proyecto de invetigacion final (3)

Upload: luis-angel-mandujano-allpocc

Post on 02-Mar-2016

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CATEDRATICO: Mg. Julio Enrique Huamn Berrios

DIAGNOSTICO PRECOZ Y SEGURO DE APENDICITIS AGUDA MEDIANTE EL USO DE LA ESCALA DE RIPASA EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION OCTUBRE -NOVIEMBRE - 2013

AUTORES: Cantorn Alvarado Liliana Angela

Mandarachi Flores Paul Cristian

Ricse Camayo Oscar Javier

SEMESTRE ACADEMICO: 2013- II

HUANCAYO- PER

2013

II. INDICE:I. Cartula Pag.1II. ndice2III. ASPECTOS INFORMATIVOS3 * Ttulo o Nombre del Proyecto (no es definitivo) 3* Autor (es) (direccin, telfono, fax y/o e-mail) 3* Tipo de investigacin 3* Lugar en donde se va a realizar la investigacin 3IV. INTRODUCCIN 4* Antecedentes de trabajos similares 4* Estado actual de los conocimientos7* El Problema8* El problema como pregunta 9* Objetivos: General9 Especficos9* Justificacin o fundamentos del estudio 9* Hiptesis 10V. MATERIAL Y MTODOS 10* Diseo o tipo del estudio. 10* Poblacin o muestra con la que va a trabajar:10Descripcin de variables y escalas de medicin11Proceso de captacin de la informacinProceso de anlisis e interpretacin de la informacinResultadosVI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 13* Recursos Necesarios:13Recursos Humanos disponibles13Recursos Fsicos o materiales disponibles13EquiposMateriales* Recursos Financieros14* Presupuesto 14* Remuneraciones14* Costo del Proyecto 14* Financiamiento14* Cronograma de actividades15VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 16VIII. BIBLIOGRAFIA 18

II. ASPECTOS INFORMATIVOS:Ttulo o Nombre del ProyectoDIAGNOSTICO PRECOZ Y SEGURO DE APENDICITIS AGUDA MEDIANTE EL USO DE LA ESCALA DE RIPASA EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION OCTUBRE -NOVIEMBRE 2013Autor (es) (direccin, telfono, fax y/o e-mail)Liliana Angela Cantorin AlvaradoJirn Huanuco n 1082 [email protected] : 964900169

Paul Cristian Mandarachi Flores Jirn Ayacucho Mz. 49 LT 02 AA-HH La Victoria El [email protected] : 999423865

Oscar Javier Ricse CamayoProl. Ancash n 333 Chilca [email protected] : 954624546

Tipo de investigacin Observacional del tipo longitudinal prospectivoLugar en donde se va a realizar la investigacinHospital Daniel Alcides Carrion Huancayo

III. INTRODUCCION:La apendicitis aguda (AA) es la primera causa de atencin quirrgica en los servicios de urgencias de adultos en prcticamente todo el mundo, y la apendicectoma se ha establecido como el estndar de oro del tratamiento.El riesgo de padecer apendicitis en algn momento de la vida es del 8.6% en varones y 6.7% en las mujeres. Presenta una incidencia de 1.5 a 1.9/1,000 habitantes. La poblacin mayormente afectada se encuentra entre los 25 a 35 aos.El diagnstico de la Apendicitis aguda se basa principalmente en los hallazgos clnicos, difcil, en especial, en las primeras horas del cuadro clnico. En general, se acepta que un cirujano experto y con prctica habitual en un servicio de urgencias puede tener hasta un 15% de apendicectomas negativas, pero esta cifra puede incrementarse, en especial en mujeres menores de 35 aos, hasta el 26%, lo que queremos lograr con el presente trabajo es difundir el conocimiento de esta escala y la gran sensibilidad para el diagnstico precoz de dicha patologa, evitando pues mltiples complicaciones y as seguir cumpliendo con nuestra funcin y misin que es la de mantener la integridad de las personas.III.1. Antecedentes de trabajos similares La apendicitis aguda (AA) es la primera causa de atencin quirrgica en los servicios de urgencias de adultos en prcticamente todo el mundo, y la apendicectoma se ha establecido como el estndar de oro del tratamiento.El riesgo de padecer apendicitis en algn momento de la vida es del 8.6% en varones y 6.7% en las mujeres. Presenta una incidencia de 1.5 a 1.9/1,000 habitantes. La poblacin mayormente afectada se encuentra entre los 25 a 35 aos.El diagnstico de la AA se basa principalmente en los hallazgos clnicos, difcil, en especial, en las primeras horas del cuadro clnico. En general, se acepta que un cirujano experto y con prctica habitual en un servicio de urgencias puede tener hasta un 15% de apendicectomas negativas, pero esta cifra puede incrementarse, en especial en mujeres menores de 35 aos, hasta el 26%.2El diagnstico tardo o incorrecto puede conllevar a mltiples complicaciones, como infeccin de la herida quirrgica (8 a 15%), perforacin (5 a 40%), abscesos (2 a 6%), sepsis y muerte (0.5 a 5%).5,6La variabilidad reportada en los exmenes de laboratorio y gabinete en adultos en los estadios iniciales de la apendicitis va de 50 a 95% de certeza diagnstica.7,8 La mayor utilidad de estos auxiliares diagnsticos es en los servicios peditricos.9En los Estados Unidos se increment drsticamente el nmero de tomografas (TC) ante la sospecha de AA en adultos, de 18.5% de los casos en 1998 a 93.2% en el 2007. Las apendicectomas negativas en mujeres menores de 45 aos de edad se redujo de 42.9% en 1998 a 7.1% en 2007. Sin embargo, esto no sucedi en la poblacin masculina, ni en mujeres mayores de 45 aos, a pesar de la TC preoperatoria.10En cuanto a los hallazgos en los exmenes de laboratorio, ninguna de estas pruebas confirma o excluye el diagnstico de apendicitis aguda cuando se utilizan de manera aislada, ya sean las alteraciones leucocitarias (leucocitosis 87% o leucopenia 10% de los casos), protena C reactiva, o marcadores nuevos como lactoferrina, calprotectina, d-lactato, etc.

Esto ha dado lugar a numerosas investigaciones para identificar hallazgos clnicos, de laboratorio y radiolgicos con mayor certeza diagnstica para AA, y el desarrollo de sistemas de puntuacin clnica para guiar al mdico a hacer el diagnstico correcto, con el fin de reducir el retraso en el diagnstico y la disminucin de las tasas de apendicectomas negativas. La escala de Alvarado modificada (Cuadro I) es probablemente la de mayor difusin y aceptacin en los servicios de urgencias del mundo, con una sensibilidad de 68% y especificidad de 87.9%.El uso de la escala de Alvarado modificada permite que los pacientes que consultan al Servicio de Urgencias con dolor abdominal en la fosa iliaca derecha puedan clasificarse en 3 grupos, de acuerdo con la probabilidad de tener apendicitis: Riesgo bajo (0-4 puntos): probabilidad de apendicitis de 7.7%. Observacin ambulatoria y con nfasis en los datos de alarma; bajo riesgo de perforacin. Riesgo intermedio (5-7 puntos): probabilidad de apendicitis de 57.6%. Hospitalizacin y solicitar exmenes de laboratorios, estudios de imagen. Repitiendo la aplicacin de la escala cada hora. Riesgo alto (8-10 puntos): probabilidad de apendicitis de 90.6%. Estos pacientes deben ser sometidos a ciruga de inmediato.

Escala RIPASA, con mejor sensibilidad (98%) y especificidad (83%).12-14 De acuerdo al puntaje se sugiere el manejo: < 5 puntos (Improbable): observacin del paciente y aplicar escala nuevamente en 1-2 h, si disminuye el puntaje, se descarta la patologa, si ste aumenta se revalora con el puntaje obtenido. 5-7 puntos (Baja probabilidad): observacin en urgencias y repetir escala en 1-2 h o bien realizar un ultrasonido abdominal. Permanecer en observacin. 7.5-11.5 puntos (Alta probabilidad de apendicitis aguda): valoracin por el cirujano y preparar al paciente para apendicectoma, si ste decide continuar la observacin, se repite en una hora. En caso de ser mujer valorar ultrasonido para descartar patologa ginecolgica. > 12 puntos (Diagnstico de apendicitis): valoracin por el cirujano para tratamiento o bien referirlo de ser necesario.

En la muestra obtenida, se encontraron 34 mujeres (48.6%) y 36 hombres (51.4%), con una relacin similar por gnero de 1:1.05.En cuanto al ndice de masa corporal (IMC) se observ que la mayora de los pacientes se encontraban en un peso normal (52.9%), y junto con los que presentaban sobrepeso representaban al 90% de los casos. El IMC no influy en la severidad de los casos en este estudio. La poblacin fue predominantemente joven con edad de 34 aos en promedio.Las comorbilidades encontradas en el grupo de estudio fueron: un paciente con diabetes mellitus tipo 2 (1.4%) con apendicitis grado II, un paciente con hipertensin arterial (1.4%) con apendicitis grado Ia y un paciente con insuficiencia renal crnica (1.4%) con dolor abdominal intenso y con tratamiento previo con quinolona, el reporte del apndice fue normal.De los 70 casos, 10 pacientes (14.3%) se encontraban bajo tratamiento con antibiticos; sin embargo, la mitad de ellos desconocan qu antibitico estaban ingiriendo. El antibitico conocido ms utilizado fueron las quinolonas (4.3%).El ndice de apendicectomas negativas (histolgicamente normales) fue de 18.6% Al aplicar las escalas a los pacientes del estudio, encontramos que la escala RIPASA muestra mejor certeza diagnstica que la escala de Alvarado modificada (Cuadro VII): si la decisin quirrgica se hubiera realizado con base en la escala de Alvarado modificada, las apendicectomas negativas se conservaran en 18.3%, y con la RIPASA disminuiran a 15.7%.En trminos generales, al comparar las dos pruebas diagnsticas (PD) se debera elegir aquella que tenga mayor exactitud diagnstica. La mayor exactitud de una PD se traduce en un desplazamiento hacia arriba y hacia la izquierda de la curva ROC.De lo anterior, se desprende que el rea bajo la curva (ABC) ROC se puede utilizar como un ndice conveniente de la exactitud global de la PD donde la exactitud mxima corresponde a un valor de ABC de 1 y la mnima a uno de 0.5. La escala RIPASA muestra un ABC de 0.93 superior a la de Alvarado de 0.89.Se presentaron 13 pacientes con complicaciones postquirrgicas (18.6%); 4 infecciones de la heridaquirrgica, 4 abscesos residuales, 2 casos con sepsis abdominal y 1 seroma.El tiempo de estancia hospitalaria en pacientes sin apendicitis complicada fue de 3.07 das (DE 1.9) y los casos complicados fueron de 13.77 (DE 7.9), significativamente diferente entre grupos (p = 0.0001), como se observa en la El objetivo principal del proceso de toma de decisiones clnicas es llegar a un diagnstico preciso en el menor tiempo y costo posible. Con base en la historia y examen clnico, el cirujano debe tomar una decisin muy importante porque una intervencin quirrgica por apendicitis aguda conlleva un riesgo definitivo de mortalidad y morbilidad.A pesar de los mltiples medios auxiliares de diagnstico (ultrasonido, tomografa, resonancia, etc.), hoy en da el diagnstico de la apendicitis aguda es fundamentalmente clnico.Es por esto que su diagnstico oportuno y certero resulta fundamentalmente importante, ya que un retraso en el tratamiento de la AA puede comprometer la vida del paciente, prolongar su estancia hospitalaria, elevar los costos de hospitalizacin y en ocasiones se requieren mltiples cirugas para controlar las complicaciones derivadas de una apendicitis complicada.Por supuesto, a mayor experiencia del cirujano ser mayor la certeza diagnstica de la enfermedad; pero cuando la evaluacin inicial decisiva est a cargo de un mdico no especializado en reas quirrgicas o un mdico residente existe la necesidad de una ayuda complementaria en esta difcil decisin de operar o no.Una forma estructurada para la recoleccin de datos de los pacientes proporciona un enfoque ms coherente y completo de la evaluacin preoperatoria y es una herramienta barata y rpida de aplicar en la sala de emergencias. Todas las escalas pueden perfeccionarse; de aqu el inters de valorar en nuestro hospital la escala RIPASA y compararla con la de Alvarado modificada.

La incidencia de apendicectomas negativas en el hospital durante el estudio fue de 18.6%, comparable con las cifras que aparecen en la literatura (14.3 a 16.1%).La aplicacin de las escalas de Alvarado modificada y RIPASA puede ser fcilmente llevada a cabo por mdicos residentes, en rotacin por los servicios de urgencias mdico-quirrgicas.No hay experiencia reportada en la literatura consultada en Mxico, por lo que el presente estudio es uno de los primeros reportes en nuestro pas con el uso de esta nueva escala RIPASA.En este estudio las dos escalas presentaron buena sensibilidad y especificidad para el diagnstico de apendicitis aguda.Los sistemas clnicos de puntuacin como el usado en este estudio pueden ser una herramienta econmica y de rpida aplicacin en los servicios de urgencias para descartar la apendicitis aguda. Este sistema de puntuacin es dinmico, lo que permite la observacin y la reevaluacin crtica de la evolucin del cuadro clnico. Su aplicacin mejora la precisin diagnstica y, en consecuencia, reduce las apendicectomas negativas y la presentacin de complicaciones (perforacin) y puede ayudar a reducir gastos por hospitalizacin prolongada y estudios radiolgicos de mayor costo. Y, de esta manera, permite que la poblacin joven en la que predomina dicha patologa y econmicamente activa vuelva a su vida laboral en corto tiempo.Finalmente, concluimos que la escala RIPASA en comparacin con la escala de Alvarado modificada present mayor exactitud como prueba diagnstica en el Hospital General de Mxico, siendo muy confiable para ayudar a tomar una decisin teraputica oportuna.(1)

III.2.Estado actual de los conocimientos APENDICITIS AGUDA Recientemente hay autores que afirman que el evento inicial en la patogenia de la apendicitis es una ulceracin de la mucosa de causa viral o bacteriana (sobre todo ha sido implicada la Yersinia).La historia natural de la apendicitis comienza con la obstruccin de la luz, que provoca un acumulo de secrecin mucosa, distensin del apndice, compromiso del drenaje venoso y linftico y sobrecrecimiento bacteriano (apendicitis focal aguda). La inflamacin y el aumento de la presin en la luz en esta etapa son percibidos por el paciente como dolor visceral mal localizado, que tiende a ser periumbilical o epigstrico; esto es debido a que el apndice y el intestino delgado tienen la misma inervacin. En este momento aparecen ya en la exploracin los signos de irritacin peritoneal (primero, la hipersensibilidad y el rebote o Blumberg; despus, los restantes). Cuando la invasin bacteriana se extiende a la pared del apndice (fase supurativa aguda), la serosa inflamada del apndice entra en contacto con el peritoneo parietal, reflejando un dolor somtico que se origina en el peritoneo y se percibe como el desplazamiento clsico del dolor a la fosa ilaca derecha

DIAGNSTICO DIFERENCIAL Determinados cuadros clnicos simulan con tal exactitud una apendicitis aguda que son causa de laparotoma en ocasiones. Se detallan a continuacin los cuadros que no se explican en otros captulos.Adenitis mesentrica. Suele estar precedida de una infeccin de las vas respiratorias altas, el dolor es ms difuso y puede haber linfadenopata generalizada. El tratamiento es la observacin, ya que cede de forma espontnea. La infeccin por Yersinia (enterocoltica y pseudotuberculosis) produce adenitis mesentrica, iletis, colitis y apendicitis aguda.Gastroenteritis aguda. Puede haber calambres abdominales. En la gastroenteritis por Salmonella, el dolor es intenso, con rebote, escalofros y fiebre. En la gastroenteritis por fiebre tifoidea puede perforarse el leon distal, lo que requiere intervencin quirrgica inmediata.Apendicitis epiploica. Se debe al infarto de algn apndice epiploico por defecto de riego por torsin.Enfermedad inflamatoria plvica. El dolor y la hipersensibilidad son de localizacin plvica y el tacto rectal es imprescindible, ya que el dolor a la movilizacin del cuello produce intenso dolor.

DIAGNOSTICOAnalticamente, destaca la existencia de leucocitosis con neutrofilia y desviacin izquierda, as como el aumento de protena C reactiva (esta ltima aumenta progresivamente con la inflamacin).El diagnstico de la apendicitis aguda es clnico en el 8 0 % de los casos.En los casos dudosos (sobre todo nios, ancianos y mujeres en edad frtil), se recurre a tcnicas de imagen: TC (mayor sensibilidad) o ecografa (preferible en nios y mujeres jvenes)

III.3 Planteamiento del problemaDebido a la alta incidencia de casos de apendicitis aguda presentados en el Hospital Regional Quirrgico Docente Daniel Alcides Carrin y que siendo sta una patologa de diagnstico clnico muchos de los pacientes tienen que pasar por varios mdicos para poder ser recin diagnosticada, por ello se plantea el uso de la escala de RIPASA .El estudio sobre el grado de sensibilidad y especificidad de la escala de RIPASA es importante para un diagnostico precoz de apendicitis aguda, para la disminucin de la incidencia de complicaciones, estancia hospitalaria prolongada y mortalidad por dicha patologa, y de esta manera contribuir al conocimiento en la ciencia mdica.Al disminuir las complicaciones por una apendicitis y la tasa de mortalidad por sta patologa se contribuye con la Salud Pblica y el cumplimiento con nuestros deberes como futuros profesionales de la salud.El tema es factible ya que su estudio posee un amplio soporte bibliogrfico, es interesante por el alto nmero de pacientes que presentan esta patologa, es un tem preocupante en la salud y se considera nuevo debido al uso comn de la escala de Alvarado en nuestro pas, no siendo as el uso de la escala de RIPASA , tico por que se desarrolla los valores profesionales como la solidaridad, el respeto, atencin clida y mejorar el estado de salud del paciente, relevante porque suscita un tema de inters mdico.

III.4 Planteamiento del problema como preguntaCul es el grado de sensibilidad y seguridad en el diagnostico precoz de apendicitis aguda mediante el uso de la escala de RIPASA en pacientes atendidos en el hospital Daniel Alcides Carrin?

III.5 ObjetivosIII.5.1 Objetivo general:Determinar el grado de sensibilidad y especificidad del diagnstico precoz de apendicitis aguda mediante el uso de la escala de RIPASA en pacientes atendidos en el hospital DANIEL ALCIDES CARRIN de Huancayo.

III.5.2 Objetivos especficos: Evaluar el grado de sensibilidad y especificidad de la escala de RIPASA para el diagnstico de apendicitis aguda segn edad.

Determinar el grado de sensibilidad y especificidad de la escala de RIPASA para el diagnstico de apendicitis aguda, segn sexo.

Determinar la estancia hospitalaria de acuerdo al diagnstico mediante el uso de la escala de RIPASA.

III.6 Justificacin

Por la alta concurrencia de pacientes al servicio de emergencia del hospital DANIEL ALCIDES CARRIN de Huancayo que han sido hospitalizados con sospecha de apendicitis aguda, debido al uso de la escala poco precisa de Alvarado; se desea investigar el grado de especificidad y grado de sensibilidad de la escala de RIPASA para el diagnstico claro y preciso de dicha patologa, y as evitar la mortalidad y las complicaciones en estos pacientes.

III.7 HiptesisUsando y difundiendo la escala de Ripasa en el diagnostico precoz y seguro de apendicitis aguda, realizando diferencias experimentales entre sta y la escala de Alvarado; verificando su alta sensibilidad evitando as las posibles complicaciones.IV. MATERIAL Y MTODOSIV.1. Diseo de estudioEl presente trabajo es un tipo de estudio observacional del tipo longitudinal prospectivoIV.2. Muestra o poblacin:Pacientes del rea de emergencia que presentan sntomas como dolor abdominal alrededor del ombligo, es posible que presenten inapetencia, nauseas, vmitos, fiebre baja.IV.2.1. Tipo de muestreo:Muestreo sin reposicin: ya que los elementos que aparecen en la muestra, no se encuentran disponibles para ser elegidos nuevamente.Criterios: De inclusin: Migracin del dolor al cuadrante inferior derecho. Anorexia y cetonuria. Nauseas y vomitos. Elevacin de la temperatura. Leucocitosis > 10500.

De exclusin: Pacientes hipocondriacos. Pacientes con presencia de drogas en su organismo. Antecedentes de otras patologas abdominales.

IV.2.2. Ubicacin de la poblacin en tiempo y espacio:Personas que acuden al servicio de emergencia del hospital Daniel alcides carrion en el mes de octubre del presente ao.

IV.2.3. VariablesVARIABLEDEFINICINOPERACIONALTIPO DE VARIABLEESCALA DE MEDICININDICADORCRITERIOS PARA VALORES FINALESINSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIN

FIEBRETEMPERATURA > 38 C CUANTITATIVADE INTERVALOGRADOS DE TEMPERATURA> 37 < 39 CTERMOMETRO

EDADAOS > 12CUANTITATIVADE RAZONINTERVALO DE EDAD MAS AFECTADA12 AOS 60 AOSHISTORIA CLINICA

SEXOFEMENINO / MASCULINOCUALITATIVANOMINALSEXO MAS AFECTADOFEMENINO -MASCULINOHISTORIA CLINICA

HIPERSENSIBILIDAD DE FOSA ILICA DERECHAPRESENCIA DE SIGNOCUANTITATIVADE INTERVALOESTADIO EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDADPRESENCIAEXAMEN FISICO

LEUCOCITOSIS 10,000-18,000 cel/mm3CUANTITATIVADE INTERVALOAUMENTO DE LEUCOCITOSPRESENCIAHEMOGRAMA

PESOINTERVALO DE PESOCUANTITATIVADE RAZONPESO PROMEDIOINTERVALOHISTORIA CLINICA

IMCINTERVALO DE IMCCUANTITATIVADE RAZONIMC PROMEDIOINTERVALOHISTORIA CLINICA

NAUSEAS Y VOMITOSPRESENCIA - AUSENCIACUALITATIVADE INTERVALOESTADIO EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDADPRESENCIA - AUSENCIAHISTORIA CLINICA

ANOREXIAFALTA DE APETITOCUALITATIVADE INTERVALOESTADIO EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDADPRESENTA- NO PRESENTAHISTORIA CLINICA

Indicadores de la escala de RIPASA

Indicadores de frecuencia de usoVARIABLEDEFINICINOPERACIONALTIPO DE VARIABLEESCALA DE MEDICININDICADORCRITERIOS PARA VALORES FINALESINSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIN

PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE APENDICITISNUMERO DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE APENDICITISCUANTITATIVADE RAZONNUMERO DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE APENDICITIS>15 PACIENTESHISTORIA CLINICA

CIRUJANOS QUE USAN LA ESCALA DE RIPASANUMERO DE CIRUJANOS QUE USAN LA ESCALA DE RIPASA CUANTITATIVADE RAZONNUMERO DE CIRUJANOS QUE USAN LA ESCALA DE RIPASAUSA- NO USAENCUESTA

IV.2.4. Proceso de captacin de la informacinPara la recoleccin de datos se seleccion como tcnica la entrevista, y como instrumento se utiliz la ficha de recoleccin de datos que fue elaborada por el investigador de este proyecto.La estructura de esta ficha de recoleccin de datos est basada en las variables que se estudiaron. Las preguntas se redactaron utilizando un lenguaje sencillo para que pueda ser comprendido por todos los pacientes que se incluyeron en el estudio. Consta de 3 partes bien definidas, la primera de ellas abarca datos generales del familiar del paciente, la segunda abarca sintomatologa presentada por el paciente, actitudes y prcticas realizadas por los familiares del mismo paciente, tiempo de enfermedad del paciente antes de llegar a la primera atencin mdica y la ultima parte abarca el tiempo que le tom al paciente en llegar al servicio de emergencia de este nosocomio, adems de datos como el estadio de apendicitis aguda. Consta de preguntas tanto politmica como abiertas.IV.2.5. Proceso de anlisis e interpretacin de la informacinPara la realizacin de este estudio se present una solicitud al Gerente del Hospital Daniel Alcides Carrion y al jefe del servicio de hospitalizacin de Ciruga "A"Con la respectiva autorizacin se procedi a captar la informacin a travs de una ficha de recoleccin de datos estructurada por el investigador de esta tesis, entrevistando a los familiares de los pacientes hospitalizados en el servicio de Ciruga A con diagnstico de apendicitis aguda y que cumplan con los criterios de inclusin y exclusin, previa explicacin sobre el objetivo de este estudio y consentimiento informado.La clasificacin del nivel de conocimientos tericos de los familiares, tomando como base las preguntas 4 y 5 del cuestionario (comprende diez tems), se realiz de la siguiente manera: Conocimiento Alto: Se considerar cuando la persona entrevistada alcance un puntaje entre 10 y 8 puntos. Conocimiento Medio: Se considerar cuando la persona entrevistada alcance un puntaje entre 7 y 4 puntos. Conocimiento Deficiente: Se considerar cuando la persona entrevistada alcance un puntaje entre 0 y 3 puntos. Para el procesamiento de la informacin recolectada se utiliz tablas de una y doble entrada, y grficos para luego realizar el anlisis y la interpretacin de resultados respectiva.Por ltimo se procedi a realizar el informe final de dicho estudio, con su respectivo anlisis, conclusiones y recomendaciones.

V. ASPECTOS INFORMATIVOS V.1. Recursos Necesarios:V.1.1 Recursos Humanos disponiblesNOMBRE ESPECIALIDAD

Cantorn Alvarado Liliana AngelaEstudiante (investigador)

Mandarachi Flores Paul CristianEstudiante (investigador)

Ricse Camayo Oscar JavierEstudiante (investigador)

V.1.2 Recursos fsicos o materiales disponibles Equipos:Computadora Pentium V Impresora Epson One Note 2010 Softwares: Microsoft Office 2010 EPI-INFO Versin VIIMateriales

Unidad CD -R 2 Papel Bond. oficial 80 mg. 02 millaresGuantes de latex Ambidiestros 2 cajitas de (100U/cada uno) Mascarillas de bioseguridad 100 unidades Lpices 10 Lapiceros 18 Cintas de impresora 05 Toner para impresora laser 01

V.1.3. Recursos Financieros:El proyecto ser presentado a la oficina de investigacion y desarrollo de la Universidad Nacional del Centro del Peru para que con fondos otorgados por el CANON Minero, pueda ser financiado por el monto de : 4458.00 soles V.1.4. PresupuestoV.1.4.1. Remuneraciones NombresCargoN hs/semSoles/dos meses

Cantorn Alvarado Liliana AngelaInvestigador081200

Mandarachi Flores Paul CristianInvestigador081200

Ricse Camayo Oscar JavierInvestigador081200

SUB TOTAL3600

V.1.4.2. Servicios:MOVILIDAD LOCAL 300

OTROS (10%)150

SUB TOTAL450

V.1.4.3. Bienes:02Unidad CD R2.00

02 Cajitas de Guantes de latex Ambidiestros90.00

100 Mascarillas de bioseguridad50.00

02 Millares de papel Bond. oficial 80 mg. 48.00

10 Lpices 10.00

18 Lapiceros 36.00

01 Toner para impresora lser Hp 110.00

Otros (10%) 62.00

SUB TOTAL 408.00

TOTAL : 4458.00V.1.5. Costo del Proyecto:El proyecto tiene un costo de 4458.00 solesV.1.6. Financiamiento:El proyecto ser presentado a la oficina de investigacion y desarrollo de la Universidad Nacional del Centro del Peru para que con fondos otorgados por el CANON Minero, pueda ser financiado por el monto de : 4458.00 soles

V.1.7. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MES OCTUBRE MES NOVIEMBRE

POR SEMANAS12 3 41234

-Implementacin del proyecto.XX

-Revisin BibliogrficaXX

-Recoleccin de datosXX

-Procesamiento estadsticoX

- DiscusinX

- Informe finalX

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:1 ARTCULO DE INVESTIGACIN- Felipe Rafael Zaldvar-Ramrez- 2012Romero Torres Ral. Tratado de Ciruga. 3 edicin. Lima. Mc Graw Hill Interamericana; 2000 2 BARBOZA, E. Principios y teraputica quirrgica. Lima, Per. Didi de Arteta; 1999. 3 Lpez Arstegui, Julissa Enid; Maldonado Maldonado, Anderson Solano; Ramos Pevez, Ralph Antonio. "FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DEMORA DEL TRATAMIENTO QUIRRGICO EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL SANTA MARA DEL SOCORRO" DE ICA EL AO 2008". Disponible en el sitio: Buenas tareas4 Sabiston, David C., M.D /Tratado de patologa quirrgica, 16 va edicin. Tomo II. Cap. 45. Mxico D. F: Mc graw Hill Interamericana. 2003.5 Farfn Espinoza, scar. APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO. ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001. Lima 2002. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Farfan_E_O/T_completo.pdf.6 CABREJOS PITA Jos Gabriel, NOVOA ESPEJO Aldo Rafael, IYO SOLAR Luis Fernando et al. Factores causantes y consecuencias de la demora en el tratamiento quirrgico de pacientes con apendicitis aguda en el Hospital de Apoyo de Chachapoyas entre 1995 y 2000. Rev Med Hered. [online]. ene./mar. 2001, vol.12, no.1, p.3-7. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1018-130X.7 BARBOZA B, EDUARDO. Apendicitis aguda en la era de la ciruga laparoscpica. Rev. gastroenterol. Per. [online]. oct./dic. 2002, vol.22, no.4, p.273-274. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1022-5129.8 Ramrez, Oneyda Dra. / Apendicitis aguda perforada, tesis para optar al ttulo de cirujano general. HEODRA -Len, Nicaragua 2000.9 Mosby. Diccionario de Medicina, Enfermera y Ciencias de la Salud. Quinta edicin. Edicin ElectrnicaHarcourt S. A. MadridEspaa. 200410 Schwartz, Seymour Y. Principios de Ciruga, Octava edicin, Tomo II. Cap. 29. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. 200511 Wong Pedro, Morn Pedro, Espino Carlos, Arvalo Jaime, Villaseca Ral. Apendicitis Aguda. Disponible en la World Wide Web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm12 Pedro Ferraina, Alejandro Ora. Ciruga de Michans, 5ta edicin. Argentina. Editorial el Ateneo. 2002.13 Zapata Serra Benjamn, Folklore de Sullana, Sullana 2003, disponible en World Wide Web: http://members.fortunecity.com/lacapullana/sullana_folklore.htm14 Vargas Domnguez Armando y colaboradores. Apendicitis, factores de riesgo que influyen en el retraso del tratamiento en el Hospital General de Mxico Ciruga General 2001;23: 154-157. Disponible en la World Wide Web: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2001/cg013d.pdf 15 Lunca, S; Bouras, G; Romedea, N. Acute Appencitis in the elderly patients: Diagnostic problems, Prognostic factors and Outcomes. Romanian Journal of Gastreenterology Dec 2004 Vol 13 N 4 pag 209 30316 Kraemer M, Kremer K, Leppert R, Yang Q, Omnn C, Fuchs KH. Perforating appendicitis: is it a separate disease? Acute Abdominal Pain Sutdy Group. Eur J Surg 1999; 165: 473-80.17 Chiang Chang Vctor E, Vicuna Valle Ricardo I y BARACCO MILLER, Vctor. Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clnicos y de laboratorio. Rev Med Hered. [online]. ene. 1996, vol.7, no.1, p.17-23. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1018-130X.18 Lugo Benedith Rafael. Comportamiento clnico de la apendicitis aguda gangrenosa y cierre primario de la herida quirrgica en el servicio de ciruga del H.E.O.D.R.A, Leon, Nicaragua. Agosto 2000- julio 2003. Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/cirugia_general/comporta_clinico_apendicitis.PDF19 Covaro, Jorge; Leiro, Fabio; Gmez, Flix; Barredo, Claudio. Apendicitis Aguda.: Influencia de la demora Diagnstica en los Resultados. Rev. Argent. Cirug., 2006; 91 (1-2): 65-76. Disponible en la World Wide Web: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=454440&indexSearch=ID20 Duarte Campos, Sal. Valorar los factores extra hospitalarios que inciden en la perforacin de la Apendicitis Aguda en el Servicio de Ciruga General del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argello, de Abril del 2004 a Diciembre del 2006.Biblioteca Virtual de la UNAN_Len. Nicaragua.21 Hansson, L.; Laurell, H.; Gunnarsson U. Impact of Time in the Development of Acute Appendicitis. Dig Surg 2008;25:394399.22 Flum DR, Morris A, Koepsell T, Dellinger EP: Has misdiagnosis of appendicitis decreased over time? A population-basedanalysis. JAMA 2001; 286: 1748-1753

VII. BIBLIOGRAFIA :

1. http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2012/cg122b.pdf

2. http://www.scopemed.org/

3. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/patolquir/patolquir_014.html

4. http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/apend_agud.pdf

5. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_ApendicitisAgDiag/IMSS_031_08_GRR.pdf

6. http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v29n1/art10.pdf

7. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90224308&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=288&ty=91&accion=L&origen=gastromexico%20&web=http://www.revistagastroenterologiamexico.org/&lan=es&fichero=05vol68num4.pdf

8. HARRISON- MEDICINA INTERNA

Pgina 18