proyecto de grado: autor: miguel angel salazar mora

55
PROYECTO DE GRADO: Diseño mediante optimización paramétrica de la barra estabilizadora de un vehículo de carreras prototipo. Autor: Miguel Angel Salazar Mora. Asesor: Andrés Leonardo González Mancera. PhD Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá D.C, Colombia Enero de 2018

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE GRADO:

Diseño mediante optimización paramétrica de la barra estabilizadora de un vehículo de

carreras prototipo.

Autor:

Miguel Angel Salazar Mora.

Asesor:

Andrés Leonardo González Mancera. PhD

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Bogotá D.C, Colombia

Enero de 2018

2

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo quiero agradecerle a Dios por permitirme cumplir este sueño.

También agradezco a mi familia en especial a mis padres Miguel Angel Salazar Melgarejo

y Omaira Mora Palencia, y a mi hermana Jessica Mercedes Salazar Mora quienes siempre

fueron un gran apoyo incluso en las situaciones más difíciles, gracias por su paciencia

durante mi formación como profesional y como persona.

A mi asesor Andrés Leonardo González Mancera por darme la oportunidad de trabajar junto

a él, gracias por su constante acompañamiento y asesoría durante este proyecto.

A los técnicos del departamento, en especial a Andrés Salgado y John Hernández, ya que

fueron de gran ayuda durante la carrera.

Finalmente, a mis amigos por su amistad y constante apoyo durante esta etapa de mi vida.

3

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... 5

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8

ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................ 11

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 14

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 14

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ........................................................................................ 15

OPTIMIZACION TOPOLOGICA ............................................................................... 15

TECNICAS DE OPTIMIZACION TOPOLOGICA ................................................... 15

SOFTWARE DE OPTIMIZACION TOPOLOGICA ................................................ 21

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 23

PLANTEAMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS FUNCIONALES. ................. 25

APROXIMACIÓN DEL VOLUMEN DE DISEÑO. ................................................... 28

PROCESO DE OPTIMIZACIÓN TOPOLÓGICA. ................................................... 34

POST PROCESAMIENTO DE LAS SUPERFICIES GENERADAS. ..................... 38

EVALUACIÓN DE LOS DISEÑOS POR ELEMENTOS FINITOS. ....................... 40

MANUFACTURA NUEVA BARRA ............................................................................ 47

4

COMPARACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................ 49

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 51

CONSIDERACIONES Y TRABAJO FUTURO ............................................................. 52

REFERENCIAS ................................................................................................................. 53

5

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1 Ejemplo del proceso de optimización topológica [3] ........................................ 9

Ilustración 2 Salamandra [5] .................................................................................................. 9

Ilustración 3 Radical SR3 RS [6] ......................................................................................... 10

Ilustración 4 Proceso general de optimización topológica. [8] ............................................ 16

Ilustración 5 Ejemplo de optimización por algoritmos basados en evolución. [8]............... 17

Ilustración 6 Proceso de optimización haciendo uso de SIMP a) volumen de diseño, b)

geometría optimizada. [8] ..................................................................................................... 20

Ilustración 7 Ejemplo de optimización topológica. [9] ........................................................ 22

Ilustración 8 Metodología del proyecto ................................................................................ 24

Ilustración 9 Requerimientos geométricos ........................................................................... 25

Ilustración 10 Diagrama de cuerpo libre de la mitad de la barra .......................................... 30

Ilustración 11 Diagrama de momentos ................................................................................. 30

Ilustración 12 Plano YZ de la geometría seleccionada......................................................... 32

Ilustración 13 Plano XZ de la geometría seleccionada......................................................... 32

Ilustración 14 Plano YZ de la geometría seleccionada......................................................... 33

Ilustración 15 Plano XZ de la geometría seleccionada......................................................... 33

Ilustración 16 Planos de simetría. ......................................................................................... 35

Ilustración 17 Condiciones de simulación. ........................................................................... 35

Ilustración 18 Superficie Target Mass 10%. ........................................................................ 36

Ilustración 19 Superficie Target Mass 20%. ........................................................................ 36

Ilustración 20 Superficie Target Mass 30%. ........................................................................ 36

Ilustración 21 Superficie Target Mass 40%. ........................................................................ 37

Ilustración 22 Superficie Target Mass 50%. ........................................................................ 37

6

Ilustración 23 Superficie post procesada 10%. ..................................................................... 38

Ilustración 24 Superficie post procesada 20%. ..................................................................... 38

Ilustración 25 Superficie post procesada 30%. ..................................................................... 39

Ilustración 26 Superficie post procesada 40%. ..................................................................... 39

Ilustración 27 Superficie post procesada 50%. ..................................................................... 39

Ilustración 28 Estudio de convergencia de malla para las superficies post procesadas. ...... 40

Ilustración 29 Condiciones de simulación. ........................................................................... 41

Ilustración 30 Direcciones de carga...................................................................................... 41

Ilustración 31 Deflexión vs % Optimización ....................................................................... 42

Ilustración 32 Factor de seguridad vs % Optimización. ....................................................... 42

Ilustración 33 Efecto del Angulo de aplicación de la fuerza sobre el factor de seguridad y la

deflexión de la barra. ............................................................................................................ 44

Ilustración 34 Proceso de torneado ...................................................................................... 48

Ilustración 35 Proceso de fresado por control numérico ...................................................... 48

Ilustración 36 proceso de mecanizado .................................................................................. 48

Ilustración 37 Pieza terminada. ............................................................................................ 49

Ilustración 38 Diseño original de la barra estabilizadora [5]................................................ 49

Ilustración 39 Diseño por el estudiante Daniel Tofiño [5]. .................................................. 49

Ilustración 40 Diseño obtenido mediante optimización topológica. .................................... 50

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Propiedades del acero AISI 4140 [11] .................................................................... 26

Tabla 2 Requerimientos funcionales y técnicos ................................................................... 27

Tabla 3 Resultados análisis por rutina de Rainflow. [5] ...................................................... 45

Tabla 4 Daño acumulado por hora de carrera....................................................................... 46

Tabla 5 Comparacón de los tres diseños .............................................................................. 50

8

INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos que se han alcanzado hoy día traen consigo nuevos retos para la

ingeniería. los procesos de desarrollo y diseño de mecanismos han aumentado sus

requerimientos y con el tiempo estos son cada vez más y más rigurosos, gracias es esto, se

ha logrado producir nuevas metodologías y equipos para lograr afrontar los nuevos retos de

diseño y manufactura [1]. En la industria de hoy en día, la optimización de prototipos es un

proceso complementario, complejo y que permite mejorar las condiciones geométricas y

estructurales de una pieza que va a realizar un trabajo específico.

La Optimización Topológica, es un conjunto de técnicas de optimización estructural

enfocadas en la optimización de la geometría de una pieza, teniendo como base un análisis

mecánico de la estructura de esta. Principalmente, este tipo de procesos, tienen como

objetivo, reducir el porcentaje de masa de una pieza, manteniendo los requerimientos

funcionales de trabajo de esta. Este tipo de optimización permite tener un nuevo punto de

vista sobre el diseño de piezas que van a ser utilizadas en aplicaciones en donde el peso de

esta sea una característica considerable puesto que permiten al usuario simplificar estructuras

y geometrías basados en parámetros físicos para su óptimo funcionamiento [2]. Una de las

maneras de hacer variar estas características geométricas, es mediante modificaciones en la

topología de la pieza partiendo de una estructura inicial no óptima o volumen de

optimización, de esta manera, se pretende caracterizar la topología de la pieza eliminando

zonas en donde la propiedad a optimizar no tenga efecto alguno como se puede observar en

la Ilustración 1.

9

Ilustración 1 Ejemplo del proceso de optimización topológica [3]

Con el fin de contextualizar el siguiente proyecto, cabe mencionar que el vehículo en cuestión

(Ver Ilustración 2) se llama Salamandra y es una réplica manufacturada en Colombia del

vehículo ingles Radical SR3 (Ver Ilustración 3), el cual pertenece a Daniel Fernández. Este

vehículo se desempeña en la categoría de Prototipos 1 (P1), la cual es la categoría más rápida

del Campeonato Nacional de Automovilismo, el cual es regulado por la Federación

Colombiana de Automovilismo Deportivo [4].

Ilustración 2 Salamandra [5]

10

Ilustración 3 Radical SR3 RS [6]

El Salamandra a diferencia del Radical, posee una suspensión independiente de doble tijera

con actuadores tipo Push-Rod. Con este cambio surgieron algunos retos de ingeniería

referentes al diseño de uno de sus componentes, la barra estabilizadora es el componente que

se encarda de unir ambas suspensiones, permite variar la rigidez de la suspensión del

vehículo, mediante esta barra se transmiten las cargas que siente una llanta a la otra, evitando

que este se vuelque mientras toma una curva, haciendo así que el vehículo sea estable. [5].

Originalmente, esta barra no tenía un correcto funcionamiento, esto se debe a que no permite

variar la rigidez de la suspensión del vehículo dentro del rango esperado por el piloto y

además esto causaba que dicha barra fallara durante carrera. Como primera iteración del

diseño correcto de la barra, el estudiante Daniel Tofiño, bajo la asesoría del profesor Andres

González, logró un diseño capaz de variar la rigidez de la suspensión dentro de un rango

cómodo para el piloto y que alcanza una vida útil de 3 años. De manera que en el presente

proyecto se busca aplicar métodos de optimización topológica para realizar una segunda

iteración del diseño óptimo de la barra estabilizadora para el vehículo mencionado

anteriormente que cumpla con las condiciones de trabajo a las que es sometida durante el

tiempo de carrera.

11

ESTADO DEL ARTE

Previo a este trabajo, en la Universidad de los Andes se realizó un proyecto que se titula

“Diseño, manufactura y prueba de una barra estabilizadora para un vehículo de carreras

prototipo”, el cual es la tesis de pregrado del estudiante Daniel Tofiño Tofiño asesorado por

Andrés Leonardo González Mancera Ph.D. M.Sc. Ing. En este proyecto se realizó el proceso

de diseño, manufactura y corroboración del funcionamiento de una nueva barra

estabilizadora para el vehículo de competencia de la categoría prototipos 1 Salamandra. La

barra estabilizadora original del vehículo fallaba mientras este corría y no permitía variar la

rigidez de la suspensión del vehículo. Así, la barra nueva barra no falla y permite variar la

rigidez de la suspensión del vehículo en condiciones de carrera, mejorando el desempeño de

este según el criterio del piloto. [5]

Para comenzar, se realizó la recolección de datos experimentales de las deformaciones,

esfuerzos y fuerzas en la barra utilizada anteriormente. Para esto se utilizaron galgas

extensiométricas. Después, se realizaron simulaciones computacionales, para corroborar y

complementar los datos obtenidos experimentalmente. También se llevó a cabo un análisis

de falla, todo lo anterior para conocer las condiciones de operación de la barra y las causas

de falla de esta. [5] Utilizando la información recolectada se diseñó una nueva geometría

para la barra por medio de un proceso iterativo. Luego, se llevó a cabo la manufactura de este

nuevo diseño. Más tarde se diseñó e implementó un tratamiento térmico que mejoró

propiedades mecánicas deseadas en la barra. En último lugar, se corroboró que la barra no

fallara mediante análisis de ciclos de fatiga por Rainflow y simulaciones computacionales.

Para finalizar la nueva barra fue instalada en el vehículo. [5]

12

En el proyecto titulado “Optimización topológica en el diseño de elementos estructurales

mecánicos” realizado por Carlos Alberto meza, en la Universidad autónoma de occidente de

Santiago de Cali. Se hace una revisión de la técnica de optimización topológica (OT) aplicada

al diseño de estructuras de peso reducido. [7] El problema consiste en encontrar la topología

que tenga la mayor rigidez con una restricción en el volumen final del material, partiendo de

un dominio bidimensional rectangular con las restricciones y cargas correspondientes. El

trabajo se divide en tres partes generales: revisión del estado del arte, implementación de un

código en Matlab y reproducción de los resultados reportados en la literatura, y aplicación de

la técnica al diseño de una pieza mecánica de peso reducido. [7]

El trabajo comienza con el estudio de la formulación del elemento Q4 (elemento plano de4

nodos y 2 grados de libertad por nodo con interpolación lineal) para el problema elástico, y

su implementación numérica. El siguiente paso es el estudio del planteamiento del problema

de optimización y su solución por medio de PLS (Programación Lineal Secuencial). PLS es

un método que soluciona un problema de optimización no lineal convirtiéndolo en una serie

de problemas lineales. La linealización del problema se hace por medio de la serie de Taylor

y cada problema lineal se soluciona usando programación lineal, con algoritmos bien

conocidos como el Simplex o el Karmarkar. [7]

La metodología de cálculo usada para la optimización topológica se basa en el modelo SIMP

(Solid Isotropic material with Penalization), donde las variables de proyecto son un campo

escalar de pseudo-densidades (ρi). Cada una estas pseudo-densidades es una variable real con

valor entre cero y uno (0≤ρi≤1) que multiplica la matriz de rigidez de cada elemento finito

usado para discretizar el dominio. La solución del problema consiste en hallar los valores de

13

estas variables de proyecto de tal forma que se obténgala máxima rigidez con el volumen de

material final preestablecido. [7]

La implementación numérica se realizó totalmente en Matlab, que es un lenguaje de alto

nivel especialmente diseñado para el trabajo numérico y que facilita, en gran medida, la

manipulación de matrices de gran tamaño y dispone de una gran colección de funciones y

algoritmos matemáticos. Además de los cálculos esenciales para solucionar el problema de

optimización topológica, el programa de Matlab debe contener el código requerido para

visualización de los resultados, en la forma de gráficos de convergencia, imágenes o videos

2D del campo escalar de variables de proyecto (pseudo-densidades), entre otros. [7]

Para poner a prueba la validez de los resultados obtenidos con el código, algunos problemas

con solución bien conocida (benchmarks) serán solucionados y los resultados comparados

con los reportados en la literatura. Estos problemas son la viga MBB y la viga de Michell, y

otros problemas como generación de estructuras de puentes. Todos ellos han sido abordados

por varios autores y con resultados disponibles que sirven de comparación. [7]

En la parte final del trabajo, será seleccionada una pieza mecánica existente y que sea10

posible rediseñar por OT en 2D. Será realizado el análisis por OT, la interpretación del

resultado para obtener un diseño mecánico convencional y el diseño será simulado para

comprobar su resistencia mecánica por medio de Ansys, un software comercial para

simulación por elementos finitos. Los resultados permitirán cuantificar la reducción de peso

obtenida. [7]

14

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar mediante optimización paramétrica la barra estabilizadora del vehículo de

carreras prototipo Salamandra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar y seleccionar el método de optimización que se va a aplicar.

Identificar las especificaciones, restricciones y criterios de operación de la barra.

Realizar la optimización paramétrica de la barra.

Caracterizar y evaluar el desempeño de la barra optimizada y comparar los resultados

con una barra convencional.

15

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

OPTIMIZACION TOPOLOGICA

La optimización topológica consiste en distribuir el material de una pieza dentro de un

dominio volumétrico previamente establecido, con el fin de encontrar una estructura. En este

tipo de problemas por lo general se incide en la formación de agujeros dentro de la geometría

de diseño, por lo general, estos procesos de optimización solo requieren información

correspondiente a condiciones de carga, restricciones como apoyos y pines, partes del

volumen de diseño que se quieren conservar y finalmente un dominio de diseño inicial donde

se llevara a cabo la generación de la estructura [7], y trabaja bajo una función objetivo que

busca minimizar el porcentaje total de masa o de volumen, minimizando esfuerzos,

maximizando rigidez, entre otros. [8]

TECNICAS DE OPTIMIZACION TOPOLOGICA

Los procesos de optimización topológica son usados en etapas iniciales del diseño de una

pieza, ya que permiten tener una idea sobre la distribución optima del material dentro de una

estructura. También, es uno de los pasos más importantes debido a que es el que influye en

mayor manera sobre el comportamiento de la estructural final en calidad de estar optimizada

con respecto a los objetivos de diseño. Por otro lado, los resultados provenientes de la

optimización topológica no pueden ser utilizados de forma directa, esto se debe a que deben

ser interpretados durante el proceso de diseño y para esto, se deben construir modelos

cercanos a los resultantes a partir del proceso de optimización. [8]

16

De manera general en los procesos de optimización topológica, Primero se debe discretizar

el dominio en un número de elementos finitos, luego se deben definir las condiciones de

operación, para que finalmente a cada elemento se le asignara si tiene material o no tiene

material, este proceso se realiza de manera iterativa, y converge en la distribución optima de

material dentro del dominio previamente establecido. Como se puede observar en la

Ilustración 4. [8]

Ilustración 4 Proceso general de optimización topológica. [8]

La anterior figura, ilustra de manera visual el posible resultado de la optimización topológica

de una viga en cantiléver en 2D. En la imagen de la izquierda, se ve representada la

formulación del problema en términos de geometrías, restricciones, cargas, y entre otras

cosas. Por otro lado, en la imagen de la derecha, se puede observar un dominio de elementos

finitos en donde cada elemento está representado de color blanco si no tiene material, o color

negro si tiene material. Este tipo de métodos, en el que los elementos solo pueden ser blancos

o negros, son denominados “Hard kill”, pero existen algunos métodos que manejan un color

gris, el cual quiere decir que el elemento puede contener una fracción de material, estos

últimos son denominados “Soft kill”. [8] algunos de los métodos más populares para el

proceso de optimización topológica son: [8]

17

Algoritmos basados en evolución.

Denominado EA por sus siglas en inglés (Evolutionary based algorithms).

Generalmente, en los EA, se empieza por discretizar un dominio en una malla

rectangular con elementos cuadrados en caso de ser un problema en 2D, o elementos

en forma de hexaedros para el caso 3D. Dentro del domino, cada elemento posee un

valor binario, 0 en caso de no poseer material, o 1 en caso se poseer material. [8]

En este tipo de algoritmos, la solución óptima, es dada a partir de una serie de pasos,

en cada uno de ellos el enmallado se va refinando brindando cada vez más una

solución más acertada. Cada paso de refinamiento empieza a partir de la mejor

solución encontrada en el anterior, y el proceso termina cuando la solución obtenida

esté sufrientemente refinada, como se puede observar en la siguiente Ilustración 5.

Ilustración 5 Ejemplo de optimización por algoritmos basados en evolución. [8]

A pesar de tener un costo computacional elevado, este tipo de métodos sobresalen

gracias a su completo resultado, debido a que ya sea trabajando en 2D o en 3D, el

resultado no debe ser reinterpretado por el diseñador, si no que puede ser utilizado de

manera directa.

18

Microestructura isotrópica sólida con penalización

Denominado SIMP por sus siglas en inglés (Solid Isotropic Microstructure with

Penalization). SIMP es un método “Soft kill” en el cual el volumen de diseño es

dividido en una malla con “N” elementos, en donde cada elemento “e” posee una

fracción de la densidad del material “𝜌𝑒”. La función objetivo es la energía de

deformación, determinada por un volumen objetivo “V*”, significando que el

algoritmo busca la distribución de material correcta dentro del volumen de diseño que

minimice la energía de deformación. Las densidades están organizadas en un vector

“P” y este representa los parámetros de optimización [8]. El problema expresado se

puede formular de la siguiente manera: [8]

𝑆𝐸(𝑃) = ∑ (𝜌𝑒)𝑃[𝑢𝑒]𝑇[𝑘𝑒][𝑢𝑒1]𝑁𝑒=1 [8]

Restringida por:

𝑉∗ − ∑ 𝑉𝑒 𝜌𝑒𝑁𝑒=1 = 0 [8]

0 < 𝜌min ≤ 𝜌𝑒 ≤ 1 [8]

Donde “[𝑢𝑒]” representa el vector de desplazamiento nodal, “[𝑘𝑒]” representa la

matriz de rigidez del elemento “e”, “𝜌𝑚𝑖𝑛” es la densidad mínima de cada elemento.

El factor de penalización “P” es el parámetro más importante en el método, su valor

es importante para garantizar que el algoritmo se comporte de la forma que debe y

que este tenga éxito. P se encarga de disminuir la participación de los elementos grises

(que poseen una fracción de la densidad) y a su vez promueve el desarrollo de

elementos que sean negros o blancos [8].

19

Este algoritmo, se puede presentar de la siguiente manera: el primer paso en cada

iteración es realizar un análisis por medio de elementos finitos, teniendo en cuenta

las propiedades del material que se está utilizando. Luego de esto se evalúa el impacto

que tiene sobre la función objetivo la variación de la densidad de cada elemento, la

cual esta denominada por la derivada en función de la densidad de la función objetivo:

𝑆𝐸(𝑃) = ∑ (𝜌𝑒)𝑃[𝑢𝑒]𝑇[𝑘𝑒][𝑢𝑒1]𝑁𝑒=1 [8]

𝛿𝑆𝐸

𝛿𝜌𝑒= −𝑃(𝜌𝑒)𝑃−1[𝑢𝑒]𝑇[𝑘𝑒][𝑢𝑒] [8]

Para evitar que se generen zonas con elementos que no tengan ninguna relación

estructural con la pieza, se deben considerar relaciones entre elementos, además, se

debe realizar un esquema de filtrado propuesto por [9] en el cual se estudia la

influencia de los elementos sobre cada uno de ellos, evitando así elementos sin

relación alguna en la estructura final. Luego de realizado este proceso de filtrado, se

actualiza la influencia de la densidad de los elementos que queden sobre la función

objetivo, con el de mejorar la estructura que se generará [8]. Finalmente, para mostrar

de manera gráfica las posibilidades que ofrecen los métodos SIMP, a continuación,

se muestra el antes y después de la optimización de un soporte [8].

20

Ilustración 6 Proceso de optimización haciendo uso de SIMP a) volumen de diseño, b)

geometría optimizada. [8]

Métodos “level set”

La idea principal de los métodos “level set” es la representación del volumen de

diseño en forma de una función continua “F”, en esta función, el número de variables

es igual al número de dimensiones en las que se está trabajando “n”. En este caso, el

objetivo de optimización deja de ser el volumen de diseño, y se centra en la

optimización de la función “F”. [8]

El proceso de optimización parte de parametrizar y variar los valores de la función

“F” e ir interpretando de forma geométrica sus valores. Para llevar a cabo esto, el

limite exterior de la estructura sebe ser el conjunto de puntos en el cual la función “F”

es nula, este conjunto puede ser considerado como la función “Γ” con “n-1” variables

[8]. Para el caso de 3 dimensiones “Γ” se puede representar como: [8]

Γ = {(𝑥, 𝑦, 𝑧)|𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0} [8]

21

La superficie “Γ” rodea el volumen en el que la función “F” es positiva lo cual

corresponde al volumen de diseño. Fuera de esta superficie “F” es negativa, y este

espacio confina a zonas que no tienen material ya sea dentro o fuera de la pieza. Como

en la mayoría de los procesos de optimización topológica, es conveniente representar

el dominio del problema haciendo uso de elementos finitos [8]. Cada elemento “i” es

considerado con material si en su centro de gravedad la función “F” es positiva lo que

quiere decir que en su centro de gravedad: [8]

𝐹(𝑥𝑖, 𝑦𝑖 , 𝑧𝑖) ≥ 0 [8]

SOFTWARE DE OPTIMIZACION TOPOLOGICA

El software seleccionado para llevar a cabo este proyecto fue AUTODESK FUSION 360,

cuyo algoritmo de optimización está enfocado en optimizar piezas para que sean livianas y

estructuralmente eficientes, debido a que funciona con un algoritmo que determina que zonas

del volumen de diseño puede modificar sin comprometer la integridad del resultado final. Su

función objetivo, busca maximizar la rigidez de una pieza basándose en condiciones y

restricciones de diseño previamente establecidas (condiciones de forma, cargas externas,

empotramientos, etc.), y con esto da como resultado una superficie en donde se incluyen las

zonas donde las cargas que se sienten son coherentes con las restricciones de diseño. [9]

22

Ilustración 7 Ejemplo de optimización topológica. [9]

Con el fin de ilustrar un poco lo previamente expuesto, se plantea el diagrama que se puede

observar en la anterior ilustración. En esta, el numeral “1” hace referencia al volumen de

trabajo, en este, deben estar incluidos todos los puntos de contacto necesarios para que la

pieza sea funcional. El numeral “2” hace referencia a las restricciones geométricas o zonas

del volumen que se deben conservar para que la pieza pueda ser ensamblada. Por otro lado,

el numeral “3” muestra la primera aproximación de diseño el cual es la superficie que provee

al ingeniero con la topología optimizada de la pieza, usualmente estas superficies describen

el camino que siguen las cargas criticas dentro de la geometría. Y final mente el numeral “4”

hace referencia a la interpretación por parte del diseñador del producto optimizado, este

último siempre debe será sometido a un posterior análisis estructural, con el fin de corroborar

su correcta interpretación y funcionamiento. Por último, cabe mencionar que este tipo de

optimización es aplicada generalmente en aplicaciones de diseño conceptual, donde se

necesiten estructural optimizadas, en aplicaciones donde el peso sea de consideración, como

en el diseño de aeronaves o incluso vehículos terrestres de alto rendimiento. En construcción,

ya que ayuda a determinar en qué parte de las piezas se pueden crear accesos para cableados,

tuberías y de más, garantizando un impacto mínimo sobre la integridad estructural de la pieza.

[9]

23

METODOLOGÍA

Con el fin de desarrollar este proyecto de manera correcta y ordenada, buscando el

cumplimiento de los objetivos que se mencionaron anteriormente se planteó la siguiente

metodología de trabajo. Primero que todo se partió de la investigación de trabajos previos y

de testimonios dados por el piloto, con esto logramos determinar los requerimientos

funcionales del nuevo diseño de la barra estabilizadora. Luego de esto, se adquirió la

información requerida para el correcto diseño, con esto refiriéndose a las fuerzas a las que

está sometida la barra, las condiciones de operación y si esta se encuentra cumpliendo dichas

condiciones de manera óptima. De esta manera se definirán los indicadores de mérito bajo

los cuales la barra será optimizada, además de las propiedades mecánicas del material.

Como paso siguiente, y partiendo de la teoría de optimización topológica, se procedió a

realizar los pasos necesarios para correcto proceso de optimización. Para el cumplimiento de

este objetivo se realizó un acercamiento bibliográfico a las bases teóricas de los procesos de

optimización topológica y diseño paramétrico de piezas. Adicionalmente se realizó una

evaluación y selección del software en el que se va a realizar la optimización de la barra.

Finalmente, se realizó un proceso de aprendizaje empezado con tutoriales y ejemplos básicos

con el fin de definir un criterio de evaluación de la geometría final.

Una vez realizado el proceso de optimización, se post-procesaron las superficies generadas

para facilitar su posterior evaluación mediante software de elementos finitos y posterior

manufactura. En la siguiente Ilustración se puede observar de manera gráfica este

procedimiento.

24

Ilustración 8 Metodología del proyecto

1• Planteamiento de los requerimientos funcionales de la barra.

2• Aproximación del volumen de diseño (AUTODESK Inventor).

3• Proceso de Optimización Topológica (AUTODESK Fusion 360).

4• Post procesamiento de las superficies generadas (AUTODESK Inventor).

5• Evaluación de los diseños por elementos finitos (ANSYS).

6• Manufactura nueva barra

25

PLANTEAMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS FUNCIONALES.

Primero que todo, cabe mencionar que los requerimientos planteados a continuación serán

basados en las necesidades del piloto y en los resultados alcanzados en diseños anteriores.

Según lo anterior, la barra debe ser capaz de transmitir cargas de una llanta a la otra, debe ser

capaz de variar su rigidez a medida que rota sobre su eje, no debe fallar durante la carrera

por lo cual se debe conocer el número de ciclos que esta soportara y su factor de seguridad

estático debe ser superior a 1. Por comodidad durante la carrera y basados en que la rigidez

de la suspensión se ve reflejada en que tanto se deflecta la barra, el piloto logró identificar a

partir de iteraciones de diseño anteriores, que el rango de deflexión adecuado va desde lo

más mínimo posible en la dirección más rígida hasta los 3 mm en la dirección menos rígida.

Debido a que no se quiere modificar las condiciones de acople de la barra estabilizadora al

vehículo de deberán mantener las dimensiones que se muestran en el siguiente esquema.

Ilustración 9 Requerimientos geométricos

26

En el anterior esquema se puede observar que las medidas de los acoples a las barras de las

llantas y el acople central al chasis del vehículo deben mantener un diámetro de 9.8 [𝑚𝑚] y

38 [𝑚𝑚] respectivamente, además también deben conservar sus longitudes las cuales son de

28 [𝑚𝑚] en la sección central y de 12 [𝑚𝑚] en los acoples a las llantas, la distancia total de

la barra debe ser de 226[𝑚𝑚] y debe tener un agujero con un diámetro de 5 [𝑚𝑚] y una

longitud de 10.8 [𝑚𝑚] en la sección central asimismo debe tener un agujero en cada extremo

con un diámetro de 5 [𝑚𝑚] y una profundidad de 11[𝑚𝑚].

Debido a que ya se conocen las propiedades del Acero AISI 4140 para esta aplicación, se

determinó hacer uso de las propiedades de este material, con un tratamiento térmico a

370 [𝐻𝐵] durante el proceso de diseño, ya que se puede observar una mejora en sus

propiedades [5], haciendo énfasis en el mejoramiento de su tiempo de vida, a continuación,

se pueden observar la comparación entre las propiedades utilizadas para este fin.

Tabla 1 Propiedades del acero AISI 4140 [11]

Propiedad Sin tratamiento térmico Con temple y revenido

E [GPa] 205 205

Esfuerzo fluencia[MPa] 610 1136

Esfuerzo último [MPa] 1020 1248

27

Finalmente, los requerimientos de diseño identificados se pueden resumir en la siguiente

manera, primero que todo, mantener las dimisiones expuestas anteriormente para evitar la

modificación del vehículo, segundo, debido a que ya se conoce el comportamiento del Acero

4140 con tratamiento térmico para esta aplicación, se mantendrá este material en el proceso

de diseño, y, por último, los requerimientos funcionales y técnicos se pueden observar en la

siguiente tabla:

Tabla 2 Requerimientos funcionales y técnicos

Funcionales Técnicos

Debe permitir que varíe la rigidez de la

suspensión del vehículo.

-Mantener la deflexión dentro de los valores

establecidos de 3 [mm] en la dirección

menos rígida y minimizar en la dirección

más rígida.

La barra no debe fallar durante carrera. -Factor de seguridad estático mayor a 1.

-Conocer el número de ciclos de vida que

esta tendrá.

28

APROXIMACIÓN DEL VOLUMEN DE DISEÑO.

Con el fin de encontrar la aproximación correcta del volumen de diseño requerido para el

posterior proceso de optimización topológica, se partió por seleccionar que fenómeno se

trataría, para este caso, debido a que el requisito más importante era el de mantener la

deflexión de la barra dentro del rango establecido anteriormente, se decidió enfatizar el

problema alrededor de este fenómeno. Además, se quiso relacionar el cumplimiento de dicho

rango garantizando la resistencia mecánica necesaria para evitar que esta falle. Para lograr lo

anterior, es necesario conocer el estado de esfuerzos a los cuales está sometida la barra,

identificando que realizando su función, la barra se encuentra sometida a un esfuerzo

cortante, y a un esfuerzo flector, sin embargo, solo se hará énfasis en este último debido a

que la magnitud del esfuerzo cortante es muchísimo menor a la del esfuerzo flector [5]. A

continuación, podemos encontrar las ecuaciones que permiten cuantificar la deflexión de una

barra y el esfuerzo cortante:

Ecuación #1:

𝑑2𝑣(𝑥)

𝑑𝑥2=

1

𝐸𝐼∗ 𝑓(𝑃𝑥)

Ecuación #2:

𝜎 =𝑀𝑐

𝐼

29

Cabe mencionar que de la Ecuación #1, “𝑓(𝑃𝑥)” corresponde a la ecuación del momento

flector aplicado sobre la barra, “E” hace referencia al modulo de elasticidad del material

utilizado, y por último “I” hace referencia al momento de inercia de la sección transversal de

la barra. Por otro lado, en la Ecuación #2, “M” es el momento flector ejercido sobre la barra,

“c” es la distancia que hay entre el centroide de la sección transversal y el punto evaluado, y

finalmente “I” hace referencia al momento de inercia de la sección transversal de la barra.

Ahora, como lo que se quiere es que el nuevo diseño sea capaz de variar su deflexión dentro

de los rangos establecidos, se decidió encontrar una función que permitiera variar la inercia

de la barra a lo largo de esta, esto debido a que es la única característica de las Ecuaciones 1

y 2 que puede ser modificada en la zona de diseño, denominada con color azul en la

Ilustración 9.

Ecuación #3:

𝐼 =1

12𝑏ℎ3

La inercia de una barra está dada por la Ecuación #3, de la cual los valores de “b” y “h” hacen

referencia al espesor y a la altura de la barra. Pero debido a que se quiere conservar el acople

central de la barra, una de ellas deberá ser de 38 [𝑚𝑚], ya que este es el diámetro central de

la barra, por ende, el límite máximo de la altura de la sección transversal. Sabiendo esto, se

plantea la variación del espesor a lo largo de la barra, conociendo también que al girar ésta a

90 ° sobre su eje, el valor de la altura pasa a ser el del espesor y el del espesor pasa a ser el

de la altura, por lo tanto, manteniendo constante una de las dimensiones y variando la otra,

30

se garantiza que en una dirección la barra presente una rigidez mayor que en la otra. Ahora,

si observamos el comportamiento de la inercia dentro de las Ecuaciones 1 y 2 tenemos que:

Ecuación #4:

𝑑2𝑣(𝑥)

𝑑𝑥2=

12

𝐸𝑏ℎ3∗ 𝑓(𝑃𝑥)

Ecuación #5:

𝜎𝑓 =6𝑀

𝑏ℎ2

Ilustración 10 Diagrama de cuerpo libre de la mitad de la barra

Ilustración 11 Diagrama de momentos

-160000

-140000

-120000

-100000

-80000

-60000

-40000

-20000

0

0 20 40 60 80 100 120

Mo

me

nto

[N

mm

]

Distancia [mm]

y = 1408x - 139392 R² = 1

31

Luego de esto se realizó el diagrama de cuerpo libre de la barra y el de momentos, esto con

el fin de encontrar la ecuación de la pendiente de este último, ya que esta nos ayudará a

conocer el comportamiento del momento flector a medida que nos desplazamos a lo largo

del eje x de la barra. Finalmente, conociendo dicha ecuación, podemos definir que la variable

“b” se comportará de la siguiente manera:

Ecuación #6:

𝑏 =𝑛 𝑀(𝑥) 6

𝑆𝑦 ℎ2

Lo anterior es considerando que existen dos casos, el primer caso, es cuando se presenta la

mayor deflexión en la barra, en el cual la altura de la sección transversal tiene un valor de

ℎ = 38 [𝑚𝑚] constante a lo largo del eje “z”, y el valor del espesor se comporta según la

Ecuación #6. Y el segundo caso, es cuando se presenta la menor deflexión en la barra, en el

cual la altura se comporta según la Ecuación #7 y el espesor tiene un valor constante de 𝑏 =

38 [𝑚𝑚] a lo largo del eje “z” de la barra.

Ecuación #7:

ℎ =𝑛 𝑀(𝑥) 6

𝑆𝑦 𝑏2

Ahora, debido a que la geometría que se quiere encontrar debe cumplir con cada uno de los

casos presentados anteriormente, la solución numérica por métodos computacionales se

vuelve un poco compleja. Según lo anterior, se itero con varias geometrías generadas hasta

seleccionar la geometría que mejor correspondiera al cumplimiento de los rangos de

32

deflexión seleccionados garantizando la resistencia mecánica de la pieza, la cual se puede

observar a continuación:

Ilustración 12 Plano YZ de la geometría seleccionada.

Ilustración 13 Plano XZ de la geometría seleccionada.

Como se puede observar el volumen de diseño generado cumple con las restricciones

geométricas establecidas anteriormente, pero, debido a que el algoritmo de optimización

topológica tiende a eliminar material del volumen de diseño en donde los esfuerzos medidos

33

sean despreciables, se decidió exagerar dicho volumen para darle más flexibilidad al

algoritmo, obteniendo la siguiente geometría.

Ilustración 14 Plano YZ de la geometría seleccionada.

Ilustración 15 Plano XZ de la geometría seleccionada.

Después de muchas iteraciones se pudo establecer que el volumen de diseño solo nos limita

en la geometría que el algoritmo generaría. El volumen anterior permite de manera sencilla

cumplir que con el requerimiento de que en una dirección la barra sea más rígida que en la

otra, ósea que en una dirección la barra minimice su deflexión y en la otra dirección esta sea

lo mayor posible sin exceder el rango establecido, ya que gracias al cambio en su sección

transversal se puede observar que en la dirección “Y” fuera más rígido que en la dirección

“X”

34

PROCESO DE OPTIMIZACIÓN TOPOLÓGICA.

Partiendo de la geométrica determinada en el anterior capitulo, nos adentramos al proceso

de optimización topológica, cabe mencionar que los algoritmos que teníamos disponibles

en los softwares con los que contamos, son limitados, por tanto, un problema como el que

tenemos presente en el cual poseemos distintas condiciones de carga para la misma pieza,

es algo que no se puede atacar de manera directa.

Fue por este motivo que se contemplaron varias alternativas, de las cuales la que mejor

funciono fue la de diseñar el proceso de optimización en la dirección en la cual se quiere

maximizar la rigidez (minimizar la deflexión) y lo que se realizo fue que se observó el

comportamiento del algoritmo a medida que se variaba los porcentajes de masa conservada

de tal manera que si se maximiza la rigidez en una dirección y se minimiza el porcentaje de

masa que general de la pieza, se puede llegar a deflexiones cada vez mayores y con esto

logramos alcanzar los valores de deflexión y la resistencia mecánica que se esperaba.

Ahora, debido a que la barra se encontraba bajo las mismas condiciones de carga, se

plantearon distintos ejes de simetría, empezando con que las simulaciones se realizaron con

la mitad de la barra, y además se plantearon simetrías sobre el empotramiento como se

pueden observar en la Ilustración 16, estas simetrías ayudan a disminuir los costos

computacionales.

35

Ilustración 16 Planos de simetría.

Continuando con que no se quiere modificar el vehículo, las geométricas de acople fueron

conservadas como se puede observar en la Ilustración 17, para efectos de realizar una

simulación acertada, a la barra se le fue aplicada una condición de empotramiento sobre la

cara “1” y sobre “2” se le fue aplicada una fuerza equivalente a 1408 [𝑁] el cual fue el valor

seleccionado para las simulaciones, finalmente las propiedades del material como se

mencionó anteriormente fueron del Acero 4140 bajo tratamiento térmico.

Ilustración 17 Condiciones de simulación.

36

Con este proceso se obtuvieron las siguientes geometrías, las cuales corresponden a un valor

de porcentaje de masa conservada desde 10 a 50 %.

Ilustración 18 Superficie Target Mass 10%.

Ilustración 19 Superficie Target Mass 20%.

Ilustración 20 Superficie Target Mass 30%.

37

Ilustración 21 Superficie Target Mass 40%.

Ilustración 22 Superficie Target Mass 50%.

38

POST PROCESAMIENTO DE LAS SUPERFICIES GENERADAS.

Debido a la complejidad de las superficies generadas en el proceso de optimización

topológica, se planteó un proceso de post procesamiento de las superficies. Con este proceso

se lograron encontrar geometrías muy parecidas a las generadas por el algoritmo, mas no

exactas. Además de disminuir el número de caras y la complejidad de las superficies, también

se logró implementar las limitaciones que tenía consigo los procesos de manufacturas que

teníamos presentes, en este caco CNC. Finalmente, estas fueron las geométricas que se

consiguieron.

Ilustración 23 Superficie post procesada 10%.

Ilustración 24 Superficie post procesada 20%.

39

Ilustración 25 Superficie post procesada 30%.

Ilustración 26 Superficie post procesada 40%.

Ilustración 27 Superficie post procesada 50%.

40

EVALUACIÓN DE LOS DISEÑOS POR ELEMENTOS FINITOS.

Finalmente, se realizó un análisis utilizando elementos finitos, el cual brinda una

aproximación matemática que ayuda a determinar las características de una pieza a partir de

un dominio de elementos diferenciales. Primero que todo, con el fin de conocer que los

resultados que se estaban obteniendo son coherentes con la teoría, se realizó un estudio de

convergencia de malla, el cual consiste el variar el número de elementos de la malla que se

implementara en las simulaciones, hasta que el valor de la propiedad que se requiere trabajar

sea constante.

Ilustración 28 Estudio de convergencia de malla para las superficies post procesadas.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000

Vo

n m

isse

s [M

Pa]

Número de elementos

20% 30% 50% 40% 10%

41

Como se puede observar en la Ilustración 28, las geométricas de 10%, 20%, 30%, 40% y

50%, se estabilizaron en 138451, 95079, 192427, 262874 y 305696 elementos, por ende, esas

son las mallas que se implementarán en cada una de las simulaciones. Luego de esto, se

ubicaron las condiciones de carga de la pieza, empotrada (Azul) y la carga se puso sobre todo

el acople a la llanta (Rojo), como se puede observar en la Ilustración 29.

Ilustración 29 Condiciones de simulación.

Finalmente, se cargaron todas las geométricas en las direcciones críticas, las cuales están

definidas cada 90°. Siendo “X” la dirección menos rígida y “Y” la dirección más rígida como

se puede observar en el esquema presente en la Ilustración 30, lo cual permitió obtener las

gráficas presentes en las Ilustraciones 31 y 32.

Ilustración 30 Direcciones de carga

42

Ilustración 31 Deflexión vs % Optimización

Ilustración 32 Factor de seguridad vs % Optimización.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0 10 20 30 40 50 60

De

fle

xió

n [

mm

]

% De optimización

dx dy

0

1

2

3

4

5

6

7

0 10 20 30 40 50 60

Fact

or

de

se

guri

dad

% De optimización

dy dx

43

De las grafica presente en la Ilustración 31 se puede observar que la deleción en la dirección

menos rígida aumenta a medida que disminuye el porcentaje de masa, se puede ver que el

aumento en los valores de 30% - 50% es muy poco, y por el contrario de 30%-10% el

aumento genera una pendiente muy pronunciada, por otro lado, se puede observar que las

deflexiones en la dirección “Y”, tienden a ser mínimas, esto se debe a que en el proceso de

optimización esta es la dirección en la que se está maximizando la rigidez de la pieza.

Ahora, de la gráfica presente en la Ilustración 32, se puede observar como el factor de

seguridad en la dirección más rígida (“Y”) se encuentra por encima de 5, garantizando que

en esta dirección no fallara por la carga simulada. Por otro lado, en la dirección “X”, la menos

rígida, al contrario de la deflexión, el factor de seguridad cae de 30% a 40% esto se puede

deber a que el esfuerzo máximo se va al concentrador de que se genera debido al cambio de

sección del acople a la llanta al volumen de diseño el cual ya estaba restringido, se puede

observar como todas las geometrías presentan un factor de seguridad mayor a 1 cumpliendo

con el requerimiento.

Siguiendo lo anterior, se selecciona la geometría obtenida a partir del 10% de masa

conservada, ya que como se puede observar en la Ilustración 31, es la única que satisface el

rango de deflexión ya que en la dirección “X” alcanza una deflexión máxima de 3 [𝑚𝑚] y

en la dirección “Y” alcanza una deflexión mínima de 0.13 [mm], manteniendo siempre un

factor de seguridad mayor a 1. Complementario a esto, también se realizó un análisis en el

que se puede observar cómo cambia la deflexión a medida que varía el ángulo de ataque de

la fuerza, ósea cómo se comporta la barra a medida que varía su rigidez arrojando la gráfica

presente en la Ilustración 33.

44

Ilustración 33 Efecto del Angulo de aplicación de la fuerza sobre el factor de seguridad y

la deflexión de la barra.

Por último, con el fin de evitar que la barra falle en medio de carrera, se planteó conocer los

ciclos de vida que esta soportará antes de fallar, para esto, se realizó el análisis a fatiga

basándonos en la rutina de Rainflow generado por el estudiante Daniel Tofiño en su proyecto

de grado (Ver Tabla 3). Esta rutina cuenta el número de ciclos que va ligado a cada valor de

fuerza, permitiéndonos descomponer las señales recibidas durante la carrera en diferentes

magnitudes con los intervalos de tiempo que son aplicadas.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0 20 40 60 80 100

Angulo

Deflexion [mm] Factor de seguridad

45

Tabla 3 Resultados análisis por rutina de Rainflow. [5]

Teniendo el anterior análisis en cuenta, se procedió a realizar en el software ANSYS las

respectivas simulaciones con el fin de conocer el número de ciclos que soportaría con cada

una de las fuerzas reportadas por el Rainflow. Teniendo estos valores, utilizando la regla de

“Palmgren-Miner” [7], la cual se ve reflejada en la Ecuación #8, y permite encontrar el daño

acumulado “D”, a partir de la relación entre el número de ciclos de vida encontrados a partir

del estudio de Rainflow “𝑛𝑖” y el numero de ciclos de vida obtenidos a partir de la simulación

por fatiga.

Ecuación #8

𝐷 = ∑𝑛𝑖

𝑁𝑖 [7]

46

Tabla 4 Daño acumulado por hora de carrera.

Fuerza (N) Número de ciclos

por hora de carrera

Ciclos de vida Daño

1364 54 6.00E+04 9.00E-04

1217 81 6.00E+04 1.35E-03

1080 24 >1.00E+06 6.00E-06

951.1 9 >1.00E+06 9.00E-06

660.4 30 >1.00E+06 3.00E-05

510.6 9 >1.00E+06 9.00E-06

284.3 18 >1.00E+06 1.80E-05

261.7 24 >1.00E+06 2.40E-05

118 30 >1.00E+06 3.00E-05

57.41 48 >1.00E+06 4.80E-05

31.73 528 >1.00E+06 5.28E-04

Daño acumulado por hora de carrera 0.3%

Finalmente, conociendo que en la categoría de prototipos se corren 6 carreras al año, 5

carreras de 3 horas cada una, y una final de 6 horas, esto quiere decir que durante el año el

vehículo aproximadamente corre 21 horas, pero a este tiempo se le agregan la cantidad de

vueltas de prueba que se realizan con el vehículo antes de las carreras además de las carreras

de clasificación, sumado esto, se estiman alrededor de 50 horas de uso al año. Según esto, y

sabiendo que la barra acumula 0.3% de daño por hora de carrera, se estima una vida útil de

6.6 años, pero debido a que las simulaciones fueron realizadas en condiciones ideales en

47

donde no se tienen en cuenta esfuerzos causados por posibles colisiones, irregularidades en

la carretera, y demás factores inesperados, además que se busca obtener una aproximación

conservadora del tiempo de vida de la barra, se recomienda un cambio preventivo cada 2

años.

MANUFACTURA NUEVA BARRA

El proceso de manufactura consto de más de 48 horas de mecanizado debido a la alta

complejidad de la geometría que se quería manufacturar. Para este proceso se partió de una

barra de acero AISI 4140 con 𝟑𝟖. 𝟏[𝒎𝒎] de diámetro y 𝟐𝟓𝟎 [𝒎𝒎] de longitud, se escogió

el material de esta manera, ya que el diámetro mayor que presentaba la barra es de 𝟑𝟖 [𝒎𝒎]

y la longitud total de la barra es de 𝟐𝟐𝟔 [𝒎𝒎]. Primero, la barra fue sometida a un proceso

de tornado, en el cual se le dio la forma inicial la cual se puede apreciar en la Ilustración 34,

en este proceso se realizaron los conos correspondientes a las dimensiones en los extremos

de la barra, además de los acoples a las barras que van a las llantas. Luego de esto, se terminó

la manufactura de la barra mediante fresado por control numérico CNC como se puede

observar en las Ilustraciones 35 y 36. Finalmente el producto terminado se puede observar

en la Ilustración 37.

48

Ilustración 34 Proceso de torneado

Ilustración 35 Proceso de fresado por control numérico

Ilustración 36 proceso de mecanizado

49

Ilustración 37 Pieza terminada.

COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Finalmente, con el fin de contrastar los tres diseños existentes de la barra estabilizadora del

vehículo de carreras prototipo Salamandra, las cuales se pueden apreciar en las Ilustraciones

38, 39y 40, se plantea el siguiente comparativo presente en la Tabla 5, en donde se evalúa el

cumplimiento de los requerimientos, entre otras características.

Ilustración 38 Diseño original de la barra estabilizadora [5].

Ilustración 39 Diseño por el estudiante Daniel Tofiño [5].

50

Ilustración 40 Diseño obtenido mediante optimización topológica.

Tabla 5 Comparacón de los tres diseños

Diseño PESO [g] Vida Útil COSTO [COP]

Daniel Tofiño 518 3 años 300.000

Optimización Topológica 449 2 años 600.000

Original 252 1 Carrera 150.000

De la anterior tabla, se puede decir que el nuevo diseño por métodos de optimización

topológica resulta en mayores costos de manufactura, un menor tiempo aproximado de vida

útil y menos peso, lo cual se tiene que tener en consideración al momento de decidir el diseño

que se empleará de manera permanente dentro del vehículo.

51

CONCLUSIONES

Primero que todo, en este proyecto se lograron identificar los requerimientos funcionales,

técnicos y geométricos para el correcto funcionamiento de la barra teniendo en cuenta

iteraciones de diseño anteriores y la comodidad del piloto. Se logró determinar que los

métodos de optimización que tenemos disponibles son basados en la mejora de un volumen

de diseño basado en el retiro de material en zonas donde el esfuerzo es mínimo o nulo y se

seleccionó el software AUTODESK FUSION 360.

Se logró implementar el algoritmo de optimización topológica del software AUTODESK

fusión 360 en el diseño de la barra. Del cual se pudo establecer que la geométrica generada

a partir del proceso de optimización del 10% de conservación, cumple con los requerimientos

necesarios para el correcto funcionamiento de la barra, los cuales fueron corroborados

mediante software de elementos finitos, encontrando que el rango de deflexiones varía entre

0.13 y 3 [mm], manteniendo siempre un factor de seguridad estático y con un tiempo de vida

de aproximadamente 2 años.

Finalmente, se logró diseñar y manufacturar una barra estabilizadora nueva para el vehículo

de carreras prototipo Salamandra que permite variar la rigidez de la suspensión del vehículo

en un rango cómodo para el piloto, con un menor peso que en iteraciones funcionales

anteriores, pero con un proceso de manufactura que requiere más tiempo y es más costoso

que estas.

52

CONSIDERACIONES Y TRABAJO FUTURO

Primero que todo, para que la barra se pueda desempeñar como se plantea a lo largo de este

proyecto, se debe diseñar e implementar un tratamiento térmico para mejorar las propiedades

del material de la barra estabilizadora, además se debe implementar la nueva barra en del

vehículo, con el fin de corroborar los resultados computacionales obtenidos en este proyecto.

El proceso de manufactura fue por medio de maquinado CNC, lo cual compromete la

finalidad de la barra, ya que durante este proceso a la barra se le es proporcionada con

concentradores de esfuerzos lo cual puede hacer que los resultados varíen. Además, este

proceso fue comprometido, ya que hubo fallas energéticas en varias ocasiones y por

consiguiente el proceso tenía que ser reiniciado y recalibrado generando acumulación de

error durante el proceso de manufactura de la barra lo cual puede causar que cuando sea

probada no se comporte de manera esperada.

Finalmente, si se quiere realiza por manufactura aditiva con materiales metálicos se debe

tener conocimiento de las características del material impreso, para lo cual es recomendable

imprimir probetas y caracterizarlo bajo cargas estáticas y dinámicas. Esto con el fin de

realizar un proceso de diseño asertivo, y además poder utilizar las geometrías generadas por

los algoritmos de optimización sin necesidad de post procesar estas, esto con el fin de probar

el resultado crudo de la optimización.

53

REFERENCIAS

[1] A. A. Romero and S. M. Giusti, "UNA METODOLOGIA PARA OPTIMIZACION

TOPOLOGICA ESTRUCTURAL CON MULTIPLES MATERIALES," Asociación

Angtentina de Mecánica Computacional, Mendoza, Argentina, 2013.

[2] C. A. Meza, F. Tamayo and E. E. Franco, "Optimización topológica aplicada al

diseño de componentes estructurales mecánicos de peso reducido," El Hombre y la

Máquina, pp. 72-79, 01 2015.

[3] B. Molero, "fEMAP Y NX Nastran," 28 08 2011. [Online]. Available:

https://iberisa.wordpress.com/2011/08/28/optimizacion-topologica-con-femap-y-nx-

nastran/.

[4] FEDERACIÓN COLOMBIANA DE AUTOMOVILISMO DEPORTIVO,

"fedeautos," 2015. [Online]. Available: http://www.fedeautos.com.co/document/rdn-

reglamento-deportivo-nacional. [Accessed 04 2017].

[5] D. Tofiño Tofiño, «Diseño, manufactura y prueba de una barra estabilizadora para un

vehiculo de carreras prototipo.,» Universidad de los Andes, Bogota D.C., 2016.

[6] P. Rout, "2014 Radical SR3 RS," 25 02 2014. [Online]. Available:

http://www.topspeed.com/cars/radical-sportscars/2014-radical-sr3-rs-ar162498.html.

[7] C. A. Meza Valencia, "OPTIMIZACIÓN TOPOLÓGICA EN EL DISEÑO DE

ELEMENTOS ESTRUCTURALES MECÁNICOS," Universidad Autonoma de

Occidente, Santiago de Cali, 2012.

54

[8] R. Cazacu and L. Grama, "OVERVIEW OF STRUCTURAL TOPOLOGY

OPTIMIZATION METHODSFOR PLANE AND SOLID STRUCTURES,"

ANNALS OF THE UNIVERSITY OF ORADEA Fascicle of Management and

Technological Engineering, ORADEA, 2014.

[9] M. Zhou, Y. K. Shyy and H. L. Thomas, "Checkerboard and minimum member size

control in topology optimization," Struct Multidisc Optim, vol. 21, no. 2, 2001.

[10] AUTODESK FUSION 360, "shape optimization.," AUTODESK, s.f.. [Online].

Available: http://help.autodesk.com/view/fusion360/ENU/?guid=GUID-855F7BD1-

E34B-4050-AD79-5A98F8F15BBB. [Accessed 10 01 18].

[11] ASM International, "Metals Handbook, Vol.1 - Properties and Selection: Irons,

Steels, and High-Performance Alloys, ASM International 10th Ed. 1990.," 1990.

[Online]. Available:

http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=8b43d8b59e4140b88ef6

66336ba7371a&ckck=1. [Accessed 2018].

[12] R. G. Budynas and J. K. Nisbett, Shigley´s MEchanical Engineering Design, Novena

ed., 2008.

[13] M. G. López López, E. Quintero Mármol-Márquez and J. A. López Leyva,

"MEJORAMIENTO DEL DISEÑO Y ENSAMBLADO DE UNA IMPRESORA EN

3D," Cuemavaca, 2012.

[14] K. Gokuldoss Prashanth, S. Scudino, R. P. Chatterjee, O. O. Salman and J. Eckert,

"Additive Manufacturing: Reproducibility ofMetallic Parts," tecnologies MDPI, 08

05 2017.

55