  necesarias.  • Las  piezas  aserradas  no  tendr·∙n  clavos  no  otros  elementos  met·∙licos.  • El  operario  se  colocar·∙  a  sotavento  del  disco,  evitando  la  inhalaciÛn  de  polvo.  • En  los  casos  en  se  superen  los  valores  de  exposiciÛn  al  ruido  indicados  en  el  artÌculo  5.1  del  Real  Decreto  286/2006  de  protecciÛn  de  los  trabajadores  frente  al  ruido,  se  establecer·∙n  las  acciones  correctivas  oportunas  como  el  empleo  de  protectores  auditivos.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.  • Gafas  antiimpactos.  • Protectores  auditivos.  • Empujadores.  • Guantes  de  cuero.  • Ropa  de  trabajo  ajustada.  • Mascarilla  de  filtro  mec·∙nico  recambiable.      8.7.  Herramientas  Manuales  Ligeras     RIESGOS:  • CaÌda  de  objetos  a  distinto  nivel.  • Golpes,  cortes  y  atrapamientos.  • ProyecciÛn  de  partÌculas  • Ruido  y  polvo.  • Vibraciones.  • Sobreesfuerzos.  • Contactos  elÈctricos.  • Quemaduras.    MEDIDAS  PREVENTIVAS  y  PROTECCIONES  COLECTIVAS:  • La  zona  de  actuaciÛn  deber·∙  permanecer  ordenada,  libre  de  obst·∙culos  y  limpia  de  residuos.  • La  alimentaciÛn  de  las  herramientas  que  no  dispongan  de  doble  aislamiento  y  se  ubiquen  en  ambientes  h˙medos,  se  realizar·∙  conect·∙ndola  a  transformadores  a  24  v..  • Las  herramientas  se  transportar·∙n  en  el  interior  de  una  batea  colgada  del  gancho  de  la  gr˙a.  • El  uso  de  las  herramientas  estar·∙  restringido  solo  a  personas  autorizadas.  • Se  emplear·∙n  herramientas  adecuadas  para  cada  trabajo.  • No  retirar  las  protecciones  de  las  partes  mÛviles  de  la  herramienta  diseÒadas  por  el  fabricante.  • Prohibido  dejarlas  abandonadas  por  el  suelo.  

Page 143: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• Evitar  el  uso  de  cadenas,  pulseras  o  similares  para  trabajar  con  herramientas.  • Cuando  se  averÌe  la  herramienta,  se  colocar·∙  la  seÒal  “  No  conectar,  m·∙quina  averiada  “  y  ser·∙  retirada  por  la  misma  persona  que  la  instalÛ.  • Las  herramientas  elÈctricas  dispondr·∙n  de  doble  aislamiento  o  estar·∙n  conectadas  a  tierra.  • Las  transmisiones  se  proteger·∙n  con  un  bastidor  soporte  de  un  cerramiento  con  malla  met·∙lica.  • En  las  herramientas  de  corte  se  proteger·∙  el  disco  con  una  carcasa  antiproyecciÛn.  • Las  conexiones  elÈctricas  a  travÈs  de  clemas  se  proteger·∙n  con  carcasas  anticontactos  elÈctricos.  • Las  herramientas  se  mantendr·∙n  en  buenas  condiciones  • Mangos  sin  grietas,  limpios  de  residuos  y  aislantes  para  los  trabajos  elÈctricos.  • Dispondr·∙n  de  toma  de  tierra,  excepto  las  herramientas  port·∙tiles  con  doble  aislamiento.  • Las  clavijas  y  los  cables  elÈctricos  estar·∙n  en  perfecto  estado  y  ser·∙n  adecuados.  • La  instalaciÛn  dispondr·∙  de  interruptor  diferencial  de  0,03  A.  de  sensibilidad.  • Las  herramientas  elÈctricas  no  se  podr·∙n  usar  con  manos  o  pies  mojados.  • Estar·∙n  apagadas  mientras  no  se  estÈn  utilizando.  • En  los  casos  en  se  superen  los  valores  de  exposiciÛn  al  ruido  indicados  en  el  artÌculo  5.1  del  Real  Decreto  286/2006  de  protecciÛn  de  los  trabajadores  frente  al  ruido,  se  establecer·∙n  las  acciones  correctivas  oportunas  como  el  empleo  de  protectores  auditivos.    EQUIPOS  de  PROTECCI”N  INDIVIDUAL:  • Casco  de  seguridad.  • Calzado  con  suela  antideslizante.  • Calzado  de  seguridad  con  suela  aislante  y  anticlavos.  • Guantes  de  cuero  u  otros  resistentes  a  la  abrasiÛn,  desgarros,  cortes...  • Guantes  dielÈctricos.  • Ropa  de  trabajo  ajustada,  especialmente  en  puÒos  y  bastas.  • Faja  de  protecciÛn  dorsolumbar.  • Gafas  de  protecciÛn  del  polvo.  • Gafas  de  seguridad  antiimpactos.  • Mascarilla  de  filtro  mec·∙nico  recambiable.  • Protectores  auditivos.  • CinturÛn  portaherramientas.      9.  Control  de  Accesos  a  la  Obra     El  contratista  principal  pondr·∙  en  pr·∙ctica  un  procedimiento  de  control  de  accesos  tanto  de  vehÌculos  como  de  personas  a  la  obra  de  manera  que  quede  garantizado  que  sÛlo  personas  autorizadas  puedan  acceder  a  la  misma.  Ser·∙  en  el  Plan  de  Seguridad  y  Salud  donde  se  materialice  la  forma  en  que  el  mismo  se  llevar·∙  a  cabo  y  ser·∙  el  coordinador  en  la  aprobaciÛn  preceptiva  de  dicho  plan  quien  valide  el  control  diseÒado.  Desde  este  documento  se  establecen  los  principios  b·∙sicos  de  control  entre  los  que  se  contemplan  las  siguientes  medidas:  • El  contratista  designar·∙  a  una  persona  del  nivel  de  mando  para  responsabilizarse  del  correcto  funcionamiento  del  procedimiento  de  control  de  accesos.  Se  informar·∙  al  coordinador  de  seguridad  y  salud  del  nombramiento  antes  del  comienzo  de  la  obra  y  en  el  caso  de  sustituciÛn.  Si  se  produjera  una  ausencia  puntual  del  mismo  en  la  obra,  se  designar·∙  sustituto  competente  de  manera  que  en  ning˙n  momento  quede  desatendido  este  control.  • El  vallado  perimetral  de  la  obra  garantizar·∙  que  el  acceso  tanto  de  vehÌculos  como  peatonal  a  la  obra  queda  restringido  a  los  puntos  controlados  de  acceso.  

Page 144: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

• Cuando  por  motivos  derivados  de  los  propios  trabajos  de  la  obra  sea  preciso  retirar  parte  de  los  vallados  de  acceso  a  la  obra  dejando  expedito  el  mismo  por  puntos  no  controlados,  ser·∙  necesario  que  se  disponga  personal  de  control  en  dichos  lugares.  • En  los  accesos  a  la  obra  se  situar·∙n  carteles  seÒalizadores,  conforme  al  Real  Decreto  485/1997  seÒalizaciÛn  de  lugares  de  trabajo,  que  informen  sobre  la  prohibiciÛn  de  acceso  de  personas  no  autorizadas  y  de  las  condiciones  establecidas  para  la  obra  para  la  obtenciÛn  de  autorizaciÛn.  • Durante  las  horas  en  las  que  en  la  obra  no  han  de  permanecer  trabajadores,  la  obra  quedar·∙  totalmente  cerrada,  bloqueando  los  accesos  habitualmente  operativos  en  horario  de  trabajo.  • El  contratista  garantizar·∙,  documentalmente  si  fuera  preciso,  que  todo  el  personal  que  accede  a  la  obra  se  encuentra  al  tanto  en  sus  obligaciones  con  la  administraciÛn  social  y  sanitaria  y  dispone  de  la  formaciÛn  apropiada  derivada  de  la  Ley  de  PrevenciÛn  de  Riesgos,  Convenio  de  aplicaciÛn  y  resto  de  normativa  del  sector.      

Page 145: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

                                       6.  CONTROL  DE  CALIDAD            

Page 146: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

                                     

Page 147: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 ÍNDICE                 INTRODUCCIÓN       NORMATIVA  DE  APLICACIÓN  PARA  EL  CONTROL  DE  CALIDAD         CONDICIONES  GENERALES  PARA  EL  CONTROL  DE  CALIDAD        CONDICIONES  DE  RECEPCIÓN  DE  PRODUCTOS         ENSAYOS,  ANÁLISIS  Y  PRUEBAS  A  REALIZAR       VALORACIÓN  ECONÓMICA         LISTADO  DE  DOCUMENTACIÓN  

Page 148: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

   Proyecto   PROYECTO  DE  URBANIZACION.  Autor  del  proyecto   JAVIER  IDIRIN  HURTADO  ENEKO  AIALA  GOMEZ  DE  SEGURA  Promotor   -­‐  Autor  del  Plan  de  Control  de  Calidad   JAVIER  IDIRIN  HURTADO  ENEKO  AIALA  GOMEZ  DE  SEGURA  Presupuesto  de  ejecución  material   85.705,05  €      INTRODUCCIÓN    El  Plan  de  Control   se  ha   llevado  a  cabo  de  acuerdo  a   lo  establecido  en  Código  Técnico  de   la  Edificación  CTE  y  en  el  Decreto  238/1996  de  22  de  Octubre  del  Gobierno  Vasco,  por  el  que  se  regula   el   Control   de   calidad   en   la   construcción.   Su   objeto   es   garantizar   la   verificación   y   el  cumplimiento   de   la   normativa   vigente,   creando   el   mecanismo   necesario   para   realizar   el  Control   de   Calidad   que   avale   la   idoneidad   técnica   de   los   materiales,   unidades   de   obra   e  instalaciones   empleadas   en   la   ejecución   y   su   correcta   puesta   en   obra,   conforme   a   los  documentos  del  proyecto.    Para   ello   se   ha   extraído   de   los   documentos   del   proyecto   las   características   y   requisitos   que  deben  cumplir   los  materiales  así   como   los  datos  necesarios  para   la  elaboración  del  Plan  que  consta  de  los  siguientes  apartados:    -­‐  INTRODUCCIÓN  -­‐  NORMATIVA  DE  APLICACIÓN  PARA  EL  CONTROL  DE  CALIDAD  -­‐  CONDICIONES  GENERALES  PARA  EL  CONTROL  DE  CALIDAD  -­‐  ENSAYOS,  ANALISIS  Y  PRUEBAS  A  REALIZAR  -­‐  VALORACIÓN  ECONOMICA    Para  la  realización  de  los  ensayos,  análisis  y  pruebas  se  contratará,  con  el  conocimiento  de  la  Dirección   Facultativa,   los   servicios   de   un   Laboratorio   de   Ensayos   debidamente   acreditado   y  antes   del   comienzo   de   la   obra   se   dará   traslado   del   “Plan   de   Control   de   Calidad”   a   dicho  Laboratorio  con  el  fin  de  coordinar  de  manera  eficaz  el  control  de  calidad.    Una  vez  comenzada   la  obra   la  Dirección  Facultativa  elaborará    el  Libro  de  Control  de  Calidad  que   contendrá   los   resultados   de   cada   ensayo   y   la   identificación   del   laboratorio   que   los   ha  realizado,  así  como  la  documentación  derivada  de  las  labores  de  dicho  control.      La   Dirección   Facultativa     establecerá   y   documentará   los   criterios   a   seguir   en   cuanto   a   la  aceptación   o   no   de   materiales,   unidades   de   obra   o   instalaciones,   en   el   caso   de   resultados  discordes  con  la  calidad  definida  en  el  Proyecto,  y  en  su  caso  cualquier  cambio  con  respecto  a  lo  recogido  en  el  Plan  de  Control.    Finalmente  para  la  expedición  del  “Certificado  Final  de  Obra”  se  presentará,  en  su  caso,  en  el  Colegio  Oficial  correspondiente  el  “Certificado  de  Control  de  Calidad”  siendo  preceptivo  para  su   visado   la   aportación   del   “Libro   de   Control   de   Calidad”.   Este   Certificado   de   Control   de  Calidad  será  el  documento  oficial  garante  del  control  realizado.  

Page 149: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

NORMATIVA  DE  APLICACIÓN  PARA  EL  CONTROL  DE  CALIDAD    Se   refiere   a   la   normativa   aplicable   a   cada   producto,   unidad   de   obra   o   instalación,   según   se  establezca  en  cada  caso  y  forme  parte  de  este  Proyecto  de  Ejecución.    De  acuerdo  con  el  Proyecto  de  Ejecución  la  normativa  aplicable  es  la  siguiente:    -­‐  CÓDIGO  TÉCNICO  DE  LA  EDIFICACIÓN  (CTE).       -­‐Ahorro  de  energía  (HE).     -­‐Protección  frente  al  ruido  (HR).     -­‐Salubridad  (HS).     -­‐Seguridad  contra  incendio  (SI).     -­‐Seguridad  de  utilización  (SU).     -­‐Seguridad  estructural  (SE)       -­‐acciones         -­‐cimientos       -­‐acero       -­‐fábricas       -­‐madera    -­‐  INSTRUCCIÓN  DE  HORMIGÓN  ESTRUCTURAL  (EHE-­‐08).    -­‐  NORMA  DE  CONSTRUCCIÓN  SISMORESISTENTE  (NCSE).    -­‐  INSTRUCCIÓN  PARA  LA  RECEPCION  DE  CEMENTOS  (RC-­‐08).    -­‐  NORMA  BÁSICA  DE  CONDICIONES  ACÚSTICAS  EN  LOS  EDIFICIOS  (NBE-­‐CA-­‐88).    -­‐  REGLAMENTO    TÉCNICO    DE    DISTRIBUCIÓN    Y    UTILIACIÓN  DE  COMBUSTIBLES  GASEOSOS  Y  SUS  INSTRUCCIONES  TÉCNICAS  COMPLEMENTARIAS  ICG  01  a  11    (GAS).        -­‐  REGLAMENTO  DE  APARATOS  A  PRESIÓN  (RAP).    -­‐  REGLAMENTO  DE  SEGURIDAD  PARA  PLANTAS  E  INSTALACIONES  DE  FRÍO              INDUSTRIAL  (RIF).    -­‐  REGLAMENTO  DE  INSTALACONES  TÉRMICAS  EN  LOS  EDIFICIOS  (RITE).    -­‐  REGLAMENTO  ELECTROTÉCNICO  DE  BAJA  TENSIÓN  (REBT).    -­‐  DISPOSICIONES  DE  APLICACIÓN  DE  LA  DIRECTIVA  95/16/CE  SOBRE  ASCENSORES  (RAEM).    -­‐  REGLAMENTO  DE  INSTALACIONES  DE  PROTECCIÓN  CONTRA  INCENDIOSN  (RIPCI).  

Page 150: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 -­‐  REGLAMENTO  DE  SEGURIDAD  CONTRA  INCENDIOS  EN  LOS  ESTABLECIMIENTOS  INDUSTRIALES  (RSCIEI).    -­‐  CLASIFICACIÓN  DE  PRODUCTOS  DE  CONSTRUCCIÓN  Y  ELEMENTOS  CONSTRUCTIVOS  POR  SUS  PROPIEDADES  DE  REACCIÓN  Y  RESISTENCIA  FRENTE  AL  FUEGO.    -­‐  REGLAMENTO  GENEREAL  DE  POLICÍA  DE  ESPECTÁCULOS  Y  ACTIVIDADES  RECREATIVAS  (RGPEAR).    -­‐  PLIEGO  DE  PRESCRIPCIONES  TÉCNICAS  GENERALES  PARA  OBRAS  DE  CARRETERAS  Y  PUENTES  (PG-­‐3/75).    -­‐  INSTRUCCIÓN  SOBRE  SECCIONES  DE  FIRMES  EN  AUTOVÍAS  (ANEXOS)  S/ORDEN  MINISTERIAL  DE  31  DE  JULIO  DE  1.986.    -­‐  ORDEN  CIRCULAR  299/89T  DE  23  DE  FEBRERO  DE  1989  SOBRE  MEZCLAS  BITUMINOSAS  EN  CALIENTE  QUE  REVISA  EL  ARTÍCULO  542  DEL  PG-­‐3/75.  (DIRECCIÓN  GENERAL  DE  CARRETERAS).    -­‐  NORMAS  UNE  PARA  EL  CUMPLIMIENTO  DE  LA  METODOLOGÍA  DE  LOS  ENSAYOS  A  REALIZAR  SOBRE  LOS  DIVERSOS  MATERIALES.    -­‐  NORMAS  NLT  DE  LA  DIRECCIÓN    GENERAL  DE  CARRETERAS.    -­‐  PLIEGO  DE  PRESCRIPCIONES  TECNICAS  PARTICULARES  DEL  PROYECTO  DE  EJECUCION.        

Page 151: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

CONDICIONES  GENERALES  PARA  EL  CONTROL  DE  CALIDAD    Se  recogen  en  este  apartado  las  exigencias  básicas  de  calidad  que  deben  cumplir  los  edificios,  incluidas  sus   instalaciones,  para  satisfacer   los  requisitos  básicos  de  seguridad  y  habitabilidad,  en   desarrollo   de   lo   previsto   en   la   disposición   adicional   segunda   de   la   Ley   38/1999,   de   5   de  noviembre,  de  Ordenación  de  la  Edificación.    El   CTE   establece   dichas   exigencias   básicas   para   cada   uno   de   los   requisitos   básicos   de  “seguridad  estructural”,  “seguridad  en  caso  de  incendio”,  “seguridad  de  utilización”,  “higiene,  salud  y  protección  del  medio  ambiente”,  “protección  contra  el   ruido”  y  “ahorro  de  energía  y  aislamiento   térmico”,   establecidos   en   el   artículo   3   de   la   LOE,   y   proporciona   procedimientos  que  permiten  acreditar  su  cumplimiento  con  suficientes  garantías  técnicas.      1.-­‐  Conformidad  con  el  CTE  de  los  productos,  equipos  y  materiales    Los  productos  de  construcción  que  se   incorporen  con  carácter  permanente  a   los  edificios,  en  función   de   su   uso   previsto,   llevarán   el   marcado   CE,   de   conformidad   con   la   Directiva  89/106/CEE  de  productos  de  construcción,   transpuesta  por  el  Real  Decreto  1630/1992  de  29  de   diciembre,  modificado   por   el   Real   Decreto   1329/1995   de   28   de   julio,   y   disposiciones   de  desarrollo,  u  otras  Directivas  europeas  que  les  sean  de  aplicación.    Estos   productos   podrán   ostentar   marcas,   sellos,   certificaciones   de   conformidad   u   otros  distintivos  de  calidad  voluntarios  que  faciliten  el  cumplimiento  de  las  exigencias  del  proyecto.    Se   considerarán   conformes   también   los   productos,   equipos   y   sistemas   innovadores   que  demuestren   el   cumplimiento   de   las   exigencias   básicas   del   CTE   referentes   a   los   elementos  constructivos   en   los   que   intervienen,   mediante   una   evaluación   técnica   favorable   de   su  idoneidad   para   el   uso   previsto,   concedida   por   las   entidades   autorizadas   para   ello   por   las  Administraciones  Públicas  competentes.      2.-­‐  Condiciones  del  proyecto    Contendrá   las   características   técnicas   mínimas   que   deben   reunir   los   productos,   equipos   y  sistemas  que  se   incorporen  a   las  obras,  así   como  sus  condiciones  de  suministro,   recepción  y  conservación,   almacenamiento   y   manipulación,   las   garantías   de   calidad   y   el   control   de  recepción  que  deba  realizarse  incluyendo  el  muestreo  del  producto,  los  ensayos  a  realizar,  los  criterios  de  aceptación  y  rechazo,  y  las  acciones  a  adoptar  y  los  criterios  de  uso,  conservación  y  mantenimiento.  Estas  especificaciones  se  pueden  hacer  por  referencia  a  pliegos  generales  que  sean  de  aplicación,  documentos  reconocidos  u  otros  que  sean  válidas  a  juicio  del  proyectista.    Características  técnicas  de  cada  unidad  de  obra  indicando  su  proceso  de  ejecución,  normas  de  aplicación,   condiciones   previas   que   han   de   cumplirse   antes   de   su   realización,   tolerancias  admisibles,  condiciones  de  terminación,  conservación  y  mantenimiento,  control  de  ejecución,  ensayos   y   pruebas,   garantías   de   calidad,   criterios   de   aceptación   y   rechazo,   criterios   de  medición  y  valoración  de  unidades,  etc.      Finalmente   describirá   las   verificaciones   y   las   pruebas   de   servicio   que,   en   su   caso,   deban  realizarse  para  comprobar  las  prestaciones  finales  del  edificio.  

Page 152: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

3.-­‐  Condiciones  en  la  ejecución  de  las  obras    Durante  la  construcción  de  las  obras  el  Director  de  Obra  y  el  Director  de  la  Ejecución  de  la  Obra  realizarán,  según  sus  respectivas  competencias,  los  controles  siguientes:  a)  control  de  recepción  en  obra  de  los  productos,  equipos  y  sistemas  que  se  suministren  a  las  obras.  b)  control  de  ejecución  de  la  obra  c)  control  de  la  obra  terminada           3.1.-­‐  Control  de  recepción  en  obra  de  productos,  equipos  y  sistemas    El   control   de   recepción   tiene   por   objeto   comprobar   que   las   características   técnicas   de   los  productos,  equipos  y  sistemas  suministrados  satisfacen  lo  exigido  en  el  proyecto.  Este  control  comprenderá:  a)  el  control  de  la  documentación  de  los  suministros.  b)  el  control  mediante  distintivos  de  calidad  o  evaluaciones  técnicas  de  idoneidad.  c)  el  control  mediante  ensayos.          3.2.-­‐  Control  de  ejecución  de  la  obra    Durante  la  construcción,  el  director  de  la  ejecución  de  la  obra  controlará  la  ejecución  de  cada  unidad  de  obra  verificando  su  replanteo,  los  materiales  que  se  utilicen,  la  correcta  ejecución  y  disposición  de  los  elementos  constructivos  y  de  las  instalaciones,  así  como  las  verificaciones  y  demás  controles  a  realizar  para  comprobar  su  conformidad  con  lo  indicado  en  el  proyecto,  la  legislación   aplicable,   las   normas   de   buena   práctica   constructiva   y   las   instrucciones   de   la  dirección  facultativa.         3.3.-­‐  Control  de  la  obra  terminada    En  la  obra  terminada,  bien  sobre  el  edificio  en  su  conjunto,  o  bien  sobre  sus  diferentes  partes  y  sus   instalaciones,   parcial   o   totalmente   terminadas,   deben   realizarse,   además   de   las   que  puedan   establecerse   con   carácter   voluntario,   las   comprobaciones   y   pruebas   de   servicio  previstas  en  el  proyecto  u  ordenadas  por  la  dirección  facultativa  y  las  exigidas  por  la  legislación  aplicable.      4.-­‐  Documentación  del  control  de  la  obra    El  control  de  calidad  de   las  obras  realizado   incluirá  el  control  de  recepción  de  productos,   los  controles  de  la  ejecución  y  de  la  obra  terminada.  Para  ello:    a)   El   Director   de   la   Ejecución   de   la   Obra   recopilará   la   documentación   del   control   realizado,  verificando  que  es  conforme  con  lo  establecido  en  el  proyecto,  sus  anejos  y  modificaciones;    b)  El  Constructor  recabará  de  los  suministradores  de  productos  y  facilitará  al  Director  de  Obra  y   al   Director   de   la   Ejecución   de   la   Obra   la   documentación   de   los   productos   anteriormente  señalada  así  como  sus  instrucciones  de  uso  y  mantenimiento,  y  las  garantías  correspondientes  cuando  proceda;  y    

Page 153: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

c)  La  documentación  de  calidad  preparada  por  el  Constructor  sobre  cada  una  de  las  unidades  de  obra  podrá  servir,  si  así  lo  autorizara  el  Director  de  la  Ejecución  de  la  Obra,  como  parte  del  control  de  calidad  de  la  obra.    Una  vez  finalizada  la  obra,  la  documentación  del  seguimiento  del  control  será  depositada  por  el  Director  de  la  Ejecución  de  la  Obra  en  el  Colegio  Profesional  correspondiente  o,  en  su  caso,  en   la   Administración   Publica   competente,   que   asegure   su   tutela   y   se   comprometa   a   emitir  certificaciones  de  su  contenido  a  quienes  acrediten  un  interés  legítimo.      5.-­‐  Certificado  final  de  obra    En  el  Certificado  Final  de  obra,  el  Director  de  la  Ejecución  de  la  Obra  certificará  haber  dirigido  la  ejecución  material  de  las  obras  y  controlado  cuantitativa  y  cualitativamente  la  construcción  y   la   calidad   de   lo   edificado   de   acuerdo   con   el   proyecto,   la   documentación   técnica   que   lo  desarrolla  y  las  normas  de  la  buena  construcción.    El   Director   de   la   Obra   certificará   que   la   edificación   ha   sido   realizada   bajo   su   dirección,   de  conformidad   con   el   proyecto   objeto   de   licencia   y   la   documentación   técnica   que   lo  complementa,   hallándose   dispuesta   para   su   adecuada   utilización   con   arreglo   a   las  instrucciones  de  uso  y  mantenimiento.    Al  certificado  final  de  obra  se  le  unirán  como  anejos  los  siguientes  documentos:    a)   Descripción   de   las   modificaciones   que,   con   la   conformidad   del   promotor,   se   hubiesen  introducido   durante   la   obra,   haciendo   constar   su   compatibilidad   con   las   condiciones   de   la  licencia;  y    b)  Relación  de  los  controles  realizados  durante  la  ejecución  de  la  obra  y  sus  resultados.    

Page 154: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

CONDICIONES  DE  RECEPCIÓN  DE  PRODUCTOS      1.  Condiciones  generales  de  recepción  de  los  productos    1.1.  Código  Técnico  de  la  Edificación    Según  se  indica  en  el  Código  Técnico  de  la  Edificación,  en  la  Parte  I,  artículo  7.2,  el  control  de  recepción  en  obra  de  productos,  equipos  y  sistemas,  se  realizará  según  lo  siguiente:  7.2.  Control  de  recepción  en  obra  de  productos,  equipos  y  sistemas.  1.  El   control  de   recepción   tiene  por  objeto  comprobar  que   las   características   técnicas  de   los  productos,  equipos  y  sistemas  suministrados  satisfacen  lo  exigido  en  el  proyecto.  Este  control  comprenderá:  a)  el  control  de  la  documentación  de  los  suministros,  realizado  de  acuerdo  con  el  artículo  7.2.1;  b)   el   control  mediante   distintivos   de   calidad   o   evaluaciones   técnicas   de   idoneidad,   según   el  artículo  7.2.2;  y  c)  el  control  mediante  ensayos,  conforme  al  artículo  7.2.3.    7.2.1.  Control  de  la  documentación  de  los  suministros.  1.  Los  suministradores  entregarán  al  constructor,  quien  los  facilitará  a  la  dirección  facultativa,  los   documentos   de   identificación   del   producto   exigidos   por   la   normativa   de   obligado  cumplimiento  y,  en  su  caso,  por  el  proyecto  o  por  la  dirección  facultativa.  Esta  documentación  comprenderá,  al  menos,  los  siguientes  documentos:  a)  los  documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado;  b)  el  certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmado  por  persona  física;  y  c)   los   documentos   de   conformidad   o   autorizaciones   administrativas   exigidas  reglamentariamente,   incluida   la   documentación   correspondiente   al   marcado   CE   de   los  productos  de  construcción,  cuando  sea  pertinente,  de  acuerdo  con  las  disposiciones  que  sean  transposición  de  las  Directivas  Europeas  que  afecten  a  los  productos  suministrados.    7.2.2.   Control   de   recepción   mediante   distintivos   de   calidad   y   evaluaciones   de   idoneidad  técnica.  1.  El  suministrador  proporcionará  la  documentación  precisa  sobre:  a)  los  distintivos  de  calidad  que  ostenten  los  productos,  equipos  o  sistemas  suministrados,  que  aseguren  las  características  técnicas  de  los  mismos  exigidas  en  el  proyecto  y  documentará,  en  su   caso,   el   reconocimiento   oficial   del   distintivo   de   acuerdo   con   lo   establecido   en   el   artículo  5.2.3;  y  b)  las  evaluaciones  técnicas  de  idoneidad  para  el  uso  previsto  de  productos,  equipos  y  sistemas  innovadores,   de   acuerdo   con   lo   establecido   en   el   artículo   5.2.5,   y   la   constancia   del  mantenimiento  de  sus  características  técnicas.  2.  El  director  de  la  ejecución  de  la  obra  verificará  que  esta  documentación  es  suficiente  para  la  aceptación  de  los  productos,  equipos  y  sistemas  amparados  por  ella.    7.2.3.  Control  de  recepción  mediante  ensayos.  1.   Para   verificar   el   cumplimiento   de   las   exigencias   básicas   del   CIÉ   puede   ser   necesario,   en  determinados  casos,  realizar  ensayos  y  pruebas  sobre  algunos  productos,  según  lo  establecido  en  la  reglamentación  vigente,  o  bien  según  lo  especificado  en  el  proyecto  u  ordenados  por  la  dirección  facultativa.  2.   La   realización  de  este   control   se  efectuará  de  acuerdo   con   los   criterios  establecidos  en  el  proyecto  o  indicados  por  la  dirección  facultativa  sobre  el  muestreo  del  producto,  los  ensayos  a  realizar,  los  criterios  de  aceptación  y  rechazo  y  las  acciones  a  adoptar.  

Page 155: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Este   Pliego   de   Condiciones,   conforme   a   lo   indicado   en   el   CIÉ,   desarrolla   el   procedimiento   a  seguir  en  la  recepción  de  los  productos  en  función  de  que  estén  afectados  o  no  por  la  Directiva  89/106/CE  de  Productos  de  la  Construcción  (DPC),  de  21  de  diciembre  de  1988,  del  Consejo  de  las  Comunidades  Europeas.    El  Real  Decreto  1630/1992,  de  29  de  diciembre,  por  el  que  se  dictan  disposiciones  para  la  libre  circulación  de  productos  de  construcción,  en  aplicación  de  la  Directiva  89/106/CEE,  regula  las  condiciones   que   estos   productos   deben   cumplir   para   poder   importarse,   comercializarse   y  utilizarse   dentro   del   territorio   español   de   acuerdo   con   la  mencionada   Directiva.   Así,   dichos  productos  deben   llevar   el  marcado  CE,   el   cual   indica  que   satisfacen   las   disposiciones  del   RD  1630/1992.      1.2.  Productos  afectados  por  la  Directiva  de  Productos  de  la  Construcción    Los  productos  de  construcción  relacionados  en   la  DPC  que  disponen  de  norma  UNE  EN  (para  productos   tradicionales)   o   Guía   DÍTE   (Documento   de   idoneidad   técnica   europeo,   para  productos   no   tradicionales),   y   cuya   comercialización   se   encuentra   dentro   de   la   fecha   de  aplicación  del  marcado  CE,  serán  recibidos  en  obra  según  el  siguiente  procedimiento:    a)   Control   de   la   documentación   de   los   suministros:   se   verificará   la   existencia   de   los  documentos  establecidos  en  los  apartados  a)  y  b)  del  artículo  7.2.1  del  apartado  1.1  anterior,  incluida  la  documentación  correspondiente  al  marcado  CE:  1.  Deberá  ostentar  el  marcado.  El  símbolo  del  marcado  CE  figurará  en  al  menos  uno  de  estos  lugares:  -­‐  sobre  el  producto,  o  -­‐  en  una  etiqueta  adherida  al  producto,  o  -­‐  en  el  embalaje  del  producto,  o  -­‐  en  una  etiqueta  adherida  al  embalaje  del  producto,  o  -­‐  en  la  documentación  de  acompañamiento  (por  ejemplo,  en  el  albarán  o  factura).  2.   Se  deberá  verificar  el   cumplimiento  de   las   características   técnicas  mínimas  exigidas  por   la  reglamentación   y   por   el   proyecto,   lo   que   se   hará  mediante   la   comprobación   de   éstas   en   el  etiquetado  del  marcado  CE.  3  Se  comprobará  la  documentación  que  debe  acompañar  al  marcado  CE,  la  Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante  cualquiera  que  sea  el  tipo  de  sistema  de  evaluación  de  la  conformidad.  Podrá  solicitarse  al  fabricante  la  siguiente  documentación  complementaria:  -­‐   Ensayo   inicial   de   tipo,   emitido   por   un   organismo   notificado   en   productos   cuyo   sistema   de  evaluación  de  la  conformidad  sea  3.  -­‐   Certificado   de   control   de   producción   en   fábrica,   emitido   por   un   organismo   notificado   en  productos  cuyo  sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  sea  2  o  2+.  -­‐   Certificado   CE   de   conformidad,   emitido   por   un   organismo   notificado   en   productos   cuyo  sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  sea  1  o  1+.    La  información  necesaria  para  la  comprobación  del  marcado  CE  se  amplía  para  determinados  productos   relevantes   y   de   uso   frecuente   en   edificación   en   la   subsección   2.1   de   la   presente  Parte  del  Pliego.    b)   En   el   caso   de   que   alguna   especificación   de   un   producto   no   esté   contemplada   en   las  características   técnicas   del   marcado,   deberá   realizarse   complementariamente   el   control   de  

Page 156: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

recepción   mediante   distintivos   de   calidad   o   mediante   ensayos,   según   sea   adecuado   a   la  característica  en  cuestión.    1.3.  Productos  no  afectados  por  la  Directiva  de  Productos  de  la  Construcción    Si  el  producto  no  está  afectado  por  la  DPC,  el  procedimiento  a  seguir  para  su  recepción  en  obra  (excepto  en  el  caso  de  productos  provenientes  de  países  de  la  UE  que  posean  un  certificado  de  equivalencia  emitido  por   la  Administración  General  del  Estado)  consiste  en   la  verificación  del  cumplimiento   de   las   características   técnicas   mínimas   exigidas   por   la   reglamentación   y   el  proyecto  mediante  los  controles  previstos  en  el  CTE,  a  saber:    a)   Control   de   la   documentación   de   los   suministros:   se   verificará   en   obra   que   el   producto  suministrado  viene  acompañado  de  los  documentos  establecidos  en  los  apartados  a)  y  b)  del  artículo   7.2.1   del   apartado   1.1   anterior,   y   los   documentos   de   conformidad   o   autorizaciones  administrativas  exigidas  reglamentariamente,  entre  los  que  cabe  citar:    Certificado  de  conformidad  a  requisitos  reglamentarios  (antiguo  certificado  de  homologación)  emitido   por   un   Laboratorio   de   Ensayo   acreditado   por   ENAC   (de   acuerdo   con   las  especificaciones   del   RD   2200/1995)   para   los   productos   afectados   por   disposiciones  reglamentarias  vigentes  del  Ministerio  de  Industria.    Autorización   de   Uso   de   los   forjados   unidireccionales   de   hormigón   armado   o   pretensado,   y  viguetas   o   elementos   resistentes   armados   o   pretensados   de   hormigón,   o   de   cerámica   y  hormigón  que   se  utilizan  para   la   fabricación  de  elementos   resistentes  para  pisos   y   cubiertas  para   la  edificación  concedida  por   la  Dirección  General  de  Arquitectura  y  Política  de  Vivienda  del  Ministerio  de  Vivienda.    En   determinados   casos   particulares,   certificado   del   fabricante,   como   en   el   caso   de  material  eléctrico  de  iluminación  que  acredite  la  potencia  total  del  equipo  (CTE  DB  HE)  o  que  acredite  la  succión   en   fábricas   con   categoría   de   ejecución   A,   si   este   valor   no   viene   especificado   en   la  declaración  de  conformidad  del  marcado  CE  (CTE  DB  SE  F).    b)  Control  de  recepción  mediante  distintivos  de  calidad  y  evaluaciones  de  idoneidad  técnica:  Sello  o  Marca  de  conformidad  a  norma  emitido  por  una  entidad  de  certificación  acreditada  por  ENAC   (Entidad   Nacional   de   Acreditación)   de   acuerdo   con   las   especificaciones   del   RD  2200/1995.    Evaluación  técnica  de  idoneidad  del  producto  en  el  que  se  reflejen  las  propiedades  del  mismo.  Las   entidades   españolas   autorizadas   actualmente   son:   el   Instituto   de   Ciencias   de   la  Construcción  "Eduardo  Torroja"  (lETcc),  que  emite  el  Documento  de  Idoneidad  Técnica  (DIT),  y  el   Instituí   de   Tecnología   de   la   Construcció   de   Catalunya   (ITeC),   que   emite   el   Documento   de  Adecuación  al  Uso  (DAU).    c)  Control  de  recepción  mediante  ensayos:  Certificado   de   ensayo   de   una  muestra   del   producto   realizado   por   un   Laboratorio   de   Ensayo  acreditado  por  una  Comunidad  Autónoma  o  por  ENAC.    En   el   apartado   2.   Relación   de   productos   con   marcado   CE,   se   especifican   los   productos   de  edificación   a   los   que   se   les   exige   el  marcado   CE,   según   la   última   resolución   publicada   en   el  momento  de   la   redacción  del  presente  documento   (Resolución  de  17  de  abril  de  2007  de   la  Dirección   General   de   Desarrollo   Industrial,   por   la   que   se   amplían   los   anexos   I,   II   y   III   de   la  

Page 157: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Orden  de  29  de  Noviembre  de  2001,  por  la  que  se  publican  las  referencias  a  las  Normas  UNE  que   son   transposición   de   normas   armonizadas,   así   como   el   periodo   de   coexistencia   y   la  entrada  en  vigor  del  marcado  CE  relativo  a  varias  familias  de  productos  de  la  construcción).    En  la  medida  en  que  vayan  apareciendo  nuevas  resoluciones,  este  listado  deberá  actualizarse.        1.4.  Relación  de  documentos  en  la  recepción  de  productos.  Resumen      Documentación  de  identificación  y  garantía   -­‐Documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado  -­‐Certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmada  por  persona  física  Documentación  de  cumplimiento  de  características  técnicas  mínimas   Productos  con  marcado  CE  (1)   Documentación  necesaria   -­‐Etiquetado  del  marcado  CE  -­‐Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante  Documentación  complementaria   -­‐Ensayo  inicial  de  tipo  emitido  por  un  Organismo  Notificado  para  un  S.E.C.  3  -­‐Certificado  de  control  de  producción  en  fábrica  emitido  por  un  Organismo  Notificado  para  un  S.E.C.  2  o  2+  -­‐Certificado  CE  de  conformidad  emitido  por  un  Organismo  Notificado  para  un  S.E.C.  1  o  1+  -­‐Marcas  de  conformidad  a  norma  (norma  nueva  de  producto)  Productos  sin  marcado  CE  (2)   Productos  tradicionales   -­‐Marcas  de  conformidad  a  norma            (norma  antigua)  -­‐Certificado  de  conformidad  a  requisitos  reglamentarios  (antiguo  certificado  de  homologación)    Productos  innovadores   Evaluación  técnica  de  la  idoneidad  mediante:   -­‐Documento  de  Idoneidad  técnica  DIT  -­‐Documento  de  adecuación  al  uso  DAU  Otros  documentos   -­‐Certificados  de  ensayos  realizados  por  un  laboratorio  (1) La  documentación  de  productos  con  marcado  CE  no    contempla  fecha  de  caducidad.  (2)    La  documentación  de  productos  sin  relación  con  marcado  CE  tienen  fecha  de  concesión  y  un  periodo  de  validez.                      

Page 158: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.  Relación  de  productos  con  marcado  CE    Relación   de   productos   de   construcción   correspondiente   a   la   Resolución   de   17   de   abril   de   2007   de   la  Dirección  General  de  Desarrollo  Industrial.  Los  productos  que  aparecen  en  el   listado  están  clasificados  por   su  uso  en  elementos   constructivos,   si  está  determinado  o,  en  otros  casos,  por  el  material  constituyente.  Para  cada  uno  de  ellos  se  detalla   la   fecha  a  partir  de   la  cual  es  obligatorio  el  marcado  CE,   las  normas  armonizadas  de  aplicación  y  el  sistema  de  evaluación  de  la  conformidad.  En  el   listado  aparecen  unos  productos   referenciados  con  asterisco   (*),  que  son   los  productos  para   los  que  se  amplia   la   información  y  se  desarrollan  en  el  apartado  2.1.  Productos  con  información  ampliada  de  sus  características.  Se  trata  de  productos  para   los  que  se  considera  oportuno  conocer  más  a  fondo  sus   especificaciones   técnicas   y   características,   a   la   hora   de   llevar   a   cabo   su   recepción,   ya   que   son  productos  de  uso  frecuente  y  determinantes  para  garantizar  las  exigencias  básicas  que  se  establecen  en  la  reglamentación  vigente.          Índice:  1.    CIMENTACIÓN  Y  ESTRUCTURAS  2.    FÁBRICA  DE  ALBAÑILERÍA  3.    AISLANTES  TÉRMICOS  4.    IMPERMEABILIZACIÓN  5.    CUBIERTAS  6.    TABIQUERÍA  INTERIOR  7.    CARPINTERÍA,  DEFENSAS,  HERRAJES  Y  VIDRIO  8.    REVESTIMIENTOS  9.    PRODUCTOS  PARA  SELLADO  DE  JUNTAS  10.  INSTALACIÓN  DE  CALEFACCIÓN  11.  INSTALACIÓN  DE  DEPÓSITOS  DE  COMBUSTIBLES  LÍQUIDOS  12.  INSTALACIÓN  DE  GAS  13.  INSTALACIÓN  DE  ELECTRICIDAD  14.  INSTALACIÓN  DE  SANEAMIENTO  Y  DRENAJE  15.  INSTALACIÓN  DE  FONTANERÍA  Y  APARATOS  SANITARIOS  16.  INSTALACIÓN  DE  VENTILACIÓN  17.  INSTALACIÓN  DE  PROTECCIÓN  CONTRA  INCENDIOS  18.  KITS  DE  CONSTRUCCION  19.  OTROS  (CLASIFICACIÓN  POR  MATERIAL)  19.1.  HORMIGONES,  MORTEROS  Y  COMPONENTES  19.2.  YESO  Y  DERIVADOS  19.3.  FIBROCEMENTO  19.4.  PREFABRICADOS  DE  HORMIGÓN  19.5.  ACERO  19.6.  ALUMINIO  19.7.  MADERA  19.8.  VARIOS                

Page 159: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

1.  CIMENTACIÓN  Y  ESTRUCTURAS  1.1.   Acero  1.1.1.   Vainas  de  fleje  de  acero  para  tendones  de  pretensado  Marcado  CE  obligatorio  desde  del  1  de  junio  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  523:2005.  Vainas  de  fleje   de   acero   para   tendones   de   pretensado.   Terminología,   especificaciones,   control   de   la   calidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  1.1.2.   Productos  laminados  en  caliente,  de  acero  no  aleado,  para  construcciones  metálicas  de  uso  general  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de   septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  10025-­‐1:2005.  Productos   laminados   en   caliente,   de   acero   no   aleado,   para   construcciones   metálicas   de   uso   general.  Parte  1:  Condiciones  técnicas  de  suministro.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  1.1.3.   Pernos  estructurales  de  alta  resistencia  para  precarga  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  octubre  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE  EN  14399-­‐1:2006.  Pernos   estructurales   de   alta   resistencia   para   precarga.   Parte   1:   Requisitos   generales.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  octubre  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE  EN  14399-­‐4:2006.  Pernos  estructurales  de  alta  resistencia  para  precarga.  Parte  4.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  2+.   1.2.   Productos  prefabricados  de  hormigón  1.2.1   Placas  alveolares*  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   marzo   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1168:2006.  Productos  prefabricados  de  hormigón.  Placas  alveolares.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  1.2.2   Pilotes  de  cimentación*  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   enero   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12794:2005.    Productos  Prefabricados  de  hormigón.  Pilotes  de  cimentación.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+   1.2.3   Elementos  nervados  para  forjados*  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   septiembre   de   2007.   Norma   de   aplicación   UNE-­‐EN  13224:2005/AC:2005.  Productos  prefabricados  de  hormigón  -­‐  Elementos  nervados  para  forjados.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  1.2.4   Elementos  estructurales  lineales*  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  septiembre  de  2007.  Norma  de  aplicación  UNE-­‐EN  13225:2005.  Productos   prefabricados   de   hormigón.   Elementos   estructurales   lineales.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  2+.  1.3.   Apoyos  estructurales  1.3.1.   Apoyos  elastoméricos  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   enero   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1337-­‐3:2005.  Apoyos  estructurales.  Parte  3:  Apoyos  elastoméricos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1  /3.  1.3.2.   Apoyos  de  rodillo  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1337-­‐4:2005.  Apoyos  estructurales.  Parte  4:  Apoyos  de  rodillo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1  /3.  1.3.3.   Apoyos  «pot»  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  enero  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1337-­‐5:2006.  Apoyos  estructurales.  Parte  5:  Apoyos  «pot»  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1  /3.  1.3.4.   Apoyos  oscilantes  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1337-­‐6:2005.  Apoyos  estructurales.  Parte  6:  Apoyos  oscilantes.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1  /3.  1.3.5.   Apoyos  oscilantes  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  junio  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1337-­‐7:2004.  Apoyos  estructurales.  Parte  7:  Apoyos  de  PTFE  cilíndricos  y  esféricos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1  /3.    

Page 160: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

1.4.   Productos  y  sistemas  para  la  protección  y  reparación  de  estructuras  de  hormigón  1.4.1.   Sistemas  para  protección  de  superficie  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   enero   de   2009.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1504-­‐2:2005.  Productos   y   sistemas   para   la   protección   y   reparación   de   estructuras   de   hormigón.   Definiciones,  requisitos,   control   de   calidad   y   evaluación   de   la   conformidad.   Parte   2:   Sistemas   para   protección   de  superficie.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/2+/3/4.  1.4.2.   Reparación  estructural  y  no  estructural  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   enero   de   2009.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1504-­‐3:2006.  Productos   y   sistemas  para   la  protección   y   reparación  de  estructuras  de  hormigón.   Parte  3:  Reparación  estructural  y  no  estructural.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/2+/3/4.  1.4.3.   Adhesivos  estructurales  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   enero   de   2009.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1504-­‐4:2005.  Productos   y   sistemas   para   la   protección   y   reparación   de   estructuras   de   hormigón.   Definiciones,  requisitos,  control  de  calidad  y  evaluación  de   la  conformidad.  Parte  4:  Adhesivos  estructurales.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/2+/3/4.  1.4.4.   Productos  y  sistemas  de  inyección  del  hormigón  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   enero   de   2009.   Norma   de   aplicación   UNE-­‐EN   1504-­‐5:2004.  Productos   y   sistemas   para   la   protección   y   reparación   de   estructuras   de   hormigón.   Definiciones,  requisitos,  control  de  calidad  y  evaluación  de  la  conformidad.  Parte  5:  Productos  y  sistemas  de  inyección  del  hormigón.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  1.4.5.   Anclajes  de  armaduras  de  acero  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   enero   de   2009.   Norma   de   aplicación   UNE-­‐EN   1504-­‐6:2007.  Productos   y   sistemas   para   la   protección   y   reparación   de   estructuras   de   hormigón.   Definiciones,  requisitos,  control  de  calidad  y  evaluación  de   la  conformidad.  Parte  6:  Anclajes  de  armaduras  de  acero.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/2+/3/4.  1.4.6.   Protección  contra  la  corrosión  de  armaduras  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   enero   de   2009.   Norma   de   aplicación   UNE-­‐EN   1504-­‐7:2007.  Productos   y   sistemas   para   la   protección   y   reparación   de   estructuras   de   hormigón.   Definiciones,  requisitos,  control  de  calidad  y  evaluación  de  la  conformidad.  Parte  7:  Protección  contra  la  corrosión  de  armaduras.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/2+/3/4.  1.5.   Estructuras  de  madera  1.5.1.  Madera  laminada  encolada  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   abril   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14080:2006.  Estructura  de  madera.  Madera  laminada  encolada.  Requisitos.  Sistema  de  evaluación  de  conformidad:  1.  1.5.2.   Clasificación  de  la  madera  estructural  con  sección  transversal  rectangular  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   septiembre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14081-­‐1:2006.  Estructuras  de  madera.  Clasificación  de  la  madera  estructural  con  sección  transversal  rectangular.  Parte  1:  especificaciones  generales.  Sistema  de  evaluación  de  conformidad  2+.  1.5.3.   Elementos  estructurales  prefabricados  que  utilizan  conectores  metálicos  de  placa  dentada  Marcado  CE  obligatorio  desde    el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14250:2005,  Estructuras  de  madera.  Requisitos  de  producto  para  elementos  estructurales  prefabricados  que  utilizan  conectores  metálicos  de  placa  dentada.  Sistema  de  evaluación  de  conformidad:  2+.  1.5.4.  Madera  microlaminada  (LVL)  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   septiembre   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE   UNE-­‐EN  14374:2005.  Estructuras  de  madera.  Madera  microlaminada  (LVL).  Requisitos.  Sistema  de  evaluación  de  conformidad:  1.  1.5.5.   Vigas  y  pilares  compuestos  a  base  de  madera  Norma   de   aplicación:   Guía   DITE   Nº   011.   Vigas   y   pilares   compuestos   a   base   de   madera.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  1.6.   Sistemas  y  Kits  de  encofrado  perdido  no  portante  de  bloques  huecos,  paneles  de  materiales  aislantes  o  a  veces  de  hormigón  Norma  de  aplicación:  Guía  DITE  Nº  009.  Sistemas  y  Kits  de  encofrado  perdido  no  portante  de  bloques  huecos,  paneles  de  materiales  aislantes  o  a  veces  de  hormigón.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  

Page 161: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

2.  FÁBRICA  DE  ALBAÑILERÍA  2.1.   Piezas  para  fábrica  de  albañilería  2.1.1.   Piezas  de  arcilla  cocida*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  abril  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  771-­‐1:2003/A1:2006.  Especificaciones   de   piezas   para   fábricas   de   albañilería.   Parte   1:   Piezas   de   arcilla   cocida.   Sistemas   de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  2.1.2.   Piezas  silicocalcáreas*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   771-­‐2:2005.  Especificaciones   de   piezas   para   fábricas   de   albañilería.   Parte   2:   Piezas   silicocalcáreas.   Sistemas   de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  2.1.3.   Bloques  de  hormigón  (áridos  densos  y  ligeros)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   771-­‐3.  Especificaciones  de  piezas  para  fábricas  de  albañilería.  Parte  3:  bloques  de  hormigón  (con  áridos  densos  y  ligeros).  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  2.1.4.   Bloques  de  hormigón  celular  curado  en  autoclave*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  abril  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE  EN  771-­‐4:2004/A1  2005.  Especificaciones  de  piezas  para   fábricas  de  albañilería.  Parte  4.  Bloques  de  hormigón  celular  curado  en  autoclave.  Sistemas  de  evaluación  de  conformidad:  2+/4.  2.1.5.   Piezas  de  piedra  artificial*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  abril  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  771-­‐5:2005/A1:2005.  Especificaciones   de   piezas   para   fábrica   de   albañilería.   Parte   5:   Piezas   de   piedra   artificial.   Sistemas   de  evaluación  de  conformidad:  2+/4.  2.1.6.   Piezas  de  piedra  natural*  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   agosto   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   771-­‐6:2006.  Especificación   de   piezas   para   fábrica   de   albañilería.   Parte   6:   Piezas   de   piedra   natural.   Sistemas   de  evaluación  de  conformidad:  2+/4.  2.2.   Componentes  auxiliares  para  fábricas  de  albañilería  2.2.1.   Llaves,  amarres,  colgadores,  ménsulas  y  ángulos*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   845-­‐1:2005.  Componentes   auxiliares   para   fábricas   de   albañilería.   Parte   1:   Llaves,   amarres,   colgadores,   ménsulas   y  ángulos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  2.2.2.   Dinteles  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   845-­‐2:2004.  Componentes   auxiliares   para   fábricas   de   albañilería.   Parte   2:   Dinteles.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  3.  2.2.3.   Armaduras  de  tendel  prefabricadas  de  malla  de  acero*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   845-­‐3:2004.  Componentes  auxiliares  para  fábricas  de  albañilería.  Parte  3:  Armaduras  de  tendel  prefabricadas  de  malla  de  acero.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.                    

Page 162: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

3.  AISLANTES  TÉRMICOS  3.1.   Productos  manufacturados  de  lana  mineral  (MW)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13162:2002.  Productos   aislantes   térmicos   para   aplicaciones   en   la   edificación.   Productos   manufacturados   de   lana  mineral  (MW).  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.2.   Productos  manufacturados  de  poliestireno  expandido  (EPS)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13163:2002.  Productos   aislantes   térmicos   para   aplicaciones   en   la   edificación.   Productos   manufacturados   de  poliestireno  expandido  (EPS).  Especificación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.3.   Productos  manufacturados  de  poliestireno  extruido  (XPS)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13164:2002.  Productos   aislantes   térmicos   para   aplicaciones   en   la   edificación.   Productos   manufacturados   de  poliestireno  extruido  (XPS).  Especificación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.4.   Productos  manufacturados  de  espuma  rígida  de  poliuretano  (PUR)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13165:2002.  Productos  aislantes   térmicos  para  aplicaciones  en   la  edificación.  Productos  manufacturados  de  espuma  rígida  de  poliuretano  (PUR).  Especificación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.            3.5.  Productos  manufacturados  de  espuma  fenólica  (PF)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13166:2002.  Productos  aislantes   térmicos  para  aplicaciones  en   la  edificación.  Productos  manufacturados  de  espuma  fenólica  (PF).  Especificación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.6.   Productos  manufacturados  de  vidrio  celular  (CG)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13167:2002.  Productos   aislantes   térmicos   para   aplicaciones   en   la   edificación.   Productos   manufacturados   de   vidrio  celular  (CG).  Especificación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.7.   Productos  manufacturados  de  lana  de  madera  (WW)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13168:2002.  Productos  aislantes   térmicos  para  aplicaciones  en   la  edificación.  Productos  manufacturados  de   lana  de  madera  (WW).  Especificación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.8.   Productos  manufacturados  de  perlita  expandida  (EPB)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13169:2002.  Productos   aislantes   térmicos   para   aplicaciones   en   la   edificación.   Productos  manufacturados   de   perlita  expandida  (EPB).  Especificación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.9.   Productos  manufacturados  de  corcho  expandido  (ICB)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13170:2002.  Productos   aislantes   térmicos   para   aplicaciones   en   la   edificación.   Productos  manufacturados   de   corcho  expandido  (ICB).  Especificación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.10.  Productos  manufacturados  de  fibra  de  madera  (WF)*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   13   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13171:2002.  Productos  aislantes   térmicos  para  aplicaciones  en   la  edificación.  Productos  manufacturados  de   fibra  de  madera  (WF).  Especificación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.11.  Productos  in-­‐situ  de  agregado  ligero  de  arcilla  expandida  aligerada  (LWA)  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   junio   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14063-­‐1:2005.  Productos   y   materiales   aislantes   térmicos   para   aplicaciones   en   la   edificación.   Productos   in-­‐situ   de  agregado   ligero  de  arcilla   expandida  aligerada   (LWA).  Parte  1:   Especificación  de   los  productos   a   granel  antes  de  su  instalación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1,  3  ó  4.  3.12.  Productos  para  aislamiento  térmico  in-­‐situ  formados  por  perlita  expandida  (PE)  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   junio   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14316-­‐1:2005.  Productos   aislantes   térmicos   para   edificios.   Productos   para   aislamiento   térmico   in-­‐situ   formados   por  perlita   expandida   (PE).   Parte   1:   Especificación   para   productos   de   adhesivos   y   sellantes   antes   de  instalación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  3.13.  Productos  para  aislamiento  térmico  in-­‐situ  formados  por  vermiculita  exfoliada  (EV)  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   junio   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE   UNE-­‐EN   14317-­‐1:2005.Productos  aislantes  térmicos  para  edificios.  Productos  para  aislamiento  térmico  in-­‐situ  formados  

Page 163: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

por  vermiculita  exfoliada   (EV).  Parte  1:  Especificación  para  productos  de  adhesivos  y  sellantes  antes  de  instalación.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  3.14.  Sistemas  y  kits  compuestos  para  el  aislamiento  térmico  exterior  con  revoco  Guía  DITE  Nº  004.  Sistemas  y  kits  compuestos  para  el  aislamiento  térmico  exterior  con  revoco.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  3.15.  Anclajes  de  plástico  para  fijación  de  sistemas  y  Kits  compuestos  para  el  aislamiento  térmico  exterior  con  revoco  Norma  de  aplicación:  Guía  DITE  Nº  014.  Anclajes  de  plástico  para  fijación  de  sistemas  y  Kits  compuestos  para  el   aislamiento   térmico  exterior   con   revoco.   Sistema  de  evaluación  de   la   conformidad:  3   sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  3.16.  Kits  para  elementos  prefabricados  para  aislamiento  térmico  exterior  en  muros  (vetures)  Norma   de   aplicación:   Guía   DITE   nº   017.   Kits   para   elementos   prefabricados   para   aislamiento   térmico  exterior  en  muros  (vetures).  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.      4.  IMPERMEABILIZACIÓN  4.1.   Láminas  flexibles  para  la  impermeabilización  4.1.1.   Láminas  bituminosas  con  armadura  para  impermeabilización  de  cubiertas*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13707:2005.  Láminas   flexibles   para   la   impermeabilización.   Láminas   bituminosas   con   armadura   para  impermeabilización   de   cubiertas.   Definiciones   y   características.   Sistemas   de   evaluación   de   la  conformidad:  1/2+/3/4.          4.1.2.   Láminas  auxiliares  para  cubiertas  con  elementos  discontinuos*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  enero  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13859:2006.  Láminas  flexibles   para   la   impermeabilización.   Definiciones   y   características   de   las   láminas   auxiliares.   Parte   1:  Láminas  auxiliares  para  cubiertas  con  elementos  discontinuos.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  4.1.3.   Capas  base  para  muros*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13859-­‐2:2004.  Láminas  flexibles  para  la  impermeabilización.  Definiciones  y  características  de  las  láminas  auxiliares.  Parte  2:  Capas  base  para  muros.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  4.1.4.   Láminas  plásticas  y  de  caucho  para  impermeabilización  de  cubiertas*  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   julio   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13956:2006.  Láminas  flexibles  para  la  impermeabilización.  Láminas  plásticas  y  de  caucho  para  impermeabilización  de  cubiertas.  Definiciones  y  características.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/2+/3/4.  4.1.5.  Membranas  aislantes  de  plástico  y  caucho  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13967:2005.  Láminas   flexibles   para   impermeabilización.   Membranas   aislantes   de   plástico   y   caucho   incluyendo   las  membranas  de  plástico  y  caucho  para  el  basamento  de  tanques.  Definiciones  y  características.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/2+/3/4.  4.1.6.  Membranas  bituminosas  aislantes  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13969:2005.  Láminas  flexibles  para  impermeabilización.  Membranas  bituminosas  aislantes  incluyendo  las  membranas  bituminosas  para  el  basamento  de  tanques.  Definiciones  y  características.  Sistemas  de  evaluación  de   la  conformidad:  1/2+/3/4.  4.1.7.   Láminas  bituminosas  para  el  control  del  vapor  de  agua*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13970:2004.  Láminas   flexibles   para   la   impermeabilización.   Láminas   bituminosas   para   el   control   del   vapor   de   agua.  Definiciones  y  características.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  4.1.8.   Capas  base  de  plástico  y  de  caucho  para  el  control  del  vapor  de  agua  

Page 164: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13984:2005.  Láminas  flexibles  para  impermeabilización.  Capas  base  de  plástico  y  de  caucho  para  el  control  del  vapor  de  agua.  Definiciones  y  características.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  4.1.9.   Barreras  anticapilaridad  plásticas  y  de  caucho  Marcado  CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   febrero   de   2008.  Norma  de   aplicación:  UNE-­‐EN  14909:2007.  Láminas   flexibles   para   impermeabilización.   Barreras   anticapilaridad   plásticas   y   de   caucho.   Sistemas   de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.     4.1.10.Barreras  anticapilaridad  bituminosas  Marcado  CE   obligatorio   a   partir   del   1   de  marzo   de   2008.  Norma  de   aplicación:  UNE-­‐EN  149067:2007.  Láminas  flexibles  para  impermeabilización.  Barreras  anticapilaridad  bituminosas.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  4.2.   Sistemas  de  impermeabilización  de  cubiertas  4.2.1.   Sistemas  de  impermeabilización  de  cubiertas  aplicados  en  forma  líquida  Guía  DITE  Nº  005.  Sistemas  de   impermeabilización  de  cubiertas  aplicados  en  forma  líquida.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  4.2.2.   Sistemas  de  impermeabilización  de  cubiertas  con  membranas  flexibles  fijadas  mecánicamente  Guía   DITE   Nº   006.   Sistemas   de   impermeabilización   de   cubiertas   con   membranas   flexibles   fijadas  mecánicamente.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  4.3.   Geotextiles  y  productos  relacionados  4.3.1.   Uso  en  movimientos  de  tierras,  cimentaciones  y  estructuras  de  contención  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2002.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN  13251:2001/A1:2005.  Geotextiles   y  productos   relacionados.  Requisitos  para   su  uso  en  movimientos  de  tierras,  cimentaciones  y  estructuras  de  contención.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  4.3.2.   Uso  en  sistemas  de  drenaje  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2002.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13252:2001/  Erratum:2002/   A1:2005.   Geotextiles   y   productos   relacionados.   Requisitos   para   su   uso   en   sistemas   de  drenaje.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  4.3.3.   Uso  en  obras  para  el  control  de  la  erosión  (protección  costera  y  revestimiento  de  taludes)  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2002.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13253:2001/  A1:2005.   Geotextiles   y   productos   relacionados.   Requisitos   para   su   uso   en   obras   para   el   control   de   la  erosión  (protección  costera  y  revestimiento  de  taludes).  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  4.3.4.   Uso  en  los  vertederos  de  residuos  sólidos  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2002.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13257:2001/  AC:2003/   A1:2005.   Geotextiles   y   productos   relacionados.   Requisitos   para   su   uso   en   los   vertederos   de  residuos  sólidos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  4.3.5.   Uso  en  proyectos  de  contenedores  para  residuos  líquidos  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2002.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13265:2001/  AC:2003/   A1:2005.   Geotextiles   y   productos   relacionados.   Requisitos   para   su   uso   en   proyectos   de  contenedores  para  residuos  líquidos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  4.4.   Placas  4.4.1   Placas  bituminosas  con  armadura  sintética  y/o  mineral  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  octubre  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  544:2006.  Placas  bituminosas  con  armadura  sintética  y/o  mineral.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  4.4.2   Placas  onduladas  bituminosas  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  abril  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  534:2007.  Placas  onduladas  bituminosas.  Especificaciones  de  productos  y  métodos  de  ensayo.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1  /  3  /4.        

Page 165: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

5.  CUBIERTAS  5.1.   Sistemas  de  cubierta  traslúcida  autoportante  (excepto  los  de  cristal)  Norma  de   aplicación:  Guía  DITE  Nº   010.   Sistemas   de   cubierta   traslúcida   autoportante   (excepto   los   de  cristal).  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  5.2.   Elementos  especiales  para  cubiertas  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  junio  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13693:2005.  Productos  prefabricados   de   hormigón.   Elementos   especiales   para   cubiertas.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  2+.  5.3.   Accesorios  prefabricados  para  cubiertas  5.3.1.   Instalaciones  para  acceso  a  tejados.  Pasarelas,  pasos  y  escaleras  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  noviembre  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  516:2006.  Accesorios  prefabricados  para  cubiertas.  Instalaciones  para  acceso  a  tejados.  Pasarelas,  pasos  y  escaleras.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  5.3.2.   Ganchos  de  seguridad  Marcado  CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   diciembre   de   2007.  Norma  de   aplicación:  UNE-­‐EN  517:2006.  Accesorios   prefabricados   para   cubiertas.   Ganchos   de   seguridad.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  3.  5.3.3.   Luces  individuales  para  cubiertas  de  plástico  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2009.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1873:2006.  Accesorios  prefabricados  para  cubiertas.  Luces   individuales  para  cubiertas  de  plástico.  Especificación  de  producto  y  métodos  de  ensayo.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  5.3.4.   Escaleras  de  cubierta  permanentes  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12951:2005.  Accesorios   para   cubiertas   prefabricados.   Escaleras   de   cubierta   permanentes.   Especificaciones   de  producto  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.        6.  TABIQUERÍA  INTERIOR  6.1.   Kits  de  tabiquería  interior  Guía   DITE   Nº   003.   Kits   de   tabiquería   interior.   Sistema   de   evaluación   de   la   conformidad:   3   sólo   para  ensayos  de  reacción  al  fuego.        7.  CARPINTERÍA,  DEFENSAS,  HERRAJES  Y  VIDRIO  7.1.   Carpintería  7.1.1.   Ventanas  y  puertas  peatonales  exteriores  sin  características  de  resistencia  al  fuego  y/  o  control  de  humo*  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  febrero  de  2009.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14351-­‐1:2006.  Ventanas   y   puertas   peatonales   exteriores.   Norma   de   producto,   características   de   prestación.   Parte   1:  Ventanas  y  puertas  peatonales  exteriores  sin  características  de  resistencia  al  fuego  y/  o  control  de  humo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.1.2.   Puertas  industriales,  comerciales,  de  garaje  y  portones,  sin  características  de  resistencia  al  fuego  o  control  de  humos  

Page 166: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  mayo  de  2005.  Norma  UNE  EN  13241-­‐1:2003.  Puertas  industriales,  comerciales,  de  garaje  y  portones.  Parte  1:  Productos  sin  características  de  resistencia  al  fuego  o  control  de  humos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  7.1.3.   Fachadas  ligeras  CE   obligatorio   desde   el   1   de   diciembre   de   2005.  Norma  de   aplicación:  UNE-­‐EN   13830:2004.   Fachadas  ligeras.  Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3.  7.2.   Defensas  7.2.1.   Persianas  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13659:2004.  Persianas.  Requisitos  de  prestaciones  incluida  la  seguridad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  7.2.2.   Toldos  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  marzo  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13561:2004.Toldos.  Requisitos  de  prestaciones  incluida  la  seguridad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  7.3.   Herrajes  7.3.1.   Dispositivos  de  emergencia  accionados  por  una  manilla  o  un  pulsador  para  salidas  de  socorro  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN  179:1997/A1:2001/AC:2003.  Herrajes  para  la  edificación.  Dispositivos  de  emergencia  accionados  por  una  manilla  o  un  pulsador  para  salidas  de  socorro.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  7.3.2.   Dispositivos  antipánico  para  salidas  de  emergencia  activados  por  una  barra  horizontal  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN  1125:1997/A1:2001/AC:2003.   Herrajes   para   la   edificación.   Dispositivos   antipánico   para   salidas   de  emergencia  activados  por  una  barra  horizontal.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  7.3.3.   Dispositivos  de  cierre  controlado  de  puertas  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1154:2003.  Herrajes   para   la   edificación.   Dispositivos   de   cierre   controlado   de   puertas.   Requisitos   y   métodos   de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  7.3.4.   Dispositivos  de  retención  electromagnética  para  puertas  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1155:2003.  Herrajes   para   la   edificación.   Dispositivos   de   retención   electromagnética   para   puertas   batientes.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  7.3.5.   Dispositivos  de  coordinación  de  puertas  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN  1158:2003/AC:2006.  Herrajes   para   la   edificación.  Dispositivos   de   coordinación  de  puertas.   Requisitos   y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  7.3.6.   Bisagras  de  un  solo  eje  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   diciembre   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1935:2002.  Herrajes   para   la   edificación.   Bisagras   de   un   solo   eje.   Requisitos   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  7.3.7.   Cerraduras  y  pestillos.  Cerraduras,  pestillos  y  cerraderos  mecánicos  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   junio   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12209:2004/AC:  2006.   Herrajes   para   edificación.   Cerraduras   y   pestillos.   Cerraduras,   pestillos   y   cerraderos   mecánicos.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  7.4.   Vidrio  7.4.1.   Vidrio  incoloro  de  silicato  sodocálcico*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  Norma  UNE  EN  572-­‐9:2004.  Vidrio  para   la   construcción.  Productos  básicos  de  vidrio.  Vidrio  de   silicato   sodocálcico.  Parte  9:  Evaluación  de  la  conformidad/Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.2.   Vidrio  de  capa*  

Page 167: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  UNE  EN  1096-­‐4:2004.  Vidrio  para   la  edificación.   Vidrio   de   capa.   Parte   4:   Evaluación   de   la   conformidad/Norma   de   producto.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.3.   Unidades  de  vidrio  aislante*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   marzo   de   2007.   Norma   UNE   EN   1279-­‐5:2005   Vidrio   para   la  edificación.  Unidades  de  vidrio  aislante.  Parte  5:  Evaluación  de  la  conformidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.4.   Vidrio  borosilicatado*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  UNE  EN  1748-­‐1-­‐2:2004.  Vidrio  para  la  edificación.   Productos   básicos   especiales.   Parte   1-­‐2:   Vidrio   borosilicatado.   Evaluación   de   la  conformidad/Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.5.   Vidrio  de  silicato  sodocálcico  termoendurecido*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  UNE  EN  1863-­‐2:2004.  Vidrio  para   la  edificación.  Vidrio  de  silicato  sodocálcico  termoendurecido.  Parte  2:  Evaluación  de  l  conformidad/Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.6.   Vidrio  de  silicato  sodocálcico  de  seguridad  templado  térmicamente*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  UNE  EN  12150-­‐2:2004.  Vidrio  para  la  edificación.  Vidrio  de  silicato  sodocálcico  de  seguridad  templado  térmicamente.  Parte  2:  Evaluación  de  la  conformidad/Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.7.   Vidrio  de  silicato  sodocálcico  endurecido  químicamente*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  UNE  EN  12337-­‐2:2004.  Vidrio  para  la  edificación.   Vidrio   de   silicato   sodocálcico   endurecido   químicamente.   Parte   2:   Evaluación   de   la  conformidad/Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.8.   Vidrio  borosilicatado  de  seguridad  templado  térmicamente*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  UNE  EN  13024-­‐2:2004.  Vidrio  para  la  edificación.   Vidrio   borosilicatado   de   seguridad   templado   térmicamente.   Parte   2:   Evaluación   de   la  conformidad/  Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.9.   Productos  de  vidrio  de  silicato  básico  alcalinotérreo*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  UNE  EN  14178-­‐2:2004.  Vidrio  para  la  edificación.   Productos   de   vidrio   de   silicato   básico   alcalinotérreo.   Parte   2:   Evaluación   de   la  conformidad/Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.10.   Vidrio  de  seguridad  de  silicato  sodocálcico  templado  en  caliente*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   marzo   de   2007.   Norma   UNE   EN   14179-­‐2:2005.   Vidrio   para   la  edificación.   Vidrio   de   seguridad  de   silicato   sodocálcico   templado   en   caliente.   Parte   2:   Evaluación  de   la  conformidad/  Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.11.   Vidrio  de  seguridad  de  silicato  alcalinotérreo  endurecido  en  caliente*  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   junio   de   2007.   Norma  UNE   EN   14321-­‐2:2005.   Vidrio   para   la  edificación.  Vidrio  de  seguridad  de  silicato  alcalinotérreo  endurecido  en  caliente.  Parte  2:  Evaluación  de  la  conformidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.12.   Vidrio  laminado  y  vidrio  laminado  de  seguridad*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  junio  de  2006.  Norma  UNE  EN  14449:2005/AC:2005.  Vidrio  para  la  edificación.  Vidrio   laminado   y   vidrio   laminado  de   seguridad.   Evaluación  de   la   conformidad.   Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  7.4.13.   Vidrio  para  la  edificación.  Vitrocerámicas  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1748-­‐2-­‐2:2005.  Vidrio   para   la   edificación.   Productos   básicos   especiales.   Parte   2-­‐2:   Vitrocerámicas.   Evaluación   de   la  conformidad/Norma  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3  /4.            

Page 168: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

8.  REVESTIMIENTOS  8.1.   Piedra  natural  8.1.1.   Baldosas  de  piedra  natural  para  uso  como  pavimento  exterior*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1341:2002.  Baldosas  de  piedra  natural  para  uso  como  pavimento  exterior.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  4.  8.1.2.   Adoquines  de  piedra  natural  para  uso  como  pavimento  exterior  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1342:2003.  Adoquines   de   piedra   natural   para   uso   como   pavimento   exterior.   Requisitos   y   métodos   de   ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  4.  8.1.3.   Bordillos  de  piedra  natural  para  uso  como  pavimento  exterior  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1343:2003.  Bordillos  de  piedra  natural  para  uso  como  pavimento  exterior.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  4.  8.1.4.   Piedra  natural.  Placas  para  revestimientos  murales*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   julio   de   2006.   Norma   de   aplicación   UNE-­‐EN   1469:2005.   Piedra  natural.  Placas  para  revestimientos  murales.  Requisitos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  ¾  8.1.5.   Productos  de  piedra  natural.  Plaquetas*  Obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE  EN  12057:2005.  Productos  de  piedra  natural.  Plaquetas.  Requisitos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.1.6.   Productos  de  piedra  natural.  Baldosas  para  pavimento  y  escaleras*  Obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE  EN  12058:2005.  Productos  de  piedra   natural.   Baldosas   para   pavimentos   y   escaleras.   Requisitos.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  3/4.  8.1.7.   Productos  de  pizarra  y  piedra  natural  para  tejados  y  revestimientos  discontinuos  Obligatorio   desde   el   1   de   mayo   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12326-­‐1:2005.   Productos   de  pizarra  y  piedra  natural  para  tejados  y  revestimientos  discontinuos.  Parte  1:  Especificación  de  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.2.   Hormigón  8.2.1.   Tejas  y  piezas  de  hormigón  para  tejados  y  revestimiento  de  muros*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  490:2005  Tejas  y  piezas  de  hormigón  para  tejados  y  revestimiento  de  muros.  Especificaciones  de  producto.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.2.2.   Adoquines  de  hormigón  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  marzo  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1338:2004/AC:2006.  Adoquines  de  hormigón.  Especificaciones  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  4.   8.2.3.   Baldosas  de  hormigón*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  marzo  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1339:2004/AC:2006.  Baldosas  de  hormigón.  Especificaciones  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  4.   8.2.4.   Bordillos  prefabricados  de  hormigón  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  marzo  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1340:2004.  Bordillos  prefabricados   de   hormigón.   Especificaciones   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad  4.  8.2.5.   Baldosas  de  terrazo  para  uso  interior*  Obligatorio  desde  el  1  de  junio  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE  EN  13748-­‐1:2005/A1  2005.  Baldosas  de  terrazo.  Parte  1:  Baldosas  de  terrazo  para  uso  interior.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  8.2.6.   Baldosas  de  terrazo  para  uso  exterior*  Obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   13748-­‐2:2005.   Baldosas   de  terrazo.  Parte  2:  Baldosas  de  terrazo  para  uso  exterior.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  8.2.7.   Losas  planas  para  solado  

Page 169: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   mayo   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13747:   2006.  Productos   prefabricados   de   hormigón.   Losas   planas   para   solado.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  2+.  8.2.8.   Pastas  autonivelantes  para  suelos  Obligatorio   desde   el   1   de   agosto   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13813:2003.   Pastas  autonivelantes   y   pastas   autonivelantes   para   suelos.   Pastas   autonivelantes.   Características   y  especificaciones.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4  8.2.9.   Anclajes  metálicos  utilizados  en  pavimentos  de  hormigón  Obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13877-­‐3:2005.  Pavimentos  de   hormigón.   Parte   3:   Especificaciones   para   anclajes  metálicos   utilizados   en   pavimentos   de   hormigón.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  8.3.   Arcilla  cocida  8.3.1.   Tejas  de  arcilla  cocida  para  colocación  discontinua*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  febrero  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1304:2006.  Tejas  de   arcilla   cocida  para   colocación  discontinua.  Definiciones   y   especificaciones  de  producto.   Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.3.2.   Adoquines  de  arcilla  cocida  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   enero   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1344:2002.  Adoquines   de   arcilla   cocida.   Especificaciones   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad  4.  8.3.3.   Adhesivos  para  baldosas  cerámicas*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN  12004:2001/A1:2002/AC:2002.   Adhesivos   para   baldosas   cerámicas.   Definiciones   y   especificaciones.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  8.3.4.   Baldosas  cerámicas*  Obligatorio   desde   el   1   de   diciembre   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14411:2004.   Baldosas  cerámicas.  Definiciones,  clasificación,  características  y  marcado.  (ISO13006:1998  modificada)  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.4.   Madera  8.4.1.   Suelos  de  madera*  Obligatorio  desde  el  1  de  marzo  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14342:2006.  Suelos  de  madera.  Características,  evaluación  de  conformidad  y  marcado.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.4.2.   Frisos  y  entablados  de  madera  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  junio  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14915:2007.  Frisos  y  entablados  de  madera.  Características,  evaluación  de  conformidad  y  marcado.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/  4.  8.5.   Metal  8.5.1.   Enlistonado  y  cantoneras  metálicas.  Enlucido  interior  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   marzo   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13658-­‐1:2006.  Enlistonado   y   cantoneras   metálicas.   Definiciones,   requisitos   y   métodos   de   ensayo.   Parte   1:   Enlucido  interior.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.5.2.   Enlistonado  y  cantoneras  metálicas.  Enlucido  exterior  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   marzo   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13658-­‐2:2006.  Enlistonado   y   esquineras   metálicas.   Definiciones,   requisitos   y   métodos   de   ensayo.   Parte   2:   Enlucido  exterior.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.5.3.   Láminas  de  metal  autoportantes  para  cubiertas  y  revestimiento  de  paredes  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   noviembre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14782:2006.  Láminas  de  metal  autoportantes  para  cubiertas  y  revestimiento  de  paredes.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.5.4.   Láminas  y  flejes  de  metal  totalmente  soportados  para  cubiertas  de  tejados  y  acabados  de  paredes  interiores  y  exteriores.  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   julio   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14783:2007.  Láminas   y   flejes   de   metal   totalmente   soportados   para   cubiertas   de   tejados   y   acabados   de   paredes  

Page 170: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

interiores  y  exteriores.  Especificación  de  producto  y  requisitos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.   8.6.   Laminados  compactos  y  paneles  de  compuesto  HPL  para  acabados  de  paredes  y  techos  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   noviembre   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   438-­‐7:2005.  Laminados  decorativos  de  alta  presión   (HPL).   Láminas  basadas  en   resinas   termoestables   (normalmente  denominadas  laminados).  Parte  7:  Laminados  compactos  y  paneles  de  compuesto  HPL  para  acabados  de  paredes  y  techos  externos  e  internos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  8.7.   Recubrimientos  de  suelo  resilientes,  textiles  y  laminados  Obligatorio   desde   el   1   de   enero   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14041:2005/AC/2005.  Recubrimientos   de   suelo   resilientes,   textiles   y   laminados.   Características   esenciales.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.            8.8.  Techos  suspendidos  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  julio  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13964:2005.  Techos  suspendidos.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  8.9.   Placas  de  escayola  para  techos  suspendidos  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  abril  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14246:2007.  Placas  de   escayola   para   techos   suspendidos.   Definiciones,   especificaciones   y  métodos   de   ensayo.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  8.10.  Superficies  para  áreas  deportivas  Marcado  CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   febrero   de   2008.  Norma  de   aplicación:  UNE-­‐EN  14904:2007.  Superficies  para  áreas  deportivas.  Especificaciones  para   suelos  multi-­‐deportivos  de   interior.   Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3.        9.  PRODUCTOS  PARA  SELLADO  DE  JUNTAS  9.1.   Productos  de  sellado  aplicados  en  caliente  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   enero   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14188-­‐1:2005.  Productos   para   sellado   de   juntas.   Parte   1:   Especificaciones   para   productos   de   sellado   aplicados   en  caliente.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  9.2.   Productos  de  sellado  aplicados  en  frío  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   enero   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14188-­‐2:2005.  Productos  para  sellando  de  juntas.  Parte  2:  Especificaciones  para  productos  de  sellado  aplicados  en  frío.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  9.3.   Juntas  preformadas  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  noviembre  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14188-­‐3:2006.  Juntas   de   sellado.   Parte   3:   Especificaciones   para   juntas   preformadas.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  4.  10.  INSTALACIÓN  DE  CALEFACCIÓN  10.1.  Aparatos  insertables,  incluidos  los  hogares  abiertos,  que  utilizan  combustibles  sólidos  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  enero  de  2007.  Norma  UNE  EN  13229.  Aparatos  insertables,  incluidos  los  hogares  abiertos,  que  utilizan  combustibles  sólidos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  3.  10.2.  Estufas  que  utilizan  combustibles  sólidos  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   julio   de   2007.   Norma   UNE   EN   13240.   Estufas   que   utilizan  combustibles  sólidos.    Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  3.  10.3.  Calderas  domésticas  independientes  que  utilizan  combustibles  sólidos  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   julio   de   2007.   Norma   UNE-­‐EN   12809:2002.   Calderas   domésticas  independientes  que  utilizan  combustibles  sólidos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  3.  

Page 171: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

10.4.  Paneles  radiantes  montados  en  el  techo  alimentados  con  agua  a  una  temperatura  inferior  a  120  ºC  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  febrero  de  2005.Norma  UNE  EN  14037-­‐1  Paneles  radiantes  montados  en   el   techo   alimentados   con   agua   a   una   temperatura   inferior   a   120   ºC.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  3.  10.5.  Radiadores  y  convectores  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   diciembre   2005.   Norma   UNE   EN   442-­‐1   y   A1.   Radiadores   y  convectores.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  3.        11.  INSTALACIÓN  DE  DEPÓSITOS  DE  COMBUSTIBLES  LÍQUIDOS  11.1.  Sistemas  separadores  para  líquidos  ligeros  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   septiembre   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   858-­‐1:2002/A1:2005.Sistemas   separadores   para   líquidos   ligeros   (por   ejemplo   aceite   y   petróleo).   Parte   1:  Principios   de   diseño   de   producto,   características   y   ensayo,   marcado   y   control   de   calidad.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad  3/4.          11.2.  Depósitos  estáticos  de  polietileno  para  el  almacenamiento  aéreo  de  carburantes,  queroseno  y  combustibles  diesel  para  calefacción  doméstica  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  enero  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13341:  2005.  Depósitos  estáticos   de   materiales   termoplásticos   para   el   almacenamiento   aéreo   de   carburantes,   queroseno   y  combustibles  diesel  para   calefacción  doméstica.  Depósitos  de  polietileno  moldeados  por   soplado  y  por  moldeo   rotacional   y   de   poliamida   6   fabricados   por   polimerización   aniónica.   Requisitos   y   métodos   de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  3.  11.3.  Dispositivos  de  prevención  del  rebosamiento  para  tanques  estáticos  para  combustibles  petrolíferos  líquidos  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  junio  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13616:2005/AC:  2006.  Dispositivos   de   prevención   del   rebosamiento   para   tanques   estáticos   para   combustibles   petrolíferos  líquidos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  3/4.  11.4.  Tanques  horizontales  cilíndricos,  de  acero  fabricados  en  taller,  de  pared  simple  o  de  pared  doble,  para  el  almacenamiento  por  encima  del  suelo  de  líquidos  inflamables  y  no  inflamables  contaminantes  del  agua  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   enero   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12285-­‐2:   2005.  Tanques   de   acero   fabricados   en   taller.   Parte   2:   Tanques   horizontales   cilíndricos,   de   pared   simple   o   de  pared   doble,   para   el   almacenamiento   por   encima   del   suelo   de   líquidos   inflamables   y   no   inflamables  contaminantes  del  agua.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3  /4.          12.  INSTALACIÓN  DE  GAS  12.1.  Juntas  elastoméricas.  Materiales  de  juntas  empleadas  en  tubos  y  accesorios  para  transporte  de  gases  y  fluidos  hidrocarbonados  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  diciembre  de  2003.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  682:2002.  Juntas  elastoméricas.  Requisitos  de  los  materiales  de  juntas  empleadas  en  tubos  y  accesorios  para  transporte  de  gases  y  fluidos  hidrocarbonados  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  12.2.  Sistemas  de  detección  de  fugas  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   marzo   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13160-­‐1:2003.  Sistemas  de  detección  de  fugas.  Parte  1:  Principios  generales.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4  

Page 172: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

13.  INSTALACIÓN  DE  ELECTRICIDAD  13.1.  Columnas  y  báculos  de  alumbrado  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  octubre  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  40-­‐4:  2006.  Columnas  y  báculos  de  alumbrado.  Parte  4:  Requisitos  para  columnas  y  báculos  de  alumbrado  de  hormigón  armado  y  hormigón  pretensado.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  1.  13.2.  Columnas  y  báculos  de  alumbrado  de  acero  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  febrero  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  40-­‐5:2003.  Columnas  y  báculos  de  alumbrado.  Parte  5:  Requisitos  para  las  columnas  y  báculos  de  alumbrado  de  acero.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  1.  13.3.  Columnas  y  báculos  de  alumbrado  de  aluminio  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  febrero  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  40-­‐6:2003.  Columnas  y   báculos   de   alumbrado.   Parte   6:   Requisitos   para   las   columnas   y   báculos   de   alumbrado   de   aluminio.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  1.  13.4.  Columnas  y  báculos  de  alumbrado  de  materiales  compuestos  poliméricos  reforzados  con  fibra  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  octubre  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  40-­‐7:2003.  Columnas  y   báculos   de   alumbrado.   Parte   7:   Requisitos   para   columnas   y   báculos   de   alumbrado   de   materiales  compuestos  poliméricos  reforzados  con  fibra.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad  1.        14.  INSTALACIÓN  DE  SANEAMIENTO  Y  DRENAJE  14.1.  Tubos  14.1.1.   Tuberías  de  gres,  accesorios  y  juntas  para  saneamiento  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  enero  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  295-­‐10:2005.  Tuberías  de  gres,  accesorios  y   juntas  para  saneamiento.  Parte  10:  Requisitos  obligatorios.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  14.1.2.   Tuberías  de  fibrocemento  para  drenaje  y  saneamiento.  Pasos  de  hombre  y  cámaras  de  inspección  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  octubre  de  2003.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  588-­‐2:2002.  Tuberías  de   fibrocemento   para   drenaje   y   saneamiento.   Parte   2:   Pasos   de   hombre   y   cámaras   de   inspección.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.1.3.   Tubos  y  accesorios  de  acero  galvanizado  en  caliente  soldados  longitudinalmente  con  manguito  acoplable  para  canalización  de  aguas  residuales  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  junio  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1123-­‐1:2000/A1:2005  Tubos  y  accesorios  de  acero  galvanizado  en  caliente  soldados  longitudinalmente  con  manguito  acoplable  para   canalización   de   aguas   residuales.   Parte   1:   Requisitos,     ensayos,   control   de   calidad.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.1.4.   Tubos  y  accesorios  de  acero  inoxidable  soldados  longitudinalmente,  con  manguito  acoplable  para  canalización  de  aguas  residuales  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  junio  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1124-­‐1:2000/A1:2005.  Tubos   y   accesorios   de   acero   inoxidable   soldados   longitudinalmente,   con   manguito   acoplable   para  canalización  de  aguas  residuales.  Parte  1:  Requisitos,  ensayos,  control  de  calidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.2.  Pozos  de  registro  14.2.1.   Pozos  de  registro  y  cámaras  de  inspección  de  hormigón  en  masa,  hormigón  armado  y  hormigón  con  fibras  de  acero  

Page 173: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado   CE   obligatorio   desde   23   de   noviembre   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1917:2003.  Pozos  de  registro  y  cámaras  de  inspección  de  hormigón  en  masa,  hormigón  armado  y  hormigón  con  fibras  de  acero.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.2.2.   Pates  para  pozos  de  registro  enterrados  Marcado  CE   obligatorio   desde   1   de   agosto   de   2004.  Norma  de   aplicación:  UNE-­‐EN   13101:2003.   Pates  para  pozos  de  registro  enterrados.  Requisitos,  marcado,  ensayos  y  evaluación  de  conformidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.2.3.   Escaleras  fijas  para  pozos  de  registro  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   diciembre   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14396:2004.  Escaleras  fijas  para  pozos  de  registro.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.3.  Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  14.3.1.   Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  que  contienen  materias  fecales  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   noviembre   de   2002.  Norma   de   aplicación:  UNE-­‐EN   12050-­‐1:2001.  Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  para  edificios  e  instalaciones.  Principios  de  construcción  y  ensayo.  Parte  1:  Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  que  contienen  materias  fecales.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  14.3.2.   Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  que  no  contienen  materias  fecales  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   octubre   de   2002.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12050-­‐2:2001.  Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  para  edificios  e  instalaciones.  Principios  de  construcción  y  ensayo.  Parte  2:  Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  que  no  contienen  materias  fecales.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  14.3.3.   Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  que  contienen  materias  fecales  para  aplicaciones  limitadas  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   octubre   de   2002.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12050-­‐3:2001.  Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  para  edificios  e  instalaciones.  Principios  de  construcción  y  ensayo.  Parte   3:   Plantas   elevadoras   de   aguas   residuales   que   contienen   materias   fecales   para   aplicaciones  limitadas.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.            14.4.  Válvulas  14.4.1.   Válvulas  de  retención  para  aguas  residuales  que  no  contienen  materias  fecales  y  para  aguas  residuales  que  contienen  materias  fecales  en  plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   octubre   de   2002.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12050-­‐4:2001.  Plantas  elevadoras  de  aguas  residuales  para  edificios  e  instalaciones.  Principios  de  construcción  y  ensayo.  Parte   4:   Válvulas   de   retención   para   aguas   residuales   que   no   contienen  materias   fecales   y   para   aguas  residuales  que  contienen  materias  fecales.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  14.4.2.   Válvulas  equilibradoras  de  presión  para  sistemas  de  desagüe  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  octubre  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12380:2003.  Válvulas  equilibradoras  de  presión  para  sistemas  de  desagüe.  Requisitos,  métodos  de  ensayo  y  evaluación  de   la  conformidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.5.  Canales  de  desagüe  para  zonas  de  circulación  utilizadas  por  peatones  y  vehículos  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  agosto  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1433:2003/A1:2005.  Canales  de  desagüe  para  zonas  de  circulación  utilizadas  por  peatones  y  vehículos.  Clasificación,  requisitos  de   diseño   y   de   ensayo,   marcado   y   evaluación   de   la   conformidad.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  3.  14.6.  Pequeñas  instalaciones  de  depuración  de  aguas  residuales  14.6.1.   Pequeñas  instalaciones  de  depuración  de  aguas  residuales  para  poblaciones  de  hasta  50  habitantes  equivalentes.  Fosas  sépticas  prefabricadas  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   diciembre   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12566-­‐1:2000/A1:2004.  Pequeñas  instalaciones  de  depuración  de  aguas  residuales  para  poblaciones  de  hasta  50  habitantes  equivalentes.  Parte  1:  Fosas  sépticas  prefabricadas.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.   14.6.2.   Pequeñas  instalaciones  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  iguales  o  superiores  a  50  PT.  Plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  ensambladas  en  su  destino  y/o  embaladas  

Page 174: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   mayo   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12566-­‐3:2006.  Pequeñas   instalaciones   para   el   tratamiento   de   aguas   residuales   iguales   o   superiores   a   50   PT.   Parte   3:  Plantas   de   tratamiento   de   aguas   residuales   domésticas   ensambladas   en   su   destino   y/o   embaladas.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  14.7.  Dispositivos  antiinundación  para  edificios  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   mayo   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13564-­‐1:2003.  Dispositivos  antiinundación  para  edificios.  Parte  1:  Requisitos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.   14.8.  Juntas  de  estanquidad  de  tuberías  empleadas  en  canalizaciones  de  agua  y  en  drenaje  14.8.1.   Caucho  vulcanizado  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   enero   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   681-­‐1:1996/A1:1999/A2:2002.  Juntas  elastoméricas.  Requisitos  de  los  materiales  para  juntas  de  estanquidad  de  tuberías  empleadas  en  canalizaciones  de  agua  y  en  drenaje.  Parte  1:  Caucho  vulcanizado.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.8.2.   Elastómeros  termoplásticos  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  enero  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  681-­‐2:2001/A1:2002.  Juntas  elastoméricas.  Requisitos  de  los  materiales  para  juntas  de  estanquidad  de  tuberías  empleadas  en  canalizaciones  de  agua   y  en  drenaje.   Parte  2:   Elastómeros   termoplásticos.   Sistema  de  evaluación  de   la  conformidad:  4.  14.8.3.   Materiales  celulares  de  caucho  vulcanizado  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  enero  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  681-­‐3:2001/A1:2002.  Juntas  elastoméricas.  Requisitos  de  los  materiales  para  juntas  de  estanquidad  de  tuberías  empleadas  en  canalizaciones   de   agua   y   en   drenaje.   Parte   3:  Materiales   celulares   de   caucho   vulcanizado.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.8.4.   Elementos  de  estanquidad  de  poliuretano  moldeado  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  enero  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  681-­‐4:2001/  A1:2002.  Juntas  elastoméricas.  Requisitos  de  los  materiales  para  juntas  de  estanquidad  de  tuberías  empleadas  en  canalizaciones   de   agua   y   en   drenaje.   Parte   4:   Elementos   de   estanquidad   de   poliuretano   moldeado.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  14.9.  Separadores  de  grasas  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   septiembre   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1825-­‐1:2005.  Separadores   de   grasas.   Parte   1:   Principios   de   diseño,   características   funcionales,   ensayos,   marcado   y  control  de  calidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.          15.  INSTALACIÓN  DE  FONTANERÍA  Y  APARATOS  SANITARIOS  15.1.  Inodoros  y  conjuntos  de  inodoros  con  sifón  incorporado  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  diciembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  997:2004.  Inodoros  y  conjuntos  de  inodoros  con  sifón  incorporado.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  15.2.  Tubos  y  racores  de  acero  para  el  transporte  de  líquidos  acuosos,  incluido  el  agua  destinada  al  consumo  humano  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  abril  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  10224:200/A1:20063.  Tubos  y  racores  de  acero  para  el  transporte  de  líquidos  acuosos,   incluido  el  agua  destinada  al  consumo  humano.  Condiciones  técnicas  de  suministro.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  15.3.  Juntas  para  la  conexión  de  tubos  de  acero  y  racores  para  el  transporte  de  líquidos  acuosos  incluido  agua  para  el  consumo  humano  

Page 175: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  marzo  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  10311:2006.   Juntas  para  la  conexión  de  tubos  de  acero  y  racores  para  el  transporte  de  líquidos  acuosos  incluido  agua  para  el  consumo  humano.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  15.4.  Tubos  y  racores  de  acero  inoxidable  para  el  transporte  de  líquidos  acuosos  incluyendo  agua  para  el  consumo  humano  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  abril  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  10312:2003/A1:2006.  Tubos   y   racores   de   acero   inoxidable   para   el   transporte   de   líquidos   acuosos   incluyendo   agua   para   el  consumo  humano.  Condiciones  técnicas  de  suministro.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  15.5.  Bañeras  de  hidromasaje  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   octubre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12764:2005.  Aparatos   sanitarios.   Especificaciones   para   bañeras   de   hidromasaje.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  4.  15.6.  Fregaderos  de  cocina  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   febrero   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13310:2003.  Fregaderos   de   cocina.   Requisitos   funcionales   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  4.  15.7.  Bidets  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  octubre  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14528:  2006.  Bidets.  Requisitos  funcionales  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  15.8.  Cubetas  de  lavado  comunes  para  usos  domésticos  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  marzo  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14296:2006.  Cubetas  de  lavado  comunes  para  usos  domésticos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  15.9.  Mamparas  de  ducha  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   septiembre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14428:2005.  Mamparas   de   ducha.   Requisitos   funcionales   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  4.  15.10.Cobre  y  aleaciones  de  cobre.  Tubos  redondos  de  cobre,  sin  soldadura,  para  agua  y  gas  en  aplicaciones  sanitarias  y  de  calefacción  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  marzo  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1057:2007.  Cobre  y  aleaciones  de  cobre.  Tubos  redondos  de  cobre,  sin  soldadura,  para  agua  y  gas  en  aplicaciones  sanitarias  y  de  calefacción.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/  4.          16.  INSTALACIÓN  DE  VENTILACIÓN  16.1.  Sistemas  para  el  control  de  humos  y  de  calor  16.1.1.   Cortinas  de  humo  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de   septiembre  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12101-­‐1:  2006  /A1:2006.  Sistemas  para  el  control  de  humos  y  de  calor.  Parte  1:  Especificaciones  para  cortinas  de  humo.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  16.1.2.   Aireadores  de  extracción  natural  de  extracción  de  humos  y  calor  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de   septiembre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12101-­‐2:2004.  Sistemas   para   el   control   de   humos   y   de   calor.   Parte   2:   Especificaciones   para   aireadores   de   extracción  natural  de  extracción  de  humos  y  calor.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  16.1.3.   Aireadores  extractores  de  humos  y  calor  mecánicos  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  abril  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12101-­‐3:2002/AC:2006.  Sistemas  de  control  de  humos  y  calor.  Parte  3:  Especificaciones  para  aireadores  extractores  de  humos  y  calor  mecánicos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.      

Page 176: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

16.1.4.   Sistemas  de  presión  diferencial.  Equipos  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  abril  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12101-­‐6:2006.  Sistemas  control  de  humos  y  de  calor.  Parte  6:  Sistemas  de  presión  diferencial.  Equipos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  16.1.5.   Suministro  de  energía  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   enero   de   2009.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12101-­‐10:2006.  Sistemas   de   control   de   humos   y   calor.   Parte   10:   Suministro   de   energía.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  1.  16.1.6.   Alarmas  de  humo  autónomas  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  agosto  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14604:2006.  Alarmas  de  humo  autónomas.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  16.2.  Chimeneas  16.2.1.   Chimeneas  modulares  con  conductos  de  humo  de  arcilla  o  cerámicos  Marcado  CE  obligatorio  desde  el   1  de  octubre  de  2007.  Norma  de   aplicación:  UNE-­‐EN  13063-­‐1:   2006.  Chimeneas.  Chimeneas  modulares  con  conductos  de  humo  de  arcilla  o  cerámicos.  Parte  1:  Requisitos  y  métodos  de  ensayo  para  resistencia  al  hollín.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   marzo   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13063-­‐2:2006.  Chimeneas.  Chimeneas  modulares  con  conductos  de  humo  de  arcilla  o  cerámicos.  Parte  2:  Requisitos  y  métodos  de  ensayo  en  condiciones  húmedas.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  16.2.2.   Paredes  exteriores  de  arcilla  o  cerámicas  para  chimeneas  modulares  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   mayo   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13069:2006.  Chimeneas.  Paredes  exteriores  de  arcilla  o  cerámicas  para  chimeneas  modulares.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  16.2.3.   Materiales  para  conductos  de  ladrillo  de  chimeneas  industriales  autoportantes.  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13084-­‐5:2006.  Chimeneas   industriales  autoportantes.  Parte  5:  Materiales  para  conductos  de   ladrillo.  Especificación  del  producto.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  16.2.4.   Construcciones  cilíndricas  de  acero  de  uso  en  chimeneas  de  pared  simple  de  acero  y  revestimientos  de  acero  de  chimeneas  autoportantes  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   agosto   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13084-­‐7:   2006.  Chimeneas  autoportantes.  Parte  7:  Especificaciones  de  producto  para  construcciones  cilíndricas  de  acero  de  uso  en  chimeneas  de  pared  simple  de  acero  y  revestimientos  de  acero.  Sistema  de  evaluación  de   la  conformidad:  2+.  16.2.5.   Conductos  de  humo  de  arcilla  o  cerámicos  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   agosto   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1457:2003.  Chimeneas.   Conductos   de   humo   de   arcilla   o   cerámicos.   Requisitos   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  16.2.6.   Chimeneas  metálicas  modulares  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  agosto  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1856-­‐1:2004/1M  2005.   Chimeneas.   Requisitos   para   chimeneas   metálicas.   Parte   1:   Chimeneas   modulares.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  16.2.7.   Conductos  interiores  y  conductos  de  unión  metálicos  para  chimeneas  metálicas  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  noviembre  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1856-­‐2:2005.  Chimeneas.   Requisitos   para   chimeneas  metálicas.   Parte   2:   Conductos   interiores   y   conductos   de   unión  metálicos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  16.2.8.   Conductos  interiores  de  hormigón  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  mayo  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  1857:2004/AC:2006.  Chimeneas.  Componentes.  Conductos  interiores  de  hormigón.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.        

Page 177: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

 16.2.9.   Bloques  para  conductos  de  humo  de  hormigón  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   mayo   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1858:2004.  Chimeneas.  Componentes.  Bloques  para  conductos  de  humo  de  hormigón.  Sistema  de  evaluación  de   la  conformidad:  2+.  16.2.10.  Elementos  de  pared  exterior  de  hormigón  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12446:2003.  Chimeneas.   Componentes.   Elementos   de   pared   exterior   de   hormigón.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  2+.  16.2.11.  Terminales  de  los  conductos  de  humos  arcillosos/cerámicos  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   agosto   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13502:2003.  Chimeneas.   Terminales   de   los   conductos   de   humos   arcillosos/cerámicos.   Requisitos   y   métodos   de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  16.2.12.  Chimeneas  con  conductos  de  humo  de  material  plástico  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   junio   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14471:2006.  Chimeneas.   Requisitos   y  métodos   de   ensayo   para   sistemas   de   chimeneas   con   conductos   de   humo   de  material  plástico.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/2+/3/4.  16.2.13.  Bloques  para  conductos  de  humo  de  arcilla  o  cerámicos  para  chimeneas  de  pared  simple  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   mayo   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1806:2007.  Chimeneas.   Bloques   para   conductos   de   humo  de   arcilla   o   cerámicos   para   chimeneas   de   pared   simple.  Requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.            17.  INSTALACIÓN  DE  PROTECCIÓN  CONTRA  INCENDIOS  17.1.  Productos  de  protección  contra  el  fuego  Normas  de  aplicación:  Guía  DITE  Nº  018-­‐1,  Guía  DITE  Nº  018-­‐2,  Guía  DITE  Nº  018-­‐3,  Guía  DITE  Nº  018-­‐4.  Productos  de  protección  contra  el  fuego.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  17.2.  Hidrantes  17.2.1.   Hidrantes  bajo  nivel  de  tierra,  arquetas  y  tapas  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  mayo  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐  EN  14339:2006.  Hidrantes  bajo  nivel  de  tierra,  arquetas  y  tapas.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.2.2.   Hidrantes  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  mayo  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14384:2006.  Hidrantes.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.3.  Sistemas  de  detección  y  alarma  de  incendios  17.3.1.   Dispositivos  de  alarma  de  incendios  acústicos  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  30  de  junio  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  54-­‐3:2001/A1:2002.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.3.2.   Equipos  de  suministro  de  alimentación  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   31   de   diciembre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   54-­‐4:1997  AC:1999/A1:2003.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.3.3.   Detectores  de  calor  puntuales  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  30  de  junio  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  54-­‐5:2001/A1:2002.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.3.4.   Detectores  de  humo  puntuales  que  funcionan  según  el  principio  de  luz  difusa,  luz  transmitida  o  por  ionización  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  30  de  junio  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  54-­‐7:2001/A1:2002.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  

Page 178: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

17.3.5.   Detectores  de  llama  puntuales  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   septiembre   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   54-­‐10:  2002/A1:  2006.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.3.6.   Pulsadores  manuales  de  alarma  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   septiembre   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   54-­‐11:  2001/A1:  2006.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.3.7.   Detectores  de  humo  de  línea  que  utilizan  un  haz  óptico  de  luz  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   31de   diciembre   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   54-­‐12:2003.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.3.8.   Seccionadores  de  cortocircuito  Marcado  CE  obligatorio  desde  el   31de  diciembre  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  54-­‐17:   2006.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.            17.3.9.    Dispositivos  entrada/salida  para  su  uso  en   las  vías  de  transmisión  de   los  detectores  de  fuego  y  de  las  alarmas  de  incendio  Marcado  CE  obligatorio  desde  el   31de  diciembre  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  54-­‐18:   2006.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.3.10.  Detectores  de  aspiración  de  humos  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   julio   de   2009.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   54-­‐20:   2007.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.3.11.  Equipos  de  transmisión  de  alarmas  y  avisos  de  fallo  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   junio   de   2009.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   54-­‐21:   2007.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.4.  Instalaciones  fijas  de  lucha  contra  incendios.  Sistemas  equipados  con  mangueras  17.4.1.   Bocas  de  incendio  equipadas  con  mangueras  semirrígidas  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  abril  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  671-­‐1:2001.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.4.2.   Bocas  de  incendio  equipadas  con  mangueras  planas  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  abril  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  671-­‐2:2001.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.  Sistemas  fijos  de  lucha  contra  incendios.  Componentes  para  sistemas  de  extinción  mediante  agentes  gaseosos  17.5.1.   Dispositivos  automáticos  y  eléctricos  de  control  y  retardo  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  mayo  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐1:2004.  Parte  1:   Requisitos   y  métodos  de   ensayo  para   los   dispositivos   automáticos   y   eléctricos   de   control   y   retardo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.2.   Dispositivos  automáticos  no  eléctricos  de  control  y  de  retardo  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  mayo  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐2:2004.  Parte  2:  Requisitos  y  métodos  de  ensayo  para   los  dispositivos  automáticos  no  eléctricos  de  control  y  retardo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.3.   Dispositivos  manuales  de  disparo  y  de  paro  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐3:2004.  Parte  3:  Requisitos   y  métodos  de  ensayo  para   los  dispositivos  manuales  de  disparo  y  paro.   Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.4.   Conjuntos  de  válvulas  de  los  contenedores  de  alta  presión  y  sus  actuadores  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  agosto  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐4:2005.  Parte   4:   Requisitos   y   métodos   de   ensayo   para   los   conjuntos   de   válvulas   de   los   contenedores   de   alta  presión  y  sus  actuadores.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.5.   Válvulas  direccionales  de  alta  y  baja  presión  y  sus  actuadores  para  sistemas  de  CO2  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  febrero  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐5:2007.  Parte   5:   Requisitos   y   métodos   de   ensayo   para   válvulas   direccionales   de   alta   y   baja   presión   y   sus  actuadores  para  sistemas  de  CO2.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.6.   Dispositivos  no  eléctricos  de  aborto  para  sistemas  de  CO2  

Page 179: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de  febrero  de  2008.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐6:2007.  Parte  6:  Requisitos  y  métodos  de  ensayo  para   los  dispositivos  no  eléctricos  de  aborto  para  sistemas  de  CO2.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.7.   Difusores  para  sistemas  de  CO2  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   noviembre   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12094-­‐7:2001/A1:2005.  Parte  7:  Requisitos  y  métodos  de  ensayo  para  difusores  para  sistemas  de  CO2.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.8.   Conectores  Marcado  CE  obligatorio   a   partir   del   1   de  mayo  de   2009.  Norma  de   aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐8:2007.  Parte  8:  Requisitos  y  métodos  de  ensayo  para  conectores.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.9.   Detectores  especiales  de  incendios  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐9:2003.  Parte  9:  Requisitos  y  métodos  de  ensayo  para  detectores  especiales  de  incendios.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.10.  Presostatos  y  manómetros  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  mayo  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐10:2004.  Parte  10:   Requisitos   y   métodos   de   ensayo   para   presostatos   y   manómetros.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  1.            17.5.11.  Dispositivos  mecánicos  de  pesaje  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐11:2003.  Parte  11:  Requisitos  y  métodos  de  ensayo  para  dispositivos  mecánicos  de  pesaje.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.12.  Dispositivos  neumáticos  de  alarma  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12094-­‐12:2004.  Parte  12:  Requisitos  y  métodos  de  ensayo  para  dispositivos  neumáticos  de  alarma.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.5.13.  Válvulas  de  retención  y  válvulas  antirretorno  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12094-­‐13:2001/AC:2002.   Parte   13:   Requisitos   y   métodos   de   ensayo   para   válvulas   de   retención   y   válvulas  antirretorno.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.6.  Sistemas  fijos  de  lucha  contra  incendios.  Componentes  para  sistemas  de  rociadores  y  agua  pulverizada  17.6.1.   Rociadores  automáticos  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   septiembre   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12259-­‐1:2002/A2:2005/A3:  2006.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.6.2.   Conjuntos  de  válvula  de  alarma  de  tubería  mojada  y  cámaras  de  retardo  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   agosto   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12259-­‐2:2000/  A1:2001/  A2:  2006/AC:2002.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.6.3.   Conjuntos  de  válvula  de  alarma  para  sistemas  de  tubería  seca  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   agosto   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12259-­‐3:2001/  A1:2001/  A2:2006.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.6.4.   Alarmas  hidromecánicas  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12259-­‐4:2000/A1:2001.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.6.5.   Detectores  de  flujo  de  agua  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  septiembre  de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12259-­‐5:2003.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.7.  Sistemas  fijos  de  lucha  contra  incendios.  Sistemas  de  extinción  por  polvo  17.7.1.   Componentes  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12416-­‐1:2001.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  17.7.2.   Diseño,  construcción  y  mantenimiento  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   abril   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12416-­‐2:2001.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.  

Page 180: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

17.8.  Instalaciones  fijas  de  lucha  contra  incendios.  Sistemas  de  espuma  17.8.1.   Componentes  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   marzo   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13565-­‐1:2005.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1.            18.  KITS  DE  CONSTRUCCIÓN  18.1.  Edificios  prefabricados  18.1.1.   De  estructura  de  madera  Norma  de  aplicación:  Guía  DITE  Nº  007.  Kits  de  construcción  de  edificios  prefabricados  de  estructura  de  madera.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.     18.1.2.   De  estructura  de  troncos  Norma  de  aplicación:  Guía  DITE  Nº  012.  Kits  de  construcción  de  edificios  prefabricados  de  estructura  de  troncos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  18.1.3.   De  estructura  de  hormigón  Norma  de  aplicación:  Guía  DITE  nº  024.  Kits  de  construcción  de  edificios  prefabricados  de  estructura  de  hormigón.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  18.1.4.   De  estructura  metálica  Norma   de   aplicación:   Guía   DITE   nº   025.   Kits   de   construcción   de   edificios   prefabricados   de   estructura  metálica.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  18.2.  Almacenes  frigoríficos  Norma   de   aplicación:   Guía   DITE   nº   021-­‐1   -­‐   Guía   DITE   Nº   021-­‐2.   Kits   de   construcción   de   almacenes  frigoríficos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.            19.  OTROS  (Clasificación  por  material)  19.1.  HORMIGONES,  MORTEROS  Y  COMPONENTES  19.1.1.   Cementos  comunes*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2002.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   197-­‐1:2000/A1:2005.   Cemento.   Parte   1:   Composición,   especificaciones   y   criterios   de   conformidad   de   los  cementos  comunes.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1+.  19.1.2.   Cementos  de  escorias  de  horno  alto  de  baja  resistencia  inicial  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   197-­‐4:2005  Cemento.  Parte  4:  Composición,  especificaciones  y  criterios  de  conformidad  de  los  cementos  de  escorias  de  horno  alto  de  baja  resistencia  inicial.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1+.  19.1.3.   Cementos  de  albañilería  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   diciembre   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   413-­‐1:2005.  Cementos  de  albañilería.  Parte  1:  Composición,  especificaciones  y  criterios  de  conformidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1+.  19.1.4.   Cemento  de  aluminato  cálcico  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   agosto   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14647:2006.  Cemento   de   aluminato   cálcico.   Composición,   especificaciones   y   criterios   de   conformidad.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  1+.    

Page 181: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

19.1.5.   Cementos  especiales  de  muy  bajo  calor  de  hidratación  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14216:2005.  Cemento.  Composición,  especificaciones  y  criterios  de  conformidad  de   los  cementos  especiales  de  muy  bajo  calor  de  hidratación.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1+.  19.1.6.   Cenizas  volantes  para  hormigón  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   de   enero   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   450-­‐1:2006.  Cenizas   volantes   para   hormigón.   Parte   1:   Definiciones,   especificaciones   y   criterios   de   conformidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1+.  19.1.7.   Cales  para  la  construcción*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  agosto  de  2003.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  459-­‐1:2002.  Cales  para   la   construcción.   Parte   1:   Definiciones,   especificaciones   y   criterios   de   conformidad.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  2.  19.1.8.   Aditivos  para  hormigones*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   934-­‐2:2002/A1:2005/A2:2006     Aditivos   para   hormigones,   morteros   y   pastas.   Parte   2:   Aditivos   para  hormigones.  Definiciones,   requisitos,   conformidad,  marcado   y   etiquetado.   Sistema  de   evaluación   de   la  conformidad:  2+.  19.1.9.   Aditivos  para  morteros  para  albañilería  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  junio  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  934-­‐3:2004/AC:2005.  Aditivos   para   hormigones,   morteros   y   pastas.   Parte   3:   Aditivos   para   morteros   para   albañilería.  Definiciones,   requisitos,  conformidad,  marcado  y  etiquetado.  Sistema  de  evaluación  de   la  conformidad:  2+.   19.1.10.  Aditivos  para  pastas  para  tendones  de  pretensado  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   de   mayo   de   2003.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   934-­‐4:2002.  Aditivos  para  hormigones,  morteros  y  pastas.  Parte  4:  Aditivos  para  pastas  para  tendones  de  pretensado.  Definiciones,   especificaciones,   conformidad,   marcado   y   etiquetado.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  2+.  19.1.11.  Morteros  para  revoco  y  enlucido*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   998-­‐1:2003/AC:2006.   Especificaciones   de   los   morteros   para   albañilería.   Parte   1:   Morteros   para   revoco  enlucido.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  19.1.12.  Morteros  para  albañilería*  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   febrero   de   2005.   Norma   de   aplicación:   UNE   EN   998-­‐2:2004.  Especificaciones   de   los   morteros   para   albañilería.   Parte   2:   Morteros   para   albañilería.   Sistemas   de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  19.1.13.  Áridos  para  hormigón*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  junio  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12620:2003/AC:2004.  Áridos  para  hormigón.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.            19.1.14.  Áridos  ligeros  para  hormigón,  mortero  e  inyectado  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   junio   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13055-­‐1:2003/AC:2004.  Áridos  ligeros.  Parte  1:  Áridos  ligeros  para  hormigón,  mortero  e  inyectado.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4  19.1.15.  Áridos  ligeros  para  mezclas  bituminosas,  tratamientos  superficiales  y  aplicaciones  en  capas  tratadas  y  no  tratadas  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  mayo  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13055-­‐2:2005.  Áridos  ligeros.   Parte   2:   Áridos   ligeros   para   mezclas   bituminosas,   tratamientos   superficiales   y   aplicaciones   en  capas  tratadas  y  no  tratadas.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  19.1.16.  Áridos  para  morteros*  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  junio  de  2004.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13139:2003/AC:2004.  Áridos  para  morteros.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  19.1.17.  Humo  de  sílice  para  hormigón  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  abril  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13263:2006.  Humo  de  sílice  para  hormigón.  Definiciones,   requisitos   y   control   de   la   conformidad.   Sistema  de  evaluación  de   la  conformidad:  1+.  19.1.18.  Ligantes,  ligantes  compuestos  y  mezclas  prefabricadas  a  base  de  sulfato  cálcico  para  soleras  

Page 182: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   julio   de   2006.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13454-­‐1:2005.  Ligantes,   ligantes   compuestos   y  mezclas   prefabricadas   a   base   de   sulfato   cálcico   para   soleras.   Parte   1:  Definiciones  y  requisitos.  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  19.1.19.  Ligantes  de  soleras  continuas  de  magnesita.  Magnesita  cáustica  y  cloruro  de  magnesio  Marcado  CE  obligatorio  desde  el  1  de  diciembre    de  2005.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14016-­‐1:2005.  Ligantes   de   soleras   continuas   de   magnesita.   Magnesita   cáustica   y   cloruro   de   magnesio.   Parte   1:  Definiciones  y  requisitos  Sistemas  de  evaluación  de  la  conformidad:  3/4.  19.1.20.  Pigmentos  para  la  coloración  de  materiales  de  construcción  basados  en  cemento  y/o  cal  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   marzo   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12878:2006.  Pigmentos  para  la  coloración  de  materiales  de  construcción  basados  en  cemento  y/o  cal.  Especificaciones  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  19.1.21.  Fibras  de  acero  para  hormigón  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   junio   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14889-­‐1:2007.  Fibras  para  hormigón.  Parte  1:  Fibras  de  acero.  Definiciones,  especificaciones  y  conformidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3.  19.1.22.  Fibras  poliméricas  para  hormigón  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   junio   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14889-­‐2:2007.  Fibras  para  hormigón.  Parte  2:  Fibras  poliméricas.  Definiciones,  especificaciones  y  conformidad.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3.  19.2.  YESO  Y  DERIVADOS  19.2.1.   Placas  de  yeso  laminado*  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  marzo  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  520:2005  Placas  de  yeso   laminado.   Definiciones,   especificaciones   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  3/4.  19.2.2.   Paneles  de  yeso*  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  abril  de  2003.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12859:2001/A1:2004.  Paneles   de   yeso.   Definiciones,   especificaciones   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  3.  19.2.3.   Adhesivos  a  base  de  yeso  para  paneles  de  yeso  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  abril  de  2003.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12860:2001.  Adhesivos  a  base   de   yeso   para   paneles   de   yeso.   Definiciones,   especificaciones   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  19.2.4.   Yeso  y  productos  a  base  de  yeso  para  la  construcción*  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  abril  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13279-­‐1:2006.  Yeso  y  productos  a  base  de  yeso  para  la  construcción.  Parte  1:  Definiciones  y  requisitos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.2.5.   Paneles  compuestos  de  cartón  yeso  aislantes  térmico/acústicos  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   septiembre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13950:2006.  Paneles   compuestos   de   cartón   yeso   aislantes   térmico/acústicos.   Definiciones,   requisitos   y  métodos   de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.2.6.   Material  de  juntas  para  placas  de  yeso  laminado  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  marzo  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13963:2006.  Material  de  juntas  para  placas  de  yeso  laminado.  Definiciones,  especificaciones  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.2.7.   Productos  de  placas  de  yeso  laminado  de  procesamiento  secundario  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  abril  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14190:2006.  Productos  de  placas  de  yeso  laminado  de  procesamiento  secundario.  Definiciones,  requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.2.8.   Molduras  de  yeso  prefabricadas  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   septiembre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14209:2006.  Molduras  de  yeso  prefabricadas.  Definiciones,  requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.2.9.   Adhesivos  a  base  de  yeso  para  aislamiento  térmico/acústico  de  paneles  de  composite  y  placas  de  yeso  

Page 183: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   septiembre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14496:2006.  Adhesivos  a  base  de  yeso  para  aislamiento  térmico/acústico  de  paneles  de  composite  y  placas  de  yeso.  Definiciones,  requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.2.10.  Materiales  en  yeso  fibroso  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   junio   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13815:2007.  Materiales   en   yeso   fibroso.   Definiciones,   especif.   y   métodos   de   ensayo.   Sistema   de   evaluación   de   la  conformidad:  1/3/4.  19.3.  FIBROCEMENTO  19.3.1.   Placas  onduladas  o  nervadas  de  fibrocemento  y  piezas  complementarias  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   enero   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   494:2005.   Placas  onduladas   o   nervadas   de   fibrocemento   y   piezas   complementarias.   Especificaciones   de   producto   y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.3.2.   Plaquetas  de  fibrocemento  y  piezas  complementarias  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  enero  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  492:2005.  Plaquetas  de  fibrocemento  y  piezas  complementarias.  Especificaciones  de  producto  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.3.3.   Placas  planas  de  fibrocemento  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   enero   de   2007.  Norma  de   aplicación:  UNE-­‐EN   12467:2006.   Placas  planas  de  fibrocemento.  Especificaciones  del  producto  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.4.  PREFABRICADOS  DE  HORMIGÓN  19.4.1.   Componentes  prefabricados  de  hormigón  armado  de  áridos  ligeros  con  estructura  abierta  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   septiembre   de   2004.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1520:2003  /AC:2004  Componentes  prefabricados  de  hormigón  armado  de  áridos   ligeros   con  estructura  abierta.   Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+  /4.  19.4.2.   Tubos  y  piezas  complementarias  de  hormigón  en  masa,  hormigón  armado  y  hormigón  con  fibra  de  acero  Marcado   CE   obligatorio   desde   23   de   noviembre   de   2004.   Normas   de   aplicación:   UNE-­‐EN   1916:2003/  AC:2005/   ERRATUM:2006,   UNE   127916:2004.   Tubos   y   piezas   complementarias   de   hormigón   en  masa,  hormigón  armado  y  hormigón  con  fibra  de  acero.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  19.4.3.   Elementos  para  vallas  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  marzo  de  2003.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  12839:2001.  Productos  prefabricados  de  hormigón.  Elementos  para  vallas.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  4.  19.4.4.   Mástiles  y  postes  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   septiembre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   12843:2005.  Productos  prefabricados  de  hormigón.  Mástiles  y  postes.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  19.4.5.   Garajes  prefabricados  de  hormigón  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   marzo   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   13978-­‐1:2006.  Productos   prefabricados   de   hormigón.   Garajes   prefabricados   de   hormigón.   Parte   1:   Requisitos   para  garajes   reforzados   de   una   pieza   o   formados   por   elementos   individuales   con   dimensiones   de   una  habitación.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  19.4.6.   Marcos  Marcado   CE   obligatorio   a   partir   del   1   de   mayo   de   2008.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   14844:2007.  Productos  prefabricados  de  hormigón.  Marcos.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+/4.  19.5.  ACERO  19.5.1.   Perfiles  huecos  para  construcción  acabados  en  caliente,  de  acero  no  aleado  de  grano  fino  Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de   febrero  de  2008.  UNE-­‐EN  10210-­‐1:2007.  Perfiles  huecos  para  construcción  acabados  en  caliente,  de  acero  no  aleado  de  grano   fino.  Parte  1:  Condiciones   técnicas  de  suministro.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  19.5.2.   Perfiles  huecos  para  construcción  conformados  en  frío  de  acero  no  aleado  y  de  grano  fino  

Page 184: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

Marcado  CE  obligatorio  a  partir  del  1  de   febrero  de  2008.  UNE-­‐EN  10219-­‐1:2007.  Perfiles  huecos  para  construcción   soldados,   conformados   en   frío   de   acero   no   aleado   y   de   grano   fino.   Parte   1:   Condiciones  técnicas  de  suministro.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  19.5.3.   Perfilería  metálica  para  particiones,  muros  y  techos  en  placas  de  yeso  laminado  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  enero  de  2007.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14195:2005.  Perfilería  metálica  para  particiones,  muros  y  techos  en  placas  de  yeso  laminado.  Definiciones  requisitos  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  /4.  19.6.  ALUMINIO  19.6.1.   Aluminio  y  aleaciones  de  aluminio.  Productos  estructurales  Marcado   CE   obligatorio   desde   el   1   de   octubre   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN   15088:2005.  Aluminio   y   aleaciones  de   aluminio.   Productos   estructurales   para   construcción.   Condiciones   técnicas  de  inspección  y  suministro.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  2+.  19.7.  MADERA  19.7.1.   Tableros  derivados  de  la  madera  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de   junio  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  13986:2006.  Tableros  derivados   de   la   madera   para   su   utilización   en   la   construcción.   Características,   evaluación   de   la  conformidad  y  marcado.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/2+/3/4.  19.7.2.   Paneles  a  base  de  madera  prefabricados  portantes  de  caras  tensionadas  Norma   de   aplicación:   Guía   DITE   Nº   019.   Paneles   a   base   de  madera   prefabricados   portantes   de   caras  pensionadas.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  19.8.  VARIOS  19.8.1.   Cocinas  domésticas  que  utilizan  combustibles  sólidos  Marcado   CE   obligatorio   desde   1   de   julio   de   2007.   Norma   de   aplicación:   UNE-­‐EN  12815:2002/AC:2003/A1:2005.   Cocinas   domésticas   que   utilizan   combustibles   sólidos.   Requisitos   y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3.  19.8.2.   Techos  tensados  Marcado  CE  obligatorio  desde  1  de  octubre  de  2006.  Norma  de  aplicación:  UNE-­‐EN  14716:2005.  Techos  tensados.  Especificaciones  y  métodos  de  ensayo.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  1/3/4.  19.8.3.   Escaleras  prefabricadas  (Kits)  Guía  DITE  Nº  008.  Escaleras  prefabricadas   (Kits).  Sistema  de  evaluación  de   la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.  19.8.4.   Paneles  compuestos  ligeros  autoportantes  Norma   de   aplicación:   Guía   DITE   Nº   016,   parte   1.   Paneles   compuestos   ligeros   autoportantes.   Parte   1:  Aspectos  generales.  Sistema  de  evaluación  de  la  conformidad:  3  sólo  para  ensayos  de  reacción  al  fuego.    

Page 185: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

                                                                     ENSAYOS,  ANALISIS  Y  PRUEBAS  A  REALIZAR          

Page 186: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

  PCC     CIMENTACIÓN     PANTALLAS,  MUROS  Y  ANCLAJES  AL  TERRENO    OBRA   PROYECTO  DE  URBANIZACIÓN.  -­‐  ZARATAMO.    Identificación  del  Producto  SISTEMA   TIPO   PRODUCTO  /  CLASE  /  DIMENSIONES  ANCLAJES  AL  TERRENO   HA25/B/20IIa   ZAPATA  CORRIDA    140/90x40    Exigencia  Documental  de  Control  de  Recepción  Tipo   S.C.  /  Pr.   Descripción   Mar.  CE   Dist.Cal   Otros   Control  HA25/B/20IIa   ANCLAJES  AL  TERRENO   ZAPATA  CORRIDA   Si   Si     Exento    Relación  de  Ensayos  /  Pruebas  Ref.   Ensayos  de  Control-­‐PANTALLAS  Y  MUROS   Norma   DBs  de  aplicación   Frecuencia  prescriptiva   Frecuencia  facultativa  1   Colocación  de  inclinómetros     DB  –  SE  -­‐  C     1  /  50  m  2   Control  de  movimientos     DB  –  SE  -­‐  C     1  /  nº  sótanos  Ref.   Ensayos  de  Control  -­‐  ANCLAJES  AL  TERRENO   Norma   DBs  de  aplicación   Frecuencia  prescriptiva   Frecuencia  facultativa  3   Ensayo  de  aceptación  del  anclaje   UNE  EN  1.537:2001   DB  –  SE  -­‐  C     1  /  20  uds.  Ref.   Ensayos  de  Control  -­‐  LECHADAS  DE  INYECCIÓN   Norma   DBs  de  aplicación   Frecuencia  prescriptiva   Frecuencia  facultativa  4   Viscosidad  Marsch   s/  EHE     1/día    5   Estabilidad  de  la  inyección  (exudación  y      variación  de  volumen)   s/  EHE     1/  10  días    6   Resistencia  a  compresión  de  la  lechada   s/  EHE     1/  10  días    

Page 187: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

   Control  de  recepción:  Lotes  y  Ensayos  /  Pruebas  Producto/Clase   Medición   Nº  Lotes   Ref.Ensayos  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10  ACEROS  EN  CHAPAS  Y  PERFILES                          TORNILLOS,  TUERCAS  Y  ARANDELAS                          MATERIAL  DE  APORTACIÓN                          TOTAL  ENSAYOS  /  PRUEBAS                          Documentación:    Distintivo  de  Calidad,  Documentación  Obligatoria,  Marcado  CE  (Obligatorio)    Observaciones:          

Page 188: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

      PCC     REVESTIMIENTOS     BALDOSAS  DE  CEMENTO  PAVIMENTOS  IN-­‐SITU    OBRA   PROYECTO  DE  URBANIZACIÓN.  -­‐  ZARATAMO.    Identificación  del  Producto  SISTEMA   TIPO   PRODUCTO  /  CLASE  /  DIMENSIONES  BALDOSAS  DE  CEMENTO  Y  PAVIMENTOS  IN-­‐SITU   BALDOSA  DE  CEMENTO   BALDOSA  TIPO  BILBAO  |  Tomada  con  mortero  M-­‐40  BALDOSAS  DE  CEMENTO  Y  PAVIMENTOS  IN-­‐SITU   RIGOLA  DE  HORMIGÓN  EN  MASA   RIGOLA  IN-­‐SITU  HM-­‐20/P/20/I  pulido  BALDOSAS  DE  CEMENTO  Y  PAVIMENTOS  IN-­‐SITU   CAPA  DE  RODADURA     CAPA  DE  RODADURA  M.B.C.  TIPO  D-­‐12    Exigencia  Documental  de  Control  de  Recepción  Tipo   S.C.  /  Pr.   Descripción   Mar.  CE   Dist.Cal   Otros   Control  BALDOSAS  DE  CEMENTO  Y  PAVIMENTOS  IN-­‐SITU   BALDOSA  DE  CEMENTO   BALDOSA  TIPO  BILBAO   Si   Si     Exento  BALDOSAS  DE  CEMENTO  Y  PAVIMENTOS  IN-­‐SITU   RIGOLA  DE  HORMIGÓN  EN  MASA   RIGOLA  IN-­‐SITU  HM-­‐20/P/20/I  pulido   Si   Si     Exento  BALDOSAS  DE  CEMENTO  Y  PAVIMENTOS  IN-­‐SITU   CAPA  DE  RODADURA     CAPA  DE  RODADURA  M.B.C.  TIPO  D-­‐12   Si   Si     Exento      Relación  de  Ensayos  /  Pruebas  Ref.   Ensayos  de  Control   Norma   DBs  de  aplicación   Frecuencia  prescriptiva   Frecuencia  facultativa  1   Dimensiones  y  aspecto  superficial   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐2:98       1/  tipo  2   Absorción  de  agua   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐     1/  tipo  

Page 189: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

3:97  3   Resistencia  a  la  flexión   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐4:97       1/  tipo  4   Resistencia  al  impacto   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐5:98       1/  tipo  5   Resistencia  abrasión  (profunda  o  superficial)   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐6ó7:  98  o  99       1/  tipo  6   Dilatación  térmica  lineal   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐8:97       1/  tipo  7   Choque  térmico   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐9:97       1/  tipo  8   Dilatación  por  humedad   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐10:97       1/  tipo  9   Resistencia  a  la  helada   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐12:97       1/  tipo  10   Resistencia  al  cuarteo   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐11:97       1/  tipo  11   Resistencia  química   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐13:98       1/  tipo  12   Resistencia  a  las  manchas   UNE-­‐EN  ISO  10545-­‐14:98       1/  tipo  13   Resistencia  deslizamiento/resbalamiento  *   UNE-­‐ENV  12633:03   DB-­‐SU-­‐1     1/  tipo    

Page 190: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

     Documentación:    Documentación  Obligatoria,  Marcado  CE  (Obligatorio)    Observaciones:          

Page 191: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

   LISTADO  DE  DOCUMENTACIÓN    

Page 192: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

CIMENTACIÓN  PANTALLAS,  MUROS  Y  ANCLAJES  AL  TERRENO     ANCLAJES  AL  TERRENO       ZAPATA  CON  VIGA  CENTRADORA         ...........    Documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado         ...........    Certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmada  por  persona  física         ...........    Etiquetado  del  marcado  CE         ...........    Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante         ...........    Marcas  de  conformidad  a  norma    ESTRUCTURAS  DE  ACERO  ACEROS     ACEROS  EN  CHAPAS  Y  PERFILES.  PERFILES  SIMPLES  S  275  JR  Y  PERFILES  HUECOS  S  275  JO-­‐H         ...........    Documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado         ...........    Certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmada  por  persona  física         ...........    Etiquetado  del  marcado  CE         ...........    Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante    FÁBRICAS  MORTEROS     MORTEROS       MORTERO  TRATAMIENDO  DE  HUMEDADES         ...........    Documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado         ...........    Certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmada  por  persona  física         ...........    Etiquetado  del  marcado  CE         ...........    Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante    AHORRO  ENERGÉTICO  AISLANTES  TERMICOS     AISLANTES  TÉRMICOS       ULTRACOUSTIC  ABSORCION  TECHOS         ...........    Documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado         ...........    Certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmada  por  persona  física         ...........    Etiquetado  del  marcado  CE         ...........    Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante       ULTRACOUSTIC  R.  TABIQUES  Y  TRASDOSADO         ...........    Documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado         ...........    Certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmada  por  persona  física         ...........    Etiquetado  del  marcado  CE         ...........    Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante    CARPINTERIAS  VENTANAS     VENTANAS       CARPINTERIA  EXTERIOR         ...........    Documentación  de  Calidad  de  Materiales  Componentes         ...........    Documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado         ...........    Certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmada  por  persona  física         ...........    Etiquetado  del  marcado  CE         ...........    Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante    REVESTIMIENTOS  MATERIALES  CERÁMICOS     MATERIALES  CERÁMICOS       PORCELANICO  TODO  MASA         ...........    Documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado         ...........    Certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmada  por  persona  física         ...........    Etiquetado  del  marcado  CE         ...........    Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante  

Page 193: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo  

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A [email protected]      

PINTURAS  Y  BARNICES     PINTURAS  Y  BARNICES       PINTURA  DE  SOL-­‐SILICATO         ...........    Documentos  de  origen,  hoja  de  suministro  y  etiquetado         ...........    Certificado  de  garantía  del  fabricante,  firmada  por  persona  física         ...........    Etiquetado  del  marcado  CE         ...........    Declaración  CE  de  conformidad  firmada  por  el  fabricante         ...........    Marcas  de  conformidad  a  norma                        

Page 194: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

                                                                                    7.   GESTIÓN   DE   RESIDUOS   DE            CONSTRUCCIÓN  Y  DEMOLICIÓN  (EGR)        

Page 195: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

 Se  redacta  este  Estudio  de  Gestión  de  Residuos  de  Construcción  y  Demolición  en  cumplimiento  Real  Decreto  112/2012,  por  el  que  se  regula  la  producción  y  gestión  de  residuos  de  construcción    y  demolición.      1.-­‐  Estimación  de  la  cantidad,  expresada  en  toneladas  y  en  metros  cúbicos,  de  los  residuos  de  construcción   y   demolición   que   se   generarán   en   la   obra,   codificados   con   arreglo   a   la   Lista  Europea   de   Residuos,   publicada   por   Orden  MAM/304/2002,   de   8   de   febrero,   por   la   que   se  publican   las   operaciones   de   valorización   y   eliminación   de   residuos   y   la   lista   europea   de  residuos,  o  norma  que  los  sustituya.  [Artículo  4.1.a)1º]    a) Obra  Nueva  de  urbanización(i):  Sº  m2  superficie  construída   V    m3  volumen  residuos  (S  x  0,2)   d    densidad  tipo    entre  1,5  y  0,5  tn/m3   Tn  tot  toneladas  de  residuo  (v  x  d)  360   72   1,5   108     Evaluación  teórica    del  peso  por  tipología  de  RCD   %  en  peso    (según  Cmdad  Madrid,  Plan  Nacional  de  RCDs   Tn  cada  tipo  de  RCD  (Tn  tot  x  %)  RCD:  Naturaleza  no  pétrea  1.  Asfalto  (LER:  17  03  02)   0,050   5,40  3.  Metales  (LER:  17  04    )   0,025   2,70  5.  Plástico  (LER:  17  02  03)   0,015   1,62  Total  estimación    (tn)   0,090   9,70  RCD:  Naturaleza  pétrea  1.  Arena,  grava  y  otros  áridos  (LER:  01  04  08  y  01  04  09)   0,04   4,32  2.Hormigón  (LER:  17  01  01)   0,12   12,96  4.  Piedra  (LER:  17  09  04)   0,05   5,4  Total  estimación    (tn)   0,17   2,90  RCD:  Potencialmente  Peligrosos  y  otros  2.  Pot.  Peligrosos  y  otros  (LER:  ii)   0,04   4,32  Total  estimación    (tn)   0,04   4,32    Estimación  del  volumen(iii)  de  los  RCD  según  el  peso  evaluado:  Tn    toneladas  de  residuo     d    densidad  tipo    entre  1,5  y  0,5  tn/m3   V    m3  volumen  residuos  (Tn  /  d)  16,92   1,5   25,38    

Page 196: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

 b) Derribo  de  urbanización(iv):     Sº  m2  superficie  construída   V    m3  volumen  residuos  (S  x  0,4)   d    densidad  tipo    entre  1,5  y  0,5  tn/m3   Tn  tot  toneladas  de  residuo  (v  x  d)  360   144   1,5   216       Evaluación  teórica    del  peso  por  tipología  de  RCD   %  en  peso    (según  Cmdad  Madrid,  Plan  Nacional  de  RCDs   Tn  cada  tipo  de  RCD  (Tn  tot  x  %)  RCD:  Naturaleza  no  pétrea  1.  Asfalto  (LER:  17  03  02)   0,050   10,80  2.  Metales  (LER:  17  04    )   0,025   5,40  3.  Plástico  (LER:  17  02  03)   0,015   3,24  Total  estimación    (tn)   0,090   19,44  RCD:  Naturaleza  pétrea  1.  Arena,  grava  y  otros  áridos  (LER:  01  04  08  y  01  04  09)   0,04   8,664  2.Hormigón  (LER:  17  01  01)   0,12   25,92  3.  Piedra  (LER:  17  09  04)   0,05   10,80  4.  Ladrillos,  azulejos  y  otros  cerámicos  (ler:17  01  02  y  17  01  03)   0,05   10,80  Total  estimación    (tn)   0,26   56,16  RCD:  Potencialmente  Peligrosos  y  otros  2.  Pot.  Peligrosos  y  otros  (LER:  v)   0,04   8,64  Total  estimación    (tn)   0,04   8,64     Estimación  del  volumen(vi)  de  los  RCD  según  el  peso  evaluado:  Tn  toneladas  de  residuo     d  densidad  tipo  entre  1,5  y  0,5  tn/m3   V  m3  volumen  residuos  (Tn  /  d)  84,44   1,5   126,66     c) Obra  nueva  y  derribo(vii)  de  urbanización:    Las   tierras   y   pétreos   que   no   sean   reutilizadas   in   situ   o   en   exterior,   en   restauraciones   o  acondicionamientos,  y  que  sean   llevadas   finalmente  a  vertedero  tendrán   la  consideración  de  RCDs,   y   deberá   por   tanto   tenerse   en   cuenta.   Las   cantidades   se   calcularán   con   los   datos   de  extracción  previstos  en  proyecto.  

Page 197: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

  Tierras  y  pétreos  de  la  excavación  Tierra  y  piedras  distintas  de  las  especificadas  en  el  código  17  05  03   17  05  04   X  

Page 198: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

2.-­‐    Medidas  para  la  prevención  de  residuos  en  la  obra  objeto  de  proyecto.     No  se  prevé  operación  de  prevención  alguna     Estudio  de  racionalización  y  planificación  de  compra  y  almacenamiento  de  materiales    X   Realización  de  demolición  selectiva     Utilización   de     elementos   prefabricados   de   gran   formato   (paneles   prefabricados,   losas  alveolares…)     Las  medidas  de  elementos  de  pequeño  formato  (ladrillos,  baldosas,  bloques…)  serán  múltiplos  del  módulo  de  la  pieza,  para  así  no  perder  material  en  los  recortes;     Se  sustituirán  ladrillos  cerámicos  por  hormigón  armado  o  por  piezas  de  mayor  tamaño.     Se  utilizarán  técnicas  constructivas  “en  seco”.  X   Se  utilizarán    materiales   “no  peligrosos”   (Ej.   pinturas   al   agua,  material   de  aislamiento   sin   fibras  irritantes  o  CFC.).  X   Se   realizarán   modificaciones   de   proyecto   para   favorecer   la   compensación   de   tierras   o   la  reutilización  de  las  mismas.  X   Se  utilizarán  materiales  con  “certificados  ambientales”  (Ej.  tarimas  o  tablas  de  encofrado  con  sello  PEFC  o  FSC).  X   Se  utilizarán  áridos  reciclados  (Ej.,  para  subbases,  zahorras…),  PVC  reciclado  ó  mobiliario  urbano  de  material  reciclado….  X   Se  reducirán  los  residuos  de  envases  mediante  prácticas  como  solicitud  de  materiales  con  envases  retornables  al  proveedor  o  reutilización  de  envases  contaminados  o  recepción  de  materiales  con  elementos  de  gran  volumen  o  a  granel  normalmente  servidos  con  envases.     Otros  (indicar)    3.-­‐  Operaciones  de  reutilización,  valorización  o  eliminación  de  los  residuos  generados.     Operación  prevista   Destino  previstoviii     No  se  prevé  operación  de  reutilización  alguna    X   Reutilización  de  tierras  procedentes  de  la  excavación     LA  PROPIA  OBRA     Reutilización  de  residuos  minerales  o  petreos  en  áridos  reciclados  o  en  urbanización       Reutilización  de  materiales  cerámicos         Reutilización  de  materiales  no  pétreos:  madera,  vidrio,...         Reutilización  de  materiales  metálicos         Otros  (indicar)    Previsión  de  operaciones  de  valoración  "in  situ"  de  los  residuos  generados.       No  se  prevé  operación  alguna  de  valoración  "in  situ"     Utilización  principal  como  combustible  o  como  otro  medio  de  generar  energía     Recuperación  o  regeneración  de  disolventes     Reciclado  o  recuperación  de  sustancias  orgánicas  que  utilizan  no  disolventes  X   Reciclado  y  recuperación  de  metales  o  compuestos  metálicos     Reciclado  o  recuperación  de  otras  materias  inorgánicas     Regeneración  de  ácidos  y  bases     Tratamiento  de  suelos,  para  una  mejora  ecológica  de  los  mismos.  X   Acumulación   de   residuos   para   su   tratamiento   según   el   Anexo   II.B   de   la   Decisión   Comisión  96/350/CE.     Otros  (indicar)  Destino  previsto  para  los  residuos  no  reutilizables  ni  valorables  "in  situ"ix.    RCD:  Naturaleza  no  pétrea   Tratamiento   Destino  

Page 199: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

X   Mezclas  Bituminosas  distintas  a  las  del  código  17  03  01   Reciclado   Planta  de  Reciclaje  RCD     Madera   Reciclado   Gestor  autorizado  RNPs  X   Metales:   cobre,   bronce,   latón,   hierro,   acero,…,  mezclados  o  sin  mezclar   Reciclado   Gestor  autorizado  Residuos  No  Peligrosos  X   Papel  ,  plástico,  vidrio   Reciclado   Gestor  autorizado  RNPs     Yeso     Gestor  autorizado  RNPs  RCD:  Naturaleza  pétrea  X   Residuos  pétreos  trituradas  distintos  del  código  01  04  07     Planta  de  Reciclaje  RCD  X   Residuos  de  arena,  arcilla,  hormigón,…   Reciclado   Planta  de  Reciclaje  RCD  X   Ladrillos,  tejas  y  materiales  cerámicos   Reciclado   Planta  de  Reciclaje  RCD  X   RCDs  mezclados  distintos  de   los   códigos  17  09  01,  02  y  03   Reciclado   Planta  de  Reciclaje  RCD  RCD:  Potencialmente  peligrosos  y  otros  X   Mezcla   de   materiales   con   sustancias   peligrosas   ó  contaminados   Depósito  Seguridad   Gestor   autorizado   de   Residuos  Peligrosos  (RPs)  X   Materiales  de  aislamiento  que  contienen  Amianto   Depósito  Seguridad  X   Residuos   de   construcción   y   demolición   que   contienen  Mercurio   Depósito  Seguridad   Gestor  autorizado  RPs  X   Residuos   de   construcción   y   demolición   que   contienen  PCB’s   Depósito  Seguridad  X   Otros   residuos   de   construcción   y   demolición   que  contienen  SP’s   Depósito  Seguridad     Materiales  de  aislamiento  distintos  de  los  17  06  01  y  17  06  03   Reciclado   Gestor  autorizado  RNPs  X   Tierras  y  piedras  que  contienen  sustancias  peligrosas     Gestor  autorizado  RPs  X   Aceites  usados  (minerales  no  clorados  de  motor..)   Tratamiento/Depósito     Tubos  fluorescentes   Tratamiento/Depósito     Pilas  alcalinas,  salinas  y  pilas  botón   Tratamiento/Depósito  X   Envases  vacíos  de  plástico  o  metal  contaminados   Tratamiento/Depósito  X   Sobrantes  de  pintura,  de  barnices,  disolventes,…   Tratamiento/Depósito     Baterías  de  plomo   Tratamiento/Depósito        

Page 200: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

4.-­‐  Medidas  para  la  separación  de  los  residuos  en  obra  X   Eliminación  previa  de  elementos  desmontables  y/o  peligrosos.     Derribo   separativo/   Segregación   en   obra   nueva   (ej:   pétreos,   madera,   metales,  plasticos+cartón+envases,  orgánicos,  peligrosos).  X   Derribo   integral   o   recogida   de   escombros   en   obra   nueva   “todo   mezclado”,   y   posterior  tratamiento  en  planta     Separación  in  situ  de  RCDs  marcados  en  el  art.  5.5.  que  superen  en  la  estimación  inicial  las  cantidades  limitantes.     Idem.  aunque  no  superen  en  la  estimación  inicial  las  cantidades  limitantes.     Separación   por   agente   externo   de   los   RCDs   marcados   en   el   art.   5.5.   que   superen   en   la  estimación  inicial  las  cantidades  limitantes.     Idem.  aunque  no  superen  en  la  estimación  inicial  las  cantidades  limitantes.     Se   separarán   in   situ/agente  externo  otras   fracciones  de  RCDs  no  marcadas  en  el   artículo  5.5.     Otros  (indicar)    5.-­‐  Planos(x)  de   las   instalaciones  previstas  para  el  almacenamiento,  manejo,  separación  y,  en  su  caso,  otras  operaciones  de  gestión  de  los  residuos  de  construcción  y  demolición  dentro  de  la  obra(xi),  donde  se  especifique  la  situación  de:     Bajantes  de  escombros  X   Acopios  y/o  contenedores  de  los  distintos  tipos  de  RCDs  (tierras,  pétreos,  maderas,  plásticos,  metales,  vidrios,  cartones…..).  X   Zonas  o  contenedor  para  lavado  de  canaletas/cubetos  de  hormigón.     Almacenamiento  de  residuos  y  productos  tóxicos  potencialmente  peligrosos.     Contenedores  para  residuos  urbanos.     Ubicación  de  planta  móvil  de  reciclaje  “in  situ”.     Ubicación  de  materiales  reciclados  como  áridos,  materiales  cerámicos  o  tierras  a  reutilizar     Otros  (indicar)      6.-­‐   Prescripciones  del   pliego  de  prescripciones   técnicas  particulares  del   proyecto  en   relación  con  el  almacenamiento,  manejo,   separación  y,  en  su  caso,  otras  operaciones  de  gestión  de  los  residuos  de  construcción  y  demolición  dentro  de  la  obra.     Actuaciones   previas   en   derribos:   se   realizará   el   apeo,   apuntalamiento,...   de   las   partes   ó   elementos  peligrosos,  tanto  en  la  propia  obra  como  en  los  edificios  colindantes.  Como  norma  general,  se  actuará  retirando   los   elementos   contaminantes   y/o   peligrosos   tan   pronto   como   sea   posible,   así   como   los  elementos   a   conservar   o   valiosos   (cerámicos,  mármoles……).   Seguidamente   se   actuará   desmontando  aquellas   partes   accesibles   de   las   instalaciones,   carpintería,   y   demás   elementos   que   lo   permitan.   Por  último,  se  procederá  derribando  el  resto.  X   El  depósito  temporal  de   los  escombros,  se  realizará  bien  en  sacos   industriales   iguales  o   inferiores  a  1  metro  cúbico,  contenedores  metálicos  específicos  con  la  ubicación  y  condicionado  que  establezcan  las  ordenanzas   municipales.   Dicho   depósito   en   acopios,   también   deberá   estar   en   lugares   debidamente  señalizados  y  segregados  del  resto  de  residuos.  X   El   depósito   temporal   para   RCDs   valorizables   (maderas,   plásticos,   chatarra....),   que   se   realice   en  contenedores  o  en  acopios,  se  deberá  señalizar  y  segregar  del  resto  de  residuos  de  un  modo  adecuado.  X   El  responsable  de  la  obra  a  la  que  presta  servicio  el  contenedor  adoptará  las  medidas  necesarias  para  evitar  el  depósito  de  residuos  ajenos  a  la  misma.  Los  contenedores  permanecerán  cerrados  o  cubiertos,  al  menos,  fuera  del  horario  de  trabajo,  para  evitar  el  depósito  de  residuos  ajenos  a   las  obras  a   la  que  

Page 201: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

prestan  servicio.    X   En  el   equipo  de  obra   se   establecerán   los  medios  humanos,   técnicos   y   procedimientos  de   separación  para  cada  tipo  de  RCD.     Se  deberán  atender  los  criterios  municipales  establecidos  (ordenanzas,  condicionados  de  la  licencia  de  obras),  especialmente  si  obligan  a  la  separación  en  origen  de  determinadas  materias  objeto  de  reciclaje  o  deposición.  En  este  último  caso  se  deberá  asegurar  por  parte  del  contratista  realizar  una  evaluación  económica   de   las   condiciones   en   las   que   es   viable   esta   operación.   Y   también,   considerar   las  posibilidades   reales   de   llevarla   a   cabo:   que   la   obra   o   construcción   lo   permita   y   que   se   disponga   de  plantas  de  reciclaje/gestores  adecuados.  La  Dirección  de  Obras  será  la  responsable  última  de  la  decisión  a  tomar  y  su  justificación  ante  las  autoridades  locales  o  autonómicas  pertinentes.  X   Se   deberá   asegurar   en   la   contratación   de   la   gestión   de   los   RCDs,   que   el   destino   final   (Planta   de  Reciclaje,  Vertedero,  Cantera,  Incineradora,  Centro  de  Reciclaje  de  Plásticos/Madera  ……)  sean  centros    autorizados.  Así  mismo  se  deberá  contratar  sólo  transportistas  o  gestores  autorizados  e  inscritos  en  los  registros  correspondientes.  Se  realizará  un  estricto  control  documental,  de  modo  que  los  transportistas  y  gestores  de  RCDs  deberán  aportar  los  vales  de  cada  retirada  y  entrega  en  destino  final.  Para   aquellos   RCDs   (tierras,   pétreos…)   que   sean   reutilizados   en   otras   obras   o   proyectos   de  restauración,  se  deberá  aportar  evidencia  documental  del  destino  final.  X   La  gestión  (tanto  documental  como  operativa)  de  los  residuos  peligrosos  que  se  hallen  en  una  obra  de  derribo  o  se  generen  en  una  obra  de  nueva  planta  se  regirá  conforme  a  la  legislación  nacional  vigente,  la  legislación  autonómica  y  los  requisitos  de  las  ordenanzas  locales.    Asimismo  los  residuos  de  carácter  urbano  generados  en  las  obras  (restos  de  comidas,  envases,  lodos  de  fosas  sépticas…),   serán  gestionados  acorde  con   los  preceptos  marcados  por   la   legislación  y  autoridad  municipales.  X   Los  restos  de  lavado  de  canaletas/cubas  de  hormigón,  serán  tratados  como  residuos  “escombro”.  X   Se   evitará   en   todo  momento   la   contaminación   con   productos   tóxicos   o   peligrosos   de   los   plásticos   y  restos   de   madera   para   su   adecuada   segregación,   así   como   la   contaminación   de   los   acopios   o  contenedores  de  escombros  con  componentes  peligrosos.  X   Las   tierras   superficiales   que   puedan   tener   un   uso   posterior   para   jardinería   o   recuperación   de   suelos  degradados,  será  retirada  y  almacenada  durante  el  menor  tiempo  posible,  en  caballones  de  altura  no  superior   a   2  metros.   Se   evitará   la   humedad   excesiva,   la  manipulación,   y   la   contaminación   con   otros  materiales.    X   Ante  la  detección  de  un  suelo  como  potencialmente  contaminado  se  deberá  dar  aviso  a  la  autoridades  ambientales  pertinentes,  y  seguir  las  instrucciones  descritas  en  el  Real  Decreto  9/2005.     Otros  (indicar)    

Page 202: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto  de  Urbanización  en  la  U.E.R.-­‐6  Kaletarte  Arkotxa.  Zaratamo    

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                                    [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A  R  K  I  T  E  K  T  U  R  A                                                                    [email protected]      

7.-­‐   Valoración   del   coste   previsto   de   la   gestión   de   los   residuos   de   construcción   y  demolición  que  formará  parte  del  presupuesto  del  proyecto  en  capítulo  independiente.     Tipo  de  RCD   Estimación  RCD  en  Tn   Coste  gestión  en  €/Tn  planta,  vertedero,  gestor  autorizado…     Importe  €  TIERRAS   Y   PETREOS   DE   LA  EXCAVACION   -­‐      DE  NATURALEZA  NO  PETREA   29,14   6,78   197,56  DE  NATURALEZA  PETREA   59,06   5   295,30  POTENCIALMENTE  PELIGROSOS  Y  OTROS   12,96   20   259,20  TOTAL   266,11     750                                                                                                                                                                  i En  ausencia  de  datos  más  contrastados,  pueden  manejarse  parámetros  estimativos  con  fines  estadísticos  de  20  cm  de  altura  de  mezcla  de  residuos  por  m2  construído  con  una  densidad  tipo  del  orden  de  1,5  tn/m3  a  0,5  tn/m3.  ii   Los   códigos   LER  de   los   residuos  peligrosos   se  marcan  en   el   punto  número  8.   La   estimación  de  dichos   residuos  deberá   realizarse   conforme   a   la   normativa   vigente   (Real   Decreto   112/2012,)   y   en   los   formatos   que   cada  Comunidad   Autónoma   tenga   prefijados.   Dicha   labor   corresponderá   al   Poseedor   de   RCDs   como   Productor   o  Pequeño  productor  de  residuos  peligrosos.  iii  Este  último  paso  se  realizará  para  cada  tipo  de  RCD  identificado.  iv  En  ausencia  de  datos  más  contrastados,  pueden  manejarse  parámetros  estimativos  con  fines  estadísticos  de  20  cm  de  altura  de  mezcla  de  residuos  por  m2  construído  con  una  densidad  tipo  del  orden  de  1,5  tn/m3  a  0,5  tn/m3.  v   Los   códigos   LER  de   los   residuos  peligrosos   se  marcan   en   el   punto  número  8.   La   estimación  de  dichos   residuos  deberá  realizarse  conforme  a  la  normativa  vigente  (Real  Decreto  833/88,  R.D.  952/1997  y  Orden  MAM/304/2002)  y   en   los   formatos  que   cada  Comunidad  Autónoma   tenga  prefijados.  Dicha   labor   corresponderá   al   Poseedor  de  RCDs  como  Productor  o  Pequeño  productor  de  residuos  peligrosos.  vi  Este  último  paso  se  realizará  para  cada  tipo  de  RCD  identificado.    viii  Se  optará  por:  Propia  obra  ó  externo,  escribiendo  en  este  último  caso  la  dirección.  ix  La  columna  de  “destino”  es  predefinida  como  mejor  opción  ambiental.  En  el  caso  de  que  sea  distinta  la  realidad  se  deberá  especificar  (no  todas  las  provincias  dispondrán  de  Plantas  de  Reciclaje  de  Rcds  por  ejemplo).  x  Proyecto  Básico  para  la  licencia  →  No  es  necesario  este  apartado  Proyecto  Ejecución  →  Es  necesario  este  apartado  xi  Posteriormente,  dichos  planos  podrán  ser  objeto  de  adaptación  a  las  características  particulares  de  la  obra  y  sus  sistemas  de  ejecución,  siempre  con  el  acuerdo  de  la  dirección  facultativa  de  la  obra.  Art  4.1.a.5.  

Page 203: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte Arkotxa. Zaratamo

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                          [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A                                                    [email protected]      

                                                                               8.  DOCUMENTACIÓN  GRÁFICA        L  I  S  T  A  D  O          D  E          P  L  A  N  O  S    

Page 204: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

Proyecto de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte Arkotxa. Zaratamo

Eneko  Aiala·∙Javier  Idirin                                                                          [email protected]                                                                                946  54  90  23    c/Hernani    nº  3,  Bilbao  A R K I T E K T U R A                                                    [email protected]      

 código     nombre     Escala  DIN  A2   Escala  DIN  A4              UR  00     Urbanización                    UR  0.1     Urbanización.  SITUACIÓN     1/1000   1/2000  UR  0.2     Urbanización.  ESTADO  ACTUAL     1/100   1/200  UR  0.3     Urbanización.  ESTADO  REFORMADO     1/100   1/200  UR  0.4     Urbanización.  ESTRUCTURA     1/100   1/200  UR  0.5     Urbanización.  INSTALACIONES  Estado  actual     1/300   1/600  UR  0.6     Urbanización.  INSTALACIONES  Estado  reformado     1/3000   1/600  UR  0.7  UR  0.8     Urbanización.  SITUACIÓN    Urbanización.  DETALLES     1/300  1/30   1/600  1/60      

Page 205: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

9. ANEXO: FASES DE CONSTRUCCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE OBRA.

Page 206: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

9.1. FASES DE CONSTRUCCIÓN 9.1.1. ANTECEDENTES Las obras del presente Proyecto de Urbanización se organizarán de tal manera que quede garantizada la seguridad y funcionalidad de la Carretera Foral BI-3701 (de doble sentido y carril único para cada sentido). Se prevé la siguiente zona que, afectada por las obras, pueda ver dificultada o impedida la circulación en algún carril: el cruce de las futuras canalizaciones a través de la carretera (anchura aproximada en este punto de cada carril= 2,70 m). 9.1.2. FASES DE CONSTRUCCIÓN Se prevé organizar las obras del proyecto de tal manera que la presencia de obras fijas no impida una ordenación alternativa de la circulación que permita dar continuidad al tránsito rodado. De esta manera, se plantean dos fases de ejecución: FASE 1: obras al Oeste del eje de la carretera Foral, que comprenden el soterramiento y reconducción de los servicios de energía eléctrica, alumbrado público y telefonía hasta la fachada sur del C.P. Arkotxa; la colocación del semáforo del nuevo paso de peatones; conducciones que cruzan la carretera hasta el eje de la calzada.

Page 207: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

FASE 2: obras al Este del eje de la carretera Foral: ejecución de la nueva acera; soterramiento y reconducción de los servicios de energía eléctrica, alumbrado público y telefonía; conducciones que cruzan la carretera hasta el eje de la calzada.

Page 208: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

9.1.3. ORDENACIÓN DE LA CIRCULACIÓN. A los efectos de la Norma de Carreteras 8.3.-IC, la Carretera Foral BI-3701, en cuanto a su funcionalidad, es una vía de: - clase A) doble sentido de circulación, calzada única con dos carriles. En cuanto a la situación del obstáculo representado por una zona fija de obras, las del presente proyecto responderán: - al caso 6) en la calzada, de forma que se requiera disminuir en uno el número de carriles abiertos a la circulación, en el caso de las obras para cruzar las redes de suministros por la carretera foral (FASE 1 y FASE 2). 9.1.3.2. CASO A-6 (FASE 1 y FASE 2): En este caso será preciso ordenar la circulación en sentido único alternativo, con la consiguiente demora para la misma. Normalmente no será necesario establecer carriles provisionales balizados, ni siquiera para los vehículos cuyo carril sea el afectado por las obras. Para cada sentido de circulación, habrá que disponer: - Señalización de aviso (TP-18), complementada por un cajetín que indique la distancia a la línea de detención. - Limitación de velocidad (TR-301) hasta la detención total: - el usuario, al percibir la primera señal (TP-18 “obras”), empieza a reducir su velocidad. La primera señal TR-301 “velocidad máxima” debe ser visible, como

Page 209: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

mínimo, desde la TP-18 “obras”, a una distancia no inferior a la correspondiente reducción de velocidad. - cuando haya más señales TR-301 “velocidad máxima” deberán situarse de forma que cada una sea visible desde la anterior. - la detención de la circulación deberá producirse a una distancia de la última señal TR-301 “velocidad máxima” necesaria para detenerse desde la velocidad señalada. - se prevé una señal TR-301 de velocidad límitada a 40 previa a la detención total (regulación en sentido único aternativo, tabla 3 apartado 3 de la Norma de Carreteras 8.3.-IC. - - No será necesaria la prohibición de adelantamiento, por existir línea contínua. Deberá tenerse en cuanta, sobre todo con intensidades elevadas de circulación, la progresión hacia atrás de la cola formada por los vehículos detenidos, cuya longitud puede rebasar incluso la señal TP-18 “obras” y alcanzar zonas de visibilidad restringida, con el consiguiente peligro de accidentes por alcance. Donde se considere necesario en función de la visibilida disponible y de la intensidad y velocidad previsible de la circulación: - Deberá reajustarse la posición de la señal TP-18 o aumentar su número para tener en cuenta la presencia de la cola. - De día, deberá disponerse a cada lado un agente (con chaleco luminiscente) provisto de una señal TM-1, quien deberá moverse en correspondencia con el final de la cola, para advertir su presencia. La ordenación en sentido único alternativo sellevará a cabo mediante ordenación regulada manualmente mediante las señales TM-2 y TM-3. Se opta por este sistema por tratarse de una carretera iluminada con farolas. En este sistema: - Los agentes que regulan las señales deberán coordinarse, deberán poderse comunicar visualmente o mediante un teléfono o radioteléfono, quedando expresamente proscrito el sistema de testigos. - La regulación deberá ajustarse de tal forma que el primer vehículo detenido no tenga que esperar más de unos 7 minutos si IMD>2000, ni más de unos 15 si IMD<1000. Balizamiento en ordenación en sentido único alternativo: el cierre del carril ocupado por la obra necesitará balizamiento. El cierre del carril a la circulación define un borde recto e inclinado, que deberá materializarse mediante un balizamiento compuesto por:

Page 210: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

- Un panel TB-1 (o TB-2 cuando la IMD sea inferior a 2000) situado, si es posible, en el arcén en la sección en que empieza la inclinación del borde para cerrar el carril; y otro igual situado en la sección en la que termina dicha inclinación y el carril ha quedado cerrado. Entre estos dos paneles extremos se recomienda colocar uno intermedio. Para el sentido cuyo carril derecho no esté afectado por la obra se dispondrá un panel TB-1 o TB-2 (según la IMD), colocado transversalmente al carril izquierdo de dicho sentido de forma que su borde coincida con el de la zona de obra más próxima al carril derecho. Los paneles TB-1 o TB-2 podrán complementarse con señales TR-400 o TR-401 de sentido o paso obligatorio. - Una serie de conos TB-6 sobre el borde inclinado y entre los dos paneles TB-1 o TB-2 extremos, a una separación comprendida entre 5 y 10 m de manera que resulte uniforme. Cuando la duración del cierre del carril sea superior a una semana, se considerará la conveniencia de complementar los conos por una marca vial de balizamiento TB-12, adherida y removible. - Cuando el cierre del carril abarque horas nocturnas o de reducida visibilidad (por ejemplo por niebla) los paneles TB-1 o TB-2 deberán complementarse con elementos luminosos intermitentes TL-2, colocados sobre la esquina superior del panel más próxima a la circulación.

Page 211: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected] 9.1.4. SEÑALIZACIÓN.

Page 212: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Page 213: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Page 214: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Page 215: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Page 216: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Page 217: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Page 218: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]

Page 219: PROYECTO DE EJECUCIÓN - Zaratamogarantizando el cruce hacia la casa de cultura de manera segura. El desnivel que genera la nueva acera respecto del resto de la U.E.R.-6, aún sin

P. de Urbanización en la U.E.R.-6 Kaletarte. Arkotxa. Zaratamo

Eneko Aiala·Javier Idirin [email protected] 946 54 90 23 c/Hernani nº 3, Bilbao A R K I T E K T U R A [email protected]