proyecto de investigaciÓn - escuela de … · universidad católica de córdoba (ucc), universidad...

74
Cátedra de Taller de Trabajo Final PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Cambios introducidos en el ejercicio profesional como consecuencia de la formación de posgrado en los enfermerosEstudio descriptivo a realizarse en las instituciones que constituyen el polo sanitario de la provincia de Córdoba. Periodo septiembre diciembre de 2015. Tutor Metodológico: Lic. Soria, Valeria. Autores: Gonzalez Rearte, Stefania Soledad. Ludueña David Dario. Quiroga, Mara Elizabeth. Córdoba, Febrero 2015

Upload: doanthuan

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cátedra de Taller de Trabajo Final

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Cambios introducidos en el ejercicio profesional como consecuencia de

la formación de posgrado en los enfermeros”

Estudio descriptivo a realizarse en las instituciones que constituyen el polo sanitario

de la provincia de Córdoba. Periodo septiembre – diciembre de 2015.

Tutor Metodológico:

Lic. Soria, Valeria.

Autores:

Gonzalez Rearte, Stefania Soledad.

Ludueña David Dario.

Quiroga, Mara Elizabeth.

Córdoba, Febrero 2015

Datos de los Autores

González, Stefania Soledad

Enfermera profesional, egresada en el mes de febrero de 2009 de la Escuela

de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de

Córdoba.

Desempeñándose desde 2011 a nivel asistencial en el Servicio de

Recuperación Anestésica de la Unidad Sanatorial APROSS, Hospital Raúl A.

Ferreyra de la Ciudad de Córdoba.

Ludueña, David Darío

Enfermero profesional, egresado en el mes de febrero de 2013 de la

Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional

de Córdoba.

Quiroga, Mara Elizabeth

Enfermera profesional, egresada en el mes de diciembre de 2011 de la

Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional

de Córdoba.

Desempeñándose desde 2011 a nivel asistencial en el Servicio de

Neonatología de la Unidad Sanatorial APROSS, Hospital Raúl A. Ferreyra de la

Ciudad de Córdoba.

Agradecimientos

Al concluir el proyecto de investigación se presentan emociones y

recuerdos del camino transcurrido durante estos años de dedicación y

esfuerzo, que han llevado al aprendizaje obtenido.

Es por ello, que como autores de este proyecto de investigación

emitimos los siguientes agradecimientos:

A nuestras familias y seres queridos por su apoyo incondicional en el

transcurso de la carrera, por la paciencia, apoyo, perseverancia en todo

momento motivándonos a lograr nuestro objetivo.

A la Cátedra de Taller de Trabajo final: a todo el equipo docente,

particularmente a las licenciadas Soria Valeria Cecilia y Consolini Melisa

Valeria, por brindarnos los conocimientos necesarios y ser guía permanente

para poder realizar este proyecto de investigación.

ÍNDICE

Prologo

Capítulo I: El Problema de Investigación

Planteo y definición del problema…………………………………………1

Justificación………………………………………………………………....10

Marco Teórico…………………………………………………………….…12

Definición conceptual de la variable……………………………………...28

Objetivo General y Específicos……………………………………………31

Capítulo II: Diseño Metodológico

Tipo de Estudio………………………………………………..…….……...32

Operacionalización de la Variable………………………………………...33

Universo y Muestra……………………………………………..…………..35

Fuente, Técnica e Instrumento……………………………………………36

Plan de recolección de datos……………………………………………...37

Plan de procesamiento de datos………………………………………….38

Plan de presentación de los datos……………………………………......39

Plan de análisis de los datos………………………………………………48

Tabla de presupuestos……………………………………………………..49

Gráfica de Gantt……………………..……………………………………...50

Bibliografía……………………………………………………….……….....51

Anexos

Autorización de autoridades de la institución………………….………...57

Consentimiento Informado………………………………………………...58

Cédula de entrevista…………………………………………….………….60

Tabla Matriz…..…………………………………………………..…..……..67

Prólogo

La actualización de enfermería, como estrategia y como un proceso de

cambio permanente, es una necesidad constante para lograr que los cuidados

brindados respondan a las demandas sociales. Este proceso requiere a la vez

cambios en los enfermeros, tanto en su manera de pensamiento y

comportamiento, como en su forma de apreciar la salud y la sociedad.

Por lo tanto, es necesario una actualización y formación de posgrado, la

cual brinda un nivel académico superior, que exige y desarrolla capacidades

creativas y de innovación capaces de generar modificaciones en la disciplina, y

en las diferentes áreas funcionales de enfermería.

Considerando esto, a continuación se presenta el proyecto de

investigación titulado, “Cambios introducidos en el ejercicio profesional como

consecuencia de la formación de posgrado en los enfermeros”, realizado con el

fin de describirlos en relación a las funciones: Asistencial, Administrativa,

Docencia, Investigación.

El proyecto se estructura en capítulos:

Capítulo I, “Introducción”, donde se muestra un análisis de la realidad

que conlleva al planteo y definición del problema a investigar, la justificación

correspondiente y mediante la búsqueda de información el marco teórico del

cual se desprenderán los objetivos del mismo.

Capítulo II, “Diseño metodológico”, donde indica el diseño que se

utilizará para el desarrollo del mismo, se expresa el tipo de estudio, la técnica e

instrumento a utilizar; también se realiza la operacionalización de la variable en

estudio. Se muestran las herramientas posibles de utilizar para la recolección,

procesamiento, presentación y el análisis de los datos obtenidos.

Además se encuentra disponible, toda la bibliografía utilizada para su

desarrollo, con sus citas correspondientes.

Capítulo I

El Problema

1

PLANTEO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la enfermería ha debido modificarse en cuanto

su formación y preparación. Estos cambios se debieron gracias a las

demandas que desde la sociedad surgieron en cada periodo histórico y los

acontecimientos que sucedieron en los mismos.

Estas modificaciones, fueron en búsqueda de un perfeccionamiento

cada vez mayor, con el fin de brindar a la sociedad el cuidado holístico de

calidad y que a su vez se vea reflejado en la salud.

Es por ello que el autor Castrillón. (2003) citado por Fernández de

Alemán. (2013) refiere, que en el campo de la educación en enfermería se

destacan las tendencias en la profesionalización con programas de formación

Universitaria. En América Latina estos programas de educación comenzaron en

la década de los 30

del siglo XX. Alrededor de los años 60 se desarrollaron las licenciaturas y en

los 80 el despegue de los posgrados en la modalidad de especialidades y

maestrías. Un ejemplo clave, es Brasil, que actualmente cuenta con 20 años de

experiencia en formación doctoral en enfermería. Argentina, Colombia, Chile,

México y Venezuela inician los doctorados con orientación en enfermería a

fines del siglo XX y principio del siglo XXI.

En tal sentido el autor Luchillo (2010) afirma: “En los últimos años se

observan algunos cambios significativos: introducción de nuevos mecanismos

de evaluación de la calidad de los posgrados, ampliación temática,

diversificación geográfica e institucional” (p.13). De igual forma se evidencia el

aporte de los posgrados en enfermería al desarrollo de la investigación, tanto

en la formación de investigadores, como en la producción de conocimiento

científico.

Los organismos internacionales han dado gran relevancia al trabajo y

conocimiento de enfermería en el campo de la salud. En este sentido la

(Organización Mundial de la Salud [OMS] ,2006) considera que en las últimas

décadas del siglo XXI, se evidencia un movimiento de fortalecimiento de la

disciplina de enfermería y que ha sido reconocido a través de diversas

2

resoluciones de la misma, otorgando un carácter estratégico a las acciones de

esta profesión entre los profesionales de la salud. Otro aspecto trascendente,

es que se amplió el ámbito de ejercicio y con ello los mercados laborales se

abrieron. Además de la asistencia clínica y la gestión de cuidados en sus

diferentes niveles de complejidad, también participa en la educación, en la

industria, en la investigación y en la práctica independiente.

Esta es una respuesta a los cambios sociales, del mercado laboral, las

nuevas enfermedades, nuevas exigencias del sistema sanitario, entre muchas

otras, generando la necesidad de mayor formación en enfermería, más

específica y pertinente a estas áreas.

Relacionado a esto, la (Organización Panamericana de la Salud [OPS],

2011) establece que los recursos humanos son la base del sistema de salud y

contribuye el núcleo central de las prácticas sanitarias. La formación de

profesionales de salud está cambiando y muestra las consecuencias de la

desregulación educativa conforme a los desarrollos científicos que impactan en

la especialización desigual de la profesión.

También señala que Argentina ha dado un creciente movimiento hacia la

calificación de enfermería con mayores grados de formación, además frente a

las transformaciones del contexto mundial, resulta necesario una preparación

que impacte en el cuidado integral de las personas, familia y de la comunidad.

Estos componentes que conforman la disciplina van acompañados de un

marco normativo y legal que regula y fiscaliza el ámbito educativo y ejercicio

profesional.

Cabe afirmar, que el desarrollo de los recursos humanos es un eje

fundamental para la optimización de los sistemas y servicios de salud, en

beneficio de la sociedad Argentina.

Apoyar la reflexión de la educación de enfermería, en todos sus niveles,

incluida la de posgrado, constituye uno de los requerimientos principales para

el fortalecimiento y mantenimiento de la competencia profesional. Como

también en última instancia para elevar la calidad de la actividad laboral,

3

congruente con los avances científicos, tecnológicos y las necesidades de

nuevas competencias para la formación de los egresados.

Por su parte el (Consejo Internacional de Enfermeras [CIE], 2014)

afirma lo desarrollado anteriormente en su declaración sobre la formación de

los recursos humanos de enfermería en los países de América Latina y el

Caribe en la cual señala: “La necesidad de la formación y capacitación

continúas de las enfermeras, la certificación y renovación de sus

capacidades profesionales” (p.2). Como así también instar que “Pongan de

relieve los efectos de invertir en la formación de titulación y de postgrado,

incluso en la preparación del doctorado, para mejorar el acceso, la eficiencia,

la eficacia y los valores” (p.4).

También el CIE considera que:

La acreditación puede ser la manera en que la formación en enfermería

comunique clara y objetivamente lo que los programas de enfermería hacen y

en qué medida lo hacen bien. Esta función de la acreditación es especialmente

importante cuando los cambios que están sucediendo en los cuidados de la

salud exigen mayor responsabilidad y rendición de cuentas" (CIE, 1999) citado

en Malvárez & Castrillón Agudelo, (2006), (p.148).

A partir de estas posturas comienzan a generarse espacios de formación

de posgrados en diferentes ámbitos académicos del país. En la actualidad una

variada oferta en doctorados en salud con diferentes orientaciones

(enfermería) que ofrece la facultad de ciencias médicas (FCM) de la

universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Rosario (UNR). En cuanto a los

Disciplinares, como el Doctorado en enfermería en la Universidad Buenos Aires

(UBA) y Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Las Maestrías interdisciplinares en Salud Publica; en Gestión de

Sistemas y Servicios de Salud en UNR y en Salud Materno Infantil en UNC.

Además hay ofertas disciplinares entre ellas la Maestría en administración de

servicios de enfermería de la UNR.

También se cuenta con especializaciones como enfermería Familiar y

Comunitaria en Rosario, Enfermería Neonatal en Universidad Austral (UA);

4

Enfermería Cardiológica en Universidad de Nordeste (UNNE); Especialización

en Enfermería en Cuidados Críticos en Universidad Favaloro (UF).

En relación a las multidisciplinares como en Salud publica en UNC y

Universidad Nacional de Cuyo (UNCU); Salud Social y Comunitaria en UNC,

Universidad Católica de Córdoba (UCC), Universidad Nacional de La Rioja

(UNLAR), Universidad de Morón (UM) también especialización en Docencia

Universitaria en Ciencias de la Salud con Orientación en Enfermería en UNT y

Especialización en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud en UNCU.

Dentro de la Escuela de Enfermería de la FCM de la UNC, brinda la

posibilidad de perfeccionamiento a los profesionales, a través de la formación

de diferentes programas de especialidades disciplinares y maestrías

interdisciplinares. Las cuales son: Enfermería Familiar y Comunitaria,

Administración y Gestión de Enfermería, Enfermería en Cuidados Críticos y

Maestría en Salud Materno Infantil.

A través de las consultas a referentes Claves y la Observación en el

marco de la escuela de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, se

obtuvo la siguiente información:

Una consulta efectuada a la secretaria de área de posgrado1 de la escuela de

enfermería, refirió que:

Hay mayor tendencia en estudiantes jóvenes a realizar

Especializaciones en Enfermería.

Existe una relación dispar entre el número de egresados como

licenciados y el de matriculados en posgrados.

Elevados costos y aranceles de la matriculación y la cuota

mensual. Ya que oscilan entre los $500 y $700 (pesos

argentinos).

La escases de becas a los mismos, para realizar

especializaciones.

1 Soria, M. P. (Comunicación personal, 20 Agosto, 2014)

5

Cobertura inadecuada en las demás provincias ya que en San

juan, Mendoza, Buenos Aires, San Luis, Salta, Jujuy y Chubut no

cuentan con programas de formación de posgrados en

universidades públicas.

Falta de reconocimiento referido al nivel de formación obtenido lo

cual se expresa en escasa o nula rentabilidad de los especialistas

en el ejercicio profesional.

Mayor adhesión a posgrados con fines asistenciales.

En la actualidad, existen cuatro postgrados destinados a

enfermería, de los cuales tres son disciplinares y una

multidisciplinar. Existe además el doctorado en ciencias de la

salud, que no tiene sede en la escuela. De estos posgrados que

se detallan anteriormente, los datos de inscripción y egreso son

los siguientes de acuerdo al año:

Familiar y Comunitaria :

2013=7; Egreso=4

2014=10.

Administración y Gestión

2012=43.

2013=58.

Cuidados de Paciente Critico

2014=58.

El déficit de investigaciones se encuentra relacionado con la

escasa formación a nivel de posgrados.

Existe relación entre el ejercicio profesional del 100% de los

docentes entrevistados, con la elección de los posgrados que

realizan.

Estas observaciones macro, coinciden con lo que se observa en el

denominado “Polo Sanitario” de la ciudad de Córdoba Capital. El cual está

constituido por las siguientes instituciones: Hospital Rawson, Hospital de Niños

de la Santísima Trinidad, Nuevo Hospital San Roque y Hospital Oncológico

6

Provincial Dr. José Miguel Urrutia, pertenecientes a la repartición pública

provincial.

En base a lo planteado surgen interrogantes respecto a la problemática,

teniendo en cuenta las observaciones que permitirán analizar de manera

concreta la temática en estudio:

¿Cuáles son los intereses y motivos que llevan a emprender un

estudio de posgrado en enfermería (doctorado, especialización y

maestrías)?

¿Qué dificultades, obstáculos se presentan para concretar una

formación de posgrado?

¿Cuáles son las razones de la escasa adhesión a la formación en

posgrados?

¿Qué cambios se observan en el ejercicio profesional de los

enfermeros que han finalizado un programa de formación de

posgrado?

Con la finalidad de buscar respuesta a los interrogantes planteados,

producto de las observaciones, se recurre a la búsqueda de antecedentes, la

cual muestra que:

En una entrevista a directores de especialidades de las carreras de

posgrados que se ofrecen en la Escuela de Enfermería, se consulta sobre los

intereses y motivos que llevan a emprender un estudio de posgrado en

enfermería. Por lo cual, establecen que lo hacen por un desarrollo profesional

y el reconocimiento a nivel académico. Por otro lado, manifiestan que los

motivos son en general por lograr acceder a un cargo pertinente a su área de

preparación y obtener de esta forma un mayor nivel jerárquico”.

Con respecto a este interrogante, desde otra perspectiva se realiza una

entrevista informal a una estudiante de posgrados2 (Especialidad en Cuidados

Críticos) de la escuela de enfermería de la UNC. Los resultados fueron

referidos a la búsqueda de superación académica, incrementar los

2 Moccia, A. (Comunicación personal, 8 Octubre, 2014)

7

conocimientos de acuerdo a su área de desempeño laboral, para poder brindar

una mejor calidad de cuidados.

Los motivos van en busca de afianzar los conocimientos lo que lleva a

un desarrollo personal y profesional. Es decir obtener un crecimiento laboral y a

su vez económico. Poder acceder a un cargo especifico en dicha área y lograr

reconocimiento con el tiempo.

Además para poder ampliar información sobre este interrogante se

realiza una entrevista a una licenciada en enfermería, especialista en salud

social y comunitaria 3 (multidisciplinar), egresada de la FCM de la UNC. La cual

manifiesta que opto por realizar la misma para lograr un mayor reconocimiento

profesional, mejorando su nivel de formación de acuerdo al área que se

desempeña laboralmente, como así también aprovechando la posibilidad de

haber sido becada para tal especialidad.

De acuerdo a los obstáculos encontrados y las razones por la escasa

adhesión, se toma como referencia un estudio realizado por Piovano y Gómez

(2006) donde concluyeron que:

El propósito de su estudio fue conocer cuáles son las características y

tendencias en la formación de postgrado de las enfermeras de la República

Argentina. Los principales resultados expresaron que el 16% realizó carrera de

postgrado, un 18% la está realizando y el resto no ha realizado hasta el

momento ninguna formación en ese nivel. Las áreas de temáticas de elección

fueron 22% salud pública y 21% administración y Gestión y el 18% educación.

El 45% lo hizo en forma presencial, teniendo el 100% evaluaciones.

El 92% realizó cursos y otras actividades de Postgrado; sobre aspectos

clínicos predominantemente (45%).El 80% de los sujetos manifestó tener

interés de realizar formación, de los cuales el 38% expreso a favor de las

Especialidades, el 42% de Maestrías y el 22% de Doctorados.

Las áreas de mayor interés siguen siendo Gestión con el 24%, Clínicas y

materno infantil con el 18%. El 88% elegiría una carrera acreditada y el 40%

modalidad de cursado semi-presencial. 3 García, M. (Comunicación personal, 31 Octubre, 2014)

8

Como mayores obstáculos se identificaron los costos (67%), luego los

intereses personales (14%) y por último las distancias geográficas a los centros

formadores (10%).

Con respecto a la escasa adhesión a posgrados, podemos asociarlo en

relación al déficit de becas destinadas a los mismos en Argentina. El autor

Lvovich (2009) quien investigó los resultados e impactos de los programas de

apoyo a la formación de posgrado en Argentina. Analiza en su trabajo las

iniciativas implementadas para apoyar la formación de posgrado en el país. En

los últimos años, la oferta de posgrados creció de manera notable, aunque

poco planificada. Paralelamente, ante la necesidad de impulsar la educación en

este nivel, distintos organismos, agencias y universidades públicas han

implementado programas tendientes a brindar ayudas a quienes deciden

emprender estos estudios. En este trabajo se exponen las características del

sistema de posgrado en Argentina y sus marcos regulatorios, se señalan las

fortalezas y debilidades de los programas existentes y se realiza un balance de

las tendencias desarrolladas en los últimos años; además en esta investigación

se cita al autor Pérez Lindo (2007), quien realiza un estudio de La evaluación y

la Universidad como objeto de estudio, quien observa, que en Argentina el

sistema de posgrado no tiene un financiamiento público, no figura (en general)

en el presupuesto de las universidades nacionales y tienen que costearse con

los aranceles de los alumnos, lo que impacta fuertemente en el número y el

perfil de los estudiantes. Ello ocurre, como ha señalado el mismo autor, en el

marco de la “vulnerabilidad del sistema de gestión y de gobierno que impide un

planeamiento estratégico de las instituciones universitarias y que limita los

aportes que las universidades pueden hacer a la sociedad; la ausencia de

políticas de conocimiento para orientar hacia el futuro la gestión académica y

científica teniendo en cuenta la evolución de las ciencias, de las tecnologías y

de la sociedad en general.

En relación al último interrogante planteado sobre los cambios que se

observan en el ejercicio profesional de los enfermeros que han finalizado un

programa de formación de posgrado, no se encontraron estudios específicos,

solo uno relacionado al impacto de la formación.

9

Tiene como propósito evaluar el impacto en la formación y desarrollo

profesionales, del modelo de integración docente asistencial desarrollado entre

la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y los

Servicios de Enfermería de la Red de Salud UC (CIDAE-UC). Es un modelo de

trabajo que facilita el aprovechamiento de conocimientos y capacidades de

enfermeras docentes y clínicas en la asistencia y la docencia, lo que se traduce

en un incremento de docencia en las áreas clínicas y una mayor congruencia

entre las necesidades de formación y las áreas clínicas identificadas para dar

respuesta a ello. Es una estrategia de valor para preparar un personal idóneo

en las diversas especialidades e incrementar la disciplina de enfermería, a

través del desarrollo profesional y de la investigación colaborativa. (Soto

Fuentes y García, 2011, p. 51).

Por lo tanto, al no lograr identificar la respuesta teórica para el último

interrogante se define como problema a investigar:

¿Cuáles son los cambios introducidos en el ejercicio profesional como

consecuencia de la formación de posgrado en los enfermeros de las

instituciones que constituyen el “polo sanitario de la provincia de Córdoba” en

periodo septiembre – diciembre 2015?

10

JUSTIFICACIÓN

Enfermería se enfrenta a grandes desafíos dentro de un contexto

multidisciplinario en que las condiciones de la práctica profesional tienden a

evolucionar diariamente, transformándose en una profesión cada vez más

polivalente y sofisticada; lo cual ha llevado a un avance en búsqueda de la

excelencia de los servicios y la superación profesional. Los procesos formativos

se convierten en eje fundamental del desarrollo de habilidades. Tal es así que

en los últimos años la oferta y demanda en las diferentes modalidades de

posgrado, tanto en las especialidades, maestrías y doctorados han crecido

significativamente, constituyendo una herramienta importante de

perfeccionamiento profesional.

Sin embargo, y como consecuencia de esta situación, a consideración

de los autores, es relevante estudiar los cambios introducidos en el ejercicio

profesional producto de la formación de posgrado, porque:

Los posgrados son un mecanismo para especializarse en un área

determinada del cuidado, generando competencias,

representando la apertura de mayores oportunidades que

conllevan el crecimiento disciplinar.

La formación de posgrado es el eje principal que vincula a la

ciencia y la tecnología con la sociedad, para transformarla y

mejorarla.

Se decide hacer dicha investigación para:

Conocer en profundidad los cambios en el ejercicio profesional de

los posgraduados, y de esta forma, en un futuro observar el

cambio que generan en la disciplina y en la sociedad.

Proponer con esta investigación diferentes recomendaciones a las

instituciones de salud, para apoyar el desarrollo y el desempeño

profesional de los egresados, promoviendo su titulación,

actualización y continuación de estudios a nivel de posgrados.

11

Dar a conocer a las instituciones educativas el resultado obtenido

a partir del actual trabajo, para permitir generar herramientas y

estrategias con el objetivo de acompañar a sus egresados.

12

MARCO TEÓRICO

A medida que transcurren las décadas, enfermería asume un rol cada

vez más importante en los servicios de salud tornándose más creativa y

objetiva para analizar sus esfuerzos y metas profesionales. Tal como lo

expresa Amaro Cano(2004) en su estudio realizado en el cual enuncia que

desde la fundación de enfermería como profesión, por Nightingale, a mediados

del siglo XIX, las enfermeras han logrado modificar su competencia, gracias al

incremento de sus conocimientos teóricos, especialmente a partir de la

segunda mitad del pasado siglo XX.

Tal es así, que se observa en esta década, un gran proceso de

trasformación económico, social y estructural, lo cual expresa el autor Bonelli

(2010). En cuanto a los cambios significativos en el ámbito de la salud, por lo

cual la profesión de enfermería se orienta a conducir el servicio de la misma,

hacia una atención eficaz, eficiente, equitativa y solidaria en los diferentes

campos de acción donde se desempeña, y de acuerdo a las necesidades de la

población a la que asiste.

Pertinente a ésto Alexander, Wertman De Meester, Lauer, Marrier

Tomey, Neal y Sady Williams. (2008) en la que describen la importancia de

estas funciones de Henderson, quien declaró que para que una enfermería

ejerza su profesión de forma experta y aproveche los métodos científicos para

mejorar sus técnicas, necesita contar con un tipo de formación que sólo se

imparte en las escuelas superiores y universidades.

Por todo lo anterior Torres Esperón, Hernández Rodríguez, Otero

Ceballos y Urbina Laza. (2004) señalan que la profesión de enfermería debe

posibilitar el análisis de su ejercicio profesional en sus distintos campos de

acción:

La asistencia a la población sana o enferma

La gestión/administración de los servicios de salud

La investigación

La docencia en los distintos ámbitos

13

Función Asistencial: donde se indican las acciones y el nivel de

responsabilidad que permite establecer el tipo de intervención, según su nivel

de formación Técnicas y procedimientos que realiza el personal de enfermería

en el servicio de sus funciones asistenciales. Su fin es conservar la salud de los

individuos, la familia y la comunidad y ayudarles a recuperarse ante un proceso

patológico.

Esta actuación implica un método ordenado y sistemático de atención,

con objetivos concretos, basados en las necesidades y problemas de las

personas.

La Gestión del cuidado / Administración de los servicios de Enfermería:

esta función corresponde al campo de acción de administrar servicios de

enfermería. Los enfermeros realizan primero un diagnóstico y luego planeara

los objetivos a lograr en un servicio a su cargo. Definirán las funciones a

cumplir y determinaran el correcto uso y distribución de los recursos asignados.

Expresa, además de la planificación, organización, dirección y control de los

recursos humanos y materiales en sus servicios, la administración de unidades

y/o servicios de salud en los distintos niveles de atención, el diseño y

participación en programas de evaluación de la calidad de la actividad de

enfermería, y el control del cumplimiento de los principios éticos y bioéticos.

La Investigación: la enfermería como profesión tiene la obligación de

profundizar en sus conocimientos de forma continua. Esta es la función de la

investigación. A través de ella es posible mejorar la calidad de la asistencia, la

docencia y la administración y se potencia el desarrollo de la profesión.

Esto se logra a través de la aplicación del método científico y con su

trabajo sistematizado.

La Función Docente incluye: planificar, ejecutar y controlar el proceso

enseñanza aprendizaje en la formación del personal de enfermería,

desempeñar funciones metodológicas en instituciones docentes nacionales e

internacionales; coordinar cursos, estancias, pasantías, diplomados y

maestrías tanto nacionales como internacionales.

14

En concordancia a lo anterior, los autores también exponen sobre la

importancia de la delimitación de las funciones de enfermería según su nivel

de formación, disciplina que ha venido practicándose como profesión hace

más de un siglo. La cual es de vital importancia si se tiene en cuenta que la

misma está aliada con otras profesiones de salud mediante actividades de

colaboración, remisión y coordinación. De esta manera se ha desarrollado su

práctica, que tiene como base conocimientos propios y de otra ciencia.

Referente a esto Piovano y Abdala de Tomas (2008) citado por Bonelli

(2010) refieren que en la sistematización del cuidado enfermero se debe tener

la claridad acerca de cuál es el objeto de estudio de la disciplina que orienta,

define los conocimientos que son necesarios adquirir y recrear durante toda la

vida profesional. Del mismo modo que define con claridad y respalda legal y

éticamente las competencias profesionales. Por lo cual identificar y satisfacer

las necesidades en las personas implica conocer y adoptar teorías de

Necesidades Humana Básica y Transferirlas a la práctica a través de un

método.

El uso del método de resolución de problemas lleva a una práctica

segura y responsable del conocimiento enfermero, en tanto se asiste en un

pensamiento reflexivo, que permanentemente se cuestione la calidad y

efectividad de los cuidados que otorga.

El método se constituye en una alternativa válida para sistematizar el

cuidado que brindan las enfermeras porque desarrolla la capacidad de pensar

críticamente y posibilita a dar prestaciones adecuadas en cualquiera de sus

ámbitos de acción. Es decir, con el fin de ordenar su práctica y asegurar así

una intervención de calidad y aplicar el método de resolución de problemas,

arribando al concepto de sistematización del cuidado, conocido también como

Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Así, enfermería logra sustituir el

trabajo rutinario y automático por un modo coherente y lógico de pensar y obrar

en consecuencia, única manera válida de ofrecer una ayuda profesional

efectiva.

15

Es destacable la evolución de enfermería en el ámbito del conocimiento

que, debido a la globalización y las exigencias que la misma genera en el

ámbito de la salud. Es por ello que la búsqueda de enfermeros capacitados ha

aumentado significativamente y como consecuencia, la demanda y oferta en

posgrado es cada vez mayor, con el fin de obtener cambios favorables en su

desempeño profesional.

Tomando al autor Carreño (2003) expone que los posgrados se conciben

como procesos formativos que facilitan al profesional complementar su

formación, haciéndolo apto para ejercer docencia, investigación o

profundización de estudios sobre su tema de interés, y comprenden las

especializaciones, maestrías y doctorados. Por lo cual su origen se ubica en las

universidades medievales, caracterizadas por ser escuelas de altos estudios

con autonomía corporativa, solidarias entre las personas y promotoras de la

libertad académica. Cita a Morles (1997) quien explica que los grados

equivalentes de Doctor, Maestro o Profesor, que las universidades medievales

otorgaban con carácter honorífico o como constancia de que un licenciado o

egresado de sus aulas podía considerarse un hombre culto y capaz de enseñar

su profesión.

Con el paso de los años, las transformaciones de la sociedad y el

conocimiento en contextos cada vez más globales, las nociones de educación

permanente a lo largo de la vida (Unesco, 2008) toman una particular

relevancia, especialmente en los estudios formales. Es en este sentido el autor

también cita a García de Fanelli et al. (2001) Quienes identifican como

elementos generadores de los estudios de posgrado el proceso de

globalización económica y cultural; las nuevas demandas de los estudiantes

frente a un mercado de trabajo más competitivo; la demanda por parte del

mercado de más profesionales universitarios; el aumento en la complejidad del

conocimiento, y la búsqueda de mayor prestigio institucional y nuevas fuentes

de financiamiento.

Desde una mirada más específica en América Latina tal como lo expone,

Guadilla (2003) citado por el autor, refiere que se produce en forma paulatina el

crecimiento de los posgrados. El mayor incremento se presenta entre 1995 y el

16

2002, con un aumento en matrículas equivalente al 188%, al pasar de 185.393

a 535.198 estudiantes matriculados, respectivamente. Para el año 2003 el

sector contaba con 9 mil programas, de los cuales un 75% correspondía a

maestría. Los países con mayores avances en el subsector han sido Brasil y

México específicamente en Argentina, según la investigación realizada por

Guerrini, Jeppesen, y Nelson. (2004) sostiene que la creación de un colegio

jesuítico en 1613 en la actual provincia de Córdoba marca el comienzo de la

historia de la educación superior en el país. Creada a imagen y semejanza de

las instituciones universitarias contemporáneas en la península, formaba parte

de la estrategia de los jesuitas en el marco de la contrarreforma.

Por otra parte en Argentina, según autores Barsky & Dávila (2012) el

sistema de posgrados es de estructuración reciente a excepción de las

experiencias consolidadas antes de la década del ´80, vinculadas

fundamentalmente con las ciencias básicas y biomédicas. Tal como ha sido

analizado en varios trabajos y documentos los doctorados de estos campos se

articularon alrededor de grupos de investigación muy sólidos, con proyección

internacional, que tuvieron como principal producto su contribución al

conocimiento científico – técnico de la época y como externalidad la formación

de recursos humanos. Además se resalta que a mediados de la década del ´80

se inició un proceso de expansión de la oferta de posgrados que se aceleró

marcadamente a partir de mediados de la década del ’90. Durante esta década

una de las políticas para la modernización del sector universitario fue el impulso

al sistema de posgrado. Para ello, se contó con un marco normativo nuevo,

dado por la ley 24.521 y algunas líneas de fomento específico que, entre otros

factores, incidieron en el gran desarrollo del sistema de formación de posgrado

argentino en los últimos quince años, contribuyeron a la expansión de factores

tales como los cambios estructurales en el mercado laboral, con el surgimiento

de nichos en las áreas más profesionales, y la fuerte presión del llamado

“credencialismo”, además de la masividad de los estudios de grado y la

posibilidad de constituir una fuente de generación de recursos por parte de las

instituciones.

17

Por lo tanto en la década del noventa, a partir de la aprobación de Ley

24.521 de Educación Superior (LES) sancionada en 1995 con acciones

destinadas a la regulación del sistema de educación superior. A nivel de

posgrados se acompaña el gran crecimiento de los diferentes tipos de carreras

de especializaciones, maestrías y doctorados en todas las áreas disciplinarias

iniciado en décadas anteriores con sistemáticos procesos de evaluación y

acreditación.

Los principales antecedentes en materia de evaluación de posgrados en

la Argentina son la Comisión de Acreditación de Posgrados (CAP) y el Fondo

para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC) creados por el

Ministerio de Educación en 1994 en el marco de las políticas implementadas en

el Programa de Reformas de la Educación Superior de la Secretaría de

Políticas Universitarias. El FOMEC fue un programa creado con financiamiento

parcial del Banco Mundial para la asignación de recursos, a efectos de apoyar

mejoras en la enseñanza de las Universidades estatales. Posteriormente, con

la aprobación de la LES se sientan las bases para la creación de la Comisión

Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo que

funciona en la jurisdicción del Ministerio de Educación.

De acuerdo al artículo 46 de esta ley la CONEAU, creada en 1996, es un

organismo descentralizado que se ocupa de la evaluación institucional y la

acreditación de carreras de grado y posgrado. La acreditación de las carreras

de posgrado es obligatoria, de manera que si no obtienen la acreditación no

cuentan con reconocimiento oficial, por lo tanto, los títulos que ofrecen no

tienen validez nacional. Asimismo, la LES establece que para la evaluación de

las carreras de posgrado se deben fijar los estándares que establezca el

Ministerio de Cultura y Educación en consulta con el Consejo de Universidades

compuesto por representantes de las universidades estatales y privadas.

Es importante mencionar que las Instituciones autorizadas para el

dictado de posgrados en la Universidad Nacional de Córdoba, al igual que las

demás universidades del país necesita la acreditación de sus carreras

aprobadas por la CONEAU, al igual que cada posgrado generado en este

ámbito.

18

Para referirse a los Posgrado, es necesario definirlo por el nivel siguiente

al grado y está conformado por tres tipos de carreras a las que se puede

acceder con el título de grado, es decir de acuerdo al título que otorgan y

conforme con el artículo 39º de la Ley de Educación Superior y con la

Resolución Ministerial 160/11, se reconocen los siguientes tipos de carrera de

posgrado: Especializaciones, Maestrías y Doctorados:

Especialización: tiene por objeto profundizar en el dominio de un tema o área

determinada dentro de un campo profesional o de diferentes profesiones.

En aquellas especializaciones en las que el área a profundizar sea la

práctica profesional, se incluirá un fuerte componente de práctica intensiva.

(Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Neonatal, Enfermería

Cardiológica)

Para el egreso, requiere la presentación de un trabajo final individual de

carácter integrador cuya aprobación conduce al otorgamiento del título de

“Especialista”, con especificación de la profesión o campo de aplicación.

Maestría: tiene por objeto proporcionar una formación académica y/o

profesional. Profundiza el conocimiento teórico, metodológico, tecnológico, de

gestión o artístico, en función del estado de desarrollo correspondiente a una

disciplina, área interdisciplinaria o campo profesional de una o más

profesiones. Para el egreso, requiere la presentación de un trabajo final

individual y escrito que podrá realizarse a través de un proyecto, estudio de

casos, obra, producción artística o tesis, según el tipo de Maestría, cuya

aprobación conduce al otorgamiento del título de “Magister”, con especificación

precisa de una sola de estas posibilidades: una disciplina, un área

interdisciplinar, una profesión o un campo de aplicación. Se debe mencionar

también que existen dos tipos de maestrías:

Maestría Académica se vincula específicamente con la investigación de un

campo del saber disciplinar o interdisciplinar.

19

A lo largo de su desarrollo, profundiza tanto en temáticas afines al

campo como en la metodología de la investigación y la producción de

conocimiento en general en dicho campo.

Maestría Profesional se vincula específicamente con el fortalecimiento y

consolidación de competencias propias de una profesión o un campo de

aplicación profesional. (Maestría en administración de servicios de enfermería)

Doctorado tiene por objeto la formación de posgraduados que puedan

lograr aportes originales en un área de conocimientos, cuya universalidad

deben procurar, dentro de un marco de excelencia académica, a través de una

formación que se centre fundamentalmente en torno a la investigación desde la

que se procurará realizar dichos aportes originales. El doctorado culmina con

una tesis de carácter individual que se realiza bajo la supervisión de un

Director. Conduce al otorgamiento del título de Doctor con especificación

precisa de una disciplina o área disciplinar (Doctorado en enfermería).

Fernández, C. R, et al. (2002) menciona en el informe de la comisión

asesora de posgrados en ciencias de la salud, que “La justificación de la

creación de una carrera de posgrado en salud debiera provenir de la necesidad

de contar con profesionales con alta capacitación en esa temática” (p.3). Y que

de esta forma brinden un desempeño destacable en sus funciones,

demostrando cambio o repercusión alguna en la disciplina y profesión.

Resulta indispensable retomar los contenidos de grado como anclaje o

conocimientos previos para integrarlos con los nuevos conocimientos pero en

un nivel de profundización y complejidad creciente.

La estrategia de abordaje y la profundidad que se le da a un tema en el

posgrado debe considerar el respaldo bibliográfico y la participación activa y

crítica del estudiante.

El avance científico y tecnológico es tan acelerado en nuestro tiempo

que, en muchos casos, se pueden trabajar los temas con enfoques distintos.

20

Con respecto al financiamiento, la institución universitaria que solicita

acreditación debe demostrar las estrategias para financiar el posgrado con

continuidad en el tiempo lo que obviamente tiene connotaciones particulares en

las actuales circunstancias del país.

Las carreras pueden autofinanciarse pero ante el riesgo de que esto no

suceda sería importante contar con el respaldo financiero de la universidad

para garantizar su funcionamiento. Las formas de financiamiento deben estar

correctamente explicitadas en la presentación aunque su análisis tal vez no sea

incumbencia específica de los pares.

Referente a todo lo anteriormente expuesto, se realiza un análisis de un

artículo de Educación de Salud de Villalobos (1986), que nos brinda la

posibilidad de conocer el alcance y las repercusiones de la formación en

posgrado, que nos ofreciera en nuestro desempeño laboral como enfermeros.

Como así también que cambios o modificaciones, propondremos en cuanto a la

enfermería como disciplina y como profesión.

Cuando se observa detenidamente el desarrollo profesional de

enfermería, puede verse claramente que el impulso de la investigación y del

perfeccionamiento práctico se ha desarrollado a partir de la educación

posbásica, que en una u otra modalidad han comenzado a recibir las

enfermeras.

El hecho de profundizar conocimientos genera actitudes críticas y de

decisión que a otro nivel son imposibles de producirse. Es sabido que una

profesión llega a su plena madurez, cuando el personal que la compone

comienza a generar ideas e instrumentos propios que la identifiquen dentro del

concierto de las profesiones afines. Estos hechos no pueden originarse a nivel

de la educación básica, ya que dadas las exigencias de preparación, el

estudiante no puede concentrarse en aspectos específicos de la profesión, sino

que debe tratar de desarrollar conductas que le permitan desempeñarse como

un profesional inicial. Desde este punto de vista, la educación de posgrado

aporta una doble función al profesional; por un lado, en el sentido de su

conocimiento y desarrollo personal; pues es evidente que aunque el egresado

21

de un programa de posgrado no se dedique profesionalmente al área de

estudio, el hecho de haber pasado por una serie de experiencias académicas,

le produce, por lo menos, cambios de comportamiento y actitud.

Por otra parte, en su desarrollo profesional, puede enfocarse bajo dos

aspectos; el que se refiere al desarrollo profesional de la enfermera, que

después de un curso de posgrado perfecciona su ejercicio técnico-científico, y

el que se refiere al aporte de desarrollo profesional propiamente dicho, y que se

deriva de la investigación que forzosamente debe producir cualquier curso de

posgrado conducente a un título académico o de especialización.

Esta investigación es la que enriquece el patrimonio profesional, ya que

pone a prueba sus métodos e instrumentos de trabajo y finalmente la que

valida o invalida la praxis profesional.

Además, puede afirmarse que el desarrollo profesional, el mejoramiento

curricular y, en última instancia, el mejoramiento de la calidad de la atención de

enfermería, que es en resumidas cuentas el último fin profesional, no pueden

lograrse sin una clara definición filosófica de lo que debe ser la investigación en

enfermería y para aligerar este proceso es necesario contar con políticas claras

sobre la educación de posgrado, y en especial, en el enfoque de los diferentes

programas de posgrados.

Pertinente a lo anteriormente expuesto, la FCM de la UNC dicta la

carrera de Doctorado en Ciencias de la Salud. Por su parte, de acuerdo a una

entrevista realizada a secretaria del área de posgrado4, la escuela de

enfermería brinda carreras de posgrado, tanto disciplinares como,

interdisciplinares: especialidad en enfermería familiar y comunitaria;

especialidad en administración y gestión en enfermería; especialidad en

enfermería en el cuidado del paciente crítico y maestría en salud materno

infantil. Con el objetivo de formar graduados de enfermería con base científica

técnica y humanísticas, capaces de brindar cuidado seguro y de excelencia a

4 Soria, M. P. (Comunicación personal, 20 Agosto, 2014)

22

los pacientes y su familia, en la que el egresado podrá lograr aptitudes

competentes a nivel académico.

Por lo que a los fines prácticos de la investigación se realiza un abordaje

de ciertas competencias, de acuerdo a cada una de las funciones

correspondientes a la profesión, para poder conocer los cambios generados en

el ejercicio profesional de los enfermeros con formación de posgrados:

Función asistencial que incluye: planificación acorde a las áreas de

ejercicio y sujetos de intervención, ejecución del cuidado enfermero centrados

en modelos de intervención, evaluación del proceso de atención de enfermería

(PAE), trabajo en equipos disciplinarios e interdisciplinarios, participación en la

toma de decisiones respecto al cuidado.

Función en Gestión/Administración de los Servicios de Salud: Integrarse

como asesor en el área, Participar en la formulación de políticas de formación y

gestión, Ejercer liderazgo e implementar estrategias de cambios en gestión,

Administrar unidades y/o servicios de salud, en los distintos niveles de

atención.

Función de Investigación: desarrollar estudios científicos dirigidos a

mejorar el cuidado, adquisición de capacidades para realizar investigaciones y

elaborar estrategias de intervención, publicar resultados de las investigaciones

realizadas y difundir el conocimiento.

Función Docente: participar en programas de capacitación permanente,

desempeñar función docente a personas, familia, comunidad y servicio,

proyección de acciones pedagógicas en el cuidado a través de educación

permanente en salud, aplicación de nuevas estrategias de aprendizaje y

evaluación relacionadas al uso de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) y participación en los comités de capacitación.

En síntesis, estos programas de posgrados hacen énfasis en el

propósito de ofrecer una formación orientada en un modelo de cuidado de

enfermería, promover acciones que impacten y contribuyan a mejorar la calidad

de vida. Todo ello en busca del perfil del egresado, que se oriente al desarrollo

23

de competencias, para promover acciones con nuevas estrategias desde la

multiplicidad y diversidad de saberes que permitan desarrollar actitudes

transformadoras, en el campo de la salud y responder al compromiso de la

profesión con la sociedad. Como así también, brindar perfeccionamiento a los

profesionales de las ciencias de la salud, en el ejercicio profesional en todas las

áreas de enfermería, para que puedan actuar con solvencia en la transmisión

de conocimientos, realización y conducción de trabajos de investigación,

organización y evaluación de servicios de enfermería.

Referente a lo manifiesto en relación a los cambios en el ejercicio

profesional de los enfermeros con formación de posgrados, que tiene que ver

con el avance en el desarrollo de conocimientos por parte de los estudiantes

como consecuencia de su paso dentro de la universidad, se puede considerar

como un mejor nivel cultural, mayores conocimientos sobre un área o tema, un

grado mayor de reflexión y análisis.

Relativo a lo anterior Bustos, Nievas y Rivadeneira Citan a Vargas

(2005) describen el proceso de cambio considerándolo un proceso

desalineado, ya que puede fluir de nuevo hacia atrás y adelante, es decir un

paso no sigue al anterior. El proceso puede moverse rápidamente o estancarse

en cualquier fase; la meta del cambio programado es planear, controlar y

evaluar el cambio.

Tal es así que definen Cambio como una alteración constante para

hacer algo distinto a través de la creación de nuevas ideas que se enseñan a

través de la comunicación y dan por resultado consecuencias de adopción o

rechazo.

Por otro lado, las autoras citan al autor Motta (1992) para definir el

cambio planeado, el cual “forma parte del rol de liderazgo de las enfermeras en

la actualidad, la capacidad de cada enfermera para identificar, efectuar,

gerenciar el cambio es vitalmente importante; no solo para satisfacer las

necesidades de sus clientes en lo individual, sino para alcanzar su meta de

lograr la promoción de la salud y el bienestar óptimo de la sociedad. Lograr a

través del cambio que el ejercicio de enfermería se rija menos por la jerarquía

24

profesional, enfermeras supervisoras y administración de enfermeras y más por

la responsabilidad individual”. (Bustos, Nievas y Rivadeneira, 2011, p. 32).

También citan a Marcano (2010) quien refiere que:

Los cambios también se están generando en el área de la salud, por lo

regular como redes integradas de atención creciente que se desplazan hacia

ambientes comunitarios. Las enfermeras, para ser agentes de cambio, deben

comprender la naturaleza social de las instituciones en donde trabajan, así

como la naturaleza y la velocidad de los cambios sociales que contribuyen

significativamente para modificar los procesos de internalización de valores o

socialización organizacional. (p.31).

En concordancia a lo expuesto Se realiza un análisis de un artículo en el

que el autor Vázquez Rosado (2007) reflexiona sobre el concepto de cambio

desde su naturaleza semántica de categorías y considera que el cambio,

como concepto y categoría, es inescapable en el tratamiento, abordaje y

quehacer de la psicología en todas sus áreas de especialidad.

El cambio, como concepto de proceso, no sólo describe las

transformaciones historiográficas de desarrollo en la disciplina misma

relacionadas a su producción del conocimiento, sino que también es el objeto y

meta del trabajo psicológico que realizamos sin el cual no podríamos

plantearnos la transformación del ser humano en la solución de sus problemas

individuales, sociales e históricos.

El cambio se convierte, entonces, en un concepto explicativo-descriptivo

esencial, central y a veces hasta unificador dentro, desde y entre ciencias y

disciplinas que, además de funcionar como hilo conductor analítico, nos

permite trabajar, analizar e integrar distintas facetas y dimensiones humanas

en distintos tiempos (pasado, presente y futuro) y en distintas direcciones, o

niveles (lineal, horizontal y dialéctico). Así, el concepto cambio trae

connotaciones implícitamente cargadas de multidimensionalidad en sus

aplicaciones al estudio del movimiento permanente. En que al hablar del mismo

no siempre tendrá el mismo significado ni consecuencias; por tanto, hay que

cualificar el cambio de acuerdo con sus diversas concepciones históricas-

25

sociales, pues si bien es una categoría ampliamente aceptada, su definición (y

significación) no es homogénea ni absoluta.

Semánticamente, el cambio es concepto lingüístico y, simultáneamente,

categoría conceptual. Como concepto, nos ayuda a comprender el significado y

sentido de la idea recogida y enlazada en el nombre que damos al objeto

nombrado, sirviendo como herramienta cognitiva. Los conceptos son creados

por el ser humano, mediatizados y estructurados por el lenguaje y producto de

nuestra capacidad de pensamiento abstracto. Su naturaleza no debe ser fija,

pues, siendo construcciones cognitivas sociales, intenta reflejar y aprehender la

realidad percibida que, a su vez, es cambiante y no absoluta. Se encuentran en

determinada conexión entre sí y forman un sistema en el que no se hallan

simplemente dispuestas de manera arbitraria una tras otra, sino que una se

infiere de otra en consonancia con las leyes objetivas de la realidad y del

desarrollo del conocimiento (Coordinación y subordinación de categorías). El

principio básico a partir del cual se estructura el sistema de categorías es el de

la unidad entre lo histórico y lo lógico, el proceso de la cognición, que va del

fenómeno a la esencia, de lo exterior a lo interior, de lo abstracto a lo concreto,

de lo simple a lo complejo.

La transformación del ser humano en la solución de sus problemas

individuales, sociales e históricos. Dicho de forma llana y sencilla: si en la

psicología no creyéramos en el cambio, no tendríamos mucho que aportar en la

ayuda y comprensión del ser humano.

Desde un espectro más amplio y general, podemos afirmar que sin el

concepto de cambio, todas las ciencias sobre el ser humano vendrían

obligadas a aceptar una cosmovisión estática y estructuralmente fija, negando

sus múltiples manifestaciones transformadoras. Aunque esta posibilidad de

estatismo fue planteada en algunos momentos de la historia, ha prevalecido la

postura del cambio como categoría descriptora en oposición triunfante sobre lo

fijo y estáticamente permanente, particularmente en la postmodernidad. Tanto

es así que podemos afirmar que todo diálogo, o discusión psicológica sobre el

ser humano debe integrar de alguna forma, sea como hilo conductor o como

26

herramienta de análisis, las transformaciones procesales que la persona y su

entorno social viven, producen, reciben y construyen.

El movimiento del cambio es cualidad de la vida. Ya desde la filosofía

griega antigua podemos identificar el cambio como esa cualidad de flujo,

variación, o transición vital de contingencia, que se antepone a la permanencia

o a la rigidez estática de la estructura, la muerte, o la no-existencia. El cambio,

pues, es movimiento siempre presente, como plantearía Heráclito de Efeso, en

el siglo V a.C., cuando usaba su metáfora del agua para preguntar si

podíamos, o no, bañarnos en el mismo y permanente río, cuando en realidad

las aguas cambiaban en su fluir continuo (Brennan, 1999).

El cambio tiene múltiples dimensiones y escenarios de manifestación.

Sin embargo, el gestor del cambio siempre es el ser humano, particularmente

cuando nos referimos al cambio en ámbitos sociales, históricos, psicológicos o

culturales. Si bien es cierto, como fue mencionado en la introducción, el cambio

es un concepto que atraviesa todos los campos del conocimiento y, por ende,

incluye las transformaciones y evoluciones del mundo natural físico.

El concepto también aplica a las Ciencias Sociales permitiéndonos

analizar y describir al ser humano en su agencia consigo mismo (intrapersonal),

con el entorno (físico y social) y con otros seres humanos (interpersonal).

Desde la psicología, el cambio implica el estudio de las transformaciones

estructurales y funcionales de los procesos mentales, cognitivos, emocionales y

de conducta en las personas. Incluye también el estudio historiográfico de sus

propios cambios en la construcción del conocimiento, actitud que se logra

desde una actitud crítica. La definición específica, o especializada, del “cambio”

depende, como en muchas otras disciplinas, del campo de especialidad desde

el cual se aborde (por ejemplo: desde el desarrollo humano, desde la

psicopatología, desde lo psicosocial, desde lo intrapsíquico), pero todos

comparten la visión esencial de que el cambio implica desarrollo en lo positivo,

o déficit del desarrollo cuando es negativo.

27

Por lo tanto es importante mencionar que el papel de la enfermería como

un agente de cambio que es el coadyuvante externo utilizado para planear y

aplicar el proceso de cambio. Vázquez. (2007) emplea el término para definir a

una persona que funde como facilitadora del cambio. Es toda persona que

utiliza los conocimientos adquiridos para cambiar, mejorar o realizar reformas

de viejos esquemas o paradigmas que se encuentran en las diferentes

organizaciones.

Sintetizando las ideas esbozadas, podemos observar que en todas las

disciplinas y ciencias mencionadas existe un denominador común: el cambio

es concepto y categoría esencial descriptiva, explicativa y/o aspiracional.

28

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

Los autores del presente proyecto adhieren a lo planteado por Bustos,

Nievas Y Rivadeneira quienes citan a Vargas (2005) y describen el proceso de

cambio como desalineado, ya que puede fluir de nuevo hacia atrás y adelante,

es decir un paso no sigue al anterior. El proceso puede moverse rápidamente o

estancarse en cualquier fase; la meta del cambio programado es planear,

controlar y evaluarlo.

Tal es así que definen cambio como una alteración constante para hacer

algo distinto a través de la creación de nuevas ideas que se enseñan a través

de la comunicación y dan por resultado consecuencias de adopción o rechazo.

Tomando estas definiciones los autores consideramos que el cambio es

un proceso paulatino y dinámico en todos los ámbitos.

Desde nuestra perspectiva, la enfermería ha tenido y sigue teniendo

cambios en pos de lograr la optimización de sus funciones, integrando nuevos

conocimientos que surgen del desarrollo de nuevas teorías. Como también la

formación y preparación de los enfermeros en posgrados. Destacando que el

agente de cambio en esta transformación es el enfermero, quien luego volcará

su conocimiento en la atención de los sujetos de cuidado.

Estos cambios serán visualizados de forma paulatina en el tiempo, en

cada una de las funciones que cumple la enfermería como profesión y como

disciplina.

De acuerdo a lo analizado en el marco teórico con respecto a las

competencias y/o aptitudes en relación a las funciones básicas disciplinares

que otorga una formación de posgrado, los autores seleccionan las que

corresponden a cada una de las dimensiones, según los autores Torres

Esperón, Hernández Rodríguez, Otero Ceballos y Urbina Laza. (2004).

Función Asistencial: donde se indican las acciones y el nivel de

responsabilidad que permite establecer el tipo de intervención, según su nivel

de formación Técnicas y procedimientos que realiza el personal de enfermería

en el servicio de sus funciones asistenciales. Su fin es conservar la salud de los

29

individuos, la familia y la comunidad y ayudarles a recuperarse ante un proceso

patológico.

Esta actuación implica un método ordenado y sistemático de atención,

con objetivos concretos, basados en las necesidades y problemas de las

personas.

Que incluye:

- Planificación: acorde a las áreas de ejercicio y sujetos de intervención.

- Ejecución del cuidado enfermero centrados en modelos de intervención.

- Una evaluación del proceso de atención de enfermería (PAE).

- Trabajo en equipos disciplinarios e interdisciplinarios.

- Participación en la toma de decisiones respecto al cuidado.

La Gestión del cuidado / Administración de los servicios de Enfermería:

esta función corresponde al campo de acción de administrar servicios de

enfermería. Los enfermeros realizan primero un diagnóstico y luego planeara

los objetivos a lograr en un servicio a su cargo. Definirán las funciones a

cumplir y determinaran el correcto uso y distribución de los recursos asignados.

Expresa, además de la planificación, organización, dirección y control de los

recursos humanos y materiales en sus servicios, la administración de unidades

y/o servicios de salud en los distintos niveles de atención, el diseño y

participación en programas de evaluación de la calidad de la actividad de

enfermería, y el control del cumplimiento de los principios éticos y bioéticos.

Este proceso incluye:

- Integrarse como asesor en el área.

- Participar en la formulación de políticas de formación y gestión.

- Ejercer liderazgo e implementar estrategias de cambios en gestión.

- Administrar unidades y/o servicios de salud, en los distintos niveles de

atención.

30

La Investigación: la enfermería como profesión tiene la obligación de

profundizar en sus conocimientos de forma continua. Esta es la función de la

investigación. A través de ella es posible mejorar la calidad de la asistencia, la

docencia y la administración y se potencia el desarrollo de la profesión.

Esto se logra a través de la aplicación del método científico y con su

trabajo sistematizado. Algunas acciones pueden ser:

- Desarrollar estudios científicos dirigidos a mejorar el cuidado.

- Adquisición de capacidades para realizar investigaciones y elaborar

estrategias de intervención.

- Publicar resultados de las investigaciones realizadas y difundir el

conocimiento.

La Función Docente incluye: planificar, ejecutar y controlar el proceso

enseñanza aprendizaje en la formación del personal de enfermería,

desempeñar funciones metodológicas en instituciones docentes nacionales e

internacionales; coordinar cursos, estancias, pasantías, diplomados y

maestrías tanto nacionales como internacionales.

Esta actividad puede ser en distintas áreas:

- Participar en programas de capacitación permanente.

- Desempeñar función docente con personas, familia, comunidad y

servicio.

- Proyección de acciones pedagógicas en el cuidado a través de

educación permanente en salud.

- Aplicación de nuevas estrategias de aprendizaje y evaluación

relacionadas al uso de las tecnologías de la información y comunicación

(TIC).

- Participación en los comités de capacitación.

31

OBJETIVO GENERAL

Determinar a través de un estudio descriptivo transversal, los cambios

en el ejercicio profesional, producto de la formación de posgrado en los

enfermeros que se desempeñan en los servicios del polo sanitario de la

provincia de Córdoba, en el periodo septiembre - diciembre 2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir los cambios introducidos que se observa en el ejercicio

profesional con respecto a la función:

Asistencial

Administrativa

Investigación

Docencia

Capitulo II

Diseño metodológico

32

TIPO DE ESTUDIO

El presente proyecto se llevara a cabo a través de un estudio

descriptivo y transversal.

Según el análisis y el alcance de los resultados: será Descriptivo,

debido a que permitirá conocer los cambios que se observan en el ejercicio

profesional de los enfermeros / as con formación de posgrados.

Según el periodo y la secuencia del estudio: Será Transversal ya que la

variable se estudiará en un determinado momento, haciendo un corte en el

tiempo durante el periodo comprendido entre septiembre - diciembre de 2015.

33

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Variable

Dimensiones

Sub

dimensiones

Indicadores

Cambios

introducidos en el

ejercicio

profesional como

consecuencia de

la formación de

posgrado en los

enfermeros

Asistencial

PAE

Planifica acorde a las áreas de ejercicio y sujetos de intervención. Ejecuta el cuidado enfermero centrando modelos de intervención. Evalúa el proceso de atención de enfermería (PAE). Trabaja en equipo disciplinario e interdisciplinario. Participa en la toma de decisiones respecto al cuidado.

Administración y Gestión

Se Integra como asesor en el área. Participa en la formulación de políticas de formación y gestión. Ejerce liderazgo e implementa estrategias de cambios en gestión.

Administra unidades y/o servicios de salud, en los distintos niveles de atención.

Investigación

Desarrolla estudios científicos dirigidos a mejorar el cuidado. Adquiere capacidades para realizar investigaciones y elaborar estrategias de intervención. Publica resultados de investigaciones realizadas.

Participa en programas de capacitación permanente. Desempeña función docente a personas, familia, comunidad y servicio.

34

Docencia

Proyecta acciones pedagógicas en el cuidado a través de educación permanente en salud. Aplica estrategias de aprendizaje y evaluación relacionados al uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Participa en comités de capacitación.

35

Universo

En ésta investigación el universo estará conformado por

aproximadamente 34 profesionales5 con título de posgrados que se

desempeñan en el polo sanitario de la provincia de córdoba, durante el periodo

septiembre - diciembre de 2015.

Muestra

Considerando que el universo o población es finita no se tomará una

muestra en dicho estudio.

5 Datos aproximados, obtenidos de los departamentos de enfermería. Instituciones del polo sanitario

Córdoba.(octubre, 2014)

36

FUENTE, TÉCNICA E INSTRUMENTO

Fuente de Información

Para la recolección de datos se recurrirá a una fuente primaria, ya que la

información se obtendrá directamente de la población en estudio, mediante el

contacto directo de los propios sujetos investigados.

Técnica

La técnica de recolección de los datos será la encuesta en modalidad de

entrevista con preguntas abiertas y cerradas, la misma permitirá obtener datos

válidos y confiables.

Instrumento

Será una cédula de entrevista semi-estructurada con una combinación

de preguntas abiertas y cerradas, elaboradas por los investigadores.

Para su construcción se tuvieron en cuenta los indicadores y variables

en estudio.

37

Plan de recolección de datos

Para tener acceso a los datos, se solicitará autorización de autoridades

de la institución (Ver Anexo I) mediante una nota realizada por los

investigadores. Además se le explicara el propósito del estudio, como así

también se indagará sobre la voluntad de participar, por lo que se hará entrega

de un consentimiento informado (Ver Anexo II).

Acordando previamente lugar, días y horarios con los sujetos en estudio,

se procederá posteriormente a realizar las entrevistas semi - estructuradas.

(Ver Anexo III).

38

Plan de procesamiento de datos

Una vez obtenidos los datos, se identificaran los instrumentos con

números de 1 al 34, para favorecer el manejo de la información, serán

ordenados y volcados en una Tabla Matriz (Ver Anexo IV).

Categorización

- Para la dimensión Asistencial, habrá presencia de cambio, sí, de cinco

(5) indicadores se responden afirmativamente a tres (3) o más.

Y no habrá presencia de cambio, si de cinco (5) indicadores se responde

afirmativamente a dos (2) o menos.

- Para la dimensión Administración y Gestión, habrá presencia de cambio,

sí, de cuatro (4) indicadores se responden afirmativamente a tres (3) o

más.

Y no habrá presencia de cambio, si de cuatro (4) indicadores se

responde afirmativamente a dos (2) o menos.

- Para la dimensión Investigación, habrá presencia de cambio, sí, de tres

(3) indicadores se responden afirmativamente a dos (2) o más.

Y no habrá presencia de cambio, si de tres (3) indicadores se responde

afirmativamente a uno (1) o ninguno.

- Para la dimensión Docencia, habrá presencia de cambio, sí, de cinco (5)

indicadores se responden afirmativamente a tres (3) o más.

Y no habrá presencia de cambio, si de cinco (5) indicadores se responde

afirmativamente a dos (2) o menos.

- Las preguntas abiertas se organizaran por similitud de respuestas para

unificar datos.

39

Plan de presentación de datos

Para la presentación de los datos se realizaran tablas de simple y doble

entrada.

TABLAS

Tabla “A”: Distribución de frecuencia según edad de los enfermeros/as

con formación en posgrados del polo sanitario de la provincia de Córdoba de

septiembre - diciembre de 2015.

EDAD FRECUENCIA %

20-30

31-40

41-50

Más de 50

Total

34

100%

Fuente: Encuesta en modalidad de Entrevista.

40

Tabla “B”: Distribución de frecuencia según el sexo de los

enfermeros/as docentes con formación en posgrados del polo sanitario de la

provincia de Córdoba, septiembre - diciembre de 2015.

SEXO FRECUENCIA %

Femenino

Masculino

Total

34

100%

Fuente: Encuesta en modalidad de Entrevista.

41

Tabla “C”: Distribución de frecuencia según la formación académica de

los enfermeros/as con formación en posgrados del polo sanitario de la provincia

de Córdoba, septiembre - diciembre de 2015.

FORMACIÓN

ACADÉMICA DE

POSGRADOS

FRECUENCIA %

Especialidad disciplinar e

interdisciplinar

Magister

Doctor

Total

34

100%

Fuente: Encuesta en modalidad de Entrevista.

42

Tabla “D”: Distribución de frecuencia según la antigüedad laboral en la

institución de los enfermeros/as con formación en posgrados del polo sanitario

de la provincia de Córdoba, septiembre - diciembre de 2015.

Antigüedad en la

institución

Frecuencia %

0 - 5 años

6 - 10 años

11 - 15 años

16 o más

Total

34

100%

Fuente: Encuesta en modalidad de Entrevista

43

Tabla Nº1: Cambios introducidos en el ejercicio profesional en relación

a la función Asistencial de los enfermeros/as con formación en posgrados del

polo sanitario de la provincia de Córdoba, septiembre - diciembre de 2015.

FUNCIÓN ASISTENCIAL

PRESENCIA DE CAMBIO

F %

Planifica acorde a las áreas

de ejercicio y sujetos de intervención.

Ejecuta el cuidado

enfermero centrado en

modelos de intervención.

Evalúa el proceso de

atención de enfermería

(PAE).

Trabaja en equipo

disciplinario e

interdisciplinario.

Participa en la toma de

decisiones respecto al

cuidado.

TOTAL DE RESPUESTAS

100%

Fuente: Encuesta en modalidad de Entrevista.

44

Tabla Nº2: Cambios introducidos en el ejercicio profesional en relación

a la función Administración/Gestión de los enfermeros/as con formación en

posgrados del polo sanitario de la provincia de Córdoba, septiembre -

diciembre de 2015.

FUNCIÓN

ADMINISTRACIÓN/GESTIÓN

PRESENCIA DE CAMBIO

F %

Se Integra como asesor en el

área.

Participa en la formulación de

políticas de formación y

gestión.

Ejerce liderazgo e implementa

estrategias de cambios en

gestión.

Administra unidades y/o

servicios de salud, en los

distintos niveles de atención.

TOTAL DE RESPUESTAS

100%

Fuente: Encuesta en modalidad de Entrevista.

45

Tabla Nº3: Cambios introducidos en el ejercicio profesional en relación

a la función Investigación de los enfermeras/as con formación en posgrados

del polo sanitario de la provincia de Córdoba, septiembre - diciembre de 2015.

FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

PRESENCIA DE CAMBIO

F %

Desarrolla estudios científicos

dirigidos a mejorar el cuidado.

Adquiere capacidades para

realizar investigaciones y

elaborar estrategias de

intervención.

Publica resultados de

investigaciones realizadas y

difundir el conocimiento.

TOTAL DE RESPUESTAS

100%

Fuente: Encuesta en modalidad de Entrevista.

46

Tabla Nº4 Cambios introducidos en el ejercicio profesional en relación a

la función de Docencia de los enfermeros/as con formación en posgrados del

polo sanitario de la provincia de Córdoba, septiembre - diciembre de 2015.

FUNCIÓN DOCENTE

PRESENCIA DE CAMBIO

F %

Participa en programas de capacitación permanente.

Desempeña funciones

docentes a personas, familia,

comunidad y servicio.

Proyecta acciones

pedagógicas en el cuidado a

través de educación

permanente en salud.

Aplica estrategias de

aprendizaje y evaluación relacionados al uso de las

tecnologías de información y comunicación (TIC).

Participa en los comités de

capacitación.

TOTAL DE RESPUESTAS

100%

Fuente: Encuesta en modalidad de Entrevista.

47

Tabla General

Cambios en el ejercicio profesional, producto de la formación de

posgrado en los enfermeros que desarrollan su ejercicio profesional en los

servicios del polo sanitario de la provincia de Córdoba, septiembre- diciembre

2015.

DIMENSIÓN FRECUENCIA %

Asistencial

Administración y Gestión

Investigación

Docencia

Total

34

100%

Fuente: Encuesta en modalidad de Entrevista.

48

PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de los datos se realizara a través de la estadística descriptiva,

para los datos de la variable estudiada obteniéndose frecuencia y porcentaje,

ya que la misma brinda la posibilidad de ordenar los datos dejando a la luz las

características principales del tema estudiado.

La estadística descriptiva arrojara datos relevantes para los

investigadores y también para quienes utilicen la investigación realizada para

trabajos futuros.

49

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION

RECURSOS CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO TOTAL

Humanos:

3

$5000

$15.000 Investigadores /

entrevistadores

Materiales: 2

$190

$380

-Cartucho para

Impresora

- Lapiceras 10 $5 $50

-Resma de Hojas

A4

1

$65

$65

-Cuadernos 3 $20 $60

-Fotocopia de

encuestas

34 $4

$136

Gastos Varios:

50

$10

$500 - Refrigerios

-Transporte 10 $ 5,30 $530

-Imprevistos 10% $172.10 $172.10

Totales 150 $306,30 $16.893

50

GRAFICO DE GANTT

Tiempo

2015 Actividades

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Revisión del Proyecto

Recolección de Datos

Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de

Datos

Redacción del Informe Final

Corrección

Publicación

51

BIBLIOGRAFÍA

Alexander, Wertman De Meester, Lauer, Marrier Tomey, Neal y Sady

Williams. (2008). Definición de la enfermería. En Marriner-Tomey, A.

(1994). Modelos y Teorías en enfermería. Tercera edición, 102-111,

Madrid: Mosby- Doyma Libros.

Amaro Cano, M. (2004) Florence Nigtingale, la primera gran teórica de

enfermería. Revista Cubana Enfermeria, 20 (3). Recuperado

de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03192004000300009

American Psychological Association. (2009). Publication Manual of the

American Psychological Association (6th Ed.). Washington, DC: Author.

Recuperado de: http://www.apastyle.org/learn/faqs/what-is-apa-

style.aspx

Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Proceso de

investigación en enfermería. Disponible en:

http://www.enfermeriaencardiologia.com/comite/investigacion.htm

B & E Mapas. (2009) Universidades Publicas Argentinas. Recuperado

de: http://mapas.becasyempleos.com.ar/03/03-036.aspx

Barsky, O (2000) El desarrollo de las carreras de posgrado. Secretaria

de Políticas Universitarias. Ministerio de Cultura y Educación, Buenos

Aires.

Bonelli, G. (2010) Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de

Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Módulo Enfermería Básica,

Unidad I y II. Córdoba.

Carreño, C. C. (2003). Posgrados sobre desarrollo en América Latina:

Origen y Evolución. Recuperado de:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/vie

w/1927/2514

Consejo Internacional de Enfermeras. (2014). Declaración sobre la

formación y la práctica profesional de los recursos humanos de

enfermería en los países de habla española de América Latina y del

Caribe.

52

Recuperado de: http://instituciones.sld.cu/feppen/files/2014/04/Foro-RH-

LA_Declaraci%C3%B3n-CIE-sobre-la-formaci%C3%B3n-y-la-

pr%C3%A1ctica_2014.pdf

Dávila, M. Barsky, O. (2012). El desarrollo del sistema de posgrados y

del sistema de evaluación. Recuperado de:

http://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_5_barsky.pdf

Durán Arrieta, G. (2013) Orientación profesional en la educación

posgraduada de enfermería en centros de Hospitalización. Habana.

Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21412013000300005&script=sci_arttext

Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Médica. U.N.C (2014)

Recuperado de: http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/

Especialización en Enfermería Familiar y Comunitaria. Acreditada por

CONEAU. RD 3139/04. Recuperado de:

http://www.coneau.edu.ar/archivos/473.pdfNormativa y

procedimientosInstituciones autorizadas para el dictado de posgrados.

Fernández de Alemán, E. (2013). Formación del Investigador en

Enfermería en América Latina. Revista Centro Médico (138)1.

Recuperado de:

http://www.revistacentromedico.org/ediciones/2013/1/?i=art5

García, E. R. (2009). Educación y Comunicación. Educación y

Educadores, 4. Recuperado de:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/vie

w/1927/2514

García, M. (Comunicación personal, 31 Octubre, 2014)

Hernández, Y Salvador, C. (2011) Construcción emergente del

concepto: cuidado profesional de enfermería Texto & Contexto

Enfermage.Recuperado de:< http://www. redalyc. org/src/inicio.

ArtPdfRed. jsp.

Jeppesen, C; Nelson, A; Guerrini, V. (2004). Diagnóstico y perspectiva

de los estudios de posgrado en Argentina. Ministerio de Educación

Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149465so.pdf

53

Ley 12245. (1999). El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de

Buenos Aires, Sancionan con Fuerza de ley. Capitulo I. Concepto y

Alcances. Recuperado de:

http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/capacitacion/enfermeria/coordinador/LEY

_12245.htm

Sigampa, J. et al. (2014). Apunte de cátedra de Administración en

Enfermería. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Córdoba.

Luchilo, L. (2010). Formación de Posgrado en América Latina.

(compilador).Políticas de apoyo, resultados e impactos, 13-15. Buenos

Aires: Eudeba. Recuperado de:

http://www.oei.es/salactsi/formacion_de_postgrado.PDF

Lvovich, D. (2009). Resultados e impactos de los programas de apoyo a

la formación de posgrado en Argentina. Revista iberoamericana de

ciencia y tecnología, 5(13), pp. 157-173. Recuperado de:

<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

00132009000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1850-0013

Malvárez, S. & Castrillón Agudelo, M, C. (2006). Panorama de la fuerza

de trabajo en enfermería en América Latina. Segunda parte. Revista de

Enfermería IMSS; 14 (3): 145-165. Recuperado de:

file:///C:/Users/BGH/Downloads/Panorama%20de%20la%20fuerza%20d

e%20trabajo%20en%20enfermer%C3%ADa%20em%20Am%C3%A9ric

a%20Latina%202a%20parte%202006-3%20RE3.pdf

Torres Esperón, M y Rodríguez Cabrera, A. (2006) Definición de

funciones de enfermería por niveles de formación. Propuesta para el

Sistema de Salud Cubano.(Tesis de Doctorado).Recuperado de:

http://files.sld.cu/redenfermeria/files/2011/10/definicion-de-funciones-de-

enfermeria-por-niveles-de-formacion.pdf

Moccia, A. (Comunicación personal, 8 Octubre, 2014)

Organización Mundial de la Salud. (2006)Colaboremos por la salud.

Informe sobre la salud en el mundo. 49-90. Recuperado de:

http://www.who.int/whr/2006/whr06_es.pdf

Organización panamericana de la salud. (2007). Orientaciones para la

Educación Inicial de Enfermería en las Américas: hacia el 2020, 9,

54

Washington. Recuperado de:

http://www.eean.ufrj.br/aladefe/orientaciones.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Recursos Humanos

para las Salud. Regulación de la Enfermería en América Latina, 56, 11-

25. Recuperado de:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view

&gid=16768&Itemid=721&lang=en

Piovano, M. & Gómez, P. (2006). Características y tendencias en la

formación de posgrados de las Enfermeras. Revista de Salud Pública.

Recuperado de:

http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP08_2_07_a

rt4_piovano.pdf

Rodríguez, M. Rivera M, N. Orozco, C. (2006). La educación de

posgrado y su repercusión en la formación del profesional

iberoamericano. Recuperado de:

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems09306.htm

Soria, M. P. (Comunicación personal, 20 Agosto ,2014)

Soto Fuentes. Y García C, M. (2011). Impacto de un modelo de

integración docente asistencial en la formación profesional y el campo

clínico. Revista Ciencia y enfermería, 17(3), 51-68. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532011000300006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-

95532011000300006.

Torres Esperón, J. M. (2004). Reflexiones sobre funciones del personal

de enfermería. Revista Cubana Salud Pública 30(4).Recuperado en:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662004000400009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466

Torres Esperón, J. M. y Hernández Rodríguez, J. C. Otero Ceballos, M.

y Urbina Laza, O. (2004) Funciones y Tareas Asistenciales de

Enfermería en los Cuidados Intensivos. Revista Cubana de Medicina

Intensiva y Emergencias. 3(4) 24-46. Recuperado de:

http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_4_04/mie04404.pdf

Universidad Nacional de Córdoba. (2013). Carreras de posgrado de la

Universidad Nacional de Córdoba. [en línea] .Facultad de Ciencias

55

Médicas. Recuperado de:

http://www.unc.edu.ar/estudios/carreras/posgrad

Vargas, M. (2005). Gestión de cambio en Enfermería. En Bustos, P;

Nievas, R; Rivadeneira, S. (2011). Cambios en la atención directa de

pacientes efectuado por los Licenciados en Enfermería. Recuperado

de:http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/bustos_patricia.

pdf

Vázquez, A. (2007, 5 de 2007). Conceptualizaciones del cambio como

concepto y categoría. PsicoPediaHoy, 9(9). Recuperado de :

http://psicopediahoy.com/conceptualizaciones-del-cambio/

Villalobos M, M. (1986). Reseñas de Educación de Posgrado en

Enfermería. Importancia de la formación de posgrado. Educación Medica

Salud, Vol. 20, No. 2. Recuperado en:

http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/6927.pdf

ANEXOS

57

Anexo N° I: Autorización de autoridades de la institución

Córdoba, 2015

AL DPTO. DE ENFERMERIA

S__________/________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en conocimiento que los

enfermeros, son alumnos regular de la Cátedra de Taller de Trabajo Final y está

elaborando un estudio de investigación sobre el tema.

Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que consiste en facilitar

la información que requieran. A saber: en dicha institución.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, la saluda atte.

____________________________________________

58

Anexo N° II: Consentimiento Informado

CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

Consentimiento informado

El siguiente estudio de investigación será realizado por tres alumnos

regulares de la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería

de la Universidad Nacional de Córdoba, afines de concretar el requisito de la

Carrera de Licenciatura en Enfermería, se desea obtener información sobre los

cambios introducidos en el ejercicio profesional como consecuencia de la

formación de posgrado en los enfermeros de las instituciones que constituyen

el polo sanitario de la provincia de Córdoba en el periodo septiembre -

diciembre 2015

“Si acepto participar en este estudio, se me realizara una breve encuesta

con respuestas simples a contestar sobre el tema a investigar.

La participación en este estudio no posee riesgos, ya que mis datos

serán preservados en anonimato. Como resultado de mi participación en este

estudio no obtendré ningún beneficio directo, sin embargo es posible que los

investigadores aprendan más acerca de los cambios introducidos en el ejercicio

profesional como consecuencia de la formación de posgrado en los enfermeros

y este conocimiento me beneficie y a la enfermería en el futuro.”

Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber

hablado con los investigadores anteriormente mencionados y ellos deben haber

contestado satisfactoriamente sus inquietudes e interrogantes.

“Mi participación en este estudio es confidencial y los resultados podrían

aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión

científica pero de una manera anónima.”

59

Consentimiento:

He leído y se me ha explicado toda la información descripta en este

formulario antes de firmarlo, se me ha brindado la oportunidad de hacer

preguntas y estas han sido contestadas en forma adecuada a mis

requerimientos. Por lo tanto accedo a participar como sujeto de investigación.

…………………………………………

Firma

60

Anexo N° III: Cédula de entrevista

Cédula de entrevista

Cátedra de Taller de Trabajo Final

“Cambios Introducidos en el Ejercicio Profesional como consecuencia de

la Formación De Posgrados de Enfermeros /as”

La presente entrevista tiene como finalidad recabar información sobre los

cambios introducidos en el ejercicio profesional de enfermeros /as con formación de

posgrados.

Tendrá preguntas que usted debe responder de manera libre, las respuestas

son solo con un fin descriptivo de la realidad. Resguardando su confidencialidad, sin

riesgo real ni potencial.

¡Muchas gracias por su colaboración!

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Edad………….

Sexo………….

Antigüedad laboral en la institución

00-05 AÑOS

06-10 AÑOS

11-15 AÑOS

16 o MAS

61

Formación Académica de Posgrado

Especialidad

Disciplinar Interdisciplinar

Magister

Doctor

¿Cuál?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

A partir de la finalización de su formación de posgrado a nivel

asistencial:

1) ¿Introdujo usted algún cambio en la planificación del cuidado?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si su respuesta es afirmativa indique cuáles:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2) ¿Ha incorporado otro modelo de intervención en la ejecución del cuidado?

Si

No

Si la respuesta es afirmativa indicar cuáles

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué adhiere a éste modelo?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

62

3) ¿integró algún cambio respecto a la evaluación del PAE luego de su

formación de posgrado?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si su respuesta es afirmativa ¿Cuál / es?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4) 4.1- ¿Modifico su manera de trabajar en equipo disciplinar después de su

formación de posgrado?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Si su respuesta es afirmativa ¿Frente a que situaciones o momentos? Y ¿Por

qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.2- ¿Trabaja de manera interdisciplinar a partir de la nueva adquisición de

conocimientos?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Si su respuesta es afirmativa ¿Por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5) ¿La formación de posgrado, le permitió tomar decisiones diferentes o nuevas

con respecto al cuidado que brinda?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Si su respuesta es afirmativa ¿En qué situaciones?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

63

Para continuar, con respecto a la función en administración y

gestión, a partir de la finalización de su formación de posgrado,

usted:

6) ¿Accedió a integrarse como asesor en el área? ¿Porque?

Si

No

7) ¿Ha participado en formulación de políticas de formación y gestión?

Si

No

-Si su respuesta es afirmativa ¿En cuáles?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

8) ¿Al concluir su formación le permitió acceder a un nuevo puesto que lidere la

toma de decisiones en gestión?

Si

No

-Si su respuesta es afirmativa ¿en qué puesto?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

9) ¿Desde que se graduó, le permitió a usted incorporarse como responsable

administrativo en alguna unidad de cuidado y/o servicios de salud?

Si

No

Si su respuesta es afirmativa ¿En qué nivel de atención?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

64

Con respecto a la función de investigación, la finalización de su

formación de posgrado le posibilitó:

11) ¿Desarrollar nuevos estudios de investigación dirigidos a la mejora del

cuidado enfermero?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Si su respuesta es afirmativa ¿Cuáles?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

12) 12-1 ¿Añadió nuevas estrategias de intervención producto de las

investigaciones?

Si

No

-Si su respuesta es afirmativa ¿Cuáles?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

13) ¿A partir de su egreso comenzó o incremento las publicaciones de sus

investigaciones?

Si

No

- Si su respuesta es afirmativa ¿Qué medio utilizo para difundir su

conocimiento?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

65

En referencia a la función Docente luego de concluida su formación

de posgrado

14) ¿Participa desde otro posicionamiento teórico en los programas de

capacitación permanente?

Si

No

-Si su respuesta es afirmativa ¿En cuáles programas?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

15) ¿Modificó su intervención de educación hacia las personas, familia,

comunidad y servicio?

Si

No

-Si su respuesta es afirmativa ¿en qué cambió o cómo lo realiza ahora?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

16) ¿Ha incorporado acciones pedagógicas diferentes o nuevas en el cuidado a

través la educación permanente?

Si

No

-Si su respuesta es afirmativa ¿Cuáles?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

66

17) ¿Usted aplica nuevas estrategias de aprendizaje y evaluación relacionados

al uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC)?

Si

No

-Si su respuesta es afirmativa ¿Cuál / es?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

18) ¿Accedió a participar en comités de capacitación a partir de su formación

en posgrado?

Si

No

Si su respuesta es afirmativa ¿De qué forma?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

67

Anexo N° III: TABLA MATRIZ