proyecto desinfectante.pdf

59
i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “FRANCISCO JAVIER USTÁRIZ” NIRGUA-YARACUY ELABORACIÓN DE UN DESINFECTANTE PARA LA LIMPIEZA DEL HOGAR CON MATERIALES QUÍMICOS DE BAJO COSTO COMO INICIATIVA CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE 5 TO AÑO SECCIÓN D DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO JAVIER USTÁRIZ Autores: Carmona Elkin Heras Jesús Hernández Ismaily Issa Verona Noguera Dara Parra Ericer Pérez Génesis Nirgua, Junio del 2015

Upload: patriacosta

Post on 04-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto desinfectante.pdf

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “FRANCISCO JAVIER USTÁRIZ”

NIRGUA-YARACUY

ELABORACIÓN DE UN DESINFECTANTE PARA LA LIMPIEZA DEL

HOGAR CON MATERIALES QUÍMICOS DE BAJO COSTO COMO

INICIATIVA CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO

SECCIÓN D DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FRANCISCO JAVIER USTÁRIZ

Autores:

Carmona Elkin

Heras Jesús

Hernández Ismaily

Issa Verona

Noguera Dara

Parra Ericer

Pérez Génesis

Nirgua, Junio del 2015

Page 2: Proyecto desinfectante.pdf

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “FRANCISCO JAVIER USTÁRIZ”

NIRGUA-YARACUY

ELABORACIÓN DE UN DESINFECTANTE PARA LA LIMPIEZA DEL

HOGAR CON MATERIALES QUÍMICOS DE BAJO COSTO COMO

INICIATIVA CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO

SECCIÓN D DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FRANCISCO JAVIER USTÁRIZ

Tutora: Autores:

Lcda. María Eugenia Henríquez Carmona Elkin

Heras Jesús

Hernández Ismaily

Issa Verona

Noguera Dara

Parra Ericer

Pérez Génesis

Nirgua, Junio del 2015

Page 3: Proyecto desinfectante.pdf

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO JAVIER USTÁRIZ

CÓDIGO DEL PLANTEL 006734895

NIRGUA- ESTADO YARACUY

ACTA DE APROBACIÓN

Dando cumplimiento con los requisito establecidos para optar al título de Bachiller en Ciencias de la U.E” Francisco Javier Ustáriz”, hace constar que una vez evaluado el proyecto de investigación titulado: Elaboración de un desinfectante para la limpieza del hogar con materiales químicos de bajo costo como iniciativa científica de los estudiantes de 5to año sección “D” de la Unidad Educativa Francisco Javier Ustáriz. Presentado por los bachilleres de 5to Año sección “D”, consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado Examinador y evaluador y en consecuencia queda: _____________________.

En Nirgua a los 26 días del mes de Junio del año 2015. ______________________ ______________________

Coordinador de Proyecto Tutor

Lcda. María E. Henríquez Lcda. María E. Henríquez

Page 4: Proyecto desinfectante.pdf

iv

ÍNDICE

Pág. Índice…………………………………………………………………………………… iii Lista de Cuadros……………………………………………………………………… iv Lista de Gráficos……………………………………………………………………… v Dedicatoria……………………………………………………………………………. vi Agradecimiento……………………………………………………………………….. vii Resumen………………………………………………………………………………. Introducción…………………………………………………………………………….

viii 01

CAPÌTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema……………………………………………………..

03

Formulación de la investigación.……………………………………………….. 05 Objetivo general………………………………………………………………….. 06 Objetivos específicos…………………………………………………………….. 06 Justificación de la investigación…………………………………………………. 07 Alcances y Limitaciones………………………………………………………….. 08 CAPÌTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes………………………………………………………………………. Bases teóricas……………………………………………………………………..

10 13

Definición de términos……………………………………………………………. 21

CAPÌTULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación………………………………………………………….....

22

Diseño de la investigación……………………………………………………..... 23 Población……….…………………………………………………………………. 22 Muestra……………………………………………………………………………. 23 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………… Descripción de los procedimientos de la Investigación……………………….

23 24

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Análisis de los resultados…………………………………………………………

25

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….

31

34 ANEXOS………………………………………………………………………………. 36

Page 5: Proyecto desinfectante.pdf

v

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. ¿Conoces los elementos químicos que se emplearon para la

elaboración del desinfectante?..................................................................... 26

Cuadro 2. ¿Crees tú que los procedimientos aplicados en la elaboración

del desinfectante casero son difícil y rigurosa?............................................

27

Cuadro 3. ¿Consideras tú poder elaborar un desinfectante para el hogar a

partir de la fórmula empleada en el presente proyecto?...........................

28

Cuadro 4. ¿Te sientes satisfecho con el producto final obtenido?.............. 29

Cuadro 5. ¿Una vez probado el desinfectante, consideras que el producto

terminado es de calidad y puede llegar a competir con los otros que están

en el mercado?..............................................................................................

30

Page 6: Proyecto desinfectante.pdf

vi

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1……………………………………………………………………………………… 26

Gráfico 2……………………………………………………………………………………… 27

Gráfico 3……………………………………………………………………………………… 28

Gráfico 4……………………………………………………………………………………… 29

Gráfico 4……………………………………………………………………………………… 30

Page 7: Proyecto desinfectante.pdf

vii

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, quien nos da la vida, quien es fuente de fe y de

fortaleza, quien nos da la salud y la esperanza para emprender y finalizar cada

una de nuestras metas.

A Nuestros Padres y Madres, quienes nos brindan día a día su amor,

su cariño, su estímulo y su apoyo constante. Gracias por su comprensión y

paciencia. Nuestro triunfo es de ustedes, ¡los amamos!.

A Nuestros Hermanos, por ser esos cómplices, compañeros que

siempre están dándonos apoyo, consejos y alegrías

¡Con amor… Carmona, Heras, Hernández, Issa, Noguera, Parra, Pérez!

Page 8: Proyecto desinfectante.pdf

viii

AGRADECIMIENTOS

Agradecidos con Dios por la oportunidad de culminar una meta. Y por

todas las bondades que recibimos de él cada día.

A Nuestra Familia, por su apoyo incondicional y por el amor con que

siempre se hacen presentes en nuestros aciertos y desaciertos.

A nuestra Casa de Estudio Unidad Educativa “Francisco Javier Ustáriz”,

por ser quien nos acogió como estudiantes y contribuyó con nuestro

crecimiento profesional y personal.

A nuestros Profesores, por ser quienes a lo largo de todos estos años

han sabido orientarnos y darnos significativos aprendizajes para la vida.

A nuestra Tutora María Eugenia Henríquez, por habernos acompañados

y orientado de manera acertada en el desarrollo del presente proyecto.

A la Sra. Cenaida Otalvaro, por aceptar nuestra invitación y ser quien

suministró la formación teórica y práctica para la elaboración del desinfectante

del hogar.

A la Licenciada Patricia Acosta, por su aporte metodológico en el

desarrollo de éste Proyecto.

A todos, mil Gracias!!!

Page 9: Proyecto desinfectante.pdf

ix

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “FRANCISCO JAVIER USTÁRIZ” NIRGUA-YARACUY

ELABORACIÓN DE UN DESINFECTANTE PARA LA LIMPIEZA DEL HOGAR CON MATERIALES QUÍMICOS DE BAJO COSTO COMO INICIATIVA

CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO SECCIÓN D DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FRANCISCO JAVIER USTÁRIZ

Autores: Carmona, Heras, Hernández, Issa, Noguera, Parra, Pérez

Tutor: Lcda. María Eugenia Henríquez Fecha: 26/06/ 2015

RESUMEN

El presente proyecto estuvo enmarcado bajo la modalidad de investigación de campo con un diseño experimental, la misma tuvo como objetivo general elaborar un desinfectante para la limpieza del hogar con materiales químicos de bajo costo como iniciativa científica de los estudiantes de 5to año sección “D” de la Unidad Educativa “Francisco Javier Ustáriz” del Municipio Nirgua Estado Yaracuy. La población estuvo compuesta por 07 estudiantes, 01 docente, 01 obrero de la institución. Las técnicas para la recolección de los datos fue la observación directa ya que se hizo seguimiento continuo a los procedimientos de elaboración del desinfectante, asimismo el instrumento utilizado fue el cuestionario tipo encuesta con 5 preguntas cerradas con opciones de SI y NO aplicado a la muestra de la investigación para obtener datos directos acerca de la elaboración del desinfectante. Los resultados obtenidos fueron: el 100% de la muestra encuestada quienes fueron participantes del taller de elaboración de desinfectante para el hogar, dijeron si estar satisfechos con el producto final obtenido, el 100% de la muestra que probó el producto describió que la fragancia es exquisita y duradera, además agregaron que es espumoso y no grasoso, lo que hace que la superficie donde se aplica quede libre de grasas e impurezas garantizando su poder limpiador y desinfectante, además no mancha y no causa irritaciones en la piel. Como conclusión los investigadores señalan que de acuerdo a todos los resultados presentados se puede decir que, la elaboración de productos de limpieza del hogar bajo experimentos científicos sencillos y con materiales de calidad pero de bajo toxicidad puede garantizar la obtención de un producto final de gran valor siempre y cuando se atiendan a las normas de seguridad y a los procedimientos y formulas específicas para cada producto.

Descriptores: Desinfectante, Limpieza del hogar, materiales químicos de bajo costo, iniciativa científica.

Page 10: Proyecto desinfectante.pdf

x

INTRODUCCIÓN

La limpieza tiene como objetivo la eliminación de la suciedad orgánica e

inorgánica adherida a las superficies, sin alterar éstas, siendo a su vez lo más

respetuoso posible con el medio ambiente. Asimismo, la desinfección tiene

como objetivo la destrucción o reducción en mayor o menor medida de los

microorganismos presentes en las superficies, hasta reducir la carga

microbiana de las mismas a niveles que no sean nocivos ni para la salud de

los consumidores, ni para la calidad del medio ambiente.

En el desarrollo del presente proyecto, se despliega como objetivo

general elaborar un desinfectante para la limpieza del hogar con materiales

químicos de bajo costo como iniciativa científica de los estudiantes de 5to año

sección “D” de la Unidad Educativa “Francisco Javier Ustáriz” del Municipio

Nirgua Estado Yaracuy. Este sentido, se realizó un taller teórico-práctico de

cómo realizar un desinfectante con elementos químicos de baja toxicidad y

una vez obtenido el producto final se puso a prueba en la institución y en los

hogares de cada uno de los participantes.

Cabe resaltar que, la iniciativa de proyectos de ciencias a nivel

diversificado es de suma importancia porque la investigación ayuda a mejorar

el estudio ya que, permite establecer contacto con la realidad a fin de que se

conozca mejor. En efecto, el proyecto establece un estímulo para la actividad

intelectual creadora y ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de

la solución de problemas en el estudiante que lo ejecuta. En este sentido, al

hablar de una investigación para un proyecto científico la importancia de éste

se basa en proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar

hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que

determina las operaciones necesarias para hacerlo.

Page 11: Proyecto desinfectante.pdf

xi

Ante esta perspectiva, se estaría indicando que esta propuesta de

ciencia, puede dar evidencia para que la misma se lleve a la práctica, utilizando

para ello, los procedimientos adecuados para elaborar un producto de calidad,

y que contribuya de alguna manera con la formación integral del estudiante, al

trabajo productivo y socioeconómico del país.

Por otra parte, el proyecto se ha desarrollado en 05 capítulos

fundamentales, Estructurados de la siguiente manera: Capítulo I. El problema:

planteamiento, formulación de la investigación, objetivos: general y específicos

justificación, alcances y limitaciones. Capítulo II. Marco teórico: antecedentes

de la investigación, bases teóricas, definición de términos. Capítulo III: tipo y

diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de

recolección de datos, descripción de los procedimientos de la investigación.

Capitulo IV: Análisis de los resultados, tablas de frecuencias, gráficos

circulares y análisis descriptivos. Capítulo V: Conclusiones y

recomendaciones, referencias bibliográficas, y anexos.

Page 12: Proyecto desinfectante.pdf

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento

Los hábitos de limpieza e higiene que las personas desarrollan, están

relacionados de manera directa con el respeto y la estimación que inspira la

persona así misma, e involucran el aseo y la higiene diaria, el cultivo

permanente de las facultades intelectuales, el crecimiento a nivel espiritual y

humano. Es decir la limpieza e higiene personal y de los espacios donde nos

desenvolvemos son fundamentales para el ser humano. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006). La higiene es:

Un conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano” (p.116).

En el mismo orden de ideas, cabe resaltar que los desinfectantes, son de

suma importancia para el cuidado de la salud la higiene y la limpieza, si un

ambiente se encuentra limpio, hay pocas posibilidades de contraer

enfermedades. Ahora bien, limpiar y desinfectar son dos cosas distintas; la

limpieza quita los gérmenes de las superficies, mientras que la desinfección

realmente los destruye. En este sentido, basta limpiar con agua y jabón para

que desaparezcan la suciedad y la mayoría de los gérmenes; pero a veces es

conveniente desinfectar si se quiere alcanzar un mayor nivel de protección

contra los gérmenes. Particularmente, aunque las superficies aparenten estar

limpias, puede haber muchos gérmenes infecciosos ocultos, en algunos casos,

Page 13: Proyecto desinfectante.pdf

4

los gérmenes pueden vivir allí durante horas e incluso días. Es por ello que,

los desinfectantes deben contener ingredientes que realmente destruyan las

bacterias y otros gérmenes.

A nivel mundial, la palabra desinfectante se utiliza para designar a

aquellos productos o elementos naturales que sirven para desinfectar, limpiar,

evitar la presencia de bacterias, virus y otro tipo de microorganismos

peligrosos para la salud. De igual modo, dependiendo del tipo de producto o

elemento del que se hable, se puede estar haciendo referencia a mayor o

menor agresividad, mayor o menor peligrosidad para el ser humano, mayor o

menor poder de efectividad, duración, entre otros. En la mayoría de los casos,

los productos desinfectantes son químicos y, al contar con sustancias que

pueden ser nocivas para el ser humano, deben ser tratados con cuidado y

precaución de modo de evitar accidentes.

Hoy en día, los desinfectantes existen en una gran variedad de tipos en

cuanto a olor, color y uso. En efecto, si se generaliza la definición de

desinfectante como un producto o elemento que limpia una superficie o

espacio y evita la presencia de suciedad, bacterias o virus, muchos productos

de uso común pueden entrar dentro de este grupo tal es el caso de: jabones,

cloros, detergentes, aerosoles, limpiadores para pisos o vidrios, ceras, entre

otros. Todos estos productos tienen el objetivo principal de dejar la superficie

o espacio limpio y seguro entre tanto pueden entrar en la clasificación de los

desinfectantes.

Por otra parte, para nadie es un secreto que la contaminación es un

agente que se encuentra en cualquier espacio del medio ambiente, ya sea el

hogar, la escuela, o en lugares públicos. Por consiguiente, los gérmenes y las

bacterias están en el entorno diariamente, esto fue uno de los incentivos para

formular este proyecto, cuya intencionalidad es la de crear un desinfectante

Page 14: Proyecto desinfectante.pdf

5

que ayude a disminuir las bacterias que producen fuertes enfermedades en

las personas que están expuestas a ellas y así colaborar con el medio

ambiente en el cual vivimos.

En Venezuela el uso de detergentes es legal y permitido bajo el

cumplimiento de la norma COVENIN 1360-92, esta aclara que estos productos

deben contener en porcentajes muy mínimos de químicos que afecten el

ecosistema existente en las aguas a donde finalmente llegan estos productos

desde los vertederos.

En tal dirección, al realizar este proyecto en la Unidad Educativa

“Francisco Javier Ustáriz”, se espera poder aprender a manipular elementos

químicos con rigurosidad y precaución, a través de una serie de pasos y

procedimientos bien planificados de manera que el grupo estudiantes pueda

conocer la fórmula para elaborar un desinfectante, estudiarla, analizarla; lograr

elaborar un producto exitoso de calidad, y de esta forma poder cumplir con el

objetivo principal de la realización de esta investigación como lo es, el

aprendizaje de dos habilidades: la habilidad investigadora y la habilidad de

comunicar por escrito y oralmente lo investigado. Es por ello que, se considera

de mucha importancia el presente proyecto puesto que, con la elaboración del

desinfectante se aspira motivar en el estudiante la iniciativa científica y su

capacidad creatividad a la hora de elaborar un producto siguiendo pasos y

aplicando métodos experimentales.

Sobre la base de todos los planteamientos anteriores, se plantean como

formulación para esta investigación las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los beneficios que acarrea el uso de un desinfectante en el

hogar?

Page 15: Proyecto desinfectante.pdf

6

¿Cómo puede realizarse un desinfectante para el hogar a partir de

materiales químicos de fácil acceso y de bajo costo?

¿Qué materiales e instrumentos son necesarios en la elaboración de un

desinfectante para el hogar de calidad?

¿Cuál es el procedimiento científico para elaborar un desinfectante para

el hogar de calidad?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar un desinfectante para la limpieza del hogar con materiales

químicos de bajo costo como iniciativa científica de los estudiantes de 5to año

sección “D” de la Unidad Educativa “Francisco Javier Ustáriz” del Municipio

Nirgua Estado Yaracuy.

Objetivos Específicos

Diagnosticar cuáles son los beneficios del uso de desinfectante en

el hogar.

Investigar qué materiales e instrumentos son necesarios en la

elaboración de un desinfectante de calidad para el hogar.

Realizar un taller teórico-práctico para la elaboración de

desinfectante empleando procedimientos experimentales

sencillos.

Page 16: Proyecto desinfectante.pdf

7

Evaluar los resultados de la aplicación de procedimientos

experimentales sencillos en la elaboración de un desinfectante

para el hogar.

Justificación

Los desinfectantes son productos químicos importantes utilizados para

una variedad de propósitos dentro de los hogares, siendo empleados para

matar los microorganismos que pueden crecer en lugares como la cocina o el

baño. Además estos se emplean en hospitales, escuelas, en fin en cualquier

espacio público donde se concentren personas, con el propósito de matar a

los diferentes gérmenes que pueden causar todo tipo de enfermedades.

Es por ello que, con la presente investigación se espera elaborar un

producto de calidad que pueda ser utilizado en los hogares de los

investigadores y hasta en la Unidad Educativa “Francisco Javier Ustáriz”, para

mantener el ambiente libre de agentes contaminantes y garantizar el bienestar

de quienes conviven en estos contextos.

Por otra parte, desde el punto de vista práctico tiene su justificación ya

que, al emplear fórmulas y procedimientos en la elaboración del desinfectante

se estaría poniendo en práctica conocimientos previos de la asignatura de

química y generando conocimientos nuevos en el estudiante. También se

justifica desde el punto de vista institucional puesto que, mediante la

elaboración del desinfectante se estaría generando un nuevo modelo de

autogestión para la institución lo que significaría mejores condiciones en el

mantenimiento de la infraestructura escolar.

De igual forma, el proyecto tiene su justificación teórica visto que,

mediante su desarrollo se generaran conocimientos nuevos que pueden servir

Page 17: Proyecto desinfectante.pdf

8

a otros estudiantes que deseen ejecutar proyectos similares. Desde el punto

de vista social se justifica debido a que; una vez que el estudiante aprenda los

procedimientos y conozca la fórmula para la elaboración del desinfectante

podría ser una opción para disminuir los gastos en su familia y también para

generar nuevas ingresos en el grupo familiar mediante su comercialización.

Asimismo, el presente proyecto significa también una alternativa

bibliográfica para otros estudiantes que deseen conocer la estructura de los

proyectos de investigación para el bachillerato. Finalmente, cabe acotar que,

para el empleo de estos productos es necesario conocer los riesgos ligados a

su utilización y los consejos de prudencia que deben estar indicados en la

etiqueta y en la ficha de datos de seguridad. En general, el producto debe

poderse aplicar de tal manera que no presente ningún riesgo de toxicidad

aguda o crónica para los animales y el hombre.

Alcances y Limitaciones

Alcances:

Dentro de los alcances con la elaboración del desinfectante, el grupo de

estudiantes que investiga espera:

Conocer procedimientos científicos factibles para la elaboración

de un desinfectante de calidad.

Ofrecer una fórmula eficaz y de fácil ejecución para que la

institución pueda realizar sus propios productos de limpieza.

Proporcionar información efectiva a otros estudiantes que deseen

aplicar procedimientos científicos en la elaboración de productos

de limpieza.

Page 18: Proyecto desinfectante.pdf

9

Ser referente teórico para otras instituciones que deseen ejecutar

un proyecto similar.

Limitaciones:

Una de las principales limitantes para el desarrollo del presente

proyecto fue el conseguir los materiales y productos químicos a

bajo costo debido que, estos en su mayoría son importados.

En vista de que la el manejo de productos químicos debe hacerse

con rigurosidad y sumo cuidado, se debió contactar una persona

experta en la elaboración de este producto para recibir

directamente de ella las orientaciones necesarias para evitar

cualquier tipo de accidente a la hora de mezclar los productos.

Page 19: Proyecto desinfectante.pdf

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y

antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y

conceptualiza el proyecto planteado. Según Bavaresco (2006). Las bases

teóricas tiene que ver con:

Las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. (p.91).

Antecedentes de la Investigación

Para la actual investigación se tomaron en cuenta como antecedentes,

proyectos experimentales similares realizados por estudiantes en donde se

ponga en práctica procesos sencillos para realizar un desinfectante para el

hogar. Asimismo se tomaran como bases teóricas el desarrollo y

conceptualización de las variables de la investigación como lo son:

Elaboración de un desinfectante para la limpieza del hogar, materiales

químicos de bajo costo, iniciativa científica en 5to año de bachillerato.

Antecedente Internacional

Paz, A., Restrepo F., Guerrero, G. Realizaron un Trabajo Especial (2011)

para obtener el título de Bachiller en la Unidad Educativa Carrasquilla de la

Page 20: Proyecto desinfectante.pdf

11

Ciudad de Chocó. El mismo fue titulado: Elaboración de un Desinfectante

Aromático para pisos. Su objetivo era elaborar un producto que tuviese todas

las características de un desinfectante ambientador y cumpliera todas las

expectativas para que pudiera ser comercializado para uso doméstico. Los

autores luego de seguir una serie de pasos puntuales tuvieron como resultado

240 cuarenta productos bien elaborados de los cuales 10 fueron donados al

colegio, el resto fueron vendidos en 3.000 pesos C/U recogiendo una ganancia

de más del 100% del capital invertido. Cabe resaltar que la investigación

estuvo realizada bajo la metodología experimental con un diseño de campo,

los investigadores concluyeron que se espera que los conocimientos

adquiridos por dicha experiencia no se olviden, ya que se prevé que serán de

gran ayuda para futuros proyectos desarrollados como estudiantes

universitarios.

Como puede apreciarse, la investigación citada anteriormente guarda

una relación muy estrecha con la presente ya que, ambas tienen similitud en

el objetivo general como lo es elaborar un desinfectante doméstico, asimismo

presentan afinidad en la metodología y en cuanto al desarrollo del marco

teórico. Es por ello que, se considera de gran aporte para el desarrollo del

presente proyecto.

Antecedente Nacional

Por su parte, Gonzales, F. y Lozada C. (2012). Realizaron trabajo

especial titulado: Programa de capacitación para la elaboración de productos

de limpieza, dirigido al personal obrero de la unidad educativa nacional “Héctor

Castillo Reyes” del Municipio Iribarren del Estado Lara. La misma fue una

Page 21: Proyecto desinfectante.pdf

12

investigación de campo enmarcada en un Proyecto Factible. Las

investigadoras concluyen que la elaboración de los productos de limpieza

caseros puede ser una alternativa económica para la autogestión de cualquier

institución educativa y que también pueden llegar a generar ganancias,

necesarias para el mantenimiento del edificio escolar. Asimismo señalan que,

la ejecución del proyecto, creó beneficios económicos, sociales, culturales y

pedagógicos, porque además de la generación de ingresos a la institución,

permitió establecer relaciones con otras instituciones y con la comunidad,

fortaleciendo valores como amistad, solidaridad, respeto, responsabilidad

entre otros, además permitió tanto a estudiantes como al personal obrero de

la institución, aprender el proceso de elaboración productos de limpieza tales

como son Cloro, Cera y Desinfectante, con lo cual puede llegar a producir

ganancias para su familia y su comunidad.

En relación con la investigación arriba citada, cabe mencionar que tienen

un vínculo especial con la presente ya que, en ambas se plantea el uso de

químicos poco tóxicos que puedan ser manipulados por estudiante dentro del

ambiente escolar. Cabe resaltar que, fue de gran ayuda el marco teórico

puesto que enriqueció la documentación del presente proyecto.

Antecedente Regional

Por otro lado, Yépez, J. y Velásquez, L. (2011). Presentaron un proyecto

titulado: Elaboración de un producto de limpieza (Cloro) para la Unidad

Educativa Miguel Antonio Flores del Municipio José Antonio Páez del Estado

Yaracuy. Cuyo objetivo fue el de elaborar un producto de limpieza (cloro) para

el desarrollo de autogestión Institución. La metodología utilizada fue la de

proyecto factible y con un diseño descriptivo. Los resultados obtenidos fueron

que con la elaboración del producto de limpieza, pudieron solucionar parte de

la problemática existente en cuanto a la necesidad de productos de limpieza y

Page 22: Proyecto desinfectante.pdf

13

a su vez combatir las bacterias y gérmenes que se encontraban en todos los

espacios que conforman la Institución.

En referencia, a la investigación citada anteriormente, cabe establecer la

similitud en cuanto a su marco teórico y contextual, pues ambas tratan acerca

de la elaboración de un producto de limpieza y son desarrolladas en un

contexto educativo. El aporte fue significativo en cuanto a la bibliografía

presentada.

Bases Teóricas

Según Arias (2006), las bases teóricas están formadas por: “un conjunto

de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque

determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p.39). En

este sentido, las bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los

aspectos conceptuales del tema objeto de estudio. Es evidente entonces, la

revisión necesaria de teorías, paradigmas, estudios, entre otros., vinculados al

tema. A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la

presente investigación.

La higiene y la salud integral Hogar-Escuela

En el año (2000), en un informe publicado por la entidad de la

Organización de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF titulado

“Saneamiento Escolar, Educación e Higienes " reveló que una tercera parte de

la población mundial (2400 millones de personas), tenía dificultades para el

acceso a la satisfacción de la higiene básica. Según la entidad, los niños son

los más vulnerables a esta situación, factor que impidió detener el avance de

algunas enfermedades relacionadas con la ausencia de limpieza. Lo más

interesante de este informe radica no sólo en la relación inversa que existe

Page 23: Proyecto desinfectante.pdf

14

entre pobreza e higiene. Lo realmente revelador es que la entidad comprende

que la solución de los problemas higiénicos no está determinada,

exclusivamente, por la inversión en infraestructura básica de saneamiento

ambiental (agua potable, sistemas de acueducto y alcantarillado), sino por una

educación integral. La educación, según UNICEF, debe tener dos ejes

centrales de desarrollo: el hogar y la escuela. El hecho que estos núcleos

puedan tener una misma orientación en esta materia es el primer paso para

que los niños empiecen a crear hábitos de limpieza.

En este mismo orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2006), señala que la salud es la situación normal de todo ser vivo; es

decir, es el resultado del funcionamiento correcto de nuestro organismo. La

educación para la salud busca un “proceso de cambio”; esto significa, una

satisfacción o modificación de los hábitos o costumbres, si son negativos hay

que cambiárselos por acciones favorables a la salud. De igual forma, la OMS

plantea que es fundamental mantener una higiene adecuada. La higiene vital

o higienismo, es una parte de la ciencia de la salud, para mantener la vida de

todo organismo; este recomienda una forma de vida sana y equilibrada para

conseguir la verdadera salud. Esto se logrará desarrollando la

autorresponsabilidad, que implica aprovechar y desarrollar los recursos para

alcanzarla, no solo para el bienestar de la colectividad con la participación de

la comunidad en las acciones de salud.

Cabe señalar que en Venezuela, existe una alta prevalencia de

enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento, que causan en la

población y particularmente en los escolares, mucho dolor e inclusive la

muerte. En este sentido, los comportamientos higiénicos mejorados son

esenciales para cortar las rutas de transmisión de estas enfermedades;

conjugados con una apropiada educación en higiene puede incentivar la

intención de cambiar ciertos comportamientos higiénicos, para la mayoría de

Page 24: Proyecto desinfectante.pdf

15

ellos se hacen necesarias las instalaciones de agua y saneamiento, de tal

manera que la gente pueda transformar la intención en un cambio real.

(UNICEF, 2000).

De acuerdo con lo establecido por la UNICEF (2000), “después de la

familia, las instituciones educativas son los lugares más importantes de

aprendizaje para los niños; ellas tienen un lugar central en la comunidad. Las

escuelas son un lugar estimulante para el aprendizaje y desde ahí se pueden

estimular o iniciar el cambio” (p.109). Si existen instalaciones higiénicas en la

escuela, éstas pueden servir como modelo y los profesores, a su vez, como

ejemplos de comportamiento. Las escuelas también pueden influenciar las

comunidades a través de actividades de extensión, ya que por medio de sus

estudiantes, éstas permanecen en contacto con una amplia proporción de

hogares de la comunidad.

Desinfectantes

En apoyo a esta definición, Sifuentes, (2010), expresa que los

desinfectantes son preparaciones con propiedades germicidas y bactericidas,

es decir, que eliminan microorganismos patógenos. Dentro de estas

perspectivas, los desinfectantes deben su acción a los ingredientes activos

que contienen, entre los principales: El fenol, cresol, aceite de pino, alcohol

isopropílico, entre otros. Los ingredientes activos son complementados

emulsificantes y otros ingredientes inertes como el agua, colorantes, fijadores.

En tal sentido, si son desinfectantes para ambientes domésticos deben

de tener un aroma agradable, para lo cual se le pueden adicionar esencias

aromáticas, las cuales no alteran en absoluto el poder del ingrediente activo.

Deben tener una buena concentración de ingredientes activos lo cual

garantizará su efectividad y poder residual. No deben contener sustancias

Page 25: Proyecto desinfectante.pdf

16

tóxicas para el organismo humano o para animales menores, esto quiere decir,

que al aplicarse el producto este no contamine.

Características del desinfectante. Sifuentes, (2010)

Alto poder bactericida (que actúe a grandes diluciones).

Amplio espectro.

Estable (período activo durante un mínimo de 3 a 6 meses).

Homogéneo (concentración similar en todos los niveles de una

solución).

Penetrante (de tensión superficial baja).

Soluble en agua, por lo que es útil para el lavado de piel, escaras,

etc.

Soluble en grasas.

Compatible con otros productos químicos (jabón, cera, etc.).

Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.

Uso de desinfectantes en el hogar

De acuerdo al Dr. Lebowitz, profesor e investigador de la Universidad de

Arizona USA; la correcta higiene y desinfección del hogar y los ambientes que

nos rodean es uno de los pasos más importantes para prevenir enfermedades

y mantener la salud del organismo. Desde el siglo XVIII, hasta la fecha, se

vienen utilizando productos son compuestos químicos tales como el hipoclorito

de sodio para desinfectar el ambiente, y liberarlo de bacterias, virus y otros

gérmenes. Asimismo, expresa el Dr. Lebowitz que en tanto existan, hogares y

salas de juegos correctamente higienizados y desinfectados, los niños estarán

hasta unos 40% menos propensos a contraer enfermedades y tienen menos

necesidad de requerir antibióticos.

Page 26: Proyecto desinfectante.pdf

17

Según Piédrola, (2002). Se denomina desinfección a un proceso físico o

químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y

protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase

vegetativa que se encuentren en objetos inertes. Al mismo tiempo, los

desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la

salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos

fenólicos, pueden actuar también como antisépticos. Los desinfectantes se

aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar

y prevenir las infecciones.

Tipos de Desinfectantes para el Hogar

1. Desinfectantes de base alcohol: Los alcoholes tienen un uso muy

extendido como desinfectantes siendo los más comunes de encontrar

el etanol y el isopropanol. Lo bueno de los alcoholes que por un lado

tienen un alto poder bactericida, lo cual asegura una buena desinfección

y, por otro lado, son muy volátiles, es decir, tardan muy poco tiempo en

evaporarse y marcharse del lugar donde se aplica, además los

alcoholes no son corrosivos (mientras que otros muchos desinfectantes

sí que lo son). Se debe tener en cuenta también las desventajas de usar

alcoholes, una de ellas tiene que ver con su rápida evaporación, lo que

hace que no tenga una prolongada acción en el tiempo, y la otra es que

los alcoholes tienen riesgo de incendio, al ser inflamables. Los

alcoholes son muy efectivos contra bacterias, pero no son efectivos

contra hongos ni esporas.

2. Desinfectantes Cuaternarios: Son el grupo a base amonio cuaternario

específicamente diseñado para el control de bacterias, hongos y

algunos virus sensibles al ingrediente activo. Para efectos prácticos se

utiliza en diluciones muy bajas, las cuales no son nocivas a la salud (no

Page 27: Proyecto desinfectante.pdf

18

libera cloro) ni presentan efectos de irritación en la piel, además no

deterioran ni altera ningún tipo de material. Eficaz en agua fría o

caliente. Es un producto que por su naturaleza química y su alto efecto

residual inhibe el proceso de fermentación y descomposición de

material orgánico, evitando malos olores y posibles contaminaciones en

plantas industriales, hospitales, escuelas, granjas veterinarias,

restaurantes, manejo y preparación de alimentos, plantas de proceso

de carnes, cocinas institucionales, equipos, productos y recintos en

general.

3. Desinfectantes basados en grupos halógenos: Hay tres grades

grupos dentro de los desinfectantes basados en halógenos, y son:

El Cloro, ampliamente utilizado para desinfectar el hogar y también se

puede añadir al agua en muy pequeñas cantidades para eliminar

enfermedades, siendo tremendamente efectivo.

Halogenuros, normalmente derivados del cloro, también se suelen

usar para potabilizar agua en lugar del cloro, porque dejan menos

residuos y son menos peligrosos que éste.

Hipoclorito: El hipoclorito de sodio al 5% es lo que se conoce en

cualquier casa como lejía, si bien se usan otros hipocloritos para otros

usos.

4. Yodo como desinfectante: También se usa para potabilizar agua pero

en este caso para el agua animal, siendo ampliamente utilizado en la

industria avícola, pero apenas utilizado en casa para este fin. Sin

embargo, sí que se usa en casa como desinfectante médico en la

solución de yodo de lugol, al ser un muy buen antiséptico para la piel.

Page 28: Proyecto desinfectante.pdf

19

5. Desinfectantes fenólicos: Por último pero no menos importante están

los desinfectantes a base de fenol, que están presentes en enjuagues

bucales, jabones, etc. Hay tres grandes grupos:

Fenol: En determinadas cantidades es corrosivo para la piel y muchas

personas presentan sensibilidad al contacto. Por otro lado, no es

conveniente inhalar sus vapores. Aun así se sigue usando en solución

porque es el desinfectante más antiguo del mundo.

O-fenilfenol: Se usa como análogo al fenol porque las propiedades son

las mismas pero es mucho menos corrosivo para la piel y sus vapores

son mucho menores, al aumentar enormemente su peso molecular.

Proceso de fabricación del desinfectante a base de amonio

cuaternario (Fórmula Cenaida Otalvaro)

El proceso de fabricación que se describe a continuación es el proceso

experimental que se utilizó en este proyecto para elaborar el desinfectante a

base de Dodigen (amonio cuaternario). En este proceso se identifican los

Materiales e instrumentos que se utilizarán para convertirlos en el producto

final. Las cantidades utilizadas serán las necesarias para preparar 20 litros de

desinfectante.

Materiales (materia prima)

Nonil ( lauril sulfato de sodio) 1 litro

Dodigen 128 (amonio cuaternario) 1 litro

Colorante 5 gr

Fragancia esencia de Tutti Fruti 125ml

Page 29: Proyecto desinfectante.pdf

20

Formol ¼ litro

20 litros de agua potable

Instrumentos

Un envase grande con capacidad de 20 litros

Una paleta de madera grande

5 envases plásticos esterilizados con capacidad de 4 litros c/u

Condiciones de seguridad

Guantes de látex

Bata de laboratorio

Tapa boca

Gorro

Diagrama de flujo del proceso de elaboración

Page 30: Proyecto desinfectante.pdf

21

Definición de términos

Alcohol isopropílico: es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor

intenso y muy miscible con el agua. Es un isómero del 1-propanol y el ejemplo

más sencillo de alcohol secundario, donde el carbono del grupo alcohol está

unido a otros dos carbonos.

Amonio cuaternario: Los compuestos de amonio cuaternario son

compuestos orgánicos nitrogenados utilizados como desinfectantes en

restaurantes, hospitales y hogares.

Colorantes artificiales: Los colorantes son sustancias de

origen químico o biológico, generalmente tintes, pigmentos, reactivos u otros

compuestos, empleados en la coloración de tejidos, alimentos y sustancias.

Desinfección: a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes

patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento

de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en

objetos inertes.

Dodigen: Es un líquido translúcido ligeramente amarillo, Totalmente

soluble en agua, tiene una acción bactericida potente y veloz, actúa sobre

bacterias, hongos, virus y algas, es atóxico inofensivo para el personal y los

animales, en las concentraciones normales de empleo. Inhibe el desarrollo

microbiano, luego impide la formación de productos mal oliente, no es

corrosivo ni inflamable.

El Cresol: son un grupo de compuestos químicos manufacturados que

también se presentan de manera natural en el medio ambiente. En forma pura

son sólidos incoloros, pero pueden ser líquidos si ocurren en mezclas.

Page 31: Proyecto desinfectante.pdf

22

Emulsificantes: Sustancia que hace posible una emulsión sirviendo

como agente dispersante al adicionarse en la mezcla de dos fases no

miscibles entre sí.

Emulsión: mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos

homogénea.

Etanol: conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en

condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e

inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C.

Formol: El formol, o formaldehído, es un compuesto orgánico que se

encuentra, a diferencia de la concepción popular, como un gas en su forma

básica. Su forma líquida, que es la más conocida y comercializada, en realidad

se obtiene con la mezcla del gas y agua.

Fragancias: la esencia es una sustancia líquida que se forma por la

mezcla de hidrocarburos y que presenta características similares a las grasas

aunque resultan más volátiles y tienen un olor más penetrante.

Halógenos: Los halógenos son los elementos químicos que forman el

grupo 17 de la tabla periódica: flúor, cloro, bromo, yodo y astato. En estado

natural se encuentran como moléculas diatómicas químicamente activas.

Higiene: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los

individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos

nocivos sobre su salud.

Homogéneo: Que está formado por elementos con características

comunes referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre

ellos una relación de semejanza y uniformidad.

Page 32: Proyecto desinfectante.pdf

23

Nonil: Son usados como emulsificantes primarios para una gran

variedad de formulaciones. Son excelentes surfactantes para formular

limpiadores de uso doméstico e industrial. Los Nonil fenoles etoxilados

funcionan también como dispersantes, solubilizantes y co-emulsificantes en

aplicaciones especializadas para la industria en general.

Solvente: es un líquido en el cual se disuelve otra sustancia, en menor

proporción.

Virus: es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede

multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan

todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y

arqueas.

Page 33: Proyecto desinfectante.pdf

24

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el marco metodológico se expone lo relativo al conjunto de

procedimientos, métodos o técnicas que son necesarias para la obtención de

los datos. Se establecen los lineamientos o procedimientos a seguir durante el

desarrollo de la investigación. En este capítulo se desarrollan aspectos tales

como: Tipo de Investigación, diseño, nivel de Investigación, población y

muestra, entre otros.

Tipo de la investigación

El presente estudio estuvo enmarcado dentro del tipo de investigación de

Campo, el cual según La Universidad Pedagógica Experimental Libertador

UPEL (2009), señala que la investigación de campo consiste en “el análisis

sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,

explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia” (p. 14). Los

investigadores indagaron de manera directa acerca de los procedimientos y

materiales necesarios para la elaboración de un desinfectante para el hogar

de bajo costo.

Diseño de la Investigación

En referencia al diseño de Investigación la presente se engloba dentro

de la investigación experimental, en tal sentido Palella y Martins (2006),

señalan que: “Un diseño experimental es aquel según el cual el investigador

Page 34: Proyecto desinfectante.pdf

25

manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones

estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y por qué

causa se produce o puede producirse un fenómeno” (p.95). Por consiguiente

el diseño experimental es netamente explicativo, por cuanto se manipulan

deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas. Igualmente los

diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa y puede

considerarse como parte del proceso científico. De manera que la

investigación presentada está situada en un diseño experimental que se llevó

a cabo mediante la elaboración de un desinfectante para el hogar con

materiales químicos de bajo costo y de menor toxicidad.

Población

Para Hernández y Otros (2007), La población “es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones, es la totalidad del

fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una

característica común…” (p.207); significa entonces, que la población se

considera como las unidades totales que selecciona el investigador de acuerdo

a la naturaleza del problema, lo cual le permitirá posteriormente y de acuerdo

a los resultados, generalizar hasta ella los datos recolectados.La población de

este estudio está conformada por 07 estudiantes de 5to año sección “D”, 01

docente, 01 obrero de la Institución.

Muestra

Hernández y otros (2007), definen la muestra como "La unidad de

análisis a personas, organizaciones y periódicos, quienes van a ser medidos,

donde se precisará claramente el problema a investigar y los objetivos de la

investigación, estas acciones llevarán a delimitar una población". (p. 209). La

Page 35: Proyecto desinfectante.pdf

26

muestra para esta investigación estará compuesta por la totalidad de la

población quienes elaboraron y probaron el producto final.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Entre las técnicas más utilizadas para la recolección de información o

datos se encuentran la observación, y la encuesta. Para esta investigación se

utilizarán la encuesta puesto que se adapta a las necesidades de recolección

de datos de este estudio.

De acuerdo a lo expresado por Sierra (2007), la encuesta es “aquella que

ofrece la particularidad de presentar características específicas permitiendo la

medición de datos objetivos por parte del investigador” (p.87). En referencia

a lo establecido por Hernández y otros (2007), “el instrumento es un medio a

través del cual el investigador, obtiene la información que necesita en su

investigación” (p.87).

Para esta investigación el instrumento escogido es el cuestionario, el cual

es definido por Hernández y otros (2007), "Como un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir" (p.285). Este estará conformado por

05 preguntas con 02 opciones de respuestas: Si, No.

Descripción de los Procedimientos de la Investigación

Después de revisar la información bibliográfica acerca de los

procedimientos y elementos necesarios para elaborar un desinfectante para el

hogar, se formularon los objetivos de la investigación y se procedió a justificar

la misma; seguidamente a estas acciones se realizaron los siguientes pasos

para la recolección, tabulación y análisis de la información:

Page 36: Proyecto desinfectante.pdf

27

Se seleccionó el tema del proyecto de investigación

Luego se formularon el planteamiento del problema y los objetivos

de la investigación.

Después de haber recogido la información necesaria, se

procederá a ejecutar el experimento mediante la elaboración del

desinfectante para el hogar.

Se aplicó la encuesta a la muestra de la investigación.

Se realizaron los resultados mediante tablas de frecuencias y

gráficos.

Posteriormente se realizaron las conclusiones y recomendaciones

de acuerdo a los resultados de los análisis.

Page 37: Proyecto desinfectante.pdf

28

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se interpretan y analizan los resultados de la

investigación de donde saldrán los elementos para plantear las conclusiones

y las recomendaciones, teniendo cuidado de no caer en repeticiones de los

resultados; para ello se emplea el método descriptivo ya que, se trata de una

investigación cuantitativa. En este sentido, de acuerdo con Arias (2006), las

técnicas de procesamiento y análisis de datos, contienen “las distintas

operaciones a lo que serán sometidos, los datos que se obtengan:

clasificación, registro, tabulación y coordinación si fuere el caso”. (P.53).

En el caso de la presente investigación los datos fueron realizados a

través de la aplicación de la estadística descriptiva, la cual permitirá que los

resultados sean agrupados y ordenados en tablas o cuadros, así como en

forma gráfica, utilizando el programa Excel para Windows de Microsoft. De

esta forma se han vaciado los datos numéricos obtenidos de la aplicación de

un instrumento que, para este caso fue un cuestionario tipo encuesta con

varias opciones de respuesta, de la cual se han obtenido tablas de frecuencias

y gráficos circulares a los que se les realizó un análisis descriptivo.

En tal sentido, Balestrini (2006) acota: “El propósito del análisis es

resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen

respuestas a las interrogantes de la investigación” (p.169).

Page 38: Proyecto desinfectante.pdf

29

Ítems 1. ¿Conoces los elementos químicos que se emplearon para la

elaboración del desinfectante?

Cuadro 1.

Fuente: Carmona, Heras, Hernández, Issa, Noguera, Parra, Pérez. (2015)

Gráfico 1

Análisis: En el gráfico circular se puede observar claramente que el 89%

de la muestra encuestada afirmó SI conocer o haber escuchado hablar acerca

de los elementos químicos empleados para la elaboración del desinfectante,

mientras que el 11% restante de la muestra dijo NO conocerlos. De acuerdo a

los resultados obtenidos se puede decir que esto se debe a que los elementos

químicos empleados para la elaboración del desinfectante son de fácil acceso

al público ya que, no son altamente tóxicos y pueden ser manipulados bajo los

requerimientos mínimos de seguridad, este caso se emplearon guantes, tapa

bocas, gorros y batas para su uso.

Respuesta SI NO Totales

Frecuencia 8 1 9

Porcentajes 89% 11% 100%

Page 39: Proyecto desinfectante.pdf

30

Ítems 2. ¿Crees tú que los procedimientos aplicados en la elaboración del

desinfectante casero son difíciles y rigurosos?

Cuadro 2.

Fuente: Carmona, Heras, Hernández, Issa, Noguera, Parra, Pérez. (2015)

Gráfico 2

Análisis: En el gráfico 2 se puede apreciar claramente que, el 100% de

la muestra encuestada expresó que los procedimientos aplicados en la

elaboración del desinfectante casero NO son difíciles ni rigurosos. Estos

resultados se deben a que los procedimientos empleados para la elaboración

de este experimento fueron sencillos y estuvieron monitoreados en todo

momento por la cursillista y especialista fabricante de desinfectantes Cenaida

Otalvaro quien fue invitada especialmente para explicar cada uno de los

procesos experimentales necesarios para la producción de un desinfectante

para el hogar. Cabe resaltar que los las instrucciones dadas por la cursillista

fueron para la elaboración de desinfectantes caseros con elementos químicos.

Respuesta SI NO Totales

Frecuencia 0 9 9

Porcentajes 0% 100% 100%

Page 40: Proyecto desinfectante.pdf

31

Ítems 3. ¿Consideras tú poder elaborar un desinfectante para el hogar a partir

de la fórmula empleada en el presente proyecto?

Cuadro 3.

Fuente: Carmona, Heras, Hernández, Issa, Noguera, Parra, Pérez. (2015)

Gráfico 3

Análisis: Según se puede observar en el gráfico 3, el 100% de la muestra

encuestada indicó que SI está apto para elaborar un desinfectante para el

hogar a partir de la fórmula empleada en el desarrollo de éste proyecto. Estos

datos evidencian la importancia de saber seguir instrucciones, de utilizar los

materiales adecuados, y cumplir con los procedimientos de manera correcta;

éstas son acciones que garantizan alcanzar grandes resultados y además

permiten adquirir conocimientos que pueden ser empleados a lo largo de

nuestra vida. Cabe resaltar que, cada uno de los participantes en el taller hizo

seguimiento tanto teórico como práctico al proceso de elaboración de

desinfectante para el hogar, lo cual permitió que obtuvieran conocimientos y

destrezas en esta labor.

Respuesta SI NO Totales

Frecuencia 9 0 9

Porcentajes 100% 0% 100%

Page 41: Proyecto desinfectante.pdf

32

Ítems 4. ¿Te sientes satisfecho con el producto final obtenido?

Cuadro 4.

Fuente: Carmona, Heras, Hernández, Issa, Noguera, Parra, Pérez. (2015)

Gráfico 4

Análisis: En el gráfico 4 se puede observar que, el 100% de la muestra

encuestada quienes fueron participantes del taller de elaboración de

desinfectante para el hogar, dijeron SI estar satisfechos con el producto final

obtenido. Estos resultados muestran que cuando se cumplen con los

procedimientos correctos y se emplean las técnicas adecuadas siempre se van

a obtener excelentes resultados. Cabe decir que el grupo de investigadores a

cargo del taller, se preocupó por cuidar todos los detalles en cuanto a compra

de materia prima, y asesoría metodológica para poder obtener un producto de

calidad.

Respuesta SI NO Totales

Frecuencia 9 0 9

Porcentajes 100% 0% 100%

Page 42: Proyecto desinfectante.pdf

33

Ítems 5. ¿Una vez probado el desinfectante, consideras que el producto

terminado es de calidad y puede llegar a competir con los otros que están en

el mercado?

Cuadro 5.

Fuente: Carmona, Heras, Hernández, Issa, Noguera, Parra, Pérez. (2015)

Gráfico 5

Análisis: Como se puede observar en el gráfico 5, el 100% de la muestra

de la investigación una vez que usó y probó el producto terminado afirmó que

SI es de calidad y que tiene las cualidades y características necesarias para

competir en el mercado con otros productos similares. En este sentido, es

importante acotar que el 100% de la muestra que probó el producto describió

que la fragancia es exquisita y duradera, además agregaron que es espumoso

y no grasoso, lo que hace que la superficie donde se aplica quede libre de

grasas e impurezas garantizando su poder limpiador y desinfectante, además

no mancha y no causa irritaciones en la piel.

Respuesta SI NO Totales

Frecuencia 9 0 9

Porcentajes 100% 0% 100%

Page 43: Proyecto desinfectante.pdf

34

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los desinfectantes son preparaciones con propiedades germicidas y

bactericidas, es decir, que eliminan microorganismos patógenos. Igualmente,

los desinfectantes deben su acción a los ingredientes activos que contienen,

en el caso específico de este proyecto se elaboró un desinfectante a base

amonio cuaternario los cuales son específicamente diseñado para el control

de bacterias, hongos y algunos virus sensibles al ingrediente activo. Para

efectos prácticos se utilizó en diluciones muy bajas, las cuales no son nocivas

a la salud (no libera cloro) ni presentan efectos de irritación en la piel, además

no deterioran ni altera ningún tipo de material.

Es importante recalcar que es eficaz en agua fría o caliente, y que por su

naturaleza química, su alto efecto residual inhibe el proceso de fermentación

y descomposición de material orgánico, evitando malos olores y posibles

contaminaciones en plantas industriales, hospitales, escuelas, granjas

veterinarias, restaurantes, manejo y preparación de alimentos, plantas de

proceso de carnes, cocinas institucionales, equipos, productos y recintos en

general.

Por otra parte, se puede decir que, los objetivos planteados fueron

cumplidos en un 100%. En base a los resultados de la elaboración del

desinfectante y su uso, el 100% de la muestra encuestada expresó que los

procedimientos aplicados en la elaboración del desinfectante casero NO son

difíciles ni rigurosos. Estos resultados se deben a que los procedimientos

empleados para la elaboración de este experimento fueron sencillos y

Page 44: Proyecto desinfectante.pdf

35

estuvieron monitoreados en todo momento por la especialista fabricante de

desinfectantes invitada especialmente para dictar el taller. Asimismo el 100%

de la muestra encuestada indicó que SI está apto para elaborar un

desinfectante para el hogar a partir de la fórmula empleada en el desarrollo de

éste proyecto.

De igual forma, el 100% de los participantes en el taller de elaboración

de desinfectante para el hogar, dijeron SI estar satisfechos con el producto

final obtenido. De la misma manera, el 100% de los participantes en el taller

una vez que usaron y probaron el producto terminado afirmaron que SI es de

calidad y que tiene las características perfectas para competir en el mercado

con otros productos similares.

Asimismo, la totalidad de las personas que probaron el desinfectante

estuvieron de acuerdo el producto es excelente porque mantiene la fragancia,

además tiene un agradable olor que es ideal para la limpieza de los hogares,

además agregaron que el producto es espumoso no grasoso, lo que hace que

la superficie donde se aplica quede libre de grasas e impurezas garantizando

su poder limpiador y desinfectante, igualmente dijeron que no mancha y no

causa irritaciones en la piel, en líneas generales se puede decir que el producto

terminado es de gran calidad y eficacia para la limpieza de varias superficies

en el hogar, tales, como pisos, baños, azulejos, y oda área que se desee

limpiar desinfectar.

De acuerdo a todos los resultados presentados se puede decir que, la

elaboración de productos de limpieza del hogar bajo experimentos científicos

sencillos y con materiales de calidad pero de bajo toxicidad puede garantizar

la obtención de un producto final de gran valor. Del mismo modo se hace

hincapié en cuanto al seguimiento de los procedimientos e instrucciones para

elaborar éstos productos, de esta manera se garantiza un rotundo éxito en su

Page 45: Proyecto desinfectante.pdf

36

elaboración. En síntesis planteamos este proyecto como una alternativa para

la elaboración de desinfectantes para el hogar, menos tóxicos y de menor

costo.

Recomendaciones

A la Institución

Promover la elaboración de proyectos creativos que aumenten la

capacidad y la iniciativa investigativa de los estudiantes.

Promover la autogestión para el mantenimiento de la limpieza en

la institución mediante la elaboración de sus propios productos

con procedimientos científicos sencillos y elementos químicos de

fácil acceso y de bajo costo.

A los estudiantes

Motivarse en cuanto a la elaboración de proyectos científicos

creativos que generen aprendizajes significativos.

Buscar asesoría de expertos para la realización de proyectos que

impliquen la utilización de elementos químicos.

Aprender a seguir instrucciones.

Page 46: Proyecto desinfectante.pdf

37

Bibliografía

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la

metodología científica. 5ta. Edición. Editorial Espíteme. Caracas.

Venezuela.

Balestrini, M. (2008). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.

Consultores Asociados. Octava edición. Caracas, Venezuela.

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo

hacer un Diseño de Investigación. Ediciones EDILUZ. Maracaibo,

Venezuela.

Dr. Lebowitz, M. (2004). El impacto de la intervención higiénica sobre las

enfermedades en los centros infantiles. Publicado en la conferencia

nacional de la Liga de Bienestar Infantil en Washington DC.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (1998). Manual

sobre saneamiento e higiene en la escuela. Disponible en:

http://www.irc.nl/page/6521. [Consultado: 17/05/2015].

Gonzales, F. y Lozada C. (2012). Programa de capacitación para la

elaboración de productos de limpieza, dirigido al personal obrero de

la unidad educativa nacional “Héctor Castillo Reyes”. Municipio

Iribarren del Estado Lara. Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista. (2007). Metodología de

la investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill. México.

Page 47: Proyecto desinfectante.pdf

38

Normas COVENIN 1360-92. (1995).Detergentes Sintéticos para Uso

Domésticos. ASOQUIM. Venezuela.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006). Documentos Básicos.

Higiene y Salud Integral. 45a Ed. Ginebra. Publicación Científica.

Paz, A. Restrepo F. Guerrero, G. (2011). Elaboración de un Desinfectante

Aromático para pisos. Unidad Educativa Carrasquilla de la Ciudad de

Chocó. Colombia.

Piédrola G. (2002). Medicina Preventiva y Salud Pública. 10a ed. España.

Masson.

Sierra Bravo, R. (2007). Técnicas de investigación social: teoría y

ejercicios. Editorial Paraninfo. Madrid, España.

Sifuentes A. (2010) Desinfectantes propiedades germicidas y

bactericidas. Disponible: en:

http://www.monografias.com/trabajos14/desinfectantes. [Consultado:

17/05/2015].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2009). Manual de

Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

FEDUPEL. Caracas, Venezuela.

Yépez, J. y Velásquez, L. (2011). Elaboración de un producto de limpieza

(Cloro) para la Unidad Educativa Miguel Antonio Flores del

Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. Venezuela.

Page 48: Proyecto desinfectante.pdf

39

[Anexo-A Instrumento de Recolección de Datos]

Encuesta

A continuación le presentamos una serie de preguntas que le pedimos responda

de manera sincera, ya que su respuesta será parte de una investigación desarrollada

bajo el título de: Elaboración De Un Desinfectante Para La Limpieza Del Hogar

Con Materiales Químicos De Bajo Costo Como Iniciativa Científica De Los

Estudiantes De 5to Año Sección D De La Unidad Educativa Francisco Javier

Ustáriz. El cual es requisito indispensable para optar al título de Bachiller en Ciencias.

Asimismo, le garantizamos la privacidad y el manejo solamente académico de dichas

respuestas.

Instrucciones:

1. Lea toda la pregunta antes de responder

2. No deje ninguna pregunta sin respuesta

3. Si tiene alguna duda, consulte al encuestador.

Interrogantes:

1. ¿Conoces los elementos químicos que se emplearon para la

elaboración del desinfectante?

SI__________ NO__________

2. ¿Crees tú que los procedimientos aplicados en la elaboración del

desinfectante casero son difíciles y rigurosos?

SI__________ NO__________

3. ¿Consideras tú poder elaborar un desinfectante para el hogar a partir

de la fórmula empleada en el presente proyecto?

SI__________ NO__________

4. ¿Te sientes satisfecho con el producto final obtenido?

SI__________ NO__________

5. ¿Una vez probado el desinfectante, consideras que el producto

terminado es de calidad y puede llegar a competir con los otros que

están en el mercado?

SI__________ NO__________

Page 49: Proyecto desinfectante.pdf

40

[Anexo- B Evidencias Fotográficas]

Recibiendo la formación Teórica

Page 50: Proyecto desinfectante.pdf

41

Realizando la Práctica

(Elaboración de Desinfectante para el Hogar)

Page 51: Proyecto desinfectante.pdf

42

Realizando la Práctica

(Elaboración de Desinfectante para el Hogar)

Page 52: Proyecto desinfectante.pdf

43

Realizando la Práctica

(Elaboración de Desinfectante para el Hogar)

Page 53: Proyecto desinfectante.pdf

44

Realizando la Práctica

(Elaboración de Desinfectante para el Hogar)

Page 54: Proyecto desinfectante.pdf

45

Realizando la Práctica

(Elaboración de Desinfectante para el Hogar)

Page 55: Proyecto desinfectante.pdf

46

Realizando la Práctica

(Elaboración de Desinfectante para el Hogar)

Page 56: Proyecto desinfectante.pdf

47

Realizando la Práctica

(Elaboración de Desinfectante para el Hogar)

Page 57: Proyecto desinfectante.pdf

48

Producto Terminado

Page 58: Proyecto desinfectante.pdf

49

Producto Terminado

Page 59: Proyecto desinfectante.pdf

50

Etiqueta con el Nombre del Producto Final